Cómo colaborar con el PMA

www.wfp.org
Se adjunta la versión del documento en CD-ROM.
Cómo colaborar con el PMA - Un manual para las organizaciones no gubernamentales
Programa Mundial de Alimentos
de las Naciones Unidas
Via Cesare Giulio Viola, 68-70
Parco de’ Medici - 00148 Roma
Cómo colaborar
con el PMA
Un manual para
las organizaciones no gubernamentales
Diciembre de 2005
Diciembre de 2005
Cómo colaborar
con el PMA
Un manual para
las organizaciones no gubernamentales (ONG)
Diciembre de 2005
Índice
Siglas
4
Prefacio
7
A propósito del presente manual
9
SECCIÓN 1: Acerca del PMA
Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?
Capítulo 2: Los asociados del PMA
Capítulo 3: Ventajas de la colaboración
Capítulo 4: Expectativas
13
25
33
39
SECCIÓN 2: La creación de una asociación
Capítulo 1: Principios generales
Capítulo 2: El acuerdo financiero
Capítulo 3: El acuerdo escrito
51
57
73
SECCIÓN 3:
Las actividades del PMA - principios y participación de las ONG
Capítulo 1: Preparación para casos de emergencia
Capítulo 2: Evaluación de la seguridad alimentaria
Capítulo 3: Identificando diversas opciones
Capítulo 4: Selección de los beneficiarios
Capítulo 5: Diseño del proyecto
Capítulo 6: Almacenamiento y manipulación de los alimentos
Capítulo 7: Distribución
Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)
89
91
101
105
109
115
125
135
Siglas
ACF
ACNUR
ADRA
ALITE
APT
CADECOM
CIDA
CILLS
COMPAS
CRS
DRC
ESAE
FAO
FEWSNET
FHI
GAA
GAIN
IASC
JEFAP
NABARD
NRC
OCHA
OD
ODA
ODAN
ODAV
ODM
4
Action Contre la Faim
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales
Equipo reforzado de intervención logística en situaciones de urgencia
Alimentos por trabajo
Catholic Development Commission of Malawi
Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional
Comité Permanente Interestatal para el Control de la Sequía en la
Zona Saheliana
Sistema de análisis, procesamiento y seguimiento de los productos
Servicios Católicos de Socorro
Consejo Danés para los Refugiados
Evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
Red del sistema de alerta temprana en caso de hambruna
Fundación contra el Hambre
Agro Acción Alemana
Alianza mundial para una alimentación mejorada
Comité Permanente entre Organismos
Programa conjunto de ayuda alimentaria de emergencia
Banco Nacional para la Agricultura y el Desarrollo Rural
Consejo Noruego para los Refugiados
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
Departamento de Operaciones
Servicio de Análisis, Evaluación y Preparación
Subdirección de Evaluación de las Necesidades de Urgencia
Subdirección de Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad
Objetivos de desarrollo del Milenio
OEDE
OEM
OIG
OMS
ONG
ONUSIDA
OPSR
OXFAM
PBIDA
PE
PMA
PNUD
RBM
SADC
SFMA
SMART
SyE
TIC
UNDAC
UNDAF
UNICEF
USAID
VAM
VIH/SIDA
WVI
Oficina de Evaluación
Operación de emergencia
Organización intergubernamental
Organización Mundial de la Salud
Organización no gubernamental
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA
Operación prolongada de socorro y recuperación
(Categoría de programa del PMA)
Comité de Oxford para el Socorro en Casos de Hambre
País de bajos ingresos y con déficit de alimentos
Prioridad estratégica
Programa Mundial de Alimentos
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Gestión basada en los resultados
Comunidad para el Desarrollo del África Meridional
Federación Suiza para la Remoción de Minas
Iniciativa de seguimiento y evaluación normalizados de las
situaciones de socorro y transición
Seguimiento y evaluación
Tecnología de la información y de las comunicaciones
Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en
Casos de Desastre
Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Análisis y cartografía de la vulnerabilidad
Virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia
adquirida
Visión Mundial Internacional
5
Prefacio
Ninguna organización puede abrigar la esperanza de vencer por sí sola el hambre y
la malnutrición. Toda acción que emprendamos en la lucha contra el hambre resulta
mejor y más eficaz si se realiza en genuina asociación con las personas a las que servimos.
El Programa Mundial de Alimentos se siente orgulloso de trabajar con cerca de 2.000
organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, desde los pequeños grupos
de base profundamente arraigados en el lugar hasta los grandes organismos de ayuda
de nivel internacional. Sin su colaboración, se hubieran visto comprometidos todos
nuestros esfuerzos por llevar los alimentos tan necesarios a más de 100 millones de
personas en 80 países. Sin su respaldo moral hubieran sido mucho menos satisfactorios los resultados de nuestras iniciativas encaminadas a hacer que el hambre ocupara un lugar prioritario en el programa internacional.
Tenemos una enorme estima por nuestros asociados no gubernamentales, y el PMA
se compromete a desempeñarse lo mejor posible en calidad de asociado. El presente
manual no es más que una hebra dentro de una rica tapicería de cooperación. Si cada
uno comprendiera mejor las políticas y prácticas de los demás, no se podría esperar
otra cosa que el mejoramiento de nuestras relaciones de trabajo, lo que sería una
buena noticia para los niños, las mujeres y los hombres afectados por el hambre y
que tanto necesitan de nuestra ayuda.
James T. Morris
Director Ejecutivo
7
A propósito
del presente manual
El manual titulado “Cómo colaborar con el PMA” se ha compilado con el fin de
contribuir a que las organizaciones no gubernamentales (ONG) asociadas colaboren
eficazmente con el Programa en el suministro de la ayuda alimentaria destinada a
erradicar el hambre y la pobreza. Quiere ser un instrumento de consulta rápida para
todas las ONG asociadas que participan en las actividades del PMA. Se basa en las
políticas y directrices existentes del PMA y en muestras concretas tomadas de las oficinas del PMA en los países.
El PMA quisiera agradecer al Departamento para el Desarrollo Internacional del
Reino Unido por su generosidad, ya que la compilación del manual sólo fue posible
gracias a su apoyo financiero. Agradecimiento que hace extensivo también a Camilla
Knox-Peebles, autora principal del manual, por su dedicación y criterio profesional
mostrados durante todo el proceso de redacción.
Guía para el uso del manual
El manual se divide en tres secciones:
En la Sección 1 se explica lo que es el PMA (su labor y sus objetivos) y cómo pueden las ONG beneficiarse de una asociación con el PMA.
La Sección 2 se refiere a los aspectos financieros, contractuales y relacionales que
supone la creación de una asociación con el PMA.
En la Sección 3 se traza el ciclo del proyecto y se exponen las diferentes actividades
que la ONG asociada realiza con o para el PMA. Se presentan los principios generales para cada actividad, y ejemplos de cómo se han integrado las ONG en la actividad.
Salvo indicación en contrario, los Anexos a los que se hace referencia se encuentran
al final de los capítulos correspondientes. En la mayoría de los capítulos se encuen-
9
tran también sugerencias bibliográficas y referencias.
Para mayor información sobre los programas del PMA, véase el Manual de orientación sobre programas del PMA, disponible en CD Rom, cuyos ejemplares pueden
solicitarse a: [email protected]
Para una información más general sobre el PMA, véase el sitio Web: www.wfp.org
Para las actualizaciones del manual, véase “About WFP/Partners/NGO” en el sitio
Web: http://www.wfp.org/aboutwfp/partners/
Para cualquier otra consulta, diríjanse a la Dependencia de las ONG en la Sede del
PMA: [email protected]
El PMA agradece las observaciones de los usuarios sobre cómo mejorar las futuras
ediciones de este manual. Las aportaciones han de dirigirse a la Dependencia de las
ONG, Dirección de Relaciones Exteriores, Via Cesare Giulio Viola 68, Parco dei
Medici, 00148 Roma, Italia.
10
Cómo colaborar con el PMA
Acerca del PMA
SECCIÓN 1
Acerca del PMA
Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?
13
Capítulo 2: Los asociados del PMA
25
Capítulo 3: Ventajas de la colaboración
33
Capítulo 4: Expectativas
39
SECCIÓN 1 / CAPÍTULO 1
¿Qué es el Programa
Mundial de Alimentos?
El Programa Mundial de Alimentos
(PMA) es el organismo de ayuda alimentaria de las Naciones Unidas, y el
organismo mundial de vanguardia en la
lucha contra el hambre. Establecido en
1961 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas y la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) como un programa trienal de carácter experimental, en
diciembre de 1965 el PMA se transformó en una institución
que continuaría “mientras la ayuda alimentaria multilateral se
considerara factible y conveniente”.
En 2004, el PMA colaboró en 80 países con los gobiernos
anfitriones, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales
(ONG) en el suministro de alimentos a 113 millones de personas.
La declaración sobre el cometido del PMA establece que la ayuda alimentaria se utiliza para contribuir a erradicar el hambre y la pobreza. Ello significa dar alimentos a las
personas cuyo consumo alimentario es insuficiente para sobrevivir, crecer o aprovechar
las oportunidades de desarrollo (el texto íntegro de la declaración sobre el cometido del
PMA puede consultarse en: http://www.wfp.org/policies/Introduction/mission).
El PMA está gobernado por los 36 Estados Miembros que integran su Junta
Ejecutiva, y dirigido por un Director Ejecutivo designado conjuntamente por el
Secretario General de las Naciones Unidas y el Director General de la FAO.
Está formado por 80 oficinas en los países, 6 despachos regionales, 9 oficinas de enlace entre las Naciones Unidas y los donantes, 5 oficinas de apoyo, y la Sede que
Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?
13
está en Roma. Véase el organigrama del PMA en el Anexo 1.
¿Cuáles son los objetivos del PMA?
El objetivo global del PMA es contribuir a lograr los objetivos de desarrollo del
Milenio (ODM)1 mediante sus intervenciones en favor de las personas afectadas por
la pobreza y el hambre. El PMA tiene cinco prioridades estratégicas vinculadas a los
ODM, que son las siguientes:
1. salvar vidas en situaciones de crisis;
2. proteger los medios de subsistencia en situaciones de crisis y aumentar la capacidad de resistencia a las crisis;
3. respaldar la mejora del estado nutricional y de salud de los niños, las madres y
otras personas vulnerables;
4. respaldar el acceso a la educación y reducir las diferencias de género en el acceso a la educación y la capacitación técnica; y
5. fortalecer la capacidad de los países y regiones para establecer y gestionar programas nacionales de ayuda alimentaria y de reducción del hambre.
¿Quiénes son los beneficiarios del PMA?
Los beneficiarios del PMA son personas que no consumen alimentos suficientes para
llevar una vida activa y sana. Entre ellas:
• las personas que no tienen acceso a sus fuentes normales de alimentación a causa
de conflictos o catástrofes naturales, como terremotos, inundaciones o sequías;
• los refugiados o las personas desplazadas;
• determinados grupos dentro de una comunidad cuya alimentación insuficiente
afecta a su crecimiento o desarrollo: mujeres embarazadas y lactantes; niños;
adolescentes; personas que padecen el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA); o ancianos;
• personas que dedican una cantidad desproporcionada de su tiempo y/o ingresos
a producir, recoger o comprar alimentos, o para quienes la ayuda alimentaria
constituye un medio para invertir en activos de capital, que reducirán en el futuro su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria o a las crisis.
¿Quién puede pedir la asistencia del PMA?
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas y de cualquiera de los Estados
_____________________
1. Los objetivos de desarrollo del Milenio, firmados en las Naciones Unidas en 2000, incluyen los siguientes aspectos:
reducir la pobreza, el hambre, el analfabetismo y la discriminación contra la mujer; combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades, mejorar la salud maternoinfantil, aumentar el acceso al agua potable y salvar el medio ambiente de una ulterior degradación, para el año 2015.
14
Cómo colaborar con el PMA
Miembros de todos los organismos especializados de las Naciones Unidas. Aunque
cualquier país puede pedir asistencia, se concede prioridad a los países con bajos
ingresos y déficit de alimentos.
En las situaciones en las que no hay un gobierno reconocido, o la capacidad del
gobierno existente se ha visto menoscabada por efectos de una crisis, el Secretario
General de las Naciones Unidas puede pedir al PMA que suministre ayuda alimentaria, artículos no alimentarios conexos y apoyo logístico.
Estructura de una oficina del PMA en el país
Como mínimo, una oficina en el país se compone de un Director, y del personal de
administración, finanzas y programas. El número de los funcionarios y las funciones
de cada uno varían según la magnitud y la naturaleza de la intervención del PMA,
que depende a su vez de las circunstancias locales y de los fondos a disposición de la
oficina en el país. Una operación más compleja puede incluir también la siguiente
plantilla: un Director Adjunto en el País; oficiales de logística, compras, seguridad,
tecnología de la información y comunicaciones (TIC) y/o asuntos públicos; y una
variedad de funcionarios encargados de operaciones y servicios específicos sobre el
terreno, tales como operaciones aéreas, vigilancia, operaciones de radio, operaciones
en el lugar, gestión de almacenes y/o cursillos/operaciones de flota.
En general, una oficina en el país está formada por una oficina principal, que suele
estar en la capital del país en el que el PMA está prestando asistencia, y algunas suboficinas ubicadas en puntos estratégicos del país para supervisar los lugares en los que
se distribuyen los alimentos.
El Director del PMA en el país es el encargado de supervisar, junto con las autoridades nacionales y las ONG asociadas, que la gestión de una operación del PMA sea
eficaz. El director en el país coordinará los programas y actividades del PMA en el
país con los de otros organismos de las Naciones Unidas, donantes, y ONG, y, en lo
posible, promoverá programaciones conjuntas.
Por lo general, las suboficinas están presididas por funcionarios del programa encargados de la planificación, ejecución y coordinación de las actividades del PMA en las
suboficinas. El jefe de una suboficina identificará a los posibles asociados cooperantes, y, tras una consulta con la oficina principal, aceptará asociarlos, según proceda.
En estrecha colaboración con las autoridades locales (o de facto), el jefe de la suboficina identificará también las posibles zonas para una intervención del PMA y trabajará en estrecha relación con ONG internacionales y locales, además de organismos
de las Naciones Unidas, donantes, beneficiarios, y organismos encargados de la dis-
Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?
15
tribución de los alimentos, para armonizar y coordinar las actividades de ayuda alimentaria actuales y futuras.
El personal de las ONG estará en contacto principalmente con el personal del programa (en la suboficina y la oficina principal) para las cuestiones relacionadas con la
ejecución de un proyecto (diseño del proyecto, distribuciones y actividades de seguimiento y evaluación); el personal de logística en el país se ocupa de los asuntos relativos a la recepción de los productos; y el personal de finanzas, de los asuntos relacionados con los pagos.
Panorama general de los programas del PMA
Los programas del PMA se dividen en cuatro categorías principales:
1. operaciones de emergencia: respuesta a desastres causados por factores naturales
o humanos;
2. operaciones prolongadas de socorro y rehabilitación: recuperación después de
una crisis;
3. programa en el país y actividades de desarrollo: ayuda alimentaria para el desarrollo social y económico; y
4. operaciones especiales: logística para acelerar el transporte de la ayuda alimentaria.
1. Operaciones de emergencia
Cuando en cualquier parte del mundo se produce un desastre —causado por factores naturales o humanos— y el gobierno del país afectado2 presenta una petición oficial para recibir ayuda alimentaria del PMA, el Programa examinará la asignación de
su ayuda alimentaria de emergencia siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
• la ayuda alimentaria constituye una respuesta apropiada a la situación local en cuestión;
• no hay otras fuentes que hayan garantizado el suministro de la ayuda alimentaria necesaria; y
• es posible entregar la ayuda a los beneficiarios previstos en el momento oportuno.
_____________________
2. El suministro de ayuda alimentaria de emergencia, el apoyo logístico conexo y los artículos no alimentarios
dependen de los siguientes elementos:
• una solicitud del gobierno o del Secretario General de las Naciones Unidas; y
• la disponibilidad de recursos multilaterales y/o el apoyo de determinados donantes para el país y la situación en
cuestión.
Todos los estados que son miembros de las Naciones Unidas, o son miembros o asociados de cualquier organismo
especializado de las Naciones Unidas tienen derecho a solicitar la ayuda de emergencia del PMA.
• Se concede prioridad a las solicitudes de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA).
• Las solicitudes de otros países se consideran en función de los recursos de que disponen y de la escala del
desastre.
• En general, como ayuda alimentaria de emergencia el PMA importa productos a granel (particularmente cereales) sólo cuando existe un déficit nacional global de alimentos (cereales) y/o ninguna posibilidad práctica de
transportar a la zona afectada los excedentes disponibles en el país.
16
Cómo colaborar con el PMA
Las operaciones de emergencia del PMA abarcan cuatro clases principales de emergencias:
1. catástrofes repentinas: desastres naturales o provocados por el hombre que afectan al acceso a los alimentos y/o causan desplazamientos de la población;
2. catástrofes latentes: como las sequías y las malas cosechas;
3. crisis de refugiados (en estrecha colaboración con el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]);
4. emergencias complejas: que incluyen elementos tales como conflictos, trastornos
sociales y económicos generalizados, y requieren procedimientos especiales de
coordinación de las Naciones Unidas.
En tales situaciones el PMA tratará de “salvar vidas” y prevenir el empeoramiento de
la situación nutricional mediante una distribución general de raciones así como actividades de alimentación selectiva, y procurando garantizar una canasta de alimentos
apropiada en términos de cantidad y calidad.
2. Operaciones prolongadas de socorro y recuperación
Una vez que la ayuda alimentaria del PMA ha resuelto las necesidades inmediatas de
las personas afectadas por los desastres, sus operaciones se orientan a contribuir a
reconstruir sus vidas y comunidades.
El PMA reconoce que para las personas afectadas de inseguridad alimentaria la crisis continúa después que desaparece la causa del desastre. Por este motivo, las operaciones prolongadas de socorro y recuperación (OPSR) del PMA tienen que ver con
las fases posteriores de una emergencia. El objetivo principal de una OPSR es contribuir a restablecer y estabilizar los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de los hogares y, si procede, contribuir al mejoramiento del estado nutricional de
los grupos vulnerables.
Los proyectos de socorro y rehabilitación del PMA comprenden uno o más de los
siguientes elementos:
• Socorro prolongado: cuando las necesidades nutricionales básicas de una población no pueden atenderse sin una distribución de alimentos continua y gratuita.
Circunstancia que puede derivar de una serie de conmociones o contratiempos,
por ejemplo, después de un conflicto o guerra, y/o desastre natural.
• Permanencia prolongada de refugiados: en el caso de que una población de refugiados permaneciera en una zona de acogida durante varios años. La operación
puede suponer ayudar a la población a lograr un cierto grado de autosuficiencia
mediante una asistencia destinada, por ejemplo, a obtener una producción agrícola en pequeña escala.
• Recuperación: después de crisis graves. Algunas veces se designa con otras
expresiones como “rehabilitación” o “reconstrucción”. Se trata de operaciones
Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?
17
dirigidas a atender a más largo plazo las necesidades de las poblaciones afectadas
mediante la introducción gradual de actividades de desarrollo, por ejemplo. el
desbroce de tierras y la construcción de escuelas.
3. Programa en el país y actividades de desarrollo
En su programa en los países y en las actividades de desarrollo, el PMA suministra
alimentos a las familias afectadas por la pobreza en las que el hambre constituye una
amenaza real para la salud y la productividad. Los proyectos de desarrollo del PMA
tienen por objeto eximir temporalmente a las personas de tener que procurarse los
alimentos, y darles el tiempo y los recursos necesarios para invertir en activos, tales
como casas mejores, clínicas, escuelas, nuevos conocimientos técnicos en materia de
agricultura, medicamentos y, en definitiva, un futuro mejor. O bien, los proyectos
pueden dirigirse específicamente a mejorar la situación sanitaria y nutricional de los
grupos vulnerables.
Entre los proyectos de desarrollo del PMA cabe mencionar los siguientes:
• Proyectos de creación de activos: el PMA presta ayuda alimentaria a las familias
con inseguridad alimentaria pero económicamente activas que tratan de crear sus
activos de capital.
• Programas de alimentación escolar: el PMA proporciona una comida o bocadillo
equilibrados desde el punto de vista nutricional a los niños y jóvenes de escuelas en
las que la frecuencia es baja y los alimentos podrían fomentar la asistencia de más
alumnos; o en las que los alumnos pasan hambre y los alimentos podrían mejorar
el aprendizaje; o en las que el hecho de recibir alimentos podría estimular una asistencia regular y contribuir a que los niños superen el trauma psicosocial (para
mayores detalles, véase la matriz que figura al final del Capítulo 3 de la Sección 3).
• Proyectos de VIH/SIDA: el PMA presta ayuda alimentaria a las personas infectadas por el VIH/SIDA y a sus hogares, o a las personas estrechamente relacionadas con una persona infectada (o que ha muerto de SIDA) y que no tienen
acceso a alimentos suficientes.
• Proyectos de salud y nutrición maternoinfantil: para atender a las necesidades
nutricionales específicas de los niños pequeños y de las mujeres embarazadas y lactantes el PMA proporciona mezclas de alimentos, elaboradas especialmente y enriquecidas, ya sea a través de centros de salud o en el marco de programas sanitarios
y nutricionales basados en las comunidades. Además de apoyar activamente y fortalecer la capacidad local para la producción de dichos alimentos compuestos.
4. Operaciones especiales
Si es necesario, el PMA lleva a cabo operaciones especiales para rehabilitar y mejorar
la infraestructura de transporte que permita entregar rápida y eficazmente la ayuda
alimentaria destinada a satisfacer las necesidades de emergencia y a largo plazo.
18
Cómo colaborar con el PMA
Las operaciones especiales son a corto plazo y normalmente complementan las operaciones de emergencia. Generalmente suponen obras de infraestructura y logística,
y su objeto es superar los estrangulamientos operacionales. Las operaciones especiales del PMA pueden abarcar:
• reparaciones de caminos, puentes, ferrocarriles;
• reparaciones de aeropuertos, infraestructuras portuarias y equipo;
• operaciones aéreas; y
• prestaciones de servicios logísticos comunes, incluidos centros de logística e iniciativas de comunicación conjuntos.
Ciclo de programas del PMA
Antes de cualquier intervención, el PMA establecerá si una iniciativa de ayuda alimentaria es necesaria y apropiada. En caso afirmativo:
• evaluará quiénes son las personas que necesitan alimentos, qué cantidad necesitan y por qué (Capítulo 2 de la Sección 3);
• identificará la población necesitada de asistencia, la forma en qué esta debería
prestarse, y el mecanismo de selección que habría que utilizar (Capítulos 2, 3 y
4 de la Sección 3);
• formulará el proyecto (Capítulo 5 de la Sección 3) y establecerá las raciones alimentarias que se distribuirán y los artículos no alimentarios que se necesitan; la
duración de la asistencia; las estrategias de salida; cualquier medida de seguridad
que se necesitara; las necesidades de formación para la creación de capacidad; y
los acuerdos relativos a la presentación de informes;
• organizará los servicios de transporte y almacenamiento de los alimentos
(Capítulo 6 de la Sección 3);
• identificará un sistema de distribuciones apropiado (Capítulo 7 de la Sección 3); y
• preparará un plan de seguimiento y evaluación (Capítulo 8 de la Sección 3).
Anexos:
Anexo 1: Organigrama del PMA
Anexo 2: Cadena del suministro de alimentos
Bibliografía y referencias:
Plan Estratégico (2006-2009), WFP/EB.A/2005/5-A/Rev.1. Véase el Anexo 1:
“Matriz de los resultados de los Objetivos estratégicos para 2006-2009”.
Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?
19
20
LEG
Legal Services
Division
OSD
Inspector General &
Oversight Services
Division
AD
Department
Administration
WFP Organizational Chart 2006
Department
Operations
OD
Executive
Director
OED
Department
Department
FD
Fund Raising &
Communications
PD
Policy &
External Affairs
Office of the
Executive Director
OEDR
Division
Results-Based
Management
Anexo 1: Organigrama del PMA
Cómo colaborar con el PMA
Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?
21
ADI
LEGC
Commercial,
Contractual &
Agreements
Law
OSDI
Office of
Inspections &
Investigations
ADH
ODO
Sudan
Stand-Alone
Country Office
ODS
ODP
Regional Bureau
Panama City &
Country Offices
ODK
Regional Bureau
Kampala &
Country Offices
ODJ
Regional Bureau
Johannesburg &
Country Offices
ODD
Regional Bureau
Cairo &
Country Offices
ODC
Transport &
Procurement
Division
ODT
Programme
Management
Division
ODM
PDA
PDE
External
Relations
Division
OED
PD
PDB
Strategy Policy
& Programme
Support
Division
PDP
Executive Board
Secretariat
FDC
Private Sector
Fundraising
Division
FDU
United States
Relations
Division
Washington
FDW
Walk the World
Programme
FDP
Communications
Division
European
Commission
Relations
Division Brussels
FDE
Donor
Relations
Division
Rome
FDD
Fund Raising &
Communications
Department
FD
OEDSP
Special project Branch
OEDB
Office of the Executive Director
Office of Budget
Policy &
External Affairs
Department
Addis Ababa
Office
Executive
Director
Regional Bureau
Dakar &
Country Offices
ODB
Regional Bureau
Bangkok &
Country Offices
Maritime,
Transport &
Insurance
Law
Analysis,
Assessment &
Preparedness
Service
ODA
Office of
the Director of
Operations
LEGM
Management
Services
Division
ADM
Human
Resources
Division
OD
Operations
Department
AD
Administration
Department
Information &
Communication
Technology
Division
Finance
Division
ADF
LEGA
Administrative
& Employment
Law
OSDA
Office of
Internal Audit
LEG
Legal Services
Division
OSD
Inspector General &
Oversight Services
Division
WFP Organizational Chart 2006
OEDR
Office of
Performance
Measurement
& Reporting
OEDP
Office of
Evaluation
OEDE
Results-Based
Management
Division
Operations Department (OD) Organizational Chart
Executive Director
Senior Deputy Executive Director
Rome-based OD offices
ODM
ODO
ODT
ODTA
Programme
Management
Division
Office of the
Director
of Operations
Transport and
Procurement
Division
Aviation
Safety Service
ODMB
ODA
ODTS
Business
Process Group
Analysis,
Assessment and
Preparedness
Service
Ocean
Transportation
Service
ODMR
ODAP
ODTF
Operational
Reporting Group
Emergency
Preparedness and
Response Branch
Freight Analysis
and Support
Service
ODMP
ODAN
ODTP
Programming
Service
Emergency Needs
Assessment
Branch
Food
Procurement
Service
ODE
ODAV-VAM
ODTL
Emergency
Response (1)
Vulnerability
Analysis and
Mapping Branch
Logistics
Service
Notes:
1. ODE functions currently carried out by ODM.
2. Afghanistan and Pakistan part of ODB as of 1 June 2006.
3. China converted to a donor relations office.
4. Turkey is a Regional Procurement office reporting directly to ODC RB.
5. United Arab Emirates is a Country Office, with no in-country
food aid operations, reporting directly to ODC RB.
UNJLC
United Nations
Joint Logistics
Center
reporting directly to
Sen DED
RB
Liaison Officers
(in Rome, but report to
Regional Bureaux)
ODB
ODC
ODD
ODS
ODJ
ODK
ODP
Regional Bureau
Asia
Bangkok, Thailand
Regional Bureau
Middle East,
Central Asia &
Eastern Europe
Cairo, Egypt
Regional Bureau
West Africa
Dakar, Senegal
Sudan
Stand-Alone
Country Office
Regional Bureau
Southern Africa
Johannesburg,
RSA
Regional Bureau
East & Central Africa
Kampala, Uganda
Regional Bureau
Latin America
& the Caribbean
Panama City,
Panama
Afghanistan(2),
Bangladesh,
Bhutan,
Cambodia,
China(3), DPRK,
India, Indonesia,
Laos, Myanmar,
Nepal, Pakistan(2),
Philippines,
Sri Lanka,
Timor Leste
Albania, Algeria,
Armenia,
Azerbaijan,
Egypt, Georgia,
Iran, Iraq, Jordan,
Occupied
Palestinian
Territories,
Russian Federation,
Syria, Tajikistan,
Turkey(4), United
Arab Emirates(5),
Yemen
Burkina Faso,
Cape Verde,
Côte d’Ivoire,
The Gambia,
Guinea,
Guinea Bissau,
Liberia, Mali,
Mauritania, Niger,
Senegal,
Sierra Leone
Burundi,
Dem Rep of Congo,
Rep of Congo,
Djibouti, Eritrea,
Ethiopia, Kenya,
Rwanda, Somalia,
Tanzania, Uganda
Bolivia,
Colombia, Cuba,
Dominican
Republic,
Ecuador,
El Salvador,
Guatemala, Haiti,
Honduras,
Nicaragua, Peru
22
ODDY
Yaoundé
Regional Office
Benin, Cameroon,
Central African
Republic, Chad,
Ghana,
São Tomé e
Príncipe
Angola, Lesotho,
Madagascar,
Malawi,
Mozambique,
Namibia,
Swaziland,
Zambia,
Zimbabwe
Cómo colaborar con el PMA
Anexo 2: La cadena del suministro de alimentos
Una vez que el PMA ha establecido la necesidad de ayuda alimentaria en un país y evaluado el tipo y la
cantidad de los alimentos necesarios, se lleva a cabo un conjunto de actividades destinadas a asegurar
que los productos de la ayuda alimentaria lleguen a las poblaciones afectadas. Este proceso, llamado
cadena del suministro de alimentos, tiene cuatro fases principales:
•
planificación
•
despacho marítimo/terrestre
•
recepción/almacenamiento
•
entrega
La fase de planificación
En base a la evaluación del tipo y la cantidad de los alimentos necesarios, el PMA formulará un proyecto/programa3 acompañado de un presupuesto en el que se recogen todos los costos que supone la
entrega de los alimentos a los beneficiarios durante el período del proyecto.
A continuación, el PMA:
•
Presenta el presupuesto a los donantes que prometen donaciones en dinero y alimentos (en especie)
•
Obtiene la aprobación del proyecto y del presupuesto
•
Compra los alimentos (a menos que haya recibido donaciones en especie) y organiza su transporte.
La fase de despacho marítimo/terrestre
De los donantes el PMA puede recibir dinero o alimentos. A menudo los donantes establecen condiciones sobre cómo ha de utilizarse el dinero que financian, de lo cual dependerá cómo y dónde comprará
el PMA los alimentos. Por ejemplo, el donante puede establecer como condición que el PMA compre los
alimentos en el lugar —o sea, en el mismo país o en un país vecino— o a nivel internacional, o sea, fuera
de la región.
Por otro lado, si el donante suministra al PMA alimentos, éstos pueden entregarse en el país destinatario, en un país vecino o fuera de la región.
Según el lugar en que reciba o compre los alimentos, el PMA se encargará de expedirlos al país destinatario y de transportarlos hasta los almacenes.
La fase de recepción y almacenamiento
Los alimentos llegan a un almacén situado en el puerto o en sus inmediaciones (si llegaron por buque)
o (en caso contrario) en el interior del país, donde:
•
se los inspecciona, se registran las posibles pérdidas o daños, y se ajustan en consecuencia las
cifras correspondientes a los productos;
•
Se emiten las instrucciones para el transporte terrestre —incluidas las instrucciones de carga—
para que los alimentos se transporten a los puntos de entrega (o puntos de transferencia) decididos por mutuo acuerdo (con un asociado cooperante4).
_____________________
3. En una situación de desarrollo, esto formará parte del proceso de evaluación conjunta en el país y del Marco de
Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF).
4. El asociado cooperante podría ser un organismo gubernamental o una ONG.
Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?
23
La fase de entrega
Los alimentos llegan con todos los documentos de transporte (por ejemplo, las guías de carga del PMA)
a los puntos de entrega decididos por mutuo acuerdo, donde el asociado cooperante:
•
recibe los alimentos y los registra en la guía de carga;
•
almacena los alimentos y los transporta a los lugares señalados para su distribución (si el almacén
está lejos del lugar de distribución);
•
distribuye los alimentos y vigila su distribución a los beneficiarios.
La cadena del suministro de alimentos
planificación
despacho
marítimo/terrestre
recepción
y almacenamiento
entrega
El sistema de análisis, procesamiento y seguimiento de productos (COMPAS) del PMA sigue el transporte de los alimentos desde el donante hasta el asociado cooperante. COMPAS es un sistema electrónico
que permite al personal del PMA vigilar la transferencia de los productos desde el momento en que los
piden las oficinas en los países hasta su entrega a los asociados cooperantes.
24
Cómo colaborar con el PMA
SECCIÓN 1 / CAPÍTULO 2
Los asociados
del PMA
¿Quiénes son los asociados del PMA?
El asociado principal del PMA es el gobierno. Cuando un gobierno nacional reconocido por las Naciones Unidas pide asistencia al PMA, ambas instituciones firman
un acuerdo con este fin.
Además de las entidades gubernamentales nacionales y
locales, pueden ser asociados del PMA las siguientes
organizaciones:
• organismos de las Naciones Unidas (el ACNUR,
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), la FAO, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el
Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el SIDA (ONUSIDA), etc.);
• organizaciones internacionales, como el Comité
Internacional de la Cruz Roja; y
• ONG.
En 2004, el PMA colaboró con un total de 1.943
ONG (224 internacionales y 1.719 nacionales o
locales). Las ONG juegan un papel fundamental en la distribución de los alimentos del PMA a los beneficiarios y en la vigilancia de las distribuciones. Actividades en las que participa el 85% de las ONG que colaboran con el PMA.
El PMA y las ONG están asociados también en actividades que no suponen la distribución de alimentos, como actividades de alerta temprana, evaluaciones de la seguridad alimentaria, promoción de cuestiones relacionadas con la alimentación y la nutrición, y coordinación de las actividades de seguridad alimentaria en una zona o región.
Sección 1 / Capítulo 2: Los asociados del PMA
25
Criterios5 para la colaboración de una ONG con el PMA
Ante todo, la ONG tiene que estar de acuerdo con los objetivos del PMA indicados
en el Capítulo 1 y con los principios expuestos en el Capítulo 4 sobre las expectativas. En segundo término, la ONG tiene que tener el perfil institucional, la capacidad
financiera y la voluntad de colaborar con otras instituciones, tal como se describe a
continuación:
Perfil de la ONG
La ONG tiene que reunir las siguientes condiciones:
• ser aceptada por el Gobierno. Ha de contar con el reconocimiento de la autoridad nacional que gobierna una determinada zona de operaciones, y que le permite realizar actividades de socorro humanitario y desarrollo en el país o la zona.
Se supone que cuenta con una oficina y, por lo tanto, una dirección fija;
• disponer de una gran experiencia en operaciones humanitarias y de socorro;
• tener programas apropiados y específicos en materia de distribución de alimentos y/o cuestiones relacionadas con la asistencia alimentaria, la seguridad alimentaria, la promoción y el desarrollo, que corresponden a las prioridades generales
y los grupos destinatarios del PMA (véase el Capítulo 1);
• contar con personal suficiente y estructuras orgánicas en el país, tales como personal, oficinas locales, vehículos y acceso a las comunicaciones. El personal debe
ser fidedigno, calificado y debidamente experimentado, con suficiente continuidad en las misiones asignadas;
• tener un marco institucional transparente, participación activa de sectores populares, sistemas de información y documentación, conocimientos técnicos y presencia en el territorio;
• estar dispuesta a trabajar con comunidades y organizaciones comunitarias, y
tener la capacidad para ello.
Aportaciones financieras y complementarias
La ONG debería:
• poder proporcionar una parte o la totalidad de los artículos no alimentarios, la
dotación de personal y equipo. En tanto que el PMA puede reembolsar los costos operacionales relacionados con la distribución de los alimentos, la ONG
debería poder cubrir una parte o la totalidad de los insumos complementarios;
• contar con personal dotado de conocimientos técnicos básicos en materia de direc_____________________
5. Los criterios presentados aquí son el resultado de las aportaciones de diversas oficinas del PMA en los países, en
particular las oficinas del PMA en el Sudán y la India, y de una ulterior elaboración del Manual del Programa. Es posible que algunas oficinas en los países tengan, además, otros criterios específicos para su contexto que no están incluidos aquí. En el Anexo 1 que figura al final de este capítulo se presenta una muestra completa de los criterios de selección elaborados por la oficina del PMA en la India, y la información básica que pide a las ONG cuando presentan una
propuesta.
26
Cómo colaborar con el PMA
•
ción de proyectos y administración financiera, aptitudes y capacidades analíticas
en las esferas relativas al seguimiento de los productos, la distribución de los alimentos y la participación de los beneficiarios. Tendrá que presentar planes pormenorizados para la distribución de los alimentos a los beneficiarios previstos;
poder cumplir con los requisitos de vigilancia y presentación de informes, y contar con sistemas financieros y contables seguros y fidedignos.
Relación con otros grupos
La ONG tiene que:
• colaborar con la infraestructura del Gobierno: ha de tener una disponibilidad y
capacidad demostradas para colaborar a todo nivel con las autoridades gubernamentales responsables;
• coordinarse con otros: lo ideal sería que la ONG participara activamente en
cualquier mecanismo de coordinación que se estableciera para una operación (y
en cualquier órgano independiente encargado de la coordinación de las ONG).
Anexos:
Anexo 1: Criterios para la selección de las ONG elaborados por la oficina del PMA
en la India, e información básica que se requiere a una ONG al presentar una propuesta.
Anexo 2: Muestra de los indicadores de resultados experimentada por la oficina del
PMA en Malawi para los asociados cooperantes.
Sección 1 / Capítulo 2: Los asociados del PMA
27
Anexo 1:
Criterios para la selección de las ONG elaborados por la oficina del
PMA en la India, e información básica que se requiere a una ONG al
presentar una propuesta.
Criterios para la selección de las ONG
Criterios mínimos de elegibilidad:
1. La ONG debería ser un órgano registrado durante un período mínimo de tres años como consorcio, sociedad, empresa sin fines de lucro, cooperativa o alguna forma jurídica de organización
que se parezca.
2. Ha de contar con una presencia activa sobre el terreno en la zona de operaciones.
3. Sus cuentas han de estar comprobadas por un contador colegiado. Siempre que sea necesario, los
informes han de estar a disposición como documentos públicos.
4. Por lo menos un tercio de los miembros del órgano rector o de la plantilla han de ser mujeres.
5. Ha de contar con personal especializado en las siguientes actividades: generación de ingresos,
ahorro y crédito, formación de grupos de autoayuda, gestión de recursos forestales y naturales,
promoción/potenciación social de la mujer, actividades sociales, estructuras civiles/de captación
de agua, capacitación (profesional/en materia de gestión).
6. Ha de gozar de gran reputación por su honradez e integridad en su zona de operaciones.
Criterios de preferencia/ponderación:
7. Acentuada capacidad técnica y directiva.
8. Alto nivel de logros/resultados en el cumplimiento de sus objetivos.
9. Método dinámico y participativo, sobre todo en cuanto a participación de la mujer (cuántas personas participan; de qué manera, en qué clase de actividades, quiénes participan, si existen organizaciones populares y cómo funcionan).
10. Experiencias anteriores de colaboración con el gobierno, organismos paraestatales, organismos
bilaterales o internacionales o de haber recibido ayuda de ellos.
Información básica sobre la ONG
(Esta información que la ONG facilitará en el momento de presentar sus propuestas
podría ser utilizada con fines de selección.)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Nombre de la ONG:
Nombre, designación y dirección de la persona encargada de la ONG (incluya una información
análoga para la oficina/suboficina, si las hubiera):
Condición jurídica de la ONG (con número y fecha de registro):
Número de cuenta de FCRA (Foreign Contribution & Regulation Act) (si la hubiera):
Nombre del Banco principal (con sucursal y número de cuenta):
Número de años que trabaja activamente sobre el terreno:
Zona geográfica de operaciones según estatuto/memorando de operaciones:
Nombre y antecedentes de los miembros del consorcio/órgano rector/organismo de gestión
(por género):
N.º de
serie
28
Nombre
(Sr./Srta./Sra.)
Título
Designación
Especialización
Relación con
Observaciones
otros miembros
del órgano rector (si hubiera)
Cómo colaborar con el PMA
9. Exposición sumaria del cometido y los objetivos:
10. Informe sobre las actividades realizadas:
Período Lugar
(Desde… (Distrito/
hasta…) Departamento/ Aldea)
Actividades
a.
Costo
del proyecto
Observaciones
Fuentes
primarias de /Aspectos más
financiación destacados
Gestión de recursos forestales y naturales
b. Actividades agrícolas
c.
Actividades de generación de ingresos
d. Ahorro y crédito/organización de grupos
de autoayuda)
e.
Estructuras civiles y de captación de agua
f.
Promoción/potenciación social de la mujer
g. Capacitación (profesional/en materia de
gestión) (especificar)
h. Actividades sociales [por ejemplo, enseñanza extraescolar, campamentos de sensibilización sanitaria/social, etc.)
i.
Actividades de información, educación y
comunicación (por ejemplo, nukkad natak,
títeres, etc.)
j.
Otros (especificar)
11. Pormenores sobre los beneficiarios:
N.º de
serie
Aldea
Casta
(M)
Tribu
(F)
(M)
Otras clases
marginadas
(F)
(M)
(F)
Sin tierra
General
Niños
(M)
(M)
(M)
(F)
(F)
Total
(F)
(M)
(F)
12. Autoevaluación de los logros (con especial referencia a las repercusiones en la población afectada por la pobreza y en las mujeres):
13. Premios recibidos (si los hay):
14. Autoevaluación de capacidades (con documentación justificativa) en las siguientes esferas:
a) Capacidad técnica y directiva para alcanzar los objetivos del proyecto propuesto.
b) Experiencia en microplanificación.
c) Conocimientos de técnicas participativas.
15. Declaración de recepciones y gastos correspondientes a las actividades de los dos últimos años.
(Facilitar un ejemplar del informe anual y de las cuentas comprobadas de los dos últimos años):
16. Infraestructura de la oficina con especificaciones (edificios, equipo de oficina, vehículos, número de oficinas locales, etc.):
17. Número total del personal profesional y de otra índole (incluidos los trabajadores comunales) por
género (Debe adjuntarse también el organigrama con las siguientes informaciones sobre el personal):
N.º de Nombre del
serie funcionario
Designación
Tipo
de empleo*
Clasificación
Esfera de
Lugar
especialización de destino
Edad Sexo
* Regular (R)/Temporal (T)/Profesional (P)/Auxiliar (A)/Trabajador comunal (TC):
[por ejemplo, Profesional: Regular (P:R); Auxiliar: Trabajador comunitario (A:TC), etc.]
Sección 1 / Capítulo 2: Los asociados del PMA
29
18. Breve información sobre la ayuda recibida y las actividades y proyectos realizados:
N.º de Pormenores
serie
a.
Nombre del Año
proyecto
Costo del Gastos
proyecto totales
Gobierno estatal (especificar el departamento)
b.
Gobierno central (especificar el departamento)
c.
Organizaciones paraestatales o públicas (por ejemplo, Banco
Nacional para la Agricultura y el Desarrollo Rural (NABARD),
WDB, NOV, etc.)
d.
Industria y empresas (Especificar)
e.
Organismo bilateral: (por ejemplo, Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Servicio de
Análisis, Evaluación y Preparación (ODA), Organismo
Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), etc.)
f.
ONG internacional: (por ejemplo, el Comité de Oxford para el
Socorro en Casos de Hambre (OXFAM), ACTIONAID, etc.)
g.
Organismos internacionales: (por ejemplo organismos de las
Naciones Unidas, Banco Mundial, etc.)
h.
Otros (especificar)
19. Participación en alguna red, asociación o federación de ONG (si procede):
20. Experiencia de la persona a cargo del proyecto propuesto (Facilitar pormenores acerca de la
carrera/experiencia de la persona o personas que se encargarán del proyecto propuesto adjuntando el
curriculum vitae correspondiente).
Anexo 2:
Muestra de indicadores de resultados experimentados por la oficina
del PMA en Malawi para los asociados cooperantes
Indicadores de resultados para los asociados cooperantes
Indicadores relativos a la presentación de informes
Todos los asociados que cooperan en las intervenciones del PMA tendrán que presentar los siguientes
informes en los formularios facilitados por el grupo de observación del Programa conjunto de ayuda
alimentaria de emergencia (JEFAP).
Para el 5 de cada mes: el plan de distribución mensual a las suboficinas.
Para el 5 de cada mes: un informe preciso sobre los resultados mensuales, con una descripción de
una página, para las suboficinas.
Para el 10 de cada mes: un informe a las suboficinas sobre las actividades del mes anterior.
Para el 15 de cada mes: un informe mensual de seguimiento posterior a la distribución con datos
sobre el mes anterior.
Para el 15 de cada mes: un informe mensual en el lugar con datos del mes anterior.
Para el 31 de enero de 2005: un informe financiero de agosto a diciembre.
a)
30
Cómo colaborar con el PMA
-
b)
-
Para el 31 de enero de 2005: un informe sobre la terminación de la operación de emergencia (OEM)
10290.
Para el 15 de octubre de 2004: un informe trimestral.
Para el 10 de cada mes: presentar a las suboficinas ejemplares de todas las guías de carga del sistema de seguimiento de productos correspondientes a las entregas del mes anterior.
Coordinación
Porcentaje de asistencia a las reuniones del JEFAP sobre el número total de reuniones realizadas
durante el período.
Porcentaje de asistencia a las reuniones de trabajo de vigilancia sobre el número total de reuniones de trabajo realizadas entre julio y diciembre de 2004
Asistencia a las reuniones de la suboficina regional, sobre el total de reuniones realizadas.
PROGRAMA
a)
-
Capacitación
Número de cursos de capacitación y de talleres sobre gestión basada en los resultados.
Número de funcionarios capacitados en prevención de la explotación y el abuso sexual.
b)
-
Movilización comunal
Porcentaje de acuerdos comunales firmados, sobre el total de proyectos por distrito.
Porcentaje de los proyectos de alimentos por trabajo (APT) seleccionados por las comunas, sobre
el total de los proyectos.
Número de reuniones de sensibilización realizados, sobre el total de los proyectos.
Número de reuniones de sensibilización comunal celebradas en prevención de la explotación y el
abuso sexual.
-
c)
-
Ejecución de una gestión basada en los resultados
Número de funcionarios que participaron en cursos de capacitación y en talleres sobre gestión
basada en los resultados.
Número de sesiones de capacitación celebradas en prevención de la explotación y el abuso sexual.
PROCEDIMIENTOS QUE HAN DE SEGUIRSE CUANDO NO SE CUMPLEN ESTOS REQUISITOS
Si los asociados no han cumplido las obligaciones mencionadas anteriormente se seguirán los siguientes pasos:
Una carta promemoria del jefe de la suboficina.
Una carta promemoria del coordinador del JEFAP.
Una carta promemoria del jefe de programas
Una carta del Director en el País.
No deberá participar en futuras actividades patrocinadas por el PMA.
Terminación del Memorando de Entendimiento.
Indicadores del PMA
Número de cursos de capacitación y talleres realizados.
Porcentaje de los avisos comunicados sobre el total de interrupciones de la distribución
Puntualidad en la entrega de los alimentos en relación con el plan de distribución de la ONG.
Sección 1 / Capítulo 2: Los asociados del PMA
31
SECCIÓN 1 / CAPÍTULO 3
Ventajas
de la colaboración
¿Qué ventajas representa para una ONG la colaboración con el PMA?
La mayor organización de ayuda alimentaria
El PMA es la mayor organización mundial de
ayuda alimentaria, que viene entregando alimentos a los países necesitados desde que se
creó hace 40 años en 1965. El PMA tiene acceso a los recursos y fondos de los gobiernos
donantes, empresas privadas y particulares que
conocen el Programa y tienen confianza en la
manera cómo trabaja. Las ONG pueden aprovechar dichos recursos. En 2004, de los 5,1 millones
de toneladas de alimentos entregados por el
PMA, 1,8 millones de toneladas se entregaron a
ONG para que los distribuyeran a los beneficiarios.
Una logística y red de transporte sofisticadas: buques,
camiones, trenes, barcazas y aviones
El PMA ha desarrollado a escala mundial una logística y red
de transporte sofisticadas que le permiten llevar alimentos a
los países de manera rápida y segura. En virtud de contratos de flete, en cualquier momento el PMA puede contar con alrededor
de 40 buques cargados de alimentos en altamar.
Las entregas de alimentos por carretera suelen hacerse mediante empresas de transporte locales. Si éstas no son adecuadas, o si hay problemas de seguridad, el PMA utiliza sus propios camiones. Si hay servicios ferroviarios, los alimentos se transportan
por ferrocarril. Donde no hay ferrocarril ni existen caminos, los alimentos se transportan por río en barcazas. Para transportar alimentos a las zonas alejadas a las que
no se puede llegar por otros medios el PMA utiliza también animales.
Sección 1 / Capítulo 3: Ventajas de la colaboración
33
En las zonas en las que falta una infraestructura vial, o donde hay conflictos en curso
o la urgencia de alimentos es tal que se necesita entregarlos de la manera más rápida
posible, el PMA establecerá un puente aéreo o recurrirá al lanzamiento desde el aire.
Con tal finalidad, fletará un avión tomado de una lista de operadores cuidadosamente seleccionados. En el marco del Comité de gestión de alto nivel, se ha designado
también al PMA para organizar, siempre y cuando se disponga de fondos, todos los
servicios aéreos humanitarios (incluidas las personas de la comunidad humanitaria
que toman aviones por trabajo).
Personal especializado en todos los aspectos de las intervenciones de ayuda
alimentaria
En la programación de las actividades de ayuda alimentaria interviene un porcentaje
importante del personal del PMA. Entre ellos figuran los funcionarios capacitados
concretamente en:
• evaluaciones de la seguridad alimentaria
• alerta temprana y planificación para situaciones de emergencia
• cuestiones de género
• nutrición
• alimentación escolar
• VIH/SIDA y seguridad alimentaria
• Actividades de alimentos por trabajo (APT)
• Seguimiento y evaluación de proyectos
Además, algunos funcionarios del PMA intervienen en la logística y el transporte de
alimentos hacia países, y lugares en los países, en los que se pueden distribuir a los
beneficiarios. Entre el personal de logística y transporte del PMA figuran expertos
en fletamento, operaciones portuarias, expedición, manipulación de la carga, aviación, gestión de almacenes, y seguimiento de los productos.
Apoyado en su grupo de expertos en programación y logística de las actividades de
ayuda alimentaria, el PMA puede organizar y dirigir cursos de capacitación para las
ONG en esas esferas, si se solicitan y se dispone de fondos.
Contacto periódico con las autoridades del Gobierno
El gobierno nacional es el asociado principal, de suerte que cuando se realizan operaciones en el país el PMA mantiene contactos periódicos con las autoridades. Éstos son
contactos de valor inestimable que pueden facilitar las comunicaciones y el acceso, en
nombre de otros organismos u organizaciones, a posibles zonas de conflicto.
Un sistema independiente de tecnología de la información y comunicaciones (TIC)
La dirección del PMA encargada de la TIC ha elaborado un sistema autónomo para
34
Cómo colaborar con el PMA
brindar seguridad y medios de comunicación de voz/datos operativos. El sistema
consiste en redes satelitales y radiofónicas sostenidas por sistemas independientes de
suministro de energía auxiliar, con inclusión de generadores y paneles solares. Ello
significa que, a pesar de que las estructuras de la TIC sean limitadas o inexistentes en
los países o zonas en los que trabaja, el personal puede comunicarse y sus condiciones de seguridad mejoran.
Las ONG asociadas pueden beneficiarse del sistema de la TIC si se dispone de fondos y si las autoridades gubernamentales están dispuestas a autorizarlo.
Consideraciones relativas a la seguridad
El PMA comparte con sus asociados las informaciones sobre la situación de seguridad en todo el país, en la medida en que lo consiente el carácter confidencial de algunas informaciones. En cuanto parte del Equipo de Coordinación de Medidas de
Seguridad más amplio de las Naciones Unidas, el PMA también negocia con las respectivas autoridades su acceso y el de sus asociados a las zonas de inseguridad.
Además, en la medida de sus posibilidades y según la capacidad del equipo de la oficina del PMA en el país, invita a los asociados a sus cursos de formación/sesiones
informativas acerca de la seguridad.
¿Qué ventajas obtiene el PMA de la colaboración con las ONG?
La función primordial del PMA consiste en la organización y gestión de la ayuda alimentaria, no en su entrega efectiva a los beneficiarios. Para distribuir la ayuda alimentaria a los beneficiarios desde los puntos de entrega acordados o para recibir
insumos técnicos y no alimentarios, el PMA depende de su colaboración con los asociados.
Incrementa la capacidad e infraestructura del gobierno
Las autoridades del gobierno nacional son los asociados “designados” para colaborar con el PMA. Ahora bien, no siempre pueden cumplir ciertas tareas fundamentales de los programas de emergencia y desarrollo, que muchas veces las ONG pueden
realizar. Al hacerlo, éstas no sólo contribuyen a llenar un vacío sino también a crear
o recrear capacidad nacional.
Amplia variedad de conocimientos técnicos
Aunque los recursos financieros de las ONG varían mucho, el PMA reconoce que
muchas veces pueden ofrecer una serie de conocimientos técnicos en esferas como la
preparación y planificación para casos de desastres, servicios de salud maternoinfantil, enseñanza básica y educación de adultos, agricultura sensible a las cuestiones ecológicas, agua y saneamiento, conservación y construcción de viviendas.
Sección 1 / Capítulo 3: Ventajas de la colaboración
35
Conocimientos todos éstos que, combinados con la ayuda alimentaria, pueden crear
oportunidades de desarrollo más eficaces y generalizadas, ya que las comunidades,
los hogares y los particulares, atraídos por la ayuda alimentaria, pueden participar en
las actividades ofrecidas por las ONG.
Incrementa el número de los beneficiarios abarcados
Desde el decenio de 1980 el papel de las ONG ha ido creciendo espectacularmente
en las actividades de desarrollo y en la distribución de ayuda alimentaria, cubriendo
los vacíos que se registraban en los servicios públicos de los gobiernos nacionales o
complementando la presencia del gobierno en algunas zonas. En algunos casos, las
ONG son las únicas instituciones que prestan servicios en las zonas alejadas, marginadas o en conflicto (que es donde la ayuda alimentaria suele necesitarse más).
Trabajando con y a través de las ONG, el PMA puede llegar a un mayor número de
beneficiarios.
Capacidad para movilizar recursos destinados a la adquisición de insumos
no alimentarios que sirven de complemento
Normalmente, el PMA no recibe fondos para la adquisición de insumos no alimentarios. Ahora bien, las comunidades que necesitan ayuda alimentaria podrían necesitar también insumos indispensables como medicamentos, letrinas y otros materiales.
Las ONG pueden buscar fondos para esos insumos no alimentarios y complementar de esa manera los beneficios de los alimentos que el PMA está en condiciones de
ofrecer.
Un enfoque centrado en las personas que promueve cambios sostenibles
La mayoría de las ONG aplica un método de desarrollo centrado en las personas, en
el que éstas no se consideran como destinatarias pasivas de la ayuda sino como sujetos que quieren positivamente mejorar sus vidas. Las ONG tienden a involucrar a las
personas más directamente en el proceso de asistencia, que es la forma de asegurar un
cambio sostenible. Este enfoque del desarrollo centrado en las personas ha producido una variedad de métodos de evaluación de necesidades, diseño y ejecución de proyectos, asistencia técnica y creación de capacidad, que hacen de las ONG asociados
muy convenientes para el PMA.
Relaciones arraigadas con las comunidades y con los conocimientos locales,
que son de un valor inestimable a la hora de orientar la ayuda hacia las personas que verdaderamente la necesitan
Las ONG nacionales y, muchas veces, las internacionales han estado colaborando
durante largos períodos con las comunidades, estableciendo con ellas una relación
muy arraigada. La utilización de métodos participativos en el diseño y ejecución de
sus programas ha redundado en la adquisición de un cúmulo de conocimientos loca-
36
Cómo colaborar con el PMA
les sobre las condiciones socioeconómicas de los grupos pobres y marginados de esas
zonas. Conocimientos que son de un valor incalculable para el PMA y podrán servirle para tener la seguridad de orientar la ayuda alimentaria a las personas que verdaderamente la necesitan y en el momento preciso.
Aprendiendo de los métodos innovadores de las ONG
Para cumplir con su cometido y ejecutar sus políticas, incluida la de la “Habilitación
para el desarrollo”, el PMA tiene que explorar, como organización, nuevas modalidades de programación.6 Las ONG tienden a ser innovadoras y flexibles en los métodos
que aplican para aliviar la pobreza. El aprendizaje y aprovechamiento de dichos enfoques programáticos tan innovadores representan excelentes oportunidades para que
el PMA conozca y asuma una programación de alta calidad, más eficaz y diversa.
Consideraciones en materia de seguridad
Muchas veces las estrechas e inveteradas relaciones de las ONG con las comunidades les permiten un acceso mejor o más seguro a ellas, y pueden contribuir a proporcionar una aportación de vital importancia a las evaluaciones de la seguridad que
puede realizar el PMA en relación con las operaciones alimentarias.
_____________________
6. Para obtener ejemplares del documento de política titulado “Habilitación para el desarrollo”o del Manual de orientación sobre programas, véase el sitio Web del PMA www.wfp.org.
Sección 1 / Capítulo 3: Ventajas de la colaboración
37
SECCIÓN 1 / CAPÍTULO 4
Expectativas
¿Qué puede esperar una ONG del PMA?
El pago de los costos relacionados con la distribución y el almacenamiento
de los alimentos del PMA
A reserva de los fondos disponibles, el
PMA tratará de pagar todos los costos justificados de la ONG relacionados con el
almacenamiento, el traslado y la distribución de los alimentos a los beneficiarios,
incluidos los costos administrativos relacionados con dichas actividades.
El suministro del tipo y calidad de
alimentos acordados
El PMA procurará proporcionar a la
ONG el tipo, la cantidad y la calidad de
los alimentos que ambos han acordado.
La entrega de la cantidad de alimentos acordada y en el momento
convenido
El PMA se esforzará por entregar los alimentos
en la cantidad, el momento y los puntos de entrega acordados por ambas partes, corriendo con
todos los trámites de despacho de aduanas y el
transporte de los alimentos hasta los puntos de
entrega decididos de común acuerdo.
_____________________
7. Referidas sobre todo a las “asociaciones de cooperación”.
Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas
39
7
En el caso de que aumente el número de los beneficiarios como consecuencia de un cambio de circunstancias, el PMA proporcionará alimentos adicionales si hay a disposición.
Información sobre el momento de la llegada de los alimentos y sobre cualquier interrupción prevista en las líneas de distribución
El PMA informará a la ONG sobre la recepción de los alimentos en el país, la asignación de las distribuciones mensuales (conforme a lo previsto) y del traslado de los
productos desde el puerto o los almacenes. En concreto, el PMA informará sobre el
tipo y la cantidad de los productos transportados, los medios de transporte, y el
tiempo estimado para la llegada de los productos hasta los puntos de entrega decididos de común acuerdo.
Lo antes posible, el PMA informará también a la ONG de cualquier interrupción que
se conozca o prevea en la cadena del suministro y adoptará las medidas necesarias para
ayudar a la ONG a reducir al mínimo los costos derivados de tal eventualidad.
Capacitación que ha de impartirse
El PMA puede impartir la formación relacionada con las siguientes actividades:
almacenamiento y manipulación de los productos; gestión de los almacenes (incluido el uso de tarjetas de almacenamiento y colocación en las estanterías); modalidades
de la distribución (incluido el registro de los beneficiarios); vigilancia y rendición de
informes, además del sistema de análisis, procesamiento y seguimiento de los productos (COMPAS) del PMA. También puede impartir formación en lo que se refiere a la evaluación de las necesidades, las cuestiones de género, la nutrición, la higiene, la salud reproductiva y el VIH/SIDA, así como a los instrumentos de seguimiento y evaluación y a la planificación para casos de emergencia.
Aportación de personal idóneo
El PMA pondrá a disposición de la ONG personal debidamente calificado y facilitará otros medios necesarios para la ejecución y supervisión de las actividades. El
PMA asume la plena responsabilidad de los actos y omisiones de su personal.
Acceso al equipo de comunicaciones del PMA
El PMA permitirá el acceso a su equipo de comunicaciones si ambas partes y las
autoridades locales lo consideran necesario. Ahora bien, los costos que supone el
acceso al equipo de comunicaciones del PMA correrán por cuenta de la ONG, salvo
negociaciones en contrario realizadas con el Director del PMA en el país.
Conexión con las autoridades locales en nombre de la ONG
Siempre y cuando sea necesario y solicitado, el PMA actuará de enlace con las autoridades locales en nombre de la ONG.
40
Cómo colaborar con el PMA
Intercambio de información sobre la situación de la seguridad alimentaria
El PMA compartirá con la ONG cualquier información que tuviera sobre la situación de la seguridad alimentaria de una determinada zona geográfica y población.
Adhesión a los Compromisos ampliados del PMA relativos a la mujer (2003-2007)
En todos los aspectos de su labor el PMA promueve la igualdad de género y la potenciación del papel de la mujer proclamadas en el documento “Compromisos ampliados relativos a la mujer” (2003-2007). Dichos compromisos están descritos en el
Capítulo 5 de la Sección 3 sobre el ‘’Diseño del proyecto”.
Colaboración en cuestiones de seguridad
El PMA colaborará con las ONG en cuestiones de seguridad, siguiendo las recomendaciones formuladas en 2001 por el Grupo de Trabajo del Comité Permanente
entre Organismos (IASC), ratificadas en enero de 2002 por el Grupo de Trabajo. Las
recomendaciones están expuestas en el Anexo 1, al final del presente Capítulo.
¿Qué espera el PMA de una ONG?
Que se encargue de la recepción, el almacenamiento y la manipulación de los
alimentos en los puntos de entrega y de su distribución a los beneficiarios
La ONG se encargará de la recepción, el almacenamiento y la manipulación de los
alimentos en los puntos de entrega decididos de común acuerdo. También se encargará del transporte secundario a los otros lugares de entrega y/o distribución de los
alimentos a los beneficiarios.
Que garantice la llegada de los alimentos a los beneficiarios previstos
La ONG adoptará todas las medidas necesarias para garantizar que los suministros
alimentarios proporcionados por el PMA lleguen a los beneficiarios previstos sin
retrasos excesivos y en las condiciones en que los recibe. Ello puede comportar la
necesidad de rescatar productos contenidos en envases dañados y la fumigación de
los productos y de los almacenes siempre que sea necesario.
Que lleve registros/cuentas de todos los productos recibidos del PMA
La ONG debería llevar debidamente las cuentas (con un registro de control completo) de
todos los productos recibidos del PMA y distribuidos a los beneficiarios seleccionados.
Para posibles inspecciones y auditorías futuras del PMA, la ONG ha de conservar los
registros durante un período de cinco años desde la fecha de terminación del acuerdo.
Que facilite personal idóneo
La ONG facilitará personal debidamente calificado y los medios necesarios para el
buen éxito de las actividades de ejecución y supervisión.
Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas
41
Que vigile e informe al PMA
La ONG debería informar al PMA mensual y trimestralmente, así como presentar
un informe final al término del período del proyecto (conforme se indica en el acuerdo local – véase el Capítulo 3 de la Sección 2). La ONG ha de facilitar la vigilancia,
por parte del PMA, de las distribuciones, el almacenamiento de los productos y los
beneficiarios destinatarios.
Que fomente la formación de grupos comunales/comités y el intercambio de
información con los beneficiarios
La ONG fomentará la formación de grupos comunales (de autoayuda) y comités
que participen en la identificación de los beneficiarios, su registro y la distribución
de los alimentos. Han de organizarse reuniones periódicas entre el PMA, la ONG y
los grupos locales (de autoayuda) para examinar el proceso de las distribuciones y la
marcha de la ejecución.
Que conserve todos los envases vacíos
La ONG ha de conservar todos los embalajes, sacos y envases vacíos, o bien distribuirlos o venderlos en subasta pública a precios mínimos predeterminados, si así lo
ha decidido con el PMA.
Que coloque el logotipo del PMA al lado del de la ONG
Los logotipos tanto del PMA como de la ONG deben estar colocados visiblemente
en los puntos de entrega, los lugares de distribución y las zonas en las que se realizan
las actividades del proyecto, así como en los vehículos (camiones) que transportan
los alimentos del PMA.
Para ulteriores detalles sobre el uso del logotipo del PMA en su zona de trabajo, la
ONG ha de ponerse en contacto con el Oficial de Asuntos Públicos del PMA.
Que adhiera a la política de género establecida en los Compromisos ampliados del PMA relativos a la mujer (2003-2007)
La ONG ha de adherir a la política de género establecida en los Compromisos
ampliados relativos a la mujer que promueve la igualdad de género y la potenciación
del papel de la mujer. Los compromisos ampliados están descritos en el Capítulo 5
de la Sección 3 sobre el diseño del proyecto.
Que en las actividades de socorro en casos de desastre cumplan con el código de conducta del Movimiento de la Cruz Roja Internacional y de la Media
Luna Roja y de las ONG
En las actividades de socorro en casos de desastre todas las ONG que intervienen en
la distribución de los productos suministrados por el PMA deben respetar el Código
42
Cómo colaborar con el PMA
de Conducta del Movimiento de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Roja
y de las ONG (véase a continuación el Recuadro 1).
RECUADRO 1
Código de Conducta del Movimiento de la Cruz
Roja Internacional y de la Media Luna Roja relativo
al socorro en casos de desastre
Los principios de conducta especificados para programas de socorro en casos de
desastre son los siguientes:
•
Lo primero es el deber humanitario.
•
La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de
los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.
•
La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa.
•
Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental.
•
Respetaremos la cultura y las costumbres locales.
•
Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando
las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.
•
Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la
administración de la ayuda de socorro.
•
La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.
•
Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos.
•
En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de catástrofes como seres humanos dignos y no como objetos
que inspiran compasión.
Fuente: El texto completo del código está reproducido en: El Proyecto Esfera. 2001.El
Manual, Carta Humanitaria y Normas mínimas en casos de desastre (http://www.sphereproject.org)
Anexos:
Anexo 1: Colaboración entre las Naciones Unidas y las ONG sobre cuestiones de
seguridad: Recomendaciones del Comité Permanente entre Organismos (IASC),
enero de 2002.
Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas
43
Anexo 1: Colaboración entre las Naciones Unidas y las ONG sobre
cuestiones de seguridad. Recomendaciones del Comité Permanente
entre Organismos (IASC)
RECOMENDACIONES
Final
18 de enero de 2002
RECOMENDACIONES AL GRUPO DE TRABAJO DEL IASC
Del Grupo de Trabajo sobre seguridad del personal del Grupo de Trabajo del IASC
Recomendaciones generales
1
Fortalecimiento de la colaboración en materia de seguridad en las operaciones humanitarias.
Que todas las organizaciones de las Naciones Unidas y sus organizaciones intergubernamentales
(OIG)/ONG asociadas8 adopten la política de fortalecer la colaboración en materia de seguridad
del personal, tanto en la Sede como sobre el terreno, en el marco del fortalecimiento de su compromiso con la seguridad del personal.
2
Promoción de la seguridad.
Que todos los organismos y organizaciones representados en el Grupo de Trabajo participen en la
promoción de una mayor sensibilización sobre la necesidad de aumentar los recursos destinados
a apoyar la seguridad del personal de las oficinas exteriores, incluidos los recursos destinados a la
colaboración en materia de seguridad del personal de las Naciones Unidas y no perteneciente a
las Naciones Unidas.
3
Designación de centros de coordinación de la seguridad de los organismos.
Que los organismos y organizaciones representados en el Grupo de Trabajo que no tienen en la
Sede un centro de coordinación para la seguridad de su personal lo establezcan, incluyendo en su
mandato la colaboración interinstitucional para la seguridad del personal.
4
Fortalecimiento de la gestión de la seguridad, incluida la colaboración.
Que todos los organismos y organizaciones representados en el Grupo de Trabajo garanticen la
incorporación de la gestión de la seguridad, incluidas las presentes recomendaciones:
En el marco de la descripción del empleo y de la evaluación del desempeño de los directores y
gestores, especialmente en las oficinas exteriores;
Como un indicador de la eficiencia y eficacia en la evaluación de las operaciones humanitarias.
Recomendaciones relacionadas con las oficinas exteriores
5
Mejora de la función del oficial designado en la colaboración en materia de seguridad.
Que las funciones del oficial designado reflejen la necesidad de un perfil que incluya las siguientes características:
Aptitudes para la creación de un entorno favorable a la colaboración interinstitucional, incluida la
seguridad del personal;
Capacitación en materia de seguridad;
Experiencia de gestión de la seguridad sobre el terreno.
6
Mejora de la colaboración en el Equipo de Coordinación de Medidas de Seguridad de las Naciones
_____________________
8. Abarcan las organizaciones que trabajan en cada lugar de destino en estrecha colaboración con los organismos,
programas y fondos de las Naciones Unidas.
44
Cómo colaborar con el PMA
Unidas.
Que las OIG, las ONG, y el Movimiento de la Cruz Roja participen en el Equipo de Coordinación de
Medidas de Seguridad de las Naciones Unidas como representantes ex officio9 (véase la recomendación 7);
Que el oficial designado coordine, según proceda, las decisiones en materia de seguridad con
actores humanitarios no pertenecientes a las Naciones Unidas.
7
Selección de centros de coordinación de la seguridad de las ONG sobre el terreno.
Que las OIG/ONG asociadas a organizaciones de las Naciones Unidas en operaciones humanitarias
específicas seleccionen entre ellas uno o un número limitado de centros de coordinación de la
seguridad sobre el terreno (véase la recomendación 6).
8
Convocación de foros de base amplia para la colaboración en materia de seguridad de las oficinas
exteriores.
Que entre todos los actores humanitarios que trabajan a nivel de zona, país o suboficina se convoquen periódicamente foros sobre la colaboración para la seguridad con objeto de abordar cuestiones prácticas que son de interés común, por ejemplo mediante:
la identificación, dentro de una lista de opciones sobre colaboración en materia de seguridad, de
aquéllas que se ajustan a la situación específica sobre el terreno (véase el apéndice);
la ejecución y actualización periódica de tal colaboración en sus diversos foros.
Los foros pueden incluir los siguientes participantes regulares:
el oficial designado/el Oficial de Seguridad sobre el Terreno/el Coordinador de la Seguridad en la
Zona u otro designado por el oficial designado; miembros del Equipo de Coordinación de las
Medidas de Seguridad, según proceda; centro o centros de coordinación de las seguridad de las
ONG sobre el terreno; representantes de las OIG; representantes del Movimiento de la Cruz Roja.
El Presidente puede elegirse por rotación.
9
Inclusión en las PAC de las preocupaciones sobre seguridad del personal.
Que las PAC incluyan un proyecto para cubrir los recursos adicionales que puedan ser necesarios
debido a una mayor colaboración en materia de seguridad del personal de parte de organismos y
organizaciones representados en el Grupo de Trabajo, tales como formación en telecomunicaciones(véase la recomendación 12) y seguridad (véase la recomendación 13).
10
Atención a las necesidades comunes relacionadas con la seguridad.
Que las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas, comprometidas a colaborar en la seguridad en cada operación humanitaria específica, participen en la medida de lo
posible en atender a las necesidades no cubiertas de la comunidad humanitaria10 relacionadas con
la seguridad, incluidos los costos, según el alcance de su respectiva participación.
11
Intercambio de recursos.
Que las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas que colaboran en operaciones humanitarias sobre el terreno elaboren un inventario local para el intercambio de sus recursos humanos y materiales especializados relacionados con la seguridad.
12
Facilitación de las telecomunicaciones entre organismos.
Que se faciliten sobre el terreno las telecomunicaciones entre las organizaciones de las Naciones
Unidas y las OIG/ONG asociadas, mediante:
_____________________
9. Ex officio se refiere aquí al hecho de que los representantes de las organizaciones no pertenecientes a las Naciones
Unidas no están vinculadas por las decisiones del Equipo de Coordinación de las Medidas de Seguridad sobre política de seguridad de las Naciones Unidas, ni participan oficialmente en ella.
10. En el presente informe, comunidad humanitaria se refiere a la totalidad de los actores humanitarios presentes en
un determinado lugar para hacer frente a la misma crisis humanitaria.
Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas
45
una acción del oficial designado que propugne ante las autoridades pertinentes el uso del equipo
de telecomunicaciones en el marco de los acuerdos internacionales existentes;
la negociación, entre el órgano pertinente de las Naciones Unidas y las autoridades, de una frecuencia común para colaborar en pro de la seguridad de las organizaciones de las Naciones
Unidas y sus OIG/ONG asociadas que trabajan en la misma zona;
el compromiso de los actores humanitarios de colaborar en pro de la seguridad utilizando procedimientos de comunicación estándar y, en la medida de lo posible, facilitando personal dotado de
sistemas de comunicación compatibles.
13
Colaboración y consultas relacionadas con la formación en materia de seguridad.
Que en la Sede y en las oficinas exteriores todas las organizaciones de las Naciones Unidas y sus
OIG/ONG asociadas:
lleven a cabo cursos de formación en materia de seguridad en colaboración y/o consulta con otros
organismos, en la medida de lo posible;
traten de aumentar su propia capacidad de formación en materia de seguridad en todos los niveles.
14
Intercambio de información.
Que haya intercambio de información entre las organizaciones de las Naciones Unidas y sus
OIG/ONG asociadas respetando la condición humanitaria de los participantes así como el carácter
confidencial de la información sensible.
15
Identificación de normas mínimas de seguridad.
Que las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas identifiquen conjuntamente normas mínimas de seguridad adaptadas a las circunstancias locales, y se pongan de acuerdo en cómo aplicarlas. En tal caso, los actores humanitarios tomarán en consideración las normas
existentes, por ejemplo las normas mínimas de seguridad en las operaciones de las Naciones
Unidas, que son vinculantes para todos los miembros del sistema de las Naciones Unidas.
16
Búsqueda de adhesión a las reglas humanitarias fundamentales comúnmente aceptadas.
Que la colaboración en materia de seguridad de las organizaciones de las Naciones Unidas y sus
OIG/ONG asociadas en determinadas operaciones sobre el terreno respete las reglas fundamentales para la acción humanitaria elaboradas localmente y comúnmente aceptadas.
Recomendaciones de medidas complementarias
17
Difusión y evaluación.
Que los miembros de las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas:
Difundan las recomendaciones sobre colaboración en materia de seguridad en el seno de sus respectivos organismos y organizaciones, especialmente sobre el terreno;
Velen por que se evalúe la utilidad de las recomendaciones en el seno de sus respectivos organismos y organizaciones.
18
Enseñanzas extraídas.
Que las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas:
Difundan las recomendaciones sobre la colaboración en materia de seguridad del personal;
Examinen la aplicación de las presentes recomendaciones;
Preparen y difundan informes periódicos sobre las enseñanzas adquiridas acerca de la colaboración en materia de seguridad, basándose en los informes de sus organismos y organizaciones.
46
Cómo colaborar con el PMA
Apéndice
PROPUESTA PARA UNA LISTA DE OPCIONES
para la colaboración en materia de seguridad sobre el terreno entre las organizaciones de las Naciones
Unidas y sus OIG/ONG asociadas
En las dos consultas organizadas por el Grupo de Trabajo sobre Seguridad del Personal del Grupo de
Trabajo del IASC en Ginebra y Washington, DC, los participantes recomendaron que en determinados
contextos de operaciones sobre el terreno las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas adoptaran un enfoque pragmático y flexible para la colaboración en el ámbito de la seguridad.
Por consiguiente, en dichos contextos las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas podrían organizar sus iniciativas en materia de seguridad de la siguiente manera:
1.
2.
3.
Identificando en una “lista de opciones” sobre colaboración en materia de seguridad, las que se
adaptan a una situación específica sobre el terreno;
Eligiendo las opciones en las que se comprometerían a participar, y en qué medida, con arreglo al
mandato/cometido de la organización y el alcance de su intervención operacional;
Ejecutando, y actualizando periódicamente, tal colaboración en sus diversas formas.
Los participantes identificaron la siguiente lista de esferas de preocupaciones comunes en materia de
seguridad (“opciones”), que puede servir como una “lista de opciones” para la colaboración entre las
organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas sobre el terreno:
1.
Convocación de foros para la colaboración en el campo de la seguridad entre las organizaciones
de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas
2. Incorporación en la PAC de las preocupaciones de las organizaciones de las Naciones Unidas y sus
OIG/ONG asociadas relacionadas con la seguridad del personal
3. Atención a necesidades comunes relacionadas con la seguridad
4. Intercambio de recursos
5. Colaboración en la planificación de medidas de seguridad entre las organizaciones de las
Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas
6. Facilitación de las telecomunicaciones entre organismos
7. Intercambio de información
8. Colaboración y consultas relacionadas con la formación en materia de seguridad
9. Identificación de normas mínimas de seguridad
10. Búsqueda de adhesión a las reglas humanitarias fundamentales comúnmente aceptadas
En el informe final de los consultores del grupo de tareas se adjunta una versión más pormenorizada
de la lista de opciones propuesta, que para cada opción contiene ideas basadas en las aportaciones de
las consultas celebradas en Ginebra y Washington, DC. El elenco puede servir de punto de partida para
las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas al aplicar las presentes recomendaciones en situaciones específicas sobre el terreno.
Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas
47