BOLETÍN MÉDICO DE POSTGRADO. VOL. X Nº 3 SEPTIEMBRE -DICIEMBRE 1994 UCLA. DECANATO DE MEDICINA. BARQUISIMETO – VENEZUELA EHRLICHIOSIS Y TOXOCARIASIS NrR EDADES RARA O RARAMENTE RECONOCIDAS? de revisión) "Las enfermedades son de lo más antiguo y nada acerca de ellas ha cambiado. Somos nosotros los que cambiamos al aprender a reconocer en ellas lo que antes no percibíamos" (Charcot) * Antonio J. González Mata Zulay E. Palaviccini M¡riam Maitin Arelis A. Lleras de Torres PALABRAS CLAVES: Toxocariasis Parasitosis - Ehrlichiosis - Ehrlichiosis, enfermedad reconocida en animales por primera vez en 1935 por Donatien y Lestoquard. Se describen dentro del género Rickettsia las siguientes especies de Ehrlichia: canis, platys, risticii, equi, phagocytophila, sennetsu, ewingii, ondiri, bovis, ovina y chaffeensis. Las responsables de enfermedades en el humano son la E. Canis denominada así en 1945 por Moshkovski, en 1957 Bool y Sutmoller identificaron a dicho agente en monocitos de perros de Aruba, en 1969 Ewing hizo lo mismo en perros de Oklahoma. Quizás el primer caso de Ehrlichiosis humana fue identificado por KaIlick en 1973 en USA, pero la descripción primera y más completa en humanos adultos se debe á Maeda y col en marzo de 1986, la primera descripción en niños fué en 1987 por Edward y col. La E. sennetsu fué aislada en un paciente japonés en 1954 y también en Malasya ocasionando síndrome de mononucleosis infecciosa; posiblemente un parásito del pescado (Stellantshasmus falcatus) sea el vector. Recientemente se ha sugerido que la E. chaffeensis puede ser el único agente etiológico de la Ehrlichiosis humana en EEUU. Portugal y Mali. Es posible que otras especies de Ehrlichias relacionadas antigénciamente con E. canis sean fuente de enfermedad en el humano. * Departamento de Pediatría "Dr. Agustín Zubillaga". Cuidados Intermedios. Hospital Central "Antonio María Pineda". Barquisimeto-Venezuela. La Ehrlichiosis canina (pancitopenia canina tropical) tiene un período de incubación de 10 a 14 días, desarrollan anticuerpos 7 a 28 días después de la exposición y se dice que en EEUU el 57% de los perros poseen anticuerpos detectados por inmunfluorescencia indirecta. Arraga de Alvarado C.M. de LUZ (Venezuela), en 1992 publicó que en Maracaibo el 83,63% de los perros investigados estaban infectados por E. canis a cualquier edad incluso de 18 días, las razas más afectadas fueron Doberman 27%, Gran Danes 22% y Pastor Aleman 22%. El probable vector en el perro fué descrito en la década de 1970 y denomiando Rhipicephalus sanguineus (garrapata) el cual infectado puede transmitir la enfermedad por 5 meses. El perro presenta clínicamente tres fases: a) fase aguda: (2 a 4 semanas) caracterizada por fiebre, anorexia, pérdida de peso, malestar, secreción nasal y ocular seropurlenta, debilidad generalizada, epistaxis, linfadenopatia. esplenomegalia, depresión, disnea, pancitopenia transitoria, vómitos, menos frecuente neurrnonitis, edema de extremidades y escrotal. b)fase subaguda (1 a 2 semanas) generalmente asintomática, puede detectarse trombocítopenia (mecanismo desconocido). c) fase, crónica o terminal, habitualmente después de tres meses, caracterizada por depresión cíclica de series sanguíneas manifestada por pancitopenia, se descubre hipoplasia en médula ósea, tristeza, pérdida de peso, anorexia, petequias y equimosis en el abdomen, genitales, mucosa conjuntivas y bucales, y también epistaxis uni o bilateral, tensión abdominal, otros signos como: linfadenopatia, esplenomegalia, disnea, des- BOLETÍN MÉDICO DE POSTGRADO. VOL. X Nº 3 SEPTIEMBRE -DICIEMBRE 1994 prendimiento de retina, uveitis anterior, hfema, opacidad y edema de la córnea, alteraciones nerviosas semejantes del distemper canino, convulsiones y meningoencefalitis, ictericia, insuficiencia renal, hepática y muerte. Histológicamente se describe replica de E. canis en endotelio de arteria pulmonar, células mononucleares y neutrófilos periféricos; vasculitis generalizada, infiltración de células plasmáticas en todos los órganos pero predominantemente en meninges, riñón y tejido linfoideo; neumonitis; flebitis y glomerulonefritis. El tratamiento en cualquiera de las fases es con tetraciclina El humano, pocas veces es asintomático, el comienzo de las manifestaciones clínicas generalmente es abrupto y la enfermedad puede durar hasta 3 semanas. Los síntomas son inespecíficos, el período de incubación es de 7 a 21 días, el vector o fuente de infección es desconocida. El 83% ocurre en el sexo masculino. La evolución antes de la admisión al hospital generalmente es de 7 días con límites de 1 a 15 y la estancia hospitalaria de 7 días con límites de 3 a 60. El 100% de los pacientes presenta fiebre, la cual suele ser prolongada hasta en el 22% de los casos en el momento de la admisión y hasta en el 30% de los casos como diagnóstico final. En la mayoría de los casos no tratados puede persistir de 2 a 15 días. Cefalea, en el 100% de casos, anorexia en el 70%, escalofrios en el 65%, mioartralgias en el 56%, náuseas y vómitos en el 40%, exantema en el 24-47% (más frecuente en niños) y sólo el 5% lo presenta en palmas y plantas, puede ser macular, papular o petequial el cual aparece generalmente una semana después de los primeros síntomas, puede detectarse lesiones de vasculitis. Tos 39% de casos, diarrea 10 - 38%, faringitis 33%, pérdida de peso 28%, linfadenopatia 26%, dolor abdominal 23%, cardiomegalia 16%, hepatoesplenomegalia 15%, ictericia 13%, menintigis aséptica 11 %, edema pulmonar 11%, edema de extremidades 10%. También se informa de bradicardia, conjuntivitis, dolor ocular, lumbalgia, colecistitis acaiculosa, debilidad generalizada la cual puede durar hasta 2 semanas, edema escrotal, encefalomielitis. Por laboratorio se describe en la primera semana trombocitopenia (85%); elevación de TGO (75%). de TGP (50%), leucopenia (57%) predominio de linfopenia, anemia en 50% de casos, linfocitos atípicos, hiponatremia. Cuerpos de inclusión de 1 a 4 micras (mórula) estos pueden observarse en linfocitos, UCLA. DECANATO DE MEDICINA. BARQUISIMETO – VENEZUELA neutrófilos, monocitos y plaquetas por microscopia óptica cuando la sangre es tratada con EDTA (etilen diamino tetra acetato de sodio) y se realiza frotis de la capa blanca sanguínea obtenida de hematocrito utilizando el colorante rápido Diff Quick-Stain (Dale Diagnostic; Puerto Rico). Dicho cuerpo de inclusión ha sido observado en pacientes asintomáticos. Por microscopía electrónica se puede ver en cada mórula 40 Ehrlichias. En la mayoría de los casos se informa de monocitos muy vacuolados y en mayor número de lo normal. La E. canis no ha sido aislada por cultivo. Para el diagnóstico se requiere por inmunofluroescencia indirecta, un incremento de 4 o más veces los títulos de anticuerpos séricos frente a E. canis en dos muestras obtenidas con 2 a 4 semanas de diferencia. El mínimo positivo es de 1:64. El diagnóstico puede ser confirmado por detección de antígenos o anticuerpos (ELISA o P.C. R.). Los hallazgos hematológicos pueden normalizarse hasta 4 meses después de la infección Se ha descrito en asociación con enfermedad de Lyme cuyo vector es una garrapata (Ixode dammini, también vector de Babesia microti) y cuyo agente etiológico es una espiroqueta (Borrelia borgdorferi). El Amblyomma americanun y el Dermacentor variabilis puede también transmitir la enfermedad de Lyme, el D variabilis (garrapata) puede transmitir E chaffeensis y quizá las zarigueyas sean los reservorios naturales. Diagnóstico diferencial: fiebre maculosa de las montañas rocosas, sarampión, enfermedad de Kawasaki, tularemia, dengue, leptospirosis, enfermedad de Lyme, tifus murino, fiebre Q, babesiosis, malaria cerebral, shock hemorrágico y encefalopatía, fiebre tifoidea, fiebre hemorrágica venezolana, hepatitis "B" complicada. Complicaciones. insuficiencia respiratoria que puede requerir ventilación mecánica, encefalopatía, insuficiencia renal, coagulación intravasculardiseminada, síndrome de choque tóxico. Las manifestaciones clínicas graves o complicaciones están relacionadas con la tardanza en el diagnóstico e inicio del tratamiento activo contra Ehrlichia. Tratamiento: puede recuperarse espontáneamente. Se recomienda doxiciclina (200 mg/día); en niños: 24 mg/k/d, dividido cada 12 horas, vía oral, el primer día y BOLETÍN MÉDICO DE POSTGRADO. VOL. X Nº 3 SEPTIEMBRE -DICIEMBRE 1994 luego mitad de dosis cada 24 horas; si se usa por vía endovenosa pasar en dos horas cada 24 horas o tetraciclina (25 mglkg/día). El cioranfenicol in vivo e in vitro es inefectivo contra E. sennetsu, E. canis y E. chaffeensis y esta última es resistente a ciprofloxacina, eritromicina, cotrimoxazol, penicilina y gentamicina. La rifampicina ha sido útil contra E. sennetsu, E. risticii y e. chaffeensis; esta droga puede ser en un futuro la alternativa para niños y embarazadas. La mejoría suele observarse en las primeras 48 horas y se mantiene el medicamento hasta por 3 días después de la defervescencia. Toxocariasis, toxocara canis es un nemátodo y la presencia de sus larvas en el ser humano se conoce como SINDROME DE LARVA MIGRANS VISCERAL (LMV). Hasta 90% de los, cachorros pueden estar infectados, pero menos del 20% de los perros adultos tiene estos nemátodos en el intestino. El 93% de los perros callejeros de la ciudad de México y el 90% de los de Caracas están infectados. En el humano es más frecuente en niños de 1 a 7 años de edad, (en el Valle de Caracas se pudo detectar 67% de niños portadores) que acostumbran ingerir tierra. aunque también se puede adquirir por contaminación de las manos. Las larvas tienen predilección por hígado, pulmones, cerebro, ojos, corazón y músculos esqueléticos. Como hay diseminación sistémica, puede haber lesiones en cualquier órgano, aunque lo más común es que presenten pocos o ningún síntoma. El síndrome de LMV se manifiesta principalmente por dolor abdominal recurrente, hepatomegalia, esplenomegalia, anorexia, náuseas, vómito, pérdida de peso y fiebre. Hay leucocitosis con eosinofilia (relacionada con la interleuquina- 5) mayor a 30% que, aunque inespecífico, es el dato más orientador y puede persistir por dos años. En 5% de los casos no hay eosinofilia. Transaminasas e inmunoglobulinas elevadas. Encefalopatía estática y meningoencefalitis ocasionalmente ha sido reportada, igualmente ruptura esplénica. La toxocarasis ocular puede manifestarse por una disminución de la agudeza visual, un estrabismo o constituir lo que es más frecuente en nuestro medio un hallazgo accidental durante el examen oftalmológico. El grupo etario más afectado son niños mayores y adolescentes. Clínicamente hay cuatro formas: 1) endoftalmitiscrónica, 2) granuloma del polo posterior, 3) masa UCLA. DECANATO DE MEDICINA. BARQUISIMETO – VENEZUELA inflamatoria periférica y 4) presentaciones atípicas (ej: neuritis óptica, hemorragia del vítreo, etc). La mayoría no presenta historia previa de LMV, y la eosinofilia usualmente es menor. Para el diagnóstico se puede detectar anticuerpos por ELISA, cuya sensibilidad es de 78% y especificidad de 92%. a títulos de 1 32 o mayores. La positividad es más alta en niños pequeños, de nivel socioeconómico bajo y en los habitantes de islas del Caribe. Desde luego, la seropositividad no necesariamente traduce enfermedad actual, ya que puede continuar los títulos altos más de 4 años. La biopsia hepática dirigida (laparoscopia) puede informar de granulomas eosinofilicos y microabscesos El tratamiento es efectivo para disminuir los síntomas, aunque la actividad de los medicamentos contra los helmintos en los tejidos probablemente no lo sea tanto. Ha sido usado dietilcarbamazina 6 mg/k/d, dividido c/8 horas por 7 a 10 días: tiabendazol 50 mg/k/d dividido c/12 horas por 5 días o más: también ha sido usado, albendazol. mebendazol e invermectin, este último luce con buenas perspectivas. En casos de toxocariasis ocular los corticoesteroides sistémicos y perioculares son de ayuda durante la fase aguda de la enfermedad. Los antihelminticos no han sido efectivos en estos pácientes, y raramente son utilizados. La cirugía del vítreo. indicada en el momento apropiado en pacientes seleccionados. puede preservar la visión en un número significativo de casos. Los esteroides han sido usados en casos graves o de respuesta inmunológica acentuada Los clínicos no sospechan Ehrlichicsis o Toxocariasis por su aparente rareza nula familiaridad con ella y limitada disponibilidad de pruebas diagnósticas. BOLETÍN MÉDICO DE POSTGRADO. VOL. X Nº 3 SEPTIEMBRE -DICIEMBRE 1994 UCLA. DECANATO DE MEDICINA. BARQUISIMETO – VENEZUELA
© Copyright 2024