Agricultores quitarán máscaras en caso Constellation Brands

Tras tanta
Exponen los riesgos
corrupción, CMIC
que existen con la
Tijuana impulsará
Ley de las APP
transparencia
Pág. 9 en licitaciones
Página 3
http://MonitorEconomico.org
Año VINo. 1475
Viernes 3 de febrero de 2017
Agricultores quitarán máscaras
en caso Constellation Brands
Pág. 7
Suben costos de energía
eléctrica a empresas
de B.C.
Pág. 2
CANADEVI proyecta
cerca de 15 mil viviendas
para 2017
Pág. 5
Pide Coparmex
Ensenada eliminación
del fuero
Pág. 5
/Economía
Viernes
3 de febrero
de 2017
Viernes
1 de Abril
2011
Suben costos de energía eléctrica a empresas
de B.C.
Tijuana, Baja California, febrero 2 (UIEM)
de las tarifas en el mes de febrero de 2017 está
relacionado con los incrementos de los precios
de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en enero de 2017 en comparación con enero de 2016.
“Es así que el precio del gas natural que la
CFE utiliza en sus procesos de generación se
incrementó 55.3% en enero de 2017 respecto a
enero de 2016. Estos precios son los utilizados
en la fórmula determinada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para calcular las
tarifas eléctricas.
“A pesar de este marcado incremento en el
precio del gas natural, este combustible sigue
siendo cerca de 40% más barato y menos contaminante que el combustóleo en los procesos
de generación de electricidad.
“Además, el precio del carbón importado aumentó 117% en el mismo periodo, asimismo, el
del carbón nacional se incrementó en 9.7 por
ciento”, señala.
En total, el impacto de estos aumentos en los
energéticos, se tradujeron en un incremento de 53% en el Índice de los Costos de los
Combustibles utilizados para generar energía
eléctrica de enero de 2016 respecto a enero de
2017, refiere el texto.
L
a Comisión Federal de Electricidad informó que a partir del 1 de febrero las
tarifas para el sector industrial aumentan
entre 6.4% y 8.4%, mientras que para el sector
comercial, las tarifas registran incrementos de
entre 3.8% y 5.8% en el mismo periodo.
Por otra parte, la tarifa de uso doméstico de
alto consumo (tarifa DAC) registra un aumento
de 3.8% de enero de 2017 a febrero de 2017. Ello
aplica para Baja California y el resto del país. En
un comunicado la CFE defiende que el ajuste
Las tarifas eléctricas para sus clientes de bajo
consumo se mantendrán sin aumento en
febrero respecto a las registradas en enero,
concluye.
Habrá permiso temporal
para circular sin placas en
B.C.
L
a Secretaría de Planeación y Finanzas
(SPF), informó que a partir del próximo
viernes 3 de febrero, se entregará un permiso de circulación para transitar de manera
temporal a los ciudadanos que acudan a realizar el trámite de alta, cambio de propietario o
reposición de láminas de autos nacionales.
Estos permisos se otorgan en conformidad
con las normas generales de carácter técnico
y administrativo en materia de control vehicular, para solventar la demanda de placas para
autos nacionales en la entidad y ofrecer a los
automovilistas una alternativa confiable para
que puedan circular libremente en los diferen-
tes municipios de la entidad.
De igual manera, se llegó al acuerdo de otorgar
el documento oficial “Autorización Provisional
para Circular sin Placas” a los vehículos que
se encuentren inscritos en el Registro Estatal
Vehicular, que se otorgará de manera conjunta
con la tarjeta de circulación y calcomanía 2017
“Los permisos provisionales tendrán una vigencia hasta el 10 de marzo del presente año
y los automovilistas podrán acudir a la oficina
de Recaudación de Rentas del Estado donde
realizaron el trámite para reemplazar dicho
permiso por las placas de circulación. (UIEM)
Presidente del consejo de administración, Roberto Valero, Director vitalicio, José Luis Valero Meré, Gerente, Fernando Navarro Rodríguez, Director de Información, Alfonso Moreno (corresponsal en Europa), Diseño Editorial, Omar Ramírez, Sección Económica,
Oscar Tafoya, Juan Manuel Torres, Sección Regional, Luis Levar, Rubén Vela, Sección Cultural, Tania L. Arredondo, Deportes, Edgar
Valero, Fórmula Deportiva, Memo Valero, Luis Rodríguez, www.mexicalisports.com, Ventas, Tel. (686) 552-2584
Monitor Económico de Baja California® es una publicación de la Unidad de Inteligencia Económica Monitor.© 2011. Todos los derechos Reservados. Monitor Económico de Baja California® y la Unidad de Inteligencia Económica Monitor® son marcas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internacionales
de propiedad industrial e intelectual vigentes. Monitor Económico (Digital), publicación de circulación de Lunes a Viernes, Año VI Número 1475. Domicilio en Avenida
Alvariño 1778, Fraccionamiento Villa Mediterránea, Mexicali B.C. México. El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de los autores y agencias que suministran información y no representan la opinión de este medio, salvo en los casos que así se indique. Queda prohibida la reproducción parcialo total del material
publicado. El contenido de los anuncios comerciales aquí presentados es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.
2
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Economía
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
Tras tanta corrupción, CMIC Tijuana impulsará
transparencia en licitaciones
Tijuana, Baja California, febrero 2 (UIEM)
C
on el propósito de impulsar la transparencia, el apoyo a las empresas locales
y los esquemas de capacitación para el
sector constructor, la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito anunció
la implementación de un observatorio de la
construcción de esta zona metropolitana.
El presidente del organismo, César Romeo
Sauceda señaló que a través de dicho observatorio, implementarán acciones y equipo que
les permita tener la disposición al día, de todas
las obras que se ejecutan en la zona metropolitana, de las obras municipales, estatales y
federales.
Destacó que lo que pretende el organismo es
darle el impulso que le hace falta a la ley estatal
de obras públicas, buscando generar los cambios relacionados con la creación de comités
de obra pública que participen y le den transparencia a todas las asignaciones.
Como primer paso, señaló el presidente de la
CMIC, directamente de la delegación que encabeza, por medio del observatorio, tendrán la
información de todas las obras que se asignan,
a quién se las asignan, cuál es el monto por las
que se asignan, si hubo o no hubo ampliaciones, entre otras cosas.
“Pero queremos llegar un poquito más allá,
queremos seguir impulsando la modificación
de la ley, donde establezcamos la creación de
comités de obras públicas, que vigilarían las
obras desde sus etapas iniciales, desde el tema
de proyectos, bases de licitaciones, de la licitación misma, la asignación, los procesos y la
terminación”, indicó.
A la par de las actividades que estarán realizando para impulsar la industria, como es la
Expo Construcción Baja Internacional el 4 y 5
de mayo, puntualizó que una de las principales
tareas es darle certidumbre a los constructores
y a la sociedad sobre la transparencia en la
asignación de las obras metropolitanas que se
ejecutan.
impulsar el apoyo a las empresas locales e
impulsar la capacitación, uno de los principales retos que tenemos como organismo en la
CMIC”, concluyó Romeo Sauceda.
“Con ello queremos impulsar la transparencia,
Se acercó Copladem a comités vecinales de Mexicali
Por Alejandro García
A
da Luz Vásquez Hernández, Directora
de Desarrollo Social Municipal (DESOM)
del Ayuntamiento de Mexicali, informó
que en apego al marco jurídico que rigen las
acciones públicas en materia de participación
social, se llevaron a cabo reuniones con los comités vecinales en la zona urbana, Valle y San
Felipe para que la representación ciudadana
asignará en forma democrática, con voz y voto,
a sus representantes, tutor y suplencia.
para la aprobación y seguimiento de obra pública en las comunidades.
Con la elección de los 10 representantes de
sector, los comités de Desarrollo Social cuentan con voz y voto en las reuniones a las que les
convoca el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Mexicali (COPLADEMM),
Este mecanismo legal está impulsado por indicaciones del Presidente Municipal, Gustavo
Sánchez Vásquez, quien desde el inicio de su
gestión, en su programa de trabajo estableció
como uno de sus ejes rectores el privilegiar la
participación ciudadana.
En esta jornada de reuniones de trabajo con
los comités ciudadanos para seleccionar las
10 representaciones sectoriales en que está
dividido el municipio, sirven para dar cauce
institucional a las demandas de peticiones de
alumbrado público, rehabilitación de parques
y jardines, atención en seguridad pública, entre otras.
Los representantes asignados por consenso de
los comités de desarrollo social, son: Sector IV,
realizado en la delegación Progreso, Enrique
González Checa, titular, y Juan Matías Velázquez, suplente. En el sector IX, llevado a cabo,
que abarca Cerro Prieto, colonias Nuevas y Carranza, el titular es José Luis Velarde Orozco, y
como suplente está Maritza Verdugo Monreal.
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
El sector VIII, que abarca delegaciones Guadalupe Victoria y Estación Delta, la titular es Petra
María Torres, y su suplente es Josefina Saldaña
Pacheco. En el sector VII, que abarca Batáquez,
Hermosillo y Hechicera, la titular es Rosa María Ahumada Torres, y como suplente Catalina
Castillo Alemán.
En el sector VI, que tiene a Algodones, Ciudad
Morelos y Benito Juárez, fue elegida Guadalupe Villaruel Leal, y como suplente Alama Alejandra Aguirre. Por el sector II, que se encuentra en zona urbana, queda como titular Raúl
Ortiz Isaías, y como suplente Lizett Jhoanna
Moreno Gómez.
Como titular del sector V, celebrado en delegación Progreso, Refugio Camacho Díaz, y de
suplente Edelmira Aguirre Zamora. Por el sector X, Lina Cárdenas Ríos, es la responsable, y
de suplente Irma Cortes Moreno. En el sector I,
Arturo Guerra Abarca, titular, y María Isidra Salazar, suplente. En el Sector III, Esperanza Díaz
Gutiérrez, titular, y María Isabel López Espinoza, suplente. (UIEM)
3
/Economía
4
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Economía
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
CANADEVI proyecta cerca de 15 mil viviendas
para 2017
Tijuana, Baja California, febrero 2 (UIEM)
U
n total de 14 mil 831 nuevas casas, lo que
representa 6 mil 500 millones de pesos
son la meta que proyecta para este año
construir la Cámara Nacional de la Industria de
Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) en Baja California.
Durante el foro Metas de Inversión 2017 del
Sector Vivienda y Desarrollo Inmobiliario, el
titular de la CANADEVI Tijuana, José Luis Padilla mencionó que tienen proyectado un crecimiento aproximado del 15 por ciento arriba con
respecto al año pasado.
Precisó que las metas de inversión para este
sector, que rondan las 15 mil unidades habitacionales, son para los cinco municipios de la
entidad, de las cuales se tienen proyectadas 8
mil en la ciudad de Tijuana.
En ese sentido, indicó que las 8 mil viviendas
están proyectadas en todos los sectores de la
ciudad, sin embargo, tienen la encomienda de
que éstas se encuentren más cerca de la ciudad, para que sus habitantes tengan acceso
al transporte público, así como a sus áreas de
trabajo y centros de salud.
José Luis Padilla indicó que las 15 mil viviendas
en el estado se determinaron en función de los
montos de crédito que dieron las instituciones
financieras como el INFONAVIT, el FOVISSTE y
los bancos, de donde se estableció un costo
promedio de edificación, y cuántos metros se
le puede dar en cada sector.
“El año pasado no se lograron las metas no
porque no haya mercado, no porque no haya
capacidad de producción, sino porque las leyes
y reglamentos nos atoraron”, manifestó.
Para concluir, el titular de la CANADEVI, quien
el jueves 2 de febrero fue nombrado dirigente
estatal, dio a conocer que ya se corrigieron
las inconsistencias en cuanto a las leyes y reglamentos municipales que obstaculizaron la
edificación de las unidades habitacionales.
Pide Coparmex Ensenada eliminación del fuero
Por Gerardo Sánchez
Ensenada, Baja California, febrero 2 (El Vigía)
L
a Confederación Patronal de la República
Mexicana en Ensenada (Coparmex) se
pronunció a favor de la eliminación del
financiamiento gubernamental a los partidos
políticos, así como de la desaparición de las
diputaciones plurinominales y de lista, afirmó
Jorge Nava Jiménez, presidente de ese organismo.
es un viejo anhelo de distintos sectores de la
sociedad mexicana.
lo referente a los fondos públicos que reciben
los partidos políticos.
“A la inconformidad por el otorgamiento de
fondos públicos a las organizaciones partidistas se suma el malestar por la total opacidad
y manejo arbitrario de los recursos otorgados”,
agregó Nava Jiménez.
Partidos autosuficientes
El vocero empresarial afirmó que el pronunciamiento hecho el lunes por la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso de Baja California,
Indicó que al inicio de la actual legislatura
agrupaciones empresariales bajacalifornianas
sostuvieron reuniones con los diputados locales y se plantearon diversos temas, uno de ellos
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
“Cada partido deberá operar con los recursos
que generen sus militantes y/o sus simpatizantes y no es comprensible, por ejemplo, que este
año -que no es electoral- se otorguen a los partidos en Baja California 121 millones de pesos”,
señaló el presidente de Coparmex.
sados al inicio de la XXII Legislatura ya han sido
atendidos, como es la reducción del gasto por
parte del Poder Legislativo y la eliminación del
fuero de los legisladores.
Sobre la desaparición de las diputaciones plurinominales, Nava Jiménez indicó que en Baja
California existe una categoría aún peor, los
diputados de lista, los cuales prácticamente
son designados por las cúpulas partidistas sin
ninguna o con una mínima representatividad
democrática.
Agregó que otros de los planteamientos expre-
5
/Economía
Viernes
3 de febrero
de 2017
Viernes
1 de Abril
2011
Peligra agua en México por minuta 32x;
en Mexicali por cervecera
Por Arturo Bojórquez
RadarBC.com
encuentra embargado para su publicación a
petición del Departamento de Estado de los
Estados Unidos que encabeza el ex Presidente
de ExxoMobil, Rex Tillerson.
Sin embargo, durante la más reciente reunión
de la Asociación de Usuarios del Río Colorado
se dio a conocer parte del contenido de la primera versión de la 32x, que establece el alargamiento y la ampliación de lo establecido en la
Minuta 319.
Si bien el nuevo pacto binacional incluye la posibilidad de asignar a México de una cantidad
mayor de agua en caso de que esté disponible,
la realidad es que el nivel del líquido en el Lago
Mead -el cual establece el reparto del líquido-,
este ha venido disminuyendo.
En el año 2000, este lago estaba lleno en un
91 por ciento y el año pasado registró apenas
un 34 por ciento de su capacidad, considerado
déficit estructural.
L
a eventual e inminente firma entre los gobiernos de los Estados Unidos y México
de la Minuta 32x, extensión de la Minuta
319 acordada hace un lustro, podría traer como
consecuencia la reducción de la cantidad de
agua asignada a México del Río Colorado.
La Minuta 319 del Tratado Internacional de
Límites y Aguas contemplaba ya esta disposición; sin embargo, el gobierno mexicano
siempre recibió los mil 850 millones de metros
cúbicos del líquido pactados.
La 319 establecía diversas disposiciones como
la mejora en la red de distribución, contribuciones al medio ambiente como el flujo pulso en
el lado mexicano del Río Colorado, buscar nuevas fuentes de abastecimiento e implementar
medidas para el ahorro en el consumo agrícola.
De acuerdo a información del Departamento
del Interior, Estados Unidos invirtió 21 millones
de dólares en proyectos ecológicos a cambio
de recibir agua que se envió a agencias como
el Distrito Metropolitano de Aguas, con sede en
Los Angeles.
Esta misma Minuta, firmada en San Diego en
noviembre de 2012, establecía que México
podía recibir líquido adicional en caso de que
el río presentara excedentes, aunque lo mismo
habría ocurrido en caso de sequía del lado estadounidense.
Durante dos años, el estado de California sufrió
una intensa sequía debido a la escasa caída
de nieve en el norte del estado, lo que llevó al
Gobernador Jerry Brown a poner en marcha
varias medidas como limitar los días de riego
de jardines e impedir servir vasos con agua en
restaurantes.
La minuta sucesora de la 319, conocida como
32x, empezó a discutirse desde hace dos años
y estaba programada para ser firmada en 2016,
antes de la salida de Barack Obama de la Casa
Blanca.
Para ello fueron conformados tres grupos:
ambiental, proyectos de infraestructura y sali-
nidad. En torno al segundo, los Estados Unidos
contemplan hacer inversiones monetarias a
cambio del preciado líquido.
Un documento del Proyecto Central de Arizona de enero pasado establece una recomendación para proponer a la Legislatura Estatal
aprobar iniciativas de ley a fin de adoptar los
lineamientos establecidos dentro de la Minuta
32x.
Entre los preceptos contemplados se encuentra la reducción de la asignación de agua a México en caso de que los usuarios estadounidenses del Río Colorado sufran sequía y abordar el
problema de la salinidad.
En el texto se señala la idea de permitir a México construir infraestructura que permita
ahorrar su consumo y almacenar el líquido en
el Lago Mead, así como un cauce alterno del
Canal Todo Americano para enviar agua a territorio mexicano.
Desde el Tratato original de 1944 los acuerdos
contemplaban una disminución en la entrega
de agua a México, pero solo en caso de condiciones de sequía severa o de algún incidente
mayor que impidiera a Estados Unidos entregar el agua corespondiente a México.
La Minuta 319 caduca el 31 de diciembre próximo.
Varios factores están poniendo en predicamento la Minuta 32x a nivel regional: la posible
instalación de la planta cervecera Constellation
Brands en Mexicali y su alto nivel de consumo
que, de acuerdo a productores agrícolas del
Valle de Mexicali, pondría en riesgo el futuro
de la agricultura local, así como la obligación
del gobierno californiano de cumplir con su
parte en el multimillonario rescate del Salton
Sea, cuyos niveles han ido a la baja, dejando
sus playas y sedimentos expuestos al medio
ambiente y la salud pública.
El tercer factor, quizá el más relevante, es la ríspida relación entre Los Pinos y la Casa Blanca.
A la fecha, el borrador de la Minuta 32x se
Las hectáreas de Bonfante
T
ras el conflicto de intereses y las contradicciones de empleados estatales
y federales, sobre el problema que
ocasionará al manto acuífero la cervecera
Constellation Brands, es oportuno retomar
la nota de Zeta Tijuana que publicó el 15 de
agosto de 2016.
A continuación la nota de Isaí Lara Bermúdez:
Mediante una “disposición especial”, describen los documentos en menos de CUEN-
6
TAHÍLOZ archivados en el Registro Público
de la Propiedad, Carlo Humberto Bonfante
Olache, empresario, fundador de industrias
Zahori (por cierto, investigadas por fraude)
y actual integrante del gabinete de Francisco Vega de Lamadrid, se hizo pasar por
“campesino” para gozar de miles de metros
cuadrados en terrenos mediante la Reforma
Agraria en Mexicali.
En pocas palabras, la revolución y su espíritu
insaciable le hicieron justicia al panista que
maneja la economía en Baja California a pe-
sar de ser de origen estadounidense.
El 27 de enero del 2011, la partida (5588696)
detalla que Bonfante, “por instrucciones del
C. Felipe Calderón”, entonces Presidente de
la República y el delegado de la Dirección
del Registro Agrario Nacional en el Estado,
Juan Carlos Molina Torres, ambos panistas
(este último candidato dizque independiente en Rosarito en las pasadas elecciones)
expidieron el título agrario.
El hoy funcionario, esposa y familiares –en-
Infórmate diariamente en
tre ellos, el actual presidente del Consejo
Coordinador Empresarial en la capital, José
Federico Díaz Gallegos– constituyeron Industrias Zahori, empresa proveedora del
Gobierno del Estado y que además fue beneficiada con millones de pesos de Fondos
del Conacyt etiquetados para la “innovación
tecnológica para las grandes empresas”, por
si fuera poco, recursos administrados por el
propio Bonfante.
Al mentado con el membrete de Secretario
de Desarrollo Económico del Estado se le
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Economía
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
Agricultores quitarán máscaras en caso
Constellation Brands
•
Advirtieron algunos productores que si es necesario sacarán escopetas
Por Alejandro García
que dice que hay sobre explotación del acuífero y otro que dice que hay disposición de
hasta 20 millones de metros cúbicos de agua,
suficientes para la instalación de una empresa
como Constellation.
La versión oficial de Conagua, solicitada por
este medio, es que los dos documentos existen
y son válidos. Pero no se contraponen, si hay
sobreexplotación de acuífero, pero eso no significa que no haya agua, solamente representa
que el líquido que hay ya esta designado a los
agricultores y ni se puede otorgar nuevos derechos ni se puede seguir extrayendo más de
este recurso.
Más peticiones de los agricultores es que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio,
intervenga en el tema y que representantes de
la firma estadounidense se presenten en las
mesas de diálogo entre autoridades y autoridades.
A
lrededor de 50 agricultores del Valle de
Mexicali hicieron pasar un momento
más que incómodo a los delegados de
Sagarpa, Guillermo Aldrete Hass; Segob, José
Luis Hernández Ibarra y Conagua, Alejandro
Cervantes Beltrán, durante la reunión que sostuvieron para analizar la llegada de la cervecera Constellation Brands a la región, sobre lo
que los productores señalan como inmiscuido
al organismo operador del agua a nivel nacional.
La exigencia de los agricultores, dueños en
muchos casos de los derechos de agua que
necesita Constellation para generar la cerveza
que planean exportar, es precisamente que en
(Comisión Nacional del Agua (Conagua) detengan la llegada de la firma norteamericana al no
puede sumar con toda tranquilidad las 2
hectáreas de tierra “para trabajarla” a su
largo y encumbrado patrimonio en Baja California, que abarca propiedades en Mexicali,
Rosarito y Ensenada.
Zahori, además, está siendo investigada
por haber defraudado millonariamente a
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
con transacciones fantasmas para evadir
impuestos y exigir cuantiosas devoluciones
de IVA; gran parte de esto, investigado y publicado en páginas de ZETA por la reportera
Infórmate diariamente en
estar en condiciones el acuífero de Mexicali de
seguir siendo explotado.
gobierno del estado, como el titular de Sedeco,
Carlo Bonfante Olache.
En ese sentido, personal del organismo aceptó
la existencia del documento que presentó el
gobernador el miércoles pasado referente a la
existencia de agua suficiente para la llegada de
la empresa cervecera, sin embargo, después se
desdijo. Lo que también negó ante los asistentes es que representantes de la firma estadounidense se hayan acercado a presentar el proyecto y buscar la intervención de la Comisión
para adquirir los derechos de agua, obligatorio
en este tipo de procedimientos.
La jornada de más de cuatro horas ni siquiera
alcanzó a concluir ya que ante lo insatisfechos que se sintieron los agricultores con las
respuestas de los funcionarios, decidieron
“reventar” la reunión y acudir al mediodía de
este viernes para exigir las respuestas sobre la
llegada de la empresa.
Con esto se cae la versión de que la empresa
ya tenga asegurado cierto volumen de agua, lo
que ha sido difundido por representantes del
Inés García Ramos.
Pues resulta que el título 3694 ampara la
propiedad inalienable al secretario de Economía de Kiko Vega con una superficie de 19
mil 743 metros cuadrados y 45 centímetros,
con todo y un canal de agua de colindancia.
Solo por hacer un ejercicio un tanto ocioso,
en esas tierras, propiedad de Bonfante cabrían 4 veces el parque Miguel Hidalgo de
Tecate, o 5 canchas de futbol profesionales
(según las especificaciones de la FIFA) o
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
A tal punto llegó la impotencia de los asistentes que exigieron la renuncia del director del
organismo cuenca de Conagua, Alejandro
Cervantes Beltrán, al no mostrar una actitud
contundente en el tema de la cervecera y no
aclarar la situación del agua en el Valle ya que
hay dos documentos que se contraponen: uno
peor aún 411 casas de interés social con capacidad para 4 personas cada una.
La copia del documento que está frente al
autor de esta columna, dice textualmente: “el presente título es a favor de Carlo
Humberto Bonfante Olache nacido el 24 de
marzo de 1954 en San Diego, California, E.U.
con Estado Civil Soltero de ocupación campesino con domicilio conocido en Grupo Rio
Colorado Mexicali”.
Cabe mencionar que los agricultores del Valle
de Mexicali se dijeron cansados de las mentiras
del gobierno en todos los niveles, sentenciando que no van a descansar hasta descubrir
quienes son los empresarios y funcionarios públicos que están dentro del negocio de Constellation Brands.
Asimismo, advirtieron que el acueducto no
va a entrar, “porque para que metan es tubo,
hay ejidos, colonias, que se les tiene que pedir
permiso”. “Ustedes creen que sabiendo de la
problemática (del agua), voy a rentarles, simplemente no les rento y no pasan porque no
pasan”. Alguno dijo por ahí que son capaces de
sacar una escopeta.
Además, los agricultores señalaron que era
clara la intención del gobierno de robarles nuevamente su patrimonio y quedó evidente que
no dejarán pasar a la planta cervecera.
Juan Carlos Molina ¿no habrán sabido que,
de entrada, Bonfante se casó a finales de los
setentas?, ¿que, en 1984 ya era empresario y
dueño de Zahori?, ¿que, Bonfante no ha de
saber escoger ni un buen tomate en el mercado y que mucho menos vivía en un ejido?
Qué sabrá el gobernador, el actual patrón
de Bonfante para mantenerlo ahí. O mejor
dicho ¿qué hará o qué sabrá el “campesino”
de ojos claros para mantener su cuestionada y mal oliente silla en el gobierno de Baja
California? (Zeta Tijuana)
¿De verdad? Felipe Calderón y el ex panista
7
/Economía
8
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Economía
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
Exponen los riesgos que existen
con la Ley de las APP
•
La vigencia de la Ley de Asociaciones Público Privadas se está ante una inminente privatización
de todos los recursos, no solo del agua, ya que en los proyectos en los que pueden participar son de
toda índole, no habiendo impedimento en participar en obras de generación de energía eléctrica o
extracción de material pétreo
Por Alejandro García
gumentos de poca eficiencia en el manejo del
recurso en cuestión o falta de modernización
de infraestructura, para así justificar la intervención de la iniciativa privada.
Puso como ejemplo el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas, cuando las autoridades
señalaron que se perdía hasta el 33 por ciento
de electricidad en su distribución por lo obsoleto de la infraestructura. Lo mismo sucedió en
el caso de la Ley del Agua.
Por su parte, Pérez Prado manifestó que las
personas que diseñaron esta legislación fueron muy astutas al hacerlo, porque a diferencia
de lo que muchas voces aseguraban entre los
manifestantes no era una ley que fuera inconstitucional, ya que en su artículo 9 permitía a los
municipios absorber su respectivo organismo
operador de agua, con lo que el estado no estaba obligando a los ayuntamientos a acatar la
medida y con ellos se deslindaba de responsabilidades.
Con este artículo 9 perdía validez cualquier
acción de inconstitucionalidad, competencia
de los congresos locales, y controversia constitucional, competencia de los municipios, ya
que no violaba la Constitución.
P
arte de la comunidad académica fue la
que en esta ocasión desnudo las turbias
intenciones que hubieron detrás de la
abrogada Ley del Agua del estado, en la cual se
beneficiaba todo, menos el bien común de los
bajacalifornianos.
En la mesa de análisis “La Privatización de
Bienes Naturales y Acceso al Agua en Baja
California” organizada en el Instituto de Investigaciones Culturales (IIC) de la Universidad
Autónoma de Baja California (UABC) los doctores, Edgar Belmont Cortés, de la Universidad
Autónoma de Querétaro; Efraín Niebla Ortíz,
de la UABC; y Marisol Pérez Prado, de la Barra
Estatal de Abogadas, expusieron una serie de
inconsistencias de la desechada ley del agua,
pero en unos casos advirtieron que de perma-
necer la Ley de Asociaciones Público Privadas
se corre el riesgo de sufrir las mismas consecuencias que con la otra legislación mencionada.
Belmont Cortés sostuvo que los gobiernos
(puso varios ejemplo alrededor del mundo
pero fue enfático en que en Baja California
sucedió igual) confunden a la población con ar-
Además la abogada advirtió que con la vigencia de la Ley de Asociaciones Público Privadas
se está ante una inminente privatización de
todos los recursos, no solo del agua, ya que en
los proyectos en los que pueden participar son
de toda índole, no habiendo impedimento en
participar en obras de generación de energía
eléctrica o extracción de material pétreo, por
ejemplo.
Exigen ciudadanos
transparencia en
mesa técnica
S
e realizó la mesa técnica que acordaron
los cuidamos mexicalenses con el gobernador de Baja California, Francisco Vega
(no estuvo presente), en la cual se habló de la
Ley del Agua y de la cervecera Constellation
Brands.
Los ciudadanos le pidieron a Francisco Rueda,
que ocupa la silla de secretario General de Gobierno que deben ser transparentes en el tema
de la cervecera por la serie de irregularidades
con las busca instalarse.
Infórmate diariamente en
Asimismo, los ciudadanos dijeron que estaban
cansados de la simulación de los empleados
de gobierno. Cabe mencionar que en la mesa
estaban presentes otros empleados de la Secretaria de Fomento Agropecuario, (SEFOA); de
Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE);
de la Secretaría de Desarrollo Económico, y
el Director General de la Comisión Estatal de
Servicios Públicos de Mexicali, Francisco Javier
Paredes Rodríguez, entre otros. (UIEM)
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
9
/General
10
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
/General
“Fuera Bentley”, gritaron
los burócratas
L
as elecciones de la dirigencia de los burócratas en la capital del estado ha llegado
también a un punto muy alto de inconformidad, esta tarde, luego de cumplir con su
horario de trabajo, cientos de trabajadores
sindicalizados del gobierno se manifestaron a
las afueras de centro de gobierno para gritar
“fuera Bentley”, en alusión a su líder sindical.
Ya en días pasados la dirigente estatal de los
burócratas y también Diputada por el PAN, Victoria Bentley había sido criticada por el gremio
que representa al lanzar acusaciones en contra
de los burócratas que se ampararan contra la
Ley del Servicio Civil, amenazando con que éstos podrían perder sus trabajos, además negó
la inscripción de planillas a las elecciones de la
burocracia en la capital del estado.
Así como ésta y otro tipo de irregularidades hechas por Bentley, como el gritar públicamente
que ella “no representaba al pueblo”, ha provocado intensas críticas por parte del gremio en
contra de su dirigente, llegando a uno de los
puntos más altos este 2 de febrero, en donde
los trabajadores sindicalizados acudieron a Palacio de Gobierno ubicado en Centro Cívico a
repudiar a su líder sindical.
A pesar de las múltiples críticas, en días pasados la Diputada y líder sindical ha desestimado
tales proclamaciones en su contra y no ha dado
respuesta a las múltiples irregularidades de las
que ha sido señalada y que en ocasiones como
la de hoy, se ha solicitado su renuncia por parte
de decenas de burócratas. Con información de
Agencia Fronteiza de Noticias.
El lunes no se trabajará en el Estado
L
a Oficialía Mayor del Estado, informa que
serán suspendidas las labores en las oficinas de Gobierno del Estado el día lunes
6 de febrero, de conformidad a lo establecido
en el artículo 30 de la Ley del Servicio Civil de
los Trabajadores al Servicio de los Poderes del
Estado y Municipios de Baja California.
Las labores del lunes se suspenden debido a la
conmemoración del aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que tiene como
fecha el día 5 de febrero pero por disposición
oficial se recorre al siguiente día.
La Oficialía Mayor manifestó que la suspensión se aplica para todo el personal perteneciente al Gobierno del Estado de Baja California, por lo que las instalaciones de los centros
Infórmate diariamente en
de gobierno, oficinas de atención y prestación
de servicios al público en los cinco municipios,
permanecerán cerradas.
Las instituciones como el caso de Hospitales
Generales, PGJE, SSPE, la Comisión Estatal de
Servicios Públicos de los diversos municipios,
así como las Juntas Locales de Conciliación y
Arbitraje y el Tribula del Arbitraje del Estado,
por razón de su actividad mantendrán abiertas
las áreas de atención y servicios que prestan a
la ciudadanía de manera normal.
Las actividades volverán a la normalidad el día
martes 7 de febrero en cada una de las operaciones y servicios que ofrece a la ciudadanía la
administración estatal; por lo que se recomienda a la ciudadanía tomar las medidas pertinentes y realizar sus trámites a tiempo. (UIEM)
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
11
/General
12
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/General
13
/Economía
14
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
/General
Monitor Médico
B.C. tiene 20 años de retraso en cirugía
endoscópica de columna
Tijuana, Baja California, febrero 2 (UIEM)
do la cirugía endoscópica de gran
beneficio.
Además, los pacientes de la tercera edad principalmente sufren de
Estenosis Lumbar, donde debido a
los cambios por envejecimiento, en
la columna se empieza a reducir el
espacio vital para que las estructuras funcionen de manera adecuada,
provocando que no puedan moverse
libremente para valerse por sí mismos, y es difícil operarlos con métodos tradicionales.
Yesenia Espinoza informó que arriba
del 80 por ciento de los problemas
de columna pueden ser resueltos
con métodos conservadores, como
son ejercicio, educación postural,
algunos medicamentos y rehabilitación, conocidos como higiene de
columna, el resto de personas que
no responde adecuadamente al tratamiento conservador, posiblemente
sea candidato a cirugía.
L
a cirugía endoscópica de columna permite tratar a pacientes con poca movilidad, personas de la tercera edad y con gran
sobrepeso, además es de pronta
recuperación, menos dolorosa y sobre todo es mínimamente invasiva,
sin embargo, en Baja California y en
México todavía no se ofrecen pues
hay un retraso de alrededor de 20
años en este tipo de procedimientos
quirúrgicos.
Es por ello que el Colegio de Medicina General de Tijuana (Comegeti),
presidido por la Dra. Yesenia Espinoza ofreció a sus agremiados una
plática sobre la actualidad en cirugía
de columna a través del cirujano de
columna del Hospital Ángeles, Dr.
Alfonso García Chávez, con el fin de
romper el paradigma de que toda
cirugía de columna es agresiva,
abierta.
La presidenta de Comegeti mencionó que en las personas económicamente activas en edades de 25 a 50
años, el problema principal son las
hernias de disco o rupturas del disco
que causan gran dolor, ausentismo
laboral, lo que les impide trabajar y
llevar el sustento a sus hogares, sien-
Por su parte, el Dr. Alfonso García
Chávez explicó que la cirugía endoscópica de columna se realiza a través
de incisiones pequeñas que van
desde diez milímetros donde meten
cámaras e instrumentos pequeños
de trabajo para precisamente dañar
lo menos posible a las estructuras
que están sanas, mínimo sangrado
y realmente el paciente es capaz de
reintegrarse a su ambiente laboral,
familiar y social ya que tiene una
pronta recuperación.
Señaló que en la ciudad de Puebla
es donde se inician los primeros
procedimientos de cirugía mínima
invasiva y endoscópica en sector
salud, sin embargo en Baja California todavía no se ofrecen dentro del
Seguro Popular como cobertura de
población pues no existen los recursos suficientes y tanto en el estado
como en México tenemos un retraso
de alrededor de 20 años en el tema.
No obstante, destacó que con este
tipo de procedimientos, donde se
puede acortar el tiempo de estancia
intrahospitalaria, la necesidad de
medicamentos es menor, y requiere
un equipo que no es tan caro, existe
la posibilidad a corto plazo de tenerlo disponible en el sector salud
siempre y cuando las autoridades
volteen a ver que se puede hacer un
cambio en beneficio de la población
necesitada.
Asimismo, indicó que en Estados
Unidos hasta septiembre del año
pasado se dieron de alta los códigos
para este tipo de cirugía, de manera
tal que los estadounidenses tienen
poco tiempo con esta cobertura,
representando un atractivo el poder
operarse con esas técnicas en Baja
California, pues reducirían un 70 por
ciento el costo del tratamiento, impulsando con ello el turismo médico.
Por último, García Chávez recomendó a los médicos generales que
estén alertas ante debilidad muscular en las extremidades inferiores
o poca resistencia al caminar con
necesidad de sentarse para recuperar fuerza en las piernas para poder
seguir caminando y saber cuáles son
las edades de población que están
en mayor riesgo y así poder dirigirlos hacia un especialista de manera
oportuna.
Ofertan especialidad en perinatología a profesionales
de enfermería
L
a Secretaría de Salud, convoca
a todos los profesionales en Enfermería que estén interesados
en iniciar estudios de especialidad
en Perinatología, a iniciar trámites
para el ingreso en el Hospital Materno Infantil de Mexicali (HMIM), sede
acreditada de la Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia (ENEO), de
la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
La Secretaría de Salud en la entidad,
recordó que el campo de la enfer-
Infórmate diariamente en
mería en las últimas décadas se ha
destacado por una creciente profesionalización, lo cual se pone de
manifiesto en la necesidad de contar
cada vez más con personal especializado en áreas determinadas.
En el caso del Hospital Materno Infantil de Mexicali, su misión expone
la necesidad de formar profesionales en todas las áreas a fin de tener
personal que responda a los retos
en materia de salud pública en la
entidad.
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Por ello, el plan de estudios tiene el
objetivo de formar profesionales capaces de brindar atención perinatal
de bajo riesgo y ampliar el conocimiento en la materia con el fin de impactar positivamente el tratamiento
de la mujer embarazada y el recién
nacido.
De esta forma el HMIM nuevamente
cumple con todos los requerimientos de la ENEO para acreditarse
como sede de la UNAM, y así ofertar
la especialidad de Enfermería en Pe-
rinatología.
con duración mínima de 30 horas.
Los interesados deben cumplir con
los siguientes requisitos para someterse a evaluación y ser considerados para iniciar sus estudios en este
campo.
•
Constancia de estudios de textos en idioma inglés, expedida por
la Escuela de Idiomas de la UABC o
cualquier institución de Educación
Superior.
•
Certificado de Estudios, nivel
licenciatura, con un promedio mínimo de 8.
La convocatoria cierra el próximo
10 de marzo; para mayores informes
comunicarse a la Coordinación de
Enseñanza en Enfermería del HMIM
al 01 686 564-1600 extensión 1634.
(UIEM)
•
Constancia de Curso de Computación con reconocimiento de la SEP
15
/Médico
16
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/General
17
/Opinión
18
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
/Opinión
Monitor Agropecuario
Acuerdan difundir los Programas y Componentes
2017
mente.
En adición, dijo, se contó con la presencia de los representantes de la
Unión Agrícola Regional de Productores de Legumbres de la Zona Costa
y el Consejo Agrícola de Baja California, así como funcionarios de diversas áreas de la Delegación Estatal de
SAGARPA, el Distrito de Desarrollo
Rural 001, Zona Costa y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).
Destacó que durante la reunión, se
presentaron las Reglas de Operación
del Programa de Fomento Agrícola y
el Programa de Fomento Ganadero,
así como el procedimiento que deberán realizar los agricultores y ganaderos para inscribirse en el Padrón
Único de Beneficiarios. Precisando
que es obligatorio para acceder a
cualquiera de los Programas y Componentes de la Secretaría.
C
on el ánimo de continuar
difundiendo las Reglas de
Operación de los Programas y
Componentes 2017, el delegado de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Guillermo Aldrete
Haas, se reunió con los representantes de la Unión Ganadera Regional
y los Sistemas Producto de la zona
costa de Baja California.
El Delegado de la SAGARPA, informó
que la reunión se llevó a cabo en las
instalaciones de la Unión Ganadera
Regional, con sede en el Puerto de
Ensenada, ante la presencia de su
presidente, Gustavo Rodríguez Cabrales y los representantes de los
Sistema Producto Flor, Olivo, Vid,
Pepino y Bovino-Leche, primordial-
De igual manera se presentó el Programa de Apoyo a Pequeños Productores y aquellos que opera de manera directa el FIRCO y que pueden ser
aprovechados por los agricultores
y ganaderos de la zona costa, que
incluye los municipios de Ensenada,
Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito.
Aldrete precisó que al término de la
reunión, funcionarios y productores
acordaron continuar difundiendo
entre los productores y mujeres del
campo, los Programas y Componentes de la Secretaría; así como la
necesidad de que se registren en el
Padrón Único de Beneficiarios.
También se pactó que se apoyará
con una “ventanilla móvil” para el
registro de productores y ganaderos
en el Padrón Único de Beneficiarios,
para aquellos que estén en zonas
muy retiradas o que presenten dificultades para acudir a las oficinas
del Distrito o los CADER de la región,
aseguró.
El titular de la Secretaría de Agricultura, explicó que la Delegación quedó en gestionar ante la Coordinación
General de Ganadería, la solicitud
de los productores organizados de
leche, para que se reconsidere el
requisito del Componente de Repoblación de Hato Ganadero, que se
encuentra libre de Tuberculosis y
Brucelosis Bovina, a fin de que puedan acceder a dicho apoyo.
Otro de los acuerdos, será gestionar recursos para proyectos que les
permitan invertir en infraestructura
para la captación de aguas, en las
diferentes regiones del municipio de
Ensenada. (UIEM)
Conmemoran en Mexicali el Día Mundial
de los Humedales
L
os cuerpos de agua naturales o
artificiales cumplen una importante función en la reducción
de riesgos de desastres, por esa razón, a través de la Comisión Estatal
de Servicios Públicos de Mexicali
(CESPM), es importante conmemorar el Día Mundial de los Humedales, fijado en la convención Ramsar
celebrada en Suiza para sensibilizar
a la población sobre el valor de los
humedales y los beneficios que
aportan.
Lo anterior lo aseguró el Director
de CESPM, Francisco Javier Paredes
Rodríguez, al encabezar un acto
conmemorativo y un recorrido por
el humedal de Las Arenitas, que se
ha convertido en un sitio importante
a nivel internacional por todo lo que
representa.
El humedal del complejo Las Areni-
Infórmate diariamente en
tas, fue construido en el año 2009
para dar un tratamiento adicional al
agua proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, que
capta y procesa la descarga del 50%
del recurso utilizado en la ciudad y
aprovecharla al 100%.
El representante de CILA destacó
que con la construcción de Las Arenitas se dio solución a un problema
internacional relacionado con la falta de desinfección del agua residual,
debido a que México y Estados Unidos comparten frontera y cuerpos
de agua.
Por su parte, personal del Sonoran
Institute, se encargó de mostrar a los
alumnos presentes que no sólo se
trata de operar un servicio, sino que
este humedal representa un espacio
para la conservación de especies en
peligro de extinción y un lugar para
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
la observación y estudio de las aves.
Finalmente Paredes Rodríguez, mencionó que este ecosistema creado
ha llamado la atención de grupos de
estudiosos y documentalistas de reconocido prestigio como resultado
del trabajo diario que se hace para
desarrollar y mantener ese lugar por
lo que invitó a los alumnos presentes
a disfrutar y aprender del humedal.
Acudieron al evento como invitados
especiales, Francisco Alberto Bernal
Rodríguez representante en nuestra
ciudad de la Comisión Internacional
de Límites y Aguas; Edith Santiago
del Sonoran Institute y alumnos de la
Escuela Secundaria Número 77 “Salvador Allende”, además de personal
de CESPM. (UIEM)
19
/Opinión
Viernes
3 de febrero
de 2017
Viernes
1 de Abril
2011
La Bufadora
Agenda única
Por El Mosquito
Ensenada, Baja California, febrero 2
(El Vigía)
¿
Por qué los 25 diputados locales que integran el Congreso
del Estado no son capaces de
elaborar una agenda legislativa
conjunta que refleja los intereses de
la sociedad que presumen representar? Si durante las campañas todos
los contendientes escucharon los
mismos reclamos de los ciudadanos,
entonces qué esperan para promover reformas en ese sentido.
El descrédito de los partidos y los políticos en el poder obedece al cúmulo de promesas incumplidas, su falta
de resultados y porque jamás rinden
cuentas claras.
¿Por qué los legisladores de Baja
California no impulsan una reforma
para que en las elecciones constitucionales también se sometan a
consulta los grandes proyectos de
infraestructura, cambios de uso
de suelo, concesiones, licitaciones
e iniciativas de ley? Si se invierten
cientos de millones de pesos para
montar un escenario que permita
votar por nuestros futuros gober-
nantes, nada impide aprovechar la
jornada electoral para que los ciudadanos expresen su aprobación
o rechazo sobre asunto de interés
general. Figuras como el plebiscito
o referéndum fácilmente se podrían
implementar de forma paralela a la
elección de autoridades. ¿Por qué le
tienen miedo los diputados a los instrumentos de democracia directa?
Todos los funcionarios electos o designación se jactan de estar abiertos
al diálogo, de promover los consensos, incluso aseguran que se quitarán la cachucha de su partido para
ponerse la de la gente, pero cuando
asumen el cargo se transforman en
borreguitos.
Siendo el abasto de agua el principal
problema de Baja California y una
vez abrogada la ley que pretendía
regular este recurso, obliga a todos
los actores políticos y sociales a tejer
una nueva legislación, pero con base
en datos duros, con visión de largo
plazo y tarifas justas. Y esta tarea ya
la comenzaron ayer en Mexicali, don-
de se llevó a cabo el foro denominado “Análisis sobre la situación actual
y futura del agua en B.C.”, en el cual
participaron la doctora María Teresa
Cavazos Pérez, del Departamento
de Oceanografía del Cicese; el ingeniero José Flores Trejo, coordinador
de Planeación de la Cespe; el doctor
Rogelio Vázquez González, del Departamento de Geofísica Aplicada
de Cicese, y el doctor Alfonso Cortez
Lara, investigador del Colegio de la
Frontera. Este evento lo convocó el
diputado José Félix Arango Pérez.
Esperemos que no se reduzca a uno
más de los actos de simulación y en
verdad tomen en cuenta las aportaciones de estos especialistas.
del Trabajo (PT) repudia tanto a los
priistas, entonces por qué pacto una
alianza con ellos el año pasado.
Apenas la bancada del PRI en el Congreso local anunció su intención de
impulsar una iniciativa para eliminar el financiamiento público a los
partidos políticos, quitar el fuero y
suprimir las diputaciones de representación proporcional, mejor conocidas como “pluris”, Armando Reyes
estalló contra sus otrora aliados, a
quienes calificó de demagógicos, es
más, hasta retó a los actuales legisladores tricolores plurinominales a
que renuncien para ser congruentes
con su propuesta.
Aquí la pregunta es si los otros 24 diputados están en la misma sintonía o
se trata de un esfuerzo aislado para
lavar conciencias.
Este mosco propone que se prohíban
las alianzas electoreras, porque no
contemplan una oferta de gobierno
conjunta, sino que son burdas estrategias para engañar a los electores.
Aliado incómodo
PRI vs PRI
Si Armando Reyes Ledesma, el sempiterno dirigente estatal del Partido
Además de emitir un manifiesto
pidiendo la cabeza del dirigente
municipal del PRI, Ricardo Medina
Fierro, así como cuestionar la actitud
del alcalde Marco Antonio Novelo
Osuna, por considerar que no toma
en cuenta a la militancia, tricolores
arremetieron contra Francisco Ching
Bernal, quien -aseguran-, no se cansa
de amenazar con despidos de funcionarios (hasta de primer nivel), con
sólo pedirlo, por el “poder” que dice
tener sobre el primer edil.
Lo anterior reforzaría las versiones
de las bases del PRI, que sostienen
que es precisamente Ching quien
aconseja (o mal aconseja) a Novelo
Osuna sobre algunas de las decisiones más importantes de la administración… ¡con razón!
Los priistas aseguran que la arrogancia del titular de Desarrollo Social es
tal, que hasta presume que, que por
su cercanía con el munícipe, no hay
posibilidades de que le reduzcan su
salario como secretario. Su argumento, vocifera, es que cuenta con
“información clasificada”.
Agencia Fronteriza de Noticias
Empieza la guerra política
Por Dora Elena Cortés
Tijuana, Baja California, febrero 2
E
sta película ya la vimos… No solamente una, sino varias veces,
y siempre se repite cada tres
años, durante el primer mes, aunque
ahora se tardó debido a otras proyecciones que tenían que ver con manifestaciones, bloqueos, reclamos y
abucheos para las autoridades. Con
esta “película” se confirma aquello
de las tres “cartas” que dejan los presidentes a sus sucesores, sugiriendo
en la primera que “le echen la culpa
al que se fue”. Claro que esto es un
chiste y no se da en la realidad (la
entrega de cartas), pero también se
cumple fielmente la profecía aquella
de que: “como te ves, me vi… como
me ves, te verás”.
Y ahora con las denuncias hechas
públicas por parte del ayuntamiento
de Juan Manuel Gastélum Buenrostro, vimos la película que ya presenciamos con Jorge Astiazarán, quien
acusó a Carlos Bustamante; con Carlos Bustamante quien acusó a Jorge
Ramos; con Jorge Ramos quien acu-
20
só a Jorge Hank, y así sucesivamente, hacia atrás, aunque recuerdan
que el único que no se desgastó en
eso fue precisamente Hank Rhon.
Dentro de la actual administración
hay quienes están plenamente seguros de que en el gobierno de Jorge
Astiazarán hubo enorme corrupción,
y muchas irregularidades que pueden llevar a la cárcel no sólo a ex
funcionarios sino al propio ex alcalde, en tanto que otros aseguran que
no hay tal, que sólo algunas irregularidades que pueden subsanarse, y
que si algo hubiera en este sentido,
alcanzaría a otros funcionarios, a
nivel de directores, como sucede
ahora en los casos del ex tesorero
y ex recaudador del ayuntamiento
pasado, así como del ex director de
Informática.
Por su parte quienes están cercanos a la administración anterior
afirman que no hay nada de lo que
se argumenta dentro de este nuevo
gobierno y que se van a “topar” con
pared al descubrir que no pueden
encontrar nada, como insisten que
sucedió al momento en que fue destituido el anterior director del Sistema Integral de Transporte de Tijuana
(Sitt) Alonso López, en cuya oficina
esperaban encontrar grandes cantidades de dinero, cuando no había ni
siquiera una caja fuerte. Todo esto
es lo que se comenta, sin embargo
ya estamos presenciando otra vez
la nueva representación. El tesorero
Ricardo Chavarría Morales solicitó a
la consejería jurídica que presentara
una denuncia penal en contra de tres
exfuncionarios municipales, por lo
que dice que fueron delitos de abuso
de confianza y peculado impropio al
supuestamente cobrar a través de
un dispositivo móvil 272 cuentas del
predial, en enero de 2016, cuyo monto que casi alcanza el Millón 400 mil
pesos, no fue presumiblemente ingresado a las arcas municipales.
un delito penal, además de la irregularidad de que lo estaba haciendo
una persona ajena al ayuntamiento
dentro de las mismas instalaciones
municipales, sin embargo llama la
atención que el mismo documento
en el que se informa de estos presumibles delitos, establece que los
ciudadanos a los que pertenecen
esas cuentas no tienen ningún problema, porque quedaron ingresados
los datos de esas transacciones “debidamente” en Tesorería. Y es aquí
donde yo me pregunto: Si se van a
robar el dinero ¿para qué lo registran
debidamente?
Claro que esto es
un chiste y no se
da en la realidad
(la entrega de
cartas), pero
también se cumple fielmente la
profecía aquella
de que: “como
te ves, me vi…
como me ves, te
verás”.
Ojalá que si se hacen acusaciones
sean debidamente sustentadas y
en casos en los que en realidad se
hayan cometido delitos, y que no se
trate de “cacería de brujas”, porque
entonces vamos a ver lo mismo que
ha ocurrido en los trienios anteriores… O sea, que vamos a ver el mismo final de esta película.
Siendo esto así, sí se podría presumir
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Opinión
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
En mi opinión
El informe sobre pobreza y rezago social 2017
Por Saúl Arellano
Ciudad de México, febrero 2
E
l pasado 31 de enero se publicó
en el Diario Oficial de la Federación el Informe anual sobre
la situación de pobreza y rezago
social de las entidades, municipios
y demarcaciones territoriales para el
ejercicio fiscal 2017. El documento es
presentado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y destacan
los siguientes datos:
Primero: el rezago social muestra
una tendencia a la baja en todas las
entidades de la República mexicana. Es decir, hubo un incremento
en la cobertura de los principales
servicios sociales, especialmente en
cobertura de salud, drenaje, agua
potable y calidad de la vivienda.
Tales resultados, argumenta la Sedesol, se deben fundamentalmente a
una mejor orientación de los recursos del Fondo para la Infraestructura Social del Ramo 33, los cuales se
aplican ahora, según lo contenido en
el informe, con mejores criterios de
focalización respecto de lo que ocurría al menos hasta antes de 2014.
El informe destaca también que hay
una mejoría de 8% en el poder adquisitivo de los salarios en el periodo
que va del tercer trimestre de 2014 al
tercer trimestre de 2016, lo cual no
ocurría, nos informan, desde hace al
menos nueve años.
Hay, a pesar de los datos proporcionados, grandes ausencias que
no quedan claro por qué no fueron
incluidas en el informe. En primer
lugar, llama la atención que no se incluyera el indicador relativo a la vulnerabilidad por carencia de acceso a
la seguridad social.
Destaca, asimismo, la ausencia de
datos relativos a la vulnerabilidad
por carencia de acceso a la alimentación, a la vulnerabilidad por carencia
de ingresos o sobre las condiciones
de seguridad o inseguridad alimentaria de la población.
El informe apunta, por otro lado, que
aún hay retos que superar en materia de calidad, lo cual es cierto, pero
también lo es el hecho de que hay
enormes rezagos en materia de acceso efectivo. Lamentablemente, el
informe no propone ninguna acción
o línea de intervención para mejorar
estos aspectos de la política pública.
En términos generales, el Informe carece de un aparato de revisión crítica
de la política social. Se da por sentado que la que tenemos es la adecuada, sin considerar, por ejemplo,
que los supuestos sobre los que fue
diseñada en la década de los años
90 no se cumplieron en su momento
ni en los años posteriores, y que hoy
francamente ya no existen.
Lo esperable en un documento
como éste era, ante la coyuntura de
crisis en que estamos, un diagnóstico sobre el posible impacto que tendrá la modificación de la política de
precios de los energéticos, así como
la estrategia para paliarlos e incluso
revertirlos.
Hay además una total ausencia de
análisis o propuestas respecto de
cuáles son las estrategias de cierre
de la administración; pues, si bien se
trata de un documento guía de las
acciones a desarrollar para el ejercicio fiscal 2017, también es cierto que
el gobierno federal dispone de sólo
65 semanas efectivas de trabajo para
lo que resta de su gestión, por lo que
este texto era el espacio apropiado
para plantearnos cómo y con qué
recursos vamos a superar el caótico
contexto que estamos enfrentando.
Lo que más destaca del documento
es, pues, que se trata de un texto
más, con una visión limitada respecto de los retos que tiene la política social, pues el mensaje implícito
que nos envía es que, simplemente
haciendo más de lo mismo, el país
continuará avanzando hacia lo que
se asume es una ruta ineludible de
superación constante de la pobreza.
La publicación de este informe
debería ser motivo de una amplia
reflexión nacional, y de un debate
-permanentemente pospuesto a lo
largo de las últimas dos décadassobre cómo construir una política
social que pueda incidir en la política
económica, y que, por supuesto, tenga la capacidad efectiva de romper
con los ciclos intergeneracionales de
reproducción de la pobreza.
El informe
destaca también que hay
una mejoría de
8% en el poder
adquisitivo de
los salarios en el
periodo que va
del tercer trimestre de 2014 al
tercer trimestre
de 2016, lo cual
no ocurría, nos
informan, desde
hace al menos
nueve años.
Estrictamente Personal
Detrás del muro de Trump
Por Raymundo Riva Palacio
Ciudad de México, febrero 2
(ElFinanciero.com.mx)
E
l debate público en México
sobre la política de migración
del presidente Donald Trump
y su intención por construir un muro
en la frontera de Texas, no deja de
ser bastante parroquial y limitado.
La defensa colectiva se centra en la
protección legal de los mexicanos
indocumentados, donde el único
plano analizado es la migración per
se. Esa discusión es reduccionista y
equivocada. Desde la campaña presidencial, el tema de la migración
ha sido encajonado por Trump en
la seguridad y el temor, arrastrado
desde la administración Obama, de
que células de Al Qaeda y el Estado
Islámico entren por México para realizar ataques terroristas.
La paranoia no es exclusiva de
Trump, y el temor que sean utilizadas las redes de contrabando humano por los grupos terroristas musulmanes ha sido una preocupación
constante. Desde hace 20 años ha
habido intentos de financieros árabes de pagar mezquitas en México, y
desde 2015 las autoridades estadounidenses registraron transferencias
de dinero de ese país a Tapachula,
Chiapas, para pago de ‘coyotes’. Un
informe de la Procuraduría de Arizona encontró que Tapachula, frontera
con Guatemala, es número uno en
Infórmate diariamente en
recepción de fondos procedentes
del Medio Oriente, y Nogales, Sonora –hay un Nogales en Arizona–, la
segunda a donde más envíos de fondos procedentes del Medio Oriente
llegan.
El informe encontró que ese año, un
solo ‘coyote’ en Tapachula recibió
70 transferencias de dinero de 69
distintos remitentes, cuyos nombres
parecían tener un origen de Medio
Oriente. Quince de esas transferencias, concluyó, se originaron o en esa
región, o en África. La investigación
en Arizona surgió de las detenciones, en noviembre y diciembre de
2014, de un ‘árabe’ en Amado, un
pueblo de 300 personas cerca de
la frontera con México, y cinco paquistaníes y un afgano en Patagonia,
un pueblo ranchero a 35 kilómetros
de los límites internacionales, que
habían entrado sin documentos a
Estados Unidos.
Las autoridades estadounidenses no
hallaron vínculos terroristas, aunque
un seguimiento realizado por el FBI
encontró que la familia del afgano
tenía relación con los talibanes, que
son cercanos a Al Qaeda. Las capturas provocaron un seguimiento más
meticuloso sobre posible actividad
terrorista en la frontera con México,
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
que coincidió con la publicación meses después en un sitio de internet
asociado con el Estado Islámico, de
un escenario para desatar el terror
en la Unión Americana.
Ese escenario, describió un reportaje
publicado por The Christian Science
Monitor hace dos semanas, era la
compra por parte de terroristas de
un dispositivo nuclear en Pakistán,
y enviado a través de las rutas del
narcotráfico de África Occidental a
América del Sur, y enviada a Estados
Unidos a través de la frontera con
México. “De ahí
–decía la información en ese portal–,
una rápida carga a través de un túnel
de contrabando y, listo, ya estaba
mezclado con 12 millones de ilegales
en Estados Unidos, con una bomba
nuclear en la cajuela de sus autos”.
Según The Christian Science Monitor, lo que sucedió en Arizona y con
el portal asociado al Estado Islámico,
fue seguido con atención por los
órganos de inteligencia civil y militares en Estados Unidos, y algunos
funcionarios en la administración
Obama los tomaron con más preocupación que otros. Uno de quienes
más interesado estuvo fue el general
retirado Michael Flynn, quien era el
director de la Agencia de Inteligencia
de la Defensa, nombrado por Trump
como director del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca, y
uno de los miembros de alto nivel
del nuevo gobierno que han estado
en pláticas con la delegación mexicana en Washington para la renegociación de la agenda bilateral.
Flynn ha expresado su creencia de
que las rutas de contrabando humano desde México, algunas de ellas
manejadas por los cárteles de la droga, ofrecen un método establecido
y seguro para una eventual entrada
de terroristas. En una entrevista en
agosto del año pasado con Breitbart
News –donde notó Trump su existencia–, Flynn aseguró que había grupos terroristas que estaban negociando con los cárteles mexicanos el
acceso a sus rutas de contrabando,
citando en particular a Hezbolá, una
organización con base en Líbano y
vinculada a Irán. Breitbart News es
propiedad de Stephen Bannon, el supremacista en la Casa Blanca a quien
The New York Times identificó esta
semana como el poder real detrás
del presidente de Estados Unidos.
Las preocupaciones en Washington,
sin embargo, tienen sustento. Entre
noviembre de 2013 y julio de 2014,
143 personas incluidas en la lista de
terroristas del Departamento de Estado, intentaron entrar sin documentos a través de la frontera de Texas
con México, según publicó el diario
Houston Chronicle. Como resultado,
hace 12 días el gobierno texano elevó
su alerta contra el terrorismo, por el
temor de la concreción de un acuerdo entre el Estado Islámico y los
cárteles mexicanos. Paralelamente,
su embajada en México apresuró la
contratación de empresas de seguridad –se venció el actual contrato
con INTER-CON– para proteger a su
personal en esa misión y otros nueve
consulados, ante el temor de acciones terroristas, según documentos
gubernamentales publicados por el
portal TMZ, especializado en espectáculos.
El temor a un ataque terrorista domina la conversación sobre la política
migratoria en Estados Unidos. Los
mexicanos no deben confundir la
naturaleza del problema que tienen
enfrente y caer bajo el peso de los
ladrillos con los que amenaza Trump.
El problema es mucho más profundo
y, paradójicamente, benéfico para
México en una negociación integral
con el nuevo presidente, lo que se
abordará en un siguiente texto.
21
/Finanzas
Viernes
3 de febrero
de 2017
Viernes
1 de Abril
2011
Pírrico comportamiento económico
de México
Aguascalientes, Aguascalientes,
febrero 2 (UIEM)
en Economía del Sector Privado durante enero, que elabora Banxico, los
analistas elevaron su estimación de
inflación a 5.24% para este año y redujeron su previsión de crecimiento
económico a 1.49 por ciento.
“Para 2016 los especialistas consultados disminuyeron con respecto a
la encuesta de diciembre la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5
a 1.9 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada
al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento,
siendo este último intervalo al que
mayor probabilidad se continuó
otorgando”, reporta el Banco de México (Banxico).
Para 2017, los analistas disminuyeron
en relación al mes anterior la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a
2.4 por ciento, aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 1.0 a
1.4 por ciento, y asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9
por ciento, de igual forma que en el
mes previo.
L
a economía mexicana continúa
con un comportamiento crítico, así lo refleja el Indicador
Coincidente que elabora el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).
Los principales resultados son los siguientes: en noviembre de 2016 el Indicador Coincidente se localizó lige-
ramente por arriba de su tendencia
de largo plazo al registrar un valor de
100.1 puntos y una variación de 0.05
puntos respecto al mes anterior.
El Indicador Adelantado se posicionó en diciembre de 2016 por debajo
de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.4 puntos y una
disminución de 0.09 puntos con res-
pecto al pasado mes de noviembre.
Con esto datos se vislumbra un futuro incierto y se entendió por que el
Banco de México, redujo su pronóstico de crecimiento.
En ese sentido, caber recordar que
de acuerdo con la Encuesta sobre
las Expectativas de los Especialistas
Para 2018, los especialistas aumentaron con respecto a la encuesta de
diciembre la probabilidad otorgada
a los intervalos de 1.0 a 1.4 por ciento
y de 1.5 a 1.9 por ciento, si bien continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 2.0 a 2.4 por
ciento.
consultados por Banxico de inflación
general y subyacente para los cierres
de este año y el 2018 aumentaron en
relación a la encuesta de diciembre.
Destaca que para la inflación general
correspondiente al cierre de 2017, los
especialistas consultados disminuyeron con respecto a la encuesta de
diciembre la probabilidad otorgada a
los intervalos de 3.1 a 3.5 por ciento,
de 3.6 a 4.0 por ciento y de 4.1 a 4.5
por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los
intervalos de 4.6 a 5.0 por ciento, de
5.1 a 5.5 por ciento y de 5.6 a 6.0 por
ciento.
El intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión fue el
de 5.1 a 5.5 por ciento, si bien dicha
probabilidad es cercana a la de los
intervalos de 4.6 a 5.0 por ciento y
de 5.6 a 6.0 por ciento.
Para el cierre de 2018, los analistas
disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5 por
ciento y de 3.6 a 4.0 por ciento, en
tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5
por ciento.
Los analistas también subieron a
21.70 pesos el pronóstico para el tipo
de cambio al cierre del 2017, desde
una estimación de 21.21 unidades por
dólar del sondeo anterior.
Las expectativas de los especialistas
Al fin: México fortalecerá tratados comerciales con Europa
Ciudad de México, febrero 2 (SE)
M
ientras que el gobierno
federal y el sector privado
anunciaron un proceso de
consultas que durará 90 días para
fijar postura ante el TLC, ya se acordó con la Unión Europea acelerar la
negociación para modernizar el Tratado de Libre Comercio que aquella
comunidad de países sostiene con
México.
Iniciamos revisión. A través de un comunicado conjunto, la Secretaría de
Relaciones Exteriores y la Secretaría
de Economía informaron sobre el
inicio de un proceso formal de consultas con el sector privado y otros
actores relevantes, mismo que continuará una vez que inicie la negociación con los Estados Unidos.
La Secretaría de Economía será la
cabeza del proceso, acompañada
por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se sumará al Senado de la República, instancia de gobierno que
también está involucrada en temas
de acuerdos internacionales.
“El proceso de consulta en México
22
será coordinado por la Secretaría
de Economía, a través de los mecanismos ordinarios establecidos.
Durante el mismo, se tendrá una
participación activa del Senado de la
República, conforme a las facultades
que le corresponden en materia de
política exterior”, señalaron.
Además, destacaron que el proceso
de consulta es indispensable para lograr una modernización del TLC que
atienda el interés nacional, como se
está haciendo en el caso del Acuerdo entre México y la Unión Europea,
cuya negociación habrá de ocurrir
también en 2017.
Europa a la vista. En este sentido, el
secretario de Economía, Ildefonso
Guajardo Villarreal, informó que la
mañana de este miércoles, sostuvo
una conferencia telefónica con la
comisaria de Comercio de la Unión
Europea (UE), Cecilia Malmström, en
la que convinieron acelerar la negociación para modernizar el Tratado
de Libre Comercio entre México y la
UE (TLCUEM), en vigor desde el año
2000.
“Posicionaremos nuestras relaciones comerciales de lleno en el siglo
XXI. Seremos capaces de impulsar
el crecimiento y la competitividad
de nuestras empresas; ello permitirá
ampliar las opciones de consumo y
empleo para ambas partes. Juntos
hemos visto con preocupación el
actual ascenso del proteccionismo
alrededor del mundo; como socios
que comparten una visión, defendemos el principio de una cooperación global y abierta. Ahora que nos
encontramos en una fase avanzada
de nuestro trabajo conjunto para
profundizar el comercio entre ambos lados, aceleraremos el ritmo de
las negociaciones para obtener sus
beneficios lo más pronto posible”,
enfatizó.
Con este fin, el secretario Guajardo y
la comisaria Malmström acordaron
las fechas para las dos próximas rondas de negociación, a celebrarse del
3 al 7 de abril, en Bruselas, y del 26 al
29 de junio, en México.
De igual modo, convinieron reunirse
en la Ciudad de México, entre estas
fechas, con el propósito de evaluar el
trabajo de los equipos negociadores
y avanzar en el proceso de modernización del TLCUEM con miras a concluirlo en 2017.
“La decisión conjunta de acelerar
el proceso de modernización del
TLCUEM coincide con el objetivo de
fortalecer la presencia de México en
el mundo, a fin de diversificar nuestros vínculos políticos, comerciales,
de inversión, turismo y cooperación.
Infórmate diariamente en
Así, la Secretaría de Economía continúa trabajando en una intensa agenda comercial, buscando fortalecer
la integración del país con nuestros
socios comerciales, en diversas regiones del mundo”, señaló.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre 1999 y 2015 el
comercio entre México y la UE se triplicó, al pasar de 18.5 mil millones de
dólares a 62 mil millones de dólares.
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Opinión
Viernes 1 de Abril 2011
TipodeCambioSpotDic/31/12- Feb/02/17
(Pesos)
21.9268
20.5018
11.9600
BMV cerró con ganancia marginal de 0.18%
Ciudad de México, febrero 2 (SE)
importe económico de 10 mil 078.7
millones de pesos, con 67 emisoras
que ganaron, 54 perdieron y 10 se
mantuvieron sin cambio.
El jueves destacaron las ganancias
de las emisoras Wal-Mart, América
Móvil y Alpek, con 1.31, 1.61 y 2.61 por
ciento, en ese orden; por el contrario,
destacó la baja de Grupo México, de
2.37 por ciento.
L
a Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) cerró el jueves con una
ganancia de 0.18 por ciento,
luego de anuncios de política monetaria de bancos centrales y a la espera de los reportes de empleo que se
conocerán este viernes en Estados
Unidos.
En ese sentido, El Índice de Precios
y Cotizaciones (IPC), principal indicador accionario, se ubicó así en 47
mil 95.07 unidades, una ganancia
de 85.56 enteros respecto al nivel
previo.
El mercado mexicano cerró en línea
con los índices de Wall Street, donde
se presentaron movimientos mixtos;
el promedio industrial Dow Jones
bajó 0.03 por ciento y el Nasdaq
perdió 0.11 por ciento, mientras que
el Standard and Poor’ s 500 avanzó
Infórmate diariamente en
Por otro lado, el petróleo finalizó la
sesión recortando sus ganancias
ante una toma de utilidades luego
que en la jornada previa el precio de
las principales mezclas de petróleo
subió alrededor del 2.0 por ciento.
De esta manera, el West Texas Intermediate (WTI) terminó la sesión
cotizando en 53.72 dólares por barril, un retroceso de 0.30 por ciento,
mientras que el Brent mostró una
contracción de 0.07 por ciento, en
56.76 dólares por barril.
En el mercado cambiario, el peso cierra la sesión con una apreciación de
0.86 por ciento o 17.8 centavos, para
cotizar en alrededor de 20.53 pesos
por dólar.
0.07 por ciento.
Los inversionistas continuaron incorporando el anuncio de política
monetaria de la Reserva Federal de
Estados Unidos, de ayer, donde se
mantuvo sin cambio la tasa de interés de referencia, lo mismo que hizo
el Banco de Inglaterra.
No obstante, se observó cierta cautela a la espera de datos del mercado
laboral (nómina no agrícola y tasa
de desempleo) en Estados Unidos
que se publicarán mañana viernes,
además de que los participantes del
mercado se mantienen atentos a la
publicación de reportes corporativos.
Al cierre de la jornada accionaria de
hoy en la BMV, se operó un volumen
de 311.3 millones de títulos, por un
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
23
/Nacional
24
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Nacional
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
Anuncian expansión de Vuteq en Coahuila
Ramos Arizpe, Coahuila, febrero 2 (UIEM)
empresas, llegó a Coahuila producto
de las giras de promoción por Asia,
las que permiten equilibrar las inversiones en el estado.
A
tan sólo 10 meses de su instalación en esta localidad,
Vuteq Industries de México
anunció la expansión de su Planta
Ramos Arizpe, donde se invertirán
30 millones de dólares y se crearán
200 nuevos empleos.
En la ceremonia, el Gobernador
Rubén Moreira Valdez, destacó que
la empresa, de capital japonés, determinó instalarse en Coahuila después
de una de las giras de promoción
económica del estado que encabezó
por el país nipón.
Ante las dificultades que actualmente enfrenta nuestro país, sostuvo
que México es imprescindible para la
economía del mundo.
Además, enfatizó: “El mejor muro
que hay es la prosperidad, y la mejor
manera de crecer es la amistad”, en
referencia a la postura asumida por
el Presidente de Estados Unidos en
torno a México.
Presidió la ceremonia, que tuvo lugar
en el edificio de la Presidencia Municipal, ante el Alcalde Ricardo Aguirre,
y altos directivos de Vuteq-México,
como Jun Tazawa y Shinji Yanagawa,
presidentes saliente y entrante, respectivamente, de la Compañía.
La empresa, en el próximo año invertirá alrededor de 650 millones de
pesos en Ramos Arizpe, de los cuales
360 corresponderán a la expansión
de la nave industrial de 12 mil metros
cuadrados, para generar un total de
400 empleos, es decir el doble de los
que actualmente ocupa.
En su intervención, Rubén Moreira
refirió que Coahuila es una gran entidad que en el futuro contará, con
el respaldo y participación de sus
jóvenes que actualmente cursan su
Educación Media Superior, como la
UPRA, la UTC o el Ateneo FuenteRamos Arizpe.
Se están preparando, dijo, para enfrentar el reto del futuro, al tiempo
que recordó que Vuteq, como otras
mos fuertemente comprometidos
para trabajar en equipo con ustedes”.
Vuteq, proveeduría de puertas e interiores para General Motors, añadió,
se instaló “en un lugar de estabilidad,
donde hoy la paz ha regresado”.
Mientras que el Gerente de la Planta
Vuteq-Ramos Arizpe, Jesús González, destacó que la Compañía llega
este año a su 50 aniversario, y cuenta con 49 plantas en el mundo.
Estableció que el mejor blindaje que
puede tener un país, es su fortaleza
económica: “México es imprescindible en la economía continental y
mundial…..el mejor muro que hay es
la prosperidad y la mejor forma de
crecer es la amistad y la alianza”.
En México cuenta con dos: La primera, en San Luis Potosí, que se estableció en el 2015, y tan sólo un año después, instaló la de Ramos Arizpe, que
ahora ampliará sus instalaciones con
una nave industrial de 12 mil metros
cuadrados.
Por otra parte, reiteró la disposición
de su gobierno de mantener con
intensidad la promoción del empleo
en los meses que restan a su gestión.
“Porque Coahuila no se puede detener.
Detallo, que la inversión inicial en
Coahuila fue de 330 millones de pesos, se destinó a la construcción de
18 mil metros cuadrados de naves
industriales, y ahora se trabajará en
otra área de 12 mil metros cuadrados
que terminará este año, con inversión de 360 millones de pesos.
“Muchas de estas plantas, las visitamos hace tres/cuatro años; el ciclo
económico es mucho más largo de
lo que uno cree. Por eso hay que
seguir con la promoción del empleo,
para que dentro de dos, tres, cuatro
años, sigan llegando empresas” a
Coahuila, refirió.
Por su parte, el Presidente saliente de Vuteq-México, Jun Tazawa,
recordó que en el 2014, cuando la
Compañía planeaba su instalación
en nuestro país, recibió la visita de la
Delegación de Coahuila, encabezada
por el Gobernador Rubén Moreira
“quien promovió el potencial económico” del estado.
Tomamos la decisión, apuntó, ante
el fuerte apoyo del Gobernador y de
su equipo de trabajo: “Hoy podemos
decir, con orgullo, que tomamos la
decisión correcta”, y, añadió, “segui-
Por su parte, el Alcalde de Ramos
Arizpe, Ricardo Aguirre, expresó que
la llegada de Vuteq, y su inminente
crecimiento, forma parte de la política de Rubén Moreira de diversificar
la economía del estado, sobre todo
de la Región Sureste.
Apuntó, que la llegada de más y mejores empresas a la entidad, van encaminadas a garantizarles a las y los
jóvenes un trabajo seguro al término
de sus estudios.
Asistieron el titular de la SEDECT, Antonio Gutiérrez Jardón; los diputados
locales, Melchor Sánchez y Olga Leticia Lara; así como dirigentes empresariales y representantes de Cámaras de la región; rectores, directores
y alumnos del Ateneo Fuente-Ramos
Arizpe, la UTC y la UPRA.
Rebasan remesas los 26 mil millones de dólares en 2016
Ciudad de México, febrero 2 (SE)
E
n 2016 ingresaron al país 26
mil 970 millones de dólares
por concepto de remesas, cifra récord en el envío de dinero de
los connacionales que viven en el
extranjero, y que representa además
un aumento del 8.82 por ciento en
comparación del año anterior, informó el Banco de México (Banxico). El
monto histórico superó los 26,580
mdd de remesas de 2007.
El organismo que encabeza Agustín
Carstens destacó que la cifra de remesas familiares reportadas durante
el año pasado es el mayor desde
que se tiene registro, es decir, desde
1996, año a partir del cual se cuenta
con la información de ingresos por
este concepto.
Infórmate diariamente en
Asimismo, el envío de remesas de
mexicanos en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, al país
registró en diciembre de 2016 un incremento anual de 6.2%, superior al
reportado en igual mes de 2015.
En tanto que el monto promedio de
las remesas durante el año, también
reportó un incremento de 0.8 por
ciento, pues cada transacción se
valuó en 295 dólares, a pesar de las
amenazas del presidente estadunidense Donald Trump, sobre bloquear los envíos hacia México.
En este sentido, detalló que el monto de las transferencias electrónicas
usadas para el envío de remesas fue
de 293 dólares, cantidad mayor a la
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
de hace un año cuando se ubicó en
290 dólares por envío. En tanto que
en efectivo, el monto prácticamente
se mantuvo, pues durante 2016 fue
de 377 dólares, mientras que un año
antes, la transacción era de 376 dólares.
jefe de Scotiabank, durante el 2017
el envío de remesas provenientes
de Estados Unidos, país de donde se
envía la mayor parte de remesas, se
verán presionadas por las tensiones
entre los gobiernos norteamericanos
y mexicanos, por lo que se prevé una
reducción en el monto de envíos.
Analistas financieros estimaron que
si bien el año pasado fue un año
récord en el envío de remesas familiares y que los connacionales no tuvieron temor al inicio de mandato de
Trump; la situación para 2017 no será
igual, pues habrá mayor incertidumbre sobre las políticas que el mandatario norteamericano aplique sobre
este tipo de operaciones financieras.
Para Mario Correa, economista en
25
/Nacional
26
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Nacional
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
Dice EPN que defenderá la soberanía nacional
Ciudad de México, febrero 2 (UIEM)
que hablan del buen desempeño
del campo mexicano, y que son posibles a partir del trabajo conjunto
de productores, organizaciones y
autoridades”.
El Primer Mandatario destacó que
“hoy, cuando el mundo en distintas
partes se cuestiona los beneficios de
la apertura comercial, los beneficios
del libre comercio en México están
claramente acreditados”. Al abrirnos
al mundo, añadió, “al competir con
los mejores, crecemos y nos fortalecemos como nación”.
“Por eso hoy México dobla su apuesta; México seguirá creyendo en la
apertura, en el libre comercio, como
un pilar que depare desarrollo y
prosperidad para los mexicanos”,
indicó.
E
l Presidente de la República,
Enrique Peña Nieto, afirmó que
en las negociaciones con los
Estados Unidos, México se habrá de
conducir “apegado a los principios
que siempre ha definido: México se
ha distinguido ante el mundo por
actuar bajo formas correctas dentro
del ámbito diplomático, siempre en
amplio respeto a los otros países, y
al mismo tiempo exigiendo respeto
para con nosotros”.
“Es un privilegio ser el Presidente
de México, y es un mayor privilegio
velar por los intereses de los mexicanos”, subrayó.
En la clausura de la 33 Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional
Agropecuario (CNA), el Primer Mandatario resaltó: “quiero dejar muy
en claro ante ustedes y que no haya
duda alguna: es para el Presidente de
la República, es para mí un privilegio,
no sólo porque me lo mandate la
Constitución, sino en absoluta convicción, defender invariablemente la
soberanía de nuestro país, la dignidad de los mexicanos y los intereses
de todo México”.
Afirmó: “en ello me mantendré incó-
lume, me mantendré invariable en
mi posición en cualquier acuerdo,
en cualquier tratado, en cualquier
negociación con Estados Unidos o
con cualquier otro país del mundo
el Presidente de la República estará
invariablemente actuando en la defensa de la soberanía de México y los
intereses de los mexicanos”.
El Titular del Ejecutivo Federal destacó que en el periodo de consultas internas que el Gobierno de la
República llevará a cabo previo a
las negociaciones para actualizar
y modernizar el Tratado de Libre
Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, “la voz y propuestas
del sector agropecuario serán claves
para lograr el mayor beneficio para
nuestros productores”.
Refirió que el sector agroalimentario
“se ha consolidado ya, auténticamente, como uno de los sectores
que generará mayor ingreso de divisas a nuestro país. Nuestras exportaciones en 2015 fueron de 26 mil 700
millones de dólares”, y la previsión es
que en 2016 estemos cerca de los 29
mil millones de dólares, cifra mayor
a lo obtenido por la exportación de
petróleo, y a los ingresos obtenidos
de las remesas y el turismo. El Presidente Peña Nieto dijo que 2016 fue
un buen año para el sector agropecuario y pesquero, e informó que
tan sólo “en el ámbito agropecuario
y pesquero las exportaciones que se
registraron el año pasado fueron de
14 mil 700 millones de dólares, esto
es, 14 por ciento más de lo que se registró en 2015 y 35 por ciento más de
las registradas en 2012”.
Indicó que México se consolidó
“como el primer lugar en exportación de aguacate, cerveza y café
orgánico. Nos ubicamos, además,
como el segundo mayor exportador
de jitomate, limón y sandía, así como
el tercero de fresa, chiles, pimientos
y pepino”.
Además, dijo, “por segundo año
consecutivo, México recibió más recursos por los alimentos que vendió
al mundo que los gastos que hizo en
comprarlos de otros países”. Precisó que el año pasado, por segunda
ocasión consecutiva, se logró un
superávit en la balanza comercial
agroalimentaria, “lo cual no ocurría
desde hace más de 20 años”.
Explicó que éstos “son resultados
Recordó que al inicio de su Administración, uno de los objetivos fue
lograr “una mayor coordinación con
el Consejo Nacional Agropecuario,
establecer esfuerzos compartidos,
atender algunas inquietudes que
este Consejo había presentado ante
el Gobierno, y trabajar unidos, muy
coordinados y armonizando esfuerzos”.
“Para lograrlo, otorgamos incentivos
a nuestros productores que les han
permitido generar más alimentos e
incrementar las exportaciones. Tan
sólo PROAGRO Productivo ya tiene a
más de 2.3 millones de beneficiarios;
además, nos decidimos a modernizar con tecnología de punta la forma
tradicional de sembrar o producir, y
hemos tecnificado más de 473 mil
hectáreas en el campo, se ha llevado
nueva tecnología, y estaremos por
encima de la meta trazada para toda
la Administración, que era de 500
mil hectáreas”, dijo.
Apuntó que, además, a la fecha se
han entregado más de 13 mil tractores, en beneficio de igual número de
productores.
Refirió que otro beneficio concreto
“es haber establecido fórmulas, a
partir de la Reforma Financiera, para
que el crédito al campo fuese más
barato, para que el crédito en gene-
ral para todos los mexicanos fuera
más barato”.
Mencionó que “el objetivo de estos esfuerzos es claro: contribuir a
elevar la productividad, la calidad y
la competitividad de los productos
mexicanos, que hoy tiene presencia
en más de 150 destinos internacionales”.
Señaló que, adicionalmente, “nos
hemos propuesto ampliar los mercados a los que hoy tenemos acceso”,
y de esta manera “estamos entrando
de manera más fuerte a Rusia, o lo
habremos de hacer a los Emiratos
Árabes después de la visita que por
primera vez un Presidente de México
realiza a la Península arábiga, y esto
nos llevará a tener agregadurías de
este sector tanto en Rusia como en
los Emiratos Árabes, para seguir
abriendo mercado a los productos
hechos en México, y para que estén
en la mesa de otros consumidores
del mundo”.
En el evento, el Presidente de la República tomó la protesta a Bosco de
la Vega Valladolid como nuevo Presidente del Consejo Nacional Agropecuario. Además, entregó preseas
a los ganadores del Premio Nacional
Agropecuario 2016 y atestiguó el
lanzamiento de la Fundación “Consejo Nacional Agropecuario”.
El Titular del Ejecutivo Federal expresó su agradecimiento y reconocimiento a Benjamín Grayeb Ruiz,
Presidente saliente del CNA, por “la
estrecha coordinación que ha habido en los esfuerzos que realiza el
Consejo Nacional Agropecuario con
el Gobierno de la República, y con los
gobiernos de las distintas entidades
federativas”.
Asimismo, al Presidente entrante del
CNA, Bosco de la Vega Valladolid, por
la capacidad y vocación de servicio
que le han distinguido a lo largo de
su trayectoria. “Especialmente, su
experiencia en negociaciones de tratados comerciales será sumamente
valiosa en los nuevos retos que enfrenta México en materia comercial”,
agregó.
Cede Pemex contratos de gas natural a comercializadores
Ciudad de México, febrero 2 (SE)
C
omo parte del Programa de
Cesión de Contratos de comercialización de gas natural,
el cual promueve inversiones y facilita la entrada de nuevos participantes al mercado, Petróleos Mexicanos
(Pemex) mantuvo 140 contratos
dentro de su portafolio y cedió 139 a
comercializadores registrados.
Infórmate diariamente en
De acuerdo con los resultados del
sorteo de este programa hecho por
la Comisión Reguladora de Energía
(CRE), el volumen que mantuvo Pemex como parte del 30 por ciento
establecido es de un millón 159 mil
53.63 gigajoules-día.
tural que deberá ceder como parte
de los 139 contratos que se ofrecerán
a los comercializadores interesados
en ofrecer el servicio es de 795 mil
252.12 gigajuoles-día, que representa
alrededor de 20 por ciento considerado en la primera fase.
Mientras que el volumen de gas na-
Las empresas que salieron selec-
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
cionadas son Iberdrola, Electricidad
Águila de Altamira, Gas del Litoral,
Mexigas, dos de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) y Tractebel,
además de cinco paquetes de contratos.
Pemex son la CFE con dos contratos,
Fuerza y Energía Tuxpan, Iberdrola,
Arcor Mittal, Gas Natural México,
Altos Hornos de México, así como
cinco paquetes de contratos.
A su vez, las compañías que permanecerán dentro del portafolio de
27
/Internacional
Viernes
3 de febrero
de 2017
Viernes
1 de Abril
2011
Reformas económicas y menos desigualdad: FMI
•
La colaboración con nuestros países miembros, así como nuestros estudios, nos han
enseñado la importancia de compartir el fruto del crecimiento —lo que nosotros
llamamos inclusión— para alcanzar un crecimiento económico sostenible
Por Christine Lagarde
Washington, Estados Unidos, febrero 2
E
l crecimiento es esencial para
mejorar la calidad de vida de
las personas en los países de
bajo ingreso, y debería beneficiar a
todos los sectores de la sociedad.
Durante estos últimos días, en mi
viaje por África, he sido testigo de
una sorprendente vitalidad: nuevas
empresas que invierten en el futuro,
la construcción de nuevas infraestructuras y el crecimiento de la clase
media. En la actualidad, muchos africanos se ganan mejor la vida y son
menos quienes viven en la pobreza.
Uganda, país donde me encuentro
hoy, por ejemplo, ha reducido en
más de la mitad la tasa de pobreza
absoluta, pasando de casi el 90% en
el año 1990 al 35% actual.
Sin embargo, existe otra cara de la
moneda. La pobreza, por supuesto,
pero también la desigualdad se mantienen obstinadamente altas en la
mayoría de los países en desarrollo
—África incluida—, y muy a menudo
el éxito no es compartido por todos.
La colaboración con nuestros países
miembros, así como nuestros estudios, nos han enseñado la importancia de compartir el fruto del crecimiento —lo que nosotros llamamos
inclusión— para alcanzar un crecimiento económico sostenible. Todos
los sectores de la sociedad deberían
pensar que tienen la oportunidad de
forjarse una vida mejor.
El nuevo análisis del personal técnico que se publica hoy revela los dis-
28
tintos canales a través de los cuales
las indispensables reformas para el
fomento del crecimiento (por ejemplo, en agricultura, el sector financiero y la inversión pública) en ocasiones pueden ampliar la desigualdad
en los países de más bajo ingreso.
Asimismo, el estudio demuestra que
la aplicación de medidas adicionales
puede mitigar la disyuntiva entre
crecimiento e igualdad.
En resumidas cuentas: En primer
lugar, las políticas favorables al crecimiento solo son verdaderamente
inclusivas si en su diseño se tiene
muy en cuenta quiénes saldrán ganando y perdiendo con ellas. En segundo lugar, las medidas orientadas
a fines concretos pueden garantizar
que las reformas económicas imprescindibles beneficien a todo el
mundo —ayudando también a seguir
abogando por ellas.
Análisis de ganadores y perdedores
Elevar el crecimiento y reducir la
desigualdad resulta especialmente
complicado en países en los cuales
los trabajadores no tienen facilidades para trasladarse y existen
enormes diferencias en cuanto a
productividad entre los servicios,
la industria y la agricultura. La gran
economía informal, las deficiencias
en infraestructuras y la falta de servicios financieros dificultan todavía
más esta labor. Con todo, este suele
ser el caso de muchos de los países
miembros más pobres del FMI.
En África subsahariana, por ejemplo,
trasladarse de las zonas rurales a las
urbanas cuesta más del doble que en
China. Solo un tercio de los hogares
de África subsahariana disponen
de electricidad, mientras que en el
resto del mundo la cifra alcanza el
85%. Asimismo, en los países de bajo
ingreso, solo en torno al 20% de la
población adulta tiene una cuenta
bancaria, frente al 80% en el resto
del mundo.
Estos obstáculos entorpecen la
aplicación de reformas fructíferas y
equitativas, como se observa en el
caso del desarrollo de infraestructuras y las reformas del sector financiero.
Una inversión mayor y más eficiente
en carreteras, aeropuertos, redes
eléctricas y educación contribuye
un crecimiento más productivo de
la economía y facilita el traslado
de la población de las granjas a las
ciudades. No obstante, la inversión
en infraestructuras también puede
generar desigualdad si algunos sectores de la economía se vuelven más
competitivos que otros, sobre todo
cuando la movilidad de la mano de
obra es limitada.
Algo similar ocurre en el caso de las
reformas del sector financiero. El
aspecto positivo de estas reformas
es que podrían abaratar los préstamos, lo cual estimularía la inversión
privada e impulsaría el crecimiento.
Pero, a menos que las reformas financieras tengan calado suficiente,
es posible que no puedan ayudar a
los segmentos más pobres de la población a obtener acceso al crédito y
los servicios financieros.
Cómo generar un crecimiento sólido pero inclusivo
Así pues, ¿qué se puede hacer? La
respuesta no es que las autoridades
económicas pospongan las reformas
que estimulan la productividad y
el crecimiento, sino que planteen
fórmulas para que dichas reformas
resulten atractivas tanto desde el
punto de vista del crecimiento como
desde el punto de vista del reparto.
Teniendo esto presente, el documento de nuestro personal técnico
aborda los casos de varios países
y analiza de qué modo las medidas
orientadas a fines concretos pueden complementar las reformas y
compensar los efectos negativos del
reparto.
Por ejemplo, si Malawi se plantease
reducir las subvenciones a la producción de maíz con vistas a mejorar la productividad del sector
agrícola, el uso de transferencias
monetarias selectivas a hogares
afectados permitiría prestar ayudas
inmediatas a los agricultores perjudicados quizá por el cambio. Este
método ha sido utilizado con éxito
para reducir la pobreza y la desigualdad en países como Etiopía,
que cuenta con uno de los programas de transferencias sociales más
importantes de África.
Infórmate diariamente en
Asimismo, con respecto a la reforma
del sector financiero, si Etiopía incrementase el crédito al sector privado
para promover las manufacturas e
impulsar el crecimiento y el empleo,
ampliar de forma complementaria
el acceso financiero de la población
rural y aumentar la movilidad de la
mano de obra —facilitando el transporte entre zonas rurales y urbanas,
ofreciendo viviendas urbanas a
precios asequibles y capacitación—
contribuiría a reducir la desigualdad
entre sectores. De este modo, los
trabajadores rurales podrían encontrar trabajos mejor pagados en sectores más modernos y competitivos,
como los de las manufacturas y los
servicios.
Además, los gobiernos pueden
orientar la inversión a la mejora de
la productividad en los sectores desfavorecidos, y compensar los efectos
de otras reformas. En Myanmar, por
ejemplo, donde la mitad de la población activa trabaja en granjas, las inversiones en electrificación, regadío
e investigación y desarrollo para la
mejora de las variedades de semillas
contribuirían a mejorar considerablemente la productividad agrícola.
No hay duda de que los gobiernos
tendrán dificultades para formar
consenso en torno a ambiciosas políticas de crecimiento. El FMI seguirá
trabajando con ellos, abogando por
reformas que den frutos que todo el
mundo pueda disfrutar.
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Internacional
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
Trump quiere acelerar renegociación
del TLCAN
Washington, Estados unidos, febrero 2
(SE)
E
l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró sus
“serias preocupaciones” sobre
el Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica (TLCAN) con México
y Canadá, y subrayó su intención de
“acelerar” las conversaciones para
que sea renegociado.
En unas breves declaraciones al inicio de un encuentro con legisladores
en la Casa Blanca, Trump señaló que
será Wilbur Ross, su nominado para
dirigir el Departamento de Comercio, quien se encargará de “liderar
estas negociaciones”.
“El acuerdo ha sido un desastre para
nuestros empleos y nuestro país (...).
No me importa si es una renovación
o un nuevo acuerdo pero tenemos
que hacer que sea justo”, agregó el
presidente estadounidense.
Trump reconoció, no obstante, que
el acuerdo “cuenta con unos límites
reglamentarios” para iniciar la renegociación, pero aseguró que le gustaría “acelerar el proceso”.
Desempleo en EE.UU. cae más
de lo previsto
Washington, Estados Unidos, febrero 2
(SE)
En este sentido, adelantó que el objetivo “es añadir una F al acuerdo
(denominado NAFTA en sus siglas
en inglés), en referencia a la primera
letra de la palabra libre” (free, en inglés) y “justo” (fair, en inglés).
El presidente abogó por agregar la
letra para conseguir “un tratado de
comercio libre y justo”.
Las críticas a los acuerdos comerciales internacionales, especialmente al
TLCAN sellado en 1994 con México
y Canadá, fueron una constante por
parte de Trump durante la campaña
electoral y ha insistido en esta cuestión desde su toma de posesión el
pasado 20 de enero.
En su primer día como presidente, además, ya firmó la retirada de
EE.UU. de otro acuerdo comercial
internacional, el Tratado Transpacífico (TPP), que fue negociado por
su predecesor, Barack Obama, con
once países de la cuenca del Pacífico.
UE rechaza al embajador
propuesto por Trump
Bruselas, Bélgica, febrero 2 (SE)
laboral saludable, por 100 semanas
consecutivas, su mejor racha desde
1970, cuando el mercado laboral era
mucho más pequeño.
Economistas consultados en un sondeo de Reuters habían proyectado
una caída de los pedidos iniciales de
subsidios por desempleo a 250.000
en la última semana.
Entre tanto, la Reserva Federal dejó
el miércoles sin cambios su principal
tasa de interés, en momentos de
gran incertidumbre en torno a lo que
hará el nuevo gobierno del presidente Donald Trump.
L
os pedidos de beneficio por
desempleo disminuyeron en
14 mil a la cifra de 246 mil, la
semana que terminó el 28 de enero,
según el Departamento de Trabajo.
La cantidad de estadounidenses que
presentó nuevas solicitudes de subsidios por desempleo bajó más de lo
esperado la semana pasada, lo que
apunta a que las buenas condiciones
del mercado laboral podrían respaldar a la economía del país este año.
Infórmate diariamente en
Los pedidos iniciales del beneficio
por desempleo disminuyeron en
14.000, a una cifra desestacionalizada de 246.000, en la semana que
terminó el 28 de enero, dijo el jueves
el Departamento de Trabajo.
El mercado laboral sigue fortaleciéndose, la inflación se está acercando a
la meta de 2% y la actividad económica es robusta, dijo el banco central
estadounidense en un comunicado
tras concluir su más reciente cónclave.
Los datos de la semana previa fueron revisados para mostrar 1.000
solicitudes más que las reportadas
inicialmente. Los pedidos se han
mantenido por debajo de 300.000,
un umbral asociado con un mercado
Sin embargo, al mismo tiempo advirtió que necesita seguir vigilando de
cerca la economía y que por ahora sigue proyectando aumentos graduales de las tasas de interés, aunque no
dio indicios de cuándo.
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
L
a Unión Europea se encamina hacia un choque de trenes con el nuevo gobierno
de Estados Unidos, luego de que
ayer rechazase al nuevo embajador en Bruselas propuesto por el
presidente Donald Trump. Se trata
de Ted Malloch, quien recientemente bromeó con su futuro cargo en el viejo continente, desde
donde dijo “reventará la UE”.
En una entrevista para la BBC declaró que “el euro puede colapsar
en un año o año y medio”. “No
estoy seguro de que haya UE para
negociar un acuerdo comercial”,
añadió.
Como destaca el portal El País, la
designación de Malloch “encaja a
la perfección en la lógica teatral de
la nueva Administración estadunidense”, en donde el secretario de
Comercio de Trump, Wilbur Ross,
se opone a los acuerdos comerciales internacionales; el encargado
de la protección medioambiental,
Scott Pruit, niega el cambio climático; Betsy DeVos, la elegida para
Educación, manifiesta su deseo de
privatizar la red de escuelas públicas; y Rex Tillerson, ex número
uno de ExxonMobil, la mayor petrolera del mundo y con grandes
intereses en Rusia, será secretario
de Estado.
“Persona non grata”. “Si Washington eligiera a Malloch debería
ser declarado persona non grata
en Europa”, dijo el líder de los
socialdemócratas, Gianni Pittella.
Por su parte, Manfred Weber, de
los populares europeos, subrayó
que la UE “no puede acreditar a
alguien como Malloch, que dice
que el euro está en su recta final
y que el Brexit es solo el principio
del fin”. “Es imposible colaborar
con alguien así”, zanjó y declaró
tajante: “Un rechazo europeo a su
nombramiento sería como escupir en la cara de Trump”.
29
/California Monitor
30
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/California Monitor
Viernes 1 de Abril 2011
Academia
Asociación Internacional de Presidentes
Universitarios se reunirá en CETYS
Tijuana, Baja California, febrero 2 (UIEM)
CETYS Universidad organice conjuntamente un evento bilateral que
explorará temas dedicados a destacar y compartir estudios de casos
sobre la innovación en la educación
superior. El primer día de sesiones se
llevará a cabo en University of San
Diego y San Diego State University,
para después concluir en CETYS
Campus Tijuana.
El evento bilateral contará con ponentes de Estados Unidos, México,
Canadá, Colombia, Perú, Ecuador,
Japón, China, Bangladesh, Austria
y España, entre otros, quienes compartirán iniciativas exitosas e ideas
que aplicables a otras universidades.
Habrá un enfoque en perspectivas
multidisciplinarias sobre negocios,
tecnología, ingeniería y ciencias sociales / humanidades, y en la sesión
final se debatirán las asociaciones
transfronterizas ejemplares de otras
partes del mundo.
L
a Asociación Internacional
de Presidentes Universitarios
celebrará su reunión regional
en Tijuana y San Diego del 3 al 4 de
febrero del 2017. Esta reunión sin
precedentes celebrará sesiones en
ambas ciudades fronterizas y contará con la representación de más de
50 universidades de alrededor del
mundo.
Será la primera vez que el Sistema
“CETYS se enorgullece de asumir un
papel de liderazgo en la elaboración
del programa y en la celebración de
esta reunión”, dijo Fernando León
García, Rector del Sistema CETYS
Universidad. “Hemos creído desde
hace mucho tiempo que compartir
las mejores prácticas en la educación de alrededor del mundo conducirá a una mejor experiencia educativa para todos. Nos enorgullece que
CETYS es también un reconocido
líder de la innovación”, añadió.
La innovación en la educación es
clave para proporcionar a los estudiantes y profesores una experiencia
general más completa y rica. Aprender de las experiencias de otras universidades de alrededor del mundo
conduce a la creación de ideas y a
debates que suscitan la reflexión, a
fin de enriquecer mejor la experiencia universitaria en general.
“La celebración de este evento en los
principales centros empresariales y
comerciales de Tijuana y San Diego
subraya aún más el hecho de que la
cooperación y la comprensión a través de las fronteras conducen a un
crecimiento continuo y sostenido”,
dijo León García.
Educación Futura
Artículo tercero: 100 años
Por Carlos Ornelas
E
l domingo próximo celebraremos —con bombo y platillos,
por supuesto— el centenario
de la promulgación de la Carta Magna. De un texto sencillo, el artículo 3
pasó a un tenor abigarrado donde se
plantean principios y procedimientos, se finca el centralismo y no está
exento de demagogia. El primero de
los cuatro párrafos fundacionales de
1917 estableció dos principios: libertad y laicismo.
“La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo
que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los
establecimientos particulares”. Los
otros tres enunciados sentaron las
bases del Estado educador.
La política práctica relegó la idea de
la enseñanza libre —herencia de la
Constitución de 1857— y entronó una
versión jacobina del laicismo, antirreligioso y anticlerical. Postulados
que se acentuaron con la primera
Infórmate diariamente en
modificación al artículo 3, en 1934. El
Congreso federal institucionalizó la
consigna de la educación socialista,
que desterró a la instrucción libre y
laica; la sustituyó por el “concepto
racional y exacto del Universo y de la
vida social”.
Esa reforma acentuó el ímpetu antirreligioso y el centralismo; también
amplió las bases del Estado educador, pero fue de corta duración. Su
vigencia concluyó años antes de la
enmienda de 1946. Ésta le impuso
un encargo (hoy diríamos misión)
trascendente: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades
del ser humano”. Fue una fórmula
inspirada en los escritos de John
Dewey que, al mismo tiempo, zanjaba el debate acerca de la “educación
integral” que pregonaba la Iglesia
católica.
Esa reforma profunda implantó principios que persisten. La educación
será democrática y fomentará el
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
amor a la patria; asienta la independencia, la solidaridad y la cultura
nacional como valores; asimismo,
refrenda la libertad de creencias. En
cierta forma, reivindica, sin insertar
la palabra, una concepción prudencial del laicismo, despojado de tonos
jacobinos. No obstante, ratifica que
el criterio que guiará a la educación
oficial “se mantendrá por completo
ajeno a cualquier doctrina religiosa
y… luchará contra la ignorancia y sus
efectos, la servidumbre, los fanatismos y los prejuicios”.
La reforma de 1993 trajo de nuevo el
laicismo al texto constitucional, instituyó el derecho a la educación, amplió la obligatoriedad a la secundaria
y, en concordancia con la reforma al
artículo 130, suprimió la prohibición
de que los sacerdotes impartieran
clases en el sector privado. Fortaleció el centralismo y, tras haber descentralizado la administración escolar a los estados, encumbró al Estado
educador: “El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de
estudio de la educación preescolar,
primaria, secundaria y normal para
toda la República”.
Los dos gobiernos del Partido Acción Nacional sucumbieron a las
presiones del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación y en
sus reformas se estableció la obligatoriedad del preescolar y la enseñanza media. Si en 100 años no pudimos
universalizar la primaria, no venía al
caso agregar más años de estudio.
La reforma de 2013 elevó el mérito —
aunque la palabra no aparezca escrita— a fundamento comparable con
otros valores como justicia, libertad
y democracia. También introdujo el
principio de rendición de cuentas,
pero nada más para el magisterio, no
tanto para la burocracia.
En esta reforma el tono demagógico
es palmario: “El Estado garantizará la
calidad en la educación obligatoria
de manera que los materiales y métodos educativos, la organización es-
colar, la infraestructura educativa y
la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos”.
La redacción supone que si se conjuntan los elementos físicos (infraestructura), prácticos (organización de
las escuelas), pedagógicos (materiales y métodos) y personales (idoneidad de maestros y administradores),
el Estado garantizará la calidad de la
educación. Esta redacción confusa
—dos voces del verbo garantizar en
una oración— reduce el concepto de
calidad al logro e introduce con calzador la noción de aprendizaje. No
hay manera de que el Estado garantice educación de calidad ni forma de
hacer de ese postulado un derecho
“exigible”.
El texto tiene fallas —y graves—, pero
los principios son defendibles. Conforman una invitación a articular un
dispositivo para luchar por un proyecto de educación democrático y
equitativo.
31
/Academia
32
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Academia
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
Participó UABC en Jornada de Divulgación
a favor del Día Mundial de los Humedales
Por Raymundo Javier García Galindo
Gaceta UABC
C
on el fin de estrechar lazos
con otras instituciones académicas y crear una conciencia
ambiental de manera global, se llevó
a cabo en el aula magna del Instituto
de Ingeniería de la UABC una videoconferencia con motivo de la VI Jornada de Divulgación a favor del Día
Mundial de los Humedales.
En el evento se contó con la presencia del Subdirector del Instituto,
Rafael Villa Angulo, así como de los
organizadores de la actividad, Concepción Carreón Diazconti y Marcelo Lomelí. Además, participaron
de forma virtual: Ricardo Paniagua,
Decano en funciones de la Facultad
de Biología, Ciencias Ambientales y
Química en la Universidad de Alcalá,
en España, la cual tomó el papel de
institución anfitriona; Rafael Ubaldo
Gosálvez Rey, de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La
Mancha; así como Víctor H. Marín, de
la Universidad de Chile y Eugenio
Molina Navarro del Institut for Biosciences, UArhus, en Dinamarca.
Durante la videoconferencia se trató
el tema “Los humedales y la reduc-
ción de desastres”, presentado por la
Isis Arlene Díaz Carrión, de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia de
la UABC Campus Tijuana. Este tópico
tiene como principio aumentar la
sensibilización ciudadana respecto a
esta cuestión y poner de relieve las
funciones esenciales de los humedales saludables en la reducción del impacto de acontecimientos extremos
como las inundaciones, las sequías y
los ciclones sobre las comunidades.
También intervino Rafael Villa Angulo, quien presentó, a manera de
reflexión, la relevancia e importancia
que tiene el “Día de los Humedales”,
debido a que contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequías, en la
provisión de agua y como refugio de
vida silvestre.
Asimismo, las instituciones participantes hablaron sobre los proyectos
internos que tienen, como la recuperación de espacios pantanosos de la
cuenca alta del Guadiana localizado
entre España y Portugal; y el estudio
ecosistémico de los humedales.
Columna CETYS
Plataformas de TIC en la educación
Por Eduardo A. Durazo*
Ensenada, Baja California (El Vigía)
L
as tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
siguen teniendo un impacto
creciente en nuestra vida cotidiana, tanto en ámbitos recreativos
como en actividades productivas.
La educación no es una excepción
a esta tendencia, cada día surgen
más plataformas tecnológicas que
brindan alternativas a cada uno de
los muchos aspectos que involucra
la educación.
Uno de los mecanismos que ahora
cobran especial relevancia en la
educación es la educación en línea
y a distancia. Esta estrategia permite
integrar a expertos en los temas en
cuestión no importando su ubicación geográfica e integrar a una amplia audiencia a través de plataformas como los MOOC –Massive Open
Online Course- que adicionalmente
tienen la ventaja de ser gratuitas.
Una mención especial merece el portal Khan Academy, que inició como
una serie de videos en YouTube del
Infórmate diariamente en
profesor Salman Khan enseñando
matemáticas y que ahora ha evolucionado a una plataforma completa
de educación en temas de ciencias,
artes, economía y computación, beneficiando a más de 2 millones de
usuarios que cotidianamente utilizan el portal de manera gratuita.
cipales revistas académicas de todo
el mundo y se ha constituido en una
referencia importante que aporta
herramientas adicionales como datos respecto al número de citas, qué
artículos se relacionan con el tema
referido y la correcta forma de citar
el artículo en cuestión.
tigadores, sin duda la comunicación
como un elemento central de la vida
académica se ha visto potenciada
por lo que mejor hacen las redes
sociales que es divulgar a un gran
número de usuarios la información
que desean compartir, en este caso
los participantes de las aulas.
Las plataformas denominadas LMS
–Learning Management Systems- sin
duda han sido una revolución en
relación a la administración e impartición de contenidos de educación.
Estas plataformas permiten gestionar los contenidos de la clase, enviar tareas, ejercicios y actividades,
aplicar exámenes de manera remota
entre muchas otras funcionalidades
que cotidianamente implicaban un
gran consumo de tiempo tanto a los
profesores como a los alumnos.
No podemos dejar de mencionar el
uso de la Web 2.0 y en concreto las
redes sociales y su impacto que han
tenido en la vida de sus miles de millones de usuario en todo el mundo.
Si bien el uso de las redes sociales se
ha enfocado en la gran mayoría de
las veces hacia aspectos recreativos,
existe un uso creciente de estas herramientas en todos los sectores y el
de la educación no es la excepción.
Sin embargo es importante mencionar que las TIC son útiles también
para la vida profesional, portales
como LinkedIn especializado en conectar profesionistas se ha vuelto
una referencia importante para quienes buscan empleo, conexiones de
negocios o empresas en búsqueda
de talento. La revolución de las TIC
es un paradigma que ha cambiado
la vida de toda la sociedad, está en
nuestras manos conocerlas para
poder obtener el mayor provecho
posible que nos haga mejores estudiantes y profesionistas.
La investigación científica y académica también se ha visto beneficiada, portales como Google Académico permiten la búsqueda de miles
de artículos publicados en los prin-
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Desde la creación de grupos dentro
de las aulas en plataformas ampliamente utilizadas como Facebook,
hasta el uso de redes sociales especializadas como Academia.net.
en donde se comparten artículos
publicados por académicos e inves-
Las plataformas
denominadas
LMS –Learning
Management
Systems- sin
duda han sido
una revolución
en relación a la
administración
e impartición de
contenidos de
educación.
*El autor es profesor en la Escuela de
Administración y Negocios en CETYS
Universidad, Campus Ensenada.
33
/Academia
34
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Academia
35
/Academia
36
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Academia
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
Presenta Meyibó Mexicali oferta cultural
2017-1
E
l Ayuntamiento de Mexicali a
través del Instituto Municipal
de Arte y Cultura de Mexicali
(IMACUM) invita a los cursos y talleres culturales 2017-1 de Meyibó,
Centro del Saber.
La Directora de IMACUM Carmen Espinoza Jiménez, destacó que estos
cursos inician el 13 de febrero y van
dirigidos para personas de todas las
edades, desde niños a partir de los 7
años a adultos mayores.
Espinoza Jiménez resaltó, que se
ofrece una amplia gama de cursos
en diferentes disciplinas a precios
muy accesibles por lo que hizo una
invitación a las personas que aún de-
seen inscribirse.
Entre los cursos que se ofertan se
encuentran: Cursos de informática
intermedio y básico, manejo y uso
correcto de teléfonos inteligentes,
curso de inglés conversacional, taller
de bisutería artística, Taller de Huertos Urbanos, Terapia Hortícola para
adultos mayores y Taller Libre de
Diseño de Modas II.
También se ofrecen cursos gratuitos
orientados a personas ciegas y débiles visuales de 15 años en adelante,
en colaboración con la Asociación
Ciegos y Débiles Visuales (CIDEVI)
entre los que se encuentran: orientación y movilidad, lectoescritura
braille, computación, Inglés, música,
teatro, inglés y vocalización así como
manualidades.
Además se realizan actividades diariamente en la Biblioteca Francisco
Villa que se encuentra ubicada en
las instalaciones del centro de 8 de la
mañana a 5 de la tarde.
Para mayores informes pueden
comunicarse al teléfono 555.73.17 o
18 o dirigirse a las instalaciones de
Meyibó ubicadas en López Mateos
y James W. Stone s/n o ingresar a la
página de facebook /meyibó.mxl.
Redacción Monitor Económico
Columna Conacyt
Tecnologías innovadoras en terapias para niños
con autismo
Por CICESE
Ensenada, Baja California
Q
ue la investigación no quede
en un artículo, en un disco
duro o peor aún, en un cajón,
sino que impacte real y significativamente a la sociedad. Esa es una de
las motivaciones, la más importante
que se impulsa a cargo de la doctora
Mónica Tentori Espinosa para continuar desarrollando prototipos de
cómputo ubicuo en apoyo a niños
con autismo, con el grupo de investigación que lidera en el Centro de
Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Estos modelos los han venido desarrollando luego de establecer en
2008 una colaboración con Pasitos,
una clínica ubicada en Tijuana dedicada al cuidado de niños con este
trastorno neurológico. Ahí trabajan
15 maestras psicólogas y otras 5
psicólogas que atienden a cerca de
60 niños con autismo de diferentes
grados de funcionalidad (alto, medio
y bajo), de entre 3 y 21 años de edad.
El trabajo de Tentori, investigadora
del Departamento de Ciencias de la
Computación del CICESE, es un diseño centrado en el usuario. Se enfoca
en entender las prácticas y los problemas actuales que enfrentan los y
las niñas en la clínica, y en función de
estos problemas se imaginan diferentes tecnologías de cómputo ubicuo que les ayuden a enfrentarlos y a
mejorar ciertos aspectos específicos.
Básicamente trabajan en el desarrollo de tres tipos de prototipos. Unos
son juegos basados en el movimiento (tipo Kinect y otros videojuegos)
Infórmate diariamente en
que, de acuerdo a su nivel de cognición, son apropiados para fomentar
la práctica de habilidades motrices
como coordinación, fuerza, balance
postura y equilibrio.
cer la terapia que les correspondía,
interactúen con aquel prototipo que
imita el modelo de instrucción de las
terapias tradicionales, beneficiando
así a los niños.
Otro proyecto usa interfaces cerebrales para apoyar terapias de neuro
feed back (que refuerza e inhibe los
ritmos cerebrales en busca de un
funcionamiento cerebral armónico),
con las que se pretende mejorar problemas de atención, socialización y
comportamiento. Una tercer vertiente son los prototipos que involucran
aspectos sensoriales, los cuales, por
ejemplo, emplean televisión interactiva para hacer música, o elementos
digitales y visuales para mejorar el
juego no estructurado y los problemas relacionados con la parte sensomotriz.
Como la intención es integrar y utilizar los prototipos a largo plazo, hay
varios retos asociados a la operación
de una clínica con estas características. Cualquier tecnología expira, por
lo que uno de los retos es mantener
estos modelos tecnológicos en la
punta, factibles y accesibles a las
necesidades de los niños, de manera
que los puedan seguir utilizando por
periodos prolongados. La búsqueda
constante de financiamiento es, en
consecuencia, un reto que viene asociado al anterior.
Todos estos prototipos están instalados en la clínica Pasitos. Tienen instrumentados los salones de clases
con displays o pantallas ambientales
y los niños utilizan este conjunto
de técnicas durante sus horas de
escuela. También hay dos salones
de juegos con toda esta tecnología
integrada, y se tienen circuitos de
videovigilancia que se monitorean
para observar las interacciones de
los niños con los prototipos.
Así, esta clínica puede definirse
como un laboratorio viviente, pues
durante toda la semana los niños
tienen acceso a los diferentes prototipos de tecnología ubicua. Las
maestras modifican los horarios y
currícula para que, en lugar de ha-
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Otro más tiene que ver con el análisis continuo de los datos que genera
el sistema de video vigilancia. Estas
cámaras monitorean a los usuarios
24 horas los siete días de la semana.
Son muchos datos que se tienen que
analizar para poder entender cómo
los prototipos se integran en la práctica diaria y cambian con el comportamiento de los usuarios.
En este proyecto es muy importante
la participación de las maestras y padres de familia en el desarrollo de los
prototipos. Sin ellos, las propuestas
estarían en el aire; no serían tan aplicadas a sus necesidades. Como el diseño de los prototipos está centrado
en el usuario, en su desarrollo deben
participar de manera conjunta y
participativa los padres, cuidadoras
y maestras con el equipo de inves-
tigación, integrando así un colectivo
multidisciplinario.
La intención es crear nuevas tecnologías que puedan mejorar la vida
de los niños y jóvenes autistas. La
retroalimentación por parte de las
maestras en términos de qué prototipo sí funciona y en qué escenario,
para qué niño, y qué prototipo no
ha funcionado para otros niños o reemplaza quizá algunas prácticas, es
muy valiosa. Sin ella, no sería posible
ver esos aspectos o esos escenarios
o casos especiales en donde quizá
tenga que modificarse el diseño del
prototipo para satisfacer las necesidades de un niño en particular.
Es importante mencionar que la
integración al proyecto de los estudiantes de posgrado del CICESE es
fundamental. Eso algo crucial porque además de leer toda la parte de
computación y resolver esa parte del
trabajo de investigación, también tienen que entender qué es el autismo,
y para ello tienen que leer mucho de
neuropsicología, de psicología, de
neurología incluso, para entender
bien la enfermedad y saber a qué se
van a enfrentar cuando vayan a la
clínica.
Las maestras de la clínica con la que
se está trabajando han mencionado
que se quedan sorprendidas de los
estudiantes por el gran entendimiento que tienen sobre el autismo.
Cuando van a la clínica observan
a las maestras y a los niños en su
práctica diaria, y tienen una mayor
sensibilización hacia los problemas
que tienen. Es como una dualidad;
es esta parte de hacer investigación
multidisciplinaria en donde tocas
múltiples disciplinas y tienes que
estudiarlas todas. Con esto no se
intenta decir que son expertos en
autismo, pero sí tienen que estudiar
bastante la enfermedad y los síntomas asociados para entender por
qué el niño tiene cierto comportamiento ante el prototipo.
Respecto a las satisfacciones que a
nivel personal le ha brindado trabajar
en este proyecto, la Tentori comenta
que ha sido muy gratificante. “Tú
quieres resultados de investigación,
y si se tienen esos resultados, pero
desde el punto de vista personal quizá no tengan una significancia estadística; es decir, quizá no tienes 100
usuarios que muestren el impacto
de los prototipos, pero si ves que de
aquellos que están utilizando la tecnología, en 10 casos les ha cambiado
la vida, han mejorado significativamente o generan habilidades que les
ayudan a integrarse a la sociedad. Y
lo ves de primera mano.
“Eso para mí, y creo que para mis estudiantes, ha sido muy gratificante.
Te llevas como un beneficio a nivel
personal que tu investigación no se
queda en un artículo o en un cajón o
en el disco duro del servidor donde
probaste tus algoritmos, sino que
realmente impacta en la sociedad y
puede llevar las terapias a los hogares y a las clínicas”, comenta Tentori.
37
/Academia
Viernes
3 de febrero
de 2017
Viernes
1 de Abril
2011
Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema
Docencia e investigación: Reflexiones de fin de curso
Por Luis Porter
L
a universidad actual va resultando cada vez menos compatible con los cambios que
ocurren en su contexto inmediato.
No hablamos solamente del cambio
tecnológico, que desde hace ya bastantes años representa un desafío y
una oportunidad que obliga a repensar la universidad. Nos referimos con
mayor vehemencia a la evolución
cultural de sus actores principales,
tanto estudiantes como docentes,
y de estos últimos aquellos que sin
importar su edad, se han mantenido
activos, informados y atentos de lo
que ocurre a su alrededor. A esas
personas que se ubican en la vanguardia, es decir, participando de lo
que ocurre, por encima de las múltiples barreras que oponen los viejos
letargos.
Porque así como hay fuerzas que
van construyendo el futuro, hay
otras que tratan de mantenerse estáticas, cómodas en sus ritmos de bajo
rendimiento, muchos de cuyos integrantes son lamentablemente los
que nos gobiernan. Cada vez resulta
más claro el contraste entre lo que
ocurre en los macro-centros desde
donde emanan los grandes cambios,
(me refiero a un centro hegemónico
como es Nueva York, por ejemplo), y
los micro-centros radiales dentro de
los que se formulan las laberínticas
políticas resistentes al cambio, me
refiero a una rectoría, por ejemplo.
No encuentro conexión entre ambos.
Nuestros tomadores de decisiones
no son intelectuales, es decir, ni leen,
ni estudian, porque están demasiado
ocupados en la negociación cotidiana, y por lo tanto sustituyen el uso de
su imaginación, por la severidad de
la gestión administrativa, ejerciendo
un uso del poder sin creatividad, sin
mayor aportación ni buenas ideas.
La institución sigue el rumbo de la
consigna externa, temas obvios por
su importancia, puede ser la sustentabilidad, puede ser el problema de
la violencia, pero todo es visto como
algo abstracto, la repetición de corrientes en boga, sin que la situación
y la capacidad local se haga notar
con algo tan propio como nuevo.
¿Qué nos queda a los que trabajamos en una institución que no tiene
proyecto claro, ni rumbo fijo, donde
no hay ideas originales, adecuadas
a la situación particular que se vive,
proyectos renovadores, actitudes
visionarias?…
En este artículo trataré de delinear
una respuesta personal a esta pregunta, que ilustraré con mi una experiencia reciente, aun arriesgando
verme demasiado centrado en mí
mismo. Pero… ¿qué otra posibilidad
38
me queda?… después de todo, mi
público es muy restringido, prácticamente me leen mis amigos, a tal
punto que ya ni comentan lo que
digo, quizás evitando repetir otras
conversaciones imaginarias.
LA UNIVERSIDAD Y LOS CAMBIOS
Comenzaré por una primera conclusión (posiblemente la mejor manera
de empezar): si esperamos que la
universidad cambie a partir de sus
políticas y de sus mandatos, de sus
mecanismos burocráticos y sus juntas de consejo, de sus decisiones negociadas y sus consignas enviadas
desde organismos externos, seguiremos perdidos. El aparato administrativo de la universidad está en manos
de los que llegaron allí por razones
diferentes a sus funciones sustantivas: la investigación, el compromiso
docente, el servicio a la comunidad.
De allí que tantos núcleos académicos, reunidos en sus cofradías de
conveniencia, o en sus amistades
legítimas, cuando llegan al efímero
poder que tanto anhelan, no tengan
nada revolucionario que ofrecer. Es
verdad, existen excepciones: directores, jefes, hasta rectores, que no
han perdido su sentido del humor,
la curiosidad que los empuja afuera
de sus campos de conocimiento,
ampliado su bibliografía, dando
pasos hacia la sabiduría. Pero no es
suficiente.
Confiarnos en ellos sería poner el
foco en lo micro-anecdótico, algo
coyuntural que no resuelve el problema amplio y de fondo que nos
preocupa, que es la falta de proyecto
pedagógico, educativo en nuestro
medio que es el universitario. Y, sin
embargo, paradójicamente, es por
vías de lo micro, de la labor individual
de grupos aislados, de elementos
decididos, por donde puede ocurrir
el cambio. Un camino a seguir que
recorre en sendero muy diferente
que es el mío, o el suyo, lector de este
artículo, en su capacidad de universitario, situado en la base y no en una
cúspide, desde nuestro íntimo interior, desde nuestra ínfima y mínima
capacidad de revolucionar nuestro
personal micro-mundo, nuestra conducta cotidiana, nuestras estrategias
expuestas o vividas, del sentido que
le demos a nuestra docencia, de
nuestra capacidad de comunicación
con las nuevas generaciones cuya
formación pasa por nosotros. Y para
ello se requiere además de ser un docente, ser también, y antes que todo,
un investigador.
No es posible aportar y cambiar
nuestra relación con el estudiante,
sin ser al mismo tiempo un entregado investigador activo. No importa
cuál sea su tema, pues son múltiples
los caminos, lo importante es que se
encuentre observando, indagando,
dedicado a responder preguntas
que surgen constantemente en
nuestra sociedad, en la que jugamos
un papel altamente relevante. Porque el docente que no investiga, está
condenado a repetir lo que otros
aportaron, a ser un mero transmisor,
y como tal, no podrá pertenecer a la
escondida legión de los profesores
creativos que desde su compromiso,
ponen su grano de amor a su trabajo,
y al hacerlo, están compensando los
vicios y gastadas inercias que cobijan sus jefes, las complicidades que
cuidan los cancerberos de mafias y
de cofradías, o la fantasía espectacular que viven los que se llenan la
boca de su particular “ismo”, vestidos de referencias a autores incomprensibles, obligados a torcer la boca
para lograr una pronunciación más o
menos correcta de sus apellidos. La
investigación le da sentido a la docencia, y contenido.
Es el camino para dejar de ser una
universidad que se divide entre los
que hablan y los que escuchan. Una
universidad cuyo eje es la investigación, construye una comunidad
en diálogo, donde todos tienen algo
que decir, donde el estudiante no se
limita a aprender de su maestro, sino
de todos, los unos y los otros. El entusiasmo que provoca la investigación
y sus hallazgos, promueve las conversaciones, nos sitúa en la red, nos
hace formar parte de la comunidad,
y esto genera algo fundamental que
son los afectos entre seres humanos,
unidos en el conocer.
He tratado de aplicar esto que digo
en mi docencia. He tratado de integrar lo que investigo (el consumo
cultural de la juventud actual, el uso
del cuerpo de la juventud actual, los
usos literarios de lenguaje en el estudiante actual, como ejemplos) con lo
que hacemos dentro y principalmente fuera del salón de reunión o aula
universitaria. No digo que lo haga
con el éxito que quisiera, solo digo
que he tratado, y hablaré de algo de
lo que está ocurriendo en estas dinámicas experimentales que el sistema
modular y sus amplios márgenes,
permite.
UN EJERCICIO
En un curso reciente (septiembre
2016), a estudiantes de primer ingreso (“tronco divisional” que puede
leerse como introducción al arte y al
diseño) pude trabajar, si así se le pue-
de llamar al ejercicio de la docencia,
experimentando nuevas formas de
relacionarme con los estudiantes. En
lugar de escoger un tema de estudio,
de los que señala o sugiere el diseño
del módulo, le pedí a los estudiantes
que ellos propusieran cada cual su
propio tema basado en sus propios
conocimientos, experiencias vividas
e inclinaciones, es decir, en lo que
traían consigo. La idea era que trabajásemos con su propio material, y
no con los de un libro de texto o un
programa de estudios. La pregunta
a responder era: ¿qué me relaciona
con el diseño? ¿Por qué escogí este
camino? ¿Qué me trajo a la universidad? ¿Qué significa para mí estar
aquí? ¿Qué espero?…
Partí de la idea de que la escuela (porque así me gusta llamarle a la universidad), respetando su etimología,
como espacio de ocio, no se encuen-
Infórmate diariamente en
tra en sus salones. La concepción de
la escuela como crujía, es el inicio de
un error. Hay que evitarlo. De modo
que ubiqué al salón, siguiendo el
criterio de los campesinos en el uso
de la habitación que les otorgan las
instituciones de vivienda, donde terminan guardando a sus animales. En
este caso el salón solo sirve como un
buen punto de reunión, desde donde
salir hacia el aire libre, entendido
éste como el espacio abierto en la
forma que tome. La razón es que la
escuela reclama movimiento, no es
un sitio para estar sentado, porque
solo en movimiento el estudiante
logra utilizar más lenguajes para
comunicarse. Esto incluye la quietud
de la reflexión, es decir, la posición
de lectura y meditación, como otra
forma de estar en movimiento. El
movimiento crea dinámicas de grupo que ayudan a entender qué significa hacer conexiones. Como todos
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Academia
Viernes 13de
deAbril
febrero
de 2017
2011
a Universitario Mexicano
sibilidad; b) la siguiente etapa es indagar sobre cómo otros han escrito,
o analizado dicha actividad, (ahora
convertida en su tema), de manera
que se ubiquen en lo que entendemos como “estado del conocimiento”. El objetivo es que el estudiante
logre “problematizar” su interés, su
inclinación; c) una vez que ubicaron
su tema en un contexto más amplio, le pedimos que documenten
su experiencia personal, es decir, lo
conviertan en documentos visuales,
(fotografías, videos, dibujos, relatos
ilustrados), hasta ser capaces de sensibilizar a ese otro que observa en
ese tema una parte de su identidad;
estos tres primeros pasos son una
clara manera de que el estudiante
entienda que significa investigar; d)
entramos a la etapa final, en la que
el estudiante, con apoyo y “permiso”
del docente, (que representa a la
escuela) desarrolla su tema, ya no
como un hobby o actividad complementaria, sino como algo dentro de
ella, que cuenta con el apoyo de la
infraestructura escolar, de su programa de estudios.
sabemos la educación es acerca de
vínculos y conexiones, de relaciones,
de asociaciones. El aire libre es escuela en tanto que cada estudiante
junto al docente, con todo el cuerpo
activo, también lo es. Podemos afirmar que hacemos escuela en tanto
nos relacionamos, en tanto dialogamos. La característica de un curso
entendido como una introducción
al arte, puede resultar contraproducente, en la medida en que sigamos
considerando al artista como un
ente con dones o talentos sobrenaturales. Surge entonces la pregunta:
¿cómo encontrar la manera de que
el estudiante se sepa creador? La
respuesta debe nacerle al estudiante
mismo desde su interior, por eso partimos de su propio tema, entendido
como aquello que les produce una
emoción profunda al ejercerlo, en su
vida cotidiana. Pueden ser múltiples
cosas, desde el cuidado de una mas-
Infórmate diariamente en
cota, hasta el ejercicio de la danza,
la condición es que encuentren, (lo
cual implica una búsqueda en más
de un caso) lo que, quizás sin mayor
conciencia, hacen con gusto fuera
de la escuela. ¡Qué enorme riqueza
despliegan los estudiantes cuando
se atreven a compartir sus pensamientos, sus destrezas personales,
sus hábitos o destrezas, su pequeña
obra personal!…
A partir de estas primeras sesiones
hablando de la vida extra-escolar
de los muchachos, vamos aplicando
una metodología simple, que me
gusta llamar la metodología de la
creatividad: a) el primer paso que
damos es convertir en palabras lo
que sabían sin saber que lo sabían.
Se ponen a escribir sobre sí mismos,
buscando definir su tema a partir de
sus habilidades, de identificar aquello que les nace, toca o llega a su sen-
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Ahora, aquello que le provocaba
un placer anónimo, forma parte de
su calificación final, que en nuestro
caso es una evaluación cualitativa.
Lo que hacían simplemente por
gusto, ahora les sirve también para
lograr un grado. No existe un trabajo final, pero si un punto en que
el borrador final se presenta como
la propuesta de una “obra de arte”,
sobre su tema, entendida como una
imagen, un objeto visual, una expresión de lo que sienten suyo, y que el
ejercicio hizo nuestro, de todos. De
esta manera van tomando forma
propuestas cuyo contenido pudo incluir destrezas corporales, habilidades técnicas, humor, auto-biografía,
reflexión filosófica, existencial, en
forma comprensible para el docente
y el visitante que pudiera asomarse
a verla, comenzando por los propios
compañeros.
EL AULA
La exhibición final ocurre en el aula
convertida en museo, en galería. El
aula como punto de encuentro, que
permite desplegar en sus muros
obras cerca de estar terminadas,
que muestran que se encuentran en
constante proceso. Al hacerlo nos
convertimos todos en escuela. Sion
ejercicios que nunca pueden estar
mal, cuya evaluación es puramente
cualitativa y se relaciona con ciertas
cualidades que se discuten en seminario: la autenticidad, la honestidad
al transitar por la metodología y sus
intentos, las raíces que el tema tiene
con su propio subconsciente y su
mundo interior. Es mucho lo que se
revela en el proceso, desde falsas
identidades o valores, hasta aquella escondida fibra que nos lleva al
centro del corazón. Un proceso que
es búsqueda interior, porque de allí
partió el tema. Cuando el estudiante se mete en sí mismo, comienza
a descubrirse. Al darse cuenta que
no lo esperan sombras o fantasmas,
sino capacidades, se congracia y
congratula consigo mismo, se reconcilia con sus enemigos internos, se
ve reflejado en el espejo de su obra
y cada obra es un espejo para los demás. De esta forma se da una sumatoria, un no-buscada labor de equipo
que se va dando en el proceso hasta
la muestra final.
Han un elemento extra. Para lograr
esas conexiones internas, paralelamente, cada semana, nos dedicamos
a trabajar con el cuerpo. Pedimos
que compartieran aquellas actividades que pudieran considerarse
corporales, creativas, aunque fueran
transitorias o efímeras, desde jugar
con el hula hula, hasta hacer Yoga,
desde mostrar capacidades en la
danza o en la patineta, en un performance, en el grafiti, o en los malabares. Aquella habilidad corporal
más cerca de una esquina urbana,
que del escenario. Resultado: una
comunicación que rebasa en mucho
la palabra hablada, tan difícil de extraer en el estudiante joven. Lo que
no se decía levantando la mano, se
decía con todo el cuerpo fuera del
aula. Eso relacionaba de otra manera
al grupo entre si, en forma más juvenil, humana y sensible. La belleza de
los cuerpos, pues todos los cuerpos
lo son, ejercía un papel integrador, y
regresábamos al proceso de creatividad verbal, intelectual, mas unidos,
más dispuestos a abrirnos, más listos
a ejercer nuestra sensibilidad y nuestra imaginación.
ARTISTA
El docente se asume artista, y el
artista accesible lo es por comunicarse en los muchos lenguajes que
le permite manifestarse. Lo es en
sentido figurado, y lo es en el tiempo
real. Lo es porque se ha salido de la
universidad, con sus imposiciones
innecesarias, y la ha convertido en
escuela, en tiempo de relajamiento,
ocio y auto-reflexión. Las conversaciones que provocan las obras expuestas en proceso, resultan en una
liga maestro-docente que fortalece
al joven y libera al maestro. Hay un
acercamiento desde esa igualdad
que no se entiende cuando se proclama como meta, objetivo, porque
entonces corre el peligro de quedarse en la teoría. En la práctica tanto
estudiantes como docentes, somos
adultos, y desde esa condición, nos
comunicamos en forma igualitaria.
El estudiante se da cuenta que no
es el título el que lo convertirá en lo
que quiere ser, un profesional y un
artista. De hecho la universidad poco
o nada tiene que ver con las profesiones donde la creatividad y el lenguaje sensible, va por delante, que
pueden ser todas. La universidad se
ha apropiado de una serie de actividades y las ha tratado de reducir a
un currículum. Pero, el ser humano
rebasa en mucho esas reglas de juego. No son cosas que se aprenden
en un salón. Y no son cosas que se
aprenden para ser enseñadas. Sino
para ser ejercidas y vividas en lo cotidiano.
Los estudiantes que viven esta experiencia se transforman. Se dan
cuenta que residen en ellos núcleos
seminales, puntos de florecimiento,
que son los que en última instancia, harán de su vida algo exitoso y
excitante de vivir. Se descubren a
sí mismos, porque no se les ha impuesto nada, al contrario se les ha
extraído de su intimidad, de sus deseos, de sus gustos, lo que los hace
vibrar. Algunos lo tienen a flor de
piel, otros más adentro, mas escondido, más tímido, o en gestación.
Esa es la labor del docente, como la
del entrenador, sacarle fuerza a ese
músculo, hacer que afloren sus cualidades. Hacer arte es especular con
el máximo de imaginación, sin estar
limitado por condicionamientos curriculares, fronteras disciplinarias,
o determinadas racionalizaciones.
Cuando trabajemos así en cualquier
campo de estudio, veremos lo absurdo de fragmentarnos. Entonces
desaparecería del currículum, de la
oferta educativa, el estudio del arte
como algo aparte, separado. Ejercer
una profesión, dedicarnos a lo que
es nuestra vocación, no busca simplemente una realización personal,
sino nuestra contribución a mejorar
la sociedad. Cuando ampliamos
nuestra mirada desde el fondo de lo
que somos, el resultado es siempre
una obra de arte, aunque estemos
hablando de una operación al corazón, una fórmula para una medicina,
las matemáticas, una estructura
para unir dos orillas, que le llamamos
puente. La creación de nuevo conocimiento, trabajando con nuestros
estudiantes, hace de cada curso, un
proyecto de búsqueda, y de cada
docente, un investigador aplicando
en la acción lo que urdió en la especulación.
39
/Deportes
40
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org
MonitorEconomico.com
/Deportes
41
Pronóstico del Clima
Viernes 1 de Abril 2011
Tijuana
Se esperan nublados
en Baja California
S
e pronostica que el Frente
Frío Número 26 se extienda
con características de estacionario en el noreste de la República Mexicana y en combinación
con la masa de aire frío asociada
al sistema, ocasionará descenso
de la temperatura, vientos con
rachas de 50 km/h en dicha región, así como lluvias escasas en
Coahuila y Nuevo León. Mientras
que en general en Baja California
estará nublado.
Dos canales de baja presión ubicados en el centro y el sureste del
territorio nacional, originará probables granizadas y tormentas
fuertes en localidades de Hidalgo,
Veracruz, Oaxaca y Chiapas; lluvias con intervalos de chubascos
en Tamaulipas, San Luis Potosí,
Estado de México, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como lluvias escasas
en Querétaro, Tlaxcala y Ciudad
de México.
componente norte con rachas superiores a 50 km/h en el Istmo y el
Golfo de Tehuantepec.
En lo referente a las temperaturas,
se prevén valores inferiores a -5
grados Celsius en zonas montañosas de Chihuahua y Durango;
de -5 a 0 grados Celsius en regiones levadas de Sonora, Zacatecas,
Estado de México, Hidalgo, Puebla
y Tlaxcala; de 0 a 5 en sitios altos
de Baja California, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán,
Guanajuato, Querétaro, Ciudad de
México, Veracruz y Oaxaca.
Mexicali
La Conagua y el SMN exhortan a
la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas
de internet www.gob.mx/conagua
y http://smn.conagua.gob.mx, así
como en las cuentas de Twitter @
conagua_mx y @conagua_clima y
de Facebook www.facebook.com/
conaguamx.(UIEM)
Ensenada
Asimismo, se estiman vientos de
42
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com