REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Departamento Municipio MANAGUA CIUDAD SANDINO 27 de septiembre de 2005 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos constituye un producto en el marco del “Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”, Componente D2A -Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal-, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el país y como condiciones necesarias del desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los expertos de la firma consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres (COMUPRED), bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término “desastre natural”, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc., afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Angélica Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Municipio de Ciudad Sandino Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Miguel Palma Andrea Lorito i Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Índice Índice de Figuras.................................................................................................. iii Acrónimos ............................................................................................................ iv Resumen ................................................................................................................ v 1. Introducción ................................................................................................... 1 2. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones.................................. 3 2.1. Consideraciones Generales...................................................................... 3 2.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad ...................................................... 3 2.3. Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo ....................................... 19 2.4. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación ..................... 21 3. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas ........... 21 3.1. Consideraciones Generales.................................................................... 21 3.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad .................................................... 24 3.3. Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo ....................................... 29 3.4. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación ..................... 30 4. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico .............................................. 31 4.1. Consideraciones Generales.................................................................... 31 4.2. Análisis de la Amenaza y Vulnerabilidad ................................................ 32 4.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo ........................................................ 35 4.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación....................................... 45 5. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico ........................................... 48 5.1. Consideraciones Generales.................................................................... 48 5.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad .................................................... 49 5.3. Zonificación de la Amenaza Volcánica ................................................... 51 5.4. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo ........................................................ 54 5.5. Recomendaciones de Prevención y Mitigación....................................... 61 6. Evaluación de Factores Generales de Vulnerabilidad del Territorio ....... 65 6.1. Consideraciones Generales.................................................................... 65 6.2. Análisis Ponderado de Vulnerabilidad General....................................... 66 6.3. Análisis de Vulnerabilidad Participativa .................................................. 71 Fuentes de Información y Trabajos Consultados ............................................ 74 Anexo ................................................................................................................... 77 Municipio de Ciudad Sandino ii Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Índice de Figuras Figura 1: Ejemplo de mapa preliminar de susceptibilidad al deslizamiento por pendientes elaborado mediante metodología SIG, donde se sobrepone la litología del sustrato y cobertura vegetal. ..........................................................23 Figura 2: Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico sur de Nicaragua. ...34 Figura 3: Mapa de rangos de vulnerabilidad. ...................................................................38 Figura 4: Estimaciones de daños - Escenario 500 años...................................................40 Figura 5: Estimaciones de daños - Escenario 100 años...................................................42 Figura 6: Estimaciones de daños - Escenario 50 años. ...................................................44 Figura 7: Modelo de amenaza volcánica para el municipio de Ciudad Sandino...............64 Figura 8: Mapa de índices de vulnerabilidad general. ......................................................70 Municipio de Ciudad Sandino iii Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Acrónimos COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación DRM: World Institute for Disaster Risk Management INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INIFOM: Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal MTI: Ministerio de Transporte e Infraestructura PRRAC: Programa Regional de Reconstrucción para América Central SE-SINAPRED: Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SIG: Sistema de Información Geográfica Municipio de Ciudad Sandino iv Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Resumen El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos que se presenta corresponde a uno de los productos del componente D-2: “Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal” enmarcado dentro del “Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”. Este proyecto se desarrolla bajo la responsabilidad de la SE-SINAPRED quién actúa en representación del Gobierno de Nicaragua y tiene como objetivo promover la planificación preventiva, introduciendo los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo estratégico del municipio. En este documento se exponen los resultados del análisis y mapeo de riesgos basado en la identificación y evaluación de las amenazas por inundaciones, deslizamientos, volcanismo y sismicidad, así como la vulnerabilidad que se presenta en el territorio donde se emplaza este municipio ante esos fenómenos de origen natural. Se determina además la causalidad u origen de las amenazas con la finalidad de identificar el Riesgo. Para la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante inundaciones, se estimaron los periodos de retorno y la extensión geográfica de los eventos principales. Se identificaron los elementos expuestos y se determinaron los elementos en riesgo, mediante la combinación del mapa de amenazas con el de uso de suelo e información sobre población, viviendas, infraestructura e instalaciones esenciales. En la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante deslizamientos, se investigaron mediante diferentes metodologías los tipos de amenazas que involucran a los movimientos de remoción en masa asociados a laderas inestables (deslizamientos, flujos de lodos y escombros, caída de bloques, etc.). Se determinó la ocurrencia y potencialidad de estos fenómenos, enfocándose el análisis y evaluación de esta amenaza estimando los niveles de susceptibilidad dentro del municipio. El análisis de vulnerabilidad ante potenciales deslizamientos, se basó en la identificación de los elementos expuestos en la zona de influencia del fenómeno. Para establecer el riesgo se procedió en forma similar al análisis producido para inundaciones. En el tratamiento de evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante actividad volcánica y sísmica que puede afectar al municipio, se realizaron estimaciones del potencial de productos volcánicos (lavas, balísticos, tefras, flujos piroclásticos, lluvia de cenizas y gases) causados por posibles erupciones de la cadena de volcanes del Pacífico Nicaragüense, determinándose los escenarios posibles para cada tipo de producto volcánico que afecte al municipio. En relación a los procesos sísmicos, basados en información macrosísmica se estableció el grado de amenaza en roca, a partir de líneas de igual aceleración para períodos de retorno de 50, 100 y 500 años. Municipio de Ciudad Sandino v Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Para la determinación de la vulnerabilidad ante actividad volcánica se identificaron los elementos expuestos en las zonas de mayor influencia del volcán, ya que el efecto de los productos emitidos es tal, que se considera vulnerable solo por estar expuesto. La vulnerabilidad sísmica se estableció en base a estimaciones generales teniendo en cuenta la tipología prevaleciente de edificaciones y su fragilidad. En los mapas de riesgos se identificaron los cascos urbanos y áreas sujetas potencialmente a sufrir afectaciones por este tipo de fenómenos. Por último, dentro de las recomendaciones para la reducción de riesgos, se identifican medidas de mitigación y/o prevención que representan la mejor combinación posible de acciones para las condiciones específicas de cada municipio. Los resultados de este análisis se reflejan en los Mapas Temáticos de Amenazas por inundaciones, por deslizamientos y por actividad volcánica y sísmica a escala 1:50,000 (municipio) y a escala 1:5,000 para el casco urbano principal. En esos mapas se codifican todas las amenazas que sirven de base a los Mapas de Riesgo, los que son indicativos de la vulnerabilidad de la población ante cada amenaza, identificándose además, usos del suelo y la ubicación de infraestructura vital e instalaciones esenciales. Todo este proceso permitirá un mejor entendimiento y manejo de las amenazas de origen natural, contribuyendo a la planificación de estrategias integrales, orientadas a la creación y fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo en los municipios. Municipio de Ciudad Sandino vi Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 1. Introducción La presente consultoría tiene como meta contribuir al fortalecimiento de las capacidades municipales en materia de Gestión del Riesgo y dotar a los municipios con elementos útiles para una planificación estratégica ampliamente participativa y adecuada a sus características territoriales, económicas y sociales, reflejando directamente el objetivo principal del Proyecto, el cual es el fortalecer la capacidad a nivel municipal para reducir los riesgos de desastres. Para alcanzar las metas y objetivos presentados se propuso e implementó una metodología de trabajo para el estudio de cada amenaza y para la preparación de los mapas, basada en las técnicas usadas en los organismos rectores en el tema en Nicaragua. Esta metodología se encuentra descrita en el documento “Guía para Usuarios”, otro producto elaborado durante la ejecución de este proyecto. Este reporte describe las actividades resultados y productos obtenidos durante el desarrollo de los trabajos de análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Se evaluaron en el terreno las amenazas por inundaciones, deslizamientos, sismicidad y volcanismo, además de implementarse talleres participativos donde se determinaron con la población los resultados obtenidos. Posteriormente se desarrolló una etapa de gabinete donde se procedió a la preparación final de los productos. Es importante mencionar que fue determinante durante este proceso de identificación de amenazas naturales, el aporte brindado por parte de los miembros que integran el Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED), constituido por las autoridades y técnicos municipales, líderes comunales, actores locales y organizaciones no gubernamentales. Con este reporte y los mapas de amenaza y riesgo, se cumple con uno de los insumos básicos para llegar a la producción del Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Zonificación y Plan de Gestión de Riesgos y Mapas de Ordenamiento Territorial. Estos productos se soportan en la valiosa información generada por INETER, COSUDE y en otros organismos públicos de Nicaragua. Estos insumos iniciales muestran la vulnerabilidad de los municipios intervenidos frente a las amenazas de origen natural y las recomendaciones de prevención y mitigación para los habitantes de esos territorios para tratar de incidir en reducir los riesgos a los que están sometidos. La metodología utilizada en el análisis de amenaza se traduce a un lenguaje que facilite la interpretación y manejo de los insumos por parte de los potenciales usuarios, en beneficio de reducción de la vulnerabilidad.. Municipio de Ciudad Sandino 1 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Los resultados obtenidos en forma de mapas e informes se acompañan de una Base de Datos y Coberturas en SIG, que permitirán actualizar la información a medida que se vayan obteniendo nuevos datos. La información aportada por este estudio puede ser aprovechada por los municipios que son afectados por amenazas similares. Procesos de interacción entre los diferentes municipios permitirán atacar en forma coordinada los problemas en común, con el objetivo de optimizar los recursos técnicos y financieros para la gestión del riesgo. Municipio de Ciudad Sandino 2 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 2. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones 2.1. Consideraciones Generales Las evaluaciones de amenaza se basaron en datos de percepción remota, informes de daños y observaciones de campo cuando los datos cuantitativos eran escasos. Tales evaluaciones se resentan en forma gráfica, definiendo las áreas inundables en mapas indicativos considerando la totalidad de la cuenca fluvial de los ríos. Con los métodos de interpretación de ortofotos, criterios geomorfológicos y la determinación en el campo de la extensión de las llanuras de inundación, han sido determinadas las áreas inundables dentro del casco urbano a escala 1:10,000. De acuerdo a la clasificación propuesta por INETER (2001) este municipio presenta en una escala de 1 a 10 un nivel 1 de amenaza por inundación. 2.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad La evaluación de la amenaza de inundación se basa en indicaciones de automapeo, observaciones durante el recorrido del municipio, testimonios de los pobladores, levantamientos de información en sitios identificados como críticos, análisis de información existente y análisis de mapas topográficos y ortofotos. La evaluación de la vulnerabilidad se basa en el inventario de elementos expuestos en los sitios recorridos y en el análisis de mapas topográficos y ortofotos. Los resultados del análisis se presentan en mapas de amenazas por inundaciones, los cuales fueron consensuados con los técnicos municipales y representantes locales en talleres participativos. A continuación se resume la amenaza y la vulnerabilidad en el municipio, y se presentan las fichas con la información levantada en los sitios críticos. Las inundaciones en el municipio se pueden originar por los siguientes procesos: Cauces urbanos El casco urbano de este municipio es atravesado por varios cauces de gran caudal, algunos revestidos y otros bastante erosionados y socavados por las fuertes corrientes pluviales, que año tras año causan afectación en varios puntos de esta ciudad. El problema de inundaciones en la ciudad es generado por el desborde de los numerosos cauces que la atraviesan para conectarse en un único punto al norte del casco urbano. Municipio de Ciudad Sandino 3 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos El problema ha sido objeto de un estudio detallado por parte del proyecto PRRAC, con la definición de áreas de inundaciones según diferentes tiempos de retorno. Por problemas de drenaje pluvial La falta de obras de drenaje pluvial en algunos barrios y el surgimiento de nuevos asentamientos son otras de las causas de inundaciones en este municipio. Costa del Lago Xolotlán Las inundaciones por crecida del lago Xolotlán, en toda la zona costera hasta la cota de 42.156 msnm (INETER, 2004), no afectan directamente los barrios de la ribera, pero si un asentamiento espontáneo de 26 viviendas que se encuentra ubicado a la orilla del lago en la zona de Miraflores. Las crecidas del lago durante el huracán Mitch inundaron la zona demostrando que esta área bajo ningún concepto puede ser utilizada para el asentamiento humano. Sitios Críticos identificados: a) Por desborde de cauces: SC Nº. 1, 4, 6, 7, 8, 9 y 11. b) Por problemas de drenaje pluvial:. SC Nº. 2 y 3. c) Por crecida del lago: SC Nº. 5 y 12. Los Grados de amenaza en los sitios críticos se clasifica como alta, media y baja. En el mapa de las zonas de inundación, en las cuales se muestra zonas de amenaza alta y moderada, la información de los sitios críticos de amenaza media y amenaza baja es utilizada para verificar la zona de amenaza moderada. Sitio Crítico: Espacio geográfico donde el conjunto de valores naturales, sociales, culturales, civiles y económicos existentes en un momento determinado se consideran en situación de riesgo, y que esa condición influye en la vida material y desarrollo de sus habitantes. Municipio de Ciudad Sandino 4 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 1: Puente Bello Amanecer UTM X: 0571493.211- Y: 1342980.24 Tipo de amenaza: Inundación - Alta velocidad de las aguas. Ubicación: Zona Nº 10. Puente Bello Amanecer. Descripción: Este puente se encuentra ubicado sobre uno de los cauces de mayor caudal, de los muchos que atraviesan el casco urbano de este municipio y que desembocan en el Lago de Managua. La velocidad de las corrientes en este punto han erosionado los taludes del cauce y socavado los estribos del puente. Este puente tiene una longitud de 12 metros y un tirante de 2.30 metros. Las lluvias anuales no representan una amenaza de inundación sobre la zona, pero si es evidente el proceso acelerado de erosión, el cual de continuar pondrá en riesgo a las viviendas asentadas cerca de su borde. Grado de amenaza: Baja. El desborde de este cauce se puede ocurrir con eventos de baja frecuencia como el huracán Mitch. Las viviendas y edificios pueden sufrir daños leves. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Erosión de taludes del cauce, ensanchamiento de su sección transversal y de su profundidad. Arrastre de sedimentos que afectarían el puente Motastepe. Elementos expuestos: 6 viviendas. Caja-puente de concreto. Camino de acceso y caja puente ubicada 758 metros aguas abajo conocida como puente Motastepe. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias : Es conveniente por las características de la situación y como única forma de remediar el problema de manera total, revestir con concreto o piedra cantera el cauce aguas abajo hasta conectarlo con el puente Motastepe. Este último deberá ser estabilizado unos cuantos metros aguas abajo con concreto ciclópeo y cortinas hidráulicas a fin de aminorar la velocidad del agua, evitando la socavación y ensanchamiento de la sección del cauce. Municipio de Ciudad Sandino 5 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 2 UTM X: 603487.80- Y: 01379892.33 Tipo de amenaza: Inundación - Drenaje pluvial. Ubicación: Casco urbano en la zona Nº 4. Descripción: La falta de un sistema de drenaje pluvial que evacue las corrientes superficiales de tres calles que se unen en este sitio, es la principal causa del estancamiento e inundación de varias viviendas en este lugar. La inundación ocurre con eventos anuales, no importando la intensidad, las alturas alcanzadas por estas inundaciones se observa en los daños existentes en varias viviendas (altura de 0,50 metros). Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia, manifestándose con una intensidad baja, debido a que la altura del agua es menor a 0.50 metros. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Deterioro de calles, aceras y cunetas existentes. Elementos expuestos: 14 viviendas. 4 calles. Escuela. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Limpieza y mantenimiento de calles. Construcción de cunetas de concreto simple. Encauzar corrientes superficiales hacia alcantarilla del Instituto(escuela). Otras medidas prioritarias: Construir sistema de drenaje pluvial y conectarlo con la alcantarilla existente a 120 metros del punto descrito. Revestimiento de calles. Municipio de Ciudad Sandino 6 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 3 Entrada Nueva Vida UTM: X: 569082.656-Y:1344163.35 Tipo de amenaza: Inundación – drenaje pluvial. Ubicación: Casco urbano, zona Nº 12. Entrada Nueva Vida. Descripción: La intersección de tres calles que drenan hacia un cauce de poca capacidad hidráulica y no revestido, convierten este sitio en una laguna de considerable superficie que no permite el tránsito hacia estos barrios durante las lluvias. No es necesario un evento de alta intensidad y frecuencia baja para causar estas inundaciones, ya que obedecen a la falta de obras de drenaje que encaucen estas aguas hacia el cauce existente, lo que es suficiente para crear problemas serios a los habitantes del sector. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad baja, debido a que el agua alcanza niveles menores a 0.50 metros. Efectos previsibles: Destrucción del camino. Incomunicación del barrio Nueva Vida. Socavación de las laderas del cauce aguas abajo. Elementos expuestos: Camino de acceso. Aceras de concreto en la calle de acceso al barrio Nueva Vida. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Obras de drenaje pluvial. Otras medidas prioritarias: Rellenar y perfilar calle en la intersección y construir alcantarilla doble con diámetro de 45”. Encauzar las aguas por medio de cunetas de concreto simple 100 metros a partir del punto hacia cada una de las calles. Revestimiento de calles. Municipio de Ciudad Sandino 7 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 4 UTM: X: 569672.023 - Y: 1344886.83 Tipo de amenaza: Desborde de cauce. Ubicación: Zona Nº 6, calle que comunica el hospital con el Mercado Municipal. Descripción: La vía de acceso que comunica el hospital del municipio con el mercado municipal es afectada todos los años por el desborde de un cauce que la atraviesa. El camino es muy transitado y se ve imposibilitado el paso a través de él durante las lluvias. La altura de inundación es mayor de un metro. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad alta, debido a que el agua alcanza niveles mayores a un metro. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Destrucción de camino. Inundación de casas a orillas del cauce. Elementos expuestos: Carretera de macadán. Acceso a mercado y hospital municipal. 12 viviendas ubicadas aguas abajo del cauce. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Construcción de alcantarilla o puente vado. Otras medidas prioritarias : Construcción de un puente vehicular y peatonal. Longitud estimada 40 metros, ancho de 7 metros y un acceso peatonal de 2 metros. Municipio de Ciudad Sandino 8 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 5 UTM: X: 572277.099 - Y:1345781.19 Tipo de amenaza: Inundación / crecida del lago. Ubicación: Zona costera de Miraflores. Descripción: Un nuevo asentamiento poblacional se está estableciendo en esta zona costera. La crecida del lago provocada por el huracán Mitch incursionó hasta la cota 42.125 msnm lo que coloca a estos nuevos pobladores en una situación de grave riesgo, sobre todo los que han establecido sus viviendas a un nivel de 40 msnm. La crecida del lago en esta área alcanza los 40 msnm con eventos anuales. Un evento similar al Mitch causaría severos daños a todas las viviendas de Miraflores. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad alta, ya que el agua alcanza una altura mayor de 1.50 metros. Efectos previsibles: Crecida del lago. Destrucción de viviendas. Elementos expuestos: 10 viviendas. Huertas para autoconsumo. Animales domésticos. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Campañas de información acerca de las amenazas naturales. Reubicar a los pobladores. No permitir el asentamiento de viviendas en el área costera Municipio de Ciudad Sandino 9 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 6: “Cauce Motastepe UTM X: 571849.176 - Y:1341373.28 Tipo de amenaza: Inundación / desborde de cauce. Ubicación: Anexo sur cauce Motastepe. Descripción: Algunas viviendas se encuentran asentadas en el borde de este cauce. La velocidad de las corrientes ha socavado las paredes de este cauce de manera acelerada. Año tras año las corrientes pluviales van ampliando el lecho del cauce y depositando sedimentos en este sitio, situación que pone en riesgo a los habitantes de este sector de enfrentarse a un desborde o a la posibilidad de derrumbes de las paredes de éste y el colapso de sus viviendas. El huracán Mitch no causó daños en este sector por la poca infraestructura existente en esa época, pero un evento similar destruiría la mayor parte de las viviendas cercanas al lecho y ocasionaría serios daños a las que están sobre su área de desborde. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones se producen con frecuencia, manifestándose con una intensidad alta debido a que al agua alcanza niveles mayores a 1.50 metros. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Destrucción de viviendas. Elementos expuestos: Sistema de alcantarillado sanitario. 6 viviendas. 60 metros de carretera que conecta Bello Amanecer con Motastepe. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Dragado y limpieza del cauce aguas arriba. Reubicación de viviendas. Otras medidas prioritarias: Estabilizar paredes de cauce con muros de gaviones o sistemas Terramesh verde. Municipio de Ciudad Sandino 10 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 7: “La Isla” UTM X: 571295.035 - Y: 1345104.82 Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: La Isla, zona Nº 8 del casco urbano de Ciudad Sandino. Descripción: Este cauce atraviesa la parte este del casco urbano y afecta en su recorrido varios puntos, donde amenaza con desbordarse y socavar calles cercanas. En este sitio se observa la fuerte erosión, ya que por el cauce drena gran parte de las corrientes pluviales del casco urbano por lo que el volumen de agua que recibe es alto. El cauce no está revestido y no existen obras que ayuden a disipar la velocidad del caudal. Las precipitaciones anuales socavan este cauce, colocando en grave riesgo a las viviendas asentadas cerca de su borde. Grado de amenaza: Baja. Debido a que el cauce no desborda, pero producto de la erosión puede llegar a desbordarse de forma repentina al arrastrar materiales. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Derrumbe de taludes. Colapso de viviendas. Incomunicación. Elementos expuestos: Calle principal de acceso al municipio de Ciudad Sandino. Viviendas en un radio de 100 metros alrededor del punto. Oleoducto. Obras de drenaje pluvial construidas a lo largo del cauce y que ya no están en capacidad de resistir el fuerte caudal proveniente aguas arriba. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Revestimiento de cauce. Estabilizar cauce con cortinas hidráulicas y gradas disipadora de energía. Otras medidas prioritarias: Mejorar drenaje pluvial del barrio. Municipio de Ciudad Sandino 11 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 8: “ El Codo” UTM X: 571255.285 - Y:1344949.17 Tipo de amenaza: Inundación / desborde de cauce. Ubicación: Entre zonas 8-2-1, lugar conocido como El Codo. Descripción: El codo es una obra emergente (canal de concreto) construida para desviar las corrientes de este cauce hacia otro ubicado 120 metros al suroeste. Debido al proceso de sedimentación y erosión de las corrientes pluviales la antigua alcantarilla quedó inhabilitada. La medida tomada para solucionar el problema no es la más conveniente, ya que la sección hidráulica de ésta no es suficiente para evacuar el caudal proveniente aguas arriba y se observa el deterioro de la misma y la mayor erosión que se produce en las paredes del cauce. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia, pero se manifiestan con una intensidad baja, debido a que la altura del agua es menor a 0.50 metros. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Destrucción de alcantarilla y obra emergente. Destrucción de calle. Derrumbe de taludes de cauce. Elementos expuestos: Alcantarilla existente. 10 a 12 viviendas ubicadas en la parte baja del cauce. Obra emergente conocida como el ¨codo¨. Calle de acceso. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: La solución más viable es reactivar la alcantarilla existente, bajando el nivel de rasante (imber del tubo) al lecho actual del cauce que es por donde corren las aguas pluviales y encauzar las aguas a su antigua dirección. Además se deben estabilizar al menos 100 metros aguas abajo del punto con gaviones a ambos lados del cauce para evitar que el nuevo flujo destruya las paredes del mismo. Municipio de Ciudad Sandino 12 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 9 UTM X: 570912.153-Y: 1344796.21 Tipo de amenaza: Inundación / Drenaje pluvial. Ubicación: Entre la zona Nº 2 y Nº 8, casco urbano de Ciudad Sandino. Descripción: La falta de drenaje pluvial en las calles de este sector es la razón de las inundaciones en este nuevo asentamiento. Las viviendas que más problemas enfrentan son las que se han ubicado en el lecho del cauce. Este cauce aunque pequeño, se encarga de evacuar todas las corrientes pluviales hacia un cauce de mayor sección ubicado al noreste, el cual desemboca en el Lago de Managua. El cauce no representaba ningún problema hasta hace poco tiempo, pues no encontraba obstáculos en su recorrido. La ubicación de viviendas en el mismo lecho de su cauce natural es la causa directa de las inundaciones. Ocurren con una frecuencia anual y con lluvias de cualquier intensidad. Grado de Amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes, manifestándose con una intensidad baja, ya que el nivel del agua alcanzado es menor a 0.50 metros. Efectos previsibles: Daños en las viviendas. Inundación en la zona. Deterioro de calles. Ampliación de lecho del cauce y erosión de sus márgenes. Elementos expuestos: 25 viviendas. Calles del asentamiento. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Perfilar y mejorar la calle con material selecto, construir cunetas de concreto simple en ambos lados de la calle y encauzar las corrientes hacia la obra hidráulica existente más cercana. Otras medidas prioritarias : Revestimiento de calles. Reubicar viviendas ubicadas en el lecho del cauce. Municipio de Ciudad Sandino 13 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 10 UTM X: 1571981.321-Y: 1345306.85 Ubicación: Anexo Tangará, zona Nº 7. Descripción: No hay problemas de inundación en este sitio pero es necesario mencionarlo por las precarias y difíciles condiciones en que vive la población de este sector. Las viviendas están ubicadas en las laderas de la loma, las construcciones son improvisadas con cualquier tipo de material sin tomar ningún tipo de precaución ante eventos naturales. La escorrentía en este sitio es fuerte ya que es un punto donde desembocan dos cauces que corren hacia el lago de Managua. Las afectaciones a las viviendas son severas por su condición vulnerable. A esto debe sumársele la sedimentación y la basura que son arrastradas por las corrientes así como las que depositan los mismos pobladores. No existe red sanitaria, red eléctrica, drenaje pluvial ni calles en este sector. Las corrientes pluviales erosionan el suelo, ya debilitado por la construcción de terrazas de viviendas, y esto podría ocasionar derrumbes de los taludes con consecuencias graves para los pobladores. Efectos previsibles: Erosión de laderas. Derrumbes. Arrastre de sedimentos. Daños en las viviendas. Elementos expuestos: 30 viviendas. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Trasladar a los pobladores a sitios aptos para el asentamiento humano y prohibir la ubicación de nuevos pobladores en el sector. Municipio de Ciudad Sandino 14 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 11 UTM X: 570182.979-Y: 1345898.28 Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: Zona Nº 4, Gaspar García Laviana, Los anexos. Descripción: Este cauce inicia en el sector de Los Anexos y afecta los municipios de Ciudad Sandino y Mateare. Por el alto volumen y velocidad de las corrientes que fluyen a través de él representa una amenaza para las viviendas ubicadas a lo largo de su recorrido. Los taludes de este cauce están muy erosionados. El material al ser fácil de arrastrar, con las precipitaciones anuales permite que la erosión avance aceleradamente. Un evento similar al Mitch es probable que origine un desborde de las aguas y algunos derrumbes que harán colapsar las viviendas cercanas a los bordes de este cauce. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con un intensidad baja, pero producto de la erosión puede llegar a desbordarse de forma repentina. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Colapso de viviendas por derrumbes de los taludes del cauce. Arrastre de sedimentos. Destrucción de calles. Elementos expuestos: 50 viviendas. Calles. Tendido eléctrico. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Sistema de alerta temprana. Otras medidas prioritarias: Revestir las paredes del cauce 800 metros aguas abajo. Canalizar las corrientes pluviales de las calles del barrio hacia el cauce. Construir gradas disipadoras de concreto o gaviones. Municipio de Ciudad Sandino 15 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 12: “Tangará” UTM X: 572125.00 -Y: 1345853 Ubicación: Barrio Tangará. Descripción: Este nuevo asentamiento está ubicado en la costa del lago y en la desembocadura de dos cauces provenientes del casco urbano. Se encuentra en una zona de amenaza alta a inundaciones. La zona no es apta para asentamientos humanos. Las precipitaciones anuales provocan inundaciones de baja intensidad. Como antecedente tenemos la inundación provocada por el huracán Mitch, que alcanzó alturas superiores a los 2 metros sobre este lugar. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad ata, debido a que el agua puede llegar a alcanzar una altura mayor de 1.50 metros. Efectos previsibles: Inundación de la zona por crecida del lago y/o desborde de cauces. Incomunicación del barrio. Destrucción de infraestructura existente. Elementos expuestos: Todas las viviendas asentadas en el sector. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias Reubicación de viviendas Municipio de Ciudad Sandino 16 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Estimación de Caudal y Capacidad en el Casco Urbano Zona 1 Se hizo una aproximación hidrológica e hidráulica en el Cauce en la Zona 1 del casco urbano de Ciudad Sandino, con el propósito de complementar los resultados de la zonificación geomorfológica de inundación. Esta aproximación consiste en la estimación de caudales máximos para distintos períodos de retorno, y la comparación de estos caudales con la capacidad del cauce en el punto seleccionado. La ubicación del área seleccionada, los perfiles longitudinales y transversales, los cálculos hidrológicos e hidráulicos se encuentran en el Anexo. Es importante mencionar que no se ha tenido a disposición observaciones directas de caudales en el cauce estudiado que podrían ser utilizadas para un estudio de estimación de caudales máximos, por lo cual se utilizó intensidades de precipitación y caudales aforados en cuencas de la zona del Pacífico para obtener un rango de valores de posibles caudales máximos. En este sentido los cálculos hidrológicos aquí presentados deben ser utilizados con cautela, y en el contexto que fueron elaborados, que es una estimación de magnitud en una zona de interés. Para efectos de toma de decisiones, como por ejemplo para la definición de un proyecto de infraestructura, se debe hacer un estudio detallado, que debe incluir la observación de caudales en el cauce durante una duración apropiada. En la Guía para Usuarios están presentadas las bases teóricas y los datos de base. Fueron desarrollados en el estudio envolventes de caudales extremos para distintos períodos de retorno. Aunque estrictamente visto, estos envolventes no son aplicables a microcuencas, primero porque fueron desarrollados con datos de cuencas mucho más grandes, y segundo porque el comportamiento hidrológico de una microcuenca es complejo y estimaciones sin la validación con observaciones directas pueden ser muy imprecisas, estos envolventes nos dan una primera indicación. Otros autores también desarrollaron envolventes para Centro América, los cuales se presentaron en la Guía para Usuarios. Esta información también nos sirve para una indicación sobre posibles caudales extremos. Otra fuente de información que fue utilizada para la estimación de caudales extremos son las precipitaciones. Estos datos nos ayudan a fijar un posible límite máximo del caudal. Sin embargo queda la incertidumbre sobre los procesos de transformación de la lluvia en caudales, particularmente en el caso de caudales extremos, para poder hacer una estimación realista. Como se puede apreciar en las curvas de intensidad de precipitación, la variación de intensidad en función de la duración de la precipitación es considerable para cuencas pequeñas. En una primera aproximación se puede trabajar con la hipótesis que casi la totalidad de la precipitación se transforma a caudal, particularmente cuando se trata de eventos de baja frecuencia. Estimación del caudal en el casco urbano La cuenca en el casco urbano tiene una superficie de11.2 km2. Municipio de Ciudad Sandino 17 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Aplicando los envolventes elaborados, los caudales máximos para períodos de retorno de 10 y 100 años se calculan en 100 y 180 m3/s respectivamente. Tomando la envolvente para el Istmo Centroamericano, el caudal máximo sería 28 m3/s/km2 o 310 m3/s. Partiendo de las precipitaciones, y asumiendo que la totalidad de la precipitación contribuye al caudal punta (coeficiente de escorrentía = 1), el caudal resultante se calcula en 220 a 300 m3/s para un período de retorno de 10 años, y en 300 a 400 m3/s para un período de retorno de 100 años. Estimación de la capacidad del cauce en el casco urbano Fue determinada la capacidad del cauce en un punto de interés en el caso urbano, basándose en la sección transversal y el perfil longitudinal del tramo en consideración. Fueron utilizados datos geomorfológicos obtenidos de material fotográfico y de observaciones en el campo para determinar los perfiles de agua correspondientes a eventos de alta y de baja frecuencia. Para eventos de baja frecuencia y nivel amenaza moderada se estima una capacidad máxima del cauce en la sección seleccionada de hasta 480 m3/s, y para eventos frecuentes y nivel de amenaza alta de hasta 280 m3/s. Discusión de los resultados Los cálculos numéricos indican que eventos frecuentes pueden traer hasta 300 m3/s. Este valor compara con la capacidad del lecho menor, el cual se estima tener hasta 280 m3/s. Para eventos poco frecuentes los cálculos numéricos resultan en caudales hasta 400 m3/s, comparable con la capacidad hidráulica de la sección, la cual es hasta 480 m3/s. La estimación numérica de la punta de crecida y de capacidad del cauce indica que el cauce puede albergar la punta en la zona definida con el método geomorfológico. Dado que no hay evidencia que el caudal ha superado ese nivel en el tramo evaluado, consideramos admisible de fijar la cota máxima para eventos de baja frecuencia en 92.6 msnm, correspondiente a una capacidad máxima estimada de 480 m3/s. Esto resulta en una profundidad máxima del agua con respecto al fondo del cauce de 4.3 metros. Para el caso de eventos frecuentes la profundidad máxima se estima en 3.0 metros. El ancho de la superficie de agua en el tramo considerado se estima en 22 metros para amenaza alta, y en 130 metros para amenaza moderada. Municipio de Ciudad Sandino 18 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Dentro de la precisión posible de este cálculo, limitada por falta de posibilidad de validación de la escorrentía, se puede concluir que la delimitación de la zona de inundación y los valores hidrológicos y hidráulicos son compatibles. El resultado de la comprobación está plasmado en el mapa urbano de inundación. En el lugar de la sección están incorporadas las cotas del terreno en los límites de la zona inundable. Se debe mencionar que durante eventos extremos el perfil del cauce puede variar sustancialmente, tanto por erosión como por acumulación de material. También puede aumentar el nivel máximo durante un evento debido a obstrucción del cauce con material arrastrado. 2.3. Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo Las inundaciones constituyen la principal amenaza para este municipio. Al producirse intensas precipitaciones ligadas a fuertes tormentas, se producen escorrentías y acumulaciones de agua en las zonas bajas favorecidas por la topografía del terreno. Ciudad Sandino es atravesada por varios cauces que drenan hacia la planicie del municipio de Mateare, a su paso muchos barrios y localidades sufren daños en sus viviendas por la avenida del agua, que busca su desagüe natural en el Lago de Managua. El estudio realizado en este municipio empezó por la valoración en gabinete del estudio realizado por el Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) de la Unión Europea. Las áreas de inundación establecidas por este estudio reflejan certeramente las zonas que pueden ser afectadas, por lo que nuestro estudio se vió fortalecido por este insumo que fue facilitado por la comuna del municipio. No obstante, se hicieron investigaciones de campo para determinar los sitios considerados como críticos ante fenómenos meteorológicos. Se identificaron 12 sitios considerados de mayor amenaza ante un fenómeno meteorológico. Algunos datos generales del trabajo de campo y gabinete se muestran a continuación. El área amenazada por inundación equivale al 5% del área total del municipio distribuida de la siguiente manera: Amenaza Hectárea (ha) % Alto 645.61 1% Bajo 1,293.29 3% Medio 668.49 1% Total inundaciones 2,607.38 5% Total municipal 50,247.30 100% Tabla I: Porcentaje de áreas amenazada por inundación El análisis realizado ha demostrado que los elementos expuestos son principalmente la red vial y las edificaciones. La longitud total de la red vial del municipio es de 599,344.57 m distribuidos como se describe en la tabla siguiente: Municipio de Ciudad Sandino 19 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos ENTIDAD acera-l camino carretero-l camino de herradura-l carretera comarcal-l carretera local-l carretera nacional-l carretera sin revestimiento-l puente-l senda-l Total general Total amenazado Nivel de peligro (m) Alto Medio Bajo 67.75 713.02 780.77 4,300.62 9,727.57 5,107.43 781.21 3,835.45 1,552.20 1,730.69 11,265.93 27,076.76 61.18 115.18 147.86 1,234.74 752.30 1,900.27 8,108.44 25,764.18 36,497.54 % 0% 19,135.62 6,168.86 40,073.38 3% 1% 7% 0% 0% 324.22 0% 3,887.32 1% 70,370.17 12% Total municipal (m) 6,089.34 1,380.26 173,871.74 19,075.59 334,116.00 18,502.51 2,081.79 1,855.89 42,371.45 599,344.57 * PRRAC 2002 Tabla II: Red vial bajo amenaza por inundaciones Con respecto a la infraestructura básica, la amenaza por inundación muestra afectación sobre 12 iglesias, 7 escuelas, 1 centro de salud, una edificación estatal, una edificación municipal y una instalación industrial. La distribución de acuerdo al nivel de amenaza se presenta en el siguiente cuadro. Edificación 2da Iglesia de Dios Pentecostal Centro de Salud Esc. Villa Soberana Centro Educativo José Artigas Col. Autónomo Salomón Ibarra Mayorga Col. Divino Salvador Col. Nuestra Señora de Guadalupe Esc Villa Soberana Esc. Redes de Solidaridad Esc. Roberto Clemente Iglesia Católica Iglesia Católica San Ignacio Loyola Iglesia Evangélica Iglesia Evangélica Adventista Iglesia Evangélica de Dios Iglesia Evangélica de la Profecía Iglesia Evangélica de los Santos de los Últimos Días Iglesia Evangélica Pentecostal Iglesia Hijas de Sión Iglesia San José Mercado Municipal Ciudad Sandino Oficina de Cedulación SOLECTRA INDUSTRIAL Total general Alto Bajo Medio 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 20 3 Total general 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 26 Tabla III: Infraestructura amenazada por inundación en el municipio de Ciudad Sandino Municipio de Ciudad Sandino 20 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 2.4. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación Apoyado por estos resultados se señala que la mayoría de los barrios presentan o pueden presentar problemas de inundaciones y por lo tanto es necesario un amplio programa integral que reconsidere todos los aspectos, desde el manejo de las cuencas interesadas hasta la estabilización de taludes, revestimiento de los cauces y otras obras hidráulicas. También medidas de preparación como el mantenimiento de los cauces y organización de la alerta y evacuación deben considerarse para enfrentar esta amenaza que además de generar daños y pérdidas constituye un obstáculo serio al desarrollo de la ciudad. La reubicación de los habitantes de algunos sectores de la zona costera es la única solución viable para disminuir el grado de amenaza al que están expuestos. 3. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas 3.1. Consideraciones Generales Para el análisis de amenaza ante deslizamientos, se utilizó inicialmente una zonificación por amenaza combinando los factores pasivos o parámetros de susceptibilidad ante deslizamientos (pendiente, litología y condiciones físicas del suelo), con los factores activos o disparadores de estos fenómenos (precipitación y uso del suelo). La actividad humana en el caso del uso del suelo, mostró un extremado deterioro debido a la extracción forestal y a la utilización del recurso en forma inadecuada, como por ejemplo cortes de talud para caminos en el perfil natural de laderas, deforestación de áreas no aptas para la agricultura, y mala canalización de aguas, entre otros. Todo esto promueve procesos de inestabilidad en laderas que en cierta medida son naturalmente susceptibles a esta clase de fenómenos. Esta serie de eventos pequeños, se encuentran repartidos en comunidades que poseen alta vulnerabilidad física y económica. Como resultado encontramos que hay una gran coincidencia entre la zonificación de amenaza ante deslizamientos y la problemática por estos fenómenos en los sitios de deslizamiento identificados, influenciados principalmente por las altas pendientes, el grado de meteorización de los suelos y el factor antrópico. Los procesos de inestabilidad de laderas a escala municipal son frecuentes principalmente durante la estación lluviosa, debido a la saturación de los suelos causada por las precipitaciones. Municipio de Ciudad Sandino 21 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos El método utilizado en este análisis de amenazas por deslizamientos (ver Guía para Usuarios) sirvió de insumo para incorporarse en los planes de ordenamiento territorial y lograr un conocimiento operativo de los conceptos y consideraciones para introducir la evaluación de la amenaza por deslizamientos al proceso de planificación, usando un nivel adecuado de evaluación para cada etapa del proceso, y así formular las propuestas apropiadas a las autoridades y técnicos municipales en la incorporación de la gestión del riesgo en el desarrollo municipal. Áreas potencialmente inestables por pendientes (análisis de la susceptibilidad) La evaluación inicial fue realizada mediante la estimación de factores seleccionados y de primer orden, que caracterizan la susceptibilidad del área a deslizar. Cada uno de estos factores se digitalizaron en capas temáticas para su posterior correlación, lo que permitió identificar diferentes áreas con relativa susceptibilidad a deslizamientos. El proceso de análisis consistió en establecer relaciones entre las siguientes coberturas temáticas: geología, vegetación y pendientes para toda el área. El empleo de Sistemas de Información Geográfica permitió la implementación de este método, iniciando con la construcción de un modelo de elevación digital (MED), lo que favoreció el manejo y visualización de la información y su adaptación a las necesidades y condiciones del insumo. Posteriormente se adaptaron los resultados a tres categorías de pendientes tratando de evitar que las zonas planas apliquen condiciones de susceptibilidad. Áreas con inestabilidad potencial por características morfológicas Paralelamente a la elaboración del mapa de susceptibilidad se inició la interpretación geomorfológica de mapas topográficos y ortofotomapas a los efectos de realizar un inventario de indicio de posibles deslizamientos para su posterior verificación en el campo. El resultado del inventario es una cobertura digital de deslizamientos la que se sobrepuso en la capa de susceptibilidad para realizar el ajuste del mismo. Es importante aclarar que el nivel de exactitud de la interpretación depende de la escala del material cartográfico utilizado. En este caso se utilizaron hojas topográficas y ortofotos a escala 1:50 000 y 1:10 000 respectivamente. Municipio de Ciudad Sandino 22 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Pendiente Textura >50 FA 0-15 aF FA Ë 2.6% 11.9% 85.5% 100.0% LITOLOGIA Piroclasticas y aglomerados Sedimentos antiguos y recientes Sedimentos recientes Volcanicas y piroclasticas Susceptibilidad Baja Media Baja Alta Baja Alta Baja Total general Cobertura vegetal Agricultura Area Urbana Barbecho forestal Bosque latifoliado abierto Bosque latifoliado cerrado Pasto Suelo sin vegetación Vegetación arbustiva Total general 27.72% 2.69% 49.09% 0.09% 0.09% 0.92% 19.40% 100.00% 64.56% 3.03% 0.15% 3.99% 0.35% 0.04% 2.50% 25.37% 100.00% Susceptibilidad Alta Baja Media 1.0% 96.4% 2.6% 100.0% Leyenda Susceptibilidad Alta Media Baja Figura 1: Ejemplo de mapa preliminar de susceptibilidad al deslizamiento por pendientes elaborado mediante metodología SIG, donde se sobrepone la litología del sustrato y cobertura vegetal. Ciudad Sandino presenta áreas amenazadas por deslizamientos, ya que la litología dominante de la zona es muy favorable para la producción de estos fenómenos, a lo que se suma la presencia de terrenos que pierden estabilidad ante la influencia de fenómenos hidrometeorológicos excepcionales. Es común también observar procesos de erosión severa en las bases de las laderas, que culminan con desprendimientos de pequeños volúmenes de material. En este municipio, se identificaron 22 sitios de deslizamientos y 6 sitios con caída de bloques, para un total de 28 sitios con problemas de inestabilidad. Del total, existen cuatro puntos críticos, de los cuales dos son por caída de bloques, uno por flujos de detritos y uno por deslizamiento. Estos puntos se encuentran localizados en el sector nor-noreste del municipio, formando parte del sistema de fallamiento regional NejapaMiraflores. Se considera, que las principales áreas propensas a deslizamientos son el cerro Motastepe, los cerros ubicados en el sector de Cuajachillo # 1, y las comarcas de Nueva Jerusalén, Oro Verde y Tangará, dentro de las cuales se observaron deslizamientos superficiales y pequeños flujos que se generaron producto de las precipitaciones prolongadas del huracán Mitch, sumado a factores como la mala calidad de los suelos y pendientes pronunciadas. Municipio de Ciudad Sandino 23 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 3.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Los principales factores que afectan la estabilidad del terreno, se pueden dividir en factores condicionantes y factores desencadenantes. Los factores condicionantes más comunes en el municipio son: la cantidad de sistemas de fracturas que presentan las rocas, su meteorización elevada, las laderas de fuerte pendiente y la escasa vegetación. Los factores desencadenantes (disparadores) más sobresalientes es la deforestación de los terrenos, la alta sismicidad y la saturación del terreno por las altas tasas de precipitación. El nivel de amenaza se otorgó a cada sitio crítico utilizando la combinación entre el factor de susceptibilidad al deslizamiento y el factor de intensidad del deslizamiento. En ninguno de los casos, existen datos relacionados con la recurrencia con que se presentan estos deslizamientos, por lo que no se logró realizar un análisis probabilístico. Descripción de los Sitios Críticos por Inestabilidad de Laderas Áreas inestables con movimientos de laderas históricos y recientes de actividad frecuente y posibilidad de reactivación de procesos. Sitio Crítico Nº 1 UTM X: 571988-Y: 1345324 Ubicación geográfica: Norte del cerro San Carlos, al este de Ciudad Sandino. Tipo de amenaza: Flujo de detritos en la ladera noreste del Cerro San Carlos. Análisis: En el cerro San Carlos Norte, existe un inadecuado sistema de extracción de material no metálico por parte de una mina. Debido a que no se tomaron las medidas necesarias de seguridad en la explotación de este recurso, se originan continuamente flujos de detritos, asociados principalmente a movimientos de material sin control y a un mal diseño de la mina. Elementos expuestos: A lo largo de toda la ladera: 31 viviendas, caminos y red de transmisión eléctrica. Nivel de amenaza: Media. Se determinó que la zona presenta una susceptibilidad media, con deslizamientos que tendrían intensidades media. Susceptibilidad al deslizamiento: Media, debido a la observación de los siguientes factores: Condicionantes: Laderas con pendientes fuertes (>35º), material poco consolidado, muy erosionable. Municipio de Ciudad Sandino 24 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Disparadores: Alta sismicidad, alta precipitación que genera un exceso de escorrentía superficial, formación de talud de fuerte pendiente al realizar la explotación minera. Intensidad: Media, debido a que no se esperan deslizamientos con un volumen superior a los 25,000 m3; no obstante además de la gran cantidad de flujos que podrían ocurrir simultáneamente, hay que recordar que se trata de desprendimientos súbitos, donde el material se movilizaría a velocidades muy altas. Medidas de prevención y mitigación: El camino debe contar con drenajes impermeabilizados a ambos lados, de esta manera se evita la erosión en la base del talud y una infiltración excesiva que sature el terreno y que desencadene superficies de deslizamiento mayores. La limpieza o nivelación del camino, cuando ocurren los flujos de detritos, debe realizarse únicamente eliminando el material depositado; la maquinaria no debe remover material del talud, con la finalidad de no generar una mayor inestabilidad. Realizar un estudio de estabilidad de taludes en el sector explotado, el cual debe contar con recomendaciones geotécnicas enfocadas a alcanzar un ángulo de inclinación adecuado para el talud, y así evitar los desprendimientos de material y la formación de superficies de deslizamiento. Retomar el plan original de explotación del material de la zona, el cual debe contar con un geólogo o profesional relacionado, que coordine el diseño de la mina, con la finalidad de evitar la formación de flujos de detritos. Al culminar la explotación minera debe realizarse una campaña de reforestación y de embellecimiento del área. Sitio Crítico Nº 2 UTM X:572735-Y:1347021 Ubicación geográfica: Ciudad Sandino, comunidad Miraflores en el Cerro Partido, sobre el camino que comunica con Miraflores. Tipo de amenaza: Caída de bloques en el talud conformado al construir el camino. Análisis: Sobre el lineamiento tectónico de Miraflores se presentan zonas muy inestables que muestran la caída de grandes bloques de rocas con diámetros superiores a los 2 metros. Este municipio se encuentra ubicado en una zona de alta amenaza sísmica, lo que se considera a este fenómeno como un mecanismo disparador de desprendimientos de material. Elementos expuestos: 1 Casa hacienda, camino entre Miraflores y el cerro San Carlos. Municipio de Ciudad Sandino 25 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Nivel de amenaza: Media. Se determinó un nivel de amenaza medio, debido a la combinación entre el factor de susceptibilidad al deslizamiento que se interpretó como alta, y el factor de intensidades de los desprendimientos, en este caso baja. Susceptibilidad al deslizamiento: Alta, debido a la observación de los siguientes factores: Condicionantes: Sistemas de fracturas en las rocas, roca sumamente meteorizada, laderas con pendientes fuertes (>40º), escasa vegetación, lo que provoca aceleración de la erosión, posible control estructural. Disparadores: Alta sismicidad, alta precipitación, deforestación, formación de un talud de fuerte pendiente al realizar el camino, posibles manifestaciones en superficie de la traza de los lineamientos tectónicos. Intensidad: Muy Baja, debido a que no se esperan deslizamientos ni flujos de detritos, únicamente caída de bloques, los cuales poseen un tamaño máximo de 2 metros de diámetro y la altura del talud no alcanza los 25 metros. Medidas de prevención y mitigación: Mantener una vigilancia constante para determinar la posible formación de flujos de detritos en el talud del camino. Se debe controlar la presencia de grietas en las laderas, paralelas al camino, hundimientos, basculamiento de árboles, etc. El camino debe contar con drenajes impermeabilizados a ambos lados, de esta manera se evita la erosión en la base del talud superior. La limpieza o nivelación del camino, cuando ocurren los desprendimientos, debe realizarse únicamente en el material depositado. La maquinaria no debe remover material del talud, con la finalidad de no generar una mayor inestabilidad. Los bloques sueltos con potencial a desprenderse deben ser retirados regularmente; además, es importante que exista una rotulación que prevenga sobre los derrumbes en la vía. Realizar campañas de reforestación del área, utilizando plantas nativas de la región, y que estas iniciativas estén acompañadas de una prohibición de las prácticas de deforestación en el área. La participación de la comunidad, es de suma importancia para crear una sensibilización mayor de los pobladores respecto a las amenazas naturales. Estabilizar una franja de aproximadamente 800 m de longitud, para lo cual se requiere de estudios geotécnicos preliminares sobre la capacidad de soporte del material y sobre los niveles de estabilidad de los taludes. Municipio de Ciudad Sandino 26 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sitio Crítico Nº 3 UTM X: 573259-Y: 1343558 Ubicación geográfica: Casco Urbano, Cuesta del Plomo. Camino que comunica entre Ciudad Sandino y Linda Vista de Managua. Norte del cerro Los Martínez. Tipo de amenaza: Deslizamientos y caída de bloques en el talud conformado al construir el camino. Análisis: Este sector se considera también propenso a la actividad sísmica, ya que se encuentra ubicada sobre un lineamiento estructural de penetración regional. Sobre la carretera se presentan desprendimientos de bloques de hasta 1 m de diámetro, los cuales se asocian principalmente a la presencia de laderas con pendientes superiores a los 70º, donde además, la roca se encuentra cizallada y fuertemente alterada, debido a los procesos de desplazamiento de la falla. En algunos sectores, los valores de desplazamiento son de hasta 1 m, con zonas de brecha de falla ubicadas cada 0.50 metros. La inestabilidad general que presenta el sitio, podría favorecer la formación de deslizamientos y caídas de bloques, principalmente durante un evento sísmico que funcionaría como mecanismo disparador, sumado a las vibraciones provocadas por el tráfico vehicular pesado que circula por la zona. Elementos expuestos: Camino (red vial), líneas de transmisión eléctrica. Nivel de amenaza: Baja. A este terreno se le asignó una susceptibilidad media a deslizarse, con eventos que tendrían un rango de intensidades muy bajas; por lo que se debe considerar como una zona con un nivel de amenaza bajo. Susceptibilidad al deslizamiento: Media, se observaron pocos determinantes. A continuación se presentan los observados en el campo: factores Condicionantes: Roca intensamente fracturada (3 sistemas de diaclasas), pendiente extremadamente fuerte (>70º), posible control estructural, roca sumamente alterada, aceleración de la erosión por escasa vegetación. Disparadores: Alta sismicidad, deforestación, posibles manifestaciones de la traza de falla en la superficie del terreno, establecimiento de un talud casi vertical al realizar el camino. Intensidad: Muy baja, los bloques presentan diámetros de aproximadamente un metro, con una altura del talud cercana a los 15 metros. Municipio de Ciudad Sandino 27 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Medidas de prevención y mitigación: El camino debe contar con drenajes impermeabilizados a ambos lados, de esta manera se evita la erosión en la base del talud. Dichos drenajes deben tener mantenimiento regular. La limpieza o nivelación del camino, cuando ocurren los desprendimientos de material, debe realizarse únicamente en el material depositado. La maquinaria no debe remover material del talud, con la finalidad de no generar una mayor inestabilidad. Los bloques sueltos con potencial a desprenderse deben ser retirados regularmente; además, es importante que exista una rotulación que prevenga sobre los derrumbes en la vía. Realizar una revisión de la obra ejecutada en este lugar, para redefinir el diseño de los taludes, con la finalidad de alcanzar un factor de seguridad mayor en la ladera. Sitio Crítico Nº 4 UTM X: 572346 - Y: 1345609 Ubicación geográfica: Casco Urbano, comunidad Tangará al oeste del cerro San Carlos. Tipo de amenaza: Caída de bloques en las laderas ubicadas al este del asentamiento. Análisis: En el barrio Tangará se presenta un asentamiento espontáneo sobre el borde de la ladera oeste del cerro San Carlos, el cual forma parte del lineamiento tectónico Miraflores–Nejapa. La deforestación del sitio y las excavaciones artesanales al pie del escarpe, han participado en reducir la estabilidad de la ladera, ocasionando desprendimientos de bloques hacia las viviendas, las cuales podrían ser destruidas totalmente, ya que los materiales de construcción utilizados (plástico, cartón y madera), ofrecen poca resistencia al impacto de los bloques. Esta zona se considera muy activa sísmicamente por la corta distancia al cráter del volcán Apoyeque (6 km). Elementos expuestos: 60 Viviendas, 200 habitantes. Nivel de amenaza: Alta. Se diagnosticó un nivel de amenaza alta debido a la presencia de un terreno con una susceptibilidad al deslizamiento alta, en combinación con desprendimientos que tendrían una intensidad media. Susceptibilidad al deslizamiento: Alta. Condicionantes: Rocas con varios sistemas de diaclasas, pendientes moderadas (>35º), rocas muy meteorizadas, procesos erosivos acelerados, posible control estructural, material poco consolidado, fácilmente erosionable. Municipio de Ciudad Sandino 28 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Disparadores: Alta precipitación, posible manifestación de la traza de falla en superficie, alta sismicidad, acercamiento de las viviendas a los cortes verticales. Intensidad: Media, los bloques con posibilidad a desprenderse son de muy poco diámetro (2 metros), y la altura del talud es de 15 metros. Medidas de prevención y mitigación: Construir drenajes colectores de las aguas superficiales en la parte superior del talud, los cuales deben ser paralelos a la dirección del talud y perpendiculares a la dirección de inclinación de la pendiente. Es importante que estos canales sean impermeabilizados en el fondo, con la finalidad de evitar el exceso de erosión y saturación del terreno. Dichos drenajes deben ser evacuados en una zona segura. El talud inferior debe ser reforestado con la vegetación ligera que se utiliza para evitar la erosión excesiva y aumentar la estabilidad del terreno. Se recomienda que las viviendas en el Anexo Tangará sean consideradas dentro de los planes de reubicación de asentamientos del municipio; posterior a la reubicación de las viviendas, es imprescindible que se mantenga vigilancia del sector para evitar el establecimiento de nuevos asentamientos en los mismos terrenos. Conociendo que los procesos de reubicación en la mayoría de los casos, son preparados y ejecutados a largo plazo, se mencionan algunas medidas para mitigar los problemas de estabilidad de estos terrenos: Los drenajes de las aguas utilizadas en las viviendas, deben ser evacuados de manera segura, hacia el frente de la propiedad, y no hacia el talud inestable. Implementar en las viviendas sistemas adecuados de evacuación de aguas pluviales (canaletas), de esta forma se evita la saturación del terreno y desestabilización por pérdida de consistencia. Mantener una vigilancia regular a la formación de grietas paralelas al borde del talud, así como hundimientos, inclinación repentina de vegetación, para poder tomar las medidas necesarias a tiempo. 3.3. Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo Para el municipio se realizó un análisis espacial considerando los principales elementos expuestos. Este análisis fue elaborado con el Sistema de Información Geográfica (SIG) utilizando las coberturas de distribución de la red vial, escuelas, centros de salud y red de distribución eléctrica principalmente. De este análisis espacial se determinó el nivel de exposición de cada elemento. Se utilizó un buffer en cada deslizamiento considerando una distancia de 300 m alrededor del mismo resultando los siguientes datos. Municipio de Ciudad Sandino 29 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Los deslizamientos y derrumbes afectan el 0.23% de la red vial con 4 km de extensión. Descripción Total Calle urbana con revestimiento 334,355.19 Calle urbana sin revestimiento 959,282.51 Carretera de revestimiento ligero 99,396.65 Carretera de revestimiento sólido 140,881.35 Carretera Internacional (Panamericana) 13,309.63 Carretera sin mejoramiento 198,892.94 Rodera 54,413.06 Total general 1,800,531.34 Tabla IV: Elementos expuestos por deslizamientos y derrumbes En el municipio se identificaron 22 deslizamientos de los cuales el 60 % están ubicados en la zona de susceptibilidad media y 35% en áreas de susceptibilidad alta. Se catalogaron 11 deslizamientos de amenaza alta, 9 de amenaza media y 2 de amenaza baja. 3.4. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación Prohibir la explotación irracional de los bosques ya que ese proceso los convierte en pastizales o en terrenos para cultivos que provocan un aumento en la escorrentía superficial que conlleva a la erosión de los suelos. Implementar obras para evitar que durante la ocurrencia de períodos prolongados de precipitaciones asociados a huracanes y ondas tropicales, se generen las condiciones de saturación del terreno, propicias para que se produzcan deslizamientos que ponen en peligro a los habitantes que se encuentran cerca de las laderas inestables. Impedir asentamientos en las áreas de mayor amenaza ante los deslizamientos ya que no deben ocuparse para urbanización. El factor restrictivo de las altas pendientes se puede considerar como la principal limitante en la aptitud de urbanizar estos terrenos y la agricultura deberá ser una actividad muy restringida. Es recomendable acorde a la situación socioeconómica de los municipios implementar medidas para evitar la deforestación, e incentivar la reforestación, de no ser así los costos de obras utilizados para la prevención de deslizamientos requieren grandes inversiones, que de manera general en nuestro país no se implementan, y en consecuencia son mayores los costos económicos y humanos a pagar por los efectos de estos fenómenos. Es necesaria la capacitación de técnicos locales en un plan de auscultación y monitoreo de áreas inestables, partiendo de que los deslizamientos son fenómenos geomorfológicos que involucran una serie de factores y procesos dinámicos, sería contraproducente asumir que para un período de tiempo determinado, estas Municipio de Ciudad Sandino 30 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos condiciones no cambiarán, sin embargo los factores disparadores como el clima principalmente y las acciones antrópicas han provocado aceleración de los procesos erosivos, de los cuales los movimientos de laderas son solo una expresión. Es importante considerar la integración de las comunidades y sus líderes en la evaluación de riesgos por ser los mejores conocedores de la zona. Sin embargo hace falta crear alternativas que permitan involucrarlos en la prevención constante, y que las acciones no sean meramente coyunturales. 4. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico 4.1. Consideraciones Generales La cadena volcánica del Pacífico Nicaragüense es una zona que concentra sismos superficiales, coincidente con el eje de la cadena volcánica que es una zona de fallas regionales que limitan el Graben de Nicaragua por su borde suroccidental. En este municipio, según registros sísmicos de INETER, se han detectado epicentros superficiales en áreas ubicadas al este y sureste de El paraíso y al noroeste de Ciudad Sandino. Los sismos y los temblores son frecuentes en esta región. De acuerdo a fuentes de INETER, existe una constante actividad sísmica en el sector del volcán Apoyeque. Durante un corto período del año 2001, se detectó un enjambre sísmico, lográndose localizar más de 500 sismos. La estación ubicada en dicho volcán registró 2,000 eventos debido a su cercanía a la zona epicentral. Durante el mes de junio del 2003 se presentó otro enjambre sísmico en la Laguna de Xiloá con un total de 197 eventos. La magnitud de los sismos osciló entre 1.0 y 3.6 Richter y la profundidad osciló entre 0 y 10 km. Su origen fue el movimiento local de fallas que existen en la Laguna de Xiloá y que son parte del fallamiento NejapaMiraflores. Según nuestras interpretaciones, es posible que estos enjambres se localicen en la intersección de la Falla Apoyeque, de rumbo noroeste con el lineamiento Nejapa-Miraflores y con las estructuras de rumbo nornoreste (Tiscapa y Aeropuerto) situadas más hacia el este. Estas últimas estructuras muestran un combamiento dinámico hacia el este, lo que podría estar indicando que son interceptadas y giradas hacia esa dirección por la Falla Apoyeque, la que tendría una actividad de rumbo con movimiento sinestral, y una dirección general de arrumbamiento paralela al borde suroccidental del Graben de Nicaragua. El municipio de Ciudad Sandino, se encuentra en una zona de amenaza sísmica alta, debido a la presencia de fallas sísmicas locales, las que si bien no presentan efectos desastrosos como antecedentes, la sola existencia de ellas supone una amenaza, dado que no se puede descartar su activación en un futuro, pudiendo provocar serias afectaciones a la población residente. Municipio de Ciudad Sandino 31 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos En esta región, podrían producirse sismos de naturaleza tectónica, originados por la liberación brusca de energía acumulada en la corteza terrestre, lo que activaría las fallas locales y regionales. Este municipio está atravesado por numerosas fallas de dominio local, ubicadas en las cercanías y dentro del casco urbano de la ciudad. Es importante indicar que en la mayor parte del sector urbano no se encuentran fallas de dominio regional penetrativo, identificándose como zonas afectadas, el extremo sureste del casco, donde se localizan fallas clasificadas como probables, activas y dudosas. Las fuentes sismogenéticas que afectan a esta región, están relacionadas principalmente a la actividad magmática y las escasas fallas locales definidas, cuya actividad es inducida por la actividad convergente de las placas de Cocos y del Caribe en la zona de subducción ubicada en forma paralela y alejada de la costa del Pacífico. Los sismos, pueden originar efectos secundarios inducidos. Entre estos efectos se citan, maremotos, inundaciones, deslizamientos, licuefacción de suelos y erupciones volcánicas. 4.2. Análisis de la Amenaza y Vulnerabilidad El análisis de la sismicidad se basa en la consideración metodológica de los siguientes elementos; Caracterización de los ambientes tectónicos de la región en estudio; Se refiere a la distribución de la sismicidad a escala regional, lo que permite obtener una zonificación sismotectónica dentro de un marco geotectónico. Establecer el marco tectónico, es de suma importancia, ya que permite indicar la situación geodinámica en el ámbito de la tectónica de placas y predecir los modelos estructurales y actividad del fallamiento dentro de la región bajo estudio. Análisis de la sismicidad El estudio sismotectónico que se presenta está basado fundamentalmente en el análisis del nivel de amenaza sísmica en roca para cada municipio. La amenaza sísmica regional modelada en función del marco tectónico, establece las regiones simotectónicas y la intensidad símica que puede esperarse en un sector del ambiente determinado. Sin embargo las condiciones locales (tipo de suelos y su sustrato, topografía, depocentros o acumulaciones sedimentarias actuales, nivel freático, etc.), imponen características propias a cada emplazamiento, propias del mismo, y que suponen respuestas sísmicas diferentes dentro del entorno geológico y geográfico considerado. Estos efectos llevan al análisis de la amenaza sísmica analizando los efectos locales, identificando suelos o rocas del sustrato, cuyas respuestas dinámicas frente a terremotos son semejantes, a lo que se agregan los Municipio de Ciudad Sandino 32 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos efectos inducidos por la topografía, fallas o licuefacción de terrenos que pueden producir amplificación de las ondas sísmicas. El análisis realizado está basado en la metodología implementada por INETER en Nicaragua, ajustado al estudio “Revisión y Actualización del Reglamento Nacional de la Construcción” desarrollado por DRM y enmarcado dentro del “Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”. Grado de amenaza Estará en función de la aceleración máxima esperada (PGA) Para el caso de su representación por aceleraciones, se confeccionan mapas de isoaceleraciones. Elaboración de las curvas de aceleraciones máximas (Isoaceleraciones); La información base para la elaboración de las curvas de aceleraciones máximas se obtuvo del Software Peligro Sísmico en Nicaragua (PSM). Este programa permite obtener valores de amenaza sísmica para cualquier período de retorno en forma directa. Municipio de Ciudad Sandino 33 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Figura 2: Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico sur de Nicaragua. Valor de aceleración máxima en roca en el Municipio de Ciudad Sandino = 3.0 m/seg² para un período de retorno de 500 años. Municipio de Ciudad Sandino 34 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 4.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo En esta sección se presentan los resultados del análisis de riesgo sísmico aplicado al municipio. En primera instancia se ha evaluado la vulnerabilidad del patrimonio edilicio con criterios tipológicos, y después se han relacionado estos grados de vulnerabilidad con los valores de aceleración máximas del suelo esperadas en tres escenarios de 500, 100 y 50 años. Los detalles de la metodología utilizada se encuentran en la Guía para Usuarios. El análisis de vulnerabilidad ha sido desarrollado a nivel de manzana, y se reporta el número de las mismas por rangos de vulnerabilidad, además de una estimación de la población residente, operada a través de los porcentajes. Naturalmente solo un levantamiento directo de la población puede restituir el verdadero número de habitantes, pero se considera que esta información pueda ser útil para determinar las dimensiones de las problemáticas y los beneficios de los eventuales programas propuestos. En el caso de proceder con acciones, será oportuno un diagnóstico directo como primer acercamiento más exacto a la situación. El valor del índice de vulnerabilidad ha sido agregado en cinco rangos, y las tablas de los valores son acompañadas por gráficos que facilitan una consideración sintética, y por mapas que especifican la distribución espacial de los valores en el casco urbano. El porcentaje de daños estimados por aceleraciones máximas asignadas se presentan para cada uno de los tres escenarios considerados, y dadas las aproximaciones asumidas se tienen que considerar como puramente indicativas. Se presentan acompañadas por los relativos cuadros de porcentaje de población, los cuales no se refieren a las cantidades de víctimas probables, que no se estima, sino en cuánto a la cantidad de población que vive en construcciones teóricamente propensas a sufrir un cierto porcentaje de daños. Se recuerdan los valores de referencia asumidos por los porcentajes de daños, relacionados a las probabilidades de colapso de las tipologías estructurales. Rangos IRP= Definición 1 0- 5 2 6 - 15 3 16 - 35 4 36 - 50 5 51 - 100 Daños hasta el 5% Daños entre el 5% y el 15% Daños entre el 15% y el 35% Daños entre el 35% y el 50% Daños mayores del 50% Daños menores Tipo de daños Probabilidad de colapso Baja probabilidad de colapso Daños mayores Media probabilidad de colapso Daños extremos Alta probabilidad de colapso Tabla V: Clasificación de rangos de riesgo sísmico y categoría de referencia Municipio de Ciudad Sandino 35 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Según los modelos de evaluación de amenazas utilizados, en el casco urbano de Ciudad Sandino se esperan para los tres tiempos de retorno de 50, 100 y 500 años los valores de aceleración máxima de los suelos reportados en la siguiente tabla, junto con las estimaciones de los daños que se puedan producir en las diferentes tipologías constructivas consideradas. Se recuerda que los valores reportados se refieren a las aceleraciones en roca (PGA), no considerándose los posibles efectos de amplificación local por características específicas de los sitios como presencias de suelos blandos o de accidentes topográficos. Por lo tanto estos valores se tienen que considerar siempre como puramente indicativos, funcionales a los análisis generales del estudio. Tiempo de retorno A máx. esperada en m/s2 Probabilidad de ocurrencia en 20 años Probabilidad de ocurrencia en 50 años 500 años 3.08 4% 10% 100 años 2.14 18% 40% 50 años 1.80 33% 64% Daños estimados para las diferentes tipología constructiva Clase A = Daños menores Clase B = Daños mayores Clase C = Daños extremos Clase A = Daños menores Clase B = Daños menores Clase C = Daños mayores Clase A = Daños menores Clase B = Daños menores Clase C = Daños mayores Tabla VI: Tipo de daños para las diferentes topologías según los sismos esperados. Casco Urbano Ciudad Sandino El análisis indicativo efectuado señala que el 49% de las manzanas se clasifican en los últimos dos rangos de vulnerabilidad, entre media y alta, con un estimado de 66,590 habitantes expuestos, mientras que el 23% de las manzanas se clasifican de vulnerabilidad media y el 28% en rangos de vulnerabilidad entre media y baja. Esto implica que en la ocurrencia del peor de los eventos esperados, el 41% de las manzanas son susceptibles de sufrir daños extremos, poniendo en riesgo la vida de un estimado de 56,065 personas. Para el evento sísmico esperado en 100 años, el 35% de las manzanas, donde se estiman que 46,755 residentes, podría sufrir daños mayores. En el escenario de un evento menor como lo que se espera en 50 años, todavía el 21% de las manzanas podrían sufrir daños mayores, involucrando un estimado de 28,336 habitantes. Considerando el índice de 6 habitantes por vivienda que generalmente se asume a nivel nacional, se puede calcular las dimensiones indicativas que deberían asumir los programas de recuperación habitacional. Las acciones deberían involucrar un estimado de 9,344 viviendas, de las cuales se debería considerar prioritarias un total de 4,655 viviendas de más alta vulnerabilidad. Los resultados del análisis evidencian un alto número de residentes en riesgo e imponen considerar la reducción de vulnerabilidad sísmica como una alta prioridad para Ciudad Sandino, a través del mejoramiento de las condiciones habitacionales de los sectores sociales más vulnerables de la población urbana. Municipio de Ciudad Sandino 36 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Rangos de vulnerabilidad Número de manzanas División porcentual IVP 0.15≤IVP<0.25 0.25≤IVP<0.35 0.35≤IVP<0.50 0.50≤IVP<0.75 0.75≤IVP≤1.00 Total Manzanas 19 168 153 191 138 669 % 2.84% 25.11% 22.87% 28.55% 20.63% 100.00% Niveles de vulnerabilidad Baja Entre media y baja Media Entre media y alta Alta Población por niveles de vulnerabilidad Habitantes 3,846 34,003 30,967 38,659 27,931 135,406 Tabla VII: Análisis de vulnerabilidad sísmica del casco Urbano. Número de manzanas por rangos de vulnerabilidad 250 191 200 168 150 153 138 100 50 19 0 Baja Entre media y baja Media Entre media y alta Alta Porcentaje de población por rangos de vulnerabilidad Baja, 3% Alta, 21% Entre media y alta, 28% Municipio de Ciudad Sandino Entre media y baja, 25% Media, 23% 37 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Rango de vulnerabilidad Alta Entre baja y media Area verde Entre media y alta Baja Cementerio Media Instalaciones Vulnerables No determinado Figura 3: Mapa de rangos de vulnerabilidad. Municipio de Ciudad Sandino 38 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Rangos de daños esperados IRP_500 0.00<IRP≤0.05 0.05<IRP≤0.15 0.15<IRP≤0.35 0.35<IRP≤0.50 0.50<IRP≤1.00 Total Número de manzanas División porcentual manzanas 16 171 205 137 140 669 % 2.39% 25.56% 30.64% 20.48% 20.93% 100.00% Niveles de riesgo Población por niveles de riesgo Habitantes 3,238 34,611 41,492 27,729 28,336 135,406 Daños hasta el 5% Daños entre 5% y 15% Daños entre 15% y 35% Daños entre 35% y 50% Daños mayores del 50% Tabla VIII: Análisis de Riesgo Sísmico del casco urbano – Escenario 500 años Número de manzanas por rangos de riesgo - 500 años 250 205 200 171 137 150 140 100 50 16 0 Daños hasta el 5% Daños entre 5% y Daños entre 15% y Daños entre 35% y 15% 35% 50% Daños mayores del 50% Porcentaje de población por rangos de riesgos - 500 años Daños mayores del 50%, 21% Daños hasta el 5%, 2% Daños entre 5% y 15%, 26% Daños entre 35% y 50%, 20% Daños entre 15% y 35%, 31% Municipio de Ciudad Sandino 39 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Daños estimados para un sismo con tiempo de retorno de 500 años Daños mayores del 50% Daños entre 5% y 15% Area verde Daños entre 35% y 50% Daños hasta el 5% Cementerio Daños entre 15% y 35% Instalaciones Vulnerables No determinado Figura 4: Estimaciones de daños - Escenario 500 años. Municipio de Ciudad Sandino 40 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Rangos de daños esperados IRP_500 0.00<IRP≤0.05 0.05<IRP≤0.15 0.15<IRP≤0.35 0.35<IRP≤0.50 0.50<IRP≤1.00 Total Número de manzanas División porcentual manzanas 283 155 231 0 0 669 % 42.30% 23.17% 34.53% 0.00% 0.00% 100.00% Niveles de riesgo Población por niveles de riesgo Habitantes 57,279 31,372 46,755 0 0 135,406 Daños hasta el 5% Daños entre 5% y 15% Daños entre 15% y 35% Daños entre 35% y 50% Daños mayores del 50% Tabla IX: Análisis de riesgo sísmico del casco urbano - -Escenario 100 años. Número de manzanas por rangos de riesgo - 100 años 300 283 231 250 200 155 150 100 50 0 0 Daños entre 35% y 50% Daños mayores del 50% 0 Daños hasta el 5% Daños entre 5% y 15% Daños entre 15% y 35% Porcentaje de población por rangos de riesgos - 100 años Daños entre 15% y 35%, 35% Daños hasta el 5%, 42% Daños entre 5% y 15%, 23% Municipio de Ciudad Sandino 41 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Daños estimados para un sismo con tiempo de retorno de 100 años Daños entre 35% y 50% Instalaciones Vulnerables Daños entre 15% y 35% Area verde Daños entre 5% y 15% Cementerio Daños hasta el 5% No determinado Figura 5: Estimaciones de daños - Escenario 100 años. Municipio de Ciudad Sandino 42 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Rangos de daños esperados IRP_500 0.00<IRP≤0.05 0.05<IRP≤0.15 0.15<IRP≤0.35 0.35<IRP≤0.50 0.50<IRP≤1.00 Total Número de manzanas División porcentual manzanas 287 242 140 0 0 669 % 42.90% 36.17% 20.93% 0.00% 0.00% 100.00% Niveles de riesgo Población por niveles de riesgo Habitantes 58,089 48,981 28,336 0 0 135,406 Daños hasta el 5% Daños entre 5% y 15% Daños entre 15% y 35% Daños entre 35% y 50% Daños mayores del 50% Tabla X: Análisis de Riesgo del casco urbano – Escenario 50 años. Número de manzanas por rangos de riesgo - 50 años 350 300 287 242 250 200 140 150 100 50 0 0 0 Daños hasta el 5% Daños entre 5% y Daños entre 15% y Daños entre 35% y 15% 35% 50% Daños mayores del 50% Porcentaje de población por rangos de riesgos - 50 años Daños entre 15% y 35%, 21% Daños hasta el 5%, 43% Daños entre 5% y 15%, 36% Municipio de Ciudad Sandino 43 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Daños estimados para un sismo con tiempo de retorno de 50 años Daños entre 15% y 35% Instalaciones Vulnerables Daños entre 5% y 15% Area verde Daños hasta el 5% Cementerio No determinado Figura 6: Estimaciones de daños - Escenario 50 años. Municipio de Ciudad Sandino 44 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 4.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación En general las posibilidades de reducir los riesgos sísmicos dependen de varios factores, entre los cuales se consideran más relevantes: 1. La calidad y capacidad de resistencia sísmica del ambiente construido (todos tipos de edificios), en particular del patrimonio habitacional. 2. La funcionalidad de las instalaciones esenciales después de un evento. 3. El grado de preparación de la ciudadanía y del sistema de atención a las alertas, emergencias y desastres. En este capítulo se evidencian, de cara al análisis de vulnerabilidad y riesgo presentados, las categorías de medidas de prevención y mitigación adecuada por el municipio, para que puedan incorporarse en el Plan de Gestión de Riesgo Municipal. Las recomendaciones de prevención son congruentes con los aspectos claves señalados y se enfocan en las temáticas de mejorar la calidad urbana, la funcionalidad de las instalaciones esenciales y la preparación ciudadana. Independientemente del nivel de riesgo y pérdidas estimadas, la naturaleza destructiva de los fenómenos sísmicos nos obliga a tomar todas las precauciones posibles para no incrementar el trágico historial de eventos desastrosos que ya caracteriza el país. Mejoramiento de la calidad del patrimonio construido La capacidad de resistencia a los sismos de los edificios depende de muchos factores, y se puede mencionar la tipología constructiva, la calidad de los materiales utilizados, la edad del edificio y el estado de conservación, los detalles del diseño estructural, las aberturas, y la simetría de la forma entre otros. Todos estos factores son debidamente considerados en el Código de Construcción Nacional actualmente vigente y en el nuevo Código en preparación, y simplemente con tal de respetarse las normativas vigentes se podría lograr una consistente reducción del riesgo sísmico. Estas normativas están difundidas en el país también a través de la cartillas popular de la autoconstrucción elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED. El control de calidad como medida preventiva es la principal recomendación para garantizar que en las nuevas edificaciones se adopten todos los requerimientos necesarios para obtener una mejor capacidad de resistencia a los sismos, y por ende una mayor seguridad ciudadana. El problema puede surgir con la incapacidad o imposibilidad de las autoridades locales para controlar la calidad del desarrollo urbano y el cumplimiento de estas normativas. Municipio de Ciudad Sandino 45 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Esto tiene un doble aspecto, por un lado el centro urbano puede crecer sin control y sin calidad, aumentando el número de ciudadanos en riesgos en proporciones que a veces son desconocidas. Por otro lado, en la parte de la ciudad ya construida, al incumplimiento de las normas se adjunta el estado de degradación y conservación de los inmuebles, que muchas veces no reciben la debida atención por parte de sus propietarios por limitación de recursos disponibles. El análisis de vulnerabilidad sísmica evidencia las problemáticas de la vivienda en el casco urbano de la cabecera, y está elaborado para ser utilizado como guía para la implementación de planes de recuperación de las zonas mas comprometidas. La recomendación en este caso es la formulación de programas de ayuda a la reestructuración de los inmuebles que provengan de un aporte de fondos (públicos o de cooperación externa) a cambio de un aumento de la capacidad de resistencia estructural de los edificios privados. En conclusión, el incremento de la calidad habitacional puede garantizar una efectiva reducción de la vulnerabilidad sísmica, además de contribuir a aumentar la calidad de la vida de los ciudadanos en general, y por lo tanto ayudan a prescindir del nivel de amenaza que afecta el municipio, siendo estas medidas tanto de prevención como de desarrollo. Mejoramiento de la funcionalidad y seguridad de las instalaciones esenciales La funcionalidad de las instalaciones esenciales en los momentos de emergencia y desastres fundamental para garantizar la respuesta adecuada a los eventos, en términos de rescate de heridos, atención a los afectados y organización de los socorros en general. Se indican como esenciales las instalaciones de bomberos y policía, todo el sistema de salud, las instalaciones militares orientadas a la defensa civil, las autoridades locales y en particular las alcaldías, que tienen en el contexto del Sistema creado con la Ley 337 un importante papel de coordinación. En calidad de estructuras usualmente escogidas como albergues, las escuelas son también piezas fundamentales del sistema de atención a los afectados por desastres. Por lo tanto se debería dedicar particular atención a los edificios de las instituciones mencionadas, en sus capacidades de resistencia y de mantener intacta su funcionalidad después de eventos sísmicos. También las líneas vitales de agua, energía y comunicación son fundamentales para garantizar la adecuada respuesta, y la capacidad de restablecer inmediatamente los servicios es un factor clave tanto en la emergencia como en la reconstrucción. La funcionalidad del sistema eléctrico y de distribución de agua se convierte en elemento crítico en situaciones de emergencias, por lo cual se debería considerar el suministro de desastres en instalaciones esenciales y garantizar la posibilidad de operación por fuerzas de socorro como bomberos y defensa civil. Municipio de Ciudad Sandino 46 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos En las zonas rurales, es oportuno considerar que la accesibilidad de los caminos es siempre un factor de reducción de riesgo para las comunidades. Aunque los sismos pueden interrumpir las comunicaciones terrestres en un grado menor que otros tipos de eventos, hay que considerar como puntos más vulnerables los puentes, los tramos contiguos a taludes y cortes de terreno, o realizados en terraplén. Es importante considerar también la correcta ubicación de las instalaciones potencialmente peligrosas, como algunas industrias o las gasolineras, que tienen que ser tomadas en cuenta a la hora de situaciones criticas. Para reducir los riesgos de incendios o de derrames de sustancias tóxicas entre la población. Aumentar el grado de preparación ciudadana y del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Una tarea importante en el área de preparación es la definición de escenarios de contingencias, y la preparación de planes de respuesta y evacuación. De gran utilidad resulta la realización de simulacros que además de comprobar las estrategias del plan resultan muy poderosos elementos de información para la población en general. Además de incrementar el nivel de preparación de los actores principales del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SINAPRED, se tiene que considerar la importancia de los comportamientos individuales de la ciudadanía, que cuando se generalizan en situaciones de emergencia pueden generar situaciones difíciles de manejar. Por esto, campañas de información, folletos, programas radiales o televisivos que difundan información de prevención, ayudan a eliminar la desinformación y a prevenir el efecto de pánico que en situaciones criticas es extremamente peligroso. Aunque esta tarea recae en la esfera de actividades propias de la emergencia y preparación, la planificación ordinaria debería tomar en cuenta la problemática de evacuación rápida en las decisiones de planeamiento de infraestructuras, especialmente del sistema vial. Esta atención se debería enfocar en considerar factores como la interconectividad del sistema, la cantidad y distribución de las vías de fuga, y la presencia de áreas de estacionamiento o refugios. En forma análoga, la posibilidad de evacuación de los edificios públicos es un tema importante sobre todo en instalaciones mayores. También en este caso la implementación de simulacros de catástrofe podría evidenciar los puntos críticos de las estructuras y aportar muchas sugerencias de organización de los espacios y de las vías de fuga. Municipio de Ciudad Sandino 47 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 5. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico 5.1. Consideraciones Generales La evaluación de la amenaza volcánica en este municipio está basada en el conocimiento que se posee en la actualidad de los diferentes parámetros que sirven para clasificar a los volcanes, como el tipo de erupción predominante, características de la estructura volcánica, el tipo de roca y características químicas del magma, y otros elementos de ponderación que sirven para establecer diferentes escenarios en función de los productos emitidos y la frecuencia temporal de los mismos. El municipio de Ciudad Sandino presenta en el Volcán Apoyeque, una importante amenaza, debido a su cercanía a su lugar de emplazamiento. La estructura de Apoyeque se caracteriza como un estrato-volcán que forma la amplia península de Chiltepe, y que se extiende en la parte sur y central del Lago de Managua. Presenta una caldera con un diámetro de 2.5 km y una profundidad de 400 m, y contiene una laguna al mismo nivel de agua que el Lago de Managua. Esta caldera fue la fuente de una capa espesa de pómez dacítico que cubre todo el área vecina. La actividad explosiva en el volcán Apoyeque está registrada en 2000 o 4000 años antes de ahora. Para la última erupción, se determinaron depósitos de 1 a 6 metros de cenizas y pómez en cercanías del volcán. En Managua se presenta una capa de pómez (nivel superior) con un espesor entre 0.10 a 0.25 m, y cenizas finas con 1 a 2 metros de espesor, las que conjuntamente con depósitos de pómez pliniano en sectores de Managua oriental con 1.5 metros de espesor representan testimonios del alcance efusivo de este centro volcánico. Todo lo anterior corresponde con depósitos jóvenes de erupciones fuertes, pero puntualmente focalizadas en el tiempo. Existe un peligro latente por la cercanía al volcán Apoyeque, el cual a la hora de una erupción, afectaría a Ciudad Sandino por las caídas de piroclastos (piedra pómez gruesa y arena fina), que causarían daños por cubrimiento o enterramiento total y daños por impactos de fragmentos. Otras afectaciones por efecto de la erupción serían los daños provocados por el cubrimiento de sedimentos tobáceos, los que se transforman en lodo pastoso, difícil de remover si existe presencia de agua. Otro cráter contiene la Laguna de Xiloá, la cual se sitúa al sureste de Apoyeque. La formación de Xiloá ocurrió después de la última erupción del Volcán Apoyeque, de cuya fecha no se tiene referencia, pero se cree que las Huellas de Acahualinca (huellas prehistóricas encontradas en el barrio Acahualinca de Managua, de aproximadamente 6 mil años de edad), podrían ser relacionadas con una erupción de Apoyeque o de un centro eruptivo cercano localizado en el Lago de Managua. Existen fumarolas y aguas termales activas en la Laguna de Xiloá. Municipio de Ciudad Sandino 48 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Sobre el Lineamiento Nejapa-Miraflores se han determinado unas veinte estructuras asociadas a volcanismo a las que se consideran inactivas porque su actividad está centrada a los 25,000 años, esto a pesar de tener un dato en Maares del Lago de 500 años. 5.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Este análisis está basado en información existente en el INETER y en los métodos de evaluación utilizados por esa institución. Tipo Estratovolcán Estado Activo Distancia máxima Productos Flujos de lavas 10 Km Balísticos 1 km Caída cenizas Composición química de 1 a 25 km al Basalto-andesita oeste Flujo piroclásticos 20 km Gases Oeste Tabla XI: Caracterización geológica del volcán Masaya. Tipo Caldera Estado Reposo Distancia máxima Productos Flujos de lavas 5 km Balísticos 7 km Caída cenizas Composición química de 1 a 45 km al Dacitas-andesitas oeste Flujos piroclásticos 6 km Gases Esporádicos Tabla XII: Caracterización geológica del volcán Apoyeque. Municipio de Ciudad Sandino 49 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Tipo Lineamiento volcanotectónico Estado Productos Distancia máxima Caída de tefra 5 km Reposo Centros eruptivos menores Composición química Basaltos y andesíticos basaltos Tabla XIII: Lineamiento Nejapa-Miraflores. Productos volcánicos Volcán Masaya: Flujos de lavas, balísticos, flujos pirocláticos y oleadas piroclásticas, caídas de cenizas y emanaciones de gas. Volcán Apoyeque: Flujos de lavas, flujos piroclásticos, balísticos y caída de cenizas. Lineamiento Nejapa-Miraflores: Caída de tefras y conformación de centros efusivos menores. Edad de Eventos Volcán Masaya Caldera Masaya: Formada hace 4,000 años. Cráteres asociados: Actividad histórica. Flujos de lavas: Año 1772. Caída de tefras: Dos eventos a los 35,000 y 6,500 años. Caída de ceniza y escoria: Últimos 1,000 años. Flujos piroclásticos: Entre 6590 y 2250 años. Actividad gaseosa: Desde 1852 a la actualidad fuerte actividad fumarólica. Volcán Apoyeque Comienzo de actividad: 25,000 años. Ultima erupción: 6,600 años. Pómez 3: 22,000 a 25,000 años. Pómez 2: 17,000 a 20,000 años. Pómez 1: 6,600 años. Cráter de Xiloá Formación: Hace 6,500 años después de la última explosión del Apoyeque. Municipio de Ciudad Sandino 50 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Lineamiento volcánico Nejapa-Miraflores Volcanes Miraflores, Santa Ana, cráteres de Asososca, estructuras de colapso de Ticomo, conos de escoria de Motastepe y Chiltepe, y otras estructuras menores alineadas. . Tiempo de formación: 17,000 a 7,000 y 5,000 a 2,000 desde el sur hacia el norte. Actividad: Últimos 100,000 años. Maares: Entre 35,000 y 500 años. Volcán Masaya Apoyeque Lineamiento Nejapa-Miraflores Subamenaza (tipo de evento) Flujos de lavas Flujos y oleadas piroclásticas Balísticos Caída de cenizas Emanaciones de gas Flujos de lavas Flujos piroclásticos Balísticos Caída de cenizas Nivel de Grado de amenaza afectación en asignada el municipio (CS) Alta No Aplica Alta No Aplica Media No Aplica Baja Parcial Media No Aplica Media Posible* Media Posible* Baja Posible* Baja Total Caída de tefras Baja Total Tabla XIV: Asignación de amenaza relativa. Posible: Probabilidad de afectación por cercanía a la fuente eruptiva. 5.3. Zonificación de la Amenaza Volcánica La integración de toda la información producida por el análisis anterior, se representa en un mapa de zonificación, lo que permite observar las áreas de influencia de las diferentes subamenazas (tipo de eventos), los que asociados a la frecuencia de los mismos en función de la clasificación de actividad del volcán, configura la amenaza relativa para una determinada región. Cuando se representan las amenazas de todos los volcanes de influencia para un municipio en un solo mapa, se obtiene una distribución de los diferentes productos que configuran diferentes escenarios para cada volcán. Estos mapas son útiles para el análisis del riesgo volcánico, y la elaboración de planes de prevención y medidas de mitigación. Definición de escenarios posibles de amenaza Para este análisis de amenaza, se considera, que cada centro volcánico es independiente en su recurrencia temporal, en un tiempo de referencia acotado a un Municipio de Ciudad Sandino 51 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos lapso de 40,000 años antes de ahora. Por lo tanto, cada edificio volcánico tendrá un período de efusión diferente a otro, con lo que este tratamiento individual en tiempo y espacio acotado, permite plantear diferentes escenarios para los eventos probables a producirse y definir una magnitud relativa de los productos volcanoclásticos y lávicos que pueden producir cada uno de ellos. Centro volcánico Apoyeque y centro volcánico Masaya Escenario Apoyeque 1: Flujos piroclásticos Se corresponden con flujos de ceniza caliente y trozos de rocas con alto contenido gaseoso, que emitidos por el volcán circulan pendiente abajo por sus laderas. La baja viscosidad que poseen estos depósitos volcanoclásticos (por sus características químicas y por la alta temperatura que conservan, pueden llegar a más de 1,000 grados centígrados) hacen que su avance no pueda ser bloqueado efectivamente por la topografía. Cuando estas nubes son turbulentas, se les denomina oleadas piroclásticas, las que se mueven por la superficie del terreno a gran velocidad logrando alcanzar grandes distancias. Se considera a este evento asociado (flujos y oleadas), como altamente destructivo y una amenaza mortal para todo ser viviente. Este tipo de evento está asociado a erupciones del tipo pliniano, que se caracterizan por su alta explosividad y emisión de tefras y gases a la atmósfera. En función de la poca distancia a los límites máximos de las zonas de amenaza, existe una probabilidad media para que se presente este escenario. La caída de pómez con una edad de 6,000 años (pómez Xiloá), es asignada a una erupción que posiblemente se convirtió en su etapa final en una erupción freática con oleadas piroclásticas (INETER, 2004). La misma se encuentra en esta zona ampliamente extendida, traslapando los límites asignados de la amenaza determinada, por lo tanto, se considera que una erupción del tipo pliniano (como ha ocurrido en el pasado), podría originar algún tipo de afectación sobre este municipio. Escenario Apoyeque 2: Balísticos Estos productos balísticos, están asociados a erupciones del tipo estromboliano. Cuando mayor sea el tamaño del fragmento emitido, menor será su área de dispersión. Se los clasifica por su tamaño y composición. La escoria se presenta con una textura vesicular (por los gases), y son fragmentos del magma de naturaleza basandesítica original. Las bombas, son fragmentos de lava emitidos por un magma explosivo, que por efectos de la trayectoria se van deformando en el aire adoptando diferentes formas. La tefra, es también un material expulsado a la superficie por erupciones explosivas, pero el magma que lo origina es de naturaleza ácida (por lo general son fragmentos medios a finos), los que son dispersados por el viento. Este material emitido puede originar afectación en poblaciones cercanas al área del volcán, provocando colapso de techos, destrucción de líneas de transmisión de energía Municipio de Ciudad Sandino 52 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos y comunicaciones, dañar los cultivos y cubrir los campos de pastoreo originando la muerte de animales. La probabilidad de un escenario de esta naturaleza, producido por este volcán es media. En caso de ocurrencia, se manifestaría en las adyacencias del volcán con eyectos balísticos. Pero las áreas afectadas por tefras de menor tamaño serían importantes, ya que la historia eruptiva de este volcán, caracterizado por tres episodios explosivos con caídas de tefras (además de sus características químicas), indica que existen registros de este tipo de evento a lo largo de sus últimos 25,000 años de actividad. Escenario Apoyeque 3: Flujos de lavas Constituyen flujos encauzados de material fundido de naturaleza básica, que emergen del volcán por cráteres o fisuras en sus laderas. Poseen baja temperatura (500 grados centígrados promedio), son muy fluidas, pero su avance se hace lento por el rápido enfriamiento de su superficie, lo que permite que se detenga rápidamente. No representan una amenaza directa sobre la población, pero sí pueden destruir hogares y cultivos y afectar la infraestructura esencial. La probabilidad para este escenario es muy baja, ya que solamente se asocia este evento a lavas mayores a 40,000 años, y de edad pleistocena. Escenario Apoyeque 4 y Escenario Masaya 1: Lluvia de cenizas (caída de pómez) La ceniza se corresponde con el tamaño más pequeño de tefra emitido por un magma de alta volativilidad. Este material fino es distribuido por el viento sobre grandes áreas alejadas del centro de emisión. El espesor y dispersión de estas partículas depende de la dirección y velocidad del viento. La suspensión de estas partículas en el aire, origina serios trastornos a la población, afectando la vista y el aparato respiratorio. Genera además una afectación directa sobre los animales de pastoreo al sepultar su alimento y en caso de lluvias, se produce un barro fangoso que afecta la normal transitabilidad de los caminos vecinales. Probabilidad de ocurrencia para el escenario Apoyeque 4 es alta, ya que la dispersión de cenizas cubriría totalmente este municipio. Para el escenario Masaya 1, aplica como en el caso del escenario anterior, asignando una alta probabilidad a este evento. Centros volcánicos lineamiento Nejapa-Miraflores (N-M) Escenario N-M 1: Caída de tefras La afectación por este tipo de producto, se ha delimitado en función de información consultada a un radio de 5 km alrededor de cada centro menor. Municipio de Ciudad Sandino 53 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos El nacimiento de nuevos centros eruptivos sobre este lineamiento, significaría la eyección de nuevos productos balísticos o caída de tefras. La probabilidad de este escenario es muy baja, ya que se considera que estos volcanes menores tipo cono cideríticos, se forman y no vuelven a reactivarse. Escenario N-M 2: Nuevos centros eruptivos menores Centros volcánicos menores alineados y migratorios en el tiempo de sur a norte, sobre una estructura regional penetrativa. Se considera que ésta es una dirección posible para la instalación de nuevos centros eruptivos menores de naturaleza basáltica, lo que tendrían un rango de afectación espacial bastante restringido por las características del volcanismo y por su distribución alineada. Se considera que estas estructuras menores como cráteres, conos de escoria, estructuras de colapso, conos cideríticos y otros, han tenido un desarrollo en el tiempo desde los 35,000 a 500 años (maares). Esta recurrencia obliga a considerar que este es un escenario con una probabilidad alta de ocurrencia, por ser ésta un área afectada por un arco magmático continental que aún sigue evolucionando, a pesar de que distintas escuelas geológicas consideran que este tipo de magmatismo (de conos cideríticos) es puntual en el tiempo y no vuelve a manifestarse. 5.4. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Las características particulares de los fenómenos volcánicos, en términos de extensión espacial y temporal, imponen utilizar criterios específicos en la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo para esta amenaza. En primer lugar, los tiempos geológicos con los cuales se presentan y a veces recurren los fenómenos son muy extensos, mucho más allá de los horizontes temporales lógicos de la planificación territorial. Para la sociedad humana, el tiempo de 50 años es el límite generalmente utilizado, para definir la planificación a largo plazo, cuando en la escala geológica, este periodo corresponde a un breve instante. Calculando los riesgos con las metodologías y los tiempos utilizados para las otras amenazas, los niveles resultantes serían siempre muy bajos, por el valor mínimo de la probabilidad de ocurrencia. La amenaza volcánica sería, con las pocas excepciones de los fenómenos actualmente activos que involucran las restringidas áreas de las calderas, una amenaza latente o residual, y por lo tanto posiblemente subestimada y no adecuadamente atendida. Secundariamente, el gran alcance espacial de algunos fenómenos, como la caída de cenizas, los flujos piroclásticos o algunos flujos de lava se miden en kilómetros o en decenas de kilómetros, por lo menos considerando los niveles logrado en el lejano pasado geológico. Una planificación que quisiera alejar de cualquiera amenaza los elementos de infraestructura sería por lo tanto impracticable e imposible, en un país con una actividad volcánica muy extendida. Municipio de Ciudad Sandino 54 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Estos factores generan muchas veces una actitud fatalista y de subestimación de fenómenos que, si por un lado son poco probables y de difícil mitigación, por otro, si realmente se presentaran, podrían generar desastres de enormes dimensiones y para los cuales no estaríamos preparados. Por lo tanto lo que se propone es un análisis de riesgo, que en lugar de considerar las probabilidades de ocurrencia como elemento determinante, se focalice en los escenarios de riesgo correspondientes a los eventos originados por las amenazas diseñadas, a los efectos de valorar en términos cualitativos el tipo de riesgo e identificar así como medidas de mitigación oportunas. En síntesis, nos interesa saber mejor que sería posible que ocurriera en el caso de una erupción explosiva, para poder determinar que factor podría ser de ayuda en un determinado momento, antes que definir la exacta posibilidad de ocurrencia del evento. Para los fenómenos más destructivos la única alternativa posible sería la evacuación de una gran cantidad de personas, y por lo tanto podría considerarse ésta, una tarea más apropiada para planes de emergencias y contingencia que para un análisis de riesgos destinado a generar planes de ordenamiento. Sin embargo, a pesar que el componente de preparación para contingencias, es en estos casos predominantes sobre la prevención y el ordenamiento, hay elementos que son de utilidad para incorporar en la planificación ordinaria, por tener un doble propósito. Se pueden citar dos ejemplos prácticos de las afirmaciones anteriores, en temas de infraestructura vial y de asentamientos. En el caso del sistema vial regional, las infraestructuras de transporte son generalmente planeadas siguiendo criterios de tráfico ordinario y de economía regional, y muy pocas veces se consideran las exigencias de evacuaciones rápidas para los asentamientos urbanos, donde la concentración poblacional puede fácilmente determinar el colapso del sistema. La interconectividad de circuitos viales, vías secundarias activas, áreas de estacionamiento, son elementos que corresponden a la planificación ordinaria, y que pueden resultar inversiones útiles para la misma economía regional a la par de convertirse en determinantes para asegurar el éxito de un plan de emergencia o de evacuación. El mismo doble propósito se puede alcanzar promoviendo un mejoramiento de la calidad de los edificios urbanos: Por un lado se eleva la calidad de vida de los habitantes y por otro se invierte en seguridad y prevención sobre todo ante los fenómenos sísmicos y volcánicos menores como la caída de tefra y cenizas. Estas consideraciones justifican el tipo de análisis de riesgo que se propone a continuación, que tienen algunas características peculiares que la diferencian de los análisis desarrollados para otros tipos de amenazas. Municipio de Ciudad Sandino 55 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Elementos expuestos y vulnerabilidad Los elementos expuestos considerados para los riesgos volcánicos son esencialmente los asentamientos, en términos de vidas humanas amenazadas. Para los eventos más destructivos, como las lavas, las caídas de productos balísticos y de flujos piroclásticos, los elementos se consideran vulnerables solamente por estar expuestos, y se prescinde por lo tanto de una valoración de los niveles de vulnerabilidad. Para lo eventos menos destructivos, como la caída de cenizas y tefras como factor de vulnerabilidad principal, se consideran las características constructivas y urbanas de los edificios, por lo tanto se utilizan los mismos criterios y resultados del análisis de vulnerabilidad presentado en la sección sísmica, que se ha desarrollado a nivel urbano en las cabeceras municipales, remitiéndose a las tablas y mapas donde se ubican las zonas más vulnerables. Los eventos menores pueden tener una incidencia también en la vida económica y social con la destrucción de cultivos o afectación a la ganadería o producción industrial. Para estos casos se ha mencionado y analizado la relevancia de los eventos en forma cualitativa, y específica por cada escenario. También en el caso de los factores de vulnerabilidad organizativos, institucionales y sociales, los criterios y resultados coinciden con los utilizados para el análisis de vulnerabilidad general ya abordada en el capítulo de análisis sísmico. Escenarios de riesgos En base a lo mencionado anteriormente, se analizan en esta sección los riesgos para los diferentes tipos de escenarios, valorando cualitativamente el impacto sobre los asentamientos y los sistemas productivos. La cantidad de habitantes potencialmente afectados por tipo de escenario se presenta en una tabla al final de las descripciones específicas. Escenario Apoyeque 1: Flujos piroclásticos A pesar de su posibilidad de ocurrencia en un horizonte temporal limitado, el fenómeno ha sido considerado una alta amenaza por su gran poder destructivo. La cercanía con el centro eruptivo aumenta su peligrosidad para el casco urbano, aunque se encuentre fuera del radio máximo considerado. Considerando la eventualidad, el fenómeno implicaría la necesaria evacuación de todos los asentamientos cercanos. Es de considerar, que si el fenómeno llegara a afectar estas comunidades por su cercanía, sería prudente evacuar parte de la población de las dos cabeceras cercanas como Mateare y Ciudad Sandino, incrementando en mucho la población potencialmente afectada. Municipio de Ciudad Sandino 56 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos En este caso, considerando diferentes grados de afectación de la población urbana en las dos cabeceras, se presentaría el problema logístico de evacuar desde un mínimo de 20 mil a un máximo de 160 mil personas, a las que habría que movilizar y reubicar en dirección noroeste para los pobladores de Mateare, y en dirección hacia el sur para los de Ciudad Sandino. Ante esta contingencia, el punto vulnerable lo constituirían las limitadas vías disponibles para la evacuación, representada hacia el norte por la carretera nueva a León, y al sur por la misma carretera, a lo que se agrega la Cuesta del Plomo y el camino hacia la carretera vieja a León. En estas cuatro áreas que se abren camino en medio de obstáculos naturales relevantes, deberían transitar en un tiempo reducido 40 mil personas promedio por cada una. Otro factor a considerar en esta eventualidad es que las comunicaciones nacionales se verían dramáticamente interrumpidas, dificultando todas las operaciones y causando graves daños a la economía nacional. En particular sería probable la interrupción del servicio del oleoducto, obligando a las autoridades pertinentes, a encontrar alternativas de emergencia, como la importación de combustible desde Costa Rica y dificultando el suministro de energía eléctrica en buena parte del territorio nacional. Los efectos de este evento serían impactantes también en Managua, aunque disminuido por los obstáculos topográficos que dividen las dos regiones, y se vería afectado en todo el país, por las pérdidas indirectas que se pueden producir. Dependiendo de la magnitud del fenómeno, se podrían definir las zonas más seguras para refugios masivos, que posiblemente se encuentren fuera de los límites municipales, hacia el sector norte en el municipio de Nagarote y al sur en Managua o en Villa El Carmen. Naturalmente, solamente en caso de un evento mayor se produciría un escenario de estas proporciones catastróficas, mientras que para magnitudes menores, la situación podría ser más fácilmente manejable. Pero esto no impide pensar, que los riesgos del volcán Apoyeque merezcan la máxima atención, tanto a nivel científico como a nivel de preparación para la emergencia. Municipio de Ciudad Sandino 57 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Escenario Apoyeque 2: Balísticos El caso de los productos balísticos como bombas y escorias también constituyen una amenaza alta producida por el volcán Apoyeque. También en este caso el casco urbano se considera fuera del máximo alcance, pero tan cerca de este límite que el problema tiene que ser considerado. Las problemáticas generadas serían similares a las del anterior escenario, considerando que las áreas potencialmente afectadas son las mismas. La única diferencia es determinada por las cantidades de volúmenes expulsados, posiblemente inferiores a los de los flujos piroclásticos, pero aparentemente con un alcance mayor en términos de distancias. Esta particularidad, podría en forma mínima disminuir los riesgos, dada la mayor concentración del material, aunque la evacuación de los asentamientos cercanos sería igualmente necesaria. Escenario Apoyeque 3: Flujos de lavas Por las características del volcán Apoyeque, este escenario es considerado de muy baja probabilidad, y por ende una amenaza media. Actualmente solo se define un radio posible de 5 kilómetros que podría ser alcanzado por lavas. Esto reduce la afectación a dos asentamientos de Mateare, y lo hace improbable por el casco urbano de Ciudad Sandino. Las instalaciones turísticas de la Laguna de Xiloá y algunas instalaciones industriales y extractivas podrían verse seriamente afectadas, con las consecuentes pérdidas económicas. Las instalaciones militares presentes en la zona también se encuentran bajo esta amenaza. La interrupción de las comunicaciones podría generar daños económicos para las industrias presentes en el municipio. A pesar del poder destructivo de las lavas, su concentración limitaría el problema a las zonas de escorrentía, no generando mayores problemas para las cabeceras municipales, siempre y cuando el fenómeno se presente en forma aislada. Escenario Apoyeque 4: Caída de cenizas El escenario de emisión de cenizas originadas por el volcán Apoyeque, es considerado una baja amenaza, por su menor probabilidad de ocurrencia y poder destructivo. Sin embargo, un evento de este tipo tendría una relevante afectación en el municipio de Mateare y Ciudad Sandino, involucrando el 100 % de los asentamientos y de las tierras productiva. Municipio de Ciudad Sandino 58 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos En los asentamientos, la mayor afectación sería para la salud de los habitantes, con casos de enfermedades oculares y respiratorias, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población, como niños y ancianos. La acumulación de estratos de cenizas podría también causar desplomes en las viviendas más vulnerables, y saturación del sistema de drenaje por la eliminación con agua de las cenizas, lo que produciría grandes cantidades de lodo. El caso es importante sobre todo por los dos cascos urbanos, donde el sistema de drenaje presenta problemas actualmente para evacuar las aguas de lluvias mayores. En caso de lluvias se generaría barro fangoso que puede afectar no tanto a las carreteras pavimentadas, sino a los caminos de penetración, produciendo situaciones de aislamiento en las comunidades del sector rural. Otra afectación importante sería la económica, ya que la agricultura y ganadería se encontrarían afectadas con pérdidas de cultivos y pasto para los animales, y esto tendría una incidencia mayor a nivel económico en la zona rural de Cuajachillo y Trinidad, mientras que a nivel social las mas afectadas podrían resultar las comunidades de Las Sierras, donde las actividades agropecuarias tienen un carácter de autoconsumo. Naturalmente, la gravedad de los efectos es directamente proporcional a los volúmenes generados por el fenómeno, y un papel importante lo juegan los vientos predominantes en la región, que según los estudios consultados (INETER, 2004), tendrían el efecto de concentrar los productos volátiles en dirección oeste por buena parte del año. Escenario N-M 1: Caída de tefra Este escenario, por su baja probabilidad es considerado una amenaza baja. Sin embargo, su ocurrencia produciría una afectación extendida a la totalidad del casco urbano de Ciudad Sandino, además de diferentes comunidades de Mateare, involucrando casi el 100% de la población del municipio. Según las características del evento los efectos producidos podrían ser similares a los descritos en el escenario Apoyeque-4, sobre todo por la afectación de los centros urbanos. La afectación al área rural sería menor en función del limitado alcance que se considera propio de esta amenaza. Escenario N-M 2: Nuevos centros eruptivos menores También este escenario es considerado, a pesar de la recurrencia de eventos determinados, una baja amenaza por su baja probabilidad y efectos mínimos. Según las características del evento, los escenarios producidos podrían ser similares a las situaciones descritas en los escenarios Apoyeque-1 o Apoyeque-4. Municipio de Ciudad Sandino 59 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Para el municipio de Mateare la afectación podría alcanzar el 50% de los habitantes, sobre todo los concentrados en los anexos de Ciudad Sandino y en la conurbación de los Brasiles. Para Ciudad Sandino la afectación sería mucho mayor, acercándose al 98% de su población. La presencia de dos centros urbanos mayores, Ciudad Sandino y Managua, y de instalaciones estratégicas nacionales como la refinería, podrían justificar para estos eventos, estudios más específicos y planes de contingencia, a pesar de la opinión científica que parece excluir una revitalización de la actividad volcánica en este sector. Escenario Masaya 1: Lluvia de cenizas (caída de pómez) Las afectaciones en el caso de lluvia de cenizas provenientes del volcán Masaya, serían las mismas descritas para el caso del volcán Apoyeque, con la diferencia que el área de afectación seria considerablemente menor. Se verían afectadas principalmente las zonas sur del municipio de Ciudad Sandino, y en manera marginal los primeros asentamientos del municipio de Mateare. El evento es considerado una baja amenaza a pesar de su recurrencia y de la actividad del volcán, siendo menor el poder destructivo. También, los estudios de posibles emanaciones de cenizas por el volcán Masaya concuerdan que las cenizas se deberían mantener alejada del municipio por la mayor parte del año, debido a la acción de los vientos predominantes en la región. Escenario Masaya 2: Emisión de gases La emisión de gases por el volcán Masaya no logra alcanzar en general al municipio de Ciudad Sandino, sobre todo por el efecto de los vientos dominantes que mantienen alejados en todas las épocas del año estos productos, dirigiéndolos en dirección oeste. Solamente en caso de vientos particulares, el municipio se podría ver afectado por nubes de gases que, dada la distancia desde el centro eruptivo, presentarían posiblemente una menor concentración de componentes tóxicos. Por estas razones la amenaza para el municipio es considerada baja. La mayor afectación se daría sobre la vegetación de la zona rural, donde los asentamientos que podrían verse afectados, suman el 7% de la población municipal. Municipio de Ciudad Sandino 60 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Código NiR Asenta mientos 40101 Ciudad Sandino Cuajachillo 1y2 Trinidad Norte y Central Filas de Cuajachillo TOTALES (habitantes en riesgo) % 40202 40201 40203 Población SINAPRED 2003 Escenario Apoyeque 1 Escenario Apoyeque 2–3 Escenario Apoyeque 4 Escenario N-M 1 Escenario N-M 2 135,406 135,406 135,406 135,406 135,406 135,406 6643 6,643 6,643 6,643 2422 968 145,439 Escenario Masaya 1 Escenario Masaya 2 6,643 6,643 2,422 2,422 2,422 968 968 968 135,406 135,406 145,439 142,049 142,049 10,033 10,033 93.10% 93.10% 100.00% 97.67% 97.67% 6.90% 6.90% Tabla XV: Riesgos volcánicos, asentamientos y habitantes en riesgo por escenario. 5.5. Recomendaciones de Prevención y Mitigación En esta sección se presentan, de cara al análisis de riesgo presentado, las categorías de medidas de prevención y mitigación adecuadas para el municipio, con el objetivo de que puedan ser incorporadas en el Plan de Gestión de Riesgo con mayores detalles. Las situaciones resultantes de los diferentes escenarios evidencian tres tipos de problemáticas principales para reducir los riesgos volcánicos: La aplicación de planes de evacuación que garanticen la reubicación de la población en zonas seguras, contando con más infraestructuras viales. El mejoramiento de la calidad constructiva urbana, por reducir la vulnerabilidad a las caídas de cenizas y el aislamiento de la infraestructura que pueda contener materiales inflamables. Reducir el desarrollo urbanístico hacia el lado sur del casco urbano, que puede ser afectado, aunque con baja probabilidad, por los fenómenos más destructivos, determinando con más detalle las posibles rutas de lavas. Además de estas recomendaciones especificas, se considera que la correcta información a la ciudadanía de los riesgos volcánicos, puede contribuir a vencer la actitud fatalista generalmente presente y estimular la implementación de medidas que, si no pueden resolver los problemas generados por estas poderosas manifestaciones de la naturaleza, seguramente contribuyan a una gestión más eficaz de los riesgos resultantes. Municipio de Ciudad Sandino 61 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Definición de planes de evacuación Una tarea importante en el área de preparación para la emergencia, es la definición de escenarios de contingencias, y la preparación de planes de evacuación masivas. De gran utilidad resulta la realización de simulacros que además de comprobar las estrategias del plan resultan poderosos elementos de información para la población en general. Aunque esta tarea recae en la esfera de actividades propias de la emergencia y preparación, la planificación ordinaria debería tomar en cuenta las problemáticas de evacuación rápida en las decisiones de planeamiento de infraestructuras, fundamentalmente de la red vial. En particular puentes y otros “cuellos de botellas” disminuyen las capacidades del sistema, y se pueden convertir en obstáculos insuperables en la hora de la emergencia. La planificación ordinaria debería considerar la interconectividad del sistema, la cantidad y distribución de las vías de fuga, y la presencia de áreas de estacionamiento o refugios. La funcionalidad del sistema eléctrico y de distribución de agua es fundamental en situaciones de emergencias, por lo cual se debería considerar el suministro de emergencia en instalaciones esenciales y garantizar la posibilidad operativa de fuerzas de socorro como bomberos y defensa civil. En el caso específico de Ciudad Sandino, el obstáculo más grande es la existencia de pocas vías de fuga posibles en dirección sur y sureste para evacuar hasta 145 mil personas, además de eventuales refugiados desde Mateare. Esto sería un problema logístico de difícil solución que debe ser considerado en los planes de contingencia y emergencia, como también en las decisiones de planificación territorial y de infraestructura. Mejoramiento de la calidad urbana El análisis de vulnerabilidad sísmica evidencia la problemática de las viviendas en el casco urbano de la cabecera, y puede ser utilizado como guía para la implementación de planes de recuperación de las zonas mas comprometidas. Este es el tema principal que se comparte también con los riesgos sísmicos: solamente el incremento de la calidad habitacional en sentido estructural (además de la estética o de servicios) puede garantizar una efectiva reducción de la vulnerabilidad frente a este fenómeno. En la planificación y diseño de nuevos componentes del sistema de drenaje, sería oportuno considerar la necesidad de evacuación del barro volcánico producto de la Municipio de Ciudad Sandino 62 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos eliminación de eventual ceniza con agua. Sistemas de trampas y óptimas dimensiones de las obras más oportunas, pueden evitar que el sistema colapse generando más daños y dificultades. La correcta ubicación de las instalaciones potencialmente peligrosas, como algunas industrias o las gasolineras, tiene que ser tomada en cuenta para reducir los riesgos de incendios o de derrames de sustancias tóxicas entre la población, a la hora de situaciones críticas. En las zonas rurales, es oportuno considerar que la accesibilidad de los caminos es siempre un factor de reducción de riesgo para las comunidades. Dirigir el desarrollo urbanístico en áreas de menor riesgo En el caso de este municipio, la zona de mayor riesgo volcánico directo es la conurbación de Los Brasiles, y los Anexos de Ciudad Sandino, además de los asentamientos en los alrededores del cono volcánico. En particular la zona alrededor del volcán, debería ser severamente restringida, más allá de los actuales limites de la reserva natural, y las inversiones turísticas planeadas por la zona deberían ser atentamente analizadas en función de los riesgos. En la zona de Los Brasiles, que posee un fuerte crecimiento tendencial y que por otro lado es afectada también por inundaciones y fallas importantes, se deberían definir con estudios de detalle la posible afectación de estos eventos y restringir y controlar el desarrollo de asentamientos y actividades. Una condición esencial para permitir el desarrollo en estas zonas, debería ser la existencia de un sistema vial eficaz, que permita una rápida evacuación de todos sus habitantes. Municipio de Ciudad Sandino 63 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos A. González - Los Castros San Francisco Daniel Roa Colonia La Merced San Andrés de la Palanca La Estacion Aquiles MedinaLos Brasiles El Porvenir Xiloá Miraflores 16 4 de Abril Gaspar García Laviana CIUDAD SANDINO 17 Las Yucas 18 19 Trinidad Norte y Central 21 Cuajachillo 1 y 2 28 Filas de Cuajachillo Filas de Cuajachillo 22 Los Andes San José El Reventón El Cedro El Tigre Figura 7: Modelo de amenaza volcánica para el municipio de Ciudad Sandino. Municipio de Ciudad Sandino 64 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 6. Evaluación de Factores Generales de Vulnerabilidad del Territorio 6.1. Consideraciones Generales En esta sección se analizan algunos factores de vulnerabilidad general del territorio frente a las amenazas de origen natural. En la definición clásica de vulnerabilidad, esta es condición intrínseca del sujeto (personas, viviendas, carreteras) a sufrir daños si es expuesto a una amenaza en particular, y se expresa con un porcentaje de la pérdida de su valor. Esta formulación cuantitativa y específica es útil para determinar los riesgos de elementos determinados, analizados frente a cada amenaza con su nivel de magnitud, sin embargo no considera muchos otros factores que determinan el riesgo mismo, y que dependen esencialmente del conjunto socio natural que llamamos territorio. Por ejemplo, el grado de preparación de las comunidades determina la capacidad de reducir el número de victimas, mientras que la pobreza reduce la capacidad de recuperación después de un evento desastroso. Estos y otros factores como los de orden económico (ingreso, ahorros), psicológicos (estado emocional de los individuos) y aspectos culturales son relevantes para determinar la entidad y magnitud del desastre. Por esto, se analizan en su conjunto, sin relacionarlo a una amenaza específica, como factores de vulnerabilidad general. El análisis se ha desarrollado a través de dos acercamientos diferentes: En un primer paso, se ha determinado un modelo de ponderación de estos factores, dando origen a un Índice de Vulnerabilidad General que refleja las diferentes realidades municipales urbanas y rurales y pondera elementos diferentes en un solo valor. Este procedimiento genera una clasificación de los municipios según rangos establecidos que se obtendrán en forma numérica discreta, y se resumen en las categorías de alta, media y baja vulnerabilidad. En un segundo paso, se ha desarrollado una metodología participativa que tiende a restituir más fielmente las situaciones particulares y específicas. Con este objetivo se ha realizado un análisis FODA con los actores locales en el curso de los Talleres de Información, Capacitación y Consulta impartidos, identificando también la percepción global del riesgo en los actores, y las categorías de medidas consideradas importantes para la reducción de la vulnerabilidad. Municipio de Ciudad Sandino 65 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 6.2. Análisis Ponderado de Vulnerabilidad General Características del universo considerado El universo social del análisis considerado es el municipio, dividido en los distritos según la distribución reportada en los documentos de planificación existentes, en particular en el Plan de Desarrollo Municipal elaborado por la Alcaldía, con el apoyo del INETER y de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Las unidades territoriales del análisis están asociadas a los datos de población del 2003, conforme a la fuente asumida de los Planes de Respuesta del SINAPRED (2003). Código Unidad Territorial Área (km2) Población Densidad SINAPRED 2003 Territorial (Habitantes) (Hab/km2) Área Urbana 16.68 135,406 8,118 4000 Área Rural 33.48 10,033 300 4001 Total 50.16 145,439 2,900 Tabla XVI: Unidades territoriales consideradas. Entre los varios factores que contribuyen a determinar la afectación de un territorio por los desastres de origen natural están los factores determinados por el entorno articulados con aspectos sociales, económicos ambientales e institucionales. Para entender como el conjunto de estos factores interactúa y llega a determinar el nivel de riesgo de las poblaciones consideradas, se recurre a modelos de ponderación, asignando valores predeterminados a indicadores de los factores considerados, y generando así índices comparativos. Estos modelos brindan una información útil a la hora de toma de decisiones para priorizar programas de actividades de capacitación o fortalecimiento institucional y comunitario más específicos. Factores de Vulnerabilidad Estructural, Infraestructural y Física (A, B y C): Son los factores materiales los que determinan la seguridad y resistencia del ambiente construido cercano a las poblaciones, y la accesibilidad a los de servicios y equipamientos básicos que caracterizan cada lugar. Entre los muchos factores que se puedan considerar y los diferentes indicadores, para esta ponderación se han tomado en cuenta principalmente tres: accesibilidad a servicios de salud, funcionalidad de la red vial, y presencia de tipologías constructiva no sismos-resistentes. Factor de Vulnerabilidad Institucional (D): Corresponde al grado de vulnerabilidad institucional del territorio analizado. Son sus indicadores la presencia de planes de respuesta, municipales o locales, y la realización de simulacros ante desastres. La preparación a las emergencias es un factor muy importante también para reducir daños y afectaciones de los territorios. El nivel de preparación institucional, es la forma en la cual todas las instituciones y sus funcionarios reaccionan y ayudan a reducir daños y pérdidas a través de un modo de operar organizado y eficiente. Este factor es difícilmente cuantificable y solo se experimenta realmente a la hora de los desastres. Municipio de Ciudad Sandino 66 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Factor de Vulnerabilidad Económica (E): Son los factores económicos de vulnerabilidad, relacionados principalmente a la capacidad de recuperación de las poblaciones afectadas por desastres, y son estrictamente correlacionables con los niveles de pobreza presentes en el territorio. Otro aspecto es la vulnerabilidad social expresada en la densidad territorial, que hace a un territorio más vulnerable en términos cuantitativos al tener una mayor densidad, o sea, mayor número de habitantes en potencial riesgo. Factor de Vulnerabilidad Ambiental (F): Corresponde a los factores ambientales que generalmente se consideran incrementan la vulnerabilidad. Entre estos se citan el grado de deforestación y contaminación del territorio, ya que tienen una influencia importante en la susceptibilidad de las zonas al desencadenar eventos y en la magnitud de los mismos, sobre todo en el caso de deslizamientos e inundaciones. Aunque rigurosamente estos factores amplifican más bien las amenazas que las vulnerabilidades de los asentamientos, se han incluido en consideración del análisis general que se está operando. Modelo de ponderación de indicadores Los factores analizados se han combinado en un único modelo de ponderación que da como resultado un Índice de Vulnerabilidad General, que refleja las diferentes realidades municipales urbanas y rurales. Para el modelo se han tomado como referencia algunos de los estudios realizados en el país 1, realizando las modificaciones y ajustes adecuados a la información disponible y a las finalidades del estudio. Los factores de vulnerabilidad cualitativa, clasificados según sus grados, han sido ponderados con las relaciones reportadas en la tabla de grados de vulnerabilidad. Factores Factor de vulnerabilidad A Factor de vulnerabilidad B Factor de vulnerabilidad C Factor de vulnerabilidad D Factor de vulnerabilidad E Factor de vulnerabilidad F Grado máximo de vulnerabilidad Tabla XVII: Grados de vulnerabilidad Baja 0 0 0 0 0 0 Media 0.05 0.05 0.05 0.10 0.15 0.10 Alta 0.10 0.10 0.10 0.30 0.25 0.15 1.00 Todos los factores de vulnerabilidad así convertidos en índices se combinan en la simple sumatoria que llamaremos Índice de Vulnerabilidad General. El índice se expresa en un número de dos decimales comprendido entre 0 y 1, y los datos se han clasificado en las 5 categorías de vulnerabilidad detalladas en la tabla siguiente. 1 SI Internacional y DIPECHO II,2002. Proyecto “ Gestión Local del Riesgo en los Seis Municipios del Norte de Chinandega” ECHO/TPS/2002/02009, Municipio de Ciudad Sandino 67 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Rangos 1 Vulnerabilidad baja 2 Vulnerabilidad baja media 3 Vulnerabilidad media 4 Vulnerabilidad media alta 5 Vulnerabilidad alta Tabla XVIII: Rangos de vulnerabilidad. Valores Entre 0.15 y 0.25 Entre 0.26 y 0.45 Entre 0.46 y 0.65 Entre 0.66 y 0.80 Entre 0.81 y 0.95 Resultados del modelo de ponderación para el municipio El resultado arrojado por el análisis se resume en la tabla de Índices de Vulnerabilidad por unidades territoriales, y se plasma en el mapa de Índices de Vulnerabilidad General. Cód. Unidad Territorial FVA FVB FVC FVD Área 4000 Urbana baja baja media media Área 4001 Rural baja media media alta Tabla XIX: Índices de vulnerabilidad general. FVE FVF Rango Vulnerabilidad media media baja media media media Media El municipio presenta una marcada diferencia entre la situación urbana, clasificada entre baja y media vulnerabilidad, y la rural, considerada media. Los factores considerados, aplicados a las diferentes situaciones rurales y urbanas, tienden a generar resultados generales donde las ciudades presentan ventajas versus las mayorías de las zonas rurales. Hay que evidenciar que las ventajas de la situación urbana no benefician igualmente todos los sectores de la población, entre los cuales se encuentran situaciones de alta vulnerabilidad, sobre todo en el municipio de Ciudad Sandino. Los resultados sugieren que el tema medioambiental es determinante para este municipio caracterizado por un limitado territorio y un pujante casco urbano en desarrollo. Conseguir el equilibrio entre los dos elementos será un factor importante para reducir la vulnerabilidad del territorio actuando en la totalidad del municipio. Otro factor muy importante es el mejoramiento de las condiciones habitacionales, por lo que se recomienda que se respeten los criterios del Código de la Construcción en el caso de las nuevas zonas de desarrollo urbano, y que se logren realizar programas de recuperación de los sectores más vulnerables de las construcciones existentes. Municipio de Ciudad Sandino 68 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Factor de Vulnerabilidad Estructural (A): La accesibilidad a los servicios de salud se ha considerado relativamente buena tanto en el casco urbano como en la zona rural. También la cercanía con la capital garantiza un mejor acceso a los servicios. Factor de Vulnerabilidad Infraestructural (B): Se considera que la red vial presente en el municipio garantiza condiciones de accesibilidad relativamente buenas en el casco urbano y media en la parte rural. Sería importante verificar si la red tiene la capacidad de soportar una evacuación masiva. Factor de Vulnerabilidad Física (C): La presencia de tipologías de baja resistencia aumenta la vulnerabilidad sísmica en la parte urbana del municipio en relación a la rural, a pesar que la mayoría de las edificaciones son de reciente construcción. Factor de Vulnerabilidad Institucional (D): La preparación en el municipio se limita a los planes de respuestas, aunque en el casco urbano la presencia de recientes estudios detallados de amenazas aumenta la capacidad institucional. Factor de Vulnerabilidad Económica (E): La cercanía con la Capital y con zonas de producción industrial reduce la vulnerabilidad económica en general, aunque se evidencia que consistentes sectores de población no se benefician de esta situación. Factor de Vulnerabilidad Ambiental (F): La fuerte presión demografía en un municipio de limitado territorio genera una situación de mayor vulnerabilidad ambiental. El intenso uso de los recursos hídricos y forestales principalmente y extractivos en segundo lugar son temas cruciales en el municipio. Tabla XX: Factores de vulnerabilidad general considerados en el municipio. Municipio de Ciudad Sandino 69 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Mateare Area Urbana Ciudad Sandino Area Rural Leyenda Limites Municipales Índice de Vulnerabilidad General Villa El Carmen No Aplica Vulnerabilidad baja Vulnerabilidad entre baja y media Vulnerabilidad media Vulnerabilidad entre media y alta Vulnerabilidad alta Figura 8: Mapa de índices de vulnerabilidad general. Municipio de Ciudad Sandino 70 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 6.3. Análisis de Vulnerabilidad Participativa El municipio de Ciudad Sandino cuenta con 145,439 habitantes. Se trata de un municipio esencialmente urbano, ya que del total de la población, el 94,7 % (137,828 habitantes) se encuentra establecida en el casco principal. Posee la característica de ser un municipio recientemente fundado, y con dos años de vida, tiene actualmente su primer período de autoridades municipales, ya que anteriormente estaba integrado dentro del municipio de Managua como el distrito No 1. La mayor amenaza que presenta el municipio son las inundaciones, que de manera recurrente suceden año tras año, fundamentalmente en aquellos sectores que poseen malos drenajes, y debido también a la ubicación de las viviendas. Debemos recordar que el municipio nace producto de un evento destructivo como lo fue el terremoto que asoló a la Capital, ello generó que grandes núcleos de población se asentaran en ese sector creando lo que hoy conocemos como Ciudad Sandino. Matriz FODA FORTALEZAS 1. Existe el COMUPRED organizado. 2. Existen la mayoría de comunidades organizadas alrededor de la temática de gestión del riesgo. 3. Hay una constante y fluida comunicación con la SE-SINAPRED. 4. Se han realizado mapas de riesgos en las comunidades que están bajo amenazas. 5. Se cuenta con mapas de vulnerabilidades donde se señalan, los puntos críticos. 6. Se cuenta con un plan de respuesta y prevención. 7. Existe personal capacitado en el municipio para responder a las amenazas. 8. La comunidad ha manifestado una buena disposición a participar en las tareas de gestión de riesgos. 9. Hay presencia de las instituciones del estado en el municipio. ¿Cómo consolidamos nuestras Fortalezas? 1. Mantener la organización entre los entes del estado y los ONG`s involucrados. 2. Sensibilizar a la población sobre el significado y consecuencias de las amenazas a las que están expuestos. 3. Dar a conocer los puntos críticos a la población. 4. Que el gobierno municipal trabaje de la mano con el comité. Municipio de Ciudad Sandino 1. 2. 3. 4. 5. 6. OPORTUNIDADES Existen organismos de apoyo en el municipio. Existencia de vías de comunicación que facilitan el acceso de ayuda al municipio. Existencia de algunas empresas que pueden prestar ayuda al municipio en caso de una emergencia. Existencia de ONG’s que pueden canalizar ayuda del exterior para programas de rehabilitación en casos de desastres. Se cuenta en el municipio con una red de apoyo médico. Hay programas de cooperación externa en el municipio (hermanamientos). ¿Cómo aprovechar las oportunidades? 1. Mantener buena comunicación con las instituciones que están presentes en el municipio. 2. Mantener e incrementar los hermanamientos como medio de obtener recursos económicos para repuesta y mitigación en casos de desastres. 71 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 5. Convocar a reuniones de manera mensual. 6. Integrar a otras organizaciones importantes. DEBILIDADES AMENAZAS 1. Falta de información en las comunidades de los planes de riesgo. 2. Poco apoyo de las empresas presentes en el municipio en la gestión del Riesgo. 3. Hay comunidades que no tienen mucha disposición a participar en las tareas de gestión del riesgo. 4. Falta de recursos económicos de las instituciones que integran el COMUPRED. 5. Falta de conocimiento de la población en la temática de gestión del riesgo. 6. La mesa de Gestión del Riesgo del comité de desarrollo municipal no funciona. 7. El trabajo del COMUPRED es artesanal. 8. Falta divulgación de las actividades que se realizan. 9. El municipio no cuenta con suficientes vehículos para atender las emergencias. 10. No todos los municipios están organizados para enfrentar las amenazas. 1. Existencia de empresas que dañan el medio ambiente. 2. Falta de presupuesto a las instituciones del gobierno central. 3. Falta de apoyo de parte del gobierno central a las instituciones involucradas en el COMUPRED. 4. Continua migración desordenada en el municipio. 5. Falta de comunicación oportuna entre el comité municipal. 6. No hay equipos ni medios técnicos apropiados para dar respuesta a una emergencia en el municipio. ¿Cómo superar las debilidades? 1. Promover una actitud pro activa, eficiente y efectiva de parte del COMUPRED. 2. Mejorar la coordinación Municipalidad con la SE-SINAPRED. 3. Crear un sistema de divulgación a las diferentes comunidades del municipio sobre el plan de respuesta a emergencias y desastres. 4. Gestionar con otras instituciones recursos económicos para fortalecer el COMUPRED. 5. Que haya estabilización de los delegados a esta estructura (COMUPRED) 6. Incluir en el presupuesto municipal partidas económicas para las actividades del COMUPRED. 7. Incluir en el Plan de Inversión Municipal las obras necesarias de mitigación que se identifiquen para cada punto crítico. 8. Sensibilizar a las empresas cercanas para que apoyen el COMUPRED, Involucrándolas en el proceso de gestión del riesgo. ¿Cómo contrarrestar las amenazas? 1. Aplicar las normativas a las empresas que dañan el medio ambiente. 2. Coordinar con las empresas en diálogo bilateral para buscar alternativas para disminuir las amenazas. 3. Que el presupuesto para gestión de riesgos del gobierno central sea incrementado. 4. Hacer un censo para saber como están afectando la migración desordenada. 5. Gestionar donaciones para fortalecer el COMUPRED. Tabla XXI: Matriz FODA. Municipio de Ciudad Sandino 72 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos El análisis FODA, sirve para hacer un diagnóstico interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas) de la realidad del municipio, estableciendo estrategias para consolidar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, superar las debilidades y contrarrestar los efectos de las amenazas; todo esto enfocado al tema de la Gestión del Riesgo de la localidad. La metodología FODA define como: Fortalezas (presente positivo): Son las capacidades con las que se cuentan, los recursos que se disponen: humanos, físicos, cognoscitivos, financieros, etc. También son las áreas o aspectos en los que el municipio es fuerte.Oportunidades (futuro positivo): Son las posibilidades de hacer, emprender, perfeccionar o desarrollar algo; son las posibilidades que invitan a la realización. Debilidades (presente negativo): Están representadas por fallas, inconsistencias, falta de recursos humanos, físicos, cognoscitivos, financieros, etc. son las áreas o aspectos en los que el municipio es débil. Amenazas (futuro negativo): Son las posibilidades que se presenten situaciones contingentes que representen riesgos para el municipio, su gente o sus propósitos. Municipio de Ciudad Sandino 73 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Fuentes de Información y Trabajos Consultados Alcaldía / AECI, 1996. “Plan Maestro de Desarrollo Municipal”. Alcaldía de Ciudad Sandino. Alcaldía de Managua, 1998. “Plan de Manejo de la Cuenca de Ciudad Sandino (PlaMaCS)”. Estrategia Integral de Manejo del Sistema de Drenaje Pluvial, Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial. Alcaldía de Ámsterdam, Dirección General de Desarrollo Urbano. Alcaldía de Managua, 1999. “Plan Parcial de Ordenamiento Urbano”. Área Urbana Distrito 1. AMUNIC, 2003. “Comité Municipal y su Funcionamiento”. Los Municipios hacia el Desarrollo Integral. Atlas Rural, 2002. Comisión Europea, 2001. Disposiciones Técnicas y Administrativas del Proyecto Nicaragua. "Proyecto Integrado Managua Periferia". COSUDE, 2002. Instrumentos de apoyo para el Análisis y la gestión de Riesgos Naturales en el ámbito municipal de Nicaragua, Guía para el Especialista. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Managua. COSUDE, 2002. Instrumentos de apoyo para el Análisis y Gestión de Riesgos Naturales en el ámbito municipal de Nicaragua. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Managua. DRM, 2004. Base de Batos. World Institute for Disaster Risk Management Inc, Managua. Bermúdez M., W. A., 1993. Tectonic and volcanic geology of the Nejapa Alignment in Managua, Nicaragua. Tesis doctoral, Universidad de Niigata, Japón. Román, J. W., 1999. Desastres Naturales en Nicaragua. INEC, 2001 Encuesta Nacional de Hogares sobre medición del nivel de vida (EMNV). Hidro-Ingeniería, S.A., 2000. Estudio Hidrológico del Área Zona Franca Saratoga y Alrededores. Hodgson, G., 2000. Geología Histórica de Nicaragua. Hodgson, G., 2000. Léxico Estratigráfico de Nicaragua. Municipio de Ciudad Sandino 74 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Hradecky, P., Havliceck, P., Mlcoch, B., Novak, Z., Stanik, E., Sebesta, J., Buitrago, N., Navarro, M., 1998. Estudio para el reconocimiento del riesgo natural y vulnerabilidad geológica en el área Masaya-Granada, Nicaragua. Serv. Geol, Rep. Checa-INETER. Hradecky, P. y Taleno, H., 1988. La evolución geológica del volcán Apoyeque. INETER. INDES, 2004. Planificación de Estrategia Municipal; Planificación. INEC, 2001. Encuesta Nacional de Hogares sobre medición del nivel de vida (EMNV). Censos Nacionales del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, Managua. INIFOM, Caracterizaciones Municipales. INETER, 1993. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo del Territorio Nacional, Zonificación Territorial. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. INETER, 1997. Hojas del Mapa Topográfico de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. INETER, 2001. Amenazas Naturales de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. INETER, 2004. Evaluación de Amenaza Geológica e Hidrometereológica para Sitios de Urbanización. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. INETER-CGU, 1999. Estudio de Amenazas Geológicas. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. INETER y Servicio Geológico de la República Checa,1998. Reconocimiento de la Amenaza Geológica. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. INETER-COSUDE, 2004. Recomendaciones técnicas para la elaboración de mapas de amenazas por inestabilidad de pendientes. Proyecto MET-ALARN, Managua. INETER-BGR, 2004. Mitigación de Georiesgos Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. en Centroamérica. Instituto La Femina P. C., Dixon T. H. y Strauch, W., 2002. Bookshelf faulting in Nicaragua. Geology, Vol 30 Nº 8: 751-754. Landslide Hazard Zonation: A Review of Principles and Practices, UNESCO Natural Hazards Serie No. 3 (Paris: UNESCO, 1985). Municipio de Ciudad Sandino 75 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Leopold et al., 1984. En: Campos Salas, José Antonio, Ubicación de zonas de riesgo y análisis de amenaza ante deslizamientos en comunidades pobres. Proyecto de Graduación - Ingeniería Civil- San José. Costa Rica: J. Campos S., 2000 145 h: 79 figs. - 49 refs. MINSA, Plan de Emergencia Sanitario Local. MAGFOR, Proyecto Regionalización Biofísica. Schmudde, 1968. En: Campos Salas, José Antonio, Ubicación de zonas de riesgo y análisis de amenaza ante deslizamientos en comunidades pobres Proyecto de Graduación - Ingeniería Civil - San José. Costa Rica: J. Campos S., 2000 145 h: 79 figs. 49 refs. Servicio Geológico Checo, 1998. Estudio Geológico para Reconocimiento de Riesgo Natural en el Área de Masaya y Granada. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. SINAPRED, 2003. Plan de Respuesta Municipal, con enfoque de Gestión del Riesgo, Municipio de Ciudad Sandino. Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Managua. Sussman, D., 1985. Apoyo Caldera, Nicaragua: A mayor quaternary silicic eruptive active center. Journal Volcanology and Geothermal Research, Vol. 24:249-282. Van Wyk de Vries B., 1993. Tectonics and magma evolution of Nicaraguan volcanic systems. Unpublished Ph. D. Thesis. The Open University, London. Varnes, D.J., 1978 "Slope Movement Types and Processes" in R.L. Schuster and R.J. Krizek (eds.), Landslides, Analysis, and Control, Special Report 176 (Washington, D.C.: Transportation Research Board, 1978), pp. 12-33. Municipio de Ciudad Sandino 76 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Anexo Estimación de Caudal y Capacidad en el Casco Urbano Zona 1 Cuenca y Ubicación de la Sección de Control Situación de la Sección Sección Transversal del Cauce Perfil Longitudinal del Cauce Caudal Máximo Instantáneo Capacidad del Cauce Municipio de Ciudad Sandino 77 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Municipio de Ciudad Sandino 78 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Ha cia Le ón CIUDAD SANDINO ci a Ha ua nag Ma BM N 12°10'03.0" W 86°20'41.9" ELEV=95.300 EL SITIO DEL LEV. TOPOGRÁFICO Municipio de Ciudad Sandino 79 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos .64 90 4 .14 89.1 9 8 9 .29 .29 4 2 3 . . 8 8 88 88 91 .58 92 96.00 94.00 92.00 90.00 88.00 86.00 .90 91 .64 0 9 .00 93 96.00 94.00 92.00 90.00 88.00 86.00 377 376 383 382 Rivera izquierda Municipio de Ciudad Sandino SECCIÓN TRANSVERSAL DE CAUCE EN CIUDAD SANDINO 0 + 160 0 + 150 0 + 140 0 + 130 0 + 120 0 + 110 0 + 100 0 + 090 0 + 080 0 + 070 0 + 060 0 + 050 0 + 040 0 + 030 378 0 + 020 379 0 + 010 380 0 + 000 0 - 010 0 - 020 0 - 030 0 - 040 0 - 050 0 - 060 0 - 070 0 - 080 381 Rivera derecha 80 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Aguas abajo Municipio de Ciudad Sandino 4 .6 88 0 + 060 0 + 050 0 + 040 0 + 030 0 + 020 90.00 88.00 86.00 384 383 PERFIL LONGITUDINAL EN CAUCE DE CIUDAD SANDINO 9 0 + 070 .6 88 380 0 + 000 0 - 030 0 - 040 0 - 050 0 - 060 9 .2 88 385 386 0 - 070 6 .9 0 + 010 87 0 - 010 90.00 88.00 86.00 4 .6 0 - 020 87 Aguas arriba 81 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Datos de Sección Transversal de cauce en Ciudad Sandino Punto 376 377 377 378 378 379 379 380 381 382 383 Coord. X 571418.578 571304.578 571304.578 571302.680 571302.680 571300.204 571300.204 571296.201 571292.198 571286.338 571232.694 Coord. Y Elevación 1345181.395 93.000 1345103.395 91.900 1345103.395 90.640 1345102.097 90.640 1345102.097 89.140 1345100.403 89.140 1345100.403 88.290 1345097.664 88.290 1345094.925 88.290 1345090.916 91.340 1345054.211 92.580 Datos de Perfil Longitudinal de cauce en Ciudad Sandino Punto 384 385 380 386 387 Coord. X 571330.082 571313.141 571296.201 571279.260 571262.320 Coord. Y Elevación 1345048.145 88.690 1345072.905 88.640 1345097.664 88.290 1345122.423 87.960 1345147.182 87.640 Casco Urbano de Ciudad Sandino Municipio de Ciudad Sandino 82 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Estimación de caudales máximos instantáneos a) Formula regional - Envolvente (basado en caudales aforados) A= T (años) 500 200 100 50 20 10 11.2 km2 a HQ(m3/s)=a*A^0.5 90 301 70 234 55 184 45 151 35 117 30 100 b) Formula racional (basado en precipitaciones) A (km2) Hmax (m) Hmin (m) L (m) S Q=I*A 11.2 190 90 5,227 0.0191 Kirpich Tc(h)=0.00032* L^0.77/S^0.385 Tc (min) 64.25 Intensidad de Precipitación I (mm/h) Estación Pluviométrica T= Managua Masatepe Nandaime 1.5 años 39.7 35.0 36.7 2 años 42.8 40.9 45.0 5 años 59.7 52.2 63.6 10 años 69.7 59.0 71.3 15 años 74.7 63.1 77.9 25 años 80.0 67.9 84.4 50 años 87.7 74.3 93.6 100años 96.2 80.9 101.9 Rivas 36.8 43.1 55.4 63.0 67.5 71.7 80.3 89.7 León Chinandega 45.4 47.8 46.9 56.7 60.9 77.4 69.3 89.5 73.5 95.1 77.7 101.4 83.8 112.5 90.9 122.6 Caudal Máximo Intstantáneo (coeffciente de escorentía = 1) Q (m3/s) Estación Pluviométrica Municipio de Ciudad Sandino 83 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos T= 1.5 años 2 años 5 años 10 años 15 años 25 años 50 años 100años Managua 123 133 186 217 233 249 273 299 Masatepe 109 127 162 184 196 211 231 252 Nandaime 114 140 198 222 242 262 291 317 Rivas 115 134 172 196 210 223 250 279 León Chinandega 141 149 146 177 190 241 216 278 229 296 242 315 261 350 283 381 Rivas 56.0 64.3 80.1 89.9 95.8 101.0 112.3 124.5 León Chinandega 69.4 73.6 71.1 83.3 88.4 106.2 98.9 119.7 104.1 125.7 108.9 132.0 116.1 144.3 124.8 155.0 Media 125 143 191 219 234 250 276 302 California modificada Tc(min)=0.0041*(3.28*L/S^0.5)^0.77 Tc(min) 34.24 Intensidad de Precipitación I (mm/h) Estación Pluviométrica T= Managua Masatepe Nandaime 1.5 años 64.2 54.1 58.4 2 años 66.8 61.5 66.0 5 años 86.3 75.4 85.6 10 años 98.0 83.9 93.0 15 años 103.8 89.0 100.5 25 años 109.5 94.9 107.4 50 años 117.9 102.9 117.6 100años 127.6 111.2 126.4 Caudal Máximo Intstantáneo (coeffciente de escorentía = 1) Q (m3/s) Estación Pluviométrica T= Managua Masatepe Nandaime Rivas León Chinandega 1.5 años 200 168 182 174 216 229 2 años 208 191 205 200 221 259 5 años 269 235 266 249 275 330 10 años 305 261 289 280 308 372 15 años 323 277 313 298 324 391 25 años 341 295 334 314 339 411 50 años 367 320 366 350 361 449 100años 397 346 393 387 388 482 Media 195 214 271 303 321 339 369 399 Estimación de la capacidad del cauce Amenaza moderada Municipio de Ciudad Sandino 84 Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos ancho (m) H agua (m) H fondo (m) H (m) A (m² ) P (m) R (m) J k v (m/s) Q (m3/s) 132 92.58 88.29 4.29 131.4 136.48 0.96 0.0087 20 1.82 240 Amenaza alta ancho (m) H agua (m) H fondo (m) H (m) A (m² ) P (m) R (m) J k v (m/s) Q (m3/s) 30 2.74 360 40 3.65 480 30 4.29 209 40 5.73 279 22 91.34 88.29 3.05 48.6 25.77 1.89 0.0087 20 2.86 139 Municipio de Ciudad Sandino 85
© Copyright 2025