Tesis Jorge Alvarado C. - Diana Avila M

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Tesis presentada como requisito para optar por el título de:
CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO
TEMA:
“Factibilidad financiera para la incorporación de maquinaria en ABC S.A.”
Autores:
ALVARADO CORTEZ JORGE ALEJANDRO
AVILA MARTILLO DIANA GABRIELA
Tutor:
ING. COM. PEDRO AVILÉS ALMEIDA, MSc.
GUAYAQUIL - ECUADOR
AGOSTO 2016
ii
Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
“Factibilidad financiera para la incorporación de maquinaria en ABC S.A.”
AUTORES:
Alvarado Cortez Jorge Alejandro
Avila Martillo Diana Gabriela
TUTOR: Ing. Com. Pedro Avilés Almeida, MSc.
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guayaquil
FACULTAD:
Ciencias Administrativas
REVISORES: CPA. Rosa Elvira Ruiz Meza, MCA.
CPA. Erika Sonia Quiñonez Alvarado, MGS
CARRERA: Contaduría Pública Autorizada
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁGS: 96
2016
TÍTULO OBTENIDO: Contador Público Autorizado
ÁREAS TEMÁTICAS: Administración y Contabilidad
PALABRAS CLAVE: Factibilidad, Maquinaria, Producción, Costos, Rentabilidad.
RESUMEN: El presente trabajo de investigación tiene por propósito principal encontrar
alternativas para la solución del problema planteado, para lo cual se realizó un análisis de la
situación financiera y productiva de ABC S.A., empresa dedicada a la producción y
comercialización de protectores para banano, insumo agrícola que sirve para evitar fisuras y
manchas en su crecimiento y así disminuir la merma de la fruta a la hora del empaquetado.
En el transcurso del proceso investigativo se utilizaron técnicas de investigación como la
entrevista, revisión de datos de años anteriores, evidenciando falencias en el área productiva
de la compañía que ha ocasionado la pérdida de importantes clientes afectando así los flujos
de operación de la organización. La propuesta de este proyecto se basa en la elaboración de
un estudio de factibilidad para la implementación de una maquinaria con una mejor
capacidad de producción que permita mejorar la rentabilidad de la compañía, cumplir con los
tiempos de entrega del producto y de esta manera mantener y ampliar la cartera de clientes.
No. DE REGISTRO (en base de
datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
xX SI
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTORES
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN:
Teléfono:
X
0988951857
X
0959258270
X
Nombre:
X
Teléfono:
X
E-mail:
X
X
NO
E-mail:
[email protected]
[email protected]
iii
Certificación del Tutor
Habiendo sido nombrado como tutor de esta tesis de grado el Ing. Com. Pedro Avilés
Almeida, MSc, como requisito para optar por el título de Contador Público Autorizado,
presentada por los egresados:
1. Alvarado Cortez Jorge Alejandro con C.I. # 0926115437
2. Avila Martillo Diana Gabriela con C.I. # 0929508224
Tema: “Factibilidad financiera para la incorporación de maquinaria en ABC S.A.”
Certifico que he revisado y aprobado la presente tesis en todas sus partes,
encontrándola apta para su revisión y sustentación.
_________________________________________
Ing. Com. Pedro Avilés Almeida, MSc
Tutor de Tesis
iv
Certificado de Antiplagio
Para los fines legales pertinentes, CERTIFICO que la tesis: “FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA INCORPORACIÓN DE MAQUINARIA EN
ABC S.A”, perteneciente a los estudiantes: ALVARADO CORTEZ JORGE ALEJANDRO Y AVILA MARTILLO DIANA GABRIELA, tiene 7% según
el informe del sistema de coincidencias URKUND.
……………………………………………..................
ING. COM. PEDRO AVILÉS ALMEIDA MSC
TUTOR
v
Índice de Contenido
Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología .........................................................................ii
Certificación del Tutor ............................................................................................................. iii
Certificado de Antiplagio .......................................................................................................... iv
Índice de Contenido ................................................................................................................... v
Índice de Tablas ........................................................................................................................ ix
Índice de Figuras ....................................................................................................................... xi
Renuncia de Derechos de Autor ..............................................................................................xii
Dedicatorias ........................................................................................................................... xiii
Agradecimientos ..................................................................................................................... xiv
Resumen................................................................................................................................... xv
Abstract ................................................................................................................................... xvi
Introducción ............................................................................................................................. 1
Capítulo I .................................................................................................................................. 3
Planteamiento del problema ................................................................................................... 3
1.1. Descripción de la Situación Problemática ....................................................................... 3
1.2. Delimitación del Problema .............................................................................................. 6
1.3. Formulación del Problema .............................................................................................. 7
1.4. Sistematización del Problema ......................................................................................... 7
1.5. Objetivos de la Investigación .......................................................................................... 7
1.5.1. Objetivo general. ...................................................................................................... 7
1.5.2. Objetivos específicos. ............................................................................................... 7
1.6. Justificación ..................................................................................................................... 7
1.7. Hipótesis General ............................................................................................................ 8
1.7.1. Variable independiente. ............................................................................................ 8
1.7.2. Variable dependiente. ............................................................................................... 8
1.8. Operacionalización de las Variables ............................................................................... 9
Capítulo II............................................................................................................................... 10
Marco Referencial .................................................................................................................. 10
2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................................. 10
2.2. Fundamentación teórica ................................................................................................ 11
2.2.1. Proyecto de inversión. ............................................................................................ 12
vi
2.2.2. Evaluación de proyectos. ........................................................................................ 12
2.2.3. Contabilidad de costos. ........................................................................................... 13
2.2.4. Clasificación de los costos. ..................................................................................... 13
2.2.4.1. Costos de manufactura o producción. ................................................................ 14
2.2.4.1.1. Materiales directos. ................................................................................... 14
2.2.4.1.2. Mano de obra directa. ................................................................................ 15
2.2.4.1.3. Costos generales de fabricación. ............................................................... 15
2.2.4.2. Costos operativos. ................................................................................................ 15
2.2.4.2.1. Costos de mercadeo. .................................................................................. 16
2.2.4.2.2. Costos administrativos. ............................................................................. 16
2.2.5. Productividad. ......................................................................................................... 17
2.2.6. Capacidad de producción........................................................................................ 17
2.2.7. Liquidez. ................................................................................................................. 17
2.2.8. Rentabilidad. ........................................................................................................... 17
2.2.9. Análisis financiero. ................................................................................................. 18
2.2.10. Planeación financiera ............................................................................................ 18
2.2.11. Control financiero ................................................................................................. 18
2.2.12. Toma de decisiones .............................................................................................. 19
2.2.13. Métodos de análisis financieros ............................................................................ 20
2.2.13.1. Método de porcientos integrales. ................................................................... 21
2.2.13.2. Razones financieras. ...................................................................................... 21
2.2.13.2.1. Razones de rentabilidad. ......................................................................... 22
2.2.13.2.2. Razones de utilidades de los activos. ...................................................... 22
2.2.13.2.3. Razones de liquidez................................................................................. 22
2.2.13.2.4. Razones de la utilización de deudas ........................................................ 23
2.2.13.3. Modelo de Dupont. ........................................................................................ 23
2.2.13.4. Flujo de efectivo. ........................................................................................... 25
2.2.13.5. Punto de equilibrio. ........................................................................................ 25
2.2.14. Tasa interna de retorno TIR. ................................................................................. 25
2.2.15. Valor actual neto VAN. ........................................................................................ 25
2.2.16. NIC 16 Propiedad, planta y equipo ...................................................................... 25
2.2.17. Reconocimiento y medición de las propiedades, planta y equipo ........................ 26
2.2.18. Depreciación ......................................................................................................... 27
2.3. Marco Contextual .......................................................................................................... 27
2.4. Marco Conceptual ......................................................................................................... 28
vii
2.5. Marco Legal .................................................................................................................. 30
2.5.1. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI Registro
Oficial Suplemento 351 del 29-dic.-2010......................................................................... 30
2.5.2. Ley Reformatoria para la equidad tributaria del Ecuador Registro Oficial
Suplemento 242 de 29-dic.-2007 - Impuesto a la Salida de Divisas ................................ 31
2.5.3. Ley de Régimen Tributario Interno ........................................................................ 32
2.5.4. Ley de Gestión Ambiental Registro Oficial Suplemento N°. 418 del 10-sep.2004…....... ....................................................................................................................... 33
2.5.5. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio
ambiente de trabajo ........................................................................................................... 34
Capítulo III ............................................................................................................................. 35
Marco Metodológico .............................................................................................................. 35
3.1.
Diseño de la investigación......................................................................................... 35
3.2.
Tipo de la Investigación ............................................................................................ 35
3.2.1. Tipo de estudio. ...................................................................................................... 35
3.3.
Método de Investigación ........................................................................................... 35
3.3.1. Método inductivo. ................................................................................................... 36
3.3.2. Método de análisis y síntesis: ................................................................................. 36
3.4.
Técnicas e instrumentos de la investigación ............................................................. 36
3.4.1. Fuentes primarias. ................................................................................................... 37
3.4.1.1. La entrevista ..................................................................................................... 37
3.4.1.2. Observación ..................................................................................................... 37
3.5.
Tratamiento de la información .................................................................................. 38
3.6.
Análisis e interpretación de los resultados ................................................................ 38
3.6.1. La compañía ........................................................................................................... 38
3.6.2. Entrevista con el personal de la compañía.............................................................. 42
3.6.3. Guía de observación. .............................................................................................. 49
3.6.4. Análisis financiero. ................................................................................................. 51
3.6.4.1. Estado de situación financiera análisis vertical ............................................... 52
3.6.4.2. Estado de resultado integral análisis vertical ................................................... 56
3.6.4.3. Estado de costos de producción ....................................................................... 58
3.6.4.4. Determinación de los índices financieros ........................................................ 59
3.6.4.4.1. Razones de liquidez................................................................................... 59
3.6.4.4.2. Razones de rentabilidad. ........................................................................... 61
3.6.4.4.3. Razones de gestión. ................................................................................. 64
viii
Capítulo IV ............................................................................................................................. 67
Propuesta ................................................................................................................................ 67
4.1.
Propuesta para la incorporación de una maquinaria en la producción de ABC S.A. 67
4.2.
Características de la maquinaria ................................................................................ 67
4.3.
Datos de la importación de la maquinaria ................................................................. 68
4.4.
Lugar de operación de la maquinaria ........................................................................ 69
4.5.
Capacidad productiva, maquinaria antigua vs nueva maquinaria ............................. 69
4.6.
Inversión .................................................................................................................... 70
4.7.
Financiamiento de la inversión ................................................................................. 73
4.8.
Depreciación.............................................................................................................. 74
4.9.
Proyección de ventas ................................................................................................. 75
4.10.
Anexos financieros ................................................................................................ 76
4.11.
Análisis de factibilidad .......................................................................................... 79
Conclusiones ........................................................................................................................... 82
Recomendaciones ................................................................................................................... 83
Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 84
Apéndice A .............................................................................................................................. 87
Apéndice B............................................................................................................................... 88
Apéndice C............................................................................................................................... 89
Apéndice D .............................................................................................................................. 90
Apéndice E ............................................................................................................................... 91
Apéndice F ............................................................................................................................... 92
Apéndice G .............................................................................................................................. 93
Apéndice H .............................................................................................................................. 94
Apéndice I ................................................................................................................................ 95
Apéndice J ................................................................................................................................ 96
ix
Índice de Tablas
Tabla 1. Operacionalización de las variables ............................................................................. 9
Tabla 2. Áreas de evaluación de proyectos .............................................................................. 12
Tabla 3. Personal activo a diciembre 2014 .............................................................................. 39
Tabla 4. Proceso de elaboración de protectores para banano cuello de monja ........................ 41
Tabla 5. Guia de observación................................................................................................... 50
Tabla 6. Estado de situación financiera análisis vertical ......................................................... 52
Tabla 7. Estado de situación financiera análisis horizontal ..................................................... 54
Tabla 8. Estado de resultado integral análisis vertical ............................................................. 56
Tabla 9. Estado de resultado integral análisis horizontal ......................................................... 57
Tabla 10. Estado de costo de producción................................................................................. 58
Tabla 11. Detalle de importación ............................................................................................. 68
Tabla 12. Lugar de funcionamiento ......................................................................................... 69
Tabla 13. Capacidad de producción maquinaria antigua vs nueva maquinaria ....................... 69
Tabla 14. Inversión en maquinaria........................................................................................... 70
Tabla 15. Costos de desaduanización y puesta en marcha de la maquinaria ........................... 70
Tabla 16. Estructura del financiamiento .................................................................................. 73
Tabla 17. Datos del préstamo................................................................................................... 73
Tabla 18. Amortización ........................................................................................................... 74
Tabla 19. Detalle de depreciación ............................................................................................ 75
Tabla 20. Proyección de ventas ............................................................................................... 75
Tabla 21. Estado de costo de producción proyectado .............................................................. 76
Tabla 22. Estado de resultado integral proyectado .................................................................. 77
Tabla 23. Flujo de caja proyectado .......................................................................................... 78
Tabla 24. Evaluacion del proyecto de inversión ...................................................................... 79
x
Tabla 25. Periodo de recuperación de la inversión .................................................................. 80
Tabla 26. Recuperación de la inversion en el 1er año ............................................................. 81
Tabla 27. Conveniencia financiera .......................................................................................... 81
xi
Índice de Figuras
Figura 1. Elementos del costo de producción ......................................................................... 14
Figura 2. Clasificación de los Costos ...................................................................................... 16
Figura 3. Proceso de la toma de decisiones ............................................................................ 19
Figura 4. Ratios o razones financieras .................................................................................... 21
Figura 5. Modelo de Dupont del rendimiento ......................................................................... 24
Figura 6. Resultados de la guía de observación ...................................................................... 51
Figura 7. Razón circulante ..................................................................................................... 59
Figura 8. Razón rápida o prueba ácida.................................................................................... 60
Figura 9. Margen de utilidad bruta ......................................................................................... 61
Figura 10. Margen de utilidad operativa ................................................................................. 62
Figura 11. Rendimientos sobre los activos ............................................................................. 63
Figura 12. Rotación de las cuentas por cobrar ........................................................................ 64
Figura 13. Rotación de cuentas por pagar ............................................................................... 65
Figura 14. Recuperación de la inversión................................................................................ 81
xii
Renuncia de Derechos de Autor
Certificamos que la tesis es de absoluta propiedad y responsabilidad de los egresados:
Alvarado Cortez Jorge Alejandro con C.I: # 0926115437 y Avila Martillo Diana Gabriela con
C.I: # 0929805224 cuyo tema es:
“Factibilidad financiera para la incorporación de maquinaria en ABC S.A.”
Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil para que haga uso
como a bien convenga.
____________________________________
Alvarado Cortez Jorge Alejandro
C.I.: # 0926115437
__________________________________
Avila Martillo Diana Gabriela
C.I.: # 0929805224
xiii
Dedicatorias
Dedico este trabajo a Dios, a mi padres
Bernardino y Nancy por brindarme siempre su apoyo y
a mis hermanos Rosa, Joffre, Odalys y Leonela porque
fueron mi razón para alcanzar mis objetivos.
Jorge Alvarado C.
A Dios, a mi Madre Norma Martillo y a mi
querida hermana Lorena Baquerizo.
Diana Avila M
xiv
Agradecimientos
Un total y profundo agradecimiento a Dios, a mi
madre Nancy Cortez quien fue mi apoyo y mi mentora
desde la primaria, quien estuvo en cada uno de mis
logros académicos, me aconsejo siempre a hacer lo
correcto y a tomar mis propias decisiones, quien tuvo
la paciencia y la fuerza para esperarme todos los días
hasta altas horas de la noche luego de cada jornada
universitaria y a mi esposa Diana Avila por ser mi
compañía durante esta etapa de mi vida y la que llevó
adelante este proyecto cuando más la necesite, ha
ambas muchas gracias.
Jorge Alvarado C.
Agradezco a Dios por darme fuerzas y sabiduría,
a mi mami Norma por siempre apoyarme y cuidarme, a
mis hermanos Xavier, Manuel, Lorena, Dayana y Joel
por motivarme en cada paso de mi vida, a mi esposo
mi compañero de tesis mi amigo Jorge Alvarado lo
logramos juntos.
Agradezco a mi tutor Ing. Pedro Avilés por su
ayuda incondicional para poder cumplir esta meta tan
importante.
Diana Avila M.
xv
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
“FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA INCORPORACIÓN DE MAQUINARIA
EN ABC S.A.”
Autores: Alvarado Cortez Jorge Alejandro y Avila Martillo Diana Gabriela
Tutor de Tesis: Ing. Com. Pedro Avilés Almeida, MSc.
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por propósito principal encontrar alternativas
para la solución del problema planteado, para lo cual se realizó un análisis de la situación
financiera y productiva de ABC S.A., empresa dedicada a la producción y comercialización
de protectores para banano, insumo agrícola que sirve para evitar fisuras y manchas en su
crecimiento y así disminuir la merma de la fruta a la hora del empaquetado. En el transcurso
del proceso investigativo se utilizaron técnicas de investigación como la entrevista, revisión
de datos de años anteriores, evidenciando falencias en el área productiva de la compañía que
ha ocasionado la pérdida de importantes clientes afectando así los flujos de operación de la
organización. La propuesta de este proyecto se basa en la elaboración de un estudio de
factibilidad para la implementación de una maquinaria con una mejor capacidad de
producción que permita mejorar la rentabilidad de la compañía, cumplir con los tiempos de
entrega del producto y de esta manera mantener y ampliar la cartera de clientes.
Palabras claves: Factibilidad, Maquinaria, Producción, Costos, Rentabilidad.
xvi
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES
“FEASIBILITY OF INCORPORATION OF MACHINERY FOR
PRODUCTION OF ABC S.A.”
Authors: Avila Martillo Diana Gabriela y Alvarado Cortez Jorge Alejandro
Thesis advisor: Ing. Pedro Avilés Almeida
Abstract
The present research project has as its main purpose find alternatives for the solution of
the problem, for which an analysis of the financial and productive situation of ABC SA, a
company dedicated to the production and commercialization of protectors banana input
agriculture that serves to avoid cracks and blemishes in their growth and lessen the loss of
fruit at the time of packaging. During the course of investigative process research techniques
were used as the interview, review of data from previous years, showing deficiencies in the
productive area of the company that has caused the loss of significant customers and flows
affecting operation of the organization. The purpose of this project is based on the elaboration
of a feasibility study for implementation of a machine with better production capacity
allowing for better profitability of the company, to comply with delivery times of the product
and this way maintain and expand the customer base.
Keywords: Feasibility, Machinery, Production, Costs, Profitability.
1
Introducción
Mejorar los niveles de productividad y rentabilidad son metas esenciales en el día a día
de toda empresa, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la
factibilidad financiera para la incorporación de una maquinaria que permita mejorar la
rentabilidad de una mediana empresa dedicada a la producción y comercialización de
protectores para bananos a base de espuma de polietileno, denominados cuellos de monja,
que sirven para evitar fisuras, manchas y disminuir la merma al momento de su cosecha y
empaquetado.
Por razones de seguridad no se mencionará el nombre real de la empresa, la que en
adelante haremos referencia a ella como la compañía ABC S.A., que fue fundada en el año
2009, la fabricación de este insumo se realiza en sus instalaciones ubicadas en la provincia de
Los Ríos, Cantón Babahoyo y sus oficinas administrativas están domiciliadas en el Cantón
Samborondon de la provincia del Guayas.
Para resolver el problema de investigación se utilizaron el método inductivo y el de
análisis y síntesis, aquellos que se asemejan en el proceso de conocimiento que se inicia por
la identificación de cada una de las partes y fenómenos particulares con el propósito de llegar
a conclusiones y premisas generales.
El estudio efectuado está compuesto por cuatro capítulos, los cuales abarcan desde la
problemática en la que está inmersa la compañía hasta llegar al planteamiento de
recomendaciones que genere una solución.
En el capítulo uno se desarrolló el planteamiento del problema donde se especificó la
situación actual de la compañía, se estableció el lugar donde se desarrollan las actividades, la
sistematización del problema planteado, los objetivos del estudio y las hipótesis de la
investigación con sus respectivas variables.
2
El capítulo dos está conformado por los antecedentes históricos y referenciales que
sustentan el estudio, la fundamentación teórica, que es la base para corroborar las variables de
la investigación, el marco legal en el que está involucrada la compañía y que debe de cumplir
a cabalidad para seguir operando correctamente.
El capítulo tres abarca la metodología usada en la investigación, es decir los tipos de
estudio, los métodos de investigación, las fuentes, las técnicas para la recolección de la
información y la interpretación de los resultados.
El capítulo cuatro contiene la propuesta para resolver la problemática. Así mismo se
presentan las conclusiones y también las recomendaciones que surgieron después del análisis
de la situación.
3
Capítulo I
Planteamiento del problema
1.1. Descripción de la Situación Problemática
Actualmente ser competitivo es un factor de suma importancia para permanecer en el
mercado, temas como la globalización que abarca procesos económicos, tecnológicos,
políticos, culturales etc., han ocasionado cambios relevantes en distintos países del mundo.
Estos procesos han permitido mejorar la rentabilidad de los diferentes sectores empresariales
existentes y a su vez al desarrollo de nuevos emprendimientos ya sean estos comerciales,
industrial y/o de servicios.
Las empresas pequeñas y medianas para permanecer en el mercado deben ser capaces
de competir con las grandes empresas extranjeras las cuales cuentan con recursos sostenibles
que les permite introducirse fácilmente en nuevos mercados.
A pesar de los beneficios de la globalización existen empresas en América donde se
pueden identificar problemas de maquinaria obsolescencia o equipos de baja producción que
no permite abastecer la demanda así como lo afirma Lopez & Luna (2009) en México “las
MiPyMes enfrentan problemas que les impiden desarrollarse y crecer. Entre las dificultades
se encuentran (…) la maquinaria obsoleta”. El reto actual de las industrias se enfoca en la
automatización de los procesos, mejorar los tiempos de entrega y mantener siempre una mano
de obra calificada.
El problema principal que podría presentarse al momento de la creación de nuevos
proyectos en el Ecuador es la evaluación de la factibilidad de la inversión que permita decidir
si destinar o no los recursos necesarios para emprender la idea. El correcto análisis de esta
evaluación contribuirá al desarrollo sostenible de cualquier emprendimiento, aunque no
4
implica que esté exento de riesgo.
El Ecuador por su condición geográfica y por la variada biodiversidad que posee,
cuenta con una ventaja competitiva en la agricultura, tal como lo afirma Pro Ecuador,
Instituto de Promoción de Exportadores e Inversiones (2013):
El banano representa un importante aporte a la economía nacional siendo la segunda
fuente de ingresos para el estado representando el 26% del Producto Interno Bruto agrícola en
el año 2013, después de la exportación del petróleo, constituyéndose en un elemento clave
dentro de la economía ecuatoriana.
Los productores de banano y su afán de proteger sus cultivos los han llevado a
implementar formas modernas para salvaguardar sus cosechas, no solo con el uso de
insecticidas y fungicidas, sino también con insumos plásticos como son las fundas, corbatines
y los también llamados protectores.
El sector industrial en la producción de insumos plásticos para la protección del banano
en el Ecuador ha crecido paulatinamente, con el apoyo de la tecnología y el equipo necesario
se ha logrado sobresalir en el mercado, siendo el objetivo principal la satisfacción de los
productores bananeros nacionales y de tal manera disminuir la merma provocada por las
plagas y el mal manejo de la fruta por parte de los jornaleros.
Basado en este precedente en el año 2009 fue fundada la compañía ABC S.A. empresa
dedicada a la producción y comercialización de protectores para banano a base de espuma de
polietileno, dispone de una planta industrial ubicada en la provincia de Los Ríos, Cantón
Babahoyo y sus oficinas principales se encuentran en el Cantón Samborondon.
Los protectores fabricados por la compañía ABC S.A. se usan para evitar las fisuras,
manchas, enfermedades o deterioros que pueden propagarse en el racimo durante su
crecimiento, en el momento de la cosecha y al ser transportados.
5
A finales del año 2014 las ventas de ABC S.A. han registrado un crecimiento del 35%
que equivale a $1´264.786 representando el 53% en relación con el año 2013 según los
estados financieros reportados a los organismos de control que rigen en el Ecuador, esto se
debe al incremento de la producción de banano en el país en el año 2014 y al surgimiento de
nuevos clientes, de tal manera que la utilización de este insumo agrícola es mayor, cubriendo
así las exigencias de calidad de la fruta de exportación.
La compañía al cierre de los estados financieros del año 2014 detecta un margen de
utilidad deficiente con relación al nivel de ventas alcanzadas en el ejercicio económico que
fueron de US$3´664.998, resultando una utilidad operativa de US$171.612 que representa el
5% de las ventas, este hecho dio paso a una revisión de los factores que generan el mismo.
Después del análisis al interior de la compañía se evidenció una deficiente
comunicación entre el departamento de ventas y de producción lo cual generó
inconformidades por parte de los clientes en cuanto al servicio y tiempo de entrega tanto en
las actividades de planta como en el historial de despachos específicamente.
A partir de las deficiencias detectadas, ABC S.A. ha duplicado el nivel de pedidos y
producción, sin embargo aún existe la insatisfacción por parte de sus clientes al no poder
cumplir a tiempo con la totalidad de sus requerimientos, afectando así la imagen de la
empresa como proveedora de protectores para el cuidado del banano.
Estos problemas de planificación, control y comunicación entre ambos departamentos
han generado bajos niveles de calidad y en ocasiones hasta pérdidas de clientes, los cuales
buscan proveedores con mejor capacidad productiva en el mercado.
Cabe mencionar que el deficiente control en el proceso de producción ha repercutido en
la rentabilidad de la compañía, originando una posible desventaja competitiva en el mercado
donde se desarrolla.
6
Es preciso enfatizar que la responsabilidad del departamento de producción y el área de
control de costos es procurar un correcto desempeño traducido en rentabilidad para la
compañía, debido a que se debe mantener identificado si en cada uno de los procesos de la
producción se están manteniendo los estándares mínimos de calidad para obtener un producto
final en los tiempos aceptables para los clientes y que cumplan con las necesidades de calidad
por el cual se planteó su producción.
Por consiguiente, la presente investigación se ha enfocado en el proceso, el volumen de
producción y situación financiera de la compañía ABC S.A., partiendo de las debilidades
expuestas, como rentabilidad, controles de abastecimiento en las materias primas, la
implementación de una adecuada tecnología en la capacidad instalada, contar con mano de
obra calificada y reducción de costos y gastos que inciden en la elaboración y distribución del
producto.
1.2. Delimitación del Problema
La compañía ABC S.A. se encuentra domiciliada en Ecuador, su planta industrial opera
en la Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo y sus oficinas principales en el Cantón
Samborondon, Provincia del Guayas.
Su actividad comercial es la fabricación de insumos plásticos para la protección del
banano que sirven para evitar fisuras, manchas en los racimos durante su crecimiento, en la
cosecha y al momento de ser transportados a la planta donde son debidamente empaquetados
para su distribución, la materia prima principal para la elaboración de este insumo para el
banano es el polietileno de baja densidad.
El presente estudio se realiza dentro del área contable, financiera y operativa de la
compañía del año 2014.
7
1.3. Formulación del Problema
¿Cuál es la factibilidad financiera para la incorporación de una maquinaria en ABC
S.A. empresa dedicada a la producción y comercialización de protectores para banano?
1.4. Sistematización del Problema
1. ¿Cuál es la capacidad de producción de la maquinaria actual?
2. ¿Cómo afecta la producción actual de ABC S.A. a la demanda existente?
3. ¿Cuáles serían los resultados financieros con la incorporación de una nueva
maquinaria que sustituya a la actual en ABC S.A.?
1.5. Objetivos de la Investigación
1.5.1. Objetivo general.
Determinar la factibilidad financiera mediante un análisis para la incorporación de una
maquinaria en ABC S.A.
1.5.2. Objetivos específicos.
1. Determinar la capacidad de producción de la maquinaria actual.
2. Evaluar cómo afecta la producción actual de ABC S.A. a la demanda existente.
3. Realizar una proyección financiera para conocer los resultados de la incorporación
de una maquinaria en ABC S.A.
1.6. Justificación
La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la factibilidad de
incorporación de una maquinaria en ABC S.A. debido al bajo margen de utilidad que existe
en los estados financieros al cierre del año 2014 con relación a las ventas efectuadas.
8
El deficiente control en el proceso de producción y la falta de un stock de inventario
pueden ser las causas que están originando una posible desventaja competitiva en el mercado.
Estas premisas han llevado a que los autores realicen un estudio de la capacidad de
producción y el nivel de inventario existente para luego poder plantear las posibles
soluciones.
Existe una gran demanda de clientes en el mercado en el que se desenvuelve la empresa
con grandes exigencias como: la calidad del producto, un buen servicio, precios competitivos,
plazos de entrega eficientes, entre otros factores que influyen en la operación de la compañía.
A pesar de lo mencionado en el párrafo anterior ABC S.A. está incurriendo en retrasos
en los plazos de entrega lo que provoca la insatisfacción de los clientes, por ello se revisará y
verificará si se cumplen los estándares de calidad y eficiencia, así mismo las políticas internas
de trabajo en cada uno de los departamentos que hacen de la compañía una de las mejores en
el mercado ecuatoriano.
1.7. Hipótesis General
Es factible la incorporación de una maquinaria en la capacidad instalada de ABC S.A.
para aumentar la rentabilidad de la compañía.
1.7.1. Variable independiente.
Estudio de factibilidad financiera para la incorporación de una maquinaria.
1.7.2. Variable dependiente.
La rentabilidad de la compañía.
9
1.8. Operacionalización de las Variables
Tabla 1
Operacionalización de las variables
Definición
Operativa
Variables
Definición Conceptual
Independiente:
Estudio de factibilidad
financiera para la
incorporación de una
maquinaria
Según Luna (1999) “el estudio de
factibilidad financiera es el
análisis de una empresa para
determinar: Si el negocio que se
propone será bueno o malo, y en
cuales condiciones se debe
desarrollar para que sea exitoso.”
Justificar la
Capacidad instalada
rentabilidad del
proyecto propuesto.
Productividad
Según Robles (2012) “se refiere a
la relación que existe entre los
ingresos y los costos generados
por aquellos activos que fueron
utilizados para la operación de la
empresa.”
Determinar la
ganancia que existe
en la actividad
realizada.
Dependiente: Rentabilidad de
la compañía
Dimensiones
Indicadores
Datos financieros
Estados financieros
Competitividad
Niveles de
rentabilidad
Unidades producidas
Tiempo de producción
Cumplir las metas
propuestas
Indicadores financieros.
Nota: La Operacionalización de las variables es un proceso que comienza con la definición de cada una de las variables existentes en función de factores rigurosamente
medibles que se determinan indicadores.
10
Capítulo II
Marco Referencial
2.1. Antecedentes de la Investigación
Para iniciar el proceso investigativo se realizó un análisis de proyectos que se
relacionan con el tema planteado y se estudió el área donde está inmersa la actividad
económica de la compañía.
Cevallos (2008) en su trabajo investigativo titulado “Proyecto de factibilidad
financiera para la creación de un hotel campestre y fincas recreativas en Bucay”,
planteo como objetivo general evaluar la factibilidad financiera para la creación de este
proyecto y lograr establecerlo como la opción más favorable para el turista que desea
descansar y disfrutar de un ambiente recreativo (párr.1). Finalmente concluye que la
implementación de este proyecto sería rentable para el inversionista y para el cantón, debido
a que no solo motivará el desarrollo económico y comercial, sino también creara nuevas
fuentes de empleo para la comunidad, manteniendo así una relación similar con la presente
investigación por tanto busca encontrar resultados que demuestren la factibilidad de una
inversión que a futuro se pueda obtener una rentabilidad de la misma.
Mena & Ulcango (2012) en su trabajo de investigación denominado “Estudio de
factibilidad económico-financiero de la creación de un campo de golf en el sector de
Amaguaña para la Compañía Alta Sierra Golf Club S.A.”, tiene como objetivo principal
determinar la factibilidad económica financiera para el establecimiento de un campo de golf
ofreciendo un servicio a precios asequibles para toda clase de aficionados, llegando a la
conclusión que es viable la creación de los campos de golf pero con determinadas
condiciones necesarias para la implementación estructural y funcional del centro deportivo
11
(p.5). El análisis financiero realizado en el proyecto garantiza su factibilidad al obtener una
TIR positiva con un periodo de recuperación corto de la inversión, de esta manera
fomentando el deporte contribuyendo al desarrollo físico y mental del ser humano, sino que
se convierte en un aporte a la sociedad, generando nuevas fuentes de empleo, fomentando el
turismo en el sector, relacionándose con la presente trabajo investigativo debido a las
similares técnicas y procesos utilizados principalmente en el análisis financiero.
Buenaño (2012) en su trabajo de investigación titulado “Estudio de factibilidad para la
creación de la cafetería “Coffee VIP” en el sector norte del distrito metropolitano de Quito”,
planteo como objetivo general realizar un estudio de factibilidad para la creación de la
cafetería “Coffee VIP” para así determinar la viabilidad técnica, económica y financiera con
el propósito de tomar la decisión de invertir o no en recursos necesarios para su
implementación y operación (párr.5). Finalmente el autor logró concluir que en base a los
estudios realizados el proyecto es rentable y aconsejable que se lleve a cabo, se relaciona con
la presente investigación por el estudio financiero que se plantea en el mismo para llegar a
obtener resultados que demuestren la factibilidad de incorporación de una maquinaria con el
fin de obtener márgenes aceptables de rentabilidad.
Los tres estudios de referencia mencionados, muestran lo importante que es realizar un
estudio financiero para determinar si es factible o no el emprendimiento de un proyecto,
verificar así la rentabilidad que podemos obtener al ponerlo en marcha de forma que
salvaguarden los intereses de la compañía.
2.2. Fundamentación teórica
Las investigaciones deben sustentarse a través de bases teóricas que permitan
corroborar la investigación y conocer el enfoque a donde queremos llegar, por tal motivo a
continuación detallamos una serie de teorías que están relacionadas con el tema de estudio.
12
2.2.1. Proyecto de inversión.
Baca (2010) determina que un proyecto de inversión “es un plan que, si se le asigna
determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien
o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad” (p.2), es decir es la búsqueda de una
medida para solucionar un problema planteado.
Para verificar si un plan es confiable se debe realizar una evaluación del proyecto que
permitirá conocer su rentabilidad, los beneficios que producirá y de esta manera tomar
decisiones acertadas tal como lo afirma Baca (2010) “una inversión inteligente requiere una
base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto estructurado y evaluado que
indique la pauta a seguir” (p.2).
2.2.2. Evaluación de proyectos.
La evaluación de un proyecto se realiza en varias áreas generales clasificadas de la
siguiente manera:
Tabla 2
Áreas de evaluación de proyectos
Áreas
Instalación de una planta totalmente nueva.
Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.
Nota: Evaluación de proyectos sexta edición, (2010).
Todas las áreas mencionadas en la tabla anterior se relacionan por el análisis financiero
que se debe realizar para determinar si es factible o no la realización de algún proyecto
específico.
13
2.2.3. Contabilidad de costos.
La contabilidad de costos según Hargadon & Muñera (1985) “es el arte o la técnica
empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con
base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el
control de los mismos” (p.1).
Un adecuado control de los costos de una compañía ayuda a la correcta toma de
decisiones por parte de los altos ejecutivos de la organización, es una herramienta eficaz para
el control de las actividades que se realizan en ella como lo afirma Cuevas (2001) “la
contabilidad de costos desempeña un papel destacado en los informes financieros, pues los
costos del producto o del servicio son un componente de significativa importancia en la
determinación del ingreso y en la posición financiera de toda organización” (p.3).
La contabilidad de costos se ha desarrollado más ampliamente es el campo industrial es
decir donde se analiza y estudia el costo de fabricación de los productos para así determinar
el precio de venta al público.
2.2.4. Clasificación de los costos.
Los costos están relacionados con todo tipo de negocio ya sean estas comerciales,
industriales o de servicios. Cada tipo de organización mencionada tiene diferentes formas de
tratamiento y contabilización de sus costos, esto se depende básicamente de la actividad
económica a la que se dedique.
Según los costos se clasifican de la siguiente manera:

Costos de manufactura o producción.

Costos operativos.
14
2.2.4.1. Costos de manufactura o producción.
Los costos de producción son los gastos necesarios para llevar a cabo un proyecto es
decir los gastos incurridos para obtener un producto terminado u otorgar un servicio.
Existen tres elementos del costo de producción los cuales detallaremos en la siguiente
Costo de Producción
figura:
Materiales directos
Mano de obra directa
Costos generales de fabricación
Figura 1. Elementos del costo de producción, tomado del libro Contabilidad de Costos, (1985)
2.2.4.1.1. Materiales directos.
En la fabricación de un producto entran diversos materiales. Algunos de estos
materiales quedan formando parte integral del producto, como sucede con las materias primas
y demás materiales que integran físicamente el producto. Estos reciben el nombre de
materiales directos y su costo constituye el primer elemento integral de costo total del
producto terminado (Hargadon & Muñera, 1985, p.5).
Los materiales que pueden identificarse de manera adecuada y precisa en la fabricación
de un producto o entrega de un servicio se los denominan materiales directos o materias
primas. Existen otros materiales que se utilizan en el producto final estos se identifican como
materiales indirectos y forman parte del tercer elemento del costo de producción.
15
2.2.4.1.2. Mano de obra directa.
Según Hargadon & Muñera (1985) para la transformación de los materiales directos en
productos terminados hace falta el trabajo humano por el cual la empresa paga una
remuneración llamada salario. Los trabajadores de producción son de diversas clases.
Algunos intervienen con su acción directa en la fabricación de los productos bien sea
manualmente o accionando las maquinas que transforman las materias primas en productos
acabados (p.6).
Precisamente la mano de obra directa es el costo laboral que puede ser asignado a la
producción de los bienes o entrega de servicios, los cuales son cuantificados sin dificultad
alguna. El costo por trabajo humano que no puede ser identificado directamente en la
producción del bien o servicio se lo denomina como mano de obra indirecta y es incluido en
los costos generales de fabricación.
2.2.4.1.3. Costos generales de fabricación.
Además de los materiales directos y la mano de obra directa, hacen falta para la
fabricación de los productos otra serie de costos tales como servicios públicos (agua, luz y
teléfonos), arrendamiento de plantas y equipos, seguros de plantas, etc. Todos estos costos
junto con los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, conforman el grupo de los
llamados costos generales de fabricación, que constituye el tercer elemento integral del costo
total del producto terminado (Hargadon & Muñera, 1985, p.6).
2.2.4.2. Costos operativos.
Según los costos operativos cubren dos áreas:

Mercadeo y ventas

Administración
16
2.2.4.2.1. Costos de mercadeo.
Según Cuevas (2001) “Incluyen los costos necesarios para dar a conocer el producto o
servicio y llevar las ordenes al cliente” (p.13).
En este grupo podemos decir que se encuentran los costos por propaganda, salarios de
vendedores, comisiones, etc.
2.2.4.2.2. Costos administrativos.
Para Cuevas (2001) los costos administrativos “incluyen todos los costos de la
organización que no pueden lógicamente ser incluidos en la producción o el mercadeo”
(p.14). Entre los costos administrativos se pueden destacar los salarios al personal gerencial,
de contabilidad, secretarias y otros costos que están asociados con la administración de la
compañía.
COSTOS DE MANUFACTURA
(También llamados costos del producto o
inventariarles
Mano de obra
directa
Materiales directos
Costos
primos
Costos generales de
fabricación
Costos de
conversión
COSTOS DE OPERACIÓN
(También llamados costos del periodo o
expirados
Costos de ventas y
mercadeo
Costos
administrativos
Figura 2. Clasificación de los Costos, tomado del libro Contabilidad de Costos Enfoque gerencial y de gestión,
(2001)
17
2.2.5. Productividad.
En una compañía la productividad es indispensable para el aumento de la rentabilidad y
crecimiento en el mercado. En su libro Fundamentos de finanzas para el empresario moderno
Ayala (2012) afirma:
La productividad debe interpretarse como sinónimo de eficiencia y de actividad y está
íntimamente relacionado con la capacidad de producción, lo ideal es que la empresa opere a
la máxima eficiencia posible para contrarrestar el efecto de los costos fijos (p.89).
2.2.6. Capacidad de producción.
La definición de la capacidad de producción de una empresa debe ser producto de una
exhaustiva investigación del mercado, cuyo objetivo es determinar la capacidad de demanda
que tiene o en otras palabras de qué tamaño es, y es el argumento fundamental para definir
cuanto vamos a producir y los recursos técnicos que necesitamos para ello (Ayala, 2012,
p.89).
2.2.7. Liquidez.
Es sinónimo de capacidad de pago, en otros términos, disponer de dinero en manera
oportuna para hacer frente a los compromisos corrientes, o de vencimiento de hasta un año de
todos nuestros acreedores (Ayala, 2012, p.34).
2.2.8. Rentabilidad.
La rentabilidad según Robles (2012) “se refiere a la relación que existe entre los
ingresos y los costos generados por aquellos activos que fueron utilizados para la operación
de la empresa” (p.53), rentabilidad es la diferencia entre las ventas netas y los costos totales
de la operación es decir la ganancia que se obtiene al realizar una actividad productiva.
Otro interprete afirma Ayala (2012) “que la rentabilidad de una empresa está dada
fundamentalmente por su capacidad de generar utilidades” (p.95).
18
2.2.9. Análisis financiero.
La información financiera refleja la situación económica de las compañías, para
interpretar esta información es necesario realizar un análisis financiero que permitirá conocer
y evaluar a profundidad de cada uno de los aspectos que influyen en la productividad y
rentabilidad del negocio.
Según Robles (2012) “es una técnica de las finanzas que tiene por objeto el estudio y
evaluación de los eventos económicos de todas las operaciones efectuadas en el pasado, y que
sirve para la toma de decisiones para lograr los objetivos preestablecidos” (p.15).
Para realizar un análisis financiero se usan varios estados financieros, según Van &
Wachowicz (2010) primero, el balance general resume los bienes, pasivos y el capital de los
dueños de un negocio en un momento, generalmente al final del año de un trimestre. Luego el
estado de pérdidas y ganancias resume los ingresos y gastos de la compañía durante un
periodo determinado, por lo general un año o un trimestre (p.128).
2.2.10. Planeación financiera
Según Robles (2012) la planeación financiera es “técnica de la administración
financiera con la cual se pretende el estudio, evaluación y proyección de la vida futura de una
organización u empresa, visualizando los resultados de manera anticipada” (p.15).
2.2.11. Control financiero
Robles, 2012 establece que el control financiero es una:
Técnica de la administración financiera que tiene por objeto asegurarse que se lleven a
cabo todas las operaciones planteadas inicialmente, de manera eficiente, evaluando de forma
conjunta todas las cifras preestablecidas con las reales, para encontrar las desviaciones,
deficiencias o fortalezas que ayuden al logro de los objetivos planteados (p.15).
19
2.2.12. Toma de decisiones
Técnica de la administración financiera que tiene por objeto elegir la mejor alternativa
relevante para la solución de problemas en la empresa y para el logro de objetivos
preestablecidos, en condiciones de certidumbre, riesgo, conflicto o incertidumbre (Robles,
2012, p. 15).
Recabar la
información
financiera.
Analisis de la
informacion
(metodos).
Evaluacion de
los resultados.
Toma de
decisiones
estrategicas.
Figura 3. Proceso de la toma de decisiones, información tomada del libro Fundamentos de administración
financiera, (2012)
La buena toma de decisiones en una empresa es un factor fundamental para proteger los
intereses de la misma por lo cual se debe seguir un proceso estricto que permita el buen
análisis de los temas que pueden afectar el funcionamiento correcto de la compañía.
El primer pasa para el análisis de la toma de decisiones es recabar información
financiera que se refiere a obtener toda la información financiera de la empresa, actualizada o
de periodos anteriores, para conocer el comportamiento de cada una de las cuentas que
componen a los estados financieros, el segundo paso trata sobre los métodos que se usaran
para analizar la información obtenida se aplican los métodos de análisis financieros para
generar los resultados que permitan tener una panorámica diferente de los sucesos dentro de
la organización, el tercer paso se enfoca en la evaluación de los resultados que consiste en la
20
interpretación de los resultados obtenidos después de haber aplicado diferentes métodos de
análisis de la información y con base en ellos tomar decisiones, por ultimo tenemos la toma
de decisiones se deben establecer estrategias que permitan mejorar el accionamiento de la
empresa en los diferentes rubros, para hacerla competitiva y rentable, que es el objetivo del
administrador financiero (Robles, 2012).
2.2.13. Métodos de análisis financieros
Se refiere a las técnicas que se usan para estudiar cada uno de los rubros que conforman
los estados financieros de una compañía. Robles (2012) afirma que:
Los métodos de análisis financieros se refieren a la técnica que se utiliza para disgregar
los estados financieros en cada una de las partidas que los componen o compararlos por
periodos para conocer el comportamiento y resultado de las acciones realizadas en las
empresas (p.28). Entre los métodos más importantes para el análisis financiero tenemos:

Porcientos integrales

Razones financieras

Modelo Dupont

Flujo de efectivo

Punto de equilibrio
Según Robles los métodos mencionados se pueden realizar de manera vertical y
horizontal tomando como base la técnica aplicada.
Método Vertical es estático ya que corresponde a una fecha o periodo determinado y se
realiza únicamente para el análisis de cada una de las partidas que componen al estado
financiero (Robles, 2012, p.29).
21
Método horizontal: es dinámico ya que estudia un estado financiero en diferentes
fechas o periodos para realizar la comparación de los aumentos y disminuciones que se
obtienen de acuerdo a los resultados (Robles, 2012, p. 29).
2.2.13.1. Método de porcientos integrales.
Robles (2012) determina “el método de porcientos integrales consiste en expresar en
porcentajes las cifras de los estados financieros en cada una de las partidas para poder
interpretar las cifras” (p.30).
2.2.13.2. Razones financieras.
El punto de partida para analizar una empresa mediante las razones o ratios financieros
es la información contable, estas se usan para ponderar y evaluar el desempeño operativo de
una empresa. Las razones financieras se clasificación de la siguiente manera:
Razones de rentabilidad
•Margen de Utilidad
•Rendimiento sobre los activos (inversión)
•Rendimiento sobre el capital contable
Razones de utilización de
los activos
•Rotacion de las cuentas por cobrar
•Periodo promedio de cobranza
•Rotación de Inventarios
•Rotación de los activos fijos
•Rotación de los activos totales
Razones de liquidez
Razones de utilización de
las deudas
•Razón circulante
•Razón Rapida
•Deudas a activos totales
•Rotación de interes ganado
•Cobertura de los cargos fijos
Figura 4. Ratios o razones financieras, tomado del libro Fundamentos de la Administración Financiera, (2008)
22
2.2.13.2.1. Razones de rentabilidad.
Stanley, Geoffrey, & Bartley (2008) mencionan que “las razones de rentabilidad nos
permiten medir la capacidad de la empresa para ganar un rendimiento adecuado sobre las
ventas, los activos totales y el capital invertido” (p.50).
Las razones de rentabilidad son de dos tipos: las que muestran la rentabilidad en
relación con las ventas y las que la muestran en relación con la inversión. Juntas, estas
razones indican la efectividad global de la operación de la empresa (Van & Wachowicz,
2010, p. 148).
2.2.13.2.2. Razones de utilidades de los activos.
Miden el número de veces al año que una compañía vende sus inventarios o cobra todas
sus cuentas por cobrar. En el caso de activos a largo plazo, la razón de utilización nos indica
la medida de productividad de los activos fijos en término de las ventas que generan (Stanley
et al., 2008, p. 50).
2.2.13.2.3. Razones de liquidez
Las razones de liquidez sirven para analizar la solvencia actual de la empresa y así
medir su capacidad de solvencia en un futuro, tal como lo mencionan Stanley et al. (2008)
“la capacidad de la empresa para liquidar las obligaciones a corto plazo a su vencimiento”
(p.50).
De igual manera Van & Wachowicz (2010) mencionan que:
Las razones de liquidez se usan para medir la capacidad de una empresa para cumplir
sus obligaciones a corto plazo. Comparan las obligaciones a corto plazo con los recursos
disponibles a corto plazo (o actuales) para cumplir con esas obligaciones (p.138).
23
2.2.13.2.4. Razones de la utilización de deudas
Evaluamos la posición general de deudas de la empresa a la luz de su base de activos y
poder de generación de utilidades (Stanley et al., 2008, p.50).
2.2.13.3. Modelo de Dupont.
Es un sistema que combina dos estados financieros, el balance general y el estado de
resultados, tomando como base la medida de la rentabilidad en cada uno de ellos, el
rendimiento sobre los activos (ROA) y los rendimientos sobre el capital (ROE) (Robles,
2012, p.37). A continuación se presenta el esquema que se utiliza para el cálculo del modelo
de Dupont:
24
Margen de
utilidad neta
Rendimiento
sobre los activos
(ROA)
Costos de
Ventas
Utilidades
disponibles
para las
acciones
comunes
Gastos
operativos
Ventas netas
Gastos
financieros
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas netas
Ventas netas
Rotación de
activos
Activos
circulantes
Activos fijos
netos
Multiplicador de
apalancamiento
financiero (FLM)
Pasivos totales y
capital contable =
Activos totales
Pasivos totales
Capital en acciones
ordinarias
Capital contable
Figura 5. Modelo de Dupont del rendimiento, tomado del libro Fundamentos de administración financiera, (2012)
Pasivos circulantes
Deuda a largo
plazo
BALANCE GENERAL
Activos totales
Rendimiento
sobre el capital
(ROE)
25
2.2.13.4. Flujo de efectivo.
Es un método que utilizan los administradores financieros para saber si las empresas
cuentan con los fondos necesarios para realizar sus operaciones. Para efectuar este flujo de
efectivo se deben conocer todos los conceptos por los cuales se obtienen ingresos, por la
operación normal de las actividades propias del negocio o por financiamiento, también es
necesario saber los egresos que se tienen para cubrir todos los gastos de las operaciones
normales o de financiamiento (Robles, 2012, pp.38-39).
2.2.13.5. Punto de equilibrio.
El índice del punto de equilibrio es un método que sirve como herramienta para realizar
el presupuesto, que presenta de manera anticipada el nivel de ingresos que la empresa debe
obtener para poder cubrir el total de gastos y costos, todo esto permite fijar los objetivos de
ventas para lograr obtener las ganancias fijadas (Robles, 2012, p 40).
2.2.14. Tasa interna de retorno TIR.
Según (Ayala, 2012) la tasa interna de retorno “es la tasa máxima de interés que
pudiera pagarse por el capital empleado en el transcurso de la vida de una inversión sin
perder en el proyecto” (p.280).
2.2.15. Valor actual neto VAN.
También es conocido como valor presente neto VPN, Baca (2010) afirma que el VAN
“es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión
inicial” (p.182).
2.2.16. NIC 16 Propiedad, planta y equipo
Según la Norma Internacional de Contabilidad 16 (en adelante “NIC 16”) Propiedades,
Planta y Equipo el inmovilizado material que posee la compañía son los activos tangibles
que:
26
a) “Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios,
para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
b) Se esperan usar durante más de un periodo International Accounting Standards
Board, (2010).
2.2.17. Reconocimiento y medición de las propiedades, planta y equipo
Para reconocer como activo fijo un bien dentro de los estados financieros la NIC 16
establece características que este elemento debe cumplir en su totalidad:
a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados
del mismo, y
b) El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.
Si el bien cumple con las características antes descritas se medirá por su costo el cual
comprende lo siguiente:
a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos
indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir
cualquier descuento o rebaja del precio
b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en
las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
gerencia.
c) La estimación inicial de los costos del desmantelamiento y retiro del elemento, así
como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre
una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado
dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de
27
producción de inventarios durante tal periodo International Accounting Standards
Board (2010).
2.2.18. Depreciación
La NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo indica que la vida útil de un activo se definirá en
términos de la utilidad que se espere que aporte a la entidad mientras que el Reglamento de
Aplicación del Régimen Tributario Interno menciona que la depreciación de los activos fijos
se realizara de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica
contable.
La vida útil de los activos fijos según el reglamento:
a) Inmuebles (excepto terreno), naves, aeronaves, barcazas y similares el 5% anual.
b) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.
c) Vehículos, equipos de transporte y equipo camionero móvil 20% anual.
d) Equipos de cómputo y software 33% anual.
De acuerdo a la distribución de los porcentajes de depreciación por activo fijo descrita,
todo exceso de gasto que se produzca será no deducible para pago de Impuesto a la Renta,
este exceso se genera cuando un activo es depreciado de acuerdo a la vida útil estimada por la
compañía según un estudio efectuado por peritos en el tema, los cuales determinan el
desgaste efectuado por el uso del activo International Accounting Standards Board (2010).
2.3. Marco Contextual
La presente investigación se lleva a cabo en la compañía ABC S.A dedicada a la
producción y comercialización de protectores plásticos para banano a base de espuma de
polietileno que sirven para evitar fisuras, manchas que pueden propagarse en el racimo en su
crecimiento, al momento de ser transportados y en la hora del empaquetado.
28
Su planta industrial está ubicada en Babahoyo, unas de las principales ciudades
agroeconómicas del país.
A finales del año 2014 las ventas de la compañía han registrado un considerable
aumento según los estados financieros reportados a los organismos de control, esto se debe al
incremento de la producción del banano en el país y al surgimiento de nuevos clientes por lo
cual la utilización del insumo es mayor. A pesar de este crecimiento la compañía detecta un
margen de utilidad deficiente con relación a las ventas alcanzadas en el ejercicio económico
este hecho dio paso a una revisión de los factores que generan el mismo.
Se evidencio una deficiente comunicación entre el departamento de ventas y de
producción, hecho que ha generado inconformidad en los cliente en cuanto al servicio y
tiempo de entrega.
A pesar de las deficiencias encontradas la compañía ha duplicado su nivel de pedidos y
producción sin embargo aún existe la insatisfacción por parte de sus clientes al no poder
cumplir a tiempo con sus requerimientos.
Siendo su problemática la deficiente producción con relación a la demanda existente, es
así que el objetivo principal de la investigación es determinar la factibilidad financiera para la
incorporación de una maquinaria en la producción que sirva para alcanzar las metas de
producción y ventas.
2.4. Marco Conceptual
Para la elaboración del presente trabajo de investigación se detalla los diferentes
conceptos que permitirán un mejor análisis dentro del estudio.
Factibilidad: Es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de
lograrse Luna (1999).
29
Estudio de factibilidad: es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que
se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea
exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración
de los recursos naturales y el ambiente Luna (1999).
Maquinarias: Son los bienes tangibles que constituyen uno de los grandes grupos que
integran los activos de las empresas, destinados a la producción y venta de mercancías o
servicios propios del giro del negocio de los cuales estima que su tiempo de uso o consumo
sea prolongado. Con este nombre genérico se les describe en los Estados financieros y, con
excepción de los terrenos, los demás bienes tienen la característica común de estar sujetos a la
baja paulatina de su valor a causa de la depreciación o el agotamiento. Dicha baja de valor al
irse cargando a los gastos o costos de la empresa hace que el valor de estos activos vaya
interviniendo gradualmente en el ciclo financiero a corto plazo Universidad de Oriente.
Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para
buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado Baca (2010).
Rentabilidad: Se refiere a la relación que existe entre los ingresos y los costos
generados por aquellos activos que fueron utilizados para la operación de la empresa Robles
(2012).
Empresa: Es una unidad económica que satisface necesidades de otros a cambio de una
ganancia Luna (1999).
Actividad productiva: Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual
la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios
y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor
agregado Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2010).
30
2.5. Marco Legal
Existen leyes que se usan para regular los impuestos que deben pagar las compañías por
las actividades que realicen dentro del territorio ecuatoriano; las instituciones como el
Servicio de Rentas Internas (SRI), el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), la
Superintendencia de Compañías entre otros, son los encargados del control de la aplicación
de estas leyes.
Dentro del marco legal aplicable para la propuesta de la presente investigación tenemos
las siguientes leyes:
2.5.1. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI Registro
Oficial Suplemento 351 del 29-dic.-2010
Esta normativa fue puesta en vigencia mediante su publicación en el Registro Oficial
Suplemento 351 del 29 de Diciembre del 2010 y conforme a su artículo 3, “tiene objeto
regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio,
comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la
realización del Buen Vivir” Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
(2010).
A continuación detallamos los artículos que hacen referencia al proyecto de
investigación:
Art. 107.- Obligación Tributaria Aduanera: La obligación tributaria aduanera es el
vínculo jurídico personal entre el Estado y las personas que operan en el tráfico internacional
de mercancías, en virtud del cual, aquellas quedan sometidas a la potestad aduanera, a la
prestación de los tributos respectivos al verificarse el hecho generador y al cumplimiento de
los demás deberes formales.
31
Art. 108.- Tributos al Comercio Exterior: Los tributos al comercio exterior son:
a) Los derechos arancelarios;
b) Los impuestos establecidos en leyes orgánicas y ordinarias, cuyos hechos
generadores guarden relación con el ingreso o salida de mercancías; y,
c) Las tasas por servicios aduaneros.
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador mediante resolución creará o suprimirá las
tasas por servicios aduaneros, fijará sus tarifas y regulará su cobro.
Los recargos arancelarios y demás gravámenes económicos que se apliquen por
concepto de medidas de defensa comercial o de similar naturaleza, no podrán ser
considerados como tributos en los términos que establece el presente Código, y por lo tanto
no se regirán por los principios del Derecho Tributario Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones (2010).
2.5.2. Ley Reformatoria para la equidad tributaria del Ecuador Registro Oficial
Suplemento 242 de 29-dic.-2007 - Impuesto a la Salida de Divisas
El Impuesto a la Salida de Divisas es un tributo que se paga sobre el valor de todas las
transacciones monetarias mayores a 1000 dólares que se efectúen en el exterior con o sin la
participación de las instituciones financieras.
Art. 160.- Base Imponible.- La base imponible del Impuesto a la Salida de Divisas
(ISD) es el monto del traslado de divisas, acreditación, depósito, cheque, transferencia, giro y
en general de cualquier otro mecanismo de extinción de obligaciones cuando estas
operaciones se realicen hacia el exterior.
Art. 162.- Tarifa del Impuesto.- La tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas es del 5%.
32
Art. ...- Crédito Tributario.- Podrá ser utilizado como crédito tributario, que se aplicará
para el pago del impuesto a la renta del propio contribuyente, de los 5 últimos ejercicios
fiscales, los pagos realizados por concepto de impuesto a la salida de divisas en la
importación de las materias primas, insumos y bienes de capital con la finalidad de que sean
incorporados en procesos productivos Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del
Ecuador (2007).
El pago de este impuesto se transforma en un incentivo tributario para la compañía por
que debido a que la propuesta de esta investigación es la incorporación de una maquinaria en
la capacidad instalada la cual será importada por lo cual el pago de la misma generara este
impuesto.
2.5.3. Ley de Régimen Tributario Interno
Esta ley en su artículo 66 literal 1 establece el uso del IVA pagado como crédito
tributario:
1.- Los sujetos pasivos del impuesto al valor agregado IVA, que se dediquen a: la
producción o comercialización de bienes para el mercado interno gravados con tarifa doce
por ciento (12%), a la prestación de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%), a la
comercialización de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país,
brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador, a la venta directa de bienes y
servicios gravados con tarifa cero por ciento de IVA a exportadores, o a la exportación de
bienes y servicios, tendrán derecho al crédito tributario por la totalidad del IVA, pagado en
las adquisiciones locales o importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo
fijo; o de los bienes, de las materias primas o insumos y de los servicios necesarios para la
producción y comercialización de dichos bienes y servicios Ley de Régimen Tributario
Interno (2004).
33
Lo cual es aplicable para la propuesta debido a que la actividad de la compañía es venta
de bienes gravados con IVA.
2.5.4. Ley de Gestión Ambiental Registro Oficial Suplemento N°. 418 del 10-sep.2004
Esta Ley establece principios y directrices de políticas ambientales; determina
obligaciones, responsabilidades y los niveles de participación tanto de sectores públicos y
privados en el cuidado ambiental.
Las instituciones de control del medio ambiente se encargan del cumplimiento de las
normas de calidad ambiental como lo establece el Título II Del Régimen Institucional de
Gestión Ambiental, capitulo IV, art.12 elaborado por el Ministerio del Ambiente Ley de
Gestión Ambiental (2004).
Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de
Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia: b)
Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, de permisibilidad,
fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del ramo.
Un adecuado control en la operación y manejo de los insumos como el polietileno, gas
licuado de petróleo, entre otros elementos, que son fundamentales para la elaboración del
producto terminado de la compañía ABC S.A. permite prevenir siniestros que sus
repercusiones pueden llegar a tener un gran impacto negativo en el medio ambiente,
seguridad de la población humana y la biodiversidad, por tal razón la compañía acoge las
leyes de prevención como lo establece el Titulo III, Instrumentos de Gestión Ambiental,
capitulo II, art. 19 Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a
su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de
34
Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
2.5.5. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del
medio ambiente de trabajo
La seguridad y salud ocupacional del personal operativo y administrativo que llevan a
cabo el desarrollo de las operaciones de la compañía ABC S.A. se ve sumergido dentro de
parámetros y disposiciones legales establecidos por Ministerio del Trabajo en el Reglamento
de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente del trabajo,
donde su objetivo es la disminución de los niveles de riesgo de accidentes laborales como lo
detalla el art. 1 del reglamento en mención.
Ámbito de Aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda
actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención,
disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente
de trabajo Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio
ambiente de trabajo.
35
Capítulo III
Marco Metodológico
3.1. Diseño de la investigación
Para el desarrollo del presente estudio fue necesaria la aplicación de distintos métodos
y técnicas de investigación, estas sirven para obtener la información adecuada y detallar las
respuestas a los objetivos planteados inicialmente.
3.2. Tipo de la Investigación
3.2.1. Tipo de estudio.
El estudio realizado en esta investigación es de tipo descriptivo, el cual busca
identificar los elementos y características que conforman el problema planteado, en este caso
se pretende determinar la factibilidad financiera para la incorporación de una maquinaria en
la compañía ABC S.A.
Este estudio de tipo descriptivo identifica características del universo de investigación,
señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba
asociación entre variables (Méndez, 2006, p.227).
3.3. Método de Investigación
Para resolver el problema de investigación es importante y necesario el uso de métodos
que permitan demostrar la realidad del fenómeno estudiado.
Cuyo fin principal es demostrar los procedimientos empleados para el logro de los
objetivos planteados y de esta manera exponer los resultados alcanzados en el transcurso de
la investigación.
36
3.3.1. Método inductivo.
Se toma como referencia fuentes confiables acerca de cuán importante es conocer
detalladamente los costos de producción de los bienes que se fabrican, el nivel de uso de la
maquinaria empleada para realizar la actividad económica, el recurso humano existente, entre
otros factores relacionados con el estudio y así poder analizar la productividad y rentabilidad
que tiene el negocio.
El método inductivo es el proceso de conocimiento que se inicia por la observación de
fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que se
pueden aplicar a situaciones similares a la observada (Méndez, 2006, p.236).
3.3.2. Método de análisis y síntesis:
Se quiere explicar el problema estudiando las causas y los efectos que existen y que son
objeto del estudio.
El método de análisis es el proceso de conocimiento que se inicia por la identificación
de cada una de las partes que caracterizan una realidad (Méndez, 2006, p.236)
El método de síntesis es el proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo
complejo, de la causa a los efectos, de la parte del todo, de los principios y las consecuencias
(Méndez, 2006, p.237).
3.4. Técnicas e instrumentos de la investigación
La recolección de la información es un proceso de relevancia en el desarrollo de la
investigación por lo que debemos analizar rigurosamente cuáles serán las fuentes que
permitan obtener la información adecuada y así mismo cuáles serán las técnicas que ayude a
recolectar dicha información.
37
3.4.1. Fuentes primarias.
Son todas aquellas fuentes de las cuales se obtiene información directa, es decir, de
quien origina la información. Es también conocida como información de "primera mano" o
desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son: las personas, las organizaciones, los
acontecimientos, el ambiente natural, etc. (Bernal, 2000, p.169).
Este tipo de método busca obtener información exclusiva de fuentes que están
involucradas directamente en el lugar de los acontecimientos de donde proviene la
investigación. Las fuentes primarias que utilizaremos para la recopilación de la información
son la entrevista al personal de la compañía y la observación. .
3.4.1.1. La entrevista
Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se
consideren fuente de información. A diferencia de la encuesta que se ciñe a un cuestionario,
la entrevista si bien también puede soportarse en un cuestionario muy flexible, su interés es
obtener información más espontánea y abierta (Bernal, 2000, p.170).
Durante el estudio se realizaron entrevistas a personas que están involucradas
directamente con la actividad a la que se dedica la compañía, de esta forma se profundizó
sobre la información de interés.
3.4.1.2. Observación
Es el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos
para resolver un problema de investigación (Bernal, 2000, p.250).
La ventaja principal de esta técnica es que los hechos son percibidos directamente por
el investigador, lo cual permite conocer la situación de estudio sin intermediación de ninguna
clase, lo que genera una mejor comprensión y análisis del fenómeno existente.
38
3.5. Tratamiento de la información
Determinación de los procedimientos para la codificación y tabulación de la
información para el recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas o
cuadros (Méndez, 2006, p.255)
La información recolectada en el transcurso de la investigación fue procesada con el fin
de obtener la respuesta al planteamiento del problema y determinar la mejor propuesta para
resolver el mismo.
3.6. Análisis e interpretación de los resultados
3.6.1. La compañía
ABC es una sociedad anónima, constituida por cinco socios, su capital social es de
$800, participación en su totalidad de origen nacional, dedicada a la producción y
comercialización de protectores para banano denominado “cuello de monja”.
Este insumo agrícola es usado por los productores bananeros para evitar los daños que
puedan ocasionarse en el racimo durante su crecimiento, en la cosecha, cuando es
transportado a la planta para su respectivo proceso de limpieza y empaque.
Según cifras reportadas al organismo de control Superintendencia de Compañías el total
de activos de la compañía al cierre del año 2014 es de $1’573.269 por lo cual está sujeta a
auditoría externa de estados financieros.
Su recurso humano está distribuido en personal administrativo ubicado en la provincia
del Guayas cantón Samborondon y el personal de ventas y producción ubicado en la
provincia de Los Ríos cantón Babahoyo.
A finales del año 2014 el total del personal activo quedó de la siguiente manera:
39
Tabla 3
Personal activo a diciembre 2014
Recurso humano
Cantidad
Administrativo
5
Ventas
3
Producción
43
Total
51
Fuente: Compañía ABC S.A.
La compañía es dirigida por sus socios de nacionalidad ecuatoriana que desarrollan las
actividades de gerencia general, financiera y de producción. Dentro del personal
administrativo encontramos a los departamentos de contabilidad, compras, facturación,
cobranzas y recursos humanos.
En ventas la compañía cuenta con 3 asesores comerciales que abarcan las zonas del
Guayas, Los Ríos y El Oro, estos se encargan de obtener los pedidos y recoger las
especificaciones de los clientes tales como cantidad requerida, color del protector, lugar de
entrega y a su vez indicar a los clientes que su pedido será entregado en un máximo de 2 a 4
días laborables.
Las operaciones de la planta industrial son dirigidas por el gerente de producción, está
integrado por la bodega de la materia prima, el centro de extrusión donde inicia el proceso
productivo, el centro de corte - empaque donde se da la forma al protector y se determina la
cantidad empacada según las políticas internas o algún requerimiento especial de clientes y
finalmente la bodega de producto terminado donde se despachan a los distintos destinos de
entrega.
La compañía ABC S.A. realiza su producción mediante el sistema de costos por
40
procesos, pues acumula los costos de manufacturas incurridos por periodos.
En la planta industrial se procesa un solo tipo de protector para banano que es el de
medida semicircular 50x35x0.5, la empresa ofrece los colores verde, blanco, azul, rosado y
lila, estos son enfundados en bultos de 400 protectores.
La producción se realiza de lunes a sábado en un horario de 7:00 am a 16:00 pm, existe
un horario rotativo el cual no es fijo, este depende de la cantidad de requerimientos que se
hayan reportado en el transcurso del día, usualmente es de 18:00 pm a 06:00 am.
Para la elaboración del insumo se utilizan nueve procesos, mediante los cuales se
obtiene el producto terminado que cumple con los estándares de calidad respectivos.
41
Tabla 4
Proceso de elaboración de protectores para banano cuello de monja
PROCESO
DESCRIPCION DEL PROCESO
AREA
Recepción de la
materia prima
Según la orden emitida por el Gerente de Producción al
inicio de la jornada laboral se reciben los materiales
que se utilizaran en el proceso: polietileno de baja
densidad, talco, cera, colorantes.
Bodega
Mezcla de los
materiales
El polietileno (puede ser polietileno virgen en su
totalidad o una combinación con el paletizado) es
introducido en la tolva de alimentación de la maquina
extrusora, donde cae por el orificio a un tornillo
mezclador, una vez que la mezcla sea homogénea es
aspirada y llevada a otra tolva.
Extrusión
Expandido
En este paso se le incorpora el talco calentado
previamente para aumentar su peso, también se agrega
la cera derretida la cual otorgará resistencia al
protector. Por último se adiciona el GLP (gas licuado
de petróleo) que permite que la espuma obtenida se
expanda.
Extrusión
Se debe dejar enfriar el material y el tornillo para lo
cual se rocía agua sobre este.
Extrusión
Moldeado
El material obtenido y una vez enfriado pasa por un
filtro purificador y de ahí por una hilera, donde se
convierte en una lámina de espuma en forma de tubo,
después es moldeada en un cilindro donde se le
proporciona las dimensiones del producto.
Extrusión
Bobinado
Esta lámina de espuma es bobinada y así se forman los
rollos de protectores.
Extrusión
Recepción de los
rollos
Se reciben los rollos y son colocados en los porta rollos
para ser llevados a la máquina cortadora.
Corte
Se colocan los rollos en la mesa de corte donde se
encuentran los moldes para obtener los protectores
cuello de monja
Corte
Enfriamiento
Troquelado / corte
Empacado y
almacenado
Nota: Compañía ABC S.A.
Finalmente el insumo es empacado de forma manual en
fundas de 400 protectores. Si existiera alguna orden de
empaque diferente se procede a realizarlo según la
totalidad requerida.
Empaque /
Bodega
42
3.6.2. Entrevista con el personal de la compañía
Las entrevistas tienen por objeto recopilar la información concerniente al tratamiento de
los costos del producto, los niveles de ventas y producción, la calidad del servicio y la
satisfacción de los clientes.
Entrevista de conocimiento del negocio área contable y producción
Entrevistado: Contadora General
Años de experiencia en el cargo: 5 años
Lugar y fecha de la entrevista: Samborondon, 4 Diciembre 2015
1. ¿La empresa posee un manual de procedimientos para las compras y
reconocimiento de activos?
La empresa si cuenta con una manual de procedimientos donde se detallan los pasos
para las adquisiciones que requiera cada uno de los departamentos, así mismo dentro de este
manual, pero bajo control del departamento contable se da el tratamiento respectivo para
aquellas adquisiciones que pudieran determinarse cómo activo fijo.
Análisis: Contar con un manual de procedimientos establece un tratamiento específico
para los distintos tipos de activos, garantizando que se llevara a cabo la política establecida y
no la interpretación de los integrantes del departamento contable.
2. ¿Cuál es el método de depreciación utilizado?
La empresa utiliza el método lineal para la depreciación de todos sus activos fijos.
43
Análisis: Se pudo observar que la compañía se rige a lo establecido dentro de la Norma
Internacional de Contabilidad NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo donde determina al método
lineal como uno de los métodos utilizados para la depreciación de los activos.
3. ¿Cuál es el método de costeo usado y cómo se determinan los elementos del
costo?
La empresa utiliza el método de costeo por procesos, que está basado en la acumulación
del costo por periodos determinados, estos se determinan de la siguiente manera:

El costo de los materiales directos y suministros se determinan mediante el
inventario realizado por el departamento de producción.

Los costos por mano de obra directa lo determina el departamento de recursos
humanos mediante la nómina.

Los costos indirectos de fabricación son determinados por contabilidad.
Análisis: La compañía tiene identificado quien proporciona el costo de cada elemento
de la producción, este es un buen factor para la determinación del costo y su afectación en los
estados financieros.
4. ¿Cuáles son las partidas que conforman la mano de obra directa?
Este rubro está relacionado con los empleados que laboran directamente en el proceso
productivo de la compañía. Las partidas que conforman este elemento del costo son:
Nómina personal de planta y los beneficios sociales tales como los aportes seguridad
social, decimos, fondos de reserva, vacaciones.
Análisis: Se tiene identificado correctamente las partidas que conforman la mano de
obra de la producción, aquellos abarcan los costos del recurso humano que está involucrado
44
netamente con el proceso de fabricación del insumo agrícola, determinando así que no existe
contratación de personal eventual en los procesos de producción.
5. ¿Qué partidas considera como costos indirectos de fabricación?
En este rubro se consideran las siguientes partidas:

Suministros y materiales indirectos (rollos de fundas, etiquetas, etc.)

Energía eléctrica de la planta industrial.

Transporte de los protectores al lugar de entrega.

Combustible para operar las maquinarias y para los vehículos que transportan el
producto.
Análisis: Se identifican los costos indirectos de una manera adecuada en la compañía,
estos son los insumos y servicios que no están relacionados directamente con la elaboración
del producto pero si son indispensable para la distribución y empacado.
6. ¿Se realizan inventarios físicos de materiales y de productos terminados? ¿El
departamento contable participa en el inventario físico?
Se efectúan inventarios de materiales y productos terminados una vez al año, para el
cierre del ejercicio económico. Contabilidad no participa en la toma de inventario físico, este
es realizado por la gerencia de producción el cual emite un informe que es entregado al
departamento contable para su respectivo análisis y contabilización.
Análisis: En este punto debemos considerar que la Gerencia de producción no debe ser
juez y parte en este proceso. Se debe involucrar al área contable en la toma de los inventarios,
para evitar registros erróneos y de esta manera la información financiera sea totalmente real.
45
Entrevista de conocimiento del negocio área contable y producción
Entrevistado: Gerente de Producción
Años de experiencia en el cargo: 8 años
Lugar y fecha de la entrevista: Babahoyo, 11 Diciembre 2015
1. ¿Es el único producto para la protección del banano que elabora la compañía?
Si, la empresa está enfocada en la producción solo de protectores tipo cuello de monja.
Se aspira incursionar en otro insumo plástico como las fundas para racimo.
2. ¿En qué condiciones físicas y operativas se encuentran las maquinarias que
posee actualmente la compañía y cada que tiempo se realizan mantenimientos?
La maquinaria actual se encuentra en buenas condiciones tanto físicas como operativas,
se realizan mantenimientos periódicos para evitar daños perjudiciales y retrasos en la
producción. Su mantenimiento constante está dentro de mis prioridades y así evitar un futuro
retraso en la producción a causas de desperfectos, del buen manejo de la maquinaria depende
que la compañía tenga un crecimiento continuo, pero así mismo existe la preocupación que
por causas ajenas a su funcionamiento sufra daños, o debido al constante carga de trabajo
extendiéndose en dos horarios.
Análisis: La realización de mantenimientos periódicos a las maquinarias garantiza el
buen funcionamiento de las mismas, la empresa vela por la capacidad instalada garantizando
las entregas de los pedidos a sus clientes.
El buen estado físico de las maquinarias dentro de la empresa será siempre un punto a
favor cuando se encuentra en constante competencia con otros proveedores con mayor
producción.
46
3. ¿Cuántos protectores para banano se realizan diariamente con la capacidad
instalada actual? ¿Esta producción satisface las exigencias de los clientes?
Diariamente 300 rollos de espuma son producidos por la maquinaria lo que equivale a
200.000 protectores. En el último periodo debido al crecimiento en la demanda de pedidos la
producción no es la suficiente para cumplir con los plazos de entrega otorgados a nuestros
clientes, tanto así que no se maneja un stock de inventario de producto terminado, esto ha
originado un desagrado e insatisfacción sobre todo en los clientes potenciales, teniendo
quejas y sugerencias de todo tipo.
Análisis: El crecimiento constante que la empresa ha obtenido a ocasionando que la
maquinaria aun siendo utilizada al tope de su capacidad no cumpla con las exigencias y
número de pedidos de clientes. Lo mencionado se convierte en un punto esencial en la
continuidad del crecimiento y poder mantener una cartera de clientes sustentable.
4. ¿Es posible un aumento de la producción con la maquinaria actual?
No es posible el aumento de la producción con la maquinaria actual, debido a que se
está utilizando al 100%.
Análisis: Al no ser posible un aumento en la producción con la maquinaria que posee la
compañía es necesario analizar la factibilidad de compra de una nueva máquina con una
mayor capacidad de producción.
5. ¿Existe algún protocolo o procedimiento coordinado con el Jefe de Ventas para
confirmación de las fechas de entregas?
Existe un procedimiento coordinado entre el departamento de producción y el jefe de
ventas donde se especifica el tiempo que se tardará en entregar el producto desde la fecha del
pedido del cliente.
47
Análisis: Contar con un procedimiento de confirmación de fechas de entrega del
producto es sumamente útil en la empresa, se debe estudiar el mismo y actualizarlo
dependiendo del aumento de los requerimientos.
6. ¿Se está cumpliendo en su totalidad con este procedimiento?
No se está cumpliendo en su totalidad con el procedimiento, han existido retrasos en las
entregas, lo que ha ocasionado inconvenientes con clientes y el departamento de ventas.
Análisis: El incumplimiento de los procedimientos que están establecidos y que lo
conocen tanto el departamento comercial y los clientes mediante sus contratos de ventas,
puede ocasionar pérdidas importantes en la compañía.
Entrevista de conocimiento del negocio área contable y producción
Entrevistado: Jefe de Ventas
Años de experiencia en el cargo: 15 años
Lugar y fecha de la entrevista: Quevedo, 12 Diciembre 2015
1. ¿Se han presentado quejas y reclamos por parte de los clientes? ¿Cuáles han
sido estas quejas y a que están relacionadas?
Si han existido quejas importantes efectuadas por los clientes, básicamente está
enfocado en que no cumplimos con los tiempos de entrega establecidos en los contratos de
ventas, adicional a esto se suman los reclamos por la entrega incompleta del requerimiento de
compra.
Análisis: Disminuir y evitar las quejas de los clientes debe de ser una meta a corto
plazo por parte de los propietarios. Satisfacer al cliente entregando un producto y servicio de
48
buena calidad conlleva al crecimiento de toda compañía.
2. ¿Se han presentado perdidas de clientes y cuales han sido las causas?
Si se han registrado pérdidas de clientes, también cabe mencionar la disminución en las
compras por parte de clientes potenciales. La principal causa a la que se deben estos
problemas son los atrasos en las entregas.
Análisis: La pérdida de clientes está enfocada directamente con la producción de la
compañía, por lo que el punto clave a estudiar son los inconvenientes que existen en la misma
y así identificar porque surgen los retrasos.
3. ¿Qué acciones se han implementado para disminuir las quejas de los clientes?
Se ha conversado directamente con el cliente y se está tratando de mejorar los tiempos
de entrega, así como aumentar el crédito en algunos clientes para no perderlos.
Análisis: Al estudiar extensamente el área productiva de la compañía se podrá
identificar las soluciones que ayuden a aliviar las quejas y así no recurrir a extender plazos de
crédito que pueden ocasionar baja liquidez en la compañía.
4. ¿Existe algún protocolo o procedimiento coordinado con la Gerencia de
Producción para confirmación de las fechas de entrega de pedidos?
Existe el procedimiento de la compañía donde se menciona el tiempo de entrega del
producto una vez solicitado por cliente el cual es de 2 a 4 días laborables, este tiempo no
puede ser ampliado porque crearía una desventaja al tener competidores en el mercado con
igual tiempo de entrega.
Análisis: Tanto el departamento de producción como el de ventas tienen claro el
procedimiento establecido por la compañía, pero es necesario mejorar la comunicación
existente entre estos, para así mejorar los puntos críticos mencionado.
49
3.6.3. Guía de observación.
En la presente investigación se realizó una observación de los diferentes aspectos
relevantes que la compañía tiene que cumplir para obtener los rendimientos esperados,
alcanzar las metas trazadas y así asegurar el buen funcionamiento de la misma.
La información obtenida en esta guía de observación permitirá determinar si es
necesario o no la incorporación de una maquinaria en la capacidad instalada de ABC S.A., y
de esta manera poder generar una propuesta acorde a las necesidades existentes que resuelva
la problemática planteada.
50
Tabla 5
Guía de observación
Indicadores
Si
No
Observaciones
La compañía obtiene el margen de rentabilidad esperado en
relación a las ventas alcanzadas.
X
La compañía atiende los pedidos de clientes a tiempo.
X
La producción actual abastece la demanda existente.
X
Es posible el aumento de la producción con la maquinaria actual.
X
Se trabaja las 24 horas del día.
X
Existe una deficiente comunicación entre
ambos departamentos.
Existe un protocolo o procedimiento entre el departamento de
venta y producción para la confirmación de los fechas de entrega.
X
El protocolo mencionado anteriormente se cumple al 100%.
Se han presentado pérdida de clientes.
X
Se han tomado medidas para disminuir la pérdida de clientes.
X
Estas medidas han funcionado.
X
X
Se puede aumentar los días de entrega del producto a los clientes.
Han recurrido a la compra del producto a la competencia.
X
Existe el riesgo de perder clientes porque
la competencia tiene la misma política de
entrega.
Se ha recurrido a la compra del producto
para evitar la pérdida del cliente por los
retrasos.
51
36%
SI
NO
64%
Figura 6. Resultados de la guía de observación, según los datos obtenidas de la guía de observación el 64% de
las repuestas a los indicadores fueron negativas demostrando así que es necesaria la implementación de una
maquinaria en la capacidad instalada de la compañía ABC S.A.
3.6.4. Análisis financiero.
La interpretación de los datos financieros es de suma importancia por lo cual se realizan
diferentes métodos y análisis, su principal objetivo es dar a conocer la situación real
económica de la compañía para la toma de decisiones acertadas.
El presente análisis se basó en la información de los años 2013 y 2014 de la compañía
para determinar la rentabilidad que se obtiene de esta actividad económica.
52
3.6.4.1. Estado de situación financiera análisis vertical
Tabla 6
Estado de situación financiera análisis vertical
ABC S.A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS VERTICAL
(Expresado en dólares)
2014
%
2013
%
65.773
612.951
47.012
29.257
93.737
373.878
5%
43%
3%
2%
7%
0%
26%
30.207
835.582
11.209
-
3%
77%
1.222.609
85%
876.998
81%
Propiedad, Planta y Equipo, Neto
214.659
15%
202.158
19%
Total activos no corrientes
214.659
15%
202.158
19%
1.437.268
100%
1.079.156
100%
Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas por cobrar comerciales, Neto
Anticipos a proveedores
Préstamos a empleados
Inventarios
Activos por impuestos corrientes
Otras cuentas por cobrar
Total activos corrientes
Total activos
Pasivos
Obligaciones bancarias
Cuentas por pagar comerciales
Beneficios al personal
Impuestos por pagar
0%
0%
1%
0%
139.163
274.549
64.280
25.346
10%
19%
4%
2%
16.304
82.390
29.167
1.073
2%
8%
2,7%
0%
Total pasivos corrientes
503.339
35%
128.934
12%
Obligaciones Bancarias
Partes relacionadas
24.302
550.699
2%
38%
6.393
644.430
0,6%
60%
Total pasivos a largo plazo
575.002
40%
650.823
60,3%
1.078.340
75%
779.757
72%
800
29.862
268.737
59.528
0%
2%
19%
4%
800
29.862
264.724
4.013
0%
3%
25%
0%
358.927
25%
299.399
21%
1.437.268
100%
1.079.156
100%
Total pasivos
Patrimonio
Capital
Reserva legal
Resultados acumulados
Resultado del Ejercicio
Total patrimonio
Total pasivos y patrimonio
Nota: Compañía ABC S.A.
53
Análisis año 2013: Se observa que la estructura del activo en el año 2013 se concentra
en un 81% en los activos corrientes, siendo las Cuentas por cobrar comerciales el rubro de
mayor representación con una participación del 77%. Los activos no corrientes están
conformados por la Propiedad, Planta y equipo que representa el 19% del total de activos.
Se encuentra financiada en un 12% con deudas a terceros a corto plazo y en 60% a
largo plazo. La partida de gran relevancia dentro del pasivo no corriente es la cuenta Partes
relacionadas que equivalen un 60% del total del pasivo y patrimonio. Las cuentas por pagar
comerciales corresponden al 8% del total de pasivos y patrimonio. Está financiada en un
21% por el patrimonio conformado en su mayor parte por los resultados del ejercicio que
representan el 25% del total del pasivo y patrimonio.
Análisis año 2014: Se observa que la estructura del activo se concentra en un 85% en
los activos corrientes, notándose una alta representación en las Cuentas por cobrar
comerciales con una participación del 43% la cual asciende a $612.951, otro rubro de gran
importancia es las Otras cuentas por cobrar que refleja un 26% del total del activo. Los
activos no corrientes representan el 15% del total de los activos y está conformado por la
Propiedad, planta y equipo de la compañía.
Se encuentra financiada en un 75% con deudas a terceros, de los cuales el 35% son con
pago igual o inferior a un año y el 40% restante son de largo plazo. La deuda a Partes
relacionadas es el rubro que sobresale en los pasivos a largo plazo ascendiendo a $550.699
que equivale el 38% del total del pasivo y patrimonio, las cuentas por pagar comerciales
representan el 19% del total de pasivos y patrimonio, la compañía se encuentra financiada por
instituciones financieras a corto plazo en un 10%. Está financiada en un 25% por el
patrimonio del cual el principal rubro son los resultados del ejercicio que representan el 19%
del total del pasivo y patrimonio.
54
Tabla 7
Estado de situación financiera análisis horizontal
ABC S.A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS HORIZONTAL
(Expresado en dólares)
2014
Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas por cobrar comerciales, Neto
Anticipos a proveedores
Préstamos a empleados
Inventarios
Activos por Impuestos corrientes
Otras cuentas por cobrar
Total activos corrientes
Propiedad, Planta y Equipo, Neto
Total activos no corrientes
Total activos
Pasivos
Obligaciones bancarias
Cuentas por pagar comerciales
Beneficios al personal
Impuestos por pagar
Total pasivos corrientes
Obligaciones Bancarias
Partes relacionadas
Total pasivos a largo plazo
Total pasivos
Patrimonio
Capital
Reserva legal
Resultados acumulados
Resultado del Ejercicio
Total patrimonio
Total Pasivos y Patrimonio
Nota: Compañía ABC S.A.
2013
Variación $
Variación %
65.773
612.951
47.012
29.257
93.737
373.878
1.222.609
30.207
835.582
11.209
876.998
35.566
(222.631)
47.012
29.257
93.737
(11.209)
373.878
345.611
118%
-27%
100%
100%
100%
-100%
100%
39%
214.659
214.659
202.158
202.158
12.501
12.501
6%
6%
1.437.268
1.079.156
358.112
33%
139.163
274.549
64.280
25.346
503.339
16.304
82.390
29.167
1.073
128.934
122.859
192.160
35.113
24.272
374.405
754%
233%
120%
2262%
290%
24.302
550.699
575.002
6.393
644.430
650.823
17.909
(93.730)
(75.821)
280%
-15%
-12%
1.078.340
779.757
298.583
38%
800
29.862
268.737
59.528
358.927
800
29.862
264.724
4.013
299.399
4.013
55.516
59.528
0%
0%
2%
1383%
20%
1.437.268
1.079.156
358.112
33%
55
El activo total tuvo un aumento considerable del 33% del año 2013 al año 2014, este
incremento del activo se originó por el rubro otras cuentas por cobrar, aunque en el último
año se registró una disminución en las Cuentas por Cobrar Comerciales del 27%, también se
registró un crecimiento relevante en el año 2014 en la partida Efectivo y equivalente a
efectivo que básicamente está representada por cheques en tránsito.
Los pasivos totales presentan un incremento del 38% en el año 2014, en el balance se
observa que la compañía ABC S.A. posee más pasivos a largo plazo que a corto plazo, los
principales rubros que incrementaron del año 2013 al 2014 en los pasivos a corto plazo
fueron los Impuestos por pagar que está compuesto por el IVA cobrado, retenciones
efectuadas pagaderas a principios del año 2015. Otro rubro de importante crecimiento fueron
las Cuentas por pagar comerciales que aumentaron en un 233%. Las obligaciones bancarias a
corto plazo crecieron en un 754% y a largo plazo en un 280% en el último año.
El patrimonio presenta un crecimiento del 20% en el año 2014, siendo la partida
principal de aumento la cuenta Resultado del ejercicio.
56
3.6.4.2. Estado de resultado integral análisis vertical
Tabla 8
Estado de resultado integral análisis vertical
ABC S.A
ESTADO DE RESULTADO DEL PERÍODO Y OTROS RESULTADOS
INTEGRALES
ANÁLISIS VERTICAL
(Expresado en dólares)
2014
%
2013
%
Ingreso de Actividades Ordinarias
3.665.927
100%
2.400.212
100%
Costo de Venta
2.080.207
57%
1.575.198
66%
1.585.720
43%
825.014
34%
1.414.108
39%
764.574
32%
171.612
5%
60.440
3%
25.742
1%
9.066
0%
Utilidad antes de impuestos
145.870
4%
51.374
2%
Impuesto a la renta
(86.342)
-2%
(47.361)
-2%
Utilidad neta
59.528
2%
4.013
Utilidad Bruta
Gastos
Gastos Administrativos y Ventas
Utilidad Operativa
Participación Trabajadores
0,17%
Nota: Compañía ABC S.A.
Análisis 2013: Como rubro más importante podemos observar el costo de venta que
representa el 66% del total de ingresos. Los gastos administrativos y ventas conforman el
32% de los ingresos siendo el segundo rubro de más importancia. La utilidad neta presenta un
porcentaje bajo del 0.17%.
Análisis 2014: El costo de venta en este año disminuyo y representa el 57% de los
ingresos, aunque cabe destacar que las ventas aumentaron con referencia al año 2013. Los
57
gastos administrativos y ventas crecieron y conforman el 39% de los ingresos. La utilidad
neta aumento en este último año llegando a $59.528, el 2% de los ingresos.
Tabla 9
Estado de resultado integral análisis horizontal
ABC S.A
ESTADO DE RESULTADO DEL PERÍODO Y OTROS RESULTADOS INTEGRALES
ANÁLISIS HORIZONTAL
(Expresado en dólares)
2014
2013
Variación $
Variación %
Ingreso de Actividades Ordinarias
3.665.927
2.400.212
1.265.715
53%
Costo de Venta
2.080.207
1.575.198
505.009
32%
1.585.720
825.014
760.706
92%
1.414.108
764.574
649.534
85%
171.612
60.440
111.172
184%
25.742
9.066
16.676
184%
145.870
51.374
94.496
184%
Impuesto a la renta
86.342
47.361
38.981
82%
Utilidad neta
59.528
4.013
55.516
1383%
Utilidad Bruta
Gastos
Gastos Administrativos y Ventas
Utilidad Operativa
Participación Trabajadores
Utilidad antes de impuestos
Nota: Compañía ABC S.A.
Los Ingresos de la compañía aumentaron considerablemente del año 2013 al 2014 en un
53% siendo la variación de $1.265,715. El costo de ventas ascendió en un 32%, siendo los
gastos administrativos y de ventas un rubro de gran relevancia por su aumento del 85% de un
año a otro.
58
Este aumento en los gastos administrativos y de ventas se debe a la adecuación de las
instalaciones donde está ubicada la fábrica, por decisión de la administración estos valores no
fueron contabilizados como propiedad, planta y equipo debido a que el terreno no forma parte
de los activos de la compañía.
3.6.4.3. Estado de costos de producción
Tabla 10
Estado de costo de producción
ABC S.A
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
(Expresado en dólares)
2014
Inventario Inicial de materia prima
2013
-
-
(+) Compras netas de materia prima
1.620.479
1.110.606
(=) Materia prima disponible para la producción
1.620.479
1.110.606
(-) Inventario final de materia prima
(=) Materia prima directa o consumida
93.737
-
1.526.742
1.110.606
(+) Mano de obra directa
254.908
168.393
(+) Costos indirectos de fabricación
298.558
296.199
2.080.207
1.575.198
(=) Costos incurridos
(+) Inventario Inicial de productos en proceso
(=) Total procesado
2.080.207
(-) Inventario final de productos en proceso
(=) Costo de la producción terminada
Nota: Compañía ABC S.A.
1.575.198
2.080.207
2.080.207
1.575.198
1.575.198
59
3.6.4.4. Determinación de los índices financieros
3.6.4.4.1. Razones de liquidez
1.400.000
Dólares
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
Activo corriente
Pasivo corriente
2013
876.998
128.934
2014
1.222.609
503.339
Figura 7. Razón circulante
Nota: Datos del estado de situación financiera
Año 2014
Activos Corrientes
Pasivos Corrientes
=
1.222.609
503.339
= 2,43
=
876.998
128.934
= 6,80
Año 2013
Activos Corrientes
Pasivos Corrientes
Interpretación: La razón circulante disminuyó en $4.37 del ejercicio económico 2013 al
2014, se observa que el endeudamiento de la compañía ABC S.A. creció en un 290% en este
último año.
Esto quiere decir que por cada dólar que adeuda la compañía a corto plazo, se dispone
de $2.43 para cubrir dicha deuda.
60
1.400.000
1.200.000
Dólares
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
Activo corrientes
Inventario
Pasivo corrientes
2013
876.998
128.934
2014
1.222.609
93.737
503.339
Figura 8. Razón rápida o prueba ácida
Nota: Datos del estado de situación financiera
Año 2014
Activos Corrientes - Inventarios
=
Pasivos Corrientes
1.222.609 - 93.737
503.339
=
2,24
876.998 - 0.00
128.934
=
6,80
Año 2013
Activos Corrientes - Inventarios
=
Pasivos Corrientes
Interpretación: La empresa registra una prueba acida de $6.80 y $2.24 para los años
2013 y 2014 respectivamente, esto indica que hubo una disminución de $4.56 en el último
año debido al aumento en los pasivos corrientes.
Lo que permite deducir que por cada dólar que se debe a corto plazo en el año 2014, se
cuenta $2.24 para su cancelación, sin necesidad de tener que recurrir a la realización de los
inventarios.
61
3.6.4.4.2. Razones de rentabilidad.
4.000.000
3.500.000
Dólares
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
-
2013
2.400.212
1.575.198
Ventas
Costo de venta
2014
3.665.927
2.080.207
Figura 9. Margen de utilidad bruta
Nota: Datos del estado de resultado integral
Año 2014
Ventas - Costo de Ventas
Ventas
=
3.665.927 - 2.080.207
3.665.927
= 43%
=
2.400.212 - 1.575.198
2.400.212
= 34%
Año 2013
Ventas - Costo de Ventas
Ventas
Interpretación: Significa que por cada dólar vendido, la empresa genera una utilidad
bruta del 34% para el año 2013 y del 43% para el año 2014. El margen de utilidad tuvo
aumento del 9% en el último año, teniendo así para el 2014 $0.43 de ganancia por cada dólar
de ventas que se podrán utilizar como reinversión o beneficio para los accionistas.
62
4.000.000
3.500.000
3.000.000
Dólares
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
Utilidad operativa
Ventas
2013
60.440
2.400.212
2014
171.612
3.665.927
Figura 10. Margen de utilidad operativa
Nota: Datos del estado de resultado integral
Año 2014
Utilidad operativa
Ventas
=
171.612
3.665.927
= 5%
=
60.440
2.400.212
= 3%
Año 2013
Utilidad operativa
Ventas
Interpretación: La empresa generó una utilidad operacional del 3% y 5% para los años
2013 y 2014 respectivamente, con lo anteriormente evidenciado se determina que el aumento
se generó debido el crecimiento en ventas para el último año.
63
1.600.000
1.400.000
Dólares
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
2013
4.013
1.079.156
Utilidad neta
Activos totales
2014
59.528
1.437.268
Figura 11. Rendimientos sobre los activos
Nota: Datos del estado de resultado integral
Año 2014
Utilidad después de impuestos
Activos Totales
=
59.528
1.437.268
= 4%
=
4.013
1.079.156
= 0,4%
Año 2013
Utilidad después de impuestos
Activos Totales
Interpretación: La compañía para el cierre del 2014 refleja un aumento en el
rendimiento sobre sus activos del 4%, evidenciando un mejor manejo de los recursos
invertidos y de su capacidad instalada para llegar a las metas propuestas en años anteriores.
64
3.6.4.4.3.
Razones de gestión.
4.000.000
3.500.000
Dólares
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
-
2013
2.400.212
835.582
Ventas netas a crédito
Cuentas por cobrar
2014
3.665.927
612.951
Figura 12. Rotación de las cuentas por cobrar
Nota: Datos del estado de resultado integral y estado de situación financiera
Año 2014
Ventas netas a crédito
=
Cuentas por cobrar
3.665.927
612.951
= 5,98
Año 2013
Ventas netas a crédito
=
Cuentas por cobrar
2.400.212
835.582
=
2,87
Interpretación: La compañía vende su producto a crédito en su totalidad, en los años
2013 y 2014 las ventas se convirtieron en efectivo 2.87 y 5.98 veces respectivamente,
obteniendo una mejor rotación para el último año así dando como resultado la disminución de
cuentas por cobrar al cierre de este ejercicio económico.
Periodo de cobro promedio:
Año 2014
Días del año
Rotación de cuentas por cobrar
=
365
5,98
= 61
65
Año 2013
Días del año
Rotación de cuentas por cobrar
=
365
2,87
= 127
Interpretación: El periodo de cobro en el año 2014 fue mucho más ágil, recuperando su
cartera cada 61 días, producto de esta recuperación se obtuvo un mayor porcentaje de activo
circulante a comparación del año 2013 que fue de 127 días, acercándose a los días de crédito
establecidos en las políticas de ventas de la empresa que fluctúan desde 30, 60 y 90 días.
1.800.000
1.600.000
1.400.000
Dólares
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
Compras netas a credito
Cuentas por pagar
2013
1.110.606
82.390
2014
1.620.479
274.549
Figura 13. Rotación de cuentas por pagar
Nota: Datos del estado de resultado integral y estado de situación financiera
Año 2014
Compras netas a crédito
Cuentas por pagar
=
1.620.479
274.549
= 5,90
Año 2013
Compras netas a crédito
Cuentas por pagar
=
1.110.606
82.390
= 13,48
66
Interpretación: 5,90 y 13,48 veces han rotado las cuentas por pagar en los años 2013 y
2014 respectivamente.
Periodo de pago promedio:
Año 2014
Días del año
Rotación de cuentas por pagar
=
365
5,90
= 62
=
365
13,48
= 27
Año 2013
Días del año
Rotación de cuentas por pagar
Interpretación: El periodo de pago en el año 2014 fue más lento, cancelando a sus
proveedores cada 62 días a comparación del año 2013 que se canceló a los proveedores cada
27 días.
67
Capítulo IV
Propuesta
4.1. Propuesta para la incorporación de una maquinaria en la producción de ABC S.A.
La incorporación de una nueva maquinaria en la capacidad instalada de la compañía
ABC S.A. con mayor volumen de producción que permita satisfacer la demanda existente y
futura.
4.2. Características de la maquinaria
La maquinaria que se importará es utilizada en el sector industrial, específicamente las
compañías dedicadas a la elaboración de productos plásticos a base de polietileno de alta y
baja densidad, como fundas, protectores de espuma, rollos, etc.
Nombre: Maquina de láminas de espuma de polietileno (Epe Foam Sheet Machine)
Especificaciones:

Tecnología Coreana

Material de acero inoxidable

Automática y fácil de operar.

Componente de la fabricación de la espuma : Gas

Anchura de la lámina: 1000-2000 mm

Espesor de la lámina: 1.0 – 10.0 mm

Método de enfriamiento: Refrigeración con agua

Capacidad: 200 kg/h
68

Peso Total de la máquina: 12 toneladas
4.3. Datos de la importación de la maquinaria
La maquinaria que se plantea incorporar en la capacidad instalada se la importará desde
su país de origen China, el régimen de importación que se utilizará es el de consumo el cual
la (Asamblea Nacional , 2010) en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, COPCI lo determina como:
El régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el extranjero o desde
una Zona Especial de Desarrollo Económico pueden circular libremente en el territorio
aduanero, con el fin de permanecer en él de manera definitiva, luego del pago de los derechos
e impuestos a la importación, recargos y sanciones, cuando hubiere lugar a ellos, y del
cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.
A continuación se detalla el procedimiento para su nacionalización dentro del País
hasta llegar a las instalaciones de la compañía.
Tabla 11
Detalle de importación
DETALLE
País de origen
China
Proveedor
LONGKOU DEYI MACHINERY CO., LTD
Precio de maquinaria
$ 76.452,00
Forma de pago
Tiempo de llegada
30% de anticipo para inicio de la compra, 70%
contra envío al destinatario.
Dentro de los siguientes 20 días a partir de la
fecha de pago.
Naviera
Compañía Sud Americana de Vapores S.A.
Transporte en Ecuador
Carga Fénix S.A.
69
4.4. Lugar de operación de la maquinaria
La maquinaria operará dentro de las instalaciones productivas actuales que son de
propiedad de una de las compañías relacionadas, donde en el 2014 se invirtió en la
construcción de un galpón ubicado en la ciudad de Babahoyo.
Tabla 12
Lugar de funcionamiento
Detalle
País
Ecuador
Provincia
Los Ríos
Cantón
Babahoyo
Dirección
Km 9.5 vía a San Juan
4.5. Capacidad productiva, maquinaria antigua vs nueva maquinaria
En la siguiente tabla se muestra que la nueva maquinaria aumentará en un 150% el
nivel de producción actual, se estima satisfacer la demanda presente y también poder contar
con un stock de producto terminado para futuras contingencias que pudieran existir.
Tabla 13
Capacidad de producción maquinaria antigua vs nueva maquinaria
Detalle
Maquinaria actual
Nueva maquinaria
Producción en rollos
300
450
Conversión de rollos a protectores
2000 por cada 3 rollos
2000 por cada 3 rollos
Total de protectores producidos
200.000
300.000
70
4.6. Inversión
La estimación del monto total de la inversión se rige básicamente en el costo del bien
más todos los costos que se incurrirán en el trámite de importación y demás gastos que se
generarán para ponerla en funcionamiento. A continuación se detalla el costo de la inversión:
Tabla 14
Inversión en maquinaria
Maquinaria
Unidad
Máquina para fabricación de espuma de polietileno
Flete (país de origen - terminal portuario de
Guayaquil)
Seguro
Precio
unitario
1
74.075,00
74.075,00
1
2.300,00
2.300,00
1
77,00
77,00
Total
76.452,00
Tabla 15
Costos de desaduanización y puesta en marcha de la maquinaria
Costos de desaduanización y puesta en marcha
de la maquinaria
Liquidación Aduanera (Fondinfa)
Liquidación Aduanera (Ad-valorem)
Liquidación Aduanera (IVA)
Valor
383,40
3.834,07
11.325,84
Seguro de ABC S.A.
229,36
Agente de Aduana
213,70
Bodegaje
166,64
Gastos administrativos
332,00
Transporte
450,00
Gastos para funcionamiento
3.739,00
Impuesto a la Salida de Divisas
3.822,60
Total
Total de la inversión
Total
24.496,61
100.948,61
71
Los rubros por liquidación aduanera corresponden a los aranceles y tasas por servicios
aduaneros que se deben cancelar al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por la
desaduanización del bien importado.
La base imponible para el cálculo de los aranceles aduaneros es la suma de los costos
incurridos en el exterior para la importación de la maquinaria, más el seguro contratado en el
país para proteger la carga.
Base Imponible = Costo + Seguro + Flete
Fodinfa (Fondo de Desarrollo para la Infancia): Se aplica el 0.5% sobre la base
imponible de la importación.
Costo de la maquinaria
74.152,00
Flete
2.300,00
Seguro
229,36
Base Imponible
76.681,36
% Fodinfa
0.5%
Fodinfa
383,40
Ad- valorem (Arancel Cobrado a las Mercancías): Se aplican porcentajes según el tipo
de mercancía y se aplica sobre la base imponible. Para determinar el porcentaje de este
tributo se necesita la subpartida arancelaria con la cual se desaduanizará el bien.
Subpartida arancelaria: 8477800000 arancel del 5%.
Base Imponible
% Ad-valorem
Ad-valorem
76.681,36
5%
3.834,07
72
IVA (Impuesto al Valor Agregado): Corresponde a la tarifa vigente del país, desde
junio del 2016 es del 14% (tarifa provisional por Ley Solidaria por el terremoto del 16de
Abril del 2016) sobre la base imponible + Ad- valorem + Fodinfa + ICE.
Base Imponible
Ad-valorem
Fodinfa
Subtotal
% IVA
IVA
76.681,36
3.834,07
383,40
80.898,83
14%
11.325,84
Este impuesto para la compañía no forma parte del costo del activo debido a que la Ley
de Régimen Tributario Interno determina que el IVA cancelado por concepto de
adquisiciones locales o importaciones de activos fijos que sean necesarios para el desarrollo
de la actividad económica para las empresas que comercialicen o presten servicios gravados
con IVA sea considerado como crédito tributario para el pago impuestos que se realizan
mensualmente.
ICE (Impuesto a los Consumos Especiales): Este porcentaje es variable dependiendo
los bienes y servicios que se importen, en este caso no cancelamos este impuesto debido a
que el bien no se encuentra en la lista de productos y servicios gravados con tarifa ICE
emitida por el Servicio de Rentas Internas.
El rubro Impuesto a la Salida de Divisas se considera crédito tributario para el pago del
Impuesto a la renta al igual que el IVA no forma parte del costo de bien importado.
Los rubros por concepto de bodegaje, gastos administrativos, transporte, servicios de
agente de aduana y los gastos de funcionamiento no formaran parte del costo del activo fijo,
estos se deducirán como gastos en el ejercicio económico que se implemente la maquinaria.
73
4.7. Financiamiento de la inversión
El costo de la inversión será financiado con capital de trabajo en un 26% y la diferencia
del 74% de financiación se la realizara por medio de un préstamo bancario que se solicitará a
una de las instituciones financieras donde la compañía mantiene relaciones comerciales desde
el principio de su actividad económica que es el Banco Pichincha C.A.
Consideramos un plazo de 2 años para el crédito bancario debido a que la compañía
mantiene políticas internas respecto al tiempo de endeudamiento teniendo un plazo no mayor
a 2 años en la adquisición de activos fijos.
Tabla 16
Estructura del financiamiento
Detalle
Valor
Porcentaje
Capital propio
25.948,61
26%
Préstamo Bancario
75.000,00
74%
Total de Inversión
100.948,61
100%
Tabla 17
Datos del préstamo
Monto
Tasa Anual
75.000,00
11,20%
Meses Plazo
24
N° de Pagos por Año
12
Dividendos
3.502,56
74
Tabla 18
Amortización
Meses
Dividendos
Intereses
Pago capital
Saldo
75.000,00
72.197,44
69.368,73
66.513,62
63.631,85
60.723,20
57.787,39
54.824,18
51.833,32
48.814,54
45.767,59
42.692,19
39.588,10
36.455,03
33.292,72
30.100,90
26.879,28
23.627,60
20.345,57
17.032,91
13.689,32
10.314,53
6.908,25
3.470,17
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
3.502,56
700,00
673,84
647,44
620,79
593,90
566,75
539,35
511,69
483,78
455,60
427,16
398,46
369,49
340,25
310,73
280,94
250,87
220,52
189,89
158,97
127,77
96,27
64,48
32,39
2.802,56
2.828,71
2.855,11
2.881,76
2.908,66
2.935,81
2.963,21
2.990,86
3.018,78
3.046,95
3.075,39
3.104,10
3.133,07
3.162,31
3.191,82
3.221,61
3.251,68
3.282,03
3.312,66
3.343,58
3.374,79
3.406,29
3.438,08
3.470,17
Total
84.061,35
9.061,35
75.000,00
4.8. Depreciación
Los activos fijos deben ser depreciados según su vida útil como lo establece la Norma
Internacional de Contabilidad NIC 16, al cierre de cada periodo contable se debe considerar
el valor de la depreciación anual, para la maquinaria a importar se estimará un valor residual
del 5% equivalente a $3.822,60 como se lo detalla en el siguiente cuadro de depreciación.
75
Tabla 19
Detalle de depreciación
Activo
Periodos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MAQUINARIAS Y
EQUIPOS
Total
% en
años
Depreciación
anual
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
100%
7.262,94
7.262,94
7.262,94
7.262,94
7.262,94
7.262,94
7.262,94
7.262,94
7.262,94
7.262,94
72.629,40
Valor en
libros
76.452,00
69.189,06
61.926,12
54.663,18
47.400,24
40.137,30
32.874,36
25.611,42
18.348,48
11.085,54
3.822,60
4.9. Proyección de ventas
Las ventas son proyectadas con el fin de realizar una estimación de ingresos. La tabla
siguiente muestra el volumen en ventas que se estima alcanzar en 5 años, las mismas que se
medirá en unidades con los precios unitarios por cada año y el total de las ventas en dólares
con sus respectivos porcentajes del crecimiento.
Tabla 20
Proyección de ventas
Años
Unidades
Precio
unitario
Total
%
Crecimiento
Año 1
65.900.000
0,060
3.954.000
-
Año 2
69.854.000
0,060
4.191.240
6%
Año 3
74.045.240
0,060
4.442.714
6%
Año 4
78.487.954
0,060
4.709.277
6%
Año 5
83.197.232
0,060
4.991.834
6%
Total
371.484.426
22.289.066
76
4.10. Anexos financieros
Tabla 21
Estado de costo de producción proyectado
ABC S.A
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN (PROYECTADO)
(Expresado en dólares)
Año 1
Inventario Inicial de materia prima
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
93.737
116.234
117.396
118.570
130.427
(+) Compras netas de materia prima
2.009.394
2.029.488
2.049.783
2.254.761
2.480.237
(=) Materia prima disponible para la producción
2.103.131
2.145.722
2.167.179
2.373.331
2.610.665
116.234
117.396
118.570
130.427
143.470
1.986.897
2.028.326
2.048.609
2.242.904
2.467.194
(+) Mano de obra directa
316.085
319.246
322.439
354.683
390.151
(+) Costos indirectos de fabricación
370.212
373.914
377.653
415.418
456.960
2.673.194
2.721.486
2.748.700
3.013.005
3.314.305
-
-
-
-
-
2.673.194
2.721.486
2.748.700
3.013.005
3.314.305
-
-
-
-
-
(=) Costo de la producción terminada
2.673.194
2.721.486
2.748.700
3.013.005
3.314.305
(+)
(=)
(-)
(=)
2.673.194
300.000
2.373.194
300.000
3.021.486
300.000
2.721.486
300.000
3.048.700
300.000
2.748.700
300.000
3.313.005
300.000
3.013.005
300.000
3.614.305
300.000
3.314.305
(-) Inventario final de materia prima
(=) Materia prima directa o consumida
(=) Costos incurridos
(+) Inventario inicial de productos en proceso
(=) Total procesado
(-) Inventario final de productos en proceso
Inventario inicial de productos terminados
Producción terminada disponible
Inventario final de productos terminados
Costo de producción
77
Tabla 22
Estado de resultado integral proyectado
ABC S.A
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL (PROYECTADO)
(Expresado en dólares)
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ingreso de Actividades Ordinarias
3.954.000
4.191.240
4.442.714
4.709.277
4.991.834
Costo de Venta
2.373.194
2.721.486
2.748.700
3.013.005
3.314.305
Utilidad Bruta
Gastos
1.580.806
1.469.754
1.694.014
1.696.272
1.677.529
988.500
838.248
888.543
941.855
998.367
Participación Trabajadores
592.306
88.846
631.506
94.726
805.471
120.821
754.417
113.163
679.162
101.874
Utilidad antes de impuestos
503.460
536.780
684.650
641.254
577.288
Impuesto a la renta
110.761
118.092
150.623
141.076
127.003
Utilidad neta
654.849
593.936
578.698
571.540
551.619
Gastos Operacionales
Utilidad Operativa
78
Tabla 23
Flujo de caja proyectado
ABC S.A
FLUJO DE CAJA (PROYECTADO)
(Expresado en dólares)
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ingresos Operativos
Capital de Trabajo
168.571
36.727
80.644
129.383
163.471
3.167.154
3.335.725
3.311.080
3.347.806
3.465.317
3.545.961
3.579.051
3.708.434
3.843.712
4.007.183
Costo de Ventas
1.872.186
2.135.875
2.449.337
2.473.830
2.711.704
Gastos Operacionales
1.272.697
889.650
754.423
799.689
847.670
25.742
88.846
94.726
120.821
113.163
86.342
3.256.968
110.761
3.225.132
118.092
3.416.578
150.623
3.544.963
141.076
3.813.613
Pago Préstamo - Capital
35.412
39.588
-
-
-
Pago Intereses
TOTAL EGRESOS BANCARIOS
6.619
42.031
2.443
42.031
-
-
-
SALDO EN EFECTIVO
36.727
80.644
129.383
163.471
193.571
Ingresos por ventas
TOTAL INGRESOS OPERATIVOS
Egresos
Participación Trabajadores 15%
Impuesto a la Renta 22%
TOTAL EGRESOS
Egresos Bancarios
79
4.11. Análisis de factibilidad
Tabla 24
Evaluación del proyecto de inversión
Tasa de
Dscto.
11,20%
Valor Actual de Flujos
de Efectivo
36.727
0,90090
33.087
2
80.644
0,81160
65.451
3
129.383
0,73120
94.605
4
163.471
0,65870
107.679
5
193.571
0,59350
114.884
Años
Flujos de Efectivo
Inversión
(100.948,61)
1
Valor Actual de los flujos de efectivo (VAFE)
415.706
Valor Actual Neto (VAN)
314.757
Tasa Interna de Retorno (TIR)
74,83%
El Valor Actual Neto (VAN) de la inversión es la suma de los flujos de efectivo
descontados a la inversión inicial, de esta manera se obtuvo un valor de $314.757,
ganancia que se obtendría al presente si se realizara la inversión.
Con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 74.83% demuestra el rendimiento futuro
esperado, favoreciendo positivamente a la propuesta de inversión.
80
Tabla 25
Periodo de recuperación de la inversión
Años
Flujos de Efectivo
Tasa de Dscto.
11,20%
Valor Actual de Flujos
de Efectivo
1
36.727
0,90090
33.087
2
80.644
0,81160
65.451
3
129.383
0,73120
94.605
4
163.471
0,65870
107.679
5
193.571
0,59350
114.884
a
Inversión
100.949
b
Suma VAFE del 1er y 2do año
98.538
c= a-b
Diferencia a -b
2.411
d
VAFE 3er. año
94.605
e
Meses del año
12
f = d/e
Equivale a 1 mes a/b
7.884
c/f
1 meses -7 días
0,31
Periodo de recuperación "PAYBACK"
2a-0m-9d
El cálculo del Período de Recuperación (PAYBACK) de la inversión se realizó de la
siguiente manera:
La suma de los VAFE hasta llegar al valor de la inversión pero que no supere la
misma, en este análisis el VAFE de los dos primeros años no supera la inversión por lo que
demuestra que el periodo de recuperación será de 2 años, el número de 0.31 determina el
número de meses que sería 0 meses. Los días se calculan con los decimales multiplicados
por los 30 días que tiene el mes dando 9 días.
El cálculo efectuado indica que el período de recuperación de la inversión o payback
equivale a 2 años, 0 meses y 9 días.
81
140000
120000
107.679
Dólares
100000
114.884
94.605
80000
65.451
60000
40000
33.087
20000
0
1
2
3
4
5
Años
Figura 14. Recuperación de la inversión
Tabla 26
Recuperación de la inversión en el 1er año
Años
Flujos de efectivo
1
33.087,19
Valor Actual de los flujos de efectivo
33.087,19
(-) Valor de la Inversión
100.948,61
Recuperación de la Inversión
33%
En el primer año se podrá recuperar el 33% de la inversión, correspondiendo
aproximadamente a la tercera parte de la inversión, dando apertura a la compañía ABC
S.A. a futuras inversiones.
Tabla 27
Conveniencia financiera
Valor actual de los Flujos de
Efectivo (VAFE)
Valor de la
Inversión
Índice de
Conveniencia
415.706
100.949
4,12
El cálculo del índice de conveniencia se realiza mediante la división del valor actual
de los flujos de efectivos VAFE para el monto de la inversión, al ser el resultado mayor a
uno indica que es rentable invertir en este proyecto.
82
Conclusiones
En el presente estudio luego de haber analizado el fundamento teórico y las cifras
financieras hemos determinado la factibilidad de incorporación de una maquinaria en ABC
S.A., la misma que fija las siguientes conclusiones:

Se elaboró un estudio dentro de la investigación obteniendo resultados
importantes y firmes que demuestran la factibilidad económica de incorporación
de una maquinaria para la producción de ABC S.A., su Tasa Interna de Retorno
con un porcentaje del 74,83%, muestra el rendimiento futuro esperado de la
inversión, su plazo de recuperación (PAYBACK) con un tiempo de 2 años 0
meses y 9 días dan la confianza de que la inversión no provocará la inflación de
obligaciones a largo plazo, la recuperación del 33% de la inversión en el primer
año asegura que el proyecto es rentable. La incorporación de la maquinaria
influirá positivamente en la rentabilidad de la compañía en periodos futuros,
como lo demuestra la proyección financiera realizada en el presente proyecto,
manteniendo una cartera de clientes que aseguren el crecimiento sustentable de la
compañía dando apertura a ABC S.A. a futuras inversiones.

Se analizó los resultados de la entrevista realizada al departamento contable y se
concluye que no existe un personal adecuado y capacitado en el manejo y la toma
física de inventario al cierre de cada periodo, dando apertura a inconsistencias en
la contabilización que pueden disminuir o aumentar los costos.

Se identificó que el costo de producción influye de manera directa en la
rentabilidad de la compañía, determinando que existen aspectos relevantes que
deberán ser evaluados para pretender un crecimiento sustentable en el futuro.
83
Recomendaciones
Por lo descrito en las conclusiones y durante el desarrollo del presente trabajo de
investigación se consideran diferentes enfoques de análisis relativos al de costo de
producción, capacidad instalada y delegación de funciones, por lo consiguiente hemos
identificado proponer las siguientes recomendaciones:

Se recomienda incorporar una maquinaria con mayor capacidad de producción
que pueda abarcar la demanda actual de clientes y mantener un stock en bodegas,
que evite los constantes retrasos en entrega de pedidos y posibles futuras pérdidas
económicas, así como garantizar el aumento en la rentabilidad en periodos
futuros.

Asignar a delegados del departamento contable en la toma física de inventarios al
cierre de cada periodo para evitar futuras inconsistencias, y de esta manera
verificar la información otorgada por la Gerencia de producción con los registros
contabilizados a las fechas de los inventarios.

Realizar un análisis integro de los costos de producción, gastos administrativos,
ventas y financieros para evitar que se realicen contabilizaciones erróneas
originando un incremento o disminución indebido de costo de producción.
84
Referencias bibliográficas
Agencia de Regulacion y Control Hidrocarburifero ARCH. (2014). Superintendencia de
Control del Poder de Mercado. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de
http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/2.1-Henry-Alb%C3%A1nARCH-Comercializacion-de-GLP-en-el-Ecuador.pdf
Asamblea Nacional . (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Quito. Obtenido de
http://www.aduana.gob.ec/files/pro/leg/tra/a2_may_2015_COPCI.pdf
Asamblea Nacional. (2007). Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador.
Montecristi, Manabi. Obtenido de http://www.caircb.com/Portals/0/leyorganica.pdf
Ayala, J. (2012). Fundamentos de Finanzas para el empresario moderno. Guayaquil.
Baca , G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). México: McGraw- Hill /
Interamericana Editores, S.A. De C.V. Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de
https://leonelmartinez.files.wordpress.com/2015/01/1-gabriel-baca-urbina-evaluacionde-proyectos-6ta-edicion-2010.pdf
Bernal , C. A. (2000). Proceso de investigación cientifica en ciencias de la administración.
Santafé de Bogotá. Recuperado el 2015 de Octubre de 2015, de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3061/131666.pdf?sequenc
e=1
Buenaño, (2012). Estudio de factibilidad para la creación de la cafetería “Coffee VIP” en el
sector norte del distrito metropolitano de Quito (Tesis de pregrado). Recuperado el
30 de Marzo 2016, de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5742/1/T-ESPE034239.pdf
Calidad Ambiental Cia. Ltda. (2013). Estudio de Impacto Ambiental acondicionamiento de la
planta de plasticos de polietileno Servipaxa S.A. Quevedo. Recuperado el 16 de
Octubre de 2016, de
http://www.servipaxa.com/pdf/esia_planta_de_plasticos_de_polietileno_servipaxa.pdf
Cevallos, S. (2008). Proyecto de factibilidad financiera para la creación de un hotel
campestre y fincas recreativas en Bucay (Tesis de pregrado). Recuperado el 30 de
Marzo 2016, de http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-38401.pdf
Cuevas, C. (2001). Contabilidad de Costos Enfoque Gerencial y de Gestión (Segunda ed.).
Bogota D.C.: Pearson Educación de Colombia Ltda.
Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO. (Noviembre de 1999). Eduación
Ambiental para el Trópico de Cochabamba. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 01 de Octubre de 2015, de
http://www.fao.org/docrep/009/ah646s/AH646S00.htm
H. Congreso Nacional. (2004). Ley de Gestion Ambiental. Obtenido de
http://www.ambiente.gob.ec/valores-mision-vision/
85
H. Congreso Nacional. (2004). Ley de Régimen Tributario Interno.
Hargadon , B., & Muñera , A. (1985). Contabilidad de Costos. Bogota: Norma. Recuperado
el 11 de Septiembre de 2015
International Accounting Standards Board. (2010). Normas Internaciones de Contabilidad.
Obtenido de
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/introduccion_nic.htm
López, J., & Luna, J. (2009). Factores Internos de las Mipymes recursos o barreras para
alcanzar la competitividad en el Municipio de Tecámac. Recuperado el 28 de 06 de
2016, de https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lblg.zip
Luna, R. (1999). Manual para determinar la factibilidad económica de proyectos.
Recuperado el 28 de Junio de 2016, de http://preval.org/documentos/00471.pdf
Mena, J., & Ulcuango, V. (2012). Estudio de factibilidad económico-financiero de la
creación de un campo de golf en el sector de Amaguaña para la Compañía Alta
Sierra Golf Club S.A (Tesis de pregrado). Recuperado el 31 de Marzo 2016, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/471/1/T-UCE-0005-83.pdf
Mendez , C. E. (2006). Diseño y desarrollo del proceso de investigación con enfasis en
ciencias empresariales (Cuarta ed.). México: Limusa S.A. Recuperado el 20 de
Diciembre de 2015
Perdomo, G. (2002). Plásticos y Medio Ambiente. Revisto Iberoamericana Polimeros, 13.
Recuperado el 29 de Diciembre de 2015, de
http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/abr/perdomo.pdf
Pro Ecuador, Instituto de Promocion de Exportadores e Inversiones. (2013). Análisis del
sector bananero. Recuperado el 25 de Agosto de 2015
Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo. (s.f.). Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-losTrabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo2393.pdf
Robles, C. (2012). Fundamentos de Administración Financiera (Primera ed.). Estado de
México: Red Tercer Milenio S.C. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-49-Fundamentos-deadministracion-Financiera.pdf
Stanley, B., Geoffrey, H., & Bartley, D. (2008). Fundamentos de la Administración
Financiera (Decima cuarta ed.). México D.F.: McGraw Hill/ Interamericana Editores
S.A de C.V. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015
Universidad de Oriente. (s.f.). Inmuebles Maquinaria y Equipo. México . Obtenido de
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/admonf1/25.pdf
Van, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera
(Decimotercera ed.). Mexico: Pearson Educacion, Mexico S.A. de C.V. Recuperado
86
el 15 de Diciembre de 2015, de
https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2014/09/fundamentos-deadministracion-financiera-13-van-horne.pdf
87
Apéndice A
Principales productos no petroleros de exportación
Nota: PRO ECUADOR Instituto de Promoción de Exportadores e Inversiones, grafico de los principales
exportaciones no petroleras del Ecuador en el año 2013 siendo el banano el rubro de mayor relevancia.
88
Apéndice B
Mapas de ubicación de la fábrica
Nota: Google Maps, (2016)
Nota: Google Maps, (2016)
89
Apéndice C
Protección del banano con protectores cuello de monja
Nota: Colocacion de los protectores para banano, tomado de FAO Republica Dominicana, (2012)
Nota: Racimo de banano con el protector, tomado de Magreb S.A., (2016)
90
Apéndice D
Maquina extrusora de plástico
Nota: Imagen tomada de http://www.pipe-extrusionline.com/sale-6462948-0-3-4-mm-pe-foam-extruder-forthin-plastic-sheets-polyethylene-extrusion-machine.html
Nota: Longkou Deyi Machinery Co. Ltd., (2016)
91
Apéndice E
Entrevista de conocimiento del negocio área contable, comercial y productiva
Entrevistado: _________________________________________
Años de experiencia en el cargo: _________________________
Lugar y fecha de la entrevista: ___________________________
1. ¿La empresa posee un manual de procedimientos para las compras y reconocimiento
de activos?
2. ¿Cuál es el método de depreciación utilizado?
3. ¿Cuál es el método de costeo usado y cómo se determinan los elementos del costo?
4. ¿Cuáles son las partidas que conforman la mano de obra directa?
5. ¿Qué partidas considera como costos indirectos de fabricación?
6. ¿Se realizan inventarios físicos de materiales y de productos terminados? ¿El
departamento contable participa en el inventario físico?
92
Apéndice F
Entrevista de conocimiento del negocio área contable, comercial y productiva
Entrevistado: _________________________________________
Años de experiencia en el cargo: _________________________
Lugar y fecha de la entrevista: ___________________________
1. ¿Es el único producto para la protección del banano que elabora la compañía?
2. ¿En qué condiciones físicas y operativas se encuentran las maquinarias que posee
actualmente la compañía y cada que tiempo se realizan mantenimientos?
3. ¿Cuántos protectores para banano se realizan diariamente con la capacidad instalada
actual? ¿Esta producción satisface las exigencias de los clientes?
4. ¿Es posible un aumento de la producción con la maquinaria actual?
5. ¿Existe algún protocolo o procedimiento coordinado con el Jefe de Ventas para
confirmación de las fechas de entregas?
6. ¿Se está cumpliendo en su totalidad con este procedimiento?
93
Apéndice G
Entrevista de conocimiento del negocio área contable, comercial y productiva
Entrevistado: _________________________________________
Años de experiencia en el cargo: _________________________
Lugar y fecha de la entrevista: ___________________________
1. ¿Se han presentado quejas y reclamos por parte de los clientes? ¿Cuáles han sido estas
quejas y a que están relacionadas?
2. ¿Se han presentado perdidas de clientes y cuales han sido las causas?
3. ¿Qué acciones se han implementado para disminuir las quejas de los clientes?
4. ¿Existe algún protocolo o procedimiento coordinado con la Gerencia de Producción
para confirmación de las fechas de entrega de pedidos?
94
Apéndice H
Modelo de guía de observación
Indicadores
La compañía obtiene el margen de
rentabilidad esperado en relación a las
ventas alcanzadas.
La compañía atiende los pedidos de
clientes a tiempo.
La producción actual abastece la
demanda existente.
Es posible el aumento de la producción
con la maquinaria actual.
Existe un protocolo o procedimiento
entre el departamento de venta y
producción para la confirmación de los
fechas de entrega.
El protocolo mencionado anteriormente
se cumple al 100%.
Se han presentado pérdida de clientes.
Se han tomado medidas para disminuir la
pérdida de clientes.
Estas medidas han funcionado.
Se puede aumentar los días de entrega del
producto a los clientes.
Han recurrido a la compra del producto a
la competencia.
Si
No
Observaciones
95
Apéndice I
Proforma- factura de la maquinaria
96
Apéndice J
Consulta de tributos a pagar por la importación de la maquinaria - Sistema Ecuapass Aduana del Ecuador
Nota: partida arancelaria 8477800000 usada para la consulta de los tributos que grava la importación de la maquinaria.