cine músic libro s

SUPLEMENTO DOMINICAL
Diario de Ferrol
29 de enero de 2017
“He partido la
gira para estar
en el programa”
Nordesía
ordesía
Año XVIII / Número 968
“Diré tu nombre”, “Vivir
de noche” y la comedia
“Es por tu bien”,
estrenos destacados
MÚSICA
Una España depravada
en “Tríptico de la
infamia”, del colombiano
Pablo Montoya
CINE
LIBROS
LA POPULAR CANTANTE MÓNICA NARANJO HA DECIDIDO PARTIR SU GIRA POR
MÉXICO PARA PODER PARTICIPAR EN LA NUEVA EDICIÓN DE “TU CARA NO ME
SUENA TODAVÍA”, QUE EMITE ANTENA 3, Y SOBRE EL QUE SEÑALA QUE “LO
BUENE QUE TIENE CUANDO TRABAJAS CON CELEBRITIES ES QUE SON
COMPAÑEROS”. AFIRMA QUE EN ESTA OCASIÓN “HAY MUCHA MÁS CONFIANZA
Y MANO ANCHA”, AUNQUE RECONOCE QUE TAMBIÉN SE DAN EXCEPCIONES
Joaquín Sabina presenta
su décimo octavo disco,
“Lo niego todo”, y
anuncia gira por España
28
Terra, idioma e pobo
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 DE ENERO DE 2017
XULIO VALCÁRCEL
[email protected]
FERNANDO CABEZA
QUILES REFLEXIONA CON
LUCIDEZ E FONDURA
SOBRE O “SER GALEGO”
páxinaLiteraria
C
ontaba o exfutbolista
internacional Juan Manuel Asensi que sendo
neno, aló polos primeiros anos sesenta, os reis trouxéronlle
unhas botas de fútbol; e ante a posibilidade de que aparecese algún balón,
ruaba pola vila coas botas colgadas ao
lombo. O que non se permitía era usalas nalgo menos noble que non fose o
fútbol.
Lembreime desta anécdota ao ler
o estupendo libro de Fernando Cabeza Quiles, “Galicia, o galego e os galegos”, unha reflexión lúcida, intensa e
emotiva sobre a patria, o idioma e a
xente. Ao referirse o autor ao drama
da emigración galega (case sempre
para desempeñar postos subalternos:
lacaios, augadores, serenos, amas de
cría) e ás penalidades que pasaban os
seitureiros que ían a Castela, mal comidos e moitas veces descalzos, recolle o comentario dun rapaz que esfolou o pé contra un penedo: “Pobre
zapatiño, se te levo posto…” O que no
futuro futbolista resultaba unha anécdota graciosa, na do neno seitureiro,
adquire tintes magoantes: prefire escalazar o pé a estragar o zapato!
Sendo positivo e esperanzador, o
libro de Cabeza Quiles constitúe un
longo e detallado memorial de agravios dun pobo historicamente oprimi-
Ilustración de Xabier Garo.
do; un pobo que coñeceu épocas
de esplendor (con Xelmírez) pero
tamén levas, tributos, fames e miserias. Aí están as repoboacións en
lugares tan dispares como as Alpuxarras granadinas e a Patagonia
arxentina, con grandes sacrificios e
perdas de vidas humanas. E velaí a
operación solidaria, pero penosa,
na que os neniños da inclusa coruñesa portaron o virus da variola
para levar a vacina ás colonias españolas de América; nunha viaxe
de máis de dez anos da que non todos volveron.
GALEGOFOBIA
E que dicir da zuna e a xenreira que
temos padecido? “Viajeros al tren,
gallegos también”, berraban os xe-
fes de estación; os insultos e aldraxes de luminarias intelectuais
do prestixio de Lope de Vega, Góngora ou Unamuno, a crónica vergonzante de Estebanillo González
que se laia de ter nacido en Salvaterra (metonimia de toda Galicia),
“rabo de Castilla, servidumbre de
Asturias y albañar de Portugal”. Un
odio irracional a Galicia e aos galegos, cos tópicos da chuvia perenne
(“Galicia, orinal de España”) e da
vulgaridade e cobiza rácana das
nosas xentes.
Racismo, xenofobia, desprezo
do diferente que eu mesmo puiden
constatar entre os mandos baixos
do exército franquista (“Gallego de
los c…”, cando me escoitaban falar
no noso idioma).
Claro que Fernando Cabeza
Quiles enumera tamén as múltiples virtudes e valores que nos
adornan como pobo traballador,
sacrificado, intelixente e tolerante.
Un pobo lastrado pola falta
de autogoberno e pola carencia
dunhas crases dirixentes que
miren pola nosa cultura e polos
intereses dos diversos sectores
económicos: agrario, pesqueiro,
naval, industrial…
Un pobo que malia todas as
dificultades e contratempos
deixou atrás a postración secular e, afirmado nas súas raíces,
mira con orgullo e optimismo os
desafíos do presente e os retos
do futuro.
librosRecomendados
OUVRE LA LUCARNE
DIANA VARELA PUÑAL
Editorial Medulia. A Coruña, 2016. 100 páginas.
E
Su
Suso Pensado y François Davo traducen una selecció
ción de los versos más representativos de Diana. Inclu
cluye un DVD con video poemas recitados por la
pro
propia autora, de su libro inédito “Non, amor”.
PASOS
EMILIO PÉREZ GÓMEZ
E
Edita Huerga y Fierro. Madrid, 2013. 167 páginas.
Pi
Pinceladas literarias de cada una de las etapas por
las que el autor pasa en su particular Camino de
San
Santiago. Viaje que el escritor emprende para compre
prender quién pudo haber sido y quién es.
XLIV PREMIOS LITERARIOS MINERVA
VARIOS AUTORES
E
Edita Colexio Manuel Peleteiro. Santiago, 2016. 121
pá
páginas. En este volumen se recogen los textos prem
miados en uno de los certámenes literarios más conso
solidados. Poesía y prosa que demuestran el alto nivel
de los jóvenes gallegos.
MELODÍA FATAL
ALBERTO RIPA Y GIORGIO RIPA
E
Editorial Bóveda. Madrid, 2016. 558 páginas.
U
Un extraño mensaje en latín y algunas notas de una
m
melodía irreconocible aguardan a Tobía Allievi, inspec
pector de la Europol. Esa misma noche un despiadado
ase
asesino inicia una endemoniada partida de ajedrez.
CANTANTE
“Tu cara no me
suena todavía
me parece un
reto fantástico”
LA POPULAR INTÉRPRETE REGRESA AL POPULAR
PROGRAMA EMITIDO POR ANTENA 3 /CHANCE
Espero que no me imiten (risas)
porque cada vez que lo hacen me
muero de vergüenza. Intento valorar lo positivo siempre, tanto cuando imitan a otro compañero como
cuando me imitan a mí, aunque
esto último es mucho más difícil de
valorar. No sé qué decir y se me hace
incómodo porque no soy objetiva.
29
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 DE ENERO DE 2017
Ya has compartido silla con Ángel Llàcer, pero es la primera
vez que lo haces con Chenoa y
con Miki Nadal, ¿qué destacas
de cada uno?
Chenoa estuvo de invitada en la primera temporada y lo hizo de maravilla. Con ella siempre he tenido
muy buen trato, es una gran compañera y siempre le he tenido mucha
estima. Adoro a Miki, es maravilloso. Al que más manía le tengo es a
Llàcer por todo el tiempo que hace
que trabajamos juntos. Es mi ex marido televisivo y vamos a saco el uno
con el otro. Espero que no me sienten a su lado (risas)
Has dicho que quieres que los
anónimos se sientan como en
casa, pero ¿vas a ser más dura
con ellos que con las celebrities?
Cuando estoy con famosos soy muy
estricta. Con los anónimos seré más
técnica. También va a depender
mucho de la química que tenga con
los anónimos.
En más de una ocasión has dicho que hay voces que son inimitables, pero ¿qué imitaciones te gustaría ver sobre el
escenario?
Después de unos años de ausencia, te estrenas en Tu cara
no me suena todavía como jurado del programa...
Hay muchísimos famosos a los que
se les puede sacar mucha punta por
su genialidad y singularidad escénica. En esta temporada, Esther Arroyo ha hecho unas imitaciones preciosas, me encantó la que hizo de
‘La vie en rose’ y lo hizo maravillosamente. Yo quiero ver una imitaciones a Sade, a Muse... hay muchos
artistas que aún no se han tocado.
El mundo de la música es muy amplio.
Es un nuevo reto. Igual que empezamos con Tu cara me suena con famosos, ahora lo empezamos con
anónimos y eso me ha encantado.
Me parece un reto fantástico porque
hay mucha gente con talento en
nuestro país. En Tu cara no me suena todavía vamos a ver unas imitaciones únicas. Fíjate si me ha hecho
ilusión este reto que estoy de gira en
México y he partido la gira para poder estar en el programa. Yo siempre voy a estar a favor de los programas familiares porque son con los
que yo crecí y eso mantiene unida a
la familia.
Acabas de mencionar a Esther
Arroyo en ‘Tu cara me suena’ y,
no queríamos acabar la entrevista sin preguntarte por tu favorito para ganar esta edición
del programa
¿Qué diferencias vas a encontrar entre valorar a los famosos, a los que ya podías conocer
anteriormente, y valorar a los
anónimos?
Lo bueno que tiene cuando trabajas
con celebrities es que son compañeros. Hay mucha más confianza y
mano ancha aunque te puedes encontrar con el caso de mi amigo
Santiago Segura que se enfadaba
de verdad cuando se le valoraba
mal, aunque se le pasaba rápido (ri-
Cuando te han imitado en el
programa, hemos notado que
te da bastante pudor, ¿va a ocurrir lo mismo con los anónimos?
sas). Tenemos que seguir siendo un
programa familiar y en el que reina
el buen humor y la misma energía.
Con los anónimos vamos a hacer
que se sientan como en casa, de eso
se trata.
Blas Cantó. Es magnífico. Es brutal.
Al trabajar en anteriores ediciones,
sé el trabajo que hay detrás de una
buena imitación. Las anteriores ganadoras de Tu cara me suena invertían muchas horas en lograr la perfección durante una semana, no es
algo rápido. La imitación a Diana
Navarro, que además es mi amiga y
es única, fue brutal. Cuando vi esa
actuación flipé. Blas es una bestia.
Cuando lo he visto, no ha dejado
nunca de sorprenderme.
laEntrevista
E
l estreno del nuevo
programa musical de
Antena 3, Tu cara no
me suena todavía,
producido por Gestmusic llega con
una buena noticia para los fans del
antiguo formato del programa:
¡vuelve Mónica Naranjo!
La cantante no pudo estar las últimas dos temporadas por incompatibilidad con su otra profesión: cantar. Ahora regresa al programa que
tantas alegrías le ha dado, aunque
se estrena en un programa donde
los concursantes no serán famosos,
sino artistas todavía desconocidos.
El nuevo programa constaría de
10 concursantes, todos anónimos,
que elegirán a qué artista les gustaría interpretar y la canción. Tras la
actuación, solo los cuatro afortunados que mejor interpreten su canción serán los elegidos de concursar
en la gala final donde se elegirá al
mejor.
Entre el jurado veremos a Ángel
Llácer, Miki Nadal y Chenoa. Y la
buena noticia es que vuelve a incorporarse al programa Mónica Naranjo, quien tenía buenísima relación
con concursantes y jurado. Sin embargo, Lolita no podrá estar porque
le coincide con la grabación de otro
programa musical, No pierdas el
compás, programa que se emitirá
en los canales autonómicos de Andalucía, Castilla La Mancha y Aragón.
Mónica está encantada con su
vuelta y se siente muy feliz. Además, el nuevo formato del programa le parece increíble. Y sus fans
están de enhorabuena: por fin volveremos a ver a la artista reír a carcajadas, con sus ya míticos ataques
de risa.
MÓNICA NARANJO
30
Facendo lectores
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 DE ENERO DE 2017
VICENTE ARAGUAS
E
máisLibros
A ILLA DO TESOURO
ROBERT L. STEVENSON
Edicións Embora, 2016
Colección Miniclásicos
9,90 euros
u son desa caste (perdón pola automención) que non saben
que cousa é o tedio.
Que non sabe o que é aburrirse,
vaia. E que conste que, pois vexo
tanta xente, xente nova especialmente, que experimentan semellante sensación, non deixo de sentir certa envexa ou –cando
menos– curiosidade en saber como
é a cousa. Brincadeiras á parte quero dicir agora que se nunca me aburrín na miña vida é porque son lector, lector de fondo, digo, o que –sen
dúbida– nunca me sacou de pobre
mais fixo do meu percorrido vital
un acto certamente pracenteiro,
desde aqueles días (contaba miña
nai) en que, de cativiño, metido debaixo dunha mesa-braseiro (sen o
braseiro aceso xa se entende) facía
por descifrar aquelas historias que
chegaban ás miñas mans dentro
dese fedello, ao que nunca renunciarei (vou vello xa para os engudellos electrónicos, déanme, por favor,
papel tintado e encadernado), ao
que chamamos libro.
Como lector comecei, lástima
fora, cos contos aqueles de Calleja
(“la vieja”, dicíamos) para pasar
axiña aos de Perrault, Andersen, os
Grimm e demais. En versión, supoño, abreviada (os ingleses din
“abridged”, isto é, apontada, de
ponte, digo), e –de paso– ilustrada,
como aquelas historias, precisamente, da Colección Historias. Previo ao paso, na Biblioteca Municipal
de Ferrol, con aquela señora mara-
A FLUÍDEZ
MÁXICA DO
RELATO MEDIEVAL
CANTAR DE VALTARIO
MAITE JIMÉNEZ PÉREZ (TRADUCIÓN)
Ed. Rinoceronte, 2017
14 euros
O “Cantar de Valtario” é unha das máis
grandes obras da literatura latina medieval.
Conta as fazañas de Valtario de Aquitania,
heroe godo do reino de Tolosa. O máis importante desta obra non é a historia épica
que relata, senón o ambiente e o ton máxico no que está envolta.
A partir da materia heroica xermánica, entre os séculos IX e X e nalgún mosteiro
do imperio carolinxio, componse o Waltharius, un breve poema épico en latín de
1456 elegantes hexámetros que fan resoar outra vez a Eneida de Virxilio para narrar a aventura de Valtario de Aquitania. Á marxe de calquera discusión erudita, o
cantar reúne tantos méritos que pouco importa quen sexa o seu autor ou o momento histórico en que fose escrito. Baseado nunha antiga saga germánica, o
cantor narra as fazañas de Valtario, heroe do reino godo de Tolosa nos anos escuros das invasións germánicas, alá polo século V: o seu confinamiento e fuxida da
corte de Atila xunto coa súa prometida, pola que combate derrotando a todo un
exército; o seu regreso triunfal a Aquitania e as súas vodas con Hildegunda... A
fluidez máxica do relato atrae e deleita a todo lector que se interese por el.
“Como lector
comecei, lástima
fora, cos contos
aqueles de Calleja
(“la vieja”,
dicíamos) para
pasar axiña aos de
Perrault,
Anderesen, Os
Brimm e demais”
“Brincadeiras á
parte quero dicir
agora que se
nunca me aburrín
na miña vida é
porque son lector,
lector de fondo,
digo, o que –sen
dúbida– nunca me
sacou de pobre
mais fixo do...”
billosa de gafas de pasta negras que
servía os libros, á literatura “grande”, “Crime e castigo”, de Dostoyievski, moi sabedor aperitivo.
Vén esta reflexión a conto por-
que Ferrol, sempre Ferrol, ¡que cousas!, ten unha editorial bravísima e
afoutada, que se chama Embora,
que vén de encetar a boroa ou o
queixo lectores cunha colección fermosísima chamada “Mini Clásicos”
que vai dar (xa o está facendo) moito que ler á cativallada para que saiban de vez que cousa marabillosa,
que antídoto contra do tedio (¡quen
me dera coñecelo, ao menos unha
vez na vida!) é a lectura.
Esta colección, teño diante miña
Don Quixote da Mancha, A viaxe de
Gulliver a Liliput, A Odisea, A illa
do tesouro , Romeo e Xulieta ,
Frankenstein, O chepudo de Notre
Dame, A volta ao mundo en 80 días,
Tirante o branco, en adaptacións
moi xeitosas e debuxos moi ben feitiños, supón un percorrido integral
(aínda que, como digo, en versión
reducida) para que os cativos lle
perdan o medo á lectur e sexan
quen de adentrarse cedo nos tesouros da literatura universal. En
galego, ademais. Coñecendo desde
cedo autores como Cervantes Swift,
Homero, Stevenson, Shakespeare,
Mary Shelley, Victor Hugo, Verne,
Joanot Martorell. Eses que no futuro, xa en versión íntegra, terán de
ser os seus compañeiros compridos
e gustosos.
Como o son de quen isto asina,
lector de fondo xa de neno acollido
ás saias daquela mesa-braseiro (co
braseiro apagado, por suposto),
porto e abeiro contra do boureo exterior. E vacina inefable para o tedio. Si.
UN CLÁSICO INDIO
RECREADO CON
ESCENOGRAFÍAS
AS PESCADORAS
XOSÉ BALLESTEROS
(ADAPTACIÓN)
NADIA MENOTTI (ILUSTRACIÓNS)
Kalandraka, 2017
13 euros
Había unha vez tres mulleres que desde moi novas traballaban no mar. Unha recollía algas, outra mariscaba e a terceira pe caba desde a súa barquiña. Cada día
achegábanse á praia e alí pasaban a xornada faenando sobre a auga e a area,
baixo os ardentes raios do sol… “As pescadoras” é unha adaptación dun conto
tradicional da India que destaca polo seu poder evocador dos sentidos a través da
descrición de lugares, sons, aromas… Chama moito a atención a fermosa e delicada proposta plástica, a base de minuciosas escenografías con pequenas figuras: personaxes, obxectos e adornos elaborados con madeira, cartón, aramios ou
elementos téxtiles, entre outros materiais. As protagonistas son sorprendidas
por unha forte tormenta e atopan acubillo na casa dunha hospitalaria florista. Alí
descobren que, ante o intenso olor a flores da habitación onde esta lles ofrece
repouso, prefiren descansar ulindo a redes, peixes, algas e salitre. Así, o relato
presenta o concepto do relativo: que cheira mellor, as flores ou o pescado? Expón
tamén o carácter subxectivo de determinadas convencións, costumes ou usos
culturais. Ademais, alude a situacións que teñen que ver co esforz no traballo, a
solidariedade ante as adversidades ou a capacidade creativa das persoas.
P. Montoya: imágenes
de la “leyenda negra”
TRÍPTICO DE LA IINF
INFAMIA
NFAM
NF
AMIIA
AM
PABLO MONTOYA
Random House, 2016
17,90 euros
E
s la atención a la temática de la conquista de
América en el campo
de la narrativa nadie
puede negar el primer puesto que
ocupa México. A la zaga van Perú,
Venezuela o Colombia. En este último país dos nombres destacan: William Ospina, con una espléndida
trilogía que en su momento comentamos, y Pablo Montoya, que en el
pasado 2015 recibía el Premio Internacional Rómulo Gallegos por “Tríptico de la infamia” (Ed. Random
House, 2016). El título no puede ser
más exacto: estructuralmente la historia se articula en un tríptico (término del dominio de las artes plástica) y el asunto se describe y valora
como infamante: un catálogo visualizado de desmanes, atrocidades,
perversiones y masacres de una España depravada y criminal, entregada al exterminio indígena a manos
de una soldadesca depravada, degenerada, servidora de una política de
expolio y saqueo censurada a veces
por una Iglesia cómplice.
España, así, se contrapone a una
Europa culta, donde la burguesía
cultiva las artes en un panorama de
tolerancia religiosa y de escándalo
frente a las noticias de la barbarie
española en Indias.
En esto, la oposición Europa-España no encuentra ni un solo matiz
en la valoración del novelista: en la
“Trilogía de la infamia” chocan civilización y barbarie; esta última,
atributo exclusivamente español,
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 DE ENERO DE 2017
LA BELLEZA DE
LA SIMPLICIDAD
NARRATIVA
SEDA
ALESSANDRO BARICCO
Anagrama. Edición Limitada,
2016
8,90 euros
Alessandro Baricco presentaba la edición italiana de Seda que tuvo un éxito
extraordinario en su país, con estas palabras: Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia.
Empieza con hombre que atraviesa el
mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de
viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe. Se podría decir que
es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe muy bien lo que
son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, es
nombre no es amor. (Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre
para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona. Desde hace siglos). Todas las historias tienen una música propia. Ésta es una música blanca- Es
importante decirlo porque la música blanca es una música extraña, a veces te
desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila lentamente. Cuando la ejecutan
bien como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles. La música blanca es algo rematadamente difícil. La cuidada nueva
serie “Edición Limitada” de Anagrama, que recupera a algunos de sus autores y
obras de referencia en narrativa, continúa dándonos alegrías.
EL DETECTIVE
PARKER NO
ESTÁ SOLO
LA CANCIÓN DE LAS SOMBRAS
JOHN CONNOLLY
Tusquets Editores, 2016
19,90 euros
Para recobrar fuerzas, Parker se ha retirado a Boreas, una pequeña localidad
de Maine. Allí traba amistad con una
viuda llamada Ruth Winter y con su joven hija, Amanda. Pero Ruth tiene secretos. Se oculta de su pasado, y las
fuerzas que la asedian se remontan a lo
sucedido durante la segunda guerra mundial en el pueblo de Lubsko, en un campo
de concentración que no se parece a ningún lugar del mundo. Viejas atrocidades
están a punto de desvelarse, y viejos pecadores serían capaces de matar para
ocultar sus pecados. Ahora Parker está a punto de poner en riesgo su vida para
defender a una mujer a la que apenas conoce, una mujer que lo teme a él casi
tanto como a aquellos que la acechan a ella. Los enemigos de Parker lo creen vulnerable. Se equivocan. Parker no tiene miedo. Porque algo está emergiendo de
las sombras… John Connolly (Dublín, 1968) estudió filología inglesa en el Trinity
College y periodismo en la Dublin City University. Es autor de la novela “Malvados”, del volumen de relatos de terror “Nocturnos” y de la serie de novelas policiacas del detective Charlie Parker, tituladas “Todo lo que muere”, “El poder de las
tinieblas”, “Perfil asesino”, “El camino blanco”, “El ángel negro”, “Los atormentados”, “Los Hombres de la Guadaña”, “Los amantes”, “Voces que susurran”, “Más
allá del espejo”, “Cuervos”, “La ira de los ángeles” y “El invierno del lobo”.
másLibros
LUIS ALONSO
GIRGADO
que esclaviza al mundo indígena
(encarnación del “buen salvaje”) y
lo lleva al holocausto cegado por la
codicia del oro y de la apropiación
de las tierras.
Pablo Montoya sirve en odres
nuevos el viejo vino de la conquista,
“el gran crimen que fue la conquista
de América” (p. 213). La novedad
es, por un lado, vehicular los hechos
a través de imágenes (grabados, pinturas, dibujos) en series o colecciones. La descripción del cúmulo de
atrocidades es detallista y puntillosa. Por otro lado, la perversión española (Felipe II es el verdadero eje del
mal) se lleva al terreno religioso y
europeo, donde las víctimas son
ahora los protestantes (hugonotes,
luteranos, calvinistas) asesinados
sin escrúpulo por los envilecidos católicos españoles.
En síntesis más que apretada informa el narrador: “Estoy escribiendo algo sobre tres pintores protestantes del siglo XVI (Jacques le
Moyne, François Dubois y Théodore
de Bry) y su relación con la conquista de América” (p. 235). Ello se produce –y el novelista lo registra– en
una época convulsa y violenta y en
una Europa en la que el humanismo,
el idealismo, las artes y las letras y el
individualismo pugnan por sobrevivir; el mal, la bestia, es el catolicismo
español.
Tiene esta “Trilogía de la infamia”
bellas páginas en la descripción del
bullicio urbano y cultural europeos
(por donde circulan Erasmo, Durero
o Montaigne entre otras figuras) y
en la certera visión de los tres grabadores y pintores tanto en lo íntimo y
familiar cuanto en el trabajo artístico. Ese trabajo quiere ser una elegía
(y un testimonio) por la pérdida de
las artes indígenas, expresadas incluso en los tatuajes corporales con
una verdadera orgía cromática y luminosa. Los tres artistas europeos,
por contra, dan cuenta de las escenas del horror de la conquista en una
línea de denuncia abierta por Fray
Bartolomé de las Casas y por Girolano Benzoni, que están en las raíces
mismas de la “leyenda negra”.
En este tríptico no falta ni la originalidad del enfoque, que margina la
narración directa de los hechos, ni la
excelente documentación artística
en la confección cartográfico-marítima, tablas y grabados. El ritmo narrativo se mantiene equilibrado
mientras se prodiga el descriptivismo escenográfico. El lenguaje es
flexible y poderoso a la vez. El defecto: las generalizaciones. Todo lo restante hace de esta una espléndida
novela, ambiciosa y global. El arte
ilustra la Historia.
31
Familias
32
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 D E EN ERO D E 20 1 7
ARMANDO REQUEIXO
letrasAtlánticas
[email protected]
EN FAMILIA!
ALEXANDRA MAXEINER E
ANKE KUHL
Hércules de Edicións, 2017
15 euros
H
oxe quero dar noticia dun volume singular e necesario,
un álbum de gran
proveito pedagóxico que non debería faltar na biblioteca de centro escolar ningún, tampouco nos andeis
das nosas casas, sobre todo nas daqueles que teñen rapaces e rapazas
aos que cómpre ir achegándolles didacticamente unha realidade tan
esencial como a da familia, as súas
múltiples e variadas composicións,
o seu espírito, a súa importancia e
significación.
En familia! é o título que traduce
o orixinal Alles Familie!, volume co
que Alexandra Maxeiner e Anke
Kuhl gañaron o Premio Nacional de
Literatura Infantil e Xuvenil de Alemaña no 2011. Tanto Maxeiner
como Khul son autoras cunha longa
e sólida traxectoria no eido da creación para a mocidade, igual no ámbito literario que no audiovisual,
polo que non é de estrañar que o resultado da suma dos seus talentos
ofreza tan interesantes froitos.
Da versión galega responsabilizouse Rosa Marta Gómez Pato,
unha das nosas mellores tradutoras
da lingua xermana, quen ofrece
aquí unha translación exemplar,
respectuosa en extremo co orixinal,
ata o punto de que restitúe algunhas pasaxes que na tradución a
outras linguas (por exemplo, a aparecida en castelán no selo Takatuka)
foran suprimidas e tamén acomodou con moito ben algúns termos
que foran modificados erradamente no paso a outros idiomas.
Por tanto, este En familia! que
nos chega da man de Hércules de
Ediciones é unha inmellorable porta de acceso á suxestiva creación de
Maxeiner e Kuhl, pois non só responde con fiabilidade no traslado
textual, senón que tamén na edición material do álbum as imaxes e
formatos se conservaron con total
esmero.
Quen debulle nestas páxinas
Alexandra Maxeiner e Anke Kuhl
comprenderá pronto que o concepto familia engloba na actualidade
unha realidade multiforme e variable en extremo. Moitas das combinacións posibles de familias que
conviven na nosa sociedade móstranse aquí de xeito moi ameno e
comprensible. Sabemos, así, das familias numerosas e as de poucos
membros, das de fillo único ou das
de varios irmáns, incluídas as dos
xemelgos uni e bivitelinos, tamén
as dos trillizos, cuadrillizos e mesmo quintillizos.
Agora ben, a diversidade familiar que percorre estas páxinas alcanza tamén a natural descrición
doutras modalidades, como as familias de pais separados ou divorciados e as daqueles que volveron
casar e teñen novos fillos coas novas parellas e, polo mesmo, descendentes que son medio irmáns, isto
é, as denominadas familias patchwork. Tamén se presentan as familias arco da vella, ou sexa, as integradas por homosexuais e lesbianas,
con ou sen descendencia.
Pero, indo máis aló, este En fami-
lia! dá razón das designacións nas
que, en moi diferentes culturas, son
amentados os proxenitores e a súa
proxenie, tamén das familias con fillos adoptados, subrogados e acollidos, da descendencia que medra
criada polos avós ou tíos e dos curiosos nomes que as madrastas e
padrastos teñen nalgúns lugares
(así mamá bonita e papá bonito en
Francia ou mamá e papá de plástico
en Suecia). Explica tamén que o termo familia pode estender o seu uso
alén da familia nuclear, incluíndo
os restantes parentes e mesmo as
amizades, dando lugar neste último
caso ao que se chama familias de
elección. Na mesma liña, comenta a
curiosidade da unión inquebrantable entre amigos que se produce entre irmáns de sangue (co rito unitivo das pingas de sangue coas que se
sela o pacto) e de moitas outras
cuestións que unen as familias ou as
fan, dunha ou outra maneira, xenuínas (os olores característicos que
imprimen ao fogar, os hábitos e costumes que comparten, os idiolectos
que crean etcétera).
O libro, divertido e moi informativo, remata cunha ficha en branco
para cumprimentar onde cada lector pode, se quere, presentar a súa
familia (membros, nomes e parentescos) e sinalar a comida e lugares
preferidos de cada quen, os alcumes, hobbies, palabras secretas, fobias e mesmo cousas nas que se asemellan ou diferencian.
Recomendo con entusiasmo este
álbum, fondamente educativo para
os máis novos, formativo en grao
sumo para os xa crecidos e unha lectura que, como o seu propio título
indica, pode moi ben gozarse na
compaña tanto de fillos coma de
pais e avós e, se os houber, tamén
de bisavós e tataravós, que saberán
falar e lembrar a memoria de tataravós, trastaravós e pentavós, sempre En familia!
33
SUPLEMENTO
DOMINICAL
L
levo casi media vida viviendo en esta ciudad.
Al poco de llegar, mi
padre me regaló un plano de A Coruña en el que se leía el
conocido lema: “ciudad en la que
nadie es forastero” y comprobé lo
cierto que era incluso antes de que
pudiera darme tiempo a aprenderme el callejero. Desde el principio la
gente nos acogió y nos hizo sentirnos amigos arropados, cuidados y
queridos. Además, gran parte de los
acontecimientos más importantes
de mi biografía han pasado en esta
“ciudad de cristal” y también los
más inesperados. Justo uno de esos,
una urgencia médica, nos llevó estos últimos días a pasar largas horas
en la planta de Cardiología del
Chuac.
Durante ese tiempo de acompañamiento y espera intenté darle forma al artículo de esta semana, al
que tantas vueltas le estaba dando
(la actualidad está tan interesante
últimamente que elegir un solo
tema se me hacía muy complicado).
Sin embargo, mientras mirábamos
por una de las ventanas del hospital
que dan a las preciosas vistas de la
ría, mi madre me dijo: “ya tienes
tema, escribe sobre cómo se cuida a
la gente”.
Es verdad, gran parte de las veces lo realmente interesante es lo
que nos toca de cerca y, como ya les
conté en alguna ocasión, se pueden
hacer verdaderos estudios antropológicos a partir de cualquier conversación cotidiana o de una observación en una sala de espera.
Como socióloga les diré que esta
ciudad tiene algo especial. Seguro
A Coruña,
ciudad amable
CARMEN MARÍA MARTÍNEZ CONDE
[email protected]
LOS CORUÑESES HACEN QUE EL CONOCIDO LEMA
“CIUDAD EN LA QUE NADIE ES FORASTERO” SEA
UNA REALIDAD DESDE EL MOMENTO EN EL QUE
LLEGAS A LA LOCALIDAD HERCULINA
Esta ciudad tiene
algo especial e
indagando solo un
poco daríamos con
la razón por la que
la gente es amable
y se preocupa por
los demás
Gran parte de las
veces lo realmente
interesante es lo
que nos toca de
cerca y el valor de
las cosas pequeñas
que, indagando solo un poco, podríamos dar con cuál es la razón
que lleva a los coruñeses a ser gente
amable y preocupada por el prójimo. Además, aquí se trabaja muy
bien. Por lo general, las personas
sonríen y atienden con un trato cordial. Pienso, por poner solo un pequeñísimo ejemplo, en mis vecinos,
en las encantadoras empleadas del
supermercado de mi barrio o en la
panadera que con una sonrisa perenne siempre me guarda la barra
de pan menos tostada.
Pero es que además estos días,
cuando más lo necesitábamos y más
se agradecía cada pequeño detalle,
nuestra familia y amigos nos han
acompañado día y noche. Los médicos, las enfermeras y el personal sanitario se han implicado de manera
excelente y todos y cada uno de los
profesionales que rodean la vida de
un hospital (desde los conductores
de autobús que esperan pacientemente a algún rezagado de la parada o a que se sienten todos los pasajeros hasta los taxistas, que desean
una pronta recuperación o salud de
la persona a la que se va a visitar)
han dado ejemplo de lo que es el
trabajo bien hecho y del valor de las
cosas pequeñas.
Sin embargo, tocaba por estadística que durante esos días alguien
diese la nota. Cuando volvía a casa
vi una escena curiosa en la que unas
familias con niños pequeños trataban de pasar por una acera muy estrecha de una calle del centro de la
ciudad. Las dos familias llevaban sillas de bebés y, al encontrarse de
frente y no poder pasar las dos a la
vez, una dio el paso a la otra. Pero
en esa acera estaba sentada una señora rodeada de mucha gente en
una terraza de una cafetería. Su sitio se salía de los límites y, en vez de
levantarse (lo cual hubiese sido
además de sencillo, lo más lógico),
los miró manifestando su indignación al verse molestada y ni se inmutó.
Me dio pena, pero eso no hizo
que mi optimismo y mis ánimos decayesen. Tengo el pleno convencimiento de que si esa mujer se empapa del espíritu que se vive en esta
ciudad, algún día cambiará y se
hará tan amable como las gentes de
A Coruña. Además, puede que alguno de esos bebés que esa tarde iban
en las sillitas algún día le salven la
vida mientras le atiendan en el
Chuac o le sonrían mientras les
atiendan detrás de un mostrador
del pan.
Gracias a todos.
adíaDehoy
29 DE ENERO DE 2017
DE VISITA EN EXPONAV
34
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 D E EN ERO D E 20 1 7
Al visitante que llega al Museo de la
Construcción Naval lo primero que le
llama la atención es la propia sede. Se
sitúa en las plantas primera y segunda
del edificio de Herrerías –el espacio
bajo cubierta se destina a las oficinas
de la Fundación Exponav, el archivo
documental y la biblioteca técnica del
museo–, un inmueble del siglo XVIII al
que la rehabilitación acometida a
partir del año 2001 le devolvió su
aspecto original.
Herrerías, un edificio industrial
que exhibía el poderío del Rey
enDetalle
E
l inmueble de Herrerías se rehabilitó a
principios de este siglo para devolverlo al
aspecto que tenía en el XVIII y mantiene sus bóvedas, pozos y chimeneas. El edificio está situado en el
denominado Arsenal de los Diques,
diseñado por Sánchez Bort, aunque
se desconoce el autor del proyecto
de este edificio en concreto, cuyos
planos recibieron el visto bueno de
Carlos III el 26 de septiembre de
1781.
Se trata de una construcción destinada a herrería de la Armada, en
la que en su momento hubo más de
30 fraguas y que mantiene en el tejado sus 16 chimeneas. El edificio
consta de dos cuerpos rectangulares
dispuestos en forma de martillo y
fue realizado en mampostería enlucida en blanco, aunque con sillería
en las esquinas, marcos, puertas y
ventanas para ennoblecer estos elementos.
En su interior destacan las bóvedas, construidas sobre 132 arcos de
sillería que se sostienen sobre pilares cuadrados. El cuerpo de mayor
superficie de los dos que conforman
el inmueble era el destinado a las
obras grandes y de martillo, mientras que el más pequeño se utilizaba
como obrador y taller de fundición.
El rectángulo principal tenía dos
pozos de agua dulce en el centro
-reconstruidos durante la rehabili-
Vista de la fachada principal del edificio, en la calle Irmandiños
A la izquierda, ubicación de las antiguas fraguas, que se situaban entre dos ventanas, y a la derecha un pozo interior
Recreación de una fragua
Fachada interior, en el Arsenal
tación- sobre los cuales se disponían dos patios de luces por los que
entraba la luz natural y que servían para airear el edificio. Hoy
son dos grandes lucernarios que
precisamente en estos momentos
están en proceso de reposición,
junto con el resto de la cubierta.
Con la mentalidad actual sorprende que un edificio industrial,
como era el de las herrerías, tenga
un diseño tan noble.
La explicación se encuentra en
que este inmueble, como el resto de
los que configuran el Arsenal, cumplía -al margen de su función principal- otra que en la época era también muy importante: exhibir el
poderío del rey, sobre todo ante
otras Marinas extranjeras. De ahí
que la fachada que da al mar –la situada en el interior del Arsenal y la
que se veía, por lo tanto, desde los
barcos– sea la principal, la más ornamentada, mientras que la que se
puede contemplar desde la ciudad
era totalmente ciega. Con el paso
del tiempo y los usos que se le dieron al inmueble una vez que dejó de
ser una herrería –se destinó a almacén, escuela de mecánicos y poste-
riormente de máquinas– se abrieron ventanas en esa otra pared
exterior del edificio, aunque desaparecieron con la rehabilitación
para mantenerlo con su diseño original.
Para hacerse una idea de lo que
se podía ver en este edificio en el siglo XVIII, en su interior hay una recreación que nos muestra cómo era
la labor en una fragua. Pero a esa
reproducción hay que añadirle muchas cosas: la multitud de personas
que trabajaban en las herrerías -cerca de 400-, los ruidos, el calor, el
humo, las chispas… Eso lo pone la
imaginación del visitante.
Para saber más
Museo de la Construcción Naval.
Edificio de Herrerías. Cantón de
Molíns, s/n. Horario: Martes a domingo, de 10.30 a 20.00 horas.
muchasFelicidades
Felicita con Diario de Ferrol
35
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 DE ENERO DE 2017
Cien años, un día especial para unha nai e unha avoa. E tamén para todos nós. Moitas felicidades de toda a túa
familia. Querémoste. Noraboa!
lara lópez veiga
Tal día como hoy nació alguien muy
importante. No es una actiz pero quiso
serlo. No es familia de Emilio Aragón
pero hace el enanito como nadie. Síii, es
Larita. Por hacernos pasar esos
grandes momentos, todos tus amigos y
familia te queremos desear un feliz 32
cumpleaños y decirte que “te
queremos”.
irene lópez grueiro
Muchas felicidades en tu cumple. De
parte de todos. ¡Un beso muy grande!
enFotogramas
josefa freire pita
36
SUPLEMENTO
DOMINICAL
XVII Xuntanza de
Amigos de A Graña en
el Restaurante Manuel
V
uelven a recoger estas páginas uno de los acontecimientos sociales más conocidos de
toda la comarca. Se trata de la reunión anual de Amigos de A Graña, que en esta ocasión conmemora su decimoséptima edición y que tuvo como escenario el Restaurante
de Manuel, en A Malata. El reencuentro permitió a sus asistentes renovar viejos lazos de amistad y vecindad en una villa en la que todos se conocen. Buen humor, recuerdos y añoranzas
tuvieron espacio más que suficiente en esta entrañable celebración.
enFotogramas
29 DE ENERO DE 2017
Carmiña López, acompañada por su esposo
Kelly Jiménez, Pía Martínez y Nieves Suárez
Ángeles García y Silvia Maneiras
Kiko Carro Bueno y Edelmiro Rodríguez
Luis Jiménez y Lola Pérez
Carmiña Naveiras e Irene López
Fina Suanzes y Elvira Álvarez
Mercedes Álvarez y Victoria Bueno
37
SUPLEMENTO
DOMINICAL
Victoria Bueno y Maruja Álvarez
Dorrio y Vicente Álvarez
Juan Luaces, Lolo Teijeiro y Pablo Cabadas
Mariquilla López, Kuqui López y Conchi Couselo
Lola Pérez, Concha Suanzes y Maribel Vázquez
Concha Suanzes, Maribel Vázquez y Emma R. Bueno
Tucho Caneiro, Cuco Senín y José Santalla
Marimerchi R. Bueno, Maite Vázquez y Loli Sánchez
José Santalla y Manolita Cotelo
Olga Casal y Chitonio López
enFotogramas
29 DE ENERO DE 2017
38
SUPLEMENTO
DOMINICAL
enFotogramas
29 DE ENERO DE 2017
Sulocha Pedreira y Guilles Suanzes
Manuel Verdía, Javier Galán y Juan Benigno
Olga Regueira y Manuel Verdía
Irene López y Olga Regueira
Amalia Rey, Floreal Rey y José María Regueira
Mari Bueno y Amalia Rey
Carmiña Naveiras e Irene López
Nieves Suárez, Carmiña López y Lola R. Moledo
Cuqui López y Conchi Couselo
Lola Moledo
JULIA GUTIÉRREZ CABA ACTRIZ
39
“Regreso a los escenarios por
placer, no por necesidad”
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 DE ENERO DE 2017
“LA DE ACTOR ES UNA CARRERA DIFÍCIL E INSEGURA EN LA QUE SIEMPRE ESTAMOS EN VILO” / Sheila Domingo
T
Es su vuelta al teatro después
de muchos años, ¿Qué le ha hecho decir que sí a “Cartas de
amor”?
He vuelto después de mucho tiempo. Me llamó Miguel Rellán y le dije
que ya no quería hacer teatro porque no quería ensayar cinco horas,
no quería matarme en el escenario.
Me explicó que esto era una lectura
y que íbamos a estar sentados, fui
conociendo el proyecto y hablé con
el director, David Serrano. Me dijo
que nunca iba a ensayar más de dos
o tres horas, me fueron facilitando
las cosas. El texto era bonito y pensé
que tenía posibilidades de poderlo
recrear.
Hace un par de años dijo que
no hacía teatro porque no podía con él y aquí la vemos...
Sí, porque este es otro tipo de teatro, es más descansado. Aunque
tengas que trabajarlo es leído y estás sentado. No hago demasiadas
funciones a la semana. Las exigencias que el teatro tiene son las que
no podía asumir, no puedo estar
cinco horas ensayando de pie.
A los 83 si se vuelve a los escenarios es por placer, no por necesidad...
Sí, por supuesto, es por placer. Tenía necesidad de responder a unas
propuestas. Me parecía injusto no
aceptar este proyecto cuando se me
JOSEFINA BLANCO
La sociedad ha
cambiado mucho
y muy deprisa en
España y el teatro ha
ido a la par, porque es
su reflejo
No sé si este
será mi último
trabajo, no pienso en
ello, pero para mí
ahora es más difícil
aceptar ciertas obras
estaban dando toda clase de facilidades. Me parecía bonito probar la
vuelta, nunca me he ido de los escenarios, pero me parecía bonito volver a experimentar una función.
En los últimos años ha dejado
algo más de lado su profesión,
¿Cómo es su vida ahora?
Mi vida es normal, no es espectacular. Me permite estudiar otras cosas
y tener más tiempo para leer. Hago
una vida que corresponde más a los
años que tengo. Es una vida normal,
me gusta mucho leer cosas que no
he tenido tiempo antes de leer.
Con más de sesenta años de
profesión a las espaldas, ¿Le
cuesta hacer balance?
Es incomprensible casi. Más de sesenta años es mucho tiempo, me
asusta. Me asusta cuando pienso
que no concuerda el cómo me tratan, como persona mayor, a lo que
yo tengo dentro. El tiempo pasa
muy rápido pero en mi cabeza hay
algo que no acepto.
¿Cómo recuerda sus inicios?
Con todas las dificultades que conllevan. Esta es una carrera difícil en
la que siempre estamos en vilo,
cuando estás desocupado estás a la
espera de que llegue una oferta de
trabajo y cuando estás ocupado tienes los problemas que el trabajo te
puede dar. Nuestra profesión es diferente en muchas cosas, pero es
común en que ahora el trabajo está
difícil para los jóvenes. Nosotros ese
problema lo hemos tenido siempre,
nunca ha sido un trabajo seguro.
Quizá forme parte “del encanto”.
Desde pequeña he sabido que este
oficio era difícil e inseguro.
¿Cómo ve que ha cambiado su
profesión con los años?
Tal y como ha cambiado la sociedad. La sociedad ha cambiado mucho y muy deprisa, sobre todo en
España. Nosotros llevábamos un retraso respecto a los demás. La sociedad ha cambiado mucho y el teatro
también, es un reflejo de la sociedad. Ahora se conocen textos que
antes era imposible de concebir y de
representar. En ese sentido ha ido a
la par, el teatro ha ido a la par del
cambio social.
¿Piensa en retirarse?
Cronológicamente tocaría que esta
fuese mi última obra. Las circuns-
tancias del trabajo en el teatro exigen mucho al actor físicamente, en
horarios tremendos en los que ya no
puedo responder. En esta obra las
circunstancias son diferentes. No sé
si este será mi último trabajo, no
quiero pensar en ello. Pero para mí
ahora es más difícil aceptar ciertos
trabajos porque me canso más.
Es la quinta generación de una
familia de actores, ¿Está orgullosa de que su sobrinanieta
Irene Escolar haya seguido los
pasos familiares?
Me alegra porque Irene se lo ha tomado muy en serio, estudia mucho
lo que tiene que hacer. Se documenta, va a todos los talleres que puede
y hace cursos. Trabaja en televisión,
teatro y cine.
La saga de los Gutiérrez Caba
continúa...
Me gusta que siga. Después de Irene
no sé qué pasará, si desaparece la
saga familiar no pasaría nada, seguirá amaneciendo y oscureciendo.
No se va a conmover el mundo. Está
bien que todavía siga.
¿Se ve reflejada en Irene cuando usted era joven?
En algunas cosas, como la preocupación por el trabajo o el cómo desarrollar un personaje. Pero ella es
mucho más activa, es más de su
tiempo en cuanto a organizar y decidir. Nosotros teníamos más la preocupación de cómo seguir adelante,
eran tiempos muy difíciles de escasez en todo. Nuestra mayor preocupación era cómo seguir adelante.
laEntrevista
ras quince años alejada de los escenarios,
Julia Gutiérrez Caba
vuelve al teatro con
“Cartas de Amor”. Una función dirigida por David Serrano que protagoniza junto a Miguel Rellán y con
la que se encuentran actualmente
de gira por España. A sus 83 años, la
actriz vuelve al trabajo pese a que
desde hace unos años decidió dejar
algo más de lado su faceta profesional, llevando una vida mucho más
tranquila.
Su nombre y el apellido familiar
van ligados a la historia del teatro
en nuestro país. Julia Gutiérrez
Caba pertenece a la cuarta generación de una familia de actores que
se inició en el siglo XIX, con el intérprete de zarzuela Pascual Alba Sors.
Es hija de los actores Emilio Gutiérrez e Irene Caba, y hermana de Irene y Emilio Gutiérrez Caba. Ahora,
su sobrinanieta Irene Escolar continúa con la estirpe familiar, un hecho que le alegra.
40
SUPLEMENTO
DOMINICAL
desdelaButaca
29 DE ENERO DE 2017
Lo humano
ÁNGEL LUIS SUCASAS
E
l cine de Jeff Nichols
es, para mí, el cine de
lo humano. No dejo de
fascinarme con la facilidad con la que este cineasta de 38
años nos habla de la vida con la sabiduría que el tópico solo atribuye a
los ancianos. Hay algo en Nichols de
hombre prematuramente avejentado, capaz de trascender el artificio
del relato y de encontrar lo humano
allí donde posa la mirada.
En 2016 ha dirigido, a mi juicio,
las dos mejores películas del año:
Midnight special, una fábula en clave de ciencia ficción sobre la paternidad, y Loving, la que nos ocupa.
En ambos casos, Nichols se obsesiona con el núcleo fundamental que
moldea la experiencia humana: la
familia.
La posmodernidad y el artisteo
contemporáneo suele, hablando en
plata, cagarse sobre la familia. Quienes la defienden son, invariablemente, carcas que solo buscan apuntalar el status quo. Los progres solo
pueden ser progres si apuestan por
lo diletante, lo epicúreo, la vida nómada de lazos ocasionales. Huelga
decir que quienes así piensan me
parecen unos idiotas. Ni más ni menos.
Nichols profetizó la Era Trump en
móvil. De algún modo, como le pasó
a Tarantino en Los odiosos ocho, Nichols se olió algo en el ambiente que
ha explotado con la presencia de un
ignorante, demagogo, racista, machista y cínico a los mandos de la
primera superpotencia del mundo.
El recrudecimiento del racismo en
Estados Unidos ha obligado, a los cineastas que lo han reconocido, a
echar la mirada atrás para entender
de dónde nacen sus raíces. A veces,
de forma obvia, como ocurre en la
cruda 12 años de esclavitud. A veces, con lecturas más sutiles, como
en esta Loving de Nichols.
Lo extraordinario en Loving es
cuánto evita Nichols caer en el melodrama. Maneja un material biográfico, que ya de por sí manifiesta
una gravedad, especialmente en
Hollywood, al maniqueísmo. La brocha gorda dibuja fronteras de buenos y malos cuando uno se encuentra ante lo flagrantemente injusto a
toda velocidad.
Nichols huye del brochazo. Su
película, con un motivo musical inquietante y concreto, merodea la
tragedia en muchas ocasiones. La
tragedia visceral, por así decirlo, la
que acaba en muertos y sangre derramada. La explosión nunca sucede y su presencia se hace, gracias a
ello, mucho más intensa. Las imáge-
nes de Loving, las más mundanas,
las que se detienen en un gesto sencillo, como la caricia entre dos cónyuges, arrastran todo el peso de la
injusticia. Piénsenlo por un momento, prohibirle a una pareja de recién
casados que vivan en su hogar porque una es negra y el otro es blanco.
Es tremendo, terrible. Las escenas
que pasan en la cárcel las viví con un
nudo en la garganta, incapaz de tragar saliva. Me proyecto en lo que vivió este matrimonio (y lo vivió en la
realidad) y se me revuelven las tripas.
Que Nichols no quiera sacar partido a esta injusticia y se niegue a
cargar las tintas es, para mí, una de-
mostración más de que no hay cineasta, ni guionista, a su altura en
Estados Unidos. Ha sabido aislarse
de los usos y maneras del narrar más
yanquis sin perder ni una pizca de
su identidad como norteamericano.
Tiene una voz propia y a la vez ha
sabido absorber las lecciones de los
Ford, Hawks, Wyler o Eastwood. Y
es un cineasta comprometido hasta
el tuétano no con una causa concreta política o social. Sino con lo humano, lo moral, lo justo. Tal vez no
sea un cine para arrasar en una noche de Oscars. Pero es un cine que,
sin alzar la voz, se hace relevante,
necesario e histórico fotograma a
fotograma.
Sean Penn y Ben Affleck estrenan
sus últimos filmes como directores
41
SUPLEMENTO
DOMINICAL
L
Ben Affleck y Sienna Miller, en el estreno de “Vivir de noche”. EP
por Dev Patel, Nicole Kidman, Rooney Mara y David Wenham. El pequeño Saroo, de cinco años, se pierde en un tren en el que recorrerá
miles de kilómetros por India, lejos
de su casa y de su familia. Saroo
tendrá que aprender a vivir solo en
Calcuta, antes de que una pareja
australiana lo adopte. Veinticinco
años después, y contando tan solo
con sus recuerdos, una determinación inquebrantable y las posibilidades que le proporciona la herra-
mienta de búsqueda Google Earth,
comenzará a buscar a su familia
perdida.
También se estrenan esta semana dos películas de terror, “Somnia.
Dentro de tus sueños”, del director
Mike Flanagan, un aterrador y estilizado viaje a través de los sueños y
los miedos de la infancia; y “Múltiple”, de M. Night Shyamalan, un
original thriller que explora la genial y misteriosa mente fracturada
de un hombre.
Animación, drama y aventura
completan la cartelera
P
ara los más pequeños
se estrena “Ballerina”,
película de animación
ambientada en 1879
en París. Una niña huérfana sueña
con convertirse en bailarina por lo
que abandona su rural Bretaña para
vivir en París, donde se hace pasar
por otra persona para acceder como
aprendiz en el Grand Opera House.
Por otro lado, el chileno Roberto
Doveris debuta en la dirección con
el drama “Las Plantas”, protagonizado por Violeta Castillo, Mauricio
Vaca y Ernesto Meléndez. Florencia
es una chica de 17 años que debe
hacerse cargo de su hermano, que
está en estado vegetativo. Tratando
de sobrevivir sola y con problemas
financieros, comenzará a quedar
con desconocidos por internet y se
obsesiona con el cómic “Las Plantas”, que trata de la invasión de
unos espíritus vegetales en cuerpos
humanos cuando sale la luna llena.
Paul Schrader dirige “Como perros salvajes”, protagonizada por
tres exconvictos incapaces de adaptarse a la vida fuera de la cárcel.
Ellos son Mad Dog (Willem Dafoe),
fracasado y solitario; Troy (Nicolas
Cage), extravagante y relajado; y
Diesel (Christopher Matthew
Cook), un grandullón algo bruto.
El realizador Ang Lee estrena el
drama bélico “Billy Lynn”, que narra el punto de vista del soldado de
19 años Billy Lynn (Joe Alwyn)
quien, junto al resto del pelotón
Bravo, se convierte en un héroe tras
una angustiosa batalla en Irak y lo
llevan a casa para hacer una gira.
“El último rey” cierra las novedades de la cartelera. Nils Gaup dirige
este drama de acción y aventura
ambientado en el año 1206 en una
Noruega devastada por una cruenta
guerra civil.
“TARDE PARA LA IRA Y
“PAQUITA SALAS”
DESTACAN EN LOS FEROZ
La Asociación de Informadores
Cinematográficos de España
celebró la IV gala de los Premios
Feroz de cine y televisión.
“Tarde para la ira”, el debut
como director del actor Raúl
Arévalo, fue galardonada como
mejor película dramática,
mientras que “Kiki, el amor se
hace”, de Paco León, fue elegida
como mejor comedia. La cinta
de Arévalo, con cinco premios
(drama, director, guion, actriz de
reparto y actor de reparto), fue
la clara ganadora de la noche en
la categoría de cine, mientras
que la comedia “Paquita Salas”,
una serie que se emite a través
de Internet, consiguió tres
premios de televisión (mejor
serie de comedia, mejor actor
protagonista de televisión y
mejor actriz protagonista de
televisión). Por su parte, “El
ministerio del tiempo”, se alzó
con el premio a mejor serie
dramática (junto con el de Aura
Garrido y el de Hugo Silva). Las
mejores interpretaciones de
cine fueron la de Bárbara Lennie
por “María y los demás” y
Roberto Álamo por “Que Dios
nos perdone”. Los premios a los
actores de reparto fueron para
dos intérpretes del elenco de la
ópera prima de Arévalo: Manolo
Solo y Ruth Diaz. El premio a
mejor actor de reparto de
televisión recayó ex aequo para
José Sacristán, por “Velvet”; y
Hugo Silva, por “El ministerio
del tiempo”. En lo que respecta
a Mejor interpretación
protagonista en serie, Aura
Garrido (“El Ministerio del
Tiempo”) y Brays Efe (“Paquita
Salas”) fueron los ganadores.
Chicho Ibáñez Serrador fue
homenajeado con el Premio
Feroz de Honor. EP/HOLA
cineTeatro
a cartelera de esta semana se llena de dramas con conocidos actores delante y detrás
de las cámaras.
Sean Penn dirige la película “Diré
tu nombre”, drama romántico protagonizado por Charlize Theron,
Javier Bardem y Adèle Exarchopoulos. Durante una misión de rescate, Wren (Theron), directora de
una organización de ayuda humanitaria conoce a Miguel (Bardem),
un apasionado médico que ha dedicado su vida a trabajar en los países
más peligrosos del continente africano. Wren y Miguel se enamoran e
inician una relación en medio de la
barbarie que los rodea. Pero ambos
tienen caracteres muy fuertes y
puntos de vista totalmente opuestos
sobre cómo enfocar los conflictos
que les rodean…
Por su parte, el ganador de un
Oscar Ben Affleck (Argo) dirige y
protagoniza el thriller dramático
sobre el crimen “Vivir de noche”, en
el que también participan Sienna
Miller, Zoe Saldana, Elle Fanning,
Chris Cooper, Scott Eastwood y
Brendan Gleeson.
Aceptar los consejos no es la naturaleza de Joe Coughlins. En su lugar, el veterano de la Segunda Guerra Mundial es un antisistema fuera
de la ley, a pesar de ser hijo de un
Superintendente de la policía de
Boston. Pero no todo en Jon es
malo, de hecho no es lo suficientemente malo para la vida que ha elegido. A diferencia de otros gánsteres, rechaza trabajar para otros,
tiene un sentimiento de justicia y
un buen corazón, que juegan en su
contra y le hacen vulnerable.
El tercer drama es “Lion”, dirigido por Garth Davis y protagonizada
29 DE ENERO DE 2017
42
SUPLEMENTO
DOMINICAL
La mejor forma de hacerse un
buen selfi con una mascota
29 DE ENERO DE 2017
POOCH SELFIE ESTÁ DISEÑADO PARA QUE EL
ANIMAL MIRE A LA PELOTA, QUE SE SITÚA ENCIMA
DEL TELÉFONO MÓVIL, HACIENDO MÁS SENCILLO
QUE POSE PARA LA IMAGEN, FIJANDO LA
ATENCIÓN JUSTO EN EL PUNTO DESEADO
Q
elInventario
uien tenga un perro
o un gato sabrá lo
realmente difícil que
es conseguir buenas
fotos del animal. Ya sea porque nunca se está quieto y sale borroso, porque se escapa cuando queremos que
pose o porque se mueve o cierra los
ojos justo cuando disparamos la cámara. Y, si resulta complicado hacer
fotos solo de nuestra mascota, más
complicado resulta aún cuando queremos hacernos un selfi en el que
salga nuestro mejor amigo.
Pero hay soluciones ingeniosas
para tratar de poner remedio a esta
situación. Debido a que a los perros
les encantan las pelotas de tenis,
Clever Dog Products ha creado el
Pooch Selfie, un accesorio para el te-
PINGÜINO QUE ABSORBE
OLORES EN LA NEVERA
Pocas cosas hay más
desagradables que los olores
no deseados en el interior de la
nevera. Pero la solución está
en este práctico pingüino, muy
sencillo de utilizar y que,
acostumbrado al frío, vivirá
muy feliz en ese entorno: solo
hay que llenarlo con
bicarbonato de sodio y
colocarlo en el refrigerador
para absorber los olores no
deseados. Solamente hay que
acordarse de cambiar el
bicarbonato cuando notemos
que está dejando de ser eficaz.
Fabricado en plástico y silicio,
fue diseñado por Luka Or, que
aborda la vida con un aire
juguetón y curiosidad que son
evidentes en la emoción y el
humor de sus diseños. Se
puede encontrar a partir de
doce euros en la web de
Monkey Business.
léfono móvil que sostiene una pelota de tenis, logrando captar la atención del perro y haciendo que sea
mucho más sencillo sacarse un buen
selfi juntos.
Este producto es un invento de
Jason Hernández, quien recaudó
fondos mediante una campaña de
micromecenazgo a través de Kickstarter.
Pooch Selfie está diseñado especialmente para el iPhone, Galaxy,
LG y funciona universalmente con
la mayoría de los teléfonos inteligentes y tablets.
El accesorio se puede comprar a
través de la página web poochselfie.
com a un precio de 12,99 dólares.
Además, en la misma página web es
posible adquirir divertidas camise-
tas, bolsos o
jerseys para
los animales
con frases
alusivas a la
pericia para
hacer selfis.
Ta m b i é n
ofrece la posibilidad de
subir la foto
con el animal
y demostrar
al mismo
tiempo que
el invento
funciona y lo
guapos que
son dueño y
mascota.
FUNDA DEL IPHONE PARA PINTAR
En un momento en el que prácticamente todo el mundo tiene un móvil, es
difícil mantener un rasgo de originalidad. Todos los modelos son iguales o lo
parecen, así que lo único que podemos hacer es conseguir una imagen que
sea única. Esto es lo que han pensado los creadores de esta original funda de
móvil, de la que no hay en el mundo dos iguales. El secreto está en que se
puede pintar en ella lo que uno quiera, con lo que está garantizado que
nuestra funda tendrá un diseño único. Con las pinturas y el pincel que trae se
puede dibujar o pintar cualquier diseño. Y, para los que se les dé mejor
escribir, también se puede poner alguna frase o lo que se nos ocurra para
darle un toque diferente al móvil. Se puede adquirir a partir de 11,90 euros en
la página web Regalos.es.
KIT PARA ARREGLAR PINCHAZOS DE LA BICI
Este kit de primeros auxilios para las ruedas de la bicicleta ha sido elegido regalo del
año 2017 en Reino Unido, el país donde lo han diseñado. Con la forma de un libro de
bolsillo, y un diseño inspirado en los años cincuenta, el kit contiene dos llaves para
sacar la cubierta de la rueda, seis parches adhesivos y papel de lija, que pueden ser
repuestos una vez que se hayan acabado.
Práctico y con mucho estilo, todos los materiales empleados en su fabricación son
veganos, lo que lo convierte en un gran regalo para todos aquellos a los que les
preocupa el medio ambiente y han elegido la bicicleta como medio de transporte
habitual en las ciudades. Además, es tan pequeño que se puede llevar perfectamente
en un bolsillo, listo para cuando tengamos que utilizarlo. Se puede conseguir por 18,45
en la página web Curiosite.es.
FUMING MUM, LIMPIADOR
PARA EL MICROONDAS
Fuming Mum –que significa
literalmente “mamá fumadora”
en inglés– es la manera más
práctica y original de limpiar el
microondas. Es muy fácil de
utilizar: solamente hay que quitar
la peluca que lleva en la parte
superior y poner en el interior del
muñeco una medida de agua y
otra de vinagre y dejar que actúe
de cinco a ocho minutos a máxima
potencia. A continuación,
solamente resta pasar un paño y
retirar el agua y estará listo para
volver a usar.
Es la mejor forma de disfrutar
limpiando el microondas sin
mucho esfuerzo y para dejar de
verlo como una tarea tediosa.
Mamá ya no volverá a reñirte
nunca más por tener el horno
hecho unos zorros. Ideal para
regalo o como detalle con
encanto en cualquier cocina. Más
información en la página web de
la revista Muy Interesante.
La luz roja que
permite mirar
el móvil sin
tropezar
El despertador que
suena y sale rodando
43
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 DE ENERO DE 2017
P
ocas cosas hay más
agradables que escuchar el molesto sonido del despertador y
darle al botón que nos concede diez
minutos más de asueto. Esos diez
minutitos más son estupendos pero,
en muchas ocasiones, pueden hacer
que nos quedemos dormidos definitivamente y que lleguemos tarde a
clase o a trabajar.
Con este invento jamás volverá a
pasar porque este despertador tiene
un truco infalible: sale corriendo
tan pronto como empieza a sonar,
así que si queremos que deje de
emitir ese molestísimo sonido, tendremos que bajarnos de la cama y
perseguirlo por toda la casa. Y qué
mejor forma de empezar el día que
con un poco de ejercicio, así nos
ahorraremos también el gimnasio y
estaremos listos en un santiamén.
El material con el que está fabricado es ABS, además de los componentes eléctricos. El reloj digital
LCD se puede ver en la oscuridad de
la noche.
Este despertador rodante puede
ir hacia adelante, hacia atrás, hacia
la derecha, hacia la izquierda, hacer
giros de 360 grados de rotación y
salvar desniveles de hasta veinte
centímetros de altura, así que no va
a haber nada que lo pare salvo que
decidamos salir de la cama.
El reloj rodante se puede adquirir en páginas web como Amazon a
partir de unos 17,99 euros.
Macetas de pulpo para
plantas aéreas
L
CALENTADOR ELÉCTRICO DE COMIDA
Este calentador de comidas eléctrico está diseñado para
aquellos que suelen almorzar en la oficina y no quieren
renunciar a la comida caliente. Práctico y ligero de llevar,
permite calentar el almuerzo que hayamos preparado
previamente en casa, lo que significa un sustancioso ahorro
de dinero y comer de forma más sana y responsable, sobre
todo si tenemos que seguir alguna dieta que realmente sería
difícil de mantener comiendo en restaurantes o comedores. O
picando de la máquina de la oficina. Dispone de cuatro
sistemas de cierre, una válvula de escape de vapor y un
compartimento para los cubiertos. La capacidad del
recipiente es de un litro. Se puede comprar desde 13,48 euros
en la página web de Amazon.
BRUJA PARA SUJETAR LA CUCHARA
Remover una poción burbujeante en un caldero de hierro negro gigante en un
bosque embrujado o, simplemente en una olla en la cocina, el problema es el
mismo: qué hacer con la cuchara. Agatha la Bruja, de Ototo Design es la solución
perfecta a este problema. Montada sobre la cuchara de palo como si fuera una
escoba, esta hilarante bruja de silicona parece estar volando cuando no está en uso
y si está encaramada al el borde de una olla a fuego lento, puede sostener una tapa
para ayudar a liberar el vapor. Desafortunadamente, la bruja no podrá preparar la
comida ella sola ni hacernos pócimas mágicas para volvernos jóvenes o librarnos
de nuestros enemigos.
as plantas aéreas
son decorativas, bonitas y no necesitan
demasiados cuidados. El problema es que las macetas están pensadas en su mayoría para las plantas que tienen
sus raíces en el suelo y las opciones en este caso son escasas, por
lo que las plantas suelen acabar
colgadas de las ventanas simplemente con unos alambres.
Si queremos que nuestras
plantas tengan un poco más de
personalidad hay una manera
muy sencilla de conseguirlo con
este original diseño: Octopus Air
Plant es la maceta perfecta.
Diseñada por la alfarera de California Cindy Searles, esta maceta
trata de imitar la cabeza de un pulpo, de forma que las ramas de la
planta aérea se asemejan a los brazos del cefalópodo.
Cada pieza es diferente, puesto
que está fabricada a mano en Estados Unidos. El material con el que
está hecha es porcelana y también
está pintada a mano e incluye el
alambre con el que poder colgarla y
disfrutar de nuestro cefalópodo vegetal en cualquier rincón.
elInventario
E
i-Dodge es una carcasa externa delgada, con un sistema
de luz patentado
que avisa al usuario de cualquier
obstáculo dentro de su trayectoria, permitiendo usar al móvil y
llegar a su destino sin tropezar.
Si la luz es ámbar, el objeto
está cerca pero, si la luz es roja,
entonces el impacto es inminente y se necesita una maniobra de
emergencia para esquivar lo que
se nos viene encima, aunque con
tiempo suficiente para no tropezar. Y todo esto, sin levantar la
vista de la pantalla. Más información en la web de i-Dodge.
PARA PODER
APAGARLO, HAY
QUE SALIR DE LA
CAMA Y COGERLO
Espazo profundo
M81 e M82
44
SUPLEMENTO
DOMINICAL
29 DE ENERO DE 2017
historiaNatureza
PAULINO GASALLA
N
a Constelación da
Osa Maior, atópanse as galaxias M81 e
M82. Aínda que están incluídas no catálogo Messier,
foron descubertas polo astrónomo
alemán Johann Elrt Bode en 1974,
por iso é polo que tamén son coñecidas como galaxias Bode.
M81, Messier 81 ou NGC 3031, é
unha galaxia espiral moi parecida á
Via Lactea, pero máis pequena. A
súa magnitude aparente é de 6,9,
atópase a unha distancia de 11,8
millóns de anos luz.
O seu diámetro é de 92.000 anos
luz e estímase que a súa masa é a
duns 50 mil millóns de masas solares.
M82, Messier 82, NGC 3034 ou
Galaxia do Cigarro, é un prototipo
de galaxia irregular e de galaxia
starburst, é dicir, cunha taxa de formación estelar anormalmente alta.
Ten unha magnitude aparente de
8,4. Atópase a 11,5 millóns de anos
luz e o seu diámetro é de 37.000
anos luz. A súa masa estimada é de
50 mil millóns de masas solares.
M81 e M82 son parte do Grupo
Local de Galaxias, ao que pertence
a Vía Láctea. O par atópase aproximadamente a 10 grados ao noroeste da estrela da Osa Maior Dubhe
(Alpha Ursae Majoris). A separacién entre as dúas é de 31 minutos
de arco, pero a distancia que as separa é de 150.000 anos luz.
As dúas galaxias interactúan fortemente, xa que a forte gravidade
de M81 fai que en M82 prodúzase
un intenso nacemento de estrelas.
Estanse achegando, e nuns millóns
de anos fusionaranse dando orixe a
unha nova galaxia.
M81 e M82 vense durante todo o
ano, aínda que mellor na primavera. Podemos velas na magnífica foto
de Fotografía Ferrolterra, que colabora coa Sección de Astronomía dá
SGHN. No entanto son visibles ata
con prismáticos, pero impresionantes cun telescopio pequeno.
O ceo do día 15 de febreiro ás 24.00 mirando cara ao Sur
A
s que se enumeran a continuación son as
efemérides astronómicas previstas para o mes
de febreiro de 2017 que nos
ofrece Paulino Gasalla desde a
Sociedade Galega de Historia
Natural. Unha información que
cómpre ter en conta se un quere
observar estes fenómenos:
de marzo, máximo de dúas por
hora o día 24. Radiante en Leo.
Día 26
A Lúa e Mercurio moi próximos.
A 15:59 Lúa Nova na constelación de Piscis. Eclipse anular de
Sol, non visible.
Día 27
Marte e Urano moi próximos,
fantásticos cun telescópio pequeno.
Día 1
A Lúa e Marte moi próximos.
Día 4
A 05:20 a Lúa en Cuarto crecente
na constelación de Tauro.
Día 8
Choiva de meteoros: Alfa-Centauridas, actividade desde o 29
de xaneiro ao 22 de febreiro, cun
máximo de 6 por hora o día 8.
Radiante en Centauro.
Día 11
A 01:33 Lúa Chéa na constelación de Leo. Eclipse Penumbral
de Lúa, visible desde Galicia.
Día 15
A Lúa e Xúpiter moi próximos.
En 1998 o Voyayer 1 alcanza ao
Pionner 10 e convertese no obxeto mais lonxano a Terra lanzado
polo home.
Día 18
A Lúa en Cuarto Minguante na
constelación de Saxitário.
Día 21
A Lúa e Saturno moi próximos.
Día 23
Aniversario da aparición da última Supernova máis próxima
(1987 A) na Gran Nube de Magaianes.
Día 24
Choiva de estrelas Delta Leónidas desde o 15 de febreiro ao 10
PLANETAS
Mercurio en Capricornio, visible
pouco antes do emencer, magnitude -0,4.
Venus en Piscis, visible duas horas despois do solpor, magnitude
-4,3.
Marte en Piscis, visible duas horas e media despois do solpor,
magnitude 1,4.
Xúpiter en Virgo, visible despois
da media noite, magnitude
-1,82.
Saturno en Ofiuco, poderá observarse tres horas antes do
amencer, magnitude 0,7.
Urano en Piscis, visible três horas despois do solpor, magnitude
6,2.
COMETAS
Tan só 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova(2016) passando rapidamente entre as constelacions de
Águia, Hércules, Coroa Boreal,
Bootes, Cabeleira de Verenice e
Leo, con magnitude 6. E 2P/Encke(2017) en Piscis com magnitude 7, poden ser observados cun
telescopio pequeno. Os outros
teñen magnitudes que os fan difícilmente observables.
Tregua, rock
con nuevos
sabores
45
SUPLEMENTO
DOMINICAL
NONITO PEREIRA
[email protected]
ALGO ASÍ COMO... ¡A MÍ QUE ME CACHEEN... PORQUE
LO NIEGO TODO! ESO SÍ, DICHO AL ESTILO “IRÓNICO
CANALLESCO POÉTICO MUSICAL” DEL “FLACO DE
UBEDA”, JOAQUÍN SABINA, QUE SE SACO DE
ENCIMA LA “PEREZA” DE ENTRAR EN LOS
ESTUDIOS DE GRABACIÓN –HACÍA 7 AÑOS QUE NO
EDITABA UN DISCO EN SOLITARIO DESDE “VINAGRE
Y ROSAS”– Y LO HIZO PARA GRABAR SU DÉCIMO
OCTAVO DISCO DE ESTUDIO, “LO NIEGO TODO”
“E
l nuevo disco me ha
dado un trabajo extra
ya que, como soy un mentiroso al
que no le gusta nada mentir,... quería decir la verdad... La verdad es
que tengo 67 años y el centro de
mis preocupaciones es envejecer .
Yo quería cantar y hablar sobre eso,
me parecía muy difícil porque ni la
gente ni yo queremos que nos canten eso, queremos que nos hablen
de amor, de la primavera y de cosas
parecidas, pero me he empeñado y
algo fue saliendo”.
Y con lo que “salió” Sabina se
sentará en el “banquillo discográfico” con su “Lo niego todo” por delante, y lo hará a principios de marzo. En esta ocasión viene con nuevo
“abogado productor”, que defenderá este nuevo trabajo ya que para
“desperezarse” discográficamente
eligió como productor a un “jovenzuelo” llamado Leyva, exintegrante de “Pereza”, con el que ya tuvo
relaciones musicales en su disco
“Vinagre y Rosas”, donde le puso
música al tema “Tiramisú de limón”. Ahora vuelve a sorber de
nuevo el “elixir de la juventud”:
“Voy a juntarme con un jovenzuelo
que me gusta mucho, a ver si renovamos un poco el aire”, ha dicho el
jienense sobre las razones que le
han llevado a trabajar con Leiva. Y
así lo hizo, relevando en los mandos a Pancho Varona y Antonio
García de Diego, productores habituales del artista desde “Física y
Química”. De “flaco” a “flaco”, Leyva manifestó por su parte que
“Calzar los versos con músicas ha
sido maravilloso”.
El otro colaborador de “Lo niego
todo” es Benjamín Prado, a quien
Sabina conoció en los ochenta, en
una época en la que el poeta era
acompañante habitual de Rafael
Alberti. Ambos poetas y rockeros
unieron sus fuerzas por primera
vez en 1988, año en que compusieron el tema “Cuando aprieta el
frío”, incluido en el álbum “El hombre del traje gris” y mantuvieron
relaciones íntimas en la composición de diez canciones de “Vinagre
y Rosas”.
El nuevo trabajo ha levantado
de hecho una gran expectación y
anuncia una gira por diferentes
ciudades españolas para presentarlo, cuando aún resuena el éxito alcanzado por Sabina en el Coliseo
de A Coruña, va a hacer dos años,
el 22 de marzo de 2015, agotando
las 8.500 entradas puestas a la venta en tres horas. Te esperamos por
Galicia.
RAY DAVIES
“AMERICANA”
Es su primer álbum como solista
en casi una década. La colección
de quince canciones originales es
el gran regreso de uno de los
compositores más aclamados y
legendarios de los últimos 50
años. Se trata de un trabajo
autobiográfico que recoge la
enorme importancia que ha
tenido Estados Unidos en la vida
de Davies –ha sido, a la vez, su
musa y el tormento– que reclutó
para la ocasión a The Jayhawks
como banda para grabar el álbum
en Konk, el estudio fundado por
The Kinks en Londres en 1973.
Este lanzamiento, elaborado con
especial cuidado, tiene como
referencia y catalizador creativo
el libro de memorias del mismo
nombre (2013). Davies es
miembro del Salón de la Fama de
los Compositores y del Salón de la
Fama del Rock’n’Roll. Son cinco
los álbumes de The Kinks
incluidos en la lista “Los 500
mejores álbumes de la historia”
de la revista “Rolling Stone”. Un
lanzamiento que llegará en abril.
E
todoMúsica
Sabina “Lo
niega todo”
LORI MEYERS
“EN LA ESPIRAL”
La banda granadina va ya por la
media docena de discos con la
llegada de “En la Espiral” después
de cuatro años de silencio.
Estamos ante un álbum de
contrastes entre lo progresivo y el
“arrebato” pop, de estrofas y
estribillos con algún tema que
toca otros palos como la “
tradición melódica setentera”. Un
trabajo que perfila el nuevo
sonido de Lori Meyers que se
enreda en entramados
psicodélicos en los que gusta
deslizarse y dejarse llevar,
también te arrastra hasta paisajes
progresivos con predisposición al
rock y azotes aflamencados que
azuzan todo el vigor de los
matices que rondan su nuevo
sonido. El grupo mantiene en esta
nueva experiencia el poso de
identidad pop con la que bordan y
detallan cada canción desde hace
ya dieciocho años.
l grupo de rock coruñés Tregua tiene nuevo disco, de título hom ó n i m o, e d i t a d o
recientemente de la mano del sello
discográfico Rock Estatal Records,
que consolida una trayectoria iniciada con la maqueta “Nunca es tarde” en 2009.
La buena acogida de este trabajo
pone a la banda integrada por Mario García (guitarra y voz), Rubén
Rodriguez (teclados), Adrián Torreira (guitarra), Miguel Vieites
(batería) y David Ruiz (bajo y coros) en movimiento, incluyendo su
música en numerosos festivales y
en conciertos por todo el país, compartiendo cartel y escenario con artistas de renombre. A partir de esa
actividad su nombre se inscribe en
el mapa de las formaciones más
prometedoras del panorama rockero patrio.
Al rebufo de la buena acogida
obtenida en los directos de su rock
con guitarras afiladas, en donde tienen cabida los tintes románticos reseñados en unas letras con “sustancia”, Tregua se encierra en los
estudios Cube de Madrid para grabar su primer álbum “Luces y Sombras” (2010) con Carlos Escobedo
(Sôber) como productor.
Con esta nueva propuesta Tregua
vigoriza su sonido de rock urbano y
contundente, y de letras cuidadas,
que ellos matizan con una aportación personal compositiva, que les
confiere un sello de identidad propio que vuelven a lucir de nuevo en
una extensa gira por festivales y
conciertos por toda España.
Trabajan durante 2015 en la preparación de un nuevo disco y vuelven al estudio de grabación de la
mano de Fernando Montesinos (Pereza, Poncho K, Hombres G, Estopa,
Obús...) y Bori Alarcán (Dani Martín, Leiva, Despistaos, Los Secretos,
Ariel Rot...) y como resultado han
conseguido un álbum, en el que las
canciones mezclan el sonido más
cercano al directo a la vez que conservan el fuego del momento en que
se crearon dando como resultado
“un rock con nuevos sabores”.
29 DE ENERO DE 2017
Nordesía
Gran despedida
DominGO
29 de ENERO de 2017
diario de ferrol
Año XVIII / Número 968
suplemento dominical
aVoces
El fallecimiento de
la modelo y cantante
Bimba Bosé es la
noticia principal de
todas las revistas
esta semana
B
Nuevo reencuentro de “Un paso Adelante”
Los protagonistas de “Un paso adelante” han decidido
reencontrarse, pero, esta vez, en privado. El mes
pasado y con motivo de los quince años del fin de la
serie, Beatriz Luengo, Mónica Cruz, Miguel Ángel
Muñoz y Pablo Puyol se daban cita en “El Hormiguero”
y un mes después han querido repetir y ampliarlo con
otros actores como Natalia Millán o los directores de
la serie, Eduardo Casanova y Juanma Pachón. Hola
GEri Halliwell da a luz a un niño
La exSpice Girl Geri
Halliwell y su esposo,
Christian Horner, dieron
la bienvenida a su
primer hijo en común el
21 de enero. “Geri dio a
luz a un bebé que pesó
tres kilos y 400 gramos
a las 08.40 horas. Tanto
la madre como el
pequeño se encuentran
bien”, dijo el manager
de la cantante que
añadió que el niño se
llamará Montague
George Hector
Horner. EP
imba ocupa la mayoría de las portadas,
“¡Hola!”, “Semana”,
“Lecturas”, “Diez Minutos”, donde repasan la intensa
vida de la hija de Lucía Dominguín
que, finalmente, no pudo ganar su
batalla contra el cáncer y falleció el
lunes rodeada de su familia. No perdió la sonrisa, nunca, y siempre tuvo
palabras llenas de positivismo a pesar de que era consciente de lo impredecible que era su futuro.
La diseñadora, que tenía 41 años,
deja dos hijas, de 12 y 5 años, y es
precisamente el mensaje de despedida de su hija mayor Dora, el que
más a calado junto con el de su tío,
el cantante Miguel Bosé.
La despedida estuvo llena de rostros conocidos, además de los pertenecientes al clan Bosé, han sido
muchos los amigos que han querido
rendirle homenaje a Bimba, como
Pedro Almodóvar, Cayetana Guillén
Cuervo, Rosario, José Coronado,
Miguel Bosé en el tanatorio y la despedida familiar a Bimba en las redes. Hola
Nacho Duato, Ángel Nieto, Bibiana
Fernández, Rossy de Palma, Mario
Vaquerizo, Enma Suárez, Pepón
Nieto, Jordi Mollá, David Delfín o
Carmen Lomana. Además fueron
muchos los que, aunque no la despidieron en persona, expresaron sus
condolencias a través de las redes
sociales con emotivos mensajes.
Paola Dominguín, tía de Bimba,
se dirigió a los medios de comunicación instalados a las puertas del tanatorio. “Gracias a todos por estar
aquí. Es un momento muy duro
para todo el mundo. Llegó su momento y se fue en paz. Ya no sufrirá
mas. No sé qué deciros…”, declaró
antes de romper a llorar. “Saber que
la querían mucho es un gran apoyo.
Ha servido de guía a otros para luchar y para enfrentarse a una enfermedad terrible”, añadió.
Olfo, hermano de Bimba, ha recurrido a las redes sociales para publicar una foto de despedida en la
que, cumpliendo los deseos de la
modelo, él, su madre, Lucía Dominguín; su tía Paola, sus hermanas
Jara y Lucía, su primo Nicolás Coronado y la matriarca, Lucía Bosé,
aparecen felices, sonrientes y disfrazados en la casa de esta última,
la que peor ha llevado la muerte de
su nieta Bimba. Su hija Dora destacaba que a su madre no le gustaba
la tristeza.
En primera línea
Sara Verdasco y Juan Carmona, atropellados
Sara Verdasco, hermana del tenista Fernando Verdasco y su marido,
Juan Carmona, han sufrido un grave atropello en Miami mientras paseaban en bicicleta. La pareja fue arrollada por un vehículo que se dio a
la fuga y, aunque se encuentran bien, Sara ha sufrido algunas lesiones
que la obligarán a permanecer un tiempo en una silla de ruedas. El brutal impacto le provocó a la joven un coágulo de sangre en la cabeza y
una fractura de pelvis en cuatro partes. Además, el día del atropello la
pareja también sufrió un robo en su casa. Hola
Jane Fonda y Richard Perry se separan
Jane Fonda y Richard Perry han decidido hacer caminos separados
tras ochos años juntos. El magnate de la música confirmó la ruptura,
aunque aseguró que ambos están en buena sintonía. “No es una ruptura, es un cambio en la dirección de nuestras vidas. Odio decir que
la relación romántica ha terminado”, señaló el productor musical de
74 años. “Somos definitivamente buenos amigos. Seguimos haciendo cosas juntos. Nos preocupamos uno del otro”, añadió. La noticia
llega pocos días después de conocerse que la pareja, que nunca contrajo matrimonio, ha puesto a la venta su casa
de Beverly
Hills por trece millones de dólares. EP
Nace el noveno hijo del actor Mel Gibson
El actor Mel Gibson ha dado la bienvenida a su noveno
hijo, fruto de su relación con la joven guionista y
amazona Rosalind Ross, de 26 años. El bebé, un niño
al que han puesto por nombre Lars Gerard Gibson
nació en Los Ángeles. La última vez que el artista y su
novia, con la que lleva dos años de relación, fueron
fotografiados fue en la gala de los Globo de Oro. Hola
Scarlett Johansson pone fin a su matrimonio
Scarlett Johansson y su marido, el periodista francés Romain Dauriac,
han decidido que sus vidas tomen caminos distintos después de dos
años de matrimonio. “Llevan separados desde el verano”, asegura una
fuente a la revista “People”. La pareja, que se conoció a través de un
amigo común, el tatuador Fuzi Uvtpk, empezó su relación a finales de
2012. En septiembre de 2014 dieron la bienvenida a su primera hija en
común, Rose Dorothy, y a las pocas semanas se casaron en una ceremonia
íntima. Hola