cartel_tabaco3a 2 - Línea - Centros de Integración Juvenil

Actividades
Participativas
Mejoramiento Continuo de nuestra Parcela
MANEJO AMBIENTAL
para realizar
con agricultores
Muestreo de suelos
“Examinando la fertilidad
del suelo”
Objetivos
Finalizada la sesión de capacitación los participantes podrán:
¤ Entender la importancia del análisis de suelos para nutrir adecuadamente el café y
ahorrar dinero.
¤ Aplicar los pasos para obtener una buena muestra de suelos para su posterior análisis.
Descripción
“Muestreo de suelos: Examinando la fertilidad del suelo” es una actividad participativa
en la cual, con el análisis y discusión de estudios de caso se lleva a los asistentes a entender
la importancia de un análisis de suelos confiable que sirva como base para una adecuada
nutrición del cultivo a un menor costo, los participantes con base en prácticas de campo
acerca de la toma de submuestras, refuerzan los criterios a tener en cuenta para hacer un
buen muestreo.
El facilitador desarrolla el mensaje principal, los mensajes de soporte y los argumentos que
se presentan en el anexo: Estructuración de contenido.
Recursos
¤ Papelógrafo, papel, marcadores, lápices, lápices rojos
¤ Ayuda educativa: Afiche de parcela (donde se diferencie terreno plano y terreno
quebrado)
¤ Figuras de árboles de café de diferentes edades ( levante , producción, recepa) para
pegar en el afiche
¤ Herramienta Bolsas plásticas, etiquetas
¤ Herramientas muestreo: Pala o barreno, machete, cubeta plástica
Desarrollo
1. Experiencia y análisis
El facilitador divide el grupo en subgrupos y hacen un corto recorrido por un lote de la
parcela (no más de cinco minutos), el facilitador solicita a los grupos que con base en las
observación del cultivo, y criterios que ellos consideren, escriban una recomendación de
fertilización para el cafeto, esta recomendación debe contener: dosis por árbol, producto a
aplicar y fecha de aplicación.
Una vez los grupos hayan analizado y discutido su recomendación, la socializan en plenaria y
con el apoyo del facilitador se identifican la diferencias y similitudes en las recomendaciones,
en cuanto a productos, dosis y momento de aplicación.
Se les formulan las siguientes preguntas facilitadoras:
¤ ¿Cuáles fueron los criterios analizados para dicha recomendación?
¤ ¿Cuál fue el criterio que tuvo mayor peso a la hora de recomendar la dosis a aplicar?
¤ ¿Qué información adicional necesitan para hacer una mejor recomendación?
En plenaria se comparten y analizan las respuestas de los grupos y el facilitador resalta una
fuente de información muy valiosa con la que ellos no contaron al momento de recomendar:
conocer cuales nutrientes contiene el suelo.
Construcción de conocimientos
En este momento el facilitador debe aprovechar al máximo la experiencia previa, vivida por
cada subgrupo para desarrollar los contenidos.
En el anexo estructuración de contenido se presentan los mensajes y argumentos que serán
el hilo conductor del contenido a desarrollar en la sesión de capacitación.
2
Mensaje
1
:
Si abonamos el cafetal ignorando los nutrientes
que contiene el suelo, corremos el riesgo de
no nutrirlo adecuadamente y perder dinero por
aplicar productos que el cultivo no necesita.
En esta parte de la actividad, el facilitador muestra a los participantes la herramienta de
la parcela sobre la cual se van colocando 12 árboles de diferentes estados de desarrollo
(producción, levante, recepa) hasta formar un cafetal (las figuras de los árboles deben ser
removibles).
El facilitador explica que en los platos de cada árbol (oculto), hay un valor numérico que
representa el contenido de los nutrientes mayores que demanda el cafeto (NPK) y, oculto
en la copa del árbol se encuentra un valor que representa la necesidad de ese nutriente en
ese estado de la planta.
Para cumplir con la actividad, el facilitador entrega a cada grupo nueve figuras de sacos
de fertilizante, cada uno con un valor de nutriente, para que ellos “abonen” el cafetal, de
acuerdo con la edad del cultivo, es decir, cada grupo coloca al frente de dos o tres árboles
que elijan, los nutrientes que el grupo considere que ese cafeto necesita.
Se deben retomar pre saberes adquiridos en la actividad de nutrición o el pre saber del
agricultor. Una vez los grupos hayan fertilizado sus árboles, el facilitador, toma árbol por
árbol y empieza a descubrir el valor del contenido del suelo (en el plato del árbol) y las
necesidades de nutrientes (en la copa), con la participación del grupo, hacen la relación
árbol por árbol, por ejemplo, analizan cuanto nitrógeno tenía el suelo, cuanto Necesitaba el
árbol y cuanto aplicó el grupo.
Con base en cálculos simples, le entrega al grupo preguntas facilitadoras para analizar el
ejercicio aplicado a la realidad de sus parcelas.
¤ ¿Qué ocurre cuando usted aplica menos nutriente de lo que necesita el cafeto?
¤ ¿Qué ocurre en el caso contrario, la raíz del cafeto tomará más de lo que necesita?
¤ ¿Cómo puede saber cuántos nutrientes hay en el suelo para llegar a conocer realmente
cuánto debe aplicar?
Se socializan las respuestas de los grupos, recalcando las consecuencias para el cultivo
cuando se fertiliza con cantidades inferiores a las requeridas.
Y con respecto a los excesos de fertilizante, el facilitador enfatiza en el sobrecosto que
implica utilizar más abono del requerido, resaltando la importante participación
que tiene el fertilizante dentro de la estructura de costos de producción.
3
Para reforzar este concepto se conforman 4 subgrupos para hacer la lectura y análisis de
un estudio de caso relacionado con el tema (anexo estudio de caso: Nutriendo el cafetal y
ahorrando un dineral).
Alrededor del estudio de caso se hacen las siguientes reflexiones
¤ ¿De qué manera un análisis de suelos puedo ayudar a ahorrar dinero?
¤ ¿Se puede sostener la producción de café aplicando menos abono?
Los grupos socializan las respuestas y el facilitador con base en información real, sustenta
los resultados económicos de una parcela donde se ha fertilizado con base en análisis de
suelos, y otra donde se fertiliza de manera tradicional, igualmente, presenta resultados de
producción para demostrar que no hay reducción de la producción por disminución de la
cantidad de fertilizante aplicado.
Si en el grupo hay personas que hayan implementado el análisis de suelos, el facilitador les
pide su testimonio para el grupo.
Mensaje
2
:
Un mal muestreo arroja resultados que
distorsionan la fertilidad del suelo y por lo tanto
las recomendaciones de nutrición
En los subgrupos conformados se hace la lectura y análisis de un estudio de caso, a partir
del cual se hace una analogía con el muestreo de suelos y los exámenes de sangre para
diagnosticar enfermedades en los humanos.
Estudio de caso
Salomón: Frijoles y chicharrón
Don Salomón, un vecino de la comunidad se ha sentido un poco enfermo en los últimos
días, así que decidió ir al médico y este le ordenó hacerse un examen de sangre para
diagnosticarle correctamente.
Las órdenes estrictas del médico fueron claras:
¤ Ir en ayunas al examen
¤ No consumir ningún alimento con alto contenido en grasa el día anterior
Don Salomón escuchó atento las recomendaciones del médico, pero al mismo tiempo
pensaba que no podía dejar pasar el jueves sin comer sus frijoles colorados con chicharrón,
ya era casi una tradición familiar, y este jueves no iba a ser la excepción, así que ignorando
las recomendaciones del médico, se comió un buen plato de frijoles y hasta le alcanzó para
4
repetir, a la mañana siguiente, como es costumbre, comió dos tortillas con frijoles refritos y
el cafecito que no podía faltar, y se dirigió a su importantísima cita para tomarse la muestra
de sangre para los análisis.
Tres días después recibió sus resultados y se dirigió al médico para hacer la consulta; el
médico asombrado le comentó: “en los 20 años de ejercicio profesional jamás había visto
un nivel de colesterol tan alto, viendo estos alarmantes resultados, el médico le recetó una
estricta dieta donde quedaban eliminados los chicharrones y un medicamento muy costoso,
el cual debería tomar por el resto de su vida, para controlar el colesterol.
Los exámenes de Don Salomón salieron alterados por no seguir las recomendaciones
del médico sobre las precauciones que debía tener para tomarse la muestra de sangre y
con base en estos resultados, el médico le recetó. ¿Cómo se asemeja esta historia con la
situación que vivimos cuando decidimos hacer un muestreo de suelos?
¤ ¿Qué criterios se deben tener, para tomar una buena muestra?
¤ ¿Si toma una muestra incorrectamente que consecuencias puede tener en los costos
y en el cultivo?
¤ ¿Qué ocurre con la muestra de suelo cuando se toma en épocas sequía extrema o
exceso de lluvias?
En plenaria, se analizan las respuestas de los grupos y el facilitador valida la comparación
entre un análisis de sangre y un muestreo de suelos.
Retomando los criterios expuestos por los grupos, el facilitador presenta un listado de
puntos a tenerse en cuenta para hacer un buen muestreo (si es posible, entregar este listado
impreso).
Mensaje
3
:
Tomar muestras de suelos representativas de
la fertilidad del lote, permite obtener resultados
confiables para establecer un buen plan de
nutrición.
El facilitador resalta que debido a la participación tan grande del fertilizante en el costo, y a
la necesidad de ofrecer una nutrición balanceada al cultivo, es muy importante contar con
análisis de suelos que muestren resultados confiables.
Uno de los factores que ayudan a que el muestreo sea confiable, es la división de la parcela
por lotes, con características que a simple vista son diferentes (por ejemplo por topografía,
color o textura del suelo), para esquematizar esta división se apoya en la herramienta de la
parcela y traza líneas de división por lotes, utilizando como criterios la edad del cafetal,
topografía, etc, y en los lotes señala los puntos representativos para muestreo.
5
Con estos conceptos claros en el aula, se tienen los elementos para realizar la práctica de
campo, lo primero que se plantea es la división de lotes con base en el conocimiento que
tiene de su parcela el propietario, y los aportes que hagan los participantes, derivados de
sus observaciones de campo.
Una vez divididos los lotes, el facilitador comienza la demostración de la toma de la
submuestra en el primer sitio seleccionado, y solicita a los participantes, aplicar los criterios
vistos para seleccionar los siguientes puntos representativos para muestreo.
Se solicita a cada grupo que tome por lo menos dos submuestras, que posteriormente se
unen para obtener una muestra que se empaca y rotula de acuerdo con las instrucciones
del facilitador, enfatizando que si no hay claridad en la rotulación de la muestra se habrá
perdido todo el trabajo de campo.
Durante la práctica, el facilitador explica las variaciones que pueden hacerse en la toma de
la submuestra de acuerdo con la herramienta que se use, el facilitador debe estar muy atento
a los sitios de muestreo que seleccione el grupo para evitar (aprovechar si se presenta el
caso) que se tomen muestras en sitios no apropiados.
2. Ensayo y aplicación en la parcela
En este momento se construyen las conclusiones del trabajo realizado. Destaque algunas
ideas claves para que el grupo proponga alternativas de aplicación en la parcela con
relación a los contenidos desarrollados.
Algunas actividades de aplicación sugeridas podrían ser:
¤ Elaborar un mapa de la parcela de cada participante con la separación de lotes y la
representación de los puntos representativos para muestreo.
¤ Señalar en el mapa con color rojo los sitios que no se deben muestrear en su parcela
(cerca de las quebradas, las fosas de basura, etc.).
Adicionalmente tenga en cuenta:
¤ Estar atento para aprovechar las situaciones que se presentan en la actividad que
pueden ser buena oportunidad para explicar un concepto.
¤ Hacer un buen ejercicio de conclusiones para que el grupo logre los objetivos de
aprendizaje propuestos.
¤ Generar un ambiente positivo para que se den compromisos por parte del grupo para
aplicar los conocimientos aprendidos.
¤ La actividad debe complementarse con un buen desarrollo técnico por parte del
facilitador. En la guía técnica de caficultura (Anacafé edición 2006).
6
Tamaño del grupo y tiempo
¤ Grupos de 20 a 25 personas, conformando subgrupos
¤ Experiencia y análisis: 20 minutos
¤ Construcción de conocimientos: 2 horas
¤ Ensayo y aplicación en parcela: 30 minutos
Actividades de verificación
¤ Acompañamiento en la parcela para el muestreo.
¤ Acompañamiento en la interpretación de los análisis de suelos.
7
Muestreo de Suelos
Estructuración de Contenido
Paso 1: La idea principal (mensaje)
Abonar el cafetal con base en las
recomendaciones del análisis de
suelos garantiza una buena nutrición
del cultivo y nos ahorra dinero.
¤ Su punto de vista con relación al
tema.
¤ Incluir lo que está en juego para el
agricultor.
¤ Frase completa que debe contener
nombre y verbo (acción).
Paso 2: Los cambios esperados
Finalizada la sesión de capacitación el productor de café podrá: Entender la importancia del
análisis de suelos como insumo para nutrir adecuadamente el café y ahorrar dinero.
Aplicar los pasos para obtener una buena muestra de suelos para su posterior análisis.
Paso 3: Los tres mensajes de soporte
1
2
3
Si abonamos el cafetal
ignorando los nutrientes que
contiene el suelo, corremos
el riesgo de no nutrirlo
adecuadamente y perder
dinero por aplicar productos
que el cultivo no necesita.
Un mal muestreo arroja
resultados que distorsionan
la información de fertilidad
del suelo y por lo tanto las
recomendaciones de nutrición.
Tomar muestras de suelos
representativas de la fertilidad
del lote, permite obtener
resultados confiables para
establecer un buen plan de
nutrición.
Paso 4: Los argumentos
¤ ¿Para qué el análisis de suelos?
¤ Comparativo de costos de fertilización
con y sin análisis de suelos.
¤ Criterios para hacer un buen
muestreo.
¤ Sitios que no se deben muestrear.
¤ Criterios para dividir la parcela para
el muestreo.
¤ Como tomar la submuestra
(herramientas a usar, recorrido en
lote).
¤ Manipulación de la muestras.
Ayuda Educativa
para realizar la
Actividad Participativa
Muestreo de Suelos
“Examinando la Fertilidad del Suelo”
Estudio de caso:
Nutriendo el cafetal y ahorrando un dineral
Un sábado en la plaza de mercado se encuentran don Jaime y don Abelardo, dos cafetaleros de toda la vida, están comprando los víveres para la semana, y después de su efusivo
saludo es inevitable hablar del alto costo de los alimentos.
Le dice don Jaime a su compadre. “mire como tengo el canasto de vacío y ya me gasté casi
todo el dinero que traía para comprar, es increíble cómo ha subido todo”, don Abelardo le
apoya en su comentario y le replica diciendo: “por eso es que uno se tiene que ayudar no
solamente produciendo alimentos sino también ahorrando dinero en la parcela para que le
quede a uno algo más para las compras”.
Inmediatamente reacciona don Jaime y le dice, ¿cómo dijo?, ¿ahorrando en la parcela?,
¿dejando de hacer las labores del cultivo? No, ¿cómo se le ocurre?, dice don Abelardo, yo
me refiero a ahorrar, aplicando menos abono.
Ahhhhh!! Exclama don Jaime, eso si está peor, si uno echa menos abono, produce menos
café y se pone más difícil tener dinero para comprar la comida.
Pero es que eso tiene su ciencia, dice don Abelardo, mire yo le explico, hace dos años yo
vivía como usted, quejándome de esta carestía y empecé a analizar qué podía hacer en la
parcela para ahorrar dinero, pero sin dejar de hacer las cosas bien hechas...entonces hablé
con el técnico cafetalero y él me explicó muy claramente que el insumo más costoso que
usamos nosotros los cafetaleros es el abono, entonces yo le pregunté que como hacía para
ahorrar plata en el abono y el me enseñó que uno casi siempre está abonando con más de
lo que necesita el cafetal ...ah!, interrumpió don Jaime, y uno como hace para saber cuánto
necesita el cafetal si los cafetales no hablan. Muy sencillo, le respondió don Abelardo, haciendo un análisis de suelos.
Yo antes de hacer el análisis me gastaba Q. 4000 comprando el abono y ahora me gasto
solamente Q. 3000.
¿Cómo dijo?, responde asustado don Jaime y ¿se le ha rebajado mucho la producción?
Noooo!, responde don Abelardo, la producción hasta ha mejorado en algunos lotes, porque
me di cuenta de que en algunos, estaba aplicando lo que no necesitaba y dejaba de aplicar
lo que realmente necesitaba
la planta, mejor dicho estaba
nutriendo muy mal a mi cultivo.
Ese cuento suena como interesante, comenta don Jaime,
esta semana voy a su casa
para que me explique bien a
ver si comienzo a ahorrar en
mi parcela, lo dejo compadre, porque se me hace tarde
para alcanzar el camión.
Lo espero por allá, responde
don Abelardo, para que además de una vuelta por los cafetales y vea que no es cuento, hasta la próxima semana
compadre.
10
Anexo Técnico
Referencias de apoyo para los Técnicos
Muestreo de Suelos
“Examinando la Fertilidad del Suelo”
Para qué el análisis de suelos
El análisis de suelo es la principal herramienta en el manejo de la fertilidad de los suelos,
ya sea para determinar deficiencias y necesidades de fertilización, así como también para
monitorear la evolución de la disponibilidad de nutrientes en sistemas fertilizados.
Debe tenerse en cuenta que la fertilidad del suelo no es constante en el espacio y en
el tiempo y que además existen otros factores como la profundidad y el momento de
muestreo que tienen un gran efecto sobre el resultado final. Es por eso que el muestreo de
suelos es la etapa crítica del análisis de suelo. Un análisis de suelos completo, incluyendo
todos los nutrientes esenciales para el cultivo, es el punto de partida para la formulación
del plan de fertilización.
Objetivos del análisis de suelos
¤ Conocer la fertilidad del suelo asociado a su pH.
¤ Obtener información importante para elaborar el programa de fertilización de la finca
que incluya las fórmulas de fertilizantes y/o enmiendas necesarias y las épocas
adecuadas de aplicación.
¤ Hacer eficiente la actividad de fertilización.
Comparativo de costos de fertilización, con y sin análisis de suelos
Un estudio comparativo de 10 cosechas en dos fincas de café en la Región VII de
ANACAFE, indica que la finca que fertilizó con base en análisis de suelos, la cosecha
mostró incremento promedio de 289 kg de café pergamino seco (cps) /Ha. en relación a la
cosecha inicial (2001/2002), lo que equivale a un incremento promedio del 24%, según se
aprecia a continuación:
kg de cps
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Cosechas
Productividad anual
Productividad de 10 años, kg cps x Ha
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
1,205 1,241 1,351 1,533 1,460 1,570 1,636 1,533 1,657 1,752
Productividad promedio 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494
En contraposición, en la finca, en la cual la fertilización se realizó con fórmulas de fertilizantes
tradicionales (sin hacer análisis de suelos), la cosecha promedio de 10 años tuvo una merma
de 395 kg de cps /Ha, lo que equivale a un promedio del 24% de baja en la producción,
según se puede observar en el cuadro siguiente:
1,810
Productividad de 10 años, kg cps x Ha
1,610
kg de cps
1,410
1,210
1,010
810
610
410
210
10
Cosechas
Productividad anual
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
1,626 1,364 1,413 1,150 1,068 1,035 986 1,150 1,199 1,314
Productividad promedio 1,231 1,231 1,231 1,231 1,231 1,231 1,231 1,231 1,231 1,231
Conclusiones del estudio:
1
2
12
El costo de fertilización en la finca en donde se fertiliza con base en el análisis de suelos,
disminuye un 5.6%, con respecto a la finca en donde se fertiliza sin análisis de suelos.
A pesar de que el ahorro en fertilizantes no es significativo, sí se observa mayor estabilidad
en las cosechas en la finca en donde se fertiliza con base en los resultados del análisis
de suelos, manifestando la productividad una tendencia incremental.
Criterios para hacer un buen muestreo de suelos
¤ Hacer el muestreo de 1 a 2 meses antes de sembrar (nuevas plantaciones) o del
período lluvioso en cafetales ya establecidos.
¤ Hacer muestreo a cada 2 años o 3 años. En suelos muy ácidos, hacer muestreos cada
año.
¤ No muestrear justo después de encalar o fertilizar.
¤ Recorrer la parcela para conocer las características particulares para hacer un mapeo.
¤ Dividir la parcela en lotes con características similares de suelo y condiciones del
cafetal.
Sitios que no se deben muestrear
Una buena muestra de suelos, no solo depende de tomar una muestra representativa,
sino también debe considerase que cada una de las submuestras hayan sido tomadas de
manera adecuada, evitando tomar muestras en los sitios siguientes:
¤ En donde se haya quemado leña (con residuos de ceniza)
¤ A orillas de rancherías
¤ En donde haya residuos de material orgánico (estiércoles)
¤ En sitios con evidente erosión en el suelo
Así también, se recomienda usar equipo limpio, evitando la contaminación de las muestras
con fertilizantes, cal u otros productos.
Criterios para dividir la parcela para el muestreo
Para obtener muestras más representativas, se recomienda dividir la parcela en lotes que
presentan características muy parecidas, considerando los siguientes aspectos:
¤
Topografía
del
terreno:
Separar las áreas planas, de las
onduladas y quebradas
¤
Color del suelo: Separar los
suelos de color rojizo de los
obscuros por ejemplo.
¤
Textura del suelo: Separar los
suelos con textura arenosa, de
los que tienen textura arcillosa
y/o limosa; así como los suelos
pedregosos.
13
¤ Condiciones de cultivo: Muestrear por separado las plantías, del cafetal en
producción; áreas fertilizadas de las áreas no fertilizadas; áreas con y sin aplicación
de enmiendas, áreas con recepa.
Como tomar las sub-muestras (herramientas a usar, recorrido en lote)
Herramientas a usar:
Para la toma de muestras se necesita de herramientas y materiales limpios como los
siguientes:
¤ Azadón o piocha
¤ Machete
¤ Cubeta Plástica
¤ Bolsas Plásticas Nuevas (Limpias)
¤ Bolsas de Papel de Analab
Pasos para la toma de la
muestra de suelos:
¤ En cada lote delimitado, se tomarán 10 submuestras, recorriendo el cafetal o lote en
forma de zig-zagv.
¤ Las submuestras deben tomarse en el área de goteo y en la banda de fertilización.
¤ Antes de tomar las submuestras se limpia el lugar para quitar la maleza y broza
superficiales.
¤ Luego, con un azadón o pala se abre un hoyo de unos 30 centímetros de profundidad.
14
¤ Se limpia el hoyo y apoyándose con un machete, se toma en uno de los lados del
agujero, una tajada de suelo de aproximadamente 2 cms. de espesor, desde la
superficie hasta el fondo, procediendo a colocar la tajada de suelo en una cubeta
plástica limpia.
Manipulación de las muestras
¤ Después de haber tomado las submuestras, revolver el suelo recolectado, dentro de
la cubeta plástica; eliminando piedras, terrones, raíces y otras basuras y, de esta
manera se forma la muestra compuesta.
¤ Si el suelo de la muestra compuesta está húmedo, tenderlo en un lugar sombreado y
ventilado. Cuando la muestra compuesta esté seca, tomar aproximadamente 1 libra
del suelo y colocarlo dentro de una bolsa plástica o la bolsa que ANALAB proporciona.
¤ La muestra se rotula, anotando el número y nombre del lote, nombre de la finca,
localización, propietario, fecha de muestreo, condiciones del cafetal, y a quién debe
enviarse los resultados.
¤ Finalizado el proceso, las muestras pueden ser llevadas personalmente al laboratorio
agrícola ANALAB de ANACAFE, o enviarlas a través de las oficinas regionales de
ANACAFE, para el análisis respectivo.
15
16
Bibliografía
¤ Asociación Nacional del Café, Guía Técnica de Caficultura, Guatemala, 2006- 214 p.
¤ Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná, Cenicafé, 2007. 309 p.
¤ Guía —Rehabilitación de Cafetales: Bases para la Transición hacia una Caficultura Empresarial y
Sostenible, Plataforma Nacional SCAN Perú, -Café, 2011-102 p.
¤ Enrique Castañeda Parraga, El ABC del Café. Cultivando Calidad, Perú, 2000.176 p.
¤ Instituto Hondureño del Café, Colección Cartillas Educativas, Colección 2010, IHCAFE 2010-18 cartillas.
¤ Estudio Comparativo de costos de fertilización, con y sin análisis de suelos, facilitado por Manuel
Quiñónez, Coordinador de la Región VII de Anacafé.
¤ Técnicas adecuadas para muestreo de suelos, José Ángel Zavala, 23 Congreso del Café, Anacafé,
2012.
¤ Imágenes de muestreo de suelos facilitadas por Oscar H. Jiménez de Analab, ANACAFE.
17
La Fundación Solidaridad y la Plataforma Nacional
de Café Sostenible – SCAN Guatemala – han
desarrollado y validado este material en el marco
del Proyecto “Creación de Capacidades en Asistencia
Técnica a Productores de Café en Guatemala”, financiado por
McDonald´s USA y McDonald´s Canada, y ejecutado por la Red
de Asistencia Técnica a Commodities Sostenibles – SCAN por sus
siglas en inglés.
La Fundación Solidaridad, SCAN y la Plataforma mantienen el
derecho de propiedad intelectual, y autorizan la reproducción total del
documento solamente con fines educativos, y siempre que se conserve
la integridad del mismo y se citen a las organizaciones participantes.
Cualquier otro uso de dicho documento requiere autorización escrita de
la Fundación Solidaridad, SCAN y la Plataforma.