Revista Impresa - Vértigo Político

6
REPUDIO
La Unión Europea enfrenta a Donald Trump:
condena las políticas del presidente de Estados
Unidos y califica de inaceptable que presione
sobre lo que debe ser y hacer Europa.
4 IMÁGENES DE LA SEMANA
26 VOCES PARA EL BRONCE
39 TELONEROS
13 MONIGOTERÍAS
28
40 BREVES
QUEDA INTEGRADO EL COMITÉ
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Sus cinco miembros tendrán la
encomienda de planear, discutir y
aprobar políticas del Sistema Nacional
Anticorrupción, además de “acompañar”
a las instituciones responsables de
investigar y sancionar actos de
corrupción.
46
LEY DE SEGURIDAD INTERIOR:
UN ACERCAMIENTO
Los dictámenes que analiza el Congreso de la
Unión para regular las actividades de las Fuerzas
Armadas en tareas de seguridad pública provocan
reacciones encontradas en el ámbito político, pero
también entre la sociedad.
14
CONSTITUCIÓN DE 1917: VIGENTE…
PERO INCUMPLIDA
Nuestra máxima ley ha sufrido una profunda
transformación con las casi 700 reformas que ha
tenido, pero cumple a cabalidad uno de sus principales
propósitos: dar estabilidad y paz a México.
22 CONSTITUCIÓN MEXICANA: 100 AÑOS Y TAN CAMPANTE
36 LOTERÍA
50 URGENTE, ABATIR LA IMPUNIDAD EN DERECHOS HUMANOS
32
Historias del poder
¿Hasta cuándo
entenderán que
Trump no quiere?
Director General
Jaime Aljure Bastos
Director Editorial
Jorge Francisco Moncada
Director de Administración
Ramón Segura Pérez
54
Salud
TERAPIA PERSONALIZADA =
MEJOR CALIDAD DE VIDA
Además de los tratamientos farmacológicos, los
pacientes con epilepsia tienen la opción de recurrir a
procedimientos quirúrgicos, pero en casos de epilepsia
de difícil control se sugiere el uso de un estimulador del
nervio vago.
33
La escalera de Laura
¡Listos!
34
Jaque mate
Conversaciones
telefónicas
35
Jefe de Diseño
Rogelio Rodea Correa
Editor de Arte
Octavio Moctezuma
Reporteros
Tiempos modernos
Trump: más allá
de lo anecdótico
José Antonio Caporal / Héctor González / Ángel Hernández /
Martha Mejía / Arturo Moncada / Ricardo Pérez Valencia /
Lorena Ríos / Norberto Vázquez
Colaboradores
Ana Isabel Ballesta / Alberto Barranco /
Juan Pablo Delgado / Octavio Díaz Aldret / Guillermo Fárber /
Lucio Alejandro Isá / Aleida Jaramillo / Enrique León /
Claudia Luna Palencia / José Luna / Lourdes Mendoza /
Javier Oliva / Laura Quintero / Carlos Ramírez / Pablo Reyes /
Jesús Robledo / Eusebio Ruvalcaba / Víctor Sánchez Baños /
Sergio Sarmiento / Daniela Suárez / Yolanda Trejo /
Juan Gabriel Valencia / Francisca Yolin /
Alejandro Zárate / Masha Zepeda
Corrección de estilo
Francisco Becerra / Miguel Á. Sánchez
58 Medio ambiente
MUJERES Y CAMBIO CLIMÁTICO
38
Estilos
Hecho en México
Diseño
Jessica Alonso / Rodolfo Moran / Jocelyn Trejo
Archivo
Patricia Flores / Laura Ibarra
Ilustraciones
44
Hueconomía
Los de afuera y
los de adentro
Leticia Barradas / José Luis Heredia /
Rafael Hernández Herrera / Magú / Luis Vargas
Fotografía
Jesús García / Concepción Morales
Diseño para iPad
Kristian Gutiérrez
45
Poder y dinero
Trump: ¿Pinky y
Cerebro en uno?
60
Ciencia
LA LUDOPATÍA EN VIDEOJUEGOS
PUEDE ENGENDRAR VIOLENCIA
La adicción patológica a los juegos se considera un
problema sicológico que afecta aspectos de la vida
en el plano personal, familiar, laboral, social y
económico.
62 De paseo
PASEOS ROMÁNTICOS
68 BREVES
Revista Vértigo
829
año XVI
www.vertigopolitico.com VertigoPolitico
5 de febrero de 2017
Diseño y realización de portada: R. Hernández Fotos: Bandai Namco / Reuters / Cámara de Diputados
Jefe de Circulación
José Leonardo Hernández
Asistente de Circulación
Mónica Espino
66
Director General de Ventas
La lona y la brocha
Artistas unidos
vs. Trump
Benjamín Mendoza
Director de Ventas
Juan José Rodríguez
Ejecutivo de Venta
Francisco de la Rosa
1720-1313
Ext. 32847
67
El árbol de moras
El rinoceronte calvo
En cancha y con pluma
Federer es punto
y aparte
65 Libros
LA CONSTITUCIÓN, A DEBATE
Promoción
Mary Gómez
70
71
El tramoyista
Locura
72
Poder nacional
Los orígenes del
nacionalismo mexicano
Vértigo, Análisis y pensamiento de México es una publicación semanal de
Alta Empresa, S.A. de C.V. editada por Paradín de México, S.A. de C.V.
Reserva del título No. 04-2013-053113093800-102 del Instituto Nacional del
Derecho de Autor, Dirección de Reservas de Derechos. Certificado de Licitud
de Título y de Licitud de Contenido No. 16103. Socio No. 3160 de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC PME081113K45. Paradín de
México, S.A. de C.V. D. R. ©2001. Preprensa en Ultradigital Press, Centeno
162-3 Col. Granjas Esmeralda, México, DF. Impresa en Editorial Impresora
Apolo, S.A. de C.V. Centeno 150, local 6, Col. Granjas Esmeralda, México, DF.
Tel. 5445-0470. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización
expresa de Paradín de México, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el punto
de vista de su autor, mas no el de la empresa, asimismo Vértigo investiga
sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las
ofertas relacionadas con los mismos. Circulación certificada por el despacho
Intertax, SC. Distribución en DF y Área Metropolitana: Unión de Expendedores
y Voceadores de los Periódicos de México, AC, Guerrero #50, a través de
Distribuidora de Atípicos, S.A. de C.V., Av. Morelos #78, 1er Piso.
AVISO DE PRIVACIDAD
Paradín de México S.A. de C.V. podrá utilizar sus datos personales para
proveer los servicios y productos que ha solicitado, informarle sobre
cambios en los mismos y evaluar la calidad del servicio que le brindamos.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que
puede hacer valer, usted puede accesar al aviso de privacidad completo
a través de nuestra página de internet www.vertigopolitico.com.
IMÁGENES DE LA SEMANA 5
Con la cabeza en alto. Lejos de esconder la
cabeza ante los problemas, estas avestruces
se muestran erguidas. Aprendamos de su
ejemplar actitud. Jueves 2 (DPA)
La Unión Europea enfrenta a Donald Trump
REPUDIO
6
5 de febrero de 2017
POLÍTICA
AFP
El nuevo inquilino de la
Casa Blanca suma críticas
y rechazo de la sociedad
civil estadunidense y la
comunidad internacional:
ahora tocó el turno a la UE,
que condenó las políticas
del presidente de EU y
calificó de inaceptable que
presione sobre lo que debe
ser y hacer Europa.
Arturo Moncada
[email protected]
N
o pasa un solo día en que el presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, no sacuda la política local
e internacional: en tan solo dos semanas
como mandatario ha firmado 18 órdenes
ejecutivas y memorandos presidenciales
—documentos legales comparables con
decretos—, casi todos diseñados para desmontar el legado de su antecesor, el demócrata Barack Obama.
Entre esas órdenes destacan el recorte al
financiamiento para los programas de salud
reproductiva, la construcción de un muro en
la frontera con México —que ya desató una
crisis diplomática—, la autorización para
construir dos oleoductos que el gobierno de
Obama había frenado para evitar una crisis
ambiental, el retiro de Estados Unidos del
Acuerdo de Asociación Transpacífico (ttp),
la reforma del Consejo Nacional de Seguridad y otra que busca reducir a la mitad el
número de refugiados establecido por Obama, además de prohibir la entrada durante
90 días a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana hasta que se adopten nuevos procesos de escrutinio: Irak, Siria, Irán,
Sudán, Libia, Somalia y Yemen.
Todo ello, así como sus constantes críticas a la Unión Europea por sus políticas
financieras y en materia de inmigrantes,
llevaron a diversos líderes de los países integrantes de la Unión Europea (ue) a declarar en la cumbre que el organismo
celebró en Malta el pasado viernes 3 que
ya resulta “inaceptable” que Trump intente presionar al viejo continente para imponer sus propias ideas.
De hecho, son cada vez más numerosas
las voces que desde la ue manifiestan su
“absoluto repudio” a las declaraciones que
“sin el menor apego a la más básica diplomacia” lanza día tras día el nuevo inquilino
de la Casa Blanca.
Tensión
La orden ejecutiva que Donald Trump firmó
el pasado 27 de enero sobre los refugiados,
titulada Proteger a la nación de la entrada de
terroristas extranjeros a Estados Unidos, causó también el repudio de la mayor parte de
la sociedad estadunidense, pero también de
la comunidad internacional.
Trump argumentó que la suspensión del
programa de refugiados era necesaria para
que las agencias del gobierno tengan tiempo de establecer un sistema más estricto de
escrutinio a fin de garantizar que no se emitan visas a individuos que son una amenaza
para la seguridad nacional.
Primera fila de izquierda a derecha:
Mariano Rajoy (Presidente de España), Francois Hollande (Presidente de Francia), Angela Merkel (Canciller de Alemania),
Donald Tusk (Presidente del Consejo Europeo), Alexis Tsipras (Primer Ministro de Grecia).
Segunda fila de izquierda a derecha:
Nicolas Sarkozy (Partido Republicano de Francia), Jean-Claude Juncker (Comisión Europea, Presidente), Manuel Valls
(Partido Socialista de Francia), Martin Schulz (Partido Socialdemócrata de Alemania), Paolo Gentiloni (Primer Ministro de
Italia), Boiko Metodiev (Primer Ministro de Bulgaria).
7
www.vertigopolitico.com
mikewaters
Merkel | El combate al periodismo no justifica actos antiinmigrantes.
Recuadro 1
¿Qué incluye la orden ejecutiva contra inmigrantes?
Suspensión del Programa de Admisión
de Refugiados a Estados Unidos durante
120 días.
Prohibición indefinida a refugiados
sirios.
Suspensión de 90 días para cualquier
persona que llegue a Estados Unidos
procedente de estos siete países de mayoría musulmana: Irak, Siria, Irán, Libia,
Somalia, Sudán y Yemen.
Algunas categorías de visados, como
las de diplomáticos y de la ONU, no están
incluidas en la suspensión.
Se dará prioridad a las minorías religiosas que enfrenten persecución en sus
países (en una entrevista Trump señaló a
los cristianos en Siria).
Se impondrá un límite de 50 mil refugiados que serán aceptados en 2017 (el ex
presidente Barack Obama había impuesto
un límite de 110 mil).
La suspensión del Programa de Exención
de Entrevista para Visa, que permite
a los funcionarios consulares eximir a
ciertos solicitantes de presentarse a una
entrevista cara a cara para renovar sus
visas temporales.
Se podrán hacer excepciones a la mayoría de las restricciones sobre una base
individual.
Sin embargo, no especificó qué medidas
establecerán las agencias del gobierno. Además, cuando anunció el plan, el mandatario
estadunidense citó los ataques del 11 de septiembre de 2001, pero ninguno de los sujetos
que llevaron a cabo los atentados aéreos
contra las Torres Gemelas en Nueva York
provenía de países incluidos en la suspensión.
La decisión, que provocó caos y sembró
confusión en todo el mundo, fue extensamente criticada por grupos de derechos
civiles. La jueza de distrito Ann Donnelly,
en Nueva York, suspendió la deportación
de refugiados y personas que habían llegado al país con visa y quedaron detenidas
en aeropuertos debido a la orden ejecutiva
de Trump.
El gobierno, sin embargo, no ha dado
señales de que piense flexibilizar la medida.
El Departamento de Seguridad Interior
(dhs, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en el que asevera que respetará las
decisiones judiciales, pero continuará aplicando la orden presidencial. (Ver Recuadro 1)
Ciudadanos de los países involucrados
fueron detenidos al llegar a aeropuertos es8
5 de febrero de 2017
tadunidenses, incluso si tenían visas válidas
u otro tipo de permiso de inmigración.
Debido a la directiva también se impidió
que algunos pasajeros abordaran vuelos con
destino a Estados Unidos.
La Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (aclu) calcula que entre 100
y 200 personas fueron detenidas en aeropuertos o en tránsito debido a dicha orden.
Por su parte, la fiscal general de Estados
Unidos, Sally Yates, fue despedida por
Trump por cuestionar la legalidad de la
prohibición de inmigración. La Casa Blanca señaló incluso que Yates “traicionó al
Departamento de Justicia al negarse a hacer cumplir una orden legal diseñada para
proteger a los ciudadanos de eu”.
Mientras tanto, cientos de diplomáticos y funcionarios extranjeros redactaron
un memorando de “disensión” para criticar formalmente la orden ejecutiva del
presidente.
El ministro de Relaciones Exteriores de
Irán, Javad Zarif, cuyo país ayuda actualmente a las fuerzas iraquíes a expulsar al
grupo autodenominado Estado Islámico,
indicó que la medida quedará “grabada en
la historia como un gran regalo a los extremistas y a sus seguidores”.
Añadió que “solo sirve para proveer un
terreno fértil para más reclutamiento de terroristas, al profundizar en las rupturas y
fallas que han sido resaltadas por los demagogos extremistas”.
En Indonesia, el país musulmán más
poblado del mundo, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores expresó
que lamenta profundamente la medida de
Trump: “Creemos que afectará la lucha
mundial contra el terrorismo... Está mal
vincular el radicalismo y el terrorismo con
una religión en particular”.
Incluso el Reino Unido, el aliado más
cercano a Estados Unidos, ha sido crítico: el
ministro de Relaciones Exteriores británico,
Boris Johnson, manifestó que en su visión
personal la orden ejecutiva “es divisionista,
discriminatoria y equivocada”.
POLÍTICA
Notimex
En Irak, cuyas fuerzas militares han sido
objeto de un extenso programa de readiestramiento con ayuda de asesores estadunidenses,
se pidió que se aprueben restricciones similares para los visitantes norteamericanos.
Unión Europea
Voces de rechazo se registran sobre todo
en el viejo continente: durante la Cumbre
de jefes de Estado y de Gobierno de la
Unión Europea realizada el pasado 3 de
febrero en La Valleta, Malta, las críticas al
nuevo ocupante de la Casa Blanca no se
hicieron esperar.
“Es inaceptable que haya, a través de un
cierto número de declaraciones del presidente de Estados Unidos, una presión sobre
lo que debe ser Europa o sobre lo que no
debe ser”, expresó el presidente francés,
François Hollande.
El mandatario galo indicó además que
Europa tiene que hacer valer sus intereses
económicos y comerciales en sus relaciones
con Estados Unidos, especialmente frente
a medidas “unilaterales” y “proteccionistas”
de ese país.
“Europa es la primera potencia comercial
del mundo y debe hacer valer sus intereses.
Si hay discusiones comerciales, deben ser
dirigidas por Europa con otros grandes países,
Estados Unidos incluido”, expresó Hollande.
El primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, dejó claro a su vez que “lo que
ocurrió en Estados Unidos en los últimos
días y semanas no son los valores por los que
la ue está luchando en política”.
La canciller alemana, Angela Merkel,
defendió por su parte la necesidad de, en
primer lugar, aclarar el “papel de Europa en
el mundo” para luego “mejor poder ocuparse de las relaciones transatlánticas”.
Merkel comentó que la lucha global
contra el terrorismo no es excusa para prohibir la entrada a personas provenientes de
países musulmanes.
Joseph Muscat, presidente en turno de
la ue este semestre, afirmó en tanto que los
Hollande | Europa debe hacer valer sus intereses.
Presidentes de EU,
récord de desaprobación
Días transcurridos luego de la toma de
posesión para rebasar 51% de rechazo
ciudadano estadunidense:
Donald Trump, ocho días.
Bill Clinton, 573 días.
Ronald Reagan, 727 días.
Barack Obama, 936 días.
George W. Bush, mil 205 días.
George H. Bush, mil 336 días.
Fuente: The Hill
países de la Unión Europea mostraron de
forma unánime su “preocupación” por algunas decisiones y actitudes del gobierno de
Trump, pero aseguraron que no hay un sentimiento antiamericano.
“Tenemos que comprometernos igualmente con Estados Unidos”, pero sin “permanecer callados en lo referente a principios.
Como en toda buena relación, tendremos
que decir claramente cuando creamos que
esos principios son pisoteados”, puntualizó.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, consideró el cambio de escenario
en Washington como una amenaza externa
a la que se enfrenta la Unión Europea, junto
a la agresividad rusa y el islamismo radical.
El representante de los jefes de Estado y
de Gobierno europeos citó “las preocupantes declaraciones de la nueva administración
9
www.vertigopolitico.com
norteamericana, particularmente el cambio
en Washington, que pone a la ue en una situación difícil: parece que la nueva administración cuestiona los últimos 70 años de
política exterior estadunidense”.
El líder del Consejo Europeo enumeró
en este sentido tres amenazas para el proyecto eurocomunitario: la “nueva situación
geopolítica en el mundo”, donde enmarca
el giro estadunidense; el “sentimiento nacionalista y crecientemente xenófobo” que
anida dentro de Europa; y la “pérdida de fe
en la integración política” que tienen las élites pro europeas.
Como respuesta a estas pulsiones, Tusk
instó a “defender con claridad la dignidad
de la Europa unida”.
Hostilidad
En este sentido, Marta Ochman, profesora
de la Escuela de Gobierno y Transformación
Pública del Tecnológico de Monterrey, indica que las relaciones entre Estados Unidos
y la Unión Europea se han vuelto tensas por
muchas razones.
Explica que “una de ellas es, evidentemente, la cascada de declaraciones de Trump
respecto de que el Brexit es el principio del
fin para la ue, lo que es percibido como una
afirmación sumamente hostil, considerando
que Estados Unidos y la Unión Europea son
AFP
18 acciones ejecutivas
de Donald Trump
Continuas protestas antitrump.
aliados, o eran aliados hasta hace poco, dentro de lo que era en general el concepto occidental de la política internacional”.
La internacionalista considera que, si
bien no inmediatamente, la Unión Europea
reaccionó ya con más fuerza para posicionarse como una elección que sigue siendo
una opción liberal.
Y como ejemplo, dice, basta señalar que
el decreto de Trump sobre inmigración fue
calificado como una medida discriminatoria
por la Unión Europea: la jefa de la diplomacia eurocomunitaria, Federica Mogherini,
señaló que la ue está en “desacuerdo” con el
decreto antiinmigrante de Estados Unidos,
ya que considera que “nadie puede ser privado de sus derechos a causa de su lugar de
nacimiento, religión o etnia”.
La alta representante lamentó particularmente que el decreto haya sido firmado en
el Día Internacional de Conmemoración en
Memoria de las Víctimas del Holocausto,
“una fecha para rechazar cualquier discriminación y para reflexionar sobre nuestro deber
de acoger a quienes huyen de la persecución,
sobre la necesidad de protegerlos a ellos y a
sus derechos”.
David Sarquís Ramírez, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad
del Mar campus Huatulco, sostiene a su vez
que no cabe duda que Donald Trump ha
aviado una reacción fuerte en contra, pero
lamentablemente no puede decirse que
haya sido un repudio universal.
El catedrático afirma que “hay mucha
gente en muchos sectores y en muchos otros
países, no solo en Estados Unidos, que de
alguna manera apoya y aplaude lo que está
haciendo Trump. Evidentemente tienen el
mismo enfoque cortoplacista, sobre todo
los radicales de derecha, nacionalistas a ultranza, lo están aplaudiendo. El problema
es que vienen algunos procesos electorales
muy importantes en Europa, como en Francia y Alemania, que pueden acrecentar esta
ola de nacionalismo y permitir que se fortalezca e incluso que lleguen al poder otros
candidatos de estilo trumpiano”.
10
5 de febrero de 2017
1. Minimizar la carga económica de Obamacare, pendiente de derogación.
2. Congelar reglamentos en proceso hasta
que el nuevo gobierno los revise.
3. Restablecer política de aborto Ciudad de
México.
4. Eliminar el TTP (Acuerdo de Asociación
Transpacífico).
5. Congelamiento de la fuerza laboral
federal, no contratación de nuevos
empleados.
6 y 7. Aprobación acelerada de los oleoductos de Dakota Access y Keystone.
8. Acelerar las revisiones ambientales de
proyectos de infraestructura.
9. Promover acero estadunidense en
ductos.
10. Examen de la reglamentación nacional
de fabricación.
11. Seguridad fronteriza. Destaca la construcción de un muro en la frontera con
México.
12. Deportaciones y corte de recursos a
ciudades santuario.
13. Suspensión del programa de refugiados
y veto a siete países musulmanes.
14. Mejoras en el Ejército.
15. Plan de lucha contra el Estado Islámico.
16. Prohibiciones de lobby.
17. Reorganización de los consejos de
seguridad.
18. Reducción de regulaciones.
Fuente: Agencias
Los conservadores derechistas radicales,
apunta, “aplauden este tipo de cosas y las
usan como bandera en la promoción de sus
campañas electorales de este año. Y esto sin
duda es un gran riesgo. Me parece que si
Marine Le Pen, del ultraderechista Frente
Nacional, llegara al poder en Francia, por
ejemplo, el cimiento de la Unión Europea
podría resquebrajarse de una manera más
sensible que con la salida de Gran Bretaña,
que de alguna manera siempre ha tenido un
pie fuera: históricamente ha sido visto como
un integrante extraño dentro del grupo”.
© M. Rajoy
Rajoy | Por una posición eurocomunitaria.
Hostigamiento
Las sanciones inmediatas impuestas por Estados Unidos a Irán en respuesta a la última
prueba con un misil balístico realizado por
el gobierno de Teherán hace una semana y
una agria conversación telefónica sostenida
entre Donald Trump con el primer ministro
de Australia, Malcolm Turnbull, considerado
un aliado de Washington, son otras muestras
de la transformación que vive la diplomacia
de la primera potencia mundial.
El mismo Trump indicó en conferencia
de prensa: “Cuando oigan hablar de las llamadas telefónicas duras que estoy teniendo,
no se preocupen; casi todos y cada uno de
los países del mundo se han aprovechado
de nosotros, pero esto se va a acabar (...) El
mundo tiene problemas, pero vamos a arreglarlos, ¿de acuerdo? Eso es lo que yo hago:
arreglo cosas”.
David Sarquís califica de insólito que
alguien pueda salir adelante con ese discurso: “Ahora resulta que Estados Unidos ha
sido la víctima y Trump dice que los han
estado maltratando por todos lados. Llega
un momento que uno no lo puede creer. Por
ejemplo, que México ha abusado de ellos.
Si es así, alguien nos ha engañado, porque
en los últimos 200 años nos hemos quejado
de la arbitrariedad y la prepotencia con las
que nos ha tratado Estados Unidos”.
Crisis institucional
Por si fuera poco, Donald Trump enfrenta
también una guerra institucional y burocrática sin precedente por motivo de sus órdenes
ejecutivas y la ratificación de los nombramientos en el cargo de los secretarios del
Tesoro, Steve Mnuchin, y de Salud, Tom
Price, por parte de los republicanos que,
aprovechando la ausencia de los demócratas
en el Senado, confirmaron los cargos.
Al parecer, el equipo de Donald Trump
no tiene el menor interés en negociar con
nadie, en lo que constituye un nuevo rechazo por la vía de los hechos de quienes afirmaban, durante su campaña, que sus propuestas
más provocadoras eran “una manera de iniciar
la negociación”.
Para Marta Ochman la reunión en Malta también manda un mensaje en el sentido
de que la ue sigue siendo una defensora de
los valores tradicionales de Occidente, como
el respeto a la institucionalidad y a los derechos humanos.
Los decretos presidenciales del nuevo
gobernante estadunidense, añade, desde el
punto de vista institucional de las democracias son considerados excepcionales, por lo
que pueden ser antidemocráticos.
Y esto demuestra el carácter autoritario
del nuevo gobierno de Washington.
¿Impeachment?
Luego de dos semanas de gobierno por decretos de Donald Trump, la organización
Free Speech for People lanzó una campaña
ciudadana para destituir al mandatario. Has11
www.vertigopolitico.com
POLÍTICA
Angustia social =
más populismo: Sachs
El gobierno de Donald Trump carece tanto
de una estrategia global como de un equipo
de personas que, si fuera posible, pudiera
si acaso formularla y aplicarla. Y a menos
que los antipopulistas en general se enfrenten a algunas duras realidades la amenaza
del nuevo mandatario inevitablemente
crecerá: es la opinión de Jeffrey Sachs,
director de la Red de Soluciones para el
Desarrollo Sostenible de la Universidad de
Columbia.
En entrevista con el informativo internacional Project Syndicate, Sachs reafirma
que a su juicio los triunfos del Brexit y
Trump son el mismo fenómeno: producto
más del hartazgo de los electores que de
una verdadera convicción política conservadora y de derecha.
El economista estadunidense considera
que las crisis en Oriente Medio son principalmente resultado del fracaso de Estados
Unidos y el descontrol del poder global,
ambos causa de la angustia social que
muchos votantes sienten en el mundo.
Y, del mismo modo, el Brexit refleja
un colapso de la creencia en el orden de
posguerra en Europa Occidental, que se
forjó durante la Guerra Fría, pero ahora se
desintegra cada vez más.
En conversación con Sławomir Sierakowski, fundador del movimiento Krytyka
Polityczna y director del Instituto de
Estudios Avanzados de Varsovia, Sachs puntualiza que “las sociedades en todas partes
están muy divididas, ya sea 51-49 o 49-51…
no vemos triunfos del populismo, sino más
bien un reflejo de profundas divisiones
sociales. Y sí: creo que vamos a ver más
de esto, porque hay tantas ansiedades que
nadie parece capaz de satisfacerlas”.
ta el momento más de 400 mil personas han
firmado la petición.
Por su parte, el grupo bipartito Citizens for
Responsibility and Ethics in Washington (crew)
también inició una profunda investigación y
sus expertos legales asociados presentaron un
Reuters
Acciones ejecutivas
que afectan a México
Deportaciones y corte de
recursos a Ciudades Santuario
Acelerar deportaciones de ilegales
priorizando a: los condenados o acusados de delitos, los que hayan cometido
una infracción de pago, los que hayan
abusado de la asistencia social y los que
están bajo orden de expulsión.
Ordena que la Fiscalía General frene
el envío de fondos federales a jurisdicciones consideradas Santuario, donde
los funcionarios locales hayan declinado
hacer cumplir las leyes de inmigración.
Permitir a las autoridades estatales y
locales actuar como oficiales de inmigración. Esto restablece el programa Comunidades seguras que fue finalizado en 2014.
Que con la ayuda de la Secretaría de
Estado se sancione a los países que se
niegan a aceptar el regreso de los inmigrantes indocumentados deportados.
Publicar una lista semanal de
crímenes cometidos por inmigrantes
indocumentados en jurisdicciones de
Santuarios.
Crear una Oficina para Víctimas de
Crímenes Cometidos por Extranjeros
Removibles para “proporcionar servicios”
a víctimas y familiares.
Seguridad fronteriza
Planificación y diseño para construir
un muro a lo largo de la frontera con
México.
Construcción y operación de instalaciones de detención cerca de la frontera
para evaluar solicitudes de asilo, sujeto
a fondos existentes.
Contratación de cinco mil agentes
adicionales de la Patrulla Fronteriza.
Fin de la política de “captura y
liberación”, práctica que dejaba libres a
inmigrantes indocumentados que fueran
detenidos mientras se resolvía su caso en
suelo estadunidense; es decir, orden de
“acelerar” las deportaciones.
Cuantificar las fuentes de asistencia
federal directas e indirectas al gobierno
de México sobre una base anual durante
los últimos cinco años.
Autoritarismo.
detallado informe legal que documenta las
diferentes formas en que Trump viola la cláusula de elegibilidad (Emoluments clause), que
prohíbe que un presidente se beneficie de las
acciones de gobiernos extranjeros.
El analista político estadunidense Robert
Kuttner también propuso una comisión de
impeachment o juicio político.
Kuttner indica que existen muchos motivos para la destitución del mandatario, como
por ejemplo el hecho de que Trump pone
sus intereses comerciales por delante de los
del país y su extraña y oportunista alianza con
Vladimir Putin, lo cual “raya en la traición”.
Trump, agrega, ha decretado órdenes
impulsivas que no han sido revisadas por
juristas, ni por expertos gubernamentales ni
responsables políticos ni mucho menos han
sido objeto de una planificación meditada.
Sobre esa propuesta, el doctor Dejan
Mihailovic, profesor del Departamento de
Estudios Sociales y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, campus
Estado de México, indica: “Si bien Trump
tiene muchos enemigos en el propio escenario político doméstico, hay muchas corrientes que sí lo aceptaron para, entre otras
cosas, que el Partido Republicano tuviera
una mayoría en el Senado y en la Cámara
de Representantes y así recuperar el poder”.
De otro modo, dice, “el Partido Republicano estaría amenazado no solo para permanecer en los rincones de la vida política de
Estados Unidos por otros cuatro u ocho
posibles años, sino además para verse obli12
5 de febrero de 2017
gado a reinventarse por completo. Trump
tendrá que enfrentar a mucha gente que no
piensa como él y que no está de acuerdo con
los métodos que utiliza, por lo menos para
promover los principios de su política exterior
en estos primeros meses de su gobierno”.
Si pensamos en el proceso de impeachment, previsto en los marcos legales de
eu, “este tendría un costo político que no
puede calcularse, de tal manera que por lo
menos hoy por hoy es muy difícil pronosticar si Trump terminará su mandato o
tendrá una política tan exitosa que le permitirá reelegirse”.
No obstante, tiene dos frentes abiertos
muy claros: un frente doméstico donde enfrentará desafíos tanto de los círculos del
opositor Partido Demócrata como de su
mismo Partido Republicano; y, sobre todo,
el repudio de una gran parte de la sociedad
civil estadunidense que no apoya sus políticas ni excesos, porque utiliza métodos considerados antidemocráticos, como son los
decretos.
Y por último, Donald Trump “tendrá
otros frentes abiertos, como en América Latina, espero que con México a la cabeza, y a
lo largo y ancho del mundo, al cual ya provocó con el retiro de Estados Unidos del
Acuerdo de Asociación Transpacífico (ttp),
el aumento en la tensión con China y la
Unión Europea por sus declaraciones, además de su política antiinmigrante y antimusulmana que puede provocar mayor tensión
con Oriente Medio”.
MONIGOTERÍAS
Magú
[email protected]
13
www.vertigopolitico.com
Fotos Notimex
Cumple 100 años nuestra Carta Magna
CONSTITUCIÓN DE 1917: VIGENTE…
PERO INCUMPLIDA
14
5 de febrero de 2017
Ángel Hernández
[email protected]
POLÍTICA
La máxima ley del país, producto de las luchas revolucionarias iniciadas en 1910, ha
sufrido una profunda transformación con las casi 700 reformas que ha tenido, pero
cumple a cabalidad con uno de sus principales propósitos: dar estabilidad y paz a México.
A
El consenso mayoritario, tanto en la acata Magna ha sido centro de debate a lo largo
de su existencia: ya sea desde un punto de demia como entre las fuerzas políticas, es en
vista ideológico, político o jurídico, su vigencia cambio a favor de un reordenamiento para
y contenidos son debatidos y/o cuestionados devolverle la coherencia que fue perdiendo
a profundidad y no han sido pocas las veces a lo largo de las múltiples reformas que reen que se ha propuesto su reemplazo por una gistra, así como hacerla más breve, clara y
entendible para todos.
nueva Constitución.
Y es que uno de los
Esta opción, sin em- ¿Es la misma
mayores problemas que
bargo, es la que hoy Constitución de 1917?
la aquejan es precisacuenta con un menor
Otro de los debates en torno de la
mente que al momento
apoyo, ya que para los
Constitución de 1917 gira alrededor
de legislar diputados y
juristas y constitucio- de si sigue siendo la misma que fue
senadores han incurrido
nalistas no existen las aprobada o ha cambiado tanto que
en la práctica de querer
condiciones históricas, ya es otra. Para algunos juristas
poner todas las reformas
políticas y sociales que lo esencial del texto original se ha
(indispensables y no) en
permitirían tomar una desdibujado y ha perdido mucho de su
el texto constitucional.
decisión en ese sentido naturaleza, por ejemplo, en materia de
Ello sin negar que la
en el México actual: ar- los derechos sociales. Otro grupo de
Constitución no ha cumgumentan que los textos constitucionalistas opina en cambio
plido de manera plena
constitucionales suelen que en otros aspectos la Carta Magna
aspiraciones del proyecser producto de momen- que rige la vida de los mexicanos ha
to nacional a lo largo de
tos excepcionales que regresado a postulados básicos de los
un siglo, como una maprovocan cambios en los constituyentes de Querétaro, como la
yor igualdad social, oporpactos jurídicos funda- reelección de legisladores.
Desde la promulgación del texto
tunidades de desarrollo
mentales de una nación.
original a la fecha se le han realizado
y una plena vida democasi 700 cambios a través de 227
crática, pendientes cuyo
decretos de reforma constitucional; en
cumplimiento, a decir
HVHSHULRGRVHKDQPRGLoFDGRGH
de los expertos, se debe
los 136 artículos que la comprenden.
seguir buscando.
Su extensión se ha triplicado, pasando
En lo que sí existe conde 17 mil palabras en su origen a más
senso es en el hecho de
de 60 mil en la actualidad, lo que la
que nuestra máxima ley
convierte en la segunda Constitución
le ha dado continuidad,
más extensa del mundo (solamente
primero, al proyecto redetrás de la Carta Magna de India).
volucionario; luego, al
Hay coincidencia en que los principeriodo de industrializapios fundamentales de la organización
ción; después a la transconstitucional siguen siendo los
formación de los ochentas
mismos y en algunos temas no se han
desnaturalizado, por lo que se propone y noventas del siglo XX
para impulsar la moderdarle continuidad y nueva vida y con
nización del país, y, asiello tal vez pueda celebrar un segundo
mismo, ha dado cabida
centenario.
Primera Constitución social del mundo.
l cumplirse este 5 de febrero 100
años de su promulgación, la Constitución de 1917 llega a su centenario de vida con una indudable sobrecarga (es
tres veces más extensa que la original), ha
sido sometida a una profunda transformación
(con casi 700 reformas) que la hacen poco
reconocible de la aprobada en la ciudad de
Querétaro, sufre los estragos de la edad (es
confusa y poco entendible para la gran mayoría) y ha perdido en el largo camino de su
existencia algunos fundamentos que le ganaron el reconocimiento como la primera
Carta Magna social del mundo.
Con todo, a pesar de la profunda transformación que ha sufrido durante los gobiernos de 19 presidentes, nuestra Constitución
ha resultado muy exitosa en opinión de juristas y constitucionalistas, quienes destacan
su funcionalidad y adaptación a las exigencias
de la vida moderna y de un nuevo siglo.
Además, la máxima ley del país tiene no
solo el mérito de ser una Constitución longeva (forma parte de un exclusivo grupo de
no más de diez que superan los 100 años de
existencia), sino que ha cumplido con creces uno de sus
principales propósitos: dar
estabilidad y paz al país.
Paradójicamente, los
especialistas coinciden tanto en señalar la vigencia de
nuestra Constitución…
como el hecho de que muchas veces no se cumplen
sus dictados.
Devolverle coherencia
Referente como objetivo
supremo del proyecto de
país que deseamos construir
los mexicanos, nuestra Car-
15
www.vertigopolitico.com
¿Cómo surgió la idea de una Constitución?
• A lo largo de 1916 el presidente Venustiano Carranza impulsó la idea de convocar
a un Congreso Constituyente que debía
introducir algunas modificaciones en la
Carta Magna de 1857. Con esto se trataba
de dar por terminada la lucha armada y
regresar al orden legal.
• La convocatoria se hizo en septiembre
y las sesiones se llevaron a cabo de
diciembre de 1916 a fines de enero de
1917. Hubo una gran diversidad en las
opiniones de los diputados, lo cual
produjo la formación de dos grupos
extremos: izquierdas exaltadas y derechas moderadas que se alarmaban ante
algunas medidas.
• El grupo progresista se relacionaba con
Álvaro Obregón, en tanto que los moderados con Carranza. Entre los pprimeros
había muchos que pelearon en los campos
de batalla y querían destruir rápidamente
el pasado para entrar en el porvenir que
habían soñado para México, entre ellos
Francisco J. Múgica, Esteban Baca Calderón, Heriberto Jara, Cándido Aguilar,
Juan de Dios Bojórquez, Rafael
Martínez de Escobar, Luis Espinosa
y Froylán Manjarrez.
• El ala moderada tuvo como núcleo
fundamental a los ex diputados
renovadores. La gran masa del
Congreso llegó libre de partidismos y fue la que formó la mayoría
equilibradora de los extremos.
• El grupo obregonista estaba respaldado
por el recién creado Partido Liberal Constitucionalista. La tendencia radical logró
g
una mayoría, que se demostró en la composición de las comisiones. Del proyecto
presentado por Carranza fueron aceptados los cambios en cuanto a la organización política del país, que le reafirman
su carácter presidencialista. En una serie
de artículos fundamentales impuso su
criterio el ala jacobina. De hecho, en la
Constitución quedaron incorporadas las
propuestas y demandas de las diversas
corrientes revolucionarias.
Conformación
a los más recientes cambios
con las reformas estructurales del actual gobierno
federal.
Vida nueva
La Constitución mexicana
xicana está conformada
por los siguientes títulos:
I. De las garantías individuales.
II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno.
III. De la división dee poderes.
IV. De las responsabilidades
bilidades de los funcionarios públicos.
V. De los estados dee la Federación.
VI Del trabajo y la previsión social.
VII. Prevenciones generales.
enerales.
VIII. De las reformas
as a la Constitución.
IX. De la inviolabilidad
dad de la Constitución.
La discusión acerca de su
vigencia, actualidad y sobre si responde o no a las
exigencias para la construcción del proyecto de nación que pretenden los mexicanos en el siglo XXI se reavivó
en los años recientes en el contexto de la
conmemoración de su centenario.
La idea predominante entre juristas y
expertos se decanta en dos aspectos principales: por un lado, la necesidad de darle orden
y clarificarla, hacerla comprensible para la
mayoría de los mexicanos, ya que las cientos
de reformas que ha tenido, sobre todo en las
últimas décadas, provocan caos, desorden
técnico y confusión incluso para los propios
expertos.
Una segunda vertiente en la que coinciden sus más acuciosos estudiosos es la ne-
cesidad de darle “vida nueva”
mediante futuras reformas para decidir
qué tipo de Estado, de democracia y de régimen de gobierno requiere el país, fortaleciendo con ello el sistema representativo y a
la Presidencia de la República como instrumentos democráticos que no se conocían
en 1917, como propone Diego Valadés, jurista del Instituto de Investigaciones Jurídicas
(IIJ) de la UNAM y uno de los expertos más
destacados en temas de la Constitución.
16
5 de febrero de 2017
Como parte de su propuesta de mejorar
y realizar reformas que fortalezcan nuestra
máxima ley está el proyecto Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Texto reordenado y consolidado, así como el
anteproyecto de una Ley de Desarrollo Constitucional —donde quedarían establecidas
leyes y otras normas que no necesariamente
debieran estar en el texto constitucional—
que coordinó con el también investigador
del IIJ, Héctor Fix-Fierro.
POLÍTICA
¿Quiénes eran los constituyentes de Querétaro?
• El grupo de 215 constituyentes que se congregaron en la ciudad de Querétaro
en 1917 estaba conformado por abogados, ingenieros y médicos, pero también
agricultores, obreros y conductores de carruajes; algunos con experiencia
política muy limitada, aunque otro porcentaje importante ya formaba
form parte
del gobierno.
• El investigador de la División de Estudios Políticos del Centro
Cent de Investigación y Docencia Económicas ( CIDE ), Ignacio Marván Laborde,
La
autor
del libro ¿Cómo hicieron la Constitución de 1917?, refiere que algunos
eran cercanos al presidente Venustiano Carranza y eran conocidos
como “liberales”, en tanto que los de izquierda eran llamados
lla
“jacobinos” o “radicales”.
• Resalta que como producto de la Revolución Mexicana
Mexica buscay
ban garantizar los derechos de los campesinos, trabajadores
traba
revolucionamaterializar una figura que exigían los re
rios: el municipio, uno de los princip
principales legados de la
Constitución.
• El ingeniero Cristóbal Castillo fue el constituyente más
longevo en 1917, ya que contaba con 60 años.
• Fue la primera Constitución socia
social del mundo, pues en
ella quedaron plasmados los derech
derechos de los trabajadores y los campesinos.
Flexible, incluyente y representativa
El diagnóstico de ese estudio es contundente: la Constitución vigente está llena
de disposiciones duplicadas, tiene una profusión de usos variables e inconsistencias de
la terminología, disparidad en el alcance de
profundidad de la regulación, desorden y
falta de sistema en la materia regulada en los
artículos constitucionales, deficiente ubicación de las disposiciones constitucionales, y
errores reglamentarios.
Héctor Fix-Fierro, profesor de Derecho Constitucional de la UNAM, destaca por su parte
que muy pocas constituciones en el mundo
actual tienen la longevidad
de la nuestra, ya que la mayoría tiene un promedio de
vida de 20 años —de acuerdo
con estudios recientes al respecto— y muy pocas llegan siquiera a los 50.
“Ya por eso nuestra
Constitución es especial.
Ha servido para darle estabilidad a nuestro país,
con todos los problemas
que tengamos. Y como
señalan los expertos, no
estamos haciendo una
guerra y una revuelta cada
pocos años para pensar en
una nueva Constitución (cada
determinado tiempo) sino que hemos
Justicia social, pendiente.
tenido este periodo prolongado de estabilidad y paz”.
Expone que las constituciones que se
hacen longevas en el mundo tienen tres
componentes: son flexibles, lo que les permite adaptarse a las nuevas circunstancias
de la vida social; incorporan al mayor número de actores y fuerza sociales relevantes;
y permiten a las fuerzas políticas reconocer
e incorporar los intereses y principios que
defienden.
“Lo anterior le otorga a la Constitución
legitimidad, estabilidad y duración, y la nuestra cumple los tres requisitos. Tal vez hay un
exceso en lo de la flexibilidad, puesto que
hay quienes pensamos que se ha ido más allá
de lo que debe ser”, subraya.
Fix-Fierro expone que es indispensable
reordenar y hacer más clara nuestra máxima
ley, ya que “los defectos” de la Constitución se han ido haciendo cada
vez más evidentes: ha aumentado su extensión, las
reformas se han realizado con poco cuidado y
se ha vuelto un texto
poco manejable.
“Puede ser que cada
reforma en sí misma se
haya hecho más o menos
bien en cuanto a ubicación
y técnica, pero en conjunto no”,
puntualiza.
Muy pocas
constituciones en el
mundo actual tienen
la longevidad de la
nuestra”.
17
www.vertigopolitico.com
Reformas constitucionales por periodo presidencial
Álvaro Obregón
Plutarco Elías Calles
Emilio Portes Gil
Pascual Ortiz Rubio
Abelardo L. Rodríguez
1 de diciembre de
1920-30 de noviemEUHGH
1 de diciembre de
GHQRYLHPbre de 1928.
1 de diciembre de
1928-5 de febrero
de 1930.
5 de febrero de
GHVHSWLHPbre de 1932.
GHVHSWLHPEUHGH
1932-30 de noviembre
GH
8
18
2
4
22
Alejamiento de los mexicanos
Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ex-
Salazar | Desorden constitucional.
El Colegio de Sinaloa
Fix-Fierro aclara que la propuesta de los investigadores del IIJ de reordenar la Constitución no impide otras posibilidades, por lo
que incluso si tuvieran éxito en reordenarla
“podríamos tener un debate más ordenado
sobre qué hacer con ella: los que la estudiamos estamos de acuerdo en que no es la ideal
y en que hay cosas que se pueden mejorar y
corregir; pero en este momento proponemos
el ejercicio de meter orden y claridad; después quizá podamos tener un mejor debate
sobre qué hacer con ella”.
El investigador constitucionalista explica
que lo primero que se necesita es reordenar
el texto, por lo que no se propone quitarle
nada sino crear una Ley de Desarrollo Constitucional donde quedarían leyes y otras disposiciones que hoy engrosan a la Constitución.
“Si los partidos y las fuerzas políticas entienden esta lógica se le daría mayor estabilidad y no habrá necesidad de modificarle
muchas cosas, habrá flexibilidad de hacerlo
en esta ley”, asevera.
C. Morales
Descongestionarla
Valadés | Reformar el régimen de gobierno.
pone por su parte que al analizar la Constitución es importante tomar en cuenta la
dimensión jurídica y política, porque muchas
veces en esta última es donde se encontrarán
las explicaciones y las respuestas a las
razones por las cuales se ha venido configurando de otra manera el texto constitucional.
Al recordar que estos
documentos son expresión
de momentos históricos determinados y suelen ser el
punto de encuentro de posturas políticas muchas veces encontradas, asevera que la Constitución
actual de México, por sus características y
contenido, se ha ido alejando no solamente
del texto original sino también de sus destinatarios naturales, que somos todos los
mexicanos.
En su opinión se hace necesario
frenar y eventualmente revertir el
gran número de modificaciones
y la forma en que se han hecho al tener consecuencias
normativas relevantes, lo que
se ha acelerado en los más
recientes sexenios.
“Ello habla de una tendencia que es paradójica, porque se
suponía que cuando la pluralidad política (gracias a la democratización) tomara fuer-
“Las reformas
constitucionales
han sido positivas
en su mayoría.
Gustavo Díaz Ordaz
José López Portillo y Pacheco
Miguel de la Madrid Hurtado
Carlos Salinas de Gortari
1 de diciembre de
GHQRYLHPEUH
de 1970.
1 de diciembre de 1976-30 de
noviembre de 1982.
1 de diciembre de 1982-30 de
noviembre de 1988.
1 de diciembre de 1988-30
GHQRYLHPEUHGH
34
66
55
19
POLÍTICA
Lázaro Cárdenas del Río
Manuel Ávila Camacho
Miguel Alemán Valdés
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo López Mateos
GHGLFLHPEUHGH
GHQRYLHPEUHGH
1 de diciembre de
GHQRYLHPEUH
GH
1 de diciembre de
GHQRYLHPEUH
de 1952.
1 de diciembre de
1952-30 de noviembre de 1958.
1 de diciembre de
1958-30 de noviemEUHGH
18
20
2
11
I. Mateos / Cuartoscuro
15
Fix-Fierro | Por una nueva constitucionalidad.
za y se recreara en los distintos espacios de
representación, es decir, Cámara de Diputados,
Senado, legislaturas de los estados, además de
la alternancia en el Poder Ejecutivo y gobiernos
divididos, sería más difícil reformar la Constitución”, recuerda.
Que siga vigente
Sin embargo, el experto subraya que esto no
ha sido así y conforme la democratización
ha ido ganando fuerza y la pluralidad espacios, la tendencia de las reformas constitucionales se ha acelerado.
Desde su punto de vista no se puede
seguir así, porque de continuar con esa tendencia cada nuevo presidente aumentará
Ernesto Zedillo Ponce
de León
1 de diciembre de
GHQRYLHPEUH
de 2000.
77
cada vez más el tamaño de la Constitución, Justicia de la Nación (SCJN), ex procurador
lo que además lleva a una distorsión impor- general de la República y uno de los juristas
tante del texto normativo.
más destacados en materia constitucional,
Salazar Ugarte dice que
la conmemoración del cenalgunos investigadores han
tenario de la Constitución
Desconocida
propuesto una moratoria de
no es una efeméride históriLa tercera edición de la
reformas constitucionales:
ca y más bien se trata de un
Encuesta Nacional de
pedirle a los actores políticos
hecho político.
Cultura Constitucional
que la dejen 15 años tal como en México, elaborada por
Recuerda que la vida acestá y que más bien la regla- el Instituto de Investicidentada de México a lo
menten, porque hay mucha gaciones Jurídicas de la
largo de este siglo ha implilegislación secundaria que UNAM, revela que más de
cado también un impacto en
carece de reglamentos.
la existencia no menos incier90% de los mexicanos
Para el director del IIJ, la desconoce el contenido
ta de la Constitución.
“Al celebrar el centenario
Constitución ha contado de la Constitución y 5%
de la carta queretana es pocon vigencia en el tiempo asevera conocerla mucho.
sible diferenciar tres tiempos:
debido a sus transformacio- Asimismo, 60% piensa
el de su elaboración, como
nes, por lo que la causa del que ya no responde a las
parte de la gesta revoluciodesorden constitucional que necesidades actuales del
naria; el de su paulatina transse tiene no es necesariamen- SD¼VFRQWUDHQ
formación en el decurso de
te una mala noticia, ya que 2001 y 56.5% en 2011.
Otro
60.6%
cree
que
la
un siglo; y el de su actualidad
nos demuestra que ha sido el
y futuro para saber qué povehículo institucional a través máxima ley se cumple
demos esperar de ella en el
del cual el país se ha venido SRFRQDGD\VROR
6.15%
que
mucho.
Acerca
tiempo nuestro”, señala.
modernizando.
si se debería convocar
Valadés destaca su origen
a un Congreso Constituy buena parte de su trayecto,
\HQWHHVWLPÁTXH
sobre todo por la ampliación
Reformas positivas
progresiva de los derechos
Para Diego Valadés, ex minis- V¼TXHHQSDUWH\
23.8%
que
no.
individuales, sociales y colectro de la Suprema Corte de
Vicente Fox Quesada
Felipe Calderón Hinojosa
Enrique Peña Nieto
1 de diciembre de
2000-30 de noviembre
de 2006.
1 de diciembre de
2006-30 de noviembre
de 2012.
1 de diciembre de 201230 de noviembre de
2018.
31
110
DUW¼FXORVUHIRUPDGRV
al 15 de agosto de 2016
Total de presidentes:
19
Total de artículos
reformados: 699
(hasta el 15 de
agosto de 2016)
Fuente: Cámara de Diputados
Pero la gran mayoría de especialistas se
manifiesta en favor de reordenar
la actual y que se cumpla lo
que establece para llevar a
la práctica cotidiana sus
valores y el proyecto de
nación que representa.
Héctor Fix-Fierro
refiere, por ejemplo, que
más que de una nueva
Constitución debe hablarse de una nueva constitucionalidad y apoya la idea
de actualizarla, así como darle un
mejor cumplimiento.
Pedro Salazar considera en tanto que
crear un nuevo texto constitucional es una
alternativa radical y agrega que los textos
“La Constitución
vigente está llena de
disposiciones duplicadas,
inconsistencias, desorden y
errores reglamentarios.
nuevo constituyente en este momento”,
explica.
Para Diego Valadés más que una nueva
Carta Magna lo que se requiere es reordenar
el texto vigente para reintegrarle la coherencia perdida; y en segundo lugar se debe reformar el régimen de gobierno para fortalecer
al sistema representativo y a la Presidencia
misma.
En este sentido, propone, revisar a fondo
la Constitución vigente y reformarla supondría saber hacia dónde ir y cómo llegar.
Recalca que está a favor de la reforma
constitucional porque cualquier modificación al respecto se puede hacer en el marco
de la actual Constitución, sin poner en peligro los avances que se han logrado, como
la laicidad del Estado.
¿Nueva?
La propuesta de crear una nueva Constitución se ha mantenido en las décadas
recientes. El principal argumento de quienes la apoyan es que es necesario ese paso
para resolver problemas de fondo que padece el país.
La corriente de juristas, historiadores y
políticos que apoyan convocar a un Congreso Constituyente argumenta que se
requiere una nueva Constitución en la que
todos los grupos se vean reflejados, que la
actual ya no goza de legitimidad por los
constantes cambios que ha sufrido y que
sus artículos no producen certeza sino, por
el contrario, generan confusiones, entre
otras críticas.
Algunos cambios causaron caos y errores.
constitucionales surgen en momentos muy
particulares, por lo que lo primero que debemos responder es si la nación vive un momento así.
“En un país en el cual la apuesta en los
últimos 100 años ha sido relativamente exitosa al construir una institucionalidad que
ha permitido canalizar la conflictividad social… me parece entra en contradicción
como apuesta generacional la idea de un
20
5 de febrero de 2017
Por su parte, Salazar Ugarte afirma que
la Constitución de 1917 fue un documento jurídico exitoso, por lo que debemos
reconocerlo y aquilatar sus enormes aportaciones para la construcción de una civilidad política en el país, frágil, pero real,
durante estos 100 años… aunque reconoce que necesita adecuarse a los tiempos
históricos y a los desafíos que la sociedad
le va presentando.
Cámara de Diputados
tivos, el fortalecimiento de los órganos de
garantía, tribunales administrativos
y agrarios… pero no deja de
lado la gran cantidad de
ocasiones en que ha sido
modificada: reconoce
que las reformas en su
mayoría han sido positivas, pero agrega que
en las últimas décadas
han fallado en su escritura, “dictada por la desconfianza entre los agentes
políticos”, por lo que el texto constitucional fue perdiendo coherencia sistémica y se saturó de detalles reglamentarios.
Y destaca un pendiente importante
en estos últimos 100 años: el régimen de
gobierno.
Por ello hace ver que la urgencia de un
presidencialismo robusto planteado por Venustiano Carranza en Querétaro obedecía
a imperativos de su tiempo, pero subraya que
“la Constitución, que ha tenido la suficiente
plasticidad para acoger nuevos derechos y
para innovar algunas instituciones, no ha
superado un personalismo explicable en la
era de caudillos pero incomprensible en una
época de instituciones y de ciudadanos”.
Proyecto Unamos México
CAMPECHE APUESTA POR EL TURISMO
PARA IMPULSAR SU ECONOMÍA
E
Aleida Jaramillo
[email protected]
n lo que a Turismo se refiere Campeche lo tiene todo: playas, sitios
arqueológicos, gastronomía, confortables hoteles, además de contar con el único sitio del país (de los cinco en América y
de los 34 del mundo) que es a la vez Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural de la
Humanidad: Calakmul.
A este conjunto de atractivos turísticos
sin igual agrega el mejor de los elementos:
la calidez de su gente y el decidido impulso
de empresarios y autoridades para ofrecer
descanso, recreación, cultura y aventura al
turismo nacional y extranjero.
Con miras a impulsar el sector, el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas presentó el proyecto Unamos México, que además
de promover a Campeche como destino
turístico y ofrecer una serie de promociones
para que sea más atractivo a los visitantes
nacionales, se suma al llamado del gobierno
federal para que los mexicanos viajen por el
país y se fortalezca la economía interna.
Promociones
Punto de encuentro
El secretario de Turismo estatal, Jorge Manos
Esparragoza, dio a conocer a su vez que en
el pasado periodo vacacional Campeche
“logró una ocupación hotelera histórica, te-
niendo cinco días ocupación a 100% y cerrando con 85%, lo que arrojó una derrama
económica de 91 millones de pesos”.
También anunció que este año Campeche será sede de una serie de eventos
de talla internacional, como el concierto de
Miguel Bosé en el marco del Carnaval
de Campeche 2017, a celebrarse en el mes de
febrero; el evento deportivo Ironman 70.3,
programado para marzo y donde ya están
inscritas mil 220 personas de 28 países; el
Rally Maya, que en esta ocasión incluirá
Ciudad del Carmen y se efectuará en el
mes de mayo; así como tres torneos nacionales de interclubes de la Federación
de Golf.
Resaltó finalmente que “además de los
atractivos naturales, culturales e históricos,
como los campos de golf de nivel internacional, playas, zonas arqueológicas, gastronomía, arquitectura colonial y tradiciones
dignas de conocer como el Hanal Pixán, que
reunió en 2016 a más de 30 mil personas,
Campeche es la entidad más segura del país,
condición que le da mayor ventaja para que
las familias disfruten con tranquilidad y armonía sus vacaciones”.
Atractivos naturales.
Gobierno del Estado de Campeche
El mandatario estatal informó que los
mexicanos de otras entidades que visiten
Campeche en las próximas temporadas
vacacionales obtendrán 25% de descuento en hoteles y 50% en el acceso a la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
También indicó que en la ciudad de
Campeche la entrada será gratuita a los siguientes sitios: Centro Cultural Casa No. 6,
Puerta de Tierra, Luz y Sonido de la Puerta
de Tierra, Jardín Botánico del Baluarte de
Santiago, Baluarte de San Carlos, Baluarte
de San Francisco y Museo El Palacio, en
tanto que el boleto del tranvía que realiza
recorridos por la ciudad estará a mitad de
precio.
Destacó que lanzó esta iniciativa para
sumarse “a la convocatoria realizada por el
presidente Enrique Peña Nieto, a fin de consumir productos nacionales y apoyar a la
economía, así como fortalecer la unidad
nacional ante el panorama poco favorable
que se avizora”.
2211
wwww.
ww
ww.w.ve
ww
veertigopolitico.com
rtrtigigop
opololiitttiicico
ico.o.coom
CONSTITUCIÓN MEXICANA: 100
(QHOPDUFRGHVXFHQWHQDULRKLVWRULDGRUHVUHYLVDQHOYDORUKLVWÁULFR\ODYLJHQFLDGHQXHVWUD Héctor González
)RWRV'&
K±YH]&X
DUWRVFXUR
[email protected]
E
n medio de la creación de una Carta Magna
para la CDMX, ajustes presupuestales y redeoQLFLRQHVGHFRQFHSWRVFRPRVREHUDQ¼DOD
&RQVWLWXFLÁQGHFHOHEUDDÀRVGHYLJHQFLDHO
GRFXPHQWROOHJDDVXSULPHUVLJORGHYLGDWUHVYHFHV
P±VUREXVWR\FRQP±VGHPRGLoFDFLRQHV
Programa austero
Patricia Galeana, titular del Instituto Nacional de
(VWXGLRV+LVWÁULFRVVREUHOD5HYROXFLÁQ0H[LFDQD
(INEHRM) y encargada de las conmemoraciones relacionadas al centenario de la Carta Magna, destaca el
YDORUKLVWÁULFRGHOGRFXPHQWRk(VIXQGDPHQWDOSDUD
32/ë7,&$
AÑOS Y TAN CAMPANTE
-*
DUF¼
D
&DUWD0DJQD
ODFRQYLYHQFLDSDF¼oFDGHODFLXGDGDQ¼DyH[SOLFDD
Vértigo
(OSURJUDPDGHDFWLYLGDGHVVHDUWLFXOÁDFRUGHD
ORVWLHPSRVGHDXVWHULGDGTXHHQIUHQWDHOSD¼Vk1R
YHUHPRVRWUD(VWHODGH/X]QLQDGDGHHVRyDÀDGH
(QW¸UPLQRVGHLQIUDHVWUXFWXUDODÆQLFDLQYHUVLÁQHV
ODDGTXLVLFLÁQSRUPLOORQHVGHSHVRVGHO7HDWURGHOD5HSÆEOLFDHQ
Querétaro por el Senado de la
5HSÆEOLFD
k/R P±V LPSRUWDQWH HV
propiciar el conocimiento y la
UHpH[LÁQ(OFRPLW¸TXHWUDEDMDHQODVDFWLYLGDGHVDUWLFXOÁWUHVHMHVyLQIRUPD
*DOHDQD
Centenario
DXVWHUR
8QDGHODVDFWLYLGDGHVFHQWUDOHV
FHQWUDOHV
en este sentido es la creaciónn de la
%LEOLRWHFD&RQVWLWXFLRQDOTXHOOHJD
OOHJD
XORV
DOGHIHEUHURFRQW¼WXORV
editados, donde se recuperan los
HGHEDWHVHQXQDUHYLVLÁQFRUUHH
JLGDDV¼FRPRODVPHPRULDVH
KLVWRULDVTXHHVFULELHURQORVV
Q
FRQVWLWX\HQWHV,QFOX\HWDPEL¸Q
Q
KLVWRULDVGHOD&RQVWLWXFLÁQHQ
H
GLIHUHQWHVHWDSDV\XQDVHULH
HQ
GHGRFHWRPRVVREUH0¸[LFRHQ
GRQGHVHUHYLVDHOFRQWH[WR
[WR
más
nacional e internacional, además
HQVD
GHOLPSDFWRTXHWXYRHQODSUHQVD
la literatura, el arte…
Se suma la serie/RVJUDQGHVWHPDV
QGHVWHPDV
constitucionalesFX\RREMHWLYRHVUHYLVDUOD
YRHVUHYLVDUOD
VGHUHFKRVKXPDQRV
HYROXFLÁQGHOIHGHUDOLVPR\ORVGHUHFKRVKXPDQRV
\VRFLDOHV(QFRODERUDFLÁQFRQOD&RPLVLÁQ1DFLRQDO
GHORV'HUHFKRV+XPDQRVHOINEHRMSXEOLFDXQFRQMXQWRGHHVWXGLRVUHDOL]DGRVSRUOD UNAM donde se
DWHUUL]DHOFRQWHQLGRSDUDFDGDVHFWRUGHODSREODFLÁQ
QLÀRVLQG¼JHQDVPXMHUHVHWF¸WHUD$HOORVHVXPDU±QH[SRVLFLRQHVLWLQHUDQWHVTXHUHFRUUHU±QHO3DODFLR1DFLRQDO\GLVWLQWRVIRURVGHOSD¼V
3DUDVXGLIXsión se creó el portal
ZZZFRQVWLWXFLRQJREP[GRQGHWRGRHOSÆEOLFR
SXHGHHQFRQWUDUORVGRFXPHQWRVVREUHWRGDVODV
&RQVWLWXFLRQHVGH0¸[LFRGHVGHODGHGH0RUHORVKDVWDODÆOWLPDUHIRUPDGHODTXHQRVULJH
9DORUKLVWRULFR
El tercer eje es la reflexión, razón para la
cual a lo largo del año se realizarán foros
donde los constitucionalistas analizarán el
contenido junto con la ciudadanía. “Son
conmemoraciones austeras, no habrá gastos
suntuarios en ningún aspecto. Lo más importante es llegar a diferentes sectores de la
población, en especial a los jóvenes, para que
todo mundo tenga la convicción de la importancia de conocer y cumplir las reglas de
convivencia”.
Constitución carrancista
La iniciativa de redactar una Constitución
en 1917 provino de Venustiano Carranza. Tras
el fracaso de la Expedición Punitiva, encabezada por Estados Unidos, el entonces
presidente convocó a un Constituyente para
armar el documento rector.
El historiador Javier Garciadiego expone
que la Constitución de 1917 ratifica la tendencia histórica de México de crear Constituciones después de grandes conflictos
sociopolíticos: así nacieron la de 1824 y la de
1857. “La de 1917 excluyó del Constituyente
a huertistas, villistas y zapatistas. Nace de una
revolución y la hacen los ganadores. Carranza pensó: no perderemos en el debate lo que
ganamos en los campos de batalla”.
No obstante, continúa Garciadiego, el
documento tiene muchos componentes
pues se incluyen corrientes campesinas y
)RWRV$OIRQVRERXFKRW
1RWLPH[
Galeana_k+LVWRULD\WUDGLFLÁQy
populares. Es un documento prácticamente agrario porque nace a partir de un movimiento motivado por los excesos del
latifundismo. Sin embargo, también ve al
futuro porque garantiza muchos derechos
obreros, a pesar de que este fue un movimiento reducido y con poca injerencia en
la época”.
Jean Meyer, historiador del Centro de
Investigación y Docencia Económicas, destaca por su parte el carácter faccioso del
documento. “Una vez que Carranza obtuvo
el reconocimiento de Estados Unidos pudo
convocar a un Congreso Constituyente realizado en Querétaro; esto es muy importante, porque explica la presencia de artículos
antirreligiosos que diez años después provocarían la Cristiada. Un Congreso más incluyente no habría dejado pasar esos vacíos”.
Raúl Bringas, académico de la Universidad de las Américas de Puebla, reconoce
a su vez que la Carta Magna fue muy avanzada para su época, dado su contenido social.
“Reflejó las aspiraciones de las clases
populares después de un periodo
tan lesivo como el Porfiriato.
Carranza y Obregón supieron escuchar las opiniones
de villistas y zapatistas”.
Patricia Galeana exhorta a analizar el contexto
antes de hablar sobre si fue
o no una Constitución facciosa. “El país seguía en guerra. La
Expedición Punitiva del Ejército estadunidense invadía territorio nacional en busca
de Francisco Villa. A pesar de que Carranza
había solicitado su salida de territorio nacional, los últimos soldados abandonaron el país
el día de la promulgación de la Constitución.
Después de atacar Columbus, Villa cobró
más popularidad y fuerza. En los dos meses
en que trabajó el Constituyente, atacó poblaciones importantes como Camargo,
Chihuahua. En el sur, Zapata estaba triunfante también porque tomó Cuautla; además
había prometido derrocar a Carranza. En
esa situación era impensable que al Constituyente se invitara a los zapatistas y
villistas: estaban en una guerra.
Pese a todo, la vigencia y la
eficacia del documento le
brindaron la legitimidad
que necesitaba”.
Los trabajos al interior
del Congreso Constituyente no fueron sencillos y se
formaron distintos bloques.
Los jacobinos, encabezados por
Francisco J. Mujica, Heriberto Jara —sobreviviente de la represión de la Huelga de
Río Blanco por parte del ejército porfirista—
y Esteban Baca Calderón —quien estuvo
en la Huelga de Cananea—, promovían el
Estado laico y que se incorporaran leyes para
los campesinos y obreros. Desconfiados, impulsaron una normatividad detallada en esta
materia concretando por ejemplo los artículos 27 y 123.
El otro bando destacado fue el de los renovadores, conformado en su mayoría por
conservadores simpatizantes de Venustiano
“Una
Constitución
únicamente debe
definir los principios
institucionales de
un país.
24
29 de enero de 2017
32/ë7,&$
0DUFDHOoQ
GHODHWDSDDUPDGD
Vigencia
Carranza. Para ellos la norma debía ser menos
acuciosa, argumentando que por un asunto
de técnica jurídica los detalles son propios de
leyes reglamentarias o secundarias.
“Al final —recuerda Patricia Galeana—
ganaron los jacobinos, en lo que fue una
lección de política y patriotismo porque,
aunque no estaban de acuerdo, los carrancistas reconocieron que era lo mejor. Es
una lección histórica en muchos aspectos.
Así fue como se incorporaron los derechos
sociales”.
Las casi 700 modificaciones que ha
sufrido la Constitución de 1917 en un
siglo de vida generan
opiniones encontradas. ¿Está vigente?
¿Sus conceptos son
válidos?
A decir de Bringas, autor de la Antihistoria de México, representa la formación
del México actual, pero “se ha visto rebasada
por la modernidad. Uno de sus defectos es
la extensión: quiere regir todo. Una Constitución debe ser un marco rector en general
y las cortes, posteriormente, deben dirimir
sus controversias. El problema del legislador
mexicano es que confunde Constitución
con regulación”.
En la misma línea se manifiesta Jean
Meyer al sostener que los cientos de enmiendas obedecen a una imperfección de origen.
25
www.vertigopolitico.com
“Una Constitución únicamente debe definir
los principios institucionales de un país: con
la firma de la soberanía y los derechos humanos tendría que ser suficiente, como sucede en Estados Unidos o Europa”.
Garciadiego, ex presidente de El Colegio
de México, ubica a la mexicana dentro de lo
que se conoce como constituciones flexibles.
“Esto obedece a una tradición hispánica.
Nuestros antecedentes van más allá de 1824:
habría que remontarnos a Cádiz. Gracias a
esto hemos podido transitar por el siglo XX;
qué bueno que tenga cierta ductibilidad,
aunque es verdad que casi 700 modificaciones son demasiadas”.
Patricia Galeana apela una vez más al
contexto. “Tenemos que entender por qué
ha crecido tanto. Siempre nos preguntamos
por qué en Estados Unidos tienen una Constitución más sintética y por qué mantiene su
vigencia desde el siglo XVIII: es la más longeva. Es necesario tomar en cuenta que aquella es una declaración de principios y derechos.
Y la dificultad viene al momento de aplicarla: a los abogados nos les basta con estudiar
la Constitución: necesitan revisar todos los
casos relativos a una materia determinada,
según el asunto de que se trate”.
Concluye que las Constituciones son
producto de la cultura e historia de un pueblo; de ahí que cada una tenga orígenes y
vocación distinta. “Mientras que la tradición
sajona habla de tolerancia y división de poder,
la mexicana proviene de España, con un
gobierno absolutista con intolerancia religiosa. La nuestra sin duda tiene claroscuros y
sin duda ha sufrido múltiples reformas, pero
algunas o muchas de ellas son indispensables,
como el otorgamiento de la ciudadanía a la
mujer en 1953. En los últimos años se han
hecho reformas importantísimas en materia
de derechos humanos. Otras podrán ser reiterativas, pero sin duda es un documento fundamental, porque con él concluye la etapa
armada de la Revolución Mexicana y marca
el inicio del México moderno”.
VOCES PARA EL BRONCE
UNIDAD
Ilustración de Rafael Hernández Herrera basada en la obra Gabinete de Gladstone,
de Lowes Cato Dickinson (1819-1908).
Los tres Poderes de la Unión, la Conago y los diversos sectores sociales
GHoQHQHVWUDWHJLDVFRQMXQWDVSDUDGHIHQGHU\HYHQWXDOPHQWHUHFLELUDQXHVWURV
FRQQDFLRQDOHVTXHUHVLGHQHQ(VWDGRV8QLGRV+R\FRPRWDQWDVYHFHVHQQXHVWUD
KLVWRULDODXQLGDGHOYDORU\ODLQWHOLJHQFLDQRVKDFHQXQSD¼VP±VIXHUWH
Formará parte del Sistema Nacional Anticorrupción
QUEDA INTEGRADO EL COMITÉ
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
José Antonio Caporal
[email protected]
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción que publican Transparencia
Internacional y Transparencia México nuestro país es percibido como uno
de los más corruptos del mundo.
El próximo 9 de febrero asumirán formalmente su cargo y comenzarán a desarrollar su encomienda de planear, discutir y
aprobar la política nacional anticorrupción,
además de que “acompañarán” a las instituciones del Estado mexicano responsables de
investigar y sancionar actos de corrupción.
La designación ocurre en el marco de
la presentación de un nuevo reporte del Índice de la Percepción de la Corrupción de
la organización Transparencia Internacional,
el cual da cuenta de que México cayó 28
posiciones, con lo que ahora somos percibidos como uno de los 53 países más corruptos, de un total de 176.
Votación de notables
Los integrantes de la Comisión de Selección
votaron en sesión pública para elegir a los
cinco ciudadanos que integran el primer
Comité de Participación Ciudadana del SNA.
La coordinadora de la comisión, Edna
Jaime, sometió a votación una lista de cinco candidatos que resultó de una amplia
C. Morales
J
acqueline Peschard, Mariclaire Acosta,
Octavio López, Manuel Pérez de Acha
y Alfonso Hernández fueron designados
por la Comisión de Selección como los primeros integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional
Anticorrupción (SNA).
POLÍTICA
Puntuación obtenida.
90
89
40
40
40
Nueva Zelanda
2 / 176
Finlandia
3 / 176
Brasil
77 / 176
China
78 / 176
India
79 / 176
88
85
74
31
31
30
Suecia
4 / 176
Suiza
5 / 176
Estados Unidos
18 / 176
Laos
121 / 176
Honduras
122 / 176
México
123 / 176
Dinamarca
1 / 176
90
72
71
69
11
10
Japón
20 / 176
Uruguay
21 / 176
Francia
23 / 176
Sudán
175 / 176
Somalia
176 / 176
Fuente: Transparencia Internacional
consulta y que tomó en cuenta “los criterios
orientadores establecidos por la misma comisión, entre los que se encuentran la diversidad
de género, geográfica, de experiencias profesionales y de perspectivas disciplinarias”.
La fundamentación y argumentación
para los candidatos propuestos fue expuesta
por Edna Jaime.
Sobre Acosta, dijo que se trata de una
persona “con una amplia trayectoria en la
lucha por los derechos humanos en el país,
que conjuga experiencia en el sector social
y en el sector público y cuenta con un amplio
reconocimiento nacional e internacional”.
Además, tiene una estrecha relación con
organizaciones de la sociedad civil.
Respecto de Hernández Valdez expresó
que “es un destacado académico del ITESO
de Guadalajara, que tiene conocimientos
técnicos para atender las necesidades que
enfrentará el SNA. Además tiene experiencia
en el sector público en materia de transparencia”. E igualmente destacó “su vinculación
con organizaciones de la sociedad civil y
académica”.
Acerca de López Presa resaltó que “cuenta con una amplia experiencia y trayectoria
probada en el sector público, social y privado,
con un liderazgo acreditado en el diseño e
implementación de plataformas tecnológicas
orientadas al fomento de la transparencia y
la rendición de cuentas. Se trata, además, de
una persona que cuenta con un destacado
reconocimiento público y social”.
Al referirse a Pérez de Acha mencionó
que “es un destacado abogado que ha participado de manera activa y comprometida
en la promoción de iniciativas ciudadanas
para fomentar la rendición de cuentas y la
apertura de información pública en México”.
Y sobre Peschard indicó que es una
“mexicana con una notable
trayectoria en el sector social, público y académico.
Se desempeñó de manera destacada como consejera en el
Instituto Federal Electoral y como
comisionada presidenta del IFAI. Sus aportaciones a la construcción de las instituciones
democráticas del país son reconocidas nacional e internacionalmente”.
Después de que los integrantes de la comisión votaron en lo individual por cada uno
de los candidatos propuestos se sometió a
votación del pleno la integración final del
Comité de Participación Ciudadana del SNA,
así como su duración en el cargo.
La ceremonia de entrega de nombramiento a los cinco integrantes del Comité
se realizará el próximo jueves 9 de febrero en
el Instituto Mexicano para la Competitividad
y será abierta al público.
29
www.vertigopolitico.com
Buenos augurios
Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex), sostuvo que hemos “dado un
paso trascendental en la cruzada para combatir a la corrupción, recuperar la legalidad
y el Estado de Derecho, con el nombramiento de los cinco integrantes del primer Comité de Participación Ciudadana”.
Al respecto, añadió: “El comité, integrado por ciudadanos valientes, técnicamente
capaces y éticamente probados, tendrá como
función vigilar que las instituciones del SNA
hagan su trabajo, que se sancionen verdaderamente los actos de corrupción”.
C. Morales / Conapred /
Causa en común A.C /
Especial / ITESO
Comité de Participación Ciudadana
Jacqueline Peschard
Mariscal
Mariclaire Acosta
Urquidi
José Octavio López
Presa
Luis Manuel Pérez
de Acha
Alfonso Hernández
Valdez
Un año.
Dos años.
Tres años.
Cuatro años.
Cinco años.
Socióloga de la UNAM. Consejera Socióloga de la UNAM. Subelectoral del IFE. Comisionada secretaria para los Derechos
Humanos de la Secretaría
presidenta del IFAI. Académica
en la UNAM y el CIDE.
de Relaciones Exteriores.
Investigadora del CIDE.
También dijo que los empresarios y la
ciudadanía hacen votos para que “este método de selección sea referente en los próximos nombramientos de los organismos que
conforman el Sistema Nacional Anticorrupción y que se dé prioridad al nombramiento
del fiscal anticorrupción”.
Indicó que confía en que en julio próximo
“esté listo y en operaciones el Sistema Nacional Anticorrupción completo, como quedó establecido en los transitorios de la ley”.
A su vez, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que preside
Ximena Puente, indicó que “la elección del
Comité de Participación Ciudadana representa un avance para cristalizar el funcionamiento del SNA”.
También consideró que los designados
“conforman un grupo multidisciplinario que
garantiza experiencia y vinculación con la
sociedad”.
Precisó que “la importancia de este grupo radica en que uno de sus representantes
presidirá el Comité Coordinador del SNA,
que es la instancia responsable de establecer
mecanismos de coordinación entre los integrantes del sistema”.
El INAI explicó que entre las facultades
del comité “se encuentran la elaboración de
un programa de trabajo; la propuesta de ele-
Actuario de la Universidad
Anáhuac. Responsable del
diseño e implementación
de los sistemas Compranet
y Declarante. Fundador de
Causa en Común.
Abogado de la UNAM. Abogado Ingeniero industrial del ITESO.
litigante y consultor en temas Director de Estudios e Investigación del IFAI. Integrante
de Derecho Constitucional.
del Sistema Nacional de
Académico en la Escuela Libre
Investigadores.
de Derecho, UNAM e ITAM.
mentos que configuren la política nacional
anticorrupción; el desarrollo de metodologías,
indicadores y mecanismos de medición de
la política nacional anticorrupción; la vigilancia del funcionamiento del sistema; la
vinculación con organizaciones sociales y
académicas afines, y la elaboración de un
informe anual de carácter independiente
con recomendaciones públicas que serán la
pieza clave de la inteligencia institucional”.
Finalmente apuntó que el SNA “tiene como
finalidad establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para
la coordinación entre autoridades de todos los
órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de las faltas administrativas y
hechos de corrupción, así como la fiscalización
y control de recursos públicos”.
Caída
En el marco del proceso de nombramiento
de los integrantes del comité, Transparencia
Mexicana y Transparencia Internacional dieron a conocer que México cayó 28 posiciones
en el Índice de Percepción de la Corrupción
2016 que publican ambas organizaciones.
El país, refirieron, “obtuvo una puntuación
de 30 en una escala que va de cero a 100, donde cero es el país peor evaluado en corrupción
y 100 es el mejor evaluado en la materia. La
30
5 de febrero de 2017
calificación actual (de México) es cinco puntos menor que la de la medición anterior”.
En el Índice de Percepción de la Corrupción 2016, publicado anualmente, México se
mantiene por debajo de sus principales socios
y competidores económicos: 40 posiciones
separan a nuestro país de China, India y Brasil.
Además, entre las 35 economías que integran la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos México se ubica en el último lugar.
Transparencia Mexicana, que encabeza
Eduardo Bohórquez, señaló que las reformas
anticorrupción no han sido “suficientes para
reducir el efecto de los continuos escándalos
de corrupción en todo el país y frenar la caída de México en el Índice de Percepción de
la Corrupción”.
Y concluyó: “No basta con garantizar la
transformación institucional: los cambios en
el marco legal e institucional deben acompañarse de acciones sistemáticas para desmantelar las redes de corrupción que afectan
a un número importante de las instituciones
públicas del país. Los casos conocidos por
la comunidad nacional e internacional no
deben quedar impunes”.
IV Informe de Gobierno
JALISCO RECUPERÓ SU LIDERAZGO
COMO GIGANTE AGROALIMENTARIO
A
Gobierno de
l Estado de
Jalisco
pesar de las condiciones económicas adversas prevalecientes en el
entorno nacional e internacional,
el recién concluido 2016 fue un buen año en
materia económica para Jalisco, que al cierre
de 2015 registró un crecimiento económico de 4.7%, equivalente a 889 mil 703 millones de pesos, anunció el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz.
Con un formato completamente nuevo,
el mandatario estatal dejó atrás los actos
protocolarios y a través de redes sociales y la
televisión ofreció a los jaliscienses su IV
Informe de Gobierno.
Uno de los temas clave fue la
relación con Estados Unidos: “Desde Jalisco hemos dejado claro: no
al muro fronterizo. La dignidad no
se negocia, no podemos poner la
otra mejilla con un gobierno hostil, racista o xenófobo,
los mexicanos tenemos dignidad”, indicó Sandoval.
El gobernador
llamó a no percibir al
vecino del norte como
única opción y ver este
escenario como una oportunidad. “La mayor inversión que llegó a Jalisco en
2016 no vino de Estados
Unidos sino de Israel, en
primer término, y de Alemania, en segundo lugar.
Mientras que el pro-
medio nacional en exportaciones decreció
2.5%, Jalisco lo incrementó 6.6%, y nuestros
productos hoy llegan a 181 países del mundo”,
puntualizó.
Sandoval aseveró que las tres metas trazadas por su gobierno están cumpliéndose.
“Somos potencia en generación de empleos:
antes seis de cada 100 trabajos que se generaban en México se creaban en Jalisco, pero
hoy son doce, es decir, el doble”, explicó.
El IV Informe señala, de hecho, que de
acuerdo con los registros del IMSS Jalisco
se ubica como la segunda entidad
federativa con más empleos registrados en 2016.
En contraparte, indica que
el desempleo en la entidad tiene
una de sus marcas históricas más
bajas, al registrar una desocupación equivalente a 3.5% (al tercer
trimestre de 2016) de la Población Económicamente Activa.
Mejoras
Asimismo, “durante 2016 se han logrado concretar
36 proyectos empresariales a largo plazo. Estos
proyectos son catalizadores del de-
Sandoval | Metas cumplidas.
Martha Mejía
[email protected]
sarrollo económico en las diferentes regiones
de Jalisco, a través de la generación de más
de seis mil 600 nuevos empleos, una inversión mayor a 400 millones de dólares, así
como la incentivación de la transferencia de
nuevas tecnologías y el impulso a las exportaciones”, agrega el documento que se entregó al Poder Legislativo local.
Las otras dos metas, indicó Sandoval
Díaz durante su mensaje, son la recuperación del liderazgo como gigante agroalimentario y la reducción de la pobreza.
“Es un giro de 180 grados en la tendencia; y es clara y contundente: en promedio
mi administración rescata de la pobreza a
369 personas cada día”, señaló el jefe del
Ejecutivo estatal.
En materia de turismo, el documento
indica que durante 2016 se continuó trabajando en la consolidación de las principales
rutas y destinos turísticos, contribuyendo
con ello al desarrollo turístico integral del
estado. Por ejemplo, en 2016 se captó inversión privada turística por 610.59 millones
de dólares, lo que representa 21.41% más
que en 2015.
En los Pueblos Mágicos de la entidad
se invirtieron 46 millones de pesos, destacando la rehabilitación de infraestructura
e imagen urbana de las principales calles
de los centros de Mascota, Talpa de Allende,
Lagos de Moreno y Mazamitla.
El gobernador Sandoval Díaz añadió
que el reto para 2017 es lograr que la gente
se sienta segura en cualquier rincón de la
entidad.
HISTORIAS DEL PODER
¿Hasta cuándo entenderán
que Trump no quiere?
A
pesar de los repudios, jugadas
malvadas, tuits reventadores
y un discurso antiinmigrantes bastante coherente, es la hora en
que el país parece no haber entendido la mentalidad política de Donald
Trump en su relación con México: no
se trata de caprichos ni de resentimientos, sino de una nueva definición
de los intereses ahora nacionales de
Estados Unidos.
La táctica inicial de México no
fue mala: eludir la pelea de callejón,
darle salidas diplomáticas y esperar
definiciones estratégicas. Trump
arrancó su gobierno con líneas concretas de acción que ya había delineado en su campaña. Y los primeros
sorprendidos fueron los políticos estadunidenses, porque suponían que
Trump sería uno de ellos: decir una
cosa y hacer otra.
De todos los países con relaciones
directas con EU, México es el que
podría salir más lastimado. Por eso
es que preocupa el hecho de que la
política exterior hacia Washington
haya sido establecida bajo el principio
del a posteriori y se haya centrado
más en la capacidad de resistencia
que en la definición de iniciativas de
fondo.
El equipo de inteligencia, diplomacia, seguridad nacional y acción
militar de Trump indica la prioridad
de luchar contra el radicalismo islámico; nada más. Trump es un empresario en la Casa Blanca, sin haber
pasado por ningún cargo público,
por lo que carece de esos compromisos políticos de los escalafones del
poder imperial. Barack Obama apenas fue senador junior y ajeno a las
redes de poder en el Capitolio, pero
sus ambiciones de popularidad lo
llevaron a actuar como político de
compromisos.
Si Trump en realidad no quiere
una relación diplomática y de aliados
con México y su preocupación se
reduce a los migrantes que cruzan
de manera ilegal por una frontera
porosa y en teoría útil para terroristas,
entonces México en realidad la tiene
fácil: rehacer su política interna de
desarrollo para priorizar la creación
de empleos y el diseño de una estrategia de distensión en las poblaciones
de la frontera con EU para evitar filtraciones ilegales.
Salida
Sin embargo, es la hora en que México sigue haciendo antesalas en la
Casa Blanca con funcionarios cercanos a Trump pero ajenos a la estructura de poder que sí toma las
decisiones; es decir, el yerno Jared
Kushner es apenas un picaporte al
despacho Oval pero
3322
5 de
de febrero
febbrerroo de
de 2017
22001717
Carlos Ramírez
[email protected]
Ilustración L. Barradas
El desafío
para México
radica en
iniciar una
nueva etapa
histórica.
el centro de poder está en Steve
Bannon, consejero especial de Trump,
y la figura más racista, radical y fundamentalista religiosa que sí toma
decisiones.
El desafío para México radica en
iniciar una nueva etapa histórica en las
relaciones con el gobierno de Estados
Unidos; mal que bien, Trump estará
cuatro años en el poder y con posibilidades de que sean ocho. Y hasta
ahora no existen indicios de que pueda cambiar su estilo o sus enfoques
empresariales; más aún, sus nombramientos y dureza en el trato a su burocracia únicamente reconfirman
que no será solo un estilo sino que
en los hechos será una forma de ejercer el poder.
El presidente Enrique Peña Nieto tiene la oportunidad de construir
un frente de negociación con la Casa
Blanca pero en función de redefinir,
primero, los intereses nacionales y
alrededor de ellos armar una especie
de gobierno de fortaleza nacional
con la pluralidad republicana; y, segundo, replantear el modelo de desarrollo para tapar los hoyos que dejó
el tratado salinista y darle prioridad al
mercado interno.
Si no se explora esa salida, a
México le esperan cuatro-ocho años
de racismos políticos de Trump
como punching
bag.
LA ESCALERA DE LAURA
Laura Quintero
[email protected]
¡Listos!
C
A los diputados de esta VII Legislatura les corresponde trabajar en la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la
Ley Orgánica del Poder Legislativo,
la Ley Orgánica del Poder Judicial,
así como la Ley de Administración
Pública de las Alcaldías y la ley que
regulará los procesos e instituciones
electorales.
Esta última entrará en vigor en el
próximo proceso electoral, mientras
que las demás hasta el 17 de septiembre del año próximo. Sin duda habrá
que trabajar horas extras para que en
tiempo y forma se aprueben las iniciativas. ¿Será?
titución de la Ciudad de México se
aprobó y ya se ordenó su publicación.
De los cinco tantos que firmaron
cada uno de los diputados constituyentes, uno se entregará a la Comisión
de Gobierno para que los grupos que
se instalaron trabajen en las leyes que
les corresponden. “Ahora tocará a los
equipos de trabajo de la Asamblea
Legislativa hacer su parte. Para ello
preparan ya la metodología para elaborar las iniciativas de reforma y de
diversas disposiciones que requieren
armonizarse una vez que se expida la
Constitución”, comenta el legislador.
oncluidos los trabajos de la
Asamblea Constituyente,
los diputados locales están
listos para recibir el texto constitucional que regirá a los habitantes de la
Ciudad de México y empezar a trabajar en la elaboración de las leyes
secundarias, así como en la armonización de otras como la ley electoral,
que será la primera que entre en
funciones.
“Reconocemos el trabajo de los
diputados constituyentes de los diversos grupos parlamentarios
que trabaja-
E. Ordóñez / Cuartoscuro
El bolso de Laura…
ron en la elaboración de la Constitución Política de la Ciudad de México. Y
la Asamblea Legislativa está lista para
recibir el documento, para trabajar
en las leyes secundarias”, dice el presidente de la Comisión de Gobierno,
Leonel Luna Estrada.
Y pese a todos aquellos que aseveraban que no se cumpliría con el
plazo establecido, la primera Cons-
¿De quién?
Claro que los diputados contarán
con la asesoría de académicos de diversas instituciones para la elaboración
de las leyes, puesto que la Constitución será promulgada este domingo
5 de febrero por el jefe de Gobierno,
Miguel Ángel Mancera, con lo que
la ciudad tendrá un documento que
habrá de regir la vida institucional de
todos los capitalinos. ¡Ya era tiempo!
33
www.vertigopolitico.com
Y se hizo lo posible. Quedaron fuera
de la Constitución temas como el
derecho a votar a partir de los 16 años,
el derecho a voto de reclusos no sentenciados, el derecho a iniciar juicios
políticos por la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad… Además, una añeja demanda se hizo
realidad: eliminar el fuero constitucional y aprobar el juicio político para
los funcionarios… Ahora le cuento
que el director del Metro no pudo
sacar a los vagoneros de las líneas del
Sistema de Transporte Colectivo. Al
contrario, empezaron a llegar los bocineros. Pero tendrá que reconocer
que tienen dueño: ahora la modalidad
es que viajen en los vagones personajes de aspecto nada recomendables
y si alguien se sube a promover un
libro se les acercan y lo golpean; no
pagan y los amenazan con llevarlos
al juez cívico. Dicen los que saben
que son los cobradores. ¿De quién
es el negocio?...
Conversaciones telefónicas
JAQUE MATE
Sergio Sarmiento
@SergioSarmiento
Ilustración L. Barradas
N
o sé realmente cómo haya
sido la conversación telefónica de los presidentes
de México y Estados Unidos el viernes 27 de enero. La verdad es que
ni Donald Trump ni Enrique Peña
Nieto me invitaron a escuchar lo
que decían.
He leído algunas versiones sobre
lo conversado. Dolia Estévez, periodista mexicana establecida en la
ciudad de Washington, afirma que
la plática distó de haber sido la conversación armoniosa y productiva
que anunció la Presidencia de la
República.
Según Estévez, Trump amenazó a Peña Nieto con enviar tropas a México para acabar con
“los malos” ante la incapacidad del
Ejército mexicano para cumplir con
esta labor. La periodista afirma que
obtuvo la información de fuentes
confidenciales. La información de
Estévez fue recogida por la agencia
AP y difundida también en una entrevista por Carmen Aristegui.
No me sorprendería que Trump
hubiese hablado con esa agresividad.
Es su estilo. El nuevo presidente de
Estados Unidos piensa que toda negociación debe empezar con la intimidación de la persona con la que se
está negociando. El primer ministro
de Australia, Malcolm Turnbull, tuvo
una conversación telefónica muy
abrupta con Trump el domingo 29
de enero, que se suspendió después
de 25 minutos cuando estaba programada para durar una hora. El jueves
2 de febrero Trump dijo: “Sobre lo
que han oído de las conversaciones
telefónicas que he tenido, no se preocupen. Tenemos que ser duros”.
El gobierno mexicano ha negado
que los términos de la conversación
hayan sido los que narra Estévez. La
agencia AP, mientras tanto, ha señalado que, según un funcionario estadunidense no identificado, el dicho
de Trump sobre el uso de tropas
norteamericanas en México fue parte de los temas de seguridad que se
trataron, pero que fue un comentario
“a la ligera”.
Obligaciones
Algunos políticos mexicanos han reaccionado ante la divulgación de esta
información exigiendo que el presidente Peña Nieto dé a conocer la
transcripción o la grabación de la conversación. Me parece que sería un
error. No necesitamos demostraciones
públicas para conocer la agresividad
o la intolerancia de Trump. Ya lo conocemos bien, y no solo los mexicanos
sino los habitantes de todo el mundo.
34
5 de febrero de 2017
El presidente de
la República tiene la obligación constitucional de
conducir las relaciones internacionales. Esta obligación no se puede
desempeñar de manera cabal si el
mandatario tiene que estar reportando públicamente cada conversación o cada posición. Nos conviene
que el presidente pueda tomar sus
decisiones y negociar de la mejor
manera posible. Lo más adecuado
para el país es
tener a un negociador que pueda
actuar con seguridad.
Otra cosa muy distinta será cualquier acuerdo que Peña Nieto tenga
finalmente con Trump. Este arreglo
sí tendría que ser público porque
afectará de manera muy importante
a todos los mexicanos. Vale la pena
recordar que millones de empleos en
nuestro país dependen del Tratado
de Libre Comercio de América del
Norte. La construcción de un muro
en la frontera sería, en todo caso, una
decisión soberana de Estados Unidos,
pero México no puede de ninguna
manera acceder a pagar por él.
Habrá que estar al pendiente de
la negociación del gobierno mexicano con Trump. Los términos de cualquier acuerdo deben divulgarse una
vez que estén listos. Pero mientras
tanto lo más sensato es dejar que el
jefe del Ejecutivo negocie con libertad, sin tener a millones de censores
tratando de imponer sus criterios y
sus puntos de vista a cada paso.
TIEMPOS MODERNOS
Trump: más allá
de lo anecdótico
Juan Gabriel Valencia
[email protected]
Ilustración L. Barradas
C
onvertir en un lugar común
a escala mundial las excentricidades, patologías y locuras del presidente Donald Trump
entraña muchos riesgos, algunos de
ellos impredecibles, pero otros diagnosticables, sobre los cuales la política
exterior de los países más involucrados
con Estados Unidos debería ya estar
trabajando.
Uno de esos riesgos es suponer
que las decisiones erráticas y extravagantes de la política internacional de
EU son responsabilidad única y exclusiva del presidente Trump. Léase en
sentido contrario: si Trump no tomara las decisiones que ha venido tomando, las relaciones del gobierno
estadunidense con el exterior serían
distintas. Eso no es necesariamente
cierto.
Guste o no a los críticos, casi siempre acríticos del sistema político estadunidense, el gobierno de la
primera potencia del mundo, además de su extraordinaria complejidad, está
caracterizado, histórica y actualmente, por pesos y contrapesos, reales, más allá de la retórica
y los libros de texto.
Decisiones tan graves
como la suspensión de visados a ciudadanos de siete países
islámicos y el impedimento a su
ingreso a territorio estadunidense,
aunque tengan visa de residentes,
requieren no solo de la ocurrencia y
de las fobias fundamentales del presidente en turno. Se necesita de toda
una clase política y gobernante que
le dé forma legal a esas decisiones y
ponga en práctica su instrumenta-
ción, lo cual supone la aquiescencia
Las
de decenas y cientos de funcionarios
decisiones medios y de mandos superiores en
de Estados Washington y no solo dentro del PoEjecutivo sino también en los
Unidos son der
poderes Legislativo y Judicial.
atribuibles a
todo el
Relevo
gobierno y no ¿Cuál es el punto? No se trata solo de
recién llegado inexperto y voluntacorresponden un
rioso a la vida política de la democracia
a una
ejemplar en la era moderna y contemporánea. El punto es que se produjo
voluntad
un relevo de la clase gobernante en su
personalísima.
conjunto, que más allá de
la novedad cuestionable
de las acciones emprendidas en dos
semanas de administración refleja la
35
www.vertigopolitico.com
llegada al poder, aunque solo sea por
cuatro años, de una nueva racionalidad
en la lógica de la clase gobernante al
frente de la nación más poderosa de
la Tierra.
Puesto de otra forma: suponiendo
de antemano la cerrazón definitiva del
presidente de Estados Unidos a puntos de vista diferentes en su entorno
internacional, no hay duda, hasta ahora, de que la sola obediencia y aplicación de sus mandatos es resultado, por
lo menos, de la obsecuencia servil, si
no es que del acuerdo consciente y la
aprobación activa al contenido y consecuencias de esas decisiones.
En este sentido el triunfo de Trump
en las elecciones presidenciales del
pasado noviembre es mucho más que
un caso fortuito o un accidente azaroso e improbable en la historia mundial. Estamos en presencia de un
cambio de fondo, eventualmente
estructural, con gravísimas secuelas para los equilibrios de
poder en el mundo, en todos
los terrenos, tanto militar como
económicos y sociales.
Y eso no es chistoso ni puede ser
motivo solo de twitters ocurrentes,
sino que debe dar pie a un ejercicio
maduro de reflexión y de diálogo —o
el intento de ello– para argumentar
y convencer a una clase gobernante,
en su conjunto, de las sinrazones y
despropósitos de un trayecto político
que no conviene a nadie. Pero cuidado: lo que está sucediendo no es
responsabilidad exclusiva de un improvisado. Es algo más que hay que
tomar en serio.
ONU
El alto comisionado para los Derechos Humanos,
Zeid Ra’ad Al-Husein, calificó el veto temporal
del presidente Donald Trump a la entrada de
ciudadanos de siete países de mayoría musulmana
como “ilegal, malvado” y un desperdicio de
recursos para la lucha contra el terrorismo.
Ernesto Contreras
El cineasta mexicano
obtuvo el Premio del Público
en el Festival de Cine de
Sundance por su filme Sueño
en otro idioma, poniendo en
alto el nombre de México.
Conatrib
Los 32 tribunales de justicia del país respaldarán
jurídicamente al presidente de México en el conflicto con
Donald Trump, anunció el magistrado Édgar Elías Azar,
presidente de la Comisión Nacional de Tribunales
Superiores de Justicia.
Alma Rosa Siller
Contreras
Esta madre de familia
entregó en el Consulado
de EU en Hermosillo, Sonora,
su visa estadunidense en
protesta por las acciones y
comentarios realizados por el
presidente Donald Trump.
SEP
La Secretaría de Educación Pública dio a conocer la distribución y
calendarización de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples,
en sus componentes de infraestructura educativa básica, media
superior y superior para 2017: estableció partidas de siete mil 487
millones, 552 millones y tres mil 659 millones, respectivamente.
ESTILOS
Lourdes Mendoza
[email protected]
Hecho en México
D
onald Trump logró lo que
no pudo concretar ni el
Pacto por México: unidad
de los políticos mexicanos. Se ha demostrado que hay diferentes banderas de partidos pero una sola del país
y el enemigo común es el presidente
de Estados Unidos.
Ojo, las críticas y el rechazo es
contra el nuevo mandatario estadunidense y sus medidas, pero no contra los ciudadanos ni los empresarios
norteamericanos.
Todos los sectores a nivel nacional
se han movido y el sector empresarial
es una pieza clave: por tres meses los
representantes de la iniciativa privada
y el gobierno federal pondrán sobre
la mesa propuestas ante cualquier
renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte.
Además se reforzará el sello
“Hecho en México”, que es propiedad de la Secretaría de Economía, y los gobernadores
se alistan para congestionar
al sistema judicial norteamericano en defensa de
los migrantes en riesgo
de deportación.
Esto solo es el
inicio. El presidente
Enrique Peña Nieto presentará tam-
bién una iniciativa ante el Congreso
para proteger las remesas, luego de
que el republicano propuso en campaña gravar esos envíos: analistas
consideran que el magnate podría
fijar 5% de impuestos a las remesas,
lo que le generaría ingresos por mil
300 millones de dólares al año.
Cualquier gravamen a los envíos
perjudicaría a México. Y estas son las
cinco entidades con mayor riesgo:
Michoacán, Jalisco, Guanajuato,
Estado de México y Puebla. Tan solo
Michoacán recibió el año pasado dos
mil 700 millones de dólares por remesas, equivalentes al presupuesto
anual del estado.
Cierro este bloque con otra joya.
Especialistas de la Universidad de
Harvard evidenciaron, con estudios,
que Trump “es peligroso, mentalmente enfermo y temperamentalmente
incapaz de ser presidente”.
to el Ejecutivo como el Legislativo
contra el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por los Lineamientos generales sobre la defensa de las
audiencias.
Estos lineamientos, que se parecen más a una ley mordaza contra los
medios de comunicación y que consideran que la audiencia es tonta,
están ahora a revisión por sus visos de
inconstitucionalidad. Las controversias fueron presentadas por Humberto Castillejos, consejero jurídico del
Ejecutivo federal, y Pablo Escudero,
presidente del Senado.
Esta es la segunda ocasión en dos
años que el Senado presenta una acción de inconstitucionalidad contra
el IFT. La primera vez fue por postergar la portabilidad numérica y fomentar los trámites engorrosos para ello.
Estilo mata carita…
Controversias
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
tiene la última palabra.
Admitió las controversias constitucionales
que presentaron tan-
Preparativos.
Les di la exclusiva en Twitter: Rodrigo Medina, ex gobernador de Nuevo
León, presentó una denuncia ante la
PGR contra quien resulte responsable
por arraigarlo en el penal de Topo
Chico pese a estar amparado. Irregularidades como estas por parte de las
autoridades judiciales establecen un
mal precedente para nuestro nuevo
sistema de justicia penal…
Notimex
TELONEROS
39
www.vertigopolitico.com
LEGISLATIVAS
Agenda compleja
Senadores PRD
Durante los siguientes tres meses que dura este periodo de sesiones ordinarias en
el Congreso los senadores harán frente a una “agenda muy compleja”, advirtió el
presidente de la cámara alta, el senador ecologista Pablo Escudero. Señaló que
comenzarán con la conmemoración del Centenario de la Constitución y con la
designación del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. Explicó que la nueva administración en Estados Unidos ha traído consigo
desafíos que nuestro país debe enfrentar de manera unida y la responsabilidad que
corresponde al Senado y al Congreso de la Unión es realizar las modificaciones
legales correspondientes en materia educativa, económica y migratoria. Asimismo,
resaltó que el tema de la Fiscalía General de la República es una discusión inaplazable,
así como el nombramiento del fiscal Anticorrupción y la Ley de Seguridad Interior.
Apoyo a connacionales
SR
A unos días de que inició el periodo de sesiones ordinarias en el Congreso los senadores
ya tienen menos de 30 días para aprobar la
iniciativa con carácter de preferente que
envió el presidente Enrique Peña Nieto y que
busca, a través de reformas a la Ley General
de Educación, revalidar los estudios de
jóvenes que hayan estudiado en Estados
Unidos y eventualmente regresen a nuestro
país, ante las políticas migratorias de Donald
Trump. En este sentido el coordinador de los
senadores perredistas, Miguel Barbosa
Huerta, manifestó su apoyo a la iniciativa
presidencial y adelantó que su bancada
presentará más propuestas en defensa de
nuestros connacionales.
Política migratoria
Protegiendo a la economía
El virtual candidato del PRI a la gubernatura
del Estado de México, el diputado Alfredo
del Mazo, hizo un llamado a la unidad
asegurando que la elección el próximo 4
de junio será muy competida. “Hoy más que
nunca necesitamos que se note que todos
están sumados y representados, porque es
momento de incluir y que todos formen parte
de este gran proyecto”, dijo a sus compañeros de bancada al despedirse de sus
funciones legislativas para competir por la
candidatura.
El coordinador de los diputados del PVEM,
Jesús Sesma, aseveró que para su bancada
“proteger la economía de las familias
mexicanas es nuestro más alto objetivo en
este momento”. Además propuso “buscar
otras herramientas con el propósito de
liberar una importante suma de recursos
públicos para darle un mejor uso, orientado
a construir y consolidar las capacidades
institucionales para volver más productivo
y competitivo el país”. Al afirmar que han
planteado medidas de austeridad y apoyos
a los mexicanos, se sumó a las voces que
solicitan y exponen alternativas para evitar
futuros aumentos en los precios del diésel
y la gasolina.
Nueva relación
La coordinadora de los diputados de Morena,
Rocío Nahle, afirmó que es momento de “replantear la política nacional a seguir con
Estados Unidos tras las acciones que ha anunciado el presidente de ese país”. Aseveró que
es necesaria una política de integración nacional ante las acciones ejecutivas para comenzar la construcción de un muro fronterizo.
A. Vladimir / Cuartoscuro
Senadores de diversas bancadas e integrantes de la Operación Monarca se reunieron con
el secretario de Gobernación, Miguel Ángel
Osorio, para discutir la política migratoria
ante las amenazas de deportaciones por
parte de Estados Unidos. En este sentido,
Osorio afirmó que ya existen acuerdos con
empresarios para absorber a migrantes
capacitados repatriados. Cabe destacar que
los legisladores que integran Operación
Monarca, como el priista Jesús Casillas
y sus homólogos perredistas Armando Ríos
Piter y Benjamín Robles, han sostenido
reuniones con diversas autoridades de Los
Ángeles, California, con el fin de emprender
acciones binacionales a favor de los
migrantes.
Listo para la contienda
40
5 de febrero de 2017
NACIONALES
Hogar
SCJN
M. Pablo / Cuartoscuro
El Gobierno de la Ciudad de México inauguró
el primer Hogar CDMX, mediante el cual busca
apoyar a la población en situación de calle
en su proceso de integración social, al
proporcionarle una vivienda digna para
residir de tres a seis meses, tiempo en que
además se le brindarán dos alimentos al día,
atención educativa, servicios de salud y
de fomento al empleo.
pprogramas
g
p
Iniciativa
El Poder Ejecutivo y el Senado de la República
presentaron sendas controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de
la Nación contra diversos artículos de la Ley
Federal de Telecomunicaciones y los Lineamientos Generales sobre la Defensa de las
Audiencias emitidos por el Instituto Federal
de Telecomunicaciones (IFT). La Suprema
Corte admitió a trámite ambas controversias
constitucionales y será el ministro Alberto
Pérez Dayán quien elaborará el proyecto en
torno de esos dos recursos.
El senador Francisco de Paula Búrquez
propuso una modificación al artículo 41 de la
Constitución para que los partidos políticos
ya no tengan asegurada la participación
federal. “Si quieren dinero, que lo obtengan
de sus simpatizantes”, aseveró el congresista.
El legislador panista dijo que 80% de los
ciudadanos no desea donar dinero para las
coaliciones, por lo que si los institutos de
representación popular quieren efectivo se
lo tendrán que ganar a través de “nuevas
medidas y campañas”.
SR
Controversias
Salud y hombres
La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos emitió un total de 16 recomendaciones por violencia sexual debido a hechos
ocurridos en contextos escolares de
educación básica y media superior en los
últimos 16 años. La cifra representa 38% de
las 42 emitidas por violaciones a los
derechos humanos en escuelas del país.
El ISSSTE, el IMSS y la SSA lanzaron la campaña
Febrero, mes de la salud del hombre, que
invita a los varones para asistir a unidades
médicas a practicarse el antígeno prostático
y otras pruebas para prevenir el cáncer de
próstata, enfermedad que causa en el país
un promedio de 17 fallecimientos diarios.
D. Polo / Cuartoscuro
Recomendaciones
Comprobación
El Instituto Mexicano del Seguro Social
eliminó el trámite de comprobación de
supervivencia para 274 mil jubilados y
beneficiarios, quienes ya no tendrán que
acudir a las instalaciones del organismo para demostrar que están vivos ni recoger su
talón de pago. Mediante la digitalización de
este servicio ahora podrán obtener su talón
de pago por un correo electrónico o
descargarlo por internet desde el sitio
rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados.
G. Cañas / Cuartoscuro
Exportación
41
www.vertigopolitico.com
Guadalajara. Durante el año pasado la
industria joyera jalisciense exportó más de
300 millones de dólares en piezas y para este
año prevé un incremento general del sector
cercano a 5%. Ramón Parra, presidente de la
Cámara de Joyería Jalisco, indicó que envían
sus productos a 32 países, entre ellos
Canadá, Inglaterra, Dubai, Francia y Alemania.
INTERNACIONALES
Negociaciones de paz
Mueren mineros
Sergei Grits / AP
Nueva York. El enviado especial de la
ONU para Siria, Staffan dee Mistura,
anunció que sugirió posponer
oner la
reanudación de las negociaciones
aciones de
paz para ese país de Oriente Medio,
edio, del 8
de febrero al 20 del mismo mes.s. Las
conversaciones de paz han sidoo impulsadas por
Rusia, Turquía e Irán, que han fungido
ungido como
garantes de las negociaciones basadas en un cese
el fuego que, en su mayoría, ha sido respetado por
las partes en conflicto en el terreno.
reno.
La Paz. Cinco mineros murieron por inhalar
gases tóxicos en el interior de una mina
artesanal en una remota región del sudeste
de Bolivia. Los trabajadores se encontraban
a 70 metros de profundidad y quedaron
atrapados en un paraje donde fallecieron tras
inhalar monóxido de carbono, informó Zenón
Aiza, alcalde del poblado quechua de San
Lucas a 500 kilómetros al sudeste de La Paz.
Los mineros artesanales explotaban plomo y
zinc en la aldea rural quechua de Uchupampa.
Inaceptable
Atentado
Quebec. Un estudiante canadiense de ideas nacionalistas fue acusado de ser el autor de uno de los
peores ataques contra la comunidad musulmana perpetrado en un país occidental, en el que
murieron a balazos seis fieles en una mezquita de Quebec. Alexandre Bissonnette, de 27 años,
estudiante de ciencias políticas de la Universidad Laval, vecina de la mezquita, fue detenido poco
después del drama, en el que también resultaron heridas ocho personas, cinco de ellas actualmente
en estado grave.
Kano. Una niña de diez años murió en un
intento de atentado en el noreste de Nigeria
al hacer estallar cerca de un grupo de
soldados el cinturón de explosivos que
llevaba, informó Musa Ahmad, integrante de
las milicias que apoyan al Ejército nigeriano
contra el grupo islamista Boko Haram. “Los
soldados le ordenaron que parara, pero ella
los ignoró… De repente, activó su cinturón y
estalló”, agregó. El ataque no causó más
víctimas.
Condenan a responsables
Ministro per la Coesione Territoriale
jarous
Acusado
Roma. El ex director de la compañía italiana Ferrovías
del Estado (FS), Mauro Moretti, pasará siete años en
la cárcel por su responsabilidad en la explosión de un
tren que causó 32 muertos y decenas de heridos.
Los jueces del Tribunal de Lucca también condenaron
a siete años de prisión al ex director de Rete
Ferroviaria Italiana, dependiente de FS, Michele Mario
Elia. El accidente tuvo lugar el 29 de junio de
2009 en la estación de Viareggio,
cuando de una cisterna de un tren
descarrilado escapó gas propano.
42
5 de febrero de 2017
Paul Chiasson The Canadian Press / AP
Embassy of the United States of America
Nueva York. El ensayo de misiles balísticos de medio
alcance realizado por Irán el último fin de semana de
enero pasado es “absolutamente inaceptable”, dijo la
embajadora de Estados Unidos en la ONU, Nikki Haley.
“Podemos confirmar que Irán realizó un ensayo de
misiles de medio alcance el domingo 29 de enero. Es
absolutamente inaceptable”, señaló la diplomática.
Haley fustigó la afirmación de Irán de que este ensayo
no viola las resoluciones de la ONU porque los misiles
probados tienen únicamente fines de defensa y no
están diseñados para transportar ojivas nucleares.
Fotos Notimex
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dejó sin modificación los tipos de interés entre
0.50 y 0.75%, a la vez que señaló que “la economía continúa su ritmo de expansión
moderado” y subrayó la “sólida” creación de empleos. La decisión se tomó por unanimidad,
con diez votos a favor de dejar sin cambios la política monetaria. La Fed, tras su encuentro de dos
días, mantuvo las previsiones de un ajuste gradual de los tipos de interés a lo largo de 2017.
También indicó que “la inflación repuntó en los últimos trimestres, pero aún están por debajo del
nivel de 2% anual”. Se trata de la primera reunión de la Reserva Federal con Donald Trump como
presidente estadunidense.
Simplificación
Más de un millón de contribuyentes
simplificarán el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales con la nueva herramienta informática Mi contabilidad, del Servicio de
Administración Tributaria (SAT), ya que les
ahorrará tiempo y costos, indicó el secretario
de Hacienda, José Antonio Meade. Apuntó
que la aplicación ayudará a pequeñas y
medianas empresas y contribuyentes con
ingresos menores a cinco millones de pesos
al año, no solo a llenar su declaración sino
también a hacer su contabilidad, lo que
simplifica las obligaciones fiscales.
Aumenta subsidio
Cae inversión
Entre el año pasado y este se registró un
incrementó de 43% en el subsidio a las
tarifas eléctricas, informó el director general
de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),
Jaime Hernández Martínez. Señaló que los
recursos canalizados para apoyar el costo de
la electricidad entre la población más
necesitada pasó de 30 mil millones de pesos
el año pasado, a un estimado de 43 mil
millones para este 2017. Anteriormente la CFE
absorbía parcialmente dichos subsidios, lo
cual cambió a partir de la reforma energética
de 2014, señaló Hernández, aunque la primera
transferencia se realizó el año pasado.
La inversión extranjera directa (IED) a nivel
mundial cayó 13% durante 2016 al sumar en
total 1.52 billones de dólares, informó la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (Unctad). En el caso de
México, precisó que a pesar de mostrar un
desempeño económico “relativamente fuerte”
junto con los países de Centroamérica,
también cayeron los flujos de la IED en 20%
al pasar de 33 mil millones de dólares a 26
mil millones de dólares.
Logran récord
T. Díaz / Cuartoscuro
Durante 2016 las remesas familiares que
enviaron los mexicanos, principalmente
desde Estados Unidos, totalizaron 26 mil 970
millones de dólares, informó el Banco de
México. Esta cantidad es la más alta desde
2007, cuando se recibieron 26 mil 59 millones
de dólares y comenzó la crisis de las remesas debido a la recesión de la economía en
Estados Unidos como consecuencia de la
quiebra inmobiliaria. El Banxico señaló que
de enero a diciembre de 2016 el número de
operaciones fue de 91.47 millones, cifra 7.97%
mayor respecto de 2015.
Inicia consulta
lightboxx
FINANCIERAS
Sin cambios
El gobierno federal iniciará un proceso
de consulta con el sector privado y otros
actores relevantes para la revisión del
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) por un periodo de 90 días,
informaron la Secretaría de Relaciones
Exteriores y la Secretaría de Economía (SE).
La consulta en México se inicia de manera
simultánea con la que el gobierno de Estados
Unidos llevará a cabo internamente. El
proceso de consulta en el país será coordinado por la SE a través de los mecanismos
ordinarios establecidos.
43
www.vertigopolitico.com
Invierten en México
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo
Villarreal, y el gobernador de Hidalgo, Omar
Fayad, anunciaron una inversión de cuatro mil
400 millones de pesos, en una primera etapa,
para la construcción en la entidad de una
armadora de autos asiáticos por parte de una
alianza estratégica global entre México, China y
Japón. Los inversores son GML de México, que
aporta y coordina la plataforma, operación y
ensamble; JAC de China, que otorga la ingeniería
y adaptación para generar los modelos mexicanos, y la empresa Chori de Japón, que apoya con
el financiamiento, además de proveeduría
nacional y extranjera.
HUECONOMÍA
Los de afuera y los de adentro
L
a pregunta
nta que muchos se
hacen (oo nos hacemos)
es cómo un “outsider político” como
mo
supuestamente es Donald
Trump llenó
su gabinete de
old“insiders” (ex Goldnerales
man Sachs, generales
ores, goberretirados, senadores,
ra). ¿De modo
nadores, etcétera).
empre, un simple
que es lo de siempre,
cambio de turnoo en la cabeza, quítate tú para ponerme
rme yo, “te presento
alito al jefe anterior”?
al nuevo jefe, igualito
osotros los ingenuos
La lógica de nosotros
utsider reclutaría a
diría que un outsider
pase
otros outsiders para que eso no pase.
Pero no recomienda lo mismo la
mínima prudencia empresarial.
El colmilludo analista Jim Willie
sugiere no rechazar de entrada la
sorprendente selección de figuras ya
muy probadas (¿o maleadas?) dentro
del flamante gabinete de Trump. Especialmente lo dice respecto del
nuevo secretario del Tesoro, Steven
Mnuchin (edad, 52), el más cuestionado en el grupo de los ex Goldman
Sachs en el nuevo gobierno de Washington. “Algunos de mis colegas
más respetados”, dice Willie, “piensan
que Mnuchin fue escogido y condicionado a la realización de ciertas
tareas difíciles, como por ejemplo
conseguir el billón (anglotrillón) de
dólares necesarios para financiar el
ambicioso programa de reconstruc-
cióndeinfraestrucción
de infraestructura propuesto por
Trump, y la introducción del nuevo scheiss dólar (dólar-mierda) exclusivo para uso doméstico. Habrá que
esperar para ver cómo se desenvuelven las cosas en ambos frentes”.
La quinta columna
Pero Willie cree que ahí hay otra posible dinámica en acción y es que
los outsiders solo pueden alcanzar
sus objetivos estratégicos si se apoyan
tácticamente en el conocimiento que
tienen los insiders sobre las tripas de
un ogro acostumbrado a trabajar únicamente para sí mismo y fuertemente reacio a toda influencia exterior y
reformas institucionales. Es por esta
razón que se puede garantizar el fra-
44
5 de febrero de 2017
Es lo de
siempre: un
simple
cambio de
turno en la
cabeza.
Guillermo Fárber
www.buhedera.mexico.org
Ilustración L. Vargas
caso de todo nuevo presidente si este
cede a la tentación de llenar su gabinete de outside
outsiders fieles a él y sus
ideas, pero desconocedores
de la
las entrañas del mecanismo interno
y que ven a los insiders (y los tratan)
ccon franco desdén.
Pa
Para lograr desarmar
una organi
organización apuntalada por una mir
miríada de intereses
ególatras o de plano autistas, se debe
tener un mandato absoluto de desmantelar el aparato entero (mandato
que Trump no tiene)
tiene o contar con la
colaboración de insi
insiders que conocen
cla del sistema y
a los personajes clave
sens
sus puntos más sensibles.
Por usar un
símil crudo: ese líder recién llegado
necesita quién le indique en qué
punto exacto debe clavar la lanza
política en la densa armadura de los
jugadores clave para lograr el efecto
deseado (que de otra manera sería
imposible). Como la “imposible”
muerte del rey Enrique II en 1559, por
ejemplo.
La conclusión es tan sencilla como
contundente: para llevar a cabo cualquier reforma de verdad se necesitan
dos cosas. Una, un sólido cuerpo
conceptual innovador llegado de
afuera: ideas que guíen un cambio
auténtico. Y dos, un grupo de insiders leales al líder recién importado,
que se dediquen a detectar y erradicar
los enemil obstáculos internos decididos a sabotear las reformas.
PODER Y DINERO
Víctor Sánchez Baños
[email protected]
Trump: ¿Pinky y Cerebro en uno?
cho 40 sitios por debajo de competidores comerciales como Brasil,
China e India.
Ahora sí hay un buen pretexto
para las giras internacionales. Ante
las decisiones que está tomando el
gobierno de Estados Unidos de cerrar
el mercado con México el gobierno
de Querétaro se concentra en fortalecer a la entidad para que sigan viniendo empresas de todo el mundo
y anuncia una próxima visita a París.
La agenda de legisladores del PRI,
al mando de César Camacho y Emilio Gamboa, destaca la Ley de Seguridad nacional. Miguel Osorio,
secretario de Gobernación, anunció
ya que se analiza el regreso de las
tropas a los cuarteles.
Siempre se debe
preferir la acción a
la crítica.
Theodore
Roosevelt
(1858-1919)
denas juntos— y podrá recibir barcos
de gran calado a mediados del próximo año. En la modernización de este
puerto, que concluirá totalmente en
2024, se habrán invertido un total de
60 mil millones de pesos.
Según el Coneval, San Luis Potosí pasó del sitio once al tercer nivel
nacional en cuanto a crecimiento en
el poder adquisitivo. Esto gracias al
impulso a la generación de empleos
y mejor remunerados.
Al final de cuentas Quintana Roo
disminuyó su endeudamiento, por lo
que Fitch Ratings retiró las calificaciones de once créditos bancarios
que constituían la deuda directa de
largo plazo de la entidad. Los créditos
estaban contratados con Banobras,
HSBC, Multiva, Banorte, Interacciones
y Bansí. La renegociación se estima
en más de 16 mil millones de pesos.
Responsabilidad Social Corporativa BIC Marking, fabricante de
marcadores, presentó la exposición
colectiva de arte contemporáneo
Trazos del desierto en la galería
de Blanco Colima. Es una
exposición colectiva organizada por BIC Marking,
Espacios Naturales y De-
Dinero El Nuevo Puerto de Veracruz será la terminal portuaria más
grande de Latinoamérica, según el
titular de SCT, Gerardo Ruiz Esparza.
Manejará en su etapa final 100 millones de toneladas de carga —casi
la misma capacidad que tienen los
puertos de Manzanillo y Lázaro Cár-
Tareas imposibles.
sarrollo Sustentable y Feral, colectivo de artistas; una reflexión en
torno de las riquezas naturales del
desierto de Baja California, específicamente sobre el berrendo peninsular, el venado bura, el águila real
y el cóndor de California.
AP / E. Vucci
P
oder Como discurso populista es excelente. Pero llevarlo a
la realidad es difícil y en algunos casos imposible, como en muchas
de las propuestas del presidente Donald Trump: si termina con el TLCAN
hay una larga lista de empresas, pero
sobre todo de consumidores, que se
verían afectados más al norte del Río
Bravo; terminar con el acuerdo sentenciaría a una mayor inflación y
pérdida de empleos en EU. Desmantelar industrias estadunidenses establecidas en México tardaría de seis
meses a varios años en algunos casos.
No son enchiladas. Y al evaluar los
gastos y costos políticos muchas empresas preferirían quedarse en el país,
mientras pasa la euforia populista del
magnate. Del muro todavía no saben
cómo financiarlo. Muchos de los
sueños guajiros de Trump son inalcanzables o extremadamente costosos.
Por ello, ante los insultos del empresario, el país responde diplomáticamente, pero debemos hacer la tarea
para mejorar en México, eliminando
la corrupción y estimulando la creación de empresas y empleos. Para ello
la herramienta única es la política
fiscal.
Trazos
Hugo López Coll, socio del despacho Greenberg Traurig y experto en
temas anticorrupción, fue uno de
los ponentes del XI Foro Anual Anticorrupción que organizó el American
Conference Institute en Houston,
Texas. En esa materia México es por
mucho el país peor calificado de la
OCDE y del G-20. Se encuentra de he-
45
www.vertigopolitico.com
Apoyo para las policías federal, estatal y municipal
LEY DE SEGURIDAD INTERIOR:
UN ACERCAMIENTO
Norberto Vázquez
[email protected]
Los dictámenes que analiza el Congreso
de la Unión para regular las actividades
de las Fuerzas Armadas en tareas de
seguridad pública provocan reacciones
encontradas en el ámbito político, pero
también entre la sociedad.
46
5 de febrero de 2017
E
n un intento por optimizar la lucha contra la delincuencia y el
crimen organizado que desde
hace varios lustros mantienen al país en
una de las más violentas etapas de su historia moderna, el Congreso de la Unión
puso en la palestra legislativa varias iniciativas que buscan darle sustento jurídico a
las tareas de seguridad pública que desarrollan las Fuerzas Armadas con la aprobación de la nueva Ley de Seguridad
Interior, lo que desata voces encontradas
en los ámbitos político y social sobre la
viabilidad de que organismos castrenses
SOCIEDAD
C. Serna / Cuartoscuro
Zuarth y otros congresistas, pero ambas buscan
regular las actividades de marinos y soldados
en tareas de seguridad pública.
El principal argumento para mantener
al Ejército y la Marina realizando tareas de
seguridad pública, a decir de expertos, “radica en que nuestras corporaciones policiales no están preparadas, son corruptas, no
son confiables y tampoco están correctamente capacitadas para los retos actuales en
seguridad; por esa razón se echa mano de
una institución que se presenta más capaz y
más confiable”.
Situación
suplan actividades específicas de las policías federal, estatal y municipal.
Mientras la ola delincuencial no cesa a
lo largo y ancho del país, esta posibilidad de
normar las actividades de la milicia se topa
hoy con diversas posiciones entre expertos,
juristas, partidos políticos, secretarios de
Estado, así como organismos nacionales e
internacionales.
Por el momento son dos las iniciativas que
debate ya el Poder Legislativo: una la impulsan
el coordinador de los diputados federales del
PRI, César Camacho Quiroz y otros legisladores; la otra, el senador del PAN, Roberto Gil
En su más reciente informe (2016) el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad,
Justicia y Legalidad (ONC) señala que “continuamos preocupados por los altos índices
de delincuencia y violencia, así como por la
falta de acciones en el corto plazo y de una
estrategia de largo plazo que logre mejorar
las condiciones de seguridad en las que se
encuentra el país. Lamentablemente, esta
preocupación ha permanecido como una
constante a pesar de que ha transcurrido más
de una década de debates, durante la cual
las autoridades han tenido la oportunidad
de actuar efectivamente frente a la crisis de
seguridad humana… y no lo han hecho”.
Para sustentar esta declaración, el documento expone algunos datos. Si
comparamos, por ejemplo,
los primeros once meses
de 2015 contra los de
2016 se puede identificar un aumento
de las tasas por cada
100 mil habitantes
de 21% en homicidio
doloso, 5% en secuestro, 4% en robo a negocio y 4% en violaciones,
plantea el ONC.
Dada esta situación, la variada
gama de instituciones policiacas que existen
Recuadro A
Universo policial
El total de los policías del país ronda
los 432 mil, que se distribuyen en 196
mil estatales, 166 mil municipales, 38 mil
federales, 27 mil ministeriales y tres mil
500 ministeriales federales.
Las corporaciones estatales son 31 y
con la de la Ciudad de México hacen 32.
De los dos mil 439 municipios que tiene el país, dos mil 22 cuentan con policía,
mil 30 tienen menos de 20 elementos y
417 carecen por completo de ella.
En México existe un policía por cada
261 habitantes.
en México no ha logrado frenar las estadísticas sobre los diversos ilícitos que han puesto en jaque la estabilidad social, lo que
origina que las Fuerzas Armadas salgan a las
calles a combatir a grupos criminales organizados. (Ver Recuadro A)
Propuestas
Así, los dictámenes de Ley de Seguridad
Interior en términos generales buscan proveer de un marco legal a algo que ya venía
sucediendo desde la administración
pasada: fuerzas militares haciendo tareas de policía, lo
que ha costado muchas
vidas humanas entre
las filas de la milicia
en los más recientes
dos lustros. (Ver Recuadro B)
“La regulación de
la participación de las
Fuerzas Armadas en tareas
de seguridad interior no pretende militarizar al país, diluir la
rendición de cuentas de sus acciones o crear
Pretender
estigmatizar a las
Fuerzas Armadas como
traidoras a la patria o como
violadoras sistemáticas de
los derechos humanos es
un despropósito”.
47
www.vertigopolitico.com
Notimex
Análisis profundo.
incentivos para evadir responsabilidades locales en la integración de cuerpos policiales
confiables, profesionales, equipados y bien
pagados”, afirma Roberto Gil Zuarth.
Dice que las Fuerzas Armadas deben
tener un marco de actuación definido en la
ley, ya que hoy su despliegue es absolutamente discrecional. La iniciativa, explica, “no
amplía los marcos de actuación de las Fuerzas Armadas, ni cambia los objetivos de su
intervención; no amplía los supuestos de
intervención de las Fuerzas Armadas; no
causa que las autoridades civiles queden subordinadas a autoridades militares; no amplía
las facultades constitucionales de las Fuerzas
Armadas, ni faculta a los militares a intervenir
de manera permanente en una zona”.
Gil Zuarth precisa que la discusión razonable sobre lo que puede y lo que no debe
hacer una institución como las Fuerzas Armadas no se resolverá con base en estigmatizarlas. “Querer o pretender estigmatizar a
las Fuerzas Armadas como traidores a la
patria o como violadores sistemáticos de los
derechos humanos es un despropósito; pero
también un muy mal punto de partida para
encontrar una razonable política que defina
y decida sus márgenes de actuación”, afirma
el senador.
Recuadro B
Bajas en las Fuerzas Armadas
De 2000 a 2016 han muerto 718
militares en el combate al crimen
organizado.
Las bajas por diversos enfrentamientos con grupos delictivos incluyen 14
mandos, 204 oficiales, un cadete y
499 soldados rasos.
Entre 2006 y 2016 se reportaron
280 militares fallecidos.
En los últimos diez años las organizaciones delincuenciales registraron
dos mil 209 muertos.
Fuente: Secretaría de la Defensa Nacional
César Camacho, por su parte, adelanta
que crear la Ley de Seguridad Interior permitirá “que la actuación de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado”
se realice a través de una declaratoria de
Protección a la Seguridad Interior que “especifique las acciones que estarán a cargo
de soldados y marinos y el tiempo en que
actuarán”.
48
5 de febrero de 2017
Advierte que bajo el contenido de esta
propuesta legislativa “el presidente de la
República, en ejercicio de sus facultades
constitucionales o a petición de las legislaturas de las entidades federativas o de los
gobernadores, podrá ordenar la implementación ‘gradual’ de acciones de seguridad
interior”.
Camacho justifica el actuar de los soldados y marinos bajo la propuesta legislativa: “La intervención de las Fuerzas Armadas
solo se concretará cuando haya actos violentos tendientes a quebrantar la continuidad
de las instituciones, el desarrollo nacional,
la integridad de la Federación, el Estado de
Derecho y la gobernabilidad democrática
en todo el territorio nacional o en alguna de
sus partes integrantes, o cuando haya fenómenos de origen natural o antropogénico”.
Puntos de vista
Alejandro Madrazo, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, plantea tres
preguntas al Congreso de la Unión para la
elaboración de una Ley de Seguridad Interior: “¿Es buena política pública utilizar a las
Fuerzas Armadas para las tareas de seguridad
pública? ¿Es constitucional emitir una ley
SOCIEDAD
SOC
en la materia? ¿Son las iniciativas presentadas las adecuadas?”
Y añade Madrazo: “Las propuestas que
se pretenden dictaminar son de dudosa
constitucionalidad; son peligrosamente laxas
en sus definiciones; no acotan ni regulan la
participación del Ejército y la Marina, sino
que dan un ‘cheque en blanco’ en su actuar,
y se ha demostrado que su despliegue aumenta considerablemente la violencia en
los municipios donde actúa”.
El ex procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca, dice a su vez
que esta legislación no dotará de
facultades extraordinarias a las
Fuerzas Armadas ni suplirá
las responsabilidades que
tienen las policías, sino
que clarifica competencias y potencia capacidades ante la situación
de inseguridad que atraviesa nuestro país.
“No se trata de un ‘cheque en blanco’ sino de regular cómo, subsidiariamente, los
militares apoyarán a las autoridades
civiles en el combate a la delincuencia”,
plantea Cabeza de Vaca.
C. Cowrie
Cuartoscuro
Senadores PAN
Gil | No subordina a autoridades civiles.
Cabeza de Vaca_&ODULoFDUFRPSHWHQFLDV
Diez años: los saldos
El combate a los grupos delictivos organizados ha costado muy caro: 186 mil
297 muertos, hasta 2015, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, así como 28 mil 937
desaparecidos y diez mil 934
detenidos por vínculos con el crimen
organizado, según el Registro Nacional
de Datos de Personas Extraviadas o
Desaparecidas.
El coordinador general
de Asuntos Jurídicos de
la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, Rubén Pérez, manifiesta en
tanto que la seguridad pública debe
estar a cargo de instituciones de carácter
civil y las Fuerzas Armadas tienen que volver a las
funciones que les son propias.
“El carácter extraordinario de su participación en tareas de seguridad pública no
La intervención de
las Fuerzas Armadas solo
se concretará cuando haya
actos violentos tendientes a
quebrantar la continuidad
de las instituciones”.
49
www.vertigopolitico.com
Camacho _7DUHDVHVSHF¼oFDV
debe asumirse como algo permanente ni
promoverse así; además, la discusión sobre
este marco normativo resulta relevante, pero
no implica por sí misma la solución a la inseguridad y violencia que nuestro país enfrenta”, advierte Pérez.
Por su parte, el subsecretario de Derechos
Humanos de la Secretaría de Gobernación,
Roberto Campa, considera necesaria una ley
que defina y regule la seguridad interior.
“El Estado mexicano tiene dos opciones:
mantener la participación de las Fuerzas
Armadas en tareas de seguridad pública
como hasta ahora, o emitir, discutir y aprobar un marco legal que dé seguridad a los
ciudadanos y certeza jurídica en su actuación al Ejército en las actividades que realiza, previa solicitud de las autoridades
civiles”, define Campa.
La última palabra la tendrán las cámaras
de Diputados y de Senadores para contextualizar el problema del crimen organizado
que México enfrenta y legislar o no sobre la
necesidad de la participación de las Fuerzas
Armadas en tareas de seguridad pública.
Twitter
Coinciden autoridades, organizaciones y especialistas
Isidro Baldenegro | Un ejemplo.
URGENTE, ABATIR LA IMPUNIDAD
Ricardo Pérez Valencia
[email protected]
E
EN DERECHOS HUMANOS
n México una de las tareas más complicadas y riesgosas en la actualidad
es la de quienes defienden los derechos humanos: por desgracia, quienes dedican su tiempo y su esfuerzo a esta labor sufren
violaciones a sus propias garantías individuales por proteger las de los demás.
Diversos actores y especialistas en la materia coinciden en señalar que los defensores
de derechos humanos, tanto mujeres como
hombres, sufren amenazas graves y reales.
En este sentido, autoridades, activistas y
organizaciones pro derechos humanos nacionales e internacionales reconocen que
en muchos casos estas persecuciones terminan en casos de privación de libertad e incluso en crímenes.
“Señalar lo que le hace daño a la sociedad, abusos que la laceran, injusticias e
impunidad genera molestias que se traducen en agresiones, que van desde actos de
hostigamiento, pasando por campañas
50
5 de febrero de 2017
de desprestigio y hasta el asesinato”, dice
al respecto el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos en México, Jan Jarab.
En el caso de nuestro país, añade, las
políticas públicas de protección a la labor
de esas personas están ayudando a mejorar
tal situación, aunque “la respuesta sigue
siendo insuficiente” para derribar los obstáculos que afrontan para trabajar sin temor
a represalias.
SOCIED
SOCIEDAD
“Ese trabajo es fundamental para la salud
de la democracia. Lamentablemente, ejercer
este rol sigue representando un alto riesgo
para los defensores, por lo que es preciso
romper con el ciclo de la impunidad y enviar
el explícito mensaje de que esos abusos no
son admisibles y serán sancionados”, puntualiza Jan Jarab.
De hecho, apenas el pasado domingo 15
fue asesinado en Chihuahua el líder ambientalista rarámuri Isidro Baldenegro.
Responsabilidad compartida
De hecho, de visita en México el relator especial de la ONU para los Derechos Humanos,
Michel Forst, viajó durante nueve días a diversos estados del país para conocer de primera mano la situación que viven quienes
dedican recursos, tiempo y esfuerzo a la tarea
de defender los derechos humanos.
Forst dijo que como relator especial le
asombra la resiliencia y valentía con la que
se defienden derechos reproductivos, derechos de los pueblos indígenas o de periodistas que documentan casos de corrupción,
personas que van a contracorriente porque
creen en el ideal de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
De hecho, reveló que más de 98% de los
crímenes contra defensores en México no
son resueltos.
Por ello, agregó, “todos tenemos la responsabilidad de proteger a estas personas;
los Estados deben proteger y reconocer a las
personas defensoras, deben investigar los
Fleps
S. López / Cuartoscuro
D. S. Sánchez / Cuartoscuro
Forst | Misión.
Martínez | Empantanados.
Jarab_5HVSXHVWDLQVXoFLHQWH
ataques que sufren, deben garantizar que
trabajen en las mejores condiciones”.
Actores como “empresas o grupos religiosos deben abstenerse de participar en
acciones que pueden vulnerar los derechos
de los defensores; y como sociedad debemos
apoyar a estas personas y no dejarlas solas,
aisladas o desamparadas”.
Al presentar un informe preliminar del
resultado de su misión en nuestro país, durante la que se entrevistó con más de 800
defensores de 24 estados de la República,
Michel Forst señaló que recibió
información que muestra los
elevados niveles de inseguridad y violencia que enfrentan quienes defienden
derechos humanos, a pesar del avance visible en
algunos frentes.
que el Estado genere vínculos de diálogo y
mejoren las condiciones para el ejercicio de
los derechos humanos se irá acabando con la
estigmatización contra los defensores”.
Agrega que resulta indispensable que el
Estado mexicano se comprometa a cumplir
las recomendaciones del relator Forst y reconoce que para que estas se cumplan se
requiere de una participación activa de la
sociedad: “En un contexto de violencia, impunidad y corrupción generalizada donde
las respuestas por parte de los actores estatales resultan ineficaces e insuficientes, únicamente incorporando
a los agraviados se logrará
conseguir avances”.
Por su parte, el padre
Alejandro Solalinde, fundador y director del albergue “Hermanos en el camino” que brinda ayuda a
migrantes, indica a Vértigo
que “estamos abandonados y no
queda más que organizarnos. La gente
está muy desilusionada, no cree en la honestidad de las autoridades y como sociedad nos
falta tomar conciencia, nos falta leer, que la
Iglesia haga lo suyo, que la escuela y la familia sean centros de formación de personas,
recuperar nuestros valores y exigir transparencia, rendición de cuentas…”
Solalinde admite que todos nos enfrentamos a la tarea de organizarnos. “Debemos
ser más estratégicos, defender más a los luchadores sociales y a cualquiera de nosotros
al que traten de acallar”.
La gente está
muy desilusionada,
no cree en la
honestidad de las
autoridades”.
Diálogo
En ello coincide Víctor Martínez, del
Frente por la Libertad de Expresión (Fleps),
quien advierte que la situación de los defensores de derechos humanos es preocupante,
mientras que la impunidad se mantiene intacta: “Es muy grave porque se está mandando una señal de que se va a mantener sin
cambios la estructura en la que no hay castigos… y nos estamos empantanando más”.
Martínez dice que uno de los principales
problemas es la criminalización de la defensa
de los derechos humanos. “Creo que el diálogo es la solución porque en la medida en
51
www.vertigopolitico.com
T. Díaz / Cuartoscuro
González Pérez | Condena.
Defensores de derechos
humanos en México
• En la última década 29 han sido asesinados;
13 eran mujeres.
• Las entidades con mayor incidencia de amenazas a los defensores de derechos humanos
son Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Coahuila,
Baja California, Chiapas, Ciudad de México y
Puebla.
• En los últimos cinco años distintas ONG
han documentado 860 casos de agresiones,
amenazas y desapariciones forzadas contra
defensores.
• En 2012 se creó el Mecanismo de Protección
que ha recibido 326 solicitudes de admisión;
59 no han sido incorporadas.
• Más de 98% de los crímenes contra defensores en México no son resueltos.
• El relator de ONU-DH, Michel Forst, se reunió
con 800 defensores de derechos humanos de
20 estados del país.
Prioridades
Notimex
CNDH
E. Ordóñez / Cuartoscuro
Solalinde | Abandono.
En las actividades en pro de los defensores
de derechos humanos el presidente de la
CNDH, Luis Raúl González Pérez, señala en
entrevista que apoyar a quienes defienden los
derechos de todos debe ser prioritario y es
necesario promover y proteger de mejor forma
su labor y generar un entorno seguro.
“Cuando se pretende silenciar e inhibir
la labor de las personas defensoras de derechos humanos se niega a su vez a miles de
personas la oportunidad de obtener justicia
por las violaciones que sufren y a su dignidad.
Reprochamos y condenamos las agresiones
Osorio_'HIHQGHUDORVTXHGHoHQGHQ
contra los defensores de derechos humanos
y los periodistas, provengan de donde provengan”.
González Pérez recordó que la CNDH ha
pedido a las autoridades federales y estatales
a través de la recomendación general número 25, denominada Sobre agravios a personas defensoras de derechos humanos,
realizar una campaña pública permanente
en materia de reconocimiento y no estigmatización del trabajo de los defensores de
derechos humanos.
El gobierno mexicano se comprometió
a su vez con el relator especial de la ONU para
analizar y dar seguimiento a sus recomendaciones, “considerando su valor para el fortalecimiento de las acciones a nivel federal y
estatal en la materia”.
El secretario de Gobernación, Miguel
Ángel Osorio, y el procurador general de la
República, Raúl Cervantes, reconocieron
que es responsabilidad de los gobiernos federal y estatales investigar violaciones de
defensores de derechos humanos.
El titular de la Segob expresó que están
conscientes de la importancia de seguir
avanzando en este tema y se tiene la certeza de que “junto a ustedes, trabajando en
un mismo frente, es como podremos remontar los desafíos que aún tenemos; queremos decirles que estamos para defender
a los que defienden, porque hablar de derechos humanos es hablar de libertades,
justicia, igualdad y de respeto a la diferencia
y la inclusión”.
52
5 de febrero de 2017
Cervantes | Tendiendo puentes.
Osorio advirtió que es inaceptable que
periodistas y defensores de derechos humanos sean amenazados por hacer su trabajo y
que vivan con miedo: “Eso no lo debemos
ni lo vamos a tolerar”.
Raúl Cervantes señaló por su parte que
es necesario generar un puente entre la realidad constitucional y convencional a la
realidad efectiva de los derechos humanos
de todos. “En México uno de los retos más
importantes es la desigualdad, la educación,
el respeto irrestricto a los derechos humanos
y de estos temas se escribe la procuración
de justicia”.
El procurador general pidió la colaboración de todos los sectores en la construcción
de instituciones fortalecidas, con el fin de
generar y fortalecer métodos y protocolos
que funcionen en la protección de los defensores de derechos humanos.
Quedaron así presentadas algunas recomendaciones del relator de la ONU, Michel
Forst, quien consideró que el Estado debe
abordar “las causas fundamentales de los
riesgos de los defensores y comprometerse
firmemente, al más alto nivel, con la lucha
contra la corrupción y la impunidad”.
Recalcó que las recomendaciones específicas no traerán los resultados deseados si
no se consideran parte de un sistema por
medio del cual todos los actores, los gobiernos estatales, las instituciones, las comisiones
de derechos humanos, la comunidad diplomática y los propios defensores de derechos
humanos unen esfuerzos.
Día Mundial de la Epilepsia
TERAPIA PERSONALIZADA =
MEJOR CALIDAD DE VIDA
Lorena Ríos
[email protected]
L
a epilepsia es un trastorno neurológico que puede afectar a las personas
en cualquier etapa de la vida. Se caracteriza por episodios de ausencias o bien
por pérdida del conocimiento y temblores
violentos. La intensidad de las convulsiones
o crisis epilépticas dependerá de la zona del
citalliance
cerebro afectada. En el mundo más de 50
millones de personas presentan esta condición y de ellas dos millones viven en México,
según datos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y especialistas en neurología.
Rumbo al Día Mundial de la Epilepsia,
que se conmemora este miércoles 8 de febrero, expertos en neurología destacan que
es importante que se “pierda el miedo a la
palabra epilepsia”.
Si queremos que no discriminen a nuestros
hijos “hay que perderle el miedo al diagnóstico: de esta forma se puede buscar información,
tener una buena orientación, buscar el mejor
tratamiento y esto influye en la calidad de vida
de mi paciente”, comenta Leticia Munive
Báez, presidenta de la Sociedad Mexicana de
Neurología Pediátrica.
Sobre las características de este trastorno cerebral explica que “es una entidad
donde vamos a tener eventos repetitivos de
actividad bioeléctrica alterada, que son las
famosas descargas en nuestro cerebro. Son
como cortos circuitos en el cerebro y al darse estas descargas pueden existir diferentes
manifestaciones: convulsiones, movimientos generalizados, pero también puede presentarse movimiento en un solo brazo, o de
una sola pierna”.
Hay algunas epilepsias, añade la especialista, “donde la persona no convulsiona:
solo se queda viendo hacia la nada, como
si estuviera ausente, y por ello se les llama
ausencias”.
Munive Báez detalla que también existe
otro tipo de epilepsia en la que de forma súbita, ya sea los niños o los adultos, cambian
de conducta con episodios de agresividad o
irritabilidad; estos episodios duran muy poco,
menos de tres minutos, son autolimitados.
Además, podrían presentar pérdida de sensibilidad o adormecimiento de un brazo o
de una pierna, limitado a segundos.
55
www.vertigopolitico.com
SALUD
Además de los tratamientos farmacológicos, los pacientes con epilepsia tienen la
opción de recurrir a procedimientos quirúrgicos, pero en casos de epilepsia de difícil
control se sugiere el uso de un estimulador del nervio vago.
“Cuando estos episodios son repetitivos
es importante acudir con un especialista
para realizar estudios que permitan un diagnóstico. Para llamarle epilepsia los síntomas
deben ser continuos, constantes y de largo
tiempo de evolución”, dice la neuróloga
pediatra.
Causas
Gracias a los avances tecnológicos en medicina en la actualidad se pueden identificar las
causas en 70 u 80% de los casos de epilepsia.
En los recién nacidos lo más frecuente
es la falta de oxigenación, embarazos múltiples, bebés prematuros, que antes morían y
gracias a los avances médicos pueden sobrevivir, pero algunos quedan con secuelas como
la epilepsia, señala Leticia Munive.
También las infecciones del cerebro
o neuroinfecciones, mejor conocidas como
meningitis, pueden tener como repercusión la epilepsia. De igual forma puede
ser resultado de accidentes, malformaciones en la estructura del cerebro, infartos
cerebrales o tumores.
La presidenta de la Sociedad Mexicana
de Neurología Pediátrica explica que los
estudios que permiten un diagnóstico adecuado son: estudios de imagen, tomografía,
resonancia magnética, pero también por
estudios en sangre y genéticos.
“Las epilepsias hereditarias, que se
pueden diagnosticar con pruebas genéticas, son aquellas en que se encuentran
varios casos en una familia”, indica.
Opciones terapéuticas
Munive Báez menciona que existe un arsenal
terapéutico farmacológico y quirúrgico importante que permite a los especialistas diseñar la terapia adecuada para cada paciente.
Fotos C. Morales
De Obieta | Estimulador viable en pacientes pediátricos.
Los beneficios de los fármacos de cuarta generación es que provocan menos efectos secundarios, con lo cual mejora la calidad
de vida de las personas con epilepsia.
“Debemos tomar en cuenta qué tipo de
epilepsia tiene el paciente, los costos de los
tratamientos y los efectos secundarios. Además, se debe conocer si el paciente toma
otros medicamentos por alguna otra patología. Muchas veces es también diabético,
tiene alguna alergia, problemas de corazón,
entre otros; entonces, se tiene que atender
el paciente en forma integral”, subraya.
Además de las terapias farmacológicas
los pacientes con epilepsia tienen la opción
de recurrir a tratamientos quirúrgicos.
Sin embargo, habrá casos que
presenten descargas eléctricas en todo el cerebro,
a quienes se les puede sugerir en cambio
el uso de un marcapasos o un estimulador del nervio
vago, menciona.
Son
niños,
jóvenes y
adultos que
pueden llevar
una vida
normal.
Epilepsia de difícil control
Cuando la epilepsia no se logra controlar
con uno o varios fármacos, es decir, que el
paciente no tiene una respuesta adecuada
Munive | “Puede presentarse en cualquier
etapa de la vida”.
al tratamiento, entonces se habla de que es
una epilepsia de difícil control o epilepsia
refractaria, precisa por su parte Enrique de
Obieta Cruz, especialista en cirugía neurológica pediátrica.
“En el caso de pacientes que presentan
convulsiones varias veces al día, que a pesar
de la terapia medicamentosa o de que ya
pasaron por una cirugía resectiva aún no
tienen un buen control de la enfermedad, lo
que se les puede ofrecer es un estimulador
del nervio vago, el cual es un vínculo de comunicación entre el cuerpo y el cerebro. La
terapia ayuda a evitar las irregularidades
eléctricas del cerebro”, detalla.
El también integrante del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica comenta que
la estimulación del nervio vago “consiste en
Estimulador del nervio vago
Es un pequeño dispositivo médico que envía
impulsos eléctricos al nervio vago izquierdo
en el cuello. Es similar a un marcapasos cardiaco. Ayuda a evitar las irregularidades eléctricas del cerebro, responsables de las crisis epilépticas.
El paciente tendrá un mejor
ánimo, estado de alerta y
memoria. Las visitas al
hospital disminuirán en
IRUPDVLJQLoFDWLYD6Dtisface las necesidades
de cada paciente y
mejora su calidad
de vida.
SALUD
O. Beloborodov
Más de dos millones de mexicanos tienen epilepsia.
colocar un estimulador a nivel del cuello del
lado izquierdo. Son electrodos helicoidales
que se colocan en el nervio vago, se conecta
subcutánea a un generador que se
de forma
o a su
coloca en el
e pecho, del lado izquierdo del
paciente, y el electrodo dará impulsos a través del gene
generador y con una frecuencia determinada ttiene un estímulo de 30 segundos;
y este estímulo
estím lo está dando cada cinco o
diez minuto
minutos, dependiendo de la preferencia
del neurólo
neurólogo”.
OMS y epilepsia
La Organización Mundial de la Salud
reconoce que la epilepsia es un importante
problema de salud pública. Desde la creación
de una iniciativa en 1997 el organismo,
la Liga Internacional contra
OD(SLOHSVLD\OD2oFLQD
Internacional para la Epilepsia
llevan a cabo una campaña
mundial bajo el lema Salir de
la sombra, cuyos objetivos son
proporcionar mejor información y mayor sensibilización
sobre este trastorno, así como
reforzar los esfuerzos públicos y privados por mejorar la
atención y reducir el impacto
de la enfermedad.
De Obieta Cruz describe que el procedimiento para colocar el dispositivo, que es
una terapia complementaria para la epilepsia de difícil control, “requiere hospitalización,
ya que se realiza en quirófano y con dos días
de hospitalización para observar al paciente
después de la cirugía, que tiene una duración
no mayor a una hora”.
Agrega que manipular el nervio vago
tiene sus riesgos y hay que estar muy pendientes, sobre todo el neuroanestesiólogo,
en caso de que el paciente presente alguna
reacción cardiovascular inesperada, porque
este nervio se encarga precisamente de controlar el corazón, los pulmones y una parte
gastrointestinal.
Pacientes pediátricos
La terapia ayuda
a evitar las
irregularidades
eléctricas del
cerebro”.
La indicación para colocar
el dispositivo de estimulación del nervio vago es por
lo general posible a partir
de los once o doce años,
aunque hay pacientes aun más
jóvenes que pueden verse beneficiados y no tener crisis convulsivas tan frecuentes, señala Enrique de Obieta.
“El paciente que utiliza el dispositivo seguirá con una terapia farmacológica, pero sus
dosis se reducen de manera importante. Am57
www.vertigopolitico.com
bos tratamientos se combinan y mejoran en
forma significativa la calidad de vida de los
pacientes. Tanto en el estado cognitivo como
en el estado de ánimo trae muchos beneficios
a la vida de los pacientes”, expresa.
Antes los estimuladores eran muy grandes
en comparación con el cuerpo del bebé y
por eso no se ponían, pero ahora ya existen
de un tamaño ideal para los niños pequeños,
por lo que entre más temprano se empiece
el tratamiento es mejor. La edad ya no es una
limitante para usar el dispositivo.
“Esta tecnología tiene aproximadamente 30 años de utilizarse y conforme ha ido
evolucionando, cada vez los electrodos son
más pequeños, menos molestos e
incómodos para el paciente y
con una vida media más prolongada”, resalta el especialista en epilepsia.
La terapia de estimulación del nervio vago puede adaptarse a 30 o 40% de
los pacientes que presentan
epilepsia de difícil control.
“Al ubicarse en forma subcutánea, nada queda expuesto. Son niños,
jóvenes y adultos que pueden llevar una
vida normal al utilizar este dispositivo”,
concluye.
E. Ordóñez / Cuartoscuro
MUJERES Y CAMBIO CLIMÁTICO
$QLYHOJOREDOGHORVSREUHVVRQPXMHUHV
D
En los países menos
Martha Mejía
[email protected]
desarrollados son las
encargadas de buscar
agua y combustible
para cocinar: el
calentamiento global
GLoFXOWDU±HVDVWDUHDV
empeorando sus
condiciones de vida.
e acuerdo con los especialistas, el
mundo no cumplirá sus aspiraciones del Objetivo de Desarrollo
del Milenio si no cierra la brecha de género,
causante de una gran marginación social,
económica y política: la lucha contra el
cambio climático, por ejemplo, supone
también luchar por los derechos y la igualdad de las mujeres.
Sencillamente, dicen los expertos, se
trata de la consecuencia inevitable del hecho
de que el cambio climático afecta de manera desproporcionada a los que menos tienen
y a los más vulnerables, que son mayoritariamente mujeres.
Durante el seminario Construyendo el
futuro: desarrollo sostenible e igualdad de
género, se afirmó que por ello las mujeres
58
5 de febrero de 2017
deben ser parte de la solución: es decir, deben
acceder a los procesos de toma de decisiones,
a las políticas de mitigación, adaptación, financiamiento y de transferencia tecnológica.
“La posición de las mujeres como cuidadoras y proveedoras de alimento, agua y
combustible en muchas comunidades pobres,
ponen además a la mujer en la primera línea
de la lucha contra el cambio”, indica en este
sentido Martha Ruiz Corzo, directora del
Grupo Ecológico Sierra Gorda.
Vulnerabilidad
El análisis de las cuestiones de género es algo
relativamente nuevo en el estudio del cambio
climático, pero parece haber consenso en
torno de que este afecta de manera despro-
ta de Finlandia y primera mujer jefa de Estado en ese país nórdico, compartió que su
nación fue una de las primeras en reconocer
el derecho al voto y actualmente 42% de las
bancas parlamentarias son ocupadas por
mujeres, mientras que 36% corresponde a
ministras de gobierno.
“Las finlandesas fueron las primeras en
Europa en obtener el pleno derecho político
y desde el principio se involucraron en la
construcción de una sociedad de bienestar.
El firme compromiso con la igualdad de
género ha llevado a incorporar la perspectiva de género en todos los sectores políticos.
La igualdad de género sigue desempeñando un papel destacado en la competitividad internacional de
Finlandia. Los países hacen
mejores cosas cuando
aprovechan el talento
de toda su gente (mujeres y hombres)”, dijo.
Los expertos añaden
que en lo relativo a las
necesidades, tanto en el
ámbito de la mitigación como
en el de la adaptación, se debe
analizar el impacto del cambio climático en la mujer en materia de seguridad
alimentaria, biodiversidad, acceso a los recursos hídricos o la salud, entre otros.
De hecho, de acuerdo al PNUD en aquellos casos en los que la mujer participa activamente en los sistemas de alerta temprana
y en los programas de reconstrucción de las
comunidades tras desastres naturales, las
comunidades previenen dichos desastres y
se recuperan mejor de sus consecuencias.
En opinión de Lorena Aguilar, asesora en género de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza
( IUCN, por sus siglas en inglés), en el ámbito de la financiación climática se pide
que se tengan en cuenta tanto las necesidades de financiación de la mujer como
los criterios de asignación de fondos propuestos por mujeres, especialmente para
proyectos locales.
El riesgo de
muerte para las mujeres
es 14 veces mayor que
para los hombres ante
desastres naturales”.
Empoderamiento
Durante su visita a México para tomar parte
en el seminario, Tarja Halonen, ex presiden-
59
www.vertigopolitico.com
MEDIO AMBIENTE
porcionada a las mujeres: 70% de las personas pobres a nivel mundial son mujeres.
Además, en países pobres las tareas de
búsqueda de agua, cultivo de alimentos, cocina, recolección de biomasa, cuidado de
niños y enfermos recaen mayoritariamente
en la mujer: todas estas tareas se verán dificultadas por el cambio climático.
Por ejemplo, en Bangladesh las mujeres
no aprenden a nadar y, además, en general
son las que cuidan a los niños y a las personas
enfermas que tampoco saben o pueden nadar, lo cual se traduce en que ante algún
desastre natural el riesgo de muerte para las
mujeres es 14 veces mayor que para los
hombres.
El género, la edad, el
nivel socioeconómico, la
educación, el poder, el
acceso a recursos financieros y naturales
son algunas de las variables fundamentales
que determinan la vulnerabilidad de los individuos al cambio climático
y a otros desastres naturales.
Según el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) la vulnerabilidad de las mujeres frente al cambio
climático es resultado de la pobreza. También es consecuencia de las pautas y normas
socioculturales que en ciertos países limitan
el acceso de la mujer a la educación y a los
procesos de protección frente al cambio
climático.
Por último, el acceso desigual de la mujer a los procesos de decisión en materia
climática, política y económica también
tiene como resultado que no se tengan en
cuenta de manera sistemática las necesidades y puntos de vista de la mujer en la lucha
contra el calentamiento global.
En lo relativo a los desarrollos tecnológicos las especialistas coinciden
en que se integre el conocimiento de
la mujer, de las poblaciones indígenas y
de sus prácticas tradicionales para un mejor
uso de recursos naturales. Además, se solicita el acceso equitativo a los programas de
formación y uso de la tecnología.
“De donde yo vengo (Sierra Gorda en
Querétaro), un poco de dinero en las manos
de las mujeres cambia totalmente no solo
su realidad sino la de toda su familia, de toda
la comunidad. No estoy hablando de estufas
ecológicas o pagos por servicios ambientales, hablo de todo un modelo de conservación de la naturaleza donde las mujeres y
los hombres defiendan y cuiden el lugar que
habitan”, expresa Martha Ruiz Corzo.
En opinión de Antonio Molpeceres,
coordinador residente de Naciones Unidas,
los procesos de toma de decisiones en relación con el cambio climático, tanto a nivel
nacional como internacional, siguen siendo
protagonizados mayoritariamente por hombres. No obstante, cada día las mujeres desde diversos ámbitos llevan un peso más
significativo en la prevención y lucha contra
el cambio climático.
Por su parte, la representante de ONU
Mujeres México, Ana Güezmes García,
comenta que: “Según los datos de Naciones
Unidas iniciamos este año con solo 16 países
de 193 presididos por una mujer”. La experiencia de Finlandia evidencia que la igualdad de género siempre reditúa en mejores
condiciones de vida.
En este sentido, Tarja Halonen señala
que empoderar a las mujeres genera un
mejor mundo para todos y todas: “Finlandia
es un excelente ejemplo de esto. Nos encontramos, por lo tanto, ante una oportunidad histórica y sin precedente para convocar
a los tomadores de decisiones a compartir
buenas prácticas, a tomar ejemplo de países
líderes en estos temas, así como a implementar las leyes existentes para el logro de
la igualdad”.
Muchos padres no saben que es una enfermedad
LA LUDOPATÍA
EN VIDEOJUEGOS
PUEDE ENGENDRAR VIOLENCIA
Arturo Moncada
[email protected]
L
a ludopatía o adicción patológica a
los juegos se considera un problema
sicológico que afecta aspectos de la
vida en el plano personal, familiar, laboral,
social y económico: durante esta enfermedad
—calificada erróneamente como un vicio—
la persona pierde su capacidad para poder
autocontrolarse y le es difícil decir “no”,
siendo incapaz de aplazar el impulso o deseo
por jugar.
En pocas palabras, la ludopatía es un
trastorno por el que una persona se vuelve
adicta al juego.
Se trata de un trastorno reconocido por
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en su Clasificación Internacional de Enfermedades
desde 1992.
Sin embargo, Carlos
Arturo del Moral Ehlers,
presidente del Centro
de Atención a la Ludopatía y al Crecimiento Integral AC (CALCI),
indica que no fue la primera vez que esta categoría fue diagnosticada como
una enfermedad: “Ya en 1980 la
Asociación Americana de Psiquiatras
(APA) definió al juego como un estado
mental del control de los impulsos en su
60
5 de febrero de 2017
Manual Diagnóstico y Estadístico DSM-III.
Este es un manual donde se clasifican las
enfermedades mentales. Claro, estamos
hablando de juegos de azar y las apuestas”.
Hay que recordar que en aquellos años
no existían los adelantos tecnológicos de
ahora.
Actualmente, el impulso por el juego
también incluye la adicción a nuevas tecnologías, como la navegación por internet, los
videojuegos y el uso de teléfonos celulares
inteligentes y tabletas.
Características
—Específicamente la adicción a los videojuegos, ¿qué tipo de consecuencia
puede causar?
—El juego tiene dos características. En
el caso de juego de apuesta se presenta la incertidumbre de poderse enriquecer de la
noche a la mañana, lo cual es una falacia. La
segunda característica es la evasión de la realidad, lo cual nos lo puede proporcionar internet en videojuegos y celulares.
En cuanto a los videojuegos, “una gran
mayoría de ellos son bélicos y entre sus objetivos se encuentra eliminar o matar al enemigo. Estos videojuegos son sumamente
dañinos, porque estamos introyectando en
jóvenes y adultos que esta acción es maravi-
CIENCIA
llosa. Algunos de estos juegos causan en
ciertos individuos una adrenalina especial
que produce un placer tremendo”.
Es decir, en la cabeza del usuario se establece la idea de que si se tiene un enemigo
hay que liquidarlo: “Esto ha provocado eventos de suma violencia en Estados Unidos,
aquí en México y en otras partes
del mundo, en diversas ocasiones. Incluso sucesos como
el registrado en Monterrey
hace unas semanas, cuando un menor disparó contra sus compañeros en
una escuela, pueden derivar de esos videojuegos”.
Además, en algunos de
esos juegos “se puede interactuar con personas de todo el mundo; como dije, pueden ser adolescentes o
adultos. Esto se convierte en una patología
que afecta a la salud, a la familia. Las personas ya no quieren ir a la escuela, al trabajo,
porque no quieren dejar el juego. Muchos
padres desconocen que es una enfermedad y no saben qué hacer”.
Violencia
Casos de violencia por videojuegos
Cabe resaltar que “el juego no es malo e
incluso por medio de los juegos se va creando la psique de los bebés”.
—¿Entonces muchos de estos videojuegos transfieren al usuario violencia?
—Muchísima violencia. Cuando los padres quieren poner
límites como retirarle el
aparato al hijo, o cuando
los amigos o familiares
de un videojugador
adulto quieren hacer
lo mismo, se vuelve
una situación tensa.
El jugador insulta a los
padres, familiares o amigos; porque para el jugador
patológico lo más importante
es el juego, no existe nada más importante y su vida gira en torno de ello.
Es muy conflictivo, puntualiza el especialista, “porque el jugador se abstrae de lo
que lo rodea y si le comentan algo se enoja.
Es como un animal cuando lo acechan; es
decir, huye o ataca. Incluso, hablando de
la huida, el jugador patológico se empieza a aislar, a encerrarse en su cuarto para que nadie lo moleste, hay un
aislamiento tremendo”.
Concluye el experto señalando
que todo esto “tiene mucho que ver
con los temas de violencia: el jugador
siempre está ansioso, al filo de la
navaja, y cualquier cosa que se
le diga puede hacerlo explotar… y es capaz de matar
a alguien”.
Una gran
mayoría de esos juegos
son bélicos y entre sus
objetivos se encuentra
eliminar o matar al
enemigo”.
s
ook
e Br
opp
N
h
sep
l Jo
Kare
61
www.vertigopolitico.com
Daniel Petric Adolescente estadunidense
de 17 años, asesinó con una pistola a su madre
e hirió gravemente a su padre porque le quitaron su juego Halo3. La defensa aseveraba que
su cliente estaba tan evadido de la realidad y
había jugado tanto, que pensaba que su madre
no iría a estar muerta para siempre, tal como
ocurre en los videojuegos.
Tim Kretschmer Adolescente germano de 17
años atacó a tiros a 24 personas en Winnenden,
Alemania. Murieron 15 de las 24 personas y él
se suicidó después de los hechos. La investigación reveló que Kretschmer era un excelente
jugador de Counter strike y, de hecho, el día
de la masacre iba vestido como uno de los
personajes de ese videojuego.
José Rabadán Adolescente español de 16
años, conocido como el asesino de la katana,
empuñó una espada samurai que sus padres
le habían regalado y los mató a estos junto
a su hermana menor, de once años. Rabadán
confesó que la matanza fue inspirada por Final
fantasy VIII, un juego con el que estaba obsesionado hasta el punto de llevar el mismo corte
de pelo que el protagonista del juego, Squall.
Andreu Coll Tur y Francisco Abas Españoles
de 20 y 21 años, respectivamente, llamados los
asesinos de Alaró, se conocieron en internet
SRUVHUJUDQGHVDoFLRQDGRVDORVYLGHRMXHJRV
especialmente a Call of duty y Dead rising 2.
Ambos asesinaron a golpes al padre del primero. Andreu aseguró que su padre lo vejaba
constantemente porque se pasaba hasta doce
horas delante de una consola.
Devin Moore Adolescente estadunidense
de 18 años, en 2003 —tras ser detenido por
el robo de un coche— con cierta habilidad
logró conseguir el arma calibre .45 de uno
GHORVRoFLDOHVTXHORHVFROWDED\PDWÁDORV
agentes antes de huir de la propia comisaría
conduciendo una patrulla que robó. Al parecer,
esta conducta vendría condicionada por jugar
Grand thieft auto: Vice City y desató una gran
polémica en Estados Unidos porque a la hora
de ser detenido tras su corta fuga Moore dijo:
“La vida es un videojuego. Todo el mundo tiene
que morir en algún momento”.
Yolanda Trejo
ytrejo.p
[email protected]
paseo@g
@gmail.com
PASEOS
ROMÁNTICOS
El camino a
Landa, Qro.
Kiosco en Ja
lpan, Qro.
Cascadas de Agua Azul, Chis.
El Quijote
E
l mes de febrero resulta ideal para
agasajar a sus seres queridos con una
velada romántica en algún destino
turístico de México. Las opciones son muy
variadas y dependen de sus gustos, economía
y tiempo disponible.
El Día de San Valentín (14 de febrero) se
asocia entre otras cosas con la figura de Cupido (un niño alado) que lanza una flecha a
dos enamorados para unirlos en un sentimiento amoroso. Su representación se encuentra plasmada en innumerables objetos
nza, Gto.
y Sancho Pa
Basílica y Pla
za de la Paz,
Gto.
62
5 de febrero de 2017
y en corazones de color rojo encendido, diseñados en diferentes tamaños.
Sin embargo, lo verdaderamente importante es expresar la amistad y el amor todos
los días del año con palabras y acciones genuinas que fortalezcan las relaciones de amor
y amistad, dos conceptos que desde tiempos
inmemoriales han sido analizados por numerosos filósofos, sicólogos, poetas y escritores.
Le sugiero disponer de un fin de semana
para visitar algunas ciudades de México que
conservan un sabor romántico gracias a su
DE PASEO
Monumento a
El Pípila, Gto.
Fotos C. Morales
fisonomía, hospitalidad e infraestructura
turística. Entre las más famosas está la capital del estado de Guanajuato, en el centro
del país. Cuenta con numerosos sitios de
interés y es punto de partida para visitar municipios que han diversificado y mejorado
sus productos y servicios turísticos.
En la capital del estado se organizan recorridos diurnos y nocturnos: música de
estudiantina, degustaciones, comidas y cenas
en restaurantes de prestigio y en locales donde se preparan platillos típicos.
Otra ciudad recomendable es Tlacotalpan, en Veracruz, famosa por las fiestas anuales en honor de la Virgen de la Candelaria
los primeros días de febrero. El mayor atractivo del evento es la procesión de la imagen
mariana por el río Papaloapan acompañada
de diferentes embarcaciones que —con
flores y globos— marcan en el agua el camino que debe seguir el transbordador que
porta a la virgen. Conviene recordar que en
el último tercio del siglo XIX el pintor Salvador
Ferrando, tlacotalpeño, plasmó en su obra
pictórica la belleza de la señorial ciudad de
Tlacotalpan, así como la anchura del río
Papaloapan, donde se desplazaban barcos
de vapor y pequeños
veleros.
son algunos de los atractivos de este recorrido turístico.
Rincones de ensueño
Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol, Qro.
Si prefiere el contacto con la naturaleza
le sugiero organizar un paseo relámpago a
Chiapas, en especial a la región cercana a la
ciudad de Palenque. Los operadores locales
organizan excursiones de una jornada para
que conozca diferentes cascadas donde se
aprecia la fuerza torrencial del agua que cae
desde varias alturas o corre a gran velocidad
por el lecho de los ríos.
Sin duda, es una experiencia revitalizadora que le permitirá maravillarse con la
exuberancia de la selva, adentrarse en los
misterios de las antiguas ciudades mayas y
conocer algunas costumbres de los pueblos
originarios. Los lugares visitados imponen
respeto y permiten dimensionar el tamaño
y la fuerza del ser humano respecto de la
imponente naturaleza. Además disfrutará de
un clima cálido y de la hospitalidad de los
servidores turísticos.
Para quienes prefieren sitios que combinan tradiciones culturales con paisajes naturales y aventura, nada mejor que un viaje
de cuatro o cinco días por la Sierra Gorda
de Querétaro, donde queda evidencia arquitectónica de la obra misional franciscana
que encabezó fray Junípero Serra (1713-1784):
Jalpan, Tilaco, Tancoyol, Landa y Concá.
La gastronomía, la diversidad de plantas y árboles, la vista de la serranía, las
grutas y cascadas y la abundancia de aves
63
www.vertigopolitico.com
Guanajuato ofrece interesantes opciones
para viajar todo el año y descubrir un patrimonio cultural y natural inigualable.
Ahí se encuentra la ciudad de Dolores
Hidalgo, con un museo dedicado al compositor y cantante José Alfredo Jiménez y construcciones relacionadas con el movimiento
independentista que inició en 1810.
En Salamanca puede conocer la tradición artesanal de figuras trabajadas en cera
escamada y la majestuosidad de los retablos
barrocos en un antiguo templo agustino. En
Mineral de Pozos le sugiero adentrarse en la
historia de un fundo minero y admirar arte
y artesanías. En las zonas arqueológicas de
Plazuelas, Peralta, El Cóporo y Cañada de
la Virgen encontrará restos arqueológicos
debidos a varios grupos mesoamericanos; y
en San Miguel de Allende la sugerencia es
hacer un viaje en cuatrimoto, conocer un
centro de ecoturismo (El Charco del Ingenio) y realizar un paseo por plazas y templos.
En la ciudad de Guanajuato, la capital,
encontrará rincones plenos de romanticismo: la Plaza del Baratillo, el Callejón del
Beso, la plazuela de San Roque y el Jardín
de la Unión. La topografía irregular da un
aspecto singular a la ciudad, que puede
apreciarse en toda su magnitud desde el
mirador donde se encuentra el monumento a El Pípila.
Otros atractivos interesantes son los templos de exuberancia barroca y de estilo neoclásico, así como las minas (algunas todavía
activas) productoras de plata. Es una ciudad
para caminar, subir escalinatas, visitar el edificio de la Universidad y los diferentes museos
que permiten conocer la historia del lugar y
la vida de personajes ilustres, como el pintor
guanajuatense Diego Rivera. Asimismo, hay
que visitar la Presa de la Olla y la Hacienda
de San Gabriel de la Barrera.
Tlacotalp
an, Ver.
Sierra Gorda, Qro.
Sabores de romance
La ciudad de Tlacotalpan ofrece un ambiente agradable y tranquilo, además de una
temperatura cálida. El carácter amable de
los lugareños permite intercambiar puntos
de vista y obtener información sobre las costumbres cotidianas. Puede realizar una travesía por río o bien recorrer las calles del
poblado y admirar su singular policromía.
Entre los sitios de interés está el museo
dedicado a Agustín Lara, compositor e intérprete que exaltó la belleza de las playas
veracruzanas. Se exhiben artículos personales, fotografías, reconocimientos a su producción musical y evidencia de las musas
que inspiraron su obra. También puede visitar un museo que guarda la memoria de la
ciudad y ofrece pinturas antiguas que dan
cuenta de los cambios en la fisonomía.
Las noches de huapango son un atractivo singular que reúne a personas de todas las
edades para disfrutar de una sana conviven-
cia y alegrar el ambiente con los sones
de baile tradicional. Las tardes y noches calurosas propician el encuentro de las personas en las plazas arboladas. Una ciudad
interesante que por otro lado se encuentra
cercana al puerto de Veracruz y a San Juan
de Ulúa: dos destinos turísticos que bien vale
la pena visitar.
La comida es otro de los atractivos de la
entidad veracruzana, donde puede agasajarse con platillos preparados con diferentes
productos del mar.
Paisajes inolvidables
Caminos de fraternidad
Los viajes de placer y/o descanso propician
un ambiente cordial que predispone a los
turistas a comunicarse entre sí y entablar
nuevas relaciones, ya sea con el resto de los
paseantes o con los
habitantes de
los sitios visitados: pres-
Paseo con
músicos.
64
64
5 de
de febrero
febre
ebbrer
rererroo de
de 2017
20177
20
tadores de servicios,
servicio artesanos, artistas, guías
locales, etcétera
etcétera. Se intercambian puntos
de vista
v sobre las características
del
d paisaje, las festividades
y las costumbres locales.
Las caminatas largas y
pesadas generan apoyo mupe
tuo para cruzar un río, mover
una balsa o atravesar una zanel elemento agua
ja. Cuando
C
se detona una
está presente
p
alegría especial que lleva a los
paseantes a liberarse, reír, mojarpasean
brincar de gusto. Es en ese
se y brin
momento
moment que surgen las fotos inolvidables, llas que capturan momentos especiales.
Descubrir las cascadas chiapanecas y
adentrarse en la espesura de la selva o caminar por las antiguas ciudades mayas resulta
una experiencia memorable. En algunos
sitios el agua se precipita en forma de cascada y en otros rompe convertida en olas o
corre por ríos rápidos o apacibles. Lo que es
innegable es el efecto positivo que ejerce en
el ánimo de los paseantes.
Visitar la Sierra Gorda de Querétaro nos pone
en contacto con personajes ilustres, con un
paisaje serrano que se convirtió en el marco
idóneo para construir cinco misiones franciscanas. Cada una en un estilo diferente, pero
guardando una unidad estilística entre sí.
Barrancas, cascadas, ríos de espléndidos
colores y lugares misteriosos como el Sótano
de las Golondrinas le esperan en una sierra
mágica donde la creatividad de los habitantes, el sabor de los alimentos perfectamente
sazonados y los paisajes naturales forman un
conjunto perfecto. Encontrará varias modalidades de hospedaje: hoteles, posadas, albergues y campamentos de ecoturismo.
Disfrute los recorridos románticos y
estreche sus relaciones de
amor y amistad con sus
seres queridos.
LIBROS
La Constitución, a debate
Federico González
[email protected]
L
identifica el proceso histórico-político que
posibilitó la celebración del Congreso constituyente encargado de realizar la Constitución mexicana de 1917. El ensayo muestra
los principales hechos históricos que influyeron en el proceso constituyente.
Durante décadas se creyó que Emilio
Rabasa Estebanell (1856-1930), gran constitucionalista mexicano, había evitado analizar
a profundidad el texto constitucional de
Querétaro. Entre los historiadores se sabía,
Destacan igualmente México en 1917.
Entorno económico, político, jurídico y cultural, donde Javier Garciadiego analiza
desde distintos enfoques —económico,
político, social y cultural— los procesos y
acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en el año de la promulgación
de nuestra Constitución Política; y Bases
del constitucionalismo mexicano. La Constitución de 1824 y la teoría constitucional,
de David Pantoja.
su vigencia. El Fondo de Cultura Económica, por ejemplo, prepara para los próximos
meses una serie de títulos en esta materia.
Uno de los primeros será De Cádiz a
Querétaro. Historiografía y bibliografía del
constitucionalismo mexicano, de Catherine
Andrews, quien aborda en esta obra cada
uno de los procesos que devinieron en los
distintos textos constitucionales, desde la
experiencia de Cádiz hasta el Congreso
Constituyente de 1916-1917.
También se pondrá a disposición del
público ¿Cómo hicieron la Constitución de
1917?, de Ignacio Marván Laborde, quien
no obstante, que en abril de 1917 el jurista
había redactado, a petición del petrolero inglés Weetman Pearson, un estudio legal del
artículo 27 de la Constitución recientemente promulgada. Tras casi 100 años de espera,
el texto inédito fue hallado por José Antonio
Aguilar Rivera y Tania Rabasa —tataranieta
del autor— en un archivo custodiado por la
Biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas. Se trata de El derecho de
propiedad y la Constitución mexicana de 1917,
con edición del propio Aguilar Rivera, que
también verá la luz en las próximas semanas
bajo este sello editorial.
Cierra la serie de publicaciones La división de poderes en México. Entre la política
y el derecho, de Leticia Bonifaz, un estudio
que rastrea el desarrollo histórico constitucional durante el último siglo.
Los continuos cambios, evoluciones e
involuciones constitucionales nos muestran
que nuestra Carta Magna no fue hecha a la
medida de lo que éramos, sino de lo que
queríamos ser como nación.
ómica
Fotos Fondo de Cultura Econ
as conmemoraciones por el Centenario de la Constitución de 1917
tomaron al país en medio de una
situación complicada. La austeridad que
recorre al gobierno, probablemente, delineó que el aniversario número 100 de nuestra Carta Magna fuera discreto y mesurado.
Es decir, no tendremos otra Estela de Luz,
por fortuna.
A cambio vienen libros dedicados a promover la reflexión y análisis de su historia y
65
www.vertigopolitico.com
LA LONA Y LA BROCHA
Masha Zepeda
[email protected]
Artistas unidos
vs. Trump
Wolfgang Volz © 2011 Christo
L
a campaña a la Presidencia
de Estados Unidos
nidos lo mostraba como alguien
guien que logra
lo que quiere a pesar de lo que sea
seea y
sin saber lo que significa
ca la dignidad
dign
di
g idad
o la solidaridad: el tenerlo
erlo como presidente de uno de los países más influyentes de la Tierra ha destapado
mente co
ccorrecto
rrec
rr
e to
la caja de lo políticamente
ante lo incorrecto.
Mientras el mundoo después de la
dial no deja de
Segunda Guerra Mundial
buscar que los pueblos sumen proyecos en cualquier
tos y se sientan cómodos
punto del planeta, quee los derechos
dos y
humanos sean respetados
que la libertad se ejerza
a cabalidad, Donald
Trump, presidente número 45 de EU,
ha logrado que los ciudadanos se manifiesten a lo largo y ancho de ese país
contra sus arbitrarias e injustas decisiones en tan solo dos semanas al
frente de la nación que ha sabido
acoger a los migrantes por excelencia
al estar constituida por ellos.
Pero ahora, en la era Trump, en
cada una de sus firmas que aprueban
actos contra migrantes ya sea por su
religión o condición vital, vemos cómo
sus acciones se dirigen directamente
hacia una política no inclusiva y sí
muy injusta, sin importar la condición
familiar o ciudadana de las minorías.
Ante ello, incluso antes de que
Trump asumiera la Presidencia la comunidad artística, tanto estadunidense como internacional, ha mantenido
una posición valiente y solidaria al
manifestarse a favor de los trabajado-
Costosa decisión.
res ilegales o refugiados políticos,
siendo tal vez los artistas pertenecientes al fuerte e influyente mundo del
espectáculo los que más activos se
muestran desde los distintos foros o
entrevistas que no han dejado de dar
desde el triunfo electoral de Trump.
En lucha
Meryl Streep, Cher, Mark Ruffalo,
Michael Moore, Rosie Perez, Julian
Moore, Barbra Streisand, Salma Hayek, Gael García, Diego Luna, Alec
Baldwin, Marisa Tomei, Sally Field,
Julia Louis-Dreyfus… además de
muchos otros, figuran entre quienes
no dudan en expresar su posición de
protesta ante las políticas migratorias
de Donald Trump.
Mientras tanto, el artista visual
Christo canceló su más reciente ac66
5 de febrero de 2017
ción, Over the river, en la que cubría
con una tela plateada varios kilómetros
del río de Arkansas durante 14 días a
un costo de 15 millones de dólares y
daba continuidad a la que hizo en el
Parque Central de Nueva York hace
un par de años.
Esta cancelación será una más de
las muchas que se vienen en cadena
para protestar por la política del más
polémico presidente de Estados Unidos y que no tiene el menor respeto
por la diplomacia, los derechos humanos, los usos y costumbres, la cultura y el resguardo ambiental, ni por
las minorías, las mujeres, los judíos,
los discapacitados, los periodistas, los
artistas, los afroamericanos, los inmigrantes, los musulmanes, los ilegales
y, por supuesto, por nosotros, los mexicanos, que representamos la gran
mano de obra en Estados Unidos.
EL ÁRBOL DE MORAS
Juan Pablo Delgado
@DelgadoCantu
Ilustración J. L. Heredia
L
as “noticias falsas” fueron cosa
de niños. Ahora vivimos en
plena paranoia orwelliana con
el nacimiento de los “hechos alternativos” (Conway dixit).
Numerosos analistas comentaron
(me incluyo) que si algo murió en la
campaña de Donald Trump y ahora
en su presidencia fue la verdad.
Pero no nos enmarañemos en
discusiones epistemológicas o axiológicas de conceptos como “la verdad”. Conviene mejor dedicarnos a
analizar la estrategia detrás de las
acciones de Trump.
Ya sabemos que estamos frente
a un hombre ególatra y narcisista.
Algo sin parangón en la democracia
estadunidense a la hora de mentir y
tergiversar los datos. Pero como escribía Héctor Aguilar Camín: “Trump
puede estar loco, pero hay método
en su locura”.
Para comprender el método recurro al documentalista Adam Curtis, quien habla en su más reciente
obra (HyperNormalisation) sobre un
siniestro personaje: Vladislav Surkov,
hombre de confianza y asesor del
presidente Vladimir Putin por más
de 15 años.
De acuerdo con Curtis, una técnica utilizada por Surkov para manipular a la sociedad consiste en minar
la percepción que se tiene de la
realidad al crear toda clase de contradicciones para que las personas
nunca conozcan qué ocurre realmente.
Curtis lo describe al decir que
Surkov transformó a la política
El rinoceronte calvo
rusa en un “desconcertante y siempre
cambiante escenario de teatro”.
Confusión
Como ejemplo de esto indica que
Surkov solía apoyar en público a
grupos neonazis, defensores de
derechos humanos e incluso partidos opositores de Putin, dejando
así a la sociedad (y a los opositores del régimen) sin saber dónde
estaban realmente los intereses
del Kremlin. Instauró así una
realidad líquida y camaleónica, una estrategia de poder
que dejaba a cualquier integrante de la oposición en
constante confusión. Y es
aquí donde radica la genialidad de su estrategia:
cuando la realidad se
vuelve imposible de definir, se convierte también en algo imposible
de combatir.
Algo similar hace
Trump. Al inventar-
67
www.vertigopolitico.com
se una personalidad caleidoscópica,
un día puede relacionarse con supremacistas blancos y otro con judíos
conservadores. En el mismo enunciado desmantela al TLCAN y deporta a
millones, pero siempre deseando que
México sea un país amigo y próspero.
Con esta personalidad maleable
que varía según la audiencia, Trump
oscila entre dos —o más— realidades y abraza la contradicción. El
problema es que nosotros quedamos
presos en sus contradicciones: paralizados para actuar al no saber si la
bestia está de nuestro lado o más bien
se prepara para destrozarnos.
Más terrorífico es que esta táctica corroe y erosiona al corazón
mismo de las democracias. Lo menciona la periodista Brooke Gladstone: “Si cada individuo elige ahora su
propia realidad y la democracia depende de generar consensos, ¿qué
tipo de democracia nos queda?”
Yo diría que una democracia simulada, donde el Gran Orangután
es rey y bufón, juez y verdugo al mismo tiempo.
Por lo tanto, es nuestro deber
como audiencia negarle a Trump su
puesta en escena y mantener nuestra
atención en la verdad y los hechos.
De otra forma, seremos simples
espectadores en un teatro del absurdo llevado a su extremo más grotesco (y peligroso). Una obra digna
de haber sido escrita por Eugène Ionesco, aunque ahora el
guion se escriba en la Casa Blanca y lleve por título (¡por qué no!) El
rinoceronte calvo.
CULTURALES
A. Cruz / Cuartoscuro
Muere García Cook
Festejos
Dos en uno
La compañía Poc
Impulse ofrece
dos propuestas
que son reflejo
de sus inquietudes
escénicas. Se trata
de Tensión (Ideas
de la culpa) y 3
Cosas, que serán
interpretadas el
jueves 9 de febrero a
las 20:30 horas en el
POC IMPULSE
Centro Cultural Un
Teatro (Nuevo León 46, Colonia Condesa),
en el marco del ciclo Jueves de Danza.
Las piezas son resultado de las clases
de Escenotecnia.
El Instituto Mexicano de Cinematografía
presentó Ruta MX, Cinema México 2017, un
espacio creado para dar a conocer con
anticipación los estrenos de las películas
mexicanas ante prensa, productores,
distribuidores y exhibidores. En su primera
edición prevé 72 obras: 21 documentales, 48
ficciones y tres animaciones. Las obras
cuentan con estímulo y/o apoyos de
entidades como el Fondo para la Producción
Cinematográfica de Calidad (Foprocine), el
Fondo de Inversión y Estímulos al Cine
(Fidecine) y el Estímulo a Proyectos de
Inversión en la Producción y Distribución
Cinematográfica Nacional (Eficine 189).
INAH
Para dar salida al cine nacional
Contreras triunfa
El cineasta mexicano Ernesto Contreras ganó
el premio del público a la Mejor Película de
Ficción Internacional en el Festival de Cine
Independiente de Sundance por el filme Sueño en otro idioma, que gira en torno de la
llegada de un lingüista a una comunidad
indígena en la que los dos últimos hablantes
de un idioma llevan 50 años sin dirigirse la
palabra.
Ya viene Zona Maco
Del 8 al 12 de febrero tendrá lugar la decimocuarta edición de Zona Maco, México
Arte Contemporáneo, que este año agrupa a 150 expositores y 120 galerías. Una vez
más el evento tiene como objetivo fomentar la circulación del arte contemporáneo
y el coleccionismo en México. En esta ocasión destacan el apartado Nuevas piezas
en la colección del INBA y la visita del artista neoyorquino Lawrence Weiner.
S. López / Cuartoscuro
Con un concierto a cargo de la
Orquesta Sinfónica Nacional en el
Palacio de Bellas Artes, el próximo
26 de febrero, y la programación de
diversas actividades culturales
durante el año el Seminario de Cultura
Mexicana celebrará su 75 aniversario.
Entre las actividades a realizar
destacan presentaciones de jazz,
espectáculos teatrales y eventos tales
como la muestra de cine, el Encuentro
de Poetas del Mundo Latino y el
Festival de Teatro Universitario. A esto
se sumarán conferencias presididas
por los integrantes del seminario en
su especialidad científica.
El arqueólogo Ángel García Cook, investigador emérito del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), reconocido por
sus trabajos en la región de Tehuacán-Cuicatlán y en la Zona Arqueológica de Cantona,
Puebla, falleció a los 79 años. En 2014 el INAH
y la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla (UPAEP) crearon la Cátedra
Ángel García Cook y recibió la Medalla
UNESCO.
68
5 de febrero de 2017
Por primera vez los científicos lograron
hacer crecer un embrión que es parte
humano y parte cerdo, lo que abre la
puerta para hacer trasplante de
órganos de especies a humanos. Luego
de cuatro semanas las células madre se
convirtieron en precursores de diversos
tejidos y órganos como corazón, hígado y
neuronas; una fracción de los cerdos en
desarrollo estaba constituida por células
humanas. Este hallazgo, descrito en la revista
científica Cell, demuestra cómo los órganos
de algunas especies pueden crecer dentro de
cuerpos de otras diferentes, un método que
podría ayudar a la producción de tejido
humano trasplantable.
Regresa a la cima
Luego de convertirse en
campeona del Abierto de Australia
2017, la estadunidense Serena Williams
volvió a colocarse en el primer sitio de la
clasificación mundial de la Asociación Femenil
de Tenis (WTA). Tras una histórica contienda con
su hermana, Venus Williams, por el título del primer
Grand Slam del año, Serena se posicionó nuevamente como la mandamás del mundo y desplazó de ese
primer sitio a la alemana Angelique Kerber.
AP / Dita Alangkara
Un análisis de la empresa de servicios y
gestión de videos Ooyala indicó que en 2017
las plataformas OTT (Over The Top), como
Netflix y Amazon, continuarán ganando
terreno. Los nuevos patrones de consumo,
agregó, impactarán en la tecnología,
servicios, programación y publicidad de las
compañías. El video digital, afirma Ooyala,
superará a la televisión de paga para
convertirse en la forma más sencilla en que
la gente pase su tiempo libre, antes del final
de esta década.
Conocimiento
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt) celebró el 45 aniversario del
Programa de Intercambio de Estancias
Técnicas de Alto Nivel 1971-2016, en el cual
estudiantes mexicanos y japoneses desarrollan capacidades en distintos campos
disciplinarios. El intercambio académico para
fomentar distintos proyectos de investigación
entre ambas naciones representa “actividades que transforman y enriquecen la vida de
los estudiantes”, señaló la directora adjunta
de Posgrado y Becas del organismo, María
Dolores Sánchez Soler.
Kateryna Kon
Reporte
Bebé ligre
Un bebé ligre, cruce excepcional entre un
león y una tigresa, nació en un zoológico
itinerante en la región de Rostov del Don, sur
de Rusia. Bautizado como Zar, el ligre nació
hace dos meses y medio de la unión entre la
única tigresa de ese pequeño parque
zoológico, Princesa, y el león Caesar. Los
ligres son animales extremadamente raros,
ya que la probabilidad de que nazcan en su
entorno salvaje es casi nula porque los
tigres viven en Asia y el hábitat de los
leones está en África. Por ahora su tamaño
no supera al de un gato, pero puede alcanzar
los 400 kilos, mientras que el peso máximo
de un tigre es de unos 300 kilos y el de un
león de 250.
69
www.vertigopolitico.com
Alexander Zhiltsov
Servicio Geológico Mexicano
Combustibles fósiles
A pesar de la búsqueda global para migrar
hacia nuevas tecnologías más limpias, el
carbón y otros combustibles fósiles seguirán
siendo la principal fuente de energía a nivel
mundial por lo menos hasta 2040, de acuerdo
con el Servicio Geológico Mexicano. A nivel
global, para países como China e India —los
mayores consumidores del mundo— el carbón
sigue siendo su principal energético y se
prevé que su demanda siga aumentando en
los próximos años. En Latinoamérica,
Colombia incrementó su demanda 18% y
México poco menos de 10%, informó el
ingeniero geólogo José Rodríguez Salinas,
subdirector de la dependencia.
CIENCIA Y DEPORTE
Crean órganos
EN CANCHA Y CON PLUMA
Cristopher Rivera
@CRiveraDeportes
Federer es punto y aparte
ción de tenistas que poseen
la combinación perfecta de
experiencia y juventud.
Más ganadores de la historia
en Grand Slam (ATP)
Brillante
1. Roger Federer (Suiza)
18
2. Rafael Nadal (España)
14
3. Pete Sampras (EU)
14
El que Federer se haya coro4. Novak Djokovic (Serbia)
nado en medio de tenistas
5. Roy Emerson (Australia)
que pasan por momentos
6. Bjorn Borg (Suecia)
envidiables o están en su
7. Rod Laver (Australia)
máximo punto profesional,
como el británico Andy Mu8. Bill Tilden (EU)
rray, el serbio Novac Djokovic,
9. Andre Agassi (EU)
el japonés Kei Nishikori o el
10. Jimmy Connors (EU)
checo Tomas Berdych, le da
11. Ivan Lendl (Checoslovaquia)
mucho más brillo a su corona
australiana. Y no es que falte
calidad en el tenis actual: es
que le sobra talento a su majestad.
¿Qué podemos esperar de Roger
Federer en 2017? Mucho y lo necesario.
El helvético ya lo ha ganado todo,
ha levantado en brazos los cuatro
grandes premios del circuito (cinco
Open de Australia, siete Wimbledon,
12
12
11
11
10
8
8
8
cinco Open USA y un Roland
Garros). Por eso bien podría
colgar las raquetas ahora
mismo; o simplemente ser
uno más del montón y participar por participar en los
torneos. Pero resulta que
el tipo es un ganador y predica con el ejemplo.
Decir que Federer ya
no está para dar más sería
muy aventurado de mi parte; decir que lo ganará todo
en lo que resta del año, también sería precipitado; pero
lo que sí les puedo asegurar
es que segu
e do un
seguiráá ssiendo
tenista competitivo, capaz
ca
de causar dolores de cabeza
cabe a
cualquiera.
No hay duda de que
Roger Federer es de los
hist
más grandes en la historia
del deporte. Y si me apu
apuran
tantito, el mejor en térm
términos
generales.
Entre los grandes.
7700
5 de
de febrero
febbrerero
rero de
de 2017
2 177
20
AP / A. Favila
C
ómo no hablar de Roger
Federer, cómo no admirar
su personalidad abarrotada
de humildad y sencillez, cómo no
destacar su gran esfuerzo de mantenerse a los 35 años a un nivel competitivo dentro del tenis profesional…
¡El deporte blanco no sería lo mismo
sin el genio de Basilea!
Federer está desde hace mucho
dentro de ese selecto grupo de grandes deportistas en la historia, junto
a Michael Jordan, Ayrton Senna,
Joe Montana, Muhammad Ali, Pelé
y Maradona, entre otros. Qué le podemos reclamar al suizo, si su carrera
p a , llena
e a de
ha sido intachable, eje
ejemplar,
sidad.
entrega y caballerosidad.
ble es que algunos
Lo que es increíble
en los últimos añoss han querido rerer, simplemente
tirar a Roger Federer,
por su veteranía o porque ingenuamente considerabann que ya no podía
imo circuito del
dar más en el máximo
ierto: ya no es esa
tenis masculino. Cierto:
os, pero tampoco
máquina de triunfos,
oh,
es un displicente y, ¡oh,
sorpresa!, resulta quee
ese viejo lobo de marr
er
suizo ganó el primer
torneo grande del circuito 2017 en Melbourourne, Australia, luego de un
encarnizado encuentro
entro frente
a su amigo de toda laa vida, don Rafael
Nadal, otro grande,
e, pero no de las
mismas dimensiones.
es.
Lo que hizo Roger
ger Federer en
Australia es un logroo a alta escala y
más si tomamos enn cuenta que en
la actualidad existe una gran genera-
EL TRAMOYISTA
Enrique León
[email protected]
Locura
Transgresión
Durante muchos años las mujeres han
sufrido de maltrato sicológico y físico,
y en la mayoría de las épocas han sido
objeto de vejaciones que las han relegado de las tomas de decisiones, in-
Bernstein han retratado a mujeres
perturbadas o heroínas que trasgredieron su entorno con sus actitudes
desafiantes.
Heroínas transgresoras es un monólogo
que discurre entre las
representaciones de la
locura femenina en la
ópera, hilando la historia
con arias en diferentes
idiomas, ofreciendo un
espectáculo altamente
vívido, que seguramente disfrutará.
Escrito, actuado y
cantado por Luz Angélica Uribe, bajo la
dirección de Esteban Castellanos,
se presenta en el
Teatro Helénico de
la CDMX los martes a
las 20:30 horas.
clusive sobre su propia persona y
cuerpo.
Lo anterior se agravaba cuando
alguna de ellas presentaba signos de
locura, ya sea porque
sus actos eran transgresores sociales al
patriarcado o porque
las situaciones de vida
hacen que la mente
de alguna mujer caiga en desgracia. Pero
en ninguno de los
dos casos deben ser
objeto de discriminación.
Estas situaciones no son ajenas
al arte en todas su
manifestaciones:
tal es el caso del
bel canto, donde
autores como Mozart, Donizetti o
contemporáneos
como Leonard
Facebook
A
lgunos la abrazan con fervor
mientras que otros la rechazan. En la antigüedad se
llegó a considerar como la intervención
de fuerzas malignas que afectaban a
hombres y mujeres y les obligaban a
realizar actos fuera de lo normal, o
simplemente los privaba de la razón.
Para otros cierto grado de locura
es “buena”, aunque quizás es muy
probable que quien padece algún tipo
de trastorno mental o sicológico no
opine lo mismo.
Lo cierto es que el término puede
tener significados ambiguos y hasta
contradictorios, ya que lo que para
algunos es coraje u osadía, para otros
es simple y llanamente falta de juicio.
Vértigo también recomienda
Por cabaret, de varios autores
I love NY, de Rodolfo Cantú
Obras de 15 minutos, en espacios menores a 15
metros cuadrados, para hasta 15 espectadores, es la
fórmula de Microteatro México que cada temporada
nos muestra una selección de microobras con un
alto grado de calidad. Esta temporada ofrece un
buen y surtido abanico de puestas en escena, entre
las que destaca Chulos y coquetones los 41 señores, escrita y dirigida por César Enríquez. De jueves
a domingo en sus instalaciones de la Colonia Santa
María la Ribera, a partir de las 18:00 horas.
Pocas horas antes de que salga su vuelo hacia
México un hombre viaja por el Metro de Nueva
York, donde conoce al que quizá sea el amor
de su vida. La promesa de un mañana es la
esperanza de toda la vida. Bajo la dirección
de Gustavo Beltrán, esta comedia romántica
para adolescentes y adultos ofrece una mirada al amor fuera de clichés. Se presenta en el
Teatro La Capilla, del barrio de Coyoacán, los
martes a las 20:30 horas.
nunateatro
R. C. Cuevas
71
www.vertigopolitico.com
PODER NACIONAL
Javier Oliva Posada | Corresponsal | Londres, Inglaterra
[email protected]
Los orígenes del nacionalismo mexicano
E
se es el título del ya clásico
libro del historiador inglés
David Brading, publicado por
la editorial Era. Entre otros traducidos
al español —estos por el Fondo de
Cultura Económica— están asimismo Orbe indiano y Mito y profecía en
la historia de México: sus aportes le
valieron la Condecoración del Águila Azteca porque sus estudios quizá
puedan ser comparados únicamente
con la extraordinaria obra de Enrique
Florescano.
Pues bien, en el referido título
sobre el nacionalismo en nuestro
país Brading señala que la patria
mexicana surge luego de una secuencia muy agresiva de invasiones
e intervenciones desde que proclamó su independencia. Potencias en
su momento como España, desde
luego, Francia y sobre todo Estados
Unidos tuvieron que ver con la redacción y confección de constituciones, leyes e instituciones que
animaron la construcción de un Estado fuerte, interventor y centralizado.
Hoy que el país vive un inusitado
e insólito asedio por parte del nuevo
gobierno de Estados Unidos ha florecido con fuerza un sentimiento de
identidad, producto de lo que se consideran injustificadas agresiones.
Los llamados a la unidad que se
han lanzado desde los diversos sectores de nuestra sociedad han terminado en cuanto pronuncian esa palabra:
“unidad”; es decir, como sostiene
Brading, el nacionalismo mexicano
se caracteriza en esencia por ser “anti”
pero sin estar definido su “pro”. En
otras palabras, ¿en favor de qué esta-
sobre los ciudadanos los medios de
comunicación, los dispositivos móviles y los medios alternativos.
En esos términos es que deben
estudiarse y aplicarse medidas que
estén al alcance argumentativo y técnico del ciudadano, como la exitosa
campaña lanzada a través de Twitter
y WhatsApp,
pp, ppero qque solo ha qquedado en el acto de tomar como icono
de identificación personal a la bandera o el escudo nacionales: hemos reaccionado como “anti”, qué bueno,
por fin algo nos hizo “despertar”...
¿pero qué pasos debemos seguir para
aprovechar esa sana inercia de
solidaridad y autorreconocimiento? Ya propondré algunas medidas.
mos cuando nos referimos a “defender
a México”? Incluso especificar los
valores que nos vinculan ha sido y sigue siendo objeto de larguísimos debates, sin que haya hasta el momento
expectativas de acuerdo.
Pasos
Y no porque deba haberlos necesasaón
riamente, puesto que la construcción
de la conciencia nacional es un proroceso permanente. Sin embargo, al
momento de confrontar ataques directos sobre la identidad del país y su
población la reacción ha sido tan
an
rto
intensa como agotada en el corto
mos
plazo. Es aquí donde ya deberíamos
contar con una serie de medidass y
pepropuestas que canalicen esa inespeaís
rada energía de solidaridad con el país
mipara encontrar la ruta que nos perminte
ta abandonar del todo la lacerante
desigualdad, inseguridad públicaa e
incertidumbre jurídica que nos han
as.
acompañado en las últimas décadas.
enDe hecho, de acuerdo con científicos sociales de varias partes del
mundo especializados en el estudio
dio
tedel Estado, en cuanto a sus caractean
rísticas contemporáneas destacan
como un factor determinante las acad
ciones vinculantes y de identidad
ras
entre los ciudadanos y las estructuras
de gobierno. Es decir, las fuentes básicas de la legitimidad de la ley, la autoridad y las costumbres. No basta ya,
desde hace tiempo, explicar la natutude
raleza del Estado a partir del trípode
clásico de territorio, población y soberanía: identidad es el nuevo pilar
lar
en medio de los efectos que generan
ran
72
5 de febrero de 2017
017
Campaña en redes.
R. Angulo / Cuartoscuro