Autoecología y aprovechamiento de la uva silvestre (Ampelocissus acapulcensis (H.B.K.) Planch.) en el municipio de Jolalpan, Puebla José Manuel Vidana Rodrrguez 1 Enrique Gu(zar Nolazco2 Diodoro Granados Sánchez2 RESUMEN En la región suroeste del estado de Puebla se seleccionaron sitios de barrancas 'J cariadas donde la "uva sitvestre" crece de manera espontánea. Se registró la composición florlstica y la estructura de la vegetación con base en la elaboración de perfiles fisonómicos y danserogramas. la fenología de la planta fue estudiada a través de observaciones periódicas a lo largo del ano, encontrándose que su fru!=l:ificación inicia a mediados de febrero cuando el bosque está totalmente defoliado. El rendimiento de la cosecha es variable, dependiendo directamente de la calidad de los frutos. La producción del vino de uva se hace en forma doméstica y procedimientos sencillos. Su venta local constituye un ingreso más dentro de la economía campesina, representando además una planta de interés potencial para su cultivo. PALABRAS CLAVE : autoecologra, botánica económica, bosque tropical, planta comestible, recolección. miento y conservación de esta · especie de alto valor etnoboténico. Conviene setlalar que en la adualidad, debido al acelerado ritmo de deforestación de los bosques tropicales, resulta necesario conocer las condiciones ecológicas en que prosperan las especies de interés para el hombre. La uva silvestre no manifiesta un grave riesgo de extinción al momento de escribir el presente reporte, sin embargo, debe tenerse presente esta posibilidad. En México; al incrementarse el área de terrenos ocupados por la agricultura y la ganaderla, se ha propiciado la disminución de los recursos forestales. A pesar de que este fenómeno se presenta en forma localizada, él ha traldo consigo la desaparición de numerosos ecotipos de especies forestales valiosas (Jasso el sI., 1978). Aunado a lo anterior, la explotación selediva de algunas especies útiles ha significado como consecuencia, la pérdida de recursos genéticos forestales, asl como serios desequilibrios ecológicos. Los resultados de esta investigación forman parte de las adividades realizadas por los autores durante el periodo 1987-1990 en la Coordinación Suroeste de Puebla del Departamento de Trabajos de Campo Universitarios de la UACh. Como todas las especies de importancia económica, la uva silvestre, conocida también como psrra y uva dmarrona, a pesar de distribuirse en áreas restringidas del bosque tropical caducifolio, no ha escapado a su aprovechamiento en forma selectiva por el hombre para la elaboración de vinos de mesa. Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes: a) describir el hábitat donde se desarrolla la uva silvestre, b) observar y describirlas fases del ciclo de vida de la uva silvestre a lo largo del año con relación a los El presente estudio tiene el propósito de ofrecer la información básica que conduzca a un mejor aprovecha- Pasante de Ingenleña Forestal de la Oivi&kXl de Ciencias Forestales. UACh. 2 Profesores de tiempo completo. Divisi4ln de Ciencias Forestallls. UACh. 279 Revista de Geografla Agrlcola factores ambientales y e) conocer los aspectos de aprovechamiento y consumo de la uva silvestre por parte de los pobladores de la región. frecuencia son retorcidos y se ramifican a baja altura o en algunas ocasiones casi desde"la base, de tal manera que el tronco principal pierde su individualidad muy pronto. Muchas especies tienen cortezas de colores llamativos y superficie brillante, exfoliandose continuamente sus partes externas. Sin duda, la caraderistica más sobresaliente de esta formación vegetal lo constituye la pérdida de sus hojas durante un periodo de 5 a 8 meses. DESCRIPCiÓN SINTÉTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO El municipio de Jolalpan se encuentra localizado al suroeste del estado de Puebla , forma parte de la cuenca alta del rlo Balsas; colinda al suroeste con el estado de Guerrero y al noroeste con el estado de Morelos. Se encuentra entre las siguientes coordenadas geográflCas: 1]050' y 18°30' de latitud norte y 98°30' Y 99· 05' de longitud oeste (figura 1). Denlro de la región, el bosque tropical caduciforio es la formación vegetal más ampliamente distribuida y la que presenta los más altos grados de perturbación. Su presencia se circunscribe sobre laderas de pendiente suave o pronunciada, con rocas aflorantes de origen [gneo o sedimentario y suelo somero. las áreas mejor conservadas se encuentran en barrancas y caflones con pendientes abruptas en las que nC! es posible dar un cambio al uso de los terrenos, siendo éste el Mbitat en el que prospera especie estudiada. la orografía de este municipio corresponde a montallas masivas de relieve fuerte que se prolongan con lamerías de relieve medio y bajo, desgastados por erosión y ligeramente ondulados. El sustrato geológico está formado por ñolitas, tobas rioIiticas, caliza pura e interestratificadas con toba ñoUtica. En esta zona se encuentran suelos esqueléticos o someros en laderas y moderadamente profundos en las depresiones aluviales y en las planicies. Presentan colores que varian de pardo rojizo hasta pardo oscuro o pardo grisáceo. la textura va de franco arenosa a fral'lCO limosa. los valores de pH varían de 6.5 a 7 y la pedregosidad es del 10 al 70% (Oiakite, MATERIALES Y METODOS Sitios de muestreo . Debido a lo accidentado del terreno, las grandes distancias que recorrer,las muchas visitas que se tenlan que hacer a cada sitio, lo denso de la vegetación en verano y el extremoso calO( en primavera, se decidió trabajar únicamente en dos sitios que se reconocieron en forma selectiva cerca del poblado El Salado: cañada las Trojas y cariada l os limones. 1978). Según el mapa de climas de DETENAL (1970), a la zona de Jolalpan le corresponde el tipo Awo(w)(i)g, el cual se extiende de norte a sur abarcando los municipios y poblados de Teotlalco, El Salado, TeuUa, Huachinantla, Mitepee y Xochitepec. Según los datos con que se cuenla, se trata de un clima cálido con temperatura media anual de 25°C , subhúmedo, con régimen de IILNias en verano y un cociente plt menor que 43.2. la precipitación media anual es de 834 mm con un mínimo observado de 682.8 mm y un máximo de 1103.4 mm. Registra dos épocas secas, una marcada en el invierno y otra corta en el verano. Presenta pOca oscilación térmica, entre 5° y roC: la temperatura minima es de 8°C. El mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano. Relaciones ecológicas. la información climática aunada a los análisis químicos efectuados a las muestras de suelos obtenidas en los sitios de muestreo, permitió obtener una correlación sobre las condiciones en que se desarrolla la uva silvestre. Para el conocimiento de la vegetación se hizo de manera inicial un inventario de la composición florislica por el método de barrido. Posteriormente, se levantaron perfiles fisonómicos semirrealistas en rectángulos de 10x1oo m (Mueller-Dombois & El1enberg, 1974). Son muy abundantes las corrientes de aguas superficiales temporales. los cambios rápidos de pendiente determinan un control topográfico muy caracteristico de la red hidrográfica, que se clasifica como un patrón sllbparalelo (Diakite, op. cit.). El municipio de Jolalpan es atravesado por el rlo Nexapa. Sistemas de reproducción . la descripción del sistema de reproducción se hizo a través de observaciones periódicas y detalladas sobre las estructuras reproductivas, sobre todo en la época de rebrote y floración. Después de realizar observaciones en el campo, se hicieron observaciones microscópicas en el laboratorio, en las cualE!s se identificaron, separaron e hicieron cortes y esquemas de algunas partes de la flor. Guizar y Moreno (1985) reconocen los tipos de vegetación siguientes: bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus , palmar y bosque de galerla. El primero se reconoce por ser una comunidad vegetal densa, cuyos árboles oscilan entre 5 y 15 m de altura, formando comúnmente un techo de altura uniforme, presentando en ocasiones algunas eminencias aisladas. El diámetro de los troncos no sobrepasa los 50 cm: éstos, con Fenologra. En cada uno de los sitios donde se trabajó se marcaron cinco plantas a las que se les tom6 el número de brotes y dalas de crecimiento en altura y diámetro, desde el momento de rebrote hasta que cesó el crecimiento. 260 Autoecología y aprowchamltnto de la uva sltvutre o Pulllla oIzucar de MataMOrOI o JOI pa• ..... Figura 1. l ocalización del municipio de Jolalpan, Puebla. 2., Revista de Geografia Agrlcola En la fase de germinaci6n-plantula se tomó en cuenta la abundancia de nuevas plantulas, fecha de rebrote y numero de brotes segun la edad de la planta. resistente y leñoso; los frutos son de color morado, globosos. de 12-25 mm de diámetro, con 2-4 semillas. Dentro de la fa se reproductiva se consideró la información siguiente: ahijamiento, formación de estolones y yemas, inicio y culminación del desarrollo foliar, desarrollo de los lallos (velocidad de crecimiento), floración (fecha de floración, polinización, fecundación y formación de semi ll as) , producción de semiUas (fructificación) y número de semillas por fruto. los individuos de Ampelocissus acapulcensis se distribuyen , preferentemente. en lugares protegidos como lo son barrancas y cañadas, encontrándose con frecuencia en las expoSiciones E y SE y con pendientes que van desde muy ligeras a bastante pronunciadas. Hábitat para el desarrollo de la uva silvestre Los suelos son someros y pedregosos. caracteristioos del área de distribución del bosque tropical caducifolio . La textu ra varia , pudiendo ser fran ca , franco-arcillo-arenosa y franco-arcillosa, predominando la primera. El pH va de ácido a ligeramente alcalino, registránd ose una variación de 6.4 a 7.0: en cuanto al contenido de materia organica, se observó una variación de 2.56 a 5.71%. Predomina un color café obscuro se considera, en general, suelos bien drenados y jóvenes. Cuantificación de la producción y rendimiento. Se efectuó un recorrido en la época de cosecha para lo cual se colectaron, contaron y pesaron los racimos por planta y por bejuco. Cabe mencionar que se consideraron racimos sobre maduros, maduros y verdes, obteniendo la producción promedio en número de racimos y kilos por planta. Después de la cosecha se efectuó la extracción del jugo sigUiendo todo el proceso tradicional de la región, haciendo mediciones (peso y volumen) en cada una de las fases, tanlo de jugo como de residuos y desperdicios. Las caracteristicas de la vegetación corresponden a un bosque tropical caducifolio, definido PQr la alternancia de dos estaciones bien marcadas, la lluviosa y la seca. En la primera Ounio a noviembre) se encuentra una vegetación exhuberante que contrasta ampliamente con la segunda (diciembre a mayo). Esta última presenta una acentuada aridez y dificilmente se localizan individuos con hojas, en cambio es muy común encontrar flores y frutos. Proceso de producción y aprovechamiento. Para este fin se siguió de. cerca todas y cada una de las actividades relacionadas oon la explotación de la uva silvestre, desde la cosecha, pasando por el proceso de transformación, hasta el consumo y comercialización. RESULTADOS Composición florfstlca y estructura de la vegetación Características principales de la uva sltvestre Los componentes flotísticos de la vegetación de barrancas y canadas en el municipio de JoIalpan, se señalan a oontinuación: La especie bajo estudio se describe taxonómicamente de la manera siguiente: Estrato arbóreo: Spondias purpurea, Pseudosmodingium pemiciosum, Cyrtocarpa prrxera, Thevetia ovata, Plumaria rubraf. acutifolia, C8iba aesculifolia, Bursera bicolor, B. a/oexylon, B. bipinnata, Amphypterygium sdstringans, Haematoxylum brasilatto, Acacia cochfiacantha, Lysiloma divaricata, Conzattia multiflora, Mimosa benthamii, Eysenhardtia poIystachya, Senna skinneri, Swietenia humilis, Mafpighia mexicana, Cedrela salvadorensfs, Sidaroxylon capire, Guazuma ufmifolia, Vitex mollis y V. pyremidata. Orden: Ranales Familia: Vltaceae Género: Ampelocissus Especie: A. acapulcensis (H.B.K.)Planch. Es una planta trepadora con numerosos tal10s que se originan de un rizoma grande. carnoso y suculento. Los tallos se sostienen sobre la copa de los árboles por medio de zarcillos. Las hojas son anchas, COfdadas y agudas, de 7-16 cm de longitud, margen dentado, en ocasiones de forma trilobada. Cuando jóvenes son densamente lomentosas en el envés con una coloración blanquecina a verde pálida: presentan una nervadura reticulada y basal de color blanquecino o pálido. Estrato herbáceo y arbustivo: Efythraria squamosa, Gomphrena squafflOSa, Begonia macrophylfa, Commelina diffusa , Tithonia diversifolia , Sanvitafia procumbens, Dahlia pinnata, Bidens pilosa, Cosmos sulphureus, Montanea speciosa, Euphorbia haterophylIa, E. hirtafla, Opfismanus bunnannii, Sataria grisebachii, Aristida hintam, Lasiacis ruscifolia, Panicum trichoides, SaMa leptostachys, S. myacophi/a, Hyptis suaveolens, Aaschynomane american;' Cuphea itlocanensis, Merenta divaricste, Martynia annua, Pal/s es seemannli, Las flores son perfectas, hermafroditas, de prefloración valvada, dispuestas en panículas; 5 pétalos ovados, glabros, de 1.8-2.1 mm de longitud, presencia de 5 estambres. La infrutescencia es grande con pedúnculo 282 Autoecologla y aprovechamiento de la uva sllv..trt Randia echinocarpa. Spennacoce podocephala, Justicia furca ta . hacia los lados, concentrándose en el horizonte A del suelo (40 cm de profundidad). Dicho sistema radicular está fonnado por un conjunto de rizomas perennes que son los que dan origen al'lo con al'lo a los nuevos brotes. Trepadoras y epifitas: Pitcaimia pteropoda, TilIandsis mcdougali, Marsdenia edulis, M . mexicana, Iptr mcea nil, Sicyos parviflorus, Dioscorea macrostachys. D. more/asans. Heteropteryx cotinifolia. Ampelocissus aeapulcensis, Cissus sicyoides y Cissus microcarpa . Se inicia la brotación en los rizomas de plantas viejas durante la primera semana de diciembre, aJando la temperatura es de alrededor de 2:20C y la precipitación ¡;asi nula. En esta fecha las herbáceas anuales prácticamente han desaparecido y cerca del 40% de la vegetación arbórea y arbusüva ya tiraron sus hojas . Conforme avanza el tiempo, siguen brotando los rizomas de acuerdo con su edad, hasta que aparecen los ultimos a mediados del mes de mayo, época en la que la temperatura es del orden de 2goC y la precipitación de unos 68 mm. Los rizomas de uva que brotan al principio ya tienen los primeros frutos maduros y la vegetación en .general aJenta con hojas nuevamente. Durante el periodo de lluvias, esta vegetación se caracteriza por tener una espesura extraordinaria de aspecto verde tierno. Todas las demás características son las propias del bosque tropical caducifolio. Por ejemplo, la altura de los árboles oscila entre 5 y 15 m, el diámetro de los troncos es por lo general menor a 50 cm, los tallos son retorcidos y ramificados a poca altura, muchas especies poseen corteza de colores llamativos, fOllaje de color verde claro y la predominancia de hojas compuestas. En la figura 2 se aprecia la estructura vertical de la vegetación. Desde que se da la brotadón y hasta la primera quincena de abril , ocurre el periodo de crecimiento de los tallos trepadores de la uva silvestre. C~nforme van creciendo los tallos, éstos se ramifICan y producen zarcillos, hasta cubrir casi totalmente la vegetación circundante, sobre todo cuando se trata de una planta vieja que, por lo general, es muy exhuberanle. El aspecto de los tallos Fenologia La uva silvestre cuenta con un sistema radicular muy vigoroso y de tamano considerable (5 a 15 cm de diámetro y una longitud mayor a 1 m) que se ramifica l. · 1. lit , .... ~ c.-a---...., J . ~- • . "cIidIUD" '. H ,........ 6. SpdIu,.,.. l. l. J+ U l ' lE i PCI a...---.,. '. L,....~ :lI~)9R"-IO. ,."".".,...;... Pt.c-lt~ P 1. ~ ..... ' h- n .....• u.s.....;.....,.. u.c:o.a....n- ".--..... ¡l. ............... .l.ClpaMio . . PI. · . . . . . . . .• 10• .,..,... • • t1loqp ....... --.. Figura 2. Perfil fisonóm ico semirrealisla del bOSlille tropical cadllcifolio, en una sección transversal de la canada Los Limones, Jolalpan, Puebla . 283 Revista de Geograna Agrícola una base violécea de la cual salen 5 estambres con anteras muy visibles de color amarillo y abundante deg.. prendimiento de polen. los botones de los primeros racimos empiezan a abrir en la ultima semana de enero. aproximadamente. cambia de tiernos y suculentos a ásperos y menos flexibles (semilenosos) , de un color verdoso en la base y café cae en el resto. El crecimiento de los tallos que es muy acelerado, llega a ser hasta de 1 m en 8 días. Se observaron tallos hasta de 17 m de longitud (cuadro 1). El dato de los diámetros no se tomó en cuenta, ya que los cambios son muy pequel"ios a partir de la brotación, siendo hasta de 2.7 cm en estado adulto. Conforme van eteciendo los lallos, va teniendo lugar la floración, que se inicia en la segunda quincena de diciembre, cuan~ éstos todavía son muy jóvenes y están en pleno etecimiento (figura 3) . la floración no es homogénea, ni en la misma planta y menos entre plantas diferentes, En una misma planta ocurre la floración en forma gradual de la base de los tallos a las partes terminales. A mediados de febrero, cuando la zona se caracteriza por tener un clima extremadamente seco. con temperaturas de 24°C y una vegetación sin follaje, ~s cuando se inicia la etapa de fructificación. Los ovarios recién fecundados se observan como diminutos frutillos de color meta. A mediados del mes de marzo, los frutos ya han alcanzado un tamal"ioconsíderable, cercano a 1.3 cm de diámetro, se han puesto de color verde con pequeñas rayitas (moteado) de color blanquecino en forma longitudinal. En estas condiciones los frutos aún son duros. Al inicío de la floración (prefloración) se observan pequeños racimos formados por numerosos botones agrupados en panlculas. Estos botones (prefloración valvada) son de color violeta oscuro. que es el color que tendrán los pequetlos pétalos que se desprenden inmediatamente después de que abre el botón. Cuando esto ocurre, queda al descubierto el androceo negro sobre En la primer semana de abril, se inicia la madura- ción en los primeros frutos, que se reconoce porque van adquiriendo un colorvioléceo moteado. Cabe mencionar que la maduración es lenta, y es s6l0 hasta los últimos dlas de mayo cuando ya encontramos un 50% de los frutos maduros, blandos, de un color violáceo oscuro Cuadro 1. Dalos de ereeimiento de Ampe/oci$sus acapWcensis (uva silvestre). Sitio Planla Longitud aOJmulada (m) Tallo 1 1 5 6 7 8 9 10 6.40 0·20 7.80 5.60 6.00 8.00 8.00 8.60 5.70 6.50 8.20 7.60 10.50 9.30 8.90 11 .00 11 .30 11 .00 7.60 8.90 10.90 9.80 11 .85 11 .60 11 .20 12.00 13.00 11 .15 12.00 11 .80 14.50 13.40 14.70 15.30 14.00 14.30 17.00 '''00 13.60 13.90 2 1 2 3 0.09 0.40 0.35 1.35 1.99 2. 11 7.30 6 .40 7.80 10.40 9.00 9.40 10.85 10.30 12.00 12.30 13.00 12.80 3 1 2 3 4 0.05 0.04 0.06 0.09 0.74 0.53 0.70 0.98 4.40 4.50 6.90 7.00 8.35 7.30 9.10 9.15 9.15 7.45 10.50 9.40 9.40 9.80 13.20 10.30 1 1 2 0.15 0.90 0.66 1.79 6.20 6.45 7.80 7.40 10.40 9.20 12.00 10.00 2 1 2.00 4.00 9.10 10.60 12.40 12.90 8.45 4.30 10.20 7.25 11 .10 9.20 1.1.15 9.30 5.00 6.50 8.80 11 .90 • '" 3 1 2 1.80 0.10 4.20 0.45 • 1 0.15 0.85 5 1 1.1 5 2.58 7.60 8.80 9.00 9.20 24 9.66 38.68 160.2 215.55 255-05 301 .95 0.40 1.61 6.67 8.98 10.63 12.58 Ttojas Sumaloria Promedio 17 0.77 1.56 1.53 2.47 2.50 1.52 1.76 1.50 1.00 1.15 Limones •• l. 11 9 0.20 0.40 0.35 0.40 0.40 0.15 0.20 0.14 0.08 0.01 Canada Canada 1 2 3 3 8 284 Autoecologla y aprovechamiento de la uva (casi negro) y de 12 a 25 mm de diámetro, mismos que caen solos si no son cosechados. all~ do los racimos con machete. los racimos se van recolectando en un recipiente hecho de carrizo llamado chiquihuite. En éstos son transportados por hombres y mujeres, o en burros desde el campo a la casa. La etapa de foliación también es muy heterogénea, pero las primeras plantas empiezan a desarrollar sus hojas en la segunda quincena de marzo. A medida que avanza el tiempo, las hojas continúan su desarrollo, llegando así a estar maduras y bien formadas en los primeros dias de junio, que coincide con la época de máximas precipitaciones y temperaturas. Cuadro 2, Rendimiento de la producción de Jugo de uva silvestre en Jofalpan, Puebla. Cosecha En la primera semana de noviembre se presenta la caida de hojas, aunque el resto de la vegetación todavía las está reteniendo . Peso de uva despalinada Peso dellugo (kg) 1 11 .750 5.150 2 29.30 12.700 Ya en casa se inicia la transformación. Prim~ra mente se quitan los Mpalillos" (raquis) de los racimos, dejando la pura "bola (uvas). Se concentran las uvas en un recipiente grande y se hace una especie de machacado con cualquier utensilio apropiado o un amasado con la mano, que no es muy recomendable porque el jugo provoca escozor en la piel. luego se deja en reposo unos tres o cuatro dlas hasta que fermenta y posteriormente se procede a exprimirlo en una prensa especial, hecha de un aro de lámina agujerada, una plancha y un tomillo; o en su defecto, se utiliza una red de plástico donde se echa la uva fermentada y se presiona con la mano para extraer el jugo. Cuando ya se tiene el jugo, se lo mezcla con alcohol (en promedio 20 litros de uva y 1 a 2 litros de alcohoO, dependiendo del productor, esto es sólo para que se conserve. las hojas que ya tienen un aspecto amarillento presentan manchas cafés en la base y luego se empiezan a caer, formando un colchón de mantillo sobre la superficie del suelo. la caída de hojas se inicia por la parte terminal de los tallos, seguido este proceso de inmediato por un seccionado de los tallos a través de cada uno de los nudos. ft Es preciso mencionar que este proceso es muy impresionante, ya que ocurre muy rápido. De una planta vigorosa y exhuberante, en una o dos semanas quedan únicamente vestigios que dan la impresión de que los tallos han sido ultrajados o destruidos a propósito. Sobrevive únicamente la parte subterránea que dará origen a una nueva planta el ai'io siguiente. Cuantificación de producción y rendimiento En dlas posteriores se reasienta el jugo y se le hacen varios colados para dejarlo libre de residuos sólidos. Finalmente, se lo almacena de preferencia en'envases de plástico o vidrio y se deja anejar. En unas 3 o 4 semanas ya toma su sabor caracteristico y se puede empezar a consumir. Pero si se deja ai'lejar por 2·0 3 anos es más delicioso. los frutos de uva silvestre son por lo general de color vino obscuro, casi negros cuando maduros. Comúnmente los racimos tienen del orden de 15 cm de diámetro y muchas veces son más anchos que largos. las uvas son entre 1 y 2 cm de diámetro aproximadamente, de acuerdo a la planta de que se trate. Si el racimo tiene pocas uvas, éstas tiendan a ser más grandes en forma general, y viceversa. De la uva s~vestre básicamente se aprovecha el fruto, aunque en ocasiones también se utiliza el rizoma como producto medicinal. El fruto también es consumido directamente de la planta pero en pequetla escala, ya que contiene sustancias astringentes que provocan una sensación desagradable en la boca después de comerlo. El rendimiento de la cosecha es variable. Depende directamente de la calidad de los frutos, que no todos los anos es igual. Si las lluvias se inician temprano, los frutos serán más jugosos y el rendimiento será mayor al momento de hacer la extracción del jugo. los frutos producidos en determinada canada, difieren en calidad con respecto a los producidos en otra . Slla planta es de edad promedio y de !amano considerable, y se encuentra en un buen nicho ecolOgico, la producción es muy buena (hasta 13 kg de uva en racimo por planta), en el cuadro 2 se observa el rendimiento de jugo de dos plantas de uva silvestre que se tomaron como muestra. la práctica más común en la región es que se cosechen los frutos y se sometan a un sencillo proceso de transformaciÓn para obtener el jugo que finalmente se conoce como vino de uva. Este se utiliza para autoconsumo, ya sea como vino embriagante o como alimento en el desayuno. En el primer caso se prepara una jarra de vino, agregándole alcohol y azúcar al gusto, y luego se sirve como cualquier otro. Se hace la aclaración de que por mucho alcohol que se le agregue, éste sigue oculto en el sabor caracterlstico del vino de uva. Es comúnmente utilizado en brindis de fiestas tradicionales Proceso de producción y aprovechamiento los frutos de uva silvestre se cosechan directamente de la planta en forma manual, subiéndose a los árboles, sobre los que se han guiado los bejucos, cortan265 o comercializa su producto con la misma gente del lugar o con algunos visitantes. El valor de Irolteiol un litro de vino de uva es equi· valente a la mitad de lo que gana en esa zona un campesino en un jornal. • El residuo que queda después de extraer el jugo (bagazo y semillas) se utiliza como alimento para cerdos. Es impor- I • tanle mencionar también que en algunas regiones no se in- E~ dustrializa el fruto de esta planta más que en forma directa, pero muy poco, a pesar de que existe en considerable abundancia. o CONCLUSIONES 1. Las plantas de uva silvestre aprovechan al máximo la época de lluvias para almacenar sustancias de reserva que le servirán para crecer, florecer y fructificar durante la prolongada época seca y calurosa. " • • Figura 3. Ciclo de vida de Am()!locissus acapuJcensis en el municipio de Jola!pan, Puebla. especialmente en bodas y XV anos. Cuando se utiliza 2. La productividad de la uva silvestre es satisfactoriamente buena, a pesar de la ausencia de algunas técnicas que se podrian aplicar en: cultivo, procesos de cosecha y extracción del jugo. 3. la uva silvestre es una planta que, de acuerdo a sus propiedades, se puede aprovechar en forma intensiva y en gran escala, sobre todo si se hace un manejo adecuado. Ademés, se piensa que puede someterse a un sistema de QJltivo y empezar a domesticar1a. como alimento en el desayuno, se sirve un vaso de vino con dos huevos como si fuera jerez. Cuando un productor de vino·de uva tiene excedentes o lo prepar6 con la intenci6n de hacer negocio, UTERATURA CITADA Jasso Mata , J.: Villarreal Cantón, R.; Patino Valera, F .: Eguiluz Piedra, T. 1978. Recursos genéticos forestales de México. En: T. Cervantes S. (editor). Análisis de los recursos genéticos disponibles e México. Sociedad Mexicana de Fitogenética AC. Chapingo, Méx. Diakite, L 1978. Evaluación del área de influencia del Plan Chiautla, Edo. de Puebla. Tesis de M. en C. Chapingo, Méx. Colegio de Postgraduados. pp. 88-89. Guizar Nolazco, E.y E. Moreno Macias. 1985. Estudio de la vegetación del municipio de Jala/pan, Puebla. Departamento de Trabajos de Campo Universitarios. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 36 p. Mueller-dombois, H. Y H. Ellemberg . 1974. Aims and methods of vegetation ecology. New York. Wiley and Sonsopp. 449-463. '86
© Copyright 2025