Pulso - Jueves 31 de julio, 2014 . tan Nacional Docente, orina a la educaAdemás del trabajo legislativo y partidista. el r1lixneduc ción superior. nueva educación publica, convocó a un Plan de Participación Ciudadano para la entre otras materias, serán los contenidos relorma educacional. Con las organizaciones sociales ■ de l e máximos proyectos de ley dela reforma edil- , cacional. técnicas generará Insumos" para los próximos Para su elaboración; el Mineduc embocó a un ., proyectos de ley pendientes. Plan de Participación Ciudadano que consta de p ,Cómo prepara Eyzaguirre los próximos proyectos de la reforma? URSULASCIMLERIJUVSNAISIFTÚLYPDA Plenario inicial Serrlana 21 julio reuniones i ematieas con los actores educativos, encuentros tecnióos con entidades e expertos, y diálogos ciudad anós que se real izarán entube!. país en coordinación con la Di visi Oil de Organizaciones Sociales (DOSI. La COD t'ea. el Criada, el Coleelo de Protesores, la Cones, entre otras organizaciones, ya han asisildoa las seziones que se tenli7an en la se,de deSant lago del Congreso: Las mesas temáticas terminarán de sesionare( S de 501 i cionre, mientras que los diálogos ci udadanos continuarán hasta fin de año. El gobierno espera tener los informes del primer proceso para antes del 18 de septiembre. contenido que servirá de "insumo" pata la elaboración del resto de los proyectos de ley, Todo, con el linde cumplir la promesa del minlslroll.Yzag . uirrepata nue las organizaciones Incidan" eu la reforma du ite el trabajo prelegislativo.0 Organizaciones y representantes por mesa Cadaorgarización podrátener máxirnodosrepresentantespormesa Actores por mesa En cada espato detrabajo existirán cuatro tipos de actores: Unmoderador j iprofesional no incumbente en el proceso 41 Unescnimno profesional no incumbente en el proceso Un representante del Mineduc Lasorganizaciones sociales y representantes del mundozsyriucación. Ámbitos y temas de las 25 comisiones de trabajo mesas • Presentacion dE documento base Educación Parvularia Educación Técnica Educación Educación Escolar Superior Inclusión y no discriminació Mineduc • Organizacióndelasinesas de trabajo Calidad MesasTemáticas Semana 28iulÍo • •rugontvitin de iíriprors:e.t; las or Pf.* triP5.3 Financiamiento Institucionalídad, Gobernanza y democratización Acceso Carrera docente, asistentes y educadores, académicos, otros MesasTemáticas Semana 25 agosto IlKortsolisbem de losresatadosy ixilitesisnormsa y nivel Plenario final Semana 7 1 Documento "base para los diálogos temáticos" elaboró y entregó el ministerio a los actores participantes. En él adelantó algunas orientaciones. Congreso De9:00a18:00horas podrán sesionar en la sede de Santiago del Congreso las mesas temáticas. septiembre awre Semanal Semana 2 Martes 22dejulio Lunes 28 de julio al VieMeS3 de agosto ***En la primera jornada de trabajo el Mineduc entregará el documento inicial para los diálogos y se organizará, en conjunto con los participantes y en base a una propuesta del Mineduc, el trabajo las mesas temáticas, los protocolos del proceso y la metodología para la elaboración de los informes. ***Terminada esta jornada, se dará una semana para que los distintos participantes se organicen y ajusten sus propuestas de acuerdo al modelo de trabajo acordado. 1 6 11 2 7 12 8 13 4 9 14 5 10 15 16 21 , 17 221 18 3 19 ... 24 20 25 i 4h - 60 Más de 60 organizaciones fueron invitadas al Plan de Participación Ciudadano del Mineduc para la reforma educacional. Tras presentar sus exigencias y acordar una mesa de "agenda corta" con el Mineduc, la Confech se sumó. La organización de secundarios Cones también lo hizo, sin embargo, la Aces rechazó participar. ***Comienzo del trabajo de las 25 mesas temáticas. ***Presentación e intercambio de propuestas por parte de los participantes. Todos los documentos presentados serán publicados íntegramente en el sitio web reformaeducacional.gob.cl/ ***A1 cierre de esta etapa se generará un documento en el que se recogerán las propuestas de los actores en los distintos niveles educativos. Este documento será distribuido a todos los participantes y publicado en el sitio web de la reforma. *** Durante las 2 semanas siguientes, los actores volcarán la discusión hacia sus organizaciones, haciendo el ejercicio de identificar espacios de consenso y de disenso entre las distintas propuestas presentadas en cada espacio de trabajo y respondiendo a las interrogantes que respecto de sus iniciativas hayan hecho los demás participantes. Septiembre El8deseptlembre terminarán las mesas temáticas y se hará público el informe para los futuros proyectos de ley. Semana 5 Semana 6 Lunes 18 al viernes 22 de agosto Lunes 25 alviemse29deagosto **•Los participantes presentan la síntesis, acuerdos y disensos surgidos de su discusión interna. ***El ejercicio conjunto de los participantes en cada espacio de trabajo será el de identificar aquellas propuestas que converjan hacia mayores niveles de consenso, y también identificar aquellas donde haya mayor desacuerdo. C** Se reunirán los distintos actores por nivel educativo y se presentarán los resultados del proceso. *** Será un espacio de discusión para comentarios y propuestas generales, lee Se presentará un producto final por nivel. Semana 8 Lunes8de septiembre **I Ceremonia de cierre y entrega de documentos finales que nutrirán, tanto la elaboración de los proyectos de ley pendientes de la reforma educacional que el Ejecutivo enviará durante el segundo semestre de este año al Congreso, así como a la generación de planes y políticas que serán parte también del proceso de reforma. Pulso - Jueves 31 de julio, 2014 Bachelet tras complejo escenario de Reforma Educacional Hoy la Presidenta Michelle Bachelet enviará el proyecto que pone fin a la prohibición de organización de estudiantes en la educación superior, comprometido por el Mineduc con la Confech. También se analizan cambios al proyecto que elimina el copago. C.ATLAGIC.11/1.1.SCHOLMt —"Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de la República de Chile, tiene el agrado de invitara usted a la ceremonia de firma del Proyecto de Ley que Permite la Participación con Derecho a Voto de Alumnos y Funcionarios Administrativos en el Gobierno de las Instituciones de Educación Superior". Este correo fue el que llegó ayer hasta las casillas de los representantes de la Confech y la Cones, para participar de la ceremonia que hoy encabezará la mandataria, a las 9:00 horas, en el salón O'Higgins. Allí firmará el envío del proyecto que elimina los artículos del DFL2 que limitan la organización colegiada y participación de los estudiantes en la educación superior, como los centros de alumnos o los senados universitarios. La medida es parte del petitorio extendido por la Confech al Ministerio de Educación para participar del Plan Ciudadano de la reforma educacional, y cuyo anuncio se da justo tras el comité político ampliado que citó la Presidenta Bachelet el martes pasado, en Cerro Castillo, donde delineó la necesidad de hacer gestos a los "grupos de interés" de la reforma. ' vnuncloyla Invitación se :imita) a una serie de señales pe DI Moneda está coordinando paralospróximos días. Tino de ésos será el cónclave éducacional que reurúráaparls mentados de las comisio-qes de Educación de ambas Cámaras, presidentes departido y el ministro Nicolás Eyzaguirre, convcocado para el martes a las 20:00 en la región de Valparaíso, probablemente, en Cerro Cestito. Cita que podría estarencabezadada por la Presidenta, para lo que se ajusta su agenda, que al día siguiente, contempla el inicio de una gira por África. También está dentro de los planes del Ejecutivo modificar el proyecto de eliminación del copago, que está pensado para que en diez años se termine con el 90% de los colegios que,suscriben a esta forma de manten- "Va a haber un plazo acotado en el cual vamos a tener gratuidad total en e sistema escolar". VALENTINA CIIIIROGA Subsecretaria de Educación "Sería bueno que quienes apuntan al rediseño clarifiquen qué significa: ¿Es una cuestión de tiempo, de cronograma o es una cuestión de fondo de la reforma?". CAMILA VALLEJO Diputada PC La Moneda busca mostraravances para aplacarcriticas tras elimpasse. 1 o vil ción. La nueva fórmula apunta a terminar con el financiamiento compartido en la totalidad de los establecimientos en un plazo de 15 años, aunque desde el Mineduc mantienen en duda el plazo por el que optarán. Eso sí, la subsecretaria deEducación, Valentina Quiroga, en un encuentro con directores de escuelas públicas, sentenció que habrá un plazo definido para el fin del copago. Parte de las señal ' es también tienen que ver con la decisión, tras el comité político ampliado de Cerro Castillo, entorno a mantener el diseño de la reforma, rechazando la propuesta del PS y la DC de volveraanalizarlas iniciativas ya presentadas, por los mecanismos que establece. El primer respaldo vino de parte de la "bancada estudiantil". La diputada PC Camila Vallejo destacó que "esto de una reestructuración, de un rediseño de la reforma, la verdad es que no lo veo tan necesario", y agregó que "sería bueno que quienes apuntan al rediseño clarifiquen qué significa: ¿es una cuestión de tiempo, de cronograma o es una cuestión de fondo de la reforma?". El diputado GiorgioJackson también destacó que quienes piden el rediseño no han explicitado en qué términos sería éste. "Estoy de acuerdo con el mayor rediseño que se hizo, que fue incluir la participación ciudadana", comentó el parlamentario. Al cierre de esta edición, los integrantes de la Confech dialogaban sobre la pertinencia de asistir al encuentro, considerando que si bien la medida iría en beneficio del movimiento estudiantil, temen que el trámite legislativo modifique la iniciativa mayormente y que se tome su visita como una señal errada.0 1 Éste es el primer gesto tras el hermético comité político ampliado de Cerro Castillo, donde la mandataria está apostando su imagen por el éxito de la reforma. UDI graba video crítico contra la reforma en colegio de Recoleta Forma parte del despliegue comunlcacional del partido para contrarrestar proyectos del gobierno. TOMÁS MARTINEZ —Se ha mantenido en total reserva, y es una de las jugadas clave que forman parte de la arremetida de la UDI para contrarrestar la reforma educacional del gobierno, Para hoya las 10:30 horas la directiva del partido, y los diputados que integran la comisión de Educación de la Cámara, están convocados con el objetivo de grabar imágenes para un video crítico con uno de los pilares de la gestión de Michelle Bachelet en La Moneda. La cita será en un colegio en la comuna de Recoleta, comuna que hoy está en manos del Partido Comunistay donde esa Javier Macaya Secretado General UDI "Nos interesa emplear todos los medios tradicionales y no tradicionales para efectos de ayudar en la demanda social por corregir las imperfecciones de una mala reforma educacional". colectividad tamblén tiene una representante en el Congreso, la diputada 'Carvi Cariola. Al encuentro llegará la directiva de Ernesto Silva y los diputados María José Hoffmann, Jaime Bellolio y Romillo Gutiérrez, quienes grabarán junto a padres, apo- derados y alumnos. "A nosotros nos interesa emplear todos los medios tradicionales y no tradicionales para efectos de ayudar en la demanda social por corregirlas imperfecciones de una mala reforma educacional", dijo ayer el secretario general de la UDI, Javier Macaya, consultado sobre el tema. En las últimas semanas, dirigentes y parlamentarios del partido han salido a terreno y regiones a difundir propuestas contrarias a la reforma educacional. El despliegue Incluyó la presencia de diputados UDI en marchas de padres y apoderados, en rechazo a la reforma impulsada por el gobierno de Bachelet. En tanto, tras la grabación del video también se difundirán piezas gráficas como parte de la campaña. Diario Financiero Jueves 31 de julio, 2014 DURANTE EL COMITÉ POLITICO AMPLIADO EN CERRO CASTILLO Gobierno le da un nuevo impulso al ministro Eyzaguirre Las cerca de siete horas que duró el comité político ampliado que encabezó la presidenta Michelle Bachelet, el pasado martes en Cerro Castillo-en Viña del Mar- se concentraron principalmente en reenfocar la tarea de sacar adelante la reforma educacional, con lo que el ministro Nicolás Eyzaguirre consigue así un nuevo impulso en la misión que tiene por delante, Un espaldarazo de parte del gobierno que se da en medio de los fuertes cuestionamientos de que ha sido objeto el titular del Mineduc en su desempeño como conductor del proyecto que reforma el sistema educacional, y que se suma al "segundo tiempo" que le imprimió el gobierno a la reforma. De hecho la cita, en la que se habría repasado el cronograma de la reforma, además de rediseñar algunos de los instrumentos por medio de los cuales se daría cumplimiento a lo que se ha llamado "el corazón" de la propuesta -como En la cita se abordó el cronograma y el rediseño de los instrumentos para implementar la reforma. es poner fin al lucro, al copago y a la selección-, fue calificada por miembros del oficialismo como un necesario ejercicio del gobierno en vías de mejorar el trabajo y ordenar las filas. En ese cuadro, es que en la Nueva Mayoría ya se habla de la realización en los próximos días de un nuevo comité especial, ahora incorporando a los presidentes de partido presentes. En tanto el ministro del Interior, Rodrigo Penal hilo, destacó que la cita en Cerro Castillo fue "para priorizar agenda legislativa", por lo que "la señal clara es trabajar en la agenda de este segundo semestres porque hay que sacar la reforma El ministro Nicolás El/seguirse consigue asi un nuevo respaldo de La Moneda en medio de los cuestionamiento a su gestión. electoral, la tributaria, y tres proyectos de educación: administrador provisional, fin al lucro, copago, selección, y el de primera infancia. Todos proyectos esenciales en una reforma educacional integral que va a llevar la calidad de la educación en Chile a todos los sectores". En este "segundo aire" para el ministro Eyzaguirre y la reforma educacional cobrará especial relevancia el Plan Nacioal de Participación que activó el Mineduc y donde esperan recoger las propuestas .de todos los actores para incorporarlas en la discusión legislativa que se está desarrollando respecto del proyecto que modifica el sistema escolar. En ese contexto la subsecretaria Valentina Quiroga, aclaró que "estamos en un período de audiencias, escuchando a los distintos actores y una de las inquietudes que se ha levantado es la posibilidad de extender ese plazo (los 10 años que contempla la iniciativa original para poner fin al copago). El Ministerio está abierto y eso es lo que el ministro ha manifestado", y agregó que "se ha planteado distintos plazos, una de las propuesta es aumentarlo a 15 años". La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 Carrera docente será el primer gran r royecto de la reforma para el se do semestre Paulina Solazar Pese a las críticas que apuntan ala falta de una hoja de ruta en los proyectos educacionales, hoy el ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre, partirá el segundo semestre firmando el proyecto que derogará los artículos del DFL2. Con esta modificación, los alunmos y funcionarios de instituciones de educación superior tendrán voz y voto etilos procesos de gobernanta de sus planteles. Y si bien esta normativa -que responde a las demandas de la Confeeh- es la primera en ser presentada en este llamado "segundo tiempo", el primer gran proyecto de la reforma que ingresará este semestre al Congreso será el de Política Nacional Docente. Según fuentes de gobierno, la iniciativa que apunta a reforzar la carrera docente será presentada entre octubre y noviembre próximo. El proyecto busca, entre otras cosas, mejorar las remuneraciones y condiciones laborales de los profesores y potenciar la formación continua e inicial. Este último punto incluye, por ejemplo, un plan de 'maestros de maestros" que tendrán como misión guiar los primeros pasos en la sala de clases de los recién egresados. Siguiendo con el cronograma, el segundo proyecto a presentar sería el que contempla la reforma al sistema de educación superior para dejar para diciembre el de Fortalecimiento de la Educación Pública, más conocido como desmunicipalización. Según trascendió, esta ruta de acción se definió el martes en el Cerro Castillo, durante el comité político que duró más 10 horas y al que fueron citados a Villa del Mar todos los ministros de la Presidenta Bachelet y autoridades del Mineduc. Desde el Mineduc, en tanto, refuerzan la idea de que los últimos tres proyectos que vienen a completar la reforma educacional estarán ligados a los resultados que arroje el plan de participación ciudadana. En esa lógica, el jefe de educación general, Gonzalo Muñoz, explica que "la reforma es sistérnica e integral, pues aborda tres niveles que son propios de todos los sistemas educacionales destacados: reglas del juego que promuevan la calidad y equidad (fin del lucro, selección y copago), una gestión eduREFORMA "Este es un modelo educativo que no está dando resultado y que no contribuye con la calidad ni eqoldad". GonnioMulloz Jefe Educ. General del Mineduc EN CIFRAS son los proyectos que faltan serenviados. Con estos, se completa la reforma. cacional efectiva (nueva educación pública) y prácticas pedagógicas que garan ricen el aprendizaje de los estudiantes (política nacional docente)". 41,air3ro-6,“ ► Ministro firma hoy normativa que da voto a estudiantes en decisiones de planteles de educación superior. ► Propuesta de desmunicipalización será la última misiva del gobierno que ingresará al Congreso. -alaco Lig LA PEra Ultimo tramo Hace un par de meses equipos de expertos internos y externos del Mineduc han trabajado semana a semana para elaborar estos tres documentos que inspirarán la creación de los proyectos de ley. Uno de ellos es el de educación superior que se espera entregue su primer bosquejo en las próNueva ximas semanas. El docuEducación Pública mento contempla, entre (Desmunicipalizadán) otras cosas, un cambio en el / Financiamiento diferenciado sistema de evaluación y e Servicios locales de educación acreditación. Red pública de Si bien el gobierno ya lanestablecimientos ^ Carrera docente zó una agenda corta que ^ Ed. Paryularla,Ed. TP potencia la educación es• Agenda corta y colar pública, la política natransición cional docente y desmunicipalización vienen a "movilizar un modelo educativo que no está dando resultado y que no contribuye con la calidad ni equidad, por lo que requiere ser complementado con la reforma de educación pública y la política nacional docente", dice Muñoz. La desmunicipalización será la última en ingresar al Congreso. Se estima que se presentará en diciembre por FUENTE: Mineduc petición del mismo ministro Eyzaguirre, esto debido a ser uno de los proyectos que ne- 1,431.1 77..11v Ti? cesita más consensos y no sólo con los profesionales de la educación, si no también con los alcaldes y apoderados, según explicaron fuentes de Palacio. • IMA Incentivos estructurales del sistema educativos chileno actual Fin del lucro. copago y selección Marcos normativos (Ed. ParYulanal Política Madona( Docente Carrera profesional (inclusión nivel parvulario) Formacion inicial Habilitado° profesional Otros (artera directiva, etc.) Agenda corta Reformas Educación Superior • Calidad. acreditación y regulación Flnadarniento instituciones Gratuidad y financiamiento estudiantes Red de CFTs estatales Red de Ues estatales •LA MIURA Entre octubre y noviembre se ingresará el proyecto de ley que busca potenciar la carrera profesional docente. Noviembre sería el mes en que ingresaría al Congreso la propuesta de cambios al sis- tema de educación superior que contempla el derecho a la gratuidad. nícímii,,:7, será el momento en que el gobierno presentará el proyecto de desmunicipalización de la educación. La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 Colegios subvencionados: 46% gasta parte de subvención en infraestructura ► Colegios particulares subvencionados dedican, en promedio, S% de subvención a infraestructura. roro.masvo P. Salazar El 46% de los colegios particulares subvencionados incurre en gastos por concepto de inmueble. Es decir, casi la mitad de los sostenedores utiliza los dineros de subvención y copago para costear los arriendos de sus inmuebles o compra de su infraestructura, por ejemplo, computadores para los recintos, según estimaciones de la investigadora del Centro de Políticas Públicas (CEP), Sylvia Eyzaguirre. En esta materia, los datos arrojaron que los colegios sin fines de lucro son los que más gastan por dicho concepto. En promedio, este tipo de recinto destina cerca de US$ 82.500 anuales. En tanto, aquellos que persiguen lucro invierten US$ 73.600. La situación cambia cuando se detalla la inversión que hacen los establecimientos por alumno. "Obtenemos que el sector que más gasta por este concepto es el con fines de lucro, con una inversión anual promedio por alumno de US$ 245, mientras que los sin fines de lucro gastan US$ 138", explica la experta. Eyzaguirre aclara que esta diferencia no se puede asociar a retiro de utilidades. "Tal vez se puede decir que es un gasto ineficiente por gastar más por niño. Otra forma de interpretarlo es que este tipo de colegios entrega mejores estándares en su infraestructura". e La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Subsecretaria oga: "El copaoo li va a ser indefinido" ► Añadió que recursos de La autoridad del Mineduc dice que plazos establecimientos no se están en etapa de diseño. verán reducidos. Roma Montoya G. que el compromiso de poner fin al copago se mantiene El martes, en un desayuno intacto, pero que se está traorganizado por Icare y ante bajando para definir el plaempresarios y referentes del zo requerido. "El copago no área educativa, el ministro va a ser indefinido, lo que de Educación, Nicolás Eyza- ocurre es que se han planguirre, señaló que el finan- teado distintos plazos. Una ciamiento compartido en la de las propuestas ha sido educación particular sub- aumentar a 15 años y eso es vencionada "seguirá exis- parte de las conversaciotiendo en la medida que no nes, pero habrá un plazo podamos reemplazar el peso acotado en el cual tendrea peso", sin definir una fecha mos la gratuidad total en de término para el mismo. el sistema educativo", sosSobre este tema, ayer, la tuvo tras participar en una subsecretaria de Educación, mesa de diálogos ciudadaValentina Quiroga, explicó nos con los directores de li- ceos y escuelas municipales de Santiago. "El proyecto de hoy, que actualmente está en el Congreso y que el gobierno había planteado originalmente, contemplaba un plazo de 10 años para avanzar hacia la gratuidad, ahora estamos en un período de audiencias, escuchando a los distintos actores, y una de las inquietudes que se ha levantado es la posibilidad de extender ese plazo y el ministerio está abierto a eso", agregó. Sobre cuál será la fecha ►► La autoridad ministerial participó de diálogos ciudadanos junto a directores. FOTO: AGENCIAUNO límite del fin a este sistema de financiamiento, la subsecretaria Quiroga no se pronunció, pero sí señaló que se precisará una vez que finalicen las conversaciones con quienes participan de la discusión sobre la reforma. "Los compromisos que nosotros asumamos se van a cumplir en plazos claramente acotados que hoy estamos definiendo", dijo. De paso, realizó un llamado a la calma a las familias y sostenedores, porque afirmó: "Esta reforma edu- cativa va a aumentar los recursos para los establecimientos públicos y privados, no es una reforma que vaya a reducir los recursos (...) producto del avance en la gratuidad. Vamos a ir reemplazando todo el financiamiento que hacen los padres por financiamiento público". De paso, Quiroga anunció que, durante agosto, se les entregará a los municipios los dineros de la denominada "agenda corta" para el fortalecimiento de la educación pública.* The Clinic Jueves 31 de julio, 2014 Reformó educacional, en busca del corazón !! odios se preguntan desconcertados en qué consiste la reforma educacional. Entre polémicas, distorsiones, disputas ideológicas y errores comunicacionales, el tema se ha desdibujado. Es la única explicación posible para la división de la opinión pública sobre su contenido: según una encuesta reciente de Plaza Pública, 47% la apoya y 43% la rechaza. Es decir, hay un porcentaje de personas que adhieren al actual gobierno, que no está conforme con ella. Por eso tal vez algunos dirigentes del Gobierno hablan de la necesidad de "rediseñarla". ¿Cuál es -para usar un lenguaje en boga- el corazón de la reforma educacional? Es pertinente reiterar la esencia de una reforma, que por su envergadura tiene múltiples aristas. El sistema educacional chileno tiene una cobertura adecuada (pese a los 300 mil niños que no participan en él) y en su evaluación aparece como el mejor de América Latina. Pero requiere de importantes cambios en su arquitectura institucional, en su financiamiento, en la preparación y carrera de los profesores, en el contenido de los programas yen sus métodos pedagógicos. En primer lugar hay que hacer una fuerte inversión en educación pre escolar subiendo sus exigencias formativas, para lo cual es necesario crear el sistema institucional apropiado en el Ministerio de Educación. La cobertura actual es menguada: debe alcanzar al 3o% a fines de esta administración. Todos saben que un acceso masivo a este nivel formativo es esencial para ir afirmando una igualdad de oportunidades, nivelando las desigualdades provenientes del origen familiar y social. Así lo demuestra la misma encuesta indicada: un 36% afirma que el área prioritaria es la pre escolar. Por eso el programa de gobierno plantea construir 4500 salas cunas. El proyecto de reforma del gobierno en esta materia es el que despierta mayor consenso. En segundo lugar, hay que poner en marcha un plan de fortalecimiento de la educación pública en todos los planos: infraestructura, subvención, reducción del número de alumnos por aula, aprovechamiento de la jornada escolar completa, subvención por matrícula, etc Muchas de esas medidas no requieren cambios legislativos. Para implementarlo bastan las atribuciones con que cuenta el Ministerio. Un papel importante debe desempeñar la Agencia de Calidad. Ese plan -anunciado por el Gobierno, pero no suficientemente divulgado- debe culminar con una ley que consagre la desmunicipalización de los colegios. Aquí es importante definir bien la nueva estructura pública de los establecimientos. En el primer gobierno Bachelet se propuso que fueran corporaciones regionales de derecho público abiertas a la comunidad, ahora se habla de servicios descentralizados siguiendo el modelo del sector salud. En todo caso, se tratará , de un proyecto de largo debate parlamentario y de implementación gradual a lo largo del país, como ha ocurrido con los Cambios en el sector justicia. Tal vez se podría comenzar a experimentar desde ya el nuevo sistema mediante convenios entre algunos municipios y los servicios provinciales de educación. El tema tiene, además, importantes complejidades administrativas y financieras. El rescate y proyección de la educación pública es un pilar esencial de la reforma, sin el cual la arquitectura del edificio se desequilibra. Un sector que requiere una preocupación especial es la educación técnico profesional que abarca al 54% en los dos últimos años de formación: es preciso revisar, profesores, equipamiento, empleabilidad. En tercer lugar, hay que diseñar la carrera docente mejorando la calidad y la remuneración de los profesores. Ello supone un proyecto de ley cuyo debate en el Parlamento dependerá del grado de acuerdo que tenga el Colegio de Profesores. Esa iniciativa debe referirse a las exigencias de formación de los docentes, a la racionalización de los componentes de su remuneración, a un sistema de evaluación y promoción en que se equi- Ét ERA GALLO libre el mérito con la antigüedad. Lo que no debe ponerse en cuestión es el carácter Respecto a la educación particular subvencionada, mixto del sistema de provisión de la enseñanza, logranel proyecto actualmente enviado a la Cámara de Dipu- do un adecuado equilibrio entre el derecho a la educatados, que contempla el fin del lucro, del copago y de ción y la libertad de enseñanza. Al contrario, la reforla selección, sería conveniente desglosado al menos ma debe ser percibida como una nueva oportunidad en dos partes: el fin del copago, que requiere quórum para mejorar la implementación de ambos principios simple y sobre el cual puede haber mayor acuerdo, constitucionalmente garantizados. El ejemplo internarepensando los plazos, y las otras dos materias que cional debe ser Holanda, donde existe un sistema anárequieren para su aprobación de 4/7 de los parlamen- logo, pero sin lucro para los sostenedores privados, sin tarios en ejercicio. financiamiento compartido y sin arbitrariedad en la Sobre el lucro, hay que tener presente que la actual selección de los alumnos. ley exige que los sostenedores sean personas jurídicas En quinto lugar, está el tema de la educación supede giro único -y faltan todavía cerca de 1.400 sostene- rior: CFT, IP y Universidades. Es el campo que requiere dores que se acojan a esta exigencia pese a los 4 años mayores cambios. Muy poco se avanzó desde el retortranscurridos-, justamente para que la Superintenden- no a la democracia. No había ideas claras al respecto, cia pueda fiscalizar mejor que no se pueda lucrar con la tampoco hubo un movimiento estudiantil activo y subvención fiscallos fondos públicos tienen un desti- cada establecimiento luchaba por sus intereses corpono establecido por la ley. En este caso -conforme al art. rativos sin remitirse a criterios generales. El punto central es el de la gratuidad. Pero también 19 N" ro de la Constitución- corresponde al deber del Estado de financiar un sistema gratuito de enseñanza preocupa la calidad de algunos centros universitarios y la deserción que alcanza al 4o%. básica y media. El programa de gobierno es claro sobre la gratuidad Ese organismo podría desde ahora trabajar en esa linea, evitando así que la discusión de este tema se conta- universal y sobre los plazos para alcanzarla: 7o% de mine con divagaciones ideológicas y que los dineros pú- los alumnos en este periodo de gobierno y el resto el blicos se escurran hacia otros propósitos. La Contraloría año 2020. Para lograrlo habrá que definir por ley los General de la República podría hacer una contribución requisitos que las universidades, los CFT y los IP - púimportante para reafirmar este principio, estableciendo blicas y privadas - deberán cumplir para acceder a la los criterios diferenciadores entre una justa remunera- subvención estatal. Para implementar la reforma hay que lograr los acuerdos políticos y sociales necesarios. No será un camino libre de tropiezos y dificultades. Lo importante es que no se pierda de vista el objetivo y se conduzcan los cambios con claridad y sentido político. ción del sostenedor o recuperación de su inversión, por una parte, y el retiro de "ganancias" por otra. La CGR ha realizado evaluaciones sobre el uso de la subvención educacional preferencial y de la destinada a la educación diferencial, principalmente en el sector municipal, y los resultados muestran que una parte significativa de esos recursos se utilizan para otros fines. El llamado lucro de los sostenedores privados es probable -de ser fiscalizadoque arroje un resultado análogo. ¿Cómo explicar si no la reticencia de los sostenedores a aceptar la exigencia de la ley de convertirse en personas jurídicas con giro único, presionando al Parlamento para que dictara dos leyes de ampliación del plazo original de dos años? El tema de la selección de los alumnos en los colegios debe ser definido mejor en la ley, que ya prohibe la selección por condición social o económica de los padres o capacidad de los alumnos. En todo caso parece adecuado que haya un diálogo entre la familia y la directiva del establecimiento para que exista sintonía en la orientación de la enseñanza de los niños. Aquí el criterio básico es 'el proyecto educativo" de cada colegio, que debe ser precisado para que no dé pábulo a discriminaciones arbitrarias. En caso de abuso existe la llamada ley Zamudio que contempla un procedimiento expedito de reclamo judicial. No parece, sin embargo, adecuado confiar el tema a un sistema computacional anónimo como establece el proyecto. En cuarto lugar, es importante que el Ministerio cumpla con el plazo, previsto por la ley, del cambio de los años del ciclo de enseñanza: en vez de ocho de básica y cuatro de media, seis y seis años respectivamente. Lo que tendrá un impacto significativo en el cuerpo docente, porque se requerirán inás profesores de especialidad a partir del 7' año de enseñanza. En este punto hay que ser muy exigente y reformar el actual sistema de acreditación, haciéndolo obligatorio y devolviéndole la seriedad perdida. En este contexto se pueden definir las carreras que el Estado financiará y su duración. Lo importante es mantener el principio de la autonomía universitaria impidiendo una injerencia indebida del gobierno. La ley deberá definir un período de transición, es• pecialmente para aquellas universidades privadas que cuentan con un gran número de alumnos y no han alcanzado la acreditación necesaria. Por cierto, podrá haber universidades privadas de calidad que no aspiren a la subvención fiscal y se financien con la matrícula de sus alumnos. El gobierno anterior de M. Bachelet cambió la LACE promulgada a última hora por el régimen de Pinochet y legó la estructura básica del sistema escolar: la Agencia de Calidad, la Superintendencia y el Consejo Nacional de Educación. Es un importante aporte que no ha sido valorado como debiera. Ahora hay que dar los pasos que faltan. No hay que perder de vista que el objetivo último es mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Así lo dice el programa de gobierno y así lo piensa la opinión pública: un 7o% comparte este criterio según la encuesta señalada. Para implementar la reforma hay que lograr los acuerdos políticos y sociales necesarios. No será un camino libre de tropiezos y dificultades. Lo importante es que no se pierda de vista el objetivo y se conduzcan los cambios con claridad y sentido político.« "Abogado. Ex Ministro Secretario General de In Presidencia (.2007-20101. Ex senador y ex diputado. La Tercera - Jueves 1 de julio, 2014 Desaloja Dee Amunátegui tras inciden1.11.s R. Montoya G. Personal del Carabineros desalojó cerca de las 20.00 de, anoche el Liceo Miguel Luis Amunátegui, que se mantenía en torna desde el regreso de vacaciones. Personal policial informó que detuvo por ocupación ilegal a 14 personas que se hallaban al interior del recinto. Horas antes, Fuerzas Especiales había dispersado una barricada emplazada en las afueras del liceo. También durante la jornada, alumnos del liceo Barros Borgoño levantaron barricadas frente al recinto cortando el tránsito, al mismo tiempo que otros participaban de una jornada de reflexión por los diálogos ciudadanos. Carabineros debió intervenir para retomar el or-. den y el director del liceo, Julio Cartagena, ordenó la evacuación del edificio.• La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 Gobierno fija fecha de cónclave con Nueva Mayoría para afianzar relato educacional ► Cita -postergada hace un par de semanas- se realizará el próximo martes, en la V Región. ► Objetivo es definir postura con dirigentes oficialistas. Ministro Eyzaguirre expondrá ese mismo día en la Cámara. E Mallg y A. Labra tiago, problemas de agenda forzaron un cambio de fecha. Así, el gobierno definió ayer que la jornada se realizará el próximo martes, en la Región de Valparaíso. Aún se evalúan, eso sí, dos lugares: el Congreso en Val- Una serie de llamados telefónicos realizó ayer la ministra de la Segpres, Ximena Rincón, a dirigentes de la Nueva Mayoría. El objetivo de los contactos -explican en La Mone- da- era informar de la concreción del postergado encuentro del oficialismo para analizar en detalle la reforma educacional. Si bien el cónclave se iba a realizar inicialmente hace un par de semanas, en la sede del Congreso en San- paraíso o el palacio presidencial de Cerro Castillo, en Villa. de Mar. En la ocasión participará el titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, junto a los ministros que Integran el comité político: además de Rincón, Rodrigo Penal- La Presidenta Michelle Bachelet visitó ayer una planta industrial de productos alimenticios. ‘GENCIACNO lino (Interior), Alvaro Elizalde (Segegob) y Alberto Arenas (Hacienda). Y los invitados serán los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría, los integrantes oficialistas de las comisiones de Educación y los jefes de bancada de la Cámara y el Senado. A ellos se sumarán los titulares de ambas corporaciones, Aldo Cornejo e Isabel Allende, y el secretario ejecutivo de la reforma educacional, Andrés Palma. El objetivo del encuentro es discutir la postura del conglomerado frente a esta reforma, tanto en lo relativo a su tramitación como en referencia a la política comunicacional del bloque. El tema fue abordado el martes pasado, en un encuentro en Cerro Castillo, encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet. Según quienes estuvieron presentes en la cita -que se prolongó por más de siete horas-, se analizaron las dificultades que ha enfrentado el gobierno para instalar un "relato" sobre el sentido de las reformas que impulsa La Moneda, principalmente la educacional. Esto, en concordancia con lo que se plantea en el programa de gobierno. Una de las preocupaciones instaladas en el Ejectitivo es la baja en el respaldo ciudadano que ha experimentado esta reforma, según algunas encuestas. Pero sobre todo, la inquietud radica en los cuestionamientos que han surgido tanto desde el oficialismo como desde la oposición a algunos aspectos de los proyectos. Esto se ha traducido en una fuerte presión desde la Nueva Mayoría: principalmente desde la DC y el PS han pedido públicamente al gobierno que se genere un rediseflo de la reforma educacional. Esto, tras las públicas objeciones a iniciativas como la compra de colegios particulares subvencionados o respecto de la iniciativa que crea la figura del administrador provisional, lo que se ha sumado a cuestionamientos por una supuesta falta de medidas para fortalecer la educación pública y la situación de los profesores. En este marco, la Comisión de Educación de la Cámara acordó citar para el próximo martes -mismo día que se La Tercera Jueves 31 de julio, 2014 DESPLIEGUEOPOSP P Monckeberg y Aliamand inician gira. El presidente de RN y el senador recorrerán el país, en una ofensiva que busca contrastar postur as con el oficialismo por la reforma educacional. El punto de inicio será hoy, en Iquique. PARA ENTENDER. La Presidenta Bachelet suspendió su viaje a Caracas, para soStener una cita con sus ministros políticos para ordenar el debate. Tras encuentro, ministros del comité político se reunirán el martes con parlamentarios oficialistas. El gobierno busca unificar el relato y evitar nuevas discrepancias internas sobre la reforma educacional. realizará el cónclave oficialista- a Eyzaguirre, quien ya confirmó su asistencia. El presidente de esa instancia, Mario Venegas (DC), informó que el objetivo de la convocatoria es para que el titular de la cartera defina una "hoja de ruta" de la re- forma y explique cono continuará adelante el gobierno en los próximos meses. La cita del próximo mar tes se dará, además, luego que Eyzaguirre planteara la opción de acotar la gratuidad en educación superior -una dé las principales promesas de campaña de Bacheletsólo a cuatro años. La sugerencia del secretario de Estado desató fuertes críticas de parlamentarios de la Nueva Mayoría y de dirigentes estudiantiles de la Fech y la Feue. Las declaraciones de Eyzaguirre causaron una fuerte polémica, lo que forzó al gobierno a rectificar posteriormente la posición. Esto lo concretaron Pefiailillo y Elizalde, además de la Propia Presidenta Bachelet. Todos, reafirmando el compromiso de ofrecer gratuidad universal. Sin embargo, en la Nueva Mayoría comentan que esa.s intervenciones no despejarán las dudas. Varios dirigentes partidarios admiten que ni la Mandataria ni los ministros Ateron explícitos en sus afirmaciones, manteniendo la incertidumbre respecto de la efectiva aplicación de la gratuidad. La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Cogobierno universitario L MINISTRO de Educación nos ha notificado que derogará un artículo en un DFL que prohibe la participación de los estudiantes en la toma de decisiones de las universidades chilenas. Es decir, nos ha informado que se abre la posibilidad de volver al cogobierno universitario. rígidas exigencias, normas y evaluadoLa razón de ser de una universidad nes que son parte de su formación. Es son sus estudiantes. Luego, por adiaquí donde todavía tienen el derecho a equivocarse, porque están aprendiendo; alón, vienen las otras funciones clásicas: investigación, extensión y vincudonde gracias a todo lo anterior, adquieladón con el medio. Nadie puede, enren disciplina, normas de comportamiento y conocimientos para enfrentar tonces, menospreciar ni disminuir la importancia que tienen nuestros jóve- la vida; donde alcanzan una profesión. Entonces, ¿por qué creemos que los nes en las universidades. Pero una cosa es realzar su importancia, y otra es que estudiantes, en etapa formativa, tienen las competencias para administrar y diestos mismos jóvenes se arroguen el conocimiento y la capacidad para diri- rigir una universidad? Son muy pocos los países que tienen el gir una universidad. Eso sería tan absurdo como si los pasaje- cogobierno establecido en su legislación. Algunos lo tuvieron y se ros de un avión le exileran al comandante de la Muchos paises no tienen dieron cuenta de su ineficacia y lo eliminaron. aeronave que fuesen con- este sistema, porque Otros, como la gran maadiados en la toma de las entienden que las yoría de los países eurodecisiones que se deben adoptaren un viaje. universidades 110 peden peos, con excepción de España, nunca lo han Los alumnos llegan con - estar sujetas a grupos de tenido. Lo mismo ocu17/18 años -la mayoría de interés de paso, como son rre en Estados Unidos ellos-, inmaduros y dey Canadá, que no lo los estudiantes. sorientados, y se incorcontemplan. Ni siporan a una organizaquiera las universidades chinas, pf.1-. ción que por definición es jerárquica, blicas y privadas, han adoptado el donde lo que prima es el conocimiento modelo de cogobierno como régimen experto; donde existen profesores que tienen un ordenamiento, también jerár- de administración universitaria. ¿Y quico, de acuerdo con su currículo, com- por qué? Porque saben -ose han dado cuenta- que una universidad no puede petencias y prestigio intelectual. estar sujeta a grupos de interés de paso, Estos jóvenes se integran a una orgacomo son los estudiantes. Porque saben nización que se mueve en torno a la preocupación por encontrar las mejores que las universidades son un bien superior de los países, que debe cuidarse con fórmulas que permitan darles la más completa formación; donde las conver- visión de futuro y trascendencia. saciones son sobre tal o cual avance de. En consecuencia, le pediría al ministro de la ciencia o del conocimiento; donde las Educación tener presente las certeras palabras del ex Presidente Aylwin: "la uniteorías científicas o humanas se discuversidad no es patrimonio de los actuales ten, analizari y cuestionan; donde el miembros de la comunidad universitaria, alumno es observador activo. Existe para estar al servicio de los intereses Es en las universidades donde los alunmos deben cumplir con una serie de generales permanentes de la nación". .4 Fi La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Priorizar el gasto social Señor director: Cuando se discu te una reforma educacional que considera gastar miles de millones de dólares en comprar edificios y buscar una igualdad que no ayudará a. formar un país mas equitativo, quiero recOrdat a muchos chilenos anónimos que requieren apoyo urgente y qttenunea entenderán el porqué de tanta postergación. Sólo en temas relacionados con. educación tenernos 5,2 millones mayoreS de 18 años que no han terminado cuarto medio, siendo que la mayor cantidad de trabajos exige estudios escolares,completos, y más de 100 mil niños desertores del sistema escolar con sólo cinco mil cupos al año en programa.s para reinsertados. Cómo olvidar las 170 Mil familias que viven en petos de po:bréza sólo en la Región Metropoll taita y las 380 Mil familias que viven én viviendas precarias de menos de 45 metros cuadrados. Para el final he dejado la realidad. de los más de 300 mil drogadictos para los cuales tenemos menos de 40 mil cupos anuales para rehabilitarse. Son. cifras más qué suficientes para demostrar la importancia de priórizar nuestro gasto social. Atan Miaus Ex sereud de Educación RM La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Liceo dé excelencia Sefior director: Respecto del reportaje de un canal de televisión acerca del Liceo Bicentenario San Pedro de Puente Alto, en donde se destaca que The Economist hizo alusión a los excelentes resultados en las diferentes pruebas que se han realizado sólo en tres anos de funcionamiento, como apoderada del colegio quiero destacar aquello que hace diferente. Como informa el alcalde, a los profesores no sólo se les paga por clase realizada, sino también por horas administrativas para planificar; evaluar y comparar. Quienes tenemos a nuestros hijos allí queremos que vayan a aprender, por lo qué firmamos un compromiso que aceptamos y respetarnos, y junto eón eso apoyamos al liceo en todas sus decisiones. Existe un respeto entre profesores y alumnos, lo cual se manifiesta en la disciplina. dentro de la sala. Esto permite que los alumnos aprovechen al 100% las clases y vayan. sin dudas a sus casas. Corno apoderadoS valoramos la labor de los profesores, por lo que ellos Pueden trabajar tranquilos, ya que inculcamos este respeto a nuestros. hijos. Así, tenernos a profesores de excelencia comprometidos con la educación. Me gustaría que autoridades de gobierno y municipales se dieran cuenta de que no es tan difícil tener una educación de excelencia. Mónica Ruiz Sepúlveda La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 ucaci y salud entre los sterios n 1 error eje I n wersió EilEM10110E1.GASTO FISCAL /9742014 Ejecución acumulada II trimestre Porcentaje de avance sobre ley aprobada 50,0 1 • 1 45,s 43,7 44,1 42,5 42,1 40,0 2010 2011 2012 2013 2014 Ministerios con mayor gasto aprobado en presupuesto Porcentaje de ejecución (I semestre 2014) Al primer semestre el gasto de capital en ambas carteras suma un, avance de 27,1% y 30,7%. E. La Dipres informó que a junio se ha ejecutado el 45,5% del total del erario de este ario. 54,0 Interior 51,8 Trabajo 51,4 Salud-1 4.9,9 Defensa' Educaddlf César Valenzuela emosaAvo Gasto de Capital (inversión) Acelerar la ejecución del presupuesto fiscal, en un contexto de desaceleración dela economía, ha sido desde el comienzo una de las principales metas autoimpuestas por el gobierno en materia de administración por dento del PIB registraron por ciento es el crecimiento de las finanzas públicas. Las como superávit las cuentas anual que anota el gasto púactuales autoridades de Tea- fiscales en el primer semestre blico en la primera mitad del tinos 120 calcularon que en de 2014. año. los tres años previos -entre 2011 y 2013- se subejecutasuperávit de 0,1% del ProPIRENP10118 ron recursos del erario. ducto Interno Bruto. No obsAyer, el director de Presutante, la Dipres mantuvo su puestos (Dipres), Sergio Graproyección de un déficit nados, dio cuenta del avan- A nivel regional ce en el cumplimiento de ese La X Región y la Región Metro- para el año, en línea con la objetivo: a junio de 2014, la politana registraron los mayo- desaceleración económica. be acuerdo con Granados, ejecución del gasto alcanza res avances en ejecución del parte importante del avanun 45,5%. Se trata del mayor gasto a junio, alcanzando un ce del gasto en la primera ritmo de ejecución de erario 63,6%y un 53%, respectivamitad del año responde a un respecto de los tres dios an- mente. En el otro extremo se mejor resultado en junio, teriores, pero por debajo de ubicaron las regiones XIV y que alcanzó un 8,3% de ejelo registrado en 2010 (ver XV: 38,6%y 33,3%. cución, en línea con la coninfogafía). clusión del proceso de instaEn 12 meses, el gasto públilación del gobierno. Así, co totalizó un avance de 5,3% Fondos soberanos añadió que los datos obserrespecto de igual período de Al primer semestre, los activados al primer semestre 2013, mientras los ingresos vos del Tesoro Público totaresponden a los objetivos retrocedieron 0,2%, impul- lizaron US$ 32.340 millotrazados por el gobierno. sados por una baja en la re- nes, un 12,1% del PIB, Los recaudación tributaria (ver cursos del FEES totalizaron Inversiones nota secundaria). US$15.514 millones y los del Pese a esto, el desempeño Con este resultado, a junio FRP sumaron US$ 8.236 de la ejecución del gasto de el balance fiscal alcanzó un millones. 0,1 44,0 I semestre 2014 509 43,7 421 7 Vivienda Obras públicas FUENTE: Dares capital fue significativamente inferior, alcanzando apenas un 35% de avance en el componente inversiones. A junio, el crecimiento anual del gasto de capital alcanzó apenas un 0,9%, frente al 4,8% y 8,2% de los dos años anteriores. "Es evidente que estamos bastante más lentos en la ejecución de las inversiones este ario", admitió Granados, si bien aseguró que al observar las cifras del segundo trimestre es posible advertir una aceleración en el ritmo de ejecución de estos recursos. Considerando los cinco ministerios con mayores recursos aprobados en el presupuesto de este año, Educación y Salud anotaron los Interior Salud Educación LA TERCERA menores avances en el gasto en inversión, alcanzando el 27,1% y el 30,7%, respectivamente. Educación también está a la zaga al sumar el gasto corriente, totalizando un 44% de ejecución presupuestaria. "Los ministerios de Salud y Educación están un poco atrasados en la ejecución de sus programas de inversión. Hay reprogramación de acuerdo a nuevas prioridades", afirmó Granados. El titular de la Dipres sostuvo, no obstante, que espera que en los próximos meses ambas carteras aceleren el ritmo de gasto y puedan cumplir con el 100% del desembolso co1'nprometido. tl El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Decisión se tomó el lunes en la comisión política: P D pedirá al Ejecutivo ter a elante envío de 'proyecto de la reforma lueacionál. El presidente del partido, Jaime Quintana, explicó que el pronto despacho de las iniciativas ayudará a "reducir la incertidumbre que ha existido en torno a la reforma". los proyectos, en cuanto a potenciar la educación enfocada en las particularidades de los pueblos originarios. MARÍA JOSÉ AHUMADA Como una medida para "reducir la incertidumbre que existe en torno a la reforma educacional", la comisión política del PPD decidió pedirle al Ejecutivo que adelante el envío de los proyectos de ley que están contemplados en el programa y aún no han sido enviados al Congreso. "El PPD acordó el lunes, en nuestra comisión política, pedir al Gobierno adelantar el envío del conjunto de los proyectos en materia educacional", señaló el presidente del conglomerado, senador Jaime Quintana, quien además es miembro de la comisión de Educación. Al respecto, el senador por la Novena Región explicó que "se concluyó que es conveniente, para el éxito de la reforma, que los proyectos que aún faltan por enviar puedan ser preseatactos lo antes posible, porque se trata de mensajes que son relacionados entre sí. Por lo tanto, al tenerlos todos se conocerá el mapa completo de la reforma y con ello se van a atenuar las críticas que ha recibido la reforma". Además, el presidente del PPD dijo que un pronto envío de las iniciativas ayudará a "reducir la incertidumbre que ha existido en tomo a la reforma". "Los objetivos ya están claros y la Presidenta Micheile Bachelet los ha reafirmado; por lo tanto, esto no deberla demorarse", afirmó Quintana. La idea sería planteada el próximo lunes a la Presidenta Bachelet en una reunión que sostendrá la directiva con la Mandataria. En el encuentro, el partido también tiene previsto plantear la necesidad de incorporar el tema intercultural en Fortalecer la educación publica Quintana y la mesa del PPD se reuniría, el próximo lunes con la Presidenta. 2111 HORAS del próximo martes será la reunión entre el ministro Eyzaguirre y los presidentes de partidos y ndembros de las comisiones de Educación de la Nueva Mayoría por la reforma. En el PPD añadieron que uno de los proyectos que más se requiere conocer'con prontitud es el enfocado en el fortalecimiento de la educación pública, ya qué este es uno de los temas que más se ha cuestionado dentro de los actores sociales y también en varios sectores de la Nueva Mayoría que consideran que este debió ser el primer aspecto en ser abordado en el marco de la reforma. Sin embargo, quienes conocieron los detalles del comité político ampliado del martes, realizado en Cerro Castillo, comentaron que dentro de los plazos fijados por el Gobierno está enviar la totalidad de los proyectos de educación en el tercer trimestre de este año. Según esta versión, las iniciativas comprometidas entrarían al Congreso entre los meses de octubre y diciembre, Por otro lado, la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, ha sido la encargada de organizar la reunión del titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, con los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría y los miembros de la comisión de Educación de arribas cámaras. Al respecto, en el Ejecutivo confirmaron que se realizará el próximo martes a las 20:00 horas, en la Quinta Región. Aún está por definir si será en el Congreso o en el palacio presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar. El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Análisis de la investigadora Sylvia Eyzaguirre, del Centro de Estudios Públicos: Gasto en arriendo o adquisición equivale a15% de los fondos de la subvención escolar No solo los colegios particulares subvencionados con fines de lucro tienen esta práctica. El 18% de los municipales opera en un recinto alquilado. MACARENA TORO y FLORENCIA POLANCO Los colegios EDUCA en Chile los estamos comCIÓN prando igual, porque cuando un sostenedor arrienda, lo está haciendo con cargo a la subvención; si lo está comprando con un crédito hipotecario, lo está haciendo con la subvención". En medio del debate que se ha conocido como el de "la compra de fierros" —a propósito de la reforma educacional que busca poner fin al lucro en las escuelas—, el jefe de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, defiende de esa manera la propuesta del Gobierno. 'La polémica en este tema ha sido intensa, pero hasta ahora no había una estimación precisa de cuánto se gasta en arriendo o compra de infraestructura escolar actualmente. Un punto del cual la investigadora Sylvia Eyzaguirre, del Centro de Estudios Públicos (CEP), quiso hacerse cargo y, analizando los datos oficiales, estableció que se trata de un monto de US$ 333 millones al año. El monto corresponde al 5% del total de los fondos que el Estado entrega a través de la subvención. 4 Práctica extendida Pero el tema tiene una complejidad mayor que solo esa cifra. Un aspecto interesante es que gran parte de esos fondos los desembolsan los colegios subvencionados con fines de lucro (US$ 233 millones anuales), aunque también el arriendo es una práctica extendida en los sin fines de lucro (US$ 58 millones) e incluso en los municipales (US$ 43 millones). Las diferencias se estrechan aún más al dividir por dichos montos por el número de colegios que invierten en arriendos o adquisiciones. "Mientras que los subvencionados sin fines de lucro gastan en promedio cerca 6 La mayoría de los sos- Casi la mitad de los colegios ■ tenedores con lucro no es compra o arriendo propietaria (de su colegio), pero tiene una empresa rela- Colegios subvencionados que reportan gastos en cionada donde muchas veadquisición o alquiler ces hay sobrearriendos". de infraestructura. A.41 invierte en Tras asistir a un diálogo sobre el fortalecimiento de la educación pública en el Colegio Salvador Sanfuentes (Santiago), la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, se refirió a la posibilidad de extender el plazo que pone fin al copago, hoy fijado en 10 años en el proyecta de ley de reforma. Aunque no precisa de cuántos años será la transición, una opción fuerte para el Gobierno es quedar en 15 años: "No va a ser indefinido. Se han planteado distintos plazos, una de las propuestas es aumentarlo a 15 años, pero vamos a tener sin plazo acotado". Añadió que el tiempo que demore "os a depender del aumento anual de los recursos" provenientes de la reforma tributaria. Ante las críticas de apoderados y sostenedores sobre el término del financiamiento compartido, la subsecretaria aseguró que no habrá reducción de recursos para los establecimientos. "Las familias pueden estar absolutamente tranquilas. Esta reforma va a aumentar los recursos para los establecimientos, tanto públicos como privados (...). Aquí no habrá ninguna reducción de recursos en los establecimientos. Vamos a reemplazar cada uno de los pesos del financiamiento compartido", sostuvo Quiroga. GONZALO MUÑOZ JEFE RE EDUCACIÓN GENERAL. MINEDUC 6Chile es el 20 país del mundo que más ha avanzado en educación. ¿El lucro lo permitió? No. ¿Lo perjudicó? Tampoco. ¿Qué factores incidieron? No lo sabemos y esa es la verdad". Cantidad de planteles arrendados o en proceso de adquisición Municipales Particulares subvencionados con lucro IMINZW*W4411; Particulares subvencionados sin lucro Naiffire"Warral SYLVIA EYZAGUIRRE INVESTIGADORA DEL CEP Cuánto gastan al año por alumno lEn materia educacional no tenernos regulación sobre si hay comportamientos abusivos, y quizás una salida (al tema del lucro) es la vía regulatoria". Valentina Quiroga aclara que el plazo para poner fin al copago "no será indefinido" ku subvelltinnlrion 1'1111 hiero subvenelunidaS sin hiere 47500 73.600 82.500 dólares dólares dólares . ANDRÉS BERNASCONI DIRECTOR DEL Cospe Vc Fuente CEP upar* de US$ 82.500 anuales, los con lucro gastan US$ 73.600 y los municipales, US$ 47.500. Esto nos indica que el gasto por establecimiento en mueble e inmueble del sector con lucro es menor que el de sin fines de lucro", afirma Eyzaguirre. Sin embargo, en el Gobierno sostienen que los arriendos son una forma de posible lucro encubierto. "Nuestras estimaciones dicen que hay cerca de US$ 400 millones por concepto de lucro", señala Gonzalo Muñoz y añade que "hay distintas maneras en que el lucro se ejerce, porque no es solo utilidades, sino también empresas relacionadas. La mayoría de los sostenedores con fines de lucro no es propietario directo de sus establecimientos, pero tiene una empresa relacionada, donde tiene arriendos, que muchas veces son sobrearriendos", "No comparto ese diagnóstico", retruca la experta del CEP. Argumenta que si uno estima el marco de "ganancias" de los EL MERCURIO del Mhedue colegios según la diferencia de gasto que hacen los con lucro, versus los sin lucro, "el resultado es US$100 millones, y no es posible saber si efectivamente estos recursos son retirados como lucro". Cuatro opciones El proyecto de ley de reforma establece cuatro caminos para los colegios que optan por convertirse en fundaciones sin ánimo de lucro: si no poseen su edi- fino, están la compra a un terce- del Estado, sino que dar mejoro en12 años (con los excedentes res condiciones para que los de la subvención) o recibir la sostenedores adquieran sus propiedad en comodato; si son edificios: permitir los arrienpropietarios, transferir o vender dos a terceros, permitir gravar el inmueble a la nueva persona las propiedades, regular el jurídica sin lucro o la polémica arriendo a partes relacionadas, incentivar la compra del invía de la venta al Estado. Gonzalo Muñoz argumenta mueble a través de la subvenque hoy el Estado, a través de la ción (fijando la proporción másubvención, ya "está compran- xima de ella que puede ser utilizada) o determido colegios". En un nar el valor del escenario de reforinmueble según el ma, asegura que Sylvia Eyzaguirre mercado y no se"esa compra, en el caso de que el soste- presentó su análisis en gún matrícula", propone. un foro del centro nedor opte por eso, CEPPE, de la UC. Para Hernán Hees más eficiente la haga el Estado; es serrease=naraseemerea rrera, líder de los sostenedores agrumás eficiente que el autoarriendo, que es lo más caro, pados en Conacep, 'el cambio que quiere hacer el Gobierno donde hay un sobrearriendo". Sylvia Eyzaguirre se abre a la "no tiene sentido. Lo que hay idea de comprar colegios, pero que hacer es fortalecer la infraescomo una última opción, ya tructura del sector municipal". Propone que el Estado les que dice que si el Estado tiene presupuestado gastar en este arriende a las entidades dueñas ítem hasta US$ 400 millones de esa propiedad por el período por doce años, la brecha con los que sea necesario: "Porque si se US$ 171 millones que invierte va a mejorar la educación munien recursos educativos y mejo- cipal y las familias van a optar ramiento de calidad es muy sig- por ella, ¿para qué nos trenzamos en una discusión sin sentinificativa. "Me parece que no hay que do, de que si comprarnos o no incentivar la compra por parte una propiedad?". E Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Financiamiento a universidades Señor Director: Imaginemos que el Instituto para las Obras de Religión, o el Banco del Vaticano, decide crear una línea de financiamiento específica para apoyar la educación superior en Chile y para tales efectos establece que tendrá un trato preferente con las universidades católicas del país. ¿Cómo se vería si una institución laica o una perteneciente a otra Iglesia reclamaran por esta "discriminación"? ¿Se creería necesario que las universidades católicas tuviesen que justificar o explicar ese trato preferente? En el debate educacional que se está produciendo, en buena hora en nuestro país, se están escuchando con mucha fuerza argumentos o razones inconsistentes, pero que en realidad pretenden mantener posiciones de ventaja injustas adquiridas en otro tiempo. Ciertamente que décadas de neoliberalismo y antiestatismo evidentes han dejado huellas profundas en nuestra sociedad, cambiando los significados y fronteras entre lo estatal y lo privado. Resulta que ahora las instituciones estatales tienen que explicar y justificar su existencia y funciones, mientras que las instituciones privadas tendrían el mejor derecho de ser financiadas por el Estado. Afortunadamente, el movimiento social y los estudiantes en particular, tanto en 2006 como en 2011, modificaron en algo las placas tectónicas de la hegemonía liberal, que mantuvo en . interdicción al Estado por largo tiempo, especialmente en educación. Hoy el Gobierno pretende cambiar la relación entre el Estado y "sus" universidades, reparar la situación de abandono y el daño producido, comprometiéndose con un financiamiento adicional específico para estas instituciones, que fueron limitadas por el mismo Estado para permitir el crecimiento del sector privado hasta el punto de llegar a impedir la libertad de elegir a los jóvenes entre instituciones estatales y privadas. Las universidades del Estado no están pidiendo que les disminuyan a otras los recursos que ya tienen, por lo Mismo, este trato distinto y propio del Estado con sus universidades no puede ser entendido como una diseliminación negativa y odiosa en contra de instituciones privadas que si bien contribuyen 'a cumplir con fines públicos, no tienen el carácter de órganos públicos y las consecuencias que ello trae Consigo. En el caso de las universidades estatales, esta condición de ser órganos ' públicos, pero a la vez ser financiadas de la misma forma que otros oferentes privados, ha sido una desventaja y discriminación que han padecido por varias décadas, La relación especial con el Estado deriva simplemente de haber sido creadas por ley, esto es, por una decisión que representa a su vez la voluntad soberana de contar con un conjunto de instituciones de esta naturaleza y, además, porque hoy de modo análogo se trata cl¿ un compromiso programático del actual gobierno elegido poi' una amplia mayoría democrática. ALDO VALLE Presidente Consorcio de Universidades del Eltado de Chile • El Mercurio — Jueves 31 de julio, 2014 La discusión universitaria Se'ñor Director: La discusión sobre nuestro sistema universitario requiere un diagnóstico riguroso y con claro sentido de futuro. Corno ha expresado el rector de la Universidad de los Andes en "El Mercurio" (20 de julio), nuestro país necesita un sistema diverso, pero con controles de calidad por parte del Estado, que sean objetivos y transparentes, en aras del bien común. Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago ha sostenido en una entrevista la urgencia de un mayor compromiso económico con las universidaueS estatales, así como una efectiva decisión por la calidad. Centrar el debate universitario en estos temas nos permitirá avanzar sin duda hacia un modelo que logre ciertos bienes fundamentales: ampliar la enseñanza superior a diversos grupos de la población y procurar la calidad efectiva de todas las instituciones, cualquiera sea su naturaleza. Chile tiene hoy 15 universidades entre las mejores 100 de América Latina, según el ranking QS, entre las cuales hay estatales, públicas no estatales y privadas, todas las cuales comparten un desarrollo de calidad y con sentido público. Un desafío claro es consolidar ese liderazgo regional, pero también asumir otras tareas relevantes, entre las que destaca el compromiso con las universidades regionales, de cuyo futuro depende en parte el desarrollo integral del país. Los rectores Guzmán y Zolezzi nos llevan de vuelta a los temas centrales de la discusión universitaria, que debiera en los próximos meses ser, uno de las principales de la sociedad chilena. Para ello, resulta importante que los sectores políticos busquen acuerdos relevantes y con visión de Estado, que potencien lo mucho de bueno que tiene la enseñanza superior en Chile y corrijan las debilidades que afectan al sistema. ALEJANDRO SAN FRANCISCO El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Selectividad en pedagogías Señor Director: En artículo publicado el pasado domingo se muestra la débil exigencia que existe para ingresar a estudiar carreras de edilcación..Si bien dicha nota está en locorrecto al mostramos esta realidad, es necesario nrofundizar sobre las otras caras de esa moneda, la formación y las condiciones del ejercicio docente. No podemos pedir solamente selectividad respecto de los estudiantes que entran a las carreras de educación, sino que • también tenemos que ser exigentes para determinar qué instituciones están en condiciones de impartir dichos programas. Mientras que en educación el 36% de las carreras están acreditadas por más de cuatro años, en las carreras de salud, que es la otra área con obligación de acreditarse, este porcentaje alcanza el 61%. Peor todavía,11% de los programas de formación de profesores que por ley debieran estar acreditados, no lo están. Como país no podremos avanzar en mejorar la calidad de nuestra educación si todavía no entendemos que no cualquiera puede ser profesor y no cualquiera puede impartir pedagogía. JORGE SCHIAPPACASSE Fundadón Elige Educar La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Grave aumento en consumo de marihuana en escolares La penetración de esta droga en menores de edad es fruto de una serie de inconsistencias que han trivializado los riesgos de su consumo. u N ALTO número de escolares ya no está considerando a la marihuana como una sustancia peligrosa para la salud. Esta es una de las conclusiones que se puede extraer del Décimo Estudio Nacional de Drogas.realizado el 2013 por el Senda a estudiantes de octavo básico a cuarto medio. De acuerdo al informe, la percepción de riesgo entre los jóvenes cayó de un 48% en 2011 a un 21,1% el aho pasado, disminuyendo el temor de éstos por probar esa droga. Las cifras deben motivar un llamado de atención a la sociedad y una revisión de la forma como se ha enfrentado el tema por parte de las autoridades, porque la caída en ese indicador está directamente asociada al fuerte aumento que registra el consumo de marihuana en escolares menores de edad, que subió de un 19,5% aun 30,6% en el mismo período. Si bien este incremento puede explicarse también por otros factores, es evidente que en ello ha incidido la frivolidad con que se ha abordado este tema por parte de algunos políticos y líderes de opinión, que han promovido el consumo de marihuana, presentándolo como una mera reivindicación y sin efectos perjudiciales sobre la salud. Este ambiente favorable hacia la marihuana contrasta con las fuertes restricciones que muchos de estos mismos personeros han promovido en contra del consumo de tabaco, e incluso de algunos tipos de alimentos. Cabría exigirles un mínimo de consistenciaentre la forma como se aborda su tratamiento y el nivel de riesgo que representan objetivamente para la salud. Es preocupante la forma en que ha penetrado la percepción de que el consumo de marihuana es inocuo, lo que incluso se refleja en los propios padres, cuya percepción de riesgo, según el estudio del Senda, bajó de 82,3% a un 74% entre 2011 y 2013. Sin embargo, diversas asociaciones científicas ha alertado sobre los riesgos de promover el consumo de marihuana, particularmente en población escolar, señalando categóricamente que la marihuana es dañina para los jóvenes, alertando del riesgo de adicción, deserción escolar y el deterioro de funciones cognitivas, entre otros. Estos antecedentes refuerzan que resulta equivocado promover la despenalización de la marihuana por razones "terapéuticas", pues situaciones excepcionales que cabría analizar en su mérito no hacen que su consumo se vuelva lícito o aconsejable. Considerando las negativas cifras del mencionado estudio, el gobierno debe ser cuidadoso en el manejo de este tema. Por lo mismo, parece aconsejable que realice una reflexión más profunda respecto a la propuesta de sacar a la marihuana de la lista 1 de las drogas que son consideradas "duras", más todavía cuando el Senda -organismo del propio Estado- ha señalado que es una sustancia dañina para la salud. Abordar correctamente esta problemática requiere una definición clara del Ejecutivo, mediante la aplicación de acciones que contribuyan a desactivar esta percepción de que la marihuana no es dañina, desplegar medidas que reduzcan su consumo y efectivos programas de apoyo. También es necesaria una labor conjunta entre las policías y los tribunales para lograr que los menores de edad no queden tan expuestos a la oferta de esta sustancia. El hecho que el consumo de tabaco haya disminuido es demostración que estos fenómenos no son realidades inabordables. Por de pronto esta constatación debería llevar a redireccionar dineros para financiar campañas anticonsumo de marihuana con aún mayor vigor y crudeza que las aplicadas respecto del tabaco. La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 Consumo de alai llamita Señor director: El Estudio de Drogas en Población Escolar realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), arrojó que los menores, que estudian en educación media y que reconocieron el consumo de caiinabis sativa pasaron de un 19% en 2011 a un 30% el año pasado. Asimismo, la percepdón de riesgo frente .a esta droga bajó de un 48% en 2011 a un 21% en 2013. No es trivial. A la luz de la Investigación de Don: et al. (2014), el consumo de cannabis antes de los 17 años se asada a daños neurológicos, teniendo efectos negativos en la construcción de proyectos a futuro, lo que no sucederla entre mayores de esa edad. Extraña que una sociedad que diferencia en el alcohol, el tabaco olas relaciones sexuales entre mayores y menores de edad, respec-7 to de la marihuana y otras drogas ilegales regule sólo sobre la base de su prohibición sin distingo. El mismo estudio muestra para dicho período una baja en el consumo de tabaco entre adolescentes. Antes de abrir un debate sobre si es legal o no consumir, hay que priorizar el problema del consumo de menores, cuyos datos son loa más elocuentes. José de la Cruz Garrido Centro de Políticas Publicas Facultad de Gobierno UDD Señor director: El incremento del consumo de marihuana entre los estudiantes tiene explicaciones que eran de esperar. Una de las formas más poderosas de influir sobre la conducta, especialmente de niños y adolescentes, es el aprendizaje promovido por figuras significativas. Siempre se hará lo que otros hacen y, en menor medida, lo que otros dicen. Es más fácil enseñar conductas concretas que valores éticos como el respeto, la honestidad, la responsabilidad o el decir que no a las drogas. Cuando el ejemplo que danpersonajes públicos (actores, futbolistas, deportistas o políticos) es distinto, esa Inconsistencia hace que fracasen los programas de prevención en los colegios. No existe acuerdo en la comonidad dentíficainternacional sobre el daño que Causa el consumo ocasionalde marihuana, especialmente si se la compara con el efecto de otras drogas legales, como el alcohol y el tabaco. En lo que sí hay acuerdo es en que su consumo temprano impulsa el uso de otras drogas duras y variadas conductas de riesgo. Según una auditoría de los sis ten las de vigilanciagubernamentales a nivelinternacional, publicada por BM1 Open (2013), que incluye a América, Europay Australia, la legalización de la marihuana es una estrategia efec tiva contra el narcotráfico, aunque las consecuencias negativas sobre los más jóvenes serían peores que laS producidas por el alcohol. Mauricio Valdivia Devia _ _ Diario Financiero — Jueves 3 de julio, 2014 HOY ANALIZARÁN INDICACIONES PARA CERRAR "'ORADOS" DE IMPUESTO A LA RENTA Equipos técnicos aceleran indicaciones para cumplir plazos de reforma tributaria El próximo lunes, los al senadores esperan contar con un primer borrador. POR CARLOS ALONSO El próximo 7 de agosto se cumple el plazo para que se ingresen a la comisión de Hacienda del Senado las indicaciones al proyecto de la reforma tributaria. Y para cumplir con los plazos acordados los equipos técnicos del gobierno y de los senadores que firmaron el protocolo de acuerdo acelerarán el proceso de redacción. Así, se contempla trabajar el fin de semana con el propósito de tener un primer borrador el lunes para que el martes 5 de agosto la comisión de Hacienda pueda analizar si las indicaciones cumplen con el protocolo y eventualmente tener un margen de acción para realizar cambios antes del jueves 7 de agosto. Si bien algunos parlamentarios del oficialismo había sondeado la posibilidad de ampliar el plazo de indicaciones, el senador Andrés Zaldívar (DC) descartó esa opción, ya que cualquier modificación de plazos de indicaciones debe ser consultado y acordado en la sala del Senado. "Estamos con los plazos justos, pero estamos trabajando para cumplir con los tiempos acordados para ingresar Él 20 de 4000 lit sala del spli,al,.1 ,3spela t,'"51 dIspathat. ill tirdyecto de ley las indicaciones", afirmó Zaldívar. Dentro del cronograma de los equipos técnicos, hoy se abordará el tema del impuesto a la renta y las fórmulas para evitar que el sistema parcialmente integrado se preste para eludir impuestos. En ese ámbito, Hacienda estudia distintas alternativas para cerrar los focos de elusión que este mecanismo dejó abiertos. Una de ellas sería el que se permita reinvertir sólo en activos productivos y no en inversiones pasivas y, a la vez, limitar a que sea sólo en Chile. Reuniones con el PC En paralelo a estas reuniones y para evitar cualquier traspié en el tercer 8 Im++ lk-surtm I trámite del proyecto en la Cámara de Diputados, Hacienda estableció vínculos con el equipo de expertos del Partido Comunista (PC), encabezado por el economista Patricio Palma. La instancia tiene como finalidad hacer parte al PC de los cambios que se le introdujeron a la iniciativa y así asegurar los votos de la bancada comunista. Palma explicó que en las reuniones buscamos "aclarar que los conceptos qué se incluyeron en el protocolo de acuerdo, mantienen los aspectos centrales de la reforma en los que se refiere al monto de recaudación y la progresividad del sistema". Afines de esta semana se reunirán nuevamente con Hacienda. La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 t>1. La próxima semana PC o comenzaría la discusión en particular de la reforma. FOTO: ESTEBAN zufnu Reforma Iributaria dria más 1O in cajones O 10> Gobierno afina batería de modificaciones que enviará al Congreso antes del jueves de la próxima semana. Nicolle Peña Exactamente una semana resta para que se cumpla el plazo que el Senado dio al gobierno para enviar indicaciones a la reforma tributaria. Esto, si bien algunos parlamentarios habrían sugerido extenderlo. Con la intención de introducir los cambios antes de la fecha límite, el Ejecutivo trabaja a toda marcha en la redacción del contenido que materializará el acuerdo que firmó a comienzos de julio con los cinco senadores de la Comisión de Hacienda (PS, PPD, DC , RN, UDI). De acuerdo a participantes de la mesa técnica que elabora las modificaciones, los 15 puntos del protocolo darán origen a más de 100 indicaciones. Tras casi una semana de reuniones diarias, la instancia integrada por PRIVP.11.'&11.9 15 puntos tiene el acuerdo tributario. Estos darían origen a más de un centenar de Indicadones que ingresarán antes del7 de agosto. asesores de Hacienda y representantes de los senadores suscriptores del acuerdo han discutido la mayoría de los temas , centrándose ayer y hoy en la implementación de la renta atribuida y el sistema semiintegrado de impuesto a la renta. Si bien destacan que hasta el momento el diálogo ha sido fluido y se ha caracterizado por un buen ambiente, advierten que las mayores diferencias podrían presentarse en la fase final de la negociación, sobre todo en materia de las limitaciones y requisitos que el oficialismo buscaría establecer para reinvertir utilidades. De hecho, el senador José García Ruminot (RN) manifestó ayer su preocupación por la petición de Pablo Lorenzini (DC) -presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados- de reducir el tope de 100 mil UF de ventas anuales que define a una empresa como pyme. Esto, argumentó Lorenzini, ante el riesgo de que empresas de mayor tamaño se dividan para acceder a los beneficios. "Una indicación que busque rebajar el monto del límite máximo de ventas sería faltar abiertamente al protocolo. Se debe respetar la definición de pyme que esta- blece la ley", defendió García Ruminot. Sin embargo, evitar que firmas se "disfracen" de pequeñas para acceder a los beneficios que establece el protocolo es una de las materias que estaría estudiando Hacienda para regular a través de indicaciones. El resultado del trabajo con la mesa técnica sería presentado el lunes a los parlamentarios oficialistas y de oposición vinculados a las comisiones de Hacienda. El senador UDI Juan Antonio Coloma anticipó que pedirán al Ejecutivo incorporar un fondo de compensación por el daño tributario de los fondos de APF. "Vamos a plantear devolver a los cotizantes de las AFP las cantidades que han quedado retenidas por el esquema de tributación, a través de un fondo de compensación al momento de jubilar", dijo Coloma.11 Diario Financiero - Jueves 31 de julio, 2014 INGRESOS POR IMPUESTO AL VALOR AGREGADO AVANZÓ 3,6% Freno en consumo golpea arcas fiscales: recaudación del IVA crece a su menor ritmo desde la crisis Gobierno prevé ejecutar todo el Presupuesto 2014 para reactivar la Gasto de capital economía. Es más, no descarta una sobreejecución. EJECUCIÓN ACUMULADA PRIMER SEMESTRE %DE AVANCE SOBRE LEY APROBADA (AL PRIMER SEMESTRE) 56,6 tiiNkt9r FOR CARLOS ALONSO M. El proceso de desaceleración de la economía chilena que comenzó con una fuerte caída en la inversión a fines del año pasado, poco a poco se ha ido traspasando a otras variables como el consumo. Un hecho con consecuencias para los ingresos del Fisco, pues por el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) anotó al cierre del primer semestre un crecimiento de sólo 3,6%, su menor nivel desde el 2009, año de la crisis subprime. Este resultado se explica por un alza de 5,3% en el primer trimestre y de 2% el segundo. En cuanto a los ingresos por Impuesto a la Renta, la tributación de la minería privada cayó 18,9%, mientras que la del resto de los contribuyentes cedió 10,5%. En tanto, los recursos por impuestos específicos al tabaco y combustibles crecieron 2,2%. Así lo informó ayer el Director de Presupuestos (Dipres), INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL TOTAL (5) 2010 Impuesto a la renta Tributación minera Resto de contribuyentes IVA Impuesto esparto Tabaco 5,20: 1,00: 1,401 1001 3,30 -4,60 8,40 -0,80 0,40 0,10 0,10 8,30 (1ACIAWDO 01 iltIMER 5511151RE CE 2014 Recaudación total del IVA % VARIACIÓN REAL ANUAL (AL PRIMER SEMESIPE) 24,6 si 2009" totalidad el presupuesto 2014. "Hicimos un compromiso de llevar adelante la ejecución total del presupuesto 2014. Y, según las cifras del primer semestre, la ejecución del gasto público del primer semestre es la mejor de los últimos cuatro años", señaló el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. En concreto, las cifras de 6,4 5,5 3,6 -12,3 2910 2011 2012 2013 2014 (^) AÑO OZOILIETO f0e4TE: DIERES FUME: DIPICrrdI DE MESONES-10S Sergio Granados, al presentar la ejecución del Gobierno Central al primer semestre de 2014. los ingresos por concepto de IVA, vienen disminuyendo en forma significativa yen relación al primer semestre de 2013, registra una baja de 2%", indicó. Por ello, para reactivar la economía, el gobierno ha sostenido que ejecutará en su 2019 Tia Tem 1 4.527.2851 36,901 -12,001 3,10 1 733,7691 6,001 -18,901 0,50 3.793.5171 30,901 -10,51 2,60 1 5.937.2711 48,401 3,601 4,00 : 1.132.64E 9,21: 2,20: 0,80 497.205! 4,10: 0,90 0,30 Combustibles 1 635.435: Impuestos a actos jurídicos 124.9871 Impuesto a comercio exterior : 169.833: Total impuestos 12.263.9721 2013 2012 20 NEME: DIPM1115 . % MI la Dipres muestran que el avance del gasto gobierno central llegó a 45,5%, mientras que la ejecución del gasto en inversión para el período alcanzó a 50,1%. "Ejecutaremos al menos la totalidad del presupuesto aprobado, aunque nuestras proyecciones apuntan a que vamos a sobreejecutar, ya que el año pasado hubo subejecu- ción y un déficit en algunos ministerios relevantes como salud", sostuvo Granados. Aceleración del gasto Si bien durante los primeros meses de la administración de Bachelet, la ejecución ha sido más "normal" que el año pasado, el proceso de desaceleración ha obligado al gobierno a acelerar el gasto. En ese sentido, Granados afirmó que junio mostró un nivel "normal" de ejecución, con una variación de 8,3% frente a enero y febrero que tuvieron niveles de 6,8%. Así, en los primeros seis meses del año el gasto público sube 4,9% y las proyecciones del gobierno apuntan a una expansión del orden de 6,5% a 6,6% para todo 2014. El informe arrojó, además, que los ministerios con el mayor avance en la ejecución del gasto corriente son Interior (54%); Trabajo (51,8%); Salud (51,4%) Defensa (49,9%); y Educación (44,0%). Mientras que las carteras con mayor ejecución del gasto en inversión son Vivienda (50,9%); Obras Públicas (43,7%); Interior (42,1%); Salud (30,7%) y Educación (27,1%). Con todo, el balance del gobierno central para el semestre arrojó un saldo positivo equivalente al 0,1% del PIB estimado para 2014. De todas formas, la proyección para el año se mantiene en un déficit efectivo de 2% sin reforma tributaria y de 1,7% con reforma tributaria, mientras que el déficit estructural será de entre 1,3% y 1% del PIB dependiendo de los recursos del cambio impositivo. Diario Financiero Jueves 31 de julio, 2014 Sector financiero y Le de Quiebras 'PI A dos meses de la entrada en operaciones de la nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (antes Ley de Quiebras) han comenzado a encenderse algunas luces de alerta entre distintos proveedores de créditos, en especial en lo que se refiere a la figura que posibilita la quiebra de las personas naturales. Si bien el diagnóstico sigue en desarrollo, a nivel de ejecutivos de la banca y del retail financiero se admite que hay incertidumbre y preocupación, ya que según algunas de las simulaciones realizadas, un uso inesperado de esta figura podría terminar afectando el modelo de evaluación de créditos y forzando en las instituciones crediticias provisiones adicionales. Si bien a nivel de Comité de Retail Financiero las aprensiones tienen que ver con una sensación de falta de diagnósticos claros desde la óptica de la recuperación de los créditos, otras fuentes del sector Deben atenderse las aprensiones privadas para que no paguen justos por pecadores expresan preocupación respecto de que se verifique un mal uso de los procedimientos. La preocupación de fondo es que a la larga se termine deteriorando la cultura de pago, cuestión ya puesta a prueba con otras acciones y políticas que debilitarían el cumplimiento de obligaciones, como el "borrón" del registro de morosos y deudores. Entendiendo que en su conjunto la nueva ley de Insolvencia y Reemprendimiento representa un avance en la institucionalidad, las aprensiones planteadas deben ser atendidas, ya que el encarecimiento del costo del crédito ola introducción de estándares de otorgamiento que contraigan la oferta disponible de créditos de consumo como un todo podrían terminar perjudicando sin distinción tanto a buenos como a malos pagadores. Pulso - Jueves 31 de julio, 2014 Bancada PS prop, npuesto diferido del FUT histórico con tasa del 5% La iniciativa habría sido mandatada al senador Carlos Montes, para que la propusiera en la comisión técnica la cual redacta las indicaciones para la reforma tributaria. La idea es que se pague la "mora impositiva" en un plazo de 20 años. PÍA TORO/ URSULASCHÜLER —Los diputados del Partido Socialista (PS) no se quieren quedar abajo de lo que serán las indicaciones que se están elaborando en la mesa técnica relacionada con el protocolo de acuerdo por reforma tributaria. Menos cuando son críticos del protocolo suscrito en el Senado. Desde la bancada han manifestado su molestia por la firma del acuerdo, ya que reclaman no haber sido informados oportunamente de los pactos que se estaban alcanzando con los senadores de la oposición respecto a la coexistencia de dos sistemas tributarios (renta atribuida expuesta en el proyecto original, más un sistema semi integrado). En ese contexto, los diputados socialistas, a través del jefe de bancada, Marcelo Schilling, mandataron al senador Carlos Montes, quien participa directamente en la comisión técnica, para presentar una propuesta que busca descongelar el FUT histórico, aunque este tema no estuvo en el protocolo de principios de julio. "Marcelo Schilling, jefe de la bancada de diputados, está coordinándose con el senador Montes. Vamos a buscar el patrocinio del Ejecutivo através de la fuerza que tenemos en el Congreso", dijo el diputado e integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Manuel Monsalve. La propuesta contempla un mecanismo para el pago de los impuestos diferidos del denominado FUT (Fondo de Utilidades Tributables) his- tórico: "Los empresarios individuales y las sociedades que determinen la renta imponible sobre la base de la renta efectiva demostrada por medio de contabilidad, deberán considerar retirada dela empresa, al término del ejercicio, independiente del resultado del mismo, todos aquellos remanentes de utilidades tributables de ejercicios anteriores, y respecto de las cuales el impuesto global complementario se encuentre pendiente de pago", sostiene el documento que Diputado Maneto Wang. Equipos itécnicos esperan 'espm-zta Irlacienda para protucolo tributario —Un intenso trabajo espera este fin de semana al equipo técnico que está preparando las indicaciones para presentar al proyecto de reforma tributaria, que materializará el protocolo suscrito en la Comisión de Hacienda del Senado. Los representantes de cada parlamentario más el senadro Carlos Montes (PS) tienen previsto reunirse hasta el domingo para ir despejando todos los temas, que sólo han quedado establecidos en MANUEL MONSALVE Diputado PS, miembro comisión de Hacienda de la Cámara Senador Carlos Montee. Este grupo ha abordado las normas antielusión, renta presunta,14 ter y ganancias de capital. Este fin de semana analizarán reinversión de utilidades. "Hemos tomado como decisión usar la fuerza política que tenemos para poder incidir en un tema que no está en el protocolo, como es el FUT histórico". las reuniones realizadas hasta ahora. La semana pasada los negociadores conocieron la propuesta del ministerio de Hacienda -que no lleva nada por escrito para que no se filtre- respecto de las normas antielusión. Los representantes de parlamentarios hicieron muchas preguntas y Hacienda tomó nota. Se acordó, por ejemplo, que se Identificarían claramente los casos y las conductas en que el Servicio de Impuestos internos (SII) podría calificar como "acto artificioso", es decir una maniobra del contribuyente para pagar menos impuestos no ligado con una decisión de contexto económico. Se señaló que era necesario precisar cuáles serían las prácticas de elusión a sancionar para dar certeza jurídica a los contribuyentes y asesores tributarios. Hacienda quedó de responder estas inquietudes y llevar una nueva propuesta de redacción, lo que hasta ayer no ocurría. Se creía que el ministerio entregará estos lineamientos la próxima semana. En tanto, en estos días las materias que han sido revisadas, bajo la misma lógica, han sido la renta presunta,14 ter o 14 Pyme y ganancia de capital. En esas conversaciones se planteó la idea de los senadores Montes (PS) y Ricardo Lagos (PPD) de crear un regis- Alberto Cuevas, asesor tributario de Hacienda. tro de contribuyentes afectos a renta presunta para evitar que personas de ingresos altos utilicen esta vía para pagar menos impuestos. Crítica que han esbozado varios economistas del ala afín al oficialismo, así como dirigentes de las Pymes. ya fue enviado al Ejecutivo. impuesto único a los retiros que se realicen desde el FonDOCUMENTO. La propuesta, do de Utilidades Tributables que circula por el partido de "congelado", que pagaría la propia Presidenta y el mi- una tasa de un 5% de imnistro de Hacienda, consi- puesto sobre la utilidad disdera el congelamiento del tribuida; impuesto que será FUT histórico a la fecha de la de cargo de la empresa y que entrada en vigencia de la ley deberá declararse y pagarse y la determinación de su conjuntamente con el imcuantía a esa fecha, con los puesto de Primera Categodebidos reajustes legales. A ría, pero que no dará derecho lo que se suma, la aplicación a crédito para el Impuesto del pago de impuestos sobre Global Complementario. "Una medida como la planesas utilidades en el FUT a partir del ejercicio tributa- teada, se hace necesariayconrio correspondiente. veniente, si consideramos que En este sentido, se propone las utilidades retenidas en el la restricción del "FUT nega- FUT histórico, en la actualitivo", a fin de que solamen- dad alcanzaría los $260.000 te opere con pérdidas de la millones de pesos. Estas utilipropia empresa y no se per- dades retenidas deberían pamita la compra de empresas gar en impuestos unos con pérdidas a fin de com- $51.000 millones", argumenta el documento elaborado pensar utilidades. En esta línea, se buscaría por la bancada socialista.0 que se pague la "mora de impuestos" en un plazo total de 20 afios, a razón de un 5% anual de la deuda por cada El senador PPD Eugenio uno de los contribuyentes Turna también propuso la que tengan utilidades en el posibilidad de descongonFUT histórico, que se empe- gelar el FUT histórico con una tasa de 7,5%, lo que zaría a pagar en 2015. El mecanismo propuesto recaudaría como mínimo operaría en la forma de un US$6.250 millones. tabilidad completa ya que el espíritu de la norma es que la renta presunta se focalice en agricultores, pi rquinero s y transportistas más vulnerables, de menor nivel educacional. El senadoriosé García (RN) no está de acuerdo: "El registro no tiene ningún sentido, la verdad es que el Servicio sabe exactamente quiénes son los contribuyentes a renta presunta, y por lo tanto si los quiere fiscalizar tiene toda la información a su disposición, no agrega nada tener un registro". Para estos días, término de semana, está programado que los equipos técnicos Carolina Fuensalida, aborden tos temas más debarepresentante senador Juan tidos públicamente como es Antonio Colonia (UD!). el destino de la reinversión También se observó que de utilidades si se opta por el este registro serviría para regimen parcialmente inteidentificar que un mismo grado. Ello, porque hay parcontribuyente no tuviera va- lamentarios que abogan porrios emprendimientos con que este ahorro sólo vaya a este regimen de tributación. gastos en activos físicos, y En ese caso, se señaló, el em- no pueda ir hacia vehículos presario tendría -espaldas" financieros en el mercado de suficientes para llevar con- capitales. O Estrategia - Jueves 31 de julio A14 Banca Estima Que Proyecto de Protección al Consumidor Podría Violar Garantías Constitucionales La Comisión de la CPC que propone mejoras al proyecto de institucionalidad del Sernac, espera tener el Informe antes del 12 de agosto. os semanas lleva trabajando la comisión creada por la Confederación de Producción y Comercio (CPC) para presentar propuestas en materia de protección al consumidor que modifiquen el actual proyecto del Ejecutivo que pretende darle institucionalidad al Sernac. La instancia, conformada por las ramas que integran la CPC 'y presidida por el abogado Christian Acuña, tiene por objetivo establecer un sistema de nivel internacional en término de protección a los consumidores. La labor se centrará en los aspectos relativos a la institucionalidad óptima en materia de, protección del cousumidor, compren- diendo órganos públicos y privados, su regulación e instrumentos, para que la sociedad civil y el Estado actúen en este ámbito. En este sentido, fuentes de la banca si bien consideran que el diseño del actual proyecto es bueno, tiene algunas normas que afectan garantías constitucionales, COMO el libre proceso. Un ejemplo de aquello, es el poco incentivo que tendría, para el proveedor la mediación del Sernac, como instrumento de desjudicialización de conflictos, ya que, de acuerdo al actual proyecto, se obliga a la institución, reconocer que cometió infracciones, lo cual permitiría a un tercero, ajeno a la pugna, establecer una demanda La comisión creada por la CPC tendrá reuniones una vez por semana. contra la empresa. Las empresas financieras estiman que la iniciativa gubernamental debería garantizar mecanismos eficientes, de manera que proteja tanto los derechos de los consumidores como proveedores, para así evitar juicios costosos. Otro de los puntos que plantean es que el Sernac no agrupe en sí misma todas las funciones fiscalizadoras y regulativas, sino que exista un órgano normativo aparte del actual. El pasado jueves, los actores involucrados sostuvieron una reunión con el Ministerio de Economía, donde advirtieron la voluntad del Gobierno de mejorar la iniciativa legal. La comisión creada por la CPC tendrá reuniones una vez por semana y espera tener una serie de propuestas terminadas antes del 12 de agosto. La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Sernac 1111191tiCieTO Señor director: En una carta publicada el martes se cuestionó la falta de especialización que tendrían los jueces de Policía Local para conocer las causas relativas a consumo. También se puso en entredicho el "desenfoque" que expresé en una carta publicada con anterioridad. Para ello, se extrajo una cita del artículo "El fracaso de un sistema" (2007) que, supuestamente, ayudaría a reafirmar la multiplicidad de competencias y la falta de especialización de esta judicatura de modo general. El artículo citado sólo intenta demostrar la falta de adecuación del control represivo de las cláusulas abusivas de los contratos por adhesión. Es decir, critica que los jueces sean los que controlan los contratos, pero en ningún caso se trata de un diagnóstico general de la justicia de Policía Local. Incluso, lá suscrita ha ratificado la idea del fracaso en un capítulo de libro denominado El fracaso del control judicial de las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión (2011), en el que se promueve esa misma idea. Por ello extraña la cita efectuada en la carta del martes. Lo que no se debe perder de vista es que los argumentos formulados en el proyecto de ley para desplazar la judicatura de Policía. Local no convencen. No parece adecuado fundar el desplazamiento en que no • son especialistas en la materia, o que se diga que el consumidor está desprotegido por el sistema de pruebas que existe, que le resulta costoso acudir a esta j usticia o so se invoque la alta sobrecarga de trabajo o discriminaciones, según condición económicae interpretaciones contradictorias. Francisca Barrientos Investigadora Fundación Fueyo El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Autoridades reconocen que aumentó la complejidad de la crisis Hospital del Salvador: trabajadores de uni a.e críticas seplegaron al paro Director del servicio de salud, niega que pacientes hayan muerto en el recinto a causa del paro, como dijeron los médicos. En todo caso, están investigando el hecho. C. SALO Y N. CABELLO La protesta de los trabajadores del Hospital del Salvador alcanzó ayer una nueva fase, a tres semanas de su inicio: los ocho funcionarios de las unidades de pacientes críticos se plegaron a la protesta, lo que obligó al recinto a derivar aún más pacientes a otros establecimientos. Así lo aseguró el director del hospital, Carlos Altamirano, quien dice que la reducción del personal operativo se traducirá en que "nuestros enfermos más graves estarán aún más complicados". Además, Altamirano afirmó que se están cursando sumarios a cerca de 280 funcionarios por "abandono de deberes", de un total de aproximadamente 1.500 que tiene el hospital. Según el director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Hernán Olguín, se está haciendo todo lo posible para que el incremento en la movilización no afecte a las personas. "Los pacientes críticos están en unidades de emergencia o UCI, donde tenernos personal. No han quedado sin atención en ningún momento, hemos redistribuido el personal para eso", expresa. Respecto a las afirmaciones de que dos pacientes que se atendían en el hospital habrían fallecido durante el paro, Olguín señala que ninguno murió en el recinto. "Uno falleció en el norte, antes de que lo pudieran trasladar al FUNCIONAMIENTO.— Durante el paro, el servicio de urgencia, se ha mantenido operativo, atendiendo a algunas personas o coordinando la derivación de pacientes a otros recintos. 50 cirugías y 500 consultas de especialistas se dejan de hacer al día en el hospital, a causa del . paro. qv Q; sumarios hay en Mnc curso, por funcionarios que se plegaron a la movilización, de un total de 1.500 trabajadores que tiene el hospital. hospital, y del otro no sabemos nada, no hay una interconsulta emitida", explica. En todo caso, afirma que se está investigando la situación. El incremento de la movilización ocurre horas antes de que el Gobierno entregue su informe con el "precio oficial" de la concesión y los costos que tendría una modificación de los contratos. Con esos datos, los asesores del Ejecutivo se sentarán a negociar con los funcionarios, quienes piden que se cancele la concesión, a pesar de que Salud ha descartado esa posibilidad. Sin embargo, según el representante de los profesionales de la salud (Fenpruss) del Hospital del Salvador, Raúl Villanueva, las autoridades les aseguraron que el informe contemplaría esa opción. "A eso vamos mañana (hoy), vamos a ver las posibilidades en cuanto a costo y compromisos, pero esa es una posibilidad que no está vetada yen esa línea lo manifestaron los representantes de los tres ministerios", afirma. Villanueva comenta que, hasta el momento, los trabajadores de la multigremial no han cambiado su posición, por lo que mantendrían su protesta si es que el Gobierno no cancela la concesión. A pesar de ello, explica que discutirán la continuidad del paro mañana en la tarde, luego de la reunión con las autoridades. La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 I at des criticas se Wien.aren H, del Salvador y se aoudizaCTISIS Hoy se reunirá la mesa de diálogo para dar soluciones que puedan terminar con el paro de los fundonarlos y retomar a sus labores. r> Ex autoridades criticaron la posibilidad de terminar el contrato con la concesionaria, por el pago de millonarias indemnizaciones. V. Ríos y G. Sandoval dios. Desde Salud, en tanto, se planea instalar la figura de "inspector sanitario" para la construcción del recinto-que se sumaría al inspector fiscal que hoy se preocupa de que la empresa cumpla el contrato-, para acercara los trabajadores desalud a los detalles del proceso. Además, se evalúa crear un reglamento de concesiones hospitalarias, para reguiar el modelo. Raúl Villanueva, presidente de la Fenpruss, dijo que escucharán las propuestas de la mesa; "pero queremos el término de la concesióny no otra cosa". Por su parte, la ministra Helia Molina declinó referirse al posible acuerdo: "No voy a adelantar nada. Mañana (hoy) va a haber un trabajo En situación de crisis se en-cuentrala atenclóndel Hospital del Salvador, luego que ayer un grupo de funcionarios dela Unidad de Cuidados Intensivos se plegaran al paro de los trabajadores en rechazo a la concesión del recinto, que cumple hoy 24 días, dejando en "emergencia absoluta" las consultas médicas, según Indicó el director del recinto, doctor Carlos Altamirano. "Tenernos que seguir ocupándonos de los pacientes, minimizando los efectos del paro. Hay áreas donde hay mayor adhesión que son complicadas, corno pabellones y las unidades de salas y camas médico-quirúrgicas, lo que significa que el hospital está funcionando con el 40% menos de camas", aftadió Altamirano. Hoy se realizará la segunda reunión de la mesa de trabajo donde participan los ministerios de ObrasPúblicasySalud, además de las multlgremiales del hospitaly parlamentarios. En esta instancia, donde el MOP pondrá cifras a las alternativas de mantenerla concesión o retirarla, se espera generar acuerdos que permitan levantar el paro. Al respecto, fuentes delMOP indicaron que entre las alternativas que se propondrían está el hacelmodificaciones a algunos puntos del contrato de concesión, lo que permitiría disminuir el pago de subsi- sumarlos administi antros inició el director del Hospital por funcionarios que se encuentran fuera de sus labores. gt 71 días cumple hoy el paro de los funcionarios, que ha obligado a suspendermáSdelOinil atenciones de especialistas y más de 800 cirugías. imporiaMe con los trabajadores. Se van a plantear las posturas, espero que haya un buen acuerdo y los funcionarios vuelvan a trabajar y podamos seguir en un proceso de construcción del Hospi tal del Salvador". En el gobierno hay acuerdo en mantener la concesión del hospital por los costos que sig. latearía resarcir el contrato por conceptos de indemnizadon a la thmay, en otro aspecto, una eventual judicializa clon del caso, que podría generar una orden de no innovar y la paralización de las obras por tiempo indeterminado. Ex autoridades critican Sobre una posible extinción del contrato con la concesionaria, el otrora subsecretario de Obras Públicas, lucaS Palacios, dijo que "la cancelación de una concesión va a implicar multas millonarias al Estado contra nada, es decir, solamente por el hecho de rescillar el contra tu el Estado va a tener que pagar una indemnización millonaria. Con esta maniobra ideológica, lo que se busca es darle la razón a los gremios y quedar bien con ellos, pero no beneficia a ningún paciente", Finalizó Palacios.e CAMBI021 más que noUc as Hospital del Salvador desmintió muerte de dos pacientes en el recinto durante el paro de los trabajadores 30/07/2014 El doctor Carlos Altamirano, director del establecimiento, precisó que los dos fallecimientos se produjeron en hospitales del norte del país, mientras esperaban el traslado hacia hospital del Salvador. Por otra parte, los trabajadores exigieron la presencia de los ministros del Obras Públicas y Salud en la reunión de este jueves, que podría ser decisiva para el término de movilización que ya cumplió 23 días. El director del Hospital del Salvador, Carlos Altamirano, negó que hayan muerto dos pacientes al interior del recinto producto de la paralización de funciones, como se dio a conocer el martes durante la mesa de diálogo entre trabajadores y el gobierno, que busca destrabar el conflicto. Altamirano informó que los dos fallecimientos no se produjeron dentro del recinto, sino que en hospitales del norte del país, mientras esperaban el traslado hacia hospital de Providencia para recibir atención especializada. Este miércoles además se informó que los funcionarios de Unidades Críticas del establecimiento también se plegaron al paro. Pese a ello, la presidenta de la Multigremial del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Karen Palma, aseguró que continuarán con los turnos éticos para evitar que se produzcan muertes durante el paro. Efectos del paro Lo que ha sido inevitable es que durante estos 23 días más de diez mil consultas y más de 800 cirugías se hayan suspendido. Además, según cifras del servicio de salud metropolitano oriente se han gastado más de 510 millones de pesos por la compra de camas a privados y otros procedimientos. Nueva reunión El jueves podría ser un día clave para terminar con la movilización. Los trabajadores se vuelven a reunir con representantes del gobierno, pese a la solicitud que habrían hecho los funcionarios de encontrarse con los ministros de Salud y Obras Públicas, en una mesa que tendrá como fin terminar con el paro. Los trabajadores piden que el gobierno explique sus argumentos para no terminar con la concesión, pese a que la propia presidenta Michelle Bachelet se manifestó en campaña en contra de aplicar este modelo en el ámbito de la salud. El diputado, Juan Luis Catro reconoció que la instancia de diálogo llega algo tardía, sin embargo, espera que pueda destrabar el conflicto. Las opciones del gobierno Frente a la presión de los trabajadores, el gobierno tendría tres opciones: terminar con la concesión, que es lo que exigen en primera instancia los funcionarios, adecuar los contratos para limitar el actuar de las empresas concesionarios al momento de explotar el recinto o bien realizar sólo la construcción del hospital bajo el modelo de concesiones y administrarlo con recursos del Estado. Así lo explicó el vocero de la Fundación Creando Salud, Matías Goyenechea. Existen dos vías para terminar un contrato de concesión. Una es el mutuo acuerdo y la otra invoca el interés público. Por mutuo acuerdo las parten firman un contrato y coordinan las condiciones del término. Mientras que invocando el interés público, el gobierno debe indemnizar a la empresa por la inversión en los costos en los que habría incurrido. El Mercurio - Jueves 31 de julio 2014 El decano de la Facultad de Medicina de la Usach, Humberto Guajardo, presidirá la Asofamech hasta 2016. Humberto Guajardo Examen Médico: nuevo líder de la Asofamech pide que el Estado lo financie Agrega que desde 2015 el test debería dejar de estar a cargo de las facultades de Medicina. N. CABELLO En Chile hay solo dos pruebas para egresados de educación superior: Inicia, para los de Pedagogía, y el Examen Médico Nacional (Eunacom) para los de Medicina. El primer test es voluntario, reprobarlo no tiene consecuencias y es financiado por el Estado; mientras que el segundo es obligatorio y habilitante para trabajar en el sistema público, pero lo costean las facultades de Medicina. Terminar con esto último es una de las primeras metas que se puso el nuevo presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), el decano de Medicina de la U. de Santiago; Humberto Guajardo, quien fue electo en el cargo este lunes. Explica que "el Eunacom es ley de la República y debe tener financiamiento estatal. Si estamos hablando de que la educación sea gratuita, lo lógico es que el Estado financie esta prueba". Esa será una de las primeras conversaciones que espera tener con el Ministerio de Salud, además de trabajar en la creación de una entidad autónoma que se haga cargo del Eunacom, hoy en manos de Asofamech. Si bien explica el examen de este año está asegurado, para 2015 "se debe iniciar una transición. Si Salud necesita mantener el examen, los cambios deben ser a la brevedad", advierte. El Mercurio Jueves 31 de julio, 2014 Cuesta cerca de $25 millones mensuales: Estado financiará medicamento para joven con extraña enfermedad Gabriela Céspedes, la joven afectada por una extraña enfermedad autoirunune, el Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa), podrá acceder al medicamento Eculizumab, cuyo valor es cerca de $25 millones mensuales. Ayer la ministra de Salud, Helia Molina, informó que lue- go de revisar los informes médicos, analizar los costos, las garantías de éxito y buscar financiamiento a través de Fonasa, decidió que "vamos a hacer los esfuerzos y como Gobierno nos haremos cargo de la protección de Gabriela". El hermano de la menor, Cristofer Villegas, explicó que con el tratamiento plasmaléresis que está recibiendo la joven en el Hospital Sótero del Río, "las probabilidades de sobrevida son de 25%, pero con el medicamento, se elevan a sobre el 90%" por eso la familia incluso acudió a la justicia para pedir que el Estado'se hiciera cargo del tratamiento. Gabriela está internada desde el 4 de julio en el Hospital Sótero del Río en terapia de diálisis. El Mercurio Jueves 31 de julio, 2014 Iniciativa de profesionales de la Región de O'Higgins: Cómo se gestó la declaración de 101 médicos contra el aborto y a favor de subsidio para madres Proponen que las mujeres víctimas de violación que opten por quedarse con sus hijos reciban una ayuda económica del, Estado hasta por siete años. M. A. VENEGAS y V. FUENTES Menos de un mes tardó el cardiólogo Rafael Castillo González (65) en reunir las firmas de otros 100 médicos de la Región de O'Higgins, que ayer publicaron una inédita inserción en contra del aborto. Padre de once hijos y abuelo de tres nietos, el profesional formado en la U. Católica buscaba hacer circular "una idea positiva" en un escenario en el que se ha propuesto legalizar el aborto terapéutico en tres casos: inviabilidad del feto, riesgo de muerte de la madre y violación. La declaración incluye a afiliados al Colegio Médico y a otros que no lo son. "Trataron de que su voz fuera 'La idea es mirar de otra forma este conocida porque piensan que es un tema y no embarcarse en hacer desapa minuto decisivo", explica el pedia- recer a un ser humano', afirma Rafae tra Francisco Díaz, presidente del Castillo, gestor de la idea. capítulo regional del Colegio Médico, quien firmó la inserción, pero bién es víctima"—, proponen entregar un subsidio de ayuda durante aclara que esta no es del gremio. Los 101 médicos plantean que no dos años. Y que si después de ese hay dato científico alguno que cues- plazo la madre decide quedarse con tione que lo que se desarrolla en el el hijo en vez de darlo en adopción, reciba el beneficio por seno materno "es un ser otros cinco años. humano', y que la vida 04:130111.'5 "Hay gente muy es un continuo desde la buena de todas las tenconcepción hasta la Con casi 880 mil muerte. "No tenemos habitantes, la VI Región dencias en la Cámara derechos sobre esa vida cuenta con más de 500 de Diputados v en el Senado que debiera remédicos colegiados. humana en desarrollo", MIINIMMINEN~M~II coger las ideas positiagregan. vas sin importar del laRespecto de las víctimas de violación, sostienen que la do que vengan", agrega Castillo. La preocupación sobre el proceso sociedad debe procurarles apoyo familiar, médico y psicológico. Para legislativo fue una de las motivacioproteger al niño por nacer —"tam- nes del pediatra Eduardo Leopold 'Como sociedad, tenemos que salvaguardar el derecho que tiene un ser humano a completar su formación", dice Roberto del Pino. "(El subsidio) se trata de brindar un apoyo; no es un pago por no abortar. Esto está mirado en términos positivas", plantea Fernando Soto. (UC) para apoyar la idea de su colega. "Yo viví la época del aborto terapéutico cuando estaba permitido, y vi cómo se abusaba de la norma, que era difícil de controlar", recuerda. Para el cardiólogo Roberto del no (U. de Chile), otro de los firmantes, "esto no pasa solo por creencias políticas culturales o religiosas. Esto pasa por contexto más simple pero más complejo a la vez, que es la vida misma: yo no tengo derecho a definir sobre la vida de otro sin que la sociedad considere cada uno de los aspectos que se van a ver involucrados al momento de determinar una u otra cosa". El traumatólogo Carlos Vargas (U. de Concepción) asegura ser un defensor de la vida en todas sus etapas: "Si en el futuro sale una ley que promulgue la eutanasia y me preguntan si estoy dispuesto a asistir a un abuelito que está sufriendo para ayudarlo a morir, no lo voy a hacer". El broncopulmonar Fernando Soto (U. de Chile) y su esposa fueron asignados por monseñor Alejandro Goic para coordinar la Pastoral Familiar de la zona. Sobre el subsidio para las víctimas de violación, explica que "lo que está detrás es la idea de buscar alternativas para acompañar a la chica que está en el conflicto, pero cautelando la vida del que está por nacer". La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Cotizaciones de salud LAS PALABRAS de la directora del Fonasa, en orden a que las cotizaciones de salud de 7% que pagan las personas no son propiedad de éstas, sino que un impuesto específico a la seguridad social y que por tanto debe ser tratado como tal, pueden tener gran repercusión en la capacidad de las personas para elegir el sistema de salud de su, preferencia. En efecto, si dicha cotización fuera un tributo más, el Estado podría decidir su destino, como en el hecho se pretende con la propuesta de un fondo solidario único, lo que supondría no sólo el fin de las isapres y de la alternativa que ofrecen, sino incluso que la libertad de elección al interior del sistema público se vea drásticamente restringida. La naturaleza de las cotizaciones de salud es distinta de un impuesto de beneficio fiscal. La Constitución las distinguió de los impuestos al consagrar expresamente que la ley podría establecerlas, aseveración que resultaba innecesaria de constituir un tributo, precisamente porque les otorgó un destino diferente de és- tos: que "cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado", lo cual ciertamente implica el derecho de entregar sus aportes de salud al sistema que escojan. Tan real es la propiedad que tiene el cotizante, que la ley ha establecido que los excesos y excedentes deben ser devueltos. La Carta Fundamental regula de manera absolutamente análoga las cotizaciones previsionales y el Tribunal Constitucional ha resuelto que son propiedad del cotizante, sin perjuicio de su afectación a un fm específico. No hay razón para aplicar a las cotizaciones de salud un alcance distinto. Más allá de los aspectos semánticos o jurídicos involucrados, no debe aceptarse interpretación alguna que conduzca a que de facto desaparezca el derecho garantizado a escoger entre sistemas de salud, que es lo que sucedería si el Estado puede apropiarse de las cotizaciones destinadas a financiarlos, o escoger distintas opciones al interior de ellos. El Mercurio Jueves 3 de cotización de. salud. Señor Director: Sorprende realmente que se ponga el acento en el lugar equivocado en el debate sobre las cotizaciones de salud. Estoy completamente de acuerdo con Constanza Salgado (U. A. Ibáñez) en el hecho de que es perfectameni e posible reformar el sistema de salud configuran do de distintas maneras posibles los aportes privados o públicos. Lo único que sostengo es que la cotización como 'impuesto específico o especial", no es ni de lejos la realidad actual ni tributaria ni patrimonial de las cotizaciones de los seguros de salud, tal como lo dijo la directora del Fonasa la semana pasada: "El 7% no es propiedad de las personas; es un impuesto específico a la seguridad social y debe ser tratado corno tal". Por tanto, una cosa es pretender, como lo hacen mis contradictores, compartir el "espíritu" y las "buenas intenciones" de la directora del Fonasa, y otra, asumir como correctas sus premisas con el fin de torcer el derecho vigente sin un proceso de reforma legal. Premisas de la directora del Fonasa que, por cierto, no tienen asidero ni en la ley vigente ni en la jurisprudencia De los demás argumentos constitucionales no es necesario referirse, pues son texto expreso por todos conocidos. Lo único que sería inconstitucional es no tener un sistema privado'que elegir, pues la carta fundamental dice —y fue el único inciso que ella no citó— que "cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado". MÁXIMO PAVEZ Fundación Jaime Guzmán 2014 La Tercera -- Jueves 31 de julio, 2014 Cotización en salud Señor director: Enla semana vimos las fuertes de, claraciones de la directora de Fonasa, quien dijo que el 7% de cotización en salud no es propiedad de las personas; más aún, lo llamó un impuesto específico a la seguridad social, que debía ser tratado como tal. Se ha debatido una gran reforma tributaria que elevará significativamente el poder del Estado, además de una educacional donde el ministro Eyzaguirre llegó a declarar la necesidad de que el derecho a la educación esté por sobre el derecho a la propiedad en la Constitución. Además, la ministra Ximena Rincón también ha dicho que el derecho de propiedad está sobrevalorado. Sumemos a esto el contexto de la eventual reforma al sistema de ARE y nos encontraremos con otras señales de que muchos en este gobierno desean aumentar el poder del Estado sin analizar las consecuencias negativas. Más preocupante aún es que se está comenzando e introducir en el debate que hay que disminuir la importancia del derecho a la propiedad y otras libertades fundamentales. • Debernos alzar la voz y promover que hay principios básicos que no se pueden vulnerar. La linportaricia del derecho a la propiedad no puede estar en juego; no nos quedemos inmóviles ante declaradones que parecen inofensivas, pero que tienen un trasfondo muy importante. Nuestra respuesta debe ser clara: el 7% es propiedad del trabajador, sobre lo cual no hay dos lecturas. La libertad de elegir no puede estar en riesgo; no es un impuesto, ni pertenece al Estado.. Estamos de acuerdo en que Chile requiere ciertas reformas, pero no podemos transar principios básicos para llegar a ellas. Las libertades de las personas no pueden ponerse en riesgo, son un bien fundamental que tenernos y que no se valora de la manera adecuada has. ta que se pierde. Antonio Honra' Gutiérrez Director Ejecutivo Instituto Libertad ■■ • El Mercurio — Jueves 31 de julio, 2014 Trabajos se iniciarán en una extensión de 6,3 kilómetros desde Vodudahue y Leptepu: Tras 28 años sin faenas se reanudarán obras en tramo faltante de la Carretera Austral Comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, confirmó que el CMT estará ejecutándolas antes de fin de año, por un plazo de 20 meses. Se acortará el balseo. Más presencl4 en la zona de lago Olfiggitu en Aysén Graves deterioros muestra el último tramo de la Carretera Austral, construido a inicios de los años 80 desde Hornopirén y abandonado luego que las barcazas ya no pudieran ope- rar en Pichanco. SOLEDAD NFIRA F. A casi 28 años de que por razones técnicas y económicas se interrumpiera la construcción de la Carretera Austral en el tramo Pichanco a Caleta Gonzalo, el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) prepara la instalación de faenas en Leptepu, un apartado punto del fiordo Comau, unos 180 kilómetros al sur de Puerto Montt, para reiniciar las obras. La información la confirmó el comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, quien precisó que ya está firmado el convenio con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) por cerca de $4.794 millones para 6,3 kilómetros entre Vodudahue y Leptepu (ver infograffa) y con un plazo de ejecución de 20 meses. "Es bien emblemático, porque es activar un área que estaba sin trabajos hace muchos años", dice Oviedo, quien reconoce que es "un área compleja de trabajar, porque hoy hay estándares distintos en cuanto al manejo del medio ambiente", lo que hará que la construcción sea un proceso más lento. Es una zona que además presenta complejas condiciones geográficas y ambientales. Fue en 1986 cuando se ejecutaron las últimas faenas en este tramo, que en total suma 64,9 km en línea recta desde Pichanco, donde se interrumpe el camino, y Caleta Gonzalo, 60 km al norte de Chaitén. No se continuó aquí porque "no había la tecnología de hoy y las empresas que se presentaron a la licitación tenían cifras muy elevadas respecto del presupuesto fiscal", recuerda el senador por Aysén Antonio Horvath, quien en esa época era coordinador del MOPpara la construcción del camino austral. La carretera se siguió constru- PUIWALIFI 140RIE .Pichanco 11—,—Transbordador desde Hornopirén Península Huequi Ffillró pnlpnv filmo he Inicio de trabajos Caleta Gonzalo 10 kn, Sin uso está la rampa de Pichanco, que fue repuesta a principios de este ano, pero que por -- Iranio construido Proyecto de ruta Meneen° las malas condiciones del camino impide que las barcazas operen desde aqui, vendo desde Caleta Gonzalo al sur, además de un tramo de 10,9 km entre Leptepu y Fiordo Largo, y hoy ya suma unos 1200 km entre Puerto Montt y Punta Pisagua, en Aysén, con la salvedad de este tramo. Unos 120 mil habitantes en Aysén y otros 16 mil en la provincia de Palena, que tienen que transitar por Argentina para salir al norte, especialmente a Puerto Montt, han demandado por años la construcción del lla- mado "camino a Chile". Una sucesión de ambiciosos proyectos y estudios, junto a la oposición de la Fundación Pumalin a que el camino cruzara su propiedad en cerca de 30 kilómetros, dilataron la construc- ción del tramo. Además de este parque, la ruta pasa por sitios de otros tres propietarios, a quienes también se expropió. Satisfecho, el senador Horvath dice que "por fin el Estado empieza a conectar a la zona El comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, dijo que su institución ya dispone cíe los recursos para licitar la construcción de una lancha que permitirá operar en el lago O'Higgins, lo que complementará la presencia en la parte más austral de la Región de Aysén. Recientemente, respecto de esa zona, tanto la Comisión de Defensa del Senado como el alcalde de Villa O'Higgins han expresado preocupación por lograr mayor presencia y control por el tránsito de expediciones turísticas argentinas hacia Campo de Hielo Sur. Respecto de la Avanzada que está en la Villa O'Higgins, el general Oviedo precisó que hicieron ajustes al proyecto inicial "con una primera etapa demasiado ambiciosa, de muchos recursos", y "esperamos que en el Presupuesto de 2015" puedan conseguir las partidas. "Que se pueda albergar hasta 80 personas. Que lleguen investigadores de universidades o científicos y "hacer soberanía activa", explicó el general. austral". Y lamenta la gran cantidad de recursos, más de 12 mil millones, que se ha invertido en estos años en estudios, sin que se avanzara un metro. En Puerto Montt, a donde llegó en el marco de inspecciones a las unidades militares del país, el general Oviedo dijo que hay un compromiso del Ejército por mantener una presencia "en una zona con características especiales, aislada como Chaitén, y prestar servicios tanto enel área de la defensa como en la ayuda a la comunidad". Precisó que el proyecto Volcano, que permitió el retomo del Ejército a esa localidad afectada en 2008 por una erupción volcánica, servirá de nexo además "con todas las operaciones que tienen que ver con la Carretera Austral'. Añade que si bien este tramo es corto respecto del trazado total pera que Pichanco y Caleta Gonzalo queden conectados por tierra, va a implicar que el Falseo (traslado en balsa), que demora tres horas, se va a acortar". Pulso - Jueves 31 de julio, 2014 Gobierno evalúa w 4pyción de un segundo túnel en El Melón Autoridad precisa que otro paso "tiene atributos positivos respecto al tráfico en la zona". Expertos estiman que la inversión rondaría los US$250 millones. JULIÁN MAZZUCCO E. —Si bien el TúnelElMelonactualmente es administrado por Endesa, su contrato finaliza en 2016 y, por ello, el Ministerio de Obras Públicas se encuentra realizando estudios para decidir el futuro de esta concesión. Dentro de ellos, la autoridad baraja la posibilidad de que el próxi- mo operador tenga que construir un segundo conducto, que permita tener un paso en cada sentido. "Incluir un segundo túnel como una obra para la relicitación del Túnel El Melón es una posibilidad. Cuando uno aborda las soluciones es necesario evaluarlas todas. Hoyes un solo túnel que va en ambos sentidos; que tiene una tarifa que se ve como alta", indica el coordinador de Concesiones, Eric Martin, quien explica además que "un segundo túnel tiene atributos positivos respecto al tráfico en la zona. Entonces, es una alternativa que claramente no lo descartamos y estamos traba- jando en los flujos para tomar una decisión". Esta obra, que es la primera concesión realizada en el país, además, representa uno de los cuatro contratos que tendrá que relicitar el actual Gobierno en su periodo, junto con el aeropuerto de Santiago, la Ruta Nogales-Puchuncavly la Autopista del Sol. En 1993 se firmó el contrato por 23 afros de duración y, según los expertos, la construcción bordeó los US$100 millones. Hoy, desarrollar un túnel tiene un costo de US$100 millones por kilómetro y, de construirse uno con la misma extensión que el actual, se necesitarían unos US$250 millones. "Dado el costo que tendría estainfraestructurayconsiderando los flujos actuales, no veo mucha justificación para hacer otro túnel", afirma Louis de Grange, académico de la UDP. Según el experto vial, resul- El túnel sería el principal activo prescindible de Enersis -matriz de Endesa- que definió concentrarse en el negocio de generación y distribución de energía tarta más interesante "relicitar ycondicionar a mejoras de estándar y seguridad" la obra y junto con ello, contemplar en el contrato "ungatilladorpára que a futuro, cuando la capacidad del actualtunelse vea superaxa, el huevo operadortenga que construir el segundo". En la misma línea, Lucas Palacios, ex subsecretario de Obras Públicas, coincide con la idea de un gatillador de nuevas inversiones para adecuar la infraestructura al aumento de la demanda: "Me parece más sano tener una herramienta como ésta y no tener que recurrir a un convenio complementario como se hace usualmente". No obstante ello, Palacios sostiene que condicionar la relicitación ala construcción de un segundo túnel sería correcto."A mi juicio,los cuellos de botella en la Ruta 5 Norte tienen que ver con el túnel. Si bien habría que revisar los flujos, sería interesante considerar esta opción más aún pensando que se están proyectando terceras pistas que aumentaría la demanda en dicha ruta", remata. El ministerio se encuentra analizando la demanda actual y cómo se proyecta ella. Pero, tal como lo ha mencionado el propio ministro Alberto Undurraga, la idea sería pensar en infraestructura a largo plazo. 100% De la propiedad de la sociedad Concesionaria Túnel El Melón S.A. está en manos de Endesa. US$11,2 milis. Deutilldades fue lo que obtuvo la empresa Endesa por este activo durante el ario pasado. Kilómetros tiene el actual túnel ubicado en el km 128 de la Ruta 6 Norte. El Mercurio — Jueves 31 de julio, 2014 EL CAMPO DE ENTRENAMIENTO CE LA PLATINA SERA MUY SIMILAR AL QUE POSEE LA FEDERACIQN HISPANA EN MADRID: El nuevo Pinto Durán se inspira • c en la• 'Ciudad t del Fútbol" FR 31„ El centro de entrenamientos Las Rozas se emplaza en 12 hectáreas, donde se distribuyen cinco canchas, ocho camarines, un hotel en cuatro módulos, gimnasio y las oficinas directivas. Le residencia de la Ciudad del Fútbol, quepa osé Chile. La .INIT I nuevo Pinto tetón que la /NIT Imantará en I1. terrenos de Lo Plat1110, comuna de La Melena, yo nene fuente de Ins. piracidn definida: la Ciudad del Fútbol de Los Ronas, que ion, Isuysi la Feder:uñón Española de Fútbol en os predio uhimdu 70 ntimnos de ?deshice Los Melones de Quilln. al usen. en dos ocasionen e inclitro la propia selección chile. en han Wsiludo cae instalados.. AM, par ejemplo. semi In Rola en febrero del da pasado para preparar el poni. di amistosa con. Egipto. El indina Monino Me Mose guiado en 2003, después.k eres años de oh., y se levasL un bar 12 herrare.. Su costo as. rindió a u nalloam de casen 1511 OtIlInsóe 11411ain). consta de dama mis.. de pasto neutral .-ra na con grades. pata 1.200 peden. Y pista de atiene. II1Js. G, LJI itons san Men untampedepaamsiné- ne emploma las oficinas de la Oco,aragamswbpslidspu0vo, Federad.. un museo del tulsala médica, simba y le lentele- len!. auditorio y sala de inenna. Todo en medio de sil predio da e hdsnemuclum suficientes Vara albergara selecciones situado a 24 Lihimetrue de la adultas y jumnilen inmestihme capital. con mtreteressinefaci. y len:minus, ad como también lilao los desplammiens. Pes 1.a platina—sato las auto. poro el 11111,01 sala. Odio ame. Mien y una residencie-M.1 d. pistas Acceso Sur y Ventaale mimo base de su coneel lvb Ssibuldus en enano bloqueo. copen iniciar lao obras cal la Copa Amérirn de 3015. Fj " El completo flor Ile • ml SA runmeleledo iiie 4neiIliP,n • SSD SE SZARDP., PC:Ir dad— el modelo se repheeris sa Idea o central Incluso es Maniat la que desde:010 proyectó le administración hlaynednichollo, aunque con una Me. reacia.. dicho plan inch. la trastrueca. de un estudio techado pura 60 1111I personan Todo en quince !metamos. Tener u lodos las selecciones entrenando en un mismo sitio —ano de modo disperso.. ocurre balsa hoy—o n'inri. pal objetivo de la sama que eta calima Seiglidadue.A un estro que ,upera Ion 20 milionen de dólares. el nueva Pinto Dm le prayeeia una decena de canellen una de ellas con gsaderies para mil personen al menos cuatro camarines, un hotel con capacidad para todas las leleu renten gimnasio v salid de pressen entre d.. La Ideo en Quilln es minen. ear construir después de la sume Ame; 3315. temes del quenbiendre un margen de ga. noodes para agregd a Ion cuatro 111111011[5 de Melares que la 00.0 parla vena de lo, de. recibm de televisión pata el Mundial de 2010. LA AprFP TA MITO EN vos ec ionS LA °CPODAD DEL o F19i 8OL°DE LAS ROZAS. INCLINO, DEI PREPARO LA ROM DE SAMPAOLI EL AMISTOSO CONTRA EGIPTO, JUGADO EL ANO PASADO EN I0il110RI1t. s en le .01OiPder:vnn que la m deha.. cesarle. , In de selecciones nacionalm signifique ta venal de lo oda manis, tre Lesna. m ,110 sin,ienlm. la rasa del fútbol dele. ed3 arsindo semoddatia. sin d'ibero" emno significa que en el me diano aleen la sisad-Mis no pueda cambias, máxime si el timoscw de la dirigencia ea que en 1.31 . tesubIhn eruto radicadas las dalias de la asociad.. Por Iss misten. en la Atril' ratificarmn que solicitaron una mesana de cambio de uno de suelo de 0511111, lo que, de roe, elmaria la sena. re. tiñen del terreno y. por ende. su precio devents. La actual casadrán de 1)1111101 dala de un coludio redirado en 2010 que indicó pie .1 el QGRIZII seo de suelo su valor conincial es de 1110 mil I Ir, es dedo, algo ases de dele adunes y medio de dnleses. La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 :)11e➢ ona 2 in i malones de pesos es et costo aproximado que tendrá la construcción de la nueva vía para la capital. Ciclovía de 14 kilómetros unirá cuatro comunas de Santiago ► La obra, que se construye por tramos, transcurrirá siguiendo el cauce del canal Las Perdices Diego Villegas C. Santiago El canal Las Perdices fue creado en1827 con el objetivo de abastecer con agua los terrenos agrícolas que se ubicaban en los faldeos cordilleranos que hoy componen las comunas de La Reina, Las Condes y Peñalolén y La Florida, en especial los de la viña Cousiño Macul. Con el avance de la ciudad, esta fuente de agua fue entubada en algunos tramos y prácticamente no es percibida por los vecinos. Sin embargo, un proyecto GRAIN V1A DE CONEKION PROVIDENCIA ZC>• Vesputio La ciclovia, que tiene una extensión aproximada de 14 kilómetros, conectará las comunas de La Florida, La Reina, Peñalolén y Las Condes. Según estimaciones, estaría completada en 2015. «mem Tramos en construcción t • ht• Tramo en evaluación pretende mantener el recuerdo del trazado del canal, que une el río Maipo con el torrente del Mapocho. Se trata de un parquecicloví a de aproximadamente unos 14 kilómetros que unirá las cuatro comunas mencionadas. La iniciativa, que se trabaja en conjunto con las comunas y el gobierno regio- FUENTE Intendencia Metropolitana nal, tendrá un costo aproximado de $ 2.518 millones y proyectos comunes que de pesos, los cuales consi- traspasen los límites admideran la instalación de vía nistrativos, para pensar -que tendrá un metro de más en los viajes que hacen ancho-, obras de paisajis- las personas a través de la mo , mobiliario urbano, ciudad", explica Jorge Córsenderos para, trotadores, dova, secretario de Planifiademás de casi una treinte- cación de La Reina, que ya na de plazoletas con má- terminó su tramo del caquinas de ejercicio para las nal- desde José Arrieta a familias. Príncipe de Gales- que tie"Es importante que las co- ne dos kilómetros y $ 600 munas sintonicen con ideas millones de inversión. En Tramo construido Nilda Oliva •LA TERCERA Príncipe de Gales se evalúa hacer el tramo que conectará la ciclovía de Tobalaba, lo que le dará continuidad a la obra (ver infografía). Por su parte, Peñalolén construirá y finalizará este año la construcción de 5,6 km que unirán el canal desde Departamental, en el limite con La Florida, hasta Av. José Arrieta. "Es un absurdo no tener ciclovías conectadas ni espacios de conectividad en la ciudad, por eso iniciamos este proyecto que beneficiará a 85 mil personas", dijo la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao. Para el intendente de Santiago, Claudio Orrego la nueva vía se enmarca en el plan de ciclovías que construirá 24 conectores que lo- grarán unir los más de 200 kilómetros existentes en 20 comunas de la capital. "Las comunas no pueden ser concebidas como islas. Este tipo de proyectos van en línea directa con el compromiso del gobierno regional, focalizando esfuerzos para integrar el territorio y así beneficiar de forma más efectiva a todos los santiaguinos", señaló Orrego.. La Tercera Jueves 31 de julio, 2014 PRIMER INDICE DE TRANSPARENCIA DE PARTIDOS POUTICOS Las colectividades fueron evaluadas (en notas del O al 7) por el nivel de Información que entregan a la ciudadanía respecto de su funcionamiento, estructura, financiamiento, posiciones e Ideología, entre otros tópicos. 7 6 5 3.5 4 46 81, 3,34 2_,136 3 1,68 Ir PPD Partido Comunista Democracia Cristiana Partido Partido Humanista Ecologista Verde Partido Igualdad Movimiento Amplio Social Partido Por la Democracia Pollo ar Partido Progresista Partido Radical Social Demócrata Partido. Socialista Unión Demócrata Independiente Renovación Nacional ¿Transparentan información? 18 O.-No Oil al 3,g =Deficiente 417=51 Financiamiento (Ingresos, egresos balance) Partido Comunista Democracia Cristiana Ecologista Verde Partido Humanista Partido Igualdad Movimiento Partido Por Amplio Social la Democracia > Partido Radical Partido Progresista Social Demócrata • Partido Socialista Unión Demócrata Renovación Independiente Nacional Número de militantes MENNEW4:1 Estructura orgánica Estatutos (reglamento interno, derechos y deberes de militantes) Declaración de principios lideologIth Programa (propuestas) Hilda Oliva • LA TERCERA FUENTE: Chile Transparente Rural (www.partidostransparentes.d). utidos sacan nota roja en transparencia financiera DEFINICIONES Financiamiento El estudio midió información publicada sobre ingresos (aportes de militantes, donaciones e inversiones), gastos y el balance anual que se entrega al Servel. ► Presidente de Chile Transparente Colectividades fueron evaluadas en diversos tópicos de información pidió transparentar fondos de inversión que tienen los partidos. que revelan en sitios web. José Miguel Witson vo un promedio 6,7 (en un rango del O al 7), también fueron medidos, en varios parámetros, el PC, la DC, el Partido Ecologista Verde (PEV), el Partido Humanista (PH), el Partido Igualdad (PI), el MAS, el PPD, el PRO, el Partido Radical (PRSD), RN y la UDI. Las cifras, sin embargo, son negativas para la mayoría (ver Infografia). Una biblioteca digital con documentos históricos ofrece la páginaweb del Partido Socialista. En esta sección que lleva el nombre del fallecido dirigente Clodomiro Almeyda, se puede encontrar, por ejemplo, el voto político de Congreso de Chillan del PS en 1967, donde la colectividad apoyó la vía armada. Ajuicio de un estudio reali- Financiamiento zado por las organizaciones El área menos transparente, Chile Transparente y Plural, ajuicio del estudio, esta inforel PS es uno de los pocos par- mación sobre el financiatidos que transparenta su his- miento. En este tema, se anatoria, su estructura, su funcionamiento, sus principios, 1g5 Y PITO propuestas, reglamentos internos y balances anuales, entre otras materias. Partidos mejoran notas El estudio -realizado a 12 La apuesta de los creadores colectividades reconocidas del indice de transparencia es por el Servicio Electoral- que los partidos mejoren nifue plasmado en el "índice veles de información.Asf, de transparencia de parti- mientras se realizaba el estudos políticos", que fue pre- dio, el PS y el PRO corrigieron sentado ayer y que será ac- algunas áreas negativas y sutualizado cada seis meses bieron sus calificaciones. en el sitio www.partIdos- El presidente PS, Osvaldo Antransparentes.cl. drade, dijo que la transparenAdemás del PS, que obtu- cia es un eje de su gestión. lizo información sobre egresos, ingresos y el balance anual, que según la Ley de Partidos son datos públicos. Pese a ello, sólo el PS contiene en su sitio web esta información. Aun así la colectividad socialista no tieneun vfnculo directo para acceder a sus balances anuales. Las cifras monetarias de la tienda socialista sólo aparecen me- diante el motor de búsqueda. En tanto, con calificación deficiente aparecen el PEV (en su sitio dice que la información sobre financiamiento está "en construcción") y el PRO que remite a la página de Servel sobre gasto electoral. Los otros partidos, en tanto, ni siquiera mencionan el tema, según el análisis. Así, Chile Transparente y Plural calificaron con notal la información que entregan todos los partidos sobre ingresos. Con la misma puntuación fue evaluado la transparencia de egresos (gastos). Mientras 0,6 fue la calificación promedio sobre balances anuales. "Después del fin de la dicta- dura, hubo una ley que a los partidos preexistentes se les dio una indemnización. Eso lo tienen los partidos en fondos de inversión, Sería muy importante que eso se transparentara", dijo José Antonio Viera-Gallo, presidente de Chile Transparente. Otra materia mal evaluada fue la información sobre el número de militantes. El PS y el PRO son los únicos que revelan ese detalle. Las páginas web, en su gran mayoría, no aportan antecedentes básicos como la agenda del presidente del partido o las actividades oficiales. Salvo el PPD, el PS, el PRO y RN, tampoco mantienen un registro histórico de directivas. En materia de declaración de principios, el PH, el PI y el MAS no tienen información. Esos mismos partidos, más RNylaUDI, tampoco revelan cuáles son sus propuestas (programa). "No presentan posición programática acerca de nada. Lo único que presentan son noticias", dijoJeanette von Wolfersdorff, representante de Plural.* Militantes La identidad de los miembros de un partido es reservada, pero los partidos pueden entregar información sobre la cantidad de personas afiliadas a sus registros. Estatutos Reglamento interno que define la forma cómo se organiza el partido, su funcionamiento, los derechos y deberes de sus militantes. No todos informan este tema. Declaración de principios Documento donde un partido fija su ideología, su doctrina o sus principios en temas como por ejemplo los derechos humanos. Tres partidos no dan información. Programa Objetivos y propuestas concretas que tiene cada colectividad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Cinco partidos no entregan detalles. Estructura orgánica Organización del partido y sus distintas entidades (directiva, consejo general, consejos regionales, tribunales internos). Dos partidos no presentan datos. El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Tras los resultados del primer índice que midió el nivel de información que las colectividades entregaron en 2014 Transparencia de los partidos: Financiamiento y línea programática son los peor evaluados - Pese a que los secretarios generales fueron avisados con dos meses de anticipación para "corregir" aquellos indicadores que se tomarían en el estudio, solo dos colectividades superaron la nota 4. NICOLÁS GUZMÁN y HERNÁN MEIGAREJO De los doce partidos políticos, solo dos aprobaron. Este fue el resultado del primer índice de Transparencia en partidos políticos 2014, organizado por los organismos Chile Transparente y Acción Plural. Para el estudio se tomaron en cuenta 22 indicadores —divididos en las áreas Transparencia en Estructura y Procedimientos Internos; Transparencia en la Ideología y la Posición Programática; y Transparencia en el Financiamiento y en los Vínculos con Terceros—; los que se aplicaron a los partidos políticos, calificándolos en una escala de O a 7. Tomando en cuenta todos estos factores que medían el nivel de transparencia, el promedio de las colectividades fue de 2,77. "Si fu éramos un curso, el 80% de los partidos políticos estaría repitiendo en la materia", señaló el director ejecutivo de Chile Transparente Alberto Precia. Bajo nivel de transparencia en los partidos políticos El estudio de Chile Transparente tomó en cuenta 22 indicadores. En una escala de O a 7, las colectividades promediaron 2,77 puntos. Solo el PS y el PRO superaron la nota 4,0. Área Transparencia en estructura y procedimientos internos ' Silbaren Indicador de transnaleatla Estructura y Organización Pi bthedi 4,1 Tranpaimida en ideologa y posición programática Origen y PanciPios Estructura Orgánica facultades de ks 6O anos Numerado afirzciss Contadas Personas o lie dingen el partido Registro histeico de la Directiva Central Representantes en cargos mitificas Estatuto del Partido Procedimientos par' postulación a cargos Resoluciones de oryanos disciplinarios Cddpo de Etica/conducta Procedimendospjcaalllalse Rescila histórica OozNmcien depcIÁíciAbs línea Pros/ardid Programa Actualidad del Paft , 1,2 Transparencia a financiainiento y ViAtlilOS con terceros Fi ing050s Egresos Balance Anual 1,0 lo 0,6 Vínculos 'nstitucicnaks 3,0 Personas • del Partido Marco Normativo miento Vínculos Terceros CM 4,1 1,2 3,8 3,6 1,8 3,4 5,1 3,8 2,9 1,7 4,0 4.0 4,1 Agenda den:1%1(11de 1.3. Prontedia simple (pontaje lIdxinin: 7) . . _ . . Cuatro partidos tuvieron nota inferior a 2 Fuente Chile illneperente Con dos meses de anticipación fueron avisados los secretarios generales de los doce partidos políticos para "mejorar" aquellos puntos que el estudio de índice de Transparencia mediría en mayo. Sin embargo, desde Chile Transparente, explicaron que solamente dos de ellos "aceptaron" las recomendaciones que se entregaron desde el Centro de Estudios: el Partido Socialista y el Partido Progresista. De hecho PS obtuvo un promedio de 5,5; mientras que el PRO alcen.6 un 4,6. Con peor calificación se encuentran el Partido por la Democracia (3,5); el Partido Radical (3,3); la Democracia Cristiana (2,9); el Partido Comunista (2,9); el Partido Ecologista Verde (2,9), y Renovación Nacional (2,8). Más abajo, con una nota inferior a 2, destaca la UDI (1,6); el MAS (1); el Partido Humanista (0,84), y en último lugar, el Partido Igualdad con 0,11 Tras estos resultados, la direclora de proyectos de Plural e integrante del Consejo Asesor de Chile Transparente, Jeannette von Wolfersdorff, afirmó que "la 2,77 • Promedio simple 12 earlltlos confianza que la sociedad tiene en los partidos es una de las más bajas de América Latina: así por ejemplo, en 2013, solamente un 15% de los chilenos indicaban tener mucha o algo de confianza en los partidos". Presentación de estatutos: Lo mejor evaluado Pese a que los 22 indicadores que se tomaron en cuenta durante el análisis tuvieron baja evaluación, fueron aquellos vinculados al financiamiento de los (indice de tradsjlereticia eh los partidos 'tantitos 7 6 partidos y los relacionados a s1.0 líneaprogramática, los peor calificados. Respecto al primero, Von Wolfersdorff afirmó que 'de los doce partidos políticos, solamente tres entregan algo de información respecto a su financiamiento, acerca de sus ingresos y egresos". De hecho, en el "Informe Final de 2014" del estudio, se precisa que "el indicador con peor desempeño promedio de los partidos políticos: 'balance anual' tu- 22 indicadores se tomaron en cuenta para el estudio organizado por Chile Transparente y Plural. 91111~ININTIZISI 4 3,5 yo un pontaje promedio de los partidos de 0,6"; siendo que la 3 2, 91 2 9 2,91 2,86 nota máxima era de 7. En tanto, en relacional segundo punto, la directora de Plural expresó que "hay cinco partidos que no presentan ninguna posicien programática acerca de no1,09 . 084 da y lo único que Presentan son solo noticias en su sitio web". Sin embargo, aclaran que en 0,11 el ítem de los estatutos del partido se "presentó un mayor PC OC PEV PH PI MAS PPD PRO PRSD PS UDI RN pontaje promedio, alcanzando Et MERCURIO 5,1puntos". Asimismo. tras el análisis, desde el organismo aconsejaron al Estado chileno que "la cantidad de afiliados que se les oxigena los partidos dificulta el establecimiento de mayor transparencia y democracia interna en los partidos". Y agregah que "cada actualización de la declaración de principios o cada reforma de los estatutos, por ejemplo, se pued'e convertir en un asunto casi inmanejable pensando que podría ser En la presentación del estudio participó el presidente del Servei Patricio votado potencialmente por Santa Maria; la directora de proyectos de Plural, Jeannette son Wolfers- 33.493 afiliados, cuando el pardorff; el director ejecutivo de elide Transparente, Alberto Precht, y José An- tido respectivo opera a nivel tenia Viera-Gallo. nacional". Promedio (2,77) .334 Diario Financiero — Jueves 31 de julio, 2014 SEGÚN ÍNDICE REVELADO POR CHILE TRANSPARENTE Y EL CENTRO DE ESTUDIOS PLURAL Transparentar sus ingresos y egresos es la principal deuda de los partidos políticos El PS y el PRO fueron las colectividades mejor evaluadas, mientras que el MAS y la UDI se situaron entre los más al debe. Índice de transparencia en partidos políticos ;tale Reacciones PARTIDO COMUNISTA (PC) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) POR VALENTINA FUENTES.). "El 80% de los partidos políticos, hoy está repitiendo de curso en términos de transparencia", afirmó el director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht Ello, porque de las 12 colectividades inscritas en el país, sólo el PS y el PRO promediaron una nota azul, en escala de uno a siete—un 6,5 el primero y un 4,6 el segundo-, entre los 22 indicadores con los que se midió el nivel de acceso a la información que conceden estas tiendas a la ts ts ciudadanía. En contraste, el MAS (1,09) última categoría el promedio y la UDI (1,68) son los que se de los 12 partidos es un 0,6, sitúan entre los niveles más habiendo obtenido nota O bajos de transparencia, luego del Partido Igualdad (PI) y el todas las tiendas a excepción Humanista (PH). del PS, que tuvo un 7. Otros ítems en los que parLos datos también revelan ticularmente se advierte una que el aspecto más crítico es el acceso a información baja transparencia,' son la sobre el financiamiento de los vinculación de los partidos con terceros -que, por ejemplo, partidos en el cotidiano corno en la subcategoría que midió en períodos de campañas. Esta qué tanto transparentan sus categoría muestra la prácticaactividades públicas, promemente nula disposición que diaron un 1,3- y en visibilizar tendrían las tiendas a transel padrón de militantes de cada parentar sus ingresos, egresos colectividad (1,2). y su balance anual, rendición que según la ley actual, debe Cambios a la ley ser presentada y aprobada por El negativo diagnóstico el Servel. De hecho, en esta PARTIDO ECOLOGISTA VERDE (IV) PARTIDO HUMANISTA (PH) PARTIDO IGUALDAD (PI) PARTIDO IRÁS REGIÓN (MAS) PARTIDO POR LA DEMOCRACIA (PPD) PARTIDO PROGRESISTA (PRO) Ri IIARTID ociAtO DE AgCALA (Pino Val PARTIDO SOCIALISTA (PS) UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE (UDI) RENOVACIÓN NACIONAL (RN) 2,96 FUENTE CALI TRAYSPNIENTE - alTRO DE ESTUDIO PLUM. José Antonio Viera-Gallo (PS) es el presidente de la ONG Chile Transparente, que junto con Plural, son los autores del índice. Dos proyectos para modificar la Ley de Partidos Políticos están estancados en el Senado. Bachelet promete iniciativa que exija más transparencia. fuera también exigente para los partidos políticos", dice, El ex ministro de la Segpres también plantea, en la línea del programa de Bachelet, que el financiamiento de los partido debiese ser público, pero con "estricto control del uso de ese dinero". que manifiestan los datos, evidenciaría la necesidad de modificar la Ley de Partidos Políticos, y pese a algunos intentos como el envío de proyectos de ley para tal efecto —en 2008 durante el primer período de Michelle Bachelet y en 2013 con Sebastián Pifiera- la discusión ha quedado estancada en el Congreso. El programa de gobierno de la mandataria contempla, dentro de la reforma constitucional, "definir mecanismos eficaces para velar por. la transparencia y democracia interna de los partidos políticos". José Antonio Viera-Gallo, presidente de Chile Transparente, es enfático en señalar que la discusión debe tocar el tema de fondo, que es, la valoración constitucional de los partidos. Así, asegura que en la Ley actual, los partidos políticos son tratados de forma ambigua. "Hay una profunda desconfianza de la Constitución respecto del rol de los partidos. Por un lado se les reconoce una función pública, pero por otra parte, se les considera como organizaciones de derecho privado. Y cuando se dictó la Ley de Acceso a la Información Pública, a nadie se le ocurrió que esa ley El secretario general de RN, Mario Desbordes, cuestionó los resultados del estudio, comparándolos con otros anteriores que "posicionaban a RN como el más transparente". Además aseguró que su partido cumple con todo lo que la ley establece. Por su parte, su par de la UDI, Javier Macaya, afirmó que su colectividad acogerá algunas de las sugerencias del estudio e incluirá en su página web más información de acceso público. Así también, manifestó la necesidad de que la ley precise exigencias en la materia y dijo que su partido está dispuesto a que se introduzcan cambio legales En tanto, el secretario general de la DC, Víctor Maldonado, justificó la baja evaluación que recibió el partido aclarando que su página web está en proceso de remodelación yes por ello que hay algunos contenidos que originalmente aparecían, que ahora no están. Los autores del estudio precisaron que en marzo notificaron a todos los partidos de la medición realizada. Pero, sólo el PS y el PRO habrían accedido a mejorar el acceso a la información de sus sitios web, El Mercurio — Jueves 31 de julio, 2014 Reforma procesal civil Señor Director: El pasado domingo se publicó una columna del presidente de la Corte Suprema acerca de la reforma a la justicia civil, en la que da cuenta del punto de vista del máximo tribunal. Me parece muy clarificador que el presidente plantee como cuestión central la de la adecuación del sistema a la solución de los problemas comunes que la mayoría de los chilenos enfrenta en su vida cotidiana. Esos problemas en gran medida no son de altas cuantías y no justifican la inversión de tiempo y recursos que nuestro actual sistema demanda. Situaciones como las relativas al arriendo de viviendas, al incumplimiento de contratos entre personas naturales o empresas pequeñas, o el cobro de pequeñas deudas, no tienen una respuesta apropiada en el sistema judicial. Esto no solo genera un problema para los afectados, sino que promueve una cultura de irresponsabilidad y de incumplimiento de los compromisos. En consecuencia, el principal desafío del proceso de reforma es él de diseñar un sistema que al mismo tiempo que introduce nuevos principios de transparencia y de respeto por los derechos de las personas, suponga una sustancial reducción de los tiempos y los costos de la litigación en términos de hacerla útil para la solución de los problemas de la mayoría de los ciudadanos. CRISTIAN RIEGO R, Profesor de Derecho Universidad Diego Porta,les Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Sustituir el litigio Señor Director: Oportuno y certero ha sido el llamado del presidente de la Corte Suprema, en el ámbito de la reforma procesal civil, a desarrollar un "filtro previo" a la judicialización, impulsando un sistema de soluciones alternativas al litigio, a través de mecanismos que aseguren a las personas una resolución pronta de sus conflictos. Posiblemente, todo el consumismo vigente nos lleva a experimentar una nueva adicción, como es la compulsión al pleito, implícita en una sociedad desigual en que algunos luchan con pasión por desahogar sus reivindicaciones sociales a través de la formalización de reclamos y, en el mejor de los casos, dejarse arrastrar por la tentación de un litigio judicial. Estamos en una sociedad cada vez más litigante, que se queja continuamente, y que ha ido fomentando el paradigma de la queja y la cultura del juicio por cualquier encontrón o escaramuza, por trivial que ella sea. Muchos individuos se sienten empoderados de un enclave de derechos y privilegios, en el que convive un ánimo ostensible de revancha frente a cualquier insatisfacción. Una de sus expresiones se constata en la gran cantidad de acciones judiciales que se presentan en tribunales (3.003.271e1 año 2012), en circunstancias que un porcentaje muy menor (8,9%) termina por una sentencia. En las sociedades más avanzadas estas conductas aparecen amparadas, a veces, en insólitas trivialidades, que describen comportamientos obsesivos, que no perdonan agravios ni soportan enmendar errores, convirtiendo a muchos en implacables pleito-adictos. Persisten con un sentido combativo y tenaz, aún en materia irrelevantes o de menor cuantía, en las que apenas sienten que menosprecian o pisotean de algún modo sus derechos, actúan como bombas de racimo, desencadenando tempestades y quejas destempladas, haciendo imposible distinguir una causa justa y bien fundamentada —para lo cual se recomienda la vía jurisdiccional—, de un simple arrebato u obcecación. Frente a estas circunstancias, resulta imperativo recordar que la regla de oro de la profesión jurídica, escrita sobre el tablero del nuevo Código de Ética Profesional (Art. 94), se refiere a la "Resolución alternativa de conflictos", señalando que "el abogado debe hacer los mejores esfuerzos para evitar o poner término a un conflicto judicial mediante los mecanismos legales, siempre y cuando, favorezcan una justa transacción o resultado a favor de su cliente". Una sociedad que estimula la cultura de la confrontación e instiga los pleitos sucesivos, y que en lugar de buscar el acceso prudente a la justicia la utiliza en forma abusiva, desemboca fatalmente en una sociedad superficial capaz de convertir cualquier asunto en un vodevil judicial. De ahí el atractivo de sensatez que transmite esta convocatoria a sustituir, dentro de lo posible, el litigio, y promover su implementación como pieza fundamental para contribuir a la paz social. ARTURO PRADO PUGA Abogado El Mercurio Jueves 31 de julio, 2014 Amparo del Colegio de Abogados Señor Director: Ante la carta publicada ayer del señor superintendente de Valores y Seguros relativa a un amparo del Colegio, sin ningún ánimo de polémica, sino con el de informar y aclarar al público acerca de nuestras funciones, que fueran comentadas en dicha carta, me hago un deber precisar lo siguiente: El debido proceso y el derecho a la debida defensa de un abogado, del que gozan todas las personas por mandato de la Constitución, son garantías que se extienden no solo a los procesos judiciales, siño también a los casos en queda administración ejerce su potestad sancionadora, como los que corresponden a la Superintendencia de Valores y Seguros. El Colegio de Abogados de Chile A.G., en virtud del artículo 5° de sus estatutos, ha amparado tradicionalmente a sus asociados, en casos urgentes, sin escuchar previamente a la otra parte, porque la función de amparo tiende a prevenir y no a reparar determinadas situaciones que pueden afectar a sus colegiados, según los hechos expuestos por estos. Si la situación que el amparo pretende prevenir no se llevara finalmente a cabo, el amparo habría producido plenos efectos. El Colegio de Abogados publica sus acuerdos en materia de recursos de amparo en su página web, a la que tienen acceso todas las personas interesadas, incluidos, obviamente, los medios de comunicación. ARTURO ALESSANDRI COHN Presidente (s) Colegio de. Abogados de Chile A.G. La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 0,01 HUMEROS TRAS LAS AFP Afiliados por AFP a marzo de 2014 Comisiones por AFP A partir de mañana, —1 47,/á 01/08/2014 ;' 9.634.711 Total de afiliados • Modelo Habitat Capital Cepa111 Provida Planvital Ingresos por cambio de AFP por mes 12000 Capital 10000 Cuprum 8000 . Habitat 6000 Modelo Planvital 2000 Provida 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $1.021.693 Renta promedio por administradora Provida Habltat Capital Modelo Cuprum. Planvital Cuprum 5557.707 S 530.629 Habitat Capital Provida Mamita Modelo FUENTE:Subsecretaría de Previsión Social Superintendencia de Pensiones A partir de mañana, los nuevos afiliados al sistema de AFP cotizarán en Planvital, la administradora más pequeña y barata. La menor comisión, sin embargo, no ha sido un factor que gatille el traspaso en los antiguos afiliados, quienes privilegian servicio y red de sucursales. Por Sergio Jara / Maximillano Andrade AFP y nueva licitación: la comisión no lo es todo tración no lo es todo para los afiliados. Si en su momento Matthei apuntó a la falta de información entre las razones de inamovilidad, en la industria suman la calidad de servicio, fuerza de venta y promesas de rentabilidad. Es el fenómeno que ocurre con Provida, la AFP más grande del sistema, pero también la más cara desde mañana. Según datos de la Subsecretaría de Previsión Social, si bien Provida ha bajado de 39% a 34% en participación desde 2010, también registra la mayor variación positiva de cambios de afiliados en el periodo (ver gráfico). Parte de lo anterior se explica porque desde que se lanzó la licitación de cartera, el resto de la industria debe "pelearse" a los afiliados antiguos, por lo que sus curvas de crecimiento tienden a estancarse o decrecer. Las dudas 41 PREOCÚPESE. La comisión de AFP Planvital es el doble más cara que AFP Modelo. Aquí nadie se atreve a hablar en castellano, con nombre y apellido, la diferencia entre comisiones es abismante. Las personas que están en Planvital han perdido dinero, porque las comisiones son muy altas", afirmó, en enero de 2012, la entonces ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, levantando polvareda en el sistema. La realidad a partir de mañana será distinta, porque la misma Planvital debuta como la AFP con la menor comisión de la industria, con un 0,47%, tras ganar la tercera licitación de cartera de los nuevos afiliados. En la práctica, contará con cerca de 700 mil nuevos cotizantes -los jóvenes que entrarán a trabajar en este periodo-, quienes estarán "cautivos" por dos años, porque así lo establece la ley. Lo mismo ocurrió con AFP Modelo, la ganadora de las dos licitaciones anteriores, Ahora, la firma ligada a la familia Navarro tendrá que retener a sus afiliados y com petir con el resto de la industria, en un escenario en que los datos indican que el costo de adminis- "Hicimos una oferta que nos pareció seria y responsable, buscando no darles sorpresas a los afiliados en el futuro, pues tienes que operar de una manera que tengas que garantizar la seguridad de la administración de los fondos", dice Juan Pablo Coeymans, gerente general de Modelo. "Pero si una AFP (Planvital) quiso hacer una oferta distinta, está en su derecho. A nosotros simplemente los números no nos dan", agrega, en La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 Ingresos de afiliados a AFP por mes Capital Cuprum Habitat Modelo Planvital Provida 70000 60000 50000 _ 40000 30000 _ 20000 \ 10000 2008 2009 2010 2011 2012 j 2013 Grupos de edad de los Afiliados por AFP, marzo 2014 55 a 59 90 80 50 a 54 70 t'A 45 a49 60 40 a 44 35 a 39 40 _ 30034 30 25 a 29 E 20 a 24 15 a 19 Capital Cuplum DIFOGRAFIA: Alvaro Stuardo• WTEROERA o PARA IFIVI•NDER Planvital se adjudicó la tercera licitación de cartera de nuevos afiliados, al ofrecer una comisión de 0,47%. Dejó atrás a Modelo, que había ganado los últimos dos procesos. Desde mañana, Planvital pasa a ser la AFP más barata. Pero aquello no parece estar entre los factores que consideran los viejos afiliados a la hora de cambiarse de AFP. La industria previsional intensificará su competencia, ofreciendo mejoratención más sucursates.A la vez, desplegará su fuerza deventa para conquistarlos viejos cotizantes. referencia a la agresiva apuesta de Planvital. El ejecutivo, que no ve demasiado viable la comisión de 0,47%, reconoce, en todo caso, que el escenario para Modelo cambia, pues no cuentan con una red extensa de sucursales ni una gran fuerza de venta como el resto de la industria. "Vamos a seguir con comisiones bajas y logrando un servicio cada vez mejor", dice Coeymans, quien intensificó hace unas semanas una campana de retención. Para Coeymans, en todo caso, no se trata sólo de lo que pueda hacer Modelo frente a la arremetida de Planvital. También emplaza al resto de la industria a subsistir con los actuales costos que cobran por administrar los fondos. "Las otras AFP tendrán que ver cómo subsisten con esas comisiones", dice Al resto de la industria parece darles más resultados la vieja pero segura costumbre de robustecer sus áreas de ventas y red de sucursales a lo largo del país. Ayer, por ejemplo, Provida lanzó un plan de expansión de su red de oficinas de servicio, elemento que en la administradora consideran clave para mantenerse como líderes en participación de mercado y seguir capturando afiliados desde otras AFP. "El corazón de este proyecto apunta a hacernos cargo del desaffo que tenemos pendiente, en cuanto a continuar aumentando la cobertura de nuestros servicios, así como de educar y asesorar a nuestros afiliados sobre la importancia de planificar y ahorrar para su jubilación", dijo Ricardo Rodríguez, gerente general de Provida, al inaugurar la sucursal número 82 de la administradora frente a las 39 de Planvita1.• La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Marcos Barran Subsecretario de Previsión Social: "Existe unatendencia la baja en los cobros por comisión de las AFP" • Sin embargo, ello no • Autoridad espera que incide fundamentalmente comisión de 0,47% sea en la decisión de cambiarse viable. SP monitorea venta de administradora. del controlador de la AFP. Sergio Jara Como positivo, aunque no determinante para mejorar las pensiones, calificó el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, el proceso de licitación de carteras de nuevos afiliados del sistema de pensiones. Según la autoridad, dichas IIcitaciones han ayudado a bajar elpromedio de costos, aunque no han tenido incidencia en la mejora de pensiones ni en las decisiones de cambio de AFP. A cuatro años de iniciada la licitación, ¿cómo evalúa el gobierno este proceso? Creo que esa evaluación tiene que ser en términos de impacto, y el primero fue que se bajara la comisión promedio de las AFP. A partir de agosto, cuando entre en vigencia la nueva tarifa cobrada por Planvital, de 0,47%, la comisión promedio del sistema caerá a 1,16%. Existe una tendencia a labaja enlos cobros por comisión, que hoy es de 1,48% con seis AFP, mientras que en 1994, cuando había 21 AFP, el promedio era de 3,21%. Esta tendencia demuestra que las comisiones pueden ser aún más bajas de lo que han venido siendo. ¿La baja promedio es por efectos de la licitación? La licitacióride cartera contribuyó positivamente aesas bajas, pues ha introducido más competencia. ¿La evaluación es positiva entonces? Indudablemente que la licitación de cartera de nuevos afiliados, vista a partir de los resultados en términos de los porcentajes de comisión, ha sido beneficiosa paralos cotizantes. ¿Y ha logrado mejorar las pensiones concretamente? Lo que ha permitido la licitación es que baje el cobro por • comisión. Sin embargo, eso no se traduce en una mejora de las pensiones. Lo que sabemos es que el promedio de las pensiones es de $ 185 mil, y eso es bastante bajo. "La licitación ha permitido que baje el cobro por comisión. no se traduce en una mejora de las pensiones". "PoSiblemente, se mantenga la tendencia de que la gente se cambie de AFP razones no vinculadas a las comisiones". ¿Qué impacto produce esta licitación entre las AFP? Si tomamos en cuenta lo que fue la evolución de AFPModelo, después de ganarse dos licitaciones seguidas pudo incrementar sistemáticamente su participación en el mercado, lo que le permitió pasar de 1,1% en noviembre de 2010 (cuando Ilevabasolo unos meses funcionando), aun 14,5% en junio de este año. Ese es un impacto importante. ¿Cuáles son las proyecciones para Planvital? Podráincrementarsu participación de 4% que tiene ahora, en 6%o 7% más, terminando con iln10% u 11% cuando concluya su período licitado de dos años. Esto, sin embargo, está sujeto a otros factores como estrategias de venta, difusióny a qué grupo se intenta llegar. ¿Este proceso podría incidir también en actuales cotizantes de otras AFP para que se cambien a Planvital? Posiblemente se mantenga la tendencia de que la gente se cambie de AFP por razones no vinculadas a las comisiones, como ha sucedido en los últimos años. ¿Y qué razones concretas impulsan a los cotizantes activos a cambiarse? Básicamente, uno lo que ob- serva es que son influidos por temas de publicidad, promesas de rentabilidad y estrategias comerciales. Desde luego, habrá que sumar un nuevo factor aconsiderar,, como es el costo de la administración. Es decir, independiente que las razones podas cuales los cambios de unaAFP a °frasean las que señalé anteriormente, es indudable que el debate sobre los costos de comisión puede ser influyente. Para el gobierno, ¿qué tipo de factores debiesen influir en un cotizante para cambiarse ' de AFP? Para nosotros, lo deseable sería que las personas tuvieran la información más detallada y minuciosa posible sobre cómo opera el sistema y en particular, cada una de las AFP. En esto, el tema de los costos por administración es muy relevante. ¿Cómo están monitoreando el proceso de cambio de controlador de Planvital en medio de esta licitación? La verdad es que no parece prudente hacer un pronunciamiento sobre este proceso. En este caso, quien está pidiendo los antecedentes correspondientes, como procedimiento habitual, es la Superintendencia de Pensiones (SP). ¿Pero como gobierno, pueden asegurar que esta AFP continuará estable financieramente? Esa es materia que debe observar el regulador, que es la SP. ¿Es sustentable financieramente Planvital alintroducir una comisión de 0,47%? Nosotros creemos que cuando Planvital se adjudicó esta licitación, tenía estirnadauna comisión posible, así es que esperamos que así sea. Si Planvital entra en quiebra, ¿qué sucede con sus afiliados? ¿Se reparten entre las demás AFP? Si una AFP quiebra, hay un período de 90 días para que los afiliados se puedan cambiar a cualquiera otra AFP. Luego, la Superintendencia de Pensiones le asigna al afiliado otra.* Estrategia Jueves 31 de j lio, 2014 Confusam Considera Ilegitimo Decreto Ley Que Valida Las AFP Un sistema solidario es el eje principal de la propuesta de los funcionarios de la salud. La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal expuso ante la Comisión Bravo su disconformidad sobre el sistema previsional, argumentando que el modelo actual es inconstitucional por cuanto no garantiza la libertad de elección que cada ciudadano estime conveniente, pese a existir dos sistemas: uno público (ÍP) y uno privado (AFP). 'No aceptamos la tesis ch la AFP estatal porque consideramos que pretender resolver el problema previsional jugando con las mismas reglas chi juego ch quienes crearon el problema, es absurdo", señaló Esteban Maturana, presidente d! la Confusam. La propuesta apunta a un sistema solidario de financiamiento tripartito, administrado por una institución pública sin fines ch lucro, inchpenciente de los gobiernos de turno. 19 Esteban Maturana, presidente de Confusam señaló que no es sostenible una política pública de la trascendencia de la previsión social, que esté regulada por un decreto ley. Según Maturana, "cebe existir un ente público a cargo ch las jubilaciones y pensiones bajo la lógica de fondos de reparto solidario, en un escenario de contribución tripartita", consignó. La Confusam propone que con ese mismo fondo se pueda contribuir a las pensiones ch aquellos que a lo largo de su vida laboral no pudieron atronar para acceda.. a una jubilación con esas mismas características. Estrategia — Jueves 31 de julio, 2014 No + AFP Plantea Retiro del Proyecto de AFP Estatal La agrupación basa sus planteamientos en "el fracaso del sistema actual para pagar pensiones". El movimiento No + AFP solicitó ante la Comisión Bravo el retiro &I proyecto de ley que crea una administradora estatal, por considerarlo contra&torio con la idea de terminar con el actual sistema cb pensiones. En relación a las medidas, proponen que el Estado se haga cargo c ✓ la duda previsional cE todos los trabajadores públicos; eliminar el 7% que aún pagan algunos pensionados y aumentar las pensiones estableciendo como base un monto que esté por encima chl sueldo mínimo. Entre las propuestas cb carácter estructural, contemplan avanzar hacia un sistema dirigido por corporaciones ch &lecho público sin fines cb lucio que permita el término chfinitivo ct las sociedades anónimas. "Las AFP han significado dzsatrollar el mercado de capitales, que no tiene nada que ver con la seguridad social. Sociedad Anónima significa riesgo, Fi El sistema de reparto mejora la demanda agregada porque permite que la gente tenga más ingresos, aseguró el vocero de "No+AFP", Luis Mesina. y esto es la antípoda cb la segu' 16 Luis Mesiridad social", seria na, vocero da la organización. Asimismo, manifestaron estar a favor de un sistema solidario que "no ha fracasado en ninguna parte: ayuda y mejora la deinanda agregada porque permite que toda la gente tenga mejores ingresos. Además, resuelve el terna cb la salud porque en Chile se incorporó la idea de que la salud va por un canil distinto de la seguridad social, lo cual no es así", recalcó Mesina. El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Durará 1.25 días: La Moneda. prepara convocatoria. a mostillo indígena Mediante una videoconferencia, la ministra de. Desarrolló Social, Fernanda Villegas, sostuvo ayer una reunión con todos loá intendentes pal'a informales sobre el proceso de consulta ind_ígena que ellos deberán encabezar junto con los seremis de Desarrollo Social. Según lo anunciado, nueve comunidades indígenaS serán consultadaá sobre dos medidas: la creación de un Ministerio de • Asuntos Indígenas, el Consejo de Pueblos Originarios y el• Ministerio 'de la Cultura y Patrimonio. La consulta, que se extenderá por 125 días hábiles, se iniciará. a través de una convocatoria anunciada por un diario de circulación nacional, según lo indica el marco normativo del convenio 169 de la 01T. El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Sentencia contra el Estado por aplicar Ley Antiterrorista a mapuches: or pri. era vez, fal del CID enfrenta a Suprema a resolver siHanula condena ejec... toria í a La única situación parecida es el llamado caso Almonacid, donde se reabrió causa sobreseída por aplicación de amnistía y, en 2013, se condenó a ex carabineros. C. CARVAJAL L AVALA, A. CHAPARRO y F. ÁLVAREZ El Gobierno garantizó que se >JOSÉ HUENCNUNAO, uno de los denunciantes, afirmó que "es imporcumplirá el fallo de la Corte Intante que un tribunal internacional dé un veredicto que nosotros teramericana de Derechos Husabíamos que iba a ser favorable para nosotros por todos los antecemanos (CIDH) que condenó al dentes que se acompañaron en el proceso, que eran claramente una Estado chileno por violar el violación a los derechos humanos y corno persona nuestros". principio de legalidad y el dere-. >ACOTÓ QUE ESTA RESOLUCIÓN "es un llamado de atención al cho a la presunción de inocenEstado, porque creo que esta ley antiterrorista es una ley que atenta da al mantener vigente y aplidirectamente contra el debido proceso y otra situación que tuviera que car la Ley Antiterrorista en ver con el derecho de los acusados, sobre todo referido al tema mapu2001 y 2002 a dirigentes, actiche, ya que somos nosotros los afectados directamente con la aplicavistas y miembros de comunición de esta ley en tiempos de democracia acá en Chile". dades mapuches. IINUENCHUNAO es uno de los fundadores de la Coordinadora Arauco Según el ministro de Justicia, Malleco (CAM). Fue condenado a 10 años y un día por la quema del José Antonio Gómez, "Chile lo fundo Poluco Pidenco, condena que cumplió desde marzo de 2007, tiene que respetar y cumplir (el pues estuvo prófugo por 43 meses. Entre 2007 y 2011 estuvo recluido fallo)". En esa misma línea, el en el penal de Angol y salió con libertad condicional. Hoy firma cada subsecretario de RR.EE., Edgardomingo en Carabineros de Cañete hasta marzo de 2016. do Riveros, aseguró que Chile cumplirá y "que se están estudiando las medidas corresponLa vocera de la Corte Supre- bertad vigilada y José Huenchudientes relacionadas con la sen- ma, Gloria Ana Chevesich, afir- nao con libertad condicional tencia y una vez analizadas se mó que "el Pleno aún no ha toEsta es la primera vez que la darán a conocer". mado conocimiento, pero los CIDH ordenó al Estado chileno El debate se cenfallos hay que dejar sin efecto una sentencia tró ayer en lo que cumplirlos". que fue condenatoria. El otro hará el Poder JudiSin embargo, caso parecido ocurrió cuando cial y los efectos que El defensor Pablo hay ministros que condenaron al Estado en 2006 tendrá este fallo en Ortega comentó que el creen que hay que por "denegación de justicia" la justicia chilena, Estado enfrenta otra evaluar aún las por el sobreseimiento definitiluego que la CIDH denuncia similar por la consecuencias vo de la investigación por el hotambién ordenara condena de cuatro porque se trata de micidio calificado del profesor reparar y "adoptar mapuches, entre ellos una sentencia Luis Almonacid (PC), ocurrido todas las medidas Flector Llaitul, por "que estaba ejecu- en septiembre de 1973. En esta judiciales, adminis- ataque a fiscal en 2008. toriada" y que hay causa se aplicó la Ley de Amnistrativas, o de cual- IffileaterSITYPIANIEMI~I "cosa juzgada". tía y pese al cuestionamiento quier otra índole paDe hecho, seis de del fallo porque eran hechos anra dejar sin efecto en todos los ex- los involucrados (uno de ellos fa- teriores a 1990 cuando recién tremos las sentencias penales llecido, el lonko Pascual Pichtln) Chile ratificó la Convención condenatorias emitidas en contra ya cumplieron su condena. Mien- Americana de Derechos Humade las ocho víctimas del caso". tras que Juan Ciriaco está con li- nos, igual se cumplió dictamen. La CIDH dejó sin efecto la decisión de la justicia militar de aplicar la amnistía y se presentó otra querella investigada por un ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua. La Corte Suprema dijo que el tribunal de alzada era competente, pese al intento de la justicia militar de quedarse con la indagación. El 31 de julio de 2013 el máximo tribunal confirmó la condena a un carabinero. Tras el fallo de 2006, el máximo tribunal no aplicó más la amnistía en causas de violaciones a los derechos humanos. Otros casos El abogado Ciro Colombara, que litiga ante la CIDH, sostuvo "que el Estado de Chile, tal como lo ha hecho en otras sentencias de la CIDH, debe cumplir el fallo"; además, recordó que hay un fallo en Perú similar en que la Corte debió dejar sin efecto sentencia. Por su parte, la abogada argentina Liliana Tojo, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), quien litigó representando a los lonlcos ante la CIDH, dijo que el fallo "es un reconocimiento a la lucha del pueblo mapuche. Nos parece que claramente la Corte estableció que la calificación de terroristas de los líderes mapuches es incompatible con el derecho internacional y que se actuó con prejuicio contra ellos". Diario Financiero — Jueves 31 de julio, 2014 EN CASO DE CONDENA A OCHO MAPUCHES CIDH ordena a Chile revocar aplicación de Ley Antiterrorista Según el tribunal internacional, el Estado chileno violó el principio de legalidad y presunción de inocencia. POR CLAUDIA RIVAS ARENAS En medio del debate sobre la aplicación de la Ley Antiterrorista y la decisión del gobierno de actualizada, el Estado de Chile recibió ayer un duro golpe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al dejar sin efecto la aplicación de la polémica normativa en el caso de ocho mapuches que habían sido condenados bajo dicha jurisprudencia. La sentencia del tribunal internacional obliga al gobierno a aplicar todas las medidas necesarias para dejar sin efecto el fallo de la justicia chilena, por lo que recrudeció la discusión acerca de la eficacia de la norma tal como está planteada. La sentencia establece que el Estado deberá asumir una serie de formas de reparación, entre las que destaca la que apunta a "adoptar todas las medidas judiciales, administrativas o dé cualquier otra índole para dejar sin efecto, en todos sus extremos, las sentencias penales condenatorias emitidas en contra de las ocho víctimas de este caso". Ante lo cual, la Corte Suprema —a través de la ministra Gloria Ana Chevesichaclaró que aunque no están definidos los plazos, "los fallos hay que cumplirlos". Desde el gobierno, el ministro de Interior, Rodrigo Perlai I i I lo, validó el dictamen, señalando que "tenemos que respetar el fallo y ver cómo lo implementamos". Sin embargo, fue categórico al aclarar que el hecho de que el Estado respete la decisión adoptada por la CIDH no debe "llamar a engaño, vamos a perseguir a todas las personas que están detrás de los hechos violentos porque demanda histórica, o 'no, no amerita violencia". A juicio del brazo derecho de la presidenta Michel le Bachelet, "la verdad, es que no hay que llamar a la confusión, el gobierno hará todo lo posible para que quienes estén detrás de estos hechos paguen por ello". El fallo llega en un momento clave en el debate público y vuelve a colocar a Chile en la mira de los organismos internacionales, que ya antes expresaron la necesidad de modificar la Ley Antiterrorista, más aún cuando la CIDH acusa al Estado chileno de violar el principio de legalidad y El texto de la sentencia sostiene que se deberán adoptar todas las medidas para revertir lo obrado por los tribunales. presunción de inocencia de los mapuches que habían sido condenados en base a la normativa. En ese contexto el canciller Heraldo Muñoz fue cauteloso al comentar la sentencia, señalando que es necesario analizarla detenidamente antes de pronunciarse, pero adelantó que "Chile siempre ha cumplido con los fallos internacionales". Tras le resoludón de la corte intemedonal, el debate sobre la eficiencia de la normativa recrudeció. EL LEGISLADOR SOCIALISTA DIJO QUE ESTE CRIMEN NO ES UN ACTO TERRORISTA Novoa replica duramente a diputado Schilling por asesinato de Guzmán Ex senador dijo que los dichos del parlamentario denotan "absoluta ignorancia". Otro actor que entró al debate a raíz de la preocupación que le provocó el anunciado proyecto que busca derogar derechamente la Ley Antiterrorista, uno de cuyos patrocinantes es el diputado socialista Marcelo Schilling, fue el presidente de la Fundación Jaime Guzmán, ' El ex parlamentario habló en su calidad de presidente de la Fundación Jaime Guzmán. jovino Novoa. El ex senador gremialista no sólo se mostró en contra de la idea, sino que además fue enfático en advertir que "todo ordenamiento jurídico debe precaverse del terrorismo y es necesario tener una ley que funcione. Si la ley actual tiene errores, ineficiencias, ineficacias, lo que hay que hacer es preocuparse, efectivamente, de tener un buen ordena- miento jurídico, pero fundamentalmente de que exista la voluntad política de parte de la autoridad de enfrentar el terrorismo como lo que es, una verdadera amenaza a la democracia y al Estado de Derecho". Pero, de lo general, Novoa pasó a lo particular, respondiendo en duros términos al legislador socialista que hace unos días descartó de plano que el asesinato de Jaime Guzmán fuera un crimen terrorista. El ex senador calificó como "una absoluta ignorancia" de parte del diputado socialista, quien además "cumplió funciones en el aparato de seguridad del Estado", "tener un concepto tan gravemente equivoca. do", pues "sostiene que el terrorismo sólo puede ser ejercido por el Estado". En este contexto, Novoa aclara que el terrorismo "es precisamente una acción contra el Estado, contra la sociedad jurídicamente organizada para causar temor" y que en ese plano caben situaciones como el asesinato del fundador de la UDI. Respecto de lo que ocurre en La Araucanía, señaló que "no hay ninguna reivindicación que legitime el uso de la violencia", por lo que destacó que constituye "un error" no aplicar la Lay Antiterrorista, cuando hay actos que lo son". La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 Hl- Tribunal indicó que se vulneraron los derechos de Víctor Ancalaf. Esta foto fue tomada en 2004 tras su condena. FOTO ARCHIVO TODOS EN LPIEFITAI4 PARA ENTENDER El fallo de la CIDH es el primero que cuestiona la aplicación de la Ley Antiterrorista contra comuneros mapuches. La resolución tendría incidencia en las politicas de persecución penal donde se utilizan testigos protegidos. Uno de los últimos casos en que la fiscalía utilizó esta herramienta es elde Emilio Berkhoff, activista y supuesto miembro de la CAM. Corte Interamericana cuestiona que tribunales condenen a mapuches en base a testigos protegidos RE. Fallo que acoge demanda contra Chile indica que testimonios sin identidad no pueden ser la prueba principal para una sentencia. S. Labrín, A. Guerrero, F. Díaz y J. Manis La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (C11311), junto con condenar a Chile a dejar sin efecto las sentencias por terrorismo dictadas contra siete mapuches y una activista (ver recuadros), evidenció las falencias en que incurren los tribunales al momento de valorar las declaraciones de testigos protegidos en juicios orales. Según la corte internacional, en dos de los ocho casos analizados los tribunales chilenos avalaron como prueba clave para llegar a una condena el testimonio sin identidad. Uno de estos casos corresponde al de 1ffetorAncalaf Ilaupe, sen- ► Gobierno y Suprema anunciaron que acatarán dictamen que obliga la anulación de penas por Ley Antiterrorista contra los comuneros. tenciado en 2003 al° años de en un contexto similar. Tras revisar los ocho casos cárcel por "tres hechos delictivos como autor de conductas 'ingresados en 2003 ala CID1-1; terroristas", dice el dictamen también se condenó al Estado de la CIDH. Si bien el tribunal a pagar indemnizaciones por internacional no cuestionó la US$ 50.000 (unos $ 27,5 utilización de este tipo de millones) a cada uno de los prueba, sí indicó que los tri- afectados y cerca de US$ bunales chilenos no pueden 100.000 (unos $ 55 millones) basarse en estas herramientas por gastos del proceso, a raíz de que no se respetó la prepara dictar condenas. El cuestionamiento de la CIDH sunción de inocencia y el prinapunta a que las pruebas que cipio de igualdad. Actualmente vinculaban al comunero con cinco están libres con sus conlos ilícitos terroristas "son denas cumplidas, uno de ellos cuatro declaraciones testimo- falleció y dos están con sus niales, tres de las cuales fueron penas vigentes bajo beneficios rendidas por testigos con reserva corno la libertad vigilada. de identidad, a las que no tuvo Además, en la Comisión Interacceso su defensa", sostiene americana de DD.HH. -entidad el documento. El otro caso que antecede la tramitación corresponde al de Pascual de los casos en la corte- hay Pichón, condenado en 2003 dos demandas en curso: una a cinco años y un día de cárcel presentada por el caso de la ~El 2 El caso del supuesto activista mapuche y miembro de la CAM, según el gobierno anterior, fue revisado por el Tribunal Constitucional, que ordenó a la Fiscalía del Biobío revelar sus nombres. Jorge Abott, director ejecutivo de la Fiscalía Nacional enfatizó que "la ley de hoy es distinta a la que tomó en vista la corte interamericana. Creo que lo más importante del fallo es que sirve de insumo para los cambios que se busca con esta legislación". Agregó que "no es posible que las víctimas y testigos sean amedrentados y sientan temor de presentar declaración ante un tribunal y que no existan las medidas de protección necesaria para que tengan la confianza suficiente para contribuir a la dietación de la sentencia". El defensor nacional, Georgy Schubert, afirmó que el fallo podría incidir en la modificación de la Ley Antitenorista. Además dijo que "los testigos protegidos pueden utilizarse. pero no como el argumento determinante principal (...). En casos vigentes corno el de Emilio Berkhoff y otros, estos son los estándares que deben aplicar los tribunales". easosrelacionados con el conficto mapuche están en la Comi- Implementación del fallo sión Interamericana de DD.HH. Desde La Moneda, el ministro del Interior, Rodrigo Peilailillo, aseguró ayer que se debe muerte de Alex Lemún y la "respetar el fallo, ver cómo lo otra referida al ataque a un implementamos. Pero no hay fiscal en Cañete, donde fue que llamarse a engaño, nosocondenado Héctor Llaitul. tros vamos a perseguir a todas Un caso reciente en que la las personas que están detrás fiscalía, empleando testigos de los hechos violentos. Porsin identidad, mantuvo en que demandas históricas o prisión preventiva a un no, no amerita y no justifica imputado por supuestos delitos la violencia". cometidos en el marco del conLa vocera de la Corte Suflicto mapuche corresponde prema, GloriaAna Cheveslch, al de Emilio Berkhoff. dijo que el "tribunal pleno no Pascual PkInini el lonco del lof Temulemu cumplió su condena enjuto de2007.Falleció de un ataque cardíaco en 2013. Aniceto Notin: condenado por incendio, quedó en libertad el13 de enero de2007. VíctarAncatafi el ex vocero de la Coordinadora Arauco Malleco entró a la cartel en 2002 y está hbre desde el7 de mano de 2007. PatilciaTroncoso:ia activista no mapuche, conocida como "La Chepa", salió de la cárcel de Angol. en2011. luan Mañeo: entró a la cárcel en 2004y quedó en libertad el10 de septiembre de 2011. Jaime Marlleo: Esta en libertad desde septiembre de 2011. luan Mfflachect luego de ser Condenado estuvo prófugo durante nueve años y fue detenido en Argentina. Actualmente, se encuentra bajo libertad vigilada. losé Fluenchunao: elfundador de la CAM estuvo prófugo dos años. Permanece en libertad condicionaly cumple condena hasta 2016. ha tomado conocimiento formal de dicha sentencia, pero los fallos hay que cumplirlos. Hay que leerlos en profundidad, analizarlos y adoptar las medidas pertinentes para que se cumplan en Chile", afirmó. Fuentes del máximo tribunal aseguraron que se analizará un mecanismo para dejar sin efecto las condenas. El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, dijo que "los fallos de una corte internacional, Chile los tiene que acatar, bajo esa lógica estarnos en revisión y vamos a responder una vez que tengamos todos los antecedentes". Para Alejandro Martini, director ejecutivo de la Multigremial de La Araucanía , "no nos parece que un organismo internaclonalque está lejos de nuestra región y que no conocela realidad, se inmiscuya en las decisiones de los tribunales de justicia nacionales". Los comuneros Aniceto Norin, lonco de la comunidad de Pantano. en Traiguén, dijo que "lamentablemente la I.ey Antiterrorista se sigue ocupando. se sigue haciendo daño persiguiendo a los mapuches. Espero que quede un precedente en la historia". Pascual Pichún, hijo del condenado lonco de Temulemu, fallecido de un infarto, dijo que 'está demostrando la mala aplicación de la lec que además es discriminatoria y significó una persecución a los loncos y su encarcelamiento injustamente". Agregó que "ini papá murió esperando que se hiciera justicia, entonces con este fallo se cierra un ciclo de vida y de muerte, después de tantos afios".9 La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 COMOSETRANIITANLASIWI Iv cflS A raiz de la Convención Americana de Derechos Humanos, que entró en vigencia en 1978, se estableció la Corte Interamericana. Los órganos previstos en esta convención, a la que está suscrita Chile, son la Comisión Interamericana y la corte. iM!Q DEMANDA IPW Los casos ingresan a la comisión. Comisión Intemmericana de OD.H11. Washington D.C., EE.UU. fE TRAMITACION Decide su admisibilidady fuego emite recomendaciones. Tiempo para emitirinformet entre 4 y 6 años: Siel Estado no las cumple, la comisión envía el caso ala corte. Corte Interamericana de Derechos Humanos , San José, Costa Rica t ■ , .0 < FALLO FINAL 111 La corte vuelve a decidir si el caso tiene admisibilidad o no. 00fr ~km Luego se refiere alfondo y emite un fallo obligatorio. Finalmente, entrega las reparaciones que deberá hacer el Estado. La sentencia es inapelable, sólo existen instancias de revisión, pero que no cambian el resultadoflnal Los jueces La corte se compone de siete jueces, de los países miembros de la OEA. it . A Presidente Humberto Siena Porto (Colombia) .. , Vicepresidente ' Roberto F. Caldas (Brasil) Juez Manuel Ventura Robles (Costa Rica) Juez Diego García Saván Juez Alberto Pérez Pérez (Perú) (Uruguay) Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor (México) luez Eduardo Vio Grossi Inhabilitado para el último fallo. (Chile) FUENTE: Corte Interamericana de Derechos Humanos. LA TERCERA LAS REACCIONES "Los fallos de una corte internacional, Chile los tiene que acatar (...) bajo esa lógica vamos a responde?. "El tribunal pleno no ha tomado conocimiento formal de la sentencia, pero los fallos hay que cumplirlos". José Antonio Gómez GlortaAnaChevesich Ministra de la Corte Suprema. M11111119 de Justicia_ "Los testigos protegidos pueden utilizarse, pero no como el argumento determinante "No es posible que los testigos sean amedrentados y sientan temor de prestar declaración". Georgy Sehubert Jorge Alma director ejecutivo Fiscalía Nacional. Defensor nacional. The Clinic — Jueves 31 de julio, 2014 Juan Pablo Hermosilla, miembro de la comisión que analiza la ley antiterrorista: "En Chile no hay grupos terroristas" The Clinic - Jueves 31 de julio, 2014 Los bombazos de los últimos días han puesto los ojos sobre las medidas que un grupo de abogados prepara para reformular la ley antiterrorista. En pocas semanas más deberán entregar sus condusiones a la presidenta Bachelet. Según Hernaosilla, la solución al problema de fondo no pasa por esta normativa: "Si tuviéramos partidos políticos con buena llegada a los jóvenes, esto no estaría pasando". POR JORGE ROJAS G. FOTO: ALEJANDRO OLIVARES Elué es terrorismo? rismo como definición no es algo claro. Terrorismo es lo que la ley respectiva dice que es, y la ley en Chile no dice lo mismo que la ley en Perú, en Italia, España o Alemania. Justamente el encargo que ha recibido esta comisión de expertos constitucionalistas y penalistas es estudiar el contexto actual para proponer una puesta al día del sistema legislativo. Es muy importante entender que esto ya no es opinión solo del gobierno o de algunos académicos, sino que también de las Naciones Unidas. ¿Por qué esta ley antiterrorista es poco eficaz? En primer lugar, esta es una ley con un origen ideológico propio de la guerra fría, y de ahí para adelante se han hecho modificaciones, pero no ha variado la estructura general de la ley. En segundo lugar, tenemos problemas de expectativas sobre el rendimiento legal, porque se ha generado la sensación de cierta impunidad cuando no se aplica la ley antiterrorista y eso no es así. En el caso de Celestino Córdova (condenado por la muerte del matrimonio LuchsingerMackay), por ejemplo, no se aplicó la ley antiterrorista porque se estimó que no incurría en los presupuestos, pero sí se aplicó en forma muy dura el delito de incendio del código penal. ¿Por qué ese delito no es terrorista? No conozco el caso en detalle, pero lo que dice el tribunal es que no se acreditó la finalidad de terrorista. No es delito terrorista poner una bomba, no es delito terrorista quemar algo, no es delito terrorista llegar y matar a alguien, se requiere que concurran finalidades especiales. Aquí se requiere que, además de querer matar a una persona, la finalidad de ese acto sea infundir temor a la población. Ejemplo: imagínese que hay una penona que está presa y yo le digo a la autoridad: "lo libera o voy a hacer detonar un artefacto explosivo': Y lo hago detonar. En ese caso aparece un delito terrorista. Lo mismo si decido poner una bomba en el Paseo Ahumada o en el Metro para infundir terror a la población sobre el uso de espacios públicos. ¿El bombazo en el Metro cambió el panorama? Evidentemente hay un giro. Una cosa es destruir la propiedad con una bomba, un cajero automático, un banco, una comisaría de noche, una dependencia de gendarmería, por nombrar algunos casos que han ocurrido, en que es evidente que no se buscaba dañar a personas, y otra cosa es poner la misma bomba durante el día. Ahí cambia la finalidad. Parece bastante claro que la intención no era dañar el carro, sino que exponer a personas al riesgo de sufrir lesiones o la muerte, entonces creo que hay un giro importante. ¿La suma de bombazos a la propiedad no ge- nera el mismo efecto de terror en la población que uno destinado sobre los civiles o la autoridad? Es importante poner las cosas en contexto. En primer lugar, comparémonos con nuestro entorno. ¿Cómo está la estadística de muertos en Argentina, Perú, Bolivia, o Brasil? Nosotros tenemos estadísticas de homicidio que son propias de un país desarrollado. No es que no haya problemas, pero nosotros nos hemos desagregado, porque hace 5o años teníamos una estadística de violencia parecida a la de Brasil. Segundo, en términos de seguridad pública la puerta giratoria ha desaparecido, y con el gobierno de Sebastián Piñera quedó claro que ese no era el problema. Tercero, en Chile circulan excepcionalmente armas de guerra, en cambio esto se ve todos los días en Perú, Argentina, y Brasil en delitos que son comunes: el asalto de una casa se hace con un AK-47. Esta situación nos separa de todo el resto del continente. Veamos el tema de los grupos anarquistas: por lo general hasta el momento son bombas de escaso poder destructivo. La pregunta del millón: ¿Cuántos muertos llevamos por bombas? Ninguno. Al revés, los únicos heridos o muertos son los que han puesto la bomba. Yo no digo que no haya un problema, pero hay que poner las cosas en contexto, porque no tiene sentido que la gente en Santiago viva más intranquila que la gente en Sao Paulo, que tiene cinco veces más homicidios y violencia de todo estilo. En Chile "El Partido Comunista está incorporado al gobierno y ya no es el que aglutina fuerzas de oposición más cercanas a las ideas revolucionarias. Quedó ese espacio libre sin las ideologías y apareció el anarquismo hay que preocuparse de estos fenómenos, están ocurriendo cosas con los grupos anarquistas, pero Chile es un país admirado afuera por la tranquilidad. ¿Por qué entonces esta percepción de inseguridad? Yo creo que hay manipulación. Desde que desaparecieron las peleas a muerte entre grupos de izquierda y de derecha surgió este tema de la delincuencia, eso pese a que hemos estado dentro de los veinte países con menos violencia del mundo. Pero cuando esto se presenta como un discurso político produce una conmoción social. La cantidad de alambres de púa que tenemos, esta cantidad de cercos eléctricos, tiene que ver más con la excepción que con una realidad, con una situación de temor artificial que se ha creado. Recuerda que hay políticos que han hecho carrera con el temor por la seguridad ciudadana. DESINTEIAGENC7LA ¿En Chile existen grupos terroristas? En Chile hay violencia de distintos estilos, pero en mi opinión -y más allá de lo que algunos digan- yo creo que en Chile no hay grupos terroristas. Eso no significa sí, que no existan actos terroristas. El concepto de terrorismo ha adquirido cierto simplismo. La gente dice: 'pero si todo el mundo sabe que lo que hicieron los mapuche es un acto terrorista". Eso no es así. Por eso es que ha sido muy útil la intervención de las Naciones Unidas al pedirle al gobierno que no aplique la ley antiterrorista. Aquí hay un conflicto social violento, no cabe duda, hay que aplicar el contrato social y la legislación que viene de atrás, pero no hay un acto terrorista. Sólo el 10% de las causas terroristas finalmente tienen condena. ¿Hay una inekiencia de la inteligencia policial? Hay pruebas que son suficientes para producir una opinión de un análisis de inteligencia y que, claramente, no son suficientes para condenar a alguien. Pero en algún momento esto tiene que conectarse, y yo creo que puede estar fallando la interacción entre el sistema de inteligencia y el sistema de control penal. El trauma de nuestros servicios de inteligencia en la dictadura nos ha impedido tener un trabajo que es necesario. Creamos una cosita acotada como para decir que tenemos aparato de inteligencia, pero me da la impresión de que eso hay que revisarlo. El ex fiscal Alejandro Peña y el ex director de la ANI, Gonzalo Yuseff, tienen la teoría de que los que ponen las bombas son los mismos de siempre. ¿Qué te parece eso? Yo creo que está equivocada. Si fuera cierto que son los mismos de siempre no se entiende por qué la policía y The Clinic - Jueves 31 de julio, 2014 ~sabe lo que pasa cuando se sTapriope la autoridad del Estado: e produce la ley del más ffierte". los fiscales no tienen las pruebas para castigarlos. Este es un fenómeno en desarrollo, dinámico, y puede estar incrementándose. Lo que está sucediendo tiene más bien que ver con una cuestión ideológica muy importante. Hoy el Partido Comunista está incorporado al gobierno y ya no es el que aglutina fuerzas de oposición más cercanas a las ideas revolucionarias. Quedó ese espa- cio libre sin las ideologías y apareció el anarquismo, que ataca toda autoridad. Acá abajo, en mi oficina, después de una marcha alguien rayó "Destruyamos la civilización' No deja de llamarme la atención la rabia y la falta de estructuración política y eso tiene que ver con esta incorporación del Partido Comunista al gobierno. Hoy no hay un grupo que contenga y queda abierto el espacio para Bakunin y sus amigos. Una sociedad sana se nutre fuertemente de los sectores descontentos, eso nos permite evolucionar. ¿No hay propuesta en el anarquismo? Yo creo que esta crisis refleja la falta de participación que, se creó en la sociedad chilena en los últimos 25 años. Los partidos políticos, en vez de ser canales frescos de discusión, terminaron anquilosándose. Si tuviéramos partidos políticos con buena llegada a los jóvenes esto no estaría pasando. Este es un llamado de alerta grave sobre algo que hemos hecho mal. A los anarquistas hay que convencerlos de que destruir la civilización es un mero acto catártico. Uno sabe lo que pasa cuando se suprime la autoridad del Estado: se produce la ley del más fuerte. Lo rescatable de todo esto es que hay gente enrabiada con el sistema y esa gente tiene que ser escuchada. Hay que explicar sí que la forma de hacerse escuchar no es poniendo bombas, porque se produce un efecto paradojal. Hay un problema del modelo, porque el anarquismo tiende a proliferar cuando la estructura del sistema excluye a grupos que expresan el descontento, y una democracia debe nutrirse del descontento duro. Pero eso no está ocurriendo. ¿Las motivaciones para poner bombas tienen que ver con eso? Por lo que he visto sí, pero insisto, el sistema penal tiene que estar al día sobre el contexto social que vive cada país, para contener y evitar que los conflictos escalen. Pero no resuelve el problema, porque el derecho penal llega tarde, cuando ya se le fracturó la pierna a la señora, o cuando mató al hijo, o lo que sea: lo que está clarísimo a estas alturas es que la respuesta penal contiene estos brotes de violencia, pero no es la solución. ¿Por qué la derecha se ha empeñado en calificar toda bomba como acto terrorista? Esto es casi una respuesta refleja de la derecha en todas partes del mundo, que trata de buscar una asociación con las víctimas por esta vía en vez de enfrentar y resolver los problemas. Pero el tema de hoy es de Estado y es muy importante asumirlo así y no desde las trincheras políticas. Hay que tratar de no manipular el tema políticamente, tratando de sacar ventajas a corto plazo, porque la gente se confunde y genera estas expectativas que son defraudadas posteriormente porque el rendimiento de la ley no va por ese lado. Las bombas no se acaban con una ley distinta. No, la ley contiene el conflicto y permite que el contrato social siga vigente, pero si uno quiere resolver el problema de fondo hay que preguntarse por qué hay jóvenes que quieren destruir la civilización. La solución final, insisto, está dada por crear un mayor espacio de participación, una sociedad más inclusiva que valore la diversidad y que permita un mayor apego con el sistema político. La rabia que hay detrás de muchos miembros de estos grupos anarquistas tiene que ver con que este es un sistema que segrega y nuestro deber es generar una sociedad con más apego y espacios de participación. Que en vez de maltratar a los pueblos indígenas, nos sintamos orgullosos de ellos, como pasa con México, Perú, Ecuador, y otros países.« El Mercurio Jueves 31 de julio, 2014 Caso Lonkos, la revolución que no fue "...en cuanto al delito terrorista, los peticionarios buscaban que la Corte bajara directrices claras para una reforma legislativa, como por ejemplo que los delitos terroristas solo pueden ser tales cuando existe organización o cuando hay una afectación a la vida o integridad física. Nada de esto hizo la Corte...". FRANCISCO COX Abogado La Corte Interamericana de Derechos Humanos (la Corte o el Tribunal Interamericano) ha decidido uno de los casos más esperados por ciertos sectores de nuestro país. Se pensaba que la sentencia podría imponer a Chile una serie de cambios legislativos que hubiesen sido una verdadera revolución en muchos frentes (la Ley Antiterrorista, causales de prisión preventiva, testigos protegidos o sin rostros y derecho al recurso en el Código Procesal Penal). Nada de esto ocurrió, la Corte optó por una sentencia cuya aplicación es más bien al caso concreto, que no le impone al Estado de Chile reforma legal alguna. Los considerandos que más pueden satisfacer a quienes están cerca de la llamada causa mapuche son aquellos que se denominan Dictum, es decir, ciertas declaraciones que tienen fuerza jurídica, pero que no son vinculantes para el Estado. Es así como el Tribunal Interamericano en el acápite "contexto" de la sentencia menciona y critica cómo los medios de comunicación social muchas veces caracterizan las reivindicaciones y el conflicto chileno/mapuche. En esa misma sección recuerda que el derecho a la consulta es vinculante para los Estados y lo eleva a la categoría de Principio General del Derecho Internacional. O al revisar el derecho a la igualdad le reconoce a la etnia mapuche la calidad de categoría protegida por la Convención Americana. En los considerandos vinculantes, aquel establece que las sentencias violan el principio de igualdad al emplear conceptos y visiones estereotipadas de los mapuches. Sin embargo, la sentencia no ordena grandes cambios al ordenamiento jurídico. En cuanto al delito terrorista, los peticionarios buscaban que la Corte bajara directrices claras para una reforma legislativa, como por ejemplo que los delitos terroristas solo pueden ser tales criando existe organización o cuando hay una afectación a la vida o integridad física. Nada de esto hizo la Corte. Se puede argumentar que en una segunda derivada lo hace al hacer referencia al informe del Relator Sobre promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo de la ONU, donde al menos se establece que deben ser contra la vida o integridad física, sin embargo se limitó a condenar al Estado por la presunción que establecía la ley prerreforma del 2010. Es similar la situación del derecho a recurrir y las causales de prisión preventiva previstas por el artículo 140 del CPP. En el primer caso, resuelve que fue la interpretación judicial que rechazó las nulidades impetradas la que viola la Convención, no la ley. Buena noticia para quienes creemos en el debido proceso y la inmediatez de la prueba. En tanto que respecto de la causal de peligro para la seguridad de la sociedad para conceder una prisión preventiva, nuevamente el reproche es a la decisión judicial. Y les recuerda a los jueces que deben interpretar las normas a la luz de la Convención. Particularmente interesante es lo que resuelve en cuanto a testigos protegidos. Establece su excepcionalidad y ciertas exigencias que debe reunir el empleo de testigos sin rostros para ser compatibles con el derecho internacional. Estas exigencias son: a) que la autoridad judicial debe conocer la identidad y debe poder verlos; b) que la defensa debe tener derecho a contrainterrogar ampliamente solo impidiendo preguntas que revelen la identidad y c) La condena no puede ser basada únicamente o en grado decisivo en la declaración del testigo sin rostro. Sin embargo, la Corte se queda corta al no estimar que concurre una violación a la obligación del Estado para adoptar legislación que reconozca estas obligaciones. Lo que es llamativo es que ordena al Estado regular, pero al no establecer una violación del artículo 2 de la Convención Americana, aquella parte resolutiva de la sentencia queda sin mayor fuerza. Esta Corte parece dialogar más con los jueces que con el Legislativo. Esta sentencia es una guía para los jueces a la hora de interpretar las normas nacionales. Si bien ello puede ser una buena estrategia de legitimación, ya que es más difícil de cumplir una sentencia que impone reformas legales, en este caso había temas que requerían imponer reformas legislativas. El Caso Lonkos, siendo importante, no fue la revolución que se esperaba. Pulso - Jueves 31 de julio, 2014 lailE1presidente del directorio de la estatal, olear Landerretche, habría explicitado su deseo de, en una primera etapa, contar con un presidente ejecutivo eminentemente técnico y no uno ligado a la DC, que busca mantener el cupo. \elson Pizarro, el hombre que ,,anderretche quiere en Codelco Unperfilde G. ORELLANAYN. OLIVARES OY, el directorio de Codelco podría definir el nombre del nuevo presidente ejecutivo de la minera estatal, quien llegará en reemplazo de Thomas Keller. Podría, porque se busca un nombre de consenso, lo que hasta el cierre de esta edición aún no ocurría. Según ha trascendido, el presidente de Lumina Copper y director de Antofagasta Minerals, Nelson Pizarro, es quien correría con ventaja y es quien cuenta con el respaldo del mandamás del directorio de la estatal, Oscar Landerretche. De hecho, el propio Landerretche le habría planteado a la directora de la estatal Laura Albornoz la idea de contar, en esta primera etapa, con un presidente ejecutivo eminentemente técnico. La ex ministra del Sernam ha estado por la opción de nominar en el cargo a Sergio Jarpa, ex vicepresidente de Codelco Norte y actual gerente técnico de Marubeni LP Holding, dada su condición de cercano a la Democracia Cristiana, partido al que representa Albornoz. Precisamente, el lobby por la opción de Jarpa Gilbert ha provenido desde sectores que plantean que el cupe de presidente ejecutivo de Codelco debe permanecer en manos DC, partido en el que militan H otros ex máximos ejecutivos de la estatal: José PabloArellano, Marcos Lima y Juan Villarzú. Junto con Albornoz, el propio Marcos Lima, quien integra el directorio de Codelco, sería uno de los promotores de la opción de Jarpa. No obstante, Nelson Pizarro cuenta con el apoyo de Landerretche, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FFC), Raimundo Espinoza, y de Dante Contreras. La opción de Pizarro se fundamenta, desde la minera de Landerretche, en tener aun ejecutivo que le haga un contrapeso al directorio más bien político de la estatal. De no llegar a consenso, el directorio de Codelco podría llegar a una votación para elegir al presidente ejecutivo, lo que sería inédito para la estatal, pues siempre ha sido nominado de manera unánime por la mesa. Por esto, hasta ayer se realizaron gestiones al interior de la Nueva Mayoría para dar con un nombre de consenso. Reingeniería Por lo pronto, lo claro es que los desafíos del nuevo presidente ejecutivo de Codelco no son menores. Keller lideró profundos cambios en la minera estatal, lo que ha permitido una reducción de costos, que es lo que más ha complicado a la principal empresa del país. De ahí que se haya ganados enemigos NELSON MARRO Presidente de Lumina Copear y director de Antofagasta Minerals en la empresa. El año pasado se evidenció un inédito descenso en el número de trabajadores contratistas de Codelco, lo que puso fina dos años de incremento en el personal de terceros que desempeña sus labores en la estatal. A131de diciembre del alío pasado, en la cuprera el número de trabajadores de empresas contratistas que prestan servicios a Codelco se redujo en casi 8.000 personas, pasando de 55.707 en 2012 a 47.734 un año después. Este esfuerzo se relaciona con la baja que ha observado Codelco en la productividad laboral dentro de la compañía, siendo este un tema en el que la estatal está trabajando con el foco en los servicios de terceros, La minera lanzó un proyecto estructural de productividad y costos (PEPC), el que se hace cargo de estos temas y que ya muestra resultados con la reducción de costos, que el año pasado mostraron un descenso de casi US$0,3 por libra, SERGIO JARRA Gerente técnico de Marchetti LP Holding :je Nueva Mayoría para ,lar con un nombre de consenso en Codelco. De no llegar a consenso, el directorio de la estatal podría votar para eligir al sucesor de Keller. erle inédito en le ,11pere, pues siempre el enciente ejecutivo ha hipado /..1,L7 rt:11,,c11:1 Plinánime, pasando de un total de costos y gastos de US$2,645 por libra a US$2,315 promedio el año pasado. En 2013 la minera redujo sus costos totales de producción en un 12,5%, lo que le permitió obtener excedentes por US$3.889 millones, pese a la baja de un 8% en la cotización promedio del metal. Codelco está empeñado en recortar sus costos de producción debido ala baja en la ley del mineral de los yacimientos que explota, por su gran antigüedad. Para realizar sus inversiones la minera requiere que el Estado lo autorice a retener parte de sus ganancias o recurrir a endeudamiento internacional. "Hay que crear nuevas formas de gestionar esos tremendos recursos de la minería, definir que el cobre sigue siendo importante para el Gobierno,y que se haga todo lo que esté a nuestro alcance para seguir aportando estos recursos al erario", dijo Nelson Pizarro en una entrevista en diciembre del año pasado.° La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 151'.ogliAlitlERTO ¿Una cuestión de financiamiento? Juan Carlos Guajardo Director ejecutivo del Cesco UN INFORME del directorio de Codelco al Ministerio de Hacienda evidencia la compleja realidad de la empresa y la urgencia de contar con aportes de capital que permitan dar viabilidad a los proyectos estructurales. Si bien desde hace años se veía venir el escenario actual, sorprende haber llegado a este punto, sin holguras de tiempo ni recursos, y sin la adecuada preparación, considerando lo importante que es Codelco para el país. El debate público se ha centrado en si la empresa está en crisis financiera, lo cual es accesorio. M tema de fondo no es si los 200 millones de dólares anunciados para capitalizar a la empresa son suficientes, pues se trata de una medida parcial a la espera de una ley de financiamiento prevista para la segunda parte del año. Lo central es cómo el Estado es capaz de conseguir un objetivo de gran trascendencia y dificultad, esto es, lograr una administración eficiente de una empresa pública que garantice un adecuado uso de recursos y maximice la generación de renta para los objetivos sociales del país. La discusión pública sobre Codelco se centra en cuántos recursos debe aportar su dueño y cómo y cuándo hacerlo, pero el financiamiento debe ser parte de un diseño mayor de gobernabilidad para una empresa estatal. Si el país quiere establecer un mecanismo permanente y posiblemente plurianual de financiamiento debe estar seguro que esta decisión se enmarque en criterios de alto nivel en la gestión de ellos. Para esto se requiere un gobierno corporativo de alto nivel, que garantice la administración profesional de la empresa, así como mecanismos de evaluación de inversiones y control que ofrezcan plenas garantías. La discusión de la ley de financiamiento debe contemplar estos elementos como pilares centrales. Conviene preguntarse por qué se llegó a este punto, ya que no es fruto de la casualidad que Codelco deba invertir 25 mil millones de dólares en los próximos años, en varios proyectos complejos y simultáneos, para mantener su viabilidad. Sin duda, el entendimiento que los gobiernos han tenido de Codelco como fuente de recursos, descuidandÓ su financiamiento, explica en parte esta coyuntura. Sin la confianza de todos los sectores en cuanto a la idoneidad con que la empresa es administrada, resulta dificil pensar en una política distinta de entrega de recursos de todos los chilenos. Es por esto que la ley de gobierno corporativo fue importante en su minuto, ya que surgió de un esfuerzo por avanzar con visión de Estado a lo que Codelco y el país requerían. Hoy puede resultar fácil ' criticar esta reforma, y es cierto que debe perfeccionarse, pero que no se olvide lo dificil que fue romper el statu quo que tenía condenado a Codelco al inmovilismo, y cuyos defensores hoy reaparecen empoderados. El desafío para Chile es establecer una forma de gobierno corporativo para una empresa del Estado prácticamente inédita en el mundo, que ofrezca garantías a todos los chilenos, que conjugue gestión profesional, una relación clara con los sindicatos, que potencie la colaboración, excluyendo la cogestión. y mecanismos de financiamiento acompañados por evaluación y control de recursos. Así podrá primar una visión de largo plazo acorde a lo que requiere una compañía minera, por sobre el peso del corto plazo derivado de la preeminencia de la política contingente. Se requerirá un esfuerzo nacional amplio para alcanzarlo. Pulso - Jueves 31 de julio, 2014 Directorio de HidroAysén analiza estrategia legal y Colbún insiste en defensa del proyecto "Ilidroaysén está actualmente revisando las alternativas legales para revertir esta decisión", dijo Colbún refiriéndose a la evocación de la RCA por parte del Comité de Ministros. Ponle' Fernández, vicepresidente ejecutivo del proyecto HidroAysén.1-010 AGENCIA UNO —Ayer se realizó el primer directorio de HidroAysén, tras haber sido notificados de la resolución del Comité de Ministros que decidió dejar sin efecto el permiso ambiental de las centrales hidroeléctricas propiedad de Endesa y Colbún. Hasta las oficinas ubicadas en callelVIirafioes llegaron los directores de la compañía, que si bien no tomaron ninguna decisión definitiva, sí analizaron la resolución de la instancia ministerial que preside el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier. Además escucharon las distintas estrategias legales que podrían tomarse ante la mencionada resolución. El plazo fatal en que vence la posibilidad de apelar ala decisión del Comité de Ministros, se cumple el próximo 27 de agosto. Según ha trascendido, entre las opciones existe tres caminos. Una seria la opción de no apelar y asumir el rechazo al proyecto. Sin embargo, esta alternativa, dicen fuentes, podría generar que accionistas minoritarios presenten demandas, incluso contra los directores de la compañía, por las pérdidas que los accionistas tendrían que asumir por la inversión que ya se ha realizado en HidroAysén, que supera los US$300 millones. Otros dos caminos, en caso que se decida apelar, son reclamar de manera simultánea en tribunales ambientales de Santiago y Valdivia. Esto debido a que la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente establece que cualquier apelación se debe llevar a cabo en el tribunal del domicilio del órgano que dictó el acto. En Santiago, porque la última CIFRAS DEL PRO cl 51% De HidroAysén maneja Endese, mientras el otro 49% es de propiedad de Colbún, ligado al grupo Matte. US$15.000 Millones. Sería el costo ac- tual de desarrollo de la inidativa, de acuerdo con cálculos extraoficiales. 5.910 Hectáreas. Es la zona de inundación del proyecto HidroAysén, equivalente al 0,05% de la región, y 2.750 MW es la potencia instalada que contempla la iniciativa. resolución del Comité de Ministros se efectuó en la capital. Yen Valdivia porque HidroAysén recibió su RCA en la zona austral, y este tribunal de la Región de Los Ríos tiene potestad para evaluar estos proyectos. COLBÚN INSISTE. Horas antes de que ocurriera el directorio de HidroAysén, uno de sus socios, Colbún, presentó su Estado de Resultados, en cuyo análisis razonado volvió a defender el proyecto. "En junio de 2014, el Comité de Ministros determinó invalidar la decisión adoptada por el Comité de Ministros anterior y revocar la RCA del proyecto, acogiendo algunas de las reclamaciones presentadas en contra de HidroAysén. Sin embargo, Hidroaysén está actualmente revisando las alternativas legales para revertir esta decisión, incluyendo la interposición de recursos ante el Tribunal Medioambiental, debido a que las razones que la autoridad ha esgrimido para revocar la RCA, a juicio de Colbún, no son consistentes con los antecedentes y estudio técnicos existentes en la RCA, el EIA ylo resuelto por la Corte Suprema", dijo Colbún. Añadió que "más allá de la contingencia propiamente jurisdiccional", Colbún coincide con lo declarado públicamente por el directorio de Hldroaysén en mayo de 2014 en cuanto a que: (i) sin perjuicio de las resoluciones que adopte el referido Comité de Ministros e instancias posteriores previstas en la instandonalidad vigente, la empresa esperará los tiempos de la política energética de largo plazo y el proceso de planificación territorial energética para el desarrollo hidroeléctrico futuro, ambos procesos anunciados como parte de la Agenda Energética dada a conocer recientemente por el gobierno; y (ii) que la referida RCA, los derechos de aprovechamiento de aguas, concesiones, solicitudes, estudios, ingeniería, autorizaciones e inmuebles, entre otros, son activos adquiridos y desarrollados por Hidroaysén durante los últimos 8 años al amparo de la Instituclonalidad vigente y conforme a estándares internacionales técnicos y ambientales, representan elementos necesarios y valiosos para el desarrollo del potencial hidroeléctrico de los ríos Baker y Pascua de la región de Aysén.O Pulso - Jueves 31 de julio, 2014 Línea eléctrica que cruzará Cachagua y Zapallar entre vecinos y piden cambios La iniciativa -cuya inversión supera los US$1.000 millones- busca unir la subestación Cardones, en las cercanías de Copiapó, con la subestación Polpaico en Santiago, y ha generado el rechazo de alcaldes y parlamentarios, quienes plantean modificaciones. SERGIO SRES F. —La naciente filial energética del grupo colombiano ISA (Interchile) está enfrentando una dura oposición para desplegar su primer proyecto en Chile. Se trata del Plan de Expansión Chile LT 2X500 kV CardonesPolpaico, cuya inversión alcanza los US$1.000 millones y que busca mejorar la interconexión entre las regiones Metropolitana y Atacama en una extensión de 753 kilómetros. El principal foco de oposición de la iniciativa, que se encuentra en plena tramitación en el Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental (SETA), se levantó en la Región de Valparaíso, donde el trazado de la línea pasará por zonas de alto interés turístico, como Cachagua, Zapallar y Puchuncaví. Adicionalmente, en comunas del interior (como Quilpué, 01mué, Villa Alemana o Limache) también han expresado su preocupación por el proyecto y buscan que la compañía reestudie el trazado de la línea. Sin ir más lejos, a mediados de julio, los alcaldes délas comunas opositoras a la iniciativa se reunieron con el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, buscando mediación con el titular, a lo que el secretario de Estado se comprometió a crear una mesa con todos los involucrados. "Nos encontramos en el momento de analizar observacionesy nos comprometemos a realizar una reunión explicativa, de observaciones y modificaciones, que es parte del proceso de impacto ambiental", precisa Badenier. El secretario de Estado sostuvo que si el proceso de participación lo decide, no se descarta que las torres del proyecto tengan que cambiar su ubicación. OPOSICIÓN. Uno de los principales focos de oposición al trazado está en la comuna de Zapallar. Ahí un grupo de residentes, parcéleros y el ¿Qué ha pasado? El primer proyecto de la empresa Interchile (ISA) está enfrentando la oposición de un grupo de alcaldes de la Región de Valparaíso. ¿Qué buscan? Según el alcalde de Zapallar, los detractores esperan que la compañía reestudie el trazado de la línea ¿Por dónde pasará? Según su EIA, el proyecto pasa por las comunas de Til-Til,Coplapó, Freirina, La Serena, Papudo, Puchuncaví y Zapallar, entre varias otras. PUnCtiLineaVi. F010 A■ JENGIN. NO propio alcalde han manifestado su disconformidad contra la empresa controlada por el grupo ISA. "Nosotros queremos hacer presente en la participación ciudadana del proyecto, que somos contrarios aqueel proyecto de Interchile pase por nuestra comuna. Lo he hecho saber esto a las autoridades y ala propiaempresa. En ZapaIlarcreemos que esta especie de nueva carretera eléctrica no va en beneficio de los habitantes, sino más bien en beneficio de la empresa", dice el alcalde de Zapallar, Nicolás Cox Urrejola. Si bien el trazado no cruza por el eje costero de la comuna, el edil argumenta que Cardones-Polpaico genera un efecto negativo a nivel paisajístico y también entre los pequeños productores agrícolas. "Yo no estoy en contra del desarrollo de este proyecto, creo que la energía es sumamente necesaria, pero considero ilógico que el trazado cruce por nuestra comuna. En el caso de Cachagua se vive una situación similar y estoy seguro que los alcaldes de la zona y los parla- mentados estamos dispuestos a participar en cada una de las Instancias de diálogo que se generen", puntualiza el edil. Actuslmente, el proyecto de Interchile se encuentra en plena fase de respuesta al Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones (lcsala), el cual estableció cerca de 250 observaciones. Según lo establecido en el Estudio de impacto Ambiental (EIA), el trazado consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje (500 kV) en doble circuito y las subestaciones que permiten modificar e] nivel de tensión necesarias para su interconexión al Sistema Interconectado Central (SIC). El proyecto se ha concebido como una sola línea eléctrica entre la subestación Cardones, en las cercanías de Copiapó, y la sub estación Polpaico en Santiago.* PROYECTO EN TRÁMITE. PULSO EDITORIAL Vea el Infame desoncihd de aclaracion del proyecto de Interchile en la versión IPad. EL GERENTE GENERAL DE INTERCHILE Jorge Rodríguez: "Buscamos el diálogo y un acercamiento" s. sÁaz — Esperanzado en que el proyecto de transmisión obtenga su aprobación, el gerente general del brazo energético del grupo ISA, Jorge Rodríguez, sostiene que la compañía está abierta a escuchar las demandas de la comunidad. En esa misma línea, el ejecutivo manifiesta que el proyecto podría transar en algunos aspectos, pero mente lo podría hacer en cuanto al trazado de la línea. ¿Cuál es la postura de la empresa actualmente? —Esperamos hacer bien nuestro proyecto. Estamos buscando diálogo y acercamiento, llegar a un punto de acuerdo donde todos estemos satisfechos. ¿En el Gobierno plantean que se podría reestudiar el trazado? —Es difícil salirse del trazado que ya está estudiado y que en teoría responde a las mejores opciones para la ejecución de nuestro proyecto. Sin embargo, eso no quiere decir que se puedan implementar ciertos cambios que no afecten a la ejecución total del proyecto. Si tu cambias el trazado tú tienes que volver a iniciar todo, ¿La oposición puede influir en la Intención de invertir más en Chile? —Siempre estamos atentos a analizar y empezar a estudiar las inversiones que debemos ejecutar ahora. Lo bueno es que vamos adquiriendo experiencia sobre estos fenómenos y eso lo vamos incorporando a la empresa en el día a día. En cuanto ala definición de afectación de los proyectos, ¿cuáles la diferencia con Colombia? —Aliase define una franja de afectación de la iniciativa. Por ejemplo, se trabaja con comunidades que están a una distancia determinada del eje del proyecto; eso ya viene acotado, se sabe quiénes son antes de presentar el proyecto. El problema es que acá, después de obtenida la RCA, aparecen nuevas peticiones. La idea es que eso se fije en etapas tempranas. ¿Considera que debe existir mayor certeza en Chile? —Los problemas ambientales y sociales están aumentando en todos los países, esto es difícil de calcular. Los problemas técnicos son de fácil solución para nosotros y nuestros ingenieros, sin embargo, estas situaciones son difíciles de calcular. Yo siento que en comparación con Colombia en Chile hay mayor judicialización. O El Mercurio — Jueves 31 de ulio, 2014 Capitalización de Codelco E negaciones, incluyendo beneficios, son altísimas. En 1 directorio de Codelco podría decidir pronto el nombre de su nuevo director ejecutivo, un tema esas condiciones, el único factor que puede controlar la empresa es la restricción de sus recursos libres. principal en las últimas semanas, desde la salida del anterior, Thomas Keller. Quienquiera sea el ¿Qué ocurriría si el Estado entregara los recursos que sucesor, una prioridad que habrá de atender es la capitaliella solicita, sin plazo y sin antes exigir la racionalizazación del ente estatal.. El Ministerio de Hacienda .ha ción de ciertas prerrogativas laborales, para poder anunciado que la proveerá solo hasta 2017, esto es, para el manejarla de modo más cercano a una empresa norperíodo de la actual Presidenta. El sindicato de Codelco mal? Bien advierte Hacienda que "no es llegar y entreha amenazado con paros si no se entrega financiamiento gar dinero así como así. Debe estar vinculado a una de más largo plazo, pero el ministerio plantea que sus reducción de costos y a niveles de productividad". obligaciones de capitalización solo pueden abarcar un ¿Significa esto que Codelco no tiene futuro? Sí lo tiegobierno, y que de otra forma se reducen los incentivos ne: dispone de recursos para los próximos cuatro años y, para efectuar medidas pro eficiencia. En todo caso, son además, hay otras. opciones. Primero, reducir sus costos, por muy doloroso que esto pueda ser para sus sindicatos. recursos cuantiosos, equivalentes a más de 2.000 milloEsto podría significar perder privilegios tales como que nes de dólares en cuatro años. trabajadores enfermos viajen a atenderse a una clínica priCodelco ha invertido en los últimos arios mucho mevada en Santiago, acompanos que las empresas cupreñados por un familiar al que ras privadas: mientras estas Codelco es una empresa también se le pagan los gasreinvierten un porcentaje tos de traslado y estada. 0 con proyectos productivos, pero elevado de sus utilidades, que solo familiares de trabaCodelco debe entregarlas al está siendo asfixiada por sus sindicatos, jadores puedan postular a Estado, que luego le asigna sus apetecidos puestos, pequeñas sumas para inverconstituyendo una cerrada aristocracia laboral. sión, y debe endeudarse por el resto. La empresa ha alCodelco es una empresa con proyectos productivos, canzado sus límites de endeudamiento o está cerca de hapero está siendo asfixiada por sus sindicatos. El diseño cerlo, por lo que sin una capitalización significativa no corporativo con un directorio de especialistas, que se podrá desarrollar sus proyectos mayores: Chuquicamata pensó para resolver este problema, no ha dado resultados subterránea, Andina y El Teniente. y corre el riesgo de apartarse de sus directrices técnicas. Según el presidente de la empresa, los proyectos Siendo así, parece razonable la reticencia de Hacienda. de la estatal son rentables y permitirían mantener yaUna opción es recurrir a una capitalización por pricimientos cuya vida útil está terminando, lo que oblivados, vendiendo una fracción de la empresa, como lo gará a cerrar faenas. Sin embargo, una mirada más cuiha hecho México con Pemex. Ellos aportarían el capital dadosa muestra que esa empresa, en la práctica, está que requiere Codelco, y los nuevos accionistas podrían controlada por sus trabajadores, con elevados costos fortalecer al directorio frente a los sindicatos, reducienlaborales, sin posibilidad de despidos necesarios ni do la coerción política sobre el directorio y la gerencia, cierre de yacimientos agotados (como Salvador), y cay aliviando las presiones que sufre Hacienda respecto be preguntarse si las nuevas inversiones corresponde recursos que, en teoría, pertenecen a todos los chileden a proyectos rentables o solo a proyectos destinanos, y no a los sindicatos de la estatal. dos a mantener trabajadores y empleados cuyas remu- El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Las empresas mejor calificadas N° Empresa Puntuación e 10 Coca-Cola e 2° Codelco 10.000 9.409 7.955 • 3° Banco de Chile e 45 BHP Billiton * 5° Coilahuasi • 6° Bei e 7° Anglo American e 8° Unilever • 90 Nestlé e 10° LAN e 11° P. Universidad Católica • 12° Consorcio Nº Puntuación Empresa 5.212 5.013 7.203 • 21° Banco Estado • 220 Empresas Caroni 23" ACHS • 24° Viña Concha y Toro 6.918 • 25° 3M 6.831 6.824 • 26° Clínica Alemana e 27° Adidas 4.967 4.908 4.861 6.703 6.387 6,316 • 28° IBM 6.056 5.802 5.005 4.985 4.839 4.791 029° Solfa • 30° Habitat • 31° Constructora El Sauce • 32° CCU 4.719 4.701 4.625 4.609 e 13° Sodiinac e 14° Banco Santander 5.720 5.647 • 33° Metro de Santiago • 340 Toyota • 15° Entel 5.448 • 350 Apple O169 Finning • 17° Tresinontes Lucchetti 5.358 5.285 • 360 TVN • 37° Clínica Las Condes 4.602 4.590 4.556 e 180 Falabella • 19° Empresas Copec • 20° Banco Security 5.282 5.268 • 380 CMPC • 39° VTR 4.447 4.444 5.244 e 40° El Mercurio 4.399 4.608 N° Puntuación N° Empresa Puntuación EMpresa 4.383 4.312 • 61° Natura 4.287 4.283 4.283 • 63° Sonda e 64° Antofagasta Mineral • 65° Banco Rice 3.937 4.254 4.241 • 66° Baninedica o 67° Colbun e 69° Walmart • 50° BBVA 4.191, 4.144 4,117 3.890 3.856 3.791 • 70° Socovesa • 51.2 Soprole • 52° Indura 4.107 4.097 • 71° Kimberly Clerk • 725 Google e 53° Masisa e 54° Camanchaca • 55° Cencosud 4.091 4.087 4.041 • 73° Komatsu • 740 Claro • 75º, ACS • 56° Besalco • 57° Procter &Cambie 4,023'. 4.013 • 78° Oracle e 79° Ultramar e 80° Saloobrand 3.587 3.581 3.528 e 41° Enersis e 42° Cerdee • 43° Movistar e 445 Cerco • 450 CAP • 46° Kaufmaim • 479 Banco Oen • 48° Xstrata Conoce e 492 Corpbanca • 58° Copeca 4,001 e 59° HP • 60° Microsoft 3.991 3.972 3.955 3.952 • 62° Ágrosuper 3,936 3.913 50 Empresa e Celfin • 82° Accenture • 83° U. de los Andes o 84, Grupo GT0 • 85° Sony e 86° Banone • 875 CSAV 9 91° Transbank 3.308 e 92° Viña amilana e 93° Cruz Verde 3.248 3.120 3.628 3.608 o 940 U. Adolfo Ibáñez e 95° Alstom 3.116 3.077 • 76° Constructora Gardilcic 3.604 • 96° Saesa • 770 Metrogas 3.600 97º Radio Cooperativa e 98° Quinenco e 99° Pepsico •1000 Sigdo Koppers según la visión de seis grupos, como empleados, universitarios y expertos en RR.HH. Este informe consideró a Relevancia vos de largo plazo", dijo el presidente de la Sofofa, Hermann vos Milhlenbrock. "En este nuevo monitor po- demos identificar a las empresas más atractivas para distintos agentes de opinión, además de sus trabajadores. Si bien se pregunta a los colaboradores de las empresas sobre reconocimiento de políticas y medidas de conciliación inherentes a la gestión, lo más relevante es descubrir la percepción de los ex alumnos de MEA, los alumnos de último año de carrera, los expertos en recursos humanos y la población general", explicaron desde Merco. Además del ranking general, ñías. Merco entrevistó a 3.188 "La atracción de talento debe ser parte de una política per- el informe incluyó otros listados por número de empleados empleados y geles dio unaponcleración de 40% en el informe. El segundo fue la población, manente de las empresas si quieren potenciar su equipo humano y alcanzar sus objeti- de las empresas y posición segun cada uno de los stakeholclers que las evaluaron. La revisión del estudio Merco Personas es el primer monitor chileno que mide la ¡negación interna y la gestión corporativa del talento en las empresas. En su primera versión, incluye a las cien compañías que se midieron en la versión 2012-2013 de Merco Empresas. Este último ranking de reputación corporativa incluye cinco fases de evaluación diferentes, diez tipos de públicos informantes y un análisis directo de las compañías. Además, el estudio Merco Personas cuenta con el Informe de Revisión Independiente de KPMG, de acuerdo con la norma ISAE 3000. Esta es la primera vez que se hace en Chile, aunque cuenta con versiones en España y Colombia. 3.315 3.311 9.069 3.067 3.061 3.017 3.000 Ranking por cantidad de empleados e 5 Procter & Gamble Estudio evaluó a cien empresas en temas como calidad laboral y gestión de talento, im cien firmas nacionales -las mismas que formaron parte del monitor Merco Empresas 2012-2013- y las calificó sobre la base de tres índices. El primero es de "calidad laboral", donde se incluyen salario, desarrollo profesional, motivación y reconocimiento, relación con los mandos inme- 3.339 3.688 3.666 e Coca-Cola, Codelco y. Banco de Chile son las empresas que lograron los tres primeros lugares en el ranking, Merco Personas, que incluye a las compañías con mejor reputación interna y gestión de talento. Los resultados serán presentados y analizados hoy en una ceremonia que se realizará en la Sociedad de Fomento Fabril lSofoís), a las 12:00 horas. 3.351 3.348 3.729 e 3 Enersis 14 Gel Cedan dau que incluyó a personas que tuvieran algún conocido en las empresas. Participaron 1.417 individuos, con una ponderación global de115%. También participaron 800 alumnos de ultimo año de universidad de carreras como derecho o ingenierías, también con 15% de ponderación. Y completaron la muestra 387 ex alumnos de escuelas de negocios (10% de peso), 28 expertos en Recursos Humanos (10%) y también se hizo un análisis comparativo de políticas de gestión (10%). 3.367 3.355 • 88° Methanex e 899 Samsimg • 90° General Motors Coca-Cola, Codelco y Banco de Chile lideran ranking de reputación. interna diatos y conciliación. La segunda variable es "marca empleador", que engloba imagen en la sociedad, atracción de talento, recomendación, éxito empresarial y qué tan atractivo es el sector donde la empresa opera. El tercer ámbito es "reputación interna", que incorpora los valores éticos y profesionales, igualdad y diversidad, liderazgo de alta dirección, identificación con el proyecto empresarial y orgullo de pertenencia. Estos tres aspectos -y sus quince variables- fueron analizados por seis grupos distintos de personas. El primero fueron los trabajadores de las mismas compa- 3.520 3.503 3.428 3.766 3.729 • 680 Molyinet Informe Merco Personas, presentado por la Sofofa y "El Mercurio": M.E.F. Puntuación 0-499 empleados Nº Empresa Apple 500-1.999 empleados 55 Empresa 1 Adidas e 2 Habitat e 3 TVN o 4 El Mercurio • 5 Cerca 2.000-4.999 empleados N9 Empresa e 1 NoilaiitiaSi * 2 Anglo American e 3 Unilever 0 4 Consorcio o 5 Tresmontes Lucchetti 5.000-9.999 empleados N° Empresa e 1 Nestlé e 2 Pontificia Universidad Catolica e 3 Entel e 4 Finning o 5 Banco Estado .10.090 o más empleados Las mejores empresas par? cada público uarte kbrco Trabajadores Coca-Cola o Codeico e BHP Billiton e Banco de Chile e Nestlé Estudiantes universitarios • Codelco • Collaimasi • ACHS e 3M • Anglo American Expertos en talento e Ceca-Cola • Banco Santander • LAN o Consorcio • Banco de Chile • Nestlé • Bei lienclimarking • Banco de Chile • Uelever. e Unilever Ex alumnos escuelas de Negocio e e Pontificia Universidad Católica • Codelco e Banco de Chile o Coca Cola o Banco Estado %Mantén e P. Univ. Católica e Codelco e BHP Billiton e LAN N° Empresa o 1Coca-Cola e 2 Codelco a 3 Banco ele Chile e4 BHP Billiton 5 Bei • Colialmasi EL 7.1ERSIO Diario Financiero — Jueves 31 de julio, 2014 LA INICIATIVA, QUE CONSIDERA UNA PLANTA FLOTANTE DE REGASIFICACIÓN Y UN COMPLEJO ELÉCTRICO, FUE OBJETO DE VARIOS CAMBIOS f Reactivan proyecto GNL en Regi n del Biobio e impulsores inician búsqueda de financiamiento ó Biobíogenera, ex Australis Power, se apresta a iniciar el trámite ambiental del otrora Octopus, hoy terminal de GNL PencoLirquén, y de la central Ubicación del Cambios al diseño de la iniciativa Terminal GNL Penco-Lirquén La instalación estará ubicada en Penco, donde se habilitará un muelle con capacidad para dos buques, uno que traerá el GNL y otro que estará permanentemente y en el que se almacenará y regasificará el GNL. Se introdujo un cambio al sistema de regasificación el que ya no considera el uso de cloro. También se rediseit el sistema de descarga de agua al mar. ti El Campesino. Tomé lt$SICA MURILLO O. Sólo con algunas semanas de desfase, respecto de lo originalmente establecido, y con varias modificaciones, Biobíogenera (exAustralis Power) se apresta a reactivar el proyecto de GNL que impulsa en la Región del Biobío y que considera la instalación de un terminal flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) y de un complejo de generación en base a este hidrocarburo. En estas iniciativas están vinculadas la estadounidense Cheniere, que tendrá el 50%de la planta de GNL, y la estatal Electricité de France, que participará y operará el complejo termoeléctrico. En octubre pasado y en medio de un ajuste en la estructura comercial de una parte de la iniciativa, que se sumó a la necesidad de recoger los comentarios de las comunidades en torno al diseño de la planta de tratamiento de GNL, la empresa retiró el estudio ambiental del sistema de evaluación y anunció que lo presentaría durante el primer semestre de este año. Fuentes de la firma comentaron que la elaboración de la nueva documentación ya fue completada y por estos días estaría siendo sometida a una revisión final, tras el cual sería presentada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el mes de agosto. Lo mismo sucedería con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la central el Campesino. En paralelo, confirmaron al BNP Paribas como asesor financiero e iniciaron la búsqueda de opciones de financiamiento para concretar el proyecto. La opción, comentaron conocedores del tema, es articular un project finance con un consorcio de bancos. El costo total de esta iniciativa está calculado en torno a los US$ 1.300 millones. En los últimos meses, la empresa, que se enfrentó al rechazo de las comunidades por emprendió una serie de modificaciones que partieron con el cambio de nombre de la sociedad que impulsa el proyecto y que pasó de Australis Power a denominarse Penco, Quillón Bulnes Hueipén CONCEPCIÓN ... ... Transporte de gas natural El combustible será trasladado desde el terminal off shore hasta las centrales eléctricas a través del Gasoducto del Pacífico, lo que requiere construir un ducto de unos 15 kilómetros de extensión (3 km. en el mar), que ahora será parte del proyecto de la planta de regasificación de Biologenera. ... Cabrero! Yumbel FUENTE: ELABORACIÓN PROM. FRENTE COMUNITARIO US$1.300 millones es la inversión inicial del proyecto. uss 40 millones adicionales implicarían las modificaciones. Carmen ....o* Al interior de Biobiogenera comentan que a partir de los cambios introducidos al diseño del terminal de regasificación, donde ahora incluirán el docto que unirá al terminal con el gasoducto del Pacífico, sumado al trabajo de dialogo que han desplegado a nivel de las comunidades, han notado una baja en los niveles de oposición a la instalación del terminal flotante de regasificación. Lo mismo esperan lograr en la zona de Bulnes, donde se emplazará el complejo eléctrico, pero -dicen cercanos a la firmaen esa zona no han logrado establecer mesas de trabajo con los grupos de productores agrícolas que encabezan el movimiento opositor. En la región comentan que incluso la intervención de las autoridades locales de Energía no han logrado apaciguar la actitud de estos activistas, que no han accedido a dialogar con los impulsores del proyecto. Central El CampesinO El complejo de generación estará emplazado en las cercanías de la comuna de Bulnes y considera dos unidades de ciclo combinado. Entre los cambios al diseño figura el reemplazo del sistema de enfriamiento que será por aire, lo que reduce el consumo estimado de agua. Para contrarrestar la menor eficiencia asociada a esta tecnología, se incrementó la capacidad instalada de cada unidad de 570 a 600 MW. Biobíogenera. La empresa está conformada por un grupo de ex ejecutivos de Salía y de otros inversionistas individuales liderados por Alfonso Ardizzoni. De hecho, en honor al abuelo de éste, Eduardo "el pulpo" Simián, que fue arquero de la selección chilena de fútbol, toda la iniciativa fue denominada "Octopus", nombre a partir del cual se estructuró el movimiento social de oposición. Como una forma de dejar atrás esta situación, la firma también optó por cambiar el nombre del terminal de regasificación, como antes lo hizo con el complejo de generación, que fue denominado "El Campesino", con lo cual la planta flotante pasó de Octopus LNG a "Terminal de GNL Penco-Lirquén". Cambios técnicos Conocedores de los planes de la firma indicaron que las modificaciones a la iniciativa no sólo fueron de forma, sino que también de fondo, ya que también hubo ajustes al diseño del proyecto. En el caso del terminal, se optó por cambiar el sistema de tratamiento del agua que se usa para elevar la temperatura de las tuberías por las que el GNL transita, a -160 C°, sea devuelta al mar con una temperatura acorde a la del medio marino. Esta adecuación, dijeron fuentes de la firma, implicará encarecer el consumo de energía en el tratamiento. A ello se sumó la inclusión en la licitación del buque regasificador, que está en proceso, de una exigencia para eliminar el uso de cloro en el proceso de regasificación. En la industria comentaron que en este momento a nivel mundial sólo hay un buque regasificador que cuenta con esta tecnología sin clorificación. En lo que respecta a la central de generación, que considera la instalación de dos unidades de ciclo combinado, en Biobíogenera explicaron que la principal modificación es un cambio en el sistema de enfiamiento de las turbinas de ciclo combinado que en vez de agua, como estaba planteado, utilizará aire. En este cambio del diseño participaron activamente los equipos de ingenieros de EDF y dado que esta modificación resta eficiencia a la operación de las centrales, la firma optó por modificar la capacidad de cada unidad, la que pasará de 570 a 600 MW. Todas estas adecuaciones implicarán un recargo en la inversión, a valor presente, de unos US$ 40 millones, comentaron. Diario Financiero Jueves 31 de julio 9 2014 Estatal Enap reduce su utilidad durante el primer semestre I> La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) reportó al primer semestre una utilidad de US$ 59 millones y un Ebitda de US$ 311 millones, lo que representa una reducción, comparada con la ganancia de US$ 77 millones y el Ebitda de US$ 399 millones, que obtuvo en igual lapso de 2013. La estatal explicó que este resultado se debió a menores márgenes internacionales que afectaion a su negocio de refinación y por mayores precios del GNL. La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 Ganancias de Ena cayer00. 24% a junio Patricia San Juan La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) obtuvo al 30 de junio una utilidad de US$ 59 millones, cifra que representa una caída de 24% comparada con los US$ 77 millones anotados en igual lapso del ario pasado. El patrimonio de Enap subió en US$ 50 millones en el período, alcanzando los US$ 281 millones. Estos resultados se explican por una variación en el margen bruto, que pasó de US$ 346 millones el primer semestre de 2013 a US$ 236 millones en el mismo lapso de 2014, dijo la compañía. La razón de los menores márgenes se debe, al igual que en el primer trimestre de 2014, a la evolución del mercado mundial con márgenes internacionales para productos derivados del petróleo inusualmente bajos. "A junio de 2014, los resultados de Enap se ven razonables dada lá realidad del mercado, sobre todo en el negocio de refinación, en donde los márgenes han sido inferiores a lo proyectado. No obstante lo anterior, nuestra perspectiva de resultados finales, a diciembre de 2014, está en línea con el presupuesto esperado para el ario", dijo el gerente general de Enap, Marcelo Tokman.• Pulso - Jueves 31 de julio, 2014 Chahín y Cascada: Diputados debieran inhibirse de comisión si recibieron aportes de implicados Esto, luego de intenciones de Gabriel Borle por transparentar aportes en campañas de miembros de comisión investigadora. —Una buena acogida por parte del presidente de la comisión investigadora del Caso Cascada, Fuad Chahín (DC), tuvo la inquietud del diputado Gabriel Boric en relación a si los miembros de dicha instancia han recibido aportes en sus campañas por parte de Julio Ponce. Consultado por PULSO, Chahín afirmó: "Si es que alguien ha recibido algún tipo de financiamiento de cualquiera de los involucrados, no sólo de Julio Ponce, debiera inhibirse de participar de la comisión. Claramente generaría un conflicto de interés yes legítimo que esto se pregunte, espero que mis colegas puedan responder". Respecto de su situación, aclaró que "en mis campañas no he recibido un solo peso de Julio Ponce ni de ninguno de los involucrados. Es más, ni siquiera conozco al señor Ponce". En relación ala disposición del resto de sus colegas, el diputado DC dijo que se trata de un "tema personal, pero sería bueno que se transparentara porque evidentemente genera mayor independencia en lo que podamos hacer como comisión". "Esto no tiene que transforrnarseenunshowmediático, sino que efectivamente logremos ver qué ha fallado en el mercado de capitales, situaciones de abuso a accionistas minoritarios e institucionales y si acaso hubo conflictos de interés por parte de ex autoridades, para terminar con un informe que genere recomendaciones que nos permita mejorar la institucionalidady regulación del mercado de capitales. Hay varios casos que prenden luces rojas y amarillas y no podemos mirar para eltecho", agregóChahin. Tal como publicó en su edición de ayer, Boric sostuvo que, "es de todos sabido que Ponce Lerou ha sido financista de varias campañas parlamentarias, tanto de la derecha como de la Nueva Ma- yoría. No tengo antecedentes de a quién ha financiado, por tanto me parece que ante la duda lo mejor es preguntar si es que explícitamente los miembros de la Comisión han recibido algún tipo de financiamiento por parte del señor Ponce Lerou o de sus empresas asociadas". Dicha instancia está compuesta por 13 diputados. Además de Chahín, su camarada Ricardo Rincón; los UDI Gustavo Hasbún, Patricio Melero yFelipeWard; los RN Nicolás Monckeberg y Alejandro Santana; los PS Osvaldo Andrade y Marcelo Schilling; el PPD Daniel Farcas, el PRSD Marcos Espinosa, el PC Daniel Núñez y el independiente Borle.° EE Fuad Chalán (DC) preside la comisión investigadora. Diario Financiero — Jueves 31 de julio, 2014 ECONOWAY NEGOCIOS UNIVERSIDAD DE (- HILE DEPARtA thrrom rcoN0MIA EL DE LA CORREDORA DEL HOLDING ENCABEZADO POR FERNANDO LARRAÍN YA ESTÁ EN MANOS DE LA SVS Caso Cascadas: los informes que Moneda y LarrainVial encargaron a profesores de la FEN. A pesar de que se encuentran enfrentados en una de las investigaciones más polémicas-del último tiempo, Moneda y LarrainVial coincidieron en la casa de estudios a cuyos profesores encargaron informes relacionados con el caso Cascadas. Es así como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, específicamente de su Escuela de Postgrado, alberga a los cuatro académicos que analizaron distintas variables y escenarios en sus estudios. Por el lado de LarrainVial, el informe fue encargado a David Díaz (Ph. D. Business Intelligence, University of Manchester, Reino Unido) y José Olivares (Ph.D., University of Texas, EEUU) y comenzó a ser elaborado en junio pasado. Por otro lado, Mauricio Jara (Doctor en Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, Universidad de Valladolid, España) y Erwin Hansen (Ph.D. in Finance, University of Manchester, Reino Unido), fueron los escogidos por Moneda. Respecto a este último, que comenzó a ser preparado a principios de año, ya tuvo la entrega de un preinforme en marzo pasado, y se espera que las conclusiones definitivas -que incorporarían nuevas variables al análisis- sean entregadas durante las próximas semanas. El documento se centra en el Ambos intermediarios solicitaron peritajes para ser entregados a la SVS. Mientras uno se centra en los efectos de la crisis subprime, el otro trata sobre las OD. estudio del comportamiento del mercado de valores, considerando los precios del cierre de la jornada, entre 2008 y 2011, junto al análisis de las sociedades cascada, su estructura de propiedad, efectos en los títulos luego de que comenzaran los cuestionamientos, el impacto de la crisis subprime, y el estudio de las variaciones en la correlación entre estas sociedades y el IPSA, entre las mismas compañías y el activo subyacente, efecto de los remates, El informe de Moneda debiera contar con sus conclusiones durante las próximas semanas. Ya se entregó un preinforme. Análisis encargado por LarrainVial concluye que la corredora se comportó de forma similar a sus competidores. correlación entre las acciones de determinadas sociedades cascada, entre otras variables. LarrainVial: se movió en línea con su cuota de mercado Por otro lado, el estudio encargado por larrainVial se enfocó en lo relacionado a Operaciones Directas (00), OD automáticas (ODA), con y sin difusión, las que están relacionadas a la norma con carácter general 131; a lo que se suma el análisis de si habían sido transacciones reales o no, si estaban dentro de los parámetro de mercado, entre otros. Todo esto para el período comprendido entre 2008 y 2011. Así, lo que se hizo fue dividir el mercado de valores entre LarrainVial y el resto de las corredoras, y analizar las operaciones con una base de datos que incorpora información intraday. Así se pudieron detectar episodios en los que a pesar de que se podían ver alzas que, visto de forma general, se podían salir de la norma, sí guardaban relación con, por ejemplo, que LarrainVial y otra corredora se pelearan determinados papeles, lo que explicaba la variación. De esta forma se pudo llegar a conclusiones tales como que la corredora del holding encabezado por Fernando Larraín, tuvo "conductas" similares a las que tuvieron otros intermediarios en la referido a 00 y ODA, ligadas a operaciones realizadas por sociedades cascada. Otra de las conclusiones apunta a que al analizar la realización de ambos tipos de transacciones cuando eran efectuadas por LarrainVial, se notaba la correlación entre su participación de mercado en renta variable (que oscila entre 20% y 22%), y la importancia que habían tenido como intermediarios de dichas operaciones. El estudio ya fue entregado a la Superintendencia de Valores, dentro del período probatorio de la corredora de bolsa. Cabe recordar que el regulador formuló cargos contra LarrainVial Corredora de Bolsa por tres infracciones ligadas a operaciones ficticias y a efectuar o inducir a compra y venta de valores con mecanismos engañosos o fraudulentos. PAVEZ IRÁ POR TERCERA VEZ A COMISIÓN la próxima semana se espera que el superintendente de Valores y Seguros (SVS), Carlos Pavez, acuda por tercera vez a declarar a la comisión investigadora Soquimich, integrada por 13 diputados, y presidida por el padamentario Fuad Chahín. Cabe recordar que en su segunda exposición ante esa instancia el regulador abordó aspectos tales como los criterios históricos de fijación de precios de mercado y lo que se puede considerar un precio justo. En esa ocasión, Pavez indicó que "en relación a los criterios históricos en materia de fijación de precios o de referencia al concepto de precios de mercado, es posible distinguir situaciones distintas. Una, que tiene que ver con otros procesos de investigación o sancionatorios, en los que se ha perseguido determinar la eventual ocurrencia de infracciones tipificadas, como manipulación de mercado o la utilización de mecanismos artificiales o engañosos". A lo anterior, agregó que "agregó que "en ese contexto, uno tiene referentes de precios, que en el lenguaje común se denomina "precio de mercado; referente en función de un determinado periodo que se tiene en consideración como un mejor exponente de lo que son los precios; El Mercurio — Jueves 31 de julio, 2014 Modificaciones a Ley Antiterrorista: Fiscal nacional pide uso de agente encubierto para indagar colocación de artefactos explosivos En reunión con el ministro del Interior, Sabas Chahuán solicitará más herramientas legales para investigaciones. MARIO GÁLVEZ. PEDRO LEZPVP LESLIE MALA La instauración del uso del Agente encubierto y la posibilidad de realizar interceptaciones telefónicas para perseguir a los grupos delictuales dedicados a la colocación de artefactos explimivos, será una de las necesidades que hará saber hoy el fiscal nacional, Sabes Chahuán, al ministro del Interior, Rodrigo en una reunión programada para tratar el recrudecimiento de estas acciones. De esta manera, se busca mejurar las herramientas investigativas con instrumentos similares a la Ley de Drogas con el fin de conseguir mejores resultados en !as pesquisas, que hasta ahora tiene un pobre desempeño, según reconoció ayer el director ejecutivo nacional del Ministerio Público, Jorge Abott. Aunque Chahuán también estaba invitado a La Moneda para reunirse con la comisión que prepara cambios a la Lev Antiterrorista, donde le entregaría un petitorio respecto de la necesidad de ampliar las facultades a los fiscales, esta fue suspendida Icor el Gobierno ante la visita del prender japonés, Shinzo Abe. Sin onbargo, el ministro pe- ñailiflo llegará a la Fiscalía Nacional a las10:30 horas, acompañado del subsecretario de la cartera, Mahmud Aleuy, y del director de la Agencio Nacional de Inteligencia (ANt), Gustavo Vi. ilalobos, para analizar los últimos atentados y la seguidilla de falsas alarmas. Dificultades para investigar La idea del ministro —según trascendió ayer— también es recoger ideas y propuestas que hagan más efectiva la actual logialadón, y que permita detectar, detener, enjuiciar y condenar a los grupos que hoy actúan con total impunidad. Jorge Abott señaló que la ley no entrega las herramientas necesarias, ni a los fiscales ni a las policías, para investigar con certeza un delito tan complejo como ese. Explicó que estos tienen una connotación especial "porque se trata de ilícitos que se cometen por personas que tienen algún grado de organización no formal ni permanente, más bien de carácter esporádica". Estos se contactan a través de las redes sociales, muy dificil de controlar "y tienen diversas mo- El ministro Rodrigo Peñallille encabezó ayer el análisis del DoinitePolicial. En la foto, el intendente Claudio Ore ego; el general director de Carabineros, Gustavo González, y el director (s) de la PD1, Juan Hernández (derecha). Ovaciones para desarrollar estas conductas", precisó el director nacional. Por ello que se hace necesario abordarla Ley Antiterrorista,señaló, desde distintos aspectos, en especial los estándares probatodos que calificó como "extraordinariamente altos",muy difíciles de satisfacer. "Hay que acreditar hechos que son propios de la reflexión humana más ()denle formalizalá a sujeto de 21 años realizó un aviso de falsa bomba +2.n e! Metal El protocolo de emergencia del Metro de Santiago se activó ayer luego que F.S.C. (21) comentó a una auxiliar de aseo de la estación Bellavista de La Herida que habla colocado una bomba. Según el reporte de Carabineros, el joven, antes de ingresar a la estación a las 9:00 de ayer —a modo de broma—, le seilaló a la mujer que él habla puesto un artefacto explosivo en la estación Baquedano y que ahora iba a instalar otro en ese lugar. La mujer de inmediato dio aviso a personal de servicio de la esta, el que precedió a su detención en el andén. El recito coincidió con una botella abandonada en el terminal de Baquedano que alertó a los usuarios a primera hora de ayer, pero que se descartó fuera una bomba. Luego de varias diligencias, la Fiscalía Oriente determinó imputar hoy al sujeto por el delito contemplado en el artículo 268 bis del Código Penal que sanciona con hasta 540 días de cárcel a quienes ejecuten una falsa alarma y movilicen a servicios de utilidad pública. Esta situación se da en el marco de una serie de falsos avisos de helabas que han afectado a este transporte público luego que el 13 de julio pasado detonara una bomba en la estación Los Dominicos, Por estos hechos, el Ministerio del Interior se querelló por el delito de desórdenes públicos. saron de entregar mayores detalles, por razones de estrategia inyestigativa. El jefe de gabinete recalcó que Cumbre en La Moneda se están realizando aoeiones para ubicar v sancionar a quienes Abott hizo ver que esta °Gi- realizan limitados telefóniCoa rada la comparten ambas poli- por falsas bombas. Sobre la cita, otro de sus asiscias al momento de analizar y retentes, el general visar la génesis y — director de Carabiocurrencia de estos neros, Gustavo hechos. VIT331111:11154154.15 González, explicó Ayer por la mañaLa figura del agente revelador también es que se está "en una na, en La Moneda, fase investigativa, otra alternativa de se reunió por seguninvestigación. Vamos a tener reda vez el comité policial dedicado al te natressemersasexunserressa sultados en algún ma bombas, en el momento". También asistió el director (S) que se trataron los avances y esde la P01, Juan Hernández, trategias en esta materia. La cita estuvo encabezada por quien señaló que las áreas invesel ministro del Interior, Rodrigo tigativas y de inteligencia están Peñallillo, quien explicó que las trabajando coordinadamente en policías "están trabajando con el cruce de información. El subsecretario del Interior, plazos, con tiempos, con equipos específicos y con todas las Mahnutd Aleuy, y el director de medidas que el Gobierno les ha la Agencia Nacional de Intelipedido". Por la tarde, se precinto gencia, Gustavo Villalobos, tamque estos plazos están acotados bién participaron en la instancia: a las distintas misiones y tareas que fijó una nueva reunión para encomendados, aunque se excu- la próxima semana. que hechos concretos", como es la intención de causar temor en la población con esas acciones. Diario Financiero - Jueves 31 de julio, 2014 SI ministro del Antelar con alces mandes de la walkie en sepulta Igtm(Úti Duna Emerici ronda:, ene E? malita en menea de dos semanas. ,79 198 atentadas con artefactos explosivos van desde 2005 a la fecha, e9 50% de casos fueron atribuidos a grupos espedficos. 2 invocación a la ley ad terrorista en 2014 por atentado Metro Los Dominicos. 70% falsas alarmas y 30% aninazas efectivas de bombas en 2014. 2 crnvocattnia3 e Comité Policial Especial en 2014. • 1 detenido por falso aviso de bomba, 2014. 9 26 alterados explosivos en 2014. e rin III1G9 NORMO Por segunda vez, en menos Je dos semanas, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailille, convocó al Comité Policial Especial, ahora para establecer plazos y una mayor afinación entre los organismos penales, para dar con los responsables de los últimos atentados con bombas ocurridos en el país. En la ocasión se abogó por un mayor trabajo en conjunto con el Ministerio Público, para evitar errores en la inestigación, y en las pruebas que se presenten, en el caso de encontrar culpables. Esta es una señal clara de la preocupación que existe en el gobierno respecto a la gravedad de los últimos hechos perpetrados, en donde se ven involucrados amenazas o detonaciones de artefactos explosivos, que ya suman un total de 26 en lo que va del año. El ministro del Interior, ante talen acontecimientos, ha acelerado el proceso, con el fin de dar prontamente con los responsables y las agrupaciones que estuvieran detrás de estos hechos. Así, el secretario de Estado, solicitó tanto a Carabineros como a la Policía de Investigaciones, plazos concretos -que no fueron especificados- con el propósito de darle celeridad a las investigaciones. En ese plano, ro se descarta seguir MINISTRO PENAIL LILO ESTABLECIÓ PLAZOS A LOS ORGANISMOS INVESTIGADORES La Moneda pide ceieridad a olidas para dar con cuipabie, de atentados con bombas La convocatoria del Comité Policial Especial refleja la preocupación que existe en Palacio por los últimos hechos de violencia y que se están tomando cartas en el asunto. efectuando estas reuniones de coordinación en los próximos días, con el fin de que el gobierno monitoree de forma directa los avances, en lo que también fue interpretado como una señal a la ciudadanía de que el gobierno está tomando cartas en el asunto. De hecho, el ministro del Interior nunca ha soltado el timón en materia de seguridad, frente al temor que están comenzando a germinar en la población los atentados en el Metro, así como fue la amenaza de bomba en un jardín infantil. Al respecto el mismo Director General de Carabineros, general Gustavo González, reconoció que "se aprecia una especie de psicosis colectiva en la ciudadanía que es entendible". Desde la Nueva Mayoría, como también en la oposición, observan con buenos ojos el poder de mando que está adquiriendo el jefe del, gabinete presidencial en la materia, pues es una función que no debe descuidar y que está asumiendo con decisión, y ahora con mayor poder de acción, involucrándose más directamente en el trabajo de investigación. Así, siguiendo con la agenda en materias de seguridad, para hoy Peñailillo, junto al subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy, agendó una cita con el Fiscal Nacional, Sabes Chalán. Afinar estrategias "Es una tarea esencial de las instituciones y tendrá la máxima prioridad por parte del gobierno. Esperamos "Esperamos resultados claros no es posible en . Chile que personas tengan como conducta instalar bombas", dijo Peñailillo. "Se apremia una especie de psicosis colectiva en la ciudadanía que es entendible" expresó el general director de Carabineros. resultados claros y concretos, no es posible en Chile que personas tengan como conducta Instalar bombas", indicó el jefe cle gabinete. De sus palabras se desprende la gravedad de la situación, que es compartida descfediferentes sectores tanto políticos como a nivel policial, así como la premura que existe por acabar con estos atentados. El secretario de Estado, también se hizo cargo respecto a una crítica que se viene esbozando desde diferentes sectores, en torno a que se debe afinar el trabajo con el Ministerio Público, a fin de que las investigaciones y las pruebas que se acumulen en las investigaciones, finalmente puedan resultar eficientes y sean tomadas en cuenta al momento de los juicios: "la señal concreta es que trabajamos con todas las medidas preventivas que sean necesarias, que la coordinación con el Ministerio Público tiene que ser rum fina entre las instituciones que les he mencionado (Carabineros. Par, explicó Peitailillo. En ese contexto, el general González, al ser consultado a la salida del encuentro sobre las críticas que se han llevado a efecto desde algunos sectores, respecto a lo difícil que resulta el proceso probatorio en el Ministerio Público, no quiso entrar en esa discusión explicando que si bien tiene una opinión, nulo abordará en un debate público: "Yo nunca hago juicios de valor, ese es un problema que le tienen que consultar a los que critican. Yo puedo tener una idea de lo que dicen, pero no voy a pronunciarme públicamente", indicó. Respecto de los puntos que se están abordando en la investigación tampoco quiso entregar detalles, pero sí apuntó que existen diferentes líneas in~igativas: "Tenemos algunos antecedentes que son parte de la investigación, que no se pueden dar a conocer. Están enfocados a los grupos que ustedes conocen y a otras aristas, también, que tenemos en las líneas de investigación'. Según fuentes cercanas a la institución, no se descarta la rearticulación de grupos sub. versivos, que incluso puedan estar siendo coordinados per ex (rentistas que cumplen condena en la cárcel. La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Fiscalía: ü5 O ea3os o bazos están vigentes ►Cifra corresponde a causas bajo la ► Ayer se reunió en La Moneda comité Ley Antiterrorista abiertas desde de seguridad policial. Carabineros 2011. Las 45 indagaciones restantes dijo que el 70% de los avisos por se les aplicó un cierre administrativo. bombas son falsas alarmas. F. Díaz, S. Labrín y J. Modus Santiago Desde julio de 2011 han ocurrido 80 atentados -incluyendo incendios y bombazos- en la Región Metropolitana. De todos estos casos, sólo 35 se encuentran actualmente en investigación. Al resto, según la fiscalía, se le aplicó un cierre administrativo. Ayer, el director ejecutivo de la Fiscalía Nacional, Jorge Abbott, señaló que "la información que tenemos, básicamente por lo recopilado en la Fiscalía Sur , es que actualmente hay vigente 35 investigaciones, de las que18 corresponden a este alío". Abbott agregó que los atentados han experimentado "un incremento en relación al año pasado, especialmente en los anuncios de bombas que se han visto en los últimos días". El Ministerio Público aclaró que cuando ocurre un nuevo bombazo, se toma una muestra que se compara con los 80 artefactos que han sido indagados. La instalación de artefactos explosivos sigue siendo uno dedos principales focos de preocupación del gobierno. Ayer, en La Moneda, se reunió por segunda vez el Comité Policial de Seguridad encargado de analizar, entre otros elementos, los avances en estas investigaciones. Al término de la cita, el general director de Carabineros, Gustavo González Jure, indicó que "es entendible que la >> Ayer sesionó en La Moneda el comité que analiza estos hechos. FOTO: AGENCIAUNO población tenga un grado de temor por los hechos que han acontecido. Por supuesto necesitamos la ayuda de la co. munidad y si ellos ven o sorprenden un paquete que parece sospechoso, me parece que es loable que denuncien el hecho a Carabineros". Además, indicó que hay "un 70% de falsas alarmas y un 30% de "Es entendible que la amenazas de bombas". población tenga un El ministro del Interior, Rogrado de temor por los drigo Pefiailillo, dijo que hecho acontecidos". "como gobierno esperamos resultados claros y concretos. Gustavo González Jure General director de Carabineros. Porque no es posible que en DEaARACION Chile personas tengan como conducta instalar bombas en el Metro o dejar bombas incendiarias en otros lugares. Eso es inaceptable". Ayer, además, Carabineros detuvo a un joven de 21 afros que le dijo a una auxiliar de aseo que había instalado un artefacto explosivo en el sector del Metro Baquedano. Ayer también hubo un falso aviso de bomba en el Registro Civil de Valparaíso, el que fue evacuado. Es la tercera alerta de este tipo en la V Región en la semana.* La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Gobierno la decreto que obliga a 5upennercados a incromenlar senilidad 1> La medida se adoptó tras un análisis de riesgo realizado por Carabineros en estos recintos. Sebustkin Labifn G. requieran para prevenir la delineuencia". Carey, si bien dijo desconocer la inipletn ente ción del decreto, aseguró que lo más importante es la protecciónde lavida de las personas y de los trabajadores que están en los locales".,1 das, deben cumplir una serie de estándares en materia de El decreto fue fintado por el gobierno el14 de julio y apunta a un objetivo clave: elevar los niveles de seguridad al interior y exterior de los supermercados para reducirla cantidad de robos en estos recintos. La medida -que declara "entidades obligadas" a las eadenas de supermercados- surgió luego deunanálisis de riesgo elaborado por el OS-10 de Carabineros, el cualfue remitid o al gobierno. El ultimo hecho de gravedad asociado a uno de estos recintos ocurrió el martes en la comuna de Quinta Normal. Enel lugar un desconocido montado en bicicletay tres abordo de un vehículo intimidaron a los vigilantes deuncamiónde valores. Ald robaron casi S 70 millonel v un funcionario resultó herido a bala. Hechos como estos son loa que busca evitar esta nueva normativa firmada por la Subdecrelarla de Prevención del Delito. Robos a cajas fuerte, asaltos a camiones de valores y robo de vehículos o de sus accesorios son los ilícitos que buscanilligar la.autoridad. El subsecretario de esa cartera, Antonio. Frey, dijo que el decreto "establece que los supennercados son entidades obliga- segtu1dad y están en el proceso de notificación para que, poco apoco, puedan acoplarse al estándar nuevo". La medida, dijo la autoridad, "pone a los supermercados alnivelde servicentros, casinos y joyerías". También "permitirá elevar los estándares y existe un proceso posteriorde fiscaliza.clon de Carabineros para determinar &testan cumpliendo y evaluar cuando ocurra algún siniestro, cuáles fueron los procesos que no se siguierony falenclas que se pudieron detectar". Según Frey la puesta en marcha del decreto brindará protección a los usuarios y trabajadores que adiado están expuestos a "riesgo envirtud de la cantidad de dinero que circula", EigeneralChristian Fuenzalida, director de Seguridad Privada y Control Armas y Explosivos de Carabineros, dijo que taponera realizó "un análisis y vimos que estaba mutando hacia los supermercados. Vernos con interés prioritario reducir las vulnerabilidades en este comercio". Elalto oficialdetalló que "hasta ahora las medidas de seguridad en estos recintos eran voluntarias". Por eso, un factor clave será mitigar los fac- Personal mínimo "Vemos con interés prioritario reducir la vulnerabilidad que este comercio presentaba". Chrbilm Fumad.% ' rribineros. general de Ce un estdriit,ates .1311tVCS Intilistele- S'e Cene que s.ellear L'In%) a poco". Antoído Frey, subsecretario de Prevención del Delito. Dependiendo de cada recinto, Carabineros fiscalizará que las entidades posean un número mínimo de guardias que se dediquen al resguardo de la Integridad física de trabajadores y clientes "más que a la custodia de productos", asegurandesde Carabineros. 1Estacionamiento y cajero Un aumento de la vigilancia y controles de acceso en estacionamientos es otro de los puntos que fiscalizará la policía. Asimismo, se deberá reforzar la seguridad y vigilancia de los dispensadores de dinero. Se supervisará, además, los controles de acceso a las cajas fuertes. Zonas de estanco La creación de zonas de estanco para camiones de valores, es una de las medidas que busca reducir los robos a estos vehículos. La estrategia busca evitar que los vigilantes descarguen y transporten dinero tras estacionar los camiones en la vía pública.. tores de riesgo. Una de las áreas de seguridad que deberán Implementar serán las denominadas "zona de estanco", las cuales permiten que los camiones de valores descarguen y retiren de manera segura las bolsas con dinero. Los estacionamientos es otro de los lugares donde se deberá reforzar la seguridad a través de vigilancia y controles de acceso. Asimismo, elresguardo de la zona de cajeros autoináticos y la restricción de acceso al área de cajas fuertes es otra de las medidas. Susana Carey, presidenta de la Modaclon andel de áupermercados de Chile, dijo que "hemos insistido paraqueseeonfonne una mesa público-privada para abordar en conjunto todas las coordinaciones que se El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Según OISS: Alza de edad para jubilación de mujeres pasa por ajustes laborales El organismo iberoamericano entregó su propuesta a la Comisión Bravo. CECILIA ARROYO La representante de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Gina Magnolia afirmó que una eventual alza de la edad legal de jubilación de las mujeres en Chile debe complementarse necesariamente con ajustes laborales que fomenten su inserción. Esto, a través dé ventajas fiscales, prestaciones familiares como el permiso de paternidad retribuido, flexibilidad laboral, promoción de la igualdad salarial. En definitiva, la experta apuntó a reforzar la equidad de género en los sistemas de seguridad social. Estas son parte de las propuestas del organismo que Riaño presentó ante la Comisión Bravo ayer. Allí comentó la situación de las mujeres en materia de seguridad social en Chile y la región. Precisó que en la mayoría de los países latinoamericanos se repite la situación de desventaja de la mujer, debido a que registran menos años de trabajo foLutal, bajos sueldos e inferiores oportunidades laborales. Según sus datos, en Chile la tasa de desempleo de las mujeres es 1,3 puntos mayor a la de los hombres y 4,8 puntos superior a la de los jóvenes. No obstante, la experta destacó al país por su implementación de políticas tendientes a superar las desigualdades, a través de medidas como, por ejemplo, el bono por hijo. El Mercurio - Jueves 31 de julio, 2014 Directiva de la role ti llamo a "aprovechar el capital político de lis ministros y subsecretarios": Ex autoridades de gobierno de Piñera acogen llamado de IN para competir en municipales Vicepresidenta de la Fundación Avanza Chile, Cecilia Pérez, afirmó que "vamos a apoyar a todas las personas que fueron parte de nuestro gobierno y que quieren enfrentar candidaturas a alcalde". FERNANDA PAÚL ~CARENA VEGA "No tengo duda de que habrá hombres y mujeres que participamos en el gobierno del PresidenteSebastián riñera, ministros, subsecretarios e intendentes, dispuestos a ser candidatos en las próximas elecciones municipales", dijo Cecilia Pérez, vocera de gobierno de la administración anterior. Las palabras de Pérez se dan un día después de que el presidente de RN, Cristián /Vlorickeberg, hiciera un llamado a las ex autoridades a que "aprovecharan" su "capital político" adquirido durante los últimos cuatro aros y compitieran en las elecciones municipales de 2016. "Los necesitamos, y mucho", sostuvo el diputado. La hoy vicepresidenta de la fundación Avanza Chile agrega que "vamos a colaborar con todas las personas que fueron parte de nuestro gobierno y que quieren enfrentar candidaturas a alcaldes y concejales en las 365 comunas de Chile, tal come lo ha solicitado el presidente de EN". Y aseguró que "nosotros apoyamos y valoramos el rol que juegan los partidos y movimientos de nuestro sector político". La disponibilidad de las ex autorida- La as vocera de gobierno aseguró que respaldarán a los partidos. Evópoli evalúa a Luciano Cruz-Colee como posible candidato. des de sonarse a la planificación de las próximas elecciones municipales es in- que ver qué es lo que se necesita y yo rial, y el ex subsecretario de Vivienda dones, incluyendo las municipales" terpretada al interior de la Alianza co- tengo toda la disposición para ayudar". Francisco lrarrázaval. mo la primeia señal de coordinación enEn tanto, figuras como Francisca Co- Planificación oficialista tre y la fundación de Piñera frente a Evópoli sondea a Cruz-Cake rrea —hoy presidenta de Evópoli—, los desafíos políticos futuros que en- y Errázuriz En lbs partidos de la Nueva Mayoría, Jorge Saint-Jean (secretario general), (renta el bloque opositor. Hernán Larraín Marte y Jorge Retama] en tanto, este tema atan no es una prioriSegún la información que se maneja El movimiento de centroderecha también forman parte de los eventuales dad en el trabajo político. al interior dela colectividad, entrelosex Evolución Política (Evópoli) maneja postulantes que el movimiento quiere Si bien en el PEO advierten que es un ministros disponibles a tema que recién se está instalando, expliuna plantilla con diecisiete potenciar. asumir un cargo edilicio esnombres que podrían Dentro de las comunas de mayor in- can que ya crearon una secretaría municitaran Bruno Baranda (DeSÁBADO 2 competir en las diferentes terés —comentaron— están tvlacul, pal y una secretaría nacional electoral. sarrillo Social), Loreto Sil- En el Consejo Nacional comunas del país. En tre Providencia y Santiago. Además, determinaron conformar una va (Obras Públicas), Jaime de EN se planificará la ellos se encuentran cuatro "Estamos contentos de que tanto en comisión de trabajo para ver la selección Marialich (Salud), la propia estrategia del partido ministros del gobierno de EN como en la UDthan plantea& la ne- de candidatos y preparar una escuela de Cecilia Pérez, el actual vire- . de cara a las Sebastián Piñera: Luciano cesidad de realizar primarias con noso- formación de líderes. Con respecto a la presidente dé RN, Lois fideenthicipaleS 2916. Cruz-Colee —quien, se- tros en las comunas para definir al can- definición delospostulantes, el secretario vol (Agricultura), y Juan sirazicegeernestehe~ gine sostuvieron en RN, didato. Eso habló muy bien de las nue- general, Oscar Santelices enfatiza que Carlos Jobet (Trabajo). podría ser candidato en vas directivas", dijo el diputado de Evó- "somos firmes partidarios de que se insEste último señaló que "Monckeberg Santiago o Providencia, Pedro Pablo poli Felipe Kast, talen las primarias en la Nueva Mayoría sabe que hay que construir a partir del Errázuriz, Felipe Morandé y Roberto Mientras, en la UDI, su presidente para todas lascomunas del país". En el PS Anipeteru. legado de infiera". Ernesto Silva aseguró que la colectivi- explican que se está constituyendo una El ex titular del Trabajo agregó que, Además, en la lista figura el ex in- dad "requiere contar con la disposi- comisión tuvo objetivo apunta a desigaunque le parece "prematuro" hablar tendente de la Región de La Araucanía ción de todosnuestros dirigentesloca- nar candidatos. Mientras que en la DC, durante la de una candidatura, sí está dispuesto a Andrés Molina, quien, semin explican les, de los liderazgos sociales nuevos, colaborar. "El próximo desafío sao las en Etnipoll, también tendría intencio- y de lasautoridádes y profesionales de Junta Nacional del sábado pasado, G elecciones municipales. Por csu, hay nes de competir en la próxima Sea a lo- nuestro gobierno para las futuras elec- tenberg Martínez instaló el debate 50- ..kitipildg.1 :1t3,3. 4.1:1:t1w91 El diputado de Amplitud Pedro Browne afirmó: "Nosotros conformamos nuestro comité electoral, y estamos recorriendo el país para iniciar el trabajo de cara a las municipales". Con respecto a las declaraciones del secretario general de RN, Mario Desbordes, quien desestimó incorporar al movimiento en un pacto electoral de la Alianza, el parlamentario afirmo que "hay una confusión total en RN que se entiende poco, y creo que no es bueno que ese tipo de confusiones las traten de tapar con disputas hacia afuera". Sobre la definición de candidaturas a alcaldes, Browne dijo rine "lo que para noso (ros so es &amable, y es algo que vamos a poner corno condición ya sea para llegar a un acuerdo con un partido político o C011 otros movimientos, es que donde haya mas de un candidato, nosotros creemos que el único mecanismo posible son las primarias". los dirigentes de Amplitud se han desplegado por el pais nombrando coordinadores regionales. La Ultima actividad fue hace algunos días en Puerto Mona y Anead. brela necesidad de iniciar el trabajo previo a la confección de la plantilla municipal. Asimismo, Martínez planteó que, a diferencia de comicios anteriores, esta vez la DC debería llevar candidatos a alcaldes y concejales en todas las comunas del país. Al respecto, el secretario nacional de la colectividad, Víctor Maldonado, aseguró que después de la Junta Nacional, • la tarea prioritaria del partido será la elección municipal. De hecho, la próxima semana se constituirá el equipo de trabajo que comenzará con la elaboración de un mapa de diagnóstico de todo el país para ver posibles lidenagos y dar comienzo al proceso. "Si en veces anteriores hemos combinado negociación con competencia, ahora el ingrediente competencia va a estar mucho más presente, porque cambia el sistema de elección y nosotros ténarráis que estar desde el primer día dispuestos a ser candidatos", dijo Maldonado apuntando tanto a la elección municipal corno parlamentaria. La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 ►► La tercera edad debe pagar pasaje completo en los buses. FOTO: ARCHIVO Iniciativa busca crear tarjeta de transportes para adultos mayores ► Proyecto de diputados ► Ejecutivo aseguró que pretende igualar la tarifa propuesta se engarza con con la de estudiantes. el programa de gobierno. Valentina Afery Santiago Actualmente, los mayores de 60 años representan más del 14% de los habitantes del país y población envejece demanera acelerada. En ese contexto, varias iniciativas buscan mejorar y facilitar la vida diaria a las personas dela tercera edad, especialmente en el área de transportes. Ayer, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley para crear la Tarjeta Naciomide Transporte de las Personas Mayores, un documento de similares características de la tarjeta estudiantil que permitirá que las personas de la tercera edad viajen con tarifa reducida. La iniciativa coincide con el programa de gobierno planteado por la Presidenta Michelle Bacheiet, donde se anunciaba en materia de transportes "evaluar la implementación de subsidios a los adultos mayores en los sistemas de las distintas regiones". Por lo mismo, el proyecto tuvo eco en el Ejecutivo. Según la ministra de Desarrollo Social, Femanda Villegas "esta es una propuesta que recibimos y que se engarza con lo que está planteado en el programa de gobierno G./Se ha iniciado un proceso de conversación y de análisis de lo que se nos ha presentado porque tenemos objetivos comunes". Agregó que "aqui se trata de ir mejo- rando derechos para los adultos mayores, una población que va envejeciendo y que va incorporándose cada vez también a la vida activa". La iniciativa propuesta por los parlamentarios Karol Carlota (PC), Guillermo Teillier (PC), Giorgio Jackson (RD), Camila Vallejo (PC) y Maya Fernández (PS), pretende implementar la tarjeta asociada a un beneficio tarifado universal, a todo horario y que permita su utili7ación en diversos sistemas de pago. Elvalor del pasaje solicitado es el mismo definido en la tarifa estudiante (200 pesos en el caso del Transantiaga El ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo explicó que "compartimos el diagnóstico, sabemos que para el adulto mayor, muchas veces movilizarse, ir ahacer sus trámites, ir al consultorio puede ser dificil por los costos de transporte". En cuanto a la posibilidad de concretar el proyecto, agregó que "hay que ver las disponibilidades financieras y algunos asuntos técnicos". La diputada Cariola manifestó la necesidad de apoyar a la tercera edad en la movilización de sus trámites diarios. "Sabemos que es complejo, sabemos que requiere de un presupuesto importante, pero aunasielgoblemo se ha abierto y aquí lo han manifestado los ministros, a estudiar esta MINISTROS "Para el adulto mayor, movilizarse (...) puede ser dificil por los costos de transporte". Andrés Gómez-Lobo Ministro de Transportes. "Es una población que va envejeciendo y que va incorporándose a la vida activa". FernandaVillegas Ministra de Desarrollo Social. posibilidad y a generar una mesa de trabajo", aseguró. Dentro de las medidas para mejorar el transporte público rural que presentó el ministro Gómez-Lobo a la Comisión de Transportes de la Cámara el pasado 22 de julio, se incluía una rebaja en la tarifa del pasajero adulto mayor.• La Tercera — Jueves 31 de julio, 2014 Casinos: caen visitas, pero jugadores gastan más Ingresos por $ 19.514 millones (US$ 35,3 millones) re gistraron en junio los•16 casinos de juego que operan en Chile, cifra que representó un alza de 3,6% cornearada con igual mes de 2013, segin la Superintendencia de Casinos de Juego. El número de visitas bajó en 13% a 394.903 y el gasto promedio por visita subió en 19,1% hasta $ 49.415. Del los ingresos brutos del juego o win registrados en junio, Monticello Grand Casino representó el 28,1%. La Tercera - Jueves 31 de julio, 2014 Estudio sobre cascadas ve comportamiento anormal en operaciones ► Informe de la Universidad de Chil será entregado mafiana a Moneda Asset Management. Sergio Jara Romín "Comportamientos distintos" a los que se pueden observar habitualmente en otras estructuras societarias similares a las cascadas de SQM, detectó un estudio elaborado por expertos del departamento de Administración de la Universidad de Chile. El documento, que fue encargado por Moneda Asset Management en enero, de este año, en el marco del bullado caso cascadas que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), es elaborado por los académicos Mauricio Jara y Erwin Hansen y está en su etapa de conclu- siones para ser entregado mañana al administrador de fondos de inversión. A diferencia del informe encargado por LarrainVial a los académicos de la Universidad de Chile. David Díaz y José Olivares, sobre operaciones directas (OD) automáticas con y/o sin difusión, el de Jara y Hansen analiza el comportamiento del mercado y la correlación entre activos entre 2008 y 2011, y además, la estructura de propiedad de SQM y sus cascadas. El análisis anterior detectó un comportamiento distinto de las sociedades cascadas en el período en cuestión, al que se observa en otras empresas que tienen una estructura similar. Así, Moneda podría afirmar su postura en este caso, al presentar dicho documento ante la SVS como parte involucrada del proceso.. ►► SVS está a punto de cerrar etapa probatoria. • Diario Financiero — Jueves 31 de julio, 2014 GREMIO PODRÍA OFRECER MENORES COMISIONES POR ADMINISTRACIÓN Cajas de compensación proponen abrir mercado de APV a Comisión Bravo Modificación podría generar potenciales cambios en la industria por peso de las Cajas. POR @MARIA CANIUPÁN Cambios para participar del mercado del Ahorro Previsional Voluntario (APV) es una de las propuestas que realizaron las Cajas de Compensación ante la Comisión Bravo. El gremio detectó que si bien el número de cuentas APV alcanza a 1.373.753 a 2013, con una tasa de crecimiento promedio de 14,8% entre 2004 y 2013, los ahorros actualmente se concentran en los segmentos de mayores ingresos. Por esto, el vicepresidente ejecutivo de Cajas de Chile, Eusebio Pérez, propuso modificar el DL 3.500 para permitir que su industria pueda abrir y E oletuo Berez, vicepre5identa de Calas de CBIlr, asistió ayer a 1,1C111KM11 Bravo, donde expuso sus propuestas, mantener cuentas de APV para sus propios afiliados y otras personas que lo soliciten. Argumentos: expertise Si se modificara la Ley y se decretara la apertura de este mercado, según el argumento de Cajas de Chile, uno de los efectos sería un mayor desarrollo y utilización del APV, APVC y los Depósitos Convenidos como instrumento previsional. Esto, porque la industria cuenta con 84.000 empresas adherentes, lo que equivale a 4.901.915 trabajadores dependientes. El sector también destacó que la legislación ya fue modificada para permitir que se realizaran depósitos de APV en instituciones como bancos, compañías de seguros de vida, Administradoras de Fondos para la Vivienda (AFV), entre otros. Precisamente, son las AFV las entidades que le • han permitido a las Cajas ganar expertise. Esto, porque las administradoras les delegaron la gestión de cuentas de ahorro y porque tienen injerencia en la administración de carteras de estos productos, cuyas rentabilidades son similares y sus comisiones más bajas que el sistema de AFP. Al comparar estos fondos para la vivienda con el fondo E, el resultado es que mientras los primeros tienen una rentabilidad de 4,3% con una comisión de 0,5% sobre saldo, el fondo de pensiones más conservador avanza 4,5%, con un cobro de 0,6%. Resultados que se explican por el hecho de que las inversiones de las AFV son efectuadas, preferentemente, en instrumentos de renta fija, teniendo como principal objetivo la obtención de una rentabilidad superior a la competencia relevante para este tipo de ahorro, con un nivel de riesgo similar. Segunda propuesta El sector también propuso en la instancia ser la entidad recaudadora de las cotizaciones de los trabajadores independientes. Pérez destacó "sin duda, asignar esta responsabilidad a las Cajas constituirá un incentivo, para que seamos nosotros los que promovamos una mayor captación de este tipo de trabajadores". Según el Ministerio de Economía, el número de independientes formales alcanza a los 912.000a 2013, de los cuales cerca de un 42,8% cotiza a los sistemas de seguridad social, en forma regular o esporádica. AVANCE DE APV EN 2013 Durante 2013, los montos de las cuentas APV de todo el sistema alcanzaron los US$ 7,718,2 millones, 10,9% mayor a los US$ 6.953,6 millones de 2012. Fueron las AFP, con 56,5%, las de mayor participadón en el sistema, seguidas por las compañías de seguros (19%), fondos mutuos (12,4%) e intermediarios de valores (12%). Respecto al número de cuentas de APV, durante 2013 alcanzaron 1.373.753, frente a las 1.229.144 de 2012, un incremento de 11,7%, En este ítem, las AFP tienen el 65,4% del mercado, seguidas por los fondos mutuos (12,8%), aseguradoras (11,9%) e intermediarios de valores (9,6%).
© Copyright 2025