José Martí, guía y apóstol de nuestra guerra de independencia contra España, nos enseñó ese espíritu internacionalista que Marx, Engels y Lenin confirmaron en la conciencia de nuestro pueblo. Fidel Castro ESPECIAL DEPORTES ¿CRIONIZACIÓN O NEGOCIO PIRAMIDAL? CARLOS MARTÍ: LA SERIE DEL CARIBE Y EL CLÁSICO MUNDIAL, GRANDES HONORES Y RETOS 04 07 VIERNES DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Año 52 | No. 85 27 EDICIÓN ÚNICA | 11:00 P.M. | 20 CTS Una joven a los 55 Presenta la Unión de Jóvenes Comunistas amplio programa de acciones camino a su cumpleaños 55, el próximo 4 de abril. La celebración estará especialmente dedicada a Fidel Foto: Estudios Revolución Llegó Raúl a la Patria EL General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llegó a Cuba en horas del mediodía de este jueves, tras participar en la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Punta Cana, República Dominicana. En el aeropuerto internacional José Martí, Raúl y la delegación que lo acompañó fueron recibidos por José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. SUMAR ideas, alegrías y voluntades para multiplicar la participación real y consciente de los niños, adolescentes y jóvenes, será el principal propósito de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), camino al 4 de abril, cuando la organización juvenil cumplirá 55 años de creada. Esta será una celebración también de homenaje al líder histórico de la Revolución Cubana, por su confianza plena en las nuevas generaciones y por haberlas acompañado en cada momento. Así lo anunció a la prensa Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, al presentar las acciones por ese aniversario y también por el 56 de la Organización de Pioneros José Martí. Se trata, precisó, de un amplio programa dedicado a potenciar la identidad de la agrupación juvenil y el debate constante sobre los procesos vinculados a la vida del país. Esta jornada, que se extenderá más allá de abril, ha de convertirse en una gran fiesta, en un potente avispero, en una conexión necesaria con todos los jóvenes, militantes o no; en una cita de mucha historia, recuento y compromiso con el presente y futuro de Cuba, expresó Morfa González. Recordó que entre las aspiraciones de la UJC están vigorizar sus filas, convocar, movilizar y aglutinar para seguir engrandeciendo a la patria. Añadió que para ese día feliz que se acerca y seguramente dejará una huella profunda en los más nuevos, todos los espacios tienen que ser muy bien aprovechados y cada centro estudiantil o laboral ha de ponerle mucho de creatividad, protagonismo y deber social, pues es una forma de que los jóvenes adquieran conciencia de su importante papel en la obra de la Revolución. Con el homenaje a nuestro Héroe Nacional José Martí, la noche de este 27 de enero, en la Marcha de las Antorchas, y los desfiles y paradas pioneriles, al día siguiente, sucesos que acontecerán en todos los municipios del país, iniciarán las actividades por este cumpleaños de la UJC, las cuales incluirán también rutas históricas, conciertos, festivales de papalotes y el reconocimiento a los más destacados. (Yuniel Labacena Romero y Yilena de la Caridad Héctor Rodríguez, estu diante de Periodismo) Con la antorcha eterna de la Revolución Cuba entera se convertirá hoy en una inmensa llama por Martí y Fidel. Con la antorcha libertaria, justiciera y eterna de la Revolución, la juventud y todo nuestro pueblo andarán otra vez, como hace 64 eneros lo hizo la Generación del Centenario, para no dejar morir al Apóstol. Los 168 municipios del país serán escenario de la tradicional Marcha de las Antorchas, y en la capital, bajo la mirada escrutadora del Alma Máter, los más nuevos desfilarán hasta la Fragua Martiana »05 Foto: Raúl Pupo 02 OPINIÓN VIERNES 27 DE ENERO DE 2017 juventud rebelde ¡Adiós a un ser humano inmenso! por JOAQUÍN BORGES-TRIANA [email protected] EN numerosas ocasiones cuando alguien ha debido presentar una intervención mía en determinados eventos, me han anunciado como periodista de Juventud Rebelde. Ello es una verdad relativa,porque lo cierto es que nunca he pertenecido como tal a su plantilla, pero,por otra parte,mi vínculo con este periódico como colaborador es de larga data y se remonta al ya lejano año de 1982. Por la fecha aludida hice aquí mi primera práctica en un órgano de prensa como estudiante de la carrera y debuté con un texto en las páginas del diario. Algún tiempo después,en 1988,comencé a escribir la columna Los que soñamos por la oreja, que en unos meses cumplirá 29 años. Es fácil deducir,pues,que aunque mi relación con el diario jamás se ha establecido a través de un contrato oficial, son muchos y muy fuertes los lazos que me unen a Juventud Rebelde. Hubo una etapa en que pasaba horas en la Redacción cultural del periódico, por el placer de conversar con los que allí laboraban y, sobre todo, aprender y aprehender secretos del periodismo con los que integraban el equipo por esos días. Guiados por mi gran amigo o, mejor dicho, mi hermano Alexis Triana Hernández, desembarcamos en JR un grupo de jóvenes, entre quienes estábamos René Ascuí (hijo), Yanitzia Canetti y yo. En ese momento fue cuando inicié contactos con otroras miembros de JR como Ángel Tomás, Padura, Évora, Surí, Soledad, Pedrito, Lagarde, María Elena, Magda, Expósito, Bárbara y alguien que nos ha dejado el pasado domingo 22 (justo el Día del Teatro Cubano, su gran pasión), el gordo Amado del Pino o, simplemente, Amadito, como siempre le dije. En todo el devenir de Los que soñamos por la oreja solo he hablado en ese espacio de música en su sentido más abarcador, pero ahora deseo evocar al amigo fallecido, que durante un tiempo funcionó como editor de esa columna en el período que le tocó ejercer la jefatura de la Redacción cultural de Juventud Rebelde. Me parece que fue ayer cuando nos encontrábamos en el antiguo local del equipo en la sede del periódico, y nos poníamos a discutir de pelota, una de las grandes pasiones de ambos, para luego pasar a hablar de temas culturales y de mi propuesta de escrito para la semana. Por estos días, en los obituarios que han salido a propósito de la muerte de Amadito, en hermosos y sentidos textos de colegas como Paquita de Armas, Pedro de la Hoz y Omar Valiño, mucho se ha hablado de su legado como dramaturgo y de las condiciones que le hacían que fuese un ser humano inmenso. Por mi parte, quiero poner énfasis en el quehacer del Gordo como excelente periodista. En más de una ocasión, en nuestros encuentros en la Redacción cultural de JR, recuerdo que se le solicitaban trabajos de último minuto y con velocidad asombrosa él escribía de un tirón un estupendo texto, como si hubiese sido algo que había estado cocinando con sobrado tiempo y no un encargo de esos que, como se suele decir, son de ahora para ahorita. Otra faceta de Amadito que admiré como periodista era su capacidad para armar buenos títulos, algo que es una especialidad y que no se nos da bien a todos los que ejercemos esta profesión. En repetidas ocasiones en que él fue mi editor, me propuso cambiar el nombre de un trabajo, con una sugerencia que siempre resultaba mucho mejor a la que yo traía de inicio. Esa estrecha relación profesional a la postre nos hizo convertirnos en buenos amigos. Su labor como periodista de alta valía también está recogida en la columna Acotaciones, que realizó en el periódico Granma, en su etapa como redactor en la revista Revolución y Cultura, o en sus incontables colaboraciones en otros medios como La Jiribilla, La Gaceta de Cuba, Tablas y Cuba Contemporánea, donde tuviese el último de sus espacios fijos. De los días en que Amadito desandaba los pasillos de JR va quedando en el periódico poca gente. Ambos pertenecemos a una generación de la que varios de sus mejores representantes han empezado a abandonarnos de forma definitiva. Santiago Feliú, Alberto Rodríguez Tosca, Frank Abel Dopico, Heriberto Hernández, Juan Carlos Flores y ahora Amado del Pino (entre otros) nos dejan claro que, al margen de que nos aferremos a la utopía de querer tener a todos los amores reunidos a nuestro alrededor, a fin de cuentas no queda otro remedio que percatarnos de cómo ha crecido la ausencia. Hoy en la Mesa Redonda En Persona: el general de división Samuel Rodiles Planas SU familia entera se vio obligada a alzarse, por su intensa actividad clandestina en la lucha contra la tiranía de Batista. Combatió al frente del mítico Batallón de la Policía en Girón y cumplió diversas misiones como jefe de unidades militares en Cuba y la cooperación internacionalista, encabezó al último grupo de combatientes a su regreso de Angola. El actual Presidente del Instituto de Planificación Física cuenta fragmentos de la historia que le hizo ganar el honroso título de Héroe de la República de Cuba. En Persona, este viernes, a las 7:00 p.m., a través de Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Habana Cuba, el Canal de YouTube y la página de Facebook de la Mesa Redonda. El programa se retransmitirá por el Canal Educativo al cierre de su programación. ACUSE DE RECIBO JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected] ALDO Moreno Vázquez escribe en nombre de más de cien familias de la llamada Comunidad de la CTC, en el reparto Rivas Fraga de la ciudad de Ciego de Ávila, que han sido declaradas ilegales, aun cuando esa urbanización fuera erigida entre 2006 y 2008 como parte de un programa fruto de la colaboración entre los Gobiernos de Cuba y Venezuela. Revela la misiva que el derecho para la construcción por esfuerzo propio fue otorgado en 2005 por la CTC a trabajadores destacados. Y fue en junio de 2006 que estuvieron parcialmente listos los terrenos. «Debido a esta demora, añade, nos ordenaron iniciar la construcción sin la documentación requerida por retrasos en el cronograma de ejecución; lo cual, junto a otras violaciones, dilaciones e incompetencia de la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda, dieron al traste con que aún hoy no contemos con el título de propiedad de nuestras viviendas más de cien familias de las 280 beneficiadas». El intento de legalizarlas está plagado de obstáculos, desde la entrega arbitraria de los solares: a pesar de contar con el Derecho Perpetuo de Superficie de un ¿Ilegales? solar específico, daban otro alegando que luego se resolvería. Se suma la entrega de licencias de construcción sin estar registradas, pérdida y extravío de expedientes, morosidad y retrasos de todo tipo, refiere. Ahora la Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF) plantea que esa comunidad se construyó de manera ilegal, y las viviendas que aún se hallan en trámites para su legalización no podrán hacerlos, ya que el Decreto 322 de la Ley General de la Vivienda no lo permite. «Es absurdo pensar, insiste, que fuera construida de manera ilegal una comunidad de 280 viviendas, con materiales subsidiados por el Estado, redes eléctricas, acueducto y alcantarillado, calles asfaltadas, en su mayoría, y aceras. «A ello se une el hecho de que este programa era chequeado diariamente y a pie de obra por las máximas autoridades de la provincia. Y su ejecución tributó en su momento al plan de construcción de viviendas del territorio. «Estamos de acuerdo con el cumplimiento de normativas en función del rescate del orden y la disciplina en nuestro país, algo en lo que ha insistido DIRECTORA: Yailin Orta Rivera SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova, DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 Ricardo Ronquillo Bello y Yoerky Sánchez Cuellar SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso en reiteradas ocasiones nuestro Primer Secretario del Partido. Pero ello debe hacerse cumplir en el lugar y momento precisos. ¿Por qué nadie detuvo las acciones constructivas cuando estas se llevaban a cabo? ¿Dónde estaba Planificación Física cuando todo ello ocurría? ¿Cómo un número significativo de viviendas en similar situación pudieron ser legalizadas?». Refiere que esa comunidad la compone gente valiosa, que ganó con su esfuerzo ser merecedora de estar incluida en ese programa. Por eso, señala que están «muy disgustados con los burócratas que lo complican todo, al punto de trastocar un programa tan humano, que debió ser alegría y satisfacción, en motivo de preocupación y zozobra para muchos de los beneficiados». Plantea que durante años han denunciado esa situación a todos los niveles en el municipio y la provincia, sin que hasta ahora haya habido una respuesta positiva, a pesar de haber contado en todo momento con el apoyo de su delegado de circunscripción, quien ha denunciado el problema ante la Asamblea Municipal durante varios mandatos. Añade que en el recién concluido período de rendición de cuentas se les informó que su caso se está evaluando a nivel nacional, y que en su momento se le dará solución. «No estamos de acuerdo con respuestas de esta índole, carentes de seriedad y compromiso. Queremos saber fecha y responsables de solucionar nuestro problema. No es justo que el pueblo tenga que pagar por el mal trabajo de dirigentes y funcionarios del sistema de la Vivienda… Contamos con evidencia de todo lo que en este documento se expresa, al cual anexamos una muestra de la documentación de varios de los afectados. «La DMPF plantea que no es válida por no estar registrada en los archivos de la Vivienda. ¿Qué culpa tenemos de que los documentos no hayan sido registrados? ¿Cómo es posible la entrega de un documento oficial, con la firma y cuño del director de una entidad estatal y que este carezca de valor, y además el que recibió este documento cargue con la responsabilidad?», concluye Aldo, quien reside en Pasaje l No. 538, entre 9na. y Pasaje 9na. Reparto Rivas Fraga, Ciego de Ávila. REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 APARTADO: 6344 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ZONA POSTAL: La Habana 6 ISSN: 0864-1412 CP: 10600 Impreso en el Combinado de Periódicos Granma INTERNET: www.juventudrebelde.cu @JuventudRebelde Periódico Juventud Rebelde Juventud Rebelde juventud rebelde VIERNES 27 DE ENERO DE 2017 INTERNACIONAL 03 No habrá encuentro entre Trump y Peña Nieto Rodolfo Benítez agradeció la condecoración entregada por el presidente Santos. Foto: Prensa Latina Colombia Reconocen a garantes del proceso de paz BOGOTÁ, enero 26.— El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, condecoró al cubano Rodolfo Benítez y al noruego Dag Nylander con la Orden de San Carlos, en el grado de Gran Cruz, por su labor como garantes en el proceso de paz con las FARC-EP en La Habana. También se le otorgó la Orden de San Carlos al jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Christoph Harnisch, «en señal de gratitud por su permanente apoyo a la paz de nuestro país». «No nos equivocamos. Sin el apoyo de Cuba y Noruega este proceso no hubiera sido posible», dijo el Jefe de Estado en un acto en la Casa de Nariño, en el que además reconoció la labor de los negociadores colombianos y que marca el cierre de la mesa de negociación en Cuba. «Con este acto, de manera simbólica, estamos cerrando la mesa de negociaciones que se instaló hace más de cuatro años, y por eso quiero reiterar mi agradecimiento y el de todo el país a todo el equipo negociador», dijo Santos, citado por EFE. Santos aseguró que no tendrá «nunca suficientes palabras para agradecer el esfuerzo que ha hecho Cuba, como anfitrión y garante de este proceso, en todos los aspectos». Igualmente valoró lo realizado por Benítez, que con «gran profesionalismo y una paciencia a toda prueba, acompañó durante todos estos años el proceso, no solo en la mesa de conversaciones sino también escuchando durante horas enteras a las delegaciones para ayudar a resolver problemas». Con respecto a Dag Nylander, Santos recordó que los negociadores del Gobierno lo llaman «el santo noruego» porque fue «un verdadero acto de santidad estar sentado en la mesa durante casi cinco años» en los cuales ayudó a superar otros impases. Igualmente se refirió a la tarea cumplida por las naciones acompañantes: «Todo el reconocimiento también a Chile y Venezuela, que tuvieron importante participación como países acompañantes», aseveró. En declaraciones exclusivas a Prensa Latina tras recibir la Orden San Carlos en el grado de Gran Cruz, el principal garante cubano, Rodolfo Benítez, expresó que este reconocimiento se le hace al pueblo y al Gobierno cubanos, que dio toda su contribución para alcanzar la paz entre el ejecutivo y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Añadió que en la condición de garante y sede de los diálogos de La Habana, este reconocimiento representa un impulso para seguir adelante y apoyar en todo lo posible el proceso de implementación del acuerdo final de paz. Junto con Noruega, Cuba está participando en la comisión de seguimiento y verificación de la implementación del acuerdo, ayudando en todo lo posible para asegurar un cumplimento adecuado de todo lo acordado en la capital cubana, manifestó Benítez. Dijo que la entrega de esa orden también compromete a Cuba en las conversaciones que iniciará Bogotá con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en las cuales la Isla es también uno de los Estados garantes. El diálogo comenzará el 7 de febrero en Quito, en la mesa de conversaciones formales, acotó el diplomático a PL. CIUDAD DE MÉXICO, enero 26.— El previsto encuentro entre el presidente Enrique Peña Nieto y su colega estadounidense Donald Trump la semana entrante ya no se realizará, aunque el vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo que Washington mantendrá abierta la comunicación con México y que se buscará una fecha «como alternativa» a la cancelada reunión. Sin embargo, las posiciones de Trump parecen no dejar espacio a otra actitud que la comunicada por Peña Nieto en la red social Twitter —estimaron políticos mexicanos— cuando publicó el jueves que «Esta mañana hemos informado a la Casa Blanca que no asistiré a la reunión de trabajo programada para el próximo martes con el @POTUS» (Donald Trump). Antes, el propio Presidente de Estados Unidos había expresado que si México no pagaba el muro fronterizo que ya ordenó levantar la víspera, Peña Nieto no debería ir a la Casa Blanca, narró PL. El Jefe de Estado mexicano no esperó, pues, el regreso de los negociadores que ya tenía en la capital de Estados Unidos y dio por cancelada la cita que, sin embargo, Trump afirmó en un encuentro en Filadelfia que había sido un acuerdo común («acordamos cancelar», dijo, según ANSA). Al intervenir en una reunión de republicanos en Filadelfia, Trump afirmó también que «le aclaró» al Gobierno de México La Casa Blanca dice que buscará una nueva fecha. Foto: Tomada de Twitter que el pueblo estadounidense no pagará el muro en la frontera y que tampoco los contribuyentes estadounidenses pagarán los costos de una mala negociación del Nafta, en alusión al acuerdo de libre comercio entre EE. UU., México y Canadá, que ya este último país dijo que no renegociará. Políticos mexicanos le habían aconsejado al Presidente de México no ir. Cuauhtémoc Cárdenas, excandidato presidencial y fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), opinó que el Jefe de Estado debería cancelar la cita en la Casa Blanca cuando Trump «le estará recibiendo con un portazo en la nariz». En igual sentido se pronunció el senador Miguel Barbosa, coordinador de la bancada del PRD, quien consideró que suspender la visita a Washington sería una respuesta digna ante la intolerancia y hostilidad de la nueva administración de Estados Unidos hacia su país, reportó PL. La decisión de construir un muro en la frontera con México es abusiva y agresiva, afirmó el líder de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, José Jacobo Femat. En Washington se encontraba una delegación encabezada por el canciller Luis Videgaray y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, con la encomienda de tratar con funcionarios del gabinete de Trump sobre temas como comercio, frontera y seguridad, entre otros. Pero los enviados mexicanos fueron sorprendidos con la orden ejecutiva firmada por el mandatario estadounidense, quien ordenó la construcción de la barda que separará a ambos países ligados por la geografía, la historia, el comercio e inversiones, entre muchos asuntos bilaterales. Regresa a Gambia su presidente electo Con el apoyo del país y de la comunidad internacional, Adama Barrow arribó a Banjul para tomar el control del Gobierno BANJUL, enero 26.— Una «auténtica marea humana» —describió el diario El País— recibió este jueves en Gambia a su presidente electo, Adama Barrow, quien regresó al país para tomar el mando del Gobierno y concluir definitivamente la crisis postelectoral que mantuvo a la nación en vilo las pasadas semanas. El mandatario llegó al aeropuerto de Banjul procedente de Dakar, en Senegal, donde juró el cargo el 19 de enero en la embajada gambiana, debido a la negativa del expresidente Yahya Jammeh de ceder la presidencia, lo que desencadenó una tensa situación política. Según explicó EFE, se espera que Barrow forme Gobierno en los próximos días, aunque desde el pasado lunes nombró como su vicepresidenta a Fatoumata Diallo, una destacada personalidad de la oposición a Jammeh. El exmandatario accedió el 20 de enero pasado a entregar El presidente de Gambia, Adama Barrow, saluda a sus seguidores a su llegada a Banjul. Foto: Reuters el poder a Barrow, elegido en las urnas el 1ro. de diciembre, tras ceder a las presiones diplomáticas y la intervención militar de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), y dejó finalmente el país para exiliarse en Guinea Ecuatorial. Las fuerzas del bloque regional siguen desplegadas en Gambia para garantizar la seguridad de los ciudadanos y del propio Presidente. Barrow manifestó su deseo de que estas tropas permanezcan seis meses más para seguir con su misión de seguridad, sin embargo, la Cedeao optaría por una duración más corta, según dijo el presidente de la organización, Marcel Alain de Souza. El nuevo Gobierno recibirá asistencia también de la Oficina de Naciones Unidas para África Occidental y el Sahel, que ya desplegó personal en Gambia, refirió PL. El jefe de dicha oficina de la ONU, Mohamed Ibn Chambas, confirmó desde el miércoles su presencia en el regreso de Barrow y aseguró además que Naciones Unidas hará todo a su alcance para ayudar a Gambia en la estabilidad y la reconciliación, tras la salida pacífica de la crisis. 04 ESPECIAL VIERNES 27 DE ENERO DE 2017 juventud rebelde DETRÁS DE LA CIENCIA A cargo de IRIS OROPESA MECÍAS [email protected] ¿Crionización o ciencia ficción? (II y final) VITRIFICAR un cuerpo con el sueño de regresarlo a la vida en el futuro sigue siendo una idea escandalosa, aunque tenga nombre. Con la criogenia no se ha producido aún el efecto que normalmente tiene nombrar las cosas, la incertidumbre no se disipa tras la etiqueta y su apariencia de rigor científico. Rimbombante o iluso,capricho snob o sueño comprensible, la criogenia es una técnica nacida de la especulación. Por si fuera poco, a los obstáculos científicos se les suman los debates de cuán costosos y poco accesibles son estos «tratamientos» post mortem, en una maquinaria que parece funcionar más como un negocio excéntrico que como una posibilidad científica real. Los centros criónicos que existen, tanto en Estados Unidos como en Europa, contrario a lo que muchos creen, no funcionan como institutos investigativos, sino como lugares de conservación soportados por megaempresas. Y aun cuando algunos, como el famoso Alcor Fundación para la Extensión de la Vida, se presentan «sin ánimos de lucro», lo cierto es que los interesados en estas opciones pagan de por vida para «soñar» con hallazgos que ni siquiera asoman la cabeza en el horizonte. ETERNIDAD DE LAS CUENTAS Los precios varían de unas a otras,pero el rasgo común es que son astronómicos. Por ejemplo,según un trabajo del diario económico español Merk2, en el caso de la compañía rusa KrioRus uno puede criopreservar su cerebro por aproximadamente 18 000 dólares, mientras que el cuerpo demanda unos 36 000. Y en Alcor, la más cara de todas, hablamos de 80 000 dólares si se trata del cerebro, y de cerca de 200 000 dólares para el cuerpo entero. En todos los contratos firmados por los «pacientes-clientes» reza una cláusula que no hay ninguna garantía de que pueda volver a la vida, ni tampoco de que el proceso de conservación de los restos vaya a tener éxito. Por si fuera poco, las cantidades abonadas solo respaldan la conservación. Esto significa que cuando morimos, hay que tener prevista otra suma de dinero para ser «recuperados» por la compañía. Costes que no todas las empresas incluyen en los contratos,pero que en el caso de Alcor es muy alto: rondan los 10 000 dólares si falleces fuera de Estados Unidos o Canadá; 25 000 si contratas el servicio La tendencia a conservar cuerpos en nitrógeno líquido, con la esperanza de devolverles la vida si la ciencia hallara el modo un día, más allá de técnica científica parece apuntar a una estafa piramidal El primer hombre crionizado, el Doctor James Hiram Bedford, fue sometido al proceso tras su muerte en 1967. Foto: Revista Life con terceras compañías que puedan tener acuerdos con ellos, y 50 000 dólares si la contratación viene de otra empresa que ni siquiera tenga un acuerdo. Además de estos precios estratosféricos, se crean pequeños fondos supuestamente para que la persona, si se dieran todos los inmensos hallazgos científicos aún soñados y lograra ser «resucitada», posea un sostén en el mundo totalmente distinto y extraño (que le recibiría de vuelta), pero, ¡qué sorpresa!, no se garantiza que la inversión pueda salir bien. Según los portavoces y sitios digitales de tales centros, este dinero «les permite avanzar en las investigaciones para revivir a sus pacientes», además de cubrir los gastos de mantenimiento durante el período en el que estén conservados. Asimismo, estas empresas admiten recomendar que uno vaya preparando su crioconservación, lo cual abre todo un abanico de nuevas formas de cobrar mensualidades y abonaciones constantes durante la vida. Es el caso de Alcor, por ejemplo, que tiene un club en el que se hacen pagos anuales. ¿La cifra? Un chiste. Unos 525 000 dólares cada año, que disminuyen a medida que añaden miembros de la familia. ¿Y qué pasa si quiebra la empresa? Pues ante preguntas como esa, los voceros de las compañías de crionización suelen responder en las entrevistas: «El riesgo cero no existe». Para varios economistas, como el español Miguel Córdoba, estas fórmulas de pago y aportación resultan «muy parecidas a las de una estafa piramidal». Mientras, los llamados inmortalistas de la crioconservación siguen esperando a que en un par de años o siglos se consiga un nivel técnico científico suficiente para poder devolver a la vida a sus «pacientes clientes». Los seres queridos de muchos que hoy se hallan en un tanque criogénico (Dewar) parecen consolarse en una idea de eternización que hasta hoy, al menos, puede ser una ilusión comprensible para ellos, pero es negocio redondo para otros. CASOS Y COSAS DE LA CRIONIZACIÓN Entre los casos más conocidos se halla el de la persona más joven criopreservada, una pequeña tailandesa de apenas dos años de edad, Matheryn Naovaratpong. Ante la muerte de la niña a causa de cáncer, sus padres acudieron al consuelo mediante la especulativa propuesta. Y otro de los nombres más repetidos al hablar de este tema, aunque realmente se debe a una leyenda, es el del famoso animador Walt Disney, quien murió como consecuencia de un cáncer pulmonar. Durante años se gestó la leyenda urbana de que Disney, pocos minutos antes de morir, había sido crionizado. Supuestamente, su cuerpo se introdujo cuando aún estaba vivo —lo cual es absolutamente ilegal— en una cámara y congeló a bajas temperaturas para que, cuando la ciencia avanzara, pudiera ser resucitado y sanar su pulmón enfermo. Sin embargo, lo que realmente ocurrió es que la Otros célebres «pacientes» de esta técnica preservativa son Ted Williams, leyenda del béisbol estadounidense, y Dick Clair, actor de cine. familia Disney consideró la opción tras su muerte; pero al final eligió la cremación, a pesar de que muchos repiten la falsa historia. El primer ser humano criogenizado al morir fue el Doctor James Hiram Bedford, profesor de Sicología en la Universidad de California, quien falleció a los 72 años. El tratamiento tuvo lugar el 12 de enero de 1967. Otra historia curiosa acerca de esta polémica técnica de preservación es el llamado incidente Chatsvorth, cuando un fallo técnico en el sistema de congelación provocó la pérdida de varios cuerpos sometidos al tratamiento en Estados Unidos. Los familiares de los fallecidos demandaron al entonces presidente de la sociedad criogénica de California,Bob Nelson. Esto, unido a las burlas de la comunidad científica, provocó que Nelson se retirara para siempre de su carrera como empresario crioconservacionista. El polémico personaje,acaso involuntariamente,fue también quien desató la leyenda urbana asociada a Disney, cuando declaró a la prensa que el dibujante había deseado ser crionizado, pero no lo consiguió al no dejar su deseo por escrito. Las palabras de Nelson sufrieron el efecto del teléfono descompuesto, por lo que a nivel popular, se repitió la falsa información de que Disney estaba vitrificado en el sótano de su propia casa. Actualmente, el infinitesimal y no probado consuelo que pueda significar esta costosa técnica, continúa motivando a algunos a intentarla después de su muerte, y entre los que han declarado creerla una buena idea se hallan figuras como la actriz de cine popular Lucy Liu y la cantante pop Britney Spears, quien, por cierto, también había pensado en conservar sus cenizas en forma de diamantes, pero al parecer no se ha decidido entre las dos opciones. Lo cierto es que la técnica de la criopreservación sigue siendo un sueño, una especulación por la que muchos ya están pagando, pero a la que la ciencia no respalda más allá de la esperanza propia de su espíritu visionario. Hasta ahora, como afirma Manuel Telo, profesor de la universidad del País Vasco y especialista en criogenia, «la crionización es la utopía de gente con cierto nivel económico a la que le cuesta creer que pueda morir». Mientras tanto, la buena ciencia de hoy, sin dejar de soñar,seguirá apostando sus esfuerzos en ayudar a quienes, aun estando vivos, se hayan aquejados de males que sí podemos vencer. juventud rebelde Las antorchas de la libertad VIERNES 27 DE ENERO DE 2017 NACIONAL 05 La travesía Rosa Mier López, fundadora del Frente Cívico de Mujeres Martianas, fue una de las protagonistas de la primera Marcha de las Antorchas, aquel 27 de enero de 1953 texto y foto YILENA DE LA CARIDAD HÉCTOR RODRÍGUEZ, estudiante de Periodismo [email protected] ES extraño encontrar tanta lucidez y agilidad en una mujer de su edad. A los 89 años, recuerda al dedillo cada momento de su participación en la primera Marcha de las Antorchas, aquel 27 de enero de 1953. Rosa Mier López, fundadora del Frente Cívico de Mujeres Martianas, es un manantial de anécdotas y vivencias relacionadas con la lucha revolucionaria. Al observar los documentos y fotos en la sala de su hogar, se puede comprender que es parte de la historia viva de nuestro país. Especialmente guarda los recuerdos de enero de 1953, cuando ella y sus compañeras se unieron con los universitarios y los futuros protagonistas de los sucesos del 26 de Julio, para no dejar morir al Apóstol en el año de su centenario. «Esa era una fecha sumamente importante para los cubanos. Con el fin de celebrarlo hipócritamente, el Gobierno del dictador Fulgencio Batista presentó un programa de actividades, que incluía la visita a Cuba de María Mantilla. Los jóvenes patriotas no permitiríamos que la memoria de Martí se ensuciara por quienes no deseaban una patria libre y nos preparamos para realizar un sincero tributo al Maestro. «La Federación Estudiantil Universitaria (FEU), al frente del homenaje, decidió que fueran representadas varias obras de nuestro Héroe Nacional por el Teatro Universitario e invitó a que se firmara el Libro de oro del centenario martiano en la Escalinata de la Universidad, entre otras actividades», recuerda Mier López, y añade que entre las acciones también estuvo realizar la Marcha de las Antorchas, la noche del 27 de enero. «Esa idea surgió en el hospital Calixto García, adonde se dirigían diariamente algunos jóvenes para conocer sobre la salud de quien sería el primer mártir estudiantil de los años 50: Rubén Batista Rubio. Había sido gravemente herido el 15 de enero en la protesta contra el ultraje al busto de Julio Antonio Mella, que había sido colocado solo cinco días antes sobre un pequeño pedestal erigido frente a la Escalinata. «La propuesta fue bien recibida, y se acordó que Conchita Portela, líder estudiantil y también integrante del Frente Cívico Rosa Mier López, protagonista de la primera Marcha de las Antorchas. de Mujeres Martianas, la planteara a la dirección de la FEU, para que tuviera mejor acogida. Cuando se hizo la reunión de esta organización, la idea fue aprobada con entusiasmo por todos, con un itinerario de marcha que iría desde la Escalinata universitaria hasta el Rincón Martiano de la Fragua. «Horas antes del desfile, comenzaron los preparativos en la Universidad. Se consiguió gran cantidad de palos en el hospital Calixto García y en el estadio universitario. Manolito Carbonell llevó latas de alquitrán y gasolina. Él y Felo Comesañas, junto a otros compañeros, tuvieron la idea de ponerles clavos para que sirvieran como armas en caso de que la marcha fuera atacada por la policía», explica. No son pocos los recuerdos que vienen a su memoria. Ahora la inundan los más personales. «En la tarde de ese día fui detenida por agentes del Buró de Investigación en Guanabacoa, cuando esperaba a Aida Pelayo, máxima representante del Frente Cívico de Mujeres Martianas, para hacer una gestión. «El teniente Juan Castellanos me dijo que le iban a disparar a Aida si participaba en la marcha y que me convenía no aparecerme por allí. Le respondí que iría con un abrigo rojo al lado de ella. Al poco tiempo me liberaron, y cuando me dirigía a la casa de una compañera, me volvieron a aprehender; pero pronto me pusieron en libertad y pude participar en la marcha. «La experiencia fue inolvidable. Al frente de la multitud iba una caravana de carros de los noticieros cinematográficos y de televisión. Después venían los universitarios y estudiantes de la segunda enseñanza, con una gran bandera cubana. Y tras ellos estábamos las mujeres martianas, seguidas por Fidel y el grupo de jóvenes que meses después asaltarían los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. «En el camino, se sumó un contingente que esa tarde acababa de clausurar en el Palacio de los Yesistas el Congreso Martiano en Defensa de los Derechos de la Juventud. Las mujeres martianas íbamos cogidas del brazo. Yo cumplí con lo que había dicho al teniente Castellanos y fui al lado de Aida, con un abrigo rojo. Ella ignoraba que su vida estaba en peligro. «Cuando Aida preguntó por su antorcha, le respondí: “Tú no llevas antorcha, nosotras te llevamos a ti”. Al otro lado de Aida, iba Pastorita. Le conté sobre las amenazas de Castellanos y que si se atrevían a disparar nos matarían a Aida y a mí, a lo que ella contestó: “En todo caso nos matarán a las tres”, pero esa noche no hubo violencia, la dictadura no quería causar mala impresión a María Mantilla. «Durante la marcha comenzamos a corear los gritos de ¡Revolución! ¡Revolución! Resaltaban las voces de los jóvenes liderados por Fidel, que en aquella noche fueron ejemplo de cohesión y disciplina. Cuando llegamos a la Fragua Martiana, José Machado (Machadito), líder estudiantil, manifestó que esa demostración era una muestra de las ideas de libertad de nuestra juventud, que seguía las doctrinas de Martí. «Finalizó su discurso pidiendo ¡Libertad!, palabra que coreamos todos los demás participantes. El resumen lo hizo Joaquín Peláez, presidente de la FEU, quien se refirió a la significación del acto con que comenzaba la conmemoración del Centenario Martiano». No puede dejar de valorar aquel hecho, que forma parte hoy de nuestras tradiciones más hermosas. «La primera Marcha de las Antorchas fue un acto de valentía de los revolucionarios, que salimos a rendir homenaje al Apóstol sin vacilar ni un instante». Y dice más y se dirige a los jóvenes, a quienes considera el futuro del país. «Después de 64 años, esta marcha constituye un símbolo de lealtad que los jóvenes deben mantener, sobre todo ahora, que Fidel no está físicamente con nosotros, pero que su pensamiento y accionar han de multiplicarse. Confiamos en las nuevas generaciones y sabemos que la Universidad de La Habana fue, es y será siempre el bastión de la dignidad de Cuba». por MARIO MUÑOZ LOZANO [email protected] NO vinieron en el Granma, no lucharon en la Sierra Maestra, ni tampoco en Playa Girón; no vivieron la Crisis de los Misiles, no alfabetizaron ni cortaron caña en los calurosos días de la Zafra de los Diez Millones; no estudiaron en la URSS ni arriesgaron sus vidas en Angola. Para ellos, los duros 90 son un cuento de mal gusto, una pesadilla que a ratos recuerdan sus familiares cuando conversan sobre aquellos años de escaseces y necesidades en que sus hijos nacieron y echaron a andar. Desde entonces vienen labrando su propio rumbo, distinto al de sus padres, madres y abuelos. Sin embargo, su marcha tiene muchos rasgos en común con la de generaciones anteriores: Daniela Muñoz Barroso (22 años) y Jorge Ricardo Ramírez Fuentes (26 años) han recorrido los caminos ya sembrados por Fidel y su Revolución. Y su travesía, aunque no comenzó hace 60 años en Tuxpan, ha estado estrechamente vinculada con los derroteros de la Cuba de las últimas cinco décadas. Así crecieron y estudiaron —estudiaron y crecieron— hasta llegar a la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, de la Universidad de las Artes, donde estudian hoy, porque su pasión crece detrás de la lente de una cámara. Y a su Cuba la ven de una manera distinta, claro. Desde sus retinas nos llegan otras miradas, otros compromisos, otras reflexiones; pero también muchos puntos de encuentro con la realidad de sus padres. Daniela y Jorge no pudieron escapar al embrujo de Fidel, al galopar del caballo, a la travesía de ese hombre al que respetaron y amaron sus padres y abuelos, a ese «barbudo» que siempre estuvo allí desde que tienen uso de razón. Por eso el 25 de noviembre no creyeron en su muerte, luego la aceptaron y lloraron; y más tarde, activados por el resorte que mueve a los artistas, perpetuaron su memoria con la fotografía. Entonces decidieron acompañarlo, viajar junto a él, junto al pueblo, en su camino de retorno. Y en el camino improvisaron su propia travesía. La peregrinación hasta Santiago se organizó sobre la marcha, entre las lágrimas, el desconcierto y la emoción. Y sobre la marcha aparecieron, ante la lente, los rostros del dolor. Primero durante la despedida en la Plaza de la Revolución de La Habana, luego en la llegada de sus cenizas a Santiago, en el recibimiento de su pueblo, y otra vez en la despedida pública en la Plaza Antonio Maceo. De tal forma nació y creció Despedida, exposición que acaban de inaugurar este jueves Daniela y Jorge en la sede de La Jiribilla (5ta. y D, en el Vedado capitalino),la revista cultural cubana que promovió esta iniciativa. En la muestra, el público puede dialogar con una selección de unas 25 imágenes tomadas por estos jóvenes sobre aquellos tristes y estremecedores días de finales de noviembre de 2016. Son fotos que no fueron pensadas para ser expuestas, pero sí para ser compartidas. Era (es) necesario que se conociera bien y se recuerde ese pedazo de historia: la reacción de miles de cubanos y cubanas ante la muerte de su líder. En ellas están retratados muchos de los seres más auténticos de este país: esos tantos «agradecidos» de que habla la canción. Esta ha sido, sin dudas, una nueva y difícil travesía. Para nuestro Fidel, la última en su eterno cabalgar. Para Daniela y Jorge, su primera exposición juntos. 06 CULTURA VIERNES juventud rebelde 27 DE ENERO DE 2017 TVC Panorama de la semana VIERNES 27 ENERO 2017 CUBAVISIÓN 06:30 Revista Buenos días. 08:30 La familia Jin (cap. 25). 09:16 Telecine: Carrera de ratas. EE. UU. Comedia. 11:12 USB 3.0. 11:28 Lo que diga el corazón… Niche (cap. 13). 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Cine en familia: Un papá con pocas pulgas. EE. UU. Comedia (e). 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Dibujos animados 04:45 Juega y aprende. 05:00 Icarly (cap. 1). 05:27 Para saber mañana. 05:30 El laboratorio. 06:00 Los 3 Villalobos (cap. 8). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/ Cartelera fin de semana. 08:30 Miniconcierto. Omara con la Sinfónica. 09:00 Rastros de mentiras (cap. 45). 09:47 Fidel entre nosotros (cap. 26). 09:48 Este día. 10:00 Marcha de las Antorchas. 11:30 Noticiero del cierre. 11:45 De madrugada en TV. 11:48 Telecine: El francotirador de Washington D. C. 23 días de terror. EE. UU. Policiaco (r). 01:50 Rastros de mentiras (cap. 45). 02:40 Telecine: Un papá con pocas pulgas. EE. UU. Comedia. 04:14 Aquenatón, faraón del sol. 05:13 La familia Jin (cap. 25). 06:01 Pasaje a lo desconocido (r). ballet Laura Alonso en función concierto, con las obras Suite Quijote, Avanzada y el estreno De cara al sol, en homenaje al aniversario 164 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí. a cargo de JUAN MANUEL MONTOTO PASCUAL [email protected] JR RECOMIENDA: « Estreno del espectáculo humorístico Esta es otra historia. Pánfilo, Facundo, Chequera y Kike Quiñones, en el teatro Karl Marx « Presentación del Teatro Lírico Nacional de Cuba, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso « El Noro y 1ra. Clase, en el Café Cantante del Teatro Nacional de Cuba Concierto CANAL EDUCATIVO 08:00 Universidad para todos. 09:00 Programación educativa. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Programación educativa. 04:30 Punto de partida. 05:00 Telecentros. 06:30 Cartelera. 06:32 Tengo algo que decirte. 07:00 Letra con arte. 07:30 El conde de Montecristo (cap.50). 08:00 NTV (ccv). 08:30 Música y más. 09:00 Buenas prácticas. 09:05 Semilla nuestra/ Cápsulas del diccionario de la música (cap. 4)/ Un palco en la ópera/ Tras la huella: Guardianes del bosque (cap. 3)/ Mesa Redonda (r). CANAL EDUCATIVO/2 09:00 Programación Telesur. 04:30 Hábitat. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Para un príncipe enano. 07:00 Todo música 07:30 Tanda única. 08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur. MULTIVISIÓN 06:29 Cartelera/ Hola, chico. 07:13 Patrulla de cachorros. 07:25 Documental. 08:12 Utilísimo. 08:37 Documental. 09:20 Dentro de la fábrica. 09:41 Documental. 10:07 Cinema indio: Conexión del destino. India. Comedia romántica. 12:37 Video perfil. 12:48 Facilísimo. 01:34 La vuelta al mundo de Willy Fog (cap. 8). 02:00 Cómo conocí a vuestra madre (cap. 15, 5ta. temporada). 02:21 Documental. 03:07 Reinado (cap. 1, 2da. temporada). 04:00 Cartelera. 04:01 Documental. 04:48 Documental Russia Today. 05:12 p.m. a 06:21 p.m. Retransmisión. 07:07 Calabacita/ Documental. 07:32 Utilísimo/ Documental. 08:43 Homicidio en primer grado (cap. 1, 3ra. temporada). 09:25 Expedientes X (cap. 21, 2da. temporada). 10:10 p.m. a 06:00 a.m. Retransmisión. 06:30 Filmecito: La leyenda de Sarila. Canadá. Aventura. GRAN TEATRO DE LA HABANA ALICIA ALONSO SALA GARCÍA LORCA, sábado 28, 8:30 p.m., y domingo 29, 5:00 p.m., Teatro Lírico Nacional de Cuba presenta la zarzuela cubana Cecilia Valdés, con música del maestro Gonzalo Roig y libreto original de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla. Intervienen en esta nueva versión, primeras solistas de la compañía, el coro del TLNC, la compañía de danzas tradicionales de Cuba JJ y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Invitados: la soprano Milagros de los Ángeles; el tenor Saeed Mohamed, el consagrado bajo, Marcos Lima, y la novel soprano Isabel Ilincheta; dirección coral de Denisse Falcón Lay, bajo la batuta del maestro Giovanni Duarte, en una puesta en escena del actor y director artístico Iván Balmaseda. Dirección general del maestro Roberto Chorens. UNEAC SALA RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA, sábado 28, 11:00 a.m., concierto Canto a la Patria del Coro Nacional Infantil en conmemoración del 164 natalicio de nuestro Apóstol José Martí y en homenaje al Comandante Fidel Castro, bajo la dirección de la profesora Gladys Ladys Sotomayor, y la dirección general de Digna Guerra. TELE REBELDE 09:00 Estocada al tiempo. 09:04 Cartelera deportiva. 09:05 Súmate. 09:10 Fútbol por dentro. 09:40 Fútbol americano. 11:41 Por la costura. 12:00 Meridiano deportivo (en vivo). 12:30 Tenis de campo. 01:30 Resumen Bundesliga. 02:20 Fútbol internacional. 04:30 Euroliga de Voleibol. 05:59 Cartelera deportiva. 06:00 NND. 06:27 Estocada al tiempo. 06:30 A todo motor. 07:00 Súmate. 07:05 Fútbol internacional. 08:50 Béisbol internacional. CINES DE LA CIUDAD CHARLES CHAPLIN Viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 6:00 p.m., exhibe el filme Mi amigo el gigante (EE. UU.), de Steven Spielberg, con Ruby Barnhill, Mark Rylance y Penelope Wilton. Cuenta la historia de Sofía, una niña que padece de insomnio. Una de las muchas noches en las que se encuentra dando vueltas en la cama decide asomarse a la ventana y descubre algo completamente extraordinario: un hombre de un tamaño enorme, que se asoma a las casas de la gente mientras duermen. Cuando el gigante descubre que una niña lo está espiando, decide llevarse a la pequeña Sofía y viajar con ella al País de los Gigantes. Allí numerosas aventuras les esperarán. SALA CHARLOT, Ciclo: Cine Club Orson Welles, viernes 27, 2:30 p.m., Le llamaban Trinidad (Bud Spencer); 5:00 p.m., Historia sentimental (Arthur Hill); sábado 28, 2:30 p.m., La piel suave (Raoul Coutard); 5:00 p.m., Los productores (Gene Wilder); domingo 29, 2:30 p.m., Supermán III (Robert Vaughn); 5:00 p.m., Santa (Lupita Tovar). Ciclo: Ojeada al cine cubano: 80 aniversario del director Sergio Giral (Primera parte), martes 31, 2:00 p.m., Plácido, Gonzalo Roig y La jaula; 5:00 p.m., Leonard Cohen: I’m Your Man (Leonard Cohen). MULTICINE INFANTA Domingo 29, 4:00 p.m., Salón Rosado Benny Moré de la Tropical concierto de El Niño y la Verdad. EL TABLAO BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS Sábado 28, 7:00 p.m., acto oficial y concierto por el aniversario 18 de la emisora Habana Radio. ORATORIO SAN FELIPE NERI Viernes 27, 7:00 p.m., concierto de la Orquesta Sinfónica del ISA, adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana, por sus ocho años de fundada. Viernes 27, 10:00 p.m.,Vocal Retro; sábado 28, 10:00 p.m., Muy especial con el Septeto Habanero; domingo 29, 7:30 p.m, Ivette Cepeda y el grupo Reflexión. SUBMARINO AMARILLO Viernes 27, 9:00 p.m.,Vieja Escuela; sábado 28, 9:00 p.m., Osamu; domingo 29, 9:00 p.m., Eddy Escobar; lunes 30, 9:00 p.m.,The Shepal; martes 31, 9:00 p.m., Tierra Cover. EL SAUCE Viernes 27, 9:00 p.m., Café con Crema; sábado 28, 8:30 p.m., La cruzada; domingo 29, 11:00 a.m., cine 3D y actividad infantil; 5:00 p.m., Disco La máquina de la melancolía, con sus anfitriones Luis Alberto García y Frank Delgado. CASA DE LA MÚSICA MIRAMAR Viernes 27, 5:00 p.m., El Niño y la Verdad; 11:00 p.m., NG La Banda, sábado 28, 5:00 p.m., Cristian y Rey; 11:00 p.m., Manolito Simonet y su Trabuco; domingo 29, 5:00 p.m., Bamboleo; 11:00 p.m., Pachito Alonso y sus Kini Kini; lunes 30, 5:00 p.m., Maykel Blanco y su Salsa Mayor; 11:00 p.m., Sur Caribe. PIANO BAR DIABLO TUN TUN, viernes 27, 5:00 p.m., Gens; 11:00 p.m., Chispa y sus Cómplices; sábado 28, 5:00 p.m., Manana Club; 11:00 p.m., Arnaldo y su Talismán; domingo 29, 8:00 p.m., Yamil y la Unión; lunes 30, 8:00 p.m.,Tumbao Habana. CAFÉ CANTANTE MI HABANA Viernes 27, 5:00 p.m., Baculeyé; 11:00 p.m., fiesta universitaria; sábado 28, 5:00 p.m., Waldo Mendoza; 11:00 p.m., proyecto Divino; lunes 30, 5:00 p.m., proyecto Lírico; 9:00 p.m., Manana Club; martes 31, 9:00 p.m., El Noro y 1ra. Clase. BARBARAM PEPITOS BAR Viernes 27, 9:00 p.m., Trova para vivir, con Erick Sánchez; sábado 28, Noches de Candil de nieve, con William Vivanco; domingo 29, 5:00 p.m., Trova jazz, con Real Project. TEATRO NACIONAL DE GUIÑOL Sábado 28 y domingo 29,11:00 a.m.y 5:00 p.m., grupo teatro de muñecos Okantomí presenta Variedades con el payaso Cacharrito y Cuentos del mar azul, con la dirección artística de Marta Díaz Farré y la dirección general de Pedro Valdés Piña. TEATRO NACIONAL DE CUBA SALA COVARRUBIAS, domingo 29, 11:00 a.m., concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, dirigida por la joven directora Irina Toledo Rocha, directora General de la Orquesta Sinfónica de Villa Clara. Invitada: Annia Castillo, pianista. En celebración del aniversario 164 del natalicio de nuestro Héroe Nacional, José Martí, se desarrollará La fiesta para un príncipe enano durante los días 28 y 29 de enero, con un variado programa de actividades culturales y recreativas, dedicadas especialmente a niños y jóvenes. El sábado 28, a las 10:00 a.m., se inaugurará el Pabellón del Mindus con una actividad de participación denominada Martí y el medio ambiente; a las 11:00 a.m., atletas e instructores de la escuela de alto rendimiento Giraldo Córdova Cardín desarrollarán un encuentro con los visitantes denominado Martí y el deporte; mientras que a las dos de la tarde se presentará el espectáculo Fiesta para un príncipe enano, con la actriz Mirtha Lilian y su grupo, y el conjunto danzario Imagen, bajo la dirección de la profesora Yura. Para el domingo 29, a la 1:30 p.m., se presenta el espectáculo Mi canto al maestro, del destacado coro infantil Cascabelito. De igual forma en todas las salas expositivas abiertas al público, ambos días se desarrollarán actividades interactivas sobre la vida y obra del Maestro; asimismo en la librería del recinto estarán a la venta diferentes títulos sobre Martí, entre otros Martí a la luz del sol, de la escritora Mercedes Santos, y Tras las huellas del maestro, del autor Reynaldo Acosta. MUSEO NACIONAL DE BELLA ARTES EDIFICIO DE ARTE UNIVERSAL. Sala Transitoria, 4to. piso, viernes 27, 4:00 p.m., inauguración de la exposición Íconos posbizantinos . TEATRO KARL MARX Viernes 27 y sábado 28, 9:00 p.m. y domingo 29, 5:00 p.m. y 9:00 p.m., estreno del espectáculo humorístico Esta es otra historia. Pánfilo, Facundo, Chequera y Kike Quiñones. Presentación SALA 1, viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 6:00 p.m., exhibe el filme Mi amigo el gigante (EE. UU.). SALA 2, viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 6:00 p.m., exhibe Una pastelería en Tokio, de Naomi Kawase. SALA 3, viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 6:00 p.m., exhibe De padres a hijas, Gabriele Muccino. SALA 4, viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 6:00 p.m., exhibe Altamira, de Hugh Hudson. RIVIERA Viernes 27, sábado 28 y domingo 29, dos tandas desde las 5:00 p.m., en función corrida, exhibe el filme Mi amigo el gigante (EE.UU.). LA RAMPA Viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 6:00 p.m., exhibe Soltera a los 40 (EE. UU.), de Adriana Trigiani. Ave María Mulligan ha vivido toda su vida en Big Stone Gap, un pintoresco pueblo minero enclavado en los Montes Apalaches del suroeste de Virginia. Autoproclamada soltera. 23 Y 12. CINEMATECA DE CUBA Ciclo: La escritura proyectada: Cine y literatura latinoamericana del siglo XX, viernes 27, 6:00 p.m., El señor presidente (1983) y Noticiero ICAIC Latinoamericano # 1109; sábado 28, 6:00 p.m., El lugar sin límites (1977) y Noticiero ICAIC Latinoamericano # 1091; domingo 29, 6:00 p.m., El cartero (1994) y Noticiero ICAIC Latinoamericano # 1091. SALA CHARLOT Viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 10:30 a.m., y 12:00 m., exhibe Pesadilla antes de Navidad; viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 8:00 p.m., exhibe Avatar. SALA PATRIA TEATRO MELLA Viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 10:00 a.m. y 2:00 p.m., exhibe Carros; 4:00 p.m., exhibe Las crónicas de Narnia. Travesía del viajero del alba. Viernes 27 y sábado 28, 8:30 p.m., y domingo 29, 5:00 p.m., presentación de La Leña del Humor; sábado 28 y domingo 29, 11:00 a.m., compañía de teatro infantil Los Juglaritos presentan el espectáculo Patria y libertad, dirección artística de Manuel Romero. TULIPÁN Y BELLAVISTA Viernes 27, sábado 28 y domingo 29, 10:00 a.m. y 2:00 p.m., Lluvia de hamburguesas, de Cody Cameron-Kris Pearn; 5:00 p.m., y 8:00 p.m., Maléfica, de Robert Stromberg. TEATRO DE VARIEDADES AMÉRICA Sábado 28, 8:30 p.m. y domingo 29, 5:00 p.m., concierto De regreso, con Ángel Bonne e invitados. CENTRO CULTURAL EN GUAYABERA Viernes 27, 10:00 p.m., Arlenys y su grupo; sábado 28, 10:00 p.m., Lazarito Valdés y Bamboleo. EXPOCUBA TEATRO MARTÍ Viernes 27 y sábado 28, 8:30 p.m. y domingo 29, 5:00 p.m., Centro Prodanza presenta el Viernes 27 y sábado 28, 8:30 p.m., y domingo 29, 7:00 p.m., en la sala Tito Junco del Complejo Cultural Bertolt Brecht, el Colectivo Persona, que dirige la coreógrafa Sandra Ramy presenta Yilliam de Bala coming soon. Juventud Rebelde no se responsabiliza con los cambios originados por los organismos patrocinadores. PROGRAMACIÓN INFANTIL MULTICINE INFANTA, sábado 28 y domingo 29, 2:00 p.m., exhibe El niño y la bestia, de Mamoru Hosoda. LA RAMPA, sábado 28, 2:00 p.m., Albert, de Karsten Kiilerich. 06 CULTURA VIERNES 27 DE ENERO DE 2017 juventud rebelde TVC Panorama de la semana VIERNES 27 ENERO 2017 a cargo de JUAN MANUEL MONTOTO PASCUAL [email protected] CUBAVISIÓN 06:30 Revista Buenos días. 08:30 La familia Jin (cap. 25). 09:16 Telecine: Carrera de ratas. EE. UU. Comedia. 11:12 USB 3.0. 11:28 Lo que diga el corazón… Niche (cap. 13). 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Cine en familia: Un papá con pocas pulgas. EE. UU. Comedia (e). 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Dibujos animados 04:45 Juega y aprende. 05:00 Icarly (cap. 1). 05:27 Para saber mañana. 05:30 El laboratorio. 06:00 Los 3 Villalobos (cap. 8). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/ Cartelera fin de semana. 08:30 Miniconcierto. Omara con la Sinfónica. 09:00 Rastros de mentiras (cap. 45). 09:47 Fidel entre nosotros (cap. 26). 09:48 Este día. 10:00 Marcha de las Antorchas. 11:30 Noticiero del cierre. 11:45 De madrugada en TV. 11:48 Telecine: El francotirador de Washington D. C. 23 días de terror. EE. UU. Policiaco (r). 01:50 Rastros de mentiras (cap. 45). 02:40 Telecine: Un papá con pocas pulgas. EE. UU. Comedia. 04:14 Aquenatón, faraón del sol. 05:13 La familia Jin (cap. 25). 06:01 Pasaje a lo desconocido (r). TELE REBELDE 09:00 Estocada al tiempo. 09:04 Cartelera deportiva. 09:05 Súmate. 09:10 Fútbol por dentro. 09:40 Fútbol americano. 11:41 Por la costura. 12:00 Meridiano deportivo (en vivo). 12:30 Tenis de campo. 01:30 Resumen Bundesliga. 02:20 Fútbol internacional. 04:30 Euroliga de Voleibol. 05:59 Cartelera deportiva. 06:00 NND. 06:27 Estocada al tiempo. 06:30 A todo motor. 07:00 Súmate. 07:05 Fútbol internacional. 08:50 Béisbol internacional. CANAL EDUCATIVO 08:00 Universidad para todos. 09:00 Programación educativa. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Programación educativa. 04:30 Punto de partida. 05:00 Telecentros. 06:30 Cartelera. 06:32 Tengo algo que decirte. 07:00 Letra con arte. 07:30 El conde de Montecristo (cap.50). 08:00 NTV (ccv). 08:30 Música y más. 09:00 Buenas prácticas. 09:05 Semilla nuestra/ Cápsulas del diccionario de la música (cap. 4)/ Un palco en la ópera/ Tras la huella: Guardianes del bosque (cap. 3)/ Mesa Redonda (r). CANAL EDUCATIVO/2 09:00 Programación Telesur. 04:30 Hábitat. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Para un príncipe enano. 07:00 Todo música 07:30 Tanda única. 08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur. MULTIVISIÓN 06:29 Cartelera/ Hola, chico. 07:13 Patrulla de cachorros. 07:25 Documental. 08:12 Utilísimo. 08:37 Documental. 09:20 Dentro de la fábrica. 09:41 Documental. 10:07 Cinema indio: Conexión del destino. India. Comedia romántica. 12:37 Video perfil. 12:48 Facilísimo. 01:34 La vuelta al mundo de Willy Fog (cap. 8). 02:00 Cómo conocí a vuestra madre (cap. 15, 5ta. temporada). 02:21 Documental. 03:07 Reinado (cap. 1, 2da. temporada). 04:00 Cartelera. 04:01 Documental. 04:48 Documental Russia Today. 05:12 p.m. a 06:21 p.m. Retransmisión. 07:07 Calabacita/ Documental. 07:32 Utilísimo/ Documental. 08:43 Homicidio en primer grado (cap. 1, 3ra. temporada). 09:25 Expedientes X (cap. 21, 2da. temporada). 10:10 p.m. a 06:00 a.m. Retransmisión. 06:30 Filmecito: La leyenda de Sarila. Canadá. Aventura. JR RECOMIENDA: « 25 Festival Mejunje Teatral, en Villa Clara « Feria Tecnológica La Guayabera 5.0, en Sancti Spíritus « Concierto Los agradecidos, con Eduardo Sosa, Luna Manzanares, Raúl Torres y Anni Garcés, en Santiago de Cuba Trébol Teatro. Santa Clara: El Mejunje, 25 Festival Mejunje Teatral, Patio, viernes, 10:00 p.m., peña Viernes de la buena suerte; sábado, 11:00 a.m., grupo Guiñol Cienfuegos, director Daimary Blanco, con Nocturna complicidad; 10:00 p.m., grupo Guerrilla de Teatreros, director René Reyes, con La caja del viento; domingo, 10:00 p.m., grupo Teatro de Luz, director Jesús Vidal Rueda, con Tengamos el sexo en paz; 12:30 p.m., peña Las noches con María. Sala Margarita Casallas, viernes, 3:00 p.m., grupo Guiñol Remedios, director Miguel A. Galbán, con Lo justo y lo injusto; 9:00 p.m., Teatro Escambray, director Rafael González, con Naufragio; sábado, 10:00 a.m., Teatro de Luz, director Jesús Vidal Rueda, con Cuentos clásicos; 3:00 p.m. Teatral Teatro, director Onel Ramírez, con Revolico; 9:00 p.m. Trébol Teatro, director Yunior García, con Jacuzzi; domingo, 10:00 a.m., grupo Paquelé, director Pedro Venegas, con A dónde van los ríos, 3:00 p.m., grupo La Fortaleza, director Atilio Caballero, con Churrinche y el güije del monte; 9:00 p.m., Guiñol de Remedios, director Miguel A. Galbán, con www.mujeres.com; 11:00 p.m., grupo Las Estaciones, director Rubén Darío, con Retablillo de Don Cristóbal y la seño Rosita.Teatro La Caridad, 25 Festival Mejunje Teatral, viernes, 5:00 p.m., grupo Teatro Primero, director Oliver de Jesús, con Miami-Habana en abril; sábado, 5:00 p.m., grupo Las Estaciones, director Rubén Darío, con Cuatro; domingo, 5:00 p.m., grupo Teatro Escambray, director Rafael González, con El puente sobre el río Marion. Quemado de Güines: Casa de Cultura Luis Jorge León, viernes, 9:00 p.m., Noche del danzón, con la Banda municipal de conciertos Alejandro García Caturla. Santo Domingo: Comunidad 28 de Enero, sábado, 4:00 p.m., recital de la solista Yeni Alonso. Ivette Cepeda y el grupo Reflexión. Sancti Spíritus: Casa de la Guayabera, Feria Tecnológica La Guayabera 5.0, hasta el domingo, viernes, 9:00 a.m., Expoventa de libros y artesanías; 9:30 a.m, conferencia El riesgo de la inseguridad informática, por especialistas de la Oficina de Seguridad de Redes Informáticas (OSRI); 10:00 a.m., conferencia Silna 999: La hija olvidada de Las Villas, Primera PC analógica automática construida en Cuba, por la licenciada Rosamary Argûelles García; 10:30 a.m., actualización de las TIC. Presentación por especialistas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa); 11:00 a.m., ¿Qué es el software libre? Presentación de la Comunidad de software libre de Sancti Spíritus; 11:30 a.m., Aplicaciones Androide. Presentación de la empresa Desoft; 1:30 p.m., Mochila, nueva experiencia para la juventud cubana, presentación por especialistas del Joven Club Sancti Spíritus; 2:00 p.m., panel Cultura tecnológica en la gestión cultural, con Laudel de Jesús (director Cabotín Teatro), Antonio Rodríguez Salvador (escritor), Arturo Delgado Pruna (ediciones Luminaria), Lisandra Gómez Guerra (periodista), Roberto Rojas Valdés (diseñador, del equipo @), Samuel Reina (proyecto audiovisual Seis pingüinos) y el moderador Carlos Figueroa Crespo (director Casa de la Guayabera); 4:00 p.m., presentaciones de Vocal Imago y Rosamary; 9:00 p.m., Fiesta electrónica; sábado, 9:00 a.m., expoventa de libros y artesanías; 9:30 a.m., Fidel y la computación, conferencia magistral del Doctor Melchor Gil Morell; 10:30 a.m., Cultura y tecnología: nuevas visiones, conferencia magistral de la Doctora Ana Teresa Badía; 11:30 a.m., talleres en stand, instalación y configuración de hardware (Copextel), encuentro con blogueros (Joven Club) y La radioafición (Radioaficionados) 1:30 p.m., actualización de los proyectos de informatización RED Cuba por Magda de la C. Brito D’Toste; 2:10 p.m., Trabajar en las redes sociales, por Raúl Antonio Capote Fernández; 3:00 p.m., Presentaciones literarias; 9:00 p.m., concierto de Ivette Cepeda y el grupo Reflexión; domingo, 10:00 a.m., presentación y debate del filme Martí: El ojo del canario, de Fernando Pérez. Camagüey: Casa Natal del Mayor Ignacio Agramonte, viernes, 4:00 p.m., café Danzón con la presentación de la orquesta danzonera La Bella Época, dirigida por el maestro Orlando Beltrán Brunet. Plaza del Carmen, viernes, 6:00 p.m., actividad cultural El café de mamá Inés. Teatro Principal, viernes y sábado, 8:30 p.m., presentación del Ballet Folclórico de Camagüey con Programa concierto. Teatro Avellaneda, viernes, 8:30 p.m., concierto de la Orquesta Sinfónica de Camagüey, bajo la dirección de Yarisneidis Llince. Sede del Proyecto Ejo, viernes, 9:00 p.m., peña hard rock La casona con la agrupación Los Grinder y la conducción y narración oral de Grabiel Castillo Santos; sábado 9:00 p.m., To Mezclao con la agrupación Son Entero y la conducción y narración oral de Grabiel Castillo Santos; domingo, 5:30 p.m.,Tarde de la Década con la agrupación American´s Band. Teatro Abracadabra, sábado y domingo, 10:00 p.m., presentación del grupo Teatro Cubano de la Magia con Variedades de magia. Nariz del Payaso, sábado y domingo, 10:00 a.m., Teatro La Comarca presenta Pelo lacio, adaptación del cuento anónimo María Moñitos. Coppelia (Calle Independencia), sábado, 10:00 a.m., Cita con ángeles, actividad dedicada a los niños, con la presentación del payaso Peluzón. Centro Cultural Fotograma, sábado, 2:00 p.m., Tarde del Danzón con Liudmila Pardillo. Galería República 289, sábado, 8:00 p.m., Noche de concierto con el cuarteto de viento Matices. Estreno nacional de video Mi amigo el gigante (EE. UU.), de Steven Spielberg, con Ruby Barnhill, Mark Rylance y Penelope Wilton. Cuenta la historia de Sofía, una niña que padece de insomnio. Una de las muchas noches en las que se encuentra dando vueltas en la cama decide asomarse a la ventana y descubre algo completamente extraordinario: un hombre de un tamaño enorme, que se asoma a las casas de la gente mientras duermen. Cuando el gigante descubre que una niña lo está espiando, decide llevarse a la pequeña Sofía y viajar con ella al País de los Gigantes. Allí numerosas aventuras les esperarán. Las Tunas: Casa de Cultura Anita Cruz de Bartle, viernes, 9:00 p.m., Entre boleros y canciones con la solista Lais Rodríguez y sus invitados. Casa de Cultura Tomasa Varona, sábado, 8:00 p.m., Noche del humor, con el comediante Flores Luis. Lateral de Casa Azul, sábado, 9:00 p.m., Peña del grupo Creación norteña. Plaza cultural de Buena Vista, sábado, 9:00 p.m., proyecto de barrio con la compañía musical Reynald Music; domingo, 9:00 p.m., México en el corazón, con el solista Jorge Luis Corrales y sus invitados. Jobabo: Galería de arte Lucilo León, viernes, 4:00 p.m., La mano creadora, artista de la plástica Alejandro Carballosa Santiesteban. Patio de la galería Lucilo León, sábado, Noche de descarga, 8:30 p.m., con el trovador Esteban Ramírez Escobar y la escritora Gelsi Escobar Ramírez. Puerto Padre: Casa de Abuelos, viernes, 10:00 a.m., Eterna primavera, con el quinteto de viento Portusax. Casa de Cultura Ángel Alfonso Ferrara, domingo, 3:00 p.m., Trovando con Manuel, con el solista Manuel Cabrera. Profesor Mentepollo (Carlos Gonzalvo). Bayamo: Casa del Joven Creador, viernes, 4:00 p.m., peña Manos libres; 10:00 p.m., peña Electrónica, anfitrión Electro State. Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, viernes, 10:00 a.m., presentación del Cuarteto Saxofones. Teatro 10 de Octubre, viernes, 10:00 a.m., Colectivo Teatral Granma presenta Pájaro o ratón. Paseo Bayamés 2do. tramo, viernes, 8:30 p.m., presentación de la compañía Bienandanza en el espacio Fernando Alonso. Escuela primaria Ciro Redondo, viernes, 10:00 a.m., grupo de teatro Alas D’ Cuba presenta Fantásticas travesuras. Museo Provincial, viernes, 3:00 p.m., recital del dúo Transparencia. Casa del Joven Creador, sábado, 10:00 p.m., peña de música Luna nueva. Biblioteca Provincial 1868, sábado, 10:00 a.m., conversatorio en conmemoración del natalicio de José Martí Pérez, invitado el escritor Hugo Juventud Rebelde no se responsabiliza con los cambios originados por los organismos patrocinadores. Fabel Zamora. Museo de Arqueología, sábado, 8:30 p.m., resital de la guitarrista concertista Dunia Ortiz. Teatro Bayamo, sábado y domingo, 9:00 p.m., presentación del espectáculo humorístico Puro cubano, protagonizado por Ángel García (Antolín), invitado el profesor Mentepollo (Carlos Gonzalvo). Manzanillo: Círculo infantil Flor de la Revolución, viernes, 10:00 a.m., grupo de teatro Ategua presenta Payasos locos. Teatro Manzanillo, viernes, 8:30 p.m., presentación del espectáculo humorístico Puro cubano, protagonizado por Ángel García (Antolín), invitado el profesor Mentepollo (Carlos Gonzalvo). Santiago de Cuba: sábado, en toda la provincia, jornada en saludo al aniversario 164 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí. Ciudad Escolar 26 de Julio, viernes, 10:00 a.m., inauguración y premiación de la 22 edición del salón municipal De donde crece la palma, con la presentación de aficionados de los grupos de creación de todo el sistema y de la Brigada de Instructores de Arte José Martí. Cementerio Santa Ifigenia, sábado, 8:00 a.m., acto político cultural en conmemoración del aniversario 164 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí. Librería Amado Ramón, sábado, 5:00 p.m., presentación del libro José Martí, Nuestra América y el equilibrio internacional, de Rodolfo Sarracino, por José Luis de la Tejera. Polígono del 26 de Julio, viernes, 8:00 p.m., cantata por Cuba, con Eduardo Sosa, Luna Manzanares, Raúl Torres, Anni Garcés, trovador José Aquiles Virelles, Septeto Turquino y el coro Madrigalista, bajo la dirección artística de Osvaldo García. Casa de Cultura Josué País García, sábado, 10:00 a.m., concurso Como lo soñó Martí, con la presentación del trovador Aurelio Laugart, solista Ángel Cruz, Marileisis Echavarría y narradora oral Bertha Ferrer. San Gerónimo desde Jesús Menéndez hasta Gallo, sábado, 2:00 p.m., Por una sonrisa, actividad dedicada a José Martí, con la presentación de las agrupaciones infantiles La Playita y el Tivolí, y personajes de los cuentos que escribió Martí. Casa de Cultura 28 de Enero del Bloque B, sábado, 6:00 p.m., premiación del concurso de poesía 28 de Enero, con la participación del escritor Armando Céspedes y las narradoras Mirtha Didu, Georgina Soler, y la declamadora Nieves Hernández. Parque Céspedes, sábado, 6:00 p.m., retreta de la Banda infantil de conciertos. Mella: sábado, 6:00 p.m., concierto Los agradecidos, con Eduardo Sosa, Luna Manzanares, Raúl Torres y Anni Garcés. Palma Soriano: domingo, 6:00 p.m., concierto Los agradecidos, con Eduardo Sosa, Luna Manzanares, Raúl Torres y Anni Garcés. juventud rebelde por RAIKO MARTÍN [email protected] LAS buenas noticias, tal vez algo demoradas, le siguen llegando a Carlos Martí, quien al frente de sus Alazanes nos representará en la inminente Serie del Caribe. Según anunciaron este jueves las autoridades del béisbol cubano, el experimentado estratega moverá también los hilos de la selección nacional que participará en la cuarta edición del Clásico Mundial, que para Cuba comenzará el próximo 6 de marzo en tierras japonesas. La designación flotaba sobre una nube de misterios hasta que el dilatado anuncio se hizo efectivo durante la conferencia de prensa, en la que estuvo presente el timonel granmense. «Es una gran responsabilidad llevar las riendas del equipo al Clásico. Iremos con la ilusión de luchar en cada partido y hacer el máximo esfuerzo para conseguir los mejores resultados», expresó Martí momentos después de ser comunicada su elección. «Estoy muy contento, pues siempre es un honor representar a Cuba. Ahora tenemos el reto de la Serie del Caribe, y al regreso nos enfocaremos en el trabajo para el Clásico», añadió. Para ese momento, Martí tendrá a su disposición un grupo de 50 jugadores, en el que se incorporan una decena de peloteros que no estaban en el listado previo. «Teniendo en cuenta el rendimiento mostrado desde entonces, hemos decidido sustituir algunos jugadores. La excepción ha sido la del receptor villaclareño Yulexis La Rosa, quien no se ha podido recuperar de una lesión», explicó Carlos Lois, jefe técnico del béisbol cubano. Una de las incorporaciones a la preselección será el enmascarado tunero Yosvani Alarcón, sancionado durante un VIERNES 27 DE ENERO DE 2017 Clásico Mundial Carlos Martí al puente de mando 07 Según comentó a la prensa Aragón, la amplia nómina quedará reducida a 28 jugadores el venidero 6 de febrero, fecha tope para la inscripción preliminar. Está previsto que la expedición parta el 17 de ese mes hacia Asia para sostener varios partidos de preparación, cuatro de ellos en Taipéi de China, igual cantidad en Corea del Sur, y los últimos tres ya en tierras niponas. EL CARIBE EN EL HORIZONTE Foto: Calixto N. Llanes año por indisciplina. «Su caso fue revisado y a partir del buen comportamiento mostrado durante todo este tiempo, por su constancia en la preparación que ha mantenido, se decidió reducir a la mitad los términos de su sanción», informó Yovani Aragón, quien de forma interina cumple las funciones de Director Nacional de Béisbol. Además de Alarcón fueron llamados a filas los pineros Dainier Gálvez (2B) y Leonardo Urgellés (J), los granmenses Carlos Benítez (2B) y Roel Santos (J), el holguinero Yordan Manduley (SS), el espirituano Frederich Cepeda (J), el capitalino Noelvis Entenza (L), el pinareño Frank L. Medina (L) y el avileño Dachel Duquesne (L). Después de los últimos movimientos, el grupo de aspirantes quedó integrado de la siguiente forma: Receptores: Frank Camilo Morejón (IND), Ariel Martínez (MTZ), Osvaldo Vázquez (CAV) y Yosvany Alarcón (LTU); Jugadores de cuadro: William Saavedra (PRI), Guillermo Avilés (GRA), Yordanis Samón (MTZ), Juan C. Media Cuba inhala ajedrez Torriente (IND), Dainier Gálvez (IJV), Carlos Benítez (GRA), Yurisbel Gracial (MTZ), Jefferson Delgado (MTZ), Yeniet Pérez (VCL), Raúl González (CAV), Yunior Paumier (HOL), Yorbis Borroto (CAV), Alexander Ayala (CMG) y Yordan Manduley (HOL); Jardineros: Edilse Silva (SCU), Alfredo Despaigne (GRA), Frederich Cepeda (SSP), Julio Pablo Martínez (GTM), Víctor V. Mesa (MTZ), Dennis Laza (MAY), Roel Santos (GRA), Yoelkis Céspedes (GRA) y Leonardo Urgellés (IJV); Lanzadores: Freddy Asiel Álvarez (VCL), Yosvany Torres (PRI), Yoanni Yera (MTZ), Vladimir García (CAV), Lázaro Blanco (GRA), Jonder Martínez (MTZ), Vladimir Baños (PRI), Alain Sánchez (VCL), Yoelkis Cruz (LTU), Robelio Carrillo (VCL), Raidel Martínez (PRI), Erlis Casanova (PRI), José R. Rodríguez (CMG), Leandro Martínez (GRA), Liomil González (CAV), Miguel Lahera (ART), Liván Moinelo (PRI), Frank Luis Medina (PRI), José Ángel García (ART), Cesar García (GRA), Yasmany Hernández (VCL), Noelvis Entenza (IND) y Dachel Duquesne (CAV). por NORLAND ROSENDO [email protected] Ermes Espinosa. Foto: Tomada de El blog de Pinky. tunera Yaniet Marrero (2255) y la pinareña Yerisbel Miranda (2221) marchaba con 3,5 puntos a la cabeza en el afán de presumir la corona nacional. Luego aparecen Lisandra Llaudy (2230, HOL) y Tania Miranda (2199, CMG), quienes ostentaban 2,5 unidades. Con un punto menos aparecían Yoana González (2203, HAB), Oleiny Linares (2242, SCU) y Yuleisy Hernández (2212, HAB), mientras que en el sótano, con una raya, descansaban Milena Campos (2194,CFG), Karen Gutiérrez (2081, MTZ), Zirka Frómeta (2088, SCU) y Jennys Soler (1962, GRA). Para Carlos Martí la participación en la Serie del Caribe, pactada entre el 1ro. y el 7 de febrero en la ciudad mexicana de Culiacán, representa una gran prueba de fuego. Durante el encuentro con la prensa, el avezado estratega comentó que antes de la salida el próximo martes el equipo realizará par de partidos entre sus miembros, y eso le ayudará a perfilar una alineación titular. No obstante, reconoció que entre sus planes estaría «cubrir» en el line up al slugger Alfredo Despaigne con el vueltabajero William Saavedra. Además, adelantó que al diestro Lázaro Blanco le encargaría la primera apertura frente al campeón de la República Dominicana en la jornada inaugural del torneo. «Tenemos pensado utilizar una rotación de cuatro abridores, y se completaría con Freddy Asiel, Vladimir García y Vladimir Baños», añadió. Sobre algunas inquietudes de los medios de comunicación, Martí aclaro que la ausencia de Julio Pablo Martínez como refuerzo obedece a la posibilidad de contar entre los jardineros con Roel Santos, un jugador con similares características. «En el caso de Frederich Cepeda, consideramos que debíamos darle más tiempo y que pudiera aportar más en el Clásico. Viene de una recuperación de par de lesiones complicadas y preferimos no apurarlo», argumentó Aragón. Con las Morenas como horizonte por JAVIER RODRÍGUEZ PERERA [email protected] POR estos días Villa Clara nuevamente funge como una sede fiel del juego ciencia, al acoger la Semifinal Nacional masculina, mientras que Matanzas atestigua la fase decisiva en la rama femenina. Durante la séptima ronda entre los hombres, este jueves solamente ganó el capitalino Omar Almeida (2527), quien venció al mayabequense Henry Soto (2423), según informó a JR el colaborador Osmani Pedraza. Las demás partidas se decidieron por la vía del armisticio y las protagonizaron Kevel Oliva (2508, MTZ)-Lelys Martínez (2517,SCU); Ermes Espinosa (2520, VCL)-Carlos Albornoz (2456, CMG); Elier Miranda (2448, VCL)-Jeorling Batista (2351,GRM); Roisbel Marrero (2344, HOL)-Rider Díaz (2440, HOL) y Jorge Gómez (2404,MTZ)-Camilo Gómez (2526, HOL). En la punta aparece Ermes con 5,5 tantos, seguido por Lelys (5); Albornoz (4,5); Oliva (4); Camilo, Miranda y Jorge acumulan 3,5 puntos; Marrero, Rider y Omar archivan tres rayas, mientras que Soto posee 2,5 y cierra el grupo Batista con un punto. Mientras, en la Atenas de Cuba hasta este jueves 12 féminas habían jugado cuatro rondas, y un trío integrado por la santiaguera Maritza Arribas (2295), la DEPORTES AUNQUE no todas están confirmadas, el circuito Norceca de voleibol de playa prevé esta temporada 14 paradas, incluida la de Varadero, entre el 12 y el 17 de julio. Esta ya fue ratificada por los organizadores cubanos, quienes aspiran a que sirva para ultimar detalles en la preparación de las parejas anfitrionas que acudirán unos días después al Campeonato Mundial. En un encuentro sostenido este jueves en La Habana con la prensa, el presidente de la Norceca y a la vez vicepresidente primero de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), Cristóbal Marte Hoffiz, destacó el quinto lugar alcanzado por el tándem de Sergio González y Nivaldo Díaz en los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y ponderó sus potencialidades con miras a la cita estival de Tokio 2020. El federativo manifestó los deseos de que nuestro país vuelva a la elite del voleibol de sala y expresó su satisfacción por la estrategia de las autoridades cubanas de ese deporte para ir recuperando paulatinamente el prestigio y la calidad con el que las Morenas del Caribe conquistaron tres oros olímpicos seguidos. Confirmó que como parte de la colaboración con el desarrollo, Norceca le facilitará a Cuba entre cinco y ocho pisos (canchas) durante los próximos cuatro años. Marte Hoffiz se mostró también complacido por los resultados del intercambio sostenido con el presidente del Comité Olímpico de Cuba, José Ramón Fernández, y el presidente del Inder, Antonio Becali, con quienes analizó, entre otros temas, la estrategia para el próximo ciclo olímpico. Cuba será sede, entre el 26 de marzo y el 2 de abril, de la Copa Panamericana de voleibol para mujeres menores de 18 años, que otorgará dos plazas mundialistas para la Norceca y una para Sudamérica. Para esa justa aún no se han definido los nueve elencos que competirán, pero el dirigente informó que hay una docena de selecciones interesadas. A su vez, explicó que se valoran modificaciones para el sistema de clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio y en los Copas Panamericanas que aseguran las plazas para la Liga Mundial (m) y el Grand Prix (f). VIERNES 27 DE ENERO DE 2017 Cuanto hice hasta hoy y haré por CIRO BIANCHI ROSS [email protected] LO reverencian por igual los políticos más radicales y los poetas más exquisitos. Es un caso único, asevera Roberto Fernández Retamar, uno de sus más profundos conocedores. A Julio Antonio Mella no le alcanzó la vida para desentrañar su pensamiento como quería, Fidel Castro lo identifica como el autor intelectual del asalto al cuartel Moncada y Che Guevara lo alude tanto en su «Canto a Fidel» como en su «Mensaje a la Tricontinental», que es casi un testamento. Las dos Declaraciones de La Habana se proclaman junto a su imagen, y su recuerdo y su ejemplo signan el transcurrir doméstico e internacional de la Revolución Cubana. En el campo de las letras, luego de que Rubén Darío lo llamara «Maestro», lo han reverenciado Gabriela Mistral y Alfonso Reyes, Juan Marinello y Martínez Estrada, Juan Ramón Jiménez, Cintio Vitier y Fina García Marruz, en tanto que José Lezama Lima lo definió como «un misterio que nos acompaña». Alguien que nos ha acompañado desde aquellos años infantiles, cuando aprendimos a convivir con los personajes de La edad de oro y recitábamos de memoria, en los actos cívicos, no pocos de sus Versos sencillos, hasta adentrarnos en sus textos más medulares. Es el mayor escritor del mundo americano de habla española, con todo, su vida fue la más plena de sus creaciones. Conoció el presidio con apenas 17 años y el grillete dejó en su cuerpo una huella indeleble, que lo obligó a someterse a varias intervenciones quirúrgicas. Sufre una pena de destierro que parece eterna. Primero en España y luego en México. Solo en dos ocasiones regresa a Cuba, y lo deportan de nuevo, y lo hará una tercera vez, para morir. Es en México, aseguran especialistas, donde debe haber empezado a experimentar, a partir de 1875, un sentimiento antimperialista. Poco antes, Washington se había engullido la mitad de la geografía mexicana y el sentimiento popular era en ese país antinorteamericano. Ya para entonces, asegura Fernández Retamar, el joven Martí sabe que lo que él llamaría «Nuestra América» y los Estados Unidos son entidades distintas. Lo dice en textos que escribe entre 1871 y 1874, algo que intuyó ya en la adolescencia cuando percibió que se trataba de culturas diferentes. Escribe Fernández Retamar: «Así pues, trazando una cronología, en España el joven Martí siente que entre Hispanoamérica y los Estados Unidos hay una separación insalvable: en México advierte algo así como lo que será su futura acción; y, finalmente, en los Estados Unidos, lo que era una intuición encuentra su fundamentación política, social, económica. Al concluir la década de 1880, Martí es ya un antimperialista cabal». «Cuba debe ser libre —de España y de los Estados Unidos», dejó dicho en uno de sus cuadernos de apuntes. Y años después, a punto de encontrar la muerte en combate, dice en su carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado y que se considera su testamento político: «Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo, con la independencia de Cuba, que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin». VIVÍ EN EL MONSTRUO Tiene 27 años de edad cuando, en 1880, llega por vez primera a Nueva York. El recién llegado consume tristezas imprevistas. Le deprime ese mundo áspero, jactancioso de su energía joven, y recuerda con nostalgia las ciudades quietas y doradas donde se habla español. Carmen Zayas Bazán, la esposa, que ha quedado en Cuba con el hijo, lo hiere con los reproches que le hace en sus cartas y esos rigores epistolares lo mueven a hacer que se les reúnan cuanto antes. Camina como un endemoniado en busca de empleo, pero se gasta el último dólar en un juego de tazas japonesas que quiere obsequiar a Carmen a su llegada. Lo conforta, por suerte, la irradiación cálida y luminosa de Carmita Miyares, la esposa de Manuel Mantilla, enfermo de melancolía y parálisis. Son los días de la Guerra Chiquita y se incorpora a las tareas del Comité Revolucionario. Con el bregar por la independencia desaparecen la depresión y la tristeza, y ve la ciudad y su incesante fluir con otros ojos. Ha llegado a dominar el «rebelde y hermoso idioma» de tal manera que puede escribir directamente en inglés para los periódicos, y otros quehaceres irregulares de correspondencia y traducción le permiten un discreto pasar. El trabajo es agotador, y las noches se le van en las cosas de la Revolución. Carmen, ya a su lado, no lo entiende… Fracasa en la Isla la contienda bélica. Carmen y el hijo regresan a Cuba y Martí se radica en Caracas. Se le abren las páginas de los periódicos y las tribunas de las instituciones. Se desempeña como profesor y auspicia la aparición de la Revista Venezolana. Entra, sin embargo, en conflicto con el presidente Guzmán Blanco y se le intenta coaccionar a fin de que varíe su opinión sobre el prepotente mandatario. No hay arreglo, y debe abandonar la que él llamó «tierra del sol amada», de la que se despide con palabras de hondo sentido americanista. Regresa a Nueva York. Debe pedir prestado el dinero para el viaje. Publica en 1882 Ismaelillo, el bello poemario dedicado a su hijo, y siete años después da a conocer La edad de oro. Escribe para La Opinión Nacional, de Caracas, La Nación, el importante periódico argentino, el diario mexicano El Partido Liberal y otras muchas publicaciones. Sus crónicas norteamericanas resultan insoslayables para conocer la vida del país en los años que corren entre 1880 y 1890. Fue el gran cronista de la vida estadounidense de esa época: una labor que le dio renombre en toda la América española. Hay en sus páginas semblanzas admirables de poetas y pensadores y también reseñas de grandes hechos que signaron esa etapa de transformaciones extraordinarias en Estados Unidos: su crecimiento capitalista, sus problemas religiosos y sociales, sus empresarios, aventureros y bandidos. Apunta Salvador Bueno: «Fue el latinoamericano que más conoció a dicha nación. Pero su posición es crítica. Admiró a sus fundadores, pero percibió sus quiebras, sus apetitos de dominio». Diría Martí: «Viví en el monstruo y le conozco las entrañas». Trabaja como empleado de una casa comercial. Se desempeña como maestro; es traductor de inglés y francés en una editorial. Al mismo tiempo prosigue en la brega patriótica. Asume los consulados a Uruguay, Argentina y Paraguay en Nueva York y el Gobierno uruguayo lo nombra —30 de julio de 1890— su representante en la Comisión Monetaria Internacional Americana, en la que tendrá una activa participación en todo lo que beneficia a nuestros países. Antes, en la Conferencia Internacional Americana, pronuncia su discurso conocido como Madre América. En los meses precedentes a la apertura de este cónclave, Martí se ha valido de sus crónicas para revelar y denunciar los objetivos ocultos de la reunión, contraria a los intereses de las naciones del continente. Madre América, Nuestra América, La verdad sobre los Estados Unidos, entre otros, son textos esenciales para acercarse al antimperialismo de José Martí. Vio, en un tiempo, el aspecto positivo de la democracia burguesa norteamericana, asevera Fernández Retamar, pero muy pronto empieza a preocuparle el asunto y cambia de opinión. Escribió en 1894: «No augura, sino certifica el que observa cómo en los Estados Unidos en vez de apretarse las causas de unión, se aflojan, en vez de resolverse los problemas de la humanidad, se reproducen, en vez de amalgamarse en la política nacional las localidades, la dividen y la enconan, en vez de robustecerse la democracia y salvarse del odio y miseria de las monarquías, se corrompe y aminora la democracia y renacen, amenazantes, el odio y la miseria». Y también, en 1889: «Para que la isla sea norteamericana no necesitamos hacer ningún esfuerzo, porque si no aprovechamos el poco tiempo que nos queda para impedir que lo sea, por su propia descomposición vendrá a serlo. Eso espera ese país y a eso debemos oponernos nosotros… Y una vez en Cuba los Estados Unidos, ¿quién los saca de ella?». PARA MÍ, YA ES HORA «El Partido Revolucionario Cubano se constituye para lograr con los esfuerzos de todos los hombres de buena voluntad, la independencia absoluta de la Isla de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico», reza el artículo primero de las bases de esa organización política. El 25 de marzo de 1895, el mismo día en que firma con Máximo Gómez el Manifiesto de Montecristi, cuando ya se peleaba en los campos de Cuba libre, Martí escribe al dominicano Federico Henríquez y Carvajal: «Yo evoqué la guerra; mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar. Para mí la patria, no será nunca triunfo, sino agonía y deber. Ya arde la sangre. Ahora hay que dar respeto y sentido humano y amable al sacrificio; hay que hacer viable e inexpugnable la guerra; si ella me manda conforme a mi deseo único, quedarme, me quedo en ella; si me manda, clavándome el alma, irme lejos de los que mueren como yo sabría morir, también tendré ese valor. Quien piensa en sí, no ama la patria (…) De mí espere la deposición absoluta y continua. Yo alzaré el mundo. Pero mi único deseo sería pegarme allí, al último tronco, al último peleador: morir callado. Para mí, ya es hora. Pero aún puedo servir a este único corazón de nuestras repúblicas. Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo…». Fuentes: Textos de Fernández Retamar, Mañach, Salvador Bueno, Emilio Roig. Atlas histórico biográfico de José Martí
© Copyright 2025