valoración de los recursos naturales 1. el valor económico de los

VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
1. EL VALOR ECONÓMICO DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES.
1
2. COMPONENTES DEL VALOR DE UN RECURSO NATURAL.
2
3. DESEO DE PAGAR Y EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.
3
4. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN.
3
5. VALORACION CONTINGENTE.
4
6. BIBLIOGRAFÍA.
8
CRITERIOS DE VALORACIÓN AMBIENTAL
Mediante la valoración de activos ambientales se pretende obtener una medición monetaria de la
ganancia o pérdida de bienestar que una persona o colectivo experimenta a causa de una mejora o daño
de un activo ambiental accesible a esa persona o colectivo. La valoración ambiental es el conjunto de
técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costes derivadas de alguna de
las siguientes acciones:
1.- Uso de un activo ambiental.
2.- Realización de una mejora ambiental.
3.- Generación de un daño ambiental.
Ejemplos típicos de valoración ambiental son la medición de la pérdida de bienestar que experimentan
los vecinos de un aeropuerto, a causa del incremento del ruido o la estimación de la ganancia de
bienestar de los visitantes de un parque natural, quienes, gracias a unas mejoras realizadas en el mismo,
tienen la posibilidad de practicar la pesca deportiva.
Todos los métodos de valoración ambiental parten de un punto en común: tratar de representar las
preferencias de los individuos. De este modo, se trata de medir los beneficios (costes) ambientales por
lo que realmente la gente desea (rechaza) ese beneficio (coste). El principal problema de este tipo de
enfoque es la ausencia de mercados reales para la mayor parte de beneficios y costes ambientales (no
existe un mercado del ruido, de la calidad del agua, etc.). La solución a este problema pasa por la
creación de mercados artificiales o bien por el uso de métodos indirectos de mercado.
1.El valor económico de los activos ambientales.
La idea de asignar un valor monetario a un daño ambiental puede parecer al algunos ilícita o inmoral.
La justificación al uso de la medida monetaria es que el dinero es utilizado como una medida que indica
las ganancias o pérdidas en bienestar o utilidad. Todos los individuos expresan sus preferencias cada
Valoración Económica de los RR NN
Ecología y Desarrollo 2004 – UBA
Página 1 de 8
día en términos monetarios. Cuando compramos bienes estamos expresando nuestro deseo de pagar (o
disponibilidad al pago) intercambiando dinero por los bienes. Por tanto, la cantidad que estamos
dispuestos a pagar por cada bien es el reflejo de nuestras preferencias. En teoría se podrían usar otras
unidades de medida distintas a las monetarias, si se pudiesen aplicar también a la evaluación de los
beneficios y costes de una actuación ambiental (incluyendo los costes operativos). Se han realizado
algunos intentos en este sentido, principalmente utilizando unidades energéticas. El resultado obtenido
ha sido que, aun en el caso en que se han podido evaluar tanto beneficios como costes, no era posible
ninguna interpretación en términos de preferencia revelada.
La primera justificación para tratar de medir el daño ambiental es la necesidad de identificar la curva de
Costes Marginales Externos, de cara a una regulación del nivel de contaminación. Es importante tener
en cuenta que la medición se ha de realizar en unidades monetarias, ya que si la medición se realizase
en otro tipo de unidades no sería posible identificar el óptimo social: la curva de Beneficios Marginales
Privados viene dada en unidades monetarias.
La valoración ambiental también puede ser utilizada para mostrar la importancia de la política
ambiental. La mayor parte de las ganancias derivadas de las actuaciones en política ambiental no se
manifiestan como ganancias monetarias inmediatas: los beneficios se encuentran más en la calidad de
vida que en el incremento del producto interior. Pero el aspecto que se ha de recalcar es que el hecho de
que algunas ganancias en el bienestar de la sociedad se registren monetariamente en la Contabilidad
Nacional y otras no obedece simplemente a lo que se podría calificar como "accidente histórico". Este
fenómeno se explica porque las cuentas miden las ganancias de aquellos sectores cuyos derechos de
propiedad, sean públicos o privados, están bien definidos. Por tanto, los beneficios ambientales tienden
a ser menos concretos que los beneficios de mercado, de ahí su infraestimación o no consideración.
Estimaciones de este daño ambiental realizadas, aplicando las diferentes técnicas que se expondrán más
adelante, dan resultados que representan un coste del 0.5 al 0.9 % del PIB en Holanda; 6 % del PIB en
Alemania (ex-RFA)y 1,25 % del PIB en lo Estados Unidos. Aunque los valores absolutos monetarios
han de interpretarse con cautela, hay que significar que estas cifras se elevan por encima de varios
cientos de miles de millones de pesos.
Por último resta indicar que la valoración monetaria del ambiente nos sirve también para comprobar la
racionalidad económica de invertir o no en una mejora ambiental. El coste de tales mejoras se mide en
unidades monetarias. Como los recursos son escasos, es importante establecer aquellas políticas cuyos
beneficios superen a los costes, y determinar esto sólo es posible si ambos se miden en las mismas
unidades. De hecho, el equilibrio económico vendría dado por el punto en el que los beneficios
marginales fuesen iguales a los costes marginales, lo cual asegura la asignación eficiente de los recursos
escasos.
2.Componentes del valor de un recurso natural.
Al identificar las funciones que confieren valor a un recurso natural debe considerarse, por un lado, el
componente de uso, que corresponde a la medida del bienestar que le reporta al individuo la utilización
del recurso en una u otra forma y, por otro lado, el componente de no-uso, que recoge todas aquellas
fuentes de valor que no implican una utilización propiamente dicha del recurso.
Valoración Económica de los RR NN
Ecología y Desarrollo 2004 – UBA
Página 2 de 8
La valoración del uso puede descomponerse, por una parte, en uso directo y uso indirecto, cuya suma
corresponde al valor de uso actual. Por otro lado, el valor de opción constituye una reserva de uso para
un momento en el futuro, al no poder contar con seguridad con la existencia futura del recurso
considerado. El valor de uso total es igual a la suma del valor de uso actual más el valor de opción. El
componente de no uso también se denomina valor intrínseco o valor de existencia. El valor económico
total del recurso es igual a la suma del valor de uso total más el valor de existencia. El esquema
siguiente muestra la descomposición del valor económico total de un determinado activo ambiental.
VALOR DE USO ACTUAL = VALOR DE USO DIRECTO + VALOR DE USO INDIRECTO
VALOR DE USO TOTAL = VALOR DE USO ACTUAL + VALOR DE OPCIÓN
VALOR ECONÓMICO TOTAL = VALOR DE USO TOTAL + VALOR INTRÍNSECO
3.Deseo de pagar y excedente del consumidor.
El concepto de excedente del consumidor fue introducido a mediados del siglo XIX en un contexto de
medición de los beneficios y costes sociales derivados de una obra de ingeniería. Posteriormente,
Marshall fue el primer economista que desarrolló las implicaciones económicas de este concepto. Las
primeras aplicaciones del excedente del consumidor estaban dirigidas fundamentalmente a la
evaluación de políticas económicas por medio de la comparación de la ganancia de bienestar, medida
por el excedente, con la pérdida de bienestar, medida por el coste fiscal generado por la correspondiente
política. La potencialidad del concepto de excedente del consumidor como un instrumento válido para
medir los costes y beneficios asociados a la valoración de activos ambientales no se empezó a estudiar
hasta los años 60.
El excedente del consumidor se puede definir como la diferencia entre lo que un consumidor hubiera
estado dispuesto a pagar por un determinado nivel de consumo y lo que realmente ha pagado por dicho
nivel de consumo. A una curva de demanda se le puede dar la interpretación habitual de relación
(normalmente decreciente) entre precios y cantidades de producto o bien la de curva de utilidad
marginal o de deseo marginal depagar por parte del consumidor. En términos analíticos tendremos:
q
DDP = ∫00 f(q)dq
Pago = p0 q0
q
EXC = ∫00 f(q)dq - p0 q0
4.Clasificación de los métodos de valoración.
Existen varias clasificaciones de los distintos enfoques y métodos para la valoración monetaria de
recursos ambientales, pero ninguna aún consensuada en la literatura. Se distinguen claramente dos
enfoques: la valoración de los bienes mediante la curva de demanda (deseo de pagar) y, por otra parte,
aquellos que no lo hacen mediante curva de demanda, por lo que la información que nos proporcionan
Valoración Económica de los RR NN
Ecología y Desarrollo 2004 – UBA
Página 3 de 8
no corresponde a una verdadera valoración y por tanto no proporcionan medidas del bienestar. No
obstante, la información que proporcionan estos métodos puede ser de gran utilidad de cara a la toma de
decisiones políticas.
5.Valoracion contingente.
El método de valoración contingente se utiliza para valorar un determinado bien, generalmente un bien
público cuyo valor no se puede observar en el mercado. El precio se obtiene a partir de una encuesta: un
cuestionario sitúa a la persona entrevistada ante un bien o un proyecto, solicitando que lo valore
mediante un precio determinado. En este sentido, el cuestionario actúa como un mercado hipotético,
donde el entrevistador representa el lado de la oferta y el entrevistado el de la demanda.
El objetivo de este método es, pues, el de determinar el valor social de un bien de no mercado. Por ello,
el precio que se pretende obtener de las respuestas es el máximo que se estaría dispuesto a pagar por un
determinado bien público, o el mínimo a aceptar en compensación por su pérdida.
Ventajas de la valoración contingente frente a otros métodos valorativos:
En primer lugar, requiere menos supuestos. Asimismo, es capaz de estimar en unidades monetarias
bienes que, de otra forma, sería muy difícil valorar con cierta precisión. Se ha comprobado, además,
que sus resultados no difieren sensiblemente de otros obtenidos mediante fórmulas alternativas.
Evolución histórica de la valoración contingente.
El uso de la entrevista directa para valorar bienes públicos fue sugerido por Ciriacy-Wantrup
(1947,1952). Su aplicación se concretó a mediados de los sesenta gracias a los trabajos de Robert K.
Davis (1963,1964), quien utilizó cuestionarios para determinar el valor social de los beneficios de un
espacio natural de recreo al noreste de los Estados Unidos. En la segunda mitad de los 60 siguieron
diversos trabajos aplicados de estimación de los beneficios de proyectos recreativos o de mejora del
medio ambiente, también en EEUU; a la vez, se iba avanzando en aspectos teóricos del método,
principalmente en la identificación de sesgos y en la contrastación de su fiabilidad, comparándolo con
otros enfoques. En 1979 el método fue reconocido por la administración americana, al admitir el Water
Resources Council la valoración contingente como uno de los pocos métodos aceptables para la
evaluación de proyectos en los que este organismo participase financieramente, a la vez que publicaba
una guía de uso. Poco a poco este método fue consolidándose dentro de otras instituciones y agencias
americanas (Ministerio de Interior, Agencia de Protección Ambiental).
Por el contrario, no ha sido hasta principios de los años 90 cuando el método de la valoración
contingente ha empezado ha utilizarse profusamente en Europa. En España tardó un poco más,
pudiéndose citar los trabajos de P.Riera, valorando las infraestructuras urbanísticas de Barcelona, como
la primera aplicación práctica de este método (ver Azqueta y Pérez, 1996).
Características del método de la valoración contingente.
La idea básica de este método consiste en valorar los beneficios (costes) derivados de una mejora
(daño) ambiental por la cantidad monetaria que los beneficiarios (perjudicados) de dicha mejora (coste)
Valoración Económica de los RR NN
Ecología y Desarrollo 2004 – UBA
Página 4 de 8
estarían dispuestos a pagar (aceptar como compensación) por la misma. Para ello, se pregunta de
manera más o menos directa a los afectados las cantidades que estarían dispuestos a pagar (aceptar) por
un determinado beneficio (daño) ambiental. Se basa en preguntar a los interesados acerca de sus deseos
de pagar o aceptar.
Este método de valoración es un método directo de mercado, ya que los valores se obtienen mediante
encuesta. Los cuestionarios juegan el papel de un mercado hipotético, donde la oferta viene dada por la
persona entrevistadora y la demanda por la entrevistada. Si existiese un mercado para los beneficios o
daños ambientales podríamos utilizar el concepto de deseo de pagar, medible sobre la curva de
demanda, para abordar este problema valorativo.
La valoración contingente propone preguntar de manera más o menos directa a los afectados las
cantidades monetarias que ellos pagarían por un determinado beneficio ambiental, o las cantidades que
estarían dispuestos a aceptar como compensación por un cierto daño ambiental.
El procedimiento de pregunta puede basarse en cuestionarios directos o en métodos más sofisticados.
En esencia, se pregunta a los interesados sobre sus deseos de pagar o aceptar.
Ejemplo 1:
1.- Se pregunta si estaría dispuesto a pagar una cantidad inicial por una determinada mejora.
2.- Si la respuesta a 1 es positiva esa cantidad inicial se toma como estimación por defecto del valor
de la mejora. Se incrementa la cantidad inicial y se repite la pregunta.
3.- El proceso continúa hasta obtener la primera respuesta negativa. La última cantidad ofertada se
tomará como estimación por exceso del valor de la mejora.
Ejemplo 2:
1.- Se pregunta si estaría dispuesto a pagar una determinada cantidad.
2.- Si la respuesta es positiva, se le pregunta cuál sería el máximo que estaría dispuesto a pagar. Este
valor se toma como estimación del valor de la mejora.
3.- Si la respuesta a 1 fue negativa, se le pregunta cuál sería el máximo que estaría dispuesto a pagar.
De nuevo este valor sirve de estimación del valor de la mejora.
La valoración contingente es un método de valoración muy controvertido y discutido. Pasemos ahora a
analizar sus ventajas e inconvenientes:
Ventajas:
- Es muy fácil de aplicar.
- En ocasiones es el único método que puede aplicarse.
- Permite medir los efectos sobre los no usuarios, cosa que es imposible con los otros métodos (esto es
factible haciendo una encuesta general, y no sólo a los posibles interesados). Explora valores de opción
y de no-uso.
Valoración Económica de los RR NN
Ecología y Desarrollo 2004 – UBA
Página 5 de 8
- Esta técnica ha sido aceptada por los tribunales de justicia estadounidenses como instrumento para
valorar los daños ecológicos y, en consecuencia, para imponer sanciones reparadoras.
Inconvenientes:
- Los valores que se obtienen han de ser tomados con muchas precauciones.
- Sus posibilidades reales son difíciles de establecer.
- Como cualquier método de encuesta directa pueden aparecer sesgos.
Sesgos de la valoración contingente.
La complejidad del método comporta distintos tipos de sesgos. Se han dedicado muchos trabajos a la
detección y corrección de los mismos. Se pueden considerar dos grandes grupos de sesgos: los
derivados de la utilización de encuestas (más conocidos y comunes a otras disciplinas, como estadística
y sociología) y los que resultan del carácter hipotético del método. A continuación se detallan los
principales tipos de sesgos:
· Sesgos derivados de la apreciación incorrecta de los derechos de propiedad.
Si los derechos de propiedad no están definidos se puede cometer un sesgo si la pregunta se presenta en
términos de pérdida de parte del bien. Se ha comprobado que en estos casos aumentan sensiblemente
las respuestas de precio=0 y no responde (respuestas de protesta).
·Sesgos debidos a la diferencia entre disponibilidad al pago y disponibilidad a la compensación.
El valor del bien puede ser estimado por cualquiera de estas dos aproximaciones. La disponibilidad al
pago (willingness to pay) indica la cantidad máxima de dinero que la persona encuestada estaría
dispuesta a dar a cambio de disfrutar de los derechos de propiedad del bien en cuestión. La
disponibilidad a la compensación (willingness to accept) se refiere a la cantidad mínima de dinero con
la que habría que compensar a la persona encuestada a cambio de la pérdida del disfrute de los derechos
de propiedad del bien. El análisis muestra las siguientes conclusiones:
- La disponibilidad al pago da un valor del excedente del consumidor inferior al resultante de utilizar la
disponibilidad a la compensación.
- Los dos excedentes no deben diferir excesivamente en la mayoría de situaciones.
- El excedente del consumidor de Marshall se sitúa entre ambos.
El problema es que, aunque en teoría el sesgo de utilizar una u otra fórmula no debe comportar grandes
diferencias, los trabajos aplicados muestran valores significativamente más bajos cuando la pregunta se
ha planteado en términos de disposición al pago. Además, se vio que las preguntas formuladas en
términos de disposición a ser compensado presentaban una complicación adicional, que era una mayor
Valoración Económica de los RR NN
Ecología y Desarrollo 2004 – UBA
Página 6 de 8
incidencia de respuestas de protesta (precio cero, precio infinito, no contesta), lo que está relacionado
con el sesgo sobre los derechos de propiedad. Estas complicaciones han dado como resultado el que se
prefiera en las encuestas la fórmula de disponibilidad al pago.
· Sesgos de estrategia.
Resulta de un comportamiento intencionado de la persona encuestada, la cual puede querer influir sobre
el resultado del estudio de acuerdo a sus intereses. Ejemplo: el encuestado muestra una disponibilidad
al pago muy por debajo de la verdadera en el caso de proyectos de bienes públicos que se sabe con
certeza que se llevarán a cabo y que, quizás, haya que pagar con arreglo a los resultados del estudio
(sesgo del polizón o free rider).
· Sesgo debido al procedimiento (tanteo o rangos).
Cuando se aplica el método de valoración contingente hay que elegir entre dejar la respuesta totalmente
abierta o, por el contrario, tratar de guiarla. Si se elige el primero de los métodos suelen aparecer dos
fenómenos negativos: una gran dispersión de precios y la aparición de numerosas respuestas de
protesta (no responde, sobre todo) o poco razonables. Por estos motivos se suele desaconsejar este tipo
de preguntas abiertas.
En relación al segundo procedimiento se plantea el problema del anclaje (anchoring), que consiste en
fijar en buena medida la respuesta de la persona entrevistada en lugar de contribuir a la revelación de la
verdadera disposición al pago. Es decir, la persona recibe como información un precio indicativo, que
toma como respuesta. Este fenómeno afecta principalmente a personas indecisas o con preferencias
menos definidas.
Los procedimientos de guía se dividen en dos alternativas básicas: el tanteo (bidding games) y el del
rango con un abanico de precios (range). En el tanteo se da un precio indicativo de salida y se pregunta
si cree que el precio verdadeo es igual, superior o inferior, repitiendo hasta que coincida. El
procedimiento de rangos permite extraer el precio a partir de una única pregunta. Consiste en ofrecer
una escala de precios orientativa al encuestado.
Algunos autores piensan que el procedimiento de tanteo es el más adecuado (manual del Water
Resources Council), mientras que otros piensan lo contrario (Mitchell y Carson). Cada uno de estos
procedimientos conlleva sesgos específicos, que vemos a continuación:
· Sesgo de tanteo: precio de salida.
El precio de referencia inicialmente dado puede tener gran influencia en la respuesta. El fenómeno de
complacencia con el precio de salida se suele conocer como yea-saying.
· Sesgo de abanico de precios de rango.
Al no dar una única cantidad de partida se elimina el sesgo anterior, pero se introducen nuevos
problemas. El principal de ellos es que las personas suelen escoger como más razonables los precios
Valoración Económica de los RR NN
Ecología y Desarrollo 2004 – UBA
Página 7 de 8
contenidos en los rangos, especialmente el correspondiente al punto medio, ya que los entrevistados
suelen tomar los valores como normativos y no como informativos.
· Sesgo de percepción del contexto.
Se refiere al contexto o escenario que se presenta a la persona, descripción e importancia del problema,
medio de la entrevista (telefónica, personal).
Aplicación del método de valoración contingente. Etapas.
1. Definición del objeto de estudio.
2. Delimitación del área de estudio.
3. Determinación del tamaño de la muestra.
4. Selección de la muestra.
5. Redacción del cuestionario.
6. Recogida de datos.
7. Explotación e interpretación de los datos.
8. Resultado de la valoración.
6.Bibliografía.
Azqueta D. 1995 Valoración Económica de la calidad Ambiental. McGraw-Hill.
Azqueta D. y L. Pérez (ed.) 1996 Gestión de Espacios Naturales. La Demanda de Servicios
Recreativos. McGraw-Hill.
Pearce, D.W. y R.K. Turner 1995 Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Celeste
Ediciones. Madrid.
Riera P. 1992 Posibilidades y limitaciones del instrumental utilizado en la valoración de externalidades.
Información Comercial Española, 711:59-68.
Romero C. (1994) Economía de los Recursos Ambientales y Naturales. Alianza Economía (11).
Madrid.
Valoración Económica de los RR NN
Ecología y Desarrollo 2004 – UBA
Página 8 de 8