Guia 21 BloqueIII - Facultad de Ciencias-UCV - Universidad Central

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
PRACTICA 21. MAMÍFEROS
OBJETIVO GENERAL
Al realizar esta práctica, los estudiantes adquirirán conocimientos biológicos básicos acerca de la Clase
Mammalia, mediante la identificación y diferenciación de estructuras morfológicas corporales externas e
internas. Esta información permitirá realizar finalmente la clasificación taxonómica de los grupos
estudiados.
INTRODUCCIÓN
Los mamíferos son un grupo de vertebrados con características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que
les permiten habitar en casi cualquier ambiente y desarrollar modos de vida muy variadas, como: arbórea, acuática,
aérea, fosorial y terrestre. Estos estilos de vida están vinculados con un aumento de la complejidad de la corteza
cerebral y de la capacidad sensorial, así como al desarrollo de la endotermia, a patrones reproductivos peculiares y al
desarrollo de habilidades para obtener y procesar una gran variedad de alimentos. Presentan además, elaborados
patrones de comportamiento y tienen la capacidad de aprender con rapidez y modificar su conducta con base a
experiencias previas.
Origen de los mamíferos
Este grupo surge a partir de un antiguo linaje de reptiles sinápsidos que aparecieron al comienzo de la radiación
reptiliana hace unos 300 millones de años. Los llamados “reptiles semejantes a mamíferos”, presentan el cráneo
sinápsido, con una sola abertura craneal en la región temporal. El grupo más ancestral lo constituyen los
pelicosaurios y dentro de este linaje surgen los terápsidos cinodontes, reptiles con importantes innovaciones
evolutivas compartidas con los mamíferos, como un incremento de las aberturas temporales, dientes diferenciados
tanto en la forma como en el tamaño, desarrollo de un paladar secundario osificado y una articulación mandibular
secundaria, mostraron una expansión del hueso dentario con una reducción de los huesos postdentarios, los
miembros anteriores y posteriores adquieren una orientación más vertical, colocados por debajo del cuerpo y hubo
modificaciones en la conformación estructural de las cinturas pectoral y pélvica.
Los primeros mamíferos conocidos, eran pequeñas criaturas del tamaño de una musaraña o de un ratón, que
vivieron a la sombra de los dinosaurios hace 200 millones de años. Cuando desaparecen los dinosaurios, los
mamíferos tuvieron una importante oportunidad evolutiva que les permitió explotar los recursos disponibles con
una baja presión selectiva. Eran criaturas con una dieta insectívora, de hábitos nocturnos y dependientes de los
sentidos del oído y del olfato. Hadrocodium wui, un diminuto animal de doce milímetros de longitud y dos gramos
de peso, abrió la puerta de la evolución de los mamíferos hace 195 millones de años. Este pequeño animal, es
considerado como un antepasado de los mamíferos actuales, al presentar los huesos del oído medio separados de la
mandíbula y una mayor capacidad craneana que sus congéneres, características consideradas fundamentales en la
evolución de los reptiles hacia los mamíferos.
Teorías sobre el origen de los mamíferos
1. Origen Polifilético: la gran diversidad estructural de los dientes molariformes en las formas tempranas de los
mamíferos, permitió proponer una evolución independiente y convergente a partir de linajes diferentes de reptiles
terápsidos.
2. Origen Monofilético: establece que al inicio de la evolución de los mamíferos, la variedad de formas encontradas
entre los primeros grupos, fue consecuencia de una amplia radiación adaptativa a partir de un plan estructural
básico establecido en solo un grupo de reptiles semejantes a mamíferos, conocidos como los cinodontes que
presentaron una relación morfológica muy estrecha con los primeros mamíferos.
273
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
CLASIFICACIÓN DE LOS MAMÍFEROS
Para Venezuela se han reportado 47 Familias, 184 Géneros y 392 especies (32 endémicas) que están incluidas en 14 de los
27 Órdenes señalados a nivel mundial. Dos órdenes pertenecen al grupo de los metaterios y los doce restantes
corresponden al grupo de los euterios. Para la clasificación taxonómica de los Mamíferos de Venezuela se utilizó la
propuesta de Wilson y Reeder, 2005; Hickman, 2009; Sánchez y Lew, 2012.
CLASE MAMMALIA
SUBCLASE PROTOTHERIA
INFRACLASE ORNITHODELPHIA
SUBCLASE THERIA
INFRACLASE METATHERIA
Orden Didelphimorphia
Familia Didelphidae
Orden Paucituberculata
Familia Caenolestidae
INFRACLASE EUTHERIA
Orden Soricomorpha
Familia Soricidae
Orden Chiroptera
Familia Emballonuridae
Familia Furipteridae
Familia Molossidae
Familia Mormoopidae
Familia Natalidae
Familia Noctilionidae
Familia Phyllostomidae
Familia Thiropteridae
Familia Vespertilionidae
Orden Primates
Familia Aotidae
Familia Atelidae
Familia Cebidae
Familia Pitheciidae
Orden Pilosa
Familia Bradypodidae
Familia Cyclopedidae
Familia Megalonychidae
Familia Myrmecophagidae
Orden Cingulata
Familia Dasypodidae
Orden Sirenia
Familia Trichechidae
Orden Carnívora
Familia Canidae
Familia Felidae
Familia Mephitidae
Familia Mustelidae
Familia Procyonidae
Familia Ursidae
Orden Rodentia
Familia Caviidae
Familia Cricetidae
Familia Cuniculidae
Familia Dasyproctidae
Familia Dinomyidae
Familia Echimyidae
Familia Erethizontidae
Familia Heteromyidae
Familia Muridae
Familia Sciuridae
Orden Lagomorpha
Familia Leporidae
Orden Cetacea
Familia Balaenopteridae
Familia Delphinidae
Familia Iniidae
Familia Physeteridae
Familia Ziphiidae
Orden Artiodactyla
Familia Cervidae
Familia Tayassuidae
Orden Perissodactyla
Familia Tapiridae
Nota: Para la Subclase Theria, este listado sólo incluye los Órdenes y Familias presentes en Venezuela.
274
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los mamíferos son amniotas, vertebrados y endotérmicos, con el cuerpo cubierto de pelos y con un sistema
tegumentario glandular muy desarrollado. Todas las hembras presentan glándulas mamarias productoras de leche
que sirve de alimento para las crías en los primeros estadios de vida extrauterina.
El pelo tiene funciones táctiles, de protección y defensa y ayuda a regular y mantener constante la temperatura corporal,
que les ha permitido gran independencia de las condiciones del medio ambiente y colonizar una gran variedad de
ambientes, incluyendo regiones de temperaturas extremas.
El cráneo completamente osificado se divide en la caja craneal y el rostro (Fig. 21.3). Está presente el paladar secundario
que separa las narinas internas de la cavidad bucal que les permite respirar y alimentarse de manera simultánea. La
mandíbula constituida solo por el hueso dentario se articula directamente con el hueso escamoso del cráneo,
estableciéndose la suspensión craneostílica propia de los mamíferos. En el oído medio, además del estribo homólogo de la
columela, están presentes el yunque y el martillo derivados respectivamente del hueso cuadrado del cráneo y del articular
de la mandíbula de reptiles, que en conjunto conforman la cadena de huesecillos.
La dentadura y el sistema digestivo, muestran grandes especializaciones asociadas a la gran variedad de dietas consumidas,
es así, como algunos herbívoros muestran molares de altas coronas (molar hipsodonte), con una superficie oclusal
compleja y un estómago con cuatro cámaras, que permiten maximizar la digestión de la materia vegetal y para el caso de
los carnívoros, el diente secodonte o carnicero tiene forma de cuchilla utilizado para cortar y desgarrar la carne de las
presas.
En la evolución del cerebro, es notable el crecimiento del neopalio que cubre casi completamente los grandes hemisferios
cerebrales, con numerosas circunvoluciones en los mamíferos más avanzados. En los mamíferos euterios se desarrolla el
cuerpo calloso, conjunto de fibras nerviosas que conectan al neopalio. El sentido del olfato está desarrollado en mamíferos
insectívoros, carnívoros y roedores pero en la línea evolutiva hacia los primates y cetáceos se reduce progresivamente. En
algunas especies, la audición puede estar muy desarrollada y sustituir el sentido de la vista. La mayoría de los mamíferos
presentan un pabellón auricular, que puede ser grande y complejo como en los murciélagos o puede desaparecer como
en las focas y los cetáceos (delfines y ballenas). En casi todos los mamíferos los ojos están bien desarrollados pero en
algunos insectívoros, roedores y cetáceos son pequeños y limitados en su funcionamiento. La mayoría de los mamíferos
nocturnos, poseen el tapete lúcido, estructura en las coroides del ojo, que mejora la visión nocturna al volver a reflejar la
luz hacia la retina.
Tegumento
El tegumento o la piel de los mamíferos está compuesta por dos capas: epidermis y dermis. La epidermis está constituida
por la capa basal o estrato germinativo, formada por células que se diferencian y progresan hacia la superficie, en este
proceso las células epiteliales de las capas sucesivas se van haciendo cada vez más aplanadas y queratinizadas. La dermis
subyacente a la epidermis, está formada principalmente por tejido conjuntivo fibroso asociado al tejido muscular, adiposo,
vascular y nervioso. Todos los receptores nerviosos y sanguíneos están localizados en la dermis así como también las
glándulas sebáceas y sudoríparas muy numerosas en este grupo, además de las glándulas mamarias, todas derivadas del
tegumento.
Derivados Tegumentarios
Pelo: en muchos mamíferos, el pelaje es conspicuo, en otros está esparcido, en cetáceos y sirenios sólo se observan cerdas
en el rostro durante el desarrollo embrionario. El pelo se desarrolla a partir de un engrosamiento de la epidermis que
gradualmente se invagina en la dermis para formar el folículo piloso. La longitud, espesor y forma del pelo varían entre los
diferentes grupos de mamíferos.
El color del pelo presenta poca variación y no tiene los vivos colores que se observan en los otros vertebrados y depende de
varios factores como la cantidad y tipo de pigmentos entre los espacios intercelulares de la corteza del pelo. En mamíferos
hay dos tipos de pigmentos, la eumelanina que en función de las concentraciones produce los matices de marrón a negro y
la feomelanina que produce los matices de amarillo a rojo.
Sobre la base del crecimiento, los pelos pueden clasificarse en: pelos definitivos que alcanza una cierta longitud propia para
cada especie, que son mudados y reemplazados periódicamente y los de angora que crecen continuamente, y alcanzan una
longitud considerable antes de ser mudados y otros como las crines de los caballos nunca son mudados y crecen toda la vida.
En relación a la función se reconocen los pelos de protección que son los más conspicuos con una función fundamental de
protección mientras que los pelos de borra (lana, vellos, lanugo en el embrión) son cortos y flexibles agrupados por debajo
de los pelos de protección o cobertura, asegurando al máximo el aislamiento térmico.
275
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
Vibrisas: son pelos largos y gruesos muy inervados en la base y sirven como receptores táctiles, básicamente se distribuyen
en el rostro (Figura 21.1), aunque pueden estar presentes en otras regiones del cuerpo.
Figura 21. 1. Vibrisas en el rostro de rata (Figura tomada y modificada de Bodini y Rada, 1980)
Escamas: son modificaciones epidérmicas del epitelio que se queratinizan progresivamente. Algunos mamíferos
tienen escamas en la cola y/o en las patas. En los Ordenes Pholidota (pangolines) y Cingulata (cachicamos), la mayor
parte del cuerpo está cubierto por escamas epidérmicas y los cachicamos, presentan además placas dérmicas
subyacentes a las escamas epidérmicas.
Cuernos y astas: algunos mamíferos de los ordenes Perissodactyla y Artiodactyla presentan derivados tegumentarios
en forma de ornamentaciones como los cachos, las astas y las cornamentas, que se clasifican con base a la
estructura y a su formación. Los cuernos verdaderos, son permanentes y no poseen ramificaciones, están
constituidos por una estructura central ósea derivada del hueso frontal, recubierta por la dermis y la epidermis
(Fig. 21.2a). Están presentes en la Familia Bovidae (vacas, búfalos, ovejas) en ambos sexos o sólo en los machos.
Las astas o cornamentas: presentes en los machos de la Familia Cervidae (venados y ciervos) son estructuras óseas
ramificadas que son mudadas anualmente. El número de puntas incrementa con la edad del individuo y son
caracteres sexuales secundarios cuya formación está bajo control hormonal.
Garras, uñas y cascos: son láminas o vainas formadas por células epidérmicas queratinizadas que protegen las zonas
distales de los dedos. Las garras están compuestas de una placa dorsal parecida a una escama, llamada unguis y una
placa ventral denominado subunguis. El unguis es duro y está curvado longitudinal y transversalmente encerrando al
subunguis entre sus bordes inferiores y se encaja en la última falange del dígito (Fig. 21.2b).
Las uñas son garras modificada que cubren la superficie dorsal de la parte final del dedo, donde el unguis es amplio
y aplanado y el subunguis está reducido (Fig.ura 21.2c). Proveen protección y permiten mayor precisión en la
manipulación de los objetos. En los cascos, el unguis es más duro y se curva alrededor de la región terminal del dígito
y encierra al subunguis que al sufrir un menor desgaste forma un reborde filoso (Figura 21.2d), que proporciona una
buena tracción y protección de los dedos.
Figura 21.2. Derivados tegumentarios. a: cuerno, b: garra, c: uña, d: casco.
(Figura a: modificada de De Blase y Martin. 1981; Figuras b, c, d: modificado de Kardong, 1999).
Morfología interna:
Sistema digestivo. La cavidad bucal (oral) está protegida por un par de labios que intervienen en la retención del alimento y
en el proceso de fonación. La dentadura interviene en el primer proceso de digestión mecánica. La musculatura en la
lengua adquiere gran desarrollo y presenta diferentes tipos de papilas gustativas en su superficie dorsal; interviene en la
toma y transporte del alimento, en el arreglo y limpieza del pelaje, en la succión de la leche como también en la
termorregulación por evaporación. Las glándulas salivales pares a nivel del cuello son: linguales, parótidas y submaxilares,
cuyas secreciones actúan como lubricantes del alimento en las etapas tempranas de la digestión química. La faringe tubular
conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago respectivamente. Este último, desemboca en la región anterior del
276
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
estómago llamado cardias. El píloro es la parte distal del estómago. El estómago conforma una cavidad en forma de saco
donde se realiza la digestión muscular y química. El píloro desemboca en el duodeno al que le sigue el intestino delgado,
donde ocurre la absorción de grasas, carbohidratos y proteínas. Este se continúa con el ciego y el intestino grueso que
termina en el recto y desemboca en el ano. Las glándulas asociadas al sistema digestivo son el páncreas de forma lobular
situado en la curvatura entre el estómago y el duodeno y el hígado dividido en cuatro lóbulos.
Las características de la dentadura en mamíferos tienen un valor taxonómico importante para el análisis diagnóstico del
grupo. La mayoría presentan una dentadura tecodonta donde los dientes encajan en alvéolos y heterodonta constituida
por incisivos, caninos, premolares y molares que tienen formas y funciones diferentes (Fig. 21.3).
Los incisivos, son los dientes anteriores ubicados en el premaxilar en la parte más anterior de la mandíbula. Son dientes
generalmente simples, usados para tomar, sostener, cortar el alimento y para el acicalamiento.
Los caninos en el maxilar y el dentario se sitúan detrás de los incisivos, son dientes simples con coronas cónicas y largas,
utilizados principalmente para lacerar y retener a la presa.
Los premolares se encuentran inmediatamente por detrás de los caninos y poseen por lo general una raíz ramificada con
coronas con más de una cúspide. Los premolares y molares son utilizados para masticar y triturar el alimento.
Los molares ubicados detrás de los premolares son más anchos y varían mucho en el tamaño y la forma.
Figura 21.3. Cráneo de un carnívoro
Fórmulas dentarias
Las fórmulas dentarias constituyen un método taquigráfico para indicar el número de dientes presentes en las mandíbulas
y se escriben de la siguiente manera: I n/n, C n/n, P n/n y M n/n, donde I, C, P y M se refiere a los dientes incisivos,
caninos, premolares y molares respectivamente y las fracciones n/n indican el número de dientes presentes de cada tipo en
(Figuras 21.4 a y 21.4 b). Los dientes del premaxilar y maxilar se colocan en el numerador y los de la mandíbula (dentaria)
en el denominador. Para la fórmula dentaria se toman en cuenta los dientes de un sólo lado del cráneo y de la mandíbula,
luego se multiplica por 2 para obtener el número total de dientes. Las siguientes fórmulas dentarias representan el número
de dientes para los marsupiales y los “placentados” de los grupos más ancestrales:
Marsupial: I 5/4, C 1/1, P 3/3, M 4/4 = 50;
Placentado I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 3/3 = 44
Figura 21.4a. Cráneo de marsupial
Figura 21.4b. Cráneo de mamífero hipotético ancestral
En relación a la dieta puede haber un incremento o reducción en el número de dientes. Algunos no presentan y otros
tienen una dentadura homodonta (dientes similares en forma y tamaño; (Figs . 21.4c, 21.4d).
Figura 21.4c. Cráneo de cingulata
Figura 21.4d. Cráneo de pilosa.
277
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
Sistema excretor (urinario)
El sistema excretor o urinario de los mamíferos está constituido por dos riñones de forma ovalada, un par de uréteres que
conducen la orina hasta la vejiga urinaria y la uretra, tubo de salida procedente de la vejiga. En las hembras, la uretra solo
conduce la orina mientras que en los machos, también transporta el esperma desde los conductos deferentes.
Sistema genital (reproductor) de la hembra
El sistema genital de la hembra, está constituido por un par de ovarios donde se producen los óvulos que pasan a los
oviductos o Trompas de Falopio, donde ocurre la fertilización. El cigoto se implanta en el útero donde se desarrolla el
embrión que en el momento del parto pasa por el cuello uterino o cervix y de allí sale por la vagina. El útero de los
monotrematas (Prototheria) o los canales vaginales de los marsupiales (Metatheria) junto con los uréteres se vacían en una
cámara común llamada seno urogenital. En los monotrematas el seno urogenital y el tracto digestivo desembocan dentro
de una cámara común llamada cloaca mientras que en mamíferos terios, el tracto reproductivo desemboca independiente
del sistema digestivo.
Sistema genital (reproductor) del macho
El sistema genital del macho, está constituido por un par de testículos esféricos alojados en el escroto, membrana que
permite protegerlos y mantener la temperatura óptima que se requiere para que ocurra la espermatogénesis.
En los testículos se producen los espermatozoides que pasan a través de los ductos de los epidídimos (estructura de
almacenaje) hacia los vasos deferentes que desembocan en la uretra, conducto común para el semen y la orina. Asociado a
este sistema se tienen la glándula bulbo uretral glándula de Cowper, la próstata y las glándulas vesiculares.
Aportes biológicos y caracteres diagnósticos de los mamíferos
1. Cuerpo cubierto con pelos (en algunos reducidos
o ausentes).
2. Tegumento con glándulas sudoríparas, sebáceas,
odoríferas y mamarias.
3. Párpados móviles y membranas nictitantes.
4. Oído externo con pabellón de la oreja.
5. Oído medio con martillo, yunque y estribo.
6. Columna vertebral diferenciada en cinco
regiones: cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal.
7. Cráneo con huesos fusionados
8. Paladar secundario y dos cóndilos occipitales.
9. Mandíbula constituida por un par de huesos,
llamados dentarios.
10. Dentadura tecodonta, difiodonta y
heterodonta (algunos con homodoncia
y otros sin piezas dentarias).
11. Miembros plantígrados, digitígrados o
ungulígrados.
12. Los miembros anteriores y posteriores pueden
estar modificados o ausentes.
13. Sistema respiratorio pulmonar.
14. Laringe (caja de resonancia para la voz).
15. El diafragma muscular separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominal.
16. Corazón con cuatro cámaras y circulación
doble.
17. Glóbulos rojos ovales y sin núcleos.
18. Endotérmicos y homeotérmicos.
19. Encéfalo con neopalio altamente desarrollado
y doce pares de nervios craneales.
20. Un par de riñones metanéfricos, uréteres
desembocan en la vejiga urinaria.
21. Excreciones de úrea, como principal desecho
nitrogenado.
22. Sexos separados, fertilización interna.
23. Ovíparos o vivíparos.
24. Placenta coriovitelina en metaterios
(marsupiales), y placenta corionalantoidea en
euterios (“placentados”).
278
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
Características generales de las Subclases Prototheria y Theria y de las Infraclases Methatheria y Eutheria
Dos linajes de mamíferos tienen representantes en la actualidad: prototerios (monotrematas) y terios que incluye
metaterios (marsupiales) y euterios (“placentados”).
La Subclase Prototheria, está representada por el Orden Monotremata al que pertenecen las cinco especies vivientes
(ornitorrincos y equidnas) que habitan en la región australiana. El grupo se caracteriza por un patrón reproductivo único
entre los mamíferos ya que carecen de placenta y son ovíparos; los huevos pasan a través del útero hasta el seno
urogenital y la cloaca. Incuban sus huevos como las aves pero tienen pelos y amamantan a sus crías mediante glándulas
mamarias carentes de pezones. El rostro alargado en forma de pico aplanado o tubular no presenta dientes. En los
embriones, el oscaranculae o “diente del huevo” es utilizado para romper la cáscara durante la eclosión. Las crías son
transportadas en bolsas abdominales superficiales o colocados en nidos.
La Subclase Theria, está representada a nivel mundial por 26 Órdenes y 4629 especies vivientes que se agrupan en las
Infraclases Metatheria y Eutheria:
La Infraclase Metatheria con siete Ordenes, incluye a un variado grupo de mamíferos donde las hembras presentan una
placenta simple coriovitelina, formada por un saco vitelino parcialmente vascularizado y paren crías altriciales, pequeñas
y poco desarrolladas. Muchas de las hembras, presentan el marsupio o bolsa abdominal donde alojan a sus crías durante
la lactancia. Un neurocráneo pequeño, aloja un cerebro sin cuerpo calloso y un neopalio con pocas circunvoluciones y
presentan lóbulos olfatorios bastante desarrollados. La bula timpánica incompleta es derivada del alisfenoides y la
mayoría de las especies presentan huesos epipúbicos. Grupo con hábitos fundamentalmente arbóreos y terrestres,
adaptados a una dieta omnívora, insectívora o carnívora. Actualmente, solo existen dos grandes grupos de marsupiales,
los que viven en la región australiana como canguros, koalas, topos y ratas marsupiales y los que habitan en el neotrópico
como las marmosas, rabipelados, comadrejas y perritos de agua.
La Infraclase Eutheria con 19 Ordenes, incluye varias líneas evolutivas de mamíferos, con tamaños y modos de vida muy
diversos, como las formas terrestres, arbóreas, fosoriales, acuáticas y aéreas.
Todos son vivíparos con una placenta corionalantoidea muy vascuralizada, mediante la cual se establece una estrecha
relación entre el embrión y la madre de la que recibe los nutrientes durante el desarrollo embrionario.
El desarrollo del trofoblasto, una capa celular que rodea y protege al embrión, permite el nacimiento de crías en un
avanzado estado de desarrollo embrionario. Carecen de huesos epipúbicos y marsupios y muchos tienen una bula auditiva
bien desarrollada. Los dientes molares presentan una gran diversidad estructural, relacionada con la variedad de dietas
consumidas, ellos pueden ser omnívoros, insectívoros, carnívoros, frugívoros, polinívoros, nectívoros y hematófagos. Es el
grupo de mamíferos más diverso y extendido en el mundo, que incluye desde mamíferos muy pequeños como los
insectívoros soricomorfos hasta las grandes ballenas que superan las 100 toneladas.
Características de los Órdenes de Mamíferos presentes en Venezuela
Orden Didelphimorphia: son de pequeño a mediano tamaño (10 -2,300 g). El pelo es
largo o corto, denso o suelto, áspero o suave. Presentan coloraciones de gris a negro,
rojizas y amarillentas. El rostro alargado y cónico puede presentar manchas oscuras y/o
claras. Las orejas son grandes y desnudas. El marsupio está presente, incompleto o
ausente. Las extremidades son cortas con patas y manos generalmente desnudas con
cinco dedos con garras, menos el pulgar posterior (hallux) que es oponible y sin garra
(Fig. 21.5a). Las colas cortas, medianas o largas con escamas epidérmicas están total o
parcialmente desnudas y algunas al menos ligeramente prensiles. Los incisivos pequeños
son similares en forma y tamaño, los caninos presentan cúspides agudas y los molares
tienen tres cúspides arregladas en triángulo. Fórmula dentaria: I 5/4, C 1/1, Pm 3/3, M
4/4=50 (Fig. 21.4a).
Orden Paucituberculata: marsupiales de tamaño pequeño (25-32 g) con el pelo denso y
medianamente largo. Cráneo corto con el rostro largo y estrecho. Coloración dorsal de
gris a pardo oscuro. Orejas muy pequeñas que no sobresalen de la cabeza. Cola tan larga
como el cuerpo. Manos y patas con cinco dedos funcionales con garras. Pulgar de la pata
posterior no oponible. Marsupio ausente.
Fórmula dentaria: I 4/3, C 1/1, Pm 3/3, M 4/4 = 46.
279
Pulgar oponible
Figura 21.5a. Pata posterior de marsupial.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
Orden Cingulata: son de pequeños a grandes (1-12 kg; cuspón: 25-30 kg), con el
cuerpo cubierto por un caparazón formado por placas dérmicas de color pardo
grisáceo de oscuro a claro y blancas o amarillentas en los laterales y en la región
ventral. Las placas presentan formas y tamaños diferentes y pueden o no
conformar entre 8 y 10 bandas móviles en la región media dorsolateral. Colas
largas, gruesas en la base y agudas en la punta, sin o con placas dispuestas en
anillos circulares. Pelos ausentes o escasos en la región ventral. Cuatro dedos en
los miembros anteriores (Fig. 21.5b) y cinco en los miembros posteriores, todos
con garras. Molares pequeños sin esmalte, similares en forma y tamaño
(Fig.21.4c).
Orden Pilosa: algunos son de medianos a grandes (1,8-8,5 kg), con colas muy
cortas, gruesas y truncadas. El pelaje corporal es largo, grueso y ondulado, de
color pardo oscuro a claro, pardo grisáceo jaspeado, algunos con manchas
oscuras y/o claras en el rostro (Fig. 21.5c) y la garganta. Extremidades largas y
peludas, con garras muy largas y curvas (Fig. 21.5c). Cráneo ancho con rostro
muy corto y truncado. Carecen de incisivos y caninos y los molares son simples
y cilíndricos, con el primer par superior en forma de incisivo (perezas,
Fig.21.4d). Otros son de pequeños a grandes (145g –39kg) con cuerpos
alargados, colas largas y peludas, cráneos cónicos y dientes ausente (osos
hormigueros, osos meleros).
Orden Primates: son de pequeños a grandes (650 g – 9,5 kg). El pelo puede ser
corto o largo, denso o suelto, áspero o suave, con coloraciones corporales de
gris a negro, marrones o pardos de claros a oscuros, pardos grisáceos o pardos
rojizos, algunos con manchas oscuras o claras en el rostro (Fig 21.5d). Colas de
cortas a muy largas, peludas y algunas prensiles. Manos y patas oscuras o claras
con o sin pelos. Miembros con cinco dedos funcionales, pulgares (pollex y
hallux) oponibles, primer dígito con uña o garra, el resto con uñas. Cráneos
grandes y voluminosos con rostros muy cortos y orbitas frontales (Fig. 21.5d.).
Fórmula dentaria: I 2/2, C 1/1, Pm 2-3/2-3, M 3/3 = 32-36.
Figura 21.5b. Garras en los dedos de la
pata anterior.
Figura 21.5c. Garras en los dedos.
Figura 21.5d. Rostro y cráneo de primates.
Orden Rodentia: tamaños variables desde muy pequeños hasta grandes (10 g -65
kg). Pelaje variable, denso corto y suave o tosco, o largo suave, erizado o espinoso
con coloraciones corporales pardas oscuras, pardas claras, grisáceas, rojizas,
amarillentas o blancas, las zonas ventrales generalmente más claras, algunos
con manchas o bandas blancas, orejas de pequeñas a grandes. Las colas
pequeñas y truncadas o delgadas de medianas a largas con o sin pelos o anchas y
muy peludas. Cráneo variable en forma y tamaño. Presentan un par de incisivos
superiores e inferiores largos y curvados, seguidos de un amplio espacio o
diastema (Fig. 21.5 e).Fórmula dentaria: I 1/1, C 0/0, Pm 0-1/0-1, M 3/3 = 16-20.
Figura 21.5e. Cráneo de rodentia.
Lagomorpha: de pequeños a medianos (790-1400 g). Cuerpo corto y elevado con
cabeza voluminosa y rostro más estrecho. Las orejas son muy largas y ovaladas.
Las extremidades posteriores largas y gruesas con patas largas y peludas. El pelo
de cobertura es mediano y abundante con borra muy densa y suave. Cola muy
corta. Dos pares de incisivos superiores y un par inferior. Presentan amplias
diastemas posteriores a los incisivos (Figura 21.5f).
Figura 21.5f. Cráneo de lagomorfo.
280
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
Orden Chiroptera: son de pequeño tamaño (2-120 g) y de coloraciones variadas como
pardas oscuras, pardas claras, grisáceas, rojizas, amarillentas o blancas. El miembro
anterior modificado en ala (Figura 21.5g), está constituido por una delgada membrana,
pegada al cuerpo que incluye los huesos alargados y delgados del antebrazo y de los
dígitos, con excepción del pulgar pequeño y con una garra desarrollada.
Fórmula dentaria: I 2/0-2, C 1/1, Pm 2/2, M 3/3= 28-32.
Orden Cetacea: mamíferos acuáticos con pesos que varían de 45 Kg. hasta más de 130
toneladas. Los colores corporales son el negro, el gris, azul o rosado. Presentan una serie
de adaptaciones para la vida acuática como el cuerpo cilíndrico, desnudo o con pelos
vestigiales, cola achatada dorso ventralmente y orejas ausentes. Los miembros anteriores
están modificados en aleta (Figura 21.5h) con dígitos no visibles externamente y carecen
de miembros posteriores. Presentan aletas impares como la aleta caudal y la aleta
dorsal. Cráneo redondeado y voluminoso con rostro alargado y aguzado. La longitud
craneal (desde la parte más anterior del rostro hasta la más posterior del cráneo) mayor a
400 mm. Los delfines y orcas presentan dentadura tecodonta y homodonta, con dientes
con cúspides agudas, otros presentan ballenas.
Orden Artiodactyla: son de medianos a grandes (8,2-50 kg).
Los miembros son alargados y delgados con dos dedos funcionales, el 3°
y 4° igualmente desarrollados (pata paraxónica) sirven de soportan el
peso corporal. Los dedos 2° y 5° son más pequeños y el 1º ausente.
Dedos terminan en cascos o pezuñas (Figura 21.5i-b). Algunos
presentan cuerpos delgados y altos, con pelajes muy cortos, densos y
gruesos con coloraciones corporales de pardos oscuros a pardos
amarillentos y grisáceos, algunos con manchas claras en el rostro y la
garganta. Orejas de medianas a grandes. Cola corta y blanca en la
región ventral. Cráneo ancho y rostro alargado con cornamentas
simples o complejas en machos (Figura 21.5i-a). Sin incisivos ni caninos
superiores. Caninos inferiores en forma de incisivos.
Fórmula dentaria: I 0/3, C 0/1, Pm 3/3, M 3/3 = 32.
En báquiros, el cuerpo es grueso con la cabeza ancha y rostro alargado.
El pelaje largo es de gris a negro con manchas claras en el rostro.
Cuernos y astas ausentes.
Orden Perissodactyla: cuerpos grandes y gruesos (146-800 kg, rinoceronte
blanco: -3660kg). En los miembros anteriores y posteriores, los dedos 2 y 4
son más pequeños que el tercero y de igual tamaño mientras que el 3er
dígito es el más desarrollado, siendo éste el soporte del peso del animal
(pata mesaxónica). En tapires los miembros son cortos y fuertes con manos
con cuatro dedos y patas con tres, todos terminados en cascos o pezuñas
(Figura 21.5j-b). La coloración corporal es uniforme pardo oscuro y gris en
cachetes y garganta. El rostro presenta una pequeña proboscis, flexible y
con vibrisas. Las orejas son pequeñas, redondeadas y oscuras con el borde
superior blanco. El cráneo es voluminoso, alto, corto y ancho con los
huesos nasales cortos y proyectados libremente (Fig. 21.5j-a).
Fórmula dentaria: I 3/3, C 1/1, Pm 3-4/3, M 3/3= 40-42.
Figura 21. 5g. Silueta de chiroptera.
Figura 21. 5h. Silueta de cetáceo.
b
a
Figura 21.5i. a: cráneo, b: miembro anterior y posterior de
artiodáctilos
a
b
Figura 21.5j. a: cráneo, b: miembro anterior y
posterior de perisodáctilos.
281
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
Orden Carnivora: son de pequeños a grandes (340 g-58 kg), con el cuerpo
robusto y grueso o delgado y alargado. Pelo corto, mediano o largo, denso
o suelto, suave o tosco. Las coloraciones corporales son uniformes de gris a
negro, marrones de claros a oscuros o amarillentos, algunos con manchas
oscuras o claras en el rostro o en el cuerpo. Colas de formas variadas,
cortas, algunas truncadas, otras de medianas a largas, peludas o no y en
algunos prensiles. Orejas pequeñas y redondeadas o altas y puntiagudas.
Extremidades de cortas a largas con o sin membranas interdigitales, manos
y patas con cuatro o cinco dedos con garras retractiles o no. Cráneos altos o
bajos, con rostros cortos y anchos o largos y aguzados. Dentadura muy
variable. Caninos cónicos bien desarrollados y molares secodontes
(carniceros) con cúspides amplias y afiladas (último premolar superior y
primer molar inferior (Figura 21.5k).
Fórmula dentaria: I 3/3, C 1/1, Pm 2-4/2-4, M 1-2/1-3 = 28-42.
Orden Sirenia: mamíferos acuáticos con cuerpos grandes y pesados de forma
alargada y cilíndrica con el cráneo ancho y el cuello corto. Orejas ausentes.
Sin pelos en el cuerpo con cortas vibrisas en el rostro. Los miembros
anteriores están modificados en aletas grandes y carecen de miembros
posteriores. Cola en forma de aleta aplanada y redondeada (Figura 21.5l).
Coloración dorsal gris o pardo grisáceo. No poseen incisivos ni caninos y los
molares numerosos, son reemplazados a lo largo de la vida del animal.
Fórmula dentaria: I 0/0, C 0/0, Pm+ M 30/30 = 60
Figura 21.5k. Cráneo de carnívora.
Figura 25.I. Esquema de sirenia
Orden Soricomorpha: animales pequeños con pesos entre 10 y 15 g. Pelaje denso y suave de coloración gris oscuro.
Rostros muy alargados con una corta proboscis, orejas muy pequeñas no visibles y colas muy corta. Manos y patas
con cinco dedos funcionales con garras. Dientes con cúspides puntiagudas de color rojo oscuro.
Fórmula dentaria: I 2/1, C 1/1, Pm 2/1, M 3/3 = 28.
NOTA: Figuras 21.4-a, 21.4-c y d, 21.5a-d, 21.5f, 21.5i-b, 21.5ja-b, 21.5k, tomadas y modificadas de Mamíferos de Venezuela.
Lista y clave para su identificación. 1988. Figuras 21.3, 21.4b, 21.5e, 21.5g, 21.5h, 21.5i-a, 21.5l, tomadas de Internet.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bodini, R. y D. Rada. 1980. Biología Animal Laboratorio. Edit. Ateneo de Caracas, Fac.de Ciencias, UCV. Venezuela. 336 pp.
Carrol, R. 1988. Vertebrate Paleontology and Evolution W. H. Freeman & Company. New York. United States of America. 698 pp.
De Blase, A. F. y R. E. Martin. 1981. A manual of mammalogy with keys to families of the world. 2 editions. Brown
Company Publishiers. United States of America. 436 pp.
Fernández Badillo, A., R. Guerrero, R., L. Rexford., J. Ochoa y G. Ulloa. 1988. Mamíferos de Venezuela. Lista y claves para
su identificación. Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA-UCV). Facultad de Agronomía. UCV. Venezuela.185 pp.
Hickman, R. 1990. Zoología Principios Integrales. Octava Edición. Editorial Interamericana. 921 pp.
Hickman, C., F. M. Hickman y L. Kats. 1996. Laboratory studies in integrated principles of Zoology. 9 Edition. McGraw-Hill
Companies, Inc. United States of America. 453 pp.
Hildebrand, M. 1974. Analysis of Vertebrate Structure. Second Edition. 710 pp.
Kardong, K. 1999. Vertebrates. Anatomía comparada, función, evolución. Mc Graw Hill. United States of America. 732 pp.
Linares, O.J. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, Caracas, 691pp.
Sánchez, H. J. y D. Lew. 2012 (“2010”). Lista actualizada y comentada de los mamíferos de Venezuela. Memoria de la
Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela. 173-174: 173-238.
Vaughan, T. A. 1978. Mammalogy. 2 ed. W. B. Saunders, Philadelphia. 522 pp.
Wilson, D. E. y M. Reeder. 1993. Mammal Species of the world. A taxonomic and geographic reference. Second
edition. Smithsonian Institution Press. United States of America. 1026 pp.
282
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
PRÁCTICA 21. MAMÍFEROS: INFORME DE LABORATORIO
Nombre: ____________________________________________Cédula: __________________________
ACTIVIDAD 1: Estudio Morfológico y Taxonomía de los Mamíferos.
1.1. Realice la Descripción y Clasificación de un mamífero metaterio (“marsupial”) utilizando las características
señaladas en la Ficha Diagnóstica (4 puntos).
Ficha Diagnóstica:
1. Nombre común:
2. Regiones del cuerpo:
3. Simetría:
4. Características del pelaje dorsal en la región corporal:
5. Coloración del pelaje rostral:
6. Tipos de vibrisas presentes en el rostro y su función:
7. Número de dedos:
8. Tipo de dentadura (forma de los dientes):
9. Número total de incisivos superiores:
10. Número total de incisivos inferiores:
11. Características de la cola (tamaño, forma, color, escamas, pelos) como carácter diagnóstico de los rabipelados.
12. Clasifique:
Clase:
Subclase:
Infraclase:
Orden:
283
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
1.2. Realice la Descripción y Clasificación de un mamífero euterio (“placentado”) utilizando las características
señaladas en la Ficha Diagnóstica (4 puntos).
Ficha Diagnóstica
1. Nombre común:
2. Regiones del cuerpo:
3. Simetría:
4. Características y coloración del tegumento dorsal del cuerpo:
5. Describa la forma de las placas óseas que conforman el caparazón:
6. Tipos de vibrisas presentes en el rostro:
7. Describa las características de la cola (tamaño, forma, placas dérmicas, coloración) como carácter diagnóstico
de los cachicamos:
8. Dibuje un esquema de las garras presentes en las manos.
9. Tipo de dentadura (forma de los dientes):
10. Número de incisivos:
11. Número de caninos:
12. Clasifique:
Clase:
Subclase:
Infraclase:
Orden:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
ACTIVIDAD 2: DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS. 2.1. Análisis Comparativo: Con los ejemplares suministrados complete el siguiente cuadro comparativotabla de
caracteres morfológicos y clasifique cada ejemplar indicando Clase, Subclase y Orden (8 puntos):
EJEMPLARES/
CARACTERÍSTICAS
1. Derivados tegumentarios: Características del pelo
dorsal. Presencia: membranas, vibrisas (tamaño).
2. Características de la cola: Presencia de pelos,
escamas. Tamaño: corta, mediana o larga.
Coloración del pelaje rostral
1. Mono capuchino
2. Pereza de 3 dedos
3. Rata
4. Conejo silvestre
5. Murciélago
6. Zorro común
7. Venado
285
Número de dedos.
Presencia de garras, uñas, cascos
(Forma y tamaño)
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
SUBPHYLUM: Craniata
CLASE:
SUBCLASE:
CARÁCTERÍSTICAS
EJEMPLARES
Posición de las órbitas
Nº total de
Incisivos
superiores
Nº total de
Incisivos
inferiores
1. Mono capuchino
2. Pereza tres dedos
3. Rata
4. Conejo silvestre
5.Murciélago
6. Zorro común
7. Venado
8. Danta
286
N° total de
caninos
INFRACLASE
ORDEN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
2.2. Análisis comparativo. Realice un esquema del carácter diagnóstico señalado para cada ejemplar (2 puntos)
Incisivos de rata
Dientes carniceros de zorro
Cráneo de delfín.
Cráneo de mono.
Uñas de mono
Pata posterior de danta
287
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
ACTIVIDAD 3. Anatomía interna.
3.1. Tegumento: Observe el corte histológico de la piel de un mamífero. Identifique en el esquema las estructuras
señaladas (0.25 puntos).
3.2. Sistema Digestivo (0.50 puntos).
3.2.1. Identifique en el esquema las estructuras señaladas:
3.2.2. En la zona media del cuerpo, observe la posición del diafragma. Describa la función de esta estructura:
288
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE BIOLOGÍA - LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL (1819)
3.3. Sistema Excretor
Observe los riñones oscuros con forma de fríjol en la pared lumbar y dorsal de la cavidad abdominal.
3.3.1. ¿Qué tipo de riñón presentan los mamíferos? (0.25 puntos)
3.4. Sistema Genital
3.4.1. Observe en los machos, los testículos redondeados cerca de los riñones o en el escroto. Describa la función del
escroto: (0.25 puntos).
3.4.2. Identifique en los siguientes esquemas las estructuras señaladas. (0.50 puntos).
289