Unidad I. Individuo y sociedad

Unidad I. Individuo y sociedad
Tema II. Prácticas sociales
Prácticas sociales
Lengua
El concepto de lengua hace referencia al idioma o un sistema de
comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.
Empezaremos por conocer dos nociones de la lengua.
En el mundo
existen
alrededor
de
4000 a 5000
lenguas y más
de la mitad a un
son
desconocidas,
están
conformadas a
base de ruidos
y señas pero no
por ello dejan
de tener una
estructura.
1. El término de lengua natural permite
nombrar a una variedad lingüística o
forma de lenguaje humano con fines
comunicativos que está dotado de una
sintaxis y que se supone que obedece a
los principios de economía. Las lenguas
naturales
suelen
utilizar
símbolos
sonoros pero también pueden usar
señas.
2. En cuanto a la lengua materna también
conocida como lengua popular, idioma
materno, lengua nativa o primera lengua,
es el primer idioma que aprende un ser humano.
http://www.elface.com/wp-content/
Otra acepción de este término es el sistema
complicado de asociaciones entre las ideas
y los sonidos o gestos (señas) que cada
sociedad humana posee sin excepción.
Esta lengua, sea escrita o no, tiene
forzosamente un sistema gramatical propio,
por ejemplo: la gramática de una lengua de
Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes
son todos analfabetos, no tiene menos
estructura, complejidad y creatividad que la
gramática del castellano o del inglés
(Trudgill, 1983). Los lingüistas muchas
veces usan indistintamente las palabras lengua e idioma. Para ellos, no
hay gran diferencia entre estos términos. En el habla popular, sin embargo,
la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o
que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número
mayor de hablantes o que se ha estandarizado de alguna manera formal. Es
posible que las definiciones adjuntas implican esta diferencia por el uso de
"pueblo" y "nación", aunque el purépecha, por ejemplo, es el idioma del
grupo tarasco en México.
Hay otro término no menos importante, el dialecto que utilizan los lingüistas
profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente entendida, por
lo tanto debemos considerarlo como algo fuertemente relacionado con la
lengua.
Tomemos un ejemplo de la familia de las lenguas romances. La lengua de
una persona de Roma, la de una persona de Río de Janeiro, y la de una
persona de Guadalajara, no son mutuamente entendibles. Así que las
consideramos tres lenguas distintas, aunque son variantes emparentadas
dentro de la familia romance (Se puede utilizar la palabra "variante" para
hablar ambiguamente de lenguas y dialectos, lo cual es útil cuando uno no
sabe la relación en algún caso particular.) No son dialectos de la misma
lengua.
La situación es distinta cuando
comparamos la lengua de una persona
de Madrid con la de una persona de
Guadalajara, y la de una persona de
Buenos Aires
(Montemayor, 1998).
Ahora sí pueden entenderse, tal vez con
algo de dificultad al principio por haber
diferencias ligeras de pronunciación o de
vocabulario.
En este caso los lingüistas hablan de tres dialectos de español. De hecho,
al detectarse las diferencias entre el habla de varias regiones en que
cualquier lengua se habla, se puede distinguir los dialectos. Lo mismo pasa
con el inglés, el francés, el náhuatl, y el purépecha, entre otras lenguas
(Montemayor, 1998).
Por último presentamos evidencias científicas que explican mediante teorías
el surgimiento de la lengua:

Monogénesis: Es la teoría que dicta que, en el pasado todas las
personas hablaban una lengua común, y por causas culturales,
geográficas, sociales, físicas, o espirituales, la lengua fue cambiando,
convirtiéndose en dialectos de una misma lengua, y así se
convirtieron en lenguas sumamente diferentes, como lo es el chino
del portugués. Esta teoría es muy parecida a la teoría religiosa, pero
en diferencia, cambia las razones del porqué de la confusión, o la
separación o diferenciación de la lengua madre.

Poligénesis: Es la contraria a la anterior. Dicta que, más o menos, en
una forma simultánea, surgieron en distintos lugares, lenguas
diferentes, que pudieron dar origen a las lenguas madre y estas
dieron origen a los diferentes dialectos y lenguas actuales.
Para concluir este tema recordemos las palabras de Manrique:
"Se dice comúnmente --- y equivocadamente,
por supuesto --- que una «lengua» tiene
gramática, diccionarios y literatura, que es la
lengua oficial de por lo menos un país, que tiene
muchos hablantes y que goza de prestigio y
reconocimiento frente a otras lenguas, en tanto
que un «dialecto» carecería de todo esto." 1
Religión
Busca
el
significado de la
palabra psique
¿Cuáles son las
religiones que a
lo largo de la
historia
han
sobresalido ya
sea por sus
ideales o por
sus
precursores?
La palabra religión viene del verbo latino “religare” que significa enlazar,
vincular, es decir un fenómeno espiritual que enlaza a las psiques
individuales en una común adoración hacia un ser o seres considerados
como sobrenaturales.
La religión es otra práctica mental colectiva, así como el lenguaje expresa la
capacidad mental e inteligente del hombre, por eso la religión es la
manifestación de los sentimientos de las comunidades. Por lo tanto más que
fenómeno intelectual, la religión es un fenómeno sentimental.
La religión aparece como una producción social espontánea pero de alguna
forma se convirtió en común y eso es lo interesante ¿Cómo logras creer en
un ser divino?
Para explicar esto debemos abordar los estudios de Senior cuando dice:
“el fenómeno religioso se produce por las siguientes etapas
psíquicas: hay primero un estado de temor y admiración del
hombre hacia un objeto o ser; entonces se produce una salida
del yo, en su aspecto afectivo, hacia ese ser y se verifica una
fusión, se funde ese yo con el ser a quien se le tema y admira,
en un especie de éxtasis que propiamente es el Einfühlung.
Después de esa fuga individual se sigue otras fugas del yo de
otros seres, otras proyecciones sentimentales, y es entonces
cuando se integra el fenómeno religioso.
Einfuhlung:
palabra de
origen alemán.
Puede
traducirse como
empatía o
simpatía
estética, o
incluso
proyección
sentimental.
Primero hay un estado de temor, ignorancia y admiración;
luego viene la proyección de los sentimientos o Einfühlung,
que de individual se hace colectiva. Así pues, la religión está
basada en el temor a lo desconocido, que inspira un temor y
admiración colectiva que liga a los hombres en esos puntos
2
afectivos.”
1
Manrique Castañeda, L. (1988). Atlas cultural de México. México: Planeta.
2
Senior, A. F. (1997). Compendio de un curso de sociologia . México: Porrua.
Para que el fenómeno religioso sea colectivo se constituye de varios
elementos por ejemplo:
El Mana:
Es una palabra de origen malanesio, que significa la potencia de un ser
poderoso y excepcional. El mana es el poder o virtud sobrenatural de un
objeto o ser para producir ciertos efectos, se dice que las cosas sagradas
tienen mana para hacer algo. La misma noción del mana deriva de un
estado de ignorancia por no encontrar explicación de los fenómenos o
fuerzas que los producen, y ese “por qué” se le atribuye al mana.
¿Qué conductas
sociales se
originan a partir
de la religión?
¿Qué diferencia
hay entre una
práctica religiosa
y el fanatismo
religioso?
El tabú:
Es la prohibición de algo; es un no hacer, no tocar o no violar algo respecto
a ciertas cosas tenidas por sagradas. Es el impedimento, la orden de no
violar o tocar el objeto o ser sagrado, significa fundamentalmente no hacer.
Es la noción que se refiere a un impedimento de hacer una serie de actos, y
se le considera como la forma más elemental y esencial de las normas
religiosas y morales.
El tabú se liga con la noción de mana y significa escrúpulo hacia lo sagrado,
lo santo, lo que debe respetarse y lo que, si se viola acarrea ciertas
consecuencias generalmente perjudiciales. Debe respetarse (tabú) lo que
tiene mana.
El Fetiche:
Es un ser sagrado o especie de dios hechos por las personas creyentes,
reúne tres características:
a) La existencia de un objeto manufacturado en el que según el
creyente reside un poder o capacidad para producir efectos buenos o
malos.
b) Tener poder para hacer el bien o el mal (mana)
c) Las ceremonias o ritos que se le dedican, es decir el culto.
A la vez el fetiche tiene dos presentaciones; el amuleto y el talismán, que
Wundt define como vástagos o retoños laterales del fetichismo, cuya
posesión ahuyenta el mal o atrae el bien. Se dice que el amuleto es pasivo,
que aleja lo nocivo en tanto que el talismán es activo, atrae el bien; esa es
su diferencia y tienen en común el poseer Mana y no tener culto.
Existen sociedades que constituyen el fetichismo por ejemplo: la Polinesia,
el África, el Oriente y parte de América.
Tótem:
Este elemento se centra en otras formas sagradas o religiosas, pero
aplicada a los animales. El tótem es un animal sagrado y está dotado de
mana, tienen tabú y constituye el principio que da la unidad a los
componentes de un clan. Cuando un grupo adoran en común a un animal
sagrado se dice que es un clan totémico. Cada clan tiene un tótem
especifico, eso los distingue unos de otros, por ejemplo: el clan pes, el clan
jaguar, etc. En cuanto a las relaciones entre sus miembros se regulan por la
tradición, por ejemplo, hay tabú en el matrimonio entre sujetos del mismo
clan, estos deben ser con personas de un clan diferente, esto constituye la
exogamia. Una norma mas en este tipo de organizaciones es el
matriarcado, aquí la pareja de la mujer debe buscar otro clan, y es tomado
como un extraño al grupo y únicamente el hijo de ambos queda dentro del
clan de la madre, por lo tanto la autoridad por tradición es de la mujer.
Dios:
Este es la elaboración suprema de todas las creaciones religiosas, es la
más alta personificación del mito. La noción de Dios tiene tres
características:
1. Personalidad definida.
2. Carácter sobrehumano.
3. Existencia extraterrestre.
Dos conceptos más relacionados con este es la del demonio y héroe.
¿Qué es la
historia
anticuaria?
El demonio no es un dios todavía, porque le falta la personalidad definida, a
pesar de tener carácter sobrehumano y existencia extraterrestre.
El héroe se aproxima a dios, pero el héroe sigue siendo humano y tiene
existencia terrestre.
Historia regional
La Historia Regional es una de las ramas más recientes de la Historia,
busca estudiar la historia de regiones particulares en vez de analizar a
las grandes civilizaciones estudiadas tradicionalmente por la Historia
común o universal. En este sentido, la Historia Regional emerge como
un buen complemento que da especificidad a los grandes procesos
históricos.
A principios del siglo XX, la Escuela de Annales (francesa) propuso estudiar
la historia de la Humanidad a partir de grandes procesos sociales y
económicos más que a través de fechas específicas o de la labor de
grandes hombres. Sin embargo, esta corriente histórica presentaba cierto
desgaste hacia mediados del siglo XX, especialmente en lo que hace al
estudio específico de ciertas realidades sobre las cuales no había
demasiada información ni respuestas. Es así que surge la Historia Regional
como una corriente académica dentro de la misma Escuela de Annales,
siempre renovadora y de avanzada.
De acuerdo a sus exponentes más importantes, la Historia Regional debía
interesarse por el análisis de realidades históricas específicas a regiones de
pequeño tamaño. Es por esto que a lo largo de su desarrollo, la Historia
Regional produjo interesantes estudios sobre diferentes comunidades tanto
de Europa como de América y otros espacios geográficos. Estos análisis
podían versar sobre diversos períodos históricos, tanto de la Edad Media
como de la Edad Moderna o de la Contemporánea. En algunos casos,
también tuvieron que ver con eventos o situaciones específicas a esas
regiones que tuvieron un importante significado en el acontecer de las
mismas.
La Historia Regional también puede variar en lo que hace a su objeto de
estudio y mientras algunos casos se han interesado por el análisis de las
producciones culturales de determinados pueblos o comunidades, otros se
abocaron a la comprensión de formas sociales o de instituciones políticas,
administrativas, como también de estructuras de pensamiento.
Callejón del diamante
¿Por qué el
callejón del
Diamante es uno
de los lugares
más concurridos
de Xalapa?
¿Por qué crees
que se han
asentado ahí
diversos grupos
culturales ej.
Hippies?
Se dice que hace muchos años había una
joven hermosa que acostumbraba pasear por
la callejuela hasta altas horas de la noche,
llevando consigo un bellísimo y valioso
diamante. En una de sus caminatas le fue
robada la joya, y desde ese día la muchacha
desapareció. Tiempo después, los vecinos
oían transitar a alguien por allí, pero al
asomarse no veían a nadie. Algunas
personas que pasaban a lo lejos, llegaban a
distinguir la silueta de la mujer del diamante,
pero cuando se acercaban al callejón, ésta se
desvanecía. Dicen que era el alma de aquella
joven que confiaba en que algún día
encontraría a los ladrones, y que por ello
vagaba, como de costumbre, hasta muy
avanzada la noche.
Cultura
La
lectura
cultiva a la
gente.
Un
estudiante
promedio en
Europa lee
de 14 a 18
libros al año.
¿tu cuantos
lees?
Es el conjunto de formas, modelos o
patrones, explícitos o implícitos, a través
de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la
conforman.
Como
tal
incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas
y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento
y
sistemas
de
creencias. Desde otro punto de vista se
puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el
ser humano.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es
ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los
valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Origen del término
Desde la antigüedad se relaciona la práctica de algunas actividades con el
cultivo del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del
individuo por ejemplo, con el cultivo de la tierra, que es la agricultura, el
cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se
conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con
sensibilidad. De esta suerte, una persona culta es aquella que posee
extensos conocimientos en los más variados campos del saber.
(Gombrisch, 2004)
Por lo tanto en sus primeras interpretaciones de este vocablo; cultura
designaba el cultivo de los campos.
Este término proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere
que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término
se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde
había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el
cultivo de la tierra o el cuidado del ganado
(Cuche, 1999),
aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros
días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la
mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el
cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de
cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en
ciertos textos académicos.
l Siglo de las Luces (siglo XVIII) es
la época en que el sentido
figurado del término como "cultivo
del espíritu" se impone en amplios
campos académicos. Por ejemplo, el
Dictionnaire de l'Academie Française de
1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye
sólo en su sentido restringido de cultivo
de tierras, no desconoce el sentido
figurado, que aparece en los artículos
dedicados a la literatura, la pintura, la
filosofía y las ciencias.
E
Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es
decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado,
aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de
las parcelas o la agricultura.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en
esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que
se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la
época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo
de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del
resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes
acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En
tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular,
puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias,
ubicación geográfica o momento histórico.
Para terminar, la cultura cultiva conocimientos que genera una sociedad y
los hereda a las generaciones futuras, que a su vez tienen la
responsabilidad de preservar y fomentar. La cultura se percibe de dos
maneras, la primera de forma tangible o artificial; evidencias que el ser
humano deja a lo largo del tiempo como las pirámides, edificios,
monumentos, accesorios, escritos, etc. Todo aquello que se puede apreciar
y admirar por su belleza o importancia como los documentos de la
constitución de nuestro país. La segunda forma es la intangible, es decir los
rasgos culturales que están inmersos en una sociedad, como los valores,
conductas, ideales, costumbres, tradiciones, etc.
Estos dos aspectos hacen que las sociedades estén conscientes de lo que
son, les da una idea de cómo se ha construido su país a lo largo del tiempo
y de tener una identidad local ante lo global, por tanto deben conservar y
valorar esta herencia que es parte del ser humano desde que nace (Rico,
2009)
Dos ejemplos de cultura tangible e intangible
Identidad
Globalización
Conjunto de
influencias de
lo local a lo
internacional y
viceversa.
¡Sabias que
en la apertura
de Wal-Mart
Buenos Aires
a
los
empleados se
les coloco un
pañal para no
descuidar sus
labores.
Al
día siguiente
rompieron
record
de
ventas
en
apertura
de
tiendas!
Los rasgos culturales y la formación o educación en casa son factores para
obtener una identidad hacia tu cultura, región o país. Pero antes de abordar
este tópico, es necesario repasar un concepto clave para entender cómo se
construye la identidad particular o colectiva.
La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad. La cultura
adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Este elemento
se observa en su originalidad y la pluralidad en que los sujetos realizan sus
acciones. Las personas por lo general, llevan a cabo las mismas cosas pero
de diferente forma, esto en función de sus referentes culturales, los cuales
inciden en sus formas de aprender, así como en las prácticas sociales. Por
lo que, la diversidad cultural, como fuente de intercambios, de innovación y
de creatividad, es para el género humano tan necesario como la diversidad
biológica lo es para los organismos vivos.
P
or tal razón esta característica debe ser considerada como patrimonio
de la humanidad y respetada y consolidada en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.
Pero por estas razones las identidades son ahora más que nunca vulnerables
por el concierto internacional de influencias y competencias.
Ahora bien, la identidad: es el sentimiento a fin hacia un grupo o cultura, o de
un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a
tal grupo o cultura.
La construcción de la identidad cultural se hace cuando las características e
ideas comunes pueden ser claras señales de una identidad cultural compartida,
pero esencialmente se determina por diferencia: sentimos pertenecer a un
grupo, y un grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las
diferencias con otros grupos y culturas. Cualquier cultura se define a sí misma
en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. La gente que
cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan
parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales
códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su
ausencia, es decir, con otras culturas. En breve: si piensas que eres parte de la
única cultura existente, entonces no te ves como parte de una cultura.
De esta manera la dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo
contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado
que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones
creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y
culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación
desigual. Siempre hay una cultura dominante, o una práctica cultural
dominante: la cultura A puede ser, por ejemplo, dominante en literatura, y la B
en cine (Labastida, 2010).
El carácter desigual de las relaciones interculturales, es decir, el hecho de que
la construcción de la identidad está ligada a relaciones de poder desiguales,
implica que la construcción de la identidad pueda considerarse ideológica: al
establecer su identidad, una práctica cultural construye, reproduce o subvierte
sociales y las relaciones de poder.
El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la
conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia
la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura. Si la
identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras
culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad.
Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son
frecuentemente implícitas. Para que el funcionamiento interno de una cultura
sea posible, ciertas reglas básicas y significados que subrayan su producción
son generalmente dadas por hecho por los participantes.
Costumbres y tradiciones
éxico es un país que posee un
deslumbrante tesoro cultural que
exhibe una riqueza y esplendor de
Analiza ¿por que
nuestros orígenes. Hacia donde miremos o
existen
costumbres y
nos dirijamos nos encontraremos la historia
tradiciones con
viva de las costumbres y tradiciones que
mayor
celebración en
enarbolan el orgullo por nuestro país. Por esta
México, que en
otros países? razón me permito citar a un hombre que dio su
vida por la educación y la cultura de México,
decía Jaime Torres Bodet “Mexicano,
contémplate en el espejo de esa grandeza;
comprueba aquí, extranjero, la unidad del
destino humano.
M
www.laprensa-sandiego.org
Investiga en las
siguientes páginas
Somos un país orgullosamente mestizo, mezcla de razas y culturas, donde
conviven 68 lenguas, en las que expresan
diversas maneras de ver y entender el
mundo, todas ellas convergen en una
palabra que nos unifica paradójicamente
¡diversidad cultural!
acerca de las
costumbres y tradiciones
más importantes de
México:
www.inah.gob.mx
www.mexicosi.org
www.aipec.org.mx
La riqueza de nuestra tradición cultural tiene
un valor universal, nuestra tierra ha sido
base de las más hermosas e importantes
costumbres y tradiciones del mundo, esa es
nuestra herencia, ese es nuestro orgullo y nuestro patrimonio histórico (Solís,
2004).
A hora bien continuemos por conocer las palabras:
Costumbre: Hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto, por ejemplo:
llamar a su casa todas las noches se ha convertido en una
costumbre. También se entiende como el conjunto de inclinaciones
y de usos que forman el carácter distintivo de una nación o de una
persona: las costumbres de su casa son muy extrañas.
Tradición: Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de
generación en generación, por ejemplo: se casaron según la
tradición judía.
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de
actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son
algunas expresiones de nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se
transmite de generación en generación por
diferentes medios. Los niños aprenden de los
adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden
de lo que oyen y de lo que leen; aprenden
también de lo que ven y experimentan por sí
mismos en la convivencia cotidiana. Así se
heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y
tradiciones, un grupo social intenta asegurar que
las generaciones jóvenes den continuidad a los
conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace
diferentes a otros.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las
costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las
personas.
Pero también hay que tener en cuenta que las tradiciones y costumbres
cambian con el paso del tiempo, como resultado de las nuevas experiencias y
conocimientos de la sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la
naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que establece
contacto.
Investiga
cómo surge la
leyenda de la
llorona y
comenta su
relación con
estos temas.
La fuerza de las costumbres y
tradiciones no radica en la frecuencia
con que la gente las practique, sino
en
que
la
gente
comparta
auténticamente las ideas y creencias
que originaron la costumbre y la
tradición. En el ejemplo del culto a
los muertos, el cumplimiento cabal
de la tradición depende mucho de
que las personas crean de verdad en
la existencia de la vida espiritual, en
la posibilidad de que los muertos
visiten el mundo de los vivos,
guiados por la luz, para recibir una
ofrenda de alimentos, entre otras creencias.
Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente cambia sus
creencias, su modo de entender el mundo y el sentido de su vida; entonces se
procuran nuevas creencias y prácticas, que formarán con el tiempo otras
costumbres y tradiciones.
Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que apoyan los
cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y
desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las
costumbres y tradiciones no son prácticas sin sentido, sino respuestas y
soluciones que les han ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la
incertidumbre de lo nuevo, lo conocido
representa y ofrece seguridad.
Folclore:
Conjunto de
tradiciones,
costumbres,
canciones,
etc., de un
pueblo, país o
región
La diversidad de costumbres y
tradiciones en México es vasta.
Afortunadamente hay gente que
sigue fomentando las costumbres,
pero un deber de nosotros es
conocerlas y preservarlas, a pesar
de la globalización.