COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 17 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: ocho ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: Noveno ESTUDIANTE:_______________________________________________ TEMA: En la cumbre de la literatura latinoamericana PROFESOR: Natalia A Granada Nieto DURACIÓN: 16 de octubre hasta el 14 de noviembre PRINCIPIO: TRASCENDENCIA VALOR: COHERENCIA “Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas” Borges. 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: 1.1 Establecer relaciones entre el texto y el contexto en el que se produjo. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1 Reconoce algunas de las características del boom y las propiedades del texto. 2.2 Diferencia el boom latinoamericano de la literatura contemporánea 2.3 Emite juicios de valor sobre las producciones literarias contemporáneas. 2.4 Produce descripciones de estructura atendiendo a las propiedades textuales existentes. 2.5 Participa activamente en todas las actividades propuestas por el área. 2.6 Expone su posicionamiento frente a las temáticas respetando la opinión del otro. 2.7 Demuestra su pertenencia al grupo y al colegio, refiriéndose con respeto de sus compañeros, profesores y personal institucional. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Chicos, entramos a la etapa final de este año escolar, por ende debemos demostrar el mejor ánimo para ingresar a nuevos temas como la coherencia, la cohesión y la adecuación términos que les serán totalmente familiares en muy pocos dias y esperemos sehan de mucho provecho para las nuevas producciones textuales; por ese mismo camino tendremos un acercamiento a la descripción de estructura tema que les aclarará bastaste las dudas que se presentan con este. ¡A trabajar! 4. TEMAS Y SUBTEMAS: - Coherencia, cohesión y adecuación - La descripción de estructura 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es tan importante la coherencia y la cohesión en un texto o en la manera de comunicarnos? COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2 DE 17 6. IDEAS PRINCIPALES: - LA COHERENCIA La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información que puede ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Viene dada por la selección y organización de la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. LA COHESIÓN Es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen mantengan una correcta relación sintáctica y semántica. Los mecanismos para conseguir la cohesión son: repetición, sustitución, elipsis, marcadores discursivos, deixis. ADECUACIÓN Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores que intervienen: • Presentación: tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva, …), disposición (márgenes, espaciados, columnas, …) • Propósito: intención comunicativa(objetividad, subjetividad; informar, declarar, preguntar, … ) • Registro: se basa en la relación entre emisor y receptor, así como en las circunstancias en que se produce la comunicación (superioridad, igualdad, inferioridad); saber compartido; relaciones institucionalizadas (jefe-empleado, profesor-alumno); actitud psicológica(cercanía o distancia emocional). 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Con mis presaberes y suposiciones redacto de manera clara el significado de coherencia, cohesión y adecuación. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1 Consulto en varios lugares y medios mínimo tres conceptos de coherencia, cohesión y adecuación. Escribo la fuente. 8.2 investigo sobre la descripción de la estructura y realizo un mapa conceptual con la información 8.3 Elijo uno de los tres términos del punto 8.1 y preparo una exposición mínimo 5 minutos. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Con la ayuda de mis padres realizo un recuento de los temas vistos en el año y redacto un texto mínimo de una página con los que más me llamaron la atención y por qué. Aplico los términos del 8.1 en la redacción. b. TRABAJO EN EQUIPO: En un grupo de 4 personas comparto mi texto y estoy abierto a las recomendaciones que me puedan hacer referente a su construcción y contenido. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3 DE 17 c. SOCIALIZACION: Los textos serán socializados dentro del aula de clase. 10. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes requisitos: Manejo de conceptos. Trabajo práctico en el que utilice el conocimiento adquirido. Dominio de las temáticas abordadas en la unidad. Uso adecuado de reglas de ortografía y signos de puntuación. Abierta y tipo icfes. Controles de lectura. 11. BIBLIOGRAFÍA. Los caminos del saber Lenguaje 9, Santillana. Nuevo Lenguaje 9, Santillana FOGA21 COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 4 DE 17 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 08 ASIGNATURA: EDUCACIÒN RELIGIOSA GRADO: NOVENO ESTUDIANTE:______________________________ TEMA: EL AMOR COMO DONACIÓN DE DIOS PROFESOR: ____JUAN DIEGO JOVEN DURACIÓN: Del 16 de Octubre al 14 de Noviembre PRINCIPIO: Trascendencia VALOR: Coherencia “Dios no se guarda nada para sí, lo entrega todo a la humanidad por puro amor” 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Reconozco la importancia de generar compromiso moral en mi entorno a partir del reconocimiento de la vida como regalo de Dios. Demuestra su pertenencia al grupo y al colegio, refiriéndose con respeto de sus compañeros, profesores y personal institucional. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Lee y analiza textos bíblicos relacionados con la vida como regalo de amor. Define las diferentes clases de amor. Diferencia amor, sexo y sexualidad. Explica el sentido cristiano de la vida eterna. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: En esta veintena vamos a abordar el tema del amor como regalo y como don de Dios. Es importante consultar en otras fuentes, para eso debes dedicar tiempo para realizar un trabajo bien hecho. De otra parte es importante tener en cuenta la vida y misión de una persona que le aportó y le sigue aportando a la Iglesia y a la sociedad, Marie Poussepin. Es importantes no sólo apropiarnos de datos biográficos sino de apropiarnos de todo este proyecto que Dios también ha puesto en nuestras manos Te recomiendo hacer una buena lectura de las ideas principales, teniendo como objetivo la comprensión de todo el conjunto de ideas. De igual manera, para el desarrollo de la construcción del conocimiento debes hacer el esfuerzo de construir la respuesta desde lo leído, no se trata sólo de transcribir de forma textual. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: El regalo de la Vida. El regalo de Amor. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué desde Dios entendemos el tema del amor como regalo? 6. IDEAS PRINCIPALES: EL AMOR COMO EL ACTO DE DONARSE EN SERVICIO AL OTRO El amor es el principio y fuente creadora, porque el hombre fue creado por amor y para el amor. Todas las manifestaciones del ser humano hacen patente esta tendencia: el amor es lo que identifica a la persona, la capacidad de amar es exclusiva del ser humano. El vínculo entre las personas debe ser el amor, el principio interior, la fuerza permanente y la meta última para vivir, crecer y perfeccionarse. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 5 DE 17 Esta podría parecer una postura ideal o muy utópica en los convulsionados tiempos en los que vivimos; sin embargo es muy importante recordar también que aunque el amor es el motor que impulsa la unión del hombre y la mujer en el matrimonio, y por ende, el nacimiento de una familia, es la voluntad, el mutuo consentimiento del varón y mujer, sobre lo que se funda el matrimonio, estableciendo un vínculo. Para realmente amar hay que conocer qué es el amor. En tanto descubramos su profundidad, creceremos más en la capacidad de amar. EL AMOR ES LA DINAMICA ESENCIAL DEL SER HUMANO. Es dinámica, pues abarca diferentes etapas, se expresa en todos los ámbitos de la personalidad humana y a lo largo de toda nuestra vida. Es esencial, pues constituye el principio, la idea por la cual el hombre fue creado y el fin para el cual existe. Esta será la actividad del hombre por toda la eternidad (“Ahora están presentes la fe y la esperanza, pero al final sólo existirá el amor”). El amor es la única razón que justifica la existencia de todos y cada uno. El universo entero se creó por amor. El amor es el acto supremo de la libertad, la actividad reciamente humana por la que una persona elige y realiza el bien del otro. REQUISITOS PARA EL AMOR AUTENTICO: 1. Querer amar, como un acto de voluntad humana. No por conveniencia o porque me gusta, me apetece o me interesa. 2. Buscar el bien de la otra persona, lo que la hace feliz y la perfecciona. Buscar el bien del otro precisamente en cuanto al otro, no por mí, sino desde mí para el otro, tal como es. ELEMENTOS QUE SE DAN EN EL AMOR: a) Corroborar en el ser. Es el principio de todo amor de amistad, del amor verdadero. El amor tiene la virtud de “hacer real” a la persona que amamos, no nos es indiferente, nos importa por encima de todas las cosas; es más, su realidad llega a ser nuestra propia realidad. (“Deseo con todas las fuerzas de mi alma que existas”. “¡Qué maravilla que hayas sido creado!”). b) Deseo de plenitud. El amor no sólo aspira a que el ser querido viva, sino que viva bien, que llegue a su plenitud, que alcance su perfección, lo cual corresponde exactamente a uno de los fines del amor conyugal. ¡Qué compromiso tan grande, como pareja, el lograrlo! Únicamente el amor nos hace capaces de penetrar en una persona, admirar la grandeza y los matices que encierra, y potenciarlos por el amor. ¿No es esto lo que hacemos con ese bebé que se nos da en el hospital, incluso desde que sabemos que viene en camino? Qué bueno sería pensar lo mismo para nuestra pareja, anticipando un proyecto de perfeccionarnos para todo lo espléndido que podemos llegar a ser. (“No sabrás todo lo que valgo hasta que no pueda ser, junto a ti, todo lo que soy “, es decir, “ te quiero por lo que eres y por lo que llegarás a ser”). Esto incluye amarlo con sus defectos, poniendo los medios para que las imperfecciones vayan siendo superadas. Amar significa admiración, crecimiento para no decepcionar las esperanzas que otro puso en mí, desde su amor. ¿Cómo? Saliendo de mi propio apego, sin absorber al otro, evitando dominar. c) Entrega. Es la culminación del amor; el que verdaderamente ama se da en la donación total de sí mismo con y desde nuestro propio ser. Esto implica superar nuestros propios instintos y conquistar así la propia plenitud como persona. El hombre es la única criatura que Dios ha amado por sí misma y no puede encontrar su propia plenitud sino en la entrega de sí mismo a los demás. El egoísta es incapaz de amar. La madurez afectiva amplía la capacidad de amar, de salir del “vivir para mí” y alcanzar un “vivir para ti”. Dicho de otra manera, “la primacía de ti, no para mí, sino en cuanto a ti”. (“Cuando te conocí, se realizó un proceso intelectual de fuera, hacia dentro de mí. Hoy te amo y ese amor sale de dentro”). LA RECIPROCIDAD EN EL AMOR COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 6 DE 17 Lo primero que siente quien ama que es la aprobación de sí mismo. Sabe que es alguien que tiene una misión insustituible y lo mismo pasa con el que se sabe querido, ya que comprueba que existe, que su existencia no es vana. (“Tu me haces ser, te necesito para ser yo”). Requerimos de las personas para que refrenden nuestra existencia. Al sentirme amado, soy capaz de dar vida a mis capacidades. Empujado por el amor del que me quiere, lograré ser quien soy. (“Por esto te quiero y necesito ser amado”). En este instante entra en juego la libertad para corresponder o no al amor, y aceptar las exigencias de sentirse querido. El amor está más allá de los sentimientos que los seres humanos podamos experimentar, sería pobre el concepto del amor si sólo lo dejamos en esa línea de los sentimientos y no lo ubicamos en la totalidad de la existencia humana como una realidad consciente y comunicativa. Tenemos que entender que el amor es una de las virtudes teologales que permanece a través del tiempo. La Primera Carta a los Corintios Capitulo 13 nos puede iluminar en este sentido. El amor no tiene límites, supone la conciencia humana, la capacidad de asumir la experiencia con responsabilidad. Un texto que podría iluminar en este sentido puede ser el libro Arte de Amar de Erich Fromm, existe un libro de Tirso Arellano cuyo título es "del amor", tiene una visión amplia de esta realidad que experimentan los seres humanos que va más allá del simple apego. Se trata de un amor agape, es decir amor caridad. La clasificación que hace Erich From es interesante en cuanto que nos permite comprender que el amor cubre varias facetas del ser humano. Si queremos profundizar en el amor de Dios, tendríamos que abordar también el pensamiento de San Agustín. Realidad seria, es el amor que a todos nos compromete en la profundidad de la vida. San Juan en su primera carta en el capítulo cuarto nos enseñará en que consiste el amor de Dios El testimonio de Marie Poussepine Nace en Dourdan (Essone), el 14 de octubre de 1653 en un hogar cristiano y trabajador, ocupado en el artesanato de medias de seda tejidas a aguja. Su Padre y su madre son cristianos comprometidos”; el primero colabora en la gestión de la fábrica parroquial, la segunda, como tesorera de la Cofradía de la Caridad, al servicio de los pobres enfermos. La niña aprende aprisa a dar su sonrisa, su alegría y su tiempo a quienes la rodean. Más tarde, ella contribuirá al desarrollo económico de Dourdan, transformando el taller paterno en una manufactura de tejido de medias, ejerciendo con los aprendices un rol social de precursora, sin abandonar una acción caritativa, alimentada por la espiritualidad dominicana, a través de la Tercera Orden de santo Domingo. El año 1696 marca el gran giro de su vida: una vocación totalmente consagrada a Dios y a los demás. Se retira a Sainville, en la Beauce, “una aldea donde la ignorancia era grande” para fundar allí una Comunidad de la Tercera Orden de Santo Domingo, para instruir a las jóvenes del campo y servir a los pobres enfermos. Así, ella da a la Iglesia y al mundo, “la primera hermana de la caridad dominica”. “Obrera de la Providencia”, ella consagra su patrimonio, y toda su vida, a esta misión. Pronto, puede enviar a otras parroquias a las jóvenes que ella ha formado en este estilo de vida comunitaria, fraterna y orante. Gracias a una vida de trabajo y de pobreza, las Hermanas se entregan a la acción educativa y hospitalaria. Las piden en otras Diócesis. El bien se extiende. Marie Poussepin enseña que el servicio de caridad debe estar en relación directa con la intensidad de la contemplación y el anuncio de la Palabra. Quiere llevar a todas partes el conocimiento y el amor de Jesucristo. Escoge como patrona de su Comunidad a la Virgen María en el misterio de la Presentación. Al término de una larga existencia de 90 años, no exenta de dificultades, Marie Poussepin entrega su alma en las manos de su Señor, el 24 de enero de 1744. Deja un centenar de Hermanas en veinte comunidades repartidas en seis diócesis. Después de la Revolución y el expolio de la Casa de Sainville, la Casa Madre se establece en Janville (Loiret) en 1803, y después se desplaza a Tours en 1813. Esto será el punto de partida de la expasión de la Congregación en la Turena, después en Francia, en España, en Colombia, en Irak y en el mundo. Hoy, las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación están en 36 países, en 4 continentes. Marie Poussepin ha trazado un camino… Otras, después de ella, herederas de su espíritu y de su Carisma se esfuerzan en responder a las llamadas de su tiempo, a la urgencia de la evangelización, guardando cono en los orígenes la COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 7 DE 17 prioridad por los pobres, en una gran diversidad de presencias. Ella fue beatificada el 20 de noviembre de 1994. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Busca y escribe una cita bíblica que hable del amor de Dios para con la humanidad. 8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1. ¿Por qué el amor identifica a la persona? 8.2. ¿Señale y explique dos elementos del amor que más te llamó la atención? 8.3. ¿Por qué es importante la reciprocidad en el amor? 8.4. ¿Qué es lo más relevante en la vida y obra de Marie Poussepine? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Pregunta a tus padres cuáles son las mejores estrategias para vivir el amor en la familia. b. TRABAJO EN EQUIPO: Realiza un trabajo con tu equipo acerca de un tema que esté relaconado con el amor y enponlo en clase c. SOCIALIZACION: TP1 Presentarás introducción y guía impresa, y se continuará con el desarrollo de la construcción del conocimiento. TP2 Realizarás la sustentación individual (Grupal, trabajo práctico) En clase magistral se realiza el trabajo en equipo, se revisa el trabajo en casa y se expone la pregunta problémica. 10. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, sustentación, socialización y evaluación general) 11. BIBLIOGRAFÍA: http://es.catholic.net/familiayvida/157/2919/articulo.php?id=32659 http://www.ucmvirtual.edu.co/?page_id=174 COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 8 DE 17 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 8 ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: 9 ESTUDIANTE: ___________________________ TEMA: INTRODUCIÓN A LA COSMOLOGÍA PROFESOR: DIEGO MAURICIO MOLINA PEÑA DURACIÓN: 16 de octubre al 14 de noviembre PRINCIPIO: TRASCENDENCIA VALOR: COHERENCIA "La filosofía está escrita en ese vasto libro que está siempre abierto ante nuestros ojos: me refiero al universo. Está escrito en lenguaje matemático, y las letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola palabra." Galileo Galilei 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: La realidad y el mundo en que vivimos y su ubicación y proyección al universo 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identificar los principales representantes que a lo largo de la historia han dado sus explicaciones en lo concerniente al tema de la cosmología. Evidenciar teorías que tratan de explicar el origen, evolución y desarrollo del universo. Determinar algunas nociones de cosmología de modo incipiente en la vida del hombre. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: En esta unidad se quiere distinguir los grandes periodos en la historia de la filosofía, destacando los pensamientos más importantes y sobresalientes en el tema de la cosmología, creación, evolución y desarrollo del universo. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: Periodos de la historia de la filosofía. Autores representativos de los periodos de la filosofía. Explicaciones de la creación y origen del universo por medios de diferentes posturas y teorías surgidas en la historia. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Consideras que nuestro universo está escrito en un lenguaje matemático como lo dice Galileo Galilei? 6. IDEAS PRINCIPALES: Desde siempre, el ser humano se ha interesado por conocer y comprender el Universo y las leyes que lo rigen. Desde distintos puntos de vista, la Filosofía, la Religión y la Ciencia han intentado responder a estas preguntas. La parte de la Ciencia que estudia el Universo en su totalidad se llama Cosmología. La Cosmología se ocupa científicamente de aspectos como la composición del Universo, su estructura, forma, origen, evolución y destino final. Para ello, se sirve de la observación astronómica y el conocimiento científico. Otras ciencias como la Astronomía, la Física y las Matemáticas son de gran utilidad para la Cosmología. Los avances tecnológicos son fundamentales en el desarrollo de la Cosmología moderna. La Cosmología moderna comienza hacia el año 1700. Entonces se plantea la idea de que todas las estrellas de la Vía Láctea forman una agrupación en medio de un Universo mucho mayor. Antes, se creía que nuestra galaxia era todo el Universo. En el s. XX la Cosmología está marcada por dos grandes avances: la teoría de la relatividad de Einstein, y la teoría inflacionaria. La relatividad unifica el espacio, el COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 9 DE 17 tiempo y la gravedad, y cambia la visión del tejido del Universo. La teoría inflacionaria plantea que el espacio se expandió rapidísimamente después del Big Bang. Hoy, el estudio de la Cosmología se centra en la Física de Partículas. El principal instrumento de la Cosmología actual no son los telescopios, sino los grandes aceleradores de partículas. Buscan partículas que ayuden a resolver misterios como la composición de la materia oscura, qué pasó en los primeros momentos del Universo, o si existen otras dimensiones que no vemos. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Partiendo de las ideas principales responder: 8. ¿De qué aspectos científicos se ocupa la cosmología? ¿Cuáles son los puntos de vista que han buscado responder a preguntas referentes sobre el universo? ¿Cuándo comienza la cosmología moderna y qué es lo que plantea? ¿Cuáles son los dos avances de la cosmología en el siglo xx? ¿De qué trata la física de las partículas? PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: a. Elaborar el diagrama que nos explica la cosmología y sus autores en los 4 grandes periodos o etapas de la historia (Ver Pienso Filosofía y su Historia I, Voluntad, p 72-73) b. Describir los diferentes periodos en la historia que hablan de la cosmología, resaltar sus principales representantes (Ver Filosofía 10, Educar Editores, p 132135) c. Cuáles son las teorías modernas acerca del origen y formación del universo (Ver El Hombre y su Pensamiento, Filosofía 1, PIME Ltda. Editores, p 267y ss.) d. ¿Qué es el geocentrismo y heliocentrismo?,) (Ver Filosofía 10, Educar Editores, p 135-136) 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: ¿Qué es un sistema solar? Dibujar o recortar el sistema solar al cual pertenece la tierra b. TRABAJO EN EQUIPO: En una mesa redonda debatir partiendo de la siguiente frase de Michio Kaku: La cosmología es el estudio del universo como un todo, incluyendo su nacimiento y quizá su destino final. La primera fase de la cosmología culminó con la obra de Isaac Newton, que finalmente estableció las leyes fundamentales que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes. En lugar de depender de la magia y el misticismo, se vio que las leyes de los cuerpos celestes estaban sometidas a fuerzas computables y reproducibles. Michio Kaku: Es un físico teórico estadounidense, especialista muy destacado de la String Field Theory, una rama de la teoría de cuerdas. Además es futurólogo, divulgador científico, anfitrión de dos programas de radio, aparece frecuentemente en programas televisivos sobre física y ciencia en general. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 10 DE 17 c. SOCIALIZACION: Generar un foro de discusión en la aula de clases partiendo de la anterior frase de Michio Kaku. También dar respuesta a las preguntas y diferentes ideas que han surgido mientras se elabora la unidad didáctica. 10. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, socialización, pruebas tipo ICFES y desarrollo de los diferentes ejercicios de aplicación y resolución de problemas de lógica) 11. BIBLIOGRAFÍA. Filosofía 10, Educar Editores. Pienso Filosofía y su Historia I, Voluntad. El Hombre y su Pensamiento, Filosofía 1, PIME Ltda. Editores CÓDIGO: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 11 DE 17 UNIDAD: 8 ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: NOVENO ESTUDIANTE: TEMA: FUNCIÓN LOGARÍTMICA SUCESIONES Y PROGRESIONES DURACIÓN: desde 16 octubre hasta 13 de noviembre DOCENTE: ALVEIRO CHANCHIN GOMEZ PRINCIPO: TRASCENDENCIA VALOR: COHERENCIA Se necesita poco para hacer las cosas bien, pero menos aún para hacerlas mal. 1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR: 1.1 Analizo en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones específicas pertenecientes a la familia de la función logarítmica 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1 Identifico características de funciones y construyo gráficos 2.2 Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos. 2.3 Identifico las características de la empresa o unidad de negocio y los requerimientos para su montaje y funcionamiento 2.4 Demuestra su pertenencia al grupo y al colegio, refiriéndose con respeto de sus compañeros, profesores y personal institucional 3. ORIENTACION DIDACTICA: En esta unidad es muy importante el trabajo personal TP, las socializaciones y las clases magistrales. Hay que tener en cuenta que en el trabajo personal, el estudiante debe desarrollar las actividades de los procesos de construcción del conocimiento inciso 8 de acuerdo al cronograma que aparece en el punto de Evaluación de esta unidad. También los estudiantes trabajaran en algunas actividades con otras personas TG. Las socializaciones se hacen de acuerdo al trabajo personal TP que hace cada uno de los estudiantes, para aclarar las dudas que se tengan de la temática. Con esto el docente realiza sus clases magistrales. Para ellos los estudiantes deben Estudiar en clase Resolver los talleres adecuadamente en las fechas estipuladas Observar y realizar los ejercicios resueltos en clase Resolver problemas y expresar conclusiones sobre cada una de las actividades que en la unidad se encuentren. Explicarle a los compañeros, si hay alguna duda Trabajar en clase, tanto TP, como TG. La presentación de los trabajos y los cuadernos es muy importante, ya que se tiene en cuanta (orden, pulcritud, y buena presentación). La participación en las clases y en la socialización de la temática es muy importante en el momento de la evaluación de la temática. 4. TEMAS Y SUBTEMAS 4.1 Sucesiones Definición. 4.2 Series Definición. Propiedades de la sumatoria. Suma de los n-términos en una sucesión. 4.3 progresiones Progresiones aritméticas Progresiones geométricas 5. PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Qué tipo de problemas resuelven? ¿Qué otros conceptos, operaciones y propiedades se les asocian? 6. IDEAS PRINCIPALES Es importante mencionar que las series y las sucesiones se encuentran presentes en nuestra vida diaria, recordemos que las series permiten entender la idea de querer sumar una cantidad infinita de sumandos (tantos sumandos como números naturales); esto significa que se le asigna a cada entero positivo n un número a una variable, a este número se le llama n-esimo de la sucesión. A medida que n, la variable tiende a un número L, por lo que se le llama el límite de la sucesión esto significa que entre más incremente la sucesión se aproximara con mayor probabilidad a su límite; por ejemplo un automovilista cuando llega al estacionamiento el automóvil entra en una sucesión que es el rodaje de sus llantas y se aproxima a las líneas que dividen cada espacio. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN Sumatoria de los 7 primeros números naturales Sumatoria de los 6 primeros números naturales impares Sumatoria de los cuadrados de los 5 primeros números naturales 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 Con ayuda de ejemplos defina sucesión y serie. 8.2 Defina que es una progresión, cuantas clases de progresiones existen y de un ejemplo de cada una. 8.3 Escriba en una tabla las fórmulas para resolver progresiones geométricas y aritméticas 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ 9.1 TRABAJO EN CASA: Averigua sobre la vida de Fibonacci y toma nota de lo que hizo 9.2 TRABAJO EN EQUIPO COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 12 DE 17 Trabaje los ejercicios que el profesor le indique con sus compañeras en el aula de clases. 9.3 SOCIALIZACIÓN En el momento de socializar los temas desarrollados en esta unidad, participe: exprese sus opiniones, observaciones y dudas para complementar el trabajo realizado. 10. EVALUACION TP 1 ACTIVIDADES EN CLASE Actividad de introducción 2 3 4 11. BIBLIOGRAAFIA Hipertexto 9 Matemáticas (Santillana). Matemáticas 9, algebra, geometría, estadística Cuaderno de apuntes. DESARROLLO SUSTENTACION 8.1 8.2 8.3 X COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 13 DE 17 UNIDAD DIDACTICA N°: 8 ASIGNATURA: Ciencias Sociales GRADO: 9 ESTUDIANTE: _________________________________________________________ TEMA: LA ACTUALIDAD DE COLOMBIA Y AMERICA DESDE 1950 PROFESOR: JHON EDISON MARQUEZ DURACIÓN: OCTUBRE 16-NOVIEMBRE 14 PRINCIPIO: TRASCENDENCIA VALOR: COHERENCIA 1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR: Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas, necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario, reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconozco el periodo llamado de la violencia. Describo el proceso del Frente Nacional en Colombia. Enumero y describo el proceso del fenómeno económico llamado globalización. Comprendo el proceso de la globalización en América Latina y en el país, estableciendo comparaciones de las reacciones ante este fenómeno económico 3. ORIENTACION DIDACTICA: En la presente unidad encontraras una nueva configuración de la historia de Colombia en la segunda mitad del siglo XX, con la intervención y creación de los grupos armados en el país como consecuencia de la época de la violencia y el bogotazo después, además de la configuración de gobiernos bipartidistas y la intervención norteamericana en Colombia, y por ultimo la nueva constitución de Colombia , como consecuencia de la violencia y el narcotráfico en el país. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: El Frente Nacional. La Oposición al Frente nacional. Los gobiernos del proceso de Paz 5. PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Cómo se generó el frente nacional? 6. IDEAS PRINCIPALES: Frente nacional El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 14 DE 17 los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el poder del Bipartidismo. El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, la transición política efectuada por una Junta Militar, y con la elección de Alberto Lleras Camargo, y llegó a su fin el 7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador Misael Pastrana Borrero. Después del frente Nacional En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden público, es electo el Liberal Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982), y en septiembre de 1978, siendo ministro de defensa de este gobierno, el General Luis Carlos Camacho Leyva, se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto de Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el grupo M-19 realizó operaciones muy sofisticadas como el robo de armas al Cantón Norte de Bogotá (una base del ejército) en medio de la celebración del año nuevo de 1979 y luego en 1980 con la toma de la Embajada de la República Dominicana en febrero de dicho año. Por otro lado, en marco de este Estatuto, los abusos en los derechos humanos y las desapariciones por parte de agentes del Estado aumentaron exponencialmente, y en la lucha contra el secuestro, también fracaso, paso de 44 casos en 1979 a 1126 en 1980. En la década de los 70, empezaron a surgir los grandes carteles de la droga de Medellín y Cali. En un principio se basaron en el negocio de la marihuana pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de cocaína. La marihuana sufrió una caída de precio debido a su siembra en Estados Unidos cuya consecuencia es la desaparición del cartel de la Costa Atlántica que no logró diversificarse. En la región norte de Colombia en 1978, el descuido en la seguridad por parte del ejército a los ganaderos llevó a que éstos crearan grupos armados, hoy conocidos como Paramilitares. Posteriormente en Medellín en 1981 surgió el grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero conformado por elementos del Cartel de la mencionada ciudad. En 1982 el periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez es laureado con el Premio Nobel de Literatura por su obra Cien años de soledad la cual resume la historia y la identidad colombiana. La Academia Sueca expresó: "Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".47 En febrero de 1982 más de 1.500 delegados de los pueblos indígenas de Colombia se reúnen en un congreso en la ciudad de Bosa para aprobar la creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) bajo los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.48 En 1982 llegó al poder Belisario Betancur Cuartas del Partido Conservador que gobernaría hasta 1986. Durante su gobierno se lograron hacer algunos acuerdos de paz con las FARC y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica pero sus miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que endurecieron más los procesos de paz.49 Por su parte el 6 de noviembre de 1985 el M-19, después de que se interrumpieron los acuerdos con el gobierno de Betancur, se tomó el Edificio del Palacio de Justicia en Bogotá. La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de los magistrados de la Corte cuando el gobierno dio la orden de tomarse el lugar por la fuerza.50 Los hechos que llevaron a la trágica conclusión de este episodio tampoco fueron esclarecidos y ninguna persona ha sido judicialmente responsabilizada por la muerte y desaparición de las personas que estaban en el Palacio de Justicia.51 COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 15 DE 17 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Realiza un plegable sobre los presidentes y hechos más importantes del frente nacional 8. PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO: 1. ¿Qué fue el frente nacional? ¿Por qué fue importante? 2. ¿Cuáles son las causas del frente nacional? 3. ¿Qué motivación tuvieron los partidos políticos para establecer una alianza y dividirse el poder cada 4 años? 4. Como comenzó el periodo presidencia de Belisario Betancur, ¿Cuáles fueron las características de este periodo presidencial? 5. ¿Cómo fue el comienzo del narcotráfico en Colombia? 6. ¿Cómo se dio el fenómeno de la violencia en Colombia en la década de los 80s? ¿cuál fue el periodo presidencial que más sufrió este fenómeno? 7. ¿Porque se creó la constitución de 1991? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ a) TRABAJO EN CASA: con mis padres establezco los hechos de violencia más relevantes durante la década de los 80s b) TRABAJO EN EQUIPO Realizo una reflexión sobre el periodo de la violencia de los 80s y sus repercusiones en la actualidad. c) SOCIALIZACION - Socialización de la actividad de introducción. - Socializo la producción del trabajo personal de acuerdo a lo pactado con eL docente 10. EVALUACION Debes realizar en las tres clases de TP la construcción del conocimiento correspondiente a la temática planteada en la unidad. Trabajo personal 1 TP 2 TP 3 TP Sustentación 4 TP En la última clase de T.P Debes sustentar el trabajo desarrollado en la construcción del conocimiento. Clase magistral En las clases magistrales vas a poder ampliar tus conocimientos sobre los temas trabajos en el T.P y realizar los trabajos en equipo. Bibliografía. Caminos del saber 9 Santillana, 2013 Contextos sociales 9 BOGOTA D.C: SANTILLANA, 2004 Civilización 9 1991 COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 16 DE 17 UNIDAD DIDACTICA N°: 8 ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO: _9__ ESTUDIANTE:_________________________________________________________ TEMA: IMPORTANCIA DE LAS BIOMOLÉCULAS PROFESOR: HAROLD ANDRÉS ALARCÓN JIMÉNEZ DURACIÓN: Octubre 16 a Noviembre 14 de 2014 PRINCIPIO: TRASCENDENCIA VALOR: COHERENCIA El éxito no es tanto hacer lo que se desea como desear lo que se hace. 1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1 Reconozco las biomoléculas presentes en los alimentos e identifico su importancia 2.2 Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorecen mi bienestar y mis relaciones. 2.3 Sustento con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos mis ideas y puntos de vista. 2.4 Demuestro mi pertenencia al grupo y al colegio, refiriéndome con respeto de mis compañeros, profesores y personal institucional 3. ORIENTACION DIDACTICA: En el transcurso de esta veintena continuaremos tratando el tema de las biomoléculas enfocado hacia los lípidos y los ácidos nucleicos. Consulto todos los temas relacionados con la unidad, leo detalladamente todos los contenidos, soy creativo para elaborar paralelos y dibujos. No debo olvidar consultar las palabras clave para terminar de construir el glosario de la asignatura. Es importante realizar el trabajo personal en silencio, orden, con tiempo y en mis horas de TP, aprovecha la asesoría del docente para que pueda responder individualmente tus dudas y de igual manera mis inquietudes pueden ser expuestas en la clase magistral. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: 4.1 Los lípidos Saturados e insaturados Saponificables e insaponificables 4.2 Los ácidos nucleicos ADN ARN 5. PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Qué ocurriría si un ser humano no consumiera alimentos que contengan lípidos? 6. IDEAS PRINCIPALES: Los lípidos cumplen diversas funciones en el organismo como son: Energética: pueden utilizarse como reserva energética, debido a que aportan más del doble de energía que la producida por los glúcidos. Reguladora: por ejemplo, el colesterol es un precursor de hormonas sexuales y de la vitamina D, las cuales desempeñan funciones de regulación. Transporte: la grasa dietética suministra los ácidos grasos esenciales, es decir, el ácido linolénico y el ácido linoleico, siendo necesaria para transportar las vitaminas A, D, E y K que son solubles en grasas y para ayudar en su absorción intestinal. Estructural: hay distintos lípidos, como el colesterol y los fosfolípidos, que constituyen parte de las membranas biológicas. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: ¿Qué beneficio y contraindicación tiene la ingesta de lípidos? COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 17 DE 17 8. PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO: 8.1 Defino qué es un ácido graso, identifico su composición y esquematizo su estructura 8.2 Explico la composición de los lípidos e indago sobre su clasificación saturados e insaturados, saponificable e ensaponificables (realizo las estructuras correspondientes) 8.3 Explico qué es el colesterol y los triglicéridos (realizo las estructuras correspondientes) 8.4 Indago sobre la estructura, función y composición del ADN (realizo las estructuras correspondientes) 8.5 Indago sobre la estructura, función y composición del ARN (realizo las estructuras correspondientes) 8.6 ¿Qué son las vitaminas y cómo se clasifican? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a) TRABAJO EN CASA De los alimentos que ingerimos a diario en casa, ¿Cuáles contienen lípidos? ¿Cuáles contienen vitaminas? ¿Qué vitaminas contienen? b) TRABAJO EN EQUIPO Realizo un modelo 3D en material de reciclaje donde explico la estructura de los lípidos y las vitaminas c) SOCIALIZACION Socialización de la temática desarrollada en clase, talleres, etc. Identifico mis dudas para aclararlas y aportar en la plenaria. 10. EVALUACION Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, socialización y prueba tipo ICFES) 11. BIBLIOGRAFIA CURTIS. Helena. BIOLOGIA. Sexta Edición. Ed. Médica Panamericana. ISBN: 84-7903-488-2 ISBN: 950-06-0423-X CIENCIAS NATURALES. Ediciones SM S.A., 2009 NUEVAS CIENCIAS NATURALES 9. Editorial Santillana. 2007. Bogotá
© Copyright 2025