Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural - Junta de

Consejería de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
RAIF
Boletín Fitosanitario Autonómico semana nº 47/2014
(Del 17 al 21 de noviembre)
CITRICOS
El cultivo de los Cítricos se halla finalizando la recolección de variedades
Tempranas y pronto se iniciará la de las variedades Medias. Este es un buen
momento para la detección, tanto en campo como en las centrales de
manipulación, de posibles deformaciones producidas por Delottococcus
aberiae, nueva especie de cotonet detectada en 2009 en Valencia. En caso de su
observación se recomienda dar aviso al Departamento de Sanidad Vegetal de la
provincia. (Resumen Seminario IVIA sobre esta plaga).
La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del
MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y
utilización de los productos Formulados a base de etileno 4 % [GA] p/p para el desverdizado en cítricos. La
autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 5 de septiembre de 2014 hasta el 2
de enero de 2015 para mandarinas (clementinas y satsumas) y desde el 1 de octubre de 2014 al 2 de
enero de 2015 para naranjas, limones, pomelos y mandarinos híbridos.
(Acceder a dicha Resolución).
Estado fenológico “J”
Las temperaturas máximas se mantienen suaves, hecho que, junto a
precipitaciones y una humedad relativa alta, deberá tenerse en cuenta ya
que favorecen el inicio y desarrollo de ciertas enfermedades como
aguado (Phytophthora spp.) y/o alternaria (Alternaria alternata pv.
citri).
Estado fenológico “K”
Se recomienda consultar el pronóstico meteorológico para prever cualquier
cambio, y especialmente como factor a tener en cuenta a la hora de tomar una
decisión fitosanitaria. Para los próximos días se prevé que las temperaturas máximas continúen
registrando valores suaves, manteniéndose alta la probabilidad de lluvias.
El estado fenológico dominante de las variedades Tardías se halla en J “Fruto al 40% de desarrollo”, el resto de
variedades de los grupos de recolección Tempranas (finalizando recolección) y Medias se hallan en K “Envero”.
En envero las variedades Medias, y en maduración las Tempranas aún por
recolectar, el cultivo se halla en un periodo en el que la picada de la mosca de la
fruta (Ceratitis capitata) puede afectar negativamente tanto a la producción
como a la comercialización de los cítricos, especialmente de las segundas al
hallarse en recolección.
Las condiciones meteorológicas actuales, con temperaturas máximas suaves,
Larvas mosca de la fruta
junto a una humedad relativa que registra valores altos, espacialmente en zonas
litorales, hacen que la actividad y desarrollo de este díptero sean óptimos.
Destacar las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla al registrar un nivel alto de capturas.
1
En cuanto a picada en fruto, señalar que se observa de manera generalizada, aunque con valores muy bajos, si
bien, destacar Málaga, provincia que registra un valor del 1’9% de frutos picados.
Para la toma de decisiones relacionadas con su control poblacional, se recomienda la instalación de
trampas para el monitoreo de adultos y realizar muestreos de frutos
semanalmente.
En cuanto a picada en fruto, señalar que se
observa de manera generalizada, aunque con
valores muy bajos, si bien, destacar Málaga,
provincia que registra un valor del 3’7% de
frutos picados.
Larvas mosca de la fruta
Para la toma de decisiones relacionadas con
su control poblacional, se recomienda la
instalación de trampas para el monitoreo de adultos y realizar muestreos
de frutos semanalmente.
Larvas mosca de la fruta
Señalar que, el control de este díptero en los frutales huésped que se encuentren en las inmediaciones de la
parcela, y utilizar técnicas de trampeo masivo cuando se inicie el envero, y durante la maduración, son
medidas que contribuyen a la disminución de su población.
Durante la recolección, habrá que tener en cuenta que: tanto la eliminación de la fruta del suelo como no
dejar fruta madura en el árbol son prácticas que evitan los focos para nuevas generaciones.
Plazo de seguridad: De cara a las variedades Tempranas, actualmente en recolección, se recuerda a los
citricultores que deben respetar el plazo de seguridad de los productos fitosanitarios empleados en sus
explotaciones. Éstos, además, deberán ser elegidos como los menos agresivos teniendo en cuenta la fauna
auxiliar existente. En el caso de plagas se tratará, entre otros factores, en los estados de máxima sensibilidad
del agente en cuestión para lograr la mayor efectividad. En el caso de enfermedades, cuando las condiciones
meteorológicas sean favorables para el desarrollo del hongo para conseguir una acción preventiva.
La incidencia tanto de araña roja (Tetranychus urticae) (principalmente en
mandarino) como de ácaro rojo (Panonychus citri) (principalmente en naranjo) es
baja en la Comunidad, si bien, destacar Málaga donde se registra un 5’4% de hojas
con formas móviles de araña roja y Sevilla donde se registra un 1’5% de hojas con
formas móviles de ácaro rojo En cuanto a los daños de ácaro rojo.
El descenso de las temperaturas medias en las últimas semanas junto a las
lluvias acaecidas y previstas disminuyen el riesgo de ataque de araña roja, si
bien, continúa la recomendación de prestar especial atención al ácaro rojo, especialmente en naranjo,
al requerir para su desarrollo y dispersión temperaturas suaves y una moderada humedad relativa.
Adulto acaro rojo
El Reglamento de Producción Integrada de Cítricos recomienda el control
poblacional de araña roja a partir del 10% de hojas con formas móviles o más de
un 2% de frutos afectados, si bien, habrá que tener en cuenta, previamente, la
presencia de fauna auxiliar autóctona y evaluar su población respecto a la de T.
Uticae, favoreciéndola si hiciera falta para evitar así el control químico.
El Reglamento de Producción Integrada de Cítricos recomienda el control
poblacional de ácaro rojo a partir del 20% de hojas con formas móviles previa
evaluación de los niveles de fauna auxiliar.
Adulto araña roja
Respecto a Eutetranychus spp. destacar la provincia de Cádiz que continúa registrando valores importantes.
Esta semana un 10’6% de hojas con formas móviles.
Dicha presencia, desde que se tuvo constancia de su presencia en Andalucía en el año 2001, suele darse
históricamente entre finales del verano y principios del otoño. Y es que, las condiciones meteorológicas
registradas esta primavera han sido favorables para su desarrollo, temperaturas entre 28ºC y 31ºC y ambiente
más bien seco, que en el caso de las temperaturas máximas se han estado registrando desde el 1 de mayo hasta
mediados de octubre en zonas con influencia marina, aunque como se ha citado anteriormente en el apartado
2
meteorológico dichas condiciones están cambiando hacia un ambiente más frío.
Los síntomas causados por este género de ácaros son muy similares a los producidos por el ácaro rojo
(Panonychus citri): plateado de las hojas y frutos, pudiendo provocar una
caída importante de hojas en
condiciones de estrés hídrico y vientos secos.
Teniendo en cuenta que dicha presencia en hojas puede aumentar
rápidamente hasta colonizar en pocas semanas la mayor parte del
árbol, se aconseja vigilar su evolución, sobre todo, como se ha dicho
anteriormente, en zonas con temperaturas suaves.
De cara a tomar cualquier decisión sobre el control químico de ácaros en
Eutetranychus hembra
general, es recomendable cuantificar previamente los niveles de fauna
auxiliar. Si finalmente se recurre al control químico de su población se deberá tener en cuenta que,
Eutetranychus spp., posee una rápida multiplicación, siendo muy probable que se produzcan resistencias a los
acaricidas más frecuentemente utilizados, por lo que se recomienda alternar el uso de distintas materias
activas.
Teniendo en cuenta que, según estudios realizados, esta cochinilla posee una
Constante Térmica Generacional de 600 grados día, informar que el máximo de
Formas Sensibles (L1+L2) para la 3ª generación se previó en torno a los 1815 grados
día en Huelva, previéndose, por tanto, el máximo de la 4ª generación en torno a los
2415 grados acumulados en la Integral Térmica. A fecha de este informe se registra
un acumulado en torno a los 2200 grados. Informar que, desde principios de
agosto se viene registrando presencia de Formas Sensibles.
Hembra P.R.C. adulta ventral
con larvas
En el excepcional caso de programar un tratamiento a partir de la 1ª
generación, las dos recomendaciones principales a tener en cuenta son las
siguientes:
Por un lado, tener en cuenta tanto las temperaturas máximas registradas-previstas como la humedad relativa, ya
que, altas temperaturas en combinación con una baja humedad relativa pueden ser el mejor
tratamiento, llegando a producir una elevada mortandad de larvas móviles y recién fijadas y/o retrasar el
máximo efectivo de tratamiento de Formas Sensibles.
Y por otro lado, hacer el seguimiento de los distintos estadíos biológicos por los que evoluciona este
agente, porque aunque la Integral Térmica indique en su momento que la provincia se halla en torno al máximo
de Formas Sensibles, este valor para una Zona Biológica es orientativo, por lo que se hace imprescindible
confirmar localmente que se alcanzan valores elevados de Formas Sensibles y Hembras Avivando.
Como valores elevados de referencia se pueden tomar los siguientes:
En torno a un 70-75% de Formas Sensibles y en torno a un 50-55% de Hembras Avivadas.
Además de lo explicado, señalar que las condiciones meteorológicas de Huelva (pudiendo ocurrir lo
mismo en zonas litorales o templadas de otras provincias), entre otros factores, propician el
solapamiento de la 2ª generación con la 3ª, y esta a su vez con una posible 4ª la cual es muy probable
que se esté dando en estos momentos. Se puede concluir, por tanto, que es en la 1ª generación donde
se deben concentrar los esfuerzos para realizar su control químico, si fuera oportuno, en el momento
de mayor efectividad.
El índice de machos de piojo rojo de California capturados por placa y día ha dejado de aumentar en todas
las provincias citrícolas. Este dato también es muy útil a la hora de prever el máximo de Formas
Sensibles a partir del máximo de vuelo.
En cuanto al índice que evalúa el porcentaje de fruta “manchada” o con piojo (frutitos con más de tres
escudos), indicar que se registran valores prácticamente nulos, si bien, destacar Cádiz al alcanzar un 2’1%.
3
El aguado es una de las enfermedades que puede llegar a ocasionar graves
daños en el cultivo de los cítricos. Está ocasionada por hongos del género
Phytophthora que afectan a naranjas dulces y mandarinas.
Su incidencia está ligada a factores meteorológicos. Elevadas y frecuentes
precipitaciones junto a temperaturas templadas favorecen su inicio y desarrollo,
condiciones que suelen darse en otoño y primavera, aunque también en inviernos
suaves.
En dicho ambiente el estado de madurez es un factor a tener en cuenta, siendo
Fruto con síntomas
los frutos más susceptibles aquellos en envero y maduración, especialmente los
situados en las faldas de los árboles, más cercanos al suelo donde los hongos causantes del aguado viven de
forma saprofítica.
Por todo ello, es importante tener en cuenta tanto la meteorología registrada recientemente como la
prevista de cara a tomar las medidas oportunas. En cuento a las preventivas, si no se hubieran tomado
éstas, se recomienda llevarlas a cabo dentro de las 48 horas siguientes al cese de las lluvias.
Como medida profiláctica habrá que evitar que las ramas bajas toquen o se aproximen al suelo a medida que
vayan adquiriendo peso, ya que, las salpicaduras producidas por la lluvia arrastran hasta los frutos los propágulos
infectivos.
Durante esta semana se registran valores en torno al 0’8% de frutos afectados, destacando la
provincia de Málaga al registrar un 1’5%. Se observan frutos caídos a causa de esta enfermedad.
Igualmente, habrá que prestar atención a la alternaria (Alternaria alternata
pv. citri), o mancha marrón del mandarino, enfermedad para la que la lluvia y/o
una humedad relativa alta y temperaturas cálidas son elementos que favorecen
su desarrollo en las variedades Fortune, Nova y Tangelo Minneola.
Con temperaturas entre los 20-25ºC y más de 8 horas de agua libre se iniciaría la
infección sobre hojas jóvenes, frutos y/o brotes. Al cabo de 24-72 horas podrían
observarse los síntomas. En hojas, la infección produce, al principio, puntos de
color oscuros rodeados por un halo amarillo, creciendo, posteriormente, de forma
irregular hasta alcanzar diámetros en torno a un centímetro. Como el hongo
produce una toxina, en algunas lesiones la necrosis sigue las nerviaciones.
Fruto con síntomas
En frutos produce lesiones deprimidas e irregulares, pudiéndose observar, igualmente, un halo amarillo si el fruto
aún no ha enverado. Finalmente se produce la caída de hojas y frutos especialmente cuando éstos son jóvenes.
Es importante tener en cuenta la previsión meteorológica de cara a tomar medidas preventivas de
carácter químico, si bien, se recomienda llevar a cabo medidas profilácticas como: mantener los árboles
podados de forma que se facilite una buena aireación; mantener las calles limpias de restos de material que
pudiera favorecer la proliferación del hongo, y controlar el vigor del cultivo, evitando entradas en brotación
extemporáneas que suministren material sensible a los ataques del hongo.
Durante esta semana se observan síntomas en la provincia de Huelva.
FRESA
El estado fenológico actual es A “Inicio de la actividad vegetativa-Despliegue de
hojas”.
Inicio actividad vegetativa
Respecto al último informe las temperaturas medias registran un ligero descenso.
Las máximas se mantienen suaves, en torno a los 20ºC, diminuyendo ligeramente
las mínimas hasta valores en torno a los 5ºC. En cuanto a la humedad relativa, la
media se mantiene en torno al 84%, habiéndose registrado precipitaciones con un
acumulado en torno a los 20 l/m2.
4
En cuanto a la previsión meteorológica, para los próximos días se prevé que las
temperaturas máximas continúen registrando valores alrededor de los 20ºC y que
aumenten las mínimas hasta valores en torno a los 13ºC. La probabilidad de
precipitaciones continuará siendo alta.
Colocación de plásticos
Destacar, por tanto, las óptimas condiciones meteorológicas actuales para el enraizamiento de las
plantas.
Actualmente se está llevando a cabo la colocación de los plásticos para macro y microtúneles con el fin de
propiciar protección y un ambiente favorable para el desarrollo y fructificación del cultivo. Dicha labor es
aconsejable retrasarla lo máximo posible para favorecer el enraizamiento de las plantas.
La planta inicia la actividad vegetativa y su formación, considerándose este,
probablemente, el periodo más crítico de la campaña.
Por ello, se recomienda, en post-plantación, prestar especial atención, sobre todo, a
la presencia de orugas de lepidópteros en el cultivo, al atacar al cogollo de la
planta y poder causar desde un menor desarrollo de ésta hasta su pérdida. Las
primeras flores de variedades tempranas o procedentes
de maceta también pueden ser dañadas.
Heliotis
Las especies que destacan por su importancia y proporción son Helicoverpa
armigera, Spodoptera littoralis, Spodoptera exigua y Chryxodeisis chalcites, si bien
la incidencia de cada una de ellas va a depender de la zona y de la campaña, por lo
que se recomienda la monitorización de cada una de ellas como sistema de apoyo a
los muestreos.
Daños S. littoralis
Recordar que, para la estrategia de control
integrado de la araña roja se permite, en el actual Reglamento, el control de
focos durante toda la campaña usando los métodos contemplados en dicha
normativa aunque no se alcance el umbral del 15% de hojas ocupadas.
Con ello se pretende conseguir, en cualquier momento de la campaña, una intervención
más eficiente sobre su población inicial, ya que este ácaro, en condiciones óptimas de
desarrollo, tiene una gran y rápida dispersión ocasionando daños de elevada intensidad
que, finalmente, inducen a un mayor número de tratamientos químicos.
Colonia de araña roja
DEHESA
La fenología dominante se encuentra en el estado
“I” (Bellotas maduras color castaño), en Córdoba se
observa algo de ”J” (Caída natural de la bellota o
Barocoria).
Estado fenológico “I”
Hay que tener en cuenta que, tras el adelanto de la
primavera meteorológica en esta campaña, la
fenología va más adelantada respecto a la anterior.
Estado fenológico “J”
Continúan capturándose adultos de minador de la bellota (Cydia fagiglandana). Registrándose en Huelva un
índice de capturas de 0’02 adultos trampa y día y en Córdoba una media de 0’1, valores que disminuyen respecto
al último registro.
5
En el muestreo dirigido a la detección de la presencia
de minadores en bellotas recogidas tanto de la copa
como del suelo, se han obtenidos esta quincena los
siguientes resultados:
En Huelva se observan en la copa bellotas afectadas
por Curculio elephas siendo la media de 0’3%. En
suelo hay una media de 6’8% de bellotas afectadas por
Adulto C. fagiglandana
Adulto de Curculio elephas
Cydia un 24% por Curculio elephas; en cuanto al peso medio de bellotas sin
cascabullo ha sido 4’9 gramos/bellota de la muestra de la copa y 4´6 de la tomada del suelo.
En Córdoba, en la copa la media ha sido del 5’5% de bellotas afectadas por Cydia fagiglandana y del 8’5% por
Curculio elephas. En el suelo se ha obtenido una media del 10% afectadas por Cydia fagiglandana y del 14%
por Curculio elephas. Por último, se ha procedido a obtener el peso de bellotas sin cascabullo, siendo la media
de la muestra tomada de la copa de 6’3 gramos/bellota y de 5’8 gramos/bellota de la tomada del suelo.
Tan solo en Córdoba se observan por el momento escasos árboles con síntomas
claros de decaimiento o seca de Quercus en las parcelas RAIF muestreadas.
En esta provincia, se sigue realizando el muestreo para determinar el estado de
defoliación del arbolado, entendiéndose como la pérdida de hojas que sufre el
árbol en la parte de su copa evaluable, eliminando del proceso de estima la copa
muerta y con ramas secas por poda natural. Obteniéndose un valor de 1 y en
Huelva en las parcelas muestreadas se ha obtenido un valor de 1´6, en una escala
de 0 a 4, por lo que se consideran árboles ligeramente desfoliados.
Árboles afectados
En la dehesa cordobesa, en la primera semana de noviembre se realizó una
estimación del aforo de montanera, mediante la ecuación de Espárrago ET AL, en
parcelas de los municipios de Pozoblanco, El Guijo y Los Pedroches. La media en
estas parcelas ha sido de 929 Kg/ha y de 19’1 Kg/árbol. En las Estaciones de Control
situadas en Villanueva de Córdoba y Cardeña, se realizó, esta estimación, en la
primera quincena de octubre, siguiendo el método extremeño, con una media de
658 Kg/ha y de 12’7 Kg/árbol. Destacar que en ambos los aforos son inferiores a la
campaña pasada que superaba los 1.200 Kg/ha.
Realizado en Huelva el aforo en las Zonas Biológicas Sierra y Andévalo Occidental mediante la ecuación de
Espárrago ET AL. (1992), arrojando unos datos de: 558 kg/Ha (23’7 kg/árbol) en Andévalo Occidental y 470
kg/Ha (21’4 kg/árbol) en Sierra. Dichos valores son similares a los registrados el año pasado.
OLIVAR
El estado fenológico dominante en la comunidad
autónoma es “I2”/“J1” (Envero-manchas rojas)/(Fruto
maduro-pulpa blanca), mientras que el más avanzado es
“J2” (Fruto maduro-pulpa roja), presente en aquellas
áreas más adelantadas.
J2 (Fruto maduro, pulpa roja)
Con la bajada de las temperaturas que se vienen
registrando, acompañado por la presencia de lluvias de
los últimos días ha provocado un descenso en las
poblaciones de adultos de la mosca del olivo
(Bactrocera oleae) en el cultivo.
I2 (Envero-manchas rojas) Para los próximos días se prevé cielos cubiertos por nubes que dejaran algunas
lluvias dispersas, mantenimiento de las temperaturas, los vientos serán ligeros y soplarán principalmente del
norte, con dirección variable.
6
Las poblaciones de adultos de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), una
semana más, destacan por las capturas registradas en las placas cromotrópicas,
las provincias de Cádiz, Granada y Huelva, con un valor medio provincial de 5’10,
4’30 y 3 adultos/placa y día, respectivamente.
Por zonas destacan las Zonas Biológicas de
(Granada), con unas capturas de 10’30 y
respectivamente.
Olvera (Cádiz) y Montefrio
5’10 adultos/trampa y día,
Por las condiciones ambientales que se han producido en estos últimos días de
bajada de las temperaturas asociadas al registro de precipitaciones, las capturas
Mosquero Mac-phail.
de adultos en los mosqueros Mac-phail se han visto reducidas sus poblaciones capturadas, destacan por la cuantía
de las mismas, la provincia de Cádiz, con un valor medio provincial de 8’10 moscas/mosquero y día.
Por zonas destacan las Zonas Biológicas de Olvera (Cádiz) y Subbética Meridional (Córdoba), con unas capturas
de 18’10 y 1’80 adultos/trampa y día, respectivamente.
De los muestreos de frutos realizados en la presente semana continúa el aumento de aceitunas con picada de la
mosca del olivo (Bactrocera oleae); destacando por los valores medios
provinciales, Cádiz, Córdoba y Huelva, con un dato del 18’70, 11’80 y 7’10% de
picada total, respectivamente.
Por zonas han sido Sierra Morena Guadiato (Córdoba) y Olvera (Cádiz), con un
valor medio de 37’10 y 26’20% de picada total, respectivamente.
Salida de adulto del fruto
En cuanto a la presencia de picada viva, los índices registrados siguen
aumentando, destacan las provincias de Córdoba y Cádiz, con un valor medio de
8’90 y 8’10% de picada viva, respectivamente.
Por Zonas Biológicas, destaca Sierra Morena Guadiato (Córdoba), con un valor
medio de 32’30% de picada viva.
En todas las provincias, se siguen observando frutos con pupas y galerías abandonadas en los muestreos
realizados, avivando de manera generalizada los nuevos adultos, que están dando lugar a las larvas de la
segunda generación de este agente.
Durante el mes de septiembre, se realizo el seguimiento del estado en que se
encuentran los frutos, observando la incidencia que ha tenido las larvas de la generación
carpófaga de la polilla del olivo (Prays oleae), que penetraron al interior del hueso
del fruto durante los meses de junio y julio.
De las citadas prospecciones para conocer la incidencia de este agente sobre el fruto,
han destacado las provincias de Huelva, Jaén, Málaga y Granada, con unos valores
medios provinciales de 6, 5, 2’18 y 1’70% de frutos con prays vivo, respectivamente.
Destaca la Zona Biológica de Sierra Ahillos y San Pedro (Jaén), con unos valores medios
de 15% de frutos con prays vivo.
Trampa funnel.
En relación al seguimiento de adultos de polilla del olivo (Prays oleae) en su
generación carpófaga que van a realizar sus puestas sobre las hojas del cultivo, dando lugar así a la nueva
generación filófaga.
Las capturas registradas en las trampas funnel, experimentan una semana más, un descenso en las poblaciones
de adultos, motivado por la propia evolución biológica del insecto, destacando por los índices obtenidos las
provincias de Córdoba y Jaén, con un valor medio provincial de 1’90 y 1’80 adultos/trampa y día,
respectivamente.
Por Zonas Biológicas, destaca Sierra Ahillos y San Pedro (Jaén) y Subbética Meridional (Córdoba) y, con unos
valores medios de 4’70 y 4 adultos/trampa y día, respectivamente.
7
Se observa un descenso en el vuelo de adultos de abichado (Euzophera
pinguis) en todas las provincias, causado principalmente por la propia evolución
biológica de este insecto, por los valores obtenidos destacan las provincias de
Huelva, Jaén y Granada, con una media provincial de capturas de 0’20
adultos/trampa y día, respectivamente.
Por Zonas Biológicas, destaca Valle de Lecrín (Granada) y Campiña Norte (Jaén),
con unas capturas de 1’50 y 1’10 adultos/trampa y día, respectivamente.
Larva de abichado.
Durante los meses de mayo y junio se realizaron las prospecciones para conocer la
incidencia que viene produciendo este agente sobre el cultivo, destacan las provincias de Jaén, Granada y
Córdoba, con un valor medio provincial de 0’80, 0’70 y 0’60 excrementos frescos/árbol, respectivamente.
Por Zonas Biológicas, destaca por los niveles medios más elevados las Zonas Biológicas de Huescar (Granada) y
Loma Baja (Jaén), con un valor medio de 2’30 y 1’70 excrementos frescos/árbol, respectivamente.
Como medida preventiva para evitar los daños de este agente, pasan por causar las mínimas heridas posibles al
olivo y evitar las labores de poda y desvaretado en los periodos de máximo vuelo de adultos.
Durante estas semanas se han venido realizando observaciones de frutos afectados
por parlatoria (Parlatoria oleae), por los resultados obtenidos destacan las
provincias de Huelva, Córdoba y Jaén, con un valor medio provincial de 2, 0’10 y
0’10% de frutos con manchas, respectivamente, lo que muestra un grado de
incidencia sobre el cultivo bajo.
Por Zonas Biológicas, destaca Sierra Cazorla (Jaén), con un valor medio de 1’40% de
frutos con manchas.
Parlatoria.
En cuanto a los insectos auxiliares presentes en el cultivo, se registra la presencia de
adultos de crisopa (Chrysoperla carnea) en las trampas instaladas, destacando por
los valores registrados las provincias de Córdoba y Jaén, con un valor medio provincial
de 0’10 adultos por trampa y día, respectivamente.
Adulto de Crisopa
Durante estas semanas, se siguen realizando muestreos en frutos para determinar
la incidencia de aceitunas jabonosas (Colletotrichum spp), en el cultivo,
destaca las provincias de Jaén, Huelva y Cádiz, con una media provincial obtenida
de 0’20, 0’10 y 0’10 % de frutos con síntomas, respectivamente, lo que determina
que el grado de incidencia sobre el cultivo es bajo.
Destaca la Zona Biológica de Sierra Sur (Jaén) y Jerez (Cádiz) con un 1’20 y 0’80%
de frutos con síntomas, respectivamente.
Para paliar la incidencia de este agente, se aconseja una buena aireación de la copa
del olivo, evitando de esta manera la condensación de agua en fruto, eliminar los
frutos momificados y adelantar la recolección.
Frutos afectados
Respecto a la presencia de repilo (Fusicladium oleagineum), se localiza
principalmente en aquellos lugares como arroyos, cañadas y zonas de umbría, en
donde, es fácil que se produzca la condensación de agua en la hoja, lo que unido a
temperaturas próximas a los 14ºC favorece su desarrollo y posterior dispersión por
efectos de la lluvia y el viento.
En estas semanas se viene realizando en todas las provincias el cuarto y último
muestreo para determinar el nivel de ataque de este agente en las mismas, el
Hoja con síntomas
8
grado de presencia es bajo, a excepción de Cádiz, en donde su incidencia es media.
Por los índices obtenidos destaca Cádiz y Huelva, con unos valores medios provinciales de 5’70 y 1’80% de hojas
con síntomas, respectivamente.
Por Zonas Biológicas, destaca Setenil (Cádiz) y Huescar (Granada), con una incidencia del 13 y 2’80% de hojas
con síntomas, respectivamente.
Se recomienda extremar la vigilancia sobre el desarrollo de esta importante
enfermedad, ya que las posibles lluvias otoñales pueden favorecer la diseminación
de esporas, y ayudar a nuevas invasiones del hongo. Cabe recordar que para la
germinación del hongo se necesita agua libre sobre la conidia (elemento
reproductor del hongo) y sobre la zona de penetración en el tejido receptor
(normalmente la hoja), así como temperaturas comprendidas entre 8 y 24º C, con
una temperatura óptima de 20º C. Hoja con síntomas
9