I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO MOTOR DE LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS CON APRAXIA. GUÍA DE EJERCICIOS RÍTMICOS DIRIGIDO A DOCENTES AUTORA: CEDEÑO FLORES KARLA CONSULTORA:CONSUELO GONZÁLEZ ARMIJOS MSc. GUAYAQUIL, MAYO DEL 2015 II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS DIRECTIVOS Silvia Moy Sang CastroMSc DECANA Lcdo. José Zambrano García, MSc SUBDECANO Dra. Blanca Bermeo Chávez MSc Lcda. Jackeline Avilés Salazar MSc DIRECTORA SUBDIRECTORA Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL III Guayaquil, mayo del 2015 Master. Silvia Moy Sang Castro. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad. De mis consideraciones Como CONSULTORA del presente Proyecto Educativo tengo a bien informar lo siguiente: Que la profesora Cedeño Flores Karla con C.I. # 092009564-3, diseñóy ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO MOTOR DE LOS NIÑOS DE 3 a 4 AÑOS CON APRAXIA. GUÍA DE EJERCICIOS RÍTMICOS DIRIGIDO A DOCENTES El mismo que se ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. La participante ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto y se pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes. Atentamente: ……………………………………………. MSc. Consuelo González Armijos CONSULTORA IV CERTIFICADO DE REVISIÓNDE LAREDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA Yo, Lcda.__________________, Certifico: Que he revisado la redacción y ortografía del contenido del trabajo del Proyecto Educativo: Estimulación temprana en el desarrollo motor de los niños de 3 a 4 años con apraxia. Guía de ejercicios rítmicos dirigido a docentes. Elaborado por la profesora Cedeño Flores Karla, con cédula de ciudadanía 0920095643, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS. Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto. Concluyendo que: Se denota pulcritud en la estructura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de la sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil comprensión. Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN, MENCIÓN EN LENGUAS Y LITERATURA recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención del título, de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Educadores de Párvulos. Atentamente _______________________ ________________________ Cèd Id. Nº ___________ V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MSc. Silvia Moy Sang Castro DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad.- De mi consideración: DERECHOS DEL AUTOR Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del proyecto educativo con el Tema: Estimulación temprana en el desarrollo motor de los niños de 3 a 4 años con apraxia. Guía de ejercicios rítmicos dirigido a docentes. Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Atentamente Cedeño Flores Karla Prof. Parvularia VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO LA CALIFICACIÓN DE: ________________________ EQUIVALENTE A: ___________________________ TRIBUNAL __________________ __________________ __________________ VII DEDICATORIA Agradezco a Dios, por darme la vida, y la voluntad de seguir adelante en cada circunstancia de mi vida. A mi familia, por el apoyo brindado a mis hijos por ser mi fortaleza y a todos los que de alguna manera se vieron involucrados en el desarrollo de este proyecto yque me han dado la fortaleza para poder concluirlo. VIII AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios que es quien me ayuda día a día a ser fuerte e inteligente para poder seguir el camino del bien. A mi familia mis padres mis abuelos un eterno agradecimiento porque son el pilar fundamental para que yo pueda seguir adelante y concluya mi proyecto con gran satisfacción. IX ÍNDICE GENERAL CARÁTULA i PÁGINA DE DIRECTIVOS ii INFORME DEL PROYECTO iii DERECHOS DEL AUTOR v TRIBUNAL EXAMINADOR vi DEDICATORIA vii AGRADECIMIENTO viii ÍNDICE GENERAL ix ÍNDICE DE CUADROS xi ÍNDICE DE GRÁFICOS xi RESUMEN xii INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 Situación conflicto 4 Causas del problema, consecuencias 5 Delimitación del problema 5 Formulación del problema 5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6 Objetivo General 6 Objetivos Específicos 6 Interrogantes de la investigación 6 Justificación e Importancia 7 X CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 9 Fundamentación Teórica 10 Fundamentación Pedagógica 24 Fundamentación Psicológica 26 Fundamentación Sociológica 26 Fundamentación Filosófica 26 Fundamentación Legal 28 Definición de términos 29 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 30 Modalidad de la investigación 30 Tipos de investigación 31 Población 31 Muestra 32 Técnicas de investigación 34 Procedimiento de investigación 35 Recolección de la información 36 CAPÍTULO IV LA PROPUESTA Título de la propuesta 48 Justificación 48 Fundamentación 49 Objetivo general 52 Objetivos específicos 52 Descripción de la Propuesta 53 XI ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Universo Pag. 33 Cuadro 2 Muestra Pag. 33 Cuadro 3 Desempeño del estudiante Pag.36 Cuadro 4 Cuadro 5 Desarrollo de la motricidad Pag.38 Cuadro 6 Moticidad gruesa Pag. 39 Cuadro 7 Destreza motora fina Pag.40 Cuadro 8 El control de las destrezas motoras Pag.41 Cuadro 9 Movimientos psicomotores Pag.42 Cuadro 10 Los ejercicios para el desarrollo motriz Pag.43 Cuadro 11 Madurez del sistema nervioso central Pag.44 Cuadro 12 Habilidad de experimentación y aprendizaje Pag.45 Nivel de madurez. Pag.37 XII ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico#1: Desempeño del estudiante Pag.36 Grafico#2: Nivel de madurez. Pag.37 Gráfico#3: Desarrollo de la motricidad Pag.38 Gráfico#4: Moticidad gruesa Pag. 39 Gráfico#5: Destreza motora fina Pag.40 Gráfico#6: El control de las destrezas motoras Pag.41 Gráfico#7: Movimientos psicomotores Pag.42 Gráfico#8:Los ejercicios para el desarrollo motriz Pag.43 Gráfico#9: Madurez del sistema nervioso central Pag.44 Gráfico#10: Habilidad de experimentación y aprendizaje Pag.45 XIII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO MOTOR DE LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS CON APRAXIA. GUÍA DE EJERCICIOS RÍTMICOS DIRIGIDO A DOCENTES AUTORA: CEDEÑO FLORES KARLA CONSULTORA:CONSUELO GONZÁLEZ ARMIJOS MSc. RESUMEN El desarrollo motor del niño, se caracteriza básicamente por la adquisición, estabilización, y diversificación de las habilidades básicas o fundamentales. Andar es reconocido como el primer factor fundamental de movimiento y junto a él, los patrones como: voltear, reptar, lanzar, atrapar, hacer rebotar, correr, patear. El proceso de formación de la motricidad en los niños y niñas se inicia en edades muy tempranas. La familia aporta desde su hogar con todas las vivencias de forma, voluntaria o involuntaria en el desarrollo de la motricidad en los niños; cuando el niño no tiene las habilidades necesarias para procesar de forma correcta las informaciones que percibe a través de los sentidos, se habla de “problemas en la integración sensorial”. En este proyecto educacional me baso en la dirección al mejoramiento del desarrollo motriz tanto viso-motor, como psico-motor para esto ha sido creada una serie de recomendaciones dirigida a los docentes q influyen en la educación directa con los niños y niñas de la institución.Se puede destacar que el niño con apraxia se le puede dificultar mucho tomar un lápiz entre sus dedos y batallar tremendamente con la escritura. Precisamente a estos casos y a estas dificultades son a las q estamos enfocados a desarrollar con ayuda de la institución y los docentes, esta ayuda será la mejor y más especifica dirigida a los niños y niñas para q tengan un estilo de vida inigualable y sin distinciones.Cuanto más temprano se haga la detección de la afección, mayores facilidades tendrá el individuo para vivir superar estas dificultades, muchos de estos niños precisan prolongados tratamientos de vocalización y mejora del lenguaje. Se debe tener siempre claro que padecer apraxia no implica que la persona tenga una inteligencia inferior a la media. Estimulación temprana. Desarrollo motor en los niños. Guia didáctica. INTRODUCCIÓN El desarrollo motor es un proceso continuo y demorado de las experiencias que el niño adquiere durante este período, determinarán en gran medida, que tipo de adulto se volverá. Dentro del proceso ordenado y secuencial que presenta el desarrollo motor, como primera medida, la secuencia es una misma para todos los niños, apenas la velocidad de progresión varia La secuencia del desarrollo motor se presenta como características, donde el dominio de los movimientos va desde la cabeza a los pies y la dirección próximodistal, donde el dominio del movimiento va del centro del organismo hacia los extremos (límite de las extremidades). En este modelo, las respuestas motrices representan un continuo aumento de la complejidad, precisión y especificidad, a lo largo de todo el ciclo de vida de una persona. Muy importante, pues permitirá la construcción delos primeros movimientos, tales como los reflejos y los sistemas sensoriales de maduración necesarios, para la obtención y utilización de la información, como también para el control de los movimientos. El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento a realizar, pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psicomotor y neurológico. Apraxia de realizaciones motoras: al niño le resulta imposible ejecutar determinado movimiento apraxia especializada: sólo afecta al movimiento realizado con determinada parte del cuerpo: apraxia verbal (el sujeto comprende la orden que se le da, pero motrizmente es incapaz de realizarla). planotopocinesias y cinesias espaciales: el niño muestra gran dificultad en imitar gestos, por muy simples que éstos sean, ya que ha perdido los puntos de referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha-izquierda) el esquema corporal está muy desorganizado. 1 Este proyecto está estructurado en 4 capítulos. Capítulo I: el Problema: Se observará la ubicación, situación conflicto, causas y consecuencias, delimitación, planteamiento y evaluación del problema, objetivos de la investigación: General y específicos, la justificación e importancia. Capítulo II: marco Teórico: Se encontrará las teorías que sustentan este proyecto de Investigación, las fundamentaciones: teórica, fundamentación pedagógica, psicológica, sociológica, filosófica, y legal. Al finalizar este capítulo estarán las variables de la investigación. Capítulo III: metodología: Se introducirá el diseño y la modalidad, tipos de la Investigación, población y muestra, instrumentos, procedimientos, recolección de la Investigación y los criterios para elaborar la propuesta. Análisis e interpretación de los resultados: Se realizarán los cuadros, gráficos, análisis de las encuestas realizadas. Al finalizar el Capítulo se observará la discusión de los resultados y las respuestas a las preguntas directrices.Las Conclusiones y recomendaciones del proyecto Capítulo IV: la propuesta: Se le da solución a los problemas planteados. 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Contexto de la investigación Para diseñar y aplicar el proyecto educativo se eligió el Centro Educativo Integral Fiscal N° 121 “Lcda. Lupe Arroba de Govea” de la Ciudad de Guayaquil, a través de la observación y se detectó que existen niños con apraxias lo que dificultaba su desenvolvimiento psicomotor. La apraxia es una debilidad motriz generalizada en el quepuede haber trastorno del habla. Se debe destacar que la falta de aplicación de ejercicios de estimulación temprana hace que los problemas de apraxia no se puedan solucionar en estos niños, ya que puede ser crónicamente torpe y propenso a accidentes, o bien puede ser de movimientos motores pobres. A este tipo de niños se les dificulta mucho tomar un lápiz entre sus dedos; por eso batallan mucho con la escritura. Precisamente por su pobre coordinación motriz, también le puede resultar imposible andar en bicicleta, atajar una bola o patearla. De forma general la apraxia se detecta en nivel preescolar y el diagnóstico se realiza dentro del campo neurológico y motor. Cuando se identifica tempranamente el problema, se logra minimizar los síntomas, por lo que es necesaria la ejecución de la presente propuesta que consiste en la elaboración de una guía de ejercicios que permita estimular la psicomotricidad en los niños de edad preescolar. Los tratamientos de la apraxia están encaminados a mejorar las limitaciones que presenta el niño, con el fin de integrarlo en las actividades grupales diarias del sistema educativo nacional y lograr superar dichos 3 problemas ejercitando a los niños con una serie de ejercicios que contribuirán para estimular sus habilidades y destrezas corporales. Dicha tarea requiere de la ayuda de representantes legales, maestros/as, terapeutas psicomotores, pediatras, etc. Se debe destacar que la apraxia causa problemas de desarrollo motor en los niños porque al no poder realizar ciertas actividades pueden provocar frustración en ellos, por ello conviene aplicar técnicas de mejora de la autoestima y enseñarles a manejar y encauzar emociones. Se debe destacar que ciertas actividades como aprender a tocar un instrumento, subir y bajar escaleras, jugar con plastilina, cortar con tijeras, escribir y pintar son ejemplos de actividades que pueden ayudar al/la niño/niña con problemas de la coordinación y equilibrio. 1.2. Situación Conflicto o problemática La apraxia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la dificultad o la imposibilidad para desarrollar acciones voluntarias, pese a que no existen motivos orgánicos que justifiquen el problema. Esto quiere decir que la persona tiene la fortaleza, las habilidades físicas y el deseo de concretar los movimientos, pero no logra hacerlos. La enfermedad suele ser detectada en la infancia, ya que el niño apráxico revela su disfuncionalidad en las actividades de educación física. Por otra parte, el pequeño que sufre de apraxia puede tener problemas para hacer sus deberes escolares, manejar los materiales de estudio o escribir de manera correcta. La persona que sufre esta enfermedad entiende lo que se le pide, está dispuesta a hacerlo y ha aprendido la tarea con antelación, sin embargo no puede llevarlo a cabo. 4 1.3. Causas de la situación conflicto Existen muchas causas que pueden originar este problema entre ellas se puede mencionar las siguientes. Falta de organización en el movimiento Intervienen diferentes trastornos; los trastornos visuales y los trastornos visomotores o afectivos o de escasa aplicación de ejercicios y juegos desde temprana edad. Escasa estimulación de motricidades por parte de los representantes legales No existen materiales ni recursos didácticos para estimular los órganos motores en los niños Falta de capacitación de los representantes legales acerca de la apraxia 1.4. Formulación del Problema de la investigación ¿Cómo incide la estimulación temprana en el desarrollo motor de los niños de 3 a 4 años con apraxia en el Centro Educativo Integral Fiscal N° 121 “Lcda. Lupe Arroba de Govea” de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, en el período lectivo 2014 - 2015 1.5. Tema de la investigación Estimulación temprana en el desarrollo motor de los niños de 3 a 4 años con apraxia. Guía de ejercicios rítmicos dirigido a docentes. 5 1.6. Interrogantes de la investigación ¿Qué es apraxia y como se la puede detectar para lograr disminuir su influencia en el desarrollo psicomotor de los niños? ¿Cómo se puede detectar la apraxia en el niño de 3 a 4 años de edad? ¿Qué influencia tiene la apraxia en el desarrollo psicomotor del niño? ¿Qué es desarrollo psicomotor de los niños de edad preescolar? ¿Cuál es la influencia de la apraxia en el desenvolvimiento motor de los niños de 3 a 4 años? ¿Cuál es la importancia de una guía de ejercicios en el desarrollo psicomotor de los niños de edad escolar? ¿Cómo aplicar los ejercicios para los niños con apraxia? ¿Cuál es la importancia de la capacitación de los representantes legales en el desarrollo psicomotriz de los niños? ¿Cómo dificulta los problemas motrices en las relaciones interpersonales de los niños? ¿Cómo incide la apraxia en el desarrollo de los juegos escolares? 1.7. Objetivos. General y específicos General Determinar los beneficios de la estimulación temprana a través de la aplicación de ejercicios para disminuir los problemas de apraxia en los niños de 3 a 4 años. 6 Específicos. Analizar los factores, causas que originan la apraxia en el niño. Diseñar una guía de ejercicios para estimular las habilidades y destrezas de los niños con apraxia. Estimular el desenvolvimiento motor de los niños a través de ejercicios y juegos recreativos 1.8. Justificación 1.- Conveniencia La apraxia es una dificultad o incapacidad a la hora de realizar movimientos motrices que exigen cierta coordinación motora en los niños de 3 a 4 años, por ello es conveniente que los directivos, docentes y representantes legales conozcan los beneficios de la estimulación temprana para disminuir estos problemas en los niños de 3 a 4 años de edad. 2.- Relevancia social Este tema y su propuesta tienen una relevancia social de gran transcendencia en la comunidad educativa, puesto que a través de ella se va a lograr que los niños que tienen problemas de apraxia logren desarrollar sus habilidades motrices, por medio de una guía de ejercicio rítmicos que van a favorecer su desarrollo integral. 7 3.- implicaciones prácticas Es muy importante saber que los niños con apraxia tienen una inteligencia normal, lo que implica que a través de la ejecución de una guía de ejercicios rítmicos, se lograra que ellos disminuyan este problema y se logren adaptar de forma correcta a los procesos educativos y desarrollar sus habilidades y destrezas de forma integral. 4.- Valor Teórico El presente proyecto será investigado y redactado de una forma clara y concreta, para lograr que su marco teórico sea entendible y beneficie a la comunidad educativa, con conceptos pedagógicos sobreapraxia, sus causas, consecuencia e incidencia en el desarrollo integral de los niños 5.- Utilidad Metodológica Es muy importante señalar que se aplicará una metodología de campo puesto que será necesario visitar de forma permanente de Centro Educativo Integral Fiscal N° 121 “Lcda. Lupe Arroba de Govea” de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas para aplicar ejercicios de estimulación temprana a los niños de 3 a 4 años con apraxia. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Al realizar una revisión en los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Especialización Educadores de Párvulos se encontraron estudios similares al tema que se presenta en esta investigación: Estimulación temprana en el desarrollo motor de los niños de 3 a 4 años con apraxia.Guía de ejercicios rítmicos dirigido a docentes y representantes legales. Al investigar en los repositorios de la Universidad Nacional de Loja, se encontró el tema: La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas de primer año de educación general básica del Centro Educativo “José Ingenieros nº 1” del barrio las pitas de la ciudad de Loja. Periodo lectivo 2012-2013. Al revisar los archivos en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra, he aceptado con satisfacción; participar como director de la tesis del siguiente tema. Dificultades de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 5 años en los Centros Infantiles de la Parroquia Cangahua perteneciente al Cantón Cayambe en el periodo 2010 – 2011. La información que se investigó pretende realizar un seguimiento en la dificultad que tienen los niños y niñas referentes a la motricidad gruesa, para aportar de una manera positiva la disminución de este problema, tanto en los Centros Infantiles como en la parroquia y que en un futuro los niños y niñas puedan desenvolverse frente a la sociedad. 9 El proceso de formación de la motricidad en los niños y niñas se inicia en edades muy tempranas. La familia aporta desde su hogar con todas las vivencias de forma, voluntaria o involuntaria en el desarrollo de la motricidad en los niños, que posibilitan un mejor desenvolvimiento en su desarrollo motriz, por lo tanto prepara a los niños para comprender la exploración de nuevos ambientes y la capacidad que tengan para resolver situaciones las cuales se reflejarán más adelante en su personalidad 2.2. BASE TEÓRICA Estimulación temprana en el desarrollo motor El desarrollo motor del niño, se caracterizabásicamente por la adquisición, estabilización, y diversificación de las habilidades básicas o fundamentales. Andar es reconocido como el primer factor fundamental de movimiento y junto a él, los patrones como: voltear, reptar, lanzar, atrapar, hacer rebotar, correr, patear, brincar, saltar, entre otros. (Aytona, 2009) menciona Cuando el flujo de sensaciones es caótico, la vida puede ser como un embotellamiento de tráfico en hora punta. Eso sí, no hay que olvidar que este agente de tráfico, necesita ser entrenado para poder ejecutar correctamente esta tarea de dirigir, puesto que en caso contrario, puede crear un caos a nivel neurológico, generando respuestas incorrectas, que no se adaptan al entorno. Cuando el niño no tiene las habilidades necesarias para procesar de forma correcta las informaciones que percibe a través de los sentidos, se habla de “problemas en la integración sensorial”; en este caso los niños pueden no saber cómo reaccionar a las situaciones nuevas, porque no saben responder correctamente a los estímulos sensoriales que reciben y esto se 10 ejemplifica en dificultades para aprender a hablar, retrasos psicomotrices, dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento por no saber reaccionar ante las distintas situaciones. Cuando el niño tiene problemas para interpretar las sensaciones, sus respuestas pueden verse alteradas Apraxia En ocasiones, padres,madres y educadores observan como algunos niños y niñas presentan cierta torpeza y lentitud a la hora de ejecutar movimientos coordinados: hablar, recortar con unas tijeras, abotonarse, levantar un dedo, etc. A veces no se les presta atención porque se piensa que con la edad se corregirán y en la mayoría de los casos, es cierto pero también es verdad que en otros casos se trata de niños que sufren de apraxia. (Rojas, 2009) afirma La apraxia es una debilidad motriz generalizada o circunscrita a ciertas habilidades. Si además existe algún problema en el área bucolinguo-facial puede haber trastornos en el lenguaje. Apraxia se le llama algunas veces al "síndrome de niño torpe". El niño (o adulto) con apraxia puede ser crónicamente torpe, o propenso a accidentes, y también puede ser de movimientos motores muy pobres. Se puede destacar que el niño con apraxia se le puede dificultar mucho tomar un lápiz entre sus dedos y batallar tremendamente con la escritura. Precisamente por su pobre coordinación motriz, el niño también pueda encontrarse con que le es imposible andar en bicicleta o agarrar una pelota. 11 Los síntomas asociados a la apraxia suelen ser los siguientes: equilibrio pobre postura torpe pobre coordinación manos-ojos falta de ritmo torpeza dificultades en motricidad fina falta de coordinación dificultad para expresarse por escrito dificultad en concentración dificultad para procesar información pobres habilidades de organización pobres habilidades sociales cansancio extremo dificultad para llevar una multitud de tareas Esta es una enfermedad que afecta al 10% de los británicos, según el diario Daily Mail, y consiste en la dificultad para realizar con coordinación ciertas tareas, por ejemplo, llevar a cabo determinados movimientos elementales o incluso en el habla. (Bejarano, 2011) manifiesta: Los a primeros estudios fueron realizados en adultos y a las alteraciones del movimiento voluntario se las llamo apraxias. Ya en a principios de siglo pasado se define la apraxia como un efecto de la lesión cerebral que altera la organización del acto motor, y las clasifica en 3 tipos: La apraxiaideatoria, donde esta alterado el proyecto ideatorio del movimiento. La apraxia ideo motriz donde existe una lesión del lóbulo parietal dela zona de ejecución. La apraxiamieloquinietica donde hay una pérdida de la formula cinética del movimiento. 12 Posteriormente, estudios realizados con niños demostraron la similitud de los problemas motores con los síntomas de los adultos lesionados. En algunos niños se observaron los síntomas sin lesión, y en otros, debido a la plasticidad de un cerebro desarrollo, las condiciones de la lesión eran diferentes a la del adulto. Por lo que actualmente a las alteraciones en la ejecución del acto motor en la infancia se las denomina apraxias. El origen etimológico de la palabra da las claves para saber en qué consiste esta enfermedad. El prefijo “dis-” señala dificultad o anomalía y la palabra de origen griego “praxis” significa práctica. Es decir, la apraxia haría referencia a la dificultad para realizar con coordinación ciertas tareas, desde llevar a cabo movimientos elementales hasta tener dificultades en el habla. En el caso de Radcliffe, no olvidar es uno de los jóvenes más ricos de Gran Bretaña, este desorden mental le dificulta enormemente hacer algo tan cotidiano como es atarse los zapatos, según recientemente informó el periódico inglés Daily Mail. Como afirma este diario, la apraxia es un desorden mental común que afecta con severidad al 2% de los británicos pero cuyos síntomas se pueden ver en, aproximadamente, el 10% de la población de este país. Los varones son los más afectados al padecer esta enfermedad cuatro veces más que las mujeres. A la apraxia también se le denomina “el síndrome del niño torpe” porque puede llevar a los padres de estos niños a pensar que se trata de una torpeza normal que se irá con la edad, sin embargo, para mejorar la situación del enfermo, su dificultad o lentitud para llevar a cabo acciones motrices, debe de ser tratado por especialistas. 13 Cuanto más temprano se haga la detección de la afección, mayores facilidades tendrá el individuo para vivir superar estas dificultades. Se puede reconocer al individuo dispráxico si se observa que tiene problemas de coordinación, dificultades con su equilibrio, una gran torpeza o una baja capacidad de concentración y expresión escrita. En muchas ocasiones estos síntomas llevan consigo, además de la propia frustración que siente el niño, la discriminación de sus compañeros/as de estudio. En edad adulta, este tipo de personas pueden tener gran dificultad también para hacer tareas tan básicas como, cocinar o conducir. En algunas ocasiones este desorden mental también puede afectar la capacidad lingüística, se conoce como “apraxia verbal”. En estos casos el discurso oral del individuo es muy poco fluido, por lo general su lenguaje está lleno de frases cortas e incorrecciones en la pronunciación de las palabras. Por ello, muchos de estos niños precisan prolongados tratamientos de vocalización y mejora del lenguaje. Se debe tener siempre claro que padecer apraxia no implica que la persona tenga una inteligencia inferior a la media. Importantes instituciones ya llaman la atención sobre la necesidad de tomar en serio este tipo de desórdenes. El año pasado, el Parlamento Europeo adoptó una resolución en el que incluso se pedía que la apraxia, junto con otros desórdenes como la dislexia, la cual afecta la capacidad de lectura del individuo, fuesen formalmente reconocidos como discapacidades por los países miembros que conforman la Unión Europea, con las consiguientes mejoras en las 14 ayudas para los tratamientos de las personas que padezcan estas enfermedades neurológicas. En el escrito también se recomendaba la creación de una red europea sobre los trastornos específicos del aprendizaje. (Robles, 2010) (Psicología infantil) afirma Es cierto que este texto tiene más valor político que jurídico, no es vinculante para los Estados miembros de la UE, pero sí que supone un avance importante en el reconocimiento de la importancia que tienen estos desórdenes mentales y un impulso a la investigación para que se desarrollen tratamientos más eficaces contra estos trastornos que afectan a mucha gente y que dificultan enormemente alguna de las tareas más básicas de la vida cotidiana. Si bien en anteriores investigaciones se trata el tema de la torpeza infantil (apraxia leve) también existe una más severa denominada apraxia grave. Se sabe que no se relaciona con la inteligencia del niño, pues aún con un intelecto normal, su comportamiento sería diferente a comparación de otros/as niños. Las causas para su aparición no se conocen con certeza, pero son asociadas con enfermedades o lesiones cerebrales, traumatismos o inmadurez en el desarrollo de las neuronas. Entre sus formas de manifestación, se muestra los trastornos de aprendizaje, trastornos afectivos o de comportamiento, hiperactividad y problemas visuales o motores. En el caso de las personas que tienen apraxia verbal tienen afectada el área del habla. En estos casos, saben lo que quieren decir pero son incapaces de controlar los músculos que necesitan para hacerlo. El 15 problema afecta tanto a la producción de sonidos como a la secuencialización de los mismos. Causas que ocasiona la apraxia Parece que no hay unas causas que estén totalmente establecidas, aunque la mayoría de las investigaciones apuntan a una inmadurez en el desarrollo de las neuronas. También, hay expertos que indican que puede ser debido a una lesión cerebral. (Rivera, 2010) manifiesta La apraxia es una discapacidad que afecta a los movimientos corporales y a la coordinación. Suele derivar en torpeza, problemas en el lenguaje, la percepción y los pensamientos. Las causas no son claras pero puede adquirirse por una apoplejía, un accidente, una enfermedad, un traumatismo leve, una carencia momentánea de oxígeno en el nacimiento o durante el embarazo. El trastorno puede tratarse con una intervención temprana mediante terapia ocupacional o física para mejorar las habilidades motoras. También se comprobó la influencia que ejercen algunos padres, madres, familiares y educadores a la hora de agravar el problema. Muchas veces, por desconocimiento, los padres y madres que tienen hijos/as con este problema piensan que este no comprende lo que se le dice y por ello tienden a hablar menos y les explican o preguntan menos cosas. Esto hace que se le prive de estímulos que podrían contribuir a su desarrollo y mejoría. 16 Algunas características observables en niños con apraxia La capacidad receptiva, o de comprender el discurso de los interlocutores, excede con creces a la capacidad que tiene para expresarse oralmente. La familia informa que el individuo entiende todo, pero que habla muy enredado o casi nada. Para un niño pequeño/a con apraxia o apraxia del habla, es notoria la baja cantidad y calidad en la producción de sonidos que puede usar automáticamente, limitándose a veces a una sola sílaba. Los padres frecuentemente describen a su hijo/a como un "bebé juicioso/a o callado/a". En la Apraxia del Habla, los errores en la articulación son inconsistentes y no dependen de la voluntad del individuo para controlarlos. Frecuentemente, un individuo será capaz de producir un sonido o palabra una vez y no ser capaz de decirla en forma correcta nuevamente cuando quiere, lo cual es bastante frustrante tanto para él como para sus interlocutores. (Negrete, 2009) afirma Generalmente los niños dispraxicos poseen alteraciones en el aspecto afectivo, se sientenrechazados por lo cual se les dificulta la integración con otros niños. Por lo tanto, se inhiben y nointentan participar de tareas grupales, manifestando desinterés.No encuentran placer en las actividades que realizan, a veces pueden presentar unadepresión evidente o enmascarada por la reacción que el niño tiene frente a su dificultad. A veceshay impulsos agresivos como reacción a sus problemas. Generalmente el individuo no tiene dificultad con actividades no verbales en las cuales intervengan los músculos relacionados con estos movimientos, tales como toser, masticar o tragar, ya que implícitamente estos músculos no están comprometidos. No obstante, en ocasiones puede 17 presentarse asociada una apraxia o apraxia oral, la cual se caracteriza por dificultades para organizar los movimientos con miras a inflar las mejillas, sacar y meter rápidamente la lengua, hacer gestos con la cara y labios, etc. Generalmente, entre más larga sea una frase en oración, es menor la inteligibilidad (facilidad para comprender) del habla. Parece que su diccionario interno se empobrece con el tiempo. Los padres, madres o interlocutores reportan que en cierta ocasión produce determinada palabra y no la vuelve a pronunciar después. Es como si se borrara o no estuviera disponible en su cerebro, por lo cual tienden a mostrarse huraños o agresivos con otros. Ocasionalmente los niños con apraxia o apraxia del habla son "rotulados" como estudiantes con problemas de aprendizaje, ya que pueden presentar dificultades en la motricidad fina, o para secuencializar u ordenar objetos y / o signos gráficos como letras y números en un escrito. Rol de los padres y madres de niños con apraxia Quizás los padres y madres de familia no tienen la formación necesaria para asumir su rol como directos responsables y estimuladores de un niño con una discapacidad comunicativa, como la representada por la Apraxia, más aún en un mundo cambiante. En el hogar, la comunicación se limita frecuentemente a lo mínimo para la supervivencia o simplemente no se le habla al niño, pues se piensa que éste no entiende nada. Tal acción puede generar cierto grado de privación sensorial producido por la insuficiente calidad y cantidad de estímulos lingüísticos. Esta, a su vez, induce una respuesta fisiológica alterada, y por lo tanto, un trastorno en el desarrollo del sistema nervioso central que afecta la adquisición del lenguaje. 18 (Jaramillo, 2010) manifiesta: La apraxia es conocida también como el “síndrome del niño torpe”, porque quienes la padecen suelen tener cierta torpeza y lentitud al ejecutar movimientos coordinados tales como hablar, recortar con tijeras, escribir, abotonarse, atarse los cordones de los zapatos, etc. También se le conoce con otros nombres como disfunción motriz, desorden de la coordinación del desarrollo o dificultades moto-perceptuales. De otro lado, realizar la evaluación trandisciplinaria de todos los usuarios que presenten esta alteración, diseñar el plan individual / familiar de intervención terapéutica y enseñársele a los padres, y madres de manera práctica, cómo estimular a sus hijos/as integral e integradamente en todas las esferas de su desarrollo. Los resultados, serán padres, madres y niños más motivados, activos, participativos, promotores de ideas nuevas, y una comunidad en general que despierte de un sueño invernal en lo concerniente a la prevención y conocimiento básico de las posibilidades de rehabilitación de las personas con discapacidades comunicativas. Apraxia en los primeros años de vida En los primeros 6 años de vida el niño aprende una cantidad de movimientos y gestos que le permiten desenvolverse con cierta autonomía. La mayoría no son movimientos aislados, ni simples contracciones musculares. Para su ejecución requieren de una participación del pensamiento y están gestados por la necesidad o el deseo. Pensar, sentir y hacer, conforman la red constitutiva de muchísimos actos aprendidos que llamamos praxias. 19 Una praxia no es cualquier acción, no es un movimiento reflejo, así como tampoco un movimiento aislado, porque las praxias son adquiridas y se constituyen en una secuencia de movimientos. Para Jean Piaget las praxias son “ sistemas de movimientos en función de un resultado o de una intención”. Toda praxia se construye y es construida en una relación de aprendizaje con otro (padres,madres, maestros, familiares). La resolución no exitosa de estos movimientos coordinados se denomina apraxia. El prefijo griego “dys” indica dificultad, perturbación. Por eso, la apraxia se diferencia de la dispraxia, término que significa falta o ausencia de. Las apraxia del desarrollo responden a una falla en la construcción de un acto, y no la pérdida de un automatismo, acción previamente aprendida, como sería el caso de una apraxia. Torpeza en los niños Conforme los/las niños se desarrollan adquieren mayor dominio de su cuerpo, ya sea al caminar, jugar o en hábitos cotidianos como son el vestirse o calzarse. Sin embargo si pasan los 6 años y continúan teniendo dificultad en estas tareas básicas quizá haya cierto grado de torpeza en sus movimientos. Normalmente tropiezan al caminar, son incapaces de manejar la pelota con destreza, y tienen problemas para controlar su fuerza. Su inteligencia es normal y en ciertos casos sobresaliente, pero es posible notar en ellos trastornosdeaprendizaje en algunas materias. Cuando el niño se compara con el resto de sus compañeros/as ve disminuidasuautoestima, incluso si es objeto de burlasconstantes, probablemente se vuelva tímido/a y muy inseguro/a. 20 Se sabe que los juegos infantiles pueden resultarle complicados, más aún porque en la niñez muchos/as niños miden sus fuerzas a través de la competencia. Sentirse inferior crea en el pequeño complejos y en ocasiones reaccionará con hostilidadorebeldía como una manera de defenderse. La apraxia, también llamada Disfunción Motriz, es un término que se refiere a un trastorno específico en el ámbito de la capacidad motriz. Las personas con Apraxia tienen problemas para planificar y realizar las tareas que involucran la motricidad fina. Se estima que hasta un 6% de todos los niños muestran signos de apraxia y en la población general, aproximadamente el 70% de los afectados por Apraxia son hombres. La Apraxia puede afectar diferentes áreas de funcionamiento, que van desde tareas motoras simples, como decir adiós a tareas más complejas como cepillarse los dientes. La Apraxia es un trastorno permanente que afecta el desarrollo de la persona en la esfera del desarrollo motor. Si bien muchos problemas pueden persistir durante toda la vida de una persona, los tipos de dificultades que enfrenta pueden cambiar. Los bebés con Apraxia pueden evitar el gatear y rodar y pueden resistirse a llevar a cabo actividades que implican ciertas habilidades motoras. A medida que crecen, estos niños son propensos a. · Presentar dificultad con los movimientos del ojo - puede ser que muevan toda la cabeza en lugar de sólo los ojos · Presentar dificultad para utilizar utensilios para comer o para sostener una taza mientras beben · Dificultad para caminar, saltar, brincar; lanzar y atrapar una pelota o andar en bicicleta 21 · Retraso en el uso de la lengua hablada y lenguaje difícil de entender · Chocar con objetos · Establecimiento lento de la lateralidad (diestro o zurdo) · Dificultad para realizar actividades de motricidad fina como amarrarselos zapatos o abotonarse la ropa · Dificultad con la escritura · Hipersensibilidad al tacto - puede que la ropa les sea incómoda y pueden encontrar actividades como el cepillado y corte de pelo, cepillado de dientes y corte de uñas · Pobre sentido de la orientación Torpeza de los Niños en Edad Escolar La Apraxia puede dificultar a los niños en el desarrollo de habilidades sociales y por consecuencia, tener problemas para llevarse bien con los compañeros/as. A pesar de que son inteligentes, estos niños pueden parecer inmaduros y algunos/as pueden desarrollar fobias y comportamientos obsesivos. Si bien todos los adolescentes deben lidiar con cuerpos en rápida evolución, muchos jóvenes con Apraxia pueden añadir el estrés de enfrentar problemas de coordinación, así como en el habla y dificultades académicas. · Las dificultades de coordinación pueden ser especialmente problemáticas en las clases de educación física y en otras actividades deportivas. · Las dificultades del habla pueden interferir con la conversación informal, lo que puede resultar en dificultad social y una falta de voluntad para arriesgarse a establecer una conversación. 22 · Las dificultades en la escritura como trazos incorrectos, la forma de sostener el lápiz y escritura lenta pueden hacer el trabajo escolar frustrante. Torpeza con Adolescentes y Adultos Los retos que plantea la Apraxia a los adultos pueden ser vistos en todos los aspectos de la vida cotidiana. Las dificultades pueden tener un impacto al. · Conducir · Realizar las tareas del hogar · Cocinar · Arreglo personal y actividades de auto-ayuda · La destreza manual necesaria para escribir y teclear · El control del habla - volumen, tono y articulación · Inconsistencias en la percepción por exceso o insensibilidad a la luz, el tacto, el espacio, el gusto, el olfato. Es importante señalar que una persona la cual muestra el tipo de dificultades antes señaladas no necesariamente tiene Apraxia. Si una persona continúa mostrando este tipo de dificultad con el tiempo, debe considerarse la aplicación de pruebas de Apraxia por profesionales capacitados. 23 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA En la educación inicial, en el período del nuevo ciclo lectivo aparece el factor; proceso de adaptamiento y que se supone un trabajo en conjunto: educador-alumno y padres de familia para cumplir las metas propuestas en el niño. (Riviere, 2010) afirma El aprendizaje es un proceso de apropiación de la realidad para modificarla. Es un proceso de comunicación que involucra siempre dos personas: una que enseña y otra que aprende. Todo aprendizaje incluye un cambio: incorporación de algo nuevo, que se integra a lo que ya aprendimos anteriormente. Para este autor, el proceso de aprendizaje incluye tres elementos: el pensar, el sentir, y el hacer. Dice que hay tres tipos de ansiedad que se dan en el proceso de aprendizaje: 1) confusional, 2) persecutoria: temor a lo desconocido, y 3) depresiva: miedo a la pérdida de lo ya adquirido. Cuando el grado de ansiedad es muy elevado y predomina una de ellas, se hace difícil el aprendizaje. También el proceso de enseñanza –aprendizaje es combinación entre profesor y medio de enseñanza, permite en los alumnos/as que se formen representaciones y reflejen la realidad objetiva, también que penetre en la esencia de los fenómenos percibidos. Los medios de enseñanza reflejan el constante desarrollo de la sociedad, que exige cada vez más la elevación del carácter científico delos aprendizajes.Estos medios deben servir para optimizar las condicionesde trabajo con todos/as los niños entre los cuales se encuentran aquellos que tienen trastornos de aprendizaje (apraxia,etc). "Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres." Autor Pitágoras 24 "Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él." Autor: Kant: "La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela". Dr. Ovidio Decroly: "El amor maternal es el primer agente de Educación." Johann Heinrich Pestalozzi pedagogo suizo. "La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece." Jean Piaget. "Al estudiante que nunca se le pide que haga lo que no puede, nunca hace lo que puede." John Stuart Mill “Me he convencido de que ninguna mejora significativa en el conjunto de la humanidad será posible hasta tanto no se produzca un gran cambio en la estructura fundamental de sus modos de pensar.” Autobiografía, vi John Stuart Mill: "El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento." 25 John Locke "La primera idea que debe adquirir un niño para ser activamente disciplinado es la diferencia entre el bien y el mal; y la tarea del maestro consiste en ver que el niño no confunda el bien con la inmovilidad ni el mal con la movilidad. Actualmente, se distingue entre pedagogía, que se ocupa más de la educación como fenómeno social y humano, y la didáctica, más centrada en los métodos de enseñanza en sí” Las citas mencionadas han sido expuestas para destacar la importancia y la influencia de las palabras citadas por estos filósofos. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Cada vez se educa a un niño, ya sea como padres, madres o docentes y se pone de manifiesto todas las expectativas, creencias, valores y hábitos. Cada experiencia educativa pone en conocimiento toda una serie de experiencias anteriores, esto es el “estilo educativo”. (Mite, 2009) afirma. La apraxia constructivaes una alteración en la integracióny el manejo delespaciográfico y de la construcción. Por lo que se manifiesta en dificultades para construir o, reproducirmodelos (palitos, rompecabezas puzzles), es decir actividades que impliquen las relacionesespaciales.Es un tipo de dispractognosia en donde hay una dificultad en la integración de la percepciónvisuoespacial. Es una disfunción hemisférica en la cual existe una alteración de lasfibras deláreapremotora o de esta en captar la información. Se identifica cuatro estilos educativos diferenciados entre sí, cada estilo tiene una manera particular de sentir, pensar y actuar sobre el alumno/a, además cada estilo tiene consecuencias en el comportamiento futuro de ellos. El estilo Punitivo.- Estos docentes se caracterizan por 26 prestar su atención en los comportamientos inadecuados, en las imperfecciones, errores y equivocaciones. Castigando de todas las maneras posibles cualquier desviación, castigando intermitentemente y con muchas amenazas previas. Elogian solamente el comportamiento sobresaliente ignorando el desempeño normal de los alumnos. Generalmente piensan: “tiene obligación de obedecer”, “debe aprender a comportarse de manera adecuada”. El estilo Inhibicionista.- Estas personas presta poca atención a la conducta adecuada del alumno/a, castigan de vez en cuando los comportamientos inadecuados, exponen a los niños a influencias sin control (televisión, internet, amigos, etc). Esperan que tengan iniciativa propia, para ellos el educador únicamente tiene que posibilitar el desarrollo normal sin poner impedimentos al mismo. Piensan: “cuanto antes compruebe lo dura que es la vida mejor para ellos”, “si resuelves sus problemas les impides que aprendan”. El estilo Sobreprotector.- Se caracteriza este estilo por tratar de evitar las penas al alumno/a, el docente trata de facilitar las tareas a veces demasiado. Da pautas fijas para que siga en forma muy minuciosa y siempre vigilando de que se cumpla. Estos docentes constantemente guían y supervisan, evitando que tengan conflictos o problemas. Realizan además frecuentes llamadas de atención sobre riesgos o peligros, atemorizándolos con esto. Se piensa que: “yo soy totalmente responsable de que le pueda ocurrir a mi alumno”, “el niño no sabe, no puede”, “todavía es pequeño”. El estilo Asertivo.- Se relaciona con la capacidad del docente consiste en dirigir el aprendizaje y la conducta del niño que presenta problemas de apraxia, puesto que el requiere de un trato especial, propiciando el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor. El docente da pautas, disciplina pero da la posibilidad al alumno de desarrollar sus ideas, 27 de argumentar. Este docente propicia la comunicación y el respeto del alumno, fijando su atención en los aspectos más positivos de su conducta y castigando con firmeza y regularmente las conductas inaceptables. Estos docentes piensan: “el niño/niña necesita aprender a comportarse y adquirir hábitos y destrezas”, “aprenderá progresivamente pasando por fases de imperfección”. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral. Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este Código. Art. 3.- Supletoriedad.- En lo no previsto expresamente por este Código se aplicarán las demás normas del ordenamiento jurídico interno, que no contradigan los principios que se reconocen en este Código y sean más favorables para la vigencia de los derechos de la niñez y adolescencia. 28 2.3. Identificación y operacionalización de las variables Identificación de las variables Independiente Estimulación temprana. Dependiente Desarrollo motor en los niños. 29 Opracionalizacion de las variables Conceptualización Dimensiones Indicadores Medidas Independiente Estimulación temprana La estimulación temprana son una serie de juegos y ejercicios con la intención de proporcionar estímulos repetitivos para desarrollar la capacidad cerebral del niño. Ademas trabaja gracias a las repeticiones sistemáticas que promueven el reforzamiento de áreas específicas y de interés en el cerebro. Estimulación infantil Evaluación infantil Desarrollo psicomotor Desarrollo motor Áreas del desarrollo infantil Motoras Afectivas Niños con buen desarrollo de habilidades y destrezas Dependiente Desarrollo motor en los niños El desarrollo motor se divide en dos categorías generales. La primera incluye la locomoción y el desarrollo postural que concierne al control del tronco del cuerpo y a la coordinación de brazos y pies, para moverse. La segunda categoría es la presión, habilidad para usar las manos como instrumentos para cosas tales como comer, construir y explorar. La adquisición de estas capacidades motoras proporciona a los bebés infinitamente más opciones para actuar sobre su mundo. Conceptos Desarrollos motrices Etapas de la motricidad Motricidad fina Motricidad Gruesa Desarrollo de las destrezas Problemas de coordinación Niños que desarrollaran su psicomotricidad de manera satisfactoria 30 CAPÍTULO III 3.- METODOLOGÍA 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Lugar de la investigación La presente investigación se va a desarrollar en el en Centro Educativo Integral Fiscal N° 121 “Lcda. Lupe Arroba de Govea” de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Recursos empleados Los recursos empelados en la presente investigación son: Recursos Humanos Ejecutora del proyecto Consultora Docentes Educadoras parvularias Niños y niñas Recursos materiales Los recursos materiales de la presente investigación son: Computador Scaner Impresoras Cámaras Fotocopiadoras Hojas de encuestas 31 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN Este trabajo de investigación está dentro del paradigma cualitativo y los tipos de investigación bibliográfica, descriptiva y explicativa. Investigación bibliográfica Este tipo de investigación se empleó en todas las visitas a la biblioteca de la Facultad de Filosofía y recurrir a las diferentes fuentes de consultas, proyectos libros, monografía y en las investigaciones realizadas en las diferentes bibliotecas de la localidad. Por medio de la investigación bibliográfica se logra elaborar el marco teórico de forma actualizada con libros del presente milenio y con nuevas informaciones científicas del tema. Investigación descriptiva (Mauro, 2009), manifiesta; Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permite al investigador ordenar y describir el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos que se encuentran en estudio para determinar sus posibles soluciones. Este tipo de investigación se empleó para describir lo observado en la investigación de campo, desde punto de partida se observó que en Centro Educativo Integral Fiscal N° 121 “Lcda. Lupe Arroba de Govea” de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, en el periodo lectivo 2014 2015 existen niños con apraxia. 32 Investigación Explicativa (Bejarano, 2010)Bejarano, 2010, expone La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones. Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se da lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación. 3.3. UNIVERSO Y MUESTRA Universo: (Bensaine, 2009) expresa Las poblaciones se forman y se extinguen. Se forman por las migraciones y los crecimientos netos de la natalidad. Se extinguen por una natalidad neta insuficiente o fusión entre poblaciones. La demografía estudia, pues, los procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones, así como la fecundidad, mortalidad y movilidad. Por lo tanto la población de la presente investigación la conforman los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de Centro Educativo Integral Fiscal N° 121 “Lcda. Lupe Arroba de Govea” de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, en el periodo lectivo 2014 2015. 33 Cuadro # 1 Estratos Población Directivos 1 Docentes 16 Representantes legales 210 Total 227 Muestra: La muestra de la presente investigación fue de directivos, docentes, estudiantes y padres de familia con la finalidad de tomar una encuesta que permita solucionar el problema de la apraxia La muestra del proyecto se encuentra resumida en la siguiente tabla. Cuadro # 2 Estratos Población Directora 1 Docentes 10 Representantes legales 20 Total 31 Muestra: La muestra de la presente investigación fue de directivos, docentes, estudiantes y padres de familia con la finalidad de tomar una encuesta que permita solucionar el problema de la apraxia 34 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Los instrumentos de la investigación que se utilizarán serán: la observación y la encuesta Observación También denominada observación directa, ordinariao no participante, es aquella que permite la observación de los fenómenos desde fuera. Cuando se observa un grupo de población, el investigador se mantiene como agente externo, sin involucrarse como parte del grupo. Encuesta La encuesta es una técnica de interrogatorio que emplea el cuestionario como instrumento. El cuestionario se caracteriza por ser estructurado y presentarse por escrito. Tiene como ventajas: obtener información directa y se puede graficar de forma estadística. 35 ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados de la investigación de campo aplicada a la directora o director docente y representantes legales del plantel. En las páginas siguientes se observará, las preguntas, los cuadros de cada una de ellas. Las encuestas fueron elaboradas en base a la escala de Liker, las preguntas fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. Estas preguntas cumplieron con la finalidad de conocer las causas del problema La información se procesó mediante sistema computacional Microsof Word y Excel, donde se elaboraron los cuadros y gráficos. Al finalizar el capítulo se observará la discusión de los resultados, y basadas en la investigación que se realizó para las distintas fundamentaciones. 36 3.6.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 1. ¿Cree usted que la apraxia incide en el desempeño del estudiante? Cuadro No. 3 Desempeño del estudiante Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 5 50% 4 De acuerdo 3 30% 3 Indiferente 2 20% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 1 Desempeño del estudiante 50% 30% 20% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 50% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo que la apraxia incide en el desempeño del estudiante, el 30% estuvo de acuerdo mientras que al 20% le es indiferente. 37 2. ¿Conocen los docentes que los niños sin apraxia tienen un buen nivel de madurez? Cuadro No. 4 Nivel de madurez. Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 7 70% 4 De acuerdo 2 20% 3 Indiferente 1 10% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 2 Nivel de madurez. 70% 20% 10% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 70% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo de que los/las docentes conocen los niños sin apraxia tienen un buen nivel de madurez, el 20% estuvo de acuerdo mientras que al 10% le es indiferente. 38 3. ¿Considera usted que el desarrollo de la motricidad fina ayuda a la escritura? Cuadro No. 5 Desarrollo de la motricidad Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 4 40% 4 De acuerdo 4 40% 3 Indiferente 2 20% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 3 Desarrollo de la motricidad 40% 40% 10% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 40% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo que el desarrollo de la motricidad fina ayuda a la escritura, el 40% estuvo de acuerdo mientras que al 10% le es indiferente. 39 4. ¿Cree usted que la motricidad gruesa es importante para el desarrollo de la inteligencia? Cuadro No. 6 Moticidad gruesa Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 7 70% 4 De acuerdo 1 10% 3 Indiferente 2 20% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 4 Moticidad gruesa 70% 10% 20% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 70% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo que la motricidad gruesa es importante para el desarrollo de las inteligencia, el 10% estuvo de acuerdo mientras que al 20% le es indiferente. 40 5. ¿Está usted de acuerdo que la apraxia dificulta el control de las destrezas motoras finas en los niños es un proceso de desarrollo? Cuadro No. 7 Destreza motora fina Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 5 50% 4 De acuerdo 3 30% 3 Indiferente 2 20% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 5 Destreza motora fina 50% 30% 20% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 50% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo que la apraxia dificulta el control de las destrezas motoras finas en los niños es un proceso de desarrollo, el 30% estuvo de acuerdo mientras que al 20% le es indiferente. 41 6. ¿Cree usted importante tomar en cuenta el control de las destrezas motoras de niños como un acontecimiento importante para determinar si no tiene apraxia? Cuadro No. 8 El control de las destrezas motoras Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 7 70% 4 De acuerdo 2 20% 3 Indiferente 1 10% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 6 El control de las destrezas motoras 70% 20% 10% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 70% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo que es importante tomar en cuenta el control de las destrezas motoras de niños como un acontecimiento importante para determinar si no tiene apraxia, el 20% estuvo de acuerdo mientras que al 10% le es indiferente. 42 7. ¿Está usted de acuerdo que al realizar movimientos psicomotores disminuye los efectos de la apraxia? Cuadro No. 9 Movimientos psicomotores Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 4 40% 4 De acuerdo 4 40% 3 Indiferente 2 20% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 7 Movimientos psicomotores 40% 40% 20% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 40% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo que al realizar movimientos psicomotores disminuye los efectos de la apraxia. 43 8. ¿Cree usted que la maestra asegura a través de los ejercicios desarrollar la motricidad de los niños con apraxia? Cuadro No. 10 Los ejercicios para el desarrollo motriz Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 7 70% 4 De acuerdo 1 10% 3 Indiferente 2 20% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 8 Los ejercicios para el desarrollo motriz 70% 10% 20% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 70% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo de que al realizar movimientos psicomotores disminuye los efectos de la apraxia, el 10% estuvo de acuerdo mientras que al 20% le es indiferente. 44 9. Considera usted que en la motricidad influyen los movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central? Cuadro No. 11 Madurez del sistema nervioso central Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 7 70% 4 De acuerdo 2 20% 3 Indiferente 1 10% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 9 Madurez del sistema nervioso central 70% 20% 10% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 70% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo que en la motricidad influyen los movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central, el 20% estuvo de acuerdo mientras que al 10% le es indiferente. 45 10. ¿Está usted de acuerdo que el desarrollo de la motricidad es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje? Cuadro No. 12 Habilidad de experimentación y aprendizaje Alternativas Frecuencia Porcentaje 5 Muy de acuerdo 4 40% 4 De acuerdo 4 40% 3 Indiferente 2 20% 2 En desacuerdo 0 0 1 Muy en desacuerdo 0 0 TOTAL 10 100% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Gráfico No. 10 Habilidad de experimentación y aprendizaje 40% 40% 10% Fuente: Docentes Elaborado por:Karla Cedeño Análisis: El 40% de las encuestas contestaron que estaban muy de acuerdo de que el desarrollo de la motricidad es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje, el 40% estuvo de acuerdo mientras que al 10% le es indiferente. 46 3.7.- ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS El estudio realizado a lo largo de esta investigación en el cual se aplicaron encuestas a los docentes del CEI N° 121 Lupe Arroba de Govea ubicada en ubicada en la ciudadela Sauces 4 Se realizo una encuesta a docentes y representantes legales mediante la escala de Liker, las preguntas fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. La información se proceso mediante sistema computacional Microsoft Word y Excell donde se elaboraron los cuadros y gráficos que se muestran en las páginas anteriores Se realizó una investigación muy exhaustiva sobre esta situación donde que pese al esfuerzo que el docente realiza para impartir sus clases se tendrá que capacitar para orientar mejor estudiantes, para mejorar los comportamietos de los niños y su desarrollo motor. Respuestas a las interrogantes de la investigación ¿Qué es apraxia y como se la puede detectar para lograr disminuir su influencia en el desarrollo psicomotor de los niños? La apraxia, es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción). 47 ¿Cómo se puede detectar la apraxia en el niño de 3 a 4 años de edad? Se detecta en esta edad por medio de la observación mediante la cual notaremos la falta de coordinación y desarrollo motor en los niños. ¿Qué influencia tiene la apraxia en el desarrollo psicomotor del niño? La apraxia en los niños influyen tanto en su desarrollo psicomotor como en el desarrollo afectivo con los pares del niño o niña. ¿Qué es desarrollo psicomotor de los niños de edad preescolar? El desarrollo motor puede dividirse en dos categorías generales. La primera incluye la locomoción y el desarrollo postural que concierne al control del tronco del cuerpo y la coordinación de brazos y pies, para moverse. La segunda categoría es la presión, habilidad para usar las manos como instrumentos para cosas tales como comer, construir y explorar. ¿Cuál es la influencia de la apraxia en el desenvolvimiento motor de los niños de 3 a 4 años? La apraxia influye en el desenvolvimiento motor en los niños causándoles torpeza en sus movimientos, dificultad de coordinación en sus aprendizajes. ¿Cuál es la importancia de una guía de ejercicios en el desarrollo psicomotor de los niños de edad escolar? La aplicación de una guía de ejercicios va a ser muy importante en la estimulación para mejorar el desarrollo psicomotor, de coordinación y mucho mas al nivel preescolar para evitarles cualquier tipo de discriminación al momento de encasillarlos como torpes esto es lo q se va a evitar en su evolución dentro de la escuela. ¿Cómo aplicar los ejercicios para los niños con apraxia? Los ejercicios a aplicar debemos ejecutarlos de manera lúdica y afectiva con los niños de manera en q todo parezca un juego para llegar al objetivo de estimular sus destrezas al nivel psicomotor. 48 ¿Cuál es la importancia de la capacitación de los representantes legales en el desarrollo psicomotriz de los niños? Será importante q los representantes legales estén capacitados y muy instruidos en el tema de la apraxia, en el porqué y para qué se aplicara esta guía de estimulación a sus niños y niñas. ¿Cómo dificulta los problemas motrices en las relaciones interpersonales de los niños? Estos problemas dificultaran al nivel interpersonal a los niños por que serán calificados o señalados por los demás por su forma de ejecutar los movimientos y desarrollarse. ¿Cómo incide la apraxia en el desarrollo de los juegos escolares? La apraxia va a incidir puesto q es calificada como Trastorno por el cual los pacientes tienen una marcada dificultad para realizar un movimiento cuando se les pide hacerlo fuera de contexto, pero pueden hacerlo fácilmente de manera espontánea en una situación natural. 49 CONCLUSIONES Mediante este estudio se ha llegado a la conclusión que la apraxia dificulta las habilidades motora y se refiere a la medida en que el aprendizaje es producto de la práctica de una habilidad física, ya que influye positivamente en la habilidad del practicante para solucionar una tarea motriz nueva. En esta investigación la tarea nueva solicitaba programas motores idénticos a los de la tarea practicada pero con parámetros nunca antes incluidos en la práctica. La implementación o desarrollo de la motricidad selectiva en la educación infantil seguirá una perspectiva globalizadora e interdisciplinar. Los docentes no se encuentran capacitados para brindar un adecuado desarrollo psicomotor a los estudiantes con problemas de apraxia. Los representantes legales estimulan poco las destrezas y habilidades y destrezas corporales de los estudiantes En el plantel no existe un manual de ejercicios para desarrollar las habilidades psicomotoras de los estudiantes desde temprana edad. En el plantel no se aplican ejercicios para superar los problemas de apraxia. 50 RECOMENDACIONES La apraxia dificulta las habilidades motoras de los niños, a través de las distintas áreas o ámbitos de experiencias se debe en gran parte a la concepción de globalidad e interdependencia que tanto se resalta en el desarrollo de esta etapa, para así contribuir a la mejora de su educación integral y global como ser humano y disminuir los problemas de la apraxia, se sugiere una guía de ejercicios. Los docentes deben capacitarse para poder ejercitar las destrezas psicomotoras de los estudiantes. Los representantes legales deben conocer y aplicar estrategias de estimulación de las habilidades motrices finas y gruesas de los estudiantes. Diseñar un manual de ejercicios para desarrollar las habilidades psicomotoras de los estudiantes desde temprana edad. En el plantel se deben aplicar ejercicios para superar los problemas de apraxia en los niños y niñas. La maestra observa problemas como cortar con la tijera, para pintar. Las maestras deben hacer el primer llamado de atención y en muchas ocasiones piden a los padres que hagan una consulta profesional. El ingreso a la escolaridad también en los padres primerizos compara las producciones de su hijo y sus compañeros 51 CAPÌTULOIV PROPUESTA 4.1- Titulo Guía de ejercicios rítmicos para niños de 3 a 4 años con apraxia 4.2.- Justificación Son muchas las actividades que realizamos de manera inconsciente: hablar por teléfono, abrir una puerta, lavarnos las manos, cepillarnos los dientes, expresar, comunicar etc. Las personas con problemas de apraxia tienen muchas dificultades para llevarlas a término. Se trata de una dificultad o incapacidad a la hora determinar movimientos que exigen cierta coordinación, por ejemplo algunas personas tienen dificultades al atarse los cordones, abotonarse el abrigo, cortar la carne, de ordenar tacos de madera de diferente color, etc. En el caso de las personas que tienen apraxia verbal tienen afectada el área del habla. En estos casos, saben lo que quieren decir pero son incapaces de controlar los músculos que necesitan para hacerlo. El problema afecta también a la producción de sonidos como a la secuencialización de los mismos. Así cuando desea decir una frase, dar una respuesta o hacer una pregunta, emite otra distinta. Se cometen errores que no se pueden controlar. Es muy importante saber que quien sufre este problema, lo entiende 52 todo, que su problema únicamente está a la hora de expresarse. Sabe lo que quiere decir pero se enreda y esto le produce una gran frustración. Además pueden presentarse conjuntamente con otros trastornos del desarrollo como en el aprendizaje, trastornos del habla, hiperactividad, etc. La mayoría de las personas con apraxia tienen una inteligencia normal. La apraxia es conocida también como el “síndrome del niño torpe”, porque quienes la padecen suelen tener cierta torpeza y lentitud al ejecutar movimientos coordinados tales como hablar, recortar con tijeras, escribir, abotonarse, atarse los cordones de los zapatos, etc. También se le conoce con otros nombres como disfunción motriz, desorden de la coordinación del desarrollo o dificultades motoperceptuales. Diversas investigaciones estiman que un 10% de la población puede tener apraxia leve y un 4% apraxia grave. Quienes padecen apraxia suelen tener una inteligencia normal, por lo que son especiales, pero no tontas. FUNDAMENTACIÓN Es importante una identificación precoz del problema, porque cuanto antes se identifique antes se podrá intervenir para minimizar los síntomas. Es importante que los padres adquieran la formación necesaria para comprender y ayudar a un hijo/a con este tipo de problemas. Son los primeros responsables a la hora de estimularlos y enseñarles habilidades. Es conveniente que a los niños con apraxia desde pequeños aprendan estrategias para enfrentase a las dificultades con las que se van a encontrar con más frecuencia. Para ello se les debe entrenar en 53 habilidades de la vida diaria y realizar una terapia que le ayude a desarrollar las tareas que le resulten más difíciles. Aplicar las técnicas de mejora de la autoestima le van a ayudar a aceptar su situación y a valorar aquellos aspectos de sí mismos que no habían apreciado. Por ello es muy importante trabajar las habilidades que ya poseen y potenciarlas al máximo. Por lo tanto es importante enseñarles a manejar y encauzar emociones. Es importante aprender a identificar los pensamientos negativos que producen esas emociones e intentar sustituirlos por otros. Los pensamientos derrotistas llevan a emociones negativas, depresión etc. Cuando la apraxia afecta la coordinación y equilibrio se les puede ayudar enseñando a tocar un instrumento, realizar actividades como cortar con tijeras, subir y bajar escaleras, jugar con plastilina, escribir, pintar, etc. Cuando la apraxia afecta al habla conviene realizar un entrenamiento logopédico: ejercicios con la lengua como moverla hacia arriba y hacia abajo, tocar la punta de la nariz con ella, tocar los dientes, las encías: ejercicios con la mandíbula, movimientos de las mejillas, etc. Conviene mencionar los sistemas de comunicación alternativa como otra forma de comunicación. Estos métodos se utilizan como ayuda a la hora de expresarse y comunicarse: lenguaje de los gestos, tableros de comunicación con palabras, dibujos, dispositivos electrónicos que reemplazan el habla. Cuando el área emocional está afectada, la terapia debe ir más encaminada a trabajar las habilidades sociales, la empatía, que con estrategias para enfrentarse a situaciones novedosas, resolución de 54 problemas, etc. En cualquier caso, para llevar a cabo todo esto, siempre es aconsejable contar con la ayuda y asesoramiento de especialistas.Generalmente la apraxia se detecta en nivel preescolar y el diagnóstico se realiza dentro del campo neurológico y motor. Cuando se identifica tempranamente el problema se logran minimizar los síntomas. Un psiquiatra podría prescribir medicación antidepresiva o ansiolítica y el neurólogo o pediatra pueden ordenar tomografías computarizadas u otros. Los tratamientos de la apraxia están encaminados a mejorar las limitaciones que presenta el niño, con el fin de integrarlo en las actividades grupales. Dicha tarea requiere de la ayuda de padres, maestros, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, pediatras, etc. No poder realizar ciertas actividades pueden provocar frustración en el niño, por ello conviene aplicar técnicas de mejora de la autoestima y enseñarles a manejar y encauzar emociones. El problema se agrava cuando padres, madres, familiares y educadores privan a los/las niños de estímulos que podrían ayudarles a mejorar. Es por ello que estas personas deben adquirir la formación necesaria para comprender y ayudar al niño, estimularle y enseñarle habilidades. En el caso de la apraxia verbal, se recomienda realizar una serie de ejercicios con la lengua. Existen materiales educativos que pueden ser empleados en la recuperación de praxias, especialmente en el ámbito escolar. 55 4.3.- OBJETIVOS Objetivo General Elaborar una Guía de ejercicios rítmicos que ayuden al niño a desarrollar sus potencialidades Objetivo Específico Analizar las causas que originan la apraxia infantil para estimular los procesos de aprendizaje en los niños. Aplicar ejercicios para el desarrollo psicomotor del estudiante. IMPORTANCIA El ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano, corporal por naturaleza, sino que cree haber encontrado la función que conecta los elementos que se pensaba que estaban separados del hombre, el cuerpo y el espíritu, lo biológico y lo psicológico. Esta función es el tono. "El tono debe ser considerado en su importancia fundamental porque, siendo el punto de referencia esencial para el individuo en su vida en relación a lo biológico, psicológico e incluso en la toma de conciencia de sí mismo, especifica una de las diferencias fundamentales que distinguen al ser vivo del ser no vivo”. El tono (la tensión o distensión) y los reflejos arcaicos, junto a los recursos sensoriales, son los instrumentos de partida del recién nacido que, sobre la base de un programa genético que desarrollan suponen el comienzo de un proceso individual de crecimiento, maduración y desarrollo. El crecimiento se refiere a los aspectos cuantitativos de la evolución (el aumento en tamaño), la maduración a los aspectos 56 cualitativos de la evolución (potencialidades genéticas que van surgiendo) y el desarrollo es la sucesión de cambios que se producen por la conjunción de los anteriores con la influencia de factores ambientales. Crecimiento, maduración y desarrollo infantil no pueden entenderse sin la necesaria condición corporal de nuestra existencia. La psicomotricidad no puede reducirse a un simple método, se trata más bien de un peculiar modo de acercamiento al niño y a su desarrollo. El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas (del individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje, etc. 57 GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA PARA DOCENTES 58 ALGUNAS REFLEXIONES ANTES DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS. Entre los 3 y 4 años los juegos motrices son variados y de gran ayuda en el desarrollo psicomotriz infantil. Realiza construcciones de cubos en equilibrio y empieza a tener cierta destreza en la coordinación visomotora jugando a apilar, juntar, encajar, hacer rodar, mostrando además un gran interés por estas actividades. Entre los juegos que más se realizan en estas edades encontramos los juegos de equilibrio con la carretilla o el triciclo, juegos con pelota, juegos de correr, juegos de patear objetos o juegos de dar volteretas. También empieza a dibujar y pintar con un carácter claramente lúdico. CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICA EN LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS JUEGOS MOTRICES Algunas de las pautas, que pueden servir de sugerencia, para una planificación y estructuración de las sesiones de juegos son las que se exponen a continuación: El tiempo debe ser flexible, dependiendo del alumnado y el educador y educadora lo debe distribuir de acuerdo con la edad de los niños y niñas, las características del propio grupo y los propios recursos con los que se cuente. Cuando se tienen grupos no muy numerosos, según Garaigordobil (1990), el modelo de rincones y aulas abiertas, en que los niños y niñas eligen libremente el espacio de juego donde desean jugar, y se mezclan con otros niveles de edad, es más enriquecedor, porque no coarta la libertad y arbitrariedad que nunca debe perder el juego. El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil Es de obligado cumplimiento que los integrantes del grupo de juego dediquen un cierto tiempo al descubrimiento de ellos mismos y, a su vez, se enriquezcan con la participación y creación de juegos espontáneos. Los juegos tienen que plantearse tanto en grupos grandes como en grupos pequeños Hay que respetar los ritmos individuales y las necesidades de los niños y niñas, necesidades fisiológicas, afectivas, de movimiento y expresión corporal, de expresión simbólica, de relajación, de socialización, de expresión y comunicación, de descubrimiento, de manipulación, y de creación. 59 El material tiene que ser lo más atractivo posible y, a su vez, adecuado a la edad del participante. Cuando éste no motive lo suficiente se renovará por otro que lo consiga. La participación de los niños y niñas en el diseño y montaje de los juegos es un elemento que proporciona un gran atractivo al participante y propicia un mayor interés por la actividad. Cuando los niños y niñas que participan en el juego empiezan a tener cierto dominio sobre sí mismo y, por tanto, un cierto desarrollo madurativo. El espacio de juego tiene que posibilitar una gran experiencia al participante. Este lugar puede ir desde un aula habitual de interior hasta la playa en el exterior. Los materiales que se deben utilizar han de ser variados, incorporando tanto materiales muy estructurados (balones, colchonetas, etc.) como materiales poco estructurales (cartones, maderas, etc.). Respecto al tiempo de juego, el niño y la niña deben disponer del tiempo suficiente para el desarrollo de su actividad lúdica y libre y, a su vez, el educador y la educadora deben favorecer la socialización del grupo, provocando la integración grupal, estructurando situaciones en las que los niños y las niñas jueguen juntos. El educador y la educadora deben de adoptar una postura no directiva en el juego libre, posibilitando la actitud creativa del participante. Esta situación provoca que el educador se coloque en el lugar del niño y la niña, desarrollando la capacidad de empatía, provocando una aceptación incondicional de cómo es y permitiendo la creación de un clima permisivo estableciendo una situación de actitud de confianza y respeto. Procurar que todas las esencias y contenidos del juego sean presentados proporcional y equitativamente según el grado de desarrollo de la persona. Siempre se debe programar un espacio para “juegos libres”, en el que el educador y educadora observen la conducta de juego de los niños y niñas. Al preparar los juegos se deben tomar en cuenta: la época del año y las condiciones climáticas, las necesidades e intereses de los niños y niñas que conforman el grupo, la adecuación de la enseñanza al ritmo natural de aprendizaje de los niños y niñas, dándoles la posibilidad de disfrutar del juego, tener amplio criterio en la realización de lo programado, ser flexible, de acuerdo a las circunstancias y en especial, al estado físico y psíquico del participante. 60 El educador y educadora deben tratar de aprovechar la formación, distribución del grupo y el uso del material, para la realización de varios juegos y para evitar la pérdida de tiempo en compromiso motor dejando atrás la pérdida de coordinación y también el logro del movimiento deseado. 61 Ejercicio#1 Las Estatuas Objetivo: equilibrio y tono muscular Tiempo: 15 minutos Material: música y silencio Edad: 3 años Desarrollo: Bailamos al son de la música y al parar ésta nos convertimos en estatuas sin mover ni un músculo. Repetir el juego con diferentes géneros musicales. 62 Ejercicio #2 Baile de colores Objetivos: desarrollar el esquema corporal y la coordinación dinámico general Tiempo: 15 minutos Material: hojas de papel pinocho cortadas en tiras, música Edad: 4 años Desarrollo: Bailando libremente con las cintas en la mano pasamos a movimientos dirigidos: 1. Balanceos de las cintas al compás del cuerpo y de la música, 2. Cambiar la cinta de brazo y mano 3. movernos según distintas órdenes con las cintas: arriba, abajo, delante, detrás, en la cabeza, espalda, cintura, rodillas,? 63 Ejercicio#3 Las tarjetas locas Objetivos: atención, memoria y direccionalidad. Material: tarjetas de colores y sillas. Tiempo: 10 minutos. Edad: 5 años Desarrollo: Sentados en círculo, se le asigna a cada niño un color, o bien se pueden organizar por los colores de los equipos a los que pertenecen. Se van sacando tarjetas diciendo y enseñando el color que ha salido. Los jugadores que tienen asignado ese color se levantan y se sientan en el asiento de su derecha, esté o no ocupado. Un jugador sólo se podrá levantar y avanzar puesto cuando no tenga a otro sentado sobre sus piernas. El juego termina cuando un jugador llega a la silla de la que partió, esté o no ocupada. 64 Ejercicio #4 La varita mágica Objetivos: Relajarnos Material: una varita mágica Tiempo: 10 minutos Edad: 3, 4 y 5 años Desarrollo: Con la varita mágica nos convertimos en globos que tenemos que inflar para decorar la clase. Empezamos a inflarlos lentamente cogiendo aire por la nariz y, a la vez que inspiramos, nos vamos levantando, estirando y tensando los músculos hasta que llenamos el globo. Pero.. ¡no nos sale el nudo! Así que los globos se desinflan poco a poco expulsando el aire por la boca muy lentamente y caen al suelo o a la mesa sin fuerza ninguna y muy relajados. Se repite esta acción varias veces hasta que, de repente, los globos se pinchan, se vacían y como ya no pueden volver a inflarse se quedan durante unos minutos así relajados hasta que la varita mágica les convierte de nuevo en niños y niñas. 65 Ejercicio #5 JUEGOS DE LOS ZANCOS. OBJETIVO Los zancos son uno de los instrumentos de juego que más agradan a los niños, y sin duda de los más a propósito para ejercitar las fuerzas y la habilidad. A primera vista pudiera parecer peligroso establecer juegos con ellos; pero la experiencia demuestra que ni siquiera ofrecen los peligros que se hallan en otros juegos ordinarios, como la pelota, por ejemplo, al menos en la forma en que los hemos visto usar. MATERIAL Cajas en forma de zanco TIEMPO 30 minutos DESARROLLO El palo conviene que sea resistente y no muy pesado; a ser posible, no debe cortarse de tablones, porque se rompe fácilmente en la dirección de la hebra. El extremo inferior se refuerza con una virola de hojalata o con algunas vueltas de alambre para impedir que se gaste mucho y salgan barbas, porque con e las fácilmente se levantan al aire las bolas con que se juega. El pedal es un pedazo triangular de madera bien sujeto al palo con tornillos. En el ángulo exterior lleva un reborde saliente hacia arriba a fin de que el pie no resbale hacia fuera. Esta insignificante modificación da a los niños tal seguridad, que no es tarea fácil tirar a un buen jugador de los zancos mientras no se le levante en peso del suelo. La altura a que —138→ han de quedar los pies varía entre 20 y 35 centímetros en los que se emplean para juegos: si son solamente para andar, puede permitirse mayor elevación. 66 Nunca deben atarse al cuerpo mientras se juega: se llevan sujetos con las manos, y de este modo, al caerse, los niños sueltan instintivamente los zancos y casi siempre quedan de pie, o a lo más sentados, sin peligro alguno. Fácilmentese comprende que cuando ha llovido, y sobre todo cuando la nieve cubre el suelo de los patios de recreo tiene que ser muy halagüeño para los niños discurrir de un lado para otro sin mojarse; y si alguno en esas ocasiones se cae, da nuevo motivo de diversión, ya que entonces no puedan establecerse muchos juegos. Para designar el orden con los zancos, o bien corren todos hasta un sitio determinado, o apuestan a estar quietos sin moverse, cosa harto difícil. Si se trata de dos bandos, dos jugadores se echan mutuamente un zanco. JUEGOS CON ZANCOS SOLOS DESARROLLO A dos grupos pueden reducirse los juegos de este juego. El primero, de aquellos que no necesitan más instrumentos que los zancos; el segundo, de los que se hacen con zancos y bolas. Entre los del primero algunos consisten principalmente en correr. El campo de estos juegos conviene que sea bastante más reducido, que cuando se hacen sin zancos, para que haya más movimiento y animación. EJERCICIOS PRELIMINARES Donde se introduzcan los zancos por vez primera es muy conveniente que antes de establecer juego alguno se habitúen los niños a manejarlos con soltura, a subir y bajar sin detenerse, a evolucionar rápidamente en todas direcciones y de cualquier modo, hasta que logren andar y correr con tan poco reparo como sin ellos. Cuando ya tengan bastante seguridad, para hacer más ameno este aprendizaje se organiza el ejercicio militar, cuyas maniobras, bien hechas en zancos, resultan extraordinariamente vistosas y agradables. En los ratos intermedios los niños hacen entre sí apuestas en ejercicios más difíciles, como andar hacia atrás o de lado, quedarse en un zanco solo llevando el otro al hombro o a modo de pica, arrodillarse en ellos sin bajarse, y otros muchos que le ocurrirán con el uso. Durante los juegos suelen también repetir estos ejercicios, al principio mientras se organizan, y después por vía de descanso. Ejercicio# 6 67 JUEGO DE LAS SILLAS OBJETIVO Los juegos tradicionales para niños son una excelente actividad para llevar a cabo durante las fiestas y los eventos infantiles. La diversión y el entretenimiento de los niños es el principal objetivo de estos pasatiempos, entre los que se encuentra el juego de las sillas. MATERIAL Sillas TIEMPO 30 minutos DESARROLLO El juego de las sillas es todo un clásico en las fiestas de infantiles. Para jugar se necesitan sillas resistentes que aguanten el peso de varios de niños. Tiene que haber tantas sillas como participantes haya en el juego, aunque se deberá quitar una antes de empezar. También se necesita un reproductor de música que se pueda parar y reiniciar a voluntad. Para comenzar, se colocan las sillas formando un círculo con los respaldos hacia dentro. Los participantes se deberán situar de pie alrededor de las sillas y uno detrás de otro. Otra persona deberá mantenerse al margen y controlar la música. Cuando comienza a sonar la música, todos los participantes deberán girar alrededor de las sillas siguiendo el ritmo de la canción. En el momento que la persona encargada de la música pare la canción, cada jugador deberá sentarse en una silla. El que se quede sin silla quedará eliminado. El juego se reanudará quitando una silla y así hasta que quede sólo una y dos contrincantes. El último en salvarse será el ganador del juego DEFINICIONES CONCEPTUALES 68 Competencia.- Conjunto complejo e integrado de actitudes, capacidades, habilidades y destrezas que las personas ponen en juego para resolver problemas reales de cada situación, de conformidad con los respectivos estándares de desempeño, para la creación de un producto específico. Entendida como un saber hacer, es el conjunto de habilidades complejas, que permiten a las personas actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver situaciones problemáticas reales. Pensamiento.- Proceso cognoscitivo en el que intervienen un conjunto de actividades mentales, por el que el sujeto se representa las realidades internas y externas, adopta decisiones y resuelve problemas. Metacognición.- La comprensión del sujeto, de sus procesos cognitivos y de su funcionamiento, adquirida por medio de una reflexión sobre ellos. Habilidad.- Dominio de un sistema de operaciones prácticas y psíquicas que permiten la regulación racional de una actividad y su realización exitosa. Pictograma.-Ideograma, signo de la figura de escritura y símbolos. Competente.- Apto idóneo Pragmático.- adj. Relativo al pragmatismo. Adj. Práctico, opuesto a teórico o especulativo. 69 BIBLIOGRAFÍA Ferrer, V. (2009). Las habilidades sociales en la escuela. ¿a favor o en contra?(conductas, pensamiento, valores, emociones). Revista Aula de innovación educativa, #102, págs.6-12. Medina, A (2009). En un lugar de la Navata…Un proyecto de trabajo colaborativo desde un enfoque centrado en la comunicación. En. ¿Enseñar o Aprender a Escribir y a Leer? II Formación y práctica docente. (Carvajal, F. y Ramos, J.Comps.) Págs.89-114 Sevilla, Publicaciones M. C.E.P. Moore, S (2011). El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social. Oliva,J.(1989). Las competencias comunicativas desde una mirada sociolingüística. Conferencia en las I Jornadas Regionales de lectoescritura de Castilla La Mancha. Billa robledo Centro de Profesares y Recursos. Peso, M. T. y Vilarrubias, P. (2011). La enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. La experiencia del mes. Revista Cuadernos de Pedagogía, # 171, págs. 54-59. Pizarro, R, Crespo, N.(2009). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. En red. WWW. Disponible en.www.uniacc.cl/talon/. Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación Pontificia Universidad Católica de Chile. 70 Teberosky, A. (2009). La lectura y la escritura desde una perspectiva evolutiva. Texto publicado por la Generalitat de Catalunya. Tolchinsky, L (2010). Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona Antrophos. Vigotsky, L. (1934). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo. Watzlawick, P. Beavin, J. y Jackson, D. (2010). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, Herder. Currículo Institucional para la Educación Inicial Prof. Francisco Leiva Zea (2011)Nociones de Metodología de Investigación Científica. Psic. Jesús Alberto Sarria García, Psicopedagogía.Com. Psicología de la educación para padres y profesionales. Dr. Eduardo Orejuela Escobar, Psicología del niño. 71 Referencias Bibliograficas (Aytona, 2009) (Bejarano, 2010) (Bejarano, 2011) (Bensaine, 2009) (Jaramillo, 2010) (Mauro, 2009) (Mite, 2009) (Negrete, 2009) (Rivera, 2010) (Riviere, 2010) (Robles, 2010) (Rojas, 2009) 72 73 Parte interna del plantel 74 75 Desarrollo de las habilidades de los niños con apraxia 76 Aplicando ejercicios para niños con apraxia 77 Después de haber formado una ronda y haber realizado unos ejercicios nos tomamos un ratito para posar en la foto. 78 Eslogan y logró del Centro Educativo Infantil Fiscal #121 Realizando un trabajo en el aula de clases “Estampo mis manitas” es notorio su felicidad al realizarlo. 79 Lindo momento que comparten su lucha entre amigos. 80 Un momento de diversión- Bañándose en la piscina y disfrutando del sol, compartiendo momentos con sus compañeritos. 81 82
© Copyright 2024