INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución de la inversión extranjera directa durante 2013. A. Evolución del comercio exterior en el primer semestre de 2014 En el primer semestre de 2014, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 0,5% interanual, hasta la cantidad de 119.265,3 millones de euros, lo que supone un máximo en la serie histórica en el periodo (desde 1971). En términos reales el crecimiento fue mayor, un 0,9%. La evolución de las exportaciones de España en los primeros seis meses del año siguió siendo favorable en comparación con la de nuestros principales socios comerciales. En este sentido, las exportaciones acumuladas españolas mostraron mejor comportamiento que las francesas (-1,8%) y las de Reino Unido (-14,7%), aunque se situaron por debajo de las alemanas (2,4%). Fuera de la UE, las exportaciones de Estados Unidos crecieron un 2,9% mientras que las de Japón aumentaron un 3,2%. Teniendo en cuenta el segundo trimestre del año (abril-junio), y comparándolo con el trimestre anterior (enero-marzo), las exportaciones se incrementaron un 4,2% intertrimestral. Las exportaciones recuperaron fuerza de esta forma de abril a junio tras un primer trimestre de mayor debilidad exportadora. Por su parte, las importaciones sumaron 131.147,7 millones de euros, con una subida del 5,3% respecto al mismo periodo del año 2013. En términos reales las importaciones se incrementaron un 8,1%. El impulso de la demanda interna por la recuperación económica está motivando en gran medida su crecimiento. En términos de comparativa intertrimestral, las importaciones crecieron un 2,1% en el segundo trimestre del año con respecto al primero. En consecuencia, en el primer semestre de 2014 el déficit comercial alcanzó los 11.882,4 millones de euros. En los seis primeros meses de 2014 se advirtió una desaceleración de la demanda de los países extracomunitarios, ocasionada por la debilidad de algunas economías emergentes y por la revalorización que experimentó el euro en este periodo, lo que encareció las ventas de España en el exterior de la unión monetaria. Por ejemplo, así se reflejó con la caída de exportaciones a América Latina, especialmente por la ralentización de la economía brasileña. En total, las exportaciones a países terceros disminuyeron un 3,1% interanual, y representaron el 36,4% del total. Las exportaciones a los destinos más tradicionales avanzaron en el conjunto del semestre, en el caso de las dirigidas a la Unión Europea un 2,6%, las que tenían como destino la zona euro un 3,0% y las dirigidas al resto de la Unión Europea crecieron un 1,0%. Estos aumentos quedaron reflejados en el peso de las exportaciones intracomunitarias, que se situaron en el 63,6% del total en el primer semestre de 2014 frente al 62,3% del año anterior. En términos de contribución a la tasa de variación de las exportaciones totales, los principales destinos a nivel mundial fueron Portugal, Alemania, Estados Unidos y Países Bajos. Las Comunidades Autónomas cuyas exportaciones tuvieron mejor comportamiento en el primer semestre fueron la Comunidad Valenciana, País Vasco y Cataluña. Los sectores de mayor relevancia en la exportación en lo que llevamos de 2014 fueron alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones aumentaron un 5,7% en el periodo y representaron el 15,8% del total, el sector del automóvil que incrementó sus exportaciones un 5,5% y supuso el 15,2% del total, y el sector de manufacturas de consumo, cuyas ventas al exterior crecieron a una tasa del 4,3% y representaron el 8,7% del total. En lo relativo a las importaciones, destacó el crecimiento del 11,2% de las compras del sector bienes de equipo, reflejo de la incipiente recuperación de la actividad económica y de la inversión en capital fijo. En concreto, aumentaron las importaciones de maquinaria para la industria (13,7%) y material de transporte (12,5%). Por su parte, el sector del automóvil aumentó considerablemente sus compras al exterior en el primer semestre de 2014 (incremento del 23,6%). Evolución del mes de junio Los últimos datos disponibles corresponden al mes de junio, en el que las exportaciones españolas descendieron un 1,2% interanual y sumaron 20.601,3 millones de euros. Sin embargo, en términos reales avanzaron un 1,5%. Este repliegue de las exportaciones en términos nominales se debe fundamentalmente al comportamiento más débil del sector materias primas, muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios y que cae un 20,3% interanual y del subsector material de transporte (las exportaciones de aeronaves descienden un 47,1%). Además, se puede resaltar el excepcional mes que fue junio de 2013, con unas exportaciones de 20.848,5 millones de euros, el valor máximo de exportaciones alcanzado en un mes de junio desde el inicio de la serie histórica en 1971. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 22.078,3 millones de euros, un 5,4% más que en junio de 2013. En términos reales las importaciones aumentaron un 7,7% interanual, por la caída del 2,1% de sus precios. Por tanto, el saldo comercial registró un déficit de 1.477,0 millones de euros. El peso de nuestras exportaciones hacia países no comunitarios aumentó en junio (hasta situarse en el 36,7%) potenciado por la frenada del euro en su escalada alcista. Destaca el crecimiento de nuestras exportaciones a Estados Unidos, un 18,3%, a Canadá, un 55,1%, a Japón, un 36,6%, a China (16,3%) y a Marruecos (21,2%). En cuanto a las exportaciones a destinos comunitarios, las dirigidas a la Unión Europea cayeron un 2,9% en términos interanuales, debido principalmente al retroceso, en un 8,4%, de las exportaciones con destino los países que no pertenecen a la eurozona y en menor medida a la disminución, en un 1,2%, de las dirigidas a la zona euro. Desde la perspectiva sectorial, se confirma la buena evolución de las exportaciones del sector automóvil, también destacan productos energéticos y alimentación, bebidas y tabaco. En el ámbito internacional, las exportaciones francesas aumentaron un 0,2% en junio y mantuvieron su expansión las exportaciones alemanas (1,1%). Por el contrario, las de Reino Unido sufrieron de nuevo una importante caída del 19,9%. Fuera de la UE, es reseñable el caso de Japón, que presenta dos meses consecutivos de tasas negativas (2,7% y -1,9% en mayo y junio de 2014 respectivamente) tras el continuado crecimiento de sus ventas exteriores durante la mayor parte de 2013 y 2014. Por su parte, las exportaciones de Estados Unidos mantuvieron su progresión y aumentaron un 2,7% en este mes. B. Evolución de la inversión extranjera directa en 2013 La inversión extranjera directa en España aumentó un 52% en 2013, con lo que regresa a la lista de los diez países que más inversión reciben y ya es el cuarto receptor entre los países desarrollados, tras Estados Unidos, Canadá y Australia. Así, España se situó como el noveno país del mundo y el primero de Europa que más inversión recibió en 2013 con un total de 28.755 millones de euros, cifra similar a la media que registró en los años anteriores a la crisis económica. Las inversiones españolas en el extranjero también aumentaron en 19.114 millones de euros el año pasado, tras haber caído en 2012. Asimismo, la inversión extranjera directa acumulada en España ascendió en 2013 a 525.801 millones de euros, el 11% más que el año anterior y supone el 52,7% del PIB del país. Por otra parte, la inversión española presente en el mundo sumó el año pasado 472.236 millones de euros. En España se ubican cerca de 13.000 empresas extranjeras, lo que suponen 1,2 millones de empleos y el 7,1% de toda la fuerza laboral. El crecimiento de la inversión extranjera en España se debe tanto a la recuperación de la competitividad de la economía española, impulsada por las reformas laborales y de bienes y servicios, como al alto nivel de las infraestructuras y de la cualificación del mercado de trabajo. Para 2014 hay mejores perspectivas en cuanto a las inversiones, gracias a que la prima de riesgo española ha bajado y a las políticas del Banco Central Europeo. Por su parte, las inversiones que llegan a España son a largo plazo, un factor importante para sostener el crecimiento económico.
© Copyright 2025