29 de enero de 2017 Año C Tomo I, No. 36,306 Ciudad de México 88 páginas $15.00 DOMINICAL INICIAN DETENCIONES EN SUS AEROPUERTOS ADRENALINA EU desata crisis por bloqueo a migrantes En su debut, el paraguayo Cecilio Domínguez fue el autor del único gol del América contra el Veracruz. Musulmanes de siete países, los más afectados con la orden de Trump de suspenderles la entrada; Irán impide arribo de estadunidenses CERTERO CALIDAD DE SANTA CRUZ El mexicano Leo Santa Cruz recuperó el cinturón de peso pluma de la Asociación Mundial de Boxeo al derrotar anoche en Las Vegas por decisión mayoritaria al norirlandés Carl Frampton. SÓLO TRES DÍAS PARA TERMINAR Constitución de la CDMX se empantana POR PAULINA SILVA Al cierre de esta edición, la sesión del pleno de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México apenas comenzaba, pese a que los diputados fueron citados desde las cinco de la tarde para acabar la Constitución. En los pasillos de la vieja sede del Senado se escuchaba a los integrantes de la Mesa de Consulta tratar de consensuar los temas que han atrasado desde hace semanas el trabajo legislativo, aunque el orden del día ni siquiera estaba acordado. Al menos cinco puntos torales deben desahogarse en estas últimas 72 horas: el derecho a la vida, tema que el PAN lucha por incluir en la Carta de Derechos; el voto a partir de los 16 años que se prevé que sea desechado por el PRI y el PAN al considerarlo anticonstitucional; la autonomía del Fiscal General para que no sea nombrado por el jefe de Gobierno, y la revocación de mandato. COMUNIDAD FUNCIÓN REGLAS DEL JUEGO, EN IMAGEN TV Hoy arranca en Excélsior Televisión el programa Entre Líneas, emisión de análisis de los diversos temas de la agenda nacional, conducido por Pascal Beltrán del Río, director editorial de este diario. PRIMERA El presidente Enrique Peña Nieto compartió en su cuenta de Facebook un video de un minuto y 11 segundos con el mensaje “¡Todos somos México!”, en el que se aprecia a soldados y civiles tratando de que el viento no tire la Bandera Nacional en el Zócalo capitalino. El video finaliza con la frase: “Ante grandes retos, unidos somos más fuertes #TodosSomosMéxico” y se extendió por las redes sociales como ejemplo de la unidad nacional luego de una semana de constantes embates contra el país por parte del gobierno estadunidense de Donald Trump. El audiovisual surge un día después de que el empresario Carlos Slim declaró que se encuentra gratamente sorprendido FACEBOOK LA INVITACIÓN DE EPN El video compartido por el presidente Enrique Peña Nieto hace referencia al hecho ocurrido en el Zócalo de la Ciudad de México. por la unidad nacional mostrada por el pueblo de México, anteponiendo cualquier otro interés, ante el desafío que implica el nuevo mandatario de Estados Unidos. —— Vanessa Alemán PRIMERA | PÁGINA 4 HABRÁ TRATO DE IGUALES, LE DICE A PUTIN ABRAZOS EN LA FRONTERA. En el límite de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, cientos de mexicanos que viven en EU pudieron saludar a sus familiares. PRIMERA | PÁGINA 6 Trump habló con sus homólogos de Rusia, Alemania y Japón. Con Putin acordó trato “de igual a igual” y coordinar acciones en contra del Estado Islámico. EL MURO NO PASARÁ EN CALIFORNIA DOMINGOS DE DEBATE EN EXCÉLSIOR TV Peña se une a llamado a la unidad GLOBAL | PÁGINAS 4 Y 5 GLOBAL | PÁGINA 4 Con una moderna producción que incluye tomas a 360 grados, llega mañana a la señal de Imagen Televisión la serie de los creadores de Avenida Brasil. EXPRESIONES NUEVA YORK.— La orden ejecutiva que firmó el viernes el presidente Donald Trump, de suspender la entrada a Estados Unidos a refugiados e inmigrantes de siete países, en su mayoría musulmana, causó pánico, confusión y enojo entre viajeros y gobiernos. La acción legal fue impugnada en un tribunal por varias ONG, después de que dos iraquíes fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. Incluso en esa terminal se organizó una protesta de pasajeros. Al cierre de esta edición, un juez federal en Brooklyn había suspendido dicha orden. Los países afectados son Irán, Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak y Yemen. Irán respondió que rechazaría la entrada de estadunidenses a su territorio durante tres meses. Líneas aéreas como KLM, Qatar Airways, EgyptAir, Emirates, Etihad y Turkish Airlines rechazaron llevar a EU a ciudadanos de esos países. Francia y Gran Bretaña criticaron las medidas de Trump. Foto: EFE Foto: AFP AFP, EFE, AP Y REUTERS El procurador del estado afirma que el muro enfrentará obstáculos como invasión de propiedad privada y violación de leyes ambientales. NETANYAHU DA SU AVAL; JUDÍOS SE DESLINDAN ISRAEL DECEPCIONA, CRITICA LA CANCILLERÍA El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aplaudió la decisión sobre el muro. La comunidad judía de México lamentó la postura israelí. La SRE expresó “su profunda extrañeza y decepción” por el apoyo israelí al muro. México es amigo y “debe ser tratado como tal”, dijo. PRIMERA | PÁGINA 4 PRIMERA | PÁGINA 4 RETRATO HABLADO Enfrentar los retos sin temor, sin intimidación por ser mujer, es algo que me ha gustado desde niña.” SE REBELÓ ANTE TRUMP Mary Barra, la CEO de General Motors, sabe de retos, como mantener inversiones en México. PRIMERA | PÁGINA 8 PRIMERA | PÁGINA 6 GLOBAL RELANZAN A OCTAVIO PAZ Y AL DR. ATL DESARROLLAN DRON CONTRA EL BULLYING El Colegio Nacional integró su programa de publicaciones para este año con obras del Premio Nobel de Literatura y del pintor. Alumnos de secundaria y preparatoria de Jalisco crearon un dron para atacar bullying e inseguridad en escuelas. PÁGINA 24 EL HOMBRE SERÁ ROBOT El experto en robótica, José Luis Cordeiro, dice que los humanos se fusionarán con las máquinas y “serán más inteligentes, más afectivos e incluso inmortales”. PÁGINA 6 Fabiola Guarneros Saavedra Laura Rojas Vianey Esquinca Gustavo Mohar Rafael Álvarez Cordero Viridiana Ríos Gerardo Galarza Enrique Aranda 4 11 11 12 12 13 16 18 IMPULSAN REFORMA EN CONSEJO DE JUDICATURA LLAMADO Javier Corral hizo un llamado a los integrantes del Poder Judicial para construir junto con la ciudadanía el sistema anticorrupción más eficiente del país. CHIHUAHUA, Chih.— Al asistir al Informe de Actividades del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Julio Jiménez Castro, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, anunció que enviará al Congreso local una iniciativa de reforma de ley para garantizar el funcionamiento del Consejo de la Judicatura Estatal. Señaló que este organismo se conformará con consejeros magistrados que no integren salas y que cumplan con los estándares mínimos de idoneidad para garantizar la excelencia y pulcritud en el ejercicio de las altas funciones que deben realizar. —— Carlos Coria EXCELSIOR POLITICA NACIONAL DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 @Excelsior POR IVÁN E. SALDAÑA [email protected] El silencio, la cautela e incluso indiferencia del mundo ante la presente tensión en la relación bilateral México-Estados Unidos, por las acciones emprendidas del presidente Donald Trump, es cosecha de lo que México sembró, coincidieron personajes de la diplomacia, de la academia y del Poder Legislativo. El embajador en retiro Hermilo López Bassols señaló que la posición relevante de México en su relación con Centroamérica, de solidaridad con América del Sur y el Caribe, se rompió con los gobiernos de derecha en este país, y hoy no se ha retomado. Citó como ejemplo la distancia con Cuba, Argentina y Brasil. “En buena parte estamos cosechando lo que hemos sembrado, que es nada. Nuestra política exterior está dislocada, manejada con manos incapaces, sin oficio, sin respeto a los principios de nuestra política exterior; nuestra cancillería se encuentra en esas manos, y no desde el día de hoy”, dijo en entrevista con Excélsior. El también historiador de la diplomacia mexicana, quien tuvo un relevante papel en la pacificación de El Salvador desde la Embajada, recordó que la crisis en la relación con el vecino del norte “no tiene paralelo, salvo la que se generó en 1938, con la expropiación petrolera”. Al día de hoy han sido pocos los pronunciamientos oficiales públicos de mandatarios o cancillerías del extranjero por México, y los emitidos no han sido contestados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Un caso fue el llamado de este jueves del presidente de Bolivia, Evo Morales, para hacer de Latinoamérica “un bloque unido” ante Trump. “Hago un llamado a los hermanos mexicanos a mirar más al sur…”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter. López Bassols, quien también fue embajador en Bolivia, lamentó que los hechos confirmaran su análisis sobre la “soberbia” mexicana. “Evo Morales nunca ha estado oficialmente en visita de Estado a México, sí ha venido y lo he saludado, pero no con estos honores. Esto es una agresión a un hombre que está reivindicando los legítimos intereses de los pueblos indígenas”, expuso. Foto: Carlos Coria Javier Corral, gobernador de Chihuahua, dijo que su administración está totalmente comprometida con el combate a la corrupción. VEN A MÉXICO SIN APOYO Advierten indiferencia del mundo ante Trump Expertos señalan que se debe buscar el apoyo y solidaridad de otros países y armar una estrategia de contención En buena parte estamos cosechando lo que hemos sembrado, que es nada. Nuestra política exterior está dislocada, manejada con manos incapaces, sin oficio, sin respeto a los principios de nuestra política exterior.” HERMILO LÓPEZ BASSOLS EMBAJADOR EN RETIRO Para el internacionalista de la UNAM, José Luis Valdés Ugalde, los apoyos no van a ser gratuitos. Su análisis se orienta a que México tiene que hacer una política exterior correcta y no seguir cometiendo errores como el reciente, donde el presidente Enrique Peña Nieto canceló su participación en la Cumbre Latinoamericana (Celac). “México no va a recibir gratuitamente apoyo si no plantea una estrategia de frente de contención contra Trump, convenciendo a sus pares, a sus aliados en América Latina”, explicó el académico del Centro de Investigaciones México no va a recibir gratuitamente apoyo si no plantea una estrategia de frente de contención contra Trump, convenciendo a sus pares, a sus aliados en América Latina.” JOSÉ LUIS VALDÉS UGALDE ACADÉMICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE SOLIDARIO México ha tenido, a lo largo de su historia reciente, muestras de solidaridad con diversos países. nn En Latinoamérica, apoyó activamente los esfuerzos para restablecer la paz en medio de conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua mediante el Grupo Contadora, en los 80. nn Entre 1939 y 1942 México abrió sus puertas a unos 25 mil refugiados españoles que huían de la dictadura de Francisco Franco. nn En 1992, México acogió los Acuerdos de Paz de Chapultepec entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional que puso fin a 12 años de guerra civil en el país. nn Asimismo, durante los años de la Guerra Fría, México ayudó a Cuba con el envío de medicinas y víveres, ante el bloqueo impuesto por Estados Unidos. nn Se necesita más presencia de la diplomacia mexicana en el mundo y, sobre todo, quitar ese discurso del gobierno, sobre que todo está bien, estamos negociando (con Trump).” ANGÉLICA DE LA PEÑA LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL SENADO sobre América del Norte. afectar también directamente a El académico percibe que ustedes”, explicó el también cola inacción del presidente laborador de Excélsior. Peña Nieto es para no ofenEn opinión de la senadora der a su par estadunidense, Angélica de la Peña, el gobier“pero Trump no tiene reme- no de la República debe desdio y México tiene echar el “discurso que buscar apoyos de que no pasa BÚSQUEDA de Iglesias, gobier- México tiene que nada” y reconocer nos locales, países buscar apoyos de que hay una crisis como Francia, Ale- Iglesias, gobiernos con EU. mania (principal so- locales, países como “Se necesita cio europeo), China, Francia y Alemania, más presencia de la Japón, etcétera”. diplomacia mexidice Valdés Ugalde. “Pero México cana en el munlos tiene que buscar proacti- do y, sobre todo, quitar ese vamente como lo debe hacer discurso del gobierno, sobre una cancillería, proponerles un que todo está bien, estamos frente o declaración argumen- negociando (con Trump). Eso tando que, de no actuar, los va a es una simulación… Cuando México se exprese con toda prontitud y franqueza ante el mundo de lo que pasa con Trump van a llegar reacciones de solidaridad con nuestro país”, apuntó. PRONUNCIAMIENTOS Los pronunciamientos de los gobiernos latinoamericanos han sido contra el muro y por los migrantes, no en solidaridad directa con México, excepto los emitidos por Evo Morales y Nicolás Maduro. Durante la quinta cumbre Celac los mandatarios se comprometieron a defender los derechos de sus comunidades migrantes. Rafael Correa, de Ecuador, exhortó a sus homólogos a asumir una clara posición de defensa promigrantes. Mientras, Raúl Castro, de Cuba, advirtió que “es preocupante que (Trump) haya declarado intenciones que ponen en riesgo nuestros intereses comerciales, de empleo, la migración y el medio ambiente”. El presidente Salvador Sánchez, de El Salvador, expuso que impulsará acciones para enfrentar los cambios en la escala global, particularmente por los que trae el nuevo gobierno de Trump; mientras el canciller chileno, Heraldo Muñoz, expuso que frente a los muros debemos “establecer puentes”. En junio del año pasado, el presidente venezolano Nicolás Maduro arremetió contra el magnate del norte, y dijo que “quien se mete con México se mete con Venezuela”. DIPLOMACIA DE MÉXICO México se ha solidarizado con el mundo en diversas ocasiones. El embajador López Bassols recordó que la diplomacia mexicana tuvo un destacado liderazgo diplomático a nivel regional y mundial, como sucedió en el Proceso de Paz en Centroamérica. Su poder de convocatoria para establecer en los años 80 el llamado Grupo Contadora, que coadyuvó a poner fin a los conflictos armados en El Salvador, Guatemala y Nicaragua; los Acuerdos de Chapultepec, con los que se firma la paz para la nación salvadoreña. Otros casos fueron la solidaridad, tanto política como humana, durante los golpes de Estado en Chile, Uruguay, o ante el franquismo, en España, donde México recibió a miles de migrantes en calidad de refugio. EL RADAR EXCÉLSIOR [email protected] @Excelsior Festival de la Ballena Gris RUMBO A LOS 100 AÑOS RODOLFO NERI VELA, EL PRIMER ASTRONAUTA MEXICANO 1985. El 26 de noviembre se publicó que Rodolfo Neri Vela se convertía en el primer mexicano en participar en una misión espacial, a bordo del transbordador Atlantis. El compatriota viajó 3.8 millones de kilómetros, dio 108 vueltas a la Tierra y sumó 165 horas en el espacio. Héctor Baca Coordinador Francisco Rosas Editor Organizadores de la edición 24 del Festival de la Ballena Gris esperan una asistencia superior a las cinco mil personas. El festival, que tendrá lugar del 3 al 5 de febrero en el puerto Adolfo López Mateos, de Baja California Sur, ofrece diferentes actividades, tanto culturales, deportivas y artísticas, para el disfrute de los asistentes, además de la riqueza en bellezas naturales del estado. Deneb Jácome Coeditora Visual Daniel González Coeditor Visual Foto: Notimex 2 Elena Ayala Editora de Fotografía EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA SERVICIOS FINANCIEROS 3 4 PRIMERA DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR Mensaje directo FABIOLA GUARNEROS SAAVEDRA [email protected] Aprendices El aprendizaje más rudo y el que probablemente nos cueste más trabajo es reducir nuestra dependencia de EU. Apostar nuestro futuro al intercambio comercial y a las remesas nos puso en este predicamento. A nadie debiera sorprender la agresividad que ha exhibido Donald Trump en poco más de una semana de ejercicio de poder. La Casa Blanca es sólo prolongación del reality show que comenzó hace 13 años y en el que ha sido fiel al mismo credo: ser quien tenga la última palabra. Su personalidad está claramente a la vista de todos desde el programa The Apprentice, que arrancó en enero de 2004 en la cadena NBC, un espectáculo diseñado para presumir sus cualidades de hombre de negocios exitoso, que rescató su propio negocio de la crisis, gracias a sus dotes como maestro en el arte de la negociación. Todo esto, claro, de acuerdo con su propia descripción (o, mejor dicho, autopromoción). Y, como resulta natural en una producción en la que cada detalle estaba bajo su control, todo giraba en torno a un Trump que, desde el sillón de su sala de consejo y flanqueado por dos de sus más fieles ejecutivos, decidía quién sobrevivía en el concurso de jóvenes aspirantes a trabajar para él y ser su discípulo. Con la arrogancia de la que siempre hizo gala, evaluaba el desempeño de cada candidato en cada prueba del show para pronunciar su célebre frase: “Estás despedido”, y las razones que determinaban el cese del infortunado concursante: por no saber defenderse, por ser demasiado tímido, por perder la compostura. En efecto, Manhattan es una ciudad que puede ser aplastante, siempre y cuando él decidiera quién sería el aplastado. Pero Washington no es Nueva York, y Trump será víctima de su propia táctica del descontón si él mismo no se asume como un aprendiz de artes políticas que se necesitan si efectivamente quiere cumplir las promesas a sus electores. Su cargo le demanda ser un verdadero líder y no el patrón despiadado y acostumbrado a cumplirse cuanto capricho se le ocurra. Su arranque como mandatario ha sido un espectacular desfile de decretazos, algunos de efectiva aplicación inmediata y otros que deberán pasar por la aprobación del Congreso, en el que confluyan muchísimos más intereses que los del electorado con el que busca congraciarse y hacer efectiva su prome- Es terrible que sa de más empleo. No le será fácil man- el cierre de filas gonear a los congresistas sea producto —que les deben el cargo a los electores de sus lo- de una coyuntura calidades—, ni siquiera a tan extrema los de su propio partido, sobre todo si las medi- como ésta, das proteccionistas que pero peor sería propone resultan contraproducentes para indus- la inacción o trias que se benefician del intercambio global que la indiferencia Trump tanto odia. colectiva. Y en cuanto a políticas sociales, no estará de más que el soberbio magnate tome nota del número de manifestantes que congregó la Marcha de Mujeres en Washington y otras ciudades. No le falta razón cuando les reprocha no haber votado, pero tampoco debiera minimizar el músculo mostrado en las calles. Por supuesto, aprender artes diplomáticas no está en el interés inmediato de Trump, y en este punto a México, ni modo, le tocó ser el sparring. Quedó muy claro que su táctica es la intimidación y no hay otra manera de interpretar el acto de anunciar su tan mentado muro justo el día que llegaban los emisarios mexicanos con la encomienda de negociar. Todos los mexicanos tenemos que aprender de este desencuentro. Las palabras con las que el canciller Luis Videgaray asumió el cargo —”Vengo a aprender”— no pudieron ser más proféticas. Y aunque él se refirió al aprendizaje de las dotes diplomáticas —en todo el sentido de la palabra— que han distinguido al servicio exterior mexicano, es un hecho que este aprendizaje colectivo abarcará otras lecciones de un nuevo tipo de política real. Y entre estas lecciones, quién lo dijera, está el de una unidad de la clase política que parecía imposible y que urge extender a otros temas. El que incluso un político como Andrés Manuel López Obrador deponga su oposición al gobierno federal en aras de enfrentar mejor a un enemigo común debe ser valorado con justicia. Es terrible que este cierre de filas sea producto de una coyuntura tan extrema como ésta, pero peor sería la inacción o la indiferencia colectiva. Ahora bien, el aprendizaje más rudo y el que probablemente nos cueste más trabajo es reducir nuestra dependencia de Estados Unidos. Apostar nuestro futuro al intercambio comercial y a las remesas nos ha puesto en este predicamento. Quizá pasen otros episodios de este reality show antes de que Trump decida despedirnos del Tratado de Libre Comercio —sí, porque él cree que es quien nos despedirá—. Pero ahora es buen momento, ya que estamos todos tan unidos, de pensar en nuevas formas de desarrollo propio, de incentivar nuestras industrias, de mirar a otros mercados y de impulsar una educación para el emprendimiento. Claro, una tarea así implica erradicar, entre otros males, la corrupción. Pero eso ya será materia de nuevos aprendizajes. Twitter: @Fabiguarneros “GRAN IDEA”, TUITEA NETANYAHU Decepciona a México apoyo israelí al muro La SRE expresa una profunda extrañeza y rechaza el respaldo del primer ministro a política de Trump POR IVÁN E. SALDAÑA [email protected] El gobierno de México manifestó “su profunda extrañeza, rechazo y decepción” sobre el respaldo dado por Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, a la decisión del presidente estadunidense Donald Trump de construir un nuevo muro fronterizo con México, para detener el flujo migratorio indocumentado. Por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), apuntó que México es un amigo de Israel y “debe ser tratado como tal por su primer ministro“, quien escribió en su cuenta de Twitter que “el presidente Trump está en lo correcto. “Yo construí un muro en la frontera sur de Israel. Paró toda la inmigración ilegal. Gran éxito. Gran idea”, escribió adjuntando la imagen de dos banderas juntas, la estadunidense y la israelí. Al respecto, la Cancillería mexicana recordó que apenas este viernes, en un acto en la sede de la cancillería para honrar a las víctimas del Holocausto, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, expresó el entrañable afecto de México hacia el pueblo de Israel. Enfatizó que México e Israel comparten el rechazo histórico al racismo y a la xenofobia, y nuestra nación seguirá trabajando de cerca con el país asiático para combatir cualquier forma de discriminación en el mundo. “La Cancillería mexicana reitera su respeto y admiración por el pueblo judío, y muy especialmente por la gran comunidad judía mexicana, que todos los días contribuye a la construcción de un México más libre, más justo y más próspero“, escribió Relaciones Exteriores. Foto: Especial EJEMPLO. Un hecho ocurrido en marzo de 2016, en que civiles y soldados se unen para evitar la caída de la Bandera Nacional, fue tomado como ejemplo de la unidad que tienen hoy los mexicanos. Peña se une al llamado a la unidad Luego de una semana de constantes embates al país por parte del gobierno estadunidense de Donald Trump, el presidente Enrique Peña Nieto compartió en su cuenta de Facebook un video con el mensaje “¡Todos somos México!”, en el que se aprecia a soldados y a civiles manipulando la Bandera Nacional en el Zócalo capitalino para impedir que el viento la derrumbe. El audiovisual compartido por el mandatario federal finaliza con la frase: “Ante grandes retos, unidos somos más fuertes #TodosSomosMéxico”. Esta publicación surge un día después de que el empresario Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, declaró que se encuentra gratamente sorprendido por la unidad nacional mostrada por el pueblo de México, anteponiendo cualquier otro interés, ante el desafío que implica el nuevo mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. Asimismo, diputados y senadores plantearon en Hoy parece que vamos a enfrentar un nuevo orden mundial, y los mexicanos debemos buscar un proyecto común más allá de los partidos, donde todos participemos.” ÉRIC FLORES DIRIGENTE DEL PARTIDO ENCUENTRO SOCIAL UNIÓN Si deseas leer cómo los mexicanos se unen ante las adversidades, escanea el código. el encuentro privado que sostuvieron con el jefe del Ejecutivo federal, consolidar un acuerdo nacional en el que participen los Poderes de la Unión, partidos políticos y empresarios tras una serie de acciones emprendidas en el país vecino en perjuicio de la comunidad mexicana. El video, que dura un minuto y 11 segundos, se extendió por las redes sociales como ejemplo de la unidad requerida en el país en momentos convulsos, porque retrata un momento ocurrido el 10 de marzo de 2016, cuando soldados y civiles unieron fuerzas para evitar la caída del lábaro patrio. DESAIRAN MESA Con la ausencia de los líderes de cinco partidos nacionales (PAN, PRD, Morena, MC y PT), los dirigentes del PRI, PVEM, Encuentro Social y Nueva Alianza establecieron la mesa para una agenda de unidad nacional. Luis Castro, de Nueva Alianza dijo que no es oportunismo sino “para defender nuestra soberanía y la autodeterminación del país ante las amenazas del nuevo gobierno estadunidense”. —— Vanessa Alemán, con información de Roberto José Pacheco MIGRACIÓN MURO DE TRUMP La comunidad judía se deslinda Respalda el trabajo del Presidente para lograr acuerdos TWITTER Reconocen la postura de la comunidad judía: POR DAVID VICENTEÑO [email protected] La comunidad judía de México se deslindó ayer de la muestra de apoyo —realizada por medio de un tuit— de Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, a la construcción de un muro por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En un comunicado, el Comité Central de la Comunidad Judía de México manifestó que respaldan los trabajos del presidente Enrique Peña Nieto para establecer negociaciones con Washington. “La Comunidad Judía de México se deslinda del mensaje del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre el muro fronterizo. No coincidimos con él en este punto de vista y rechazamos Entre otros funcionarios que externaron su beneplácito y agradecimiento por el apoyo de la comunidad judía, está el secretario de Gobernación. @OsorioChong Foto: Especial Apenas el viernes, Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, recordó con la comunidad judía a las víctimas del Holocausto. contundentemente su postura. “Como mexicanos y judíos respaldamos las acciones adoptadas por nuestro gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto en las negociaciones con Estados Unidos”, se indicó en el mensaje firmado por Moisés Romano, presidente del Comité. También externaron su apoyo a los mexicanos que trabajan en Estados Unidos, y se llamó a que sus derechos humanos sean respetados. “Nos solidarizamos con nuestros conciudadanos que viven, trabajan y aportan en el país vecino, cuyos derechos humanos tienen que ser respetados en todo momento y deben recibir un trato digno”. Ayer, los secretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray, reconocieron en Twitter la postura de la comunidad judía sobre la construcción del muro. EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA 5 6 PRIMERA domingo 29 de enero DE 2017 : EXCELSIOR ADVIERTEN QUE DEFENDERÁN A MIGRANTES El muro de Trump se tropieza en California La edificación “Esta no es puede invadir una monarquía. California está en propiedades su derecho a no ser privadas parte de la máquina de o violar deportaciones del presileyes de dente Trump.” preservación KEVIN DE LEÓN PRESIDENTE DEL ambiental POR MANUEL OCAÑO E s p e c ia l [email protected] La rabieta del arancel fue lo más reciente en una cascada vertiginosa de mentiras, ideas peligrosas de políticas y amenazas de la Casa Blanca desde que Trump tomó posesión el pasado viernes.” THE NEW YORK TIMES Medios de EU rechazan medidas SENADO DE CALIFORNIA El Departamen- SAN DIEGO.— El proto de Justicia de curador estatal, Xavier California está listo Becerra, declaró que para proteger la segurien California se enfrentarán a múltidad pública y el bienestar ples obstáculos para general de todos los cala construcción del lifornianos, así como muro fronterizo que orsus derechos de denó edificar a partir de esta semana el presidente privacidad.” Donald Trump, y reiteró que el estado dorado defenderá a cada residente. Foto: AFP “Las órdeEn su primera semana Autoridades estadunidenses advierten que la construcción del muro fronterizo que ordenó edificar el presidennes ejecutivas como procurador, Becete Donald Trump se enfrentaría a diversos obstáculos, como ambientales y derechos de propiedad privada. rra, hijo de inmigrantes pueden ser immexicanos, enfatizó pugnadas por violar que la construcción las normas constitude un nuevo muro CHIHUAHUA cionales y legales en su puede invadir proaplicación.” piedades privadas o violar leyes de preserERIC HOLDER vación y protección amEXPROCURADOR DE biental de California, entre ESTADOS UNIDOS otras limitantes. California se reserva el derecho a demandar a la admi- Acta de la Confianza, que imnistración Trump si comete pide que autoridades de ciuviolaciones, aunque prime- dades y condados colaboren POR CARLOS CORIA ro buscaría otros recursos, con autoridades de migración para deportar indocumentaC or res p on s a l comentó. [email protected] “Depende de lo que la ad- dos o residentes legales. A través de las órdenes ejeministración Trump quiera CHIHUAHUA, Chih.— Mehacer”, dijo el abogado egre- cutivas del presidente Trump dio millar de inmigrantes sado de Salamanca y Stanford. esta semana, cualquier inmimexicanos que radican en El presidente del Senado grante indocumentado o no Estados Unidos llegaron a la estatal, Kevin de León, infor- que no sea aún ciudadano frontera con Ciudad Juárez, mó, por su parte, que some- estadunidense y cometa un en El Paso, Texas, para reuterá a aprobación por la vía delito enfrenta automáticanirse con su familia en Méxide fast-track un paquete de mente deportación. Mediante las mismas órco, justo en la línea divisoria iniciativas presentadas en dique marca el río Bravo. ciembre, entre ellas una que denes, los tribunales de miTanto del lado mexicacondiciona la construcción gración desde ahora dejan de no como del estadunidense, del muro fronterizo a que pri- considerar si los inmigrantes hombres, mujeres y niños de mero lo acepte el electorado sujetos a deportación han vivido en el país por años sin antodas las edades caminaron de California en elección. sobre las mansas aguas de un De León, también hijo de tecedentes penales y si tienen riachuelo del Bravo, muchos mexicanos, dijo que el expro- familiares estadunidenses. Por ejemplo, un extranjero de ellos cubriendo sus piercurador de EU, Eric Holder, Foto: AP nas y pies con bolsas de hule. asesora a California para fre- que vive y trabaja legalmente Cientos de personas se reunieron en la línea fronteriza entre El estado de miles de innar a la administración Trump en EU, y que es padre o madre migrantes no aceptados por México y EU para encontrarse con sus familiares. si pretende forzar a California de ciudadanos estadunidenel gobierno del vecino país a construir el muro o a cola- ses, si comete un delito —que en algunos estados puede ser del norte los mantiene en la en una zona entre El Paso, lo que cada año organizan un borar con deportaciones. situación de no poder cru- Texas, y Ciudad Juárez, Chi- encuentro en la frontera. “Esta no es una monarquía. tan simple como conducir sin zar hacia México para ver a huahua, donde el río Bravo Esta fue la tercera ocasión California está en su derecho a licencia— ahora automáticasus familias, ya que de ha- hace un remanso urbano, y que se realiza esta actividad no ser parte de la máquina de mente enfrenta la deportación cerlo significaría no poder les permite caminar y poder binacional llamada Abradeportaciones del presidente si es detenido. regresar. En California, las leyes esabrazarse. zos, no Muros, organizada Trump”, declaró el senador. Ante esta imposibilidad, Algunos aseguraron que por la fundación Border NetEn su primer comunicado tatales prohíben que los exlo que hacen es que se ci- tienen entre diez y 20 años work For Human Rights (Red oficial como procurador, Be- tranjeros arrestados sean tan justo en la línea diviso- que no pueden viajar a Méxi- Fronteriza por los Derechos cerra destacó que California retenidos para entregarse a ria México-Estados Unidos, co para ver a sus familias, por Humanos). tiene leyes en vigor, como el oficiales de migración. Familias se abrazan en cauce del río Bravo Medios estadunideses expresaron su rechazo a las medidas anunciadas por el presidente de EU, Donald Trump, con respecto de la construcción del muro en su frontera con Estados Unidos y a la renegociación del Tratado de Libre Comercio. The New York Times, en su editorial titulado “El berrinche de Donald Trump con México”, calificó de absurda la amenaza de imponer arancel a las exportaciones mexicanas. “La rabieta del arancel fue lo más reciente en una cascada vertiginosa de mentiras, ideas peligrosas de políticas y amenazas de la Casa Blanca desde que Trump tomó posesión el pasado viernes.” En tanto, The Wall Street Journal, en “La pequeña guerra mexicana de Trump”, apuntó que el mandatario ha generado una crisis diplomática con un vecino amistoso. En “Trump está empezando una guerra comercial que no necesitamos”, el Washington Post indicó que una guerra comercial con México dañaría compañías, trabajadores y consumidores estadunidenses. Muchos otros medios dedicaron sus editoriales al tema, como USA Today: “El muro de Trump es una pérdida enorme de dinero”; The Boston Globe: “México le enseña a Trump una importante lección sobre los límites del poder presidencial”; San Francisco Chronicle: “El muro de Trump no va a funcionar”; Chicago Tribune, “Señor presidente, no construya ese muro”; The Baltimore Sun: “Las políticas migratorias de Trump: son tan inefectivas como xenofóbicas”; The Atlantic: “Estados Unidos ya está pagando por el muro con México”; The New Yorker: “Donald Trump destruye la relación entre Estados Unidos y México.” —— De la Redacción GIRA EDOMEX AMLO prepara demanda contra Trump POR DALILA RAMÍREZ C or res p on s a l [email protected] TOLUCA.— El equipo del dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, está a la búsqueda de especialistas en derechos humanos e internacionalistas para preparar y presentar la denuncia por violación de lo derechos fundamentales y discriminación racial en contra del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump. “Ya le estoy pidiendo a especialistas internacionalistas defensores de derechos humanos que nos ayuden a la elaboración de esta denuncia; entonces son las dos cosas, vamos a ir a Estados Unidos y vamos a abrir frentes cívicos en contra de la xenofobia, en contra del odio a extranjeros”. En tanto, durante una gira de trabajo por municipios del Estado de México, López Obrador explicó a los simpatizantes que si se realizara un reparto equitativo del presupuesto público, que este año es de cinco billones, a cada familia mexicana REPARTO AMLO dijo que si se realizara un reparto equitativo del presupuesto público, a cada familia mexicana le tocaría alrededor de 13 mil pesos mensuales. le tocaría alrededor de 13 mil pesos mensuales, pero no se puede por la corrupción que impera en la clase política. Propuso, además, que en cada municipio haya una universidad pública para que los jóvenes tengan las mismas oportunidades de desarrollo, ya que, dijo, hoy en día los que menos tienen no cuenta con recursos para pagar una universidad privada y las públicas que hay no tienen el presupuesto para admitir a todos los que aspiran a ingresar. El líder morenista aseguró que Delfina Gómez, aspirante a la candidatura a la gubernatura del Estado de México por Morena, ganará la elección del próximo 4 de junio, ya que los candidatos de los otros partidos “son más de lo mismo, de la mafia del poder”. Foto: Especial Andrés Manuel López Obrador, líder nacional de Morena, realizó una gira por varios municipios del Estado de México. EXCELSIOR : domingo 29 de enero DE 2017 PRIMERA 7 OPINIÓN DEL EXPERTO Arely Gómez, titular de la SFP, dijo que en la estrategia participarán las tres subsecretarías de la misma. [email protected] La corrección política se llama respeto De un lado del espectro político, la corrección política es el enemigo, una forma de censura que impide tratar problemáticas; exageraciones de quienes acusan ofensas POR JAINA PEREYRA* Foto: Héctor López Ramírez SFP COMBATE A CORRUPCIÓN Vigilarán obras con plan de acciones estratégicas Arely Gómez detalló que se reforzará la vigilancia a las dependencias Estas acciones han nacido del diagnóstiPOR VANESSA ALEMÁN co realizado durante [email protected] los últimos tres meLa Secretaría de la Función ses, por lo que son Pública reforzará la vigilan- parte de un nuevo escia a los servidores públicos y se centrará principalmente tilo de colaboración.” ARELY GÓMEZ en la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como en la revisión de los casos como Odebrecht y la farmacéutica Teva implicados en presuntos actos de corrupción. Al inaugurar la Primera Reunión Plenaria de Órganos de Vigilancia y Control del Gobierno Federal, la titular de la SFP, Arely Gómez, detalló que realizarán 30 acciones estratégicas para reforzar la vigilancia a las dependencias federales en las que participarán la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control, las tres Subsecretarías de la SFP y las Unidades TITULAR DE LA SFP que conforman la estructura de la Secretaría. El objetivo de esta estrategia es establecer los criterios para la identificación de estos asuntos relevantes en los 211 órganos de asuntos de control y las unidades de responsabilidades. La estrategia de la SFP se centrará en tres ejes fundamentales: una adecuada implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, una entrega ordenada de la administración pública federal y dar atención prioritaria a los asuntos relevantes. E n los últimos años han emergido distintos razonamientos justificando o vilipendiando la “corrección política”, esa directriz de evitar, en el lenguaje público, expresiones que pudieran ser hirientes para identidades específicas. De un lado del espectro político la corrección política es el enemigo, una forma de censura que impide tratar problemáticas; exageraciones de quienes acusan ofensa; causa de un malestar que no puede resolverse porque no puede expresarse. Trump hizo uso de este argumento (es un decir) para presentarse como un candidato “auténtico”. El problema de la corrección política, decía el candidato, es la hipocresía a la que obliga. El público merece la “verdad”, poder hablar con verdad, escuchar la verdad. Y con este razonamiento, lógico, pero falaz, la campaña propició la manifestación de un discurso de odio. Porque Trump no usó la “verdad”, su “autenticidad”, para revelar actos de corrupción, malos manejos de fondos públicos, autoritarismo o pactos políticos ocultos para dañar a la nación (ni siquiera para revelar su propia declaración de impuestos, digamos). Porque todas esas verdades no son realmente matizadas por la corrección política, sino por el abuso de poder. La “verdad” que quería manifestar el ahora presidente contenía una pugna racial, un manto de prejuicios, una idea de que ciertas identidades son menos meritorias de respeto que otras. Así, de repente, hablar de las mujeres como cerdos, de los mexicanos como violadores o de los musulmanes como terroristas, se normalizó. En distintas entrevistas en donde fue cuestionado por ese tipo de declaraciones, Trump dijo que no tenía tiempo para la corrección política, como diciendo que había verdades que tenían que decirse para tener un diagnóstico claro de la problemática nacional. Inicialmente se le confrontó y, muy al estilo que ha demostrado tener, a mayor cuestionamiento, mayor placer en desafiar las reglas de la civilidad, de la decencia o, como la llaman para atacarla, de la “corrección política”. Poco a poco el término fue adquiriendo connotaciones negativas. En parte, por lo que se percibe como una “exageración” de los progresistas. De repente, acusan algunos, todo se volvió género, raza, las dictaduras de la corrección política, de la ideología de género, por ejemplo. Comenzó a emerger la duda de en qué momento es una ofensa legítimamente reclamada y en De repente, acusan algunos, todo se volvió raza, las dictaduras de la correción política, de la idelogía de género, por ejemplo. Comenzó a emerger la duda de en qué momento es una ofensa legítimamente reclamada y en qué momento es una exageración. qué momento es una exageración de la susceptibilidad. Y la pregunta siguiente debiera ser si importa. Porque lo cierto es que en una comunidad civilizada, no debería haber ninguna identidad ninguneada por otra. En ningún momento, por ninguna razón. Respetar a las minorías y a las mayorías. Creer verdaderamente en la igualdad, independientemente de identificación de género, cultural, religiosa, étnica, racial, por orientación o preferencia sexual, por alguna discapacidad, enfermedad o por la identificación que sea, debe ser la regla básica en cualquier democracia. Respetar al otro, a cualquier otro, es la regla básica de cualquier jardín de niños, cuantimás de cualquier democracia. Por eso resulta apabullante pensar que la corrección política se ha convertido en algo negativo. ¿De cuándo a acá hacer lo correcto está mal? Porque lo cierto es que cualquier denuncia que se haga en torno a “las mujeres”, “los musulmanes”, “los gays”, “los negros” como amenazas a la convivencia, es completamente infundada y no está relacionada a las inequidades económicas que pretenden denunciarse con esta generalización. No son los “musulmanes”, “los negros”, “los mexicanos” los que amenazan la paz, son los terroristas y los criminales, que algunos son musulmanes, negros o mexicanos, pero algunos otros también son blancos y cristianos y estadounidenses. Denunciar identidades sin entender contextos, sin analizar precedentes, sin compasión ni empatía por entender sus filias y fobias, se llama discriminación. A todos los que alguna vez nos preguntamos cómo fue posible que el nacionalsocialismo se volviera una ideología predominante, nos debería preocupar la dictadura de la ofensa, deberíamos insistir en que corregir nuestras narrativas, hacer prevalecer el respeto en el lenguaje es necesario y es urgente. Si se trata de llamar a las cosas por su nombre, insistamos en que la corrección política es decencia, es respeto. No se deben herir susceptibilidades porque no se debe y punto. ¿En qué momento dejamos que este sustento indispensable de la vida en comunidad fuera cuestionado y atacado? *Economista y Politóloga. Directora de Discurseros SC Decisiones más acertadas Actualmente estamos creando las condiciones en Querétaro, para presentar la iniciativa del sistema estatal anticorrupción, para ello tenemos que reformar todo el marco legal en el Estado para poderla presentar a principios de 2017. Así tendremos nuestro propio sistema en armonía con las leyes federales.” REPORTE ESPECIAL Ciudades mexicanas, reprobadas en competitividad Municipios disminuyen 4.7% su deuda pública directa La Auditoría Superior de la Federación ahora cuenta con una nueva facultad para profundizar en la revisión de las Participaciones Federales que se entregan a Estados y Municipios; el papel de las Entidades de Fiscalización Superior locales es coadyuvar en esa labor; para lograr una mayor vigilancia de los recursos públicos.” Estados retroceden en implementación del Presupuesto basado en Resultados Gobiernos estatales cargan con evidente opacidad Responsabilidad en nuevas leyes anticorrupción Rafael Castillo Vandenpeereboom Auditor Superior del Estado de Querétaro Compromiso con la eficiencia del gasto público $30.00 M.N. / $3.00 USD [email protected] revistaar.com AÑO 4 Núm. 59 AMÉRICA AZAR PÉREZ AMET RAMOS TROCONIS ISMAEL RAMOS FLORES La revista que marca la agenda local @arinformacion /arinformacion Búscala en Sanborns y en tiendas de todos los aeropuertos del país 8: EXCELSIOR DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 RETRATO HABLADO MARY BARRA, CEO DE GENERAL MOTORS LA MUJER QUE LE DIJO “NO” A TRUMP Desde niña conoció la industria automotriz. Sabe de retos y no se intimida ante las amenazas que pongan en riesgo el negocio de la firma que encabeza HISTORIA DE RETOS Barra, cuyo apellido paterno es Makela, pero por tradición lleva el de su esposo Tony Barra, acaba de cumplir 55 años de edad. Lleva 36 años trabajando para GM, y tres como CEO de esta firma estadunidense. Mientras observa su iPhone, asegura que conoce de tecnología, pues cuando fue vicepresidenta ejecutiva de Desarrollo de Productos Globales, ya pensaba en cómo los autos de la compañía podrían ser controlados desde diversos dispositivos, y eso se refleja en cómo da un fuerte impulso a OnStar, la parte tecnológica de la compañía. Se dice una mujer de retos, que soluciona y tiene gran amor por su familia. Sus padres, comenta mientras toma una copa de vino, son de ascendencia finlandesa, y de ahí su apellido Makela. “Estudié Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Kettering (Hoy General Motors Institute), en Detroit, donde conocí a mi esposo Tony Barra. Es consultor y juntos criamos a dos hijos”, explica esta mujer que en 2015 fue catalogada por tercer año consecutivo como una de las mujeres más poderosas del mundo por la revista Forbes. Sonríe cuando se le pregunta de dónde viene el amor a los autos, algo que normalmente se ve en los hombres, y asegura que desde niña ha estado inmiscuida en esta industria, pues su padre Ray Makela, trabajó como un fabricante de troqueles en Pontiac durante 39 años. Barra comenzó a trabajar para General Motors cuando tenía 18 años como “estudiante cooperativo”, y posteriormente ocupó varios puestos de ingeniería y administración, incluyendo ser la gerente de la planta de montaje Hamtramck. Junto a su familia vive en Northville, un suburbio de Detroit, y asegura que el Chevrolet Camaro y el Pontiac Firebird son sus coches favoritos. “Los retos son buenos, y en esta industria se tienen muchos. Enfrentarlos sin temor, sin intimidación por ser mujer, es algo que me ha gustado desde niña. México es una parte sustancial para el crecimiento de General Motors en los próximos años, y eje para el comercio en América Latina”, es lo que agrega al despedirse. Hoy es 2017, y la postura sobre México no ha cambiado, aunque se le amenace sobre sanciones fiscales por parte del nuevo presidente de EU, Donald Trump, de retirar su manufactura. Simplemente prefiere enfrentar los retos, antes que dejarse intimidar. POR PAUL LARA [email protected] Mary Barra ha dejado de ser intimidada desde hace ya varios años. La primera mujer en tomar las riendas de una armadora del tamaño de General Motors no teme a las amenazas. Recuerda que cuando asumió el cargo de CEO de la compañía estadunidense el 15 enero de 2014, tuvo que ser la cara de la empresa ante uno de los retos más complicados a los que se ha enfrentado en su vida: resolver un proceso legal, y días después, en una corte de su país, escuchar silenciosamente a los padres de diez jóvenes muertos ante una falla en los automóviles fabricados por la organización que hoy comanda. Salió avante no sólo en este caso, sino en recuperar la reputación de una compañía que venía de una quiebra, y se ganó el respeto de la industria donde los hombres suman mayoría. Madre de dos hijos, Barra se relaja al sentarse a una mesa en un restaurante de Detroit, y bromea sobre lo poco a poco que gira la vista en la ventana. Es la noche del 16 de enero de 2014, un día después de ser nombrada la jefa máxima de GM, cuando al dar un trago al vaso de agua que le han puesto enfrente asegura sonriendo que México es una de las claves de General Motors (GM) Company, y que observa una creciente clase media y nuevas reformas que pueden impulsar la inversión en las tres fábricas que tiene la firma estadunidense en el país, y ya desde ese entonces pensaba en impulsar el mercado de la compañía al colocar más camionetas y vehículos comerciales en diversas ciudades. “Vemos al país con futuro, y se analizan las inversiones. Es necesario de momento apoyar el desarrollo de Estados Unidos, donde dedicaremos esfuerzos. Sin embargo, México es uno de los siguientes planes, y el impulso de la infraestructura y la mano de obra capacitada merece que se voltee a ver a esa parte del mundo”, afirmaba esa noche. Barra no ha cambiado de postura, no le gusta contradecirse, y sigue viendo a México como una nación donde, después de años de pensar en las inversiones destinadas, seguirán adelante. Esta vez es 2016 y su brío se mantiene. “Es complicado retirar inversiones, sobre todo de largo plazo. Son decisiones que fueron tomadas hace dos, tres o cuatro años”, señala con respecto a lo que ha dicho el ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al lanzar amenazas sobre regresar la producción de autos como el Cruze, o aplicar sanciones. Barra reitera en Detroit que es una mujer de paz, no de enfrentamientos, pero tampoco le gusta ser intimidada. Muestra de ello es lo que hizo a mediados de enero. Inteligente y para calmar al mandatario estadunidense, General Motors anuncia nuevas inversiones en el sector manufacturero de esa nación por cerca de mil millones de dólares y el traslado de parte de su producción a Estados Unidos desde México: 450 plazas serán repatriadas. “Se va a trasladar la producción de ejes para las camionetas a Michigan, incluyendo las faenas antes realizadas en México. La medida implica sacar 100 puestos de ese país hacia Estados Unidos. Pero la nueva y renovada GMC Terrain, será fabricada en México”. Los retos son buenos, y en esta industria se tienen muchos. Enfrentarlos sin temor, sin intimidación por ser mujer, es algo que me ha gustado desde niña.” MARY BARRA CEO DE GMC Ilustación: Daniel Rey EXCELSIOR : domingo 29 de enero DE 2017 PRIMERA 9 10 PRIMERA DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR OPINIÓN DEL EXPERTO [email protected] OPINIÓN DEL EXPERTO [email protected] La lógica detrás del fenómeno Trump México no se arrodilla ante nadie. Es tiempo de definiciones En la sociedad actual, tres bienes se presentan como increíblemente apetecibles para el ser humano: el dinero, el poder y la influencia. La unión hace la fuerza, sumemos fortaleza para hacer frente a las agresiones externas, que no son las primeras. se reduce con frecuencia a un intercambio de experiencias. La increíble fuerza de n esta última semana, los princi- los bienes elevados está siendo sofocada pales medios de nuestro país han por una lógica perversa de poder, dinero e dado una cobertura impresio- influencia. Nuestras grandes preocupaciones socianante a Donald Trump. Las redes sociales nacionales tratan temas les tienen que ver con la economía, la liberrelacionados con él con una inaudita priori- tad, el respeto; todo ello bueno. Sin embargo, dad. La abrumadora mayoría de las noticias mientras el marco conceptual de la sociedad internacionales también están relacionadas esté regulado por la lógica dinero-influencon él. Los analistas y críticos se han focali- cia-poder, no será fácil aliviar nuestras prezado en hablar sobre lo que dice o hace. Una ocupaciones y tristezas. El problema de fondo no es el muro, la gran cantidad de energía se ha destinado a hablar sobre este personaje. ¿Qué hay detrás política de gobierno o las economías más o menos cerradas, sino los valores que soporde él y de la cultura que lo soporta? Me parece que en la sociedad actual, tres tan a nuestra sociedad. ¿Cómo estamos formando, por ejemplo, bienes se presentan como increíblemente apetecibles para el ser humano: el dinero, el a los niños y jóvenes? Me da la impresión poder y la influencia. Tradicionalmente, los que muchas veces se “forma” con esta lógiempresarios intentan generar dinero, los po- ca de dinero-influencia-poder. ¿Qué tantos líticos ambicionan el poder y los medios de esfuerzos dedicamos a fomentar valores recomunicación desean influir en su entorno. lacionados con el conocimiento, la paz o la Sin embargo, estos tres factores se han ido amistad? ¿Qué sería de nuestra sociedad si mezclando cada vez más y de manera peli- los empresarios ganaran dinero para ayudar grosa en nuestra época, pues el dinero puede a los demás, los políticos emplearan el poder ser un medio para llegar al poder y el acceso para servir y los medios de comunicación caal poder genera más dinero. A través del po- nalizaran su influencia para conocer la verdad der se puede influir en otras personas o en —sin tendencias— y crear climas solidarios? la sociedad, pero también el fenómeno se ¿Qué sería de nosotros si la lógica profunda manifiesta en el otro sentido: la influencia ha de la sociedad apostara más por bienes que al dado poder. El dinero se usa con frecuencia compartirse aumentan, en vez de pelearnos para influir —a veces con proyectos positivos continuamente en juegos de suma cero? y a veces negativos—, y los influyentes muchas veces acaban accediendo a más fuentes Nuestras grandes económicas. Pero analicemos con más detenimiento preocupaciones sociales lo anterior y llevémoslo a sus consecuencias posteriores. El dinero puede dar más poder e tienen que ver con la influencia; la influencia más poder o más di- economía, la libertad, el nero. Y el poder más influencia y más dinero. ¿Y luego? ¿Y todo esto para qué? ¿Nos hace respeto; todo ello bueno. realmente más felices o más plenos? ¿La so- Sin embargo, mientras el ciedad está más satisfecha? ¿Los graves promarco conceptual de la blemas sociales están siendo atendidos? A fechas recientes, estos tres elementos sociedad esté regulado por han formado un triángulo perverso, una especie de “pez que se quiere morder la cola” la lógica dinero-influenciay únicamente están dando vueltas en torno poder, no será fácil aliviar a sí mismos, sin encontrar una salida clara. nuestras preocupaciones y Pienso que éste es el marco de referencia vinculado con Donald Trump y con las no- tristezas. ticias generadas en torno a su persona. Es, Tenemos que despertar a la sociedad y también, el cuadro base sobre el que parten muchas de las realidades de nuestra generar una creciente aspiración por los sociedad actual, tanto la mexicana como la bienes más elevados. El verdadero conocimiento —la sed de acercarse a la verdad y internacional. Carlos Llano —destacado filósofo y em- comprometerse con ella—, la paz en nuespresario mexicano fallecido hace pocos tras familias, en nuestros vecindarios, en años— hacía una aguda reflexión en relación nosotros mismos y la amistad son bienes con los bienes que mueven la voluntad del propios de los grandes espíritus. Si una sociedad persiguiera bienes más ser humano. Existen bienes de distintos grados, siendo los más altos aquellos que son elevados y tuviera un marco referencial proafines a los espíritus más elevados. Respecto fundo, el poder, la riqueza y la influencia jude los tres bienes señalados —dinero, poder garían sin duda su papel, importante quizá; e influencia—, es su común denominador? pero estarían situados en su justo lugar, no Los tres disminuyen cuando se comparten. en un juego de suma cero. Estamos anclados Son juegos de suma cero, de ganar-perder. Y, en perversos pilares sociales que soportan siendo buenos en principio, al perder su co- en la superficie una arena pantanosa. Ojalá rrecto sentido y convertirse en protagonistas, destináramos las mismas energías que ocusuelen favorecer el marcado individualismo pamos en seguir o glosar noticias provocaque caracteriza a nuestra sociedad y pueden tivas, a generar una estructura de referencia que otorgue mucho más sentido a nuestras provocar un efecto social devastador. Por otra parte, existen bienes —triste- acciones como sociedad y como personas. mente cada vez más ausentes— que revisten La clave no es ser lo suficientemente listos la característica contraria, como el cono- para ganar los juegos de suma cero, sino lo cimiento, la paz o la amistad. Todos ellos, suficientemente inteligentes y sensibles para cuando se comparten, inmediatamente cre- apostar por bienes que, al compartirse, crecen. Sin embargo, últimamente, el conoci- cen y nos ayudan a crecer con ellos. miento se ha perdido en la información, la —— *Rector del campus México de la Universidad Panamericana. paz es un equilibrio de miedos y la amistad POR SANTIAGO GARCÍA ÁLVAREZ* E REYNOSA, TAMAULIPAS GORROS PARA NIÑOS CON CÁNCER Con el propósito de que los niños que han perdido el cabello a causa de tratamientos contra el cáncer puedan protegerse y aumentar su autoestima, especialistas de belleza y medicina elaboran gorros especiales que aparentan la presencia de cabello. Foto: Notimex POR JORGE NUÑO* México, el único país al que le hemos hecho verdadero daño, es ahora el único que reza por nosotros y por nuestro triunfo. ¿No es realmente extraño? E —— Walt Whitman, 1864 l presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha hablado con fuerza, vigor y dignidad, recogiendo los mejores sentimientos de la nación entera, amenazada y humillada, proponiendo una negociación fundada en la razón y la justicia; frente a la sinrazón de Norteamérica, pide un trato humano, digno y respetuoso a los mexicanos, un acuerdo y compromiso responsable para trabajar juntos, en esta indisoluble realidad geográfica que une a estas dos repúblicas. El Ejecutivo federal, en un acto de congruencia y dignidad, afirmó: “México no pagará, por ningún concepto, la construcción de ningún muro.” ¿Hasta cuándo, hasta cuándo abusarán de nuestra paciencia y permitiremos seguir siendo juguete de su insensatez? Contra las instituciones nacionales que no claudican, ni se arrodillan, ni mucho menos por medio del chantaje, la arrogancia, prepotencia, la amenaza e injusticia. Se nos ha agredido e insultado desde el exterior, pero no estamos derrotados ni arrodillados ante nadie. Guiémonos por la experiencia de nuestro origen histórico, unámonos con nuestros héroes, refrendemos nuestra lealtad y compromiso con nuestras instituciones nacionales. La unión hace la fuerza, sumemos fortaleza para hacer frente a las agresiones externas, que no son las primeras. Defendamos a México con nuestro orgullo nacional e identidad. Después de haber sido testigos de las reiteradas ofensas, epítetos y amenazas perversas, que tratan de vulnerar, y que han lastimado lo más profundo de nuestros sentimientos como pueblo, que es la dignidad nacional. No debemos quedarnos callados ni mucho menos con los brazos cruzados ante tanta estulticia, que provienen de voces del norte de nuestra frontera y de cuyos nombres no quiero repetir, porque es conocido ampliamente por todos. Éste es un campanazo histórico para no olvidar y aprender las duras lecciones de México, aprendidas a lo largo de su historia y la experiencia de la convivencia en distintas etapas con el país del norte, vecindad dolorosa, de la cual México ha sido la mayor víctima de su expansionismo y poderío. El pueblo mexicano ha sido la mayor víctima de Estados Unidos: más de la mitad de su territorio, que forman hoy siete estados de la Unión Americana, fue integrado gracias a nuestras divisiones. De acuerdo con lo anterior, entendamos que éste es el momento de la unidad de la nación, inspirada en la defensa de principios y normas, para una política exterior digna y no subordinada, la cooperación internacional y no la estéril confrontación. Fe y esperanza en la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza bruta en las relaciones internacionales, en la igualdad jurídica de los estados, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacional. La convivencia y vecindad no han sido fáciles. En la actualidad nos muestra un carácter violento, intolerante y arrogante, abandonando los principios fructíferos del beneficio mutuo. En tiempos de paz y en tiempos de conflictos globales, México, sin titubeos, fue solidario y aliado en contra de las potencias del eje nazi-fascista, conducta que al parecer ha sido lanzada al basurero de la historia. México ha apostado siempre a ser una potencia, pero una potencia de la paz, fundada en la fuerza del derecho, la razón, la cooperación con todas las naciones del mundo, sin importar su régimen político ni ideológico, conducta que lo llevó a ser admirado por estos valores de respeto y de justicia ante la comunidad internacional. Ante sorpresivas expresiones de una caterva que amenaza e insulta a todo el pueblo mexicano, a nuestra soberanía nacional y a nuestro legado histórico. Como nación debemos invocar ante este fenómeno provocador los principios de nuestro orgullo y grandeza, que anidan en un México amante de la paz, basada en la justicia, en la dignidad y el respeto a todos los pueblos y razas del mundo. El guante ha sido lanzado en contra de nuestra historia, contra Benito Juárez, cuya figura se agiganta con el tiempo por su relación en momentos difíciles, con el presidente Lincoln, el insulto es a Hidalgo, a Morelos y en general a nuestras instituciones republicanas y a nuestro orgullo nacional. Nos están calando y poniendo a prueba nuestra cohesión, la unión y solidaridad del pueblo ante peligros del exterior. Pero han logrado exactamente lo contrario: el despertar de la conciencia y la unidad nacional. Éste es el mejor momento de cerrar filas, con nosotros mismos, de olvidar colores, ideologías partidistas o cualquier otro obstáculo para poner de relieve la soberanía como valor supremo que reside en el pueblo, digno y orgulloso, el cual jamás vende su soberanía como una mercancía y mucho menos utilizar el rencor y el odio a gente humilde, para resolver problemas irracionales. Éste es el mejor momento de cerrar filas, con nosotros mismos, de olvidar colores, ideologías partidistas o cualquier otro obstáculo para poner de relieve la soberanía como valor supremo que reside en el pueblo, digno y orgulloso, el cual jamás vende su soberanía como una mercancía. Hoy contemplamos con toda claridad el eterno dilema de la tradición clásica, Themis contra Cratos, es decir, la diosa de la justicia contra del poder arbitrario y la sinrazón. Ante esto debemos escoger siempre el camino correcto de la historia, la justicia de los pueblos humildes y oprimidos que no deben arrodillarse ante el abuso del poder. Porque a fin de cuentas la verdad fundada en la justicia siempre triunfa. Éste es momento de reflexión profunda para todo buen mexicano y, como dijimos anteriormente, en la unidad de nuestra nación, que nació luchando por la sacrosanta causa de la libertad, de la opresión. Pensemos en la defensa de la soberanía a través del diálogo fructífero. No aceptemos ni contestemos insultos, ni sumisión de nadie, cuando se insulte la dignidad nacional, porque el silencio no es debilidad, también es discurso. Se puede perder dinero, no importa, ya lo recuperaremos, pero: Si se pierde el honor y la dignidad nacional más valdría no haber nacido. Levantemos la cara, vivimos en momentos de una crisis global de consecuencias funestas e impredecibles para la especie humana, que podrían arrastrar al mundo a un desastre, ante este egoísmo aislacionista, en este “frágil orden internacional”, la amenaza, la confrontación y a la alteración grave de la paz y la seguridad internacional, que tanto trabajo ha costado al mundo es real. Invoquemos a la comunidad internacional para establecer instituciones sólidas para la cooperación y la paz con otro nombre: el desarrollo, requisito para una convivencia en armonía. Éste es un campanazo histórico para no olvidar y aprender las duras lecciones de México, aprendidas a lo largo de su historia y la experiencia de la convivencia en distintas etapas con el país del norte, vecindad dolorosa, de la cual México ha sido la mayor víctima de su expansionismo y poderío. Respetémonos y démonos a respetar, rescatemos de la historia los más nobles sentimientos de grandeza y de respeto, pensando en el legado de aquel hombre sencillo de origen humilde, el benemérito de las Américas, don Benito Juárez, que hoy es nuestro faro de luz, que ilumina la dignidad nacional que legara para la historia un principio fundamental: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. —— *Director general del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, A.C. EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA Ágora 11 La inmaculada percepción LAURA ROJAS VIANEY ESQUINCA Senadora de la República. Politóloga. Facebook: LauraRojasMx Twitter: @Laura_Rojas_ [email protected] [email protected] Trump: amenaza para la civilización No la vaya a regar, señor Presidente n los primeros cinco días hábiles de su mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump se ha abierto ya varios frentes. Además del muro anímico que ya ha levantado con México por el inicio de la construcción del muro físico, su intención de que los mexicanos lo paguemos y su pretensión de renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) por considerar que ha sido desventajoso para su país, Trump abrió fuego contra siete países predominantemente musulmanes bloqueando el paso de sus ciudadanos a su país, incluidos quienes tienen estatus de refugiados o visas de estudiantes y trabajadores. Además, Trump anunció un recorte sustancial al presupuesto que Estados Unidos destina a financiar organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Más aún, su nueva embajadora ante la ONU, Nikki Haley, durante su primer mensaje lanzó una clara amenaza a todo el mundo: “Para aquellos países que no nos apoyen, estamos anotando sus nombres para responder en consecuencia”. Vaya manera de llegar a un lugar creado para dialogar y construir caminos de colaboración para afrontar desafíos comunes. De materializarse la información publicada por The New York Times sobre cortar todo financiamiento a agencias de la ONU y otros organismos que tengan a Palestina como miembro de pleno derecho, un frente más se abriría con ese país y sus aliados musulmanes. Paradójicamente, una de las promesas que Trump destacó una y otra vez fue acabar con el autodenominado Estado Islámico, para lo cual necesariamente necesitaría el apoyo de estos países. ¿Qué sigue? Después de que Trump calificara durante la campaña al acuerdo nuclear con Irán como el peor, dado que supuso entregar 150 billones de dólares a un “Estado terrorista”, y sus dichos sobre que mientras ¡ E Rusia tiene un arsenal nuclear nuevo el de Estados Unidos es obsoleto, quizás podríamos esperar que a la ya de por sí renuencia norteamericana hacia la resolución de la Asamblea General de la ONU para iniciar negociaciones tendientes a un tratado de prohibición de las armas nucleares, se sume una abierta campaña en su contra. La lucha contra el cambio climático sería también descartada de la agenda de Trump, igual que la cooperación al desarrollo para la implementación de la Agenda 2030 porque, como lo ha dicho, “el dinero de las familias norteamericanas se ha repartido por el mundo”. Ni qué decir del Pacto Global para una migración ordenada, segura y regular que se busca adoptar para reconocer a los migrantes como agentes de cambio y desarrollo, se garanticen sus derechos humanos y se destierren los discursos de odio y discriminación en su contra. La visión de Trump sobre las relaciones internacionales y su discurso de odio basado en el racismo, la xenofobia, la intolerancia y la misoginia representan una amenaza a los principios y valores que la comunidad internacional ha construido durante siete décadas para evitar que atrocidades como las que dieron origen a la primera y segunda guerras mundiales vuelvan a ocurrir. Pero además, esa visión es estúpida porque tarde o temprano sus acciones se volverán contra su propio pueblo. México y otros países pueden dejar de cooperar en temas críticos como la seguridad y no sólo hablamos de narcotraficantes sino de terroristas. Confío en que la comunidad internacional le ponga un freno. Esta semana todos los partidos políticos, con excepción de Morena y el Partido del Trabajo, cerramos filas con el presidente Peña en la defensa de los intereses de México. Desde el Congreso haremos nuestra parte construyendo con nuestras contrapartes en el mundo alternativas de oposición a esta verdadera amenaza a nuestra civilización. OPINIÓN DEL EXPERTO [email protected] Mochilas, violencia y cohesión social POR CARLOS ORNELAS* D espués de la desgracia en el Colegio Americano del Noreste, volvió a la palestra el programa “Mochila segura”, que la exsecretaria de Educación Pública Josefina Vázquez Mota diseñó en respuesta a la creciente rudeza de la violencia criminal que invadía al sistema escolar. Al renacer este dispositivo, que nunca tuvo un sustento institucional sólido, el gobierno enfrenta una crítica por dos flancos. La primera, por ser reactiva, por actuar hasta después de que se dio un percance que mostró que la violencia había llegado a santuarios de las clases medias. El reproche por la banda del otro lado es porque la revisión de las mochilas es un atentado contra los derechos humanos de los infantes y, tal vez, de sus familias. El asunto no es sencillo, depende de quién lo diga y de su experiencia. Si no recuerdo mal, en sus primeros meses, la mochila segura fue bienvenida en las zonas de alto conflicto social; era un respiro —un paliativo, si se quiere— para las familias que vivían en zonas donde la violencia criminal se había instalado. Y, supongo que, en ciertas áreas, seguirá siendo acogida, si no con beneplácito, sí como una necesidad. El asunto es que la violencia criminal se metió de lleno en los vasos comunicantes de la sociedad, no sólo está en las calles, en el secuestro, la extorsión y en las guerras entre cárteles. Allí es una experiencia cotidiana. Pero al mismo tiempo está en varios territorios simbólicos, en los medios, el entretenimiento, las redes sociales y el lenguaje ordinario de vastos segmentos sociales. Las escuelas no son islotes aislados del resto de la sociedad, tampoco son réplicas exactas de ella. En muchas partes, los centros de estudio son espacios de remanso relativo, lo mejor de ciertas comunidades. Pero siempre bajo el asecho de la violencia circundante. La violencia criminal y sus derivados prácticos y alegóricos abonan a la descomposición del tejido social. Durante un largo periodo del régimen de la Revolución Mexicana, digamos de comienzos de los 40 a mediados de los 70, México tuvo crecimiento económico sostenido, estabilidad política y, sí, cohesión social, pero a cambio de restricciones a las libertades cívicas. Era una cohesión autoritaria, aunque generaba cierto consenso. El régimen era fuerte, su legitimidad no provenía de la acción democrática, sino de la eficacia del Estado para mantener la dialéctica del control. El gobierno juzgaba subversiva cualquier reprobación a su quehacer político, fuera de los segmentos conservadores o de la fragmentada izquierda. Eran los tiempos de la república imperial. ¡Qué bueno que perdimos esa cohesión social integrista! El problema es que no le encontramos una salida que al mismo tiempo que fortaleciera la libertad política, implantara las virtudes de la democracia. Los partidos políticos se desbordaron, la corrupción creció y la violencia nos invadió. La violencia criminal se metió de lleno en los vasos comunicantes de la sociedad, no sólo está en las calles y en las guerras entre cárteles. No sabemos cómo eliminar esa brutalidad, pero queremos mantener a los niños y las escuelas a salvo. Mas no tenemos los instrumentos adecuados. Me parece sensata la receta que propuso un defensor de los derechos humanos: en lugar de la mochila segura, que haya programas de educación que faciliten la prevención de actos violentos. Pero no dice cómo ni ofrece una estimación del tiempo que tomaría poner en práctica esos métodos ni el periodo que tardaría en ofrecer resultados. Hoy tenemos un analgésico, mochila segura, que no curará los males que se derivan de la violencia criminal que aquejan a las escuelas, pero a fe mía que no es un placebo. En lo inmediato y en amplias franjas del territorio nacional es un apremio. Pero sí necesitamos reconstruir el tejido social en el plazo medio. No es fácil, pero intuyo que ni el gobierno ni las escuelas lo podrán hacer por sí mismos. *Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana. El gobierno federal no debe permitir que le impongan la agenda o que la política exterior sea dictada por 140 caracteres. Y el milagro llegó! Cuando parecía que todo estaba perdido para el gobierno de Enrique Peña Nieto, que sólo le quedaba administrar la desgracia, que la apuesta era cuántos puntos bajaba más en su popularidad o cuál sería el nuevo descalabro, llegó una luz al final del túnel. Hoy el país se ha unido en contra de Donald Trump, quien ha encarnado al mismísimo “masiosare” el extraño enemigo, al “malamén” (No nos dejes caer en tentación y líbranos del malamén) al que todo el mundo le teme. Irónicamente, la presencia del republicano al frente del gobierno de Estados Unidos le está poniendo a Peña Nieto ese 11 de septiembre que sacó a George Bush del sótano de las encuestas; el ataque terrorista a la revista Charlie Hebdo, que rescató a François Hollande del repudio francés. En los tiempos modernos, nunca antes la protección de los derechos de los connacionales y la defensa de la dignidad y soberanía del país habían resultado tan rentables política y socialmente como se presentan ahora. El problema es que para poder aprovechar esta circunstancia se requiere de un talento y una sensibilidad que el gobierno federal no se ha caracterizado por tener. Por eso, si el Ejecutivo quiere salir bien librado de esta oportunidad que se le pone en bandeja de plata no debe engolosinarse, que no se confunda, el espíritu nacionalista que ha tomado fuerza en los últimos días no es un apoyo hacia él o su gabinete, es una respuesta hacia un enemigo en común. El Ejecutivo no debe escuchar el canto de las sirenas de su círculo cercano que lo llevaron a creer que después de las reformas estructurales su trabajo había concluido o que era el Presidente más progresista del mundo mundial, al que nadie podría dañar. Peña Nieto no debe sentirse el héroe que México necesitaba porque la amenaza trumpista llega en un momento de alta vulnerabilidad de su gobierno, debe más bien buscar aglutinar todos los esfuerzos que se están dando en la sociedad para canalizarlos, impulsarlos y buscar soluciones concretas. Es el momento de pedir ayuda a todos los sectores, no querer acaparar todo para tratar de obtener la máxima ganancia. Si el Presidente, o su gabinete, ve en estas circunstancias una coyuntura con fines electorales, se volverá a equivocar. Debe entender que no es su oportunidad para ganar las elecciones, sino para no pasar como uno de los peores presidentes que ha conocido el país. Además, el gobierno federal no debe permitir que le impongan la agenda o que la política exterior sea dictada por 140 caracteres y dependiendo del humor con que amanezca Trump. Ya no puede esperar a que el mandatario estadunidense lo obligue a cancelar su visita o que sea quien decida las bases de las negociaciones en la relación bilateral. El “debemos actuar con cautela hasta no saber cuáles serán las medidas definitivas que tomará Trump” ya no funciona. Si no se toma la delantera, el país estará un paso atrás permanentemente. Lo cortés no quita lo valiente. Si no se toma la delantera, el país estará un paso atrás permanentemente. Lo cortés no quita lo valiente. Además, como el equipo cercano al Presidente ha mostrado incapacidad para hacer frente a cuantas crisis se le han presentado, en nombre de la humanidad, el gobierno federal debe ¡rodearse de expertos! que le puedan hacer las recomendaciones más adecuadas sobre qué hacer y qué no. Por el bien del país, ojalá que esta vez no la vaya a regar el Presidente. Lo peor que puede pasar es que el pueblo de México le diga al más puro estilo del Perro Bermúdez “La tenía, era suya y la dejó ir...”. 12 PRIMERA DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR GUSTAVO MOHAR Director del Grupo Atalaya Twitter: @GustavoMohar Primer round A [email protected] l escribir esta columna sólo han pasado siete días desde que Donald Trump tomó posesión de la Presidencia de Estados Unidos. Parece una pesadilla que apenas empieza. Tuve oportunidad de presenciar en Washington lo peor y lo mejor de la sociedad estadunidense. Trump convoca a personas que se distinguen por su excesivo patrioterismo, su vestimenta cargada de banderas, expresiones y gritos de entusiasmo ante un discurso agresivo, amenazante, centrado en una visión de quien se siente destinado a salvar a su país y al mundo de un caos que nadie más puede enfrentar. En contraste, el sábado 21 pude ver decenas de miles de familias, ancianos, hombres, mujeres y niños blancos, negros, morenos, musulmanes, católicos, budistas; algunos disfrazados de la Estatua de la Libertad, la mayoría portando carteles con frases irónicas sobre Trump o haciendo constar su rechazo a la misoginia, al racismo, a la homofobia y al divisionismo que esta persona ha generado en el pueblo que ahora representa. Conversé con un taxista de origen etíope, con una guatemalteca refugiada, con meseros salvadoreños, con amigos y excolegas republicanos y demócratas. Todos me expresaron sorpresa, miedo y pena, saben que su Presidente no quiere a México y comparten un sentimiento de incertidumbre que nunca antes habían tenido. “Nunca pensé que en mi vida iba a tener un presidente fascista”, me dijo uno de ellos. Algunos habían sido despedidos abruptamente de sus trabajos en el gobierno. Fueron notificados con menos de 24 horas que tenían que desalojar sus oficinas, sin importar sus años de experiencia, dedicación y conocimiento; entre otros, la importancia de mantener una buena relación con México. Temen que en su lugar podrán llegar nuevos funcionarios con ideologías racistas y xenófobas No falta quien considera que Trump tiene tal inmadurez emocional que lo hace reaccionar de manera visceral ante quien se atreve a disentir de sus decisiones, como lo demostró cuando el gobierno mexicano dejó claro que no pagará el infame muro que insiste en construir en la frontera común. En el periódico El País del viernes 27 de enero aparece una columna firmada por Jorge F. Hernández titulada “Mentado muro”, cuyo sumario dice: “El ya peor Presidente en la historia de EU confirma su profundo desprecio, no sólo hacia los mexicanos, sino al mundo hispanoamericano en general”. Francisco Martín Moreno publica en la misma edición “El Hitler yanqui” y cita a Winston Churchill cuando dijo: “Os dieron a escoger entre el deshonor y la guerra… escogisteis el deshonor y ahora tendréis la guerra”. Trump expuso El líder inglés se refirió así cuando Chamberlain creante el mundo yó haber logrado la paz su absoluta con un fascista en ascenincapacidad so, quien lo engañó y dede aceptar sató el holocausto. No pretendo decir que hay quienes que México está en una no coinciden disyuntiva semejante, con él, su pero sin duda enfrentamos incontinencia un reto sin precedente en la relación con nuestros tuitera lo hizo vecinos del norte. He cocaer en ridículo mentado que es imposiy tener ble que Trump cambie su actitud narcisista a sus 70 que corregir años. Esta semana expuso al día siguiente, ante el mundo su absoluy moderar sus ta incapacidad de aceptar impertinencias. que hay quienes no coinciden con él, su incontinencia tuitera lo hizo caer en ridículo y tener que corregir al día siguiente, después de hablar con el Presidente mexicano, y moderar sus impertinencias. Basta leer las decenas de editoriales y noticias en favor de México. Irónico que Trump haya logrado devolvernos una imagen internacional de firmeza y dignidad. Trump se tropezó con la piedra que él mismo puso: ¿en verdad pensó que México podría aceptar pagar el muro que de manera terca y absurda insiste en construir? Se acorraló en un eslogan de campaña que ahora lo tiene atado con sus electores que esperan que cumpla sus mentiras y fantasías. Lo peor de todo es que su carencia de empatía humana lo llevó a ordenar la deportación no sólo de extranjeros con antecedentes penales, sino a todos los indocumentados, sin importar romper familias, dejar sin fuerza de trabajo a miles de negocios; amenaza a las autoridades de las “ciudades santuario” de retirarles los fondos federales si no cooperan en sus inminentes redadas. No obstante este ominoso escenario, creo que Trump tocó una fibra sensible de los mexicanos que desde el terremoto de 1985 no había generado un sentimiento de unidad tan intenso. El reto es encontrar la mejor manera de canalizar esta voluntad por aportar algo en apoyo del país y, sobre todo, de los millones de mexicanos en Estados Unidos con los que todos estamos en deuda. Así como Trump representa un parteaguas no sólo para Estados Unidos, sino para la geopolítica mundial, su perversidad nos debe llevar al inicio de una profunda reflexión y debate en México que impulse un cambio que empiece por reconocer nuestras propias contradicciones, divisiones, rencillas, inequidades y abusos. En esa medida tendremos autoridad moral para confrontar al berrinchudo del norte. GUSTAVO MOHAR Trump se tropezó con la piedra que él mismo puso. Se acorraló en un eslogan de campaña que ahora lo tiene atado con sus electores que esperan que cumpla sus mentiras y fantasías. RAFAEL ÁLVAREZ CORDERO “Del dicho al hecho hay mucho trecho”, Donald Trump habla para que lo escuchen los yanquis ignorantes y crédulos; sus bravatas son como las de un adolescente ególatra e inseguro. VIRIDIANA RÍOS El problema de México es la corrupción. Es ésta la que no nos ha permitido crear un gobierno con programas sociales amplios, inversión pública eficaz y mercados sin monopolios. FRANCISCO JAVIER ACUÑA LLAMAS La transgresión a la esfera de la vida privada de cada persona por otro particular o por algún agente estatal debe tener consecuencias grandes. RAFAEL ÁLVAREZ CORDERO Médico y escritor [email protected] Facebook: Bien y de Buenas- Rafael Álvarez Cordero Calma y nos amanecemos pero sí supimos que mientras tanto, el señor Trump volvió a las “Trumpadas” y en varios tuits nos siguió ofendiendo y amenazando. La gran mayoría de los mexicanos reacstoy seguro que la Historia señalará este cionamos indignados, porque Peña Nieto mes como uno de los que conmovieron aparecía como incapaz de reaccionar frente al mundo, cuando el panorama económico, a tantas afrentas y se tardó largas horas antes de confirmar que cancelaba la reunión político e internacional cambió con el presidente yanqui; esa cancelación, y el encuentro telefónico ente los dos presipara siempre. Desde 2016, los analistas dentes, calmó un poco los ánimos de ambos internacionales advertían del viraje lados, ya que por mutuo acuerdo decidieron no hacer más declaraciones sobre los temas hacia la ultraderecha de muchos países, álgidos de la disputa internacional. del significado del Brexit, de la popularidad de los Pero aquí en el país lo ocurrido desenultranacionalistas y la candidatura de un inculto, xenófobo, cadenó un hervidero de opiniones, entresesiones especiales, foros en prensa, sexista y mitómano al poder en Estados Unidos; desde antes vistas, radio y televisión, propuestas de lo que de las elecciones México fue el primer agredido por el señor México debe hacer: plantones y manifestaciones en todas las ciudades, romper relaTrump cuando el presidente Peña cometió el error ciones con Estados Unidos, no comprar en de invitarlo, escuchar sus amenazas y no decir nada; empresas de origen yanqui, inundar con tuits ofensivos las redes sociales, etc., la en noviembre supimos que el mundo había cambiado. locura. Y llegó enero, y los mexicanos nos enteramos de que Pemex, ¿Y por qué la columna se llama “Calma nuestra gallina de los huevos de oro, finalmente había muerto; el y nos amanecemos”? Porque, después de todo, quienes saben alza de los precios de los combustibles fue el detonador de una analizar lejos de fobias y filias lo que ocurre saben que “del diserie de manifestaciones de repudio, unas más violentas que cho al hecho hay mucho trecho”, que Donald Trump habla para otras, y fue pretexto para que el espíritu vandálico de muchos reafirmar su ego y para que lo escuchen los yanquis ignorantes y mexicanos se expresara en saqueos, robos y desmanes que nada crédulos, que sus bravatas son como las de un adolescente egótienen que ver con la gasolina. latra e inseguro. Y en este ambiente de crispación, agravado por las estúpidas Porque de inmediato, allá en la Unión Americana, se han explicaciones sobre el alza de los combustibles y los discursos alzado voces en contra de Trump: las multitudinarias manifesde los secretarios de Estado que aseguraban que no habría intaciones de las mujeres en ciudades importantes, la presencia flación, se llegó el ahora fatídico 20 de enero, cuando Donald de grupos que se organizan contra las propuestas presidenciaTrump se convirtió en el presidente 45 de Estados Unidos y arreles, los comentarios de diarios como USA Today, las críticas en metió de inmediato contra México, a través de sus tuits (ha putelevisión de la NBC, que afirman que “Peña Nieto humilló a blicado más de 60 en menos de diez días) nos insultó, nos llamó Trump”(sic), la renuncia de funcionarios de su gobierno por no delincuentes y de nuevo amenazó con construir un muro y exestar de acuerdo con él; además, mandatarios de varios países pulsar a todos los connacionales que viven allá. han expresado su apoyo a México; pero lo importante son los Mientras esto ocurría, el presidente Peña Nieto pensó que secálculos matemáticos de lo que costaría hacer todo lo que proría bueno ensayar, mandó a la secretaria Claudia Ruiz Massieu pone, que permiten ver el panorama desde otro ángulo. a la hacienda de López Obrador y puso en Relaciones Exterio“Calma y nos amanecemos”, ya tenemos suficiente con los res a un individuo que de eso sabe lo que yo de sánscrito; Luis gasolinazos, con saber los miles de millones que robaron los Videgaray pensó que sería bueno que el presidente Peña fuera a gobernadores, con la inseguridad y tantas cosas más; “Calma y saludar a su “amigou” Trump, y programó una visita para el día nos amanecemos”, Carlos Slim, el hombre más rico de México, 31, con un viaje previo de unos funcionarios a Washington para nos confirma que los mexicanos y los yanquis nos necesitamos preparar la reunión; al hacer esa designación, Peña Nieto ignora mutuamente, que la mejor barda son inversiones, desarrollo y y ofende la memoria de cancilleres de la talla de Jaime Torres oportunidades de empleo: calma, debemos actuar sabiamente y Bodet, Emilio O. Rabasa, Alfonso García Robles, Jorge Castañeda no repetir torpezas como la que hizo Peña Nieto y desencadenó y Álvarez de la Rosa y tantos más. el peor momento diplomático que hemos vivido. Y allá fueron Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, secretaCalma, ya lo decía Yogui Berra: “Esto no se acaba hasta que rio de Economía; no sabemos qué hablaron durante diez horas, se acaba”. E DE LA TORRE EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA 13 VIRIDIANA RÍOS Doctora en Gobierno por la Universidad de Harvard LLERA Twitter: @Viri_Rios ¡Trump qué! México saldrá adelante por sus ciudadanos N o tengo duda. México saldrá adelante. Lo digo con plena certeza, no porque Enrique Peña Nieto finalmente nos hizo recobrar un poco de dignidad ante Donald Trump (aplaudo al gobierno federal el haber cancelado la visita a Estados Unidos), sino por los talentosos, comprometidos y valientes ciudadanos que esta semana fueron entrevistados para formar el Sistema Nacional Anticorrupción. En ellos está nuestra esperanza. FRENTES POLÍTICOS I. Manos a la obra. Ante la presencia de los dirigentes del PRI, PVEM y PES, Luis Castro Obregón, líder de Nueva Alianza, afirmó que la reunión urgente a la que convocaron no fue una mesa política, sino un encuentro para crear una agenda de unidad nacional ante las amenazas del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump y sus perfiles dictatoriales. Puntualizó que “la unidad nacional no es la unidad de los políticos, es la unidad de la sociedad mexicana, para defender la democracia”. ¿Usted se ha dado cuenta de que el fenómeno Trump logró lo que nadie? ¿Cuándo se había visto a la clase política y a la sociedad tan juntitas y organizadas? II. Aletargados. Este miércoles 1 de febrero, el Senado de la República llega a su segundo periodo ordinario de sesiones con un cúmulo de iniciativas sin elaborar y con poco más de 50 nombramientos pendientes, entre los que se cuentan el titular de la Fiscalía Especializada en materia de delitos relacionados con hechos de corrupción, magistrados, integrantes de los consejos de administración de Pemex y la CFE, así como miembros del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. Ojalá que los legisladores hayan descansado lo suficiente en diciembre y enero, porque enfrentarán un número importante de procesos de designación, derivados de recientes reformas. ¡A trabajar! III. Relájense. Ángel Ávila Romero, presidente del Consejo Nacional del PRD, señaló que las autoridades mexicanas deben acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la Organización de las Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos ante la amenaza de Donald Trump, quien pretende no sólo levantar un muro en la frontera con México, sino que, además, que los ciudadanos lo paguen. “Es hora de que México pase a la ofensiva diplomática, de que se presenten quejas por la construcción del muro y se le haga frente en todas las instancias”, dijo. Una pregunta: ¿No sería mejor olvidarse del muro por un rato? No todo es Estados Unidos. IV. Buenas decisiones. El gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, anunció que enviará al Congreso local una iniciativa de reforma de ley para garantizar el funcionamiento del Consejo de la Judicatura Estatal, “con una integración compacta que permita la pluralidad, sin alterar su naturaleza como un órgano técnico y de gestión”. Corral manifestó que en el esquema anticorrupción que regulará la entidad no existe margen de actuación para quien, como servidor público, carezca de honestidad en cualquiera de los tres Poderes. Bien. ¿Y el resto de los mandatarios? V. Despilfarro. El alcalde de Ixmiquilpan, Hidalgo, Pascual Charrez Pedraza, contrató un contingente de alrededor de 300 mujeres que se movilizó para manifestarle su apoyo. Esto, luego de que la semana pasada un grupo de personas tomara la sede del municipio y lo acusara de traidor. Durante la protesta, las mujeres arribaron al palacio municipal y retiraron dos mantas en las que se reclamaba al edil no apoyar el movimiento que se opone al alza en el precio de la gasolina y, en su lugar, colocaron lonas con mensajes de respaldo. Dinero tirado a la basura. Alguien debería decirle a don Pascual que la popularidad no se compra, se gana. Olegario Vázquez Raña Olegario Vázquez Aldir Presidente Vicepresidente Ernesto Rivera Aguilar Pascal Beltrán del Río Director General Director Editorial Gerardo Galarza Torres Mario Pintos Gutiérrez Director Editorial Adjunto Director de Relaciones Institucionales Ignacio E. Anaya Cooley José Yuste del Corral Director de Noticias y Contenidos de GIM Asesor de la Dirección Editorial Gilberto Téllez Samaniego Alexandro Medrano Oliva Director de Administración Director de Operaciones y Plataformas Digitales Roberto Miles López Oscar Jiménez Vega Director Comercial Director de Contraloría Armando Heredia Suárez Fabiola Guarneros Saavedra Director de Producción Subdirectora Editorial Marco Gonsen Gabriel Ramos Editor General Subdirector de Circulación Marco Antonio Román Subdirector de Operaciones Lorena Rivera Coordinadora General de Opinión Periódico Excélsior, publicación de circulación diaria. Año XCIX. Número de Certificado de Licitud de Título: 7799. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 5527. Expediente 1/432”93”/9747. Número de Certificado de Reserva de Uso Exclusivo del Título: Reserva 04-2006-061416405500-101. Publicado y distribuido por Periódico Excélsior, S.A. de C.V. Domicilio de la impresión y publicación en Bucareli 1, Col. Juárez, C.P. 06600, México, D.F. Teléfono 5705-4444. Editor responsable: Pascal Humberto Beltrán del Río Martin. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los periódicos de México, A.C., con domicilio en Guerrero 50, Col. Guerrero, C.P. 06350 México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado. El principal problema de México no es Trump: es la corrupción. Es ésta la que no nos ha permitido crear un gobierno con programas sociales amplios, inversión pública eficaz y mercados sin monopolios. Es por la corrupción que no hemos podido desarrollar un mercado interno que elimine nuestra dependencia de las exportaciones. La tarea más crítica que enfrenta nuestro país no está en Estados Unidos, está dentro de nuestro país y es eliminar la corrupción. Y al respecto, estoy llena de esperanza. Esta semana se llevaron a cabo las entrevistas a los candidatos a integrar el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción. Los invito a que revivan las entrevistas (grabadas por el Canal del Congreso) y se llenen de orgullo por los perfiles asombrosos de los finalistas. Entre los finalistas, tenemos expertos auditores como Gerardo Lozano, quien confesó que dedicó su carrera a la lucha contra la corrupción luego de que su padre, un médico, falleciera durante el terremoto de 1985 trabajando en el Hospital Juárez. Las fallas estructurales del edificio muy probablemente se debieron a corrupción en contratos de construcción. Se entrevistó también a abogados expertos en litigio estratégico, como Luis Manuel Pérez de Acha, quien ante el escándalo de la Casa Blanca presentó una demanda de amparo para solicitar que se reconociera la competencia del SAT para confirmar si era verdadera la información fiscal de Angélica Rivera. Pérez de Acha dedica su vida a litigar en favor de organizaciones de la sociedad civil y a evitar que los gobiernos hagan de las suyas con impuestos anticonstitucionales. Recibimos a funcionarios públicos extraordinarios, como José Octavio López Presa, quien como comisionado del Ifai creó el Sistema de Solicitudes de Información (SISI). El SISI es la plataforma digital que ha permitido que casos de corrupción como el de Duarte salgan a la luz y el que le ha dado vida al periodismo de investigación en México. José Octavio creó una innovación tecnológica que ha sido objeto de estudio en Reino Unido, Canadá y Alemania, entre otros. En la contienda también están académicos de alto prestigio como Tonatiuh Guillén (Colegio de la Frontera Norte), Alfonso Hernández Valdez (ITESO), Maricarmen Pardo (CIDE), Luis Daniel Vázquez Valencia (FLACSO). Y también tenemos a miembros activos de la sociedad civil como Mariclaire Acosta (Freedom House), Enrique Cárdenas (CEEY), expertos auditores como José Luis Nava, abogados ampliamente reconocidos como Israel Alvarado, periodistas como Ricardo Raphael, funcionarios públicos como Jesús Cantú (IFE) y Jacqueline Peschard (IFE e Ifai), y representantes empresariales como Juan Ignacio Gil Antón. Si estas son las personas que vigilarán, medirán y realizarán recomendaciones para que las instituciones públicas que conformarán el sistema efectivamente prevengan, investiguen y sancionen la corrupción, estamos en buenas manos. El órgano ciudadano que ponga en cintura a la SFP, la ASF, el TFJFA y la fiscalía especializada, por nombrar algunas instituciones, estará lleno de talento. El proceso de selección ha sido un largo camino que comenzó en octubre del año pasado y terminará mañana. Será esta semana (visiten www.comisionsna.mx) cuando los nueve ciudadanos que fuimos seleccionados por el Senado para elegir a los miembros del CPC tengamos nuestra reunión final de deliberación pública y demos a conocer nuestra decisión final. Escogeremos a cinco. Ojalá tuviera espacio para comentarles con detalle sobre cada uno de ellos. Una cosa queda clara: este país está transformándose ante nuestros ojos. Y no por nuestros políticos, sino por nuestra sociedad civil. No habrá político mexicano o internacional que pueda detenernos. FRANCISCO JAVIER ACUÑA LLAMAS Comisionado del Inai Twitter: @f_javier_acuna El Inai, entre la apertura y la privacidad: ¿paradoja mexicana? C on motivo del Día Internacional de la Protección de Datos Personales, el Inai organizó el jueves un evento bajo el lema “La persona digital” y fue, justamente, el día en el que Donald Trump endureció su discurso antimexicano en tonos inadmisibles para una relación de buena vecindad. La indignación trae a cuento el lema de Benito Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, pero la ecuación para referirme a la apertura y la privacidad como reglas del respeto entre naciones y personas no aplica en la exacta proporción. Mientras en la globalización, entre las naciones la apertura comercial (económica y diplomática) debe ser la regla de una relación estable y benéfica. En la democracia moderna, entre las personas y, especialmente, entre cada persona respecto del Estado (sus autoridades) la privacidad debe ser la regla, la transgresión a la esfera de la vida privada de cada persona por otro particular o por algún agente estatal debe tener consecuencias grandes. Sin duda, el “Gobierno abierto” es una cualidad democrática, en tanto el ciudadano tiene derecho a escrutar cuanto más sea posible de la gestión pública, pero a la vez un Estado democrático no puede propiciar un “ciudadano de cristal”, que es justo lo que ocurre en una dictadura: individuos cautivos a los que el gobierno controla y somete porque, además, los espía y les conoce mejor que ellos a sí mismos. Por encima del derecho ciudadano a saber todo sobre la actuación de las autoridades públicas está la garantía de que ese Estado habrá de tutelar la vida privada de cada habitante. Por tanto, en la perspectiva de la globalización el discurso proteccionista del nuevo Presidente de Estados Unidos resulta incongruente con ese modelo económico de producción. Imponer barreras comerciales, aplicar impuestos a los productos foráneos sólo por ser de tal o cual país es la negación de la era global y más aún levantar muros para evitar la inmigración, cuando el origen de esa nación es, precisamente, el valor agregado de los migrantes, es parecido a lo que en el pasado remoto empujó al aislamiento de China mediante su muralla para defenderse de Mongolia, sin embargo, el costo de ese aislamiento se tradujo en una guerra y en un rechazo al mundo occidental que tantos daños sigue causando. Regresando al evento del pasado 26 de enero, ahí los presidentes de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños; del Senado de la República, Pablo Escudero, y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, así como Arely Gómez, secretaria de la Función Pública en representación del Presidente de México, rechazaron las amenazas de Trump y señalaron que la vía de la dignidad soberana es la legalidad. Y, efectivamente, la probable modificación de la relación bilateral con Estados Unidos es algo que debemos afrontar. Pero el debate nacional respectivo no debiera pasar por el abandono del esmero democratizador que hemos sostenido durante las últimas tres décadas y eso no puede parecer un error. La integración comercial con Estados Unidos y Canadá pasó por las exigencias de cláusulas democráticas y en paralelo por las que fijó la Unión Europea. Una buena señal, ese mismo día, es que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGDPPSO). El Inai fungirá como la principal autoridad administrativa en materia de protección de datos personales tanto en el sector público como en el sector privado. La nueva dirección de la nave nacional tiene que ser la profundización democrática y la tutela de la privacidad es una carta credencial que colocará a México como un destino conveniente en términos de competitividad económica y cívico-política de cara a explotar las demás alternativas que nos ofrecen potencialidades. ¡Seguro que vendrán tiempos mejores! 14 PRIMERA DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR LA GUERRA SUCIA EN LAS REDES LA POSVERDAD ACECHA COMICIOS Expertos alertan sobre el impacto negativo que la información falsa en internet podría tener en los resultados electorales de 2018; la población se vuelve manipulable, advierten POR CLAUDIA SOLERA [email protected] L os mexicanos estamos entre los usuarios del mundo que más horas invertimos a redes sociales, sólo por debajo de Filipinas y Brasil, de acuerdo con el reporte We are social, por esto, a un año de que México elija presidente, varios analistas consultados por Excélsior emitieron una alerta sobre el impacto negativo que las noticias falsas en internet podrían tener en las próximas votaciones, como sucedió tras el gasolinazo, donde se viralizaron mensajes para sembrar terror y caos por supuestos saqueos, en las elecciones de Estados Unidos o el Brexit de la Gran Bretaña. También los expertos encendieron las alarmas basados en la historia reciente de las campañas políticas en el país, pues la primera vez que México incursionó en internet, en 2006, se usó básicamente para difamar a los candidatos a través de correos electrónicos. Un par de meses antes de las votaciones de ese año, entre cinco y seis millones de ciudadanos afirmaron haber recibido correos electrónicos con propaganda electoral durante los 30 días previos. La mayoría de quienes los abrieron se encontró con propaganda que argumentaba que Andrés Manuel López Obrador, aspirante de la Coalición por el Bien de Todos, era populista y un peligro para México y en menor número leyeron que el candidato del PAN, Felipe Calderón, era corrupto y cómplice del poder económico, de acuerdo con el reporte del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) Internet y las campañas electorales en México. La oportunidad postergada. María Elena Meneses Rocha, profesora e investigadora de internet y medios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, también autora del reporte del IEEM, aseguró que por primera vez las elecciones presidenciales en 2018 se trasladarían hacia las redes sociales. “Internet va a ser un medio central, porque a la gente que le interesan las cuestiones políticas está en las redes sociales. Es ahí en donde se encuentra el debate político. Entonces, verdaderamente creo que por primera vez Facebook, Twitter y YouTube van a ser un medio central en las campañas electorales y no la televisión abierta como lo fue en el pasado”, explicó. Como se prevé que las redes sociales sean el gran nicho que los políticos usen para atraer votantes, también existe una gran posibilidad de que entre las herramientas con las que intenten derrocar a sus contrincantes sea a través de las noticias falsas. “Me parece que las prácticas perversas como los bots, trolls y noticias falsas que se pusieron de moda en las campañas presidenciales de Estados Unidos, también se van a seguir en México, pues las elecciones estadunidenses siempre suelen ser imitadas por el resto del mundo occidental. Sin embargo, creo que sería sumamente grave que esto lo importaran los políticos mexicanos, por una cuestión fundamental, y es que en nuestro país las campañas se financian con dinero público, a diferencia de Estados Unidos”, concluyó Meneses Rocha. La investigadora consideró que la repercusión que podrían tener las noticias falsas o la guerra sucia en internet sería mucho más virulenta que en 2006, la primera vez que se usó información digital para destruir a los candidatos. Por ejemplo, en aquel año sólo existían 16 millones de usuarios mientras que en 2018 habrán más 65 MILLONES de internautas tenía México en 2015, según datos de la Asociación Mexicana de Internet. TERCER LUGAR México es el tercer país del mundo en el que la gente pasa más tiempo en las redes sociales, un promedio de tres horas y 20 minutos al día: We are Social. 300 CUENTAS de redes sociales difundieron a principios de enero información falsa sobre el gasolinazo, de acuerdo con la SSP. de 70 millones, según la Asociación Mexicana de Internet (Amipci). Tanto cambió el panorama en los últimos 11 años, que en 2006, Facebook ni siquiera había lanzado su plataforma con versión en español. Pero ahora México es el tercer país de todo el mundo que más tiempo pasa en las redes sociales, un promedio de tres horas y 20 minutos diarios, de acuerdo con el reporte de We are Social. Sólo basta leer las conclusiones de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina al investigar sobre las noticias como palabra del año a la “posverdad”, es decir, la falsificación de la verdad. Además de que grandes líderes mundiales han expresado su opinión al respecto. El presidente de la Comunidad Europea, Jean-Claude Juncker, aseguró que las noticias falsas se convirtieron en una preocupación global. El papa Francisco comparó su consumo con comer heces y la excandidata demócrata, Hillary Clinton, incluso, advirtió que este tipo de informaciones pueden poner vidas en riesgo. Javier Darío Restrepo, considerado como el máximo referente en asuntos de ética periodística en América Latina y director del Consultorio Ético de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI, alertó en entrevista sobre los riesgos en que la población podría caer al ser manipulada por las noticias falsas en un proceso electoral. Más que proporcionar un manual a la población para que se proteja ante este tipo de manipulación en internet, los expertos llamaron a los medios de comunicación para que recuperen su credibilidad y con investigación desmientan las informaciones falsas que inundan la red, porque cada vez un mayor número de sectores están más vulnerables a estas noticias. “En primer lugar hay que dejar claro que no es un fenómeno exclusivo de algún grupo social. Nadie está exento de compartir noticias falsas. Anteriormente, las fuentes eran identificables, tú podías ubicar rápidamente al periodista, al periódico y conocías su línea editorial y política; sin embargo, ahora es mucho más difícil ubicar a la gente que sube estas noticias, pues permite el anonimato”, concluyó Enrique Pérez Reséndiz, investigador del Seminario de Investigación y Juventud, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las informaciones falsas están al alcance de todos, en los muros de Facebook de familiares y amigos, en cuentas que se siguen en Twitter o llegan directamente a través de un whatsapp a los teléfonos móviles personales. “La verdad cada vez tiene menos mercado, porque la gente no tiene un mecanismo de defensa ni de credibilidad. La gente ya no consulta los periódicos, además de que ahora vivimos en una sociedad que cree mucho en los views, en los likes, en el número de veces que es compar- La primera vez que México incursionó en internet, en 2006, se usó básicamente para difamar a los candidatos a través de correos electrónicos falsas que se difundieron tras el gasolinazo y que el pasado 4 de enero terminaron por paralizar prácticamente a dos estados del país: “se detectaron 300 cuentas de redes sociales, las cuales interactuaron entre sí difundiendo temas que no eran ciertos, además de mil 500 publicaciones con situaciones falsas que buscaban generar caos en la sociedad y 11 grabaciones de voces narrando situaciones dramáticas falsas”. En 2006, las noticias falsas en internet tampoco eran un debate central como lo es ahora y en nuestro país ya se usaba este tipo de prácticas para afirmar que López Obrador era “un peligro para México”. “No es un fenómeno nuevo, sólo que las redes sociales lo amplifican. La campaña en contra de López Obrador en 2006 era completamente falsa e intervinieron diferentes grupos para difamarlo: políticos, iglesia, empresarios”, argumentó Alejandra Ezeta, coordinadora de Comunicación Social de Morena en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. Las noticias falsas se han infiltrado tanto en la vida de los usuarios que en 2016 el Diccionario Oxford eligió tida una información. Una mentira es fácilmente reivindicada por un me gusta”, explicó Ramón Morales Izaguirre, investigador en Comunicación Política, profesor universitario de la Universidad Panamericana y estudiante de maestría en la Universidad de Harvard. Por eso los especialistas también invitaron a los usuarios a ser más reflexivos sobre el tipo de información que comparten y no sólo dejarse llevar por los encabezados de las noticias. “Creo que vale la pena cuando vemos una nota en redes sociales, darle clic, leerla completa y ver de qué se trata antes de compartirla, porque de lo contrario nos volvemos cómplices de la desinformación. No podemos sólo echarle la culpa a los sitios que promueven las noticias falsas, porque nosotros también tenemos responsabilidad en esto al difundirla”, dijo Guillermo Perezbolde, director de Mente Digital. La verdad cada vez tiene menos mercado, porque la gente no tiene un mecanismo de credibilidad. Ya no consulta periódicos.” RAMÓN MORALES INVESTIGADOR EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA 15 REPETIR UNA MENTIRA MIL VECES... UNA ESTRATEGIA Uno de los mejores ejemplos de la posverdad ha sido la estrategia de Donald Trump, hoy presidente de Estados Unidos, quien para ganar apeló más a las emociones y la creencia personal que a la realidad: El papa Francisco apoya a Donald Trump... una noticia falsa que según un profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Zeynep Tufekci, fue compartida casi un millón de veces “y tuvo un alcance de decenas de millones”. La corrección no fue atendida en la misma magnitud. nn Donald Trump aseguró en un tuit a finales del año pasado que había disminuido la circulación del periódico The New York Times debido a la mala cobertura durante su campaña. No mencionó una fuente, simplemente lo dijo y no fue cierto. nn Paul Horner, un cómico estadunn La población queda en poder de los manipuladores, sean publicistas, mercaderes o políticos. La política pierde su capacidad de análisis...” J. DARÍO RESTREPO PERIODISTA nidense, escribió en Facebook que los votantes de la candidata demócrata Hillary Clinton eran pagados para que hicieran protestas contra el republicano. Además se atrevió a dar la cifra exacta de los honorarios de los manifestantes profesionales: tres mil 500 dólares a cada uno. Corey Lewandowski, jefe de campaña de Trump, tuiteó esa “noticia”. Era falsa. nn Trump acusó a México el 8 de julio de 2015 de enviar criminales deliberadamente a Estados Unidos como indocumentados. nn El hoy Presidente de EU negó en el debate presidencial de agosto de 2015 que hubiera usado expresiones denigrantes para referirse a mujeres. Según la organizacion Factcheck. org, le dijo en 2006 a la actriz Rosie O’Donell “fat pig” (cerda gorda). nn Otras informaciones que circularon en las redes y no fueron verdaderas: Hillary Clinton gastó 137 millones de dólares en armas ilegales. Los Clinton se compraron una mansión de 200 millones en las Maldivas... Un agente del FBI implicado en la filtración de los e-mails de Clinton mata a su esposa y se suicida... Foto: AFP/Archivo Algunos republicanos han calificado a Donald Trump, presidente de EU, como “delirante” y de decir cosas que ellos consideran como mentiras. “EL FESTIVAL DE LAS PROMESAS FALSAS” En un mundo en el que de por sí las campañas electorales “se convirtieron en el festival de las promesas falsas y de anuncios publicitarios” y en el que las noticias no verdaderas van ganando terreno, Javier Darío Restrepo, considerado como el máximo referente en asuntos de ética periodística en América Latina y director del Consultorio Ético de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), llamó a los periodistas para que recuperen una función esencial como lo es defender a la audiencia contra la falsedad y las verdades a medias. En entrevista con Excélsior, aseguró que una de las causas que llevó a acentuar a la posverdad fue que el periodismo ha dejado de ser informativo para volverse publicitario. “Cuando esto sucede la verdad importa menos que las ventas o lo viral, hoy convertido en el gran objetivo que supera la pasión por la exactitud. Predomina la valoración utilitaria: raiting, circulación, ventas, como en lo publicitario y no la credibilidad e influencia que son los objetivos periodísticos”, afirmó Javier Darío, quien también fue merecedor del premio de excelencia de la FNPI. ¿Cuál es el reto que los periodistas deben enfrentar ante el boom de las noticias falsas en redes sociales? La experiencia en el consultorio ético de la FNPI me ha demostrado que en la mayoría de los conflictos éticos de los periodistas opera una débil conciencia de su identidad profesional. Esto explica el fenómeno que en nuestros días se ha agudizado: el abandono por parte de los periodistas de funciones tan esenciales como la defensa de los receptores de su información contra la falsedad y las verdades a medias. En este aban- tulares, diseño, ilustraciones que son asuntos publicitarios y no a la solidez de las fuentes ni al contenido de las historias, principios genuinamente periodísticos. Predomina la valoración utilitaria: raiting, circulación, ventas, como en lo publicitario y no la credibilidad e influencia que son los objetivos periodísticos. Cuando esto sucede la verdad importa menos que las ventas o lo viral, hoy convertido en el gran objetivo que supera la pasión por la exactitud. Por tanto habría que redefinir para qué se está haciendo periodismo. Si queda clara la subordinación de lo económico a lo periodístico, de la intencionalidad de servicio al ejercicio de un poder, la posverdad será una parte pasada de la historia. ¿Cuáles serían las consecuencias para la población si las noticias falsas ganaran más terreno y los medios de comunicación continuaran perdiéndolo? El predominio de la información falsa, como ocurrió en la campaña presidencia de EU, o en el Brexit, o en el plebiscito colombiano vuelve manipulable a la población, entrega el poder a los publicistas y manipuladores de la opinión y destruye la confianza. La población queda indefensa y en poder de los manipuladores, sean publicistas, mercaderes o políticos. La política pierde su capacidad de análisis y de propuesta y se vuelve emocional de modo que a los electores les sirve más sentir que pensar. Por eso un objetivo de las campañas políticas es el de indignar por sobre cualquier intento de hacer pensar. Una población manipulada por lo falso o por las medias verdades le da voz y fuerza al prejuicio, a lo instintivo y se aparta de lo razonable y juicioso; abandona la deliberación y se acoge a lo emocional con todos En periodos preelectorales conviene que el periodista recuerde que su única lealtad es para con el elector, cualquiera que sea su adhesión política. Ilustración: Horacio Sierra dono lo digital no actúa como causa principal, pero sí se puede afirmar que esta tecnología ha sido utilizada como elemento coadyuvante para la difusión de la mentira. El papel del periodista no ha cambiado, (pero) sí ha sido abandonado como parte de una crisis de identidad. ¿Cómo los comunicadores podrían plantearse evitar ser parte de la difusión de las noticias falsas? La posverdad registra un hecho que se acentuó en 2016, pero que venía gestándose desde antes con la ofensiva publicitaria y con la crisis de la estructura financiera de los medios. Casi sin sentirlo el periodismo ha dejado de ser informativo para volverse publicitario. La agenda prefirió los temas de mayor impacto, como en la publicidad, y no los de mayor potencial de cambio social que es el objetivo de lo periodístico; se les han dado mayor importancia a las formas: ti- sus horrores. Esto explica la propuesta de constituir una comisión o grupo de trabajo en los medios, que se dedique a desmontar todas las mentiras y falsedades, como parte del servicio que el medio de comunicación le debe a sus receptores de información. Puede citar algún ejemplo donde la prensa haya sido el canal por el que se difundió una noticia falsa. El caso más conocido es el titular de El País sobre “Matanza de la Eta en Madrid” en que el director atendió una llamada del presidente Aznar que tenía interés político en que se le diera a la matanza del 11 de marzo ese enfoque.Y casos así tuvieron aceptación inicial, porque lo falso no demanda el ejercicio de la inteligencia ni impone la disciplina de la crítica. Lo falso está más cerca de lo instintivo que del ejercicio del razonamiento. Pero la razón principal de esa aceptación es porque legitima los deseos, cualesquiera que sean. En política el deseo de poder y la sed de venganza. En últimas, lo falso atrae como atraen el odio, el afán de destrucción o las acciones de fuerza y violencia porque siguen las peores tendencias de los humanos. Entre una sosegada y disciplinada búsqueda de la verdad, y la celeridad de lo falso, se prefiere ésta porque es una respuesta eficaz, rápida y fácil. ¿Qué recomendaciones podría dar a los periodistas que están próximos a cubrir elecciones en un momento de efervescencia de noticias falsas? Desde que las campañas electorales perdieron su perfil democrático de competencia de propuestas para fortalecer el bien común y se convirtieron en el festival de las promesas falsas y de los anuncios publicitarios, el periodista las debe ver como un reto porque son una amenaza para sus objetivos profesionales. En efecto, el periodista debe ofrecer información útil para todos los electores; mientras las campañas se proponen el favor de los suyos. El periodista no acepta dogmas ni verdades absolutas; las campañas, por el contrario, tienen sus verdades indiscutibles y sus líderes intocables. El periodista en defensa del bien de todos mantiene activa su capacidad crítica para examinar programas y personajes; las campañas silencian la crítica para exaltar, como absolutas, las propuestas y los personajes de casa. Por tanto, en periodos preelectorales conviene que el periodista recuerde que su única lealtad es para con el elector, cualquiera que sea su adhesión política. Esto obliga a los periodistas a entregar información útil para todos los electores. Consciente de que la publicidad política siempre es una verdad a medias, el periodista siente la obligación de entregar una verdad lo más completa posible, para poner la diferencia. Son propósitos que activan en el periodista sus valores éticos: el compromiso con la verdad, la más radical de las independencias y la capacidad de responderle a toda la sociedad. ¿Cuáles son los desafíos que la era digital está imponiéndole a la prensa? 1.- El cambio de su estructura financiera. La que actualmente funciona está destruyendo la credibilidad de los medios. Ya muy pocos pagan por obtener información, porque ésta ha llegado a ser no creíble. Detrás de cada información asoma las orejas alguien que paga y que, por tanto, acaba con la credibilidad del medio. 2.- Puesto que se trata de recuperar la credibilidad se impone un cambio total y radical de contenidos. Lo digital le transfirió a cualquier ciudadano, junto con sus gadgets la posibilidad de informar, lo que antes era exclusividad de los periodistas. Hoy lo hace cualquiera de modo que el periodista, al informar, debe dar mucho más de lo que hace el periodista ciudadano. Esto significa la necesidad de otra clase de contenidos, distintos y superiores de los que puede ofrecer el que sólo tiene el aparato. 3.- Esa independencia financiera para recuperar la credibilidad, esos nuevos contenidos imponen una nueva relación con los receptores de información. Tradicionalmente ha sido una relación vertical, hoy debe ser horizontal, el lector no es un cliente, es un socio y es la fuente más nítida de libertad. La experiencia de reemplazar publicidad y patrocinadores por suscriptores es la audaz propuesta que hoy se está experimentando. RECUPERAN 12 MIL LITROS DE GASOLINA ROBADA CUAUTEPEC DE HINOJOSA, Hgo.— Un cargamento de 12 mil litros de combustible ordeñados ilegalmente de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) fueron recuperados por elementos de la Coordinación Estatal de Seguridad Pública de Hidalgo. La gasolina fue localizada la madrugada de ayer en un camino de terracería que comunica a las comunidades del Coyuco y Tres Cabezas, del municipio de Cuautepec de Hinojosa, localidad ubicada a unos 54 kilómetros de la capital del estado. PRESENTADO Autoridades de Hidalgo informaron que las unidades y el combustible recuperado fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal. —— Emmanuel Rincón 16 EXCELSIOR DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 @Excelsior PULSO NACIONAL La estación GERARDO GALARZA [email protected] Embestidas L os hechos de la semana que hoy termina muestran que el nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue y seguirá en campaña electoral. Es el único camino de los populistas, frecuentemente también demagogos, como es su caso. Su ignorancia no les permite acciones de gobierno real; buscan esencialmente conmover, excitar, enardecer a las masas, sus masas. Un hombre sin ideas, pero sí de muchas ocurrencias que él cree que gustarán a sus electores. El affaire (el escribidor no cree que sea una crisis) del muro con México así lo mostró, además de contradictorio, confundido, ignorante, soberbio y sobre todo bravucón, pero un bravucón corriente, no de barrio bajo, sino suburbio elegante donde los bravucones apenas si son niños berrinchudos, narcisistas ellos, él. Y ése es el peligro para México y, por supuesto, para el mundo: Estados Unidos sigue siendo el país más poderoso del planeta y Trump es su presidente. México es y seguirá siendo el vecino de Estados Unidos, junto con Canadá, que ya nos mandó al carajo. No existe ninguna posibilidad de cambiarse de territorio. Habrá que lidiar (sí, en su acepción taurina absolutamente) con él por lo menos en los próximos cuatro años. Si se recurre a la metáfora taurina, habría que decir que por la puerta de toriles salió un toro brusco, resabiado, bravo porque sabe para qué tiene los pitones, sin clase, que quizás ni en el rastro lo quieran, y que no pondría en alto el nombre de ninguna ganadería. México y sus gobiernos (en 2018 habrá un nuevo Presidente) deberán ser inteligentes: lidiar y mandar, dicen los que saben de toros. Será muy difícil, casi imposible, que Trump cambie. Embestirá de la misma manera que ha mostrado al aparecer en la arena. Será difícil hacerle faena, sobre todo si enfrente no tiene un torero mandón, conocedor de la técnica de la lidia, pero también con clase, valiente además, decidido a salir con el triunfo, que lo enganche con capote y muleta para hacer la faena en la que nadie creía. Hay una opción indeseable: que ese animal regrese vivo a los corrales. Ocurre con frecuencia. Si para el ganadero es horrible, para el torero es peor. Inusitadamente, durante la semana que hoy termina, el pre- Los mexicanos sidente Enrique Peña Nieto recicreen que bió el arropamiento de casi todos los tendidos de la plaza. Lo mis- hay que dar la mo de los de sol y de los de sombra, de los que pagan entradas de batalla, que se general que de quienes ocupan tienen las armas. las barreras de primera fila. Peña Nieto no ha sido un torero taquillero y no levanta el ánimo en los tendidos. Pero esta vez, el respetable vio con claridad al mal burel que tuvo enfrente y, sin más, incluidos los reventadores que nunca faltan en ninguna plaza, decidió arroparlo, pese a que su trasteo no fue ni de lejos una faena de época. En el primer tercio, el del capote, el público silbó pitos; reclamó al matador su indecisión, algunos llegaron a gritarle, injustamente, “¡Toro, toro!”. Sin embargo, algunos otros, muchos, conocedores también, de repente se dieron cuenta de que la fiera de enfrente tenía (tiene y tendrá) faena. Los tendidos se desesperaron en el segundo tercio, el de las banderillas, cuando la cuadrilla del matador (algunos de ellos simples aprendices, según su propia confesión) hizo casi el ridículo. Evidentemente alentado, jaleado por el público en el tercer tercio, el matador hizo una faena inesperada, la que los tendidos le exigían: lidió y mandó, se puso por encima del bicho, lo metió a la muleta y le dio buenos pases, algunos naturales, otros ayudados, que muy pocos esperaban y emocionaron a las gradas. No ha habido corte de orejas y muchos menos de rabo. Quizás la faena no valga siquiera una vuelta al ruedo, pero con justicia sonaron palmas. El oficiante consiguió sacar pases al rejego burel de embestida descompuesta. El tendido lo supo, lo entendió y lo va a seguir reclamando en las próximas corridas. El torero deberá recordar que cualquier toro tiene faena, si se tienen los recursos para hacerla. Si alguien en su cuadrilla cree que la faena es de época, está equivocado y su matador sufrirá las consecuencias de esa creencia. Lo único cierto es que Donald Trump es un burel previsible. No debe ser sorpresa cuando nuevamente salte al ruedo, que será muy seguido. No es un real toro bravo. Apenas si es un buey. El torero debe haber aprendido su embestida y deberá nuevamente hacerle la faena. No la tiene fácil, pero es su oportunidad, quizás ya la única. Todavía hay un ¡olé! atorado en la garganta de todos, nos guste o no. Alejados de las metáforas, los mexicanos creen que hay que dar la batalla, que se tienen las armas, que en ese ejército están todos, pero que todavía falta un líder y, por supuesto, un programa, que provoque, que consiga ir por el camino común, el de todos, aunque literalmente no sea de todos, sino de la simple mayoría, que eso es la democracia. Y lamentablemente en México, hoy, no hay ni lo uno ni lo otro. Saber negociar es diplomacia. El decir no, también. Trump, su campaña, su triunfo y ahora sus acciones de gobierno deberían ser un buen ejemplo para los mexicanos, los votantes, y su futuro. Vendrán nuevas embestidas, algunas muy próximas, descompuestas y violentas. Que haya oficio o se recurra a los que lo saben. Un buen torero debe saber que los tendidos y los enterados hacen la fiesta, que el ¡olé! se grita desde el alma… nada fácil conseguirlo, reservado sólo para los que lo merecen. Foto: Emmanuel Rincón De acuerdo con autoridades, el cargamento de gasolina se encontraba en tres camionetas que habían sido abandonadas. DECAPITAN A 3 POLICÍAS DE VERACRUZ Violencia deja 15 muertos en 5 entidades Autoridades reportan cinco asesinatos en diversos puntos de Guerrero, principalmente en Acapulco; otros tres agentes están desaparecidos en Veracruz Foto: Karla Méndez En San Francisco de los Romos, Aguascalientes, un hombre fue asesinado en un Centro de Rehabilitación, al cual arribaron elementos policiacos, quienes acordonaron el sitio para realizar las pesquisas. DE LA REDACCIÓN [email protected] La ola violenta de este fin de semana dejó 15 personas muertas en el país, entre ellos a los tres agentes que habían sido levantados en Veracruz el pasado viernes. Los tres policías municipales de Las Chiapas, levantados la mañana del viernes en los límites con Tabasco, fueron encontrados desmembrados. Un cuarto policía que también había sido secuestrado fue dejado en libertad, aunque muy golpeado. En otra región de Veracruz también hay otros tres policías desaparecidos. El hallazgo de los uniformados asesinados ocurrió en la comunidad de Villa Chontalpa, del municipio de Huimanguillo. Los restos de los tres policías, entre ellos los de en Acapulco, personas aruna mujer, fueron dejados en madas balearon la fachada costales. En otra bolsa dejaron de una casa, y en la colonia las cabezas. la Poza de Acapulco, rumbo Por otra parte, la tarde de al aeropuerto de Acapulco, ayer, en el Cerro Gordo de fue encontrado en una casa el Iguala, Guerrero, fueron en- cuerpo de un hombre. contrados los cuerpos de dos En tanto, en San Franhombres y una mujer, en un cisco de los Romos, Aguasparaje muy cercacalientes, un no a donde han sido hombre fue asesiEN ALERTA encontradas fosas Autoridades de nado en un Centro clandestinas. de Rehabilitación. Veracruz dieron a Mientras que en conocer que tres En Baja CaliforTaxco, un vendedor agentes están desa- nia cinco personas de jugos fue ataca- parecidos, por lo que fueron ultimadas, do por un descono- ya son buscados. entre ellas un homcido en el mercado bre baleado frente a de artesanías de la avenida su familia. Plateros; fue trasladado a un En Morelos fue localihospital. zado el cadáver una muEn el puerto de Acapulco, jer en avanzado estado de un hombre fue asesinado al descomposición. mediodía de ayer afuera de su —— Con información de Lourdes López, Rolando Aguilar, Karla Méndez, casa, en la colonia Jardín PalPaul J. Ulloa y Pedro Tonantzin mas. Por otra parte, también 1 AÑO pasará en prisión preventiva Del Ángel, de acuerdo con un juez. ACUSADO Detienen a líder de los 400 pueblos en Veracruz POR LOURDES LÓPEZ C or res p on s a l [email protected] XALAPA.— César Augusto del Ángel Fuentes, líder moral de la organización de Los 400 Pueblos, se quedará un año en prisión preventiva conforme a lo dictaminado por el juez de Control que conoció de este hecho. Del Ángel solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que el próximo 2 de febrero reanudarán la audiencia y no gozará del beneficio de la libertad bajo fianza. El líder campesino fue detenido la mañana del viernes cuando se dirigía a la Ciudad de México por los cargos de apología del delito, estragos, motín e incitación a cometer un delito. Las acusaciones están basadas en los hechos ocurridos en junio de 2016, afuera del Palacio Legislativo de Veracruz, cuando Del Ángel incitó a sus huestes a cometer actos de violencia en contra del líder nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, el entonces gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares y del panista Santiago Creel. Foto: Lourdes López El líder moral de Los 400 Pueblos, César del Ángel, es acusado de incitar a la violencia. DECOMISOS MICHOACÁN Y CHIHUAHUA Hallan precursores químicos y droga DE LA REDACCIÓN [email protected] Elementos de las fuerzas de seguridad aseguraron precursores químicos en Michoacán y mariguana en Chihuahua, informaron autoridades. En un primer caso, personal de la Unidad Naval de Protección Portuaria número siete en coadyuvancia con personal de Aduana de Lázaro Cárdenas, Michoacán, aseguraron un contenedor con una carga de tambos de diferentes pesajes, en los que se localizaron en ocho de ellos (cada uno con capacidad de 180 kilogramos) una sustancia que Foto: Especial Autoridades hallaron en Michoacán una carga con varios tambos que contenían precursores químicos para la elaboración de droga. se encuentra comprendida en la lista de precursores y productos químicos esenciales para la elaboración de droga sintética. Dicho contenedor se encontraba a bordo de un buque, internado en modalidad de transbordo en el recinto aduanero procedente de Shanghái, China, con destino final a la ciudad de Guatemala, Guatemala. Por otra parte, en Chihuahua, elementos de la Policía Federal ubicaron un camión de carga que transportaba cerca de media tonelada de mariguana oculta en un doble fondo. —— Con información de Raúl Flores y Miguel García Tinoco EXCELSIOR : domingo 29 de enero DE 2017 PRIMERA 17 TAMAULIPAS SANCIÓN Gladys del Carmen Acuña Montoya fue removida por mal uso de un vehículo oficial POR HÉCTOR GONZÁLEZ C or res p on s a l [email protected] CIUDAD VICTORIA.— La directora de lo contencioso del área jurídica del gobierno de Tamaulipas fue cesada de su cargo, luego de ser denunciada circulando en calles de BAJAS VENTAS Cerrarán 140 gasolinerías en protesta por alzas POR CARLOS CORIA C or res p on s a l [email protected] CHIHUAHUA, Chih.— Alrededor de 140 gasolinerías de Ciudad Juárez cerrarán este lunes, al no poder competir con las estaciones de servicio de los Estados Unidos, quienes al vender gasolina a menor precio, han acaparado a los consumidores de esta frontera. Rogelio González, presidente de la Canaco fronteriza, anunció la medida en conferencia de prensa, luego de una caída de más de 50% en la venta de gasolina. Calculó que diariamente cerca de 35 mil mexicanos cruzan por Ciudad Juárez a El Paso, para abastecer sus vehículos, lo que ocasionó ya la quiebra de algunas gasolinerías. El paro, dijo, es como protesta para exigir al gobierno federal homologar el precio de la gasolina en Juárez con El Paso. CONSECUENCIAS Del 1 de enero de 2017 a la fecha, las ventas de gasolina han caído hasta en 60%, si la tendencia continúa, podrían perderse hasta dos mil empleos. DERECHOS Pareja del mismo sexo gana amparo para casarse POR KARLA MÉNDEZ C or res p on s a l [email protected] AGUASCALIENTES, Ags.— El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Jesús Eduardo Martín Jáuregui, informó que el 25 de enero fue resuelto el juicio de amparo indirecto por el Juzgado Cuarto de Distrito en el estado, promovido para que dos personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio. Lo anterior, luego de que la directora del Registro Civil del estado se negara a dar trámite a la solicitud bajo el argumento del artículo 143 del Código Civil Vigente en la entidad, dispone que el matrimonio sea la unión legal de un hombre y una mujer Debido a lo anterior, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos asesoró a la pareja para presentar un juicio de Amparo contra las leyes. Texas, en Estados Unidos, a bordo de la unidad oficial a su resguardo. Gladys del Carmen Acuña Montoya fue la servidora pública sancionada por instrucciones del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, en apego a la disposición legal establecida en el Reglamento para el Uso y Control de Vehículos Oficiales. La baja se aplicó tras haber utilizado el vehículo oficial para actividades personales 2 CASOS de funcionarios cesados de su cargo por mal uso de vehículos oficiales se han dado en lo que va de este mes. en el vecino país. Luego de que en un medio de comunicación de la localidad fuera difundida la imagen de la unidad automotriz y las placas de la misma, cruzando el viernes 27 de enero el puente internacional de Matamoros, “Puerta de México”, de inmediato, en el gobierno estatal se ordenó la identificación de la persona que le fue asignado el resguardo del vehículo para que se aplicara la sanción correspondiente. Foto: Pedro Tonantzin La cesan por paseo en Texas MORELOS TOMAN CASETA Vecinos de Xochitepec permitieron el paso libre de la caseta de Capufe para exigir que sea retirada de este lugar, argumentando que el precio es muy elevado para el tramo que recorre. 12 MIL CRÉDITOS serán otorgados en el Estado de México, durante el presente año. ASIGNAN CRÉDITOS PARA CASAS EN EDOMEX TECÁMAC, Mex.—El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) otorgará 12 mil 400 créditos a beneficiarios del Estado de México durante 2017, informó el Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina Herrera. Durante la ceremonia Certeza Jurídica y Seguridad Patrimonial, Entrega de Escrituras y Vivienda, indicó que el compromiso del Fovissste es mantener el ritmo de colocación de créditos en beneficio de más de 13 millones de afiliados. Recordó que a lo largo de su historia el Fovissste ha otorgado un millón 600 mil créditos, de los cuales 400 mil han sido financiados durante la presente administración. —— Redacción 18 EXCELSIOR TODO MEXICO DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 @Excelsior De naturaleza política ENRIQUE ARANDA [email protected]. mx Coppola: futuro, sí… En el marco de la XXXIV Peregrinación Juvenil a la Montaña de Cristo Rey, el nuncio apostólico en México, Franco Coppola, apreció el interés de los asistentes por un México de gobernantes comprometidos y de probada rectitud, así como de funcionarios profesionales. C uatro meses escasos después de haber arribado al país, ante poco más de 40 mil jóvenes congregados en la cima del Cubilete, en Guanajuato, el (aún novel) nuncio apostólico Franco Coppola advirtió que pese a todo lo que se lee y se dice, lo que se especula sobre la realidad nacional, “es aquí donde está México; su presente y futuro —mencionó— mueven a la esperanza”, porque en otras latitudes en Europa o África “ya no hay jóvenes y aquí sí…”. En el marco de la XXXIV Peregrinación Juvenil a la Montaña de Cristo Rey, en el centro geográfico del territorio, el representante del papa Francisco no sólo se mostró sorprendido ante la magnitud de la concentración, sino que convocó a quienes le escuchaban a creer que, pese a los múltiples problemas existentes, es menester “no tener miedo y realizar lo que a cada uno corresponde” para solucionarlos. Antes, dirigentes del movimiento “Testimonio y Esperanza”, organizador del evento, habían externado ante él que “las autoridades en turno han hipotecado el futuro de las nuevas generaciones…”, y reclamado “acciones en serio de transparencia y combate a la corrupción, respeto a los derechos humanos, a la vida desde la concepción El representante hasta la muerte natural del papa Francisco y a la (auténtica) libertad de religión”. Plantearon, en nuestro país igualmente, que “los jóvenes mexicanos no nos convocó a “no sentimos escuchados por tener miedo” gobernantes que realizan proyectos constituyentes a los múltiples sin consulta ni legitimi- problemas dad, y que atentan contra la dignidad de la persona”. existentes. Le expusieron igualmente que México requiere elegir gobernantes comprometidos con la nación y de probada rectitud; funcionarios “que sean profesionales y no practicantes o aprendices que reciben sueldos y beneficios” como si se tratara de verdaderos expertos en las materias a su cargo… Cobijado por el arzobispo leonés Alfonso Cortés, el obispo de Querétaro y el auxiliar de la capital del país, Faustino Armendáriz y Jorge Estrada, respectivamente, más de un centenar de sacerdotes procedentes, al igual que los jóvenes, de todo el país, el nuncio Coppola arrancó aplausos y risas de los jóvenes cuando, apenas comenzar su homilía, en la que hizo un emotivo relato de su experiencia como representante del Papa en la República Centroafricana, se comprometió “a peregrinar como ustedes el próximo año —desde la base del cerro, algo más de 14 kilómetros en ascenso— y a no llegar hasta aquí en helicóptero”. Un primer encuentro, claramente esperanzador, sin duda… ASTERISCOS *Ahora sí que como bien dice el dicho: nunca falta un roto… —y ahí está el apoyo del premier israelí Benjamín Netanyahu a Donald Trump en su estúpida idea de construir un muro que aísle a Estados Unidos de México— también lo es que siempre existe quien vuelva a los dictadores a la realidad, como ayer lo hicieron los líderes de la Comunidad Judía aquí, que lideran Moisés Romano y Mauricio Lulka, su presidente y director, así como Elías Achar y Renée Dayán-Shabot. Bien… *Quienes también se sumaron a la posición nacional, al presidente Enrique Peña Nieto en particular, fueron los miembros del Consejo Empresarial de COPPPAL-ICAM, que preside Martín Rodríguez, quienes no sólo repudiaron el absurdo de levantar la referida barda, como de manera irónica la definió Carlos Slim, sino que se comprometieron también a apoyar la búsqueda de nuevos socios para el país. *Atinada, sin duda, la reflexión que en el Primer Congreso Nacional de (Políticos) Independientes hiciera Armando Cabada, alcalde de Ciudad Juárez, sin más, dejó en claro que si en verdad se desea que un independiente gane la Presidencia en 2018 es menester definir a quien tenga la posibilidad de ganar y cerrar filas en torno a él… “No creo que se pueda lograr el triunfo si salen varios candidatos”, estableció. Veámonos aquí mañana, con otro asunto De naturaleza política. Twitter: @EnriqueArandaP Foto: Especial El Vocal Ejecutivo, Luis Antonio Godina Herrera, entregó escrituras a derechohabientes del Fondo, en el municipio de Tecámac. ACCIDENTE EN ECATEPEC Volcadura de micro deja tres muertos La unidad cayó desde una altura de cinco metros; el chofer perdió el control del vehículo tras una falla mecánica POR MARÍA DE LOS ÁNGELES VELASCO C or res p on s a l [email protected] ECATEPEC, Mex.— Tres personas fallecieron y 26 resultaron lesionadas tras volcarse el microbús en el que viajaban, y caer, desde una altura de cinco metros, del puente que cruza la autopista México-Pirámides, en la Avenida Nacional. De acuerdo con el reporte, el accidente ocurrió a las 11:30 horas cuando la unidad de pasajeros de la línea Autotransportes Marte S.A. de C.V. circulaba con dirección a Venta de Carpio y, presuntamente, una falla mecánica hizo que el chofer perdiera el control de la unidad y cayera del puente. El microbús quedó aplastado y dos pasajeros, uno de la tercera edad y uno de 40 años, aproximadamente, fallecieron en el lugar de los hechos, mientras que una tercera víctima murió cuando era trasladada al hospital, para su atención médica. Otras 26 personas que viajaban en la unidad, entre ellas cinco menores de edad, resultaron lesionadas y fueron llevadas a los hospitales Las Américas y José María Rodríguez. Entre los heridos se encuentra el chofer, de 34 años, quien está en calidad de detenido para deslindar responsabilidades. Al sitio del accidente acudieron elementos de Foto: Cuartoscuro Rescate Para sacar los cuerpos de los pasajeros fallecidos, elementos de Rescate tuvieron que utilizar equipo especial. Camión de aguacate se accidenta Foto: Cuartoscuro El vehículo quedó destrozado sobre la cinta asfáltica; 26 personas resultaron lesionadas. Protección Civil y Bomberos, y de Seguridad Ciudadana y Rescate Urbano, para auxiliar a los pasajeros y tuvieron que hacer uso de equipo especial para liberar los cuerpos. Asimismo, personal del Cuerpo Femenil de Tránsito apoyó en la vialidad de la Avenida Nacional. ECUANDUREO, Mich.— El chofer de un trailer cargado con varias toneladas de aguacate resultó con lesiones, al volcar la unidad que conducía tras realizar maniobras para evitar el impacto contra un auto compacto. El accidente ocurrió alrededor de las 12:10 horas, en la carretera federal Zamora-La Piedad, en la curva conocida como El Colesio, sitio donde se han registrado diversos accidentes con fatales consecuencias. —— Miguel García Tinoco MURO FRONTERIZO Temen que EU deporte a oaxaqueños en prisión POR PATRICIA BRISEÑO C or res p on s a l [email protected] OAXACA.— La titular del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Aida Ruiz García, no descarta la posibilidad de que 69 migrantes oaxaqueños presos en cárceles de los Estados Unidos, sean deportados a México ante los cambios de dirección dictados por el gobierno de Donald Trump en temas de migración. Ruiz García informó que los connacionales están encarcelados principalmente por faltas administrativas y por reincidir en su intento de cruzar la línea fronteriza. Asimismo, precisó que en el transcurso del presente año, dos oaxaqueños fueron detenidos y recluidos, sin embargo, los cargos por los que fueron procesados son desconocidos. De acuerdo con el reporte oficial, hasta diciembre de 2016, siete mujeres oaxaqueñas están acusadas presuntamente de violencia doméstica, complicidad material y estancia irregular. Asimismo, 62 hombres purgan penas por incurrir presuntamente en acoso sexual, violaciones a leyes de tránsito, Foto: AFP/Archivo Migrantes de Oaxaca purgan condenas en Estados Unidos por faltas administrativas y por reincidir en su intento de cruzar la frontera. faltas administrativas y reingreso ilegal al país. El Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante contabilizó dos casos de delincuencia organizada y tráfico de drogas. Subrayó que 11 personas, originarias de comunidades expulsoras de la Mixteca, Valles Centrales, Sierra Norte y Sur, están en prisión preventiva. EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA 19 20 PRIMERA domingo 29 de enero DE 2017 : EXCELSIOR EXCELSIOR : domingo 29 de enero DE 2017 PRIMERA 21 22 PRIMERA DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR Desde la tribuna Número cero ARMANDO ROMÁN ZOZAYA JOSÉ BUENDÍA HEGEWISCH [email protected] Twitter: @jbuendiah [email protected] ¿Triunfará el fascismo? P or si a alguien le quedaba duda, ha quedado claro que el nuevo Presidente de Estados Unidos es un fascista: repudia los métodos democráticos, no tolera la crítica, es un racista, un xenófobo y un populista. Asimismo, vive en una realidad alternativa, literalmente, es decir, construye y se apega a “hechos alternativos”, según los cuales, cuando algo le sale mal, es por culpa de los medios de comunicación y de quienes no comparten sus ideas: justo así es que se comportan los fascistas. En concordancia con lo anterior, el señor Trump ordenó la construcción del muro entre México y Estados Unidos, el cual representa el desprecio que él y sus seguidores sienten por nuestro país. De la misma forma, el presidente Trump ha girado instrucciones para que ciudadanos de siete países musulmanes no puedan ingresar más a Estados Unidos, retiró a su país del Acuerdo Transpacífico, está considerando un impuesto de 20% a las importaciones mexicanas y , por supuesto, ha dejado claro que el TLCAN tendrá que ser “renegociado” o, incluso, simplemente eliminado. A simple vista, todas estas medidas, y las que están por venir, parecen estar pensadas para, y ser apoyadas por, los votantes que optaron por Trump. Sin embargo, no es evidente que todos los estadunidenses que votaron por el ahora Presidente de Estados Unidos estén de acuerdo con ellas necesariamente. Asimismo, incluso si lo estuvieran, es altamente probable que, por lo menos algunos de ellos, dejarán de estarlo una vez que se den cuenta de que, por ejemplo, el impuesto a las importaciones mexicanas resultaría en precios más elevados. De la misma forma, eventualmente, será evidente que el muro fronterizo no servirá de mucho en la práctica pero, eso sí, costará un dineral que el gobierno de México no va a pagar, tomará mucho tiempo en ser finalizado y, de hecho, tal vez jamás sea realmente completado. Lo que seguiría es que esos simpatizantes a quienes Trump habrá decepcionado se unan a quienes lo cuestionan y jamás han estado de acuerdo con el muro, etcétera. Ahora bien, algunos de los votantes que respaldaron a Trump pensarán que, si las cosas no funcionan como su Presidente prometió, seguramente es por culpa de los demócratas, de la prensa, de los mexicanos, etcétera. Si el propio Donald Trump adoptase esta postura —seguramente eso es lo que haría—, la puerta quedaría abierta para un choque entre, por un lado, el presidente Trump y sus seguidores más radicales y, por el otro, la oposición a Trump. Será evidente que el muro fronterizo no servirá de mucho en la práctica pero, eso sí, costará un dineral que México no va a pagar. La presión que el presidente Trump enfrentaría podría descarrilarlo e, inclusive, conducirlo a que abandone la Casa Blanca antes de que concluya su mandato (no se puede gobernar duradera y legítimamente cuando sólo se toman en cuenta las opiniones de una minoría. Mucho menos si esa minoría es totalmente radical). Pero también podría ocurrir que Trump se aferre, que se refugie en sus “hechos alternativos” y en sus incondicionales, que inclusive intente hundir el barco antes que tener que abandonar el timón. ¿Hasta qué punto estiraría la cuerda Donald Trump? Lo que escribo parece ser parte de una ficción: ¿cómo es que un país que se supone es democrático está siendo gobernado por un fascista y, al mismo tiempo, al parecer se avecina un cisma en el propio seno de dicho país? No lo entiendo a plenitud. Lo que sí tengo claro es que Estados Unidos, y el mundo mismo, no se pueden dar el lujo de permitir que el fascismo perdure. También veo con claridad que aquí hay una lección para México con relación al proceso electoral de 2018 y lo que le seguirá: ojalá estemos tomando nota. Twitter: @aromanzozaya OPINIÓN DEL EXPERTO [email protected] Apuntes E POR MIGUEL MONTES GARCÍA* l presidente Enrique Peña Nieto necesita y merece el apoyo de todos los mexicanos para sostener la dignidad y soberanía de México en la obligada y difícil relación con Donald Trump, actual presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. Muchos politólogos, comentaristas, políticos, senadores, diputados, gobernadores y simples ciudadanos han expresado que el Presidente de México no debe asistir a ningún encuentro con Trump. Coincido con ello. Cualquier conversación sería inútil. Es imposible negociar tema alguno con quien antes de las pláticas ha fijado sus posturas inamovibles sobre los posibles asuntos a tratar y, además, por la antidiplomática vía de su twitter nocturno ya anunció lo que hará. Sus insultos, majaderías y prepotencias demuestran su absoluta ignorancia sobre las formas y caminos de la diplomacia. Más allá de la aparente baja popularidad del licenciado Peña Nieto, todos debemos estar a su lado porque constitucional y políticamente es el encargado de conducir la relaciones internacionales de México. No se pueden inventar liderazgos de la noche a la mañana y a nadie convendría la separación de la presidencia de Peña Nieto. Su liderazgo es mucho mejor que la anarquía que se desataría. El historiador Enrique Krauze, en un programa transmitido por Televisa en su canal más visto, la noche del 26 de enero, y la destacada leonesa, sicóloga Maritza Nasser, en un artículo periodístico publicado el día 25 de enero, coinciden con mi opinión que había anotado ya la mañana del día 26 cuando empecé a redactar esta nota. Utilizaré en parte sus palabras textuales, pero fundamentalmente su sentido amplio: es imposible llegar a un acuerdo con Donald Trump. Su personalidad no lo permite. Está enfermo. Es un sicópata. Es un tipo que se ubica en la frontera de la normalidad. No puede impedir “hacer bullying” a su interlocutor para que acepte la negociación cuyos términos él ya determinó ante sí y por sí. Como lo recomendó en su libro y lo ha practicado, primero amenaza y espanta, o procura espantar a su contraparte y si ella reacciona con debilidad, la aplasta; se necesita responderle con valor y energía para hacerlo reflexionar y que modere su brutalidad, aunque nada garantiza que lo último que exprese sea sostenido, pues con la mayor facilidad destruye en su tuit nocturno lo que verbalmente haya sostenido en el día. Es megalómano, trepador, maquiavélico, narcisista, calumniador, sin ética, ocultador de sus verdaderas intenciones. Sería poco inteligente tenerle la más mínima confianza. Reitero, es un tipo border y hasta hoy su modo de ser le ha redituado un gran éxito. Es Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica y en sólo cinco días ha ahondado terriblemente la división entre los estadunidenses, que ya habían provocado su increíble candidatura. No cabe duda que Estados Unidos es un país dividido y que la mayoría de los ciudadanos norteamericanos no lo apoyan, pues la elección ciudadana la perdió por más de tres millones de votos y sólo el añejo y difícil sistema electoral permitió que obtuviera un triunfo en realidad antidemocrático. No se puede negociar con un sicópata, su personalidad me recuerda, por su similitud, a Mario Aburto Martínez. Creo que lo que debemos hacer es ganar tiempo y esperar lo que sea necesario, de uno a cuatro años, para que las fuerzas contrarias a Trump dentro de su propio país y en el mundo, le quiten el mandato que tan absurdamente obtuvo. Las medidas que propuso en la campaña y que está tratando de ejecutar perjudicarán, a mediano plazo, la economía de Estados Unidos y en lo político aislarán a ese país. Sólo se necesita tiempo para que Donald Trump se liquide a sí mismo. Es alentador escuchar la voz de los arzobispos de México y Estados Unidos que se proponen apoyar y asistir a los mexicanos que han emigrado a aquel país no sólo en lo espiritual sino en lo material, recibiéndolos, si es necesario, en sus templos, en sus seminarios, en sus conventos. Ojalá cumplan este anuncio. Es muy bueno también que cada consulado de Estados Unidos se transforme en un centro de atención a los migrantes, a los que se otorgue todo tipo de apoyos, incluidos los jurídicos y los materiales. Valdría la pena, por último, reflexionar con tranquilidad si el próximo gasolinazo anunciado para febrero puede y debe diferirse, porque las gentes difícilmente lo soportarían y las manifestaciones de protesta que propiciaría pondrían en riesgo la unidad que se requiere. En tiempos difíciles, como los que vivimos y los que se avecinan, sólo la unión de todos nos ayudará. *Exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Sumar vs. Trump L os pasos erráticos del gobierno mexicano para negociar con Trump han llevado a la palestra a otras voces preocupadas por la amenaza y el ambiente de confrontación bilateral que, sin embargo, no parecen ser incluidas. El abandono de las formas diplomáticas deja vacíos políticos y hoyos de incertidumbre que agudizan los temores por las posiciones de fuerza para fortificar la frontera y obligar a México a pagar el “muro”, elevar aranceles al comercio y desactivar el TLC, así como la persecución y deportación de migrantes. Los llamados a la unidad de un gobierno aislado suenan huecos sin contenidos discutidos públicamente, lo que es imprescindible para sumar fuerzas contra las agresiones. El cumplimiento de las medidas que advirtiera durante su campaña confirma el fin del orden de los últimos lustros, pero sin que aparezcan caminos de un nuevo entendimiento, que tampoco parece fácil. El único acuerdo explícito es dejar de ventilar públicamente las presiones sobre el muro, después de que Trump dinamitara el canal diplomático y Peña Nieto se viera obligado a cancelar su viaje a Washington. El marasmo de la relación hace emerger nuevas voces en el debate político y llamados a la unidad para resistir embates del vociferante Twitter con el que Trump marca la agenda con México y saca a su contraparte de su zona de confort. El primer error del gobierno mexicano ha sido dejarse intimidar y ceder a los instrumentos y los procedimientos que regulan las relaciones entre los Estados: la diplomacia. Desde la visita de Trump confió en el poder de persuasión de las relaciones personales sobre las formas profesionales y la planeación de una estrategia con objetivos claros. La improvisación ha sido el mejor aliado de la puesta en escena y los golpes de efecto con que Trump quiere cambiar la relación en la frontera y mandar un mensaje al mundo de sus políticas nacionalistas y proteccionistas para promover los “intereses de Estados Unidos primero”. Pero el descontento e incluso la resistencia hacia sus políticas abren un camino de oportunidad a la política, así como la creciente resistencia dentro de EU, por ejemplo, a sus medidas contra las ciudades santuario. En México Carlos Slim llama a negociar con firmeza y sin entreguismo porque Trump “no es Terminator, es negotiator”. Un llamado a no capitular ante agresiones y estridencias, pero también de respaldo y confianza porque la interdependencia entre los dos países no se acaba por decreto. Hay margen para la negociación dado que, como comentaba un empresario, la profunda vinculación económica y comercial entre ambos países es como dos huevos revueltos que no pueden regresar a su cascarón. La fortaleza para la negociación radica en la visión y en la coherencia interna. La fortaleza para la negociación radica en la visión y la coherencia interna. La oposición, comenzando por AMLO, ha expresado apoyo al gobierno ante las agresiones, pero sería un error aprovecharlo para hacer llamados a la unidad con fines político-electorales. Ya a principios de enero la fractura del acuerdo económico al que llamó el gobierno demostró la dificultad de lograr unidades mecánicas sin la construcción de consensos. Ahora, el PRI llama a un pacto de unidad nacional entre todos los partidos sin una agenda ni acuerdos para buscar una salida conjunta a la crisis bilateral. Hay propuestas concretas como denunciar en la ONU la política racista y discriminatoria contra los migrantes, que hace AMLO, así como recurrir al derecho internacional o encaminar las acciones hacia reforzar el mercado interno, que hace Slim. Pero lejos de dar contenido a los llamados de unidad con propuestas concretas, el gobierno parece subyugado por la estridencia de Trump e incapaz de articular una estrategia diplomática que sume a los actores que quieren entrar al debate y a las resistencias que marcan distancia con Trump. El primer error es, pues, no saber sumar. SALUD CENTRO MÉDICO LA RAZA El IMSS trasplanta siete riñones en sólo 72 horas Cuatro de ellos fueron donaciones cadavéricas; los pacientes esperaron durante 10 años DE LA REDACCIÓN [email protected] En un lapso de 72 horas, especialistas del Centro Médico Nacional La Raza realizaron siete trasplantes renales a cuatro pacientes que estaban en lista de espera desde hace 10 años en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Un hombre de 25 años con evento vascular cerebral y una mujer de 48 años con complicaciones por hipertensión arterial fueron los donantes, sus riñones les dieron una segunda oportunidad de vida a estas personas. Además de las donaciones cadavéricas, hubo tres trasplantes renales de donador vivo relacionado, que la unidad hospitalaria tenía programados para esa misma semana, precisó el IMSS en un comunicado. Estas cirugías se realizaron de manera simultánea a lo largo de tres días, lo que dio como resultado un total de siete trasplantes renales en 72 horas: cuatro de cadáveres y tres de donadores vivos relacionados. Los pacientes con trasplante de donador cadavérico son: Beatriz, de 53 años; Ángeles de 25; María Esther, de 44, y Raymundo de 30. Foto: Especial Las cirugías realizadas en el Centro Médico Nacional La Raza se realizaron de manera simultánea a lo largo de tres días. INJERTOS El Centro Médico Nacional La Raza mantiene el primer lugar nacional con 97 por ciento de sobrevida de injerto renal al año. Mientras que Uriel, de 22 años; Daniel, de 32, y Rosa, de 33, son los pacientes con trasplante renal de donadores vivos relacionados. Actualmente, el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza tiene mil 400 pacientes en lista de espera para un trasplante renal de donador cadavérico. DONACIÓN De acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), la donación de tejidos, órganos y células en México puede ser tácita cuando un posible donador o donante no haya manifestado en un documento la negativa para que después de su muerte sus órganos sean utilizados para un trasplante. Mientras que de manera expresa, el donador manifiesta la voluntad de donar sus órganos por escrito o de forma verbal. Cabe destacar que en la página del Cenatra se encuentra el Documento Oficial de la Donación para manifestar el consentimiento expreso para donar órganos, tejidos y células después de la muerte para que éstos sean utilizados. Asimismo, la Tarjeta de Donador Voluntario cuyo objetivo es que sea entregada a un familiar para que en el momento de la muerte, sea él quien apoye su decisión. Ésta también se puede obtener en el portal del Cenatra. EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA 23 24 PRIMERA POR ADRIANA LUNA C or res p on s a l [email protected] GUADALAJARA.— Tres estudiantes de secundaria y preparatoria de entre 15 y 17 años de edad trabajan arduamente en la fabricación de un dron antibullying. El dispositivo se complementa con un plan de vuelo basado en el mapa de la escuela, los horarios, zonas de riesgo, un botón de pánico y un sistema de monitoreo de imágenes. Los muchachos optaron por trabajar en el proyecto para erradicar la violencia escolar, porque “creo que les afecta de manera personal, les nubla un poco la mente, hace que se preocupen por cosas de menor importancia (como su físico y su situación económica), en lugar de preocuparse por sus estudios”, explicó Fernando, actualmente cursa el cuarto semestre de Bachillerato en la Escuela Subiré. El dron estaría recorriendo los alrededores de los planteles educativos para disminuir cualquier riesgo de privación de la libertad, robo de menores o venta de droga. “Hemos visto que muchos carros que no tienen que estar en el colegio se quedan estacionados afuera y queremos evitar casos de secuestro o que quieran vender algo… Es un proyecto que me apasiona, me gusta muchísimo y me siento bien que esté cambiando”, añadió Emiliano, que cursa el primer año de secundaria. Los estudiantes tienen claro que los patios, las canchas, los sanitarios suelen ser puntos ciegos para las agresiones entre compañeros en estos niveles educativos. “Hay ciertos puntos ciegos que algunos llegan a aprovechar; por eso queremos utilizar el dron, ya que una vista aérea puede ayudar muchísimo para detectar este tipo de DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR ALERTAN DE LO TARDE QUE SE ENSEÑA LA CIENCIA Alistan dron antibullying Tres alumnos de secundaria y preparatoria diseñan un dispositivo, que se complementa con otras estrategias, para erradicar la violencia en escuelas HACIA EL FUTURO. A los creadores del dron antibullying se les enseña también el valor de registrar sus proyectos. Foto: Adriana Luna La educación tiene que cambiar (...) que niños de seis años experimenten en laboratorios con ciencia y tecnología, no a los 17 o 18 años; ya es tarde. JULIO CÉSAR SAUCEDO RECTOR DE LA ESCUELA SUBIRÉ casos. En algunos lugares no podemos acceder y todavía se puede utilizar el botón de pánico para alertar a los profesores y que se vaya en la dirección que está marcando la señal”, subrayó Carlos, estudiante de cuarto semestre de preparatoria. PARA SALVAR VIDAS Julio César Saucedo, rector de la Escuela Subiré, apuntó que en este tipo de proyectos los alumnos aplican “la ciencia, la tecnología, el espacio, las matemáticas. Se trabaja en equipos y se trabaja por medio de un proyecto, que es lo que hoy por hoy requiere la educación” en México. A los muchachos se les enseña el valor de registrar oficialmente las ideas y las estrategias para convertirlas en negocios rentables. Así los adolescentes pretenden popularizar el dron antibullying, que inició como proyecto escolar, y que hoy, al verlo materializado, les emociona visualizar cómo podría disminuir los riesgos de ataques entre compañeros para salvar vidas. “Queremos combinar la ciencia y la tecnología con el emprendimiento y las virtudes emprendedoras que ellos están desarrollando; esto los va a convertir en excelentes profesionistas, excelentes personas dispuestas a crear soluciones que puedan cambiar el mundo, cambiar el país”, dijo, Eduardo Rodríguez, coordinador de Proyectos Académicos. México ocupa los últimos lugares en la lista de 70 países en aprovechamiento en matemáticas, lectura y ciencias, según datos de la OCDE. Además, el país está llegando tarde a la enseñanza de tecnología y emprendimiento. “Los grandes genios del momento están apareciendo a los 13 o 14 años; si queremos darles ciencias, experimentos, laboratorio en la secundaria y la preparatoria, ya vamos demasiado tarde. Nuestro modelo educativo busca que desde los seis años ya estén en contacto con la ciencia y la tecnología, que tengan un pensamiento de programación para que su pensamiento sea lineal, estructurado, lógico, que aunque mañana no se dediquen a la ciencia, reciban ese desarrollo de pensamiento”, indicó el rector. “La educación con modelo 4.0 debe responder a lo que la sociedad está pidiendo. La educación tiene que cambiar a un enfoque totalmente hacia la ciencia y la tecnología, que niños de seis años están experimentando en laboratorios con ciencia y tecnología, no a los 17 o 18 años; ya van tarde. “Se acabó el maestro que vacía los conocimientos y que el alumno se convierte en un receptor como si fuera un banco. Hoy los alumnos nos rebasan en ciencia, tecnología y conocimiento, así es que ya los jóvenes de hoy no requieren que alguien les enseñe, sino que alguien les facilite el ambiente para que ellos sigan aprendiendo y rebasen al profesor. Ése es el verdadero conocimiento constructivo. Se lanza un proyecto, un problema, donde el alumno y el maestro van aprendiendo e investigando, hasta resolverlo y al final se da un aprendizaje”. EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA 25 EXCELSIOR : 26 26: EXCELSIOR DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 DE 2017 TEMA DEL DÍA NUEVA ALTERNATIVA CURAN CON SONIDOS Ingenieros mexicanos crean terapia acústica y de bajo costo para solucionar el acúfeno (ruido permanente) y otras enfermedades neurológicas POR KARLA TREJO [email protected] MONTERREY.- Ingenieros investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) desarrollaron una terapia acústica para solucionar el tinnitus, una enfermedad neurológica que se caracteriza por percibir un sonido (no generado por ningún factor externo) todo el tiempo y a diversas intensidades. Este padecimiento lo sufrió el cantante Luis Miguel, lo que provocó la cancelación de algunas de sus presentaciones. Luz María Alonso Valerdi, especialista en ingeniería neuroacústica, y David Ibarra, ingeniero en acústica, ambos investigadores del ITESM campus Monterrey, diseñaron la terapia para ayudar a quienes padecen ésta enfermedad, también llamada acúfeno. “Estamos tratando el acúfeno, en el que el paciente percibe un sonido que no existe en el entorno, pero llega para quedarse en algunos casos. Generalmente se trata de un sonido agudo que está momentáneamente, y a lo largo de la vida es posible tener varios episodios de él. Sin embargo, el problema es cuando el sonido ya se hace permanente. En estos casos, la intensidad aumenta cuando el paciente vive con estrés o cambios emocionales bruscos”, afirmó la experta. Hace más de un año que los investigadores, en colaboración con estudiantes del ITESM y colegas de universidades extranjeras, empezaron el estudio, el cual ya está siendo aplicado a pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), ubicado en la Ciudad de México. Ahí, agregó Luz María Alonso, han trabajado con 60 personas desde enero de 2016. Éstas, dijo, son canalizadas a las pruebas de la terapia acústica cuando médicamente ya no tienen solución, es decir, que ya han sido tratadas con fármacos u otros procedimientos sin resultados favorables. “Cuando ellos llegan les informamos que la terapia acústica aún está a prueba, pues no se ha personalizado completamente, por lo que puede o no tener éxito. No obstante, Foto: AP Hamilton continuará con la tradición de cantar America the Beautiful, previo al Super Bowl. HAMILTON Con música previa AP [email protected] La terapia acústica se puede recibir mientras el paciente realiza sus actividades normales. Foto: Stock NUEVA YORK.- Actrices del elenco original de Hamilton, musical de Broadway, interpretarán America the Beautiful durante las celebraciones previas al Super Bowl 51, anunció la NFL. La interpretación de Renée Elise Goldsberry, Jasmine Cephas Jones y Phillipa Soo, quienes dieron vida a las hermanas Schuyler en el musical galardonado con el Tony, será transmitida en vivo el 5 de febrero, antes de que Atlanta se enfrente a Nueva Inglaterra. Vicki Carr comenzó la tradición cantar America the Beautiful, en 1977. y la pieza ha sido interpretada otras ocho ocasiones antes de un Super Bowl; la más reciente fue en 2013 con Jennifer Hudson. MÁS DATOS La terapia acústica podría ser gratuita para el paciente, pues sólo requiere un reproductor de música para descargarla A la fecha, la terapia acústica ha sido aplicada a 60 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación Foto: Cortesía Tecnológico de Monterrey David Ibarra y Luz María Alonso Valerdi son los investigadores del Tec de Monterrey. aunque ellos no tuvieran un efecto positivo sus registros y el seguimiento que le demos nos permitirá contestarnos por qué no funcionó”. La terapia acústica consiste en dar a los pacientes a que escuchen sonidos abstractos, diseñados sintéticamente, a fin de que éstos remodulen la comunicación entre sus neuronas. Gracias a que es posible descargarla en cualquier reproductor de música, la terapia acústica no generaría un costo monetario. No requiere que el paciente le destine atención, es decir, puede realizar cualquier otra actividad mientras la oye. MÁS ALLÁ DE UNA TERAPIA El proyecto, comentó la investigadora, no es sólo proporcionar una alternativa a los pacientes, sino también evaluar qué tan eficiente es individualmente –pues el sonido es distinto en cada persona– y personalizar las terapias. “Cada quien lo percibe de diversa manera, algunos lo reportan como un grillo o como el sonido que hace el agua al caer, otros como el viento. Algunos los describen como molesto, agudo y lastimoso. Al ser tan diverso dificulta el trabajo a la hora de resolver el problema”. Por el momento se está aplicando una terapia genérica a todos los pacientes, la cual ya ha sido probada en otros padecimientos por científicos extranjeros, durante una hora diaria a lo largo de dos meses. Con base en los resultados que recolectan los ingenieros se puede estudiar el comportamiento eléctrico de la corteza cerebral. “El acúfeno es un padecimiento neuronal y no una deficiencia de oído. Entonces, debido a esto la terapia acústica ataca esa deficiencia mientras nosotros estamos monitoreando todo el tiempo. Así, podremos decir en qué personas no funcionó, pero también por qué no funcionó y tratar de buscar una respuesta al problema. Lo que perseguimos es tener una metodología específica para los médicos, para que identifiquen, a través de ciertas características, a los pacientes con probabilidades de éxito con la terapia”. Además de utilizar la terapia acústica como posible solución al tinittus, los expertos están en busca de algún daño a la memoria auditiva del cerebro, pues se sabe que esta enfermedad la daña y, por tanto, genera que quienes la padecen tarden en identificar sonidos comunes como el de un claxon o el del microondas. Foto: AP En España y California se han realizado diversos estudios para cultivar células humanas en embriones de cerdos. INVESTIGACIÓN Células humanas, en cerdos AP [email protected] NUEVA YORK.- Un grupo de científicos logró cultivar células humanas en embriones de cerdos, un paso sumamente preliminar hacia el cultivo de hígados u otros órganos humanos dentro animales para ser trasplantados. Las células comprenden apenas una ínfima parte de cada embrión, y cada embrión fue cultivado por sólo unas pocas semanas. Ese tipo de experimentos con tejidos humanos implantados en cuerpos de animales ha despertado inquietudes éticas. El gobierno estadunidense cesó el financiamiento público para ese tipo de ensayos en el 2015. Este nuevo ensayo se hizo con financiamiento privado. EXCELSIOR : DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 PRIMERA 27 28 PRIMERA DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR
© Copyright 2025