XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH OBTENCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL HÍDRICA CON LA NOM-011-CNA-2000 Y CON EVALHID García Romero Liliana1, Madrigal Barrera José Jaime1, Sánchez Quispe Sonia Tatiana2 y Urquiza Marín Everardo2 1 Estudiante, Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Avenida Francisco J. Mujica S/N, Ciudad Universitaria, Col. Felicitas del Río, Morelia, Michoacán, C.P. 58030 2 Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Avenida Francisco J. Mujica S/N, Ciudad Universitaria, Col. Felicitas del Río, Morelia, Michoacán, C.P. 58030 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Introducción El cálculo de la disponibilidad hídrica media anual en México, se obtiene en base a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 (Conservación del recurso agua, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales); en ella se indica la metodología que debe seguirse para encontrar el gasto medio anual disponible para una zona en particular. De acuerdo con la NOM-011, los parámetros en que ésta se basa para obtener la disponibilidad media hídrica anual son el tipo de suelo que hay en la zona de estudio, y el uso de suelo que se tiene. Sin embargo estos datos no son certeros ni actuales de acuerdo con la información que proporcionan las instituciones gubernamentales, por lo que los resultados que se obtienen son desactualizados. Por otro lado, el cálculo de la disponibilidad hídrica media a escala anual o mensual, puede obtenerse utilizando otras metodologías o herramientas como EvalHid; esta herramienta, es un modelo de tipo lluvia-escurrimiento que trabaja bajo los principios del modelo de Témez. Es un modelo agregado, que en ocasiones puede funcionar como cuasi distribuido por la manera en que se ingresan los datos. Se trata de un software desarrolla por la Universidad Politécnica de Valencia (Paredes, 2011). Los parámetros en que se basa el modelo para el cálculo de la disponibilidad hídrica media anual son la humedad máxima del suelo, la infiltración máxima, el coeficiente de escurrimiento y el coeficiente de infiltración; los cuales dependerán de la zona en que se realice el estudio. Bastará con contar con un punto de calibración, para que los parámetros asignados por el usuario cobren certeza y los resultados puedan se confiables. Metodología El presente trabajo hace una comparativa entre dos metodologías para la obtención de la disponibilidad hídrica media anual. La primera es la utilizada y normada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en México. Y por otro lado tenemos la herramienta EvalHid. Las metodologías fueron aplicadas en una subcuenca del Estado de México. Es una fracción de la cuenca del río Verdiguel, la cual tiene como punto de salida el sitio donde se encuentra ubicada la estación hidrométrica con clave 12738. Es una subcuenca con una superficie de 44.05 km2. Los usos de suelo que se tienen en la zona en estudio, son: pastizales, bosques, zonas agrícolas y zonas urbanas. Por otro lado los tipos de suelo corresponden a suelos permeables y medianamente permeables, dicha clasificación está basada en la NOM-011-CONAGUA-2000. En la ilustración 1, se aprecia la ubicación de la zona en estudio. Ilustración 1. Zona en estudio. La estación hidrométrica es el punto que servirá como calibración para el modelo de Témez y a su vez delimita la cuenca en estudio utilizada para ambas metodologías. Por su parte la metodología aplicada de acuerdo a lo que dicta la NOM-011, no necesita esta estación; sin embargo, se utilizará como un punto base de comparación de los resultados obtenidos. El periodo consecutivo de datos hidrométricos del cual se dispone es únicamente de 4 años, por lo que será el lapso con el que se trabajará en este estudio. Debe considerarse que este periodo es muy pequeño, lo que vuelve más complicada la etapa de calibración; sin embargo, los datos que se tienen son únicamente los de este periodo de tiempo; el intervalo de tiempo tan corto puede representar una debilidad importante para el estudio; sin embargo, los datos que se tienen no permiten la manipulación de la información de otra manera. Utilizando la herramienta EvalHid, se tiene la posibilidad de obtener datos para periodos futuros, contando con la calibración del modelo. Los datos meteorológicos (precipitaciones y temperaturas) se obtuvieron de la estación climatológica, con clave 15126, que se encuentra ubicada al poniente de la estación hidrométrica. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 A continuación se presenta la descripción de ambas metodologías; esto permitirá la visualización del proceso que se sigue para la determinación de la disponibilidad media hídrica anual para los dos casos, con el fin de tener argumentos válidos en la comparación de los resultados obtenidos. NOM-011-CONAGUA-2000 (NOM-011) La NOM-011, describe varias metodologías para encontrar la disponibilidad media anual; entre ellas se encuentra el método indirecto de Precipitación-Escurrimiento. Para esta metodología la disponibilidad media anual se obtiene mediante la ecuación 1. Va = P * A * Ce (1) Donde: Va = Volumen anual de escurrimiento natural de la cuenca P = Precipitación anual de la cuenca Ce = Coeficiente de escurrimiento Para obtener el valor del coeficiente de escurrimiento, se requiere de información del tipo y uso de suelo, misma que se puede obtener en campo o a través de la información vectorial del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Para el caso de este estudio se obtuvieron los mapas de tipo y uso de suelo de INEGI y se clasificaron los datos de la zona en estudio de acuerdo a lo establecido en la NOM-011. Una vez que se tienen identificados los tipos y usos de suelo en la subcuenca, se asignan los valores del parámetro k para cada zona homogénea que se tenga y posteriormente se obtiene el valor ponderado de este parámetro para toda la subcuenca. Si el valor de k es menor de 0.15 se utiliza la ecuación 2 para obtener el coeficiente de escurrimiento (Ce), de lo contario se utiliza la ecuación 3. Ce = K (P-250) / 2 00 + (K-0.15) / 1.5 Herramienta EvalHid El programa Evaluación de los recursos hídricos (EVALHID) es una herramienta informática para el desarrollo de Modelos Precipitación-Escorrentía (MPE) en cuencas complejas y con el objetivo de evaluar la cantidad de recurso hídrico que producen las mismas. El módulo consta de varios tipos de modelos que se pueden escoger en función de los datos disponibles, la complejidad de la cuenca y la práctica del usuario en el desarrollo y calibración de modelos hidrológicos. Todos los modelos disponibles son del tipo agregado con aplicación semidistribuida. Este programa está integrado dentro del Sistema Soporte de Decisión AQUATOOL para el desarrollo de modelos relativos a la planificación y gestión de recursos hídricos. Este módulo tiene la ventaja de poder elegir para cada cuenca (de entre los cuatro con que cuenta), el modelo más adecuado por las características de las mimas. Los modelos matemáticos disponibles en esta herramienta son el modelo de Témez (Témez, 1977), el modelo HBV (Bergstrom, 1995), el modelo Sacramento (Burnash et al., 1973), el modelo GR4J (Perrin et al., 2003), el modelo GR2M y el modelo AWB. De los modelos mencionados en el párrafo anterior, el que se utilizará para este estudio, será el modelo de Témez, debido a la facilidad que representa el hecho de que sea un modelo de pocos parámetros además de ser un modelo ampliamente probado. A =Área de la cuenca Ce = K (P-250) / 2 000 AMH El modelo de Témez es un modelo agregado de simulación de cuencas del tipo lluvia-escurrimiento. Este modelo no considera la distribución espacial de las variables y parámetros que intervienen en los cálculos y que se sustituyen por valores medios. Debido a esta simplificación, el modelo de Témez se utiliza solo para cuencas pequeñas e intermedias cuando éstas tienen cierta homogeneidad climática, edafológica y geológica, para cuencas de gran tamaño es necesario realizar divisiones en cuencas más pequeñas, funcionando así como un modelo semiagregado. Es un modelo de pocos parámetros y el balance de humedad está constituido por el flujo de entrada (precipitación), el cual se reparte en flujos salientes, intermedios y de almacenamiento intermedio. Los componentes de este modelo son los siguientes: - Flujos de entrada: la precipitación (P) - Flujos de salida: la evapotranspiración real (E), la aportación superficial (Asup) y la aportación de origen subterráneo (Asub) - Flujos intermedios: únicamente la infiltración (I), agua que pasa de la parte superior del suelo a la zona inferior o acuífero, donde se considera que el tiempo de paso de este flujo por el suelo es inferior al tiempo de simulación (el mes), por lo que la infiltración se identifica con la recarga al acuífero durante el mes “t” (Rt). - Almacenamientos intermedios: la humedad del suelo (Ht), y el volumen almacenado en el acuífero (Vt) (2) (3) En el caso de la subcuenca en estudio el valor ponderado de k resultó de 0.23, por lo que para obtener Ce, se empleará la ecuación 3. Con el valor de Ce, así como con el área de la subcuenca y los datos de precipitación de la estación 15126, se obtiene el valor del volumen hídrico medio anual utilizando la expresión 1. En este modelo se considera que la precipitación (P) se distribuye de tres maneras distintas, como se describe a continuación: XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH - El excedente (T), que a su vez se descompone en un flujo de infiltración al acuífero desde la zona superior del suelo (It), y en un flujo que escurre superficialmente (Asup). Este flujo superficial se evacua a través del cauce dentro del período presente de simulación. Parte del agua almacenada en la zona inferior o acuífero descarga en el intervalo de tiempo presente (Asubt) y la otra parte permanece en dicho almacenamiento subterráneo para salir en meses posteriores. - La evapotranspiración real (Et) de una parte o de toda la humedad almacenada en la zona superior del suelo (Ht) - La humedad del suelo (Ht) que se almacena en la zona superior del suelo, cuyo límite es la capacidad máxima de almacenamiento hídrico del suelo (Hmaxt). (9) Para el cálculo del excedente (T) las expresiones matemáticas que se utilizan son: La evapotranspiración real será el menor valor entre el resultado de la ecuación anterior y el valor de la evapotranspiración potencial, ya que, la evapotranspiración se desarrolla hasta alcanzar la evapotranspiración potencial siempre y cuando exista la humedad suficiente en el suelo. (4) ( ) La humedad final en el suelo para el mes a evaluar es igual a la humedad existente en el mes “t-1” más la precipitación del mes “t” y menos el excedente calculado anteriormente. A esto se le resta la evapotranspiración potencial del mes “t”. Si el valor obtenido es negativo, se toma el cero como resultado, ya que esto implica que la evapotranspiración potencial no se ha desarrollado en su totalidad y por tanto la humedad del suelo al final del mes “t” es nula. Para obtener la evapotranspiración real que se produce (ETt) se utiliza la siguiente expresión: (5) Como ya se mencionó anteriormente, la infiltración es función del excedente (Tt) así como de la cantidad máxima de agua que puede infiltrarse en el terreno en un mes, esto se expresa como sigue: (6) (10) (7) De la ecuación anterior se deduce que mientras incrementa el excedente también incrementa la infiltración y si no existe excedente tampoco existirá infiltración. La infiltración máxima (Imax) depende, además de las características del terreno, de la intensidad y concentración de las precipitaciones. La infiltración suele tomar valores de entre 100 mm/mes y 400 mm/mes, dependiendo de si la lluvia es esporádica o persistente (Témez, 1997). Donde: ( ) Donde: - Hmax es la capacidad máxima de almacenamiento del suelo (mm), que depende de la cubierta, pendiente del terreno y espesor de la franja de suelo donde tiene lugar la evapotranspiración. El valor de Hmax aumenta conforme lo hacen aquellos factores que facilitan la retención superficial de agua (poca pendiente, presencia de vegetación o cultivos en surcos). - Ht-1 es el almacenamiento de agua en el suelo (mm) en el instante t-1. - EPTt la evapotranspiración potencial (mm) en el intervalo de tiempo t. Es la máxima evapotranspiración que se produciría en condiciones óptimas de humedad. - C el coeficiente de inicio de excedente. Un factor adimensional, que toma valores en torno a 0.30 (Témez, 1977) y permite obtener el valor umbral de precipitación P0 a partir del déficit de humedad del suelo (H max-Ht-1). Del excedente, una parte se infiltra y el resto es escorrentía superficial al final del mes “t”, y se determina de la siguiente manera: (11) Para realizar la simulación del acuífero, se utiliza un modelo unicelular, basado en la hipótesis de proporcionalidad entre el volumen almacenado en el acuífero (Vt) y el caudal cedido a la red superficial (Qt). El volumen se relaciona con el caudal mediante la siguiente expresión: De las ecuaciones anteriores podemos observar que cuando la precipitación mensual (Pt) es menor al umbral de precipitación (P0t), toda la lluvia es almacenada como humedad en el suelo. También se puede observar que cuando sea menor la humedad antecedente, es decir, del mes anterior, el umbral de precipitación (P0t) será mayor. Una vez que se tiene determinado el excedente (Tt), la humedad del suelo al final de cada mes se obtiene con la siguiente expresión: (8) (12) Donde α es una constante [t-1]. Aplicando la ecuación de balance de masa (diferencial ordinaria) al acuífero, tenemos lo siguiente: (13) Donde AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 It= Entradas al acuífero en el tiempo “t” (recargas). Resultados Qt= Salidas del acuífero en el tiempo “t” (extracciones). (14) Se obtuvieron resultados de la disponibilidad hídrica media anual en la subcuenca mediante las dos metodologías descritas anteriormente y estos resultados se compararon con lo aforado en la estación 12738 para determinar que metodología entregó mejores resultados, de igual manera se determinaron los valores de forma mensual para conocer el comportamiento mes a mes en ambos casos. Considerando Rt como el caudal de recarga neta al acuífero en el tiempo “t”, se tiene: En la tabla 1 se muestran los resultados anuales de la disponibilidad hídrica para las dos metodologías empleadas, y en la tabla 2 se muestran los estadísticos básicos obtenidos de ambas modelaciones. Vt= Volumen almacenado en el acuífero en el tiempo “t”. Sustituyendo la ecuación (12) en la ecuación (13) tenemos lo siguiente: Tabla 1. Disponibilidad hídrica media anual en hm3. (15) Al resolver la ecuación diferencial, para un volumen inicial del acuífero V0 y para un caudal de recarga constante R, tenemos: ( ) (16) Al expresar el volumen como una función del caudal y haciendo R=0 se obtiene la ecuación que representa la curva de agotamiento del acuífero: (17) La recarga R se puede expresar como R = S • It (donde S es la superficie de la cuenca), puesto que la recarga está formada por el agua infiltrada el acuífero, por tanto la ecuación para determinar el volumen del acuífero en el mes “t” sería lo siguiente: ( AÑO 1979 1980 1981 1982 AFORADO 1.92 2.03 3.01 1.94 EVALHID 1.56 1.98 2.60 2.18 NORMA 011 2.26 2.84 3.27 2.28 Tabla 2. Estadísticos básicos de los valores obtenidos en las modelaciones realizadas. ESTADÍSTICO AFORADO Media 2.22 Máximo 3.01 Mínimo 1.92 Dv. Típ. 0.52 Sesgo 1.95 Mediana 1.98 nº datos 4 EVALHID 2.08 2.60 1.56 0.43 -0.01 2.08 4 NORMA 011 2.66 3.27 2.26 0.49 0.62 2.56 4 En la gráfica de la ilustración 2 se muestra el comportamiento mensual de cada una de las metodologías con respecto a los valores aforados en la estación 12738. (18) El modelo utiliza los siguientes parámetros para lograr calibrar el modelo: humedad máxima (Hmax), coeficiente de excedencias (C), infiltración máxima (Imax) y el coeficiente de infiltración (α). Éstos deben variarse de acuerdo a las características del suelo que se tengan en la cuenca. El modelo se da por calibrado, cuando el error cuadrático y el error medio de los datos, son lo más cercanos posible a cero. Además, al minimizar estos errores, los datos que se obtienen de la modelación deben ser muy similares (sino es que iguales) a los que se encuentran concentrados en la estación hidrométrica. Para la subcuenca del río Verdiguel, los parámetros de calibración del modelo resultaron ser los siguientes: Hmax = 419.3 mm C = 14 % Imax = 114.6 mm α = 0.032 Ilustración 2. Comparativa mensual de los resultados obtenidos de ambas metodologías con respecto a la estación hidrométrica 12738. Conclusiones Los resultados obtenidos con la NOM-011 resultaron mayores a los aforados en un 19.82%, mientras que los obtenidos con EvalHid resultaron ser menores a los aforados en un 6.30%. Considerando los pocos datos hidrométricos en la subcuenca del río Verdiguel, la metodología de PrecipitaciónEscurrimiento de la NOM-011 proporcionó buenos resultados; sin embargo, como se pudo apreciar en las tablas 1 y 2, el software EvalHid mediante el modelo de Témez entrega AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 mejores resultados, teniendo una media que se acerca más a los datos aforados en la estación 12738 con respecto a la media del método de la NOM-011. El uso de mapas temáticos como los de tipo y uso de suelo incrementa la incertidumbre de la metodología de la NOM011 ya que es complicado el saber que tan reales son las coberturas de terreno mostradas en estos mapas y las visitas a campo para corroborar estos datos pueden resultar costosas y aun así es difícil tener certeza en estos datos. El modelo de Témez a través de EvalHid es una herramienta que facilita el trabajo en la obtención del volumen hídrico medio anual, al ser de pocos parámetros y al tener control sobre la calibración de los mismos. Los resultados obtenidos en EvalHid son válidos bajo la perspectiva de la NOM-011, ya que en ésta se establece que se puede utilizar cualquier metodología que pueda proporcionar mejores resultados. Debido al corto periodo de datos con que se cuenta, la calibración puede causar incertidumbre; sin embargo, los datos que se tiene en la estación hidrométrica, aunque son pocos, permiten visualizar que el modelo está representando de manera adecuada las características de la cuenca en estudio. Es importante recalcar que la calibración puede obtenerse de mejor manera, entre más datos se tengan en la estación hidrométrica y que coincidan con el periodo de datos de las estaciones climatológicas utilizadas. Es aquí cuando salta a la vista, el problema de gestión de datos que nuestro país, México, enfrenta en casi cada estudio hidrológico que se realiza. Con la herramienta EvalHid, es posible obtener los datos de la disponibilidad hídrica media anual, para periodos de años que no se tengan medidos; ya que al calibrar el modelo se da por hecho que las características de la cuenca están siendo representadas de manera adecuada por lo que los resultados puede obtenerse para periodos de años que no se tengan medidos, pero es importante recalcar que mientras más largo sea el periodo de calibración, más confiables serán los resultados. Referencias Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS). Consultado 19-04-2014, en: ftp://ftp.conagua.gob.mx/Bandas/Bases_Datos_Bandas. Climating Computing Program. (CLICOM, 2010) Base de datos Meteorológicos, Servicio Meteorológico Nacional, México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía en Informática (INEGI). Consultado 20-04-2014, en www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/default.aspx Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 (Conservación del recurso agua, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales). PAREDES, J., SOLERA, A., ANDREU, J., LERMA, N. (2011). Herramienta EvalHid para la evalución de recursos hídricos. Manual técnico. Valencia, España: Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos, Universidad Politécnica de Valencia. 50pp. AMH
© Copyright 2025