UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA SUBDIRECCIÓN DE EXÁMENES Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Convocatoria, 2015-2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Francisco José Trigo Tavera Secretario de Desarrollo Institucional Enrique Balp Díaz Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General Dr. Juan Pedro Laclette San Román Coordinador de Estudios de Posgrado Dra. Rosamaría Valle Gómez–Tagle Directora General de Evaluación Educativa Dr. José Alejandro Salcedo Aquino Director de la FES Acatlán M. en I. Gilberto García Santamaría González Director de la FES Aragón Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Director de la Facultad de Economía Dra. Verónica Villarespe Reyes Directora del Instituto de Investigaciones Económicas Dr. Arturo Huerta González Coordinador del Programa de Posgrado en Economía Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Índice Introducción Estructura del examen 6 Temarios y bibliografía 7 Conocimientos en Microeconomía 7 Conocimientos en Macroeconomía 8 Habilidad Matemática 10 Estadística 12 Conocimientos en Economía Política 15 Conocimientos en Historia Económica 16 Conocimientos en Metodología de Investigación 19 Ejemplos de reactivos 21 Instrucciones para contestar el examen 24 Recomendaciones para el día del examen 26 Lugar y fecha de la aplicación del examen 27 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Introducción La guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía tiene como propósito orientar a los aspirantes al doctorado en la preparación del examen, que forma parte del proceso de admisión. Está organizada en seis apartados: a) estructura del examen, el cual se integra de los siguientes componentes: Conocimientos Macroeconomía, en Microeconomía, Habilidad Conocimientos Matemática, en Estadística, Conocimientos en Economía Política, Conocimientos en Historia Económica y Conocimientos en Metodología de Investigación; b) temarios y bibliografía, donde se mencionan los temas que se evaluarán en el examen y se sugiere bibliografía de consulta; c) ejemplos de reactivos semejantes a los que aparecerán en el examen; d) instrucciones para contestar el examen y llenar los datos que se solicita en la hoja de respuestas; e) recomendaciones para el día del examen y f) lugar y fecha de la aplicación del examen. 5 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Estructura del examen El examen evalúa Conocimientos en Microeconomía, Conocimientos en Macroeconomía, Habilidad Matemática, Estadística, Conocimientos en Economía Política, Conocimientos en Historia Económica y Conocimientos en Metodología de Investigación. Consta de 181 reactivos1 de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es la correcta. La estructura del examen y el número de reactivos de cada componente se muestra en la siguiente tabla (ver Tabla 1). Tabla 1. Estructura del examen y número de reactivos por componente Componente 1 Número de reactivos Conocimientos en Microeconomía Conocimientos en Macroeconomía 17 33 Habilidad Matemática 34 Estadística 35 Conocimientos en Economía Política 20 Conocimientos en Historia Económica Conocimientos en Metodología de Investigación Total 27 15 181 Reactivo es la unidad de medida que consiste en una pregunta o instrucción que requiere una respuesta del examinado, a partir de la cual se puede inferir su ejecución o desempeño en un constructo. 6 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Temarios y bibliografía Conocimientos en Microeconomía Tema 1. 2. 3. Teoría del consumidor. Teoría del productor. Análisis del equilibrio parcial y general. Resultados de aprendizaje Identifica los axiomas de elección (completitud, continuidad, reflexividad, transitividad, monotonía, homotecia, convexidad e insaciabilidad local). Calcula las funciones de demanda Marshaliana. Calcula las funciones de demanda compensada o Hicksiana. Diferencia el efecto ingreso del efecto sustitución (ecuación de Slutsky). Emplea el Teorema de Euler en el análisis de los rendimientos de la función de producción. Resuelve el problema del productor mediante una función de beneficio. Resuelve el problema del productor mediante una función de costo sujeta a una función de producción. Distingue las funciones de costo medio, costo variable medio, costo marginal, costo fijo y costo fijo medio. Distingue en ejemplos los supuestos de la teoría del productor en el corto y largo plazo. Identifica los supuestos de distintas estructuras de mercado (competencia perfecta, monopolio, monopsonio, duopolio y oligopolio). Explica la variación del bienestar en el corto plazo, dependiendo de la estructura de mercado. Interpreta diferentes situaciones de intercambio puro mediante la caja de Edgeworth. Bibliografía Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. México: Thompson Learning. Varian, H. (1998). Análisis microeconómico. Barcelona: Antoni Bosch Editor. 7 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Varian, H. (1999). Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona: Antoni Bosh Editor. Conocimientos en Macroeconomía Tema 1. 2. 3. 4. 5. Identidades contables y marco institucional de la economía. Enfoques teóricos del consumo: Neoclásico y Keynesiano. Enfoques teóricos de la inversión: Neoclásico, Keynesiano y Kaleckiano. Oferta y demanda de dinero. Enfoques teóricos de la determinación del producto y el empleo: Neoclásico y Keynesiano. Resultados de aprendizaje Identifica las actividades económicas de los sectores primario, secundario y terciario. Identifica los agentes institucionales (hogares, gobierno, sector externo) presentes en las ecuaciones de equilibrio y de comportamiento de los modelos. Diferencia el determinante fundamental del consumo en los enfoques Neoclásico y Keynesiano. Distingue la importancia de la propensión marginal a consumir el multiplicador del ingreso. Distingue los determinantes de la inversión en los enfoques teóricos Neoclásico, Keynesiano y Kaleckiano. Diferencia los mecanismos de política para incentivar la inversión en los enfoques teóricos Neoclásico, Keynesiano y Kaleckiano. Identifica las herramientas mediante las cuales el Banco Central controla la emisión monetaria y la tasa de interés. Identifica los mecanismos mediante los cuales las operaciones de mercado abierto modifican la oferta de dinero. Identifica los motivos de la demanda de dinero. Identifica los determinantes de la tasa de interés desde el enfoque teórico Neoclásico. Identifica los determinantes de la tasa de interés desde el enfoque teórico Keynesiano. Identifica el funcionamiento del mercado de trabajo desde el enfoque teórico Neoclásico, asumiendo competencia perfecta. Distingue qué determina la remuneración del factor trabajo en condiciones de competencia perfecta e imperfecta. 8 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 6. Política fiscal. Diferencia la determinación del producto desde los enfoques teóricos Neoclásico y Keynesiano. Diferencia el papel de la incertidumbre en la determinación del producto desde los enfoques teóricos Neoclásico y Keynesiano. Distingue el papel de la tasa de interés en la determinación del producto desde los enfoques teóricos Neoclásico y Keynesiano. Diferencia las políticas para alcanzar el pleno empleo desde los enfoques teóricos Neoclásico y Keynesiano. Diferencia el papel del déficit público como determinante del producto bajo los enfoques teóricos Neoclásico y Keynesiano. Identifica los elementos que contribuyen a la variación del cociente deuda pública / PIB. 7. Enfoques teóricos de la distribución del ingreso: Neoclásico y Keyensiano. 8. Crecimiento y desarrollo, modelos de Lewis y Harrod-Domar. Diferencia la estabilidad / inestabilidad del crecimiento económico en los modelos de crecimiento de Lewis y Harrod – Domar. 9. Tipo de cambio. Distingue los efectos de las variaciones del tipo de cambio en la balanza comercial cuando se cumple la condición Marshall – Lerner. Distingue el efecto “J” en la balanza comercial ante variaciones del tipo de cambio. Distingue los efectos de las variaciones del tipo de cambio en la determinación del nivel de producto en el modelo Mundell – Fleming. Distingue los determinantes del tipo de cambio en el corto plazo. Distingue los determinantes del tipo de cambio en el largo plazo. Diferencia cómo se determina la distribución del ingreso en los enfoques teóricos Neoclásico y Keynesiano. Bibliografía Ackley, G. (1978). Macroeconomic Theory. New York: Macmillan. Blanchard, O. (2005). Macroeconomics. New Jersey: Prentice Hall. 9 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Blanchard, O. & Stanley, F. (1990). Lectures on Macroeconomics. Massachusetts: MIT Press. Carlin, W. & Soskice, D. (2006). Macroeconomics. Imperfections, Institutions & Policies. Oxford: Oxford University Press. Dobb, M. (1973). Theories of Value and Distribution since Adam Smith. New York: Cambridge University Press. Godley, W. & Lavoie, M. (2012). Monetary Economics: An Integrated Approach to Credit, Money, Income, Production and Wealth. London: Palgrave Macmillan. Jones, C. (2002). Introduction to Economic Growth. New York: W. W. Norton & Company. Fujii, G. & Ruesga, S. (2004). El Trabajo en un mundo globalizado. Madrid: Pirámide, pp. 33-66. López, J. & Assous, M. (2010). Michal Kalecki. London: Palgrave-Macmillan. Mankiw, G. (2010). Macroeconomics. New York: Worth Publishers. Pasinetti, L. (1974). Growth and Income Distribution. Cambridge: Cambridge University Press. Tobin, J. (1980), Asset Accumulation and Economic Activity. Oxford: Basil Blackwell. Habilidad Matemática Tema Resultados de aprendizaje 1.0 Álgebra. 1.1 Desigualdades. Resuelve problemas con desigualdades. 1.2 Factorización. Resuelve problemas que involucren factorización en la resolución de ecuaciones. 1.3 Polinomios y Sistema de ecuaciones. Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación, división, exponenciación y radicación con polinomios. Resuelve problemas con ecuaciones simultáneas. 2.0 Geometría analítica y trigonometría. 2.1 Teorema de Pitágoras. Aplica el teorema de Pitágoras en la solución de problemas. 2.2 Ley de senos y cosenos. Resuelve problemas relacionados con triángulos mediante la ley de los senos y cosenos. 2.3 Lugares geométricos. Resuelve problemas con ecuaciones asociadas a recta, circunferencia, hipérbola, parábola y elipse. 10 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 3.0 Cálculo diferencial e integral. 3.1 Funciones, límites, derivadas e integrales. Distingue la diferencia entre relación y función. Distingue la diferencia entre imagen y dominio de una función. Diferencia entre diversos tipos de funciones (inyectiva, biyectiva y suprayectiva) Entiende el concepto de límite de una función. Resuelve problemas de límites. Aplica los conceptos de derivada y de máximos y mínimos, en la solución de problemas con funciones. Resuelve problemas con derivadas parciales. Diferencia la concavidad (cuasiconcavidad) y convexidad (cuasiconvexidad) de funciones mediante el criterio del Hessiano y Hessiano Orlado. Resuelve problemas de maximización y minimización restringida mediante el método de los multiplicadores de Lagrange y condiciones de Kuhn Tucker. Resuelve problemas de integrales definidas e indefinidas. Resuelve problemas que impliquen doble integración. Bibliografía Simon, C. P. y Blume, L. (1994). Mathematics for economists. New York: Norton & Company. Swokoswski, E. y Cole, J. (2006). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: Thompson. Sydsaeter, K. y Hammond, P. (1996). Matemáticas para el análisis económico. España: Prentice Hall. 11 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Estadística Tema Resultados de aprendizaje 1.0 Probabilidad. 1.1 Variable aleatoria simple. Distingue en ejemplos si una variable tiene un comportamiento aleatorio o determinista. 1.2 Funciones de distribución acumulativa y funciones de densidad (normal, t de Student, ji cuadrada, F de Fisher, empírica, Poisson y binomial). Calcula las probabilidades a partir de funciones acumulativas de variables aleatorias discretas y continuas. 1.3 Momentos (media, varianza, desviación estándar, asimetría y curtosis). Calcula momentos de diversos órdenes (media, varianza, desviación estándar, asimetría y curtosis) para diferentes funciones de probabilidad en ejemplos de temas económicos. Calcula las probabilidades a partir de funciones de densidad de variables aleatorias discretas y continuas. Interpreta momentos de diversos órdenes (media, varianza, desviación estándar, asimetría y curtosis) para diferentes funciones de probabilidad en ejemplos de temas económicos. 1.4 Distribuciones conjuntas (discretas). Calcula probabilidades de distribuciones de probabilidad conjuntas (discretas). 1.5 Distribuciones marginales. Calcula probabilidades marginales de distribuciones de probabilidad conjunta (discretas y continuas). 1.6 Distribuciones condicionales. Calcula probabilidades condicionales para distribuciones conjuntas (discretas y continuas). 1.7 Independencia de variables aleatorias. Determina si las variables aleatorias de una distribución conjunta son independientes. 1.8 Medidas de dependencia entre variables aleatorias. Calcula la covarianza de dos variables aleatorias. Calcula la correlación de dos variables aleatorias. Interpreta la correlación de dos variables aleatorias. 2.0 Estimación. 2.1 Concepto de estimador. Distingue la diferencia entre estimador (muestral) y parámetro (poblacional). 2.2 Estimadores insesgados. Distingue estimadores insesgados y sesgados. 2.3 Estimadores eficientes. Distingue estimadores eficientes en función de sus diferentes momentos (media y varianza). 12 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 2.4 Estimadores consistentes. Distingue estimadores consistentes en función del tamaño muestral (n) y de sus diferentes momentos: media y varianza. 2.5 El método de mínimos cuadrados. Distingue el planteamiento correcto con el método de mínimos cuadrados en un caso. 2.6 El método por momentos. Distingue en un caso el planteamiento correcto con el método por momentos. 2.7 El método de máxima verosimilitud. Distingue en un caso el planteamiento correcto con el método de máxima verosimilitud. 3.0 Pruebas de hipótesis. 3.1 Regiones de rechazo. Distingue la región de rechazo apropiada para diferentes hipótesis nulas. 3.2 Errores tipo I y II. Distingue errores tipo I y II en ejemplos de investigación. 3.3 Pruebas de hipótesis con distribución normal, t de Student, ji cuadrada y F de Fisher. Distingue el estadístico que se debe emplear en una prueba de hipótesis dado un conjunto de datos con distintas distribuciones (normal, t de Student, ji cuadrada y F de Fisher). Determina la validez de la hipótesis a partir de un conjunto de datos con distribución normal en un contexto específico. Determina la validez de la hipótesis a partir de un conjunto de datos con distribución t de Student en un contexto específico. Determina la validez de la hipótesis a partir de un conjunto de datos con distribución ji cuadrada en un contexto específico. Determina la validez de la hipótesis a partir de un conjunto de datos con distribución F de Fisher en un contexto específico. 4.0 Modelos de regresión. 4.1 Mínimos cuadrados ordinarios en regresión lineal simple. Calcula los parámetros en un modelo de regresión lineal simple con el método de mínimos cuadrados ordinarios. Interpreta los resultados del modelo de regresión lineal simple con el método de mínimos cuadrados ordinarios. Valida el ajuste del modelo de regresión lineal simple con el método de mínimos cuadrados ordinarios. 13 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 4.2 Mínimos cuadrados ordinarios en regresión lineal múltiple. Interpreta los resultados del modelo de regresión lineal múltiple con el método de mínimos cuadrados ordinarios. Valida el ajuste del modelo de regresión lineal múltiple con el método de mínimos cuadrados ordinarios. Valida el supuesto de homoscedasticidad en un modelo de regresión lineal múltiple. Valida el supuesto de no autocorrelación en un modelo de regresión lineal múltiple. Valida el supuesto de no multicolinealidad en un modelo de regresión lineal múltiple. Valida el supuesto de normalidad de los errores un el modelo de regresión lineal múltiple. Bibliografía DeGroot, M. H. (2011). Probability and Statistics. New Jersey: Pearson. García, M. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. México: Fondo de Cultura Económica. Greene, W. (2011). Econometric Analysis. New Jersey: Prentice Hall. Guerrero, V. (2000). Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Hérnandez, A. (2003). Elementos de probabilidad y estadística. México: Sociedad Matemática Mexicana. Hernández, F. (2003). Cálculo de probabilidades. México: Sociedad Matemática Mexicana. Mulberg, J. (2005). Elementos de probabilidad y estadística. México: Fondo de Cultura Económica. Quintana, L. (2008). Econometría básica. Modelos y aplicaciones a la economía mexicana. México: UNAM-Plaza y Valdés. Rincón, L. (2007). Curso intermedio de probabilidad. México: UNAM. Spanos, A. (1999). Probability Theory and Statistical Inference: Econometric Modeling with Observational Data. Cambridge: Cambridge University Press. Walpole, R. (2011). Probability and Statistics for engineers and scientists. New Jersey: Pearson. Wooldrige, J. (2011). Introductory Econometrics: A Modern Approach. Massachusetts: Cengage Learning. 14 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Conocimientos en Economía Política Tema Resultados de aprendizaje 1.0 Conceptos básicos de la economía de Carlos Marx. 1.1 Teoría del valor. Identifica a la utilidad o sustancia como la característica del valor de uso de la mercancía. Identifica a la magnitud como la característica del valor de cambio de la mercancía. Identifica al trabajo abstracto como determinante del valor de la mercancía. Identifica al gasto de fuerza de trabajo como la característica del trabajo. Distingue productos y mercancías en ejemplos. 1.2 Teoría del dinero. Identifica la forma del dinero (equivalente). Identifica las funciones del dinero (media de valores, patrón de precios, medio de compra, medio de pago, medio de circulación, tesoro y dinero mundial). Identifica la génesis histórica del dinero: desarrollo de la fuerza productiva. Identifica al tiempo de trabajo socialmente necesario como el determinante fundamental de los precios. 1.3 Teoría de la plusvalía. Identifica al alargamiento de la jornada laboral como característica de la producción de plusvalía absoluta. Identifica al capital variable como la fuente de la plusvalía. Identifica los componentes de la tasa de plusvalía (plusvalía/capital variable). Diferencia entre plusvalía y ganancia. 1.4 Teoría del salario. Define al salario como el valor de la fuerza de trabajo. Identifica al valor de la fuerza de trabajo y a la oferta y la demanda como los determinantes del salario. 15 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 1.5 Teoría del capital. Identifica la reconversión de la plusvalía como la característica de la acumulación de capital. Identifica al capital constante y al capital variable como los elementos de la composición orgánica del capital. Identifica al capital productivo (capital industrial). Bibliografía Marx, C. (1946). El capital: Crítica de la economía política, Tomo I. El proceso de producción del capital. México: Fondo de Cultura Económica. Conocimientos en Historia Económica Tema Resultados de aprendizaje 1.0 El modelo de crecimiento primario exportador (1876 – 1910). 1.1 El crecimiento económico durante el periodo 1876 – 1910. Identifica los sectores minero y agrícola orientados a la exportación, como los más dinámicos en el crecimiento económico de 1876 a 1910. Explica la relación de los sectores primarios exportadores con la industria en el periodo de 1876 a 1910. 1.2 El crecimiento nacional y sus diferencias Identifica las características de las etapas del regionales durante el periodo Porfirista. crecimiento económico nacional en el periodo Porfirista (origen, auge y crisis). Distingue las diferencias regionales del crecimiento económico en el país durante el periodo Porfirista. 1.3 El papel de los ferrocarriles y de la banca en la consolidación del capitalismo en México. Explica el papel de los ferrocarriles como integradores del mercado. Explica el papel de la banca en la expansión del sistema financiero mexicano. 2.0 El periodo armado de la Revolución Mexicana y la redefinición del modelo de crecimiento. 16 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 2.1 Causas económicas y políticas del estallido de la Revolución Mexicana. Identifica las características de las causas económicas que llevaron al estallido de la Revolución Mexicana (crisis de 1907, sequía de 1909, rescate bancario, el desempleo en el norte, la caída del salario real y el despojo de tierras). Identifica las características de las causas políticas que llevaron al estallido de la Revolución Mexicana (difusión de nuevas ideologías, anarquismo, ideas socialistas, poca movilidad social y política, exclusión del poder de la oligarquía provinciana, huelgas obreras, la entrevista Díaz – Creelman y la formación de partidos políticos). 2.2 Consecuencias económicas de la Revolución Mexicana. Analiza los efectos económicos de la Revolución Mexicana en la actividad productiva (destrucción de los ferrocarriles, desorden monetario y fragmentación del mercado interno). 3.0 Reorientación del modelo de crecimiento y las nuevas instituciones económicas (1920 – 1940). 3.1 La búsqueda de un modelo alternativo de crecimiento. Explica el papel de la concepción del grupo sonorense en la reconstrucción de la economía de la etapa posrevolucionaria. 3.2 La reforma hacendaria de 1924 y la creación del Banco de México como banca central. Explica el papel del Impuesto sobre la Renta (ISR) en la reforma hacendaria de 1924. Analiza las dificultades del Banco de México en su consolidación durante los primeros años. 3.3 La economía mexicana ante el crack de Explica el papel de las políticas monetaria y fiscal 1929 y las respuestas de política utilizadas para hacer frente a la crisis económica económica. detonada en 1929. 3.4 Las reformas económicas del Cardenismo. Analiza las reformas económicas del presidente Lázaro Cárdenas. 4.0 El modelo de crecimiento industrial de mercado interno (1940 – 1982). 4.1 La industrialización entre 1940 y 1954. Identifica las principales ramas industriales que impulsaron el crecimiento entre 1940 y 1954. Explica la expansión del sector agrícola como soporte del desarrollo industrial entre 1940 y 1954. 4.2 Impacto de la Segunda Guerra Mundial en la economía mexicana. Analiza el vínculo entre el crecimiento interno y el aumento de las exportaciones manufactureras por la economía de guerra. 17 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 4.3 La industrialización entre 1955 y 1970. El desarrollo estabilizador. Explica las características del desarrollo estabilizador entre 1955 y 1970. 4.4 Vulnerabilidades del desarrollo estabilizador hacia los años 70. Explica los factores que contribuyeron a la vulnerabilidad y crisis del desarrollo estabilizador hacia finales de los años 60 (subordinación del crecimiento agrícola al industrial, fragilidad en la producción de bienes de capital, desequilibrio del sector externo y de las finanzas públicas). 4.5 El crecimiento económico entre 1970 y 1982. Analiza la política económica del Estado para impulsar el crecimiento económico entre 1970 y 1982 (incremento del gasto público, política de "arranque y freno", crecimiento de la deuda y boom petrolero). 5.0 El modelo de crecimiento neoliberal (1982 – 2010). 5.1 La crisis de la deuda externa de 1982. Explica las causas que condujeron a la crisis de 1982. 5.2 Las políticas de ajuste y la reducción del Explica el impacto de las políticas de ajuste papel del Estado en la economía. recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la reestructuración del modelo de crecimiento económico. 5.3 Los pactos económicos de los años ochentas. Explica el papel de los pactos económicos en la estabilización de la economía mexicana. 5.4 Las reformas estructurales salinistas. Explica el papel de las reformas económicas salinistas en la reorientación del crecimiento económico. 5.5 Las causas y consecuencias de la crisis Compara las diferencias en el origen de la crisis de 1994 y 2008. económica de 1994 y de 2008. Compara las consecuencias en las variables económicas (tipo de cambio inflación, PIB, tasa de interés) de la crisis de 1994 y de 2008. 5.6 Crecimiento económico y volatilidad financiera de 1994 a 2010. Relaciona el lento crecimiento económico con la alta volatilidad financiera de 1994 a 2010. Bibliografía Ávila, J. L. (2004). La era Neoliberal, tomo VI. En Enrique Semo, Historia económica de México. México: Océano. De la Peña, S. y Aguirre, T. (2004). De la revolución a la industrialización, Tomo IV. En Enrique Semo, Historia económica de México. México: Océano. Gracida, E. (2004). El desarrollismo, Tomo V. En Enrique Semo, Historia económica de México. México: Océano. 18 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Tello, C. (2007). Estado y Desarrollo Económico: México 1920 - 2006. México: UNAM. 19 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Conocimientos en Metodología de Investigación Tema 1. El problema y la pregunta de investigación. Resultados de aprendizaje Identifica el problema socioeconómico planteado en un artículo de investigación. Distingue la importancia social del tema de la investigación propuesta en un artículo. Infiere la pregunta de investigación de un artículo. 2. Objetivos. Infiere el objetivo de una investigación en un artículo. 3. Hipótesis. Infiere los supuestos implícitos en la hipótesis planteada en una investigación. 4. Marco teórico. Distingue el enfoque teórico que sustenta la investigación reportada en un artículo de investigación. 5. Métodos y fuentes de información. Distingue el método cuantitativo o cualitativo utilizado para la validación empírica de la hipótesis de investigación. Identifica las fuentes primarias y secundarias de los datos en que se sustenta el método de análisis cuantitativo o cualitativo. Distingue las variables económicas y/o financieras involucradas en la investigación. 6. Conclusiones. Identifica el alcance explicativo y predictivo de los resultados en función de la hipótesis planteada. 7. Discusión. Distingue el valor social de las aportaciones de la investigación propuesta. Distingue el contexto en el que son válidos los resultados obtenidos. Distingue en qué medida la interpretación de los hallazgos coincide o discrepa con la obtenida por otros. 20 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 8. Recomendaciones. Distingue las políticas públicas que pueden derivarse de los resultados de la investigación. Indica la dirección de la investigación futura con base en los resultados de la investigación. Bibliografía Booth, W., Colomb, G., & Williams, J. (2008). The craft of research. Chicago: The University of Chicago. Day, R. & Gastel, B. (2011). How to Write and Publish a Scientific Paper. Phoenix: Oryx Press. Hernández, R., Fernández C., & Bautista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés. 21 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Ejemplos de reactivos En este apartado se muestran algunos ejemplos de reactivos semejantes a los que encontrará en el examen. Recuerde que se evaluarán todos los temas de cada uno de sus componentes. Conocimientos en Macroeconomía 1. En el modelo de crecimiento de Harrod, gw se define como la tasa de crecimiento garantizada, g como la tasa de crecimiento observada y gn como la tasa de crecimiento de la población. Considerando el largo plazo, el que gn < gw implica una tendencia hacia A) B) C) D) el estancamiento. la inflación. el desempleo. el déficit fiscal. Respuesta: La respuesta correcta es C, ya que el modelo de Harrod asume una función de producción con factores de producción fijos, de tal suerte que si la población crece por encima de la tasa de acumulación de capital, habrá una tendencia hacia el desempleo (estructural). 2. De acuerdo al modelo neo-clásico del producto, el incremento ________ tiene efectos reales positivos. A) B) C) D) de la demanda agregada de la productividad del déficit público de la oferta monetaria. Respuesta: La respuesta correcta es B porque el producto en el modelo neo-clásico se determina en el mercado de trabajo y, con pleno empleo, el producto sólo puede incrementarse si crece la productividad. Así, el crecimiento de la demanda, el déficit público o la oferta monetaria tiene efectos en los precios, una variable no real. 22 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Habilidad Matemática 3. Determine las raíces de la ecuación x2 – 3x – 28 = 0. A) B) C) D) 4, –7 4, 7 –4, –7 –4, 7 Respuesta: La respuesta correcta es D. El trinomio es de la forma x2 + bx + c, en este caso, b = –3 y c = –28, para factorizarlo, hay que encontrar dos números cuya suma y producto respectivamente sean iguales a –3 y –28. Dos múltiplos de 28 son 4 y 7. Así: x2 – 3x – 28 = 0 (x + 4)(x – 7) = 0 Esta igualdad se cumple cuando x1 = –4 y x2 = 7 Kauffman, J. (2013). Álgebra. México: Cengage Learning. 4. Encuentre el resultado de multiplicar (2x + 3y)(4x – 2y) A) B) C) D) 8x2 + 8xy – 6y2 8x2 – 16xy + 6y2 8x2 + 16xy – 6y2 8x2 – 8xy + 6y2 Respuesta: La respuesta correcta es A. Al eliminar el paréntesis se tiene: (2x + 3y)(4x – 2y) = (2x)(4x) – (2x)(2y) + (3y)(4x) – (3y)(2y) (2x + 3y)(4x – 2y) = 8x2 – 4xy + 12xy – 6y2 (2x + 3y)(4x – 2y) = 8x2 + 8xy – 6y2 Kauffman, J. (2013). Álgebra. México: Cengage Learning. 23 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía 5. Encuentre el siguiente límite: x2 1 x 1 x 2 4x 2 lim A) B) C) D) 4 0.5 –2 –1 Respuesta: La respuesta correcta es C. Un límite es determinado cuando al evaluar la función en el valor al que dicho límite tiende a x, su resultado es un número real. Así x2 1 (1)2 1 2 2 2 x 1 x 2 4x 2 (1) 4(1) 2 1 lim Spivak, M. (1996). Cálculo Infinitesimal. Barcelona: Reverté. 24 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Instrucciones para contestar el examen A continuación se presenta un ejemplo de las instrucciones que encontrará en la primera hoja del cuadernillo y que deberá seguir para contestar el examen, así como una hoja de respuestas similar a la que se le entregará junto con el cuadernillo. Es importante que las lea con atención para llenar adecuadamente los datos que se solicitan en la parte superior de dicha hoja y registrar sus respuestas. Instrucciones para llenar la hoja de respuestas El siguiente cuestionario presenta una serie de preguntas. En cada enunciado se ofrecen cuatro opciones de respuesta precedidas de las letras A, B, C y D, de las cuales, sólo una es la correcta. Para contestar este cuestionario debe: 1. Leer cuidadosamente cada pregunta. 2. Elegir, entre las alternativas, aquélla que considere correcta. 3. Llenar el círculo que corresponda a la opción elegida en la HOJA DE RESPUESTAS. 4. Por ejemplo, considere que la pregunta número 2 del examen fuera: 2. Encuentre el siguiente límite: x2 1 x 1 x 4x 2 lim RECOMENDACIONES IMPORTANTES 1. Esta prueba será calificada con máquinas electrónicas, por lo que es indispensable: a) Llenar un solo círculo en cada pregunta. A quien marque más de uno, se le considerará la pregunta como no contestada. b) Cerc i or ars e q u e l a r e s pu es ta s e m ar qu e e n e l re ngl ón correspondiente al número de la pregunta. c) Lle na r po r c omp l eto el c ír cu lo correspondiente, pero sin rebasarlo, como se indica en el ejemplo. d) No marcar ni hacer anotaciones en la zona rayada del margen izquierdo de la HOJA DE RESPUESTAS. 2 A) 4 B) 0.5 C) –2 D) –1 Como la respuesta correcta es –2, el óvalo que debe llenarse es el C del renglón 2, como se muestra a continuación: e) Utilizar lápiz del número 2 ó 2 ½. f) No doblar ni arrugar la HOJA DE RESPUESTAS. g) Borrar completamente cualquier respuesta que se quiera cambiar. 2. No destruir los cuestionarios. 3. Como el tiempo para resolver el cuestionario es limitado, no se detenga demasiado en las preguntas que no sepa. 25 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Formato de la hoja de respuestas 26 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Recomendaciones para el día del examen Llegue a las 9:00 a.m. para realizar su registro e ingreso al lugar de la aplicación. El examen dará inicio a las 10:00 a.m. Lleve consigo la documentación que le proporcionaron cuando se registró y una identificación oficial con fotografía, lápices del 2 ó 2½, goma y sacapuntas. Lleve un reloj de pulsera para que administre su tiempo durante el examen. Al ingresar al auditorio le indicarán su lugar. Se le entregará el examen acompañado por la hoja de respuestas. A partir del inicio de la aplicación dispondrá de cinco horas para resolver el examen, no habrá receso. Recuerde que no se permitirá introducir alimentos o bebidas al lugar de la aplicación del examen, consultar documentos (libros, revistas, manuales, guías, etcétera) ni utilizar aparatos electrónicos (calculadora, computadora personal, agenda electrónica, teléfonos celulares, tabletas electrónicas, etcétera). Escuche atentamente las instrucciones de los aplicadores. Al contestar el examen, corrobore que cada respuesta coincida con el número del reactivo en el cuadernillo. En la hoja de respuestas llene sólo el espacio que corresponda a la opción que considere correcta. En caso necesario recuerde que puede borrar su respuesta y corregirla. 27 Guía para preparar el Examen de Ingreso al Doctorado en Economía Lugar y fecha de la aplicación del examen El examen se aplicará el 14 de noviembre de 2014 en la Unidad de Posgrado que se encuentra en el Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. 28
© Copyright 2025