INFORME TRIMESTRAL DE LA IED ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA NÚMERO 4. OCTUBRE 2014 Las estadísticas incluidas en este informe alcanzan hasta el segundo trimestre de 2014 LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA SIGUE INSTALADA EN LA APATÍA, A LA ESPERA DE LAS GRANDES OPERACIONES PREVISTAS POR TELEFÓNICA Y EL SANTANDER EN BRASIL RESUMEN EJECUTIVO Durante el segundo trimestre del año la inversión bruta española en Latinoamérica ha sido de 570 M€, por debajo de la media trimestral de los últimos años. En el acumulado semestral se sitúa en 871 M€, con una caída del 58% respecto del primer semestre de 2013. El peso de América Latina en la inversión exterior española se ha situado en el primer semestre en el 16%, muy por debajo de la tendencia histórica. La desinversión ha sido de 238 M€, el segundo menor valor trimestral de los últimos cinco años. El acumulado semestral ha sido de 894 M€. Tras dos trimestres en negativo, la inversión neta ha sido ligeramente positiva, con 331 M€. Brasil sigue siendo el primer receptor de la inversión española, mientras que el 79% de la desinversión se ha producido en Perú. El principal sector de inversión en el último año ha sido la industria manufacturera, mientras que la desinversión se ha centrado en la industria financiera, como viene ocurriendo desde que estalló la crisis. Las previsiones a corto plazo vienen marcadas por tres grandes operaciones: la adquisición por parte Telefónica de GVT en Brasil, la OPA del Santander en el mismo país sobre su propia filial, y la venta por parte de Endesa de sus activos en Latinoamérica a su matriz italiana ENEL. Nota: Los datos contenidos en este informe provienen en su mayoría de la base de datos DataInvex, del Ministerio de Economía y Competitividad. Hay que resaltar tres características de los mismos: 1. No incluyen los beneficios reinvertidos ni la financiación entre empresas. 2. Se refieren a inversión productiva, no incluyendo por tanto las actividades de las ETVEs. 3. Están sometidos a provisionalidad, y suelen ser rectificados en las actualizaciones trimestrales. 1 INFORME TRIMESTRAL DE LA IED ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA NÚMERO 4. OCTIBRE 2014 Para más información sobre la evolución de las principales economías latinoamericanas consulte el Centro de Estudios Latinoamericanos - CESLA (www.cesla.com) y el Observatorio On-Line de la Economía Latinoamericana - Red Econolatin.com (www.econolatin.com), donde podrá encontrar información sobre: Gaceta económica y política con las noticias que diariamente se publican en las principales economías latinoamericanas Informes y publicaciones sobre el seguimiento de la coyuntura económica latinoamericana: Informe de alerta (semanal), Tendencias Latinoamericanas, Informe trimestral de situación, Anuario Latinoamericano, etc. Ciclo de Jornadas sobre la inversión extranjera directa en Latinoamérica Bases de datos con información histórica de los principales indicadores económicos del área. Edita: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) Instituto L.R.Klein - Centro Gauss Facultad de CC.EE. y EE. Universidad Autónoma de Madrid 28049 - Madrid Teléfono y Fax: 91 497 41 91 Correo electrónico: [email protected]; [email protected] © Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin la previa autorización escrita del editor. 2 PANORÁMICA GENERAL Tanto la inversión bruta como la desinversión continúan con la atonía de los últimos trimestres (gráfico 2). Como resultado, la inversión neta, aunque positiva, ha sido muy escasa. Durante el segundo trimestre de 2014 la inversión española bruta en Latinoamérica ha alcanzado un valor de 570 M€, lo que supone un leve repunte frente al trimestre anterior (gráfico 2). Sin embargo, en términos de tendencia continúa la evolución claramente descendente, según se aprecia en el gráfico 1, que recoge la serie suavizada. En el acumulado del primer semestre, la inversión se sitúa en 871 M€, el 58% por debajo del primer semestre de 2013. En términos relativos, la inversión española en Latinoamérica en este trimestre ha supuesto el 43% de toda la inversión española en el exterior, mientras que para el acumulado semestral se queda en el 16% (gráfico 1 y anexo). La desinversión ha sido de 234 M€, por debajo del promedio de los últimos trimestres (gráfico 2). En el acumulado semestral, el valor se sitúa en 894 M€, inferior a los 1.174 M€ del primer semestre de 2013. En términos relativos, el valor trimestral representa el 43% de toda la desinversión exterior española de este periodo, para alcanzar el 65% en valores semestrales. El flujo de inversión neta, que es el resultado de la inversión bruta menos la desinversión, se ha situado en valores positivos tras dos trimestres con valores negativos, aunque con unos modestos 332 M€ (gráfico 2). En el acumulado del semestre, la inversión neta es negativa, con -22 M€, frente a los 897 M€ positivos en el primes semestre del año anterior. Gráfico 1 Gráfico 2 IED bruta española hacia Latinoamérica Media móvil de 4 trimestres Millones de euros y porcentaje Flujos de IED española hacia Latinoamérica Valores reales Millones de euros Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y elaboración propia. PAISES Y SECTORES Como viene siendo habitual desde hace ya bastantes años, Brasil acapara la mayor parte de la inversión española en América Latina, con 347 M€ en el trimestre, que representan el 61% del total. Le siguen Chile y Colombia, con 78 y 67 M€ respectivamente. Por su parte, la inversión en Argentina y México, destinos tradicionalmente muy importantes, ha sido prácticamente testimonial. 1 Los valores acumulados en un año sitúan asimismo a Brasil en el primer lugar, con 957 M€ recibidos y un descenso anual del 22% (gráfico 3). A pesar de ello, ha supuesto el 42% de toda la aportación española en la región en los últimos doce meses. A continuación se sitúa México, con 505 M€, el 22% del total, y Colombia, con el 13%, para un total de 292 M€. Después, pero con participaciones inferiores al 10%, Chile, Perú y Uruguay. Argentina sólo ha recibido durante el último año el 3% de la inversión española mientras que la destinada a Venezuela es prácticamente inexistente. Hay que decir que todos los países incluidos en este informe han visto reducida la inversión procedente de España en los últimos doce meses. En el apartado sectorial, las actividades financieras ha recibido 267 M€, el 47% del total, seguidas de la industria manufacturera, con 90 M€, el 16%. En valores acumulados a doce meses, la industria manufacturera acapara 26% de toda la inversión recibida, con 595 M€, seguida del sector financiero, 437 M€ y un 19% del total (gráfico 4). Gráfico 3 Gráfico 4 IED bruta española hacia Latinoamérica Diez principales países Millones de euros IED bruta española hacia Latinoamérica Diez principales sectores Millones de euros Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y elaboración propia. DESINVERSIÓN Durante este trimestre, la desinversión de las empresas españolas en América Latina ha sido de 238 M€, un 64 % menos que el trimestre anterior y un 80% por debajo del promedio trimestral de los últimos años. De este total, 187 M€, que representa el 79%, se ha producido en Perú, concretamente en la actividad de ingeniería civil (construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones). En el resto de países, la desinversión ha sido casi nula en este periodo. En los últimos doce meses la desinversión acumulada ha sido de 2.123 M€, un 65% menos que en el periodo anterior, marcado, como hemos comentado en anteriores números, por la salida a bolsa de la filial en México del banco Santander. Por países, Chile sufre la mayor desinversión anual (gráfico 5), con el 43% del total, y está centrada en el sector financiero, previsiblemente por la venta por parte de alguna entidad española de algún fondo de inversión o fondo de pensiones en ese país. Desde el ámbito sectorial, la dinámica desinversora está absolutamente concentrada en las actividades correspondientes al sector financiero, que absorben el 76% del total en los últimos doce meses (gráfico 6). 2 Gráfico 5 IED española hacia Latinoamérica. Desinversión Diez principales países Millones de euros Gráfico 6 IED española hacia Latinoamérica. Desinversión Diez principales sectores Millones de euros Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y elaboración propia. PERSPECTIVAS A corto plazo, la actividad de las empresas españolas en América Latina gira en torno a tres grandes operaciones, dos de inversión y una de desinversión. De un lado, la OPA del Santander sobre su filial brasileña por valor de 4.600 M€, anunciada ya en abril y que será ejecutada a finales del presente mes de octubre, mediante la emisión de nuevas acciones del banco y con una prima del 20%. La filial brasileña del Santander es el primer banco privado extranjero en el país y aporta actualmente en torno al 20% de los beneficios del grupo. Por otro, la compra prevista por parte de Telefónica de GVT, filial de Vivendi en Brasil, por un importe de 7.450 M€. La operación aún está pendiente de autorización administrativa (ver sección de Noticias Destacadas). En cuanto a la desinversión, se trata del traspaso de las operaciones de Endesa en América Latina a la cabecera del grupo, la italiana ENEL, por un importe de 8.253 M€ (también recogido en Noticias Destacadas). Las previsiones macroeconómicas para la región continúan empeorando. El último informe del FMI (WEO Octubre 2014) señala que el crecimiento de la región ha seguido debilitándose durante el primer semestre de este año a tasas superiores a las previstas, y las previsiones para 2015 son solamente algo mejores. La expectativa global para la región es de un 1,3% de crecimiento en 2014, el menor desde 2009, cuando la previsión realizada en abril apuntaba a una tasa del 2,5%. Para 2015 se espera un crecimiento del 2,2%. Especialmente importante para las empresas españolas es la situación en Brasil, que ha entrado en recesión en el primer semestre y la previsión para todo el año es de un raquítico crecimiento del 0,3%. No obstante lo anterior, el margen fiscal disponible por la mayoría de los Gobiernos de la región apunta a una dinamización de la inversión pública para estimular la demanda (y también para reducir la brecha de productividad con los países desarrollados), lo que debe abrir buenas perspectivas para las empresas españolas de construcción y gestión de servicios. 3 NOTICIAS DESTACADAS Telefónica adquirirá a Vivendi su filial brasileña Global Village Telecom (GVT), tras desechar la compañía francesa la oferta presentada por Telecom Italia, que había obligado a Telefónica a subir su oferta inicial de 6.700 M€ hasta los 7.450 M€, para superar los 7.000 M€ de la italiana. A la espera de la autorización administrativa, el cierre de la operación se producirá en 2015, y el pago se hará mediante 4.663 M€ en efectivo, el 63% de la oferta, y el resto con acciones de Telefónica Brasil. Además, el acuerdo incluye la compra por Vivendi de la participación de Telefónica en Telecom Italia, a cambio de otro 4,5% del capital en Telefónica Brasil. En este sentido, a Telefónica le interesa desprenderse rápidamente de su inversión en la firma italiana para cumplir las condiciones del regulador brasileño, contrario a la participación del grupo español en dos operadores: su filial Vivo e indirectamente en TIM, filial de Telecom Italia. Según Telefónica, la operación generará unas sinergias de al menos 4.700 M€. Por su parte los analistas consideran que la compra es estratégica para Telefónica, porque le permitirá convertirse en el líder en el mercado brasileño de las telecomunicaciones. GVT tiene 2,7 millones de clientes de banda ancha fija que, sumados a los de Vivo, daría a la empresa española el 31% del mercado, superando al grupo mexicano Telmex, de Carlos Slim. En cuanto a la televisión de pago, el grupo resultante se situaría en tercer lugar, con 1,5 millones de clientes y un 7,8% de cuota. La empresa matriz de Endesa, la italiana Enel, ha decidido asumir directamente las operaciones de las filiales de aquella en Latinoamérica. El precio pagado por el 62% que Endesa posee en Enersis, que es la sociedad que aglutina sus activos en Latinoamérica, asciende a 8.253 M€. La propuesta incluye el pago de un dividendo por la totalidad de ese importe por parte de Endesa, con lo que Enel recibirá 7.600 M€, al detentar el 92% de su capital. La operación se enmarca en una posible salida posterior de Endesa a bolsa, donde actualmente sólo el 8% cotiza libremente (el denominado free float). Con esta operación el valor de la IED de España en Latinoamérica en el sector de la producción y distribución de la energía eléctrica (que es el cuarto en importancia para la inversión española en la región), se verá sensiblemente reducido. Los activos de Endesa en Latinoamérica se centran en Brasil, Chile y Colombia. En la última edición del Latinobarómetro, el pasado mes de julio, España ha salido mal parada en el capítulo de imagen entre los países de la región. En la edición de 2011 España ocupaba el primer lugar en este apartado y sin embargo ha perdido 20 puntos, para acabar en quinto lugar, por detrás de EE.UU., Brasil, Japón y China. La imagen es incluso peor que la de 2003, primer año de este estudio. En opinión de la directora del trabajo, el principal motivo que explica esta caída es la situación económica de España, aunque señala que “nunca un país había perdido tanta reputación en tan poco tiempo”. Como atenuante, la Unión Europea, como institución, también ha sufrido una notable caída. Los contenciosos de algunas empresas españolas explican que por ejemplo Argentina presente una de las peores opiniones de España. El presidente de Ecuador, Rafael Correa ha presentado una reforma de la Ley de Telecomunicaciones en la que propone redistribuir el 15% de los beneficios de las empresas de telefonía, que actualmente son repartidos entre sus propios empleados. Con este cambio, el 12% sería aportado al Estado para “inversión social y desarrollo de las telecomunicaciones” y el 3% restante seguiría entregándose a los empleados. Claro (filial de América Móvil) y Telefónica son las principales operadoras del país. Según Correa, actualmente 4.500 familias ecuatorianas perciben por este concepto 130 millones de dólares, mientras que con el reparto que plantea se beneficiaría la totalidad de los ecuatorianos. El presidente también ha recordado que las concesiones telefónicas se hicieron en 2007 y 2008, y que el mercado ha cambiado mucho desde entonces. La propuesta ha generado un gran descontento 4 entre los trabajadores de estas empresas y no está teniendo un camino fácil en su tramitación parlamentaria. En los últimos meses se han producido importantes adjudicaciones de contratos a empresas españolas. En México, Pemex ha seleccionado al grupo ACS para un proyecto de combustibles limpios en la refinería Miguel Hidalgo, por un importe de 432 M€. También en México, Iberdrola ha iniciado la construcción de un parque eólico en el municipio de Esperanza, por una inversión de 120 M$; será la cuarta instalación de energías renovables en el país por tamaño y podrá suministrar energía a 25.000 hogares. Mientras, Sacyr y Acciona han logrado sendos contratos para la construcción del metro de Sao Paulo, por 500 y 420 M€ respectivamente. Estas adjudicaciones han suscitado polémica en el país porque las ofertas presentadas por las empresas españolas estaban un 20% por debajo del precio inicial, algo muy poco habitual en Brasil. ESPECIAL: ¿QUÉ SON LAS EFEs? Las Entidades con Fines Especiales (EFEs) son estructuras organizativas complejas creadas por las empresas multinacionales en sus operaciones internacionales. Se caracterizan por tener pocos empleados y escasa o ninguna presencia operativa o física en el país en el que son establecidas por la matriz, normalmente no realizan actividades productivas y son instrumentos para recaudar capital o 1 agrupar activos o pasivos en terceros países . Frecuentemente se las relaciona con los centros off-shore pero también pueden crearse en otras jurisdicciones. Su traslación más cercana a la realidad española son las denominadas Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVEs). La existencia de EFEs sesga las estadísticas relacionadas con la posición y los flujos de la IED al proporcionar una imagen por países y sectores económicos que no refleja adecuadamente dónde ocurre realmente la producción y venta de los activos y servicios. Los países de residencia de las EFEs registran cifras de IED sobrevaloradas, por incluir fondos que simplemente entran y salen de esa economía y que están sumados a las inversiones productivas, sin que sea fácil su diferenciación. Con el fin de evitar estos problemas, la OCDE recomienda que los países presenten estadísticas separadas para las EFEs residentes con el fin de distinguir, para la inversión en el exterior, la que está verdaderamente ligada con la producción de la que es un mero tránsito. Para las EFEs establecidas en otros países que son titularidad de matrices residentes, recomienda que se intente “mirar a través de las EFEs”, esto es, conocer los destinatarios últimos de la inversión. Debemos decir que de esta forma actúa la Secretaría de Estado de Comercio de España a través del Registro de Inversiones Exteriores (RIE), con el añadido de que en la inversión de empresas españolas en el exterior no sólo distingue las operaciones realizadas por las EFEs (ETVEs en este caso) sino también las operaciones realizadas por empresas no ETVE pero que sean equiparables a aquellas. Desde el año 2000 los flujos acumulados de IED española bruta hacia Latinoamérica tipo ETVE suman 35.755 M€, frente a 105.708 M€ de inversión bruta productiva. En este informe, todos los datos analizados se refieren a inversión productiva. 1 OCDE: Definición Marco de Inversión Extranjera Directa. Cuarta edición, 2008, p. 114 5 Anexo. Flujos brutos de la IED española en Latinoamérica, por países y sectores Millones de € 2009 2010 2011 2012 2013 2013 I II 2014 III IV I II 2014/2013 (%) PAISES Latinoamérica 19 4.717 5.587 8.290 6.122 3.468 1.086 986 662 734 302 570 -57,9 163 249 192 400 364 12 308 9 36 12 1 -96,0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 Brasil 1.240 698 4.801 1.231 1.003 278 223 336 166 107 347 -9,3 Chile 120 55 682 2.335 175 67 36 29 42 19 78 -6,3 Colombia 283 91 315 275 379 4 225 9 142 75 67 -37,9 Costa Rica 19 3 150 146 24 0 21 0 3 0 1 -94,2 Argentina Bolivia Cuba Ecuador 0 2 8 50 0 0 0 0 0 0 0 240 11 14 44 4 0 0 0 3 0 0 -100,0 El Salvador 0 1 2 2 372 372 0 0 0 0 0 -99,9 Guatemala 11 25 13 174 0 0 0 0 0 0 0 -100,0 Honduras 0 2 33 0 0 0 0 0 0 0 0 2.239 3.974 1.468 648 669 145 61 244 219 31 12 0 0 11 10 0 0 0 0 0 0 0 107 69 64 176 87 78 5 0 4 2 2 -94,8 0 5 50 13 4 0 2 2 0 1 0 -62,0 164 188 87 339 139 58 29 31 20 40 32 -16,7 12 150 16 33 31 0 12 1 18 0 0 -100,0 México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay -79,4 16 56 235 214 207 66 60 2 79 14 29 -66,1 102 10 150 30 10 6 3 0 1 0 0 -99,7 20.008 30.775 30.427 15.632 16.638 2.994 3.719 2.216 7.710 4.890 1.327 -7,4 24% 18% 27% 39% 21% 36% 27% 30% 10% 6% 43% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 29 33 59 15 9 0 3 5 0 2 13 262,3 Industrias extractivas 24 44 66 127 21 6 15 0 0 26 1 29,7 761 573 1583 1317 1214 512 296 231 175 99 90 -76,6 136 261 1828 264 235 19 52 11 153 39 0 -45,4 11 13 1 10 0 0 0 0 0 0 0 651 1647 624 364 297 89 115 61 32 6 47 -74,1 91 53 502 182 281 16 186 12 66 12 3 -92,6 128 79 85 42 325 0 5 245 75 7 59 1152,7 66 140 56 68 0 0 0 0 0 0 0 -77,9 Información y comunicaciones 1437 94 338 1913 209 57 43 23 86 28 1 -71,6 Actividades financieras y de seguros 1101 2427 2867 1270 712 356 258 11 88 72 267 -44,8 14 15 64 145 50 4 1 32 13 6 58 1212,1 164 88 144 54 56 16 2 31 6 4 7 -39,3 37 35 62 155 44 8 0 1 34 0 7 -13,0 Educación 9 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Actividades sanitarias y de servicios sociales 0 0 4 2 3 0 0 0 3 0 0 -92,4 57 77 3 182 12 1 8 0 2 1 16 82,3 3 6 6 12 0 0 0 0 0 0 0 Venezuela Todo los países Latinoamérica 19/Todos los países SECTOR DE DESTINO Industria manufacturera Sum. de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Sum. de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación Construcción Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas Transporte y almacenamiento Hostelería Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios auxiliares Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento Otros servicios Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y elaboración propia 6
© Copyright 2025