Año 2. No. 20 Marzo 2017 FRANK CAMILO MOREJÓN “Me gustaría ver un equipo Cuba unificado” No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com NOTA EDITORIAL ¡Nuevo sitio web! Play–Off llegó finalmente al mundo on-line y el impacto ha sido sorprendente… A través del sitio, la revista no solo ha aumentado su alcance sino también ha logrado conocer sobre las preferencias de sus lectores. Intercambiar opiniones, sugerir tópicos y actualizarse del acontecer noticioso son las novedades que trae para usted nuestra web. ¿Crees posible un equipo Cuba unificado? En esta edición 20, dos receptores icónicos de nuestro país comentan sobre el tema: Ariel Pestano y Frank Camilo Morejón. ¡Si quieres saber más entonces te invitamos a leernos! Dirección general Dirección editorial: Pedro Enrique Rodríguez Uz Producción ejecutiva: Ariel Blanco Uz Alena González Manuel Valls Ferrer Edición: Gisela Soto-Navarro González Diseño y maquetación: Javier Martínez Acosta COMPARTE TUS OPINIONES WWW.PLAYOFFMAGAZINE.COM [email protected] PLAY-OFF ® ISSN: 2443-9800 Calle Pintor Ricardo Verde, e/Amadeo de Saboya y Finlandia, Valencia, España, CP: 46010 www.playoffmagazine.com 2 PLAY-OFF Dirección de fotografía: Hansel Leyva Fanego Corrección de cierre: Grettel Gutiérrez Ilustración: Javier Guillén Comercial: Lissette Rosabal Álvarez Asesoría de información: Heeney Figueroa 3 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com EL PLAY OUTFIELD El examen más difícil de Yulieski Gourriel Vuelve la Champions : Las ocho coordenadas para que no te pierdas nada El Gambao de Cuba BLACK AND WHITE Un Clásico desconcierto SHUTTER SPEED Serie Mundial de Boxeo ROOKIE Carlos Albornóz: El nuevo genio del ajedrez cubano 06 10 18 22 24 34 MVP Frank Camilo Morejón: Me gustaría ver un equipo Cuba unificado VETERAN Pestano no cree een un Cuba unificado Ariel Borrero : Los remolques de una grán carrera POST GAME La pelota en la azucarera MATCH POINT ¿Crisis en el deporte comunitario de Cuba? Minas solo un ejemplo 4 PLAY-OFF 36 46 48 52 54 PESTANO NO CREE EN UN CUBA UNIFICADO 50 5 OUT FIEL D No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com EL EXAMEN MÁS DIFÍCIL DE YULIESKI GOURRIEL b Por Jesús Suárez Valmaña Fotografía: Wordpress Sin dudas, nadie simboliza mejor el amor y el odio de la afición beisbolera cubana que Yulieski Gourriel. En lo personal, lo considero el pelotero cubano más completo de su generación y uno de los verdaderos Jugadores de Cinco Herramientas de todos los tiempos en el país. En dos ocasiones, me he encontrado al Yuli luego de reaparecer en Miami al concluir la Serie del Caribe en República Dominicana. La primera de ellas fue en un partido de Clase A en la semidesértica localidad californiana de Lancaster y, después, durante el juego 161 de su equipo Astros de Houston contra Los 6 PLAY-OFF Angelinos de Los Ángeles, en Anaheim. Lo cierto es que Yulieski, con tan poco tiempo de preparación para escalar categorías ligueras, ha llegado en solo seis meses a la Major League Baseball (MLB) y tiene firmado un fabuloso contrato de 47.5 millones de dólares para un lustro. Incluso, creo que ha aprobado con notabilidad ese primer capítulo de su más difícil examen. Con el fin de conocer los detalles de su primera temporada en la Gran Carpa del Béisbol conversé con Yulieski Gourriel. Sin más, las palabras del destacado pelotero cubano en exclusiva para Play–Off. 7 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com No pierdo la esperanza de regresar a mi país para representar con orgullo, una vez más, la camisa de las cuatro letras ¿Cómo ha sido tu proceso de adaptación al béisbol profesional norteamericano? «Ha sido un proceso largo y bastante complicado, pero a la vez muy bonito y esperado por mí. Es un sueño hecho realidad. Yo firmé pasada la primera mitad de la temporada y, por tanto, no me pude preparar en el off season, que es sumamente importante para enfrentar un evento tan largo y fuerte, tanto es así que solamente hay 18 días de descanso en todo el torneo». ¿Cómo te sentiste en esos primeros días en las mayores? «Esos primeros días fueron también difíciles, por supuesto, pero tengo que reconocer que fue de gran ayuda tener varios peloteros latinos en el equipo. Ellos me ayudaron a entender de qué se trata este nivel del béisbol, el más arduo de todos porque aquí se encuentran los mejores peloteros del mundo. Todo es distinto, aunque sea el mismo deporte: desde llegar al estadio cinco horas antes del juego hasta el viaje de retorno una vez concluido el mismo, o tener que jugar alrededor de 10 días seguidos sin descanso. En fin, es muy complejo y, por eso, agradezco mucho todo el apoyo que he recibido. Mi 8 PLAY-OFF preparación fue básicamente para firmar, lo que me permitió tener buenos resultados en los primeros días, ya una vez avanzado el campeonato comencé a sentirme muy agotado por el rigor que demanda y, entonces, ya mi rendimiento no fue igual». Tuviste experiencia profesional en la Liga Japonesa. Para ti, ¿en qué se diferencian el picheo nipón al que encontraste en la MLB? «En la MLB los lanzadores son un poco más agresivos, es decir, mucho más veloces. También los cambios lo dificultan más: el abridor no pasa por lo general de la sexta entrada y después te toca enfrentarte prácticamente a un pitcher por inning, no hay mucho margen de adaptación, y más para mí que soy nuevo y no conozco a ninguno. Además, en la Liga Americana se utiliza el bateador designado y los lanzadores se enfocan, exclusivamente, en dominarte». Me imagino que te has encontrado aquí con algunos excompañeros del béisbol cubano. ¿Cómo ha sido ese reencuentro con tus compatriotas? «¡Ha sido muy bonito! Tuve la oportunidad de encontrarme con Chapman en un juego interligas, compartimos juntos dentro y fuera del terreno; también con Leonnys Martin, Ariel Miranda y Guillermito Heredia en Seattle; y en Los Ángeles con Yunel Escobar, a quien admiro muchísimo ya que no es sencillo promediar .300 de average en este nivel de pelota». ¿Algún mensaje que quieras enviarle a tu afición en Cuba? «Un saludo bien grande para todos esos aficionados de la pelota, especialmente, a aquellos que siempre me han seguido en las buenas y las malas, a mis seguidores de Sancti Spiritus y la capital que me apoyaron mucho. La verdad es que siempre se extraña, uno nunca va a olvidar todos esos grandes momentos que vivió en el béisbol cubano. No pierdo la esperanza de regresar algún día al país que me vio nacer y al que le debo todo lo que soy para representar con orgullo, una vez más, la camisa de las cuatro letras». 9 OUT FIEL D No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com ¡VUELVE LA CHAMPIONS! Las ocho coordenadas a seguir para que no te pierdas nada P Por Daguito Valdés Jr (@daguitojr83) Fotografía: Word press La Liga de Campeones regresa en su fase definitiva, por eso te brindo aquí las ocho coordenadas que no puedes dejar de apuntar en tu GPS futbolero para no perderte ni un detalle de estos octavos de final. ManCity-Mónaco. El eurodebut de Gabriel Jesús y el zarpazo del Tigre El futbolista de moda en Inglaterra fue inscrito en la Champions por el Manchester City apenas unas semanas después de entrar como refuerzo invernal. Luego de su debut casi sobrenatural, todas las miradas estarán puestas sobre él cuando se estrene en el torneo de clubes más prestigioso del planeta fútbol. Ya sea como único punta o acompañado por el Kun Agüero, estoy seguro que veremos marcar o asistir a este joven de apenas diecinueve años que tiene madera de crack y los crack se bruñen en las grandes competencias. Gabriel Jesús lo hará… Párrafo aparte merece el goleador colombiano Radamel Falcao. El Tigre está de vuelta para el placer de todos los que extrañamos la casta de los “delanteros totales”. Ostenta el mejor promedio goleador de toda Europa con un gol cada 72 minutos. 10 PLAY-OFF Barcelona-PSG. Leo Messi vs. Edi Cavani El argentino atraviesa un momento espectacular. Ha marcado en ocho de los últimos once partidos disputados por el Barcelona e, incluso, en uno de esos tres que no mojó se anotó una asistencia. Pero más allá de los números, se le ve intuitivo, fresco, atrevido y voluntarioso como en sus buenos tiempos. El renacer de Messi puede acabar con las esperanzas del París. Pero en el Parque de los Príncipes tienen a su propio superhéroe: Edinson Cavani. El ariete uruguayo está inmerso en su mejor temporada y, además, cuenta con un excelente estado de forma en esta campaña. Trece anotaciones en los últimos once partidos y ser el líder goleador de Europa son las cartas credenciales que presenta Unai Emery para derrotar al Barça. 11 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com Real Madrid-Nápoles. Callejón-Mertens. ¡Peligro Madrid! Ya sabemos eso de que «no hay peor espina que la del mismo palo», pues José Callejón tiene toda la pinta de serlo. Es el colíder asistidor (nueve) de las grandes competiciones europeas y, además, cuenta en su haber con ocho anotaciones ligueras. En toda la campaña ha intervenido en veinte goles. Enfrentarse ahora a su antiguo equipo será un plus de confianza y motivación para el jugador español. Pero él no está solo… se hace acompañar de un belga llamado Dries Mertens, quien lidera la lista de los delanteros más en forma del continente que acaba de publicar el sitio web de la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA). Catorce goles en la última decena de partidos es una auténtica barbaridad. Este controvertido, pero habilidoso jugador, va a ser clave en las aspiraciones europeas del Napoli. 12 PLAY-OFF Bayern-Arsenal. Gunners’s Big Problem Me animo con los refranes: «al perro flaco todo son pulgas». El Arsenal de Wenger anda sin rumbo hace unas semanas, se han descolgado de la lucha por el título en la Premier por culpa de los últimos resultados que no han sido nada halagüeños y que demuestran falta de identidad y sentido colectivo de un equipo que no encuentra el sendero que le lleve a alcanzar el gran título. Desgraciadamente para ellos, el Bayern tiene mucha sal y vinagre en su juego y aspiraciones para untar en la herida abierta de los Gunners. Para que esta eliminatoria no termine en la “masacre londinense” mucho tendrán que mejorar los discípulos de Arsène y rezar los aficionados en Emirates. 13 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com Leicester-Sevilla. Leicester: la ciudad que sueña No ha podido ser peor la posguerra en Leicester… todavía la resaca de una campaña increíble se ensaña con los jugadores, aficionados y con el mayor artífice de ese impresionante logro: Claudio Ranieri. Solo una triste y desesperanzadora unidad les separa de la zona de descenso de la Primera División Inglesa, y sus pésimos resultados les hacen ser merecedores de tal posición, pero en Europa todo ha sido diferente. Invictos en los seis partidos de la fase y lograda la meta de quedar primeros de la llave, ahora se alistan los Zorros para una batalla durísima contra el Sevilla, que quiere trasladar a Europa su excelente forma liguera. Una ciudad sueña otra vez con la hazaña y alienta a sus guerreros para pelear hasta el final en una eliminatoria que, aunque pareja, no salen como favoritos. 14 PLAY-OFF Juventus-Porto. El 4-2-3-1 que le cambió la cara a la Juve Los aficionados lo pedían, el técnico lo necesitaba. Cuando se ha puesto de moda la línea de cinco defensores, la Vieja Señora ha restado uno en la retaguardia para sumarlo al poderoso ataque turinés. El cambio al 4-2-3-1 ha tenido un impacto positivo en el juego de la Juventus. El doble 5 Pjanic-Khedira parece encajar a la perfección cual Quijote y Sancho en la novela de Cervantes. Ambos se complementan en labores de ataque y/o recule y forman un tándem de resguardo para la siguiente línea que, compuesta por Cuadrado, Dybala y el refundado Mandzukic, escoltan al goleador bianconeri Gonzalo Higuaín. 15 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com Atlético-Leverkusen. Cholo Simeone: ¿A la tercera será la vencida? No anda bien el Atleti, a orillas del Manzanares empiezan a surgir las dudas y la desesperanza de no luchar por ningún título esta temporada. La Champions parece ser la competición preferida por los rojiblancos que han accedido a dos de las últimas tres finales y ahora, con la Liga y la Copa eliminadas de sus aspiraciones, puede ser la tabla salvadora. Griezmann y Carrasco tienen que ser los capitanes del buque atlético en la invasión a la Alemania Occidental. El desembarco en el BayArena tiene toda la pinta de ser duro y escabroso, pero el Cholo tiene herramientas y capacidad para salir airoso de esta primera de ocho batallas hacia el añorado título. 16 PLAY-OFF Benfica-BVB. La pesadilla griega que desvela al Dortmund El club portugués que lidera el torneo doméstico ha ganado cuatro de sus últimos seis partidos y solo ha perdido uno en ese margen. Buena parte de la culpa la tiene el delantero griego Kostas Mitroglou, quien ha cruzado la línea de gol hasta seis veces en los pasados siete encuentros, y es que el retorno de Jonas Gonçalves le ha venido como anillo al dedo para hacer una dupla muy peligrosa para las defensas rivales. Por otros lares andan los discípulos de Thomas Tuchel, quienes han ganado un partido de los últimos cuatro disputados y están muy lejos de pelearle el título a sus eternos rivales de Múnich. Tendrán que mejorar en el parado defensivo y en la generación directa de jugadas con destino al gol para poder vencer a sus opositores lusos en esta fase. En el gabonés están las esperanzas… 17 OUT FIEL D EL GAMBAO DE b CUBA Por Jesús Suárez Valmaña Fotografía: Word press Hay oportunidades en la vida que no se pueden dejar pasar. Una de esas me llegó en mis andares recientes por la ciudad de Los Ángeles, cuando me volví a encontrar a Yunel Escobar, esta vez, disponible para una charla que sería rápida. Acorralarlo para una entrevista es tarea bastante difícil, porque como él mismo me confesó: «¡No soy fácil!». Ya en varias ocasiones me lo había advertido el personal encargado de atender a la “media” en su actual cuartel general situado en el Angel Stadium of Anaheim: «He doesn’t like interviews». La primera vez que me encontré a Yunel fuera de Cuba sucedió en el 2013, minutos antes de un raro juego 163 para definir el pase a play-off del Tampa Bay Rays —su equipo— frente a los Rangers, en Dallas, Texas. Me lo topé en el clubhouse visitante del Parque de Arlington y no me pude contener soltándole: «¡Coño, Gambao!». Entonces, el salto inmediato y la vuelta de cabeza mostraron su disposición de escucharme, todo con una sonrisa de oreja a oreja y el consabido comienzo del ¿qué tú haces aquí? En ese momento, destiló a torrentes una cubanía habanera 18 PLAY-OFF No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com que nunca olvidaré. Aquella vez, volverlo a ver fue uno de los grandes premios durante mi primera visita a Estados Unidos. Yunel ha completado ahora su décima temporada en la Major League Baseball (MLB), lo cual le da ya a sus 34 años —aparte de los oficiales e importantes beneficios para su aún distante retiro— el calificativo señorial de “veterano” que no aparentan sus músculos y facciones. Así, el Gambao cerró su cuarta campaña bateando sobre .300 y la primera en la American League para ese promedio, algo retador tras un nuevo cambio de circuito, luego de hacerlo para imponentes .314 en la anterior temporada con los Washington Nationals. Sus .304 de average —esta vez todo el tiempo como leadoff de los Angelitos— demuestra que es uno de los peloteros más excepcionales de la Isla, pero a quien paradójicamente no se menciona mucho o, al menos, no tanto como se debería. Sin más, aquí les va a hablar bien directo y sin dar muchos rodeos Yunel Escobar Almenares, el Gambao de Cuba. 19 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com ¿Cómo has logrado mantener esa consistencia ofensiva durante toda tu carrera? «Yo comienzo a trabajar desde diciembre, en temporada muerta. Para mí ya es algo natural levantarme temprano todos los días, salvo los domingos porque descanso. Me considero un muchacho bien serio con mi trabajo, día a día me esfuerzo más para mejorar y creo que he obtenido buenos resultados. Me siento muy satisfecho con mi rendimiento, sobre todo en estas dos últimas temporadas». Durante tu trayectoria has jugado en la Liga Nacional y la Liga Americana. Para ti, ¿en qué aspectos se diferencian y cuál prefieres? «En primer lugar, son totalmente diferentes. En lo personal, me siento más cómodo en la Liga Nacional porque los lanzadores tienen que ir al bate y eso los cansa un poco más. Es otra manera de ver el béisbol. Me gusta mucho el juego táctico que se desarrolla sobre todo a partir de la quinta entrada, cuando normalmente el abridor sale del montículo y se empiezan a usar bateadores emergentes y relevistas. En la Liga Americana casi nunca los nueve bateadores cambian durante el partido, los lanzadores tienen más oportunidad de descansar y enfocarse en su trabajo». ¿Tienes algún jugador favorito? ¿Alguien a quién hayas querido imitar? «Para serte sincero, mi jugador favorito es mi mamá. Ella vive mi carrera jugada a jugada, nunca se pierde un partido sin importarle la diferencia de hora, puesto que ella reside en Miami y yo en Los Ángeles. Siempre está pendiente pasándome mensajes tanto cuando conecto un hit o cometo un error. Sin dudas, es mi principal paradigma y fuente de inspiración. Por otra parte, en estos años he jugado con muchos peloteros buenos, pero no me gusta ver las cosas desde el punto de vista de la imitación, en verdad, yo no imito, a mí me imitan». Para finalizar ¿te gustaría enviarle algún mensaje a la afición cubana, sobre todo de los industrialistas? «Primero que todo yo nunca he perdido mi esencia. Yo soy de Marianao, La Habana, y mi bandera es Cuba hoy, mañana y siempre. En estos momentos, estoy representando el béisbol de mi país en los Estados Unidos. Y a mis industrialistas les digo: azul es el color del cielo, azul es el color del mar, azul es el color que prefieren muchos y no solo en la capital». 20 PLAY-OFF 21 WHI TE BLA CK & No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com UN CLÁSICO DESCONCIERTO b Por Mayli Estévez Ilustración: Javier Guillén No debatiré sobre quiénes debieron o no estar en la plantilla cubana del próximo Clásico Mundial de Béisbol. Una verdad de Perogrullo es que, según el mánager, «ese será el equipo». Pero los excluidos de hoy no serían tales si el avileño Roger Machado se hubiese titulado en enero. Quizás, Julio Pablo Martínez sería el center field, Dainier Gálvez la segunda base y Yoelkis Céspedes continuaría siendo el desconocido medio hermano del jardinero de los Mets. Así que nombres más o nombres menos, resumiré la situación: eso es lo que queda…. Si Cuba no tuviera el “desangre” constante de peloteros o sumara los que juegan allende los mares, muchos de los 28 jugadores del listado serían un total descarte. Y es que, en una lectura lineal y sin coloridos, este es el team más mediocre que ha llevado la Isla al evento. Un conjunto que dista mucho de aquel que ganó la plata —o perdió el oro, si así se prefiere— en el Petco Park. Aunque repiten seis atletas con experiencia en estas lides (Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne, Frank Camilo Morejón, Freddy Asiel Álvarez, Vladimir García y Miguel Lahera), se trata de una selección cuya base es el equipo Granma que se tituló en la Serie Nacional y quedó cuarto en la del Caribe. Así que, cuando se mira a los rosters rivales (Japón, Australia y China) no te queda otra opción que dudar por más que te jactes de nacionalista. La realidad te da un golpe en el rostro, el típico «bájate de esa nube». Samuráis por la tercera corona Japón solo lleva de la Gran Carpa al jardinero Nori Aoki, perteneciente a los Astros de Houston. Aun así, no creo que los cubanos tengan algo que buscar contra los locales. 22 PLAY-OFF ¿Les cuento del posible abridor del 7 de marzo? Tomoyuki Sugano es el as del pitcheo de los Gigantes de Yomiuri en la liga de su país, por cierto, la segunda en calidad internacional. Tiene un balance de 44-27 en toda su carrera y un PCL de 2,34. Su lanzamiento más dominante es el tenedor, pero guarda otros seis en su repertorio. Poncha a un promedio de 7,6 lanzadores cada 9 entradas. El otro con probabilidades es Takahiro Norimoto, un lanzador con una recta de 96 millas, un récord de 11 y 11 en 2016, efectividad de 2,91 y 216 ponches propinados en 195 entradas de actuación. En fin, parece que aquí las conclusiones están claras… China, el enigma China lleva cuatro años “cocinando” una mejor actuación que la mostrada en 2013, cuando cayó de manera aparatosa (12-0) ante los cubanos. Para este partido, supongo que los chinos —tan lógicos como son— utilicen al zurdo Bruce Chen, quien fue abridor contra Cuba en 2006. El pitcher se retiró hace dos años después de haber jugado con una decena de equipos en las Grandes Ligas entre 1998-2015; luego fue contactado nuevamente para que compitiese por China a inicios de diciembre, y lleva varias semanas con los Indios de Cleveland en su campo primaveral en Arizona. ¿Zurdo? ¿Nos conoce? ... ¡Esto huele a peligro! ¿Y si no fuera Chen? El siguiente con posibilidades sería el derecho Ju Kwon, serpintero del equipo KT wiz de la Liga Profesional Coreana (KBO), quien ganó 6 juegos, perdió 8 y lanzó para 5,10 en el 2016. Un pelotero que robó titulares esta temporada en China por lanzar un juego completo sin permitir anotaciones y solo 4 hits. Australia, un hueso duro El rol de Cuba en su apartado está en derrotar a Australia, su principal contendiente por el segundo boleto a la siguiente etapa. Los australianos llegan con 11 lanzadores de las Grandes Ligas, encabezados por el derecho Liam Hendricks de los Oakland Athletics. Y a Cuba casi le tienen tomada la medida —recuerden que en 2009 por poco los sorprenden de no ser por el bambinazo del emergente Yosvani Perza—. El staff de los aussies está temiblemente consolidado; desde el apagafuegos Peter Moylan con 24-9, efectividad de 2,91 en 10 temporadas como relevista dentro de la MLB y cuya sinker llega a las 92 millas hasta el diestro Warwick Saupold, de breve tránsito en 2016 con los Tigres de Detroit y buenos guarismos en Triple A. Las interrogantes de Australia radican en su ofensiva, pero quién no teme por eso, si la columna vertebral del team Cuba acaba de quedarse en dos imparables frente a un pitcheo zurdo de la Liga Mexicana. Esta vez no valdrán los manidos discursos de adaptación al uso de horario nipón, pues los cubanos llegaron a Asia desde días antes de iniciar el torneo. La opción digna —y la de mayor probabilidad, siendo justa— es que el equipo termine con un 2-1 y pase a la siguiente ronda, donde seguramente lo esperen Corea y Holanda. O quizás, los nuestros aruñen mejores marcadores para, en caso de empates, salir por la puerta ancha. Pero igual, viendo el asunto con sangre fría y con el prismático ajustado de los rosters, Cuba puede marcharse con un 3-0 con la misma simpleza con la que se prepara un té. 23 SHU TTE RS PEE D No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com SERIE MUNDIAL DE BOXEO 24 PLAY-OFF 25 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com 26 PLAY-OFF 27 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com 28 PLAY-OFF 29 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com 30 PLAY-OFF 31 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com 32 PLAY-OFF 33 KIE ROO No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com CARLOS ALBORNOZ ¿EL NUEVO GENIO DEL AJEDREZ CUBANO? Por Duanys Hernández Torres Fotografía: Wordpress Un jovencito camagüeyano ha irrumpido con mucha fuerza en el escenario ajedrecístico cubano. El MF Carlos Albornoz (2456) demostró con su victoria en la semifinal nacional efectuada en Santa Clara en el mes de enero que ya puede enfrentarse al máximo nivel del ajedrez en el país. Play–Off le propuso una interesante partida para conocer detalles sobre su carrera en el mundo de los trebejos. ¿Cuándo inició tu pasión por este deporte? «Empecé a jugar en primer grado en la escuela primaria. Ya en cuarto entré en la Academia y comencé a tener topes en Camagüey. Al llegar a sexto ingresé en la EIDE [Escuela de Iniciación Deportiva Escolar] y, desde ese momento, me posicioné con ELO». ¿Cómo ha sido tu tránsito por las categorías escolares y juveniles? «En 2014 fui campeón escolar de Cuba. Ese mismo año en la categoría juvenil quedé primero en el segundo tablero». El gran salto de Albornoz a la cima ocurrió durante 2016 con varias actuaciones relevantes en torneos nacionales. «Indudablemente ese ha sido el mejor año de mi corta carrera. A comienzos de 2016 me convertí en Maestro FIDE [MF]. Luego jugué en una serie de competiciones que me permitieron llegar a más de 2450 puntos. Uno de los mejores campeonatos de mi vida fue el Capablanca, pues logré 7 de 9 puntos posibles en el grupo abierto, obtuve el quinto lugar e hice norma de Maestro Internacional [MI]. El torneo en el que más ELO gané fue el Moncada, que sumé 60 puntos, y en el Andrés Clemente Vázquez de Mayabeque conseguí una segunda norma de MI». 34 PLAY-OFF ¿Has participado en torneos internacionales? «En el 2016 participé en el Panamericano Sub-20 en Colombia, en donde alcancé el cuarto lugar con 6 puntos de 9». ¿Cuán difícil resulta para un joven practicar ajedrez? «Es muy difícil porque lleva mucho tiempo de estudio individual. Todos los días se debe entrenar para obtener buenos resultados. Hay que privarse de muchas cosas, pero a mí lo que me gusta es el ajedrez y, por eso, me esfuerzo». En la semifinal nacional sorprendiste a todos los especialistas con tu victoria «Mi principal objetivo era clasificar. Después, las cosas se dieron solas y pude ganar el torneo con 7,5 puntos. No lo esperaba. Solo quería clasificar entre los 5 primeros». En la final élite del ajedrez cubano Albornoz no estuvo tan bien, aunque hizo su tercera norma de MI y entre ambas justas le sumó a su ELO 19 puntos. Allí se enfrentó a la mayoría de los mejores jugadores de Cuba. ¿Qué has aprendido de los duelos ante Lázaro Bruzón, Isam Ortiz, Yuri González? «Después de las partidas escuchas sus análisis y, sin dudas, aprendes mucho de ajedrez». Albornoz termina la partida con un jaque mate impresionante. No es conversador y le cuesta mucho trabajo hablar en las entrevistas. Sus pretensiones futuras son concisas pero abarcadoras. «Espero que para este año se den buenos torneos. Pretendo llegar a ser Gran Maestro, subir el ELO e integrar el equipo Cuba». 35 MVP No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com FRANK CAMILO MOREJÓN: “ME GUSTARÍA VER UN EQUIPO CUBA UNIFICADO” b Por Javier Rodríguez Perera Fotografía: Hansel Leyva Frank Camilo Morejón demostró ser fiel a lo prometido. Aun cuando le quedaban pocas horas para volar hacia Taipéi de China, el receptor de la selección nacional ofreció declaraciones exclusivas a PlayOff sobre las expectativas de Cuba para el próximo Clásico Mundial y el desempeño de Industriales en la pasada Serie Nacional y la próxima contienda. Vas a tu segundo Clásico Mundial con altas posibilidades de ser regular. ¿Cómo ves este momento de tu carrera deportiva? «Cuando un atleta reconoce que está en su momento cumbre, tiene que admitir que es un momento de mucha responsabilidad, y el béisbol en Cuba es algo sagrado. Tengo muchos compromisos conmigo, con mi familia, he estado alrededor de siete años en la selección nacional y compartí con Ariel Pestano, 36 PLAY-OFF Eriel Sánchez, Yosvani Peraza, Yulexis La Rosa, Yosvani Alarcón, y siempre mi presencia ha sido a intervalos. » Pero actualmente creo que tengo la posibilidad de empezar algo con lo que soñé desde niño, cuando decía “yo quiero ser como alguien” y ese jugador era la primera figura de una posición determinada. Pero no pienso en eso, me enfoco en la responsabilidad que tengo y en cómo voy a mantener lo que he logrado haciéndolo bien en el terreno. Mi meta no es estar contento con lo que he logrado, sino pensar en lo que tengo que hacer con lo alcanzado». Eres uno de los cinco repitentes del Clásico de 2013. ¿Qué se siente tener dos participaciones en este magno evento? «Un orgullo tremendo, porque en Cuba han existido jugadores con mejores resultados que los míos y no tuvieron esa 37 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com oportunidad, como mismo yo no tuve el chance de participar en Juegos Olímpicos. Por otro lado, muchos jugadores de Grandes Ligas no han tenido la posibilidad y se mueren de deseos de representar a su país en un evento como el Clásico Mundial. Sin embargo, yo volveré a lucir en mi pecho las cuatro letras, volveré a sentir ese sentimiento por mi tierra que para mí tiene tremendo valor». Los pronósticos de Cuba son luchar por pasar a la segunda vuelta del Clásico Mundial. ¿Hacia dónde apunta tu mirada en ese evento? «Siempre hay que ser optimista sin importar los pros y los contras. Mi mirada está en jugar un buen béisbol, llegar a tener el mejor nivel de juego o esa sensación bonita que dejamos en la Serie del Caribe. Será un compromiso bien difícil en un torneo al que van buena parte de los mejores jugadores del mundo. » Será complejo ese primer partido con Japón, pero si logramos derrotar a los conjuntos de China y Australia, o a los propios japoneses, el propósito de pasar a la segunda vuelta puede ser cumplido. Después será más engorroso avanzar a la fase final, porque por la otra zona deben clasificar Corea del Sur y Holanda, que tienen varios jugadores con actuación en Grandes Ligas y los coreanos poseen un béisbol con tremendísima calidad. Te repito, la tarea será muy difícil». Cada vez se habla con más fuerza de un equipo Cuba unificado para el Clásico Mundial. ¿Crees que esta idea se pueda concretar algún día? «Nunca estaré en contra de mis compañeros que no se encuentran en Cuba, ellos morirían por lucir las cuatro letras y traer un título. Eso es una decisión que apoyaría, pero no me toca decidirla. Es una determinación que está en manos de otras personas, pero todo el que se sienta cubano y pueda hacer algo bueno por su país, siempre tendrá para mí las puertas abiertas». ¿Crees que tienes espacio en un team Cuba unificado? «Cuando tú hablas de béisbol moderno no tendrías que llevar a un tercer catcher. Hoy en Grandes Ligas hay peloteros cubanos de mi posición bien respetables como Yasmani Grandal y Brayan Peña. Por ejemplo, Grandal la temporada pasada conectó 27 jonrones y Brayan lleva más de diez años jugando a ese nivel, por 38 PLAY-OFF lo que sería muy complicado para mí, y no me estoy menospreciando, solo reconozco que en las Mayores tenemos a dos receptores cubanos con nivel profesional y que bien podrían representar a su país». ¿Cuánto ha progresado el Frank Camilo del Mundial Juvenil de Taipéi de China 2004 al que asistirá al próximo Clásico Mundial? «Luego de trece años, uno deja de ser ese joven con poca experiencia en el deporte y se convierte en alguien que jugará en la selección nacional en un evento de tremenda calidad. Empecé con Metropolitanos en series nacionales y estuve una temporada con ellos para luego incorporarme a los Industriales de Rey Vicente Anglada, uno de los mánager con más resultados en la pelota cubana. Jugué con muchos estelares como Yadel Martí, Yasser Gómez, Hassan Pena y otros tantos, con los que maduré escuchando las cosas que se hacían bien y mal, lo mismo dentro o fuera del terreno. » Después tuve la oportunidad de que los directores me pusieran de regular y la afición me exigiera. Jugar en Industriales es muy diferente a hacerlo con otro equipo, si te equivocas son más de dos millones de habitantes los que te ven porque en La Habana casi todos siguen la pelota. Mi progreso ha estado en pensar cómo puedo ser cada día mejor». ¿Qué podemos esperar de Industriales la próxima temporada? ¿Habrá renovación? «El problema de Industriales no está en esa renovación, sino que tenemos un éxodo notable de jugadores. Esas decisiones personales se las respeto a todos, no dejan de ser mis amigos, los voy a querer y, ante todo, son cubanos. Decidieron no estar con nosotros y, de cierta manera, eso ha debilitado ese gran combo que eran los Industriales. Para nadie es un secreto esa realidad, pero tenemos que trabajar más con las figuras jóvenes, sacar más peloteros juveniles y cadetes con calidad, y tener un poco más de recursos. » El proceso de renovación me da un poco de sentimiento porque ya no veré a Carlos Tabares y Rudy Reyes, mis grandes amigos. Llegará el momento en el que me toque a mí también. Con estas cosas hay que tener cuidado para no lastimar a nadie. Renovar no va a ser la solución de Industriales. La solución será trabajar para convertirlo en esa familia que siempre hemos sido y que todos los factores Pasar a la segunda vuelta del Clásico Mundial será una tarea muy difícil 39 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com de este conjunto, incluidos los directivos y peloteros, nos pongamos en función de demostrar que somos el equipo con más tradición en nuestro país». Háblame un poco sobre tu experiencia en Canadá. ¿Realmente esta liga te aportó? «Jugar en las Panteras me aportó porque había peloteros de AA y, además, conocí otra concepción del béisbol. »Entendí que me faltaba disciplina táctica. Además, aprendí a tocar la bola o batear por detrás del corredor y que no puedo dejar que mi rival se prepare para una jugada. De igual forma, supe que con un fly debo llegar a segunda base, que los abridores tienen que lanzar cinco innings, dos entradas los intermedios, una el preparador y otra el cerrador. »Hay que anotar en una libreta las cosas importantes del juego, entrenar todos los días y nunca sentirte conforme». Uno de los puntos que mide la sabermetría en los receptores es la habilidad de “robarle” strikes a los árbitros. ¿Cómo has logrado desarrollar la maestría que tienes en ese aspecto? «Cuando niño tuve un patrón que fue Luis Abraham Puente, coach de Industriales y también entrenador de Metropolitanos, quien me enseñó el ABC de recibir. Después fui creciendo y me llamó mucho la atención ese gran receptor que se llama Ariel Pestano Valdés, con el respeto de otros grandes que por esa posición han pasado. Ariel tenía una mano izquierda prodigiosa, era un ladrón de strikes encima del plato y me gustaba mucho imitarlo porque era muy elegante en lo que hacía. De pequeño me paraba frente a un espejo y quería hacer las cosas de Pestano porque, entre todos los aspectos positivos que él tuvo, su mano izquierda era algo envidiable. Verlo jugar me llevó a tratar de hacer mi trabajo parecido al suyo». 40 PLAY-OFF Igualmente eres muy bueno llevando el control del juego y aprovechas como pocos la ventaja de ser el único jugador a la defensa con una visión privilegiada del partido… «Llevar el control del juego es muy difícil. Si te equivocas en un lance, te puede costar hasta el partido. Yo soy muy conversador y hablaba con frecuencia con excelentes entrenadores de pitcheo como José Elosegui y Javier Gálvez, porque mi trabajo se ve más cuando los lanzadores lucen con nivel. Una noche estuve viendo cómo Elosegui hacía una carta de pitcheo de los bateadores cubanos y, entonces, fui adentrándome en la sabermetría. »Creo que es vital conocer cómo está tu lanzador, porque los números te dan una visión general, pero hay que saber cómo esas estadísticas las puedes engranar con el pitcher que tienes en ese momento. Si mi lanzador es bueno con la recta y domina el cambio, pues con esos lances hay que tratar de sacarles outs a los bateadores. No quiere decir que es obligado hacer lo que se registra en el papel». Sobre la calidad de Frank Camilo y sus virtudes como excelente defensor y estratega del juego, dos lanzadores capitalinos, a quienes recibió, sostienen similares opiniones. Yadel Martí, uno de los pilares cubanos en el Primer Clásico Mundial, expresa desde Estados Unidos: «Frank es muy trabajador. Bastante inteligente, sabe guiar a los lanzadores, excelente brazo y buen defensor. Preocupado siempre por su labor». Por su parte, uno de los mejores zurdos de Industriales de los últimos años, Arley Sánchez, comenta desde Italia: «Para mí es excepcional. Muy consagrado y profesional en su trabajo. Yo me sentía excelente lanzando con él, coincidíamos mucho en el pensamiento táctico, incluso se lo pedía al mánager Rey Vicente Anglada cuando me tocaba abrir. Me alegra mucho que esté en el lugar que está, se lo ha ganado con su sacrificio». 41 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com 42 PLAY-OFF 43 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com LEONNYS MARTÍN Seattle Mariners YOENNIS CÉSPEDES YASMANY TOMÁS Arizona Diamondbacks New York Mets CLÁSICO MUNDIAL 2017 YULIESKY GURRIEL JOSÉ A IGLESIAS Detroit Tigers YUNEL ESCOBAR Estructura del Torneo Marlins Park Miami, Fl, EUA 9 - 13 de marzo China Taipéi Ganador Grupo F Canadá Israel Segundo Grupo E Colombia Corea del Sur Países Bajos GRUPO B Tokyo Dome Tokyo, Japón 7 - 11 de marzo Australia GRUPO E Tokyo Dome Tokyo, Japón 12 - 16 de marzo GRUPO F FINAL Petco Park Seúl, Corea del Sur 14 - 19 de marzo Ganador Grupo A Dodgers Stadium Los Ángeles, CA, EUA 22 de marzo Ganador Grupo C Segundo Grupo A Ganador Semifinal 1 Segundo Grupo C Ganador Grupo B Ganador Semifinal 2 Ganador Grupo D Segundo Grupo B Ganador Grupo D SEMIFINAL 2 LANZADORES Rep. Dominicana Estados Unidos SUPLENTES BD KENDRY MORALES Toronto Blue Jays YASMANY GRANDAL Los Angeles Dodgers Brayan Peña, (San Louis Cardinals). Frank C. Morejón, (Industriales). Lourdes Gurriel Jr, (Toronto Blue Jays). Aledmis Diaz, (San Louis Cardinals). Alfredo Despaigne, (Granma). Yasiel Puig, (Los Angeles Dodgers). Ariel Miranda, (Seattle Mariners). Raisel Iglesias, (Cincinnati Reds). Roennis Elias, (Boston Red Sox). Odrisamer Despaigne, (Miami Marlins). Lázaro Blanco, (Granma). Cionel Pérez, (Houston Astros). Norge L. Ruiz, (Camagüey). Dalier Hinojosa, (Philadelphia Philies). Yasiel Sierra, (Los Angeles Dodgers). Liván Moinelo, (Pinar del Rio). Hassan Pena, (Navegantes de Magallanes). Gerardo Concepción, (Chicago Cubs). Aroldis Chapman, (New York Yankees). GRUPO D Est. de Béisbol Charros de Jalisco Tokyo, Japón 9 - 12 de marzo Itália China Dodgers Stadium Los Ángeles, CA, EUA 20 - 21 de marzo Cuba Ganador Grupo E Puerto Rico Japón Segundo Grupo F Venezuela 44 PLAY-OFF Chicago White Sox GRUPO C Dodgers Stadium Los Ángeles, CA, EUA 20 - 21 de marzo Hocheok sky dome Seúl, Corea del Sur 9 - 6 de marzo JOSÉ ABREU Los Angeles Angels of Anaheim SEMIFINAL 1 GRUPO A Houston Astros México Envíanos tu Equipo Cuba Ideal www.playoffmagazine.com [email protected] 45 N VET ERA PESTANO NO CREE EN UN No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com CUBA UNIFICADO b Por Mayli Estévez Fotografía: Wordpress Por estos días de Clásico Mundial, muchos aficionados se preguntan cuánto cambiarían las expectativas de nuestro conjunto en dicho evento si reuniera lo mejor de la liga cubana, las Grandes Ligas y otras foráneas. Me refiero a ese “Frankenstein” que algunos han llamado un equipo Cuba unificado. Por lo general, cada país tiene su propia novena, donde por regla, abundan los de la Gran Carpa, mientras que los de casa —aquellos que sudan en la magra Serie Nacional— protagonizan la suplencia. Para Ariel Pestano, titular en los Clásicos de 2006 y 2009, eso es un horror en el que no podría creer. El máscara villaclareño confesó: No es por el hecho de que sean cubanos o no, sino porque llamarlos a una selección nos quitaría el valor que merecemos los peloteros que nos quedamos en Cuba. Una cosa así nos ofendería, ellos se reirían de nosotros. ¿En qué sentido? En el monetario, en la profesionalidad. Porque aquí hay muchos peloteros retirados que si hubieran tenido, tenido no, querido, serían estrellas de las Grandes Ligas y fueran millonarios, igual que todos ellos. ¡Felicidades! Ellos lograron su objetivo, algunos son mis compañeros, mis amigos, cuando visito Estados Unidos comparto con ellos, pero esa es mi forma de pensar cuando se trata del Cuba de pelota. Pestano compartió equipo con la mayoría de los candidatos al traído y llevado equipo unificado, con 46 PLAY-OFF destaque para los coterráneos Leonys Martín y Aledmis Díaz. Pero ni la empatía personal, ni los tiempos que corren le hacen variar un ápice de lo que piensa. El que pudo asomarse a alguna oferta externa y siempre regresó a la Isla concluyó: Lo que debería hacer la dirección del INDER [Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación] y el gobierno es darle un poquito más de valor a todas esas glorias deportivas que están en la Isla y decidieron ser leales. Esa es la atención que merece el béisbol en Cuba. Ese es el ejemplo que merece la juventud que viene. ¿Cuál? Pues ver el sacrificio, el esfuerzo y la lealtad, y no los millones. Así pienso yo. Si bien figuras de la talla del bigleaguer David Ortiz lo catalogaron como un «torpedero en el plato», al nacido en Caibarién no le gustan los aires reunificadores en pos de la calidad internacional del béisbol cubano. No obstante, al mítico dorsal 13 de los equipos naranjas sí le hubiese gustado jugar en la Gran Carpa. En alguna ocasión dijo: «Esa es la aspiración de cualquier pelotero, participar en la competencia más fuerte que existe en el béisbol mundial». Sin embargo, aclaraba que las condiciones de una deserción no era la salida que buscaba para su anhelo: «Como a casi todos los atletas cubanos, también me hicieron ofertas para que abandonara mi país, pero de esa manera no quería. Nunca me pasó por la mente siquiera quedarme en el extranjero». 47 N ERA VET ARIEL BORRERO No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com LOS REMOLQUES DE UNA GRAN CARRERA b Por Duanys Hernández Torres Fotografía: Wordpress Ariel Borrero dijo adiós al béisbol activo. Es el único pelotero que pertenece al club de los 2000 hits y los 400 tubeyes. Presenta el récord de hits con 125 y triples con 10 para un villaclareño en una serie nacional. Por si fuera poco, ostenta liderazgos de por vida en cuanto a hits (213) y carreras impulsadas (113) en postemporadas, y tuvo el inmenso privilegio de coronarse en sus dos últimas campañas al ser refuerzo de Ciego de Ávila. Play–Off llegó hasta su morada para conocer interioridades del sencillo inicialista anaranjado que puso fin a una legendaria generación comandada por él, Ariel Pestano y Eduardo Paret. ¿Por qué el Remolcador? ¿Quién te puso el sobrenombre? «El sobrenombre me lo puso José Luis Nápoles, antiguo comentarista deportivo de la emisora radial CMHW, pues fue el año en el que empujé 83 carreras. Después el Misi, cargabates del equipo, se encargaba de repetirlo y por todas las provincias los narradores empezaron a decirme el Remolcador; entonces, se me quedó el apodo». 48 PLAY-OFF Siempre llevaste el 53 en tu espalda. ¿Cómo elegiste ese número? «Surgió debido a una discusión que tuve cuando comencé en la preselección del Villa Clara. Me gustaba porque todo el mundo decía que eso era luz eléctrica en la charada, como un relámpago. Pero había otro jugador de Quemado de Güines, Michel Salas, a quien le gustaba también el 53 y yo le dije: “El que haga el equipo se lo lleva”. Hice el equipo y nunca más dejé el número». caí en el equipo, entonces, le pregunté a mi hermano: “¿Qué tengo que hacer para integrar el equipo?”. Él habló con Pedro Jova, el director, que no había estado en los entrenamientos. Jova le dijo: “Si él bateó todo eso hay que llevarlo al equipo” y, así, me incluyeron en la nómina. Ese campeonato tuve un solo turno al bate en la Serie Nacional porque pasé todo el año en la Liga de Desarrollo, lo que agradezco mucho porque allí podía jugar diariamente». No pasaste por la pirámide deportiva. ¿Cuán difícil resultó llegar a las series nacionales? «Me costó mucho trabajo. Comencé a jugar pelota participativa en la cervecería de Manacas donde trabajaba y un hermano me embulló a participar en las series provinciales con el equipo del municipio Santo Domingo porque me veía condiciones. Ese primer año en la provincial quedé líder en cuatro departamentos: hits, jonrones, tubeyes e impulsadas. »Fui llamado a la preselección del Villa Clara en 1994. Bateé en los entrenamientos y fui segundo de los bateadores. No Ariel Borrero siempre rendía y nunca era tenido en cuenta para la selección nacional. ¿Cómo te sobrepusiste a ese poco reconocimiento de tu trabajo? «Hay que tener una gran fuerza de voluntad para seguir adelante. Yo sabía que algún día ese reconocimiento tendría que llegarme. Me llegó tarde, pero me llegó. Se sufre cuando uno lo hace bien y no lo tienen en cuenta». Tu gran momento fue en el Clásico Mundial de 2006, con 34 años como para silenciar a aquellos que nunca te habían dado una oportunidad. 49 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com «Fue el mejor momento de mi carrera deportiva porque ha sido el evento más difícil que ha enfrentado el béisbol cubano. Compartimos mucho con los jugadores de Grandes Ligas. Son personas normales, todo el mundo piensa que se creen cosas y no es así. Nunca tuve miedo de enfrentarme a ellos pues no me guiaba por sus nombres. Salía a batear sin importar el que estuviera lanzando. Garlobo y yo siempre estábamos conversando, y yo le decía: “Ya que nos trajeron aquí hay que batear como mismo lo hacemos en Cuba. Tirarle a la bola a darle y correr, que eso es lo que sabemos hacer. Lo otro es la suerte si coge para los lados”». Otro momento importante en tu carrera fue el Campeonato Mundial de 2009. ¿Cómo recuerdas ese evento? «Fue un mundial muy agotador porque se realizó en tres países. Había que recorrer diariamente largas distancias. En la final frente a los americanos di un jonrón por el left field con dos en bases y empaté el juego. Después perdimos, pero son momentos que no olvido y siempre llevo en el corazón». 50 PLAY-OFF Siempre has afirmado que, si tienes que escoger un momento en Cuba te quedas con el título de Villa Clara en 2013, ¿por qué? «Todos los títulos son bonitos, pero me quedo con el de Villa Clara porque fue el primero. Llevábamos 18 años sin obtener un título. Nunca había ganado el primero, no lo había sentido. El primer lugar es lo que todo el mundo quiere y, por eso, lo disfruté tanto». Ciego de Ávila te acogió como un avileño más durante tus últimas temporadas. ¿Qué recuerdas de las dos coronas con los Tigres? «El recuerdo más lindo que tengo de Ciego de Ávila, además de ser campeón dos veces, fue el gesto que tuvo al concedernos la distinción de Hijos Adoptivos a los cinco refuerzos. Tengo ese cuadro en la sala y lo exhibo con mucho orgullo. Ese gesto nunca lo voy a olvidar». Varias personas criticaban tu defensa. Sin embargo, en 21 temporadas tuviste muy buenos números en ese aspecto del juego. ¿Cómo te preparabas para la defensa? «Muchos me criticaban la defensa. No me preparaba tanto para esta como para el bateo. Cogía pocos rollings porque lo mío era batear. Sin embargo, fildeé para 992 y todo el mundo decía que era malo. Busca a los inicialistas y mira cuantos fildearon para esa cifra o más». Tienes varios liderazgos de por vida en play-offs. ¿A qué le atribuyes esos buenos resultados en postemporadas? «Esos son los mejores momentos, los momentos cerrados en el béisbol. Cada vez que venía con gente en base en esos partidos ponía más interés. Me emocionaba batear en los play-offs y los números registrados hablan por sí solos». ¿Qué le depara el futuro a Ariel Borrero dentro del mundo del béisbol? «Estoy enseñando en la Academia de Béisbol todo lo que aprendí. Les digo a los muchachos que mantenga la disciplina, pues les dará los frutos en el béisbol, y que no pierdan la fe, que en la pelota hay sus injusticias, pero hay momentos que no se pueden desaprovechar. Yo los aproveché lo más que pude». 51 AME TG POS b Por Darilys Reyes Sánchez Ilustración: Ández Antes la estera funcionaba en el sentido correcto, preciso al tiempo: del central al estrellato, del recóndito talento a la bulliciosa popularidad. Ayer podía escribirse una parte de la historia de nuestro béisbol comenzando la oración en un batey: José de la Caridad Méndez, Napoleón Reyes, Roberto Ortiz, Agapito Mayor… e incluso cerca, desde el vecino Constancia, ganaría una familia el diamante pelotero, la de los Fleitas, con un Andrés como cátedra de la receptoría criolla. Antes, cuando el béisbol era tan próspero como el azúcar, eran muy fáciles las analogías. Hoy la estera funciona en el sentido inverso, siempre a destiempo: hoy se “muelen” las estrellas caídas, reforzando con aluminio el mazo. Los que un día hicieron rugir a un estadio en el apogeo de la Serie Nacional limitan ahora sus pretensiones a un terreno colindante, a una fanaticada escasa, a una gloria intimista; pero igual de necesaria, tradicional. Son nombres ya lejanos (Yosvany Lazo, Adriano García) u otros apenas conocidos en el familiar entorno del batey. Irónico es, por supuesto, que tocaran la cima en el evidente ocaso de sus carreras. Bien lo saben los integrantes de la novena del “14 de Julio” de Cienfuegos, quienes festejaron el adiós al 2016 con su tercer título en la Liga Azucarera de Béisbol, el torneo más antiguo de este deporte en la Isla y, quizás por ello, el más olvidado. Nadie puede decir que les fue fácil encasquetarse la corona en 2010 y 2011, pero la de ahora la ganaron contra todo pronóstico o sensato augurio. Los estrujó el “Quintín Banderas” villaclareño en la ronda de grupos y amenazó con dejarlos en la guardarraya el “30 de Noviembre” de Artemisa durante la semifinal occidental, siempre con el máximo de derrotas permitidas (dos) y un tríptico de probabilidades muy poco probables. Avanzaron, desgastados y maltrechos, mientras funcionaba engrasada y amenazante la maquinaria del “Cristino Naranjo” de Holguín, campeón defensor de la lid previa. Otra vez las cábalas parecían romperse en contra de los sureños. Pero quiso la fortuna que la final, pactada a siete duelos, comenzara el mismo día que el central pitara a los alrededores el inicio de su molienda. Fuerte y claro, marcando el paso, para que se embullaran sus similares. Una jornada esperada por todos, la respiración asistida para los habitantes de aquel arrinconado caserío que se resiste al eclipse, renovando su vitalidad en historias remotas, en fábulas magníficas. 52 PLAY-OFF LA PELOTA EN LA AZUCARERA No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com A la doble molienda le faltaría ahora su Omi Balé, la casi nonagenaria Regla Antonia Herrera Stwart, la que bendice el inicio de zafra y predice desde las gradas la victoria del equipo. La enfermedad la tiró en cama y la alejó físicamente de sus compromisos, mas no apartó su mano protectora. «Tu bendición Olófi, tu bendición Iroko, tu bendición madrina, tu bendición padrino, tu bendición Teresa Acea… la bendición de todos mis muertos», comenzaba tradicionalmente su “óro” Omi Balé —su nombre de santo— debajo de la ceiba cercana al central, donde ella sabe que descansan los seres invocados. Ella rogaba para que todo fuera bien con su “cachimbo”, como llama a su antiguo ingenio Manuelita. Les llevaba sus flores, su perfume, su anís, su “oñí” (miel), de todo tipo de bebidas y dulces. «Y yo les pido a los congos, a los lucumises, a todos los africanos porque es un ritual de muchos años». Después arrojaba las ofrendas al basculador: un chivo, caramelos, frutas, y mandaba a moler la primera caña. Tecnología y mito, desarrollo y fe: amalgama perfecta de casi tres siglos de existencia. Moviendo sus hierros desde 1830, el viejo trapiche sabe de sangre, sudor y lágrimas en cada contienda. Nunca apto para escépticos, hay mucho influjo de tan arraigado ritual en el juego. Cacocum quedaba muy lejos y tal vez ello debilitó el alcance, pero ya en casa, amuletos, confianza y ron en las gradas se fundieron con lo hasta entonces impensable en el terreno: la prolongación de un séptimo juego, el inconfundible sonido del aluminio con la esférica, un batazo de cuatro esquinas, una bola perdida —simbólicamente— en el cañaveral… Pasó lo que tenía que pasar. Creo que nadie, salvo los habitantes del batey y sus alrededores, conoció de tal hazaña ni comprobó la efectividad de los rezos. El recuento en los periódicos fue mínimo cuando la celebración era máxima. Nadie sabrá de nombres, estadísticas o situaciones; pero todavía hay fiesta allí, al pie del central, entre los campos verdes. Una parte de la decadencia de nuestro béisbol guarda relación con el azúcar: cuando los centrales dejaron de moler, las novenas dejaron de ganar. O quizás cuando las novenas dejaron de moler, los centrales dejaron de ganar. Ya no son iguales las zafras… a pesar de eso, y con la mística de los que se resisten al olvido, la pelota siempre encuentra acomodo en la azucarera. 53 MAT C HP OINT No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com ¿ @ CRISIS Por Víctor Manuel Blanco Fotografía: Jaliosky Ajete Desde el triunfo de la Revolución y hasta nuestros días, la masificación del deporte ha constituido un pilar clave dentro de la política de desarrollo del país. A través de décadas el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) ha desplegado, incluso en las áreas más intrincadas del archipiélago, un amplio plan de infraestructura que incluye gimnasios, combinados deportivos y áreas de recreación. La mayoría de esas instalaciones, que en un momento constituyeron centros importantes en la vida de sus comunidades y base de formación de nuestros atletas, sufren hoy el deterioro de años de sobreexplotación y carencias económicas. Ese fenómeno, aparejado a la desmotivación creciente del personal profesional que atiende al sector, ha comenzado a provocar un éxodo de la plantilla hacia otras formas de gestión más rentables. Un ejemplo fehaciente es el municipio Minas de Matahambre, localidad de difícil acceso en la geografía pinareña, en donde una escasa fuerza técnica de 198 trabajadores atiende a una población superior a los 33 000 habitantes. En la actualidad los combinados deportivos Minas, Santa Lucía, Pons y Sumidero prestan allí servicios a 17 disciplinas, con destaque para el béisbol, fútbol, triatlón, pentatlón, bádminton y tenis de mesa, este último de gran tradición en el aporte de deportistas y entrenadores a equipos provinciales y nacionales. En este territorio se han formado figuras que transcienden en el ámbito cubano y foráneo como el lanzador Yosvani Torres, la ajedrecista Yerisbel Miranda, la remera Yislena Hernández y los entrenadores Primitivo Díaz y José Manuel Cortina. 54 PLAY-OFF EN EL DEPORTE COMUNITARIO DE ? CUBA MINAS, SOLO UN EJEMPLO… 55 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com Panorama gris El fin de la explotación minera en la zona en 1997 trajo como consecuencia que una gran fuerza de trabajo pasara hacia otros sectores, entre los que por supuesto se encontraba el INDER. Posteriormente, la creación del Centro Universitario Municipal y la consiguiente apertura de la carrera de Licenciatura en Cultura Física contribuyeron a contar, en poco tiempo, con una importante fuerza técnica para ejecutar las tareas de enseñanza. Sin embargo, en los últimos años la migración acelerada de profesores hacia otras áreas económicas amenaza con crear una crisis. «Existe un éxodo importante, incluso nos estamos preparando porque muchos compañeros están en función de irse, unos buscando nuevas formas cooperativas y otras ofertas de trabajo en la inversión extranjera», aseguró el director de deportes en Minas de Matahambre, José Luis Temirao García. La situación más desfavorable por el momento la presenta el Consejo Popular de Pons, donde solo 15 trabajadores deben atender a una población de varios miles de habitantes, incluidos aquellos que residen en zonas de difícil acceso. Al respecto Temirao aseveró: «En Pons sí tenemos ya una crisis seria, diría que se están afectando los servicios porque a los profesores les es casi imposible desplazarse hasta estas comunidades tan intrincadas». Ante este panorama, la dirección de deportes en el territorio ha tenido que trazar varias estrategias, la más socorrida ha sido el otorgamiento de la condición de integral a todos los profesores que allí laboran. Esa medida, amparada en la Resolución 54 del presidente del INDER, permite que un profesor, amén de la especialidad en la que se desempeñe, pueda asumir otras, siempre y cuando no sobrepase su horario de labor. Aunque por ahora dicha solución “logra tapar los huecos”, al momento de redactar este trabajo la cifra de plazas vacantes ascendía a 60 y, quizás, creciese en el transcurso de los días. Según datos brindados por la dirección provincial de deportes, al cierre de 2016 el déficit de personal calificado para atender las actividades comunitarias en Vuelta Abajo sobrepasaba los 337 profesores. 56 PLAY-OFF 57 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com Las instalaciones Entre las instalaciones insignias del deporte en Minas de Matahambre destacan los gimnasios de Santa Lucía y Sumidero y el estadio de béisbol Ramón González Coro, enclavado en la capital municipal. Santa Lucía Sumidero Sin mejorías a la vista Con varias décadas de sobreexplotación el gimnasio múltiple de Santa Lucía es un pálido reflejo de lo que, según sus trabajadores, un día fue. Ese local presta servicios a 13 deportes, entre los cuales la halterofilia, la lucha y el boxeo cargan con el mayor protagonismo. Asimismo, su personal se precia de haber logrado un impacto positivo en la comunidad a través de iniciativas como la bailoterapia y la atención a ancianos y discapacitados. Sin embargo, el estado constructivo e higiénico percibido en el local es pésimo. Sin una parte sustancial del techado y la ausencia de una instalación sanitaria, ese centro debería estar cerrado al público. Al respecto Alexis Izquierdo Valdés, directora del combinado afirmó: «Si te soy sincera este centro debería ser clausurado por las condiciones en las que se encuentra. Cuando me fui de misión en el 2006 ya no había techo, creo que después pusieron, pero los ciclones de 2008 volvieron a afectarlo». En ese sentido Oscar Obi Soler, jefe de actividades deportivas expresó: «Se hace difícil prestar un servicio de calidad en estas condiciones, eso trae la desmotivación de los atletas y sus padres». A lo mencionado anteriormente hay que agregar el deplorable estado de los colchones de lucha y el ring de boxeo, así como el deterioro paulatino que sufren las pesas, aunque es válido mencionar que estas se mantienen gracias al trabajo de entrenadores y practicantes. Por lo pronto, esas problemáticas persistirán hasta el 2018, pues según pudimos conocer se cometerán acciones de mantenimiento en la instalación por un monto de 10 000 pesos. Una situación más favorable en cuanto a condiciones constructivas y de aseguramiento material vive el combinado deportivo de Sumidero, donde además del tenis de mesa se desarrollan con muy buenos resultados otras cinco disciplinas deportivas. «Aun así tenemos algunas carencias, principalmente para la práctica del fútbol y baloncesto, en la que menos se nos ha apoyado», aseveró Alejandro Pérez Rivero, jefe de cátedra del referido centro. A ello hay que sumar que las filtraciones en el techado de la instalación y su hermeticidad atentan contra deportes como el tenis y la gimnasia. «Felizmente ya tenemos el presupuesto para cometer el proyecto, porque en verdad el municipio necesita recuperar esa instalación deportiva, es una inquietud de la población de la localidad y es una inquietud nuestra», refirió Temirao. Si bien algunos asuntos como el mantenimiento constructivo y la compra de aditamentos deportivos pudiesen ser resueltos por las administraciones municipales del INDER, estos problemas se tornan a veces insalvables por el escaso o nulo poder de gestión que poseen y el precario presupuesto asignado en el año. Es común también que proyectos incluidos en estos presupuestos sean aplazados de manera indefinida, provocando que al momento en que se ejecuten acarreen un monto muy superior. Esas situaciones, en medio del proceso de actualización por el que atraviesa la sociedad cubana, desmotiva a entrenadores, profesores de Educación Física, técnicos y activistas deportivos, quienes han comenzado a abandonar sus puestos de trabajo en busca de mejor solvencia económica. A pesar de no ser esta una problemática restringida al trabajo en la base, sí es allí donde más se sufre hoy día las carencias materiales y el deterioro de los centros deportivos. De no tomarse con celeridad medidas al respecto, en un futuro cercano muchas instalaciones deportivas en Cuba podrían cerrar sus puertas al público, tanto por su estado constructivo como por la escasez de fuerza laboral capacitada. 58 PLAY-OFF El González Coro Hoy en día, el estadio González Coro no vive su mejor época a causa de las incesantes lluvias que impiden al equipo de mantenimiento rellenar regularmente las líneas con arcilla y podar el césped. Aunque se trabaja de conjunto con empresas de la localidad, tampoco se han podido culminar las labores de remozamiento en la carpintería de oficinas o nivelar el terreno con un cilindro, requisitos necesarios para su óptima utilización. 59 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com 60 PLAY-OFF 61 #únetealplay (+53)5 249 2944 [email protected] w w w. p l a y o f f m a g a z i n e . c o m facebook.com/PlayOffMag t w i t t e r. c o m / P l a y O f f C u b a plus.google.com/PlayOffMagazineCuba 62 PLAY-OFF
© Copyright 2023