SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 26 de febrero de 2017 “Dylan está en la línea de la tradición poética norteamericana” “Es por tu bien”, “T2: Trainspotting” y “Fences”, estrenos de la semana en los cines MÚSICA Linajes, estirpes y familias en “Líbranos del mal”, del colombiano Alonso Sánchez Baute CINE LIBROS EN NINGÚN MOMENTO MEJOR PODRÍA HABER APARECIDO EN LAS LIBRERÍAS “EL MUNDO POÉTICO DE BOB DYLAN. EL PORQUÉ DE UN PREMIO NOBEL”, DEL AUTOR NEDENSE VICENTE ARAGUAS, BASADO EN SU TESIS DOCTORAL Gente de Zona y Juan Magán animará al público gallego el 24 de marzo en el Coliseo Nordesía Año XVIII / Número 972 28 SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 Amores célebres: Os amantes de Teruel XULIO VALCÁRCEL [email protected] páxinaLiteraria O PASADO VENRES, DÍA 17, CELEBROUSE O 800 ANIVERSARIO DA HISTORIA DE ISABEL DE SEGURA E DIEGO MARSILLA, TRATADA POR NUMEROSOS AUTORES, COMO ANTONIO SERÓN, TIRSO DE MOLINA OU HARTZENBUSCH A índa que pequena en poboación (cuns 35.000, é a capital española con menos habitantes), Teruel merece unha visita polo espléndido arte mudéxar que podemos admirar na torre de san Martín e nas igrexas de santa María, o Salvador e san Pedro. Están tamén a praza do “torico”, co simpático animal subido nunha columna, e varios museos no que se recrean labores agrícolas e de pastoreo, en especial de ovellas, cunha gran tradición na zona. Pero se por algo é célebre Teruel é polos amantes, Isabel de Segura e Diego Marsilla, protagonistas da lenda. Isabel era filla dun rico comerciante, Diego procedía dunha familia humilde. As diferencias económicas e sociais, facían imposíbel a culminación dun amor ao que se opoñían os pais da rapaza. Nesa conxuntura, Diego pediulle a Isabel que o agardase cinco anos, coa intención de marchar á guerra contra os “moros”, gañar prestixio e riqueza, e facerse digno dela. Mentres Diego arriscaba o pelexo na fronte de combate, Isabel adiaba as múltiples demandas dos pretendentes. O propio pai insistía nun enlace, pero ela argumentaba que fixera voto de virxindade ata cumprir os vinte anos e que non era aconsellábel desposarse sen a madurez nin os Ilustración de Xurxo Gómez-Chao. coñecementos suficientes para rexir un fogar. Dese xeito, Isabel conse- faltar ao marido, negouse. E Diego guiu ir postergando unha decisión morreu. Cando, ao día seguinte, se que cada vez lle urxían con máis oficiaban os funerais na igrexa de empeño. Pero, ao achegarse o mo- san Pedro, Isabel avanzou, cuberto mento no que o prazo expiraba, sen o rostro cun veo, cara ao cadaleito, que o namorado dese sinais de vida, apartou o veo e beixou o seu namoIsabel cavilou que estaría morto e rado cunha paixón tan fonda que que a promesa do re-encontro xa faleceu tamén. Nesa circunstancia, non se podería satisfacer. Daquela, decidiuse enterralos xuntos para que puidesen gozar na outra vida o cedeu. O mesmo día que Isabel casaba amor que nesta lles foi negado. cun abastado mordomo, comparece na vila Diego Marcilla, que librara MONUMENTOS de múltiples desventuras e contra- A lenda dos amantes (cuxa realidatempos. Por dúas veces pediulle un de histórica é dubidosa) está moi beixo á súa prometida: “Béixame, viva na cidade e constitúe un imque morro”, pero Isabel, por non portante activo cultural e económi- co. Subindo a escalinata da estación, antes de acceder ao casco antigo, achamos un altorrelevo que recrea o beixo dos namorados. Pero sen dúbida o gran atractivo turístico, é o fermoso monumento de Juan de Ávalos no que conflúen as mans das efixies xacentes: a de Diego espera a de Isabel que se abate exánime, sen que cheguen a tocarse. Nesa sutileza, nesa fronteria que non é distancia emocional, reflíctese precisamente a espiritualidade dun amor que non chegou á consumación física pero que mantén, oito séculos despois, o seu encanto, a súa vixencia. librosRecomendados BIBLOS VARIOS AUTORES V Edita Biblos. Betanzos, 2017. 24 páginas. E R Recomendamos esta revista de información literaria so sobre libros y música en gallego y en portugués. Para tod todos los gustos y edades, gracias a esta publicación pod podremos recibir en casa las últimas novedades. EL NOVIO CHINO MARÍA TENA E Edita Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2017. 2 246 páginas. Premio Málaga 2016, estamos ante un una historia de amores heterodoxos que narra las per peripecias de Bruno, una historia ambientada en el Sha Shanghái de la Exposición Universal del 2010. EL ORDEN INVISIBLE DE LAS COSAS FERNANDO ONTAÑÓN E Editorial Ézaro. Santiago, 2016. 327 páginas. Fr Francisco, un periodista en paro que roza los cuarenta, se ve obligado a aceptar un trabajo que vulnera su ética pro profesional. Novela que reflexiona sobre las convencione sociales y una generación golpeada por la crisis. nes LOS NIÑOS DE LA VIRUELA MARÍA SOLAR Anaya Ediciones. Madrid, 2017. 224 páginas. A En el hospicio de A Coruña, en 1803, la vida de los niño ños transcurría entre penurias. Ninguno podía imagina nar cómo iban a cambiar sus vidas a la llegada de la exped pedición que llevaría la vacuna de la viruela a América. Es evidente que la publicación de El mundo poético de Bob Dylan no podría haber tenido mejor ocasión. De hecho, el subtítulo -El porqué de un Premio Nobel- lo dice todo. La respuesta a pregunta tan delicada, tan “trending topic” en todo el mundo, a raíz de la concesión del Nobel a Dylan está, modestamente, en mi libro. El subtítulo “El porqué de un Premio Nobel” es, lógicamente, posterior a que yo presentase mi tesis doctoral, defendida el 27 de noviembre de 2014, y es en lo único que hube de ajustarme a la actualidad. Que Dylan es poeta, novelista y ensayista, además de unas letras que rezuman poesía está explicado en mi libro por lo menudo, y a él debo (y puedo, creo) remitirme. VICENTE ARAGUAS ESCRITOR Y CRÍTICO LITERARIO “Con Dylan han premiado a un trovador no demasiado alejado de Homero” EL AUTOR NEDENSE PRESENTA SU ÚLTIMO LIBRO, CENTRADO EN EL PREMIO NOBEL BOB DYLAN /C. Miragaya escribieron el “Cantar del Mío Cid”, como “chuleta” para sus actuaciones, Todo tan coyuntural, o no, como la vida misma, pura coyuntura siempre. SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 Su tesis de Doctorado sobre este icono de la música obtuvo un sobresaliente cum laude. Semeja no solo un trabajo, intenso, de años, sino también una indudable querencia por parte de alguien que, como miembro de Voces Ceibes, tuvo que tener referencias sobradas sobre su impronta en aquellos momentos. Yo creo que el tema me hubiese interesado, independientemente de mi pertenencia a Voces Ceibes. Musicalmente Dylan, que es “sobre todo” un gran músico, me quedaba muy lejos. Yo andaba, “mutatis mutandis” en la línea de cantautores más, digamos, sencillos, en la línea Brasssens o Pí de la Serra. Cualquier día vuelvo a cantar, esto no es una amenaza, pero no en plan Dylan, ¡quién me diera!, rey del folk, rock, blues, góspel, soul o lo que le echen. De qué modo se podría resumir la aportación lírica de Dylan a la poesía contemporánea y con qué raíces entronca en un contexto como el norteamericano, con muchas referentes en la poesía actual. El Premio Nobel no estuvo exento de polémica, alentada además por el propio Dylan, que no se manifestó sobre su concesión hasta pasado un tiempo… La tardanza en aceptarlo se debe, creo, a que Dylan marca sus tiempos. Seamos serios, Dylan hace mucho más por el Nobel que a la inversa. Pero es que además estamos ante un “showman”, no más –por cierto– que Sartre, cuando rechazó el premio en gesto teatral que –por cierto– aumentó, ¡y de qué manera!, las ventas de sus libros. Beckett fue mucho más silencioso, negándose a recibir, además, el dinero que viene con el galardón. Pero es que, además, Dylan escribió un discurso magistral, en su minimalismo, leído en Estocolmo por persona interpuesta. En el que decía que tiene otras cosas en qué pensar en si hace o no literatura a la hora de componer canciones. Igualito que Shakespeare, ocupado en saber si llenaría el teatro, si los actores estarían a tono, si los patrocinadores volverían a financiar la obra; antes de preguntarse si “Hamlet” era o no era literatura. Algo así. Dylan, ya lo he dicho, es un gran poeta, en la línea de la tradición poética norteamericana, que tan bien conoce, puesto que es un hombre de lecturas caóticas y compulsivas, las mejores, por cierto. Yo lo inscribiría en la línea “beat”, con Ginsberg, Ferlinghetti, Corso o Kerouac, Esa línea “on the road”, que tanto le presta. Y en antologías “beat” podemos encontrarlo, como poetas. Aparte son obvias en él las influencias de Blake, Rimbaud o Brecht. Y –por supuesto– de Woody Guthrie, su “padre espiritual”, cantautor tocado, igualmente, por el halo poético. La Academia Sueca ha roto el esquema tradicional. Se llevaba años hablando de Dylan como candidato pero es evidente que había reticencias… ¿Cree que esta especie de “grieta” abre las puertas a otros referentes de la canción de autor como “bardos” que son considerados por el gran público o que sólo es un impass, una decisión coyuntural para contentar y saldar la cuestión de la modernidad? 6. Por supuesto que las letras, en general, necesitan de un soporte musical. Sobre todo si así las hemos conocido de entrada. Pero en el caso Dylan, como demostré el otro día en M80, en “duelo” con Juan Luis Cano, admiten una lectura exenta. Como ocurre con nuestro “Ai, Pepiño, ai non”. Hagan la prueba, con la locución debida, y verán la sorpresa. Y es que hay amores que “no” matan. Los que unen, tantas veces, música y poesía. Aunque lo suyo sea deslindarlas pero, amigo, esto es como el imán y el acero, ¿no? El Nobel, desengañémonos, siem- 29 Aunque se centra en sus primeros discos, lo cierto es que aborda también su producción poética no musical. ¿Siguen ambas esquemas paralelos o el hecho de no estar esta última sujeta a la musicalidad instrumental permite “descubrir” realmente a “otro” poeta? Fotomontaje facilitado por el propio autor pre es coyuntural. A veces tocó premiar a un comunista, otras a un liberal, hoy es el turno de un africano (Soyinka, por ejemplo, escritor mediocre), mañana, de una mujer, etc. Con Dylan han premiado a un “trovador”, por cierto no demasiado alejado de Homero, de quien jamás sabremos cómo cantaba, que sin duda lo hacía, o de los juglares que laEntrevista E l escritor, poeta y crítico literario nedense Vicente Araguas está de gira para presentar al público “El mundo poético de Bob Dylan. El porqué de un Premio Nobel”. El volumen, que no podría haber aparecido en un mejor y más oportuno momento recoge en sí buena parte de su tesis doctoral. Escolma posible 30 SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 VICENTE ARAGUAS máisLibros NO SEU DESPREG DESPREGAR EG GAR R ESCOLMA POÉTICA Ed. Apiario. A Coruña, 2016 A gora vou e apaño o título dunha escolma que antologaba a Castelao cando compría aquilatar todo moi aquilatado nos trempos en que Daniel era tan tabú como escolmar certa Galicia (ou Galiza, segundo o rianxeiro). Hoxe os tempos teñen mudado, eu quero pensar que para ben, ao menos non fai falla requerir de bruxerías nin alquimias nin “understaments” para proclamar a liberdade mais –o evidente– é que imos envellecendo, nun proceso impaarable, e –aínda así– os que amamos s poesías seguimos a desfrutar dela como se nada tivese acontecido nunca desde aquela. Desde os días en que comezaramos amala e alguén, para seleccionar a obra de Castelao, apañaba o título de Escolma posible. O que fago eu hoxe na compaña dunha escolma poética que se chama No seu despregar (Apiario, A Coruña, 2016) e que agrupa xente nova que escribe poesía, alguna tan nova (Afra Torrado), que naceu en 1997 (“entre eucaliptos e cables de alta tensión”, que xa é nacer, como aqueles herois de novelas “de caballería” que viñan a este mundo en ríos, que non entre ríos, outra historia). E agora que me decato entre Afra e servidor (que diría Manuel María) hai case medio século de diferencia cronolóxica, ¡que medo! Dito isto os máis vellos da antoloxía (non todos declaran os seus anos) naceron alá ADMIRACIÓN E RIGOR NUNHA NOVA BIOGRAFÍA ROSALÍA DE CASTRO. CANTOS DE INDEPENDENCIA E LIBERDADE MARÍA XESÚS LAMAS Editorial Galaxia, 2017 En coincidencia co 180 aniversario do nacemento de Rosalía de Castro, celebrado o pasado 24 de febreiro, Editorial Galaxia anuncia a saída da biografía da autora, realizada por María Xesús Lama. Un estudo dende o rigor, unha achega minuciosa que nos permitirá saber máis da autora de Follas Novas, pero tamén máis de nós. Nena curiosa que xoga no eixido dunha casa de vila, adolescente inqueda con soños de artista, rapaza atrevida disposta a construír unha vida independente, lectora febril que ferve de ideas revolucionarias, escritora consciente do seu talento disposta a saír á praza pública… Neste primeiro volume da biografía de Rosalía de Castro nárranse as súas orixes familiares e os seus anos de mocidade. María Xesús Lama, profesora de estudos galegos na Universidade de Barcelona e editora de “Cantares gallegos”, pescuda con rigor e admiración, con obxectividade non exenta de paixón, na vida da poeta en Galicia e Madrid nun tempo de ideais e de aprendizaxe para a mocidade que na segunda metade do século XIX decide intentar vivir da pluma. A autora aproveita as últimas descubertas da investigación filolóxica e histórica para afondar nas viraxes inesperadas que obrigan a poeta a regresar a Compostela. “O que fago eu hoxe na compaña dunha escolma poética que se chama No seu despregar (Apiario, A Coruña, 2016) e que agrupa xente nova que escribe poesía, alguna tan nova (Afra Torrado), que naceu en 1997...” “En fin, que estamos a falar dun libro caprichoso Uno bo senso da palabra” e ventureiro, que mostra maneiras de por onde...” por 1987, o que nos segue a poñer en situación. Unha escolma esta (editada con pulcritude) da que ninguén se fai responsable, Agás os lectores, coma mín, que axiña nos sentimos apadriñados por ela (e dalgunha maneirs padriños dela). Non así do prólogo, que pouco aclara senón a teima que ten quen o asina polos dterminantes. De maneira que “o, os” ou “a, as” veñen substituidos por un asterisco: o que ademais de cansar ao lector fai que este se sinta un pouco parvo de máís. Manías, en fin (supoño) dun lector vedraño como quen isto asina. Msis que estima canto aquí se nos di nunha lectura fresca (e frescal), onde a mocidade, sen ser un plus (son dos que pensan que está sobrevalorada) ten un aquel. E compre darlle paso a xente, como a desta escolma/ posible, cáseque toda para mín descoñecida, agás valores moi en alza como Rosalía Fernández Rial ou Tamara Andrés. Á beira deles toda una xente por ver aínda, por máis que varios deles non soamente teñan acadado importantes premios, senón que un delres, Gonzalo Hermo, nado en 1987, teña na súa falchoca o Premio da Crítica. En fin, que estamos a falar dun libro caprichoso (no bo senso da palabra) e ventureiro, que mostra maneiras ou xeitos poéticos indicativos de por onde poden ir as cousas poéticas nos anos por vir. Estaremos aí para comprobalo. Cos xa citados e Alfonso Traficante, Alba Cid, Alicia Fernández, Antón Blanco, Celia Parra, Francisco Cortegoso, Helena Salgueiro, Ismael Ramos, Jesús Castro, Lara Dopazo, María Vilas, Noelia Gómez, Olalla Tuñas e Paula Antía Rey Baliña. Fiquen aí estes nomes. Dalgúns seguiremos a falat nos anos vindeiros. UN DOS GRANDES MITOS DA ANTIGÜIDADE BEOWULF ANÓNIMO JORGE L. BUENO ALONSO (TRADUCIÓN DO ANGLOSAXÓN E INTRODUCIÓN) Editorial Rinoceronte, 2016 18 euros Cae a noite sobre Heorot, a corte de Hrothgar, rei dos daneses. Na casa de altos tellados, cada vez que os nobres daneses se reúnen para beber cervexa e soa música, aparece o monstro Grendel e devora moitos guerreiros. Estes ataques prolónganse durante anos, ata que o relato dos feitos chega a oídos de “Beowulf”, un heroe que pon proa cara á corte do rei con catorce homes. Tras un duro combate, Beowulf vence ó monstro, quen foxe ferido de morte. A alegría volve á corte do rei, pero só por unhas poucas horas, xa que á noite seguinte Beowulf deberá enfrontarse á nai de Grendel, que aparece sedenta de vinganza. É o máis antigo dos poemas épicos ingleses. Aparece nun manuscrito que data do século XI, pero polos feitos que narra parece que foi composto arredor do século VI, no período coñecido como o das invasións bárbaras. A obra consérvase no “Códice Nowell” ou “Cotton Vitellius A. XV” e, dada a fama do poema, malia que convive con outras obras no mesmo manuscrito, este deuse en chamar “Manuscrito Beowulf”. Reencuentro con Sánchez Baute D esde que en 2002 publicara “Al diablo la maldita primavera”, novela despampanante sobre el mundo de las drag queen, dotada además de un vertiginoso discurso narrativo, nada volvimos a saber de su autor, el colombiano Alonso Sánchez Baute, que parece haberse centrado en la actividad periodística. En el presente 2017, la misma Alfaguara que editaba aquel primer título recupera al escritor con “Líbranos del bien”, novela genealógica, de linajes, estirpes y familias, pero carente del ilustrativo árbol genealógico que acompaña a este tipo de obras, por ejemplo a “Cien años de soledad”, con la que guarda algunos parentescos: escenarios y gentilicios en particular. El título resulta ser una paradójica inversión de la secuencia en la que acaba la oración, tan entrañable y cotidiana, del Padre nuestro. En “Líbranos del bien”, novela en todo colombiana, navegamos por un mar de historias llevadas por sus protagonistas y conducidas (entre otros) por la Niña Fina, que “habla como una palguarata pero no es una mujer de fiar” (p. 167), con la presencia complementaria de su narrador-entrevistador que es trasunto del propio Sánchez Baute. A ello hay que añadir las voces de los personajes entrevistados , y hasta documentos que complementan o contrapuntean la de la “Niña” Fina Palmera, metida de lleno en el curso de los acontecimientos. El hilo conductor de todo es la conversión de Ricardo Palmera y Rodrigo Tovar, destacados ciudadanos de Vallepadur, en líderes de la guerrilla apodados Jorge Cuarenta y Simón Trinidad, a quienes el periodista-entrevistador sigue el rastro. La mencionada “Niña” es nada menos que centenaria, memoriosa hasta la médula, agobiada por incontables achaques (tiene, según confiesa, “arrugas hasta en la voz”, p. 12), pero que guarda en su cabeza todo un siglo de la convulsa vida del país. Tal es el intento, síntesis de memoria, historia y pasión por contar, de esta novela que fija su centro en el pueblo de Valledupar mientras se despliega en una vasta temporalidad y ensambla desperdigadas anécdotas y sucesos, restaura biografías familiares e individuales, hilvana las secuencias de la agitada vida política del país (magnicidios, guerrilla, narcotráfico, corrupción, atraso) y se entretiene en el vivir cotidiano de sus gentes para explorar sus hábitos, su mentalidad, sus formas de relación, su lucha por mejorar el país, sus ilusiones y fracasos. Todo, absolutamente, tiene ambición de totalidad, de visión externa e interna, individual y colectiva en múltiples esferas que van desde lo folclórico y costumbrista hasta la fractura social y política pasando por las urdimbres familiares de los “vallenatos”; esto es, de los nacidos en Vallepadur, aunque el término aluda también a una popular y burlona modalidad de canción popular de aquella tierra colombiana. Estamos ante un rotundo exponente de novela de la violencia en Colombia; una historia que engarza múltiples y trágicos episodios, pero que contiene también un canto a la tierra vertido en muy vivas descripciones de su naturaleza. El amplio itinerario histórico recorre la permanencia del mundo indígena y algunos restos de la presencia española; en cuanto a la explosión de la violencia, se concentra en los años sesenta y setenta, acercando el foco narrativo al proceso de autodestrucción social, familiar, político y económico en medio de la avalancha de los crímenes, extorsiones, venganzas, enfrentamientos de guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y ejército. El país se hace una inmensa alfombra roja de sangre y el escritor indaga en las posibles interpretaciones de tanta muerte desatada. “Líbranos del bien” denuncia toda la muerte y destrucción que sus responsables justifican en nombre del bien y es, en buena medida, una requisitoria moral que afecta a todo el país. La figura del periodista, las entrevistas, los informes y el reguero de datos nos llevan firmemente al terreno de la crónica con su polifonía de voces y confluencia de perspectivas. Mención aparte merece el lenguaje narrativo, verdaderamente poseedor de registros orales y escritos, culto y popular a la vez, plástico y sonoro, rico en modismos y dotado de una pátina de sensorialidad y de gran viveza expresiva. El léxico telúrico de la geografía colombiana es de enorme riqueza, al igual que los giros del habla popular. Lo que pierde de pura ficción esta novela de Sánchez Baute lo gana en ámbitos informativos sobre los caminos de la vida colombiana del s. XX y años posteriores. En un momento que existe un acuerdo para la concordia y cese de la lucha armada, el escritor ofrece una bien cumplida panorámica del inmenso y sangriento caos del país. Es esta, sin duda, una muy buena novela, interesante, analítica, bien documentada y mejor escrita. Un inexcusable referente en el vasto ciclo narrativo de la violencia. SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 HISTORIA DE UN MÚSICO DESLUMBRANTE GLENN GOULD. NO, NO SOY EN ABSOLUTO UN EXCÉNTRICO BRUNO MONSAINGEON El Acantilado, 2017 20 euros La sorprendente personalidad de Glenn Gould, su extraordinario talento interpretativo, su intensidad y su carácter escurridizo han fascinado a varias generaciones que vieron en el intérprete canadiense a un músico deslumbrante y singular capaz de inspirar tanto a músicos como a melómanos y lectores. El hechizo de su música y su carisma también cautivaron a Bruno Monsaigneon, quien logró trabar una amistad y colaboración que se prolongó hasta la prematura muerte del intérprete. Este libro recoge las evocaciones del amigo, así como las vivencias de aquellos años a través de textos e imágenes que nos descubren el universo gouldiano en un retrato casi autobiográfico. Bruno Monsaingeon (París, 1943) es director de cine y escritor. Violinista de formación, la toma de contacto con la obra de Glenn Gould lo llevó a realizar y producir documentales de temática musical, la mayoría centrados en los intérpretes más notables de la música clásica del siglo XX. Es autor de algunos de los documentales más famosos sobre Gould, como “Glenn Gould, the Alchemist” (1974); “Glenn Gould. The Goldberg Variations” (1981), o “Glenn Gould, hereafter” (2006), así como de diversos libros dedicados al propio Gould, Sviatoslav Richter y Nadia Boulanger. AL MARGEN DE LARSSON O DE MANKELL THOMAS QUICK. CÓMO SE HACE UN ASESINO EN SERIE HANNES RASTAM Principal de los Libros, 2017 21,90 euros La mejor novela negra escandinava no es de Larsson ni de Mankell: es la historia real de Thomas Quick En 1992, encerrado en un hospital psiquiátrico, Thomas Quick confesó haber asesinado a un muchacho de once años. Durante la siguiente década, Quick afirmó estar detrás de más de treinta crímenes sin resolver que incluían mutilaciones, violaciones y prácticas caníbales. Hannes Råstam , un valiente periodista, se obsesionó tanto con el caso de Quick que realizó una minuciosa investigación de los expedientes policiales y las pruebas que lo inculpaban. Pero cuando en 2008 se entrevistó con Quick cara a cara, descubrió que la verdad era todavía más terrible: la policía, los abogados y los médicos habían intentado hacer pasar a un enfermo mental por uno de los peores asesinos en serie de la historia. Hannes Råstam dedicó sus últimos años (murió en 2012) a investigar incansablemente lo que resultó ser el mayor escándalo judicial y policial de Suecia en el siglo XX, y consiguió que varias de las condenas por las que habían sentenciado a Quick fueran revertidas, demostrando que el hombre disfrutaba aceptando la responsabilidad de crímenes no cometidos. Por su investigación, Råstam ganó los premios de investigación periodística Per Wendel Prize, Golden Spade y el Carnegie Institute Journalism Award. másLibros LUIS ALONSO GIRGADO 31 Cada tremor 32 SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 ARMANDO REQUEIXO letrasAtlánticas [email protected] ONDE A ALMA É UNHA CHUVIA CARMEN PEREIRAS Os libros do Loureiro. Follas Novas Edicións. 2017 S ouben por vez primera de Carmen Pereiras no 2010 mercé a unha magnífica novela de Juan Tallón, A pregunta perfecta (O caso Aira-Bolaño), distinguida no Premio Lueiro Rey. Nese libro, entre as páxinas sesenta e oito e sesenta e nove, logo de falar de Raymond Carver e antes de facelo de Juan Carlos Onetti, o narrador de Vilardevós fixaba a atención nunha xema escintilante: Pequenos infinitos, un volume de prosas poéticas que vira luz dous anos antes da man de Difusora de Letras, Artes e Ideas. Quedei intrigado e quixen saber máis, así que procurei o libro e confirmei as miñas sospeitas: alí había un voz caudal que debería seguir con atención. Non tardei moito en confirmar a miña intuición. En outubro do 2013 a plaquette titulada “De esmagar descalza” gañou o II Premio de Poesía Manuel Leiras Pulpeiro por unanimidade, pois todos os que participamos naquel xurado ficamos impresionados pola calidade duns versos que desenvolvían unha “estética de dicción inquiridora e conceptual, reflexiva e íntima, inzada de metáforas ousadas, precisas, suxestivas”, tal como escribín entón. Así as cousas, cando por man de Luís Alonso Girgado –corresponsable da colección Os Libros do Loureiro de Follas Novas Edicións– chegou a min Onde a alma é unha chuvia tiña razóns máis que sobradas para sospeitar que se trataría dun poemario de valor. Non me equivoquei. Este primeiro volume de versos de Carmen Pereiras amosa unha poética madurecida, coidadosamente decantada tras anos de puído lírico, que fan do conxunto un texto libre de ganga e adherencias espurias, todo el pura fibra literaria que moito paga a pena ler. Dividido en tres grandes bloques e un poema epilogal, Onde a alma é unha chuvia é un canto triádico á orfandade da perda, á soidade das ausencias, á sombra do desposuimento. Na primeira das seccións (“Cando a néboa xogue nos territorios vencidos”) esa perda cífrase na lembranza da infancia rural que ficou arrombada na tulla da memoria, pero que hoxe non é senón un eco palpitante dun mundo irremisiblemente ido que, porén, dá sentido ao presente, pois nel ancoran as raíces do propio ser. Nestes poemas a invernía que aterece os recordos, os “arames de sol frío” e as “agullas descompostas dos reloxos atrasados” asolágano todo, creando unha miraxe fuxidía do que foi pero agora só é pura evocación, onde “cada tremor é unha volta ao mundo”, unha mancadura que doe no peito Carmen Pereiras, fotografada por Marisol Rodríguez cando se trae á acordanza o tempo que marchou nas hortas ermas, nos corredores baldíos, nas nubes brancas de imposible reencontro. A segunda das seccións (“Amar é unha certa sensación de ir tirando cos poemas”) evidencia a perda do amor ou, dito doutro xeito, o imperio do desamor, da renuncia e do sangrante recordo da pel que se quixo e xa non está de par dun. Aquí a palabra, o poema, tenta tensar un cabo de salvación, mais devén espellismo ou ladaíña que tan só terma do lamento, “versos desquiciados” para “ceos abaloucados sen escampos”, con “cartas que non chegan” e que se volven asunción da derrota: “non creo que nos versos teñan lugar as citas amorosas que nos poden cambiar a vida”. A evocación das perdas deixa paso ao terceiro dos bloques (“O contorno na sen”), no que se concreta o presente do canto. Aquí a melancolía invade os versos e o silencio faise aínda máis mesto, ata o punto de que nin a divindade responde e todo vira en “porto de néboas”, “ollos de bronce”, “ruína” e “bechos do silencio” e “rosas escuras”. “Todo soidade”, “paredes núas”, “cordas vocais rotas”, “leitos finais” ata a declaración derradeira: “Rendeuse a luz/ que nos puxo no rostro a memoria das albas”. En consecuencia, o poema en prosa que serve de “Proposta para un epílogo” é a un tempo a asunción da extinción do lume do sangue e tamén a proclamación da brasa ardente que segue a fulgurar: “Veño do esquecido. Refírome a unha danza misteriosa que xa non é posible. Unha danza de estrépitos sagrados que engaiolaba os ollos das panteras. Ecoa de maneira diferente en cada sitio e apenas me concede, das maxias milenarias, o tempo dunha vida”. Onde a alma é unha chuvia é un deses libros que xustifican un ano literario. Ha dar moitas alegrías lectoras, só cómpre facerse con el. 33 SUPLEMENTO DOMINICAL N ací en época de carnavales y por eso mi cumpleaños suele coincidir con esas fiestas. Por eso, cada vez que soplo las velas me suelen venir a la memoria algunos recuerdos de la infancia como aquellos disfraces que nos cosía mi abuela que, con singular destreza e ingenio, ideaba trajes que parecían sacados de una película de Hollywood. Las abuelas son unas artistas para los disfraces y la mía, lo bordaba. Ya les conté en varias ocasiones que, por mi profesión, me gusta observar lo cotidiano, las manifestaciones culturales y sociales de las ciudades en las que he vivido y entender que, al final, el ciclo se repite año tras año y generación tras generación. Si bien es cierto que la sociedad está cambiando, hay cosas que permanecen siempre igual. La verdad es que también me gusta deshojar la margarita del año por festividades y eventos significativos: el inicio de curso, el San Froilán que pasaba con mis abuelos en Lugo, el magosto, la Navidad, el principio de año, Carnaval, Semana Santa, las vacaciones de verano... en definitiva, la prosodia de la vida tranquila de cualquier familia de, al menos, mi entorno. Sí, la vida es cíclica y algo que permanece invariable con el paso de los años es precisamente el Entroido, en el que nos toca entrar de lleno estos días. MEMORIA A principios de esta semana me trasladé con la memoria a la infancia gracias a una amiga que siempre se acuerda de llamarme, pase lo que pase, para que no faltemos a la cita De disfraces y filloas CARMEN MARÍA MARTÍNEZ CONDE [email protected] SI HAY ALGO QUE NO HA CAMBIADO, SOBRE TODO EN GALICIA, ES EL CARNAVAL Y SUS SENCILLAS Y EXTRAORDINARIAS RIQUEZAS GASTRONÓMICAS, LOS RATOS EN FAMILIA Y LOS DISFRACES de nuestras conversaciones de primera hora de los lunes en las que solemos arreglar el mundo. Hablando con ella me volví a dar cuenta de este paso del tiempo y de cuantas cosas han cambiado desde que yo ya no tengo cinco años y no me disfrazo de bailarina. Hablábamos de los disfraces de los niños, de las fiestas de sus colegios y de que ellos, agradecidos y felices de la vida, estarían encantados con cualquier cosa que se pusiesen. Volví a darme cuenta también que me gusta ese Carnaval de siempre en el que los más pequeños van encantados con sus antifaces y caretas. Ese en el que Galicia vive un colorido baile de máscaras protagonizado por las pantallas de Xinzo, los cigarróns de Verín y los peliqueiros de Laza y aquel, para mí el mejor de todos, el de la Calle de la Reina de Lugo en el que iba de princesa de la mano de mi madre. Si hay algo que no ha cambiado, sobre todo en Galicia, es el Carnaval y sus sencillas a la par que extraordinarias riquezas gastronómicas, los ratos en familia y los disfraces. El Entroido en Galicia sigue siendo un punto de encuentro: es un faro en el segundo mes del año que nunca se apaga, como la Torre de Hércules, epicentro del Carnaval coruñés. Es pasarse el día en la calle estando entretenidos y entreteniendo, alegrándole la vida al prójimo. Para mí, toda mi vida, el Carnaval ha sido una época de diversión y respeto, de risa colectiva y disfrute. CARTELES En una de estas tardes lluviosas de la ciudad estaba con otra amiga tomando un chocolate con churros. Sin ánimo de escuchar la conversación de al lado, vimos como dos personas hablaban con cara disgustada sobre los carteles promocionales del Carnaval que ha ideado el Ayuntamiento. Al ver la escena entendí que una fiesta como esta no necesita aprovecharse de la polémica para ser festejada por la gente en esta ciudad. Si existe esa tradición tan rica y arraigada entre la gente (hasta el punto de que casi prácticamente no nos tienen que recordar que nos tenemos que disfrazar estos días) no entiendo porqué el Consistorio ha decidido promocionarlo a su manera molestando a un amplio colectivo de gente. Me parece que para promocionar un carnaval como el que se vive cada año en Orillamar, en la Calle de la Torre y en las casas de cualquier ciudadano de Coruña no hace falta sembrar discordia ni ofender a nadie. Lo que me gusta es observar es la risa colectiva y el disfrute y no la ofensa, la tristeza o la entrada a una fiesta divertida con cara de pocos amigos. Nunca entendí la diversión mal encauzada. No está bien hacer un cartel que ofenda. No es necesario herir los sentimientos de un colectivo. Tampoco veo clara la necesidad de molestar a nadie para promocionar una fiesta que además, en esta ciudad, se anuncia sola. La gente acepta el carnaval como algo entretenido y lo que he visto de pequeña, hoy perdura. Solo tenemos que felicitarnos el Carnaval y prepararnos para pasar unos estupendos momentos disfrazados en familia y con un buen cocido, unas filloas de la abuela y unas orejas recién hechas. Esta manera sana de disfrutar está marcada casi como obligatoria en el calendario, en los planes de la gente y hasta, si me apuran, en el ADN de los gallegos. adíaDehoy 26 DE FEBRERO DE 2017 DE VISITA EN EXPONAV 34 SUPLEMENTO DOMINICAL El Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo cedió al Museo de la Construcción Naval esta pieza, que funcionó desde los años 20 hasta finales del siglo pasado. La máquina pesa más de dos toneladas y funciona con un gran pantógrafo que, partiendo de los planos, reproduce a escala en madera las líneas de agua del barco para darle forma. Es una de las piezas más emblemáticas de la colección del museo ferrolano. 26 DE FEBRERO DE 2017 Una talladora de modelos de buques única en España enDetalle A finales del año pasado se incorporaba al Museo de la Construcción Naval una pieza que puede ser considerada como la segunda “joya de la corona” de la exposición junto con el pecio de la fragata “Magdalena”. Se trata de una máquina talladora cedida por el Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo (CEHIPAR), uno de los patronos de la Fundación Exponav. Es un modelo único en España y estuvo en funcionamiento desde los años 30 hasta finales del siglo pasado (1989). En el Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo -que está entre los diez mejores del mundose prueban los modelos a escala de todos los buques militares españoles y buena parte de los civiles, pesqueros y deportivos tanto nacionales como extranjeros. Su objetivo es comprobar cómo responderán las embarcaciones reales ante diferentes estados del mar, estudiando e investigando para que los futuros barcos mejoren sus condiciones de estabilidad y maniobrabilidad reduciendo además al máximo su consumo. A lo largo de su historia se han experimentado en sus instalaciones más de 2.700 modelos de barcos y 2.550 hélices. La talladora, un “monstruo” de más de dos toneladas de peso, se utilizaba para reproducir a escala en madera los buques que probaban en el canal. Partiendo de los planos de forma y utilizando un pantógrafo de gran tamaño tallaba en la madera las “líneas de agua”, que después se pulían a mano para dejar el modelo libre de aristas y listo para ser probado. Hoy este proceso se lleva a cabo utilizando la tecnología La máquina fue fabricada en 1931 por Wulkan Wien y se inauguró en 1935 con el primer proyecto comercial encargado al Canal de Experiencias Hidrodinámicas La máquina talladora A la izquierda, paneles explicativos sobre su funcionamiento. A la derecha, reproducción de las líneas de agua del barco digital y la máquina que hoy puede verse en el Museo de la Construcción Naval ya ha sido relevada por una segunda e incluso una tercera generación, que es la que utiliza el CEHIPAR en la actualidad. Durante la vida activa de la que ahora está en Ferrol se llegaron a mecanizar unos 2.500 modelos. La máquina fue fabricada en 1931 por Wulkan Wien y se inauguró en 1935 con el primer proyecto comercial encargado al Canal de Experiencias Hidrodinámicas, el de un modelo del bacaladero “Galerna” para la sociedad Pesquería y Secaderos de Bacalao de España (Pysbe). La talladora se montó en la planta baja del Museo de la Construc- ción Naval contando con la colaboración de personal de Navantia y está rodeada de unos paneles explicativos sobre la propia máquina y el CEHIPAR. El Canal de Experiencias Hidrodinámicas que finalmente se construyó en El Pardo podría haber tenido como sede Ferrol. De hecho llegó a barajarse esta posibilidad con la Ley Maura-Ferrándiz, aunque finalmente se optó por situarlo en las proximidades de Madrid, en un punto más o menos equidistante de todos los astilleros. Con su creación se daba apoyo al proyecto de los cruceros “Baleares” y “Canarias”, encargados a la Sociedad Española de Construcción Naval. De hecho se cuenta que el propio rey Alfonso XII puso como condición previa a la firma de la orden para estos buques la construcción del canal de experiencias hidrodinámicas. Aunque en otro nivel, Ferrol tiene hoy en día su propio canal de ensayos hidrodinámicos. Pertenece a la Universidad de A Coruña, está en el campus de Esteiro y tiene 56 metros de longitud, 3.80 de ancho y dos metros de profundidad. Para saber más Museo de la Construcción Naval. Edificio de Herrerías. Cantón de Molíns, s/n. Horario: Martes a domingo, de 10.30 a 20.00 horas. C on tan solo tres meses transcurridos desde su apertura, la clínica podológica de Carolina García se ha convertido en un referente de la ciudad para uno de los servicios más demandados por la ciudadanía. Ubicada en el número 13 de la céntrica calle Magdalena, la clínica cuenta con la amplia experiencia de su promotora y responsable. Amplia y luminosa, distribuida en diferentes estancias y dotada de las últimas tecnologías para desarrollar prestaciones al máximo nivel, la clínica, que supone la llegada al mundo empresarial de esta joven profesional, contó en el momento de su inauguración con la familia de su promotora, así como un buen número de amigos y clientes ya conocidos. 35 SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 enFotogramas La clínica podológica Carolina García abre sus puertas en A Magdalena 36 SUPLEMENTO DOMINICAL Comida de prejubilados del relevo “D” de Endesa en As Pontes (y III) Ú ltima entrega de la reunión, coincidiendo con la celebración de Santa Bárbara, patrona de mineros y dinamiteros, de los trabajadores prejubilados integrantes del releve “D” de Endesa, que celebraron un acontecimiento elegido expresamente como marco de encuentro de antiguos compañeros y amigos. En esta ocasión, el amplio colectivo se reunió en el local social de la Asociación de Vecinos As Campeiras, en la misma localidad, para conmemorar tan señalada como añorada fecha. enFotogramas 26 DE FEBRERO DE 2017 Francisco Martínez y Nando Zas Raimundo Fontao, Carlos Bermúdez, Pedro Carballeira y Baltasar Chao Carlos Ledo y Juan J. González Primeras instantáneas de la agradable jornada Francisco Pellón El reencuentro de algunos de los antiguos compañeros Llegada al ágape de algunos de sus asistentes Juan J. González, Luis Seoane y Francisco Castro 37 SUPLEMENTO DOMINICAL Edelmiro Tembrás, Antonio González y Servando Rochela Tomás Paz y Constantino Pernas Serafín Franco, Belarmino Cheda y Javier Vázquez Una de las concurridas mesas Jesús Zas, Francisco Pellón y Juan J. Prego, Raimundo Chao muchasFelicidades Felicita con Diario de Ferrol DIEGO SOUTO PITA El pasado 22 de febrero, nuestro joven protagonista celebraba su décimo cumpleaños en compañía de su familia. Tus padres te desean un feliz díaz. enFotogramas 26 DE FEBRERO DE 2017 38 SUPLEMENTO DOMINICAL enFotogramas 26 DE FEBRERO DE 2017 Exclusividad y estilo propios en la Boutique La Nuit, en Ultramar C ristina Veiga Naveiras abría hace escasamente dos semanas, concretamente el pasado 10 de febrero, la Boutique La Nuit. El establecimiento, ubicado en una de las zonas más comerciales de la ciudad como es la calle Venezuela (49-51), viene a enriquecer, bajos criterios de la exclusividad en las marcas y las prendas con un estilo propio, orientadas en buena parte a las celebraciones de todo tipo, el amplio panorama del sector en la zona. Los complementos del vestir cobran también especial importancia en su amplia y variada oferta. IRENE ESCOLAR 39 ACTRIZ “Mi familia se ha sentido muy orgullosa de que haya continuado con esta saga” SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 “LOS PREMIOS SON UN RECONOCIMIENTO, PERO NO SÉ SI GENERAN MÁS TRABAJO” / Sheila Domingo C on tan solo nueve años y mientras daba vida a una función de Federico García Lorca, Irene Escolar tuvo claro que su futuro estaba sobre los escenarios. Ahora, años después, la actriz cumple el sueño de rendir homenaje a Lorca. Con el amor y la mujer como hilo argumental, Irene Escolar protagoniza “Leyendo Lorca”, una lectura dramatizada de algunos de los fragmentos más representativos de la obra del granadino. Sexta generación de una gran familia de actores, siendo nieta de Irene Gutiérrez Caba, Irene Escolar ha demostrado llevar el arte en la sangre. La actriz sorprende cada vez que pisa los escenarios, de la misma forma que sorprendió en la gran pantalla con “Un otoño sin Berlín”, película que le valió el Goya a actriz revelación. “Leyendo Lorca” no es una función teatral como tal. ¿Cómo se prepara para una lectura dramatizada? Me he aprendido algunas cosas y busco el interlocutor con el que hablo. Pienso en a quién estoy hablando, si es a la madre, a Juan en el caso de Yerma, o a su tía en Doña Rosita. Tengo que tener muy claras las personas con la que estoy hablando, pasar el texto muchas veces. Descubrir a dónde me lleva. Las mujeres de Lorca son personajes fuertes, valientes e independientes ¿Se identifica con ellas? Quizá me parezco a ellas en la vehemencia y en la pasión con la que sienten. Creo que son mujeres más fuertes y con más raíces, me gustaría tener tantas raíces como los personajes femeninos de Lorca. Hay que ser valiente para con su juventud atreverse con este montaje... Sí, a medida que van pasando los días voy pensando en dónde me he metido (ríe). Hay que ser valiente, para mí es un reto, una manera de dar un paso hacia adelante, crecer y hacer algo difícil. Me apetecía mucho. Por un lado me da mucho miedo, pero otro me siento muy protegida por la figura de Federico. La primera vez que se subió a un escenario tenía 9 años y fue con un texto de Lorca. ¿Tiene él la culpa de que hoy sea actriz? Sí, fue ahí cuando me di cuenta de que esa era la vida que quería llevar. Hacer funciones, compartir cosas con mis compañeros y hacer una gira. Fue con un texto de Lorca y creo que tiene mucho que ver. Ahora que ha conocido lo bueno y malo de la profesión, ¿La imaginaba así cuando tenía nueve años? Cuando tenía nueve años la veía con mucha ingenuidad. En mi familia siempre me han repetido que era una profesión complicada, una carrera de fondo para la que hay que tener resistencia, pero nunca me lo acababa de creer. No te das cuenta de eso hasta que no vives ciertas cosas. Te das cuenta de que es una profesión muy complicada. ¿Le ha decepcionado en algún aspecto? He tenido mucha suerte y no me puedo quejar. Muchas veces esta profesión es injusta y parece que te esfuerzas y cuesta recoger los frutos. Pero en este caso tengo que estar agradecida, no puedo quejarme. Me parecía impensable poder estrenar mi propio espectáculo y sobre Lorca. Esta oportunidad me da ganas de seguir peleando y hacia adelante. En esta profesión necesitas el apoyo de las personas que tienes cerca. Creo que los grandes artistas no deberían tener mucho ego El ser la sexta generación de una familia de artistas, ¿es una responsabilidad? Nunca he sido muy consciente de esto porque lo he vivido como algo muy natural. En mi casa he mamado y vivido eso, nunca he sentido una gran presión. Cada vez la voy sintiendo menos porque afortunadamente cada vez se habla menos de mi familia para hablar de mí, eso es lo que yo quería conseguir. No quiero obviar que vengo de esa familia porque estoy muy orgullosa, pero las cosas que he conseguido las he conseguido por mi trabajo. Intento aprender de ellos todo lo que puedo. ¿Le ha beneficiado o ha hecho que le exigieran más? Las dos cosas. No he tenido que justificar ante nadie que quería dedicarme a esto. No he tenido que pedirle a mis padres que me aceptaran y entienden mi profesión. Eso es un lujo, he tenido otros compañeros que sí que han tenido que explicar en su casa que querían dedicarse a esto. Si tu familia no se dedica a esto es complicado porque es una profesión inestable y en la que no sabes lo que va a pasar. No he tenido que explicárselo a nadie y siempre me he sentido muy arropada, mi familia se ha sentido muy orgullosa de que haya continuado con esta saga. Me quedo con eso. No dejan de decir que es la actriz revelación. ¿Cómo recibe todos estos halagos? Como pequeñas recompensas de un trabajo que para mí fue muy especial, “Un otoño sin Berlín”, cuando me dieron el Goya. Es un trabajo que hice con una directora muy joven, su primera película y la sacamos entre las dos. Fue un trabajo muy duro del que me sentía muy orgullosa, si además te premian te da mucha fuerza para seguir adelante. Paso por casa, veo el premio ahí y recuerdo que me ha pasado de verdad. Fue una noche muy especial y no la olvidaré nunca, fue uno de esos momentos que creo que recordaré siempre. Si su pareja también se dedica a la interpretación, ¿existe lucha de egos o es posible alegrarse de los éxitos del otro? En mi familia todos han sido pareja de actores o actrices desde hace seis generaciones. Mi abuela y mi tía Julia se llevaban muy pocos años y tenían una voz muy parecida, en todas estas generaciones solo he visto a grandes compañeros entre ellos. Creo que uno tiene que apoyarse, en esta profesión necesitas el apoyo de las personas que tienes cerca. Creo que los grandes artistas no deberían tener mucho ego. ¿Ha cambiado mucho su vida recibir el Goya? Es un reconocimiento que para mí se queda ahí. No creo que me haya traído más trabajo, esta lectura la he generado yo y “El público” era un trabajo de antes. Creo que los premios son un reconocimiento en un momento determinado, pero no sé si genera más o menos trabajo. ¿Le apetece hacer televisión? Es el medio en el que menos la hemos visto... Sí, claro, me encantaría. Creo que ahora se están haciendo cosas estupendas, hay nuevas apuestas. laEntrevista JOSEFINA BLANCO 40 SUPLEMENTO DOMINICAL desdelaButaca 26 DE FEBRERO DE 2017 Simplemente, la vida ÁNGEL LUIS SUCASAS M e quito el sombrero … O t r a v e z más. La semana que viene, supongo, me buscaré una película que a priori sé que me va a horrorizar, porque ya hecho de menos el ejercitar el ingenio venenoso desde estas líneas. Con películas como Manchester by the Sea, imposible. Tocado y hundido. Una vez más, una abanderada a los Oscars que se centra en lo íntimo y que además lo retrata sin vulgar glamour. Pero el tema elegido en esta ocasión es agónico. De imposible catarsis. Manchester by the Sea tiene probablemente la mejor escena del año. Sigo pensando que Loving y Midnight special son las grandes películas de 2016. Pero Manchester by the Sea les queda muy, muy cerca. Y, repito, tiene la mejor secuencia del año. Dejen que se la explique sin contarles nada que les arruine la película. Se encuentran dos personas, en plena calle. Dos personas con un pasado en carne viva, una herida que nunca se cerró. Llevan cruzán- dose varias veces por un asunto trágico, una muerte. Una de ellas, la mujer, quiere hablar con la otra. Logra quedarse a solas con ella. Y empieza a balbucear todo ese magma emocional que le quema por dentro. La persona que la escucha, el hombre, está más destruido aún que ella. Está quebrado, hueco, desolado más allá de cualquier reparación. Cada palabra, bienintencionada, de su interlocutora, lo hunde más en la mierda. Pero no puede hacer que se calle. Solo puede escuchar y morirse, una vez más, por dentro. Secuencias así, en la que sentimientos extremos están en un puño, las hay en cualquier historia, sea buena o mala. Lo que hace magistral a esta es cómo está planificada, interpretada y escrita. Mejor dicho, no escrita. Si dos personas de verdad, del mundo real, coinciden en tal geometría emocional, no serán capaces de articular un discurso digno de Oscar. Se trabarán, expresarán sus emociones torpemente, insistirán en aquello que debe quedar en el silencio. No estarán, en fin, realzadas por el benévolo barniz de la ficción. En Manchester by the Sea hablan exactamente como hablarían en el mundo real. Y es un martirio verlo. Eso en cuanto a las palabras. Luego están las imágenes. Esta escena tiene solo tres planos, encadenados varias veces durante la conversación. Master shot, el plano general que establece dónde sucede la escena, que es un plano medio de los dos protagonistas de perfil. Primer plano de Michelle Williams desde el punto de vista de Cassey Affleck. Primer plano de Cassey Affleck desde el punto de vista de Michelle Williams. Nada espectacular. Una planificación, por así decirlo, estándar. Pero Kenneth Lonergan firma la mejor secuencia del año porque sabe exactamente cuándo hay que cortar cada uno de estos tres planos. Sin efectismos. Sin subrayados. La planificación aparentemente invisible del genio. Por último, los actores. Y me vuelve a pasar lo mismo que en La, La, Land. Michelle Williams está brillante. Pero Cassey Affleck es descomunal. Bien es verdad que le toca serlo. Toda la película carga en sus hombros. En cada gesto munda- no que realiza está el peso de la tragedia que carga. En cada palabra y sobre todo en cada silencio. Su interpretación es, también, la mejor del año. Debería ganar el domingo, aunque sus sombras con la justicia seguramente lo impidan. Ojalá las dos cosas no se pegaran entre sí. Uno puede merecer las esposas y ser un genio sin que sean incompatibles. La reflexión que me suscita Manchester by the Sea es si hay situaciones en lo que único digno es suicidarse. O si es más digno arrastrarse como una carcasa humana hasta que algún azar te lleve. O si, como tercera vía, se puede uno reconstruir, aunque sea para siempre un terrible lisiado. Vemos varias respuestas en esta película. Creo que hay una por persona. Y nadie, salvo ella, puede juzgarla. La comedia “Es por tu bien” lidera los estrenos de la semana 41 SUPLEMENTO DOMINICAL DOS ESPERADOS DRAMAS ACOMPAÑAN A LA PELÍCULA DE CARLOS THERÓN EN LA NUEVA CARTELERA 26 DE FEBRERO DE 2017 L MARTA VILLAR, PREMIO FERNANDO REY DE LA ACADEMIA DO AUDIOVISUAL La directora de arte Marta Villar recibirá el premio de honor Fernando Rey 2017 de la Academia Galega do Audiovisual en reconocimiento a sus “muchos años de trabajo” y a la “impecable trayectoria” de una profesional que “forma parte sustancial” del audiovisual gallego. EP a comedia española “Es por tu bien”, del director Carlos Therón, destaca entre los estrenos que llegan esta semana a los cines. Javier Cámara, José Coronado, Miki Esparbé y Luis Callejo son los protagonistas de esta esperada película. La peor pesadilla para un padre con una hija es que esta crezca y llegue el día en el que le presente a su novio… que inevitablemente será un tipo despreciable, un tipo que busca una sola cosa de su preciada y amada niñita. Y ese día es precisamente el que les llega a Arturo, Poli y Chus: sus dulces hijas han decidido tirar su futuro a la basura emparejándose con tres novios abominables. Así que la única solución es aunar fuerzas para librarse de ellos como sea… ¡es la guerra! Jonny Lee Miller, Ewen Bremner, Anjela Nedyalkova y Danny Boyle. REUTERS Dirigida y protagonizada por Denzel Washington se estrena también el drama “Fences”, en la que también destacan las interpretaciones de Viola Davis y Stephen Henderson. Realizada a partir de un guion de August Wilson, es una adaptación de la obra teatral de Wilson ganadora del Premio Pulitzer. “Fences” es la historia de Troy Maxson, un trabajador del sistema de alcantarillado de Pittsburgh de mediados del siglo XX, que una vez soñó con una carrera de profesional del béisbol, pero que era demasiado mayor cuando la primera división del béisbol empezó a admitir jugadores negros. Se esfuerza por ser un buen marido y padre, pero su sueño truncado de gloria le corroe, y le lleva a adoptar una decisión que amenaza con destrozar a su familia. Por último, también se estrena el drama “T2: Trainspotting”, del director Danny Boyle. Protagonizada por Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller y Ewen Bremner, se ubica veinte años después de la primera entrega. Muchas cosas han cambiado, pero otras muchas siguen igual. Mark Renton (McGregor) vuelve al único sitio que considera su “casa”. Allí le esperan: Spud (Bremner), Sick Boy (Miller), y Begbie (Carlyle). Otros viejos amigos también le esperan: pena, fracaso, alegría, venganza, odio, amistad, amor, deseo, miedo, remordimiento, diamorfina, autodestrucción y peligro mortal, todos ellos alineados para darle la bienvenida, preparados para unirse al baile. LA ACTRIZ BLANCA PORTILLO DEBUTA COMO PRESENTADORA EN LA 1 Coproducida por RTVE y Magnolia TV, Blanca Portillo prepara una serie documental semanal que rendirá un homenaje sorpresa a una mujer anónima, pionera en la lucha por la igualdad de género, o que haya logrado un avance científico, social o educativo desconocido por la opinión pública. Todas las protagonistas, de diferentes generaciones, tendrán en común haber roto moldes. EP “Psiconautas, los niños olvidados”, ganadora de un Goya, en los cines L a cinta gallega “Psiconautas. Los niños olvidados”, ganadora del premio Goya a la Mejor Película de Animación se estrena esta semana en los cines españoles. El filme, de los directores Alberto Vázquez y Pedro Rivera, narra como, tras una terrible catástrofe ecológica en la isla en que habitan, Birdboy y Dinki pierden a sus padres. Hubo un tiempo en que fueron novios, pero Birdboy vive ahora aislado en el bosque, consumiéndose, y ajeno a que Dinki ha decidido em- prender un arriesgado viaje en busca de un lugar mejor. Birdboy tendrá que luchar contra sus demonios interiores si quiere unirse a Dinki a tiempo de ayudarla en su aventura y salvarse a sí mismo. Otra película de animación que llega esta semana a la cartelera es “La vida de Calabacín”, del director Claude Barras. Calabacín es un nombre extraño para un niño de nueve años, aunque su historia es sorprendentemente universal. Tras la repentina muerte de su madre, Calabacín se hace amigo de un sim- pático policía, Raymond, que lo acompaña a su nuevo hogar de acogida con otros huérfanos de su edad. Calabacín lucha al principio por adaptarse al extraño y hostil ambiente. Con la ayuda de Raymond y de sus nuevos amigos, Calabacín aprenderá a amar y a confiar en los otros. La adaptación de la novela de Gilles Paris ha sido todo un éxito de crítica y público en los festivales por los que ha pasado. Animada en stop-motion, es una apuesta diferente, valiente y pedagógica de cine para niños. MUERE A LOS 93 AÑOS EL PADRE DEL CINE DE YAKUZAS, SEIJUN SUZUKI Seijun Suzuki, padre del cine de yakuzas, cineasta de referencia de directores como Quentin Tarantino, Jum Jarmusch o Wong Kar-Wai, falleció a los 93 años de edad en Tokio por una enfermedad crónica y pulmonar obstructiva. EP cineTeatro DRAMAS 42 La cinta métrica del siglo XXI SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 BAGEL PERMITE MEDIR CON HILO, RUEDA O MEDIANTE LÁSER. GRABA HASTA CIEN REGISTROS Y LOS PASA POR BLUETOOTH AL MÓVIL B elInventario agel es una cinta métrica inteligente que permite medir cualquier objeto o superficie de manera sencilla y fácil. Nada de pelearse para colocar la cinta métrica de toda la vida, con las complicaciones que implica para medir. Con este invento, todo es mucho más sencillo. Bagel es una cinta métrica inteligente, única en el mundo, que acaba de salir al mercado a través de la plataforma de micromecenazgo Kickstarter. Tiene tres modos diferentes para medir: con hilo, con la rueda o con el láser. Con el hilo se mide de forma segura, ya que no corta. Esta hecho de un material resistente y flexible de TAPÓN DE BOTELLA PARA AMANTES DE LOS GATOS Los amantes del gato en todo el mundo entenderán la interminable batalla para que el minino no se meta donde no debe y termine con muchas de las cosas de sus dueños. Stop Kitty imita a uno de esos gatos amigos de meterse en cualquier rincón, sobre todo si es estrecho y de difícil acceso, pero, en realidad, su curiosidad tiene en este caso una función muy concreta: salvar el vino que ha sobrado para que pueda volver a ser reutilizado al día siguiente sin perder ninguna de sus propiedades. Fabricado totalmente en silicona, este original tapón mide aproximadamente siete centímetros de alto por cuatro centímetros de ancho. Stop Kitty se puede encontrar en páginas web como, por ejemplo, perpetualkid.com por un precio de unos diez dólares. a l t a tecnoa, que logía, mite medir permite y el resultado se obt ll di it l tiene en lla pantalla digital de Bagel. Hay hasta tres metros de hilo para medir. Para medir a través de la rueda solo hay que hacer rodar la cinta sobre la superficie que queramos medir. El resultado también te aparecerá en la pantalla y no tiene límite. Para distancias difíciles existe la opción del puntero láser, que permite alcanzar lugares complicados como techos o muros altos. El sistema especifica al instante, según donde apuntemos el láser, la distancia que queramos medir. Bagel viene con una grabadora de voz que registra cada una de las mediciones que vayamos haciendo, pasando la información posteriormente a través de Bluetooth a la aplicación oficial del fabricante en nuestro smartphone para poder compartirla con los contactos a través del móvil. Además, esta cinta métrica tiene una memoria interna que puede grabar hasta cien mediciones, aun- CASCO PLEGABLE Y RECICLABLE PARA LA BICI EcoHelmet es un casco plegable y reciclable para el ciclista espontáneo. La estructura absorbe cualquier tipo de impacto y permite que quien la lleva esté protegido. Fabricado 100% a partir de papel reciclado, EcoHelmet no solo ofrece un diseño y fabricación sostenibles, sino que también está diseñado para ser reciclado de nuevo en más cascos después de ser usado. Sin lugar a dudas, EcoHelmet permite a todo tipo de ciclistas viajar con más confianza, con más seguridad y con más frecuencia, además de los beneficios que supone este medio de transporte para la salud física e incluso mental, la movilidad articular, la coordinación y la autoestima. Si la gente volviera a las bicicletas como método primario de transporte, todos estaríamos viviendo en una sociedad más feliz, saludable y ecológica. CONSOLA SPECTRUM CON MIL JUEGOS Pocas cosas hay más adictivas que llevar una consola de videojuegos siempre encima. De los creadores de la Sinclair ZX Spectrum Vega llega ahora la Sinclair ZX Spectrum Vega Plus, una consola portátil que incluye pantalla en formato 4:3 para jugar sin problemas a los cerca de mil juegos clásicos para Spectrum que incluye. Pero también se puede conectar –aunque la señal es de vídeo compuesto– a cualquier televisor PAL o NTSC para jugar a lo grande y no quedarse en la pequeña pantalla del dispositivo. Incluye además una ranura para tarjetas SD, que permite cargar todavía más juegos. El diseño es de Rick Dickinson, quien en su momento se encargó del diseño de los ordenadores ZX de Sinclair y la consola cuenta con el apoyo oficial del mismísimo Sir Clive Sinclair. Por algo menos de 120 euros más gastos de envío es posible hacerse con una. que siempre existe la opción de enviar la información al teléfono y medir las veces que queramos sin problemas de memoria. Por otro lado, Bagel tiene una batería de litio que se recarga con cualquier cable micro USB estándar. Es decir, cualquier cable de teléfono, o de tranmisión de datos de tabletas, u ordenadores valdría para recargar la batería y poder seguir midiendo sin límite. MOLDE DE POLLITO PARA EL HUEVO COCIDO El huevo cocido no es un alimento que sea fácil de conseguir que se coman los pequeños de la casa. Para hacer que la comida sea una experiencia divertida para los niños –y para los que ya no lo son tanto pero siguen jugando con la comida– hay infinidad de moldes que permiten transformar un huevo soso y sin vida en una experiencia divertida. Este molde de huevo Egg-A-Matic tiene forma de pollo e, incluso, trae un soporte en forma de patas para colocarlo y darle la apariencia definitiva que conseguirá dar un toque diferente a la mesa. Es muy fácil de usar: tan solo hay que cocer un huevo duro, quitarle la cáscara y,a continuación, colocarlo en el molde, que le dará forma de pollo. Está fabricado en polipropileno y es de color amarillo. Se puede adquirir en la página web rianderian.compor 9,90 euros. Una lámpara para leer sin que se nos vaya la pinza La silla esférica de corcho más habitable 43 SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 E sta no es, en absoluto, una silla tradicional. Aparte de ser estéticamente único, el diseño de Miguel Arruda es también una declaración cultural. Fabricada en Portugal, Spherical está hecha de corcho, uno de los productos más exportados del mundo. Estas originales sillas forman parte de una colección más grande llamada Las Esculturas Habitables. La idea es imitar un espacio natural, cómodo y donde se puede vivir. De esta manera, la gente está tentada a sentarse y quedarse un rato. Esta silla está disponible en dos diseños distintos, ya sea todo corcho o corcho de media con patas de acero inoxidable. La mitad inferior de las sillas también puede variar en colores dependiendo de la preferencia de los clientes. Sus características incluyen cualidades rotativas y apalancamiento estático. La silla utiliza corcho, que es un material que solamente se puede recoger cada nueve años, pero vale la pena tener paciencia. Este material es ligero pero elástico, no absor- be líquido o gas y puede atrapar calor, por nombrar solamente algunas de sus calidades. Lo más importante es que es cien por cien natural y que se fabrica siguiendo un proceso totalmente respetuoso con el medio ambiente. Además, una vez que termine su vida útil, también puede ser reciclado. La tabla para lograr el mejor planchado S CARGADOR CON PINZAS PARA EL COCHE Los amantes de los gadgets electrónicos y todo tipo de dispositivos suelen tener siempre el mismo problema: cómo cargarlos en plena naturaleza o en lugares en donde resulta difícil conseguir un enchufe. Para estas ocasiones, realmente estresantes para los adictos a la tecnología, hay algunas soluciones. Una de ellas es Juno Jumper V2, un dispositivo maravilloso que permite no solo que carguemos la tablet o el teléfono cuando ya no tienen batería, sino que también es lo suficientemente potente como para arrancar un coche. Es capaz de hacer saltar una batería de automóvil completamente muerta en segundos. Así que es fácil de imaginar lo que puede hacer por nuestro teléfono muerto. Incluso viene con cables de conexión. CUCHARA ESPECIAL PARA SERVIR PASTA Pocas personas hay que se decidan a servir espagueti desde una fuente o una olla por el mismo problema: cómo hacerlo sin quedar mal delante de esa persona que come con nosotros. Algunos optan por usar una cuchara normal, otros por coger dos tenedores pero la solución está en esta cuchara especial, diseñado por Avichai Tadmor. Es la última incorporación a la exitosa gama de productos para pasta de esta firma. Una cuchara de servir espagueti con una forma muy original, que permitirá que no se nos escape ninguno. Fabricado en plástico, es resistente al calor y soporta temperaturas de hasta 120 grados. Se puede encontrar en la web del fabricante por unos 14 euros. harkk Labs, una división de la marca líder en el hogar y estilo de vida Sharkk, ha diseñado esta innovadora plancha giratoria de 360 grados, llamada Flippr. El diseño rotatorio de Flippr permite a cualquier persona planchar con facilidad una camisa entera sin cambiarlo, acortando el tiempo de planchado de ocho a solo dos minutos. Dos juegos de clips permiten mantener los pantalones bloqueados, liberando una mano para hacer más fácil el trabajo. La tabla cuenta con ocho niveles diferentes de ajuste de altura, lo que permite planchar sentado o de pie. La tabla torso permite planchar las prendas más grandes y resulta muy fácil de limpiar, gracias a la funda de algodón extraíble, que hace que la limpieza sea más sencilla. Además, es muy fácil de llevar y almacenar puesto que lleva ruedas incorporadas. Para más información, se puede consultar el proyecto en la página web de proyectos de micromecenazgo Kickstarter. elInventario A los amantes de los libros y el diseño práctico, les encantará esta Pinza Lámpara de Lectura funcional. De color blanco y con el simple mecanismo de una pinza de tender la ropa, funciona con dos pilas de botón (incluidas) e incorpora un LED blanco que proporciona luz suficiente para leer sin tener que forzar la vista. Se puede llevar siempre encima para seguir con la lectura en cualquier lugar sin perder el hilo del argumento. Se puede adquirir en la página web curiosite.es por 7,50 euros. EL DISEÑO FORMA PARTE DE UN ESPACIO NATURAL, CÓMODO Y DONDE SE PUEDE VIVIR Espazo profundo M-51 44 SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 historiaNatureza PAULINO GASALLA N a Constelación de Canes Venatici (Os cans de caza) , atópanse a galaxia M51, tamén coñecida como Messier 51 o Remolino ou o Bulebule. Foi observada por primeira vez por Charles Messier o 13 de outubro de 1773, cando observaba cometas, agregando o obxecto ao seu catálogo como Messier 51. Foi a primeira galaxia recoñecida como unha espiral, por William Parsons, terceiro conde de Rosse na primavera de 1845, que a observou co seu telescopio reflector de 72 polgadas, por iso ás veces tamén se lle chama “Galaxia de Rosse”. Aínda que se atopa na constelación de Canis Venatici, para localizala usaremos a estrela máis próxima, que é Alkaid na punta da cola da Osa Maior. E a 3,5º en dirección á estrela Cor Caroli en Canis Venatici atoparemos M51. En realidade M51 son dúas galaxias M51a e M51b, que interaccionan entre si. Son coñecidas tamén como NGC 5194 e NGC 5195. Esta última foi descuberta en 1781 por Pierre Méchain, discípulo de Charles Messier. A magnitude aparente do conxunto é de 8,4, e atópase a unha distancia de 23 millóns de anos luz. O seu diámetro é de 75.000 anos luz e estímase que a súa masa é a duns 160 mil millóns de masas solares. As dúas galaxias están sometidas a unha gran atracción gravitacional que activa a formación estelar, sobre todo na galaxia principal, que como moitas outras galaxias, ten un buraco negro supermasivo no seu nucleo, rodeado de aneis de po. Este núcleo é bastante activo, convertendo a M51, nunha “galaxia Seyfert”, que son as chamadas así en honor do astrónomo norteamericano Carl Seyfert, quen en 1943 chamou a atención sobre algunhas galaxias espirales cuxo núcleo moi brillante presenta liñas de emisión moi intensas. M51a e M51b están unidas gravitacionalmente, e tamén visualmente por unha ponte de gas e po. Achéganse entre si para acabar fusionandose, pero non antes de varios centos de millóns de anos. Podemos velas nesta fantástica foto de Fotografía Ferrolterra, que colabora coa Sección de Astronomía dá SGHN. O ceo do día 15 de marzo ás 24.00 mirando cara ao Sur A s que se enumeran a continuación son as efemérides astronómicas previstas para o mes de marzo de 2017 que nos ofrece Paulino Gasalla desde a Sociedade Galega de Historia Natural. Unha información que cómpre ter en conta se un quere observar estes fenómenos: Día 1 A Lúa, Venus e Marte moi próximos. Día 4 Aniversario do descubrimento do planeta Urano polo astrónomo inglés William Herschel (1781). Día 5 A 12:34 a Lúa en Cuarto Crecente. Día 12 A 15:55 Lúa Chéa. Día 13 O astrónomo inglés William Herschel descubre os satélites de Urano Titania e Oberón (1787). Día 14 A Lúa e Xúpiter moi Próximas. Día 18 Mercurio e Venus moi próximos. Día 19 A 17:27 a Lúa en Cuarto crecente. Día 20 A 11:12 a Terra no equinocio. Comenza a primavera no norte, outono no sur. A Lúa e Saturno moi próximos. A 17:01 A Lúa en Cuarto Minguante. Día 24 Máximo da choiva de estrelas Gamma-Nórmidas (2 por hora), comenzan o 23 e estarán con nos ata o día 28. Radiante en Norma. Día 25 Aniversario do descubrimento por Christiaan Huygens do satélite de Saturno, Titán (1655). Día 27 A Lúa e Venus moi próximos. Día 28 A 04:59 Lúa Nova. Día 29 A Lúa e Mercurio moi próximos. Día 30 A lúa e Marte moi próximos. PLANETAS Mercurio en Piscis, pola súa proximidade ao Sol non visible, magnitude -1,35. Venus en Piscis, visible una hora despois do solpor, magnitude -3,7. Marte en Aries, visible duas horas despois do solpor, magnitude 1,58. Xúpiter en Virgo, será visible casi toda a noite, magnitude -1,96. Saturno en Saxitario, poderá observarse catro horas antes do amencer, magnitude 0,68. Urano en Piscis, visible unha hora depois do solpor, magnitude 6,3. COMETAS Tan só 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak (2017)entre as constelaciones de Leo,Leo Minor e Osa Maior, con magnitude 5. 2P/Encke (2017) em Acuario com magnitude 6. Poden ser observados cun telescópio pequeno. Os outros teñen magnitudes que os fan difícilmente observables. ¡A bailar el “cubatón”! con Gente de Zona NONITO PEREIRA [email protected] PUES ESO... EL 24 DE MARZO EL COLISEO DE A CORUÑA SE CONVERTIRÁ EN UNA “GOZADERA” CALDEADA RÍTMICAMENTE POR EL “CUBATÓN” Y EL “REGGAETON” DE DOS OPULENTOS REPRESENTANTES DEL SONIDO LATINO ACTUAL: GENTE DE ZONA, POR PRIMERA VEZ EN GALICIA, Y JUAN MAGÁN E l pasado 29 de junio Marc Anthony actuó en el mismo recinto vendiendo 8.000 entradas en el tiempo récord de 48 horas. Un récord de “rapidez” que “rompió” el que ostentaba Joaquín Sabina, quien en 2015 había vendido 8.500 entradas en tres días. Si no en rapidez, sí en número, se presume un lleno en el recinto para asistir al concierto de Alexander Delgado y Randy Malcom, Gente de Zona, y de Juan Magán que nuevamente se convertirá en una fiesta latina para todos los que gusten de “menear el esqueleto”, sino todo, buena parte de él. El legado musical de Cuba siempre ha tenido una importante repercusión entre los ritmos bailables y últimamente le están dando una “refrescada” Gente de Zona, grupo de “salsa cubana” que lleva desde el año 2000 combinando las formas más tradicionales de la música cubana con el reggaetón, en lo que se ha dado por llamar el “cubatón”. El hoy dúo viene avalado popularmente por éxitos tales como “Bailando”, en 2014 y junto a Enrique Iglesias, que lo catapultó a la fama internacional definitiva. Posteriormente, en 2015 editaron dos temas aclamados por el público y la crítica, “La Gozadera” –que no faltará en el concierto– y “Traidora”, ambas con la colaboración de Marc Anthony, y además “Piensas” junto a Pitbull, “Por ti”, “La tentación” y “Algo contigo”, y últimamente con la nueva versión que hicieron de “La Macarena” con Los del Río, incluida en el álbum “Visualízate” que se llevo los premios de Mejor Álbum Tropical y Mejor Álbum de Fusión Tropical en los últimos Grammys Latinos con lo que elevan a cuatro los galardones recibidos en estos prestigiosos premios. Junto a ellos estará el DJ y productor español multiplatino Juan Magan, que rebasa los 1.5 millones de sencillos vendidos a nivel internacional y que ha certificado como “disco de diamante” el tema “Si no te quisiera” –ha sido nominado cuatro veces al Latin Grammy, en seis ocasiones a los Latin Music Awards de Billboard y cinco en los Premios lo Nuestro– y que recientemente se ha coronado otro año consecutivo como el artista español con más fuerza en los charts de las plataformas digitales alrededor del mundo. Un concierto que hará bailar a todo el público presente y donde retumbará la fiesta latina. ALEX UBAGO “MÍRANOS” Llevaba callado desde 2012, cuando publico “Mentiras sinceras”. Ahora rompe su silencio discográfico con “Míranos”, una canción de desamor con letra desgarradora con toques electro pop y Ubago al piano con producción de Pablo Cebrián. Cuenta una historia bastante cruda entre dos personas que algún día se amaron mucho, pero que por circunstancias de la vida la relación termina mal e incluso llegan a odiarse. Es una canción con mucho contenido emocional, sentimientos encontrados y una historia compleja de ruptura. Un tema compuesto con la idea de hacer reflexionar a todas aquellas personas que se encuentran en esta situación. El tema anuncia su próximo álbum cuya edición está prevista para la primavera. BEE GEES “STAYIN’ ALIVE” (SERBAN MIX) Los cumpleaños siempre traen celebraciones y últimamente en la música se celebran con la edición de obras que en su día tuvieron gran repercusión popular, tal es el caso de “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, que cumple 40 años. Para la ocasión este tema ha pasado por la sala de maquillaje para que vuelva a sonar lozano con una nueva mezcla realizada por el ganador de un Grammy, Serban Ghenea (Katy Perry, Adele, The Weeknd, Taylor Swift). The Bee Gees han vendido más de 220 millones de discos y han conseguido nueve números 1 en los rankings de Billboard Hot 100, incluyendo “How can you mend a broken heart”, “Jive Talkin’”, “You should be dancing”, “How deep is your love”, “More than a woman”, “Stayin’ alive” y “Night fever”. La Capitol Records, Barry Gibb y los herederos de Robin y Maurice trabajarán juntos para revitalizar su catálogo de 22 álbumes, nuevos recopilatorios, grabaciones inéditas. E ste grupo referencial en la música gallega, que a lo largo de su extenso periplo musical abarca con sello personal amplias formas y tendencias de entender el rock y el pop, estaba en “secano” de ediciones larga duración “irrigando” el campo con gotas de singles, solo en plataformas digitales, para otorgar mayor inmediatez a las composiciones y seguir cultivando su música en los directos, sin perder gancho e inmediatez. Ahora, Ángel González, batería; Jorge Beltrán, saxo y teclados; Óscar Avendaño, bajo; Xabier Soto, guitarra; Julián Hernández, voz y guitarra, seis años después de “Country & Western”, coincidiendo con su trigésimo quinto aniversario, dan por finalizada la sequía y se suben de nuevo a la noria discográfica para darse unos garbeos encima de un vinilo exclusivo de 10” pulgadas para constatar que “El mundo da vueltas” (Trilobite, 2016), que así se llama esta última entrega. En este tiovivo escuchamos ocho cortes cuyo ADN no engaña y refleja esa personalidad y sello característicos de Siniestro Total, que da vueltas alrededor del pop de The Kinks pasando por las convulsiones sónicas de los Ramones (“Chico de ayer”, “Todopoderoso”, “¿Casualidad?, No lo creo”), pasando por la obsesiva y lisérgica “Pequeña serenata nocturna”, una revisión salvaje de un diseño clásico del blues de Chicago de los 50, la letra es una pequeña historia de horror no apta para cardiacos. “El Mundo da vueltas”, canción, tiene “arripios” deudores de Eddy Grant y en “Luis Tosar”, en la que él colabora, nos introduce en la atmósfera de ese cantautor sedentario, el recordado Javier Krahe, para acabar en un desparrame paradisíaco total de instrumentos (acústicas, eléctricas, saxo…) entrelazándose y creando secuencias dignas de los mejores tiempos de la “Ola Inglesa”. Fue grabado en Casa de Tolos por Segundo Grandío con colaboraciones tan ilustres como las de Luis Tosar, Sés, David Rial, Joe Hardy –también coproductor– y Los “Come-de-Balde de Peret”. 45 SUPLEMENTO DOMINICAL 26 DE FEBRERO DE 2017 todoMúsica Siniestro total presenta “El mundo da vueltas” Nordesía DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017 DIARIO DE FERROL AÑO XVIII / NÚMERO 972 SUPLEMENTO DOMINICAL aVoces Separaciones de cine BEN AFFLECK Y JENNIFER GARNER RETOMAN LOS TRÁMITES DE SU DIVORCIO MIENTRAS SIGUE EL “CULEBRÓN” PITT - JOLIE L MANUEL BENÍTEZ RECONOCE AL FIN A SU HIJO Manuel Benítez “El Cordobés” comentó que no sabe aún si irá a ver torear a Manuel Díaz y Julio Benítez y se refirió a ambos como sus hijos. Es la primera vez que se refiere a él mismo como padre de Manuel Díaz. “Los dos son matadores de toros, llevan la sangre fuerte de su padre, un Califa fuerte, y aquí no pasa nada”. Díaz escribió en las redes: “Hoy ha sido un día especial para mí. Al fin, después de toda una vida de lucha, he recibido el reconocimiento del hombre del cual lo tenía que recibir”. HOLA RICKY MARTIN SE CASA EN VERANO EN NUEVA YORK El verano neoyorquino será testigo de excepción de la boda de Ricky Martin y Jwan Josef, que ya han confirmado que quieren una fiesta de tres días para sellar su amor. El cantante, de 45 años, tiene dos hijos con los que forman una familia en la que Jwan Josef está perfectamente integrado. Martin declaró que sus hijos son su prioridad y que cada decisión que toma está basada en su bienestar. SEMANA os actores Ben Affleck y Jennifer Garner han retomado los trámites de su divorcio, según informó el “US Weekly”, una noticia que ha pillado a todos por sorpresa. Y es que desde que hace un año anunciaran su separación, han sido muchas las veces que la pareja se ha dejado ver paseando juntos, siendo frecuentes los rumores que apuntaban a un posible acercamiento o reconciliación de estos actores, dos de los más cotizados en Hollywood. La principal razón que llevó a pensar en una supuesta reconciliación fue que los actores paralizaron los trámites de su divorcio de manera indefinida. A pesar de que Affleck y Garner anunciaron su separación hace casi un año, ninguno de los dos había presentado aún la demanda del divorcio. Además, el actor nunca abandonó la vivienda familiar, viviendo junto a sus tres hijos La familia Affleck Garner. DIEZ MINUTOS en común, Violeta, de nueve años, Seraphina, de seis, y Samuel, de tres. CONFLICTOS Por otro lado, el culebrón Brad PittAngelina Jolie parece no tener fin. Aunque todo apunta a que los dos miembros de la expareja han empezado a rehacer sus vidas (Brad con Kate Hudson y Angelina con Jared Leto), el proceso de divorcio sigue abierto y el resquemor presente. En realidad, el tono emotivo y conmovedor que adoptó Angelina Jolie en su reciente entrevista a la BBC durante su viaje a Camboya Brad Pitt. LECTURAS podía hacer pensar que la expareja habría acercado posiciones para zanjar la guerra. Pero nada más lejos, al menos por parte de Brad Pitt. Al actor no le ha gustado nada que su ex aireara sus emociones en público y no acaba de creerse sus lágrimas. El actor ha declarado a “Hollywood Life” que Angelina “No tiene derecho a interpretar el papel de víctima” y ha asegurado sentirse defraudado por esta reacción. Hay quien ve extraño que Jolie hablara justo antes de los Oscar, cuando todo el mundo espera poder ver por primera vez a Kate Hudson del brazo de Brad Pitt en la alfombra roja. En primera línea Malena Costa y Mario Suárez, dulce espera Malena Costa y Mario Suárez están de enhorabuena. La feliz noticia era su secreto mejor guardado, pero la sonrisa de la modelo delataba sin querer lo que hasta ahora habían callado sus labios. La modelo y el futbolista esperan su segundo hijo, una noticia que les ha llenado de una felicidad inmensa, pero que ha cambiado de nuevo sus planes. Y es que la pareja tenía previsto casarse este verano. La pareja, que cumple ahora cinco años juntos, se ha establecido en Valencia tras su estancia en L o n d re s y antes en Florencia. HOLA Tania Llasera anuncia su segundo embarazo Tania Llasera está embarazada. La presentadora ha confirmado la feliz noticia a través de su blog, donde ha enseñado su “maravillosa curva de la felicidad”. “Estamos embarazos, y mi pareja y yo no podemos estar más contentos”, ha dicho. “Pepe va a tener un hermanito o hermanita, no lo sabemos todavía, y yo no puedo dejar de dormir”, confesó. Tania ha esperado a estar “muy embarazada” para hacerlo público, hablando incluso de cómo vivió que su segundo embarazo se filtrase a la prensa cuando solo estaba de cuatro semanas: “Aluciné, casi no lo sabía ni mi familia y estoy de mucho menos de lo que decían”. HOLA HOMENAJE FAMILIAR A ROCÍO JURADO Rocío y David Flores Carrasco fueron los encargados de descubrir la estatua de su abuela, Rocío Jurado, en un homenaje en Chipiona. En ese momento, David comenzó a llorar desconsolado. Al acto también asistió Gloria Camila y los hermanos de Rocío Jurado, Amador y Gloria Mohedano. De nuevo una ausencia se hizo notar, la de Rocío Carrasco. SEMANA Recta final para Irina Shayk y Bradley Cooper Su historia de amor empezó en la primavera de 2015 y, desde entonces, Irina Shayk y Bradley Cooper viven una intensa relación marcada por sus complicadas agendas. En primavera nacerá su bebé, un año donde Cooper se estrenará como director de cine versionando la mítica película “Ha nacido una estrella”, junto a Lady Gaga. La modelo tiene como norma no hablar de su vida personal y no ha trascendido la fecha en la que saldrá de cuentas. La pareja aprovechó el buen tiempo para organizar un romántico picnic playero y regalarse mimos sobre la arena. DIEZ MINUTOS
© Copyright 2025