Diseño Y Planeamiento del Curriculum - Año 2014 PARCIAL para alumnos de PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL Pregunta de carácter grupal: 1. Presentación del estado de avance del marco referencial del proyecto a diseñar, en el cual se especifiquen: a) Caracterización del escenario institucional a partir de una descripción general de la institución-establecimiento que atienda a los rasgos más sobresalientes de su identidad. b) Diagnóstico Situacional que de cuenta de un problema sentido por la comunidad dónde se va a intervenir y en el que se explicite, en su presentación, las razones de su elección y la propuesta de su superación, enunciando qué se proponen realizar y cómo. c) Explicitación del posicionamiento conceptual en los aspectos comunicacionales y pedagógicos. Preguntas de carácter individual: 2. A partir de las siguientes categorías conceptuales: Curriculum. Sujetos curriculares Te proponemos que elabores un texto breve, para cada caso, en el que: a) Articules conceptualmente esas categorías con otras nociones asociadas. Por ejemplo, para el primer caso, con protocurriculum, dimensiones generales y particulares, plasmaciones del curriculum, etc., para el segundo con las perspectivas de la planificación, los procesos de determinación, estructuración y desarrollo curricular, etc. También es importante que dicha vinculación conceptual la realices con el aporte de los distintos autores trabajados. b) Vincules esas categorías con algunas aproximaciones que hasta el momento hemos efectuado de las prácticas curriculares: 1) análisis de documentos curriculares, 2) acercamiento a referentes de las políticas curriculares de la provincia de Buenos Aires, y 3) entrevistas a docentes. 3. En relación a los avances preliminares en la construcción del proyecto curricular, te pedimos que analices: a) Los grados de formalidad que presenta la experiencia educativa dónde se va a intervenir. Para llevar a cabo dicho análisis te sugerimos tener en cuenta las dimensiones que propone María Teresa Sirvent para su lectura e interpretación. b) El concepto de institución y sus cualidades básicas. Puedes tomar algún ejemplo para ilustrar dicho análisis. Fechas de entrega: 28, 29 y 30 de octubre en las respectivas comisiones de trabajos prácticos Modalidad: domiciliaria. Incluir en una carpeta la producción grupal y cada una de las producciones individuales. Respecto a estas últimas no entregar más de (7) siete páginas en total, por alumno. Criterios de evaluación: - Empleo adecuado de conceptos y de concepciones. - Consulta y citas bibliográficas. - Establecimiento de relaciones. - Capacidad reflexiva y juicio crítico, - Claridad en el planteamiento de las ideas. - Coherencia en la redacción y extensión adecuada. Bibliografía: Aguerrondo, Inés. Planificación de las Instituciones Escolares, en Frigerio, G. y otras Instituciones Educativas Elementos para su Gestión. Buenos Aires, Editorial Troquel, 1992. de Alba, Alicia, Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Parte III Buenos Aires, Miño y Dávila; 1995. Barbero, J M .La educación desde la comunicación. Introducción. Buenos Aires Editorial Norma 2001. Especialmente Introducción. Coscarelli, María Raquel -Ficha de cátedra: El Profesor en Comunicación Social y el Currículo (2002) Coscarelli, María Raquel -Ficha de cátedra: Los cambios del Curriculum ante los retos de los cambios tecnológicos, económicos y políticos. (2010) Coscarelli, M. R.; Alfonso, M.; Ciafardo, A. y Picco, S. (2003). Ficha de cátedra. “Institución y Curriculum” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Carrera de Ciencias de la Educación. Coscarelli, M. R. Ficha de cátedra. “Institución y Proyectos. Coscarelli, M. R. Ficha de cátedra: Curriculum, protocurriculum y cultura. (2001) Dussel, Inés, Hay que recuperar la Escuela .Revista de Cultura Ñ Clarín Bs. As.22/12/2007 Duschatzky, S. y Aguire, E. (2013) Des-armando escuelas. Bs. As. Paidós, cap. 12 “Escuela minimalista”. Fernández Lidia. Instituciones Educativas. Buenos Aires, Paidós, 1996, Primera Parte. Frigerio, G. y Poggi, M., El análisis de la institución educativa. Buenos Aires, Santillana, l996, Caps. l y II. Terigi, Flavia: Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires. Santillana. 1999. Caps. 1y 4. Tiramonti, Guillermina: La fragmentación llegó a las aulas, Revista de Cultura Ñ Clarín Bs. As.20/8/2005. Torres Santomé, Jurjo, Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado, Madrid, Ed. Morata, 1994, Cap. I. Salinas, Dino: “La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional?” En: Angulo, J. y Blanco, N. (Comp.) (1994). Teoría y Desarrollo del Curriculum, Málaga, Editorial Aljibe. Sirvent, María Teresa. Revisión del concepto de Educación No Formal. Ficha de Cátedra de Educación No Formal. Facultad de Filosofía y Letras U.B.A. 2007 Yentel, Nora. Institución y cambio educativo: una relación interferida. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata, 2006. Cap. Segundo. Diseño Y Planeamiento del Curriculum - Año 2014 PARCIAL para alumnos de CURSADA REGULAR CON EXAMEN FINAL Pregunta de carácter grupal: 1. Presentación del estado de avance del marco referencial del proyecto a diseñar, en el cual se especifiquen: a) Caracterización del escenario institucional a partir de una descripción general de la institución-establecimiento que atienda a los rasgos más sobresalientes de su identidad. b) Diagnóstico Situacional que de cuenta de un problema sentido por la comunidad dónde se va a intervenir y en el que se explicite, en su presentación, las razones de su elección y la propuesta de su superación, enunciando qué se proponen realizar y cómo. c) Explicitación del posicionamiento conceptual en los aspectos comunicacionales y pedagógicos. Preguntas de carácter individual: 2. A partir de las siguientes categorías conceptuales: Curriculum. Sujetos curriculares Te proponemos que elabores un texto breve, para cada caso, en el que: a) Articules conceptualmente esas categorías con otras nociones asociadas. Por ejemplo, para el primer caso, con dimensiones generales y particulares, plasmaciones del curriculum, etc., para el segundo con las perspectivas de la planificación, los procesos de determinación, estructuración y desarrollo curricular, etc. También es importante que dicha vinculación conceptual la realices con el aporte de los distintos autores trabajados. b) Vincules esas categorías con algunas aproximaciones que hasta el momento hemos efectuado de las prácticas curriculares: 1) análisis de documentos curriculares, 2) acercamiento a referentes de las políticas curriculares de la provincia de Buenos Aires, y 3) entrevistas a docentes. Fechas de entrega: 28, 29 y 30 de octubre en las respectivas comisiones de trabajos prácticos Modalidad: domiciliaria. Incluir en una carpeta la producción grupal y cada una de las producciones individuales. Respecto a estas últimas no entregar más de (7) siete páginas en total, por alumno. Criterios de evaluación: - Empleo adecuado de conceptos y de concepciones. Consulta y citas bibliográficas. Establecimiento de relaciones. Capacidad reflexiva y juicio crítico, Claridad en el planteamiento de las ideas. Coherencia en la redacción y extensión adecuada. Bibliografía: Aguerrondo, Inés. Planificación de las Instituciones Escolares, en Frigerio, G. y otras Instituciones Educativas Elementos para su Gestión. Buenos Aires, Editorial Troquel, 1992. de Alba, Alicia, Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Parte III Buenos Aires, Miño y Dávila; 1995. Coscarelli, María Raquel -Ficha de cátedra: El Profesor en Comunicación Social y el Currículo (2002) Terigi, Flavia: Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires. Santillana. 1999. Caps. 1y 4. Salinas, Dino: “La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional?” En: Angulo, J. y Blanco, N. (Comp.) (1994). Teoría y Desarrollo del Curriculum, Málaga, Editorial Aljibe.
© Copyright 2025