Presentación de PowerPoint

Fundación Estatal
PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO
SERIE: documentos de trabajo
Mujer: Formación y Empleo
8 de Marzo de 2017
Serie: Documentos de trabajo. Número: 11
Título: Mujer: formación y empleo
Unidad de Estadística y Gestión de la Información
Fecha: 8 de Marzo de 2017
Edita y distribuye
Fundación Estatal para la Formación en el Empleo
C/ Torrelaguna, 56. 28027 Madrid
Página 1
www.fundae.es
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
ÍNDICE
1. Resumen.
2. Introducción.
3. La Formación para el empleo.
a) Evolución de los participantes y de la población ocupada.
b) Perfil sociolaboral de las participantes en formación.
c) Acciones formativas y familia profesional.
d) Metodología formativa.
Página 2
e) Ámbito territorial.
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
1. Resumen
Los resultados más significativos sobre la participación de las mujeres en el
Sistema de Formación para el empleo son los siguientes:
En el último año, 2015, la participación femenina en formación ha sido
de 1.645.743 de las cuales 1.566.401 se han formado en la iniciativa de
las empresas y 79.342 (54.892 ocupadas y 24.450 paradas) en la
iniciativa de Oferta. La tasa de cobertura formativa de la población
femenina ocupada es igual a la de los hombres (25%).

El volumen de participación femenina en formación es muy similar a la
tasa de ocupación femenina.

Desde 2012, las diferencias en formación según edad y género de los
participantes han tendido a atenuarse, en 2015 las diferencias son
mínimas aunque siguen siendo algo más joven la participación
femenina en formación frente a la masculina.

Las mujeres con nivel de estudios primarios están infrarrepresentadas
en el sistema de formación, al tiempo que el peso de las que tienen
estudios secundarios y terciarios está por encima de la tasa población
activa.

Atendiendo a la categoría profesional, el peso de la participación
femenina en formación en los grupos de mayor nivel (directivos y
mandos intermedios) es más baja que la de los hombres y es menor a
la media de participación en formación de la mujer.

El sector servicios es el sector que tiene una mayor presencia de
mujeres formadas, al igual que la estructura sectorial.

Las mujeres utilizan como metodología de aprendizaje la formación a
distancia y la teleformación en mayor medida que los hombres.

A nivel territorial, hay una relación casi proporcional de las participantes
femeninas y el volumen de población ocupada.
Página 3

Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
2. Introducción
La igualdad entre mujeres y hombres sigue siendo una asignatura pendiente y
aún se está muy lejos de alcanzarla, especialmente en ámbitos como la
participación en el mercado laboral, la independencia económica, las
retribuciones y la presencia en puestos de toma de decisiones.
Con el fin de acabar con la brecha de género, la legislación comunitaria promueve
directivas europeas en materia de igualdad vinculantes para los Estados
miembros de la Unión que están obligados a implementarlas en sus legislaciones
nacionales. Entre otras cuestiones, destacan el acceso al empleo y las condiciones
de trabajo (salarios, horarios, etc.).
La formación para el empleo desempeña un papel esencial dentro del mercado
de trabajo cuyo fin es potenciar el capital humano y su empleabilidad mediante la
mejora de las capacidades y competencias profesionales.
La Estrategia Europa 2020, como continuación de la Estrategia de Lisboa, pone
un énfasis especial en la educación y la formación para alcanzar una sociedad
igualitaria y con alto nivel de empleo.
Entre los principios y objetivos del sistema actual de formación se incluye la
promoción de la adquisición y actualización de conocimientos, que mejore las
perspectivas de empleo estable y de calidad de los trabajadores, así como la
ventaja competitiva de las empresas y de la economía española.
La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una
selección de los indicadores más relevantes de formación que permitan analizar
la situación de hombres y mujeres. Se analizan algunos de los principales
resultados relacionados con la presencia de las mujeres en el sistema de
formación para el empleo en los últimos seis años, y los sitúa dentro del contexto
del mercado de trabajo a través de los datos que ofrece la Encuesta de Población
Activa (INE).
Se presentan los indicadores principales a nivel agregado del volumen de
formación y sus características de las iniciativas de la formación de las empresas
y la formación de Oferta desde el año 2010 hasta los últimos datos disponibles de
ambas iniciativas.
Página 4
Los datos de formación proceden de la Fundación Estatal para la Formación para
el Empleo.
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
3. La Formación para el empleo
a) Evolución de los participantes y de la población ocupada
La tasa de cobertura es el indicador que mide la incidencia de la formación en la
población ocupada, es decir, el porcentaje de participantes que realizaron
formación respecto al total de ocupados, excepto sector público, según la
Encuesta de Población Activa. En el último año, 2015, la tasa de cobertura
formativa es igual en hombres que en mujeres (25%).
La evolución del volumen de participación de la mujer en la Formación para el
Empleo refleja un ligero incremento de tres puntos desde 2010 hasta 2015, igual
a la de los hombres y en línea con la del conjunto.
Tasa de cobertura formativa
26,0
25,0
24,0
23,0
22,0
21,0
20,0
19,0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Hombres
21,1
22,4
23,3
23,8
24,0
24,7
Mujeres
21,6
21,5
23,2
23,8
23,9
25,0
Total
21,3
22,0
23,3
23,8
23,9
24,8
Hombres
Mujeres
Total
El volumen de participación femenina en formación es muy similar a la estructura
de la población ocupada. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, la
distribución de ocupados por sexo se sitúa en los últimos seis años en un intervalo
de entre el 42% y 44% en las mujeres y entre el 58% y el 56% en los hombres.
Página 5
Esta distribución se corresponde, con ligeras diferencias, con el perfil de los
formados en estos años. Tanto hombres como mujeres representan
prácticamente la misma proporción que la que representan en el mercado de
trabajo de ocupados del sector privado.
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
Ocupados/as sector privado por género
(EPA)
Participantes ocupadas por género
100%
90%
80%
70%
57,1
56,1
56,7
58,1
56,1
56,2
60%
50%
40%
30%
20%
42,9
41,9
2010
2011
43,3
43,9
43,9
43,8
2013
2014
2015
10%
0%
2012
Mujer
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
57,7
57,1
56,6
56,1
56,1
56,4
42,3
42,9
43,4
43,9
43,9
43,6
2010
2011
2013
2014
2015
Hombre
2012
Mujer
Hombre
b) Perfil sociolaboral de las participantes en formación
Edad
Según edad, la proporción de las participantes formadas es muy parecido a la
distribución de la población ocupada del sector privado. El grupo de edad de 26
a 35 años y el de 46 a 55 años son los que mejor ajuste tienen con las ocupadas.
El grupo de mayores de 55 años participan en menor medida que su peso en el
mercado de trabajo (11% de ocupadas frente a 6% de participantes formadas),
mientras que las mujeres de 36 a 45 años lo hacen por encima de su peso en la
población ocupada (32% de ocupadas frente al 38% de formadas).
Particpantes y ocupadas por edad 2015
37,9
40,0
32,1
35,0
28,8
30,0
27,1
21,8 22,6
25,0
20,0
15,0
10,0
11,0
5,4
7,2
6,1
5,0
0,0
De 16 a 25
De 26 a 35
De 36 a 45
Mayores de 55
Ocupadas (EPA)
Página 6
Participantes ocupadas
De 46 a 55
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
Ahora bien, si observamos la evolución de la participación femenina en formación
desde 2010, vemos que la proporción de mujeres menores de 35 años en 2010 y
2011 representaban más de la mitad de las formadas, situación que se invertía en
el caso de los hombres. Desde 2012, estas diferencias en formación según edad
y género de los participantes han tendido a atenuarse, en 2015 las diferencias son
mínimas aunque siguen siendo algo más joven las participación femenina en
formación frente a la masculina.
Particpantes por edad
100,0
3,6
4,0
4,4
5,0
5,7
6,1
5,8
6,3
6,7
7,1
7,5
7,9
90,0
15,6
17,1
18,2
19,8
21,2
21,8
20,4
21,8
23,1
24,0
24,9
25,5
36,9
37,8
32,9
34,0
35,3
36,2
36,7
36,7
31,4
29,5
27,8
26,2
24,9
80,0
70,0
60,0
31,3
33,1
34,6
36,3
50,0
40,0
30,0
40,4
37,9
20,0
35,9
33,4
33,0
30,8
28,8
5,8
5,4
5,5
7,4
6,4
5,4
4,9
4,8
5,0
2013
2014
2015
2010
2011
2012
2013
2014
2015
10,0
0,0
9,2
7,8
6,9
2010
2011
2012
Mujer
De 16 a 25
Hombre
De 26 a 35
De 36 a 45
De 46 a 55
Mayores de 55
Estudios
En cuanto a los estudios, es en el nivel de instrucción más bajo (estudios primarios)
donde se produce la mayor diferencia entre la población activa, la población
ocupada y las participantes formadas. En efecto, el 42,5% de la población activa
femenina tiene estudios primarios, esta proporción desciende hasta el 34% entre
las ocupadas y representa el 26% de las formadas.
Página 7
La brecha se produce fundamentalmente en el grupo con estudios secundarios.
En efecto, la proporción de las participantes formadas con estudios secundarios
superan claramente la proporción de la población activa y la ocupada con estos
mismos estudios, Mientras que las que tienen estudios superiores, tanto las
ocupadas como las formadas están sobrerrepresentados frente a la población
activa.
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
Participantes y población activa y ocupada por nivel de estudios 2015
37,9
Estudios terciarios
40,6
33,6
35,8
Estudios secundarios
25,3
23,8
26,3
Estudios primarios
34,1
42,5
0
5
10
15
Participantes ocupadas
20
25
Ocupadas (EPA)
30
35
40
45
Activas (EPA)
Este patrón se ha reproducido a lo largo de estos últimos años: una infra
presentación en el sistema de formación de aquellas mujeres que tienen un nivel
de estudios inferior, al tiempo que el peso de las que tienen estudios secundarios
y terciarios está por encima de su peso en la población activa. Situación que
también se reproduce en el caso de la formación de los hombres.
Mujeres participantes por estudios
2015
26,1
35,7
38,2
2014
27,9
34,3
37,8
2013
27,4
35,3
37,3
2012
25,6
38,9
35,5
2011
25,4
38,7
35,9
2010
25,6
39,1
35,3
0,0
10,0
20,0
30,0
50,0
60,0
Estudios secundarios
70,0
80,0
90,0
100,0
Estudios terciarios
Página 8
Estudios primarios
40,0
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
Categoría laboral
A pesar que en los últimos años, las diferencias en los niveles de educación de
hombres y mujeres se han reducido considerablemente y las mujeres tienen en la
actualidad niveles de educación más altos que los hombres, existe una clara
disparidad entre el nivel de estudios que alcanzan las mujeres y sus puestos
laborales.
En la actualidad siguen existiendo considerables diferencias en las condiciones y
características de la oferta de trabajo de ambos sexos, que condicionan que se
sigan produciendo brechas de género en puestos de responsabilidad. En este
sentido, atendiendo a la categoría profesional, el peso de la participación
femenina en los grupos de mayor nivel (directivos y mandos intermedios) es más
baja que la de los hombres y es menor a la media de participación en formación
de la mujer. Sin embargo, del total de directivos que participan en formación el
34,8% son mujeres frente al 30,5% que recoge la Encuesta de Población Activa
en la misma situación.
En el grupo de técnicos la participación de la mujer es similar a la de los hombres,
y está 6 puntos por encima de la media. Entre las participantes de baja
cualificación y cualificadas su participación se sitúa en torno a la media y por
debajo de la participación de los hombres.
Participantes por genero y categoría laboral 2015
Total
43,8
Directivo
56,2
34,8
Mando Intermedio
65,2
37,7
Técnico
62,3
49,6
Trabajador Cualificado
50,4
42,8
Trabajador con Baja Cualificación
57,2
44,9
0%
10%
20%
55,1
30%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Hombre
Página 9
Mujer
40%
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
Sector de actividad
El sector de actividad apenas introduce diferencias significativas entre las
ocupadas y las formadas. En el sector del comercio hay menos mujeres
formándose que su participación en el mercado de trabajo, mientras que se
forman más en el sector “otros servicios” 1 (educación, sanidad, transporte,
finanzas…) que su peso en el ámbito laboral.
Otros servicios incluyen sectores como Sanidad, Educación, Intermediación financiera,
Transporte y Comunicaciones
1
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
Página 10
A pesar de que en las últimas décadas se han atenuado ciertas diferencias en el
mercado de trabajo, el sector de actividad es una de las características en las que
se produce un fuerte contraste entre hombres y mujeres. Esas diferencias en el
mercado laboral, se trasladan al sistema de formación. Así, los hombres se
forman en mayor medida en sectores como la industria, la construcción y la
agricultura y las mujeres en servicios: comercio, hostelería y “otros servicios”
(educación, sanidad, finanzas…)
Participantes por sector de actividad 2015
70 %
59,4
60 %
50 %
42,5
40 %
30 %
25,4
20 %
10 %
18,1
14,4
10,6
8,2
2,3 0,9
7,1
9,7
1,4
0%
Agricultura
Industria
Construcción
Hombre
Comercio
Hostelería
Otros
servicios
Mujer
Esta presencia de la mujer en formación según los sectores de actividad no solo
no ha cambiado, sino que a lo largo de los últimos seis años, se ha incrementado
la participación de la mujer en formación en “otros servicios” y ha disminuido en la
industria y en la construcción.
Mujeres participantes por sector de
actividad
2015 0,9
18,1
1,4
9,7
10,6
2014 1,1
19,8
2013 1,1
20,4
2012 0,7
21,5
1,9
9,0
2011 0,9
21,7
2,3
8,7
2010 1,0
0%
1,6
1,8
23,1
10%
8,9
2,8
20%
11,0
8,5
30%
Comercio
57,6
11,3
56,6
10,5
56,5
12,0
54,5
11,6
40%
Construcción
53,0
50%
60%
Hostelería
70%
Industria
80%
90%
100%
Otros servicios
Página 11
Agricultura
9,0
59,4
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
c) Acciones formativas y familia profesional
La concentración de mujeres en determinados sectores de actividad encuentra
su reflejo en las áreas o familias profesionales en las que se forman. Así, familias
profesionales como Imagen personal, Textil y Sanidad destacan por una mayor
participación femenina (por encima del 75%).
Familias profesionales con mayor peso de las mujeres 2015
Imagen personal
89,9
Textil, confección y piel
10,1
77,0
Sanidad
23,0
75,4
Servicios socioculturales y a la comunidad
24,6
63,0
Hostelería y turismo
37,0
55,3
44,7
Industrias alimentarias
53,4
46,6
Artes y artesanías
53,2
46,8
Actividades físicas y deportivas
52,3
47,7
Formación complementaria
51,6
48,4
0%
10%
20%
30%
Mujer
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Hombre
En cuanto a los contenidos formativos en los que se han formado las
mujeres en 2015 son básicamente los mismos en los que se forma el
conjunto de trabajadores, es decir, Gestión de recursos humanos,
Prevención de riesgos laborales, Seguridad alimentaria, Idiomas e
Informática de usuario, en resumen, una formación básicamente
transversal.
.
Los 10 contenidos formativos en los que se han
formado las mujeres en 2015
Gestión de recursos humanos
12,4
Prevención de riesgos laborales
9,2
Idiomas
8,1
Seguridad alimentaria: manipulación y control
7,7
Informática de Usuario / Ofimática
5,6
Gestión comercial
Atención al Cliente/Calidad Servicio
3,3
Dirección y gestión bancaria
3,3
Actualización en docencia
3,0
Técnicas de venta y formación de vendedores
2,6
0,0
2,0
4,0
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
Página 12
3,5
d) Metodología formativa
A lo largo de estos años, las mujeres se caracterizan por formarse en mayor
medida que los hombres a través de la modalidad a distancia y teleformación,
mientras que los hombres son los que más utilizan la formación presencial.
Esta diferencia en la forma de abordar la formación, ha tendido a atenuarse en
los últimos años en la formación presencial. Así, la diferencia en 2010 de los que
realizaron formación presencial era de 13 puntos a favor de los hombres, y ahora
esa diferencia ha descendido a la mitad (6,5 puntos).
Sin embargo, en lo relativo a la teleformación, la brecha de género se ha ampliado
con los años: en 2010 la diferencia era de 4,9 puntos a favor de las mujeres y
ahora es de 6,5 puntos.
Modalidad de impartición por género
100%
90%
8,9
13,8
13,5
80%
14,3
12,3
10,6
16,4
13,4
12,6
12,6
10,0
15,6
19,2
11,8
18,3
14,0
12,3
15,6
22,3
10,5
16,4
13,0
11,2
15,5
22,8
21,8
8,7
13,4
11,7
14,2
70%
60%
7,9
12,8
12,2
14,0
14,7
17,4
50%
40%
64,9
63,4
30%
52,0
50,1
62,4
60,8
53,2
51,8
61,5
53,9
63,4
56,9
20%
10%
0%
Mujer
Hombre
2010
Mujer
Hombre
2011
Hombre
2012
A distancia
Mujer
Hombre
2013
Mixta
Mujer
Hombre
2014
Mujer
Hombre
2015
Teleformación
Página 13
Presencial
Mujer
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo
e) Ámbito territorial
Los resultados de la distribución por Comunidades Autónomas de las mujeres en
formación refleja una relación casi proporcional al volumen de la población
ocupada del sector privado. Las mujeres participan en formación por encima de
la tasa de ocupadas en la Comunidad de Madrid y en Cataluña (5 y 2 puntos
porcentuales por encima respectivamente) y está algo por debajo en Andalucía
(2 puntos) y Comunidad Valenciana (1 punto).
Distribución territorial de las participantes y ocupadas 2015
1
25,0
21,2
1
22,2
20,0
1
15,0
12,3
1
9,5
10,0
0
3,9
0
0
0,1
0,6
1
1
1,5
1,9
2,5
2,6
2,7
4,1
5
5,3
5,0
2,7
0
0,0
Participantes ocupadas
Página 14
Ocupadas (EPA)
Documento de trabajo 11 Mujer: formación y empleo