la bande dessinée como una herramienta didáctica que promueve

LA BANDE DESSINÉE COMO UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA QUE
PROMUEVE LA MOTIVACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD
ESCRITA EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA FRANCESA
NAICY BIBIANA DIAZ LEAL
VIVIANA CAROLINA RODRIGUEZ MUÑOZ
CARLOS HASSAN RUBIO REYES
KAREN XIOMARA PRADA ROMERO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA,
INGLÉS Y FRANCÉS
BOGOTÁ D.C. AGOSTO de 2014
LA BANDE DESSINÉE COMO UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA QUE
PROMUEVE LA MOTIVACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD
ESCRITA EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA FRANCESA
NAICY BIBIANA DIAZ LEAL
VIVIANA CAROLINA RODRIGUEZ MUÑOZ
CARLOS HASSAN RUBIO REYES
KAREN XIOMARA PRADA ROMERO
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:
LICENCIADO EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS.
Tutor:
M.A. EUGENIA VARELA SARMIENTO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA,
INGLÉS Y FRANCÉS
BOGOTÁ D.C., AGOSTO DE 2014
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
RECTOR:
CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO. FSC.
VICERRECTOR ACADÉMICO:
CARLOS CARVAJAL COSTA. FSC
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DANIEL LOZANO FLOREZ
DIRECTOR PROGRAMA
VICTOR ELIAS LUGO VASQUEZ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
EDUCACIÒN, LENGUAJE Y COMUNICACIÒN.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN EN LENGUAS-BILINGÜISMO
TUTOR DE TRABAJO DE GRADO:
M.A. EUGENIA VARELA SARMIENTO
Nota de aceptación
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Presidente del Jurado
Jurado
____________________________________
Jurado
Bogotá, D.C., MAYO de 2014
Dedicatorias
Quiero dedicar este logro principalmente a Dios que permitió que yo esté aquí pese a tantas
dificultades, también a mi madre por ser indispensable en todos los aspectos de mi vida, a
mi familia y a todos quienes con su buena energía me transmitieron fuerza y voluntad para
para llegar hasta aquí, y por último a mis compañeros de tesis, por el gran trabajo en equipo
que hemos formado.
Bibiana Díaz Leal
Quiero dedicar este logro a mis padres que con esfuerzo y sacrificio me ayudaron a sacar
esta carrera adelante.
Carlos Hassan Rubio
Dedico este logro a Dios principalmente y a mi familia por todo el apoyo recibido durante
todo mi proceso de formación.
Viviana Carolina Rodríguez
Dedico esta tesis a mis padres, a mis hermanas que son mi gran motivación para continuar
con mis estudios y poder cumplir las metas que tenemos como familia, a mis compañeros
de esta investigación, gracias por su empeño y dedicación, y al personaje más importante:
Dios, quien a todos los nombrados anteriormente les da fortaleza y sabiduría para terminar
satisfactoriamente sus logros propuestos
Xiomara Prada Romero
Agradecimientos
El grupo de investigación de esta tesis, agradece principalmente a Dios por darnos la fuerza
y la sabiduría para alcanzar este logro tan importante para nosotros. También queremos
agradecer a nuestros padres y a nuestras familias quienes nos apoyan incondicionalmente
siempre en pro de la culminación de nuestros sueños y proyectos, y por ser seres
indispensables en nuestro proceso de formación.
Finalmente, agradecemos a todos aquellos maestros que dejaron gran huella en nuestro
proceso de formación profesional, y quienes nos transmitieron sus valiosos conocimientos
para formarnos hoy como futuros y verdaderos docentes.
¡Muchas gracias!
Resumen
Este proyecto de investigación se centra en el proceso de implementación de la bande
dessinée, como una herramienta didáctica y útil, que promueve la motivación y despierta el
interés de las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño en el aprendizaje del
francés como lengua extranjera, al tiempo que dicha herramienta también las ayuda a
desarrollar la habilidad escrita.
El desarrollo de esta investigación, se realizó durante las prácticas pedagógicas los días
sábados en la jornada mañana, con estudiantes de grado décimo. A partir de observaciones,
surgió la necesidad de implementar una estrategia pedagógica significativa para las
estudiantes. Es así como la bande dessinée, (nombrada en algunos momentos como BD)
por su gran contenido de imágenes permite a las estudiantes hacer uso de su imaginación y
facilita la comprensión de textos en francés. Asimismo, la BD propone al maestro usar una
estrategia pedagógica innovadora durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de
contenidos lingüísticos de una lengua extranjera. Adicionalmente, este proyecto de
investigación es cualitativo y se trabajó con el método de investigación- acción, con el fin
de analizar algunas dificultades encontradas durante las clases de francés, las cuales
permitieron realizar una intervención en nuestra práctica educativa para mejorar el proceso
de enseñanza.
Finalmente, la implementación de la BD se realizó bajo el enfoque accional descrito en
el Marco Común Europeo de referencia, que concibe a los alumnos como actores sociales,
quienes realizan tareas en diferentes entornos, y que tiene en cuenta recursos cognitivos,
afectivos, y demás capacidades que el actor social posee.
Palabras claves: Bande dessinée, imagen-texto, herramienta didáctica, enseñanza-
aprendizaje, motivación.
Abstract
This research project focuses on the process of implementation of the bande dessinée as
a didactic and useful tool, which promotes the motivation and gain the interest of students
of the Liceo Femenino Mercedes Nariño to learn French as a foreign language, while it
helps them to develop the writing skill as well.
The process of this research project was made during the pedagogical practices carried
out on Saturdays morning with students of tenth grade. From some observations; we found
the needing of creating a pedagogical strategy that might be significant for students. That
is how the bande dessinée (Named sometimes in this research as BD) by her big amount of
pictures, allows students to make use of their own imagination and make easier the
understanding of different texts in French. In this way, the BD gives the teacher the chance
of working with a new pedagogical strategy into the teaching and learning process of
language contents of a foreign language. In addition, this research project is qualitative and
it was worked with the action research method, with the purpose of analyzing some
difficulties found in French classes, which allowed making an intervention to our
educational practice in order to improve our teaching process.
Finally, all the implementation of the BD was made with the actional approach named
in the Common European Framework of Reference, which conceives that students are
social actors whom perform tasks in different environments and it takes into account
cognitive and affective resources and other capacities that the social actor has.
Key words: Bande dessinée, Image, text, didactic tool, teaching and learning process,
Motivation.
Tabla de contenido
Capítulo 1 .......................................................................................................................................1
1.1 Introducción ...........................................................................................................................1
1.1.1 Justificación .............................................................................................................................3
1.1.2 Descripción del problema .......................................................................................................4
1.1.3 Pregunta de Investigación ...............................................................................................5
1.1.4 Objetivos..................................................................................................................................5
1.1.4.1 Objetivo General .........................................................................................................5
1.1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................5
Capítulo 2 ........................................................................................................................................6
2.1 Revisión de la Literatura ........................................................................................................6
2.1.1 Antecedentes.....................................................................................................................6
2.1.2 Marco teórico ....................................................................................................................9
2.1.2.1 Historia del francés en Colombia ..................................................................................9
2.1.2.2 Enseñanza de la lengua francesa ..........................................................................…..12
2.1.2.3 La motivación ........................................................................................................... 14
2.1.2.4 Competencias y habilidades comunicativas ................................................................16
2.1.2.5 La imagen en la educación .........................................................................................18
2.1.2.6 Aprendizaje Significativo ...........................................................................................21
2.1.2.7 La Bande dessinée .....................................................................................................21
Capítulo 3 ......................................................................................................................................29
3.1 Diseño Metodológico ..............................................................................................................29
3.1.1 La Investigación cualitativa ................................................................................................29
3.1.2 Descripción de la población ..............................................................................................30
3.1.3descripción de la muestra ....................................................................................................30
3.1.4 Investigación acción ......................................................................................................31
3.1.4.1 Planeación ...................................................................................................................34
3.1.4.2 Implementación del plan de acción ............................................................................35
3.1.4.3 Observación ................................................................................................................38
3.1.4.3.1 Herramientas de Investigación ................................................................................38
3.1.4.4 Reflexión ....................................................................................................................42
Capítulo 4 ...................................................................................................................................42
4.1 Análisis de Datos y Hallazgos ..............................................................................................42
4.1.1 Triangulación de datos ...................................................................................................43
4.1.2 Inicio de estrategias de motivación ...............................................................................47
4.1.1.3 Implementación proyecto final Bande dessinée ........................................................56
4.1.1.4 Creación del personaje en relieve ................................................................................60
4.1.1.5 Bande dessinée realizadas como proyecto final por estudiantes de grado décimo .....62
Capítulo 5 ......................................................................................................................................74
5.1 Conclusiones y sugerencias ..................................................................................................74
5.1.1 Conclusiones........................................................................................................................74
5.1.1 Sugerencias .........................................................................................................................77
5.1.2 Referencias .........................................................................................................................78
5.1.3 Cibergrafia ..........................................................................................................................82
5.1.4 Anexos (Fichas pedagógicas y Diarios de Campo) .............................................................88
5.1.5 Anexos (Ejercicio Texto- Ejercicio texto- imagen .............................................................136
Lista de Tablas
Capítulo 3 ......................................................................................................................................29
3.1 1ra. Fase del ciclo de Investigación acción ..........................................................................33
3.2 Ficha pedagógica de las clases (Fiche pédagogique) ........................................................36
3.3 Diario de Campo ...................................................................................................................40
Capítulo 4 ......................................................................................................................................42
4.1 Participantes en la triangulación de datos .............................................................................46
Lista de Registros Fotográficos
Capítulo 4 ......................................................................................................................................42
4.1 Juego de ¿Quién quiere ser millonario? Qui veut gagner des millions ................................49
4.2 Ejemplificación de la primer bande dessinée expuesta a las estudiantes ...............................57
4.3 Ejemplificación para la creación del personaje ......................................................................58
4.4 Creación de Personajes en relieve ..........................................................................................60
4.5 Registro fotográfico. Proyecto elaborado por Julieth Montenegro y Camila Gutiérrez ..........58
4.6 Registro fotográfico. Proyecto elaborado por Luisa Bohórquez ............................................59
4.7 Registro fotográfico Proyecto elaborado por Angie Martínez ................................................60
4.8 Registro fotográfico Proyecto elaborado por Jineth A, Diana B, y Maria C. ..........................60
4.9 Registro fotográfico. Proyecto elaborado por Daniela Amaya y Melany Páez. .....................63
4.9.1 Registro fotográfico. Proyecto elaborado por Jeimy Castillo y Laura Parra .......................64
4.9.2 Registro fotográfico Proyecto elaborado por Paula B, Ángela D, y Yinna Gómez. ............65
4.9.3 Registro fotográfico. Proyecto elaborado por Karen López y Mary Bravo. ........................66
Lista de figuras
Capítulo 4 ....................................................................................................................................42
Figura 4.1 Actividad texto sin imágenes ....................................................................................53
Figura 4.2 Actividad texto con imágenes ...................................................................................54
Figura 4.3 Tabla encuesta resultados ..........................................................................................70
Figura 4.4 Tabla resultados encuesta ........................................................................................ 71
Figura 4.5 Tabla resultados encuesta ...........................................................................................72
Figura 4.6 Categorías según respuestas de estudiantes- trabajo con imágenes ..........................73
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
1
Capítulo 1
Introducción
Si bien nos encontramos diariamente inmersos en un fenómeno de comunicación,
donde el mundo de hoy nos entrega diversas formas de expresarnos y comunicarnos, así
mismo hoy en día estamos inmersos en un ecosistema comunicativo, es decir, en un
ambiente atravesado por la comunicación, en donde la tecnología ocupa un valor
importante y regula las relaciones entre comunicación y cultura. (Barbero, 1999). Es así
como hoy emerge en la escuela una nueva forma de ver, leer, aprender y conocer; el
ecosistema comunicativo permite a los estudiantes interactuar y desenvolverse socialmente,
y es un espacio donde los jóvenes crean maneras de concebir el mundo y su entorno. Desde
esta perspectiva es importante comprender que así como los estudiantes se comunican de
formas diferentes, así mismo presentan una manera diferente de aprender, debido a esos
nuevos lenguajes, saberes, escrituras y símbolos que circulan en la sociedad.
Frente a este tipo de cambios sociales, el rol del maestro en la escuela paso de ser un
sujeto que solamente transmite información, a un modelo que interactúa con sus estudiantes
y forma parte de ese sistema de comunicación, y es por esto que el maestro de hoy debe
recurrir a nuevas metodologías de enseñanza con el fin de transmitir a los estudiantes no
sólo nuevos conocimientos, sino también ayudarles a comprender el mundo de hoy con el
fin de que puedan hacer parte de una transformación social. Cabe resaltar, que esos nuevos
conocimientos deberán ser para los estudiantes no sólo llamativos, sino también
significativos, de tal modo que pueda relacionarlos con su propio entorno y contexto, y que
éstos a su vez puedan aportar un modelo de reflexión para su vida.
De esta manera y teniendo en cuenta la realidad del siglo XXI, donde los estudiantes se
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
2
comunican de forma diferente y donde las imágenes hacen parte de ese lenguaje, hemos
propuesto incorporar la bande dessinée, la cual podemos comprender en lengua castellana
como “una mezcla en lengua francesa de imágenes y texto escrito que juntos forman una
narrativa” (Grove, 2010, p. 16). Asimismo, es necesario resaltar que durante esta
investigación conservaremos el término de bande dessinée y en algunas ocasiones la
reconoceremos con la abreviación B.D, ya que ésta herramienta didáctica se implementó
durante las clases de Francés como bande dessinée más no con el término de historietas en
nuestra lengua materna. Adicionalmente, la bande dessinée forma parte esencial de la
enseñanza del FLE que se promovió durante las clases, y es un estilo de arte narrativo
representativo de la cultura francesa, el cual no debe recibir un nombre diferente a su
nombre original en Francia. La incorporación de dicha herramienta didáctica, nace con el
fin de mejorar nuestra práctica educativa teniendo en cuenta uno de los principales
problemas encontrados en el Liceo Femenino Mercedes Nariño: la poca motivación e
interés por parte de las estudiantes durante las clases de francés, adicionalmente, con la
implementación de dicha herramienta didáctica propusimos desarrollar la habilidad escrita
de las estudiantes en el aprendizaje del francés como lengua extranjera, por tal razón los
textos acompañados de imágenes son parte esencial en el avance de esta investigación.
Decidimos trabajar con la bande dessinée, por ser una herramienta didáctica compuesta
por imágenes, onomatopeyas y cortos diálogos que logran crear una historia dentro de sí, y
la cual se trabajó bajo la propuesta del enfoque accional, descrito en el Marco común
Europeo de Referencia. También se hizo uso del método de investigación acción. A partir
de la introducción de la herramienta didáctica bande dessinée, y de las metodologías antes
mencionadas se intentó crear una motivación en el aprendizaje del francés como lengua
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
3
extranjera en las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño.
Justificación
Uno de los elementos más importantes de la educación en Colombia, es proveer una
educación de calidad a todos sus habitantes según el ministerio de Educación Nacional
(2010), pero en realidad hemos encontrado durante nuestra experiencia docente en las
prácticas pedagógicas en el Liceo Femenino Mercedes Nariño, que no se llevan a cabo
estrategias didácticas que permitan brindar una educación diferente para que los estudiantes
respondan de forma positiva a las actividades que se desarrollan en el aula, y que éstas
sean realmente significativas.
Uno de los problemas encontrados en el Liceo Femenino Mercedes Nariño, fue el poco
interés de las estudiantes por tener que ir a estudiar los sábados en la mañana y cursar
francés como materia que hace parte del currículo de la institución entre semana. Fue
entonces cuando iniciamos la tarea de buscar la manera de motivar e interesar a las alumnas
para que asistieran a las clases, y que éstas fueran realmente agradables, productivas y
significativas para ellas.
A partir de lo anteriormente descrito, surge la necesidad de crear una estrategia paralela
que aumente el interés y la motivación en las clases de FLE. Así pues, decidimos utilizar la
bande dessinée, compuesta de imágenes que a su vez ayudan al texto a ser comprendido.
Adicionalmente, quisimos motivarlas para que se les facilitara no sólo el aprendizaje de la
lengua, sino también a desarrollar en ellas diferentes competencias comunicativas, entre
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
4
ellas la habilidad escrita como una habilidad comunicativa. Quintana, E & Tovar E (1988),
indicaron que “las habilidades comunicativas son: leer, escuchar, escribir y hablar” (p.4).
Descripción del problema
Durante el desarrollo de las prácticas pedagógicas realizadas en el Liceo Femenino
Mercedes Nariño, encontramos diversas dificultades en las estudiantes de grado 10 a la
hora de aprender una lengua extranjera como el francés, ya que gran parte de ellas no
manifestaron ningún tipo de interés y / o motivación en la clase cuando se trabajó con
métodos de enseñanza generalmente tradicionales (con tradicionales nos referimos a la
utilización de tablero y marcador, ninguna incursión de TICS u otro tipo de métodos en
donde se incluyan imágenes o instrumentos de enseñanza innovadores). En esta institución
las estudiantes tienen una hora de francés entre semana, y los días sábados realizan
refuerzos en esta área; esto es un tiempo muy corto para abarcar todos los contenidos para
el aprendizaje de una lengua y no hay una continuidad en las clases donde ellas puedan
participar y tener seguimientos de sus avances.
A partir de esto, nace la propuesta de trabajar y aplicar en las clases la bande dessinée
como herramienta didáctica, con el fin de motivar y ayudar a las estudiantes a acercarse a
una lengua extranjera como el francés, ya que el contenido de imágenes logra captar la
atención en ellas. Santos (Citado en Rivera, Osorio y Sánchez, 2006), indicó que: “la
imagen sirve para aprender, para descubrir, para entender y para conocer” (p. 69). Es así,
como inició proceso de enseñanza con el uso de imágenes soportadas en una bande
dessinée cumpliendo con la intención didáctica anteriormente nombrada.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
5
Para nosotros como profesores de lenguas es interesante y enriquecedora la
implementación de esta herramienta didáctica, porque funciona como un puente entre la
enseñanza y el aprendizaje; por un lado, le facilita al docente la labor de mostrar contenidos
y estructuras con un sentido significativo hacia las estudiantes, y por el otro, facilita a las
estudiantes la comprensión de algunos contenidos de la lengua francesa como adquisición
de nuevo vocabulario, descripción de la rutina, gustos, pasatiempos, estado del clima, entre
otros, así como también la comprensión de textos en francés. El análisis de datos, se llevó a
cabo con la investigación cualitativa, bajo el método de investigación acción.
Adicionalmente el proyecto de creación de bande dessinée, fue trabajado bajo el enfoque
accional según lo indica el Marco Común Europeo de Referencia.
Pregunta de investigación
¿Cómo la implementación de la bande dessinée, promueve la motivación y el
desarrollo de la habilidad escrita de las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño
durante las clases de francés?
Objetivos
Objetivo General
Implementar la bande dessinée, como una herramienta didáctica que promueve la
motivación y el desarrollo de la habilidad escrita de las estudiantes del Liceo Femenino
Mercedes Nariño, en el aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Objetivos específicos
1. Analizar cómo las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño, relacionan la
imagen y el texto en los diferentes ejercicios realizados en las clases.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
6
2. Identificar aspectos importantes en la relación de imagen y texto, al momento de
implementar la bande dessinée.
3. Desarrollar la habilidad escrita en lengua francesa, a través de la creación de una
bande dessinée creada por las estudiantes.
Capítulo 2
Revisión de la Literatura
Antecedentes
La preocupación de los docentes para adoptar nuevas estrategias en la enseñanza de
una lengua extranjera, es una constante que cada vez presenta mayores retos. Durante el
proceso que llevamos a cabo en la búsqueda de trabajos relacionados con nuestro tema de
investigación, encontramos diversas investigaciones que relatan y muestran métodos
desarrollados en la enseñanza del francés como lengua extranjera. A continuación
relacionamos algunas de las investigaciones cercanas al tema propuesto en esta
investigación.
Uno de los trabajos investigativos más recientes, se realizó en la Universidad Javeriana
de Bogotá. Boada y Patiño (2006), efectuaron una observación acerca de la labor que
cumple la imagen cuando acompaña el texto en la enseñanza de la lectura, con el propósito
de conocer no sólo la influencia de las imágenes comerciales, sino también la utilización y
mediación que realizan los docentes que trabajan con este tipo de imágenes para enseñar a
leer. La investigación se realizó en el colegio Gimnasio Nuevo Campestre en los grados de
pre-montessori con niñas en edades de 4 a 5 años, allí observaron el uso de imágenes
comerciales inmersas en el contexto, como una herramienta para un primer acercamiento a
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
7
la lectura. Lo anterior nos permite comprender la función que cumplen las imágenes en la
educación, y lo que éstas logran transmitir a los estudiantes durante su aprendizaje, es por
esta razón que quisimos adoptar las imágenes como parte de nuestra herramienta didáctica
en la enseñanza del francés como lengua extranjera.
Por otro lado, Osorio (2005) realizó una investigación en la Universidad Javeriana de
Bogotá, en donde utilizó la bande dessinée en los cursos de F.L.E dados en la misma
institución educativa, con el fin de aumentar y desarrollar el nivel de competencias
culturales e interculturales que hacen parte de la formación en lengua francesa. En esta
investigación usaron la bande dessinée no solo por ser un documento auténtico y
representativo de la civilización francesa, sino también por ser una herramienta dinámica
gracias a la relación que hay entre el texto y la imagen, además por la variedad de temas la
BD permite el análisis de diversos implícitos culturales y estereotipos que se pueden
encontrar dentro de la cultura francesa.
Gacharna (1995), también desarrolló una investigación en la Universidad de la Salle,
titulada La bande dessinée et la chanson dans la class de français langue étrangére –
Approche éclectique, donde propuso complementar el libro “Le français et la vie” a través
de material audiovisual para la enseñanza del francés como lengua extranjera, ya que sus
estructuras lingüísticas quedaban en la memoria de los estudiantes, pero éstas no se ponían
en práctica. Fue así, como Gacharna incorporó el uso y la relación entre la bande dessinée
y la canción, como recursos pedagógicos que permitieron a los profesores comunicar de
una forma diferente una lengua extranjera, gracias al contacto directo de las costumbres, el
humor y la visión particular del mundo.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
8
Por otra parte, Hernández (1995), llevó a cabo una investigación en la Universidad
Javeriana de Bogotá, titulada Traducción de sentido en la relación imagen-texto y textoimagen en el aula de clase. En esta investigación, el objetivo fue realizar una
aproximación hermenéutica de la relación imagen-texto, como mediadora en la traducción
de sentidos dentro del aula, así como su incidencia y aporte en una educación de calidad.
En ella se utilizaron los textos gráficos para reconocer y comprender las posibilidades del
uso en los procesos educativos y en las diversas formas de lectura.
En este sentido, Sotelo (1988), de la Universidad de la Salle, propuso una guía didáctica
presentando un instrumento útil para la enseñanza del francés, por medio de la bande
dessinée bajo el apoyo del enfoque comunicativo; en este trabajo la intención del autor fue
incorporar un método que estimulara la creación propia del estudiante de la producción
artística y escrita, permitiendo así un aprendizaje interesante y dinámico, a partir del uso de
elementos semióticos y semiológicos en forma textual e icónica (Bande dessinée).
Mientras tanto, Morales (1977), realizó una monografía en la Universidad Social
Católica, titulada La imagen al servicio de la educación; en donde se abordó ampliamente
el tema de la imagen y su importancia en la enseñanza de lenguas extranjeras. En efecto,
Morales menciona en su trabajo que “La palabra y la escritura, son medios tradicionales de
expresión, son frías. La imagen, es el nuevo sistema del hombre para comunicarse, es
viva” (p. 22). De esta manera, se concibe la imagen como un medio provisto de poder, y
además un instrumento natural de entendimiento, donde el sujeto receptor de ésta vive una
realidad nacida en su propia mente, causando una reacción, percibiendo el mensaje, y
superando así el carácter de la palabra y la escritura.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
9
Siguiendo la anterior investigación, Morales (1977), añadió que la relación de la imagen
con la enseñanza de las lenguas, muestra que si la lengua es desconocida, la imagen servirá
para comprender sin necesidad de utilizar la traducción, y es en ese momento cuando el
estudiante puede establecer relaciones directas que evocan significados lingüísticos, y que
le permitan comprender y memorizar diferentes términos desconocidos, ya que la imagen
genera dicha función semiótica visual.
Adicionalmente, el interés y la motivación de un estudiante hacia el aprendizaje de una
lengua extranjera, son comportamientos deseados que se deben activar, provocar y
mantener, con el fin de facilitar el aprendizaje y alcanzar los objetivos planteados. En este
apartado, profundizaremos en el soporte teórico de nuestra propuesta de investigación,
abordando diversos conceptos que permitan comprender la importancia al momento de
implementar una herramienta didáctica en el quehacer docente, y su función motivadora en
el estudiante.
Marco teórico
Historia del francés en Colombia
Partiendo de nuestro rol docente en la enseñanza del francés como lengua extranjera, es
importante conocer la historia de cómo ha sido la evolución de la enseñanza de dicha
lengua en Colombia y cuál ha sido el grado de importancia y participación hoy en día en
nuestro país. La enseñanza de la historia de la enseñanza del francés en Colombia, parte
de la fascinación que la lengua y la cultura francesa provocaron en el Nuevo Reino de
Granada a finales del siglo XVIII, y la forma como la revolución francesa logró influenciar
a los jóvenes criollos hizo que la corona española evitara la circulación de obras escritas en
francés, pues temía que estas incitaran a la rebelión; sin embargo en dichas obras se
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
10
plasmaban ideas de la modernidad con un pensamiento crítico, las obras de Voltaire,
Montesquieu y Rousseau entre otros llegaron a estudiantes de colegios como: San
Bartolomé y el de Nuestra Señora del Rosario. (Calvache, 1983).
De igual manera la difusión de obras tuvo lugar gracias a viajeros y extranjeros, al igual
que los pocos franceses que vivían en el Nuevo Reino de Granada, como fue el caso del
doctor Rieux, quien fue amigo de Antonio Nariño y vivió en Santa Fe de Bogotá. En ese
momento la élite criolla no sólo leía en francés sino lo hablaba también. Entre los primeros
hombres criollos que aprendieron el francés como lengua extranjera se encuentran Simón
Bolívar y Francisco de Paula Santander, quienes viajaron a Europa y contrataron algunos
profesores de francés. Para ese entonces, Nariño permanecía en Colombia comercializando
obras en francés prohibidas, y traduciendo textos del francés al español, como por ejemplo
la declaración de los derechos del hombre. Nariño organizaba fiestas y reuniones donde se
departía y se leían textos del francés en voz alta. Es claro que antes de la independencia, la
enseñanza de las lenguas extranjeras no estaba dentro del plan de estudios, así que los
jóvenes aprendían el francés de manera autodidacta, pues éste era considerado un idioma
para personas adineradas y además un idioma de mucha cultura. Poco después el gobierno
de la Nueva República, encargada de la instrucción pública nombró el idioma español como
lengua oficial en la primera educación. Por otro lado, la enseñanza de la literatura se
incluyó el desarrollo de lenguas extranjeras como el inglés y el francés, en la educación
media y básica. (Calvache, 1983).
Desde inicios del siglo XX hasta los años 40, el francés fue la primera lengua extranjera
obligatoria en los seis niveles de secundaria de la época; luego de la segunda guerra
mundial llegó a ser la segunda lengua extranjera, cediendo el primer lugar al inglés. Desde
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
11
1974, el gobierno Colombiano tratando de favorecer la enseñanza de las lenguas, decidió
ofrecer cinco lenguas a partir del primer año; las instituciones son obligadas entonces a
elegir la lengua a enseñar estipulado en el Decreto 080 de enero de 1974. En ese momento,
el aprendizaje del inglés se impulsó y la lengua francesa quedó tan solo como una opción
para los colegios y la enseñanza del francés disminuyó notablemente en los programas de
bilingüismo en Colombia.
En 1979, es introducido por segunda vez el francés como materia obligatoria para los
dos últimos años del bachillerato impuesto en el Decreto 337 de junio de 1979, sin
embargo, con el decreto 1002 del 24 abril de 1984 se implantó un sólo idioma extranjero a
través de toda la enseñanza secundaria en Colombia, es por esto que el inglés fue la lengua
que se impuso para la enseñanza en secundaria. A través de la resolución 1748 del 7 de
noviembre de 1984 (la cual reglamenta el decreto anterior) se hace obligatorio para
los estudiantes, un solo idioma extranjero de acuerdo con el plan de estudios que ofreciera
el centro educativo en ese entonces; y se deja a opción del colegio y del estudiante la
elección de una segunda lengua extranjera, sin perjuicio de la intensidad de las demás áreas
y del idioma extranjero obligatorio. (Calvache, 1983).
En el año 1999, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia implementó una serie
de lineamientos curriculares para la enseñanza de idiomas extranjeros en el país, los cuales
tienen como objetivo desarrollar la competencia comunicativa a través de las lenguas
extranjeras para posibilitar en la sociedad la participación dentro de la cultura global, sin
dejar de lado la propia, promoviendo así la competencia intercultural. En esta política
educativa acogida por el Ministerio se incluyó iniciar desde el ciclo de primaria con el fin
de dar mayor posibilidad de contacto y experiencia con otra lengua y cultura, es con este
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
12
decreto que se le da libertad a las instituciones educativas de hacer sus propios diseños
curriculares, dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI); una vez más al darle a los
centros educativos la libertad de escoger la lengua extranjera a enseñar a través de su
propio PEI, se tuvo como resultado que se prefirió la enseñanza de la lengua inglesa en la
mayoría de instituciones. (González, 2006).
En el 2010 la Embajada de Francia en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional y
la Alianza Colombo-Francesa, firmaron el Memorando de Entendimiento para la enseñanza
del francés en los colegios oficiales a nivel nacional. Con este decreto se busca cumplir
con el proyecto de bilingüismo y posibilitar el dominio de una segunda lengua extranjera a
los estudiantes de los colegios oficiales del país. Con este nuevo memorando dentro del
plan de estudios del Ministerio y su política de bilingüismo, se logró un acuerdo con las
distintas universidades del país, que dentro de sus cátedras tienen programas de licenciatura
en lenguas extranjeras, (Min. Educación Nal-Memorando de entendimiento, 2010). Para
apoyar dicho proyecto las universidades junto con los estudiantes de lenguas iniciaron el
programa dirigido a la enseñanza de la lengua francesa en los colegios oficiales del país.
Actualmente, la Universidad de la Salle hace parte de dicho programa en el cual los
estudiantes de sexto semestre inician sus prácticas pedagógicas en distintos colegios de la
ciudad de Bogotá, en los que se encuentra el Liceo Femenino Mercedes Nariño.
Enseñanza de la lengua francesa
El dominio de lenguas extranjeras es importante hoy en día porque permite acceder a
otras culturas y costumbres, además de permitir y fomentar relaciones interpersonales, que
favorecen la formación integral del individuo, y al mismo tiempo le permiten comprender
fácilmente su propia lengua materna.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
13
En el aprendizaje del francés como lengua extranjera, se deben tener en cuenta varios
factores propios del quehacer docente que facilitan o en determinado caso dificultan el
aprendizaje; aquí no solamente se incluye el rol del docente, sino también el espacio
educativo, el contenido del programa o el módulo, el material a utilizar y la metodología de
la clase. Todos estos elementos integrados logran incidir en el proceso de aprendizaje del
estudiante. Para esta investigación, centramos nuestro interés en utilizar como material y
metodología durante las clases de FLE la bande dessinée, como una herramienta didáctica
que motiva a las estudiantes del LFMN durante el aprendizaje del francés como lengua
extranjera.
Adicionalmente, encontramos que existen diferentes factores que son inherentes al
alumno, en este sentido, cabe resaltar el estudio de Bernaus (2001), en el que se agrupan
tres categorías: a) factores biológicos y psicológicos: edad y personalidad; b) factores
cognitivos: inteligencia, aptitudes lingüísticas, estilos y estrategias de aprendizaje, y c)
factores afectivos: actitudes y motivación. Es precisamente en esta última categoría donde
se centra nuestra investigación; Gardner, R. (2010), afirma que cuando se buscan respuestas
al cómo un estudiante aprende una segunda lengua en el contexto escolar, usualmente éstas
tienen relación con la motivación. Entendiendo que la motivación es un factor esencial en
el proceso de enseñanza- aprendizaje de una lengua, es importante la forma en que el
maestro desarrolla una metodología que se adapte al contexto y gire en torno al alumno
como actor social. En este sentido, esta investigación pretende incentivar una actitud
diferente por parte de las estudiantes hacía las clases de francés, y esto solo es posible
medirlo mediante el nivel de motivación que pueda generar en las estudiantes una
herramienta didáctica como la bande dessinée.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
14
La Motivación
Entendiendo la palabra motivar, como la forma de hacer sentir a una persona la
necesidad de modificar su conducta al momento de aprender algo nuevo y que ésta le
permita lograr un aprendizaje significativo, definimos motivación como una
construcción hipotética e intangible, que no se puede observar o tocar, que está dentro de
una persona y que ésta interviene en su conducta, de forma activa, enfocada y orientada
hacia un objetivo, así como también interactúa con el entorno de la persona, y permite
suscitar en ella la curiosidad y la necesidad del logro. En este sentido, cabe resaltar que
dicha necesidad es la que proponemos suscitar en las estudiantes, según lo propuesto en
este proyecto de investigación.
Existen diferentes teorías con relación a la motivación. Algunos investigadores como
De la Mora (1997), en su libro Psicología del aprendizaje, indicó que hay dos clases de
motivación: 1. Positiva y 2. Negativa. La motivación positiva se divide en Intrínseca y
Extrínseca, y la motivación negativa en: Física y psicológica. La motivación es intrínseca
cuando el sujeto por sí mismo siente la necesidad de aprender, y verdaderamente disfruta lo
que aprende o realiza. Asimismo, la motivación es extrínseca cuando el deseo de aprender
viene acompañado de algo a cambio, ya sean recompensas, castigos, presiones sociales, etc.
En este tipo de motivación, el estudiante olvida fácilmente lo aprendido cuando dicho
aprendizaje realmente no fue lo suficientemente significativo.
Por otro lado, la motivación es negativa cuando se hace uso de la fuerza al momento de
imponer una tarea o una acción. Ésta motivación negativa puede ser también de forma
física, es decir, aquellos castigos en el aula como expulsar de la clase, prohibir un recreo,
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
15
acusarlo ante los padres y directivos del colegio para provocar un castigo, entre otros.
Adicionalmente, en la motivación negativa encontramos que ésta también puede ser de
forma psicológica, y se da en algunas situaciones como tratar a un alumno con desprecio,
hacerle sentir culpable, sin capacidades, entre otros.
Para este proyecto de investigación, se propone promover en las estudiantes la
motivación intrínseca durante las actividades de las clases de francés, no obstante, es
importante no dejar de lado el fenómeno motivacional que viene acompañado del ambiente
escolar, ya que aquella persona que disfruta realizar una actividad en clase, encuentra
también un cierto grado de facilidad. No obstante, para lograr desarrollar este estado en las
estudiantes, fue necesario pasar por un momento de motivación extrínseca en las clases,
con el fin de analizar los diferentes aspectos que surgían alrededor del tema, como por
ejemplo el poco interés cuando se desarrollaron clases sin ninguna ayuda didáctica.
Ball (1988), indicó que en el proceso educacional, la motivación o su ausencia es una
cuestión subjetiva, es decir, que el hecho de que un estudiante permanezca sentado largo
tiempo elaborando con empeño las actividades dadas por su profesor, no da por hecho que
el estudiante esté motivado. Adicionalmente, se podría objetar que dicho estudiante sólo
hace las actividades porque su profesor se las asigna. La motivación es un tema
fundamental en la educación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dichos enunciados, permiten soportar nuestra propuesta de motivar a las estudiantes en
el aprendizaje del francés como lengua extranjera. Esta necesidad nos llevó a considerar
cada elemento que intervenía en el aprendizaje, otorgando mayor importancia al estímulo
de las estudiantes, sin pretender llegar de ninguna manera al condicionamiento clásico al
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
16
que alude Pavlov (Citado en Barón, 1997) quién indicó, que el organismo aprende a
producir determinadas conductas automáticas que ya existían en su comportamiento, como
una respuesta de forma condicionada a ciertos estímulos ambientales, y que de forma
repetitiva provocan otras. Sin embargo, discrepamos con dicha teoría en nuestra propuesta,
pues el fin perseguido en esta investigación fue captar el interés de las estudiantes, mas no
condicionarlas para generar respuestas automáticas, y de esta forma despertar un interés
continuo que les permitiera espontáneamente crear, aprender y desarrollar habilidades
comunicativas como lo es la habilidad escrita.
Premack (citado en Woolfolk, 1999), mencionó en su obra, que una actividad que el
sujeto valore, le agrade y sea de frecuente uso, le permite incrementar la posibilidad de
realizar una segunda actividad que no sea de su gusto, siempre y cuando las dos actividades
estén asociadas la una con la otra, de este modo, la actividad menos preferida se realizará
porque depende de la más apreciada. Así pues, determinar las actividades, deben ser
propuestas por el profesor, simplemente preguntando a los estudiantes por una actividad
libre que sea de gran interés para ellos, ya que cuando se tiene el derecho a elegir,
normalmente se busca un beneficio propio.
Competencias y habilidades comunicativas
Teniendo en cuenta el tercer objetivo específico de esta investigación, el cual consiste
en desarrollar la habilidad escrita en lengua francesa a través de la creación de una bande
dessinée establecida por las estudiantes, presentamos a continuación la definición de una
habilidad comunicativa y una competencia comunicativa. Para comenzar, el Marco Común
Europeo de Referencia (2002), (En francés: Cadre Européen Commun de référence pour les
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
17
langues) indica que una competencia es la suma de conocimientos, destrezas y
características individuales, que le permiten a una persona comunicarse.
Por otro lado, Pérez (2013), indicó que una competencia comunicativa es un sistema de
conocimientos interiorizados, tácticos y operativos que posee el individuo, pero no sólo
conocimientos de tipo lingüístico, sino que también se tienen en cuenta las habilidades y
destrezas de los estudiantes. El término competencia comunicativa, fue usado por primera
vez por Noam Chomsky (Citado en Pérez, 2013), uno de los lingüistas más influyentes en
el S. XX, quien defendió la idea de la existencia de una facultad del lenguaje innato e
universal en todos los seres humanos, que permite desarrollar una lengua, a partir del
contacto con el entorno lingüístico. Es decir, el sujeto no aprende una competencia sólo a
partir de estructuras lingüísticas dadas, él es capaz de desenvolverse por medio de
diferentes capacidades y destrezas que están inherentes en él. Según Chomsky, desarrollar
una lengua implica descubrir unidades, estructuras y reglas formales que articulan la lengua
del entorno, es decir, implica adquirir una competencia lingüística, entendida como un
sistema de conocimiento interiorizado.
Volviendo la mirada hacia lo anteriormente planteado para este proyecto, se puede
indicar que la habilidad se adquiere o se desarrolla en todos los individuos, sin excepción
alguna. Es importante resaltar que dichas habilidades se pueden desarrollar cuando al
estudiante se le otorga el hecho de descubrir las diferentes estructuras que articulan una
lengua, en nuestro caso el desarrollo de la habilidad escrita inició desde el primer momento
en que las estudiantes del LFMN sintetizaron sus ideas alrededor de la creación de una
historia, y plasmaron a través de los elementos que componen la bande dessinée algunas
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
18
expresiones y emociones de forma escrita en lengua francesa. En adición, la puesta en
escena de nuevo vocabulario y demás contenidos ajustados en cortos diálogos y soportados
con imágenes también aportaron al desarrollo de la habilidad escrita de las estudiantes.
Aranda (2008), presentó un desglose etimológico de la palabra habilidad, indicando que
ésta viene de los verbos competer y competir, siendo común para los dos verbos. La
palabra competencia incluye una combinación de características, habilidades,
conocimientos teóricos y aplicados para obtener niveles superiores en una tarea.
La imagen en la educación
Hoy en día la imagen representa uno de los medios más importantes en la tecnología de
vanguardia. Esto es consecuencia de una sociedad atraída por las imágenes. En efecto sí
observamos el panorama actual podremos evidenciar la cantidad de productos tecnológicos
que incorporan en ellos las imágenes, el lenguaje visual como todos los lenguajes no
verbales son los que inicialmente transmiten emociones, sensaciones y afectos. Rivera,
Osorio y Sánchez, (2006), indicaron que: “Hoy en día es imposible pensar en la transmisión
de ciertos contenidos sin el auxilio de la imagen, sobre todo si se le concibe como la
representación de objetos reales o imaginarios, o como el símbolo de una idea” (p.71). Así
pues Rivera, Osorio y Sánchez (2006) indicaron que vivimos inmersos en un mundo de
imágenes donde el hombre primero siente, y después piensa, de tal modo que la imagen
presenta un nuevo lenguaje.
Estas acciones no se logran a través de la expresión oral, por tal motivo se pretende
trabajar la imagen, ya que ésta comunica la información de manera más eficaz, tal como lo
sugirió Richadeau (2004), “se comunica mejor la información que se puede visualizar
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
19
porque de todas las formas de memoria (visual, auditiva, olfativa y táctil) la memoria
visual es la que resulta más eficaz”. (p. 36). La razón de este fenómeno, radica en que
cuando un observador está frente a una imagen, este extrae de ella un esquema icónico
equivalente a la realidad objetiva, cuyos elementos son representaciones reales. A partir de
estos, es donde se forma una distinción de esas dos realidades: la objetiva y la figurativa.
Es por esto, que decidimos trabajar con la ayuda de la imagen para lograr que las
estudiantes construyan esquemas icónicos que les permitan desarrollar una memorización
más eficaz para su aprendizaje, en este caso, de la lengua francesa. Por otra parte
decidimos implementar la imagen también, para ayudar al texto por medio de una
herramienta didáctica como la imagen. Imago (Citado en Rivera, Osorio y Sánchez, 2006),
afirmó que: “la didáctica se ocupa de la enseñanza y por contraste del aprendizaje, la
didáctica permite la transformación de la presentación del conocimiento, de su construcción
en las prácticas de enseñanza y de los procesos de aprendizaje” (p. 67). Por tanto se hizo
uso de la imagen como el recurso para el método de enseñanza implementado, buscando
que el conocimiento llegue de una forma eficaz a los educandos en este caso a las alumnas
del liceo femenino mercedes Nariño.
Por otro lado, Vaquero (2001), añadió que el interés del alumno se basa en interpretar
todo tipo de imágenes, colores, signos, señales, etc., las interpreta desde su entorno
sociocultural y crea otras íntimamente relacionadas con sus gustos y sus aficiones,
elaborando así iconos, viñetas, historietas y demás, haciendo que estas sean parte de su
imaginación, logrando así la comprensión del texto en el estudiante y adquiriendo nuevo
vocabulario que lo podrá asimilar con los conocimientos previos ya existentes, cuando el
estudiante conecta aspectos como imágenes, símbolos significativos o conceptos relevantes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
20
previamente adquiridos con una nueva información, se logra el aprendizaje significativo,
como lo indica la teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel, en el año
1983. Evidentemente, cada persona posee un conocimiento de acuerdo a sus vivencias, la
imagen llega a ser importante en la medida que esta, funcione como un anclaje para
ayudarle a interpretar y comprender aquello que en el momento es desconocido.
La teoría postulada por Ausubel, tiene grandes implicaciones pedagógicas en lo que
concierne a la organización del material de enseñanza de parte del docente. Hoy en día en
el quehacer educativo, encontramos educadores que se preocupan más por las técnicas y
métodos de enseñanza que por el mismo material de aprendizaje para la clase. Establecer
un método de enseñanza y un contenido no es suficiente para lograr despertar el interés de
los estudiantes, en efecto, el material utilizado en el aula llega a ser un factor clave en el
proceso educativo.
Para Ausubel (2001), es “absolutamente necesario que el material con el que un
estudiante va a aprender sea significativo, que éste despierte la curiosidad y tenga sentido
para el alumno” (p. 54). Así mismo el educador debe esforzarse en establecer puentes
cognitivos entre los conocimientos previos y aquello que se pretende enseñar, esto se logra
presentando situaciones que no sean ajenas al estudiante, es decir, contextos familiares que
no son desconocidos para él.
De acuerdo a lo anterior, durante el desarrollo de las clases, se propuso trabajar con la
bande dessinée diferentes situaciones de uso cotidiano para las estudiantes, en un ambiente
de participación y de propuestas dadas por ellas mismas con el ánimo de alcanzar los
objetivos trazados para cada clase, y de lograr un aprendizaje que fuera más allá de simples
instrucciones o técnicas mecánicas de aprendizaje.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
21
Aprendizaje Significativo
Durante el aprendizaje significativo, es importante tener en cuenta el proceso de
construcción de significados como elemento central en la enseñanza- aprendizaje. Cuando
el estudiante aprende un contenido y es capaz de darle un sentido, se puede decir que existe
un aprendizaje significativo. Si lo anterior no sucede, el aprendizaje es simplemente una
técnica mecánica de memorización, el cual se limita sólo a ser utilizado dentro del contexto
de la clase y no en la vida cotidiana del estudiante.
Según Ausubel, la diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico, se
remite a la cantidad y calidad de los vínculos que es posible establecer entre el nuevo
contenido de aprendizaje y los conocimientos previos. (Díaz, 2002). Para reforzar lo
anteriormente expuesto, Carrasco y Baignol (2004), indicaron que el aprendizaje es
significativo cuando éste genera sentido al estudiante. Adicionalmente, se debe tomar en
cuenta también, que lo que una persona aprende está ligado a lo que una persona hace.
La bande dessinée
La BD no es solamente la suma de la imagen al texto o viceversa, de hecho el lector no
lee un texto acompañado de una imagen, y tampoco una imagen con una leyenda, sino un
conjunto de texto-imagen con un resultado original, donde cada componente se
complementa, la imagen depende en gran parte del texto y a su vez el texto depende de la
imagen. (Ballesteros, A, & Duée, C, 2000).
Registro Fotográfico 2.1
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
22
La bande dessinée
En la estructura propia de la bande dessinée, coexisten el texto y la imagen en la misma
superficie, en efecto, los lectores de una BD encuentran hojas de papel compuestas de
cases <viñetas > , de bandes <tiras> y de planches < planchas >, de texto dentro de bulles <
globos o bocadillos > entre otros:
Cases: Estos son espacios flexibles que se encuentran en el interior de la bande,
demarcadas generalmente en color negro, y que pretenden ordenar la secuencia de la
historia, esto se opone a otros géneros narrativos. Esta flexibilidad le permite infinidad de
combinaciones y posibilidades. Su número, su forma y su tamaño pueden variar. Estas se
leen de izquierda a derecha según la cultura occidental o de arriba a abajo, y son la unidad
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
23
mínima para representar una BD. Una secuencia de cases forman la bande dessinée.
(Ballesteros, A, & Duée, C, 2000).
Registro Fotográfico 2.2
Viñetas (Cases)
Bandes: Estas son unidades dinámicas, son sucesiones de tres o más viñetas y son subunidades de un relato, es posible encontrar BD con una sola o varias bandas. De hecho en el
nombre Bande Dessinée, la palabra bande pretende indicar movimiento, las bandes que se
acumulan en una plancha organizan el desarrollo temporal y no una imagen global fija en el
tiempo. (Ballesteros, A, & Duée, C, 2000).
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
24
Registros fotográficos 2.3
Tiras
Planche: Esta llega a ser una unidad antes que las viñetas ya que el ojo percibe
inicialmente el conjunto antes de entrar en detalle completo de la historia. En el interior de
la planche, la libertad en la disposición de las cases a lo largo de una hoja permite hacerlas
jugar las unas con relación a las otras otorgando al lector diversas perspectivas de lectura en
la plancha de arriba abajo, de derecha a izquierda o como el lector lo disponga.
(Ballesteros, A, & Duée, C, 2000).
Registro fotográfico 2.4
Planchas
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
25
Bulles: Este es el más variable de los elementos, pues su espacio y forma puede
cambiar, su grafía puede cambiar al igual que su contenido, aunque el globo promedio llega
a ser ovalada con una protuberancia que se dirige al personaje que habla, y el cual también
puede variar de acuerdo a la situación planteada, por ejemplo si el personaje está pensando,
el ovalo suele tener algunos círculos que se dirigen a determinado personaje. El interior del
bocadillo se adapta entonces a lo que se necesita, pues de acuerdo al tamaño, el color, el
tipo de la letra, e incluso según los símbolos allí ilustrados, se puede interpretar por ejemplo
un grito, una interferencia, etc. (Ballesteros, A, & Duée, C, 2000).
Registro fotográfico 2.5
Bocadillos
De la misma forma, gracias a la estructura que posee la bande dessinée, se propuso
desarrollar la competencia escrita a partir de la imagen y el texto. El texto es una parte
esencial en esta investigación, ya que se éstos permiten desarrollar la habilidad escrita a
través de la BD. Es necesario mencionar que la BD al ser un texto, es una unidad de
sentido, y esto es precisamente lo que quisimos lograr, es decir, que lo que se trabajó dentro
y fuera del aula de clases tuviera un sentido para las estudiantes y se identificaran con ello.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
26
Dado que la adquisición de una lengua es compleja dependiendo de varios factores que
influyen en el desarrollo de competencias básicas, quisimos proponer una herramienta
didáctica como la Bande dessinée; Mellot (1996) la definió como:
“Una ayuda narrativa y visual, que permite una sucesión de diseños, acompañados en
general de un texto, de relatar una acción cuyo desarrollo temporal se efectúa por
bandas de una imagen a otra, sin que se interrumpa la continuidad de la narración” (p .
26).
Según como indicó Rivera, Osorio y Sánchez (2006), “al producirse o utilizar una
imagen con una intención específica, en este caso didáctica, todos estos campos estarán
significando sobre el mensaje que se desea transmitir” (p. 86). En este caso, las funciones
didácticas de las imágenes, se enfatizan en la función motivadora, en donde se considera la
presentación de ilustraciones genéricas, relacionadas con un tema y que intenta captar la
atención de manera pedagógica, (Es entonces como los documentos visuales que en este
caso trabajaremos a través de la bande dessinée, deben cumplir la función de significar y
motivar a las estudiantes. Con esto se busca entonces, que en la lectura de los mensajes
percibidos a través de las imágenes logren ayudar a que se produzca una función
motivadora en las estudiantes de los grados décimos, jornada mañana, del Liceo Femenino
Mercedes Nariño.
Rivera, Osorio y Sánchez (2006), indicaron que:
“El estudiante en nuestro caso decodifica, entiende, comprende y posteriormente
reconstruye los elementos presentes en ella, generando procesos de análisis, con
múltiples perspectivas para llegar a la interpretación, añadiendo experiencias y
conocimientos para dar Sentido a lo que se ha visto’’ (p. 76).
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
27
Las historietas y tiras cómicas constituyen uno de los géneros más leídos en la
actualidad, tanto en Colombia como en muchas otras naciones del mundo. Este modelo
de expresión es catalogado a menudo cómo un simple medio de entretenimiento. Sin
embargo, una gran parte de las historietas publicadas no son cómicas, éstas abordan
diversos temas tales como: crítica, política, aventuras, historias policiales, historias
románticas, eróticas, ficción, fantasía, historia, ciencia, etc. Esta variabilidad y
popularidad de las historietas nos ha motivado a creer que detrás de ellas hay algo más
profundo que la diversión: El aprendizaje.
Hoy en día, la estética de la recepción, y las actuales teorías sobre la lectura, manifiestan
la importancia de los aportes del lector al texto impreso. Es así cómo se habla de una
lectura de abajo hacia arriba, es decir, lo que el texto aporta al lector, y de una lectura de
arriba hacia abajo, o lo que el lector entrega al texto. (Alliende y Condemarín, 1988). En
el caso de las historietas, los aportes del lector priman sobre lo entregado por el texto. La
historieta da los elementos representativos de una situación. El lector completa esos
elementos con su imaginación: adiciona los detalles no otorgados, anima las imágenes fijas,
crea los ruidos y sonidos que faltan, escucha las palabras escritas.
Gracias a la estructura que tiene la bande dessinée, se pretende promover la habilidad
escrita a partir de la imagen y el texto. Rivera, Osorio y Sánchez (2006), indicaron que “la
imagen es un texto, y es además, un texto con anclajes muy fuertes en la cultura de este
tiempo” (p, 93). Claramente los tiempos cambian y la enseñanza también evoluciona, los
docentes de hoy no deben “transmitir contenidos” cómo sucedía en tiempos pasados, por el
contrario se debe procurar dinamizar el aprendizaje de los estudiantes. ¿Cómo hacerlo?
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
28
Incorporando en sus prácticas pedagógicas los medios que los motiven, faciliten y
promuevan el desarrollo de las habilidades inherentes.
El texto busca construir sentido y construcción comunicativa, por ésta razón es
importante dar un sentido diferente al texto, no desde lo tradicional, letrista y alfabético,
sino desde un sentido significativo para cada estudiante. Hoy en día, la competencia escrita
es la que menos ejecución tiene al momento de aprender una segunda lengua como el
francés, ya que la adquisición del habla es un acto inconsciente, mientras que aprender a
escribir requiere un esfuerzo consciente por parte del alumno.
Otro tema importante para nuestra investigación, va ligado al planteamiento de Howard
Gardner (1993), y su teoría de las inteligencias múltiples. Si bien, nuestro objetivo
principal es implementar la B.D como herramienta didáctica que promueve el interés y la
motivación de las estudiantes del LFMN por aprender una lengua extranjera como el
francés, y las ayuda a desarrollar la habilidad escrita, así mismo, estamos desarrollando la
inteligencia verbal/lingüística; ésta inteligencia remite a la capacidad de emplear palabras
eficazmente, bien sea en forma oral o escrita, comprende la habilidad de manipular la
sintaxis, la fonética y la semántica del lenguaje. Por otro lado, ésta inteligencia provee a
los individuos una gran sensibilidad al significado y orden de las palabras. Gracias a la
inteligencia Verbal/lingüística, al escribir o al hablar, el individuo puede utilizar sus
palabras eficazmente para expresar lo que siente o piensa. (Gardner, 1993, citado en Suazo,
2008).
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
29
Capítulo 3
Diseño Metodológico
La investigación cualitativa
Esta investigación se trabajó bajo la investigación cualitativa. Ésta produce hallazgos
que no se encuentran solamente con datos estadísticos y cuantitativos. Este tipo de
investigaciones suelen ser sobre la vida de las personas, sus comportamientos, sus
emociones y sentimientos, así como también, movimientos sociales y culturales. El fuerte
de la investigación cualitativa es el análisis interpretativo. Algunos investigadores reúnen
datos a través de entrevistas y observaciones y los codifican con el fin de realizar un
análisis estadístico, es decir, que cuantifican los datos cualitativos. Cuando hablamos de
análisis cualitativo, nos referimos al proceso no matemático de interpretación que se realiza
con el fin de descubrir nuevos conceptos organizados en un esquema explicativo teórico.
La investigación cualitativa tiene tres componentes principales: Primero, los datos.
Éstos provienen de diferentes fuentes como entrevistas, observaciones, documentos, etc.
Segundo, los procedimientos. En este momento, los investigadores los usan para interpretar
y organizar los datos, categorizarlos y relacionarlos y conceptualizarlos, y tercero, la
realización de informes escritos y verbales, presentados en forma de artículos, revistas,
libros, etc. (Strauss y Corbin, 2002).
Por otro lado, Lerma (2001), afirmó que: “la función de la investigación cualitativa
puede ser describir o generar nuevas teorías a partir de los datos obtenidos” (P.37). De
acuerdo a lo anterior, nuestro interés por guiar esta investigación de forma cualitativa, fue
con el fin de describir detalladamente paso a paso el procedimiento que se llevó a cabo
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
30
durante el desarrollo de esta investigación, de tal forma que logremos analizar la
información obtenida en los diarios de campo. La descripción llevada en los diarios de
campo de esta investigación, permite organizar los datos a través de categorías, con el fin
de darles un nuevo sentido, y así mismo, dar respuesta a nuestra pregunta de investigación,
y cumplir los objetivos específicos propuestos con relación al problema principal durante
las clases de francés, es decir, la falta de motivación.
Descripción de la población
La población es el conjunto de todos los individuos con los que se desea hacer extensivo
los resultados de la investigación. Este proyecto de investigación, fue realizado en el Liceo
Femenino Mercedes Nariño, institución que hace parte del proyecto nacional de
Bilingüismo y que se encuentra ubicado en el barrio Restrepo al sur de Bogotá. El colegio
presenta dos jornadas (Mañana y Tarde), la población con la que se trabajó fueron
estudiantes con edades comprendidas entre 14 y 17 años, y para la evolución de esta
investigación se trabajó con las estudiantes de los grados: 1001, 1003 y 1004 los días
sábados en la Jornada Mañana.
Descripción de la muestra
El concepto de muestra adquiere significados según el enfoque desde el que se efectúa
un estudio bien sea cuantitativo o cualitativo, y como es el caso en esta investigación se
procede a dar respuesta en la muestra cualitativa, en donde las personas tomadas como
muestras según Hernández, Fernández y Baptista, 2003 (citado en Bisquerra R, 2009), son
una unidad de análisis o con el conjunto de casos extraídos de la población, pueden ser
personas objetos o contextos de los cuales se recolectaran los datos necesarios para dar
respuesta a la pregunta de investigación inicial. Con el ánimo de probar y observar el
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
31
impacto que tenían las imágenes al leer un texto en francés, se tomó una muestra de 10
estudiantes, correspondiente al 33,3% del grado 10-04, para llevar a cabo una actividad que
consistió en dar a 5 estudiantes un texto sin imágenes con unas preguntas que debían
responder, posteriormente se tomó el tiempo en que las estudiantes tardaron en
comprenderlo y se analizó la forma en que dieron respuesta a las preguntas. En un segundo
momento se tomó una segunda muestra de otras 5 estudiantes escogidas asertivamente, con
quienes se realizó el mismo ejercicio, es decir, se les entregó el mismo texto pero esta vez
acompañado de imágenes, posteriormente se tomó el tiempo que tardaron en comprender el
texto y nuevamente se analizaron sus respuestas. Las muestras tomadas para realizar este
ejercicio fueron probabilísticas. Gómez (2006), indicó que: “en las muestras probabilísticas
todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos” (p.111).
En este sentido, la selección de la muestra que se tomó para este ejercicio se realizó de
manera aleatoria simple, teniendo en cuenta que todas las estudiantes estaban en la misma
capacidad de responder a los ejercicios presentados y tenían las mismas probabilidades de
ser escogidas. Adicionalmente, Gómez (2006), afirmó que para aplicar este mecanismo de
selección, es necesario contar con el listado completo de la población, como marco de
referencia, y este listado puede ser alfabético, por edad, etc. Estos listados se enumeran y
se escogen al azar los elementos de la población, y fue así como se determinó tomar esta
muestra del total de la población.
Investigación acción
El término de investigación acción, fue utilizado por primera vez en 1944 por Kurt
Lewis, quien hacía referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el
sistema educativo. (Citado Rodríguez et al, 2010). Existen diferentes teorías frente al
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
32
término de investigación- acción; dentro de dichas teorías encontramos lo enunciado por
Lomax (citado en Latorre, 2003), quien definió la investigación-acción como: “Una
intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora” (p.39).
Con la anterior definición, intervenimos la bande dessinée como una herramienta didáctica,
que busca motivar a las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño, durante las
clases de francés los días sábados.
Adicionalmente, dentro de la intervención de la B.D, se propuso trabajar un proyecto
final, llevado a cabo bajo el enfoque accional descrito en el Marco Común Europeo de
Referencia, (2010), el cual lo identificaremos también con sus siglas CECRL.
El enfoque accional que plantea el Marco Común Europeo de referencia, considera a
los alumnos como actores sociales, quienes realizan tareas (no solamente lingüísticas), en
circunstancias y en un entorno dado, en el interior de un campo de acción particular…etc.,
(CECRL, 2.002), “La perspectiva accional toma en cuenta los recursos cognitivos,
afectivos, y el conjunto de capacidades que el actor social pone en desarrollo”. (p. 15). Así
pues, se propuso trabajar con las estudiantes el proyecto final bajo este enfoque, con el fin
de que éste hiciera parte de su aprendizaje significativo.
Siguiendo lo anterior, la tarea, es una acción intencionada que un individuo considera
necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el
cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. (CECRL, 2.000). El
trabajo realizado con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño en los grados
décimos de la jornada mañana, consistió en dar una tarea, la cual al momento de
desarrollarla se convirtió en una acción; cuando se habla de tarea, se trata de ir más allá de
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
33
cumplir con lo indicado por el profesor; trabajar por acciones, significa que las estudiantes
propongan, analicen y adelanten procesos de cognición y autonomía.
El proceso de investigación acción se realizó según lo descrito por Latorre (2007),
quien indicó que a partir de la identificación de un problema se realiza una seria de
planificación, acción y reflexión. Es así como la investigación acción presenta una serie de
ciclos en los cuales se desarrollan algunos pasos mediante la implementación de un
proyecto. Estos pasos corresponden a: 1. Desarrollar un plan de acción, que pretenda
mejorar la práctica actual (Acción). 2. Actuar para implementar el plan (Actuar). 3.
Observar la acción para recoger evidencias que permitan evaluarla (Observación). 4.
Reflexionar sobre la acción que se observó. (Reflexionar). Teniendo en cuenta los
anteriores pasos pasaremos a describir los pasos realizados en esta investigación.
Tabla 3.1
1. 1ra. Fase del ciclo de Investigación acción descrito por Latorre (2003, p.44).
Identificación del
problema
Diagnostico
Dificultad encontrada en la práctica educativa
Descripción
Cómo es
Explicación
Por qué lo es
Situación
deseable
Hipótesis de
acción
Cómo debería ser
Dificultad encontrada
en la práctica educativa
Búsqueda
de soluciones
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
34
1. Planeación:
La fase de planificación de esta investigación se prolongó a lo largo del segundo
semestre de 2012, y durante el primer y segundo semestre de 2013, con estudiantes de
grado décimo del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Durante este tiempo, observamos la
poca motivación de las estudiantes durante las clases de francés. Una vez identificado el
problema, el cual fue registrado en diarios de campo, quisimos implementar una
herramienta didáctica que lograra motivarlas durante las clases de francés para facilitar el
aprendizaje de la lengua. A partir de lo anterior, se realizó una planeación de actividades
llevadas a cabo como por ejemplo el uso de canciones como “Hakuna Matata”, un juego
llamado “Quién quiere ser millonario” (En francés “Qui veut gagner des millions, un
Karaoke con la canción “La Foule de Edith Piaf”, y algunos ejercicios con imágenes y
texto, y ejercicios con sólo imágenes. Y es en esta serie de ejercicios con ayuda de
imágenes donde nació la idea de implementar la bande dessinée como una herramienta
didáctica en las clases de francés. Dentro de esta primera fase de planificación, también se
realizó un plan para llevar a cabo un proyecto final hecho por las estudiantes, el cual
consistió en un primer momento, en la creación de un personaje, después la creación de una
historia inventada por las estudiantes con relación al personaje, y finalmente la
construcción de una bande dessinée, en donde darían vida al personaje y plasmarían la
historia a través de cortos diálogos, y demás elementos que hacen parte de la B.D. El
objetivo de esta planeación fue promover la motivación intrínseca de las estudiantes al
momento de elaborar el proyecto final.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
35
2. Implementación del plan de acción
En la segunda fase de esta investigación, una vez identificado el problema principal
(Poca motivación en las clases de francés), se llevó a cabo la implementación de un plan de
acción que permitiera poner en marcha diferentes actividades durante las clases, que
permitieran llamar la atención de las estudiantes, al tiempo que fueran significativas para
ellas y esto permitiera conseguir los objetivos planteados para esta investigación. En este
proceso de planeación, tomamos en cuenta el tiempo disponible para llevar a cabo el
proyecto de investigación y los tiempos previstos para cada actividad. Adicionalmente,
dentro del plan de acción, se tuvieron en cuenta actividades que permitieron descubrir la
importancia de las imágenes en nuestro proceso de enseñanza de una lengua extranjera, así
como el proceso de búsqueda de una estrategia en la clase con fin de realizar una
intervención a las clases y provocar un cambio en nuestra práctica dicente. Así pues, se
llevaron a cabo ejercicios de textos sin imágenes y textos acompañados de imágenes; por
otro lado, ejercicios relacionados directamente con la bande dessinée a fin de observar y
analizar todo lo concerniente a la implementación BD.
Con el ánimo de organizar las actividades propuestas en cada clase y de llevar un
control en cada una de ellas, vimos la necesidad de implementar un formato que
acompañara los diarios de campo, es decir, un formato donde pudiéramos describir y
planear no solo los contenidos y actividades a realizar en cada clase, sino también describir
recursos pedagógicos a utilizar, registrar tiempos propuestos para cada actividad, trazar
objetivos lingüísticos, comunicativos, y otros aspectos que se consideraron importantes. A
éste formato lo llamamos Fiche Pédagogique, y permitió llevar una planeación y un orden
de las actividades que se querían observar y registrar en los diarios de campo.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
36
Tabla 3.2
Ficha pedagógica de las clases
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N___
PROFESSEUR:
LIEU
CLASSE:
NOMBRE D’ÉLÈVES: 44 et 34
PUBLIC:
NIVEAU
SUJET:
DATE:
DURÉE
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
ÉTAPE
ACTIVITÉ
TEMPS PRÉVU
Sensibilisation /
Ouverture
Explication/
Conceptualisation
Appropriation
Production
Fermeture
Evaluation – Conclusion
A continuación, daremos una breve explicación de las partes que componen este
formato:
a)
Apertura de la clase: Se nombra la actividad que se realizará para la
introducción de la clase y el tiempo previsto.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
b)
37
Explicación/ conceptualización: Se explican los temas que se llevarán a
cabo y el vocabulario que se pretende enseñar durante la clase, también
se tiene en cuenta el tiempo previsto para el desarrollo de cada una de
estas.
c)
Apropiación: Se explica paso a paso qué actividades se van a realizar
durante la sesión, y cómo se llevará a cabo cada tema incluyendo la
aplicación de la bande dessinée, de igual manera se tuvo en cuenta el
determinado tiempo de duración, para tener un control de las tres horas
en cada sesión.
d)
Producción: Se indica la forma de cómo las estudiantes pueden desarrollar
competencias comunicativas dentro de las actividades a realizar.
También con un tiempo previsto para esta etapa.
e)
Cierre: En el cierre de la clase, se retroalimentan temas relevantes y
generalidades, además se informa a las estudiantes lo que deben
realizar para la siguiente sesión.
f)
Evaluación/ conclusión: Este es un espacio para el docente en donde
reflexiona acerca de las estrategias y actividades de evaluación
propuestas en la clase, adicionalmente hace una retroalimentación a las
estudiantes con lo visto durante toda la sesión para verificar la
comprensión total de los temas trabajados y propuestos en la ficha
pedagógica.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
38
3) Observación
La observación es la tercera fase que compone esta investigación, aquí se propuso
llevar el registro de lo sucedido en las clases de francés, con el fin de que la información
obtenida nos permitiera identificar evidencias o pruebas para comprender cómo la
implementación de la B.D como herramienta didáctica, producía un cambio en nuestra
práctica educativa, teniendo en cuenta el problema principal de esta investigación. Para
esta etapa, las herramientas de investigación utilizadas, son las siguientes:
Herramientas de investigación:
Las siguientes fueron las herramientas de investigación, utilizadas para la recolección
de datos durante el desarrollo de esta investigación:
a) Observación participante
b) Diarios de Campo
c) Registros fotográficos
d) Encuesta
Estas herramientas de investigación propuestas durante esta investigación, se
establecieron con el fin de registrar las observaciones en las clases de francés, a partir de las
diferentes actividades propuestas. A continuación, se describen las herramientas de
investigación usadas en esta investigación:
a) Observación participante:
Esta técnica de recolección de datos hace parte de algunas de las técnicas de control
más utilizadas en la investigación acción. Según Goetz y LeCompte, 1988, (citados en
Yuni & Urbano, 2006), indicaron que: “La observación participante, sirve para obtener de
los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos con los que organizan su
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
39
mundo; así como, también, para que el investigador elabore un discurso descriptivo de la
situación” (p. 143). Por otro lado, Blández (2000), manifestó que la observación
participante permite a los investigadores implicarse en los escenarios naturales y captar lo
que sucede en tiempo real, y esa implicación puede ser desde un diseño de coparticipación,
es decir, el espacio donde el investigador se involucra como uno más dentro del grupo,
viviendo su misma historia, formando una metaparticipación, en la que los investigadores
se sitúan junto al grupo, observando lo sucedido desde una figura externa. Esta herramienta
de investigación formó parte durante todo el proceso y evolución de esta investigación.
b) Diarios de campo:
Con esta segunda herramienta de investigación, se realizaron observaciones a través de
los diarios de campo, donde se dio paso al primer objetivo específico, el cual fue analizar
cómo las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño, relacionan la imagen y el texto
en los diferentes ejercicios realizados en las clases de francés. Latorre (2007), indicó que
las notas de campo o diarios de campo “son registros que contienen información registrada
en vivo por el investigador, y que contienen descripciones y reflexiones percibidas en el
contexto natural” (p. 46). Siguiendo lo anteriormente enunciado, establecimos un formato
de observaciones durante las clases, donde se registraron los ejercicios planeados para cada
clase, así como también el proceso de implementación de la bande dessinée. El formato
contiene la siguiente información:
-
Nombre, escudo e información de la Universidad de la Salle.
-
Enumeración de cada nota de campo: esto con el fin de llevar un control sobre los
registros de cada clase.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
-
40
Lugar: Liceo Femenino Mercedes Nariño: Institución educativa donde se lleva a
cabo está investigación.
-
Fecha, hora, curso, área, nombre del investigador (es): Para este punto, vale la
pena citar a Latorre, (2007), quien afirmó que: “las notas de campo deben ser
descriptivas, deben fecharse, indicar el lugar de la observación, quienes estaban
presentes y el ambiente físico en qué ocurrió la observación. Éstas han de ser
concretas y detalladas”. (p.47).
-
Temas de la clase, actividades, y materiales utilizados: Recursos de la clase
-
Descripción del grupo a observar: Breve descripción de la población que asistió a
la clase de francés.
-
Descripción de las observaciones realizadas.
-
Análisis e interpretación por parte de los investigadores.
Tabla 3.3
Formato de Diario de Campo
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. _____
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: _______________
CURSO: ____________ HORA: _____________NOMBRE INVESTIGADOR (ES
TEMA (S) DE LA CLASE :
MATERIALES UTILIZADOS :
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO A
DESCRIPCIÓN DE LAS
INTERPRETACIÓN POR PARTE
OBSERVAR
OBSERVACIONES EN CLASE
DE LOS INVESTIGADORES
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
41
c) Registro fotográfico
Como tercera herramienta de investigación, usaremos los registros fotográficos que
permitan soportar visualmente las actividades realizadas durante las clases. Latorre (2007),
definió los registros fotográficos como: “la técnica de obtención de información más
popular en la investigación-acción. Las fotografías se consideran documentos, artefactos o
pruebas en la conducta humana; en el contexto de la educación pueden funcionar como
ventanas al mundo de la escuela” (P. 211); esto quiere decir, que a través de los registros
fotográficos se pueden captar momentos y situaciones que no se perciben sólo con la
observación, es por esta razón, que algunas de las notas de campos irán acompañadas de
fotografías que soportan ciertas actividades realizadas en algunas clases y el proceso
llevado a cabo durante la implementación bande dessinée.
d) Encuestas:
La cuarta y última herramienta de investigación que usaremos para la recolección de
datos, es la encuesta. Esta herramienta se implementó hacia finales del segundo semestre
de 2013, la cual se realizó con preguntas de clasificación de 1 a 5 según importancia de la
pregunta para las estudiantes, según su experiencia y trabajo realizado en las clases de
francés. Así mismo, ésta herramienta permitió mostrar el impacto que tuvieron las
imágenes para las estudiantes en el aprendizaje de nuevo vocabulario y de nuevos
contenidos. La encuesta también contiene preguntas abiertas (¿por qué?), las cuales se
tabularon a través de ciertas categorías establecidas.
El sociólogo e investigador Germani, (citado en Zapata, 2005), definió la encuesta
como: “un conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera sistemática, datos sobre
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
42
determinado tema o temas relativos a una población, a través de contactos directos o
indirectos con los individuos o grupo de individuos, que integran la población estudiada”,
(P. 189). Según lo anterior, el contacto realizado en la aplicación de la encuesta fue de
forma indirecta, ya que las preguntas que respondieron las estudiantes, fueron a través de
un cuestionario de forma escrita.
4) Reflexión
Durante esta cuarta fase de investigación, se pretende cerrar el ciclo descrito por la
investigación acción, donde se analizaron los datos y aspectos obtenidos de las
herramientas de investigación. Allí se realizó una interpretación de datos finales según la
práctica pedagógica realizada en el Liceo Femenino Mercedes Nariño. Para este momento,
una vez fueron recopilados los datos de investigación, se continuó con un proceso de
clasificación y validación de datos, para terminar con un análisis de reflexión frente al
objetivo general y los objetivos específicos. En esta etapa de reflexión, también se analizó
el proceso evolutivo de las estudiantes durante el desarrollo del proyecto final, proyecto que
tuvo inicio en el primer y segundo semestre del año 2013.
Capítulo 4
Análisis de Datos y Hallazgos
Aprender una lengua extranjera hoy no es una opción, es una necesidad creciente en
una cultura permeada por la globalización, y donde la educación no ha sido la excepción.
Sin embargo, esto no llega a ser una razón suficiente para motivar a alguien en el proceso
de aprendizaje de una lengua. En el contexto específico de nuestra investigación, la
mayoría de las alumnas del grado décimo no superan los 17 años, y a pesar de conocer las
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
43
ventajas de aprender una lengua extranjera, no se percibió en ellas desde las primeras
clases ningún tipo de motivación (Anexo 1 Diario de campo No. 1).
De esta manera, el estímulo o refuerzo buscado lo hallamos en las propias preferencias y
situaciones que más disfrutaban las estudiantes en clase. Los aportes mencionados en el
marco teórico fueron articulados con nuestra práctica docente, así como también con
nuestra investigación, al considerar la selección de la Bande Dessinée como una
herramienta didáctica, útil, agradable y valorada por las estudiantes. Esto se evidenció
durante las observaciones que se llevaron a cabo.
Triangulación de datos
El análisis de datos en esta investigación se realizó en un primer momento, a través de
una triangulación de datos. Para iniciar, Denzin,1970 (citado en McKerman, 1996),
definió la triangulación en investigación como “La recomendación de combinaciones de
metodologías de investigación” (p. 205), esto con el fin de obtener resultados no solamente
de una fuente de datos, sino de 2 o más estrategias encaminadas hacia el mismo fin, ya que
con el uso de una sola estrategia, los estudios tienden a ser más vulnerables a sesgos y fallas
metodológicas propias de cada estrategia, y el uso de la triangulación ofrece la alternativa
de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos y de esta manera poder aumentar
la validez y consistencia de los hallazgos.
En cada investigación se deben seleccionar las técnicas de control más utilizadas en la
investigación acción; para esta investigación, usaremos la técnica de observación
participante, ya que estaremos inmersos en los escenarios naturales de la acción. Walker,
1985 (Citado en Blández, 1996), indicó que “aunque se le considere como método, parece
más apropiado definir la observación participante como un rol”. (p.75). Partiendo de los
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
44
anteriores enunciados, durante la evolución de esta investigación, estuvimos inmersos en
las clases, de tal forma que nuestras observaciones fueron realizadas en tiempo real de
acuerdo al rol que representábamos en las clases de francés como profesoresinvestigadores, obteniendo así observaciones descriptivas.
Asimismo, Denzin, 1994 (Citado en Yuni y Urbano, 2006), describe cuatro tipos de
triangulación:
1. Triangulación de datos: La cual consiste en comparar datos que provienen de
diferentes fuentes referentes al mismo acontecimiento. Esta triangulación presenta
tres subtipos: a) de tiempo; b) de espacio; y c) de personas.
2. Triangulación de investigadores: Se utilizan diferentes observadores para analizar
una misma situación. Los materiales de trabajo presentan una confrontación para
evaluar la calidad, elaborar categorías y realizar ciertas interpretaciones de los datos.
3. Triangulación de teorías: Esta consiste en aplicar diferentes modelos teóricos a un
conjunto de datos. Este tipo de triangulación permite construir una estructura
conceptual integrada.
4. Triangulación metodológica: Implica una triangulación dentro del mismo método o
métodos diferentes. En este proceso se pueden utilizar diferentes técnicas de
investigación, así como diferentes instrumentos y técnicas de investigación, así
mismo se puede llevar a cabo una combinación de métodos para dar mayor
consistencia y validez a la investigación.
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, para el desarrollo de esta investigación se
propuso utilizar una triangulación metodológica y temporal, la cual trabaja tanto datos
cualitativos, como cuantitativos a la vez. Esta forma de triangular datos, nos ofrece una
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
45
visión diferente sobre los diferentes aspectos de la totalidad del problema, más que la de los
hallazgos de la observación dada para cada curso en este caso.
Por otro lado, Morse y Chung (2000), define la triangulación metodológica como el uso
de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el mismo
problema de investigación. Cuando un método singular de investigación es inadecuado, la
triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la
solución del problema de investigación, entonces es conveniente concebir la triangulación
envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, es así como nosotros graficamos
nuestra recolección de datos y el estudio de ellos.
De acuerdo a lo anterior, se organizó la información obtenida a través de las
herramientas de investigación ya mencionadas, y realizamos una triangulación de datos.
Según Denzin (Citado en Morse y Chung, 2000), en la triangulación se toman diferentes
tipos de datos, para obtener diversas visiones y puntos de vista. Entonces, usamos los
diarios de campo en las observaciones para realizar un análisis de lo que sucedía durante las
clases al momento de usar imágenes, ejercicios sin imágenes y todo lo relacionado con la
implementación de la bande dessinée. Veamos entonces los elementos que intervienen en
la triangulación de datos:
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
46
Tabla 4.1
Participantes en la triangulación de datos:
PARTICIPANTES
MOTIVACIÓN
INVESTIGADORES
TEORIAS
Para el desarrollo de este capítulo, se realizó el análisis de datos tomando tres puntos
claves en esta investigación:
 Participantes: Son las estudiantes, el objeto de estudio dentro de esta investigación.
Para Inalde (1961), el objeto de estudio es aquello que se quiere conocer, y quien
define con quien trabajar es el investigador. (cd 247-255), A partir de este objeto se
puede realizar un diseño experimental para responder las preguntas hipotéticas que
surgen. Las estudiantes del LFMN, representa la población que intervienen en el
desarrollo de esta investigación, sin embargo, en algunas pruebas incorporadas
durante las clases, se tomaron muestras de 5 estudiantes en cada grado décimo, las
cuales para este proyecto nos dedicamos a observar, analizar y conocer, con el fin
de llegar a un planteamiento del problema acorde con los problemas encontrados en
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
47
el aula de clase. En este caso, nuestra pregunta de investigación, nació del hecho
de percibir un bajo interés durante las clases de francés.
 Investigadores: Los investigadores son otro punto importante en esta investigación,
pues son quienes no sólo identificaron la problemática a estudiar y analizar, sino
quienes registraron las observaciones necesarias para empezar dar paso a este
proyecto de investigación.
 Teoría: según, La Real Academia Española (22. ª Edición 2001), la teoría se
entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones,
axiomas y postulados, y que persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones
se llevarán a cabo ciertos supuestos. A partir de esta teoría, decidimos basar nuestra
triangulación en investigaciones previas y estudios llevados a cabo por otros
investigadores, donde se explicó y se soportó el análisis del proceso de cada paso
realizado en la triangulación de datos, y soportando todo nuestro proceso de
investigación en teorías y argumentos válidos de los autores nombrados en toda
nuestra investigación llevado a cabo en las clases.
Inicio de estrategias para incentivar la motivación
Durante las prácticas pedagógicas realizadas a partir del segundo semestre del año
2012, comenzamos nuestro proyecto de investigación en el Liceo Femenino Mercedes
Nariño, con estudiantes de grado 10°. Durante este semestre, y durante el año 2013,
realizamos observaciones que reflejaban poca motivación y poco interés por parte de las
estudiantes durante las clases de FLE. En estas clases se realizaron diferentes actividades
con el fin de buscar estrategias pedagógicas que nos mostrarán el camino de cómo poder
motivarlas a aprender una lengua como el francés. En un primer momento, decidimos
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
48
dividir una sesión de clase en dos partes para enseñar algunos verbos pronominales en
francés.
El objetivo para esta clase era que las estudiantes los identificaran y los pudieran
conjugar. Cabe la pena resaltar que ésta clase se llevó a cabo con procesos y métodos
tradicionales al momento de enseñar gramática. Aquí se hizo uso del tablero, y de guías
para llenar con las conjugaciones de los verbos. De ésta manera, quisimos analizar y
observar el comportamiento y el interés de las estudiantes frente a este tipo de actividades.
(Anexo 1. Ver ficha pedagógica Nro. 1)
Con lo anterior, pudimos comprobar que hoy en día el uso de métodos tradicionales
donde el estudiante tan sólo recibe información, no despierta el interés de las estudiantes, y
por el contrario, terminan por perder concentración rápidamente, generando en el aula de
clase un ambiente de desorden y ruido, que termina aburriendo a las estudiantes, y así
mismo, esto no permite lograr un aprendizaje eficaz y evolutivo. Frente al anterior análisis,
es importante tener en cuenta la importancia de la imagen en la escuela, en la enseñanza de
nuevos contenidos. (Anexo 1. Diario de Campo y ficha pedagógica No. 1).
En otro momento, y continuando con el tema de despertar su atención y motivarlas;
pensamos en música. Aquí, realizamos una actividad con la canción “Hakuna Matata”, en
donde se pretendía enseñar nuevo vocabulario, pero lamentablemente dicha actividad no
logro tener mayor impacto en su interés. De hecho, durante el desarrollo de la actividad,
muchas de las estudiantes reían y se mostraban desinteresadas, con lo cual se pudo analizar
que la canción, por ser un género infantil, no se adapta a los gustos de las adolescentes, en
este caso a las estudiantes de grado décimo del LFMN. (Anexo 2. Diario de campo y
ficha pedagógica No. 2).
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
49
En otra instancia, se realizó una actividad basada en el popular juego “quien quiere ser
millonario”, el cual consiste en una serie de preguntas con cuatro posibles respuestas, de
las cuales una es la correcta. Para este ejercicio se hizo uso del video beam y del
computador, con el fin de dar una aproximación al juego real, con su presentación, sus
imágenes y su respectiva música en particular que lo caracteriza, esto produjo en las
estudiantes una sensación de estar en el juego real.
Registro fotográfico 4.1
Juego de Quién quiere ser millonario (Qui veut gagner des millions)
El juego estaba compuesto de preguntas gramaticales y otros contenidos como el clima,
colores, etc… temas concernientes al nivel A1 del marco común europeo de referencia.
Para el desarrollo de este ejercicio se formaron tres grupos de estudiantes, ellas debían
competir entre ellas y responder acertadamente en las preguntas si querían obtener puntos.
Finalmente ganaba el grupo con mayor número de respuestas correctas. Con este ejercicio,
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
50
observamos que la participación de las estudiantes fue diferente con relación a la clase
basada en métodos tradicionales. Durante el ejercicio, logramos atraer su atención,
generando una participación activa del 95% de las estudiantes gracias a toda la
ambientación creada. (Anexo 3. Diario de campo y ficha pedagógica. Nro. 3.)
Con el éxito de la anterior actividad, realizamos un Karaoke en francés, (Canción: La
foule-de Edith Piaf), pero esta vez los resultados no fueron positivos y no se logró el
objetivo principal de la clase: Motivarlas. Durante esta clase, se hizo uso del Video Beam,
como herramienta de enseñanza, pero las estudiantes estaban dispersas, había ruido en el
salón, hubo poca participación y así mismo un mínimo interés. (Anexo 4. Diario de
campo y ficha pedagógica, Nro. 4)
Con lo anterior, y buscando la manera de despertar nuevamente el interés de las
estudiantes, realizamos un ejercicio con imágenes, tema: “La famille”. Ésta se realizó a
través de la imagen de un árbol genealógico con cada uno de los miembros de la familia.
La segunda parte de esta actividad fue trabajar un texto escrito con imágenes relacionadas a
la familia, y el resultado fue positivo. Nuevamente logramos captar su atención y la
participación de las estudiantes durante la actividad. Fue entonces cuando descubrimos que
la imagen podía motivarlas a prestar mayor interés en el aprendizaje de nuevo vocabulario
y a comprender mejor un texto en francés. Con lo anteriormente encontrado, se usaron las
imágenes como el medio para la enseñanza de nuevo vocabulario. Durante esta actividad,
también notamos que las estudiantes presentaban inseguridad al momento de escribir
palabras o cortas frases en francés, y fue así como surgió la necesidad de crear una
herramienta que permitiera el desarrollo de la habilidad escrita de las estudiantes. (Anexo
5. Diario de campo y ficha pedagógica Nro. 5)
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
51
A partir del anterior ejercicio, verificamos la importancia que representa la imagen en
las clases., ya que ésta despertaba el interés en las estudiantes sobre las actividades
propuestas. También, decidimos que era necesario que los textos estuvieran acompañados
de imágenes, con el ánimo de que éstas facilitaran la comprensión de textos en lengua
francesa. Asimismo, partiendo del gusto que tuvieron las estudiantes por las imágenes,
surgió la propuesta de utilizar una herramienta didáctica compuesta de imágenes y textos
durante las clases de francés, que nos permitiera llevar nuestra práctica pedagógica hacia un
aprendizaje significativo durante las clases de francés en el Liceo Femenino Mercedes
Nariño.
Después de la anterior actividad, nos planteamos la pregunta sobre ¿cuál había sido ese
elemento diferenciador que captaba la atención de las estudiantes? , y ¿qué provocaba esa
motivación durante las actividades? Una vez realizado los análisis, pudimos observar que la
respuesta a nuestros interrogantes, fue la imagen. Es así como validamos parte del trabajo
de investigación de Vaquero (2001), al momento de mencionar que el interés del estudiante
al momento de interpretar imágenes desde su entorno, relacionándolas con sus gustos y
emociones. El uso de imágenes permite comprender textos, al tiempo que las estudiantes
pueden aprender y asimilar nuevo vocabulario.
Para afirmar el impacto de las imágenes en el trabajo de enseñanza, quisimos incorporar
un ejercicio que aportó mucho a nuestra investigación, tal vez uno de los más valorados a
la hora de demostrar la función de la imagen. Dicha actividad consistió en entregar a una
muestra de 5 estudiantes por cada grupo de décimo grado (1001- 1003- y 1004) una
actividad inicialmente de un texto donde las estudiantes debían identificar la rutina de la
familia Martin. Para esta actividad determinamos un tiempo estimado de 10 minutos para
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
52
un texto corto que no presentaba ningún tipo de ayuda visual, para este tiempo las
estudiantes debían comprender el texto y dar respuesta a tres preguntas con relación a la
rutina presentada. El principal objetivo de esta actividad era conocer el nivel de
comprensión de un texto al momento de responder las preguntas, y quisimos medir el
tiempo con el ánimo de obtener un dato cuantitativo, el cual nos mostrara el nivel de
comprensión obtenido, y a partir de esto conocer cuál es el impacto de las imágenes que
acompañan un texto y cómo éstas actúan en el proceso de aprendizaje y comprensión de
textos.
Durante el desarrollo de esta actividad, 3 estudiantes del total de la muestra (5),
preguntaron al profesor por el significado de ciertas palabras, lo cual nos indicó que las
estudiantes no lograban asociar palabras desconocidas con el contexto. Es decir, baja
comprensión de textos. Por otro lado, al terminar la actividad, el docente investigador,
realizó algunas preguntas indagando cómo se habían sentido contestado dicho ejercicio a
lo que las estudiantes no mostraron mayor interés por dar una respuesta, dos de ellas
contestaron que era una actividad aburrida, y las otras tres respondieron sin interés que
estuvo normal. (Anexo 7. Diario de campo y ficha pedagógica Nro. 7). (Anexo 9.
Ejercicio Texto)
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
53
Figura 4.1. Tiempo en que las estudiantes tardaron en comprender y responder a tres
preguntas de un texto sin imágenes- 2013- I
Dando continuidad al ejercicio anteriormente relatado, quisimos realizar nuevamente
el mismo ejercicio de la rutina de la familia de Martin, a una muestra de cinco estudiantes,
pero esta vez el ejercicio estaba acompañado de imágenes que soportaban el texto y
mostraban al mismo tiempo la rutina. Para dichas actividades, se estableció medir el
tiempo que tardaban las estudiantes en comprender un texto con imágenes, sin embargo,
para este momento los resultados fueron diferentes, ya que 3 de ellas, terminaron el
ejercicio en 4min y 50 seg, una de ellas termino en 6 minutos, y la última estudiante tardó 7
minutos.
Ver grafica con los tiempos de comprensión
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
54
Figura 4.2. Tiempo que las estudiantes tardaron en comprender correctamente un texto
acompañado de imágenes- 2013-I
Durante este ejercicio, las estudiantes no sólo terminaron primero el ejercicio, sino que
ninguna de las estudiantes manifestó en primer lugar desconocer el vocabulario, debido a la
relación que hacían con las imágenes dentro del contexto y tema dado, es decir, que para
llevar a cabo este ejercicio de la rutina de la familia de Martin, las imágenes tuvieron gran
importancia al momento de guiar el proceso de comprensión de un texto en francés. Al
finalizar el ejercicio se indagó nuevamente con las mismas preguntas realizadas
anteriormente acerca de cómo les había parecido la actividad y si habían presentado algún
tipo de dificultad para responderlo, a lo cual las estudiantes respondieron que fue un texto
fácil, manejable y no presentaron inconvenientes para resolverlo. (Anexo 7. Diario de
campo y ficha pedagógica Nro. 7). (Anexo 10. Ejercicio Imagen-texto)
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
55
Después de tener los resultados finales y analizando sus respuestas, descubrimos que las
estudiantes que realizaron el ejercicio de texto sin imágenes, copiaron textualmente lo que
describía la rutina de la familia de Martin, sin cambios y no se evidenció interpretación por
parte de ellas. En este momento, podemos analizar que las estudiantes que realizaron este
ejercicio no mostraron mayor esfuerzo por tratar de comprender el texto y darte sentido,
sino que por el contrario no se observó ningún interés, adicionalmente podemos decir que
aunque sus respuestas no fueron erróneas, éstas tampoco indicaron que se haya realizado un
proceso de comprensión de lectura.
Para el caso de la actividad del texto acompañado de imágenes, descubrimos que las
estudiantes que realizaron esta actividad lograron comprender el ejercicio en menos tiempo
y tuvieron un apoyo significativo en las imágenes, ya que las respuestas de las estudiantes
no fueron copiadas textualmente, sino por el contrario, fueron puntuales. Por otro lado,
pudimos analizar en este ejercicio la presencia de un proceso de interpretación de imágenes
y adaptación en el texto para darle un sentido y coherencia.
Con lo anterior, podemos concluir que las imágenes soportan la comprensión de textos
en francés, y que son un elemento fundamental durante el proceso de enseñanzaaprendizaje en el aula, lo cual nos indica nuevamente la importancia de la imagen en la
enseñanza de ciertos contenidos en la educación.
Con el resultado obtenido, decidimos que era necesario pensar en una herramienta
didáctica útil y creativa, compuesta de imágenes que llamara su atención, y al mismo
tiempo una herramienta donde pudiéramos integrar textos cortos. A partir de los anteriores
antecedentes en la búsqueda de una estrategia pedagogía de enseñanza- aprendizaje, nace
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
56
la propuesta de usar la bande dessinée como una herramienta didáctica, que despierta el
interés de las estudiantes por su estructura y por los elementos que la componen (Imágenes
y cortos diálogos que forman una historia dentro de sí), al mismo tiempo que las ayuda a
desarrollar la habilidad escrita en la lengua francesa.
Implementación Proyecto final bande dessinée
Para iniciar la implementación de la bande dessinée, entregamos a las estudiantes una
bande dessinée que mostraba un diálogo entre dos personas que explicaban su rutina, esta
bande dessinée la trabajaron en parejas, y debían jugar el rol de dichos personajes.
Mientras tanto, las estudiantes iban practicando la pronunciación, comprendían y
reforzaban algunas palabras, ampliaban su vocabulario y comprendían estructuras de
algunos verbos del primer grupo. Durante esta actividad, los resultados fueron positivos,
pues nuevamente logramos la participación de las estudiantes, surgieron interrogantes en
ellas y así mismo respuestas a sus inquietudes. Se promovió el trabajo cooperativo y lo más
importante, hubo un cambio en su actitud. Ahora teníamos estudiantes interesadas y
motivadas a aprender la lengua francesa. (Anexo 6. Diario de campo y ficha pedagógica
Nro. 6).
Hacia este momento, y una vez acercándonos al tema de B.D, preguntamos a las
estudiantes si alguna vez habían escuchado hablar de bande dessinée? O si ¿algo
representaba para ellas aquel término? , Y allí nos dimos cuenta de su desconocimiento del
término… y se dio la apertura del tema que queríamos enseñar e implementar: La bande
dessinée. Para ésta explicación hicimos uso de un Video Beam en el salón, de tal forma
que pudiéramos proyectar las imágenes que iban mostrando el concepto a través de la
siguiente B.D:
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
57
Tabla 4.2
Ejemplificación de la primer bande dessinée expuesta en la clase
Después de tener un acercamiento al concepto de B.D, iniciamos con una breve
explicación de su historia, (L’histoire de la bande desinée) y de sus elementos como:
Personajes, (Personnages) uso de los globos o bocadillos, (Bulles); función de las
onomatopeyas en las expresiones de los personajes y de la historia (Les onomatopées);
concepto de plancha (La planche); creación de un álbum (L’album)… entre otros
conceptos.
Adicional a esta introducción, dimos paso a la explicación del proyecto que se
trabajaría alternamente a las clases de francés, el cual se trabajó desde el enfoque accional
revelado en el Marco Común Europeo de Referencia, y donde se explica que la tarea es una
acción intencionada, la cual nosotros como docentes investigadores consideramos que es
necesaria para conseguir un resultado concreto de acuerdo a un objetivo establecido. La
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
58
finalidad de este proyecto, fue no sólo incentivar y motivar a las estudiantes del Liceo
Femenino Mercedes Nariño intrínsecamente en la creación de personajes e historias hechas
por ellas mismas, sino que tuvieran la posibilidad de desarrollar su habilidad escrita, a
través de la creación de diálogos asignados a los personajes y plasmados sobre una bande
dessinée.
Para iniciar, el proyecto consistió en la creación de un personaje producto de la
imaginación de las estudiantes, al cual debían darle un nombre y debían darle vida a través
de una B.D. Para la construcción de diálogos debían hacer uso del vocabulario aprendido y
aplicar ciertos contenidos temáticos desarrollados en las clases, para crear historias
igualmente producto de su imaginación y de su realidad. Para la creación de personajes,
quisimos motivarlas con algunos ejemplos importantes en la categoría de dibujos animados
como:
Registro Fotográfico 4.3
Ejemplificación de la creación del personaje
DORI
VANELLOPE
HORTON
PO
ELLIOT
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
59
Mientras mostramos algunos ejemplos de personajes extraños y originales, las niñas
reían y se escuchaban comentarios como: “Ayyyy divinos!”; “Me encantanta Kunfu
Panda!”; “ Esa es Dori! ... buscando a Nemo” “Ayyyyyy, Ralph el demoledor”! me
encanta…! En ese momento logramos observar que la gran mayoría de las estudiantes,
reconocieron los personajes y estos las motivaron a crear su propio personaje, y su propia
historia. Al terminar la presentación, les pedimos que buscaran una compañera para trabajar
en la construcción de su propio proyecto ya que el trabajo se hizo en parejas.
Notamos que estaban muy emocionadas, porque murmuraban: “Ay el mío le voy a poner
3 cabezas (Risas)”; mientras tanto otra estudiante respondía: “el mío va a ser un Robot”; el
mío una paleta (Risas)”… Inmediatamente buscaron su compañera de trabajo, y se les pidió
que dibujaran el personaje producto de su imaginación, y le dieran el nombre que ellas
quisieran. (Anexo 8. Diario de campo y Ficha pedagógica Nro. 8)
Después de que cada pareja plasmó el personaje, las estudiantes debían trabajar en la
creación de una historia creada por ellas mismas, en ella debían ubicar el personaje
anteriormente inventado. Mientras tanto en clase, las estudiantes empezaron a comentar
entre ellas el tipo de historias que iban a inventar, algunas contaban historias de animales,
súper héroes, historias de futbol, música reggae, historias de familia…entre otras muchas
historias más.
En este proceso, descubrimos que el hecho de que las estudiantes estuvieran inmersas
en la creación de un personaje que debieron crear en relieve, despertaba su interés y las
motivaba a seguir preguntando y a seguir imaginando como crearían su historia y el tipo de
onomatopeyas que usarían. También observamos que el trabajo en grupo las ayudaba a
compartir, unir y a crear nuevas ideas con relación al proyecto, el cual debían presentar al
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
60
finalizar el año escolar frente a los otros grupos de grado decimo. Para este momento,
observamos que la implementación de la bande dessinée generaba aquella motivación
intrínseca propuesta en este proyecto de investigación, y lo pudimos observar de acuerdo al
grado de importancia, dedicación, originalidad y creatividad que las estudiantes prestaron
en la entrega de sus proyectos finales. (Anexo 9. Diario de campo y ficha pedagógica
Nro. 9).
A continuación mostraremos el seguimiento de la creación de personajes en relieve por
parte de las estudiantes.
Creación de personajes en relieve
Registro fotográfico 4.4
Creación de personajes en relieve
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
61
Los siguientes son algunas bande dessinée realizados realizadas como proyectos finales por
estudiantes de grado décimo.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Bande dessinée realizadas como proyecto final por estudiantes de grado décimo.
Registro fotográfico 4.5
Proyecto elaborado por: Julieth Montenegro y Camila Gutiérrez. Grado 10-05J.M
62
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Registro fotográfico 4.6
Proyecto elaborado por: Luisa Bohórquez. Grado 10-04 J.M
63
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Registro Fotográfico 4.7
Proyecto elaborado por: Angie Martínez. Grado 10-03 J.M
64
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Registro Fotográfico 4.8
Elaborado por: Jineth Alarcón, Diana Beltrán y María Correa. Grado 10-04 J.M
65
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Registro Fotográfico 4.9
Elaborado por: Daniela Amaya y Melany Páez. Grado 10-04 J.M
66
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Tabla 4.9.1
Elaborado por: Jeimy Castillo y Laura Parra. Grado 10-03 J.M
Tabla 4.9.2
Elaborado por: Paula Bohórquez, Ángela Daza y Yinna Gómez. Grado 10-04
67
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Registro Fotográfico 4.9.3
Elaborado por: Karen López y Mary Bravo. Grado 10-04 J.M
68
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
69
Siguiendo con nuestro proceso de análisis de datos, se realizó en un segundo momento
una triangulación temporal; ésta tuvo tres momentos: Antes de la investigación; durante la
investigación, y después de la investigación. Esto nos permitió realizar observaciones
puntuales con relación a la evolución que fueron presentando las estudiantes durante las
clases, las cuales se fueron desarrollando teniendo en cuenta los objetivos planteados en
esta tesis. Estos tres momentos se clasificaron así:
ANTES: Se analizaron las observaciones registradas en los diarios de campo durante las
primeras clases. En este tiempo encontramos baja motivación por parte de las estudiantes
para aprender la lengua francesa. Sin embargo, una vez realizadas las intervenciones con
imágenes, llega un segundo momento.
DURANTE: Se analizó lo sucedido con la implementación del uso de imágenes y así
mismo la implementación de la bande dessinée, como herramienta didáctica en la
enseñanza y desarrollo de la habilidad escrita de la lengua francesa.
DESPUES: En este tercer y último momento, unimos la información y los datos
registrados durante la investigación. Aquí se concluyó de forma cualitativa, que las
imágenes presentan gran importancia al momento de aprender una lengua extranjera.
También se concluyó que la B.D motiva a las estudiantes a seguir un proceso de producción
escrita e incita a la producción de nuevas ideas y el uso de la imaginación.
Al finalizar nuestro proceso de enseñanza del francés con ayuda de la B.D como
herramienta didáctica, se tuvo en cuenta la opinión de las estudiantes frente a su proceso
durante la clase de los días sábados, en la cual se trabajó principalmente con imágenes que
acompañaban a los textos para facilitar su aprendizaje en la lengua francesa, para cual se
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
70
pudo demostrar a partir de la tabla N° 1 que a la mayoría de las estudiantes se les facilita
el aprendizaje de la lengua francesa por medio de las imágenes.
Figura 4.3. Las estudiantes de los grados 1001, 1003, 1004; calificaron de 1-5 ¿Cree
usted que la imagen le ayuda a aprender la lengua francesa? – 2013 - II
En un segundo momento se preguntó a las estudiantes que autoevaluaran su aprendizaje
durante el primer y segundo semestre del año 2013, para lo cual la gran mayoría manifestó
que hubo una evolución positiva en la adquisición de nuevos saberes en la lengua francesa.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
71
Figura 4.4. Las estudiantes de los grados 1001, 1003, 1004; calificaron de 1-5 la evolución
de su aprendizaje del francés en el segundo semestre.- 2013 II
Por otro lado, indagamos con las estudiantes si realmente les había gustado lo que se
realizó en las clases de francés con ayuda de la B.D. A continuación presentamos los
resultados:
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
72
Figura 4.5. ¿Le gustan los ejercicios de la clase cuando se utilizan las imágenes y las
historietas?- 2013 -II
Siguiendo nuestro objetivo general, el cual es motivar a las estudiantes en el aprendizaje
de la lengua francesa por medio de una herramienta didáctica como la B.D, se realizó una
encuesta al finalizar el periodo, donde quisimos saber si las estudiantes se sintieron
estimuladas con los ejercicios propuestos el proyecto final, y el resultado que se obtuvo es
que las estudiantes manifestaron en un gran porcentaje, que sentían gran interés frente a los
ejercicios realizados en las clases, y adicional a esto que los proyectos de la creación de una
B.D motivaron su aprendizaje. A continuación los resultados:
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
73
Figura 4.6. Las categorías de la Justificación de la pregunta de la tabla 4.5. ¿Le gustan
los ejercicios en la clase cuando se utilizan las imágenes y las historietas?- 2013-II
De acuerdo a la pregunta de la tabla 4.5 ¿Le gustan los ejercicios en la clase cuando se
utilizan las imágenes y las historietas?, se pudo identificar en las respuestas de cada
estudiante una serie de variables en las que se reiteraba la importancia del uso de las
imágenes en su proceso de aprender francés como una lengua extranjera. A partir de lo
anterior, decidimos argumentar el por qué si o no a las posibles respuestas por parte de las
estudiantes, para lo cual se realizó una tabla de datos adicional, que muestra los motivos
por los cuales las alumnas afirmaron su gusto por las imágenes al trabajarlas en una bande
dessinée y éstos a su vez fueron categorizados sumando la cantidad de estudiantes que
reincidían con la misma respuesta (Esto se realizó en los grados 1001-1003-1004). En este
caso la letra A, corresponde la respuesta de seis (6) estudiantes de cada salón, quienes
contestaron que las imágenes las ayudaban para comprender un texto escrito. La letra B en
el curso 1003, corresponde a trece (13) estudiantes, quienes coincidieron que este tipo de
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
74
actividades incentivan a la creatividad. En los cursos 1001 y 1004 pocas estudiantes
opinaron lo mismo. La letra C, en grado 1001, once (11) estudiantes justificaron que la
imagen les ayuda a desarrollar su imaginación, al interpretar un texto con ayuda de
imágenes. En el grado 1004, la mitad de las estudiantes dieron el mismo concepto. En la
letra D, el grado 1003, catorce estudiantes (14) identificaron estas herramientas como
ayuda para comprender fácilmente el texto. En la letra E, el grado 1001 -1003 y 1004
describieron este tipo de actividades como un buen método de enseñanza. En la letra F, la
minoría de las estudiantes lo identificaron solamente como interesante, y el resto de la
población no dio una respuesta justificada, solamente afirmaron el buen uso de estas
herramientas; dado lo anterior se pudo identificar, que el método utilizado durante nuestras
prácticas fue positivo con los objetivos planteados y esperados.
Capítulo 5
Conclusiones y Sugerencias
Conclusiones
Esta investigación se basó en trabajar con la BD, como una herramienta didáctica y útil,
que permitiera despertar el interés y el grado de motivación de las estudiantes de los grados
1001-1003-1004 del Liceo Femenino Mercedes Nariño, en la jornada mañana durante
nuestra práctica Pedagógica investigativa, para lo cual durante el desarrollo de esta
investigación podemos concluir lo siguiente:
1. Iniciaremos definiendo el concepto de bande dessinée según nuestra experiencia
durante esta investigación, para lo cual definimos este término como: Un conjunto
de tiras dibujadas consecutivamente con diálogos e imágenes que logran transmitir
un mensaje y que posee un fin específico, en este caso, promover la motivación y el
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
75
desarrollo de la habilidad escrita de las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes
Nariño, en el aprendizaje del francés como lengua extranjera.
2. El proceso de desarrollo de la habilidad escrita ocurrió desde el momento en que las
estudiantes iniciaron la creación de historias y de cortos diálogos sobre una bande
dessinée, así mismo la puesta en escena de nuevo vocabulario y nuevas contenidos
de la lengua francesa aprendidos durante las clases de francés.
3. El hecho de que las estudiantes estuvieran involucradas con el desarrollo de un
proyecto final el cual sería presentando para todo el colegio, permitió despertar un
interés y una motivación en las estudiantes; lo anterior lo pudimos observar y
analizar de acuerdo al grado de importancia que mostraron durante todo el proceso
que se llevó en la creación de la bande dessinée, iniciando por la creación de un
personaje en relieve (Inventado por ellas mismas), siguiendo con la adaptación del
personaje en una historia y el uso de diferentes elementos propios de la herramienta
didáctica para ambientar los contenidos, y terminando con una gran originalidad en
la presentación de los proyectos.
4. Al encontramos en un mundo de constantes cambios y evolución con nuevos
lenguajes en los adolescentes, es importante que el docente recurra a la búsqueda y
apoyo de nuevos métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, diferentes a los
tradicionales. Las clases donde no se presenta interés por parte de las estudiantes,
no sólo desgastan la labor docente, sino que además retrasa la evolución de los
objetivos propuestos para cada sesión.
5. Promover la motivación de los estudiantes y lograr captar su interés por participar
en las clases, no solo aporta cambios en el rol del maestro sino que además
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
76
desarrolla en las estudiantes niveles de autonomía y auto control, lo cual permite al
mismo tiempo que mejoren su rendimiento académico.
6. La BD es una herramienta útil y práctica en la enseñanza no solo del francés, sino
también para cualquier lengua extranjera. Adicionalmente, por las ventajas que
posee el hecho de trabajar con historias construidas sobre una bande dessinée,
podríamos indicar que ésta se adapta no sólo a áreas del saber lingüístico, sino que
es una herramienta que puede ser desarrollada a nivel investigativo en diferentes
disciplinas, incluyendo áreas numéricas que requieran una ayuda extra para enseñar
de una forma didáctica y no tradicional.
7. Los proyectos de bande dessinée creados por las estudiantes, permitió a las
estudiantes no sólo trascender por su imaginación y permitirles crear una reflexión y
enseñanza sobre cada historia plasmada, sino que también nos permitió lograr el
tercer objetivo propuesto para esta investigación, el cual fue el desarrollo de la
habilidad escrita en lengua francesa.
8. Durante esta investigación, se logró analizar tanto la motivación intrínseca, así
como la motivación extrínseca; intrínseca, ya que los estudiantes se
comprometieron durante todo el proceso que se llevó a cabo con la implementación
de la B.D; por otro lado, la motivación extrínseca también se hizo presente ya que
se pudieron sentir igualmente motivadas a hacer un buen trabajo a cambio de un
buen resultado.
9. Teniendo presente, que los estudiantes pueden lograr un aprendizaje significativo al
momento en que realizan actividades que hacen parte de su propio interés, se
propuso implementar el proyecto final de bande dessinée, el cual demostró la
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
77
capacidad de las estudiantes de crear, proponer y hacer uso de su imaginación en la
creación de personajes e historias narrativas de acuerdo a su propia realidad y
conocimientos.
Sugerencias
1. El uso de la bande dessinée como una herramienta didáctica, puede ser trabajada no
sólo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, sino también en
diferentes áreas del que necesiten una ayuda extra que permita transmitir
conocimientos de una manera innovadora, divertida y lo más importante
significativa para los estudiantes.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
78
Referencias
Alliende, F, y Condemarín, M. (1988). La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. 2da.
Ed. Santiago. Andrés Bello.
Aranda, R. (2008). Atención temprana en educación infantil. España S.A. Ed. Wolster
Kluwer.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.
Ball, Samuel (1988). La motivación educativa. Narcea S.A. de ediciones, Madrid. Pág. 122
Ballesteros, A, y Duée, C.(2.000). Cuatro lecciones sobre el comic. Editorial Colección
estudios.
Baron, R. (1997). Fundamentos de psicología. Pearson Educación. 3ra edición. México.
Bernaus, M. (2001). Didáctica de las lenguas Extranjeras en la educación segunda
obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.
Boada, A. & Patiño, J. (2006). La imagen comercial acompañada de texto, como
estrategia pedagógica para el proceso de iniciación en la lectura infantil. (Tesis de
pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de educación. Bogotá, D, C,
Colombia.
Buendía, L., González, D., Pozo, T., (2004). Temas fundamentales en la investigación
educativa. Editorial. La muralla S.A.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
79
C., L. (1996). La imagen como medio de aprendizaje. Grao.
Calvache, J. (1983). Analyse du discours et lecture de textes philosophiques en vue de
l’élaboration de programmes d’enseignement. Mémoire de Maitrise. Université de la
Sorbonne. Nouvelle Paris III.
Cortés, J. (1996). Diccionario de filosofía. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.
De la Mora, José (1977). Psicología del aprendizaje 1. México, D.F. Guadalajara, Jal. Edit.
Progreso, S.A. de C.V. Pág. 32.
Denzin, NK & Lincoln, YS. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research.
Handbook of Qualitative Research. (p. 504).
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), 22. ª Edición 2001
Dr. Ariel Ruiz A (1999) Metodología de la investigación Educativa. Ed. Grifo Chapecó.
Brasil.
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la Investigación-acción. Madrid: Ediciones
Moratas, S.L.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. (3ª. ed.). Madrid, España. Ed.
Morata. S.L.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
80
Gacharna, A. (1995). La bande dessinée et la chanson dans la classe de français langue
étrangère- Approche éclectique. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle.
Facultad de ciencias de la educación. Bogotá D.C, Colombia.
Gardner, R. (2010). Motivation and second language acquisition. Ed. Peter Lang.
González, L. Revista Signo y Pensamiento. Vol. XXIX · julio - diciembre 2010.
Grove, L. (2010). Comics in French. The European Bande Dessinée in context (1st Ed.).
United States. Berghahn Books.
Hernandez, C. (1995). Traducción de sentido en la relación imagen- texto y texto-imagen
en el aula de clase. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Colombia.
Johnson, K. (2008). Aprender y enseñar Lenguas extranjeras. México D.F: Fondo de
Cultura económica.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (4ª.
ed.). España: Barcelona.
León, J. (2006). La imagen una mirada por construir (2da. ed.). Medellín, Colombia:
Lorenza Correa Restrepo- Universidad de Medellín.
Lerma, H. (2005). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto.
(2da. Ed.).Colombia. Ed. Ecoe ediciones.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
81
Lucea, J. D. (1998). Unidades didácticas para Secundaria I- De las habilidades básicas a
las habilidades específicas. (2. Ed.). España: INDE publicaciones.
Mellot, P (1996). La chronologie de la bande dessinée. Ed. Flammarion. Francia.
Morales, A. (1977). La imagen al servicio de la educación. (Tesis de pregrado).
Universidad Social Católica. Especialidad Idiomas. Bogotá D.C, Colombia.
Osorio, S. (2005). La bande dessinée comme outil pour l’apprentissage de la culture
française. Expérience menée dans le cadre de la licence en langues modernes de la
Pontificia Universidad Javeriana. (Tesis de pregrado). Pontifica Universidad
Javeriana. Facultad de comunicación y lenguaje. Bogotá D.C, Colombia.
Pérez Cano, M., Vélez Valero, R., & Fernández Garrido, M. (2003). Servicios a la
comunidad Animación sociocultural (Vol. Volumen II). España: Mad S.L.
Pérez, H. (2008). Argumentación y comunicación, Desarrollo de la competencia
comunicativa. Ed. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá.
Quintana, E. & Tovar, E. (1988). Estrategias para el desarrollo de las habilidades
comunicativas: Leer-escribir. Tesis de grado, recuperada de la base de datos de la
Universidad de la Salle. Bogotá-Colombia.
Richadeau, F. (2004). Método de lectura rápida. Ed. Retz, España.
Sotelo, S. (1988). Guide didactique pour l’enseignement du français langue étrangère à
travers des bandes dessinées, dans le cadre de l’approche communicative. (Tesis de
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
82
pregrado). Universidad de la Salle. Facultad de ciencias de la educación. Bogotá, D.C,
Colombia.
Vaquero, N. (2001). Cómo desarrollar la competencia de lectura de imágenes.
Vilches, L. (1984). La lectura de la imagen- Prensa, cine, televisión. España: Paidós
Ibérica, S.A.
Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. Ed. Pearson. 7ed. México.
Zapata, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas.
(1ra. Ed.) México FD. Ed. Pax México, Librería Carlos Cesarman S.A
Cibergrafía
Barbero, M. (1999). La educación en el ecosistema educativo. España. Grupo Comunicar.
Consultado el 30 de Mayo de 2014. Recuperado de la página web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801303
Blández, J. (2000). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Guía práctica
para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. 2. da. Ed. Barcelona,
España. Ed. Inde publicaciones. Consultado el 13 de Junio de 2014 en la página web:
http://books.google.com.co/books?id=lM75KnDZSzAC&pg=PA75&dq=triangulacion
+en+investigaci%C3%B3n+accion&hl=es&sa=X&ei=X0aeUOvKJPksASYjYGQBg&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=triangulacion%20en
%20investigaci%C3%B3n%20accion&f=false
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
83
Cadre Européen commun de référence pour les langues (2002). Apprendre, Enseigner,
Evaluer. Strasbourg. Council de l’Europe. (CCER). Consultado el 30 de Mayo de
2014 en la página web: http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/source/framework_fr.pdf
Carrasco, J, y Baignol, J (2004). Técnicas y Recursos para motivar a los alumnos. Madrid,
Alcalá. Ediciones Rialp, S.A. Ed. 6ª. Consultado el 30 de Mayo de 2014 en la página
web:
http://books.google.com.co/books?id=Y5Xw3FBCTBUC&lpg=PA55&dq=aprendizaj
e%20significativo&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Diaz, F. (2002). Didáctica y currículo: Un enfoque constructivista. España. Ediciones de la
Universidad de Castilla- La Mancha. 1ra. Edición. Consultado el 30 de Mayo de 2014
en la página web:
http://books.google.com.co/books?id=Xrupzjjt1hkC&printsec=frontcover&hl=es#v=o
nepage&q&f=false
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina.
1ra. Ed. Editorial Brujas. Consultado el 3 de Julio de 2014 de 2014 en la página web:
http://books.google.com.co
/books?id=9UDXPe4U7aMC&lpg=PA111&dq=las%20muestras%20probabilisticas&
hl=es&pg=PA113#v=onepage&q=las%20muestras%20probabilisticas&f=false
González, L. (2006) Hacia la revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del
francés en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Faculta de Comunicación y
Lenguaje. Julio de 2010. Consultado el día 23 de Mayo de 2014 en la página web:
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
84
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2539/18
08
Grove, L. (2010). Comics in French. The European Bande Dessinée in Context. United
States. Ed. Berghahn Books. Consultado el 3 de Julio de 2014 en la página web:
http://books.google.com.co/books?id=2WRFAAAAQBAJ&lpg=PP1&dq=qu%C3%A
9%20es%20la%20bande%20dessin%C3%A9e&hl=es&pg=PA16#v=onepage&q=qu
%C3%A9%20es%20la%20bande%20dessin%C3%A9e&f=false
Latorre, A. (2003). Qué es la investigación acción. Scribd.co. Recuperado el 24 de Octubre
de 2012, de http://es.scribd.com/doc/27686077/Que-Es-La-Investigacion-Accion
McKernan, J. (1996). Investigación-acción y curriculum. 2da. Ed. Ediciones Morata, S.L.
España. Consultado el 13 de Junio de 2014 en la página web:
http://books.google.com.co/books?id=llzVMRMlA28C&printsec=frontcover&hl=es#
v=onepage&q&f=false
Ministerio de Educación Nacional (2010). Sistema educativo Colombiano. Consultado el
20 de Feb de 2014, en la página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3article-233839.html
Ministerio de Educación Nacional. Educación para cada situación. Al tablero No. 28,
Marzo, 2004. Consultado el 7 agosto de 20013 en la página web:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
85
Ministerio de Educación Nacional. Memorando de Entendimiento para la enseñanza del
francés en los establecimientos educativos oficiales a nivel nacional. Ministerio de
Educación Nacional República de Colombia. 07 de Octubre de 2010. Consultado el
15 de Mayo de 2014 en la página web:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-249996_archivo_pdf_mou_francia.pdf
.
Ministerio de Educación Nacional. Ministerios de Educación Nacional. Serie de
lineamientos curriculares Idiomas Extranjeros. Consultado el 05 de Mayo de 2014 en
la página web: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles315518_recurso_4.pdf
Pérez, I. (2013). Tema 3. La competencia comunicativa. Habilidades y destrezas
comunicativas. Consultado el 30 de Noviembre de 2013 en la página web: http://1314procesosinfantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_3_la_competencia_comunicativa_
habilidades_y_destrezas_comunicativas.pdf
Real Academia Española. (2013). Diccionario de la lengua española (22. 22.ªed.).
Consultado el 25 de octubre de 2013 en la página web:
http://lema.rae.es/drae/?val=habilidad.
Rivera, J. Osorio, J. & Sánchez, U. (2006). La imagen, una mirada por construir.
Colombia. Sello editorial. Universidad de Medellín. 2da. Ed. Consultado el 12 de
Noviembre de 2013. En la página web:
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
86
http://books.google.com.co/books?id=0Gxiqpgw7S0C&lpg=PA69&ots=fQHwjiDQ38
&dq=la%20imagen%20sirve%20para%20aprender%2C%20descubrir%2C%20entend
er%20y%20conocer&hl=es&pg=PA69#v=onepage&q=la%20imagen%20sirve%20par
a%20aprender,%20descubrir,%20entender%20y%20conocer&f=false
Strauss, A y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de
Antioquia. Consultado el 31 de Mayo de 2014 en la página web:
http://books.google.com.co/books?id=TmgvTb4tiR8C&lpg=PP1&dq=metodos%20de
%20investigacion%20cualitativa&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=metodos%20de%20
investigacion%20cualitativa&f=false
Suazo, S. (2006). Inteligencias múltiples: manual práctico para el nivel elemental. La
editorial, Universidad de Puerto Rico. Consultado el 20 de Septiembre de 2013 en la
página web:
http://books.google.com.co/books?id=Iyrnudhdc6EC&printsec=frontcover&hl=es#v=
onepage&q&f=false
Yuni, J, y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. 2da. Ed. Córdoba- Rep. Argentina.
Editorial Brujas. Consultado el 13 de Junio de 2014 en la página web:
http://books.google.com.co/books?id=XWIkBfrJ9SoC&pg=PA36&dq=tipos+de+trian
gulacion+segun+denzin&hl=es&sa=X&ei=EVGeU9zUGbTQsQTcjYCICw&ved=0C
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
87
CoQ6AEwAw#v=onepage&q=tipos%20de%20triangulacion%20segun%20denzin&f=
false
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
88
Anexo 1 Ficha pedagógica Nro. 1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N. 1
PROFESSEUR: Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
LIEU: Liceo Femenino Mercedes Nariño
CLASSE: 10-1, 10-3, 10-4 J.M
NOMBRE D’ÉLÈVES: 43,42 et 38
PUBLIC: Adolescents
NIVEAU: A1
SUJET:
Les verbes pronominaux, les verbes du premier groupe, le vocabulaire de la routine.
DATE:
Le 11 août, 2012
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
Le tableau, des marqueurs, fiche d`exercices.
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
Communiquer la routine en français.
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
Connaitre le vocabulaire de la routine
Associer les verbes pronominaux aux activités quotidiennes.
Reconnaitre les verbes du premiere groupe et comprendre leur conjugaison.
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
DURÉE: 3 heures
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
ÉTAPE
Sensibilisation /
Ouverture
Explication/
Conceptualisation
Appropriation
Production
Fermeture
Evaluation –
Conclusion
ACTIVITÉ
Confirmer l’assistance.
Indiquer tout ce qu’on va faire pendant le cours.
Expliquer le sujet des verbes pronominaux dans le tableau, Demander à
quelques élèves a propos de leur routine. Donner aux élèves la guide qui
travailleront, elles réviseront le vocabulaire inconnu et conjugueront les
verbes.
Expliquer dans le tableau tout en ce qui concerne aux verbes du premier
groupe, ensuite faire les exercices avec toutes les étudiantes afin de
confirmer la compréhension chez elles.
Réaliser les exercices associes a la conjugaison des verbes pronominaux et
du premier groupe.
Reviser le vocabulaire de la routine
Associer le vocabulaire de la routine avec les verbes pronominaux.
Elles feront les exercices de la guide proposée.
Elles créeront des phrases avec les verbes de la routine
On va leur indiquer qu’elles doivent écrire leurs routines comme devoir,
en utilisant les verbes du premier groupe et les pronominaux.
On évaluera à travers la guide donnée et l`activité pendant la classe.
89
TEMPS PRÉVU
30 minutes
90 minutes
40 minutes
15 minutes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
90
Diario de campo Nro. 1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. 1
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: 11 de agosto de 2012 CURSO: __10-03 J.M____________ HORA: 10:00 a.m. NOMBRE INVESTIGADOR (ES): Carolina
Rodriguez
TEMA (S) DE LA CLASE: Les verbes du premier groupe, les verbes pronominaux, la routine
MATERIALES UTILIZADOS: Tableau, marqueurs et fiche de grammaire et d`exercices
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO A
OBSERVAR
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN CLASE
Grupo de niñas del curso 10-03 Se comienza la clase saludando y llamando a lista, mientras
jornadas mañana.
se hace esto, las estudiantes hablan entre ellas y hay
mucho desorden, se ven apenas las manos de las
Edades entre los 14 y los 17 años.
estudiantes que se van llamando a lista y en momentos se
INTERPRETACIÓN POR PARTE DE
LOS INVESTIGADORES
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
debe repetir el nombre de la estudiante pues por el ruido
Número total de asistentes 33.
no escuchan. Una vez terminado esto, se procede a
introducir el tema de los verbos del primer grupo,
Alumnas con uniforme deportivo utilizando el tablero para explicar con ejemplos de
(sudadera).
gramática comparativa entre el español y el francés, siendo
por ejemplo el verbo hablar conjugado y comparado con el
verbo ( parler) del francés. Enseguida se pregunta a una
niña como es un día normal para ella, ella responde
mencionando su rutina en un día normal (yo me levanto a
las 5, me baño, me visto, desayuno, salgo al colegio, vuelvo
a la casa a la 1, hago tareas, veo televisión y me acuesto…),
con esta información, se hace una lista en el tablero de
dichas actividades en frases, para ello se utilizan los verbos
pronominales y el vocabulario de la rutina en francés.
Durante todo este tiempo las niñas no están muy
concentradas, algunas hablan entre ellas e incluso se les
nota aburridas. Enseguida se procede a explicarles lo que
es un verbo pronominal, y como debe conjugarse, a ellas se
les ve escribir en sus cuadernos, sin embargo poco
interesadas en el tema. Procedo luego de la explicación a
entregarles una guía de ejercicios, la cual la hacen
lentamente, desordenadas, e incluso algunas mal hechas,
por lo cual paso por los puestos a preguntar si tienen
dudas sobre del tema, algunas a pesar de no tener casi
ningún ejercicio realizado no demandan ayuda al respecto.
91
Las niñas no muestran interés
porque la clase es muy plana, no
hay algo de esa explicación que
las motive, todos los días ven un
tablero con diversos temas, y un
sábado lo que menos quieren es
continuar con lo mismo, por lo
cual se aburren y no se
concentran en el tema de la clase
y por lo tanto no comprenden
bien.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Luego de media hora, les digo que vamos a corregir los
ejercicios en el tablero entre todos, hago leer a las niñas
que veo hablando para que se integren y participen, pero
tienen problemas tanto al pronunciar como al conjugar,
pido a la estudiante que sepa, corregir la conjugación. En el
transcurso de la clase debo estar pidiendo hacer silencio
porque están muy dispersas, hago guardar los celulares y
demás elementos que provoquen distracción.
Finalizo la clase solicitando hacer como tarea para la casa,
su propia rutina en francés, utilizando para ello los verbos
pronominales y el vocabulario adecuado.
92
El problema de la pronunciación y
de la mala conjugación está
asociado a la concentración y el
poco interés hacia el tema o la
metodología de la clase.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
93
Anexo 2 Ficha pedagógica Nro. 2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N. 2
PROFESSEUR: Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
LIEU: Liceo Femenino Mercedes Nariño
CLASSE:
10. 1 et 10.3 J.M
NOMBRE D’ÉLÈVES: 44 et 34
PUBLIC:
Adolescents
NIVEAU: A1
SUJET:
Compréhension oral et écrite.
DATE:
Le 22 septembre 2012
DURÉE: 2 heures et 30 minutes
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
Tableau, Marqueurs, et des photocopies.
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
Les étudiantes vont faire des questions d’information, pour savoir le lieu où est autre personne.
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
Connaitre vocabulaire par moyen d’une chanson.
Comprendre le vocabulaire et des structures du française dans la chanson Hakuna Matata.
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
ÉTAPE
Sensibilisation /
Ouverture
Explication/
Conceptualisation
Appropriation
Production
Fermeture
Evaluation –
Conclusion
94
ACTIVITÉ
Confirmer l’assistance.
Expliquer ce qu’on va faire dans la classe.
Corriger le dernier quiz.
Activité : Chanson « Hakuna Matata » : C’est une chanson facile pour cette niveau, et les
étudiants vont écouter la prononciation des mots, elles vont chanter, et elles pour finir elles
vont répondre des questions afin d’évaluer la compréhension écrite.
Activité : Où suis-je ? : Il y aura une étudiante de la classe qui va penser dans un lieu, et les
autres vont préparer des questions afin d’deviner l’emplacement réel de l’étudiante, ils vont
utiliser les structures des sujets vus dans la classe.
Apres d’écouter la chanson, il y a des questions pour améliorer la compréhension écrite.
Activité : Où suis-je ? : Les étudiantes vont préparer des questions afin d’deviner
l’emplacement réel d’une étudiante, ils vont utiliser les structures des sujets vus dans la classe.
Elles vont faire des questions pour savoir où est une des étudiantes.
On va leur dire nous devons faire in petit tâche
TEMPS PRÉVU
20 minutes
35 minutes
20 minutes
30 minutes
30 minutes
15 minutes
5 minutes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
95
Diario de Campo Nro. 2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. 2
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: 22 de Septiembre, 2012__________
CURSO: __10-03 J.M____________
HORA: 2 heures et 30 minutes
NOMBRE INVESTIGADOR (ES): Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
TEMA (S) DE LA CLASE : Compréhension oral et écrite
MATERIALES UTILIZADOS : Tableau, Marqueurs, et des photocopies
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO A
OBSERVAR
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN CLASE
Se inicia la clase siendo las 10: 09 minutos de la mañana se llama
lista por la profesora Carolina Rodríguez, algunas de las estudiantes
Grupo de estudiantes de grado
llegan a la clase 10 a 5 minutos después de haber confirmado la
10-03 jornada mañana,
asistencia, luego la profesora Xiomara Prada saluda a las estudiantes
Edades que oscilan entre los 14 y y explica cuál va hacer el orden de la clase sustentado en la ficha
pedagógica N° 10, las estudiantes están atentas a lo que sucede,
los 17 años.
luego se ubican a las estudiantes de una manera estratégica para
INTERPRETACIÓN POR PARTE DE
LOS INVESTIGADORES
Las estudiantes se muestran
interesadas con otros temas
diferentes a los propuestos en
clase.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Número total de asistentes 34.
96
realizar el quiz que estaba planeado para esa clase, las estudiantes
piden otra oportunidad para no realizar el quiz ese sábado sino el
Uniforme de las alumnas, deportivo próximo, y las profesoras indican el motivo por el cual se debe
tipo sudadera, sin embargo 5 de las realizar esa clase, y es que se verán temas nuevos y se pueden Las estudiantes pierden rápido la
estudiantes se encuentran con busos confundir si se deja acumular los temas por evaluar.
atención
cuando
la
clase
diferentes a los estipulados en el
solamente es de comprensión oral
Pasan
10
minutos
se
organizan
las
estudiantes
se
le
da
la
hoja
para
colegio.
y no se ven interesadas en el
iniciar con el quiz, varias estudiantes realizan preguntas porque no desarrollo de la habilidad de
comprenden en su totalidad lo que les indica el quiz por hacer, pues escucha.
todo está escrito en la lengua francesa, se evidencia que el quiz es
de opción múltiple y no se usan imágenes, la totalidad del quiz se
conforma por solo texto escrito, luego de pasado los 10 minutos las
estudiantes entregan el quiz , sin embargo algunas estudiantes han
terminado antes y empiezan a bostezar y a comer dentro de la clase,
esto hace que las otras estudiantes se dispersen y no puedan tener Con la canción “Hakuna Matata”,
concentración total; posteriormente las profesoras inician en donde se pretendía enseñar
vocabulario,
pero
explicando la siguiente actividad por realizar, y las estudiantes al nuevo
ver que la docentes alistan el material que van a utilizar como por lamentablemente dicha actividad
ejemplo, bafles, una Tablet y las fotocopias, se emocionan, y no logro tener mayor impacto en
realizan preguntas como: ¿ profe que canciones vamos a escuchar?, su interés. De hecho, durante el
¿qué vamos hacer?, y están a la expectativa de lo que se va a desarrollo de la actividad, muchas
realizar, escuchan atentas a las profesoras, y ella explican que se de las estudiantes reían y se
escuchará una canción titulada: Hakuna Matata y ellas primero mostraban desinteresadas, con lo
deben escuchar la canción para poder iniciar con la actividad cual se pudo analizar que la
siguiente, después se tendrán que organizar en grupos de a 6 canción, por ser un género
estudiantes, y después identificaran las palabras conocidas de las infantil, no se adapta a los gustos
de las estudiantes.
que escuchen en la lengua francesa.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
97
La actividad comienza, las estudiantes empiezan a escuchar la
canción y comienzan a cantar la canción en español, una de las
profesoras solicita silencio y concentración, después de terminar la
canción, se organizaron en grupos como la docente les había
indicado anteriormente, al escuchar por segunda vez esta canción,
las estudiantes empezaron a hacer comentarios como: ¡ profe esa
canción está muy aburrida¡, ¡es de niños¡, ¡no queremos escucharla
más¡… , Karen Hernández:( grado 1003) (actitud de risa), esta
actividad es para niñas de primaria profe. Valero:( grado 1003) si,
cambiemos el género de la canción, yo no voy a cantar nada, no me
gusta y tampoco me interesa.
la docente sigue con la actividad y en ese momento se reparten unas
fotocopias con la letra de la canción, y la profesora indica, vamos a
trabajar la comprensión oral y empiezan a seguir la letra por grupos
y realizan una competencia para llamar la atención de las
estudiantes, pero el primer grupo que inicia, lo hace muy bien, sin
embargo el grupo 2, 3 y 4 no cantan, se escucha muy pasito y
prefieren rayar la hoja y realizar otras actividades que no son aptas
para ese momento dentro de la clase.
La profesora a cargo, inicia con unas preguntas sobre la letra de la
canción, y muchas estudiantes tardan en contestar hasta entender la
mayoría de las palabras para poder escribir la respuesta correcta, sin
embargo no se logra responder todas las preguntas, las estudiantes
comienzan a ponerse de pie , a vender dulces, a reír, a contarse
cosas de lo que les ha sucedido en el trascurso del día anterior, otras
estudiantes hablan del partido de millonarios que esa tarde se
Al no percibir ni tener el soporte
de algo visual las estudiantes, no
le prestan atención ni tampoco le
ponen interés a lo que se quiere
llegar con las estudiantes por parte
de las profesoras.
Las estudiantes al ver nuevo
material dentro de la clase, son
muy inquietas y curiosas, pero no
responden a lo que la actividad
propone.
Están más atentas a hablar y a
realizar chistes con sus mismas
compañeras y no hacen el deber
de comprender en este caso las
actividades de audio.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
98
jugaría a las 5: 00 pm.
Al ver esto las docentes piden a las estudiantes pegar las fotocopias
en el cuaderno que llevan para esa clase, y comienzan con la
segunda actividad planeada, las organizan por filas y explican lo
siguiente: la actividad se llamó: ¿Dónde estoy yo?, cada estudiante
tenía que pensar en un lugar del colegio, y describirlo a sus
compañeras si nombrara el lugar, y las otras estudiantes preparaban
las preguntas para realizarle a la niña que está describiendo el lugar,
con el fin de mejorar su habilidad de escucha y oral, la actividad se
desarrolló en 30 minutos sin embargo se observa que la mayoría de
las estudiantes al no entender lo que su otra compañera quiere decir
, empiezan a mostrar desinterés, y a reírse de la pronunciación y de
las palabras dichas por ellas mismas.
Se Cierra la sesión asignándoles la tarea que consiste en traer
material didáctico para la siguiente clase, marcadores, cartulina
tijeras pegante, etc, ellas salen del salón despidiéndose en francés al
igual que las profesoras.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
99
Anexo 3 Ficha pedagógica Nro. 3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N. 3
PROFESSEUR: Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
LIEU: Liceo Femenino Mercedes Nariño
CLASSE: 10-1, 10-3, 10-4 J.M
NOMBRE D’ÉLÈVES: 43,42 et 38
PUBLIC: Adolescents
NIVEAU: A1
SUJET:
Les verbes pronominaux, les verbes du deuxième groupe, les adjectifs possessifs, le
vocabulaire de la famille.
DATE:
Le 20 octobre, 2012
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
L’ordinateur, le vidéo beam, des marqueurs.
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
Écouter des dialogues en français et pouvoir les comprendre
Communiquer oralement ce qu’elles pensent du dialogue présenté de la journée.
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
Connaitre le vocabulaire des loisirs
Identifier les structures utilisées quand on parle des activités quotidiennes.
DURÉE: 3 heures
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
100
Reconnaitre les verbes du deuxième groupe et comprendre leur conjugaison.
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
ÉTAPE
Sensibilisation /
Ouverture
Explication/
Conceptualisation
Appropriation
ACTIVITÉ
Prendre la liste.
Indiquer tout ce qu’on va faire pendant le cours.
Introduire le sujet des verbes pronominaux à partir de
l’expérience chez les professeurs, ensuite écouter une femme en
parlant de sa journée (enregistrement « La journée de madame
Bertin »). Demander à quelques élèves information par rapport à
l’enregistrement, réécouter et poser des questions encore une
fois. Donner aux élèves la guide qui travailleront par couples,
elles réviseront le vocabulaire inconnu et identifieront les
activités qui ne sont pas illustrées.
Expliquer dans le tableau tout en ce qui concerne aux verbes du
deuxième groupe, ensuite choisir quelques-unes par hasard afin
de confirmer la compréhension chez les élèves.
Regarder la vidéo « Chez Mimi » et demander aux étudiantes
d’extraire information en ce qui concerne aux noms de
personnages, les âges, les professions, place dans la famille et
leurs caractéristiques.
Elles répondront un petit questionnaire de la vidéo et des
activités mentionnés.
TEMPS PRÉVU
30 minutes
90 minutes
40 minutes
Production
Fermeture
Evaluation – Conclusion
Elles joueront le dialogue de « La journée de madame Bertin »
en changeant les activités de l’enregistrement par les propres.
On va leur indiquer ce qu’elles doivent faire comme devoir, cela
sera apporter au prochain cours un dessin libre.
On évaluera à travers le questionnaire et le dialogue qu’elles
joueront par couples.
15 minutes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
101
Diario de campo Nro. 3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. 3
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: 20 de octubre de 2012 CURSO: __10-01 J.M____________ HORA: 10:00 a.m. NOMBRE INVESTIGADOR (ES): Hassan Rubio
TEMA (S) DE LA CLASE: Les verbes du premier groupe, etre, avoir, les adjectifs qualificatifs et possessifs, les articles définis, indéfinis et
partitifs, le vocabulaire de la famille.
MATERIALES UTILIZADOS: Tableau, video beam et marqueurs.
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO A
OBSERVAR
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN CLASE
INTERPRETACIÓN POR PARTE DE LOS
INVESTIGADORES
Grupo de niñas del curso 10-01 El primer contacto que se hace es saludarlas en francés, a lo
jornada mañana,
cual ellas responden adecuadamente pero descoordinadas. Se El desorden es debido a que una de las
evidencia aun un poco de desorden. Se prosigue con indicarles estudiantes está de cumpleaños y la
Edades entre los 14 y los 17 las actividades que se van a realizar durante el semestre. Ellas están felicitando por esto.
años.
no manifiestan dudas, expectativas o sugerencias de lo dicho
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
por el profesor, están un poco dispersas. Luego se les indica
Número total de asistentes 38.
que deben ir pensando en un personaje creado por ellas, ante
esto una de ellas muestra interés por ilustrar a Mickey Mouse,
Alumnas con uniforme deportivo yo le respondo que este debe ser en lo posible original, algunas
(sudadera), con excepción de otras me abordan para decirme que desean trabajar en grupo,
una que porta uniforme de yo les digo que podrían trabajar en pareja, pero que
diario (Camisa, saco y falda).
inicialmente cada una iba a crear su propio personaje.
Enseguida de informarles acerca del proyecto, procedo a
organizarlas en cuatro grupos, ellas están muy desordenadas,
hablan demasiado y les cuesta trabajo escucharme; mientras
tanto instalo el video beam y ellas se están organizando por
grupos, pero cuando ya he terminado solo hay tres grupos
formados, a lo cual debo repetir la instrucción, espero dos
minutos y no se han formado los cuatro grupos, por lo que
decido tomar la lista y formarlas por orden de lista. Ya
organizadas por grupos les indico la actividad que se hará, la
cual es el juego “Qui veut gagner des millions”, con preguntas
de los temas vistos durante el semestre anterior, es decir:
verbos etre et avoir, verbos del primer grupo, artículos
partitivos, pronunciación, artículos definidos e indefinidos,
vocabulario de la familia, adjetivos posesivos y calificativos. En
esta actividad veo un 95% de las niñas involucradas en la
actividad, participando, opinando y discutiendo sobre el tema.
(He evidenciado en este grupo que cuando ellas encuentran
cosas que les llamen la atención y que no sea el tradicional
102
No manifiestan dudas pues la
información es clara y precisa, de igual
manera
porque
aún
están
introduciéndose al tema.
Ellas manifiestan interés hacia algunos
personajes con los que ellas se
identifican, por gusto propio. El hecho
de querer trabajar en grupo es para
encontrar apoyo en otra persona al
hacer un proyecto como el planteado,
también
para
poder
reducir
responsabilidades.
Las niñas gustan mucho de competir y
se concentran más cuando la clase
sale de lo rutinario, y cuando de
añaden diversos elementos como
música e imágenes.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
103
tablero cómo lo son juegos, imágenes, música, etc, ellas se
interesan más en participar).
El otro 5% queda reducido a dos alumnas que poco participan,
Hay algunos casos particulares donde
es el caso de Vivian Castellanos y Lina Galindo, pues dado que
las alumnas no se interesan si no están
organicé el grupo según la lista y no quedaron con sus amigas,
hablando con sus amigas.
están muy pasivas, tranquilas y dispersas. En esta actividad, se
plantean preguntas con cuatro respuestas posibles y solo una
correcta, esto proyectado en la pared del salón con el video
beam. La manera de evaluar la actividad es que el grupo que
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
acierte sin ninguna ayuda obtiene cuatro puntos, sí utiliza la
ayuda del 50/50 que consiste en eliminar dos respuestas,
obtiene dos puntos y si no era la respuesta, cero puntos. El
resultado final es que dos grupos obtienen 36 puntos y los
otros dos 32 puntos cada uno, es decir, una efectividad del 60%
y el 53%. Evidencio algunas dificultades en el tema de los
artículos partitivos, valdría la pena reforzarlo, otros temas por
el contrario están muy claros, verbos del primer grupo no están
claras las excepciones. Se cierra la sesión con la reflexión de
estudiar los temas en los que encontraron dificultades.
104
La actividad fue grata para ellas, se
divierten mucho, se concentran,
discuten sobre el tema y participan
activamente pues se identificaron con
el juego tal como si estuvieran
participando en el juego real.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
105
Anexo 4 Ficha pedagógica Nro. 4
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N. 4
PROFESSEUR: Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
Nariño
LIEU: Liceo Femenino Mercedes
CLASSE:
10. 1, 10.3 et 10.04 J.M
NOMBRE D’ÉLÈVES: 38 - 44
PUBLIC:
Adolescents
NIVEAU: A1
SUJET:
verbes du troisième groupe, compréhension et production orale
DATE:
Le 9 mars, 2013
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
Vidéo beam
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
Prononciation et vocabulaire
Les étudiantes peuvent communiquer sa localisation.
Les étudiantes peuvent décrire un lieu.
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
Apprendre quelque vocabulaire de lieux
DURÉE: 2 heures 30 minutes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
ÉTAPE
Sensibilisation /
Ouverture
Explication/
Conceptualisation
Appropriation
Production
Fermeture
Evaluation –
Conclusion
106
ACTIVITÉ
Prendre la liste.
Indiquer tout ce qu’on va faire pendant le cours.
Rappeler quelques adjectifs.
Travailler par groupes, elles vont recevoir un enveloppe avec plusieurs verbes, ils sont
en désordre (sujet pronom, radical et terminaison), elles doivent les mettre en ordre.
Karaoke : les étudiants feront un karaoke avec leurs copains des autres cours (10-01
JM, 10-03 JM et 10-04 JM) avec l’objectif de pratiquer la prononciation et vocabulaire
nouvelles.
Chaque élève fait différents exercices et activités durant le cours à fin de retenir tout ce
qui a expliqué le professeur
Les étudiantes sont actives tout le temps, elles vont travailler plus de la moitié du
cours.
Les élèves font les exercices donnés par les professeurs et ajoutent à l’agenda.
On va donner une photocopie de la maison avec leurs parties, les étudiantes devront
situer les mots avec l’image.
Elles vont présenter le cahier avec l’activité du jour (exercices des verbes du troisième
group)
TEMPS PRÉVU
10 minutes
30 minutes
1 heure 10
minutes
5 minutes
Pendant le
karaoke
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
107
Diario de campo Nro.4
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. 4
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: 9 de marzo de 2013________________
CURSO: __10-03 J.M____________ HORA: 10:00a.m.
DURACION: 2 horas 30 minutos
NOMBRE INVESTIGADOR (ES): Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
TEMA (S) DE LA CLASE : verbes du deuxième groupe, compréhension orale à travers le karaoké
MATERIALES UTILIZADOS : Tableau, Marqueurs, et des photocopies et vidéo beam
DESCRIPCIÓN DEL
GRUPO A OBSERVAR
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN CLASE
INTERPRETACIÓN POR PARTE DE
LOS INVESTIGADORES
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Grupo de estudiantes de
grado
10-03 jornada mañana.
Edades que oscilan
entre los 14 y los 17
años.
Número
total
asistentes 32
de
Uniforme
de
las
alumnas, deportivo tipo
sudadera.
Damos inicio a la clase, son las 10:05 am, las estudiantes van
llegando y se ubican en sus puestos comunes. La profesora Xiomara
Prada inicia por llamar la asistencia. Se les informa después del
llamado las actividades que se van a realizar durante la clase, que
temas se trabajaran y se les indica que van a compartir una parte de
la clase con otros dos décimos de la jornada mañana para realizar
una actividad. De esta manera damos inicio a nuestro primer
objetivo del día que es el aprendizaje de los verbos del tercer grupo,
para lo cual les hacemos una explicación de cuáles son los verbos
del tercer grupo. Algunas reaccionan preguntando como es la
conjugación de los verbos, si existe alguna “formula” como lo
expresa Daniela Anzola. La profesora Xiomara Prada les da la
respectiva explicación, algunas son prestan atención a las
indicaciones y simplemente se limitan a copiar en el cuaderno.
Seguido les pedimos que guarden los cuadernos y todo el material
que tengan encima de los puestos para la actividad que sigue. Ellas
siguen las instrucciones dadas. Posterior a la indicación se les
entrega un sobre el cual contiene fragmentos con los pronombres en
francés (Je, tu, il, elle, nous, vous, ils et elles) algunos otros con la
conjugación de varios de los principales verbos en francés del tercer
grupo (vouloir, pouvoir, faire, prendre, aller, venir, devoir) las
estudiantes debían relacionar la conjugación de los verbos con cada
una de los prenombres y pegarlos en el cuaderno. La gran parte se
mostró emocionada con la actividad, ya que les expresamos que
tendrían algunos puntos para quienes terminaran la actividad más
rápido de manera correcta. Mediante la respuesta de las estudiantes
es evidente como empiezan a llamar a las profesoras para que les
108
Se pudo observar que a las
estudiantes les gusta competir de
una forma sana entre ellas mismas
ante actividades en donde se les
proponga algún tipo de incentivo.
Para lo cual cuestionamos el hecho
de tener que ofrecerles algo
tangible como es una nota o una
calificación para esperar respuesta
por parte de ellas.
Con la clase se pudo observar
también que existen actividades
que muy posiblemente no tienen
éxito entre las estudiantes por las
edades, que se comprenden entre
los 14 y 17 años, para lo cual se
muestran tímidas al momento de
realizarlas y es posible también que
se presten para burlas y
comentarios que podrían afectarlas
en su desarrollo dentro de colegio.
Al sacarlas de su zona de confort es
posible que se sientan excluidas y
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
109
indiquen si están realizando de manera correcta el ejercicio. Se pasa pierdan la confianza al versen
por cada una de las estudiantes para guiarlas y responder preguntas rodeadas de otras personas.
que puedan tener. Se decide dar los puntos a todas las estudiantes
ya que se obtuvo una participación significante.
Se les pide entonces que recojan sus útiles ya que nos vamos a
desplazar a otro salón donde realizaremos un karaoke acompañadas
de otros dos décimos de la jornada mañana (10-01 y 10-04) algunas
se muestran escépticas, llegamos al salón del grado 10-01
terminando de reunir los tres cursos. Las estudiantes se ubican por
cursos, aun cuando no se les indico que debían organizarse de esa
manera.
Continuamos con el
ejercicio del karaoke. Les
preguntamos quienes querían seguir para cantar. No se obtuvo una
respuesta satisfactoria para ello, ya que ninguna quiso pasar. Es
entonces cuando el profesor Hassan Rubio pasó al frente y cantó,
algunas se mostraban atentas, otras solo hablaban y pocas les
causaba risa por ver al profesor cantando. Pese a la iniciativa por
parte del maestro para incentivar a las estudiantes, no se logró que
pasara alguna de las estudiantes a cantar.
En vista que no se obtuvo una reacción favorable a la actividad, se
tomó la decisión de que cada curso se ubicara de nuevo en cada uno
de los salones donde les correspondía clase y así seguir con la clase.
Se cerró la clase con la indicación de la tarea que deben realizar
para el próximo sábado.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
110
Anexo 5 Ficha pedagógica Nro. 5
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N. 5
PROFESSEUR: Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
LIEU: Liceo Femenino Mercedes Nariño
CLASSE:
10. 1 et 10.3 J.M
NOMBRE D’ÉLÈVES: 44 et 34
PUBLIC:
Adolescents
NIVEAU: A1
SUJET:
Les adjectifs possessifs / vocabulaire de la famille
DATE:
Le 20 avril, 2013
DURÉE: 2 heures et 30 minutes
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
Tableau, Marqueurs, affiche et photocopies.
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
Présenter leur famille en utilisant les adjectifs possessifs.
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
Connaître et apprendre le vocabulaire de la famille.
Savoir identifier et créer phrases simples avec les adjectifs possessifs pour parler de sa famille
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
ÉTAPE
ACTIVITÉ
Prendre
la
liste.
Sensibilisation /
Indiquer tout ce qu’on va faire pendant le cours.
Ouverture
TEMPS PRÉVU
30 minutes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
111
Rappeler quelques adjectifs qualificatifs.
Explication/
Conceptualisation
Appropriation
Production
Fermeture
Evaluation –
Conclusion
Vocabulaire de la famille: Introduire le sujet à partir du dessin de l’arbre
généalogique de « Los Simpsons », demander aux élèves les rapports
familiales parmi tous les personnages, puis demander de faire les arbres
généalogiques de leurs familles.
Les adjectifs possessifs : Raconter aux étudiants à quoi ça sert, leur expliquer
son utilisation et donner quelques exemples, ensuite faire l’exercice de
« Copain – copine ».
Apres d’expliquer le vocabulaire de la famille avec l’arbre généalogique de
« Los Simpsons », leur demander de faire les arbres de leurs familles. Faire
une table ronde, dans un sac plastique mettre petits papiers pliés avec le
vocabulaire de la famille, ceux doivent être suffisants pour toutes les
étudiantes. Chaque une doit prendre un papier sans le regarder jusqu'à l’ordre
du prof, quand le prof donne l’indication toutes doivent regarder son papier à
fin de former un arbre généalogique humain dans un minute, si elles ne
peuvent pas le faire, elles doivent retourner les papiers dans le sac et répéter
l’exercice.
Les élèves vont former trois ou quatre groupes pour faire l’exercice « copain
– copine », le prof va écrire sur le tableau plusieurs phrases en laissant
l’espace pour mettre l’adjectif possessif correspondant, le prof choisira par
hasard différents élèves de chaque groupe pour développer l’exercice avec le
but de gagner points pour son groupe.
Les élèves développeront la guide donné par les professeurs.
Les étudiantes dessineront l’arbre généalogique de leur famille dans l’agenda
avec tous les acquis, les professeurs vont passer aux postes de chacune pour
leur demander de leurs familles, à fin de développer l’expression oral.
On va leur dire qu’elles doivent réviser pour le quiz de la suivante séance.
Elles vont présenter un petit examen la suivante séance où on verra si elles
ont bien compris les thèmes de la journée.
40 minutes
40 minutes
30 minutes
5 minutes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
112
Diario de campo Nro.5
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. 4
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: _11 de mayo de 2013__
CURSO: __10-03 J.M____________ HORA: 2 horas 30 minutos NOMBRE
INVESTIGADOR (ES): Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
TEMA (S) DE LA CLASE : Les verbes du deuxième groupe, les verbes pronominaux, les adjectifs possessifs, le vocabulaire de la
famille.
MATERIALES UTILIZADOS : La photocopie avec l’examen final, des marqueurs et le tableau.
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO
A OBSERVAR
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN CLASE
Son las 10:10 am e iniciamos a llamar lista ya que son pocas las
Grupo de estudiantes de estudiantes que han llegado al salón. Una vez van llegando y se les
grado
10-03
jornada hace el retardo en la lista se da inicio a las actividades propuestas
para el día. Iniciamos con la grabación acerca de una mujer y su
mañana,
Edades que oscilan entre rutina diaria, Madame Bertin. Les ponemos la grabación una vez
sin fotocopia, para saber que logran entender del diálogo. La
los 14 y los 17 años.
INTERPRETACIÓN POR PARTE
DE LOS INVESTIGADORES
Las
actividades
de
comprensión oral no son
percibidas de una manera
exitosa entre las estudiantes.
Gran parte de las estudiantes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Número total de asistentes
30
Uniforme de las alumnas,
deportivo tipo sudadera.
profesora Bibiana les hace algunas preguntas tales como ¿Cuantas
personas hablan en la grabación? Para la cual aproximadamente
solo responden 2 personas que; una persona, lo cual es correcto las
demás no responden nada. Seguido se les pregunta ¿Cuál es el
nombre de la persona que describe su rutina? En esta pregunta
ninguna de las estudiantes responde. Se les indica que se les va a
volver a repetir la grabación. Algunas se muestran atentas pero la
gran mayoría no demuestra mayor interés por la actividad. Es
cuando se les vuelve a formular las preguntas que ya se les habían
hecho y adicional que cuales son las actividades hechas por
Madame Bertin, para lo cual otra vez no se obtuvo una serie de
respuestas correctas, ni que respondieran con interés a la actividad.
Es cuando les entregamos la fotocopia de la rutina de Madame
Bertin por medio de una Bande Dessinée, más la transcripción de
la grabación para que esta vez ellas ´puedan seguir el diálogo y
practicar también la pronunciación. Nos damos cuenta que a partir
de la transcripción y la serie de imágenes ellas logran captar más
fácilmente cual es la rutina diaria de Madame Bertin, es ahí
cuando se les formula una tercera vez las mimas preguntas y
responden ya de manera más concreta. Ante esta situación se pudo
observar que la serie de imágenes les ayudaron a comprender el
texto para responder a las ´preguntas formuladas.
113
mostraron que no les importo
el ejercicio. Muchas no
prestaron atención esto
quiere decir que la actividad
no una causa motivación o
interés significativos por
parte de ellas.
Queda demostrado que les
gusta las actividades de
competición entre ellas,
siempre y cuando sea una
competencia sana.
El material audio-visual es
fuente de motivación para las
estudiantes, pero no siempre
tiene éxito, ya que muchas se
disponen únicamente a mirar
el video y no se observa que
produzca
una
actividad
cognitiva, es decir no se
observa que esté generando
mayor
conocimiento.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
114
Adicionalmente a esto se
distraen con mucha facilidad
causando que pierdan el hilo
conductor del video.
Se procede con la explicación teórica de los verbos del segundo
grupo en el tablero, para ello la profesora les explica una posible
manera de aprender la conjugación. Se les entrega una lista de los
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
verbos de segundo grupo y se les pide que hagan la respectiva
conjugación para cada uno de los pronombres personales, en dicha
actividad se les propone que las primeras 10 personas que
terminen correctamente el ejercicios tendrán 1 puntos para sus
notas en el bimestre. Se muestran un poco interesadas ya que
como se ha visto en clases anteriores a las estudiantes las motiva
los ejercicios de competición entre ellas,
Después de terminada esta actividad procedemos a realizar la
actividad de Chez Mimi la cual corresponde a un video –
grabación donde por medio de muchas situaciones cotidianas se
trabajan aspectos tales como; la familia, el clima, las horas, las
profesiones. Mediante la proyección del video varias estudiantes
se encuentra atentas, pero no se observa que estén realizando
alguna actividad cognitiva, pareciera que solo se limitan a ver el
video y no a reflexionar aspectos tales como: Así se dice papá o
hace frio… etc. Una vez terminado el video les preguntamos que
tanto les gusto el video, algunas expresan “muy chévere profe”
pero no se percibe que verdad les haya gustado el video. Una
estudiante, María Fernanda Diaz dice “profe ese video estaba muy
aburrido y como infantil”
Después de la actividad se les entrega una copia la cual contiene
un árbol genealógico en el cual ellas deben ubicar los diferentes
miembros de la familia así como los posesivos correspondientes.
Esta actividad logra que ellas se concentren más y necesiten ayuda
de las profesoras para despejar posibles dudas en cuanto al tema.
115
Se comprobó que las
actividades
que
se
acompañan con imágenes
facilitan la comprensión de
las actividades que se trazan
al inicio de la clase. Adicional
se
observó
que
las
estudiantes se concentran
más con este tipo de
ejercicios.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
116
Anexo 6 Ficha pedagógica Nro. 6
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N. 6
PROFESSEUR: Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
LIEU: Liceo Femenino Mercedes Nariño
CLASSE: 10-1, 10-3, 10-5 J.M
NOMBRE D’ÉLÈVES: 43,42 et 38
PUBLIC: Adolescents
NIVEAU: A1
SUJET:
famille.
Les verbes pronominaux, les verbes du deuxième groupe, les adjectifs possessifs, le vocabulaire de la
DATE:
Le 11 mai, 2013
DURÉE: 3 heures
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
L’ordinateur, le vidéo beam, des marqueurs.
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
Communiquer les activités quotidiennes, de loisirs et de vacances.
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
Connaitre le vocabulaire des loisirs
Identifier les structures utilisées quand on parle des activités quotidiennes.
Reconnaitre les verbes du deuxième groupe et comprendre leur conjugaison.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
ÉTAPE
ACTIVITÉ
Prendre la liste.
Sensibilisation /
Indiquer tout ce qu’on va faire pendant le cours.
Ouverture
Introduire le sujet des verbes pronominaux à partir de
l’expérience chez les professeurs, ensuite écouter une femme en
parlant de sa journée (enregistrement « La journée de madame
Bertin »). Demander à quelques élèves information par rapport à
l’enregistrement, réécouter et poser des questions encore une
fois. Donner aux élèves la guide qui travailleront par couples,
elles réviseront le vocabulaire inconnu et identifieront les
Explication/
activités qui ne sont pas illustrées.
Conceptualisation
Expliquer dans le tableau tout en ce qui concerne aux verbes du
deuxième groupe, ensuite choisir quelques-unes par hasard afin
de confirmer la compréhension chez les élèves.
Regarder la vidéo « Chez Mimi » et demander aux étudiantes
d’extraire information en ce qui concerne aux noms de
personnages, les âges, les professions, place dans la famille et
leurs caractéristiques.
Elles répondront un petit questionnaire de la vidéo et des
Appropriation
activités mentionnés.
Elles joueront le dialogue de « La journée de madame Bertin »
Production
en changeant les activités de l’enregistrement par les propres.
On va leur indiquer ce qu’elles doivent faire comme devoir, cela
Fermeture
sera apporter au prochain cours un dessin libre.
On évaluera à travers le questionnaire et le dialogue qu’elles
Evaluation –
joueront par couples.
Conclusion
117
TEMPS PRÉVU
30 minutes
90 minutes
40 minutes
15 minutes
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
118
Diario de campo Nro.6
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. 4
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: _11 de mayo de 2013__
CURSO: __10-03 J.M____________ HORA: 2 horas 30 minutos NOMBRE
INVESTIGADOR (ES): Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
TEMA (S) DE LA CLASE : Les verbes du deuxième groupe, les verbes pronominaux, les adjectifs possessifs, le vocabulaire de la famille.
MATERIALES UTILIZADOS : La photocopie avec l’examen final, des marqueurs et le tableau.
DESCRIPCIÓN DEL
GRUPO A OBSERVAR
Grupo de estudiantes
de
grado
10-03
jornada mañana,
Edades que oscilan
entre los 14 y los 17
años.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN CLASE
INTERPRETACIÓN POR PARTE DE
LOS INVESTIGADORES
Son las 10:10 am e iniciamos a llamar lista ya que son pocas las
estudiantes que han llegado al salón. Una vez van llegando y se les hace
el retardo en la lista se da inicio a las actividades propuestas para el día.
Iniciamos con la grabación acerca de una mujer y su rutina diaria,
Madame Bertin. Les ponemos la grabación una vez sin fotocopia, para
saber que logran entender del diálogo. La profesora Bibiana les hace
algunas preguntas tales como ¿Cuantas personas hablan en la grabación?
Las actividades de comprensión
oral no son percibidas de una
manera exitosa entre las
estudiantes. Gran parte de las
estudiantes mostraron que no
les importo el ejercicio. Muchas
no prestaron atención esto
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Número
total
de
asistentes 30
Uniforme
de
las
alumnas,
deportivo
tipo sudadera.
Para la cual aproximadamente solo responden 2 personas que; una
persona, lo cual es correcto las demás no responden nada. Seguido se les
pregunta ¿Cuál es el nombre de la persona que describe su rutina? En
esta pregunta ninguna de las estudiantes responde. Se les indica que se
les va a volver a repetir la grabación. Algunas se muestran atentas pero
la gran mayoría no demuestra mayor interés por la actividad. Es cuando
se les vuelve a formular las preguntas que ya se les habían hecho y
adicional que cuales son las actividades hechas por Madame Bertin, para
lo cual otra vez no se obtuvo una serie de respuestas correctas, ni que
respondieran con interés a la actividad. Es cuando les entregamos la
fotocopia de la rutina de Madame Bertin por medio de una Bande
Dessinée, más la transcripción de la grabación para que esta vez ellas
´puedan seguir el diálogo y practicar también la pronunciación. Nos
damos cuenta que a partir de la transcripción y la serie de imágenes ellas
logran captar más fácilmente cual es la rutina diaria de Madame Bertin,
es ahí cuando se les formula una tercera vez las mimas preguntas y
responden ya de manera más concreta. Ante esta situación se pudo
observar que la serie de imágenes les ayudaron a comprender el texto
para responder a las ´preguntas formuladas.
119
quiere decir que la actividad no
una causa motivación o interés
significativos por parte de ellas.
Queda demostrado que les
gusta las
actividades
de
competición entre ellas, siempre
y cuando sea una competencia
sana.
El material audio-visual es
fuente de motivación para las
estudiantes, pero no siempre
tiene éxito, ya que muchas se
disponen únicamente a mirar el
video y no se observa que
produzca
una
actividad
cognitiva, es decir no se observa
que esté generando mayor
conocimiento. Adicionalmente a
esto se distraen con mucha
facilidad causando que pierdan
el hilo conductor del video.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
120
Se pudo observar que las
actividades que se acompañan
con imágenes
facilitan la
comprensión de las actividades
que se trazan al inicio de la
clase. Adicional se observó que
las estudiantes se concentran
más con este tipo de ejercicios.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Se procede con la explicación teórica de los verbos del segundo grupo
en el tablero, para ello la profesora les explica una posible manera de
aprender la conjugación. Se les entrega una lista de los verbos de
segundo grupo y se les pide que hagan la respectiva conjugación para
cada uno de los pronombres personales, en dicha actividad se les
propone que las primeras 10 personas que terminen correctamente el
ejercicios tendrán 1 puntos para sus notas en el bimestre. Se muestran un
poco interesadas ya que como se ha visto en clases anteriores a las
estudiantes las motiva los ejercicios de competición entre ellas,
Después de terminada esta actividad procedemos a realizar la actividad
de Chez Mimi la cual corresponde a un video – grabación donde por
medio de muchas situaciones cotidianas se trabajan aspectos tales como;
la familia, el clima, las horas, las profesiones. Mediante la proyección
del video varias estudiantes se encuentra atentas, pero no se observa que
estén realizando alguna actividad cognitiva, pareciera que solo se limitan
a ver el video y no a reflexionar aspectos tales como: Así se dice papá o
hace frio… etc. Una vez terminado el video les preguntamos que tanto
les gusto el video, algunas expresan “muy chévere profe” pero no se
percibe que verdad les haya gustado el video. Una estudiante, María
Fernanda Diaz dice “profe ese video estaba muy aburrido y como
infantil” . Después de la actividad se les entrega una copia la cual
contiene un árbol genealógico en el cual ellas deben ubicar los diferentes
miembros de la familia así como los posesivos correspondientes. Esta
actividad logra que ellas se concentren más y necesiten ayuda de las
profesoras para despejar posibles dudas en cuanto al tema.
121
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
122
Anexo 7 Ficha pedagógica Nro. 7
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N. 7
PROFESSEUR: Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
LIEU: Liceo Femenino Mercedes Nariño
CLASSE: 10-1, 10-3, 10-5 J.M
NOMBRE D’ÉLÈVES: 43,42 et 38
PUBLIC: Adolescents
NIVEAU: A1
SUJET:
L’expression de l’obligation, vocabulaire de la maison, verbes troisième groupe, la BD.
DATE:
Le 18 mai, 2013
DURÉE: 3 heures
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
L’ordinateur, le vidéo beam, des marqueurs, les photocopies du Futur proche, verbes troisième groupe avec des images en BD.
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
Les élevés peuvent communiquer ce qu'elles vont faire dans les prochaines vacances en utilisant le futur proche.
.
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
Connaitre la structure du futur proche.
Identifier le lexique de l’école
Identifier quelques verbes du troisième groupe.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
123
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
ÉTAPE
Sensibilisation /
Ouverture
Explication/
Conceptualisation
ACTIVITÉ
Prendre la liste
Indiquer tout ce qu’on va faire pendant le cours.
Devoirs : Révision des photocopies finis de la dernière classe. 1
POINT
Futur Proche : Explication du sujet « le futur proche » vacances. 2
POINTS.
Verbes troisième groupe : Exercices des verbes du troisième. groupe
a travers des photocopies.
Les articles : Introduire le sujet des articles en français, avec des
exemples.
Bande dessinée
TEMPS PRÉVU
15 minutes
15 minutes
35 minutes
35 minutes
20 minutes
1 hr
Appropriation
Futur Proche : On va enseigner le futur proche, par moyen d’un
dialogue, elles vont essayer de comprendre l’écoute par elles-mêmes,
après, on va leur donner les photocopies ou elles vont trouver le
même dialogue mais avec le texte et il y a un exercice de
compréhension écrite. Dans le troisième exercice elles vont écrire ce
qu’elles vont faire pour les prochaines vacances. 2 POINTS
Verbes troisième groupe : On va donner aux élevés les photocopies,
ou elles vont trouver deux BD, elles doivent remplir les dialogues
avec la conjugaison des verbes de troisième groupe a fin de pratiquer.
Dans le deuxième exercice de la photocopie, ils doivent choisir
l’image avec le verbe correspondant. 2 POINTS.
Les articles : On va introduire le sujet des articles dans le tableau, a
fin de repasser le sujet.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
IMPLEMENTATION BD
Exercice en classe d’implémentation BD :
Pendant la classe, le professeur va demander à cinq filles de faire un
exercice. Un groupe va travailler un texte avec des images, et autre
groupe va travailler un texte sans images. Le but est de mesurer la
compréhension pour finir et comprendre l’exercice.
Production
Fermeture
Evaluation –
Conclusion
(Production écrite) Elles vont communiquer ce qu’elles vont faire
pour les prochaines vacances.
(Production Oral) : Elles vont écouter et essayer de comprendre la
situation de l’écoute.
Devoir : Dessiner la maison avec les verbes correspondants.
On va évaluer l’exercice d’écoute, la production écrite, et le
développement des exercices pendant la classe.
124
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
125
Diario de campo 7
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. 7
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: 18 de mayo_de 2013___________
CURSO: __10-03 J.M____________ HORA: 10:00
heures et 30 minutes
NOMBRE INVESTIGADOR (ES): Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
TEMA (S) DE LA CLASE : Le futur proche, Compréhension oral et écrite.
MATERIALES UTILIZADOS : Tableau, Marqueurs, et des photocopies.
DESCRIPCIÓN DEL
GRUPO A
OBSERVAR
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN CLASE
DURACION: 2
INTERPRETACIÓN POR
PARTE DE LOS
INVESTIGADORES
Se inicia la clase siendo las 10: 10 minutos de la mañana se llama lista por la
Grupo
de profesora Xiomara Prada , algunas de las estudiantes llegan a la clase 8 a 13
estudiantes
de minutos después de haber confirmado la asistencia, luego la profesora
grado
10-03 carolina Rodríguez saluda a las estudiantes y explica cuál va hacer el orden
de la clase sustentado en la ficha pedagógica N° 7, las estudiantes están Para las estudiantes es más
jornada mañana.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Edades
que
oscilan entre los
14 y los 17 años.
Número total de
asistentes 34.
Uniforme de las
alumnas,
deportivo
tipo
sudadera, 3 de las
estudiantes
utilizan prendas
adicionales
diferentes a las
estipuladas en el
colegio.
atentas a lo que sucede, luego se empieza con 1 audio de un dialogo en el
tiempo Futur proche, a medida que el personaje de la grabación va
hablando ellas pueden ir leyendo lo que dice, en esta actividad se usa Futur
proche de tal manera ellas a media que leen el texto identifican las
terminaciones del verbo en este tiempo, la guía que ellas reciben tienen
imágenes de lo que el personaje narra en el audio, las estudiantes muy
atentas subrayan los verbos y las terminaciones, y empiezan a imitar la voz
y a repetir palabras que para ella son nuevas, luego solucionan las preguntas
que la guía les propone a partir de lo que comprendieron del texto. En esta
actividad la profesora duran 20 minutos después de terminado el primer y
segundo punto de la actividad las estudiantes inician con el tercero que es:
deben realizar un texto narrando lo que realizaran en sus vacaciones , en este
momento todas las estudiantes comienzan a realizar expresiones como: profe
no eso está muy largo, no sabemos escribir tanto en francés, sin embargo
después de haber explicado cómo debían hacerlo, empezaron a realizar su
texto haciendo uso del diccionario las niñas que llevaban para la clase, 12 de
la estudiante son llevaban el diccionario y hacían uso de sus celulares para
poder realizar el ejercicio completo pues esta actividad tenía 2 puntos
adicionales a su nota.
Luego se pasa al 4 punto en donde tenían que escoger la opción correcta de
conjugar el verbo en el tiempo trabajado, y terminando esta actividad las
estudiantes de nuevo comenzaron a dispersar su atención en otros temas que
no tenían nada que ve con la clase propuesta, la profesora al ver esto empieza
a corregir la guía y varias estudiantes participaron y la respuestas eran
correctas para lo que se pedía.
126
fácil para la comprensión
del
texto,
que
este
acompañada de imágenes ya
que como explicaban varias
de las estudiantes las
imágenes les ayudaban a
comprender mejor de qué se
trataba el texto.
Las
estudiantes
que
realizaron el texto solo
texto, buscaban la manera
de responder rápido sin
importar si habían o no
comprendido a cabalidad el
texto.
La imagen ayuda a que la
estudiante no se pierda en el
texto y ayuda a que la
concentración sea mayor y
que tiene que analizar el
texto y relacionarlo con las
Luego de determinada esta guía las estudiantes sacan los implementos imágenes que le presentaba
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
pedidos por la docente la clase pasada, y es colores y lápiz, después se les
entrega una guía en donde ellas pueden visualizar diferentes imágenes
acompañadas de un texto y unas líneas en blanco y otras estudiantes la
reconocen y dicen vamos a trabajar la bande dessinée ( historieta), l
indicación de la profesora es clara debían completar los diálogos de acuerdo
a lo que ella podían interpretar del dialogo y la de las imágenes, mientras
ellas realizaban este ejercicio . la profesora carolina escogió a 5 niñas al azar
y pidió que se hicieran en la parte de atrás del salón y llevaran un lápiz, ellas
hicieron caras de angustia, pues pensaban que las iban a evaluar, sin
embargo carolina les pidió concentración para realizar una pequeña prueba
para determinar el nivel de francés de las estudiantes, ella accedieron al
ejercicio, este consistía en leer un texto y solucionar las preguntas que les
daban en la guía de acuerdo al texto, ver anexo …., este ejercicio solo se veía
texto las estudiantes al ver la guía comenzaron a realizar expresiones tales
como: “ ¡ professeur cette activité a été très ennuyeuse ! ( esta actividad
estuvo muy aburrida), ¡ je ne comprends pas la signification de ce mot !, (
yo no entiendo el significado de esta palabra), sin embargo mientras las
estudiantes realizaban la prueba la practicante medía el tiempo que las
estudiantes tardaban en realizar la actividad y describía las dificultades
encontradas en este tipo de actividad, por ejemplo, la dificultades de
entender el vocabulario , porque las estudiantes preguntaban mucho lo que
era una y otra palabra y no avanzaban por no saber el significado del texto,
otras estudiantes intentaban ver la hoja a su compañera para copiar sus
respuestas y otras estudiantes se recostaron sobre la hoja y no respondieron
la actividad , pasados 15 minutos logran terminar esta actividad, y se
prosigue a llamar otras 6 estudiantes para realizar otro ejercicio, y este
consistía en hacer el mismo ejercicio de la rutina de la familia Martin pero
127
la guía.
Las estudiantes con las
expresiones realizadas : “ ¡
professeur cette activité a
été très ennuyeuse ! ( esta
actividad
estuvo
muy
aburrida),
¡ je ne
comprends
pas
la
signification de ce mot !, (
yo
no
entiendo
el
significado de esta palabra),
identificamos que la imagen
sí ayuda a mantener el
interés en la actividad
propuesta, y más aún
cuando la imagen es clara y
les asemeja cosas de la vida
cotidiana de la mismas.
identificar que la mayoría de
las estudiantes de los
tardaron
máximo
12
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
esta vez acompañado con imágenes. Es decir, el ejercicio contenía el mismo
texto pero esta vez estaba a acompañado de ilustraciones, las estudiantes
tenían que leer el texto y solucionar la misma pregunta del grupo anterior,
estas estudiantes se evidenciaron con mayor concentración, no hubo
comentarios de no gustarles o presentar desinterés en la actividad, las
estudiantes se fijaban en la imagen inmediatamente ubicaban según el texto
la comprensión de ciertas palabras que colaboraran para responder
correctamente sus palabras, y trataban de responder las preguntas con lo que
habían entendido, mientras que el grupo anterior respondía literalmente a
como lo encontraban en el texto, estas estudiantes tardaron 8 minutos en
terminar su actividad.
Se Cierra la sesión asignándoles la tarea que consiste en traer completa la
guía dada en clase y revisar errores.
128
minutos en realizar la
actividad
que
estaba
destinada para 10 minutos
en texto- texto, y realmente
en la evaluación s evidencia
la no comprensión del
mismo.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
129
Anexo 8 Ficha pedagógica Nro. 8.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHE PÉDAGOGIQUE N. 8
PROFESSEUR: Carolina Rodríguez, Xiomara Prada, Bibiana Díaz, Hassan Rubio
LIEU: Liceo Femenino Mercedes Nariño
CLASSE: 10-1, 10-3, 10-5 J.M
NOMBRE D’ÉLÈVES: 43,42 et 38
PUBLIC: Adolescents
NIVEAU: A1
SUJET:
L’expression de l’obligation, vocabulaire de la maison, verbes troisième groupe, création du
personnage BD.
DATE:
Le 31 août, 2013
MATÉRIEL NÉCESSAIRE :
L’ordinateur, le vidéo beam, des marqueurs, les photocopies de la maison.
OBJECTIFS COMMUNICATIFS:
Les élevés peuvent communiquer leurs droits et devoirs
OBJECTIFS LINGUISTIQUES:
Connaitre l’expression de l’obligation
Reconnaitre les verbes du troisième groupe et comprendre leur conjugaison.
DURÉE: 3 heures
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
130
DÉROULEMENT DE LA SÉANCE:
ÉTAPE
ACTIVITÉ
Prendre la liste.
Sensibilisation /
Indiquer tout ce qu’on va faire pendant le cours.
Ouverture
Introduire le sujet expression de l’obligation avec les droits et devoirs
du citoyen. Le professeur donnera quelques droits et devoirs pour
expliquer l’obligation, après les élèves devront faire les affiches sur
leurs droits et devoir du citoyen par groupes de 5 ou 6 personnes.
Donner la photocopie du vocabulaire de la maison pour le travail
individuellement des élèves. Le professeur travaillera en ensemble
avec les étudiants sur le vocabulaire, après il /elle fera un quiz avec
Explication/
les instructions sur la description d’une maison, lequel les élèves
Conceptualisation
dessineront.
On expliquera tout ce qui concerne à la Bande Dessinée et le travail
qu’elles feront pendant la période.
La dernière heure les élèves penseront à son personnage pour la
Bande Dessinée et elles donneront la première description de
l’histoire qu’elles travailleront
Appropriation
Production
Fermeture
Evaluation –
Conclusion
Elles feront les différents activités proposes pour chaque sujet.
Elles commenceront a donner vie a son personnage en disant lesquels
vont être ses caractéristiques, sa personnalité, son aspect, etc.
On va leur indiquer ce qu’elles doivent faire comme devoir.
On évaluera à travers du quiz et les activités proposés dans la classe
TEMPS PRÉVU
20 minutes
50 minutes
35 minutes
15 minutes
1 heure
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
131
Diario de campo Nro. 8
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
DIARIO DE CAMPO Nro. 8
COLEGIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
FECHA: 31 de agosto de 2013_________
CURSO: __10-04 J.M____________ HORA: 10:00
DURACION: 3 heures
NOMBRE INVESTIGADOR (ES): Bibiana Diaz
TEMA (S) DE LA CLASE : L`expression de l`obligation, vocabulaire de la maison, verbes su troisième groupe, création du
personnage BD.
MATERIALES UTILIZADOS : Le Tableau, des Marqueurs, le vidéo beam et des photocopies.
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO A
OBSERVAR
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN CLASE
Se inicia la clase saludando a las niñas en francés y llamando a
Grupo de estudiantes de grado
lista. Enseguida se procede a mencionarles que es lo que se va
10-04 Jornadas mañana.
a hacer durante la clase, ellas prestan atención y una que otra
dialoga con su compañera de al lado. Comienzo entonces
Edades que oscilan entre los 14 y hablando de los derechos y los deberes del ciudadano, con
los 17 años.
esto procedo a explicarles la expresión de la obligación, su
INTERPRETACIÓN POR PARTE
DE LOS INVESTIGADORES
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
estructura y su utilización, y así mismo recordamos la
conjugación del verbo devoir y que a partir de este se pueden
expresar los deberes, después les solicito organizarse por
Uniforme de las alumnas, grupos de cinco o seis personas para elaborar una cartelera
deportivo tipo sudadera.
con los derechos y deberes del ciudadano. Las estudiantes se
organizan rápidamente pues ellas disfrutan trabajar con sus
compañeras, lo curioso de la actividad es que de 6 grupos que
se formaron, por lo menos cuatro hicieron dibujos en su
cartelera y de ahí las frases con los deberes y los derechos.
132
Número total de asistentes 28.
Finalizada esta actividad les pido organizar los puestos y les
entregó una copia con la imagen de una casa, la cual permite
ver los diferentes espacios de ella como la sala, la cocina, el
baño, etc., con el nombre en francés sobre cada lugar. Ellas
solo preguntan por lo que deben hacer con esto y yo les digo
que revisen el vocabulario y se apropien de él, pues enseguida
haremos otra actividad, ellas comienzan a repetir entre ellas
ese vocabulario, enseguida les digo que saquen una hoja y
empiezo a describirles lentamente una casa y ellas deben
dibujarla, ellas me piden repetir en algunos momentos la frase
dicha, al final hacemos un dibujo en el tablero de cómo era la
casa original y pido compararla con la que ellas han hecho y
algunas coincide mucho, otras por el contrario se alejan del
modelo.
En la última hora de clase, proyecto con ayuda del
Ellas utilizan dichos dibujos e
ilustraciones para darle un
mejor diseño al afiche, también
para apoyar al texto.
A pesar de tener texto e
imagen se hace necesaria la
guía del docente en las
explicaciones de lo que se debe
hacer.
Algunas estudiantes fueron
aplicadas y siguieron las
instrucciones de revisar el
vocabulario, por lo que se les
facilito la actividad.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
video/beam la presentación que introduce el tema de la
Bande Dessinee, elaborada previamente. En ella se incluye el
concepto de Bande Dessinee, los elementos que la
componen, y algunos personajes innovadores que son
conocidos en el cine, la televisión o BD y que han sido creados
por alguien, estos tienen la función de motivarlas a la
innovación, interesarlas a la elaboración de un buen proyecto.
Algunos de estos personajes son por ejemplo Dori de la
película Buscando a Nemo, Po de la película Kung Fu Panda,
Benter de la serie Futurama entre otros. Comienzo a escuchar
y ver expresiones de sorpresa, de gusto, de identificación con
los mismos. Expresiones como "ayyyy divino", "me encanta
kung fu panda", "esa es Dori… Buscando a Nemo", "yo vi esa
película, es muy buena", "ese es mi favorito", "awwww Ralph
el demoledor", "es muy lindo", entre otras reacciones. Luego
de esto paso a explicar el proyecto que se hará en el
semestre, el cual consiste en la creación de una bande
dessinée, con todos sus elementos. Para esto les pedí a las
estudiantes buscar una pareja con la que quisieran trabajar
durante el semestre para crear su propia Bande Dessinée,
ellas rápidamente encontraron con quien trabajar, les doy la
indicación de pensar en cuál sería su personaje para la BD y
hacer un bosquejo de este. En ese momento había mucha
euforia e interés hacia el proyecto, pues las niñas ya hablaban
de cómo sería su personaje, comentarios como "quiero que el
mío sea una niña", "ya sé que voy a hacer", "al mío le voy a
133
Dichos personajes no son
ajenos a la realidad de estas
niñas, por lo que los mismos
les llaman la atención y
manifiestan sus sentimientos
hacia estos.
La producción y creación de
cosas nuevas que les permitan
innovar despierta altamente el
interés de las alumnas.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
poner tres cabezas [risas] ", "el mío va a ser un robot", "el mío
una paleta [risas]" , "ay tan chévere", "trabajemos con uno de
disney", "hagamos algo bien original", etc. El tiempo se acabó
y yo les sugiero que piensen en el personaje que van a crear
para definirlo en la próxima clase.
134
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
135
ANEXO 9. Ejercicio Texto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
LYCEE FEMININ “MERCEDES NARIÑO”
ICFES 123838 DANE 11100111812 NIT No. 860022901-6
PROFS: Bibiana Díaz, Hassan Rubio- Carolina Rodríguez et Xiomara Prada
ANEXO 10. Ejercicio texto-imagen
Lisez attentivement la routine de M. et Mme. Martin.
M. et Mme. Martin se lèvent à 6h 30 et, comme d'habitude, ils vont prendre comme
petit-déjeuner : deux tartines beurrées et une tasse de café noir. Puis ils prennent une
douche. Pendant que Mme. Martin se maquille soigneusement, son mari se rase et
s'habille.
Ils vivent en banlieue, alors ils doivent partir tôt le matin.
M. Martin prend la voiture tous les matins, il met 45 minutes pour se rendre sur son
lieu de travail tandis que sa femme travaille dans un bureau pas très loin de chez eux,
alors elle marche pendant 10 minutes.
À midi, c'est la pause déjeuner. M. Martin va au restaurant avec ses collègues de
bureau et ils reprennent le boulot à 13h 30.
Quant à Mme. Martin, elle finit son travail à 15h 30. Elle prend le bus pour se rendre
au centre-ville pour faire quelques courses. Après, elle rentre chez elle vers 16h 45.
À 20h 30, ils dînent et ensuite ils regardent la télévision avant d'aller se coucher.
Exercice : Liste les activités courantes de M. et Mme. Martin
Lisez attentivement la routine de M. et Mme. Martin.
LA BANDE DESSINÉE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
136
Anexo 10. Ejercicio Texto-Imagen
PROFS: Bibiana Díaz, Hassan Rubio- Carolina Rodríguez et Xiomara Prada
NOM
: _________________________
COURS: _________________________
M. et Mme. Martin se lèvent à 6h 30 et, comme d'habitude,
ils vont prendre comme petit-déjeuner : deux tartines
beurrées et une tasse de café noir.
Puis ils prennent une douche. Pendant
que Mme. Martin se maquille
soigneusement, son mari se rase et
s'habille.
Ils vivent en banlieue, alors ils doivent partir tôt le matin.
M. Martin prend la voiture tous les matins, il met 45 minutes
pour se rendre sur son lieu de travail tandis que sa femme
travaille dans un bureau pas très loin de chez eux, alors elle
marche pendant 10 minutes.
À midi, c'est la pause déjeuner. M. Martin va au restaurant avec ses
collègues de bureau et ils reprennent le boulot à 13h 30.
Quant à Mme. Martin, elle finit son travail à 15h 30. Elle prend le bus
pour se rendre au centre-ville pour faire quelques courses. Après, elle
rentre chez elle vers 16h 45.
À 20h 30, ils dînent et ensuite ils regardent la
télévision avant d'aller se coucher.
Exercice : Liste les activités courantes de M. et Mme. Martin