LECTURAS 1A DE FEBRERO 2017 Coordinación, Equipo de Insumisos Latinoamericanos Nuestra próxima publicación El nuevo sujeto contestatario, confrontativo y de cambio no se había revelado, gracias al ornitorrinco de Donald Trump que es un , mamífero calificado como el eslabón perdido que une mamíferos, aves y reptiles, brindó la oportunidad de aparecer el ASCENSO DEL PRECARIADO, con insumisión inusitada y capacidad para romper el círculo opresor de la alt-right LIBROS, REVISTAS, CONVOCATORIAS Y PAPER ACADEMICO http://cvis3.cebem.org Estimadas amigas, estimados amigos: volvemos a encontrarnos con las Novedades Nº 531 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe http://www.biodiversidadla.org ZYGMUNT BAUMAN - 2001 - COMUNIDAD. EN BUSCA DE SEGURIDAD EN UN MUNDO HOSTIL http://myslide.es/documents/zygmunt-bauman-2001-comunidad-en-buscade-seguridad-en-un-mundo-hostil.html El Comité Editorial de la Revista Criminalidad le recuerda que está abierta la convocatoria para la recepción de los artículos que harán parte del Vol. 59 No. 2, que circulará en el segundo cuatrimestre de 2017. La fecha límite para recepción de manuscritos es el 24 de febrero de 2017. Más información: https://www.policia.gov.co/revista-criminalidad/convocatorias Atentamente, Teniente JAIR DAVID RODRÍGUEZ ORTEGA Responsable de Edición y Publicación Revista Criminalidad Eladio Jareño: “La televisión en el formato que ahora conocemos no existirá en el futuro” https://www.youtube.com/watch?v=Xwa8LW8eHZI Revista Historia para todos convoca a participar en la próxima edición con artículos CALL FOR PAPERS RHPT – CONVOCATORIA 2017 Nº5 Y Nº6 https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2016/11/06/call-for-papers-rhptconvocatoria-2017-no5-y-no6/ Convocatoria 2017 al II Encuentro de autores, editores y lectores Babel Convoca a escritores, artistas, editores, diseñadores, lectores, bibliotecarios, promotores y todo aquel que esté implicado en la producción, difusión o disfrute del libro, a participar en el II Encuentro BABEL 2017 (mayo 27, Puebla, Puebla) en: https://encuentrobabel.wordpress.com LAB24, un programa de divulgación de la ciencia y la tecnología. Va destinado a un público amplio y no necesariamente interesado por los avances científicos. Página oficial para acceder a su contenido: http://www.rtve.es/alacarta/videos/lab24/ https://www.youtube.com/watch?v=G0ZioFhJi4o [Libro] Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos x Gilberto López y Rivas http://rebelion.org/docs/222324.pdf Texto completo en: http://www.lahaine.org/libro-estudiando-lacontrainsurgencia-de Doctorado de Estudios Interculturales con tres líneas de investigación Estimados colegas y amigos: Les informo -tal como se los había adelantado a varios de ustedes- que hace tres días el Consejo Superior de la UCT aprobó el Doctorado de Estudios Interculturales con tres líneas de investigación que es nuestro producto específico como colectivo UCT y en las que los investigadores del NEII seremos parte relevante en su concretización y consolidación junto a todos ustedes que forman parte de nuestras redes internacionales. Como responsable del NEII me considero y me siento el "facilitador" de este proceso de implementación, y en este marco les adjunto la información oficial de la UCT, y que permite acceder a dos link que dan cuenta de las características del Programa y de los antecedentes para postular. En principio las clases se iniciarían en el mes de abril. http://prensa.uct.cl/2017/01/uc-temuco-amplia-su-oferta-de-doctorados-con-pertinenciaregional/ Si tienen oportunidad de difundir este Programa de Doctorado entre sus conocidos para poder contar con los mejores postulantes latinoamericanos para esta primera promoción, se los agradecería mucho. Saludos temucanos cordiales y gracias por sus permanentes apoyos, Saludos cordiales, Ricardo Salas A. Inv. resp. NEII Anunciamos a ustedes la publicación del numero de enero 2017. Globalizacion Revista Mensual de Economia, Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519 http://www.rcci.net/globalizacion El equipo editorial de Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía tiene el agrado de informarles que ya se encuentra disponible el más reciente ejemplar de la revista Volumen 26 no.1 (enero-junio) del 2017. Los contenidos de este ejemplar pueden ser consultados en el siguiente enlace: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/issue/view/4383/showToc Revista Intersticios sociales versión On-line ISSN 2007-4964 Tabla de contenido Intersticios sociales no.11 Zapopan mar. 2016 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2007496420160001&lng=es&nrm=iso Revista Nueva Sociedad ¿Posprogresismo?Crisis y derivas latinoamericanas ¿Posprogresismo?Crisis y derivas latinoamericanas mérica Latina transita un momento de cambios que algunos han denominado «fin de ciclo». Sin duda, las cosas están cambiando pero no sabemos aún muy bien hacia dónde. Si en cambios de ciclos anteriores los nuevos procesos se proponían como refundacionales, ahora parece existir un escenario en el que las memorias «frescas» o reconstruidas, tanto del neoliberalismo como del «giro a la izquierda», convocan a la prudencia respecto del mercado así como del Estado y dejan abierto un terreno de disputa respecto a los caminos a seguir. http://nuso.org/revista/266/posprogresismo-crisis-y-derivas-latinoamericanas/ ¿Qué pasa en Âfrica? http://mundonegro.es Revista El Orden Mundial http://elordenmundial.com Revista Sin Permiso actualizada. http://www.sinpermiso.info ¿Necesita la Comunidad Autónoma Vasca una Renta Básica Universal? Sí, por supuesto. Y más allá. Jordi Arcarons Daniel Raventós Lluís Torrens 29/01/2017 EE UU: La lógica del “mal menor” o como las mismas políticas que hicieron posible el estado de bienestar están provocando su colapso Robert Brenner 29/01/2017 Francia: Hollande, las primaria y el fin del PS de Mitterrand Roger Martelli 23/01/2017 Trump y la crisis de México. Dossier Manuel Aguilar Mora Guillermo Almeyra Alejandro Nadal 29/01/2017 Argentina: “Para el kirchnerismo y el macrismo, la ecología es un tema menor”. Entrevista Antonio Elio Brailovsky 26/01/2017 Macroencuesta a escala mundial: la mayoría dice que el sistema no funciona. Espectacular aumento de la desconfianza en los gobiernos, los medios de comunicación, las elites y las ONGs Florian Rötzer 29/01/2017 Cuba: la Constitución, ese sol del mundo ciudadano René Fidel González García 29/01/2017 Marx, Tafuri y el trabajo abstracto en arquitectura Felice Mometti 27/01/2017 El ABC de un nuevo golpe de Estado en Honduras Joaquín A. Mejía Rivera 25/01/2017 El fallido intento de escribir el CHAVS español José Babiano 26/01/2017 MAK2, municipalismo con pegada Carlos Girbau 29/01/2017 Un nuevo pacto para salvar a Europa Yanis Varoufakis 29/01/2017 El antielitismo en versión de Trump Harold Meyerson 27/01/2017 Bolivia: "Paradójicamente, la única posibilidad de unificación de fuerzas opositoras es la presencia de Evo Morales como candidato". Entrevista Fernando Mayorga 25/01/2017 Sobre-explotación turística: Barcelona no está en venta Daniel Pardo Rivacoba 29/01/2017 Panamá: O palma aceitera, o salvar Matusaragatí Ligia Arreaga 26/01/2017 Atocha: 40 años de la matanza que quiso acabar con la lucha democrática contra el franquismo. Dossier Agustín Moreno Gregorio Morán Antonio Baylos 28/01/2017 Cuatro películas que previeron el ascenso de Trump John Bleasdale 29/01/2017 Marruecos: la naturaleza política del Majzen Chawqui Lofti 28/01/2017 En Euskadi se puede y debe garantizar la existencia a toda la ciudadanía Julen Bollain 27/01/2017 ¿Un terrorista despreciable? Un pueblo beduino en el sur de Israel llora a su maestro Gideon Levy 29/01/2017 La divisoria de la renta básica Samuel 26/01/2017 "El fracaso de la Unión Soviética fue una derrota para la humanidad". Entrevista Leonardo Padura Revista Viento Sur http://vientosur.info EE UU. Entrevista a Sylvie Laurent De Martin Luther King a “Black Lives Matter” 29/01/2017 | Manuel Cervera-Marzal En esta entrevista con Manuel Cervera-Marzal, Sylvie Laurent retoma las cuestiones planteadas en sus dos últimos libros: Martin Luther King. Une biographie (Seuil, 2015) y La couleur du marché. EE UU El monstruo se instala en la Casa Blanca, el pueblo protesta 28/01/2017 | Dan La Botz Cuando escribo esto, Donald Trump acaba de asumir el cargo de presidente de Estados Unidos; un constructor de hoteles, negociante trapichero, asiduo a espectáculos de telerrealidad, narcisista, racista y misógino metemanos, empresario antisindical y timador de subcontratistas, bufón e ignorante que, sin embargo, posee un brillante olfato pol�. Comunicación de ultra-derecha, comediantes políticos y un mundo de cínicos Español Trump: la comedia y el terror de lo políticamente incorrecto 28/01/2017 | Veronica Leon-Burch, Pedro Cagigal La comunicación política ha cambiado radicalmente con los medios digitales. A pesar de que accedemos a mucha más información, parece más difícil que nunca decidir dónde depositar nuestra confianza. Tribuna VIENTO SUR Aborto en Navarra: ¿ha llegado el cambio? 28/01/2017 | Begoña Zabala Aborto en Navarra: ¿ha llegado el cambio? Se ha aprobado ya el Decreto Foral que regula las prestaciones sanitarias en materia de salud sexual y reproductiva /1. ctxt.es | Entrevista a Miguel Urban/ Eurodiputado y miembro de Podemos en Movimiento Podemos no corre ningún riesgo de ruptura 27/01/2017 | Gorka Castillo La idea de una reforma de la Constitución se está instalando en todos los partidos, incluido en Podemos y a nosotros no nos convence porque cuando hablamos de proyeso constituyente es para hablar de todo y decidir sobre todo. Se disparan sus ventas en EE UU El 1984 de Orwell parece más vivo que nunca 27/01/2017 | Pepe Gutiérrez-Álvarez Presentada por análisis interesados en la crítica tan solo al autoritario régimen estalinista, esta obra de Orwell se está convirtiendo en referencia y bate records de venta en los EE UU de Trump. Catalunya Tractores a la calle 27/01/2017 | Esther Vivas Previsualización “Cerrado por defunción” es la amenaza que se cierne sobre el campo catalán, y los agricultores han dicho “ya basta” por lo que una marcha de tractores recorre estos días el territorio, y el sábado llega a Barcelona. Feminismo Women’s March: construyendo puentes ante los muros del odio 26/01/2017 | Laia Facet Del mismo modo que la presidencia de Trump se enmarca en una oleada de ascenso derechista en el mundo, la Women’s March se enmarca en un claro auge de la lucha de las mujeres alrededor de ese mismo mundo. In memoriam (26-01-2014) Miguel Romero (Moro) fundador y director deVIENTO SUR 26/01/2017 | VIENTO SUR y Joseba Barriola [Hace hoy tres años, el 26 de enero de 2014, moría el entonces director de VIENTO SUR. Como pequeño homenaje a su trabajo y a su memoria publicamos aquí algunas referencias suyas y sobre él. rubencaravaca.blogspot.com.es | Violencias machistas No con mi silencio. Si tocan a una, nos tocan a todos 25/01/2017 | Miguel Hernaiz Con frecuencia, los hombres nos encontramos en situaciones en las que presenciamos como otro hombre tiene una actitud machista y, acto seguido, nos busca con la mirada como si esperara encontrar en nosotros un silencio aprobatorio, cuando no directamente un guiño. Libertades ¡Basta ya de censura! 25/01/2017 | Antonio Gómez Movellán La historia de la censura es la historia del poder. En el mundo contemporáneo la censura es algo sofisticado y es mucho más poderosa que lo ha sido nunca, pese a los miles de afirmaciones en favor de la libertad de expresión contenidas en las declaraciones de derechos humanos y en las Constituciones. Revolución rusa y sociedad de transición Lenin y Trotsky frente a la burocracia y a Stalin 25/01/2017 | Eric Toussaint Cuando los bolcheviques se vieron confrontados a la construcción de un Estado obrero a partir de la insurrección de octubre de 1917, tenían muy pocas bases teóricas sobre las que apoyarse en esta materia. Marruecos Un nuevo ciclo de luchas sociales 25/01/2017 | Mohamed Aboud El paisaje social en Marruecos está marcado por la multiplicidad de las protestas que conocieron un auge bastante antes del Movimiento del 20 de Febrero (M20F) y que no se han detenido. blogs.publico.es | 40 años de la Matanza de Atocha Aquel 24 que cambió nuestras vidas 24/01/2017 | Manuel Gari Ramos El día de hoy, 24 de enero, nos exige más que cualquiera otro del año realizar tres acciones: recordar a las víctimas de Atocha 55 y reivindicar su lucha, exigir toda la verdad sobre los asesinos y sus mandantes, y reflexionar sobre las consecuencias políticas que conllevó la respuesta al atentado. Tribuna VIENTO SUR Podemos y Vistalegre II. Refundarse sin desnaturalizarse 23/01/2017 | Jaime Pastor La celebración de la próxima Asamblea de Podemos se presenta como el momento más crítico en la corta pero acelerada vida de Podemos, una vez que el equipo dirigente, ha tenido que reconocer que la “guerra relámpago” no ha llegado a alcanzar su objetivo: ganar las elecciones generales y poder gobernar. Entrevista a Izaskun Sánchez Aroca (El Salto) “Necesitamos medios que generen otros relatos. Que hagan contrapeso a los hegemónicos” 23/01/2017 | Rebeca Martínez Una entrevista de interés con Izaskun Sánchez en la que además de explicar el proyecto de El Salto inicialmente impulsado por el equipo de Diagonal aborda temas relacionados con los media. EE UU. Primera movilización en la investidura del presidente. Respeta nuestra existencia o espera resistencia 23/01/2017 | Claudia Salazar La investidura de Trump mostró al mundo (y en el mundo) los vientos de cólera que levanta este presidente. Una movilización que sobre todo para la población de Estados Unidos abre una ventana a la esperanza. República del Congo Chanchullo constitucional y consolidación criminal de un nepotismo capitalista 22/01/2017 | Jean Nanga De Angola al Chad, pasando por Guinea Ecuatorial, África Central es la subregión más afectada por el descenso de los precios del petróleo, porque depende de la renta petrolera. Sobre el voto popular a la derecha Chavs… a la mallorquina 21/01/2017 | Joan Pau Jordà La gente en Mallorca quiere mantener unos buenos servicios públicos (de los cuales, como clase trabajadora, son usuarios asiduos). Por otro, votan al PP porqué, ideologías aparte, es el brazo político de un sistema económico que funciona para muchos o por lo menos creen que es así. Debate feminista Nuevas formas de activismo feminista 21/01/2017 | Miren Aranguren, Tere Maldonado El próximo día 27 tendrá lugar en Bilbao una jornada de debate en torno a las nuevas formas del activismo feminista organizadas conjuntamente por VIENTO SUR y FeministAlde! A continuación publicamos dos textos que abordan esta problemática. Bauman: la biografía como campo de batalla MACIEK WISNIEWSKI/I HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2017/01/27/OPINION/020A2POL HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2017/01/27/POLITICA/020A2POL?PARTNER=RSS Todos sabemos que el amor es ciego. Y yo sé que él –siempre reticente a hablar de diferentes episodios de su larga y turbulenta vida (véase: La Jornada 13/1/17, goo.gl/pQx8de)– no lo hizo para llamar la atención ni para demostrar nada. Supongo que no había nada más que demostrar que el amor mismo. Aun así, cuando en 2015 Zygmunt Bauman (1925-2017), el destacado sociólogo polaco y profesor emérito de la Universidad de Leeds, que desde hace décadas inspiraba con sus escritos a diferentes sectores de la izquierda mundial, se casó –por segunda vez en su vida y a sus 89 años– con Aleksandra Jasinska-Kania (1932), otra socióloga y profesora emérita de la Universidad de Varsovia que por décadas formó generaciones de investigadores –muchos de ellos de izquierda–, parecía hacer precisamente esto. De manera involuntaria hacía incluso lo que sus detractores –de los que abundan en la (ultra)derecha polaca– ni siquiera hubieran inventado en uno de sus habituales libelos que chorrean de una mezcla de judeofobia y nacionalismo. En cambio, este hecho confirmó lo que ellos ya siempre sabían. Pero supongo que si por encima de lo obvio habría que dar algún otro significado a todo esto era quizás que el autor de Modernidad y holocausto así y de forma inesperada unía los últimos capítulos de su biografía con los primeros. Esto lo pudiera haber inventado y hecho algún escritor en algún libro. Y él –un escritor de sociología– lo hacía en su vida. Desde luego no era esa la lectura que se le dio desde la (ultra)derecha. Qué tal ésta: El renegado judío con manos empapadas de sangre de patriotas polacos vive ahora bajo el mismo techo en Inglaterra con la hija del máximo asesino estalinista responsable de la sovietización del país (omitamos la fuente para no dignificar la publicación). Ocurre que A. Jasinska-Kania sí es hija (fruto de uno de los romances extramaritales) de Boleslaw Bierut, el primer dirigente polaco posguerra (1944-1956), bajo cuyo mando Polonia fue levantada de los escombros, pero también unas 2 mil 500 personas fueron ejecutadas –la mayoría anticomunistas y/o miembros del Ejército del País (AK) y otras formaciones partisanas de derecha– y hasta 300 mil sufrieron represión (según el Instituto de Memoria Nacional, IPN por sus siglas en polaco). Ocurre también que Z. Bauman –que conoció a su segunda esposa, he aquí el retorno biográfico, ya en 1955, y fue director de su tesis de doctorado sobre la alienación en Marx [–“¡Pero no tuvimos un romance en aquel entonces!, aseguraban (Newsweek Polska, 16/12/12)]–, en la misma época (19441953), sí servía en una unidad del ejército que combatía al underground independentista llegando al grado de mayor. Esa bomba ya explotó hace unos años. En 2006 los historiadores del IPN –entidad encargada de supervisar y moldear la versión correcta de la historia (o sea derechista y reaccionaria)– ya sacaron de los archivos la información de que Bauman no solo servía en el Cuerpo de Seguridad Interior (KBW), encargado de combatir a partisanos opositores al nuevo régimen que no deponían armas (e incluso seguían matando judíos), y a nacionalistas ucranios (OUN/UPA) que atacaban a la población civil, sino también era un agente de la inteligencia militar (Boletín IPN, 6/2006, p. 7483). En una entrevista Bauman admitió haber estado en KBW (“combatíamos a los ‘terroristas’, es un término muy popular hoy, ¿no?”) aunque solo en su sección de enseñanza/adoctrinamiento (tuve un aburrido trabajo de oficina y redactaba panfletos); también dijo que colaboró con la inteligencia y que nada de esto era nuevo (¡todos sabían que yo era un comunista!); aseguró que no creía que haya causado daño directo a nadie. –Todo esto es parte de mi biografía. Me responsabilizo por ello. En aquel entonces me pareció lo correcto. Algunas decisiones pueden ser malas aunque en el momento de tomarlas no lo parezcan. Cuando tenía 19 años no sabía lo que sé ahora a mis 82 (Professor with a past, The Guardian, 28/4/07). El affaire Bauman recuerda el caso de Günter Grass (1927-2015) que también ocultó un controvertido episodio: un breve servicio en la Waffen-SS. Ambos, cada uno a su modo, construyeron sus carreras como voces de la moralidad. Ambos acabaron cuestionados por sus supuestas incongruencias y pecados de la juventud. Al contrario de Grass, sin embargo, que de manera tardía pero reveló su secreto sólo en un libro autobiográfico, Bauman nunca trató el tema personalmente. De haberlo hecho podía haber evitado algunos ataques, pero también contribuido a nuestro entendimiento de la época de posguerra en Polonia. Sobre todo desde la izquierda. Escogió no hacerlo. Sea como fuere, estos ataques, además de simple caza de brujas y purificación anticomunista (véase: Le Monde diplomatique, 4/2007, goo.gl/B7mT24), eran parte de una agenda más ambiciosa de derecha para imponer una nueva narrativa rescribiendo la historia y blanqueando el registro de la derecha polaca. Las revelaciones servían también para desprestigiar a la izquierda de hoy mediante la difamación de sus principales figuras: Fui izquierdista, soy izquierdista y moriré izquierdista, decía Bauman (The Guardian, ídem). Las biografías como la suya o la de su segunda esposa (ni siquiera por lo que haya hecho, sino de donde venía), se volvieron, en este contexto, campos de batalla con la derecha en contra y la izquierda a favor (que, lejos de justificar al estalinismo, cuyas víctimas eran también comunistas de KPP o Bund, apuntaba al contexto post-1945). Juzgando por lo que hay (gobierno de extrema derecha católica en Polonia, que glorifica a los semifascistas y antisemitas de los años 30/40 o gobierno de extrema derecha oligárquica en Ucrania, que glorifica a sus fascistas y antisemitas de la misma época), la derecha que no teme a hablar de su versión de la historia está ganando la batalla por ella. Curiosamente, antes de ser el profesor, el trabajo de Zygmunt Bauman era combatir a los mencionados ancestros de ambas fuerzas (al parecer sin mucho éxito a largo plazo). No sé si hubiera ayudado si él no tuviera solo un trabajo de oficina (aunque, al contrario de lo que decía, según los archivos al menos una vez, durante un tiempo, con sus hombres y arma en la mano perseguía a partisanos reaccionarios). Sé que habría ayudado si hubiera hablado y escrito más sobre todo esto. Twitter: @MaciekWizz EL GRAN EXPERIMENTO DE LA INDIA, NUESTRA INMINENTE ESCLAVITUD Y UNA CRUDA REALIDAD QUE NADIE QUIERE ACEPTAR https://elrobotpescador.com/2017/01/25/el-gran-experimento-de-la-india-nuestrainminente-esclavitud-y-una-cruda-realidad-que-nadie-quiere-aceptar/ Entrevista a John Catalinotto (primera parte) “Volved las armas” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222110 Posibles escenarios de cooperación militar entre Rusia y EE UU en Siria El pasado lunes la aviación rusa y las fuerzas de la coalición internacional liderada por EE UU llevaron a cabo su primer ataque conjunto contra los guerrilleros del Estado Islámico en el norte de Siria. Según los expertos militares, Donald Trump está decidido a poner fin al Estado Islámico, aunque esto solo será posible de dos maneras: iniciando una operación en tierra o uniéndose a Rusia. https://es.rbth.com/internacional/2017/01/26/posibles-escenarios-decooperacion-militar-entre-rusia-y-ee-uu-en-siria_689183 El superordenador más potente del mundo se construirá en China este año http://www.innovaticias.com/innovacion/40044/el-superordenador-mas-potente-delmundo-se-construira-en-china-esteano?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=29%2F01%2F2017+ innova El nuevo superordenador será el primero capaz de superar la barrera del 'exaflop', es decir, del trillón de cálculos por segundo, como ha explicado Zhang Ting, ingeniero del Centro Nacional de Superordenadores de Tianjin, en una rueda de prensa del Partido Comunista chino en la ciudad de Tianjin, al norte del país ENVIADO POR: INNOVATICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 23/01/2017, 17:25 H | (84) VECES LEÍDA China ha anunciado que iniciará la construcción del 'superordenador' más potente del mundo en este 2017, y estáprevisto que se termine en 2020 y que supere ampliamente al más eficiente en la actualidad, también de fabricación china. El nuevo superordenador será el primero capaz de superar la barrera del 'exaflop', es decir, del trillón de cálculos por segundo, como ha explicado Zhang Ting, ingeniero del Centro Nacional de Superordenadores de Tianjin, en una rueda de prensa del Partido Comunista chino en la ciudad de Tianjin, al norte del país Aunque la construcción del superordenador comenzará este 2017, tardará unos tres años en concluirse. Según declaraciones de Zhang recogidas por la agencia china Xinhua, tanto el ordenador como el sistema "pueden esperarse no antes de 2020". "Será 200 veces más potente que el ordenador Tianhe-1, reconocido como el ordenador más potente del mundo en 2010", añade. Con este nuevo equipo, China busca consolidar su posición como principal potencia mundial en superordenadores. El país asiático ya posee el modelo más potente del mundo en la actualidad: el Sunway TaihuLight, con una potencia de 93 petaflops por segundo. China es el líder en este tipo de computadores, con 167 del Top 500 mundial, según recoge el 'ranking' internacional de junio de 2016, y entre ellos los dos más potentes. Estados Unidos cuenta con 165 superordenadores entre los primeros 500. América Latina también cuenta con superordenadores. Argentina, México, Chile o Brasil son ejemplo de ello, si bien en este último caso, debido a la falta de financiación tuvo que ser apagado al no poder hacer frente al coste energético. Entrevista a John Catalinotto (primera parte) “Volved las armas” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222110 Volved las armas” (segunda parte) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222239 Ricardo Vaz Investig’Action Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos El escritor y activista socialista estadounidense John Catalinotto ha concedido una entrevista exclusiva a Investig’Action para hablar de su nuevo libro Turn the Guns Around [Volved las armas]. Hablamos acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del ejército estadounidense y de las históricas revueltas de soldados que fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto. (Primera parte de la entrevista) En su primera respuesta habló de lo crucial que habían sido estas revueltas de soldados en alzamientos revolucionarios. ¿Puede ampliarlo un poco y quizá centrarse en uno de los ejemplos? El único levantamiento que llegó a una conclusión, cambió el poder del Estado haciendo una revolución política y una revolución social, y llevándolas hasta el final fue la Revolución Rusa. En este caso la Revolución de Febrero, cuyo primer centenario se conmemora en dos meses. Empezó el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo (en aquel momento en Rusia se utilizaba un calendario diferente, así que entonces era febrero) con una huelga de trabajadoras en Petrogrado (San Petersburgo). Al día siguiente se unieron los hombres. Al tercer día la policía empezó a disparar a los trabajadores y el régimen zarista también llamó a una guarnición de soldados en contra de los trabajadores. Pero los soldados estaban muy desmoralizados por la guerra y se establecieron muchos contactos entre los trabajadores, especialmente las mujeres trabajadoras, y los soldados de rango más bajo. En su mayor parte fue un acontecimiento espontáneo, aunque siempre hay elementos conscientes en un segundo plano. El momento clave ocurrió cuando la guarnición vio a la policía disparar a los trabajadores. Las tropas dispararon a la policía. Entonces este grupo de la guarnición se pasó a la revolución. Pero una vez que lo hicieron, tenían que ganarse a todos sus amigos porque si no se lograba que triunfara el levantamiento podían ser asesinados o encarcelados para siempre. Así que fueron ganándose a la gente para su bando hasta que toda la guarnición se pasó a la revolución y aquello supuso el final del zar. Aquello fue el inicio de un periodo de ocho meses de acontecimientos en los que hubo una organización mucho más consciente de los soldados y los marineros por parte de los partidos revolucionarios, pero especialmente del Partido Bolchevique. Los marineros de Kronstadt, una isla industrial y base naval muy cerca de Petrogrado, ¡ya en marzo querían hacer una revolución socialista! Pero costó un tiempo y poco a poco se ganó al lado de los Soviets a la mayor parte de los militares. Así pues, desempeñó un papel muy importante. Por supuesto, los trabajadores lideraron la revolución en Moscú y Petrogrado, pero los soldados y los marineros fueron esenciales. El ejército es el guardián del Estado, o de los capitalistas, pero, ¿está diciendo que en esos momentos de levantamiento estas revueltas pueden hacer cambiar la correlación de fuerzas? Sí, eso es lo que ocurrió en aquellos escenarios. Todo el mundo puede entender cómo podría ocurrir en el futuro o tratar de ver cómo podría haber sucedido en otros periodos o situaciones diferentes de los que he descrito. El Estado es lo que mantiene a los capitalistas en el poder. Parte de este Estado también es ideológico, controla los medios de comunicación y la mente de la gente, pero en última instancia se basa en la fuerza. Y lo que protege la propiedad es la fuerza de la policía, los tribunales, las cárceles y, al final, el gran ejército imperialista, que es una fuerza de policía y un aparato de Estado a escala mundial. Sin embargo, parte de todo esto depende de la conciencia de los individuos que lo componen. En los ejemplos que he mencionado y en algunos otros cuando hay contacto entre las masas rebeldes y la base del ejército tiene un efecto en sus conciencias. O en los casos de Vietnam y de los movimientos de liberación en las colonias portuguesas se produjo un desgaste a largo plazo del ejército colonial, que se produjo porque los pueblos colonizados siguieron luchando y luchando, y haciendo la vida imposible a los colonizadores. Al mismo tiempo se produjo un acontecimiento político. En Portugal llevó a un golpe organizado por los oficiales jóvenes que derrocó al gobierno fascista, abrió las cárceles y liberó a todos los presos políticos, sindicalistas, etc. Abrió la puerta a muchas conquistas importantes para la clase trabajadora en el periodo subsiguiente. Ha mencionado los acontecimientos en Rusia, pero al acabar la Primera Guerra Mundial también hubo una rebelión que provocó el fin de la monarquía en Alemania… En Alemania la rebelión empezó con los marineros, a los que se les ordenó luchar en Flandes en lo que ellos creían que era una misión suicida. Los marineros creían que los almirantes, que eran los elementos más de derecha de lo que ellos llamaban el movimiento pangermánico de oficiales, simplemente querían hacer un último gesto grandioso, la idea de “morir con las botas puestas”, y los marineros no querían suicidarse. Así que se rebelaron y cuando lo hicieron fueron castigados por ello, y para dejar de ser castigados tuvieron que mantener en marcha la rebelión. Iban a una ciudad y el gobierno enviaba a los soldados contra ellos, pero en vez de reprimirlos, el ejército se reunía con ellos. Tenían un debate, luego el ejército se les unía a ellos y después liberaban otra ciudad en el norte de Alemania. Liberaron Hamburgo y después Munich, en el sur. Luego consiguieron Berlín y el Kaiser abdicó. Así, se puede imaginar que se produce una situación como esta en determinados lugares hoy en día, aunque no se puede predecir. Los cambios en la conciencia de la gente son muy difíciles de predecir. Volviendo a Portugal, uno de los apéndices de su libro es un panfleto muy interesante que Amílcar Cabral (2) escribió al ejército colonial, en cierto sentido al enemigo. ¿Cuán es el mensaje de Amílcar Cabral? Quise incluir este panfleto precisamente porque mostraba que los pueblos colonizados entendieron y el líder de su revolución entendió que era posible llegar al ejército del poder colonial ya que ahí se estaba produciendo una lucha de clases. Estos soldados no luchaban por sus propios intereses, por los intereses de sus familias o por los de su clase. Luchaban por los fascistas y los ricos de Portugal, en realidad también por Inglaterra y Estados Unidos. Así que les envió un panfleto, uno largo, que he traducido para ponerlo a disposición del movimiento estadounidense. En esencia contenía estos mensajes: 1) Vamos a luchar hasta que 2) Si lucháis contra nosotros, podéis 3) No lucháis por vuestros intereses, no deberíais luchar por los ricos 4) Si os unís a nosotros os protegeremos y nos aseguremos de que estáis a salvo. de ganemos morir Portugal Estos eran los mensajes principales y acababa con un llamamiento: “Soldados, sed valientes, actuad correctamente. No luchéis por los amos, no luchéis contra nuestro pueblo”. Realmente creo que es un mensaje magnífico. Cabral alude también a algunas personas que ya lo habían hecho durante una larga guerra en las colonias portuguesas de Guinea-Bissau, Mozambique y Angola. Un tercio de los jóvenes portugueses se exilió para no ser reclutados por el ejército, mientras que quienes entraron en él también resistieron en todo momento. Por ejemplo, en un escrito de esta época Álvaro Cunhal (3) describe lo que estaba ocurriendo y era muy parecido a lo que ocurrió en los inicios de la lucha dentro del ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam. Los soldados se reunían en el comedor en el que comían y se negaban a comer. O arrojaban y rompía cosas, este tipo de resistencia. Excepto en Portugal el gobierno insistió en llevar las guerras hasta el final y el ejército creció de 79.000 personas en 1961 a 218.000 en 1974 en un país de solo nueve millones de habitantes. Dos terceras partes de esas personas estaban en África, donde los jóvenes reclutas tenían que servir en el extranjero durante dos años, frente al año que tenían que servir los soldados estadounidenses en Vietnam. Finalmente, trajeron la guerra de vuelta a casa con la rebelión y el golpe de 1974, que cambió completamente la vida en Portugal y fue una gran inspiración para todo el mundo. ¿Esta rebelión interna funciona como otro frente de batalla para el ejército? Sí, es otra gran batalla, una lucha de clases. Y Cabral, líder de un movimiento de liberación africano, comprendió que una parte importante del movimiento era tratar de llegar al ejército portugués y buscar disidentes, tratar de animarlos diciendo incluso “venid, os protegeremos, os sacaremos de aquí”. También en este caso está hablando a su enemigo. “Tenemos que disparar contra vosotros si nos disparáis, pero si venís, os protegeremos”. Los vietnamitas hicieron lo mismo con los soldados estadounidenses. Tenían un acuerdo con las tropas estadounidenses según el cual decían: “nosotros vamos a luchar por aquí, a la derecha, vosotros id a la izquierda, no nos molestaremos”. Eso fue muy frecuente hacia el final de la guerra. ¿Es esta un tipo de batalla a Ia que una estructura como el ejército está menos preparada para hacerle frente? Y es que, como mencionó antes, es muy dependiente de la cadena de mando. En el último capítulo de mi libro trato un poco esta cuestión. Los militares estadounidenses han cambiado mucho la manera de organizar el ejército. Durante la guerra de Vietnam tenían un ejército de masas, contaban con tres millones y medio de soldados en las fuerzas armadas. Por supuesto, estaban por todo el mundo, pero en algún momento tuvieron 540.000 soldados en Vietnam. Actualmente, en vez de tres millones y medio de soldados hay un millón cuatrocientos mil en el ejército estadounidense. Es un ejército mucho más profesional y como es mucho más profesional, los acontecimientos no pueden tener lugar exactamente de la misma manera que durante la guerra de Vietnam. Ha habido oposición, por ejemplo a la guerra en Iraq, ha habido muchos individuos que han declarado su oposición, personas muy valientes como Chelsea Manning, que sacó a la luz todo lo que estaba ocurriendo. Pero no ha habido el mismo tipo de actitud de oposición total y generalizada como hubo en la década de 1960 y a principios de la de 1970. Los altos cargos del Pentágono (leales al imperialismo estadounidense) que hicieron comentarios acerca de lo que estaba ocurriendo durante la guerra de Vietnam afirmaban que el ejército estaba a punto de colapsar y que había que hacer algo. Así que tuvieron que reorganizarlo y convertirlo en un ejército más profesional. El problema que esto les ocasiona es que ya no tienen un ejército que gana. Pueden causar una enorme cantidad de daño con su guerra aérea, tratando de manipular a un grupo en un país oprimido contra otro, creando todo tipo de sufrimiento, como han hecho en Iraq, Afganistán, Libia, etc. Su complejo industrial-militar sigue haciendo dinero con la guerra. Pero en ninguno de estos lugares han establecido nada similar a lo que solían establecer en el mundo colonial: un gobierno títere estable que seguía dando beneficios a la metrópolis imperialista. El capitán Salgueiro Maia se dirige a la multitud en Lisboa el 25 de abril de 1974. Era uno de los líderes del movimiento de oficiales jóvenes que derrocó la dictadura fascista. Así pues, ¿cuál fue su solución? Empezaron a subcontratar. Por ejemplo, contrataron mercenarios de otros países. El ejército tampoco proporciona ya la comida, la proporciona una compañía privada, que gana dinero pero no pertenece al ejército. Contratan a personas para conducir camiones y cosas similares, como hicieron en Iraq. De modo que de la misma manera que hay subcontratos en el mundo industrial, hay subcontratos en el ejército. También dependen más de la tecnología, lo mismo que en la industria. Tienen drones. ¿Por qué utilizan drones? Porque si tienes un drone, no habrá ni un solo piloto derribado. En el peor de los casos se puede perder el avión. Pero incluso en este caso, hay pilotos de drone que se han opuesto a ser utilizados de esta manera y se han negado a hacerlo. Así pues, siempre existe la posibilidad de que se produzca un cambio en la conciencia y eso depende en gran medida tanto de lo que ocurre en la sociedad en general como de lo que ocurre dentro del ejército. Hay una frase muy bonita en su libro que dice que esos movimientos lograron “poner palos en las ruedas de la máquina de guerra”. ¿Qué deben aprender de esto las fuerzas de izquierda o progresistas y cómo deben actuar para volver a hacerlo? Le diré lo que espero que la nueva generación de personas de izquierda pueda aprender de esto. Y es que el aparato de Estado no es omnipotente. Tiene debilidades. Hay que encontrarlas y pensar en ellas todo el tiempo. Hay que buscar las oportunidades. Hay que crear verdaderamente un partido que lo haga porque los individuos no lo van a hacer por sí mismos. Y se busca la oportunidad del mismo modo que vimos una oportunidad en 1967, vimos a Andy Stapp enfrentarse al ejército, escribir una carta en la que decía “¡viva Ho Chi Minh” y ser atacado por el ejército. E inmediatamente enviamos a toda la gente que pudimos para ayudarle porque vimos que había la posibilidad de abrir este tipo de lucha. Eso es lo que la gente tiene que hacer ahora. No sé si va a adoptar la misma forma que en 1967. Quizá si hubiera una guerra a gran escala contra China o incluso Irán y tuvieran que restablecer el servicio militar obligatorio… Por cierto, algunos altos cargos, que están a favor del ejército estadounidense, lo están discutiendo, están hablando de que quizá es mejor tener un servicio militar obligatorio. En vez de tener un ejército profesional, sería un ejército más cercano al pueblo y así tendría más apoyo de este. Afirman que se necesitan más soldados para llevar a cabo todas estas guerras. En la situación en que un ejército de masas está en una guerra muy desagradable se puede reproducir algo como lo que ocurrió en el pasado. Pero hoy en día se puede producir en cualquier otro escenario la posibilidad de quebrar el Estado. Se necesita gente que piense en ello de manera responsable, que busque la oportunidad y esté dispuesta a actuar cuando tenga lugar. Y no sé cómo ni exactamente cuándo, pero va a ocurrir. ¡No tengo una bola de cristal, solo tengo la Historia! ¿Este escenario podría ser una guerra que se emprenda en casa en vez de emprenderla fuera? Por ejemplo, el Estado policial, la represión de las comunidades negras o los recientes enfrentamientos en torno al oleoducto de Dakota del Norte. ¿Podrían ser escenarios posibles? Es cierto, es una posibilidad. Por ejemplo, en 1968 hubo soldados que se negaron a actuar como antidisturbios en contra de la población negra. Y este año se ha dado otro ejemplo de algo parecido, lo menciono al final del libro y lo menciono como la otra posibilidad de crear una ruptura en el ejército. Es el caso de que el ejército tenga que reprimir las luchas obreras, las luchas populares, las luchas de liberación de la comunidad negra, etc. En Dakota del Norte fue muy popular la lucha para detener el oleoducto de Dakota del Norte. Por supuesto, fue una lucha liderada por las naciones indígenas de ahí, pero también tuvo un apoyo enorme de los movimientos medioambientales, pues hay intereses comunes en detener este oleoducto. Y contó con el apoyo de muchos veteranos. Así, en el último enfrentamiento que tuvo lugar allí hubo unos dos mil veteranos en Dakota del Norte que se enfrentaron a la policía y a la guardia nacional. Se puede imaginar, por tanto, una situación que se produce ahí en la que el ejército se niega a ser utilizado. Incluso se opusieron algunos de los sheriffs y fuerzas de seguridad locales. No les gustaba dedicarse a hacer acciones represivas en contra de la población. Los gobernantes cuentan con el racismo hacia la población negra o, en este caso, la nativa. Si el movimiento puede romper el racismo, entonces los soldados jóvenes no querrán reprimir un movimiento con el que pueden simpatizar, así que esta es otra oportunidad de romper el ejército. Es algo a que habrá que tener en cuenta. Notas: (2) Amílcar Cabral fue el fundador y líder del PAIGC (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde), un movimiento de liberación en las colonias portuguesas de Guinea-Bissau y Cabo Verde, y se le recuerda como unos de los marxistas africanos más destacados. Fue asesinado en 1973 por agentes de la policía política portuguesa. (3) Álvaro Cunhal fue secretario general del Partido Comunista Portugués (PCP) entre 1961 y 1992, la figura más influyente de la historia del partido. John Catalinotto ha participado activamente en la política antiimperialista desde la crisis de los misiles en 1962. De 1967 a 1970 fue el organizador político para el Workers World Party en el personal del American Servicemen’s Union. Desde 1982 es el director de Workers World, la última revista procommunista que se sigue publicando en papel en Estados Unidos. Fue coorganizador del Tribunal de Crímenes de Guerra en Yugoslavia celebrado en Nueva York en junio de 2000 y del Tribunal de Crímenes de Guerra en Iraq celebrado en Nueva York en 2004, ambos con el International Action Center, una organización estadounidense fundada por el activista en favor de los derechos humanos Ramsey Clark. Antes de Turn the Guns Around había editado y colaborado en dos libros, Metal of Dishonor (sobre el uranio empobrecido) y Hidden Agenda: the U.S.-NATO Takeover of Yugoslavia. Fuente: http://www.investigaction.net/en/turn-the-guns-around-interview-with-john-catalinotto-part-2/ Istvan Meszaros - Estructura Social y Formas de Consciencia https://www.academia.edu/16876310/Istvan_Meszaros__Estructura_Social_y_Formas_de_Consciencia Planeta del futuro http://elpais.com/elpais/planeta_futuro.html Revista Distintas Latitudes http://distintaslatitudes.net REVISTA EDUCARE Vol. 20, Núm. 1 Año 2016 Enero-Abril http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/issue/view/367/showToc “Créeme, cuando rejuvenezca a nuestros militares, México no querrá ‘jugar’ a la guerra con nosotros, que te puedo decir, no querrá jugar a la guerra con nosotros”. http://mundohispanico.com/noticias/nacionales/si-no-pagan-el-muro-trump-estadispuesto-a-ir-a-la-guerra-con-mexico-video Por temor a la AFIP, argentinos fugan de Uruguay u$s 5 millones por hora Sólo en diciembre los depósitos de argentinos en bancos uruguayos cayeron u$s 455 millones. Es porque en 2018 comienza el intercambio de información con AFIP, pero es retroactivo al 1 de enero de este año. Se traen de a u$s 10.000 por "dólar ferry" para evitar el 6% que cuesta el "cable" para repatriar dinero no declarado. http://www.cronista.com/finanzasmercados/Por-temor-a-la-AFIP-argentinos-fugan-deUruguay-us-5-millones-por-hora-20170201-0032.html A 100, la Constitución privilegia intereses del capital D BY ZÓSIMO CAMACHO @ZOSIMO_CONTRA La Constitución mexicana pasó de ser la primera carta magna social en el mundo, a un “gran código mercantil”. Las contrarreformas desprotegieron a la economía y la población. México, sin fortaleza jurídica ante la complicación de las relaciones con Estados Unidos y un escenario internacional que cuestiona el libre comercio http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/01/29/a-100-laconstitucion-privilegia-intereses-del-capital/ Los Chupasangre o Chupacabras de los trabajadores argentinos. http://www.nexofin.com/notas/531194-los-gordos-de-la-cgt-grandes-beneficiados-por-obras-sociales-n-/ Mark Zuckerberg recuerda a Trump que “EU es una nación de inmigrantes” El empresario escribió en su cuenta de Facebook que sus bisabuelos llegaron desde Alemania, Austria y Polonia, y los padres de su esposa fueron refugiados de China y Vietnam. http://aristeguinoticias.com/2801/mundo/mark-zuckerberg-recuerda-a-trump-que-eu-es-una-nacionde-inmigrantes/ Los think tank de México provocan risas conducido por Denisse Maerker, incluyó a quienes pueden considerarse intelectuales orgánicos de los poderes de Estado y de los poderes fácticos de este país, como Rubén Aguilar, Enrique Krauze, Jorge Castañeda, Héctor Aguilar Camín. Por otro lado estuvieron López Dóriga y Carlos Loret de Mola, distinguidos por haber hecho su carrera de periodistas a base de deformar los hechos del acontecer nacional y utilizar la formidable estructura tecnológica de Televisa para denostar las luchas sociales y a sus líderes. http://www.jornada.unam.mx/2017/01/28/opinion/016a2pol Berlín no puede callar cuando un país quiere construir un muro, dicen a Trump Francia y Alemania piden preservar unidad continental por amenazas contra el libre comercio http://www.jornada.unam.mx/2017/01/28/politica/008n1pol Un tirano no habla en privado Trump firma órdenes para expandir ejército y vetar ingreso de refugiados Borradores obtenidos por The Guardian y The Washington Post, sugieren posible rechazo de migrantes sirios y refuerzo de las armas nucleares. http://aristeguinoticias.com/2701/mundo/trump-firma-ordenes-para-expandir-ejercito-y-vetar-ingreso-de-refugiados/ Gobierno de Argentina: furia contra inmigrantes. http://www.clarin.com/politica/operativo-liniers_0_SkvERStvl.html La ONU pide que EE.UU. mantenga su "larga tradición" de recibir refugiados "Las necesidades en el mundo nunca fueron mayores", afirmó la Agencia de Naciones Unidos para los refugiados. http://www.clarin.com/mundo/onu-pide-eeuu-mantenga-larga-tradicion-recibirrefugiados_0_By4_7-9Px.html EEUU "anotará nombres" de países que no lo apoyen en Naciones Unidas La nueva embajadora ante la ONU, Nikki Haley, anunció hoy el comienzo de otra era en la relación de su país con la organización y lanzó una advertencia a los socios que no le den su apoyo. http://www.elpais.com.uy/mundo/eeuu-anotara-nombres-paises-que.html La 'guerra del muro' pone en peligro una relación comercial de 500.000 millones El muro de Trump desata una grave crisis diplomática. Peña Nieto ya no buscará una renegociación del NAFTA, piedra angular de los 500.000 millones que arroja la balanza comercial http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-27/trump-mexico-nafta-estados-unidoscanada_1321684/ El Gobierno Trump amenaza en la ONU a aquellos países que no colaboren con EEUU La nueva embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, dice que su país se asegurará el respaldo de sus aliados. "Vamos a anotar nombres", asegura http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-27/el-gobierno-trump-amenaza-en-laonu-a-aquellos-paises-que-no-colaboren-con-eeuu_1322790/ EEUU ya no es una democracia plena, según el ranking de 'The Economist' La Unidad de Inteligencia Económica del prestigioso semanario británico considera que la pérdida de confianza en las instituciones justifica que pase a ser considerada una "democracia con problemas" http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-27/estados-unidos-no-democraciaplena-analistas-economist_1322588/ Trump recupera la "guerra contra el terror": Guantánamo, torturas y cárceles secretas El nuevo presidente planea revocar las restricciones de Obama a los interrogatorios abusivos y rescatar varias de las medidas más polémicas de George Bush, aunque sin usar el mismo nombre http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-26/trump-recupera-guerra-terrorguantanamo-torturas-carceles-secretas_1322086/ Finlandia se muere: las defunciones ya superan los nacimientos El fenómeno ha ocurrido dos veces en el último siglo, pero siempre en contextos bélicos. La cifra de alumbramientos es la más baja de la historia del país desde la independencia http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-27/finlandia-muertes-superannacimientos_1322396/ “Se compra cabello a buen precio”: el nuevo negocio fronterizo ante la crisis venezolana Los comerciantes colombianos de Cúcuta, linde con Venezuela, se lucran con la acuciante crisis de sus vecinos. Se dispara también el número de enfermos que cruzan a Colombia para ser atendidos http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-12/se-compra-cabello-a-buen-precionuevo-negocio-fronterizo-ante-la-crisis-venezolana_1314711/ A 23 años, el Tratado de Libre Comercio "es un desastre", pero para México https://actualidad.rt.com/actualidad/229905-tratado-libre-comercio-eeuudesmembrado-mexico Putin no debe esperar un giro de la política de EE UU por Trump El supuesto cambio al que apuntan muchos analistas no va a ser tan fácil. https://es.rbth.com/blogs/mirada_global/2017/01/26/putin-no-debe-esperar-un-giro-dela-politica-de-ee-uu-por-trump_689158 ¿Cambio de rumbo? La política de Trump obliga a México a buscar otras relaciones comerciales Una de las primeras medidas tomadas por Trump es la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ante lo que el presidente mexicano ha respondido que buscará nuevos acuerdos comerciales con otros países. https://actualidad.rt.com/actualidad/229507-trump-mexico-buscar-comercio https://es.rt.com/4x3a PortadaActualidad Trump a Peña Nieto: "Si México no va a pagar por el muro, sería mejor que cancele la visita" La visita oficial del presidente de México a EE.UU. está prevista para el próximo 31 de enero. https://actualidad.rt.com/actualidad/229510-trump-pena-nieto-pagar-muro-cancelarviaje Si bien Estados Unidos tiene un déficit de 60 mil millones de dólares con México, le vende productos por más de 230 mil millones al año. http://www.jornada.unam.mx/2017/01/27/politica/013n1pol México: Huele a conflictos y escaramuzas Segundo ajuste a precios de las gasolinas, el 4 de febrero: Meade En las primeras dos semanas se harán dos actualizaciones y desde el día 18 se determinarán a diario Analistas financieros calculan que el nuevo incremento sería de 8 por ciento http://www.jornada.unam.mx/2017/01/27/economia/021n1eco Carta Abierta de los Prisioneros Políticos de las FARC-EP al Camarada Simón Trinidad http://solidaridadjuridica.org/?p=5606 Corporación Solidaridad Jurídica (28-01-2017) 2017, el año del capitalismo LGTBI http://www.elsalmoncontracorriente.es/?2017-el-ano-del-capitalismo-LGTBI EL SALMON A CONTRACORRIENTE (28-01-2017) ¿A quién se parece?...adivina Trump, el presidente iletrado • • El presidente de EE.UU. mantiene en su nuevo hogar, una Casa Blanca que le impresiona, su hábito de ver mucha televisión y no leer libros http://www.lavanguardia.com/internacional/20170127/413733388640/donald-trump-presidente-iletradophiilip-roth-eeuu.html Gorbachov: “Parece que el mundo se está preparando para una guerra” http://www.lavanguardia.com/internacional/20170127/413741972828/mijail-gorbachovmundo-guerra-armas-nucleares.html Trump lleva a los científicos a adelantar las agujas del reloj del Apocalipsis final http://www.lavanguardia.com/internacional/20170126/413722006484/cientificos-relojdel-apocalipsis-donald-trump.html May pide a Trump que no se aísle del mundo y tenga “cuidado” con Putin http://www.lavanguardia.com/internacional/20170126/413730747381/theresa-maytrump-eeuu-putin.html "La palabra 'transición' para EE.UU. significa 'sustitución de gobierno'" Roy Chaderton, excanciller venezolano y miembro del equipo negociador del Gobierno bolivariano, considera que en Venezuela no hay más salida que el diálogo. https://actualidad.rt.com/actualidad/229509-venezuela-hay-salidas-dialogo Exterminio indígena siglo XXI http://www.anred.org/spip.php?article13552 anred (27-01-2017) Argentina: Uno de cada tres dólares que entró por exportación llegó por la soja y el girasol El complejo sojero aportó el 31,8% de las exportaciones totales de 2016. El principal rubro de exportación fue la venta de pellets y harina de soja, con el 17% del total http://www.cronista.com/economiapolitica/Uno-de-cada-tres-dolares-que-entro-porexportacion-llego-por-la-soja-y-el-girasol-20170127-0069.html POR SER LA PRIMERA MANDATARIA EN REUNIRSE CON TRUMP, UN PRESIDENTE QUE APOYA LA TORTURA May, criticada por propios y ajenos La primera ministra británica reconoció que hay diferencias con el magnate republicano, pero que lo que más le interesa es alcanzar un acuerdo comercial con EE.UU. Su gobierno presentó el proyecto de ley sobre el Brexit. https://www.pagina12.com.ar/16451-may-criticada-por-propios-y-ajenos Súbita partida de diplomáticos The Washington Post informó que la dimisión de cuatro funcionarios podía deberse a posibles desencuentros con las posturas poco ortodoxas que asumió Trump en política exterior. El cargo más importante entre los que renunciaron fue el del subsecretario de Estado, Patrick Kennedy. https://www.pagina12.com.ar/16456-subita-partida-de-diplomaticos Evo Morales llama a México a mirar más al sur y construir la unidad de AL http://www.jornada.unam.mx/2017/01/27/politica/009n1pol Dilma: "Espero que Lula sea candidato porque ganaría" http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/01/25/dilma-espero-que-lula-seacandidato-porque-ganaria/#.WInMEZIfpxg cubadebate (27-01-2017) Las zonas forestales artificiales son las responsables de los incendios más graves http://www.ecologistasenaccion.es/article33541.html ecologistas (27-01-2017) Ellas lucharon por la democracia en España http://memoriahistorica.org.es/s1-news/c3-destacado/ellas-lucharon-por-lademocracia-en-espana/ armh (27-01-2017) Berger, los marxistas y los comunistas http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=6641 mundo obrero (27-01-2017) 23 ene. 2017: Fronteras vigiladas En 2017, SISFRON dispondrá de unos US$ 140 millones para proteger las fronteras del país. https://dialogo-americas.com/s/16775 24 ene. 2017: Éxito contra crimen organizado transnacional depende de estrategias conjuntas Compartir experiencias en la lucha contra las amenazas de seguridad permite articular los esfuerzos para enfrentarlas. https://dialogo-americas.com/s/16779 24 ene. 2017: Armada de Brasil realiza simulacro de operación anfibia La Operación Dragón XXXVII fue realizada en los estados de Río de Janeiro y Espíritu Santo. https://dialogo-americas.com/s/1677t 25 ene. 2017: Zephyr y Shamal, buques patrulleros de la Armada, regresan a Mayport https://dialogo-americas.com/s/16783 26 ene. 2017: Chile adapta dron para comunicar zonas aisladas El sistema servirá como puente aéreo de comunicaciones al enlazar equipos portátiles en frecuencias distintas. https://dialogo-americas.com/s/16786 26 ene. 2017: Estados Unidos aprueba posible venta a Perú de vehículos de transporte de infantería Stryker restaurados Peru planea comprar vehículos Stryker estadounidenses para modernizar sus Fuerzas Armadas. https://dialogo-americas.com/s/16789 Venezuela: Muchas atribuciones a un vicepresidente...algo está por suceder. http://www.aporrea.org/actualidad/n303527.html Los que ganan con Trump: No sólo Uber: Walmart, PepsiCo, GM y otras se sientan con Trump y sacan pesos a los mexicanos http://www.sinembargo.mx/31-01-2017/3142404 Lorenzo Meyer: Habrá sacrificios, pero Trump puede llevar a México hacia su “segunda Independencia” http://www.sinembargo.mx/27-01-2017/3140866 10 estados donde las remesas son la salvación de millones, tienen 44% de los más pobres de México http://www.sinembargo.mx/26-01-2017/3141038 Crisis Group: Hartazgo, Trump y el modelo económico empujan a México hacia un cambio en 2018 http://www.sinembargo.mx/26-01-2017/3140079 México y Estados Unidos explicados con números Trump inicia una era hostil con su vecino del sur, pero será difícil acabar con décadas de cooperación http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/25/mexico/1485366315_432513.h tml Buena suerte con el muro’, el vídeo que muestra a Trump lo ingente (y absurdo) de su idea http://tremending.publico.es/2017/01/26/youtube-buena-suerte-con-el-muro-trump/ Guyana, ¿una nueva potencia petrolera en Sudamérica? • Los recientes descubrimientos de yacimientos auguran un cambio en el rumbo de un país poco poblado con grandes índices de violencia e implantación del narcotráfico http://www.lavanguardia.com/internacional/20170129/413756817342/guyana-petroleosudamerica-venezuela.html Los problemas que tendrá Trump para construir el muro Se calcula que la construcción del muro podría costar más de 20.000 millones de dólares, y eso que de los 3.000 kilómetros de frontera, 1.000 ya fueron vallados por Bill Clinton. Pero es que a esa cantidad, habría que sumarle 13.000 dólares anuales que saldrían de las arcas del gobierno federal para pagar su mantenimiento, según ha calculado Politico . http://www.lavanguardia.com/internacional/20170126/413717121692/problemas-trumpconstruir-muro.html OCCIDENTE CONTRA OCCIDENTE (1ª PARTE) Federico Gastón Addisi http://katehon.com/es/article/occidente-contra-occidente-1a-parte La quiebra de valores con la consecuente “desaparición” de la ciencia axiológica en nuestra cultura occidental hace trascendental develar si la misma es aún reflejo de la cosmovisión católica, como antaño lo fuere, o si por el contrario, se ha producido un divorcio difícil de subsanar. Y si de valores hablamos resulta evidente contrastar lo que la modernidad entiende por ellos con lo que desde nuestra óptica realmente resulta valorable. Y en este ejercicio intelectual, que obliga a una introspección en el plano espiritual, aparecen claramente las causas y consecuencias que distanciaron al hombre moderno de su parte espiritual, trascendental, en definitiva, de Dios mismo. Y si como afirmamos, el hombre es la composición de cuerpo y alma, es vital entender por qué y cómo éste, para los cenáculos de la ideología imperante, se ha vuelto sólo materia. Así está planteada la interpelación, que suponemos, de acuciante actualidad y fundamental importancia, iniciamos este ensayo que no busca agotar un tema que nos supera, sino introducir al lector en una aproximación al mismo. Creemos que lo que ocurre en la modernidad y por ende, en el hombre que en ella se expresa es un profundo problema espiritual. Y si decimos esto, desde ya que situamos, fundamentalmente, el presente estudio en lo filosófico-teológico. Y el enfoque teológico, católico, nos fue llevando en el desarrollo del trabajo a la filosofía perenne que lo sustenta. Los clásicos, la patrística, la escolástica, y allí el enlace con la Antropología Filosófica. La decadencia que ya se nos presenta como evidente, tiene su correlato en hechos concretos, puesto que la ética modernista en la que el relativismo es bandera es reflejo de esta sociedad de la inmanencia, el hedonismo y materialismo. A esta degradación del “ser” nos fue arrastrando lo que hoy se conoce como Occidente. ¿Pero es así realmente? Para desmadejar el asunto tenemos que definir el objeto de estudio. Por lo tanto: ¿Qué es Occidente? En una primera aproximación, citamos al filósofo Alberto Buela que sostiene: “Posee según nuestro criterio, los rasgos fundamentales siguientes: a- El indo europeo como sustrato lingüístico fundamental irrecusable. Y aunque quiere verse allí cierto matiz oriental, ha sido, en definitiva Occidente que le ha dado el carácter operatorio. b- La noción de ser aportada por la filosofía griega, que como se ha podido con justeza afirmar “el problema de ser-en el sentido” ¿Qué es el ser? Es el menos natural de todos los problemas…aquel que las tradiciones no occidentales jamás presintieron ni barruntaron. c- La concepción del ser humano como persona, esto es como un “ser moral libre” como gustaba definirla Max Scheller. Este concepto conjuntamente con aquel de la propiedad privada, como el espacio de expresión de la voluntad libre según la definición de Hegel, son el núcleo de una antropología que nos ha llegado directamente del Imperio Romano a través de su concepción jurídica. d- El Dios uno y trino, personal y redentor, como el aporte más propio del cristianismo. e- La instrumentación de la razón humana como poder científico y tecnológico que ha dado hasta el presente la primacía a Occidente sobre Oriente”. En la misma línea, podemos tomar una segunda definición, quizás más clara que la primera, extraída del eminente filósofo y pensador del nacionalismo católico argentino, nos referimos a Jordán Bruno Genta asesinado por la guerrilla marxista del ERP en la década del 70-, quien señalaba los elementos constitutivos de Occidente: “Occidente es aquello que se nutre de tres grandes fuentes. Lo heredado a través de España, la cristiandad, la filosofía clásica de Platón, Sócrates y Aristóteles, cristianizada –si se permite el término- por la patrística y la escolástica, en particular por San Agustín y Santo Tomas, y es finalmente, el derecho romano”. Sin embargo, conviene insistir en que el emérito profesor se refería a los constitutivos; esto es, aquellos elementos que hicieron a Occidente, pero a nuestro criterio, Reforma Protestante mediante, ya no son los mismos que priman hoy día. CHINA, EL GRAN JUEGO Y EL GLOBALISMO Facebook VK blogger LiveJournal Twitter Google+ Email Print Compartir Alexander Dugin http://katehon.com/es/article/china-el-gran-juego-y-el-globalismo Trump se aleja de la geopolítica clásica fundada en la confrontación entre la Tierra y el Mar. Es en este marco que descansó el Gran Juego entre Rusia y Gran Bretaña en el siglo XIX, así como esencialmente toda la geopolítica del siglo XX, desde Mackinder a la Guerra Fría, hasta la globalización puramente atlantista y unipolar que la administración estadounidense ha venido desarrollando hasta el último minuto. Esto significa que el factor China está cambiando su estatus geopolítico. El comienzo de la Perestroika china en la década de 1980 estuvo marcado por una visita a Pekín de una delegación de la Comisión Tripartita, que incluía a Brzezinski y Kissinger. Su tarea consistía en separar a China de la URSS de una vez por todas, incluyéndola en el sistema capitalista global, rodeando a Eurasia, y cerrando el anillo de anaconda a lo largo de la zona costera. Posteriormente, según los planes de globalistas tales como Brzezinski y Kissinger, que formaron el Consejo de Relaciones Exteriores y el prototipo Trilateral de Gobierno Mundial, la URSS se disolvería pronto. De hecho, la rama rusa de la Comisión Trilateral, el Instituto Gvishiani de Análisis de Sistemas Aplicados, cuya tarea consistía en romper la URSS desde adentro, figuraba en los documentos de la Comisión Trilateral sobre la cuestión china. Chubais, Gaidar y Berezovsky vinieron todos de aquí, y cumplieron lo que tenían asignado. Pero todo comenzó con China. ¿Por qué? Porque China cayó bajo la tutela del Gobierno Mundial. Después del tiroteo contra los manifestantes democráticos en la plaza de Tiananmen, la respuesta de los Estados Unidos fue la indignación, que no fue seguida por ningún otro paso. China, como se suponía, estaba comprometida con el sistema de globalización, y éste era el objetivo principal. No es nada personal, diría Kissinger, sólo diplomacia. Los estándares dobles han sido aceptados desde hace mucho tiempo e incluso se han convertido en la norma obligatoria. De ahí el milagro chino, la combinación de dos tipos de totalitarismo: el marxismo en la política y el liberalismo en la economía. Cero democratización, pero tanto capitalismo como se desee. China aprovechó esto y creció sustancialmente. Pero como los globalistas actuaban estrictamente de acuerdo con los libros de texto clásicos de geopolítica, China seguía siendo nada más que una zona costera. El principal enemigo, la amenaza y el peligro se mantuvo en Rusia, el Heartland euroasiático. Así es como las cosas han continuado hasta Trump. Pero en su campaña electoral, Trump esencialmente decidió abandonar la geopolítica. Tal vez no conozca la geopolítica, o tal vez no crea en ella. Pero esto no es tan importante, ya que la ha rechazado. Tiempo. Y esto, francamente hablando, es lo que tenemos entre manos. El desmantelamiento de la China artificialmente apoyada por el Gobierno Mundial globalista se desprende lógicamente del anti-globalismo de Trump. Él mira las cosas claramente: un país comunista totalitario con una población masiva está desafiando los intereses estadounidenses en el Pacífico, amenaza con anexionar Taiwan, ha inundado los Estados Unidos con basura barata, roba la alta tecnología tan pronto como pone los ojos en ella, y está haciendo todo esto con éxito. El desafío de China es voluminoso y formidable, y las tasas de crecimiento económico de China representan un reto para los Estados Unidos. En este contexto, Rusia, con su pobre economía, es relegada a un problema de segunda fila. Esto no significa que vaya a haber políticas pro-rusas directas - no las habrá, porque Trump es un patriota y un realista. Pero esto significa que Trump va a ir seriamente a por China. Esto es suficiente para mantenerlo ocupado durante su presidencia. Ciertamente tenemos que aprovechar esto. Esto no significa que debamos abandonar nuestra asociación con China y aferrarnos a Trump. Esto no es digno de una gran potencia. Pero el conflicto chino-americano simplemente no es nuestro negocio. Si la atención de Washington se centra en el Lejano Oriente, entonces tendremos la oportunidad de resolver rápidamente nuestros asuntos en el Medio Oriente y, lo que es más importante, en el espacio eurasiático. Si Trump ignora la geopolítica, entonces no prestará demasiada atención a esto. Por lo menos, eso espero. Por cierto, sobre China: No creo que todo esté bien con la ideología en China. Hay claramente una crisis del Mandato del Cielo que Mao recibiera una vez. Detrás de la fachada de ostentoso éxito, la sociedad china se dirige hacia la crisis. Pero, una vez más, esto es sólo asunto chino. Productos que pretenden gravar en EU. https://actualidad.rt.com/actualidad/229570-bloomberg-arancelas-mexico-productos Sube el desempleo en Colombia al 9,2% http://www.librered.net/?p=48961&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm _campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Notícias%29 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó ayer que el desempleo en Colombia durante 2016 se ubicó en 9,2%, es decir 3% más que en 2015, cuando la tasa de desempleo llegó a 8,9%. El director del DANE, Mauricio Perfetti, mencionó que en diciembre de 2016 el desempleo subió una décima más que lo registrado en 2015, refiere Telesur. Acotó que durante diciembre, 94.000 colombianos consiguieron empleo y más de 22 millones estuvieron ocupados. Aclaró que en diciembre de 2016 dos millones 152 mil colombianos no tenían empleo, a diferencia de los dos millones 101 mil de 2015. “Para el caso del desempleo en 2016 significa que el país acumula 4 años consecutivos con tasa de un dígito en materia de desocupación laboral”, indicó. El estudio también reveló que en 13 ciudades y áreas metropolitanas el desempleo se ubicó en 9,8%. Cómo se logra arruinar a todo el mundo Hoover desplomó en 1929-33 la economía de EE UU gracias a su fatal arancel proteccionista http://economia.elpais.com/economia/2017/01/25/actualidad/1485367980_946794.html #?id_externo_nwl=newsletter_lomejor20170129m El gran precedente del proteccionismo de Donald Trump es el de Herbert Hoover (1929/1933). Republicano, fue elegido en marzo para combatir la inminente Gran Depresión. La precipitó, primero. La ahondó, una vez desatada. Y logró arruinar al mundo. Instrumento clave (no único) para ello fue la Tariff Act (17/3/1930), que imponía ¿por última vez en la historia? aranceles unilaterales para recuperarse (no lo logró) a costa de los vecinos: agravó sus crisis y disparó el paro. La Ley Smoot-Hawley era tan egoísta que incluso antes de promulgarse concitó protestas: de 34 países perjudicados; de 1.028 economistas que pidieron a HH vetarla en el Senado; de Gobiernos que no esperaron a su vigencia para tomar represalias, como Francia, Italia, India o Australia. Ya aprobada, Canadá se desquitó elevando sus derechos aduaneros en un 30% y todos los europeos siguieron la movida. Al cierre del libre comercio se sumaron las devaluaciones monetarias proteccionistas (las inició la imperial Londres) también para ganar competitividad a costa del socio: todos perdieron. La ley tarifaria y HH quedaron como ejemplos eternos de las políticas de “empobrecer al vecino”, como las bautizó lord Keynes. El fiasco fue monumental. El paquete de medidas contrajo el comercio internacional. Las importaciones norteamericanas de Europa se redujeron a un tercio, de 1.334 millones a 390 entre 1929 y 1932; las exportaciones, en otro tercio, de 2.341 a 784 millones (Departamento de Estado). Así, la producción industrial se contrajo un 46% en EE UU (y un 42% en Alemania). Y el PIB de EE UU se redujo en un 26% largo, al bajar de 1,06 billones de dólares en 1929 a 0,78 billones en 1933 (US Bureau of Economic Analysis). El comercio mundial decayó en un 66% entre 1929 y 1934. El desplome de esos parámetros derrumbó el consumo, activó la deflación, arruinó a miles de empresas y multiplicó el desempleo. Todo ello, en una época en que los seguros sociales, el apoyo al desempleado y las subvenciones a los dependientes eran aún un sueño, lo que convertía a los perjudicados en gentes aún más vulnerables a la demagogia proteccionista, intervencionista y dictatorial. El jefe de la oposición, el demócrata Franklin Delano Roosevelt, denunció el impacto deflacionario del proteccionismo; Hoover le acusó de traicionar a los agricultores necesitados de protección. Muchos de los que se dicen hoy admiradores del que finalmente sería el mejor presidente del siglo XX reniegan en sordina de su librecambismo e imitan los letales postureos del Gran Depresor. La Tariff Act fue “un giro en la historia mundial”, escribió Arthur Salter (Recovery, the second effort, Century, Nueva York, 1932). Por la ruina que generó. Y porque, desatando la dinámica de los egoísmos nacionales, “dejó claro que en la economía mundial no había nadie que se responsabilizara” (Charles Kindleberger, La crisis económica 1929-1939, Capitán Swing, Madrid 2009). ¿Y ahora? Qué dicen los decretos de inmigración de Trump http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/25/estados_unidos/1485380387_ 624588.html Las órdenes ejecutivas cuentan con algunas de las restricciones más amplias aprobadas hasta ahora Los dos decretos presidenciales que ha firmado Donald Trump en materia de inmigración contienen algunas de las restricciones más amplias aprobadas hasta ahora y ordena la expulsión de indocumentados sospechosos de haber cometido un delito antes de ser juzgados por ellos. Repasamos los decretos y los argumentos esbozados por Trump y que van más allá de la construcción del muro en la frontera con México: • "Muchos inmigrantes que entran ilegalmente o que se quedan en el país una vez caducados sus visados suponen una amenaza significativa para la seguridad nacional". • "Las ciudades santuario han causado un daño inconmensurable al pueblo estadounidense y la fundación de nuestra República". • "El aumento reciente de la inmigración ilegal en la frontera sur con México ha puesto una carga innecesaria en el presupuesto federal". • "Entre quienes entran ilegalmente se encuentran los que buscan dañar a los estadounidenses mediante actos de terrorismo o criminales". • "La inmigración ilegal presenta una amenaza constante a los intereses de EE UU". Prioridad en las deportaciones La orden indica que se deberá priorizar la expulsión de EE UU a aquellas personas que han sido condenadas o acusadas por una ofensa criminal, aunque la acusación no haya sido resuelta; han cometido actos que constituyen "una ofensa criminal punible", han cometido un fraude o empleado una identidad falsa ante una agencia gubernamental, han abusado de los programas de ayudas públicas, han recibido una orden de deportación o que "a juicio de un agente de inmigración" supongan un riesgo para la seguridad pública o nacional. Esto supone ampliar las categorías legales de aquellas personas que pueden ser deportadas de EE UU, que bajo la Administración Obama se limitaba a quienes hubieran sido condenados por delitos. La polémica ley de Arizona que en 2011 bloqueó el Supremo por ser anticonstitucional, por ejemplo, tenía como objetivo a "sospechosos" de ser indocumentados. El texto firmado por Trump va más allá y amenaza con la deportación a quienes, a juicio de un agente, puedan suponer una amenaza para la seguridad y aquellos acusados de delitos y que aún no han sido juzgados. Trump recupera el programa "comunidades seguras" Se trata de una directiva federal que da permiso a las agencias de seguridad estatales a operar como agentes de inmigración. Es decir, los agentes de tráfico que den el alto a un indocumentado y detecten su estatus ilegal, podrán entregarles a las autoridades de inmigración para detenerles y proceder a su deportación. El expresidente Obama congeló este programa para dar prioridad a las deportaciones de aquellos indocumentados que habían cometido delitos. "Comunidades seguras" está considerado como uno de los sistemas que dispararon la detención de indocumentados en los últimos años de la Administración Bush. Fin de las "ciudades santuario" Son lo contrario que el programa de "comunidades seguras": ciudades que se niegan a que sus agentes de seguridad entreguen a indocumentados a las autoridades de inmigración. La orden de Trump quiere terminar con ellas retirando los fondos federales a cualquier localidad que incurra en esta práctica. "Decenas de miles de indocumentados han sido liberados en nuestras comunidades por todo el país (...) Su presencia es contraria a nuestros intereses nacionales". Detención de indocumentados La Administración Trump también ha puesto fin a una práctica conocida como "catch and release" y que ordenaba la puesta en libertad de aquellos indocumentados detenidos nada más entrar ilegalmente hasta que recibieran una citación judicial. La medida fue aplicada especialmente por el gobierno de Barack Obama durante la oleada migratoria que llevó a miles de centroamericanos menores de edad, algunos de ellos solos, hasta la frontera estadounidense en el verano de 2014. Según la orden ejecutiva firmada este miércoles, todos los apresados por entrada ilegal quedarán detenidos en los centros para inmigrantes hasta su juicio. Un muro y nuevos centros de detención El secretario de Seguridad Nacional "tomará todas las medidas necesarias para identificar los recursos disponibles para construir, operar y controlar inmediatamente instalaciones para detener indocumentados en o cerca de la frontera" sur del país. Este apartado responde a la creciente demanda que provocaría la detención masiva de indocumentados. Trump ha prometido expulsar a entre dos y tres millones de sin papeles que han cometido delitos en EE UU, aunque diversos estudios disputan esa cifra. Obama batió el récord de deportaciones en los primeros años de su mandato, por lo que los mismos sin papeles de los que habla Trump podrían no encontrarse ya en el país. Más agentes de inmigración Las órdenes piden respectivamente la contratación de 5.000 agentes de seguridad más para trabajar destinados en la frontera y otros 10.000 profesionales de inmigración para las agencias encargadas de detectar y deportar a indocumentados ¿Cómo beneficia a Rusia la salida de EE UU del TPP? 27 de enero de 2017 KSENIA ILÍNSKAYA, PARA RBTH https://es.rbth.com/economia/2017/01/27/como-beneficia-a-rusia-la-salida-de-ee-uudel-tpp_690083 Una de las primeras decisiones de Donald Trump en su cargo de presidente ha sido el decreto sobre la salida del país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP). Esto permitirá a Rusia y China activar las negociaciones para la creación de una zona de libre comercio con sus socios de Asia. Fuente:Reuters Como había prometido en su campaña electoral, en su primer día de trabajo tras la investidura, Donald Trump firmó el decreto sobre la salida de EE UU del Acuerdo TTP. Anteriormente, su administración informó de la disposición para emprender medidas contra los países que infrinjan los acuerdos comerciales y exigió una revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, que reúne a EE UU, Canadá y México) para que “el acuerdo sea más justo”. El objetivo principal de la nueva política comercial, según Trump, es consecuencia del déficit en el comercio bilateral con los socios más importantes de EE UU. Uno de ellos es China, que según Donald Trump, está reduciendo el valor del yuan para apoyar la exportación y con la que el comercio bilateral supera los 290.000 millones de dólares, según datos correspondientes a los primeros diez meses de 2016. Sin embargo, los expertos internacionales advierten de las consecuencias negativas de la subida unilateral de las tarifas: por ejemplo, el director dela OMC, Roberto Azevedo, recordaba en el foro de Davos el riesgo de efecto dominó: la subida de las tasas arancelarias podría provocar que el volumen de la importación y de la exportación cayera en picado. ¿Cuál será el beneficio para Rusia? El efecto comercial directo de la entrada en vigor del TTP para Rusia, según el Banco Mundial, sería nulo, mientras que para China supondría una amenaza de la reducción de la exportación. Sin embargo, según señala el director del Centro de Estudios de Integración del Banco Euroasiático, Evgueni Vinokúrov, si se consigue establecer tanto el TTP como el TTIP la Unión Económica Euroasiática (UEEA), formada por Rusia, Bielorrusia, Kirguistán y Kazajistán, quedaría aislada. La retirada de EE UU del TTP abre una ventana de posibilidades para el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales de Rusia y la UEEA con los países de la región AsiaPacífico, señala el experto. Rusia, como miembro de la UEEA, ya tiene una zona de libre comercio con uno de los países que ha firmado el TTP, con Vietnam. En particular, los fabricantes de automóviles rusos Kamaz y AvtoVAZ han acordado con Vietnam localizar su producción en este país. Kamaz ha informado que el año pasado los volúmenes de exportación a los países de fuera de la CEI se duplicaron gracias, entre otras cosas, al incremento de la exportación a Vietnam, el mayor mercado para la empresa sin contar con los países de la CEI. Se están llevando a cabo negociaciones sobre la simplificación de las condiciones comerciales con otros socios asiáticos. Se está preparando un acuerdo con China sobre cooperación económica, aunque no se prevé la reducción de los aranceles, sino que simplificará el acceso a los productos mediante la retirada de restricciones no relacionadas con las tarifas y mediante la firma de acuerdos sobre controles conjuntos de la calidad de la producción. Se contempla también la posibilidad de crear zonas de libre comercio en Asia con Singapur, Corea del Sur y la India. Pero además de ello, Rusia es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en base al cual se está negociando también la creación de otras zonas de libre comercio. Al mismo tiempo, ahora China tendrá las manos libres para promover su propio proyecto: el Partenariado Económico Comprehensivo Regional (PECR), según explica Alexéi Portanski, profesor de la Escuela Superior de Economía. Sin embargo, el posible acuerdo con China no será tan profundo como el TTP, ya que sus posibles miembros por ahora están protegiendo sus mercados, señala el experto. Aun así, según Portanski, en el futuro los mega acuerdos como el TTP serán más necesarios, aunque podrían cambiar de forma, es decir, establecerán las nuevas reglas empresariales necesarias para el mercado mundial, aunque no lograrán sustituir por completo a la Organización Mundial del Comercio, sobre todo en los mecanismos de resolución de conflictos. EE.UU. desarrolla mini proyectiles para defender sus buques contra enjambres de drones https://estecnology.blogspot.mx/2017/01/eeuu-proyectiles-defender-buques-drones.html La Marina de Guerra de Estados Unidos se ha embarcado en un proyecto de desarrollo de mini proyectiles guiados para defenderse de "enjambres" de drones y grupos de pequeñas embarcaciones enemigas. La Marina de Estados Unidos ha revelado sus planes de desarrollar un nuevo e inteligente "mini proyectil" que pueda ser disparado desde sus buques de guerra para defenderse de ataques realizados con enjambres de drones y lanchas de ataque rápidas, informa el portal Military Aerospace.com. Conocido como programa MAD-FIRES (Multi Azimuth Defense Fast Intercept Round Engagement System), el proyecto que lleva a cabo la empresa de desarrollo de tecnología militar Raytheon por encargo de DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos, busca desarrollar para este fin un 'proyectil guiado de calibre medio'. Hoy en día, los ejércitos de algunos países, como por ejemplo China, no solo cuentan con drones de ataque y de reconocimiento de gran tamaño, sino que también desarrollan proyectos para disponer de 'enjambres' de pequeños vehículos aéreos de control remoto que puedan actuar de manera coordinada en misiones de ataque. Temerosos de que sus buques de guerra no pudieran resistir un ataque masivo y concentrado con este tipo de enjambres, los mandos de la Marina estadounidense lanzaron un proyecto para desarrollar un nuevo tipo de municiones de pequeño tamaño guiadas y con sistemas capaces de rastrear varios blancos aéreos simultáneamente. El objetivo de MAD-FIRES es desarrollar una tecnología de proyectiles guiados de calibre medio que combinen la capacidad de precisión de los misiles, con la velocidad de cadencia de fuego de municiones convencionales con balas de calibre medio, entre 20 y 40mm, diseñadas para destruir vehículos blindados. Colombia: Con facultades para matar “Nuevo código de Policía otorga poderes exorbitantes a los uniformados”... http://www.elsalmon.co/2017/01/nuevo-codigo-de-policia-otorga-poderes.html Luego de los disturbios y las agresiones sufridas por las personas asistentes a la movilización antitaurina a manos del ESMAD, vuelve a ser tema de discusión el nuevo código de Policía que entra en vigencia el 30 de enero, sobre todo teniendo en cuenta que en éste no se hace referencia al uso desmedido de la fuerza por parte de los uniformados. Para el Representante a la Cámara, Alirio Uribe, lo que sucedió en la movilización antitaurina fue una muestra de que el comportamiento del ESMAD “lo que hace es generar violencia, lo cual preocupa dado que como ya lo han manifestado instituciones del gobierno, se está lejos de cerrar el ESMAD, lo que se nos ha dicho es que se va a fortalecer”. Sin embargo, esta no es la única preocupación del cabildante, quien agrega que este es un código prohibicionista que lo que va a lograr es que los colombianos odien a los policías; “no va a cooperar a la convivencia sino que va a generar abusos permanentes; es un código hecho por policías para otorgarle poderes exorbitantes a la Policía” asegura. Según Uribe, el ESMAD genera una mala imagen para la Policía como institución e hizo referencia al caso del joven Sebastián Díaz “vemos el caso de este joven al que un integrante del ESMAD le disparó en la cara, ya hemos hecho debates mostrando cómo armas que en principio son no letales, son utilizadas de mala fe y terminan en muertos o en mutilaciones”. El nuevo código de Policía da cuenta de las facultades para el uso de la fuerza, por lo que el representante a la cámara invitó a la sociedad a leer de manera “juiciosa” la normativa para conocer las nuevas directrices. En total, el Código consta de 243 artículos, de los cuales 230 quedaron como habían sido presentados en la Cámara de Representantes. Por ello y en vista de la inconformidad de varios sectores, en la actualidad se han presentado más de 49 demandas a la Corte Constitucional en contra de la normativa, de las cuales 23 fueron admitidas y están en trámite. El ESMAD como provocador en las movilizaciones Según el cabildante del Polo Democrático, hay que tener en cuenta que en las marchas por lo general se presentan personas que son infiltradas para producir violencia y deslegitimar las manifestaciones “como se vio en las movilizaciones del domingo en la Plaza La Santamaría”. Y agregó que muchas veces el ESMAD incita a las personas asistentes a las movilizaciones, lo que termina en actos violentos con resultados preocupantes y violaciones a los derechos humanos. Por ello, hizo la invitación a las personas convocantes y asistentes a estas marchas a estar atentos y a “ejercer un control” para que eviten que sus movilizaciones sean infiltradas, e instó a la Alcaldía de Bogotá a que el ESMAD no haga presencia en las próximos eventos de los animalistas “deberían estar gestores de convivencia y así evitar se violen los derechos de unos u otros”. ESMAD en cifras Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos, durante los 20 días de protestas del Paro Agrario de 2013, se produjeron denuncias sobre 660 casos de violaciones a los derechos humanos individuales y colectivos, 262 detenciones arbitrarias, 485 heridos, 21 personas heridas con arma de fuego, 52 casos de hostigamientos y amenazas, y 51 casos de ataques indiscriminados. También se indica que son 13 los asesinatos en los que estaría directamente implicado el ESMAD, desde el año 2001 al 2016. ¿Cuál sería el Código de Policía “ideal” para el posconflicto? Ya en otras oportunidades el representante Alirio Uribe había dicho que el nuevo código de Policía no está pensado para una Colombia en posconflicto, puesto que está inscrito en la misma lógica. Según Uribe, lo que habría que hacer, antes de pensar en más códigos de Policía o reformas a los mismos, es “fortalecer la cultura ciudadana, pues es el único componente fuerte e importante para mejorar la convivencia. Yo no tengo ninguna duda que necesitábamos un nuevo código de Policía pero había que hacerlo en función del posconflicto, lo que significaba reestructurar muchas cosas al interior de la Policía”. El sitio web ha sido desarrollado con el objetivo de "informar sobre la privacidad de una manera lúdica", según el diseñador. Por ejemplo, ClickClickClick puede escribir: "Un sujeto ha visitado siete sitios web antes de venir aquí" o "Un sujeto ha hecho clic en el botón cinco veces". https://estecnology.blogspot.mx/2017/01/sitio-web-sigue-movimientos-red.html Los usuarios de este sitio web pueden recibir información detallada sobre todas sus acciones en tiempo real y escuchar un comentario curioso sobre su comportamiento en la Red. Un nuevo sitio web fue desarrollado con el objetivo de mostrar a los usuarios cómo los navegadores web siguen y analizan constantemente su comportamiento en la Red. Su funcionamiento es muy sencillo y no causa daño al ordenador, según sus desarrolladores. Al abrir este sitio llamado ClickClickClick, los usuarios verán un botón grande y verde denominado "Button" en el centro de la página web. Desde el mismo momento de su entrada, el sitio comenzará a describir muy detalladamente todas sus acciones en tiempo real, desde sus movimientos en esta página hasta la entrada a otros sitios web. Por ejemplo, ClickClickClick puede escribir: "Un sujeto ha visitado siete sitios web antes de venir aquí" o "Un sujeto ha hecho clic en el botón cinco veces". Además, el sitio anima a los usuarios a activar el sonido en el ordenador, lo que les permite escuchar un comentario curioso en inglés sobre sus acciones. Esta voz puede decir, por ejemplo, que sus actividades en la Red son muy activas o, por el contrario, bastante pasivas. "Hemos desarrollado la idea de que todo el comportamiento en línea de los usuarios puede tener valor de forma literal", explicó Roel Wouters, uno de los diseñadores de este sitio, a Daily Mail. El sitio web ha sido desarrollado con el objetivo de "informar sobre la privacidad de una manera lúdica", según el diseñador. "Estamos curados de espanto": Constitución, la ciudad chilena sacudida por un trágico tsunami que ahora se ve amenazada por los peores incendios en la historia del país http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38792913 El gobierno de Bolivia prohíbe la importación de vinos argentinos La medida regirá durante tres meses y afectará tanto el ingreso de uvas como de bebidas para apoyar al sector vitivinícola local. http://www.clarin.com/ieco/economia/gobierno-bolivia-prohibe-importacion-vinosargentinos_0_S1V_JghDe.html Mauricio Macri firmó el decreto que modifica la Ley de Migraciones: los principales puntos Se agiliza la deportación y la prohibición del ingreso al país a extranjeros vinculados con el delito. Qué dice la nueva norma. http://www.clarin.com/politica/mauricio-macri-firmo-decreto-modifica-ley-migracionesprincipales-puntos_0_ByiU5KnDg.html Argentina, tierra de inmigrantes, entra en la guerra al extranjero por el miedo a la inseguridad El Gobierno de Macri promete cerrar la frontera a delincuentes foráneos ante una sociedad atemorizada por varios casos dramáticos http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/27/argentina/1485544314_535161 .html Tras las protestas por el decreto migratorio, Donald Trump responde: "Esto no es una cuestión de religión" Además, el presidente estadounidense comparó su decisión con una medida tomada por Obama durante su administración http://www.lanacion.com.ar/1980181-tras-las-protestas-por-el-decreto-migratoriodonald-trump-responde-esto-no-es-una-cuestion-de-religion De Jujuy a Retiro: las increíbles fotos de un viaje de 22 días a bordo del Belgrano Cargas LA NACION viajó en un convoy del emblemático ferrocarril que lleva décadas de virtual abandono http://www.lanacion.com.ar/1980033-de-jujuy-y-retiro-las-increibles-fotos-de-un-viajede-22-dias-a-bordo-del-belgrano-cargas La Casa Blanca abre una seria crisis constitucional Los fiscales generales de 16 estados prometen batallar contra el decreto migratorio http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/29/estados_unidos/1485708438_ 981186.html Trump se enroca en el veto migratorio pese al revés judicial y el estupor global Las protestas se extienden por varias ciudades de EE UU por segundo día consecutivo http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/29/estados_unidos/1485718279_ 353047.html El proteccionismo de Trump pone en riesgo el sistema multilateral El riesgo de que se generen guerras comerciales emerge con más fuerza que nunca http://economia.elpais.com/economia/2017/01/28/actualidad/1485628215_357220.html Publicado: 30.01.2017 12:35 |Actualizado: Hace 54 minutos La ONU reconoce el esfuerzo de los Gobiernos progresistas en América Latina y el Caribe contra el hambre La FAO asegura que podría ser la primera región en desarrollo en erradicar el hambre por completo gracias a la "hoja de ruta clara" propuesta por la Celac. http://www.publico.es/internacional/onu-reconoce-esfuerzo-gobiernos-progresistas.html El bus turístico que recorre “los más fabulosos escándalos de corrupción” en México Habrá dos recorridos cada domingo, a las 3 y las 5 pm. El Corruptour comienza y termina en la Avenida Reforma, frente al Museo de Antropología. Es gratuito y abierto a los públicos El Corruptour permite a los ciudadanos visitar los desfalcos públicos y privados más conocidos de los últimos años http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/30/mexico/1485735909_656647. html Perfil psicológico de Donald Trump http://aristeguinoticias.com/2901/entrevistas/revelan-el-perfil-psicologico-de-donaldtrump/ Donald Trump estudia un plan para condicionar la entrada a Estados Unidos a los viajeros que se rehúsen a entregar las listas de contactos en sus teléfonos celulares. http://aristeguinoticias.com/2901/mundo/gobierno-de-trump-analiza-pedir-a-viajeros-su-lista-de-contactos/ El sector farmacéutico analiza la importación de medicamentos Centroamérica y Europa, posibles mercados para estas compras http://www.jornada.unam.mx/2017/01/30/politica/005n1pol Canadá es negadora del medio ambiente http://www.sinembargo.mx/30-01-2017/3140858 Menos mexicanos compran en EU, y tiendas en su frontera sur lo resienten: caen ventas hasta 20% http://www.sinembargo.mx/30-01-2017/3142303 En lo oscurito ¿De qué hablaron Ibarra, Aspe, Serra, Cordero, Gil, Carstens y Meade? No se sabe: SHCP “no tiene datos” http://www.sinembargo.mx/31-01-2017/3142385 Si quieres ir al país que te desprecia y su gobierno te persigue... http://www.clarin.com/todoviajes/novedades/cambios-requisitos-obtener-visa-unidos_0_SyYA8ECve.html Más de 900 diplomáticos se rebelan contra Trump por el veto islamófobo El Dissent Channel, creado durante la guerra de Vietnam, permite criticar la política exterior y reunir firmas en decenas de embajadas de EE.UU. http://www.lavanguardia.com/internacional/20170201/413899754795/trump-rebeliondiplomaticos-dissent-channel-veto-politica-exterior.html El ultraconservador Steve Bannon gana poder en el gabinete de Donald Trump • El presidente ha colocado a su consejero político principal en el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU http://www.lavanguardia.com/internacional/20170201/413877392147/steve-bannondonald-trump.html Trump desafía a las instituciones • La destitución de la fiscal general en funciones abre una crisis en el Departamento de Justicia http://www.lavanguardia.com/internacional/20170201/413889246013/donald-trumpdesafia-instituciones.html Neil Gorsuch, un conservador tradicionalista, es el nominado de Trump para la Corte Suprema de Justicia de EE. UU. https://www.nytimes.com/es/2017/01/31/neil-gorsuch-un-conservador-tradicionalistaes-el-nominado-de-trump-para-la-corte-suprema-de-justicia-de-ee-uu/ Cinco asuntos críticos sobre los que debe decidir el Supremo bajo la era Trump El nuevo juez nominado este lunes será determinante en temas como el aborto, la inmigración, los derechos de los transgénero o el Medioambiente http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/01/estados_unidos/14 85904206_012351.html ¿Qué hacer con Trump? He ahí el dilema que enfrentan muchos líderes mundiales https://www.nytimes.com/es/2017/01/31/que-hacer-con-trump-he-ahi-el-dilema-queenfrentan-muchos-lideres-mundiales/ Un trabajador mexicano cobra seis veces más en EE UU que en su país La gigante diferencia salarial entre los dos vecinos está en el centro de la explicación de la llegada de migrantes y de la salida de empresas http://economia.elpais.com/economia/2017/01/31/actualidad/1485888114_32 9172.html Donald Trump endurece la entrada de argentinos a Estados Unidos El presidente estadounidense da marcha atrás con las mejoras pactadas entre Macri y Obama http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/01/argentina/1485909 042_485196.html Los países del Este observan con recelo el deshielo entre Trump y Putin Los antiguos satélites de la URSS alertan del efecto de las actividades desestabilizadoras de Rusia http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/31/actualidad/1485886 002_050838.html La aldea de Colombia donde se sienten africanos Los 3.000 habitantes de San Basilio de Palenque son descendientes de esclavos que crearon el primer pueblo 'libre' de Latinoamérica http://elpais.com/elpais/2017/01/30/planeta_futuro/1485815037_434567.ht ml La CNDH denuncia que el 57% de los menores presos en México sufre tortura Un informe del organismo de derechos humanos expone que los adolescentes revelaron haber sido severamente golpeados por policías y militares http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/01/mexico/148590613 1_510991.html ¿Crisis de la UE o punto de inflexión? La llegada de Trump, la negociación del 'Brexit', la necesidad de frenar el auge de la xenofobia y la quiebra del pacto social generan incentivos más que suficientes para facilitar una reacción por parte de los líderes europeos http://elpais.com/elpais/2017/01/25/opinion/1485351559_927208.html Dilma Rousseff: "La gran cuestión que hay que plantear ahora es la desigualdad que causan el paro y los bajos salarios" Cinco meses después de que el Senado la suspendiese de sus funciones como presidenta de Brasil, en un neo-golpe blando, la militante del Partido de los Trabajadores no se plantea volver a presentarse a la jefatura del Estado, sino que apoya a su antecesor y mentor, Luiz Inácio 'Lula' da Silva, para las elecciones de 2018. Pero la derecha brasileña está también tratando de impedir que el político más popular del país pueda ser candidato a la Presidencia y ponga fin al proceso de reformas neoliberales que se están aplicando bajo el mandato de Michel Temer. http://www.publico.es/internacional/gran-cuestion-hay-plantear-ahora.html Canadá es competencia; no pidan a Trudeau que defienda México, que lo hagan mexicanos: Santín Peña http://www.sinembargo.mx/01-02-2017/3142762 Por Sandra Rodríguez Nieto febrero 1, 2017 - 12:04 am • 4 Comentarios Oliver Santín Peña, integrante del Centro de Investigación sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (CISAN-UNAM), explica a SinEmbargo, en esta entrevista, que la relación entre México y Canadá es más de competencia por el mercado estadounidense. “Somos competidores. Eso es lo que no se entiende en nuestro país”, criticó el especialista y consideró que en lugar de que se piense en que el Presidente Enrique Peña Nieto y el Primer Ministro Justin Trudeau salgan en defensa de México, se debe exigir que sean los funcionarios mexicanos los que lo hagan. Y destacó que Canadá no tiene problema con Donald Trump porque “no es la maquila de Estados Unidos”. 13 de 28 promesas cumplidas : Trump https://actualidad.rt.com/actualidad/229965-trump-cumplir-contratoprimeros-dias-gobierno-eeuu "La costumbre de no denunciar": Cómo Bolivia vive el terror de la explotación sexual Víctimas de la trata de personas en Bolivia revelan a RT los abusos sexuales que sufrieron durante un año entero. Muchas de ellas son menores, algunas de las cuales no llegan ni a los diez años de edad. https://actualidad.rt.com/actualidad/229998-costumbre-denunciar-boliviaexplotacion-sexual PRESENTAN PROYECTO DE LEY QUE PERMITIRÁ A TRUMP INICIAR UNA GUERRA CON IRÁN https://elrobotpescador.com/2017/02/01/presentan-proyecto-de-ley-que-permitira-atrump-iniciar-una-guerra-con-iran/ Iran desafía a la Casa Blanca El vocero del Departamento de Estado estadounidense, Mark Tone, dijo el lunes que Teherán había lanzado un misil balístico de alcance medio que explotó a las 630 millas (1000 km) y terminó con un “fallido” retorno a la atmósfera. https://www.pagina12.com.ar/17388-iran-desafia-a-la-casa-blanca Lo que hay detrás del ‘Made in Bangladesh’ Acompañamos a las personas que cosen la ropa a bajo coste fabricada en Dacca, capital del país asiático. Sus condiciones de vida son testimonio de los efectos de la globalización y el cambio climático en las poblaciones más pobres. Visitamos sus hogares y lugares de trabajo en un reportaje multidisciplinar en vídeo 360º y cómics http://elpais.com/elpais/2017/01/20/planeta_futuro/1484926288_570570.ht ml#?id_externo_nwl=newsletter_planeta_futuro20170201 Guaraní, el pueblo que muere sin sus tierras Los indígenas guaraníes llevan años encarando el desplazamiento forzado, la marginación y los ataques de terratenientes http://elpais.com/elpais/2017/01/24/planeta_futuro/1485279933_194764.html#?id_ext erno_nwl=newsletter_planeta_futuro20170201 ENTREVISTA | NIKHIL SETH “Los problemas no tienen fronteras, los países no podrán resolverlos solos” El director ejecutivo del Instituto para la Investigación y Formación de la ONU es optimista respecto al grado de cumplimiento que se logrará de los Objetivos de Desarrollo http://elpais.com/elpais/2017/01/25/planeta_futuro/1485348219_486489.html#?id_ext erno_nwl=newsletter_planeta_futuro20170201 Así es la vida en los barrios más pobres de Dacca La inmigración del campo a la ciudad no siempre es el camino de oportunidades que sus protagonistas imaginan. Normalmente, las familias acaban en viviendas de una sola habitación sin agua, saneamiento ni oportunidades laborales que les permitan salir de la pobreza extrema. Entramos en sus vidas gracias a la realidad virtual en una experiencia 360º http://elpais.com/elpais/2017/01/23/planeta_futuro/1485195769_708117.htm l En el gobierno de Obama fueron repatriados 3.4 millones de paisanos http://www.jornada.unam.mx/2017/02/01/politica/003n2pol TEXTOS PARA LA REFLEXIÓN INCOMPRENSIÓN PARA LA SOCIEDAD 2020 Arturo Taibo Con frecuencia, con mucha frecuencia ultimamente, aparecen artículos alertándonos del inminente apocalipsis laboral que nos traerán los robots, la inteligencia artificial y otros avances tecnológicos. http://www.desdeelexilio.com/2017/01/03/incomprension/ Entrevista a Bifo: “Las redes sociales, postergación infinita del placer erótico” por Juan Íñigo Ibáñez para Confabulario http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2017/01/entrevista-bifo-las-redes-sociales.html // http://confabulario.eluniversal.com.mx/// En esta entrevista el filósofo italiano Franco “Bifo” Berardi aborda la exclusión neoliberal y cómo el ritmo frenético de la comunicación virtual genera frustración juvenil que se refleja en el suicidio y masacres en centros de estudio Una de las metáforas más potentes —y de mayor resonancia hasta nuestros días— dentro del imaginario de Pier Paolo Pasolini es la de “mutación antropológica”. Se trata de un término que el cineasta, escritor y poeta italiano utilizaba para ilustrar los efectos psicosociales producidos por la transición de una economía de origen agrario e industrial, a otra de corte capitalista y transnacional. Así, durante la década de los 70 del siglo pasado, Pasolini identificaba en sus libros Escritos Corsarios yCartas Luteranas una verdadera transmutación en las sensibilidades de vastos sectores de la sociedad italiana como consecuencia del “nuevo fascismo” que imponía la globalización. Creía que este proceso estaba creando —fundamentalmente a través del influjo semiótico de la publicidad y de la televisión— una nueva “especie” de jóvenes burgueses a los que él llamaba los “sin futuro”: muchachos con una marcada “tendencia a la infelicidad”, con poco o ningún arraigo cultural o territorial, y que estaban asimilando, sin demasiada distinción de clases, los valores, la estética y el estilo de vida que los nuevos “tiempos del consumo” promovían. 40 años después, otro tábano intelectual oriundo de Bologna —el filósofo y teórico de los medios de comunicación, Franco “Bifo” Berardi— cree que el sombrío diagnóstico de Pasolini se ha hecho profético a la luz de la situación de “precariedad existencial” y aumento de trastornos del ánimo que las transformaciones neoliberales han provocado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es hoy la segunda causa de muerte en el grupo de jóvenes y niños —en su gran mayoría varones— de entre 10 a 24 años. De la misma manera, la depresión— la patología del ánimo más predictiva del comportamiento suicida— será para el 2020 la segunda forma de incapacidad más recurrente en el mundo. Berardi cree que estos datos —así como la mayoría de acontecimientos violentos que se han producido en los últimos años, como los asesinatos de masas o los atentados suicidas radicales— están estrechamente vinculados a las condiciones de hiper competición, subsalario y exclusión que promueve el ethos neoliberal. Sugiere que, al momento de analizar los efectos que la economía de mercado tiene en nuestras vidas, también debemos incorporar un nuevo y trascendental elemento: la forma en que los acelerados flujos de información a los que nos exponemos a través de las “nuevas” tecnologías influyen en nuestra sensibilidad y en nuestros procesos cognitivos. Aclaración: Berardi no es un ningún tecnófobo o un romántico de los tiempos del capitalismo pre industrial. Comprende —y ha utilizado a su favor— los avances que la técnica introduce en nuestras vidas. Desde finales de los años 60 ha encabezando diversos proyectos de comunicación alternativa, tales como la revista cultural Atraverso, Radio Alice (una de las primeras emisoras libres de Europa) o TV Orfeo (la primera televisión comunitaria de Italia) y ha participado en programas educativos de la Radio y Televisión Italiana (RAI) vinculados al funcionamiento y los efectos de las nuevas tecnologías. Además, “Bifo” ha sido un atento observador de fenómenos contraculturales como el ciberpunk, o las posibilidades futuras de gobiernos tecno fascistas. Su carrera ha estado fuertemente marcada por el compromiso político: fue miembro activo —desde la Universidad de Bologna, donde se licenció en Estética— de los acontecimientos insurreccionales de Mayo del 68 y, a inicios de los 70, estuvo vinculado al movimiento de izquierda extraparlamentaria “Potere Operaio”. Posteriormente —a principios de los 80, durante su exilio en Francia— frecuentó a Michel Foucault y trabajó junto a Félix Guattari en el naciente campo disciplinar del ezquizoanálisis. Berardi es autor de más de una veintena de libros, entre los que destacan El alma del trabajo: desde la alienación a la autonomía, Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Héroes: asesinato de masa y suicidio y Fenomenología del fin. En tus últimos trabajos has dicho que el efecto de las tecnologías digitales, la mediatización de las relaciones comunicativas y las condiciones de vida que produce el capitalismo financiero, están estrechamente vinculados con el incremento de patologías en la esfera afectiva emocional, así como de suicidios a nivel mundial. Incluso has dicho que estamos ante una verdadera “mutación antropológica” de la sensibilidad. ¿De qué manera estos fenómenos se vinculan con el aumento de suicidios y de patologías del ánimo? Se trata naturalmente de un proceso muy complicado que no puede ser reducido a líneas de determinación sencillas. La combinación de estas condiciones técnicas, sociales, comunicacionales puede producir —y de hecho producen, en un gran número de casos— una condición de individualización competitiva y de aislamiento psíquico que provoca una fragilidad extrema, que algunas veces se manifiesta como predisposición al suicidio. No puede ser casual el hecho de que en los últimos cuarenta años el suicidio se haya incrementado enormemente (particularmente entre los jóvenes). Según la Organización Mundial de la Salud se trata de un aumento del 60%. Es enorme. Se trata de un dato impresionante que tenemos que explicar en términos psicológicos, y también en términos sociales. Cuando leí por primera vez esta información me pregunté: ¿qué ha pasado en los últimos cuarenta años? La respuesta es clara. Pasaron dos cosas. La primera fue que Margaret Thatcher declaró que la sociedad no existe, que sólo hay individuos y empresas en competición permanente —en guerra permanente—, digo yo. La segunda es que, en las últimas décadas, la relación entre los cuerpos se ha hecho cada vez más rara, mientras que la relación entre sujetos sociales ha perdido corporeidad, pero no intercambio comunicacional. El intercambio se ha hecho puramente funcional, económico, competitivo. El neoliberalismo ha sido, en mi opinión, una masiva instigación al suicidio. El neoliberalismo — más la mediatización de la relación social—, ha producido un efecto de fragilización psíquica y de agresividad económica claramente peligrosa, y al límite del suicidio. ¿Cuál crees que fue el sentido profundo de lo que quiso expresar Thatcher? Cuando Thatcher dijo que ya nada ni nadie se puede definir como sociedad, que sólo hay individuos y empresas que luchan para el provecho, para el éxito económico competitivo, declaró algo de una potencia destructiva enorme. El neoliberismo, a mi parecer, produce un efecto de radical destrucción de lo humano. La dictadura financiera de nuestra época es el producto de la desertificación neoliberal. La financiarización de la economía se funda sobre una abstracción doble. Siempre el capitalismo se fundó sobre una abstracción del valor de intercambio (abstracción que olvida y cancela el carácter útil y concreto del producto). Pero la valorización financiera no necesita pasar a través de una producción útil. Si quiere acumular capital, el capitalista industrial tiene que producir objetos, automóviles, petróleo, gafas, edificios. El capital financiero no necesita producir nada. La acumulación de capital financiero no pasa a través de un producto concreto, sino que sólo a través de la manipulación virtual del dinero mismo. En este escenario ¿qué peculiaridades observas en las formas en las que nos relacionamos con nuestros trabajos —a diferencia por ejemplo, del caso de un obrero industrial de los años 70— que nos deja tan expuestos a la saturación patológica que expresas en tus libros? El movimiento obrero del siglo pasado tenía como meta principal la reducción del tiempo de trabajo, la emancipación del tiempo de vida. La precarización, y el empobrecimiento producido por la dictadura neoliberal ha producido un efecto paradójico. La tecnología reduce el tiempo de trabajo necesario, pero el capital codifica el tiempo liberado como paro y lo sanciona, reduciendo la vida de las personas a condiciones de miseria material. Consecuentemente, las personas jóvenes son obligadas a buscar continuamente un empleo que no puede encontrarse sino en condiciones de precariedad y de sub-salario. El efecto afectivo es la ansiedad, la depresión y la parálisis del deseo. La condición precaria trasforma a los demás en enemigos potenciales, en competidores. Con regularidad has analizado las formas en que las tecnologías de la comunicación y el uso que les damos interactúan con las condiciones de vida instauradas por el capitalismo. ¿Qué rol crees que cumplen las redes sociales en el marco de una sociedad con un nivel de capitalismo altamente desregulado? ¿De qué manera los efectos que este sistema económico produce en nuestras vidas se complementan o se relacionan con el uso que le damos a este tipo de plataformas digitales? La red social es, al mismo tiempo, una expansión enorme —virtualmente infinita— del campo de la estimulación, una aceleración del ritmo del deseo y, al mismo tiempo, una frustración continua, una postergación infinita del placer erótico, aunque en los últimos años se hayan creado redes sociales que tienen como función directa la convocatoria sexual. No creo que se puedan considerar las redes (ni la tecnología en general) como causa de la deserotización del campo social, sino que creo que las redes funcionan al interior de un campo social deserotizado, de manera tal que confirman continuamente la frustración mientras que reproducen, amplían y aceleran el ritmo de la estimulación. Es interesante considerar el siguiente dato: en Japón, el 30% de los jóvenes de entre 18 y 34 años no han tenido ninguna experiencia sexual, y tampoco desean tenerla. Por su parte, David Spiegelhalter, profesor de la Universidad de Cambridge, escribió en Sex by Numbers que la frecuencia de los encuentros sexuales se ha reducido casi a la mitad en los últimos veinte años. ¿Las causas? Estrés, digitalización del tiempo de atención, ansiedad. Esto ha producido el surgimiento de lo que para Spiegelhalter es la single society, es decir, una sociedad asocial, en la cual los individuos están demasiado ocupados en buscar trabajo y en relacionarse digitalmente como para encontrar cuerpos eróticos con los que relacionarse. En esta misma línea de análisis, también has dicho que las nuevas formas de relacionarnos con las nuevas tecnologías afectan los paradigmas del humanismo racionalista clásico, y en particular, nuestra capacidad para pensar críticamente. Considerando esto, ¿de qué manera las dinámicas multitaskin o la apertura de ventanas de atención hipertextuales pueden llegar a deformar las modalidades secuenciales de elaboración mental? La comunicación alfabética tiene un ritmo y una escansión que permiten al cerebro una recepción lenta, secuencial, reversible. Son las condiciones de la crítica, que la modernidad considera como la condición esencial de la democracia y de la racionalidad. Pero ¿qué significa “crítica”? En su sentido etimológico, la crítica es la capacidad de distinción, y particularmente de discriminación entre verdad y falsedad de los enunciados. Cuando el ritmo de la enunciación se acelera, la posibilidad de interpretación crítica de los enunciados se reduce hasta al punto de cancelarse completamente. McLuhan escribió que, cuando la simultaneidad remplaza la secuencialidad —es decir, cuando la enunciación se acelera sin límites— la mente pierde su capacidad de discriminación crítica y pasamos, desde esa condición a una o neo-mitológica. Pese a las deficiencias comunicacionales a la que muchos especialistas atribuyeron la derrota de Hillary Clinton, y concretamente, a su postura frente al estilo confrontacional y “políticamente incorrecto” con el que Trump encaró temas vinculados con las cultural wars, ¿incidió esta “reducción de la capacidad crítica” que tú identificas en el resultado de las elecciones? En los últimos meses se ha hablado mucho de post-truth communication en el contexto de las elecciones en Estados Unidos que llevaron a un racista a ganar la presidencia. Pero yo no creo que el problema verdadero sea en el circuito de la comunicación. Siempre la mentira ha sido normal dentro de la comunicación política. El problema verdadero fue que la mente individual y colectiva ha perdido su capacidad de discriminación crítica, de autonomía psíquica y política. Aunque algunos especialistas le resten importancia al término “nativos digitales” (y digan que es sólo una metáfora que habla más del poder desproporcionado que le otorgamos a las nuevas tecnologías que de los efectos reales que tienen en los individuos), el concepto guarda bastante relación con la “mutación antropológica” que identificas en los jóvenes de la primera generación conectiva. ¿Qué valor le otorgas al concepto de “nativos digitales” y cómo puede relacionarse con la noción acuñada por Marshall McLuhan de “generaciones post alfabéticas” que tú has retomado en algunos de tus libros? No creo en absoluto que la expresión “nativo digital” sea meramente metafórica. Se trata, al contrario, de una definición apta para nombrar la mutación cognitiva contemporánea. La primera generación conectiva, la que ha aprendido más palabras por una máquina que por la voz de la madre, se encuentra en una condición verdaderamente nueva, sin precedentes en la historia del género humano. Es una generación que se relaciona con los signos semióticos de manera puramente funcional, que ha perdido la capacidad de valoración afectiva de la comunicación, y que está obligada a elaborar los flujos semióticos en condiciones de aislamiento y de competencia. En su libro L’ordine simbolico della madre —que no se si está traducido en castellano— la filósofa italiana Luisa Muraro argumenta que la relación entre significante y significado es garantizada por la presencia física y afectiva de la madre. El sentido de una palabra no es aprendido de manera funcional, sino que de manera afectiva. Yo sé que una palabra tiene un sentido (y que el mundo como significante tiene un sentido) porque la relación afectiva con el cuerpo de mi madre me introduce a la interpretación como un acto esencialmente afectivo. Cuando la presencia afectiva de la madre se hace rara, el mundo pierde calor semiótico, y la interpretación se hace cada vez más funcional, frígida. Naturalmente no estoy hablando aquí de la madre biológica, no me refiero a la función materna tradicional, familiar. Estoy hablando del cuerpo que habla, estoy hablando de la voz. Puede ser la voz del tío, de la abuela o de un amigo. La voz de un ser humano es la única manera de garantizar afectivamente la consistencia semántica del mundo. La rarefacción de la voz trasforma la interpretación en un acto puramente económico, funcional y combinatorio. En su libro El lenguaje y la muerte, Giorgio Agamben dice que la voz es lo que vincula el cuerpo (la boca, la garganta, los pulmones, el sexo) al sentido. Si remplazamos la voz con una pantalla, el sentido erótico afectivo y concreto del mundo se desvanece, y quedamos solos, temblorosos y desprovistos de la garantía de que el mundo sea algo carnalmente concreto. El mundo se hace puramente fantasmal, matemático, frío. En tu libro Héroes te concentras en el creciente fenómeno de suicidios a nivel mundial y lo relacionas con los crímenes de masas que hemos presenciado a finales de los años 90, como las masacres en Columbine o Virginia Tech, hasta llegar a episodios recientes, como el del piloto suicida de Germanwings, o lo crímenes de Bataclán. ¿Qué te dice la historia de vida los perpetradores de estos crímenes acerca de las condiciones existenciales en los tiempos del capitalismo financiero? ¿De qué manera estos episodios nos hablan del espíritu de nuestros tiempos? Yo creo que la financiarizacion es esencialmente un suicidio de la humanidad. Lo es a todos los niveles. La devastación del medio ambiente, la devastación psíquica, el empobrecimiento, la privatización, provocan miedo del futuro y depresión. Básicamente, la acumulación financiera se alimenta a través de la destrucción de lo que en el pasado fue la producción industrial. ¿Cómo puede ser incrementado el capital invertido en la época de capitalismo financiero? Sólo a través de la destrucción de algo. Destrozando la escuela se incrementa el capital financiero. Destrozando un hospital se incrementa el capital financiero. Destrozando Grecia se incrementa el capital de la Deutsche Bank. Es un suicidio en sentido no metafórico, sino que material. En ese marco, no me parece tan incomprensible que los jóvenes se suiciden en una situación similar. Además, la impotencia política que el capitalismo financiero produce, la impotencia social y la precariedad, urge a jóvenes desesperados a actuar en una forma que parece (y es, efectivamente) la única manera de obtener algo: matando gente casualmente y matándose a sí mismos. Se trata de la única acción eficaz, porque matando obtenemos venganza, y matando obtenemos la liberación del infierno que el capitalismo financiero ha producido. Hace poco, en junio 2016, un joven palestino llamado Mohammed Nasser Tarayah, de 17 años, mató a una niña judía de 13 años con un cuchillo y, posteriormente, fue asesinado de manera previsible por un soldado israelí. Antes de salir de su casa para ir a matar —y a matarse— escribió en su página de Facebook: “Death is a right, and I reclaim this right”. Son palabras horribles, pero muy significativas. Significan que la muerte le parecía la única manera de liberarse del infierno de la violencia israelí, y de la humillación de su condición de oprimido. A nivel mundial, la tasa de hombres que se suicida cuadriplica el número de mujeres que incurre en la misma práctica, aunque según la OMS, ellas lo intenten en más ocasiones. De la misma manera, no hemos visto casos de asesinatos de masas perpetrados por mujeres ¿A qué atribuyes que, tanto los suicidios como los crímenes de masas, sean protagonizados casi exclusivamente por varones? ¿De qué forma el capitalismo los interpela para generar tales niveles de impotencia, violencia y autodestrucción? La violencia competitiva, la ansiedad que esa violencia implica, es una translación de una ansiedad sexual que es únicamente masculina. Las mujeres son las víctimas de la violencia financiera, y son las víctimas también de la venganza masculina y terrorista contra la violencia financiera. La cultura feminista puede considerarse como la única forma cultural y existencial que podría crear lugares psíquicos y físicos de autonomía frente a la agresión económica y a la agresión terrorista suicida. Sin embargo, cuando hoy hablamos de suicidio, es importante resaltar que no hablamos del viejo suicidio romántico, que significaba una desesperación amorosa, un intento de venganza de amor, un exceso de pulsión erótica. Hablamos de un suicidio frío, de un intento de escapar la depresión y de la frustración. Para finalizar, ¿podrías hablar de posibles prácticas que planteen soluciones, o de las potencialidades que veas en esta generación postalfabética? En tu libro Héroes retomas el interesante concepto de “chaosmosis”, acuñado por Félix Guattari, el cual supone una suerte de instancia estético-ética superadora que daría sentido al contexto de sobre estimulación y precariedad existencial que tú ves en nuestros tiempos… Félix Guattari hablaba de espasmo caosmico para entender una condición de sufrimiento y de caos mental que puede solucionarse sólo a través de la creación de una nueva condición social, de una nueva relación entre el cuerpo individual, el cuerpo cósmico, y el cuerpo de los demás. Sólo la liberación de la condición capitalista, sólo la liberación de la esclavitud laboral precaria, sólo la liberación de la competencia generalizada podría abrir un horizonte pos-suicidiario. Sin embargo, la afirmación política de los nacionalistas racistas trumpistas en casi todos los países del mundo me hace pensar que estamos cada vez más lejos de una posibilidad similar, y que estamos acercándonos poco a poco al suicidio final de la humanidad. Lo siento, lo siento muchísimo pero, en este momento, no me parece ver una perspectiva de chaosmosis, sólo una perspectiva de espasmo final. Pero eso es lo que yo puedo entender, y está claro que mi entendimiento es muy parcial. El futuro como laberinto Paul Walder http://www.elciudadano.cl/2017/01/24/353726/el-futuro-como-laberinto/ Hemos ingresado en un escenario inestable, sin posibilidades de alcanzar metas de corto plazo ni de trazar proyecciones. La idea del futuro como autopista de alta velocidad, acaso como un oscuro y frío túnel que pese a su longitud tendría necesariamente una salida luminosa, una recompensa por el trabajo y su sacrificio denominada ya sea progreso, modernidad o desarrollo, tiene hoy más características de mito que de armazón ideológico. En algún momento tras la postmodernidad caímos en un pantano que ningún discurso, ni político ni histórico, ha conseguido secar. Esos relatos del capitalismo de última generación, de globalizadores tardíos y socialdemócratas conversos, se han estrellado con una realidad perfilada por los efectos catastróficos de sus construcciones utópicas. El edificio neoliberal, consolidado tras la caída de los muros y socialismos hacia finales de los 80 del siglo pasado, ha sido una condición no sólo hegemónica, sino totalitaria. Un orden imbricado con las instituciones del Estado, que ha concentrado tras el capital todos los poderes reales, potenciales y posibles. En esta escena, inicialmente opaca y borrosa y hoy nítida en todas sus dimensiones, las contradicciones han llegado tal vez a levantar marcas históricas. El triunfo final del capital, de la riqueza en todos sus niveles y densidades, se apoya, como siempre, en el despojo masivo y extensivo, en la apropiación por desposesión. Este es nuestro presente. Una escena que no es estática sino movediza, líquida, en el sentido del recientemente fallecido Zygmunt Bauman, sin sentido aparente, sin más orden ni conducción que el interés por las utilidades y la rentabilidad de las ubicuas corporaciones privadas. La inestabilidad y la incertidumbre se instalan como condiciones habituales para las otrora ciencias sociales predictivas, como la política o la economía. Tal como el clima enloquecido e impredecible, los procesos humanos han entrado en un torbellino cuya característica no responde ni a ciclos ni orden detectable. El año recién pasado todas las herramientas derivadas de las ciencias sociales orientadas a predecir y ordenar las corrientes sociales y humanas, erraron de manera estruendosa. Todas las predicciones y sondeos de opinión sobre participación humana, desde el Brexit al plebiscito colombiano, desde las elecciones presidenciales estadounidenses a las municipales en Chile, fracasaron en sus proyecciones. Los procesos sociales y políticos se mueven hoy bajo pulsiones impredecibles y delirantes. Immanuel Wallerstein, cuyo trabajo se ha basado precisamente en el estudio de los grandes ciclos históricos y sus proyecciones, se niega a hacer predicciones de corto plazo. En un breve texto publicado a inicios de mes titulado “El mundo en la era de Trump. ¿Qué podemos esperar?”, el sociólogo estadounidense que ha desarrollado la teoría del sistema-mundo dice que hacer este tipo de predicciones es la más traicionera de las actividades. Normalmente trata de no hacerlas. En cambio, sí trata de analizar lo que está ocurriendo en términos de la larga duración de la historia y las probables consecuencias en el mediano plazo. Ante la insistencia de las comunidades y observadores de toda índole, esta vez Wallerstein ha cedido y hace predicciones de corto plazo porque, dice, “parece que todo el mundo, en todas partes, está enfocado en el momento, en lo que ocurrirá en este corto plazo. No parece haber otro objeto de interés”. ¿Por qué este interés? Porque estamos más perdidos que nunca. La ansiedad está en un punto límite y necesitamos bajar la incertidumbre. Pero Wallerstein no nos ayuda en el sentido que buscamos, sino nos oscurece aún más el panorama. “Déjenme comenzar diciendo que pienso que 95 por ciento de las políticas que emprenderá Donald Trump en su primer año en el cargo serán absolutamente terribles, peor de lo que anticipamos. Esto puede constatarse en las designaciones de cargos importantes que ya anunció. Al mismo tiempo, es muy probable que se meta en problemas importantes”. Sólo una muestra de una realidad que puede ser mucho peor. Es la precipitación de la historia, el futuro negado como proyección, sentido de vida y liberación. Sin horizontes, con los proyectos del gran capital desnudos en toda su dimensión y sus efectos como pesados lastres encadenados a nuestras vidas, lo que nos queda no sólo es cerrar los ojos y apretar los dientes. El destino, nunca mejor dicho, es nuestro. Depende de nosotros. Paul WalderPunto Fina ENTREVISTA CON LUCIEN CERISE: "LUCHAR CONTRA EL SISTEMA EXPLOTANDO SUS VULNERABILIDADES" Lucien Cerise http://katehon.com/es/article/entrevista-con-lucien-cerise-luchar-contra-el-sistemaexplotando-sus-vulnerabilidades Lucien Cerise ha publicado en ediciones Kontre Kulture el libro Neuro-pirates – Réflexions sur l’ingénierie sociale. En él presenta la naturaleza y la dinámica de un sistema cuyo leitmotiv es la voluntad de control y de modificación de la conciencia, ya sea individual o en masa. Teniendo en cuenta la información a la vez fascinante y reveladora de este proceso, nos proponemos Lucien Cerise responder a una selección de artículos aparecidos en E & R en las últimas semanas. Égalité&Réconciliation: Un profesor estadounidense declaró recientemente que «les robots auront capté la plupart des emplois d’ici à 2045» ["los robots habrán captado la mayoría de los puestos de trabajo en el año 2045"], haciendo bascular la condición social humana hacia una supuesta "sociedad del ocio". ¿Debemos ver ahí la proyección de un fantasma aislado o se trata de la tendencia real de la ciencia? ¿Se trata de preparar las conciencias "comprando" su consentimiento por adelantado? Lucien Cerise: Dado que los robot captarán la mayoría de los puestos de trabajo, la mayoría de los seres humanos se volverán inútiles. Lo que hay que temer no es la basculación de la condición social humana hacia la sociedad del ocio, sino el que la especie humana se vuelva superflua en la producción. Esto facilitará en gran medida su eliminación, o al menos su reducción sustancial. Esa es la tendencia real que el Poder da a la ciencia, ya que así espera hacerse independiente de una población que todavía le causa molestias, el "factor humano" que permanece siempre relativamente impredecible, contrariamente a las máquinas. Apelando a la pereza real o supuesta de una población, prometiéndola que ya no hay necesidad de trabajar porque los robots, los esclavos o los inmigrantes lo harán en su lugar, se le priva a esa población de los medios de su soberanía, con su acuerdo. El hecho de producir algo es gratificante y estructurante porque soy dueño de lo que produzco. El capitalismo consiste en robarle al productor los frutos de su trabajo, pero con la robotización se va todavía más lejos: se roba la capacidad de trabajar. Sin embargo, la cantinela de que los robots trabajarán en nuestro lugar y nos permitirán tener tiempo se lleva usando desde hace dećadas - de hecho, la palabra "robot" viene de una raíz etimológica eslava que significa "trabajo". No sólo este proyecto de sociedad del ocio no es sincero, sino que además no es siquiera deseable. Una población reducida al ocio siempre sigue una pendiente degenerativa y por lo tanto no es viable, como se ve en ciertos entornos socioeconómicos donde la vida es un poco demasiado fácil. La condición humana es tal que el sentido de la vida aparece sólo en la confrontación con algo que se resiste, lo que es una definición de la palabra "trabajo". Sin tener algo que superar, los seres humanos desarrollan patologías a causa de la falta de sentido de la vida: toxicomanía, obesidad, depresión, etc. La utopía del fin del trabajo se pone sobre la mesa entonces cuando hay que hacer pasar la píldora de la extinción programada de nuestra propia especie. Esta es la zanahoria para hacernos avanzar en el camino de nuestra propia desaparición y aceptar la sustitución del ser humano por la máquina con la promesa de un "futuro mejor". E&R: Otra vertiente de este "progreso" científico, Arte a produit et diffusé le documentaire Vers une société omni-transparente [Arte ha producido y emitido el documental Hacia una sociedad omni-transparente] en el que la confusión entre transparencia, vigilancia, voyeurismo y fichaje se nos presenta bajo el ángulo de la curiosidadbenevolente. ¿Asistimos a una deriva o debemos desconfiar de toda tecnología que emane de esta llamada "posmodernidad"? L.C.: Hay que descrifar enseguida la técnica de phishing aplicada para vender el producto, es decir, la manera positiva - o al menos dramatizada – de presentar las cosas, bajo el ángulo de la "curiosidad benevolente" por ejemplo. Uno comprende mejor la verdadera naturaleza de esta sociedad omni-transparente en el hecho de que será imposible sustraerse. Imposible escapar de la curiosidad ¡qué benevolencia! Esta sociedad transparente obligatoria será, sin embargo, diferenciada y desvinculada verticalmente entre aquellos que verán sin ser vistos en la parte superior de la pirámide, y los que serán vistos sin ver en la parte inferior de la pirámide. Este es el principio del panóptico, es decir, la extensión de un sistema jerárquizado de vigilancia concentracionaria a toda la sociedad. El sueño del Poder en todas las épocas siempre ha sido el de asegurar al máximo el ejercicio de su poder. Con este fin, hay que reducir los factores de incertidumbre y ser capaz de predecir el futuro, para anticipar mejor los contra-poderes e impedir su aparición. A través de la puesta en marcha de esta sociedad panóptica y cibernética, el Poder hará la extracción de datos (data mining) para hacer la predicción comportamental. ¿Mande? En una masa de datos emitidos por un sujeto, dará a conocer sus constantes, invariantes, regularidades, estructuras, es decir, sus algoritmos comportamentales, lo que se repite en su comportamiento. Sobre esta base, podemos hacer predicciones para el futuro basándonos en el pasado, con el fin de reducir la incertidumbre en la gestión de las organizaciones, de las multitudes, de los pueblos. Es una especie de bola de cristal digital. Menos anecdótico de lo que parece a primera vista, la empresa estadounidense Palantir Technologies especializada en el análisis de meta- y mega-datos (Big Data) toma su nombre de la esfera mágica que permite leer el futuro en el Señor de los Anillos. E&R: Usted ha mencionado varias veces el fondo cabalista que impulsa la dinámica del sistema capitalista globalizado, con el objetivo de volver a modelar el mundo. En este sentido, ¿las últimas declaraciones de Jacques Attali deben parecer al menos polémicas? L.C.: ¿Qué es la Cábala? En una frase, es la transformación del mundo por el cálculo. Oficialmente, esta transformación numerológica del mundo pretende "repararlo". Esta es la doctrina del "Tikún olam", según la cual los judíos estarían sobre la Tierra para reparar el mundo. Concretamente, esto da el "bombero pirómano" y su estrategia de choque, el método consistente en provocar artificialmente problemas y crisis para hacer la "gestión del cambio". En efecto, el mundo no necesita ser reparado, está muy bien así. Por lo tanto, para repararlo a pesar de todo y aplicar el tikún, hay que romperlo primero. Implícitamente, se entiende que los judíos serían encargados por Dios para destruir el mundo y reconstruirlo luego sobre bases puramente judías y cabalísticas, es decir, numerológicas y digitales, y tomar en ese momento el lugar de Dios mismo, al principio del nuevo mundo reparado. Los flujos digitales que hay que destruir y luego reparar son el flujo del dinero y las leyes físico-biológicas naturales, lo que conduce a la "destrucción creativa" del capitalismo y al progresismo científista. En el siglo XX, este enfoque ha sido reactivado por la cibernética, crisol común de la ingeniería social y del transhumanismo como se ve en Norbert Wiener, que aplasta las diferencias cualitativas - hasta aplastar la diferencia superior entre lo viviente y lo no -viviente – para no dejar subsistir más que las diferencias cuantitativas. Todo esto prepara la "terciarización" del mundo, el culto de Mammon, la ingeniería genética, la informática, lo virtual, el transhumanismo, Matrix, etc. A principios de 1990, una amiga judía que tenía familia en Nueva York me habló de sus primos que trabajan en Wall Street y de su visión totalmente digital y numerológica. De día, están de traje en las torres. de noche, sacan la kipá y estudian los textos. La primera película de Darren Aronofsky describe estos entornos. Obviamente, este enfoque de las cosas en términos de cálculo matemático no puede reducirse a la Cábala, también se encuentra en Pitágoras y además es una profunda tendencia del espíritu humano. La fenomenología, Husserl, Heidegger, hacen el proceso, como René Guénon en El reino de la cantidad y los signos de los tiempos. En tiempos normales, esta ontología digital permanece bajo control, en un estado instrumental, pero puede oscilar en la psicosis paranoica cuando se convierte en dominante y se apodera de todo el espíritu. Aquí, el psicoanálisis tiene algo que decir y un famoso caso nos servirá de ejemplo. Bernard-Henri Lévy también se ha distinguido como un eminente cabalista y así se muestra en un vídeo de Panamza. En su discusión con L'Express, cuando dice que estamos determinados tanto por la semántica como por la genética, su respuesta muestra una fuerte connotación lacaniana, pero omitiendo un punto crucial: al lado del significante y de lo simbólico, Lacan nunca olvidó la realidad, es decir, el material no semántica que forma un límite al significante. Creer que el corazón de las cosas es significante, digital o de otro modo, entra dentro de la paranoia. Es poner significado en todas partes, lo que equivale a una fuerza hecha al Ser, forzarlo para hacerlo hablar, porque si bien es cierto que la vida humana está inmersa en el significado - el idioma, el logos, la cifra - este no es el caso del mundo que queda fundamentalmente indiferente a todas las interpretaciones que los hombres quieren darle. El delirio de omnipotencia cabalística que reduce todo a los flujos significantes plásticos se topará con un límite sólido, una realidad indiferente, lo que prohíbe para siempre la plena realización del programa, a menos que suprima la realidad, lo que es parte del proyecto cabalista, pero eso es imposible porque sería la autodestrucción del sistema que intenta. Suprimir el límite entre las cosas es suprimir las cosas. En otras palabras, los cabalistas están inmersos en un proceso de autodestrucción, lo que no es grave en sí mismo, pero al que quieren arrastrar al mundo entero, lo que es más problemático. Destruir a los cabalistas es darles la razón, es caer con ellos en su programa de destrucción esotérica. En estas condiciones, la única manera de salvar al mundo de su locura consiste en contenerlos - no atacarlos, porque una buena defensa es suficiente cuando el enemigo se autodestruye – y a continuación, perdonarlos, porque no saben lo que hacen, para ayudarlos a salir desde arriba de su delirio. E&R: En sus talleres de reinformación, usted hace un alegato a favor de la "ingeniería social positiva", en el que las armas del sistema – aquí, la información - podrían ser utilizadas en su contra. Tomemos un ejemplo: hemos leído en el New York Times que la CIA estuvo involucrada en el desarrollo del Daesh , acreditando “oficialmente” una información mayormente considerada como "alternativa". ¿Nos puede explicar el proceso? L.C.: Es posible luchar contra el sistema sin salirse del mismo, explotando sus vulnerabilidades contra él. Ejemplo: los medios de comunicación occidentales tienen esencialmente una función de desinformación. La falla en este sistema es cuando los medios occidentales informan y dicen la verdad. No obstante, esto siempre sucede. Por razones estructurales, un poco largas para desarrollarlas en el marco de esta conversación, la desinformación no puede ser del 100%. Buscando bien, siempre podemos encontrar artículos de los medios occidentales que dicen la verdad, o por lo menos que otra cosa que la "verdad oficial", o que introducen matices, etc. Estos artículos pertenecen a una pequeña corriente en los medios de comunicación occidentales, pero existen, y lo más importante es que emanan de una fuente perteneciente a la corriente principal (mainstream). Por ello hay que explotarlos obligatoriamente, lo que permite tener la garantía de una fuente imposible de tachar de "conspiracionista". Cuando es el New York Times el que confirma lo que dicen los medios de comunicación alternativos desde hace años sobre el apoyo occidental al yihadismo, entonces la técnica llamada "descalificación antes del debate" - acusar al mensajero para dispensarse de examinar el mensaje – ya no es sostenible. La cuestión de las fuentes es fundamental para ser tomado en serio y rivalizar con el Poder. Anteriormente, el Poder podía bloquear, lo que le daba el monopolio de la información. Controlaba el grifo. Hoy en día, con Internet, tenemos en casa la más grande biblioteca de archivos de la historia. No se debe prescindir de ello e invito a todo el mundo a hacerse una base de datos personal: un simple archivo de Word en el que copiar y pegar las líneas de código HTTP y los títulos de los artículos, clasificados por temas y sin olvidar fechar el fichero de cada actualización. Así, usted tendrá a mano un depósito de municiones informativas para sacar más rápidamente que si tuviera que hacer una nueva búsqueda cada vez. En términos absolutos, hay que trabajar con todas las fuentes sin excepción, de las corrientes fuertes y de las débiles, como lo hace cualquier investigador, periodista, científico, detective, etc. Cuando la policía científica recolecta cabellos o polvo para identificar a un criminal, parece irrisorio. Ahoral lo sabemos por experiencia, cualquier molécula información bien explotada puede permitir remontarse a una gran verdad. Luego, en segundo lugar, en el debate público, habrá que dirigir un poco la información, velar por la ergonomía y la pedagogía, e impulsar adelante las fuentes que emanarán de la corriente fuerte que confirmen los resultados obtenidos por un camino en el seno de las corrientes débiles. E&R: Usted también trabajó acerca de La Gauche liberticide. ¿Qué opina sobre la prolongación del estado de emergencia y su corolario, el bloqueo de sitios de internet sin la validación de un juez? L.C.: Por medio del estado de emergencia y de los procedimientos acelerados que autoriza, el gobierno se da los medios para eludir el poder judicial, tal como loe resume excelentemente en un artículo reciente. Esto quiere decir que el Poder busca eludir el equilibrio republicano de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En otras palabras, el gobierno mismo se coloca fuera del marco republicano. Va a haber que tener que comunicar el hecho de que este gobierno viola los valores republicanos y por lo tanto pierde su base legal. A la vista de los valores republicanos, este gobierno es inconstitucional. Podríamos avanzar la hipótesis según la cual no estaríamos obligados por ley a obedecer – lo que abre el concepto de "desobediencia civil" - o incluso que estaríamos obligados a derrocarlo, puesto que es ilegal. ¿Qué nos dice el Consejo Constitucional sobre esto? Reproduce en su sitio la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Constitución del 24 de junio de 1793. El artículo 35 es explícito: "Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es, para el pueblo y para cada porción del pueblo, el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes". ¿El espíritu de la Constitución nos obligaría entonces a derrocar el régimen actual, y es el aceptarlo lo que nos sumergiría en la ilegalidad? Desde esta perspectiva, la insurrección que viene será la de la civilización y las instituciones contra un régimen que las transgrede. La anticonstitucionalidad del gobierno viene de que aplica un principio extraño a todos los vigentes en Francia, es decir, el ejecutivo unitario a la salsa neoconservadora norteamericana, derivado del Führerprinzip que da plenos poderes al ejecutivo. Ahora, ¿quién hizo el uso más ejemplar de este concepto en el siglo XX? Adolf Hitler. Desde el punto de vista del derecho constitucional, hay pues una afinidad tácita entre este gobierno de "izquierda" y el Tercer Reich. Al decir esto, no caigo en el punto de Godwin o en la reducción ad hitlerum, observo un hecho que forma parte de la historia de las instituciones. Es irónico constatar que un individuo como Manuel Valls sea hoy el gran arquitecto de la "nazificación" de las instituciones francesas, entre los aplausos del lobby al que está vinculado de "manera eterna". Fuente. Égalité&Réconciliation DECLARACIÓN DE GUERRA DE TRUMP Paul Craig Roberts http://katehon.com/es/article/declaracion-de-guerra-de-trump El breve discurso inaugural del presidente Trump fue una declaración de guerra contra la totalidad del establishment gobernante estadounidense. Todo él. Trump dejó en claro que los enemigos de los estadounidenses están aquí en casa: los globalistas, los neoconservadores y otros unilateralistas acostumbrados a imponer los Estados Unidos al mundo y a involucrarnos en guerras interminables y costosas, políticos que sirven al establishment dominante más que al pueblo estadounidense, de hecho, todo el dosel de intereses privados que han llevado a Estados Unidos a la ruina mientras se enriquecen en el proceso. Si se puede decir la verdad, el Presidente Trump ha declarado una guerra mucho más peligrosa para sí mismo que si hubiera declarado la guerra contra Rusia o China. Los grupos de interés designados por Trump como el enemigo están bien arraigados y acostumbrados a estar al mando. Sus poderosas redes todavía están en su lugar. Aunque hay mayorías republicanas en la Cámara de Representantes y en el Senado, la mayoría de los que están en el Congreso responden a los grupos de intereses dominantes, quienes les proporcionan sus fondos de campaña, y no al pueblo estadounidense o al Presidente. El complejo militar/de seguridad, las corporaciones deslocalizadoras, Wall Street y los bancos no van a pasar por Trump. Y tampoco los medios de prensa, que son propiedad de los grupos de interés cuyo poder Trump desafía. Trump dejó claro que él representa a cada americano, negro, marrón, y blanco. Poca duda cabe de que su declaración de inclusión será ignorada por los odiadores de la izquierda, quienes seguirán llamándolo racista, como hacen los manifestantes pagados por a 50 dólares a la hora mientras escribo. De hecho, el liderazgo negro, por ejemplo, se aculturó en el papel de victimización, del que les sería difícil escapar. ¿Cómo reunir a personas a las que durante toda su vida se les ha enseñado que los blancos son racistas y que ellos son víctimas de los racistas? ¿Se puede hacer? Estaba yo brevemente en un programa en Press TV en el que se suponía que debíamos proporcionar un análisis del discurso inaugural de Trump. El otro comentarista era un americano negro de Washington, DC. El discurso de inclusión de Trump no hizo ninguna impresión en él, y el anfitrión del programa sólo estaba interesado en mostrar a los manifestantes contratados como una forma de desacreditar a América. Así que muchas personas tienen un interés económico en hablar en nombre de las víctimas sobre que la inclusión les deja fuera de los puestos de trabajo y de sus causas. Así, junto con los globalistas, la CIA, las corporaciones deslocalizadoras, las industrias de armamento, el establishment de la OTAN en Europa y los políticos extranjeros acostumbrados a ser bien pagados por apoyar la política exterior intervencionista de Washington, Trump habrá dispuesto contra él a los líderes de los pueblos victimizados, los negros, los hispanos, las feministas, los ilegales, los homosexuales y los transgéneros. Esta larga lista, por supuesto, incluye también a los liberales blancos, ya que están convencidos de que esa América sobrevolada es el hábitat de los racistas blancos, los misóginos, los homófobos y los locos por las armas. En lo que a ellos respecta, este 84% de los Estados Unidos geográficos debe ser puesto en cuarentena o enterrado. En otras palabras, ¿quedará suficiente buena voluntad en la población para permitir que un presidente una al 16% de odiadores de América con el 84% de amantes de América? Http://brilliantmaps.com/2016-countyelection-map/ Considere las fuerzas que Trump tiene contra él: Los líderes negros e hispanos necesitan de la victimización, porque es lo que los eleva al poder y a los ingresos. Ellos girarán un ojo ictérico hacia la inclusividad de Trump. La inclusión es buena para los negros y los hispanos, pero no para sus líderes. Los ejecutivos y accionistas de las corporaciones globales se enriquecen con los puestos de trabajo que Trump dice que traerá a casa. Si los trabajos vuelven a casa, sus beneficios, bonos de rendimiento y ganancias de capital desaparecerán. Pero la seguridad económica de la población estadounidense volverá. El complejo militar/de seguridad tiene un presupuesto anual de 1.000 millones de dólares que depende de "la amenaza rusa" que Trump dice que va a reemplazar con relaciones normalizadas. El asesinato de Trump no puede descartarse. Muchos europeos deben su prestigio, poder e ingresos a la OTAN que Trump ha cuestionado. Las ganancias del sector financiero fluyen casi totalmente de poner a los estadounidenses bajo la esclavitud de las deudas y de saquear sus pensiones privadas y públicas. El sector financiero con su agente, la Reserva Federal, puede abrumar a Trump con una crisis financiera. El Banco de la Reserva Federal de Nueva York tiene una mesa de operaciones completa. Puede enviar turbulencias a cualquier mercado. O apoyar cualquier mercado, porque no hay límite en su capacidad para crear dólares destadounidenses. Todo el edificio político de los Estados Unidos se ha aislado de la voluntad, los deseos y las necesidades del pueblo. Ahora Trump dice que los políticos serán responsables ante el pueblo. Esto, por supuesto, significará una gran caída de la seguridad en sus cargos y en sus ingresos y riqueza. Hay un gran número de grupos, financiados por no-sabemos-quién. Por ejemplo, RootsAction ha respondido hoy al fuerte compromiso de Trump de defender a toda la gente contra el establishment dominante con una petición para "pedir al Congreso que se dirija al Comité Judicial de la Cámara para abrir una investigación de juicio político", y para enviar dinero para el enjuiciamiento de Trump. Otro grupo de odio, human rights first, ataca la defensa de Trump de nuestras fronteras como un "refugio de esperanza para los que huyen de la persecución". Piense en esto por un minuto. Según la izquierda liberalprogresista y las organizaciones de grupos de interés racial, los EE.UU. es una sociedad racista y el presidente Trump es un racista. Sin embargo, ¿las personas sujetas al racismo estadounidense están huyendo de la persecución a una América donde serán perseguidas racialmente? No tiene sentido. Los ilegales vienen aquí para trabajar. Pregunte a las empresas constructoras. Pregunte a los mataderos de animales y pollos. Pregunte a los servicios de limpieza del área de vacaciones. Esta lista de aquellos a quienes Trump ha declarado la guerra es suficiente, aunque se puede agregar a más. Deberíamos preguntarnos por qué un millonario de 70 años con negocios florecientes, una esposa hermosa e hijos inteligentes está dispuesto a dedicar sus últimos años al estrés extraordinario de ser presidente con el estresante programa de poner el gobierno de nuevo en manos del pueblo estadounidense. No hay duda de que Trump se ha convertido en blanco de asesinatos. La CIA no va a rendirse y marcharse. ¿Por qué una persona asumiría la gran restauración de América que Trump ha declarado cuando podría pasar sus restantes años disfrutándolos inmensamente? Cualquiera que sea la razón, debemos estar agradecidos por ello, y si es sincero debemos apoyarlo. Si es asesinado, tenemos que tomar nuestras armas, quemar Langley hasta los cimientos y matarlos a todos ellos. Si tiene éxito, merece ser llamado: ¡Trump el Grande! Rusia, China, Irán, Venezuela, Ecuador, Bolivia, y cualquier otro país en la lista negra de la CIA debe entender que la emergencia de Trump es una protección insuficiente. La CIA es una organización mundial. Sus rentables negocios proporcionan ingresos independientes del presupuesto estadounidense. La organización es capaz de realizar operaciones independientemente del Presidente o incluso de su propio Director. La CIA ha tenido unos 70 años para consolidarse. No ha desaparecido. Trum Latinoamericano Control migratorio: las aerolíneas deben anticipar datos de los pasajeros http://www.clarin.com/politica/control-migratorio-aerolineas-deben-anticipar-datospasajeros_0_B19K_hUDx.html BUSCAN LIMITAR EL INGRESO DE EXTRANJEROS CON ANTECEDENTES PENALES. DESDE MARZO SERÁ OBLIGATORIO. Nombre y apellido, pasaporte, número de vuelo y ticket de equipaje. Estos y otros datos adicionales serán los que, a partir de hoy, las líneas aéreas que operan en el país comenzarán a informar a Migraciones 30 minutos antes de partir rumbo a la Argentina, como parte de la puesta en marcha del API, el programa de Información Anticipada de Pasajeros con el que el Gobierno busca reforzar los controles para “impedir el ingreso de delincuentes a la Argentina”. El anuncio de la medida, anticipada el lunes por Clarín, lo hizo ayer el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en la sede de Migraciones ubicada en Retiro. Es la primera de un paquete de iniciativas que trazó el Gobierno para endurecer su política migratoria y reforzar los controles. El API ya había sido probado el 18 de enero, en el vuelo 481 de la empresa Latam que unió Santiago de Chile con Ezeiza. Desde hoy, se iniciará un período de prueba piloto en todas las compañías, en el que -estimaron fuentes oficiales- se recibirá información de cerca de la mitad de los vuelos. El 1° de marzo es el plazo definitivo para que se vuelva obligatorio. Si el programa arroja resultados exitosos, evalúan implementarlo en los ingresos terrestres. “El convenio que firmamos con las compañías aéreas sirve para agilizar los tiempos de trámites migratorios, pero también para tener información precisa respecto a aquellos que tienen antecedentes delictivos penales y que pretenden ingresar al país”, dijo Frigerio, quien se cuidó de diferenciar que no se trata de un cambio en la política migratoria sino en materia criminal. “Este país se ha forjado en base a la inmigración, y nosotros apostamos a eso; pero tenemos que complementarlo con una política de muchísimo cuidado que no existía en el pasado respecto a los temas delictivos. Estos mecanismos servirán para impedir el ingreso de delincuentes”, consideró. En línea con el mensaje de Mauricio Macri, Frigerio agregó que serán “inflexibles” con los extranjeros con prontuario delictivo. Pero rechazó las acusaciones de xenofobia y discriminación que surgieron desde distintos sectores de la oposición y civiles: “Argentina es un país abierto para la inmigración, para todos los hombres de bien. Pero a los delincuentes no los queremos acá”, aclaró. El API es innovador en la región pero ya es utilizado en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y algunos de la Unión Europea. Se sumará al “I-24/7” de Interpol online, el sistema que permite confrontar con toda la base de datos de la Policía Internacional para saber si la persona que ingresa al país tiene pedido de captura por la Justicia nacional o internacional. En Migraciones confían que al recibir la información con antelación podrán relevar con mayor precisión las identidades de los pasajeros. “Es una base seria que nos ayudará con la seguridad, porque permite cruzar la información y trazar perfiles de riesgo, que tienen que ver con delitos como el narcotráfico y la trata de personas”, afirmó el director de Migraciones Horacio García, quien secundó a Frigerio en el acto. La carga que realizarán las aerolíneas será sencilla, en una planilla electrónica que girarán a la Argentina antes de la partida de cada vuelo. En 2016 viajaron a la Argentina unos 12 millones de pasajeros en unos 60.000 vuelos. En las próximas horas, el Presidente tomará otra medida trascendental: publicará el DNU que modificará las leyes 25.871 de Migraciones y 346 de Ciudadanía. Buscará que el trámite para expulsar a extranjeros que delinquen no se prolongue por “más de dos meses”. Anticipándose a la polémica, en el Gobierno aclaran que en el caso de que surjan otras modificaciones, que rocen temas referidos al Código Penal, se enviará para ello un proyecto de ley al Congreso. NOAM CHOMSKY / FILÓSOFO "El capitalismo se basa en supuestos despiadados, antihumanos" http://ctxt.es/es/20170125/Politica/10781/chomsky-izquierda-sanders-capitalismotrump.htm VAIOS TRIANTAFYLLOU (JACOBIN) Conforme se acerca a los noventa años, la bibliografía de Noam Chomsky continúa creciendo. Afortunadamente para la izquierda internacional, también sigue ofreciendo entrevistas. A principios de este mes, menos de una semana antes de su octogésimo octavo cumpleaños, Chomsky se sentaba a conversar en su despacho de Cambridge, Massachusetts. Entrevistado por Vaios Triantafyllou, un estudiante de posgrado de la Universidad de Pensilvania, Chomsky habló de todo desde el socialismo, la naturaleza humana y Adam Smith hasta el presidente electo de EE. UU. (La transcripción se ha resumido y editado para facilitar su comprensión). Conforme Donald Trump completa la designación de su gabinete, Chomsky reconoce que el futuro podría depararnos intolerancia y culpabilización. Sin embargo, la decisión sigue dependiendo de nosotros: “Que logren su propósito”, opina Chomsky sobre la táctica de divide y vencerás, “depende de la resistencia que oponga gente como usted”. ¿Cómo deberían plantear los socialistas la relación entre las reformas que humanicen el actual sistema de producción (como propuso Sanders) y el objetivo a largo plazo de erradicar totalmente el capitalismo? Para empezar, deberíamos reconocer que, al igual que la mayoría de los términos del discurso político, el socialismo prácticamente ha perdido su significado. El socialismo antes significaba algo. Si retrocedemos en el tiempo, fundamentalmente significaba el control de la producción por parte de los productores, la eliminación del trabajo asalariado, la democratización de todas las esferas de la vida: la producción, el comercio, la educación, los medios de comunicación, la autogestión obrera en las fábricas, el control comunitario de las comunidades, etcétera. Eso fue en su momento el socialismo. Sin embargo, hace un siglo que dejó de significar todo eso. A decir verdad, los que se denominaban países socialistas eran los sistemas más antisocialistas del mundo. Los trabajadores tenían más derechos en Estados Unidos e Inglaterra que en Rusia, y no sé por qué se siguió llamando socialismo. LO QUE DEBERÍAMOS CUESTIONARNOS ES SI LA GENTE PREOCUPADA POR LOS SERES HUMANOS, POR SUS VIDAS Y PREOCUPACIONES, DEBERÍA TRATAR DE HUMANIZAR EL SISTEMA Por lo que respecta a Bernie Sanders, es una persona honesta y decente, y yo le di mi apoyo. Lo que él entiende como socialismo es el progresismo del New Deal. En realidad, sus políticas no habrían sorprendido mucho al general Eisenhower. El hecho de que a esto se le llame revolución política es un indicio de hasta qué punto el espectro político ha virado hacia la derecha, principalmente en los últimos treinta años, desde que comenzaron a instituirse los programas neoliberales. Lo que él pedía era el restablecimiento de algo similar al progresismo del New Deal, lo cual es muy positivo. Respondiendo a su pregunta, creo que lo que deberíamos cuestionarnos es si la gente preocupada por los seres humanos, por sus vidas y preocupaciones, debería tratar de humanizar el sistema de producción actual utilizando los medios que usted describe. La respuesta es por supuesto que sí, mejoraría la vida de la gente. ¿Deberían fijarse el objetivo a largo plazo de erradicar totalmente la estructura económica capitalista? Así lo creo. El capitalismo ha obtenido sus logros, pero se basa en supuestos bastante despiadados, supuestos antihumanos. La idea misma de que debe haber una clase de personas que dan órdenes en virtud de la riqueza que poseen y otra ingente clase de personas que reciben órdenes y las acatan debido a que carecen de acceso a la riqueza y el poder es sencillamente inaceptable. De modo que por supuesto que debería erradicarse. Sin embargo, no se trata de alternativas, son cosas que hay que hacer conjuntamente. Uno de los principales argumentos empleados en contra del socialismo es que la naturaleza humana es egoísta y competitiva por definición y, por consiguiente, únicamente propicia el capitalismo. ¿Cómo respondería a esto? Tenga en cuenta que el capitalismo es una etapa minúscula de la sociedad humana. En realidad nunca tuvimos capitalismo, siempre hemos tenido alguna que otra variante de capitalismo de Estado. La razón es que el capitalismo se autodestruiría en un periquete. De este modo, la clase empresarial siempre ha reclamado una fuerte intervención estatal para proteger a la sociedad del efecto destructivo de las tendencias del mercado. A menudo es el mundo empresarial el que lleva la delantera porque no quiere que se acabe todo. De manera que hemos tenido alguna que otra variante de capitalismo de Estado durante un periodo de tiempo brevísimo en la historia de la humanidad, lo cual, en esencia, no nos dice nada sobre la naturaleza humana. Si se observan las sociedades e interacciones humanas, hay de todo. Hay egoísmo, hay altruismo, hay compasión. ADAM SMITH, EL PATRÓN DEL CAPITALISMO, OPINABA QUE EL PRINCIPAL INSTINTO HUMANO ERA LA COMPASIÓN Tomemos a Adam Smith, el santo patrón del capitalismo. ¿Qué opinaba? Opinaba que el principal instinto humano era la compasión. De hecho, echémosle un vistazo al término “mano invisible”. Fijémonos en el uso real que hacía de la expresión. En realidad no es difícil deducirlo porque solo la empleó dos veces con un sentido relevante, una vez en cada uno de sus dos libros principales. En uno de sus libros más importantes, La riqueza de las naciones, la expresión aparece una vez, y lo hace en lo que constituye una crítica a la globalización neoliberal. Lo que afirma es que si en Inglaterra los fabricantes y comerciantes invirtieran en el extranjero e importaran productos del extranjero, se beneficiarían, pero sería perjudicial para Inglaterra. Sin embargo, su compromiso hacia su país les basta, de modo que es improbable que lo hagan y, por lo tanto, gracias a una mano invisible, Inglaterra se salvará del impacto de lo que llamamos globalización neoliberal. Este es uno de los usos. El otro empleo está en el otro de sus libros más importantes, La teoría de los sentimientos morales (que la gente no lee mucho, pero que para él era su libro más importante). En este libro es igualitario: creía en la igualdad de resultados, no de oportunidades. Es una figura de la Ilustración, precapitalista. Plantea lo siguiente: supongamos que estamos en Inglaterra, y un terrateniente posee la mayoría de las tierras mientras hay personas que no tienen nada para subsistir. Dice que no importaría mucho porque el rico terrateniente, en virtud de su solidaridad con otras personas, distribuiría los recursos entre ellos, de modo que, gracias a una mano invisible, acabaríamos viviendo en una sociedad bastante igualitaria. Este es su concepto de la naturaleza humana. La gente a cuyas clases asistes y cuyos libros lees no emplea así la expresión “mano invisible”. Esto demuestra una diferencia de doctrina, no sobre la naturaleza humana. En realidad, lo que sabemos es que en la naturaleza humana existen todas estas posibilidades. ¿Cree que es necesario esbozar propuestas concretas para lograr un futuro sistema socialista mediante la creación de una alternativa sólida que atraiga a la mayoría de la gente? Creo que la gente está interesada en auténticos objetivos socialistas (que no son los que se suele llamar socialismo) a largo plazo. Deberían sopesar detenidamente el modo en que debería funcionar esa sociedad ideada, y no muy pormenorizadamente, porque las cosas se deben aprender a través de la experimentación y, ni por asomo, tenemos suficientes conocimientos para diseñar sociedades concienzudamente. Sin embargo, se podrían elaborar unas pautas generales, y se pueden tratar muchos de los problemas específicos. Esa debería ser parte de la concienciación popular de la gente. Así podría llevarse a cabo una transición al socialismo, en el momento en que entra a formar parte de la sensibilización, concienciación y aspiraciones de la inmensa mayoría de la población. EN ESPAÑA, LLEGADO EL MOMENTO DEL ATAQUE FASCISTA, LA GENTE TENÍA EN LA MENTE CÓMO QUERÍA QUE SE ORGANIZARA LA SOCIEDAD Veamos, por ejemplo, uno de los logros más importantes en este sentido, quizá el más importante de todos: la revolución anarquista que tuvo lugar en España en 1936. Se habían necesitado décadas de preparación para ello: en educación, en activismo y esfuerzos —en ocasiones repelidos—; sin embargo, llegado el momento del ataque fascista, la gente tenía en la mente cómo quería que se organizara la sociedad. También lo hemos visto de otras formas. Pensemos, por ejemplo, en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En verdad, ésta tuvo consecuencias devastadoras en la mayor parte de Europa, pero realmente no tardaron mucho en reconstruir democracias capitalistas porque estaba en las mentes de la gente. Otros lugares del mundo quedaron prácticamente devastados y no lo lograron. No tenían los conceptos en su mente. Buena parte depende de la concienciación humana. Syriza llegó al poder alegando un compromiso con el socialismo. Sin embargo, acabaron colaborando con la Unión Europea y no dimitieron ni siquiera después de que les obligaran a aplicar medidas de austeridad. ¿Cómo cree que podemos evitar un resultado similar en el futuro? Creo que la verdadera tragedia de Grecia —aparte de la severidad de la burocracia europea, la burocracia de Bruselas y de las entidades bancarias del Norte, que fue verdaderamente salvaje— es que la crisis griega no debió estallar. Se pudo haber solucionado bastante fácilmente en un primer momento. Pero ocurrió y Syriza llegó al poder con un compromiso declarado de combatirla. De hecho, en realidad convocaron un referéndum que horrorizó a Europa: la idea de que a la gente se le permitiera tomar una decisión sobre algo que afecta a su destino tan solo es un anatema para las élites europeas: cómo es posible que se permita la democracia (incluso en el país en el que se creó). SI LOS GRIEGOS HUBIERAN LOGRADO EL APOYO DE LA IZQUIERDA PROGRESISTA Y LAS FUERZAS POPULARES PODRÍAN HABER RESISTIDO A LA TROIKA Como consecuencia de este acto delictivo de preguntarle a la gente lo que quiere, Grecia recibió un castigo mayor. Las exigencias de la Troika se endurecieron muchísimo a causa del referéndum. Temían que se produjera un efecto dominó: si prestamos atención a los deseos de la gente, otros podrían tener la misma idea y la plaga de la democracia podría extenderse de verdad, de modo que debemos matarla de raíz de inmediato. Entonces Syriza sucumbió y desde ese momento han hecho las cosas de un modo que, en mi opinión, son inaceptables. Me pregunta cómo debería responder la gente: creando algo mejor. No es fácil, especialmente cuando se está aislado. Grecia a solas está en una posición muy vulnerable. Si los griegos hubieran logrado el apoyo de la izquierda progresista y las fuerzas populares del resto de Europa, podrían haber sido capaces de resistirse a las exigencias de la Troika. ¿Qué opina del sistema que creó Castro en Cuba tras la revolución? En realidad no sabemos los verdaderos objetivos que tenía Castro. Se vio limitado drásticamente desde el primer momento por el duro y cruel ataque de la gran potencia reinante. Debemos recordar que, literalmente, en los meses posteriores a su toma de posesión, los aviones procedentes de Florida empezaban a bombardear Cuba. En un año, la Administración de Eisenhower, secreta pero formalmente, determinó derrocar al gobierno. Después llegó la invasión de Bahía de Cochinos. La Administración de Kennedy estaba enfurecida por el fracaso de la invasión, e inmediatamente lanzó una guerra terrorista de gran magnitud, una guerra económica que se endureció con los años. Es bastante sorprendente que Cuba sobreviviera bajo esas condiciones. Es una pequeña isla mar adentro frente a una enorme superpotencia que trata de destruirla, y obviamente había dependido de Estados Unidos para sobrevivir durante toda su historia reciente. Sin embargo, de alguna manera, sobrevivieron. Es cierto que era una dictadura: mucha brutalidad, muchos prisioneros políticos, mucha gente asesinada. Hay que recordar que el ataque de EE.UU. a Cuba se presentó ideológicamente como algo necesario para defendernos de Rusia. En cuanto Rusia desapareció, el ataque se endureció. Apenas se hizo ningún comentario sobre ello, pero indica que las alegaciones previas eran una absoluta mentira, como sin duda eran. Si examinamos los documentos internos de EE.UU., explican muy claramente cuál era la amenaza de Cuba. A principios de la década de 1960, el Ministerio de Asuntos Exteriores describía la amenaza de Cuba como el victorioso desafío de Castro a la política de EE. UU., volviendo a la doctrina Monroe. La doctrina Monroe presentaba la solicitud —no pudieron ejecutarlo en su momento, se quedó en una solicitud— de dominar el hemisferio oeste, y Castro estaba logrando desafiarles. Eso es intolerable. Es como si alguien dijera: vamos a ejercer la democracia en Grecia, y como simplemente no podemos tolerarlo, tenemos que destruir la amenaza de raíz. Nadie desafía con éxito al amo del hemisferio, en realidad del mundo, de ahí la brutalidad. CUBA DESEMPEÑÓ UN PAPEL IMPORTANTÍSIMO EN LA LIBERACIÓN DE ÁFRICA Y LA ABOLICIÓN DEL APARTHEID Sin embargo, las reacciones fueron ambivalentes. Hubo logros como la sanidad, la alfabetización, etcétera. La internacionalidad fue increíble. Por alguna razón Nelson Mandela fue a Cuba a elogiar a Castro y a dar las gracias al pueblo cubano en cuanto salió de la cárcel. Es una reacción del tercer mundo, y lo comprenden. Cuba desempeñó un papel importantísimo en la liberación de África y la abolición del apartheid —enviaron médicos y profesores a los lugares más pobres del mundo: a Haití, a Pakistán tras el terremoto, a casi a todas partes. La internacionalidad es, sencillamente, impresionante. No creo que haya habido nada similar en la historia. Los avances en materia de salud fueron extraordinarios. Las estadísticas de salud en Cuba eran casi como las de Estados Unidos, y solo hay que mirar las diferencias de riqueza y poder. Por otra parte, había una cruel dictadura. De modo que había las dos cosas. ¿Una transición al socialismo? Es imposible hablar de este tema. Las condiciones lo impidieron y no sabemos si había voluntad de hacerlo. En los últimos años, en EE.UU., han surgido varios movimientos sociales que critican la forma actual de organización social y económica. No obstante, la mayoría de ellos se han unido en contra de un enemigo común, en lugar de unirse en torno a una idea común. ¿Qué deberíamos pensar acerca de la situación de los movimientos sociales y de su capacidad de unirse? Analicemos, por ejemplo, el movimiento Occupy; no era un movimiento, era una táctica. No puedes estar sentado en un parque cerca de Wall Street eternamente. No puedes hacerlo más allá de unos meses. Fue una táctica que no predije. Si alguien me hubiera preguntado entonces, habría dicho: no lo hagas. Sin embargo, fue un gran éxito, un éxito enorme, tuvo una gran repercusión en el pensamiento de la gente, en la acción popular. El concepto general de concentración de la riqueza (un 1 % y un 99 %) estaba allí, por supuesto, en el pensamiento de la gente, pero adquirió protagonismo —incluso en los medios de comunicación (en el Wall Street Journal, por ejemplo)— y dio lugar a muchas formas de activismo, estimuló a la gente, etcétera. Pero no era un movimiento. La izquierda, en general, está muy atomizada. Vivimos en sociedades extremadamente atomizadas. La gente está prácticamente sola: existes tú con tu iPad. Los focos principales de organización, como el movimiento obrero, han quedado gravemente debilitados, en Estados Unidos muy gravemente, por la política. No ha sucedido como un huracán. Las políticas se han diseñado para minar la organización de la clase trabajadora, y la razón no es solo que los sindicatos luchen por los derechos de los trabajadores, sino que también tienen un efecto democratizador. Se trata de instituciones en las que personas sin poder pueden reunirse, apoyarse unas a otras, aprender acerca del mundo, poner a prueba sus ideas, iniciar programas —y eso es peligroso. Es como un referéndum en Grecia. Permitirlo es peligroso. SI ALGUIEN ME HUBIERA PREGUNTADO POR OCCUPY WALL STREET LE HUBIERA DICHO: NO LO HAGAS Deberíamos recordar que durante la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión, hubo un aumento significativo de la democracia popular, radical por todo el mundo. Adoptó diferentes formas, pero estaba ahí, en todas partes. En Grecia fue la revolución griega, y había que aplastarla. En países como Grecia, fue aplastada con violencia. En países como Italia, donde las fuerzas estadounidenses y británicas entraron en 1943, fue aplastada atacando y aniquilando a los partisanos antialemanes y restableciendo el orden tradicional. En países como Estados Unidos no se aplastó con violencia —el poder capitalista no tiene esa capacidad— pero, desde principios de la década de 1940, se realizaron enormes esfuerzos para tratar de socavar y aniquilar el movimiento obrero. Y continuó. Repuntó repentinamente bajo el mandato de Reagan, y volvió a repuntar de nuevo con Clinton y, a estas alturas, el movimiento obrero es sumamente débil (en otros países ha adoptado diferentes formas). Sin embargo, era una de las instituciones que permitía a la gente reunirse a fin de colaborar entre sí y recibir apoyo mutuo, y otras también han quedado prácticamente diezmadas. ¿Qué podemos esperar de Donald Trump? ¿Su ascenso constituye un motivo para redefinir y unificar un movimiento socialista en torno a una idea común en Estados Unidos? La respuesta a esa pregunta depende básicamente de usted y de su amigos. Definitivamente depende del modo en que reaccione la gente, especialmente los jóvenes. Hay muchas oportunidades, y hay que aprovecharlas. No es, en modo alguno, inevitable. Pensemos en lo que probablemente ocurra. Trump es tremendamente imprevisible. Desconoce sus planes. Sin embargo, lo que podría ocurrir, por ejemplo, un posible escenario es el siguiente: mucha gente que votó a Trump, gente de clase trabajadora, había votado a Obama en 2008. Se dejaron seducir por eslóganes como “esperanza” y “cambio”. No obtuvieron esperanza, no obtuvieron cambios, se desilusionaron. En esta ocasión han votado a otro candidato que aboga por la esperanza y el cambio, que ha prometido hacer toda clase de cosas increíbles. Y no las va a hacer. De modo que cabe preguntarse qué ocurrirá en un par de años, cuando no haya cumplido sus promesas y esos mismos electores potenciales estén desilusionados. Muy probablemente, el poder hará lo que suele hacer en dichas circunstancias: tratar de culpabilizar a los más vulnerables diciendo: “Sí, no tenéis lo que prometimos, y el motivo son esas personas despreciables: los mexicanos, los negros, los inmigrantes sirios, los que engañan al sistema de bienestar social. Ellos son los que lo están destrozando todo. Vayamos tras ellos. Los gais son los culpables”. Podría ocurrir. Ha sucedido una y otra vez en la historia con unas consecuencias bastante desagradables. Y que logren su propósito depende de la resistencia que oponga gente como usted. La respuesta a esta pregunta debería estar dirigida a usted, no a mí. Traducción de Paloma Farré. "La dictadura tira todos los derechos. El Estado de excepción sólo algunos, los de los inmigrantes" http://www.publico.es/internacional/dictadura-tira-derechos-excepcion-inmigrantes.html La expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, denuncia el “golpe parlamentario” que la expulsó del poder usando “la justicia como instrumento político”, y avisa de que “los golpistas” querrán perpetuarse tras las próximas elecciones. DANIEL CELA SEVILLA.- Hace cinco meses, Dilma Rousseff era la presidenta de Brasil. Este miércoles estaba en Sevilla para tratar de explicar por qué, habiendo sacado de la pobreza a 34 millones de brasileños (casi la población de España), habiendo reducido la tasa de paro al mínimo histórico y habiendo redistribuido la riqueza de su país para aumentar escuelas, hospitales y servicios sociales, fue empujada a abandonar la presidencia por “una élite conservadora, política, económica y mediática”, que acometieron juntas “un golpe de Estado parlamentario”. “Yo sufrí un golpe parlamentario, que es diferente del militar. El golpe militar destruye el árbol a hachazos, el golpe parlamentario pudre el árbol con hongos y parásitos”, dijo. La conferencia de la expresidenta de Brasil, que abrió en Sevilla el seminario internacional Capitalismo neoliberal, democracia sobrante, sentó en primera fila a políticos tan distintos como el expresidente de Andalucía Manuel Chaves y a uno de los fundadores de Podemos, Juan Carlos Monedero. Rousseff y su antecesor, Lula da Silva, son referentes para la izquierda, aunque la izquierda en este país esté condenadamente dividida. No sólo sentó juntos a Chaves y a Monedero, también logró abarrotar el atrio de la Fundación Tres Culturas de Sevilla, donde se encontraron universitarios españoles, brasileños y de otros países latinoamericanos. Jóvenes, la mayoría, que recibieron a la expresidenta con el grito: “¡Fora Temer!”, en alusión a Michel Temer, el mandatario que la ha sustituido tras un proceso de impeachment contra ella, “un golpe parlamentario” para apartarla del poder. “Yo sufrí un golpe parlamentario, que es diferente del militar. El golpe militar destruye el árbol a hachazos, el golpe parlamentario pudre el árbol con hongos y parásitos” Dilma Rousseff fue destituida por el Senado de su país en agosto del año pasado acusada de violar normas fiscales. En 2015, firmó tres decretos por los que concedía créditos de bancos públicos para pagar determinadas deudas del Estado, por un valor global de 717 millones de euros. La acusación sostuvo que aquellos decretos aumentaron el gasto público, rebasando el remanente fiscal previsto en la Ley de Presupuesto para aquel año, algo que, según la Constitución brasileña, no debió hacer sin autorización del Congreso. Su defensa, en cambio, alegó que la mayor parte del dinero que movieron esos decretos fueron reasignaciones presupuestarias para sufragar proyectos de educación, áreas sociales, de trabajo y de cultura, que no supusieron un aumento del gasto, sino una redistribución de gastos ya previstos y previamente autorizados por el Congreso. “Criminalizar al ciudadano” La expresidenta de Brasil nunca fue investigada ni acusada por corrupción o por lucrarse personalmente, sin embargo, fue acusada de maquillar los presupuestos de su país, y destituida por haber cometido el llamado delito de responsabilidad de un presidente, recogido en la Ley de Impeachment de 1950. “Ese impeachment (destitución) violentó nuestra Constitución y despreció 54,5 millones de votos, y fue promovido por dos razones: la supervivencia política de los principales líderes golpistas, querían interrumpir las investigaciones de corrupción que se habían iniciado. “Si se acusa a un presidente sin pruebas, el ciudadano de a pie también puede ser criminalizado. Y esto genera una situación muy compleja en Brasil” La otra razón es de fondo: reinstaurar el neoliberalismo en Brasil, la política que existía antes de que nosotros, el Partido de los Trabajadores (PT), llegásemos democráticamente al poder”, dijo. Rousseff denunció que sus adversarios usaron “la justicia como instrumento político para destruirla”, y con ello, “pusieron en riesgo la estabilidad del país”. “Si se acusa a un presidente sin pruebas, el ciudadano de a pie también puede ser criminalizado. Y esto genera una situación muy compleja en Brasil”, advirtió. Luiz Inácio Lula da Silva y después Rousseff derrotaron a los conservadores en las urnas en cuatro elecciones. “Esto les hizo comprender que no podían vencernos democráticamente. E idearon un golpe parlamentario, que se inició con denuncias de corrupción contra Lula y acabaron con mi destitución”, advirtió. La expresidenta de Brasil está convencida de que sus adversarios fueron contra ella con un objetivo claro: “deconstruir el Estado de inclusión social y de la soberanía del país”. “¿Y quién pagó el pato de mi destitución? El pueblo de Brasil”, dijo. La expresidenta de la República Federativa de Brasil, Dilma Rousseff, en el Pabellón de las Tres Culturas en Sevilla, momentos antes de pronunciar su conferencia 'El asalto a la democracia en Brasil y Latinoamérica', dentro del Seminario Internacional Cap Rousseff fue detenida en su juventud, pasó tres años en prisión, fue torturada. La expresidenta del Brasil conoció en su piel el terror predemocrático, y conoció el auge de las dictaduras militares en Latinoamérica, sustentadas en una supuesta base científica, la de la Escuela de Chicago y uno de sus más representativos economistas, Milton Friedman, gurú del pensamiento neoliberal, del liberalismo económico y el capitalismo salvaje, y el economista Milton Friedman, al que Rousseff citó varias veces. Friedman, al que Rousseff citó varias veces, acuñó la expresión “el milagro de Chile” para defender cómo la dictadura militar de Augusto Pinochet modernizó y enriqueció el país a partir de reformas de liberalización económica. La expresidenta de Brasil sostiene que ahora se viven situaciones similares, no a través de dictaduras militares, pero sí aprobando medidas excepcionales con la excusa de la crisis que dan lugar a Estados de excepción. “Mi destitución en Brasil, el Brexit, la elección de Donald Trump… vemos que hay una fuerte agresión a los derechos democráticos, no con dictaduras, pero sí con Estados de excepción. Una dictadura tira todos los derechos democráticos, un Estado de excepción tira sólo algunos, como la legislación contra inmigrantes y refugiados”, denuncia Rousseff. “Hay una fuerte agresión a los derechos democráticos, no con dictaduras, pero sí con Estados de excepción” Muchos de los jóvenes brasileños que siguieron su conferencia se pusieron en pie con carteles donde se podía leer: “Dilma presidenta” o “Fora Temer”. “Lula y yo fuimos responsables por las medidas que hicieron que en Brasil hubiera un Estado de Bienestar. Quién fortaleció las instituciones fuimos nosotros”, dijo, tras tildar al actual presidente de “ilegítimo”. Rousseff seguirá en política, pero ya no se presentará a las próximas elecciones del país. Es el momento del regreso de Lula da Silva. La expresidenta de Brasil está convencida de que su mentor volverá a lograr el apoyo mayoritario de las urnas, pero puso en duda que las élites conservadoras, económicas y mediáticas que la han sacado del poder vayan a permitir el regreso del Partido de los Trabajadores. “Aún es posible que haya un golpe dentro del golpe para invalidar las elecciones democráticas de 2018. Nosotros no podemos permitir que esas elecciones no se celebren democráticamente, porque Brasil necesita un pacto desde las bases. El que surja será un presidente legítimo, porque el de ahora no lo es”, concluyó. Entrevista de Nodal a Guillaume Long, canciller ecuatoriano “Vamos a romper con la tendencia de reveses electorales en la región” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222108 Pablo Solana y Gerardo Szalkowicz NODAL A poco menos de un mes de las elecciones presidenciales en Ecuador, el canciller Guillaume Long se muestra confiado en un triunfo que garantice la continuidad de la “Revolución Ciudadana” y además signifique un reimpulso para las fuerzas progresistas de América Latina. En esta entrevista, también se refiere al diálogo de paz entre el gobierno colombiano y el ELN –del que Ecuador es anfitrión y garante-, a las políticas extractivistas y explica por qué el cambio de escenario político que atraviesa la región no significa una vuelta al neoliberalismo de décadas pasadas. – En un artículo reciente, el sociólogo Atilio Boron analiza que un triunfo de Alianza PAIS podría significar un reimpulso, una contraofensiva del espacio progresista en América Latina. ¿Siente que el proceso ecuatoriano puede jugar ese rol en este momento tan complejo para la región? – Creo que sí, es fundamental para el Ecuador y también para las fuerzas progresistas de América Latina que tengamos un triunfo, y un triunfo contundente, el 19 de febrero. Ya necesitamos una buena victoria electoral en la región. Es fundamental y creo que el Ecuador va a estar a la altura de este reto. Creo que vamos a ganar y que vamos a romper con la tendencia de reveses electorales en la región de los últimos años. Ahora, no se trata sólo de ganar la presidencia, también hay que tener un resultado favorable en la Asamblea Nacional. Hemos visto en Brasil y en Venezuela lo peligroso que es tener un gobierno progresista con un espacio legislativo en contra, que incluso juega a la desestabilización. Entonces, tenemos el reto también de ganar a nivel parlamentario. Venimos de enfrentar una situación muy compleja, que ha sido muy poco cubierta a nivel internacional: los años 2015 y 2016 para el Ecuador fueron dramáticos, tuvimos la mayor reducción de exportaciones desde 1949, la caída de los precios del petróleo, la apreciación del dólar (somos una economía dolarizada y eso nos resta competitividad), tuvimos los embates de la naturaleza, el volcán Cotopaxi, un mini fenómeno de El Niño y, por supuesto, la desgracia de abril del año pasado. El terremoto -más allá de lo terrible de la tragedia en cuanto a las pérdidas humanas- también tuvo un costo económico: 3.5% de nuestro PIB en reconstrucción. Y a pesar de todo esto, casi ni se sintió, claro que se estancó un poco la economía pero pasamos de manera brillante estos dos años gracias a las medidas contracíclicas. Entonces no se trata sólo de un triunfo electoral sino del ejemplo de que se puede salir de las crisis con medidas de crecimiento endógeno, con redistribución, porque no aplicamos políticas neoliberales en 2015 y 2016 sino todo lo contrario, ahondamos el modelo progresista de desarrollo que adoptamos desde 2007. Y fue con ese modelo progresista que logramos salir de la crisis. Entonces es demostrar que no sólo en los momentos con altos precios de los commodities sino que en los momentos difíciles también sirve más un gobierno progresista en el manejo de la economía que un gobierno neoliberal. – El proceso electoral también incluye la novedosa iniciativa del referendo que busca prohibir que los funcionarios públicos y de elección popular tengan bienes en paraísos fiscales, un debate que además el Ecuador impulsará desde la presidencia del G77+China. ¿Cuál es el objetivo central de la propuesta y cómo cree que será recibida en el mundo teniendo en cuenta los intereses que hay en juego? – El referéndum es fundamental para nosotros, es una pregunta sobre el tipo de sociedad en que queremos vivir, y por lo tanto casi un tema civilizatorio. Incluso más allá de la continuidad del proyecto político, nos interesa que esa pregunta sea respondida de forma acertada. Tiene que ver con todo el tema de la economía financiera especulativa, de la evasión tributaria, de cómo las mafias y nuestras oligarquías esconden su dinero en paraísos fiscales. Ecuador es un líder global en la batalla contra los paraísos fiscales y por una economía global más justa. Desde 2007 el presidente Correa ha sido un vocero importante de un cambio en la arquitectura financiera y económica global, y siempre ha hablado en contra de los paraísos fiscales. Pero creo que hemos sabido aprovechar la coyuntura de 2016, todo el coletazo de los “Panamá Papers” y el escándalo mundial que de repente colocó el tema en primera plana. Hemos sabido aprovechar esa coyuntura para volver a colocar fuertemente el tema en la agenda nacional y mundial. En la agenda nacional, el presidente anunció un referéndum emblemático, que ojalá sea un ejemplo para el resto de los gobiernos de aquí a muchísimos años, el atreverse a preguntar al pueblo “¿están de acuerdo que sus servidores públicos sean verdaderos servidores públicos y no saquen el dinero del país a escondidas, sin pagar impuestos?” Un político que dice que va a ser un gran patriota pero como empresario tiene todo su dinero escondido afuera sin pagar impuestos es una paradoja vergonzosa, una contradicción irreconciliable. Entonces la idea es también llevar ese mensaje al mundo, tratar de aprovechar este creciente consenso de que los paraísos fiscales son una lacra, una vergüenza. La evasión tributaria evidentemente impide el desarrollo. Nosotros calculamos que en Ecuador un monto cercano al 30% del PIB, es decir 30 mil millones de dólares, estaría escondido en paraísos fiscales. Esa es la gran lucha: en América Latina si nuestras elites pagaran sus impuestos, cerca de 32 millones de personas podrían salir de la pobreza. Acabamos de ver las últimas cifras de Oxfam: ocho personas tienen la misma riqueza que el 50% más pobre de la humanidad. Eso obviamente no es sólo consecuencia de los paraísos fiscales pero sin duda juegan un rol nefasto en esta acumulación de capital. – Otra novedad en escenario ecuatoriano es el retiro del presidente Correa. ¿Cómo darle continuidad a un proceso sin el principal líder que tuvo estos 10 años? – El presidente Correa lo dice muy bien: todo el mundo es necesario pero nadie es imprescindible. Las revoluciones dependen de los liderazgos múltiples y estamos seguros de que Lenín Moreno va a ser un gran líder. Y bueno, el presidente Correa es un líder que sale por la puerta grande y puede volver, su retiro creo que es momentáneo. – Días atrás se conocieron avances en los diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN. Usted tuvo un rol protagónico como garante, en nombre de su gobierno. ¿A qué cree que se deben las dificultades que se presentaron en este proceso que lo hizo más enredado que el de las FARC? Por otra parte, ¿qué apreciación pudo hacerse de las delegaciones que llevan adelante el diálogo, en particular la del ELN cuyos miembros, por su trayectoria clandestina, son figuras poco conocidas incluso en Colombia? – Entenderán que, como garantes, y en el caso de Ecuador además como país anfitrión, tenemos que tener muchísimo cuidado, respeto a la voluntad de las partes, que son quienes hacen los acuerdos. Los garantes estamos ahí para acompañar, para ser testigos de los acuerdos. He tenido reuniones tanto con el ELN como con la delegación del gobierno de Colombia, y con ambas tuvimos relaciones muy cordiales. Tratamos que las delegaciones estén cómodas, sin preocupaciones de seguridad, evidentemente desde la perspectiva del ELN eso es muy importante. Y tratamos de tener una relación cordial, amena. Pero, insisto, no quisiera expresarme sobre los afectos con las delegaciones… simplemente decirles que con las FARC tampoco fue de la noche a la mañana, van para cinco años desde que se empezó a hablar de la paz con las FARC, de los primeros acercamientos con el presidente Santos. En el caso del ELN llevamos casi tres años, porque durante dos años y medio fue un acercamiento secreto, luego llevamos algunos meses de fase exploratoria, entonces no sé si será más fácil o más difícil… Nosotros siempre aspiramos por nuestra vocación de paz, el presidente Correa siempre ha sido muy enfático con esto, de que se pueda concretar una paz completa en Colombia, no una paz parcial. Ecuador ha vivido unas consecuencias muy complejas del conflicto colombiano, en carne propia. Tenemos vocación de paz, y en primer lugar para nuestros hermanos y hermanas colombianas creemos que la paz es el camino. -¿Es optimista? ¿Cree que esta vez sí se va a poder avanzar? – Soy optimista. Ahora sí hemos llegado a un acuerdo humanitario, con un apretón de manos, con las declaraciones conjuntas, públicas, en rueda de prensa, en presencia de los seis países garantes y de quien habla, entre las dos delegaciones, una liderada por Juan Camilo Restrepo, la otra por Pablo Beltrán. Creo que sí, el 7 de febrero tendremos la instalación ya finalmente de la mesa pública de negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y el ELN. – En los últimos años ha habido grandes cambios en el escenario político de América Latina. En una entrevista reciente usted fue categórico en rechazar la idea de “fin de ciclo progresista”. ¿Cómo denominaría entonces este tiempo que vivimos en la región? – Es cierto que hay una coyuntura diferente, un cambio de signo político importante en la región, ha habido una serie de derrotas y no solamente electorales, políticas, incluso no siempre democráticas, que han afectado a los proyectos progresistas. Ahora, mi discrepancia con la noción de fin de ciclo: desde ciertos sectores se trata de sembrar la idea de que es una vuelta al neoliberalismo de los ´90, y creo que claramente no es el caso. Yo vengo de una izquierda que llegaba al 2%, 3%, cuando nos iba bien el 4%. El candidato de izquierda llegaba en sexto, séptimo u octavo lugar, en Ecuador y en otros países de América Latina. Ahora, incluso en los países en que los gobiernos progresistas han sido derrotados, son la primera fuerza de oposición. Vienen de una experiencia legislativa importante, no es lo mismo que no haber estado desde décadas en el poder salir del gobierno con cuadros probados, muchos de ellos jóvenes, que han manejado la economía muy bien, hay cuadros probados y hay políticas publicas probadas. El estereotipo de la izquierda era que teníamos buena intención pero no éramos capaces de gobernar, claramente se comprobó de que gobernamos, y gobernamos largo… Somos parte del ajedrez político, somos una realidad, somos el partido gobernante o la primera fuerza de oposición. Estamos en una pugna, quizás no con la misma hegemonía de la primera década y media del siglo, pero estamos luchando por el proyecto hegemónico en contra de las fuerzas neoliberales. Es claramente un escenario de fuerzas neoliberales contra fuerzas progresistas disputándose el espacio político, disputándose la hegemonía ideológica. No era para nada ese el escenario en los ´80 y los ´90 cuando había un dominio abrumador, una hegemonía absoluta y casi incuestionable por parte de las fuerzas neoliberales. Puede haber un retroceso, pero América Latina ha cambiado y no se ha vuelto a lo que hemos denominado “la larga y triste noche neoliberal”. Evidentemente, cuando la apuesta es la democracia corres el riesgo en algún momento de perder en las urnas, sobre todo porque el poder desgasta muchísimo. Los malos augurios de quienes decían que en algún momento íbamos a perder, bueno, se dio esa “profecía autocumplida”. Era inevitable que en algún momento algunos proyectos progresistas sean derrotados en las urnas. Ahora, ¿hasta qué punto es reversible? Siempre podríamos argumentar que en los proyectos revolucionarios se avanza muchísimo, luego puede haber un proceso de retroceso, pero el retroceso no es al punto de partida. Se regresa un poco y se sigue caminando. Entonces, esa expresión “fin de ciclo”, si es que la intención insinuar que hay una vuelta al neoliberalismo clásico de los ´80 y ´90, no me convence y creo que no es un criterio histórico acertado. – Hay algo que fue muy criticado por sectores sociales de oposición en Ecuador y en América Latina que es el extractivismo. Por ejemplo, el señalamiento de que su gobierno ha priorizado acuerdos con multinacionales extractivistas aun a costa de entrar en contradicción con territorios de los pueblos indígenas. ¿Cree que hay algo de legitimidad en esos reclamos o enmarca esos conflictos en lo que denomina la lucha contra los corporativismos? – Sobre el extractivismo, claramente no se pueden dejar las materias primas en una década, eso es imposible. Lo que se puede y debe hacer es aprovechar los recursos del extractivismo, en nuestro caso el petróleo, para invertir en sectores que nos van a permitir salir del extractivismo. Pero claro, si uno tiene un proyecto medianamente modernista en cuanto a los derechos humanos, no se puede declarar de la noche a la mañana, como algunos tuvieron la irresponsabilidad de pedir, una moratoria sobre la extracción petrolera. Primero porque en este momento, incluso para fines ambientales, el problema petrolero no es el más importante. A nadie le gusta el petróleo, en este momento el mayor peligro para la biodiversidad de la Amazonía ecuatoriana no es el petróleo. De hecho la deforestación en contra de la cual estamos luchando no es fruto del petróleo, porque los pozos están ahí, y es un par de hectáreas alrededor del pozo. Los mayores problemas en la Amazonía son la expansión de la frontera agrícola, sobre todo la palma africana para producir aceite de palma, y la pobreza. Porque se cortan árboles, se amplía la frontera agrícola con suelos muy pobres, y eso genera más miseria. Pero además la pobreza urbana en la Amazonía, con falta de servicios como aguas sucias que van a los ríos amazónicos y contaminan muchísimo más que el petróleo. (*) Entrevista realizada conjuntamente con la revista Lanzas y Letras Fuente: http://www.nodal.am/2017/01/entrevista-de-nodal-a-guillaume-long-canciller-ecuatoriano-vamosa-romper-con-la-tendencia-de-reveses-electoral-en-la-region/ ¿Qué le espera con Trump a la paz de Colombia? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222129 Adam Isacson Razón Pública La incógnita Donald Trump llegó al poder con un discurso agresivo, inscrito bajo el lema “primero América” y con una marcada oposición a la idea de ayudar económicamente a otros países. Llega además en reemplazo de Obama, el líder de un gobierno que apoyó de manera decidida la negociación de paz con las FARC en Colombia. El apoyo de Obama y el de su saliente enviado especial Bernie Aronson fueron importantes —en algunos momentos, decisivos— para el éxito de la negociación colombiana. Sin embargo no está claro todavía si Trump y su gente seguirán apoyando la implementación de estos acuerdos, o si respaldarán el proceso con el ELN. Tampoco está claro qué pasará con el proyecto de 450 millones de dólares de ayuda denominado “Paz Colombia”, que el gobierno de Obama propuso al Congreso hace casi un año. Ese monto fue aprobado por ambas cámaras (de mayoría republicana), pero no se logró conciliar el presupuesto de 2017 (que permanecerá en el nivel de 2016 hasta finales del mes de abril). Por lo tanto en las próximas semanas, la solicitud para la paz de Colombia tendrá que ser considerada de nuevo. Es imposible y hasta irresponsable tratar de adivinar el rumbo que tomará Trump con relación a la paz de Colombia. Hay que tener en cuenta que ni en la campaña ni durante la transición mencionó el tema y todavía no ha nombrado a ningún funcionario con responsabilidades directas sobre América Latina. En Washington muchos dicen “el personal es la política” (“personnel is policy”) y, al menos por el momento, no hay personal. No obstante lo anterior, es posible detectar varias señales preocupantes y un número menor de señales esperanzadoras en la nueva política norteamericana respecto de Colombia. Lo preocupante • • • • • Trump ha prometido dejar de gastar recursos en el exterior y recortar drásticamente el presupuesto del gobierno federal. Esto implicaría una disminución importante de la ayuda a Colombia. Sin que se hubiera referido a Colombia, es evidente que Trump no es amigo de soluciones políticas complejas, como será la implementación de los acuerdos de paz con las FARC. Trump ha atacado el tratado nuclear con Irán que negoció Obama, es decir que se ha opuesto a un acuerdo político con una fuerza hostil – como es también el acuerdo entre Santos y las FARC-. En la plataforma del Partido Republicano de 2016 se dice que “el sacrificio y sufrimiento [del pueblo colombiano] no deben traicionarse por la accesión al poder de asesinos y narcotraficantes”. Esta es una referencia evidente al acuerdo de paz. Aunque la mayoría del Partido Republicano ha apoyado tibiamente la negociación con las FARC, la franja que se opone —y que tiene contacto frecuente con Álvaro Uribe— ha ocupado puestos importantes en el equipo de transición de Trump. Entre ellos hay varios que han trabajado para la congresista cubano-americana Ileana Ros-Lehtinen, una férrea opositora del proceso de paz que mantiene una relación fluida con Uribe y que comparte su visión sobre una supuesta amenaza regional del “castro-chavismo”. Un colega suyo, el también congresista cubano-americano de Florida Mario Díaz-Balart, dijo a principios de enero que “Hay aspectos muy preocupantes sobre este acuerdo de paz que son inaceptables. Vamos a poner más y más restricciones para asegurar que el dinero no vaya a entregarle a Colombia a las FARC”. Tampoco está claro qué pasará con el proyecto de 450 millones de dólares de ayuda denominado “Paz Colombia”, • • • • Uribe y su oposición al proceso encontrarán en Washington un ambiente mucho más propicio en este momento. Uribe y Trump tienen algunas similitudes: una visión ultraconservadora, riqueza personal, el deseo de resolver los problemas usando las fuerzas de seguridad y una tendencia a apelar directamente al “pueblo”, especialmente a través de Twitter. Entre el equipo de Trump se percibe la influencia de la Heritage Foundation, un think tank o centro de investigación política de Washington que se ha opuesto férreamente al proceso de paz en Colombia. La política norteamericana va a endurecerse en marzo o abril de este año, cuando se haga público el cálculo del gobierno sobre la cantidad de coca que se sembró en 2016. Es muy posible que por primera vez en la historia la cifra supere las 200.000 hectáreas (en 2015 fueron 59.000 hectáreas). Esta publicación tendrá un gran impacto político y aumentará la impaciencia de Washington respecto del acuerdo con las FARC. La no extradición de los ex miembros de las FARC también puede ser un tema complicado. Las relaciones entre Colombia y el gobierno de Obama (o un hipotético gobierno de Hillary Clinton) no se hubieran afectado por la no extradición de los miembros de las FARC que abandonaran su participación en el narcotráfico. Pero con Trump es más probable que las relaciones se vean afectadas, especialmente si se encuentra alguna evidencia de que un exguerrillero solicitado ha reincidido en el crimen organizado. Lo esperanzador Pero también hay razones para la esperanza. • • • Hay que recordar que el Partido Republicano, que hoy es mayoría en todas las ramas del poder, apoyó la solicitud “Paz Colombia” hace unos meses. Y Trump mismo no ha expresado opiniones personales contra del Acuerdo de paz y su implementación. Entre las entidades responsables de la política exterior, especialmente en el Departamento de Estado y en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), existe el consenso de que el acuerdo de paz es la mejor ruta para cimentar la estabilidad en Colombia, y en ellas no se encuentran muchos funcionarios que crean conveniente abandonar el Acuerdo y su implementación. El único funcionario nombrado que sabe sobre Colombia es el general (r) John Kelly, quien será secretario de Seguridad Interna. Kelly es amigo del embajador Juan Carlos Pinzón, quien está a cargo de vender el proyecto “Paz Colombia” y los acuerdos en Washington. Y aunque el general no tendrá responsabilidad directa sobre la política hacia Colombia, sí tendrá influencia. Es cierto que Kelly y Pinzón, como exfuncionarios del sector de defensa, probablemente escogerían apoyar un paquete de ayuda militar, pero en este caso serán voces importantes a favor de la implementación de lo acordado en La Habana. Uribe y Trump tienen algunas similitudes. En resumen, la ayuda a Colombia continuará, aunque quizá sea más militar y con más restricciones que antes. Sin embargo es menos probable que Colombia pueda construir con Washington una relación paciente, positiva y tolerante de las complejidades y las ambigüedades. Si se mantiene el apoyo a la implementación del Acuerdo se deberá a los esfuerzos de la embajada colombiana y de las sociedades civiles de Colombia y de Estados Unidos. Adam Isacson, Oficial de Programas para Políticas de Seguridad Regional, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Fuente original: http://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/9989-qu%C3%A9-leespera-con-trump-a-la-paz-decolombia.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=%C2%BFQu%C3%A9+le+espera +con+Trump+a+la+paz+de+Colombia%3F&utm_campaign=20170124_m137193153_%C2%BFQu%C3%A9 +le+espera+con+Trump+a+la+paz+de+Colombia%3F&utm_term=Adam+Isaacson Obama, Trump y los cerebros liberal-progresistas x John Pilger http://www.lahaine.org/mundo.php/obama-trump-y-los-cerebros Anegados en el formaldehído de las políticas de identidad Para el día de la inauguración de la presidencia de Trump, miles de escritores estadounidenses se aprestan a expresar su indignación. “Para sanarnos y avanzar”, escriben los Writers Resist (Los escritores resisten), “queremos eludir el discurso político directo para centrarnos inspiradamente en el futuro y en cómo nosotros, como escritores, podemos ser una fuerza unificadora en la tarea de proteger la democracia”. Y: “Urgimos a los organizadores y oradores locales a evitar la mención de nombres de políticos o servirse de un lenguaje ‘anti’ durante el acto del Writers Resist. Es importante garantizar que las organizaciones sin ánimo de lucro, que tienen prohibida la participación en campañas políticas, se sientan cómodas en el patrocinio de este acto.” Así pues, hay que evitar la protesta real, que no está libre de impuestos. Compárese esta basura palabrera con las declaraciones del Congreso de Escritores Norteamericanos celebrado en el Carnegie Hall de Nueva York en 1935 y, luego, dos años más tarde, en 1937. Se trató de actos electrizantes, con escritores que debatían cómo hacer frente a hechos ignominiosos que estaban aconteciendo en Abisinia, China y España. Se leyeron telegramas de Thomas Mann, C. Day Lewis, Upton Sinclair y Albert Einstein, en los que se reflejaba el miedo al gran poder rampante y la convicción de que no era ya posible debatir de arte y literatura no ya sin política, sino sin entrar en la acción política directa. “Un escritor”, declaraba la periodista Martha Gellhorn en el segundo congreso, “debe ser ahora un hombre de acción… Un hombre que haya dedicado un año de su vida a las huelgas del acero, o que haya estado un año en el desempleo, o que haya sufrido los problemas del prejuicio racial, no ha perdido o desperdiciado su tiempo. Es un hombre que ha llegado a conocer cuál es su sitio. Si has sobrevivido a eso, lo que tendrás que decir luego no será otra cosa que la verdad, lo necesario y real, y por eso será duradero”. Esas palabras resuenan ahora como un eco a través de la unción y violencia de la era Obama y el silencio de quienes coadyuvaron a sus engaños. Que la amenaza del poder rapaz –rampante desde mucho antes del ascenso de Trump— ha sido bien encajada por escritores, muchos de ellos privilegiados y celebrados, y por los guardianes de las puertas de la crítica literaria y de la cultura (incluida la cultura popular), es cosa fuera de discusión. No iba con ellos la imposibilidad de escribir y promover literatura privada de política. No iba con ellos la responsabilidad de hablar claro, ocupara quien ocupara la Casa Blanca. Hoy, el falso simbolismo lo es todo. La “identidad” lo es todo. En 2016, Hillary Clinton estigmatizó a millones de votantes calificándolos como “panda de deplorables, racistas, sexistas, homófonos, xenófobos, islamófobos, llamadle como queráis”. Ese insulto lo pronunció en una marcha LGBT como parte de su cínica campaña para atraerse a las minorías insultando a una mayoría blanca principalmente obrera. Divide e impera, se llama eso; o política de las identidades, en la cual raza y género, al tiempo que esconden la clase social, permiten librar la guerra de clase. Trump lo comprendió a la perfección. “Cuando la verdad es substituida por el silencio”, dijo una vez el poeta soviético disidente Yevtuschenko, “el silencio es un mentira”. No se trata de un fenómeno norteamericano. Hace unos años, Terry Eagleton, entonces profesor de literatura en la Universidad de Manchester, opinaba que “por vez primera en dos siglos, no hay ningún poeta, dramaturgo o novelista británico eminente dispuesto a cuestionar los fundamentos del modo de vida occidental”. No hay un Shelley que hable a favor de los pobres, ni un Blake que escriba a favor de sueños utópicos; no hay un Byron que condene la corrupción de la clase dominante, ni un Thomas Carlyle y un John Ruskin que desvelen el desastre moral del capitalismo. William Morris, Oscar Wilde, HG Wells o George Bernard Shaw no tienen hoy su equivalente. Harold Pinter fue el último en levantar la voz. Entre las insistentes voces del actual feminismo de consumo, ninguna se hace eco de Virginia Woolf, que tan bien describió “las mañas para dominar a otros… por la vía someter, matar o adquirir tierra y capital”. Hay algo venal y profundamente estúpido en esos escritores que se aventuran fuera de su mundo mimado para abrazar una “causa”. En la sección de reseñas del Guardian del pasado 10 de diciembre había una refitolera imagen de Barack Obama mirando al cielo y estas leyendas: “Fascinante gracia” y “Adiós, jefe” El servilismo adulatorio discurría página tras página como una suerte de arroyuelo de pestilente parloteo. “Ha sido una figura vulnerable en muchos sentidos… Pero la gracia. La gracia integral: en las maneras y formas, en el argumento y el intelecto, con humor y sobriedad… Es un brillante tributo a lo que ha sido y a lo que puede volver a ser… Parece dispuesto a mantener el combate, y sigue siendo un formidable campeón al que hay que conservar de nuestro lado… La gracia… los casi irreales niveles de gracia…”. He amalgamado estas citas. Hay otras todavía más hagiográficas y carentes de moderación. El apologista en jefe de Obama en The Guardian, Gary Younge, siempre se ha cuidado de mitigar un poco las loas. Su héroe “podría haber hecho más”: pero, ¡oh!, esas “soluciones calmadas, mesuradas y consensuadas…”. Pero nadie puede superar al escritor norteamericano Ta-Nehisi Coates, el agraciado con un beca para “genios” de 625.000 dólares otorgada por una fundación de izquierda liberal. En un interminable ensayo para The Atlantic titulado “Mi Presidente era Negro”, Coates aportó un nuevo significado a la postración. El “capítulo” final, titulado “When You Left, You Took All of Me With You” [Cuando te vayas, te me llevarás todo contigo] –un paso de la canción de Marvin Gaye—, describe el espectáculo de un Obama “saliendo de la limousine, más allá del miedo, sonriendo, saludando, desafiando a la desesperanza, desafiando a la historia, desafiando a la gravedad”. La Ascensión, nada menos. Uno de los rasgos persistentes de la vida política norteamericana es un extremismo cultista rayano en el fascismo. Se expresó y reforzó durante los dos mandatos de Barack Obama. “Yo creo en el excepcionalismo americano con todas y cada una de las fibras de mi ser”, dijo Obama, quién llevó el pasatiempo militar favorito norteamericano –los bombardeos y las escuadras de la muerte (“operaciones especiales”)— más lejos que ningún otro presidente desde la Guerra Fría. De acuerdo con la investigación del Consejo de Relaciones Exteriores, sólo en 2016 Obama lanzó 26.171 bombas. Es decir, 72 cada día. Bombardeó a los más pobres de la Tierra Afganistán, Libia, Yemen, Somalia, Siria, Irak, Pakistán. Cada jueves –informa el New York Times—, él personalmente seleccionaba a quién había que asesinar con endemoniados misiles lanzados con drones. Bodas, funerales o pastores de rebaños se convirtieron en blancos de ataque, junto con quienes trataban de reunir las partes de los cuerpos diseminadas por el “objetivo terrorista”. Un senador Republicano, Lindsey Graham, estimaba –con aplauso— que los drones de Obama habían matado a 4.700 personas. “A veces le das a gente inocente, y yo odio eso”, dijo, “pero nos hemos cargado a miembros muy principales de al Quaeda”. Como el fascismo de los años 30, grandes mentiras servidas con precisión de metrónomo. Gracias a unos medios de comunicación omnipresentes, a la descripción de los cuales cuadran ahora las palabras del fiscal de Nuremberg: “Tras cada gran agresión, con algunas excepciones oportunistas, iniciaban una campaña de prensa calculada para debilitar a sus víctimas y preparar psicológicamente al pueblo alemán… En el sistema de propaganda… la prensa diaria y la radio eran las armas más importantes”. Recuérdese la catástrofe en Libia. En 2011, Obama dijo que el presidente libio Muammar Gaddafi estaba planeando un “genocidio” contra su propio pueblo. “Sabemos… que si esperamos un día más, Benghazi, una ciudad de las dimensiones de Charlotte, podría sufrir una masacre que reverberaría por toda la región y mancharía la consciencia del mundo”. Era la consabida mentira de las milicias islamistas abocadas a la derrota a manos de las fuerzas gubernamentales libias. Se convirtió en la historia dilecta de los medios de comunicación; y la OTAN –dirigida por Obama y Hillary Clinton— lanzó 9.700 “incursiones punitivas” contra Libia, de las cuales más de un tercio dirigidas contra objetivos civiles. Se usaron cabezas de uranio; las ciudades de Misurata y Sirte fueron arrasadas. La Cruz Roja encontró fosas comunes, y la Unicef informó de que “el grueso [de los niños muertos] tenían menos de 10 años”. Bajo Obama, los EEUU extendieron las operaciones de “fuerzas especiales” a 138 países, el 70% de la población mundial. El primer Presidente Afroamericano lanzó lo que equivalía a una invasión a gran escala de África. Reminiscente del Gran Reparto de África de fines del XIX, el Comando Africano de los EEUU (Africom) ha construido una red de peticionarios y suplicantes entre los regímenes africanos colaboracionistas, ávidos de sobornos y armas estadounidenses. La doctrina “soldado a soldado” del Africom incrusta oficiales estadounidenses en cada nivel de mando, desde el generalato al último cabo furriel. Sólo faltan los salacots. Es como si la orgullosa historia de la liberación africana, de Patrice Lumumba a Nelson Mandela, hubiera sido destinada al olvido por una nueva elite dominante negra, cuya “misión histórica” –según advirtió Franz Fanon hace ya medio siglo— es la promoción de “un capitalismo rampante aun si camuflado”. Fue Obama quien, en 2011, anunció lo que ha terminado conociéndose como el “pivote de Asia”, por el que casi dos tercios de las fuerzas navales estadounidenses fueron transferidas al Pacífico asiático para “confrontar a China” (en palabras de su Secretario de Defensa). No había amenaza china; la aventura era de todo punto innecesaria. Era una provocación extrema para hacer feliz al Pentágono y a sus enloquecidos logreros. En 2014, la administración Obama supervisó y financió un golpe dirigido por fascistas en Ucrania contra el gobierno democráticamente elegido, amenazando a Rusia en la frontera occidental por la que Hitler invadió en su día a la Unión Soviética con una pérdida de 27 millones de vidas. Fue Obama quien emplazó misiles que apuntaban a Rusia en la Europa del Este, y fue el ganador del Premio Nobel de la Paz quien incrementó el gasto en cabezas nucleares a un nivel más alto que cualquier otra administración desde la Guerra Fría (después de haber prometido en un emotivo discurso en Praga “ayudar a librar al mundo del armamento nuclear”). Obama, el iusconstitucionalista, persiguió a más filtradores de información que cualquier otro presidente en la historia, a pesar de que la Constitución estadounidense los protege expresamente. Declaró culpable a Chelsea Manning antes del fin de un proceso que era una farsa. Rechazó el perdón a Manning, que había sufrido años de tratamiento inhumano que la ONU equipara a tortura. Dio alas a una persecución judicial falsaria contra Julian Assange. Prometió cerrar el campo de concentración de Guantánamo, y no lo hizo. Secundando el desastre en relaciones públicas que fue George W. Bush, Obama, el delicado operador de Chicago vía Harvard, se apuntó a restaurar lo que llama “liderazgo” a escala planetaria. La decisión del comité del Premio Nóbel fue parte de eso: el tipo de empalagoso racismo inverso que beatificó al hombre por la sola razón de que resultaba atractivo para las sensibilidades liberal-progresistas y, huelga decirlo, para el poder norteamericano, ya que no para los niños acribillados en los países empobrecidos, la mayoría musulmanes. Tal es el “Atractivo de Obama”. No difiere mucho del silbido canino: inaudible para la mayoría, irresistible para los sumidos en el encantamiento y la imbecilidad, y particularmente para los “cerebros liberal-progresistas anegados en el formaldehído de las políticas de identidad”, como dejó dicho Luciana Bohne. “Cuando Obama entra en la sala”, requebró George Clooney, “quieres seguirle a algún lado, a cualquier lado”. William I. Robinson, profesor en la Universidad de California, y miembro uno de los grupos de pensamiento estratégico incontaminados que han mantenido su independencia durante los años de silbidos caninos posteriores al 11S, escribía esta semana: “Puede que el Presidente Barack Obama… haya contribuido más que nadie a asegurar la victoria de Trump. Aun cuando la elección de Trump ha disparado una rápida expansión de las corrientes fascistas en la sociedad civil estadounidense, una deriva fascista del sistema político está lejos de resultar inevitable… Pero el contraataque precisa de claridad en el diagnóstico de cómo llegamos al borde de este peligroso precipicio. Las semillas del fascismo del siglo XXI fueron sembradas, fertilizadas y regadas por la administración Obama y la elite liberal políticamente quebrada”. Robinson señala que “tanto en su variante del siglo XX como en la incipiente variante del siglo XXI, el fascismo es, sobre todo, una respuesta a profundas crisis estructurales del capitalismo, como las de los años 30 y la que empezó con la fusión financiera de 2008… Hay una línea casi directa que va de Obama a Trump… La negativa de la elite liberal a enfrentarse a la rapacidad del capital transnacional y su recurso a las políticas de identidad sirvió para eclipsar el lenguaje de las clases trabajadoras y populares… empujando a los obreros blancos a una “identidad” de nacionalismo blanco y ayudando a los neofascistas a organizarlos”. El lecho de siembra es la República de Weimar de Obama, un paisaje de pobreza endémica, política militarizada y cárceles bárbaras: la consecuencia de un extremismo de “mercado” que, bajo su presidencia, impulsó la transferencia de 14 billones de dólares de dinero público a empresas criminales de Wall Street. Tal vez su mayor legado sea la cooptación y la desorientación de cualquier oposición real. La engañosa “revolución” de Bernie Sanders queda al margen. La propaganda es su triunfo. Las mentiras sobre Rusia –en cuyas elecciones los EEUU han intervenido sin embozo— han convertido en un hazmerreír al grueso de los periodistas autoproclamados importantes del mundo. En el país que goza constitucionalmente de la prensa más libre del mundo, el periodismo libre subsiste sólo por honrosas excepciones. La obsesión con Trump es una tapadera para mucha de la sedicente “izquierda liberal”: como una proclamación de decencia política. No son de “izquierda”, ni siquiera particularmente “liberales”. Buena parte de la agresión norteamericana al resto de la humanidad ha venido de administraciones Demócratas autoproclamadas liberalprogresistas: como la de Obama. El abanico político norteamericano va del mítico centro hasta la derecha lunática. La “izquierda” son renegados sin techo, a los que Martha Gellhorn describió en su día como “una fraternidad tan rara como de todo punto admirable”. Excluidos quienes confunden política con autofijación umbicular. Me pregunto si, mientras “se sanan” y “avanzan”, los portavoces de Writers Resist y otros antitrumpistas reflexionan sobre eso. O más al caso: ¿cuándo surgirá un genuino movimiento político de oposición? Airado, elocuente, todos para uno y uno para todos. Mientras la política real no regrese a las vidas de las gentes, el enemigo no es Trump, somos nosotros. Counterpunch. Traducción para Sinpermiso: Miguel de Puñoenrostro Texto completo en: http://www.lahaine.org/obama-trump-y-los-cerebros Más allá de Trump: Cómo la privatización de la presidencia por un billonario afectará nuestros alimentos http://www.alainet.org/es/articulo/183118 Ahna Kruzic, Eric Holt-Giménez ALAI AMLATINA, 26/01/2017.- Donald Trump es monumentalmente deplorable. Pero ese no es el asunto – el asunto es la crisis política y económica que posibilitó su elección. Hemos tenido muchas crisis desde el 2008, pero nos debemos preguntar: ¿qué significa esta crisis? Desaprovechar una crisis sería terrible. Estados Unidos – una de las primeras democracias liberales – fue fundada por una élite colonial que en un principio dirigió directamente la nueva república. Con el tiempo, traspasó la dirección del estado a políticos profesionales. Mientras que la misión de la clase de políticos profesionales es representar a los ciudadanos estadounidenses democráticamente, su trabajo es mediar las contradicciones entre los intereses empresariales de la élite y las necesidades del 99.9% del país. La presidencia de Trump es una señal fuerte de que este arreglo ya no está funcionando. Las últimas décadas de neoliberalismo han expuesto el lado oscuro de la democracia liberal, destruyendo no solo economías locales, sino también la legitimidad social de tanto el Partido Demócrata como el Republicano. Uno de los miembros de la clase gobernante con menos experiencia política (y financieramente cuestionable), llenó el vacío de liderazgo político a base de puras bravatas. A pesar de que los gabinetes presidenciales típicamente han sido una puerta giratoria entre empresarios y políticos, la riqueza del actual gabinete es mayor al de una tercera parte de todos los estadounidenses, indicando que Trump está privatizando la presidencia bajo el manejo directo de billonarios. El control directo de los billonarios refleja el quiebre general del modelo político que ha manejado al capitalismo durante los últimos 200 años. La captura billonaria de la Casa Blanca no es reflejo del poder de la élite, sino de su debilidad. Esto no significa que no sean poderosos fanfarrones – Trump es bueno en eso, pero Trump representa una ruptura entre las élites, no su consolidación. Podemos esperar que Trump y su gabinete clientelista continúen con el neoliberalismo y busquen ventajas competitivas ante su competencia – otra cosa para la cual son buenos. Pero Trump y Compañía no son buenos manejando la misión de la democracia y manteniendo a las masas calladas mientras las élites corporativas saquean la economía. Nos esperan tiempos de mucho enojo, nativismo, intolerancia, y ataques a chivos expiatorios mientras que el “neoliberalismo clientelista” sigue empujando nuestros sistemas alimentarias, ambientales, de salud, vivienda, trabajo y energía al límite extremo. El sistema alimentario jugará un papel especial en este drama histórico porque la manera en la que producimos y consumimos determina en gran medida cómo está organizada nuestra sociedad. Sin embargo, la manera en la que nos organizamos social y políticamente también puede determinar cómo producimos y consumimos nuestros alimentos. Las implicaciones de esto son profundas: nuestros sistemas alimentarios son puntos claves para la transformación sistémica social, política y económica. Nuestro sistema alimentario está en disputa porque: • Con Trump en el poder, Monsanto y Bayer ya están esperando que se apruebe la fusión más grande de agronegocios en la historia. Esta fusión les daría el control de una tercera parte del mercado global de semillas y una cuarta parte del mercado global de pesticidas. Cuando lo hagan, Syngenta, DuPont, Dow y ChemChina también buscarán fusiones. • Sonny Perdue, el nuevo Ministro de Agricultura y ex gobernador de Georgia, estará a cargo del desmantelamiento de los programas de nutrición, asistencia alimentaria y seguridad alimentaria comunitaria. Perdue es un mercantilista, fan de la antigua Confederación de Sur, y el político predilecto de la industria avícola. Se espera que protegerá los arreglos feudales entre proveedores como Perdue Farms (ninguna relación) y Tyson Foods con los productores de cerdo y pollo que están quebrando bajo contratos corporativos. • Una tercera parte de los 5 millones de trabajadores del campo en Estados Unidos son indocumentados, al igual que la mayoría de los trabajadores mal pagados de las procesadoras y los restaurantes. Estos trabajadores se están preparando para resistir las políticas de deportación masiva que Trump ha prometido. • Desde la semilla hasta la mesa, el sistema alimentario enfrentará intentos de intensificación y consolidación corporativa bajo Trump. La nanotecnología y la biología sintética han sobrepasado las tecnologías originales de modificación genética de semillas por años luz, permitiendo la manipulación directa del ADN sin tener que recurrir a transferencias genéticas caras e inexactas. Uno puede descargar un “mapa genético” del Internet y manipular el ADN directamente, cambiando su secuencia metabólica para expresar cualquier característica fenotípica, no solo para producir semillas, sino para crear cualquier tipo de forma de vida. • Las corporaciones están invirtiendo en la “agricultura digital,” la cual genera cantidades masivas de información sobre el ambiente, el clima, el suelo y los cultivos. Esta información es registrada cuidadosamente vía satélite y después es analizada y vendida a los agricultores. Todos las corporaciones grandes en la cadena alimentaria, desde Monsanto, John Deere y Cargill, hasta Nestlé, Wal-Mart y Amazon están usando estos sistemas de información de datos masivos. • El control integrado de información genética y ambiental aumenta la tendencia de consolidación corporativa y de tierras. Amazon, quien está en guerra abierta con el modelo de Wal-Mart, planea vender alimentos a través de centros de suministro gigantes que distribuirán comida con taxis y drones que entregarán alimentos desde grandes “globos dirigibles de comida.” Sus tiendas nuevas llamadas Amazon Go serán totalmente automatizadas, permitiendo al consumidor caminar a través de la tienda escogiendo artículos y salirse sin tener que pasar por un cajero. Una aplicación telefónica registrará las compras y cobrará a la tarjeta de crédito (y decían que es importante crear nuevos empleos…). • Toda la presión financiera y estructural de este sector multi-trillonario nos lleva a aun mayores sistemas de producción. Las semillas, insumos, maquinas, financiamiento, seguros, e información masiva son diseñadas para producir cada vez mas productos uniformes para los distribuidores, que son monopolios que están cada día más grandes y concentrados. Para poder participar en las nuevas cadenas productivas de alimentos, los productores necesitarán nuevos financiamientos. ¿De dónde sacarán el dinero? De la tierra. • Los bancos ahora ofrecen talleres para asesorar a los productores sobre la venta y finaciarización de la tierra como una medida empresarial para recapitalizar su negocio. El valor de cambio de la tierra agrícola en EEUU está sobrepasando su valor de uso, convirtiéndose en algo como “oro con cosecha.” Ahora es momento de que el movimiento alimentario entienda la llegada de Trump al poder como un reflejo de lo que está mal con nuestro sistema económico y político. Sí, Donald Trump es un asalto atroz a los derechos humanos y a la mínima decencia – pero el problema no es él. El problema es el sistema que permitió que llegue Donald Trump y otros como él y que siga trabajando a favor de sus intereses. Como movimiento alimentario debemos evaluar las formas en las que nuestras luchas por la seguridad alimentaria, por la soberanía económica local, y por la justicia alimentaria, racial y agrícola están conectadas estructuralmente dentro del sistema alimentario capitalista. Este sistema no está roto – está funcionando justamente como debe funcionar: consolida la riqueza y el poder y transfiere los costos económicos y ambientales a la sociedad. Bajo la administración de Trump tenemos una oportunidad profunda para reflexionar y para luchar no solo por tener más mercados campesinos, seguridad alimentaria, igualdad racial, y justicia agrícola – sino que debemos trabajar juntos para la transformación alimentaria y para la construcción de un sistema completamente distinto que sirva a los trabajadores, agricultores, mujeres, personas de Color, y demás. Tendremos que pelear las mismas batallas que siempre hemos peleado pero bajo circunstancias nuevas. Las viejas formas de hacer las cosas, incluyendo las peticiones, cartas firmadas, esfuerzos vinculando granjas y escuelas, huertos comunitarios y otras alternativas, no funcionan si están aisladas – ni cuando la élite corporativa está no solo representada en nuestro sistema político sino que se está convirtiendo en nuestro sistema política y económico en sí. Cuarenta y cinco por ciento de los votantes escogieron no participar en un sistema electoral que sienten no aborda sus realidades. ¿En qué momento estamos cuando tanto la clase política y como los élites han perdido su legitimidad social? Es momento de unir esfuerzos para construir un sistema nuevo. Food First/Institute for Food and Development Policy, 20 de enero 2017. https://foodfirst.org/beyondtrump/. EL ASCENSO DEL PRECARIADO Wan Fayhsal http://katehon.com/es/article/el-ascenso-del-precariado "Precariado”, deriva de la palabra precario, es una clase de nuevo surgimiento en la población activa que experimenta una constante privación, enfado, ansiedad, y alienación en su trabajo. Fue una pesadilla para muchos liberales -tanto en los EEUU como en el resto del mundo- ver como una figura controvertida como Donald Trump, vencía en las elecciones presidenciales y se ponía al timón del país más fuerte del planeta [1]. A pesar del bombardeo de difamaciones urdidas por los medios principales de comunicación justo antes de la carrera presidencia, el presidente-electo Trump prevaleció y causó una malestar masivo al asegurar los votos cruciales del público estadounidense: La clase media y trabajadora de los “Rustbelt states” [Estados del cinturón de óxido, en referencia a las industrias], el centro por el que EEUU fue conocido como una gran nación industrial y manufacturera [2]. Muchos encuestadores y analistas políticos se equivocaron, pero las señales ya habían estado en el horizonte durante años, apuntando a la potencial agitación social que condujo a la victoria de Trump. Si nosotros pudiéramos perfilar a los votantes, ¿cómo les describiríamos mejor? Puede que la respuesta se encuentre en la nueva clase social denominada el “precariado”. ¿Qué y quiénes son el precariado? En las palabras del economista británico, profesor Guy Standing, “precariado” –derivada de la palabra precario- es una clase de nuevo surgimiento en la población activa que experimenta constante privación, enfado, ansiedad, y alienación en su trabajo. Tiene tres dimensiones laborales importantes que definen tales atributos: Las relaciones de producción, distribución y el Estado [3]. En términos de su relación con la producción, el precariado está en un estado de trabajo inestable, abarcando desde contratos flexibles, trabajos casuales, autónomos, de media jornada para tener trabajo intermitente. Todas estas relaciones producen una identidad ocupacional de inseguridad y una narrativa poco clara al respecto de su carrera. Desde el punto de vista de las relaciones de distribución, el precariado depende solamente de los salarios desprovistos de pensiones, reducciones, y beneficios médicos. También perdieron lo que el proletariado normalmente poseía: Beneficios estatales consagrados en derechos que eran la base del modelo del bienestar. Según se estancan los salarios, el precariado normalmente recurre a pedir préstamos a los bancos o a cualquier otra de las instituciones financieras informales para continuar viviendo. Tal desesperación solamente profundiza su problema y exacerba la desigualdad social aún más. Con respecto a la relación estatal del precariado, su modelo de vida es parecido a los habitantes/residentes más que a ciudadanos que tienen claros derechos civiles, culturales, políticos, sociales y económicos. De hecho, según el profesor Standing, se están convirtiendo rápidamente en solicitantes al Estado para pedir beneficios o servicios prestados por los burócratas. Lo que les separa de la clase trabajadora corriente denominada como proletariado, es que el precariado normalmente tiene un nivel educativo superior al que su trabajo requiere. Están destinados a hacer algo relacionado con su conocimiento y habilidades adquiridas por su esfuerzo educacional, pero terminan volteando hamburguesas en un establecimiento de comida rápida, o se convierten en trabajadores informales en la “Gig economy” [economía de trabajos esporádicos con contratos individuales], por ejemplo, conduciendo para Uber [4]. El precariado y el tsunami político anti-globalización Es seguro asumir que aquellos que votaron por Trump y el Brexit son en gran parte de la clase precariada. Tienen valores conservadores en sentido de anhelantes por los viejos y buenos días cuando sus países otrora prosperaban con trabajos estables y Estado del bienestar, que ahora desaparece rápidamente debido a la deslocalización de trabajos y el número creciente de inmigrantes compitiendo en el mercado de trabajo. Por ejemplo, en los EEUU, The Economist informó que los impactos negativos del ‘North America Free Trade Agreement’ (NAFTA) en los trabajadores americanos son fáciles de ver: Entre 1999 y 2011, EEUU perdió en términos netos, sobre 6 millones de empleos manufactureros [5]. Combinado además con el ascenso de China a la arena comercial mundial tras convertirse en miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la investigación hecha por David Autor, David Dorn, y Gordon Hanson concluyó que hasta 2,4 millones de empleos en EEUU pueden haberse perdido –tanto directamente o no- debido a las importaciones más baratas desde China [6]. Todos esos trabajadores que han perdido sus trabajos debido a los factores anteriormente mencionados forman la mayor parte de los votantes del “cinturón de óxido” (“Rustbelt”) cuyos puntos de vista concordaron con la llamada fuerte y sonora de Trump para hacer EEUU grande de nuevo al traer de vuelta los trabajos para el otrora núcleo industrial estadounidense. Los más jóvenes entre el precariado pueden tener valores distintos a los que tiene el precariado del “cinturón de óxido” (“Rustbelt”) de Trump, pero su apoyo para Bernie Sanders, que perdió ante Hillary Clinton en las primarias presidenciales del partido Demócrata, indicaron una precariedad similar con respecto a los temas laborales y económicos [7]. Una de las preocupaciones más grandes entre el precariado más joven son los préstamos estudiantiles. Según las estadísticas oficiales de EEUU, casi 40 millones de estadounidenses tienen préstamos estudiantiles, que suman un total de 1,2 billones de dólares. Está en el segundo lugar de deudas de consumidores tras las hipotecas. El ‘Movimiento Ocupa’ que emergió en 2011 fue alimentado por tal resentimiento del precariado más joven que demandaba una mayor rendición de cuentas y una distribución de la riqueza más justa. El movimiento afirmaba representar al 99% del pueblo en su protesta contra el 1% compuesto por los banqueros y capitalistas de Wall Street, que habitualmente son culpados por la crisis económica cíclica, especialmente en la debacle reciente de los créditos ‘subprime’ de 2008. El precariado y el club Bildelberg La noción de precariado no es mero discurso académico, ni es un fenómeno aislado que ocurre solamente en occidente. Su presencia entre nosotros incluso ha girado las cabezas de las élites que gobiernan y modelan la dirección de nuestra política y economía globales. La conferencia nº64 del club Bilderberg, una reunión elitista de los líderes mundiales y jefes de corporaciones que fue mantenida en Dresde, Alemania, del 9 al 12 de junio de 2016, colocó el tema del “precariado y la clase media” en la agenda de la reunión anual. Apodada por algunos como “el Davos secreto” debido a la naturaleza de sus reuniones envueltas en secreto y exclusividad, la conferencia es un contraste total con su equivalente flamante e ilustre del Foro Económico Mundial [8]. La conferencia del club Bilderberg es conocido para dirigirse a temas importantes que modelan el trasfondo de la política y economía internacional. Una reunión anual iniciada en 1964 fue diseñada para fomentar el diálogo entre Europa y Norte América mediante el encuentro de líderes nacionales, expertos de la industria, finanza, mundo académico y medios de comunicación para tomar parte en la discusión de temas importantes guiados por la regla de la Chatham House [9]. El resultado de las conferencias no fue informado y solo recientemente hubo un comunicado de prensa con respecto a la agenda de la conferencia y su lista de participantes. Con el precariado nombrado en la agenda del Club Bilderberg este año, el problema ahora está siendo debidamente conocido por los miembros del Bilderberg consistentes en gran parte de ese 1% que ejerce influencia masiva en nuestro mundo a día de hoy [10]. Como la economía mundial continúa floja y la desigualdad de la riqueza mundial empeora -según se reportó el Informe de la Riqueza mundial de ‘Credit Suisse’ en 2016 [11]- el aumento del precariado ya no estará confinado al hemisferio norte. Más bien, será contagioso a otras partes del mundo, especialmente entre las economías emergentes ya que su modelo de desarrollo es similar a aquellos de las naciones desarrolladas donde el precariado surgió en primer lugar. Es la hora de que cada gobierno en Eurasia ponga estrecha atención a esta clase emergente, para que la estabilidad política de la nación no sea más precaria a cada día al igual que el precariado quien, si no se previene, será una fuerza política con la que contar, como recientemente se demostró en los EEUU y Reino Unido. Notas: [1]. Zakaria, Fareed. From Wealth to Power: The Unusual Origins of America's World Role. Princeton, N.J: Princeton University Press, 1998. [2]. Brownstein, Ronald. “How the Rustbelt Paved Trump's Road to Victory”. The Atlantic. http://www.theatlantic.com/politics/archive/2016/11/trumps-road-to-victory/507203/ (accessed January 1st 2017); As early as July 2016, Michael Moore, America’s documentary filmmaker renowned for his critical appraisal on America’s domestic and foreign policies had predicted Trump’s victory and outlined the rustbelt factor as one its main reasons, see Rosenmann, Alexandra. “Michael Moore Gives 5 Scary Reasons Why Trump Will Win”. Alternet. http://www.alternet.org/election-2016/michael-moores-5-reasonswhy-trump-will-win (accessed January 1st 2017); see also Mellon, Steve. After the Smoke Clears: Struggling to Get by in Rustbelt America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2002. [3]. Standing, Guy. The Precariat: The New Dangerous Class. London: Bloomsbury Academic, 2016. p11-40. [4]. Standing, The Precariat. p159. For an overview projection on the changing nature of work in the age of technological revolution especially automation and Big Data, refer also to Avent, Ryan. The Wealth of Humans: Work, Power, and Status in the Twenty-First Century. New York: St. Martin’s Press, 2016. [5]. The Economist. “Free Trade in America: Open Argument”. The Economist. http://www.economist.com/news/leaders/21695879-case-free-trade-overwhelming-losers-needmore-help-open-argument. (accessed 1st January 2017) [6]. David, H., David Dorn, and Gordon H. Hanson. "The China syndrome: Local labor market effects of import competition in the United States." The American Economic Review 103, no. 6 (2013): 2121-2168. [7]. The defeated Democrat presidential candidate Bernie Sanders as argued by many was the better candidate to go against Trump in winning the hearts and minds of the rustbelt voters due the nature and focus of Sanders’ campaign and long-time activism. See Gabatt, Adam. “Former Occupy Wall Street protesters rally around Bernie Sanders campaign”. The Guardian. https://www.theguardian.com/usnews/2015/sep/17/occupy-wall-street-protesters-bernie-sanders. (accessed 1st January 2017). [8]. From its official press release, the 64th Bilderberg meeting outlined “precariat and the middle class” as one of its discussion agenda. See Bilderberg, “Press Release”, Bilderbergmeeting.org.http://www.bilderbergmeetings.org/press-release.html (accessed 1st January 2017) [9]. For a scholarly treatment of Bilderberg, see Richardson, Ian, Andrew Kakabadse, and Nada Kakabadse. Bilderberg People: Elite Power and Consensus in World Affairs. Abingdon, Oxon: Routledge, 2011. [10]. See Jeffers, H P. The Bilderberg Conspiracy: Inside the World's Most Powerful Secret Society. New York: Citadel Press, 2009. Estulin, Daniel. The True Story of the Bilderberg Group. Walterville, OR: TrineDay, 2009. [11]. Suisse, Credit. Global Wealth Report 2016. Zurich, Switzerland: Credit Suisse AG, Research Institute, 2016. Entrevista a Larry Cohen, Secretario General de "Our Revolution" “Impulsaremos una ofensiva a gran escala contra cualquier tipo de recorte social” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222181 Álvaro Guzmán Bastida Contexto y Acción Nueva York | 24 de enero de 2017 Larry Cohen no tenía tiempo que perder. En el momento en que se hizo evidente que Bernie Sanders no se enfrentaría a Donald Trump como candidato demócrata, fundó, junto a un grupo de trabajadores de Sanders, una agrupación heredera de la campaña a senador del socialdemócrata. La organización, denominada Our Revolution (Nuestra Revolución) pretende impulsar las fuerzas progresistas alentadas por la tentativa de Sanders de acceder a la presidencia. El grupo lo constituyó la legión de simpatizantes y voluntarios de Sanders –incluida una enorme lista de correos electrónicos- con el fin de crear una estructura que apoye iniciativas y candidatos progresistas en todos los ámbitos del gobierno de Estados Unidos. Cohen, veterano colaborador de Sanders y líder sindical que ejerce como secretario general de Our Revolution, respondió a la llamada de CTXT unas horas antes de la toma de posesión de Donald Trump para comentar las intenciones de la organización, su funcionamiento interno de estilo “populista” y su agenda, así como el modo en que la agrupación pretende presionar tanto al gobierno de Trump como a la clase dirigente demócrata para lograr un cambio progresista. Empecemos con un poco de historia: el pasado mes de marzo, CTXT publicó un análisis de Nathan J. Robinson, editor de Current Affairs, que en esencia predecía que si los demócratas presentaban a Hillary Clinton como candidata, perdería porque únicamente Bernie Sanders podría derrotar a Trump. ¿Cree que ocurrió así? ¿Estaba Hillary Clinton destinada a perder? Yo no diría que estuviera destinada a perder. En cualquier otra democracia habría resultado elegida. Ganó en voto popular por 2,8 millones de papeletas y tenemos lo que yo calificaría de una democracia muy limitada en muchísimos aspectos. Sin embargo, yo participé activamente en las primarias y diría que era evidente que plantear una campaña negativa basada en los aspectos nocivos de los republicanos le acarrearía problemas. Lo importante de Bernie desde el principio, y siempre ha actuado así –le conozco desde hace 25 años–, es que se presenta como candidato para algo. Si de algo le puede acusar la gente políticamente, es de que no hizo campaña muy en contra de Clinton, sino que se centró en su agenda: la asistencia sanitaria, la enseñanza superior, el empleo, la raza, el medioambiente, la injusticia social. La campaña se hacía esencialmente para algo. En la medida en que fuese en contra de algo, sería contra los demócratas corporativos. Usted ha afirmado que hubo quien criticó a Sanders por no competir suficientemente contra Hillary Clinton. Retrospectivamente, ¿cree que fue una buena decisión apoyarla como candidata tras perder las primarias? En su momento mucha gente no lo aprobó. A juzgar por el historial de Bernie, creo que detesta el tipo de política que ejerce Donald Trump en conjunto. La política de crear divisiones, en particular la de dividir a la clase trabajadora, eso lo detesta. Una de las razones por las que se presentó a candidato demócrata fue porque no quería que se repitiera lo del año 2000. Si se hubiera presentado como independiente, es muy probable que hubiera obtenido un resultado similar, aunque el hecho de presentarse como independiente le habría hecho cargar con la culpa de la elección de Donald Trump. De modo que su oposición a Donald Trump y a cualquier otro republicano fue siempre mayor que su oposición a Hillary Clinton. Our Revolution, la agrupación heredera de la campaña de Sanders, cuya secretaría usted preside, arrancó antes de que finalizaran las elecciones. ¿Por qué fue así y cuál es su cometido como organización? Durante la campaña de Sanders todos hablábamos de revolución política, no solo de alguien que habría sido un magnífico presidente y que es un gran líder. A lo largo de toda la campaña la idea era: “Involucrarse, organizarse tanto para temas específicos o con el fin de elegir a alguien para la junta escolar o el congreso y crear un movimiento político”. A medida que avanzaba, la campaña se centraba más en Bernie, pero en un principio se pretendía, en igual medida, crear un movimiento político de masas. ¿Our Revolution es heredera de esa idea, del principio de creación de un movimiento? Así es. Gracias a Bernie Our Revolution tiene la información y los voluntarios de cada distrito electoral procedentes de la campaña, además de muchos grupos de base, aproximadamente 900. Seguimos intentando encontrar el modo de articularlo todo, y todo se complica, obviamente, cuando tienes un candidato que todos acaban adorando además de votarlo, es una fuerza unificadora. Sin esa campaña presidencial, al menos de momento, tienes que construir una unidad que se base en otros aspectos. Es mucho más complicado. ¿Qué ha hecho la organización desde que se formó y cómo han ido evolucionando sus objetivos? Por el camino ha habido gente que se ofreció para presentarse a las elecciones. Parte de un compromiso implícito era que cuando alguien se ofrece, le apoyamos. Crecimos rápidamente y, antes de las elecciones de noviembre, teníamos más de cien candidatos, que es mucho para algo totalmente nuevo. Tuvimos que ingeniárnoslas para ayudar a atraer voluntarios y dinero para esas cien campañas. Porque ninguno de ellos eran demócratas corporativos, si no, no hubieran recibido nuestro apoyo. Todos tenían problemas de recursos. El siguiente paso eran las medidas sujetas a consulta. Tenemos la firme creencia de que las propuestas, incluidas las que se pueden presentar para que el gobierno estatal o municipal las someta a votación, junto con los candidatos, son parte de la forma en la que podemos cambiar las cosas. Teníamos 15 medidas importantes sujetas a consulta, entre las que se incluía alguna relativa a dinero y política, así como a la asistencia sanitaria, el derecho a voto y la pena de muerte. Trabajamos para movilizar a los votantes, no solo para el congreso, sino también para la gente que vive, por ejemplo, en Black Hawk, Iowa, donde apoyamos a los candidatos que querían un supervisor de condado. También trabajamos en lo que se llama la compatibilidad del pequeño donante, que tiene un equivalente gubernamental independientemente de lo que los candidatos obtengan de pequeños donantes como forma de compensar las grandes cantidades de dinero en los procesos electorales. Teníamos a 8.000 personas trabajando para que se aprobara en Howard County, un gran condado de Maryland. La tercera cuestión eran las propuestas. Desde el principio abordamos el Acuerdo Transpacífico. Estuvimos cerca, pero no conseguimos que entrara en la plataforma del partido demócrata. Entonces nos manifestamos en contra en distritos electorales clave. Movilizamos esas bases y conseguimos que una cantidad ingente de personas, más que ninguna otra organización, llamaran a sus representantes en el Congreso. Se trataba de circunscripciones muy disputadas, y logramos que la gente les dijera: “¿Por qué no sales a la palestra, por qué no te defines? ¿Por qué no te opones al Acuerdo Transpacífico?” Esa batalla la ganamos. A partir de aquí acabamos trabajando en otros problemas como defender la reserva india Standing Rock Sioux, o ahora apoyando refugios a escala municipal. También nos tomamos muy en serio la lucha por la asistencia sanitaria. Nos oponemos a cualquier recorte en sanidad. El lunes [16 de enero] retransmitimos en directo desde Michigan la charla que Sanders daba ante cientos de miles de personas, que firmaron para abordar dicho asunto. También estamos bloqueando los nombramientos del gabinete de Trump. Realizamos una acción directa en Des Moines, Iowa, donde un centenar de personas entraron en el despacho de Chuck Grassley, jefe del Comité del Senado para Asuntos Judiciales. ¿Por qué estaba imponiendo una vista antes de que Jeff Sessions fuera nombrado Fiscal General? Esa lucha la llevamos a Iowa, no solo a una sala oscura del congreso de aquí. Todos esto son aspectos de lo que llamaría una combinación de resistencia, además de una forma de seguir impulsando la idea de lo que podría ser este país. ¿Cómo funcionan dentro de la organización? Ha mencionado propuestas y candidatos que respalda, ¿cómo los elige? En la mayoría de los casos son ellos los que nos eligen. Tenemos aproximadamente 900 grupos de base. La mayoría de nuestras propuestas e iniciativas proceden de dichos grupos. Un grupo puede hacer lo que quieran sus miembros, para empezar. No tratamos de controlar a ninguno. En ese aspecto es un movimiento populista similar a Podemos. Supongamos que te presentaras para alcalde de algún sitio y quisieras apoyo nacional, obtención de fondos a escala nacional. Hay un proceso de aprobación que acaba en el comité político de nuestra junta. De nuevo, si solo quieres apoyo local, los grupos locales van por su cuenta. La junta está formada por 11 personas, todas figuran en nuestra página web. Todas son conocidas activistas. Hay un comité político presidido por la senadora de Ohio Nina Turner. Si la gente quiere apoyo a escala nacional acaba llegando a ese comité político, a menos que haya un consenso a escala municipal, en cuyo caso queda refrendado automáticamente. ¿No surgen problemas con dicho proceso de evaluación? Hay casos en los que te encuentras con grupos que compiten entre sí y que reclaman que se realice una solicitud progresiva para recibir apoyo. Para lograr la aprobación, tendría que pasar por dicho comité o podría no haber refrendo. Dicho de otro modo, demasiados conflictos, olvidémoslo. Actualmente hay aproximadamente diez estados organizando comités, como es el caso de Texas, Maryland, Wisconsin, Minnesota y Massachusetts. Es probable que crezcan, lo que significa que esencialmente pueden ser Our Revolution en esos estados. Entonces acordarán ese tipo de decisiones, pero además obtendrán recursos a escala local. Hay una premisa por la que forjamos nuestro poder político en los estados y después en el gobierno municipal, no solo a escala nacional. Otro asunto que no he mencionado es que muchos de nuestros grupos están intentando participar en la reorganización del Partido Demócrata. Algunos de ellos son independientes del Partido Demócrata, pero la mayoría quiere cambiarlo y está intentando hacerlo a escala nacional apoyando la presidencia de Keith Ellison. En California, el pasado sábado [14 de enero], eligieron a 1.100 personas para la convención estatal. Estas proceden de cada asamblea de distrito. Nosotros enviamos 100.000 mensajes de texto personales para que los ciudadanos acudieran a votar. El resultado fue que la mayoría de la gente que va a una convención estatal es claramente de base progresista. Esto no había ocurrido anteriormente. Lo que usted describe es algo así como un proceso que se cuece a fuego lento. ¿Por qué no formar un partido político a la izquierda del Partido Demócrata, en vez de tratar de reformarlo? Sanders nunca perteneció a los demócratas, ¿no? No, por una parte, Bernie nunca ha pertenecido al Partido Demócrata. Por otra, durante los últimos 25 años, ha participado en los caucus como demócrata para el Congreso. Esto le permitió lograr una posición de liderazgo. Eso es lo que yo llamo estrategia hacia dentro y hacia fuera. Sin duda es complicado, incluso a veces confuso. Estos grupos intentan funcionar como si estuvieran creando un partido, pero no son un partido aparte. La razón es la forma en que está estructurada lo que llamamos democracia, dificulta mucho salirse de esa dinámica a menos que tengas una base gigantesca de millones y millones. En la medida que podamos reestructurar el Partido Demócrata, puede convertirse en un partido nuevo. En este país hay una cantidad ingente de problemas estructurales, pero también tenemos el contenido, que es por lo que la gente está verdaderamente entusiasmada. Dicho de otro modo, quiénes son los candidatos, qué defienden, cómo logramos justicia medioambiental, racial, social y económica. La clave es el modo en que se equilibra todo lo anterior. Si tienes otro partido, y tenemos muchos a la izquierda, la cuestión es cómo llegar a un punto en el que puedas ganar unas elecciones. En Richmond, California y en otros lugares Our Revolution apoyó a ciudadanos que se presentaron como independientes y de hecho, en algunos casos, ganó. Es un debate justo que hay que mantener. Hablemos de propuestas. ¿Cómo definiría lo que defiende Our Revolution? Nosotros lo definimos como justicia medioambiental, social y económica. ¿Y cómo se define algo así? Intentamos proceder como hicimos en la propia campaña. Lo cual se traduce en 15 dólares de salario mínimo; eliminar la matrícula en colegios comunitarios y universidades públicas, asistencia médica pública universal y no sólo para mayores de 65 años, una política comercial totalmente diferente; acabar con los encarcelamientos masivos; establecer el derecho a votar de forma automática; como en cualquier país, sacar las grandes fortunas de la política. A largo plazo, se tiene que luchar por estos objetivos a escala nacional pero, mientras tanto, trabajaremos en asuntos acordes con pequeños donantes como la ciudad de Nueva York en el ayuntamiento, e intentar expandirlo por todo el país donde sea posible. Ese es el hilo narrativo. Del libro Our Revolution serían los diez últimos capítulos. Usted tiene un pasado laborista. Parece que hubo una división entre la dirección de los sindicatos y sus bases durante la campaña de este año. Muchos de los miembros de los sindicatos no votaron por Clinton en las elecciones generales. Sin embargo, la dirección de muchos grandes sindicatos optaron por ella en las primarias. ¿Qué le indica este dato sobre la relación entre los sindicatos y un movimiento como el que usted está intentando formar? Mucho. De hecho, escribí un artículo sobre ello. Está publicado en el New Labor Forum. En él preguntaba: “¿Creemos que la clase trabajadora puede ganar? ¿Creemos que podemos elegir un gobierno que defienda a la clase trabajadora?” Si es así, tenemos que apoyar a candidatos como Bernie Sanders, ya que no van a caer del cielo. En las primarias muchas encuestas a pie de urna mostraron que los afiliados a sindicatos votaron por Bernie, independientemente de lo que el sindicato hubiera hecho a escala nacional. Un dato muy elocuente, que incluye estados clave como Wisconsin y Michigan. Debería haber supuesto una llamada de atención, por cierto. Creo que muchos afiliados están hartos. Pasé mucho tiempo en la fábrica de Carrier en Indianápolis antes de las primarias, no solo por Bernie, sino para ayudarles a crear un movimiento masivo para defender sus trabajos. Nos manifestamos por las calles de Indianápolis. Bernie acudió y habló. Tenemos que hacernos cargo de asuntos como ese, luchar por nuestros trabajos en vez de decir cosas como: “Nos encaminamos a una economía de servicios, no se pueden defender los puestos de trabajo de manufacturación” como dijo el presidente Obama. Lo cierto es que estábamos promocionando la exportación de trabajos de manufacturación, a diferencia de cualquier otro país del mundo. Los EE. UU. tienen un déficit comercial de medio billón de dólares al año. La mayor parte procede de la manufacturación. Parte de las pérdidas de puestos de trabajo de manufacturación se debe a la automatización además de otros factores, pero hay varios millones de trabajo de manufacturación relacionados con una política comercial que en realidad favorece la exportación de estos empleos. La gente está harta, en particular los afiliados a los sindicatos. Esto ha derivado en una aversión hacia los políticos que dicen a la gente que no se va a hacer nada al respecto. Aunque no es el único factor, eso es lo que, entre otras cosas, se ha visto reflejado en las elecciones de este año. En las primarias esa es la razón por la que ganamos parcialmente Michigan, Indiana y Wisconsin, Minnesota y West Virginia. Muchos de esos lugares optaron por Trump en las elecciones generales. Sí. Es cierto, algunos eran los mismos votantes. Recientemente, Bernie organizó una asamblea pública en Kenosha, Wisconsin, en el salón de los trabajadores del sector del automóvil. Lo emitieron en la NBC y era sorprendente ver que en los dos paneles que mostraron, deliberadamente, con los votantes de Trump, todo el mundo, excepto una persona de un panel dijo: ‘Yo te habría votado a ti, Bernie.’ Muchos de esos votantes de clase obrera creían, aunque fueran republicanos, en primarias abiertas, estaban deseando votarle porque en realidad creían en lo que reflejaba, él era uno de ellos, era auténtico. No vivía con los ricos, no formaba parte de la élite. La élite llega hasta la dirección sindical, llega a la dirección de organizaciones sin ánimo de lucro que están bien financiadas y, llega a los grupos de presión empresariales que están en ambos partidos. Solo hay que observar la votación esta semana, en la que hubo, creo, 12 demócratas votando en contra de permitir que se importen fármacos de Canadá porque obtienen enormes aportaciones de las empresas farmacéuticas. Los votantes son inteligentes, entienden lo que pasa, se dan cuenta. Usted ha mencionado la palabra resistencia. Las relaciones de fuerza han cambiado mucho desde que lanzó Our Revolution, en particular ahora que tenemos al presidente Trump y una supermayoría republicana. Sin embargo, gran parte de lo que ha descrito está relacionado con procesos que llevan su tiempo. ¿Qué se debería hacer ahora bajo la presidencia de Trump? Sanders sorprendió a algunos al decir que, al menos al principio del proceso poselectoral, estaba abierto a trabajar con Trump. ¿Está Our Revolution abierto a trabajar con Trump? Vamos a situarnos en la realidad. No estamos trabajando con Trump, estamos trabajando contra Trump. Estamos trabajando prácticamente contra todos los nombramientos de su gabinete. Estamos pidiendo aliados en el Senado, que es donde tienen que ir esos nombramientos, para solicitar y utilizar las 30 horas completas que tenemos para oponernos a cada uno ellos. Estamos apoyando las manifestaciones del sábado [21 de enero]. Impulsaremos una ofensiva a gran escala contra cualquier tipo de recorte social como la asistencia sanitaria pública para mayores de 65 años y personas de bajos ingresos, la seguridad social y mantener la Ley de Servicio de Salud Asequible. Obviamente, no van a mejorar esta última ley. A nosotros nos gustaría mejorarla con una asistencia sanitaria universal. Podríamos continuar y no parar, pero estamos preparados para encontrarnos con una resistencia generalizada, tanto en propuestas como en aspectos como los nombramientos. La razón por la que le he preguntado es porque el pronóstico está exageradamente en su contra, en contra de casi todo lo que ha expuesto como el programa de lo que Our Revolution defiende. ¿Hasta qué punto pueden trabajar dentro de las instituciones cuando Trump y los republicanos van a detentar el control de casi todas ellas? Un ejemplo sería cómo paramos el Acuerdo Transpacífico. No lo detuvimos en el Senado, sino en el pleno. Donald Trump apenas tuvo nada que ver con su paralización, tal vez un 1%. Es que a Paul Ryan [presidente de la Cámara de Representantes] le fallaron al menos 65 republicanos y no pudo ganar el caucus. En el lado demócrata teníamos a 160 de 188. He dedicado cinco años, una parte importante de mi tiempo, a luchar contra el TPP. Tuvimos que ir a las bases republicanas, a sus condados y crear una oposición entre la gente que puede que siga votando a los republicanos. De otro modo no lo hubiéramos logrado. No podemos quedarnos en nuestra trinchera y pretender ganar. Es uno de los problemas que tiene la gente de izquierdas de este país. Tenemos la obligación de intentar detener a los que están en contra de la clase trabajadora, a las agenda hostiles con las minorías. Para lograrlo vamos a tener que salir y hablar con la gente que haya podido votar a Trump, o que votaron por otros republicanos, que son clase trabajadora en un sentido amplio, y también conseguir que la gente participe activamente. Aunque estuvieran en contra de Trump, muchísima gente no votó. Tenemos la peor participación electoral del mundo. Tenemos que organizar a la gente, a los que no votaron o a los que votaron a Trump, Clinton, Jill Stein o a cualquier otro. Esa es la estrategia para ganar, aunque sea para oponer resistencia como hicimos con el presidente Obama con el TPP durante cinco años. Tal vez no sea agradable, pero es la forma en que ganamos. Lo lograron adentrándose en el otro bando, si lo he entendido correctamente. Tres cuartas partes de lo que hicimos fue preparar a los demócratas para que votaran en contra. Una cuarta parte fue alentar a los republicanos para crear las condiciones necesarias para que las bases aumentaran la oposición. De otro modo no hubiéramos ganado. Podemos darnos palmaditas en la espalda todo lo que queramos, pero el objetivo clave era bloquear el TPP y que los republicanos tuvieran que decir: “no, no lo apoyamos”. De modo que en realidad se trata de construir un apoyo de Podemos, en España, es un buen ejemplo. En este país vamos a como Podemos, si pretendemos crear mayorías. He leído y seguido a son cruciales en este país, al menos Traducción de mayoritario. El populismo progresista necesitar una sólida fuerza populista Ernesto Laclau y creo que esas ideas tanto como en España. Paloma Farré. Fuente: http://ctxt.es/es/20170118/Politica/10729/sanders-trump-partido-demócrata-populismo.htm Obama, Trump y los cerebros liberal-progresistas anegados en el formaldehído de las políticas de identidad http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222115 John Pilger CounterPunch/Sin Permiso Para el día de la inauguración de la presidencia de Trump, miles de escritores estadounidenses se aprestan a expresar su indignación. “Para sanarnos y avanzar”, escriben los Writers Resist (Los escritores resisten), “queremos eludir el discurso político directo para centrarnos inspiradamente en el futuro y en cómo nosotros, como escritores, podemos ser una fuerza unificadora en la tarea de proteger la democracia”. Y: “Urgimos a los organizadores y oradores locales a evitar la mención de nombres de políticos o servirse de un lenguaje ‘anti’ durante el acto del Writers Resist. Es importante garantizar que las organizaciones sin ánimo de lucro, que tienen prohibida la participación en campañas políticas, se sientan cómodas en el patrocinio de este acto.” Así pues, hay que evitar la protesta real, que no está libre de impuestos. Compárese esta basura palabrera con las declaraciones del Congreso de Escritores Norteamericanos celebrado en el Carnegie Hall de Nueva York en 1935 y, luego, dos años más tarde, en 1937. Se trató de actos electrizantes, con escritores que debatían cómo hacer frente a hechos ignominiosos que estaban aconteciendo en Abisinia, China y España. Se leyeron telegramas de Thomas Mann, C. Day Lewis, Upton Sinclair y Albert Einstein, en los que se reflejaba el miedo al gran poder rampante y la convicción de que no era ya posible debatir de arte y literatura no ya sin política, sino sin entrar en la acción política directa. “Un escritor”, declaraba la periodista Martha Gellhorn en el segundo congreso, “debe ser ahora un hombre de acción… Un hombre que haya dedicado un año de su vida a las huelgas del acero, o que haya estado un año en el desempleo, o que haya sufrido los problemas del prejuicio racial, no ha perdido o desperdiciado su tiempo. Es un hombre que ha llegado a conocer cuál es su sitio. Si has sobrevivido a eso, lo que tendrás que decir luego no será otra cosa que la verdad, lo necesario y real, y por eso será duradero”. Esas palabras resuenan ahora como un eco a través de la unción y violencia de la era Obama y el silencio de quienes coadyuvaron a sus engaños. Que la amenaza del poder rapaz –rampante desde mucho antes del ascenso de Trump— ha sido bien encajada por escritores, muchos de ellos privilegiados y celebrados, y por los guardianes de las puertas de la crítica literaria y de la cultura (incluida la cultura popular), es cosa fuera de discusión. No iba con ellos la imposibilidad de escribir y promover literatura privada de política. No iba con ellos la responsabilidad de hablar claro, ocupara quien ocupara la Casa Blanca. Hoy, el falso simbolismo lo es todo. La “identidad” lo es todo. En 2016, Hillary Clinton estigmatizó a millones de votantes calificándolos como “panda de deplorables, racistas, sexistas, homófonos, xenófobos, islamófobos, llamadle como queráis”. Ese insulto lo pronunció en una marcha LGBT como parte de su cínica campaña para atraerse a las minorías insultando a una mayoría blanca principalmente obrera. Divide e impera, se llama eso; o política de las identidades, en la cual raza y género, al tiempo que esconden la clase social, permiten librar la guerra de clase. Trump lo comprendió a la perfección. “Cuando la verdad es substituida por el silencio”, dijo una vez el poeta soviético disidente Yevtuschenko, “el silencio es un mentira”. No se trata de un fenómeno norteamericano. Hace unos años, Terry Eagleton, entonces profesor de literatura en la Universidad de Manchester, opinaba que “por vez primera en dos siglos, no hay ningún poeta, dramaturgo o novelista británico eminente dispuesto a cuestionar los fundamentos del modo de vida occidental”. No hay un Shelley que hable a favor de los pobres, ni un Blake que escriba a favor de sueños utópicos; no hay un Byron que condene la corrupción de la clase dominante, ni un Thomas Carlyle y un John Ruskin que desvelen el desastre moral del capitalismo. William Morris, Oscar Wilde, HG Wells o George Bernard Shaw no tienen hoy su equivalente. Harold Pinter fue el último en levantar la voz. Entre las insistentes voces del actual feminismo de consumo, ninguna se hace eco de Virginia Woolf, que tan bien describió “las mañas para dominar a otros… por la vía someter, matar o adquirir tierra y capital”. Hay algo venal y profundamente estúpido en esos escritores que se aventuran fuera de su mundo mimado para abrazar una “causa”. En la sección de reseñas del Guardian del pasado 10 de diciembre había una refitolera imagen de Barack Obama mirando al cielo y estas leyendas: “Fascinante gracia” y “Adiós, jefe” El servilismo adulatorio discurría página tras página como una suerte de arroyuelo de pestilente parloteo. “Ha sido una figura vulnerable en muchos sentidos… Pero la gracia. La gracia integral: en las maneras y formas, en el argumento y el intelecto, con humor y sobriedad… Es un brillante tributo a lo que ha sido y a lo que puede volver a ser… Parece dispuesto a mantener el combate, y sigue siendo un formidable campeón al que hay que conservar de nuestro lado… La gracia… los casi irreales niveles de gracia…”. He amalgamado estas citas. Hay otras todavía más hagiográficas y carentes de moderación. El apologista en jefe de Obama en The Guardian, Gary Younge, siempre se ha cuidado de mitigar un poco las loas. Su héroe “podría haber hecho más”: pero, ¡oh!, esas “soluciones calmadas, mesuradas y consensuadas…”. Pero nadie puede superar al escritor norteamericano Ta-Nehisi Coates, el agraciado con un beca para “genios” de 625.000 dólares otorgada por una fundación de izquierda liberal. En un interminable ensayo para The Atlantic titulado “Mi Presidente era Negro”, Coates aportó un nuevo significado a la postración. El “capítulo” final, titulado “When You Left, You Took All of Me With You” [Cuando te vayas, te me llevarás todo contigo] –un paso de la canción de Marvin Gaye—, describe el espectáculo de un Obama “saliendo de la limousine, más allá del miedo, sonriendo, saludando, desafiando a la desesperanza, desafiando a la historia, desafiando a la gravedad”. La Ascensión, nada menos. Uno de los rasgos persistentes de la vida política norteamericana es un extremismo cultista rayano en el fascismo. Se expresó y reforzó durante los dos mandatos de Barack Obama. “Yo creo en el excepcionalismo americano con todas y cada una de las fibras de mi ser”, dijo Obama, quién llevó el pasatiempo militar favorito norteamericano –los bombardeos y las escuadras de la muerte (“operaciones especiales”)— más lejos que ningún otro presidente desde la Guerra Fría. De acuerdo con la investigación del Consejo de Relaciones Exteriores, sólo en 2016 Obama lanzó 26.171 bombas. Es decir, 72 cada día. Bombardeó a los más pobres de la Tierra: Afganistán, Libia, Yemen, Somalia, Siria, Irak, Pakistán. Cada jueves –informa el New York Times—, él personalmente seleccionaba a quién había que asesinar con endemoniados misiles lanzados con drones. Bodas, funerales o pastores de rebaños se convirtieron en blancos de ataque, junto con quienes trataban de reunir las partes de los cuerpos diseminadas por el “objetivo terrorista”. Un senador Republicano, Lindsey Graham, estimaba –con aplauso— que los drones de Obama habían matado a 4.700 personas. “A veces le das a gente inocente, y yo odio eso”, dijo, “pero nos hemos cargado a miembros muy principales de al Qaeda”. Como el fascismo de los años 30, grandes mentiras servidas con precisión de metrónomo. Gracias a unos medios de comunicación omnipresentes, a la descripción de los cuales cuadran ahora las palabras del fiscal de Nuremberg: “Tras cada gran agresión, con algunas excepciones oportunistas, iniciaban una campaña de prensa calculada para debilitar a sus víctimas y preparar psicológicamente al pueblo alemán… En el sistema de propaganda… la prensa diaria y la radio eran las armas más importantes”. Recuérdese la catástrofe en Libia. En 2011, Obama dijo que el presidente libio Muammar Gaddafi estaba planeando un “genocidio” contra su propio pueblo. “Sabemos… que si esperamos un día más, Benghazi, una ciudad de las dimensiones de Charlotte, podría sufrir una masacre que reverberaría por toda la región y mancharía la consciencia del mundo”. Era la consabida mentira de las milicias islamistas abocadas a la derrota a manos de las fuerzas gubernamentales libias. Se convirtió en la historia dilecta de los medios de comunicación; y la OTAN – dirigida por Obama y Hillary Clinton— lanzó 9.700 “incursiones punitivas” contra Libia, de las cuales más de un tercio dirigidas contra objetivos civiles. Se usaron cabezas de uranio; las ciudades de Misurata y Sirte fueron arrasadas. La Cruz Roja encontró fosas comunes, y la Unicef informó de que “el grueso [de los niños muertos] tenían menos de 10 años”. Bajo Obama, los EEUU extendieron las operaciones de “fuerzas especiales” a 138 países, el 70% de la población mundial. El primer Presidente Afroamericano lanzó lo que equivalía a una invasión a gran escala de África. Reminiscente del Gran Reparto de África de fines del XIX, el Comando Africano de los EEUU (Africom) ha construido una red de peticionarios y suplicantes entre los regímenes africanos colaboracionistas, ávidos de sobornos y armas estadounidenses. La doctrina “soldado a soldado” del Africom incrusta oficiales estadounidenses en cada nivel de mando, desde el generalato al último cabo furriel. Sólo faltan los salacots. Es como si la orgullosa historia de la liberación africana, de Patrice Lumumba a Nelson Mandela, hubiera sido destinada al olvido por una nueva elite dominante negra, cuya “misión histórica” –según advirtió Franz Fanon hace ya medio siglo— es la promoción de “un capitalismo rampante aun si camuflado”. Fue Obama quien, en 2011, anunció lo que ha terminado conociéndose como el “pivote de Asia”, por el que casi dos tercios de las fuerzas navales estadounidenses fueron transferidas al Pacífico asiático para “confrontar a China” (en palabras de su Secretario de Defensa). No había amenaza china; la aventura era de todo punto innecesaria. Era una provocación extrema para hacer feliz al Pentágono y a sus enloquecidos logreros. En 2014, la administración Obama supervisó y financió un golpe dirigido por fascistas en Ucrania contra el gobierno democráticamente elegido, amenazando a Rusia en la frontera occidental por la que Hitler invadió en su día a la Unión Soviética con una pérdida de 27 millones de vidas. Fue Obama quien emplazó misiles que apuntaban a Rusia en la Europa del Este, y fue el ganador del Premio Nobel de la Paz quien incrementó el gasto en cabezas nucleares a un nivel más alto que cualquier otra administración desde la Guerra Fría (después de haber prometido en un emotivo discurso en Praga “ayudar a librar al mundo del armamento nuclear”). Obama, el iusconstitucionalista, persiguió a más filtradores de información que cualquier otro presidente en la historia, a pesar de que la Constitución estadounidense los protege expresamente. Declaró culpable a Chelsea Manning antes del fin de un proceso que era una farsa. Rechazó el perdón a Manning, que había sufrido años de tratamiento inhumano que la ONU equipara a tortura. Dio alas a una persecución judicial falsaria contra Julian Assange. Prometió cerrar el campo de concentración de Guantánamo, y no lo hizo. Secundando el desastre en relaciones públicas que fue George W. Bush, Obama, el delicado operador de Chicago vía Harvard, se apuntó a restaurar lo que llama “liderazgo” a escala planetaria. La decisión del comité del Premio Nóbel fue parte de eso: el tipo de empalagoso racismo inverso que beatificó al hombre por la sola razón de que resultaba atractivo para las sensibilidades liberal-progresistas y, huelga decirlo, para el poder norteamericano, ya que no para los niños acribillados en los países empobrecidos, la mayoría musulmanes. Tal es el “Atractivo de Obama”. No difiere mucho del silbido canino: inaudible para la mayoría, irresistible para los sumidos en el encantamiento y la imbecilidad, y particularmente para los “cerebros liberalprogresistas anegados en el formaldehído de las políticas de identidad”, como dejó dicho Luciana Bohne. “Cuando Obama entra en la sala”, requebró George Clooney, “quieres seguirle a algún lado, a cualquier lado”. William I. Robinson, profesor en la Universidad de California, y miembro uno de los grupos de pensamiento estratégico incontaminados que han mantenido su independencia durante los años de silbidos caninos posteriores al 11S, escribía esta semana: “Puede que el Presidente Barack Obama… haya contribuido más que nadie a asegurar la victoria de Trump. Aun cuando la elección de Trump ha disparado una rápida expansión de las corrientes fascistas en la sociedad civil estadounidense, una deriva fascista del sistema político está lejos de resultar inevitable… Pero el contraataque precisa de claridad en el diagnóstico de cómo llegamos al borde de este peligroso precipicio. Las semillas del fascismo del siglo XXI fueron sembradas, fertilizadas y regadas por la administración Obama y la elite liberal políticamente quebrada”. Robinson señala que “tanto en su variante del siglo XX como en la incipiente variante del siglo XXI, el fascismo es, sobre todo, una respuesta a profundas crisis estructurales del capitalismo, como las de los años 30 y la que empezó con la fusión financiera de 2008… Hay una línea casi directa que va de Obama a Trump… La negativa de la elite liberal a enfrentarse a la rapacidad del capital transnacional y su recurso a las políticas de identidad sirvió para eclipsar el lenguaje de las clases trabajadoras y populares… empujando a los obreros blancos a una “identidad” de nacionalismo blanco y ayudando a los neofascistas a organizarlos”. El lecho de siembra es la República de Weimar de Obama, un paisaje de pobreza endémica, política militarizada y cárceles bárbaras: la consecuencia de un extremismo de “mercado” que, bajo su presidencia, impulsó la transferencia de 14 billones de dólares de dinero público a empresas criminales de Wall Street. Tal vez su mayor legado sea la cooptación y la desorientación de cualquier oposición real. La engañosa “revolución” de Bernie Sanders queda al margen. La propaganda es su triunfo. Las mentiras sobre Rusia –en cuyas elecciones los EEUU han intervenido sin embozo— han convertido en un hazmerreír al grueso de los periodistas autoproclamados importantes del mundo. En el país que goza constitucionalmente de la prensa más libre del mundo, el periodismo libre subsiste sólo por honrosas excepciones. La obsesión con Trump es una tapadera para mucha de la sedicente “izquierda liberal”: como una proclamación de decencia política. No son de “izquierda”, ni siquiera particularmente “liberales”. Buena parte de la agresión norteamericana al resto de la humanidad ha venido de administraciones Demócratas autoproclamadas liberal-progresistas: como la de Obama. El abanico político norteamericano va del mítico centro hasta la derecha lunática. La “izquierda” son renegados sin techo, a los que Martha Gellhorn describió en su día como “una fraternidad tan rara como de todo punto admirable”. Excluidos quienes confunden política con autofijación umbicular. Me pregunto si, mientras “se sanan” y “avanzan”, los portavoces de Writers Resist y otros antitrumpistas reflexionan sobre eso. O más al caso: ¿cuándo surgirá un genuino movimiento político de oposición? Airado, elocuente, todos para uno y uno para todos. Mientras la política real no regrese a las vidas de las gentes, el enemigo no es Trump, somos nosotros. John Pilger nacido en 1939 en Australia, es uno de los más prestigiosos documentalistas y corresponsales de guerra del mundo anglosajón. Particularmente renombrados son sus trabajos sobre Vietnam, Birmania y Timor, además de los realizados sobre Camboya, como Year Zero: The Silent Death of Cambodia y Cambodia: The Betrayal. Counterpunch, 17 enero 2017 Traducción: Miguel de Puñoenrostro Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/obama-trump-y-los-cerebros-liberal-progresistas-anegados-enel-formaldehido-de-las-politicas-de Una tarde con Julian Assange, el pirata informático que quitó el sueño al régimen estadounidense x Nocaute ¿Quiénes fueron los mayores frecuentadores de la Casa Blanca durante el régimen de Obama? Los lobistas de Exxon Texto completo en: http://www.lahaine.org/una-tarde-con-julian-assange Rubén Armendáriz Cumbre de la CELAC: América Latina y el Caribe confirma su agenda propia http://www.surysur.net/cumbre-de-la-celac-america-latina-y-el-caribe-confirma-suagenda-propia/ En la dominicana Punta Cana quedó en claro que no habrá gobierno en América Latina y el Caribe, progresista o neoliberal, al que le pueda ir bien solo, o si se aparta de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y eso es lo que refleja la declaración política final del organismo regional suscrito por 33 países de la región que, no por casualidad, fue invisibilizado por los medios hegemónicos. “Conscientes de que la CELAC es el mecanismo de concertación, unidad y diálogo político de la totalidad de la América Latina y el Caribe, ratificamos este espacio como un ámbito para la promoción de los intereses comunes de nuestros pueblos”, señalaron los mandatarios y jefes de estado. Lo cierto es que la situación económica y financiera mundial, en momentos en que Donald Trump asumió la presidencia de EEUU, es la más grave que se haya conocido hasta ahora. La desigualdad social es mayor que nunca (seguimos siendo el continente más desigual), la pobreza continúa creciendo (pese a los progresos en los últimos tres lustros) y no hay forma de luchar por cambiar esta injusta e inmoral situación, si no es a partir de consenso y la unidad de nuestras naciones. La decisión unánime fue la de avanzar hacia la integración política, económica, social y cultural, sustentados en un equilibrio entre la convergencia y la diversidad de nuestros países; en la construcción de soluciones propias para promover y mantener la paz, el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros pueblos hasta alcanzar la erradicación total del hambre y la pobreza, e impulsar la agenda regional en los foros globales y la cooperación con otros estados, regiones y organizaciones internacionales. Los países de la región subrayaron la importancia de instrumentar medidas orientadas a promover y proteger los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidos los pueblos indígenas y los afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad y las mujeres, y promover la igualdad de género y el trabajo decente; así como erradicar el trabajo infantil como parte de las acciones encaminadas a priorizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. La búsqueda de la unidad La historia es clara: en el siglo XX América Latina y el Caribe permanecieron desunidos, mientras desde la Organización de Estados Americanos (OEA), el panamericanismo solo sirvió para apoyar injerencias, invasiones, injerencias armadas, golpes de Estado dirigidos desde Washington, que seguía considerando a nuestra región su patio trasero. Recién a inicio del siglo XXI comenzaron a darse pasos en pos de la búsqueda conjunta del futuro. Fue nueve años atrás, también en República Dominicana, que el Grupo de Río –antecesor de la CELAClogró sin la injerencia de EEUU y Canadá una solución al conflicto desatado por la incursión de tropas colomnbianas en Ecuador. Poco después, en diciembre de 2008, en Salvador de Bahía, los mandatarios de la región se reunieron por primera vez en la Cumbre de América Latina y el Caribe por la Integración y el Desarrollo. En Cancún se decidió que en Caracas se celebrara la reunión constitutiva de la CELAC, en diciembre de 2011, bajo la consigna de unidad en la diversidad política e ideológica de la región. En este lapso ha habido avances y retrocesos, pero –al decir de Rafael Correa- nunca se había avanzado tanto en nuestra región. Aún cuando varios presidentes –quizá para quedar bien con el nuevo presidente estadounidense- no viajaron a República Dominicana, aunque sí lo hicieron sus representantes, que firmaron la Declaración Política. Vale la pena leer la Declaración Política Para la consolidación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, la CELAC hizo un llamado a todos los Estados a que respeten los postulados de esta proclama en sus relaciones con la región, dirigidos a la solución de controversias por medios pacíficos y al reconocimiento del derecho de los Estados a tener su propio sistema político, económico, social y cultural como base indispensable para fomentar la paz y la armonía en la región. Resaltó el carácter de zona libre de armas nucleares de nuestra región, establecido en el pionero Tratado de Tlatelolco y reafirmó la necesidad urgente de avanzar hacia el objetivo principal del desarme general y completo bajo estricto control internacional y lograr la prohibición y eliminación total de las armas nucleares. En su última cumbre) la CELAC reiteró su rechazo a todo acto de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, incluyendo su financiamiento y destacó la importancia de las tecnologías de la información y las tecnologías de la comunicación, incluido el internet, como herramientas para fomentar la paz, el bienestar humano, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión social y el crecimiento económico. Reafirmó el uso pacífico de las TIC e instó a la comunidad internacional a evitar y abstenerse de realizar actos unilaterales, como los que tienen como objetivo subvertir sociedades o crear situaciones con el potencial de fomentar conflictos entre Estados. Al propio tiempo, subrayó la necesidad de que, con el uso de las TIC, no se vulnere el derecho a la privacidad de las personas. Reiteró el rechazo de la región a la aplicación de medidas coercitivas unilateral es contrarias al derecho internacional, incluyendo las listas y certificaciones que afectan países de América Latina y el Caribe y reafirmó el llamado al gobierno de EEUU a que, sin condicionamientos, ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba desde hace más de cinco décadas, y que aún se encuentra vigente. Asimismo, reclamó la devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo. Los 33 países de la región reiteraron su compromiso con el fortalecimiento de mecanismos que permitan prevenir, detectar, sancionar y combatir la corrupción, mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión pública, promover la rendición de cuentas en todos los niveles, así como la participación ciudadana en la fiscalización de asuntos públicos y el acceso a la información conforme a las legislaciones nacionales y convenios internacionales suscritos por los Estados. Sobre la cooperación tributaria internacional, instó a fortalecer los marcos regulatorios, promocionando los intereses de los países en desarrollo y apoyando iniciativas intergubernamentales para combatir la elusión y evasión fiscales, la corrupción y el lavado de dinero que, utilizando ciertas prácticas crean incentivos para transferencias ilícitas de activos que causan efectos negativos en la economía, en particular para los países en desarrollo. La Celac reiteró asimismo el compromiso con la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre y, en concordancia con la Declaración Especial sobre Financiamiento para el Desarrollo, abogó por el logro de un entorno propicio para el desarrollo sostenible y la superación de los desafíos que presenta el financiamiento para el desarrollo. En ese sentido, reiteró el llamamiento a los países desarrollados para cumplir con el compromiso de destinar el 0,7% de su ingreso nacional bruto a la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD), al tiempo que anunció que seguirá promoviendo el uso de criterios que utilicen indicadores multidimensionales para la medición acertada de las realidades complejas y diversas del desarrollo de los países de la región. Los mandatarios saludaron la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia Habitat III (Quito, octubre de 2016) y reafirmó su compromiso con el desarrollo urbano sostenible y con el ideal común de una ciudad para todos, la igualdad en el uso y el disfrute de ciudades y asentamientos humanos, pra garantizar que las generaciones presentes y futuras, sin discriminación, puedan crear ciudades y asentamientos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes, sostenibles, a fin de promover la calidad de vida para todos Asimismo, reiteraron el compromiso para promover la equidad e igualdad de género y para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, así como impulsar su empoderamiento político y económico, eliminando los obstáculos sociales que lo impiden, aprobando y fortaleciendo políticas públicas y leyes para promover la igualdad entre los géneros para garantizar el pleno acceso a la educación y a la justicia, así como a la autonomía económica y financiera, y a la participación y representación política. La CELAC instó a la implementación de políticas públicas para garantizar en todos los niveles, la cobertura universal y gratuita de la educación, inclusiva y de calidad, con permanencia, perspectiva de género e interculturalidad, sin discriminación, que respete la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales y el respeto hacia los saberes de otras culturas, para que todos desarrollen capacidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico, creativo e innovador. Los jefes de Estado reconocieron que los jóvenes constituyen un segmento significativo de nuestras poblaciones, y se comprometieron a proveer mayores oportunidades, y dotarlos de las habilidades y conocimientos que faciliten su completa participación en los procesos de toma de decisión en el desarrollo sostenible de nuestras sociedades. Consciente de la vulnerabilidad de la región frente al cambio climático y los desastres, de origen natural y antrópico, la CELAC reconoció la importancia de fortalecer la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el cumplimiento de todas sus metas en la región, como contribución a la prevención y a la gestión integral del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por ellos, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países. Asimismo, la Cumbre hizo un llamado a alcanzar el más alto compromiso político para combatir el Cambio Climático como una prioridad urgente y acogió con beneplácito la entrada en vigor del Acuerdo de París, aplicable a los Estados signatarios y Partes bajo la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el 4 de noviembre de 2016. Invitamos a todos los países signatarios que todavía no han depositado sus respectivos instrumentos de ratificación y/o adhesión a hacerlo lo más pronto posible. Tras reconocer la importancia de fortalecer las acciones de mitigación y adaptación, de conformidad con la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático y tomando en consideración que nuestros países están ubicados en una región altamente vulnerable al impacto del cambio climático, llama a los países desarrollados a cumplir sus compromisos en materia de financiamiento, con recursos nuevos y adicionales, tecnología y construcción de capacidades, incluyendo la movilización de 100 mil millones de dólares anuales para los países en desarrollo, a partir de 2020 y la puesta en pleno funcionamiento del Fondo Verde. Acordó seguir impulsando medidas para incentivar la protección de los ecosistemas, la reducción de la deforestación y la degradación, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y las especies de flora y fauna silvestre amenazadas por el comercio internacional, y trabajar para lograr la gestión ambientalmente adecuada de las sustancias químicas y de todos los desechos. Los países latinoamericanos y caribeños reafirmaron que el problema mundial de las drogas es una responsabilidad común y compartida, que debe abordarse de conformidad con las convenciones de la ONU, piedra angular del sistema de fiscalización internacional, en un entorno multilateral mediante una cooperación internacional más efectiva. Exigieron un enfoque integrado, multidisciplinario, equilibrado, sostenible, amplio, respetuoso de los Derechos Humanos y basado en la evidencia científica. La CELAC reconoció que la Ciencia, la Tecnología y la innovación son ejes transversales en los planes nacionales y regionales de desarrollo, y que su impulso permite construir sociedades del conocimiento, que incrementan la capacidad productiva, sostenible y competitividad de nuestros países, subrayando la importancia de propiciar la creación y producción de tecnologías. Destacó que los medios de implementación que figuran en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyen la movilización de recursos financieros, así como la creación de capacidad y la transferencia a los países en desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales en condiciones favorables, e incluso en condiciones concesionales y preferenciales. Convencidos de que la CELAC es el espacio idóneo para la expresión de nuestra identidad y rica diversidad cultural, la Cumbre saludó la decisión de la Asamblea General de la ONU de proclamar el 2019 como el Año Internacional de Idiomas Indígenas, comprometiéndose con la implementación de programas de recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de los diferentes idiomas indígenas que forman parte de nuestras culturas. Los mandatarios acordaron continuar trabajando con los mecanismos regionales y subregionales de integración en el ámbito de la cooperación, para el establecimiento de procedimientos que mejoren la coordinación y el diálogo a todos los niveles, tomando.en cuenta las necesidades especiales de los Estados miembros más vulnerables de nuestra comunidad. Tras destacar la necesidad de un sistema de comercio no discriminatorio, justo, basado en normas claras, realizables e inclusivas, el organismo regional reconoció el valor de avanzar en la integración y la complementariedad de nuestras economías, promoviendo las alianzas público-privadas y la participación de todos los sectores de la sociedad comprometidos con el pleno desarrollo, propiciando mecanismos que aumenten sustancialmente el comercio intrarregional y extra regional, de conformidad con las leyes y usos establecidos. Asimismo, destacó la necesidad de fortalecer las capacidades y el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para participar en el comercio internacional. La CELAC resaltó la unidad como la base para enfrentar de manera coordinada los retos de un mundo en constante proceso de cambios, transformaciones aceleradas y globalización, así como, los riesgos e incertidumbres que se ciernen sobre la economía de la región y a nivel global, entre estos la volatilidad del mercado financiero internacional y el proteccionismo, y expresó la determinación de adoptar medidas pertinentes para prever, evitar o mitigar posibles efectos en nuestras economías y la pérdida de puestos de trabajo. Los países del región compartieron una visión integral de la migración internacional basada en un enfoque de derechos humanos que rechaza la criminalización de la migración irregular, así como todas las formas de racismo, xenofobia y discriminación contra los migrantes y que reconoce las contribuciones de éstos en los países de origen y destino y reiteraron su compromiso para promover una migración ordenada, regular y segura. Destacaron, asimismo, la decisión de algunos gobiernos de eliminar políticas migratorias discriminatorias y selectivas que afectan los flujos migratorios en la región, e instaron a la eliminación de mecanismos de esta naturaleza. Reiteraron el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las decisiones adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de la ONU,lo reafirmaron como asunto de interés del organismo. Los países de la CELAC se comprometieron, además, a seguir trabajando en el marco del derecho internacional para lograr que América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias, tras reiterar el firme respaldo regional a los legítimos derechos de Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. La CELAC reiteró la importancia del fortalecimiento del multilateralismo y, en ese sentido, su compromiso con la reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, e instó a profundizar los esfuerzos intergubernamentales para promover la necesaria reforma del Consejo de Seguridad, incluidos sus métodos de trabajo, con vistas a transformarlo en un órgano transparente, representativo, democrático y eficaz. Asimismo, consideró fundamental la revitalización de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social. *Investigador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico Tras 11 años junto a Evo Morales, Choquehuanca sale de la cancillería boliviana http://www.elciudadano.cl/2017/01/24/353777/tras-11-anos-junto-a-evo-moraleschoquehuanca-sale-de-la-cancilleria-boliviana/ El canciller llevaba 11 años con Morales, desde que comenzó su mandato en 2006. El nuevo representante en su lugar es Fernando Huanacuni. Como ministro de Presidencial asume René Martínez, quien hasta ahora era director de Defensa de los Manantiales del Silala y los Recursos Hídricos en la Frontera con Chile. Evo Morales, quien comienza su duodécimo año de gobierno en Bolivia, movió este lunes las piezas de su gabinete ministerial, confirmando a diez de los cargos ya existentes y nombrando a otros diez nuevos representantes. El presidente anunció la salida del cargo de David Choquehuanca, el canciller que lo acompañó desde el comienzo de su mandato. En su lugar asumirá Fernando Huanacuni, abogado e investigador aymara La noche de este domingo, los 21 ministros bolivianos entregaron una carta de dimisión conjunta, un procedimiento protocolar que se realiza cada año para que el mandatario pueda reestructurar su gobierno. Choquehuanca será reemplazado por el abogado e investigador aymara Fernando Huanacuni en el ministerio de Relaciones Exteriores, y en lugar de Juan Ramón Quintana, en el ministerio de la Presidencia, estará el ex parlamentario y también abogado René Martínez. Luis Arce, el ministro de Economía, es el único que sigue en su cargo desde 2006, cuando Evo Morales inició su presidencia. El jefe de Estado, quien nombró a diez nuevos ministros y ratificó a otros diez, también creó el Ministerio de Energía y eliminó las carteras de Transparencia y de Autonomías, que en lugar de ser entidades independiente, pasarán a formar parte de otros ministerios. A cargo de la nueva cartera de Energía estará Rafael Alarcón, ex gerente de la Empresa Nacional de Electricidad. Los otros representantes recién nombrados son Gisela López, en el Ministerio de Comunicación; Wilma Alanoca, en el Ministerio de Culturas y Turismo; Eugenio Rojas, en Desarrollo Productivo y Economía Plural; Héctor Arce, en Justicia y Transparencia Institucional; Carlos René Ortuño, en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua; Mariana Prado Noya, Planificación del Desarrollo y Héctor Andrés Hinojosa, Ministerio del Trabajo. El canciller David Choquehuanca fue una de las figuras más fuertes durante los tres mandatos consecutivos de Morales. Como informa La Razón de Bolivia, el cambio en este ministerio es consistente con la conclusión de la réplica contra los argumentos de Chile en la demanda interpuesta en La Haya. Choquehuanca agradeció la confianza que Evo depositó en él durante 11 años y anunció su regreso a las bases, “a los orígenes del proceso de cambio” que encara el gobierno de Morales desde su primer mandato. Por su parte el nuevo ministro asignado, Fernando Huanacuni, señaló que “Bolivia va a tener que contar la historia antes y después de Evo Morales”, en su discurso en la ceremonia del Palacio de Gobierno. Huanacuni tiene experiencia en política exterior; durante años fue el jefe de Protocolo de la Cancillería del Estado. “El cambio de Gabinete es parte de una táctica política para garantizar la Revolución Democrática y Cultural”, escribió Morales en su cuenta de Twitter, a bordo del avión presidencial, camino a la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que comienza este martes en República Dominicana. Algunos cambios al gabinete habían sido anunciados con anterioridad por los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), pero las salidas del ex ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana y del canciller David Choquehuanca, resultaron sorprendentes, informa La Razón. “Esa es la vida”, dijo el presidente con respecto a la decisión, y comentó que en sus viajes extrañará al ex canciller. De acuerdo a la oposición, Quintana y Choquehuanca son piezas clave para asegurar la reelección de Morales en la futura campaña para las elecciones de 2019. Esto será posible si el oficialismo logra una reforma constitucional parcial que valide la repostulación. Por el momento, el actual y tercer mandato de Morales se extiende hasta el 22 de enero de 2020. El Ciudadano Evo Morales se libera de su «entorno» y acicala al gobierno para lograr la reelección http://nuso.org/articulo/evo-morales-se-libera-de-su-entorno-y-acicala-al-gobierno-paralograr-la-reeleccion/ Con cambios en su gabinete, Evo Morales pretende mostrar un gobierno renovado de cara a su pretendida reelección. Por Fernando Molina Al cumplir 11 años en el gobierno, Evo Morales ha hecho un cambio profundo de su gabinete, que en gran medida constituye la respuesta del Movimiento al Socialismo (MAS) a lo sucedido en 2016, año de inflexión para el llamado «proceso de cambio», durante el que casi nada le salió bien a Morales. El presidente boliviano debió enfrentar escándalos y graves conflictos, sufrió su primera derrota electoral y su modelo de gestión del Estado mostró debilidades que no le permitieron garantizar una provisión suficiente de agua a La Paz, la capital política del país. Luego de un prolongado tiempo de «knock out», en el que entró después de la victoria del «No» en el referendo destinado a modificar la Constitución y habilitar una nueva repostulación en 2019, el presidente reaccionó sacando del gabinete a los principales hombres de su «entorno», al que había sido conservadoramente fiel durante muchos años. Tanto, que los principales ministros pudieron equivocarse en muchas ocasiones sin perder por ello ni cargos ni influencia. Esto perjudicaba la imagen del gobierno, claro está, y del propio presidente, que en cada ocasión parecía inclinarse a favor de sus ministros y en contra de la opinión popular, en particular de las clases medias, que por diversas causas, entre ellas el odio al «entorno», se han distanciado del gobierno. La principal sorpresa del cambio fue la salida del gabinete de David Choquehuanca, canciller del gobierno desde su inauguración y unánimemente considerado como la tercera figura del partido oficial, después de Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera. Choquehuanca ha sido hasta ahora el representante en el gabinete de la corriente indianista moderada que continúa en el MAS, luego de la salida de la alianza popular oficialista de los grupos e intelectuales más radicales. Además de eso, era el operador de las decisiones de Evo dentro de su partido, cercano a Evo desde hace dos décadas y el gran valedor de la «corriente india» dentro del Órgano Ejecutivo (incluso se lo mencionaba como posible candidato del oficialismo si Evo no postulaba). Aunque su imagen no era la peor entre los ministros, de todas maneras fue el canciller durante 11 años y se rumora que su relación con el presidente se hallaba deteriorada. Pese a ello, Morales se refirió casi exclusivamente a él durante su agradecimiento a los ministros salientes y la posesión del nuevo gabinete. Sustituyó a Choquehuanca otro «indianista cultural» (como se los denomina para diferenciarlos de los indianistas que promueven reformas políticas radicales destinadas a lograr que «solo» los indígenas gobiernen el país), Fernando Huanacuni, a través del cual, se supone, la sombra de Choquehuanca continuará flotando en el ejecutivo. Otro cambio importante fue la sustitución de Juan Ramón Quintana, el poderoso ministro de la Presidencia, quien lideraba el «ala dura» del gobierno. Ex militar, sociólogo experto en seguridad nacional, Quintana fue durante años el «hombre de choque» contra los partidos de oposición, los medios de comunicación y Estados Unidos. Desde su oficina se formuló la teoría según la cual los problemas que ha sufrido el gobierno en el último tiempo se debieron a la aplicación de una estrategia de «golpe blando» de parte del «imperialismo», las derechas y los poderes económicos del país. Esta posición lo llevó a un importante desgaste político tanto dentro del MAS como, especialmente, en la percepción de las clases medias urbanas, desde donde se generan las principales críticas al gobierno. Su reemplazante es el abogado René Martínez, muy cercano a Morales pero también más dúctil y con más relaciones con los sectores opositores. Morales ratificó a diez ministros de los 20 con que cuenta su gabinete ahora, luego de la fusión de cuatro de ellos en dos. Así desaparecieron los ministerios de Transparencia y Autonomías, que formarán parte de Justicia y Presidencia, respectivamente. También se creó el Ministerio de Energía, que se desgajará del de Hidrocarburos, el cual se ocupaba también de esta área, en la que el presidente piensa concentrar sus esfuerzos futuros a fin de convertir a Bolivia en una exportadora de electricidad. Los ministros ratificados son los que han tenido menos problemas de gestión de sus carteras. En cambio, se sustituyó a la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alejandra Moreira, quien se tornó controversial por no renunciar en noviembre pasado, cuando estallara la crisis de aprovisionamiento de agua en la ciudad de La Paz. Esta crisis se debió tanto a la sequía que azotó al país como a la imprevisión de la empresa estatal encargada del servicio, la cual había sido entregada a las juntas vecinales de El Alto, ciudad de fuerte presencia indígena que tuvo un papel fundamental en el proceso de desmontaje del Estado neoliberal y de asunción de la nueva élite política del país. En su lugar se designó a un especialista, Carlos Ortuño, pero se respetó la cuota de El Alto en el gabinete, designando como ministra de Culturas a una munícipe de esta ciudad, Wilma Alanoca. La ratificación más importante, y aquella en la que ninguna anticipación se equivocó, fue la del ministro de Economía, Luis Arce, quien acompaña al presidente desde 2006 y, por tanto, mañana se convertirá en el ministro de mayor duración en el mismo cargo de la historia boliviana. Arce ha administrado la bonanza exportadora de la última década con prudencia, y ahora está lidiando con relativo éxito contra la caída de los precios de las materias primas, en particular del petróleo, que tiende a desfinanciar al país, el cual es un gran productor de gas. Su receta es mantener la «caldera caliente» por medio de inversiones estatales en infraestructura, facilitando la vida a los negocios de bienes raíces, que siguen dinámicos, y ayudando con créditos a los sectores agroindustriales, los cuales se ven perjudicados por la política cambiaria de mantención de un tipo fijo para entre el dólar y el boliviano, con el fin de mantener controlada la inflación. La segunda más importante ratificación es la de Carlos Romero, el Ministro de Gobierno (interior), un hábil político que, pese a no ser de los hombres más cercanos al presidente, con quien en el pasado tuvo varios roces, es el que, de todos sus cuadros, Evo prefiere para trabajar con la Policía, una institución turbia, susceptible y levantisca, que cuando no es bien controlada da serios dolores de cabeza a los gobernantes. Finalmente, el nuevo gabinete ha incorporado a varios políticos cercanos al vicepresidente García Linera, quien ha sido considerado el «gran ganador» (respecto a Choquehuanca, líder del «ala» rival en el gobierno) de esta recomposición. Entre ellos está su estrecha colaboradora Mariana Prado, quien ocupará la cartera de Planificación, y la periodista Gisela López, quien será ministra de Comunicación. Aunque García Linera anunció públicamente que no se repostulará en 2019, Evo declaró estos días en una entrevista en el diario El Deber que «Para mí, Álvaro es insustituible en la Vicepresidencia». Este gabinete busca hacer un buen manejo del Estado antes que representar todas las fuerzas y todas las audiencias del MAS: por ejemplo, solo tiene cuatro mujeres, la participación de género más baja del periodo de Morales. Y estas son, todas, profesionales provenientes del mundo urbano. El presidente pidió a sus ministros que coordinen entre sí y dejen de usarlo a él y al vicepresidente como «relacionistas». También les recomendó trabajar más que nadie, eliminar la «micro-corrupción», acabar con el «machismo, el racismo, el fascismo», y atender «con solidaridad» y calidez al pueblo. El objetivo subyacente al cambio parece ser volver a atraer a las clases medias que el gobierno ha perdido últimamente por el hincapié que puso en lograr la identificación con el gabinete de los indígenas y los sectores populares, en distribuir el poder entre los distintos componentes del MAS y en cuidar el «entorno». No es un objetivo imposible: la gestión de Morales cuenta con una aprobación popular del 58%, según una encuesta del diario El Deber. Por eso, este ha dicho, en la posesión de sus ministros, que la nueva reelección no le preocupa, «ya está ganada». Lo único que queda, entonces, es encontrar la forma de habilitarse para ella ya que la Carta Magna lo habilita. Paradójicamente, la única posibilidad de unificación de fuerzas opositoras es la presencia de Evo Morales como candidato» http://nuso.org/articulo/paradojicamente-la-unica-posibilidad-de-unificacion-de-fuerzasopositoras-es-la-presencia-de-evo-morales-como-candidato/ Los cuestionados intentos de Evo Morales de presentarse para un cuarto mandato en 2019 crean nuevos dilemas para la oposición. Por Fernando Mayorga Enero 2017 Entrevista de Mariano Schuster A pesar de que la posibilidad de reelección fue rechazada en un referéndum hace casi un año, el presidente Evo Morales ha planteado su deseo de postularse para un cuarto mandato. ¿Existen mecanismos legales para habilitarlo? Un reciente congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) definió auscultar cuatro vías legales para intentar la aprobación de una norma que habilite la postulación de Evo Morales en los comicios previstos para fines de 2019. Dos vías implican la realización de un referendo para modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) que define el periodo de mandato del presidente y vicepresidente. La primera es mediante «iniciativa popular», la cual tiene como requisito la recolección de firmas de al menos 20% del padrón electoral; la segunda sería a través de una ley aprobada por dos tercios del Poder Legislativo (el MAS tiene mayoría calificada) que deberá someterse al escrutinio ciudadano. Estas opciones combinan legalidad (art. 411 de la CPE) y legitimidad (democracia directa). La CPE no establece límites a la cantidad de consultas y la Ley de Régimen Electoral dictamina que es posible utilizar –aunque solamente por una vez en un periodo constitucional y en circunscripción nacional– cualquiera de las tres formas de iniciativa: presidencial, legislativa o popular. En suma, es posible plantear una nueva consulta sobre el tema. Las otras dos opciones no requieren consulta ciudadana, es decir, apuestan a la legalidad pero no apelan a la legitimidad mediante voto popular. Una se refiere a solicitar una interpretación del Tribunal Constitucional acerca de la primacía del derecho de los ciudadanos a elegir al gobernante de su preferencia (a la usanza de Daniel Ortega en Nicaragua) y la otra supone la renuncia de Evo Morales antes de la conclusión de su mandato (art. 170), lo que supuestamente permitiría su habilitación como candidato. Realizo estas aclaraciones de tipo jurídico para denotar la complejidad de la estrategia oficialista, que también demuestra cierta perplejidad ante su derrota en el referéndum del 21 de febrero de 2016. La viabilidad de estas opciones es variable, pero destaco la iniciativa popular porque se sustenta en un mecanismo institucional que debe someterse al voto, por ende, pretende obtener plena legitimidad con una victoria del «Sí» con una votación mayor a la cifra del rechazo del referendo de 2016. Menor aceptación tendría una ley congresal, pese a que también precisa de un referéndum aprobatorio, puesto que es obvia la diferencia entre una solicitud respaldada por una quinta parte del del electorado y una moción aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa. Finalmente, las otras vías implican interpretaciones por parte del Tribunal Constitucional, cuya credibilidad es mínima, y no existe aquello que se denomina «control contramayoritario». La importancia de estas variaciones es muy simple: entra en juego la legitimidad de la propuesta reeleccionista del MAS y Evo Morales se expone a otro desafío en las urnas, o bien a la crítica por utilizar recursos institucionales de poder en su favor en desmedro de la credibilidad de su liderazgo. Así las cosas, este es un asunto más político que legal; por esa razón, el tiempo será una variable fundamental a ser tomada en cuenta por el MAS para decidir en el momento oportuno… para sus fines. ¿Cuál ha sido, hasta ahora, la respuesta de la sociedad frente a la vocación reeleccionista de Evo Morales? «Sociedad» es un término muy vago y las encuestas dicen poco –como está de moda decirlo– acerca de las tendencias de opinión pública –otro término vago–. La respuesta de las fuerzas del campo opositor ha sido previsible: un rechazo sin aderezo analítico, se basa en apelaciones al respeto a la voluntad popular y al Estado de derecho, y plantea un rechazo taxativo a la iniciativa del MAS. En la medida en que el oficialismo dilate su decisión –o la modifique, algo que no debe desecharse–, el campo opositor estará sumido en la incertidumbre. Este espacio se ha diversificado desde el referéndum del año pasado puesto que, además de los tres partidos de oposición con representación en el Legislativo, actúan fuerzas extraparlamentarias que interpelan al MAS desde posturas indigenistas y de izquierda. Paradójicamente, la única posibilidad de unificación de fuerzas opositoras bajo una candidatura es la presencia de Evo Morales como contendiente. Sin el líder del MAS en la arena electoral, todas las fuerzas políticas conciben que es viable una victoria de su candidato en solitario y, por ende, desdeñan su alineamiento bajo una figura ajena. Es posible que esta paradoja influya en el comportamiento de algunas fuerzas opositoras en el momento en que el MAS decida dar un paso adelante en la repostulación de Morales. Una de las críticas más asentadas en América Latina a las izquierdas gubernamentales ha sido su falta de renovación política. ¿Realmente el MAS no ha sido capaz de generar nuevos liderazgos y candidaturas de peso que permitan reemplazar a Evo Morales? ¿Qué es exactamente lo que está sucediendo en esa formación política? El MAS no es un partido convencional, es una coalición de organizaciones populares, y la mayoría corresponde a sindicatos campesinos. En este ámbito existe una renovación permanente y surgen nuevos dirigentes, tanto varones como mujeres. Sin embargo, no existe ninguno con trayectoria similar a Evo Morales (dirigente de los cocaleros desde 1989, diputado en 1997, ícono del movimiento altermundista) que pueda jugar el rol de líder del MAS. La idea de renovación generalmente es concebida como sustitución y esa es una figura que no corresponde porque Evo Morales «encarna» el denominado «proceso de cambio» y por eso aparece como insustituible ante los ojos de sus seguidores. Es un «carisma de situación» que no puede procesar su rutinización y se encadena en la personalización de la representación identitaria y política. Esta postura tiene elementos positivos y negativos, pero eso es tema de otra conversación. El gobierno de Morales parece haber resistido mejor que otros los embates de la derecha y de algunos medios poderosos. Aun cuando ha sido criticado duramente por el «caso Zapata» y se lo ha pretendido involucrar en escándalos de corrupción, el gobierno permanece en pie, con bastante solidez. ¿En que se fundamenta, en términos generales, este éxito? Los clivajes o fisuras –étnica y regional– que polarizaron la sociedad boliviana durante la década pasada se resolvieron con la inclusión de las demandas indígenas y regionales en el nuevo modelo de Estado plurinacional, que contiene una multiplicidad de reformas; por ejemplo, derechos colectivos y régimen de autonomías territoriales, tanto departamentales como indígenas. A eso se suma una década de estabilidad macroeconómica y crecimiento promedio de 5% anual, que provocaron el retorno del Estado como actor central de la economía. Esto permitió, además, aplicar políticas distributivas y redistributivas en beneficio de sectores populares, junto con la renovación de elites políticas y la centralidad de lo indígena en la visión general de las cosas. No es un logro desdeñable, y tal vez explique eso que tú delineas con la figura «permanece de pie». Así como el papel de la oposición, no solo de «las derechas», es y sigue siendo reactivo, es decir, dependiente del MAS. Andrés Cañizález: «En 2017 el chavismo se juega su definición política para las próximas dos décadas» http://nuso.org/articulo/andres-canizalez-en-2017-el-chavismo-se-juega-su-definicionpolitica-para-las-proximas-dos-decadas/ El diálogo entre el chavismo y la oposición ha entrado en un punto muerto. El autoritarismo parece adueñarse del país. Por Andrés Cañizález Enero 2017 Entrevista de Mariano Schuster A pesar de los esfuerzos de los distintos mediadores internacionales por desarrollar un proceso de acuerdo mutuo, el diálogo político entre el gobierno de Maduro y la Mesa de Unidad Democrática (MUD) parece haber llegado a un punto muerto. ¿Cuáles son las causas fundamentales de ese fracaso? ¿Qué responsabilidad le cabe al gobierno y a la oposición? El fracaso del diálogo político es cierto. Desde inicios de diciembre del año pasado se hizo evidente que había entrado en un punto muerto. El gobierno de Nicolás Maduro tiene, a mi juicio, una responsabilidad principal, ya que ha instrumentalizado el diálogo con la finalidad expresa de ganar tiempo, y lo ha ganado efectivamente. El 10 de enero de 2017 resultaba una fecha simbólica para el presidente Maduro. Al lograr seguir en el poder luego de esa fecha, descarta cualquier escenario de unas elecciones presidenciales adelantadas según las normas venezolanas. Incluso si se resucitara el referendo revocatorio, escenario que no veo factible, una derrota en la consulta electoral no le implicaría abandonar el poder, ya que en caso de ser revocado Maduro asumiría la presidencia el vicepresidente ejecutivo, que es un cargo de libre remoción por el mandatario. Comenzando 2017, el presidente Maduro colocó en la vicepresidencia a Tareck El Aissami, quien fue ministro del Interior, manejando los cuerpos policiales y de inteligencia entre 2008 y 2012. Al sentarse en la mesa de diálogo con la oposición, el gobierno logró desactivar la agenda de presión de calle, que impulsaba un sector opositor. En dicha mesa hizo una serie de compromisos que luego sencillamente no cumplió. La liberación de los presos políticos es un caso simbólico de la falta de compromiso con el diálogo por parte del régimen venezolano. Tres aspectos lo evidencian: 1) en este momento hay más presos políticos que antes de iniciarse el diálogo; 2) unos 14 presos políticos tienen boletas de excarcelación dictadas por sus jueces pero aún siguen recluidos en los calabozos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin); 3) un ex preso político como Gilber Caro salió en libertad en el marco del diálogo, fue juramentado como diputado (había sido electo en 2015, estando en prisión), y ahora nuevamente ha sido detenido. Una parte de la oposición ha pecado de falta de compromiso para sentarse a dialogar, ya que la Mesa de la Unidad Democrática acudió dividida ante el gobierno. Asimismo, no ha tenido la capacidad de cobrar políticamente –especialmente ante la comunidad internacional– los incumplimientos del gobierno con lo acordado. Hace algunos meses algunos analistas comenzaron a hablar del «Madurazo», en referencia a la estrategia del presidente venezolano a enrocarse en el poder al igual que lo hiciera Alberto Fujimori en el Perú de los años 90. ¿Qué nivel de consenso social tiene hoy Maduro? ¿Están dadas las condiciones para que se desarrolle una política de enrocamiento en su cargo? El «Madurazo» ha ocurrido pero en cámara lenta. Al contrario de lo que fue el «Fujimorazo» (una acción estruendosa y rápida para anular al poder legislativo de Perú), Nicolás Maduro realizó, durante todo 2016, una serie de acciones para socavar a la Asamblea Nacional. Es algo grave, puesto que Maduro ha desconocido el voto popular que mayoritariamente llevó a que la MUD tuviese una mayoría calificada en el legislativo en las elecciones del 6 de diciembre de 2015. Para su «Madurazo», el presidente se ha apoyado principalmente en el Tribunal Supremo de Justicia, bajo el argumento de que la Asamblea Nacional se «autodisolvió». El máximo tribunal tomó, durante 2016, cuatro docenas de sentencias contra decisiones del Parlamento. Incluso los diputados venezolanos tienen varios meses sin percibir sus sueldos y dietas. ¿Existen grietas al interior del chavismo? ¿Hay sectores que pretenden modificar la política ensayada por Maduro hasta este momento o se trata de meras divergencias en la aplicación de una misma estrategia? ¿Podría el chavismo recuperar una senda política novedosa y calmar los ánimos radicalizados que se viven en el país en un contexto de crisis económica, política y social como el que se vive hoy? En este 2017 el chavismo se juega, sin duda alguna, su definición política para las próximas dos décadas. Puede seguir por la senda autoritaria, en un esquema de suprimir elecciones como hizo con las elecciones de gobernadores provinciales en 2016, y dejar en el limbo a las elecciones de alcaldes municipales, que deben realizarse en el último trimestre de 2017. Jugándose la carta de no someterse al escrutinio público, por el miedo de perder espacios, el chavismo se encamina a consolidar un modelo de autoritarismo no electoral: supresión de elecciones, existencia de numerosos presos políticos, desconocimiento de poderes públicos con legitimidad de origen, cerco a los medios y voces disidentes. Otra posibilidad es que juegue la carta del autoritarismo electoral. Manteniendo su control sobre la sociedad y las principales instituciones, se abre a la posibilidad de compartir espacios de poder con la oposición (como gobernaciones y alcaldías). Desde mi punto de vista, esto sería lo más sano para el chavismo para proyectarse como fuerza política de largo aliento en el juego político (y democrático) venezolano. De primera mano he conocido que existen estas y otras tantas diferencias estratégicas en el seno del chavismo, pero hasta ahora no se ventilan en público. Es probable que en este año 2017, teniendo la seguridad de que no habrá elecciones presidenciales anticipadas y por tanto no se perderá el poder presidencial, se hagan públicos los cuestionamientos desde el interior del chavismo. Hasta hace al menos un año, diversos sectores políticos de América Latina, seguían defendiendo al chavismo como un gobierno de izquierda popular que debía ser reivindicado frente a las derechas continentales. Hoy, sin embargo, la defensa del chavismo parece haber menguado incluso en esos sectores. ¿Cuáles son, a su juicio, las razones que explican esa pérdida de apoyo, no solo a nivel nacional sino también entre los formadores de opinión en América Latina? Dado el carácter tan personalista que signó al chavismo como proyecto político, una primera causa de su debilitamiento se vincula a la desaparición física de Hugo Chávez y a la incapacidad de su heredero político, Nicolás Maduro, de mantener con éxito el legado, medido este por la obra de gobierno. La mala gestión del gobierno de Maduro ha golpeado en primer lugar a los más pobres de Venezuela, con lo cual coloca a la izquierda latinoamericana en un serio dilema, ya que precisamente el mejoramiento de las condiciones de vida de los venezolanos más humildes resultaba compatible con las banderas tradicionales de justicia social de este sector. Un tercer motivo de distanciamiento entre formadores de opinión e intelectuales latinoamericanos tiene que ver con los escándalos de corrupción y tráfico de drogas que de forma recurrente salpican ya no sólo a altos funcionarios civiles y militares, sino incluso al entorno familiar de Maduro. El abandono del progreso http://nuso.org/articulo/el-abandono-del-progreso/ La fe en el progreso fue una cláusula clave del contrato político y social de las décadas de posguerra. Siempre fue parte del ADN de la izquierda; pero la derecha también se lo apropió. Después de lo que sucedió en 2016, el apoyo a un concepto forjado en el Iluminismo ya no puede darse por sentado. Por Jean Pisani-Ferry A Margaret Thatcher y a Ronald Reagan se los recuerda por la revolución de laissezfaire que lanzaron a comienzos de los años 1980. Hicieron campaña y ganaron en base a la promesa de que el capitalismo de libre mercado generaría crecimiento e impulsaría la prosperidad. En 2016, Nigel Farage, el entonces líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP por su sigla en inglés) e ideólogo del Brexit, y Donald Trump, el presidente electo de Estados Unidos, hicieron campaña y ganaron en base a una premisa muy diferente: la nostalgia. De manera eficaz, prometieron «recuperar el control» y «hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande», en otras palabras, volver atrás el reloj. Como observó Mark Lilla de la Universidad de Columbia, el Reino Unido y Estados Unidos no son los únicos en experimentar un renacer reaccionario. En muchos países avanzados y emergentes, el pasado de repente parece ser mucho más atractivo que el futuro. En Francia, Marine Le Pen, la candidata de la derecha nacionalista en la próxima elección presidencial, apela explícitamente a la era en la que el gobierno francés controlaba las fronteras, protegía la industria y administraba la moneda. Esas soluciones funcionaron en los años 1960, sostiene la líder del Frente Nacional, de manera que si se las implementa hoy se podría recuperar la prosperidad. Obviamente, esos llamamientos han tocado una fibra sensible de los electorados en todo Occidente. El principal factor detrás de este cambio en las actitudes públicas es que muchos ciudadanos han perdido la fe en el progreso. Ya no creen que el futuro les traerá una mejora material y que sus hijos vayan a tener una vida mejor que la suya. Miran para atrás porque tienen miedo de mirar hacia adelante. El progreso ha perdido su brillo por varias razones. La primera es una década de desempeño económico deplorable: para cualquiera que tenga menos de 30 años, especialmente en Europa, la realidad hoy es la recesión y el estancamiento. El daño provocado por la crisis financiera ha sido pesado. Es más, el ritmo de las alzas de la productividad en los países avanzados (y, en gran medida, en los países emergentes) sigue siendo lamentablemente bajo. En consecuencia, son pocos los incrementos de ingresos que se pueden distribuir –mucho menos en las sociedades que envejecen, donde es menos la gente que trabaja y donde los que no trabajan viven más–. Esta realidad lúgubre puede no durar (no todos los economistas coinciden en que perdure); pero a los ciudadanos no hay que culparlos por tomar la realidad al pie de la letra. La segunda razón por la cual el progreso ha perdido credibilidad es que la revolución digital amenaza con perjudicar a la clase media que constituyó la columna vertebral de las sociedades de posguerra de las economías avanzadas del mundo. En tanto el progreso tecnológico fue destruyendo los empleos no calificados, la respuesta política directa fue la educación. La robotización y la inteligencia artificial están destruyendo los empleos medianamente calificados, lo que deriva en un mercado laboral polarizado, con una creación de empleos en ambos extremos de la distribución salarial. Para aquellos cuyas capacidades han perdido valor y cuyos empleos están amenazados por la automatización, esto escasamente puede considerarse «progreso». Una tercera razón, relacionada, es la distribución inmensamente sesgada de las alzas de ingresos nacionales que prevalece en muchos países. El progreso social se basaba en la promesa de que los beneficios del avance tecnológico y económico se compartirían. Pero la reciente investigación reveladora de Raj Chetty y sus colegas demuestra que mientras el 90% de los adultos estadounidenses nacidos a comienzos de los años 1940 ganaba más que sus padres, esta proporción ha declinado marcadamente desde entonces, al 50% para los nacidos en la mitad de la década de 1980. Sólo una cuarta parte de esta caída se debe a un crecimiento económico más lento; el resto hay que atribuirlo a una distribución de ingresos cada vez más desigual. Cuando la desigualdad alcanza esas proporciones, erosiona la base misma del contrato social. Es imposible hablar de progreso general cuando los niños tienen una posibilidad pareja de estar peor que sus padres. La cuarta razón es que la nueva desigualdad tiene una dimensión espacial políticamente destacada. Las personas educadas y profesionalmente exitosas cada vez más se casan entre sí y viven cerca unas de otras, principalmente en zonas o pequeñas ciudades prósperas. Los que quedan afuera también se casan entre sí y viven cerca unos de otros, principalmente en áreas o pequeñas ciudades pobres. El resultado, sostienen Mark Muro y Sifan Liu de la Brookings Institution, es que los condados estadounidenses ganados por Trump representan apenas el 36% del PIB, mientras que los ganados por Hillary Clinton representan el 64%. La gigantesca desigualdad espacial crea grandes comunidades de personas sin futuro, donde la aspiración prevaleciente sólo puede ser volver atrás el reloj. La fe en el progreso fue una cláusula clave del contrato político y social de las décadas de posguerra. Siempre fue parte del ADN de la izquierda; pero la derecha también se lo apropió. Después de lo que sucedió en 2016, el apoyo a un concepto forjado en el Iluminismo ya no puede darse por sentado. Para cualquiera que crea que el progreso debería seguir siendo la brújula que guía a las sociedades en el siglo XXI, la prioridad es redefinirlo en el contexto actual y redactar la correspondiente agenda política. Aún si se dejan de lado otras dimensiones importantes de la cuestión –como el miedo a la globalización, las crecientes dudas éticas sobre las tecnologías contemporáneas y los temores respecto de las consecuencias ambientales del crecimiento–, redefinir el progreso es un desafío de una magnitud abrumadora. Esto en parte se debe a que una agenda sensata debe encarar simultáneamente sus dimensiones macroeconómicas, educativas, distributivas y espaciales. También es porque las soluciones de ayer pertenecen al pasado: un compacto social diseñado para un contexto de alto crecimiento y de progreso tecnológico igualador no ayudará a resolver los problemas de un mundo de bajo crecimiento y de una innovación tecnológica que causa divisiones. En resumen, la justicia social no es algo a tener en cuenta exclusivamente en contextos donde todo marcha viento en popa. Durante varias décadas, el crecimiento ha servido como sustituto de políticas sensatas de cohesión social. Lo que las sociedades avanzadas ahora necesitan son compactos sociales que sean resilientes a los cambios demográficos, a las alteraciones tecnológicas y a las sacudidas económicas. En 2008, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo campaña en base a la «esperanza» y «el cambio» en el que podemos creer». La respuesta sustancial frente al renacer reaccionario debe ser darle contenido a esta promesa esencialmente incumplida. Fuente: Project Syndicate Guillermo Marín Vargas: «La centroizquierda chilena debe interpretar las demandas de la ciudadanía con un nuevo programa reformista» http://nuso.org/articulo/guillermo-marin-vargas-la-centroizquierda-chilena-debeinterpretar-las-nuevas-demandas-de-la-ciudadania-con-un-nuevo-programa-reformista/ La centroizquierda chilena no es ajena a la crisis generalizada de la política. Si quiere seguir dirigiendo los destinos del país, debe atreverse a desarrollar liderazgos y programas que interpelen a una ciudadanía cada vez más crítica. Por Guillermo Marín Vargas Entrevista de Mariano Schuster La presidenta Bachelet asumió la presidencia hace cuatro años con un ambicioso programa de reformas. También tomó posesión desde una nueva coalición política (la Nueva Mayoría) que se presentaba como superación por izquierda de la Concertación de Partidos por la Democracia, debido a la incorporación del Partido Comunista. Sin embargo, tanto el programa reformista como la propia coalición, parecen haber entrado en crisis. ¿Cuáles son, a su juicio, las razones más profundas de ese proceso? A pesar de que se trata de un proceso todavía en curso, diría que existen dos dimensiones que grafican el momento de la Nueva Mayoría. La primera tiene relación con el contexto en que la coalición debió asumir la conducción del país. Tras 20 años de gobiernos de centroizquierda se evidenciaba un importante desgaste del proyecto de la Concertación. Este desgaste se transformó en derrota y triunfo de la derecha. Desde la centroizquierda se interpretó el momento como un «fin de ciclo» y de crisis de la Concertación. Junto a esto, el país vivía uno de los momentos más álgidos de la transición en lo que respecta a movilización social. Los estudiantes lograron sacar a millones de ciudadanos a las calles en todo el país con la consigna «educación, pública, gratuita y de calidad», lo que expresaba la necesidad de avanzar en un proceso de desmercantilización efectiva, haciendo retroceder el modelo neoliberal impuesto durante la dictadura. La Nueva Mayoría nació como una coalición en cuyo imaginario se destacaba la tarea central de canalizar esa energía transformadora con políticas públicas que lograran dar cuenta de las demandas emanadas desde la ciudadanía. Desde el campo intelectual se interpretaba ese momento político como el inicio de un nuevo ciclo de gobiernos reformistas, que lograría terminar con la herencia institucional de la dictadura y restablecer el vínculo virtuoso entre partidos, Estado y ciudadanía. Sin embargo, la alta expectativa puesta en el desempeño del gobierno, y las dificultades que ha tenido finalmente para impulsar las reformas estructurales comprometidas –en parte, a causa de la desaceleración económica que disminuyó los recursos con los que inicialmente contaba– generó un desajuste entre la esperanza refundacional y los resultados obtenidos. Este desajuste fue generando que poco a poco las energías de cambio fueran transformándose en cierta sensación de decepción al interior de la élite. Asimismo, la aparición de escándalos de corrupción relacionados con el financiamiento irregular de las campañas políticas que incluyó tranto al oficialismo como a la oposición, ha generado una agudización del malestar y pérdida dramática de la confianza en las instituciones. El efecto de esta situación es que las las mediciones de opinión pública han sido desastrosas para el gobierno y para los diversos actores políticos del país. Las reformas estructurales también se vieron afectadas por ese proceso. Desde la derecha se han usado estas cifras para afirmar que la ciudadanía no está de acuerdo con las reformas y que se debe volver atrás. Sin embargo, su argumentación es miope, pues las mismas cifras de desaprobación a estas medidas son acompañadas por percepciones negativas de la institucionalidad de pensiones, salud, educación, prefiriendo el cambio a la continuidad. El cuadro político de la coalición es de alta incertidumbre respecto de su futuro. Se han expresado diversas interpretaciones sobre cómo continuar, imprimiendo diferentes acentos y formas. El desafío de la coalición está en lograr acuerdos respecto de las formas de relacionamiento, fórmulas de resolución de conflictos y de coordinación de cara al futuro. Además, debe definir algo más que un listado de ideas. Lo que precisa es establecer prioridades sobre los desafíos del país, no sólo para dar cierre a este gobierno y pensar en cómo lograr ganar el próximo, sino más bien, para poder continuar con el ímpetu reformista en un contexto como el actual. La coalición debe lograr convocar a la ciudadanía a creer en un proyecto transformador desde la centroizquierda y diseñar e implementar reformas que se sostengan en el tiempo en base a la valoración que generen por parte de la ciudadanía. Es decir, pensar un proyecto para los próximos 20 años. Pero la tarea resulta difícil en un momento como este. Las últimas elecciones municipales evidenciaron tanto el ascenso de la derecha como el crecimiento de una nueva izquierda no tradicional vinculada a movimientos ciudadanos y sociales. ¿Hay posibilidades de acercamiento entre esas izquierdas y la Nueva Mayoría en un contexto crítico para la coalición gobernante? ¿Cree que existen puntos de confluencia que permitirían articular una coalición superadora de la actual? En primer lugar, no calificaría la situación de la Nueva Mayoría como crítica. La sensación de crisis no se asocia únicamente a este referente político, pues es transversal. La coalición pasa por un momento de cambio y ajuste. Tal como otras coaliciones de gobierno amplias y diversas, las interpretaciones y formas de aproximarse a la realidad política han sido diferentes dependiendo del partido y su posición de poder al interior de la coalición, lo que ha generado desajustes en las formas de coordinación. En términos electorales, tal momento crítico también tiene matices, pues efectivamente la Nueva Mayoría tuvo merma en su votación pero todas las fuerzas políticas sufrieron el efecto de la baja participación electoral. Respecto de la posibilidad de acercamiento y de conformación de una coalición amplia, me parece que hay un problema estructural. Estas nuevas fuerzas políticas han vinculado su origen a movimientos ciudadanos –en particular al estudiantil– intentando representar el hartazgo de la sociedad con las políticas impulsadas por el gobierno de derecha de Sebastián Piñera y críticos de la transición y el rol de Concertación. Su narrativa política se relaciona con la identificación de un conflicto entre élite y ciudadanos. Este punto de partida configura cierta ética de lo nuevo frente a la podredumbre moral de lo anterior. Es decir, su gran diferencia con otras formaciones de izquierda tradicional es la adopción de esta nueva «moral ciudadana» que tiene en su centro el hastío y enojo con la «clase política» chilena. Del otro lado, los partidos de la Nueva Mayoría deben cargar con su historia, sus momentos de gloria y sus profundas crisis. Esta situación condiciona la capacidad de sus liderazgos de hacer borrón y cuenta nueva y mostrarse como una alternativa fresca que logre convocar a nuevos sectores de votantes jóvenes. La contradicción entre lo nuevo y lo viejo –o lo limpio y lo corrupto– ha sido uno de los elementos más relevantes usados por los movimientos y partidos políticos nuevos en sus campañas y despliegue comunicacional. La promoción de este nuevo clivaje hace que una alianza entre estos nuevos movimientos y la Nueva Mayoría sea muy difícil, pues la apuesta es reemplazar a los actores viejos por lo nuevos en la representación electoral de la centroizquierda. A pesar de este elemento, es posible observar ciertos lugares comunes en lo programático entre algunos de los actores de ambos lados. Quizás este pueda ser un buen punto de partida. En los últimos tiempos, y particularmente durante el proceso de las elecciones municipales, apareció con claridad una crítica a la llamada «clase política». ¿En que se fundamenta esa crítica? ¿Se debe solo a los casos de corrupción o existen también posiciones que afirman la existencia de una dirigencia anquilosada y enrocada en los principales puestos directivos del país? Los escándalos de corrupción dejaron al descubierto una sospecha que estaba en el sentido común del país: el vínculo espurio entre el mundo privado y la política. Se descubrió el velo acerca de las formas de financiamiento de campañas, comprobando la frase popular de «políticos vendidos». Esta situación, junto al creciente malestar de la sociedad chilena, configuró un escenario de sensación de hastío y enojo respecto de los representantes elegidos por la ciudadanía, pues si un parlamentario es financiado por un empresa, ¿representará los intereses de aquellos que votaron por él o ella, o el de quienes lo financiaron? Entre los hechos más graves está el vínculo que se estableció entre candidatos del mundo progresista y el financiamiento del yerno del dictador Pinochet. Si hubiese financiado a los herederos de la dictadura se hubiese entendido, pues comparten lugares comunes, pero por el contrario financiar a militantes de aquellos partidos que el dictador persiguió de manera brutal, generó sensación de desconcierto y decepción. Así, si los empresarios financian a ambos bandos, se configura este discurso según el cual «son todos iguales» y se deriva en «que se vayan todos» y en el desprecio generalizado a la llamada «clase política». La Nueva Mayoría debe ahora proponer candidato. Sin embargo, la candidata natural del Partido Socialista, la senadora Isabel Allende, acabó renunciando a optar por la presidencia. Hoy, solo Ricardo Lagos y Alejandro Guiller, se muestran como favoritos en una coalición que, según dicen muchos, carece de un proyecto claro y unificador. ¿Cuáles son, según su punto de vista, las principales virtudes y los principales déficit de los candidatos? ¿Creé que la coalición todavía no ha definido un programa y que por ello, al día de hoy, se encuentra por debajo de la derecha en intención de voto de cara a las presidenciales? En primer lugar, efectivamente Isabel Allende representó para las y los socialistas una muy buena alternativa para representar al Partido en las primarias de la Nueva Mayoría, pues encarna la historia y tradición del socialismo chileno, pero también una frescura de ideas y de formas de relación con la ciudadanía. Su decisión de no competir dejó un espacio de incertidumbre respecto de la decisión presidencial, en especial para el Partido Socialista. En ese marco los candidatos Ricardo Lagos y Alejandro Guillier se han transformado en los mejor evaluados de la Nueva Mayoría según los sondeos de opinión pública. A la vez, al interior del Partido Socialista se levantaron candidaturas de militantes del partido: el ex Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza y, por otro lado, el académico Fernando Atria. Este escenario ha generado la puesta en marcha de diversas estrategias para definir la mejor forma de elegir el candidato del socialismo. Sin embargo, existe cierto consenso sobre que ese mecanismo debe ser democrático y se vislumbra la realización de una consulta ciudadana. Ricardo Lagos representa, sin lugar a dudas, uno de los referentes más importantes de la centroizquierda chilena. Su rol en dictadura como destacado dirigente político en contra de Pinochet y luego como Presidente de la República lo hace uno de los mejores representantes la cultura política del mundo socialdemócrata. Sin embargo, su despliegue en campaña ha sido muy complejo. No ha logrado interpretar las características del escenario actual, para revertir las bajas cifras de aprobación expresadas en las encuestas en relación a Alejandro Guillier, y al más aventajado y candidato de la derecha, Sebastián Piñera. Asimismo, ha sido muy complejo para su equipo contar con apoyos en los partidos, pues la aparición de candidatos competitivos han dispersado las fuerzas que supuestamente podrían haberlo apoyado. Por otro lado, Alejandro Guillier ha surgido como un referente nuevo al interior de la centroizquierda, con alto nivel de conocimiento producto de su anterior trabajo como conductor de televisión. Su despliegue en campaña ha traído buenos réditos, pues según los estudios de opinión pública es el candidato con mayores posibilidades de ganarle a la derecha. Los cuestionamientos a su candidatura se han relacionado con la falta de definiciones programáticas e incertidumbre de lo que podría ser su gobierno. De esta forma, la Nueva Mayoría se encuentra en un dilema. Un candidato que representa la tradición e historia de la centroizquierda, con ideas claras pero con baja adhesión, y un candidato con alta adhesión ciudadana, que representa la renovación de liderazgos, pero que presenta dudas acerca de sus definiciones e ideas para gobernar. Respecto del programa, considero que no es el principal motivo por el que la derecha ha logrado superar a los candidatos de la Nueva Mayoría. La construcción de un programa es un proceso que ya comenzaron los partidos, cada cual con sus métodos y acentos. Las próximas primarias serán el espacio donde cada candidato y los movimientos y partidos que le den soporte deberán desplegar sus ideas. Luego, el vencedor, deberá intentar una integración de equipos y programas en un lugar común de la centroizquierda de la forma más democrática y participativa posible a tono con los signos de los tiempos. Trump: ¿el hombre más poderoso del mundo? http://nuso.org/articulo/trump-el-hombre-mas-poderoso-del-mundo/ El poder que pueda tener Trump depende de que logre formar en el Congreso coaliciones reformistas específicas y, al mismo tiempo, ganarse a la opinión pública. Por Christian Lammert Entrevista de Anja Papenfuß Ya desde antes de que Trump asumiera como presidente, algunos demócratas del Congreso de Estados Unidos especulan con un proceso de impeachment. ¿Cuáles serían las condiciones una deriva de ese tipo? Existe la posibilidad de un proceso de destitución si el presidente es culpable de las siguientes faltas: traición a la patria, sobornos u otros delitos graves y faltas en la función pública. No es posible un proceso de destitución por motivos políticos. Un proceso así es iniciado por mayoría simple en la Cámara de Representantes y el proceso de destitución propiamente dicho es instrumentado por el Senado. En tales procesos contra el presidente, el presidente de la Corte Suprema liderará el proceso. Para una sentencia de culpabilidad se necesita una mayoría de dos tercios del Senado. El proceso consta de dos etapas: en la primera se vota sobre la cuestión de la culpabilidad y luego sobre si el presidente debe dejar su cargo debido al proceso. Hasta ahora se sustanciaron procesos de este tipo solo contra dos presidentes y en ninguno de los dos casos se llegó a una destitución: en 1868 contra Andrew Johnson y en 1999 contra Bill Clinton. En 1974 se inició un proceso de destitución contra Richard Nixon debido al caso Watergate, pero renunció antes de que se elevara la denuncia. ¿Qué conducta de Trump lo haría pasible de tal proceso? Habría distintas posibilidades de iniciar un proceso de destitución contra Trump. En primer lugar hay que mencionar aquí indudablemente sus relaciones comerciales personales. Aún no está para nada claro hasta qué punto Trump desea separar sus asuntos oficiales de sus negocios personales. Sin embargo, la Constitución de EEUU no pone límites claros en este aspecto. Ningún presidente debe entrar en relaciones de dependencia de otros gobiernos. No obstante, a los presidentes de EEUU se les permite incrementar su riqueza durante su mandato, pero siempre que los socios comerciales no sean gobiernos extranjeros. En este aspecto, la Constitución estadounidense es bastante clara: ningún funcionario puede aceptar remuneraciones, del tipo que sean, que provengan de un rey, un príncipe o un Estado extranjero. Estas limitaciones, que están establecidas en la cláusula sobre remuneraciones del artículo 1˚ de la Constitución, podrían convertirse pronto en la ruina de Trump; a fin de cuentas él tiene intereses económicos en muchos países y también deudas con numerosos bancos extranjeros de las cuales puede fácilmente deducirse una dependencia que no se adecua a la Constitución. Lo mismo vale, por cierto, para los miembros de su familia, que ocuparán puestos relevantes en el gobierno. Por lo demás, el evidente desinterés de Trump por la práctica cotidiana de la política podría volverse su perdición, por ejemplo, si transmite vía Twitter información estrictamente confidencial o simplemente si viola, a conciencia o no, las leyes existentes. Además, actualmente hay numerosos procesos judiciales en curso contra Trump. En este aspecto, la Constitución no es demasiado concreta sobre qué son delitos graves. No resulta claro si, por ejemplo, un posible fraude fiscal puede ser considerado tal. Pero, en definitiva, Trump debería perder la confianza de muchos miembros de la Cámara de Representantes y del Senado republicanos para que pueda haber un proceso de destitución de este tipo. A propósito del Senado, ¿cuán grande es realmente el poder del presidente en un sistema de frenos y contrapesos? La ciencia política misma no se ha puesto de acuerdo en este sentido. Las valoraciones van desde «el hombre más poderoso del mundo» hasta «el hombre más impotente del mundo». La tesis del poder es, en primer lugar, resultado de las diferentes funciones que, según la Constitución, asume un presidente. Así, es, por ejemplo, jefe del Poder Ejecutivo, máximo jefe de Estado y diplomático y comandante de las Fuerzas Armadas. Por otro lado, la Constitución de EEUU ha creado un complejo sistema de «frenos y contrapesos» precisamente para impedir que haya un presidente demasiado poderoso o para establecer mecanismos de control suficientes. ¿Cómo funciona ese control? En EEUU los tres poderes políticos, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, se controlan mutuamente. Las instituciones dependen de la cooperación para hacer política. Un presidente depende especialmente del respaldo del Legislativo, que en el caso de EEUU es el Congreso. Solo este puede aprobar leyes y fijar el presupuesto. Las competencias legislativas del presidente están muy limitadas, él solo no puede presentar leyes. De todas maneras puede ejercer el veto contra leyes, para lo cual, sin embargo, debe contar con una mayoría de dos tercios en el Congreso. La tarea del presidente es hacer cumplir las leyes aprobadas por el Congreso. Y aquí el presidente tiene, según la precisión del texto de la ley, un margen de acción mayor o menor. ¿Entran ahí las llamadas executive orders? Sí, esas órdenes ejecutivas o, de manera más general, los recursos de poder unilaterales del presidente no son nuevos y están mencionados en la Constitución. Los presidentes recurren a ellos para interpretar las leyes de una cierta manera. De ese modo pueden, obviamente, intervenir también en la aplicación de las leyes y, con ello, en el efecto de las leyes. Los presidentes han usado esto desde siempre, especialmente en tiempos de guerra o durante el New Deal en la década de 1930. Franklin D. Roosevelt aprobó durante su mandato unas 290 órdenes ejecutivas mientras que Barack Obama lo hizo solo 33 veces por año. Los presidentes tienen solo el poder que les permiten tener las otras instituciones, especialmente el Congreso. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el Congreso prácticamente le dio al presidente George W. Bush carta blanca para una guerra contra el terrorismo. Él usó este poder de manera abusiva y muchos elementos han seguido vigentes durante el mandato de Obama. ¿Colaborará entonces el Congreso con Trump? Trump puede contar con la resistencia de los demócratas en ambas cámaras del Congreso. Esto se ha vuelto una práctica común en tiempos de extrema polarización y ha provocado, al menos en épocas de divided government –o sea, cuando por lo menos una cámara del Congreso es controlada por un partido que no es del presidente en ejercicio–, una cuasiparlamentarización del sistema presidencial y, con ello, un bloqueo político. El poder de Trump depende entonces de la medida en la que logre formar en el Congreso coaliciones reformistas específicas y seducir así a la opinión pública. Si bien Trump puede momentáneamente apoyarse en la mayoría que tiene en ambas cámaras, la mayoría republicana no es lo suficientemente grande como para evitar el filibusterismo [obstruccionismo] de los demócratas. Por lo tanto, los demócratas pueden usar el Senado como instrumento de bloqueo. Además, Trump no tiene asegurado el apoyo, sobre todo, de los senadores republicanos. Aquí hay, principalmente en la cuestión del comercio exterior y en las relaciones con Rusia, ideas diferentes. El poder que pueda tener Trump depende, pues, de que logre formar en el Congreso coaliciones reformistas específicas y, al mismo tiempo, ganarse a la opinión pública. Si lo logra, entonces será «poderoso». Esto podría ser para Trump extremadamente arduo, por lo que se espera que sea más bien un presidente sin poder. ¿Es el control de constitucionalidad a través del Parlamento y la Justicia garantía suficiente de que con Trump no se den excesos autoritarios? La Constitución de EEUU pone elevadas barreras institucionales al socavamiento de los pilares básicos de la democracia representativa. Así, para reformar la Constitución se necesitan los dos tercios en ambas Cámaras del Congreso y el consentimiento de las tres cuartas partes de los estados federados. En un contexto de polarización partidaria, estas mayorías están prácticamente descartadas. Además, en el sistema de «frenos y contrapesos» están previstas muchas opciones de veto con las que se puede limitar sustancialmente el margen de acción de un presidente. Aquí hay que mencionar, además del principio de división de poderes, también la estructura federal de EEUU. Para los proyectos de reforma, Trump necesita al Congreso. También los estados federados y las ciudades y comunas pueden dificultar o incluso impedir la aplicación de determinadas políticas. Además, las medidas del gobierno pueden ser recurridas ante los tribunales si llegaran a ser violatorias de las leyes o la Constitución. Sin socios de coalición, es poco lo que Trump puede lograr aquí. Depende entonces, en primer lugar, del Partido Republicano y de en qué medida este partido esté dispuesto a respaldar tales reformas. El Partido Republicano controla por el momento el Senado y la Cámara de Representantes, como así también ambas cámaras de las legislaturas de 33 estados. Además tiene 25 gobernadores. Para reformar la Constitución se necesitan tres cuartos de los estados, lo cual no está aún al alcance de los republicanos. Solo si estos lograran tal mayoría podrían ponerse a prueba derechos electorales, civiles, el derecho al aborto, la separación entre Estado e Iglesia y muchas cosas más. Trump podría transformarse entonces en un gobernante autoritario. Pero la probabilidad de que esto suceda es muy baja. Traducción: Carlos Díaz Rocca Resistencias frente a la “nueva” barbarie Néstor Kohan http://redroja.net/index.php/noticias-red-roja/opinion/4339-resistencias-frente-a-lanueva-barbarie (Entrevista de Marcela Paolucci para el periódico POLITIK de Venezuela) Marcela Paolucci: ¿Qué época vivimos? Néstor Kohan: ¡Excelente pregunta! No podemos comprender nuestra pequeña cotidianeidad haciendo abstracción del mundo histórico global que habitamos. Vivimos una transición incierta del capitalismo imperialista en crisis aguda a una forma social aún más bestial, feroz, cruel y despiadada del mismo sistema mundial capitalista en la cual se han fracturado las barreras sociales que encarrilaban e institucionalizaban los poderes destructores del capital. El muro grotesco y patético que pretende construir hoy Estados Unidos en la frontera con América Latina, para domesticar y encorsetar el flujo de fuerza de trabajo es, parafraseando a un viejo rebelde de Asia, un muro de papel. El capitalismo genera caos y desintegra las sociedades para reordenarlas bajo su mando despótico. Destruye y construye al mismo tiempo. Separa vínculos comunitarios para volver a reunir, ahora bajo su dominación y control. Esto ya lo estudió Rosa Luxemburg. La violencia genocida de la acumulación originaria del capital se reproduce y recicla periódicamente a escala ampliada. Hoy David Harvey lo retoma y actualiza. El capitalismo no es sólo caos y desorden. También es orden. Un orden cada día más opresivo y totalitario. Nos encaminamos hacia la destrucción del planeta, de la especie humana, de los diversos ecosistemas y de la vida misma como tal. En esa transición estamos. Pero aun con su devastador y criminal poder destructivo, el capitalismo no se terminará por sí mismo, como se muere un anciano de “muerte natural” por el simple hecho de estar viejo. Sólo las resistencias contra el capitalismo y las alternativas de nuevas revoluciones socialistas pueden cambiar el rumbo suicida de la humanidad e inaugurar una nueva época histórica, radicalmente diferente. M.P.: ¿Qué hitos o fechas identificarías dentro de esa transición para poder periodizarla? N.K.: Toda transición implica un proceso abierto. No empieza ni termina un día preciso. La transición del feudalismo al capitalismo en Europa occidental llevó siglos. Quienes la habitaron no sabían que estaban viviendo esa transición. Los tiempos se han acelerado a ritmo enloquecido. El período que va desde septiembre de 1973, con el golpe neoliberal de Pinochet inspirado en el monetarismo de Friedman (bastante anterior a Reagan y Thatcher) y el nacimiento de la contraofensiva norteamericana continental del Plan Cóndor hasta 1989-1991, con la implosión de la Unión Soviética y el triunfo del imperialismo capitalista en la tercera guerra mundial (eufemísticamente conocida como “guerra fría”), marcan el inicio de esa transición. La incorporación de China al sistema mundial capitalista se produce en ese contexto, no obstante la derrota de los yanquis en Vietnam (Asia) en 1975 y la de Sudáfrica frente a Angola y Cuba (en África) que termina en 1991. En América latina la derrota sandinista de 1990, la firma de la “paz” en 1992 en El Salvador y la de Guatemala en 1996 se inscriben en ese horizonte que el suprimido Departamento América del comité central del PC cubano interpretó como “el fin de la era de las insurgencias”. Sin embargo, la irrupción inesperada del bolivariano Hugo Chávez en Venezuela y de los zapatistas en México, junto con la persistencia de la insurgencia colombiana durante aquellos años, trataron de modificar dicho rumbo, poniendo en entredicho aquel vaticinio un tanto apresurado. Dichas resistencias e insurgencias buscaban torcer la tendencia general hacia una profundización de la dependencia. Aunque esos procesos continúan resistiendo y no fueron completamente derrotados ni cancelados, lamentablemente no han podido (hasta ahora) modificar sustancialmente el carácter de esta transición. M.P.: ¿Y Argentina? N.K.: La rebelión popular de diciembre del año 2001 que golpeó duramente al neoliberalismo (aunque no al capitalismo, a pesar de la simpática consigna “que se vayan todos”) y los intentos ambivalentes pero de intenciones progresistas que le sucedieron en la siguiente década (donde convivieron de modo contradictorio desde realineamientos internacionales latinoamericanistas, la oposición al ALCA y políticas socialmente inclusivas con procesos regresivos de “revoluciones pasivas” marcados por el extractivismo minero-sojero y la extranjerización de la economía) tampoco lograron frenar ese tsunami contrarrevolucionario que el imperialismo y las burguesías autóctonas fueron pacientemente desarrollando hasta llegar a la barbarie actual. Creo que a partir del impulso bolivariano encabezado a nivel continental por Hugo Chávez se abrió la posibilidad real de torcer el rumbo global. Chávez arrastraba a la región pregonando, a contramano de todas las modas, el socialismo (de forma ecléctica y difusa, es cierto, pero volviendo a poner el proyecto socialista en la agenda de los movimientos sociales cuando ya muchos lo daban por muerto y no se animaban ni a nombrarlo). Sin embargo, esa correlación de fuerzas se modificó sustancialmente a partir de la crisis capitalista global del 2008 y de la “sospechosa muerte” (¿asesinato?) del líder bolivariano, que motorizaba a toda la región desoyendo, incluso, ciertos consejos de “prudencia” diplomática que provenían de La Habana. Muerto Chávez, se desinfla el impulso irreverente en la región (aunque no desaparezca del todo). Quizás unas de las principales debilidades del campo popular latinoamericano consista en depender exageradamente de los liderazgos carismáticos (el Che, Fidel, Santucho, Chávez, etc.), mientras el imperialismo capitalista ejerce una dominación burocrática, anónima e impersonal, donde el presidente de Estados Unidos puede ser un actor analfabeto o un energúmeno escapado de los Simpson, el de Italia un pornógrafo grotesco, el de Francia un personaje de cuarto orden, sin cultura, sin carisma, sin conocimientos elementales. Marionetas grises y anodinas que simplemente responden al capital. El actual empresario que gobierna la Argentina, Mauricio Macri, incapaz de articular cuatro oraciones coherentes, es una muestra elocuente de ello. M.P.: ¿Cómo repercute esa transición mundial en la vida cotidiana? N.K.: Al ganar la tercera guerra mundial (conocida como “guerra fría”) la industria bélica norteamericana y su complejo militar industrial se permitieron trasladar su estructura tecnológica comunicacional de origen militar a los negocios del mercado y a la sociedad civil. Así fuimos inundados con internet, los teléfonos celulares y las pantallas tomaron el control de nuestra atención y nuestros cerebros. La imagen se tragó al concepto y a la lectura. El presente efímero a la historia profunda. El fetiche tecnológico y la expansión mercantil ilimitada despersonalizaron todavía más las relaciones intersubjetivas. El “giro lingüístico” en la teoría social es hijo de esa victoria políticomilitar en la guerra fría. La aceleración de la rotación del capital (que Mandel estudió en El capitalismo tardío) y las derrotas del mundo laboral precarizaron no sólo nuestros empleos, sino toda nuestra vida cotidiana, incluyendo desde las identidades políticas, comunitarias y nacionales hasta los nexos familiares, los lazos de amistad e incluso las relaciones amorosas. Las descripciones “líquidas” de Zygmunt Bauman no son ninguna exageración. Se abrió la puerta a ciertas libertades (como la posibilidad de no tener que convivir toda la vida de manera forzada con alguien a quien uno no ama, la eventualidad de elegir otras opciones sexuales diferentes a las tradicionales, la elección de no tener hijos que no son deseados ni productos del amor, etc., cuestionado de este modo antiquísimos roles patriarcales) pero a mi entender en términos globales los cambios que trajo en la vida cotidiana el nuevo capitalismo no fueron positivos. Incluso se llegó al extremo de festejar como si fuera una supuesta “emancipación” la posibilidad de vender una persona homologándola y tratándola como un objeto mercantil, celebrando de modo acrítico la prostitución masiva y el reinado mugriento del dinero y el mercado. No es casual que siguiendo a Shakespeare, Marx definiera desde su juventud hasta su vejez al dinero como el máximo símbolo de la prostitución, en tanto núcleo central del mercado, al cancelar toda diferencia específica en las relaciones interpersonales, poniendo en primer lugar la cantidad por sobre la calidad, los objetos por sobre las personas. Aplaudir, festejar y celebrar, en nombre del progresismo, ese reinado del dinero-prostitución como sinónimo de “emancipación” nos habla de una crisis ideológica de alto rango. El próximo paso de esta crisis civilizatoria será alabar la esclavitud entendiéndola como sinónimo de “libertad” y la tortura como paradigma de los “derechos humanos”. El fetichismo todo lo invierte y el mundo queda patas arriba. M.P.: Frente a tu diagnóstico pesimista, ¿no hay salida? N.K.: ¡Por supuesto que hay salida: LAS RESISTENCIAS! Sólo la lucha nos hará libres. Quien no esté en disposición de jugarse la vida jamás podrá alcanzar la libertad, había escrito Hegel pensando en la revolución negra (social, nacional y anticolonial al mismo tiempo) de Haití. El futuro no tiene la puerta cerrada y la historia no está predeterminada. Tenían razón Engels y Rosa Luxemburg: SOCIALISMO O BARBARIE. Lo único que podemos prever es …. la lucha, como nos enseñó Antonio Gramsci. M.P.: ¿El acercamiento de Cuba y EEUU no inaugura una nueva época de paz como vaticinaba el Papa Francisco desde el Vaticano romano? N.K.: Sospecho que no. No hay que confiar en el imperialismo “pero ni un tantito así….¡Nada!”. El pueblo cubano tiene derecho a decidir su futuro. Se lo ganó resistiendo más de medio siglo y de manera heroica a un gigante feroz, monroísta y prepotente, enviando además combatientes internacionalistas a todo el planeta, especialmente América Latina y África. Pero si no se disuelve el Pentágono, la CIA, la Agencia Nacional de Seguridad, el FBI, Wall Street, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, etc., dudo que pueda construirse una paz verdadera sin sometimiento, dependencia ni dominación neocolonial. Sea con la sonrisa permanente de Obama que vendía pasta dentífrica, sea con el peluquín ridículo y extravagante de Trump, Estados Unidos no abandonará su autopercepción de Policía Mundial y de “país elegido” por El Altísimo para regir los destinos del mundo, especialmente en su “patio trasero”, incluyendo a Puerto Rico y Cuba, las dos perlas del Caribe. El nuevo muro de Berlín, perdón, quise decir, de la frontera entre Gringolandia y México, es simplemente el símbolo de lo que nos espera de nuestros hermanitos del norte. M.P.: ¿Los acuerdos de paz de las insurgencias colombianas y del pueblo vasco no agregan nada? N.K.: Insisto: cada pueblo tiene derecho a elegir su destino y su autodeterminación, como recomendaba un muchacho llamado Lenin. El viejo profesor argentino Rodolfo Puiggrós, rector de la Universidad de Buenos Aires e historiador marxista, escribió alguna vez que como los argentinos no hemos podido tomar el poder y hacer nuestra revolución socialista, vamos por el mundo con el dedito acusador inspeccionando revoluciones ajenas. ¡Gran advertencia metodológica formulada con ironía argentina, pero que bien vale también para otros lugares! Nunca me canso de repetirla. No obstante, sospecho que el imperialismo yanqui, su gendarme en Medio oriente (el estado de Israel, de fuerte presencia en la lucha contrainsurgente de otros países, como Colombia) y la propia clase dominante colombiana no permitirán la paz, el pluralismo ni que el pueblo recupere pacíficamente lo que lo que le arrebataron durante tantas décadas de violencia sistemática. Ya hubo experiencias como El Salvador y Guatemala donde el grueso de los violadores de derechos humanos y los militares genocidas gozan de impunidad. ¿Fueron a la cárcel los torturadores de la guardia civil que ejercieron sin piedad su sadismo contra la juventud vasca durante décadas? ¿Fueron castigados severamente los viejos represores del franquismo? En fin, sea como sea, creo que sería un ERROR ESTRATÉGICO dividir, fragmentar o dispersar lo poco que se había logrado aglutinar a nivel internacional en torno al movimiento continental bolivariano [MCB] (que incluía fuerzas europeas). En ausencia de una coordinación internacional seria (pues las internacionales stalinistas o maoístas están disueltas y las trotskistas sólo tienen existencia nominal pero sin fuerza real), disolver o fragmentar el movimiento continental bolivariano —se comparta o no el fin de la lucha insurgente en Colombia— generaría un saldo negativo. Hoy más que nunca necesitamos una coordinación internacional para hacer converger las rebeldías populares organizadas. Y eso implica, creo que ya quedó demostrado, no depender de ninguna organización particular, triunfe, empate o sea derrotada. Por eso hoy se torna urgente e imprescindible recuperar el espíritu internacionalista de Lenin, tratando de articular todas las formas de lucha, sin renunciar a ninguna ni decretar apresuradamente su defunción. Si el enemigo maneja todas las formas de lucha, ¿por qué nuestro campo debería limitarse únicamente a la lucha institucional? M.P.: Ya que mencionaste a Lenin, ¿cómo ves el marxismo a 150 años de «El Capital», a 100 años de la revolución bolchevique y a 50 años del asesinato del Che Guevara? N.K.: Lo veo sencillamente más actual que nunca. La crisis del capitalismo no disminuye, se multiplica exponencialmente., amenazando con destruir ya no sólo a la clase trabajadora sino a todo el planeta, su cultura y su civilización. Los análisis de Marx (que abarcan no sólo la explotación económica y la extracción de plusvalor sino también las formas de la dominación política, la teoría del poder y las redes de sujeción de las subjetividades y la cultura), las perspectivas estratégicas de Lenin y el espíritu insurgente del Che Guevara se convierten en un faro cada día más potente. En medio del desánimo político, el desarme moral y la confusión ideológica generalizada ellos nos marcan el camino. Sin nostalgias complacientes ni revivals anodinos. Ese horizonte revolucionario es el único que puede detener la marcha del capitalismo mundial hacia el suicidio de la especie. El tren perdió la brújula y marcha al precipicio, como nos alertó hace rato Walter Benjamin. Por eso las nuevas rebeldías e insurgencias que seguramente nacerán (porque aquí no se acabó la historia como hace un cuarto de siglo quiso hacernos creer el mediocre funcionario Fukuyama, aprendiz frustrado de filósofo) deberán tomarse bien en serio los estudios críticos de El Capital de Marx, la perspectiva internacionalista y antimperialista radical de Lenin y sus entrañables bolcheviques y el llamado guevarista a la lucha insurgente mundial contra el capitalismo, su miseria, su explotación, sus alienaciones y todas sus formas de dominación. 27 de enero de 2017 Una tarde con Julián Assange, el pirata informático que quitó el sueño al gobierno estadounidense http://redroja.net/index.php/noticias-red-roja/opinion/4336-una-tarde-con-julianassange-el-pirata-informatico-que-quito-el-sueno-al-gobierno-estadounidense http://www.nocaute.blog.br/mundo/uma-tarde-com-julian-assange-o-hacker-que-tirou-o-sono-do-governoamericano.html Fernando Morais y otros autores Esta entrevista realizada por el blog brasileño Nocaute es importante por varias razones. Es importante por el conocimiento e información que Assange tiene de los procesos de espionaje económico y político por parte de Estados Unidos - en unos momentos en que se reanuda la alucinante campaña de acusaciones de interferencia externa en las elecciones norteamericanas -, e importante por lo que revela sobre el papel de los poderosísimos medios de comunicación electrónica de los que ese país dispone como instrumentos de manipulación política y mediática. Fue casi un año de espera. Desde principios de 2016 amigos míos europeos y latinoamericanos intentaron conseguirme una entrevista periodística con el cyber-activista australiano Julián Assange, exiliado desde 2012 en la elegante y modesta embajada de Ecuador en Londres. Llegué a tener un contacto indirecto e impersonal con él al tratar de organizar una entrevista de él con el ex presidente Lula que iba a viajar a Londres en abril de 2013. Lula estaba de acuerdo así como Assange; el personal diplomático ecuatoriano también apoyaba la iniciativa pero, por circunstancias que no vienen al caso, la visita se frustró. Cuando empecé a montar el blog Nocaute el año pasado, partí de una idea fija: el tema principal del primer número del blog tenía que ser una entrevista con Julián Assange. Llamé a las puertas de intermediarios en varios países hasta que, a mediados de año, llegó la luz verde: me recibiría. Y la buena noticia coincidía con los últimos “ceros” (o “demos” o “betas”), versiones experimentales del blog sólo accesibles al público interno. De pronto se empezó a posponer la entrevista lo que nos obligaba a posponer el lanzamiento del blog Nocaute. Pero en mi cabeza estaba decidido: sin Assange no había estreno. La mala noticia llegó en septiembre: el mega hacker mantenía su palabra de concederme la entrevista, pero no antes del 8 de noviembre, fecha de las elecciones presidenciales norteamericanas. Tuvimos que hacer un viraje en la idea original e invitamos al ex presidente Lula; con él hicimos la portada del número uno de Nocaute que salió la noche del 29 de septiembre. Una vez que se abrieron las urnas y salió elegido Trump, volví a recuperar la entrevista que acabó fijándose para la tarde del 27 de diciembre. Era una tarde londinense gélida y húmeda. Pantalones azul marino y abrigo de lana abotonado hasta el cuello, aquel larguirucho de un metro noventa apareció sonriente, con la barba y el pelo largo, más pálido de lo que sugieren las fotos. Julián Assange es un hombre de habla suave y gesto contenido que en nada se asemeja al fanático descrito por algunos medios. Habló durante tres horas de Trump, de Hillary, de Michael Temer, de las manifestaciones contra Dilma, de Petrobras y, obviamente, de espionaje. La grabación se interrumpió varias veces para tomar un poco de agua y pellizcar un croissant que su asistenta le traía envuelto en una bolsita de papel. Al final nos planteó una exigencia: que la entrevista no fuese publicada antes de una determinada fecha de enero. Hace diez años nacía WikiLeaks, la más poderosa e inexpugnable máquina de divulgación de secretos de estado de que se tenga noticia de todos los tiempos. Hace cuatro años que está aquí, en este pequeño edificio del centro de Londres donde se ubica la embajada de Ecuador, el creador de esa máquina, el australiano Julián Assange. Assange está exiliado en la embajada de Ecuador a pocos metros del Harrods, el paraíso mundial para turistas que vienen aquí a hacer sus compras. Vamos a entrar aquí, en la embajada, para hacer una entrevista exclusiva con Julián Assange para el blog Novaute. ¡Acompáñenos! Fernando Morais: En primer lugar, muchas gracias por la deferencia de recibirme aquí. Es un honor estar aquí con usted a pesar de las circunstancias. Usted ya sabe que los nietos de los nietos de sus nietos y los nietos de los nietos de mis nietos, los suyos en Australia y los míos en Brasil, leerán en los libros de historia, de aquí a cien años, que el responsable de la elección de Donald Trump para la presidencia de Estados Unidos fue usted. Aunque no sea verdad ¿cómo se siente usted respecto a esto? Assange: Pienso que es muy ingenuo pensar que todo cambia con este u otro presidente en el mando. Sí, Trump fue elegido y nombró a Rex Tillerson secretario de Estado que es el director ejecutivo de Exxon. ¿Y quiénes fueron los mayores frecuentadores de la Casa Blanca durante el mandato de Obama? Los lobistas de Exxon. Y ¿qué hacía Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado? Una de sus actividades era presionar a favor de las empresas petroleras. Así que no podemos ser ingenuos al respecto. Estados Unidos va a continuar cometiendo todo tipo de crímenes contra su propio pueblo y también en el exterior. Siempre fue así. Y es que sus gobiernos representan los sectores dominantes de la sociedad norteamericana, que son las grandes empresas multinacionales. La pregunta es: ¿qué significa eso? ¿qué representa ese fenómeno? Con Rex Tillerson de jefe del Departamento de Estado es muy fácil saber lo que quieren hacer. Era más difícil cuando Hillary Clinton era Secretaria de Estado. Yo critico al gobierno de Trump, implicado en causas capitalistas que hace oscuros negocios con sus amigos. Pero al tratarse de una clase de multimillonarios, la crítica es fácil de hacer. Pero si miramos al gabinete de Obama también vemos decenas de multimillonarios. Hay tantos multimillonarios en el gabinete de Trump como en el de Obama. Entonces no veo que las cosas sean tan diferentes; teóricamente la situación es muy fácil de entender. Además, Trump desestabilizó lo que era una consolidación creciente del poder de Obama desde los tiempos de Clinton. Esa consolidación se vio quebrada. Un nuevo grupo está emergiendo con el gabinete de Trump, pero tiene muchos enemigos: la mayoría de la prensa americana le es enemiga, así como a estructura montada por Obama y tendrá que encontrar su propio camino. Trump desestabilizó el estado de poder que estaba funcionando. Trump incorporó a su gabinete a mucha gente multimillonaria con un carácter muy fuerte. ¿Por qué las personas se hacen multimillonarias? Parte de la explicación es que esta gente no quiere trabajar para nadie. Ahora bien, estos dijeron que trabajarían para Trump. Es una cuestión muy interesante. En cuanto se encuentre en una situación de independencia respecto de estas personas que forman el gabinete, con el tiempo algunos serán despedidos y otros comenzarán una carrera para consolidar la estructura. Pero durante un tiempo, tal vez uno o dos años, habrá muchas oportunidades de cambiar la percepción de lo que el gobierno americano hace y de constatar algunos cambios verdaderos a partir de ahí. En algunas áreas, por ejemplo en política exterior, ciertamente va a haber cambios. Unos para mejor y otras para peor. Efectivamente, el gobierno Trump va a cometer todo tipo de crímenes, pero en definitiva serán los mismos que los cometidos por Hillary Clinton. Solo que ahora el proceso será más visible y las críticas al interior serán más intensas. Imaginemos que hay otra guerra por el petróleo. ¿Quién se va a oponer a ella a nivel internacional? Si mira usted a la estructura de la sociedad europea, la mayoría va a criticar a este gobierno con más facilidad que si la guerra la estuviera llevando a cabo Hillary Clinton. Si usted vive en un país víctima de la guerra usted tendrá más ayuda internacional si la administración Trump amenaza con invadir el país. Y lo mismo en el ámbito doméstico. Trump puede tener más oposición interna a esa guerra. El New York Times hace oposición a Trump, así como la CNN y los otros cuatro o cinco grandes grupos mediáticos de Estados Unidos. Entonces es más fácil hacer una resistencia interna contra esa política. En los moldes anteriores, esa oposición estaría fuera de juego, incluyendo a la CNN. Vamos a ver si los cinco grandes grupos mediáticos de Estados Unidos se ponen de acuerdo para salir a escena, pero por el momento están haciendo todos campaña contra Trump. En cuyo caso es más fácil plantar una resistencia doméstica contra esa política. En ese gabinete existe una dispersión de fuerzas. Probablemente este aislamiento va a cambiar con el tiempo. Probablemente la CIA y los complejos militares van a acercarse. La Exxon, Chevron y otras compañías con intereses en el exterior van a imponer sus demandas. La industria armamentística dira: “Tenemos que aumentar nuestras ventas de armamento. La gente necesita ver nuestros bombarderos bombardeando alguna cosa, si no, no los comprarán”. Con el tiempo es para preocuparse. Por el momento es mucho más fácil criticar dentro y fuera de Estados Unidos cualquier cosa efectivamente peligrosa que haga la administración Trump. Y eso no está mal. Fernando Morais: ¿Qué evidencias tiene Wikileaks de la participación internacional en el derrocamiento de Dilma Rousseff en Brasil? Assange: No hemos publicado nada directamente sobre este tema, pero sí muchas cosas sobre las partes en conflicto, y cómo lo han venido haciendo desde siempre – incluyendo al presidente Temer y a otra gente de su gabinete. La mayoría tiene contactos con la embajada norteamericana. Frecuentan la embajada, reciben instrucciones e intentan hacer lobby para que la embajada apoye a este u otro partido. Fernando Morais: En su opinión lo que ocurrió en Brasil ¿fue un proceso de impeachment o un golpe de estado estilo siglo XXI? Assange: Algo entre las dos cosas, un golpe constitucional. Un golpe político podríamos decir. Fernando Morais: ¿Hay alguna evidencia concreta de lo que la CIA…? Assange: En Australia, mi país natal, hubo un golpe que ha sido olvidado, que aconteció de manera muy semejante a lo que ocurrió con Dilma y Temer en Brasil. Fue en 1975; un proceso muy parecido; allí estaba en el poder también un partido de izquierda. Llevaban dos años en el poder y nunca antes habían estado tanto tiempo. Los sectores de los negocios y de inteligencia, aliados con los gobiernos americano y británico, se unieron y mediante un truco constitucional derrocaron al gobierno y pusieron a la oposición. Fernando Morais: A la luz de lo que publicó Wikileaks, ¿es posible identificar exactamente lo que la NSA (National Security Agency) buscaba cuando hacía espionaje y escuchas telefónicas en Brasil? Assange: Efectivamente, la publicación de las escuchas sobre Brasil. Nosotros publicamos no solo que la NSA estaba espiando a determinada compañía o persona, sino que filtramos la cadena completa de sus objetivos. Por lo tanto tenemos la base de la recolección de datos. Si usted se refiere a la NSA, esta agencia no hace política pero sí hace espionaje. Hackea satélites, pincha fibras ópticas… Eso se realiza a nivel operacional, no en el político. A nivel político el DNI (Director National Intelligency) dice cuáles son las prioridades generales de lo que los estados quieren recoger [de información] y ahí actúan la NSA y la CIA, el National Reconnaissance Office [Oficina Nacional de reconocimiento] la agencia norteamericana que proyecta, construye y maneja los satélites espías para el gobierno de Estados Unidos y, de paso, recoge la información. En nuestras publicaciones usted puede ver que el gabinete de un determinado ministro, la Petrobras o el presidente de la República son objeto de espionaje por razones políticas o económicas ya que esas son las razones enumeradas de acuerdo con los objetivos señalados. Así pues, la investigación en Brasil es una mezcla que implica asuntos políticos, que trata de comprender la política en Brasil, qué rumbo se desearía que tomase, lo que gusta o lo que no gusta. Y entender la economía brasileña. Ada: Hay evidencias que están impresas de informadores relativas a las conversaciones del vice-presidente Temer. Assange: Es la publicación de los pinchazos en Brasil, con números de teléfono detallados, las informaciones solicitadas. Esto es la política de directrices de Estados Unidos; ¿por qué quieren ellos esas informaciones y qué necesidad tienen de ellas? Esto explica resumidamente por qué quieren esas informaciones. Espían a Dilma por razones políticas. El gabinete de la presidenta, de los ministros, etc. Se trata de saber cómo funcionan las finanzas del país. Es pues una mezcla… Por razones militares espían ocasionalmente al ejército brasileño. Todos saben que es eso lo que hacen los servicios de inteligencia. Lo nuevo aquí es el grado de interés político, económico y financiero, no solo una pequeña parte de la actividad. La verdad es que si analizamos el presupuesto de la NSA, la mitad de toda su actividad es saber qué rumbo toma tal país o está tomando un gabinete presencial política o económicamente para que Estados Unidos puedan reaccionar y conducirlos hacia una vía específica. En la lista de espionables están las importantes compañías energéticas. Fernando: Wikileaks divulga un millón de documentos por año. Usted por supuesto no se acuerda de todo, pero de los documentos de Wikileaks ¿qué se sabe respecto a la relación del entonces vice-presidente Temer con los servicios de inteligencia extranjeros, particularmente norteamericanos? Assange: Nosotros publicamos varios mensajes sobre eso. Uno en concreto es de enero de 2006 cuando él va a la embajada americana. El mensaje es sólo relativo a informaciones proporcionadas por Michel Temer, sus visiones políticas y las estrategias de su partido. Esto demuestra el grado un tanto preocupante de su entendimiento con la embajada americana. ¿Qué le pueden dar a cambio? Evidentemente él está dando información interna a la embajada de Estados Unidos por alguna razón. Probablemente para pedir algún favor a Estados Unidos; tal vez para recibir por su parte informaciones de ellos. Fue varias veces a la embajada para hablar. El mensaje que publicamos en enero es sólo sobre esas comunicaciones. Frecuentemente la embajada toma contacto respecto de alguna cuestión y consultan a diversos informadores de diferentes partidos y después juntan toda la información. Temer envió varias veces información a la embajada americana, pero también otros lo hicieron. Gente de su gabinete y gente de dentro del PT. Entonces yo personalmente pienso que, dada la naturaleza de las relaciones de Brasil con Estados Unidos y teniendo en cuenta las intenciones del departamento de Estado en maximizar los intereses de Chevron y ExxonMobil, están proporcionando a Estados Unidos información política interna sobre lo que pasa políticamente en Brasil. Con esas informaciones el Departamento de Estado puede maniobrar en defensa de los intereses de las grandes compañías americanas del petróleo. Lo que no necesariamente está en líenea con los intereses de Brasil. Dependiendo de cómo funciona una sociedad se puede permitir que cualquiera vaya por la embajada y pase informaciones internas. Pero la mayoría de las sociedades tienen reglas contra esto. Reglas que prohíben que información delicada sea entregada a otro Estado. Ada: Y existe también la sensación de que él no está satisfecho con la política anti-neoliberal del PT y quiere alinearse con el PSDB [Partido de la Social Democracia Brasileña]. Assange: Es lo que ha ocurrido ahora. Si lee usted lo que publicamos en 2006, verá que la situación actual está diseñada desde hace mucho tiempo. Es interesante ver cómo el posicionamiento de las partes, sus visiones del mundo y quiénes son sus aliados, no ha cambiado tanto, como se puede constatar. Fernando: Usted seguro que sabe que Brasil descubrió enormes yacimientos de petróleo del presal [área de reservas petrolíferas encontrada bajo una profunda capa de roca salina] en el océano y que eso daría mucho dinero a Brasil incluso con el barril a 8 dólares. ¿Qué interés internacional hay en ello? ¿y especialmente la implicacción de Michel Temer? Assange: No sé muy bien. Precisamente respecto a Michel Temer tenemos un material importante. Publicamos un número de documentos sobre los yacimientos del presal en la costa brasileña. Los depósitos se considera que tienen cuatro veces más que los yacimientos brasileños actuales, algo extremadamente significativo. Es muy caro alcanzar el fondo marino y perforar la capa de sal, pero cuando se llega, como el petróleo no necesita mucho refinamiento, resulta bastante lucrativo. En relación con las condiciones actuales, Petrobrás tendría el 30% de ganacia del petróleo del presal. Empresas interesadas en este petróleo ya han ido a la embajada americana a protestar contra esas condiciones. Incluso algunos partidos políticos en Brasil decían que preferían que Chevron y ExxonMobil tuviesen acceso directo sin la exclusividad de ese treinta por ciento de Petrobrás. Este es un tema de verdad muy interesante: ¿cuál es la mejor manera para Brasil de autorizar la explotación de los depósitos de petróleo? ¿Qué beneficiaría más a los brasileños? Y el argumento básico va en esta línea: si un Estado va a actuar de manera coherente, en competencia con otros países y grandes compañías de petróleo, debe garantizar una ganancia, y el petróleo garantiza un flujo importante de ganancia, que pueda fortalecer al Estado. El otro lado de la ecuación aduce el argumento de que si una empresa, incluso si es propiedad del Estado, tiene acceso preferencial, no sería eficiente y no le iría bien en la extracción de petróleo porque no habría competencia. Esos son los argumentos básicos. También se dice que si hay mucha competencia en la extracción de petróleo el precio cae mucho y el estado no recaudaría mucho en concepto de cobro por licencias de extracción. Así que si usted mira los mensajes publicados en diciembre de 2009, verá que ya había informes de ello, pero no era lo más interesante. Para mí lo más importante es cuando admitieron que lo más lucrativo para el gobierno era que Petrobrás tuviese derecho a ese 30%. Esto es pues una concesión. ¿Por qué la embajada afirma que el negocio más rentable para el estado brasileño era que Petrobrás tuviese ese 30%? Porque Chevron y las otras grandes compañías americanas de petróleo dirían: si Petrobrás tiene ese 30%, a nosotros no nos compensa. No vale la pena que hagamos extracción, en todo caso podríamos involucrarnos en la financiación. Pero la rusa Gazprom y otras compañías chinas de petróleo, como China Oil, podrían ser capaces de acudir a las pujas y obligar a Chevron y a Exxon a invertir más dinero, porque los chinos y los rusos consiguen operar con menos lucro. ¿Por qué? Porque los chinos sólo quieren el petróleo y no están interesados en las ganancias. Pueden llegar más rápido y con las cuentas equilibradas. Además de aportar un mayor volumen de recursos a Brasil. Al igual que otras empresas petroleras estatales y otros estados que tienen petróleo, los chinos funcionan de forma a poder ganar siempre licitaciones por encima de, por ejemplo, Exxon, una empresa muy grande, que tiene una facturación anual de 260 mil millones de dólares. En el caso de Petrobrás, la cuestión pues se plantea así: ¿Qué tipo de estado quiere ser Brasil? ¿Un estado fuerte o un estado muy débil con grandes petroleras extranjeras y multinacionales controlando sus recursos naturales? Puede usted tal vez ver lo que sucede en Brasil desde otro ángulo: ¿Cuáles son las grandes instituciones públicas brasileñas, cuáles las más fuertes? Me parece que son el Ejército y Petrobrás. Creo también que las otras instituciones en comparación son muy débiles. Entonces me parece a mí que debilitar a Petrobrás sería una forma de fortalecer a los militares como centro de gravitación del Estado, lo cual puede suponer un problema. Hay dos razones que justifican la elevación del presal a materia prioritaria en las políticas internas: Petrobrás se la considera como aliada del PT porque Dilma estuvo allí, colocó a gente suya allí y sus políticas beneficiaron a Petrobrás. Por todo eso, institucionalmente, Petrobrás siente que sus intereses están mejor servidos por el PT. Lo cual hace que otros partidos quisieran reducir el poder de Petrobrás quitándole beneficios. Una manera de intercambiar favores con Estados Unidos es facilitar a Chevron y a ExxonMobil el acceso a parte de ese petróleo. En los mensajes filtrados por Wikileaks aparece un deseo constante de las petroleras a tener el mismo acceso que tiene Petrobrás. Es distinto a un Estado tradicional, algo así como un capitalismo de Estado. Porque lo que Petrobrás practica es un capitalismo de estado. Tiene la estructura de una empresa pero su organización está controlada por el Estado. ¿Qué diferencia hay entre ese tipo de control y el control que viene de leyes y acuerdos? Usted tiene que darnos un cierto porcentaje para hacer el servicio, usted no puede actuar de determinada manera o su compañía será multada y puede haber gente que pueda ser procesada. Eso es lo que ha ocurrido en países en desarrollo desde comienzos de los años 80, y quizás en los 70 en países desarrollados. Ha habido un cambio en la forma de regularse las instituciones. Pero eso sólo funciona cuando el sistema de regulación y el de legislación son incorruptibles. Ahí no importa quién controla la institución ya que usted controla las leyes. Pero sólo funciona si usted consigue forzar al cumplimiento de las leyes y controla si esas leyes están siendo vulneradas. El sector del petróleo tiene tanto dinero que eso termina por ser imposible. Fernando Morais: Volvieno a Brasil, a Michel Temer. En la página sobre él de Wikileaks, él se dirige a alguien no identificado ¿Fue una conversación privada con un informador americano? ¿Cuántas veces pasó eso y qué se sugiere con eso? Assange: Efectivamente, Michel Temer tuvo reuniones privadas en la embajada americana para pasarles información de inteligencia política a la que no muchos tenían acceso, así como para discutir de las dinámicas políticas en Brasil. Lo que no quiere decir que él sea un espía pagado por el gobierno americano. Yo no sé, pero no existen evidencias de que él sea un espía pagado con dinero. Estamos hablando de algo más; estamos hablando de construir una buena relación de manera a establecer intercambios de información de una parte y de otra. El apoyo político. Fernando Morais: Hay un pasaje en un discurso de Hillary Clinton sobre el banco Itaú en el que dice que le gustaría que hubiera fronteras libres. ¿Sería eso el anuncio de que ella estaba a favor del impeachment o del golpe en Brasil? Assange: Sí, en octubre publicamos conferencias secretas de Hillary Clinton por las que se le pagó. Las transcripciones de algunos párrafos revelan que el staff de su campaña temía que se hiciesen públicos. Bernie Sanders y otros opinaban que ese tema debía ser público, pero ella lo mantuvo en secreto. Y eso era como el santo Grial del periodismo americano, tener acceso a esas cosas. Para el periodismo americano fue como acceder a un tesoro. Y lo publicamos nosotros. Es un material muy interesante ver su posicionamiento cuando habla con Goldman Sachs, cuando ella habla con los bancos de inversión brasileños. Lo que se ve es a una liberal imperialista en relación con el imperio americano, ansiosa por cimentar acuerdos de aproximación e implantar cambios astutos como el TTP y el TTIP. Propone realineamientos estratégicos con el objeto de hacer dos cosas: dar a las multinacionales americanas lo que ellas quieran y parar a China, hacer que les sea más difícil a los chinos crecer. Yo no sé lo que sus declaraciones están indicando. Hablaba de energía con los bancos de inversión de Brasil, defendiendo el libre tránsito de productos energéticos. Fernando Morais: Poco después de la llamada primavera árabe surgieron dos movimientos de calle, uno en Brasil y otro en Turquía. En Brasil, antes de las protestas de 2013, la popularidad de la presidenta Dilma era de un 80%, después de las protestas fue de un 30%. En Turquía la cosa acabó con una tentativa de golpe militar contra el presidente Erdogan y recientemente el golpe en Brasil ¿Ve usted relación entre ambos? Assange: No. Entre Turquía y Brasil, no. Creo que son cosas diferentes. Tal vez el golpe en Brasil en su naturaleza fuese populista. Si fuera un problema más amplio estaría relacionado con el uso de los medios sociales, que por un lado están permitiendo surgir una cultura no industrializada de forma orgánica, imprevisible e incontrolable, que está permitiendo a líderes poíticos eliminar intermediarios y hablar directamente con las masas, como está haciendo ahora Trump. Es decir, evitan la censura y la influencia de los medios organizados, controlados por las grandes familias. Ese efecto ha sido dirigido por organizaciones especializadas en difundir cientos de miles de mensajes “verbots” en internet, forzando un mensaje particular, haciendo parecer que es un fenómeno orgánico, pero es un fenómeno programado. Te pongo un ejemplo. En 2011 Wikileaks publicó muchas informaciones de Barhein. Eran los tiempos de la primavera árabe; árabes barhenitas iban avanzando hacia el poder y el Twiter era muy popular. En el espacio de un año el régimen de Barhein contrató como a diez empresas de asesoría de prensa, la mayoría occidental. De repente empezaron a surgir muchas cuentas en Twiter y en Facebook, incluso páginas de internet, que publicaban propaganda pro-régimen. Ada: En Brasil fue un poco distinto porque como la izquierda estaba en el poder, esos mensajes populistas fueron de alguna manera defendidos por los grandes medios, controlados por cinco familias. Lo que vimos en 2013 fue muy diferente a lo que sucedió históricamente en Brasil, una emergencia de la derecha que no favoreció directamente a la misma derecha que es “izquierdófoba”, lo que es un fenómeno nuevo en Brasil y en cierto modo diferente del de Estados Unidos. Assange: El genuino populismo, en cuanto tiene un medio que lo exprese, siempre puede levantarse contra la autoridad. Porque la autoridad es percibida por su capacidad de detener a gente, cobrar impuestos y gobernar en ese sentido. Cuando se desarrolla una crítica libre, de tipo más duro, socava la percepción de autoridad. La aborda de manera dura, acentúa esa percepción de autoridad. Eso ocurrió en el caso de Dilma. No era propiamente orgánica, pero tenía un componente orgánico y ese componente orgánico fue acentuado por los cinco grandes grupos mediáticos. Y probablemente mediante robots. De hecho encontré evidencias de robots, no tengo certeza sobre quién los manipulaba, se descubrió al final, pero hubo una presión de robots por parte de los medios sociales. Estamos sólo al comienzo de este fenómeno en el que mucha gente ahora tiene capacidad de publicar. Eso cambia la dinámica de poder, porque en nuestras sociedades, mucho de la dinámica de poder se basa en la censura, que previene así que la mayoría de la población se exprese. O al menos que publique algo que alcance a mucha gente. Esto está empezando a cambiar. ¿Sabe usted cuándo está tratando con un robot? ¿Sabe usted cuándo está tratando con una persona real? Es un sitema que cuenta con algunos humanos y esos humanos controlan miles de robots que son con quienes usted interactúa, así es. Es la invención de los “falsos ‘demos’[1]”. ¿Por qué las revoluciones ocurren siempre en las plazas? Porque en la plaza puedes ver cómo reacciona la gente. Echas una mirada alrededor y puedes ver a personas. ¿Por qué es necesario para eso una plaza? Ciertamente, si las personas no estuviesen en la plaza y los medios estuviesen cubriendo y difundiendo fielmente la voluntad del pueblo, se daría la revolución de cualquier manera. Pero los canales de comunicación no difunden lo que quiere la población, entonces no se tiene la misma percepción. Es la percepción de lo que es la voluntad de la mayoría lo que define si algo es políiticamente posible. Por lo tanto cuando se da una revolución es normalmente en una plaza, como la toma del Palacio de invierno, porque allí la gente puede ver que son muchos. ¿Por qué no ven que son tantos cuando no están en la plaza? Porque el sistema de medios está suprimiendo la realidad de lo que la gente piensa, no pueden percibir los “falsos demos”. Ante la posibilidad de que todos hablen en internet de una manera u otra, un antídodo para eso es crear los tales “falsos demos”: Es muy simple: censurar a las personas se está haciendo muy difícil. El sentido de colectividad es difícil de percibir. El poder político no se preocupa ya en censurar a las personas, lo que preocupa es la sensación de ser mayoría, de que se tiene voluntad popular detrás de usted. Para conseguir ese efecto se crean “falso demos”. Es eso lo que desde 2011 vienen haciendo los estados y los partidos políticos. Es una nueva forma de fabricar consensos. Estamos familiarizados con la situación anterior, con los oligarcas de los medios, pero cuando se dispone de medios sociales se tiene una forma nueva de crear consensos, que es la creación de una apariencia de voluntad democrática. Fernando Morais: ¿Detectó usted alguna evidencia de la influencia americana en las protestas de Brasil? Assange: Lo que vi es que había un gran número de robots online actuando para incitar esas protestas. Y pensando cómo son los programas americanos, vemos que esas cosas no suceden en América latina sin apoyo americano. Financieramente, con logística e información, justo cuando están sucediendo o simplemente agrupando las partes interesadas. Si usted lee nuestras publicaciones verá que eso ocurre reiteradamente y Brasil es un país que atrae muchos intereses. La verded es que si miramos el espionaje militar en diferentes países de América Latina, Brasil es el país latino-americano más espiado. Eso es muy interesante porque alguien podría pensar que son Cuba o Venezuela los que más espías tienen, pues históricamente han sido los adversarios con los que Estados Unidos más hostilidades ha tenido, y no Brasil. Entonces, ¿por qué Brasil? Porque Brasil tiene una economía mayor, sencillamente Brasil es más importante económicamente. Fernando Morais: Muchos decían que el sistema de votación de Brasil y de Venezuela estaba garantizado, que no cabía fraude, pero mi yerno dice a la gente de este medio que sí es posible el fraude, sobre todo en el camino que va de la urna al sistema. ¿Sabe algo de eso? ¿Y qué significa eso para la democracia en la era cibernética? Assange: Yo era un hacker adolescente y me hice consultor de seguridad e ingeniero cartográfico y usé esa formación para mantener Wikileaks y nuestras fuentes a salvo. Wikileaks existe dentro de una comunidad de gente parecida. Y hace ya mucho tiempo que yo y otras personas de esta comunidad afirmamos, hace más de veinte años que lo venimos diciendo: las urnas electrónicas son peligrosas. Los fabricantes de urnas electrónicas dicen que aumentan la precisión del recuento de los votos porque es más difícil de manipular una máquina compleja que una urna normal. Es verdad que hacer fraude en una urna electrónica es más difícil que en una normal, pero cuando se hace fraude en una urna normal ¿a cuántos votos afecta? Quizás a algunos cientos. Ahora bien, cuando se tiene el acceso al código responsable para una elección o a la computadora que hace los informes, se pueden manipular miles, millones incluso, de votos. Y se puede hacer de manera prácticamente sin que pueda detectarse. ¡Ese es el punto principal! Algien puede decir: OK, pero podemos auditar o chequear las máquinas para ver si todo está bien; se puede disponer incluso de una conexión auxiliar. Pero la realidad es que a los gobiernos les gusta recortar gastos, o son ineficaces y dejan pasar el tiempo y ya no se audita. Es un problema filosófico interesante: nunca se sabe de verdad lo que hace una máquina que sea compleja. Casi nadie puede determinar si una máuina compleja está de hecho haciendo lo que debería hacer. Y más cuando se trata de votos, de la búsqueda intensa del poder, con motivaciones muy fuertes. Una persona corriente debería ser capaz de entender que la máquina hace lo que debería hacer, pero una persona corriente no entiende nada de esa complejidad. Por eso son peligrosas las urnas electrónicas. Fernando Morais: Durante la guerra fría el cardenal húngaro Jozsef Mindszenty vivió 15 años en la embajada america de Budapest porque estaba siendo perseguido por el régimen prosoviético. ¿Cuánto tiempo está usted dispuesto a pasar en la embajada de Ecuador? Assange: El tiempo que yo pueda pasar aquí es irrelevante. Lo que importa es saber cuándo Estados Unidos va a empezar a obedecer sus propias leyes y cuándo abandonará el proceso contra mí y, potencialmente, contra otros miembros de Wikileaks. Es relevante saber cuándo el Departamento de Justicia americano va a empezar a obedecer sus leyes, sus propias leyes, la Constitución Americana en primer lugar, la Primera Enmienda, sus reglas internas que dicen que no se puede procesar a un medio de comunicación. Lo que importa es saber cuándo el Reino Unido y Suecia obedecerán sus leyes – hace casi un año que la ONU decretó que ambos estaban actuando ilegalmente manteniéndome en prisión domiciliaria en esta embajada, deteniéndome durante seis años en este país sin acusación. Recientemente la ONU se reafirmó en esta decisión y la situación continúa igual. ¿Cuándo van ellos a obedecer a las leyes? Me parece irónico que se acuse a un medio como Wikileaks de ser radical y revolucionario. ¿Qué proclama Wikileaks? Que las personas deben ser honestas, abiertas, transparentes. En cierto modo es algo tan simple que casi parece cristiano, incluso una visión conservadora. Nosotros decimos que Estados Unidos debe obedecer sus propias leyes. No es tanto pedir; pero las personas que se oponen dicen: aunque la ley diga que se puede publicar, no deberían hacerlo. Fernando Morais: Muchas gracias y espero recibirle como hombre libre en un Brasil democrático. Traducción de Red Roja El texto original se encuentra en: http://www.nocaute.blog.br/mundo/uma-tarde-com-julian-assange-o-hacker-que-tirou-o-sono-dogoverno-americano.html Base siniestra en el Caribe A 15 años de su apertura y con solo ocho condenas, la prisión de Guantánamo podría volver a llenarse con Trump. http://www.revistaenie.clarin.com/revista-n/ideas/base-siniestra-caribe_0_HkvX1O8Dx.html Al sudeste de Cuba y a menos de cinco minutos a pie del Caribe cristalino, se erige el Centro de Detención de la Bahía de Guantánamo, inaugurado en enero 2002 por la administración de George W. Bush Jr. para recibir y retener a “combatientes enemigos” durante la llamada “guerra contra el terrorismo”. No ha habido en la historia de los Estados Unidos un lugar tan privilegiado para cometer ilegalidades como esa prisión insular que acaba de cumplir 15 años y los celebra con 45 reclusos sin condena ni garantías y la promesa del flamante presidente Donald J. Trump de llenarla de nuevo. La práctica ilegal de la tortura fue utilizada sistemáticamente en Guantánamo durante años bajo el remilgado nombre de “técnica de interrogatorio mejorada”. Los presos fueron sometidos a alimentación forzada, alimentación rectal, humillaciones sexuales, golpes contra los muros, privación de sueño, confinamiento solitario, bombardeo sensorial y ahogamiento o waterboarding. Pero la tortura en “Gitmo” no se limitó al tormento físico. Los 779 reclusos que llegaron a ser detenidos allí (todos musulmanes, incluyendo varios menores de edad) fueron privados de cualquier pista sobre su situación legal, sobre sus (inexistentes) garantías y, en definitiva, sobre su destino. Los casos de mayor perfil han sido llevados por Comisiones Militares que no responden al sistema judicial de los Estados Unidos y que por su propia conformación no tienen independencia del Departamento de Defensa, ni imparcialidad alguna. Hoy se sabe que de todos los hombres y muchachos que Guantánamo alojó en estos 15 años, solo se presentaron cargos contra 30, y terminaron retirándoselos a 15. De esos 15, ocho fueron condenados, y cinco de ellos fueron puestos en libertad. Hoy otros siete casos esperan juicio, cinco de los cuales pertenecen a supuestos financistas, operadores y facilitadores de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuyas confesiones fueron extraídas bajo torturas tan terribles que, además de vivir con estrés postraumático no tratado, padecen consecuencias físicas gravísimas, en especial Mustafa al-Hawsawi, quien sufre hemorroides crónicas, fisura anal y prolapso rectal. La negación a la rehabilitación médica y psicológica es una forma de tortura, de acuerdo con la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas, firmada por Estados Unidos. Y en Guantánamo no se ofrece tratamiento psicológico adecuado porque las memorias, vivencias y relatos de los presos están “clasificados”, y tienen prohibido hablar sobre sus experiencias con los psicólogos y médicos que viajan para intentar atenderlos. La CIA, sin embargo, ha sido muy discrecional en el reparto de la información. Toda la que le negó no solo a los doctores sino al equipo de defensa de Ammar al- Baluchi –acusado sin pruebas de actividades de financiamiento y logística del 11-S–, se la dio en cambio a la realizadora cinematográfica Kathryn Bigelow para representar con la mayor precisión posible una tortura en su película Zero Dark Thirty. La deuda de Obama Barack Obama prometió cerrar Guantánamo durante su campaña a la presidencia. La sombra de la prisión costera era demasiado incómoda para una administración que prometía cambiar el aire viciado de la aventura bélica de Bush. La aplicación del tormento no solo se opone de manera flagrante a los principios democráticos y constitucionales de los que Estados Unidos se jacta de ser un ejemplo universal, sino que está bien demostrado que no es un camino eficaz para conseguir información confiable. Apenas asumió el poder en 2009, Obama ordenó a la CIA el cese de la tortura, la disolución de su red global de prisiones secretas (black sites) y firmó una orden presidencial para cerrar la cárcel en el plazo de un año. “Obama perdió la oportunidad de cerrar Guantánamo durante el primer año de su administración, cuando tenía el mandato que necesitaba en el Congreso e incluso el apoyo de prominentes republicanos como John McCain y Lindsay Grahan”, dice a Ñ desde Estados Unidos la abogada Alka Pradhan, una de las representantes de Ammar al-Baluchi. “Obama se dejó asustar por la facción de la Casa Blanca que aseguraba que ‘no sería capaz’ de implementar el plan Obamacare si su primer paso era Guantánamo. A pesar de que su clausura fue un plan importante durante su campaña, se dejó convencer de abandonarlo por asesores y también por la CIA, el Departamento de Defensa y legisladores republicanos que todavía venden la ficción de que ‘todos son terroristas’”. Guantánamo según Trump Durante su campaña a la presidencia, Trump prometió volver a llenar Guantánamo de “tipos malos” y a reinstalar la tortura por ahogamiento “y mucho peores”. Brindó esas declaraciones con tanta soltura, que vale preguntarse si acaso sabe que la tortura está prohibida por ley. Por lo demás, una vez electo no perdió tiempo en criticar las últimas liberaciones autorizadas por la administración Obama, advirtiendo que no habría más excarcelaciones durante su mandato ya que se trata de “personas extremadamente peligrosas (a las que) no se les debe permitir volver al campo de batalla”. Un campo de batalla en el que la enorme mayoría de los reclusos de “Gitmo” no estuvo jamás. “Todo lo que el presidente electo ha dicho que va a hacer es ilegal, inhumano y contrario a los valores estadounidenses y los derechos humanos”, dice Prahdan. “Y el hecho de que tenga el coraje de decir esas cosas es un testimonio de lo mucho que falló la administración Obama al no reformular la discusión sobre la tortura y sobre Guantánamo”. Y algo queda peligrosamente claro: buena parte del Congreso de los Estados Unidos y de la población de ese país está dispuesta a aceptar los dichos y las políticas de Trump respecto de la aplicación del tormento sin inmutarse. La prisión caribeña celebra sus 15 años de tortura, secretismo y violación del debido proceso con un Comandante en Jefe que promete CIUDADANOS DEL MUNDO RECHAZADOS Gerson de la Rosa http://katehon.com/es/article/ciudadanos-del-mundo-rechazados La globalización a través de sus bocinas, los medios de comunicación y los seudo-intelectuales, vendieron la idea del ciudadano del mundo. Muchos se lo creyeron. Bajaron la guardia ante las iniquidades económicas y sociales, sobre todo en los países subdesarrollados. Allí creció de forma vertiginosa la brecha entre pobres y ricos. Sin referente ideológico, con valores elásticos, y las ONGs en el terreno, creando el espejismo de paladines de los derechos fundamentales y sustitutas de los partidos; se crearon las bases para la desesperanza. El neoliberalismo y la globalización se convirtieron en los únicos caminos visibles. Sólo los más hábiles, individuos otrora de vanguardias y aquellos encontrados en las cúspides económicas, están conforme con el rumbo impuesto. Expoliadas las riquezas naturales de los países más pobres, con el concurso de las burguesías nacionales, las principales empresas multinacionales extractivas y otros grandes inversores, dejan solo contaminación, desolación y miserias. La imposibilidad de articulación de proyectos reivindicativos empuja a grandes cantidades de individuos a ciclópeas aventuras migratorias desde Centroamérica y el Caribe, vía terrestre y marítima, en tren o a pies, cruzando zonas muy áridas o adentrándose en el golfo de México o desafiando al bravío Canal de la Mona en el Mar Caribe hasta Estados Unidos. Hacia Europa, atravesando el inhóspito desierto de Sahara luego, en frágiles embarcaciones aventurándose, hasta las orillas europeas del mar romano. Siempre buscando el bienestar negado en sus países, los ciudadanos de los países económicamente subdesarrollados enfilan rumbo hacia la comida, los servicios; ¿y, por qué no?, a entregarse en plenitud al consumo. Por todos los medios nos dicen que somos iguales, tenemos derechos y somos de donde nos encontramos o está nuestro corazón; somos ciudadanos del mundo. No existen barreras infranqueables para alcanzar los objetivos impuestos por las necesidades perentorias. La concentración de las riquezas en cada vez menos manos, y las políticas de desestabilización, como las revoluciones de colores que impone Estados Unidos, y la rica Europa, amenazan sus propias existencia, por las impredecibles consecuencias derivadas de éstas. La llegada de las manos de obras que necesita una economía pujante es asimilable. Pero, cuando esta inmigración supera la necesidad, es forzosa, y está compuesta de individuos de poca valía, o ninguna para el aparato productivo, la situación se torna doblemente preocupante. Todavía esperamos las protestas de los ciudadanos del primer mundo, por los desmanes, abusos y tropelías de sus autoridades en los países de han generado tantos migrantes. Es fácil, sin acudir a las causas que provocan esa situación para los habitantes originario del Norte desarrollado, quejarse por las migraciones y los actos terroristas que se suscitan en sus países y esferas de movimiento. Cuando esto sucede lejos de ellos y los afectados, son otros, poco les importa. A pocos les gusta desarrollar sus vidas, lejos o fuera del lugar en que les siembran los ombligos. Viajar por placer es magnífico. Casi siempre los turistas solo ven las mieles de los lugares a los que van. Los migrantes, sobre todo los económicos, suelen conocer las partes oscuras, las animadversiones, los desprecios, las descargas de frustraciones sobre ellos; de las partes más perversas y sufridas de las sociedades donde van. De todo hay en “la viña del Señor”, como reza una máxima; donde las migraciones presionan hacia la baja el nivel de vida y los empleos; se forjan acusaciones ridículas, grotescas y risibles contra estos visitantes. Con esto se busca sacar a los intrusos que allí llegan. En algunos lugares se agreden físicamente a esos extranjeros. La desestabilización de Irak, Libia, Siria, y buena parte de África, Europa del Este, y otros lugares, genera graves crisis humanitarias. La ambición de los más ricos y poderosos para adueñarse, o controlar las zonas, rutas, y los recursos energéticos; es la culpable del despertar de los fundamentalismos occidentales e islámicos. La prensa occidental, dueña y control de los principales medios de comunicación y, “muchas veces de las noticias”, mantiene un filtro dictatorial en la entrega de éstas a la población. La cómoda posición de ciega credibilidad y la pereza en cuestionar, o cuestionarse, ante lo que se lee, o es escuchado, les ha dado un poder inaudito a las grandes cadenas noticiosas. Estas tienen en su haber el defender los intereses de los más ricos y privilegiados. La creación de confusión en torno a las causas que generan las actuales migraciones, es tarea principalísima de estos medios. Los europeos y norteamericanos enfrascados en sus zonas de confort, son incapaces de entender la posibilidad de amor de los migrantes perturbadores de su paz, por sus lugares de origen. Las actitudes groseras, diciéndoles que se marchen a sus países, contracta con la depredación de sus inversionistas en los lugares de los cuales proceden sus desafortunados visitantes. Esto deja ver la ignorancia y el desconocimiento histórico de buenas partes de estas sociedades que se jactan de su desarrollo, modernidad, tolerancia, respetuosidad de los derechos humanos, y ser demócratas. La necesaria simbiosis entre las sociedades, las cuales están en la cumbre del desarrollo, y con sus niveles de vida, atraen a los pobres; y, en aquellas donde sus pobladores viven muchas veces en las más abyectas indigencias, se rompe, ocasionando los problemas de incomprensión y convivencias dificultosas. A las cabezas inquietas, ante las avalanchas de migrantes a Europa, les genera suspicacia los actos terroristas. Los lugares, los momentos y la repetición de los mismos errores de los malvados, hacen pensar en “acciones de falsas banderas”. Las presiones en la Comunidad Europea para que cada país asuma una cuota de migrantes es negada, por la estigmatización hacia la población con rasgos característicos de las poblaciones de Medio Oriente y África. Según la prensa, detrás de cada rostro de esos no europeos, hay un terrorista, alguien que vino a hacer daño. En cambio, los dirigentes e inversionistas en los países de origen de estos despreciados, son salvadores, generadores de empleos y modernizadores de los agrestes, salvajes lugares, y personas. De forma premeditada, se ven creando sentimientos adversos entre los grupos llamados a convivir, por lo menos, un período de tiempo. De parte de los nativos, animadversiones hacia los extraños se generan. De estos, resentimientos, por las vejaciones y ser tratados como ciudadanos de última se fomentan Unos y otros son utilizados. En este punto se rompe la globalización de las manos de obras. Cada cual debe vivir en su espacio, pero las riquezas ha de estar regionalmente mejor distribuida. para evitar situaciones como la actual. Las migraciones, y los abusos que vienen con ellas aparejadas, empezarán a ceder cuando la palabra democracia deje de ser una espada que solo pende sobre las formas y estilos de vida de las sociedades más pobres, como en favor de los negocios e iniquidades de las más desarrolladas. También, cuando verdaderamente se respeten las diferencias, riquezas culturales e idiosincrasia, como bien de todos. Contribuirá a eso, la comprensión de que la riqueza debe ser para dignificar al hombre, y no al revés. Prepárense para el "crash" financiero, petrolero y alimenticio de 2018 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222217 Nafeez Ahmed Insurgence Intelligence Una nueva investigación científica plantea que el mundo se enfrenta a una inminente escasez de petróleo que disparará otra crisis financiera. Un informe de HSBC muestra que, contrariamente a la narrativa convencional en la industria, incluso con la superabundancia de petróleo y gas no convencionales, la mayor parte de la producción mundial de petróleo ya ha llegado a su cénit y empieza a descender; mientras científicos oficiales europeos muestran que el valor de la energía producida por el petróleo ha disminuido a la mitad en apenas los primeros 15 años del siglo XXI. ¿El resultado? Bienvenidos a una nueva era de recesión económica permanente dirigida por la dependencia actual de petróleo sucio, caro, difícil… a no ser que escojamos un camino completamente diferente. El pasado septiembre algunos medios informaron de los descubrimientos contraintuitivos de un nuevo informe de investigación de HSBC sobre la oferta mundial de petróleo. Desgraciadamente, las verdaderas implicaciones del informe de HSBC fueron básicamente incomprendidas. La nota de investigación de HSBC —preparada para clientes del banco internacional— descubrieron que, contrariamente a las preocupaciones sobre una oferta excesiva de petróleo y una demanda insuficiente, la situación era la opuesta: el suministro mundial de petróleo en los próximos años será insuficiente para mantener una demanda creciente. Sin embargo, la plena e impresionante trascendencia del informe sobre la entrada permanente del mundo en una nueva era de declive petrolero mundial realmente nunca se llegó a explicar. El informe no solo iba contracorriente respecto a que la principal preocupación es el cénit de la demanda: reivindicaba lo que es rutinariamente vapuleado por las grandes petroleras como un mito, esto es, el cénit del petróleo (el pico máximo y posterior declive irreversible de la producción mundial de petróleo). El informe de HSBC que usted debe leer (¡ahora!) INSURGE intelligence obtuvo una copia del informe en diciembre de 2016 y por primera vez publicamos en exclusiva el informe completo por su interés público: Informe de HSBC sobre el pico del petróleo. Radicado en Londres, HSBC es el sexto mayor banco mundial, con unos activos por valor de 2,67 billones de dólares. Así que cuando elabora un informe de investigación para sus clientes sería sensato prestarle atención y ver qué podemos aprender. Entre los descubrimientos más impactantes se encuentra que “el 81% de la producción total de líquidos está ya en declive.” Entre 2016 y 2020 la producción de los países que no son miembros de la OPEP será plana debido a la disminución en la producción de petróleo convencional, aunque la OPEP continuará aumentando la producción modestamente. Esto significa que en 2017 la capacidad ociosa disponible podría ser tan escasa como un 1% de la demanda global de petróleo. Esto aumenta el riesgo de un gran shock en el suministro de petróleo mundial alrededor de 2018 que podría “afectar significativamente a los precios”. El informe afirma llanamente que el cénit de demanda (la idea que la demanda dejará de crecer dejando al mundo inundado por un suministro demasiado grande), aunque ciertamente es un problema relevante dados los acuerdos sobre el cambio climático y las tendencias rompedoras en tecnologías alternativas, no es el reto más inminente: “Aun en un mundo de crecimiento más lento de la demanda de petróleo, creemos que el mayor reto a largo plazo es compensar el declive en la producción de los campos maduros. La escala de este problema es tal que desde nuestro punto de vista ciertamente bien se podría dar una reducción del suministro global algún tiempo antes de que, siendo realistas, veamos un cénit de la demanda global”. En la actual sobreabundancia del suministro gracias a la producción no convencional creciente, la caída de los precios del petróleo ha dañado la rentabilidad de la industria y ha llevado a importantes recortes en nuevas inversiones en la producción. Esto, dice HSBC, agravará la probabilidad de una reducción de la oferta global de petróleo desde 2018 en adelante. ¿Alguien tiene por ahí cuatro Arabias Saudíes? El informe de HSBC examina dos principales conjuntos de datos, el de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Programa de Sistemas de Energía Global de la Universidad de Uppsala en Suecia. Este último, conviene destacar, ha defendido consistentemente durante muchos años un escenario de cénit global del petróleo. El informe de HSBC confirma la exactitud de este escenario, y muestra que los datos de la AIE lo respaldan. El ritmo y la naturaleza de los nuevos descubrimientos de petróleo ha disminuido dramáticamente en las últimas décadas, alcanzando niveles casi insignificantes a escala mundial, dice el informe. Compárese esto con la advertencia del informe de que solo para mantener la producción plana frente a un aumento del ritmo de disminución, el mundo necesitará añadir la producción equivalente de cuatro Arabías Saudíes para 2040. La producción norteamericana, a pesar de seguir siendo la más prometedora desde el punto de vista de su potencial, simplemente no será capaz de llenar este vacío. Business Insider, el Telegraph y otros medios que cubrieron el informe el pasado año reconocieron la brecha en la oferta, pero no clarificaron adecuadamente que los devastadores hallazgos de HSBC básicamente pronostican una escasez a largo plazo de petróleo barato debido al pico del petróleo global, de 2018 a 2040. El informe revisa la manera en que se enfoca el concepto de cénit del petróleo. Más que preverlo como un suceso global único, el informe usa un enfoque desagregado centrándose en regiones y productores específicos. Según este análisis, el 81% del suministro mundial de petróleo ha llegado al cénit en la producción así que ahora está en el “post-cénit”. Si se usa una definición más estricta, la cantidad de petróleo global que ha llegado a su pico es un 64%. Pero en cualquier caso, bastante más de la mitad del suministro global de petróleo procede de campos maduros y en declive cuya producción está inexorable e irreversiblemente disminuyendo: “si suponemos una tasa de disminución del 5% anual en una oferta global post-cénit de 74 mbd (millones de barriles diarios) —lo que no es en absoluto algo exagerado desde nuestro punto de vista— esto supondría una caída del suministro post-cénit de cerca de 38 mbd para 2030 y de cerca de 52 mbd en 2040. En otras palabras, el mundo necesitaría encontrar más de cuatro veces el tamaño de Arabia Saudí solo para mantener el suministro plano, antes de que el crecimiento de la demanda se tenga en cuenta.” Lo que es peor es que cuando se tiene en cuenta el crecimiento de la demanda —y el informe indica que hasta las proyecciones más conservadoras prevén un crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2040 de más de 8 mbd por encima de la de 2015— entonces se necesitaría más petróleo para llenar la brecha de suministro que viene. Pero con los nuevos descubrimientos en su punto más bajo y disminuyendo, la conclusión es que el petróleo simplemente nunca llenará esta brecha. La innovación tecnológica acentúa el problema Las muy cacareadas mejoras en los ritmos de perforación y la eficiencia no mejorarán las cosas porque solo acelerarán la producción a corto plazo, agotando por tanto las reservas existentes. En este caso, concluye el informe: “…las técnicas que retrasan el declive solo están enmascarando lo que podrían ser tasas más altas de disminución en el futuro”. Esto no significa que el pico de la demanda deba ser desestimado como una preocupación importante. Como me dijo para mi anterior artículo en VICE Michael Bradshaw, profesor de energía global en la Escuela de negocios Sloan de la Universidad de Warwick,cualquier regreso a precios más altos de petróleo tendrá grandes consecuencias económicas. El informe de HSBC defiende la posición de que los precios tendrán que subir en última instancia, porque la caída en la inversión debido a la disminución de la rentabilidad en la actual superabundancia hará que la contracción del suministro sea inevitable. Una perforación mejor y más eficiente crea superabundancia ahora, pero también acelera el agotamiento, lo que significa que precios más bajos y superabundancia de petróleo hoy son precursores de precios más altos y contracción de la oferta mañana. Hay otra posibilidad que podría suponer que los precios no suban como pronostica HSBC. En este escenario, la economía sigue siendo demasiado débil para permitirse una subida del precio del petróleo. La demanda de petróleo sigue baja porque la actividad económica sigue tibia, mientras consumidores e inversores siguen buscando fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles. En ese caso, la misma inercia del debilitamiento de la economía anticiparía el escenario de HSBC, y la industria seguiría expulsándose del mercado ella sola lentamente debido a la rentabilidad menguante. Puntas de precios, recesión económica Pero, ¿qué sucede si el pronóstico de HSBC sobre la oferta es correcto? En primer lugar, las puntas de precios del petróleo tendrían un efecto recesivo inmediato sobre la economía mundial al amplificar la inflación, y llevarían a costes más altos de la actividad social en todos los niveles, conducidos por unos costes energéticos subyacentes más altos. En segundo lugar, aunque las puntas puedan devolver a algunas compañías petroleras a una potencial rentabilidad, esos precios más altos llevarán a los incentivos en el consumo a una transición a tecnologías de energías renovables más baratas, como la solar y la eólica, que ya se están convirtiendo en competitivas en costes respecto a los combustibles fósiles. [Ver nota del editor] Esto significa que una retracción petrolera global podría terminar teniendo un gran impacto sobre la demanda continuada de petróleo, a medida que las crisis gemelas del cénit del petróleo y del cénit de la demanda terminen intensificándose e interactuando de maneras desconocidas. La desaparición de los combustibles fósiles Las predicciones específicas del informe de HSBC sobre la oferta y la demanda global de petróleo, que pueden o no resultar precisas, son parte una historia más amplia de declive de la energía neta global. Una nueva investigación científica realizada por un equipo de científicos oficiales europeos, publicada por el web Arxiv de la Universidad de Cornell en octubre de 2016 advierte de que la economía mundial ha entrado en una nueva era de crecimiento lento y en declive. Esto es así porque el valor de la energía que se puede producir a partir de los recursos de combustibles fósiles mundiales se reduce inexorablemente. El estudio —actualmente bajo revisión en una revista académica— fue escrito por Francesco Meneguzzo, Rosaria Ciriminna, Lorenzo Albanese y Mario Pagliaro, quienes llevaron a cabo colectivamente una investigación sobre cambio climático, energía, física y ciencia de los materiales en el Consejo Nacional de Investigación italiano (CNR) —la agencia gubernamental para la investigación científica de Italia más importante. Según HSBC, los precios del petróleo es probable que suban y se estabilicen durante algún tiempo en torno a los 75 dólares por barril debido al declive a largo plazo en la producción en relación a una demanda persistente. Pero los científicos italianos han descubierto que sigue siendo demasiado alto para evitar desestabilizar los efectos recesivos sobre la economía. El estudio italiano ofrece un nuevo modelo que combina “la dinámica de competencia entre la población y el crecimiento económico y la oferta de petróleo y el precio”, con una visión para evaluar las consecuencias a corto plazo para el crecimiento económico global. [Nota del editor] Los datos de los últimos 40 años muestran que durante las recesiones económicas el precio del petróleo llega a un tope de 60 dólares por barril, pero durante el crecimiento económico sigue por debajo de los 40 dólares el barril. Esto significa que los precios por encima de 60 dólares inevitablemente inducirán una recesión. Los científicos concluyen, por tanto, que para evitar la recesión “el precio del petróleo no debería exceder un umbral situado en algún punto entre los 40 dólares por barril y los 50 dólares, o posiblemente aún más bajo”. En un sentido más amplio, los científicos muestran que hay una correlación directa entre el crecimiento global de la población, el crecimiento económico y el consumo total de energía. A medida que este último ha crecido ininterrumpidamente ha dado energía literalmente al crecimiento de la riqueza global. Pero incluso así, el estudio descubre que el mundo está experimentando… “…unas TREs [Tasas de Retorno Energético] promedio en disminución para todos los combustibles fósiles; con la TRE del petróleo habiéndose reducido a la mitad en el breve curso de los primeros 15 años del siglo XXI”. La TRE es el valor total de energía que un recurso puede generar, calculada comparando la cantidad de energía extraída con la cantidad de energía utilizada para conseguir su extracción. Esto significa que, en conjunto, a pesar de que la producción total de líquidos aumente, como el valor de la energía que esta genera está disminuyendo, simultáneamente los costes totales de extracción están aumentando. Esto está actuando como un freno geofísico al el crecimiento económico global. Y significa que cuanto más siga la economía siendo dependiente de los combustibles fósiles, más atada estará la economía al impacto recesivo del declive global de la energía neta: “La oportunidad de un crecimiento económico futuro que se acompase con la actual trayectoria de la población humana está intrínsecamente ligada a la amplia y creciente disponibilidad de fuentes de energía muy concentradas que disfruten de una amplia aplicabilidad en usos finales de energía”. El problema es que desde los 80 la parte proporcional del petróleo en el mix global de energía ha disminuido. Para compensar esto, el crecimiento económico ha tenido que depender cada vez más de inteligentes instrumentos financieros basados en deuda: en efecto, el mundo está pidiendo prestado al futuro para mantener nuestros actuales niveles de consumo. En una entrevista, el autor principal Dr. Francesco Meneguzzo explicaba que: “El petróleo convencional mundial llegó a su cénit alrededor del año 2005. Todo el aumento de la oferta siguiente se debió a la explotación de petróleo no convencional y, desde 2009, básicamente al petróleo ligero de rocas compactas de los EEUU, que a su vez llegó a su cénit alrededor de marzo de 2015”. Lo que parece ser aún más importante, en cualquier caso, es el hecho de que la oferta global de petróleo no ha conseguido mantener el ritmo del aumento del consumo total de energía, cuyo crecimiento natural requiere que sea aproximadamente proporcional al aumento de la población, llevando a una disminución de la parte proporcional del petróleo en el mix energético. Mientras los gobiernos luchaban por alimentar sus economías con un suministro de energía creciente, otras fuentes han reemplazado progresivamente al petróleo en el mix energético, como el carbón en China. Pero ninguna otra fuente convencional ha demostrado ser un sustituto válido para el petróleo y de ahí la necesidad de la deuda para reemplazar la parte del petróleo que se desvanece”. En una trayectoria BAU (Business As Usual, que las cosas sigan como siempre), la economía puede que literalmente no se recupere nunca —a no ser que efectúe una transición a una nueva fuente de energía verdaderamente viable que pueda sustituir al petróleo. “Para evitar que el precio [del petróleo] que se puede permitir la economía global caiga por debajo del coste de extracción, que la deuda se esté apilando (pidiendo prestado al futuro) se convierte en una necesidad, pero es un simple truco para ganar algún tiempo mientras confiamos en que algo positivo ocurra”, dijo Meneguzzo. “La realidad es que la deuda, básicamente un sustituto del petróleo, no sirve para producir riqueza real, como muestra por ejemplo el declive del valor de la industria sumado como porcentaje del PIB”. ¿Dónde terminará esto? “Recientemente, la deuda ha empezado a disminuir, básicamente porque no ha conseguido generar riqueza real. Suponiendo que no haya una transición significativa (y rápida) a una energía renovable, el crecimiento económico solo puede deteriorarse más y más”. Básicamente esto significa, añade Meneguzzo, “deslocalizar industrias a economías que usen fuentes de energía locales, más baratas y más sucias (como el carbón en China) así como salarios más bajos, una demanda agregada doméstica cada vez más baja y alimentar una espiral descendente de deflación y/o deuda”. ¿Hay alguna salida? No con la actual trayectoria: “A menos que se use inmediatamente la deuda para explotar fuentes renovables de energía a escala masiva, junto con accesorios como un almacenamiento que las haga tan capaces como el petróleo, parecen inevitables los desarreglos sociales y políticos, incluso antes de un crash económico”. Convergencia de crisis Visto en este contexto científico más amplio, el informe sobre la oferta global de petróleo del HSBC proporciona una confirmación realmente impresionante de que, en su mayor parte, la producción global de petróleo está ya en el post-cénit. Esto es claramente incontrovertible y derivado de datos validados por la industria. HSBC cree que tras 2018 esto se va a manifestar no simplemente en un shock global de la oferta, sino en un mundo en el que los combustibles fósiles baratos y de alta calidad serán cada vez más difíciles de encontrar. No tenemos que aceptar este pronóstico dogmáticamente: el mercado de petróleo post-cénit, que HSBC confirma que ya existe, puede funcionar de forma diferente a lo que nadie puede fácilmente pronosticar. Pero si el pronóstico de HSBC es exacto, esto es lo que puede significar. Un posible escenario es que para 2018 o poco después, el mundo se enfrentará a una convergencia similar de crisis globales a las que sucedieron una década antes. En este escenario, las subidas del precio del petróleo tienen un efecto recesivo que desestabiliza la burbuja de deuda global que durante algunos años ha sido más alta que los niveles pre-crash de 2008, ahora en una cifra récord de 152 billones. En 2008, los shocks en el precio del petróleo jugaron un papel clave en la creación de condiciones económicas pre-crisis para el consumo en las que los aumentos de los costes de la vida ayudaron a disparar incumplimientos de deuda en los mercados de la vivienda, que rápidamente entraron en una espiral descontrolada. En 2008, o poco después, la convergencia de las crisis económica y energética llevaron a una subida de los alimentos, regenerando los contornos de la triple crisis que vimos asolar al mundo de 2008 a 2011, de cuyos debilitantes impactos todavía tenemos que recuperarnos. 2018 será probablemente el año de la crisis por otra razón. El 1 de enero de 2018 es la fecha en la que toda una nueva cohorte de regulaciones van a ser aplicadas, lo que “limitará la capacidad de los bancos para prestar y dará pie para que solo avancen dinero a los mejores solicitantes de préstamos, lo que podría acelerar las bancarrotas en todo el mundo”, según Bloomberg. Otras normas que se pondrán en marcha obligarán a los bancos a usar sus propias medidas internacionales de evaluación de riesgos para el comercio de derivados. Irónicamente, la introducción de una regulación igual de bien intencionada en enero de 2008 (mediante Basilea II) creó las condiciones de base para la ruptura de la arquitectura financiera mundial, haciéndola vulnerable al colapso bancario de ese año. De hecho, dos años antes, en julio de 2006, el Dr. David Martin, un experto en finanzas globales, proféticamente pronosticó que Basilea II interactuaría con la burbuja de la deuda para convertir un colapso de la burbuja inmobiliaria en una conflagración financiera global. Justo un mes después del aviso profético, un antiguo alto oficial del Pentágono con acceso de alto nivel y amplio rango al establishment militar, de inteligencia y financiero me dijo que era inminente un colapso bancario global, y ocurriría probablemente en 2008. Mi fuente insistió en que el suceso estaba vinculado con el cénit de la producción convencional de petróleo dos años antes (lo que según el antiguo científico jefe del gobierno inglés Sir David King de hecho se produjo alrededor de 2005, aunque la producción de petróleo y gas no convencional ha compensado el declive hasta ahora). Habiendo esbozado por primera mi aviso de un colapso bancario global en 2008 en agosto de 2006, rearticulé el aviso en noviembre de 2007, citando la previsión del Dr. Martin y mi propio sistema de análisis más amplio en una conferencia en el Imperial College de Londres. En esa conferencia predije específicamente que una crisis bancaria desencadenada por la vivienda se desataría en el contexto de la nueva era de combustibles fósiles caros. Lo dije entonces y lo digo ahora. En algún momento después de enero de 2018 vemos la probabilidad de una nueva convergencia de crisis en los sistemas energético, económico y alimentario similar a lo que ocurrió en 2008. A la postre, podría estar equivocado. El crash podría no producirse exactamente en 2018. Podría ser más tarde. O podría dispararse por alguna otra cosa, algo inesperado, que el modelo esbozado aquí no capta. El objetivo de un pronóstico no es tener razón, sino imaginar un escenario potencial basado en los datos disponibles al que uno se pueda razonablemente preparar; y ajustar el modelo a la luz de nuevos datos. Tenga lugar o no un crash en la forma precisa expuesta aquí, lo que está claro a partir de las nuevas investigaciones es que la economía es muy vulnerable a las crisis financieras por razones de las que los economistas convencionales no hablan: razones relacionadas con el sistema energético del que la economía es básicamente dependiente. Hoy, se supone que debemos creer tranquilamente que la economía está en recuperación, cuando de hecho está simplemente en un periodo de transición en un cambio de fase sistémico global fundamental en el que se está desvelando progresivamente la insostenibilidad de las estructuras industriales dominantes. La verdad es que los ciclos de crisis económica extendida son sintomáticos de un proceso sistémico global más profundo. Una forma en la que podemos prepararnos para el siguiente crash es reconocerlo abiertamente como lo que es: un síntoma de un fallo de sistema global, y por tanto de la inevitable transición a un futuro postcarbono postcapitalista. El futuro en el que estamos entrando simplemente no funciona de la manera a la que estamos acostumbrados. Las normas de la vieja era industrial para la agonizante era de superabundancia energética y tecnológica deben ser reescritas para una nueva era más allá de los combustibles fósiles, más allá del crecimiento ilimitado a cualquier coste medioambiental, más allá de las finanzas dirigidas por la deuda. Este año nos podemos preparar para el resurgimiento tras ese 2018 de convergencia de crisis plantando semillas —por pequeñas que sean— para ese futuro en nuestras propias vidas, y con aquellos a nuestro alrededor, desde nuestras familias a nuestras comunidades y sociedades más amplias. Nota de los editores Al respecto de uno de los estudios citados por el autor, algunos miembros de nuestro Consejo de Redacción han expresado importantes reservas. Concretamente nos referimos a la validez del estudio italiano y su cálculo de pérdida de TRE. En cuanto al paper de Francesco Meneguzzo et al., advierte Pedro Prieto contra “los cantos de sirena de calcular las rentabilidades y costes de las modernas renovables en euros o dólares por kWh” y añade lo siguiente: 1. En primer lugar, me temo que no son precisamente pioneros en identificar las dinámicas del precio del petróleo con el crecimiento económico y los aumentos de los costes de extracción, ni siquiera en relación con la población. Otros como Arthur Bermann, Tadeusz Patzek, David Hughes, Gail Tverberg, etc. así como muchos miembros de ASPO han investigado antes sobre el asunto. 2. Sus análisis y referencias sobre la situación del mercado mundial del petróleo están bien traídas, pero de una primera lectura hasta ese punto no deduzco cómo han podido deducir en sus conclusiones finales que la TRE (EROI) del petróleo ha caído a la mitad en los últimos 15 años, aunque es natural que vaya decayendo y seguramente con cierta rapidez a medida que el shale ha aumentado su cuota, al menos hasta el año pasado. 3. Admiten que el gas tendrá difícil compensar el declive del petróleo y el carbón. También admiten el próximo declive del uranio, obviamente basándose en fuentes alternativas, pronósticos que son relativamente fáciles de compartir, aunque muchos científicos franceses siguen negando el cenit del uranio en tan corto plazo como la segunda mitad de esta década. 4. Pero luego, entran en una sorprendente y fácil aceptación de que las modernas renovables ya muestran índices económicos (supongo se refieren al precio teórico en $/kWh resultantes de ciertos análisis) que las hacen comparables al petróleo, gas natural y al carbón. En concreto citan a las centrales termosolares (CSP, por sus siglas más conocidas en inglés, aunque ellos las llaman High Temperature Solar Thermal o ST), a la eólica en tierra (curiosamente no a la eólica marina), a la solar fotovoltaica y a la pequeña hidroeléctrica. Y añade: Sus conclusiones a mi juicio, poco o nada fundamentadas en algo que no sean citas ajenas poco sólidas, son muy erróneas. La TRE (EROI) del petróleo cayendo a la mitad sin especificar el cálculo. La solar FV nada menos que duplicando la TRE/EROI desde 2010 […] con una simple cita de Görig et al. Para, después de anunciar el descenso a los infiernos de la TRE del petróleo en 15 años y la subida a los cielos de la TRE solar FV en 6 años y concluir que si Alemania e Italia han realizado una transición tan rápida, esto seguirá generalizándose hasta que lleguen a la vuelta de la esquina el CO2 enzimático y los polímeros carbohidratados de alta densidad. Loas a la bendición solar y punto final. Artículo publicado previamente en Insurgence Intelligence, traducido con permiso del autor por Carlos Valmaseda Evo y Mitma postergan soluciones a demandas de los trabajadores http://www.bolpress.com/2017/01/28/evo-y-mitma-postergan-soluciones-a-demandasde-los-trabajadores/ Probablemente a cambio de eventual aumento salarial y la anulación de preavisos de retiro, la COB tiende a ceder en el uso de ahorros de jubilación para aliviar a agroempresarios endeudados. Ahora estudiará “tasas de interés” de los préstamos de las AFPS y su extensión al sector minero (Foto ABI: En el encuentro con Morales no aparece Mitma) Tras reunirse con el presidente Evo Morales este último viernes, ejecutivos de la Central Obrera Boliviana (COB) convinieron tratar técnicamente, desde el lunes 30 y por separado con tres ministros, la serie de problemas que movilizaron a los trabajadores sindicalizados, entre ellos la negativa a utilizar el ahorro previsional para dar financiamiento a los empresarios agrícolas. La COB cuestionó en las últimas semanas las cartas de preaviso que facilitan despidos laborales, el préstamo del 5% del Fondo de Pensiones a los agricultores y la designación oficialista en cargos de la Caja Nacional de Salud (CNS). “Vamos a abrir mesas técnicas con ministros para tener una explicación de cada uno de los temas demandados, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, en gradas de Palacio Quemado, luego de una hora de audiencia entre los dirigentes y Morales Ni Mitma ni el líder de los jubilados, Grober Alejandro, aparecieron en las fotografías del encuentro en uno de los salones aledaños a la oficina principal de Morales, difundidas por la agencia estatal ABI, aunque sí se los ve en declaraciones efectuadas frente al patio del edificio. El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez, precisó que se demanda la aprobación de una ley que paralice las cartas de preaviso, reactivadas por una sentencia del Tribunal Constitucional. Con las autoridades del Ministerio de Economía obtendrán más información sobre los préstamos a los agropecuarios. “Si nos agrada la iniciativa, vamos a plantear que se inviertan estos recursos en el sector minero asalariado, igual que los agropecuarios”, dijo. De acuerdo con los representantes laborales y el presidente se avinieron en institucionalizar la CNS aplicando auditorías internas y externas para cortar la corrupción denunciada en ese organismo detentado por el gobierno, aunque financiado por los aportes de trabajadores activos y pasivos. MITMA DUDOSO Mientras sectores de médicos, enfermeras y ramas anexas que piden la destitución del Gerente de la CNS designado por el gobierno, denunciaron el pasado viernes la “traición” de Guido Mitma y otros dirigentes al pactar el viernes con el gobierno, este dirigente atenuó sus cuestionamientos al gobierno de Morales. Sobre los 150 millones de dólares de los fondos de pensiones a ser destinados a préstamos al sector agropecuario, rechazado enfáticamente por la COB hasta antes de la reunión con el Presidente, Mitma se mostró más cauteloso y anunció una reunión con el Ministerio de Economía. “Vamos a entrar en un estudio”, dijo, y argumentó que “es importante conocer las tasas de interés” y las leyes que regulan operaciones de este tipo Días antes Mitma había argumentado que no podían arriesgarse los ahorros de los trabajadores en un sector “tan vulnerable” como el agropecuario. PREAVISOS Y AUMENTO 2017 El principal dirigente de la COB propuso una ley que paralice “inclusive con retroactividad” la posibilidad de que los empresarios puedan concretar despidos con tres meses de anticipación, beneficio que alcanzaría a varios cientos de trabajadores cesados. En reuniones con el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, y su colega de Justicia, Héctor Arce, los sindicalistas buscarán “mecanismos técnicos de justicia que favorezcan exclusivamente a los trabajadores”, dijo Mitma anunció también que se compatibilizará las propuestas para el incremento salarial 2017 antes de negociar con el Gobierno. “Se rescatarán todas las propuestas de las Codes y las Cores (federaciones regionales) para entregar una sola propuesta, un solo pliego al presidente (Evo Morales)”, añadió. Para Mitma además de las demandas de coyuntura hay otros asuntos importantes como la reactivación y diversificación del aparato productivo nacional, el fortalecimiento económico y la generación de fuentes de empleo. ¿SUBSIDIANDO CON DINERO AJENO? Lo que está en juego es una vejez digna, dijo a su vez la Fundación Milenio sobre el anunciado financiamiento estatal a los agropecuarios empleando los ahorro de las jubilaciones El Banco Unión será el administrador intermediario y cobrará una comisión, pero si el deudor no paga, quien pierda será el fondo de pensiones, advirtió. “Las pensiones se han vuelto una tentación para quienes detentan el poder, previno también Si los fondos de pensiones ya han canalizado dinero a la inversión privada y al gasto público, ¿por qué hacerlo de la manera propuesta por el gobierno sería más riesgoso? se preguntó Milenio. En primer lugar porque elimina el mecanismo competitivo que permite comparar opciones, tanto con respecto al intermediario financiero (el gobierno ha decidido que sea el Banco de la Unión y no otro) como en relación al sector económico (el gobierno ha decidido que sean algunos productores agropecuarios del Oriente). En segundo lugar, se respondió, porque el riesgo lo asumirán directamente los fondos de pensiones. El Banco Unión será solamente el administrador intermediario y seguramente cobrará una comisión, pero si el deudor no paga, quien pierda será el fondo de pensiones. En los otros casos los instrumentos financieros amortiguan el riesgo. La idea de que una parte de los recursos sea reservada como garantía para el caso de que algunos no paguen sugiere, agregó, que los mismos fondos de pensiones financiarán la garantía, salvo que los receptores de los créditos den garantías muy superiores a los montos que reciban para el caso en que no puedan pagar, lo que encarecería el crédito para ellos. El sistema de pensiones está alcanzado su madurez, a pesar de la incertidumbre creada por la nueva ley y su intención de que todo sea administrado por una gestora pública, recordó. La cantidad de trabajadores que aporta al sistema de pensiones crece aceleradamente y ya supera los dos millones y el patrimonio global, conformado por los aportes que hacen los asegurados y las ganancias que se logran con las inversiones, supera ya los 92 mil millones de bolivianos. “Cuando se comparan estos logros con el caos y la corrupción que llevaron al anterior sistema al colapso, se hace necesario exigir prudencia a los gobernantes. Prudencia en el manejo de este sistema y, sobre todo, respeto al sacrificio de los trabajadores, pues lo que está en juego es nada menos que sus posibilidades de tener una vejez digna” Trump: la comedia y el terror de lo políticamente incorrecto Veronica Leon-Burch y Pedro Cagigal http://www.alainet.org/es/articulo/183156 ALAI AMLATINA, 27/01/2017.- Trump es presidente! Aun recuperándonos del shock y desconcierto, seguimos buscando respuestas a lo que pasó. Mucho se ha dicho del impacto del estatus de celebridad de Trump, de las fallas en la campaña demócrata, de la imagen proestablishment de Clinton, de los wikileaks o del obsoleto colegio electoral. A pesar del voto popular, Trump gana por todas estas razones y muchas más, hasta pueden culpar a Rusia si desean. Aquí buscamos complementar estas visiones desde las distintas estrategias discursivas construidas en lo que parece ser un nuevo espectro de comunicación política mucho más polarizada en EE.UU. Por una parte, los medios de ultra-derecha florecen, abonados por décadas de retórica populista republicana usando a los migrantes, las minorías y la regulación gubernamental como chivos expiatorios frente a una política económica desfavorable para las mayorías. Por otra parte, sin estar en el extremo opuesto del espectro ideológico, la comedia liberal aparece como una suerte de respuesta. Ambos han permitido distintos tipos de desfogues “políticamente incorrectos”, los unos apelando a la comedia y los otros al terror: al miedo y al conflicto. Pero ¿cuál es la diferencia entre “crooked” (chueca) Hillary y “small hands” (manos pequeñas) Trump? Veremos cómo, en última instancia, la estrategia comunicacional de ultra-derecha parece mucho más efectiva en movilizar. La comunicación política ha cambiado radicalmente con los medios digitales. A pesar de que accedemos a mucha más información, parece más difícil que nunca decidir dónde depositar nuestra confianza. Mientras Facebook se convierte en fuente de noticias para muchos, circulan artículos, posts de blogs de opinión, noticias falsas u humorísticas, memes, etc., sin nada que los diferencie entre ellos. A la vez, se han evidenciado muchas de las agendas y grupos de poder detrás de los grandes medios, poniendo también en crisis a una industria que, mal que bien, todavía responde a ciertos filtros y obligaciones. En campañas políticas, el uso de trols, campañas de descrédito y desinformación ya se piensan como indispensables. Las noticias falsas circulan más que las reales, y no solamente por que responden a agendas ideológicas, sino por ser un atajo para cosechar o monetizar likes. ¿Cómo podemos crear sentido de lo que pasa? Ante esta profunda crisis de credibilidad, parecería que la verdad se ha vuelto insuficiente y que lo que importa es encontrar un mensaje efectivo. Para no caer en una política post-verdad, necesitamos no sólo mecanismos de información 'verificada', sino además construir discursos que movilicen. Los grupos de extrema derecha a nivel global han aprovechado muy bien esta crisis de credibilidad, construyendo un discurso populista movilizador desde hace décadas, que los llevó a cosechar triunfos en 2016. En el caso de Trump, su discurso movilizador tiene como trasfondo décadas de populismo republicano. Con el 'Reaganomics' y la agenda neoliberal, surge un discurso que busca apelar a las masas haciendo abstracción de la política económica: moralista –centrado en temas como el aborto y la homosexualidad-, anti-intelectualista -negando a la ciencia y el rigor académico- y basado en el miedo, culpando a los migrantes y minorías de la delincuencia y el desempleo. Este populismo llevó a la consolidación de una facción más radical del partido, con el Tea Party y más recientemente los supremacistas blancos, rebautizados como alt-right, ganándoles terreno a los republicanos moderados y del establishment. La audacia de Trump consistió en traducir esa retórica en ofertas concretas como el muro y la deportación masiva. Su eslogan, tomado de Reagan, de “hacer América grande de nuevo” es un significante vacío que invita a cualquiera a llenarlo de sus propios deseos individuales. La gente le agradeció por “decir las cosas como son”, que no tenía nada que ver con la verdad, sino con decir públicamente lo que muchos decían en privado. Y es que tras décadas de esfuerzo liberal por imponer una suerte de 'cultura de la tolerancia', no se resolvieron los problemas estructurales de la desigualdad. Al contrario, las condiciones de vida de las clases trabajadoras han empeorado significativamente. Es así que Trump logra apelar a un sentimiento generalizado de insatisfacción con un discurso “anti-sistema” que ataca a lo políticamente correcto y de paso a los medios que lo sustentan. Los medios liberales, por su parte, quedaron en evidencia en la campaña de 2016. Sin dejar nunca de priorizar sus ratings, le dieron una cobertura desmedida al candidato celebridad que despreciaban, sabiendo que lo beneficiaba. A la vez, intentaban desacreditarlo de manera cada vez más explícita y ansiosa, poniendo de manifiesto su sesgo político -cada vez menos alejados del estilo Fox News-, lo que avivaba la desconfianza en los medios. Trump supo capitalizar esta cobertura mediática alimentándola constantemente con escándalos, mientras invertía mínimos recursos en los grandes medios y se concentraba en estrategias de medios digitales y mítines. Steve Bannon, jefe de campaña de Trump y anterior cabeza del exitoso portal de ultra-derecha Breitbart News, jugó un rol clave. Si el discurso de Trump no era del todo nuevo, su estilo tampoco. La ultra-derecha viene desarrollando un estilo agresivo y sin pelos en la lengua, ligado a procesos organizados de troleo, desinformación e intimidación en línea. Esto ya se venía cosechando desde las radios locales, donde locutores enfurecidos y constantemente indignados han tenido un gran acceso a las familias de la clase obrera. Llevan un mensaje claro, menos filtrado, de un pensamiento nacionalista y de supremacía blanca muy arraigado en E.U., combatiendo día a día la norma de lo políticamente correcto impuesta por los liberales y sus medios. Para muchos americanos estas radios se volvieron su principal acercamiento a la comunicación política. Este fenómeno migró de forma casi natural a las redes sociales donde surgen jóvenes celebridades y además cualquiera puede opinar sin filtro. En este espacio menos regulado, se exacerban la agresividad y la desinformación. La noticias falsas florecen, extrapolando los temores sembrados por el discurso republicano moralista, antiintelectualista y de miedo. Se generaliza el troleo como forma de amedrentar e inmovilizar al oponente, ya que el trol no permite ningún tipo de debate, obligándonos a ignorar y permitir cualquier odio que despliegue. Con el respaldo de estos medios, además de blogs y páginas como Breitbart News, se ha generado todo un tejido comunicacional de base, con sus propios hashtags en código y cultura de memes, permitiendo una viralidad instantánea sin mayor esfuerzo. La campaña de Trump supo aprovechar muy bien esta eficiente red comunicacional, a diferencia de los liberales y su estrategia comunicacional más vertical. ¿Es un chiste o es en serio? Frente a esta potente maquinaria de comunicación de derecha, en un contexto en que la comunicación de izquierda sigue siendo marginal y de poco alcance, ha sido la visión crítica de la comedia liberal que, por su masividad y accesibilidad, ha servido de contrapeso. Varios comediantes políticos que salieron del Daily Show con Jon Stewart, han seguido una línea de investigación periodística con una atractiva combinación de crítica y sátira. La crítica entendida como una denuncia basada en un análisis serio; y la sátira, como un cómico reproche irreverente. Este formato permite decir lo que los noticieros no pueden, exponiendo, de paso, el sesgo de los grandes medios. Muchos, en especial los jóvenes, se basan en estos programas para conocer y tener una visión crítica de los sucesos políticos. Sin embargo, traicionando su irreverencia frente al poder, los comediantes cayeron en la trampa de la polarización al apoyar explícitamente a la candidata del establishment desde las primarias, comportándose como los medios de los que se mofaban. Samantha Bee sigue actuando como la “traductora enojada” de Hillary, John Oliver hizo una cuestionable representación de la candidata Jill Stein, sin mencionar la cobertura a Sanders en general. Que todos manejaran un discurso similar (incluso los mismos chistes) revela que realmente tenían pavor a un Trump presidente. Pero los intentos por alertar sobre los graves peligros detrás de sus propuestas y retórica acabaron siendo opacados por las bromas sobre sus manos pequeñas, su color naranja, su cabello o los “tontos” que lo apoyan. Les fue muy difícil conjugar el código del miedo con el de la comedia ¿Cómo vamos a temerle a Trump si nos hace reír tanto? La experta del mensaje del miedo, como vimos, es la ultraderecha. ¿Cuál es la diferencia entre el “crooked Hillary” y el “small hands” Trump? El primero tenía una clara connotación política de corrupción, respaldado por una orquestada campaña de noticias reales y falsas. El segundo es un insulto infantil que se sigue explotando hasta el aburrimiento sin aportar en nada al debate. ¿Cuál es la diferencia entre Trump tildando a los mexicanos de violadores y Amy Schumer diciendo en un stand-up que no sale con mexicanos porque lo prefiere consensual, o el denigrante retrato de éstos en series como American Dad o Family Guy? El mensaje de fondo es el mismo, solo que el primero usa el código del terror para generar miedo, y los otros usan el del humor, banalizando estereotipos. Durante la campaña de 2016 también entró en crisis este flirteo de la comedia liberal con lo políticamente incorrecto al evidenciarse estos paralelos, no solo por parte de los seguidores de Trump, sino desde los mismos comediantes. Lewis Black se pregunta cuál será su trabajo ahora, pues cuando la realidad supera el absurdo “¿cómo satirizas lo que ya es satírico?”. Trevor Noah hizo una recopilación de frases de Trump para afirmar que es un comediante de stand-up: su tono, su ritmo, sus punch-lines, solo faltan las risas enlatadas. Los comediantes, desde sus respectivas minorías, eran los que podían burlarse de su gente, mostrando vulnerabilidad al aceptar y reforzar estereotipos, ayudando así a aligerar tensiones entre culturas. Sí los judíos somos tacaños, los negros somos vagos, los latinos pillos, pero somos divertidos también, nos podemos relacionar, nos parecemos a ti aunque no lo suficiente, tenemos una serie de defectos para tu comodidad, somos el perfecto Otro. El humor ha servido para crear lazos y también ha tenido un gran potencial disruptivo. Ha jugado un rol contrahegemónico histórico, particularmente en momentos en que el poder ha estado rodeado de un aura de sacralidad. El problema aparece con la saturación, cuando todos nos hemos convertido en satíricos humoristas, cuando el humor se ha vuelto la forma 'aceptable' de decir lo indecible, ya no para burlarse del poder o de uno mismo, sino para reprochar al otro. En un contexto en que se ha vuelto mucho más difícil desacralizar al poder, ya que el poder es el primero en ironizar para parecer más atractivo e inofensivo, la comedia necesita desplegar mucha más creatividad para generar una incidencia crítica. Con la construcción de una nueva subjetividad neoliberal individualista y descomprometida, el cinismo se ha generalizado. En este mundo de cínicos, todos los políticos son corruptos, todo Estado es perverso, todas las noticias son ficticias y buscamos satisfacción en las desgracias, porque es imposible cambiarlas y lo único que queda es burlarse. Nuestra auto-complacencia es tal, que ya ni podemos interesarnos en las noticias o la política si no son entretenidas. En este mundo cínico es mucho más fácil apelar a un voto en contra que inspirar un voto a favor. Así, en las redes sociales la sátira se potencia como forma de moralizar a la sociedad a través de la burla. Al igual que el troleo, se vuelve un medio para inmovilizar. Y si los supremacistas blancos se volvieron especialistas del troleo y la desinformación, los liberales, alardeando de una superioridad intelectual, ridiculizan al pensamiento conservador y desestiman cualquier crítica a las políticas identitarias. La ultra-derecha siempre ha sabido desplazar el conflicto social hacia el Otro, no necesita muletillas cómicas para saltarse lo políticamente correcto: es realmente irreverente. Sus códigos de miedo y conflicto logran provocar pasiones y movilizar acciones. Mientras, los liberales han intentado pacificar el conflicto social sin realmente enfrentar las causas estructurales que lo sustentan, en parte para su propia tranquilidad y confort. Su sátira tiende a generar cinismo e inacción; nos basta con burlarnos para sentirnos políticamente activos. Donald Trump encajó perfectamente en el cinismo tanto de la ultra-derecha como de la comedia liberal: el implacable irreverente para los unos y el inagotable material de comedia para los otros. Trump es un cínico, pero no del tipo chistoso. Es un cínico por sus descaradas contradicciones y mentiras, por cómo ejerce su poder. Él lleva lo políticamente incorrecto a un monstruoso plano de lo real, destrozando el juego de la comedia y el simulacro de la tolerancia. Es importante remarcar que, a pesar de los triunfos de la ultra-derecha a nivel global, en general no superan el 25% del electorado. Aunque no representan a las mayorías, lo que sí logran es movilizar a su base a las urnas, en medio de un ausentismo generalizado. Si bien la comedia liberal ha jugado un rol importarte en denunciar ciertos problemas e injusticias frente a un público masivo, ha demostrado ser insuficiente como respuesta a la estrategia comunicacional de ultra-derecha. Aun cuando intenta llamar a la acción, generalmente no pasa de generar 'clicktivismo' o revuelos efímeros. Por una parte, porque es un negocio de entretenimiento y responde a esa lógica, sin generar ni pertenecer a un auténtico tejido comunicacional de base. Por otra parte, porque no logra plantear un discurso movilizador y más bien alimenta la cultura del cinismo que lleva a la apatía y el desencanto. El cinismo es el triunfo de “no hay alternativa”, destruye la utopía. Pero la movilización política necesita un horizonte, se nutre de esperanza. La debilidad del liberalismo está en aferrarse a su zona de confort y a su llamado “pragmatismo”, que es en realidad una falta de fe en una transformación profunda. Los demócratas perdieron optando por la candidata que representaba sus propios intereses y la continuidad, en una elección dónde la principal consigna era el cambio. Pero el éxito del socialista Sanders en las primarias, con sus estrategias de base como el crowdfunding y sus concentraciones masivas, demostraron que hay un enorme potencial movilizador desde la izquierda. Para contrarrestar el discurso enfurecido de la ultra-derecha y levantar traseros cínicos de sus sofás se necesita una utopía abarcadora que genere pasiones. Pero no del tipo fugaz y visceral como las que provocan las redes sociales, sino afectos de largo aliento, que conmuevan y generen compromiso. Una comedia más creativa y radical que sea realmente disruptiva sería de gran ayuda. URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/183156 ENTREVISTA A ERNESTO SAMPER, TODAVÍA SECRETARIO DE UNASUR “Los Estados Unidos son una amenaza real” https://www.pagina12.com.ar/16852-los-estados-unidos-son-una-amenaza-real Tal como lo anunció, el 31 de enero el ex presidente colombiano Ernesto Samper dejará la secretaría de Unasur. Antes dialogó con PáginaI12 sobre la Casa Blanca, el retroceso regional y el futuro. Por Martin Granovsky El martes 31 el colombiano Ernesto Samper dejará la secretaría general de Unasur que recibió en 2014 de manos de Alí Rodríguez Araque, el canciller de Hugo Chávez antes de que Nicolás Maduro ocupase el puesto. En 2014 Chávez ya estaba muerto, lo mismo que Néstor Kirchner, y Juan Manuel Santos ya gobernaba Colombia. Donde la situación política cambió drásticamente fue en los países más grandes de Sudamérica, con el golpe contra Dilma Rousseff en Brasil y la derrota del Frente para la Victoria en la Argentina. Y además está Donald Trump, que no se quedó dormido en sus primeros días como jefe de la Casa Blanca. El nuevo tablero regional encuentra a la Unión Suramericana de Naciones en un momento de gran fragilidad. Samper se va (en su agenda figura la paz en Colombia) y quedará a cargo de Unasur el aparato administrativo hasta que los 12 países miembros elijan un sucesor siguiendo la regla que corresponde en la organización, la del consenso. Así fueron secretarios primero Néstor Kirchner, luego la colombiana María Emma Mejía, más tarde Alí Rodríguez y en los últimos años Samper. –Las actitudes de Trump –dijo Samper en diálogo telefónico con PáginaI12– van a servir para que los sectores conservadores de la región entiendan que la verdadera amenaza viene del Norte. –Pero es obvio que la comprensión depende de cómo se ubique cada gobierno. –Claro. También es obvio que las circunstancias son distintas de lo que era la región cuando llegué a la secretaría general de la UNASUR. –¿Cómo describiría las condiciones de aquel momento, en 2014? –Teníamos una región creciendo. La buena economía hacía una buena política. Había elecciones y habíamos logrado éxitos importantes en la reducción de la desigualdad. –¿Y hoy? –Estamos en medio de una crisis económica que no logramos resolver. Al menos en el corto plazo. Con un gran riesgo. –¿Cuál es? -Que la gente a la que sacamos de la pobreza regrese a ella. Sería un sacrilegio. –¿Por qué retrocedió la región en los últimos tres años? –Cada uno de los fenómenos tiene su propia causalidad. El modelo extractivista imperante nos hace depender de algo parecido a una lotería. Nuestros precios de exportación dependen del comportamiento casi histérico de mercados que no controlamos nosotros. –¿Y en términos políticos? –El decaimiento de los partidos, la corrupción y el hiperpresidencialismo hemisférico debilitaron la chance de que los problemas económicos y sociales se tramitasen de maneras institucionales. La política la protagonizan los poderes fácticos. Incluso ONGs internacionales y grandes medios participan de conspiraciones contra la gobernabilidad en democracia. –¿El lo mismo el análisis para el caso de Brasil, con un presidente como Michel Temer surgido de un golpe, que para el caso de la Argentina, donde Mauricio Macri ganó elecciones limpias? –A veces los votantes buscan un cambio de tendencia ideológica. Y a veces los odios son manipulados. Le hablo de mi país, donde conozco bien lo que ocurre. Como usted sabe el plebiscito después del primer acuerdo de paz terminó con el triunfo del No. Los grupos de poder y los señores de la guerra tuvieron la capacidad de manipular los odios para que quienes fueron a votar lo hicieran no tanto en contra de la paz sino en contra del gobierno, el acuerdo y las FARC. –¿Por qué dijo que Trump podía ser una amenaza? –No precisamente porque lo mío sea una expresión de chauvinismo antinorteamericano. Está todo a la vista. El cambio en los Estados Unidos fue radical. Antes fuimos relativamente complacientes con algunas políticas de Washington porque en parte ellos perseguían objetivos que compartíamos, como la lucha contra el narco. Pero si ahora Trump dice que se propone sacar diez millones de inmigrantes está hablando básicamente de latinoamericanos, no de húngaros. El muro no es una amenaza, es una realidad. Quedó claro que no era un chiste de campaña que México debía pagar el muro. La cancelación de la visita del presidente de México Enrique Peña Nieto a los Estados Unidos es una realidad. –¿Cuál es su opinión de las respuestas que dio el secretario de Estado Rex Tillerson en la audiencia de confirmación delante del Senado? –Puso en cuarentena los tratados de paz con Colombia y las relaciones con Cuba. Veremos qué sucede en el futuro. Es lógico que los gobiernos declaren que tienen buena disposición hacia el mantenimiento de relaciones normales con los Estados Unidos. Pero al mismo tiempo la región tiene que buscar aliados por fuera. Hoy los Estados Unidos son una amenaza real, no una posibilidad de amenaza. –Pero Unasur y Mercosur, por tomar dos de las instancias de integración existentes, son cada vez más débiles. –Y es una locura. En estos momentos en los cuales comenzamos a sentir las botas del gigante no podemos seguir en una política de sálvese quien pueda. Es el momento de potenciar escenarios de integración como Unasur, que son políticos y se hicieron para enfrentar este tipo de amenazas. A pesar de las diferencias ideológicas convivimos durante muchos años con un regionalismo económico abierto y condiciones de buena vinculación política. Es válido, por ejemplo, que los países del Pacífico busquen fortalecerse y que otros procuren establecer alianzas fuertes con la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Pero siempre tienen que haber una intención legítima de preservar al región. De ningún modo debemos reventar la integración. –Sin contar Brasil, la Argentina y Venezuela, ¿cómo influye la decisión de Trump de interrumpir la construcción del Tratado Transpacífico, el TPP, en los países de la Alianza del Pacífico que forman Chile, Perú, Colombia y México? –Trump decidió aplazar iniciativas como el TPP para acentuar su idea proteccionista. El TPP era una pieza que faltaba en el Pacífico latinoamericano para jugar no bilateralmente sino en términos multilaterales con Asia. Ahora entraremos en una competencia con los Estados Unidos y todo será peor. Competiremos con los Estados Unidos por precios y mercados en el Pacífico. –Si usted, después del 31 de enero, se encontrase a solas y uno por uno con Juan Manuel Santos, Temer y Macri, ¿cómo les argumentaría la necesidad de mayor integración? –Con Santos está claro. Todavía están de por medio la protección de los acuerdos de paz y la perspectiva de que el país avance para poner fin a 50 años de violencia en Colombia. Para esos objetivos son necesarios tanto el apoyo de los Estados Unidos como del resto del continente. En el caso de Brasil, supongo que Temer debe estar necesitando cierta legitimación, ¿no es cierto? Brasil es un actor poderoso en la región y por su propio peso debería jugar junto con México la representación de la región por su propio peso. Los Estados Unidos deberían pensar dos veces antes de hacer algo contra Brasil. En términos realistas, el país que tendría menos que menos que perder si marcara una distancia razonable con los Estados Unidos sería la Argentina. –¿Por qué? –Por la estructura de su comercio no tiene necesidad de concesiones especiales de los Estados Unidos. Y una buena relación con la Casa Blanca manteniendo a la vez cierta distancia no alteraría la cuestión de las Malvinas. –¿Cuál es el escenario para Venezuela? –Ignoro si en el mundo de Trump el tema de Venezuela se puede plantear. Hasta ahora Venezuela era el niño malo, el díscolo de la clase. Ahora parece que la clase entera podría ser considerada díscola. Barack Obama, recordémoslo, había emitido una orden ejecutiva para garantizar la chance de una injerencia profunda de los Estados Unidos en Venezuela. Si Trump la llevara a cabo le iría tan mal como le hubiera ido a Obama. Y perturbarían la negociación. –Usted propició la negociación. El Papa fue decisivo. ¿Esas tratativas funcionan bien? –Es paradójico: los actores políticos de Venezuela están negociando sin dialogar. –¿Cómo es eso? –Los espacios de confianza que abrió el diálogo, y sobre todo la erradicación de la violencia como una forma de lucha política, fueron un avance. Las dos cosas permitieron una mayor convivencia. Un grupo de ex presidentes y Unasur propusimos un acuerdo de convivencia democrática para relanzar el diálogo con la premisa de reconocerse los unos a los otros. El gobierno debe reconocer a la Asamblea. La oposición debe reconocer que Nicolás Maduro es el presidente constitucional hasta el be reconocer que Maduro es el presidente constitucional hasta el 5 de enero de 2019. –En la entrevista anterior con Páginað12, a comienzos de octubre de 2016, después del triunfo del No en el plebiscito colombiano, usted dijo que los acuerdos entre el gobierno y las FARC tenían solidez jurídica porque estaban respaldados en el derecho internacional humanitario. –Sí, y por ese motivo el gobierno y las FARC siguieron avanzando incluso después del No. Ahora también está en marcha la negociación con el Ejército de Liberación nacional. Es la pieza que le falta a la paz. No podemos permitir que sectores minoritarios disidentes de las FARC compartan espacios no pacíficos con el ELN. Hay que avanzar en ese proceso. No es un grupo con las mismas dimensiones de las FARC pero puede hacer mucho daño. Por suerte en el Congreso los legisladores están trabajando bien para convertir las cláusulas del acuerdo en leyes. De todos modos, faltarán muchas generaciones hasta que haya un país reconciliado. [email protected] Bullrich descartó la construcción de un muro con Bolivia Pero existe un Muro de 5 metros de alto y más de un kilómetro de largo es construido en la cabecera argentina del puente internacional entre Posadas y Encarnación http://www.cronista.com/economiapolitica/Bullrich-descarto-la-construccion-de-unmuro-con-Bolivia-20170129-0009.html La ministra de Seguridad defendió los cambios en la política de Migraciones al sostener que no responden a un problema con los inmigrantes sino que apuntan a combatir el narcotráfico y el contrabando. 1 La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió los cambios en la política de Migraciones que lleva adelante el gobierno, al sostener que no responden a un problema con los inmigrantes sino que apuntan a combatir el narcotráfico y el contrabando. "Son cambios que ya se van a ver, pero son cambios muy importantes tanto en el control tecnológico como en el control humano", apuntó en una entrevista publicada hoy por el diario El Tribuno, de Salta, en la que negó que el gobierno nacional piense en levantar un muro en la frontera con Bolivia. "Nuestro problema con la frontera no es la gente, nosotros no tenemos un problema con la inmigración, tenemos un problema con el narcotráfico y con el contrabando", subrayó Bullrich al indicar que se instalarán centros de control fronterizo "con alta tecnología" en La Quiaca (Jujuy), Aguas Blancas y Salvador Mazza (Salta) y Puerto Iguazú (Misiones). Afirmó que el mayor control de las migraciones en pasos fronterizos no provocarán un brote de xenofobia "porque es muy importante combatir un delito como el narcotráfico". "Y en esa realidad, tenemos que encontrar todas las vías para evitarlo. En el delito de la narcocriminalidad, todas las vías son importantes. La vía de expulsar rápidamente a los extranjeros que entren y que delincan en temas de narcocriminalidad, es lo mismo que meter rápido presos a los argentinos que lo hacen", agregó. "En este tema prácticamente están de acuerdo todos. En realidad este debate no lo arrancamos nosotros, lo arrancó el presidente del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto", indicó Bullrich. En ese sentido, dijo que el gobierno estaba estudiando cambios en los controles de Migraciones en momentos en que Pichetto "permanentemente" planteó "que era necesario que Argentina tenga estándares internacionales en relación con el tema del delito". "Argentina no tenía online los datos de todos los prófugos del mundo, siendo un país que tiene oficina de Interpol hace años", remarcó la ministra de Seguridad. "Macri es muy parecido a Trump pero con buenos modales" http://www.cronista.com/3dias/Macri-es-muy-parecido-a-Trump-pero-con-buenosmodales-20170127-0011.html Según la intelectual, los dos se asemejan en su estructura y carecen de tradición política. También afirma que al Presidente no le gustan los ministros de alto perfil y que Prat Gay debió renunciar por no sintonizar con el "estilo boy scout" del macrismo: "Cumplamos todos el reglamento pero tiremos buena onda", ironiza. A quiénes llama "la Santísima Trinidad". por MICAELA PÉREZ 79 Beatriz Sarlo fue sin duda la intelectual que más incomodó con sus ácidas críticas al kirchnerismo durante su larga década en el poder. Por eso, quienes ignoraban sus orígenes políticos (siempre se definió como una intelectual de izquierda) se atragantaron de la noche a la mañana cuando la ensayista salió sin reparos a "demoler" al presidente Mauricio Macri, a los pocos días de asumir el poder. "Me parece aburrido, mortal", lanzó entonces. Lo que vino después fue una serie de cuestionamientos a las primeras políticas de Cambiemos, como haber priorizado la baja de las retenciones al Agro o la formación gerencial de muchos de sus funcionarios. Aquella muestra de supuesta "incorrección política" irritó a cierto sector simpatizante del Gobierno y le valió a Sarlo una catarata de insultos a través de las redes sociales, al punto que decidió dejar de frecuentar su cuenta de Twitter para eludir los mensajes de intolerancia de aquellos que poco tiempo atrás aplaudían a rabiar sus severas críticas contra los Kirchner. " La verdad que era conocerme muy poco, pero tampoco yo voy a reclamar que me conozcan en las redes sociales. En política, salvo que uno forme parte orgánica de un partido y piense que puede hacer algo muy fuerte en ese partido, hay que saber estar solo", reflexiona hoy, en un clima ya más distendido, durante una extensa entrevista con 3Días. Hace un año que dejamos atrás la década kirchnerista. ¿Qué cambió? ¿Cómo es la Argentina gobernada por Macri? -Lo que habría que decir primero es que la red de seguridad social, que no la inventó Néstor sino que la inventó Duhalde en el 2001, cuando se encontró la Argentina en la crisis que atravesó, se mantiene, porque evidentemente no hay otra forma de gobernar la Argentina que no sea sin esa red que le asegura una supervivencia precaria, pero supervivencia, al 25 ó 30% de los ciudadanos que viven en la Argentina. Eso se mantiene porque, además, vos podés ser reaccionario o podés ser progresista pero llegás al Gobierno y sabés que no podés liquidar esos planes sociales como alguno de los jóvenes turcos que rodean a Macri desearían hacerlo. Por tanto, lo que estamos viendo -es lo que dicen todos los economistas-, es un déficit presupuestario grande, dificultades para encontrar capitales privados y públicos para la inversión, porque una parte importante de los gastos de la Argentina va a mantener aquello que fue la herencia menemista. Duhalde y Kirchner tuvieron que empezar a gobernar conteniendo la herencia menemista. Y Macri no puede hacer otra cosa. Nadie que sensatamente lo aconseje le diría otra cosa. ¿No te sorprendió M acri entonces en el ejercicio del poder? -No, no me sorprendió en absoluto. Creo que él es un hombre que en cualquier país del mundo se lo ubicaría en algún sector de la derecha, pero ni la derecha ni la izquierda que pueda gobernar son suicidas. No me sorprendió, como dije antes, que Macri mantuviera una red de planes sociales porque no hay otra forma. Lo que sí, si uno puede hacer un balance comparativo, es que Duhalde y Kirchner, no Cristina, que realmente no sé qué pensaba, tenían una visión más realista de las posibilidades de Argentina en el mundo. Que Macri yo no sé si carece de ella o finge carecer de ella. ¿Te referís a la promesa inicial de "la lluvia de inversiones" que nunca llegó? -Me refiero a Davos del año pasado. Macri estuvo en Davos y tanto el periodismo como las noticias que venían del Gobierno transmitían que las inversiones llegaban en el avión siguiente y que Macri era figura cortejada en Davos. Davos fue una ilusión, no sé si en el sentido de realmente creer en ella o simplemente una estrategia de decir "con esto nos colocamos". Sabemos perfectamente bien que pasó un año, ahora a Davos fueron Dujovne y Malcorra, no mandaron ninguna gran delegación, y no repitieron esa ilusión. Eso marca un cierto voluntarismo de la imaginación de Macri; salvo que uno tenga que decir que es engaño liso y llano, no tengo por qué juzgarlo de ese modo. Digo hay un voluntarismo de la imaginación: alguien a quien las cosas en la vida le salieron siempre relativamente bien y que dice "en esta parada también me van a salir relativamente bien". ¿Confunde el mundo de la empresa con el del gobierno, Macri? - No tengo idea de cómo fue Macri como empresario. No sé si confunde el mundo de la empresa. Su primer gran éxito personal fue Boca Juniors, no sé qué confunde, y también está rodeado de quienes le aconsejan emitir un discurso del entusiasmo y optimista, un discurso que significa "no tirar pálidas". González Fraga dijo al asumir en el Banco Nación la semana pasada que Macri no le hizo pagar el ajuste a los pobres. ¿Coincidís? -¡Si hace kirchnerismo light! Obviamente que si no saca los planes sociales no le está haciendo pagar el ajuste a los pobres, sabe que no puede. Además, él necesita el apoyo, a regañadientes o no, del movimiento sindical, sabe que tiene elecciones este año y que quiere que María Eugenia Vidal sea la que traccione la lista de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires. O sea que si le hiciera pagar el ajuste a los pobres, como los pobres están radicados en la mayor plaza electoral de la Argentina, iría a perder las elecciones. Y si pierde las elecciones ahí sí que tiene un camino muy difícil por delante. Macri dio a la provincia de Buenos Aires lo que Cristina nunca le dio mientras gobernó Scioli, porque ella pensaba que ella misma y la popularidad de Scioli le garantizaban la Provincia sin que hubiera más inversiones. Scioli siempre estaba falto de dinero, en años no pudo pagar los aguinaldos etc., y además necesitaba tenerlo en un puño. Y en el aspecto institucional, ¿cómo cambió el país? Hoy existe el diálogo político. -Sin duda, si no tiene el Parlamento. Cristina tenía mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados y tenía a Pichetto armando en el Senado. Ahora, ellos lo tienen a Pichetto, ha pasado a ser el gran armador de la relación de Cambiemos con el justicialismo y los partidos provinciales, pero no tienen la Cámara de Diputados. Y ahí, además, tienen a Massa, que podrá haber coqueteado, pero que va a ser su competidor en las elecciones de 2017. Están obligados al diálogo político. Cristina no lo necesitaba. Aparte de que no era partidaria. ¿Ves en Macri una vocación más democrática al menos, más allá de las necesidades coyunturales? -Digo que si no tuvieran diálogo con el justicialismo no saldría ninguna ley. Si tengo que juzgar las ideologías de las personas, diría otras cosas, no lo del diálogo político. Cuando Macri manejó la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, era el "Capitán Veto". Pero podía ser el "Capitán Veto", porque, además, arreglaba con algunos kirchneristas que estaban dispuestos a arreglar, etc. Acá no puede serlo. Sería un escándalo político que leyes que salen en Diputados, y él estuviera en desacuerdo, las vetara. En política no es sólo qué piensan las personas sino qué pueden hacer las personas si no quieren suicidarse. Entonces, vamos a ver cómo llega a las elecciones 2017 y cómo sigue. Pero él no gobernaba sin vetar. Fueron una cantidad de varias decenas, casi tres en la Ciudad de Buenos Aires. Macri a la Legislatura la gobernaba muy bien; a veces comprando voluntades. Lo qué pasa en su cerebro no es de mi interés, salvo que hablemos de lo novedoso que es Macri... ¿Y qué sería lo novedoso de Macri? -Que es el primer presidente de la República sin tradición política, no sin haber gobernado. Eso a lo mejor marca cómo van a ser las cosas en el futuro. Es el mismo caso de Trump, primer presidente de los EE.UU. sin tradición política, a lo mejor las cosas en el futuro son así. Estamos llegando a un punto de inflexión donde la post política y los post partidos y los post, post, hacen que los nuevos dirigentes políticos carezcan de tradición política. De ahí que sea tan pobre el discurso político de Macri. Yo no creo que sea completamente falto de inteligencia, los discursos políticos se aprenden, como se aprenden las disciplinas en las universidades. El discurso de Vidal es diferente. Y tiene una estrategia distinta a la de Macri en lo que se refiere al peronismo en la Provincia. Como popone Monzó , ella sí incorporó peronistas... -No puede hacer otra cosa. Ella tiene intendentes justicialistas. Al parecer, Macri no acepta (la estrategia de Monzó). Cuando él funda el PRO, acepta peronistas, y Monzó está ahí. Cuando veamos el resultado de las elecciones del año próximo veremos si es necio o si sigue una propuesta que a mí puede no gustarme en absoluto, pero que es la que le hace Monzó. Es una respuesta más política, no solamente ir trabajando ley a ley con lo que tiene en el Congreso sino trabajar alianzas políticas más amplias que le permitan gobernar más tranquilo. Monzó, que viene de una tradición donde el espacio político está simbólicamente lleno, igual que estuvo el espacio político radical, que ya no existe. Si hay una cosa que uno tiene que señalar en estos últimos dos o tres años es la desaparición de un gran partido nacional que fue fundamental en el siglo XX argentino. Un gran partido nacional con mucha base territorial desaparece brindando su base territorial al macrismo y recibiendo muy poco en retribución por eso. Son aliados sumisos. ¿Y cómo evaluás el rol de Ernesto Sanz en el Gobierno, tras bambalinas? -¡Sanz tiene el rol de un agente secreto! Pero más secreto que en las películas de James Bond. Es muy inteligente pero... Yo miro la política que puedo ver, veo las apariciones y desapariciones, veo las pavadas que se dicen de que él quiere más tiempo para estar en Mendoza, todas esas explicaciones que no son creíbles. Nadie llega casi a los 60 años que debe tener Sanz después de querer ser presidente para dejar este momento político porque le gusta más estar en su pueblo de Mendoza. No es verosímil. Hay políticos radicales mucho más seguidistas de Cambiemos que Sanz porque lo expresan todo el día, José Corral, por ejemplo, presidente del partido. No tengo idea qué es lo que le pasa por la cabeza después de haber ofrendado en el altar de Cambiemos la base territorial del radicalismo. Vos apoyaste a abiertamente Margarita Stolbizer la elección pasada. ¿Cómo ves hoy su alianza con Massa? ¿Te incomoda? - Creo que Margarita tiene que renovar (su banca), aunque ella diga que no sabe si quiere... creo que está en la obligación política, para su carrera política, no simplemente para no defraudar a quienes representa. O en caso que elija no renovar, por lo menos tener tres o cuatro diputados en la provincia de Buenos Aires, que todos tienen que renovar ahora. Por tanto, es una cárcel esa para un político, para un político de un partido chico que le fue muy mal en las elecciones como ella y tuvo la valentía de declararlo. Sus banderas importantes no las baja: la imputabilidad..., sus banderas de principios no las baja y bueno... hará politica. No es una política en la cual uno vaya a acompañarla, una acompañó un trecho. ¿No la acompañarías al lado de Massa? -Al lado de Massa, no, pero también uno tiene que reflexionar que Massa es un político muy oportunista, que era muy claro desde un principio, pero que yo me equivoqué al pensar que no era un político inteligente. Sigue siendo un político oportunista, pero es inteligente, hábil. Es muy difícil combinar habilidad con oportunismo, pero es indispensable si sos oportunista ser hábil. Si no, sonaste. Los cambios de Gabinete , la salida de Costantini, Prat Gay, Melconian, ¿muestran que en el macrismo tampoco hay lugar para las voces disidentes? ¿El que disiente se va? -Lo de Costantini me parece que pertenece a otro rubro, porque según informaciones de la prensa, Costantini estaba en desacuerdo con que se abrieran los vuelos a compañías... Dejaría eso de lado, me parece honrosa la posición de Costantini. Me resulta mucho más misterioso el despido de Daniel Chain, que había estado ocho años con Macri, en las empresas del padre de Macri, que había demostrado ser muy eficiente en la Ciudad. Ahí lo que me falta como información es si hubo un conflicto que tuvo que ver con Frigerio, del cual dependía Chain, o no. No era alguien que como Prat Gay pudiera hacer sombra a nadie del Gobierno, era un secretario de muy bajo perfil. Prat Gay, en cambio, es alto perfil... Y a Macri, como a Néstor, parece que no le gustan los ministros de alto perfil... -A Macri no le gustan. La diferencia con Néstor, y me parece importante porque son diferencias intelectuales también, cuando Néstor decide prescindir de Lavagna después de la victoria electoral de 2005 es porque había aprendido él la función de ministro de Economía y todo el mundo te dice que él realizaba la función. Lo de Prat Gay me parece que no es el mismo caso. Primero, porque no le dio siquiera el tiempo que estuvo Lavagna, que estuvo con Duhalde y dos años con Néstor. Me parece que el alto perfil de Prat Gay, te puede gustar o no gustar, con declaraciones que pueden gustar o no, no entra dentro de lo que se espera sea el estilo macrista, que es un estilo más boy scout, completamente boy scout. ¿Qué querés decir con un estilo boy scout? -Es el estilo "cumplimos todos con las reglamentaciones de los boy scouts, seamos todos muy buenos y tiremos muy buena onda". Vos no vas a ir a un campamento boy scout donde la gente se tire mala onda. El estilo boy scout es un estilo muy estricto y muy buena onda. Prat Gay, que era un hombre muy dado a la ironía, y las primeras que lanzó fueron desagradables, no entra en el estilo boy scout. Y después hay una cierta soberbia que se piensa que si no lo tenés a Prat Gay hacés dos pratgaycitos, tres pratgaycitos y ya está... Es decir, Néstor no pensó que él lo sacaba a Lavagna y ponía al que era secretario de Finanzas de Santa Cruz; dijo, "yo lo aprendí en dos años", puede ser un malentendido, no le fue mal hasta que cometió el error de armar mal la 125, no de meter las retenciones, que estaba bien. A Prat Gay lo reemplazaron por varios funcionarios... Néstor no sabía delegar y tampoco CFK. Lo contrario de Menem. Macri, al parecer, delega en el trío Peña-Lopetegui-Quintana, que son sus "ojos y oídos", según ha dicho... -Son los ejecutores... Ahora, ¿por qué lo dice alguien tan personalista como Macri, que es muy personalista? ¿A quien se lo avisa? No se lo está avisando a la ciudadanía, se lo está avisando al Gabinete. Él dice "esta Santísima Trinidad son mis ojos mis oídos..." Es decir, o se cuadran o están desobedeciendo a la Santísima Trinidad. Es para Prat Gay, Melconián o cualquier otro que tenga idea de una independencia original, no una innovación o un cambio de línea económica o política, sino la idea de la originalidad y la independencia. Es un mensaje que a la gente no le va, es hacia adentro. ¿Cómo ves la llegada de un populista como Trump al Gobierno de los EE.UU.? -Creo que el susto que tienen republicanos y demócratas sensatos es la inexperiencia de Trump en el manejo de la política internacional, no sólo los lazos de amor y amistad que le tira a Rusia, sino, para poner un ejemplo, lo que dijo el otro día sobre China: "China no va a poder acceder a esas islas que construyó en el Pacífico..." No hay ningún presidente del mundo que tenga ese discurso, un presidente puede desear limitar al máximo los poderes de China, es una potencia mundial con centenares de miles de habitantes acostumbrados a ser gobernados autocráticamente, además de un potencial de producción bestial. No digo que hay que someterse a esas reglas pero tampoco se puede tener ese discurso. Entonces, eso mete mucho miedo. Y después en un país como los EE.UU. todo el ataque a las minorías.... Eso es falta de tradición política. También uno puede decir que Macri vendría a ser el fenómeno ínfimo de estos nuevos líderes sin tradiciones políticas. ¿A Macri lo asociás con Trump? -Como estructura de la post política, no en el caso de sus modales, que tiene modales perfectos, mientras Trump tiene los modales de un capitalista patán norteamericano. Son dos cosas diferentes. Pero en el caso de su estructura, de su forma mentis, son muy parecidos. No por lo que puedan hacer uno y otro, sino por la ausencia de tradiciones políticas, que puede ser celebrada por los tres mosqueteros (N de R: en alusión a Peña, Lopetegui y Quintana) que tiene ahí Macri dándole discurso. A los tres mosqueteros le parecerá fantástico eso, pero que celebren también en Trump entonces la ausencia de tradiciones políticas. Yo prefiero, de izquierda o de derecha, presidentes como Merkel, que es la más grande líder hoy en el mundo y tiene tradiciones políticas. La antiglobalización: del subcomandante Marcos a Trump http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222245 Cristina Vallejo Contexto y Acción El proteccionismo triunfa en los países más grandes del mundo occidental, en los lugares donde nació la ideología neoliberal Protestas antiglobalización contra la World Trade Organization. Seattle, 1999.GERALD FORD El 1 de enero de 1994 se levantaba en México el Ejército Zapatista de Liberación Nacional del subcomandante Marcos. Era el día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el NAFTA. Algunos consideran que este acontecimiento fue la primera respuesta contra la globalización, es decir, el hito fundacional de los movimientos altermundistas. Después vendrían más movilizaciones: entre finales de los años noventa y los primeros años 2000, cada cumbre de los organismos impulsores de la globalización o de los signos de identidad que ésta iba adquiriendo, como el libre comercio, las desregulaciones y las liberalizaciones, en definitiva, la eliminación de las fronteras para el capital (la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial) se convertiría en escenario de protestas de los altermundistas, como preferían denominarse sus protagonistas porque no querían acabar con la mundialización, sino construir otro modelo para ella (“otro mundo es posible” era su lema). En el inventario de eventos, nos encontramos con Madrid, donde se celebró el cincuentenario del FMI, la importantísima contracumbre de Seattle contra la OMC, Génova, Gotemburgo, Barcelona, Praga... También surgían como setas los foros sociales mundiales, el más importante de los cuales siempre fue el de Porto Alegre (Brasil), donde se reunían diferentes movimientos de todo el mundo para discutir los problemas globales y, sobre todo, para sentirse comunidad. En estos encuentros contra la globalización neoliberal, que eran en sí mismos reuniones internacionalistas de la contestación contra un sistema que se expandía y se radicalizaba desde los primeros ochenta con Thatcher y Reagan –y sobre todo tras la caída de la Unión Soviética, su único e histórico rival–, surgían personas de mucho brillo, con una grandísima personalidad, incluso con aura. Quizás se pudiera comparar con Mayo del 68, con sus filósofos y sus activistas. Entre los protagonistas de la antiglobalización ya hemos mencionado a Marcos. Podríamos apuntar otro nombre, ése sería el de José Bové, sindicalista agrario, activista contra la globalización, defensor de la soberanía alimentaria, luego cofundador de ATTAC en 1998, candidato a la presidencia de la República francesa con pésimo resultado y a continuación eurodiputado. NADIE EN CONCRETO, PERO SÍ SU LÓGICA, IMPONÍA PRESIONES A LOS ESTADOS PARA LIBERALIZAR Y DESREGULAR, LO QUE INCREMENTABA LAS DESIGUALDADES SOCIALES ATTAC, la gran institución antiglobalización que aún pervive, nacía como un grupo de presión a favor de la introducción de una tasa a las transacciones financieras internacionales, la llamada Tasa Tobin, con el objetivo doble de reducir la especulación en los mercados, por un lado, y, por otro, ayudar a compensar, aunque fuera mínimamente, a unas sociedades que se estaban quedando al margen de los predicados bienes de la globalización. A ésta se la acusaba de desestructurar las economías nacionales y despreciar los principios democráticos, porque quizás nadie en concreto, pero sí su lógica, imponía presiones a los Estados para liberalizar y desregular, lo que incrementaba las desigualdades sociales. Éstas eran más o menos las ideas que manifestaba Ignacio Ramonet en un editorial de Le Monde Diplomatique en el año 1997, coincidiendo con la crisis asiática. Ramonet, también cofundador de ATTAC, fue uno de los principales divulgadores de la antiglobalización. Justo tras el derrumbe del Muro de Berlín y el posterior de la URSS, cuando el capitalismo se quedaba sin rival y se creaban las condiciones para expandirlo por todo el mundo y en su forma más pura, la Unión Europea daba el empujón más importante de su historia para su integración: en 1992 firmaba Maastricht y en 2002 comenzaba a circular el euro en las calles de doce países europeos. La miniglobalización europea también tuvo contestación por parte de los críticos, aunque fue bastante minoritaria. IU en España estuvo en contra de Maastricht. En Francia tuvo lugar una movilización relativamente importante contra el proyecto de Constitución europea. Además, hubo dos noes muy sonados: los de Dinamarca y el Reino Unido, que no quisieron renunciar a su soberanía monetaria. Hoy en día, estos dos países siguen fuera del euro y uno de ellos ha iniciado el proceso para autoexcluirse de la Unión Europea. La gran paradoja Muchos años después de las primeras protestas contra la globalización, comenzamos a hablar de desglobalización. Y ya no son sólo reivindicaciones y protestas de la sociedad civil. Ahora ya son victorias que se están apuntando fuerzas del propio sistema (el Partido Republicano americano, por ejemplo) apoyadas o aupadas en ocasiones por outsiders (Donald Trump, un hombre de negocios que presenta su cara más heterodoxa transformándose en un político antiélites). Además, la idea de la desglobalización triunfa en países centrales, en los más grandes del mundo occidental, en los mismos lugares de nacimiento de la ideología liberal. La paradoja es enorme: 23 años después del levantamiento zapatista, es el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien amenaza a las compañías americanas con aranceles aduaneros para los productos que fabriquen en México y quieran vender en EE.UU. Además, avisa de una próxima renegociación del NAFTA y pide su salida del Tratado Transpacífico (TPP) nada más tomar posesión del cargo y tras un primer discurso ya como mandatario en el que invitaba a comprar americano y contratar trabajadores estadounidenses. También prometía recuperar los empleos y la riqueza perdida por la clase media americana, al haberse redistribuido por el mundo como consecuencia, resumiendo, del modo en que se ha gestionado la globalización. En el Reino Unido, los ciudadanos deciden en un referéndum convocado por un primer ministro del Partido Conservador autoexcluirse de la Unión Europea. El Frente Nacional de Marine Le Pen da la enhorabuena a Trump y al Reino Unido por sus “victorias” y dice que la siguiente ficha en caer del mismo lado será Francia, que también buscará replegarse en las limitadas fronteras del Estado nacional. Y quizás veamos algo parecido en Italia, donde la Liga Norte, el Movimiento Cinco Estrellas y Forza Italia también plantean de manera más o menos abierta una consulta popular para salir del club europeo. Como colofón, este pasado fin de semana, la extrema derecha europea se reunía, envalentonada por los éxitos, los ánimos y los buenos augurios que les transmitió Trump días antes: habrá más rupturas en Europa a lo 'Brexit', en su opinión. SE HABÍA DEJADO DE LADO QUE INCLUSO DENTRO DE LOS PAÍSES BENEFICIADOS POR LA DESAPARICIÓN DE LAS FRONTERAS AL CAPITAL IBA A HABER GRUPOS SOCIALES EXCLUIDOS El descontento generado por la globalización está manifestándose en los países del mundo que se consideraba que iban a ser los grandes ganadores de la libertad global de mercado. Pero, quizás, porque se había dejado de lado que incluso dentro de los países beneficiados por la desaparición de las fronteras al capital iba a haber grupos sociales excluidos, que iba a haber perdedores de la globalización o personas que se iban a sentir desplazadas. Y no sólo en lo material (las deslocalizaciones les dejan sin trabajo, las migraciones provocan que el valor de su fuerza de trabajo se reduzca) sino también en lo “espiritual”: la difuminación de las fronteras parece poner en peligro las señas de identidad de los colectivos más débiles. De ahí el repliegue identitario ante fenómenos nuevos como el de la llegada de refugiados a países en los que la inmigración ha sido casi inexistente, como Hungría y otros países del centro y del este de Europa, otro foco geográfico importante de la desglobalización. La antiglobalización que ganó elecciones en el Sur y la que las gana en el Norte Pero la antiglobalización ya había tenido éxitos institucionales en los países emergentes, en particular en América Latina, como escribía el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera en el periódico argentino Página 12: “Los primeros traspiés de la ideología de la globalización se hacen sentir a inicios del siglo XXI en América Latina, cuando obreros, plebeyos urbanos y rebeldes indígenas desoyen el mandato del fin de la lucha de clases y se coaligan para tomar el poder del Estado. Combinando mayorías parlamentarias con acción de masas, los gobiernos progresistas y revolucionarios implementan una variedad de opciones posneoliberales mostrando que el libre mercado es una perversión económica susceptible de ser reemplazada por modos de gestión económica mucho más eficientes para reducir la pobreza, generar igualdad e impulsar crecimiento económico”. ¿Tiene que ver el altermundismo de hace veinte años con las estrategias nacionalistas de hoy en día? Jaime Pastor, profesor titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UNED, comenta que el movimiento de dos décadas atrás fue una respuesta a la globalización financiera y neoliberal, a la concentración de poder en manos de las grandes empresas multinacionales, al ataque a la propiedad comunal indígena; fue un movimiento contra la “globalización feliz”. En cambio, en su opinión, el Brexit y Trump suponen una reacción a la crisis de esa “globalización feliz” de las multinacionales. Tanto el Brexit como el nuevo presidente de Estados Unidos surgen, dice Jaime Pastor, para defender la prioridad nacional en su calidad de grandes potencias. También hay en ellos, en opinión del profesor, razones de competencia: quieren salir lo menos mal posible del parón económico, de la etapa de estancamiento secular que parece haber arrancado tras superarse lo peor de la crisis económica. Los desglobalizadores actuales se apoyan, continúa Pastor, en el sentimiento de agravio de una parte de la población, las víctimas de la desindustrialización del norte. En definitiva, a lo que asistimos ahora, según expresa Pastor, es a una combinación de egoísmo nacionalista de gran potencia que se apoya en el malestar popular de quienes perdieron con las deslocalizaciones de las empresas que recorrían el mundo en busca de la reducción de costes y la maximización del beneficio. En el mismo sentido se expresa Jorge Fonseca, profesor de Economía Internacional de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del consejo científico de ATTAC: “De momento, lo que hay es puja por la hegemonía en la globalización en la que Estados Unidos perdió su condición de potencia hegemónica absoluta y lo que busca es recuperarla 'renegociando la globalización', que seguirá siendo neoliberal, salvo que una profunda crisis como la de los años treinta les fuerce a romperla”. Y continúa Fonseca: “En realidad, los movimientos antisistémicos son alterglobalización y la supuesta actitud antiglobalización de Trump es en realidad un chantaje para renegociar con más ventaja los términos de los acuerdos de libre comercio en un momento en que Estados Unidos se ve agrietado socialmente por dentro. Y no son comparables las políticas soberanistas 'defensivas' de los países latinoamericanos con las nacionalistas ofensivas como las de Estados Unidos o el Reino Unido. Mientras las primeras buscaban limitar el expolio internacional, las segundas buscan aumentarlo”. El economista Ramón Casilda apunta que en realidad Donald Trump no hizo campaña contra la globalización, sino que sólo está lanzando propuestas para resolver síntomas de sus efectos negativos en la economía estadounidense, para lo que ha recurrido a un modelo antiguo, el de la industrialización vía sustitución de importaciones. LOS RASGOS DE LA NUEVA GLOBALIZACIÓN PUEDEN RESPONDER, SEGÚN DÍAZ MIER, A NUEVAS SITUACIONES EN DOMINIOS COMO LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Miguel Ángel Díaz Mier, profesor de la Universidad de Alcalá, sintetiza una posible respuesta a lo que está ocurriendo: “Una cuestión importante es definir qué se entiende por globalización, cuya principal característica es que se trata de un proceso dinámico. En consecuencia, parece claro que la globalización del siglo XXI tiene algunas de las características, pero no todas, que han acompañado a la globalización del siglo XX. En este sentido, sí se puede hablar de desglobalización, aunque parezca claro que la idea de globalización tendrá que definirse de nuevo”. Así, los rasgos de la nueva globalización pueden responder, según Díaz Mier, a nuevas situaciones en dominios como la lucha contra el cambio climático, las respuestas a los fenómenos migratorios con su impacto en la división internacional del trabajo... El capitalismo ha entrado, pues, en una dinámica que hay que monitorizar de cerca. Pero, ante los acontecimientos recientes, cabe hacerse la pregunta de si al final ha habido más víctimas en el norte que en el sur, dado que en el norte la antiglobalización triunfa ahora, mientras que en el sur, poco a poco, los gobiernos que alcanzó en América Latina se van disolviendo. “Víctimas ha habido en el norte y en el sur”, comenta Pastor. Pero quizás se han manifestado en diferente momento histórico. En el sur la antiglobalización estalló con fuerza institucional en los noventa, después de que en los años ochenta se impusieran las políticas de ajuste que lo ahogaron y se tentaran políticas de sobreexplotación tanto de sus recursos como de su fuerza de trabajo. La caída de algunos Gobiernos de izquierda en los últimos años en América Latina se debe, según Gonzalo Berrón, investigador asociado del TNI (Transnational Institute), que habla desde Brasil, a que la crisis económica impidió cumplir con las promesas de bienestar. Éstas no fueron satisfechas sobre todo para las clases medias. “Estamos en un ciclo de reversión. La primera onda de antiglobalización llevó al poder a gobiernos progresistas, pero no satisfacieron las expectativas y ahora se está volviendo a opciones liberales”, describe Berrón. En comparación con los del sur, continúa Pastor, los trabajadores del norte eran privilegiados, aunque estos últimos parecen haber terminado por estallar en un movimiento que Pastor califica de “chovinismo del bienestar menguante”. Pero, en todo caso, como expresa Fonseca, “esta globalización, neoliberal y con predominio de las finanzas y dominio monopolista de las grandes transnacionales, es perjudicial para el desarrollo, no sólo de los países del Sur Global, sino también para los desarrollados, en los que crece la desigualdad y la pobreza. La excepción es China, que experimenta un proceso de industrialización continuado desde hace más de treinta años, y más limitadamente países de su entorno, como Malasia o Vietnam, que han mejorado su nivel de desarrollo humano según Naciones Unidas, pero que también se enfrentan a límites difíciles de superar”. QUIZÁS, COMO SEÑALA PASTOR, SU ÚLTIMO EPISODIO FUERA LA MOVILIZACIÓN CONTRA LA GUERRA DE IRAK. AHÍ ACABÓ LA OLA ANTIGLOBALIZACIÓN PROGRESISTA EN EL NORTE Los últimos movimientos que han surgido en los países desarrollados están muy institucionalizados y buscan alcanzar el poder de una manera convencional en parte porque sus protagonistas salen del propio poder. Hace veinte años, la antiglobalización, como la define Jaime Pastor, era un movimiento de nómadas, con poco anclaje tradicional en el territorio nacional. Y su siempre limitada fuerza se agotó pronto. Quizás, como señala Pastor, su último episodio fuera la movilización contra la guerra de Irak. Ahí acabó la ola antiglobalización progresista en el norte. “No hubo tiempo para que se produjera un anclaje de ámbito nacional-estatal en el norte, aunque sí en el sur”, comenta Pastor. Los movimientos antiglobalización no cuajaron en el norte y parecieron siempre minoritarios. Y ello, además de por su propia idiosincrasia horizontal y cuasiespontánea, también se dio por otras razones que explica Gonzalo Berrón: “El primer lugar de la antiglobalización fue el Sur, América Latina, porque se opusieron de manera más fuerte al Consenso de Washington, que imponía desregular, liberalizar... En el norte es cierto que en esos años se produjo una importante deslocalización de empresas hacia otros países con costes laborales más baratos, pero ello se pudo compensar con el crecimiento del sector servicios y la fortaleza del crecimiento del consumo. La reacción de la globalización tuvo efecto en América del Sur con gobiernos progresistas que detuvieron su influjo. El propio Morales formaba parte del movimiento antiglobalización, por ejemplo”. Berrón añade: “Ahora parece que los efectos perniciosos de la globalización han llegado al norte y se han acentuado por la crisis que estalló en el año 2008 y que ha traído consigo no sólo una recesión muy larga, sino también recortes y ajustes”. ¿Los ochenta de América Latina corresponden a la segunda década de los 2000 en Europa? Los movimientos antiglobalización de hace veinte años partían del espectro de la izquierda. Ahora los triunfantes son patrimonio de la derecha. En los países desarrollados, en lugar de atacar al neoliberalismo, se ataca a la inmigración, a la que se echa la culpa de los males de los perdedores occidentales de la globalización, o a los chinos que producen más barato, con lo que se agita una guerra entre pobres y empobrecidos, según apunta Pastor. Y es que, de acuerdo con Pastor, la socialdemocracia ha sido uno de los motores de la globalización, mientras otros sectores de la izquierda se centraron más en otro tipo de movimientos. En todo caso, precisa el profesor Jaime Pastor, Podemos, en parte, hunde sus raíces en los movimientos antiglobalización. De hecho, muchos de sus líderes participaron en sus movilizaciones y también en su institucionalización en América Latina. Y Berrón apunta el éxito de líderes izquierdistas como Bernie Sanders en Estados Unidos o Jeremy Corbyn en el Reino Unido. El primero, casi gana en su pugna con Hillary Clinton por la candidatura a la presidencia por parte del Partido Demócrata. El segundo se ha confirmado como líder de los laboristas británicos siendo su representante más izquierdista de las últimas décadas, aunque, a veces, parece dar crédito a las inquietudes antiinmigración que atribuye a las que han sido las bases tradicionales del laborismo. De todas maneras, Jaime Pastor opina que el verdadero fallo, la responsabilidad de que la globalización se desmadrara y de que ahora quienes se sienten perdedores se encuentren un poco huérfanos de izquierda (¿o incluso captados por las nuevas derechas nacionalistas?) reside en el movimiento obrero: “Los sindicatos se apuntaron al neocorporativismo competitivo nacional. En el mejor de los casos, dieron un 'sí crítico' a acontecimientos como el Tratado de Maastricht en Europa. No respondieron a la devaluación de la fuerza de trabajo tanto en los salarios directos como en los indirectos”. ¿Evidencias de desglobalización? Que la antiglobalización haya cuajado en el escenario político del norte, ¿ha provocado ya evidencias cuantificables de desglobalización en el mundo? Lo cierto es que los bancos de inversión y el mundo financiero en su conjunto sí se muestran preocupados por esta cuestión. Un reciente informe de Bank of America Merrill Lynch comenta: “La era de libre comercio y movilidad de capital y trabajo que se desarrolló entre 1981 y 2015 parece estar llegando al final. Los electorados están virando hacia una dirección antiinmigración. El populismo anti-libre comercio está creciendo (una reciente encuesta mostraba que el 65% de los americanos dice que las políticas comerciales han provocado una caída del empleo en Estados Unidos, frente al 13% que cree que han creado trabajo). El Brexit y las elecciones americanas representan reacciones populistas de repudio al statu quo global”. Martin Wolf, en el Financial Times, también se ocupa, preocupado, de este tema: “Como la era de la globalización termina, ¿el proteccionismo y el conflicto definirán la nueva fase?”, se pregunta en un reciente artículo. Y Nouriel Roubini titulaba otro de esta forma: “'América primero' y conflicto global después”. NO SÓLO POLONIA, HUNGRÍA O RUSIA HAN COMENZADO ESE CAMINO. HASTA CHINA ESTÁ INTENTANDO DEPENDER MENOS DE LAS EXPORTACIONES AL EXTRANJERO A CAMBIO DE FORTALECER SU CONSUMO INTERNO Para David Lubin, de Citi, la desglobalización es una evidencia. Desde 2012 él observa límites crecientes a la libertad comercial. Y también una nueva reacción de países emergentes emprendiendo estrategias de reducción de la dependencia del extranjero, es decir, estrategias económicas nacionalistas. No sólo Polonia, Hungría o Rusia han comenzado ese camino. Hasta China está intentando depender menos de las exportaciones al extranjero a cambio de fortalecer su consumo interno. Por eso, a Lubin le parece casi un anacronismo que la Argentina de Mauricio Macri o el Brasil de Michel Temer sigan intentando adoptar políticas para parecer fiables a ojos del capital extranjero. Aunque el nacionalismo económico traiga consigo ritmos de crecimiento más modestos, éste parece, a ojos de Lubin, más apropiado para un contexto como el actual. El analista financiero Juan Ignacio Crespo cita a la Organización Mundial del Comercio cuando afirma que entre octubre de 2015 y mayo de 2016 los países del G-20 adoptaron 145 leyes encaminadas a levantar barreras proteccionistas. Desde 2008, se han aprobado 1.500 medidas de este tipo. Crespo también apunta estimaciones del economista británico Simon Evenett, según las cuales hay cerca de 4.000 leyes y normas proteccionistas registradas en todo el mundo, el 80% de ellas, en los países del G-20, que son responsables del 90% del comercio mundial. Larvadamente, antes de Trump y del Brexit, ya había medidas de limitación del libre comercio, que ahora podrían ir a más. ¿Es la crisis o es la globalización? Para Juan Ignacio Crespo, los resultados políticos que estamos viendo en el Reino Unido, en EE.UU., en Austria, donde la extrema derecha se quedó a las puertas del Gobierno... son consecuencia de la pequeña desglobalización que había comenzado a causa de la crisis. Crespo recuerda que en 2008 el comercio mundial se hundió totalmente y ahora está creciendo a ritmos inferiores al PIB, aunque en ello tenga mucho que ver el enfriamiento de China y su menor consumo de materias primas. La caída del comercio mundial es una de las manifestaciones de la crisis económica y ha empeorado las condiciones de vida de ciertos colectivos de la sociedad que, más por hastío que por convencimiento, han votado a estas nuevas fuerzas políticas. Ahí residen las razones por las que se ha producido una rebelión contra las élites, aunque todavía, según Crespo, no sea muy grande: el Brexit ganó por poco y en EE.UU., en voto electoral, ganó Hillary Clinton. Para Crespo, la precarización y la inseguridad de los colectivos que están detrás de los nuevos triunfos electorales no se deben a la globalización, sino a la crisis económica y a las nuevas tecnologías. Es el malestar por la crisis económica lo que canalizan fuerzas como Podemos en España o como Donald Trump en Estados Unidos. Quizás pudiera haberse evitado todo este proceso que vivimos en los últimos años si no hubiera estallado la crisis financiera, lo que se habría evitado si no se hubiera desregulado el sector financiero, pero ello, como señala Crespo, habría sido muy difícil de lograr en un contexto de prosperidad económica. El economista Ramón Casilda, que acaba de publicar Crisis y reinvención del capitalismo, da una vuelta de tuerca. En realidad, la globalización es una consecuencia del capitalismo. Y quizás si la globalización no pasa por su mejor momento es por la crisis del capitalismo. A su juicio, lo que hay que dirimir es si ésta es pasajera, si constituye una fase para recuperar fuerza o si por el contrario está anunciando la decadencia del sistema mismo. ¿una desglobalización favorable para el desarrollo interno de los países? En todo caso, esta desglobalización, de la que ya puede haber ciertas evidencias, ¿puede contribuir al desarrollo interno de países hasta ahora en exceso dependientes de otros?, ¿se puede arreglar esta a veces criticada por injusta división internacional del trabajo que ha surgido de la globalización o se ha hecho crónica por su culpa? Para Crespo, el desarrollo propio ya no sirve, porque la globalización hace dependiente a todo el mundo de todo el mundo. Si los países emergentes necesitan capital, los desarrollados tienen necesidad de colocar su exceso de liquidez. Se ha construido un sistema, en su opinión, en el que todo el mundo se aprovecha de todo el mundo. España misma, según explica, ha vivido este proceso de desarrollo: España también fue un país emergente que se abrió al exterior, atrajo inversiones y después sufrió deslocalizaciones para sustituir esas industrias por un sector servicios muy desarrollado, aunque, añadimos nosotros, nunca de manera suficiente, a tenor de las altas tasas de paro que ha soportado la economía doméstica. AL CONO SUR SE LE CONDENÓ A UNA INCLUSIÓN SUBORDINADA Y DEPENDIENTE DEL NORTE Pero Berrón considera que la globalización no redundó en el desarrollo de las economías latinoamericanas. La industria que llegó al área no permeó, no generó cadenas productivas. Al Cono Sur se le condenó a una inclusión subordinada y dependiente del norte. Su inserción internacional sólo fue en calidad de proveedor de materias primas o bienes de poco valor añadido. Aunque, a continuación, las estrategias de desarrollo interno que pusieron en marcha los gobiernos de progreso fueron ineficaces en su implementación, en su diseño o porque el entorno global impidió su éxito. Por eso, Berrón no confía en el éxito de las estrategias renacionalizadoras. Sobre todo porque es posible que la ola desglobalizadora no dure lo suficiente como para que los países de la periferia global desarrollen estrategias propias. Y si se prolonga en el tiempo, anticipa grandes movimientos en las placas tectónicas del sistema y procesos de transformación que no van a ser nada suaves. Al final, todos se rearmarían para una nueva realidad, aunque costará años, puesto que la globalización ha desmantelado modelos de desarrollo autónomo y de desarrollo regional. “Si Donald Trump se consolida como un líder nacionalista y hace todo lo que dice, el mundo puede ser otro”, resume Berrón. ¿Una nueva ola antiglobalización progresista? En el norte, o quizás a nivel global, ha habido un repliegue de la antiglobalización progresista, pese a su pequeña reactivación contra el TTIP o el CETA, pero Gonzalo Berrón anticipa un nueva oleada, que debe ser contra Trump y contra la globalización neoliberal como sistema, no contra sus manifestaciones concretas en forma de tratados de libre comercio. Esto último, opina, es insuficiente. Así, comienzan a apostar por medidas para desprivatizar la democracia y que sea lo público, el Estado, el que financie los comicios y las campañas electorales y no el mercado para que magnates como Trump no partan con ventaja; también han emprendido una pelea en la ONU por la imposición de obligaciones a las transnacionales, y así, reequilibrar las desigualdades generadas por la globalización; además, apuestan por un cuestionamiento severo de la propiedad intelectual y las patentes sobre las que se han construido grandes imperios mercantilizando la vida; también, por la recuperación del acceso a la naturaleza como un bien común ahora en manos de compañías ligadas a la industria alimentaria y a la explotación de los recursos mineros. Con estas reivindicaciones pretende el movimiento antiglobalización de izquierdas capitalizar la revuelta global. ¿Llega tarde? No lo sabemos pero, como afirma Jorge Fonseca, lo que se dirime ahora en el mundo es si se apuesta por la humanidad o por la depredación salvaje: “Una globalización humanizada debe poner el objetivo en favorecer a las personas, con un modelo económico socialmente justo y ecosostenible. En realidad ni siquiera debemos hablar de 'globalización', que es una categoría desprestigiada. Vayamos a una sociedad mundial humanizada”. Fuente: http://ctxt.es/es/20170118/Politica/10625/globalización-Seattle-Zapata-Trump-portoalegrenafta.htm Entrevista a Susan George, presidenta de honor de ATTAC y del Transnational Institute “La izquierda cree que sus ideas son tan estupendas que no le hace falta defenderlas” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222268 Marina Estévez Torreblanca eldiario.es "En realidad, la austeridad funciona muy bien para lo que ha sido diseñada: transferir riqueza de abajo a arriba. Y nos han convencido de que es el mejor resultado" En 2018 cumple 20 años el movimiento ATTAC. Nacido en Francia como grupo de presión a favor de la introducción de una tasa a las transacciones financieras internacionales (conocida popularmente como Tasa Tobin), su propósito es organizar a la sociedad civil para “poner freno a la dictadura de los poderes económicos, ejercida a través de los mecanismos de mercado”. A finales de enero, Madrid ha acogido una reunión de ATTAC Internacional, en la que participa su presidenta de honor y del Transnational Institute de Ámsterdam, Susan George. Esta lúcida filósofa y analista política nacida en Ohio (EEUU) hace 82 años (desde 1994 tiene la nacionalidad francesa) es la autora de la célebre distopía “El Informe Lugano”. ¿Cómo cree que pueden afectar al comercio internacional las recientes decisiones del nuevo presidente estadounidense Donald Trump de dinamitar distintos tratados comerciales internacionales? Estoy encantada de que Trump se haya desembarazado del Tratado Transpacífico (TTP), y espero que también lo haga con el europeo TTIP. Creo que probablemente lo hará, porque ha dicho que quiere establecer acuerdos bilaterales. Si se deshace de estos dos grandes tratados, no creo que perjudique al comercio mundial en absoluto, porque no se trataba de comercio, sino de dar más privilegios regulatorios a las grandes compañías transnacionales. Si se llega a acuerdos bilaterales, puede incluso ser beneficioso. No digo que todas las decisiones económicas (de Trump) sean beneficiosas, pero usted me ha preguntado por el comercio. En los últimos meses hemos vivido una sucesión de filtraciones, como los Papeles de Panamá. ¿Cómo contempla esta nueva forma de conocer los desmanes de las empresas para defraudar impuestos? Es muy buena, los periodistas realmente están haciendo su trabajo. Cientos de miles de personas pueden comprender ahora mejor lo que significa un paraíso fiscal y cómo funciona, y cómo están robando dinero que pertenece a los ciudadanos. Por ejemplo, en Francia se ha hecho un estudio parlamentario que muestra que entre 60.000 y 80.000 millones de dólares han desaparecido de los fondos del Tesoro. Impuestos que no se han pagado porque transferencias que se tendrían que haber hecho en el país no se hicieron. La mayoría de la gente no supo estas cosas hasta que se publicaron en los periódicos. Gracias a filtraciones como “Los Papeles de Panamá” mucha más gente sabe que les han estado robando a ellos, directamente, de sus hospitales, de su transporte público. Una de las razones de la desigualdad es que las multinacionales no estén pagando todos los impuestos que deberían. Tengo un amigo que es inspector de hacienda retirado, y le planteé esa pregunta hace muchos años: “¿Están las transnacionales pagando todos los impuestos que deben?”. Y me contestó: “Siempre pagan algo, pero pagan lo que quieren”. Deberían decir en cada país en el que operan cuáles son sus volúmenes de ventas, cuáles son sus beneficios, cuántas personas tienen empleadas, lo básico, y entonces podemos decidir cuánto tienen que pagar. No sería tan difícil, resolvería muchas cosas, pero no tenemos los instrumentos legales adecuados para ello. Y Trump probablemente va a hacer que continúe siendo así. Varios países, entre ellos España, han dicho que estarían dispuestos a implementar una tasa a las transacciones financieras internacionales, una suerte de tasa Tobin como la que defiende ATTAC. ¿Ve posible este escenario? Por desgracia, fue Francia, mi país, el que evitó que se implementase en el pasado. Pero me parece muy bien que España se haya mostrado a favor. En algún momento tendrán que aplicarla, porque de nuevo volvemos a la cuestión de que nuestros ahorros están siendo robados. Una vez que la gente lo sabe, piensa que su dinero puede gastarse mejor que ir al bolsillo de los más ricos del mundo. Por eso la información es tan importante. Cuando yo comencé en el activismo y en la política, decíamos “debéis salir de Vietnam”. Y la gente quizá estaba de acuerdo, o quizá no, pero sabían de lo que estabas hablando. Ahora las respuestas son más largas y complejas. La información es muy importante y es muy importante seguir repitiéndola. Los índices de desigualdad están creciendo incluso si nuestros gobiernos hablan de subidas de PIB. ¿Cree que se puede decir que la crisis económica forma parte del pasado? Es que no creo que sea una crisis. Una crisis significa algo terminal, significa que o vas a recuperarte o vas a morir, pero no dura casi diez años. Esto no es una crisis, es una enfermedad que está siendo fomentada por las políticas económicas actuales. En realidad, la austeridad funciona muy bien para lo que ha sido diseñada: transferir riqueza de abajo a arriba. Y nos han convencido de que es el mejor resultado. ¿Qué opina de la idea de que el desempleo está creado por los gobiernos y por los poderes para mantener a la gente con miedo, para que no se rebelen? No sé si es deliberado crear miedo. Pero escuché una charla de Tony Benn (un destacado diputado laborista británico, fallecido en 2014) en la que empezaba diciendo “el miedo es la disciplina de la economía capitalista”. Es una manera muy elegante de decirlo. Si los gobiernos lo hacen aposta, no lo sé, porque tendrían mucho más éxito y serían reelegidos si luchasen contra el tipo de desigualdad que vivimos en nuestros países. A mediados de los años 70, en Europa las rentas del trabajo eran el 70% y las del capital del 30%. Ahora las rentas del trabajo son del 60% y las del capital del 40%. Así que se ha perdido un 10% de riqueza en el bolsillo de la gente. Un 10% del PIB europeo son algo así como 1,6 billones. Es mucho dinero que no va a ir al consumo y la inversión europeas, y que no pagará impuestos por ello. Así que no es un misterio que en los últimos años la gente tenga menos que gastar, que la gente esté corta de dinero. Entonces la pregunta es pertinente. ¿Es que los gobiernos lo hacen aposta o es que no saben economía? Pero lo que es cierto es que hay una economía equivocada (la de la austeridad) que se ha convertido en la biblia. Y para convencer de ella hay enormes inversiones en think tanks, en libros, artículos, tribunas universitarias, jueces, instituciones religiosas. Gramsci en los años 20 ya dijo “puedes ganar a través de la violencia, pero también a través de sus cabezas. Y para hacer eso tienes que usar las instituciones”. Y eso es lo que la izquierda no ha entendido y la derecha, sí. La izquierda cree que sus ideas son tan estupendas que no hay que defenderlas (somos generosos, somos simpáticos, defendemos los derechos humanos). Pero el problema es que la derecha ha logrado enmarcar estas cuestiones de manera que han dicho a la gente, y les han convencido: “Si no tienes trabajo y eres pobre, es tu culpa. No eres organizado y te mereces lo que tienes”. Mucha parte de este mensaje ha sido interiorizada. ¿En qué se nota? Ahora hay gente que se está rebelando, pero la mayoría vota contra sus intereses, vota a Trump. Todo su Gabinete proviene de las grandes empresas. Pero la gente corriente vota esto, creen que en su interés. El Brexit es parecido, creo que la gente corriente tiene una idea equivocada de lo que va a pasar allí, porque las leyes sociales británicas son peores que las europeas, en cuanto a salario mínimo, horas extra, en aspectos sociales van a estar peor, pero lo votaron probablemente por miedo a la inmigración, aunque estén equivocados. Fuente: http://www.eldiario.es/economia/Susan-George-izquierda-estupendasdefenderlas_0_606140272.html Crítica férrea contra el Papa Francisco I, lenguaje líquido para decir lo de siempre http://www.lahaine.org/mundo.php/francisco-i-lenguaje-liquido-para x Armando B. Ginés Su aversión escatológica al marxismo, su misoginia irredenta (catalogando al feminismo como machismo con faldas) y su doblez ética adaptable a cada horma histórica El comandante en jefe de la multinacional cristiana ha dictado su lección magistral en castellano en la portada de 'El País'. A través de un ejercicio de antiperiodismo, el obispo de Roma Bergoglio contesta a amables cuestiones para su lucimiento personal. En la entrevista se omiten los asuntos más escabrosos tanto históricos como de la rabiosa actualidad: la connivencia del catolicismo oficial con represiones sangrientas de apoyo a dictaduras (nazismo y fascismo), la crisis del régimen capitalista, la pederastia recurrente de la curia, el aborto, el preservativo y la opresión sistémica de clase y género en la mayor parte del mundo. Eso sí, el papa se considera pecador y falible. Algo es algo. Por lo demás, sus palabras son previsibles, dentro del orden establecido, con someras críticas de aliño sin profundidad ni intelectual ni política. En la boca, siempre los pobres y marginados, la clientela predilecta del cristianismo, pero sin abrir cauces a una mejora sustancial, más justa y equitativa de las relaciones de poder. Lo de toda la vida, sublimación del dolor y el sufrimiento para alcanzar la verdad celestial eterna en el más allá de la quimera religiosa. Sin embargo, entre la hojarasca del texto, destacan tres jugosas declaraciones que se cuelan de rondón como comentarios o glosas de pasada y que apuntalan el pensamiento de que en la iglesia apostólica nada cambia de verdad: su aversión escatológica al marxismo (la bicha más diabólica de todas), su misoginia irredenta (catalogando al feminismo como machismo con faldas) y su doblez ética adaptable a cada horma histórica (la crisis abona el peligro de buscar un salvador). El catolicismo vaticano quiere ser la ética o la moral por antonomasia, esa referencia inmutable que tiene voz y voto por sus santos cojones (su machismo está fuera de toda duda) urbi et orbi. La segunda faceta de su misión es la dedicación a los pobres: pura retórica de asistencialismo caritativo adornada con un mensaje propagandístico que favorece un tímido progresismo de Francisco I, izquierdismo estético de salón alentado por el impero mediático transnacional, entre cuyos pares la primera portavocía en castellano la ostenta el conglomerado Prisa. Parece un chiste o una ocurrencia sin fuste decir por parte del dirigente máximo del cristianismo que el peligro más importante derivado de la crisis del sistema neoliberal sea la búsqueda de un salvador, cuando precisamente es ella, la jerarquía cristiana, la que alienta y difunde desde hace más de dos mil años esa idea: el encuentro con un salvador quimérico y carismático (y, por supuesto, de derechas) en las afueras de la cruda realidad cotidiana. Esa idea de mesianismo está encarnada en la poltrona del pontífice vaticano. Mediante el rezo y la sumisión, los problemas sociales y políticos se convierten en humo. Ese detritus emocional e ideológico siempre desea entrar en contacto con un líder de masas: Dios trasfigurado en el icono papal, o Trump, o Hitler… El peligro real reside en el fascismo, en la desigualdad, en la injusticia, en el capitalismo feroz. No obstante, Bergoglio elude llamar a las cosas por su nombre, quedándose en el juicio superficial de un comentario que no establece o indaga en la causas de la situación actual. Tirando de eufemismos y frases hechas bracea en la superficie sin sumergirse y mancharse de esa realidad que él torea a mayor gloria del establishment. Asegura Bergoglio, con la falsa modestia del pastor populista, que es más adecuado el contacto directo con lo que el denomina concreto, la llaga del herido, la lágrima del oprimido y la desazón del marginado. Todo es finta maquiavélica y bella pose: eso que el obispo romano llama lo concreto no es más que la consecuencia de un estado de cosas y unas relaciones económicas injustas bajo la la hegemonía del capitalismo. Bergoglio huye con pavor y alevosía de las abstracciones filosóficas porque puede meterse en un charco que no quiere pisar bajo ningún concepto. Y esas abstracciones sí que van al origen de las causas, a poner en solfa las espurias verdades acuñadas por la ideología neoliberal. El papa está con el poder, pero se debe al rol del sacerdote redentor, que de tanto tocar al pobre o al marginado en concreto se piensa a sí mismo como el culmen absoluto y moral de la humanidad pasada, presente y por venir. Y ahí se queda el gesto, en eliminar la capacidad crítica para que los pobres e indigentes puedan por sí mismos luchar a conciencia por una sociedad más equitativa e igualitaria. De ahí, su renuencia a todo lo que huela, por activa o pasiva, a comunismo, socialismo o radicalismo de izquierdas. No pronuncia tales términos, demasiado elocuentes, escondiéndose en el vocablo maldito del marxismo, el mal de males, la doctrina demoníaca por excelencia. Su ideología anticomunista hiede a trasnochada. Bien sabe en su interior pecador que ese análisis marxista de la realidad es el que ha posibilitado que la clase trabajadora se convirtiera en sujeto de su propio devenir histórico. Que el marxismo en su conjunto, más allá de sus implicaciones políticas fallidas, descubrió las falacias de la dominación capitalista y cómo se produce la explotación en el día a día. Con suave saña llama desviados a los teólogos de la liberación. Sabe perfectamente que sus palabras se dirigen a un público hispano, al que muestra la línea recta del cristianismo, cuya arma es el amor indiscriminado sin límites a verdugos y víctimas y la emoción del éxtasis místico. Los desviados no aman correctamente, su visión de la realidad es demasiado científica: desean que el yo colectivo prime sobre la ficción del individualismo doliente. Y desviados son los que se apartan conscientemente de la norma: revolucionarios, rebeldes, críticos, feministas, radicales de la razón. Se sobreentiende que con esta andanada condena asimismo la pedagogía del oprimido de Paulo Freire y sus secuelas diversas, entre otras las tesis de la sociedad desescolarizada de Iván Illich. En el fondo de su pensamiento subyace de modo subliminal que todo desviado puede caer en la condición de terrorista, una lacra que hay que combatir desde sus raíces intelectuales. Desde Marx, aun con errores, sabemos que la historia del ser humano en el planeta tiene causas que pueden conocerse y que los dioses son elaboraciones culturales para llenar los vacíos existenciales de millones de personas. La religión da la sensación de estar conformada por espíritus evanescentes y almas inmateriales, pero sus designios y proclamas no son más que materia del pensamiento incardinada en la realidad contradictoria. O sea, materia, realidad. Todo lo racional es real y real lo racional, como dejara dicho Hegel. Tocar a un harapiento es una sublimación de la realidad, un momento que muere al instante de producirse, una caridad de arriba-abajo, un artificio para salvar la ética de aquel que da sin ofrecer a cambio una alternativa política al dolor del paciente. El oprimido sigue siendo oprimido mientras que el virtuoso puede elevar su ego a la estirpe de mártir o santo. El segundo viaja al cielo pero el primero persiste en su ser miserable. Ese es el camino de la salvación del ínclito Bergoglio: que todo cambie en apariencia para que nada cambie en realidad. O sea, ser apóstol de la falsa conciencia. El tercer punto de interés se centra en la misoginia y el recalcitrante antifeminismo del papa argentino. Nos alerta sobre otro peligro que se cierne sobre la faz terráquea: un machismo con faldas en aumento al abrir a puestos de responsabilidad a las mujeres. Completa su sesgo de buena hombría tradicional dejando una perla inefable: a la mujer le está reservado un puesto estelar, y a él ha de ajustarse en su desenvolvimiento mundano, ser la esposa de Jesucristo. ¡Toma ya! ¡Ahí es ná, como exclamaría el castizo! El evangelio cristiano ya sabemos que es maleable desde tiempos inmemoriales y estirando su interpretación pueden caber las paradojas y los oximorones más osados y atrevidos de las leyendas habidas y por haber. Continuando que la mujer se hizo de la costilla adánica, por tanto su sustancia no es original como la del varón, ahora el papa actualiza el mensaje clásico dejando a la hembra en esa posición secundaria de ser la mano derecha del poder: la esposa fiel y sensible del activo cazador del sustento diario, esto es, el hombre, su mentor a todos los efectos. El feminismo, por tanto, también se sitúa en el radio de acción preferente del papado. La mujer debe ser mujer, una tautología neoconservadora para encubrir la supeditación al orden patriarcal. Lo que da la sensación de ser un exabrupto una vez analizado con cierta reflexión, en la mirada ecuménica y moralizante de Bergoglio se queda en una sutileza semántica sin casi recorrido, sin apenas fuelle dialéctico, pero en realidad supone un puñetazo eclesial a lo jesuita para descalificar las ínfulas y los logros de la mujer a través de la historia, reivindicando la familia como dios manda como unidad indisoluble para que sus afectos mitiguen los duelos e injusticias ocasionados por la lucha social. La homilía en castellano no aporta nada nuevo al panorama político. La iglesia cristiana parece que se mueve pero siempre se mueve a favor de corriente. Su lenguaje es líquido y posmoderno, se atisba a la legua que ha leído con detenimiento a Zygmunt Barman y lo ha adaptado al neomensaje católico para decir lo mismo de siempre con palabras de última generación cibernética. A calor de esa posmodernidad líquida, se modifica el tono pero no la sustancia. El cristianismo trabaja al pobre como un objeto moral de malsana adoración. Por su parte, el marxismo solo pretende que el pobre (la mujer, el trabajador, el refugiado) sea sujeto de su propio destino. La diferencia salta a la vista, y Francisco I tiene muy claro cuál es su opción preferida y la de que deben seguir sus acólitos: resignarse a su suerte y ser los primeros a la diestra de dios padre. Más de lo mismo con distinta sintaxis. CALPU Texto completo en: http://www.lahaine.org/francisco-i-lenguaje-liquido-para Trump, Slim y los negocios Carlos Fazio http://www.jornada.unam.mx/2017/01/30/opinion/016a1pol Donald Trump “no es Terminator, es Negotiator”, declaró el magnate Carlos Slim Helú el 27 de enero. No hay que espantarse: según el cuarto hombre más rico del orbe (sólo detrás de Bill Gates, el español Amancio Ortega y Warren Buffett), el racista, xenófobo y misógino nuevo inquilino de la Casa Blanca es un gran negociador y tiene una gran estimación por México. Para el titular vitalicio del Grupo Carso (Telmex, América Móvil, Grupo Financiero Inbursa, Compañía Minera Frisco, etcétera) y accionista mayoritario del diario The New York Times −quien el 17 de diciembre pasado se reunió en privado con Trump en Florida−, lo peor para tratar con él es enojarse; Trump está provocando para negociar. A su juicio, el impredecible demagogo ex conductor de reality shows que encarna hoy al pueblo estadunidense en su versión supremacista anglosajona, blanca y protestante, y que a golpes de Twitter utilizó a los mexicanos como chivos expiatorios en campaña, humilló a Enrique Peña Nieto ante el mundo entero, puso en marcha una campaña de odio y desató la cacería de migrantes indocumentados, sólo encarna una utopía regresiva: trata de retornar a la exitosa sociedad industrial (manufacturera) de Estados Unidos del pasado. Miembro de la élite liberal desterritorializada que se benefició del programa de globalización capitalista militarizado y rapaz impulsado por la administración Obama, Slim sabe que el trumpismo en una extensión del neoliberalismo por otros medios. O, al decir de Michael T. Klare, una suerte de administración Reagan de los años 80 que ha tomado esteroides para coger músculo. Según James Petras, Trump es un nacionalista-capitalista, un imperialista de mercado y un realista político que está dispuesto a pisotear los derechos de los inmigrantes y de la mujer, la legislación sobre cambio climático y los tratados con la población indígena. Al igual que los legisladores republicanos en el Congreso, los miembros de su gabinete –integrado por militares imperialistas, expansionistas territoriales y fanáticos delirantes− están motivados por una ideología belicista más cercana a la doctrina Obama-Clinton que a la agenda de Estados Unidos primero. En ese contexto, como integrante de la clase capitalista trasnacional, el llamado a la unidad nacional y a respaldar a Peña Nieto formulado por Slim −cuya fortuna junto con la de los multimillonarios Germán Larrea (Grupo México), Alberto Bailleres (Grupo Peñoles) y Ricardo Salinas Pliego (Tv Azteca) representa 9 por ciento del PIB mexicano− está dirigido a frenar las movilizaciones provocadas por el gasolinazo y encubrir la brutal lucha de clases desatada por los poderes fácticos contra las masas empobrecidas de México. Al respecto, cabe recordar la frase de Warren Buffett en 2006: “Ciertamente, está en marcha una guerra de clases (…) pero es mi clase, la clase de los ricos, la que está haciendo guerra, y nosotros estamos ganando”. En la coyuntura, luego de la agenda de guerra global asimétrica de la administración Obama −con los rescates corporativos, las deportaciones en masa, sus drones y el Estado policiaco represivo−, el régimen neoliberal recargado de Trump −incluso con un entramado cultural e ideológico dramáticamente distinto del utilizado por el primer presidente negro en la Casa Blanca− no significa una ruptura, sino que converge perfectamente y garantiza los intereses de la clase capitalista trasnacional. Como ha señalado W. I. Robinson en De Obama a Trump: el fracaso de la revolución pasiva, el trumpismo y el brusco giro hacia la extrema derecha en EU, con organizaciones de fachada como Americans for Prosperity, Cato Institute y Mercatus Center, es la progresión lógica del sistema político frente a la crisis del capitalismo global. La élite liberal y su proyecto de globalización capitalista a través del discurso más amable, más suave del multiculturalismo −apunta Robinson−, llegaron a un callejón sin salida y abrieron la caja de Pandora del fascismo del siglo XXI. Cabe recordar que el fascismo es ante todo una respuesta a profundas crisis estructurales del capitalismo. La diferencia clave entre el nazifascismo del siglo XX y el resurgimiento de corrientes neofascistas tras la crisis financiera de 2008, es, según Robinson, que el primero involucró la fusión del capital nacional con poder político reaccionario y represivo, en tanto que el segundo supone la fusión del capital trasnacional con poder político reaccionario. En ese sentido, el régimen de Trump no representa una salida, sino que es, por el contrario, la encarnación de la dictadura emergente de la clase capitalista trasnacional. Como ha advertido el experto en guerras irregulares y asimétricas Robert Bunker, asistimos a una insurgencia plutocrática. Y si bien existen contradicciones y confusión en las élites políticas y económicas trasnacionales, no cabe duda de que con su equipo de mexicanófobos, islamófobos e iranófobos −y con su discurso socialdarwinista, neoautoritario con reminiscencias hitlerianas y de poder desnudo, desprovisto de las máscaras de la era Obama−, la administración Trump puede retrotraer al mundo a la época de las Cruzadas. A corto plazo, el Plan energético Estados Unidos primero, diseñado para la eliminación virtual de todo impedimento a la explotación de petróleo, gas natural y carbón, arroja ominosas sombras extraterritoriales sobre México. En ese contexto, la revelación de un plan de negocios entre la subsidiaria mexicana de la empresa Energy Transfer Partners −de la que el magnate neoyorquino y su secretario de Energía y ex gobernador de Texas, Rick Perry, fueron socios hasta hace poco− con la firma Carso Energy, del Grupo Carso de Slim, para vender gas a la Comisión Federal de Electricidad, podría explicar por qué, para el magnate mexicano, pese a su utopía regresiva, Trump no es Terminator, sino Negotiator y representa un gran cambio en la forma de hacer política y de gobernar. Los ‘expertos’ de Trump para América Latina http://www.elciudadano.cl/2017/01/29/354896/los-expertos-de-trump-para-americalatina1/ Pocos días antes de asumir el presidente norteamericano dijo juntarse con 'expertos en América Latina'. Estaban en la cita Julio Lagorría, empresario que estafó al Estado guatemalteco, y Freddy Balcera, consultor demócrata de origen cubano que trabajó con las empresas de Trump . Ni se tocó el tema del muro en la frontera con México. Se dice que hablaron de Venezuela y de la migración centroamericana. Días previos a la actual asunción de Trump como presidente, corrió la noticia de que se reunió con “expertos sobre América Latina” y que en esa ocasión se habló sobre Centroamérica y Venezuela. I. ¿Expertos en América Latina o empresarios oportunistas? Antes de profundizar en el contenido de la reunión, vale la pena hacer algún comentario sobre los “expertos” que hablaron con Trump, que más que expertos en América Latina son empresarios que destacan por su pragmatismo, sumado a trayectorias de dudosa legitimidad y legalidad. Uno de ellos, es Julio Lagorría, embajador de Guatemala en Estados Unidos. Es un empresario dedicado a la asesoría política a través de su empresa “Interimage Latinoamérica” y se lo conoce por haber estado involucrado en una estafa al Estado guatemalteco junto con el grupo empresarial Magdalena de la familia Leal Pivaral. Se destacó en los últimos años por su lobby a favor de la Alianza para la Prosperidad en el Congreso estadounidense, Alianza firmada por los países del Triángulo Norte de Centroamérica para el “desarrollo” y la seguridad, organizada y supervisada por Estados Unidos. Lagorría es miembro del Inter American Dialogue, think-tank que ha destacado por su prédica y practica en contra de los gobiernos progresistas de América Latina, en particular el de Venezuela. Este organismo rechazó la candidatura de Trump, pero ahora que es presidente, vemos que sus integrantes no tienen demasiado reparo en negociar con el magnate. El otro “experto”, es Freddy Balcera, un cubano-americano, consultor demócrata que asesoró a Obama en asuntos hispanos, pero que a la vez, trabajó a nivel empresarial con Trump. Durante las últimas elecciones, Balsera fue miembro de un Comité de Acción Política (Correct the Record) para reunir fondos para Hillary Clinton e incluso operó como orador sustituto en dicha campaña[1]. Pero su “doble juego” era tan evidente que miembros del partido Demócrata en Miami solicitaron que Hillary castigara a Balsera por haber apoyado a un congresista Republicano, Carlos Curbelo que trabajaba con Trump, además de haber trabajado él mismo para Trump en el pasado[2]. II. La reunión: los 20 minutos para América Latina Es importante señalar que la reunión con Trump fue de solo 20 minutos. Ni media hora para América latina. Lo único que se ha publicado sobre la reunión es que, aparentemente, Trump estaría preocupado por los presos políticos (que en realidad son políticos presos) en Venezuela y por la migración centroamericana; temas que la administración Obama asumió como “problemas de seguridad nacional”: batió record en deportación de migrantes ilegales y renovó el decreto que define a Venezuela como una amenaza a la seguridad de Estados Unidos. Desde esta perspectiva, las amenazas de Trump se comprenden como la profundización de lo ya iniciado por su antecesor. III. Lo que (parece) no se habló, pero que sí importa a Trump Parece que no se habló sobre México, país que sí quedó “al borde del caos” luego del triunfo de Trump, atrapado entre la devaluación del peso mexicano, la inflación y los gasolinazos. En efecto, el presidente Peña Nieto ha realizado cambios en el equipo de gobierno: colocó al ex ministro de Hacienda Videgaray (que organizó una reunión con Trump en plena campaña) como Ministro de Relaciones Exteriores y colocó a Gerónimo Gutiérrez Fernández, funcionario del Banco de Desarrollo de América del Norte en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) para “dar batalla” ante las posibles medidas proteccionistas de Trump[3]. Conociendo la trayectoria de los gobiernos del Partido de la Revolución Institucional (PRI, actualmente en el gobierno) y del Partido Acción Nacional (posible sucesor), sabemos que la “batalla” consistirá en una negociación que disminuya el impacto en los empresarios (las mayorías mexicanas hace décadas que están fuera de la agenda). Mientras tanto, la reviste Forbes titula que una de las filiales de la estadounidense General Motors desafía a Trump en México: “la directora de General Motors rechazó considerar transferir su producción de autos pequeños de México a Estados Unidos” además de advertir que “es muy pronto para especular acerca del impacto potencial del posible impuesto fronterizo mencionado por Trump[4]. Digamos que de lo dicho por Trump a los hechos, habrá mucho trecho y no solo con el gobierno Mexicano (eso es lo de menos) sino con las transnacionales estadounidenses. El otro país en cuestión es Cuba. Justo unos días antes de dejar su mandato, Obama anuló la ley pies mojados-pies secos, quitando los privilegios otorgados a los cubanos que llegaban a EEUU, que ahora serán tratados como el resto de los migrantes. Así, cumple con una de las peticiones del gobierno cubano. Esto, en el marco de la amenaza de Trump de revertir los avances en este acercamiento a Cuba. Durante la campaña, Trump advirtió que no admitiría el “abuso de los derechos humanos” en la Isla. Sin embargo, queda un lugar a la duda considerando que Trump es antes que nada y después de todo, un empresario. Y un empresario dedicado especialmente al sector turismo, uno de los sectores que más presionó para que se reestablezcan las relaciones con Cuba. Esto es por el momento lo que se sabe acerca de las preocupaciones de Trump sobre América Latina. Por ahora, todo parece indicar que la atención se dirige principalmente hacia el “nuevo oriente geopolítico”. Rusia y China, cada una a su manera, ocupan la mayor parte de la agenda exterior del próximo gobierno de Trump. Sin embargo, y como siempre desde la Doctrina Monroe, América Latina continuará en el foco de la agenda (oficial o extraoficial) de este país del Norte, con México y Cuba como objetivos inmediatos. Aún falta por ver si Trump continuará con estrategia de Obama de golpes de Estado “blandos” (Honduras, Paraguay y Brasil) o si se inclinará (en un hecho histórico) a respetar la soberanía en la región. Silvina M. Romano Celag NOTAS: [1] http://www.balseracommunications.com/alfredo-j-balsera.php [2] http://www.politico.com/story/2015/08/feud-in-florida-over-hillary-clinton-consultant-120915; http://miamiherald.typepad.com/nakedpolitics/2015/08/democrats-fight-over-hillary-clinton-backer-who-endorsedmiami-republican-congressman.html [3] http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/13/mexico/1484316155_146549.html?rel=mas [4] http://www.forbes.com.mx/gm-desafia-trump-fabricara-la-gmc-terrain-mexico/ Qué es el programa comunidades seguras que restaura Trump http://inmigracion.about.com/od/preguntasfrecuentes/a/Qu-E-Son-Las-ComunidadesSeguras.htm?utm_campaign=espanolsl&utm_medium=email&utm_source=cn_nl&utm_content=8739988&utm_ter m= Por María Rodríguez Experto de Inmigración Las Comunidades Seguras (Secure Communities, en inglés) era un programa de inmigración que consiste en la colaboración de las fuerzas policiales federales, estatales y locales para identificar a extranjeros que han sido arrestados o detenidos para proceder, en determinados casos, a su deportación. La administración del presidente Donald Trump ha anunciado que restaurará este programa, que en el pasado fue declarado sin validez y se consideró que violaba los derechos civiles de los detenidos. Por decisión de las Cortes, este programa no es constitucional y en la actualidad se aplica su substitución el Programa de Deportación Prioritaria (Priority Enforcement Program, por sus nombre en inglés). Desde el 1 de julio de 2015 se había dejado de aplicar ya que se decidió que la política del gobierno de Obama en materia de deportaciones sería distinta. El abandono de Comunidades Seguras había llevado a una reducción importante en número de deportados desde el interior del país. Esta política de los últimos años del gobierno de Obama llegará a su fin y se volverá a Comunidades Seguras. Cómo funciona Comunidades Seguras Este programa, que se había convertido en una de las estrellas en materia migratoria de la Administración Obama, fue iniciado como un proyecto en el condado texano de Harris en 2008. Se ha extendido progresivamente por la Unión americana hasta alcanzar en 2013 todo el país. A consecuencia de esta colaboración, cuando una persona era arrestada (aunque luego no sea encontrada culpable de ningún delito o falta) o detenida por cualquier motivo se le tomaban las huellas digitales y otros datos biométricos. Estos datos se enviaban, por un lado, a una base de datos del FBI, para comprobar si esa persona tiene antecedentes criminales o es buscada por las fuerzas del orden. Además, el FBI las reenviaba aI ICE que, con esos datos podía saber si la persona arrestada o detenida había cometido alguna infracción migratoria. Por ejemplo, comparando esas huellas digitales con las almacenadas en el programa USA-tenía acceso a la base de datos que guarda todas las huellas que los inmigrantes proporcionan cuando solicitan visas en los consulados, cuando entran al país o cuando son deportados. Así se podía saber si la persona arrestada o detenida entró legalmente pero dejó expirar su visa y no abandonó el país cuando debía o si ha sido previamente deportada. Si esa persona extranjera había cometido determinado tipo de delitos, aunque fuera un residente permanente legal, puede ser deportado. Asimismo, si el extranjero resulta ser un indocumentado o una persona sin visa en orden también puede ser deportado. En estos casos la decisión era del ICE, que podía pedir a autoridad policial que realizó la deportación que, cuando llegara el momento de la liberación del arrestado o detenido, lo retuviese hasta 48 horas más para ponerlo en ese tiempo a disposición de las autoridades migratorias para proceder a su deportación. Dependiendo del tipo de delito o infracción, el ICE puede determinar que mientras se tramita la deportación la persona permanezca detenida en alguno de sus centros o puede quedar libre previo pago de una fianza. Este programa era muy controversial porque bajo su amparo se habían producido la deportación de miles de personas sin récord criminal o que habían cometido sólo faltas o delitos menores. Además, el sistema no funcionaba perfectamente y había identificado a más de seis mil ciudadanos estadounidenses como extranjeros y 3,600 llegaron a ser detenidos. Además, el ICE aseguraba que daba prioridad a la hora de decidir la deportación de una persona a su peligrosidad, a si ha cometido un delito agravado, o al hecho de que tiene un historial criminal o un historial de haber violado repetidamente las leyes migratorias. Por estos problemas, varios estados, entre los que se encuentran Illinois, California, Connecticut, Colorado y Nueva York, además de la ciudad de Washington DC, optaron por no aplicar el programa de comunidades seguras en su territorio por considerar que muchos extranjeros sin problemas criminales acaban atrapados en la red de este programa y deportados. Lo que llevó a que en agosto de 2011 el Departamento de Seguridad Interna confirmó que éste no es un programa de aplicación electiva por los estados, o incluso por los condados, y que tenía aplicación obligatoria en todo el territorio nacional. Sin embargo, la administración de Trump ha anunciado su restauración. Estadísticas y datos básicos de Comunidades Seguras El programa fue implementado por el presidente George W. Bush en 2008 en 14 jurisdicciones. Seis años más tarde, fue finalizado por el presidente Obama el 20 de noviembre de 2014. En ese momento ya operaba en todo el país. A día de hoy no se sabe el costo de Comunidades Seguras, pero varias estimaciones lo colocan aproximadamente en un billón de dólares (mil millones de dólares). La implementación de Comunidades Seguras coincide con un incremento notable en el número de deportaciones. A consecuencia de ello, Obama se convirtió en el Presidente con mayor número de personas deportadas, por encima de los dos millones. Comunidades Seguras no afectó por igual a todo el país, y tres condados sufrieron la mayoría de las detenciones: Los Angeles, en California, Maricopa, en Arizona y Harris, en Texas. A tener en cuenta Es muy importante no ignorar una orden de presentarse en una Corte de Inmigración. El no presentarse puede dar lugar a que se dicte una orden de deportación. Es importante conocer si se tiene una dictada en contra y también si se tiene una orden de arresto pendiente. Los asuntos de deportación son muy delicados. Aunque en ocasiones es posible luchar, para tener éxito es muy recomendable contar con un buen abogado. Donald Trump disuelve la organización del imperialismo estadounidense por Thierry Meyssan http://www.voltairenet.org/article195138.html Donald Trump acaba de realizar la reforma más importante de las estructuras administrativas de Estados Unidos en los últimos 69 años. Acaba de poner fin al proyecto imperial y está comenzando a rehacer su país, convirtiéndolo en un Estado como los demás. Modificando el sistema de gobierno establecido en 1947, el presidente Donald Trump publicó un Memorándum sobre la organización del Consejo de Seguridad Nacional y del Consejo de Seguridad de la Patria (Homeland Security) [1]. El principio adoptado en el pasado consistía en manejar la «Seguridad Nacional» bajo la autoridad conjunta de la Casa Blanca, del Estado Mayor Conjunto y de la CIA, que fue creada en aquella época. Desde 1947 y hasta el 2001, el Consejo de Seguridad Nacional fue el centro del Ejecutivo estadounidense. En su seno, el presidente compartía el poder con el director de la CIA –nombrado por él– y con el jefe del Estado Mayor Conjunto, seleccionado por sus pares de este órgano estrictamente militar. Desde el 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad Nacional se hallaba de facto bajo la supervisión del «Gobierno de Continuidad» de Raven Rock Mountain. En lo adelante, a raíz de las decisiones de Donald Trump, el jefe del Estado Mayor Conjunto no estará sistemáticamente representado en las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional. Sólo estará presente si el tema a discutir exige su presencia. Además, la CIA pierde el asiento que ocupaba en el Consejo de Seguridad Nacional, donde será eventualmente representadA por el director de la Inteligencia Nacional. La CIA, que fue hasta ahora el brazo armado del presidente para la realización de las acciones secretas, finalmente se convierte en una agencia de inteligencia en el verdadero sentido de la palabra, o sea en una agencia encargada de estudiar los actores internacionales, de anticipar las acciones de dichos actores y de aconsejar al presidente. Según un informe de su actividad anual, el Consejo de Seguridad Nacional ordenó en 2015 asesinatos políticos en 135 países. Durante el periodo de transición y traspaso del poder, el presidente Trump anunció solemnemente que Estados Unidos ya no organizará cambios de régimen, como lo hizo o trató de hacerlo desde 1989 recurriendo a las técnicas de Gene Sharp, el fabricante de «revoluciones de colores». El presidente Trump asignó además un puesto permanente en el Consejo de Seguridad Nacional a su estratega en jefe, en condiciones de igualdad con su jefe de gabinete. La ex consejera de seguridad nacional de Barack Obama, Susan Rice, reaccionó duramente ante esos cambios a través de su cuenta de Twitter. La mayoría de los ex directores de la CIA también han saltado a la palestra para protestar. Thierry Meyssan [1] “Presidential Memorandum: Organization of the National Security Council and the Homeland Security Council”, por Donald Trump, Voltaire Network, 28 de enero de 2017. “PROTECCIONISMO”SOPORTE IDEOLÓGICO DEL NUEVO POSICIONAMIENTO GEOESTRATÉGICO DE EEUU POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*) www.enriquemunozgamarra.org Fueron sorprendentes las palabras de Donald Trumpen su discurso de toma de mando el 20 de enero de 2017 aceptando la bancarrota económica de Estados Unidos.Realmente asombrosas. Aquí algo sobre esto (según “Washington Post”): “Durante décadas, hemos enriquecido la industria extranjera a expensas de la industria americana; hemos subsidiado los ejércitos de otros países mientras permitíamos el triste agotamiento de nuestros militares. Hemos defendido las fronteras de otras naciones y rechazado defender las nuestras.Hemos gastado trillones de dólares en el extranjero mientras la infraestructura americana caía en la degradación. Hemos hecho ricos a otros países mientras la riqueza, la fortaleza y la confianza de nuestro país se ha disipado en el horizonte.Una tras otra, las fábricas han cerrado y se han ido al extranjero, sin dedicar un pensamiento a los millones y millones de trabajadores americanos a los que dejaban detrás. La riqueza de nuestra clase media se ha quitado de sus hogares y redistribuido a lo largo de todo el mundo” (“1). Luego confirmandoaquellasombría situación,el 24 de enero de 2017 el ministro de Exteriores alemán, FrankWalter Steinmeier, ha declarado al diario,TheIndependent, que la presidencia de Donald Trumpsignificaba: “el fin del antiguo orden mundial surgido despuésde la Segunda Guerra Mundial”. Agregando además: “La elección de Donald Trump significa que el viejo orden del s. XX ha terminado” (2). Entonces, agobiado por sus fracasos y por esta caótica situación, el grupo de poder de Washington decidióel retornoa casa de sus alicaídas empresas y monopoliosquebrados que deambulan por el mundo,sin tener en cuenta los nuevos entresijos económicos mundiales que han emergido,sobre todo, la nueva estructura económica del sistema capitalista mundial irrumpida tras la gran crisis económica del 2008. Para sustentar esta decisión, que sus centros de adoctrinamiento anticomunista empiezan allamar “proteccionismo”,ha anunciado en primer lugar la defunción del neoliberalismo y la globalización. Así este “proteccionismo” devino en una simple postura ideológica que sirve de soporte a su nueva orientación geoestratégicaal haberleestallado las anteriores en medio de los fenomenales cambios queagitan el mundo. Por supuesto sus apologistas, como fieles cajas de resonancia de los laboratorios del Pentágono, inmediatamente llamaron, primero, “fin del neoliberalismo”, “fin de la globalización” y, luego, dieron un saludo a la nueva Era del “proteccionismo”. Una situación que me hizo recordar lo sucedido en los años ochenta del siglo pasado cuando impusieron,primero,el neoliberalismo,por cierto como una teoría económica que causó millones de infortunios a los pueblos del mundo entero y,segundo, ese espectro que se llamaba globalización y,en el que los hechos se sucedían entre las sombras siniestrasde la Escuela de Chicago,Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Pero en la actualidad, con un sistema capitalista agotado y sin visos de un nuevo ciclo económico largo de avance y desarrollo, el neoliberalismo observado como política económica, rapiña como ninguna otra, no puede ser reemplazado por ninguna otra política (teoría) económica, menos por el proteccionismo, por lo menos hasta traspasar el periodo del ciclo económico largo de contracción y crisis iniciado en 1973, esto essi habrá ese traspaso, pues sin ella toda la actual estructura económica-financiera imperialista (incluido el sistema financiero de China) entraría en caos y colapso que terminaría hundiendo aún más el ya vapuleado sistema. No existe en este momento otra política económica que reemplace el neoliberalismo y oriente aún más sanguinariamente el proceso de esquilmamiento de los pueblos, pues, se trata de eso precisamente, de esquilmar a los pueblos con más saña para salir del gran atolladero. ¿Y la globalización?¿Por qué fue una ofensiva ideológica, un instrumento que encubría la internacionalización de los capitales y la mundialización de los monopolios? Para empezar debemos recordar que históricamente el capitalismo significóen lo fundamental la ruptura con el régimen autárquico del sistema feudal. Desde un principio se impuso rompiendo los mercados nacionales. Esto fue aún más claro cuando pasó a su segunda fase, la fase imperialista,allá a finales del siglo XIX.Este proceso a partir de los años cincuenta del siglo pasado se hizo aún más latente. Por supuesto, cuando en los años ochenta del siglo pasado el Pentágono inicio su ofensiva anticomunista, en una coyuntura muy propicia para esto (cuestión que ahora no existe) y acuño el concepto de globalización, existía un gran proceso de mundialización en el mundo, pero, era una mundialización de los monopolios einternacionalización de los capitales. Es esto lo que el Pentágono no queríadecir y escondía de mil formas, que luegoa través de sus monopolios de la información y sus apologistas apabullaron la conciencia delos hombres. Consecuentemente los ensanchamientos y lasmundializacionesson procesos constantes y obligatorios en el proceso de desarrollo capitalista. En lo central,vuelvo a repetir,que en las actuales condiciones de desarrollo del sistema capitalista, esta mundialización no significa otra cosa, sino, mundialización de los monopolios e internacionalización de los capitales. Acentuar esto es muy importante. Sin olvidar que todo esto avanza en medio de un desarrollo desigual del capitalismo, una ley económica absolutamente vigente en la actualidad. Ahora bien, volviendo a los años ochenta del siglo pasado: lo primero que hizo el Pentágono fue aprovecharse de este criterio que se tenía del proceso de mundialización en el desarrollo capitalista e incluso yendo más allá, la contrapuso contra la teoría científica del imperialismo esbozado por Leniny, entonces la llamó globalización.. Estaba asustado delas graves consecuencias que se cernían del ciclo económico largo de crisis y contracción que se había inaugurado en 1973y, además, trataba de ahogar el marxismo, su máximo enemigo, aprovechando la quiebra de la ex URSS en 1991. En efecto cuando se impuso(década del ochenta del siglo pasado) el Pentágono ya había visualizado la implosión de la ex URSS.Entonces necesitaba una herramienta para acometer aquello. En este caso la globalización sirvió al neoliberalismo como soporte ideológico en la exigenciaestadounidensea la apertura de mercados,cuando había terminado siendo la única superpotencia mundial. Además, y esto es muy importante, fue puntal de la teoría del fin de las ideologías. En esto no podemos olvidar que esto corrióbajo complicidad de las corrientes oportunistas de la seudoizquierda que dieron ejemplos de los más vergonzosos de capitulacióncon el cuento de nuevas épocas y supuestos desfases del marxismo.Era una seudo-izquierda que se arrastraba. Llamaban globalización, globalización a todas las rapiñas del capital cuidándose de no mencionar para nada la mundialización de los monopolios. Eran esas suedo-izquierdas rastreras y expertas en amoldarse al status quo vigente por sus comodidades en el sistema(parlamentos,concejalías, o cuando menos,cátedras, entrevistas, viajes y publicación de escritos, etc.)y contrapuesta radicalmente a las sacrificadas luchas que en las peores condiciones desarrollaban las verdaderas organizaciones comunistas. Por esto la teoría de la globalización es una ofensiva anticomunista que solo existió en la cabeza de los imperialistas. Pero entonces, ¿Cómo sobrevino este “proteccionismo” que hoy blande el Pentágono para reorientar su posicionamiento geoestratégico? Muy simple. En primer lugar ocurre en una coyuntura histórica y especial,cuando el imperialismo estadounidense ha perdido la hegemonía mundial, y más aún, cuando la arquitectura deldominio imperialista occidentalha implosionado, cuyo fondoes el ahondamiento de la gran crisis económica con fenomenales cambios que azotan el planeta, los mismos que acentúan aún más su bancarrota económica y su desplazamiento en la nueva estructura económica del sistema capitalista mundial emergida después del año 2008, que han hecho estallar todos sus posicionamientos geoestratégicosen medio de rotundos fracasos militares en que estaba comprometida, por la imposición en el esquema internacional de la paridad de fuerzas nucleares entre las tres principales potenciasmilitares del momento: Estados Unidos, Rusia y China. En este marcosobrevino el gran acuerdo de estas tres potencias militares entre octubre y noviembre de 2016. Entonces estaban entre el gran acuerdo o la guerra nuclear. Eligieron el gran acuerdo. Y la coyuntura histórica iniciada en 2008 paso a una nueva fase ya incluso con una nueva estructura económica del capitalismo mundialcon China como primera potencia capitalista. Para los apologistas del sistema, como soportes de los nuevos planes del Pentágono, se habría abierto la época del proteccionismo. El grupo de poder de Washington tuvo que armar todo un enorme show (campaña electoral en Estados Unidos, 8 de noviembre de 2016,con Trump como personaje central)para presentar su nueva orientacióngeoestratégicaque el 20 de enero de 2017se hizo público,expuesto por Trump en su discurso de ascensión de mando, con el reconocimiento de la bancarrota económica de Estados Unidos y su decisión de marchar hacia la política proteccionista con el retorno a casa de sus empresas y monopolios. Sobre esto hay que acentuar lo siguiente: Primero,que la coyuntura en que se produce este nuevo posicionamiento geoestratégicono es nada favorable a este país (Estados Unidos). Como sabemos está en un proceso muy fuerte de derrotas y fracasos. Por lo menos es histórica su pérdida de la hegemonía mundial y la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental. Segundo, ante esto el proteccionismo deviene en una simple conjetura ideológicaque sirve de soporte al nuevo posicionamiento geoestratégico estadounidense ante el estallido de sus posicionamientos anteriores en una situación que hemos descritoarriba. Tercero, este nuevo posicionamiento geoestratégicodebe significar algunos retrocesos en los frentes de guerra en que está implicadoeste país (Estados Unidos), los mismos,en parte, habrían sido resueltosen el marco del gran acuerdo efectuado entre octubre y noviembre de 2916 con Rusia y China. Cuarto, consecuentemente esto indica la prosecución de la vieja geoestrategiaestadounidense de provocaciones y más provocaciones que a partir de 2010 lo han conducido a resonantes derrotas militares. Y que quede bien claro,esta vez también ocurrirá igual.En esto la equiparación de fuerzas, es muy importante. Por otra parte es bueno tener en cuenta quepor el momento este nuevo posicionamiento empieza a discurrir, como en los años ochenta, bajo una fuerte campaña propagandística desde las transnacionales informativas, en este caso,con el objeto de encubrir la caída del poderío estadounidense. Sin olvidar que esta caída del poderío estadounidense no sobrevino de la noche a la mañana, sino, tras un largo proceso de incubación, sistemáticamente negados por estos apologistas, en el que están incluidos los oportunismos de izquierda. Finalmente es necesario recalcarque en lo central el fin del poderío mundial estadounidense e implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental, además, los duros impasses militares con derrotas ya muy claras, sobre todo, el límite máximo al que había llegado el uso del armamento convencional en el conflicto sirioy, el cada vez mayor protagonismo de China hasta convertirse en la primera potencia capitalista del mundo,han sido gravitantes en esta nueva decisión de nuevo posicionamiento geoestratégico bajo soporte ideológico del proteccionismo, tomado por el grupo de poder de Washington. No olvidemos que en este marco nauseabundo de imposición delsupuesto fin del neoliberalismo, fin de la globalización y la supuesta ascensión delproteccionismo,la coyuntura es especial e históricaque a partir de finales de 2016 y comienzos de 2017precisamente los posicionamientos geoestratégicos, es decir, concreción de alianzas y frentes, se han convertido en muy importantes. Consecuentemente este seudo proteccionismo es solo una pose ideológicaque sirve de sustento,como en su momento fue la globalización para el neoliberalismo,a los nuevos posicionamientos geoestratégico que el grupo de poder de Washington quiere imponer con su nuevo régimen que ha instalado en la Casa Blanca el 20 de enero de 2017. NOTAS: 1.- Lee aquí el discurso íntegro de Trump en su investidura”. Nota publicada el 20 de enero de 2017, en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/lee-aqui-discurso-integro-trump-investidura-5756144 2.- ”Se deterioran las relaciones entre Europa y EEUU tras la llegada de Trump”. Nota publicada el 24 de enero de 2017, en: Al Manar. (*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA: Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org LA AGENDA GLOBALISTA DE CHINA Kerry Bolton http://katehon.com/es/article/la-agenda-globalista-de-china La China moderna, creación de Wall Street. Finalmente, China ha hecho una declaración inequívoca de apoyo a la globalización. El presidente Xi Jinping hizo muy apropiadamente una declaración globalista en el Foro Económico Mundial de Davos, celebrado del 17 al 20 de enero. Se había informado de que esta reunión de Davos se centraría en el aumento de la reacción anti-globalista, personificada en la elección de Trump. También se ocupó de la preocupación por el surgimiento del "populismo", la manifestación política conservadora del anti-globalismo que no es tan fácil de cooptar como la variedad de "izquierdas", como lo indica - de nuevo - la histriónica oposición de la izquierda a Trump. Esta reunión de Davos propició un momento de despedida entre los plutócratas estadounidenses y sus líderes, con los EE.UU. representados por el vicepresidente Biden y el secretario de Estado, John Kerry, en sus actos finales en esos puestos. El Presidente Xi promocionó la "globalización inclusiva", mientras que condenó el "populismo" como promotor de "guerra y pobreza". Jiang Jianguo, jefe de la Oficina de Información del Consejo de Estado, dijo en un simposio organizado por la Organización Mundial del Comercio en Ginebra, que el presidente Xi iría a Davos para impulsar el desarrollo, la cooperación y la globalización económica a fin de construir "una comunidad humana con un destino compartido". (‘China; Xi to promote globalization at Davos, not war and poverty’, Reuters, 11 January 2017; http://www.cnbc.com/2017/01/11/chinas-xi-to-promote-globalization-atdavos-not-war-and-poverty.html). Jiang explicó: "Con el auge del populismo, el proteccionismo y el nativismo, el mundo ha llegado a un cruce histórico donde un camino conduce a la guerra, la pobreza, la confrontación y la dominación, mientras que el otro camino conduce a la paz, el desarrollo, la cooperación y las soluciones mutuamente beneficiosas". (Ibídem). El viceministro de Relaciones Exteriores, Li Baodong, en un informe sobre Davos, dijo que "China responderá a la preocupación de la comunidad internacional por la globalización, presentando las opiniones de Pekín sobre cómo impulsar la globalización económica hacia una mayor inclusión". Li dijo que las críticas al proteccionismo comercial dirigidas contra China, por parte de Trump y otros, eran injustas. "El proteccionismo comercial conducirá al aislamiento y no le interesa a nadie", dijo. (Ibídem). Aquí tenemos la retórica primaria que los globalistas han estado usando durante mucho tiempo. Las demandas y expectativas de una "comunidad internacional" son un eufemismo para la "comunidad internacional" de los oligarcas y la "opinión pública" generada por sus medios de comunicación. Hacerlo en nombre de la paz, el desarrollo y la cooperación es indicativo de que China adopta las palabras que han sido utilizadas por los políticos occidentales desde que los Catorce Puntos de Woodrow Wilson promovieron el "libre comercio" como un objetivo de guerra en nombre de un "nuevo orden mundial", como se llama ahora. Las aventuras imperiales desde Alejandro Magno han sido justificadas en nombre de la paz y la cooperación, y en la era de hoy con frecuencia en referencia a los "derechos humanos". La Segunda Guerra Mundial fue combatida por los Estados Unidos en el interés - nuevamente - del libre comercio mundial (globalización), como se declara abiertamente en la Carta del Atlántico de Roosevelt. La devastación de Serbia con el fin de obtener la riqueza mineral de Kosovo a través de la globalización se llevó a cabo en nombre de la "paz y la cooperación". Actualmente existe un departamento kosovar de privatización. Y así podríamos continuar a través de la historia hasta nuestros días, con las aventuras imperiales, las guerras y las revoluciones que se han emprendido en nombre de la "paz". China salta a bordo del tren globalista y su verdadero rostro queda expuesto ahora que hay un presidente de Estados Unidos que ha hecho algunos comentarios indicando que el comercio globalista de Estados Unidos y las políticas exteriores podrían ser revertidas. Ahora que las líneas de interés se están definiendo con más franqueza, China se ve obligada a mostrar su mano como un partidario principal de la globalización. De hecho, si Trump hace revertir el globalismo, a pesar de la prominencia de las luminarias de Goldman Sachs como sus asesores económicos, China surgirá como el principal patrocinador estatal de la globalización, con Soros, Goldman Sachs y Rockefeller agarrándose a sus faldas. China está como siempre dominada por el interés propio en nombre de consignas teóricas. Mientras se practica una economía de mando, exige que otros estados permanezcan abiertos a su dumping. En Nueva Zelanda, recientemente se ha importado acero chino de baja calidad. Actualmente existe una investigación sobre el dumping del acero, pero cuando se plantean preguntas con respecto al comercio con China siempre existe la preocupación por que ella tome represalias. Esta es la «asociación» y la «cooperación» según la definición de China; el otro "socio" debe permanecer siempre subordinado. Esta exigencia de sumisión es parte de la mentalidad de China durante milenios, cuando el emperador fue mantenido como el gobernante mundial por mandato divino. Esta mentalidad imperial ha sustituido al emperador por el Estado. El dumping del acero es un ejemplo práctico de lo que China entiende por "globalización". (‘MBIE launches investigation into Chinese steel dumping’, Stuff Business Day, 23 December 20156; http://www.stuff.co.nz/business/87920079/MBIE-launches-investigation-into-Chinese-steel-dumping). El omnipotente Henry Kissinger El viceministro de Relaciones Exteriores Li añadió en el foro que "los canales de comunicación están abiertos" entre China y el equipo de transición de Trump", pero advirtió que programar una reunión podría ser difícil". Una vez más, la actitud es de dominio y desprecio por el extranjero detrás de las sonrisas, los apretones de manos y los trajes de negocios al estilo occidental. Sin embargo, independientemente de la política de Trump, la oligarquía estadounidense siempre tiene asegurado el contacto influyente con China a través del perenne Henry Kissinger. El ex Secretario de Estado, que ha estado cerca de los intereses oligárquicos y especialmente de los de los Rockefeller durante la mayor parte de su larga vida, no ha perdido tiempo en asegurar que, independientemente de Trump, las relaciones de China con los globalistas se mantendrán. ¿Por qué necesitaría China mantener relaciones diplomáticas formales con un gobierno Trump cuando habrá negocios como siempre a través de las excursiones de Kissinger entre los niveles más altos de los negocios de Estados Unidos y China? Kissinger, cuya llamada “diplomacia del ping-pong” introdujo a China en el sistema mundial de comercio en la década de 1970, cumplía un objetivo principal de los globalistas y, en particular, de los intereses de Rockefeller centrados en torno a la Comisión Trilateral y el Consejo de Relaciones Exteriores. Bloomberg News informa que Kissinger estuvo en Pekín poco después de la elección de Trump, después de haber tenido conversaciones secretas con Trump el 18 de noviembre. Kissinger dijo a la CNN que 'la gente no debería crucificar' a Trump 'a las posiciones que había tomado en la campaña, en las que no insiste'. ('‘China, Grappling With Trump, Turns to “Old Friend” Kissinger’, Bloomberg News, 2 December 2016, https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-12-02/china-grappling-with-trump-turns-to-old-friendkissinger). Si salvar puestos de trabajo de la globalización, que Trump claramente identificó con China, no es una línea esencial para el presidente, entonces nada lo es. Es preocupante si Trump indicó a Kissinger que los comentarios sobre China y la globalización eran sólo retórica electoral. Ciertamente los nombramientos de Goldman Sachs para el gobierno no promueven confianza. Kissinger se reunió con el presidente Xi, agradeciéndole que explicara «la naturaleza de su pensamiento y los propósitos de su política a largo plazo», mientras que Xi respondió que era 'todo oídos a lo que usted tiene que decir acerca de la situación mundial actual y el crecimiento futuro de las relaciones entre China y Estados Unidos'. Gao Zhikai, intérprete del difunto líder chino Deng, que se encontraba con Kissinger con frecuencia, dijo que Kissinger estaba en "una posición única" para actuar como "mensajero" entre Estados Unidos y China. "Nadie podría reemplazarlo", dijo Gao. "Ningún otro estadounidense podría obtener el mismo respeto de los líderes chinos o tener intercambios honestos con los líderes chinos". (Ibídem). El informe de Bloomberg afirma que Kissinger visitó China 80 veces desde su viaje secreto en 1971 (según la agencia oficial de noticias Xinhua), para restablecer las relaciones diplomáticas, y se ha reunido con todos los líderes chinos desde Mao. 'Los medios de comunicación estatales lo alaban en cada visita, describiéndolo como un "viejo amigo del pueblo chino"'. (Ibídem). Kissinger estuvo entre los expertos de los Estados Unidos, entre ellos el ex secretario del Tesoro, Hank Paulson y Elaine Chao, candidato de Trump para el secretariado de transporte, con los que Xi se reunió en febrero de 2012 antes de tomar el poder. El grupo aconsejó a Xi que la comunicación frecuente con su contraparte estadounidense era más importante que repetir visitas formales, según una persona familiarizada con la reunión que pidió no ser identificada porque las conversaciones eran privadas". (Ibídem.) Esto indica cómo funciona la diplomacia mundial: por encima y más allá del nivel oficial del gobierno, entre oligarcas y sus embajadores, tales como Kissinger. Podríamos agregar que el globalista republicano Paulson, apoyando a Hillary Clinton, condenó el "populismo" de Trump, pero recientemente elogió la elección de Steven Mnuchin como secretario del tesoro por parte de Trump, llegando desde su posición como CEO de Goldman Sachs. ('‘Former Hillary backer Henry Paulson hails Trump’s choice for treasury’, Newsmax, 30 November 2016; http://www.newsmax.com/John-Gizzi/john-gizzi-paulson-supports-stevenmnuchin/2016/11/30/id/761489/). Brzezinski El veterano rusófobo Zbigniew Brzezinski, consejero de seguridad nacional de Jimmy Carter y, como Kissinger, durante gran parte de su vida cercano a los intereses de Rockefeller, es también una figura fundamental en el establecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y China. Brzezinski sirvió como director fundador de la Comisión Trilateral, establecida por David Rockefeller con el propósito de promover las relaciones entre China y los oligarcas globalistas. En una reciente entrevista con Huffington Post, Brzezinski reiteró la agenda globalista, incluyendo la alarma por la expansión del populismo y la victoria de Trump. Como Kissinger, Brzezinski sigue siendo un destacado actor en la diplomacia internacional. Sus puntos de vista indican que los oligarcas occidentales y China están de acuerdo. Brzezinski sigue siendo anti-ruso como pro-chino, expresando la línea que se ha lanzado en los medios de comunicación de que Rusia interfiere en la política interna, aunque el National Endowment for Democracy haya sido patrocinado por el gobierno de los EE.UU. precisamente para ese propósito. Habiendo sido el negociador de la política de Estados Unidos de "One China", a Brezinski se le preguntó por su reacción ante la audacia de Trump de aceptar una llamada telefónica de felicitación de la presidente de Taiwan, indignando a China. Como durante la Guerra Fría, los estrategas estadounidenses siguen viendo a China como un elemento importante para contener a Rusia: "El peligro que veo es que está provocando antagonismo en esta relación principal de la política exterior estadounidense sin ningún logro estratégico significativo. No es nuestro interés antagonizar con Pekín. Es mucho mejor para los intereses americanos que los chinos trabajen estrechamente con nosotros, forzando así a los rusos a seguir su ejemplo si no quieren quedar afuera, en el frío. Esa constelación da a los EE.UU. la capacidad única de llegar a todo el mundo con una influencia política colectiva. ... Un mundo en el que Estados Unidos y China están cooperando es un mundo en el que la influencia estadounidense se maximiza. Si reducimos esto a través de estúpidas irritaciones, ¿qué conseguiremos? (Nathan Gardels, ‘Brzezinski: America’s Global Influence Depends On Cooperation With China’, The World Post, Huffpost, 23 December 2016; http://www.huffingtonpost.com/entry/zbigniew-brzezinski-america-influencechina_us_585d8545e4b0d9a594584a37) Brzezinski ve en el acuerdo chino-estadounidense una "maximización" del poder de Estados Unidos. Se le preguntó si las indicaciones pro-rusas de Trump serían útiles para contener a China como rival de Estados Unidos. La respuesta de Brzezinski es un inequívoco "no". Él ve a los verdaderos actores de poder en Estados Unidos y China como tándem, como parte del 'grupo dominante', y a Rusia siendo mantenida como subordinada. "Rusia no es rival de América en términos de lo que tiene que ofrecer en el trato con China. Los chinos saben muy bien que, aunque nos debilitemos, agotemos y confundamos, Estados Unidos es básicamente el número uno en el mundo, y ellos, los chinos, también son casi un número uno. Por lo tanto, China tiene que elegir. Si opta por estar en contra de Estados Unidos, acabará perdiendo. Está más en su interés pertenecer al grupo dominante. Lo contrario también es cierto para Estados Unidos si empuja a China lejos". (Ibídem). Brzezinski utiliza la misma lógica para justificar la hegemonía globalista mundial que la que ahora es promovida por el presidente Xi en Davos; que sólo la supremacía chino-estadounidense puede asegurar la estabilidad global. Rusia no tiene importancia. Puede ser mantenida abajo por las dos súper potencias hegemónicas. China está leyendo el guión globalista escrito por Kissinger y Brzezinski. Brzezinski continúa: "Para subrayar la realidad estratégica que ya he esbozado, los EE.UU. y China son las potencias dominantes del mundo. En la medida en que hemos trabajado juntos durante los años transcurridos desde la normalización de las relaciones, no ha sido para el mal propósito de la guerra o de la conquista, sino para el bien de mejorar la seguridad y la estabilidad necesarias para que cada uno persiga sus propios intereses. En el mundo de hoy, China no puede conducir sola. Tampoco puede Estados Unidos. Para ponerlo en términos más agudos, aun si parecen paradójicos, si Estados Unidos intenta ir solo en el mundo sin China, no será capaz de afirmarse. Si tenemos esto en mente, podemos comenzar gradualmente a dar forma a un mundo que sea más estable que el mundo de hoy, que es muy inestable y muy impredecible. Los intereses a largo plazo de Estados Unidos radican fundamentalmente en profundizar nuestros lazos con China, no en desarraigarlos por ganancias percibidas a corto plazo". (Ibídem). Cómo crearon los globalistas la China moderna La "revolución popular" en China fue tan falsa como las "revueltas espontáneas" patrocinadas por Soros/la NED en Europa del Este y África del Norte. Aunque este no es el lugar para examinar cómo los Estados Unidos barrieron a Chiang Kai-shek y cómo Taiwán bajo Chiang persiguió un auténtico sistema económico autárquico durante décadas, examinaremos brevemente la forma en que los oligarcas aseguraron a China como parte del sistema económico globalista. En una historia oficial del Consejo de Relaciones Exteriores, el CFR Peter Grose explica: El Consejo se centró seriamente en el problema de la China comunista a principios de los años sesenta. Varias publicaciones del Consejo habían comenzado a desarrollar la idea de una política de "dos Chinas" - el reconocimiento tanto del gobierno nacionalista de Taiwán como del gobierno comunista en el continente. Esta, sugirieron los autores del Consejo, podría ser la dirección política menos mala. El profesor A. Doak Barnett publicó un libro para el Consejo en 1960, Communist China and Asia. Un gran estudio del Consejo sobre las relaciones entre los Estados Unidos y China comenzó en 1964, el año en que China explotó su primera bomba nuclear; el grupo se reunió sistemáticamente durante los siguientes cuatro años. "Contentarse con el actual estancamiento en las relaciones con los chinos no es diplomacia", declaró Robert Blum, de la asia Society, el primer director del proyecto. "La impaciencia americana y las fuertes corrientes de emoción política a menudo hacen imposible planificar con anticipación para administrar nuestra política de una manera perseverante pero flexible." (Peter Grose, Continuing The Inquiry: The Council on Foreign Relations from 1921 to 1996, New York, Council on Foreign Relations, 2006; ‘ ‘X’ Leads the Way’; http://www.cfr.org/about/history/cfr/index.html). Robert Blum, el analista de China del CFR, se refiere al susodicho como una luminaria de la Asia Society. La Asia Society fue fundada en 1956 por John D Rockefeller III, y sigue siendo un actor importante en el cultivo de las relaciones económicas y diplomáticas con China en beneficio de los grandes capitales. Taiwán presentó un problema para los globalistas en la medida en que los Estados Unidos habían garantizado la seguridad de la República. El CFR por lo tanto formuló una solución dialéctica, apoyando aparentemente una política de "dos Chinas" que en la práctica significaría que Taiwan podría ser abandonado sin que fuera demasiado obvio. Eso es lo que sucedió, ya que los Estados Unidos utilizaron la "política de dos Chinas" formulada años atrás en el CFR para asegurar la entrada de la China Roja en las Naciones Unidas, y dejar al margen a Taiwan. El enfoque del CFR era el de una promoción gradual del régimen de Mao, desacreditando las llamadas 'fuertes corrientes de emoción' que estaban frenando la relación globalista con China. Sin embargo, Grose es explícito con respecto a la actitud del CFR hacia China: "Este parecía justo el tipo de estancamiento político que el Consejo de Relaciones Exteriores, libre de restricciones electorales y partidistas, estaba destinado a reparar. A medio camino del proyecto, el Consejo publicó un análisis de opinión pública llamado The American People and China, de A.T. Steele, quien llegó a la inesperada conclusión de que los estadounidenses estaban más dispuestos que muchos de sus cargos electos a forjar nuevas relaciones con China. Este estudio argumentaba que era sólo una dieta habitual de declaraciones públicas hostiles lo que había hecho que los estadounidenses "estuvieran dispuestos a creer lo peor de la China comunista y que ellos [los chinos] eran peores que nosotros" (Ibid). El CFR vuelve a moldear la llamada "opinión pública", la "comunidad internacional". El informe del CFR indica que creían que el público sería susceptible a una política pro-China y al abandono de Taiwán. Grose continúa: En 1969, el Consejo resumió el proyecto bajo el título "The United States and China in World Affairs", la publicación llegó cuando Richard Nixon, antiguo enemigo del comunismo chino, se convirtió en presidente de los Estados Unidos. (Algunos meses antes, el propio Nixon había elegido a Foreign Affairs como su foro para explorar una nueva mirada a Asia en general y a China en particular). Basculando la congelación prevaleciente desde hacía mucho tiempo, el proyecto del Consejo definió una política de dos Chinas con un análisis cuidadoso. Abogó por la aquiescencia de la adhesión de China continental a las Naciones Unidas, y argumentó que Estados Unidos debía "abandonar sus esfuerzos por mantener la ficción de que el régimen nacionalista es el gobierno de China" (Ibid.). Grose concluye citando a Kissinger y Cyrus Vance en su papel central de abrirse a la China roja, inaugurando el proceso que hizo de China una potencia mundial: "Kissinger, actuando como asesor de seguridad nacional de Nixon, se embarcó a Pekín en misión secreta en 1971, para establecer contacto oficial y exploratorio con el régimen comunista. Nixon mismo siguió en 1972. El proceso delicado de normalizar relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y China fue terminado en 1978 por el sucesor de Kissinger como secretario de estado, Cyrus R. Vance, un oficial principal del Consejo antes y después de su servicio en el gobierno. (Ibídem). Ahora, los pollos globalistas están volviendo a casa para descansar. El Sr. Xi va a Davos con su guión globalista, pero ha sido aclarada una demarcación mediante las referencias de Trump a China y la globalización. El Sr. Xi afirma generosamente que China está dispuesta a tomar su lugar a la cabeza del proceso de globalización. Esta es la situación que ha sido buscada desde hace tiempo por Rockefeller, Soros, Goldman Sachs, y los círculos trilateralistas en América, Asia y Europa. China ha adoptado el modelo de desarrollo económico liberal occidental. No hay contradicción entre el liberalismo y el autoritarismo político. Lo hemos visto desde 1789 en la Francia jacobina, y con qué rapidez las democracias liberales responden a una situación con bombas y armas en nombre de los "derechos humanos". De lo que los globalistas occidentales hablan es de que China "se reforme". Esta reforma ha estado avanzando rápidamente durante décadas hasta que China se encontrara como co-igual con los EE.UU., como un hegemon globalista; habla la misma comidilla y anda el mismo camino. Por otra parte, lo que los oligarcas quieren para Rusia es muy diferente: un 'cambio de régimen'. Rusia no puede ser dejada en paz hasta que sea un miembro subordinado de un sistema económico internacional. China es una entrada trasera globalista a Rusia. La relación ruso-china parece haber llevado a China todo a expensas de Rusia. Vale la pena tener en cuenta que el ejemplo BRICS fue una idea flotada por Goldman Sachs. (K. R. Bolton ‘BRICS development bank an instrument for globalization’, Foreign Policy Journal, http://www.foreignpolicyjournal.com/wpcontent/uploads/2015/07/150714-BRICS-Development-Bank-KR-Bolton.pdf). También significativo, aunque poco reconocido, es que el modelo de desarrollo económico liberal occidental adoptado por China es producto de una civilización en un estado terminal de decadencia. China buscó una transfusión de un organismo enfermo. Con el modelo económico liberal llegan elementos concomitantes de degeneración moral y cultural. El carácter políticamente autoritario de China ha intentado minimizar este impacto en China. A través de milenios, los emperadores trataron de adaptar las influencias extranjeras moderadamente, manteniendo al mismo tiempo el organismo cultural chino inmune a la decadencia. Fueron capaces de hacer esto manteniendo el nexo tradicional de China, y aunque hubo cíclicos ascensos y caídas de muchas dinastías, la civilización china se mantuvo. Mao desató a los guardias rojos durante la revolución cultural en un celoso intento de borrar esa tradición. Recientemente, el régimen chino ha tratado de revivir algo de las tradiciones confuncionistas y taoístas de China. Si esto es algo más que un intento de manipular la tradición para mantener la autoridad del régimen es cuestionable. China ya se enfrenta a enormes problemas en términos de aumento de las rupturas matrimoniales donde antes no había ninguna, la expansión urbana, el envejecimiento de la población y otras cuestiones relacionadas con una civilización en un ciclo de decadencia. Además, existen los problemas propios de una economía de mercado, como la contaminación y el agotamiento del suelo. China es, como los maoístas fueron aficionados a declarar alguna vez sobre los Estados Unidos, 'un tigre de papel'. El veto migratorio de Trump deja ‘tirados’ a los traductores y ayudantes del ejército de EE.UU. • http://www.lavanguardia.com/internacional/20170131/413869864227/trump-vetomigratorio-irak-afganistan-traductores.html Militares veteranos y el propio Pentágono intentan ‘rescatar’ a un personal al que prometieron la protección de Washington | El decreto de Trump genera desconfianza en Irak, en plena guerra contra el Estado Islámico Comparte en Facebook Comparte en Twitter Miles de soldados estadounidenses veteranos de Irak y Afganistán han firmado peticiones para que sus ayudantes y traductores que han colaborado con ellos en estos países durante años no se vean afectados por el veto migratorio de Trump, que les deja prácticamente tirados . Todo este personal, civil y militar, debería en principio beneficiarse del Programa Especial de Visados ya existente pero, tal como señala Los Angeles Times, el texto del decreto de Trump es lo bastante ambiguo como para extender la prohibición de entrar en Estados Unidos a cualquiera. Más de 52.000 iraquíes y afganos se habían beneficiado del Programa Especial de Visados desde el 2007. Así, el pasado viernes un afgano que viajaba con su familia fue detenido durante varias horas en el aeropuerto de San Francisco –mientras que se dejaba pasar a su mujer y sus hijos- porque los funcionarios no tenían claro si Afganistán figuraba en la lista de siete países musulmanes vetados por Trump. No figura, pero de todas formas traductores afganos que tenían sus visados aprobados, después de años de espera y de entrevistas en la embajada estadounidense en Kabul, se están encontrando con que se les han cancelado sus billetes para volar a EE.UU. Al mismo tiempo, un iraquí que trabajó con el ejército estadounidense durante 10 años se vio detenido en el aeropuerto Kennedy de Nueva York porque su país figura en la lista (Irak, Irán, Siria, Libia, Yemen, Sudán y Somalia). Muchos militares veteranos dijeron sentirse traicionados por el veto de Trump a los refugiados, ya que en su día dieron su palabra, confiados, a sus ayudantes iraquíes y afganos de que ellos y sus familias serían protegidos por el Gobierno de EE.UU. “Esta administración me ha convertido en un embustero y no pienso aceptarlo”, dijo Michael Breen, presidente de un think tank, el Truman National Security Project. El Pentágono, según la agencia Ap, está recopilando nombres de iraquíes que han trabajado con militares de EE.UU. y de la coalición internacional en Irak a fin de que queden excluidos de la prohibición de entrar en Estados Unidos durante 90 días. Se trata de traductores, chóferes y soldados, según el portavoz Jeff Davis. A esta demanda se ha sumado un congresista republicano, Duncan Hunter, veterano de los marines y que apoyó la campaña electoral de Trump. Hunter envió al presidente una carta firmada por representantes tanto republicanos como demócratas, todos ellos veteranos de guerra. “Yo estoy vivo gracias a mi traductor afgano, que me salvó la vida matando a dos talibanes” MATT ZELLER Miitar retirado Los veteranos creen que las medidas de Trump constituyen un mensaje a los soldados iraquíes y de otros países que colaboran con los militares de EE.UU. en el sentido de que este país no les quiere. Peor aún, según el capitán retirado Matt Zeller, que dirige una oenegé en favor de los traductores iraquíes y afganos, el decreto de Trump “no solo es una sentencia de muerte para los iraquíes y afganos sino para nuestros hombres que sirven en Oriente Medio”. “Yo estoy vivo gracias a mi traductor afgano, que me salvó la vida matando a dos talibanes”, añadió Zeller, que participó junto a miles de personas en la protesta del pasado fin de semana ante la Casa Blanca. En plena guerra contra el Estado Islámico en Irak, el decreto de Trump no hace sino generar una profunda desconfianza. The Guardian señala que el Parlamento iraquí ha llegado a recomendar al Gobierno que se suspendan los visados a ciudadanos estadounidenses. La propuesta, dadas las circunstancias, no parece que vaya a tener recorrido pero dos antiguos traductores consultados por el diario británico dijeron que el decreto de Trump constituye una traición. El hecho de que trabajar para los EE.UU. siempre les ha puesto en peligro, pero si ahora este país no les apoya, ellos y sus familias corren un riesgo todavía mayor. La situación de los migrantes en la frontera de México podría convertirse en una crisis humanitaria http://www.nytimes.com/es/2017/01/30/la-situacion-de-los-migrantes-en-la-fronteranorte-de-mexico-podria-convertirse-en-una-crisis-humanitaria/ Por KIRK SEMPLE 30 de enero de 2017 Migrantes durante una misa en la Iglesia Central del Nazareno, que da albergue a mujeres y niños haitianos en Tijuana. CreditMeghan Dhaliwal para The New York Times Read in English TIJUANA — Esta ciudad mexicana estaba abrumada, incluso desde antes de que el presidente Donald Trump decidiera construir un muro en la frontera. El año pasado comenzaron a llegar tantos migrantes haitianos con la esperanza de cruzar hacia Estados Unidos que las iglesias, los salones comunitarios, los programas de clases extracurriculares, los centros de rehabilitación y ciudadanos particulares han abierto sus puertas para darles techo, comida y ropa. En un albergue, cerca de 250 inmigrantes (hombres, mujeres y niños) comparten dos escusados y una regadera. En una iglesia están apretujados 400 más. Un comedor de beneficencia aloja a cientos en corredores, la bodega y un terreno a la intemperie en la parte posterior. Ahora, a algunos funcionarios y defensores les preocupa que el plan de Trump pueda dar pie a una crisis migratoria en pueblos y ciudades a lo largo de la frontera y, de hecho, en todo México. El gobierno mexicano, dicen, podría no ser capaz de manejarla. Trump está buscando reforzar la frontera, restringir la inmigración y aumentar las deportaciones desde Estados Unidos. Al anunciar sus acciones la semana pasada, dijo que “ayudarán a México al desalentar la inmigración ilegal”. “Será de verdad muy muy bueno para México”, declaró. Sin embargo, algunos defensores y funcionarios internacionales prevén una posible pesadilla para el país. Una creciente cantidad de personas ha estado dirigiéndose hacia el norte desde Centroamérica, escapando de la violencia y la pobreza en su tierra natal. Durante el año fiscal 2016, que terminó en septiembre, aproximadamente 409.000 personas fueron atrapadas mientras trataban de cruzar la frontera suroeste de Estados Unidos, lo que representa un incremento del 23 por ciento en comparación con el año fiscal previo, de acuerdo con estadísticas del gobierno estadounidense. Esta tendencia se ha mantenido durante los meses recientes. Continue reading the main storyFoto En el Templo Embajadores de Jesús, ubicado en las afueras de la ciudad, viven alrededor de 400 migrantes haitianos.CreditMeghan Dhaliwal para The New York Times Mientras más migrantes sean detenidos en la frontera de Estados Unidos y más indocumentados sean deportados del mismo país, más abrumadas estarán las comunidades fronterizas, los refugios para migrantes podrían sobrepoblarse, los niveles de desempleo podrían aumentar y México sería el que tendría que soportar esa carga, sostienen defensores y funcionarios. “Nos preocupa”, dijo Christopher Gascón, representante en México de la Organización Internacional para las Migraciones. “La forma en que México maneje esto será un aspecto preocupante. No creo que tenga la capacidad para absorberlo”. Incluso antes de esta semana, México ya estaba enfrentando presiones migratorias extraordinarias. Las olas de centroamericanos que se dirigen al norte ya habían puesto a prueba a la patrulla fronteriza mexicana en el sur del país y han provocado un aumento en la cantidad de personas que solicitan asilo en México, de más del doble de 2015 a 2016. “La forma en que México maneje esto será un aspecto preocupante. No creo que tenga la capacidad para absorberlo”. CHRISTOPHER GASCÓN, REPRESENTANTE EN MÉXICO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Los funcionarios mexicanos también estaban apresurándose para desarrollar una estrategia en caso de que Trump cumpliera con sus promesas de aumentar las deportaciones de indocumentados, una población que incluye a millones de mexicanos. Un grupo intergubernamental comenzó el 23 de enero a estudiar maneras de ayudar a integrar a los deportados a la sociedad mexicana. Los cambios recientes en las políticas estadounidenses durante el gobierno de Obama de por sí habían contribuido a que aumentara la oleada de migrantes haitianos. Miles de cubanos también terminaron atorados en México y Centroamérica este mes después de que el gobierno de Obama dio fin a la política de “pies secos, pies mojados” que favorecía a los cubanos. Debido a la presión ejercida por Estados Unidos, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, había estado tratando de frenar el flujo de migrantes que atravesaban su país y comenzó el Programa Frontera Sur como un esfuerzo para controlar el flujo de gente y bienes que cruzaban desde la frontera con Guatemala. Bajo el plan se duplicaron las deportaciones de 2013, cuando se aprobó, a 2016. Casi todos los deportados en los años recientes provenían de Centroamérica. Sin embargo, las fronteras siguen teniendo muchos huecos. La Organización Internacional para las Migraciones calcula que entre 400.000 y 500.000 migrantes indocumentados transitan a través de México cada año y que el 90 por ciento de ellos son centroamericanos. Aquí, en el estado de Baja California, la crisis migratoria ha subrayado la capacidad limitada del gobierno mexicano para lidiar con el reto. Continue reading the main storyFoto La fila para el reparto de comida en el Desayunador Salesiano Padre Chava. El comedor comunitario y albergue en algún momento alojó a 500 personas, la mayoría migrantes haitianos. CreditMeghan Dhaliwal para The New York Times Los migrantes haitianos comenzaron a llegar en la primavera pasada. Durante un tiempo, no tuvieron problema para cruzar a Estados Unidos. Reconociendo las dificultades en Haití después del terremoto de 2010, los oficiales de la frontera estadounidense permitían entrar a los haitianos indocumentados con una autorización temporal por motivos humanitarios, con permiso para quedarse hasta por tres años. Los migrantes llenaron los numerosos albergues y los hoteles baratos de Tijuana mientras esperaban, a veces durante semanas, sus citas con los funcionarios de la frontera estadounidense. Luego, a finales de septiembre, el gobierno de Obama anunció de pronto que estaba retomando completamente las deportaciones de haitianos, con la esperanza de que ese cambio de política disuadiera la emigración. No obstante, los haitianos siguieron llegando. Mientras que la población de migrantes haitianos se ha elevado (en la actualidad hay cerca de 4500 haitianos en Tijuana y en otras partes del norte de Baja California), las autoridades mexicanas no han cedido a las súplicas de abrir un albergue de emergencia operado por el gobierno. Más de 30 albergues están atendiendo a los haitianos, pero ninguno es gubernamental. La mayor parte de la carga de alojar, alimentar, vestir y atender al flujo incesante de haitianos ha recaído en personas y grupos pertenecientes a la sociedad civil, los cuales han acusado al gobierno de no actuar a tiempo. Este mes, una coalición de los principales albergues de Tijuana y Mexicali envió una carta al presidente Peña Nieto exigiendo una “intervención” federal más sólida para enfrentar la crisis. Todavía no han recibido una respuesta, afirmaron. Además, grupos humanitarios y activistas en Tijuana presentaron la semana pasada una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la que sostienen que los funcionarios federales han violado los derechos humanos de los migrantes “de manera amplia y repetida” al no hacer frente a la crisis. Los funcionarios federales han rechazado las críticas acerca de que han sido negligentes. “¿Se puede hacer más? Sí”, dijo Rodulfo Figueroa Pacheco, el delegado en Baja California del Instituto Nacional de Migración, durante una entrevista antes de que se presentara la queja. “Ha sido una lucha”. “Pero”, señaló, “no es verdad que los gobiernos no hayan reaccionado”. Continue reading the main storyFoto Francine Charles y su hija, Yviana Montsinas, en una de las locaciones del albergue Movimiento Juventud 2000, que pasó de albergar a 25 personas a alrededor de 250. CreditMeghan Dhaliwal para The New York Times La crisis, ahora en su noveno mes, ha sido una carga apabullante para los refugios. La población de migrantes en Movimiento Juventud 2000, un albergue de muchos años que tiene una capacidad para aproximadamente 25 personas, se ha elevado a 250, muchas de las cuales viven en tiendas de campaña donadas y levantadas en un terreno adyacente que se convierte en un lodazal cuando llueve. El Templo Embajadores de Jesús, situado en un barranco baldío en el extremo oeste de Tijuana, alberga a cientos de personas a pesar de no estar conectada al sistema de abasto de agua municipal y de tener que llenar sus tanques con una pipa de agua. Los administradores del Desayunador Salesiano Padre Chava, que durante años ha funcionado como un comedor de beneficencia, dieron un nuevo propósito a prácticamente toda la edificación, incluyendo los corredores y la bodega, convirtiéndola en un dormitorio improvisado que en cierto momento llegó a dar techo a más de 500 personas. Claudia Portela, coordinadora de Padre Chava, que hace poco abrió un segundo albergue más pequeño, calcula que las donaciones han satisfecho el 98 por ciento de sus necesidades durante esta crisis. Aunque reconocen que la mayor parte de la ayuda humanitaria ha venido de la sociedad civil, los funcionarios gubernamentales insisten en que ellos han proporcionado servicios cruciales pero que han estado lamentablemente limitados por presupuestos que ya estaban restringidos debido al deterioro de la economía en México. “Nuestra contribución ha sido muy pequeña”, dijo Figueroa. “La capacidad institucional no es tan sólida como quisiéramos”. Sin embargo, a pesar de las limitaciones, dice que las entidades gubernamentales han donado desde finales de octubre más de 280.000 pesos mexicanos, cerca de 445.000 comidas, miles de cobijas, cientos de colchones y muchos otros bienes y servicios. Los funcionarios estatales y federales, dijo, todavía estaban discutiendo la posibilidad de abrir un albergue, pero la propuesta había levantado difíciles cuestiones filosóficas y prácticas. “¿Construiremos algo que después no podamos deshacer?”, preguntó. Continue reading the main storyFoto Migrantes viven en tiendas de campaña donadas y levantadas en un terreno adyacente a Movimiento Juventud 2000. CreditMeghan Dhaliwal para The New York Times Redes de grupos humanitarios se han lanzado a ayudar. “Para mí, la peor parte es la omisión del gobierno federal”, dijo Soraya Vázquez, una de las nueve mujeres que operan el Comité Estratégico de Ayuda Humanitaria Tijuana, un grupo local formado en septiembre. “El gobierno debe reconocer que esto es una crisis humanitaria”. Una mañana reciente, ella y su colega Adriana Reyna se subieron a la camioneta de esta última y dieron un recorrido por varios albergues en Tijuana para evaluar sus necesidades. “El gobierno debe reconocer que esto es una crisis humanitaria”. SORAYA VÁZQUEZ, DEL COMITÉ ESTRATÉGICO DE AYUDA HUMANITARIA TIJUANA En el Templo Embajadores de Jesús, la iglesia en el barranco, una niña haitiana de un año y medio se había caído. Sus padres tenían la preocupación de que se hubiera fracturado un hueso. Así que las mujeres llevaron a la niña y a sus padres a una clínica cercana donde la examinaran gratuitamente, luego fueron a una farmacia a conseguir medicina para tratar el dolor y la inflamación. En otro albergue, las mujeres programaron citas con un doctor para un hombre con una herida infectada en una pierna y dos migrantes cuyos embarazos presentaban complicaciones. También planearon la instalación de un taller de piñatas que podría dar empleo a los migrantes. En la Iglesia Central del Nazareno, que se ha convertido en un albergue, la coordinadora Ruth Gaxiola les preguntó a las mujeres si habían escuchado alguna novedad sobre cómo estaban recibiendo a los migrantes haitianos en la frontera de Estados Unidos. ¿Los estaban deportando? Fue un día después de la toma de posesión de Trump y los rumores volaban. “Espero que puedan cruzar. Espero que estén bien”, dijo Gaxiola, tratando de no llorar. Se veía exhausta. Vázquez extendió los brazos y las dos mujeres se abrazaron. El militarismo de Donald Trump Pere Ortega, Centre Delàs d’Estudis per la Pau http://blogs.publico.es/cronicas-insumisas/2017/01/31/el-militarismo-de-donald-trump/ El pesimismo de la inteligencia nos tiene avisados de que después de lo malo viene lo peor. Así lo confirman los primeros pasos de Donald Trump en política exterior con unas propuestas temibles que amenazan la convivencia y la paz mundial. Entre la larga lista de nombramientos de personajes de la derecha más reaccionaria, nombró como Secretario de Defensa a James Mattis, un exgeneral partidario de las guerras preventivas. Y fiel a sus promesas de campaña electoral, una ya se ha cumplido, firmando un decreto que impide a ciudadanos de siete países entrar en EEUU, todos de religión musulmana, de donde, según Trump, procede el yihadismo que ataca EEUU: Siria, Irán, Irak, Yemen, Afganistán, Sudán, Somalia y Siria. En esa lista, en cambio, no están aquellos estados que están acusados de sufragar el yihadismo, Arabia Saudí, Catar y el resto de petromonarquías sunitas, por una razón sencilla, son aliados de EEUU. Es difícil que Trump empeore el unilateralismo de George Bush jr con sus guerras preventivas contra el terrorismo en Afganistán e Irak y lo más probable es que esas guerras de Oriente Medio tomen una dimensión diferente. Pero no cabe esperar que vayan a mejorar, pues dudo que busque soluciones por la via de la negociación y el acuerdo que conduzcan a la pacificación de la región, sino más bien al contrario. Pues en campaña, Trump anunció un aumento del militarismo de EEUU, incrementando el gasto militar y el número de las fuerzas armadas, y que acabaría con el yihadismo de manera expeditiva, es decir aumentando la guerra. En ese sentido ya ha hablado con Vladimir Putin con quien es sabido que mantiene una relación cordial, y un país, Rusia, donde Trump y su Secretario de Estado, Rex Tillerson, otro ultra ex ejecutivo de ExxonMobil, mantienen lucrativos negocios en hidrocarburos. Seguro que ambos han abordado la guerra de Siria y cómo acabar con el yihadismo. Pero ello tampoco vaticina nada bueno, pues puede ser temible una alianza entre Rusia y EEUU para acabar con el yihadismo, pues acudir a un mayor empleo de la fuerza, no solucionará el problema del terrorismo, pues vencer al ISIS y otros grupos yihadistas sobre el terreno puede ser relativamente fácil, pero su dispersión por otras áreas es segura, desde dónde continuaran perpetrando sus ataques. También habrán abordado, Putin seguro que lo ha planteado, que se finalice el hostigamiento de la OTAN en las fronteras rusas, y que le apoye frente a Ucrania para resolver el conflicto con las repúblicas rebeldes de Donetsk y Lugansk. Y en ese sentido es fácil prever un cambio en las relaciones entre estos dos países y que pasen de la confrontación actual a un apaciguamiento mutuo y quizás a una progresiva amistad. Peor lo van a tener los palestinos, si aún es posible empeorar. Pues Netanyahu, tras la victoria de su amigo Trump, ya anunciado aumentar la colonización de Cisjordania, y espera recibir el apoyo de la nueva administración de EEUU, quien ya anunciado la instalación de la embajada en Jerusalén, un territorio, que Naciones Unidas denomina como ocupado ilegalmente por Israel. Es decir, que el calvario de los palestinos se prolongará y empeorará con nuevos enfrentamientos. La gran incógnita es si Donald Trump hostigará a China. Ese sí que puede ser un escenario de catástrofes futuras. China hasta la fecha, a pesar de haber modernizado sus fuerzas armadas con nuevos armamentos, no ha llevado a cabo inversiones importantes en su armamento nuclear, y se ha limitado proteger lo que dice son sus aguas territoriales con una armada cada vez más potente para asegurar el flujo de recursos que necesita su país para seguir con su incesante desarrollo. Hecho que ha llevado a China a crear islas artificiales en aguas que son litigio con Japón, Vietnam y Filipinas, donde hay petróleo. Si EEUU entra colisión con China, se puede desencadenar un conflicto que afectará al ámbito nuclear, de proporciones insospechadas y catastróficas para el planeta. No menos preocupante es la relación con Irán, ¿EEUU proseguirá con la política de apaciguamiento con la república de los ayatolás, o hará caso a Israel y Arabia Saudí, y volverá a hostigar a Irán? Si lo hace, la tercera guerra mundial que se lleva a cabo en el Oriente Medio se incrementará, pues Irán, potencia emergente tampoco es un país que se deje doblegar en su soberanía. La etapa de Barack Obama al frente del imperio, sin duda estuvo llena de sombras y desaciertos en política exterior, pero se habían producido, aunque menores, algunos avances, en desarme, hubo una pequeña reducción del arsenal nuclear; disminuyó el belicismo y las intervenciones en el exterior; se desactivaron conflictos (Irán y Cuba); disminuyó el gasto militar de EEUU y de los países de la OTAN; redujo el número de efectivos militares. Ahora, este nuevo personaje que lidera el imperio es temible y si lleva a cabo todas sus promesas el mundo se puede volver mucho más peligroso, las guerras se pueden incrementar, el yihadismo terrorista ser más virulento. Aparte de otras cuestiones no menores: negar el cambio climático y aumentar las emisiones de CO2; no poyar a Naciones Unidas; aumentar las violaciones de derechos humanos como autorizar la tortura y la xenofobia. Malos tiempos para la paz. RON PAUL: EL COLAPSO ECONÓMICO ES IMMINENTE Y LE ECHARÁN LA CULPA A TRUMP 24 Votes comp-1_00000 A continuación traducimos un artículo de The Free Thought Project, que expone una serie de advertencias sobre lo que podría estar avecinándose. Al final del artículo, como siempre, exponemos la opinión del Robot al respecto… COLAPSO ECONÓMICO INMINENTE: CULPARÁN A TRUMP EN LUGAR DE A LA RESERVA FEDERAL https://elrobotpescador.com/2017/01/30/ron-paul-el-colapso-economico-es-imminentey-le-echaran-la-culpa-a-trump/ Si el ex representante por Texas Ron Paul está en lo correcto, un colapso económico está a al vuelta de la esquina. Según Paul, la segunda burbuja financiera va a estallar pronto, y no hay nada que nadie pueda hacer al respecto. Según Paul, la Reserva Federal empezó a dirigir a la economía estadounidense hacia el colapso financiero al imprimir billones de dólares en los años 2008 y 2009. “Las políticas de la Reserva Federal de imprimir miles de millones de dólares en los años 2008-2009, han creado las condiciones para una grave crisis financiera en algún momento de nuestro futuro”, dijo Paul. Según Ron Paul, este colapso financiero se producirá al menos en algún momento en los próximos dos años: “Es inevitable y ni Donald Trump podrá detenerlo”. Paul dijo que Trump será el chivo expiatorio de la inminente ruina financiera. Al igual que todo el mundo culpó a Obama por el colapso financiero en 2009, esta vez, “Trump tendrá injustamente la culpa”, escribió el ex representante de Texas. Paul basa sus comentarios en informes que dice haber leído y que concluye que en un espacio comprendido entre los próximos 18 a 24 meses, se producirá el colapso. El ex congresista explicó que todavía mantiene la esperanza de que Trump realice cambios que puedan ayudar a proteger el futuro de Estados Unidos, pero señaló que algunos miembros del personal de Trump tienen conexiones directas con Wall Street. También le preocupa que la guerra de Trump contra el Islam radical sea una guerra que Trump no pueda ganar, porque es una guerra contra una ideología, al igual que la fallida tentativa de Estados Unidos de derrotar al comunismo. Paul cree que Trump está avanzando en la dirección correcta para proteger los intereses de Estados Unidos al cancelar la participación de Estados Unidos en el acuerdo comercial de la Asociación Transpacífica (TPP) con Asia. Paul también espera que Trump saque a las tropas estadounidenses de los al menos 7 países en los que el país está actualmente desplegado e involucrado en conflictos militares. “Digo simplemente: vuelvan a casa”, dijo Paul al dirigirse a soldados desplegados en el extranjero. “Simplemente, salgamos de allí y dejemos que la gente local dirima sus conflictos”, dijo Paul en respuesta a cómo Estados Unidos debe tratar puntos calientes como Ucrania y Siria. Paul cree que la postura amenazante iniciado durante la administración anterior hacia China era equivocada e indicó que a EEUU le iría mejor dedicarse a negociar mercancías con China, y toda Asia, en lugar de dedicarse a amenazar. Sin embargo, Trump ya está llevando a cabo esta peligrosa postura y China está respondiendo. Paul advierte que va a haber una aceleración de las operaciones encubiertas de la CIA y de misiones de las Fuerzas Especiales, como el comando conjunto de operaciones especiales (JSOC) que obedece directamente instrucciones del Presidente de los Estados Unidos. Paul, que nunca ha apoyado a Trump, está preocupado por el ego de Trump, preguntándose si el magnate va a actuar siguiendo sus impulsos al perseguir la ideología del Islam radical. Paul recordó a sus televidentes que la forma de crear más jihadistas es seguir provocando que los musulmanes moderados se radicalicen al reaccionar ante acciones militares estadounidenses en el extranjero, exactamente lo mismo que Trump está haciendo ahora mismo. Paul elogió las acciones del presidente Obama para normalizar las relaciones con Cuba y espera que con todas las decisiones políticas que implemente el gobierno de Trump, el magnate mantenga la política que Obama implementó con Cuba y continúe con las negociaciones con su vecino más cercano en el Caribe. Paul señaló que piensa que la política de Estados Unidos ha creado un “sistema fallido” en el país. “Todos los imperios terminan y nosotros somos el imperio. Va a terminar y va a ser por razones económicas…vamos a fracasar porque estamos trabajando en un sistema fallido… esto es un problema monetario…un problema de gasto…va a ser financiero”, afirmó enfáticamente Ron Paul. Una vez más declaró que el colapso de EEUU es inminente. “Se aproxima algo mucho peor que lo que vimos en 2008 y 2009, mucho peor…la culpa es de la Reserva Federal”, dijo Paul, agregando que el modelo económico keynesiano contribuyó en gran medida a la explosión de la primera burbuja. Paul dijo que la izquierda culpará a Trump por ello como hizo la derecha con Obama, pero dice que el problema procede de la Reserva Federal y de los 17 años anteriores de gasto gubernamental. Incluso el ex presidente de la Reserva Federal pronosticó esta crisis. “Estamos en los primeros días de una crisis que tiene un largo camino por recorrer”, afirmó Alan Greenspan a Bloomberg el año pasado. “Este es el peor período que recuerdo desde que entré en el servicio público. No hay nada como esto, incluyendo la crisis del 19 de octubre de 1987, cuando el Dow cayó de forma récord un 23 por ciento. Pensé que era el fondo de todos los problemas potenciales. Pero este problema tiene un efecto corrosivo que no desaparecerá. Me encantaría encontrar algo positivo que decir…no sé cómo va a acabar, pero va a haber una crisis” Cuando el hombre que dirigió la Fed, el banco central que ha provocado esta situación, también advierte que se acerca algo gordo, ha llegado la hora de prestar atención. Bien, el contenido del artículo es interesante, aunque a alguna gente no le sorprenderá la idea de que Trump vaya a ser el chivo expiatorio de lo que vaya a suceder. El Robot Pescador tiene serias dudas sobre estos enfoques, pero es necesario tenerlos en cuenta, porque en estos momentos, realmente, es muy difícil dirimir lo que está sucediendo entre bambalinas. Aquí mismo hemos defendido la idea de que Trump fue el elegido por las élites para realizar una serie de maniobras clave que nos llevaran a las puertas del Nuevo Orden…pero no sabemos exactamente qué función va a desempeñar Trump en todo ello. No sabemos si lo han elegido para triunfar o para que provoque un desastre. De momento el Robot defiende la primera opción, pero viendo cómo se desarrollan los hechos en tan solo unos días, parece más lógica la segunda opción. king-world-news-the-world-is-on-the-edge-of-total-collapse-864x400_c La cuestión es que en su primera semana, ya está provocando un grado de inestabilidad social dentro de EEUU y un rechazo en el resto del mundo, que nos está sorprendiendo. ¿Por qué actúa de forma tan prepotente y poco diplomática? ¿Es necesario? ¿Qué gana con ello? ¿Forma parte de una actitud calculada con vistas a futuras negociaciones? ¿Qué buscan realmente las élites al poner a un tipo que sabían que actuaría así al frente de las operaciones? Finalmente, y como anécdota, queremos destacar un aspecto que estamos viendo repetirse en la mayoría de medios de comunicación de masas y que no podemos pasar por alto. En todos los grandes medios, vemos cómo se ataca a Trump de forma clara y contundente, de momento por sus declaraciones sobre la tortura (¿era necesario decir eso en público?) y por sus polémicas decisiones respecto al muro, la relación con México y la política migratoria. Pero lo realmente curioso, es el comentario adicional con el que se complementan todas estas críticas a la figura de Trump; de forma bastante insistente, los periodistas concluyen que “al fin y al cabo, Trump está cumpliendo a rajatabla con su programa electoral”. ¿Se fijan en lo que significa este mensaje? De forma sibilina le están diciendo a la población lo siguiente: “Trump cumple con lo que prometió”. Y esa es la misma idea que nos venden los medios alternativos que defienden a Trump, lo que confirma lo que ya venimos denunciando desde hace tiempo: la existencia de una doble pinza discursiva, mediante la cual, tanto los detractores como los defensores de Trump, nos inoculan las mismas ideas falsas sobre el magnate; parece que unos y otros nos dicen cosas opuestas, pero en realidad nos inoculan la misma idea, unos atacándolo y los otros defendiéndolo. Porque de hecho, esta idea que nos venden de un Trump que cumple con lo que prometió, es FALSA. Trump no está cumpliendo con lo que prometió de ninguna manera. Trump le prometió a sus votantes que le devolvería el poder al pueblo y que los poderes de Wall Street y en concreto Goldman Sachs, no dominarían nunca más el país…y los ha metido dentro de su gobierno, directamente, junto con el mayor magnate del petróleo mundial. Pero sobretodo, Trump prometió que juzgaría a Hillary Clinton por sus innumerables crímenes y que la metería en la cárcel. Sí, esa Hillary Clinton que se come niños crudos, la “satánica”, la hija de belcebú que iba a provocar el apocalipsis al primer cuarto de hora de llegar a la Casa Blanca. Clinton, Trump pick up big wins Y sin embargo, lo primero que hizo al llegar al poder nuestro amiguito Donald, fue desdecirse de esta promesa. Si Hillary Clinton es tan criminal como él ha dicho durante la campaña y como han repetido incesantemente los medios alternativos, ¿por qué no empieza metiéndola en la cárcel de una vez? ¿Por qué todo el mundo se ha olvidado de esta “gran promesa” de Trump? ¿Por qué todos aquellos fanáticos defensores de Trump que a veces vemos en los foros advirtiéndonos de todos los crímenes de Clinton, se olvidan de esta flagrante traición a sus promesas? De verdad, ¿por qué Trump ha perdonado a Clinton, sabiendo la larga lista de crímenes y corruptelas que ensucian su currículum? ¿Quizás porque Clinton forma parte de altos poderes y a la hora de la verdad, entre ellos no se hacen nada? Sin embargo, “The Donald” sí cumple sus promesas destinadas a ir contra los “pobres”. Sí vemos como impulsa la construcción del muro con México, para no dejar entrar a los necesitados de latinoamérica, provenientes de países arruinados en gran parte por la injerencia norteamericana; Sí elimina el Obamacare (algo que en este caso no criticamos pues por lo visto era un auténtico desastre); Sí defiende la tortura de todo aquél a quien EEUU acuse, con pruebas o sin ellas, de ser sospechoso de terrorismo; Sí defiende las cárceles secretas y la recuperación de Guantánamo; Sí defiende la persecución de los palestinos y los asentamientos ilegales israelíes y Sí prohibe la entrada a los musulmanes de los países que EEUU ha ido a destruir, dejando intactos, sin embargo, a Arabia Saudí o Catar, auténticos financiadores RICOS del terrorismo internacional. Esto es Trump: cumple las promesas contra los pobres y incumple las que debían ir contra los ricos. Pero tranquilos: Trump no es elitista. ¡Las élites tiemblan con él! Así pues, cuando los medios de comunicación de masas “atacan” a Trump y nos dicen a la vez que “está cumpliendo con lo que prometió”, vuelven a engañarnos y a manipularnos, como hacen los propios defensores del magnate. ¿No les parece sospechoso que cuando se habla de las acciones de Trump, se pasen por alto sus mentiras sobre los ricos, y que sin embargo, tanto sus presuntos detractores como sus defensores nos acaben diciendo al unísono que “cumple con lo que prometió” cuando es algo que va contra los pobres? Fuente: http://thefreethoughtproject.com/ron-paul-economic-collapse-federal-reserve/ ¿Qué entendía Cedric Robinson por capitalismo racial? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222310 Robin D. G. Kelley Boston Review Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos Este artículo es una introducción al nuevo ejemplar impreso de Boston Review, Forum I, titulado Race Capitalism Justice . Inspirado en la obra de Cedric Robinson sobre el capitalismo racial, esta cuestión temática es un manual crítico para la justicia racial en la era de Trump. La muerte de Cedric J. Robinson este verano a la edad de setenta y cinco años pasó prácticamente desapercibida. Profesor emérito de ciencias políticas y de estudios negros en la Universidad de California, Santa Barbara, y posiblemente uno de los teóricos políticos más originales de su generación, ninguno de los principales periódicos de Estados Unidos consideró que el fallecimiento de Robinson merecía un solo párrafo. Aunque evitó deliberadamente los riesgos de la celebridad intelectual, su influencia fue mayor de lo que probablemente él imaginó. Actualmente los movimientos insurgentes negros en contra de la violencia del Estado y de los encarcelamientos masivos piden el fin del “capitalismo racial” y consideran que su trabajo es parte de una “tradición negra radical”, unos términos asociados al trabajo de Robinson. Nacido el 5 de noviembre de 1940, Robinson creció en un barrio obrero negro de West Oakland. Verdadero erudito educado en escuelas públicas, pasó muchas horas en la biblioteca asimilando todo, desde la filosofía negra y la historia mundial a la literatura moderna. De voz suave aunque nunca permaneció “callado”, asistió a la Universidad de California, Berkeley, donde se especializó en antropología social y se convirtió en un destacado activista del campus. Contribuyó a traer a Malcolm X a la universidad y protestó por la invasión de la Bahía de Cochinos, por lo que estuvo suspendido durante un semestre. Después de graduarse en 1963 y de un breve periodo en el ejército, Robinson trabajó brevemente para el Departamento de Libertad Condicional del condado de Alameda donde se encontró con un sistema de justicia penal parcial desde el punto de vista racial y con unos compañeros de trabajo decididos a cambiarlo, incluida su futura esposa, Elizabeth Peters. Ya en 1967 la pareja, inspirada por las rebeliones urbanas y el movimiento contra la guerra, decidió unirse a aquellas personas decididas a cambiar el mundo y llevar una vida de activismo social y de trabajo intelectual. En 1974 Robinson hizo el doctorado en teoría política en la Universidad Stanford. Su tesis doctoral, titulada “Liderazgo: un paradigma mítico”, desafía los conceptos de las teorías liberales y marxistas del cambio político argumentando que el liderazgo (la idea de que la acción social efectiva está determinada por un líder diferente o superior a las masas populares) y el orden político son esencialmente ficciones. Al afirmar que “el pensamiento occidental ortodoxo no fue universal ni coherente”, llega finalmente a la conclusión de que “la política es una […] ilusión histórica”. Cuando en 1971 presentó el proyecto de su tesis la facultad no estaba preparada para firmar un proyecto que cuestionaba los fundamentos epistemológicos de toda la disciplina. Como nadie podía rechazar razonablemente una tesis tan bien documentada, elegante y erudita, algunos miembros del tribunal renunciaron afirmando ser incapaces de entender la obra. Le costó tres años y una amenaza de una demanda judicial aprobar la tesis y otros seis publicarla con el título de The Terms of Order: Political Science and the Myth of Leadership [Los términos de orden: Ciencia política y el mito del liderazgo] (1980). La crítica de Robinson al orden político y a la autoridad del liderazgo anticipó las corrientes políticas de movimientos contemporáneos como Occupy Wall Street y Black Lives Matter, unos movimientos que se organizan de forma horizontal en vez de vertical. Su obra monumental Black Marxism: The Making of the Black Radical Tradition [Marxismo negro: La creación de una tradición radical negra] (1983) lee la cartilla a Karl Marx por no comprender los movimientos radicales fuera de Europa. Enfoca desde otra perspectiva la historia de Occidente desde los tiempos antiguos hasta mediados del siglo XX e investiga la idea de que las categorías de clase de Marx se pueden aplicar universalmente fuera de Europa. En cambio, caracterizó las rebeliones negras como expresiones de lo que él llamó la “tradición radical negra”, unos movimientos cuyos objetivos y aspiraciones desconcertaron al análisis social occidental. El marxismo tampoco explicó el carácter racial del capitalismo. Como escribió gran parte del libro durante un año sabático en Inglaterra, Robinson se encontró con intelectuales que utilizaban los términos “capitalismo racial” para referirse a la economía de Sudáfrica bajo el apartheid. Lo desarrolló desde una descripción de un sistema específico hasta una forma de entender la historia general del capitalismo moderno. Por consiguiente, ¿qué entendía Robinson por “capitalismo racial”? Basándose en la obra de otro intelectual radical negro olvidado, el sociólogo Oliver Cox, Robinson cuestionó la idea marxista de que el capitalismo era una negación revolucionaria del feudalismo. El capitalismo, en cambio, apareció dentro del orden feudal y floreció en el suelo cultural de una civilización occidental que ya estaba completamente infundida de racismo. En otras palabras, el capitalismo y el racismo no rompieron con el viejo orden sino que evolucionaron a partir de él para producir un sistema mundial moderno de “capitalismo racial” que dependía de la esclavitud, la violencia, el imperialismo y el genocidio. El capitalismo era “racial” no debido a alguna conspiración para dividir a los trabajadores o justificar la esclavitud y la desposesión, sino debido a que el racismo ya había impregnado a la sociedad feudal occidental. Los primeros proletarios europeos eran sujetos raciales (irlandeses, judíos, gitanos, eslavos, etc.) y fueron víctimas de desposesión, colonialismo y esclavitud dentro de Europa. De hecho, Robinson sugería que la racialización dentro de Europa era en gran medida un proceso colonial que involucraba invasión, asentamiento, expropiación y jerarquía racial. Al insistir en que el nacionalismo europeo moderno estaba estrechamente vinculado a los mitos racialistas, nos recuerda que la ideología de Herrenvolk (gobierno de una mayoría étnica), que provocó la colonización alemana de los territorios de Europa central y “eslavos”, “explicó la inevitabilidad y la naturalidad de la dominación de algunos europeos por otros europeos”. Reconocer esto no es despreciar el racismo antinegro o la esclavitud africana, sino reconocer que el capitalismo no fue el gran modernizador que hizo nacer al proletariado europeo como un sujeto universal y que, por lo tanto, la “tendencia de la civilización europea por medio del capitalismo no fue homogeneizar sino diferenciar, exagerar las diferencias regionales, subculturales y dialécticas en las diferencias ‘raciales’ ”. Black Marxism [Marxismo negro] fue ampliamente ignorada durante dos décadas hasta que su reedición en 2000 suscitó un renovado interés. Sin embargo, aunque Black Marxism y su discusión sobre el capitalismo racial y la “tradición negra radical” han ocupado el centro de atención, Robinson deja un vasto corpus de trabajo como teórico político y cultural, en especial Black Movements in America (1997), An Anthropology of Marxism (2001) y Forgeries of Memory and Meaning: Blacks and the Regimes of Race in American Theater and Film Before World War II (2007). Robinson fue un pensador que cuestionó las ideas establecidas y que entendió que las verdades más graves y profundas tienden a desconcertar, a romper con los paradigmas heredados y con el “sentido común”. Cuando se le pidió que definiera sus compromisos políticos, respondió: “Hay algunos ámbitos en los que es prematuro poner nombres. Solo soy leal a un mundo moralmente justo y mi mejor oportunidad y la más imponente de hacer frente a la corrupción y el engaño está con otras personas negras”. En ese espíritu, los ensayos que vienen a continuación centran las discusiones sobre el legado de la esclavitud racial en la obra de Robinson y ponen sus ideas al servicio de un mundo justo. Tal como hubiera esperado Robinson, el ámbito de su investigación es amplio, tanto geográficamente (desde San Luis a Sudáfrica y América del Sur) como conceptualmente ya que cuestionan todo, desde las interpretaciones ortodoxas de Marx hasta la genealogía del poder negro. Aunque las personas que contribuyen con sus ensayos a menudo no estén de acuerdo (tal como habría esperado Robinson), obtienen de sus perspicaces ideas los recursos intelectuales y éticos que se requieren en la búsqueda de la justicia racial y en la lucha global contra la explotación económica hoy en día. Fuente: http://bostonreview.net/race/robin-d-g-kelley-what-did-cedric-robinson-mean-racial-capitalism Una compañía israelí se postula para construir el muro de Trump: "debe ser una obra inteligente" https://actualidad.rt.com/actualidad/229765-compania-seguridad-israeli-contrato-murotrump Una empresa de seguridad israelí que participó en la construcción del muro fronterizo entre Israel y Egipto presentará su tecnología en una conferencia en Virginia la semana que viene. Inmigrantes frente la valla fronteriza entre Israel y Egipto.Nir EliasReuters Síguenos en Facebook La compañía de seguridad israelí Magal Security Systems Ltd. busca obtener un contrato para ayudar a construir a Washington el muro fronterizo entre Estados Unidos y México. Ejecutivos de la empresa, que participó en la construcción del muro fronterizo entre Israel y Egipto, presentarán su tecnología de seguridad en una conferencia en la ciudad norteamericana de Alexandria (Virginia) que se celebrará la próxima semana. Según el director ejecutivo de Magal, Saar Koursh, el país norteamericano necesita un muro "inteligente". "Lo que se necesita es tener una barrera que pueda dar indicaciones, información en tiempo real, inteligencia en tiempo real sobre quién trata de cruzarla", ya que poner "una barrera no impedirá que alguien sobrepase el muro", afirmó Koursh al periódico israelí 'The Jerusalem Post'. Las acciones de Magal han subido un 5,7 % después de que el mandatario estadounidense diera luz verde a la construcción del muro fronterizo. En total, las acciones de la empresa de seguridad ha experimentado un aumento de un 50% desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales el pasado 8 de noviembre. Por su parte, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, calificó de "gran idea" la decisión del presidente estadounidense de construir el muro en la frontera de EE.UU. con México. "El presidente Trump está en lo cierto. Yo construí un muro a lo largo de la frontera meridional de Israel que logró detener la inmigración ilegal", afirmó. Días atrás, el mandatario norteamericano firmó un decreto que autoriza la construcción del muro, además de una orden que prohíbe la entrada a su país de ciudadanos de siete países musulmanes. El migrante en el foco de la construcción social de un enemigo Inmigrantes sospechosos Por Raúl Kollmann https://www.pagina12.com.ar/17222-la-construccion-del-inmigrante-como-enemigo La idea de no dejar entrar al país o expulsar rápidamente a extranjeros sólo se aplicará a bolivianos, peruanos, colombianos y paraguayos. Y sólo a pobres, no a cualquiera de esa nacionalidad. Los morochos son los sospechosos. En un año electoral, el objetivo del gobierno es hacer ruido. Ni siquiera las medidas enumeradas en el decreto van a tener efectividad. Es una jugada política destinada a echarle la culpa a los extranjeros de los problemas argentinos y tal vez sacar algunos votos más. Por supuesto que ya teníamos nuestra cuota de xenofobia y ahora, al calor de Donald Trump, pretenden diluir que buena parte de nosotros somos hijos o nietos de inmigrantes. Mi mamá, próxima a cumplir 103 años, entró al país de manera ilegal huyendo de los campos de concentración del nazismo en los que asesinaron a sus padres cuando llegó el tren a Auschwitz, el 11 de octubre de 1944. Los funcionarios de Migraciones dijeron ayer que se impide el ingreso al país de unas 14.000 personas por año. ¿Por qué razones? Documentos deteriorados, documentos vencidos, niños que vienen sin los papeles requeridos, personas que vienen de turistas y no tienen ni un peso, chicos colombianos a los que traen para que se prueben en clubes de fútbol y los dejan abandonados a su suerte. Como es obvio, ningún jefe o cuadro medio narco viene en esas condiciones. Es más, lo normal es que lleguen defendidos por grandes estudios de abogados. Tal vez el narco más famoso, blanqueado la semana pasada por Estados Unidos como confidente de los servicios norteamericanos, Henry de Jesús López Londoño, alias “Mi Sangre”, no entró a la Argentina con un documento colombiano a su nombre, sino con uno venezolano, auténtico, pero a otro nombre. Es decir que el rechazo será esencialmente a morochitos, no a grandes o medianos narcos. Una parte importante de los extranjeros que están en prisión son las llamadas mulas, personas que no pensaban pedir la residencia en la Argentina ni querían quedarse a vivir aquí. No eran ni querían ser inmigrantes. Son hombres y mujeres humillados, destrozados, que muchísimas veces traen la droga en el estómago como carne de cañón de los narcos. Como explicaron en este diario Diego Morales y Marcelo Trufo, del CELS, el delito de narcotráfico es transnacional, se trata de personas extranjeras ingresando a distintos países. Por eso comparar las cifras de presos extranjeros por narcotráfico con la proporción de presos en general tiene poco sentido. Por eso, además, la mitad de los argentinos presos en el mundo están imputados por narcotráfico, muchos de ellos también usados como mulas en Europa. Expulsar a un inmigrante por tener un procesamiento confirmado es inconstitucional porque en la Argentina una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Y eso queda establecido con una sentencia firme. Ahora, nuevamente, los afectados serán los humildes, los que no tendrán un abogado con peso para pelear, argumentando la inconstitucionalidad contra una decisión semejante de Migraciones. Sin embargo, lo habitual es lo contrario. Ningún juez suele dar el visto bueno para la expulsión de un ciudadano procesado por un delito cometido en la Argentina. El magistrado quiere que se lo juzgue y, de acuerdo a la ley, que cumpla al menos con la mitad de la condena. Fue lo ocurrido con el célebre ladrón Luis Mario Vitette Sellanes, aquel que encabezó la banda de boqueteros que robó el Banco Río de Acasusso. Vitette sabía que quedaría libre en Uruguay ni bien se lo expulsara de la Argentina. Por ello peleó para que lo echaran. Los jueces se resistieron hasta que cumplió la mitad de la condena. Queda claro que los ricos tienen la estructura para ingresar e incluso los medios para que los expulsen, cuando ellos quieren. Se ha dicho que las aerolíneas tendrán que informar si las personas que traen al país tienen antecedentes. En rigor, lo que entregarán será una lista de pasajeros que, luego, será cruzada con bases de datos que permitan saber si el que llega tiene antecedentes. Los que tienen experiencia en migraciones cuentan que: • • • • La base de datos de Interpol sólo incluye a personas con capturas o búsquedas o con alertas. Es un cruce que ya se hacía con el Director de Migraciones anterior, Martín Arias Duval, en época del kirchnerismo. Hay que aclarar que Interpol no tiene base de datos de antecedentes. Ni siquiera es sencillo distinguir a personas por la base de datos de Interpol. La información no está depurada, muchas de las búsquedas están vencidas y con un mismo nombre, por ejemplo, Juan Sánchez, hay centenares de individuos. De todas maneras, Migraciones tiene la conexión desde hace años. Los convenios con los países son deficitarios. Por ejemplo, Estados Unidos alerta poco y nada y por lo general lo hace únicamente con las personas imputadas de pedofilia o algún caso especial. Nunca migraciones de Estados Unidos alertó por alguien que tuvo antecedentes por delitos económicos. El cuadro es similar al de las cárceles norteamericanas: muchos negros y latinos, muy pocos blancos. Hay convenio con Colombia pero la información es poco confiable. El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue disuelto porque siendo el encargado de la documentación se descubrieron casos en que se vendieron a narcos pasaportes con identidades cambiadas. Lo mismo pasa con otros países. La mayoría informa lo que quiere. Es decir, que esa novedad busca hacer mucho ruido, mucha publicidad política, pero habrá poco cambio. El narco de más o menos nivel esquivará estos listados poco confiables. El resultado global es el que transmiten los expertos. Ellos suelen decir que el delito se combate con una buena política social, buena política e inteligencia criminal. No con leyes migratorias. LA UNIÓN EUROPEA CONTRA RUSIA. (Desinformación como arma de destrucción masiva) 01- Introducción El ser humano en general no se caracteriza por su tendencia a asumir los errores. Aun es más, intentamos ocultar siempre que podemos todos aquellos acontecimientos de cuyas consecuencias podríamos no salir muy bien parados. Nuestra propia fragilidad nos delata y procuramos enmascarar dichos sucesos solventando así la ardua tarea de enfrentarnos a cada pequeña “tragedia”. Es extraño, por tanto, que nos observemos asumiendo con total naturalidad el último disparate cometido, o criticando nuestra propia conducta en la inolvidable cena de navidad. Y asítambién, se convierte en inusual que podamos llegar a anunciar que estamos completamente desinformados, no vaya a ser que quedemos fuera de juego en el próximo debate sobre el Islam. Pero no debemos tener miedo a expresarlo. Porque no solo estamos desinformados, sino que además nos sentimos francamente desorientados. La razón de dicha desconexión de la realidad no es muy difícil de entender. El esfuerzo que cualquiera de nosotros ha de acometer para saber qué sucede en el mundo ha de ser mayúsculo. Y no lo dudéis en ningún momento, agotador. Si pretendemos indagar sobre lo que acontece leyendo los periódicos de mayor difusión y viendo los diferentes canales de televisión, no tenemos solución. Estar informado cansa. Pretender saber requiere un sacrificio, y lo más importante, tiempo. Mucho tiempo dedicado al maltrecho arte de aprender. La ecuación es sencilla. Calcula el tiempo que dedicas a investigar y reflexionar, y estarás más cerca de averiguar cuan informado estás. Pero sucede en exceso que una vez indagado y con años ya de experiencia, son legión quienes piensan que a estas alturas nadie les va a convencer de que puede haber otra razón. Y se termina leyendo la misma noticia y entonando la misma canción, aunque el mundo haya cambiado, y nosotros mismos con él. Por tanto, urge salir de vez en cuando, y escudriñar, hasta en los márgenes de nuestra propia catadura moral, hasta descubrir más fuentes de donde beber, y algún que otro agujero en nuestra piel. No vamos a estar informados del todo, ni succionaremos principio alguno sobre la verdad. Se trata de ser capaz, entre todos, de poner sobre la mesa un nuevo enfoque, o alguna buena nueva sobre los principios que han de regir desde la diversidad y multiplicidad de reflexiones. Y agrietar, un poco, aunque sea, el pensamiento único que está minando nuestra sociedad. 02- Medios de comunicación, desinformación y consentimiento Parece haber una opinión generalizada muy negativa sobre los medios de comunicación (nos engañan y manipulan), pero paradójicamente, se sigue creyendo en lo que cuentan los periodistas. No hay más que ver los efectos perversos que han suscitado muchas de las noticias en la percepción que una buena parte de la ciudadanía tiene sobre Rusia o sobre Putin. Tal y como dice Ángeles Díez, estamos ante una contradicción muy extraña, puesto que “incluso sin creerles, nos comportamos como si les creyéramos”. Pero hay varios puntos que nos pueden hacer entender el papel que realmente juega el mal llamado cuarto poder. 01- La prensa sostiene la creación de la mentira y es el respaldo de quien controla los designios de la sociedad. Su objetivo no es informar, sino convencer a sus lectores de su propia fatalidad (de la desigualdad y del consentimiento y la resignación ante su propia explotación). Y no importa que no salgan las cuentas, y que todas las empresas mediáticas estén en crisis, porque hay quien se hace cargo de su supervivencia, a cambio de falsear la realidad. 02- Los medios nos hacen entender el mundo, y de ese modo nosotros nos situamos en él. Los necesitamos para comprender, y ahí radica su fuerza. Y sabedores de esa fuerza, han monopolizado el relato del mundo, dejándonos huérfanos de otras noticias y otros modos de ver. 03- Construyen relatos coherentes y herméticos que no permiten que existan otras narraciones que vayan más allá de los que acuerdan el poder político y el poder económico. 04- Sostienen que forman parte de la democracia y de los sistemas representativos, por lo que argumentan que están al servicio de la población y que actúan como vigilantes del poder político. Pero esa función primigenia quedó ya muerta, cuando la banca mercantilizó cada rincón de nuestra sociedad. 05- Así, un sistema capitalista basado en la explotación, no puede subsistir sin la apropiación de los medios de producción de conciencia. Y con una delicadeza absoluta, convierten toda noticia en propaganda o entretenimiento, los dos pilares fundamentales para orientar el mundo de la percepción allá donde les interesa. 06- El periodismo se extinguió, y solo queda la propaganda que va a legitimar toda injerencia e intervención. Ya desde la guerra de Yugoslavia se viene produciendo el magnicidio de la comunicación, una especie de acuerdo multipolar donde difícilmente quedaba acceso para escuchar noticias que no fueran de la versión oficial. 07- Por muchos intentos que el gremio de periodistas haga por defender su profesión, la realidad les estalla en sus propias manos, cuando vemos que no cumplen ninguno de los requisitos necesarios para poder hablar de libertad de información. La existencia de muchos medios privados no significa en ningún caso que podamos hablar de pluralidad, porque todos beben de la misma fuente y pertenecen a los mismos grupos de poder (en la actualidad hay seis grupos mediáticos que controlan casi el 99% de la información que circula por el mundo).Todos trabajan con información pre-elaborada y ni tan siquiera procuran reconocerse más allá de su círculo de influencia. Es tan descarado cómo distribuyen las noticias (sobre todo aquéllas que podemos considerar “delicadas”), que la jornada de la liberación de Alepo tuvimos un día sin noticias, a la espera todos los medios de que les dictaran las oportunas instrucciones. Todo parece indicar que esta realidad consigue desplazarnos de cualquier posibilidad de confrontar todo proceso histórico con garantías y con solvencia, porque terminamos atomizados y perpetrando así un verdadero castigo al conjunto de la sociedad. Estamos perdidos si no somos capaces de recuperar el control de la comunicación, puesto que en manos de quienes está solo se reactiva la maquinaria de guerra y de disciplinamiento de la sociedad en general. Y antes de que nos demos cuenta, ya convierten en ley la posibilidad de monopolizar el control de la información. 03- Guerra Contra La Información Alternativa El gobierno de Estados Unidos ha aprobado una nueva ley, aportando para ello la nada despreciable cifra de 160 millones de dólares, con el fin de poner trabas u ocultar la información que no se ajuste a sus narrativas de propaganda. La nueva ley obliga al Secretario de Estado a colaborar con el Secretario de Defensa, el Director de Inteligencia Nacional y otras agencias federales para crear un “Centro de Compromiso Global”, que tendrá como objetivo dirigir, sincronizar y coordinar los esfuerzos del Gobierno Federal para reconocer, comprender, exponer y contrarrestar todos los intentos de propaganda y desinformación de otros estados o agentes que persigan socavar los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos. Este centro se coordinará con las naciones aliadas. Tal y como señaló Hilary Clinton: “Es imperativo que los líderes del sector privado y público intensifiquen la protección de nuestra democracia”. Y nada mejor para ello que atizar al presidente ruso acusándole de un continuo hacking para justificar la existencia y operatividad de este Centro planeado perfectamente con anterioridad. El modus operandi ha quedado bastante en evidencia estos últimos meses, con una alocada y endemoniada maniobra de todos los medios occidentales. La estrategia era (y sigue siéndolo) bien clara, mostrar en portada cada jornada alguna noticia denunciando a Rusia de saboteadora o de ser capaz, incluso, de legislar permitiendo que se pueda pegar a las mujeres sin que ello conlleve castigo alguno. Una difusión de la propaganda más esperpéntica y entusiasta ejercida por miles de periodistas sin escrúpulos. Pero hay más, dicha ley introduce la necesidad de derrotar todas las narraciones no deseadas, autorizando a los diferentes departamentos a utilizar todo tipo de tecnologías con diferentes prácticas, entre ellas, la de proponer que Google, Facebook y otras compañías tecnológicas encuentren maneras de bloquear o señalar ciertos sitios de internet como proveedores de noticias falsas o de propaganda rusa. Los promotores de la ley mantienen que la amenaza informativa que están sufriendo es tan descomunal que requieren para ello del esfuerzo conjunto y continuado de todos los agentes y de todas las diplomacias. Precisamente ellos, quienes extienden la propaganda y la desinformación son quienes dicen sentirse indefensos, mostrando una y otra vez como ejemplo la filtración de los correos electrónicos de los demócratas, que para más inri, fueron la razón de la debacle de Hilary Clinton en su deseo de llegar a la presidencia. (Y recordémoslo, a pesar de que Julian Assange y el exembajador británico Craig Murray hayan admitido que los rusos no eran la fuente). Estados Unidos es experta en hacer ley las más macabras ideas para asestar el golpe definitivo a su particular crisis de poder. Así, puede defender que se entrene y pague a activistas, a periodistas y diferentes grupos de la sociedad civil con tal de crear y difundir historias falsas que sirvan para su causa. Y los medios sociales son una vía estupenda para con la ayuda de los medios de comunicación hacer creer, por ejemplo, que Putin en realidad es vasco y militó en ETA en sus años mozos. El trampolín de salida está siempre en un objetivo previamente diseñado, al que le sigue una posterior demonización del enemigo y la consiguiente “necesidad” de crear unas leyes que respalden cualquier tipo de intervención. Entendemos mejor de este modo los movimientos que se están haciendo paralelamente en nuestra maltrecha Europa, como la propuesta de resolución “sobre la comunicación estratégica de la unión para contrarrestar la propaganda de terceros en su contra", aprobada en el Parlamento en base a un documento presentado por la exministra polaca Anna Elzbieta Fotyga, y que no representa sino la implantación de la censura contra los medios rusos. Si nos detenemos y prestamos atención a los discursos occidentales, podemos observar cómo se van sucediendo las tramas e historias falsas en relación a aquellos personajes que desde la órbita del poder tienen a bien aniquilar. Es igual que hablemos de Bashar Al-Assad, Putin o el mismo Trump. La propaganda mediática es una apisonadora constante, y ahora Rusia está sometida a su continua intimidación. Es igual que sea hablar de descuartizamiento de niños, de ataques con armas químicas, de bombardeos sobre hospitales, o de operaciones que tenían por objeto asesinar a los civiles de Alepo. Todo vale en esta farsa contemporánea donde es difícil poder contrarrestar la información desatada desde todos los ángulos y todos los frentes contra el más mínimo principio de neutralidad. Y siendo precisamente algunos medios rusos los que ofrecen una alternativa a esta denodada política absolutista, se quiere a toda costa, acabar con ellos. No se trata de que estemos en la obligación de denunciar estos modos contra todo aquello que afecte a Rusia, si no que estamos en la necesidad imperiosa de exigir una total libertad para que toda la ciudadanía tenga libre acceso a todos los diferentes cauces de información, actualmente monopolizados por las garras del pensamiento único y globalizador. Y todo porque resulta bochornoso observar cómo todos los canales de televisión y toda la prensa española están, por ejemplo, aliados en una única dirección, que imposibilita reconocer tan siquiera una pequeña parte de lo que realmente está aconteciendo. Es inadmisible poder conformarnos con la supuesta mala suerte que tenemos cada mañana, amaneciendo con titulares que casi en su totalidad coinciden estrepitosamente en las mismas cosas y hasta con los mismos pareceres. Y así es, nuestros eminentes periodistas independientes hacen gala de su profesionalidad apuntando todos en la misma dirección: Rusia. El cuento es tan repetitivo, tan absurdo y tan viciado, que llegan a proponer las más hilarantes noticias. Es decir, profesionalizados ya en el arte de menoscabar la figura de Putin se les va la mano de tanto insistir en dicho objetivo. Solo falta ya que nos digan que los 20.000 rusos que viven en la comunidad valenciana son, en su mayoría, asesores de Compromís y de Podemos. No debemos olvidar que todas las narraciones que disientan o pongan en cuestión la verdad oficial son descartadas por principio, sin que importe quién las elabore y ni tan siquiera cómo. Y de esta manera quedamos a merced de un luto perpetuo, por la muerte sobrevenida de un periodismo que se ha vendido. Periodistas como Rania Khalek, Max Blumenthal o Eva Bartlett sufren duras críticas y ataques, por la sencilla razón de que huyen de ese control establecido por la narrativa occidental sobre Siria, y aportan otros focos de atención para reflexionar sobre los acontecimientos. Estamos dentro de un túnel, y la promulgación de la ley HR 5181, para combatir lo que el gabinete estadounidense llama “propaganda y desinformación extranjeras”, viene con hambre atrasada. Es el último regalo de Barack Obama. La noche del viernes 23 de diciembre, el saliente presidente aprobó la “Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés)” del 2017, la cual pone sobre la mesa 611,000 millones de dólares para el Ejército durante este año. Esta ley deja las puertas abiertas a los programas de seguridad nacional y facilita las operaciones militares en curso en todo el mundo. Pero lo que esconde dicha ley no es sino el proyecto que se presentó a principios de junio, “Ley de Propaganda y Desinformación Extranjera del 2016”, defendida por los congresistas Adam Kinzinger y Ted Lieu. Si, la misma que hace mención la HR 5181, que busca que “todo el gobierno, sin restricciones burocráticas, contrarreste la desinformación y manipulación extranjeras, que amenazan la seguridad y estabilidad del mundo”. Nuevamente, los Estados Unidos, velando por nuestra seguridad. 04- Así funciona el imperio pre-bélico Es indudable que entre la seguridad y la libertad, han optado desde hace ya mucho tiempo por la primera. Sobre todo, cuando se trata de preparar una nueva injerencia o una nueva acción delictiva contra el mundo. Y dicha seguridad tiene la particularidad de que no se instaura como un principio de defensa, sino como una verdadera maquinaria que no cesa en su empeño de llevar la iniciativa. Y como de lo que se trata hoy es de hablar de censura y desinformación, voy a terminar de perfilar cómo se las gastan la Unión Europea y Estados Unidos a la hora de diseñar sus particulares guerras. Estados Unidos y la Unión Europea, con la inestimable ayuda y respaldo de la OTAN se han vuelto expertos en desencadenar nuevos tipos de contiendas; instigan y provocan lo que se vienen llamando revoluciones populares, claro está, en países perfectamente escogidos para sus propios intereses, y con dicha justificación, se lanzan a la conquista del universo, como patrocinadores (encima) de los derechos humanos. Para ello, en perfecta sincronización con diferentes grupos sociales u organizaciones propias, exportadoras de la democracia y no gubernamentales que dicen trabajar por los derechos humanos, activan movimientos para encender la mecha. La mecha acaba convirtiéndose en grupos terroristas dirigidos a derrocar a los presidentes que Estados Unidos tiene en su particular agenda. No se trata de eliminar a los dictadores porque éstos reprimen a su pueblo, tan solo se trata de esbozar una imagen siniestra del jefe de estado hostil para los intereses norteamericanos, y se va preparando el terreno para la invasión. Esta forma de actuar es letal porque es sencilla y está perfectamente ejecutada. Primero se dinamita el gobierno. Sin gobierno no hay ejército. Y sin ejército se crea el caos, que es el mejor terreno para sus intereses, que no son sino pescar en rio revuelto. Paralelamente, entran en juego dos operaciones sin las cuales no habría probabilidad de éxito. Por un lado están los personajes utilizados para ejercer de mandatarios, de líderes, de empresarios o de políticos que tienen asignadas las tareas a realizar. Estos sujetos, normalmente están en conexión directa o guardan relación con entidades o asociaciones que tienen un control exhaustivo de lo que está sucediendo en nuestro particular mundo. Por otro, están los denodados periodistas en nómina y tertulianos, que guían con sus artículos y sus “opiniones” las ideas de miles de personas, influyendo poderosamente en una falsa percepción de lo que está sucediendo. Pero dentro de ésta estrategia es importante recordar la capacidad que tienen para llevarnos al engaño a través, precisamente, de estos analistas que tienen un perfil próximo al buen-rollismo y, por tanto, con una buena acogida social. Este grupo es uno de los resortes principales de la propaganda mediática, colaborador necesario para que las injerencias parezcan enfrentamientos religiosos, y para que la liquidación de presidentes se identifique con el furor de las masas enardecidas por las masacres de sus gobiernos. Las cosas así, tenemos completado el mecanismo de destrucción masivo más sofisticado de este nuevo siglo. Pero para que no quede mucha duda al respecto y para contribuir a la pedagogía política, vamos a enumerar con precisión cómo se establece el calendario de lo que podríamos llamar “invasiones de guante blanco”. 01- Nada como identificar al supuesto enemigo, del que se quieren obtener pingues beneficios, y acusarlo reiteradamente, en todos los medios, a todas horas, y de todas las formas, de dictador, asesino y, si algo falla, de contrabandista o ladrón. 02- Difundir las noticias que mejor puedan cristalizar la imagen deseada, mentir hasta la saciedad, inventar cuantas más atrocidades mejor, y hacer de la prensa y la televisión el lugar perfecto para ello. 03- Crear situaciones insostenibles en los territorios que se desea conquistar. Esto pasa por introducir agentes secretos, militares, grupos terroristas, violadores y, a ser posible, rebeldes con causa. Éstos últimos como los verdaderos buscadores de la resolución del conflicto que ellos mismos generan. 04- Ante coyuntura tan sobrecogedora y dramática, responder desde altas instancias para acabar cuanto antes con semejante panorama, dando paso a organizaciones no gubernamentales para narrar los acontecimientos en su primera persona y, después, abrir las puertas de los cielos para que la OTAN haga justicia con sus bombas amigas. 05- Nuevamente valerse de la propaganda mediática para informarnos debidamente de que todo lo que está aconteciendo, es decir, una invasión, se realiza para defender a la población civil, castigada indiscriminadamente por sus propios mandatarios. 06- Recordar que no se quiere la guerra, pero que la situación requiere de una urgente determinación, y tal es así que incluso un buen número de intelectuales y artistas reclaman que no se puede esperar más y que es hora de entrar en acción. (La sociedad no puede permanecer callada y convocamos una manifestación) 07- Después de tan ardua defensa, instalar un nuevo poder amigo de los liquidadores, que vaciará las arcas de los bancos y dejará al país en una merma de difícil solución. 08- Saquear hasta el agua, privatizar los bienes básicos, adjudicar los contratos de reconstrucción a las empresas del país invasor, vender medio país a las grandes multinacionales, y hacernos creer que ya queda inaugurada una nueva democracia. 09- Dejar en la cuneta todos los cadáveres sin distinción, y comenzar la rehabilitación de la mano del olvido y la compasión. 10- Los grandes periodistas, con más de un premio todos ellos, hacen las maletas y nos trasladan con sus grandes reportajes a un nuevo foco de atención. Y del mismo modo que pueden trasladarnos, no viene mal recordar que este decálogo, lo que viene a hacer no es sino ratificar las cuatro coordenadas que guían a la mayoría de los medios de in-comunicación; mentir, ocultar, censurar e inventar. joséluisvázquezdomènech, sociólogo miembro del colectivo internacional Ojos para la Paz www.undominiopropio.com Una fuerza vulnerable: el malestar como energía de transformación social // Amador Fernández-Savater Entramos en un "período oscuro" en el cual el malestar social es canalizado por la derecha populista (Trump, Brexit, etc.). ¿Podemos reconvertir el malestar en una energía de transformación social? http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2017/01/una-fuerza-vulnerable-el-malestarcomo.html Hay historias que parecen resumir épocas o momentos históricos. Willy Pelletier cuenta una de ellas en el último número de Le Monde Diplomatique que lleva por título: "Mi vecino vota al Frente Nacional". Pelletier es un militante de largo recorrido en organizaciones antirracistas de extrema izquierda y narra en el artículo distintas acciones desarrolladas contra el Frente Nacional. Pero todo su relato está punteado por la duda y la autocrítica: al fin y al cabo, esas movilizaciones no han logrado frenar el ascenso del FN. Entre líneas nos ofrece una explicación: sucede que ninguna de esas acciones tocaba jamás a un simpatizante del FN, porque se desarrollaban siempre en circuitos muy cerrados (entre militantes políticos que habitan determinados barrios, hablan de determinada forma, tienen determinados valores, etc.). Pelletier conoce (¿por primera vez?) a un simpatizante del FN cuando, medio "jubilado" del activismo, se va a vivir con su pareja al campo en la zona de Aisne (Picardía). Se trata de Éric, un obrero especializado en embalaje industrial. Se hacen muy amigos y un día, algo borrachos, Éric le confiesa que vota por Marine Le Pen: "Se me eriza el vello cuando la escucho, la manera en que habla de los franceses te hace sentir orgulloso. Además, en esta zona el FN ha ayudado a mucha gente". ¿Qué tipo de zona es Aisne? Un escenario típico de la crisis, según lo pinta Pelletier. Muy degradado, apenas sin equipamientos (salud o transportes), ni lugares de encuentro (los bares, las parroquias y las asociaciones deportivas cierran). No hay trabajo, todo el mundo está endeudado, los jóvenes se marchan, la violencia contra las mujeres aumenta y también la "sensación" general de inseguridad (aunque los robos no sean frecuentes). Por contra, hay guetos de ricos por todo el territorio: son ejecutivos o profesionales liberales que vienen de París y compran buenas casas de piedra o granjas abandonadas a precio de saldo. Tras el encuentro con Éric, Pelletier se hace nuevas preguntas. La superioridad moral con la que antes juzgaba a los votantes del FN (abstractos, desconocidos) ya no le parece de recibo. Ahora tiene a uno enfrente suyo de carne y hueso, con su historia y sus razones. Y es su amigo. Pelletier concluye el artículo así: "En el trabajo, Éric considera que 'los jóvenes' no le escuchan ni le respetan... Al vivir allí, inmovilizado en un espacio en decadencia, impotente frente al derrumbe de un mundo que ya no resiste, viendo que su territorio se llena de 'parisinos', ¿cómo podría Éric sentirse 'orgulloso'?". Crisis de la presencia Abandono y falta de recursos, paro y endeudamiento, ruptura del hilo generacional y destrucción de los lugares de encuentro... La crisis no es sólo "crisis económica", sino también de referencias y fidelidades, de creencias y valores. Una crisis cultural, en el sentido antropológico de "formas de vida", muy profunda. El colectivo Tiqqun nos propone pensarla como "crisis de la presencia". ¿Qué significa esto? Que nuestra presencia, es decir nuestro estar en el mundo, ya no es firme, no está asegurado, ni garantizado. Golpeados en el plano de lo económico (el paro), de lo social (los contextos degradados) o de los valores (la ausencia de comunidad o hilo generacional), lo que entra en crisis "por debajo" es precisamente nuestra misma facultad de mantenernos "erguidos" ante el mundo. Lo que parecía sólido comienza a desintegrarse: el sentido de la vida y de la realidad, la consistencia subjetiva y la fijeza misma de las cosas. Pero la crisis de la presencia no es sólo pérdida o peligro, sino también ocasión y oportunidad. ¿En qué sentido? La presencia que se tambalea es la "presencia soberana": un tipo de relación con el mundo en términos verticales de dominio y control. Una experiencia de vida basada en la distinción nítida entre un sujeto (que gobierna) y un objeto (el mundo a gobernar). Una concepción de la libertad como "dominio" (sobre la naturaleza, sobre los demás, sobre el tiempo, sobre la realidad). Como autosuficiencia e independencia. Crisis de la presencia significa que una zozobra muy íntima nos atraviesa (tanto más fuerte cuanto más hemos sido educados en el molde de la presencia soberana: como hombres blancos, adultos y propietarios, trabajadores en un mundo sin trabajo, etc.). Lo que nace de esa zozobra, de ese tambaleo, es la inquietud, el malestar. La sensación de no encajar, de que ya nada lo hace. El malestar es la manifestación sensible de la crisis de la presencia. Por tanto, con la crisis de la presencia se abre la posibilidad de una bifurcación, de un desplazamiento, de la invención de otras formas de estar y relacionarnos con el mundo, tanto personales como colectivas. El malestar social puede ser el motor y el centro de energía de una transformación profunda, a un tiempo política, económica, cultural, existencial, etc. Un período oscuro ¿Estamos entrando en un "período oscuro"? Vamos a llamar "período oscuro" a aquel en el cual el malestar –esa inquietud, ese no encajar, esa energía potencial de cambio– es canalizado por derecha. Una derecha que no es simplemente establishment, sino una suerte de paradoja andante: establishment anti-establishment, élite anti-elitista, neoliberalismo antiliberal, etc. Es el Frente Nacional, es Trump, es el Brexit y las demás variantes de derecha populista apoyadas por todos los Éric del mundo. Proscritas por la "cultura consensual" que ha definido el marco de lo posible durante las últimas décadas y que hoy se cae en pedazos (aquí la Cultura de la Transición). Rechazadas porque no guardan las formas de lo "políticamente correcto" (lo liberal-democrático): polarizan, exageran y mienten sin ningún pudor, son agresivas y fomentan el odio machista, xenófobo, etc. La derecha populista parece satisfacer a su modo las dos pulsiones que Freud hallaba en nuestro inconsciente: el eros y la pulsión de muerte, es decir, la pulsión de orden y la pulsión de desorden. — Orden: me refiero a la promesa de restauración de la subjetividad en crisis. La fuerza cautivadora de la promesa de un trabajo, de un lugar en el mundo, de una continuidad con la tradición, de la pertenencia a una comunidad, etc. "Make America great again", exclama Trump. "Let's take back control", proponen los partidarios del Brexit. Recuperemos el control que una vez tuvimos. Y con él la normalidad, la grandeza incluso. ¿Y cómo? A través de la exclusión, mediante altos muros y todo tipo de barreras, de aquello que nos amenaza. De lo que ha traído la decadencia a nuestro mundo y a nuestras coordenadas de sentido. El chivo expiatorio pueden ser los "parisinos" de Éric, o los "refugiados", o los "mexicanos", o la "igualdad de género" (preguntado por su voto, un taxista de procedencia africana le dijo a un amigo en la ciudad estadounidense de Baltimore: "No puedo votar, pero si pudiera lo haría por Trump. Porque si gana Hillary las mujeres tendrán mucho poder en este país. Los hombres ya no importan aquí. Se necesita un hombre fuerte"). En cualquiera de los casos, el malestar se concibe como un "daño" que nos inflige un "otro" al que debemos dejar "fuera" del "nosotros" para recuperar la normalidad. Y de ese modo, cerraremos la herida, calmaremos tanta inquietud, detendremos la zozobra y recuperaremos el equilibrio, revirtiendo nuestra "decadencia". Deseo de orden y normalidad, deseo de protección y soberanía. Eso por un lado, pero no sólo. También deseo de que todo salte por los aires. — Desorden: me refiero al gozo de "dar una patada al consenso" que, con buenos modales y bonitos discursos, nos ha traído la ruina. A una izquierda que extiende por todas partes la desigualdad, la guerra y la deportación de personas, pero "guardando las formas". A la élite progresista del Partido Demócrata que vive ajena e insensible a las preocupaciones de las clases populares y se burla además de sus modos de vida, sus gustos y sus referentes. A los "parisinos" que votan socialista, compran a precio de saldo las casas y las granjas que los habitantes de Aisne ya no pueden sostener y despotrican contra los pobres que votan a la derecha. Etc. En un mundo en el que todo parece atado y bien atado, en el que ningún gesto (por arriba o por abajo) parece capaz de cortocircuitar el estado de cosas y abrir lo posible, Trump, el Brexit, el FN canalizan las ganas de que "pase algo", de ver ocurrir "lo imposible", eso justamente que todas las voces políticamente correctas consideran "que no puede ni debe pasar", lo demoníaco... ¿Quién da más? ¡Y sólo con un voto! Es decir, sin perder en ningún momento la posición del espectador en la película de catátrofes. Debates en el campo progresista Más allá de la "superioridad moral", que renuncia a preguntarse por lo que no entiende, etiquetándolo simplemente como el resurgir de la ignorancia y la brutalidad, hay otras dos lecturas de la situación actual en el campo "progresista" que merecen atención y discusión: la "marxista" y la "populista". — La lectura "marxista" encuentra el origen-causa de lo que pasa en la desconfiguración de la izquierda (y, en general, del paradigma de la lucha de clases). Es decir: el malestar social, que antes tenía estructuras organizativas y cognitivas para enfocarse por izquierda, hoy ha quedado huérfano. Y es la derecha populista la que adopta al huérfano, elevando el tono el voz e interpelando al descontento, ofreciendo al malestar (el miedo, la rabia, la incertidumbre) esquemas explicativos, vías para canalizarlo y enemigos contra los que dirigirse. A través de las "guerras culturales" (en torno al aborto, las creencias religiosas, los estilos de vida, etc.), la derecha populista capta el "resentimiento de clase" redirigiéndolo contra "los enemigos de los valores tradicionales". Es decir, traduce los conflictos político-económicos como conflictos morales e identitarios. "La guerra cultural es una guerra de clases, pero deformada", dice Zizek. ¿De qué se trata entonces? De re-crear las estructuras cognitivas y organizativas de la lucha de clases, politizando la economía, hablando de intereses materiales, reconstruyendo la izquierda. Pero, ¿podemos reducir el malestar contemporáneo a una cuestión económica-de clase? En la propia historia de Éric hemos visto que convergen muchas situaciones, procesos y factores; cómo se mezcla lo económico, lo social, lo cultural, lo existencial, etc. ¿Podemos pensar las cuestiones culturales como meros "engaños", "distracciones" o "cortinas de humo" que nos impiden ver lo "esencial"? ¿Podemos suponer que el racismo o el machismo de los votantes de Trump son "fenómenos ideológicos" (secundarios) que se esfumarán una vez que el malestar se enfoque en las cuestiones económicas y de clase? Me parece que la derecha populista tiene éxito, no porque hable de cuestiones culturales disimulando lo económico-de clase, sino porque tiene algo que decir al respecto. Porque sitúa la pelea política en el terreno ético, antropológico y de las formas de vida. Es decir, de las maneras de verse uno mismo, de relacionarse con los demás, de hacer las cosas y de estar en el mundo. ¿Qué tiene la izquierda que proponer sobre ello? Me temo que muy poco: apenas el "ideal militante", con tan poco alcance y tan poco atractivo como ya sabemos. — La lectura "populista" (hablo ahora del populismo progresista) vendría a decir que no se trata tanto de encontrar las "verdaderas causas" del malestar como de "construir su sentido" e imprimirle una dirección. La política es, por tanto, una pelea por "definir los acontecimientos". Por ejemplo, ¿cuál es el significado que vamos a dar a la crisis? ¿Es responsabilidad de "la gente que ha vivido por encima de sus posibilidades" o más bien de "la casta" oligárquica que ha saqueado el país? Lo decidirá una "batalla cultural" entre discursos y relatos cuyo desenlace no depende de la verdad de la que son portadores, sino de la eficacia comunicativa de las metáforas en juego. La construcción de sentido, desde estos planteamientos, obedece una lógica formal. Es decir, no se trata del sentido que deriva de la "experiencia misma", sino del sentido que recibe de un discurso (en sentido amplio) que la articula en cierto código. A estas alturas en España, con la presencia constante de los líderes de Podemos en los medios de comunicación, todos hemos aprendido ya cuál es el "código" populista: la articulación, a través de "significantes vacíos" y del antagonismo con un Otro, de las demandas insatisfechas de la sociedad en un nuevo bloque histórico (identidades nacional-populares capaces de representar al todo, no sólo a una parte). Sin lugar a dudas Íñigo Errejón es el maestro del código, el Señor de los signos. Me recuerda a veces a aquel niño prodigio que en clase era siempre capaz de resolver el maldito cubo de Rubik a increíble velocidad. A partir de lo que sea que pase, a partir de cualquier colección de datos que ofrezca la realidad, Errejón es capaz de armar una y otra vez el rompecabezas: lo cuadra todo en el código de las demandas, los significantes vacíos, la frontera antagónica y las identidades nacional-populares. De ahí también la sensación recurrente de que siempre dice lo mismo, aunque los contenidos sean distintos. Porque el código está siempre ahí, antes de cada situación, antes de cada proceso, antes de cada palabra y antes de cada gesto, lo que requiere es una inteligencia combinatoria capaz de hacer encajar las piezas y los colores de la realidad. El problema aquí es todo lo que perdemos pensando el mundo (y la política) como el juego de Rubik, con sus ejes y sus modos de girar pre-establecidos. Se pierde la materialidad de lo real (porque lo que se interpretan son signosmensajes, el resto no interesa y se abstrae). Se pierde la singularidad irreductible de los acontecimientos y sus relaciones (que nos requiere una inteligencia sensible más que combinatoria). Se pierde la autonomía de los procesos (que pueden ser pensados-dirigidos-codificados desde el exterior, sin mantener ninguna relación de interioridad o intimidad con ellos). Y se pierde, finalmente, la posibilidad de creación de nuevos sentidos para la vida social (porque una y otra vez se reintroduce lo "otro", lo nuevo o desconocido, en una lógica de lo mismo). El malestar como energía de transformación Volvamos un momento a Éric, "inmovilizado en un espacio en decadencia, impotente frente al derrumbe de un mundo que ya no resiste". Esa inmovilización, esa impotencia hacen de él una víctima. El malestar se asume como daño, pérdida. La culpa de todo la tienen "otros". Y lo que se desea es "devolver el golpe" (ver rodar la cabeza de los culpables) para reequilibrar de nuevo las cosas y el mundo (la presencia), regresar a la normalidad. ¿Cuánto tiempo más podremos sostener esta condición de víctimas? ¿No nos cansamos de ella? No cambiamos mucho sustituyendo un enemigo por otro: "los inmigrantes" por "la casta". Mantenemos intacta la subjetividad victimista que critica pero no emprende ningún cambio, que piensa que el mal viene de otro (tal grupo o persona) y que si lo eliminamos todo estará bien, que delega siempre en el salvador de turno la tarea de "restaurar el equilibrio" (muchas veces nostalgia de algo que nunca existió). No necesitamos crítica victimista y resentida, sino fuerza afirmativa y de transformación. Otra relación, pues, con nuestro malestar. Es lo más difícil porque apenas nada en nuestra cultura occidental nos educa para ello. El ideal normativo de la "presencia soberana" (el control, el dominio, la autosuficiencia) nos hace ver las crisis como algo "que no debería pasar" o, en todo caso, como algo de lo que tenemos que salir enseguida, algo que debemos "reparar" cuanto antes para volver a la normalidad. Otra relación con el malestar supone no verlo sólo como daño o pérdida, sino también como ocasión y oportunidad, motor de cambio. ¿Podemos salir de la inmovilización e impotencia usando el malestar mismo como palanca? Es un planteamiento "energético" del malestar: las energías que se desatan en él son "conmutables", es decir, transformables en otras cosas (en acciones, en palabras, en "obras", en otros modos de vida, en nuevas sensibilidades y referencias, etc.). Las lágrimas que no se tragan, sino que comparten y se elaboran pueden metamorfosearse en acciones colectivas, en procesos de ayuda mutua, en la creatividad de nuevas imágenes y palabras, en gestos de rechazo y desafío. La sanación no pasa entonces por la reparación, sino por la (auto)transformación. Un ejemplo. Suele decirse que en España la derecha populista no tiene apenas vigor (aún) porque el 15M nos hizo "entender" que el enemigo es el 1% (políticos y banqueros) y no el 99% (los inmigrantes, los refugiados, los pobres). Pero así permanecemos en el planteamiento "semiótico" y de lucha de interpretaciones. Sería mejor ver las plazas del 15M como lugares de un proceso casi "alquímico" por el cual un tipo de energía (el malestar vivido en soledad e impotencia) se convirtió en otra (la alegría de la potencia colectiva). A través del estar-juntos, de la presencia compartida, del acompañamiento mutuo, de la "complicidad afectuosa entre los cuerpos", como dice Franco Berardi (Bifo). Al tipo de fuerza que se genera en esta presencia compartida la llamaremos "fuerza vulnerable". Es decir: una fuerza que nace –paradójicamente– de la debilidad. Del hecho de haber sido tocados, afectados, "golpeados" por el mundo. No es la fuerza de voluntad de la presencia soberana, que se pone a distancia del mundo para empujarlo en la "buena dirección", sino una fuerza afectada por el mundo y que precisamente por eso puede afectarlo a su vez. Es la fuerza de los afectados: los del atentado del 11M de 2004, los de la PAH o de cualquiera capaz de convertir el sufrimiento en energía de transformación El malestar, como energía (no como objeto a movilizar ni como signo a interpretar), es entonces la materia prima del cambio social. Pero su "politización" hace estallar sin embargo las formas tradicionales de lo político. Supone mantener un vínculo vivo entre lo existencial y lo político tan ajeno al grupo militante (donde no caben los problemas personales) como al grupo de autoayuda (donde no entran los problemas del mundo). Nos requiere un "saber hacer con el no saber", porque no pueden conocerse de antemano las elaboraciones de sentido a las que puede dar lugar el contacto con el malestar (no hay código-maestro que tenga de antemano las respuestas). Necesita espacios capaces de acoger el malestar sin juzgarlo (¿qué espacio "anticapitalista" sería capaz de acoger a Éric, por ejemplo?). Nos exige formas de acompañamiento horizontal: no se trata de "organizar" o "interpretar" lo que les pasa a otros, sino de hacer un viaje juntos. Y mucho más. Abrir una bifurcación En el "derrumbe de un mundo que ya no resiste", la derecha populista nos promete la vuelta al orden y la normalidad. Una salida falsa. Canaliza el malestar señalando chivos expiatorios, pero no da ninguna respuesta a los problemas de fondo (crisis de representación, crisis económica, crisis ecológica, etc.). Todo lo contrario: ocultando y reproduciendo sus condiciones, convirtiéndonos en víctimas y bloqueando toda posibilidad de transformación, prepara los nuevos desastres. El populismo progresista también nos promete volver al orden y la normalidad (del Estado del bienestar, la soberanía nacional, etc.), desalojando a "la casta" del poder y planteando "un horizonte alternativo de certezas y seguridades". Los contenidos son diferentes (qué tipo de orden, qué tipo de enemigo), pero se trata de un mismo planteamiento que interpela principalmente a la subjetividad victimista necesitada de compensar la sensación de pérdida y reforzar las referencias en crisis (un poco de "orgullo"). Esta opción puede ofrecernos un "mínimo de protección" si llega al poder. Nada que despreciar, pero muy insuficiente si pretendemos un cambio en profundidad. Entre la "vuelta atrás" (imposible) o la "fuga hacia adelante" (suicida), ¿hay una tercera opción? Más difícil todavía: no pensar en "salir de la crisis", sino abrir en ella una bifurcación. Convertir la "crisis civilizatoria" en "mutación civilizatoria". No agarrarse desesperadamente a algo, sino emprender un viaje. No contener el derrumbe, ni soñar con revertirlo para volver donde estábamos, sino abrir y sostener otros mundos aquí y ahora: otros modos de relación con el trabajo, el cuerpo, el lenguaje, la tierra, la ciudad, el nosotros, etc. Aprovechar la crisis, hacer palanca en la fuerza vulnerable. Históricamente, las mujeres han sido muy capaces de convertir situaciones y lugares de dependencia en focos de potencia: desplegar fuerza vulnerable. En ese sentido, la mejor noticia sobre la victoria de Trump han sido las masivas marchas de mujeres que tuvieron lugar en Estados Unidos el día de la proclamación. Convocadas anónimamente por tres mujeres "cualquiera" apoyadas en la capacidad de contagio de las redes sociales (así se propagan los movimientos por afectación, a través del anonimato y la horizontalidad), permiten imaginar una oposición a Trump que va más allá de la mera reacción anti-Trump. Una oposición que no es sólo ideológica o partidista, que no es sólo defensiva o resistencialista (aunque por supuesto haya muchísimas cosas que defender), sino sobre todo afirmativa y de paradigma, con planteamientos (teóricos y prácticos) de mutación civilizatoria en torno al trabajo, los cuidados, la familia, las relaciones, etc. "Un mundo sólo se para con otro mundo". No se trata sólo de oponernos a Trump, sino al mundo del que Trump es la figura insignia. El mundo de la presencia soberana hoy tocada, que sólo sabe revolverse ante ello con violencia y que amenaza con hundirnos a todos y a todas consigo. [http://www.eldiario.es/] ** Este texto es una versión de la ponencia presentada en el encuentro "Politizaciones del malestar" al que fui invitado por Laia Manonelles, Daniel Gasol y Nora Ancarola. ** Más sobre Tiqqun, la "crisis de la presencia" y la "fuerza vulnerable". ** El planteamiento "energético" sobre el malestar está ampliamente inspirado en Economía libidinal, el libro de Jean-François Lyotard. ENTREVISTAS Tapio Varis: “Habrá estabilidad mundial si la educación por la paz sustituye a la militarización de las mentes” (1) http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/tapio-varis-habra-estabilidad-mundialcuando-la-educacion-la-paz-sustituya-al-proceso-militarizacion-las-mentes-1/ El profesor finlandés, uno de los grandes intelectuales europeos, propone crear una mentalidad pacífica a través de la educación en un momento en que Europa ya no es una región decidida en la defensa de la paz Tapio Varis defiende el impulso de nuevos programas educativos para la paz. Foto: UNESCO. José Manuel Pérez Tornerojmpereztornero Desde 2008, según ha informado el Institute for Economics and Peace, los niveles de paz mundial vienen disminuyendo. Las muertes por terrorismo han aumentado en un 286%, y lo mismo sucede con los conflictos bélicos. Y existen más de 57 millones de refugiados y/o desplazados que huyen de las guerras. En este contexto, encontrar soluciones y nuevas propuestas que relacionen la paz y educación es clave. Para abordar esta cuestión, Aika ha entrevistado en exclusiva a Tapio Varis, uno de los intelectuales europeos más implicados activamente, desde más de 40 años, en el proceso de relacionar paz y educación. Actual profesor emérito de la Universidad de Tampere (Finlandia) y Catedrático de la UNESCO, su carrera ha estado dedicada, desde el inicio, a promover el desarme y la distensión. Ha investigado y publicado sobre la cooperación y la paz, la resolución de conflictos, y la prevención de las guerras. Pero su mayor esfuerzo se ha dedicado a promover un nuevo orden mundial de la información y la comunicación capaz de contribuir a la estabilidad y la diversidad cultural. Ha defendido siempre la educación destinada a construir una ciudadanía global basada en la ética y en la adquisición de una alfabetización informacional y mediática crítica. Desde que fue Rector de la Universidad de la Paz en Costa Rica por los años 70, ha venido trabajando y publicando con destacados investigadores del área lationamericana: Juan Somavia, Fernando Reyes Matta , Rafael Roncagliolo, Armand Mattelart, Ariel Dorfman y Pérez Tornero, entre otros. Sus iniciativas se han movido siempre en el marco de instituciones internacionales como las Naciones Unidas y la UNESCO. Ha ocupado, entre otros cargos, el de Miembro del Governing Board Member of UNESCO/IITE. AIKA publica sus declaraciones en dos entregas, una hoy y la otra el 30 de enero, Día Escolar de la No Violencia y la Paz. La primera, centrada en la emergencia de un nuevo orden sociopolítico que necesita impugnar “la militarización de las mentes”. La segunda, el lunes, en la que se trata de cómo la educación debe responder al reto de la construcción de la paz. La Europa del siglo XX estuvo marcada, sobre todo en su primera mitad, por toda una serie de conflictos violentos como la Revolución rusa, las dos Guerras Mundiales o el genocidio judío. ¿Cómo ve el problema de la guerra y la paz ya entrados en el siglo XXI? ¿Cree que hemos avanzado algo? Estoy de acuerdo con su análisis. Ahora bien, creo que el sistema internacional construido después de la Segunda Guerra Mundial sufrirá una gran revolución. Ya no solo se harán sitio como nuevos actores países como Brasil, Rusia, India y China, sino que también se plantearán nuevos retos y una redefinición de las reglas del juego. Nos enfrentamos con grandes problemas. Pongo un ejemplo. Desde mi punto de vista, el mundo occidental y la Unión Europea han cometido un error fundamental al excluir a Rusia del mundo occidental de “Occidente”. Las regiones, los países y los grupos las comunidades que se sientan abandonados tendrán que hacer frente a un creciente estancamiento económico, a periodos de inestabilidad política y a la alienación cultural. Es probable, entonces, que esto dé alas al extremismo político, étnico, ideológico y religioso, junto con la violencia que a menudo lo acompaña. “Deberíamos proponernos crear una mentalidad pacífica, y esto tiene que basarse en lanzar nuevos programas de educación para la paz y educación” En esto contexto, creo que debemos olvidar una vieja tentación que consiste en tratar de militarizar nuestra mente y usar un lenguaje de guerra –lo cual suele ser habitual en situaciones de conflicto-. Por el contrario, deberíamos proponernos seriamente en crear una mentalidad pacífica, y esto tiene que basarse, sin duda, en lanzar nuevos programas de educación para la paz y educación par construir una cultura cívica. Un reciente informe del Institute for Economics and Peace expone que desde hace ocho años se ha producido un retroceso serio en la estabilidad y en la paz mundial. Desde su punto de vista, ¿cuáles son las principales causas de las guerras y los conflictos violentos en la actualidad? ¿Cómo cree que van a influir estos factores en el futuro inmediato? El neoliberalismo ha llegado a su fin, produce muchos males, pero cambiarlo es difícil. Y ha llegado el momento de luchar por cambiarlo. En este contexto, algunos optan por enfrentarse a él violentamente. No es la solución. Hay que optar por cambiarlo pacíficamente, aunque sea difícil. Y aquí, creo que nos corresponde —a la hora de erradicar los conflictos provocados por el neoliberalismo— tratar de buscar las raíces y las causas del problema antes que intentar cazar a los culpables. Por otro lado, hay factores a tomar muy en cuenta. A diferencia de lo que sucedía en otros tiempos, Europa ya no es la región más crítica y decidida a la hora de defender de la paz mundial. Está fallando notoriamente. El fracaso en su política exterior debilita su papel posición en los asuntos internacionales. En estas circunstancias, yo creo que el apoyo a las nuevas instituciones globales emergentes de comercio y de finanzas, así como la misma cooperación militar, pueden convertirse en métodos preventivos que ayuden a sostener un cambio pacífico del sistema neoliberal. “Europa ya no es la región más crítica y decidida a la hora de defender de la paz mundial. Está fallando notoriamente” Y creo que fortalecer el diálogo político, cultural y religioso es esencial. Apoyándose en el desarrollo de las nuevas tecnologías, nuevos actores globales no estatales pueden convertirse en los líderes del cambio global. La cuestión del orden mundial será, en todo caso, una incertidumbre clave durante los próximos años hasta que se alcance un nuevo equilibrio de campos tan decisivos como el económico, financiero, militar y político. Hay algunos conflictos muy recientes que parecen retrotraernos a épocas oscuras. Uno de ellos es el conflicto en Ucrania y Crimea, en el que parece que Rusia y el resto de Europa resucitan viejas querellas. Usted, que ha sido firme defensor del diálogo entre Europa y Rusia, ¿qué opina de la situación actual? Estoy seguro de que Rusia y Ucrania serán capaces de resolver sus problemas. Siempre es posible resolver los problemas de fronteras internacionales mediante un tratado. Deben escucharse los puntos de vista objetivos de Ucrania, Crimea y Rusia antes de sacar conclusiones. El pueblo ruso y el ucraniano no son muy diferentes. Hace varios años mi guía en Rusia era de Crimea y estudiaba finlandés en la universidad en San Petesburgo. Entiendo que los crimeos estaban a favor de Rusia ya antes de la anexión, pero también que la anexión va en contra del derecho internacional. Para mí, por ejemplo, la separación de Kosovo de Serbia tampoco fue nada clara. El bombardeo de Irak también iba en contra del derecho internacional. Desde la perspectiva de un país pequeño, me tomo en serio el regreso de la geopolítica. “Cuando no hay confianza en el clima político internacional y las economías no están resolviendo problemas, incluido el de los refugiados, eso puede generar inestabilidad” Por otro lado, estamos viviendo el conflicto de los refugiados en el sur y este de Europa y la respuesta —muy discutible— de las autoridades de los gobiernos europeos y de la Unión Europea. ¿Cómo cree usted que se debe afrontar esta crisis? No creo que exista una respuesta rápida al flujo de refugiados. Si lo comparas con la situación de los refugiados en América del Norte verás que tampoco allí han resuelto aún el problema. En la Federación Rusa hay muchos migrantes económicos del sur y del este, también con problemas. Cuando no hay confianza en el clima político internacional y las economías no están resolviendo ningún problema, incluido el de los refugiados, eso puede generar inestabilidad. Restablecer la cooperación y la confianza internacionales es necesario para iniciar cambios estructurales. Un caso distinto es el del proceso de paz en Colombia. ¿Qué se puede aprender de él? ¿Qué resultados cree que ofrecerá de cara a la paz en el mundo? Cuando trabajaba en Centroamérica visité Colombia varias veces. Existen algunos problemas generales muy arraigados en la región. Esto incluye las organizaciones involucradas en la guerra del narcotráfico y la impunidad. En este contexto, una pregunta clave es cómo puede la gente confiar en su propio sistema de seguridad y administración. Esto es capital. Y si tienes que traer observadores de fuera para analizar y asistir a los procesos de paz, esto significa que no puedes confiar en ti mismo y, por tanto, en la paz que estás proponiendo. Me parece que no es posible confiar solo en actores externos al país. Creo que los colombianos deben y pueden promover la paz por sí mismos. “Si tienes que traer observadores de fuera para analizar y asistir a los procesos de paz, esto significa que no puedes confiar en ti mismo y en la paz que estás proponiendo” Los conflictos bélicos en algunas regiones de Oriente Próximo y África, así como el terrorismo, parecen encontrar pretextos o cierta base en la religión. O, al menos, en una determinada manera de entenderla. ¿Cree usted que la religión corre el riesgo de convertirse en el futuro en un factor de desestabilización y de conflicto? ¿Qué importancia puede tener el diálogo interreligioso como medio para la resolución de estos conflictos? Pienso que la religión, la fe y la espiritualidad son partes esenciales de la vida humana. También creo que es posible vivir juntos aceptando la diversidad y las diferencias. Sin embargo, se hacen muy pocos esfuerzos al respecto, y las acciones criminales e inhumanas se asocian erróneamente con determinados sistemas de creencias. ¿No significa esto poner en cuestión la denominada distancia crítica con la religión? El punto de vista secular dominante hoy a la hora de enfocar y estudiar estos temas sostiene que podemos analizar religiones y sistemas de fe como meros objetos de estudio y permanecer neutrales, como observadores o analistas. Mi punto de vista es distinto. Mientras admitamos este enfoque, no creo que podamos alcanzar los objetivos para definir la vida buena y justa solo desde esta posición. Considero preferible analizar las religiones, la fe y los sistemas de creencias reconociendo siempre tu propia fe –la que sea– y buscando siempre la verdad y la honestidad y definiendo, a través de ello, la vida buena y justa. Así podemos, luego, desarrollar un adecuado diálogo con otros sistemas creencias. Por supuesto, no hay que olvidar, en todo caso, que la fe también puede cambiar, como cualquier cosa en la vida humana. Lo fundamental es aplicar aquí también la denominada regla de oro de la reciprocidad. Tenemos que tratar a los demás como queremos que los demás nos traten a nosotros. Usted ha puesto en marcha y ha colaborado en iniciativas globales basadas en las tecnologías educativas. ¿Cuál cree que puede ser la contribución de estas tecnologías a la construcción global de la paz? Sí hemos puesto en marcha una iniciativa denominada Global Peace Through The Global University System, que hemos desarrollado en la Cátedra UNESCO de Global e-learning en la Universidad de Tampere (Finlandia). Es un esfuerzo orientado hacia la consecución de una ciudadanía global basada en el aprendizaje, la educación y la formación. Esto no es imponer una base cultural para la educación global. Es compartir. La iniciativa es gratuita —basada en voluntarios y con varios patrocinios— para ampliar el acceso a la educación superior y a la formación profesional, y para ayudar a las organizaciones participantes a afrontar las necesidades locales de una forma apropiada localmente e informada globalmente. Además, fomenta la integración de recursos humanos y técnicos infrautilizados o mal desplegados, especialmente para facilitar la difusión en todo el mundo de medios de bajo coste de acceso a los recursos de comunicación y educación que los privilegiados de Occidente dan por sentado. Creo que por todo esto contribuye a la paz y a la estabilidad. “Defendemos la idea del “aprender haciendo” (learning by doing), de la necesidad de emprender, y de la necesidad de saber convivir en un mundo global” Hay que apostar decididamente por iniciativas como esta que sitúan la innovación en un punto central. Y el esfuerzo de innovación es una respuesta necesaria y una apuesta por un futuro pacífico. Se trata de cambiar. Las tendencias recientes en las TIC hacen énfasis en la estrategia de innovación para la educación y la formación. Así, prestamos atención a las necesidades requeridas por las empresas modernas, las de la población activa y hacemos una apuesta por la educación en las artes y las ciencias. Defendemos la idea del “aprender haciendo” (learning by doing), de la necesidad de emprender, y de la necesidad de saber convivir en un mundo global. La división entre el trabajo manual y el intelectual está desapareciendo, ya que muchas formas tradicionales de trabajo están experimentando cambios significativos y, por lo tanto, la educación debe desarrollar competencias manuales e intelectuales. La labor de la Unesco debería determinar competencias clave generales e identificar otras competencias especiales necesarias en diferentes ámbitos. Los cursos de formación gratuita existentes y los recursos de licencia abierta deben estar en constante actualización para posibilitar un aprendizaje permanente. Las aplicaciones de aprendizaje a distancia (elearning) parecen útiles y rentables, pero pueden resultar contraproducentes a menos que se integren en el proceso de aprendizaje elementos locales y culturales. Lo más prometedor en la utilización de las TIC es la creación de un entorno de aprendizaje en el que el docente que organiza el curso posea competencias pedagógicas y las TIC. Los principios pedagógicos deben dar una importancia clave a la motivación, activación, concreción, individualización y cooperación. En fin, todo esto es educar estando a la altura de los retos de nuestra sociedad. Es una manera de contribuir a la paz. Porque la educación por la paz es esencial. Y las TICs deben contribuir a desarrollarla. El Mercosur en el era Trump http://estrategia.la/2017/01/28/el-mercosur-en-el-era-trump/ Antonio Elías| Para realizar el análisis de cuáles podrían ser los impactos del gobierno de Trump sobre el Mercosur debe tenerse en cuenta, en primer lugar, que la economía mundial se encuentra en un punto de inflexión: la globalización está retrayéndose y es cuestionada en los países periféricos y en los países centrales. En efecto, genera desocupación estructural, precarización del trabajo y el descenso en el nivel de vida de amplios sectores en los países centrales y, como contracara, provoca la sobre explotación de la mano de obra en los países periféricos. El programa económico de Trump está dirigido, en parte, a los desplazados de la globalización a los que les prometió reindustrializar los Estados Unidos para que haya fuentes de trabajo para los norteamericanos. Con ese fin realizaría una política de sustitución de importaciones, cuyos principales instrumentos serían: aumento de los aranceles a la entrada de productos “maquilados”; redefinir y acotar los tratados de libre comercio, como el NAFTA; rechazar los tratados plurilaterales como el Transpacífico; bajar los impuestos y subsidiar a las corporaciones que vuelvan a producir dentro de los Estados Unidos. Para aumentar el nivel de actividad realizaría un shock de demanda tipo keynesiano a través de grandes inversiones en infraestructura financiada en parte por el Estado y en parte por el sector privado, la asociaciones público privadas. La expulsión de los trabajadores inmigrantes “ilegales” -que tienen menores salarios y prestaciones- es otra de las medidas para favorecer a la mano de obra local. Todo esto enmarcado en un discurso xenófobo, básicamente contra mexicanos y musulmanes. Otro punto de su plataforma de indudable importancia es su rechazo a los acuerdos contra el calentamiento global y su decisión de utilizar al máximo las energías tradicionales, incluido el fracking. El Mercosur en la periferia Con la profundización de la crisis han caído sustancialmente los precios de los productos primarios que exportan los países periféricos y se procesa un debilitamiento económico de los mismos y un empobrecimiento creciente de las clases subordinadas. Complementariamente se está revalorizando el valor del dólar y su papel como principal moneda internacional mientras pierden peso las monedas que se plantearon como alternativas, caso del Euro, y se deprecian las monedas de los países periféricos. En ese marco el Mercosur fue severamente afectado con el cambio de ciclo de los precios de sus exportaciones lo cual produjo procesos recesivos en las principales economías del bloque: Argentina y Brasil. Las políticas de conciliación de clases impulsadas por los gobiernos progresistas decayeron fuertemente por la falta de recursos para atender simultáneamente los requerimientos de los trabajadores, los capitalistas y amplios sectores de la población desocupada o con trabajos precarios que dependen básicamente de las políticas sociales. Por supuesto, a todo lo anterior debe sumársele la corrupción y el burocratismo. La derecha retomó el gobierno en Argentina, Brasil y Paraguay con posiciones claramente favorables a la firma de acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos y, consecuentemente, a la expulsión de Venezuela del Mercosur, habilitado por la abstención de Uruguay que podría haber vetado esta decisión. La relación económica En primer lugar hay que señalar que ni el Mercosur como bloque, ni ninguno de sus países miembros, tiene acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y sólo dos países, Argentina (1991) y Uruguay (2005) tienen tratados bilaterales de inversión con dicho país. La Inversión Extranjera Directa (IED) de los Estados Unidos en los países miembros del Mercosur es relativamente baja, según lo reporta la CEPAL en su informe sobre la IED de 2016. A título de ejemplo, la mayor economía del bloque, Brasil recibe de Estados Unidos 14% del total de la IED, 22% de los Países Bajos y 50% de otros países europeos. En los casos de Argentina y Paraguay, la participación de la IED estadounidense, en 2014, es cercana al 40%; en Uruguay solo llega al 5%. Debe tenerse en cuenta que, aproximadamente, las tres cuartas partes de la IED que llega de Estados Unidos al Mercosur va a Brasil, otra cuarta parte a Argentina y solo un uno por ciento a Paraguay. Las exportaciones del Mercosur a Estados Unidos llegaron en 2015 a 13,2%, lo que representa solo 2% del total de importaciones de los Estados Unidos. Así lo registró la CEPAL en el “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe – 2016”. Cabe destacar que los productos exportados son en su mayor parte bienes primarios que no desplazan mano de obra estadounidense y no serían afectados por las medidas proteccionistas. A partir de estos datos, se podría conjeturar que las medidas que se apresta a implementar Trump no tendrían un impacto económico directo y significativo sobre el Mercosur, aunque es muy probable que los impactos que estas políticas tendrán en México y Centroamérica lo afecten en forma indirecta. Aspectos geopolíticos Desde el punto de vista geopolítico, para la administración Trump el verdadero enemigo es China, tanto por lo que denomina “competencia desleal”, como por la amenaza que significa la enorme masa de dólares en poder del gobierno chino. Barak Obama también actuó frente a China como un “enemigo económico” a desplazar para lo cual impulso un conjunto de acuerdos plurilaterales que excluían a China, en particular el Trade in Services Agreement (TISA) y el Trans-Pacific Partnership (TPP) que restringirían la expansión comercial y la presencia de la IED China en el mundo. La estrategia de Trump es mucho más confrontativa planteando un profundo distanciamiento comercial con China y una política de alianzas con Rusia y sus aliados para lograr la estabilidad en Oriente Medio garantizando el acceso al petróleo y reduciendo el flujo de refugiados. Busca, también, el acercamiento con todas aquellas fuerzas políticas europeas de derecha que tienen como bases sociales a los desplazados por la globalización, tales como los líderes del Brexit en Gran Bretaña y Marie Le Pen en Francia. Con esa misma lógica sus aliados naturales en el Mercosur serán los países gobernados por la derecha – Argentina, Brasil y Paraguay– quienes han acordado la suspensión, paso previo a la expulsión, de Venezuela. El enemigo, por supuesto, será el gobierno de Venezuela y, obviamente, todos aquellos que fomenten el avance Chino en el continente. La derecha política y los grandes grupos económicos que operan en el Mercosur –al igual que en los Estados Unidos– hubieran preferido que continuara la estrategia norteamericana basada en los tratados de “nueva generación” como el TPP que, según fue anunciado, sería rechazado por Trump. Con dichos tratados buscaban la profundización, hasta sus últimas consecuencias, del modelo de acumulación vigente, lo que implicaba la expansión del capital a los ámbitos que aún están en manos del Estado y la consolidación de una nueva estructura institucional favorable al capital transnacional. A modo de conclusión La era Trump augura un proceso de agudización de las contradicciones entre los sectores ligados al capital transnacional – principales impulsores y beneficiarios de la globalización – y sectores ligados a la producción para el gigantesco mercado interno norteamericano. El resultado de esa disputa incidirá, sin duda, en las políticas económicas que se apliquen en el Mercosur, pero no afectará la alianza estratégica de las clases dominantes, ni las políticas de sobre explotación del trabajo y de los bienes comunes. Cualquiera sea la fracción ganadora y los instrumentos que utilice la clase trabajadora debera enfrentar un acrecentamiento de la ofensiva del capital. *Economista uruguayo miembro de la Red de Economistas de Izquierda de Uruguay y de SEPLA. Profesor en la Universidad de la República Oriental del Uruguay TRUMP: UNA MARAÑA DE CONTRADICCIONES CRISPA LOS NERVIOS EN WASHINGTON Pablo Gandolfo http://katehon.com/es/article/trump-una-marana-de-contradicciones-crispa-los-nerviosen-washington Donald Trump, ubicado en el centro de las contradicciones, crispa los nervios en Washington. Un repaso por la política exterior estadounidense de los años pasados, y los dilemas del futuro próximo. Todo gobierno, mantiene en su interior contradicciones entre sus miembros, representantes sectoriales con intereses divergentes. Esa verdad obvia, está multiplicada hasta la hipérbole en el nuevo gobierno estadounidense. Por un lado, por la personalidad del próximo presidente, impune para sostener dos líneas de intervención contradictorias sin inmutarse. Su personalidad, seria un problema menor –las fuerzas sociales moldean las personalidades que necesitan para expresarse- si el establishment estadounidense estuviera unificado. Ocurre lo contrario y la elección fue un sintoma. Las crisis provocan estampidas, divergencias y reacciones menos predecibles entre quiénes ostentan lugares de poder que ven amenazados. En el plano de las fuerzas sociales y de aparatos poderosísimos, como son las principales agencias del estado norteamericano y sus multinacionales, las opiniones adversas no son las de un debate que se resuelve en el plano de la palabra. Son fuerzas materiales que necesariamente van a colisionar. Dónde más claramente se está expresando, es en las líneas de acción divergentes al interior del propio establishment. En 2014, señalamos que las urgencias debidas a su declive provocan divergencias en su elite, que tienen como consecuencia la inconsistencia en las principales líneas de acción geoestratégicas implementadas por Estados Unidos en su triple relación con Rusia, China, y la Unión Europea (goo.gl/RW3fiu). Esas contradicciones vuelven a expresarse en primerísimo primer plano respecto a la relación que Trump trata de de establecer con Rusia. Desde su triunfo, se pueden anotar al menos 5 medidas relevantes -y más de orden secundario- tomadas por Obama y destinadas a boicotear líneas de acción de primer orden, que previsiblemente querría desarrollar Trump. Respecto a Rusia, Obama trató de tensionar al máximo la relación para dificultar la distensión que Trump propone. Una vez asumido, es previsible que el “Deep State” buscará detonar, para evitar esa política, eventos más radicales, que no puedan ser ignorados por Trump. Ucrania aparece como el escenario predilecto para ese fin. El mundo, con Estados Unidos como actor principal -y primer perjudicado- atraviesa una larga transición geopolítica, desde la caída del ordenamiento bipolar –con un primer y falso momento unipolar- hacia un nuevo ordenamiento que no ha llegado, ni llegará sin grandes convulsiones. En ese orden futuro, Estados Unidos no será la potencia hegemónica de medio mundo, ni mucho menos de un mundo entero. Como responder a esa realidad, es el dilema que parte aguas en el poder económico y político de la potencia en declive. Los que se denominan halcones, se niegan a aceptar el declive y no descartan ningún instrumento para evitarlo. Otros, conocidos como “declinacionistas”, descartan la posibilidad de evitarlo y sostienen que lo menos dañino es administrar el declive lo mas lentamente posible. Entre esos dos extremos, todos los matices posibles, y todas las variaciones tácticas respecto a cada país, a cada situación. Un ejemplo, ¿que hacer con Irán? ¿un ataque nuclear a Teherán, agredirlo con fuerzas regulares convencionales, con fuerzas irregulares o firmar un acuerdo? Dilemas similares se repiten para infinidad de temas y escenarios. Sus sintomas podemos encontrarlos a diario en la prensa estadounidense y actualmente con una virulencia inusitada. Mejor elaborados, los encontramos también en los think tank y las publicaciones especializadas donde los “policy makers” desarrollan sus trabajos. Utilizar el aparato militar para lograr un nuevo siglo americano fue la línea implementada por los “halcones” durante el gobierno de Bush. Fracasada y enterrada en las arenas del desierto iraquí, esa idea acabó acelerando el debilitamiento de Estados Unidos. Durante el gobierno de Barack Obama, la nueva estrategia explicitada en un célebre artículo publicado por la entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton, fue el “liderazgo en la retaguardia”, o tirar la piedra y esconder la mano. Esa noción tuvo un complemento no explicitado por la administración, la “estrategia del caos” o destruir lo que no se puede controlar. Ella misma, es un sintoma de debilidad: antes, Washington usaba sus peones para controlar territorios; luego, para evitar que otros los controlen. Como concreción de esa estrategia, Estados Unidos impulsó desde un segundo plano, la destrucción de Libia y de Siria. Contra Trípoli, encomendó la vanguardia a Francia, Gran Bretaña (creando al mismo tiempo una tensión que le era funcional al interior de la Unión Europea) y a una fracción de Al Qaeda a la que entregó la seguridad de Tripoli, germen de lo que luego seria ISIS. Contra Damasco tercerizó sus objetivos en el Ejército Sirio Libre –los moderados según su denominación-, Al Qaeda e ISIS, financiados por Qatar, Arabia Saudita y Turquía, con apoyo de Francia y Gran Bretaña. Esta segunda estrategia, logró sofrenar el aceleramiento del declive en el plano internacional heredado de la administración Bush, pero estuvo lejos de revertirlo. Por el contrario, Rusia realizó movimientos precisos en escenarios claves -Ucrania, Siria, acuerdo estratégico con China- y se posicionó como articulador geopolítico del bloque antihegémonico -cuyo motor económico es China- y como principal contraparte militar de Estados Unidos. La política implementada por el Departamento de Estado principalmente en Ucrania, impulsó a Rusia y China a cuidarse las espaldas. Más que una metáfora, una realidad geográfica: Rusia de cara a Europa, China mirando al Pacífico; cimentando el lazo entre ambos, enormes acuerdos energéticos, financieros y militares. Otra línea principal de intervención geopolítica durante el gobierno de Obama fue el pivote en Asia Pacífico, área geográfica en la que se encuentra su competidor estratégico. Esto suponía ocupar todas las dimensiones en esa región para contener su ascenso: acuerdos comerciales, presencia militar e influencia política. Si aquello era llenar un espacio para evitar que su rival avance, en uno de los planos, el económico, Trump preanuncia un vaciamiento que dejará terreno libre a su competidor. China ya tomó la iniciativa para impulsar acuerdos de libre comercio que la tengan como actor principal en reemplazo del fenecido Tratado Transpacífico. Otro giro de similar voltaje, es el que Trump propone respecto a Rusia. Con el enemigo declarado de la administración saliente, busca un acercamiento que crispa los nervios del establishment de política exterior. Un columnista estrella del New York Times, Nicholas Kristoff, tituló su nota central de la semana, calificando a Trump como empleado del mes del Kremlin. “Trump elogia a Putin, critica a la OTAN y resta importancia a los crímenes de guerra rusos y a su intento de robar la elección. En contraste, Trump compara la comunidad de inteligencia estadounidense a los Nazis (…) Es asombroso ver a un presidente electo abrazando a los rusos mientras que (…) crea un abismo entre la Casa Blanca y la comunidad de inteligencia. "Es extraordinariamente grave", dijo Jeffrey H. Smith, un ex abogado general a la C.I.A. "No he visto nunca nada parecido”” (goo.gl/cAHin5). Estos dos movimientos marcan un giro de 180 grados respecto a la política actual. Donde Obama concentraba su enemigo en Rusia y mantenía los modales y las apariencias con China, Trump propone un acercamiento a Rusia e iniciar una escalada que promete una guerra comercial con China. Así, se interrunpen políticas sin haber cosechado sus frutos, si es que los hubiera habido. Lo mismo vale para Irán, ISIS, Israel y tantos otros temas. Si la incertidumbre marca el tono del momento, el decano democrata de la política exterior estadounidense, Zbigniew Brzezinski, invocó en su twitter a que Trump brinde certezas, “Después de entrar la Casa Blanca, Trump debe dar un discurso de política exterior que aclare los principios y objetivos de la administración” (goo.gl/Xgx9vM). Anticipándose a futuras tormentas, su homólogo republicano Henry Kissinger, tras entrevistarse con el presidente electo, viajó luego a China y visitó personalmente a Xi Jinping (goo.gl/8wbfFs). En nuestro diagnóstico, en la presidencia de Trump -sea por decisiones, por incapacidad de acción, o por acciones contradictorias- Estados Unidos dejará multiples vacíos. Como la política rechaza al vacío con paralela fuerza a la de los griegos, esos espacios serán ocupados por otros actores. Lejos del “Make América Great Aginst” y tal como lo hizo con George W. Bush, lo previsible es que Estados Unidos experimentará un brutal retroceso en los lugares que ocupa en la arena internacional. ¿Será esa proyección la que crispa los nervios en Washington? La clase dominante en guerra sin cuartel contra Trump https://mundo.sputniknews.com/firmas/201701251066481310-eeuu-trump-nacionalismo-populismo/ La clase dominante norteamericana y sus colegas europeos, promotores de la globalización y la creación de un nuevo orden económico del 1% de los más ricos y poderosos, han considerado al presidente de EEUU, Donald Trump, como un símbolo del nacionalismo y populismo que representa un desafío a su agenda a nivel planetario. La historia está escrita por los ganadores y por los que dominan. (Edward Said, 1935-2003) Desde su elección como presidente norteamericano, las élites mundiales se han enfrascado con todos sus medios en una lucha contra este nuevo líder de EEUU y están decididos a no permitir el proceso de desglobalización que, al parecer, quiere iniciar Donald Trump con su consigna 'America First' (Primero América). Tan grande es el temor de las élites neoliberales globales al liderazgo que puede ejercer Donald Trump sobre el mundo, que desde el día de su investidura lograron promover, con la ayuda de los medios de comunicación a su servicio, protestas en Washington y muchas otras ciudades norteamericanas, utilizando inclusive a manifestantes profesionales. El popular portal Craiglist ofreció 1.500 dólares a la semana para participar en las protestas denominadas 'Parar a Trump'. La Marcha de Mujeres en Washington fue programada el año pasado con tres demandas fundamentales: Justicia de Género, Justicia Racial y Justicia Económica. También fue reorientada 'misteriosamente' hacia una agenda anti-Trump. Lo interesante fue que las manifestaciones de mujeres contra Trump el pasado 21 de enero se realizaron en 670 ciudades norteamericanas y en otras 70 del mundo. La periodista Asra Nomani denunció en un reciente artículo, 'Women in the World' publicado por The New York Times, que existía una relación entre los donantes de la campaña electoral de Hillary Clinton y los patrocinadores de la Marcha de Mujeres en Washington. El llamado 'levantamiento de mujeres contra Trump' no fue una expresión espontánea de las organizaciones independientes de base, como lo presentaron los medios de comunicación globalizados. Resulta que los 403 grupos participantes en la marcha eran socios (partners) y, de ellos, según Nomani, 56 Open Society Foundation del multimillonario George Soros*,que se declaró en guerra contra Donald Trump. grupos fueron auspiciados por la También Asra Nomani reveló que en una protesta anterior de 100 Mujeres de Color contra Trump Black-Brown Activism, patrocinada por el 'filántropo' Soros. participaron 33 mujeres pertenecientes a la organización Resulta que este multimillonario neoliberal y partidario de la creación de un Gobierno global ha patrocinado a más de 213 organizaciones que participaron en la diseminación de 'fake news' (noticias falsas) con el propósito de desacreditar a Donald Trump. La lucha de Soros contra Trump no solamente está relacionada con el enfrentamiento de la ideología globalizadora contra la proteccionista, sino que encierra un rechazo personal del filántropo Soros al que él llama "impostor", "estafador" y "dictador en potencia": Donald Trump. Además, Soros cometió un error profesional al haber declarado que si Trump ganaba las elecciones, las acciones en la bolsa de valores caerían dramáticamente. Lo que no calculó el especulador filántropo fue que al día siguiente del triunfo de Trump las acciones subirían un 10%, pero Soros Fund de alto riesgo perdió por un mal movimiento 1.000 millones de dólares en un día. Management El rechazo de las élites al nuevo presidente de Estados Unidos ha sido motivado también por haber desestimado desde el comienzo de la campaña electoral que un candidato como Trump hubiera podido ganar las elecciones. Este 1% consideraba a Trump como un 'ignorante' en la política, con una "visión ahistórica y distorsionada de América" (The New York Times), usando la consigna 'America First', que "fue popularizada por los simpatizantes nazis" (Washington Post) etc. Resultó, finalmente, como lo explicó el experto en redes digitales y asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, Martin Hilbert, que el 'ignorante' Trump contrató a una de las más avanzadas compañías en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), Cambridge Analytica, para su campaña electoral. Según Hilbert, el equipo de Trump usó una base de datos para crear casi 250 millones de perfiles de ciudadanos norteamericanos.... Digan lo que digan sobre el 'ignorante' y el posible 'futuro dictador' Trump, el desmantelamiento del TPP es una suerte para cuatro países de América Latina firmantes del acuerdo: México, Chile, Perú y Colombia, pues el TPP había sido considerado como uno de los pilares de la globalización neoliberal para terminar con la existencia de Estados nacionales de los países firmantes. Este hecho significa también un fracaso del neoliberalismo globalizado y de los Gobiernos entreguistas al servicio de las élites mundiales. Sin embargo, América Latina tiene que estar atenta a la nueva política internacional norteamericana... Lo que no dicen los globalizadores es que, a pesar de la crítica devastadora del discurso de investidura de Donald Trump por The New York Times, The Huffington Post, Los Angeles Times, Washington Post etc., gran parte de la población del planeta lo recibió con agrado, percibiendo que Trump está abriendo un camino nuevo en EEUU y, posiblemente, en el mundo entero. También al pueblo del planeta le agradó su relación como padre con su hijo Barron, aparentemente autista. Este chico de 10 años, que habla tres idiomas —inglés, francés y esloveno— ha sido víctima de burlas de varios medios globalizados y redes sociales, como ocurrió en el 'show' Saturday Night Live (NBC), donde la guionista Katie Rich escribió un tuit anunciando que "Barron será el primer francotirador educado en casa". En mayo 2016, durante una entrevista en CNN, Trump expresó su escepticismo sobre la vacunación de niños, mencionando su propia experiencia. "Cuando [Barron] de niño fue vacunado, y una semana después se le subió la fiebre y se sintió muy, muy enfermo y ahora es autista". Dijo que no estaba contra la vacunación, pero exigió una investigación previa y prolongada de cada vacuna. El famoso neurocirujano Ben Garson comentó también que "probablemente aplicamos vacunas en un período muy corto de tiempo". Actualmente, esta investigación ha sido ordenada por el presidente estadounidense. Esta es la parte humana de Donald Trump que también fue considerada por la prensa globalizada como un comentario anticientífico del candidato republicano.Solamente el tiempo dará la razón a Trump o a sus detractores globalizados Vicky Peláez Sputnik Entrevista al historiador Leandro Morgenfeld, especialista en Relaciones Interamericanas “Trump pone en crisis la estrategia de apertura neoliberal" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222351 Tomás Forster NODAL Quién es el entrevistado: Leandro Morgenfeld es un historiador, profesor e investigador argentino que se especializa en el vínculo entre América Latina y Estados Unidos. Es autor de los libros Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas y de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos. El blog Vecinos en Conflicto reúne su producción académica. Morgenfeld es una referencia a la hora de indagar en las implicancias que puede tener, para nuestra región, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. – ¿Cómo analiza las primeras señales que envío Trump: en especial la salida de Estados Unidos del TPP, las medidas proteccionistas y la ratificación de la construcción del muro en la frontera con México? Quiere mostrarse fuerte e hiperactivo. Hasta ahora, dio múltiples señales de que pretende ampliar su base de apoyo y cumplir sus promesas de campaña. Uno de ellas era el inmediato retiro del TPP, decisión que tomó rápidamente. Está claro que el apoyo de Hillary Clinton a ese proyecto (aunque en la campaña lo criticó, fue ella quien lo impulsó como Secretaria de Estado de Obama) le costó la elección en los estados clave del Rust Belt, los más golpeados por el proceso de deslocalización de fábricas y pérdida de empleos industriales. Los anuncios proteccionistas de Trump, si bien no creo que modifiquen radicalmente la lógica de trasnacionalización del capital a nivel global, sí muestran la crisis de la globalización neoliberal y las contradicciones al interior de la propia burguesía estadounidense. ¿En qué medida esto puede afectar la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica? Las relaciones con América Latina van a empeorar. La hostilidad manifiesta de Trump hacia los hispanos (el muro fronterizo, el aumento de las deportaciones de indocumentados, el primer gabinete en 28 años sin hispanos, el cierre de la versión en español de la web de la Casa Blanca), los ataques a la Revolución Cubana y la aproximación a asesores proclives a la agresión contra los gobiernos bolivarianos van a aumentar el rechazo al nuevo ocupante de la Casa Blanca, que ya es de por sí alto entre los latinoamericanos – A partir de lo afirmado por Trump hasta el momento y de ciertas declaraciones en tono expectante y moderado que hicieron presidentes como Correa o Maduro, ¿cómo imagina que será la relación de Washington con los países de la región que mantienen gobiernos nacionalpopulares como Venezuela, Ecuador, Nicaragua o Bolivia? Muchos de estos gobiernos criticaron acertadamente la hipocresía de la política exterior de Obama y vislumbraron que ésta sería aún más agresiva con Hillary Clinton, teniendo en cuenta su período a cargo de la Secretaría de Estado. Desde 2009, hubo golpes de nuevo tipo en Honduras, Paraguay y Brasil, y desestabilizaciones contra Venezuela, Ecuador, Bolivia, entre otros países. La llegada de Trump resalta la crisis política en Estados Unidos y va a dificultar la estrategia de ese país de mostrarse como un “faro de las democracias de Occidente”. Si Estados Unidos abre otros frentes de conflicto da una oportunidad a Nuestra América de retomar la coordinación política a nivel regional y establecer estrategias de inserción internacional más multilaterales y autónomas. De todas formas, no podemos albergar ninguna esperanza en el gobierno de Trump. Va a desplegar estrategias de injerencia en la región, probablemente apelando más al hard power y no tanto al soft power que prefería Obama. – ¿Y con Cuba? Lo de Cuba es un claro ejemplo. Trump, para captar el voto de los anti-castristas de la Florida, modificó su posición y criticó duramente la distensión implementada por Obama desde diciembre de 2014. Prometió dar marcha atrás con la “normalización” de las relaciones bilaterales, va a mantener el bloqueo y la cárcel de Guantánamo, nombró como asesores a lobistas anti-cubanos y dijo barbaridades cuando murió Fidel Castro en noviembre pasado. Nuestra América debe seguir abrazando a Cuba y exigirle a Estados Unidos que termine con el criminal bloqueo económico, comercial y financiero que hace décadas es rechazado por todos los países en la ONU, menos Israel. – La derecha regional apostaba a un triunfo de Hillary Clinton. Eso fue muy notorio en el posicionamiento internacional llevado adelante por el gobierno argentino de Mauricio Macri. ¿Cómo afecta la llegada de Trump a estos gobiernos que pretenden “abrir” las economías de sus países? La asunción de Trump pone en crisis la estrategia de apertura neoliberal a la que apostaron los gobiernos derechistas de la región. No sólo los de la Alianza del Pacífico, sino el de Temer y Macri. Este último pretendía firmar el TLC con EEUU, además de sumarse al TPP. Esto venía negociándose con Obama y pretendían seguir en esa línea. Ahora va a encarecerse el crédito externo, llegaran menos inversiones y se cerrarán mercados, como acaba de pasar con los limones que Argentina suponía que iba a venderle a Estados Unidos. O sea, es una política desastrosa apostar a la firma de TLC y abrir las economías, cuando EEUU y Europa van en sentido inverso. El problema es que estamos viendo que los gobiernos de Peña Nieto y Macri, en vez de modificar la estrategia, están enviando señales de “seducción” a Trump. Esa estrategia ya fracasó y va a volver a fracasar. Hay que apostar a la integración latinoamericana y a negociar en forma conjunta con las potencias, justo lo contrario a lo que plantean los gobiernos neoliberales. – En el discurso de asunción, Trump apeló a “refundar” a los Estados Unidos y él mismo se mueve como un outsider que busca erosionar los modos de la política tradicional. ¿En qué sentido su arribo a la Casa Blanca puede implicar una ruptura con la política exterior que Estados Unidos ha tenido desde el fin de la guerra fría en adelante? Trump se presenta como un outsider pero es parte de la clase dominante estadounidense. Tiene 3000 millones de dólares y está entre las 350 personas más ricas del planeta, según Forbes. O sea, es parte del 1% que gobierna contra el otro 99%. Ahora bien, su llegada expresa las fracturas políticas, económicas e ideológicas que hay en EEUU. Hasta ahora, desde la posguerra, los distintos gobiernos temporarios respondieron al “gobierno permanente” de EEUU y ningún presidente modificó la estrategia de fortalecer a Estados Unidos como el gendarme global del capital. Veremos si Trump va a intentar romper ese consenso bipartidista en materia de política exterior y, en ese caso, si lo van a dejar. Tengo mis dudas sobre si Trump logrará completar su mandato. Hasta ahora, de 44 presidentes que tuvo EEUU, 9 no lo hicieron (4 por asesinato, 4 por muerte natural y 1 por renuncia, tras inicio de un proceso de impeachment). – ¿Cree que la histórica movilización encabezada por las mujeres el sábado pasado y el creciente clima de protestas que se vive en Estados Unidos contra Trump, pueden llegar a condicionar el rumbo que tome su gobierno? Desde los años sesenta que no se registra el nivel de movilizaciones y tensiones sociales que se está viviendo en este momento. El sábado pasado marcharon más de dos millones de personas, encabezados por las mujeres. Pero hubo marchas casi todos los días. Creo que vamos a ver crecientes tensiones, en particular con las mujeres, jóvenes, afroamericanos, hispanos, musulmanes, estudiantes, colectivos de minorías sexuales. También los trabajadores se movilizarán, cuando se vean frustrados por sus promesas incumplidas. Trump tiene un discurso antisindical y ataca derechos socialesy civiles (como el del aborto) para consolidar a su base conservadora y eso va a traer resistencias. Creo que las movilizaciones no cesarán y condicionarán a Trump a lo largo de toda su presidencia. Vamos a presenciar procesos muy interesantes en Estados Unidos, que además tendrán impacto global. Fuente: http://www.nodal.am/2017/01/entrevista-de-nodal-al-historiador-leandro-morgenfeld-especialistaen-relaciones-interamericanas-trump-pone-en-crisis-la-estrategia-de-apertura-neoliberal/ "El 10% más rico concentra el 71% de la riqueza regional en América Latina" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222335 João Flores da Cunha Instituto Humanitas de Unisinos (Brasil) / ADITAL El fin del boom de las exportaciones de commodities alteró el escenario existente hasta hace poco en América Latina e inauguró un período de incertezas. En esta entrevista el investigador Decio Machado aborda el panorama político y económico de la región y el escenario coyuntural del Ecuador, cuya sociedad ira a las urnas el próximo día 19 de febrero para escoger al sucesor de Rafael Correa en la presidencia del país. Machado alerta que "los beneficios derivados del auge del precio de los commodities durante estos años anteriores ya desaparecieron" y "el crecimiento de la deuda externa vuelve a ser una realidad inquietante". Analizando el ciclo de gobiernos progresistas en América Latina, afirmó que existe un déficit de estos gobiernos respecto a la carencia de transformaciones estructurales y combinar la "radicalidad discursiva con la convivencia junto al poder de las élites económicas que históricamente dominaron nuestros países". El pensador desarrolla fuertes críticas al modelo de desarrollo basado en la exportación de materias primas, y defiende que este sea superado. Para él, "tenemos que superar el faso dilema ´extractivismo o pobreza´implementado en América Latina, y "no deja de causar sonrojo que el planteamiento estratégico de los gobiernos latinoamericanos para superar el extractivismo esté basado en implementar cada vez más extractivismo". El investigador abordó las relaciones económicas de la región con China, y considera las medidas proteccionistas que serán implementadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos profundizarán aún más las "relaciones comerciales, económicas y militares que ya se vienen establecimiento entre América Latina y la zona Asia Pacífico". ¿Cuál es escenario político y económico actual en Ecuador? El país vive un momento de transición política. Tras diez años de mandato, Rafael Correa abandonará su cargo el próximo 24 de mayo, fecha en la que será investido el próximo presidente de la República del Ecuador. Más allá de quien gane las elecciones del 19 de febrero, esto significará un cambio en la política institucional del país, pues el correismo, para bien y para mal, en la práctica se transformó en una propuesta de concentración de poderes en torno a un líder carismático que difícilmente tendrá continuidad sin su presencia en el Palacio de Carondelet. En lo que concierne a lo económico, tras un prolongado período de bonanza derivado del llamado “boom de los commodities” el país se ha visto fuertemente golpeado por la caída del precio del petróleo, la apreciación del dólar y el encarecimiento del financiamiento externo. El sumatorio de estas circunstancias ha hecho que la economía ecuatoriana cierre el año 2016 con una contracción del 1,7%, a la par de que el déficit fiscal se ha mantenido pese a que la deuda pública (interna y externa) se haya incrementado notablemente. Indicadores sociales positivos logrados durante gran parte del período correista en el ámbito de la lucha contra la pobreza, la disminución del desempleo, las mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores y el crecimiento de la capacidad adquisitiva de la población, se encuentran en la actualidad en franco deterioro. ¿Cómo define usted el gobierno de Rafael Correa? ¿Cuál es el legado de su gobierno? Considero que quien mejor definió este período fue el propio presidente Rafael Correa cuando dijo aquello de que “básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación”. En la práctica, se trata de un gobierno que impulsó la modernización del sistema capitalista en Ecuador a través del fortalecimiento del rol del Estado. Para ello, se impulsaron políticas sociales compensatorias que fueron el eje de esta nueva gobernabilidad, a la par que se exacerbó el modelo de explotación extractivista de recursos naturales y se fomentó ampliamente la construcción de obras de infraestructura en el país. Su legado combina la estabilización política con el desarrollo de un modelo de Estado-control, lo que implica la desarticulación y neutralización del tejido social organizado que antaño había sido protagonista de grandes luchas sociales. Para ello, el correismo se empeñó en controlar la vida colectiva desde el aparato del Estado mediante la judicialización de la protesta social. Desde esa perspectiva el régimen correista es altamente involucionista, pues entiende al Estado-nación como límite del pensamiento y las prácticas emancipatorias de los distintos pueblos y nacionalidades que conforman Ecuador. En la actualidad, con el advenimiento de la crisis económica fruto del fin de la “década dorada de los commodities”, quedó en evidencia que lo construido en materia de mejoramiento de los indicadores sociales a lo largo de este período tiene unos pilares demasiado frágiles. Esto nos hace reflexionar sobre el hecho de que no es posible mejorar estructuralmente la situación de los pobres sin tocar los privilegios de las élites económicas y los grandes grupos de poder. ¿Cuál es su expectativa hacia las elecciones presidenciales? ¿Cree que Lenín Moreno será electo? El hecho que Rafael Correa no esté en la papeleta de votación sumado a que el país se encuentra en recesión económica, generó amplias expectativas en los sectores de oposición al régimen. Sin embargo, han sido los propios errores de estos los que les llevaron a situarse en condiciones desfavorables durante esta contienda electoral. En el ámbito conservador, la rivalidad entre distintas facciones de la derecha no les permitió presentar una candidatura de unidad frente al régimen; y en el caso de las disidencias por la izquierda al correísmo, quienes si consiguieron unificarse en torno a una candidatura presidencial común, les faltó el valor para desarrollar un programa rupturista que fuera más allá de la prédica sobre la recuperación de la democracia y las libertades. El discurso de las diversas candidaturas opositoras, con independencia de su sensibilidad política, terminaron convergiendo en una narrativa común que se basa en el mal manejo económico del régimen durante los últimos años y la corrupción institucional existente, haciendo difícilmente distinguibles sus diferentes propuestas programáticas ante la ciudadanía. Por su parte, la campaña electoral del oficialismo esta basada en evidenciar la obra pública y la inversión social realizada durante esta década, posicionando a su candidato presidencial como cambio de estilo a la hora de gobernar dentro de la continuidad del régimen. Los sondeos serios sobre intención de voto en Ecuador indican que el oficialismo baja su intención de voto en función de que van aflorando distintos escándalos de corrupción durante el mandato del presidente Correa, mientras que los partidos de oposición no crecen en esa misma proporción. Mientras Alianza PAIS mantenga una ventaja superior a 10 puntos porcentuales sobre sus distintos rivales electorales, la disputa está en que la candidatura de Lenín Moreno obtenga el 40% de los votos válidos para ganar en primera vuelta. De no ser así, es decir, en caso de que exista una segunda vuelta o balotaje, la cosa podría complicársele al oficialismo, dado que estaríamos ante un escenario de rearticulación de alianzas entre las fuerzas opositoras. ¿Desde un punto de vista de la izquierda, quién es el mejor candidato a la presidencia de Ecuador? Considero que si algo debemos aprender las izquierdas de este periodo definido como “ciclo progresista” en América Latina, es que más allá de que con determinadas políticas sociales se mejore coyunturalmente los guarismos de la desigualdad, es necesario políticas reales de redistribución de la riqueza que transformen el modelo de acumulación desigual heredado del neoliberalismo. El déficit de los gobiernos progresistas en lo que respecta a la falta de cambios estructurales en nuestras respectivas economías nacionales, deviene del hecho de que combinaron su radicalidad discursiva con la convivencia junto al poder de las élites económicas que históricamente han dominado nuestros países. Esto implicó que la crisis hegemónica neoliberal derivase en un modelo posneoliberal carente de proyecto anticapitalista. Volviendo al caso ecuatoriano, no veo en la candidatura presidencial oficialista ni en la candidatura aglutinadora de las izquierdas disidentes al correísmo ninguna reflexión al respecto. No encuentro ni en uno ni en otro programa la capacidad de imaginar el fin de la depredación capitalista. En Ecuador, Correa tuvo desgastes por cuenta del fracaso de la iniciativa Yasuní-ITT. En Bolivia, el presidente Evo Morales tuvo problemas por causa del proyecto de la carretera en el Parque Tipnis. ¿Cómo ve la relación entre esos gobiernos y los movimientos sociales e indígenas de eses países? El problema de fondo entre los llamados gobiernos progresistas y los movimientos sociales es que en estos países ha registrado un aumento de la represión contra la protesta social. Tanto en Ecuador como en Bolivia hemos visto como se han adoptado medidas administrativas en contra de las organizaciones sociales que han explicitado su rechazo al modelo extractivista, a la par que se han aplicado lógicas de criminalización a la protesta social sobre líderes comunitarios, organizaciones de mujeres y comunidades indígenas en resistencia. Estos hechos son un reflejo de la involución de estos procesos políticos, donde a la disidencia social se le ha acusado de rebelión, sabotaje e incluso de terrorismo. Asistimos a nivel planetario a la implementación de una nueva tecnología de poder por parte de los Estados, y para ello se necesita poner en marcha medidas de disciplinamiento que normalicen a la sociedad, descomponga a sus individuos, fijando procedimientos de adiestramiento progresivo y control permanente sobre la sociedad civil. Lo sorprendente en el caso de los países progresistas, es que dichas políticas se asuman con naturalidad por parte de gobiernos que dicen hablar en nombre de sus pueblos y movimientos sociales. El desarrollo económico de América Latina en los años recientes fue en gran parte impulsado por la exportación de commodities. ¿Cuáles son los impactos de ese modelo extractivista para los países del continente? Durante esta última década y media el modelo de desarrollo latinoamericano ha agudizado su dependiente inserción internacional como proveedores de materias primas. Esto ha implicado una mayor vulnerabilidad de estas economías, subordinándolas a las fluctuaciones erráticas de los mercados globales. Más allá de esto, el impacto ambiental es incuestionable en el ámbito de la deforestación, la contaminación y el deterioro de la salud pública en los territorios afectados; y de igual manera también lo es el impacto en lo político, motivo por lo cual no es casualidad que en todos los países suramericanos se hayan identificado casos de corrupción vinculados a la gestión de sectores estratégicos y empresas extractivas. Junto a lo anterior viene de la mano un proceso de aceleración de lógicas vinculadas a la acumulación por desposesión, produciendo despojo, transformación violenta de las formas tradicionales de vida en las comunidades directamente afectadas, desplazamiento de sectores campesinos e indígenas de sus territorios históricos, militarización, criminalización de la protesta social, violencia estatal y paraestatal. Los defensores del extractivismo entienden este modelo como un mecanismo por el cual capitalizar al Estado, para posteriormente implementar políticas destinadas a la transformación de la matriz productiva e impulsar el desarrollo endógeno en sus respectivos países. Sin embargo, estos procesos extractivistas se caracterizan por ser economías de enclave, no generan actividades económicas nuevas a través del encadenamiento productivo ni se integran en el mercado laboral, orientando la explotación de recursos naturales hacia las necesidades del mercado global. En todo caso, no deja de causar sonrojo que el planteamiento estratégico de los gobiernos latinoamericanos para superar el extractivismo esté basado en implementar cada vez más extractivismo. ¿Cree Ud. que es posible revertir 500 años de colonialismo y extractivismo en América Latina? ¿Existe alguna alternativa a este modelo? Como ya indiqué anteriormente, la superación del modelo primario exportador en el subcontinente basa su urgencia en cuestiones de índole económicas, políticas, ambientales e incluso de salud democrática. Para ello hemos de superar el falso dilema “extractivismo o pobreza”, implementado por los gobiernos latinoamericanos y especialmente por los que se abanderan como progresistas. Para ello es necesario generar una serie de medidas que serían complejas de desarrollar en su integridad durante esta entrevista, pero sobre las cuales voy a apuntar algunas ideas generales ya esbozadas por otros autores: frente a la reprimarización de las economías latinoamericanas es urgente poner en marcha medidas eficaces enfocadas a la diversificación de la producción nacional e incorporar el valor interno del retorno; el proceso de integración regional, hoy paralizado, debe ser la base para la búsqueda de complementariedades económicas entre los países de la región, reduciendo dependencia respecto a los mercados del norte; los países latinoamericanos deben buscar un nuevo perfil de especialización que les permita otra forma de inserción en el mercado global; es necesario generar políticas económicas eficientes en el ámbito del encadenamiento productivo, fiscal y de la demanda; y por último debemos, bajo un criterio de sostenibilidad planetaria, armonizar economía y sociedad con la naturaleza bajo los principios del Buen Vivir, pasando del antropocentrismo al biopluralismo. Estamos obligados, por el bien común y la supervivencia planetaria, a cambiar el actual paradigma civilizatorio. ¿En el marco de ese modelo económico extractivista, cómo ve usted la relación de América Latina con China? ¿Ud. diría que la economía latinoamericana depende de las materias primas que exporta para China? Los principales beneficiarios del auge del comercio entre China y América Latina han sido los exportadores de materias primas. Fíjate que durante el período comprendido entre 2001 y 2010 las exportaciones de productos mineros y combustibles fósiles a China crecieron a un ritmo del 16% anual. Si quitas a México, las cinco principales exportaciones de bienes primarios de todos los países de la región representan como mínimo el 80% del valor total de las exportaciones a China, siendo las materias primas su eje motriz. Esto hizo que la región sufriese una fuerte reprimarización de sus economías. Sin embargo, en la actualidad China está atravesando por un programa de reajuste de su modelo de desarrollo hacia algo que pretende ser más sostenible en el tiempo. Esto implicará un menor dinamismo en su crecimiento económico y una mayor dependencia de su consumo interno, junto al impulso de industrias con mayor valor agregado y servicios. Volviendo a la lo expresado en la pregunta anterior, si América Latina, pese a la asimetría existentes en su relación comercial con China, quiere seguir siendo competitiva ante este país, esta obligada a diversificar y modernizar su estructura productiva. Según proyecciones de la CEPAL enmarcadas en el ámbito de las reformas que en la actualidad están teniendo lugar en China, para el 2030 el crecimiento promedio de las exportaciones latinoamericanas de metales y minerales hacia este país podría caer del 16% en la década anterior al 4% y los mismos indicadores de reducción se prevén en el caso de los combustibles. Sin embargo, China tendrá el año 2030 una cifra superior a 1.400 millones de habitantes. Mientras la población china equivale al 19% de la población global, el país tan solo dispone de un 7% de tierra cultivable y el 6% de las reservas hídricas mundiales. En base a la recomposición del consumo que se está dando en China (desciende la demanda de arroz y trigo mientras aumenta el consumo de azúcar, carne de ave y ovino, pescado, aceites vegetales, frutas y verduras, leche y carne de ternera), América Latina debería estar diseñando políticas proactivas de desarrollo productivo en esos sectores, potenciando la asociatividad de los pequeños productores y cooperativas para que tengan un rol destacado en la exportación de productos agropecuarios, con un modelo de producción respetuoso con el entorno natural y con políticas de dignificación del empleo y salarios. Por poner tan solo otro ejemplo, en el caso del turismo, donde China se ha convertido en un gran mercado exportador de visitantes al extranjero, la situación de América Latina también continúa siendo marginal sin que estos gobiernos tengan hasta el momento capacidad de alterar sustancialmente esta realidad. Los gastos de los turistas chinos en el exterior fueron en el año 2015 de 215.000 millones de dólares, un 53% más que el año anterior. Sin embargo, de estos más de 120 millones de embarques internacionales protagonizados por la población china, tan sólo el 0,7% llega a América Latina, hospedándose además en instalaciones cuya propiedad es de grandes holdings hoteleros internacionales, en lugar de potenciarse el turismo comunitario, la economía social y solidaria, así como a las economías de los habitantes de las localidades afectadas. ¿Cómo ve las perspectivas económicas para América Latina? Las proyecciones del FMI y del Banco Mundial indican un bajo crecimiento en 2017. Como ya demostró Tomas Piketty, desde 1700 hasta 2012 la economía mundial creció en promedio 1,6% anual, mientras la tasa de retorno del capital estuvo entre el 4 y 5%, lo que implica que la riqueza global terminó en muy pocas manos y en el caso de América Latina estos indicadores han sido aún de mayor concentración. A pesar de la reducción de los indicadores de pobreza a los que hemos asistido durante los últimos años en la región, fruto de no haberse intervenido sobre los pilares estructurales de la desigualdad, en la América Latina de hoy el 10% más rico de la población concentra en la actualidad el 71% de la riqueza regional. El propio Banco Mundial goza de informes en los cuales se indica que si esta tendencia continúa, en menos de diez años, el 1% mas rico de la región tendrá más riqueza que el 99% restante. Desde esta perspectiva, el problema no es tanto el indicador de crecimiento pronosticado por las instituciones de Bretton Woods, sino como es repartida dicha riqueza en nuestra región. Es un hecho que las ganancias derivadas del auge del precio de los commodities durante los años anteriores ya se desvanecieron y que el crecimiento de la deuda externa vuelve a ser una realidad inquietante sin que por eso se estén aplicando políticas fiscales claramente progresivas que busquen modelos comprometidos con la equidad social. Lo anterior no quita para reconocer que estamos ante la primera recesión bianual en más de tres décadas en la región, lo que implica también el riesgo de que parte de los sectores que se incorporaron a las clases medias en estos últimos años puedan revertir su condición en un futuro inmediato. Según la CEPAL, ya en 2015 se incrementó en siete millones de personas el número de pobres en América Latina, lo que representa un retroceso sobre los indicadores de disminución de la pobreza obtenidos durante el período inmediatamente anterior. Pero hablemos claro, a pesar de lo explicitado anteriormente los gobiernos de América Latina y entre ellos también los de perfil progresista, siguen otorgando un trato favorable a las compañías multinacionales en materia fiscal. Un reciente estudio realizado por Oxfam revela que la carga impositiva para las empresas nacionales latinoamericanas equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías transnacionales, lo cual no puede hacernos sentir más que vergüenza en una región que es considerada como la más desigual del planeta. ¿Cuáles son las perspectivas para América Latina en el gobierno Trump, y para México en especial? Ni en su campaña electoral ni en su discurso de investidura Donald Trump le ha dado mayor importancia a América Latina. Más allá de lo especulativo, en lo que concierne al subcontinente tan solo existen dos anuncios claros: la ratificada propuesta de ampliar el muro ya existente en la frontera sur estadounidense y la renegociación del Tratado de Comercio de América del Norte (TLCAN) que tendría un impacto sobre México, así como la voluntad de “dar marcha atrás” a las medidas de normalización de las relaciones diplomáticas con Cuba impulsadas por la administración Obama. Comenzando por México, cabe indicar que los problemas de su economía nacional devienen de antes, y son el fruto de una divisa que se ha devaluado más de un 50% en los últimos dos años, una inflación al alza por los incrementos de la gasolina y la energía eléctrica, una deuda pública que alcanza ya el 48% del PIB y una serie de periódicos recortes del gasto público que han mermado la capacidad adquisitiva de su población. Más allá de lo anterior, el “efecto Trump” está generando que los cinco sectores que concentran el 60% del PIB mexicano (manufactura, comercio, sectores inmobiliarios, construcción y minería) estén registrando una importante desaceleración respecto al año anterior. La inestabilidad económica que atraviesa el país está provocando fuga de capitales, sus exportaciones a los Estados Unidos tienen el riesgo de sufrir un gravamen del 35% y la industria maquiladora que se ubica en la frontera podría incluso llegar a desaparecer. Parte de lo que sucede hoy en México es la consecuencia de que el país ha sido incapaz de diversificar sus exportaciones, hecho que determina que el 80% de estas tengan como destino los Estados Unidos. Entiendo que en la actual coyuntura, el gobierno mexicano está obligado a modificar esta realidad y reposicionar con urgencia su mirada sobre el mercado asiático. A pesar de la importancia adquirida por China en la región, las ventas de productos mexicanos a este país no sumaron más del 1,5% del total de sus exportaciones durante el pasado año. Respecto a Cuba, los beneficios económicos que ha traído para la isla su normalización de relaciones diplomáticas con Estados Unidos son evidentes y ahora podrían estar también en riesgo. En un momento en el que las economías de países solidarios con el pueblo cubano, como es el caso de Venezuela, están en deterioro, Cuba alcanzó el pasado año la cifra récord de cuatro millones de turistas. Esto implica un crecimiento del 13% del sector turístico cubano respecto al año anterior (segunda fuente de ingresos del país) y en ello tiene mucho que ver que el número de visitantes estadounidenses se haya incrementado en un 80%. ¿Cómo los eventuales cambios geopolíticos generados por la elección de Trump pueden impactar América Latina? ¿Si se concreta un escenario de mayor proximidad entre Estados Unidos y Rusia, qué significaría eso para nuestro continente? Las lógicas proteccionistas que fueron el eje fundamental del discurso de campaña del ya hoy presidente Donald Trump, presuponen un escenario en el cual el acceso de los productos de exportación latinoamericanos hacia el mercado estadounidense posiblemente decrezca de forma notable. Lo anterior implicará una profundización aún mayor de las relaciones comerciales, económicas y militares que ya se vienen estableciendo entre América Latina y la zona Asia – Pacífico. No creo que la cosa vaya a más, dando que considero que la centralidad geopolítica que en algún momento llegó a tener América Latina se ha desplazado en los últimos años a otras zonas del planeta. Respecto a su segunda pregunta, considero que el sorprendente nuevo marco de relaciones entre Estados Unidos y Rusia no generará tampoco grandes cambios en nuestra región. El interés principal de Rusia, verdadero triunfador en las elecciones estadounidenses, está en las zonas geográficas que corresponde a las repúblicas que antaño formaron parte de la extinta Unión Soviética, en las rutas gasíferas del sur por donde se transporta el gas hacia Europa, en establecer una red de alianzas con las repúblicas centroasiáticas, en estrechar sus lazos militares y comerciales con China, y en erosionar la capacidad operativa de la OTAN. Como potencia mundial que es, Rusia no ignora a América Latina, pero no veo que en estos momentos forme parte de sus prioridades geopolíticas. http://www.ihu.unisinos.br/564418-o-cenario-politico-e-economico-e-os-rumos-da-america-latinaentrevista-especial-com-decio-machado
© Copyright 2024