AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH ANÁLISIS DE PRESAS CONSTRUIDAS EN EL PLAN PRESIDENCIAL BENITO JUÁREZ Gontes Ballesteros Soledad Rocío y Gómez Mendoza Fidel Rafael Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, México. C.P. 62550 [email protected], [email protected] Antecedentes La Secretaría de Recursos Hidráulicos de México fue creada en 1947, con el objetivo de estructurar una política para el manejo del agua que requería atender los problemas causados por el exceso en el 21% del territorio nacional y escasez en el 79%. El enfoque fue acceder al desarrollo económico y social en distintas regiones a partir del agua como motor del crecimiento, instituir distritos de riego agrícola, la construcción de presas, la conducción de agua a los centros urbanos, además de atender el suministro de agua potable y los requerimientos del incipiente desarrollo industrial. En el período 1947 y 1976 México tuvo una política hidráulica centralizada, dirigida al desarrollo nacional. Fue la época en que se construyeron más de 190 Distritos y Unidades de Riego, se dotó de pozos para usos agrícolas, urbanos e industriales, y se construyeron grandes presas (Palerm, 2004). Por otra parte el Plan Presidencial Benito Juárez, a cargo de la Secretaria de Agricultura y Ganadería en el cual se hicieron más de mil presas sin ningún soporte de estudio, y por ende llevo al fracaso de dichas obras que en algunos casos en lugar de beneficio trajo problemas. Este Plan Presidencial, tuvo carácter político y de duración efímera (1973 a 1976). Objetivos Producir información técnica confiable, clara y normalizada que permita conocer las condiciones de seguridad de 10 presas nivel I construidas durante el Plan Presidencial Benito Juárez (PPBJ), orientada a la evaluación de la integridad de estas, con el objeto de preservar vida y propiedad así como evaluar la condición óptima para servicio. Determinar el riesgo potencial en caso de falla de la obra hidráulica sobre la población aguas abajo o efectos sobre cultivos, vivienda, instalaciones agropecuarias e infraestructura, y la obra misma. Metodología El monitoreo de presas para evaluar la integridad estructural y establecer el riesgo de vida y propiedad en área aguas abajo, se soporta en programas de inspección nivel I. El protocolo de este tipo de inspección se sustenta básicamente en inspección visual, efectuar un reconocimiento de los componentes de la obra hidráulica y las inmediaciones, en particular identificación de la zona de impacto aguas abajo en caso de un evento catastrófico mediciones de longitudes trascendentes y documentación fotográfica; no comprende determinaciones con instrumentos de medición o levantamientos. Cada presa se trató individualmente, considerando todos los factores intervinientes. Es importante destacar que la inspección visual genera hallazgos de diversos fenómenos que simultáneamente, el especialista debe discriminarlos en la misma observación y estar consciente de la velocidad en que se desarrollan e intentar establecer la interacción entre los mismos, así como la independencia. La lista de verificación es insustituible, sin embargo, la inspección no debe limitarse a calificación binaria, la inspección debe ser dinámica, y se requiere analizar con detalle el escenario de los sitios críticos. Dado los antecedentes anteriores y teniendo en cuenta el propósito de la inspección, se seleccionó una muestra de 10 presas construidas en la época de 1973-1976. Ubicadas en los estados de Tlaxcala, Puebla y Oaxaca. Se visitaron las presas con un grupo de 3 especialistas. Se hizo un recorrido general de la presa en cuestión. Posteriormente se procedió a la verificación de la misma mediante formato en mano de los puntos a checar: corona, taludes, embalse, vertedor, obra de toma, y cauce aguas abajo, todos estos datos fueron soportados con un archivo fotográfico de cada una de las partes analizadas y poniendo énfasis en las anomalías o/y hallazgos encontrados. Con los datos obtenidos se llenó el formato correspondiente in situ (formato VERIF.). Una vez realizada la inspección de las presas, se procedió a elaborar el informe final que comprendía 3 capítulos; el primero introducción y antecedentes, el segundo informe de la inspección y el tercero conclusiones y recomendaciones. Posteriormente a la elaboración del informe y de su validación por parte de la Conagua, se procede a subir al Sistema de Información de Seguridad de Presas (SISP). El uso del SISP permite el mejor uso de las presas y del recurso y la planeación para su conservación y rehabilitación. ). Los datos contenidos en el Inventario de Presas derivados del SISP, son los más precisos disponibles y se encuentran en constante proceso de verificación y actualización, (Murillo, 2010). La información recabada constó de: aspectos generales, datos geográficos, hidrológicos, almacenamiento normal del embalse, propósito de la presa, uso del agua, altura de cortina, tipo de vertedor y obra de toma principal, revisiones periódicas que se realizan a cada presa, indicando las observaciones más relevantes para la cortina ,diques y galerías si cuenta con ellas, empotramientos, condiciones de las obras de toma y vertedores, existencia de filtraciones y condiciones generales en la fecha de la revisión, en anexos: planos digitalizados de las presas y fotografías y el informe final (Conagua, 2012). Resultados El análisis de inspección, de 10 estudios de caso, permitió evidenciar sesgos, incluso mentalidad local, que se alejan del propósito de la inspección. La gestión optima de recursos hídricos requiere de información para toma de decisiones y XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH H I D R Á U LI C A DE PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 sustentabilidad del entorno, e incluso minimizar el impacto de desastres naturales por falla. Es evidente que se requiere de la integración óptima de hallazgos, con deliberación posterior para constituir registros útiles que permitan esclarecer situaciones a futuro considerando que todos los fenómenos ocurren en forma sinérgica, con diferentes velocidades, situaciones aparentemente aisladas que pueden contribuir a acelerar o inhibir deterioro en las obras hidráulicas. AMH En lo referente a los taludes de la cortina algunas secciones han sufrido perdida de material así como erosión; la presencia de vegetación es significativa de arbustos y árboles de casi 3 metros de altura ya pegados casi a la corona. Incursionar en la inspección de presas requiere de una formación específica, a través de transferencia de conocimiento teórico y práctico, manejo de términos apropiados. En cuanto a las características generales de las presas analizadas, se encontraron similitudes en infraestructura dado que estas fueron construidas basándose en un prototipo hidráulico idéntico (ver las características generales de las presas tabla 1.) Tabla 1. Características generales de las presas. Tipo de cortina Flexible de tierra y enrocamiento Material de la cortina Homogénea de tierra Longitud de la cortina entre 180-215 m Ancho de la corona 4.5 -5.5m Altura máxima de la cortina desde el cauce 13 m Talud de la cortina aguas abajo 2h:1v Talud de la cortina aguas arriba 2h:1v Tipo de vertedor lavadero Longitud de la cresta 25 m Fotografía 1. Vista panorámica de la corona. Embalse: En el momento de la inspección se pudo apreciar que se encontraban muy por debajo de su nivel máximo, aproximadamente a un 15% de su capacidad total. No hay presencia de malezas acuáticas, ni indicadores de contaminación de descargas de aguas residuales u otro tipo de problemática ambiental. Parte de la superficie de las márgenes, que se ponderó en 15%, es utilizado para el cultivo de granos básicos y hortalizas. Vecinos de las comunidades mencionaron que, desde su construcción, estas presas de almacenamiento han tenido problemas de filtraciones. De acuerdo con testimonios, la poca agua que se llega a almacenar en la temporada de lluvias sólo dura dos o tres meses, por lo que no es posible utilizarla para fines de riego y actualmente su función principal es de abrevadero. Nota: Datos corroborados durante la inspección. No se contó con un proyecto ejecutivo que soportara la construcción de las mismas para condiciones particulares de cada lugar. Al carecer de estudios previos y dado el mandato presidencial como obligatoriedad de la construcción de las mismas nos indica que estas a pesar de tener un objetivo claro del beneficio a las comunidades no resulto debido a la falta de proyectos de factibilidad para la construcción de las obras hidráulicas en el PPBJ, por lo que el estado actual en el que se encuentran las presas guarda un comportamiento de olvido ya que el objetivo principal para lo que fueron construidas no se cumplió, no obstante los beneficiarios de estas obras conservan la estructura hidráulica lo mejor que se puede dándole un uso secundario. La inspección de las 10 presas del PPBJ, nos indican que: Cortina: La corona no muestra el ancho original, se apreciaron grietas asentamientos y deformaciones, vegetación baja (arbustos y nopales) y espinales, sobre todo en la zona de los hombros y madrigueras. Fotografía 2. Embalse y márgenes. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Vertedor: Aguas abajo: De tipo lavadero todos de 25 m de longitud de cresta, anclado al terreno natural en la margen izquierda de la cortina, su anclaje es a base de dentellones de mampostería cuya profundidad es de 1.0 m, con un espesor de 0.4 m de ancho. La obra de excedencias cuenta con muros de encauzamiento en los extremos de la cresta vertedora de 1.5 m de altura. Los muros se observaron en algunos casos deteriorados sin grietas ni asentamientos; en la plantilla del lavadero se detectaron arbustos de entre 0.50 m y 1 m de altura y erosión. Se observó también que el vertedor se utiliza como paso de vehículos hacia los cultivos ubicados en las partes altas del embalse. Vertedores inoperables. Se ubican parcelas de cultivo dedicadas a la producción de granos básicos y hortalizas principalmente, en algunas presas se observaron algunos invernaderos. Las comunidades más cercanas aledaña a los cauces, se ubican aproximadamente 3.5 km-5 km, desplantadas a una altitud media de 1800-1870 msnm, con aproximadamente 1500-2400 habitantes. Estas comunidades cuentan con servicios de luz, agua y drenaje, sus actividades preponderantes son la agricultura y en menor grado la ganadería. Fotografía 5. Parcelas de cultivo de maíz. Fotografía 3. Vertedor tipo lavadero (midiendo muros). Obra de Toma: De tipo tubería a presión y consiste en un ducto de acero de 0.2 m de diámetro que atraviesa la cortina y se controla mediante dos válvulas de compuerta una de emergencia y la otra servicio, del mismo diámetro, alojadas dentro de un registro de concreto con tapa de rejilla metálica (caja de válvulas) ubicada al pie del talud aguas abajo. La estructura de concreto en buen estado, rejillas de protección oxidadas, carente de puerta de acceso, azolve y vegetación en interior. Tren de descarga (ducto, válvulas, bridas y tornillería) oxidados, las válvulas sin lubricación, con el aspecto de no haber operado hace mucho tiempo. Los problemas técnicos detectados, las condiciones actuales de las presas y las determinaciones del riesgo para las poblaciones y acciones prioritarias se muestran en las tablas 2 y 3. Tabla 2. Problemas técnicos en las presas. Vegetación sobre la cortina, específicamente sobre la plantilla de la corona, presencia de árboles mayores a 3 metros Madrigueras sobre la corona y taludes Asentamientos y deformaciones en la corona Vertedores erosionados con muros deteriorados Obras de toma inoperante y en abandono Vegetación en la entrada y desfogue de los vertedores Parte de las márgenes del embalse cubierto de cultivo o azolvado Filtración en embalse en algunas presas Tabla 3. Condiciones de las presas. Problemática Riesgo Estructural NuloBajo Funcional Fotografía 4. Vista de la obra de toma. Especialidad Seguimiento Conservación Hidrológica Mecánica Rutinario AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Los resultados nos indican que los problemas presentes son de índole estructural y funcional requiriéndose como especialidad: conservación, hidrología y mecánica. El carácter de seguimiento es rutinario. Conclusiones y Recomendaciones En general las condiciones en las que se encuentran actualmente las presas no representan riesgo alguno. Estas presas son tipificadas como de “bajo riesgo” y son aquellas en las que las fallas o mala operación resultan en una improbable pérdida de vidas humanas y bajas pérdidas económicas y ambientales. Las pérdidas importantes se limitan a las estructurales del cierre. Se detectaron anomalías que han estado presentes desde su construcción en el momento de la inspección, como las condiciones de los taludes, vertedor, obra de toma y presencia de vegetación dentro de la obra, filtraciones en embalse y en algunas azolve. Aunque las presas presentan riesgo bajo o nulo en cuanto su seguridad como se menciona párrafos arriba, se sugiere si es que en algún momento se quisiera cumplir con el objetivo principal para lo cual fueron creadas estas presas, realizar estudios de factibilidad técnico económica que comprenda los siguientes aspectos: topográficos, geológicos, hidrológicos y de mecánica de suelos. Los estudios anteriores son necesarios si es que en algún momento se quisiera cumplir con el objetivo principal, esta serie de estudios nos indicará la viabilidad para rehabilitarla y que pueda cumplir con la función de presa de pequeño riego. Las presas construidas durante el PBBJ se encuentran en condiciones similares, es decir en abandono total y operando con un objetivo diferente al de su creación. Se sugiere que estas presas, tengan seguimiento adecuado para su rehabilitación realizando los estudios correspondientes o que se declaren fuera de operación. Para que este análisis del planteamiento desacertado de la ingeniería de las obras hidráulicas nulas de sostenibilidad con programas de índole totalmente político que obligan a cumplir un programa en tiempo y costo que en muchas ocasiones no son compatibles con la calidad requerida en las bases de diseño, no persista, se encomienda al momento de la planificación a las instancias de gobierno, federal, estatal y municipal así como también a la sociedad civil, sumen esfuerzos para una planificación integral, adecuada, pertinaz, con objetivos claros y concisos que beneficien a la comunidad sin alterar el entorno ecológico y que la población satisfaga el derecho de tener el vital líquido “agua” en forma permanente. Referencias CONAGUA (2012). Sistema Informático de Seguridad de Presas, Gerencia de Ingeniería y Normas Técnicas, Subdirección General Técnica. intranet.conagua.gob.mx, México. PALERM, V.J., et al. (2004), Catálogo de Reglamentos de Agua en México, Siglo XX. AHA/ CIESAS/ CNA 3,194 pp. ISBN 968-496-495-1. MURILLO, F. R., (2010), Programa Nacional de Seguridad de Presas, Revista Ingeniería Civil, N° 500 Año LXI, Diciembre 2010, Colegio de Ingenieros Civiles de México, México. EVI, E. Tratado elemental de hidráulica. Segunda AMH edición. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1996, 303pp.
© Copyright 2025