Número 277

La primera Femen condenada por exhibición sexual
Movimiento LGBTTI reprueba negativa al matrimonio gay
¿LIBERTAD PARA QUÉ?
Swedish union launches mansplaining hotline for women to report every "Well, actually..."
PASIVISMO EN ACCIÓN
La tolerancia, su aportación.
¿El matrimonio igualitario es lo mismo que casarse con delfines? Esta diputada dice que sí
SIN DOCUMENTOS
Exige Congreso realizar operativos contra trata de personas
La CNDH busca asesorar a los paisanos en EU
LICENCIA PARA CRIAR
Narran víctimas de accidentes su experiencia
Hay Estado de derecho débil en el país: CNDH
DAÑOS Y PREJUICIOS
The Powerful Reason Model Iskra Lawrence Wants You to See Both Her Before and After
Photos
3
4
6
7
9
12
13
16
18
20
22
23
25
27
32
Cambia policía investigadora de PGJE partes informativos
Una forma de guerra
Nadia Aboulhosn on how we can get a plus-size model on that Victoria's Secret runway
La experiencia sensible
Celebra AI excarcelación de tres mujeres mexicanas
La balanza
Curvy Kate's new campaign features a woman who uses a wheelchair and a woman with
alopecia
Maresca se entrega
"JUSTICE SAUVAGE, LIBEREZ JACQUELINE !
Padecen estudiantes en silencio por bullying
Por la unificación de criterios
Spring 2017 fashion weeks were the most inclusive on record — but it's not all good news
Las gorilas siguen rugiendo
35
36
40
45
47
48
49
56
60
61
63
64
70
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Uso de razón
Orgullosa Victoria
Finally: A bar where women can go and not be hit on by creeps
La pastilla que hace falta
Aumenta 66% el peor de los delitos en Coahuila: El abuso sexual de menores
Podredumbre anunciada
Es ineficiente el Registro Nacional de Desaparecidos
Relatora de la CIDH documenta avances en protección a niños y adolescentes
Políticas del nombre
72
74
76
80
84
92
94
96
97
2
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement 12 ene.
La première Femen condamnée pour « exhibition sexuelle » relaxée en appel http://www.lemonde.fr/policejustice/article/2017/01/12/la-premiere-femen-condamnee-pour-exhibition-sexuelle-relaxee-enappel_5061521_1653578.html … с помощью @lemondefr
3
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Movimiento LGBTTI reprueba negativa al matrimonio gay
El Movimiento por la Igualdad en México reprobó el abandono de los diputados del PAN, PRI y PVEM por
haber desechado en comisiones la iniciativa presidencial al matrimonio igualitario.
La comunidad LGBTTI lamentó que los diputados federales hayan enterrado la iniciativa presidencial de
matrimonio igualitario. (Foto: Leonel Rocha)
NOTIMEX09/11/2016 09:10 PM
Ciudad de México
El Movimiento por la Igualdad en México, grupo conformado por organizaciones de la sociedad civil y
activistas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual
(LGBTTTI) reprobó el dictamen negativo contra la iniciativa presidencial del matrimonio igualitario.
Tras desechar la propuesta con 19 votos en contra, ocho a favor y una abstención por la Comisión de Puntos
Constitucionales de la Cámara de Diputados, los integrantes de dicha agrupación reprobaron el abandono de
los diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista
de México (PVEM).
Además de las bancadas de Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y Encuentro Social. “Los diputados que
votaron contra la igualdad, habrán de rendir cuentas ante la historia, cuyo juicio es implacable con quienes
han sido enemigos de los derechos humanos”, expuso en un comunicado.
4
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Señaló que el porvenir habrá de mirar a quienes hoy votaron contra, con el mismo reclamo que pesa sobre
quienes protagonizaron acontecimientos históricos que humillaron a otros grupos marginados.
Indicó que esta resolución convoca a una reflexión profunda y análisis crítico por organizaciones de la
sociedad civil, activistas de la comunidad LGBTTTI, defensores de los derechos humanos y ciudadanía.
Al mismo tiempo, reconoció a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Morena
que votaron a favor de la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, la cual buscaba reformar el Artículo 4
constitucional para reconocer el matrimonio civil igualitario en todo el país.
También aplaudieron de manera particular la participación de los diputados Benjamín Medrano e Ivonne
Ortega, del PRI, por emitir un voto a favor de la diversidad, los derechos humanos y la dignidad de todas las
personas.
Ante ello, la organización convocó a una pronta reunión de evaluación para delinear la estrategia a seguir y
trazar una ruta de acciones, a fin de defender los derechos de la población de la diversidad sexual en las
entidades federativas.
http://www.milenio.com/politica/lgbtti_rechazan_negativa_iniciativa_matrimonio_igualitariomilenio_noticias_0_844715948.html?print=1
5
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿LIBERTAD PARA QUÉ?
El PRO anunció un proyecto de ley de Libertad Religiosa que, detrás de una pantalla de apertura a la
diversidad de culto, continúa sumando puntos a favor de la agenda antiderechos.


Por: Dolores Curia
Esta semana el PRO anunció que planea enviar al Congreso un proyecto de Ley de Libertad Religiosa. Este
propone modificaciones al Código Penal como agravar las penas para quienes ataquen templos. También
promete para los fieles de todos los credos vía libre para la objeción de conciencia. ¿Cuántos pasos para atrás
y cuánta violencia institucional supone darle estatuto legal a la opción de negarle el derecho al aborto no
punible a las mujeres? ¿Significaría también que los empleados del registro civil pueden rehusarse, si sus
creencias religiosas se lo impiden, a casar a dos personas del mismo sexo? Dice, además, que los religiosos
estarán exentos de declarar ante un juez acerca de los delitos que conozcan, resguardándose en que lo
supieron en función de su ministerio. ¿Aplicará este permiso a los casos de abuso de niños y niñas? Por otro
lado, el proyecto ofrece beneficios impositivos para aquellos cultos que se inscriban en un Registro Nacional
de Entidades Religiosas y los templos serán inembargables, pero la única iglesia que seguirá siendo
subsidiada será la católica.
Es curioso que el proyecto apunte a la libertad religiosa cuando en la Argentina ésta existe desde el siglo XIX.
No se puede decir lo mismo con respecto a la igualdad religiosa: uno de los más grandes privilegios que tiene
la Iglesia Católica es ser una persona jurídica de carácter público por lo que recibe los mismos beneficios que,
por ejemplo, una universidad pública. Quienes reclaman por la falta de igualdad religiosa en general
provienen de la fracción más progresista de los sectores evangélicos y pentecostales, los mismos que
apoyaron el matrimonio igualitario. En los últimos años el sector más conservador de las iglesias evangelistas,
en vez de buscar este tipo de igualdad, ha formado una alianza con los sectores más conservadores del
catolicismo porque tienen una agenda común: ir contra los derechos sexuales y reproductivos. Es posible, dice
Daniel Jones (investigador del Conicet especialista en religión), que se quiera usar la idea de libertad religiosa
para que detrás de ella se escuden las declaraciones homofóbicas públicas por parte de los sectores religiosos.
Sigue Jones: “No es la primera vez que un proyecto de este tipo se presenta en el país. En los últimos años
hubo como mínimo seis similares, ninguno se aprobó. Posiblemente presentar esto ahora le funcione al PRO
para mostrarse pluralista desde el punto de vista religioso. Pero en general nunca se aprueban porque significa
tocar resortes de internas religiosas. Esto a los legisladores, tan adeptos al status quo, no les gusta. Por eso lo
que parece haber en este proyecto es más que nada una bomba de humo para desviar la atención de otros
temas."
https://www.pagina12.com.ar/2560-libertad-para-que
6
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Swedish union launches mansplaining hotline for women to report every "Well, actually..."
By Marie Solis
Historically, the eye roll has been women's first line of defense against everyday sexism. But a company in
Sweden wants women to start sounding the alarm when they find themselves on the receiving end of say, a
lengthy soliloquy on how the electoral college works. Or who Slavok Zizek is. Or how to ride a bike ... to an
Olympic cyclist.
According to CNN, Unionen, a Swedish workers' union, has launched a "mansplaining hotline" women can
call to report the worst offenders in their workplace.
While Unionen won't be doling out any punishments to Sweden's mansplainers, the agency's employees are
turning their callers' anecdotes into cartoon illustrations and posting them to Instagram to raise awareness
about the persistent problem.
Though each of the hundreds of women who've called the hotline so far have all had varying experiences,
Unionen head of press Jennie Zetterstrom said there's been one clear theme to their stories.
"No matter what a woman says, a man always seems to know better," she told CNN. "While it can happen
both ways, more women tend to be the victims of this presumption that women need men to explain them
things."
Translation: Man: If you open the browser, it's easier if you.. Woman: Sorry, I am actually coding! Man: Oh,
great! I have some thoughts on that, too.
7
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
In an email to Mic, Zetterstrom explained that the hotline is just one part of a larger initiative to combat
workplace sexism. She said she hopes the campaign results in some concrete ways people can transform
interactions in professional environments for the better.
Indeed, many of the women who call are looking for practical advice. Zetterstrom said Unionen employees
have fielded questions about things like how to speak up without coming off as "the bitchy feminist" and how
to empower fellow female employees who are being systematically ignored by their male colleagues.
Though Zetterstrom called Sweden "well-advanced" when it comes to gender equality, she said mansplaining
continues to represent a huge gap in equal treatment for women, including herself.
"I've gotten the 'Don't be such a good girl, relax!'" she said. "I think it diminishes my hard work, especially
when the comment comes after the work is done and the male colleague even benefits from it."
A few men have taken to feeling personally offended by Unionen's campaign, Zetterstrom said. But she said
Unionen's intention was always to spark discussion, not point fingers.
"Of course it's regretful if someone feels offended, on the other hand, the lively debate shows that this is an
important topic to discuss," she said. "Awareness and discussion is the first step towards change."
Marie Solis
Marie is a trending news staff writer based in New York. Her writing has appeared in Gothamist, the Awl and
the New York Observer. You can reach her at [email protected].
Follow @msolis14
https://mic.com/articles/159640/sweden-launches-mansplaining-hotline-for-women-to-report-every-wellactually?bt_ee=e3o8f90kqLCccKGc1SPS2G0Adg9vzVkGECTNUkeHshEgMMloFxePkcwPllNE2niX&bt_ts
=1479384205042#.kx4fEZQgs
8
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
PASIVISMO EN ACCIÓN
Es sociólogo, pero se define antes como activista y militante. Critica a la Academia por no ocuparse de la vida
y de la muerte, trabaja en una fundación en defensa de los derechos de los gitanos y denuncia los crímenes de
odio y otros efectos discriminatorios. Javier Sáez habla de su nuevo libro, Por el culo, y sigue profundizando
en temas que ya había abierto en la conferencia que dio por estos días en Argentina, “La injuria del sexo
anal”: los cuerpos penetrables.


Por: Adrian Melo
En el 2011, junto a Sejo Carrascosa, Javier Sáez, emprendió la necesaria tarea de analizar el papel del culo en
la reproducción heterosexista. En Por el culo. Políticas anales exploró la percepción histórica y los
imaginarios sociales de lo anal como metáfora de lo abyecto y lo aborrecible, como el lugar corporal por
antonomasia en donde se ubican el insulto y la injuria. En el libro señalaba que una de las primeras cosas que
aprendemos los seres humanos varones es que “que te rompan el culo” es algo que degrada, que reduce, algo
que no debe ocurrir. Y concluye que el culo es fundamental en la constitución del actual sistema de sexogénero.
¿De qué se trata tu nuevo libro?
9
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
–Del papel del culo en la producción del género. Me interesa resaltar que hay una forma de construcción del
género que podía ser pensada a partir del cuerpo penetrable o no penetrable. Me parecía interesante explorar
esta vía. El género no se definiría por los órganos genitales sino a partir de cuerpos que pueden ser o no
penetrados. Particularmente, la identidad masculina se construye a través del binarismo penetrable / no
penetrable. El cuerpo penetrable es considerado femenino. Cualquier cuerpo penetrable, independientemente
de sus órganos genitales se convierten en femenino y de ahí derivan el desprecio y los ataques a las prácticas
homosexuales y a todo lo relacionado con el afeminamiento. Hay una retrógrada idea circulante que asimila a
la penetración con posesión, esto es poder y dominio del “activo” y desvalorización y desprecio del que
recibe. Ello explica también en parte el desprecio a las mujeres.
¿Y el tema de la discriminación?
–Es justamente lo que más me interesa profundizar. Intento analizar la especificidad histórica de esta
discriminación. Cómo cambia, particularmente en la Edad Media, en la Modernidad. Los discursos de odio no
son estables ni homogéneos. Pero el penetrado es siempre el “otro”, al cual se le adhiere una serie de
significaciones que varían a lo largo de la historia y que pueden estar ligadas al poder religioso, al estatus de
ciudadanía, entre otras. En la Antigüedad griega es una forma de vigilancia ligada a la clase social. Ser
penetrado es propio de mujeres y de esclavos pero es impropio de ciudadanos varones. En la Edad Media el
penetrado aparece caracterizado como el turco, el infiel, el musulmán. Con el sida se resignifican y refuerzan
metáforas ligadas a un paradigma médico-jurídico que hacen aparecer al culo como el lugar de la enfermedad,
de la contaminación y que estigmatizan particularmente al “pasivo”. El gran problema actual es que no se
trata solo de metáforas: esa discriminación implica crímenes de odio de los que particularmente son víctimas
los cuerpos penetrables.
Vos hablás de un orgullo pasivo…
–El ano masculino ha sido definido en base a su función excretora: tan solo recipiente y cloaca de
desperdicios, canal de circulación de mierda y sangre. Pero nunca como puente de lenguas, salivas, penes y
hasta drogas. Esta idea del culo reafirma el poder del falo en la regulación y jerarquización de la sexualidad y
de las relaciones sociales. Reivindicar el placer anal es luchar contra esa estructura y es la condición para
desarrollar políticas sanitarias y políticas públicas que refuercen la autoestima para sacar al pasivo de ese
recurrente lugar que lo coloca en la situación más desprotegida, más vulnerable y más propensa a ser víctima
de situaciones de violencia o a contraer enfermedades de transmisión sexual.
Para Paul Preciado así como fue necesario cercar las tierras para señalar la propiedad privada, fue necesario
cerrar el ano para sublimar el deseo pansexual y rigió el lema: “cierra el ano y serás propietario, tendrás
mujer, hijos, objeto, tendrás patria”. ¿Cuál fue la influencia de Preciado en tus trabajos? ¿Qué puntos de
coincidencia y divergencia encontrás?
–Paul Preciado es un referente ineludible sobre el tema. Hemos trabajado juntos muchos años. Es pionero y
fue uno de los primeros que abrió este tema del culo en su Manifiesto Contrasexual, en su presentación del
libro de Guy Hocquenghem El deseo homosexual. Paul es demasiado optimista y revolucionario desde mi
punto de vista. Para él, el sistema va a temblar con el sexo anal. La apertura colectiva casi comunista del ano,
abrir el culo como cavidad orgásmica y músculo receptor no productivo ni reproductivo, como biopuerto
mediante el cual el cuerpo queda abierto a unos y a otros y eso de que la penetrabilidad invariable de hombres
y mujeres posibilite que lo masculino y lo femenino se intercambien tiene, sin duda, efectos políticos
positivos y en ese rumbo va mi obra también. Pero yo creo que el sistema capitalista puede con todo. Que no
se van a desmoronar demasiadas estructuras ni bases estructurantes del capitalismo. Soy pesimista.
¿Cómo te parece que aparece el culo en representaciones culturales masivas como el cine?
–Es un tema tabú, invisibilizado, muy poco tratado. Creo que Pasolini se ha ocupado del tema de la analidad
en Teorema, en Los cuentos de Canterbury, en Saló. En Teorema, a través de la penetración anal el bello
Extranjero logra horadar el poder patriarcal. Al burgués padre de familia una vez entregado sexualmente,
pareciera que no le resta otra alternativa que entregar su riqueza, donar su fábrica a los obreros. Es una
posición revolucionaria con la que Paul Preciado coincidiría pero yo estoy más cercano al Pasolini de Saló, a
ese neocapitalismo que vuelve a resignificar el papel del sexo, del culo, de la penetrabilidad como la máxima
expresión de la posesión y la explotación sexual y económica.
Por el culo… fue inusualmente muy vendido para un libro de esas características. ¿Esperabas esa
repercusión? ¿Cómo ha sido el contacto con los lectores?
10
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
–Sí, tuvo una repercusión interesante, por momentos rayando lo masivo. De hecho en unas semanas se
presentó en Brasil la traducción portuguesa. Lo más recurrente ha sido que se acercaran a mí o me escribieran
varones heterosexuales. Gozar por el culo a través de dedos, dildos, manos, lengua es un deseo que puede
tener cualquier persona pero que en los héteros aparece vedado ligado a la homosexualidad o a la feminidad.
El hecho de que haya tenido más repercusión en los héteros me hace pensar qué poco reflexiona la comunidad
gay sobre el tema. Aparecen nuevas formas e identidades masculinas, pero sigue prevaleciendo la idea de la
masculinidad como valor, de los roles estereotipados. Falta autocrítica, replanteamiento del tema a partir del
cuerpo y de una reflexión sobre el cuerpo.
¿Cómo afectó tus trabajos sobre el culo tu relación con el mundo académico y universitario?
–Este libro marcó en cierta forma mi vuelta a la militancia, a trabajar sobre los crímenes de odio, a las
metáforas sociales que circulan sobre el culo y sobre el sida que también matan. La Academia ha rechazado
casi de plano la inclusión del ano como lugar de conocimiento. Pero desconfío de esa Academia lejos de la
vida y de la muerte. Están matando gays, trans y mujeres. La Academia se queda fuera del planeta. La vida y
la muerte son lo importante. Los libros tienen que volver a la vida real y tienen que servir como recursos
políticos.
https://www.pagina12.com.ar/2559-pasivismo-en-accion
11
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La tolerancia, su aportación.
17/11/2016 05:00 AM
Toluca
En nuestro país el derecho a la no discriminación se estableció en el artículo 1° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos desde el año 2001, siendo un parteaguas para realizar importantes esfuerzos en
materia jurídica, institucional y social en contra de la discriminación.
La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y la diversidad de los pueblos y sus culturas para
lograr la paz en el mundo. Por ello, el principal objetivo del Día Internacional para la Tolerancia,
conmemorado cada 16 de noviembre, es llegar a la reflexión y análisis sobre los problemas que causan la
intolerancia, así como promover soluciones para lograr erradicarlos.
Ante los gobiernos, se han comprometido a promover el bienestar, la libertad y el progreso de las personas en
el mundo, alentando el diálogo y la cooperación multicultural en el marco de la tolerancia para generar el
respeto necesario en la pluralidad cultural.
Asimismo, se cuenta con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, vigente desde 2003, que
como la misma lo señala en sus disposiciones generales, tiene por objeto "prevenir y eliminar todas las formas
de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del Artículo 1º de la Carta Magna,
así como promover la igualdad de oportunidades y de trato".
De manera subsecuente, en 2004 se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED),
que tiene actividad en toda la República Mexicana. Y tiene por objeto promover políticas y medidas que
contribuyan al desarrollo cultural-social, así como avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la
igualdad.
De igual forma, el Estado de México se ha sumado en la toma de acciones que velen por la protección,
respeto, cumplimiento y promoción del derecho a la no discriminación y a la igualdad de oportunidades.
Por ello, se cuenta con la Ley Estatal para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el
Estado de México, publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, el 17 de enero de 2007.
Más allá de todo tenemos que comprenderla como un problema que se da, como decía Norberto Bobbio, de la
convivencia, ya no en cuestiones religiosas o políticas simplemente, sino entre las minorías étnicas, los
homosexuales o los discapacitados por ejemplo; se trata de una variable histórica, cuya raíz ha venido
conformando los caminos que hoy integran la realidad social como la conocemos.
http://www.milenio.com/firmas/maria_elena_barrera/tolerancia-aportacion_18_849695037.html?print=1
12
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿El matrimonio igualitario es lo mismo que casarse con delfines? Esta diputada dice que sí
Edith Martínez, diputada por el PES, equiparó el matrimonio entre personas del mismo sexo con casarse 'con
delfines o con laptops'.
La Dip. Edith Martínez, del PES, equiparó el matrimonio igualitario con el casarse con delfines o laptops.
"¿Cómo nos recordarán nuestros nietos, cuando vean a su alrededor los absurdos que ya se ven en Canadá, en
Holanda y en Inglaterra, casos reales de gente casándose con delfines o con laptops?”.
Este fue uno de los argumentos que presentó la diputada Norma Edith Martínez, del Partido Encuentro Social
(PES), para rechazar la iniciativa en favor de los matrimonios igualitarios, presentada por el presidente
Enrique Peña a la Cámara de Diputados.
Durante la sesión ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, celebrada en San Lázaro el pasado 9
de noviembre – donde se rechazó la iniciativa que establecía reconocer el derecho al matrimonio igualitario-,
la diputada Martínez Guzmán dijo que la exigencia de reconocimiento del derecho a casarse a personas del
mismo sexo es consecuencia de que "estamos experimentando con la teoría o ideología de perspectiva de
género”.
Según Edith Martínez, nos "vendieron la perspectiva de género como la igualdad entre hombres y mujeres,
pero se trataba del engaño donde nadie es hombre ni es mujer”, y criticó que esa libertad haga que las
personas decidan "ser hombre, mujer, bisexual, transexual, transespecie, neutro, intersexual, trasvesti,
indefinido o mera quimera”.
13
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Al votar en contra del dictamen, la diputada argumentó que "confundimos instituciones jurídicas con derechos
humanos, igualdad con paridad, derechos con sentimientos y no discriminación con asimilación pasiva de
todo lo que se le ocurra a la minoría que por cierto parece la más privilegiada de este país.
Mujer del Año en Derechos Humanos
La diputada Edith Martínez, según la información del Sistema de Información Legislativa, se ha desempeñado
como consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), como consejera ciudadana
del Instituto Jalisciense de las Mujeres y como consejera ciudadana del INMUJERES.
Martínez Guzmán, quien es licenciada en psicología por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Occidente cuenta con estudios especializados en temas como bioética, demografía, ciencias de la
familia, temas de sexualidad, educación para la paz y derechos humanos y en derechos humanos y género.
La diputada Norma Edith, quien presentó en la Cámara de Diputados la "Iniciativa Ciudadana por la Vida y la
Familia”, impulsada por el Frente Nacional de Defensa de la Familia para la "protección de la vida desde la
fecundación” y que se defina la "esencia heterosexual” del matrimonio, ha recibido diversos premios, entre
ellos el de "Mujer del Año en Derechos Humanos”.
14
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Además de ser autora de libros, entre ellos "Educación sexual, tarea familiar”y ha sido presidenta de
organizaciones sociales como Mexicanos por la Vida de Todos, Red Mexicanos por la Vida de Todos, entre
otras, que trabajan en temas de protección a la niñez y de la vida desde el momento de la concepción.
Ambiente de discriminación
Ante el rechazo de las comisiones de Derechos Humanos y de Puntos Constitucionales de la Cámara de
Diputados a la iniciativa del matrimonio igualitario, Conapred expresó "extrañamiento ante el resultado de la
votación de integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, con el cual se
rechaza el dictamen sobre la iniciativa del matrimonio igualitario”.
Con un pronunciamiento, el Consejo manifestó que "México pierde la oportunidad de armonizar sus
leyes para que todas las personas libres e iguales en derechos y dignidad puedan contraer matrimonio sin
discriminación alguna”.
Alejandra Haas, presidenta de Conapred, comentó a Animal Político que el rechazo a la iniciativa "refleja
un desconocimiento total del contexto de derechos humanos del que se está hablando”.
Asimismo, Haas agregó que es "preocupante” que "hayan personas que se encuentran desempeñando cargos
públicos y encomiendas importantes para la vida pública que no reconozcan que los derechos humanos de las
personas homosexuales son una cuestión aceptable”.
Sobre todo, dijo, cuando desde 2015 "la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya lo estableció, que no hay
justificaciones para no reconocer a todas las personas el derecho a contraer matrimonio”.
"Pueden haber opiniones diversas, pero el debate no puede significar que se tomen decisiones de Estado con
base en opiniones religiosas o de corte moral”, por lo que dijo, al Conapred le "preocupa que los
discursos contribuyan a un ambiente en donde se estigmatiza y se generan prejuicios alrededor de la identidad
sexual, lo que contribuye a un ambiente de discriminación”.
Escrito por Animal Político
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/11/11/matrimonio-igualitario-mismo-casarse-delfinesesta-diputada-dice-616991.html
15
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
SIN DOCUMENTOS
Por: Lourdes Rivadaneyra*
Discursos como el de Pichetto muestran cuánto nos falta avanzar en derechos políticos para nuestra
comunidad. Lo dice porque no significamos un costo político. Si en Capital Federal, los migrantes fuéramos a
votar, haríamos una diferencia. Para poder votar tenés que tener la residencia definitiva y estar empadronado.
Casi nadie lo sabe entonces nadie vota. La provincia de Buenos Aires es el único lugar del país en donde el
empadronamiento, una vez que tenés la residencia, es automático. Para empadronarte en el resto de país tenés
que recurrir al Registro Civil de tu localidad. La información para el trámite de la residencia definitiva se
encuentra en la página de la Dirección Nacional de Migraciones (migraciones.gov.ar)
El Frente Patria Migrante nació el año pasado para posicionarnos como sujetxs políticxs. Venimos de la Red
de Migrantes y Refugiadxs, que tiene más de 15 años de militancia por la Ley de Migraciones, que
conseguimos en 2003. Hay más de 30 organizaciones de colectividades de Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador,
Haití, República Dominicana, Ucrania, Colombia, Venezuela. Todos levantamos la bandera del migrante sin
fronteras. Algunos migrantes que están en situación de votar te dicen “¿Para qué? Ninguno me representa.
Distinto sería tener un compañero migrante como candidato”. Somos uno de los grupos minoritarios más
callados, no tenemos ciudadanía plena, eso nos vuelve chivos expiatorios.
Con la Ley de Migraciones pasamos de ser una amenaza a tener Derechos Humanos. Dice que el derecho a
migrar es esencial e inalienable y que la Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de la igualdad y
universalidad. Habla del acceso a la salud y la educación. Antes de la ley no te atendían en un hospital ni
podías estudiar sin DNI argentino. Incluso los empleados administrativos debían denunciar si habían tratado
con un migrante “ilegal”.
Con la nueva ley no necesitás DNI argentino para acceder a esos derechos, solo algún documento que acredite
quién sos. Ser migrante de por sí te vuelve vulnerable. A eso se le puede sumar ser mujer, trans, afro. Esas
condiciones aumentan nuestra precariedad. Una mujer haitiana por estar parada en una esquina se vuelve
sinónimo de prostituta.
Las mujeres y las mujeres trans pagan con el cuerpo trasladarse de un suelo a otro. En el mundo se habla de la
feminización de la migración: acá, en el Frente, el 90% somos mujeres u otras feminidades. La situación de
las mujeres trans es muchas veces trágica, pagan con el triple de discriminación. Suelen sufrir estos exilios
forzados, que a veces las lleva a trasladarse a otro país, porque son expulsadas del propio hogar siendo niñas.
Pichettos hubo siempre pero estaban agazapados, se cuidaban por el momento político. Los últimos años se
habían abierto espacios dentro del propio Estado para nosotros. Se contrataron algunos migrantes para trabajar
en la Dirección Nacional de Migraciones. Se creó el Programa de Abordaje Territorial, es decir, se
institucionalizó lo que nosotros como Red ya veníamos haciendo en los barrios. Sabíamos lo que se venía:
Macri nunca tuvo prurito en decir que las fronteras argentinas eran coladores.
El nuevo gobierno dio de baja el Programa de Abordaje Territorial, que ayudaba a la gente a empezar el
trámite de radicación, se tenía en cuenta si no lo podían pagar. Este gobierno lo único que hace es control de
permanencia. Van donde hay migrantes no para ayudar sino a pedir documentos. Tienen aliados como Lanata,
16
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pichetto y tantos otros, que generan una mirada que nos asocia con lo peor de lo peor. Otro ejemplo es el
Centro de Detención para Migrantes.
Dijeron que era para las personas con causas. Pero para el que delinque está la justicia y debe ser juzgado
como cualquier otro. Este Centro aunque traten de maquillarlo es claro que va a ser para personas que están
en situación irregular.
*Referente Nacional del Frente Patria Migrante
informe: Dolores Curia
https://www.pagina12.com.ar/2558-sin-documentos
17
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Exige Congreso realizar operativos contra trata de personas
Además, se demandó a los municipios a adoptar medidas de protección a las mujeres, niñas, niños y
adolescentes.
La coordinadora de la bancada independiente promueve exhorto para prevenir trata de personas (Foto:
Especial)
SYNDY GARCÍA15/11/2016 08:59 PM
Monterrey
El Congreso local aprobó este martes un exhorto para exigir a los 51 municipios de Nuevo León realizar
operativos para detectar a víctimas o posibles víctimas del delito de trata de personas.
Dentro del punto de acuerdo promovido por la coordinadora de la fracción independiente, Karina Barrón
Perales, se solicita a las autoridades municipales realizar operativos en bares y centros nocturnos para que no
se cometa el delito de trata.
Se demanda además a los ayuntamientos a adoptar medidas de protección a las mujeres, niñas, niños y
adolescentes.
En el exhorto se pidió también a la Secretaría de Educación realizar campañas, en conjunto con
organizaciones civiles para prevenir y orientar a los estudiantes de primaria y secundaria respecto al delito de
trata de personas.
18
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), indica que nuestra entidad es la segunda
en el país, con mayor demanda y explotación de mujeres, sólo superada por Cancún, Quintana Roo. Lo más
grave es que los resultados indican que el 80 por ciento de las víctimas son menores de 15 años; es decir niñas
y niños.
“Por ello, resulta imperante adoptar medidas de prevención tanto los padres de familia, como las autoridades
estatales y municipales.
"El Estado tiene obligación de proteger los derechos de la niñez y la adolescencia, y de velar por las víctimas,
ofendidos y testigos menores de 18 años de edad, atendiendo a su protección integral y su desarrollo
armónico”, mencionó la legisladora.
Sobre este punto de acuerdo se pronunció la diputada priista, Ludivina Rodríguez, quien apoyó el exhorto y
manifestó que el delito de la trata se ha incrementado en los últimos años.
http://www.milenio.com/politica/exige_congreso-realizar_operativos-contra_trata_personasmilenio_0_848315541.html?print=1
19
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La CNDH busca asesorar a los paisanos en EU
El ombudsman Luis Raúl González Pérez dijo que hay preocupación por actos de discriminación
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) pedirá a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
colaborar con los cónsules y la embajada de México en Estados Unidos ante el triunfo del republicano Donald
Trump.
El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, informó sobre la preocupación por actos de
discriminación que pueden padecer los connacionales en Estados Unidos, por la política antiimigrante del
presidente electo.
González Pérez afirmó que solicitará reunirse con la canciller Claudia Ruiz Massieu para plantearle la
colaboración.
A través de la Quinta Visitaduria, también se dirigirán a las autoridades fronterizas para vigilar la protección
de los derechos humanos de los mexicanos que podrían ser deportados.
20
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Se busca prevenir, precisamente, la tensión humanitaria y coadyuvar, que es parte de la tarea diaria, cuando
hay deportaciones de connacionales, porque muchas veces son devueltos sin sus papeles”, explicó el
ombudsman nacional.
González Pérez expresó la urgencia de ayudar a los mexicanos que podrían ser deportados de Estados Unidos,
sin que éstos cuenten con documentación que los identifique.
Señaló que deben contar con las facilidades para acceder a servicios y regresar a sus comunidades de origen.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos también adelantó que buscará al Instituto Nacional de
Migración (INM) para colaborar en estrategias de apoyo a los connacionales.
Escrito por Excélsior
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/11/12/cndh-busca-asesorar-paisanos-617159.html
21
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
LICENCIA PARA CRIAR
Por: Matías Máximo
Lejos están la mayoría de los regímenes de licencias laborales de equipararse con la igualdad que plantean
algunas leyes. ¿Quién cuida al recién nacido?, ¿quién tiene que estar a su lado los primeros meses?, ¿quién le
da “la teta”?
A través de una resolución, el Ministerio Público Fiscal (MPF) decidió que es momento de reveer las
licencias de sus trabajadorxs, en pos de alinearse con la paridad que establecen las letras de matrimonio
universal, Identidad de género y el nuevo Código Civil y Comercial. Según el texto, “este proceso fue de la
mano del cambio de paradigma que supone la asignación de roles determinados de manera tradicional a
varones y mujeres, el reconocimiento de distintas diversidades familiares y la develación de ciertas
problemáticas antes ocultas, como son la violencia de género y las tareas de cuidado de niñxs desde una
perspectiva igualitaria”.
Puntualmente lo que cambia son la cantidad de días en licencia para las personas gestantes (se suman diez) y
personas no gestantes (cinco días hábiles más). A su vez pasan a contemplarse los casos de monoparentalidad
y los que ambos progenitores sean varones. En la misma dirección se reinterpretó el permiso para la reducción
horaria por lactancia, “con miras al fortalecimiento de los vínculos familiares en igualdad de condiciones” (en
el régimen anterior solo se otorgaba en caso de filiación biológica, mientras que ahora este derecho se
extiende a quienes ejerzan la guarda de niñxs con fines de adopción) a la par que se incorpora una licencia de
15 días por año para la realización de tratamientos de técnicas de reproducción asistida.
Los ítems modificados en el régimen de licencias del MPF constituyen, desde su rol en el Estado, un faro para
que otros organismos se sumen a un sistema un poco más igualitario. Vale apuntar el ejemplo.
https://www.pagina12.com.ar/2555-licencia-para-criar
22
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Narran víctimas de accidentes su experiencia
A traves de esta campaña, la Red de Sobrevientes Viales busca crear conciencia en la gente sobre las
consecuencias que generan los accidentes automovilísticos.
Víctimas y funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México se comprometieron a ir por todas las
delegaciones para crear conciencia en la gente. (Ilich Valdez)
ILICH VALDEZ15/11/2016 07:30 PM
Ciudad de México
A través de un performance, la Red de Sobrevivientes Viales trata de crear consciencia sobre lo que generan
los accidentes automovilísticos, que pueden dejar secuelas como perder un brazo o algún miembro e
inclusive, la vida.
Como parte de esta campaña, varias personas que han tenido grandes pérdidas a causa de accidentes viales se
dieron cita en el Museo Soumaya con el objetivo de transmitir sus experiencias como víctimas del alcohol al
volante.
Víctimas de accidentes automovilísticos platicaron sus experiencias, que van desde la pérdida de familiares
hasta quedar sin manos, pies o trabajo.
En el Museo Soumaya, Marcela López Brun, madre de un joven que perdió la vida cuando un amigo suyo
conducía en estado etílico, quien perdió el control hasta estamparse.
El amigo de su hijo salió prácticamente ileso, mientras que el hijo de Marcela López y su novia fallecieron.
23
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lorna Parra es una joven de 30 años que tuvo un accidente muy similar L del hijo de Marcela, pues iba como
pasajera en una camioneta que manejaba su hermano, al salir de la fiesta de 15 años de un familiar, tras
ingerir bebidas alcohólicas.
En una curva, su hermano perdió el control y ella, quien ademas viajaba en la cajuela, salió proyectada,
perdiendo el brazo izquierdo. Lo que en un principio, le generó frustración, pero su fuerza de voluntad le ha
permitido superarse y consagrarse como una violinista que viaja por toda la ciudad narrando el accidente vial
y previniendo a más jóvenes de los riesgos del alcohol.
Junto con funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México, como el Secretario de Movilidad Hector
Serrano Cortés, y la subsecretaria de Planeación, Laura Ballesteros, las víctimas de accidentes se
comprometieron a ir por todas las delegaciones para concientizar a la gente sobre las medidas para prevenir
accidentes viales.
El Secretario de Movilidad indicó que llevarán ese programa de concientización por toda ciudad pues buscan
en dos años los accidentes se reduzcan a cero.
http://www.milenio.com/df/victimas_de_accidentes-gobierno_de_la_ciudad_de_mexico-delegacionesmilenio_noticias_0_848315498.html?print=1
24
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hay Estado de derecho débil en el país: CNDH
Luis Raúl González Pérez.
CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).- Los hechos violentos de personas que exigen justicia y mayor
seguridad que recientemente se han incrementando en el país son resultado de un Estado de derecho débil,
aseguró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González
Pérez.
Al ser cuestionado sobre los hechos violentos registrados en Veracruz, el ombudsman nacional dijo que se
necesita acelerar el paso en el tema de seguridad del país.
González Pérez dijo que se deben generar condiciones de paz y tranquilidad para los mexicanos y generar una
"certeza jurídica que cualquier conducta ilícita sea sancionada”.
Hizo un llamado al gobierno para evitar que las personas que cometen delitos queden impunes.
25
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"La única posibilidad que tenemos los mexicanos como medida efectiva para revertir el estallido de cosas que
hoy atravesamos en materia de seguridad pública es que no haya impunidad. Cuando veamos que se sanciona
a quien comete conductas delictivas estaremos viendo que se fortalece el estado de derecho. Hoy tenemos un
estado de derecho débil”, alertó.
Respecto a la posibilidad de que tres millones de indocumentados sean deportados a partir de que Donald
Trump tome su cargo como presidente de Estados Unidos, el titular de la CNDH aseguró que el organismo
estará al pendiente de que se no se violen los derechos humanos de los connacionales.
"Tendremos mucha comunicación con la Cancillería para estar pendientes de que se atienda a nuestra
población mexicana allá y que México haga uso de todos los instrumentos jurídicos internacionales para la
protección de nuestros connacionales en Estados Unidos”.
La solución, sugirió, debe ser la creación de acuerdos de entendimiento entre los países que tengan como
prioridad la dignidad de las personas y los derechos humanos.
26
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
DAÑOS Y PREJUICIOS
La xenofobia viene marchando. Cuando hay crisis la culpa la tiene el extranjero. Cuando hay colonización, el
loco es el otro. La mentalidad que se cree con superioridad para decidir quién recibe salud, educación o techo
es una heredera directa de la que criminalizó durante siglos las sexualidades originarias aplicándoles un filtro
similar a lxs migrantes de hoy: la desviación. En diálogo con SOY, Florencia Tola y Mariana Gómez,
antropólogas e investigadoras del Conicet, trazan varias líneas de investigación que permiten concebir las
sexualidades originarias como migrantes, mutantes, creativas y libres de fronteras estigmatizadoras.
Por: Alejandro Dramis
A pesar de que el Preámbulo y el artículo 20 de la Constitución Nacional otorga todo tipo de libertades para
lxs extranjeros en el país, algunos insisten, como el senador Miguel Ángel Pichetto, en desconocer estos
derechos y descargar una violencia inhumana contra las comunidades paraguaya, boliviana, colombiana y
peruana locales, acusadas de “ocupar” hospitales y universidades públicas e incrementar la inseguridad y el
narcotráfico. En la misma sintonía el macrismo creó recientemente la cárcel para migrantes, en cuyos muros
resuena el eco de las declaraciones del presidente Mauricio Macri en 2010, que exigía desde su jefatura de
gobierno un plan nacional para frenar “una inmigración descontrolada y el avance de la delincuencia y el
narcotráfico”. En el informe “Argentina, país generoso” emitido hace pocas semanas, Jorge Lanata destilaba
odio desde la caja boba contra lxs inmigrantes latinoamericanxs que estudian o se atienden en hospitales
públicos gratuitamente -como si al residir aquí no contribuyeran al consumo interno, pagaran impuestos y
aportes jubilatorios que probablemente nunca percibirán en el futuro.
No es nada nuevo. Dudas, certezas, documentos, testimonios del pasado y datos del presente contribuyen a
27
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
teorías que se proponen hoy descolonizar las sexualidades originarias, silenciadas por el manto religioso de la
conquista. Algunas investigaciones sostienen que anteriormente las tribus nativas reconocían entre tres y
cinco géneros diferentes: mujer, hombre, hombre-mujer, mujer-hombre y transexual. “Dos Espíritus” es la
denominación que en el norte de América se utiliza para referirse a personas que convivían o conviven con
ambos géneros en un solo cuerpo, y las familias que descubrían que un pariente poseía estas características se
sentían afortunadas por considerarlas un regalo divino, dotadas de una inteligencia y sensibilidad muy
desarrolladas que implicaba una gran capacidad para el arte y la compasión, según explican las
investigaciones publicadas en Indian Country Today. En la misma región lxs recién nacidxs eran vestidos con
ropas neutrales y cada persona elegía su propio género durante el desarrollo de su vida, sin determinaciones
impuestas ni asignaciones predeterminadas. Otras fuentes también cuentan que algunas fiestas sexuales entre
los Mayas incluían sin miramientos a lo que hoy se entiende por homosexualidad, y que los Aztecas adoraban
a la diosa Xochiquétzal, que con el nombre de Xochipilli en su aspecto masculino protegía a la
homosexualidad y a la prostitución masculina. En Ecuador también se respetaba la bisexualidad, como en el
caso de la cultura Valdivia, que dejó plasmada en sus cerámicas las relaciones entre personas del mismo sexo
que concretaban sus comunidades a diario. Y aunque es cierto que no todos los grupos indígenas aceptaban
libremente las prácticas homosexuales, también es cierto que los documentos que recogen esa supuesta
intolerancia hacia las relaciones no heterosexuales están fechados con posterioridad a la conquista europea y,
además, escritos en idioma español, lo que habilita pensar que la estigmatización proviene del dominio
europeo-cristiano sobre las comunidades nativas y no de parte de ellas mismas.
El pasado pisado
Varias investigaciones confluyen hoy para descolonizar las sexualidades indígenas y redescubrir su fluidez de
géneros, el aborto o el travestismo. Tras diecinueve años de visitar el interior del país, Florencia Tola,
antropóloga, docente e investigadora del Conicet, considera que dar cuenta de esta búsqueda contribuye a
reconocer otras maneras de pensar las relaciones y los afectos, a propiciar otros modos de actuar en el mundo.
Mariana Gómez, antropóloga, docente e investigadora del Conicet, acaba de publicar el libro Guerreras y
tímidas doncellas del Pilcomayo (Editorial Biblos), un detallado estudio sobre las mujeres tobas del oeste de
Formosa, en donde devela los cambios en la construcción cultural del género femenino causados por el
proceso de conversión sociorreligiosa a cargo de misioneros anglicanos desde la década del treinta. En
diálogo con SOY, las especialistas analizan usos y tradiciones en suelo latinoamericano y evalúan condiciones
a tener en cuenta para destapar la olla de este encubrimiento histórico, que continúa justificando la violencia
segregacionista.
¿Cuánto se conoce de las sexualidades no heterosexuales anteriores a la conquista?
Florencia Tola: Según se lee en algunas fuentes de Paraguay o del Chaco brasileño, antiguamente entre los
antepasados de los Caduveo existían personas que se llamaban Cudinas, que hoy en día podríamos decir que
eran travestis u homosexuales, como han sido llamadas por los antropólogos del siglo XX. Las fuentes dicen
que se vestían de mujeres, que realizaban las tareas de trabajo femeninas, hacían pis sentadas y también
simulaban la menstruación.
Mariana Gómez: En torno a las sexualidades indígenas en la zona del Chaco, los primeros antropólogos que
llegaron a esa zona en la década del treinta, como el suizo Alfred Métraux, hablaban de mucha libertad
sexual, sobre todo entre las mujeres. Métraux hizo trabajo de campo con tobas del oeste y menciona un
término para referirse a los homosexuales: Yauat, para hablar de un hombre afeminado o “mujerizado”.
¿Y qué experiencias encontraste en tus viajes?
M. G.: Registros sobre la homosexualidad yo no encontré. No creo que los misioneros se animaran a dar
cuenta de ese tema o que hayan indagado demasiado. Sí encontré hombres que eran afeminados, que tienen
sexo anal y que no eran para nada discriminados. Una vez llegué a una casa y había un hombre tejiendo, con
pantalón y pollera. Todos sus movimientos eran muy femeninos, siempre estaba rodeado de mujeres, y me
dijeron que era un Yauat.
¿Esas costumbres constituían una identidad independiente de la masculina y la femenina?
28
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
F. T.: Las Cudinas y otros datos que uno observa te permiten hablar como de un gradiente entre dos polos, en
donde no se es ni plenamente hombre ni plenamente mujer cuando se nace, sino que el género es un proceso
permanente de transformación, de hacerse. Entonces uno no necesariamente nace con un género ni con sus
atributos, sino que es algo que se tiene que ir modelando permanentemente a través del cuerpo. Y en ese
hacerse intervienen humanos, y también entidades no humanas.
M. G.: No te podría decir que esas costumbres constituyen una identidad. No hay muchas investigaciones
sobre géneros y sexualidades indígenas aún. En el caso de los mapuches es diferente, ellos tenían la figura del
Machi, y las o los machis podían ser hombres o mujeres. Pasaban por procesos de transición, se travestían y
los espíritus que ingresaban o encarnaban en la persona podían ser tanto de hombres como de mujeres.
Aficción a la fusión
El universo precolombino está poblado de entidades de diversas características, en donde las fronteras entre
los cuerpos-personas no son absolutamente delineadas como lo suelen ser para la mentalidad occidental,
blanca y católica de origen europeo, que concibe a cada cuerpo como la sede de una individualidad cerrada.
Muchas sociedades chaqueñas consideran que el cuerpo es poroso, permitiendo la entrada y la salida de otros
seres, habilitando la susceptibilidad de ser habitado por otras entidades y permitir que el cuerpo experimente
un momento de fusión de elementos, de mezcla, que en otro momento se pueden separar.
¿Entidades no humanas de qué tipo?
F. T.: Por ejemplo, la apariencia corporal de un bebé puede tener que ver con la intervención o la fusión o
mezcla con el espíritu de un jaguar, de un jacaré, de un muerto, de un ñandú. Para los tobas la apariencia es
algo que incluso puede ser modificada por intenciones de otros. No hay que pensar en términos de exteriorinterior, el cuerpo como el límite de la persona, sino pensarlo más como cosas fluidas que circulan entre unos
y otros, que se transforman y dan lugar a la apariencia, a la sexualidad, al género, al comportamiento de la
persona.
M. G.: Había un estado corporal abierto a la recepción de espíritus masculinos o femeninos, y en ese tránsito
algunas personas se podían travestir. Tengo entendido que ocurría en ciertas ceremonias.
¿Travestirse era reconocido como un tercer género?
M. G.: Las Muxe en Méjico eran un tercer género instituido socialmente. En las familias que tenían siete
hijos, si el séptimo hijo nacía varón lo feminizaban desde chiquito y lo preparaban para que se quedara a
cuidar a los padres cuando fueran ancianos. Eso implicaba toda una travestización desde pequeñas. Eso era
algo prehispánico, y eran completamente aceptadas.
F. T.: Las Cudinas, del norte argentino, tenían esposos de los cuales eran muy celosas y los abrazaban
permanentemente, cosa no muy común en esas comunidades, que no son muy corporales para expresar sus
emociones. Hace poco, una persona toba me confirmó algo que ya contaban las crónicas de la conquista del
Chaco y que se refiere a la existencia y vida cotidiana de las cudinas. En la casa de su abuelo vivía una
persona que se vestía de mujer, hacía las tareas femeninas, además iba a buscar sangre de una presa para
poder simular su menstruación.
¿Y había exclusión, segregación o algún maltrato hacia las Muxe o hacia las Cudinas?
M. G.: Hoy las Muxe tienen sus organizaciones, y algunas comenzaron a transexualizarse. Anteriormente no
existía la necesidad de estar marcando a estas personas o planteando conceptos como “identidad de género”,
porque no representaban ningún tipo de amenaza. Los esquemas cristianos de los misioneros que estaban
llevando a cabo una política de conversión religiosa eran binarios.
F. T.: Hoy los tobas son prácticamente todos evangélicos y sabemos que la mirada que tienen sobre la
sexualidad está muy ligada a la reproducción, a los géneros masculino y femenino y hoy, cuando se habla de
estos temas, muchos te dicen que eso es contrario a lo que dice la Biblia. Según lo que se lee en las fuentes,
antiguamente esto no era motivo ni de burla, ni de shock ni de sorpresa. Es más, se insertaba en todo un modo
de entender el género y la sexualidad desde la perspectiva indígena que es muy diferente de como lo podemos
pensar nosotros, como casilleros estancos o como dos polos opuestos: masculino y femenino.
29
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mi cuerpo y yo
Trabajos de campo en Chaco y Formosa y estudios sobre la ontología toba, la historicidad y el territorio la
condujeron a Florencia a publicar Yo no estoy solo en mi cuerpo (Editorial Biblos, 2012), un tratado sobre las
complejas y múltiples relaciones que componen los cuerpos y las personas en esas sociedades. En sus estudios
afirma que todos los seres humanos estamos atravesados por una ontología, por una teoría de lo que es el
mundo, de lo que existe y de las relaciones entre los seres que habitan ese mundo. Reconociendo que nosotros
tenemos una ontología y que los otros tienen una ontología podemos darnos cuenta de que, al dirigirnos a
observar la otredad, lo hacemos a partir de un filtro ontológico determinado. El filtro ontológico occidental,
naturalista, parte de la concepción de que existe una oposición entre naturaleza y cultura: esa “gran división
Naturaleza/Cultura”, como se la llamó, es la madre gestora de una infinidad de oposiciones binarias que se
suelen aplicar, erróneamente, de forma indiscriminada y sin cuestionamientos.
¿Cómo se abordan estos temas sin imponer concepciones occidentales que no pertenece a esos modos de
concebir la sexualidad?
M. G.: Mi planteo es que existía antiguamente y en el presente un contexto para una sexualidad no conyugal y
una conyugal. En la no conyugal, los estados de deseo sexual eran experimentados por la posesión. Parte de
esta cosmología híbrida entre el mundo indígena y el cristianismo, de la conexión entre humanos e
inhumanos, el vínculo que tienen los pueblos indígenas con entidades no humanas, espirituales. El estado de
enamoramiento, pasión sexual y amorosa era vivido como un estado de posesión, de pérdida de dominio de tu
propio deseo. Es una manera de conceptualizar esta pérdida de control que le pasaba a los tobas.
F. T.: Sexualidad, afectividad, parentesco, ontología, cosmología forman un conjunto del cual es parte la
sexualidad como una forma de transformación del cuerpo para hacer una persona. Así como, con el ejemplo
de las Cudinas, no habría dos polos masculino y femenino estancos y ya formados por el sexo con el que
naciste, pasa lo mismo con los fluidos corporales: no son ni masculinos ni femeninos per se.
¿Fluidos andróginos?
F. T.: Por ejemplo, en esas comunidades la palabra que sirve para designar el esperma es masculina y
femenina. La sangre de la mujer ayuda a la transformación y a crear del cuerpo del bebé. Si observás los
fluidos y analizás el funcionamiento de los fluidos cuando dos cuerpos se conectan con la sexualidad, te das
cuenta del carácter andrógino que tienen: no son masculinos o femeninos ante dos cuerpos cerrados en sí
mismos.
Las relaciones entre hombres, el travestismo y la transexualidad aparecen con frecuencia en estas
investigaciones y relatos. ¿Qué pasaba con las relaciones amorosas y sexuales entre mujeres?
M. G.: Yo pregunté y siempre me dijeron que no había. Vi varias situaciones de mucho contacto corporal
entre mujeres, chicas jóvenes que se abrazan mucho, que caminan de la mano o duermen juntas. De ahí a que
eso se transforme en un vínculo sexual no lo sé. Es cierto que los tobas no tienen un término para referirse a la
relación entre dos mujeres, como sí lo tienen para los hombres.
F. T.: No lo podría asegurar, no lo observé ni escuché comentarios de los tobas, ni en contra ni a favor. Entre
ellos, lo que yo observo es un respeto muy grande a la propia autonomía y libertad de decisión. En general
hay un respeto de la voluntad del otro desde que son chiquitos. Y en el caso de personas que optan por otra
sexualidad me parece que concuerda con ese espíritu de no imponerle al otro la voluntad de uno, no ser
coercitivo. Como mucho, aconsejar, sin imposiciones ni proselitismo.
30
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Y en ese contexto de autonomía personal el aborto era una práctica corriente?
M. G.: Las mujeres tobas practicaban el aborto, usaban plantas contraceptivas. Las más grandes cuentan que
era una práctica común: hacían un brebaje con plantas del monte, palo santo y cáscara de quebracho. También
había mujeres que sabían dar unos golpes que lo provocaban. La gente cambiaba de pareja, tenía hijos con
diferentes hombres. Hoy en día tiene toda una carga moral extra. Si las mujeres antiguamente estaban
embarazadas y eran abandonadas, podían hacer eso.
F. T.: Algunas de las crónicas cuentan que lo hacían las jóvenes tobas solteras, las que tendrían amantes
premaritales. Cuando esas jovencitas quedaban embarazadas de sus amantes y estos hombres no reconocían
sus bebés porque estaban casados, no había problema con el aborto. No estaba mal visto. Era una común en
estos pueblos antes de la inserción plena en el Estado Nación.l
https://www.pagina12.com.ar/2557-danos-y-prejuicios
31
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Image Credit: Instagram
The Powerful Reason Model Iskra Lawrence Wants You to See Both Her Before and After Photos
By Hayley Wilbur
August 10, 2016
Ten minutes is all it took for body-positive activist and model Iskra Lawrence to edit her bikini shot to
"perfection." But she didn't do it because she was insecure about the un-retouched version. Instead, she did it
to show her followers something "real" in the sea of airbrushed images infiltrating the internet.
"I wanted to post the un-retouched pic right next to the retouched one so you could see the impact of how a
few edits done on my phone can completely change the way someone looks," she wrote in an Instagram post
on Tuesday. "I can't leave home everyday retouched and live in the 'real world' airbrushed so why would I
want to pretend to be online."
On the left is Lawrence before the edits. On the right is Lawrence's altered image. She made her waist
smaller, her boobs bigger, rounded out her cheeks and smoothed out her skin to rid herself of any
"imperfections." Why? Because these are the attributes that society has deemed beautiful.
"WTF is perfect," she asks in the post. "We weren't born thinking flaws made you less beautiful. We are
taught by society and the media that we should feel insecure about our flaws so we buy into certain products,
etc. to 'improve' or attain perfection."
She hopes that this image, along with all of the other inspirational photos she so often posts to Instagram, can
help women realize that they don't need to change aspects of their body to look like someone else.
32
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
LawrenceSource: Mic/Instagram
"We are beautiful because we are us and we are so much more than our appearance," she wrote. "I hope when
you see what looks like perfect flawless images of people online you don't not ever feel insecure or less
beautiful because it's not real. What's real is you and you are good enough 'cause those flaws make you
completely unique."
Within the past two years, Lawrence has shut down the thigh gap debate, participated in numerous unretouched Aerie campaigns and advocated for size inclusivity, including an editorial spread for RunwayRiot,
a site where she serves as managing editor. Just last week, she announced that she'd posed for Women
Health U.K.'s annual naked issue.
33
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
With countless revealing interviews and photos, it's no surprise that many appreciate and respect the model
for her honesty.
"Thanks for being such an inspiration @iamiskra. I have insulin resistance and I could never be 'perfect'. It's
good to know I don't have to be. I just need to be healthy and happy," someone commented on
her Instagram post. And another: "Oh my god, this just shows how fucked the perception of beauty is through
Photoshop! Honestly you have opened my eyes so much Iskra."
Or, as one person so simply stated, "Before > After." Keep on keeping it real, Iskra.
LIKE US ON FACEBOOK:
SHARE
TWEET
POST
Hayley Wilbur
Hayley is a staff writer at Mic, covering style. Say hi: [email protected].
HTTPS://MIC.COM/ARTICLES/151162/THE-POWERFUL-REASON-MODEL-ISKRA-LAWRENCEWANTS-YOU-TO-SEE-BOTH-HER-BEFORE-AND-AFTERPHOTOS?BT_EE=LGSNAWNYGUHSL8UZAZ8MVO7XIKBDI3QRY8/AJLHJRLGQGAFASMRMZLFO
PDUGWTX2&BT_TS=1479902884660#.VTCMCPFQJ
34
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
EMITE DERECHOS HUMANOS RECOMENDACIÓN
Cambia policía investigadora de PGJE partes informativos
De un caso de Torreón en 2014
Por variar el parte informativo, la policia investigadora de la PGJE, se hizo acreedora a una recomedación de
la CDHEC.
La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC), emitió la Recomendación
102/2016, dirigida al director general de la Policía Investigadora de la Procuraduría General de Justicia del
Estado.
Debido a que el pasado 25 de agosto de 2014, en la ciudad de Torreón, elementos de esta corporación
detuvieron a la quejosa por el delito de extorsión, y cambiaron en el parte informativo la hora de la detención,
para asentar que fue detenida aproximadamente a las 20:35 horas, cuando esto sucedió a las 12:00 horas de
ese día, además de que los citados elementos, incumplieron con las obligaciones derivadas de su encargo, al
no hacerle saber sus derechos.
Por lo anterior la confesión se obtuvo sin la asistencia del defensor y sin que se hubiera realizado ante el
Ministerio Público.
PRESIÓN PSICOLÓGICA
Por último, los citados elementos de policía, pusieron a la quejosa a disposición del agente del Ministerio
Público de Detenidos mesa III, Región Laguna, hasta las 21:50, es decir a más de 9 horas de que se llevó a
cabo la detención de la quejosa.
"Esto se traduce en una presión psicológica, lo que constituye una violación a sus derechos humanos”,
determinó la CDHEC.
Ante estos hechos el organismo recomendó iniciar un procedimiento administrativo de responsabilidad en
contra de los agentes de la Policía Investigadora de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Delegación
Región Laguna I, de la ciudad de Torreón.
Además exhortó a presentar una denuncia de hechos ante el agente del Ministerio Público en contra de los
agentes de la Policía Investigadora que violentaron los derechos humanos de la quejosa.
También se pide instruir a los elementos, para que cuando detengan a una o más personas, se les hagan saber
los derechos y, en lo que concierne a la presente, que tienen derecho a no declarar, a guardar silencio y a no
autoincriminarse y, en caso de decidir declarar y confesar a realizarlo con la asistencia de defensor ante el
Ministerio Público.
Escrito por Sofía Noriega
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/11/18/cambia-policia-investigadora-pgje-partesinformativos-618257.html
35
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una forma de guerra
El conflicto armado en Colombia tomó al cuerpo de las mujeres como territorio de disputa. La violencia
sexual fue sistemática y generalizada y las violaciones utilizadas como una forma de debilitar al adversario.
También el desplazamiento, la trata, la prostitución forzada, la esclavitud doméstica contra mujeres, trans,
lesbianas y gays fueron consecuencia de las acciones militares y paramilitares y de la guerrilla. El Proceso de
Paz tuvo un revés el 2 de octubre cuando perdió el plebiscito y ahora intenta seguir vivo, aunque con mayor
poder de los sectores conservadores. Las feministas colombianas Paola Andrea Salgado Piedrahita y Joice
Barbosa explican la importancia de defender la paz desde la perspectiva de género.
Paola Andrea Salgado Piedrahita y Joice Barbosa
(Fuente: Jose Nicolini)
Por: Luciana Peker
El 2016 se convirtió en un año de sorpresas en un mundo que avizora retrocesos. Hasta las palabras que
parecían insípidas y un canto a los lugares comunes como paz, unión e igualdad fueron pisoteadas. ¿Quién
puede estar en contra de la paz? Para sorpresa del mundo, el 2 de octubre, en Colombia, el 50,21 por ciento de
la población rechazó el acuerdo de paz firmado por el Gobierno, de Juan Manuel Santos y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Apenas unos días después de la bomba democrática, el 7 de
octubre, Santos fue elegido Premio Nobel de la Paz 2016 por sus esfuerzos en el proceso para poner fin a la
guerra acordado con la FARC. El acuerdo sigue, aunque la estocada, no es gratis. El 23 de noviembre en el
Congreso de Colombia se va a reunir para conocer un nuevo documento logrado en La Habana, Cuba. Pero
con el monitoreo del Centro Democrático, opositor al acuerdo y liderado por el ex Presidente Álvaro Uribe,
36
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que -después del plebiscito- tiene mayor incidencia y logró postergar un cónclave por la paz que estaba
previsto para esta semana.
Mientras que las mujeres de Colombia esperan no solo la paz, como una caja vacía, sino el resarcimiento por
la violencia sexual y económica que padecieron durante el conflicto armado y por mayores derechos. En una
visita a la Argentina, las feministas colombianas Paola Andrea Salgado Piedrahita (34), abogada y ex
Coordinadora del Programa de Salud Reproductiva del primer centro amigable de Bogotá y Joice Barbosa
(33), psicóloga e integrante del Congreso de los Pueblos, de Colombia dialogaron con Las/12 sobre el
plebiscito, las consecuencias de la violencia armada en las mujeres, la revancha conservadora y el Premio
Nobel de la Paz a Santos.
Paola, además, está procesada y acusada de los cargos de fabricación de armas y municiones de uso privativo
de Fuerzas Armadas o explosivos y violencia contra servidor público. Ella considera que la causa está armada
por la policía y que su procesamiento es una de las formas de criminalización a las defensoras de derechos
humanos y, particularmente, de derechos sexuales de las mujeres. “Todo pasa”, tiene tatuado en su brazo. El
tiempo también puede revertir las claves más inesperadas de las urnas. La tinta no es agua.
¿Cuál es la situación actual del procesamiento a Paola?
Paola Salgado Piedrahita: –El proceso judicial se dilató y fue lento, pero se mantiene. Estamos iniciando el
llamamiento a juicio. Queremos demostrar que hay una causa armada y que hemos sido victimas de un
montaje judicial de parte de la policía.
¿El proceso de paz modifica tu causa?
Paola: –El acuerdo incluía garantías para referentes sociales y defensores de derechos humanos
criminalizados y beneficiaba el cierre de causas judiciales. Hay un limbo jurídico después del plebiscito. Por
supuesto, ahora se dilata un poco más esa posibilidad. Mientras tanto seguimos en el proceso judicial. Pero sí,
incluso después del cese de fuego y el acuerdo de paz, hubo diecisiete referentes indígenas y de derechos
humanos asesinados desde agosto del 2016 hasta octubre del 2016. Y seguimos siendo objeto de persecución
judicial contra nuestra libertad y nuestra vida.
¿Las resistencias a la paz no son solo en votos, sino también en balas?
Joice Barbosa:–Paola es perseguida jurídicamente y tenemos muchas compañeras y compañeros presos por
sus prácticas de pensamiento crítico y todo eso es obstrucción a la paz y pleno ejercicio de los derechos.
También incide el modelo económico neoliberal, conservador y entreguista a los capitales extranjeros y
extractivista que va por los territorios y los bienes comunes. No son solo las Fuerzas Armadas sino que hay
varios sectores armados. La dinámica de los paramilitares está intacta. El escenario es complejo. El
narcotráfico y las multinacionales presenten en los territorios generan restricciones a la paz. Pedimos la
soberanía alimentaria y la defensa de la madre tierra.
¿En los territorios donde más se sufrió la violencia más se apoyó la paz y en donde menos se sufrió la
violencia más se votó en contra de la paz?
Joice: –Yo soy de Barranquilla y Paola de Bogotá y en Colombia todos estuvimos atravesados por el
conflicto. Pero los territorios que viven más directamente el impacto armado fueron los más abocados a
aprobar el plebiscito. La propuesta del gobierno y de las FARC fue para el fin del conflicto armado, pero eso
solo no es la paz. Hay mucha derecha reaccionaria que dijeron “no a la paz” y otros ciudadanos que votaron
en contra del plebiscito pero no están en contra de la paz.
Paola:–Tenemos un conflicto armado y un conflicto social en el país en el que el único actor frente al Estado
no es la insurgencia con la que se ha estado negociando durante los últimos cuatro años. Tenemos un
movimiento social y político que dice: “Ey ¿la paz qué es? La paz no es el silenciamiento de los fusiles, sino
la transformación de las causas sociales, políticas, económicas y culturales que dieron lugar a que un sector de
la sociedad tome las armas y decida confrontar”. En ese sentido el impacto de la guerra y, sobre todo, en lo
rural ha sido mucho más directo porque, efectivamente, el control territorial de parte del ejército, el saqueo y
el extractivismo se ejercen sobre las comunidades. Pero, también se manipulo desde la derecha que
significaba el plebiscito.
¿Cómo se logra una victoria en contra de la paz?
Paola:–En donde gana el voto al no es en las regiones donde hay más influencia de los medios de
comunicación hegemónicos y el discurso del militarismo y del terror, a través de la manipulación. Para ellos
que ganara el plebiscito era entregarle el país a las FARC y que Colombia se volviera como Cuba o
37
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Venezuela. También hubo campañas basadas en el tema de los puntos a favor de la perspectiva de género y la
diversidad del acuerdo de paz. Las iglesias evangélicas y la derecha ultra conservador era que decían que iba
a ganar la ideología de género y que iban a cambiar el modelo de familia. Uno de sus argumentos es que en
las escuelas se iba a implantar educación para volver homosexuales a los niños.
¿O sea que el voto de no a la paz también fue un voto contra las mujeres y la diversidad sexual?
Paola:– Sí, el acuerdo de paz contiene elementos importantes para subsanar el impacto desproporcionado que
la guerra ha causado en las mujeres y las disidencias sexuales. Por ejemplo, dice que hay que visibilizar el
impacto de la guerra y repararlo de manera específica. El componente de género y LGTBI dice que tiene que
haber políticas públicas para sectores historicamente discriminados. Entonces, este sector de ultraderecha que
se plegó a la campaña del no y que estuvo en contra de todo el proceso de paz, manipuló los puntos de género
para sembrar el pánico y el odio. Le decían a la gente “les van a quitar su dinero para dárselo a los
guerrilleros. Van a tener que salir de sus barrios y van a reclutar a sus niños y le van a dar drogas”. Por eso, no
siento que fue un no a la paz.
Joice:–También se desvirtuó a la guerrilla como actor político y solo se los dejo en el lugar de criminales y
terroristas. La política estuvo impregnada de la parapolítica y la narcopolítica.
¿Cuál fue el impacto de la violencia en las mujeres?
Paola:– Hay seis millones de personas inscriptas formalmente en un registro gubernamental como victimas
del conflicto armado y el mayor porcentaje de esas victimas sobrevivientes son mujeres. El exterminio físico
recayó sobre los hombres. Pero las consecuencias del desplazamiento forzado, la feminización de la pobreza,
el control sobre los cuerpos se generó sobre las mujeres. Además se reforzaron los estereotipos de la
discriminación por género a partir del control territorial. Hay una dinámica clara y es que los cuerpos de las
mujeres se toman como botín de guerra.
-¿Hubo violaciones sexuales masivas como botín de guerra?
Paola:–La violencia sexual por parte del ejército fue una práctica generalizada y sistemática, no fueron hechos
aislados. El control del cuerpo fue una forma de controlar los territorios y castigar al adversario. Violar y
someter a las mujeres fue una forma de castigar a las mujeres. Se entendía que si ellas estaban cerca de la
insurgencia eran parte del enemigo y violarlas era una forma de castigo al enemigo. Pero todos los actores
armados están involucrados en crímenes sexuales.
¿La guerrilla también?
Paola:–También. No solamente la violación, sino el aborto forzado, los trabajos forzados en cuidados.
Muchas mujeres fueron secuestradas para lavar, cocinar y todo ese tipo de trabajo de cuidados. Fue muy
difícil demostrar que hubo violaciones sexuales. Ningún comandante va a decir “Sí, yo como jefe di la orden
que en los territorios ocupados las violaran a todas”. Fue fundamental el trabajo del movimiento de mujeres
para demostrar que fueron crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad.
¿La economía de las mujeres se vio afectada?
Paola:–También muchas mujeres tuvieron que migrar de sus territorios a causa de las masacres, las amenazas,
la expulsión directa. Por ejemplo, le decían a las mujeres “Si ustedes vivieron treinta años con la insurgencia
es porque son parte de la insurgencia”. Y las desplazaron para controlar esos territorios ricos en recursos
naturales. La expulsión causó que muchas mujeres fueran a otros territorios rurales y a las ciudades y
convertirse en vendedoras ambulantes, caer en las redes de trata o prostitución forzada o trabajar en el
servicio doméstico y caer en las labores que perpetuaron la discriminación de las mujeres.
38
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Las lesbianas, trans y gays también sufrieron la violencia?
Paola:–Con la disidencia sexual hubo prácticas destinadas a controlar las prácticas sexuales como forma de
control social y de mantener la lógica conservadora. Hubo casos documentadas de como las lesbianas, los
homosexuales y la población trans recibieron castigos en el cuerpo y expulsión de los territorios por su
identidad sexual.
¿Cuál es su opinión sobre el Premio Nobel de la Paz a Juan Manuel Santos y sus consecuencias políticas?
Joice:–El Premio Nobel a la Paz para Santos es un acompañamiento de la comunidad internacional al proceso
de paz. Los acuerdos deben ser refrendados. Tienen que buscarse otros mecanismos para hacerlo. El cese
bilateral debe ser definitivo. Es importante que la paz la construyamos entre todas y todos. Porque lo
preocupante es que el gobierno, después del plebiscito, se sienta con la elite de quienes dijeron no al
plebiscito y no se da un gran diálogo nacional. El plebiscito no puede significar una derrota a la construcción
de paz.
https://www.pagina12.com.ar/3837-una-forma-de-guerra
39
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nadia Aboulhosn on how we can get a plus-size model on that Victoria's Secret runway
By Rachel Lubitz
November 10, 2016
In just a matter of weeks, the Victoria's Secret Fashion Show will be broadcast on millions of televisions
across America. And if history repeats itself, there will be no plus-size or curvy women on that runway.
According to model Nadia Aboulhosn, who's not technically plus size but is considered a plus-size model, it'd
simply be foolish to expect Victoria's Secret to turn a new leaf right now.
"I think they have a brand image for themselves," Aboulhosn said in an interview. "That's just what they've
done for years. I can't expect everyone to turn a new leaf as quickly as I'd like them to. I love VS, I wear them
all the time. I really think with time, they will. Maybe that's me thinking positive or maybe that's because I
never give up on trying to break down doors."
40
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nadia AboulhosnSource: Mic/Facebook
Despite not having much hope in the brand right now, Aboulhosn is still insistent that there is something we
can do, as a society, to help propel a plus-size model or really any model who's larger than a size 6 onto that
famed runway.
"I think it's just going to have to be pushing down doors and really being persistent," Aboulhosn said. "The
more we show and demand that women of all sizes and ethnicities are beautiful, then they'll come around."
For the past five years, Aboulhosn has been a powerful force of change in the plus-size and body-positive
world, running a fashion and lifestyle blog focused on women who don't fit the model norm. In March,
she made history as the first full-figured woman on the cover of Women's Running. Currently, she's busy
modeling for companies like H&M and Khloé Kardashian's Good American, and has been called on by
Addition Elle, for the second time, to design a collectionof her own, which is full of trendy pieces like lace-up
jeans, mesh dresses and denim jackets.
"I wanted to bring form fitted body hugging pieces that didn't shy away from showing yourself off,"
Aboulhosn said. "I wanted to bring something to the table that wasn't already available in plus clothing."
And what she brought to the table was a trendy collection of lace-up jeans, mesh dresses, denim jackets and
belly-baring halter tops.
41
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Aboulhosn's Addition Elle collectionSource: Addition Elle
With her second collection, Aboulhosn joins the many other plus-size models out there who have been called
on by companies to design collections of their own. Think GabiFresh for Swimsuitsforall or Ashley Graham
for Addition Elletoo. Aboulhosn herself has designed a collection for BooHoo as well.
"I think we have very specific audiences who looks up to us and can relate to us, so brands reach out through
influencers to help our followers see their visions also," Aboulhosn said. "Brands know their audiences for the
most part, but a lot of brands wants to reach out to a demographic they haven't already."
Particularly interesting about Aboulhosn designing plus-size clothing is the fact that she herself isn't
technically plus size, but around a size 8. And yet, she models and is called on to design plus-size clothing.
This confusion, she says, can be blamed on the outdated ideas fashion still has when it comes to categorizing
women by sizes. Since she's not straight-sized, she's immediately looped into plus-size modeling.
42
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nadia AboulhosnSource: Mic /Facebook
"I think I'm considered a plus-size model because there really isn't an in-between size category. Fashion and
society has for the most part only been one way," Aboulhosn said. "One definition of beauty. It wasn't until
recently that it started changing so brands and magazines and society don't really know how to go about
things so they use labels and throw people in to categories for them to comprehend it."
"I definitely think some brands are hesitant of me," Aboulhosn continued. "I think it's my job to keep opening
people's minds up to things they haven't done before and pushing their comfort zones."
Nadia AboulhosnSource: Mic/Facebook
What's also setting Aboulhosn apart is that she's a plus-size model of color. Though there are women of color
in the plus industry — like Sabina Karlsson and Denise Bidot — Aboulhosn's existence and success (as well
as Karlsson's and Bidot's) is pushing the mainstream fashion industry out of its thin and white comfort zone.
And really, there's no better time to do that than the the present, is there?
43
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Rachel Lubitz
Rachel is a senior Style writer at Mic. She previously worked for The Washington Post's Style section for
more than three years. Feel free to contact her at [email protected].
Follow @rachellubitz
https://mic.com/articles/159128/nadia-aboulhosn-on-how-we-can-get-a-plus-size-model-on-that-victoriasecretrunway?bt_ee=HAXc3sKAX0GHlGAcnMfJm0BI6UZXYfZS12cngyD7MaG30s9lND0Y6sILZzlWvlyh&bt_
ts=1479124898345#.G91ZP276i
44
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La experiencia sensible
PowerPaola estrena nueva novela gráfica y adelanta lo que será la muestra de Chicks on Comics, un colectivo
internacional conformado por historietistas.
Por: Malena Rey
Como una suerte de mantra que cualquiera de nosotras podría repetirse para sus adentros en momentos tensos
o difíciles, en los que la confianza se va perdiendo ante la adversidad, Todo va a estar bien es también el título
de la nueva novela gráfica de la historietista Paola Gaviria, más conocida como PowerPaola (nacida en
Ecuador pero criada y crecida en Colombia). Un bello volumen que reúne tres historias que comparten el
sesgo autobiográfico, y que pertenecen a experiencias del pasado de su autora, revisadas años después. Como
45
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ya lo había demostrado en Virus tropical (novela gráfica que está en vías de convertirse en película el año
próximo), en su Diario de PowerPaola, y en QP, su estilo reconocible a punta de lápiz tiene una sensibilidad
bien contemporánea, que reconoce influencias no solo de otrxs ilustradores, sino en consumos pop como
canciones (letras que son referenciadas en los bordes de la página, de Lou Reed, Café Tacvba o Pixies, por
ejemplo), o breves secuencias de películas que su protagonista ve, como una forma de explicitar que los
recuerdos pasan mucho también por esas compañías y esos préstamos de otras artes.
Los tres episodios diferentes que componen Todo va a estar bien están distanciados en el tiempo y el espacio:
el primer de ellos, “El viaje”, transcurre durante su primera visita a Perú junto a su amiga Mara para participar
de un congreso de Comunicación Social, que deviene aventura cuando las chicas conocen a Juan y se trenzan
con él en un activo trío amoroso. El segundo, “El fantasma”, tiene lugar entre Cali y Medellín durante los
años de formación de su autora
–cuando empieza a dar clases de pintura para niñxs, conoce a quien sería
su pareja durante años, y viaja a la selva de San Cipriano–, y el tercero, y el más experimental, “Horizontes”,
recrea, yendo y viniendo en el tiempo, los comienzos de su relación amorosa más duradera, y la despedida del
padre antes de su muerte. “Primero lo pensé como un libro de historias de amor, pero luego me di cuenta que
me entusiasmaba más la idea de personas que atravesaron mi camino tal vez por un corto plazo, un fin de
semana, y sin embargo fueron cambiando el destino de mi vida, con una sola frase, una conversación o tal vez
el solo hecho de haber sucedido en el momento indicado” cuenta la autora, que juega permanentemente con
los acercamientos y las distancias: sus dibujos pueden ser planos generales de una situación, o acercarse al
detalle a un gesto, una expresión contenida, como husmeando con una lupa en el núcleo de la cuestión.
Comprometida con su trabajo y apasionada con su oficio, PowerPaola es una de las representantes más
destacadas de una nueva camada muy activa de historietistas jóvenes que, post Maitena, trata de despejar la
escena haciendo bien visible el espacio de las mujeres. Junto con sus compañeras de Chicks on Comics, un
colectivo internacional conformado por nueve historietistas entre las que están Clara Lagos, Delius, Caro
Chinaski y Sole Otero (de Argentina), además de otras dibujantes alemanas y holandesas, viene alimentando
un trabajo colectivo de intercambio creativo que saldrá de la virtualidad para exhibirse a partir de diciembre y
hasta febrero del año próximo nada menos que en la Fundación Proa, con talleres, charlas, feria de fanzines y
dibujo en vivo. “Con esta muestra buscamos crear un espacio de difusión y encuentro entre mujeres
historietistas, un elemento que nos une es la ironía constante sobre cuestiones de género, tema que llevamos a
las historietas como un sello del grupo. A pesar de que haya muchas mujeres trabajando en esta disciplina,
todavía seguimos siendo poco visibles, es por esto que no solo es interesante para las mujeres sino para todxs;
el trabajo en colectivo hace que se generen nuevos diálogos y nuevas miradas”, adelanta entusiasmada sobre
la muestra.
PowerPaola - Todo va a estar bien (Musaraña Editora) 160 páginas
HTTPS://WWW.PAGINA12.COM.AR/3841-LA-EXPERIENCIA-SENSIBLE
46
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FUERON VIOLADAS POR MARINOS
Celebra AI excarcelación de tres mujeres mexicanas
Ericka Guevara Rosas.
CIUDAD DE MÉXICO (Apro).- Amnistía Internacional (AI) celebró la excarcelación de tres mujeres que
fueron violentadas sexualmente por integrantes de la Secretaría de Marina para obligarlas a autoincriminarse
en delitos que no cometieron.
De acuerdo con un comunicado de la organización, este jueves un juez federal adscrito al estado de Morelos
ordenó la puesta en libertad de Denise Lovato, Korina Urtrera y Wendy Díaz, al absolverlas de los delitos de
narcotráfico y delincuencia organizada, por los que fueron sometidas a proceso desde 2011.
Las mujeres formaron parte de la lista de cien entrevistadas en diferentes cárceles de alta seguridad por el
equipo de investigación de AI para la elaboración del informe "Sobrevivir a la Muerte. Tortura de mujeres por
policías y fuerzas armadas en México”, presentado en julio pasado.
En el comunicado, Ericka Guevara Rosas, directora regional de Amnistía Internacional, destacó que "Denise,
Korina y Wendy no debieron haber sido encarceladas”. Y, más aún, "sus estremecedoras historias muestran el
trágico estado de los derechos humanos en México, donde las fuerzas de seguridad someten habitualmente a
las mujeres a abusos sexuales para obtener sus ‘confesiones’, en un intento de demostrar que están haciendo
frente al desenfrenado crimen organizado”.
La defensora puntualizó que una vez demostrada la inocencia de las tres mujeres, "debería investigarse la
tortura infligida a Denise, Korina y Wendy, y los responsables deberían comparecer ante la justicia”.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/11/18/celebra-excarcelacion-tres-mujeres-mexicanas618239.html
47
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A LA HOGUERA > SE DESHACE DE LO QUE DETESTA LAURA CONTRERA*
La balanza
(Fuente: Sipe)
A la hoguera las dietas “detox” para llegar divinas al verano, los “permitidos” calóricos y toda la industria
reductora de las desmesuras de la carne. A la hoguera también la jerarquía de las corporalidades (un cuerpo
gordo no es más real que uno delgado, Sres. publicitarios. Y habemos también cuerpos no blancos, no cis, no
femeninos).
Ya que estamos, que arda igualmente el estado/mercado del neoliberalismo magro, junto con la policía de los
géneros y cuerpos, esa que se solaza en el señalamiento de la morfología ajena y te pesa en la plaza pública
mientras te vende comida orgánica.
* Activista de la diversidad corporal, co-editora de “Cuerpos sin patrones”
https://www.pagina12.com.ar/3845-la-balanza
48
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Image Credit: Curvy Kate
Curvy Kate's new campaign features a woman who uses a wheelchair and a woman with alopecia
By Rachel Lubitz
November 16, 2016
For decades, lingerie campaigns have typically been comprised of tall, thin white women contorting their
bodies into unthinkable positions while in a boudoir or mansion. All of the models have flat bellies and
gravity-defying breasts. Most often, there's not a stretch mark to be seen, not a stray hair to be found.
And that's pretty dull, isn't it?
So, in an effort to disrupt the lingerie industry's longstanding obsession with thin, white, tall cisgender women
yet again, Curvy Kate, a fuller bust lingerie brand out of the United Kingdom, has released its second
#TheNewSexycampaign — you can see the first one here — to show that there really isn't one definition of
"sexy."
49
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
In order to really speak to the beauty and importance of inclusivity in fashion, Curvy Kate has brought on a
new roster of incredibly diverse women to model its lingerie.
There is, for instance, Carla Atherton, a breast cancer "previvor," who, after being tested BRCA1 gene opted
to have a bilateral preventative mastectomy. To her, being included in this campaign is all about
representation for people like her.
"Women come in all shapes and sizes; curvy, slim, tall and small which don't fit into what is being portrayed
in the mainstream media," Atherton said in a blog post. "Don't get me wrong, the women are beautiful and
sexy in their own right but they do not represent all women. They certainly do not represent women like me,
who have had to undergo major surgery. I am confident and sexy with how I am now, I am a new kind of sexy
and it doesn't take having my breasts removed to change that."
Carla AthertonSource: Curvy Kate
Then there's Gemma Flanagan, who uses a wheelchair because she has Guillain-Barré syndrome. "The
industry is so powerful and has so much influence over us all that it should take more responsibility for the
images it portrays," Flanagan said in a blog post. "Diversity isn't a novelty that should be 'used'. It should just
be the norm."
50
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gemma FlanaganSource: Curvy Kate
There's also Yasmin Taylor, who has alopecia.
51
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Yasmin TaylorSource: Curvy Kate
And there's Janet Rook, who's 65 years old.
52
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Janet RookSource: Curvy Kate
In addition to these models, there's also Paige Billiot, who was born with a birthmark across her face, as well
as Diana Sirokai, a body-positive Instagrammer and Shorntay Allen, who is passionate about women of color
being represented in the media.
But what really makes this campaign stand out is not just the models themselves, but the company's more
authentic dedication to showing women like them in their campaigns. Curvy Kate could have very well just
done its one #TheNewSexy campaign back in June and called it a day, but it instead is making sure that
diversity isn't just a one-off attraction for brands.
"Our campaigns aren't one offs — they're here to stay as we believe it's important for all women to see people
who look like them in the media," Hannah Isichei, Curvy Kate's head of PR and marketing, said in an email.
"Our dream is to make the use of older women, women of color, different shapes, looks and abilities the norm
in the modeling world. So that eventually a campaign like this isn't newsworthy. People will simply say, what
great lingerie — and gorgeous women modeling it."
53
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Curvy Kate's #TheNewSexy campaignSource: Curvy Kate
Curvy Kate joins other companies like Neon Moon and & Other Stories and Selfridges and Lonely that have,
in just the past year or so, also made a concerted effort to not airbrush and let the women in these ads have a
voice and shine. Really, they've served as the antitheses to companies like Victoria's Secret, which shows no
true intention of augmenting its perfectly airbrushed image.
54
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"We strive to make all women feel gorgeous," Isichei said. "Our message isn't made for one customer, it's for
every customer. Our customers are made up of women from all walks of life, different shapes, sizes, looks,
ages and abilities — so our models should represent this."
So, for any lingerie or clothing companies that still doubt the power of images like these: Take a good look at
this.
Rachel Lubitz
Rachel is a senior Style writer at Mic. She previously worked for The Washington Post's Style section for
more than three years. Feel free to contact her at [email protected].
Follow @rachellubitz
https://mic.com/articles/159589/curvy-kate-s-new-campaign-features-a-woman-who-uses-a-wheelchair-anda-woman-withalopecia?bt_ee=oOasoeu7e2KDt5kdb32LfAysY75D5dFJUBM0VckQkndAr15WSAAQa9w8JitbjCal&bt_ts=
1479479834459#.DfbuQ7ui5
55
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Maresca se entrega
Una semana después de que se cumplieran 22 años de su muerte, las fotoperformances de Liliana Maresca se
instalan en lo más alto del mercado del arte, con todo el desconcierto que implica para una mujer y una obra
revulsiva, provocadora, siempre entramando acciones colectivas. Quedan preguntas abiertas sobre este hecho
pero también el privilegio de verla, otra vez o por primera vez, y asomarse a algo de ese frenesí de la
producción de la pos dictadura.
Liliana Maresca, Sin titulo. Imagen Pública - Altas esferas, Costanera Sur, Buenos Aires. Fotografía por
Ludmila, 1993, Fotoperformance.
Por: Cristina Civale
Frenesí se llamó la última muestra de Liliana Maresca. Una retrospectiva de su obra curada por ella misma en
1994 mientras sabía que su futuro era corto, marcado por la enfermedad que la mató, el SIDA, mientras la
muestra sucedía. “Frenesí” parece una palabra apropiada para nombrar su vida breve. Vivió hasta los 42 y
construyó una obra, arrasadora y sorprendente, entre los años de la postdictadura y 1994. Esa década creativa,
sin embargo, fue suficiente para inscribirla como un hito en la historia del arte contemporáneo
nacional. Maresca creó esculturas, objetos, instalaciones, dibujos, pinturas y montajes gráficos y consolidó en
la década del 90 la fotoperformance: una acción artística que se realiza con el objetivo de ser fotografiada. Su
obra visceral y profundamente política fue un faro en su generación.
Un homenaje a esta obra empezó a girar por el mundo, también metiéndola de lleno en el circuito comercial,
aprovechando la tendencia del mercado que hoy busca y paga fotoperformance.
La galería porteña Rolf Art, dirigida por Florencia Giordana, aterrizó con un combo de fotografías, que dan
56
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cuenta de sus instalaciones y de sus fotoperformance, en la feria Paris Photo 2016 que tuvo lugar entre el 10 y
el 14 de noviembre. La presencia de este cuerpo de obra tuvo muy buena recepción y sus resultados todavía
secretos hablarían, quizá, de la llegada de los registros de obra de la artista pionera a colecciones francesas de
prestigio internacional.
Desde el 23 de noviembre una versión de los que se vio en París, se exhibirá en la nueva sede de Rolf en
Buenos Aires –Esmeralda 1353– con la curaduría de Adriana Lauría, la académica que ya a mediados de los
90 colocó la obra de Liliana Maresca en el corpus de estudio de la carrera de Artes de la Universidad de
Buenos Aires. Visión y atrevimiento, cuando sólo un grupo de artistas, amigos y críticos –de este diario
casualmente, Miguel Briante y Fabián Lebenglik– habían situado la obra de Maresca en un lugar central,
donde sus esculturas, objetos e instalaciones también devinieron en su propio cuerpo. En dos obras lo ofreció
como mercancía: Espacio disponible (1992) y Maresca se entrega todo destino (1993). La primera fue una
instalación realizada en el Casal de Catalunya y estuvo compuesta por tres carteles que anunciaban
“ESPACIO DISPONIBLE. APTO TODO DESTINO. LILIANA MARESCA. 23-5457. DEL 3-12 AL 24-1292”. Al año siguiente, en esta misma línea, realizó una fotoperformance publicada en número ocho de la
revista El Libertino. Se trató de una fotoperformance compuesta por catorce fotografías secuenciadas
tomadas por Alejandro Kuropatwa y plantadas en una doble página a modo de una publicidad que parodiaba
el formato de las ofertas de las hot line telefónicas. En las fotografías, Maresca aparecía con una remera a
rayas, un short blanco y un oso de peluche junto a un texto propuesto a modo de título por quien era
responsable de la revista, Marta Dillon: MARESCA SE ENTREGA, TODO DESTINO, 304-5457. En la
producción intervinieron también Sergio de Loof, Sergio Avello y los Fabulous Nobody (Roberto Jacoby y
Kiwi Sainz). De esta serie, vendida por los herederos de Alejandro Kuropatwa, ya no quedan copias. La
última fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires que planea para 2017 una gran
retrospectiva de Maresca.
Ese mismo cuerpo que se ofrecía al mercado, extenuando sus propósitos, fue el que generó, con su
magnetismo, una tribu de artistas que la rodeaban, venerándola y aprendiendo de ella mientras ella los instruía
viviendo. Maresca allí, en su casa de San Telmo, oficiaba como una chamana. Entre esa tribu se encontraban
el fotógrafo Marcos López, que recién empezaba con su serie Pop latino, y la fotógrafa y videasta Adriana
Miranda, la sanjuanina que en los últimos años fue su asistente.
Rolf Art rescata en la muestra que elige llamar Fotoperformance, registros y homenajes parte de la obra de la
artista, la que la sobrevivió, ya que buena parte de su obra no estaba hecha para ser conservada. De muchos
objetos queda sólo el recuerdo, el nombre, su vibración como mito que se cuenta con palabras que cambian
cada vez que se intenta describirlos. De otros hay registros fotográficos, algunos otros tuvieron como objetivo
ser fotografiados. Sobre éstos dos procedimientos pone el acento la muestra de Rolf.
Destaca el monumental registro, armado por cuatro gigantografías, realizado por Adrián Rocha Novoa de la
instalación de 1993 en la Sala 12 del Centro Cultural Recoleta. Se trata de Imagen pública, altas esferas,
instalación para la cual Maresca de sumergió en los archivos de este diario para buscar las fotografías y textos
con los que empapelaría la Sala en auge del menemismo y también en plena conciencia de su enfermedad,
política, política y cuerpo. Recuerda Lebenglik: “Maresca paso semanas entre los estantes y archiveros de la
antigua sede del perioìdico, sobre la Avenida Belgrano casi esquina Chacabuco, para seleccionar todo el
material que incluiría en su muestra: una larga serie de primeras planas e imágenes que funcionaban como
perfecta síntesis de aquellos anÞos de la Argentina. Con tal selección, Liliana hizo varias gigantografías que
montoì sobre paneles con los que revistió paredes y cielorraso de la sala 12 del Centro Cultural. Con un
mecanismo simple la artista hizo que desde el techo goteara la tinta supuestamente desprendida de aquellas
noticias e imágenes, para ir llenando un recipiente colocado sobre un pedestal”. Maresca desnuda posó en su
propia instalación, ofreciendo su cuerpo armónico y bello que camuflaba la enfermedad, para crear el flyer y
el volante –que incluía un texto de María Moreno– para promover la obra. Las tomas de Maresca desnuda
fueron realizadas, a pedido de Maresca, por Marcos López y serán exhibidas también en la muestra de Rolf.
Sobre la autoría de estas fotografías, contó Giordana a Las12, se llegó a un acuerdo con la heredera de
Maresca, su hija Almendra Vilela, y el fotógrafo Marcos López que, ante escribano público, confirmaron la
autoría conjunta de esta serie de fotos, tasadas en 5 mil dólares cada una. El resultado de la venta será
dividido en partes iguales.
Maresca decidió desarmar esta muestra y arrojarla a la Costanera Sur. Eligió registrar esa acción y convocó a
57
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Adriana Miranda para que la fotografiase y la grabase en video. Se exhibirá ese registro que es un fragmento
del video catálogo Frenesí de cuarenta minutos de duración. Allí se da cuenta de la década de producción de
Liliana Maresca que era motivo de la retrospectiva. El video fue producido por Maresca y por Adriana
Miranda. En él se escuchan los testimonios de sus amigos y artistas como León Ferrari, Jorge Gumier Maier y
Marcia Schvartz, entre otros.
Una serie de treinta y un fotografías vintage, de pequeño formato, que dan cuenta del desarmado de Altas
Esferas en la Costanera Sur, firmadas por una tal Ludmila, cuyo paradero hoy se desconoce, son un botín
precioso de esta exhibición.
Liliana Maresca, Sin titulo. Imagen pública - Altas esferas. Fotografía Marcos López, 1993, Fotoperformance.
Diez años antes, en 1983, a poco de la llegada de la democracia, frente a la Casa Rosada, Maresca
protagonizó una serie donde posó ante una cámara, simulando tomarse fotos turísticas. Sin embargo, entre
pose y pose, tensó fronteras, acercándose cada vez más a la puerta principal custodiada por un guardia
presidencial. Vestida con un rigor que no era propio de ella, la serie de la Casa Rosada y su sarcasmo es de las
favoritas de los coleccionistas. Los registros de esta acción son de Marcos López.
Forman parte de la muestra de Rolf, también, un retrato de Santiago Porter, donde una espléndida y serena
Maresca mira a cámara. La fotografía fue realizada para una nota en la revista Cerdos y Peces y luego
58
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Maresca la eligió para que fuese tapa del catálogo de Frenesí. Quizá sea el retrato que eligió para ser
recordada.
Como homenaje se incluye una fotografía de RES, de su seria Pardiez que formó parte de La Conquista, la
muestra monumental y colectiva que organizó Maresca en 1992 para dar su punto de vista sobre el llamado
descubrimiento de América, una visión desde el arte que mezcló dinero y violencia. Dedicó la muestra a
Batato Barea.
Se suma, finalmente, un tríptico de Facundo de Zuviría, tres fotos tomadas en la mítica casa de Maresca en
San Telmo: una obra desde el interior hacia el balcón, un macetero y la mesa del comedor con un florero con
caléndulas.
Otra versión ampliada de esta exhibición llegará en febrero a la feria de arte contemporáneo internacional
ARCO Madrid, donde Argentina es el país invitado y donde Maresca fue elegida por la curadora Inés
Katzenstein para representar al país junto a otros tantos artistas. Se cumple la profecía: “Maresca…todo
destino”.
HTTPS://WWW.PAGINA12.COM.AR/3851-MARESCA-SE-ENTREGA
59
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement 12 dic. 2016
"JUSTICE SAUVAGE, LIBEREZ JACQUELINE ! " #FEMEN #FRANCOISHOLLANDE,
60
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
CARLOS GARCÍA VEGA:
Padecen estudiantes en silencio por bullying
Deben padres de familia estar alertas y buscar apoyo
Carlos García Vega.
El secretario de la Juventud en Coahuila, Carlos García Vega, reconoció que al interior de escuelas de nivel
secundaria y preparatoria, existen hombres y mujeres estudiantes que son víctimas de acoso escolar por parte
de otros compañeros, pero por temor a ser víctimas de nuevas represiones o de un mayor nivel de rechazo
social, prefieren mantenerse callados y no denuncian a quienes los hostigan.
García Vega advirtió que la mejor manera de atender a este sector de la población es en el interior de la
familia, y por ello, a sabiendas de que los padres en la mayoría de las ocasiones identifican estas conductas en
sus hijos, hace un llamado para que sean ellos quienes inciten a sus hijos a denunciar ante las autoridades
correspondientes los casos de acoso que se viven en estas etapas de la vida.
61
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"En el Gobierno de Coahuila promovemos la no violencia, y por ello existen dependencias especializadas en
temas de acoso escolar como la SEDU, el DIF y la Pronnif, quienes aplican protocolos muy definidos para
atender a este tipo de jóvenes que sufren casos de acoso, pero que no tienen el valor de enfrentarlo”,
puntualizó.
Aunque no se tienen cifras oficiales sobre los casos que no se denuncian, se sabe que en la mayoría de los
casos los jóvenes sufren por la condición física, e incluso por la condición económica que viven sus familias.
García Vega destacó que es importante no dejar pasarlos, pues en el mejor de los casos los jóvenes atraviesan
este periodo con problemas de autoestima, pero en otros casos, las consecuencias pueden ser mayores y
desencadenar otros problemas más serios.
Escrito por Rodolfo Pámanes
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/11/18/padecen-estudiantes-silencio-bullying618267.html
62
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por la unificación de criterios
Del dicho al hecho hay mucho trecho y de la ley al derecho también. La Ley de Salud Sexual y Procreación
Responsable dice que los anticonceptivos deben ser gratuitos y accesibles. Pero, en la realidad, hay falta de
información, resistencias, alto nivel de embarazo adolescente y alarmante mortalidad materna. “En Argentina
las leyes y políticas públicas sobre anticoncepción son de avanzada y apuntan a garantizar el acceso gratuito a
métodos para evitar embarazos a lo que se suma que es obligatoria la educación sexual integral en todos los
niveles de educación. Sin embargo, a pesar de un marco de avanzada, el panorama en las provincias registra
brechas en el acceso a los servicios de salud y métodos anticonceptivos”, diagnostica la versión local del
“Barómetro Latinoamericano sobre el acceso a métodos anticonceptivos modernos”, realizado por el Centro
de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y la Federación Internacional de Planificación Familiar/ Región
del Hemisferio Occidental (IPPF), con el apoyo de Burson Masteller
La propuesta del Barometro es “reforzar los mecanismos de participación de jóvenes y organizaciones no
gubernamentales. También es necesario fortalecer los programas de empoderamiento de las mujeres con
partidas presupuestarias”. La médica e investigadora del CEDES Mariana Romero resalta: “Las
multitudinarias marchas de las mujeres sacan a la luz la necesidad de intensificar el trabajo para erradicar todo
tipo de violencia. La posibilidad del goce pleno de los derechos sexuales y reproductivos y del acceso a la
anticoncepción requiere que tengamos un diagnóstico más preciso para cada provincia y que las
intervenciones incluyan la participación de los equipos de salud y de lxs usuarixs”.
https://www.pagina12.com.ar/3868-por-la-unificacion-de-criterios
63
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Spring 2017 fashion weeks were the most inclusive on record — but it's not all good news
By Rachel Lubitz
October 14, 2016
The dreadlock wigs from the Marc Jacobs show at New York Fashion Week have now been put away (and
hopefully burned). The bejeweled crocs seen at London Fashion Week are tucked back deep into a
closet. And Jeremy Scott's pill purses from Milan Fashion Week that could be glamorizing drug use are now
up for sale.
Fashion month is officially over, and now it's time to see if the industry finally took diversity seriously this
year in fashion weeks around the world.
The answer: kinda, sorta.
According to the Fashion Spot's latest report, which tallied the month's 299 shows and 8,832 model
appearances in New York, London, Milan and Paris, the Spring 2017 runways were the most inclusive to
date, with 25.35% of models cast being people of color.
64
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
The Fashion Spot's diversity chartSource: The Fashion Spot
So far, that's the highest percentage to date. Last season (Fall 2016), it was 24.75%, and the season before that
(Spring 2016) it was 22.4%.
Of the shows that were the most diverse were Kanye West's Yeezy Season 4 at NYFW, which had a cast
comprised of 97% models of color; Kimora Lee Simmons's show at NYFW, which had 82% models of color
and the Ashish show at London Fashion Week, which had 75% models of color. It should be noted that all of
these designers making a concerted effort are also people of color.
65
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
The Ashish show at LFWSource: NIKLAS HALLE'N/Getty Images
As with seasons previous, NYFW was more racially diverse than any of the international shows, though its
percentage of non-white models did take a slight dip this season, from 31.9% of models cast being models of
color in February to just 30.3% in September.
66
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
The Fashion Spot's diversity chartSource: The Fashion Spot
But while racial diversity was up around the globe, plus-size and transgender models continued to make up a
tiny percentage of castings. Though, according to the report, more transgender models appeared than ever
before, with 10 transgender model appearances this season, compared to February's eight. Of those 10, eight
were at NYFW shows.
In terms of where the plus-size models were at, all of them appeared at NYFW. That means that no plus-size
models appeared on the runways in Europe. In total, there were 16 plus-size model appearances, which is up
from February's 6 appearances. According to the Fashion Spot's report, only 0.18% of all castings during
fashion month were plus-size models.
But among the most size-inclusive shows this season were Christian Siriano, who cast five plus-size models,
as well as Chromat, who cast five as well.
67
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Chromat at NYFWSource: Monica Schipper/Getty Images
That being said, the notable outcome here is that diversity is getting far more attention around the world than
ever before, and according to the Fashion Spot's managing editor, that could be because of all the extra
attention that's on fashion shows right now.
"Runways are more visible than ever before. Shows are livestreamed, live-blogged on Instagram, and now
many designers are moving toward a see-now-buy-now formula," the Fashion Spot's managing editor,
Jennifer Davidson, said in an interview. "With increased visibility comes increased responsibility. The call for
inclusivity is louder than ever from social media, consumers, the[Council of Fashion Designers of
America], Diversity Coalition and more."
Davidson also credits the many different efforts from fashion insiders and models to boost diversity across the
board, from racial diversity to body diversity to trans inclusion.
"This year, there was a multitude of grass-roots efforts calling for diversity, like the All Woman
Project, #BlackModelsMatter, #RunwayForAll," Davidson continued. "Several designers received positive
attention for their inclusive runways and ad campaigns, which proves that people care very much about seeing
fair representation."
So, what does this all mean? While racial diversity is getting a notable boost after years of lagging, plus-size
models and transgender models continue to take up just a tiny percentage of castings.
68
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
The real takeaway here: We still have a lot to work to do.
LIKE US ON FACEBOOK:
SHARE
TWEET
POST
Rachel Lubitz
Rachel is a senior Style writer at Mic. She previously worked for The Washington Post's Style section for
more than three years. Feel free to contact her at [email protected].
Follow @rachellubitz
https://mic.com/articles/156741/spring-2017-fashion-weeks-were-the-most-inclusive-on-record-but-it-s-notall-goodnews?bt_ee=oOasoeu7e2KDt5kdb32LfAysY75D5dFJUBM0VckQkndAr15WSAAQa9w8JitbjCal&bt_ts=14
79479834459#.hx2Urq8wY
69
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
COSAS VEREDES
Las gorilas siguen rugiendo
Conforme su tradición de denunciar sexismo y racismo en el mundillo del arte, el colectivo artivista feminista
Guerrilla Girls vuelve sobre una de sus piezas de antaño en la flamante muestra Is it even worse in Europe?,
amén de analizar si galerías y museos del Viejo Continente han profundizado en diversificar sus muestras en
los últimos 30 años.
Por: Guadalupe Treibel
Hace más de 30 años, un grupo de artistas-activistas se calzaron la máscara gorila para denunciar el sexismo y
racismo en el universo artístico, deviniendo renombrado colectivo feminista. Colectivo que, lejos de bajar el
tono al gruñido, sigue con las cuerdas vocales y la férrea voluntad intactas, conservando su autodeclarada
intención de accionar como “la consciencia del mundo del arte”. Como lo hicieran Barbara Kruger o Jenny
Holzer, las Guerilla Girls se reapropiaron del lenguaje visual publicitario para pasar sus mensajes de manera
rápida y accesible, desnudando tristes realidades a través de collages, cifras, sarcasmo chisporroteante,
estética punk-rock, actitud anarco, consignas provocadoras. Y, claro, un evidente deseo de cambio. Deseo que
las llevó recientemente a volver sobre una de sus consignas de antaño para corroborar si, en efecto, algo ha
cambiado en los últimos 30 años.
La consigna: It’s even worse in Europe (en criollo, “Es aún peor en Europa”), póster del 86 que buscaba
subrayar que el hecho de que la abrumadora mayoría de artistas exhibidos, directores de galerías, críticos de
arte fueran varones, no era monopolio de los Estados Unidos; también ocurría en el Viejo Continente. Frase
que, según la integrante Frida Kahlo (recordemos que las GG usan noms de guerre para mantener su
anonimato, tomando el de ilustres artistas fallecidas como Käthe Kollwitz, Zubeida Agha, Alma Thomas,
Gertrude Stein, Eva Hesse) “era puramente anecdótica”, en tanto –por aquel entonces– no habían hecho un
estudio exhaustivo que probase que, en efecto, las instituciones europeas eran aún menos propensas a la
70
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
diversidad que las norteamericanas. Omisión subsanada recientemente en su flamante exposición Is it even
worse in Europe? (¿Es peor en Europa?), que pone entre signos de pregunta la sentencia de otrora. Y en cierto
modo la responde, presentando en la Whitechapel Gallery, de UK, los resultados que arrojó su investigación.
“No quiero spoilear la muestra, pero las estadísticas no son precisamente alentadoras”, adelanta Kahlo sobre
la exhibición que inauguró el pasado mes y seguirá hasta el 5 de marzo de 2017. Para cuya composición, las
muchachas guerrilleras escribieron a casi 400 directores de museos de 29 naciones de Europa, solícitamente
solicitándoles que respondieran un cuestionario con 14 preguntas sobre diversidad (cuántas artistas mujeres
tienen en colección, cuantos no-binario, cuántos de países africanos, asiáticos, sudamericanos, algunos de los
interrogantes). A partir de la data provista, procedieron las artivistas a procesar, analizar, volcar información
en sus siempre atractivos afiches (más de una decena). Incluido el póster que enlista a las galerías que
decidieron no contestar (entre ellas, el Pompidou de París, el Rijksmuseum de Amsterdam, el Haus der Kunst
de Munich), ubicándolo en el piso de Whitechapel para que los/as visitantes puedan pisotearlo a gusto. No es
menor, finalmente, que del total de las instituciones consultadas, apenas 101 respondieran, dándose 282 al
cargado silencio… De hecho, el banner que saluda al ingreso de la expo, anota: “Solo un cuarto replicó.
Entren y entérense los motivos”.
“Con este proyecto, queremos plantear la duda de si los museos hoy representan la multiplicidad de voces de
la historia del arte contemporáneo, o si aún sigue siendo la historia de los ricos y los poderosos. Nos
focalizamos en lo subyacente, el subtexto, lo omitido y lo lisa y llanamente injusto. El arte no puede ser
reducido a un pequeño número de nombres que ganaron un concurso de popularidad entre marchantes,
curadores y coleccionistas”, ofrece el team en comunicado oficial. Aclarando en chat con lectores de The
Guardian que la suya “no solo es una lucha contra el sexismo sino contra todas las formas de iniquidad y
corrupción, especialmente la de nuestro campo –el arte– tal y como es presentado y preservado por la
historia”. Inquiridas además acerca de la –leve– mejoría que se registra en museos del globo, ofrecen las
referenciadas gorilas que, frente a la denuncia, “el tokenismo (léase, la práctica de hacer públicamente
pequeñas concesiones a un grupo minoritario para desviar acusaciones de prejuicio y discriminación) suele
ser la respuesta institucional”.
“Las cosas han mejorado un poco en estos últimos 30 años”, conceden las enmascaradas, y ejemplifican:
“Cuando comenzamos, los galeristas nos decían que no exhibían piezas de mujeres o de negros porque no
alcanzaban el estándar de calidad. Hoy jamás se animarían a repetir en voz alta tal prejuicio”. Empero, aclaran
las monas, la realidad dejá aún mucho, muchísimo que desear, en tanto –explica Frida– “la inequidad salarial
es, para ellxs, un gran problema: las mujeres y la gente de color ganan entre el 12 y el 17 % de lo que reciben
los artistas varones blancos”.
Por lo demás, en lo que refiere al mentado sondeo, concluyen las GG que los museos o galerías del Viejo
Continente (más no fuera, las que dieron la jeta) tienen un promedio de 22% de arte producido por mujeres
(increíblemente las instituciones de Polonia son las que mejor han salido paradas, superando la media con un
28%). Concluyen, además, que acaso para salvarse el pellejo, muchos voceros son capaces de dar respuestas
irrisorias, que no se condicen con los hechos. Entre ellos, el del Reina Sofía, en Madrid, que respondió a las
gorilas: “Disponemos de estadísticas de mujeres artistas en nuestros programas de exposiciones”. A lo cual,
rematan las muchachas en su poster: “Pero la colección contiene el 87% de arte hecho por hombres”... O el
del Ateneum en Helsinki, que replicó que las obras femeninas han sido importantes para ellos desde 1861;
aunque en su colección actual solo representen el 12 %...
“El estudio no es científico porque nos hemos limitado a espacios de arte moderno y contemporáneo.
Aquellos que han heredado arte antiguo son aún peores. Nuestra intención es abrir un diálogo para equilibrar
la desigualdad, no queremos ser quejicas, sino que el arte represente a la población, a las mujeres, a la
diversidad de razas, de orientación sexual o bagaje”, subraya Kollwitz. M
https://www.pagina12.com.ar/3860-las-gorilas-siguen-rugiendo
71
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gonzalo Rivas, un grito contra la intolerancia
Uso de razón
PABLO HIRIART
En un gesto que la enaltece, la Cámara de Senadores acordó entregar la medalla Belisario Domínguez al
trabajador de la gasolinera Eva, en la carretera México-Acapulco, que dio su vida para salvar la de otros.
Gonzalo Rivas murió por los demás, sí, pero también fue víctima de las llamas de la intolerancia y la
sinrazón.
Algunas personas, para evitar que le entregaran la medalla a Rivas, propusieron que mejor se la hubieran dado
al Cuerpo de Bomberos, pues también se juegan la vida en los incendios. Es una manera de minimizar la
carga simbólica de la muerte del joven ingeniero veracruzano.
Sin duda los bomberos caídos en cumplimiento de su deber, lo mismo que militares, policías y marinos,
72
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
tienen más merecimientos que algunos condecorados con esa medalla en fechas pasadas.
El punto es otro. Gonzalo Rivas murió por la intolerancia del extremismo ideológico que es necesario
desterrar para siempre en un país donde en discursos hablamos de paz y amor.
Lo mataron las llamas del fanatismo de quienes no les importó que ahí murieran decenas o cientos de
personas inocentes porque ellos protestan como se les da la gana.
Esos fanáticos le prendieron fuego a una bomba despachadora de gasolina, mientras los trabajadores
permanecían ahí, y cientos de automovilistas estaban varados porque los normalistas de Ayotzinapa tenían
bloqueada la carretera.
Lo que hizo Gonzalo Rivas fue apagar el incendio, pero lo alcanzaron las llamas del recipiente que usaron los
normalistas para provocar la conflagración.
No se trata de criminalizar a la Normal de Ayotzinapa. No. Pero los que provocaron ese incendio sí son unos
criminales.
La medalla Belisario Domínguez, sin embargo, no debe servir para estigmatizar a nadie, sino para erradicar de
la contienda política prácticas extremistas y homicidas.
A policías que deben frenar una manifestación violenta, sin moverse, los golpean con tubos en las piernas o
les arrojan bombas molotov para quemarlos vivos.
Ese tipo de manifestaciones no deben tener lugar en el país, porque se mutila quema o puede morir gente.
El derecho a la protesta tiene un lugar en nuestro espacio político, pero la agresión física no.
La medalla Belisario Domínguez es un grito de alerta para frenar la confrontación entre mexicanos. Ninguna
protesta tiene derecho a matar a nadie.
Hay quienes llevan a niños a manifestaciones que se tornan violentas porque sus promotores así lo tienen
planeado. Eso es criminal, debe desterrarse y en su caso sancionarse.
Gonzalo Rivas no murió por un incendio generado por un cortocircuito, sino por personas que
deliberadamente le prendieron fuego a una bomba de gasolina, lo que pudo haber sido una tragedia para
decenas de personas.
Nadie dice que todos los estudiantes normalistas sean vándalos. No.
Pero hay una minoría radicalizada que así como le prende fuego a una estación de gasolina, roba autobuses, se
los echa encima a la policía, los quema, cierra carreteras con transportes secuestrados y obliga a los choferes a
seguir sus instrucciones.
Enhorabuena por la medalla Belisario Domínguez al héroe de la gasolinera de Chilpancingo.
Enhorabuena por el llamado a la tolerancia y a la sensatez que ese gesto simboliza.
Twitter: @PabloHiriart
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/gonzalo-rivas-un-grito-contra-la-intolerancia.html
73
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Orgullosa Victoria
Victoria Acebedo y su hermana luchan contra el fallo de un juez que sobreseyó por prescripción al hombre
que las abusaba cuando tenían 4 y 6 años, pese a que la ley actual modifica la prescriptibilidad de estos delitos
y que la jurisprudencia de un fallo de la Cámara de Casación borra de un plumazo las prescripciones de
pedófilos.
(Fuente: Bernardino Avila)
Por: Roxana Sandá
La Ley 27.206 de Respeto a los Tiempos de la Víctima hace prácticamente imprescriptibles los delitos contra
la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes, permite denunciarlos más allá de los años que hayan
pasado desde que fueron cometidos, y el servicio de Justicia no puede responder a priori que es imposible
investigar al abusador porque el caso está prescripto. Es un aliento que anima y de seguro se destacará
mañana, Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil. Sin embargo Victoria Acebedo y su hermana
fueron excluidas de la debida aplicación de la norma por el juez Jorge Adolfo López, a cargo de Juzgado de
Instrucción N° 30, quien sobreseyó por prescripción en un fallo tendencioso y errado a Norberto Funicelli, el
hombre que las abusó entre 1991 y 1992, cuando tenían 4 y 6 años, y era pareja de su madre. Las hermanas
son querellantes y solicitaron la revocatoria del sobreseimiento –que ya tenía pedido de imprescriptibilidad
por parte de la Fiscalía N°1 del Ministerio Público Fiscal– con un recurso presentado ante la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, mientras que personalidades de diferentes ámbitos y
organizaciones encabezadas por la Campaña Nacional Contra las Violencias hacia las Mujeres firmaron una
carta que fue presentada a la Cámara Federal de Casación Penal repudiando el sobreseimiento de Funicelli, y
que acompaña un amicus curiae firmado por la Asociación Civil Salud Activa.
“El juez no sobreseyó al abusador por culpable sino porque consideró prescripta la acción penal pese a lo que
74
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
establece la Ley 27.206, a las evidencias contundentes, a las pericias psicológicas y psiquiátricas que nos
realizaron y ratifican nuestras denuncias, y pese a la vigencia de pactos internacionales”, lamenta Victoria.
“Incluso ignora un fallo reciente de la Cámara de Casación, (‘A., J. s/recurso de Casación’) que avaló la
continuación de una causa por abuso sexual infantil iniciada por una joven de 27 años contra la pareja de su
abuela. Lo denunció 17 años después de los hechos que se le imputan.” La Sala IV de Casación consideró que
A., de entonces 6 años, no estaba en condiciones de recurrir a la Justicia. “Como nosotras”, concluye Victoria
cada vez que describe los hechos ocurridos en el domicilio materno de esta ciudad durante un año, y que
surge del Expediente N° 38644/2015 por haber “abusado sexualmente” (...) “con acceso carnal y
aprovechándose de convivencia preexistente”. El fallo de López no deniega la culpabilidad pero tampoco
permite continuar la investigación y termina amparando al pedófilo. Una aberración que reforzaron los jueces
de la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional al confirmar el
sobreseimiento por prescripción. “Consagran un hecho de impunidad que no sólo vulnera el derecho de las
víctimas, sino que además implicaría contrariar las obligaciones que asumió el Estado al aprobar la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención
Americana de Derechos Humanos, así como el Interés Superior del Niño, al que debe atenderse con carácter
primordial según lo dispone la Convención sobre los Derechos del Niño”, detalla la carta que las
organizaciones elevaron a Casación Penal.
“Mi hermana y yo llegamos a esta instancia librando batallas muy duras pero siempre tuvimos el apoyo de
una parte de la Justicia por la veracidad del caso y porque comprendieron que en otro momento de nuestras
vidas hubiera sido imposible hacer una denuncia de tal magnitud.” Desde el 5 de julio, cuando López asumió
que el escrito donde el abusador planteaba la prescripción del delito era suficiente para alivianarlo de culpa y
cargo, las jóvenes entendieron que estaban frente a prácticas habituales de una Justicia machista y misógina.
“Que apaña y encubre un sistema patriarcal en el que los varones hacen y deshacen hacia adentro de las
familias.” Una/o de cada 5 niñas/os es abusada/o y el número es mayor si se tiene en cuenta que sólo un 30
por ciento de los abusos se denuncian y muy pocos reciben castigo. “Carlos Rozanski dice que uno de cada
mil casos tiene condena”, remarca Victoria. Sostiene que la Justicia es parte fundamental de ese patriarcado
en el que violaciones y abusos intrafamiliares están enquistados, por eso es tan arduo transformar la realidad.
“Pero si nosotras pudimos hablar ahora es porque muchas antes empezaron a hacerlo. Por eso el Ni Una
Menos, porque las que salimos a las calles también les estamos dando la posibilidad a otras niñas y adultas de
decir que fueron víctimas, aunque prefiero llamarnos sobrevivientes y que las culpas recaigan en los
verdaderos culpables.” Se descubrió resignificando cada momento de su vida para darse fuerzas frente a sus
dos hijos pequeños y a un compañero que abraza esta lucha. Durante su infancia estuvo mucho tiempo sin
poder hablar, sentada frente a fonoaudiólogas, tratando de escribir las letras de primaria que no salían. La
terapia individual la ayudó a equilibrar los ritmos de una respiración que entrecortaba la garganta. Y sintió
que el alma no se le había escapado de ese cuerpo vivo cuando llegó a los talleres grupales de Liberatorias
que coordina Raquel Disenfeld. “Me paré desde otro lugar, pude pensar que ya no soy una víctima y tengo
derecho a estar bien. Y aunque el abusador se quedó con muchas cosas que son parte de mí, no va a poder con
todo.” Todavía hay quienes se atreven a decirle que esto la va a acompañar toda la vida, y suele asentirles.
“Hay cosas que no voy a borrar nunca pero hacer la denuncia es poner en palabras y que esté escrito. Nada
menos yo, que no podía. Eso que sucedió ya no es un fantasma, no iba a quedarse en nosotras ni en nuestras
sensaciones. Y poder denunciar, más allá de lo que resulte de todo este proceso, ya es un acto de justicia.” ~
https://www.pagina12.com.ar/3854-orgullosa-victoria
75
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Finally: A bar where women can go and not be hit on by creeps
By Melissa Kravitz
November 18, 2016
There's something about bars that just attracts bad behavior.
Of course, drinkers may relax a little after a cocktail or four, and forget social decorum. Or maybe it's the dim
lights and weird sense of anonymity people feel in bars that makes them act like complete a-holes.
Excuses aside, bar owner Matt Piacentini is not having any of that inappropriate behavior in his cocktail bar,
the Up & Up in New York City's hip Greenwich Village. At the bottom of every cocktail menu — which
offers up $15 drinks like the "Pop Culture Reference" (Suntory Toki Japanese Whisky, Nocino, Pedro
Ximénez Sherry, Cahors Red Wine) and The "One-Star Yelp Review" (Reyka Vodka, Montenegro, cachaça,
grapefruit juice, lemon juice, Demerara) — is a decorum code, unusual to so explicitly see in any bar.
While not vaping and leaving your table 45 minutes after your last drink are a few of the rules, one sticks out
beyond the typical mandated bar decorum: Gentlemen are kindly asked not to introduce themselves to ladies.
76
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Decorum code at Up & UpSource: Up & Up
This isn't the only bar that has instated rules on how to treat women: Nashville's Patterson House also
explicitly forbids men from making unwanted introductions to women and England's The Brickyard has a
sign posted in the women's bathroom offering exit and escort services for a Tinder date gone wrong.
77
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Source: Imgur
When the Up & Up opened in early 2015, the decorum code wasn't printed on the menu, but after witnessing
female patrons being bothered by men, Piacenti decided to include the written rules on his cocktail menu.
"I first saw a rule like this on the original Milk & Honey rules list," Piacenti said in an interview. "When I
opened the Up & Up on MacDougal Street, a street known to be a crazy, drunken party area, we knew we'd
have to work hard to keep the atmosphere we wanted."
On earlier versions of the menu, the rule read: "Gentlemen will please refrain from approaching ladies. Ladies
are welcome to start a conversation or ask a bartender to introduce you." It was created as a way to designate
the bar as a safe space, especially for women.
"The Up & Up was supposed to be a safe place to go in the area for people looking for a calm, civilized space
in which they could be with their friends. A sanctuary, so to speak," Piacenti said.
At this point, a version of the disclaimer has been on the menu for over a year, and the Up & Up has no plans
to remove it.
"Our saying around the bar is: If you don't understand the rule, then it's meant for you."— Matt Piacenti,
owner of the Up & Up
"For the most part, [the response] been positive," Piacenti said. "Quite a few women have said that it makes
them feel more comfortable, or that the rule is one of the reasons they come to the Up & Up."
78
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
And, as expected, to date, no women have complained about the rule but, "many men have scoffed at the rule,
and been rather offended by it," Piacenti said. Why? "Generally they all have the same complaint, which is,
what's the point of going to bar if not to pick up on women?" Cool, men. Some people just want to go to a bar
to — surprise! — drink.
"Our view is that such an attitude probably doesn't go hand in hand with appreciation of quality cocktails and
good conversation," Piacenti said. "Our saying around the bar is: If you don't understand the rule, then it's
meant for you." A good saying indeed.
While the explicit rule has been in place for almost all of the Up & Up's existence, Piacenti said it's hard to
say if it has actually stopped men from "hitting on someone," but he believes that the rule has "been effective
in projecting the kind of place the Up & Up is, and the kind of behavior our guests expect of one another." He
also thinks it functions well as a "turnoff to people who probably wouldn't appreciate our offerings anyway."
Go drink elsewhere, misogynists, this bar is not for you.
K byeSource: Giphy
Up & Up has yet to mandate an all-Beyoncé soundtrack, but there's always room for improvement.
Melissa Kravitz
Melissa Kravitz is a contributor for Mic. Her work has appeared on Thrillist, Mashable, Elite Daily, Time
Out, Refinery29, Gothamist, Racked and more.
Follow @melissabethk
https://mic.com/articles/159813/finally-a-bar-where-women-can-go-and-not-be-hit-on-bycreeps?bt_ee=m7hCspKMB9UBBax0QICjUD1/wpToUQTar56er0VFdvckxCD1ru9RG7yuiRkjGZOs&bt_ts
=1479729798915#.aUhMW7hMp
79
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La pastilla que hace falta
Dos pedidos interpelan al Estado para que autorice el uso obstétrico del misoprostol y que esta droga,
considerada esencial por la Organización Mundial de la Salud, sea producida por laboratorios públicos. En
2014, el LIF de Santa Fe hizo intentos, pero sólo encontró obstáculos. Actualmente, “no tiene en agenda”
fabricar este medicamento que salva vidas de mujeres.
Por: Sonia Tessa
De vida o muerte. De eso se trata. La provisión de misoprostol salva vidas de mujeres. En el sistema público
de Salud, en la ciudad de Rosario, la aplicación de un protocolo de abortos no punibles desde 2007 llevó a 0
las muertes por aborto. Pero tanto el Estado, como cada una de las mujeres que no llegan al sistema público a
pedir su derecho a abortar por las causales previstas por el artículo 86 del Código Penal, y aquellas que llegan
y no reciben respuestas, dependen todxs del precio que impone el laboratorio Beta, que tuvo un crecimiento
explosivo. Y además, deben comprar el oxaprost (tal la presentación comercial) como regulador de la acidez
gástrica, ya que el Anmat no lo habilita como medicamento obstétrico.
Una carrera de obstáculos para millones de mujeres en el país, donde se hacen entre 379 y 600 mil abortos por
año. Mientras la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, aplica la marcha atrás para los derechos
de las mujeres, y la delegación argentina ante la Cedaw dice que no tiene datos sobre abortos legales (y Las
12 publicó que hubo 500 interrupciones legales del embarazo en 2015), las organizaciones de la sociedad civil
están dispuestas a reclamar lo que corresponde. El CELS, Nuevo Encuentro y Lesbianas y Feministas por la
Descriminalización del Aborto presentaron en septiembre pasado un pedido para que la administración
Nacional de Medicamentos, Alimentación y Tecnología Médica (Anmat) reconozca al misoprostol como
medicamento obstétrico. En tanto, el 2 de noviembre pasado, Católicas por el Derecho a Decidir presentó un
“pronto despacho” del pedido realizado en diciembre del 2015 ante el Ministerio de Salud de la Nación para
que el Ministerio de Salud produzca y distribuya misoprostol y mifepristona, los dos medicamentos
identificados por la Organización Mundial de la Salud como la forma de acceder a un aborto seguro.
80
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mientras tanto, sólo nueve provincias aplican cabalmente el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo
publicado en abril de 2015 por el Ministerio de Salud de la Nación, de acuerdo con las directivas de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación de marzo de 2012.
La fabricación pública de misoprostol fue una iniciativa que llegó a tomar la provincia de Santa Fe, en 2014,
cuando comenzó los trámites para fabricarlo en su Laboratorio provincial (LIF). Incluso, podía realizar a
escala nacional, para que fuera posible. Sin embargo, en aquel momento, durante una conversación con
Anmat, supieron que no iba a haber autorización para uso obstétrico. “Quedó en estudios previos, no tenemos
indicaciones de avanzar en eso por parte de nuestro órgano tutor que es el Ministerio de Salud”, explicó
Guillermo Cletti, director del LIF, que a través del plan Remediar proveyó 150 millones de comprimidos de
diferentes medicamentos al Ministerio de Salud de la Nación. “Investigamos a nivel bibliográfico, nos
nutrimos de mucha información, después no avanzamos en ningún sentido. En algún momento pensamos en
trabajar en conjunto con el gobierno de la provincia de Buenos Aires, pero después, con el cambio de
gobierno quedó trunco. Es un tema que quedó totalmente aislado, sin que alguien lo coordine”, se sinceró el
director del laboratorio provincial de Santa Fe. Según lo que dijo a Las 12, desde el LIF, tuvieron “indicios
de que el Anmat no iba a aprobarlo”, al hacer “alguna averiguación con autoridades de Instituto Nacional del
Medicamento, que ya no están. Nos dijeron que no se iba a sacar alguna certificación para el uso
ginecológico. Eso fue antes de que se retirara el gobierno nacional anterior. Después no se avanzó más en
nada, quedó en esas averiguaciones. Después del cambio de gobierno no se ejecutó nada”. Para más datos,
Cletti dijo que “no está en la agenda de trabajo”.
Aquella iniciativa de Santa Fe estaba vinculada con el fuerte impulso de Daniel Teppaz, entonces Director de
Géneros e Interculturalidades del Ministerio de Salud de la provincia. Hoy, Teppaz es coordinador del área de
81
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Salud Sexual de la Municipalidad de Rosario. Desde allí, consideró “casi inentendible que en el país no esté
aprobado el uso obstétrico del misoprostol, porque sabemos los beneficios que viene trayendo, porque se
consigue igual y el estado lo compra. Pero se paga lo que estipula un solo laboratorio, que es el que tiene un
monopolio. El misoprostol es una droga que está declarada como esencial, hay sobrada evidencia de la
importancia y la seguridad, de cómo el misoprostol ayuda a salvar vidas, evidencias que certifican que es una
droga segura”. El médico, que también integra la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir, apuntó: “Me
consta que la provincia se movió y mucho. Todo el conjunto del LIF hizo todo lo posible pero era una carrera
de obstáculos, nunca logramos que esto se pudiera efectivizar, siempre pasaba algo, siempre había una cosa
detrás”.
El paso necesario es que Anmat autorice el uso obstétrico. A eso apunta la presentación del CELS, Nuevo
Encuentro y Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, que hace hincapié en disposiciones
internacionales de derechos humanos. Desde el CELS, Edurne Cárdenas, sostiene que venían “desde hacía un
tiempo atacando la posición dominante de beta en el mercado, se habían iniciado acciones administrativas y
presentaciones en la Dirección de Comercio”. “Nuestra estrategia es por dos vías: atacar el monopolio de
Beta, los aumentos de precios son escandalosos. Y luego, la presentación del Anmat la hicimos en el marco
de que el Comité de la Declaración de Derechos Sociales y Culturales (DESC) de ONU sacó su observación
general 22, donde habla de la salud sexual y reproductiva y establece como estándares para los estados en los
que se incluye el acceso a las medicinas esenciales. Entonces, la visión jurídica en nuestro país en la que la
Constitución reconoce ciertos pactos, entre ellos el de derechos sociales y culturales, y esos pactos son letra
constitucional, para nosotros esa observación general 22, en el caso del acceso a misoprostol, en la Argentina
no está garantizada”.
La presentación lo desarrolla. “En mayo de 2016, el Comité de DESC de las Naciones Unidas distribuyó la
Observación General número 22”. ¿Qué dice esa Observación? Que “se debe disponer también de
medicamentos esenciales, incluida una amplia gama de métodos anticonceptivos, como los preservativos y los
anticonceptivos de emergencia, medicamentos para la asistencia en casos de aborto y después del aborto”. Y
agrega que “se deben proporcionar sin costo alguno o sobre la base del principio de igualdad a fin de evitar
que los gastos de salud representen una carga desproporcionada para las personas y las familias. Las personas
sin medios suficientes deberían recibir el apoyo necesario para cubrir los costes del seguro médico y el acceso
a establecimientos de salud que ofrezcan información, bienes y servicios relacionados con la salud sexual y
reproductiva”.
Esta Observación plantea además que “no incorporar o rechazar los avances y las innovaciones tecnológicas
en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva, como los medicamentos en relación con el aborto
[...] pone en peligro la calidad de la atención.” Y también –teléfono para el gobierno nacional y Vidal–
“reconoce que la ilegalidad y negación del aborto y las restricciones a los medicamentos abortivos son
prácticas, políticas y legislación discriminatoria”.
Basándose en toda esta normativa, CELS le pide al Anmat que “revise las condiciones de expendio y que
reconozca el uso obstétrico del misoprostol. Sobre todo lo más importante es que revise las condiciones de
expendio, que no sea importante receta archivada”. Cárdenas puntualizó los objetivos: “Nosotros estamos
trabajando claramente para generar las condiciones para garantizar el acceso al misoprostol. Hay una
discusión que es que se tiene que fabricar y poder acceder a la mifepristona, que es la droga abortiva por
82
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
excelencia, pero teniendo en la canasta el misoprostol, es una barbaridad que no se pueda acceder, por cómo
las condiciones del mercado permiten lucrar de esa forma con la vida de las mujeres”.
Justamente, en enero de 2015 CELS, Nuevo Encuentro y Lesbianas… fueron a la Comisión de Defensa de la
Competencia para “iniciar un proceso sancionatorio en contra del Laboratorio Beta por abuso de su posición
dominante en la producción del medicamento Oxaprost”.
En la presentación última detallan cómo un laboratorio juega con el derecho a decidir de millones de mujeres.
“En 2014 el Laboratorio lanzó al mercado una presentación de 20 pastillas a un precio de $1070 pesos, el
doble de la caja de 16 ($451,84)”. Es que la de 16 había sido incluida en el programa Precios Cuidados del
anterior gobierno nacional. “Al mismo tiempo, durante 2014 el Laboratorio discontinuó la distribución de la
caja de 16, forzando la compra de la caja de 20. Sin retirar de circulación la caja de 16 no se podría sustentar
económicamente la caja de 20, ya que sería más barato comprar dos cajas de 16 pastillas (32 unidades por
$900 pesos) que una caja de 20 ($1070 por sólo 20 unidades). Luego de la presentación de la denuncia, el
laboratorio se vio forzado a restituir la caja de 16 pastillas a las farmacias y, progresivamente, retirar la caja
de veinte”.
Pero ninguna denuncia amedrenta a Beta en sus prácticas abusivas. “Aunque se retiró la presentación de 20
pastillas, el laboratorio aumentó de tal forma el precio de la caja de 16 (que en la actualidad supera los 1500
pesos), que en definitiva las barreras económicas de acceso persisten”.
Con otros argumentos, Católicas por el Derecho a Decidir exigió al gobierno nacional la producción pública
del misoprostol. “Nosotros al pedido lo hicimos a fines del año pasado, no tuvimos ninguna respuesta y por
eso presentamos el pronto despacho, que ya lleva 15 días”, puntualizó Soledad Deza, de Católicas por el
Derecho a Decidir. La abogada tucumana, que patrocinó a Belén –encarcelada durante 29 meses por un aborto
espontáneo– recordó que “la ley 26688 de fabricación nacional de medicamentos autoriza al estado nacional a
asumir la fabricación nacional de algunos medicamentos, a partir de una escala de prioridades, entre ellas los
medicamentos esenciales”. El misoprostol está dentro de los medicamentos esenciales para la OMS. Nosotras
hicimos este planteo porque hay una cuestión de política sanitaria que mezcla burocracia y derecho
administrativo, que nosotras pensamos que no puede afectar el derecho a la salud de las mujeres”, dijo Deza,
sobre la decisión de Anmat de tener “trabado el uso obstétrico del medicamento”.
Además de lo que significa para las miles de mujeres que cada día precisan interrumpir un embarazo y que
por distintas razones no lo hacen, o no pueden hacerlo, en el sistema público, el misoprostol es un insumo
esencial a partir del fallo FAL, porque el estado debe contar con ese insumo para garantizar el derecho de las
mujeres incluidas en las excepciones del código penal (cuando estuviera en riesgo la vida o la salud de la
mujer y cuando el embarazo fuera producto de una violación). Según los datos recogidos por la periodista
Luciana Peker en el Ministerio de Salud de la Nación, en 2015 se hicieron 500 abortos legales en todo el país,
aunque esa cifra es incompleta porque faltaba informar siete provincias.
En Santa Fe desde 2009 existe un protocolo de aborto no punible, que en abril de 2012 se adaptó al fallo de la
Corte Suprema. Si bien la provincia es heterogénea, la ciudad donde mejor se cumple el protocolo es Rosario,
donde se puede decir que “todos los centros de salud tienen algún profesional que garantizan las
83
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Interrupciones Legales del Embarazo (ILE)”, consideró Paula Botta, de la Red de Profesionales por el
Derecho a Decidir. Botta fue al laboratorio que nutre a los 50 centros de salud municipales (atención
primaria) y allí descubrió que en 2015 hubo 239 pedidos de provisión de oxaprost. La médica entendió que
esa era la forma más certera de acercarse a los datos, por el subregistro que existe dado las dificultades para
cargar la información. Además, ese mismo año, en Rosario hubo 207 abortos hospitalarios (no quiere decir
que hayan sufrido complicaciones, sino que debieron internarse para hacerlos). Esto da un total de 439
abortos en el sistema público, en una sola ciudad, de poco más de un millón de habitantes. “Lo que estamos
usando es oxaprost, que no es la droga recomendada. Todos los estudios en relación a la eficacia del
misoprostol no incluyen el diclofenac. Lo usamos creyendo que es lo mismo que el misoprostol puro y en
realidad no es el ideal”, apuntó Botta. “Estamos usando la aspiración manual endouterina (AMEU) para las
fallas que estamos teniendo”, agregó. La autorización del uso obstétrico y la producción estatal permitirían
contar con la droga indicada por la Organización Mundial de la Salud, en 2012, como la forma más segura de
interrumpir un embarazo.
Si Rosario es una ciudad donde este derecho se cumple, el informe sombra realizado por unas 20
organizaciones de la sociedad civil para presentar ante el Comité de la Convención para la Eliminación de
toda Forma de Discriminación hacia la mujer (Cedaw), enumera que “son muchos y diversos los obstáculos
que enfrentan mujeres y niñas para ejercer sus derechos: el uso abusivo de la objeción de conciencia de los
efectores de salud; la excesiva judicialización de una práctica sanitaria para dilatar y obstaculizar los abortos;
los requerimientos dilatorios previstos en protocolos dictados en cumplimiento de la exhortación de la CSJN,
pero que no cumplen con los estándares de la Corte; los sistemas de salud discriminatorios que repelen a
mujeres y niñas a través de comentarios reprobatorios del personal hospitalario, la mala fe de los proveedores
de salud y funcionarios públicos; la violación de la garantía del secreto profesional; el hostigamiento y
persecución a mujeres y niñas; la influencia de la iglesia sobre los gobiernos nacional y locales; la falta de
reconocimiento normativo expreso de las prestaciones sanitarias que demandan los casos de ANP como
prácticas esenciales del servicio de salud.
Todas estas son estrategias dilatorias que operan en contra del derecho al aborto legal y someten a las mujeres
y niñas a situaciones de violencia institucional”.
Tras el fallo de la Corte, sólo nueve de las 25 jurisdicciones poseen protocolos que se acercan a esa
disposición. Se trata de Chaco, Chubut, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe, Río Negro y Tierra
del Fuego. Otras ocho (Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Provincia de
Buenos Aires y Salta) dictaron protocolos que incluyen requisitos que dificultan el acceso de mujeres a
servicios de aborto seguro y nueve provincias (Catamarca, Corrientes, Formosa, Mendoza, San Juan, San
Luis, Santiago del Estero y Tucumán) no han dictado protocolo alguno. Es decir, más de la mitad de las
jurisdicciones del país aún no cuenta con una normativa que asegure, de modo efectivo, el ejercicio de un
derecho que las mujeres tienen desde 1921.
https://www.pagina12.com.ar/3852-la-pastilla-que-hace-falta
84
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Aumenta 66% el peor de los delitos en Coahuila: El abuso sexual de menores
FRANCISCO RODRÍGUEZ
Un día, José –nombre ficticio- empezó a remilgar porque tenía que ir al kínder. Así pasaron días en que la
madre casi casi a la fuerza lo llevaba a la escuela. Ándale José, hay que ir a la escuela y te compro una tablet
o un celular –trataba Ángeles de motivar a su pequeño de 5 años, reacio a levantarse de la cama, a ponerse el
uniforme a cargar su mochila. Pero al pequeño José no lo convencía ni un regalo tecnológico.
SALTILLO
85
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Domingo, Noviembre 20, 2016 - 01:26
Por: Francisco Rodríguez
Fotos: Epecial
Edición: Kowanin Silva
Diseño: Edgar de la Garza
Cuando regresaba del kínder, el niño llegaba irritado, violento, aventaba los juguetes. En otros momentos se
quedaba ausente por largo tiempo. La mamá empezó a sospechar.
Después, Ángeles (también nombre ficticio) miró a su hijo imitar posturas sexuales y se asustó. “Tiene 5
años, dónde ha visto eso”, se preguntó la madre. Volvió a sospechar y apuntó a la escuela.
La madre empezó a presionar al niño que le dijera qué pasaba en la escuela, por qué no quería ir, por qué
llegaba enojado. “Si no me platicas, te voy a regalar otra mamá, te voy a llevar a otra ciudad para que estés
con otra a la que sí le tengas confianza”, le presionó la madre. Fue la forma como José empezó a hablar.
De mil 942 denuncias por delitos sexuales, 733 son de menores (DESDE 2006)
Si no me platicas por qué no quieres ir a la escuela te voy a regalar otra mamá”
86
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
-Un niño grande me pega –soltó.
-Pero no hay niños, es un kínder –pensó Ángeles.
-Es un señor… que cuando voy al baño me toca…
El examen médico arrojó que José había sido abusado sexualmente por un trabajador del kínder donde
estudiaba.
“El niño era amenazado por parte del victimario, que no dijera nada, que podía matar a la mamá, al hermanito.
El niño se sintió atrapado”, cuenta la psicóloga Norma García Vázquez, que trató el caso.
ÁNGELES, LE DECÍA A SU HIJO PARA SABER QUÉ ERA LO QUE LE ESTABA OCURRIENDO.
Si usted busca en el apartado de noticias de Google por “violación a menor”, el buscador le arrojará 306 mil
noticias relacionadas con el tema. 306 mil. Pero ahí no estará la noticia de José. Ni tampoco, seguramente,
alguna de las 733 denuncias por delitos sexuales contra menores que se han interpuesto desde 2006 en
Coahuila. No es una cifra menor, sobre todo si se ve en perspectiva: 4 de cada 10 denuncias por delitos
sexuales en Coahuila involucra una víctima menor de edad, según estadísticas de la Procuraduría de Justicia
de Coahuila entregadas vía una solicitud de información. Mil 942 denuncias por delitos sexuales suman desde
2006, un promedio anual de 176.5.
Tan solo en lo que va del año, la cifra de denuncias por delitos sexuales en Coahuila ha aumentado 66.6% (de
105 en 2015 a 175 hasta septiembre de 2016), mientras que los casos contra menores acumula un 32.5% más
(de 40 a 53).
Lo anterior sin contar los casos que no llegan a judicializarse. Por ejemplo, la Procuraduría de los Niños Las
Niñas y La Familia (Pronnif) ha detectado 200 casos de “vulneración” por delitos sexuales a menores, un
aumento del 15 por ciento a comparación del año anterior, asegura Yezka Garza Ramírez, la titular de la
dependencia. Los 200 casos están dentro de un proceso de integración para llegar a una judicialización pero
mucho de ellos no llegarán.
También sin contar la cifra negra. “Debe ser altísima (la cifra negra), cuando llegan con nosotros es porque ya
les creyeron. Pero tenemos casos que vamos a las escuelas y en las entrevistas dicen ‘mi papá ya sabía’, ‘ya le
había dicho’, ‘no me creyó’, ‘mi mamá ya sabía pero no me creyó’”, cuenta Garza Ramírez
Victimarios en casa
La titular de Pronnif, Yezka Garza Ramírez, refiere que los delitos sexuales son una problemática que siempre
han existido, y que los incrementos en las estadísticas se debe a al aumento en las denuncias, por lo que pide
poner atención a las conductas de los hijos.
“Por cada abuso sexual evitamos que se desencadene una violación”, comenta.
87
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El niño era amenazado por parte del victimario, que no dijera nada, que podía matar a la mamá, al hermanito.
El niño se sintió atrapado”
NORMA GARCÍA, PSICÓLOGA.
83 por ciento de los casos contra menores, según la Procuraduría de los Niños, Niñas y Familia (Pronnif), son
cometidos por integrantes del núcleo familiar.
La psicóloga Norma García Vázquez coincide que la mayoría de los abusos a menores son de personas
cercanas como padres, tíos, vecinos o padrastros.
García Vázquez explica que el niño no tiene capacidad para comprender lo que sucede, se siente confundido,
pues a la par el victimario le argumenta que es un juego, que no pasa nada, que no lo haría si no tuviera el
consentimiento de la mamá.
“No sabe que lo que le está sucediendo, es un abuso y se ven atrapados. Surgen cambios conductuales, entran
en depresión, tristes, con problemas en escuela, bajas calificaciones, agresivos, problemas en casa, usa
lenguaje y se comporta de una forma que no corresponde a su edad”, expone.
En el caso de la psicóloga García Vázquez, ella ha tratado menores entre los 4 y 11 años; también tiene varios
casos de menores abusados en escuelas. “Cuando es abusado en la escuela son cambios distintos, retraimiento
social, mucha irritabilidad, aislamiento, conductas atípicas a lo que era”. Como el caso de José.
88
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La Procuradora Yezka Garza expone que las menores víctimas de delitos sexuales oscilan en los 14 y 17 años,
aunque tienen casos de menores hasta de cuatro años. En el Centro de Justicia para las Mujeres de Torreón,
tienen documentado el caso de una menor de 3 años y hay casos de violación hasta de mujeres de 50 años.
Marca en el alma
Carmen Morales, perita psicóloga en el Centro de Justicia para las Mujeres, cuenta que tanto niñas como
mujeres adultas llegan con estrés, ansiedad y depresión después de un abuso sexual o violación.
La psicóloga Norma García Vázquez, menciona que a veces la afectación es tanta, que los menores requieren
de atención psiquiátrica y medicación. El niño que no es tratado tiene problemas de aprendizaje, retraimiento
social, depresión, trastorno del estrés y hasta pensamientos suicidas.
Se sienten atrapados y no saben que lo que les está sucediendo es un abuso. Es a través de su lenguaje o
conducta, como manifiestan lo que pasa.
Elizabeth García Flores, jefa del área de psicología del Centro de Justicia para las Mujeres y terapeuta, explica
que no existe ninguna variante entre niños y adultos para la recuperación, pues ésta depende de muchas cosas
como la relación con el agresor o la evolución de los factores de resiliencia.
“Se desajusta la vida, le cambia la vida de esa persona. Que la víctima esté, no como antes, pero sí más
estable va a llevar tiempo prolongado”, comenta.
Las afectaciones, en caso de no tratar a una persona víctima de delito sexual, va desde trastornos depresivos,
una vida trastocada que afecta tener otra relación de pareja cuando se trata de mujeres adultas, la desconfianza
para entablar relación de pareja, la depresión e inclusive pueden recaer hasta en un suicidio.
“El abuso va a estar siempre presente, pueden llegar a superar el hecho y que ya no sea significativo pero muy
difícil que olviden”, refiere.
Saltillo con más casos
Yezka Garza Ramírez detalla que es en la región sureste donde más casos se han presentado, en gran medida
gracias a que se instaló una mesa del Ministerio Público para recibir las denuncias, lo que ha arrojado que a la
fecha existan más de 40 causas penales en la región sureste donde se está camino a un juicio penal, a pedir
una prisión preventiva o un brazalete.
“En la zona sureste y centro tenemos el problema que son los padres biológicos en la Laguna son concubinos
o padrastros”, precisa Garza Ramírez.
En el acumulado desde 2006, en Saltillo se han denunciado 187 delitos sexuales donde la víctima es menor de
edad. Le sigue Torreón con 110 y Acuña con 74. En lo que va del año, Torreón encabeza la lista con 19
denuncias. Le sigue Piedras Negras con 7 y Monclova con 6 denuncias. Aunque por tasa poblacional, los
primeros lugares serían San Juan de Sabinas, Sabinas y Candela.
La funcionaria relata un caso en la región sureste de una violación a una niña de 10 años por parte de su padre
biológico. La Pronnif encontró a la menor con 11 semanas de gestación y se tuvo que aplicar la norma 046
para interrumpir legalmente el embarazo. La madre, dice Garza, desconocía la agresión sexual.
89
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La Procuradora menciona que en muchos casos las madres o padres no creen o piensan que se trata de una
fantasía de los niños, o en otros casos restan importancia porque les dicen que fue el tío, el hermano, el
abuelo. Sin embargo, Garza Ramírez exhorta a poner atención a síntomas de los menores como el cambio
repentino de carácter, el rechazo a alguna figura o la falta de control de los esfínteres.
Varias parejas y hacinamiento
En La Laguna los principales presuntos abusadores son padrastros y concubinos. Yezka Garza de Pronnif
explica que en esta región existe el fenómeno de la madre joven que llega a tener muchas parejas y muchos
hijos de parejas diferentes.
“La madre tiende a cuidar a los hijos biológicos o legales de la última pareja teniendo en omisión a los otros.
Hay casos de mujeres de 25-30 años con cinco hijos de diversa pareja. Y hay mujeres que al mes meten a la
nueva pareja al domicilio y le dan el cuidado de los hijos”, lamenta.
La psicóloga Carmen Morales cree que no deben importan las condiciones de la madre sino la responsabilidad
del agresor. Dice que no hay condiciones específicas.
Otro fenómenos, focalizado a la región Laguna, es el hacinamiento. Yezka Garza asegura que hay muchos
niños en casa con muchos familiares. “Los padres tienen relaciones sexuales frente a los niños y ellos copian
conductas”, comenta.
Se desajusta la vida, le cambia la vida de esa persona. Que la víctima esté, no como antes, pero sí más estable
va a llevar tiempo prolongado”
ELIZABETH GARCÍA FLORES, TERAPEUTA.
De ahí, considera la Procuradora, que haya casos de niños de 6, 7 años con conductas sexuales con otros
niños, “conductas aprendidas”, acota Garza. Así mismo, añadió que también hay casos de menores con
agresiones sexuales dolosas contra otros menores. “Muchas veces el niño sufre una vulneración sexual y
replica”, añade.
Elizabeth García del Centro de Justicia para Mujeres, respalda que sí hay casos de menores que abusan de
menores, fenómeno que describe como una cadena de repetición de conductas.
Otros contextos sociales son el de familias disfuncionales, violencia intrafamiliar, abandono de los hijos o
largas jornadas laborales que obligan a los padres a dejar el cuidado de los hijos en alguien más.
Cultura machista
Para la terapeuta Elizabeth García, es más común de lo que se cree los abusos y violaciones conyugales. Dice
que muchas veces las mujeres no logran identificar que viven en una situación de abuso sexual o violación.
El abuso va a estar siempre presente, pueden llegar a superar el hecho y que ya no sea significativo pero muy
difícil que olviden”
90
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ELIZABETH GARCÍA FLORES, TERAPEUTA.
“Como es la pareja creen que es normal, aunque les cause esta parte de incomodidad o disgusto, creen que
tienen que acceder. Además, los hombres se creen con el derecho a hacer eso”, subraya.
La terapeuta considera que la cultura machista pone a las mujeres en riesgo, por lo que si se agregan drogas o
alcohol, se potencializa la posibilidad de que se dé un ataque sexual.
Reflexiona sobre otros casos que han llegado de jovencitas que fueron abusadas o violadas bajo un contexto
de alcohol y drogas. “El hombre cree que porque no opuso resistencia cree que fue con consentimiento y no
debería, se le considera un abuso o violación porque no está en sus cinco sentidos, no consintió. Todo es parte
de un problema de cultura donde los hombres creen que tienen el derecho sobre la mujer”.
Delito poco castigado
De 2006 a la fecha, el Poder Judicial del Estado únicamente tiene registro de 239 sentencias por el delito de
violación, según información entregada vía transparencia.
Las 239 sentencias representan un 12 por ciento del total de denuncias por delitos sexuales. En el mismo
periodo, el total de consignaciones por el delito de violación fue de 373 personas.
2007 ha sido el año con más sentencias, con 45, luego 2009 con 30. En 2015 fueron 24 y en lo que va del año
suman 10 sentencias. 2010 es el año que menos, con apenas 7.
El Distrito Judicial de Acuña, en la parte norte del estado, es el que acumula 77 sentencias desde el 2006, la
zona de mayor castigo en Coahuila.
El Distrito Judicial de Monclova es el que le sigue con la mayor cantidad de sentencias por el delito de
violación con 48. Después está el Distrito de Sabinas con 34 sentencias. En el Distrito Judicial de Saltillo han
sido 31, en el de Torreón 27 y en el de Río Grande 22. Todos desde 2006.
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/aumenta-66-el-peor-de-los-delitos-en-coahuila-el-abuso-sexual-demenores
91
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Podredumbre anunciada
El triunfo de Donald Trump representa la máxima expresión de la pasión racista y misógina emancipada. Pero
ella siempre ha estado ahí. Judith Butler, en exclusiva para SOY se pregunta por qué no la vimos venir.
Judith Butler
Por: Judith Butler
Hay dos preguntas que parece importante formular sobre las secuelas de esta terrorífica elección: ¿quiénes son
las personas que votaron por Trump y por qué nadie se esperaba realmente que llegara a esos números?
Aquellas personas que vivimos y trabajamos en entornos urbanos y progresistas no leemos demasiado acerca
del populismo de la clase trabajadora blanca y las vías por donde conducen su rabia. Bernie Sanders entendió
que la rabia es lo más importante. En todo caso, ahora nos toca hacer algunos esfuerzos para entender cómo
las formas de privación de derechos económicos especialmente cuando se trata de hombres blancos se
convierten en xenofobia, racismo, homofobia y misoginia.
Por un lado nos debemos plantear cómo nuestras propias posiciones son difamadas como las opiniones de una
élite educada. Por otro, debemos volver a la pregunta básica de la democracia: ¿cómo m… son las personas?
Es fácil desdeñar a todos esos votantes como irracionales y viles racistas. Lo son. Pero debe haber un modo de
quebrar nuestro propio círculo y examinar esa rabia, sus fuentes y nuestras propias prácticas de
autoaislamiento. De modo que mientras nos preguntamos quién m… son esas personas, también debemos
preguntarnos cómo somos nosotros y cómo hemos restringido nuestro campo de visión para no haber visto
venir lo que vino. Tal vez los trumpistas mintieron a los encuestadores o tal vez eran invisibles para los
encuestadores. Probablemente debamos volver a la pregunta de por qué Bernie eligió hacer su llamado como
lo hizo: dejando en claro que entendía las condiciones económicas de esta impredecible porción del
electorado.
92
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las formas de racismo, xenofobia, homofobia y misoginia que estamos viendo no son nuevas. Las crueles
campañas contra Obama nos recordaron que estaban allí. La simpatía hacia los policías que mataban personas
negras desarmadas ha sido otro signo muy claro. El horrible tratamiento de los migrantes que vienen del sur y
el ardor de la islamofobia también lo fueron. Pero todo esto parecía para muchos de nosotros tan irracional y
aberrante que no era posible imaginar que la mitad de la ciudadanía surfearía esa ola de podredumbre. Trump
modeló un racismo y una misoginia desvergonzados y enorme cantidad de personas se acomodaron a ellos
para votar por él. Otro enorme grupo de personas fueron tocados y conmovidos por su discurso racista y se
sintieron por fin liberados del superego censor de los movimientos feministas y antirracistas. Las denuncias
públicas acerca del racismo de Trump lo único que hicieron fue llevar ese odio a la clandestinidad. Tump
logró emancipar una pasión racista que siempre había estado ahí expresada, por ejemplo, por lo que
conocemos como cultura policiaca. El discurso amoroso de Hillary sólo ayudó a alentar la furtiva vida del
odio. Y Trump pudo monopolizar la rabia de los hombres blancos de la clase trabajadora.
Un punto más: la educación. Muchos de estos votantes no están bien educados y desconfían de las
instituciones educativas, incluidas las universidades. Las consideran caras, elitistas e innecesarias. La división
de clases en este punto es brutal. Mientras más se aleje el acceso a la educación más formas de odio atentarán
contra nuestras vidas políticas. Trump es una persona que no lee y no considera que deba hacerlo. Desde la
izquierda, perdimos la oportunidad de conectar esa rabia con la privación económica y con una agenda
política progresista. Ahora tenemos que pensar seriamente en las perspectivas de un partido socialista en
Estados Unidos, uno que se sustente en fuertes alianzas de solidaridad con otros países.
La degradación económica y la aceleración de la inequidad fueron oportunamente nombradas por Occupy
Wall Street y otros movimientos antiglobalización del mismo modo que Black Lives Matter pudo identificar y
mostrar fuentes abrumadoras de sufrimiento contemporáneo. Pero cómo esas mismas condiciones pueden
llevar -y lo han hecho- a políticas reaccionarias que incluso atentan contra nuestros preceptos constitucionales
más básicos es lo que tenemos que estudiar ahora. Eso significa cambiar nuestro propio marco y terminar con
nuestro propio aislamiento en la izquierda para que algo así no nos vuelva a sorprender tanto. Las minorías
sexuales, de género y raciales -y los indocumentados- estaremos entre los más vulnerables a la acción de este
poder de policía recargado. Deberemos organizarnos y luchar con toda nuestra pasión.
https://www.pagina12.com.ar/3616-podredumbre-anunciada
93
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Es ineficiente el Registro Nacional de Desaparecidos
No hay cifras confiables, asegura
Francisco Martínez Neri, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).- El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de
Diputados, Francisco Martínez Neri (PRD), calificó de "ineficiente” el Registro Nacional de Datos de
Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR),
por no cumplir con las expectativas generadas.
Lamentó que el registo de personas extraviadas con el que cuenta México no sea fidedigno, a pesar de ser
"obligación” del Estado, adoptar las medidas necesarias para crear un padrón único nacional de personas
desaparecidas que genere estadísticas confiables y que constantemente sea actualizado para tener un mejor
seguimiento de los casos.
"No hay cifras confiables, no cuenta con todos los casos de desaparición, no indica cuantas de las personas
han sido localizadas, y en su caso, si lo fueron vivas o muertas. En pocas palabras, la base de datos no cuenta
con una metodología adecuada”, agregó en un comunicado.
Martínez Neri exhortó al Senado de la República a aprobar en la brevedad y antes de que concluya el periodo,
la Ley General de Desaparición Forzada, que desde enero se encuentra rezagada.
94
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dijo que ante los datos de Amnistía Internacional sobre que en México existen más de 27 mil casos de
desaparición forzada registrados, la mencionada ley, debería ser un tema primordial en la agenda legislativa
para aumentar la lucha contra el flagelo y disminuir la cifra que día a día va en aumento.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/11/21/ineficiente-registro-nacional-desaparecidos618735.html
95
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La funcionaria elabora informe regional, afirma Gobernación
Relatora de la CIDH documenta avances en protección a niños y adolescentes
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada
Martes 22 de noviembre de 2016, p. 9
La Secretaría de Gobernación (SG) informó que la relatora sobre los Derechos de la Niñez de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, estuvo en el país la semana
pasada en una visita de trabajo, en el contexto de la elaboración del informe regional en materia de sistemas
nacionales de protección a la niñez y la adolescencia.
La dependencia informó que el propósito de la visita de la relatora era que conociera los avances que ha
tenido el país con el Sistema Nacional de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para
lo cual sostuvo reuniones de trabajo con autoridades federales, estatales y municipales, así como con integrantes
del Poder Legislativo, órganos autónomos y organizaciones de la sociedad civil.
La SG, mediante un comunicado de prensa, manifestó ayer que Arosemena de Troitiño se entrevistó con
la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y con el secretario ejecutivo de dicho
sistema nacional, Ricardo Bucio Mújica.
De igual forma, detalló la dependencia, la relatora sostuvo reuniones de trabajo con la directora general del
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Laura Vargas; la procuradora federal de Protección
de Niñas, Niños y Adolescentes, Nelly Montealegre, y la representante del Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia, Christian Skoog, entre otros.
Gobernación aseguró que la relatora atestiguó la instalación y primera sesión de la Comisión sobre
Desarrollo Infantil Temprano del Sistema Nacional de Protección, encabezada por el secretario de Salud, José
Narro.
http://www.jornada.unam.mx/2016/11/22/politica/009n2pol
96
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Políticas del nombre
La relación entre el nombre elegido, el amado, el nombre legado al nacer, el nombre de guerra es un punto
donde se cruzan tensiones políticas, biografías personales y solidaridades. El nombre también es un grito
sostenido como resistencia, un territorio simbólico que (re) construye identidades y lazos.
¡Justicia por Diana Sacayán! es uno de los reclamos del Gritazo
(Fuente: Sebastián Freire)
Por: Maria Moreno
Me gustaría decir que María Moreno es más yo que yo pero no es cierto. Es un conjunto de acciones teatrales
cuyo instrumento es la escritura, una contraseña en los porteros eléctricos, una marca modesta en un mercado
pequeño. Hay otras María Moreno, la pintora realista, la bailarina de flamenco, la ministra de salud pública, la
asustadora de linterna mágica. Y hay algo trans en María Moreno -no me comparo, me identifico-, con ese
nombre escribí en revistas para hombres desde el punto de vista de un play boy que debe elegir sus lecturas,
sus hábitat, sus vinos, sus amantes para pertenecer a una elite de recienvenidos a la clase ejecutiva (Status).
Los capítulos de la novela de María Moreno -el nombre- no importan; solo quisiera denunciar que secuestrara
al otro, al asignado. Y hoy, si me buscara la policía, podría evadirme con sólo huir munida con ese plástico en
donde un poco más arriba de mi papada figura un olvidado “Cristina Forero”. No como si yo fuera famosa
bajo el primer nombre sino por mi pase a la clandestinidad con el segundo. María Moreno puede pensarse
como una cronista de los mil pequeños sexos, una zapadora sobre los goces, lo que se quiera agregar a ese
nombre de acuerdo a una política o a un lance. Mi nombre no proviene de una épica, carece de drama político,
es un chiste sin precio salvo su explotación en un mercado.
97
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cristalizaciones: caída del nombre del padre, amor que no osa decir su nombre, el nombre es una cifra.
Improviso aunque no tanto. Voy a hablar una vez más sobre Rodolfo Walsh, esta vez autorizada para trazar
ciertas coordenadas entre esa W magnífica y la de Marlene Wayar -emblemática activista travesti y un poco
para burlarme del pomposo objeto A lacaneano. Entonces…
De Walsh a Wayar
El vínculo entre un apellido notable y su legado es dramático. En la carta que Rodolfo Walsh escribe a su hija
Vicki, cuando ella no puede leerla, ejercicio de duelo luego de su muerte durante un enfrentamiento, carta
recuperada de la escuela mecánica de la Armada por una sobreviviente, Lila Pastoriza, él improvisa una teoría
que une la memoria de la sangre y la de la Orga (Montoneros): “No podré despedirme. Vos sabés por qué.
Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te
acuno, te celebro y quizás te envidio, querida mía”. Si el verdadero cementerio es la memoria, se puede elidir
al otro.
Probemos un cruce de Walsh a Wayar. Libros como Cumbia, copeteo y lágrimas y La gesta del nombre
propio, coordinados por la travestiarca Lohana Berkins, son ese espacio de memoria donde guardar, acunar y
celebrar, utilizando los verbos de Rodolfo Walsh, a las muertas queridas, hijas de la gesta del nombre propio
travesti, a veces recordadas sólo por ese autobautismo sin agua bendita con que han renegado de los datos del
documento o por la malicia reciproca de las compañeras (Claudia La veinte litros, Andrea Guerra, Puré de
araña, Paula, La Chinchulín con Moño). Esas listas ordenadas por año de fallecimiento equivalen a las que
figuran en los bloques del Parque de la Memoria de las víctimas del poder desaparecedor.
Y a la manera de tumbas populares de ruta, Cumbia, copeteo y lágrimas recoge mini biografías en ráfaga
como la de Jenny, La Narciso, una de las fundadoras de la zona roja de Neuquén; La Pepona, que organizaba
fiestas paralelas para estudiantes de Jujuy y vivía con su mamá; La Dona a la que llamaban “muñequita de
color”; La Fofó, que murió en la cárcel de varones de Salta o La Katya, que era costurera y tiraba las cartas.
Políticas del nombre hechas desde el relato oral de las compañeras. El apodo puesto por ellas indica el pase de
la familia a la comunidad aunque ésta sea nómade y se junte y deshaga en mapas sucesivos de acuerdo a la
persecución de la policía.
¿El reconocimiento del nombre propio mediante la Ley de Identidad de Género retira el peso de injuria del
nombre asignado, lo desactiva hasta poder pronunciárselo al pasar? Demasiado simple. Hay personas trans
que llevan su nombre, más allá del reconocimiento de la ley. Hay nombres propios cuya novela es
intraducible al documento de identidad: Susy Shock, Naty Menstrual, Hija de Perra; son indocumentables,
aunque ellas puedan usarlos al igual que María Moreno como nombres de fantasía en un cuit. Hay políticas
del nombre propio que no eliden el nombre asignado como la de Marlene Wayar, que lo dice (Rubén
Osvaldo) por ser el nombre que le puso su madre, una infracción al ritual del padre que serió a sus hermanos
con heráldicas y cordobesas W en el nombre de pila: Walter, Waldo… Para Lohana Berkins, en cambio, el
nombre propio significó un autobautismo sin pasado “yo siempre fui Lohana”.
Las políticas del nombre no clausuran con la inscripción simbólica. El nombre propio trans yira y como el
nombre de guerra es una cifra más allá de su uso práctico (el de Vicki Walsh era “Hilda”, nombre de la hija
del Che, el de su padre “Esteban”, nombre de un santo venerado en Irlanda). Las locas tunean sus nombres sin
pasar por el registro civil. Barroquizan apodos: el poeta Néstor Perlongher llamaba Monique Latronique a
otro poeta, Néstor Latrónico, Echevarránica al poeta Roberto Echavarren. Y a sí mismo: Rosa L. de
Grossman, Rose La lujanera, Roshina da Boca (Perla de Pernambuco), La Rosa coja (arlteana), Rosa L. de
Grossman, La Rosa. En cada nombre un proyecto, un logo autobiográfico.
En el álbum lgbtti a veces la política del nombre funciona paródicamente como un ejército de ocupación a
nominaciones cis: La Babenco, la Retamar, la Vargas Llosa lanza Manuel Puig desde sus cartas como quien
draguea a esas potestades intelectuales, señalándole el fondo reprimido de loquesas.
El nombre bajo tortura
¿Qué fue la dictadura sino una política del nombre como eje del exterminio? Arte criminal del adjetivo
“subversivo”, “delincuente”, “desaparecido”. La denominación de “marcadores” desplazaba la culpa y el acto
a los cautivos que sacaban de los campos para identificar en las fronteras a los compañeros que volvían al
país. Arrancar nombres mediante la picana y el submarino, la venda y la capucha, fue su práctica. Hacerlo a
98
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
menudo no era utilitario ya que a menudo se conocía el nombre a arrancar sino una prueba de sojuzgamiento;
que la víctima “hablara” develaba la intención de volverlo abyecto para sus compañeros. La resistencia:
tragarse nombres, dar nombres falsos, nombres de quien ya estaban protegidos por un cambio de identidad, un
cambio de domicilio, también nombres de calles falsos para ganar tiempo.
Las tres fuerzas armadas unían en sus mapas política y deseo, bisagra precarizada en los grupos a los que
llamaban “subversivos”. En sus publicidades, elegían el anonimato para simular voces que representaran al
total de la sociedad.
A partir de mediados de 1976, la pedagogía militar difundió cartas anónimas en donde un hermano, un
“recuperado”, más frecuentemente una madre, relataban la presencia en la familia de un militante político
como esa irrupción fatal que desliza la vida cotidiana a la tragedia. Un ejemplo: “Por un día (mi hijo mayor ya
estaba en 2º año de la universidad) pasó algo… no puedo saber qué… Se me escapa ese momento sin poder
atraparlo y no comprendo nada… Sólo sé que allí cambió todo. Mi hijo comenzó a estar inquieto, nervioso.
Le molestaban cosas que hasta ayer nomás le habían sido necesarias… Una semana después, la última vez
que lo vi…; pero al despedirse aún brillaba en sus ojos el amor por nosotros. Luego supe que se había unido a
un grupo guerrillero y que ya no estaba en la ciudad... ¿Qué lo impulsó a esta actitud? ¿El querer ayudar a los
“débiles”? El sabe que en casa siempre se ayudó al necesitado. Sabe también que lo que hoy tenemos fue el
fruto del sacrificio de todos nosotros. ¿Se fue en pos de un ideal…? Mahatma Gandhi también fue un idealista
que jamás derramó una sola gota de sangre hermana y movió montañas con su actitud… ¿Se fue por temor?
¿Lo amenazaban con nuestra muerte?”.
En esas cartas-relatos ejemplares se homologa militancia a militancia clandestina, “desaparecido” a
desaparecido para su familia y sin domicilio conocido. En ninguna de ellas existe como “causa” la elección de
acuerdo a convicciones personales, la asumisión consciente de una praxis. El coptado por la guerrilla aparece
como materia inerte ante un enemigo que cuenta sólo con formas de intimidación, desde las físicas a las
retóricas pasando por las de la extorsión afectiva. La militancia es presentada como fruto de un rapto, el
coptador como una figura cercana a la del flautista de Hamelin o las sirenas que pierden con su canto a los
marinos.
Los signos de quien ha hecho contacto son descriptas como un súbito cambio de conducta signado por la
inquietud y el nerviosismo, la defección escolar y el ensimismamiento leído como secreto guardado ante el
grupo familiar, de acuerdo a la clínica de perversión sexual. Si la intención de estas cartas era persuasiva,
tienen un efecto inesperado; erotizaban poderosamente a la guerrilla, al suponerla capaz de anular la voluntad
individual con una fuerza que el lector, siempre más perspicaz que los publicistas que se dirigen a él, no
podría explicar por la mera coacción. ¿El tono? El de un padre que teme que su hijo sea abusado por un
pederasta.
Documento y placer
Si exilio significa “salir del suelo”, “ser arrancado del lugar de origen”, más allá de que sea producto de una
decisión, lo es bajo la forma de una coacción tal, que lo convierte en un eject donde el que lo emprende, lo
hace fuera de sí. Ese fuera de sí experimentado como vacío lanza hacia a un otro que acoge no sin
condiciones. Sin embargo, en medio de las noticias que sostenían un duelo permanente, de la culpa de haber
sobrevivido a tantos otros, el exilio permitió restituir a la vida cotidiana, aspectos enajenados por la
militancia, donde el modelo político militar parecía haber comprometido la vida toda. El ideal sacrificial, el
ascetismo que impusieron la clandestinidad y la precipitación de los hechos, encontró un límite en las
democracias de llegada que, al mismo tiempo que quitó el paréntesis a los deseos personales en suspenso,
informaron sobre su dimensión política. Pedagogías del Destape español, los feminismo felipistas (¡Felipe,
capullo, queremos un hijo tuyo!), exilios como exilios de la heterosexualidad.
“Para aquellos que veníamos de una militancia -me contó alguna vez el ex militante montonero Nicolás
Casullo- donde habíamos abandonado el libro, fue la posibilidad de recuperarlo. Nosotros, que habíamos
renunciado a todo, a la universidad, a la novela, al arte empezábamos a vivir en un espacio que ya no nos
exigía pensarnos desde un compromiso total. Porque si la generación del setenta, había comenzado a pensar
allá por el 61, 62, muchos veníamos de revistas literarias, de Thomas Mann y de Baudelaire, del Che tomado
estéticamente. ¿Dónde había quedado mi Musil en medio del quilombo posterior? ¿Cómo lo pronunciaba? La
militancia había sido tan dura, tan podadora que sentarse a leer una novela era como volver a oxigenarte.
99
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Además, en México nos entrenan los vientos de la época: las crisis de los marxismos, el eurocomunismo, la
crisis del estado de bienestar. También veíamos las derrota en el resto de Latinoamérica que entraba en un
período de reflujo”.
Luego de que fueran desestimadas sus críticas a la Conducción de Montoneros, Rodolfo Walsh anunció
“vuelvo a ser Rodolfo Walsh”. El nombre asignado, mientras él usaba un documento y un nombre
falso, significaba, la recuperación de su independencia crítica. Mientras que antes de la Ley de Identidad de
Género, el nombre inscripto en el documento se agitaba ante las personas trans como un enrostramiento
ofensivo, para muchos militantes revolucionarios en el exilio, la acción de poder liberar el documento legal
coincidió con la liberación de su deseo.
Fuente: Gritazo
La militancia horizontal
Para darle un perfil humorístico a la trama entre política y política sexual, el poeta Néstor Perlongher solía
hablar de la izquierda Cary Grant y la izquierda Chicholina. La llamada cuestión homosexual o el viraje del
rojo al rosa, no tuvo la misma respuesta en los distintos partidos de la izquierda. Pero en todos ellos por lo
menos la homosexualidad era considerada en cuanto problema de seguridad interna. El nomadismo gay, sus
100
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
nocturnidades confidenciales y el gusto por el chongo (léase lumpen) hacían que la “promiscuidad” y delación
se imaginaran como una sola antivirtud personal y convertían al Molina de El beso de la mujer araña de
Manuel Puig en una figura redentora, al pasar de soplón a militante. La “regeneración” era una de las
probables ofertas que algunas izquierdas han ofrecido al militante, a la militante que no habían aceptado las
gloria del nido cis loado por el Eros telúrico de Armando Tejada Gómez. La sanción sobre las prácticas
sexuales convertían a las Orgas en Ogras mataputo y matatorta, a la heterosexualidad obligatoria en
monogamia. Los deseos disidentes se regulaban en el casamiento beatificado por la causa, hubo
degradaciones de militantes gay; ya en democracia, muertes por sida encubiertas por placas heroicas y
silencios consentidos, invisibilidades autodiseñadas por barbas Cafrune y pelucas Bardot, resistencias
provocativas que intentaban el alivio del género comedia.
Carlos De Lorenzo, ex militante de Montoneros testimonia sobre un tal B, capaz de ejercer su libertad aún en
una constelación de clandestinidades, apasionadamente enamorado de su mujer, A, casado por convicción,
fuera de toda mascarada, pero leal a su deseo que nunca fue unívoco, como todo deseo:
-B era un militante monolítico, un cuadro a quien le recomendaron terapia por su forma amanerada de actuar
y hablar. Era muy gracioso. Un día me llamó y me dijo: “Te tengo que ver” y yo: “B, hoy no puedo, ¿no
podés decirme qué pasa?”. “No, pero es importantísimo, te tengo que pasar un dato.” Yo me preocupé. “¿Qué
habría pasado?” Fui. Entonces me contó que el fin de semana anterior había llevado en su coche a Firmenich
a una reunión, pero que en la mitad del camino, en Castelar, el coche se paró y entonces tuvieron que
empujarlo. Me dijo: “Lo puse adelante a Firmenich para que empujara el coche -era un Fitito-, y yo me puse
detrás de él, lo apoyé, le toqué el culo, vos no sabés, ¡a Firmenich!
En las reuniones de célula B imponía literalmente su secreto a voces, voces chillonas que lo decían todo sin
decir, lo mismo que sus coreografías de vedette al volver de una cita clandestina, frente a los teatros de la
calle Corrientes. Se hacía la loca.
“La loca” es una invención crítica del poeta Néstor Perlongher para levantar la figura de la marica popular,
visible y escandalosa, un modelo político para oponer al “gay” gringo, al “leder” identificado con un
bravucón de metales pesados. Cuando hablamos, mejor dicho cuando escuchamos, solemos poner entre
paréntesis la voz para atender al sentido. La voz está cubierta por el sentido, pero en la loca el sentido está
también en su voz. Cuando la loca habla quiere decir algo pero también hacerlo como loca. Quizá por eso se
atribuye a la loca el hablar con doble sentido o tener lengua de víbora, es decir, dividida en dos. Sería
demasiado simple decir que la voz en las locas es una contraseña, que con ella, en medio de la impostación
masculina que impone los sonidos con olor a sobaco, llama al reconocimiento de un semejante o de un
chongo que identifique ahí las volutas de la seducción, aunque en la novela de la loca siempre hay una
pequeña historia en donde cierto tono le reveló a otra loca, en un camuflado en el traje de oficina llevado con
un suplicio de armadura, en el “tapado” que exhibe retratos de familia aunque preferiría explayarse sobre
Madonna. La voz de la loca nunca está en el closet. La voz de la loca está entre la voz inevitable y la
impostada. Cuando Truman Capote inició la investigación de A sangre fría en un pueblo del Medio Oeste
estadounidense, cuya tolerancia con los varones amanerados solía ir, al menos en la década del cincuenta,
desde la calificación de marica hasta el linchamiento, su voz de patito mimoso equivalía a una salida del
closet con un altoparlante en la mano. Pero él no la cambió, la fue “naturalizando” usándola con su cualidad
envolvente e hipnótica. La voz de la loca es corajuda: en un consenso de voces normalizadas por el género,
exhibe su diferencia como provocación y desafío. A B le gustaba aflautar al máximo su voz hasta para
participar de un operativo que incluía unas cuantas armas largas.
En el nombre de B
B fue asesinado y su cadáver arrojado en un parque de la ciudad. Honrado como héroe. Silenciado como gay.
En la Doxa militante la homosexualidad era un rezago burgués, Stonewall, una fecha gringa y por tanto
imperialista, fecha bisagra entre dos décadas, diez años antes había estallado la revolución que, según uno de
sus líderes, no necesitaba peluqueras, la cubana.
¿Se puede hacer el comming out por otros? ¿Inferir que todos ellos, a la luz de leyes como el matrimonio
igualitario o una autocrítica a la homofobia de las organizaciones revolucionarias de los años setenta, estarían
de acuerdo en darse a conocer, o que sus amigos y compañeros los relevaran mediante su testimonio sobre su
diversidad? ¿O habría que aceptar el veto de los organismos de derechos humanos y agendar para mañana?
101
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Y darlos a conocer sólo implicaría un mero plus en la memoria libertaria? ¿Una develación accesoria como
bijouterie de loca? Si como dice Héctor Schmucler, la política concebida como técnica tiende a anexar a sus
necesidades toda otra experiencia y convierte a los hombres y mujeres en sujetos separados -los que desean
por un lado, los políticos por el otro- lo indigerible de la loca montonera o erpia radicaría, según el
puritanismo todavía latente en la moral revolucionaria, menos en su condición de tal que en el hecho de que,
por más soterrada, resistente y negociada que fuera su diferencia, a menudo era la particularidad deseante de
alguien absolutamente comprometido con su práctica militante: es otro mito homofóbico el pensar el deseo de
hombre a hombre, de mujer a mujer, las identidades travas y trans, como aquello que compromete el ser todo
de quien lo detecta. En una lógica sacrificial, la circulación doblemente clandestina de los deseos disidentes
sería el dispositivo para hacer la crítica de esa lógica. Reponer el apodo de ambiente al nombre de guerra sería
guardar, acunar, celebrar en la memoria. No para reclamar un panteón propio de víctimas del terrorismo de
estado, ni de héroes y heroínas lgbtti sino para recuperar esos momentos fecundos donde los deseos disidentes
inventaban, aún con la frontera del exterminio, nuevos modos de vivir juntos. En cambio callar esos nombres
con la coartada de que sus protagonistas no pueden ya hablar sería transformar el decir esos nombres en
escrache y devolver a la acción deseosa su pasado de injuria. De Walsh a Wayar, el minuto, ese cuento que se
tenía a mano ante un posible interrogatorio y las identidades ficcionales no fueron meramente funcionales, o
sea el impermeable de Rodolfo Walsh y la peluca Marlene Wayar son ya performance políticas, ningún
nombre es referencial, su novela es un compromiso que no termina de inscribirse, yira y yira siempre hacia un
devenir proteico de insurrección, contra la muerte.
https://www.pagina12.com.ar/3829-politicas-del-nombre
102
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 277 febrero 2017