comentario hecho - blog de Carlos Goicoechea

COMENTARIO DE TEXTO: CONVERSIÓN DE RECAREDO AL CATOLICISMO
1
COMENTARIO DE TEXTO:
CONVERSIÓN DE RECAREDO AL CATOLICISMO
I.- CLASIFICACIÓN.
Por lo que respecta a su NATURALEZA, se trata de un texto historiográfico en su
forma, ya que se narran unos hechos que han sucedido anteriormente al momento que el autor
del texto (San Isidoro de Sevilla) los escribe, aunque el propio autor vivió dichos
acontecimientos; así pues, está claro que se trata de una fuente secundaria, ya que es una
interpretación que San Isidoro, como historiador, realiza de la conversión de Recaredo. El texto
tiene un claro contenido religioso (cultural) con alguna connotación política.
Como ya se ha dicho anteriormente, El AUTOR del texto es San Isidoro de Sevilla
(556-636). Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas, pero es más conocido por ser
la figura más representativa de la cultura visigótica. Su obra más importante son las
Etimologías, donde intenta recoger todo el saber de la época en todos los órdenes.
El ENCUADRE ESPACIO-TEMPORAL hay que deducirlo del texto (y de nuestros
conocimientos). Está claro que se hace referencia al reino visigodo que se ha formado en
España a principios del siglo VI y que tiene su capital en Toledo. Por lo que respecta a la fecha,
el texto nos habla del 623 (DCXXIII), pero sabemos que Recaredo murió en el 601. El desfase
cronológico se explica porque al calendario visigodo hay que restarle 38 años respecto al actual;
así nos situamos en el 585, año en que Recaredo se coronó rey. Dicha fecha se confirma
porque el emperador bizantino Mauricio comenzó su imperio en el 582, por lo que su tercer año
se correspondería con el citado 585. Así pues, el texto es de finales del siglo VI, período de
mayor expansión visigótica con la dominación de los suevos y la expulsión de los bizantinos.
Por último, habría que hablar de la FINALIDAD del texto. Se trata de un texto
personal, ya que San Isidoro escribe como historiador y no desde su cargo arzobispal, y
público. El ámbito del texto es el reino visigodo, pero siempre en un sentido muy restringido y
minoritario, porque los destinatarios no dejan de ser una mínima élite culta alfabetizada.
II.- ANÁLISIS-SÍNTESIS.
Siguiendo el ANÁLISIS LITERAL o síntesis del texto podríamos decir que este
comienza situándonos cronológicamente en el inicio del reinado de Recaredo (líneas 1 y 2), hijo
de Leovigildo. Desde la línea 3 a la 7, San Isidoro contrasta las figuras del padre y el hijo: nos
habla de un Leovigildo irreligioso e inclinado a la guerra para dilatar su imperio, mientras que
nos presenta a un Recaredo dotado de un gran respeto por la fe y la paz. Verdaderamente el
reinado de Leovigildo destaca por la dominación de los suevos en el noroeste peninsular y por
la disputa político-religiosa con su hijo Hermenegildo, mientras que el reinado de Recaredo ha
pasado a la historia por su conversión al catolicismo y por la creación de una Iglesia católica
nacional.
Desde la línea 8 a la 19, San Isidoro se centra fundamentalmente en el hecho de la
conversión de Recaredo a la fe católica, algo que hará al poco de comenzar su reinado,
concretamente en el año 589. Con ello borró el “error enraizado”, que no es otro que la fe
arriana, que los godos profesaban, y que básicamente proclama la no divinidad de Cristo,
rompiendo la unidad de la Santísima Trinidad: al final de este párrafo aclara las diferencias del
dogma católico y arriano en torno a este aspecto. San Isidoro –defensor del catolicismo, como
no podría ser de otra forma en un arzobispo- no deja de menospreciar el arrianismo, tachándolo
de error enraizado, perfidia y herejía. Casi podríamos decir que el contraste de caracteres del
I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España
COMENTARIO DE TEXTO: CONVERSIÓN DE RECAREDO AL CATOLICISMO
2
primer párrafo entre Leovigildo y Recaredo, a favor de este segundo, nace del arrianismo o
catolicismo del uno y del otro.
El texto también señala –desde las líneas 11 a la 14- la importancia adquirida por los
sínodos o reuniones de obispos que, junto con los magnates y nobles del reino, formarán los
llamados Concilios de Toledo. En el III Concilio de Toledo, que es al que se refiere el texto,
Recaredo se convierte al catolicismo. Dichos Concilios adquieren una gran importancia como
órganos asesores y consultivos de la labor de gobierno del rey y, al mismo tiempo, como
limitador de su poder (ya de por sí débil). Son estas características las que los hacen ser un
precedente de las futuras Cortes medievales.
_______________________________________________________________________
En un ANÁLISIS LÓGICO del texto empezamos diciendo que la idea principal del
mismo es la conversión de Recaredo al catolicismo: “Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe
católica y llevó al culto de la verdadera fe a toda la nación gótica” (8-10). El hecho es
importante por el protagonismo y fuerza que la Iglesia católica va a tener desde entonces en la
historia de España, uniendo su destino al de la monarquía.
De esta idea principal se pueden derivar algunas ideas secundarias y conceptos que
conviene explicar a continuación:



las diferencias dogmáticas entre el arrianismo y el catolicismo, y que se
señalan en la parte final del texto: “… en Dios hay unidad de tres personas (…)
y, por consiguiente, no son más que uno.” (16-19). Hay que recordar que el
arrianismo negaba el carácter divino de Cristo, considerándolo solo un hombre,
y que, por tanto, negaba la unión de la Santísima Trinidad. Para marcar bien las
diferencias, San Isidoro no escatima descalificaciones hacia el arrianismo: error
enraizado (10), herejía arriana (12) y perfidia (14).
las diferencias entre Leovigildo y Recaredo, padre e hijo, siendo el primero
“irreligioso y muy inclinado a la guerra” (4) y que “dilataba el imperio de su
nación con el empleo de las armas” (5-6), mientras que el segundo “era
piadoso por la fe y preclaro por la paz” (5), y que engrandecería su imperio
“con el trofeo de la fe” (7).
la formación de los Concilios de Toledo “sínodo de obispos” (11): en el caso
concreto del que nos habla el texto, se trataría del III Concilio de Toledo en el
que el “religiosísimo príncipe” condena el arrianismo y abraza el catolicismo.
Dichos Concilios serán un antecedente de las Cortes medievales en su carácter
de representación del clero y de la nobleza, cuya función será, al mismo tiempo,
consultiva y limitadora de la monarquía.
III.- COMENTARIO O ENCUADRE HISTÓRICO.
En este apartado convendría desarrollar diferentes aspectos del reino visigodo: fases de
su conquista de la península Ibérica, características de sus principales instituciones políticas,
como la monarquía electiva, Officium Palatino, Aula Regia, administración territorial y aspectos
más relevantes de su cultura.
IV.- CONCLUSIÓN.
El texto es importante porque quien lo escribe –San Isidoro de Sevilla- es una de las
figuras más importantes de la cultura de los inicios de la Edad Media, y más concretamente, de
la visigoda, pero también porque cuenta la conversión de Recaredo al catolicismo, quedando,
desde ese momento, indisolublemente unidas Monarquía e Iglesia (la alianza entre el Trono y el
Altar) en la historia de España.
I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España