“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA EL MANEJO DE LAS TIC EN EDUCACION BÁSICA: EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN EL CENTRO DE MAESTROS DE LOS REYES LA PAZ Temática 4: Formación del Profesorado. Autor: WENCESLAO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Mayo de 2013. Resumen En el marco de las políticas educativas implementadas en los dos últimos sexenios, en esta disertación se hace una descripción de las acciones que hasta el momento hemos emprendido en el Centro de Maestros de Los Reyes La Paz en torno al desarrollo de las competencias docentes para el manejo de las TIC. De una manera muy concisa se expresan las experiencias que se han tenido sobre los talleres y cursos relacionados a las competencias digitales ofertados en nuestra área de influencia, enfatizando las condiciones de infraestructura, el ambiente de aprendizaje generado y el impacto observado en la práctica educativa de los maestros y maestras de educación básica que han participado. Para este tiempo resulta esencial que los maestros y maestras tengan la posibilidad de apoyar su práctica docente en las tecnologías de la información y la comunicación, particularmente mediante el uso de la computadora, contribuyendo así a la mejora educativa. Es necesario y urgente que los profesores participen activamente en más y mejores procesos de formación continua relacionados con el conocimiento y aplicación de la computadora como herramienta educativa. Es tiempo de generar propuestas de mayor interés para los docentes de educación básica, desde los Centros de Maestros. El desarrollo de las competencias docentes para el manejo de las TIC en educación básica: experiencias formativas en el Centro de Maestros de los Reyes La Paz El impulso a las TIC y la Reforma 2011 En los dos últimos sexenios el sistema educativo mexicano ha insistido en incorporar a las escuelas de educación básica y a su profesorado en la cultura del uso eficaz de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), estableciendo políticas específicas para su fomento, como el equipamiento de aulas y la capacitación de los maestros en servicio. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (2001:126) planteó la oportunidad que representaba la acelerada expansión de las referidas tecnologías, estableciendo en el perfil deseado de los profesionales de la educación la necesidad de poseer “las habilidades requeridas para el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medios para la enseñanza”. La expresión más significativa de los avances en este rubro fue el diseño y puesta en marcha del Programa Enciclomedia, instalando un equipo muy completo de computación en cada uno de los grupos de 5º y 6º de las escuelas primarias del país y realizando un gran esfuerzo para que los docentes recibieran la asesoría correspondiente. Por su parte, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (2007: 7) expresaba que el logro de la calidad educativa “debe tener como soporte la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación”. Este documento rector estableció en su objetivo sectorial No. 3 el impulso al desarrollo y utilización de las TIC para apoyar el aprendizaje de los alumnos en el sistema educativo nacional, a fin de ampliar sus competencias para la vida, favoreciendo así su incorporación a la sociedad del conocimiento. Para ello, propuso “un programa de capacitación de docentes para la atención adecuada de las innovaciones curriculares, de gestión y, especialmente, del uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación”, expresado en el Programa Sectorial 2007-2012 (2007:23), como premisa en el marco de la revisión y fortalecimiento de los sistemas de formación continua y superación profesional. Como puede observarse, las acciones orientadas hacia la formación de los maestros han estado presentes en las grandes intenciones de hacer de la tecnología un campo de desarrollo dentro de las instituciones. Sin embargo, los esfuerzos no han sido continuos ni han tenido la cobertura deseada. Durante el periodo de implantación de Enciclomedia se masificó la capacitación sobre dicho programa, particularmente con los maestros de 5º y 6º grados. Pero la movilidad de los maestros en las plazas de adscripción y en los grados escolares requería redoblar en forma sistemática las acciones para que todos recibieran la orientación adecuada sobre el uso y aplicación de las herramientas multimedia. Los maestros que se capacitaron sobre Enciclomedia, pusieron de manifiesto la necesidad de contar con elementos básicos de computación, cuestión importante para una mejor comprensión y puesta en práctica de los recursos enciclomediados. En muchas escuelas se observaron maestros que abiertamente decidieron alejarse del compromiso de atender algún grupo que tuviera el requisito de manejar el equipo, en virtud de la dificultad que representaba la interacción con el mismo. Y en atención a la problemática referida, en mayo de 2008 la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio desarrolló el primer proceso nacional de certificación de maestros en el uso de la computadora, dirigido a los profesores que desarrollaron trayectos formativos relacionados con el uso educativo de las TIC, atendiendo a la norma establecida por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). Entre los requerimientos para participar en el proceso de evaluación se estableció que los maestros debían manejar la computadora a partir de la experiencia personal (de manera empírica o a través del autoestudio) o haber sido sujetos de capacitación en cómputo o en el uso educativo de las TIC. Para realizar el examen los maestros sustentantes tuvieron acceso a una guía de auto diagnóstico, cuyo propósito era verificar el dominio que poseían sobre el conocimiento y manejo de un equipo de cómputo, así como su capacidad para elaborar documentos con un procesador de textos y emplear un elaborador de presentaciones. Desafortunadamente no hubo mucha participación de los profesores del Estado de México en el proceso de certificación referido, en virtud de tratarse de un proceso de evaluación de alto nivel orientado a maestros sin conocimientos computacionales. Escasos fueron los docentes sustentantes que obtuvieron dicha certificación nacional. Si bien lo anterior representó un avance general muy importante para las autoridades educativas, considero que, en cuestiones de dominio de las tecnologías, falta mucho por hacer. El Plan de Estudios 2011 plantea a los maestros desarrollar la estrategia Habilidades Digitales para Todos a fin de impulsar en los alumnos de educación básica el desarrollo de sus competencias digitales. Los trayectos formativos para el magisterio no han atendido satisfactoriamente sus necesidades, tanto en calidad y suficiencia de los contenidos, como en el tiempo para su implementación. La propuesta formativa del Centro de Maestros sobre las TIC El Centro de Maestros de Los Reyes La Paz, cierto de la importancia que tiene en la actualidad el desarrollo de las competencias para el manejo óptimo de las TIC en la educación, coincide con Perrenoud (2004: 108) en que “hacer caso omiso de las nuevas tecnologías en un referencial de formación continua o inicial sería injustificable”. Con una participación muy propositiva y dinámica, el Centro de Maestros ha atendido tanto los lineamientos emanados de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, como las disposiciones de carácter estatal generadas por la Subdirección de Capacitación y Actualización Docente, en su calidad de instancias rectoras de los procesos de formación continua. En su momento se desarrollaron los trayectos formativos inicial, intermedio y avanzado de Enciclomedia, tomando acuerdos con las autoridades educativas regionales y/o con las supervisiones escolares, llevando a cabo las asesorías programadas en las Estrategias Estatales de Formación 2005-2006, 2006-2007 y 2007- 2008. Para ello, se asistió a la capacitación a nivel nacional y estatal para posteriormente generar un trayecto con los asesores metodológicos de las supervisiones de educación primaria, quienes atendieron la última etapa con los docentes en servicio. Sin embargo, estos trayectos sólo abordaron de manera superficial lo relativo a los elementos básicos de computación (en los tutoriales), dando mayor relevancia al conocimiento y manejo de herramientas, recursos y medios del programa, dejando a un lado tópicos como componentes de la computadora, sistema operativo y tipos de programas aplicativos. Esta circunstancia reforzó en el Centro de Maestros la idea de dar mayor énfasis a actividades relativas al desarrollo de las competencias digitales, aunque ya desde el año 2003 se había realizado un taller de computación básica, con 25 horas de duración, ocupando la sala de cómputo de la Escuela Normal de Los Reyes, con la participación de 22 maestros. Esta primera experiencia tuvo mucho éxito y fue de sumo interés, ya que representó el primer acercamiento de los profesores con estas tecnologías, además de dejar testimonio de la capacidad de organización del Centro de Maestros para abordar esta temática y valorar en la práctica las necesidades sobre la misma. El taller tuvo un carácter introductorio y práctico sobre las versiones de programas operativos y aplicativos vigentes en ese tiempo, considerando la ejercitación del procesador de textos, de la hoja de cálculo y del elaborador de presentaciones gráficas, sin dejar de lado el conocimiento de los dispositivos de entrada, procesamiento y salida de las computadoras personales. Diversas cuestiones dificultaron desarrollar el taller en los años subsecuentes y fue hasta marzo de 2008 cuando nuevamente se presentó la oportunidad de ofertar a los maestros de la región una actividad encaminada a su “alfabetización informática” (Rozenhauz y Steinberg, 2005:17). Con la gestión de la Instancia Estatal de Formación Continua, 32 profesores participaron en el curso “Habilidades informáticas: manejo de medios electrónicos para la enseñanza y el aprendizaje”, a través de la plataforma WebTec del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), ofertado en coordinación con la empresa Microsoft. Considero que nuestra participación fue muy importante fungiendo como enlace entre los maestros y el ITESM, poniendo en marcha un proceso de acompañamiento académico mediante el uso del correo electrónico, en virtud de ser la primera experiencia de aprendizaje mediante la red de internet. Además de la tutoría que recibieron en línea los participantes, el Centro de Maestros implementó una estrategia continua y de atención inmediata sobre las dudas que surgieron en el estudio de los temas y en la elaboración de los productos a entregar, enviando a los maestros mensajes anticipados sobre las características propias de cada módulo, así como recordatorios de las fechas para entrega de productos. Lo significativo de este curso fue la excelente disposición y el alto nivel de compromiso de los maestros inscritos, quienes de manera paulatina aprendieron a navegar en la Internet, a utilizar adecuadamente el correo electrónico y a seguir las instrucciones recibidas a través de la plataforma electrónica, propiciando así su justa acreditación. Dando seguimiento a la programación académica del Centro de Maestros, se ofertaron 2 cursos dentro del Proyecto de Verano 2008; uno básico para profesores principiantes y uno intermedio para docentes que ya tuvieran cierto nivel de dominio en el uso de la computadora. La respuesta a la convocatoria fue favorable, aun cuando un requisito esencial para el trabajo fue llevar a las sesiones de trabajo una computadora laptop, condición determinada por la falta de espacios equipados para tal efecto. Esta experiencia académica resultó muy gratificante en cuanto a los logros de los 30 maestros asistentes, aunque un poco compleja debido a las diferencias de los equipos en relación a sus características físicas y a las versiones de sus programas, haciendo necesaria una asesoría más personalizada para cada maestro. Ambos cursos tuvieron una duración de 25 horas y la temática fue similar al taller impartido tiempo atrás, estableciendo un nivel de dominio diferenciado con los profesores del curso intermedio, quienes mostraron mayor conocimiento de la computadora, haciendo necesaria la incorporación de un facilitador experto. El programa académico 2008-2009 del Centro de Maestros de Los Reyes La Paz consideró nuevamente en su proyecto de verano los cursos de computación, determinando solamente una oferta básica de los mismos, dirigidos a profesores en servicio sin participación en procesos de formativos de este tipo. La intención pedagógica implícita en esos cursos se sustentó en dar una orientación más educativa a los contenidos programados, considerando su utilidad como detonador para que los profesores exploraran y aprovecharan opciones más avanzadas con conocimientos y prácticas más específicos. Con ello se pretendió homogeneizar el nivel de dominio de los temas para los cursos subsecuentes, sin menoscabo de la actualización de los programas computacionales, atendiendo cada vez a un mayor número de profesores, facilitando su aprendizaje en situaciones didácticas diseñadas exprofeso y propiciando la aplicabilidad de las prácticas realizadas. La respuesta fue muy favorable, con una inscripción muy nutrida a estos cursos de verano, a tal grado que fue necesario hacer una lista de espera con más de 70 profesores, con el compromiso de atenderlos en fechas posteriores. La temática del primer curso fue “Ambiente Windows y Procesador de textos” y del segundo “Hoja de cálculo y presentaciones electrónicas”, con una duración de 25 horas, realizándose en semanas diferidas, con el soporte de programas más actuales como Windows Vista y Microsoft Office 2007. Lo novedoso y relevante de experiencia formativa es que se llevó a cabo en la sala de cómputo del Centro de Maestros, integrada por 18 computadoras provenientes del Programa de Equipamiento 2007 e instalada en la Escuela Secundaria “Niños Héroes”, institución que también brinda su apoyo con un espacio acondicionado para la sala de Enciclomedia. Los docentes participantes se mostraron muy interesados sobre los contenidos desarrollados, obteniéndose productos de gran calidad y testimonios de aprendizaje con una amplia aplicabilidad en su práctica educativa cotidiana, tanto en el trabajo académico como en las cuestiones administrativas que deben realizar. A partir del ciclo escolar 2009-2010, en respuesta a las disposiciones emanadas de las autoridades educativas, los cursos ofertados para seguir trabajando en el desarrollo de las competencias digitales se definieron tomando en consideración los Catálogos Nacionales de Formación Continua. El curso elegido en este año fue “Competencias digitales para maestros de educación básica”. En el ciclo escolar 2010-2011 se ofertó el curso “Uso didáctico de las tecnologías de la información y comunicación para maestros de educación básica”, propuesto por la Universidad Nacional Autónoma de México, y en 2011-2012 el curso “Uso didáctico de las tecnologías de la información y comunicación en procesos de aprendizaje”, con el apoyo de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Los cursos trabajados en estos 3 últimos años referidos mantuvieron la premisa de privilegiar su aplicabilidad pedagógica, enfatizando su carácter práctico aunque sin restar importancia a los sustentos teórico y técnico, además de continuar la línea de ofertarse a maestros principiantes. Durante el presente ciclo escolar se ha trabajado el curso “Competencias docentes para el manejo de las TIC en educación básica”, cuyo propósito esencial plantea que los participantes incorporen a su práctica docente los aprendizajes logrados, mediante el diseño de recursos didácticos en beneficio de los alumnos. Este curso, diseñado por el Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal, representa la continuidad de todas las experiencias anteriores y el siguiente paso en los esfuerzos por incorporar las TIC en la práctica educativa, pues ahora se requiere que los participantes tengan conocimientos de buen nivel en el manejo de la computadora y de algunos programas aplicativos. Ha resultado muy gratificante observar la buena calidad de los productos obtenidos, diseñados como recurso didáctico para el aprendizaje en el aula, guardando estrecha relación con los planteamientos del Plan y Programas de estudio 2011. Las prácticas computacionales que se desarrollan actualmente en el Centro de Maestros están pensadas para que los maestros y maestras asistentes aprendan a hacer algunos materiales didácticos aplicables con sus alumnos, trabajando las propuestas de software educativo incluidas en la guía más otras aportadas por los facilitadores del curso. Prospectiva de continuidad y de mejora Considero que las experiencias antes descritas han resultado muy exitosas, aún representando trayectos formativos incipientes sobre el desarrollo de las competencias digitales de los profesores en servicio. Han sido propuestas de trabajo que se suman a los esfuerzos que, tanto el sector educativo como los profesores en lo particular, han hecho para conocer los avances de la tecnología computacional. Para este momento un gran número de maestros se han incorporado ya al manejo de las TIC, aplicando sus conocimientos en su práctica escolar, buscando nuevas opciones de formación de manera externa a su campo laboral, accediendo a cursos y talleres independientes o como parte de sus estudios de posgrado, ya sea de manera presencial o en línea. Todavía hay muchos docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos interesados en participar dentro de alguna propuesta formativa sobre computación, preferentemente en una modalidad presencial de bajo costo, considerando a los Centros de Maestros una de las alternativas más viables. Y esa es la razón principal para continuar ofertando este servicio en nuestro Centro de Maestros, renovando y actualizando los contenidos y materiales a trabajar. Para ello las secuencias didácticas son motivo de revisión y ajuste continuo, considerando que “lo importante no son los procesos manuales concretos sino la esencia de los procedimientos y el desarrollo de destrezas en el manejo de la información” (Bartolomé, 2004: 87). Así mismo, no cedemos en nuestro interés por buscar día a día nuevas y mejores propuestas de cursos, de tal forma que los maestros que hemos atendido regresen con mucho mejor ánimo a trabajar una nueva propuesta formativa. Conclusiones Responder a las expectativas de los profesores en servicio es de suma importancia en el cumplimiento de la misión del Centro de Maestros de Los Reyes La Paz, y en relación a los trayectos formativos tendientes al desarrollo integral de sus competencias digitales, este principio no es la excepción. Por ello, es prioritario también que los integrantes de los Centros de Maestros desarrollemos nuestras competencias para el manejo de las TIC, teniendo incluso la oportunidad de participar en los procesos de certificación desarrollados por la Secretaría de Educación Pública. Reconocemos la utilidad de la computadora como herramienta en el ámbito educativo, tanto en el aspecto pedagógico como en el técnico y en el organizativo. Por lo tanto, es necesario seguir trabajando con los maestros en el conocimiento y uso de las TIC, a fin de superar la “brecha digital” (Aguilar Sahagún, et. al, 2003: web) en la incorporación de nuestra país a la llamada sociedad del conocimiento. Referencias bibliográficas Bartolomé, Antonio R. (2004). Nuevas tecnologías en el aula. Barcelona. Gaó. McFarlane, Ángela. (2003). El aprendizaje y las tecnologías de la información. Biblioteca para la actualización del maestro. México. SEP. Perrenoud, Philippe. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. México. SEP. Rozenhauz, Julieta, Steinberg, Silvia. (2005). Llegaron para quedarse. Propuestas de inserción de las nuevas tecnologías en las aulas. Buenos Aires. Miño y Dávila.
© Copyright 2025