Indicadores Básicos del Sector de Desarrollo Social SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA MARZO 2013 Contenidos I.- Pobreza multidimensional en México •Porcentaje y número de personas por indicador de pobreza 2010-2012 •Indicadores de carencia social con datos del MCS – ENIGH, 2010 – 2012 •Componentes de los indicadores de carencia social con base en el MCS-ENIGH 2010 Y 2012 •Indicadores de carencia social con base en los Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010 II.- Evolución de la pobreza por ingresos •Pobreza alimentaria, capacidades y patrimonial en el ámbito nacional, rural y urbano, 1992-2012 III.- Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza •ITLP nacional, rural y urbano IV.- Indicadores macroeconómicos •PIB, inflación, empleo, remesas •Tasa de desocupación Contenidos V.- Indicadores de desarrollo •Indice de Desarrollo Humano (IDH) •Coeficiente de Gini •Grado de marginación •Otros indicadores VI.- Indicadores demográficos •Población por tamaño de localidad •Tasa bruta de natalidad, tasa de crecimiento real, tasa global de fecundidad, esperanza de vida, tasa de mortalidad infantil y razón de mortalidad materna VII.- Gasto social •Evolución del Gasto para el Desarrollo Social •Estructura de Gasto Social VIII.- Avances trimestrales de los programas •Presupuesto original, modificado y ejercido por programa •Avance trimestral de metas seleccionadas por programa I.- Pobreza multidimensional Porcentaje y número de personas por indicador de pobreza 2010 - 2012 2010 2012 22.8 millones 11.3% 13.0 millones 34.8% Vulnerables por Carencia Social Vulnerables por ingreso 5.9% 6.7 millones 39.8 millones 28.6% 33.5 millones Ingreso 19.9% POBREZA MODERADA POBREZA EXTREMA No pobres y No vulnerables Bienestar 28.1% 32.1 millones Ingreso Bienestar Vulnerables por Carencia Social 19.8% 23.2 millones POBREZA MODERADA POBREZA EXTREMA 9.8% 11.5 millones No pobres y no vulnerables 35.7% 41.8 millones Vulnerables por ingreso 6.2% 7.2 millones Regresar a Contenidos *FUENTE: Elaboración DGAP con estimaciones del CONEVAL, MCS-ENIGH 2010 y 2012. 4 I.- Pobreza multidimensional Porcentaje y número de personas por indicador de pobreza 2010 - 2012 Indicadores de pobreza Población en situación de pobreza Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos Población no pobre y no vulnerable % 46.1 34.8 11.3 28.1 5.9 19.9 2010 millones de personas 52.8 39.8 13.0 32.1 6.7 22.8 % 45.5 35.7 9.8 28.6 6.2 19.8 2012 millones de personas 53.3 41.8 11.5 33.5 7.2 23.2 Regresar a Contenidos FUENTE: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012. 5 I.- Pobreza multidimensional Indicadores de carencia social con datos del MCS – ENIGH, 2010 – 2012 Indicadores Rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios de la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación % 20.7 29.2 60.7 15.2 22.9 24.8 2010 millones de personas 23.7 33.5 69.6 17.4 26.3 28.4 % 19.2 21.5 61.2 13.6 21.2 23.3 2012 millones de personas 22.6 25.3 71.8 15.9 24.9 27.4 Regresar a Contenidos FUENTE: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012. 6 I.- Componentes de los indicadores de carencia social con base en el MCS - ENIGH 2010 y 2012 2010 2012 % millones de personas % millones de personas Población de 3 a 15 años que no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal 10.2 3.0 8.8 2.5 Población de 16 años o más nacida antes de 1982 que no cuenta con primaria completa 28.7 15.2 27.6 14.5 Población de 16 años o más nacida a partir de 1982 que no cuenta con secundaria completa 21.1 5.4 18.5 5.5 Acceso a los servicios de salud % millones de personas % millones de personas Población afliada al Seguro Popular 30.5 34.9 40.7 47.8 Población afiliada al IMSS 28.4 32.5 27.0 31.7 Población afiliada al ISSSTE o ISSSTE estatal 6.8 7.8 6.0 7.0 Población afiliada a PEMEX, Defensa o Marina 0.9 1.0 0.8 0.9 Población afiliada a otros servicios médicos provenientes de su trabajo 2.2 2.6 1.5 1.8 Población afiliada por seguro privado de gastos médicos 0.8 0.9 0.9 1.0 Población afiliada a otras instituciones 1.1 1.3 1.5 Rezago educativo *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. MCS-ENIGH 2010 y 2012. 1.8 Regresar a Contenidos 7 I.- Componentes de los indicadores de carencia social con base en el MCS - ENIGH 2010 y 2012 2010 2012 % millones de personas % millones de personas Población en viviendas con pisos de tierra 4.8 5.5 3.6 4.2 Población en viviendas con techos de material endeble 2.5 2.9 2.0 2.3 Población en viviendas con muros de material endeble 1.9 2.2 1.6 1.9 Población en viviendas con hacinamiento 10.5 12.1 9.7 11.4 % millones de personas % millones de personas Población en viviendas sin acceso al agua 9.2 10.6 8.8 10.3 Población en viviendas sin drenaje 10.7 12.3 9.1 10.7 Población en viviendas sin electricidad 0.9 1.0 0.7 0.8 Población en viviendas sin chimenea que usan leña o carbón para cocinar 13.7 15.7 12.9 15.2 Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos de la vivienda Regresar a Contenidos *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. MCS-ENIGH 2010 y 2012. 8 I.- Componentes de los indicadores de carencia social con base en el MCS - ENIGH 2010 y 2012 2010 2012 % millones de personas % millones de personas Población ocupada sin acceso a la seguridad social 62.2 28.3 63.1 31.2 Población no económicamente activa sin acceso a la seguridad social 52.6 15.9 51.2 15.5 Población de 65 años o más sin acceso a la seguridad social 28.8 2.2 26.5 2.3 Seguridad social 2010 2012 % millones de personas % millones de personas Seguridad alimentaria 55.7 63.8 56.1 65.8 Inseguridad alimentaria leve 19.5 22.3 20.6 24.2 Inseguridad alimentaria moderado 14.0 16.1 13.7 16.0 Inseguridad alimentaria severo 10.8 12.4 9.7 11.3 Acceso a la alimentación Regresar a Contenidos *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. MCS-ENIGH 2010 y 2012. 9 I.- Indicadores de carencia social con base en los Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010 Incidencia de carencias sociales. 1990. Censo 1990 Indicadores de carencias sociales Rezago educativo Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación % 26.6 --41.5 44.3 -- *FUENTE: Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 1990. Incidencia de carencias sociales. 2000. Censo 2000 Indicadores de carencias sociales Rezago educativo Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación % 22.5 58.6 -29.4 32.3 -- *FUENTE: Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2000 Incidencia de carencias sociales. 2010. Censo 2010 (muestra) Indicadores de carencias sociales Rezago educativo Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación % 19.4 33.2 -17.0 19.3 -- *FUENTE: Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Regresar a Contenidos 10 II.- Evolución de la pobreza por ingresos a nivel nacional, personas (1992 - 2012) PORCENTAJE Año Alimentaria Capacidades Patrimonio Alimentaria Capacidades Patrimonio 21.4 21.2 37.4 33.3 24.1 20.0 17.4 18.2 14.0 18.6 18.8 19.7 29.7 30.0 46.9 41.7 31.8 26.9 24.7 24.7 20.9 25.5 26.6 28.0 53.1 52.4 69.0 63.7 53.6 50.0 47.2 47.0 42.9 47.8 51.1 52.3 18,579,252 19,008,088 34,654,309 31,682,407 23,722,151 20,139,753 17,914,516 18,954,241 15,147,499 20,789,646 21,535,243 23,088,910 25,772,159 26,885,596 43,444,956 39,751,061 31,216,334 27,085,351 25,435,261 25,669,769 22,657,319 28,486,370 30,493,420 32,881,564 46,138,837 47,018,805 63,967,416 60,671,333 52,700,549 50,406,024 48,625,044 48,895,535 46,549,346 53,381,457 58,519,936 61,350,435 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 Alimentaria porcentaje 70 60 69.0 53.1 52.4 50 40 30 20 10 0 PERSONAS 29.7 30.0 21.4 21.2 1992 1994 46.9 Porcentaje de personas Capacidades 63.7 53.6 41.7 31.8 37.4 1996 Patrimonio 33.3 1998 24.1 2000 50.0 47.2 47.0 26.9 24.7 24.7 20.0 17.4 18.2 2002 2004 2005 51.1 52.3 25.5 26.6 28.0 14.0 18.6 18.8 19.7 2006 2008 2010 2012 42.9 20.9 47.8 Regresar a Contenidos *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. ENIGH 1992 a 2012. 11 II.- Evolución de la pobreza por ingresos a nivel nacional, hogares (1992 - 2012) PORCENTAJE Año HOGARES Alimentaria Capacidades Patrimonio Alimentaria Capacidades Patrimonio 16.4 16.1 29.1 26.3 18.5 15.6 13.8 14.1 10.7 14.6 14.7 15.6 23.1 23.2 38.0 33.9 25.2 21.4 19.9 19.5 16.3 20.4 21.3 22.8 44.5 43.6 60.2 55.7 45.7 42.4 39.7 39.6 35.7 40.6 43.5 44.9 3,041,113 3,175,762 5,963,972 5,844,388 4,384,487 3,825,260 3,535,944 3,614,648 2,949,548 4,078,294 4,358,168 4,916,678 4,287,508 4,562,034 7,784,969 7,531,472 5,972,949 5,242,179 5,089,169 4,999,913 4,460,605 5,698,705 6,284,471 7,188,073 8,248,539 8,584,420 12,336,372 12,371,439 10,821,786 10,407,370 10,155,906 10,178,614 9,790,851 11,312,143 12,862,382 14,173,714 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 Porcentaje de hogares Alimentaria porcentaje 70 60 50 40 30 60.2 44.5 23.1 43.6 29.1 0 16.4 16.1 1992 1994 1996 Patrimonio 55.7 45.7 33.9 23.2 20 10 38.0 Capacidades 26.3 1998 25.2 18.5 2000 42.4 39.7 39.6 21.4 19.9 19.5 15.6 13.8 14.1 2002 2004 2005 43.5 44.9 20.4 21.3 22.8 10.7 14.6 14.7 15.6 2006 2008 2010 2012 35.7 16.3 40.6 Regresar a Contenidos *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. ENIGH 1992 a 2012. 12 II.- Evolución de la pobreza por ingresos en el ámbito urbano, personas (1992 - 2012) PORCENTAJE Año PERSONAS Alimentaria Capacidades Patrimonio Alimentaria Capacidades Patrimonio 13.0 10.7 27.0 21.4 12.5 11.3 11.0 9.9 7.6 10.7 12.5 12.9 20.1 18.3 36.8 30.6 20.2 17.2 17.8 15.8 13.8 17.4 19.9 20.7 44.3 41.2 61.5 55.9 43.7 41.1 41.1 38.3 35.8 40.0 45.3 45.5 6,800,734 5,744,596 15,221,623 12,401,904 7,498,833 7,062,099 7,091,168 6,499,518 5,184,898 7,463,236 8,975,498 9,458,956 10,510,336 9,868,220 20,727,912 17,748,327 12,105,587 10,696,819 11,469,192 10,321,087 9,347,368 12,105,020 14,260,555 15,173,697 23,140,886 22,194,039 34,665,084 32,403,021 26,202,029 25,656,394 26,485,077 25,066,897 24,300,093 27,884,655 32,414,760 33,327,167 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 Porcentaje de personas Alimentaria porcentaje 70 60 50 61.5 44.3 41.2 40 30 20 10 0 20.1 13.0 1992 18.3 10.7 1994 36.8 Capacidades 55.9 43.7 1996 41.1 41.1 17.2 38.3 35.8 17.8 15.8 13.8 11.0 9.9 2005 2006 30.6 20.2 27.0 Patrimonio 21.4 1998 12.5 2000 11.3 2002 2004 7.6 40.0 17.4 10.7 2008 45.3 45.5 19.9 20.7 12.5 12.9 2010 2012 Regresar a Contenidos *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. ENIGH 1992 a 2012. 13 II.- Evolución de la pobreza por ingresos en el ámbito urbano, hogares (1992 - 2012) PORCENTAJE Año HOGARES Alimentaria Capacidades Patrimonio Alimentaria Capacidades Patrimonio 9.7 8.0 20.7 16.5 9.7 8.5 8.7 7.7 6.0 8.3 9.8 10.2 15.4 13.7 29.3 24.2 16.1 13.2 14.2 12.4 10.7 13.7 15.7 16.6 36.6 33.3 52.9 47.8 37.3 34.5 34.3 32.1 29.4 33.5 37.8 38.1 1,145,897 987,337 2,719,535 2,324,767 1,468,158 1,310,509 1,422,868 1,291,052 1,068,591 1,497,867 1,883,380 2,076,869 1,806,356 1,695,816 3,855,074 3,420,892 2,437,154 2,039,358 2,324,307 2,077,837 1,906,000 2,481,960 3,005,507 3,395,463 4,307,521 4,139,571 6,955,433 6,746,784 5,629,855 5,341,999 5,601,997 5,388,979 5,229,779 6,040,028 7,244,196 7,790,619 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 Porcentaje de hogares Alimentaria Capacidades Patrimonio porcentaje 70 52.9 60 50 40 30 20 10 0 36.6 15.4 33.3 13.7 9.7 8.0 1992 1994 29.3 47.8 37.3 24.2 20.7 16.5 1996 1998 *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. ENIGH 1992 a 2012. 37.8 38.1 13.7 15.7 16.6 6.0 8.3 9.8 2006 2008 2010 34.5 34.3 32.1 29.4 13.2 14.2 12.4 10.7 9.7 8.5 8.7 7.7 2000 2002 2004 2005 16.1 33.5 10.2 2012 Regresar a Contenidos 14 II.- Evolución de la pobreza por ingresos en el ámbito rural, personas (1992 - 2012) Año PORCENTAJE PERSONAS Alimentaria Capacidades Patrimonio Alimentaria Capacidades Patrimonio 34.0 37.0 53.5 51.7 42.4 34.0 28.0 32.3 24.4 31.8 29.2 30.9 44.1 47.5 62.6 59.0 49.9 42.6 36.2 39.8 32.6 39.1 37.8 40.2 66.5 69.3 80.7 75.9 69.2 64.3 57.4 61.8 54.6 60.9 60.7 63.6 11,778,518 13,263,492 19,432,686 19,280,503 16,223,318 13,077,654 10,823,348 12,454,723 9,962,601 13,326,410 12,559,745 13,629,954 15,261,823 17,017,376 22,717,044 22,002,734 19,110,747 16,388,532 13,966,069 15,348,682 13,309,951 16,381,350 16,232,865 17,707,867 22,997,951 24,824,766 29,302,332 28,268,312 26,498,520 24,749,630 22,139,967 23,828,638 22,249,253 25,496,802 26,105,176 28,023,268 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 Porcentaje de personas Alimentaria 80.7 porcentaje 90 80 70 60 50 66.5 44.1 69.3 20 10 75.9 59.0 47.5 53.5 40 30 62.6 34.0 37.0 1992 1994 1996 51.7 1998 *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. ENIGH 1992 a 2012. Capacidades 69.2 49.9 42.4 2000 64.3 42.6 34.0 2002 57.4 36.2 28.0 2004 Patrimonio 61.8 39.8 32.3 2005 60.9 60.7 63.6 39.1 37.8 40.2 24.4 31.8 29.2 30.9 2006 2008 2010 2012 54.6 32.6 Regresar a Contenidos 15 II.- Evolución de la pobreza por ingresos en el ámbito rural, hogares (1992 - 2012) Año PORCENTAJE HOGARES Alimentaria Capacidades Patrimonio Alimentaria Capacidades Patrimonio 28.0 30.1 44.1 43.5 34.1 27.8 22.9 26.1 19.4 26.3 23.8 25.5 36.6 39.4 53.4 50.9 41.3 35.4 29.9 32.9 26.4 32.7 31.6 34.1 58.2 61.1 73.1 69.6 60.7 56.0 49.3 53.9 47.1 53.7 54.1 57.4 1,895,216 2,188,425 3,244,437 3,519,621 2,916,329 2,514,751 2,113,076 2,323,596 1,880,957 2,580,427 2,474,788 2,839,809 2,481,152 2,866,218 3,929,895 4,110,580 3,535,795 3,202,821 2,764,862 2,922,076 2,554,605 3,216,745 3,278,964 3,792,610 3,941,018 4,444,849 5,380,939 5,624,655 5,191,931 5,065,371 4,553,909 4,789,635 4,561,072 5,272,115 5,618,186 6,383,095 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 Porcentaje de hogares Alimentaria 73.1 porcentaje 80 70 60 50 40 30 20 10 58.2 36.6 61.1 39.4 28.0 30.1 1992 1994 69.6 53.4 50.9 44.1 43.5 Capacidades 60.7 41.3 34.1 1996 1998 *FUENTE: DGAP, con base en las estimaciones del CONEVAL. ENIGH 1992 a 2012. 2000 56.0 35.4 27.8 2002 49.3 29.9 22.9 2004 Patrimonio 53.9 32.9 26.1 2005 47.1 26.4 19.4 2006 53.7 54.1 32.7 31.6 26.3 2008 23.8 2010 57.4 34.1 25.5 2012 Regresar a Contenidos 16 III.- Índice De Tendencia Laboral De La Pobreza (ITLP) I trimestre 2010- IV trimestre de 2013 Nac Urb Rur 1.2 2013 4t 2013 3t 2013 2t 2013 1t 2012 4t 2012 3t 2012 2t 2012 1t 2011 4t 2011 3t 2011 2t 2011 1t 2010 4t 2010 3t 2010 2t 1.0 2010 1t 1.1 Regresar a Contenidos Fuente: Estimaciones de la DGAP con la metodología de CONEVAL con base en la ENOE 2010 – 2013. 17 III.- Índice De Tendencia Laboral de La Pobreza (ITLP) I trimestre 2008- IV trimestre de 2013 Regresar a Contenidos Fuente: Estimaciones de la DGAP con la metodología de CONEVAL con base en la ENOE 2008 – 2013. 18 III.- Índice De Tendencia Laboral de La Pobreza (ITLP) Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, Línea de Bienestar Mínimo y Tasa de Desocupación en el ámbito urbano Regresar a Contenidos Fuente: Estimaciones de la DGAP con la metodología de CONEVAL con base en la ENOE 2010 – 2013. 19 III.- Índice De Tendencia Laboral de La Pobreza (ITLP) Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, Línea de Bienestar Mínimo y Tasa de Desocupación en el ámbito rural Regresar a Contenidos Fuente: Estimaciones de la DGAP con la metodología de CONEVAL con base en la ENOE 2010 – 2013. 20 IV.- Indicadores macroeconómicos Evolución de la tasa de desocupación trimestral 2005-2013, población desocupada como porcentaje de la PEA (%) 6.5 Nacional 5.5 Urbana Rural 4.9 4.5 4.6 3.5 2.9 2013 4t 2013 3t 2013 2t 2013 1t 2012 4t 2012 3t 2012 2t 2012 1t 2011 4t 2011 3t 2011 2t 2011 1t 2010 4t 2010 3t 2010 2t 2010 1t 2009 4t 2009 3t 2009 2t 2009 1t 2008 4t 2008 3t 2008 2t 2008 1t 2007 4t 2007 3t 2007 2t 2007 1t 2006 4t 2006 3t 2006 2t 2006 1t 2005 4t 2005 3t 2005 2t 1.5 2005 1t 2.5 Regresar a Contenidos Fuente: Elaboración de la DGAP con base en datos de la ENOE, INEGI. 21 IV.- Indicadores macroeconómicos Tasa de desocupación trimestral, población desocupada como porcentaje de la PEA (%) Regresar a Contenidos Fuente: Elaboración de la DGAP con base en datos de la ENOE, INEGI. 22 IV.- Indicadores macroeconómicos PIB e Inflación Fuente: Elaboración de DGAP con base en datos de INEGI, BIE. *Con base en el Informe Semanal del Vocero de la SHCP del 20-24 de Enero de 2014 http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2014/vocero_04_2014.pdf http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Cuentas nacionales/Producto interno bruto trimestral/A precios de 2003/ Valores absolutos Precios e inflación/Índice nacional de precios al consumidor/Mensual/Índice/ Índice general (Periodicidad:Mensual) Empleo y Remesas Fuente: Elaboración de DGAP con base en datos de INEGI y la STPS http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=28822 IV trimestre 2013 http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Indicadores económicos de coyuntura/ Ocupación, empleo y remuneraciones/Tasas de ocupación, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/ menu_infsector.html I. Trabajadores Asegurados en el IMSS/Total de Trabajadores http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/remesas.html Regresar a Contenidos 23 V.- Indicadores de desarrollo Indice de Desarrollo Humano Indicador Índice de Desarrollo Humano (IDH) (nacional) Lugar en el ranking Periodo Evolución del IDH 1980 - 2012 0.775 Valor 0.758 0.750 2009 0.741 0.762 0.700 2010 2011 2012 2011 2012 0.767 0.770 0.775 61 de 187 61 de 187 0.694 0.650 0.614 0.600 0.593 0.582 Fuente: Elaboración DGAP con base en datos de PNUD 0.550 0.558 1980 1985 1990 México 1995 2000 2005 2006 IDH alto 2007 2008 2009 América Latina y el Caribe 2010 2011 2012 Mundo Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2011 Regresar a Contenidos 24 V.- Indicadores de desarrollo Coeficiente de Gini (nacional) Indicador Coeficiente de Gini construido con el ingreso mensual (Coneval) Periodo Valor variación % 1992 0.543 0.0% 2000 0.552 1.7% 2006 0.516 -6.5% 2008 0.528 2.3% 2010 0.509 -3.6% 0.498 2012 Indicador Coeficiente de Gini construido con el ingreso trimestral (INEGI) -2.2% Periodo Sin transferencias Con transferencias variación con transferencias % 2000 0.542 0.513 -- 2002 0.519 0.485 -5.5% 2004 0.513 0.489 0.8% 2006 0.510 0.478 -2.2% 2008 0.513 0.483 1.0% 2010 0.492 0.460 -4.8% 2012 0.503 0.470 2.2% Fuente: Elaboración DGAP con base en datos de INEGI y CONEVAL Regresar a Contenidos 25 V.- Indicadores de desarrollo Grado de marginación (municipios) 2005 Grado de marginación (municipios), 2000 Grado Número de municipios % Muy Alto 386 15.8% Alto Medio Bajo Muy Bajo Total Población (millones de personas) 4.6 % Grado Número de municipios % 4.4% Muy Alto 365 14.9% 906 37.1% 13.6 13.2% 486 19.9% 11.9 11.5% 417 17.1% 16.3 15.8% 247 10.1% 56.7 55.1% 2,442 100.0% 103.0 100.0% Alto Medio Bajo Muy Bajo Total Población (millones de personas) 4.5 % 4.3% 886 36.1% 12.6 12.2% 501 20.4% 11.7 11.3% 423 17.2% 15.2 14.7% 279 11.4% 59.3 57.5% 2,454 100.0% 103.3 100.0% Grado de marginación (municipios) 2010 Grado Número de municipios % Población (millones de personas) % Muy Alto 441 18.0% 5.5 4.9% 408 16.6% 6.0 5.3% 944 38.4% 21.2 18.9% 401 16.3% 16.4 14.6% 262 10.7% 63.2 56.3% 2,456 100.0% 112.3 100.0% Alto Medio Bajo Muy Bajo Total Fuente: Conapo. www.conapo.gob.mx Regresar a Contenidos 26 V.- Indicadores de desarrollo Grado de marginación (localidades), 2000 Grado Número de localidades % Muy Alto 33,896 31.6% 49,200 Alto Medio Bajo Muy Bajo Total Población (millones de personas) Grado de marginación (localidades), 2005 % 4.4 4.6% 45.9% 15.7 16.2% 14,825 13.8% 11.5 11.9% 7,030 6.6% 25.2 26.0% 2,267 2.1% 40.1 41.4% 107,218 100.0% 103.0 100.0% Población (millones de personas) Grado Número de localidades Muy Alto 27,365 26.2% 3.2 3.2% 47,239 45.3% 14.6 14.2% 13,616 13.0% 8.6 8.4% 10,730 10.3% 15.5 15.1% 5,409 5.2% 60.7 59.1% 104,359 100.0% 102.8 100.0% Alto Medio Bajo Muy Bajo Total % % Grado de marginación (localidades), 2010 Grado Número de localidades % Población (millones de personas) % Muy Alto 22,443 20.9% 5.5 4.9% 62,326 58.0% 6.0 5.3% 12,045 11.2% 21.2 18.9% 7,164 6.7% 16.4 14.6% Alto Medio Bajo Muy Bajo Total Fuente: Elaboración DGAP con base en datos de CONAPO 3,480 3.2% 63.2 56.3% 107,458 100.0% 112.3 100.0% Regresar a Contenidos Nota: En 2000 no se incluyen 91,648 localidades y en 2005 83,161 que son de una o dos viviendas y cuyo grado de marginación no es público. En 2010 84,816 localidades son confidenciales y 324 no cuentan con datos completos. 27 V.- Indicadores de desarrollo Población y acceso a servicios de salud Mujeres Hombres Total Indígenas Con discapacidad Población con derechohabiencia Población afiliada al seguro popular (desde 2001) 1990 2000 Millones de Millones de % personas personas 41.4 50.9% 49.9 39.9 49.1% 47.6 81.3 100.0% 97.5 5.3 7.5% 6.0 nd nd 1.8 Acceso a servicios de salud nd nd 31.4 nd nd 15 a 24 años que no asiste a la escuela Grado promedio de escolaridad 51.2% 48.8% 100.0% 7.1% 1.8% 40.0% 72.5 64.6% nd 26.2 23.3% nd Educación Población de: 15 años o más analfabeta 6 a 14 años que asiste a la escuela % 2010 Millones de % personas 57.5 48.8% 54.9 51.2% 112.3 100.0% 6.7 6.7% 4.5 4.0% 1990 12.4% 85.8% 2000 9.5% 91.3% 2010 6.9% 94.7% 30.2% 32.8% 40.4% nd 7.5 8.6 Fuente: INEGI. www.inegi.org.mx; *Por cambio de método, los datos de 2010 no son comparables con datos de los censos de 2000 Regresar a Contenidos 28 V.- Indicadores de desarrollo Vivienda Bienes del hogar Viviendas particulares habitadas sin electricidad 1990 2000 2010 12.5% 5.0% 1.8% Viviendas particulares habitadas sin drenaje 34.6% 21.9% 9.0% 15.7% 11.3% 13.8% 6.1% 1.6 1.1 Viviendas particulares habitadas sin agua 19.8% entubada Viviendas particulares habitadas con piso de 19.5% tierra Promedio ocupantes por 2.1 cuarto Fuente: Fuente: Elaboración DGAP con base en INEGI *Por cambio de método, los datos de 2010 no son comparables con datos de los censos de 2000 Viviendas particulares habitadas que disponen de televisión Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora Viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono 1990 2000 2010 nd 85.9% 91.0% nd 68.5% 80.7% nd 52.0% 65.3% nd 0.4 0.4 Fuente: Fuente: Elaboración DGAP con base en INEGI *Por cambio de método, los datos de 2010 no son comparables con datos de los censos 2000. Regresar a Contenidos 29 VI.- Indicadores demográficos Porcentaje y número de localidades según tamaño de localidad Tamaño de localidad Menos de 2,500 de 2,500 a 14,999 15,000 a 49,999 50,000 a 99,999 100,000 a 499,999 500,000 o más Total 1990 Número % 157,098 98.4% 2,172 1.4% 263 0.2% 55 0.0% 77 0.0% 29 0.0% 159,694 100.0% 2000 Número % 196,350 98.5% 2,528 1.3% 335 0.2% 64 0.0% 84 0.0% 30 0.0% 199,391 100.0% 2010 Número % 193,505 98.1% 3,021 1.5% 414 0.2% 85 0.0% 95 0.0% 36 0.0% 197,156 100.0% Población por tamaño de localidad Tamaño de localidad Menos de 2,500 de 2,500 a 14,999 15,000 a 49,999 50,000 a 99,999 100,000 a 499,999 500,000 o más Total 1990 Población % 23.7 29.0% 11.3 13.8% 6.8 8.3% 3.9 4.7% 18.2 22.3% 17.8 21.8% 81.7 100.0% 2000 Población % 24.7 25.4% 13.3 13.7% 8.7 9.0% 4.5 4.7% 20.4 21.0% 25.7 26.4% 97.5 100.0% Fuente: Elaboración DGAP con base en INEGI *Por cambio de método, los datos de 2010 no son comparables con datos de los censos de 2000 VPH: viviendas particulares habitadas 2010 Población % 26.0 23.2% 16.1 14.3% 10.6 9.4% 5.9 5.2% 22.5 20.0% 31.2 27.8% 112.3 100.0% Regresar a Contenidos 30 VI.- Indicadores demográficos Indicadores demográficos Básicos 2005-2020 2005 Tasa bruta de natalidad* Tasa de crecimiento total** Tasa global de fecundidad Esperanza de vida total Esperanza de vida hombres Esperanza de vida mujeres Tasa de mortalidad infantil* Razón de mortalidad materna*** 21.5 1.2 2.5 73.9 71.3 76.7 16.9 61.8 2006 21.1 1.2 2.4 74.0 71.4 76.8 16.3 58.6 2007 20.8 1.3 2.4 74.1 71.5 76.9 15.7 55.6 2008 20.4 1.3 2.3 74.0 71.3 76.9 15.1 57.2 2009 20.1 1.3 2.3 74.0 71.1 76.9 14.6 62.2 2010 19.7 1.2 2.3 74.0 71.1 77.0 14.1 53.5 2011 19.4 1.1 2.3 74.1 71.2 77.2 13.6 2012 19.2 1.1 2.2 74.3 71.4 77.3 13.2 2013 18.9 1.0 2.2 74.5 71.7 77.4 12.8 2014 18.7 1.0 2.2 74.7 72.1 77.5 12.4 2015 18.5 0.9 2.2 74.9 72.3 77.7 12.0 2016 18.3 0.8 2.2 75.1 72.6 77.8 11.7 2017 18.1 0.8 2.2 75.3 72.9 77.9 11.4 2018 17.9 0.7 2.2 75.5 73.0 78.1 11.1 2019 17.7 0.7 2.1 75.6 73.1 78.2 10.8 2020 17.5 0.6 2.1 75.7 73.3 78.3 10.6 * Por mil ** Por cien *** Por 100,000 nacidos vivos Fuente: Conapo; Indicadores demográficos básicos; Sistema Nacional de Información en salud, SSA Regresar a Contenidos 31 VII.- Gasto en desarrollo social de acuerdo a la clasificación funcional del gasto público Evolución del gasto programable en la función de Desarrollo Social desglosado 1996-2014 (millones de pesos a precios de 2012). Total gasto** Año Función de desarrollo social 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1,335,867 1,484,137 1,465,392 1,475,031 1,600,191 1,663,811 1,813,779 1,969,915 1,943,612 2,052,842 702,326 772,122 847,909 898,786 971,468 1,030,550 1,080,389 1,103,402 1,133,107 1,207,100 Función desarrollo económico 494,490 532,063 460,110 399,953 412,484 430,710 532,481 601,058 587,824 637,806 Función gobierno 139,051 179,952 157,373 176,292 216,238 202,552 200,910 265,455 222,682 207,936 9,999,670 10,693,599 11,190,500 11,489,243 12,094,336 12,019,307 12,038,225 12,207,343 12,733,151 13,119,003 Total gasto / PIB (%) PIB 13.4 13.9 13.1 12.8 13.2 13.8 15.1 16.1 15.3 15.6 Función de Desarrollo Social / PIB (%) 7.0 7.2 7.6 7.8 8.0 8.6 9.0 9.0 8.9 9.2 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total gasto** 2,429,484 2,525,444 2,620,232 2,697,570 2,652,813 2,618,373 2,441,698 3,060,776 3,486,885 Función de desarrollo social 1,436,850 1,500,516 1,559,265 1,463,029 1,483,678 1,485,397 1,413,616 1,781,395 2,016,166 735,456 753,821 811,474 996,530 934,617 893,897 797,104 999,625 1,136,668 Año Función desarrollo económico Función gobierno PIB 257,179 271,107 249,493 238,011 234,517 239,079 230,978 279,756 334,050 15,319,873 15,067,226 14,407,178 13,263,941 13,343,363 13,188,870 13,263,750 16,336,327 17,447,197 Total gasto / PIB (%) 15.9 16.8 18.2 20.3 19.9 19.9 18.4 18.7 20.0 Función de Desarrollo Social / PIB (%) 9.4 10.0 10.8 11.0 11.1 11.3 10.7 10.9 11.6 Fuente: Cámara de Diputados, 1996-2012 (http://www.cefp.gob.mx/Pub_Gasto_Estadisticas.htm). Para 2013 y 2014: PPEF 2014. PIB 19962012 con base en INEGI; 2013 y 2014 con base en el crecimiento proyectado en el PEF 2014. Nota. Cifras a precios de 2012 utilizando el índice de precios implícitos del PIB promedio trimestral. Estimación del PIB para 2013 y 2014 con base en los Criterios Generales de la Política Económica 2014, más una inflación anual de 3 porciento con base en la meta inflacionaria del Banco de México. 2013 y 2014* cifras a precios corrientes. Regresar a Contenidos 32 VII.- Gasto en desarrollo social de acuerdo a la clasificación funcional del gasto público Evolución del gasto 1996-2014 (% del gasto como proporción del PIB) 25.0 Porcentaje 20.0 15.0 13.4 15.1 16.1 15.3 15.9 16.8 0.0 7.0 1996 20.3 19.9 19.9 18.4 18.7 20.0 13.9 13.1 12.8 13.2 13.8 7.2 7.6 8.0 8.6 9.0 9.0 8.9 9.4 10.0 10.8 11.0 11.1 11.3 10.7 10.9 11.6 7.8 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 10.0 5.0 18.2 Total gasto / PIB (%) Función de Desarrollo Social / PIB (%) Fuente: Cámara de Diputados, 1996-2012 (http://www.cefp.gob.mx/Pub_Gasto_Estadisticas.htm). Para 2013 y 2014: PPEF 2014. PIB 1996-2012 con base en INEGI; 2013 y 2014 con base en el crecimiento proyectado en el PPEF 2014. Nota. Cifras a precios de 2013 utilizando el índice de precios implícitos del PIB promedio trimestral. Estimación del PIB para 2013 y 2014 con base en el crecimiento real proyectado en los Criterios General de la Política Económica 2013 y 2014. 2013 y 2014* cifras a precios corrientes. Regresar a Contenidos 33 VII.- Estructura del gasto social Estructura porcentual de los principales componentes del gasto para la función de desarrollo social, 1996-2012 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Educación 44.5 41.5 42.7 40.5 39.9 40.5 40.4 38.7 37.3 Salud 24.8 25.8 25.3 25.4 23.5 23.3 20.7 25.1 23.6 Seguridad social 15.3 19.2 18.2 21.9 23.8 22.2 24.9 20.9 21.9 Asistencia Social 4.8 3.2 2.7 2.3 2.1 2.2 2.3 2.5 2.6 Otros 10.6 10.2 11.0 9.8 10.8 11.8 11.8 12.9 14.6 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* Educación 36.9 36.1 34.4 32.6 34.9 33.6 32.9 31.5 Salud 25.7 25.0 24.3 22.1 25.0 24.1 24.5 25.5 Seguridad social 20.3 20.5 21.7 25.5 22.0 22.9 23.6 29.9 Asistencia Social 2.9 3.7 3.3 4.6 4.6 4.9 4.8 3.0 Otros 14.1 14.6 16.2 15.2 13.4 14.4 14.1 10.1 Fuente: Para 1996-2007, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas; 2008-2011, Cuenta de la Hacienda Pública Federal; 2012, PEF 2012. Nota: Los datos para 2013 no son comparables con la serie histórica, por lo que se presenta una nueva clasificación a partir de este año. Regresar a Contenidos 34 VII.- Estructura del gasto social Estructura porcentual de los principales componentes del gasto para la función de desarrollo social Fuente: Para 1996-2007, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas; 2008-2011, Cuenta de la Hacienda Pública Federal; 2012. Cuenta de la Hacienda Pública Federal; 2012, PEF 2012 Regresar a Contenidos 35 VII.- Estructura del gasto social Estructura porcentual de los principales componentes del gasto en desarrollo social 2013-2014 (nueva clasificación) Otros Asuntos Sociales 100.0 Recreación, Cultura y otras Manifestaciones Sociales 80.0 Proteccion Ambiental 60.0 Vivienda y Servicios a la Comunidad 40.0 Salud 20.0 Educación 0.0 Proteccion social 2013 2014 Fuente: Criterios Generales de Política Económica 2013, PEF 2013 y PEF 2014. Nota: Los datos para 2013 no son comparables con la serie histórica, por lo que se presenta una nueva clasificación a partir de este año. Regresar a Contenidos 36 VIII Avances trimestrales de Programas Sociales Presupuesto y acciones Alimentarios Microregiones 1.- Oportunidades 5.- PDZP 2.- PAL 6.- 3X1 3.- PASL 4.- PAR Grupos Prioritarios Productivos 7.- Pensión para Adultos Mayores 8.- PET 12.- POP 13.- FONART 9.- PAJA 14.- PEI 10.- Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia 11.- Sevicios a Grupos con Necesidades Especiales a cargo de INAPAM 15.- PCS 16.- PAIMEF Nota: Para mayor detalle de los datos presentados a continuación, consultar los informes trimestrales de la Sedesol remitidos a la Camara de Diputados Regresar a Contenidos OPORTUNIDADES 5.8 5.6 5.5 5.2 I II III 2010 IV Familias beneficiarias (millones) 5.7 I 5.7 5.6 II III 2011 5.8 5.8 5.4 IV I 5.8 5.3 II III IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 5.6 5.6 I II 5.6 III 5.9 Meta anual 2011: 5.8 millones Meta anual 2012: 5.8 millones Meta anual 2013: 5.8 millones IV 2013* Regresar a contenidos 39 Programa de Apoyo Alimentario (PAL) Familias beneficiarias 679,728 678,119 677,027 674,477 610,959 261,965 I II III 2010 IV I 933,222 673,547 664,967 650,099 640,510 673,092 668,137 642,077 650,629 394,236 II III 2011 IV I II III IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 I II III Meta anual 2011 : 670 mil Meta anual 2012 : 670 mil Meta anual 2013 : 670 mil IV 2013* Regresar a contenidos 40 Programa de Abasto Social de Leche (PASL-LICONSA) Personas beneficiarias (millones) 6.1 6.1 I II 2010 6.0 6.1 6.0 6.0 III IV I II 6.1 III 2011 6.3 5.9 5.9 5.8 IV I II 5.8 III 6.0 5.9 5.9 IV I II 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 III 6.5 Meta anual 2011 : 6.05 millones Meta anual 2012 : 6.06 millones Meta anual 2013 : 6.07 millones IV 2013* Regresar a contenidos 41 Programa de Abasto Rural (PAR-DICONSA) Número de Localidades con Tiendas Diconsa 21,244 21,196 I 21,284 21,420 II III 2010 IV 21,471 I 20,165 21,604 21,707 II III 2011 IV 23,217 23,178 23,075 22,983 23,076 23,533 I II III IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 I 23,854 24,089 II III Meta anual 2011 : 21,474 localidades con tienda Meta anual 2012 : 22,207 localidades con tienda Meta anual 2013 : 24,079 localidades con tienda IV 2013* Regresar a contenidos 42 Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Pisos firmes Proyectos 464,870 700,000 600,000 500,000 400,000 269,384 300,000 80,103 200,000 155,738 165,312 55,861 200,000 1,316 6,577 55,617 100,000 13,462 8,968 6,022 100,000 2,013 1,638 5,557 6,673 8,356 8,540 10,555 12,101 441 3,173 4,400 0 0 292 4,517 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 500,000 400,000 300,000 424,715 549,329 588,799 2010 484,071 551,345 573,449 359,922 2011 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 2013* Regresar a contenidos 43 3 x 1 para Migrantes Proyectos Aprobados 2,098 2,488 1,138 938 140 I 1,818 2,522 308 87 II III 2010 IV I 2,037 II III 2011 IV I 2,206 1,575 950 35 II III IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 I 2,056 767 II III Meta anual 2011 : 2,500 proyectos Meta anual 2012 : 2,200 proyectos Meta anual 2013 : 2,200 proyectos IV 2013* Regresar a contenidos 44 Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia Personas beneficiarias 0 0 I II 560 Meta 2013: 15,000 menores de 24 años 97 III* IV 2013 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 Regresar a contenidos 45 Servicios a Grupos con Necesidades Especiales a cargo de INAPAM Personas beneficiarias 1,150,800 303,348 I 596,873 Meta 2013: 1.2 millones de adultos mayores 320,774 II III* IV 2013 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 Regresar a contenidos 46 Pensión para Adultos Mayores Personas beneficiarias (millones) 2.0 2.1 I II 2010 2.1 2.1 2.1 2.0 III IV I II 2011 2.1 2.1 2.4 III IV I 2.8 II 3.1 3.1 3.1 3.2 III IV I II 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 4.5 4.9 III IV Meta 2011: 2.0 millones Meta 2012: 3.5 millones Meta 2013: 4.4 millones 2013* Regresar a contenidos 47 Programa de Empleo Temporal (PET) Personas beneficiarias 468,110 38,287 I 106,779 199,720 198,045 II 409,968 202,740 307,250 382,832 IV I II III 2011 IV I II 380,846 180,566 34,227 III 2010 254,693 342,122 III IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 0 21,201 I II III Meta 2011: 273,074 beneficiaros Meta 2012: 407,774 beneficiaros Meta 2013: 360,398 beneficiarios IV 2013* Regresar a contenidos 48 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) Personas beneficiarias 416,976 437,640 452,742 693,957 708,154 625,881 658,861 678,555 529,688 548,918 565,629 578,555 0 I II III 2010 IV I II III 2011 IV I II III IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 I 12,709 13,710 II III 2013* 18,454 Meta 2011: 628,891 personas beneficiadas Meta 2012: 665,882 personas beneficiadas Meta 2013*: 47,548 personas beneficiadas Meta 2013*: 40,575 personas beneficiadas IV * A partir de 2013 cambiaron los principales indicadores del PAJA Regresar a contenidos 49 Programa de Estancias Infantiles (PEI) Personas beneficiarias 262,889 263,332 266,269 262,166 257,785 257,609 251,895 I II III 2010 IV I II III 2011 276,885 277,547 IV I 284,024 282,200 II III 293,003 289,710 265,712 268,466 267,459 IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 I II III Meta 2011: 300 mil niños Meta 2012: 268 mil niños Meta 2013: 275 mil niños IV 2013* Regresar a contenidos 50 Programa de Opciones Productivas (POP) Proyectos aprobados 6,243 63 I 1,885 2,717 II 0 III 2010 IV I 1,790 3,236 II III 2011 3,836 IV 0 189 I II 613 III 2,448 IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 0 103 I II 1,419 III 2,693 Meta 2011: 3,548 proyectos Meta 2012: 2,911 proyectos Meta 2013: 1,875 proyectos IV 2013* Regresar a contenidos 51 Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanias (FONART) Personas beneficiarias 21,969 1,465 I 7,413 13,290 II 1,333 III 2010 IV I 6,371 11,191 II 2011 11,814 10,892 1,007 III 22,085 21,553 17,243 IV I 4,011 II III 1,184 715 I II IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 III Meta 2011: 16,100 artesanos Meta 2012: 21,251 artesanos Meta 2013: 19,141 artesanos IV 2013* Regresar a contenidos 52 Programa de Coinversión Social (PCS) Proyectos apoyados 1,337 1,552 1,949 1,286 1,543 II III 2010 IV I 1,366 1,602 1,842 75 0 0 I 1,473 II III 2011 IV I 0 II III IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 I 1,252 1,350 III IV 311 II Meta 2011: 1,263 proyectos Meta 2012: 1,550 proyectos Meta 2013: 1,300 proyectos 2013* Regresar a contenidos 53 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) Proyectos apoyados 31 29 31 13 30 24 30 29 26 29 16 11 30 30 III IV 13 0 I II III 2010 IV I II III 2011 IV I II III IV 2012 Fuente: Sedesol, Cuarto Informe Trimestral 2013 a la Cámara de Diputados. *Datos preliminares al cuarto trimestre de 2013 I II Meta 2011: 32 proyectos Meta 2012: 32 proyectos Meta 2013: 32 proyectos 2013* Regresar a contenidos 54 Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación Edgar Ramírez Medina Director General de Análisis y Prospectiva Williams Peralta Lazo Director General Adjunto de Coordinación Interinstitucional Fernando Acosta Chávez Director de Proyectos Estratégicos Hugo Velarde Ronquillo Director de Prospectiva Institucional Brenda Berenice Carrasco Enríquez Directora de Análisis Estadístico Ricardo Zaragoza Castillo Subdirector de Análisis Económico y Social Alejandra Fabiola Sánchez Ortiz Subdirectora de Análisis Econométrico Claudia Carbajal Morelos Subdirectora de Investigación Estratégica Colaboración Especial de: Mauricio Alejandro Cortazar Núñez Asesor de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Salvador Álvarez Ramos Servicio Social Este boletín es una compilación de información elaborada por la Dirección General de Análisis y Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social.
© Copyright 2025