documento 2945899

pág. 3
Pasos hacia la
cirugía robótica
pág. 18
Cuba y EE.UU. amplían
relaciones portuarias
pág. 32
Los demonios de
Remedios
PRESIDENTE
Luis Enrique González
VICEPRESIDENTA EDITORIAL
Maitte Marrero
SUMARIO
3
6
9
12
14
16
17
18
20
22
24
26
DIRECTOR EDITORIAL
Jorge Petinaud
EDITOR
Tomás Anael Granado
Pasos hacia la cirugía robótica
Extienden sistemas de cooperativas
en economía cubana
Navegar rumbo a Cuba
El silencioso mal de la sequía
El preso 113
El obispo de la solidaridad
Primeros efectos
de nuevo acuerdo
migratorio CUBA-EE.UU.
CUBA y EE.UU. amplían
relaciones portuarias
6
9
DISEÑO Y REALIZACIÓN
PAGG
CORRECCIÓN
Francisco A. Muñoz González
REDACCIÓN
Calle 21 No. 406, El Vedado
La Habana 4, Cuba
Tel.: 7 832 1495 y 7 832 3578
[email protected]
www.cubarevista.prensa-latina.cu
30
Nuevas invitaciones a
invertir en petróleo cubano
Envases y embalajes para
producciones cubanas
El castillo de Atarés
Un regalo para
los cubanos
28
30
32
Ballet de Camagüey.
Cinco décadas de
experiencia
Musicalísima cubana
Beatriz Márquez
Los demonios
de Remedios
35
CONTRAPUNTO
Letra Viva
Agenda
Música/Discos
Buena Mesa
PASOS HACIA
LA CIRUGÍA
ROBÓTICA
|Por Antón Cabrera
Autoridades cubanas de la salud se han propuesto dar un
gran salto adelante en el campo de la cirugía, a juzgar por los
preparativos para la futura utilización de la novedosa técnica
robótica en las intervenciones quirúrgicas de pacientes en los
centros médicos del país
L
a cirugía robótica es una nueva
tecnología que ya se aplica en países de
Europa, Estados Unidos, México, Brasil
y otros con demostrados beneficios a la
calidad de vida del paciente, a diferencia de
las cirugías abiertas u otros métodos que son
muy invasivos.
Para la aplicación de esa técnica se requiere
de un instrumental bastante caro, pero lo que
puede dificultar su adquisición por parte de
Cuba es que la única industria médica que
los produce es de Estados Unidos, cuyo
Gobierno impone restricciones al comercio
con la Isla, apoyado en una política de
bloqueo económico que mantiene por más
de medio siglo.
Dice el doctor Julián Ruiz Torres, presidente
de la Sociedad Cubana de Cirugía de Mínimo
Acceso, que hace más de un año se hicieron
gestiones con la compañía productora, pero
se negaron a venderlos.
Sin embargo, y a pesar de esas adversidades,
el empeño por llegar a establecer de manera
operacional en Cuba la cirugía robótica
prosigue su marcha. Dos cirujanos generales
y un urólogo se adiestran actualmente en el
extranjero en la utilización de esa técnica,
según dijo a Cuba Internacional la doctora
Tania González, secretaria de la Sociedad
cubana de Urología, quien declinó dar
más detalles.
Al mismo tiempo, cirujanos cubanos
sostienen estrechos contactos con
El sistema de salud en Cuba tiene a su favor el aval de más de
20 años de experiencia acumulada en la práctica de intervenciones
quirúrgicas de mínimo acceso.
especialistas relevantes a nivel internacional
en la aplicación de esa novedosa técnica, en
particular de Estados Unidos, como ocurrió
durante la Primera Reunión de Actualización
sobre Cirugía Laparoscópica y Robótica,
celebrada en febrero último en uno de los
salones del emblemático Hotel Nacional,
en La Habana.
Esa cita tuvo como objetivo principal
diseminar información y provocar una
interacción que le permitiera a Cuba
adentrarse en la cirugía robótica, según
coincidieron sus participantes.
En esa ocasión, especialistas cubanos y
estadounidenses abordaron en particular
CUBAINTERNACIONAL
3
aspectos de la aplicación de esa práctica
moderna en los campos de la urología,
ginecología y cirugía general, las tres
especialidades con mayores resultados en
intervenciones de mínimo acceso realizadas
en Cuba, según dijo a la prensa un portavoz
del comité organizador del encuentro.
Para el doctor Gaetano Ciancio, profesor
de Urología y Cirugía de la Universidad
Jackson, en la ciudad de Miami, Cuba está en
condiciones de introducir la cirugía robótica,
pues el nivel profesional alcanzado por sus
especialistas en la práctica laparoscópica es
muy notable y avanzado.
Sobre este aspecto, el doctor Ruiz Torres,
uno de los organizadores de esa reunión de
cirujanos en La Habana, comentó que en
Cuba hay más de 20 años de experiencia
acumulada en la práctica de intervenciones
quirúrgicas de mínimo acceso. En la Isla hay
más de 120 centros especializados en esta
técnica, añadió.
De acuerdo con participantes en ese
encuentro, la cirugía robótica tiene notables
ventajas tales como una buena visualización
de los órganos en tres dimensiones y permite
operar fácilmente porque el robot realiza
movimientos que muchas veces la mano
no puede hacer.
Los especialistas afirman que con el tiempo la cirugía abierta va a
desaparecer y la laparoscópica también, mientras que la robótica
se impondrá en el mundo.
Además, facilita una mejor visión de todos los
tejidos y las estructuras vasculares, las cuales
no se pueden distinguir con la cirugía abierta
ni tampoco con la laparoscópica; su ejecución
es mediante incisiones muy pequeñas y
el paciente se recupera rápidamente para
regresar a su actividad normal.
La técnica de la cirugía robótica requiere de un instrumental bastante
caro, pero lo que puede dificultar a Cuba su adquisición más que todo es
la política de bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre la Isla por más
de medio siglo.
4
CUBAINTERNACIONAL
A juicio del profesor Ciancio,
quien encabezó la delegación de
especialistas estadounidenses,
con el tiempo la cirugía abierta va
a desaparecer y la laparoscópica
también, mientras que la robótica
se impondrá en el mundo.
Lo más vital es contar
con la tecnología, la cual
desgraciadamente aún es
extremadamente cara; pero
independientemente de todos los
problemas políticos que existen en
el mundo, estamos hablando de un
avance que el ser humano necesita,
por lo que cada país debería tener
la oportunidad de adentrarse en
este proceso, y para el caso cubano
esta reunión es un primer paso,
subrayó Ciancio.
Para el profesor Vipul Patel, otro
emitente especialista norteño
que participó en la reunión en
La Habana, aunque en Cuba no se
practica la cirugía robótica, lo que
queremos es que los profesionales de
la Isla conozcan un poco más acerca de
estas nuevas tecnologías.
Según Patel, director médico del
Global Robotics Institute del hospital
Celebration Health, en el estado de
Florida, y considerado el experto con
más experiencia a nivel mundial en
el campo de la cirugía robótica, el
propósito es generar un intercambio
entre nuestros dos países e iniciar así
una buena amistad basada en
la colaboración.
En declaraciones a la prensa en
La Habana, el experto expresó su
seguridad en que la introducción
de esta técnica en Cuba repercutirá
de manera positiva en la población,
ya que esa práctica tiene ventajas
significativas en materia de resultados
y recuperación del paciente.
El doctor Julián Ruiz Torres, presidente de la Sociedad Cubana de
Cirugía de Mínimo Acceso, dice que hace más de un año se hicieron
gestiones con la compañía norteamericana, única productora de
esos instrumentos, pero se negaron a venderlos.
El eminente profesor
estadounidense Gaetano Ciancio
dice que el nivel profesional
alcanzado por los especialistas
cubanos en la práctica
laparoscópica permite que el país
esté en condiciones de introducir
la cirugía robótica.
El profesor Vipul Patel, considerado el experto con más experiencia a nivel
mundial en el campo de la cirugía robótica, expresó su confianza en que esta
novedosa técnica será de gran beneficio para los pacientes cubanos.
CUBAINTERNACIONAL
5
EXTIENDEN
SISTEMA DE
COOPERATIVAS
EN ECONOMIA
CUBANA
|Por María Julia Mayoral
¿Qué objetivos persigue el experimento y
cuánto tiempo podría demorar? ¿Conducirían
estas nuevas cooperativas, llamadas no
agropecuarias, a la privatización de empresas
públicas? ¿Qué papel deberán desempeñar
en la renovación del proyecto socialista?
La expansión del sistema de cooperativas
en diversos sectores de la economía en
Cuba transita por una fase de experimento,
como parte de los proyectos diseñados por
el Gobierno para actualizar el modelo de
desarrollo económico y social, con la aspiración
de lograr un ‘’socialismo próspero y sostenible’’
Estas y otras interrogantes guiaron el
diálogo que Cuba Internacional sostuvo
con Grisel Tristá Arbesú, jefa de Área de la
Comisión Permanente para implementar
los Lineamientos de la Política Económica y
Social, actualizados en el séptimo Congreso
del Partido Comunista de Cuba, para el
período 2016-2021.
Tras décadas de experiencia en el
funcionamiento de cooperativas en el sector
agropecuario, las autoridades han decidido
introducir ese sistema de propiedad y
gestión en otras áreas de la economía, que
hasta ahora eran atendidas exclusivamente
por las empresas estatales y las unidades
presupuestadas por el Gobierno.
A modo de experimento, el Consejo de
Ministros autorizó la creación de 498 de las
llamadas Cooperativas No Agropecuarias
(CNA), pero nueve de esas entidades se
retiraron del proceso debido a que en
algunos casos los colectivos de trabajadores
rechazaron la propuesta.
6
CUBAINTERNACIONAL
El sistema de cooperativas en Cuba avanza de manera gradual
con sus métodos peculiares de propiedad y gestión en áreas de la
economía que hasta ahora eran atendidas exclusivamente por las
empresas estatales y las unidades presupuestadas por el Gobierno.
“Todo ello se respetó sobre la base
de la voluntariedad, como principio
básico del cooperativismo”, explicó
Grisel Tristá.
En estos momentos funcionan 397
CNA, constituidas ante notarios, las
cuales operan fundamentalmente
en las esferas de comercio,
gastronomía, transportación de
pasajeros, construcción, industria,
alimentación, energía y actividades
contables, destacó.
Quedan 90 por constituirse, la
mayoría de ellas (89) relacionadas
con la gastronomía en la provincia
de La Habana, la de mayor
complejidad por sus peculiaridades
como capital del país, dijo la
funcionaria.
Entre las CNA en activo, el 62 % del
total (248) corresponde a comercio,
gastronomía, servicios técnicos
y personales; el 17,4 % (68) a la
construcción, mientras que el
8,5 % (33) actúa en la rama
industrial, detalló.
En días recientes, el Ministerio del
Comercio Interior y el Sindicato
Nacional de los Trabajadores del
Comercio, la Gastronomía y los
Servicios auspiciaron un primer
taller nacional para evaluar la
situación de las CNA.
El foro reunió a altos funcionarios
del Gobierno, presidentes de
cooperativas, representantes del
movimiento sindical, profesores
universitarios e investigadores
en el ámbito de la economía y las
ciencias sociales.
A juicio de Tristá Arbesú, los
intercambios de opiniones en
esa reunión demostraron que la
incorporación de las CNA en la
dinámica de la economía interna
aún requerirá de más tiempo,
hasta que aprendan a lograr
su autogestión a partir de las
decisiones de sus respectivas
asambleas, en las que cada
socio participa en igualdad de
condiciones.
para que realmente haya una
gestión colectiva en todo: a la
hora encaminar las producciones
o los servicios, determinar las
inversiones, la incorporación
de nuevos socios o repartir las
utilidades.
Parecía algo fácil, pero tal vez sea
de las cuestiones más complejas,
pues requiere cambios culturales
que no se consiguen de hoy para
mañana, y mucho menos cuando
las personas están habituadas a
trabajar mediante otros patrones de
gestión, expresó.
El taller corroboró la importancia
de continuar perfeccionando los
mecanismos de contratación de
las materias primas y los insumos.
“Las CNA deben aprender a calcular
sus necesidades y a gestionar los
aprovisionamientos de manera
oportuna”, subrayó.
De igual manera, las
comercializadoras mayoristas
tienen que mejorar su accionar a
partir de respetar las relaciones
contractuales, señaló la especialista,
dedicada durante años al
perfeccionamiento empresarial
en Cuba.
Según denotó el debate, hay
numerosas cuestiones por perfilar
asociadas a los cobros por el
arrendamiento de los locales, la
negociación de los suministros,
la contratación de la fuerza de
trabajo por parte de las CNA y el
reconocimiento de sus necesidades
dentro del Presupuesto y el Plan
de la economía que aprueba cada
año la Asamblea Nacional del Poder
Popular (Parlamento), comentó.
Presidentes de CNA señalaron,
además, la conveniencia de
establecer cooperativas de
segundo grado en busca de mejor
organización y eficacia. “Esa es
una experiencia internacional que
incluye entidades de tercer grado
y asociaciones, un camino que
también tendremos que trillar en el
futuro”, comentó la funcionaria en
su diálogo con Cuba Internacional.
Otro principio básico de las
cooperativas es la disciplina, y en
ese sentido también hay bastante
trayecto por recorrer en aspectos
como el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y los
pagos al banco por los préstamos
recibidos, dijo.
“Nosotros, aclaró, no estamos
experimentados sobre qué cosa
es una cooperativa: el concepto
validado por Cuba data del siglo
XVIII, de la experiencia surgida
fundamentalmente en Europa para
enfrentar las consecuencias del
capitalismo feroz”.
Único taller en Cuba que fabrica
clavos de calidad para las
herraduras de caballos. Esta
cooperativa de tres miembros
(el padre y sus dos hijos)
recaudó durante 2016 más de
400 mil pesos (moneda nacional)
en utilidades y ahorraron
importaciones al país.
Según la funcionaria, cada
cooperativa necesita establecer
sus propias rutinas productivas
CUBAINTERNACIONAL
7
improvisaciones y errores que
puedan propagarse, de ahí el
experimento de las CNA”, respondió.
Hablamos de experimento, añadió,
porque no es proceso masivo; está
acotado a determinadas actividades
y cantidad de cooperativas, a partir
de bases jurídicas nuevas en fase
también experimental.
Grisel Tristá Arbesú, funcionaria
de la Comisión Permanente para
implementar los Lineamientos
de la Política Económica y Social:
”Estas cooperativas contribuirán
a terminar con la intervención
del Estado en actividades que
requieren de independencia,
autonomía y responsabilidad en
su gestión o administración“.
En América Latina encontramos
igualmente prácticas bien
interesantes en naciones como
Argentina y Uruguay, donde las
cooperativas sirvieron para el
rescate de empresas arruinadas por
el capitalismo, distinguió.
Para Cuba significa afianzar el
socialismo mediante la introducción
de profundas transformaciones
macroeconómicas, “y eso lleva
una cuota de tiempo para evitar
Dotadas de personalidad jurídica,
las cooperativas constituyen una
forma de propiedad colectiva en la
que sus trabajadores permanentes
son socios con iguales derechos,
que participan de la distribución
de utilidades, de acuerdo con
el trabajo aportado, y están
regidas por los principios de
cooperación y ayuda mutuas, la
decisión colectiva en igualdad de
derechos, la responsabilidad social
y la contribución al desarrollo
planificado de la economía
nacional.
Es de esperar que las CNA
contribuyan a liberar al Estado de
su intervención en determinadas
actividades que requieren un alto
grado de independencia, autonomía
y responsabilidad en su gestión
o administración, observó la
funcionaria.
Una de las cooperativas más
exitosas es la de Confecciones
Model, en La Habana, la cual
cuenta con una amplia clientela.
8
CUBAINTERNACIONAL
NAVEGAR
rumbo a CUBA
|Por René Levy
Vistosas embarcaciones de líneas estadounidenses de
cruceros y hasta yates de lujo navegan desde diversos
puntos de la península de la Florida en mar abierto rumbo
a Cuba, un destino que atrae a los visitantes por su
novedad, para muchos de ellos, y un dinamismo que
lo diferencia en toda la región del Caribe
C
iertamente, las visitas de cruceros a
Cuba han recibido más publicidad en
la prensa, pero el número de viajes en
yates de lujo hacia el mismo destino
ha ascendido en espiral desde septiembre
de 2015, cuando el Departamento del Tesoro
de Estados Unidos autorizó el transporte de
pasajeros a la Isla por vía marítima.
Desde el arribo al puerto de La Habana
en mayo de 2016 del crucero Adonia, de
la prominente línea Carnival, la primera
en viajar a Cuba en más de 40 años, otras
compañías estadounidenses como Pearl Seas
y Norwegian Cruise han recibido autorización
oficial para viajar a Cuba.
Por supuesto que lo pueden hacer siempre
que sus pasajeros clasifiquen en alguna de
las 12 categorías aprobadas por la Oficina
de Control de Activos Extranjeros (OFAC),
que supervisa las regulaciones del bloqueo
económico, financiero y comercial que
Washington mantiene sobre Cuba por
más de medio siglo y que prohíbe a los
estadounidenses viajar como turistas a
esta Isla.
Según anunció Carnival en su página en
Internet, ha recibido aprobación oficial para
viajar a Cuba a partir de junio próximo y
adelantó que lo hará esta vez con naves de su
marca Carnival Cruise Line, una de las 10 que
pertenecen a esta empresa.
La ruta entre el puerto de Tampa y los
previstos en Cuba será cubierta por la nave
Carnival Paradise, con una capacidad para
más de 2 000 pasajeros. La travesía se
extenderá de cuatro a cinco días con visitas
diurnas y nocturnas al país, que a juicio
del director ejecutivo de esta prominente
empresa, Arnold Donald, es “uno de los
destinos más codiciados del mundo”.
Durante una breve estancia en La Habana a
principios de este año, Donald dijo sentirse
optimista con la posibilidad de obtener en
los próximos meses la aprobación de las
autoridades cubanas para que otras marcas
de su compañía naveguen a la isla.
Otra importante compañía estadounidense
de cruceros, la Norwegian, firmó a fines
de 2016 un acuerdo para viajar a Cuba con
validez hasta el 31 de mayo de 2017, pero
sus ejecutivos esperan recibir antes de
finales de este año una nueva autorización
de las autoridades caribeñas, las cuales
aprobaron que las embarcaciones de
las tres marcas de esa compañía atraquen
en sus puertos.
CUBAINTERNACIONAL
9
Por el momento, para este mes
de marzo están programadas tres
visitas desde Miami al puerto de
La Habana del crucero Marina –con
capacidad para 1 200 pasajeros–,
perteneciente a la marca Oceanía.
En abril viajaran al puerto habanero
dos cruceros de la marca Regent
Seven Seas Mariner (con 700
pasajeros en clase de ultralujo)
y en mayo harán lo mismo cinco
cruceros de la marca Norwegian
Sky.
A principios de este año,
funcionarios ejecutivos de estas
compañías de cruceros comentaron
a su paso por La Habana que
ciertamente el Caribe es una región
cercana a la que se puede viajar
todo el año, pero que Cuba es un
destino dinámico que lo hace muy
atrayente por tener mucho más
sitios interesantes para visitar.
A juicio de ellos, La Habana
merece una estancia de tres días,
incluyendo Pinar del Río y Varadero.
Asimismo, Cuba tiene ciudades
interesantes como Trinidad,
Cienfuegos y Santiago, además
de los cayos en la costa norte.
Una peculiaridad que contribuye a
incentivar los viajes en cruceros a
Cuba es que este país tiene nueve
sitios declarados Patrimonios de la
Humanidad por la Unesco.
A los empresarios de Norwegian no
parece preocuparles las deficiencias
estructurales de Cuba y sus
carencias para el turismo de alto
nivel que distingue a esa empresa.
Ellos afirman que Cuba no es
el último en cuanto a calidad,
infraestructura o atractivo de los
más de 500 puertos que visitan
alrededor del mundo. Quizás
los puertos cubanos no tengan
la conveniencia de otros, pero
tampoco están entre los peores,
según afirman.
Por su parte, cientos de grandes
yates de lujo han viajado a
Cuba desde finales de 2015 y los
10
CUBAINTERNACIONAL
ejecutivos de las empresas que
están en este negocio como la
Moore & Co. aseguran que la lista
en espera para nuevos itinerarios
continúa aumentando, sobre todo
los que tienen como temas de
interés los referidos a naturaleza
y medio ambiente.
El año pasado, Moore & Co.
gestionó permisos para que
55 yates estadounidenses
participaran en el Torneo de Pesca
Ernest Hemingway, un evento que
se realiza en aguas cubanas desde
1950, pero que durante décadas
no contó con la presencia de
embarcaciones de esa procedencia.
Durante la estancia en Cuba, el
programa de actividades de los
pasajeros de yates incluye paseos
en autos clásicos y cenas en
restaurantes privados conocidos
como paladares, así como visitas
a varios cayos donde practican
actividades marinas, bucean y
disfrutan de las aguas y el clima
tropical de la isla.
Otras de las actividades
consisten en interactuar con
científicos cubanos dedicados
a la investigación marítima. La
colaboración es facilitada por
la Sociedad Internacional de
Seakeepers, una organización
sin fines de lucro que trabaja de
manera conjunta con la comunidad
de yates en el apoyo de programas
educativos y estudios del mar.
La empresa de cruceros Norwegian
comenzará este mes sus viajes a Cuba.
Según un portavoz de la firma VIP
Yachts, una sucursal de la Cuba
Tours &Travel, una agencia con
sede en California que organiza
viajes de estadounidenses a Cuba
desde 1999, para este año ya tienen
65 reservaciones de yates que
viajarán a la Isla con itinerarios que
incluyen expediciones científicas
en el mar.
El primer viaje en yate organizado
por esa empresa fue en junio
de 2016. Fue un megayate de
157 pies de eslora que bojeó el país
desde Cayo Largo del Sur, hasta
La Habana.
Entrada al puerto de La Habana del crucero Adonia, de la
prominente línea Carnival, en mayo de 2016, la primera en viajar
a Cuba en más de 40 años.
“Desde entonces ha sido uno tras
otro. Hemos tenido mucho éxito”,
dijo María Romeu, fundadora de
VIP Yachts.
CUBAINTERNACIONAL
11
E L S I LE N CI OSO M A L D E LA
|Por André Roque
Los cubanos y sus autoridades han demostrado ante el
mundo su capacidad de preparación para encarar la llegada de un huracán, pero ahora están obligados a hacer lo
mismo ante los silenciosos, pero devastadores, efectos de
las sequías, que cada vez ocasionan ruinas en la Isla con
más frecuencia y mayor duración
D
e acuerdo con la presidenta
del Instituto Nacional
de Recursos Hidráulicos
(INRH) de Cuba, Inés María
Chapman, no se trata de que la
sequía sea un problema nuevo en
esta isla, lo que ocurre es que si
en un tiempo atrás irrumpía como
promedio cada cinco años, ahora lo
hace cada tres y con mayor duración.
En consecuencia con esa situación,
2016 fue uno de los cinco años más
secos en las tres últimas décadas
en Cuba, y al cierre de enero,
11 provincias mantenían sus
embalses por debajo del 50 %
de la capacidad de llenado.
Al cierre de enero, 11 provincias mantenían sus embalses
por debajo del 50 % de la capacidad de llenado.
Según reportes del INRH, hasta
mediados de febrero último cerca
del 80 % de los 168 municipios del
país presentaban distintos grados
de sequía; de ellos, 52 en una
condición severa y 53 en extrema.
A esto se une la lógica depresión
de las fuentes subterráneas, ante la
escasez de lluvias.
Las provincias más afectadas son
las del centro y el oriente cubano,
en especial Ciego de Ávila, Sancti
Spíritus, Las Tunas, Camagüey,
Guantánamo y Santiago de Cuba.
La presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) de Cuba,
Inés María Chapman: ”Es necesario buscar soluciones para que el país siga
funcionando, avance y que el agua nunca sea un obstáculo para el desarrollo“.
12
CUBAINTERNACIONAL
Chapman comentó a la prensa
nacional que el problema de la
sequía no solo causa estragos en
sectores vitales para la población
como la agricultura y la ganadería,
sino también a la generalidad de
la economía y en toda la sociedad,
pues se afectan los ciclos de abasto
de agua para el consumo humano,
la industria azucarera, el turismo,
las construcciones y otros.
Si en un tiempo atrás la sequía irrumpía como promedio cada
cinco años, ahora lo hace cada tres y con mayor duración.
Pero a la deplorable situación
nacional causada por la
prolongada sequía se unen otros
problemas nada naturales para
empeorarla, como el deterioro de
la infraestructura hidráulica y el
derroche de agua.
Las evaluaciones meteorológicas
muestran que las lluvias en las
zonas montañosas han disminuido
y que en cambio han aumentado en
las zonas llanas y costeras, con sus
conocidos efectos negativos en la
acumulación de agua.
Un portavoz del INRH dijo a la
prensa en La Habana que el
volumen anual de pérdidas por
ese concepto asciende en la
actualidad a 784 millones de metros
cúbicos, algo así como el 45 %
del total bombeado, repartido en
un 14 % que se desaprovecha en
conductoras, un 12 % en redes de
acueducto y un 19 % en las redes de
abasto en las viviendas.
A fin de mejorar esta situación, el
INRH trabaja en la instalación de
plantas desalinizadoras en varios
puntos críticos del país.
La presidenta ejecutiva del INRH
señaló que con anterioridad
las pérdidas de agua llegaron a
representar el 58 % del total que se
abastecía a la población, pero que
se ha podido reducir al 45 %
con la supresión de salideros,
la restauración de tramos de
conductoras de agua y la aplicación
de otras medidas, aunque quedan
aún muchas fugas del líquido
por eliminar.
Otras plantas desalinizadoras de
menores volúmenes (de uno a cinco
litros por segundo) están en proceso
de montaje en varias provincias,
además de que los trabajos de
construcción de presas y embalses
continúan, pero Chapman insiste
en que la primera acción contra la
sequía es reducir las pérdidas del
líquido, aprender a aprovechar el
agua de lluvia y aplicar todas las
vías para su ahorro.
Un asunto que decepciona a los
cubanos en lo referente al agua
son los frecuentes reportes en la
televisión local de que las presas no
mejoran, que va a llover menos o
que las pocas lluvias que han caído
no han servido para nada.
Es necesario buscar soluciones
para que el país siga funcionando,
avance y que el agua nunca sea
un obstáculo para los planes de
desarrollo, declaró.
Al respecto, Chapman explicó
que Cuba padece un déficit de
agua desde los años 60 y que el
volumen del líquido en embalses ha
disminuido, aun cuando llueve.
Por ejemplo, actualmente se labora
en la oriental ciudad de Santiago de
Cuba en el montaje de una de esas
plantas con capacidad de 50 litros
por segundo, la cual debe estar lista
este año, dijo la funcionaria.
Para este mes de marzo está
prevista la celebración en La
Habana de la Convención Cubagua
2017, durante la cual será analizada
la situación hidrológica del país
desde febrero de 2016 hasta febrero
de este año.
La supresión de salideros, la
restauración de tramos de
conductoras y la aplicación de otras
medidas han permitido reducir las
pérdidas de agua de un 58 % a un
45 %, lo que prueba que aún quedan
muchas fugas del líquido por eliminar.
CUBAINTERNACIONAL
13
El preso
113
|Por Randy Saborit Mora*
Cuando José Martí tenía nueve años tembló al ver a un
negro esclavo ahorcado en el monte. Aquel suceso de
la infancia lo marcó para siempre. Tanto así que decidió
“lavar con su vida el crimen”
14 CUBAINTERNACIONAL
M
ás desgarrador aún fue
haber presenciado de
manera sistemática
escenas de la barbarie
cuando cargó en su adolescencia
el grillete de la prisión.
Martí fue testigo de actos crueles en
las canteras de San Lázaro, donde
hoy queda la Fragua Martiana, un
museo de la capital cubana que
atesora fotografías y documentos
del patriota.
En la hoja histórico-penal del preso
número 113 de la Primera Brigada
de Blancos se leía: “Estado, soltero;
edad, diecisiete años; estatura,
regular; color, bueno; cara, boca y
nariz, regulares; ojos, pardos; pelo
y cejas, castaños; barba, lampiña;
una cicatriz en la barba y otra en el
segundo dedo de la mano izquierda”.
Con el matiz racista característico
de la época se aludía a lo “bueno”
del color de la piel. Martí fue
acusado de infidencia por haber
escrito una carta a su condiscípulo
Carlos de Castro y de Castro, en
la que lo tildaba de apóstata por
integrar las filas de los voluntarios
al servicio del colonialismo español
en Cuba.
Dantesco era aquel sitio donde se
trabajaba desde el amanecer hasta
el crepúsculo. Allí sufrió en carne
propia y vio padecer a muchos
otros por las atrocidades cometidas
por los victimarios.
Tanto soportó en la cárcel que llegó
a confesar a su madre, en carta
fechada el 10 de noviembre de 1869,
que se alegraba de no haber escrito
tras las rejas ningún verso porque
si lo hubiera hecho, ya sabía ella
lo que él expresaría.
No obstante, meses después –el
28 de agosto de 1870– escribió una
dedicatoria en versos, en la parte
de atrás de una foto donde aparece
de pie, con el grillete: “Mírame,
madre, y por tu amor no llores: /Si
esclavo de mi edad y mis doctrinas,
/Tu mártir corazón llené de espinas/,
Piensa que nacen entre espinas
flores”.
Razón tuvo al alertar a doña Leonor
Pérez de lo que podría brotar de su
interior si escribía un poema desde
la prisión. Mucho más expresó
Martí, ya desterrado en España,
cuando en 1871 publicó Castillo y El
presidio político en Cuba.
A este último lo consideró como el
exabrupto de sus 18 años, según
dejó escrito en una dedicatoria.
“Dante no estuvo en presidio. Si
hubiera sentido desplomarse sobre
su cerebro las bóvedas oscuras de
aquel tormento de la vida, hubiera
desistido de pintar su Infierno.
Las hubiera copiado, y lo hubiera
pintado mejor…”, comparó en
El presidio político en Cuba. Siempre he pensado que muy
valiente tuvo que ser Martí para
atreverse a denunciar en suelo
español los horrores cometidos
en un correccional cubano por
personas al servicio del Gobernador
de España en La Habana.
El adolescente describió los
horrores tras llegar deportado
a España. La metrópoli conoció
la crueldad del sistema colonial
español en “aquel cementerio de
sombras vivas” que mataba la
inteligencia y secaba el alma.
El poeta y ensayista cubano Cintio
Vitier, fallecido a los 88 años en
2009, expresó que “estilísticamente,
El presidio político... es una pieza
única en la obra de Martí. Jamás,
como si fuera un vaso sagrado
que había que romper después de
usarlo, volvió a utilizar esta prosa
desollada y obsesiva como el ciclo
diario de las canteras (…).
El conjunto, sin perder su carácter
de indignada acusación, es un
inmenso poema de la desolación y
la piedad”.
Con sus lágrimas coloreó las
esencias humanas de un anciano
y de un niño, de su padre y de él
mismo. Dio vida, con su prosa
poética, a las imágenes de dolor
que lo estremecieron hondamente.
Comparto con los lectores solo
tres momentos de su narración
conmovedora:
ESCENA I: “Su espalda (la del
anciano Nicolás del Castillo) era
una llaga. Sus canas a trechos
eran rojas, a trechos masa fangosa
y negruzca. Se levantó ante el
médico la ruda camisa; se le hizo
notar que su pulso no latía; se le
enseñaron las heridas. Y aquel
hombre extendió la mano, y profirió
una blasfemia, y dijo que aquello
se curaba con baños de cantera.
Hombre desventurado y miserable;
hombre que tenía en el alma todo
el fango que don Nicolás tenía en el
rostro y en el cuerpo”.
ESCENA II: “Doce años, doce años,
zumbaba constantemente en mis
oídos, y su madre, y mi madre,
y su debilidad y mi impotencia
se amontonaban en mi pecho, y
rugían, y andaban desbordados por
mi cabeza, y ahogaban mi corazón.
Doce años tenía Lino Figueredo, y
el gobierno español lo condenaba a
diez años de presidio”.
ESCENA III: “¡Y qué día tan amargo
aquel en que (mi padre) logró
verme, y yo procuraba ocultarle
las grietas de mi cuerpo, y él
colocarme unas almohadillas de
mi madre para evitar el roce de
los grillos (…) me miraba con
espanto, envolvía a hurtadillas el
vendaje, me volvía a mirar, y al fin,
estrechando febrilmente la pierna
triturada, rompió a llorar! Sus
lágrimas caían sobre mis llagas; yo
luchaba por secar su llanto; sollozos
desgarradores anudaban su voz, y
en esto sonó la hora del trabajo, y
un brazo rudo me arrancó de allí,
y él quedó de rodillas en la tierra
mojada con mi sangre…”.
*Periodista, profesor y estudioso de la vida y obra de José Martí
CUBAINTERNACIONAL
15
EL OBISPO DE
LA SOLIDARIDAD
|Por José Bodes Gómez
A
grupaciones católicas,
organizaciones de
solidaridad, activistas de
los derechos humanos e
historiadores de distintos países
latinoamericanos conmemoraron
en febrero último el XXV
aniversario de la desaparición física
de monseñor Sergio Méndez Arceo,
el recordado obispo de Cuernavaca
(México), quien fuera gestor del
movimiento Cristianos por el
Socialismo e ideólogo de la
Teología de la Liberación.
Nacido en la ciudad de México en
1907, a los 20 años viajó a Roma
para cursar estudios superiores
de religión y humanidades. Fue
ordenado sacerdote en 1938 y
al siguiente año recibió el grado
académico de Doctor
en Historia.
Tras el retorno a su patria, impartió
clases de Historia y Filosofía en el
Centro Cultural Manuel Hidalgo,
transformado tiempo después en la
Universidad Iberoamericana.
En 1952 fue nombrado Obispo de la
diócesis de Cuernavaca, estado de
Morelos, investidura que honró en
30 años de labor.
De “sacerdote excepcional” lo
calificó la prestigiosa escritora
mexicana Elena Poniatowska.
Al evocarlo en el centenario de
su nacimiento, en 2007, afirmó:
“Escucharlo hablar desde el púlpito
era una fiesta. Sus homilías hicieron
época. No solo hizo famosa la misa
con mariachis, sino también la
de jazz”.
En las tres décadas que ofició de
Obispo, hasta su retiro en 1982,
16
CUBAINTERNACIONAL
se destacó como organizador del
comité “Manos fuera de Nicaragua”,
en defesa de la Revolución
sandinista; fustigó la guerra de
agresión desatada por Estados
Unidos contra el pueblo de Vietnam;
denunció los crímenes perpetrados
por las dictaduras militares de
Suramérica y, en 1981, estableció la
excomunión de cualquier católico
responsable de tortura.
Respecto a la primera revolución
socialista de América, José Miguel
Márquez Fariñas, coordinador
nacional de la Unión de
Historiadores de Cuba, aporta el
siguiente testimonio:
“Amigo de Cuba, su Revolución
y de la Iglesia Católica cubana,
fue don Sergio uno de los
protagonistas de la mayoría
progresista que por el Tercer Mundo
participaron del Concilio Vaticano II
y, por tanto, uno de los principales
artífices de aquella primavera
eclesial. En la reunión del Consejo
Episcopal Latinoamericano
(CELAM), celebrada en Medellín en
1968, apoyó la línea de la “opción
preferencial por los pobres”.
“En 1970, en la Universidad de
Puebla, ante unos 3 000 estudiantes,
formuló desde la fe cristiana
una condena al capitalismo y al
imperialismo y se pronunció por el
socialismo, presentándolo como
un sistema más coherente con los
principios evangélicos.
“En abril de 1972, asistió al
I Encuentro Latinoamericano
de Cristianos por el Socialismo,
celebrado en Chile, donde planteó:
“Es tiempo de que los cristianos
no aparezcamos siempre como
contrarrevolucionarios y no demos
posteriormente la apariencia de
oportunistas, cuando urgidos por
la palabra de Dios, nos sumamos,
tardíamente, a procesos cuyo
dinamismo nos vuelve a dejar atrás
de la realidad y a plantearnos la
disyuntiva de la fidelidad a Dios o
al hombre, que no debería existir,
pues solo se plantea entre Dios y el
pecado, estructurado de mil formas
en las instituciones opresoras de
los mismos hombres”.
“Fue también quien suscribió una
Reflexión Cristiana en Cuba, en
1978, en el marco del XI Festival
Mundial de la Juventud y los
Estudiantes, en la que se consigna:
‘Suscribimos las palabras del
Comandante Fidel Castro: la alianza
entre cristianismo y revolución debe
ser estratégica… Las relaciones
entre marxismo –como teoría
revolucionaria– y cristianismo,
como mensaje de liberación
universal proclamado hace veinte
siglos por Jesús de Nazareth, raíz
de la auténtica fe, esperanza y amor
cristiano, podrán desarrollarse en
mejores condiciones’.
“Don Sergio, a quien el obispo
don Pedro Casaldáliga calificó de
’Patriarca de la Solidaridad‘, se
consagró en sus últimos años de
vida hacia un objetivo definido que
era su sueño: ’la globalización de
la solidaridad‘”.
Y concluye Márquez Fariñas esta
semblanza:
“Él estará presente entre nosotros,
los cristianos, los creyentes y no
creyentes, en todos aquellos que
luchan por la justicia social, y
será recordado siempre como el
paradigma de hombre de iglesia
comprometido con su pueblo”.
PRIMEROS
EFECTOS DE
NUEVO ACUERDO
MIGRATORIO
CUBA-EE.UU.
|Por Redacción de Cuba Internacional
Los intentos de entrada ilegal de cubanos a Estados Unidos se han visto
reducidos considerablemente después de la firma del acuerdo migratorio entre
La Habana y Washington el pasado 12 de enero, el cual ha sido determinante
para la devolución a Cuba de más de 680 de sus ciudadanos desde distintos
países, en su mayoría procedentes de territorio norteamericano
En la más reciente operación de repatriación
de migrantes irregulares cubanos desde que
el anterior presidente norteamericano Barack
Obama derogara la política de “pies secos,
pies mojados”, dos ciudadanas cubanas
fueron devueltas al país en un vuelo chárter
el 17 de febrero último, luego de fracasar en
sus intentos de cruzar de manera ilegal las
fronteras estadounidenses.
irregulares, que intentaban llegar a territorio
estadounidense.
La política de “pies secos, pies mojados”, en
vigor desde 1995, permitía a los cubanos
indocumentados que lograban llegar a
territorio de Estados Unidos (pies secos)
permanecer en el país de forma legal,
mientras que los que eran interceptados en el
mar (pies mojados) eran devueltos a Cuba.
Otros 144 que fueron rechazados al tratar
de entrar, en violación de sus leyes, por la
frontera aérea mexicana, cumplimiento de
lo acordado en materia migratoria entre los
gobiernos de México y Cuba, añadió.
Durante similar etapa ocurrió la devolución
de otros 117 migrantes ilegales cubanos
desde Bahamas y 39 de Islas Caimán.
Desde el pasado 12 de enero, los cubanos
que ingresan de forma ilegal en territorio
estadounidense ya no reciben un permiso
temporal de residencia y tienen que
cumplir las mismas condiciones que
otros inmigrantes en caso de que decidan
pedir asilo político para tratar de evitar su
deportación a Cuba.
Con anterioridad a la devolución realizada
el 17 de febrero, otras 40 personas habían
sido rembarcadas por iguales motivos desde
la frontera aérea estadounidense en vuelos
comerciales. Además, han sido regresados
a Cuba por la vía marítima 75 migrantes
De acuerdo con un portavoz oficial en
La Habana, más de 264 cubanos que se
encontraban varados en México luego de
frustrados intentos por entrar ilegalmente
a Estados Unidos fueron devueltos a la Isla
entre el 12 y 15 de febrero.
En total, del primero de enero al 17 de
febrero del presente año, la cifra de
cubanos deportados a la Isla de los países
mencionados asciende a 979.
Según la Guardia Costera
estadounidense, desde el pasado 12 de
enero se han reducido las tentativas de
los llamados “balseros” cubanos de llegar
ilegalmente a territorio norteño en precarias
embarcaciones, alentados por la Ley de
Ajuste Cubano, la cual se mantiene vigente y
cuya derogación está en manos del Congreso
en Washington.
CUBAINTERNACIONAL
17
CUBA Y EE.UU.
AMPLÍAN
RELACIONES
PORTUARIAS
El presidente cubano, Raúl Castro, recibe a la
delegación bipartidista del Congreso de Estados
Unidos.
|Por Luis Carrión
A
un cuando perduran los rigores
del bloqueo económico, comercial
y financiero que el Gobierno de
Estados Unidos mantiene sobre
Cuba por más de medio siglo, las autoridades
portuarias de la Isla y de su vecino país
norteño han comenzado de todas maneras
a sentar las bases para futuras relaciones.
La firma de los memorandos de intención entre las
autoridades cubanas y los puertos de Pascagoula
y del Golfo, en el estado de Mississippi, permitirán
intercambiar información sobre la tecnología, las
operaciones y las infraestructuras.
Hasta el cierre de febrero último, la
Administración Portuaria de Cuba había
concertado con sus iguales de los estados
norteamericanos de Alabama, Luisiana,
Texas, Virginia y Mississippi la firma de
instrumentos protocolares en los que
quedó plasmada la voluntad compartida
de establecer y consolidar sus vínculos
comerciales.
A juicio del director de la entidad portuaria
cubana, Fernando Pérez, “esta es una muestra
del interés mutuo de empresarios cubanos y
estadounidenses de fortalecer sus relaciones
bilaterales, frenadas mayoritariamente por
el bloqueo económico que Washington
mantiene sobre la Isla”.
Hasta el cierre de febrero último, la Administración Portuaria
de Cuba había firmado instrumentos protocolares con
sus iguales de los estados norteamericanos de Alabama,
Luisiana, Texas, Virginia y Mississippi para establecer y
consolidar vínculos comerciales.
18
CUBAINTERNACIONAL
“Estamos convencidos de que ambas partes
saldrán beneficiadas con este acercamiento”,
declaró Pérez a Cuba Internacional después
de una ceremonia celebrada a finales del
mes pasado en La Habana para la firma de
sendos memorandos de entendimiento con
directivos de los puertos de Pascagoula y
del Golfo, en el estado de Mississippi.
Los respetivos directivos de esas dos
dársenas estadounidenses, Mark McAndrews
y Jonathan Daniels, participaron junto
con Fernando Pérez en la firma de esos
documentos, que según dicen permitirán
intercambiar información sobre la tecnología,
las operaciones y las infraestructuras
portuarias.
Y para darles más relevancia a ambos
documentos, en la ceremonia de su firma
estuvo presente el senador republicano por
el estado de Mississippi Thad Cochran, quien
formó parte de una delegación bipartidista
del Congreso de Estados Unidos que
entonces visitó Cuba y fue recibida por
el Presidente Raúl Castro.
Según los especialistas, la ubicación
geográfica de Mississippi y sus vías
marítimas de comunicación son adecuadas
para extender la cooperación entre esos
puertos y sus similares en Cuba, entre ellos
los de La Habana, el Mariel, Matanzas,
Santiago de Cuba y Cienfuegos.
En el caso del puerto de Pascagoula, esta
instalación mantiene desde hace unos
10 años vínculos irregulares con Cuba, donde
se han embarcado durante ese periodo miles
de toneladas de productos provenientes
de la agricultura, el sector avícola, el
forestal y la construcción, entre otros.
El director ejecutivo de ese puerto
estadounidense, Mark MacAndrews, espera
que después de este encuentro exploratorio
en La Habana los vínculos con la Isla se
consoliden.
Por su parte, la directora de Comercio Exterior
de Mississippi, Rosario Boxx, declaró a
Cuba Internacional que el objetivo es abrirse
espacio en Cuba, ahora que existen nuevas
oportunidades para la inversión extranjera.
“Nuestros empresarios están interesados
en exportar sus productos a este país y abrir
e implementar negocios con sus autoridades”,
subrayó la funcionaria estadounidense de
origen peruano.
Este capítulo en las controvertidas relaciones
entre los gobiernos de Washington y La
Habana tuvo un marcado comienzo cuando
un grupo de empresarios cubanos visitó por
primera vez territorio estadounidense con el
objetivo de explorar las oportunidades para
atraer posibles negocios e inversiones,
sobre todo en el sector marítimo-portuario.
Casualmente, estos fueron los primeros
contactos entre empresarios cubanos y
estadounidenses ocurridos poco después
de que el multimillonario magnate del sector
Una vista panorámica del puerto
de Pascagoula, Mississippi.
inmobiliario Donald Trump pasara su primera
noche en la Casa Blanca como el presidente
45 de Estados Unidos.
La visita de la delegación comercial cubana,
encabezada por Ana Teresa Igarza, directora
general de la Zona Especial de Desarrollo
Mariel (ZEDM), estuvo virtualmente
empañada por amenazas del gobernador del
estado de Florida, Rick Scott, que frustraron
la firma de un memorando de entendimiento
entre la Administración Portuaria de Cuba
y los directivos del puerto de Palm Beach.
Scott amenazó con recortar los fondos
federales a cualquier puerto de ese estado
que firmara un acuerdo con las autoridades
cubanas, en una estridente declaración que
estaba más bien dirigida a los oídos de sus
partidarios entre los sectores extremistas
de la comunidad cubanoamericana, pues el
gobernador anda en campaña electoral con
sus ojos puestos en el escaño en el Senado
que ocupa el demócrata Bill Nelson, según el
diario Palm Beach Post.
El Director Ejecutivo del puerto de Palm
Beach, Manuel “Manny” Almira, dijo que
le sorprendió la oposición del gobernador
al acuerdo propuesto. “Estoy totalmente
decepcionado. La ceremonia de la firma
habría sido aquí. Habría sido histórico”, dijo
el empresario de origen cubano.
Desde la década de 1950, hasta que el
gobierno de Estados Unidos impuso el
bloqueo a Cuba en 1961, el puerto de Palm
Beach era la principal vía para el comercio
con la Isla.
CUBAINTERNACIONAL
19
NUEVAS
INVITACIONES
A INVERTIR
EN PETROLEO
CUBANO
|Por Tomás Jiménez
Directivos de empresas extranjeras dedicadas a la prospección,
explotación y refinación de hidrocarburos fueron agasajados
en La Habana con el sostenido afán de los funcionarios del
sector petrolero en Cuba de estimularlos a que inviertan en
proyectos conjuntos que contribuyan a aumentar la producción
nacional de este rubro y disminuir la dependencia de su compra
en el exterior
L
a continua gestión de cortejar
a empresarios petroleros
extranjeros ocurrió esta vez
en el ámbito de la cumbre
Cuba Oil & Gas 2017, que sesionó
a principios de febrero pasado en
uno de los salones de reuniones
del céntrico hotel Tryp Habana Libre
y a la que asistieron directivos de
70 empresas de 15 países, entre
ellos Rusia, China, Italia, Francia,
Canadá, Estados Unidos, Australia
y Reino Unido.
La primera reunión para estimular
la inversión extranjera en el sector
energético de Cuba sesionó a
principios de septiembre de 2016
en el hotel Meliá Cohíba, con la
participación de empresarios de
14 países de América Latina y Europa.
20
CUBAINTERNACIONAL
Según dijo a la prensa el director
adjunto de la Unión Cuba-Petróleo
(Cupet), Roberto Suárez Sotolongo,
la cumbre de este año propició
espacios a valiosas rondas de
intercambio de conocimiento,
de aclaraciones acerca de las
características del sector petrolero
cubano y de las facilidades
financieras y tributarias para atraer
capital extranjero.
Esa cita en La Habana fue
organizada conjuntamente por
Cupet y la International Research
Networks (IRN), un prestigioso
grupo de análisis e investigación
con sede en Reino Unido y Estados
Unidos, dedicado a evaluar
oportunidades de negocios y
propiciar encuentros de este tipo.
La directora de Desarrollo de
Negocios de la IRN, Paola Galanti,
declaró que en esa reunión se
dieron a conocer numerosas
opciones para la inversión
extranjera en la industria cubana
de hidrocarburos, proyectos de
exploración y producción, así como
en el mercado petroquímico y
de refinado.
Un portavoz de la reunión explicó
a los periodistas que aun después
de concluida la cumbre Cuba Oil
& Gas 2017, las negociaciones
continuarán en la medida que sean
concertados proyectos conjuntos
para explorar, producir, refinar,
operar y comercializar petróleo de
la Isla y sus derivados.
De acuerdo con Suárez Sotolongo,
esta empresa ofrece en términos
de oportunidades las líneas de
contratos de prospección en
aguas someras; también la de
extracción de crudo, el desarrollo de
infraestructura petrolera y servicios
técnicos y suministros.
Hasta el momento, Cupet ha
firmado con empresas extranjeras
más de 42 contratos de diversa
naturaleza, pero funcionarios
participantes en esa reunión
declinaron ofrecer más detalles.
Solo indicaron que entre las
prioridades para la inversión
foránea se encuentran el desarrollo
de infraestructura y el incremento
de los recursos extractivos y de la
capacidad de almacenamiento.
Ellos reiteraron que la mayor parte
de la matriz energética de Cuba
depende del crudo nacional e
importado, así como del fuel oil.
Actualmente la producción
petrolera cubana es de unos cuatro
millones de toneladas por año y
casi su totalidad se utiliza para
generar electricidad.
Una parte considerable de esa
producción proviene de la Franja
Norte de Crudos Pesados, un
área que abarca 750 kilómetros
cuadrados entre La Habana y el
célebre balneario de Varadero, en la
provincia de Matanzas.
La cumbre petrolera celebrada este
año en Cuba estuvo antecedida
por la buena noticia de la firma
entre Washington y La Habana en
enero último de un acuerdo para la
cooperación en el enfrentamiento
a derrames de hidrocarburos y de
otras sustancias nocivas en el golfo
de México y en el estrecho de
la Florida.
Ejecutivos de más de 70 firmas petroleras de
15 países participaron en la cumbre Cuba Oil &
Gas 2017.
El director adjunto de la Unión
Cuba-Petróleo (Cupet), Roberto
Suárez Sotolongo, dijo que en
la cumbre Cuba Oil & Gas 2017
fueron ofrecidas aclaraciones
acerca de las facilidades
financieras y tributarias para atraer
capital extranjero.
La producción petrolera cubana es de
unos cuatro millones de toneladas por
año, y casi su totalidad se utiliza para
generar electricidad.
CUBAINTERNACIONAL
21
ENVASES Y
EMBALAJES
PARA
PRODUCCIONES
CUBANAS
|Por Adriana Ortiz
El director del Centro para la Promoción del
Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
de Cuba (ProCuba), Roberto Verrier, considera
estratégico el sector del envase y el embalaje
para el desarrollo de la economía nacional.
E
specialistas cubanos
han indicado que la
materialización de esas
gestiones permitirá que las
producciones nacionales tengan
una presentación más atractiva y
correspondiente con las normas
internacionales, pero además
contribuirá a aliviar a la Isla de
gastar más de 300 millones de
dólares anuales en la importación
de materiales para esos fines.
22 CUBAINTERNACIONAL
Directivos del Ministerio de Industrias de Cuba y
de empresas productoras nacionales concluyeron
en La Habana varias rondas de negocios con
firmas extranjeras especializadas en envases,
embalajes y de artes gráficas con el propósito
de estimular inversiones para desarrollar esas
producciones en el país
Por supuesto que ese fue el objetivo
central de la primera edición
de Pacgraf en Cuba, una feria
monográfica de envases, embalajes
y artes gráficas que sesionó a
principios del mes pasado en el
recinto ferial habanero de Pabexpo,
en la que hubo rondas de negocios
y conferencias de expositores, que
algunos participantes describieron
como muy positivas.
Los registros oficiales de esa
feria confirman la participación
de firmas de España, Alemania,
Colombia, Estados Unidos,
Francia, Italia, México, Panamá y
Polonia, dedicadas a la fabricación
y distribución de maquinarias,
equipos, tecnologías de proceso y
accesorios para la producción de
envases y embalajes y la impresión
en diferentes soportes.
La primera edición de Pacgraf en
Cuba, una feria monográfica de
envases, embalajes y artes gráficas,
propició espacios para rondas
de negocios y conferencias de
expositores, que algunos participantes
describieron como muy positivas.
La entidad española Fira, de
Barcelona, y el grupo empresarial
cubano Palco asumieron la
organización de esta Feria, en la
que también mostraron sus ofertas
firmas proveedoras de materias
primas, así como prestadoras
de servicios de impresión y
telecomunicaciones.
Según el director del Centro para la
Promoción del Comercio Exterior
y la Inversión Extranjera de Cuba
(ProCuba), Roberto Verrier, el sector
del envase y el embalaje resulta
estratégico para el desarrollo de la
economía nacional, en su propósito
de responder a la demanda
creciente del turismo, la industria
biofarmacéutica y las producciones
agroalimentarias, entre otras ramas.
Pacgraf es otra puerta abierta para
incrementar los negocios conjuntos
con empresas extranjeras y sustituir
importaciones, según declaró
a Cuba Internacional Juana Iris
Herrera, directiva del Ministerio
de Industrias.
De 2013 a 2016, las inversiones
nacionales en lo referido a envases
y embalajes ascendieron a unos
90 millones de dólares, lo que
permitió acrecentar la producción
en un 30 %, pero todavía es
muy insuficiente para cubrir
las necesidades, expresó.
El viceministro de Industrias José
Álvarez aprovechó la celebración
de esta feria para acentuar el
interés de Cuba en modernizar
su infraestructura fabril con la
participación de socios extranjeros
capaces de aportar capital,
tecnología y conocimientos.
Inversiones en años recientes
permitieron incrementar las
capacidades del sector, pero aún
así en 2015 la producción nacional
de envases y embalajes apenas
satisfizo el 57 % de la demanda
interna, señaló Álvarez al referirse
a las oportunidades de inversión
que las empresas foráneas tienen
a su disposición en este sector.
El percápita por habitantes en
cuanto a envases y embalajes está
en el orden de los 61 pesos (un
peso es igual a un dólar al cambio
oficial); es decir, por debajo de la
media internacional, lo que ilustra
la importancia de fortalecer la rama,
refirió el experto.
A juicio del director de negocio
internacional de la firma
catalana Fira, Ricardo Zapatero,
la celebración en La Habana de
Pacgraf abrió un acceso directo
al mercado cubano a muchas
empresas extranjeras especializadas
en maquinarias, equipos y materias
primas para la fabricación de
envases, embalajes y la impresión
en distintos formatos.
Para el especialista Guilad Rubin,
de la firma panameña Ruber
Internacional, la participación
en esta feria resultó provechosa
por los contactos directos entre
profesionales del giro y el diálogo
con potenciales clientes.
Cuba destina más de 300 millones de
dólares anuales en la importación de
materiales para envases y embalajes.
CUBAINTERNACIONAL
23
El Castillo de Atarés
|Por Ciro Bianchi Ross
La construcción del castillo de Atarés, sobre una
loma próxima a la bahía de La Habana, quizás sea el
exponente más visible de las consecuencias que tuvo
para el Gobierno colonial español la toma de esta ciudad
por los ingleses (1762), que evidenció la necesidad de
resguardar y defender los caminos que comunicaban
con los campos vecinos
A
sí, entre 1763 y 1767 se
acometió la obra según los
planos del ingeniero belga
Agustín Cramer sobre
una elevación llamada la Loma de
Soto, antiguamente rodeada por
un brazo de mar y desde la que se
domina la ensenada al fondo de la
bahía. Los cañones de esa fortaleza
no repelieron nunca una invasión
extranjera.
El castillo recibió su nombre por
el conde de Atarés, padre de
Ambrosio Funes de Villalpando,
conde de Ricla y gobernador que
recibiera la ciudad de mano de los
ingleses en 1763.
Durante la dictadura del general
Gerardo Machado (1925-1933), Atarés
estuvo bajo el mando del tristemente
célebre capitán Manuel Crespo
Moreno y era la sede del Escuadrón
5 de la Guardia Rural, unidad
excelentemente adiestrada que
cubría con sus hombres la escolta
del Presidente de la República.
No pocos luchadores
antimachadistas fueron allí
24
CUBAINTERNACIONAL
torturados y asesinados, y algunos
de ellos inhumados en las propias
áreas del castillo.
El 4 de septiembre de 1933, un
sargento llamado Fulgencio Batista
protagonizó un golpe de Estado que
sacó del poder a la administración
que había sustituido a Machado tras
su derrocamiento el 12 de agosto,
y privó de su mando a todos los
oficiales de los institutos armados.
Entonces fue constituido un
Gobierno colegiado que pocos días
después designaba presidente a
Ramón Grau San Martín. Entre el
8 y el 9 de noviembre del propio
año, en medio de una sublevación
contra Grau, buscaron refugio en
Atarés unos 1 500 civiles, exoficiales
y militares en activo. Los mandaba
el comandante Ciro Leonard.
Atarés fue el último reducto de
los sublevados, luego de perder
los cuarteles de Dragones y San
Ambrosio y otras posiciones.
Leonard había rechazado la idea
de hacerse fuerte en las lomas
Durante la dictadura de Gerardo
Machado, muchos opositores
fueron torturados y asesinados en
el castillo de Atarés.
de Managua o en la zona de
Jaruco, como le proponían sus
subordinados.
Prefirió esperar en Atarés el refuerzo
de unos 5 000 hombres que, según
aseguraba, le había prometido un
exalto oficial y que nunca llegó.
Confiaba, en verdad, que marinos
de Estado Unidos desembarcaran
y lo sacaran de aquella ratonera.
Unidades del Ejército doblegaron con fuego de artillería
a los sublevados contra el Gobierno colegiado que
asumió el poder tras el derrocamiento de la dictadura
de Gerardo Machado.
Enseguida el Ejército se emplazó
en los alrededores de la fortaleza
para recobrarla. La infantería tomó
posiciones mientras cañones
y morteros, apoyados por la
artillería auxiliar y las baterías
de los cruceros Patria y Cuba,
bombardeaban el reducto enemigo.
Desde Atarés respondían con
fuego nutrido. Pero horas más
tardes la situación de los sitiados
se hacía desesperada.
Se afirma que el comandante
Leonard, convencido de que no
habría desembarco alguno de
marinos esa estadounidenses,
se privó de la vida.
Dentro del castillo, los civiles, sobre
todo, clamaban por la rendición.
Muchos de ellos salieron de la
fortaleza y, con pañuelos blancos en
las manos, se lanzaron ladera abajo.
El castillo de Atarés, construido por el Gobierno colonial
español después de la toma de La Habana por los
ingleses en 1762.
Fue fatal. Quedaron apresados
entre dos fuegos y las bajas fueron
numerosas. Entonces los sitiados
pidieron parlamento. El Ejército
recuperaba el castillo de Atarés
y ponía fin a la sublevación.
La fortaleza fue sede del Escuadrón 5 de la Guardia Rural,
unidad cuyos efectivos servían de escolta al Presidente
de la República.
CUBAINTERNACIONAL
25
U N
R E G A L O
P A R A
L O S
CUBANOS
|Por Redacción Cuba Internacional
D
esde hace muchos años, cuando
conoció de la existencia de una
escultura ecuestre del apóstol de la
independencia de Cuba, José Martí,
en el Parque Central de la ciudad de Nueva
York, el destacado historiador Eusebio Leal ha
soñado con llevar a La Habana “una réplica
de esta obra maravillosa”.
Inaugurada en 1965 en la parte sur del Parque
Central, frente a la Sexta Avenida o Avenida
de las Américas, la estatua de Martí comparte
espacios con otras dos de los próceres de
Latinoamérica Simón Bolívar y José de
San Martín.
La escultora estadounidense Anna Hyatt
Huntington (1876-1973) le dio los toques
finales en 1959 y muestra el momento de la
caída en combate del Héroe Nacional cubano
el 19 de mayo de 1895, en la localidad de Dos
Ríos, en el oriente de la Isla.
Según lo previsto, puede que el sueño de Leal
se cumpla en los próximos meses gracias a
las gestiones de los integrantes del Proyecto
Amigos de José Martí, creado hace dos años
por el Museo de las Artes de la barriada
neoyorquina del Bronx con el propósito, entre
otros, de recaudar los 2,5 millones de dólares
para realizar la réplica en bronce y su ulterior
instalación en La Habana.
Ese proyecto también fue creado para
organizar otras actividades dedicadas a
Martí, entre ellas una exposición de arte
contemporáneo sobre el Apóstol de la
independencia de Cuba, así como programas
educativos que enseñen a los niños de Nueva
York sobre la vida y la obra martianas.
A juicio de la directora ejecutiva del Museo,
Holly Block, la iniciativa de enviar a La Habana
una réplica de la estatua de Martí del Parque
Central es un regalo de los estadounidenses
Inaugurada en 1965 en el Parque Central de la ciudad de Nueva York, la
escultura ecuestre de José Martí muestra el momento de la caída en combate
del Héroe Nacional cubano el 19 de mayo de 1895, en la localidad de Dos
Ríos, en el oriente de la Isla.
26
CUBAINTERNACIONAL
a los cubanos, en correspondencia con los
deseos de la escultora Huntington, quien
consideró su obra una manera de enlazar a
ambos pueblos.
Al igual que el original de la ciudad de Nueva
York, la réplica de la escultura ecuestre de
Martí será ubicada de manera permanente
en un lugar emblemático de la capital
cubana como es el Paseo del Prado, una
amplia avenida con árboles en su centro
que se extiende de Norte a Sur desde las
inmediaciones del malecón hasta casi
llegar al Capitolio Nacional.
La Oficina del Historiador de La Habana
ha declarado que aceptará este regalo
con gratitud.
Según Leal, desde hace más de 20 años
ha soñado con “hacer una réplica para llevar
a Cuba esta obra maravillosa”.
La escultora estadounidense Anna Hyatt Huntington (18761973) terminó la estatua de Marti en 1959 y consideró su obra
una manera de enlazar los pueblos de Estados Unidos y Cuba.
Huntington esculpió la pieza por encargo
del Gobierno cubano. Fue concluida en 1959
e inaugurada seis años después en el parque
neoyorquino, cerca de las esculturas de
Bolívar y San Martín.
Una inscripción al pie del monumento alude
al héroe cubano como alguien cuyo “genio
literario fue tan alto como su vocación
política y su espíritu de sacrificio”.
La réplica de la cultura ecuestre de Martí será colocada en una
sección del emblemático Paseo del Prado, en La Habana.
El historiador Eusebio Leal ha soñado durante más de 20 con
llevar a La Habana “una réplica de esta obra maravillosa”.
La directora ejecutiva del Museo de Artes
de la barriada neoyorquina del Bronx, Holly
Block, desempeñó un papel determinante en
la iniciativa de enviar a La Habana una réplica
de la estatua de Martí del Parque Central,
gesto que describió como un regalo de los
estadounidenses a los cubanos.
CUBAINTERNACIONAL
27
Ballet de Camagüey
C I N C O
D É C A D A S
D E
E X C E L E N C I A
|Por Martha Sánchez
Ovacionados en toda Cuba y buena parte del mundo
por la excelencia de sus puestas en escena y la
calidad artística de su joven elenco, el Ballet de
Camagüey (BC) cumple 50 años de creado este 2017
en esa ciudad del centro oriente de Cuba
L
a compañía, dirigida desde 1997
por la maestra Regina Balaguer, es
considerada por la crítica como una
de las agrupaciones danzarias más
importantes de la Isla y portadora del legado
del pedagogo y bailarín Fernando Alonso,
fundador de la Escuela Cubana de Ballet.
como una versión de la obra Carmen,
estrenada en diciembre de 2016 para la
celebración de su aniversario 49.
Alonso, al frente del BC de 1975 a 1992,
revolucionó la enseñanza de la danza clásica
en el territorio, iniciada por la profesora
Vicentina de Torre, en noviembre de 1967.
Para dicha ocasión, la compañía
escogió la adaptación de la conocida
pieza del coreógrafo alemán Peter Breuer,
director del Ballet de Salzburgo, Austria,
reconocida con el premio internacional
Maya Plisetskaya, otorgado en homenaje
a quien fuera primera figura del Ballet
Bolshói de Moscú.
Actualmente la agrupación mantiene el
legado de sus antecesores insignes y renueva
su repertorio con ambiciosas propuestas,
Con el éxito del estreno, la compañía ratificó
el prestigio conseguido en sus casi cinco
décadas, reflejado en su repertorio de más
28 CUBAINTERNACIONAL
de 260 obras y el éxito de sus
presentaciones en Europa, Asia
y América Latina.
“Creo que la compañía ha
crecido muchísimo, ha logrado
buenas opiniones dondequiera
que se presenta. Así nos pasó
recientemente en España e Italia
y cuando estuvimos en el Festival
Internacional de la Cultura Maya
en México, donde durante tres
días el teatro se colmó de público”,
reconoció la maestra Regina en
vísperas de la premier de Carmen.
En 2016 el conjunto camagüeyano,
además, estrenó su propia versión
de Giselle en el Gran Teatro de la
Habana Alicia Alonso durante el
Festival Internacional de Ballet,
premier protagonizada por un
elenco casi novel e igualmente
ovacionada.
Durante este último período, el
Ballet de Camagüey consiguió el
montaje de emblemáticas piezas
como Don Quijote, Saerpil y
La llama de París, solo versionada
en Cuba por este conjunto.
En su medio siglo, esta institución
ha trabajado con personalidades
como Elena Vinográdova, del Ballet
del Teatro Kirov; Jorge Lefebre,
director artístico del Royal Ballet de
Wallonie, Bélgica; los mexicanos
Federico Castro y Javier Carranza,
y el cubano Alberto Alonso,
entre otros.
En reconocimiento a su trabajo
a favor de la cultura cubana, el BC
ostenta la Distinción por la Cultura
Nacional, otorgada por el Consejo
de Estado de la República de Cuba,
y la Distinción Espejo de Paciencia,
máximo galardón de la Cultura
camagüeyana.
CUBAINTERNACIONAL
29
Beatriz Márquez
MUSICALÍSIMA CUBANA
|Por Pedro Quiroga Jiménez
L
a cantante y compositora
cubana Beatriz Márquez,
popularmente conocida como
La Musicalísima, comienza
el 2017 con un nuevo disco de
duetos en el que participan
12 trovadores y cantautores
interpretando temas propios.
Bajo el sello Unicornio de
Producciones Abdala S.A., el CD
Mis duetos incluye a relevantes
músicos de la Isla: Silvio Rodríguez,
Pablo Milanés, Juan Formell,
Vicente Rojas, Descemer Bueno,
Leoni Torres, Waldo Mendoza,
Amaury Pérez, Gerardo Alfonso,
Raúl Torres, Israel Rojas y Pablo FG.
En declaraciones a Cuba
Internacional, la artista subrayó
el altonivel de complejidad del
fonograma al tener que conciliar su
voz condistintos estilos y tesituras.
Fue muy gratificante y a la vez
inusual porque a pesar de haber
hecho varios dúos ocasionales
durante mi carrera, nunca antes
me había propuesto un trabajo tan
serio como este, precisó.
La intérprete de canciones como
Espontáneamente, Pólvora mojada
y Como cada mañana comentó
la idea original del arreglista y
productor Juan Manuel Ceruto,
quien propuso conceptualizar el
proyecto conautores masculinos
cantando temas conocidos suyos.
De ese modo, aparecen en
el fonograma los títulos Para
vivir (Pablo Milanés), Réquiem
(Silvio Rodríguez), Quién (Waldo
Mendoza), Candil de nieve (Raúl
Torres), Caricias (Amaury Pérez),
30
CUBAINTERNACIONAL
Beatriz junto a su padre, el prestigioso compositor e intérprete
René Márquez.
Tú y yo (Descemer Bueno) y Este amor (Juan
Formell), entre otros igualmente antológicos.
La cantante y compositora cubana Beatríz Márquez comienza el año
2017 con un nuevo disco titulado Mis Duetos, en el que comparte
voces con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Descemer Bueno, Raúl
Torres y otros.
Ceruto logró reactualizar con sus arreglos
varios géneros (danzón, bachata, bossa nova,
balada, elementos del rock y el flamenco),
fusionados con otras tendencias de la música
contemporánea, puntualizó Beatriz.
Mis duetos continúa la exitosa línea
fonográfica de Márquez, precedido por el
álbum Espontáneamente, grabado en vivo
en el estudio uno de Abdala y merecedor de
dos importantes lauros en la feria Cubadisco
2014, entre ellos el Premio Extraordinario a la
Excelencia Interpretativa.
De ese último, surgió la idea de los duetos
masculinos tras la inmensa aceptación del
tema Este amor, grabado con Juan Formell.
Para noviembre de este año, La Musicalísima
festejará en grande sus 50 años de vida
artística y rememorará sus inicios, en 1967,
como vocalista del extinto grupo Los Barbas.
Por aquel entonces, todos eran alumnos
de la Escuela de Música Moderna, ubicada
en el edificio que hoy ocupa el Ministerio
de Cultura, en la habanera barriada de
El Vedado.
Cantante, pianista y compositora, Beatriz
Márquez Castro (La Habana, 1952) es hija
del prestigioso compositor e intérprete René
Márquez. En 2015 recibió el Premio Nacional
de Música por la obra de la vida.
CUBAINTERNACIONAL
31
LOS DEMONIOS
DE REMEDIOS
|Por Daniel Almeida
Dicen que la culpa fue de Vasco Porcallo de Figueroa, un
noble español que en 1513 estableció un poblado al que
llamó Remedios en los terrenos de su feudo, a unos
50 kilómetros de la costa norte central de Cuba, en lo que
hoy es la provincia de Villa Clara, con el propósito
de beneficiarse de todo negocio ilícito con piratas y
contrabandistas holandeses, franceses y portugueses
Las célebres parrandas de San Juan de los Remedios.
32
CUBAINTERNACIONAL
francés Jean David Nau, más
conocido como El Olonés.
Despavoridos por tanta brutalidad
y desastre, los que sobrevivieron
echaron a rodar rumores de que
lo ocurrido pudo ser un castigo de
Dios por tantos años de herejías.
Desde ese momento, los demonios
comenzaron a merodear por la
villa, no solo para atemorizar a
sus pobladores, sino también para
servir intereses muy terrenales
como los del párroco José González
de la Cruz, vicario juez eclesiástico,
comisario del Santo Oficio de la
Inquisición y de la Santa Cruzada.
La iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje, una verdadera joya de
la arquitectura colonial.
P
or eso Porcallo se negó
a cumplir el requisito de
registrar la fundación de este
poblado ante las autoridades
coloniales y la Iglesia, para no
tener que rendirles cuentas y así
apoderarse de toda la ganancia
obtenida del comercio ilegal en el
mar al norte de la Isla.
Entonces Remedios se convirtió
en tierra sin leyes, santuario
de contrabandistas y demás
delincuentes, quienes en gran
medida mantenían relaciones
carnales con mujeres del lugar
con el consecuente resultado
de descendencias que la Iglesia
repudiaba por ilegítimas.
Los negocios con piratas y
corsarios, que en ocasiones
atacaban y saqueaban a la villa
por inconformidad con algún trato,
así como el estilo de vida de la
mayoría de sus pobladores en total
libertinaje mantuvieron a Remedios
al margen de la moral católica.
Más de un siglo después de
establecido, el poblado de
Remedios fue virtualmente
arrasado en 1659 por despiadados
filibusteros al mando del corsario
Resulta que el venerado sacerdote
trató, alrededor de 1670, de
aprovechar los temores que
angustiaban a los remedianos
para alentarlos a que abandonaran
sus asentamientos y se mudaran
hacia las cercanías de terrenos
que, precisamente, eran de su
propiedad, un movimiento que
le aportaría notables beneficios
económicos.
Curiosamente, el religioso aparece
como protagonista en el exorcismo
de una negra esclava llamada
Leonarda, presuntamente poseída
por el demonio, un hecho ocurrido
por aquel entonces y registrado
en un acta que aún se conserva
en la Parroquia Mayor de San
Juan Bautista.
El hecho desató el pánico entre
los vecinos de la villa y una parte
de ellos aprovechó el momento
para abandonar el lugar en busca
de mejores tierras para siembras
y pastos, lejos de la amenaza
de piratas, hasta que llegaron a
establecerse en lo que hoy es la
ciudad de Santa Clara.
Dicen que el célebre etnólogo
cubano Fernando Ortiz tuvo acceso
a ese documento y a relatos de
pobladores para escribir su ensayo
Historia de una pelea cubana
contra los demonios. La filmografía
nacional tiene una producción con
igual título.
Las anécdotas sobre personas
poseídas por demonios o de
CUBAINTERNACIONAL
33
apariciones maléficas que
abundaron durante la segunda
mitad del siglo XVII y hasta
mediados del siglo XIX prevalecen
entre los pobladores de Remedios,
como la referida a la joven María
Manuela, conocida como la
Rondona.
Todavía los remedianos
se muestran inquietos por
aseveraciones que aparecen en la
citada acta parroquial de finales
del siglo XVII.
Un grabado del XVII en el que aparecen la Parroquia Mayor, aún sin su
campanario, y la iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje, al otro lado de la
plaza central.
En ella se afirma que sobre los
hijos de esa villa estaría pesando
una maldición generacional como
consecuencia de los muchos
pecados y sacrilegios cometidos
por sus abuelos y los abuelos de
sus abuelos desde que entraron en
componendas con piratas, corsarios
y toda suerte de herejes hace más
de 500 años.
Quizás por eso muchos miran con
aprensión hacia la colina de La
Cabaña, en las inmediaciones de
Remedios, donde según el acta
conservada en la Parroquia Mayor
hay una cueva que se describe
como la puerta del infierno y a la
que culpan de todo lo malo que
ocurre en la villa.
Grupo de turistas al pie de la estatua de La Libertad, erigida
a comienzos del sigo XX.
34
CUBAINTERNACIONAL
CONTRAPUNTO
LetraViva
|Por Fernando Rodríguez Sosa
Exhaustiva y amena investigación
que en nueve capítulos,
acompañados de una galería de
imágenes y de varios anexos,
analiza la relación existente entre
béisbol y sociedad en La Habana
del período comprendido de
1864 a 1895. Es esta la sexta obra
que sobre el deporte nacional ha
publicado el doctor en Ciencias
Históricas Félix Julio Alfonso López
(Santa Clara, 1972), entre las que
aparecen Béisbol y estilo. Las
narrativas del béisbol en la cultura
cubana; La letra en el diamante;
La esfera y el tiempo, y Béisbol y
nación en Cuba. “Estamos ante un
libro de altura –afirma el ensayista
Roberto González Echevarría,
profesor de la Universidad de Yale,
en el prólogo que presenta este
volumen–, una obra de verdadero
mérito académico en cualquier
parte. Es, también, una obra bien
escrita que ojalá sea leída no solo
por los aficionados a la pelota”.
El juego galante, de Félix Julio
Alfonso López, Editorial Letras
Cubanas y Ediciones Boloña, La
Habana, 2016, 384 pp.
CUBAINTERNACIONAL
35
CONTRAPUNTO
LetraViva
|Por Fernando Rodríguez Sosa
Publicado por vez primera en
1995, en este volumen se agrupan
casi una decena de estudios que
analizan la extensa y polifacética
obra musical de Ernesto Lecuona
(1895-1963) y su impacto en los
contextos de la cultura cubana
y universal. El lector encontrará
en sus páginas, entre otras
valoraciones, el lied en Ernesto
Lecuona, por el musicólogo
Hilario González; el teatro musical
creado por el maestro, a cargo
del investigador José Ruiz Elcoro,
y la danza en la producción del
compositor, trabajo del especialista
Pedro Simón. Se incorporan
ahora dos relevantes textos: las
palabras de Alejo Carpentier para
presentar al entonces joven pianista
en 1928, en París, y el catálogo
discográfico del creador, preparado
y comentado por el investigador
José Reyes Fortún. Interesante
propuesta editorial que contribuye
a salvar, para las actuales y
futuras generaciones, un capítulo
imprescindible de la cultura cubana
del siglo XX.
El arte musical de Ernesto Lecuona,
selección y prólogo de Jesús
Gómez Cairo, Ediciones Museo de
la Música, La Habana, 2015, 392 pp.
36
CUBAINTERNACIONAL
CONTRAPUNTO
LetraViva
|Por Fernando Rodríguez Sosa
Novela de aventuras en que se
entremezclan con habilidad,
destreza y maestría narrativas la
historia, la realidad y la fabulación
matizadas por lo policial, lo político,
lo erótico, la intriga, el suspenso...
Aparecida por vez primera en el
año 1984 –reconocida entonces con
el Premio de la Crítica Literaria–, la
acción de esta obra se desarrolla en
varios escenarios del mundo entre
los siglos XVII y XX. Personajes
inteligentemente diseñados,
impecable manejo de los recursos
del género, elegancia y riqueza en
el uso del lenguaje, son algunos de
los rasgos que caracterizan a este
relato. Narrador, traductor, guionista
de cine y televisión, profesor
universitario, Daniel Chavarría
(Uruguay, 1933) es autor de una
conocida obra y ha sido distinguido,
entre otros galardones, con el
Premio Nacional de Literatura.
Espléndida pieza narrativa –ha
comentado con acierto la crítica
especializada–, llena de trampas y
de lecturas posibles.
La sexta isla, de Daniel Chavarría,
Ediciones Cubanas Artex, La
Habana, 2015, 418 pp.
CUBAINTERNACIONAL
37
CONTRAPUNTO
Agenda
A cargo de Pedro Quiroga Jiménez
CUATRO ESTRELLAS PARA
DANZA CONTEMPORÁNEA
DE CUBA EN INGLATERRA
El diario más prestigioso de
Gran Bretaña, The Times, otorgó
cuatro estrellas al espectáculo
que presenta la compañía Danza
Contemporánea de Cuba, en su gira
por aquel país europeo. Hasta el
18 de marzo, el colectivo que dirige
el maestro Miguel Iglesias recorrerá
10 ciudades en su tercer periplo
por el Reino Unido con tres piezas:
Reversible, de Anabell López;
The listening room, de Theo
Clinkard, y Matria Etnocentra, de
George Céspedes. Según el crítico
Donald Hutera, “el triple programa
ha sido bien escogido como
muestra de disciplina, versatilidad
y energía de 24 bailarines formados
en la propia compañía”.
PREPARAN FESTIVAL DE CINE
EN GIBARA
Películas realizadas después de 2015 podrán
competir en el Festival Internacional de Cine
de Gibara, Holguín, previsto del 15 al 21 de
abril venidero. Según el comité organizador,
ese evento está inspirado en el festival creado
por el cineasta cubano Humberto Solás y
pretende abrir un espectro más amplio a la
comunicación entre las artes. Hasta el 15 de
marzo se recibirán las obras concursantes en
las categorías de largometraje y cortometraje
de ficción, largometraje y cortometraje
documental, y cine en construcción. Esa
última abarca desde guiones inéditos hasta
obras en post-producción en ambos géneros
y metrajes. Asimismo, el jurado podrá
conceder los premios Lucía a otras
especialidades que decida.
38
CUBAINTERNACIONAL
CONTRAPUNTO
Agenda
A cargo de Pedro Quiroga Jiménez
OFICINA DEL
CONSERVADOR
SANTIAGUERO FESTEJARÁ
20 AÑOS
Proyectistas, arquitectos, ingenieros,
historiadores y constructores han
contribuido a la belleza que muestra
hoy la oriental ciudad de Santiago de
Cuba gracias al importante trabajo
de la Oficina del Conservador,
que celebrará sus dos décadas de
creada el 28 de abril próximo. Entre
los proyectos asumidos por esa
prestigiosa entidad santiaguera
resaltan el Área Monumental
26 de Julio; la Sala de Artes en el
antiguo Club San Carlos; el Corredor
Patrimonial Las Enramadas, y el
proyecto denominado Los Caminos
del Café, ahora en su primera etapa,
para salvaguardar el patrimonio
cafetalero. El 28 de abril de 1522 la
Corona Española entregó el título de
Ciudad a la villa de Santiago de Cuba.
PRIMAVERA DE CUENTOS EN LA
HABANA
Artistas de 12 países han confirmado su
participación en el IX Festival de Narración
Oral Primavera de Cuentos, que se celebrará
en La Habana del 20 al 26 de marzo, según
destacó su directora general, Mayra Navarro.
Narradores de Argentina, México, Perú,
Uruguay, Colombia, Panamá, Canadá,
Martinica, Kenya, Chile, Polonia y Cuba
actuarán en el Gran Teatro de La Habana
Alicia Alonso, el Centro Cultural Brecht,
la sala-teatro El Arca y la biblioteca Rubén
Martínez Villena, entre otras locaciones
habaneras. En declaraciones a
Cuba Internacional, la maestra Mayra Navarro
precisó que el día inaugural, desde las
9:00 a.m., se prevé el espectáculo
Cuentos de ultramar, que tendrá por
escenario el poblado de Regla.
CUBAINTERNACIONAL
39
CONTRAPUNTO
Música Discos
SOBREVIVIENTE, LO NUEVO DE BUENA FE
L
a más reciente producción discográfica de
Buena Fe, Sobreviviente, hace realidad un
sueño acariciado por el afamado dúo de Israel
Rojas y Yoel Martínez tras su último fonograma
Soy, realizado hace dos años. Rojas, la voz líder y
compositor de muchos de los temas, explicó que
esta producción recoge algunas de las inquietudes
de la agrupación desde el punto de vista musical, y
aunque sigue la línea del dúo, traerá novedades en
las 13 canciones que lo integran, como es el caso de
La Tempestad, uno de los temas esenciales junto al
cantautor Silvio Rodríguez. Sin arrepentimientos; Dijo
el Diablo; Si nos dan un filo; Bolero sangriento; Besos;
Alabanza; De ti depende; Lágrimas tras cebollas; Una
mujer; Bodas e Hipibano son las piezas que
componen el CD, que pretende hacer vivir al
público mediante la música. Destacó, entre
las novedades, el excelente trabajo del artista
Roberto Fabelo, quien realizó hermosas
obras para portada y contraportada. “Fue
una labor donde puso la mano hasta llegar
al corazón”, añadió Rojas.
CHUCHO VALDÉS HOMENAJEA A IRAKERE CON
OTRO GRAMMY
T
reinta y ocho años después de que la mítica
banda Irakere se alzara con su primer premio
Grammy al mejor álbum de música latina,
su director, el célebre pianista, compositor y
arreglista Chucho Valdés, acaba de adjudicarse otro
codiciado galardón al mejor álbum de jazz latino
por el disco titulado Tributo a Irakere-En vivo desde
Marciac, grabado con su nuevo conjunto The Afrocuban
Messenger en agosto de 2015 en la localidad francesa
de Marciac. El fonograma comienza con el tema
Juana 1600, obra que resume las características del
Irakere inicial, y prosigue con cinco piezas que dan
cuenta del genio creador de Chucho Valdés en
su afán por insertar géneros folklóricos y
populares de Cuba y de Latinoamérica
en los lenguajes jazzísticos más
actuales.
mesa
Buena
A cargo de Lucía Arboláez
Cuentan que en cierta ocasión un compositor, un
pintor y un cocinero discutían acerca del efecto
de sus obras en las personas. El cocinero señaló
que en su trabajo no disponía de notas musicales
ni de pinceles que impresionaran al escuchar o al
contemplar, únicamente contaba con sus propias
sensaciones gustativas que transmitía a todos, y
estaba seguro de que con su arte era capaz de
causar igual deleite que los otros
La maestría de nuestros
antepasados en la cocina cubana
ha llegado hasta nuestros días,
recogida en la literatura mediante
libros de viajes, memorias, cartas,
novelas, relatos y cuentos.
Solo en el siglo XIX numerosos
autores como Cirilo Villaverde, en su
Cecilia Valdés, la Condesa de Merlín
y hasta la sueca Frederica Bremer
(Carta desde Cuba) describían
platos y bebidas para comentar las
costumbres de la época.
Así, Ramón Mesa en Mi tío
el empleado (1887) detallaba
un banquete que resultaba en
verdadera fiesta para los sentidos:
“Las carnes, cuyos caldos esparcían
cierto olorcillo a mostaza y pimiento
que, posándose tenazmente en el
olfato, exasperaban al estómago;
las perdices, los pavos y guineas,
con sus redondas pechugas
mojadas en Jerez seco, y las
chuletas colocadas sobre exquisitos
amasados de papas… y no
digo más”.
Ya en el siglo XX, prodigios de las
letras cubanas como Lezama Lima,
Alejo Carpentier, Nicolás Guillén
y don Fernando Ortiz se refieren,
en mayor o menor medida, a la
maestría en la cocina nacional.
Pongamos de ejemplo la obra
Paradiso (1966), obra maestra de
Lezama, gran conocedor de la buena
mesa, en cuya capítulo siete se
describe el famoso festín conocido
como “cena lezamiana”, y que aún
suele ser ofrecida en no pocas
mesas de intelectuales en nuestro
país en ocasiones especiales.
En ese capítulo el escritor desborda
en detalles el gran acontecimiento
gastronómico. Especialmente
describe un soufflé de mariscos
adornado en la superficie por
langostinos, así como el cuarto
o plato principal, donde un pavo
inmenso relleno con diversas
exquisiteces coronaba la mesa.
Al más fino estilo de Lezama,
detallamos una receta de aquel
pavo relleno cocinado al horno.
CONTRAPUNTO
PAVO RELLENO ASADO AL HORNO
(para 4 comensales)
Ingredientes:
- Un pavo mediano
- Sal al gusto
- Naranja agria
Relleno:
Una y media taza de migas de pan,
mojadas en leche y escurridas.
Un huevo cocido picadito; un
cuarto libra de jamón molido; una
cucharada de aceitunas picaditas.
Igual cantidad de pasas sin semillas;
una cucharada de alcaparras
picaditas; media cebolla; un huevo;
una cucharadita de sal, y un octavo
de cucharadita de pimienta en
polvo.
PREPARACIÓN:
Se polvorea el ave con sal por
dentro y por fuera. Se rellena y se
cose la abertura frotándola bien
con mantequilla. Se coloca en una
tartera, previo baño con el jugo de
naranja agria. Se coloca en el horno
a 142°C. Calcular una duración de
20 minutos por libra. Se retira del
calor y se sirve en plato de asado
adornado al gusto.
Preparación del relleno: se derrite
la mantequilla a fuego moderado y
se sofríe la cebolla hasta que pierda
la dureza. Se añade el resto de los
ingredientes y se revuelven bien. Se
deja enfriar antes de colocarla en el
interior del pavo.
CUBAINTERNACIONAL
41