PAE IR.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÌA
TESIS.
PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA
TEMA
“LAS INTERVENCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL
CUIDADO DE LOS PACIENTES CON PATOLOGIAS RENAL ATENDIDOS EN
EL HOSPITAL MARTIN ICAZA DE LA CIUDAD DE BABAHOYO, PROVINCIA
DE LOS RIOS, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2009”.
AUTORAS:
Karina León Moncayo
Inés Olivares Verdezoto.
TUTOR:
Dr. Francisco Villacrés. Ms.
BABAHOYO - LOS RIOS
2010
0
CERTIFICACION
Dr. Francisco Villacrés. Ms.
DIRECTOR
CERTIFICA:
Haber dirigido y asesorado en todas sus partes, la tesis denominada “LAS
INTERVENCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE
LOS PACIENTES CON PATOLOGIAS RENAL ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
MARTIN ICAZA DE LA CIUDAD DE BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RIOS,
DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2009”, de
la autoría del
siguiente grupo de investigación:
Karina León Moncayo
Inés Olivares Verdezoto.
Además
encuentro que este trabajo ha sido realizado
de acuerdo
a las
exigencias Metodológicas –Técnicas exigentes para el nivel de Licenciatura,
por lo que autorizo su Presentación, Sustentación y Defensa.
Dr. Francisco Villacrés Ms.
DIRECTOR
1
APROBACION
LIC. BETTY MAZACON ROCA
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA
---------------------------------------------------------------DIRECTOR DE LA TESIS DE GRADO
-----------------------------------------------------------------SECRETARIA DE LA FACULTAD
2
TEMA
“LAS INTERVENCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL
CUIDADO DE LOS PACIENTES CON PATOLOGIAS RENAL ATENDIDOS EN
EL HOSPITAL MARTIN ICAZA DE LA CIUDAD DE BABAHOYO, PROVINCIA
DE LOS RIOS, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2009”.
3
AUTORIA.
Los contenidos, procedimientos, criterios y propuesta emitidos en esta tesis
cuyo tema es “Las intervenciones del personal de Enfermería en el cuidado de
los pacientes con patologías renal atendidos en el Hospital Martin Icaza de la
Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, durante el segundo semestre del
año 2009”, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras: Karina
León
Moncayo e Inés Olivares Verdezoto.
Karina León Moncayo
Inés Olivares Verdezoto.
4
APROBACION DEL TRIBUNAL.
Los miembros del tribunal examinador aprueban el informe de investigación de
tesis sobre el tema “Las intervenciones del personal de Enfermería en el
cuidado de los pacientes con patologías renal atendidos en el Hospital Martin
Icaza de la Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, durante el segundo
semestre del año 2009”., de autoría del siguiente grupo de investigación: Karina
León Moncayo e Inés Olivares Verdezoto.
Firma del Tribunal.
…………………………………..
………………………………….
…………………………………
5
EL JURADO CALIFICADOR
Otorga al presente trabajo la calificación de:
Calificación: …………………………………
Equivalente a…………………………………
Babahoyo, octubre del 2010
6
DEDICATORIA
Con todo mi afecto, mi esfuerzo y dedicación para aquellos hombres y mujeres
que insatisfechos por los logros siempre son presencia en el momento de
desarrollar actividades en bien de los demás.
A mis queridos padres, los seres más sublimes que he podido encontrar en el
transitar de mi vida
A mi amado y cariñoso esposo.
A mis hijos incomparables, para quienes todos mis actos y actuaciones son de
ellos y para ellos.
Karina León
7
DEDICATORIA
Con todo mi cariño a todas aquellas personas que me ayudaron tanto en mi
vida personal como estudiantil para lograr este éxito alcanzado, y en especial al
señor Víctor Olivares mi padre, y Julia Verdezoto mi madre aquellas personas
que con ternura y dedicación me llenaron de valores y de fortaleza para caminar
firme en el transitar de la vida.
Inés Olivares
8
AGRADECIMIENTO
A DIOS, por haberme iluminado en mi vida.
A mis padres, por ser ejemplo de superación y espejo de fortaleza para mí.
A todos los catedráticos de la Escuela de Enfermería, por sus sabias
enseñanzas.
A mi director de tesis Dr. Francisco Villacrés, por su asesoramiento en este
trabajo de investigación.
Inés Olivares
9
AGRADECIMIENTO
De manera especial a Dios por ser la luz de mi vida. Quien ha enviado ángeles
que acampe a mi alrededor. A mis padres, a mi esposo quien con su apoyo he
podido cristalizar mi propósito. A mis hijos, razón de ser mis actos. Gracias por
su comprensión y por haberme permitido quitarle muchos momentos de familia.
Al Dr. Georgintong Tapia, por su apoyo moral y económico durante mi vida
estudiantil.
Al Dr. Henry Tapia, por incentivarme a no desmayar en este camino estudiantil,
el mismo que me ha permitido culminarlo.
Al Dr. Dr. Francisco Villacrés, por sus orientaciones y asesoramiento en este
trabajo de investigación.
Karina León
10
INDICE
Contenidos.
Nº pág.
Introducción
14
Capítulo I
16
1. Campo contextual problemático
16
1.1 Contexto nacional, regional, local y/o institucional
16
1.1.1 Contexto nacional y local.
16
1.1.2 Contexto institucional
18
1.2 Situación actual del objeto de investigación.
20
1.3. Formulación del problema
21
1.3.1. Problema general
21
1.3.2. Problemas derivados.
21
1.4. Delimitación de la investigación.
21
1.5. Justificación
22
1.6. Objetivos
23
1.6.1. Objetivo general
23
1.6.2. Objetivos específicos
23
Capítulo II
24
2. Marco teórico
24
2.1. Alternativas teóricas asumidas
24
2.2 Categorías de análisis teórico conceptual.
24
2.1.1. Valoración del paciente con problemas renales.
24
2.2.1.1.
El sistema renal.
24
2.2.1.2.
Problemas renales.
25
2.2.1.3.
Valoración.
26
2.2.1.4.
Normas de recogida de orina.
33
2.2.2. Principales diagnósticos de enfermería.
33
11
2.2.2.1.
Eliminación urinaria alterada.
33
2.2.2.2.
Incontinencia funcional, de reflejo, de esfuerzo, de
34
urgencia.
2.2.2.3.
Retención urinaria.
35
2.2.3. Principales procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
36
2.2.3.1.
Procedimientos diagnósticos.
36
2.2.3.2.
Procedimientos terapéuticos.
36
2.2.3.3.
Pacientes con insuficiencia renal.
41
2.2.3.4.
Infecciones urinarias.
43
2.2.3.5.
Litiasis renal.
47
2.2.4. Intervenciones de atención de enfermería
50
2.2.4.1.
Actividades de enfermería
51
2.2.4.2.
Plan de cuidados de enfermería
52
2.3 Planteamiento de hipótesis.
55
2.3.1 Hipótesis general.
55
2.3.2 Hipótesis especifica
56
2.4. Variables.
56
2.5. Operacionalización de las hipótesis especificas.
56
Capitulo III
60
3. Metodologia.
60
3.1. Tipo de investigación.
60
3.2. Universo y muestra.
60
3.3 Métodos y técnicas de recolección de información
61
3.4. Procedimentos
62
Capitulo IV
64
4. Análisis y discusión de resultados
64
4.1. Tabulaciones e interpretaciones de datos
64
4.2. Comprobación y discusión de hipótesis
86
4.3. Conclusiones.
86
12
Capitulo V
87
5. Propuesta alternativa
87
5.1. Presentación.
87
5.2. Objetivos
87
5.2.1. Objetivo general
87
5.2.2. Objetivos específicos
88
5.3. Contenidos
88
5.4. Descripción de los aspectos operativos de la propuesta
91
5.5. Recursos
98
5.6. Cronograma
99
Bibliografia.
100
Anexos
101
13
INTRODUCCION.
La Enfermería, como es una profesión relativamente joven, ha arraigado
profundamente en la sociedad, y es sin ninguna duda una parte relevante del
sistema sanitario, no sólo por ser el colectivo más numeroso de los
profesionales sanitarios, sino por ser su contribución fundamental en las nuevas
tendencias asistenciales existentes dentro del sistema de salud: el progresivo
envejecimiento de la población, los cambios en los estilos de vida, la aparición
de nuevas patologías, el aumento de enfermedades crónicas, la existencia de
grupos de riesgo más vulnerables a patologías concretas, la potenciación de la
continuidad de los cuidados post hospitalarios, bolsas marginales con
accesibilidad mínima y con importantes carencias en salud, etc., todo ello hace
que la demanda de servicios sanitarios y concretamente de cuidados de
enfermería sea cada vez mayor.
La misión de las enfermeras gira alrededor de los cuidados, por ello se puede
afirmar que Enfermería es la ciencia del arte de cuidar la salud y el
bienestar de las personas. Estos cuidados están basados en las necesidades
y respuestas humanas del individuo y/o grupo. Las enfermeras como
proveedoras de cuidados deben satisfacer las necesidades de salud de los
individuos y/o grupos; estos servicios enfermeros que se realizan a la población
deben asumir una doble responsabilidad: no sólo la de prestar cuidados, sino
que estos sean de calidad. Una de las dimensiones que debe priorizar el
profesional es el de la calidad científico-técnica también conocida como
competencia profesional (capacidad de utilizar el más avanzado nivel de
conocimientos para abordar los problemas de salud), por tal motivo es
necesario que los profesionales tengan actualizados de manera permanente
14
tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas que hagan
posible la eficacia de ellos y su efectividad en la población a los que van a
aplicarse.
15
CAPITULO I
1. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1.
CONTEXTO NACIONAL, LOCAL E INSTITUCIONAL.
1.1.1. Contexto Nacional y local.
El Ecuador tiene una grande riqueza natural con sus 4 regiones variadas: la
costa, la sierra, el oriente amazónico y las islas Galápagos.
Los recursos principales del país proceden de la explotación del petróleo, y, en
segundo lugar, de los recursos recibidos por los migrantes. La producción
agrícola de la costa representa la tercera fuente de recursos, Ecuador siendo el
primer productor mundial de bananas (30% de la producción del mundo). En la
Sierra, los cultivos son: cebada, papas, maíz, zanahorias, y la ganadería
(bovinos, ovinos, etc.).
Si la economía del país está basada sobre todo en la agricultura (representa un
ingreso para el 40% de la población), conserva una estructura arcaica que
perjudica mucho al desarrollo económico del país. Solamente el 8% de los 30
millones de hectáreas que se pueden cultivar son utilizados. Además, 240
dueños tienen 1.600.000 hectáreas, es decir más tierras que 350.000 pequeños
campesinos.
Por consiguiente, el deterioro de las condiciones de vida sube. Así, la pobreza
sube significativamente: entre el año 1995 y 2000, el número de pobres estaba
multiplicado por 2, y el número de los indigentes por 3: en total, ahora hay
8.600.000, lo que hace 70% de la población del país.
16
La crisis ecuatoriana, como la de tantos países, terminó con años de progreso
para mejorar el nivel de los habitantes y complicó la presencia del país en la
economía mundial. Sin embargo, la crisis no sólo es económica, sino moral,
social y política, es decir integral. Esta crisis, así definida, ha puesto en peligro
la estabilidad social y alienta el deterioro de la institucionalidad democrática y la
paz civil.
Como consecuencia de esta grave crisis integral por la que ha atravesado y
atraviesa el Ecuador, en los últimos siete años se ha incrementado
considerablemente el número de ciudadanos ecuatorianos que emigran hacia
otros países, principalmente hacia Europa y los Estados Unidos y que lo hacen
en condiciones de irregularidad.
La Provincia de Los Ríos, es la segunda provincia a nivel nacional en la
producción de arroz (superada sólo por Guayas) y la primera entre las
provincias de la costa en la producción de fréjol seco. Ocupa además el primer
lugar a nivel nacional en la producción de maíz duro.
Esta es la principal fuente de producción de la provincia. En las llanuras existen
cultivos de arroz, de caña de azúcar, maíz, palma africana, maracuyá, papaya,
etc. y en las partes más altas hay condiciones excelentes para los cultivos de
exportación: café, cacao, banano, plátano, entre otros.
La actividad desplegada por la Universidad Técnica de Babahoyo ha permitido
un mejoramiento de la productividad agrícola gracias al empleo de la técnica,
fertilizantes, maquinaria y semillas seleccionadas.
La provincia ocupa el primer lugar de la república en la producción de cacao y
es la segunda en la costa en la producción de café.
17
1.1.2. Contexto Institucional
En la ciudad de Babahoyo fue fundado en el año 1862 un modelo hospital
público que se salvó de incendiarse el 30 de marzo de 1867, fecha en la cual se
convirtió en cenizas gran parte de la ciudad. El Hospital a pesar de este
lamentable suceso siguió funcionando, para más tarde ser trasladado al nuevo
o actual Babahoyo, disponiendo de un amplio local de pisos construidos de
madera, techo de zinc. Recibió el nombre que conserva en la actualidad, en
público reconocimiento al respetable caballero Guayaquileño Don Martín Icaza
distinguido parlamentario político, poeta y periodista. En su calidad de
Gobernador de la Provincia de Los Ríos, impulso el progreso provincial y
coopero decididamente en la construcción del mencionado nuevo Hospital que
fue inaugurado el 17 de Mayo de 1875. El actual Martín Icaza fue inaugurado
solemnemente el 27 de Mayo de 1930.
El Centro de Salud Hospital " Martín Icaza", está ubicado en la parte este de la
ciudad de Babahoyo, al margen izquierdo del rió de su mismo nombre; se
encuentra limitado por las siguientes calles: Malecón 9 de Octubre, las calles
Barreiro, General Barahona y Ricaurte. Su capacidad de internación es de
aproximadamente 113 clientes.
Cuenta con dos plantas distribuidas por los siguientes ambientes:
PLANTA BAJA
 Emergencia
 Sala de observación
 Ascensor
 Central quirúrgico
 Toco
18
 Farmacia
 Ecografía
 Capilla
 Albergue
 Departamento de Neumología
 Morgue
 Áreas verdes
 Laboratorio
 Rx
 Recursos Humanos
 Estadística
 Clínica del SIDA
 Bar
 Hemoteca
 Dirección
 Cocina comedor
 Consulta externa
 Oficinas administrativas
PLANTA ALTA
 Maternidad
 Neonatología
 Santa Luisa
 Santa Magdalena
 Sala de legrados
 San Vicente
 San José
 Pediatría
 Sala de Computo
 Sala de Costura
19
 Auditórium
1.2.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Un riñón deficiente puede desencadenar un sin número de enfermedades
renales, como nefrosis, nefritis, cálculos o infecciones urinarias, que al no ser
tratadas oportunamente terminan en una insuficiencia renal, de tipo aguda o
crónica. La aguda se presenta de manera imprevista y es reversible, mientras
que la crónica es más común en pacientes diabéticos e hipertensos y solo es
tratable con un proceso de diálisis, tratamiento que limpia la sangre de aquellas
toxinas acumuladas y que los riñones no pueden desechar.
La insuficiencia renal es una de las 10 mayores causales de mortalidad en el
país. La insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (IRC) es una de las patologías
más frecuentes en nuestro medio hospitalario, sobre la cual se han realizado
estudios epidemiológicos, de evolución clínica, complicaciones a largo plazo,
manejo terapéutico, morbilidad, mortalidad, etc.
De acuerdo con la Sociedad Americana de Nefrología, se estima que 1 de cada
10 adultos sufre de insuficiencia renal en el mundo. En Ecuador, esta institución
registra que el 9 % de la población sufre de algún tipo de enfermedad en los
riñones, con un crecimiento anual del 19 %.
En 2008, se registraron 5.200 nuevos casos de deficiencia renal crónica.
Manabí es la provincia que más pacientes de riñón presenta, con 800 nuevos
casos anuales solo en el hospital del IESS.
El Ministerio de Salud también posee un programa especial para pacientes con
enfermedades crónicas como la insuficiencia renal. Se denomina Red de
Protección Solidaria y, entre noviembre de 2008 y febrero de 2009, ha atendido
a 110 pacientes renales de manera gratuita.
20
En el hospital Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo, se registraron durante el
año 2009 de enero a diciembre 1410 casos con las diversas patologías renales.
1.3.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. Problema general
¿De qué manera las intervenciones que aplica el personal de enfermería
aportan al cuidado de los pacientes con problemas renales atendidos en el
Hospital Martín Icaza, de la ciudad de Babahoyo?
1.3.2. Problemas derivados
 ¿Qué procesos de valoración realiza el personal de enfermería para la
detección de complicaciones a los pacientes con problema renal?
 ¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería en pacientes con problema
renal atendidos en el Hospital?
 ¿Cómo la implementación de protocolos de cuidados de enfermería
contribuye a mejorar el estilo de vida de los pacientes con patología
renal?
1.4.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Temporal.
Este estudio se lo realizará desde noviembre del 2008 hasta enero del 2010 en
el Hospital Martín Icaza.
1.4.2. Ubicación
21
Institución: Hospital Martín Icaza
Ubicación: Parroquia Camilo Ponce
Cantón Babahoyo
Provincia de Los Ríos
País Ecuador
1.4.3. Unidades de Observación
Personal de enfermería.
Pacientes con patología renal.
1.5.
JUSTIFICACIÓN
La mayoría de enfermedades renales atacan los nefrones, provocando que
pierdan su capacidad de filtración. El daño a los riñones puede suceder
rápidamente, con frecuencia como resultado de una lesión o intoxicación. Pero
la mayoría de las enfermedades renales destruyen los nefrones lenta y
silenciosamente. Puede tardar años o incluso décadas para que el daño sea
aparente.
Las dos causas más comunes de enfermedad renal son la diabetes y la presión
sanguínea alta. Si su familia tiene antecedentes de cualquier tipo de problemas
renales, usted podría mostrar en riesgo de la enfermedad renal.
La mayoría de los centros médicos destinados para atender a pacientes con
patología renal ya sean públicos o privados no cuentan con un protocolo
adecuado de atención y cuidados por parte del personal de enfermería, por lo
que en éste proyecto enfocaremos la relevancia de contar con un personal de
enfermería debidamente capacitado en el manejo de pacientes con insuficiencia
renal aguda o crónica y los beneficios que otorga a estos pacientes.
22
El propósito de éste proyecto es concientizar tanto a los directivos de los
hospitales, clínicas, centros médicos especializados que posean centros
médicos especializados en la atención y tratamiento de pacientes con patología
renal así como del personal de enfermería, que la atención y cuidados de éstos
pacientes requiere de una preparación especializada tanto en infraestructura,
equipos, insumos, y sobre todo en recursos humanos especializados no sólo
del personal médico como en la actualidad lo existe sino también del personal
de enfermería para brindar una atención integral a los pacientes con IRA i con
IRC, considerando el enorme aporte en la calidad de vida de dichos pacientes.
1.6.
OBJETIVOS
1.6.1. Objetivo General
Determinar las intervenciones que aplica el personal de enfermería en el
cuidado de los pacientes con problema renal atendidos en el Hospital Martín
Icaza, de la ciudad de Babahoyo
1.6.2. Objetivos Específicos
 Analizar los procesos de valoración que realiza el personal de enfermería
para la detección de complicaciones a los pacientes con problema renal.
 Determinar los diagnósticos de enfermería en pacientes con problema
renal atendidos en el Hospital Martín Icaza.
 Implementar protocolos de cuidados de enfermería que contribuya a
mejorar el estilo de vida de los pacientes con patología renal
23
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.
ALTERNATIVA TEÓRICA ASUMIDA
Nuestro ámbito profesional de enfermería y la elevación de cuidados nos lleva
a la enfermera a enfrentarse a nuevas exigencias, logrando la sistematización
del trabajo y calidad de los cuidados que se dirigen a la planificación de las
intervenciones y actividades de enfermería siguiendo las tendencias del ámbito
mundial siempre dirigidos a cubrir necesidades del cliente y del sistema familiar.
Razón por la cual en el marco teórico conceptualizaremos y analizaremos las
diferentes proposiciones teóricas que sustenten nuestra investigación, por tal
razón puntualizarnos en forma de categorías de análisis dicho contenidos para
luego desarrollar a través de una fundamentación científica veraz.
Cabe destacar que la finalidad primordial del proyecto es verificar el cuidado
que brinda el personal de enfermería a los pacientes con problema renal.
2.2.
CATEGORIAS DE ANALISIS TEORICO CONCEPTUAL.
2.2.1. VALORACIÓN DEL PACIENTE CON PROBLEMAS RENALES.
2.2.1.1.
EL SISTEMA RENAL.
24
Los riñones son dos órganos con corteza y médula. Se encargan de formar la
orina, la cual es rica en agua (que disuelve los cloruros), urolina (la cual la tiñe),
ácido úrico y urea. Se secreta en una cantidad de 1500 cc/día.
La unidad funcional del riñón es la nefrona que está formada por:
- glomérulo: formado x una red de capilares, cuyas paredes contactan con las
del túbulo formando la cápsula de bowman
- túbulo: se divide en tres porciones: contorneado proximal, asa de henle y
contorneado distal, los cuales dan lugar al túbulo colector q acaba drenando en
la pelvis renal
“Todo esto está influenciado x las diferentes concentraciones de sustancias, así
como endocrinológica/. Además para depurar la formación de orina, mantiene el
equilibrio metabólico e hidroelectrolítico en el organismo”1.
2.2.1.2.
PROBLEMAS RENALES.
Pueden ser banales o fulminantes.
El origen de muchas enfermedades renales se encuentra en las alteraciones
de los vasos o de la propia sangre.

Clasificación:
-
Primarios: con origen en el parénquima renal.
-
Secundarios:
como
complicaciones
de
otros
procesos,
principalmente hipertensión o diabetes.
1
SÁNCHEZ SOBRINO B, GALLEGO MARTINEZ JL. (1999): Guías de actuación en urgencias.
1ª ed. Madrid. Hospital Puerta de Hierro. 145-148
25
-
Iatrogénicos: debido a sustancias y fármacos de determinados
tratamientos que producen nefrotoxicidad.
2.2.1.3.
VALORACIÓN.
Debe ser exhaustiva y estar encaminada hacia la búsqueda de cualquier
problema asociado, por remoto que parezca, pues son otros muchos los
sistemas que tienen concomitancia con el renal.

Signos y síntomas:
-
Dolor: suele ser estático. Se da en lumbar, flancos laterales, fosas
iliacas, sínfisis púbica.
-
Cambios en la micción: hematuria, proteinuria, disuria, oliguria,
polaquiuria, anuria...
-
Trastornos sexuales
-
Tumoraciones genitales
-
Síntomas gastrointestinales: nauseas, vómitos, diarreas, dolor
abdominal e incluso íleo paralítico por una peritonitis producida
por la rotura de un uréter y caída de la orina al peritoneo.

Entrevista: preguntar por datos personales y familiares, antecedentes
personales y síntomas actuales y anteriores
Es muy importante para obtener datos que van a configurar la historia de
enfermería y nos va a permitir detectar los problemas que tenga nuestro
paciente. Como normas generales para realizarla, procuraremos que:
1.- el paciente este cómodo y tranquilo durante la entrevista.
2.- un ambiente intimo
3.- eliminando barreras e interferencias
26
Los datos que vamos a recoger son:
1.- identificar el problema actual
2.- antecedentes patológicos
3.- constantes vitales

Un aumento de temperatura-. Infección de vías urinarias (IVU)

Un aumento de la tensión arterial. Nefropatías

Un aumento de la Frecuencia Cardiaca. Alteraciones electrolíticas

Aumento de la Frecuencia Respiratoria. Acidosis metabólica.
4.- peso del paciente todos los días para que podamos comprobar si hay o no
retención de líquidos.
5.- líquidos y electrolitos:

Control de entradas/salidas

Hidratación/deshidratación

Edema (piel y mucosas)

Síntomas de alteraciones (por exceso o por defecto) de electrolitos:
arritmias, calambres, nivel de conciencia, pH entre 7,35 y 7.45, PVC.
6.-alteraciones en la micción o en el volumen

Disuria (la micción debe ser indolora)

Polaquiuria (micciones escasas y muy frecuentes)
27

Nicturia (volumen superior de orina por la noche)

Incontinencia urinaria (micción involuntaria)
En el hombre pueden aparecer dificultades o retrasos en el inicio de la micción,
disminución de la fuerza y diámetro del chorro.
El volumen diario (diuresis) oscila entre 1 y 2 litros/día dependiendo de líquidos,
sudor, temperatura ambiental etc. Por lo tanto buscaremos:

Poliuria (+ 2500/día)

Oliguria (-400/día)

Anuria (-100/día)
En cuanto al color de la orina, el habitual es amarillo pálido tirando a ámbar
(según su densidad)

Hematuria (sangre)

Piuria (pus)

Transparencia/turbiedad
7.-dolor
Según en la zona en la que se manifieste será:

Renal: en la zona lumbar entre la costilla 12 y la cresta iliaca

Uretral: en la zona lumbar irradiándose hasta la ingle por delante

Vesical: es suprapúbico

El dolor prostático se manifiesta en el periné.
28
8.-enfermedades venéreas
Si han padecido o las padecen se pueden afectar a las vías urinarias.
9.-Enfermedades sistémicas:
Tipo diabetes, lupus, amiloidosis
10.-antecedentes familiares:
Sobre todo en patologías con base genética: poliquistosis renal, síndrome de
Alport
Hipertensión:
Antecedentes patológicos

Intervenciones abdominales

Infecciones de repetición

Cólicos nefríticos

Diabetes

Alergias
Antecedentes personales:

Consumo
de
tabaco,
alcohol,
drogas,
fármacos
(posibles
nefrotóxicos), dietas (hiposódica, hipoproteica)


Hábitos normales

Actividad física (el sedentarismo favorece los cálculos)
Exploraciones:
29
Exploración Física: de cabeza a los pies:
a) Inspección:
1.- Observación de la piel/mucosas
Hidratación, color (terroso, pálido, etc.)
2.- Observación de elevaciones o bultos, simetrías, etc.
b) Palpación:
Sentir o tocar la piel.
Le pedimos al paciente que orine para que la vejiga este vacía.
En decúbito supino:
Se palpa la vejiga (por encima de la sínfisis del pubis) si hay retención urinaria
la vejiga estará dilatada. Si no está distendida puede costar trabajo palparla. Se
toca palpando profundamente el abdomen a nivel de la línea media de 2-5 cm
por encima de la sínfisis pueden tocar tumores, masas o dolor.
Para palpar el riñón:
Colocamos una mano debajo del paciente entre el margen costal inferior y la
cresta iliaca.
La otra mano sobre el abdomen también entre el margen costal inferior y la
cresta iliaca.
Se aprieta con las dos manos a la vez y el paciente inspira. Notaremos el polo
inferior del riñón desplazándose hacia abajo entre nuestras manos. Podemos
detectar o dolor o masas y sobretodo comparar con el otro.
30
c) Percusión:
Percutiendo el área situada sobre la vejiga empezando unos 5 cm encima de la
sínfisis del pubis y desplazándonos hacia abajo. Si es normal el sonido es
timpánico, si es sordo hay algo.
Con el paciente sentado colocar la palma de la mano en la espalda en al ángulo
costo vertebral. Percutimos el dorso de la mano con el otro puño. Si el paciente
nota dolor puede haber afectación renal (infección-obstrucción uretral)
Evaluación diagnostica: métodos complementarios.
Análisis de orina:
Es imprescindible para un estudio clínico de un paciente. Nos da posibles
causas y localización de la enfermedad, además de detectar posibles
enfermedades no renales: diabetes.
El color normal va del amarillo pálido al ámbar según la densidad (1010-1030) y
es transparente.
PH:
Oscila entre 4.5 y 7.5. Normalmente suele ser acida (pH=6.5)
PROTEÍNAS:
Normal es cuando es inferior a 150 mgrs/24 horas. En la mayoría de los casos
la presencia de proteínas en orina (proteinuria) se debe a un aumento de la
permeabilidad de la membrana basal del glomérulo.
31
Cuando persiste, es uno de los signos más claros de nefropatía (demuestra una
permeabilidad a nivel de los glomérulos y de los túbulos por una incapacidad
para reabsorber el exceso de proteínas filtradas en el glomérulo o adicionando
a la orina proteínas segregadas por los túbulos.
Lo normal es de 0-8 mgrs/dl
GLUCOSA:
Se filtra normalmente en el glomérulo y se reabsorbe totalmente en los túbulos.
Normalmente no hay glucosuria, empieza a aparecer cuando sobrepasa su
umbral renal (alrededor de 180 mgrs /dl en plasma).salvo alteraciones renales
una glucosuria positiva suele ser indicador de una diabetes mellitus.
Cuerpos cetónicos:
Proceden de la oxidación de los acido grasos y se metabolizan completamente.
Aparece, pues en la cetoacidosis diabética y después de un ayuno prolongado.
Hematíes:
Más de 3 por campo es patológico. Al pasas a 100 se hace macroscópica. Se
puede originar en cualquier parte del aparato urinario. Tiene múltiples causas:

Alteraciones en la coagulación

Traumatismos

Tumores

Cálculos
32
2.2.1.4.
NORMAS DE RECOGIDA DE ORINA.
1. Se ha de coger la 1ª muestra de la mañana ya que los hematíes se
conservan mejor en orina ácida. y concentrada.
2. Recoger la orina de la mitad de la micción para evitar contaminación de
los genitales externos.
3. No recoger la orina si hay menstruación.
4. Evitar la actividad física exagerada 2 o 3 días antes ya que esto podría
causar hematuria transitoria y cilíndrica
5. No obtener muestras de catéteres ya que un trauma uretral leve puede
causar eritrocituria
6. Entre la emisión de la orina y su examen no deben pasar más de 2 o 3
horas a Temperatura ambiente o 6 horas si está en refrigerador.
2.2.2. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.
2.2.2.1.
ELIMINACIÓN URINARIA ALTERADA.
Se define como el estado en el que una persona experimenta cualquier tipo de
trastorno en la eliminación de la orina.
Dado que ésta supone el resultado de un filtrado permanente de la sangre que
sirve para regular no sólo volúmenes plasmáticos sino también la concentración
de múltiples sustancias en ella, las alteraciones de su evacuación pueden
constituir un grave problema para la salud.
Con frecuencia hay que recurrir a instruir al paciente así como a realizar
determinadas técnicas de Enfermería
33

Signos y Síntomas:
-
irregularidades en la cantidad de orina y nº de micciones: poliuria,
anuria, tenesmo, nicturia...
-
irregularidades en el control de la emisión de orina: retención,
incontinencia...
-
irregularidades en el color, olor y aspecto de la orina: colúrica,
blanquecina, hematuria...

-
infecciones con fiebre y molestias
-
dolor durante y después de la micción: disuria.
Intervenciones de Enfermería: irán encaminadas principalmente a
abordar los problemas que originan las alteraciones del patrón de
eliminación urinaria o los que se derivan de ellas, actuando en la
evacuación de la vejiga urinaria, y controlar los signos y síntomas
anteriores, poner sonda en caso necesario y evaluar el balance
hidricoelectrolítico. También hay que educar al pacientes para que
colabore e identifique problemas
2.2.2.2.
INCONTINENCIA FUNCIONAL, DE REFLEJO, DE ESFUERZO, DE
URGENCIA.
Estado en el que una persona realiza imprevisiblemente evacuaciones de
orina de forma involuntaria, cuyas causas pueden ser múltiples; a menudo la
incontinencia funcional se asocia a personas de edad muy avanzada.

Características: el individuo puede realizar la micción estando vestido,
en la cama y en cualquier momento o lugar, lo que conlleva un trastorno
34
de socialización importante, además de falta de higiene, que propicia
infecciones y úlceras.

Intervenciones: han de ver con los obvios cuidados que requiere una
incontinencia urinaria en general. Dichos cuidados quedan definidos
como la ayuda para fomentar la continencia, mantener la integridad de
la piel perineal, informar al paciente y aclarar dudas, programar
medicación y controlar cambios en la micción y en la orina.
2.2.2.3.
RETENCIÓN URINARIA.
“Hace referencia a las ocasiones en las que el paciente no realiza un vaciado
completo de la vejiga. Puede suponer variados problemas leves y graves. La
etiología suele ser prostatismo, postoperatorio y vejiga neurógena. Una
disminución en la diuresis acompañada de dolor vesical es inequívoca de una
retención”2.

Características: puede quedar orina en la vejiga y no manifestar
molestias. Lo habitual es que presente dolor debido al volumen de la
vejiga, apareciendo globo vesical palpable sobre la sínfisis púbica
incluso, que requiere una evacuación urgente.
Ante una supuesta
anuria, en la que el riñón está generando orina pero no se está
expulsando, hay que intervenir con urgencia para impedir que se lleguen
a generar lesiones vesicales o el desencadenamiento de reflejos
indeseables.
2
RIVERO SÁNCHEZ M, RUBIO QUIÑÓNEZ J, CÓZAR CARRASCO J, GARCÍA GIL D. (2001);
Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Sociedad Andaluza de Medicina
Intensiva y Unidades Coronarias. Edición electrónica: www. Uninet. Edu.
35

Intervenciones: encaminadas a aliviar la distensión de la vejiga,
estimulando el reflejo, presionando suave sobre la vejiga o si procede,
insertando una sonda vesical, dejando salir de 250 en 250 ml para evitar
distensión o un reflejo vagal con alteraciones cardiológicas.
2.2.3. PRINCIPALES
PROCEDIMIENTOS
DIAGNÓSTICOS
Y
TERAPÉUTICOS.
2.2.3.1.
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS.
Estudio de la función renal:

medir la filtración glomerular, concentración plasmática de creatinina y
urea
 análisis de la [iones] en el plasma y en orina.
 análisis de osmolaridad plasmática, urinaria, así como la [orina] y su
disolución.
 análisis del eq. Ac-base plasmático
 proteinograma plasmático y proteinuria
 hemograma, calcemia, fosforemia y fosfatasa alcalina.
 análisis de orina, sedimentos y cultivo.
2.2.3.2.
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS.
Diálisis: “Procedimiento de difusión mediante el cual la sangre es desprovista
de sustancias de desecho potencial peligrosas, que son eliminadas mediante
intercambios
intrabdominales
usando
el
peritoneo
como
membrana
semipermeable, o realizando esta depuración de forma extracorpórea y
36
empleando filtros artificiales (dializadores) bañados en líquidos de diálisis
(LD)”3.
A la primera técnica se le denomina hemodiálisis (HD) y a la segunda DPCA.
La diálisis debe comenzar cuando la insuficiencia renal sea avanzada y antes
de que los riñones dejen de funcionar total; se recomienda iniciar la diálisis
cuando el CCr se encuentre entre 5 y 10 rnl/min, momento en el que la función
renal se halla reducida un 5-10% respecto a lo normal
 tipos
- hemodiálisis:
- diálisis de cuidado completo
- diálisis de auto cuidado (domicilio)
- diálisis peritoneal:
- continua ambulante
- continua cíclica.

Hemodiálisis: La HD consiste en depurar la sangre a través de un "riñón
artificial”, que funciona como un filtro que permite que el exceso de agua
y de impurezas salga y pase a la solución dializante. “este método tiene
por objetivo suplir las funciones de excreción y de regulación
hidricoelectrolítica de los riñones que no funcionan”4. Para ello efectúa un
intercambio discontinuo de solutos y de agua a través de una membrana
semipermeable entre el plasma del paciente y una solución de diálisis de
composición muy próxima a la del líquido extracelular normal
 Mecanismos Físicos:
- por difusión o trasporte x conducción (trasporte pasivo)
3
MEJÍA JL. (1994); Insuficiencia renal aguda. En: Manual de Terapéutica Médica.
Interamericana. Mc Graw Hill. México DF.
4
URDEN ROUGH STACY (1998) Cuidados Intensivos de Enfermería, 2da edición, HARCOURT
BRACE, Barcelona España.
37
- ultrafiltración o trasporte x convección.
 Indicaciones: para pacientes crónicos con insuficiencia renal
terminal, paciente con uremia o complicaciones agudas, o cuando
la CCr resulta <5-10ml/min, o <15-20ml/min en diabéticos.
 Contraindicaciones: EPOC, arteriosclerosis grave, tumoraciones
metastásicas, cirrosis o demencia.
 Ventajas: menor tiempo, se pueden controlar a los pacientes
durante el proceso y elevar la supervivencia.
 Inconvenientes: se requiere una fístula, se ha de hacer en un
medio hospitalario, y hacerse controles analíticos exhaustivos,
puede darse un síndrome de desequilibrio.
 Elementos:
máquina
de
diálisis,
dializador
(membrana
semipermeable), vía de acceso (fístula intravenosa, fístula
arteriovenosa o catéter subclavio), un circuito extracorpóreo de
sangre y una solución dializante (concentrado ácido y concentrado
alcalino).
 Desarrollo: preparación del paciente, del profesional y del material.
Lavar la vía y puncionar aséptica comprobando su buen
funcionamiento. Se conecta al paciente, se toma la presión
arterial, pulso y temperatura, heparina y peso cada hora. Al
terminar se desconecta.
 Complicaciones: antes de la hemodiálisis se pueden presentar
hematomas o fibrosis de la hemodiálisis anterior.
Durante la hemodiálisis por parte del equipo puede haber
insuficiencia de flujo u obstrucción, por parte del paciente
hipotensión, calambres, dolor, sudoración.
Después de la hemodiálisis disminuye la presión arterial, nauseas
y vómitos, calambres, cefaleas, reacciones alérgicas, fiebre, dolor
torácico y de espalda
38
 Tratamiento Médico: se da medicación oral y parenteral (heparina
1%, suero salino hipertónico, glucosmón, ClK, eritropoyetina,
hierro y expansores del plasma)

Diálisis Peritoneal: procedimiento en el que se emplea como membrana
de intercambio de sustancias el peritoneo del paciente, que es una
membrana biológica que se comporta como semipermeable, lo que
permite el tratamiento de enfermos con insuficiencia renal.
 Indicaciones: Insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica
como alternativa a un programa previo de hemodiálisis, y en
niños<10Kg, pacientes geriátricos, con cardiopatías, o con
diabetes.
 Contraindicaciones:
- problemas abdominales: peritonitis por mala técnica o por
infección de la piel en la zona de punción.
- mentales, pacientes que no cooperan.
- hernias discales o problemas circulatorios.
 Ventajas: mejor control de la diabetes, HTA y hematocrito, mayor
movilidad e independencia, menor riesgo de hemorragias o
problemas vasculares o circulatorios.
 Inconvenientes: el intercambio de desechos resulta lento,
peritonitis, obstrucción del catéter, aumento de peso, pérdida
proteica. Cada cambio de líquido dura unos 30´ y se hacen 3-4
veces al día.
 Elementos: flujo sanguíneo y capilar, peritoneo y liquido de diálisis
(2-3 l) y catéter (normal o de Kenckoff) en fosa iliaca izquierda
 Procedimiento: se introduce una solución en la cavidad peritoneal,
lo que genera un gradiente que entra la sangre y el líquido
dializante, hasta que ambos se igualan. También se puede
39
adicionar una solución osmótica para ocasionar la pérdida de
volumen por ultrafiltración en el paciente
 Tipos:
- DP intermitente: se realiza 2-3 veces/semana en el hospital y
se producen de 15-20 intercambios de 15-20 min.
- DP continua ambulatoria: se efectúan 3-4 cambios/día y 1 x la
noche. Se introducen 2 l de
líquido cada 4-6 h. Se lleva a
cabo en el domicilio, se hace un seguimiento desde las
unidades de DP.
- DP automatizada: se realizan cambios de líquido por la noche
y en casa del paciente x medio de
una máquina.
 Normas de registro:
- aporte y perdidas, peso final del tratamiento
- aspecto en la zona de punción y cuidados. Datos analíticos y
pruebas.
- estado nutricional e intestinal
- color, olor y aspecto
- EPS y planificación al alta.
Trasplante Renal: puede ser alotrasplante (misma especie), autotrasplante
(familiar vivo o muerto del paciente) y
xenotrasplante (otra especie). El nuevo
riñón se implanta un poco más abajo del dañado cerca de la vejiga. El riñón
nuevo suele durar 10-12 años. En algunos casos puede haber rechazo,
infecciones...
 Proceso de donación de órganos:
1- Lista de espera para TR de cadáver.
2- Selección de receptor: lista de espera según urgencia y
compatibilidad
3- Prueba cruzada u organización general
40
4- Listas especiales(urgencias, hiperinmunizados, niños)
5- Tratamiento médico: después de la intervención, el paciente
tiene, vía venosa, signos vitales, herida y drenaje. A las 24-48 h
toma de líquidos orales. Se controla la diuresis y constantes
diarias, así como hacer una analítica de sangre y
orina. El
drenaje se retira a los 3 días y la sonda entre el día 61 y 111. se
usan inmunodepresores (prednisona y ciclosporina)
6- Manifestaciones clínicas del rechazo renal:
- hiperagudo: se pierde del riñón, no hay tratamiento, hay
que extirpar.
- acelerado: en los primeros días tras el trasplante.
- agudo: se debe a un desequilibrio entre la respuesta
inmune y los fármacos inmunodepresores, aparece fiebre,
disminuye diuresis, aumenta Cr. Se trata con dosis elevada
de esteroides
7- Control Ambulatorio: normalización de hematocrito, TA, dieta,
fertilidad, etc.
2.2.3.3.
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL.
“Resultado de un mal funcionamiento renal, con decaimiento progresivo (IR
crónica) o rápido (IR aguda) de la función renal. El objetivo de su tratamiento es
retrasar el deterioro de la función renal y en mantener su capacidad funcional”5

Etiología:
- aporte sanguíneo inadecuado (IRA o IRA prerrenal) debido a isquemia
renal, hipotensión o hipovolemia.
5
URDEN ROUGH STACY (1998) Cuidados Intensivos de Enfermería, 2da edición, HARCOURT
BRACE, Barcelona España.
41
- alt. Estructural, anatómica y funcional (IRA parenquimatosa) debidas a
necrosis tubular o cortical, glomerulonefritis o nefritis tubulointersticial.
- alt del paso de la orina (IRA obstructiva) x obstrucción 1ª o 2ª

Valoración:
- Entrevista: ver patrón percepción, nutricional, de eliminación, actividad,
sueño, cognitivo, auto percepción, rol y sexualidad.
- Exploración Física: examen general
de cabeza a pies, respiración,
cardiovascular, gastrointestinal, musculo esquelético, genitourinario y
reproductor, endocrino, neurológico y hemático.

Procedimientos Diagnósticos:
- analítica inicial de sangre, orina
- calculo de índices urinarios o estudio de la función renal.
- ecografía, TAC y resonancia.
- técnicas de imagen como arteriografía, y biopsia renal.

Procedimientos terapéuticos: HD, DP y TR

Complicaciones potenciales:
-
peritonitis en caso de DP, infecciones (sepsi y neumonía).
-
gastrointestinales: nauseas, vómitos, hemorragias, diarrea
-
cardiovasculares: edema de pulmón, derrame pleural, ICC y
arritmias, pericarditis
-
nutricionales: anemia, proteinuria, sobrecarga de liquido, anorexia
-
neurológicas:
depresión,
ansiedad,
agitación,
convulsiones,
somnolencia, coma.

Intervenciones: se dan cuando se ha instaurado la enfermedad o
presenta sintomatología incipiente, basado en el control de la evolución
42
de la función renal. Se aconseja entrar en HD o DP empezando así los
que van a ser sometidos a TR. Las intervenciones en pacientes que
sufren IRF e IRC van encaminadas a paliar las posibles complicaciones
anterior/ descritas
Tipos de IR:
 IR Aguda: se produce una declinación de la función renal con uremia
rápida y progresiva. Se ven aumentada la creatinina sérica y urea. Tiene
una mortalidad del 40-60%. Hay dos tipos:
-
IRA no oligúrica: < 400 ml/día
-
IRA oligúrica: <400ml/día
Se produce hiperK+, anemia, leucocitosis, acidez metabólica, hipoCa,
hiperuricemia e hiperfosforemia.
 IR Crónica: se produce a los meses o años.
Es una depresión
prolongada con frecuencia irreversible cuyas consecuencias son:
2.2.3.4.
-
Aumento progresivo de creatinina y urea
-
Disminución de la tasa de filtración glomerular en un 25%
-
Disminución de la tasa de excreción de agua y solutos.
-
Trastornos hipertensivos.
-
Anomalías cardiopulmonales, gastrointestinales, osteoporosis
-
Compromiso sensitivo y motor.
INFECCIONES URINARIAS.
Colonización y desarrollo de microorganismo (casi siempre bacterias) en el
aparato urinario. Puede ser de tipo renal, vesical, uretral o prostática. Son muy
frecuentes, y puede haber focos de infección que no estén en contacto con la
43
orina, por lo que esta no es a veces indicativa. Los criterios de infección son los
siguientes:
-
Bacteuriano siempre indica infección.
-
Bacteuria
significativa
(>100.000
colonias/ml)
si
indica
infección, hay que asegurarla con 3 recogidas de cultivo y
antibiograma.
-
Falsos
negativos
enfermedades
tratadas,
absceso
no
localizado y obstrucción total.
 Epidemiología:
-
Más en hombres y entre 20-40 (mayor probabilidad)
-
En uretra corta, traumatismos de coito y parto.
-
Contaminación por heces
-
Aumento de tendencia en embarazadas.
 Factores predisponentes:
-
Sexo, embarazo o litiasis renal.
-
Obstrucción de la vía excretora.
-
Reflujo vesicouretral por obstrucción.
-
Vejiga neurógena refleja o autónoma.
-
Diabetes
-
Cateterismo y exploraciones urológicas
-
HTA y otras nefrologías.
 Tipos de Infecciones:
- Agudas:
- pielonefritis
- absceso y ántrax renal.
- cistitis
- prosvatitis.
44
- infecciones x cateterismo o instrumentación.
- Crónicas:
- pielonefritis.
- necrosis papilar.
- TBC
- prostitis
Absceso renal: da lugar a fiebre, dolor de costado, escalofríos, y se da por
estafilococos. Puede fistulizar dando
lugar a varios abscesos, lo que
produce el ántrax renal, el cual puede calcificar y hay que intervenir
quirúrgicamente.
Cistitis: infección del tracto inferior que se caracteriza por inflamación de la
mucosa vesical. Aumenta la tendencia o cronicidad. Puede tener su origen en
los gérmenes acantonados.
Sus síntomas son disuria, polaquiuria. También puede ser característica de la
hiperplasia benigna de próstata, la cual puede causar hidronefrosis x reflujo.
Hay que hacer antibiograma y urocultivo obligatorio siempre en ancianos,
niños e inmunodeprimidos.
Hidronefrosis: provocado por reflujo llevando a la dilatación del uréter, pelvis
y cólicos renales. Puede dañar el parénquima. Se da más en niños. Un riñón
hidronefrótico evolucionado es un riñón no funcional.
Pielonefritis: infección urinaria que se centra en el parénquima, en la pelvis,
en los túbulos y en el tejidos intersticial de uno o ambos riñones. Afecta a todo
el riñón. Suele acompañarse de aumento de fiebres con escalofríos, y absceso
perirrenal.
45
Un absceso puede ser el principio o el final de una pielonefritis. Es necesario
hacer antibiograma y urocultivo.

Etiología: bacterias de tipo E. Coly, y enterococos (en litiasis biliar),
estafilococo (en sondajes) y anaerobios (seniles e inmunodeprimidos).

Fisiopatología. Se produce cuando la orina no sale al exterior y se
estanca por obstrucción y reflujo. Se puede llegar a la destrucción
tubular que produce abscesos, si evoluciona, el riñón se puede atrofiar
y llegar a una insuficiencia renal.

Valoración:
-
Entrevista: se han de comprobar si hay hipertermia (40ºC), dolor
abdominal,
nicturia,
disuria,
polaquiuria,
piuria,
ansiedad,
anorexia, vómitos y nauseas, inactividad e insomnio, orina
maloliente y turbia (la diferencia de la IU).
Se ven afectados los patrones de percepción, nutricional, de
eliminación, de actividad, de sueño, cognitivo, auto percepción,
rol y sexual.
-
Exploración física: se observan ojos vidriosos, piel caliente y
húmeda, frecuencia respiratoria y frecuencias cardíacas rápidas,
abdomen muy sensible, y percusión del ángulo costo vertebral
muy dolorosa.

Procedimientos Diagnósticos:
- sangre leucocitosis, Aumento VSG, proteinuria escasa
- orina micro hematuria, piuria, bacteuria significativa, Cr ↑ y N en
urea aumentada.
- Diagnóstico por imagen: gammagrafía +, litiasis + (muy indicativa),
urografía intravenosa.
46

Procedimiento terapéutico: se trata de hallar el germen causante tras un
urocultivo y un antibiograma. Se suele dar ampicilina, amoxicilina/ac.
Glavulanico y Ciprofloxacina.

Evolución: puede evolucionar sin clínica no significativa y sin infección.
Puede recidivar a los 14 días, si recidiva a los meses por cepa diferente
a las anteriores puede haber reinfección que indica tumoración y
abscesos que poseen una mala terapéutica.
2.2.3.5.
LITIASIS RENAL.
Concepto y epidemiología:
Se da en el 10% de la población y es más frecuente en hombres, en
sedentarios y expuestos al sol. La litiasis nefrourológica consiste en tener
cálculos en el riñón (asintomático) o en las vías urinarias (sintomático con dolor,
obstrucción y hemorragia en la infección). Si los cálculos se depositan en la
vejiga se trata de una litiasis vesical secundaria. Si los cálculos son de mm se
eliminan en forma de arenilla, pero si miden cm pueden provocar cólicos
nefríticos.
Como complicaciones destacan procesos de obstrucción, infecciones urinarias,
pielonefritis, insuficiencia renal aguda y tumores.
Clínica:
-
cólico nefrítico
-
dolor lumbar permanente(cálculo en riñón)
-
hematuria(cálculo en el tracto urinario)
-
infecciones de orina
47
Etiología: en la orina hay factores favorecedores y otro inhibidores de la
formación del cálculo. Las sustancias
nucleantes
precipitan
por
sobresaturación urinaria ante la inactividad o déficit de sustancias inhibidoras.
En la formación del cálculo influyen los siguientes factores: pH urinario, estasis
urinaria, inhibidores de cristalización, herencia, edad y sexo, factores
geográficos, climáticos, dietéticos y metabólicos.
Fisiopatología: los efectos que origina son:
-
cambios morfo funcionales del riñón y de la vía urinaria
-
modificaciones locales por efecto de la irritación directa del cálculo
sobre la pared (inflamación, descamación de células y ulceración
a da lugar a la hematuria)
-
infecciones urinarias debido al proceso obstructivo.
Tipos de litiasis:
- litiasis Cálcica: en un 80% de los casos, puede ser de tipo idiopático o
referida a origen dietético, metabólico o farmacológico. Esta crea una gran
absorción de Ca en el intestino para formar el cálculo, está contraindicado la
dieta pobre en Ca por que puede agravar la densidad ósea vertebral.
- litiasis úrica: 10%. Se produce cuando el pH<5´5 de forma continuada, por
lo que el ácido úrico cristaliza, esto aparece en diarreas crónicas por qué se
reduce el volumen intravascular. También se da en nutrición aumentada en
purinas.
- litiasis infecciosa: 5%. Se da por la formación de NH4, aumentando así el
pH q hace que precipiten el fosfato y el Mg. Los cálculos aparecen en la
pelvis renal y en los cálices.
48
Procedimientos Diagnósticos:
-
Análisis de orina con anormales y sedimentos. Da pH alterado,
cristales, leucocitos y hematíes
-
Cultivo de orina: hay gérmenes sin llegar a considerarse una
infección urinaria.
-
Orina de 24 h: pone de manifiesto la existencia
de diversos
minerales en gran cantidad.
-
Analítica de sangre: niveles de Cr, Ca, P, ác. úrico, Mg, Na, K,
PTH y niveles plasmáticos ↑s.
-
Determinación de la FG
-
Técnicas de imagen: radiografia simple, urografía Iv y ecografía.
-
Exploraciones endourológicas.
Procedimientos Terapéuticos:
-
Dolor: analgesia (Iv salicilatos, pirazolonas, diclofenaco e incluso
opiáceos), antiheméticos y AINEs o corticoides,
aumento de
agua, dieta blanda y reposo.
-
Se expulsa el cálculo entre 15 días y 2 meses.
-
Si no se expulsa se provoca mediante:

Litotricia extracorpórea: se localiza x ecografía y se
rompe el cálculo x ondas de choque

Endo-urología: cateter uretal para traccionar el cálculo.

Cirugía.
Medidas preventivas:
-
El 50% recidiva antes de 10 años.
-
Alimentación equilibrada y variada
-
Evitar infecciones y tratarlas.
49
2.2.4. INTERVENCIONES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un
profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente.
“Las Intervenciones de Enfermería incluyen tanto cuidados directos como
indirectos; tratamientos puestos en marcha por profesionales de la Enfermería,
por médicos y por otros proveedores de cuidados”6.
Una Intervención de Enfermería indirecta es un tratamiento realizado lejos
del paciente pero en beneficio del paciente o grupo de pacientes. Las
Intervenciones de Enfermería indirectas incluyen las acciones de cuidados
dirigidas al ambiente que rodea al paciente y la colaboración interdisciplinar.
Estas acciones apoyan la eficacia de las Intervenciones de Enfermería directas.
Una Intervención de Enfermería directa consiste en un tratamiento realizado
a través de la interacción con el paciente. La Intervención de Enfermería directa
comprende acciones de enfermería fisiológicas y psicosociales; tanto las
acciones de colocar las manos como las que son más bien de apoyo y
asesoramiento en su naturaleza.
Un tratamiento puesto en marcha por el enfermero es una intervención
iniciada por un enfermero en respuesta a un diagnóstico de enfermería; una
acción autónoma basada en fundamentos científicos que es ejecutada en
beneficio del paciente en una forma previsible relacionada con el diagnóstico de
enfermería y los resultados proyectados. Tales acciones incluirían los
tratamientos iniciados por enfermeros superiores. Un tratamiento puesto en
marcha por el médico es una intervención iniciada por éste en respuesta a un
6
CULTURAL S.A (2004) Manual de la Enfermería, Edición MMV, España – Madrid.
50
diagnóstico médico pero llevada a cabo por un profesional de la Enfermería en
respuesta a una "orden del médico". Los profesionales también pueden llevar a
cabo tratamientos iniciados por otros proveedores de cuidados, como
farmacéuticos, terapeutas de la respiración o ayudantes de médicos.
2.2.4.1.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Las actividades o acciones específicas que realiza la enfermería para llevar a
cabo una intervención y que ayudan al paciente a avanzar hacia el resultado
deseado. Las actividades de enfermería se traducen en una acción concreta.
Para poner en práctica una intervención se requiere una serie de actividades.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
El orden y la disposición de las actividades de enfermería en grupos, en función
de sus relaciones y la asignación de denominaciones de intervenciones a estos
grupos.
TAXONOMÍA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Organización sistemática de las denominaciones de las intervenciones en
función de las similitudes de lo que puede considerarse como estructura
conceptual. La estructura de taxonomía de la CIE tiene tres niveles: campo,
clases e intervenciones.
PACIENTE
El paciente es una persona, grupo, familia o comunidad que constituye el centro
de la Intervención de Enfermería. En este texto se utiliza el término paciente
pero, en algunas situaciones, puede preferirse el término cliente o persona.
51
2.2.4.2.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
QUÉ ES UN PLAN DE CUIDADOS.
“Es el conjunto de actuaciones que realiza la enfermera para la detección,
descripción, planificación, tratamiento y evaluación de las respuestas humanas,
y no sólo en las situaciones de enfermedad”7.
La realización de un plan de cuidados requiere la utilización de conocimientos
acreditados en todas sus fases.
El siguiente diagrama expresa la relación entre las distintas fases del proceso
de cuidados (Alfaro LeFvre, 1998):
A la hora de establecer un plan de cuidados, la enfermera debe tener en cuenta
todas las situaciones relevantes que influyen en la persona, y por tanto el plan
de cuidados comprende no sólo diagnósticos de enfermería, sino también
problemas interdisciplinares.
7
CARPENITO Lynda Juall (2002) Diagnóstico de Enfermería, Aplicación a la práctica clínica,
9ma edición, McGraw-Hill Interamericana, España.
52
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS.
La medicina y la enfermería, así como otras disciplinas de atención a la salud,
se encuentran interrelacionadas y, por tanto, las acciones de cada disciplina
tienen implicaciones en las otras. Estas interrelaciones permite el intercambio
de información e ideas y el desarrollo de planes de cuidados que incluyan todos
los datos relativos al paciente individual, su familia o ambos. Creemos que la
enfermería es una parte esencial de la práctica en colaboración y, como tal,
tiene una responsabilidad y compromiso con cada problema conjunto en el que
interactúa con el paciente. Los antecedentes educativos y la experiencia de la
enfermera, los protocolos vigentes, la delegación de tareas, el uso de
compañeros de asistencia y el ámbito de la práctica (rural o urbana, centros de
cuidados agudos o comunitarios) determinan si una intervención es realmente
una función de enfermería independiente o si requiere colaboración.
Un plan bien redactado comunica el estado de salud pasado y presente del
paciente y sus necesidades actuales a todos los miembros del equipo de
atención a la salud relacionados con la asistencia. Identifica los problemas
resueltos y los que quedan por resolver, puede informar de los tratamientos que
han resuelto ser eficaces y registra los patrones de respuesta del paciente a las
intervenciones. “En términos legales los planes de cuidados documenta la
asistencia al paciente con fines legales, de responsabilidad y de mejora de la
calidad. También ofrece un mecanismo para asegurar la continuidad de los
cuidados cuando el paciente abandona un centro asistencial mientras aún
precisa apoyo”8.
8
POTTER PERRY (2002) Fundamentos de Enfermería Volumen II, 5ta edición, HARCOURT
Internacional, Mosby, España
53
PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS y VÍAS CRÍTICAS
Son métodos de ayuda que dispone la enfermera para facilitar la aplicación de
cuidados profesionales a la población.
Los planes de cuidados estandarizados son planes de cuidados unificados y
válidos para todas las personas que presentan determinados procesos o
situaciones comunes.
Detallan un grupo de diagnósticos reales o de riesgo que deben estar presentes
en función de esos procesos o situaciones comunes, así como las
intervenciones asociadas más efectivas.
Es necesario tener en cuenta siempre que se trabaje con planes de cuidados
estandarizados, que no deben limitar la investigación sobre la existencia de
otros problemas adicionales en la persona que requieran el establecimiento de
planes de cuidados individualizados.
No son desarrollos cerrados y se pueden añadir nuevos elementos según las
necesidades de la persona.
Los procesos comunes que sirven de base para elaborar estos planes de
cuidados, son:

Problemas médicos o quirúrgicos.

Estados o situaciones concretas: plan de cuidados estandarizado del
inmovilizado, del anciano, etc.
Estas estrategias de actuación son especialmente útiles en unidades y servicios
de corta duración de atención de enfermería (servicios de urgencia, banco de
sangre, quirófano, etc.).
54
En los procesos de duración más prolongada de atención enfermera (procesos
crónicos, hospitalización domiciliaria, cuidados de larga estancia, atención
comunitaria, etc.) los planes individualizados de cuidados son las estrategias
adecuadas de actuación de la enfermera.
Cuanto más prolongada en el tiempo es la relación de la enfermera con la
persona, mayor será la necesidad de establecer estos planes individualizados
de cuidados, constituyendo los planes de cuidados estandarizados y las vías
críticas elementos orientativos.
Las vías críticas son herramientas de ayuda al diagnóstico y la intervención de
la enfermera en la clínica.
Se trata de cronogramas sencillos que describen la actuación estandarizada
ante determinados episodios relacionados con la enfermedad.
Están basados en los cuidados estandarizados, pero no constituyen planes de
cuidados estandarizados ya que se trata de desarrollos cerrados en los que no
se
pueden
incluir
diagnósticos
de
enfermería
ni
intervenciones
adicionales según las necesidades de la persona.
2.3.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
2.3.1. Hipótesis general.
Las intervenciones que aplica el personal de enfermería son oportunas para el
tratamiento de los pacientes con problema renal.
55
2.3.2. Hipótesis particular
 La valoración que realiza el personal de enfermería permite detectar
complicaciones en los pacientes con problema renal
 Los diagnósticos de enfermería promueve una intervención eficiente en
pacientes con problema renal atendidos en el Hospital.
 Con la implementación de protocolos de cuidados se puede mejorar el
estilo de vida de los pacientes con patología renal.
2.4.
VARIABLES
Variable independiente
VIG: Intervenciones del personal de enfermería.
VIE: Valoración de enfermería
VIE: Diagnóstico de enfermería
VIE: Protocolos de cuidado
Variable dependiente
VDG: Cuidados de los pacientes con problema renal.
VDE: Complicaciones de los pacientes con problema renal.
VDE: Intervención eficiente en pacientes con problema renal.
VDE: Estilos de vida saludable en pacientes con patología renal.
2.5.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
56
Hipótesis N°1
 La valoración que realiza el personal de enfermería permite detectar
complicaciones en los pacientes con problema renal
CONCEPTO
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
ESCALAS
Recolección
Valoración
de Herramientas
Entrevista.
Si.
No.
de
enfermería
de valoración.
información
Actualización de Si.
No.
del
datos.
estado
fisiológico,
psicológico,
sociológico y
espiritual del
cliente.
Dificultad
agregada
la
Complicaciones
a de los pacientes terapéuticas.
función con
renal
empeora
Medidas
problema
Dominio
de Si.
No.
Si.
No.
Si.
No.
de Si.
No.
medidas
terapéuticas.
que renal.
el
estado
de
salud
del
Tiempo
Cumplimiento
hospitalario.
de tratamiento
paciente.
Reingreso
hospitalario.
Factores
riesgos.
de Evaluación
factores
de
riesgos
57
Hipótesis N°2
 Los diagnósticos de enfermería promueve una intervención eficiente en
pacientes con problema renal atendidos en el Hospital.
CONCEPTO
VARIABLES
Habilidad
Diagnóstico
técnica
enfermería
científica
del
personal
de
DIMENSIONES
INDICADORES
de Dominio en la Manejo
identificación de formularios
las alteraciones.
enfermería
ESCALAS
de Si.
No.
de
diagnósticos.
Aplicación
de Si.
No.
procedimientos
de
de
enfermería
acuerdo
a
diagnósticos.
Actuación
de Intervención
procesos
de eficiente
calidad
optimiza
estado
que pacientes
Plan
en enfermería
con
de Elaboración de Si
plan
No
de
enfermería.
el problema renal.
de
salud del los
Satisfacción de Nivel
la atención.
satisfacción.
pacientes.
de Alta.
Medio.
Bajo.
Normas
bioseguridad.
de Cumplimiento
Optimo.
de normas de Adecuado.
bioseguridad.
inadecuado
58
Hipótesis N°3
 Con la implementación de protocolos de cuidados se puede mejorar el
estilo de vida de los pacientes con patología renal.
CONCEPTO
VARIABLES DIMENSIONES
Guía de práctica Protocolos
Cuidado
clínica que rigen de cuidado
específico
INDICADORES
ESCALAS
Conocimiento
Mucho
Poco
el accionar de los
Nada
individuos.
Aplicación
de Si.
protocolos
de
No.
auto cuidado
Conjunto
de Estilos
comportamientos
vida
de Medidas
prevención.
de Educación
a Si.
No.
de Si.
No.
familiares
o actitudes que saludable
desarrollan
personas.
las en
Control
pacientes
presión
arterial
con
domiciliaria.
patología
renal.
59
CAPITULO III.
3. METODOLOGIA
3.1.
TIPO DE INVESTIGACION.
Los tipos de investigación a emplearse son: descriptivas y explicativas.
Descriptivas, por cuanto a través de la información obtenida se clasifica
elementos y estructuras para caracterizar la realidad y, Explicativa, porque
permite el análisis del fenómeno para su rectificación.
3.2.
UNIVERSO Y MUESTRA
UNIVERSO.
Nuestro Universo son los 1410 pacientes con problema renal de enero a
Diciembre del año 2009, con una variación mensual de 125 casos.
La población o universo a investigarse lo conforma: El personal de enfermería
del área de clínica: (8); y pacientes con patología renal: (125).
Muestra:
Para determinar el tamaño de la muestra de los usuarios hemos utilizado la
siguiente formula estadística:
S2
n=
E2
S2
Z2
N
60
Datos:
n = Muestra
S= Desviación estándar de la población (conocida o estimada a partir de
anteriores estudios)
Z= Margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la
distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza: para un una
confianza del 95 % = 0,05, Z = 1,96
E= Error de estimación admiitido 0,4
Cálculo para muestra
S2
n=
=
=
(0, 4)2
=
E2
+ S2
(0, 05)2
+ (0, 4)2
Z2
N
(1, 96)2
125
0.16
0.16
0.00065 + 0.00128
= 82 pacientes
0.00193
3.3.
METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION.
Métodos:
Método Científico
El método científico nos permitirá a través de la conceptualización ubicar
estratégicamente los objetivos, metas y valores para el establecimiento de la
relación causa y efecto de lo investigado en el presente trabajo.
61
Método descriptivo
Este método en la investigación será usado para clasificar y ordenar
estadísticamente los datos conseguidos y conseguir la interpretación de como
incide el proceso de atención de enfermería en el cuidado de los pacientes con
problema renal atendidos en Hospital Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo,
Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos, durante el segundo semestre del año
2009
Técnicas.- se refieren al camino a través del cual se establecen las relaciones
o mediciones instrumentales entre las investigadoras y los consultados, para la
recolección de datos y el logro de los objetivos. Entre las técnicas que se
emplearan tenemos:
La encuesta.- Consiste en obtener información de los sujetos de estudios
proporcionados por ellos mismo, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o
sugerencias. Hay dos maneras de obtener información: La entrevista y la
encuesta. En la entrevista, las respuestas son formuladas verbalmente y se
necesita del entrevistador; en el procedimiento de la encuesta, las respuestas
son formuladas por escrito y no se requiere del entrevistador.
La
encuesta
será
estructurada
(preguntas
previamente
elaboradas
y
ordenadas) la misma que nos conducirá a un acercamiento al personal objetos
y sujetos de la investigación como lo son el personal de enfermería y las
pacientes asistidas en el área de Consulta externa del Hospital Martín Icaza.
3.4.
PROCEDIMIENTO
La investigación será elaborada, procesada y sistematizada de la siguiente
manera:

Investigación bibliográfica.
62

Construcción del marco contextual

Elaboración del marco teórico

Construcción del diseño metodológico.

Aplicación de instrumentos de investigación.

Tabulación de datos.

Procesamiento de datos.

Redacción de la ejecución y propuesta de la tesis.
63
CAPITULO IV
4. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS.
4.1. TABULACION E INTERPRETACION DE DATOS.
CUESTIONARIO
ENFERMERIA.
DE
ENCUESTA
DIRIGIDA
AL
PERSONAL
DE
Pregunta N°1
¿Conoce usted los cuidado específico que se realiza al paciente con problema
Renal (dializado)?
CUADRO # 1
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Mucho
Poco
Nada
TOTAL
0
8
0
8
0%
100%
0%
100%
GRAFICO # 1
Análisis e interpretación de datos.
El 100% del personal de enfermería conoce poco de los cuidado específico que
se realiza al paciente con problema Renal, ya que estos son referidos a la
unidad de diálisis de la ciudad.
64
Pregunta N°2
¿Necesita el personal de enfermería actualizar datos claros,
concretos y
específicos para brindar cuidado al paciente renal?
CUADRO # 2
ALTERNATIVA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
6
2
8
75%
25%
100%
GRAFICO # 2
Análisis e interpretación de datos.
El 75% del personal de enfermería manifiesta que si necesitan actualizar datos
para brindar cuidado al paciente renal, mientras que el 25% que no, se deduce
que el personal de enfermería dentro de su proceso de atención utiliza la
historia clínica del paciente como referente a su cuidado.
65
Pregunta N°3
¿La valoración que es realizada al paciente con problema renal le ayuda para
elaborar su plan de enfermería?
CUADRO # 3
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
2
6
8
25%
75%
100%
GRAFICO # 3
Análisis e interpretación de datos.
El 75% del personal de enfermería manifiesta que no realiza la valoración al
paciente con problema renal, el 25% que si, se deduce que el personal no
elabora el plan de enfermería y que solo es una actividad para las estudiantes
de enfermería.
66
Pregunta N°4
¿Utiliza usted la entrevista y la historia clínica como herramienta de valoración
para la detección de diagnósticos de enfermería?
CUADRO # 4
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
4
4
8
50%
50%
100%
GRAFICO # 4
Análisis e interpretación de datos.
El 50% del personal de enfermería manifiesta que no utilizan la entrevista como
herramienta de valoración para la detección de diagnósticos de enfermería,
mientras que el 50% que si, se deduce que el personal de enfermería cumple a
medias con el proceso de atención.
67
Pregunta N°5
¿Domina usted la aplicación de las medidas terapéuticas que se aplica a los
pacientes con problemas renales?
CUADRO # 5
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
2
6
8
25%
75%
100%
GRAFICO # 5
Análisis e interpretación de datos.
El 75% del personal de enfermería manifiesta que no dominan la aplicación de
las medidas terapéuticas que se aplica a los pacientes con problemas renales
desde el punto de vista clínico del personal médico del hospital, mientras que el
25% que si.
68
Pregunta N°6
¿Considera usted que el reingreso hospitalario en pacientes con problemas
renales se debe al acortamiento de los tratamientos médicos?
CUADRO # 6
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
8
0
8
100%
0%
100%
GRAFICO # 6
Análisis e interpretación de datos.
El 100% del personal de enfermería manifiesta que si consideran que el
reingreso hospitalario en pacientes con problemas renales se debe al
acortamiento de los tratamientos médicos, que los pacientes abandonan el
tratamiento y no aplican las medidas del auto cuidado.
69
Pregunta N°7
¿Considera usted que es primordial la educación a los familiares del paciente
con problema renal para su cuidado?
CUADRO # 7
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
8
0
8
100%
0%
100%
GRAFICO # 7
Análisis e interpretación de datos.
El 100% del personal de enfermería manifiesta que si considera que es
primordial la educación a los familiares del paciente con problema renal, ya que
esta beneficia el cumplimiento terapéutico y puede fomentar el auto cuidado.
70
Pregunta N°8
¿Ante un paciente con problemas renales evalúa usted los factores de riesgos
dentro del proceso de atención de enfermería?
CUADRO # 8
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
4
4
8
50%
50%
100%
GRAFICO # 8
Análisis e interpretación de datos.
El 50% del personal de enfermería manifiesta que si evalúan los factores de
riesgos dentro del proceso de atención de enfermería, mientras que el 50% que
no, lo que demuestra que el personal de enfermería se dedica más a los
procedimientos rutinarios.
71
Pregunta N°9
¿Usted tiene dominio para identificar los diagnósticos de enfermería en los
pacientes con problemas renales?
CUADRO # 9
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
3
5
8
38%
63%
100%
GRAFICO # 9
Análisis e interpretación de datos.
El 63% del personal de enfermería manifiesta que no tienen dominio para
identificar los diagnósticos de enfermería en los pacientes con problemas
renales, mientras que el 38% que si, se deduce que tienen dificultad en el
manejo del PAE., ya que no aplican todo el proceso de atención.
72
Pregunta N°10
¿En la unidad donde usted trabaja se manejan formularios de diagnósticos de
enfermería?
CUADRO # 10
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
2
6
8
25%
75%
100%
GRAFICO # 10
Análisis e interpretación de datos.
El 75% del personal de enfermería manifiesta que no manejan formularios de
diagnósticos de enfermería dentro de la unidad de servicio del hospital,
mientras que el 25% que si, se deduce que en cada unidad de enfermería no
existe documentación que verifique el cumplimiento del proceso de atención, y
que es un documento solo de manejo de estudiante.
73
Pregunta N°11
¿Aplican
procedimientos
de
enfermería
de
acuerdo
a
diagnósticos
identificados?
CUADRO # 11
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
2
6
8
25%
75%
100%
GRAFICO # 11
Análisis e interpretación de datos.
El 75% del personal de enfermería manifiesta que no aplican procedimientos de
enfermería de acuerdo a diagnósticos identificado, mientras que el 25% que si,
se deduce que es una actividad propias de las estudiantes de enfermería.
74
Pregunta N°12
¿Aplican protocolos de auto cuidado para pacientes con problemas renales?
CUADRO # 12
ALTERNATIVA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
0
8
8
0%
100%
100%
GRAFICO # 12
Análisis e interpretación de datos.
El 100% del personal de enfermería manifiesta que no aplican protocolos de
auto cuidado para pacientes con problemas renales, por la demanda de
pacientes que existe en la actualidad.
75
ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES.
Pregunta N°1
¿El personal de enfermería le aplica con calidad y calidez los cuidados
específicos para su correcto tratamiento?
CUADRO # 1
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
24
58
82
29%
71%
100%
GRAFICO # 1
Análisis e interpretación de datos.
El 71% de los pacientes manifiestan que el personal de enfermería no aplica
con calidad y calidez los cuidados específicos para su correcto tratamiento,
mientras que el 29% que si, se deduce que la atención de enfermería es
aceptada y evaluada como poco satisfactoria por los pacientes.
76
Pregunta N°2
¿Cuál es su nivel de satisfacción de los cuidados recibidos por el personal de
enfermería?
CUADRO # 2
ALTERNATIVA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
9
54
19
82
11%
66%
23%
100%
GRAFICO # 2
Análisis e interpretación de datos.
El 66% de los pacientes manifiestan que nivel de satisfacción de los cuidados
recibidos por el personal de enfermería es medio, el 23% es bajo y el 11% que
es alto, se deduce que los pacientes califican como satisfactoria la atención
recibida del personal de enfermería.
77
Pregunta N°3
¿En su familia alguien toma la presión arterial para su control domiciliario?
CUADRO # 3
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
20
62
82
24%
76%
100%
GRAFICO # 3
Análisis e interpretación de datos.
El 76% de los pacientes manifiestan que familia nadie toma la presión arterial
para su control domiciliario, mientras que el 24% que si, se deduce que los
pacientes no pueden llevar un control de las complicaciones de la enfermedad.
78
Pregunta N°4
¿Le aplica el personal de enfermería cuestionario de entrevista durante su
estadía hospitalaria?
CUADRO # 4
ALTERNATIVAS
Si
No
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
0
0%
82
100%
82
100%
GRAFICO # 4
Análisis e interpretación de datos.
El 100% de los pacientes manifiestan que el personal de enfermería no les
aplica cuestionario de entrevista durante su estadía hospitalaria, que se dedica
a realizar los procedimientos rutinarios de atención.
79
Pregunta N°5
¿Cree usted que el personal de enfermería domina las medidas terapéuticas
que se aplica a los pacientes con problemas renales?
CUADRO # 5
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
27
55
82
33%
67%
100%
GRAFICO # 5
Análisis e interpretación de datos.
El 67% de los pacientes manifiestan personal de enfermería no domina las
medidas terapéuticas que se aplica a los pacientes con problemas renales,
mientras que el 33% que si, ya que estos pacientes ante la presencia de una
insuficiencia renal son referidos a otra unidad de salud.
80
Pregunta N°6
¿Considera usted que el reingreso hospitalario de los pacientes con problemas
renales se debe al acortamiento de los tratamientos médicos?
CUADRO # 6
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
51
31
82
62%
38%
100%
GRAFICO # 6
Análisis e interpretación de datos.
El 62% de los pacientes manifiestan que el reingreso hospitalario de los
pacientes con problemas renales si se debe al acortamiento de los tratamientos
médicos, mientras que el 38% que no, se deduce que los pacientes no cumplen
con la terapéutica médica ni con los consejos para su auto cuidado.
81
Pregunta N°7
¿Considera usted importante que el personal de salud brinde educación de auto
cuidado a los pacientes y familiares con problemas renales?
CUADRO # 7
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
82
0
82
100%
0%
100%
GRAFICO # 7
Análisis e interpretación de datos.
El 100% de los pacientes considerar que si es muy importante que el personal
de brinde educación de auto cuidado tanto a pacientes como a familiares con
problemas renales, ya que en algunos casos no se desconoce las medidas a
seguir en casa para evitar sus complicaciones.
82
Pregunta N°8
¿Cree usted que las normas de bioseguridad que aplica el personal de salud
garantizan la no adquisición de patologías asociadas hospitalarias?
CUADRO # 8
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
74
8
82
90%
10%
100%
GRAFICO # 8
Análisis e interpretación de datos.
El 90% de los pacientes manifiestan que las normas de bioseguridad
hospitalaria si garantizan que no se adquiera otras patologías, mientras que el
10% que no, se deduce que el paciente es consciente de su enfermedad y del
beneficio que adquiere dentro del hospital pero que también no se escapa de
las enfermedades ambientales dentro del área hospitalaria por ser un sitio de
conglomerado humano.
83
Pregunta N°9
¿Tiene usted factores de riesgos asociados a patologías renales?
CUADRO # 9
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
24
58
82
29%
71%
100%
GRAFICO # 9
Análisis e interpretación de datos.
El 71% de los pacientes manifiestan que no tienen factores de riesgos, mientras
que el 29% que si, se deduce que existe entre los pacientes encuestados una
baja incidencia de los factores de riesgos familiares pero que desconocen los
otros riesgos.
84
Pregunta N°10
¿Tiene conocimientos
de los cuidados nutricionales para evitar o tratar a
pacientes o familiares con problemas renales?
CUADRO # 10
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
6
76
82
7%
93%
100%
GRAFICO # 10
Análisis e interpretación de datos.
El 93% de los pacientes manifiestan que no tiene conocimientos de los
cuidados nutricionales, mientras que solo el 7% que si, se deduce que el grupo
de
pacientes no
está
preparado
para
evitar
la
enfermedad
y sus
complicaciones
85
4.2. COMPROBACION Y DISCUSION DE HIPOTESIS
Las hipótesis del trabajo de tesis nos concluyen que el personal de enfermería
por sus múltiples oficios intrahospitalario, por la demanda de pacientes actuales
y por la falta aún de dicho personal no lleva el proceso de atención de
enfermería correctamente ya que no cumple con todas las facetas del proceso,
lo que nos indica que existe falencia en los cuidados proporcionados a los
usuarios y pacientes de toda edad en relación a la patología de problemas
renales, por lo que es necesaria la implementación de protocolos de cuidados
ya sea de auto cuidado o de atención directa.
4.3. CONCLUSIONES.
 Los usuarios y pacientes tienen un desconocimiento de los factores de
riesgos que inciden para la aparición de un problema renal y de manera
de auto cuidarse correctamente.
 El personal de enfermería no aplica correctamente el proceso de
atención de enfermería, ya que es una actividad en su totalidad de las
estudiantes de enfermería.
 No existen protocolos de auto cuidado para pacientes con problemas
renales.
 La educación en salud sigue siendo un factor muy importante de
información a pacientes por lo que se debería realizar y ejecutar los
planes de charlas a programarse.
 El acortamiento a los tratamientos sigue siendo un factor de reingreso
hospitalario de estos pacientes, lo que genera un gasto económico del
presupuesto del hospital.
 No se ha generado programadas de salud de auto cuidado para
pacientes con problemas renales.
86
CAPITULO V
5. PROPUESTA ALTERNATIVA.
PROTOCOLO DE INTERVENCION BASADA EN ENFERMERIA EN LOS
PACIENTE CON PROBLEMA RENAL,
5.1.
Presentación.
Virginia Henderson definió los cuidados de enfermería como “la capacidad de
asistir al individuo, enfermo o sano, en la realización de actividades que
contribuyen a su salud o a su recuperación, y que él realizaría sin ayuda si
dispusiera de la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios, de tal forma que
le ayude a ser independiente lo antes posible”. En la actualidad, una de las
funciones relevantes del rol de Enfermería es la docente y educadora,
realizando promoción y educación para la salud de la población, a través de una
potenciación del auto cuidado.
A través de nuestra práctica asistencial hemos detectado la necesidad de
implantar protocolos educativos de auto cuidado en el paciente con problema
renal, con el objetivo de prevenir las complicaciones derivadas de la
enfermedad y de los tratamientos.
5.2.
OBJETIVOS.
5.2.1. Objetivo General.
 Elaborar protocolos de intervención de enfermería en pacientes con
patología renal que permita el mejoramiento de sus estilo de vida
87
5.2.2. Objetivos Específicos.
 Establecer el protocolo de intervención de enfermería.
 Determinar el plan de charla para los pacientes.
5.3.
CONTENIDOS.
Diferentes autores, coinciden en que tanto el paciente como su familia deben
de estar AUTOFACULTADOS para tener la "capacidad de control sobre su
vida, un reforzamiento de la autoestima y una socialización y valoración de las
experiencias de sus vivencias". Cando una persona conoce las razones de
porque tiene que cambiar un hábito o un estilo de vida poco saludable, está en
disposición de saber más sobre un tema y de cómo llevarlo adelante ( SABER
HACER), siempre y cuando seamos quien debe hacerle accesible la adquisición
de conocimientos, de habilidades y destrezas necesarias para ello.
Ahora bien desde que se diagnostica a un paciente con un problema renal,
hasta que llegamos a la fase de AUTOCUIDADO, existen una serie de niveles
en los que se divide este proceso complejo y que se van mezclar; los cambios
de actitudes, la incorporación de nueva información y la necesidad de
elaborar alternativas por parte del propio paciente. Se debe entender todo
ello como un proceso intercomunicador y terapéutico mas no como un manejo
de los recursos por parte del profesional que va a ser a clave en el progreso del
paciente.
El auto cuidado consiste en: Acciones que permiten mantener la vida y la salud,
no nacen con el individuo, sino que deben aprenderse. Dependen de las
costumbres, las creencias y las prácticas habituales del grupo al que pertenece
el individuo. El auto cuidado permite a la persona y a su familia tomar la
88
iniciativa y funcionar efectivamente en el desarrollo de sus propias
potencialidades.
Todo usuario con problema renal agudo o crónica debe alterar su vida para
sobrevivir y cuando recibe hemodiálisis aún con mucha más razón.
Por ello es que debe aprender y realizar algunas actividades para cuidar de sí
mismo. Lo más importante es que las efectúe con las modificaciones que le
impone la enfermedad, lo que permitirá sentirse mejor y más independiente, le
producirá más seguridad al proporcionarse su propio cuidado y en última
instancia le ayudará a prevenir complicaciones.
Filosofía de la Intervención Basada en Enfermería
Los objetivos de esta intervención están muy bien definidos y son:
 reducir el reingreso (tasa y días estancia)
 mejorar la calidad de vida relacionada con la salud
 incrementar el nivel de auto cuidado de los pacientes
 alcanzar un perfil de tratamiento médico adecuado a las guías de
actuación clínica
Los medios de los cuales dispone la enfermera para alcanzar este objetivos
son:
 la intervención educativa sobre los pacientes y familiares (Plan de
charla)
 supervisión de la pauta terapéutica del paciente a fin de que se ajuste a
la que recomiendan a las guías (Adecuación Terapéutica)
89
Principios para la implementación (Garma 1999)
El auto cuidado posee unos principios que se deben tener en cuenta en su
promoción:
 Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de
sus propias acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona
para consigo misma.
 Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual
íntimamente ligada a la cotidianidad y a las experiencias vividas de las
personas, pero a su vez debe estar fundamentado en un sistema de
apoyo formal e informal como es el sistema social y el de salud.
 Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y
elaboración de un saber y que da lugar a intercambios y relaciones
interindividuales
Estrategias educativas
Uno de los pilares filosóficos de la profesión de enfermería radica en impartir
educación al ser a quien le proporciona cuidado, con el propósito de orientarlos
hacia conductas protectoras de salud; en consecuencia mejorar la calidad de
vida, ayudando a que la persona cuidada desarrolle su capacidad de vivir o
esforzarse en compensar la alteración de las funciones lesionadas por la
enfermedad, buscando la forma de suplir la disminución física, afectiva y social
que conlleva la misma. Por lo antes expuesto es la persona enfermera(o) quien
puede impactar en la formación y educación promoviendo el cuidado de la salud
como eje fundamental y así contribuir a establecer conductas de auto cuidado.
90
5.4.
DESCRIPCION
DE
LOS
ASPECTOS
OPERATIVOS
DE
LA
PROPUESTA.
PROTOCOLO DE EDUCATIVO PARA PACIENTE CON PROBLEMA RENAL
1. OBJETIVO.
Aumentar el nivel de conocimientos y la capacidad de auto cuidado del
paciente con problema renal mediante charlas de educación para la salud.
2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
La charla va dirigido a: familiares, pacientes o usuarios diagnosticados y en
riesgos de enfermedades renales:
3. CAPTACIÓN
La captación se llevará a cabo en las distintas consultas médicas y de
enfermería. Se harán grupos de 25 pacientes, usuarios o familiares lo más
homogéneos posible teniendo en cuenta la edad y el nivel socio - cultural.
4. ACTIVIDADES.
El desarrollo de las charlas se lleva a cabo en cuatro sesiones, una a la
semana de 15 minutos contando con profesionales de enfermería y médico
en todas la sesiones
1ª Sesión (duración 6 días: 1 diaria tanto en consulta externa como en
hospitalización)
Presentación del desarrollo de las charlas y de los asistentes.
Se pasará un test de conocimientos previos a las charlas.
Exposición teórica
Conocimientos generales sobre los problemas renales:
91
 Infecciones nefro – urológicas
 Síndromes obstructivos e incontinencia
 Insuficiencia renal.
 Necesidad de un control regular de la presión arterial y peso corporal.
2ª Sesión. (Duración 6 días: 1 diarios tanto en consulta externa como en
hospitalización)
Exposición teórica
Recomendaciones nutricionales, dieta y ejercicios físicos en pacientes.
Medidas de auto cuidado e importancia del control médico.
Encuesta de opinión del desarrollo de las charlas,
5. REGISTRO.
Se registrará la historia del paciente, educación Se elaborará un listado de
pacientes de cada grupo, con nombre y número de historia registrando la
ausencia en alguna de las sesiones.
6. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES.
En la educación para la salud la mayor responsabilidad recae sobre los
profesionales de enfermería que participan en todas la sesiones mientras que
los profesionales médicos intervienen 'en la exposición' teórica de la 3ª sesión tratamiento farmacológico.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta el test de conocimientos en
base a los siguientes criterios:
1. Número de respuestas correctas / Número total de preguntas x 100
2. Número asistentes a todas sesiones / Número total de asistentes a
las charlas x 100
92
PLAN DE CHARLAS
TEMA: Patologías renales: Infecciones nefro – urológicas.
TIEMPO: 30 minutos
LUGAR: Consulta Externa y Hospitalización del Hospital Martín Icaza.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
MOTIVACION:
Se realizará
mediantes
preguntas al
auditor.
EJECUCION:
Se lo realizará
mediante
ejecución del
contenido con la
ayuda de los
trípticos.
FIJACION:
Al finalizar la
charla se hará
un resumen de
todo el
contenido con
los auditores.
VERIFICACION:
Se hará
mediantes
preguntas
aceptadas o no
por los
auditores.
CONTENIDOS
Concepto de
cistitis, uretritis y
pielonefritis.
MATERIAL
UTILIZADOS
Trípticos.
Al término de la
charla el auditor
repetirá:
El concepto de
las infecciones
nefro –
urológicas.
EVALUACION
¿Cuál es el
concepto de
cistitis, uretritis, y
pielonefritis?
¿Cuáles son los
factores
favorecedores
de la infección?
Factores
favorecedores
de la infección.
Lapiceros.
¿Cómo el
paciente puede
reconocer la
infección?
Sintomatología
de la infección.
Reconocimiento
de la infección.
Hojas de papel
bond.
Importancia de
las medidas
preventivas
Medidas
preventivas.
¿Cuáles son las
medidas
preventivas que
debe asumir el
paciente?
METODOS:
Expositivos.
93
PLAN DE CHARLAS
TEMA: Patologías renales: Síndromes obstructivos e incontinencia
TIEMPO: 30 minutos
LUGAR: Consulta Externa y Hospitalización del Hospital Martín Icaza.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
MATERIAL
UTILIZADOS
EVALUACION
MOTIVACION:
Se realizará
mediantes
preguntas al
auditor.
EJECUCION:
Se lo realizará
mediante
ejecución del
contenido con la
ayuda de los
trípticos.
Concepto de
litiasis e
incontinencia
Trípticos.
Al término de la
charla el auditor
repetirá:
El concepto de
litiasis e
incontinencia
Factores
desencadenante
de las
patologías.
Lapiceros.
FIJACION:
Al finalizar la
charla se hará
un resumen de
todo el
contenido con
los auditores.
VERIFICACION:
Reconocimiento
de la infección.
Importancia de
las medidas
preventivas
Sintomatología
de las patologías
Medidas
preventivas.
Hojas de papel
bond.
¿Cuál es el
concepto de
litiasis e
incontinencia?
¿Cuáles son los
factores
desencadenantes
de las
patologías?
¿Cómo el
paciente puede
reconocer la
enfermedad?
¿Cuáles son las
medidas
preventivas que
debe asumir el
paciente?
Se hará
mediantes
preguntas
aceptadas o no
por los
auditores.
METODOS:
Expositivos.
94
PLAN DE CHARLAS
TEMA: Patologías renales: Insuficiencia renal.
TIEMPO: 30 minutos
LUGAR: Consulta Externa y Hospitalización del Hospital Martín Icaza.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
MATERIAL
UTILIZADOS
EVALUACION
MOTIVACION:
Se realizará
mediantes
preguntas al
auditor.
EJECUCION:
Se lo realizará
mediante
ejecución del
contenido con la
ayuda de los
trípticos.
Trípticos.
Al término de la
charla el auditor
repetirá:
Al finalizar la
charla se hará
un resumen de
todo el
contenido con
los auditores.
VERIFICACION:
Se hará
mediantes
preguntas
aceptadas o no
por los
auditores.
Concepto de
insuficiencia
renal
El concepto de
insuficiencia
renal
FIJACION:
Consecuencias
de la
insuficiencia
renal
Lapiceros.
Consecuencias
de la
insuficiencia
renal
Hojas de papel
bond.
Importancias de
las medidas
terapéuticas.
¿Cuál es el
concepto de la
insuficiencia
renal?
Medidas
terapéuticas.
¿Cuáles son las
consecuencias
de la
insuficiencia
renal?
¿Cuáles son las
medidas
terapéuticas a
seguir en la
enfermedad?
Control de
presión arterial y
peso corporal.
METODOS:
Expositivos.
95
PLAN DE CHARLAS
TEMA: Recomendaciones nutricionales, dieta y ejercicios físicos en pacientes
con insuficiencia renal.
TIEMPO: 20 minutos
LUGAR: Consulta Externa y Hospitalización del Hospital Martín Icaza.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
MATERIAL
UTILIZADOS
MOTIVACION:
Se realizará
mediantes
preguntas al
auditor.
EJECUCION:
Se lo realizará
mediante
ejecución del
contenido con la
ayuda de los
trípticos.
FIJACION:
Al finalizar la
charla se hará
un resumen de
todo el
contenido con
los auditores.
VERIFICACION:
Se hará
mediantes
preguntas
aceptadas o no
por los
auditores.
Al término de la
charla el auditor
repetirá:
Trípticos.
EVALUACION
¿Qué es una
dieta hipo sódica
e hipo proteica?
Tipos de dieta.
Importancia de
la dieta.
Dieta hipo
sódica e hipo
proteica
Lapiceros.
¿Cuál es la dieta
recomendada?
Tipo de ejercicio.
Importancia del
ejercicio físico.
Tiempo de
duración del
ejercicio.
Hojas de papel
bond.
¿Cuáles son los
ejercicios que
puede ejecutar?
METODOS:
Expositivos.
96
PLAN DE CHARLAS
TEMA: Medidas de auto cuidado y control médico en patologías renales.
TIEMPO: 20 minutos
LUGAR: Consulta Externa y Hospitalización del Hospital Martín Icaza.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
MATERIAL
UTILIZADOS
EVALUACION
MOTIVACION:
Se realizará
mediantes
preguntas al
auditor.
EJECUCION:
Se lo realizará
mediante
ejecución del
contenido con la
ayuda de los
trípticos.
Al término de la
charla el auditor
repetirá:
Concepto de
auto cuidado.
Beneficios del
auto cuidado.
Importancia de
las medidas de
auto cuidado
Consecuencia
de la
automedicación.
FIJACION:
Al finalizar la
charla se hará
un resumen de
todo el
contenido con
los auditores.
Beneficios del
control médico
Importancia del
control médico.
Cumplimiento
del control.
Trípticos.
Lapiceros.
¿Qué es el auto
cuidado?
¿Cuáles son los
beneficios del
auto cuidado?
Hojas de papel
bond.
¿Cuáles son las
consecuencias
de la
automedicación?
¿Cuáles son los
beneficios del
control médico y
su
cumplimiento?
VERIFICACION:
Se hará
mediantes
preguntas
aceptadas o no
por los
auditores.
METODOS:
Expositivos.
97
5.5.
RECURSOS.
RECURSO HUMANO
 Personal de Salud del Hospital Martín Icaza
 Pacientes del área consulta externa en especial al área de urología.
 Equipo Investigativo
 2 Investigadores Estudiantes de Enfermería
 1 Director de Tesis
 1 Digitador
RECURSOS MATERIALES
 Resmas de Hojas A4 75gr
 Pendriver
 Xerocopias
 Infocus.
 Computadora.
 Marcador tiza líquida.
 Pizarra acrílica.
98
5.6. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA PROPUESTA.
ACTIVIDADES
MATERIAL
Análisis, revisión y aprobación de la Propuesta.
Proyecto
Coordinar acciones con el Equipo de Salud.
Formato
de
actividades
Elaboración de protocolos de auto cuidado para la sala Texto - internet
de urología (Consulta externa) y hospitalización
Hojas.
Reunión con el personal de enfermería de Consulta Papel Bond
externa área de urología y área de hospitalización
Lapiceros
Ejecución de los planes de charlas
Trípticos.
Pizarra acrílica.
Papel Bond
Lapiceros
Evaluación de la propuesta.
Hojas
de
evaluación.
99
BIBLIOGRAFÍA
 BERDUD GODOY I, MARTÍN-MALO A, JIMÉNEZ MURILLO L, ALJAMA
GARCÍA P.
(2000); En: Medicina de urgencias: Guía diagnóstica y
protocolos de actuación, 2ª ed. Córdoba. Hospital universitario Reina
Sofía. 453-460.
 CARPENITO Lynda Juall (2002) Diagnóstico de Enfermería, Aplicación a
la práctica clínica, 9ma edición, McGraw-Hill Interamericana, España.
 CULTURAL S.A (2004) Manual de la Enfermería, Edición MMV, España –
Madrid.
 MEJIA JL (1994) Manual de Terapéutica Médica “Insuficiencia renal
aguda”, Interamericana. Mc Graw Hill, México
 MEJÍA JL. (1994); Insuficiencia renal aguda. En: Manual de Terapéutica
Médica. Interamericana. Mc Graw Hill. México DF.
 POTTER PERRY (2002) Fundamentos de Enfermería Volumen II, 5ta
edición, HARCOURT Internacional, Mosby, España
 RIVERO SÁNCHEZ M, RUBIO QUIÑÓNEZ J, CÓZAR CARRASCO J,
GARCÍA GIL D. (2001); Principios de urgencias, emergencias y cuidados
críticos. Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias.
Edición electrónica: www. Uninet. Edu
 SÁNCHEZ SOBRINO B, GALLEGO MARTINEZ JL. (1999): Guías de
actuación en urgencias. 1ª ed. Madrid. Hospital Puerta de Hierro. 145-148
 SEGURA DE LA MORENA J, HERRERO BERRÓN JC, MON Mon C. En:
Manual de diagnóstico y terapéutica médica, 4ª ed. Madrid. Hospital 12 de
Octubre. 1998. 549-561.
 URDEN ROUGH STACY (1998) Cuidados Intensivos de Enfermería, 2da
edición, HARCOURT BRACE, Barcelona España.
 VARGAS E, D’ACHIARDI R. (1994); Insuficiencia Renal Aguda. En:
Manual de Urgencias en Medicina Interna. Jaime Alvarado, Jaime
Casasbuenas, Editores. Acta Med Colomb. Santafé de Bogotá.
100
101
FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDA LIC: DE ENFERMERIA
¿Conoce usted los cuidado específico que se realiza al paciente con problema
Renal?
Mucho
Poco
Nada
¿Necesita el personal de enfermería actualizar datos claros,
concretos y
específicos para brindar cuidado al paciente renal?
SÍ (
)
NO (
)
¿La valoración que es realizada al paciente con problema renal le ayuda para
elaborar su plan de enfermería?
SÍ (
)
NO (
)
¿Utiliza usted la entrevista como herramienta de valoración para la detección de
diagnósticos de enfermería?
SÍ (
)
NO (
)
¿Domina usted la aplicación de las medidas terapéuticas que se aplica a los
pacientes con problemas renales?
SÍ (
)
NO (
)
¿Considera usted que el reingreso hospitalario en pacientes con problemas
renales se debe al acortamiento de los tratamientos médicos?
SÍ (
)
NO (
)
¿Considera usted que es primordial la educación a los familiares del paciente
con problema renal para su cuidado?
SÍ (
)
NO (
)
102
¿Ante un paciente con problemas renales evalúa usted los factores de riesgos
dentro del proceso de atención de enfermería?
SÍ (
)
NO (
)
¿Usted tiene dominio para identificar los diagnósticos de enfermería en los
pacientes con problemas renales?
SÍ (
)
NO (
)
¿En la unidad donde usted trabaja se manejan formularios de diagnósticos de
enfermería?
SÍ (
)
¿Aplican
NO (
)
procedimientos
de
enfermería
de
acuerdo
a
diagnósticos
identificados?
SÍ (
)
NO (
)
¿Aplican protocolos de auto cuidado para pacientes con problemas renales?
SÍ (
)
NO (
)
103
FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES CON PROBLEMAS
RENALES.
¿El personal de enfermería le aplica con calidad y calidez los cuidados
específicos para su correcto tratamiento?
SÍ (
)
NO (
)
¿Cuál es su nivel de satisfacción de los cuidados recibidos por el personal de
enfermería?
Alta (
)
Medio (
)
Bajo (
)
¿En su familia alguien toma la presión arterial para su control domiciliario?
SÍ (
)
NO (
)
¿Le aplica el personal de enfermería cuestionario de entrevista durante su
estadía hospitalaria?
SÍ (
)
NO (
)
¿Cree usted que el personal de enfermería domina las medidas terapéuticas
que se aplica a los pacientes con problemas renales?
SÍ (
)
NO (
)
¿Considera usted que el reingreso hospitalario de los pacientes con problemas
renales se debe al acortamiento de los tratamientos médicos?
SÍ (
)
NO (
)
¿Considera usted importante que el personal de salud brinde educación de auto
cuidado a los pacientes y familiares con problemas renales?
SÍ (
)
NO (
)
104
¿Cree usted que las normas de bioseguridad que aplica el personal de salud
garantizan la no adquisición de patologías asociadas hospitalarias?
SÍ (
)
NO (
)
¿Tiene usted factores de riesgos asociados a patologías renales?
SÍ (
)
NO (
)
¿Tiene conocimientos de los cuidados nutricionales?
SÍ (
)
NO (
)
105
ARCHIVOS DE FOTOGRAFIAS
Momento en que el personal de enfermería colaboraba con la encuesta.
106
Momento
en
que
los
pacientes respondían a las
preguntas del trabajo de
investigación
107