Curso Ingreso 2017 TECNICATURA SUPERIOR EN HEMOTERAPIA IES Nº 7 “Populorum Progressio – In.Te.La.” 2017 Ingreso 2017 AUTORIDADES MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ - OBISPO DE JUJUY PBRO. LIC. ANTONIO HERNÁNDEZ - REPRESENTANTE LEGAL PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI - RECTORA MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE - VICERRECTORA LIC. IVONE CRISTINA CARRILLO DE BONO – VICERRECTORA LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ– VICERRECTORA (Filial San Pedro) LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Anexo Perico) PROF. CLAUDIA BÁRCENA – REGENTE (Filial Libertador Gral. San Martín) CPN FORTUNATO DAHER – ASESOR CONTABLE MGTER CPN GABRIELA DAHER - CONTADORA DR. RENÉ FACUNDO CASAS – ASESOR LEGAL COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN RECTORA Prof. María del Huerto Rizzotti EQUIPO TÉCNICO DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN CONTINUA Lic. María Sandra Cisneros DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Lic. Delia Alicia Zamora COORDINACION PEDAGÓGICA (SP) Prof. Telma Ochoa SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. Ana Barramontes COORDINACIÓN DE LA CARRERA Tc. Álvaro Galarza IES Nº 7 2 Ingreso 2017 PALABRAS DE BIENVENIDA A LOS INGRESANTES 2017 DEL IES Nº7: Deseamos por este intermedio darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra Casa de Estudios. Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de su vida, momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir. La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas sus capacidades, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales comprometidos con la verdad, con el saber, con la realidad social y desarrollarse como ciudadanos activos en la transformación de los espacios que transitamos. Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen incansablemente la verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable. Así podrán formarse como hombres y mujeres de espíritu abierto, dispuestos a escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar. Serán personas preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio de la profesión elegida y plenamente asumida. Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado vocacional que está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y nuestros esfuerzos lograrán alcanzar la meta. Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en sus vidas. Prof. María del Huerto Rizzotti Pbro. Lic. Antonio Hernández Rectora IES Nº7 Representante Legal IES Nº 7 IES Nº 7 3 Ingreso 2017 EL CURSO DE INGRESO 2017 Comenzar una carrera en la Educación Superior conlleva asumir una importante decisión en la vida de cada uno de los que aspiran ingresar al nivel; por ello, el Instituto de Educación Superior Nº 7 (IES Nº 7) presenta y organiza el Curso de Ingreso 2017 como una herramienta privilegiada para acompañar este proceso. El Curso de Ingreso 2017 tiene como finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las exigencias de este nuevo escenario de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de sus potencialidades y creando un espacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que significa estudiar en el IES Nº 7 y de los requerimientos de la carrera elegida. Es importante que cada aspirante sea protagonista de sus aprendizajes, siendo necesaria su participación activa, crítica y responsable en este proceso para favorecer su ingreso y permanencia en la carrera elegida. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2017 Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior. EJES TEMATICOS I. Ambientación al Nivel Superior. En este eje se brinda información sobre aspectos relevantes del IES Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a la nueva etapa de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco normativo y aprender el rol de estudiante de una carrera profesional. II. Introducción al Conocimiento Disciplinar. Eje que presenta el plan de estudios de la carrera y desarrolla los núcleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar progresivamente hacia el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias para su cursado. IES Nº 7 4 Ingreso 2017 Los Ejes I y II serán trabajados durante el curso por el coordinador/a de la carrera y el equipo docente. III. Alfabetización Académica. En esta área se brinda herramientas metodológicas para optimizar la actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior. En este espacio se trabajarán las herramientas básicas para promover el aprendizaje significativo y autónomo, el logro de hábitos de estudio. Este eje será presentado por el Coordinador y Equipo Técnico y abordado durante el primer cuatrimestre en fechas a confirmar. FECHAS DEL CURSO DE INGRESO El Curso de Ingreso 2017 se desarrollará en un lapso de tres semanas, entre el 20 de febrero y el 10 de marzo de 2017. Las fechas a tener en cuenta son: Desarrollo de Contenidos del Curso de Ingreso 20 de febrero al 03 de marzo Evaluaciones 6 o 7 de marzo Publicación de listas de Ingresantes 9 de marzo INICIO DE CLASES 13 de marzo REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO RESOLUCION 406 – R – 16 Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales para la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas las carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” Artículo 2: Del Curso De Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe como el primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida. Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al IES Nº 7 5 Ingreso 2017 aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior. Artículo 3°: De La Pre-Inscripción. Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscripción en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son: a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escribano público del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite. b. Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundario o constancia de aprobación en trámite; donde se indique materias que se adeudan. Registrarán inscripción provisoria los aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo completar estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior. c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial. d. Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por el Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país de origen. e. Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios incompletos podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución interna N° 1082/02). f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso. g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad bajo conocimiento del presente reglamento. h. Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas carreras que tienen doble turno, respetando el cupo establecido. Artículo 4°: De La Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso vigente al año de inscripción. Artículo 5°: De La Acreditación Del Curso De Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria para matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones: a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia. b. Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100% de las mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las otras carreras. c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento que acredite su identidad. d. La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo debiendo presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 hs. en que se incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones. IES Nº 7 6 Ingreso 2017 e. En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso. f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si existieran cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto. g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos en el cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obliguen razones de fuerza mayor. h. Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha determinada en el calendario académico institucional. i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el presente reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto. j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro de los 60 (sesenta) días de iniciado el año académico. Artículo 6°: Del Cupo Del Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece Rectorado según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden de mérito, determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas evaluaciones. En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el promedio alcanzado en el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo. No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito. Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en la instancia de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no autorizados por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evaluaciones ajenas o la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso del teléfono celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la separación del curso. La aplicación de esta sanción será inapelable. Artículo 8°: De La Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al IES Nº 7, el estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección de Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución. Requisitos complementarios: 2 fotos tipo carnet Partida de nacimiento (actualizada) Planilla Prontuarial Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el IES 7 una vez aprobado el curso de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera) Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento quedarán sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, las que serán comunicadas oportunamente. IES Nº 7 7 Ingreso 2017 EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR AMBIENTACIÓN AL NIVEL SUPERIOR IES Nº 7 8 Ingreso 2017 LA EDUCACION SUPERIOR La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la Educación Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o privados autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada. Un Instituto de Educación Superior (IES) no es la Universidad pero ofrece como aquella, formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico profesional especializado en alguna rama del saber. Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación y ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de algún tipo de articulación con la universidad. IES Nº 7 9 Ingreso 2017 EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA. El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” forma parte de la Educación Superior no universitaria. Pertenece a la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue creado bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio, apoyo y elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la Iglesia por el desprotegido social”. Los fines del IES Nº 7 son: Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe. Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística, religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus formas superiores. Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser hombres preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad. Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos y competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar. Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales, enunciados por la Constitución Nacional Argentina. Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos, particularmente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la cultura superior. Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad. IES Nº 7 10 Ingreso 2017 LOGO DEL INSTITUTO Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo institucional el Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel Fernández. El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro partes, signo de las virtudes cardinales. Además tiene el color oro, que de acuerdo a la tradición significa vivir las virtudes de la fe, luz y sabiduría, y el color azul símbolo de la verdad, caridad, justicia y lealtad. La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña. Aparece una estrella blanca representando a la Virgen María, “estrella de la nueva evangelización”, la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús está marcada por el símbolo del Corazón abierto, y la Palabra de Dios abierta con las letras Alfa y Omega: Principio y fin de la historia. Al medio y por delante del escudo, aparece el báculo pastoral, signo de Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo que debe conducir al rebaño hacia el encuentro del Señor. El lema episcopal de Monseñor Fernández es: “Servir y dar la vida” LAS SEDES DEL IES Nº 7 Casa Central Anexo Perico Sarmiento Nº 268 Av. Malvinas Argentinas N° Te: 4224514 199/299. Teléfono San Salvador de 4911909. Perico Jujuy IES Nº 7 Filial San Pedro Filial LGSM Mitre nº 255 Mariano Moreno s/n (4500) San Pedro de LGSM Jujuy TE: 03886424494 Te: 0388422744 11 Ingreso 2017 ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE RESPECTO A LAS COMISIONES Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el Departamento Alumnos te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la comisión en la que te encuentras inscripto/a y horario del primer encuentro a partir del 16 de febrero de 2017 en el Instituto. El Departamento Alumnos tiene como función operatividad los procedimientos administrativos pertinentes que los alumnos y docentes requieran. Una vez aprobado el Curso de Ingreso, tu situación cambia, te transformas en alumno ingresante, y deberás presentar en el Dpto. Alumnos la documentación exigida por el Instituto. Un recorrido por el edificio de la Institución: . INFORMACION Información general . BIBLIOTECA Consulta de material en sala, presentando D.N.I. y recibo de pago de inscripción al curso. 8 a 22 hs 8:00 a 12:00 14:30 a 22:00 . SALA DE PROFESORES PLANTA BAJA . FOTOCOPIADORA 8:30 a 12:30 Fotocopiado Encuadernaciones 15:00 a 22:00 Pago de aranceles varios 8:00 a 12:30 . KIOSCO . TESORERIA 15:00 a 20:00 .AULAS 1 a 3 RECTORADO VICERECTORADO TM Gestión directiva VICERECTORADO TT PRIMER PISO SECRETARIA DEPARTAMENTO PASTORAL MESA DE ENTRADA IES Nº 7 Acompañamiento Espiritual. Difusión del Ideario Institucional. Recepción y seguimiento de Tramites Martes 18:30 a 21:00 12 Ingreso 2017 .COORDINACIONES CARRERA DE Gestión técnica y pedagógica de las carreras .SECRETARIA Tramites de equivalencias y ACADEMICA resoluciones de índole pedagógicas. .AREA PUBLICACIONES .COORDINACIONES DEPARTAMENTOS Según turnos de la carrera DE .Formación Inicial .Formación Continua y desarrollo profesional .Investigación COCINA ORATORIO AULAS 10 - 13 DEPARTAMENTO ALUMNOS SEGUNDO PISO Trámites de constancias, inscripción por materias para cursado y a exámenes. Tramitación de libreta estudiantil. Formación de legajos. 8:30 a 12:00 14:00 a 17:30 18:00 a 20:30 SECRETARIA ACADEMICA ALUMNOS AULAS 20 – 26 PATIO DE ESTUDIO SAAD* TERCER PISO Asesoramiento, seguimiento, atención permanente y especializada, para garantizar la permanencia y terminalidad de tus estudios superiores. Lunes, Martes y Miércoles de 18:00 a 21:00 SECCION TITULOS AULAS 30 - 37 CONSIDERACIONES GENERALES Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos solicitados; comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello implica una IES Nº 7 13 Ingreso 2017 serie de derechos y obligaciones. En primer lugar deberá tomar conocimiento de dos documentos importantes en el ámbito de la Educación Superior: - El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y, - El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el cursado y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que comúnmente se conocen como materias. La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de la carrera. En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que en este nivel, lo tendrá que tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al momento de inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber aprobado o regularizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe aprenderse con anterioridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos. Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de correlatividades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar. Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen Académico Provincial. Según éste, los alumnos/as que cursan una carrera en un Instituto de Educación Superior (IES) pueden ser: ORDINARIOS Deben aprobar EXTRAORDINARIOS un/a espacio/unidad Alumno curricular como mínimo por año calendario Vocacional Se matricula para cursar determinadas Alumno Oyente materias que resultan de su Podrá asistir a clases sin derecho a instancias interés personal, laboral o de evaluación. Deberá estar matriculado en profesional. la carrera. IES Nº 7 Alumno Visitante Provienen de otro IES nacional o extranjero y se incorpora temporariamente a la carrera. 14 Ingreso 2017 Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse en la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos. Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas las materias de primer año anuales y del primer cuatrimestre. Es sumamente importante saber que si decide interrumpir temporaria o definitivamente el cursado de la carrera, solicite en Departamento Alumnos la LICENCIA correspondiente, de modo tal que esta situación sea informada a Tesorería y no se produzca una deuda por acumulación de cuotas impagas. CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS 80% Asistencia 80% Trabajos Prácticos aprobados 100% de evaluaciones aprobadas con calificación PROMOCIÓN 7 (siete) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación. Coloquio aprobado con calificación 7 (siete). REGULAR Esta condición tiene una duración de 2 (dos) años calendario desde la finalización del cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando el estudiante resultare desaprobado por tercera vez en la instancia de examen final. LIBRE 65% Asistencia 80% Trabajos Prácticos aprobados 100% de evaluaciones aprobadas con calificación 4 (cuatro) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación. Como alumno regular deberá rendir examen final ante tribunal en los turnos reglamentarios. Por opción: solo si lo admite el diseño curricular de la carrera. En esta condición deberá rendir ante tribunal examinador, incluyendo una instancia escrita y Por condición: oral (ambas eliminatorias). b.1. Por no obtener la regularidad Deberá aprobar cualquiera de las instancias con b.2. Por pérdida de la regularidad una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Si el alumno fuera aplazado por tercera vez, deberá cursar o re cursar. IES Nº 7 15 Ingreso 2017 ¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro de los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular o Libre. ¿CUÁNDO SE RINDE? Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador conformado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se denomina “llamado”. Los tipos de Turnos existentes son: ¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles antes de la fecha del examen. Para realizar este trámite no debe olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de pago de la cuota del mes fijado por Tesorería. Para borrar la inscripción debe hacerlo con 24 (veinte cuatro) horas hábiles de antelación al examen. ¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí. IES Nº 7 16 Ingreso 2017 ¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? Libreta Estudiantil. Programa del/la Espacio/Unidad Curricular. Importante: La puntualidad, puesto que el tribunal examinador esperará durante treinta minutos, transcurrido este tiempo será considerado AUSENTE. ¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador de carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles. IES Nº 7 17 Ingreso 2017 EJE II: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Introducción al Conocimiento Disciplinar. IES Nº 7 18 Ingreso 2017 CARRERA Tecnicatura Superior en HEMOTERAPIA TÍTULO TÉCNICO SUPERIOR EN HEMOTERAPIA Duración de la carrera: 3 AÑOS Modalidad: PRESENCIAL PERFIL PROFESIONAL DEL T. S. EN HEMOTERAPIA El Técnico Superior en Hemoterapia es un profesional de la Salud que, desde una formación centrada en el proceso tecnológico debe además desarrollar competencias para desarrollar actividades de Promoción de la Salud. Comprometido socialmente con la actividad que realiza, participa en la gestión y en la atención de la salud, ejecutando procedimientos técnicos específicos en el campo. La complejidad de su accionar como las responsabilidades que afronta en el desempeño de sus prácticas exigen una formación integral y amplia, que contemple la práctica y la teoría, como así también una sólida formación ética. El Técnico Superior en Hemoterapia estará capacitado para: promover, programar y preparar el proceso de hemodonación, realizar actividades profesionales en el proceso de fraccionamiento para la obtención de hemocomponentes y hemoderivados, intervenir en el proceso de calificación biológica, IES Nº 7 19 Ingreso 2017 realizar las actividades de transfusión, e intervenir en el estudio de la inmunohematología de embarazadas, puérperas y recién nacidos para prevenir la enfermedad hemolítica. Su formación le permite actuar interdisciplinariamente con profesionales de otras áreas, eventualmente involucrados en su actividad: Médicos hemoterapeutas y de las distintas especialidades, Bioquímicos, Odontólogos, Enfermeros, Biólogos, Técnicos en Laboratorio, Técnicos de Hemodiálisis, Técnicos en Gestión, Técnicos en Salud y Medio Ambiente, etc.). ÁMBITO OCUPACIONAL ÁREAS DE COMPETENCIA Las áreas de competencia del Técnico Superior en Hemoterapia se han definido por actividades profesionales que se agrupan según subprocesos tecnológicos y son las siguientes: 1-PARTICIPAR EN EL PROCESO DE HEMODONACIÓN Esto implica intervenir en las etapas de un proyecto de hemodonación, para lo cual se realizan actividades de identificación de demandas y de oportunidades, de análisis situacional local y regional, de motivación y promoción. Asimismo actividades de relevamiento de los antecedentes del donante y de orientación sanitaria. Otra actividad profesional del Técnico Superior en Hemoterapia es la de la extracción de sangre propiamente dicha para lo cual debe registrar y evaluar signos vitales, efectuar un análisis preliminar de la muestra extraída de sangre, extraer sangre, rotular los recipientes adecuados, registrar toda la información pertinente organizándola y sistematizándola conforme a normas establecidas y controlar la provisión de refrigerio al donante luego de la extracción. En cada actividad profesional el técnico superior tiene en cuenta criterios de bioseguridad propios de su ámbito de trabajo. 2- REALIZAR LA PREPARACIÓN DE PRODUCTOS SANGUÍNEOS Esta función implica actividades operativas en el fraccionamiento de la sangre y toda la gestión de ese proceso que involucra el seguimiento, control y registro de la sangre. IES Nº 7 20 Ingreso 2017 3- CALIFICAR BIOLÓGICAMENTE LAS UNIDADES DE SANGRE EXTRAÍDAS En esta fase del proceso tecnológico en hemoterapia el Técnico Superior lleva adelante actividades que tienen que ver con pruebas para la determinación de infecciones transmisibles por transfusión (tamizaje, confirmación y suplementarios), tipificación de antígenos y determinación de anticuerpos irregulares, teniendo en cuenta los criterios de seguridad, relaciones humanas, impacto ambiental, calidad, productividad y costos. 4- TRANSFUNDIR SANGRE Y/O HEMOCOMPONENTES Y HEMODERIVADOS En esta fase las actividades del Técnico están relacionadas con la adecuada interpretación de la prescripción médica transfusional, la tipificación del receptor y de la sangre y/o hemocomponente o hemoderivado a transfundir, la determinación de compatibilidad, la transfusión propiamente dicha, el monitoreo y seguimiento del receptor en todo el proceso de transfusión. 5- ESTUDIAR LA INMUNOHEMATOLGÍA DE EMBARAZADAS, PUÉRPERAS Y RECIÉN NACIDOS PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA Esta función del técnico involucra actividades para tipificar a la embarazada, a las puérperas y al recién nacido, detectarles anticuerpos irregulares o inesperados, empleando todas las normas operativas del servicio de hemoterapia. IES Nº 7 21 Ingreso 2017 ESTRUCTURA CURRICULAR CURSO 1º 2º 3º ORDEN ESPACIO CURRICULAR REGIMEN 1º C 1 Educación y Salud 2 Biología, Genética e Inmunología Anual 3 Anatomía y Fisiología Humana Anual 4 Hemoterapia y Hemodonación Anual 5 Práctica I: Hemodonación Anual 6 Formación religiosa Anual 7 Psicología Evolutiva Anual 8 Informática 9 Microbiología Humana Anual 10 Calificación Biológica Anual 11 Ética y Deontología Profesional Anual 12 Pastoral de la Salud Anual 13 Preparación de Productos Sanguíneos Anual 14 Práctica II: Preparación de Productos Sanguíneos Anual 15 Inglés Técnico 2º C 2º C 16 Primeros Auxilios 1° C 17 Fisiopatología Feto – neonatal 1º C 18 Administración, Gestión y Calidad 19 Bioética 20 Fisiopatología Aplicada Anual 21 Doctrina Social de la Iglesia Anual 22 Transfusión Anual 23 Práctica III: Transfusión Anual 24 Psicología de las Organizaciones de la Salud Referencias: 1ºC: primer cuatrimestre - 2ºC: segundo cuatrimestre IES Nº 7 Anual Anual 2°C 22 Ingreso 2017 PROGRAMA GENERAL DEL CURSO DE INGRESO FUNDAMENTACIÓN El Curso de Ingreso para aspirantes a la Tecnicatura Superior en Hemoterapia fue elaborado con el propósito de orientarlos en el primer contacto con temas de salud y atención de pacientes desde la especificidad del rol profesional. La apropiación de estos contenidos contribuirá a que el estudiante comprenda las características del futuro ámbito de trabajo y relacione los conocimientos necesarios; en función de las competencias requeridas para el cursado de las asignaturas correspondientes a las Ciencias de la Salud. OBJETIVOS GENERALES Favorecer la apropiación de conceptos introductorios de Química Biológica para una comprensión integral del objeto de estudio de la carrera. Aproximar a los estudiantes a los conceptos básicos de la Hemoterapia, recuperando los contenidos teóricos de la Biología Celular, necesarios además para el aprendizaje de contenidos de los diferentes espacios curriculares del Primer Año de la carrera. CONTENIDOS: QUÍMICA BIOLÓGICA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA BIOLÓGICA. Elementos y sustancias. Componentes del Organismo. Metabolismo. Vías metabólicas. Anabolismo. Catabolismo. Complejo Enzima Sustrato. UNIDAD 2: PROTEÍNAS Proteínas: Características generales. Aminoácidos. Unión peptídica. Estructura de las proteínas. Metabolismo de Proteínas. Absorción. Síntesis de Proteínas. Proteínas plasmáticas y sus funciones. UNIDAD 3: HÍGADO Funciones metabólicas básicas: vascular, metabólica y excretora. Metabolismo y excreción de la Bilirrubina: su uso como herramienta diagnóstica clínica. Ictericia. IES Nº 7 23 Ingreso 2017 UNIDAD 4: HIDRATOS DE CARBONO Clasificación .Funciones de los hidratos de Carbono. Digestión .Metabolismo. Ciclo de Cori. Vías metabólicas de la Glucosa. Papel funcional de la Glucolisis .Alteraciones de la Glucemia y regulación. Acciones de la Glucosa en los tejidos. UNIDAD 5: LÍPIDOS Generalidades. Clasificación de los lípidos .Triglicéridos. Colesterol. Fosfolípidos. Lipoproteínas. Digestión y absorción. BIBLIOGRAFÍA (Disponible en Biblioteca del Instituto) BLANCO, Antonio .QUÍMICA BIOLÓGICA. Editorial El Ateneo, 7º edición Bs. As 2002 GUYTON –HALL TRATADO DE FISIOLOGÍA HUMANA .McGRAW-HILL Interamericana Editores 9º edición en español México 1997. IOVINE –SELVA EL LABORATORIO EN LA CLINICA ,Ed. Medica Panamericana, Bs.As, 1991 CONTENIDOS: BIOLOGÍA CELULAR 1. Biología celular. Introducción. Células eucariotas y procariotas. 2. Elementos constituyentes de las células. Glúcidos, Lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. 3. La célula humana. Características. 4. Citoplasma. Organoides. Cadena respiratoria. 5. Núcleo celular. Constitución. Características. Funciones. DNA y medicina predictiva. 6. Información genética. Cromosomas. DNA y RNA. Estructura química. 7. RNA y transcripción. Bases moleculares de la herencia. Código genético. 8. Estructura génica; del DNA a la proteína. 9. Vida celular. Ciclo de las células. 10. Mitosis y cromosomas. Meioisis y recombinación. IES Nº 7 24 Ingreso 2017 BIBLIOGRAFÍA (Disponible en Biblioteca de la institución) CURTIS, H. y BARNES. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta Edición Bs. As. 2002. DE ROBERTIS- HIB- PONZIO. Biología celular y molecular de De Robertis. Editorial El Ateneo. Bs. As. . 2002. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ALBERTS, BRUCE, DENNOS BRAY Y OTROS. Introducción a la biología celular. Editorial Médica Panamericana. 2da Edición. Bs. As. 2007. FARRERAS – ROZMAN. Medicina Interna. 13va Edición. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 2002 Ville, Ca y col. Biología. 4ta Edición. Editorial Interamericana. Mc Graw Hill. 1998. METODOLOGÍA DE TRABAJO IX.- METODOLOGÍA Las clases teóricas se desarrollaran durante febrero / marzo según cronograma previsto. En ellas se expondrán contenidos a través de estrategias que favorezcan la comprensión de conceptos y términos científicos. En el desarrollo de las clases se darán a conocer los contenidos básicos de la asignatura, mediante la exposición clara de cada ítem de los contenidos mencionados en el programa. Asimismo se formularan preguntas para detectar dificultades y/o logros en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al concluir cada clase se hará un breve resumen de los conceptos más relevantes y se solicitará la elaboración de mapas conceptuales y/o síntesis integradoras de contenidos. IES Nº 7 25 Ingreso 2017 QUÍMICA BIOLÓGICA UNIDAD N° 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA BIOLÓGICA La Química Biológica es la Ciencia que estudia la naturaleza y el comportamiento químico de las células, ya sean de origen animal, vegetal o humano. Todos los sistemas biológicos se comportan como un conjunto ordenado y complejo de reacciones químicas, que obedecen a sus leyes y sin duda se deben explicar en términos de esta Ciencia. La Química Biológica es una ciencia joven, que empieza con la Química Orgánica y recoge conceptos de la Físico-Química, la Biología, y también se discute la separación de la Fisiología, la Biofísica y la Química. Comprende dos áreas perfectamente definidas: a) Parte estática o morfológica básica o descriptiva. b) Parte dinámica o fisiológica o biológica propiamente dicha. Bioquímica descriptiva estudia cada uno de los constituyentes de los seres vivos - aún el organismo unicelular más simple contiene miles de sustancias diferentes- como también su identificación, separación, purificación, determinación de estructura y propiedades. Bioquímica dinámica estudia las innumerables reacciones químicas, que ocurren a cada instante en todo ser vivo, este estudio se engloba bajo el nombre de Metabolismo. Recordemos que el concepto de metabolismo es el balance entre la síntesis o anabolismo y la degradación o catabolismo. Diremos entonces que ésta Ciencia estudia los glúcidos, lípidos, proteínas, nucleoproteínas y sus respectivos metabolismos; las enzimas, vitaminas y oligoelementos, hormonas, las inmunoglobulinas y las bases genéticas. IES Nº 7 26 Ingreso 2017 Elementos y sustancias componentes del organismo Elementos Biogénos Los elementos que habrían de servir de base para la constitución de la materia viviente fueron seleccionados entre aquellos existentes en la atmósfera y corteza terrestres. Solo unos veinte elementos, llamados “elementos biogénos” han sido utilizados para constituir la materia de los seres vivos. Oxígeno, Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno; forman alrededor del 96% del peso total del organismo. Con excepción del Yodo, los átomos constituyentes del organismo humano son miembros de los primeros cuatro periodos de la Tabla Periódica y tienen números atómicos inferiores a 31. Las razones de la selección de ciertos elementos como constituyentes de la materia viva, sería el hecho de que ellos son átomos más pequeños, con capacidad para compartir electrones y formar uniones covalentes. Según la abundancia relativa en la materia viviente se pueden clasificar en: 1) Primarios 2) Secundarios 3) Oligoelementos En la Tabla N°1, se puede observar la clasificación y los elementos que forman parte de cada uno. IES Nº 7 27 Ingreso 2017 Primarios Secundarios Son : Son: Oligoelementos Son: -Oxígeno -Potasio -Yodo -Carbono -Sodio -Cobre -Hidrógeno -Cloro -Manganeso -Nitrógeno. -Magnesio -Cobalto -Azufre -Cinc -Hierro A este grupo suele también agregarse el Calcio y Fósforo. Participan en menor proporción en la constitución del organismo. También llamados elementos vestigiales o microconstituyentes. En conjunto estos 6 elementos representan más del 98% del peso corporal total. Forman sales, iones o integran moléculas orgánicas. Están presentes en cantidades pequeñísimas en relación con la masa del organismo que integran. Oxígeno e hidrógeno forman la molécula de agua, que es la sust. más abundante del organismo. Sodio y Cloro son los principales iones extracelulares, mientras que el Potasio es intracelular. Yodo es constituyente de la hormona tiroidea. Carbono, Oxígeno, Hidrógeno, Nitrógeno y Fósforo participan en la constitución de moléculas orgánicas fundamentales de la materia viva. El Magnesio es indispensable en reacciones catalizadas por enzimas. Calcio se encuentra en tejido óseo. Los demás aun cuando se encuentran solo vestigios, son indispensables para el desarrollo normal de las funciones vitales. El Hierro es componente de sust. muy importantes como la Hemoglobina. Azufre forma parte de casi todas las proteínas. Compuestos constituyentes del organismo Los elementos químicos que se han mencionado se encuentran en el organismo formando diferentes compuestos (asociaciones moleculares) de tipo: 1) Inorgánico 2) Orgánico IES Nº 7 28 Ingreso 2017 Inorgánico El agua es de extraordinaria importancia no solo por su cantidad, ya que constituye el 65% del peso corporal, sino también por las funciones que desempeña. En segundo lugar los sólidos minerales, como el fosfato de calcio, que participan en la formación de tejidos duros como los huesos y los dientes. Orgánico El Carbono es el elemento constituyente obligado, representan la mayor parte de los sólidos del organismo. A este grupo pertenecen compuestos con funciones importantes y de gran jerarquía biológica, tales como las proteínas y los ácidos nucleicos. También los glúcidos y lípidos son sustancias de trascendencia metabólica y estructural y constituyen el material de reserva energética del organismo. Metabolismo Introducción Las reacciones químicas que tienen lugar en el seno de los tejidos de seres vivientes constituyen en conjunto el llamado “Metabolismo”. Utilizaremos la denominación de Metabolismo Intermedio para designar las transformaciones químicas que ocurren dentro de las células. El metabolismo intermedio abarca procesos de naturaleza variada que contribuyen a la degradación de sustancias que llevan a la producción final de energía y desechos. Esta Energía es aprovechada por otras reacciones para realizar las síntesis de las estructuras componentes del organismo o de los productos necesarios para su funcionamiento. IES Nº 7 29 Ingreso 2017 Los procesos degradativos corresponden al “Catabolismo” y los procesos de biosíntesis al “Anabolismo”. El catabolismo comprende reacciones oxidativas cuya resultante energética final es exergónica, requiere ADP, el cual se fosforila con producción de neta de ATP. El anabolismo es reductivo y comprende transformaciones endergónicas que utilizan ATP como principal fuente de energía y producen ADP Y Pi. La biosíntesis y la degradación de las estructuras moleculares que conforman los seres vivos funcionan continuamente, existiendo un equilibrio dinámico entre anabolismo y catabolismo. IES Nº 7 30 Ingreso 2017 Como consecuencia de este equilibrio se establece un balance material entre el organismo y el medio que lo rodea. Los alimentos que ingresan proveen la fuente de energía y los elementos necesarios para la reparación y mantenimiento de las estructuras vitales. Los desechos que se producen en las transformaciones metabólicas y los elementos no utilizados se excretan a través de sus respectivos sistemas. En el organismo joven, en crecimiento existe un predominio del anabolismo con incorporación neta de materia. En la edad senil, el balance se desvía a favor del catabolismo. En condiciones patológicas el equilibrio entre anabolismo y catabolismo suele alterarse en uno u otro sentido. IES Nº 7 31 Ingreso 2017 Resumiendo: Vías metabólicas Las transformaciones metabólicas se realizan a través de series de reacciones catalizadas por Enzimas y ordenadas en una secuencia definida. IES Nº 7 32 Ingreso 2017 Cada serie de reacciones, lleva a la conversión de una “sustancia” en un determinado “producto final”, esto corresponde a lo que se denomina “vía metabólica”. Pueden ser: 1) Secuencia lineal de reacciones: A a B b C c A= Sustancia Inicial. D B, C= Productos Intermedios o matabolitos. D= Producto Final. a, b y c = Enzimas. 2) Secuencia con puntos de ramificación: A a b C m P c D B n Q 3) Secuencias de reacciones reversibles: A B C D IES Nº 7 33 Ingreso 2017 4) Secuencia cíclica P A S D B C 5) Secuencia escalonada o en cascada A a B b M N Regulación del metabolismo El funcionamiento de las vías metabólicas exige una delicada regulación. La oferta la demanda de un compuesto puede variar y a la vez ajustarse a las necesidades de la celular. Para ello el sistema nervioso y el sistema endocrino cumplen ese papel de asegurar el funcionamiento armónico de esa unidad compleja que es el organismo. Como todas las reacciones químicas son catalizadas por enzimas en la célula, la regulación es alcanzada modulando la velocidad de reacciones específicas. Un tipo muy común de regulación es el mecanismo de retroalimentación o feed back. A a B b C c IES Nº 7 D + 34 Ingreso 2017 El producto final D puede actuar como inhibidor de la enzima cuando se ha producido suficiente de D, esta sustancia puede detener su propia producción evitando que nuevas moléculas de A se conviertan en B (retroalimentación negativa). Complejo Enzima – Sustrato (ES) Un catalizador es un agente capaz de acelerar una reacción química, sin formar parte de los productos finales, son sustancias de naturaleza proteica llamadas “enzimas”. Si una enzima E cataliza la transformación de un sustrato S en producto P, la enzima y el sustrato se unen formando el complejo ES, el que luego se disocia en enzima E y producto P: E + S ES E + P Para formar el complejo ES el sustrato se fija a un lugar definido de la molécula de Enzima. Este lugar se denomina “sitio activo, centro activo, sitio catalítico”. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1) ¿A qué se denomina elementos biogénos? 2) ¿Cómo se clasifican los elementos componentes del organismo? 3) ¿A qué llamamos metabolismo? 4) ¿Qué es el anabolismo? 5) ¿Qué es el catabolismo? 6) Comparar entre anabolismo y catabolismo. Explique 7) ¿Qué es una Enzima? ¿Dónde interviene? IES Nº 7 35 Ingreso 2017 UNIDAD 2: PROTEÍNAS Las proteínas ocupan un lugar cuanti y cualitativamente importante entre las moléculas constituyentes de los seres vivos, desde el punto de vista funcional, su papel es fundamental, ya que todos los procesos biológicos dependen de la presencia y/o actividad de este tipo de sustancia. Para entender la diversidad funcional que tienen: Enzimas: catalizadores de las reacciones químicas en los organismos vivientes. Hormonas: reguladores de las actividades celulares. Hemoglobina y otras moléculas: cuya función es el transporte de la sangre Anticuerpos: responsables de la defensa natural contra infecciones o agentes extraños. Receptores: en células, para iniciar una respuesta. PROTEÍNAS Actina y Miosina: involucradas en el acortamiento del musculo, durante la contracción. Colágeno: integrante de fibras altamente resistentes en los tejidos de sostén. Todas las proteínas contienen: 1) Carbono 2) 3) 4) 5) Hidrógeno Oxigeno Nitrógeno Casi todas poseen azufre. Las proteínas son moléculas de enorme tamaño, pertenecen a la categoría de “Macromoléculas”, constituidas por un gran número de unidades estructurales que forman largas cadenas. IES Nº 7 36 Ingreso 2017 Por hidrólisis las moléculas proteínicas son escindidas en numerosos compuestos relativamente simples, estos son las unidades fundamentales constituyentes de la macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos de los cuales existen veinte especies diferentes. Cientos o miles de aminoácidos pueden participar en la formación de la gran molécula polimérica de una proteína. Aminoácidos Los aminoácidos son constituyentes de las proteínas, son compuestos que contienen: 1) Grupo ácido: carboxilo (COOH). 2) Grupo básico: amino (NH2) unido al carbono alfa (el carbono alfa de un ácido orgánico es el inmediato del carboxilo). Fórmula General: R / H2N- C- H / COOH IES Nº 7 37 Ingreso 2017 Clasificación de los aminoácidos: Según las características de sus cadenas laterales 1) Alifáticos neutros con cadena no polar: Glicina, Alanina, Valina, Leucina e Isoleucina. 2) Alifáticos neutros con cadena polar no ionizable: Serina, Treonina. 3) Neutros aromáticos: Fenilalanina, Tirosina y Triptofano. 4) Con Azufre: Cisteina y Metionina. 5) Ácidos: Acido aspártico y Acido glutámico. 6) Básicos: Lisina y Arginina IES Nº 7 38 Ingreso 2017 IES Nº 7 39 Ingreso 2017 Unión peptídica Los aminoácidos pueden establecer enlaces, covalentes entre el grupo carboxilo de una y el nitrógeno del grupo alfa amino de otro. Esta unión denominada enlace peptídico es de tipo amida y se produce con pérdida de agua. El producto formado cuando se unen dos aminoácidos se llama dipéptido y es posible seguir agregando más unidades para formar tripéptidos, tetrapéptidos, etc y en general se llama polipéptidos a los polímeros formados por más de diez aminoácidos. Proteínas Cuando la cadena polipeptídica está constituida por más de 50 unidades de aminoácidos, la molécula es considerada una PROTEINA. La estructura de las proteínas es muy compleja, por lo cual se las describe con distintos niveles de organización, tienen una estructura Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria. IES Nº 7 40 Ingreso 2017 Clasificación de las proteínas: Proteínas Simples Proteínas Conjugadas Ejemplos: Ejemplos: -Albumina -Glicoproteínas -Globulinas -Fosfoproteínas -Glutelinas y Gliadinas -Lipoproteínas IES Nº 7 41 Ingreso 2017 Proteínas plasmáticas de interés biológico y sus funciones Las proteínas plasmáticas intervienen en el mecanismo de la coagulación, también actúan en el mantenimiento de la presión oncótica y participan en el metabolismo del agua, tienen función de transporte, por ejemplo de ácidos grasos. Intervienen en los mecanismos de inmunidad, actúan como biocatalizadores o enzimas y mantienen el equilibrio acido base. 1) Hemoglobina 2) Inmunoglobulinas: son proteínas gamma globulínicas que tienen capacidad de anticuerpos. Existen 5 tipos de Ig : IgG, Ig M , Ig A, IgD , Ig E. IES Nº 7 42 Ingreso 2017 Por ejemplo: La Ig A es fácilmente excretada por las mucosas por eso constituye el mayor componente de la saliva, el calostro, y de secreciones mucosas en general. La IgE es característicamente secretada en procesos alérgicos, aumenta comúnmente con los eosinófilos. Metabolismo de los aminoácidos El metabolismo de los aminoácidos “Compuestos Nitrogenados” es indispensable ya que son necesarios para la síntesis de estructuras celulares o de compuestos con actividad fisiológica. Cuando son metabolizados, su destino es: 1) Síntesis de una nueva proteína. 2) Vías metabólicas específicas. 3) Degradación y Oxidación para producción de energía. IES Nº 7 43 Ingreso 2017 La formación de la UREA se debe a que, casi la totalidad del amoniaco originado por las diseminaciones es convertido en UREA por el hígado. Un adulto normal, con una dieta equilibrada, elimina alrededor de 25 a 30 g de urea diarios en la orina. La cantidad de Urea eliminada está relacionada con la ingesta de proteínas y su concentración en sangre es de 20-30 mg/100 ml. PROTEÍNAS - CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. Los aminoácidos proteicos son 20. ¿Verdadero o falso? 2. El enlace que caracteriza a las proteínas es un enlace…………….. 3. Indicar qué unidades estructurales forman parte de las proteínas: 4. Un aminoácido se define como: Una molécula orgánica formada principalmente por C,H,O,N y S. Una molécula inorgánica formada principalmente por H,O y N. Una molécula orgánica formada principalmente por C y N Una molécula inorgánica formada principalmente por C, H, O, N y S. Una molécula orgánica formada principalmente por C, N, O, y P.2. IES Nº 7 44 Ingreso 2017 5. Los aminoácidos se clasifican de acuerdo a su cadena lateral en: Aminoácidos neutros y polares Aminoácidos polares y aniónicos. Aminoácidos neutros, polares neutros, ácidos ó aniónicos y básicos o catiónicos. Aminoácidos polares, ácidos ó aniónicos y básicos o catiónicos. Aminoácidos neutros, catiónicos y aniónicos. 6. Un enlace peptídico se forma: Entre el grupo R de un aminoácido y el NH2 del segundo aminoácido. Entre el grupo COOH de un aminoácido y el NH2 del segundo aa. Entre el grupo R y el COOH de 2 aminoácidos. Entre el grupo NH2 del primer aminoácido y el COOH del segundo aminoácido. Entre el H de un aminoácido y el COOH del segundo aminoácido 7. ¿Qué tipo de estructura tienen las proteínas? 8. ¿Cómo se clasifican las proteínas? IES Nº 7 45 Ingreso 2017 UNIDAD 3: HÍGADO El hígado es el órgano de mayor tamaño y cumple múltiples funciones metabólicas de síntesis y de degradación. Tiene una alta capacidad de regeneración, lo que le permite recuperar sus funciones después de ciertas enfermedades, en otras la recuperación es parcial porque se produce regeneración con fibrosis. Dada su capacidad de reserva, las lesiones moderadas pueden no provocar cambios metabólicos. Sus funciones principales son: - Metabolismo de HIDRATOS DE CARBONO: la glucosa se almacena en hígado como glucógeno, constituye del 5- 1 % de su peso. En la cirrosis disminuye dicha reserva por perdida de parénquima hepático. La glucemia depende de los glúcidos ingeridos, pero también de las reservas de glucógeno y de la síntesis hepática de glucosa. En la cirrosis existe una resistencia a la acción de la insulina. - Metabolismo de los LÍPIDOS: los lípidos constituyen el 5 % de su peso. El hígado tiene una activa participación en la síntesis de los lípidos., particularmente de los triglicéridos, que salen del hígado como lipoproteínas, lo que indica la importancia de las síntesis proteica en el metabolismo de los triglicéridos, La acumulación hepática de triglicéridos puede conducir al hígado graso. - Metabolismo de las PROTEÍNAS: el hígado forma la mayor parte de las proteínas plasmáticas y de los factores de coagulación. El daño hepático puede ocasionar trastornos de la síntesis o de los mecanismos de transporte y excreción intrahepática. La disminución de los factores de coagulación se produce en las obstrucciones biliares. IES Nº 7 46 Ingreso 2017 - Metabolismo de los AMINOÁCIDOS: El metabolismo de los aminoácidos se produce en el hígado. El hígado sintetiza las proteínas plasmáticas, los aminoácidos no esenciales e importantes sustancias como el glutatión y la creatina. La síntesis de urea se produce en hígado por lo tanto frente a un daño hepático hay aumento de uremia. - Síntesis de ENZIMAS: el hígado posee una enorme cantidad de enzimas para realizar las diferentes vías metabólicas .Penetran a la circulación sanguínea cuando hay daño hepático. - DESINTOXICACIÓN: el hígado es el principal órgano para la desintoxicación de sustancias exógenas o endógenas. - FUNCION BILIAR: la bilis es secretada por hígado y se acumula en vesícula biliar, en el momento de la llegada del bolo alimenticio el duodeno, en particular si es rico en grasas, la bilis se vierte en el duodeno. La bilis contiene pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina) responsable del color amarillo dorado de las mismas, sales biliares: responsable de la emulsificación de las grasas para su posterior digestión y absorción en el intestino delgado, etc. IES Nº 7 47 Ingreso 2017 Metabolismo y excreción de la bilirrubina La bilirrubina se forma a partir de la degradación de la hemoglobina a nivel del sistema retículo endotelial, una vez formada es liberada al plasma sanguíneo y unida a la albumina. Es transportada hasta el hígado, esta fracción bilirrubina –albumina es llamada Bilirrubina libre o indirecta que es insoluble en agua. La bilirrubina libre llega al hepatocito donde es captada para ingresar al interior del mismo previa disociación de albumina por medio de una proteína de transporte, una vez dentro del hepatocito la bilirrubina libre es conjugada con ácido glucurónico formado diglucuronato de bilirrubina llamada también bilirrubina conjugada o directa, que es hidrosoluble y puede pasar a formar parte de la bilis. La bilirrubina conjugada es transportada desde el hepatocito hacia el interior de los canalículos biliares para ser finalmente excretada al duodeno, una porción de la misma es almacenada en vesícula biliar. Una vez en el intestino la acción de las enzimas bacterianas convierte la bilirrubina conjugada o directa en urobilinógeno, Una parte del urobilinógeno se resorbe en la sangre y por el sistema porta llega al hígado para ser nuevamente excretada al intestino, pero pequeñas cantidades de urobilinógeno entran en la circulación general y son excretados en la orina. Parte del urobilinógeno es oxidado en el intestino pasando a urobilina. La bilirrubina total del plasma está constituida por la bilirrubina libre más la bilirrubina conjugada y la concentración de la fracción directa es siempre menor a la fracción indirecta. Ictericia Cuando la bilirrubina alcanza altos niveles en sangre (superior a 2,5 mg por dl) provoca ictericia ya que la bilirrubina no solo se acumula en sangre sino también en piel, escleróticas y mucosas dando un tinte amarillento a las mismas. Las ictericias se clasifican de acuerdo al origen de la hiperbilirrubinemia como conjugada y no conjugada, según haya un aumento de la fracción indirecta (producción excesiva de bilirrubina) o haya un aumento de la fracción directa (obstrucción intra o extrahepática de los conductos). IES Nº 7 48 Ingreso 2017 UNIDAD 4: HIDRATOS DE CARBONO Introducción Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos, son importantes componentes de los seres vivos. Abundan en tejidos vegetales constituyendo los elementos fibrosos o leñosos de su estructura, o los productos de reserva nutricia de tubérculos, semillas o frutos. También se encuentran en tejido animal formando acúmulos que sirven de reserva energética en la célula o integrando complejas moléculas que participan en muy diversas funciones. En la alimentación humana los glúcidos constituyen el principal aporte desde el punto de vista energético. En una dieta equilibrada entre el 50% y 60% del total de calorías debe ser provisto por hidratos de carbono. Químicamente están formados por C, H, O. Clasificación De acuerdo a la complejidad de la molécula, se clasifican en: 1) Monosacáridos o azúcares simples: es la forma más simple de carbohidratos. Son aquellos que no pueden ser desdoblados por hidrólisis. Deriva del griego “mono” (uno, simple, solo) y del latín “sacharum” (azúcar).El representante de mayor importancia de este grupo es la Glucosa. Otros monosacáridos de interés son galactosa, manosa y fructosa. Se ha presentado a los monosacáridos como aldehídos de cadena lineal abierta aunque muchas azucares tienden a formar moléculas cíclicas. Los anillos en ciclo hexagonal se consideran derivados del ciclo pirano y aquellos con anillos en ciclo pentagonal del ciclo furano. Glucosa: es el más abundante y fisiológicamente más importante de los monosacáridos. Es el principal combustible utilizado por las células. Es un azúcar moderadamente dulce, se la encuentra como glucosa natural en los alimentos. La unión de muchas moléculas de Glucosa forma polisacáridos como el almidón, la celulosa, el glucógeno, IES Nº 7 etc. 49 Ingreso 2017 Galactosa: solo excepcionalmente se encuentra libre en la naturaleza. Lo corriente es encontrarla unida a moléculas más complejas. Asociada a la glucosa forma el disacárido Lactosa o azúcar de la leche. Tiene un sabor azucarado menos dulce que la glucosa. Fructosa o levulosa: se encuentra en la frutas y en la miel de abeja. Tiene mayor poder edulcorante que la glucosa. Combinada con ésta forma la sacarosa o azúcar de caña. En el metabolismo humano se convierte en glucosa para proporcionar energía .La Fructosa es una cetohexosa y presenta la estructura o anillo furano. Manosa: es un azúcar relativamente sin importancia para la nutrición humana. Es una aldohexosa que se encuentra formando parte de los Oligosacáridos constituyente de la porción glucídica de muchas glucoproteínas en el organismo animal. Se la obtiene por hidrólisis de ciertos polisacáridos vegetales. IES Nº 7 50 Ingreso 2017 2) Oligosacáridos: están compuestos por la unión de dos a diez monosacáridos. Por hidrólisis dejan en libertad los mosacáridos constituyentes. Se designan como disacáridos, trisacáridos, etc según el número de unidades de monosacáridos que lo componen. Los disacáridos de mayor interés son maltosa, lactosa y sacarosa. Maltosa: está formada por dos moléculas de glucosa, también llamada azúcar de malta. Se encuentra en productos de malta y en cereales germinados. Lactosa: es el azúcar de la leche, está formada por una molécula de glucosa y una de galactosa, es la menos dulce de los disacáridos. Sacarosa: es el azúcar utilizado como edulcorante .Se la obtiene de la caña de azúcar y la remolacha. Está formada por glucosa y fructosa, unidos por el carbono I de alfa D- glucosa y el carbono 2 de beta D-fructosa-. IES Nº 7 51 Ingreso 2017 3) Polisacáridos: son moléculas de gran tamaño, constituidas por la unión de numerosos monosacáridos que se disponen en largas cadenas lineales o ramificadas. Siendo los más importantes: Almidón: cumple el papel de reserva nutricia en los vegetales. Se deposita en las células formando gránulos cuya forma y tamaño varían según el vegetal de origen. Se encuentra en la papa, cereales y en ciertas legumbres y es el principal hidrato de carbono de la alimentación humana. Está compuesta por dos glucanos diferentes, la amilasa y amilopectina. Ambos polímeros de glucosa. Cuando se calienta almidón en agua, la amilopectina forma soluciones de gran viscosidad por ejemplo engrudo de almidón. Amilosa: está constituida por 1.000 a 5.000 unidades de D-glucosa unidas por uniones glucosídicas formando largas cadenas. Amilopectina: tiene mayor tamaño que la amilosa. Además de presentar uniones alfa 1-4 presentan ramificaciones en cadenas lineales. Dextrina: es un producto intermedio de la hidrólisis del almidón dentro o fuera del organismo donde se va degradando al almidón a dextrina, maltosa y glucosa Glucógeno: llamado también almidón animal ya que este está formado por moléculas de glucosa, constituyendo la reserva glucídica en los animales, se almacena sobre todo en el hígado y en el músculo para ser utilizado cuando el organismo lo requiere. La función principal del glucógeno es la de proporcionar energía para la contracción de las fibras musculares. Es un polímero de alfa D-glucosa muy semejante a la amilopectina, con uniones 1-4 y ramificaciones cada 4 unidades de Glucosa dadas por uniones alfa 1-6. IES Nº 7 52 Ingreso 2017 Funciones de los hidratos de carbono 1- Nutrición humana: Proporcionando energía. La cal1tidad de hidratos de carbono en el organismo es pequeña 365 g que se almacenan en el hígado y los tejidos musculares y está presente en el azúcar de la sangre. Esta cantidad de glucosa proporciona energía suficiente para más o menos 18 horas de actividad moderada, por lo tanto los carbohidratos se deben ingerir regularmente para satisfacer las exigencias del organismo. IES Nº 7 53 Ingreso 2017 2- Influencia reguladora en el metabolismo de proteínas y grasas: la presencia de cantidades suficientes para satisfacer demandas de energía, evita que se gasten muchas proteínas para esta función. Este ahorro de proteínas permite que estas sean utilizadas en su función básica estructural que consiste en la formación de tejido. El exceso se transforma en grasas bajo la forma de triglicéridos, lo que puede ser la causa de obesidad. 3- Actúa en el S.N.C: ya que necesita una cantidad constante de carbohidratos para su apropiado funcionamiento. Su centro regulador es el cerebro no puede acumular glucosa, o sea que depende de la provisión constante de azúcar por medio de la sangre En todos los tejidos nerviosos, los carbohidratos son indispensables para su integridad funcional. Digestión y absorción de los hidratos de carbono El almidón que es un polisacárido, al igual que otros entran al organismo por la boca en donde son desdoblados por enzimas de las glándulas; salivales (amilasa salival) que es una hidrolasa y produce la hidrólisis de los enlaces glucosídicos alfa 1-4 del almidón convirtiéndolo en amilosa y amilopectina que son disacáridos. El alimento al pasar por el esófago no experimenta reacciones hasta llegar al duodeno en donde las enzimas (sacarosa, maltasa y lactasa) catalizan la hidrólisis o desdoblamiento de maltosa, sacarosa y lactosa a glucosa y fructosa. La glucosa pasa de la luz del intestino (yeyuno e íleon) a la célula donde el sodio transporta la glucosa a la célula y cuando esta ingresa a la misma vuelve a la luz, del intestino para seguir transportando glucosa nuevamente. La glucosa una vez en la célula pasa al torrente sanguíneo por vena porta y se acumula en el tejido adiposo, músculos y en el hígado especialmente. IES Nº 7 54 Ingreso 2017 Metabolismo de los hidratos de carbono Los hidratos de carbono, principalmente el almidón, representan una proporción importante de los alimentos que componen la dieta humana. El proceso de digestión degrada los carbohidratos de los alimentos hasta el estado de monosacáridos. Sólo este tipo de compuestos se absorbe en mucosa intestinal y es metabolizado en las células. La glucosa predomina netamente entre los monosacáridos resultantes de la digestión de alimentos comunes. La fructosa alcanza cantidades significativas si la ingesta de sacarosa es abundante. La galactosa adquiere importancia cuando el principal carbohidratos de la dicta es lactosa (en lactantes, por ejemplo). Después de su absorción, los monosacáridos son transportados hacia el hígado por la vena porta. En hígado, tanto la galactosa como la fructosa pueden ser transformadas en metabolitos idénticos a los derivados de la glucosa. De tal modo, los tres monosacáridos tienen un destino metabólico común. La principal función de la glucosa en el organismo es servir como combustible: su oxidación produce energía utilizable. También es usada como materia prima para algunas síntesis. El hígado, órgano central en los procesos metabólicos, capta buena parte de la glucosa que le llega para formar una macromolécula poliméricas el glucógeno que constituye un verdadero material de reserva. La síntesis de glucógeno, también llamada glucógeno- génesis, es un proceso anabólico que requiere energía. Si la comida ha sido rica en glúcidos, el hígado no alcanza a capturar toda la glucosa que le llega y transformarla en glucógeno .Por esta razón, parte de esta Glucosa pasa a la circulación general. En la sangre circulante existe siempre glucosa, que en un individuo normal se mantiene entre 70-110 mg/100 ml. Todos los tejidos reciben así un aporte continuo de glucosa. El tejido muscular especialmente puede almacenar esa glucosa en forma de glucógeno: es decir que la glucógeno-génesis también se realiza en otros tejidos además del hígado. El glucógeno hepático es desdoblado para dar glucosa a la circulación general. La degradación de glucógeno a glucosa se denomina glucogenólisis y se cumple en hígado según las necesidades del organismo. La glucogenólisis hepática es un importante mecanismo para mantener el nivel de glucosa en sangre (glicemia) durante los intervalos entre comidas. IES Nº 7 55 Ingreso 2017 El glucógeno del músculo sirve como reserva energética que el propio musculo utiliza cuando realiza trabajo contráctil. A diferencia del hígado, el musculo no puede dar lugar a glucosa libre a partir de su Glucógeno .En cambio la degradación de glucógeno en el musculo lleva a la producción de piruvato y lactato como productos finales. Esto significa que el Glucógeno muscular no puede servir como fuente de Glucosa Sanguínea. Se ha dicho que la Glucosa sirve de combustible para las células; también el glucógeno del musculo y de otros tejidos es degradado para proveer energía .El proceso catabólico, tanto de Glucógeno como de Glucosa, puede dividirse en dos partes: 1) Una vía metabólica que se cumple en ausencia de oxígeno (en anaerobiosis), denominada Glucolisis o vía de Embden-Meyerhof. La etapa final de la glucolisis comprende la formación de Piruvato, que se reduce a Lactato cuando la provisión de Oxigeno es insuficiente o nula. IES Nº 7 56 Ingreso 2017 2) En presencia de Oxígeno, el piruvato formado durante la glucolisis sufre un proceso de oxidación total hasta CO2 y agua. IES Nº 7 57 Ingreso 2017 El piruvato experimenta una Descarboxilación que lo convierte en un resto de dos carbonos que será oxidado en un ciclo metabólico llamado ciclo del acido cítrico, de los ácidos tricarboxílicos o de Krebs. Desde el punto de vista energético, la vía oxidativa tiene mucho mayor rendimiento que la glucolisis en términos de moléculas de ATP generadas. Ciclo de cori El piruvato formado por degradación de glucógeno o glucosa en músculo es oxidado a C02 y H20 en el propio tejido cuando el suministro de oxígeno es suficiente. Sin embargo, en condiciones de actividad contráctil intensa, la provisión de oxígeno no alcanza a subvenir las necesidades de oxidación; gran parte del piruvato es reducido a lactato, que pasa a la sangré y es captado por el hígado, donde se convierte en glucosa y glucógeno. Cuando la glucemia desciende, el hígado degrada su glucógeno y envía glucosa a la circulación, desde donde la toma el músculo para cubrir sus necesidades o restaurar sus reservas de glucógeno. Se cierra así un ciclo, llamado ciclo de cori los únicos carbohidratos que pueden ser absorbidos por las células de la mucosa intestinal son los monosacáridos, por un proceso activo secundario permite acumular glucosa en el citosol. Desde aquí la hexosa pasa a la circulación portal por difusión facilitada. Una vez, en la sangre, la glucosa llega a las células y penetra en ellas también por difusión facilitada, es decir, mediante transportadores que permiten el paso a favor del gradiente. IES Nº 7 58 Ingreso 2017 Resumen general del metabolismo de carbohidrato IES Nº 7 59 Ingreso 2017 Fosforilación de la glucosa La reacción de fosforilación es el paso inicial de todas las vías de utilización de monosacáridos. Cualquiera sea el destino ulterior de la glucosa, la primera transformación es su esterificación con orto fosfato para formar glucosa-6-fosfato (G-6-P) esta reacción es catalizada por hexoquinasa, enzima presente en todas las células. Vías metabólicas de la glucosa Consideraremos los siguientes procesos: 1) Glucógenogénesis: Conversión de glucosa en glucógeno. 2. Glucogenólisis: Liberación de glucosa a partir de glucógeno. 3 -Glucólisis o vía de Emdben Meyerhof: Degradación de glucosa a piruvato y lactato. . 4. Descarboxilación oxidativa del piruvato: El piruvato formado en la glucólisis es convertido en un resto de dos carbonos (acetato) 5. Ciclo de ácido cítrico o de Krebs o delos ácido tricarboxílicos: los restos acetato son finalmente oxidados a CO2 y H20. 6. Ciclo de hexosa monofosfato o vía de las pentosas: Vía alternativa de oxidación de glucosa. 7. Gluconeogénesis: Formación de glucosa o glucógeno a partir de fuentes no glucídicas. Los principales Sustratos para gluco -neogénesis son aminoácidos glucogénicos, lactato y glicerol. Glucógenogénesis La síntesis de glucógeno a partir de glucosa se realiza en muchos tejidos, pero por su magnitud y significación funcional, es realmente importante en hígado y músculo. . La glucogenogénesis es un proceso anabólico que requiere energía. Las etapas de esta síntesis son las siguientes: 1) Fosforilación de glucosa: la primera etapa en la síntesis de glucógeno. es la conversión de glucosa en glucosa-6-fosfato, esta reacción, catalizada por hexoquinasa. IES Nº 7 60 Ingreso 2017 2) Formación de glucosa-1-fosfato: En la segunda etapa. La fosfoglucomutasa cataliza la transferencia intramolecular del grupo fosfato desde carbono 6 a carbono l. La glucosa- 6 - fosfato se convierte en glucosa-t -fosfa10. la fosfoglucomutasa requiere Mg y glucosa-t, 6-bis fosfato como cofactor. La reacción es reversible 3) “Activación” de glucosa: La glucosa-l-fosfato reacciona con el nucleótido de alta energía uridina-trifosfato (UTP) para dar uridina- difosfato-glucosa (UDPG) y pirofosfato (PPi). La reacción es catalizada por uridín difosfato glucosa pirofosforilasa y es prácticamente irreversible. UDP)-glucosa Pirofosforilasa GLUCOSA-1-P + UTP UDPG +PPi 4) Adición de Glucosas a la estructura polimérica 5) Formación de las ramificaciones IES Nº 7 61 Ingreso 2017 Glucogenolísis No es simplemente el proceso inverso de la glucógeno-génesis, las etapas de la glucogenolísis son las siguientes: 1) Fosforolisis del glucógeno. 2) Hidrólisis de uniones glucosídicas 1-6. 3) Formación de Glucosa 6-Fosfato. 4) Formación de Glucosa libre. Resumen de los dos procesos: Glucólisis La principal vía inicial del catabolismo de glucosa es la serie de reacciones llamada Glucólisis o vía de Embden –Meyerhof. En el curso de esta vía, una molécula de glucosa es desdoblada en dos de piruvato y se produce energía utilizable. El proceso puede cumplirse en ausencia de oxigeno (anaerobiosis). Muchos microorganismos realizan por esta vía la degradación anaeróbica de la glucosa y otros monosacáridos: el proceso es denominado FERMENTACIÓN. Los productos terminales difieren en distintos microorganismos .Algunos forman lactato (fermentación láctica), otros producen etanol y CO2 (fermentación alcohólica), otro ácido acético. En seres aerobios la glucólisis constituye la primera parte del catabolismo de glucosa. En ellos el piruvato continua su degradación por vio oxidativa hasta CO2 Y H2O.Sin embargo en organismos aerobios cuando un tejido funciona con suficiente provisión de oxígeno, por ejemplo en músculo IES Nº 7 62 Ingreso 2017 esquelético durante un ejercicio brusco e intenso el piruvato es convertido a lactato en la fermentación láctica. Ciclo del ácido cítrico de ácidos tricarboxílicos o de krebs El acetil coenzima A o acetato es intermediario clave en el metabolismo oxidativo y también en las síntesis de muchos constituyentes de la célula. Este intermediario no solo se forma por descarboxilación del piruvato sino también por oxidación de ácidos grasos y de cadenas de aminoácidos. El resto acetilo es oxidado en las células hasta CO2 y H2O esta vía es conocida por los nombres de ciclo de Krebs o del ácido cítrico o de ácidos Tricarboxílicos y se cumple integralmente en las mitocondrias. El ciclo se cierra con la formación de oxalacetato compuesto final e inicial de serie de reacciones. Durante una vuelta completa se libera dos moléculas de CO2 y ocho átomos de hidrógeno. Tres pares de esos hidrógenos son cedidos a NAD y el par restante a FAD en cada cadena respiratoria, esos pares de hidrógeno formarán uniéndose a oxígeno cuatro moléculas de agua. IES Nº 7 63 Ingreso 2017 Gluconeogénesis La Glucogenogénesis es el proceso de biosíntesis de glucosa y glucógeno a partir de fuentes glucosídicas. Esto permite obtener glucosa cuando en la dieta no se ofrecen suficientes carbohidratos. Hay tejidos que obtiene energía indistintamente a partir de glúcidos o lípidos, pero aun así hay siempre un requerimiento basal de glucosa .El sistema nervioso y los eritrocitos solo utilizan glucosa .En condiciones anaeróbicas la glucosa es el único combustible proveedor de energía en músculo esquelético. Existen vías para producir glucosa cuando el aporte externo es insuficiente .En humanos, hígado y riñón son los principales órganos gluconeogénicos. La glucogenogénesis no es simplemente el camino inverso a la glucólisis. En la vía de EMBDEN MEYERHOF, las reacciones irreversibles no permiten volver hacia atrás por la misma ruta. En tejidos IES Nº 7 64 Ingreso 2017 con capacidad gluconeogenética esas reacciones se efectúan en sentido inverso gracias a la existencia de desvíos. Glucemia La sangre venosa de individuos normales extraída en condiciones de ayuno. Contiene glucosa que se mantiene con gran constancia en niveles de 70 –110 mg por dl. (Glucemia normal).Los valores son prácticamente los mismos para plasma, suero o sangre total. La glucemia aumenta en el periodo postprandial hasta llegar a un máximo media a una hora después de la ingesta. A las dos o tres horas el nivel vuelve a los valores básales de ayuno. La constancia de la glucemia revela la existencia de mecanismos reguladores que aseguran su mantenimiento dentro de los límites indicados. Entre los procesos metabólicos responsables del mantenimiento de la glucemia citaremos los siguientes: ARegulación de la glucogenogénesis y glucogenolísis en el hígado .Cuando hay exceso de glucosa en sangre se estimula la glucogenogénesis, es decir, se favorece su almacenamiento en forma de glucógeno, lo cual tiende a sustraer glucosa de la circulación. Cuando la glucemia desciende por debajo de los niveles normales, se activa la glucógenolísis hepática y se libera glucosa a la circulación general. IES Nº 7 65 Ingreso 2017 B-Glucogenogénesis y utilización de glucosa en músculo y otros tejidos .La formación de glucógeno en músculo y la glucólisis en tejidos son procesos que tienden a reducir la glucemia. CConversión de glucosa en otro tipo de sustancia. La transformación de la glucosa, principalmente en grasas, contribuya a disminuir los niveles de glucosa en sangre. DGluconeogénesis: La formación de glucosa a partir de aminoácidos y otros compuestos también participa en los procesos de regulación de la glucemia. En todos estos procesos tiene marcada influencia un conjunto de hormonas, como la insulina y el glucagon. La insulina , secretada por el páncreas pone en juego mecanismos tendientes a disminuir el nivel de glucosa en sangre, mientras que hormonas producidas en hipófisis anterior, corteza y médula suprarrenales, la tiroides y otra hormona del páncreas, el glucagon, tienen una acción opuesta , es decir, son hiperglucemiantes. Alteraciones de la glucemia Las concentraciones de glucosa en sangre por encimas de los valores considerados normales (mayores de 110 mg por dl) configuran un síntoma denominado Hiperglucemia. Los Valores menores de 70 mg/ 100 ml corresponde a Hipoglucemia. IES Nº 7 66 Ingreso 2017 La glucosa de la sangre filtra en los glomérulos renales, y en condiciones normales, es totalmente reabsorbida en los túbulos. La orina normal no contiene glucosa en cantidades detectables .Se reabsorben hasta 350 mg de glucosa por minuto (Tm de glucosa) con glucemias normales, toda la glucosa filtrada regresa a la sangre. Cuando por cualquier motivo la glucemia sobrepasa el nivel de 160-170 mg por dl se excede la capacidad de absorción y aparece glucosa en orina, se produce glucosuria .El nivel de glucemia de 160 –170 mg por dl corresponde al UMBRAL RENAL para glucosa. Resumiendo: HORMONAS a) HIPOGLUCEMIANTE b) HIPERGLUCEMIANTES disminuye el nivel de glucemia aumentan el nivel de glucemia INSULINA GLUCAGON, ADRENALINA, GLUCOCORTICOIDES, HORMONA DE CRECIMIENTO, TIROXINA. INSULINA Se sintetiza en las células beta de los islotes de Langherans del páncreas, es un polipéptido de peso molecular =5700 Acciones de la glucosa en los distintos tejidos TEJIDO PRINCIPALES COMBUSTIBLES En general no utiliza glucosa como combustible (GlucoK, GLUT2). Hígado Utiliza preferentemente AG y alfa-cetoácidos. No utiliza cuerpos cetónicos. Principal sitio de síntesis de AG y TG. Utiliza preferentemente glucosa. La oxida completamente a CO2. IES Nº 7 67 Ingreso 2017 Cerebro En caso de ausencia de glucosa se adapta a utilizar cuerpos cetónicos, pero no puede usar AG como combustible (barrera hematoencefálica). Eritrocitos Solamente utilizan glucosa (Ciclo de Cori). (Glóbulos rojos) Tejido adiposo Utiliza AG como combustible. Recoge AG (sintetizados en hígado) para síntesis de TG. Necesita algo de glucosa para síntesis de glicerol-3-fosfato TG. Utiliza glucosa, AG y, en menor medida, cuerpos cetonicos. Músculo rojo Degradación de proteínas y de aminoácidos ramificados (Ciclo Glucosa-Alanina). Utiliza glucosa, AG, cuerpos cetónicos. Riñón Consume bastante energía en la reabsorción de nutrientes de la orina. Activo en gluconeogénesis en caso de ayunas. Intestino El intestino delgado usa preferentemente glutamina como combustible y los colonocitos AG de cadena corta producidos por la flora bacteriana. IES Nº 7 68 Ingreso 2017 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN - HIDRATOS DE CARBONO 1-¿Cómo se definen los hidratos de carbono? 2-¿Qué son los monosacáridos? 3-¿Cómo se clasifican los glúcidos atendiendo al número de monosacáridos que los componen? 4 ¿Cuál es la función principal de los hidratos de carbono? 5¿Qué es el almidón? 6¿Cuáles son las analogías y diferencias entre celulosa y el almidón? 7¿Qué es el glucógeno? 8¿Qué es la glucemia? 9 ¿Qué hormonas regulan la glucemia? IES Nº 7 69 Ingreso 2017 UNIDAD 5: LÍPIDOS Bajo este nombre genérico se engloba a un conjunto de sustancias orgánicas de estructura química diversa pero que gozan de características comunes. Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos tales como alcohol, éter, benceno, acetona, cloroformo, etc. Clasificación Se clasifican de acuerdo a la complejidad de su molécula en: 1) Lípidos Simples y 2) Lípidos Complejos. SIMPLES Acilgliceroles Ceras LÍPIDOS COMPLEJOS Fosfolípidos Glucolípidos Lipoproteínas Ácidos grasos Los ácidos grasos son los constituyentes de los lípidos y son los que determinan sus propiedades. Estos pueden ser saturados o insaturados (con doble enlace). IES Nº 7 70 Ingreso 2017 Están formados por C, H, O, algunos poseen N y/o P. Lípidos simples Acilgliceroles El glicerol tiene tres funciones alcohólicas en cada uno de sus carbonos y según el número de funciones alcohólicas esterificadas por ácidos grasos podemos obtener monoacilgliceroles, diacilgliceroles o triacilgliceroles. IES Nº 7 71 Ingreso 2017 Lípidos complejos Además de un alcohol y ácidos grasos, constituyentes de los lípidos simples, poseen otros compuestos distintos. Se los subdivide en Fosfolípidos y Glucolípidos que se caracterizan por tener ácido orto fosfórico y glúcidos respectivamente. Se incluyen también entre los lípidos complejos a las lipoproteínas. IES Nº 7 72 Ingreso 2017 Fosfolípidos Poseen ácido fosfórico unido en forma de éster, en su constitución participan: un alcohol, ácidos grasos y ácido fosfórico. IES Nº 7 73 Ingreso 2017 De acuerdo al alcohol que posean se los subdivide en glicerofosfolípidos (cuando el alcohol es glicerol) y esfingofosfolípidos (cuando el alcohol es esfingosina). Glicolípidos Se caracterizan por tener glúcidos en su molécula, no tienen fosfato. Los más abundantes son los glicoesfingolípidos, entre los que están los cerebrósidos y gangliósidos. Todos ellos son compuestos integrantes de membrana. IES Nº 7 74 Ingreso 2017 Lipoproteínas Los lípidos que se encuentran en sangre circulante están asociados a proteínas, formando lipoproteínas. De esta manera son vehiculizadas en el medio acuoso del plasma sanguíneo. En el complejo formado por los lípidos y las proteínas, los lípidos menos polares, como los triacilgliceroles y el colesterol esterificado, se colocan en el interior y los grupos polares de proteínas, lípidos complejos y colesterol se disponen en la superficie. Sustancias asociadas a lípidos Los esteroles son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, de él derivan compuestos de gran importancia biológica, entre los que se encuentran las hormonas sexuales, los ácidos biliares, la vitamina D, etc. Todas las sustancias que poseen este núcleo reciben el nombre de esteroides. El esterol más abundante en los tejidos animales es el “colesterol” y es la materia prima a partir de la cual el organismo sintetiza una serie de compuestos de intensa actividad biológica, como las hormonas adrenocorticales y sexuales, etc. IES Nº 7 75 Ingreso 2017 Estas hormonas llevan a cabo una gran variedad de funciones fisiológicas. La estructura de todas ellas contiene cuatro anillos del núcleo esterol y son muy similares en estructura, esto es muy importante considerando las enormes diferencias en sus efectos fisiológicos. IES Nº 7 76 Ingreso 2017 Metabolismo de los lípidos Los lípidos predominantes de la dieta humana son los triacilgliceroles, cuyo catabolismo en los tejidos da lugar a abundante producción de energía utilizable. Las células de la mucosa intestinal absorben los productos de la hidrólisis total o parcial de las grasas digeridas, principalmente ácidos grasos, glicerol y monoacilgliceroles dentro de la célula intestinal se produce síntesis de triacilgliceroles a partir de los productos absorbidos, aunque también se utiliza glicerol generado en la propia célula a partir de glucosa .Las grasas así formadas pasan entonces a los vasos linfáticos y llegan luego a la circulación general. En la sangre las grasas sufren una nueva hidrólisis total y los productos formados llegan a las células de los distintos tejidos. El glicerol es fosforilado en algunos tejidos y fácilmente intercovertido con las triosas fosfato procedentes de la glucólisis. Lípidos sanguíneos Son : 1) Triglicéridos 2) Fosfolípidos 3) Colesterol La totalidad de los lípidos se encuentra asociado a proteínas, formando complejos lipoproteícos que aseguran su transporte. De acuerdo a su densidad pueden distinguirse cuatro categorías de lipoproteínas: 1) Quilomicrones. 2) Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) 3) Lipoproteínas de baja densidad (LDL). 4) Lipoproteínas de alta densidad (HDL). IES Nº 7 77 Ingreso 2017 Triglicéridos Tienen fundamental importancia en enfermedades como obesidad, diabetes, y dislipemias. Son esencialmente portadores de energía y sirven como sustancias de reserva. Los excedentes alimenticios de cierta importancia tan solo se pueden almacenar en forma de triglicéridos puesto que la capacidad de los depósitos de glucógeno hepático y muscular son reducidos y quedan rápidamente saturados con una alimentación normal capacidad del tejido adiposo como reservorio del triglicérido es por otra parte limitado. Colesterol Es un componente de la membrana celular no solo lo necesita la célula para la formación de nuevas membrana sino también para el continuo recambio de los componentes de la célula. IES Nº 7 78 Ingreso 2017 Además sirve como sustancia de partida para la síntesis de las hormonas esteroideas y de loa ácidos biliares. Fosfolípidos Los Fosfolípidos son componentes importantes de las membranas así como también lo son fosfoenfingolípidos y los glucoenfingolípidos. Algunos Fosfolípidos tienen funciones especializadas como por ejemplo la Dipaltomitoil lecitina, que es mayor componente de la sustancia surfactante pulmonar. Los glucoesfingolípidos forman el glucocalix y se consideran importantes en comunicación intracelular y de contacto y se los considera receptores para las toxinas bacterianas, como sustancias de los grupos sanguíneos ABO las mitocondrias que contienen las enzimas de la respiración celular son ricas en Fosfolípidos CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN - LÍPIDOS 1. Los ácidos grasos forman parte de la mayoría de las siguientes macromoléculas a.Polisacáridos b.Lípidos c.Proteínas d. Ácidos nucléicos 2. Indicar qué grupos de moléculas se incluyen dentro de los esteroides. a. Colesterol, hormonas hipofisarias, vitamina D y ácidos biliares. b. Colesterol, hormonas sexuales, vitamina D y ácidos biliares. c. Colesterol, hormonas pancreáticas, vitamina C y ácidos biliares. d. Colesterol, vitamina D, vitamina C y hormonas hipofisarias. 3. Elegir la respuesta correcta: IES Nº 7 79 Ingreso 2017 a. Los triglicéridos tienen una importante actividad biológica en los seres vivos. b. Los triglicéridos son depósitos muy concentrados de energía para las células animales. c. Los triglicéridos poseen ácido fosfórico en su composición química. d. Los triglicéridos están formados por glicerina, ácidos grasos y ácido fosfórico. 4. Señalar la respuesta correcta: a. Las grasas de origen vegetal tienen una elevada cantidad de ácidos grasos saturados. b. Las grasas vegetales poseen una elevada cantidad de ácidos grasos insaturados. c. Las grasas vegetales poseen gran cantidad de ácidos grasos insaturados y monosacáridos. d. Las grasas vegetales poseen gran cantidad de ácidos grasos saturados y monosacáridos. 5. Todos los triglicéridos están formados sólo por ácidos grasos insaturados. ¿Verdadero o falso? Justifique a.Verdadero b. Falso 6. Los esteroides son moléculas de gran actividad biológica. ¿Verdadero o falso? Justifique a.Verdadero b. Falso 7. Los lípidos, entre otras funciones, poseen función energética. ¿Verdadero o falso? a.Verdadero b. Falso 8. Los ácidos grasos son una: a. Cadena hidrocarbonada larga y un grupo ácido terminal. b. Cadena hidrocarbonada larga y un grupo fosfórico terminal. c. Cadena hidrocarbonada larga y un radical que puede variar. d. Cadena hidrocarbonada larga y un grupo amino terminal. IES Nº 7 80 Ingreso 2017 9. Las hormonas sexuales químicamente son: a.Triglicéridos b.Fosfolípidos c.Ácidosgrasos d. Esteroides IES Nº 7 81 Ingreso 2017 BIOLOGÍA CELULAR 1.- INTRODUCCIÓN: Los seres vivientes, para desplegar sus funciones y desplegar sus capacidades, poseen una organización que tiene sus bases en una unidad estructural, adaptada para sus fines, llamada célula. En consecuencia, esta unidad, posee una funcionalidad propia, íntimamente relacionada con su morfología. Ahora bien, la morfología dependerá de cómo esté constituida, y para ello el hombre escudriñó en sus profundidades, con tecnología apropiada, estableciendo las bases químicas que constituyen las estructuras celulares, encontrando componentes orgánicos, inorgánicos, macromoléculas, todos organizados para desde una visión ultramicroscópica hasta una forma macro, como lo es nuestro cuerpo, den como resultado, un ser viviente en toda su magnitud. Las células, tienen una individualidad funcional, que les permite cumplir funciones en forma autónoma, como lo sería una bacteria, o una célula nerviosa aislada. Al respecto, la naturaleza viviente, entre sus seres nos muestran aquellos constituidos por una sola célula, y otros, como el ser humano que son multicelulares. Tanto en los unicelulares como en los multicelulares, se advierte una necesaria coordinación entre las células, dirigidas al mantenimiento y supervivencia de la especie. Ello quiere decir que para poder cumplir sus funciones se requiere que cada una, además de poder hacerlo individualmente, en forma diferenciada, pueda reconocer y coordinar las mismas con células similares o con otras, mostrándonos una inmensa complejidad que se sigue descubriendo, dada la diversidad celular y de los seres vivientes en general. La teoría celular, establece que las células provienen de otras células, además de ser las unidades estructurales y funcionales, y también son capaces de trasmitir las características genéticas a las otras células. CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS En las especies vivientes es posible diferenciar a las células procariotas y a las células eucariotas. Las células procariotas son las que forman a ciertos microorganismos, como las bacterias. Se pueden identificar diferencias entre ambas a saber: IES Nº 7 82 Ingreso 2017 CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS Zona nuclear o nucleoide: CARACTERÍSTICAS NUCLEARES Núcleo organizado verdadero: o -sin separación respecto del -separado del resto del citoplasma Resto del citoplasma -con envoltura nuclear -sin membrana nuclear -con uno o más nucleolos -sin nucleolo en general, -1, 2 o pocas moléculas de ADN -ADN lineal o abierto -ADN circular cerrado - ADN desnudo proteínas asociadas) -Ribosomas de 70 S - muchas moléculas de ADN (sin -ADN asociado a proteínas (cromatina) -Ribosomas de 80 S -Sin otras organelas: CARACTERÍSTICAS CITOPLASMATICAS OTRAS CARACTERÍSTICAS - Otras organelas y estructuras: presentan Las funciones celulares se compartimientos realizan en la matriz separados (órganos celular, o bien sobre la limitados por membranas) membrana plasmática u con división de funciones: otras membranas, pero no dentro compartimientos Mitocondrias, cloroplastos, separados. lisosomas, sistemas vacuolares - pueden presentar flagelos de estructura muy simple. -pueden presentar flagelos y cilias, pero su organización es compleja. -Siempre presentan pared En algunos casos se halla celular, por lo general pared celular compleja IES Nº 7 83 Ingreso 2017 Figura: La bacteria Escherichia coli es un procariota heterotrófico que resulta ser el más estudiado de todos los organismos vivos. El material genético (DNA) se encuentra en la zona más clara, en el centro de cada célula. Esta región no delimitada por membrana se llama nucleoide. Los pequeños granos del citoplasma son los ribosomas. Las dos células del centro se acaban de dividir y todavía no se han separado completamente. 2.-ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LAS CÉLULAS La materia viviente requiere de elementos inorgánicos, y orgánicos. Algunos se encuentran en concentraciones mayores al 1 %, estos son los constituyentes principales o macroelementos y son el Carbono, el Hidrógeno, el Oxígeno y el Nitrógeno. Otros se encuentran en bajas concentraciones, de 0.05 al 1 %, y son los microelementos o constituyentes necesarios, como lo son el Sodio, el Potasio, el Cloro, el Calcio, el Fósforo, el Magnesio, y el Azufre. Los elementos necesarios pero que se encuentran en concentraciones muy bajas, se denominan elementos trazas, tales como el Hierro, el Cobre, el Manganeso, el Zinc, el molibdeno, el Boro, el Silicio. El componente inorgánico más abundante de nuestro cuerpo es el agua: 70 % por ciento del peso corporal. El AGUA es particularmente importante porque al tener características fisicoquímicas especiales, permite que se puedan formar distintos tipos de soluciones, que facilitan la producción de las reacciones químicas y físicas que se producen en las células y de esta manera efectuar las funciones especificadas. IES Nº 7 84 Ingreso 2017 -El agua tiene gran capacidad para formar un tipo de unión denominado puede de hidrógeno con moléculas que tienen grupos polares, por ej, con aldehidos y alcoholes. Esta capacidad es la que le da la característica de solvente. - Posee puntos de fusión y ebullición particulares, que determinan que permanezca en estado líquido a las temperaturas en las cuales se producen las reacciones bioquímicas de las células. - Tiene alto poder de vaporización - Tiene alta capacidad calorífica. - Tiene una alta constante dieléctrica. Los COMPONENTES ORGÁNICOS de las células se pueden clasificar en: Lípidos Hidratos de Carbono o glúcidos Proteínas Ácidos nucleicos LÍPIDOS Es característica común de los lípidos la solubilidad en solventes no polares (éter, benceno, cloroformo) y la insolubilidad en agua y solventes acuosos. Son sustancias orgánicas no poliméricas, aunque se asocian espontáneamente formando estructuras de pesos moleculares elevados, por lo cual a veces se las considera macromoléculas. Los más comunes en las células son los triacilgliceroles, los fosfolípidos, los glucolípidos, los esteroides y el dolicol. Los triacilgliceroles son reservorios de energía en el organismo, por que liberan gran cantidad de energía cuando son oxidados. IES Nº 7 85 Ingreso 2017 Los fosfolípidos tienen funciones estructurales, por que forman membranas celulares y forman parte de la vaina de mielina. Hay dos clases: los glicerofosfolípidos y los esfingofosfolípidos. Los glucolípidos contienen sacáridos. Incluyen a los cerebrósidos y a los gangliósidos. Integran membranas de células nerviosas y principalmente vainas de mielina. Las lipoproteínas son solubles en agua, y están formadas por lípidos polares y proteinas. Los esteroides derivan de una estructura molecular llamada ciclopentano-perhidrofenantreno. Forman al colesterol que se encuentra en membranas celulares, en las sales biliares, integrando hormonas como las sexuales, a la vitamina D y a las hormonas de la corteza suprarenal. HIDRATOS DE CARBONO También llamados glúcidos, azúcares o sacáridos. Son solubles en agua, cristalinos y de sabor dulce. Se los puede clasificar en monosacáridos (simples o derivados), oligosacáridos y polisacáridos. Están formados solo por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, por ejemplo las triosas, las tetrosas, las pentosas (ribosa y desoxiribosa), las hexosas (glucosa, galactosa, fructosa) y las heptosas como la sedoheptulosa. Son funciones importantes de los glúcidos: Producen energía a nivel celular. Actúan como intermediarios en procesos metabólicos esenciales como - La respiración celular - La fotosíntesis IES Nº 7 86 Ingreso 2017 Forman parte de moléculas más grandes: como las coenzimas, los ácidos nucleicos, en los polisacáridos. Los oligosacáridos están formados por monosacáridos, por ejemplo encontramos: - disacáridos: como la maltosa, la sacarosa y la lactosa. - trisacáridos: rafinosa Los polisacáridos que pueden ser simples o complejos, según estén constituidos por muchas unidades de monosacáridos simples o por muchas unidades de derivados de monosacáridos, se caracterizan por ser insolubles en agua, no son cristalinos y no presentan sabor dulce. Entre los simples encontramos a la celulosa, al almidón, al glucógeno y a los dextranos. Entre los complejos se encuentran la quitina, las pectinas, la heparina. PROTEÍNAS Son macromoléculas, formados por cadenas de aminoácidos. Los aminoácidos son compuestos orgánicos de bajo peso molecular, que se caracterizan por poseer un grupo carboxilo y un grupo amino, unidos al mismo carbono. La unión entre aminoácidos es de las denominadas peptídicas. La unión entre aminoácidos forma péptidos. Los que presentan hasta 10 aminoácidos se llaman oligopéptidos; los que tienen más de 10 y hasta un peso molecular igual a 10000 se llaman polipéptidos. Cuando una cadena polipeptídica supera el peso molecular de 10000, o está formada por varias cadenas que determinan una configuración espacial definida se denominan proteínas. Las proteínas presentan diferentes tipos de estructuras que se denominan de la siguiente manera: IES Nº 7 87 Ingreso 2017 Estructura primaria: es la referida a la secuencia de aminoácidos en la cadena. Estructura secundaria: se refiere a la disposición extendida o arrollada que adopta la cadena polipeptídica. Estructura terciaria: se refiere a la disposición plegada y compacta de la cadena polipeptídica. Estructura cuaternaria: es la disposición en el espacio de cadenas polipeptídicas individuales, lo que determina una proteína de mayor jerarquía de organización. Clasificación: Se pueden clasificar en: Según su conformación nativa en : - Fibrosas - Globulares Según su composición química, en: - Simples como el colágeno y la insulina. - Conjugadas, como la hemoglobina. Funciones: Las proteínas, pueden desplegar distintas funciones, a saber: Estructurales: Como componentes de membranas celulares Como componentes de cápsides de virus Como componentes de estructuras de sostén, protección y acciones vinculadas al movimiento. Enzimáticas De reserva energética Hormonales En la defensa inmunitaria En los procesos de coagulación En la contracción muscular IES Nº 7 88 Ingreso 2017 En el transporte de oxígeno En el depósito de hierro ÁCIDOS NUCLEICOS Son macromoléculas que resultan de la polimerización lineal de nucleótidos. Los nucleótidos son monómeros complejos formados por una base nitrogenada, una aldopentosa y un grupo fosfato unidos entre sí por enlaces covalentes. Las bases nitrogenadas pueden ser púricas (adenina y guanina) y pirimidícas (citosina, timina y uracilo). Las pentosas pueden ser ribosa (se encuentran en el ácido ribonucleico-ARN) y desoxirribosa (se encuentran en el ácido desorribonucleico- ADN). Polinucleótidos Los nucleótidos pueden unirse entre sí por enlaces covalentes entre el fosfato de uno y la pentosa del siguiente, formando largos polímeros que nunca son mixtos; se integran solo por ribonucleótidos o solo por desoxirribonucleótidos. Los polinucleótidos son los siguientes: 1.- Polirribonucleótidos o ácidos ribonucleicos. Están constituidos por una cadena simple lineal o estirada o puede adoptar formas de rizos u horquillas. Se pueden encontrar 3 tipos de ácido ribonucleico: ARN ribosómico ARN mensajero ARN de transferencia IES Nº 7 89 Ingreso 2017 2.- Polidesoxirribonucleótidos o ácidos desoxirribonucleicos. Están constituidos por dos cadenas lineales enfrentadas por sus bases nitrogenadas y unidas por puentes de hidrógeno entre las mismas. Las uniones entre las bases que se enfrentan son muy específicas: solo se establecen entre una base púrica y una pirimídica específica. Esto determina que los únicos apareamientos posibles sean: adenina con timina y citosina con guanina. Entonces resulta que la secuencia de las bases nitrogenadas en la cadena sea un espejo de la otra, aspecto que es sumamente conveniente para los procesos de replicación de las cadenas. Esta doble cadena presenta un aspecto de una escalera que adopta una forma global helicoidal que se denomina doble hélice. 3-.LA CÉLULA HUMANA Características La ciencia que estudia a los tejidos se denomina Histología. Los tejidos están formados por células y otros elementos como fibras de colágeno, etc. Es menester entonces tener presente que la célula es la mínima porción de protoplasma que posee existencia independiente. Se puede identificar en las células una porción llamada núcleo, y una porción circundante denominada citoplasma. El núcleo está separado del citoplasma por la membrana nuclear o nucleolema, y el citoplasma está separado del medio circundante por la membrana celular o membrana plasmática. IES Nº 7 90 Ingreso 2017 Figura: Célula animal limitada por una membrana celular, que actúa como una barrera selectivamente permeable respecto al medio circundante. En el interior del citoplasma se pueden encontrar pequeñas formaciones especializadas para cumplir determinadas funciones como órganos en miniatura, llamados organelas, organoides u organitos, como las mitocondrias, etc., y también se encuentran componentes celulares que pueden estar o no presentes como las inclusiones, caso de los pigmentos, etc. Las células pueden adoptar distintas formas, según el medio en el que se encuentran o la función que deben cumplir, pueden ser piramidales con prolongaciones como las neuronas, discos bicóncavos como los glóbulos rojos, polimorfas cambiantes como los neutrófilos, aplanadas como en los epitelios, y el tamaño es variable como por Ej. Los glóbulos rojos, que miden 7,5 o las prolongaciones de las neuronas que pueden llegar a medir 1 metros de longitud. Las células cumplen distintas funciones, algunas de las cuales son vitales: así tenemos a la absorción que es la capacidad celular de captar sustancias del medio circundante; la secreción que es la capacidad por medio de la cual incorporan elementos y eliminan otros productos como hormonas, IES Nº 7 91 Ingreso 2017 por Ej. ; la respiración, por medio de la cual la célula produce energía utilizando oxígeno y oxidando a los elementos nutrientes dando como residuo anhídrido carbónico; la irritabilidad que es la capacidad celular de reaccionar ante un estímulo, como las células musculares y las nerviosas; la conductividad, por medio de la cual un estímulo es conducido a toda la superficie celular; la contractilidad que es la posibilidad de algunas células de disminuir su longitud y la reproducción celular que es la capacidad de renovarse por medio del crecimiento y de la división celular. 4-.CITOPLASMA El citoplasma de la célula es una solución acuosa concentrada que contiene enzimas, moléculas disueltas e iones -además de organelas en el caso de las células eucarióticas- que desempeñan funciones especializadas en la vida de la célula. Las células eucarióticas contienen una gran cantidad de organelas, la mayoría de las cuales no existen en las células procarióticas. No hace mucho tiempo, la célula era vista como una bolsa de fluido que contenía enzimas y otras moléculas disueltas, juntamente con el núcleo, unas pocas mitocondrias y, ocasionalmente, otras organelas (organoides) que podían examinarse por técnicas microscópicas especiales. Con el desarrollo del microscopio electrónico, sin embargo, se ha identificado un número creciente de estructuras dentro del citoplasma, que ahora se sabe que está altamente organizado y lleno de organelas. Entre las células eucarióticas se distinguen las células animales y las vegetales. El citoplasma eucariótico tiene un citoesqueleto que sirve de soporte e incluye microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios. El citoesqueleto mantiene la forma de la célula, le permite moverse, fija sus organelas y dirige su tránsito. El citoplasma está rodeado por la membrana celular (membrana plasmática) o plasmalema y rodea al núcleo celular. Todos los materiales que entran o salen de la célula, incluyendo los alimentos, los desechos y los mensajeros químicos, deben atravesar esta barrera. La membrana plasmática responde a la estructura molecular denominada modelo de mosaico fluido y según el cual se compone de una doble capa molecular de lípidos en la cual se insertan como mosaicos, unidades proteicas que cumplen distintas funciones. Los lípidos son fosfolípidos cuyo extremo no polar forman el interior hidrófobo y orientados hacia el exterior se hallan los extremos polares o hidrófilos. IES Nº 7 92 Ingreso 2017 Esta disposición le confiere esa característica de semipermeabilidad que posee la membrana; existen estructuras químicas que actúan facilitando el ingreso de glucosa, o la bomba de NA K que permite la incorporación de K+ y el egreso de Na+. Figura: Membrana plasmática, modelo del mosaico fluido Además otros mecanismos físicos como la difusión simple permite el pasaje de moléculas como por Ej. O2, N, CO2, de un lado a otro de la membrana celular por simple gradiente de concentración, estableciendo las bases químicas que determinan el potencial de membrana en reposo. ORGANOIDES U ORGANELAS IES Nº 7 93 Ingreso 2017 Entre las estructuras del citoplasma encontramos al ergastoplasma o Sustancia de Nissl en las neuronas. Cuando se determinó la existencia de sacos aplanados y cisternas se le dio el nombre de retículo endoplásmico y cuando se pudo establecer que en estas laminillas se le adosaban gránulos llamados ribosomas, se le llamó retículo endoplasmático granuloso o rugoso(RER) Los ribosomas están formados por RNA y se pueden encontrar en las células ribosomas aislados. Los ribosomas adheridos al RER, suelen estar unidos por un filamento formado por RNA mensajero, y a este conjunto se lo denomina polirribosoma. Los polirribosomas son los encargados de la síntesis de proteínas, y los péptidos que forman penetran en las laminillas para ser transformadas y transportadas. Los ribosomas libres también sintetizan proteínas que quedan en el citoplasma o se dirigen mediante la dirección objetiva (targeting) hacia los lugares predeterminados, como las mitocondrias, al núcleo celular, etc. Se pueden identificar 3 tipos de RNA, el mRNA (RNA mensajero) que forma a los polirribosomas, al tRNA (RNA de transferencia) que se encarga de buscar los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas en el citoplasma, y al rRNA (RNA ribosomal) que realiza la síntesis de proteínas. Todos estos tipos son formados en el núcleo sobre la base de lo codificado por el ácido desoxirribonucleico. (DNA) RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO O AGRANULAR Otra formación del citosol o citoplasma es el retículo endoplasmático liso que es similar al anterior pero que no posee gránulos de RNA, y participa en la síntesis de colesterol, hormonas esteroides, glucógeno, y en los procesos de detoxificación interna y externa. Se lo encuentra en forma abundante en los hepatocitos, en las glándulas endocrinas y en las fibras musculares, en las cuales interviene en el movimiento del Ion Calcio. APARATO DE GOLGI IES Nº 7 94 Ingreso 2017 Figura: Interpretación gráfica a partir de una fotomicrografía electrónica de un complejo de Golgi. Nótense las vesículas que se segregan de los bordes de las cisternas aplanadas. Esta estructura celular se halla en las proximidades del núcleo y está formado por un conjunto o pila de laminillas, pequeñas vesículas de transporte y por vacuolas de condensación. Es abundante en las células nerviosas, en las cuales está vinculada a la secreción de neurotransmisores, en las células glandulares, vinculadas a la secreción de enzimas y hormonas. Las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático son llevadas por las vesículas de transporte hasta las laminillas, allí sufren distintos procesos antes de ser acumuladas y eliminadas por las vacuolas o las microvacuolas. Además mediante el proceso de exocitosis, mediante el cual el producto de secreción es eliminado a nivel de la membrana plasmática, se produce renovación de la membrana y mediante el proceso de endocitosis, las vesículas formadas en las membranas celulares son llevadas hasta fusionarse con el sistema de laminillas del aparato de Golgi. LISOSOMAS Estos organoides se caracterizan por ser formaciones pequeñas esféricas, que contienen gran cantidad de enzimas hidrolasas ácidas, capaces de degradar cualquier compuesto orgánico. Pueden degradar elementos de la propia célula, formando los autofagosomas, o eliminando elementos extraños incorporados por fagocitosis, como los fagosomas. Cuando una célula incorpora IES Nº 7 95 Ingreso 2017 líquidos lo hace por el proceso de pinocitosis. Se pueden mencionar también a los peroxisomas, y los proteosomas, que poseen enzimas capaces de degradar elementos orgánicos. MITOCONDRIAS Tienen forma de gránulos o bastones. Están formados por una membrana que posee en su interior invaginaciones, denominadas crestas mitocondriales. Adosadas al interior de la membrana mitocondrial encontramos las partículas F, que es el asiento de la síntesis de ATP, además encontramos DNA circular, ribonucleoproteínas, y gránulos de la matriz. Las mitocondrias tienen como función principal la producción de energía para las distintas funciones de la célula. La principal fuente de energía de las células es la glucosa y luego los ácidos grasos. La molécula capaz de acumular energía es el ATP, adenosintrifosfato, que la hace a partir de una molécula de ADP, incorporando un Fósforo. Al producirse el proceso inverso, y liberar un Fósforo, libera energía, y así se regenera en forma permanente la constitución de estas moléculas. IES Nº 7 96 Ingreso 2017 ENZIMAS ATP ENZIMAS ADP ATP LIBERA ENERGIA FOSFORO GUARDA ENERGIA FOSFORO La glucosa que entra al organismo, es degradada por un proceso llamado glucólisis, mediado por sistemas enzimáticos, a Ácido Pirúvico. En este proceso se produce energía que es acumulada por el proceso de formación de ATP. GLUCÓLISIS GLUCOSA ÁCIDO PIRÚVICO (proceso anaeróbico) ENERGÍA Penetra en las mitocondrias y se transforma en BETAOXIDACIÓN IES Nº 7 97 Ingreso 2017 ÁCIDOS GRASOS ACETILCOENZIMA A H2O Ciclo del Ácido Cítrico ELECTRONES CO2 O Ciclo de Krebs + PROTONES CADENA RESPIRATORIA H2O ENERGÍA Respiración celular - Proceso aeróbico ENERGÍA IES Nº 7 + O2 98 Ingreso 2017 CENTROSOMA El centrosoma es una formación tubular que está formado por 2 bastones cortos denominados centríolos. Generalmente se encuentra cerca del núcleo celular, y forman en conjunto lo que se llama diplosoma. Antes de la división celular, los centríolos se duplican de tal manera que luego migran a cada polo celular un par de centríolos para formar parte de cada nueva célula. CITOESQUELETO En el citoplasma también se pueden apreciar una serie de estructuras filiformes que constituyen las fibrillas. Éstas conforman una estructura o esqueleto sobre el cual se instalan las formaciones celulares, y sobre las cuales se produce el movimiento de algunas células. En las células musculares se llaman miofibrillas y están formadas por actina, y miosina; en las neuronas se les llama neurofibrillas y en células epiteliales tonofibrillas. Algunas estructuras reciben el nombre de filamentos como los que existen en las células epiteliales, los filamentos de queratina. Los filamentos conforman el citoesqueleto, y estos filamentos pueden ser: de actina, que son los más finos, son contráctiles, y participan de los movimientos de las células; muy desarrolladas y organizadas a nivel de las células musculares. Otro tipo de filamento son los denominados microtúbulos, que son los más gruesos, y forman estructuras tubulares, y su actividad es muy importante a nivel de la división celular, al formar el huso mitótico. Otros filamentos llamados intermedios, forman una red a nivel del citoplasma, forman el esqueleto de la célula. IES Nº 7 99 Ingreso 2017 INCLUSIONES Las inclusiones citoplasmáticas son aquellos componentes que no son indispensables que existan en las células y comprende a los depósitos de nutrientes y a ciertos pigmentos. Entre los depósitos de nutrientes encontramos al glucógeno que es la forma en que la célula hepática acumula hidratos de carbono. Los lípidos se acumulan en forma de Triacilgliceroles en las células adiposas. Los pigmentos son sustancias coloreadas naturalmente y pueden ser exógenos o provenir de la misma célula, o endógenos; entre los exógenos encontramos a los carotenos, el polvo de carbón, etc. Entre los endógenos encontramos a la hemoglobina, la bilirrubina, la melanina, etc. IES Nº 7 100 Ingreso 2017 5.-NÚCLEO CELULAR Constitución: El núcleo está separado del citoplasma por una membrana nuclear, que presenta poros que permiten el pasaje en ambos sentidos de moléculas, que pueden ser de RNA o de enzimas sintetizadas en el citoplasma. En el núcleo encontramos a la cromatina que es la denominación del material nuclear que posee DNA, y por lo tanto la cromatina es la expresión de las características genéticas. Durante la interfase de las células, es decir en la etapa en el cual la célula no se divide, la cromatina no está organizada como durante las mitosis o las meiosis, en cromosomas. El DNA es un ácido nucleico, formado por moléculas de alto peso molecular y el modelo imaginado por Watson y Crick aún es válido, y se considera que el DNA tiene la forma de una espiral bicatenaria, como una doble hélice o como una escalera en caracol, en donde los parantes son moléculas de una desoxrribosa, unidas por puentes de fósforo, y en donde los escalones están formados a expensas de las uniones de bases nitrogenadas que pueden ser purinas o pirimidinas. En el DNA las bases púricas son Adenina y Guanina y las pirimidínicas son Timina y Citosina, y estas se unen entre sí con una gran afinidad de tal forma que SIEMPRE una Adenina se une a una Timina, y una Guanina a una Citosina. Esto determina la creación de secuencias de bases nitrogenadas únicas, en donde la mitad de la escalera es complementaria de su opuesta, y de esta forma es posible determinar un código genético capaz de perpetuar rasgos hereditarios. Una determinada secuencia capaz de transmitir un IES Nº 7 101 Ingreso 2017 rasgo genético determina un gen. Se entiende por genoma al conjunto de genes de un individuo determinado. El RNA también es considerado un ácido nucleico, en donde la guanina es reemplazada por el uracilo, además el azúcar es una ribosa. En el RNA solo se encuentran porciones determinadas de DNA, y se forma a expensas del DNA en el núcleo, y forma parte del proceso de síntesis de proteínas. El DNA, presente en el núcleo celular, a través de un proceso denominado transcripción entrega la información al RNA y luego el RNA mediante un proceso denominado traducción entrega la información necesaria para la síntesis de proteínas. Transcripción Traducción DNA NÚCLEO RNA PROTEÍNA Transcripción DNA (Gen) RNA Traducción PORO CITOPLASMA PROTEÍNAS IES Nº 7 102 Ingreso 2017 DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS Características: El núcleo es el organoide más sobresaliente de la célula eucariota. Puede presentar formas regulares o irregulares. Su tamaño es variable, pero en general, está relacionado con el tamaño de la célula. El número de núcleos por célula es variable también: suele ser uno en la mayoría de las células. Puede haber 2, como en algunos hepatocitos. Puede presentar diferentes localizaciones en la célula, pero en general suposición es fija. El núcleo tiene una organización típica durante la interfase del ciclo vital de la célula. En esta etapa está constituido por: una envoltura nuclear que lo limita y separa del citoplasma. el carioplasma o nucleoplasma o jugo nuclear, un coloide donde se hallan suspendidas las estructuras internucleares. la cromatina, donde se halla el material genético. el nucleolo, lugar de armado de los ribosomas citoplasmáticos. Cuando la célula comienza su división el núcleo pierde esta organización: la envoltura nuclear se fragmenta, con lo que no hay barrera que impida el contacto entre el citoplasma y el nucleoplasma; el nucléolo desaparece, y la cromatina se condensa y forma los cuerpos compactos denominados cromosomas. Funciones: Son funciones principales del núcleo: - Depósito de información genética de la célula. -Comanda la mayoría de la actividad celular. La membrana nuclear es una porción del retículo endoplasmático. Consiste en un saco o bolsa cuyas membranas están separadas por un espacio de unos 300 Angstrom; en algunos puntos ambas membranas hacen contacto y delimitan orificios denominadas poros nucleares. IES Nº 7 103 Ingreso 2017 Los poros presentan un diámetro de 1000 Angstrom; en sus bordes se encuentra un complejo constituido por 8 subunidades de proteicas y material adosado a ellas, lo cual disminuye el diámetro a unos 100 Angstrom. La superficie externa de la membrana nuclear suele presentar ribosomas adosados. Se puede considerar que la membrana nuclear, mediante sus poros, regula el tránsito de sustancias y partículas entre el núcleo y el citoplasma. Cromatina La cromatina se presenta como filamentos, sin conformar una estructura definida; se observa en el interior del núcleo durante la interfase, es decir, el período en el cual la célula no se divide. La cromatina está integrada por ADN y proteínas. Algunas de estas proteínas se denominan histonas. Tienen función estructural y participan en la organización de la cromatina y también de los cromosomas. Durante el período S de la interfase, cada fibra de la cromatina se duplica, y los dos filamentos helicoidales idénticos permanecen unidos por una zona determinada. Antes de comenzar la división celular, la cromatina se arrolla apretadamente alrededor de una trama de proteínas no histónicas y forma cuerpos compactos que se denominan cromosomas. Cuando el número de cromosomas de una célula somática resulta de un juego de pares, provenientes de cada progenitor, se denomina diploide y en la célula humana es de 46. (2n) IES Nº 7 104 Ingreso 2017 Cuando el número de cromosomas es de la mitad del número diploide y corresponden a lo que aporta un progenitor, se denomina haploide, y en las células humanas que encontramos ese número es en las gametas o células sexuales (n). Se denomina poliploide cuando el número es un múltiplo del haploide, más de dos juegos. El número cromosómico es particular en cada especie. Se entiende por cromosomas homólogos, a aquellos que se aparean en el transcurso de una división celular, y que poseen mismas características estructurales y trasmiten la misma información genética para un determinado carácter. Se puede decir que en la especie humana hay 23 pares de cromosomas homólogos. CARIOTIPO: Se refiere a las características que permiten identificar a los cromosomas de una determinada especie. Comprenden, el número, las partes del cromosoma, etc. IES Nº 7 105 Ingreso 2017 El cariotipo consiste en la disposición ordenada de los cromosomas según la forma y el tamaño, atendiendo a los criterios de mayor a menor y la localización del centrómero o bien a la técnica de bandeo correspondiente. IDIOGRAMA: es la agrupación en un diagrama de los cromosomas, que se ordenan de a pares homólogos de acuerdo al tamaño decreciente de los mismos y teniendo en cuenta el cariotipo. DNA y Medicina Predictiva Una de las principales consecuencias del enorme progreso en el conocimiento sobre la estructura de los genes humanos y del desarrollo tecnológico experimentado es su aplicación en el diagnóstico de la patología humana. A medida que se progresa en el estudio del mapa del genoma humano, un número mayor de loci son accesibles al análisis genotípico, permitiendo estudiar en cada individuo un gran número de IES Nº 7 106 Ingreso 2017 enfermedades, la predisposición a ellas, determinar el estado de portador y realizar diagnóstico prenatal y presintomático de los distintos procesos genéticos. Los avances que se están realizando en genética molecular humana permitirán la predicción de los procesos patológicos que pueden afectar a cada individuo. De este modo, puede decirse que entramos en el período de la medicina predictiva, mediante la cual el médico podrá realizar una medicina preventiva individual eficaz. Esta nueva situación tiene aspectos éticos de gran relevancia, ya que se plantea la circunstancia de poder diagnosticar enfermedades, para muchas de las cuales todavía no existen posibilidades terapéuticas, mucho antes de que se desarrollen. Desde el punto de vista diagnóstico, los avances que se realicen en este campo dependerán, en gran parte, de la facilidad con la que puedan incorporarse a la práctica clínica los conocimientos que se deriven de las investigaciones. 6.- INFORMACIÓN GENÉTICA El DNA es, sin la menor duda, la molécula más importante de la vida. En la cadena del DNA se encuentra la información que determina la estructura de las proteínas, así como las instrucciones para el crecimiento, el desarrollo y la diferenciación celulares. El DNA ha sido el artífice de la evolución de las especies desde el origen de la vida en nuestro planeta hace más de 3 billones de años. Las células constituyen la forma más pequeña de vida. Las células que contienen un núcleo que almacena el material genético se denominan eucariotas, mientras que las células sin núcleo se designan como procariotas. En las células eucariotas el DNA se encuentra en estructuras denominadas cromosomas. IES Nº 7 107 Ingreso 2017 Las células tienen la capacidad de desarrollarse y dividirse y constituyen verdaderas factorías en las que se producen millares de proteínas con distintas funciones en los espacios intracelular y extracelular. Estas distintas funciones definen la especialización celular. Por otra parte, cada una de las moléculas de una célula determinada es capaz de realizar un considerable número de reacciones químicas con moléculas procedentes de otras células. Las distintas proteínas están formadas por cadenas constituidas por 20 aminoácidos distintos, siendo la secuencia de éstos y la longitud de la cadena la base de la diversidad proteica y polipeptídica. A pesar de que la mayoría de las proteínas son enzimas, muchas tienen una función estructural, y otras actúan como hormonas. La totalidad de las características que poseemos los seres vivos las hemos heredado de nuestros padres y han sido transmitidas a nosotros desde las postrimerías del origen del hombre. Los experimentos que realizó MENDEL en la década de 1860 permitieron comprobar que las distintas características de un individuo se encuentran bajo el control de dos factores distintos, que hoy conocemos como genes, provenientes de cada uno de nuestros padres. Del mismo modo, es posible distinguir entre las características físicas del individuo, a las que denominamos fenotipo, y la composición genética exacta de aquél, que se conoce como genotipo. De este modo, los genes que se bastan por sí solos para la expresión de la característica que determinan se designan dominantes, mientras que aquellos que requieren dos copias para su expresión se denominan genes recesivos. El DNA de cada célula es capaz de codificar para más de 50.000 proteínas distintas. Los genes que codifican para estas proteínas se encuentran situados de forma lineal en la cadena del DNA y están empaquetados en los cromosomas. IES Nº 7 108 Ingreso 2017 Cada célula de nuestro organismo (somática) tiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares; cada par de cromosomas ha sido heredado de cada uno de nuestros progenitores. CROMOSOMAS El DNA se encuentra dentro del núcleo celular, organizado en unas estructuras denominadas cromosomas (del griego, cuerpos coloreados). Los cromosomas se estudian durante la división celular y, concretamente, durante la prometafase tardía y la metafase, ya que es cuando presentan un grado de condensación adecuado que permite su identificación. Un cromosoma típico es una estructura simétrica constituida por dos elementos idénticos, las cromátides, cada una de las cuales está formada por una molécula única de DNA de doble hélice con sus proteínas asociadas, que recorre el cromosoma de forma continúa de un extremo a otro. Ambas cromátides conectan entre sí en una constricción, denominada constricción primaria o centrómero, que resulta crucial para la orientación del cromosoma durante la división celular. A ambos lados del centrómero se sitúan unas estructuras proteicas, visibles sólo mediante el microscopio electrónico, denominadas cinetocoros, a las que se asocian las fibras del huso acromático durante la metafase y la anafase. El número de cromosomas, que se encuentran en forma de pares de homólogos (dotación diploide, 2n), es constante para todas las células somáticas, mientras que las células germinales maduras poseen sólo un cromosoma de cada par (dotación haploide, n). IES Nº 7 109 Ingreso 2017 El número diploide es 46, y está organizado en 23 pares; 22 son autosomas, y al par restante se le denomina gonosomas o cromosomas sexuales, que son diferentes según el sexo: XX para la hembra (sexo homogamético) y XY para el varón (sexo heterogamético). Cada par de cromosomas homólogos posee características morfológicas parecidas y en ambos sus genes contienen información para los mismos caracteres, aunque no necesariamente la información será idéntica, ya que uno tiene origen materno, y otro, paterno. Si bien todos los cromosomas tienen la misma organización, la forma y el aspecto de cada uno de ellos son distintos, según sean la longitud y la disposición del centrómero, el cual determina dos brazos: uno corto y uno largo a los que denominamos p y q, respectivamente. En 1960 se normalizó la nomenclatura utilizada para cada uno de los cromosomas humanos y en 1971 se estableció un sistema para identificar las regiones y subregiones originadas por las técnicas de análisis de bandas (bandeo). Las bandas se definen como una parte del cromosoma que puede identificarse de los segmentos adyacentes, al aparecer más clara o más oscura que éstos, según el método de tinción empleado. En el estudio de un caso determinado, una vez ordenados los cromosomas y comprobado que su número es correcto, los pares homólogos son iguales y su morfología se ciñe a la descrita, se concluye que la muestra se corresponde a un cariotipo normal, cuyo número y fórmula es de 46,XX para la mujer y 46,XY para el varón . Los cariotipos son laboriosos y su indicación siempre se basa en criterios clínicos. Los cromosomas se estudian más fácilmente en los linfocitos de sangre periférica, pero cualquier tejido puede ser útil, en particular médula ósea, fibroblastos de piel, amniocitos, etc. IES Nº 7 110 Ingreso 2017 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS: DNA y RNA El DNA es una macromolécula muy larga, de doble hebra, formada por un gran número de desoxirribonucleótidos, cada uno de los cuales contiene una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato. Las bases del DNA son las portadoras de la información genética, mientras que los azúcares y grupos fosfato tienen un papel estructural El RNA está formado por una sola cadena de ribonucleótidos. El azúcar del DNA es la desoxirribosa, mientras que en el RNA es la ribosa. La desoxirribosa se diferencia de la ribosa en que le falta un átomo de oxígeno. Las bases nitrogenadas pueden ser púricas o pirimídicas; las púricas son la adenina (A) y la guanina (G), y las pirimídicas, la citosina (C) la timina (T) y el uracilo (U). Un nucleósido consiste en una base púrica o pirimídica unidas a un azúcar. Los cuatro nucleósidos del DNA son desoxiadenosina, desoxiguanina, desoxitimidina y desoxicitidina, mientras que los del RNA son adenina, guanina, citosina y uracilo . La estructura del DNA consiste en un armazón de desoxirribosas unidas a grupos fosfato; esta estructura es invariable a lo largo de toda la molécula. El 5’-hidroxilo (OH) del azúcar de un desoxirribonucleótido se une al 3’-OH del azúcar adyacente mediante un puente fosfodiéster. La parte variable del DNA es la secuencia de las cuatro bases, A, G, T y C. Un extremo de la cadena del DNA tiene un grupo 5’-OH, y el otro extremo, un grupo 3’-OH. La secuencia de bases está determinada en el sentido 5’ ® 3’, que se corresponde a la secuencia de aminoácidos de la proteína en el sentido aminocarboxilo WATSON y CRICK dedujeron la estructura tridimensional del DNA. La molécula del DNA está formada por dos cadenas de nucleótidos enrolladas alrededor de un eje, las cuales tienen direcciones opuestas. Las bases púricas y pirimídicas se encuentran en el interior de la hélice, mientras que los IES Nº 7 111 Ingreso 2017 grupos fosfato y los azúcares están en la parte externa. Las dos cadenas se hallan unidas por puentes de hidrógeno entre los pares de bases: la adenina se empareja con la timina, unidas por dos puentes de hidrógeno, mientras que la guanina lo hace con la citosina mediante tres puentes de hidrógeno. La secuencia de bases es la portadora de la información genética. IES Nº 7 112 Ingreso 2017 El modelo de doble hélice de WATSON y CRICK sugirió el mecanismo por el cual se produce la replicación del DNA, es decir, de cómo se copia el DNA en DNA. El mecanismo consiste en que sólo una de las hebras de cada molécula de DNA hija es sintetizada de nuevo, mientras que la otra es heredada sin cambios en la molécula original. Este tipo de replicación se denomina replicación semiconservativa. Las dos hebras de una hélice de DNA se separan con rapidez cuando los puentes de hidrógeno entre las bases se rompen mediante el calor o el tratamiento con una solución alcalina. La replicación del DNA constituye la base de la transmisión de la información genética, es decir, de la herencia. 7.- RNA Y TRANSCRIPCIÓN Si bien el DNA es la molécula de la herencia, el flujo de la información genética hacia la célula se lleva a cabo mediante el RNA. El RNA se encuentra tanto en el núcleo como en el citoplasma de las células eucariotas. Un tipo de RNA, conocido como RNA mensajero (mRNA), se encarga de transmitir la información genética para la síntesis proteica. Otras moléculas, como el RNA de transferencia (tRNA) y el RNA ribosómico (rRNA), están directamente implicadas en el mecanismo de síntesis de las proteínas en el citoplasma. Todas las moléculas de RNA se sintetizan a partir de DNA mediante la acción de las RNApolimerasas. Se define como transcripción a la síntesis de mRNA a partir de DNA, mientras que la traducción es la síntesis proteica a partir del mRNA. BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA IES Nº 7 113 Ingreso 2017 El mRNA es el molde para la síntesis proteica. Para cada gen que se expresa, se produce una molécula de mRNA. La longitud media de una molécula de mRNA es de unas 1.500 bases. El tRNA consiste en moléculas de unos 75 nucleótidos que transportan a los aminoácidos en forma activa hacia el ribosoma para la formación de los péptidos según la información proporcionada por el mRNA molde. Existe un Trna para cada uno de los 20 aminoácidos distintos. El rRNA es el principal componente de los ribosomas. Existen tres tipos de rRNA, que se denominan 23 S, 16 S y 5 S, existiendo una molécula de cada uno de ellos para cada ribosoma. El mRNA es el menos abundante de los tres tipos de RNA, representando sólo el 5% del total del RNA celular. La síntesis del RNA es similar a la del DNA, realizándose también en la dirección 5’ ® 3’ mediante la enzima RNA-polimerasa. El DNA que actúa como molde permanece totalmente conservado en el proceso de síntesis del mRNA El DNA molde contiene regiones denominadas promotoras a las que se une la RNApolimerasa de forma específica, determinando el lugar donde debe empezar la transcripción. Muchos genes tienen en su región 5’ secuencias ricas en citosinas y guaninas, conocidas como islas de CpG o HTF, las cuales desempeñan un papel fundamental en la regulación de la expresión de estos genes. IES Nº 7 114 Ingreso 2017 Figura: Síntesis de proteínas Código genético El código genético consiste en la relación entre la secuencia de bases del DNA (RNA en el transcrito) y la secuencia de aminoácidos de las proteínas. En 1961 se establecieron las características principales del código genético, que fue descifrado finalmente en 1966 por BRENNER, CRICK y OCHOA. Cada codón contiene tres nucleótidos que definen un aminoácido. La mayoría de los aminoácidos están determinados por más de un codón, y 61 codones de las 64 combinaciones posibles de tres bases son los utilizados para codificar los 20 o stop de la cadena proteica. Todas las cadenas proteicas empiezan por un aminoácido concreto, la metionina (AUG). IES Nº 7 115 Ingreso 2017 El hecho de que varios aminoácidos estén determinados por más de un triplete se conoce como degeneración del código genético; ésta minimiza el efecto de posibles mutaciones, las cuales podrían dar lugar a la terminación de la cadena proteica. El código genético es universal, aunque se han encontrado variantes en el DNA mitocondrial y en especies como los ciliados. Los principales cambios hallados en el DNA mitocondrial consisten en que el codón UGA se lee como señal para triptófano; AGA y AGG son señales de terminación en lugar de ser codones para arginina, y AUA se lee como codón para metionina en lugar de isoleucina. Con excepción de estas pequeñas variantes, el código genético ha permanecido prácticamente invariable en los más de 3 billones de años de evolución del hombre, desde las formas más elementales de vida como las bacterias. 8.- ESTRUCTURA GÉNICA: DEL DNA A LA PROTEÍNA La mayoría de los genes de los mamíferos que se han aislado hasta la actualidad tienen regiones codificantes (exones) interrumpidas por regiones no codificantes (intrones). Los exones contienen las secuencias específicas para la cadena polipeptídica. Los intrones se encuentran en las regiones no codificantes y no son traducidos en proteína. El número de exones e intrones varía según la longitud del gen. La transcripción origina un largo mRNA precursor que se corresponde al gen entero, incluyendo intrones y exones. Esta molécula sufre varias modificaciones en el interior del núcleo celular antes de pasar al citoplasma. Los intrones son eliminados y los exones se religan de forma precisa para formar una molécula perfecta, que es el mRNA maduro. Este proceso se denomina splicing. Las primeras bases de un intrón en el extremo 5’ son siempre GT, mientras que las últimas bases en el extremo 3’ son AG. IES Nº 7 116 Ingreso 2017 El mecanismo preciso mediante el cual los intrones son eliminados y los exones se unen es todavía desconocido. Además de esta importante modificación, se producen otros cambios en el interior del núcleo, dos de los cuales son esenciales para poder obtener un mRNA maduro. El mRNA en el citoplasma actúa de molde para la síntesis proteica. Los distintos tRNA presentan especificidad para los diferentes aminoácidos, teniendo tres bases (anticodón) complementarias al codón respectivo del mRNA para cada aminoácido. La síntesis proteica se realiza en los ribosomas, los cuales están formados por dos subunidades. La síntesis se inicia cuando un ribosoma se une a la región en la que existe un codón de iniciación o AUG. Un tRNA se une a este codón y seguidamente lo hace otro tRNA, formándose un enlace peptídico entre los aminoácidos aportados por estos tRNA. El primer tRNA se libera y el proceso se repite sucesivamente en la dirección 5’ ® 3’ hasta completar toda la traducción proteica. La síntesis finaliza cuando se llega a un codón de terminación UAA, UAG o UGA. Posteriormente la cadena peptídica se libera del ribosoma, así como el mRNA. 9.- VIDA CELULAR: CICLO DE LAS CÉLULAS En general, en los cromosomas, el material genético se encuentra organizado en secuencias de nucleótidos llamadas genes. Los genes portan información esencial para el funcionamiento de la célula y, por lo tanto, deben distribuirse en forma equitativa entre las células hijas. Las células se reproducen mediante un proceso conocido como división celular en el cual su material genético –el DNA– se reparte entre dos nuevas células hijas. En los organismos unicelulares, por este mecanismo aumenta el número de individuos en la población. En las plantas y animales multicelulares, la división celular es el procedimiento por el cual el organismo crece, partiendo de una sola célula, y los tejidos dañados son reemplazados y reparados. Una célula individual crece asimilando sustancias de su ambiente y transformándolas en nuevas moléculas estructurales y funcionales. Cuando una célula alcanza cierto tamaño crítico y cierto estado metabólico, se divide. Las dos células hijas comienzan entonces a crecer. IES Nº 7 117 Ingreso 2017 Las células eucarióticas pasan a través de una secuencia regular de crecimiento y división llamada ciclo celular. El ciclo celular se divide en tres fases principales: interfase, mitosis, y citocinesis. Para completarse, puede requerir desde pocas horas hasta varios días, dependiendo del tipo de célula y de factores externos como la temperatura o los nutrimentos disponibles. Cuando la célula está en los estadios interfásicos del ciclo, los cromosomas son visibles dentro del núcleo sólo como delgadas hebras de material filamentoso llamado cromatina. Por medio del proceso de mitosis, los cromosomas se distribuyen de manera que cada nueva célula obtiene un cromosoma de cada tipo. Cuando comienza la mitosis, los cromosomas condensados, que ya se duplicaron durante la interfase, se hacen visibles bajo el microscopio óptico. La citocinesis es la división del citoplasma. Habitualmente, pero no siempre, la citocinesis acompaña a la mitosis o división del núcleo. En el desarrollo y mantenimiento de la estructura de los organismos pluricelulares, no sólo se requiere de la división celular, que aumenta el número de células somáticas, sino también del proceso de apoptosis. La apoptosis es un proceso de muerte celular programada. En los vertebrados, por apoptosis se regula el número de neuronas durante el desarrollo del sistema nervioso, se eliminan linfocitos que no realizan correctamente su función y se moldean las formas de un órgano en desarrollo, eliminando células específicas. Ciertas veces, una célula escapa a los controles normales de división y muerte celular. Cuando una célula comienza a proliferar de modo descontrolado se inicia el cáncer. Este crecimiento desmedido puede dar lugar a la formación de una masa de células denominada tumor. IES Nº 7 118 Ingreso 2017 10.- MITOSIS Y CROMOSOMAS La mitosis consiste en la división celular mediante la cual una célula origina dos células hijas idénticas. La división mitótica sucede en todas las células del embrión y continúa a un ritmo menor en la mayoría de los tejidos, con excepción de las células finitas, como las neuronas. De este modo, la mitosis es fundamental para la formación y el mantenimiento de los tejidos. La mitosis es un proceso rápido que dura en las células de los mamíferos entre 20 y 60 min, mientras que el paso previo en el que se produce la replicación del DNA tarda entre 6 y 8 h. IES Nº 7 119 Ingreso 2017 Se han definido cinco estadios en la vida celular: interfase, profase, metafase, anafase y telofase. La INTERFASE se corresponde al período de no división celular. Este estadio incluye los períodos de G1, S y G2. La replicación del DNA sucede en la fase S, de forma que el núcleo en fase G2 tiene el doble número de cromosomas que en la fase G1. Cada cromosoma tiene su propio patrón de síntesis de DNA, y algunos segmentos se replican antes que otros. A medida que la célula se prepara para la división, los cromosomas se condensan y se hacen visibles. Es en este momento cuando empieza la PROFASE. Cada cromosoma consiste en un par de cromátides hermanas que se encuentran juntas, unidas en el centrómero. En este estadio de profase se produce el intercambio de material genético entre las cromátides hermanas, así como la división del centríolo, migrando cada elemento hacia polos opuestos de la célula. La METAFASE comienza cuando los cromosomas han alcanzado su máxima contracción. En este estadio los cromosomas migran hacia la zona ecuatorial de la célula, y unos microtúbulos unen el centrómero de cada cromosoma con los centríolos. La ANAFASE empieza cuando los centrómeros se dividen, separándose el par de cromátides y convirtiéndose en cromosomas hijos. El huso cromático se contrae atrayendo a los cromosomas hijos hacia los polos de la célula. La TELOFASE se inicia en el momento en que los cromosomas hijos han alcanzado cada polo celular. El citoplasma se divide, los cromosomas se desenrollan y la membrana nuclear vuelve a su estadio inicial. IES Nº 7 120 Ingreso 2017 La mitosis da origen a dos células con una constitución genética idéntica a la célula madre. Es posible que durante la mitosis se produzca recombinación somática (frente a la meiótica, que veremos más adelante), en la que se intercambia material genético entre los cromosomas homólogos, pudiendo dar lugar a homocigosidad para un locus determinado en esta célula, mientras que el resto del organismo es heterocigoto. Este fenómeno tiene gran relevancia en la génesis de las neoplasias y está relacionado con la pérdida de los genes conocidos como supresores o antioncogenes. Meiosis y recombinación La meiosis consiste en la división del número diploide de cromosomas somáticos para dar una célula haploide (división reduccional), de forma que cada gameto tiene un miembro de cada par de cromosomas. La reducción en el número de cromosomas se consigue mediante la división celular meiótica. La fusión de un espermatozoide y un óvulo determina la restauración del número diploide de cromosomas en el huevo fertilizado. La división meiótica ocurre sólo en las células germinales ({ovulo y espermatozoide) En la meiosis se producen dos divisiones sucesivas, la primera y la segunda divisiones meióticas, en las cuales el DNA se replica sólo una vez, antes de la primera división. La profase de la primera división meiótica consta de cinco estadios: leptonema, cigonema, paquinema, diplonema y diacinesis. IES Nº 7 121 Ingreso 2017 El leptonema se inicia con la primera aparición de los cromosomas. En este estadio cada cromosoma consiste en un par de cromátides hermanas. Los cromosomas homólogos se emparejan durante el cigonema. Durante el paquinema se produce la condensación cromosómica y aparece el patrón de bandas similar al observado durante la mitosis. Cada cromosoma consiste en dos cromátides, por lo que cada bivalente es una tétrada de cuatro hebras. Durante el diplonema los bivalentes empiezan a separarse, aunque los centrómeros no se separan y las dos cromátides de cada cromosoma permanecen juntas. En esta separación se producen contactos entre distintos puntos que se denominan quiasmas. En este momento pueden suceder los fenómenos de recombinación meiótica entre los cromosomas homólogos. Las cromátides que han intercambiado material genético se denominan recombinantes. Se produce una media de 50 quiasmas por célula. La diacinesis es la fase final de la profase en la que los cromosomas se encuentran más condensados. La metafase empieza con la desaparición de la membrana nuclear y la movilización de los cromosomas hacia el ecuador celular. En la anafase los cromosomas se separan y se dirigen hacia ambos polos celulares. El citoplasma se divide y cada célula consiste en 23 cromosomas, cada uno de los cuales tiene un par de cromátides, que se diferencian entre sí en las recombinaciones que se hayan producido. La segunda división meiótica se produce tras la primera sin que exista período de interfase entre ambas. Como en la mitosis, los centrómeros se dividen y las cromátides hermanas se dirigen IES Nº 7 122 Ingreso 2017 hacia los polos opuestos y dan lugar a células hijas que son haploides, es decir, tienen la mitad de cromosomas que la célula madre. Debido a que los cromosomas se distribuyen de forma independiente durante la meiosis, existen 223 combinaciones distintas en los gametos de cada progenitor, lo que significa 246 posibles combinaciones en el huevo fecundado. La recombinación genética implica un incremento aún mayor en la variabilidad. De este modo, la gametogénesis proporciona al cigoto una información genética única, gracias a la distribución independiente de los cromosomas maternos y paternos, así como a la recombinación genética que se produce. IES Nº 7 123 Ingreso 2017 Esquema: Diferencias entre mitosis y meiosis IES Nº 7 124 Ingreso 2017 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN. BIOLOGÍA Los alumnos deberán examinar las guías de estudio y otras referencias bibliográficas para poder contestar correctamente la mayoría de las consignas al final de la primera semana: 1) Señale cuáles son los componentes químicos más comunes de las células humanas. Uranio Sales minerales Éter Agua Azucares Clorofila Grasas Proteínas Minerales 2) Establezca las siguientes igualdades: 1km (kilómetro) = --------------------------metros 1m (metro) = --------------------------------centímetros 1cm (centímetro) = -------------------------milímetros 1mm (milímetro) = ------------------------- micrómetros 1A (Anstrom) = ----------------------------3) Opine: ¿Existe alguna ventaja en los seres vivientes al ser pluricelulares? IES Nº 7 125 Ingreso 2017 4) Defina brevemente los siguientes elementos, especificando qué son y qué función realizan en el interior de las células. a- Citosol b- Mitocondrias c- Núcleo d- Eucariota e- Procariota f- Aparato de Golgi g- Cromosomas h- Membrana Plasmática i- Retículo Endoplasmático Los alumnos deberán realizar esquemas y cuadros sinópticos al final de la segunda semana del curso de ingreso. 1) Realizar un cuadro sinóptico en donde se establezcan las diferencias entre el ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. 2) Realizar un esquema de las fases de la reproducción celular. 3) Realizar un esquema de las fases de la mitosis. 4) Realizar un cuadro comparativo en donde se establezcan las diferencias entre la mitosis y la meiosis. ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO Se proponen tres instancias de investigación en el material bibliográfico digitalizado y en la cartilla, en donde el alumno deberá registrar y exponer lo que determine la consigna. Las consignas abarcan todos los puntos del programa. La primera parte abarca los puntos 1 y 2. La segunda parte, los puntos 3, 4, 5 y 6. La tercera parte los puntos 7, 8, 9,10. IES Nº 7 126 Ingreso 2017 CONSIGNAS: PRIMERA PARTE: Conceptos de: célula eucariota y de célula procariota. Componentes inorgánicos de los seres vivientes. Componentes orgánicos de la célula humana. Concepto de hidratos de carbono. Concepto de lípido. Concepto de proteína. Concepto de ácidos nucleicos. SEGUNDA PARTE: Identificar partes de la célula humana. Identificar constituyentes del citoplasma. Identificar constituyentes del núcleo celular. Establecer constitución del DNA. Establecer constitución del RNA. Comparar ambas constituciones. TERCERA PARTE Identificar fases del ciclo reproductivo celular. Concepto de mitosis. Establecer fases. Concepto de meiosis. Establecer fases. Comparar ambos procesos. IES Nº 7 127 Ingreso 2017 EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA Alfabetización Académica. IES Nº 7 128 Ingreso 2017 ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como también requiere de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se le plantean a cada uno respecto de eso por conocer. En el caso del estudiante adulto, es, probablemente tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez en otro momento no se pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un verdadero desafío superarlos. Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente. Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, un estudiante superior debe además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente situaciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica que permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza ya desde el ingreso a una carrera. Estudiante es una palabra que conlleva varias significaciones: viene del verbo Studio que significa dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán, desear, aspirar…es decir que el estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño. El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno, El sujeto (alumno) es influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más elaborado, es así que junto con el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial). Es así que el profesor, transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio deseo de saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los temas planteados, y en esto, el alumno queda, convocado, impulsado a realizar su propia búsqueda, sus preguntas, sus análisis, su acto de aprender. Creemos que el aula debe recuperar a los estudiantes y para eso debe reemplazar la lógica de la transmisión por la lógica de la investigación y del estudio. IES Nº 7 129 Ingreso 2017 Estudiar es un proceso complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar objetivos de aprendizaje mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos guiados por el propio deseo de saber. “ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA” Esta propuesta parte del supuesto que leer y escribir en el nivel superior de la educación requiere competencias específicas. Más aún, que cada campo disciplinar tiene particularidades, códigos, estructuras que deben ser aprendidas por los estudiantes en contacto con los expertos en ese campo. La actividad mental del alumno juega un papel mediador en la construcción del conocimiento en el contexto escolar. El conocimiento construido por el alumnado no es pura repetición o reproducción del elaborado disciplinar, sino que es una reconstrucción de forma personal, un uso y elaboración específicos según las características de cada alumna o alumno, los esquemas de conocimiento de que dispone, el contexto social, las experiencias educativas anteriores, las vivencias personales, los hábitos adquiridos, las actitudes frente al aprendizaje. (...) Si bien ésta parece una tarea cognitiva individual – las interpretaciones son personales, diferentes de una a otra persona -, las construcciones y reconstrucciones se llevan a cabo por influencia de los demás, con ojos, prismáticos o gafas prestadas o, lo que es lo mismo, con perspectivas, ideas, teorías y formas de ver que nos proporcionan los demás, los expertos o las personas que ejercen influencia sobre nosotros1. TOMA DE APUNTES Importancia de los apuntes. La instancia fundamental de la actitud activa en clase está dada por la toma de apuntes. Obiols (2004, 35) afirma que el estudiante que no toma apuntes, al término de la exposición del profesor seguramente estará familiarizado con el tema y podría contestar algunas preguntas que se le formularán inmediatamente después de la clase, pero no estaría en condiciones de presentar el tema, Jorba, Jaume et al, editores (2000), “Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanzaaprendizaje desde las áreas curriculares” España, Editorial Síntesis, pág. 19. 1 IES Nº 7 130 Ingreso 2017 ni de contestar preguntas más complejas y, apenas dos o tres días después, sólo tendría un pálido recuerdo. La experiencia muestra que los alumnos que toman apuntes tienen, en general, notas muy superiores a las de los que no los toman. Son muchas las razones que hacen de ellos un instrumento valiosísimo: Ayudan a la concentración: La tarea de escribir resumiendo las ideas principales, sin dejar de escuchar lo que sigue, nos exige un esfuerzo muy grande, y así es muy difícil que nos “escapemos” del tema. Controlan la comprensión: Si no tomamos apuntes, cuando el profesor nos pregunta: ¿está claro?, “¿entendieron?”, a lo mejor repetimos rutinariamente que sí, sin detenernos a pensar si realmente comprendimos. Si tomamos apuntes a cada instante tendremos que resumir y expresar con nuestras palabras lo que el profesor explica. Si no comprendemos no podremos escribir y entonces, podremos pedir al profesor las aclaraciones que sean necesarias. A veces algunos alumnos dicen que cuando toman apuntes no entienden o prestan menos atención. Lo que ocurre es que al tomar apuntes descubren que no entienden. Ayudan a la retención: a lo mejor comprendo muy bien lo que el profesor explica. Su clase me resulta tan clara y tan simple que me parece imposible olvidar lo aprendido. Sin embargo muchas veces algo muy simple, con el paso del tiempo, se va haciendo más y más confuso, hasta olvidarse por completo. El apunte tomado en clase ayuda a grabar el contenido en la memoria y permite el repaso posterior. Por otra parte aun cuando la explicación respondiera punto por punto a lo que dicen los libros, de todas maneras tomar apuntes servirá para saber qué temas son para el profesor más importantes y cómo los expone, y como introducción o repaso de la lectura bibliográfica. ¿Cómo tomar apuntes? 1.- Ubicarse bien: Parece una trivialidad, sin embargo es habitual que los alumnos de las primeras filas tengan mejores notas que los que se sientan al fondo del aula. Elegir un lugar apartado del profesor, suele expresar el deseo de no participar en clase, o hacerlo de una manera enteramente pasiva. IES Nº 7 131 Ingreso 2017 2.- Ser puntuales: Los alumnos que faltan mucho o llegan tarde a clase, tienen apuntes incompletos, pierden la ilación de los temas. Es importante ser puntual y cuando tenga que faltar, pedir los apuntes a un compañero que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios, antes de comenzar la clase siguiente, ayudará a “estar en tema” desde el primer instante. 3.- Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes son causa y efecto del orden en nuestros pensamientos. Se toman apuntes desordenados de lo que se ha comprendido de un modo desordenado, y esos apuntes no harán más que acentuar la confusión. Si por el contrario, se tienen apuntes prolijos y ordenados, éstos ayudarán a tener ideas claras y precisas. 4.- Guardar bien los apuntes: Tomar los apuntes en hojas sueltas o en único cuaderno para diversas materias, sin orden ni separación reduce notablemente su efectividad. Es importantísimo que los apuntes se agrupen por materia y en estricta sucesión cronológica. 5.- Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que contenga la fecha, el nombre del profesor, el número de clase y el tema que va a tratar, ayuda a ubicar la clase, a descubrir si los apuntes están completos ya que profesor corresponden. 6.- Resumir: La exposición del profesor no puede, ni debe ser tomada textualmente. Hay que resumir de sus palabras las ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos y los detalles de menor importancia. 7.- Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, haciendo cuadros sinópticos y esquemas a medida que la explicación del profesor avanza es una técnica que cuesta al principio pero que representa una innegable utilidad. 8.- Consignar la bibliografía: El profesor puede mencionar autores y libros. Durante la clase puede parecer un detalle erudito, totalmente accesorio. Sin embargo a veces resulta necesario, al estudiar la materia, profundizar en el pensamiento de un autor mencionado en clase, para comprender un tema. La oportuna anotación del mismo y de sus obras, evitará búsquedas innecesarias. 9.- No interrumpir los apuntes: Cuando el profesor dialoga con los alumnos o cuando “se va del tema”, algunos alumnos dejan de tomar apuntes. Si el profesor hace preguntas a los alumnos, o éstos dan opiniones, formulan críticas a la exposición o interrogan al profesor, las ideas que surjan IES Nº 7 132 Ingreso 2017 de ese intercambio pueden ser tanto o más valiosas que la misma exposición. A veces el profesor da por sabidos los temas que un alumno expuso, o que explicó al contestar una pregunta y no volverá sobre ellos. Si no se toma apuntes, tales aspectos se escaparán. Si el profesor hace una larga disgresión que parece no tener relación con el tema, puede que ésta sea importante y recién al terminar se advierte porqué. Completación posterior Por más que el alumno haya desarrollado excelentemente la técnica de tomar apuntes, los mismos siempre requieren algunas tareas de complementación posterior. Hemos visto alumnos que hacen apuntes tan completos que apenas si deben ser retocados. Otros al terminar la clase van a su casa y los pasan en limpio. Ambos extremos son exagerados. Nunca los apuntes están completos si fueron tomados de una clase dinámica, pero volver a pasarlos lleva demasiado tiempo. Si hemos dejado espacios adecuados en las hojas podremos realizar varias tareas de complementación posterior: Colocar subtítulos. Subrayar ideas centrales y definiciones. Completar aspectos faltantes. Realizar una síntesis de la clase o un cuadro sinóptico. Colocar notas sobre la bibliografía. Anotar preguntas a formular al profesor. Anotar opiniones personales. Anotar opiniones o datos obtenidos de los libros. Con esta tarea de complementación posterior los apuntes dejan de ser un mero registro de lo explicado por el profesor para convertirse en ámbito de la investigación, la valoración y la creatividad. Distribución del espacio. Para poder “trabajar” sobre los apuntes de clase, es necesario dejar suficiente espacio en blanco. La hoja debe tener un margen a la izquierda donde se colocaran los subtítulos. A la derecha se puede trazar otra línea que deje otro margen o usar los últimos cinco renglones de cada hoja para hacer anotaciones complementarias posteriores a la clase. IES Nº 7 133 Ingreso 2017 ¿Conviene usar grabadores para registrar las clases? Es innegable que grabar algunas clases pueda ser útil como complemento de los apuntes, pero no los reemplazan. En este capítulo se explicó que las principales ventajas de tomas apuntes eran que ayudan a la concentración, sirven para controlar la comprensión y para fijar en la memoria lo explicado. El uso de un grabador no sólo no ayuda a esto sino que resulta perjudicial. Si se graba la clase, ¿para qué atender? Esta actitud conduce a perder el tiempo en clase, a la distracción, etc. El grabador puede ser útil pero solo como ayuda para complementar los apuntes que tomados en clase, o para escuchar una clase a la que no se pudo asistir. LECTURA COMPRENSIVA La lectura es la fuente principal en cualquier tipo de estudios. Es una actividad de gran contenido humano, un diálogo que el lector establece con el autor. La lectura es una tarea de exploración a fin de obtener las ideas principales y descubrir la jerarquía que estas ideas guardan entre sí. La lectura silenciosa Hay que aprender a reconocer las palabras y su significado sin necesidad de pronunciarlas. Al leer se debe hacer una captación directa del significado de lo que está escrito. En el proceso de lectura sólo intervienen los ojos que captan las imágenes del texto, los nervios que conducen esos estímulos y el cerebro que recibe la información. La captación no requiere ni de la lengua, ni de las cuerdas vocales, ni de los pulmones; ni mucho menos, del oído. Cuando se aprende a captar directamente las palabras reconociéndolas de un solo golpe de vista y captando su significado sin tener que pronunciarlas o imaginar mentalmente su sonido, la vocalización es innecesaria. La lectura veloz y comprensión Algunas personas piensan que para comprender es necesario leer pausadamente. Esto, en general no es cierto. Cuando se lee lentamente hay mayor posibilidad de distracción. Es cierto que si se lee más rápido de lo que se puede, no se entenderá nada. Pero leyendo rápido se creará en el sujeto una tensión, un esfuerzo hacia la lectura que ayudará a mantenerse concentrado. IES Nº 7 134 Ingreso 2017 No quiere decir esto que todas las lecturas deban hacerse a la misma velocidad. Si el texto es de muy difícil comprensión seguro se deberá leerlo lentamente, pero la lentitud no se deberá a la dificultad de la lectura, sino a la dificultad del pensamiento. La lectura en sí sigue siendo veloz pero el proceso de estudio debe hacerse pausado. Lectura comprensiva Leer bien requiere comprender. Cuando el texto es simple, de fácil comprensión no habrá dificultad. Una lectura de punta a punta bastará y se la podrá acompañar con el subrayado del texto, resúmenes, o realizar un cuadro sinóptico o un esquema o un fichaje. Pero hay veces en que una lectura directa no permite una adecuada comprensión porque el texto es difícil. ¿Qué hacer en esos casos?: 1.- Lectura de aproximación: antes de analizar a fondo el texto conviene dar un vistazo general. Este tipo de lectura proporciona una visión panorámica de la materia que se estudia. Puede ser una leída rápida o una lectura salteada (o sea, salteando al azar algunas frases y leyendo otras); de esta manera se puede vislumbrar la intención del autor, lo que se propone al escribir, cómo está organizado el texto, etc. 2.- Lectura analítica: Una vez realizada la lectura de aproximación se puede entrar de lleno al estudio pormenorizado del texto. ¿Qué hacer cuando no se entiende algo? Algunos alumnos tienen el vicio de seguir de largo pensando que a lo mejor más adelante lo entenderán. Se acostumbran a pasar de largo autores y personajes que no conocen, palabras que no comprenden, lugares o ciudades que no ubican. Este vicio debe ser corregido a través de la consulta. Al consultar el significado de una palabra o investigar quién es un personaje o dónde queda y cómo es un lugar geográfico, la lectura adquiere sentido. Es importante la aplicación de las técnicas de subrayado, resumen, sinopsis, esquemas y fichaje durante la lectura analítica. Para comprender no sólo se debe entender las palabras sino que se debe captar el significado de cada frase. Pero aún esto no basta, es necesario asimilar el pensamiento entero del autor. Para eso hay que descubrir cuál es la idea central, sus ideas secundarias, cómo se relacionan entre si; es decir, captar la estructura del pensamiento del autor. IES Nº 7 135 Ingreso 2017 Para esto, se deben reconocer la idea central y las frases de transición (palabras que se colocan para unir entre sí oraciones y que indican la relación que existe entre las ideas que esas relaciones expresan). Ejemplo: “leer rápido no sólo nos permite ahorrar tiempo sino que nos ayuda a comprender mejor”. La frase de transición “no sólo” y “sino que” están mostrando la relación entre las tres ideas ”leer rápido”, “permite ahorrar tiempo” y “ayuda a comprender mejor”. Algunos alumnos no observan estas frases de transición y así se les escapa el sentido del texto. Frases de transición muy comunes y que no requieren mayor explicación: “pero”, “sin embargo”, “además”, “por el contrario”, “desde un punto de vista”, “no sólo… sino que además”, “en primer término…”, “ni…tampoco”, “por lo tanto”, “es decir que…”, “por ejemplo”, “por otra parte”, “aunque” Lectura comprensiva de un texto breve Una tendencia muy común en la lectura de estudio de un texto, sea un artículo o el capítulo de un libro, es la de leerlo rápidamente, varias veces, hasta que se memoriza su contenido. Esta práctica tiene una consecuencia, también generalizada: se graba sin haber hecho un análisis de las ideas que contiene, sin distinguir los diferentes grados de importancia de las afirmaciones, sin identificar con precisión de qué cosa habla y el marco de referencia desde el cual la trata. En una palabra, sin elaboración intelectual. La raíz de una mala lectura de estudio es, casi siempre, el olvido de que las palabras son símbolos de cosas de este mundo y de ideas de hombres concretos; y que cuando se encadenan en oraciones describen relaciones entre cosas y entre conceptos. Este olvido transforma la lectura de manipulación simbólica de la relación en una mera interpretación memorística de los signos del lenguaje, en un ejercicio de verborrea que no tiene referencia ni a las cosas ni a las de los autores. Estas características son algunas de las causas que explican la falta de atractivo que la lectura tiene hoy, aun para muchos estudiantes. Al perder su carácter de recreación en diálogo con el autor y reducirse a memoria, lo raro sería que presentara algún interés. IES Nº 7 136 Ingreso 2017 La lectura comprensiva es otra cosa. Su aprendizaje requiere casi los mismos esfuerzos que el diálogo pero es también igualmente agradable. Las técnicas de lectura de espigueo, de subrayado y notación marginal ayudan a descubrir su estilo. Instrucciones para su ejecución a) Reflexión sobre el título del texto para ubicarse mentalmente en el tema y en la disciplina desde la cual se lo trata. b) Efectuar una primera lectura rápido o lectura de espigueo para tener una idea global aunque vaga. Leer tratando de reconocer el tema o el problema central y el esquema, la estructura racional o marco de referencia utilizado por el autor. Algunos aspectos del texto facilitan este reconocimiento: por ej. Los subtítulos (cuando los tiene) indican la estructura temática; las palabras en bastardilla (siempre que no signifiquen que la palabra pertenece a otro idioma) señalan un concepto importante o técnico o una intención de énfasis en el autor; las expresiones como “por lo tanto”, “en consecuencia”, identifican las conclusiones de una argumentación. Esta lectura debe ser tan rápida como lo permita una comprensión mínima (debe decirlo el lector porque varía de un individuo a otro). No es necesario buscar una comprensión acabada y en detalle del contenido sino sólo una idea aproximada y vaga de la totalidad. No interesa si al terminar la lectura resulta imposible expresar verbalmente con precisión lo comprendido. c) Releer lentamente, considerando idea por idea, sucesivamente a medida que se avanza en el texto; buscando las ideas esenciales y observando sus relaciones recíprocas: deteniéndose en lo conceptos nuevos o técnicos para establecer bien su significado y cuáles son los términos mediante los cuales se expresan. Es decir, hacer una lectura analítica y a medida que se identifican las ideas esenciales se subrayan. Dado que los escritores acostumbran a desarrollar sólo una o dos ideas importantes en cada párrafo, conviene hacer este análisis buscándolas desde la perspectiva del párrafo visto como una totalidad. Por el mismo motivo, la lectura debe detenerse un momento al terminar cada uno de ellos para sintetizarlo, o sea, para hacer una lectura sintética. Comprendida la idea central del párrafo se, la expresa muy brevemente y se la anota en el margen, o sea, se realiza la notación marginal. En la lectura de espigueo se intenta descubrir intuitivamente el esquema de desarrollo temático o la estructura racional del texto; ahora es el momento de precisarlo, diferenciando bien IES Nº 7 137 Ingreso 2017 los sucesivos aspectos del tema tal como los va presentando el autor. Para hacerlo es útil tener presente que un tema puede pensarse desde distintos esquemas conceptuales o marcos de referencia, dentro de los cuales lo más generales son: a) para los textos de ciencias empíricas: hechos – problema – hipótesis – consecuencias; b) para los textos filosóficos: hechos – problema – tesis – argumentación. En síntesis, leer cada párrafo subrayando lo esencial y, al terminarlo, volcar lo esencial en una notación marginal. Cada dos o tres párrafos leídos así, revisar la notación marginal anterior para descubrir y mantener el hilo del desarrollo. EJERCICIOS DE APLICACIÓN a) Busque un texto de su agrado y otórguele un nuevo título. b) Señale en él, las palabras que considere CLAVES. c) A partir de la lectura responda: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuál es el propósito del autor? SUBRAYADO Subrayar el libro En un texto se encuentran determinadas frases que son fundamentales. Expresan la idea de toda una página. Todo lo demás es una ayuda para comprender esa idea central. Si se la marca en el libro, una segunda lectura podrá dirigirse directamente a esas frases subrayadas y evitar las demás, que aunque son necesarias para la primera vez, pueden prescindirse cuando se lee el texto por segunda o tercera vez. Cuando se encuentran las anotaciones se puede recordar lo leído. Sin embargo hay que reconocer que para otra persona, el subrayado que uno hizo puede resultarle incómodo. El subrayado es un trabajo tan personal que generalmente sólo resulta de utilidad a quien lo realizó. Cuando se trabaja con un libro de una biblioteca hay que abstenerse de hacerle cualquier clase de anotación. IES Nº 7 138 Ingreso 2017 ¿Cómo se hace para subrayar un texto? En primer término se debe buscar la palabra clave. Señalarla de una manera bien notable permite visualizar de inmediato de qué se habla. Luego el texto dice sobre ese tema dos o tres cosas. Algunos textos comienzan dando la idea central y luego la desarrollan dando ejemplos y pruebas de que lo dicho es cierto. Otros textos hacen lo contrario, dan una serie de argumentos ejemplos y comparaciones y finalmente expresan la conclusión. En otros textos la idea está expresada por la mitad. Se debe, por tanto, buscar la idea central donde ésta se encuentre. Pasos: a) Subrayar sólo las ideas esenciales y las razones que las respaldan. Para reconocerlas hay que tener presente el tema que indica el título o el subtítulo correspondiente. Preguntarse de qué habla cada párrafo y después qué dice de eso de lo cual habla. Asegurarse que todo se refiere a lo que uno identifica como tema central. Los ejemplos y las aclaraciones en principio no son esenciales, no deben subrayarse. b) Subrayar la menor cantidad posible de palabras pero cuidando que el significado de la expresión subrayada sea claro y completo en lo esencial. c) Es aconsejable subrayar con línea continua, toda la expresión para facilitar la percepción visual de la totalidad. Casi siempre lo que se puede suprimir está al final o al comienzo de cada oración. d) No subrayar dos veces la misma idea. Elegir la expresión más clara o más precisa. e) Mantener un criterio único de subrayado a través de todo el texto (por ej., si se comienza subrayando las palabras técnicas, hacerlo con todas). EJERCICIO DE APLICACIÓN a) En un texto, señale las ideas que necesariamente deben figurar en el mismo. b) Usando barras, identifique las oraciones que no responden al tema del mismo. c) Redacte un párrafo tomando las ideas principales subrayadas. IES Nº 7 139 Ingreso 2017 NOTACION MARGINAL No sólo señalar las “palabras clave” y el subrayado propiamente dicho ayuda a la comprensión de un texto. También se apela al uso de signos o un par de líneas verticales junto a un párrafo que parece muy importante, un signo de interrogación junto a un párrafo que no se entiende, o toda clase de observaciones: “no estoy de acuerdo”, “ver Pág. 36”, “muy importante”. Las notas marginales pueden reflejar las propias opiniones, remitir a otras páginas, a otros libros, a las fichas, al cuaderno de apuntes o a otros materiales de estudio. De esa manera, se puede relacionar lo que el autor dice con lo que dicen otros autores, con lo que explicó el profesor en clase o con las opiniones personales. Pasos: a) Una vez subrayado un párrafo, detener la lectura y sintetizar mentalmente su contenido (preguntarse nuevamente, ¿de qué habla?, ¿qué dice de eso de lo cual habla?), titularlo o expresarlo lo más brevemente posible y anotarlo al margen. (al lado de la expresión correspondiente en el texto). Es preferible utilizar para la notación marginal el margen exterior de cada página, porque es el más ancho en la mayoría de los impresos. Los márgenes superior e inferior se reservan para notas críticas o referencias bibliográficas del lector. Las formas más comunes de notación marginal son: poner un título (de una o más palabras) que corresponda la idea expresada en el párrafo (por ejemplo “Definición de…”. b) Para abreviar aún más la expresión pueden utilizarse abreviaturas. c) Escribir en “renglón” levemente inclinado u oblicuo al texto para prolongar la extensión del margen; de este modo, la mayoría de las palabras pueden escribirse en un solo renglón y su lectura es más rápida y comprensiva. d) Cada dos o tres párrafos subrayados y anotados al margen, es importantísimo releer rápidamente la notación marginal para descubrir (o tener presente) el esquema de desarrollo; esto facilita y guía la búsqueda de las ideas contenidas en los párrafos aún no subrayados; si al hacerlo quedan dudas respecto del hilo del tema, retroceder y comenzar nuevamente la lectura analítica. IES Nº 7 140 Ingreso 2017 TECNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACION RESUMEN Y SÍNTESIS: El resumen es una de las estrategias que va a resultar de mayor utilidad cuando deba trabajar con textos escritos. Respetando la información relevante y fundamental del texto original si realiza buenos resúmenes de los textos de cada materia durante el cursado, cuando llegue a las épocas de exámenes no necesitará volver a leer los textos originales, sino sus propios resúmenes. Resumen del texto no es una transcripción de las ideas que ha subrayado previamente. El resumen de un texto es la construcción de un texto nuevo que presenta de manera condensada los aspectos más significativos del texto original. No es una suma de oraciones y fragmentos aislados, sino una organización, una trama estructurada y coherente de significados. Es muy importante que las ideas aparezcan adecuadamente relacionadas mediante conectores y nexos, de tal modo que el resumen aparezca como un texto organizado, cohesionado y coherente. Los conectores y los nexos son esas palabras que permiten establecer relaciones lógicas y semánticas entre palabras, frases, oraciones y párrafos. Algunos ejemplos: Relaciones causa/efecto: porque, ya que, a causa de, de allí que, por ello, etc. Relaciones de oposición: pero, sin embargo, aunque, etc. Relaciones de unión: asimismo, además, también, etc. Resumen es una forma redactada de organizar la información. Consiste en una exposición breve y ordenada de las ideas fundamentales que integran un todo, respetando el estilo y vocabulario del autor. Es decir, elaborar un resumen supone la capacidad para exponer en pocas palabras lo que se ha dicho o escrito, sin modificar los conceptos básicos. IES Nº 7 141 Ingreso 2017 Síntesis consiste en una reducción del texto a sus conceptos esenciales pero con un vocabulario y estilo propio o sea integrando el contenido desde una perspectiva personal y creadora. No es necesario utilizar los términos del autor, ni el orden que el mismo dio a sus ideas. Se diferencia del resumen fundamentalmente porque posibilita una elaboración personal. EJERCICIO DE APLICACIÓN Sobre alguno de los textos trabajados: a) Subraye las Ideas Principales. Elabore con ellas un resumen. b) Resuma sólo en dos párrafos el texto c) ¿Cuál es su opinión en relación al tema tratado en el texto? CUADROS SINOPTICOS Son modos de representar gráficamente la relación entre diversas ideas. Comienzan en una palabra central que indica el tema central del cuadro sinóptico y se subdividen mediante llaves en diversos subtemas, que a su vez pueden subdividirse sucesivamente. Los cuadros sinópticos se construyen en frases breves. Su función es: Relacionar conceptos Establecer jerarquías de ideas Visualizar gráficamente un tema o una materia mediante un esquema general. Los gráficos y esquemas Algunos temas no se relacionan entre sí subdividiéndose en tema – subtema y sub – subtema. Expresarlos mediante un cuadro sinóptico es imposible. Existen otros sistemas de expresar gráficamente ideas abstractas que son los esquemas. Colocamos las diferentes ideas y las relacionamos entre sí con líneas, flechas, círculos concéntricos. Sólo se diferencian de los cuadros sinópticos en que se pueden realizar con mucha mayor libertad. Las ventajas y las limitaciones de los cuadros sinópticos se aplican por igual a los esquemas. IES Nº 7 142 Ingreso 2017 CUADRO COMPARATIVO Comparación. Se establece una comparación cuando se fija la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas. Ejemplo Podría interesar comparar cómo indica la Constitución de la Nación Argentina que debe realizarse la elección de diputados y senadores y cuánto duran cada uno de ellos en sus cargos. Elección y duración del mandato de ambas cámaras. DIPUTADOS SENADORES Elección directa Elección directa Representan al pueblo de la Nación Representan a las provincias y a La Capital Federal. Duran 4 años Reelegibles indefinidamente Renovación por mitades cada 2 años Duran 6 años Reelegibles indefinidamente Renovación por terceras partes cada dos años TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA Un cuadro conceptual puede resultar útil, para tener una imagen estática del contenido de un texto. Su objetivo es agrupar conceptos por temas, ordenándolos y agrupándolos para lograr claridad en el aprendizaje. IES Nº 7 143 Ingreso 2017 La información que se incluye en el cuadro conceptual se puede leer en dos sentidos: horizontal y vertical. Generalmente en el vertical se colocan los temas y en el horizontal, períodos históricos, culturas, y en general, elementos comparables. La forma gráfica es la siguiente: Etapas Per. Paleolítico Per. Neolítico Temas Ubicación Temporal Forma de vida Recursos MAPA CONCEPTUAL Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior. LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO MEDIOS DE NEGOCIACIÓN Recogemos algunas ideas de Novak (1988, pp. 39-40) sobre este punto: Los mapas conceptuales son instrumentos para negociar significados…Para aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar compartir y, a veces, llegar a un compromiso. La confección de mapas conceptuales por grupos de dos o tres estudiantes puede desempeñar una útil función social y originar también animadas discusiones en clase. IES Nº 7 144 Ingreso 2017 El punto más importante que se debe recordar es el referente a compartir significados en el contexto de la actividad de educar en el que los estudiantes siempre aportan algo de ellos mismos a la negociación y que no son una tabla rasa donde hay que escribir o un depósito vacío que se debe llenar. Elementos y características de los mapas conceptuales Hasta ahora se ha hablado de la utilidad del mapa conceptual y de sus connotaciones teóricas; falta una definición descriptiva que permita diferenciarlo de otros instrumentos o medios educativos o didácticos. Lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los términos conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los conceptos relacionados se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara con “palabras - enlace”, que se escriben con minúscula junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras – enlace, forma de proposición. ELEMENTOS FUNDAMENTALES. Así pues, de acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: CONCEPTO. Se entiende por concepto “una regularidad en los acontecimiento o en los objetos que se designa mediante algún término” (Novak, ob.Cit., p. 22). Los conceptos hacen referencias a acontecimientos que son cualquier cosa que suceden o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe que se puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades; esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. PROPOSICIONES. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras- enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña IES Nº 7 145 Ingreso 2017 tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega a algo de un concepto; va más allá de su denominación. PALABRAS – ENLACE. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. A partir, pues, de la proposición, Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o palabras que provocan imágenes mntales y expresan regularidades, y palabras - enlace que sirven para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ej. , en la frase “el perro es mamífero” los dos términos conceptuales, “perro” y “mamífero”; estarían enlazados con la palabra “es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple. Cuando el mapa se complica, aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares contiguos sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios, que designan ejemplos de conceptos son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes pero no expresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no deben enmarcarse. CARACTERISTICAS Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de otros recursos gráficos y otras estrategias o técnicas cognitivas: * JERARQUIZACION: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia “ inclusividad”. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan. Hacemos dos puntualizaciones: 1.- En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto. 2.- En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas. IES Nº 7 146 Ingreso 2017 * SELECCIÓN: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es obvio, si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluídos muchos conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje. Existen unas limitaciones de tipo material con las que hay contar, además del destino o la utilidad que asignemos al mapa. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una exposición oral que cuando lo destinamos a nuestro uso particular. De cualquier forma, es preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos. * IMPACTO VISUAL: Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak: “Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual” (Novak p.106). Se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador y repetirlo para mejorar su presentación. Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual: se destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y los enmarcamos con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre las letras y el fondo. Ejemplo: nieve La nieve es blanca es blanc IES Nº 7 147 Ingreso 2017 TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar. Pericles Este artículo (Grégor Díaz) – se propone capacitar a los participantes para que puedan desarrollar el rol más elemental e importante del hombre: la comunicación. En una sociedad competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos a hablar en público; para alentar, persuadir y convencer a los que nos escuchan y se debe poseer una técnica para estructurar nuestras exposiciones y ordenar rápidamente nuestras ideas en los casos que debamos improvisar. Lo bueno si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo. Baltazar Gracían ORATORIA. Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es una facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita. TIPOS DE ORATORIA La política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas públicas y se extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo. La «Oratoria Popular»: es una especie de oratoria política, pero se diferencia de ella, en que se permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. Conmovedor) La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de justicia sobre asuntos civiles o criminales. La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre religión y la moral. La Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas. La Artística: es la elocuencia destinada a producir un placer estético. IES Nº 7 148 Ingreso 2017 LA COMUNICACIÓN Para el desarrollo de la comunicación es indispensable la atención (concentración selectiva de la actividad mental que implica un aumento de eficacia sobre un sector determinado y la inhibición rechazo- de la actividad concurrente: elementos distractores -murmullos, ruidos, bocinas, etc.). El que quiera hablar en público deberá tener algo que decir: mensajes. Estos deberán estar elaborados y tener un sentido de dirección. Dirección que, al finalizar la elocución, deberá propiciar que él logre eficazmente su objetivo. NUNCA HABLAR SIN TON NI SON Por lo tanto, el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que sean una expresión, aliñar, aderezar su exposición, para que esta sea a la par interesante y entretenida. MENSAJE: CONSIDERACIONES BÁSICAS El solo dominio del tema no asegura el éxito. El fracaso es responsabilidad del expositor. Significa que ha pensado en él y no en el público. La naturaleza de la comunicación exige dos protagonistas: emisor (expositor) y receptor (público: «Conjunto de personas que participan de las mismas aficiones o concurren a determinado lugar»). Los públicos son diferentes. Como emisor debemos cuestionarnos (v. gr.): ¿Lo que es bueno, interesante y útil para mí, lo será para el público? ¿La misma exposición que tuvo éxito con el público «a», tendrá fortuna con el público «b»?. Tenemos que preparar nuestro discurso con mucha anticipación. Al hacerlo, necesariamente, el público deberá estar en nuestra mente como un imprescindible blanco-objetivo. A él se deberá esta exposición. UNIDADES DE LA COMUNICACIÓN Tanto en los puntos que toquemos, cuanto en la duración de cada uno de ellos; en las palabras que usemos, en el ritmo que empleemos para anunciarlas (a un niño hay que hablarle calmadamente), en los apoyos audio-visuales, etc, etc. IES Nº 7 149 Ingreso 2017 Al estructurar nuestra exposición deberemos tener en cuenta: a. El público: ¿Quiénes lo conforman?¿Cuánta información e intereses tienen por el tema? b. Lugar dónde se desarrollará la exposición. c. Horario: ¿La Mañana? ¿La tarde? ¿La noche? d. Antecedente inmediato: (lo que ha hecho el público antes de llegar al local) Por ejemplo: si son estudiantes, ¿han tenido examen la hora anterior? e. Consecuente: (Lo que hará el público terminada la charla) ¿Tendrá examen? f. Aspectos coyunturales: ej: ¿Hay huelga de ómnibus? ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL Después de los muchos modos de dividir un discurso a través de los tiempos, por costumbre y simpleza, se ha dividido en tres partes: exordio (llamado también inicio o despegue), cuerpo (medio o columna), conclusión (Perorata o remate). EL DESPEGUE: EXORDIO. Abrir la boca para articular nuestras primeras palabras frente al público, es el resultado de un largo proceso de preparación. Es más, antes de abrir la boca habremos ganado o perdido aceptación del respetable, pues la comunicación es total: gestual (nos expresamos con todo el cuerpo) y oral. En él debemos ganar del público su atención, consideración, credibilidad; para ello hay que satisfacer sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que tratemos. LA COLUMNA: CUERPO. Esta es la parte capital de todo discurso. Aquí se plantea el tema que vamos a tratar y sus pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que el público pueda reflexionar conforme a su información y experiencia, en la medida que exponga el conferencista; pues, la oratoria es el arte de reflexionar frente al público, con el público y para el público. La columna es IES Nº 7 150 Ingreso 2017 como nuestra «agenda diaria». En ella se plantea, en forma ordenada, sistematizada, los puntos imprescindibles que hemos de tratar, para que el mensaje llegue al público en la medida que nuestras reflexiones, sensaciones y emotividad, la han planteado. EL REMATE: CONCLUSIÓN. En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro objetivo, obtenga respuesta positiva del público. REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS2. La importancia y especificidad de los textos científicos. La ciencia como discurso tiene cualidades específicas que la diferencian de otros tipos de discursos y modos de conocer. Es muy probable que si un científico presenta en un congreso sobre inmunología una “Oda a los linfocitos”, logre conmover al público. Pero, acto seguido, probablemente le sea recomendado un tratamiento psiquiátrico para que aprenda a ubicarse en la realidad. Cada modo de conocer tiene un género y subgéneros literarios que le son propios y el género científico es uno de ellos. El método general de la ciencia “es un diseño específicamente humano para penetrar en la estructura y conexiones de los eventos (sucesos, acontecimientos, fenómenos) de la realidad, a través de enunciados verificables y relativamente estabilizables bajo determinaciones y aplicaciones lógicas”3. Estos enunciados son los que conforman el corpus del conocimiento científico y son los que dan forma a, y a la vez son formados por, un conjunto de normas, estilos y convenciones que organizan y validan el discurso científico. Diferentes subgéneros en la literatura científica Una de las características principales de todo descubrimiento, hallazgo o logro científico, es el imperativo ético de ser dado a publicidad. El conocimiento científico, como construcción social, se nutre de los resultados de investigaciones precedentes, las cuales, si no fueran publicadas, dificultarían nuevos descubrimientos. De modo que, el propio sistema científico ha previsto y 2 Adaptación realizada por la UVQ sobre el libro de Botta, Mirta (2002). Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investigación y Redacción. Biblos, Buenos Aires. Elº presente informe se basa en y contiene extractos de dicho libro. 3 Gomez, Marcelo (2001). Metodología de la Investigación Social. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires IES Nº 7 151 Ingreso 2017 generado diversas formas y procedimientos mediante las cuales se garantice la comunicación y publicidad. Estos constituyen diversos “subgéneros” de la literatura científica. Primero veremos cuáles son las características que distinguen a cada uno de ellos y luego veremos aquellas cuestiones que son comunes a todos. La monografía Es el género más difundido. Consiste en el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de escribir un artículo científico. No obstante, debemos evitar considerar a la monografía como un “género menor”, dado que grandes descubrimientos han sido originados, concebidos o germinados en trabajos monográficos. El trabajo monográfico requiere un entrenamiento previo en las técnicas de lectura, de estudio, de fichado bibliográfico, de la metodología propia de la disciplina y de redacción de informes. Por lo general, la monografía consiste en un primer “acercamiento” a un tema específico, por lo cual girará básicamente en torno a una investigación bibliográfica y a la relación de diversas posturas sobre un mismo tema. Habitualmente, una monografía tiene entre 30 y 80 páginas. En cuanto al tema de una monografía, Botta nos recomienda: sentir interés personal por él; que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda o se complique; que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión conociendo sus límites que sea pequeño en extensión. Pasos a seguir en la realización de una monografía En el planteamiento inicial: elección del tema, adquisición de la información básica IES Nº 7 152 Ingreso 2017 elaboración del plan de trabajo. A lo largo del trabajo: recolección de datos ordenación e interpretación de los materiales. En la redacción final: formulación coherente de los argumentos firmeza de las conclusiones precisa distribución final de la exposición El Informe Todo trabajo de investigación científica trabaja directamente con la realidad, ya sea a través de un trabajo “de campo”, de una experiencia de laboratorio, del trabajo con fuentes documentales, etc. El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y forma parte de la tarea cotidiana de cualquier investigador. El informe en la educación superior Es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito de un fenómeno también simple y limitado, con una exposición sintética, muy diferente del verdadero trabajo de “investigación de campo” o de “investigación de laboratorio”. Consiste básicamente en describir y llevar registro de una situación real de cualquier fenómeno natural o social, que sean relevantes a cualquier disciplina científica. En el trabajo de laboratorio o en el trabajo de campo el informe consiste en una descripción de los fenómenos observados y la información recogida y una interpretación de ellos en términos de los conocimientos teóricos con los que cuenta el alumno. La redacción del informe debe ser encabezada por una introducción breve que incluirá la explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe, los límites de la IES Nº 7 153 Ingreso 2017 descripción y la enumeración de las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo mismo que el plan de observación que se ha seguido. El cuerpo del informe deberá exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el conjunto de fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que aparecen. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo se indicarán en cada caso las características y el valor atribuidos a las fuentes informativas, generalmente personales y orales, cuidando ofrecer las razones pertinentes. Para ofrecer una descripción más ordenada se debe intentar la organización estadística de los datos, de manera que pueda disponerse de cuadros, gráficos, ilustraciones, mapas, organigramas, etc., que facilitan la visión e interpretación de los materiales. Finalmente, el informe deberá brindar, con una cierta prudencia en la formulación y los alcances, las conclusiones que se desprenden de los materiales informativos ofrecidos y señalará con claridad los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente investigados y los métodos que se consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores. Es preciso observar la mayor objetividad y, por lo tanto, se pondrá mucho cuidado en evitar las apreciaciones subjetivas o juicios de valor. El lenguaje deberá ser por lo mismo lo más preciso y despojado posible y adecuarse a una presentación sistemática, evitando cualquier ambigüedad o complicación formal. Trabajos Prácticos. Deberán ser presentados adecuadamente. Dado que la realización de los mismos suele ser domiciliaria (aunque esta condición no es excluyente, por que los hay aquellos solicitados en clase) y se cuenta con tiempo suficiente para un desarrollo adecuado, se espera que los mismos cumplan con los requerimientos comunes a todo texto científico o académico: Un adecuado uso del lenguaje académico y de la terminología propia de la disciplina. Una correcta distribución de los temas, ejercicios o actividades, incluyendo las consignas dadas como encabezado a cada ítem. Evitar la redundancia en el desarrollo y el exceso retórico. IES Nº 7 154 Ingreso 2017 Ser sintético y adecuarse a lo solicitado en las consignas. Una utilización correcta de las citas textuales. Un uso adecuado de las citas y referencias bibliográficas Además, cada trabajo deberá presentar una portada o un encabezado (según lo permita el formato del documento solicitado), donde se consigne el Nombre del Instituto, el nombre del/los alumnos, el nombre de la materia y carrera, el trabajo práctico de que se trata (ej.: “Trabajo Práctico Número 1”) y la fecha de entrega del mismo. BIBLIOGRAFÍA ALVO, Alicia y Otros. Técnicas de Estudio. Edit.Universidad Tecnológica Nacional. Tucumán. Argentina. 2004 BON, Stella María. Metodología de Estudio. Edit. Albatros. Bs. As. Argentina. 1991 BOTTA, Mirta. Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investigación y Redacción. Edit. Biblos. Buenos Aires. 2002 DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. Edit. Producciones Mawis. Bs. As. Argentina. 2001 FUENSANTA HERNANDEZ, Pina. Aprender a Aprender. Edit. Océano. Barcelona. España.2001 MASSUN, Ignacio. Para estudiar mejor. Edit. Métodos. Bs.As. Argentina. 1992. MENÉNDEZ, Nora y PALACIOS, Ariana. Si estudiamos mejor? Edit. A-Z. Bs. As. Argentina. 2001 ONTORIA, Antonio y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Edit. Narcea S.A. Madrid. España. 1995 PRIETO CASTILLO, Fernando y otros. Estrategias de aprendizaje. Edit. Culturales. Mendoza. Argentina.1993 IES Nº 7 155 Ingreso 2017 Contenido AUTORIDADES ........................................................................................................................................ 2 COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN ..................................................................................... 2 PALABRAS DE BIENVENIDA .................................................................................................................... 3 EL CURSO DE INGRESO 2017 .................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2017 ................................................................ 4 EJES TEMATICOS ............................................................................................................................. 4 FECHAS DEL CURSO DE INGRESO ................................................................................................... 5 REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO ................................................................................................ 5 EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR ............................................................................................ 8 LA EDUCACION SUPERIOR...................................................................................................................... 9 EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA............................................................................. 10 LOGO DEL INSTITUTO........................................................................................................................... 11 LAS SEDES DEL IES Nº 7 ........................................................................................................................ 11 ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? ................................................................................................. 12 CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................................... 13 CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS ................................................................................. 15 ¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? ....................................................................................................... 16 ¿CUÁNDO SE RINDE? .................................................................................................................... 16 ¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? ......................................................................................... 16 ¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? ..... 16 ¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? ........................................ 17 ¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? ................................................................ 17 EJE II: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR .................................................................... 18 CARRERA .............................................................................................................................................. 19 IES Nº 7 156 Ingreso 2017 TÍTULO .................................................................................................................................................. 19 PERFIL PROFESIONAL DEL …………………… ............................................................................................. 19 OBJETIVOS DE LA CARRERA: ................................................................ ¡Error! Marcador no definido. PERFIL DEL EGRESADO ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido. ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL (O INCUMBENCIAS LABORALES) ........................................................ 20 ESTRUCTURA CURRICULAR .................................................................................................................. 22 PARA COMENZAR ................................................................................................................................. 23 GLOSARIO ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. BIBLIOGRAFIA:......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA ................................................................................................ 128 ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR...................................................................................................... 129 “ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA”........................................................................................................ 130 TOMA DE APUNTES ............................................................................................................................ 130 Importancia de los apuntes. ....................................................................................................... 130 ¿Cómo tomar apuntes? .............................................................................................................. 131 Completación posterior .............................................................................................................. 133 Distribución del espacio.............................................................................................................. 133 ¿Conviene usar grabadores para registrar las clases? ............................................................... 134 LECTURA COMPRENSIVA.................................................................................................................... 134 La lectura silenciosa ....................................................................................................................... 134 La lectura veloz y comprensión ...................................................................................................... 134 Lectura comprensiva ...................................................................................................................... 135 Lectura comprensiva de un texto breve ........................................................................................ 136 SUBRAYADO ....................................................................................................................................... 138 Subrayar el libro ............................................................................................................................. 138 IES Nº 7 157 Ingreso 2017 ¿Cómo se hace para subrayar un texto? ........................................................................................ 139 NOTACION MARGINAL ....................................................................................................................... 140 TECNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACION ............................................. 141 RESUMEN Y SÍNTESIS: ........................................................................................................................ 141 CUADROS SINOPTICOS ....................................................................................................................... 142 TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA ......................................................... 143 MAPA CONCEPTUAL........................................................................................................................... 144 TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL ........................................................................................................... 148 REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS. ............................................................................................. 151 La monografía .................................................................................................................................... 152 El Informe ........................................................................................................................................... 153 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 155 IES Nº 7 158
© Copyright 2024