CONTENIDO - Fundación Mexicana para la Salud AC

Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
CONTENIDO
Crean la Fundación ISSSTE para impulsar investigación y tecnología
Va ISSSTE por donaciones con fundación
Así funciona la app 911 de la Ciudad de México
Validan venta de comida “chatarra” en educación superior
Conacyt buscará concentrar recursos en proyectos clave
Mancera urge a reunión entre miembros de la Came
SSA investigará fraude en terapia a niños con cáncer en Veracruz
Miguel Ángel Yunes: empresa que surtió falsos medicamentos facturó $109
millones entre 2006 y 2013
Medicamento clonado en Veracruz no es quimio: Roche
Duarte compró quimios falsas y pruebas de VIH inservibles a empresas que
venden café y ropa
La Secretaría de Desarrollo Social capitalina, operará 13 programas sociales y
14 acciones institucionales para los capitalinos en situación de vulnerabilidad
Deberán contar con atención médica los espectáculos públicos: Nora Arias
Sobre la vida y la muerte
Cambio climático acabará con los días “perfectos”: estudio
Compren sólo nacional, digan NO a Trump: Más de 30 grupos civiles; “el
Gobierno está inmóvil”, dicen
Suelos y seguridad alimentaria
Más de la mitad de población de AL, con sobrepeso: FAO
Pulque, más que néctar de dioses… ayuda a la microbiota intestinal
Vinculan contaminación con Alzheimer
1
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
CNDH: desde adolescentes ya son capos, más 35% de los entrevistados
cometieron homicidios y violaciones
Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid reveló que la
exposición continua a pantallas de aparatos digitales tiene daños irreversibles
en la vista
Detalla Consar cómo reclamar recursos de Afores
2
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
La Crónica
Crean la Fundación ISSSTE para impulsar investigación y tecnología
Cecilia Higuera
2017-01-19
Al evento asistió Jorge Kahwagi Gastine, Presidente y Director General de La
Crónica de Hoy, quien saluda a José Reyes Baeza Terrazas, Director General del
ISSSTE.
Con la finalidad de darle un fuerte impulso al desarrollo de la investigación y
tecnología aplicada a la salud, este miércoles se anunció el nacimiento de la
Fundación del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del
Estado, Fundación ISSSTE, A.C.
El director general del ISSSTE, y presidente honorario de dicha fundación, José
Reyes Baeza Terrazas, destacó que las líneas estratégicas son el fortalecimiento de
la salud; la investigación médica; generar cultura en salud e innovación en la materia.
En este mismo sentido, puntualizó que la fundación podrá recibir donaciones de
organismos internacionales y nacionales para impulsar la investigación médica y
científica, en tanto que se apegará a un modelo de transparencia en todos los
procesos de sus donaciones.
Dicho anuncio se llevó a cabo en el Papalote Museo del Niño, y al que asistieron
personalidades como el presidente y director general de La Crónica de Hoy, Jorge
Kahwagi Gastine, así como el director general del IMSS, Mikel Arriola Peñalosa; el
secretario de Salud, José Narro Robles; el rector de la UNAM, Enrique Graue; el
director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández
Fassnacht; el titular de la Secretaría de Salud (SSA), José Narro Robles, quien
fungirá como miembro honorario de la Fundación.
Reyes Baeza advirtió ese gran logro, luego de cinco décadas, dijo, “finalmente
hemos respaldado la creación de esta Fundación, proyecto incluyente que activa la
conciencia colectiva y la traduce en colaboración entre el sector productivo y las
instituciones que atienden necesidades de un importante segmento de mexicanos”,
al referirse a los 13 millones de derechohabientes del ISSSTE.
El titular de Salud, Narro Robles, llamó a la unidad de los mexicanos ya que, dijo,
esta es la garantía para que les entreguemos a nuestros hijos y a nuestros nietos
buenas cuentas. De igual manera exhortó a los invitados a difundir el propósito de la
fundación que en su lema invoca “llegar al corazón de todos, y no solo a favor de los
derechohabientes del ISSSTE, sino al corazón de todos los mexicanos”.
En el evento, José Ignacio Campillo, Socio Fundador y presidente ejecutivo de
la Fundación Mexicana para la Salud, aseguró que esta asociación con
personalidad jurídica, patrimonio propio y sin fines de lucro, “permitirá coadyuvar con
el Instituto recibir donaciones de organismos internacionales y nacionales, así como
generar vínculos con grupos de la sociedad civil, promover las actividades de la
dependencia e interactuar con otras fundaciones”.
Ver fuente
Volver al Contenido
3
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Reforma
Va ISSSTE por donaciones con fundación
Dulce Soto
18 de enero, 2017
El ISSSTE creó una fundación para recibir donativos y, así, diversificar sus fuentes
de financiamiento y aligerar el costo del equipamiento.
Con la creación de la Fundación ISSSTE, se busca diversificar las fuentes de
financiamiento del Instituto y aligerar el costo del equipamiento a través de
donaciones, dijo José Reyes Baeza, director general del ISSSTE.
"La fundación, además del vínculo con otras organizaciones, instituciones en materia
científica, dará la posibilidad de recibir donativos de organismos nacionales e
internacionales. Esto permite aligerar y apoyar la parte de equipamiento", afirmó en
entrevista.
Durante la presentación de la fundación, el funcionario señaló que su creación
permitirá también fortalecer la atención médica de los derechohabientes del Instituto
y se tendrá una responsabilidad máxima con el uso de los recursos.
En tanto, José Narro Robles, Secretario de Salud, expresó que el País vive
momentos difíciles que requieren del apoyo de todos para salir adelante.
"Esta distinguida audiencia puede hacer mucho. Y yo creo que es un momento en el
que, en efecto, requerimos del apoyo, de la ayuda, de la participación de todos.
"México va a salir adelante, sin duda alguna, y lo vamos a hacer trabajando todos
juntos", destacó.
Entre los miembros fundadores se encuentra José Ignacio Campillo, presidente
ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).
A la ceremonia de presentación acudieron, entre otros, el director del IMSS, Mikel
Arriola; los rectores de la UNAM y del IPN, Enrique Graue y Enrique Fernández,
respectivamente, y Diego Fernández de Cevallos.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
4
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Excélsior
Así funciona la app 911 de la Ciudad de México
18 de enero, 2017
A partir de este 9 de enero que se implementó el número de emergencias 911 en la
capital del país, se lanzó la aplicación móvil 911-CDMX la cual facilita la solicitud de
algún servicio a las autoridades locales, a través del Centro de Comando, Control,
Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México.
¿Cómo funciona?
Para iniciar debes registrar tu nombre, dirección, teléfono, correo y aceptar los
términos y condiciones.
Tiene como funciones la llamada tradicional, el chat con asesores, el reporte de
llamadas de extorsión y la llamada silenciosa, esta última para aquellas víctimas que
se encuentran en peligro extremo y la línea queda abierta para que el operador
escuche lo que sucede sin que la persona hable y así pueda recibir auxilio de
manera inmediata.
La app para teléfonos inteligentes cuenta con geolocalización para ubicar y agilizar la
atención a quién solicita el servicio.
5
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Permite compartir tu ubicación, agregar multimedia y crear una red de emergencia en
la cual se selecciona a los contactos de la agenda telefónica.
6
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Cuenta con una ficha de salud en la que deberás ingresar algunos datos como edad,
sexo, tipo de sangre, padecimiento, enfermedad crónica, alergias, suministro de
medicamentos, contactos y seguros.
Por el momento la app 911-CDMX está disponible únicamente para Android, y se
espera que en los próximos días se encuentre lista para el sistema iOS.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Jornada
Validan venta de comida “chatarra” en educación superior
Jesús Aranda
18 de enero, 2017
Ciudad de México. En votación dividida (3 a 2), la segunda sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación (SCJN) validaron la venta de comida y bebidas “chatarra” en
los planteles de educación superior, con el argumento de que prohibirlo violaba la
libertad de comercio, además de que los estudiantes de este nivel educativo ya son
adultos y por tanto, están en condiciones de elegir qué comer.
Con el voto en contra de Fernando Franco y Margarita Luna Ramos, la sala le dio la
razón a la empresa embotelladora Del Fuerte S.A. de C.V., productora y distribuidora
de bebidas como Coca Cola, Powerade, Fuze Tea y Frutsi, al considerar que era
inválido el argumento de las Secretarías de Educación y de Salud que pretendían
hacer prevalecer el derecho a la salud –con la intención de reducir la ingesta de
alimentos con alto valor calorífico que incrementan los niveles de obesidad y otras
enfermedades- por encima del derecho a la libertad de comercio.
La Corte le dio la razón a la empresa que cuestionó a las Secretarías de Salud y de
Educación Pública con el argumento de que no precisaron a cuánto asciende el
porcentaje de personas dañadas por el consumo de productos que oferta la empresa
quejosa, por lo que reclamó que no se le aplicara el decreto que modificó la Ley
General de Educación (2013) y el acuerdo que prohibió la venta de productos ricos
en azúcares simples, harinas refinadas, grasas y sodio que no cumplieran criterios
nutrimentales en el sistema educativo nacional (2014), resultó afectada al no poder
comercializar sus productos a partir del segundo semestre de 2014 en planteles con
los que ya tenía firmados contratos.
La mayoría integrada por Eduardo Medina Mora, Javier Laynez y Alberto Gelacio
Pérez Dayán sostuvieron que la ley no debe incidir en la libertad que tiene un adulto
para comprar un producto que está dentro del comercio y es lícito.
Ver fuente
Volver al Contenido
7
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
La Crónica
Conacyt buscará concentrar recursos en proyectos clave
Blanca Estela Botello
2017-01-19
Ante la actual situación económica, el reto es no permitir que los recursos destinados
a la investigación y desarrollo tecnológico se dispersen o se atomicen en pequeños
proyectos de carácter individual, expresó el director del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza.
Se requiere, abundó, tener proyectos de mayor envergadura y para ello es necesario
trabajar en asociación entre instituciones e investigadores, ya que “en el mundo del
conocimiento cada vez se requiere más asociación, se requiere más colaboración y
cooperación”.
Durante la inauguración del Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio
Agroalimentario y Forestal, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Cabrero
Mendoza, dijo que el 2017 es un año complejo, de retos económicos no sólo en
México sino en el mundo, así como de complejos procesos en las relaciones
bilaterales con Estados Unidos, por lo que se debe trabajar arduamente para que el
conocimiento aporte los elementos para transitar hacia una mejor sociedad.
Destacó que a través de la inversión en investigación se podrá impulsar la
producción de alimentos y satisfacer la demanda nacional.
Sólo el cinco por ciento de la inversión en investigación y desarrollo, dijo, se dirige al
tema de alimentos y agricultura, por lo que sin un apoyo creciente y suficiente en la
innovación del sector, los rendimientos de los cultivos no estarán a la altura de las
necesidades de las próximas décadas.
De ahí que, resaltó, la inversión en investigación y desarrollo agrícola es un tema
primordial, que deberá proveer una ruta a la innovación, que permita transformar las
técnicas de producción, encontrar novedosas formas de almacenamiento, de
procesamiento alternativo de alimentos y mejores cosechas.
Cabrero Mendoza señaló que el sector alimentario presenta grandes retos a escala
nacional y mundial, y mencionó que la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), será necesario aumentar la producción de
alimentos en un 70 por ciento en décadas venideras para hacer frente a la necesidad
de alimentar a la población mundial.
Este reto, abundó, es más complejo aún dado los efectos del calentamiento global y
la acelerada urbanización en tierras agrícolas.
A través de la inversión en el conocimiento, dijo, será posible diversificar los cultivos,
ampliar la producción alimentaria y cubrir la demanda de una población en constante
crecimiento en México y el mundo.
Señaló que se han invertido recursos para mejorar la infraestructura científica y
tecnológica del país, y ejemplo de ello, dijo, son los laboratorios nacionales de
Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal, proyecto del Conacyt que tiene
más de diez años.
8
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Al respecto, Sergio Barrales Domínguez, el rector de la UACh, expresó que desde el
laboratorio se podrán elaborar productos que permitan promover la floración y el
crecimiento de frutos, así como fertilizantes a nivel microbiológico, de bajo costo.
Ver fuente
Volver al Contenido
Excélsior
Mancera urge a reunión entre miembros de la Came
Wendy Roa
18/01/2017
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, urgió a una
reunión entre integrantes de la Comisión Ambiental de la Megalópolis con el objetivo
de alistar las medidas que deberán de aplicarse para evitar que en temporada de
calor se enfrenten -como en 2016- situaciones críticas de contaminación por ozono.
Al inaugurar el taller de Estrategias para Reducir los Niveles de Contaminación,
sostuvo que en los próximos meses se prevén condiciones ambientales adversas por
lo que es necesario trabajar en el diseño de estrategias que permitan hacer frente a
la situación.
Vamos a tener condiciones ambientales que no van a ser favorables y vamos a
entonces a tener que prever y trabajar muy fuerte en estos meses previos a la
temporada de menor viento y de mayor calor en toda la zona, porque si no después
vamos a estar repartiéndonos culpas o repartiéndonos argumentaciones”, señaló el
jefe de gobierno capitalino.
Mancera Espinosa señaló que al encuentro deberán de estar convocados los
gobernadores de las entidades que integran la Megalópolis (Ciudad de México,
Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala) así como representantes del
gobierno federal.
Recordó que entre las acciones que en su administración se realizan para combatir
la contaminación están las de no entregar ni una concesión más para microbuses,
además de que se implementa un programa de sustitución de taxis para que estos
sean híbridos o eléctricos.
Indicó que algunas unidades del Metrobus, del Sistema M1 y de los buses que
circulan por los distintos corredores de la capital, ya cumplen con las normas Euro 5
y Euro 6 las cuales garantizan la baja emisión de contaminantes y reiteró que se
continuará con los incentivos fiscales para las empresas que realicen su inventario
medioambiental.
Para esto el gobierno de la ciudad les da un beneficio, les hace descuento en predial
y hace descuento también en impuesto sobre la nómina y vamos a continuar con
estos incentivos, pese a todas las condiciones económicas, continuamos con los
incentivos en materia medioambiental para todas las personas y pues de ahí para
adelante”, agregó Mancera Espinosa.
9
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Finalmente informó que en la primera semana de febrero se incluirá en la aplicación
AIRE para teléfonos con sistema operativo Android o IOS un nuevo sistema en el
que la ciudadanía podrá consultar en tiempo real los niveles de contaminación que
se registran por zona en la Ciudad de México y Zona Metropolitana.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Jornada
SSA investigará fraude en terapia a niños con cáncer en Veracruz
Ángeles Cruz Martínez
19 de enero de 2017
El secretario de Salud, José Narro; el rector de la UNAM, Enrique Graue, y el director
del Issste, José Reyez Baeza, ayer en la presentación de la Fundación del Issste en
Papalote Museo del Niño
La Secretaría de Salud (SSA) investigará a fondo las posibles irregularidades
cometidas en el tratamiento de niños con cáncer durante el gobierno de Javier
Duarte (2010-2016), a quienes se les habría administrado agua destilada en lugar de
los medicamentos de quimioterapia, informó el titular de la dependencia, José Narro
Robles.
Dijo que la indagatoria incluirá la revisión de inventarios de productos farmacéuticos
a fin de identificar si hay caducos o irregulares. También se deslindarán
responsabilidades de servidores públicos e integrantes de la industria farmacéutica
que pudieran haber estado involucrados en los hechos.
En entrevista previa al lanzamiento de la Fundación Issste, el funcionario reconoció
que hasta ahora sólo ha tenido la información que le dieron el gobernador Miguel
Ángel Yunes y el secretario de Salud de Veracruz, entre otros, que el supuesto
manejo clínico irregular de los pacientes ocurrió hace algunos años y que en aquel
momento hubo algunas denuncias ante el órgano interno de control.
Al respecto, información del laboratorio farmacéutico Roche, uno de cuyos productos
ha sido involucrado en este caso, señaló ayer que en mayo de 2011 la responsable
sanitaria del Centro Oncológico de Veracruz envió a la empresa una muestra de un
medicamento que se ostentaba como Bevacizumab, de marca comercial Avastin,
propiedad de esta firma.
En aquel entonces se confirmó que era una falsificación desde el envase, las
etiquetas, el lote y el contenido del frasco. El laboratorio central de Roche con sede
en Basilea, Suiza, realizó las pruebas de verificación. Los resultados se informaron a
las autoridades de Veracruz en aquel entonces y de igual forma, la empresa confirmó
que el distribuidor que entregó esa mercancía no era el autorizado por el laboratorio.
Los datos de Roche también señalan que Bevacizumab es un coadyuvante de la
quimioterapia. No está indicado para su uso en niños, sino para el tratamiento de
cáncer en adultos, entre ellos los tumores colorrectal metastásico, cervicouterino,
epitelial de ovario, de mama triple negativo, renal avanzado, glioblastoma multiforme
y de pulmón de células no pequeñas.
10
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Con el objetivo de documentar las posibles anomalías, desde ayer se encuentra en
Xalapa, Veracruz, un equipo de nueve personas de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y uno de la Subsecretaría de
Integración y Desarrollo, quienes encabezan los trabajos de investigación, en
colaboración con la Secretaría de Salud de Veracruz, indicó Narro.
Se tendrán que recabar los elementos de prueba que sean posibles, darles la validez
técnico científica que permitan sustentar las actuaciones penales que correspondan
en contra de las personas, servidores públicos y empresarios que resulten
involucrados.
Esta investigación se suma a las denuncias penales que el año pasado interpuso la
SSA, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en contra del
gobierno que encabezaba Javier Duarte por el desvío de recursos económicos que
estaban destinados al financiamiento de los servicios médicos para afiliados del
Seguro Popular.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Jornada
Miguel Ángel Yunes: empresa que surtió falsos medicamentos facturó $109
millones entre 2006 y 2013
Eirinet Gómez
19 de enero de 2017
La empresa que surtió a la Secretaría de Salud estatal falsos medicamentos para
quimioterapias facturó 109 millones de pesos entre 2006 y 2013, durante la
administración de Fidel Herrera Beltrán y los primeros años de Javier Duarte de
Ochoa, informó el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares en conferencia de prensa
que ofreció en el sur de la entidad.
La Secretaría de Salud está concluyendo la investigación para saber cuántas piezas
se adquirieron, dónde, y en qué hospitales se aplicaron, dijo Yunes Linares, quien
afirmó que el suministro de agua destilada a pacientes con cáncer ocurrió en 2010.
Más tarde, en un comunicado, informó que durante el gobierno de Fidel Herrera
Beltrán (2004-2010), la farmacia del Centro Estatal de Cancerología identificó
medicamentos oncológicos con posibles alteraciones en su composición. Esa versión
fue confirmada por el laboratorio Roche, el cual aseguró que el producto no contiene
principio activo, es decir, no era realmente un medicamento oncológico.
En su boletín, el gobierno de Veracruz afirmó que durante el gobierno de Javier
Duarte de Ochoa se continuó con la compra de medicamentos, incluidos
oncológicos, a la empresa relacionada directamente con la primera denuncia por
medicinas inútiles, mas no precisó el nombre de la firma. Son investigadas por venta
de falsos medicamentos para quimioterapias Sociedad Comercializadora
Especialidades Médicas, Oncopharma, Labbsa, Suministro Maxbec y Lidmed.
11
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
En su conferencia, Yunes Linares afirmó que la calidad de los medicamentos no es
un tema que esté vigente, eso sucedió en 2010, en 2011 se dio a conocer por los
laboratorios, y estamos investigando hasta qué año se siguieron adquiriendo. Añadió
que los únicos responsables son quienes adquirieron los medicamentos sabiendo
que eran falsificados. Dijo que el ex secretario de Salud, Juan Antonio Nemi Dib, será
llamado por la Secretaría de Salud y la fiscalía del estado para hablar sobre el
asunto.
Aparte, Dib informó que nueve niños murieron entre diciembre de 2014 y enero de
2015 en el hospital de cancerología de Xalapa, cifra muy alarmante, los niños con
cáncer tienen un alto riesgo de muerte, pero no tantos, no es lógico, no corresponde
con la estadística regular. Pedimos la información yo ya como ciudadano, a través
del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y de Protección de Datos
Personales.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Informador
Medicamento clonado en Veracruz no es quimio: Roche
19 de enero, 2017
El grupo empresarial de investigación médica Roche aclaró que el medicamento que
presuntamente fue clonado en Veracruz no es una quimioterapia ni está indicado en
niños con cáncer.
En un comunicado de prensa, la empresa internacional aclaró que el medicamento
que incumplía con las normas fue detectado en mayo de 2011, pero insistió que no
se trata de un fármaco para quimioterapia.
La pionera en la investigación y el desarrollo de medicamentos emitió diversas
precisiones luego de las notas periodísticas publicadas sobre la supuesta aplicación
de quimioterapias falsas a niños con cáncer en el estado de Veracruz, en las que se
menciona a su medicamento Bevacizumab (Avastin).
De acuerdo con una investigación, detalló, realizada en mayo de 2011, la muestra
recibida no correspondió a un producto original Roche.
“La muestra no contenía el principio activo y no cumplía con los estándares de
calidad de los productos elaborados y comercializados por nuestra compañía”,
expresó.
La empresa manifestó que Bevacizumab no es una quimioterapia sino un producto
biológico conocido como anticuerpo monoclonal. “Su uso no está indicado en
pacientes pediátricos”, subrayó.
Es importante aclarar –destacó- que Bevacizumab es un medicamento que está
indicado en pacientes adultos mayores de 18 años para el tratamiento de cáncer
colorrectal metastásico, cáncer cervicouterino, cáncer epitelial de ovario, cáncer de
mama triple negativo, cáncer renal avanzado, glioblastoma multiforme y cáncer de
pulmón de células no pequeñas.
12
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
“Roche siempre ha mantenido una estrecha colaboración con el gobierno,
profesionales de salud, autoridades regulatorias, servicios de atención al cliente y
sus canales de distribución para combatir el mercado de medicamentos falsificados”,
manifestó.
Roche destacó que están preocupados por la salud de los pacientes y por ello,
“siempre trabajamos de la mano con distribuidores autorizados para hacer llegar
nuestros medicamentos de una manera segura y confiable”.
“Asimismo, promovemos el uso de los productos con base en evidencia científica y
con aprobación de las autoridades regulatorias correspondientes”.
Ver fuente
Volver al Contenido
Animal Político
Duarte compró quimios falsas y pruebas de VIH inservibles a empresas que
venden café y ropa
Manu Ureste
Enero 19, 2017
Las empresas que investiga el gobierno de Veracruz por la venta de medicamentos
“clonados’ a la secretaría de Salud, y de miles de pruebas de VIH-Sida inservibles,
se dedican a importar semillas y maquilar ropa interior, entre otros giros que nada
tienen que ver con el suministro de medicamentos.
Además, según denunció el actual gobernador Miguel Ángel Yunes, y de acuerdo
con documentos en poder de Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción,
varias de estas compañías tienen como integrantes personas que guardan vínculos
familiares con Jorge Carvallo Delfín, actual diputado federal por el PRI y hombre de
confianza de Javier Duarte, el exmandatario veracruzano prófugo de la justicia por el
caso de las ‘empresas fantasma’.
Carvallo Delfín también fue “coordinador de agenda” de Fidel Herrera Beltrán, el
antecesor de Duarte en el gobierno de Veracruz, y actual cónsul mexicano en
Barcelona, España.
Suministros Maxbec SA de CV es una de las empresas que investiga el nuevo
gobierno de Veracruz por vender medicamentos apócrifos para el tratamiento del
cáncer durante las administraciones de Herrera y Duarte.
De acuerdo con el acta constitutiva obtenida por Animal Político, Suministros Maxbec
tiene hasta 18 giros comerciales diferentes, pero ninguno relacionado con el
suministro de medicamentos.
Esta compañía se dedica a rubros tan dispares como la exportación e importación de
granos y semillas, “como pimienta, café y cacao”; el diseño y confección de prendas
de vestir y accesorios como bisutería; o el abastecimiento de ropa interior y de “ropa
de vestir y casual”.
A pesar de lo anterior, Suministros Maxbec ha recibido desde 2011 numerosos
contratos por más de 9 millones y medio para suministrar al Gobierno de Veracruz
medicamentos y material de curación, de acuerdo con información publicada en el
portal Contratobook que puedes checar aquí.
13
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Otra empresa acusada por el actual gobierno estatal de vender medicamentos falsos
es Grupo Empresarial Heberen.
Según consta en su acta constitutiva ante la Secretaría de Economía, esta compañía
también se dedica a una gran cantidad de rubros –desde la construcción de edificios
y carreteras hasta la perforación de pozos y gaseoductos-, pero ninguno vinculado
con la venta de fármacos.
Cabe recordar que el pasado 17 de enero, el gobernador Miguel Ángel Yunes
denunció en una entrevista con Denise Maerker que estas empresas, además de
Lidmed SA de CV -también señalada en este comunicado por la actual
administración, junto con Sociedad Comercializadora Especialidades Médicas,
Oncopharma, Labbsa, y Bedus Grupo Farmacéutico, de vender medicamentos
fraudulentos por hasta 109 millones de pesos– están vinculadas con primos
hermanos de Jorge Carvallo Delfín.
Carvallo Delfín es actualmente diputado federal por el PRI, y fue hombre de
confianza tanto del gobernador Javier Duarte, con quien fungió como secretario de
Sedesol y secretario particular; así como de Fidel Herrera Beltrán, de quien fue su
“coordinador ejecutivo de agenda”.
Además, Carvallo Delfín fue coordinador de campaña en Veracruz del actual
mandatario Enrique Peña Nieto, cuando en 2012 se postuló como candidato a la
Presidencia por el PRI.
En la revisión de las actas constitutivas de Suministros Mexbec, Heberen y Lidmed,
Animal Político encontró que figuran como integrantes de las empresas dos
hermanos de apellidos Beceiro Delfín, los cuales guardan parentesco con los
apellidos del diputado Carvallo Delfín.
Sin embargo, en su perfil de Facebook, el exsecretario particular de Duarte negó
“categóricamente” tener vínculos con las compañías señaladas de clonar
medicamentos contra el cáncer.
Mexicanos contra la corrupción documentó que además de comprar medicamentos
clonados, en el gobierno de Duarte se pagaron más de 9 millones de pesos por un
lote de 70 mil pruebas rápidas de VIH-Sida para mujeres embarazadas que
resultaron inservibles.
Esos estudios formaron parte del Programa de Salud Maternal y Perinatal para la
determinación de anticuerpos en suero y plasma, o suero, plasma y sangre total anti
VIH1 y VIH2.
Las pruebas fueron adquiridas a la empresa Comercio y Servicios Administrativos del
Golfo mediante la licitación pública SESVER/DAJ/DCA/AP/4303/2014 de fecha 30 de
diciembre de 2011.
Al utilizarlas, la Dirección de Salud Pública de los Servicios de Salud detectó que
daban falsos positivos y negativos, por lo que se ordenó —mediante la circular
número 1064/DSP/SPCE/DSR/2012— a las 11 Jurisdicciones Sanitarias del estado
resguardarlas para que el proveedor las recogiera y repusiera.
14
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Comercio y Servicios Administrativos del Golfo solamente simuló la reposición, pues
una investigación interna reveló que los kits tenían la misma fecha de caducidad.
Cabe recordar que el 22 de noviembre de 2016, al comparecer por la glosa del VI
Informe de Gobierno ante la Legislatura del estado, el ex secretario de Salud,
Fernando Benítez Obeso, fue cuestionado por la diputada Cinthya Lobato Calderón
por la compra de pruebas VIH inservibles.
“En 2012 el ex secretario de Salud Pablo Anaya supo que las pruebas rápidas
presentaron defectos y ordenó la recolección, pero en diciembre de ese mismo año
las pruebas presentaron nuevamente inconsistencias (…), la empresa había
significado sólo un cambio de empaque, se trataba de las mismas pruebas”, acusó la
legisladora del PAN.
Apenas el 18 de enero de este 2017, el propio extitular de Salud veracruzano,
Antonio Nemi Dib, admitió que durante el gobierno de Javier Duarte se compraron
pruebas falsas para detectar VIH.
Comercio y Servicios Administrativos del Golfo, la empresa acusada de vender
pruebas de VIH inservibles, también tiene hasta 12 giros comerciales diferentes, pero
ninguno relacionado con la comercialización, fabricación o administración de
productos farmacéuticos.
Entre los diferentes giros comerciales de esta compañía hay conceptos tan ambiguos
como “la cría y engorda” de ganado, hacer “estudios de mercadeo”, “promoción y
publicidad”, o “la realización de obra, tanto pública como privada”.
De hecho, en abril de 2015, esta empresa participa en una licitación pública por un
contrato con la Secretaría de Salud veracruzana. Pero esta vez no para proporcionar
pruebas de VIH, sino para brindar “servicio de mensajería y paquetería”.
Exsecretarios encubrieron fraudes en Salud de Veracruz
Por otra parte, el ex gobernador de Veracruz Javier Duarte y los tres secretarios de
Salud de su sexenio encubrieron la compra de medicamentos “clonados” de
quimioterapia para niños.
Ninguno de ellos, ni el político prófugo de la justicia, ni Pablo Anaya, Juan Antonio
Nemi o Fernando Benítez, denunció los fraudes pese a tener conocimiento, de
acuerdo con información de la Procuraduría General de la República (PGR) a la que
Mexicanos contra la Corrupción tuvo acceso vía transparencia.
Información de la PGR revela que el gobierno de Duarte nunca presentó una sola
denuncia penal por los hechos que asegura Yunes se cometieron.
A la petición de información formulada por Mexicanos contra la Corrupción, la
Procuraduría comunicó que derivado de la búsqueda “se localizaron 0 (cero) registro
de antecedentes de denuncias penales interpuestas por la Secretaría de Salud del
estado de Veracruz, sus áreas jurídicas y/o el Titular de la dependencia, en contra de
personas físicas y morales (…) en el período comprendido entre el 2011 y 2016”.
Aquí puedes leer la respuesta de la PGR
El segundo de los tres secretarios de Salud en el sexenio de Javier Duarte, Juan
Antonio Nemi Dib, aseguró que durante su gestión en la dependencia presentó, por
lo menos, 400 denuncias penales y administrativas por los casos de corrupción, “y
por eso me despidieron”.
15
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Pero la respuesta a la solicitud de información de PGR advierte lo contrario: todos
encubrieron.
De hecho, hasta el 9 de diciembre de 2016 (ya con Yunes en la gubernatura) no se
habían presentado denuncias por la compra de medicamentos “clonados” de
quimioterapia para niños y de pruebas rápidas inservibles de VIH-Sida para mujeres
embarazadas.
Ver fuente
Volver al Contenido
Excélsior
La Secretaría de Desarrollo Social capitalina, operará 13 programas sociales y
14 acciones institucionales para los capitalinos en situación de vulnerabilidad
Luis Pérez
18/01/2017
El presupuesto asignado este año a la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad
de México permitirá operar 13 programas sociales y 14 acciones institucionales para
garantizar los derechos sociales más importantes de las y los capitalinos que viven
en situación de vulnerabilidad.
Frente al panorama económico adverso del país, la eficiencia en el ejercicio de los
recursos que ha demostrado la dependencia hará posible que en 2017 saque
adelante al menos tres nuevas estrategias a favor de la población más necesitada,
encomendadas tanto por el Gobierno local como por la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.
La dependencia señala que después del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que
ejercerá 16,473 millones de pesos; de la Secretaría de Seguridad Pública, tendrá
16,399 mdp; y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, 12,633 mdp, también
la Sedeso-CDMX contará un presupuesto superior al del año pasado para la
operación de programas y acciones que beneficiarán a más de tres millones de
personas.
Del presupuesto de 10,284 mdp asignado a la Secretaría de Desarrollo Social, 8,025
se destinarán a programas sociales y acciones institucionales, entre otros: 6,949 mdp
a la Pensión Alimentaria a Adultos Mayores, 386.2 a Uniformes Escolares, 208.6 a
Comedores Comunitarios y 136.6 a Útiles Escolares; 362.3 a la atención de
poblaciones en situación de calle, 110 a Mejoramiento Barrial y 18 a la promoción y
el desarrollo de la acción social y la organización vecinal en las Unidades
Territoriales.
Para el pago del personal adscrito a la Sedeso-CDMX, encargado de operar los
programas sociales y las acciones institucionales, servir y atender a más de tres
millones de personas anualmente, se asignarán 1,257 millones de pesos.
La dependencia capitalina no tiene previsto adquirir nuevos vehículos, remodelar
oficinas ni otros gastos de este tipo; además, logró que diversos proveedores
mantengan los precios del año pasado en el primer trimestre de 2017, en los
insumos utilizados para los programas de Comedores Comunitarios y Aliméntate.
16
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
De los recursos adicionales asignados este año a la Sedeso-CDMX, 19.2 millones de
pesos serán para nuevos Comedores Comunitarios y 13 más para el equipamiento
de los ya existentes.
Un total de 10 millones de pesos se destinarán al programa de salud bucal “Hábitos
Socialmente Saludables”; 20 millones para la construcción del Centro Especializado
en la Atención del Alzheimer, y 20 más para la implementación del Sistema Oportuno
de Atención para las personas que requieran Auxiliares Auditivos.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Financiero
Deberán contar con atención médica los espectáculos públicos: Nora Arias
18.01.2017
La diputada perredista Nora Arias Contreras, presidenta de la Comisión de Salud de
la Asamblea Legislativa del DF, señaló que la conjunción masiva de gente en un solo
lugar aumenta la posibilidad de encontrar personas con problemas de salud,
enfermedades y afecciones.
Argumentó que la gran afluencia de gente siempre aumenta el riesgo de generar
percances que pueden atentar contra la seguridad física de los asistentes. Por ello,
dijo, la legislación respecto a espectáculos públicos no puede dejar de ser integral
para garantizar la previsión de cualquier incidente.
Nora Arias sostuvo que esta nueva disposición, en donde los espectáculos públicos
deben contar con servicios médicos con personal titulado especializado en diversas
áreas, se hace necesaria especialmente en la Ciudad de México, en donde cada año
se llevan a cabo numerosos espectáculos públicos de trascendencia nacional e
internacional.
La diputada perredista aclaró que aunque la ley capitalina establece la presencia de
servicios médicos en este tipo de espectáculos, no estima el tipo de preparación del
personal que los otorga.
Ver fuente
Volver al Contenido
17
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
El Financiero
Sobre la vida y la muerte
Opinión
Vale Villa
19 de enero, 2017
Aceptar que nuestra existencia es finita es un logro grande de la conciencia.
Enfrentar la mortalidad puede transformar el modo en que vivimos. Pero lo más
frecuente es correr de lo difícil, huir del sufrimiento. Nadie quiere verse sufriendo ni
ver sufrir a los que ama, pero nadie se salva de la experiencia del dolor.
La muerte es siempre inesperada, aunque haya diagnósticos cada vez más certeros
sobre muchas enfermedades. Ningún médico puede decirle a un enfermo con toda
precisión cuántos minutos de vida le quedan. Ninguna persona puede saber cuánto
tiempo más vivirá. Por eso la recomendación de vivir cada día lo mejor posible, es
mucho más que una cursilería. Alcanzar a comprender que nadie escapa de la
fragilidad de la vida es horrible pero también luminoso. Horrible porque la gente que
amamos se enferma y se muere en unos meses frente a nuestros ojos incrédulos.
Apenas en octubre pasado comíamos en una terraza, decimos. Apenas en octubre
platicábamos y nos reíamos y tomábamos vino y la vida nos sonreía durante unas
horas. Y repetimos el apenas, como si la vida pudiera ser controlada y no fuera
posible, como es, que alguien pierda la salud y muera sin que lo podamos evitar.
La ceguera con la que transitamos por los días, la lejanía que con la enfermedad
tenemos, también es responsabilidad de los doctores, incapaces de decir en buen y
bondadoso español que alguien que amamos se está muriendo. Peor aún, al
moribundo se le oculta la verdad pensando que la ignorancia es una bendición y que
es la forma más compasiva de acompañarlo en sus últimos días.
Yo creo que todos querríamos saber si nos estuviéramos muriendo. Y también
querríamos que la gente que nos importa lo supiera y pudiera hacer los arreglos
necesarios para compartir con nosotros los últimos días y horas. Saber que
podríamos aferrarnos a la mano de quien más nos ama en el momento de la muerte,
haría de la vida un lugar menos atemorizante. Saber que una muerte digna es un
derecho, que seremos respetados en nuestros últimos deseos si es que perdemos la
capacidad de hablar o de pensar, sería liberar y liberarnos de la angustia que el
momento de la muerte despierta.
¿De cuántas cosas nos arrepentiremos cuando se acerque nuestra hora? ¿Cuánta
angustia habremos guardado sin haberla podido nombrar? ¿Cuántos deseos se
quedarán sin pronunciar ni cumplir?
La certeza de la muerte es triste pero también es un llamado urgente a
comprometerse con las partes de la vida más significativas para cada uno y
abandonar tan pronto como se pueda, todo lo que estorba, lo frívolo y superficial.
“Porque nada quedará, solo arena. Porque al hacer el recuento de los reinos
construidos, también deberíamos mirar la rapidez con la que serán destruidos”. Así lo
escribe P.B. Shelley, en su famoso poema “Ozymandias”.
18
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Ver a la muerte a la cara es enfrentar nuestra fragilidad existencial. Pensamos que
tendremos tiempo para vivir mejor y también para morir bien. Y posponemos las
cosas y nos convencemos de que después es siempre el mejor momento, solo para
descubrir que muchos mueren y que nosotros podemos morir sin haber vivido.
Morir por algo es elegir por lo que vamos a morir. Escoger cómo vivir, es escoger
cómo morir. Porque somos libres (relativamente) de hacer, pensar y convertirnos en
lo que decidamos.
Cuando dejemos de ser, no quedará nada. Reconocer que todos vamos a morir,
reconocerlo hoy, reconocerlo ya, abrazar la finitud, puede hacer que cambiemos
nuestra relación con la vida.
Vale Villa es psicoterapeuta sistémica y narrativa. Conferencista en temas de salud
mental.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Jornada
Cambio climático acabará con los días “perfectos”: estudio
18 de enero, 2017
Washington. El calentamiento global acabará con algunos de esos días de clima
perfecto en el futuro, según el primer estudio que prevé el buen tiempo.
La Tierra tendrá de media 10 días menos de clima templado y seco a finales de siglo,
estiman los investigadores. Algunos lugares disfrutarán de más días perfectos para
comer o celebrar bodas al aire libre, mientras que en otras regiones se perderán
muchos. Río de Janeiro, Miami y gran parte de África son los más perjudicados,
mientras que Europa y Seattle disfrutarán de unas condiciones más agradables.
"Este es el tipo de tiempo con el que se puede salir al exterior y hacer algo divertido",
dijo la principal autora del estudio, Karin van der Wiel, climatóloga de la Universidad
de Princeton y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus
siglas en inglés). "No hace demasiado frío. No hace demasiado calor. No hay
demasiada humedad".
En las últimas tres décadas, el mundo ha registrado un promedio de 74 días anuales
con estas condiciones. Pero en 2035 se habrán reducido a 70 y caerán a 64 en los
dos últimos decenios del siglo, de acuerdo con el estudio publicado el miércoles en la
revista Climatic Change. Estas jornadas se caracterizan por tener una temperatura
de entre 18 y 30 grados Celsius (entre 68 y 86 Fahrenheit) con baja humedad y solo
un pequeño rastro de lluvia.
Cualquier cambio depende del lugar de residencia y de la época del año. Por
ejemplo, para finales de siglo, Estados Unidos tendrá una media de nueve días
menos con este clima cálido en verano, aunque recuperará la mayoría durante el
invierno, la primavera y el otoño. El estudio estima que, en promedio, Washington
perderá 13 días, Atlanta, 12; Chicago, nueve; Denver y Nueva York, seis y Dallas,
uno.
19
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Los principales perjudicados serán los trópicos y casi toda África, el este de
Sudamérica, el sur de Asia y el norte de Australia. Rio de Janeiro tendrá un promedio
de 40 días de temperaturas cálidas menos. Miami perderá su única jornada con
estas condiciones durante el verano y casi el mes que tiene en primavera y otoño
para 2100.
"Los cambios son más dramáticos en partes del mundo en desarrollo, donde hay una
mayor concentración de población", dijo Sarah Kapnick, coautora del estudio y
climatóloga de la NOAA.
Otras zonas, especialmente las desarrolladas en el norte, ganarán algo de lo que se
perderá en el trópico. Inglaterra y el norte de Europa serán los más beneficiados.
Seattle tendrá nueve días más de temperaturas cálidas y Los Ángeles, que ya
disfruta de un clima agradable, tendrá seis días extra a final del siglo.
Los científicos suelen centrarse en el clima extremo — temperaturas elevadas,
ciclones tropicales, sequías, inundaciones — y en cómo podrían empeorar a medida
que el mundo se calienta.
Ver fuente
Volver al Contenido
SinEmbargo
Compren sólo nacional, digan NO a Trump: Más de 30 grupos civiles; “el
Gobierno está inmóvil”, dicen
Por Ivette Lira
Enero 18, 2017
Ante las amenazas comerciales hacia México por parte de Donald Trump, Presidente
electo de Estados Unidos, la Alianza por la Salud Alimentaria presentó el manifiesto
¡Consumidores al Grito de Guerra!. En el documento más de 30 organizaciones de la
sociedad civil subrayan la necesidad de que los mexicanos ejerzan su poder al
comprar alimentos para así fortalecer la economía nacional y local, y al mismo
tiempo velar por la salud de la población.
“Los pronunciamientos y amenazas del Presidente electo de los Estados Unidos son
irracionales e inadmisibles, pero deben generar una respuesta racional para dar un
giro radical al modelo de desarrollo nacional y recuperar la soberanía y la salud
alimentarias, fortaleciendo los procesos agroecológicos y la protección de nuestras
semillas frente a los transgénicos”, señala el manifiesto.
En conferencia de prensa en la capital mexicana, la Alianza hizo un llamado a la
acción ciudadana y presentó distintas propuestas específicas para los consumidores,
el Gobierno y la industria, con la finalidad de fortalecer la economía interna, además
de promover una alimentación saludable.
“Tiene que ver con un poder que tenemos todos como consumidores. […] El poder
de decisión puede doblegar a Trump” aseguró Alejandro Calvillo, de El Poder del
Consumidor (EPC). El activista alertó, además, que “hay un Gobierno [mexicano]
inmóvil, frente a una gran amenaza”.
20
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Los activistas hicieron una serie de recomendaciones al Gobierno de Enrique Peña
Nieto, que comienza con un aumento al salario mínimo. Asimismo, exigieron que se
garantice a la población mexicana su derecho a saber de dónde vienen los productos
en general y los alimentos en lo particular, y de qué están hechos.
También pidieron que se establezca que las compras gubernamentales sean de
productores nacionales siempre que exista una oferta de los mismos: urgieron a que
todas las compras de alimentos para los comedores populares de la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol), desayunos escolares del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), hospitales, cuarteles e instalaciones de
Gobierno se hagan a productores locales y regionales.
La Alianza planteó que se inicie un programa de mercados locales y regionales en
todas las ciudades del país, bajo esquemas de comercio justo para fortalecer la
economía campesina. Y propuso que se excluyan los cultivos básicos y estratégicos
del Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN).
El documento exige que se apoye a las pequeñas y medianas empresas que ofertan
alimentos saludables y frescos, ya que con ello se aumentaría la disponibilidad de
opciones para reactivar el campo y la producción de comida nacional.
La última exigencia hacia las autoridades es que se revierta el incremento de los
precios y la liberalización de las gasolinas y se aumente la refinación en Petróleos
Mexicanos (Pemex) al 100 por ciento de la capacidad instalada.
Estas recomendaciones de consumo, dijeron los activistas, además de favorecer a la
economía nacional, ayudaría a mejorar la salud de los mexicanos.
“El sistema de alimentación mexicana nos está matando”, dijo Diego de la Mora, de
Fundar, Centro de Análisis, en alusión a las alarmantes cifras de obesidad, diabetes
y sobrepeso que existen actualmente en todo México.
Datos de la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) de 2016 que revelan que el 36.9
por ciento de los adolescentes en México viven con sobrepeso u obesidad, y la cifra
llega a 72.5 por ciento en la edad adulta.
Consumir productos elaborados en el país, no importados, como una primera
medida, ya que -aseguran- con ello se fortalece la economía local.
Comprar productos preferentemente en mercados y tianguis, donde hay mayor
cercanía con los productores locales y con pequeños comercios y empresas, con lo
que se contribuye a la generación de empleo.
Adquirir alimentos saludables y frescos. De preferencia con pequeños productores,
de esta forma, señalaron los activistas, se fortalece la economía mexicana y al
mismo tiempo se protege la salud.
Castigar con el poder y decisión de compra a las empresas que favorezcan las
políticas del Gobierno de Trump.
Organizar con vecinos y compañeros de trabajo minicooperativas de consumo para
hacer compras de productos saludables y nacionales para a baratar costos y crear
consciencia.
21
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Las amenazas del magnate neoyorquino, señaló en su oportunidad, Mercedes
López, de la organización mexicana Vía Orgánica, “pueden convertirse en una
oportunidad para volver la mirada hacia adentro y exigir al Gobierno que establezca
políticas públicas de apoyo al campo, que fomente las siembras agroecológicas que
permitirán brindar alimentos sanos y bajo esquemas de precio justo, mejorando la
salud de la población y la economía campesina que ha sido muy golpeada”.
Marcos Arana, del Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos
(CCESC), aseguró que los mexicanos “habíamos llegado a una zona de confort de
resolver nuestros problemas con el comercio de EU [por ello] es momento de ver
hacia nuestro país. México debe recuperar la soberanía alimentaria que será posible
con las decisiones de consumo”.
Por su parte, Luis M. Encarnación, de la coalición Contrapeso, planteó que se
necesita “real compromiso” del sector social para encaminar el desarrollo social y
detener las cifras de obesidad, diabetes y sobrepeso.
Finalmente, las organizaciones urgieron a la industria mexicana a comprometerse a
establecer una política de compra de insumos preferentemente nacional; y a las
cadenas de supermercados, a que hagan pública una política de compras de
productos nacionales y expongan claramente la procedencia de los alimentos frescos
y de todos aquellos que no contengan esta información en sus etiquetas.
Víctor Suárez, de la Asociación Productores del Campo, señaló que actualmente
México importa el 42 por ciento de los alimentos que la población consume, y los
principales productos que importa de Estados Unidos y se pueden producir en
México, son: maíz, trigo, arroz y sorgo. Además, señaló que desde EU llegan
hortalizas y frutas congeladas; así como carnes de distintos tipos.
Suárez destacó que México importa del país vecino cerca de 12 millones de
toneladas de maíz al año, orientadas a consumo humano, pecuario e industrial.
“México tiene la capacidad de incrementar la producción de estos alimentos para
sustituir las importaciones provenientes de Estados Unidos en un periodo de tres
años”, pero aclaró que no deben cerrarse totalmente las importaciones. “Es la
oportunidad de defender no sólo la dignidad de la nación, sino también de reorientar
un modelo fracasado de más de 25 años que le ha dado la espalda a los
productores, a la producción nacional y a los consumidores”, concluyó.
Ver fuente
Volver al Contenido
22
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
El Financiero
Suelos y seguridad alimentaria
Mariano Ruiz Funes
19 de enero, 2017
El contexto actual, desfavorable por donde se vea, es propicio para replantear
múltiples políticas públicas. Llegó la hora de pensar hacia adentro, sin dejar de lado
el comercio internacional, TLCAN, relaciones políticas con EUA, corrupción,
seguridad, etc. Es buen momento para redefinir las políticas internas y ajustar lo que
se ha hecho mal o no se ha hecho.
Retomando uno de los principios básicos del desarrollo económico, los suelos son el
inicio de las cadenas agroalimentarias con efectos determinantes en la
sustentabilidad ecológica y la seguridad alimentaria.
Como se señala en el documento “Suelos, Bases para su Manejo y Conservación”
publicado por la Semarnat en 2015 con el apoyo de diversas organizaciones no
gubernamentales como la Red Mexicana de Cuencas Hidrológicas, el World Wildlife
Fund (WFF) y la Fundación Gonzalo Río Arronte, se trata de un recurso finito que se
agota y “tiene una importancia crucial para la sociedad y el funcionamiento de los
ecosistemas” ya que es un medio para el crecimiento de las plantas, regula el
suministro de agua, sirve como un sistema de reciclaje natural y de almacenamiento
de carbono, modifica la atmósfera y es el hábitat de los organismos vivos, incluido el
ser humano, y es la base para el desarrollo urbano.
Según esa publicación, casi la mitad de la superficie de México tiene suelos
afectados por algún tipo de degradación asociado al cambio de uso hacia la
agricultura y el sector pecuario con sobrepastoreo (17.5% de la superficie total en
cada caso), lo cual es natural en prácticamente todos los países con sistemas
agropecuarios relevantes. La deforestación, un proceso “no natural”, es la tercera
causa de degradación de los suelos con 7.4% de la superficie total. Más grave que la
degradación es la erosión de los suelos; la hídrica, que implica pérdida de capacidad
de infiltración y reducción de la fertilidad, afecta a 22.7 millones de hectáreas lo que
es una superficie equivalente ¡a toda el área cultivable del país!, y la erosión eólica
que afecta a zonas áridas y semiáridas incide en 9.5% del territorio nacional (18.1
millones hectáreas). De acuerdo con diversos estudios (Cotler, H, et. al, “¿Cuánto
nos cuesta la erosión de los suelos?...” en Investigaciones Ambientales 3-2, 2011),
los costos de la erosión se ubican entre 38 y 54 dólares por hectárea, lo que a
precios de hoy se compara con un pago de Procampo de casi 50 dólares por
hectárea al año.
Es imprescindible establecer una política pública (Semarnat y Sagarpa hasta hoy
fingen demencia y argumentan falta de recursos) que impulsen mayor calidad de los
suelos —ya no digamos de su recuperación— lo que implicaría restituir las
propiedades físicas, química y biológicas de los suelos, atenuar los contaminantes
ambientales y patógenos, favorecer la salud de las plantas, animales y humanos, y
ser el substrato básico de las plantas, como señala la publicación referida. Se publica
la teoría, pero en la práctica se hace muy poco.
23
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
También se apuntan soluciones: realizar un manejo integral del binomio sueloscuencas hidrológicas, estrategia que ha impulsado la Fundación Río Arronte desde
hace muchos años; fomentar procesos participativos para la conservación de suelos,
que es buena idea pero sin instrumentos ni incentivos para hacerlo; instrumentar
sistemas de información sobre los suelos, en lo que el INEGI ha tenido grandes
avances pero con una difusión limitada (se dispone de información sobre los tipos de
suelo por textura, vegetación, vocación y tipo de propiedad); y desarrollar programas
de educación y capacitación sobre conservación de suelos. Ninguna sorpresa: se
requiere reorientar el presupuesto hacia bienes públicos como información,
educación y capacitación.
Buena parte de estos temas, vinculados con el modelo agroalimentario de México y
sus implicaciones sobre la seguridad alimentaria, se analizarán en el “Foro EF Agro:
El Foro para Entender el Sector Alimentario”, organizado por El Financiero a fines de
este mes.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Jornada
Más de la mitad de población de AL, con sobrepeso: FAO
19 de enero, 2017
Santiago. Poco más de la mitad de la población en casi todos los países de América
Latina y el Caribe tiene sobrepeso, mientras que la obesidad alcanza a un 23 por
ciento, en un hecho que contrasta con el hambre y desnutrición que golpeó a la
región hasta hace unas décadas, mostró el jueves un informe.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) indicó que unas
360 millones de personas (58 por ciento) viven con sobrepeso en Latinoamérica. Las
mayores tasas se encuentran en Bahamas, México y Chile.
"La obesidad y el sobrepeso han crecido a lo largo de América Latina y el Caribe
como si se tratara de una epidemia, amenazando la salud, el bienestar y la seguridad
alimentaria y nutricional de millones de personas", dijo Eve Crowley, representante
de la FAO para la región.
La obesidad afecta a 140 millones de personas, especialmente a todos los países del
Caribe, destacó la entidad en el informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2016.
Sin importar su condición económica, étnica o lugar de residencia, la FAO reparó en
que en los últimos 20 años ha ocurrido un rápido incremento del sobrepeso y
obesidad en la población, aunque el riesgo es mayor en zonas y países importadores
netos de alimentos donde se consume más comida procesada.
El organismo puso énfasis en que la situación es particularmente grave para las
mujeres, ya que en más de 20 países, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos
porcentuales mayor que la de los hombres.
24
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Un factor determinante que explica el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el
cambio en los patrones de alimentación de la región impulsado por el crecimiento
económico de las últimas décadas, el aumento de la urbanización, mayores ingresos
y la integración de la región en los mercados internacionales.
"(Esto) redujo el consumo de preparaciones tradicionales basadas en cereales,
leguminosas, frutas y verduras frescas, y aumentó el consumo de productos ultra
procesados, con alta cantidad de azúcares, sal y grasas", dijo Crowley.
La FAO destacó que el impacto de la malnutrición ha sido considerable en los niños:
3,9 millones de menores de 5 años tienen sobrepeso en la región, de los cuales 2,5
millones residen en Sudamérica.
El organismo enfatizó que el sobrepeso y la obesidad se combaten con planes
gubernamentales que fomenten el consumo de alimentos frescos, sanos, nutritivos.
Esto se complementa con educación nutricional, impuestos a bebidas azucaradas y
leyes de etiquetados sobre la composición de los alimentos.
Como contrapartida, la subalimentación se ha reducido significativamente a un 5.5
por ciento en la región, aunque Haití posee la prevalencia más alta del planeta: 53.4
por ciento de su población. La desnutrición infantil, en tanto, cayó a un 11.3 por
ciento.
"Aunque el hambre ha disminuido, no se ha erradicado. Aún existen 34 millones de
personas que no pueden acceder a los alimentos (...) lo que significa que la región
enfrenta una doble carga de malnutrición", dijo Crowley.
Ver fuente
Volver al Contenido
Excélsior
Pulque, más que néctar de dioses… ayuda a la microbiota intestinal
18/01/2017
Contiene una bacteria capaz de sintetizar polisacáridos (azúcares ligados),
produciendo inulina; promueve el crecimiento de microorganismos benéficos para la
salud en el intestino
El pulque, además de ser una bebida tradicional mexicana, cuida a más de 100
billones de microorganismos que habitan en el intestino de los humanos
denominados microbiota, la cual proporciona energía y lucha contra las bacterias
intrusas que ponen en riesgo la salud.
El investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), Agustín López-Munguía indicó que dicha bebida ancestral
contiene la fibra soluble y los prebióticos más potentes presentes en la Levansacarasa e Inulo-sacarasa, dos polisacáridos de fructosa producidos por bacterias.
Explicó que el pulque contiene una bacteria capaz de sintetizar polisacáridos
(azúcares ligados), produciendo inulina, la cual promueve el crecimiento de
microorganismos benéficos para la salud en el intestino, al poseer una actividad
prebiótica, que alimenta y estimula de forma selectiva a la propia flora intestinal
buena.
25
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Existen otros productos fermentados como el pozol, que también pueden contener
estas bacterias productoras de inulina, o en Japón el nato, un producto resultado de
la fermentación de la soya”, señaló en un comunicado.
El especialista agregó que los agaves son un recurso endémico con los que se ha
hecho poco; por ello, la fermentación del pulque es considerada un alimento con
inulina y bacterias lácticas que son beneficiosas para el organismo.
En ese sentido, López-Munguía mencionó que después de observar todos los
beneficios en la salud, ligados con la microbiota intestinal, distintos investigadores se
dieron a la tarea de producir bacterias como alimento.
Ver fuente
Volver al Contenido
Reforma
Vinculan contaminación con Alzheimer
Ana Cristina Vargas
19 de enero, 20’17
Las personas que viven cerca de vías con alta carga vehicular son más propensas a
sufrir enfermedades como Alzheimer, según investigadores.
La exposición de las personas a contaminantes como ozono y partículas finas, así
como la proximidad a vías con tránsito vehicular intenso, podrían influir en el
desarrollo de enfermedades mentales como Alzheimer, según investigadores.
Un estudio de la Universidad de Toronto vinculó la tendencia a desarrollar Alzheimer,
demencia y Parkinson con pacientes que estuvieron expuestos a una vía donde el
tránsito vehicular era de más de mil automóviles al día, en comparación con un grupo
de personas que no viven en un centro urbanizado.
"Mientras más cercano se vive a una vía de tráfico intenso, el riesgo de demencia es
más alto", señaló Lilian Calderón, directora del programa nacional de investigación
en salud de la Universidad del Valle de México, quien colaboró en la publicación del
reporte en la revista británica The Lancet.
De acuerdo con la investigadora, contaminantes como el ozono, las partículas PM2.5
y PM10, el dióxido de sulfuro, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbón tienen
partículas neurotóxicas.
"La hipótesis es que esas partículas dañan las células del cerebro y las destruyen",
detalló.
Para el estudio, agregó, analizaron a una población que no tenía ningún dato
evidente de Parkinson, pero, al cabo de 10 años vieron que presentaban algunos
síntomas.
"Para enfermedades como Alzheimer y Parkinson puede haber entre 10 y 15 años de
datos que son muy significativos en cuanto a la alteración para desarrollar cualquiera
de las dos enfermedades", sostuvo Calderón.
"Uno de ellos es la deficiencia olfatoria, la otra es la depresión, que se presenta en
un paciente con Alzheimer o las alteraciones como constipación y trastornos de
sueño, que se presentan en alguien con Parkinson".
26
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
Ante ello, la doctora recomienda cerrar las ventanas que dan a las vías más
transitadas de la Ciudad de México, y, de ser posible, utilizar limpiadores de
ambiente para las casas.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Excélsior
CNDH: desde adolescentes ya son capos, más 35% de los entrevistados
cometieron homicidios y violaciones
Ximena Mejía
19/01/2017
La Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social presentaron el Informe Especial
Adolescentes Vulnerabilidad y Violencia
En el país actualmente hay jóvenes de 16 años que han alcanzado el grado de capos
del crimen organizado, sus funciones no están limitadas a ser sicarios, mulas o
halcones, advirtió el Informe Especial Adolescentes: Vulnerabilidad y Violencia, de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Elena Azaola Garrido, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, titular de la investigación, señaló que 35 por
ciento de los 730 menores que fueron entrevistados cometieron homicidios,
violaciones, secuestros y robos, vinculados al crimen organizado.
“Incluso, había chicos desde los 16, 17 años que ya llegaban a tener el mando, a
tener personas a su cargo. En sus testimonios dan detalle de cómo operan esos
grupos”, señaló la investigadora, quien aseguró que se habían integrado antes de los
12 años.
La especialista detalló que los jóvenes continúan ingresando a las filas del crimen
organizado ante la promesa de obtener dinero, además de provenir de hogares
disfuncionales.
El 70 por ciento de los jóvenes confesaron haber usado armas de fuego, las cuales
fueron brindadas por el crimen organizado.
El informe destacó que 57 por ciento de los jóvenes fueron torturados durante su
aprehensión y traslado, principalmente por policías municipales, estatales, marinos,
militares y policías federales.
El 27 por ciento de los jóvenes entrevistados aseguró pertenecer a una pandilla,
mientras que 38 por ciento cometió delitos por conflictos interpersonales en su
contexto familiar.
Los delitos por los que están encerrados los menores son: homicidio con 34 por
ciento; robo, 24 por ciento; secuestro, 13 por ciento; violación 12 por ciento; robo de
vehículos, 4 por ciento y delitos contra la salud, 3 por ciento.
Los jóvenes afirmaron, en 62 por ciento de los casos, provenir de padres separados
y 22 por ciento no conocer a su padre.
27
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
La mitad de los jóvenes entrevistados confesó haber vivido con su madre antes de
ser detenidos y sentenciados, además de expresar sentir amor principalmente por su
mamá.
De los jóvenes que cometieron delitos graves, fueron entrevistados 730 jóvenes con
edades dede 17 estados del país, como muestra representativa.
Ver fuente
Volver al Contenido
Excélsior
Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid reveló que la
exposición continua a pantallas de aparatos digitales tiene daños irreversibles
en la vista
18/01/2017
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han observado en
ratones que la exposición continuada a la luz de las pantallas de muchos dispositivos
electrónicos puede aumentar hasta un 23 por ciento la muerte celular en la retina.
El trabajo, dirigido por la profesora Celia Sánchez-Ramos, del Departamento de
Optometría y Visión de la Facultad de Óptica y Optometría, buscaba confirmar en
animales la muerte celular programada o apoptosis ya observada en estudios previos
en laboratorio con células del epitelio pigmentario de la retina de donantes humanos.
Para ello, rodearon las jaulas de un grupo de ratones con seis 'tablets' cuyas
pantallas LED emitían entre 15.000 y 20.000 cuantos de luz blanca, una cantidad
baja en comparación con la energía de algunos teléfonos móviles que llegan hasta
los 40.000-50.000 cuantos, según asegura la investigadora.
El experimento duró tres meses en los que las pantallas permanecieron encendidas
16 horas al día, y el análisis posterior de la retina demostró que la muerte celular en
las capas nucleares interna y externa era un 23 por ciento mayor, en comparación
con un grupo control de roedores que no se expusieron a la luz LED de los
dispositivos.
El estudio incluyó un tercer grupo de roedores que fueron expuestos a pantallas de
tablets que tenían un filtro externo superpuesto desarrollado por Reticare que
absorbe longitudes de onda corta. En estos casos, apenas encontraron muerte
celular aunque sí vieron algunas variaciones individuales.
Además, también vieron que la exposición a luz LED favorece la expresión de genes
que promueven la muerte celular y los de las enzimas que están implicadas en ella, a
la vez que bloquean la expresión de los genes implicados en la supervivencia celular.
Esta muerte celular observada puede conllevar daños en la mácula que provoque
falta de visión central, como si se vieran manchas, según Sánchez-Ramos.
Tres meses es un tiempo razonable para tener conclusiones y observar un daño que
resulta irreversible", ha añadido esta experta, que sin embargo no ha querido
extrapolar a humanos el tiempo de exposición utilizado en el estudio en ratones
aunque sí ha remarcado que la vida media de los roedores es de 8 a 10 años.
28
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
EL DAÑO OCULAR, 7 VECES MAYOR CON 'SMARTPHONES'
Pese a todo, el trabajo evidencia el daño ocular que puede tener la exposición
continuada a las pantallas de dispositivos, que es hasta siete veces mayor cuando se
utiliza un 'smartphone' que un ordenador, por la distancia a la que se usa.
Igualmente, Sánchez-Ramos ha recordado que los niños reciben tres veces más luz
que un adulto con un mismo dispositivo, ya que "al tener un brazo más corto hay
menos distancia entre el ojo y la pantalla".
Para minimizar este daño, además de recomendar el uso de filtros como los
comercializados por Reticare, esta experta ha aconsejado hacer descansos
periódicos al uso de pantallas de cualquier dispositivo y bajar su intensidad, que a su
juicio "no tiene que estar siempre en los niveles más altos".
El estudio ha sido enviado a la Comisión Europea y prevén publicarlo próximamente
en alguna revista científica. Asimismo, ha avanzado que desde hace varios años está
en marcha un estudio en humanos para evaluar la salud ocular con y sin dichos
filtros.
Ver fuente
Volver al Contenido
Reforma
Detalla Consar cómo reclamar recursos de Afores
Jessika Becerra
18 de enero, 2017
Si usted cotizó uno o más años después de 1997 y hoy tiene 65 años de edad,
seguramente tiene recursos en alguna Afore que tiene derecho a reclamar.
De acuerdo con Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional de Ahorro para
el Retiro (Consar), cerca de 3 millones de personas no han reclamado unos 54 mil
millones pesos de su Afore.
Para mejorar el procedimiento, se habilitó en el sitio www.e-sar.com.mx donde se
llevan una presolicitud de retiro para personas que tienen 65 años y más, y que
después del 1 de julio de 1997 cotizaron alguna vez al Sistema de Ahorro para el
Retiro (SAR).
Explicó que el año pasado trabajadores que tenían dinero en el SAR, retiraron 40 mil
millones de pesos.
La Consar iniciará una campaña de información para que los trabajadores llenen la
pre-solicitud o llamen al 13 28 5000, que es el número de SARTEL.
Indicó que son varios los trabajadores beneficiados.
"El más numeroso es el de trabajadores que hicieron el trámite en el IMSS para
retirar los recursos (primer paso que hay que hacer) pero no lo hicieron en la Afore
por desconocimiento (segundo paso), porque no sabe en qué Afore están", señaló.
Otro grupo es el que cotizó por ejemplo de 1985 a 1998 o 1999 y por tanto, tuvo uno
o dos años en el sistema de Afores y ahora está cumpliendo 65 años de edad. Otro,
es el de familiares de trabajadores que fallecieron.
29
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Jueves 19 de Enero de 2017
La mayoría de los recursos están en las Afores, aunque también pueden estar en la
cuenta concentradora que tenía Banco de México y que desde 2009 es administrada
por Banorte bajo licitación.
Es un derecho
Si tiene 65 años y cotizó después de 1997, reclame sus recursos. La Consar le dice
cómo.
· Entre al sitio www.e-sar.com.mx o llame al 13-28-5000 para orientación.
· En el sitio seleccione "Pre-solicitud de retiro 65 y más". Ahí llenará un formato.
· Tenga listo Número de Seguridad Social, Clave Única de Registro de Población.
· Identificación oficial, comprobante de domicilio y copia de un estado de cuenta
bancario con CLABE.
· Habilite un correo electrónico si no lo tiene.
· La Afore se tiene que poner en contacto con usted.
· Si recuerda que estuvo en alguna Afore, pero no sabe el nombre, en el mismo sitio
use el "Localizador de Afore".
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
30