www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA Adjudicadas las primeras Ayudas Fundación BBVA a la Creación en Videoarte Es la primera edición de esta convocatoria, que concede diez ayudas para otros tantos proyectos en videoarte dotados cada uno con hasta 30.000 euros y que será de carácter anual Madrid, 9 de octubre de 2014.- La Fundación BBVA ha adjudicado su primera edición de las Ayudas a la Creación en Videoarte, dirigida a impulsar diez proyectos con una dotación económica de hasta 30.000 euros. Los objetivos son promover la creación de obras de videoarte realizadas por videoartistas españoles, fomentar la experimentación e innovación en la creación audiovisual y favorecer la difusión de las obras resultantes. La Fundación BBVA expondrá las obras resultantes en sus sedes de Bilbao y Madrid y realizará otras actividades complementarias como Encuentros con videoartistas. La comisión evaluadora ha estado integrada por Juan Antonio Álvarez Reyes, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; Laura Baigorri Ballarín, profesora de Arte y Nuevos Medios de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona; Javier Díaz-Guardiola, coordinador de las secciones de Arte, Arquitectura y Diseño de ABC Cultural; María Pallier, directora del programa Metrópolis de TVE; Álvaro Rodríguez Fominaya, comisario del espacio Film & Video del Museo Guggenheim Bilbao; y Elena Vozmediano, historiadora de arte y crítica de arte en El Cultural. “Esta convocatoria resulta muy oportuna en el actual momento de la creación de videoarte en España porque el problema no es tanto de exhibición, algo que también se contempla, como de producción de nueva obra”, ha señalado Laura Baigorri. Para Álvaro Rodríguez Fominaya, esta convocatoria puede tener un impacto significativo en el videoarte español: “Es un salto cualitativo y cubre un hueco fundamental para la madurez de cualquier sistema artístico. La producción de obras en soporte vídeo o imagen en movimiento requiere de un grado de colaboración y de un soporte tecnológico al que a veces no se puede acceder por su elevado coste. Esta iniciativa incide en la eliminación de esta barrera de acceso a la producción de videoarte”. Los miembros de la comisión evaluadora también destacan dos factores claves en la definición de esta convocatoria: la flexibilidad en el destino de la financiación y la dotación en sí. “Hemos seleccionado a artistas que ya han demostrado su calidad y han trabajado de forma solvente con recursos muy limitados, así que pensamos que con esta dotación, que es generosa, su potencial es enorme”, afirma Javier DíazGuardiola. En cuanto a la flexibilidad, Baigorri señala que es clave para el desarrollo creativo “porque permite abrir todo un abanico de posibilidades para una producción elaborada: desde recorrer un desierto hasta alquilar un dron”. La comisión ha valorado el alto nivel del centenar de proyectos presentados y DíazGuardiola ha destacado la responsabilidad que recae sobre los evaluadores: “En este campo se produce la contaminación de otros como puede ser el documental, pero la propia composición de la comisión indica ya la apuesta por el videoarte en sentido más estricto. A partir de ahí dependerá de los evaluadores marcar la pauta para futuras convocatorias. Nosotros hemos intentado seleccionar a los destinatarios de las ayudas valorando su trayectoria, pero también el proyecto y su viabilidad, porque tenemos una responsabilidad hacia la convocatoria en sí y hacia quienes solicitan una ayuda”. “Y nos hemos permitido hacerlo al margen del mercado de arte, así que ha sido un ejercicio saludable para el proceso creativo”, añade Rodríguez Fominaya. Los destinatarios de las diez Ayudas Fundación BBVA a la Creación en Videoarte en esta primera edición y las obras presentadas son: Juan Carlos Bracho. Obra: Imitación a la vida Bracho (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1970) ha sido artista residente en instituciones como Hangar (Barcelona), Axenéo7 (Gatineau, Canadá) y el Künstlerhaus de Salzburgo (Austria). El conjunto de su trabajo incluye vídeo, fotografía, instalación, performance, escultura, dibujo y libros de artista. Desde los inicios de su carrera ha indagado sobre cuestiones como el espacio y nuestra vinculación con él y más recientemente sobre las derivaciones del dibujo, la circularidad de los procesos creativos contemporáneos y el estatus de la imagen. Su obra se expresa a través de lo mínimo, se mueve en terrenos efímeros y subjetivos y trata de poner al público ante un espejo, “donde sólo podremos encontrar tanto como estemos dispuestos a dar: la experiencia a través de la experiencia”. Recientemente ha expuesto en Madrid, Barcelona y Salt Lake City. El proyecto consiste en la grabación de un vídeo a tiempo real y en un único plano secuencia de una acción sencilla, lenta y obsesiva: el borrado del alumbre de un espejo de grandes dimensiones ubicado en un paisaje desértico. Una propuesta que invita a reflexionar sobre el poder, el significado y el proceso de consolidación mental de las imágenes, y sobre las posibilidades que ofrece el paisaje como campo de transformación simbólica. El proyecto se llevará a cabo con el apoyo y la colaboración del Contemporary Utha Art Center (CUAC) y la grabación se realizará en el Death Valley National Park, de California. El resultado final de este superplano secuencia es una narración -sin clímax- en la que el peso del relato y la acción se diluyen otorgando a la imagen una dimensión plástica total. En palabras de su autor, es un trabajo “que muestra al paisaje como espejo de nosotros mismos, nuestra más insondable conciencia, y al espejo como una superficie que refleja lo que no le pertenece”. La comisión evaluadora ha destacado en esta propuesta “su investigación formal en la construcción del paisaje a través del análisis de lo que percibimos”. Regina de Miguel. Obra: Una historia única nunca contada desde abajo De Miguel (Málaga, 1977) es una artista cuya obra desarrolla las conexiones entre situaciones de análisis científico y la percepción como objetivo científico, el aprendizaje no experiencial derivado de la imaginación tecnológica y los niveles de desarrollo de la conciencia ideal y crítica. En los últimos años ha expuesto en Sao Paulo (Brasil), Berlín (Alemania) y Madrid, Vitoria, León y San Sebastián (España). Su producción previa en vídeo incluye Nouvelle Vague Science Fiction, que aborda las relaciones entre la construcción y el análisis de las ecologías humanas; y Knowledge never comes alone, en el que los cambios en el modelo cosmológico derivado del estudio de la materia oscura y la energía sirven de alegoría e imagen mental sobre la necesidad del cambio en los arquetipos sobre la producción del conocimiento y los paradigmas. Su proyecto, estructurado en ocho actos, toma como punto de partida la historia del proyecto Cybersyn o Synco, dirigido por el cibernético Stafford Beer en Chile entre 1971 y 1973, durante el gobierno del presidente Salvador Allende, y que proponía “entregar las herramientas de la ciencia al pueblo”. El proyecto se sitúa entre el documental histórico, la ciencia ficción social y el retrato psicológico y trata, según la artista, “de repensar de qué forma el cambio propiciado por el uso positivista y generalizado de los dispositivos tecnológicos, ligados a las condiciones de poder que los propician o anulan, ha afectado para siempre a las relaciones de solapamiento entre áreas de conocimiento haciendo desaparecer la distancia entre humanidad y técnica pero dejando abiertas otras fisuras”. La comisión evaluadora ha valorado “su interés por indagar en la noción de futuro a través de herramientas tecnológicas del pasado reciente, además de por su capacidad de aunar distintos géneros como la ciencia ficción, el documental histórico y el retrato psicológico”. Juan del Junco. Obra: El mensaje Del Junco (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1972) es licenciado en Bellas Artes (especialidad grabado y diseño) por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. De madre artista y padre ornitólogo, la fotografía -especialmente de aves- es la base de su trabajo: “Hago arte contemporáneo usando la fotografía para expresarme”. Su obra tiene una relación directa con el acercamiento a la naturaleza, la clasificación y la taxonomía, “utilizando estos conceptos para mostrar metáforas, tesis propias y consideraciones personales sobre el mundo que me rodea”, como las fricciones que se producen entre la lógica racional y científica y el orden de lo emocional y simbólico o la búsqueda de metáforas naturalistas sobre la crisis y la globalización”. El objetivo, según el autor, es utilizar la capacidad comunicadora del arte para lanzar mensajes con el fin de buscar los cambios necesarios en la difícil relación entre el ser humano y la naturaleza. Se trata de participar en el programa de residencias de FLORA ARS+NATURA, que se desarrolla en Bogotá, Honda y Tolima (Colombia), para realizar una videocreación donde las aves envíen un mensaje. Sus cantos serán traducidos con subtítulos y estarán acompañados de poéticas imágenes de paisajes. La comisión evaluadora ha elegido este proyecto “por su compromiso con la defensa de la naturaleza a través de la representación anticonvencional del paisaje y de la colaboración con instituciones académicas, científicas y conservacionistas. Arte y ciencia se encuentran en su acercamiento a la ornitología que, en este proyecto, aporta su dimensión sonora, con una ficcionalización del lenguaje de los pájaros”. David Ferrando. Obra: La Part Maudite Ferrando (Negreira, A Coruña, 1978) Es Graduado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y MFA en Bellas Artes por el Goldsmiths College. En 2010 fue uno de los ocho vídeo-artistas seleccionados para el LUX Associate Artists Programme de Londres. Su trabajo, centrado principalmente en vídeo, sonido e instalación, se encuentra en la intersección de varios hilos conceptuales, entre los que figuran la hibridación de elementos naturales, tecnología y organización sociopolítica y cómo ésta se ha gestionado a lo largo de la historia; las tensiones entre representación y realidad representada; y la experiencia estética como herramienta cognitiva. Entre sus exposiciones recientes destacan: Luminous Flux, Arti et Amicitiae, Amsterdam (2014); ARCOmadrid 2014, Galería Bacelos; IndieLisboa14, Festival Internacional de Cine Independente; Veraneantes, MARCO, Vigo (2013-14); It´s a Place of Force en REMAP4, Atenas (2013) y MACO 2013, México. Se trata de un ensayo audiovisual que se servirá de recursos provenientes de lenguajes diversos: el documental y la grabación de campo, la infografía, la estética del cine de ciencia ficción especulativa y de terror, y la instalación. Se contempla una utilización intensiva de animación 3D combinada con vÍdeo tradicional, probablemente grabado en plató, y material de archivo proveniente de la historia del arte de las últimas cinco décadas. Estos recursos se pondrán al servicio de una reflexión sobre el ámbito del arte contemporáneo como actividad cultural y política. A partir de un proceso de investigación en profundidad y recopilación de material sobre esta temática, la pieza se construirá en torno a un relato de ciencia ficción distópica sobre el expolio de la experiencia estética a manos de un ente psíquico apocalíptico. La comisión ha valorado “su ambicioso proyecto de análisis y cuestionamiento de la iconofobia en las tendencias artísticas conceptuales de las últimas décadas, abordado desde un cruce de puntos de vista de las ciencias sociales y de la economía, y que se formalizará a través una combinación de medios al servicio de una experiencia estética compleja”. Sally Gutiérrez. Obra: Ta acordaba Filipinas? Gutiérrez (Madrid, 1964) es máster en Estudios Mediáticos por la New York School University. Participó en el Whitney Independent Study Program, en 2000/2001 obtuvo una beca del Lower Manhattan Cultural Council para un estudio y exposición en las Torres Gemelas. Ha vivido ocho años en Berlín y pasado estancias con diversas becas en Filipinas y en Sudáfrica, donde ha realizado varios proyectos. Ha expuesto su obra en museos y galerías nacionales e internacionales: Matadero, Museo Nacional Reina Sofía, MACBA, Jeu de Paume, Kunstwerke, Akademie de Künste, Berlin, Parker’s Box, Whitebox Gallery, PS1, Nueva York, etc. Es integrante del grupo de investigación DKA Decolonizando el Pensamiento y la Estética / Matadero / Goldsmith University, así como de Península, grupo de investigación basado en el Museo Reina Sofía. En 2014 ha expuesto en el MUSAC de León, el Jeu de Paume (París) y la Fundación Miró (Barcelona), entre otras sedes. Es un proyecto audiovisual experimental en formato largo y de vídeo instalación, que plantea a varios niveles, y mediante varios lenguajes, una conversación fílmica entre Filipinas y España. La pluralidad y complejidad del lenguaje mismo, entendida en el sentido lingüístico pero también en el sentido estético, se convierte en hilo conductor de una narración no lineal que entrelaza tres grupos de conversadores: los miembros de la minoría hispano-hablante filipina; los habitantes de Zamboanga, que hablan una lengua criolla –chabacana- y los miembros de la generación de jóvenes filipinos nacidos en España. En última instancia, el lenguaje refleja aquí la relación de Filipinas con las sucesivas potencias coloniales que ocuparon el archipiélago. La comisión la ha elegido “por proponer una mirada innovadora sobre el espacio urbano y colonial y por el creativo uso de datos historiográficos al servicio de la ironía y la crítica”. Marla Jacarilla. Obra: Manual de instrucciones para interpretar novelas falsas Jacarilla (Alcoy, Alicante, 1980) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y máster de Producción Artísticas e Investigación por la Universidad de Barcelona. Ha asistido a workshops impartidos por escritores y artistas como Eloy Fernández Porta, Rafael Argullol, Vicente Gallego, Vicente Muñoz Puelles, Marina Abramovic, Dara Birnbaum, Malcolm Le Grice, Dan Graham, Dora García o Andrés Duque. Desde 2008 es redactora en la revista de crítica y análisis cinematográfico Contrapicado. Ha colaborado en publicaciones artísticas y cinematográficas como Paesaggio, A* Desk, El Rayo Verde, apuntes cinematográficos o Cortosfera, entre otras. Sus exposiciones más recientes se han celebrado en Tarrasa, Valls y Barcelona. El proyecto consiste en la creación de un “manual de instrucciones” que se concreta en un vídeo estructurado en seis capítulos, que da algunas de las claves para interpretar la literatura “falsa” y en concreto las Seis falsas novelas escritas por Ramón Gómez de la Serna en alusión irónica a las “falsas” novelas de las que hablaba Bretón en el manifiesto surrealista. Esas falsas novelas de Gómez de la Serna fueron compiladas posteriormente en una única publicación. En ellas realiza un acrobático ejercicio de impostura al parodiar diversos estilos literarios que en principio le son ajenos. La comisión ha valorado en este proyecto “su mirada sobre las vanguardias como elemento de investigación para la creación de esta obra y la singular visión sobre la relación entre ficción, historia y literatura”. Natalia Marín. Obra: New Madrid Marín (Zaragoza, 1982) es profesora de Realización de Cine Experimental y Videoarte en TAI Escuela Superior de Artes y Espectáculos. Ha comisariado programas en Tabakalera de San Sebastián y el Museo Nacional de Arte Reina Sofía. Es miembro del Colectivo de cine experimental y documental Los Hijos y su filmografía incluye títulos como El sol en el sol del membrillo, Circo y Árboles. Sus trabajos han sido seleccionados en festivales de Marsella, Mar de Plata y Lima, entre otros. Su obra Los materiales le valió el Premio Jean Vigo a Mejor Director del Festival Punto de Vista y la Mención Especial del Jurado en el FID Marsella. En Estados Unidos existen nueves localidades llamadas New Madrid ubicadas en los estados de Missouri, Alabama, Colorado, Iowa, Maine, Nebraska, Nuevo México, Nueva York y Virginia. La vídeo instalación New Madrid es la unificación de estos nueve lugares que dan como resultado uno nuevo, inexistente, “que nace de ser otros que no son ninguno”. Vincular estas nueve poblaciones tiene un triple objetivo: el estético con la representación de un no-lugar, el objetivo previo de investigación histórica y la persecución de lo simbólico. Con una función utópica se construirá un “Nuevo Madrid” quizá distópico, a través de ciudades dobles, espectrales, espejos, con la intención de cuestionar y reflexionar sobre el Madrid que vemos y habitamos. La comisión ha elegido este proyecto “por proponer una investigación audiovisual sobre la lengua y la cultura que analiza simultánea y críticamente el pasado colonial y la actualidad más candente”. Lois Patiño. Obra: Tiempo vertical Patiño (Vigo, 1983) compaginó sus estudios de psicología en la Universidad Complutense de Madrid con los de cine en la escuela Tai. Continuó su formación de cine en la New York Film Academy de Nueva York y en Barcelona, donde realizó el Master de Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra. Ha realizado cursos de videocreación en la Universität der Künst de Berlín y talleres con artistas y cineastas como Joan Jonas, Pedro Costa, Víctor Erice, José Luis Guerín o Daniel Canogar. Con su trabajo Montaña en sombra ganó premios en el Festival de Oberhausen (Alemania), en Clermont-Ferrand (Francia), en Bucharest Experimental IFF (Rumanía) o en FIDOCS (Chile), entre otros. Y en 2013, en el Festival de Locarno, recibió el premio al mejor director emergente con su largometraje Costa da Morte. Este trabajo también ha recibido premios en festivales como Jeonju IFF (Corea del Sur), FICUNAM (México D.F.), Festival dei Popoli (Italia), Valdivia IFF (Chile) o en el Festival Europeo de Sevilla. A partir de los conceptos vinculados al tiempo subjetivo del filósofo Henri Bergson tiempo interior frente a tiempo exterior-, el proyecto plantea una contraposición entre el movimiento y lo inmóvil. Se explora esta idea trazando un recorrido por un espacio donde todas las figuras humanas que se van encontrando están paralizadas, mientras los elementos naturales -viento, agua, luz- siguen su ritmo habitual. El proyecto se desarrolla en una doble dirección: la realización de una pieza de videoarte de unos 20 minutos grabada en Marruecos y una serie de videoinstalaciones que buscan crear una experiencia sensorial para el visitante, trabajando con pantallas múltiples. Cada una de las piezas abordará la experiencia espacio-temporal desde perspectivas diferentes y, a la vez, complementarias unas con otras. Los evaluadores han valorado en esta propuesta “su análisis sobre la idea del tiempo como elemento fundamental de la imagen en movimiento, y su vinculación al ámbito de las ideas partiendo de Bergson y Bachelard entre otros”. Andrés Senra. Obra: Ojalá estuvieras aquí Senra (Río de Janeiro, 1968) ha disfrutado de una beca en el Instituto Goethe de Berlín, una residencia artística en el Centre d’Art Contemporani de Girona y una residencia de investigación MNCARS. Su obra reciente utiliza el ordenador, la videocámara o la cámara de fotos para retratar la ciudad y sus habitantes, con un lenguaje visual que desde la escucha y la contemplación. Presta atención al detalle mínimo y al paisaje personal de las personas retratadas. Sus últimos trabajos se han presentado en Alemania, Dinamarca, Brasil, Francia, Italia, Reino Unido y Perú, fundamentalmente en el espacio público de la ciudad con la intención de reinterpretar su operatividad en la construcción de la identidad individual y colectiva. Su proyecto consiste en la realización de una serie de videocreaciones en las que se realiza un retrato individual de ciudadanos españoles que han tenido que emigrar para resolver situaciones personales de desempleo y ciudadanos inmigrantes en España. La imagen pivotará entre la intención artística y el documento. Las personas retratadas se presentarán como modernos callejeros en su deriva por la nueva ciudad de destino pero, en este caso, no solo en el espacio físico sino también en el tiempo. Con esa deriva el artista pretende trabajar en la producción de un mapa emocional en relación con iconos, símbolos y lugares geográficos. Partiendo de estos supuestos el trabajo aborda cuestiones como los sentimientos, la estructura, el empoderamiento, los sueños, las expectativas, la organización, los temores, a través de las reflexiones personales de los emigrantes, los inmigrantes y del propio artista. La comisión evaluadora ha valorado “su sensibilidad para abordar un tema especialmente acuciante y de actualidad como es el de la emigración española”. Daniel Silvo. Obra: Viento y polvo Silvo (Cádiz, 1982) se doctoró en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a diversas becas de residencia e investigación se ha formado en Berlín (Universität der Künste), Aix-en-Provence (Pépinières européennes pour jeunes artistes), Bilbao, Madrid, Cuba, Utrecht (IMPAKT Foundation) y San Luis Potosí (México) (EMARE, en el Centro de Arte y Nuevas Tecnologías). Ha participado en exposiciones colectivas en centros internacionales como el Museo Reina Sofía de Madrid, la Fondation Cartier Paris, Laznia Centre de Gdansk, entre muchas otras; y ha expuesto de forma individual en las galerías Isabel Hurley, Marta Cervera, Centro Cultural de España en México DF o la École Súperieure d’Art d’Aix-en-Provence. Define su aproximación al arte como “una suerte de pista de pruebas donde experimentar con ideas contradictorias y experiencias extremas”. Será un vídeo de unos 30 minutos de duración, un trabajo documental planteado como una road movie en el que se grabarán una serie de obras de de artistas mexicanos dispersas a lo largo de algunos de los desiertos de la frontera sur de los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas. En este recorrido se registrarán también una serie de escenas en el camino que establecerán una narración paralela sobre los habitantes de los estados del sur de los Estados Unidos. El objetivo es realizar un proyecto transversal en el que se relacionen distintos ámbitos: el comisariado, el Land art, el vídeo documental y la denuncia de una situación de conflicto transfronteriza. La comisión ha valorado “su original enfoque de la compleja situación fronteriza entre Estados Unidos y México, a la vez que revisión del Land Art. Un proyecto que combina la creación artística y el comisariado en una road movie”. Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es
© Copyright 2024