Modelo organizativo L.G.: SS-1417-2012 CC: BY-SA ZOHARDIA ZO A ZOHARDIA 5 1.-PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 1.1.-Funcionamiento democrático 1.-Sortu es una organización democrática, y apuesta por la profundización y radicalización de la misma, tanto en lo que se refiere a la organización y funcionamiento de la sociedad en general, como en lo que respecta a la organización y el funcionamiento internos de Sortu, abogando, para ello, por avanzar hacia formas de democracia participativa y directa, que trasciendan los estrechos límites de la democracia meramente representativa imperante. Por todo ello, Sortu se compromete a implementar todos los mecanismos necesarios para garantizar, por un lado, que su funcionamiento interno es profundamente democrático, y por otro, y precisamente para ello, que la participación y el protagonismo de la militancia en la toma de decisiones son los mayores posibles. Pues bien, todo ello implica: • Garantizar la igualdad de todos y todas las Sortzailes sobre la base de una persona un voto. • Garantizar que toda decisión de línea política se adopte mediante sufragio universal y directo. • Garantizar que todos los cargos de dirección y representación de Sortu sean electos mediante sufragio universal y directo. Dicho sufragio universal y directo tan solo contará con una limitación, cual es la del corrector de género que haya que aplicar para favorecer la paridad entre hombres y mujeres en tales órganos. • Garantizar que todo o toda Sortzaile pueda elegir y ser elegida tanto para la dirección nacional de Sortu como para las direcciones de herrialde y locales. • Garantizar la existencia de mecanismos de control y fiscalización de la gestión realizada por las direcciones de los distintos niveles, tales como la presentación de informes de gestión de carácter anual, o la posibilidad de que éstas tengan que rendir cuentas a solicitud de un determinado porcentaje de Sortzailes de la Asamblea a que se deba la dirección en cuestión. • Garantizar la existencia de mecanismos revocatorios que permitan revocar el mandato de cualquier cargo electo de Sortu antes de la finalización del mismo a solicitud de un determinado porcentaje de Sortzailes de la asamblea a la que se deba dicho cargo electo. Las revocaciones serán siempre individuales, en ningún 1.-PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS caso colectivas, y la votación para dicha revocación tendrá que realizarse sobre el mismo cuerpo electoral que eligió al o a la responsable de que se trate. • Establecer medidas garantistas de paridad entre hombres y mujeres tanto para los órganos de dirección como para las portavocías, listas electorales, grupos de trabajo etc. Concretamente, se garantizará que en ningún marco de dirección de Sortu (consejos nacional y locales y, en su caso, consejos de herrialde) exista un porcentaje de hombres o de mujeres superior a un 60% e inferior a un 40%. • Establecer un límite a la concatenación de mandatos. Sortu está persuadido de que la concatenación indefinida de mandatos no es buena ni para la persona ni para la organización. Por eso, Sortu pondrá en marcha los mecanismos necesarios para que eso no ocurra, para fomentar la generación de nuevos cuadros y de nuevos y nuevas Sortzailes de forma permanente, y para favorecer la rotación de los y las mismas en lo que a los puestos de responsabilidad y a las tareas militantes se refiere. Y todo ello tanto a nivel local como a nivel nacional. • Establecer criterios de incompatibilidades para evitar tanto la acumulación simultánea de cargos (internos y externos) como la acaparación de poder a través de la ostentación de múltiples responsabilidades al mismo tiempo. • Garantizar la transparencia, tanto organizativa como de cuentas, lo cual exige el establecimiento de reglas de juego claras y de cauces y procedimientos para la resolución de controversias. • Constituir una Comisión de Garantías que vele por la integridad no solo de los derechos de la militancia, sino también de cuantos compromisos estatutarios y/o reglamentarios devengan de todos estos principios organizativos. 1.2.-La participación: eje del modelo organizativo 2.-Sortu apuesta por hacer de la participación de la militancia el eje de su modelo organizativo. Participación en los debates y reflexiones, participación en la toma de decisiones, participación en los diferentes Talleres y dinámicas de creación, participación en forma de todo tipo de activismo y movilización... Y es que, sin participación, la democracia interna queda vacía de contenido. O dicho de otra manera, es la participación la que da contenido y sentido de cambio a la misma, algo que terminará contagiando a la democracia externa. 3.-Así, Sortu fomentará el protagonismo y la participación de la militancia en todos los ZOHARDIA 7 ámbitos y a todos los niveles. Y abogará porque, en última instancia, el diseño de la estrategia y el ejercicio de la dirección no sea una prerrogativa de la dirección nacional, sino un ejercicio colectivo, que vaya de abajo arriba. Y lo hace, no solo por una cuestión ética o estética (coherencia con los objetivos políticos defendidos por Sortu, es decir, coherencia entre el dicho y el hecho), que también, sino por una cuestión estratégica. Y es que, por un lado, el aumento y la intensificación del protagonismo y la participación de la gente que pretendemos a nivel social pasa, en primer lugar, por fomentar dicho protagonismo y participación en el seno de nuestra propia organización. Porque si articulamos una participación ejemplar en nuestra organización, ésta irremediablemente contagiará a todas nuestras influencias: instituciones, movimientos populares, organizaciones sindicales… Y por otro, es estratégico intensificar la participación de la militancia porque eso aumenta la eficiencia de la organización. Y lo hace, al menos, en tres sentidos: • En primer lugar, hace que la organización pueda disponer del conocimiento, la inteligencia y el talento del conjunto de la militancia de la Izquierda Abertzale. • En segundo lugar, y como consecuencia, hace que las decisiones adoptadas por la organización sean más inteligentes y eficientes. Y esto es así porque, por lo general, veinte personas piensan más y mejor que dos, doscientas más y mejor que veinte, y dos mil más y mejor que doscientas. Así pues, la participación de la militancia en las reflexiones y toma de decisiones comporta equivocarte menos veces, y, en cualquier caso, las equivocaciones dan lugar a reacciones y actitudes muy diferentes. Así, en caso de que las decisiones corran a cargo de unos o unas pocas, al margen de la mayoría, las reacciones y actitudes serán por lo general de despreocupación, cuando no destructivas; sin embargo, en caso de que las decisiones sean lo más colectivas y compartidas posible, las actitudes serán de responsabilización y constructivas. • Y en tercer lugar, fomenta la satisfacción y la autorrealización de la militancia, lo cual redundará en un mejor desempeño de la misma, en una mayor autoestima personal y colectiva, y, en última instancia, en una praxis política más eficiente y transformadora. 4.-No obstante, la participación no se decreta, sino que requiere de un aprendizaje, de escuelas de participación, de metodologías para aprender a sacar provecho de la misma, para cambiar la cultura de la continua intermediación política y evitar el recurso a la mera consigna, que tanto nos debilita. Así mismo, la participación requiere tiempo, tiempo para debatir, para compartir, para madurar las ideas y para sacar conclusiones. Por último, la participación exige la socialización e institucionalización de una suerte de cultura del diálogo, para crear debates compartidos, para liberar la encubierta 1.-PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS capacidad creativa de la militancia, para empoderarla. Cuando se educa en la coescucha, la militancia toma confianza, algo que redunda en su creatividad y poder de acción. 5.-Por y para todo ello, Sortu: • Multiplicará los mecanismos de participación, tanto físicos como telemáticos, en las reflexiones y toma de decisiones (asambleas, Talleres, consultas, referéndums...). • Multiplicará los marcos y cauces de aportación militante, de tal forma que cualquier persona que comparta el proyecto político de Sortu y quiera participar de su desarrollo pueda hacer su aportación, por pequeña, limitada, intermitente e incluso puntual que ésta sea. • Adoptará todas aquellas medidas que faciliten la participación de la militancia, y removerá todos aquellos obstáculos que la dificulten, especialmente en el caso de las mujeres. Así, entre otras cosas, velará porque tanto los días y horas de las reuniones en particular como la dinámica interna de la organización en general respondan a la disponibilidad de la militancia voluntaria, y no a la de los y las liberadas. Y garantizará que en todas las Asambleas Nacionales, Congresos y Conferencias Políticas haya servicio de guardería. • Apostará por disminuir el número de reuniones y, sobre todo, por hacerlas más operativas, a fin de que resulten no solo más atractivas, sino fundamentalmente, más productivas. • Garantizará la formación continua de la militancia, no solo político-ideológica, sino en técnicas organizativas, metodologías participativas... • Implementará mecanismos, principalmente telemáticos, que permitan socializar el conocimiento acumulado de la organización (toda la producción teórico-práctica de la misma), de tal forma que éste resulte accesible al conjunto de la militancia. • Abogará por la descentralización, la autogestión y la autorregulación, así como por el trabajo en equipo. Más concretamente, tratará de organizar el trabajo del conjunto de la organización en base a equipos con un alto grado de autonomía, que cuenten con todos los recursos necesarios para poder desarrollar, si no todo, sí la mayor parte del proceso de trabajo de que se trate. Y todo ello a escala tanto nacional como local. ZOHARDIA 9 • Apostará por la horizontalización de estructuras o, si se prefiere, por dotar a éstas de dinámicas y espacios de reflexión, elaboración, creación y trabajo horizontales y abiertos, que posibiliten la participación de personas no Sortzailes. 1.3.-Libertad de expresión, corrientes de opinión y lealtad a las decisiones adoptadas 6.-Sortu, en su vida organizativa, garantizará la libertad de expresión interna, así como la discusión abierta, libre y participativa sin más límite que el respeto al resto de militantes. Y lo hará, una vez más, tanto por motivos formales como estratégicos. Y es que Sortu entiende que la variedad y pluralidad de puntos de vista, así como el contraste entre los mismos, es un requisito estratégico para aumentar la calidad de los debates, de las decisiones y del propio pensamiento colectivo. 7.-En cualquier caso, la libertad para defender cualquier tipo de postura u opinión previamente a la toma de las decisiones, o la posibilidad de manifestar cualquier tipo de crítica o divergencia no está ni debe estar reñida con la disciplina militante. La disciplina interna o militante ha de partir de la aceptación consciente por parte de cada una de las personas militantes de Sortu de que las decisiones son colectivas y de que, una vez adoptadas mayoritariamente, todas nos debemos a ellas, de tal forma que el resultado del debate vincula al conjunto de la militancia. La democracia interna admite diferencias, pero no indisciplinas que puedan alimentar disidencias. 8.-Por todo ello, Sortu acepta la existencia de corrientes de opinión en su seno, eso sí, sin que el hecho de constituir una corriente de opinión de lugar a cuota de representatividad automática alguna en los diferentes marcos de dirección, y siempre que éstas respeten y se guíen por el principio de vinculación a las decisiones adoptadas de forma colectiva. En sentido contrario, Sortu rechaza toda actividad fraccionaria. 1.4.-Búsqueda de consensos amplios 9.-Sortu es una organización de consensos militantes amplios. Tanto en la vida interna como en la externa, tanto en los órganos de dirección como en los órganos de base, los militantes de Sortu deben empeñarse en la búsqueda de un consenso amplio a la hora de adoptar decisiones. En sentido contrario, se debe evitar por todos los medios el forzar la adopción de las decisiones por mayorías mínimas o sin la mínima concesión a las minorías. Las decisiones forzadas suelen acabar convirtiéndose en fuentes de futuros problemas en forma de descuelgues, disidencias o escisiones. En cualquier 1.-PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS caso, no hay que permitir que la falta de un convencimiento colectivo amplio acabe convirtiéndose en inoperancia o inhibición. 1.5.-Crítica y autocrítica 10.-Sortu es una organización que contempla la crítica y autocrítica permanentes y objetivas para huir de la autocomplacencia, corregir las políticas erróneas y erráticas y superar las deficiencias e insuficiencias de la acción política. El objetivo de la crítica y la autocrítica es la evaluación y mejora de la eficacia y la eficiencia del trabajo y la actividad política de Sortu. 11.-En cualquier caso, la crítica debe hacerse dentro de los órganos y estructuras de Sortu y no al margen de los mismos, y mucho menos aún en los medios de comunicación. La crítica que no sigue los cauces legítimos establecidos se convierte en una falta de respeto a la militancia, en alimento para la difamación, y en un elemento de discordia que, lejos de ayudar a la solución del problema, lo enquista y fomenta la falta de cohesión y la disidencia. 12.-Así, toda crítica debe tener el objetivo de corregir errores, por lo que la crítica destructiva que se centre en lo personal y no en lo político, o la que se recree en la anulación de un militante, una estructura local o un órgano de dirección política, no es aceptable. Igualmente toda crítica o actitud encaminada a transmitir desilusión y/o desesperanza y a minar el espíritu de lucha de la militancia no puede tener ningún altavoz dentro de Sortu, y debe ser apartada porque pone en el peligro el propio proyecto político. Hay que ser críticos y autocríticos, pero lo hipercrítico anula el debate y su práctica. 1.6.-Apuesta por el voluntariado y el activismo de base 13.-Sortu es una organización basada en la militancia voluntaria y en el activismo de base. Por eso, en tanto que un mal necesario, tratará de minimizar el número de militantes liberados o liberadas, y, tal y como ya se ha dicho, multiplicará los cauces y mecanismos de aportación militante y velará porque el ritmo interno de la organización no responda a la por definición plena disponibilidad horaria de los y las liberadas, sino a la mucho más limitada de la militancia voluntaria. Y todo ello, a fin de evitar el afloramiento de dinámicas endogámicas y/o dirigistas, así como de garantizar tanto la participación efectiva de la militancia como el funcionamiento democrático al que nos hemos referido antes. ZOHARDIA 11 14.-En cualquier caso, la necesidad de contar con un mínimo de personas liberadas es algo que está fuera de toda duda, en la medida que determinadas responsabilidades exigen una dedicación absoluta a la organización y que, por ello, son incompatibles con el desempeño de un trabajo remunerado al uso. 15.-Por otro lado, es necesario combatir el estigma que en la actualidad recae sobre las personas liberadas y poner en valor el esfuerzo y sacrificio que supone la liberación en particular y el desempeño de cualquier cargo de responsabilidad en general, ni qué decir en el caso de las personas que además ejercen de portavoces o tienen proyección pública, en la medida que dichas responsabilidades conllevan una presión y un desgaste personal muy importantes. 1.7.-Rechazo del elitismo, el burocratismo y el institucionalismo 16.-Sortu es una organización que combate el elitismo, el burocratismo y las derivas institucionalistas. Así, Sortu rechaza establecer condiciones de tipo técnico (perfiles académicos) para poder acceder a la dirección nacional, y tratará de que la mayoría de los y las miembros de la misma no sean ni personas liberadas ni cargos públicos. 1.8.-Cuidado integral de la militancia 17.-Si no hacemos que la organización funcione de manera diferente, difícilmente vamos a crear militantes y personas diferentes. La organización (los y las militantes, pues, al fin y al cabo, somos nosotros y nosotras quienes la conformamos) no puede ser una máquina de triturar gente. La militancia tiene un punto de sacrificio, pero dicho sacrificio no tiene porqué ser traumático. Más bien al contrario, la militancia ha de resultar satisfactoria y enriquecedora, y ha de contribuir al desarrollo y a la realización personales, pues sólo así estaremos transformando realmente las relaciones sociales, sólo así los y las militantes serán sujetos activos de la transformación social, sólo así resultarán atractivos el compromiso y la implicación militantes, y sólo así los y las militantes darán lo mejor de sí mismos y de sí mismas, haciendo más eficiente la práctica política y transformadora de la organización. 1.-PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 18.-Así, Sortu: • Establecerá los mecanismos necesarios para que las relaciones entre los y las militantes sean equilibradas y saludables, invirtiendo las relaciones de poder que puedan existir entre los y las mismas con motivo de la edad, el sexo-género, la experiencia militante y/o los cargos de responsabilidad. Los y las compañeras que ostenten mayor poder deberán aprender a compartirlo, y se establecerán medidas tendentes a empoderar al conjunto de la militancia. • Garantizará la formación y capacitación integral de sus militantes, para lo cual realizará un diagnóstico de dichas necesidades en cada uno de los ámbitos, y diseñará un plan de formación y capacitación para los próximos cuatro años, con especial atención a la capacitación en participación, dinamización de reuniones, gestión y resolución de conflictos, comunicación no violenta etc. • Establecerá un protocolo de capacitación, así como espacios de empoderamiento, para los y las nuevas Sortzailes. • Deberá garantizar la posibilidad de conciliar militancia y vida privada, militancia y desarrollo personal, cualquiera que sea la forma que éste adopte (lectura, deporte, estudios, trabajo, relaciones familiares y/o de amistad...). Para lo cual, por un lado, y una vez más, deberá multiplicar las formas y cauces de aportación militante, de tal forma que cualquiera, sea cual sea su situación personal, pueda realizar una aportación. Y por otro, establecerá medidas concretas de conciliación. • A comienzo de curso revisará el funcionamiento de la organización: horarios, lugares de reunión, situación personal de los y las militantes, carga de trabajo de cada uno y cada una... Y adoptará medidas concretas de cara al cuidado de la militancia y a la cohesión grupal. • Realizará un seguimiento y una evaluación sistemáticos del desempeño de la militancia, para enfatizar y reforzar los aciertos y establecer aquellas medidas que permitan corregir los errores. 1.9.-Organización de las capacidades de la Izquierda Abertzale 19.-Sortu ha de ser capaz de allegar y organizar todas las capacidades de la Izquierda Abertzale. ZOHARDIA 13 20.-Pues bien, eso pasa, una vez más, por multiplicar los marcos y cauces de aportación militante, así como por valorizar y hacer posible toda aportación, por pequeña, limitada, intermitente e incluso puntual que ésta sea. 21.-Así mismo, Sortu ha de saber aprovechar toda la cualificación técnica existente a lo largo y ancho de la Izquierda Abertzale, que es mucha, en la persona de infinidad de militantes diseminados en empresas y proyectos profesionales varios, estableciendo los mecanismos de participación y colaboración necesarios que permitan a Sortu vehiculizar una aportación técnica militante de la mayor calidad posible, sin por ello comprometer la subsistencia y reproducción de dicha calidad. 1.10.-Equilibrio entre lo vertical y lo horizontal 22.-Sortu considera la eficacia un valor de primer orden. Así, Sortu quiere ser una organización con una práctica lo más democrática y participativa posible, pero que a su vez pueda responder de forma rápida, ordenada y eficaz ante una situación política cambiante. Si no hay democracia crearemos un monstruo, y si no hay eficacia construiremos poco futuro. La organización horizontal facilita la participación y la democracia, pero tiene límites evidentes para dar respuestas rápidas, útiles y flexibles. La organización vertical es, por lo general, más efectiva para dar respuestas rápidas, pero con demasiada frecuencia termina deviniendo en un monstruo con mucha cabeza pero sin pies. 23.-De ahí que Sortu apueste por combinar lo vertical y lo horizontal: estructuras verticales por un lado, y espacios de participación, reflexión, creación y aportación militante horizontales y abiertas por otro. Y todo ello a fin de conjurar los vicios y peligros y, al mismo tiempo, de aprovechar al máximo las potencialidades de ambas formas organizativas. 1.11.-Minimización de la estructura y maximización de la dinámica política 24.-Sortu parte de la premisa de que la organización es un medio, no un fin. Así como de que una estructura mayor no tiene porqué corresponderse con una dinámica política mayor o más eficaz. Más bien al contrario, está demostrado que las grandes estructuras acaban generando trabajo para ellas mismas y desviando recursos de la dinámica política a las necesidades de sostenimiento de la propia estructura. 1.-PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 25.-Por otro lado, el objetivo de Sortu es minimizar las dinámicas internas de la organización (toma de decisiones y gestión de las mismas) y maximizar o multiplicar las dinámicas externas a la misma (la dinámica política de la organización, en definitiva). 26.-Para ello, por un lado, Sortu se propone combinar una estructura mínima y liviana de toma de decisiones y gestión e implementación de las mismas con espacios amplios y abiertos de aportación militante (Talleres y Dinámica Activista Propia). Y por otro, y en lo que respecta a dicha estructura mínima, apuesta por concretar las funciones que va a tener que desarrollar a nivel interno y, una vez concretadas las mismas, por establecer los marcos y responsabilidades mínimas para poder cubrirlas o garantizarlas. El criterio ha de ser la economización de estructuras. Dicho de otra manera, Sortu apuesta por no crear estructuras, marcos o responsabilidades innecesariamente. Estructuras, marcos o responsabilidades que, en ausencia de una dinámica real que desplegar, lastrarían a la organización innecesariamente. 27.-Con todo, el organigrama que se propone es un mínimo. No se establecen máximos, sino mínimos. Lo cual quiere decir que, a partir de ahí, será cada pueblo, o cada herrialde, quien decida qué estructuras, marcos o responsabilidades requiere, y cómo o cuáles han de ser dichas estructuras, marcos o responsabilidades. Eso sí, siempre teniendo muy presentes dos premisas: la primera, la realidad de cada pueblo o herrialde, en el sentido de que las estructuras, marcos o responsabilidades por las que se apueste han de adaptarse a la realidad concreta de dichos pueblos o herrialdes; y la segunda, la previsión de una dinámica política real, en el sentido de que toda estructura, marco o responsabilidad ha de tener por objeto desplegar una determinada dinámica política. Dicho de otra manera, en ningún caso se crearán o establecerán estructuras, marcos o responsabilidades que no respondan al desarrollo de una dinámica política. 1.12.-Adaptación de la estructura a cada realidad concreta 28.-Sortu es una organización política práctica que está concebida como una herramienta organizativa y que habrá de desplegar una mínima estructuración a todos los niveles, desde órganos de dirección nacional a células de base (Sortugunes locales). 29.-No obstante, dicha estructura organizativa no puede ser estándar, ni ha de ser replicada miméticamente en todos y cada uno de los niveles organizativos o ámbitos geográficos. Por el contrario, deberá levantarse en función de las prioridades políticas y de las fuerzas y la capacidad militantes de cada realidad concreta. Así pues, Sortu apuesta por huir de la uniformización y por adoptar una estructura organizativa adaptable (“ad hoc”) a cada realidad concreta. Y lo hace con una única premisa: sea ZOHARDIA 15 cual sea el diseño organizativo desplegado en cada realidad, éste habrá de responder a un plan de trabajo lógico y realizable. 30.-Y otro tanto cabe decir sobre la propia línea política de Sortu. No hay dos realidades locales idénticas, como diferentes son cada una de las capitales, de los herrialdes o de los espacios jurídico-administrativos en que se encuentra dividida Euskal Herria en la actualidad. De ahí que, al igual que la estructura organizativa, también la línea política de Sortu va a requerir una adaptación y, por consiguiente, una aplicación específica en cada lugar. 1.13.-Coexistencia de ritmos políticos e intensidades militantes diferentes 31.-Sortu, en su accionar diario, va a tener que lidiar con dos ritmos de trabajo bien distintos, que, como luego veremos, van a dar lugar a dos lógicas de intervención diferenciadas (Acción Política y Herrigintza). Uno, muy vinculado al corto plazo, a la coyuntura, a lo que podríamos denominar como dinámica o proceso político general y al ámbito de intervención nacional. Y otro, relacionado con el medio y largo plazo, el desarrollo de nuestro proyecto político y, fundamentalmente, el ámbito de intervención local. 32.-Por otro lado, Sortu también va a tener que compatibilizar intensidades de trabajo muy distintas. Por un lado, la de los y las militantes con responsabilidades políticas (Coordinación, Organización, Acción Política o Herrigintza) y, especialmente, la de los y las liberadas; y, por otro, la de la inmensa mayoría de la militancia y, especialmente, la de aquellos y aquellas militantes con una aportación militante puntual o esporádica. 33.-Todo ello va a exigir a Sortu huir de estructuras y esquemas de funcionamiento rígidos y dotarse de una gran flexibilidad y maleabilidad organizativas, así como de una profunda comprensión y concienciación por parte de los y las militantes con una intensidad de trabajo mayor de que todas las intensidades de trabajo son igualmente necesarias y valiosas. 1.14.-Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo 34.-Sortu apostará por normalizar o estandarizar una serie de procesos de trabajo, como los diversos protocolos (contra la violencia machista, por la euskaldunización interna etc.), las iniciativas anuales (Conferencia Política, días señalados...), determinadas campañas comunicativas y/o activistas, todo el trabajo relativo a la preparación y desarrollo de las campañas electorales e incluso los procedimientos de toma de determinadas decisiones, de tal forma que estos sean rutinarios y predecibles, lo que 1.-PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS posibilitará al conjunto de la organización ganar en eficacia y eficiencia, al saber todo el mundo en todo momento qué es lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo. 35.-En cualquier caso, junto a los beneficios, son conocidos los riesgos del exceso de normalización de las tareas y actividades de cualquier organización, como son la excesiva burocratización, la pérdida de flexibilidad, la inhibición de la creatividad etc. Por eso, Sortu apostará por compensar y compaginar la normalización y estandarización de tareas con el fomento y la promoción del ajuste mutuo, entendido éste como el proceso por medio del cual las personas se basan en su juicio en lugar de en reglas estandarizadas para solucionar problemas, tomar decisiones y promover la coordinación. 1.15.-Una estructura al servicio de los pueblos 36.-Sortu pretende dar respuesta a un reto mil veces propuesto pero aún pendiente: poner la estructura al servicio del desarrollo de la línea política y de nuestro proyecto político en los pueblos y ciudades. 37.-La apuesta principal de Sortu es organizar los pueblos. Y es que pretendemos organizar al grueso de la militancia, por un lado, en los pueblos y ciudades, es decir, en los grupos de trabajo y dinámicas locales, y por otro, en los Talleres, que, como luego veremos, serán dinámicas de reflexión y elaboración horizontales. 38.-Así pues, queremos situar el trabajo local en el centro mismo de nuestro accionar político, y, para eso, entre otras cosas, vamos a articular todo un aparato y un cuerpo propio de liberados y liberadas (Herrigintza) al servicio del trabajo local, a fin de que los pueblos y ciudades dispongan de los recursos teórico-político-organizativos necesarios para ello. 1.16.-La planificación: eje del funcionamiento 39.-La planificación será el eje del funcionamiento de Sortu. En ella se fijarán objetivos cuantitativos y cualitativos, así como las líneas de intervención y las actividades que se desarrollarán para conseguir dichos objetivos. Todos los niveles, dimensiones y marcos organizativos contarán con su propio plan de actuación. 40.-La planificación permitirá a Sortu tener una visión que trascienda la coyuntura política inmediata y de este modo atender su principal función que no es otra que la de orientar la reflexión estratégica. De la misma manera, permitirá a las estructuras locales centrarse en sus propias necesidades, reduciendo la dependencia de las dinámicas nacionales. ZOHARDIA 17 41.-La planificación proporciona asimismo elementos concretos para el análisis de la actividad desarrollada, la evaluación, la crítica y la autocrítica. 42.-La planificación será siempre una guía que podrá ser modificada atendiendo a cambios de calado en la coyuntura, y no una suerte de mantra inmutable. Todo cambio o adaptación irá acompañado de nuevos objetivos y acciones. 43.-Se establecerán plazos para la confección, valoración y redefinición de los objetivos. En cualquier caso, el ciclo comenzará con la Conferencia Política de septiembre, en la que se fijarán los objetivos para el curso político, y terminará en junio con un balance de la anterior planificación y la renovación del análisis que permita fijar nuevos objetivos en la siguiente Conferencia Política. En el transcurso del curso político podrán establecerse nuevos hitos para adaptar los planes a los cambios en Sortu y en el entorno. 1.17.-Estructura de la información 44.-El flujo de información genera organización. Sortu ordenará la información que ha de fluir por la organización de la siguiente manera: • Un documento de análisis político y estrategia general que se fijará en los Congresos y se adaptará anualmente durante la Conferencia Política. En caso de cambios importantes, cada vez que sea necesario en Asambleas Nacionales (o en el órgano correspondiente). Siguiendo el esquema del documento la militancia podrá realizar las aportaciones que considere oportunas. • El documento anterior proporcionará las claves para la planificación, válidas para toda la militancia a la hora de organizar sus planes de actuación en sus respectivos ámbitos. Periódicamente se informará sobre la evolución de los hitos definidos. • La siempre cambiante actualidad se analizará en una circular sobre coyuntura política que se repartirá periódicamente a toda la militancia (15 días / un mes). • Así mismo, periódicamente, Acción Política proporcionará información práctica a las estructuras para el desarrollo de campañas, movilizaciones y otro tipo de convocatorias relacionadas con el activismo. • Sin periodicidad fija, en función de las demandas y del ritmo de producción, se trasladará a la militancia otro tipo de materiales más elaborados: aportaciones 1.-PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS sobre temas concretos, análisis sectoriales, materiales de formación... • Por último, se establecerá un mecanismo para el desarrollo de debates sobre temas a decidir por la militancia que se cerrarán en las Conferencias Políticas, en los Congresos o en las Asambleas Nacionales que Sortu organice a lo largo del curso político. Los temas pueden ser variados: desde un cambio estatutario, pasando por una propuesta de alianza u otros temas de carácter político. 1.18.-Una financiación transparente 45.-La transparencia y la independencia financiera son inherentes a la gestión financiera de Sortu. Así, habida cuenta de que la dependencia financiera acaba generando dependencia política, no vamos a aceptar el endeudamiento con la banca ni grandes donaciones de personas o empresas. 46.-Sortu se financiará mediante la cuota que pagarán los y las Sortzailes, y habrá de definir cuánto de ella se destinará a la actividad nacional y cuánto a la actividad local, siempre que esto último se considere oportuno. 47.-Sortu también se financiará a través de las subvenciones públicas otorgadas a los partidos políticos. 48.-Sortu también podrá financiarse a través de la cotización de los y las Sortzailes que resulten elegidas para ocupar cargos públicos o cargos de confianza o de libre designación, siempre que la fijación de la remuneración de dichos cargos no dependa de nosotros y nosotras. 49.-Finalmente, Sortu podrá obtener ingresos de la venta o alquiler de su patrimonio (sedes sociales de su propiedad etc.). ZOHARDIA 19 ZOHARDIA 21 2.-ESTRUCTURA DE SORTU 2.1.-LA ASAMBLEA DE SORTZAILES, BASE DE LA ORGANIZACIÓN 50.-La base de la organización de Sortu es el y la Sortzaile. El y la Sortzaile que se encuadra fundamentalmente a nivel local y, a partir de ahí, en el sucesivo despliegue territorial. 51.-El conjunto de Sortzailes conforman la asamblea, que define la línea política de Sortu en el ámbito territorial a que corresponda dicha asamblea, y ello en base al siguiente principio: la línea política general de la organización se define en la Asamblea Nacional (o, en su caso, en el Congreso y/o la Conferencia Política); a partir de ahí las asambleas correspondientes a cada nivel organizativo o ámbito territorial tienen libertad absoluta en lo que respecta a la aplicación de dicha línea, con el único límite de no contravenir la línea política general. 52.-Por otro lado, cada asamblea se dotará de órganos para implementar las decisiones adoptadas. Dichos órganos se deben a la asamblea y habrán de rendir cuentas ante ella de forma permanente. 2.2.-DIMENSIONES ORGANIZATIVAS 53.-Sortu va a organizar todo el trabajo que ha de desarrollar la organización tanto a nivel interno como externo en base a cinco dimensiones organizativas. O lo que es lo mismo: para el debate y decisión de la línea política general y su implementación Sortu se va a dotar de cinco dimensiones organizativas: tres territoriales y dos horizontales. En una de ellas (Estructura de Dirección) se van a tomar las decisiones y se van a establecer los mecanismos de vinculación y de coordinación entre los diferentes niveles y dimensiones organizativos; y en el resto (Acción Política, Herrigintza, Talleres y Dinámica Activista Propia) se va a desarrollar la dinámica política de Sortu propiamente dicha. 54.-Al margen de estas dimensiones organizativas quedarían los aparatos propiamente dichos (comunicación, tesorería) y otra serie de recursos y proyectos (Fundación, Plataforma Telemática y todos aquellos que fueran necesarios), cuya definición y organización son competencia del Consejo Nacional, y cuya descripción excede, por 2.-ESTRUCTURA DE SORTU tanto, el objeto de estas líneas. 2.2.1.-Dimensiones territoriales 55.-Las dimensiones territoriales son aquellas que organizan la toma de decisiones (Estructura de Dirección) y la gestión, implementación y dinamización de las mismas (Acción Política y Herrigintza). 56.-Las llamamos territoriales porque se estructuran desde el ámbito local hasta el ámbito nacional y viceversa, y porque se encuentran vinculadas a la Estructura de Dirección. 57.-De esta forma, Sortu apuesta por “desdoblar” la actual estructura en tres, de tal forma que “las cosas” lleguen a los pueblos no a través de un único canal “genérico”, como ha sido el caso de Eraketa hasta la fecha, sino que lo hagan a través de tres canales “especializados”, por un lado, en la toma de decisiones (Estructura de Dirección), y, por otro, en sendos ámbitos o lógicas de intervención (Acción Política y Herrigintza). Y todo ello a fin de superar el embudo en que ha terminado por convertirse Eraketa, y de garantizar la atención y la coexistencia de los dos ámbitos o lógicas de intervención mencionados. En este sentido, decir que, además de reducir el número de liberados o liberadas, se persigue sustituir los y las liberadas de Eraketa actuales por otras igualmente integrales pero más especializadas. a) Estructura de Dirección 58.-La Estructura de Dirección estará constituida por las Asambleas, los Consejos y las Secretarías de los distintos niveles organizativos, y la encarnarán los y las Responsables Políticas, y los y las Responsables de Organización. 59.-Las funciones de dicha estructura serán: • La gestión de los debates y la toma de decisiones. • La vinculación y coordinación de los distintos niveles y dimensiones organizativos. • La gestión interna de la organización. Conformación y seguimiento del mapa político-organizativo de la organización. 60.-En cuanto a los y las Responsables Políticas, sus funciones serán las siguientes: • Coordinar el Consejo y hacer que éste funcione correctamente. ZOHARDIA 23 Acción Política Estructura de Dirección Herrigintza Talleres Dinamica Activista Propia Dimensiones Organizativas • Interlocución con LAB y Ernai en torno a determinados temas. • Interlocución con EH Bildu y EH Bai y otros partidos y agentes políticos, sociales, económicos, sindicales y culturales. • Ser el referente público de Sortu en el ámbito territorial de que se trate. 2.-ESTRUCTURA DE SORTU • La vinculación del consejo en particular y del nivel organizativo (local, herrialde, nacional) de que se trate en general con la Estructura de Dirección. 61.-Por lo que respecta a los y las Responsables de Organización, sus funciones serán: • Ser el músculo del o de la Responsable Política. • Evaluar permanentemente las estructuras y hacer que éstas mejoren. Es decir, su función principal es buscar la expansión y la mejora organizativa a todos los niveles, y no el ser mero transmisor o transmisora de información. • La elaboración y seguimiento del mapa político-organizativo de la organización. Es decir: saber en qué pueblos estamos organizados y organizadas, cuál es la salud de la organización en dichos pueblos, cuál la dinámica política, y cuáles las necesidades tanto políticas como organizativas. • Ofrecer soluciones a dichos problemas, no en primera persona, sino facilitando el contacto de los pueblos con los y las distintas responsables (Responsable Política, de Acción Política, de Herrigintza...), aparatos o recursos de la organización (Comunicación, Fundación...). • Ejercer de “Dirección de Recursos Humanos”, en el sentido de cotejar el mapa político pretendido (la dinámica política pretendida) con el mapa organizativo (número de militantes, perfil de los y las mismas etc.), y de planificar la incorporación y la formación de militantes para poder desarrollar con éxito dicha dinámica política. • Realizar el seguimiento y garantizar el cumplimiento de los Planes Internos, ya sean de paridad de género, de conciliación, de cuidado de la militancia, de euskaldunización etc. 62.-Para ello, el o la Responsable Nacional de Organización contará con el Aparato de Organización (antes Eraketa), aparato que apostamos por reconceptualizar y recaracterizar completamente: • En primer lugar, tal y como ya se ha apuntado, se apuesta porque el Aparato de Organización sea fundamentalmente eso, un aparato o una suerte de staff al servicio de las necesidades organizativas y políticas de la organización, y no como hasta ahora un cajón de sastre en el que lo mismo entraba la transmisión de información que la dinamización de la línea política, y en el que, por lo tanto, apenas ZOHARDIA 25 se hablaba del objeto originario de Eraketa: el seguimiento de los mapas políticoorganizativos de los pueblos y la provisión de soluciones a todos los niveles. • En segundo lugar, se plantea ubicar el grueso de dicho aparato no a nivel de eskualde, sino a nivel de herrialde, ya que ello va a permitir, por un lado, reducir significativamente el número de liberados y liberadas dedicadas a esta tarea, y por otro, sustituir liberados o liberadas de Eraketa por liberados o liberadas de Acción Política y Herrigintza que, como ya se ha dicho, van a ser unos y unas liberadas más especializadas y, por ende, más aptas para el desarrollo de sus respectivas tareas. • Así, el Aparato de Organización estará compuesto por: · El o la Responsable Nacional de Organización y su equipo, compuesto por los y las Responsables de Organización de Herrialde. · El o la Responsable de Organización de Herrialde y su equipo (5 en total, uno por herrialde, asimilando Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa a un solo herrialde), compuesto por un par de liberados o liberadas más, los cuales, para el seguimiento de los pueblos, combinarán una asistencia “personalizada” a los y las Responsables Políticas Locales con la celebración de asambleas de eskualde, de herrialde o “ad hoc”, es decir, en función de criterios distintos al territorial. 63.-El trabajo del Aparato de Organización se fijará en un plan cuya base será el mapa político-organizativo territorial. A partir del mapa se fijarán diferentes metas: • Objetivos relacionados con la expansión o el fortalecimiento de la organización en su conjunto (nuevas asambleas locales, consejos locales, etc.). Se fijarán en el equipo de organización de herrialde, y serán responsabilidad de los y las responsables de organización de herrialde. • Objetivos locales cuantitativos (aumento del número de Sortzailes, creación de nuevos grupos de trabajo, organización por barrios en zonas urbanas…) y cualitativos (homogeneizar a la base social, recuperar la iniciativa, desarrollar dinámicas políticas con temas locales etc.), que serán definidos por el Consejo Local y que, en última instancia, serán responsabilidad del o de la Responsable Política Local. 64.-Anualmente se procederá a evaluar lo conseguido, a valorar el trabajo realizado y los errores cometidos etc. Los hitos se pueden ir modificando en función de los cambios que se produzcan en las condiciones generales, de modo que la planificación esté 2.-ESTRUCTURA DE SORTU pegada a la realidad. b) Acción Política 65.-Dimensión o aparato organizativo destinado a garantizar una lógica de intervención específica, que tiene que ver con el corto plazo, con la respuesta a la coyuntura, con lo que podríamos denominar dinámica política general y, fundamentalmente, con el ámbito de intervención nacional. Por explicarlo con otras palabras, Acción Política sería prácticamente todo lo que ha venido haciendo Sortu hasta ahora, aquello a lo que coloquialmente solemos referirnos como “lo nacional” y a lo que comúnmente se suele achacar impedir todo trabajo en los pueblos. 66.-Las funciones de dicha dimensión o aparato organizativo y, por tanto, del o de la Responsable Nacional de Acción Política son: • Traducir o declinar permanentemente la estrategia en una táctica política, y ésta en propuestas, iniciativas, dinámicas y/o campañas político-comunicativas concretas, a desarrollar tanto a nivel nacional como a nivel local, con el objetivo de mover el tablero político y mantener permanentemente la iniciativa política. • Elaborar análisis de coyuntura, así como de la realidad social (ejercicios de prospección sociológica y demoscópica). • Aportar a EH Bildu (de la forma que corresponda) análisis de coyuntura y propuestas de iniciativas, dinámicas y/o campañas político-comunicativas y/o institucionales concretas. • Colaborar en el diseño y desarrollo de las campañas electorales de EH Bildu. 67.-Para ello, el o la Responsable Nacional de Acción Política habrá de crear y/o dinamizar comités, grupos de trabajo o proyectos diversos (Oficina Política, Grupo de Trabajo para la Resolución del Conflicto, la Fundación...), con cuyos o cuyas responsables o coordinadoras habrá de mantener una relación asidua y fluida, y contará con la dimensión organizativa o Aparato de Acción Política, conformado por: • El Grupo de Trabajo Nacional de Acción Política, compuesto por el o la Responsable Nacional de Acción Política y por los o las Responsables de Acción Política de Herrialde. • El o la Responsable de Herrialde de Acción Política y su equipo (cinco en total, uno por herrialde, asimilando Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa a un herrialde), ZOHARDIA 27 compuesto por el o la Responsable de Herrialde de Acción Política y un par de liberados o liberadas de Acción Política más. • El o la Responsable Local de Acción Política (uno o una en cada pueblo, incluidas capitales y núcleos urbanos, en los que no habrá un o una responsable de Acción Política en cada barrio, sino tan solo uno o una a nivel de capital o núcleo urbano), y su respectivo grupo de trabajo, que habrá de organizar y dinamizar, para lo cual se ofrecerá desde el primer momento toda la formación necesaria. 68.-Con todo, las funciones de los y las responsables de herrialde y locales de Acción Política son sustancialmente distintas de las del o de las de la Responsable Nacional de Acción Política. Así, a diferencia de estos o estas últimas, las funciones de aquellos y aquellas serán: • Traducir la línea política general a sus respectivas realidades. • Garantizar el desarrollo de las iniciativas, dinámicas o campañas nacionales en el plano local. • Diseñar y desarrollar iniciativas, dinámicas o campañas locales. 69.-Por lo que respecta a su coordinación y funcionamiento, la dimensión organizativa o Aparato de Acción Política combinará, por un lado, la asistencia “personalizada” a los y las Responsables de Acción Política Locales (a través de los y las Responsables de Acción Política de Herrialde) con la celebración de asambleas de eskualde, de herrialde e incluso nacionales que reúnan a todos y todas las Responsables de Acción Política Locales del ámbito territorial correspondiente, o tan solo a los de o las de aquellos pueblos que compartan determinadas realidades sociológicas, proyectos, campañas, necesidades etc. Además, contará con la Plataforma Telemática, que permitirá una comunicación fluida y multidireccional entre todos y todas las Responsables de Acción Política. 70.-La planificación de Acción Política surgirá de dos fuentes: • Por una parte, de la necesidad de realizar un estudio sistemático y actualizado de la realidad política y sociológica. • Por otra parte, de los hitos que se planteen en la Conferencia Política de septiembre, relacionados con acontecimientos que se vayan a desarrollar a lo largo del año o en momentos concretos del mismo: campañas electorales, 2.-ESTRUCTURA DE SORTU campañas activistas... 71.-Acción Política asegurará los medios para que se puedan llevar a cabo las actuaciones planificadas. 72.-Por último, en cuanto a la evaluación de lo planificado, resulta de aplicación lo dicho en el caso de Organización (párrafo 64). c) Herrigintza 73.-Dimensión o aparato organizativo destinado a garantizar una segunda lógica de intervención específica, relacionada, en este caso, con el medio y largo plazo, el desarrollo de nuestro proyecto político y, fundamentalmente, el ámbito de intervención local. 74.-Las funciones de dicha dimensión o aparato organizativo y, por tanto, del o de la Responsable Nacional de Herrigintza serán: • Elaboración de criterios teórico-prácticos para el desarrollo de nuestro poyecto político, fundamentalmente a nivel local, desde una perspectiva integral y de complementariedad entre los distintos ámbitos de intervención (instituciones locales, movimientos sociales etc.). • Elaboración de criterios teóricos, prácticos y organizativos para el fomento y desarrollo de todo tipo de proyectos de desarrollo local y comunitario, así como de todo tipo de dinámicas de participación ciudadana. • Realizar una labor de asesoría y dinamización de los pueblos y ciudades a ese respecto: ofrecer recursos para elaborar el plan estratégico del pueblo o ciudad (¿dónde queremos que esté el pueblo o la ciudad en cuestión dentro de 15 años en materia socio-económica, cultural, lingüística...); fomentar proyectos piloto y posibilitar que dichos proyectos puedan ser importados por otros pueblos y ciudades; • Coordinar y dinamizar los Talleres, a los cuales Herrigintza recurrirá para la elaboración de los contenidos y criterios antedichos. Función que, a otro nivel, también compete a Acción Política, en la medida que ésta también habrá de recurrir a diversos Talleres. 75.-Para ello, el o la Responsable Nacional de Herrigintza contará, por un lado, con los mencionados Talleres, con cuyos o cuyas coordinadoras o dinamizadoras ZOHARDIA 29 habrá de mantener una relación estrecha y fluida, y por otro, con la dimensión organizativa o Aparato de Herrigintza, conformado por: • El Grupo de Trabajo Nacional de Herrigintza, compuesto por el o la Responsable Nacional de Herrigintza y por los o las Responsables de Herrigintza de Herrialde. • El o la Responsable de Herrialde de Herrigintza y su equipo (cinco en total, uno por herrialde, asimilando Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa a un herrialde), compuesto por el o la Responsable de Herrialde de Herrigintza y un par de liberados o liberadas de Herrigintza más. • El o la Responsable Local de Herrigintza (uno o una en cada pueblo, incluidas capitales y núcleos urbanos, en los que no habrá un o una responsable de Herrigintza en cada barrio, sino tan solo uno o una a nivel de capital o núcleo urbano) y su respectivo grupo de trabajo, que habrá de organizar y dinamizar, para lo cual se ofrecerá desde el primer momento todo el asesoramiento y la formación necesaria. En todo caso, dicho grupo de trabajo estará compuesto por: · El o la Responsable Local de Herrigintza. · Uno o varios cargos electos locales, en caso de que los haya. · Aquellos o aquellas Sortzailes que militen o participen en cualesquiera dinámicas o agentes sociales locales, así como en cualesquiera proyectos o dinámicas de desarrollo local y comunitario (cooperativas, agencias de desarrollo, proyectos y dinámicas de participación ciudadana...). 76.-Por lo que respecta a su coordinación y funcionamiento, resulta de aplicación lo dicho en el caso de Acción Política (párrafo 69). 77.-La planificación de Herrigintza surgirá de dos fuentes: • Por una parte, de la necesidad de ofrecer instrumentos a los grupos de trabajo de Herrigintza locales para que puedan desarrollar su trabajo político. • Por otra parte, de las necesidades que plantee Organización de cara a fortalecer la organización y mejorar su eficiencia (necesidad de formar a los y las nuevas Responsables de Herrigintza Locales...). 2.-ESTRUCTURA DE SORTU 78.-Herrigintza proporcionará los medios para que se puedan llevar a cabo las actuaciones planificadas. 79.-Por último, en cuanto a la evaluación de lo planificado, resulta de aplicación lo dicho en el caso de Organización (párrafo 64). 2.2.2.-Dimensiones horizontales 80.-Las dimensiones horizontales pretenden ser dinámicas de participación y aportación militantes abiertas (es decir, que permitan la participación de personas no militantes de Sortu) y flexibles, en el sentido de que no tienen porqué ser permanentes, y de que pueden adoptar formas diferentes en cada ocasión, y pretenden responder a la lógica y a la faceta de movimiento de Sortu. a) Talleres 81.-En primer lugar, un apunte: Sortu apuesta porque eso que venimos conociendo como “arloak” se organice en el seno de EH Bildu y EH Bai. Es decir, en opinión de Sortu, estos, en tanto que espacios permanentes para la concreción de alternativas políticoinstitucionales a problemáticas sectoriales concretas con la participación de los agentes sociales del ramo y de la propia sociedad, han de organizarse en EH Bildu y EH Bai y no en Sortu, ya que entroncan directamente con la elaboración de los programas electorales y con la gestión institucional, y ya que estos últimos son quehacer de EH Bildu y EH Bai y no de Sortu. 82.-Así pues, ¿qué son los Talleres? Marcos, dinámicas y espacios dialógicos de reflexión y elaboración de recursos teóricos, políticos, programáticos, prácticos y/o técnicos. Sus características son: • Los Talleres se autoorganizarán y autorregularán, pero estarán vinculados a Herrigintza (las más de las veces), a Acción Política (las menos) o a ambos, que serán los que, en última instancia, propondrán su constitución (siempre por encargo del Consejo Nacional), trasladarán sus propuestas a la dirección y darán salida al grueso de sus elaboraciones. • La mayoría de ellos serán abiertos a la participación de personas no Sortzailes, si bien algunos otros podrán ser cerrados, es decir, dirigidos únicamente a Sortzailes. • Algunos serán públicos, es decir, contarán con proyección pública e incluso mediática, y otros no. • Muchos de ellos tendrán por objeto reflexiones o elaboraciones relacionados con ZOHARDIA 31 i rri Herr Herri Herr i He rri He rr rr He i He H Herr i Herri Gip Biz i rr He rr He i He rri Ip He rri erri Herr i CON SEJO Naf Herri Herr i rri He He rri i Ara He rri rri Herr i Herri Herr i Talleres He 2.-ESTRUCTURA DE SORTU problemáticas y/o ámbitos de intervención sectoriales, en cuyo caso podrán llegar a comprender al conjunto de Sortzailes (en caso de que sean cerrados) y personas no Sortzailes (en caso de que sean abiertos) que trabajen en el ámbito sectorial de que se trate, a fin de ofrecer a todos y todas ellas criterios de actuación compartidos y recursos varios de cara al trabajo en dichos ámbitos. • En cualquier caso, una cosa ha de quedar clara: los Talleres no serán en ningún caso un instrumento para organizar a los y las militantes que participen en una determinada dinámica o agente social y decidir qué tiene que hacer dicha dinámica o agente; eso será competencia exclusiva de la dinámica o agente en cuestión. • Así mismo, la mayoría de las veces tendrán por objeto un producto concreto y terminado: una reflexión estratégica sobre un ámbito sectorial (euskara, ecología, feminismo...), una propuesta programática concreta para EH Bildu o EH Bai, una campaña comunicativa y/o activista, una reflexión sobre las caracterización de las sedes sociales de Sortu, un vídeo... Por lo que tendrán una duración determinada. Por el contrario, otros podrán tener carácter permanente, en la medida que respondan a problemáticas que exijan un seguimiento así mismo permanente, como es el caso del Proceso Feminista. • En cuanto a su estructuración, por lo general, cada Taller tendrá un o una responsable que, en principio, no tiene porqué ser liberado o liberada. Dicho o dicha responsable deberá constituir un grupo de trabajo, conformado por Sortzailes (y no Sortzailes, en caso de que fuera abierto) “expertos” en la materia de que se trate, que se encargarán de adelantar una primera reflexión o, simplemente, de establecer una metodología y un calendario para abordar la reflexión en cuestión. Por último, el Taller lo terminará de conformar la asamblea del conjunto de Sortzailes (y no Sortzailes, en caso de que fuera abierto) que participen en un ámbito sectorial o de conocimiento determinado. • No obstante, sus características principales serán la flexibilidad y la maleabilidad, de tal forma que podrá haber Talleres como los anteriores, más estructurados y en los que participen centenares de personas, y otros sin apenas estructuración, conformados únicamente por el o la responsable del Taller y un grupo de trabajo de apenas media docena de personas. • Algunos tendrán relación con la Conferencia Política anual, de tal forma que tendrán por objeto abordar reflexiones estratégicas que depositarán en dicha conferencia o, en su caso, en una Asamblea Nacional, y otros, en cambio, tendrán por objeto reflexiones de menor entidad y/o alcance. ZOHARDIA 33 • Los Talleres serán propositivos, pero no decisorios. Es decir, en los Talleres se profundizará en las políticas sectoriales decididas por el Consejo Nacional y se elaborarán propuestas, pero no se tomarán decisiones que afecten a la línea política. Tales decisiones se tomarán siempre en la Estructura de Dirección y, más concretamente, en el Consejo Nacional, en la Asamblea Nacional, en el Congreso o en la Conferencia Política. • No obstante, los Talleres podrán proponer y realizar simposios, asambleas e incluso conferencias sectoriales, en las que trabajar propuestas sobre las que luego habrán de decidir los marcos antedichos. • Los Talleres serán siempre nacionales, es decir no tendrán una réplica en cada nivel territorial (plano de herrialde, plano local...). b) Dinámica Activista Propia 83.-Tal y como se apuntó en el subapartado 1.4.5. de la Ponencia Bases Ideológicas, Sortu va a habilitar una dimensión movilizadora o activista propia. 84.-En ese mismo apartado se apuntaba que toda campaña comunicativa o movilizadora requiere de una reflexión y planificación previa, por lo que, en ocasiones, se constituirán Talleres al objeto de diseñar una campaña o una movilización concreta, o, simplemente, de practicar una suerte de Brainstorming colectivo con el objetivo de crear o generar ideas para que materializar luego en una dinámica activista concreta. Todo lo cual pone de manifiesto la estrecha relación existente entre ambas dimensiones horizontales (Talleres y Dinámica Activista Propia), así como entre éstas y las dimensiones territoriales Acción Política y Herrigintza, toda vez que a las ideas generadas en los Talleres se les dará salida a través de Acción Política (incluida la Dinámica Activista Propia) o de Herrigintza. 2.3.-ESTRUCTURA DE DIRECCIÓN 2.3.1.-Criterios generales 85.-Apostamos por dar importancia a dos niveles: local y nacional, y por minimizar otros dos: herrialde y eskualde, en la medida que entendemos que la mayor parte de la dinámica política de Sortu va a tener lugar, por un lado, a nivel local, y, por otro, a nivel nacional, y que, por el contrario, a nivel de herrialde (excepción hecha de Nafarroa 2.-ESTRUCTURA DE SORTU e Ipar Euskal Herria) y, sobre todo, de eskualde, apenas va a existir dinámica política propia, es decir, que requiera una proyección o adaptación de la línea política general de Sortu a dicho ámbito territorial. 86.-Así, apostamos porque, a nivel de eskualde, tan solo existan marcos de coordinación puntual, y no de dirección, y únicamente para casos estrictamente necesarios. Y ello, excepción hecha de aquellos eskualdes compuestos de pueblos muy pequeños que, precisamente por ello, funcionen como si de un pueblo se tratase; o de aquellos otros eskualdes en los que sí que exista una dinámica política propia y en los que, por ello, se estime necesario contar con un marco de dirección de nivel de eskualde. 87.-En cuanto al herrialde, apostamos por establecer un mínimo, que es el de la coordinación (es decir, apostamos porque exista un marco que garantice como mínimo la coordinación), y porque, a partir de ese mínimo, sean los y las militantes de cada herrialde quienes decidan qué desarrollos organizativos ulteriores (Consejo de Herrialde, Ejecutiva de Herrialde, grupos de trabajo de herrialde etc.) exige la aplicación de la línea política general en dicho ámbito territorial. 88.-Por lo que respecta al nivel local, vamos a dar especial importancia tanto a las capitales como a los núcleos urbanos, y vamos a plantear la necesidad de superar la concepción de mera amalgama de barrios y de apostar por un modelo de organización federal. Es decir: planteamos la necesidad de que exista una única línea política, de nivel de capital o núcleo urbano, a la que todos los barrios deberán aportar, y no una línea política diferente en cada barrio. 89.-Con todo, nos remitimos al subapartado 1.12, en el que decíamos que ha de ser la realidad y la dinámica política de cada pueblo o nivel organizativo las que determinen el tipo de marcos necesarios para abordar dicha dinámica. 2.3.2.-Marcos y responsables de la Estructura de Dirección a) Plano nacional Congreso 90.-El Congreso es el máximo órgano de decisión de Sortu. En él se fijará la línea política general, se realizarán cuantas modificaciones organizativas y/o estatutarias sea necesario y se procederá a la elección tanto del Consejo Nacional como de los marcos de coordinación y, en su caso, dirección de herrialde. 91.-En cuanto a su composición, en él podrán tomar parte todas aquellas personas acreditadas expresamente para la ocasión, sean o no Sortzailes (estos y estas últimas serán automáticamente acreditadas). ZOHARDIA 35 92.-Por lo que respecta a su ejecución, combinará encuentros físicos con procedimientos de debate y decisión telemáticos (ver subapartado 4.4). 93.-Finalmente, en cuanto a su periodicidad, el Congreso se realizará de forma ordinaria cada cuatro años, y de forma extraordinaria cuando así lo demande una mayoría en la Asamblea Nacional a solicitud del o de la Responsable Política Nacional, de la mayoría absoluta del Consejo Nacional o de un 20% de Sortugunes locales. Conferencia Política 94.-La Conferencia Política es el máximo órgano de decisión de Sortu después del Congreso. Es un cónclave de carácter anual que tendrá lugar en setiembre, al inicio del curso político, y en el que se dará cita el conjunto de Sortzailes así como de personas no Sortzailes inscritas expresamente para la ocasión, en la medida que, como ya ha quedado dicho, Sortu ofrecerá tal posibilidad de cara tanto a los Congresos y las Conferencias Políticas como a algunas Asambleas Nacionales. 95.-En ella el Consejo Nacional presentará, por un lado, un balance del curso político anterior, y por otro, un análisis de coyuntura, y se establecerán las líneas de actuación de cara al nuevo curso siguiendo las directrices marcadas en el Congreso. 96.-Así mismo, en la Conferencia Política se realizarán todos los ajustes organizativos que sea necesario, se procederá a la renovación de aquellas vacantes que hubieran podido producirse tanto en el Consejo Nacional como en los marcos de herrialde, y se resolverán las solicitudes de revocación presentadas contra miembros tanto del Consejo Nacional como de los marcos de herrialde. 97.-Por lo que respecta a estas últimas, las solicitudes de revocación habrán de dirigirse siempre contra una persona en concreto y no contra un conjunto de ellas, y habrán de estar suficientemente motivadas. Por otro lado, las solicitudes de revocación de los cargos del Consejo Nacional no podrán ser realizadas por ningún miembro de dicho consejo, al igual que las solicitudes de revocación de cargos de los marcos de herrialde no podrán ser realizadas por ningún miembro de dichos marcos. No obstante, estos últimos sí podrán solicitar la revocación de cargos del Consejo Nacional. Por último, podrán solicitar la revocación tanto de unos como de otros un mínimo de veinte Sortugunes locales de al menos tres herrialdes distintos. Asamblea Nacional 98.-La Asamblea Nacional es el máximo órgano de decisión de Sortu entre Congresos y Conferencias Políticas. 2.-ESTRUCTURA DE SORTU 99.-La Asamblea Nacional podrá celebrarse bajo dos modalidades: • La primera de ellas reunirá a todos y todas las Sortzailes (además de a todas aquellas personas no Sortzailes inscritas expresamente para la ocasión, en caso de que se hubiera ofrecido tal posibilidad), y tendrá por objeto la realización de reflexiones y la adopción de decisiones de envergadura (incluido el cambio de los estatutos de Sortu). • La segunda de ellas reunirá a todos y todas las Responsables Políticas Locales, y a todos y todas las miembros tanto del Consejo Nacional como de los marcos de coordinación (Coordinadora de Herrialde) y, en su caso, dirección de herrialde, de tal forma que todos y todas las participantes serán cargos electos. Y tendrá por objeto tanto la mera coordinación como la toma de decisiones de urgencia. En este último caso, los y las Responsables Políticas Locales serán portadoras no de su propia opinión, sino de la opinión de la Asamblea Local o, al menos, del Consejo Local, de tal forma que el o la Responsable Política Local tan solo podrá acudir a la Asamblea Nacional si y solo si dicha Asamblea o Consejo Local se hubiera celebrado. Para ello, previamente, habrán de celebrarse Asambleas Locales o, al menos, Consejos Locales, a los que el Consejo Nacional habrá de hacer llegar un documento argumentativo de la decisión que se pretende tomar. Consejo Nacional 100.-Órgano de dirección nacional, que se reunirá con periodicidad quincenal más siempre que se considere necesario, conformado por: • El o la Responsable Política Nacional y su adjunto o adjunta, encargado o encargada de las labores de secretaría técnica tanto del Consejo como de la Secretaría Nacional. • El o la Responsable Nacional de Organización. • El o la Responsable Nacional de Acción Política y su adjunto o adjunta. • El o la Responsable Nacional de Herrigintza y su adjunto o adjunta. • El o la Responsable de Comunicación. • El o la Responsable de Relaciones Internacionales. ZOHARDIA 37 Congreso, Conferencia Política y Asamblea Nacional MARCO DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA CONSEJO NACIONAL Secretaría Nacional ibismo Akt Asamblea de Herrialde ldea nta la COORDINADORA DE HERRIALDE Ensucaso, Consejo y Secretaría de Herrialde Asamblea Local ASAMBLEA LOCAL AMPLIA CONSEJO LOCAL Essucaso, Secretaría Local Estructura de Dirección 2.-ESTRUCTURA DE SORTU • El o la Responsable de Relaciones Nacionales. • Los o las Responsables Políticas de Herrialde, elegidas por los y las personas acreditadas del herrialde en cuestión. • Una persona por cada herrialde, elegida con criterio de herrialde por los y las personas acreditadas del herrialde en cuestión. • Diez personas, elegidas con criterio nacional por todas las personas acreditadas. 101.-El Consejo Nacional será elegido en el Congreso Nacional y repartirá funciones entre todos y todas sus miembros para cubrir las diferentes responsabilidades. Secretaría Nacional 102.-Órgano encargado de ejecutar lo decidido en el Consejo Nacional, de periodicidad semanal, y conformado por: • El o la Responsable Política Nacional y su adjunto o adjunta. • El o la Responsable Nacional de Organización. • El o la Responsable Nacional de Acción Política. • El o la Responsable Nacional de Herrigintza. • El o la Responsable de Comunicación. • El o la Responsable de Relaciones Internacionales. • El o la Responsable de Relaciones Nacionales. • Los o las Responsables Políticas de Herrialde. Referéndum 103.-Sortu podrá articular procedimientos de referéndum para la toma de decisiones ZOHARDIA 39 de envergadura a propuesta del Consejo Nacional o de, al menos, un 15% de los y las Sortzailes o un 20% de los Sortugunes locales, no pudiendo aportar un mismo herrialde más del 40% de los y las Sortzailes o de los Sortugunes. 104.-Los referéndum se aprobarán por mayoría simple, siempre que la participación sea superior al 40% de los y las inscritas (los y las Sortzailes más inscritos e inscritas ad hoc). Comisión de Garantías 105.-La Comisión de Garantías estará compuesta por una dupla (un hombre y una mujer) de Sortzailes por cada herrialde, designada por los y las Sortzailes del herrialde en cuestión, y por dos duplas de Sortzailes designadas por el conjunto de Sortzailes. La elección o renovación de sus miembros podrá tener lugar tanto en el Congreso como en la Asamblea Nacional en su modalidad universal. Por último, se tratará de que los y las Sortzailes elegidas hayan tenido una larga trayectoria militante en la Izquierda Abertzale. 106.-La Comisión de Garantías es un órgano interno de Sortu que no puede actuar de oficio, al que sólo pueden apelar los y las Sortzailes de forma individual, y que tan sólo podrá entender y resolver sobre los conflictos y controversias que afecten al propio Sortu. 107.-Una vez recibida la queja, la Comisión de Garantías puede suspender temporalmente toda decisión sospechosa de irregularidad mientras se procede a su investigación y resolución. 108.-Para garantizar la privacidad y no fomentar la difamación, sus decisiones únicamente se comunicarán al o a la Sortzaile que haya formulado la queja, al órgano o al o a la Sortzaile que haya sido objeto de queja y al órgano de dirección o al Sortugune local al que perteneciera el o la Sortzaile censurada si la queja en cuestión derivara en la adopción de medidas disciplinarias graves. 109.-Los quehaceres de la Comisión de Garantías serán: • Velar por el respeto a los estatutos de Sortu así como a las decisiones emanadas del Congreso, la Conferencia Política, la Asamblea Nacional o los referéndum. • Velar porque los valores aprobados por los y las militantes sean cumplidos por parte de todas las instancias de Sortu y todos y todas sus responsables. 2.-ESTRUCTURA DE SORTU • Velar por el respeto de los derechos de los militantes ejerciendo como defensor del o de la militante. • Garantizar la representación de las mujeres y que se respeten los criterios estipulados por Sortu para garantizar la igualdad y la paridad en el desempeño de responsabilidades. • Velar por la no concatenación indefinida de mandatos y por la no acaparación de cargos y responsabilidades. • Investigar y resolver cualquier tipo de controversia entre la militancia y los o las responsables o los órganos de dirección. • Aplicar los protocolos de suspensión temporal de militancia y apartamiento de cargos en todos aquellos casos de sospecha de maltrato, robo, corrupción... • Juzgar y aplicar las sanciones correspondientes a cualquier tipo de comportamiento censurable y contrario a los estatutos o a los principios de Sortu. b) Plano de herrialde 110.-Tal y como se ha dicho en el punto 87, apostamos por establecer un mínimo, que es un marco de coordinación permanente (Coordinadora de Herrialde) por un lado, y la posibilidad de convocar asambleas de herrialde por otro, y porque a partir de ahí, sea cada herrialde (los y las Sortzailes de cada herrialde, reunidas en asamblea de herrialde) quien decida qué desarrollos organizativos (Consejo, Secretaría, grupos de trabajo para adaptar la línea política general al herrialde...) requiere la dinámica política a desplegar en dicho herrialde. 111.-Las razones que nos llevan a esta propuesta son fundamentalmente dos: • La inexistencia (salvo en Nafarroa e Ipar Euskal Herria) de una dinámica política propia, que requiera una dirección (consejo y secretaría) de herrialde. En este punto, ha de tenerse en cuenta que la dinámica institucional la desarrollan EH Bildu y EH Bai, y no Sortu. • El dimensionamiento de las capitales (y, evidentemente, de su dinámica política), que sí que contarán con dicho marco de dirección, lo cual hará si no innecesarias, sí menos necesarias tanto una dinámica política como una ZOHARDIA a le Gru po Asa mb ión ac Comuni c de 41 CON SEJO mo ivis ct Grupo de ecuencias ns d co rrigintza He n icto co o para la r up e Gr e Grupo d e rmación Fo po de A Gru olítica nP ió de A cc upo Gr ión de la luc s so Sortugune Local dirección de herrialde. 112.-En cuanto a la Coordinadora de Herrialde, ésta estará conformada por los y las siguientes responsables: • El o la Responsable Política de Herrialde. • El o la Reponsable de Organización de Herrialde. • El o la Responsable de Herrialde de Acción Política. • El o la Responsable de Herrialde de Herrigintza. • El o la Responsable Política de Capital. 2.-ESTRUCTURA DE SORTU c) Plano de eskualde 113.-Al hilo de lo dicho en el párrafo 86, en los eskualdes tan solo habrá marcos de coordinación (reunión de todos y todas las Responsables Políticas Locales) o de decisión (asamblea de todos y todas las Sortzailes del eskualde), y tanto los unos como los otros se constituirán de forma puntual, en función de las necesidades, y no de forma permanente, pudiendo ser convocados ya sea por uno o una de las responsables de organización, ya sea por el o la propia Responsable Política de Herrialde. d) Plano local 114.-Los núcleos de militantes locales reciben el nombre de Sortugune local. 115.-La militancia de cada Sortugune organiza el debate político, dinamiza el trabajo político y elige a sus responsables para estas tareas, así como a sus representantes en la Asamblea Nacional, en caso de que ésta se lleve a cabo en su versión delegada (ver subapartado 2.3.2, párrafo 99). Asamblea Local 116.-La Asamblea Local es el máximo órgano de decisión en el ámbito local y está compuesta por todos y todas las Sortzailes de dicho ámbito territorial. 117.-La Asamblea Local debe reunirse al menos una vez al mes, previa convocatoria y previa distribución a todos y todas las convocadas del orden del día. Su objetivo es evaluar el grado de cumplimiento de lo anteriormente decidido y la toma de decisiones para definir la línea política de Sortu a nivel local. Para ello, es necesario realizar un balance de la gestión política del Consejo Local y una planificación que apunte los objetivos que se pretenden conseguir los meses siguientes. 118.-Junto a ello, la Asamblea debe repartir tareas entre los y las Sortzailes y debe elegir (incluido reelegir y revocar) a los miembros del Consejo Local. 119.-Para la toma de determinadas decisiones se exigirá un quorum mínimo de participación. Consejo Local 120.-El Consejo Local es el órgano delegado de la Asamblea Local, y sus funciones son: ZOHARDIA 43 • Ejercer la dirección a nivel local. • Dinamizar la Asamblea Local (preparar el orden del día, realizar las convocatorias, preparar los informes de gestión del Consejo Local...). • Proponer a la Asamblea Local una traducción de la línea política general al plano local, para que ésta la apruebe, modifique o refute. • Proponer a la Asamblea Local un reparto de trabajo determinado. • Ejecutar las labores políticas del día a día. 121.-Los y las miembros del Consejo Local son responsables nominales de las tareas que la Asamblea Local les encomiende y habrán de responder ante élla en todo momento, lo que en ningún caso debe suponer que todo el peso del trabajo recaiga exclusivamente sobre ellos y ellas. Por el contrario, deberán crear grupos de trabajo (grupos de trabajo de Acción Política y Herrigintza como mínimo), y deberán rodearse de colaboradores o colaboradoras tanto fijas como ocasionales para desarrollar su tarea, siempre con la idea de aprovechar toda la capacidad y la fuerza militantes, repartir juego y delegar tareas y funciones en otros y otras compañeras. El crecimiento de Sortu, así como su capacidad de acción, dependerán de su eficacia para captar, motivar e implicar a los y las Sortzailes en el trabajo político a realizar. 122.-El Consejo Local no es un órgano estanco y cerrado y podrá invitar a sus reuniones ya sea circunstancialmente ya sea de forma más duradera a otros y otras Sortzailes, con la finalidad de desarrollar determinadas ideas y tareas. 123.-Los Consejos Locales pondrán un empeño especial en captar nuevos y nuevas Sortzailes y en ofrecerles, desde el mismo momento de su incorporación a Sortu, un curso de formación política, para lo cual contarán con el seguimiento y asesoramiento del Aparato de Organización. 124.-El Consejo Local estará compuesto como mínimo por las siguientes responsabilidades: • El o la Responsable Política Local, cuyos quehaceres serán, además de los descritos en el párrafo 60: · Llevar un control exhaustivo de todos y todas las Sortzailes y de la amplia base social de la Izquierda Abertzale, conociendo su grado de implicación en las diferentes tareas militantes, así como su ubicación (insticiones, 2.-SORTUREN EGITURA Comuni c de d e ión ac Gru po Asamblea pital Ca CON SEJO ta ivis ct con icto de po de Gru H Coord de in t rigin za er Ma rc o upo para l Gr a ecuenc ons ia sc s Grupo de rmación Fo Grupo A olítica nP ió de A cc upo Gr ución de sol la re ión ac Sortugune de Capital movimiento popular, proyectos comunitarios...). · Dinamizar a toda la militancia de Sortu a nivel local, procurando que cada vez un mayor número de Sortzailes realicen una aportación activa a la dinámica política de la organización. · Comunicar a todos y todas las Sortzailes, así como a la amplia base social de la Izquierda Abertzale, todas las iniciativas de Sortu a nivel local, ya sean Asambleas Locales, cursos de formación (Eskola Politikoa), acciones activistas etc. · Asegurar que se toma acta tanto de las reuniones del Consejo Local como de las Asambleas Locales, así como que se comunica la información y las decisiones al conjunto de Sortzailes. • El o la Responsable Local de Acción Política. ZOHARDIA 45 • El o la Responsable Local de Herrigintza. 125.-A partir de ahí, siempre que la Asamblea Local lo decida, y siempre que la dinámica política a desplegar lo justifique, el Consejo Local lo completarían los o las responsables de los diferentes grupos de trabajo que podrían constituirse, tales como: • Un grupo de comunicación y propaganda, que podría encargarse de editar un boletín, de realizar campañas comunicativas, de adelantar el trabajo relativo a las campañas electorales etc. • Un grupo de Dinámica Activista Propia, que se dedicaría a desarrollar tanto las campañas activistas diseñadas a nivel nacional como las que podrían diseñarse a nivel local. • Un grupo de resolución de las consecuencias del conflicto, que se encargaría de garantizar y vehiculizar la participación de los y las presas políticas de la localidad en la dinámica política de Sortu tanto local como nacional. • Un grupo de formación, que se dedicaría a coordinar y dinamizar a nivel local las labores de Eskola Politikoa en colaboración con la Fundación Iratzar, además de a organizar todos aquellos cursos, charlas etc. que pudieran resultar de interés. Secretaría Local 126.-La Secretaría Local existirá tan solo en aquellos casos en los que la dinámica política local lo aconseje o justifique. Es decir, no planteamos la existencia de la misma de forma general, sino más bien excepcional. Pensamos que en las capitales y núcleos urbanos, así como en los pueblos más grandes, su existencia está justificada, pero, en cualquier caso, y una vez más, habrá de ser la realidad local y, sobre todo, la entidad de la dinámica política local la que exijan la existencia de la Secretaría Local. 127.-En cualquier caso, la Secretaría Local sería el órgano ejecutivo del Consejo Local, y estaría compuesta por las principales responsabilidades políticas, como son: • El o la Responsable Política Local. • El o la Responsable Local de Acción Política. • El o la Responsable Local de Herrigintza. Capitales y núcleos urbanos más grandes 2.-SORTUREN EGITURA 128.-Como ya se ha dicho, apostamos porque tanto las capitales como los núcleos urbanos más grandes se organicen de forma federal. Es decir, apostamos porque en estos exista una única línea política, de nivel de capital o núcleo urbano, y no una por cada barrio. 129.-En esa línea, planteamos que en estos casos el marco de decisión local sea la Asamblea de Capital o de núcleo urbano, y no la asamblea de cada barrio. Con todo, apostamos por la permanencia de la asamblea de barrio como marco de descargo, debate y aportación subsidiario a la Asamblea de Capital o núcleo urbano. 130.-Con todo, en el caso de las capitales y núcleos urbanos más grandes, la estructura organizativa mínima de la que partir sería: • La Asamblea de Capital (o núcleo urbano). • El Consejo de Capital (o núcleo urbano). • La Secretaría de Capital (o núcleo urbano). • La Asamblea de Barrio, de carácter propositivo pero no decisorio. • El o la Responsable Política de Barrio, encargado o encargada de dinamizar la asamblea de barrio. • El Grupo de Coordinación de Capital (o núcleo urbano), conformado por el o la Responsable Política de Capital (o núcleo urbano) y los o las Responsables Políticas de Barrio. 2.4.-OTROS MARCOS Y RECURSOS ORGANIZATIVOS 2.4.1.-Asamblea Local Amplia 131.-El Consejo Local habilitará y dinamizará una Asamblea Local Amplia, dirigida a la amplia base social de la Izquierda Abertzale, por lo que, para participar en ella no será requisito necesario el ser Sortzaile. 132.-Dicha marco no será un marco orgánico y, por tanto, no tendrá carácter decisorio. Sus funciones serán el compartir las reflexiones y decisiones de Sortu con el conjunto ZOHARDIA 47 de la base social de la Izquierda Abertzale, así como el recabar cualquier tipo de aportación o propuesta. 133.-En cuanto a su periodicidad, ésta no tendrá porqué estar determinada, siendo convocada en función de las necesidades. En cualquier caso, es previsible que puedan celebrarse, como mínimo, tres o cuatro asambleas de este tipo al año. 2.4.2.-Marco de Orientación Estratégica 134.-El Consejo Nacional habilitará y dinamizará un marco de debate, reflexión y elaboración estratégicos sobre el proceso independentista-transformador a articular. 135.-Dicho marco no será un marco orgánico y, por tanto, no tendrá carácter decisorio, pero sí capacidad de propuesta, pudiendo elevar al Consejo Nacional todas aquellas reflexiones, elaboraciones y propuestas que estime oportuno. 136.-Su composición, que podrá ser variable, será decidida por el Consejo Nacional, y podrán participar en él tanto Sortzailes como personas no Sortzailes, siempre en función de su capacidad para aportar a los debates, reflexiones o elaboraciones de que se trate. 2.4.3.-Plataforma Telemática 137.-.-Sortu apuesta por hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de profundización en la participación y la democratización internas. En este sentido, Sortu desarrollará una potente plataforma telemática como complemento y al servicio de las cinco dimensiones organizativas antes descritas. Plataforma telemática que, entre otras cosas, posibilitará: • La realización de referéndum vía telemática. • El que tanto los Congresos como las Conferencias Políticas y, en su caso, las Asambleas Nacionales, puedan contar con una extensión telemática tanto para la realización de los debates como para la toma de decisiones. • La comunicación multidireccional tanto en el seno de cada una de las dimensiones organizativas como entre ellas. • La gestión del conocimiento tanto explícito (documentos, vídeos, proyectos y experiencias exitosas, tutoriales...) como tácito (aquel que ZOHARDIA 49 ZOHARDIA 51
© Copyright 2025