Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura 1.2 Ciclo Académico 1.3 Código 1.4 Área Curricular 1.5 Carrera Académico-Profesional 1.6 Requisito 1.7 Semestre Académico 1.8 Horas semanal/mensual 1.8.1 Horas teóricas 1.8.2 Horas Practicas 1.9 Créditos 1.10 Profesor(es) : Política y Comercio Internacional : XI : 0704-07601 : Formación en Cultura General : Derecho : Derecho Internacional Público : : 4/68 : 2 : 2 : 3 : Dr. Marco A. Huamán Sialer Ph.D : Dra. Mariela Galvez Espino 1.11 Texto Básico : ESPLUGUES MOTA, Carlos y Otros. Derecho de Comercio internacional CORNEJO RAMIREZ. Enrique. Comercio Internacional. Hacia una Gestión Competitiva. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general, es teórico y práctico y tiene por propósito estudiar y analizar la política y jurídicamente los principios, la normatividad y la costumbre internacional que sustentan a las instituciones de comercio internacional. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: I. La Política y el Comercio Internacional II. Organismos del Comercio Internacional. III. Contratos de Compra Venta Internacional de Mercaderías IV. Solución de Controversias Comerciales Internacionales III. COMPETENCIA Analiza la política y jurídicamente los principios, la normatividad y la costumbre internacional que sustentan a las instituciones de comercio internacional. IV. CAPACIDADES 1.- Conoce la Evolución de la Política y el Comercio Internacional a través del tiempo. 2.- Estudia los Organismos del Comercio Internacional. 3.-Analiza en detalle el Contrato de Compra Venta Internacional sustentándose en la Convención de Viena de 1980, Incoterms y Medios de Pago Internacionales. 4.- Estudia los Métodos de Solución de Controversias Comerciales Internacionales. Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I INTRODUCCIÓN A LA POLITICA Y AL COMERCIO INTERNACIONAL 1. CAPACIDAD: Conoce la Evolución de la Política y el Comercio Internacional a través del tiempo. SEMANA SESION CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL 1 Aspectos Generales Elaboración de una definición propia de la Política, Comercio Internacional y Derecho Comercial Internacional. 2 Evolución de la Política y Resaltar la evolución histórica. Comercio Internacional. 3 Evolución de la Política y Establecer los acontecimientos Comercio Internacional. determinantes que cambian la política y el comercio internacional 4 IDM 5 Fundamentos del Comercio Establecer los fundamentos del Internacional y las Políticas comercio internacional y fijar las del Comercio Internacional características esenciales de cada Modelo de Política La Política de Comercio Determinar el diseño de la política Internacional Peruana de comercio internacional peruana. 1a 2ª 3a 6 4a Control de Lectura 7 Sujetos del Comercio Identificar en detalle los Sujetos internacional: Estado y del Comercio Internacional Empresas 8 IDM Desarrollo de casos prácticas en forma individual y grupal. CONTENIDO ACTITUDINAL - Facilidad de captación en los temas enseñados en detalle. Existencia de iniciativas individuales y grupales, toma de decisiones. Regulación de caracteres Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho UNIDAD DE APRENDIZAJE II ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2. CAPACIDAD: Estudia los Organismos del Comercio Internacional SEMANA 5a 6a 7a SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL 9 OMC, Unión Europea 10 MERCOSUR, ALADI, ALCA 11 ALBA, OCDE 12 CAN,TLC, Acuerdos de Integración Estratégica Organismos de Unificación del Derecho Comercial Internacional UNCITRAL, UNCTAD, Control de Lectura UNIDROIT, CCI 13 14 8a CONTENIDO PROCEDIMENTAL Analizar Video de la Operatividad de la OMC. Reconoce la organización política de gobierno en los organismos internacionales importantes Reconoce la realidad e importancia y las posibilidades de crecimiento de estos organismos Reconoce la importancia de los Tratados de Libre Comercio Evidenciar el aporte de los Organismos en la Unificación UNASUR, APEC, 15 Práctica Calificada 16 Examen Parcial CONTENIDO ACTITUDINAL Intervención frecuente en clases. Iniciativa para tratar nuevos casos Integración grupal Exposición de trabajos con convicción en su tema UNIDAD DE APRENDIZAJE III CONTRATOS DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS. 3. CAPACIDAD: Analiza en detalle el Contrato de Compra Venta Internacional sustentándose en la Convención de Viena de 1980, Incoterms y Medios de Pago Internacionales. SEMANA SESION CONTENIDO CONCEPUTAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL Convención de las Naciones Analiza la estructura jurídica de Unidas sobre Contrato de éste Tratado Internacional Compra Venta Internacional 9a 17 Facultad de Derecho y Ciencia Política 10ª 11a 12a 20 21 22 Escuela Académico Profesional de Derecho de Mercaderías IDM Control de Lectura Condiciones de Entrega. Análisis de los Incoterms como Incoterms costumbre internacional IDM Desarrollo de casos IDM Desarrollo de casos IDM Desarrollo de casos 23 24 Condiciones de Pago IDM 18 19 Análisis del Crédito Documentario Desarrollo de casos CONTENIDO ACTITUDINAL Unidad y solidaridad grupal en el desarrollo de los trabajos en clases. Integración y participación de los alumnos en clase. Emisión de juicios de valor en relación a los temas tratados. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS COMERCIALES INTERNACIONALES 4. CAPACIDAD: Estudia los Métodos de Solución de Controversias Comerciales Internacionales. 25 13a 26 27 14a Métodos de Solución de Controversias Negociación, Buenos Oficios, Investigación IDM Consulta, Conciliación Mediación. Debate sobre las ventajas desventajas de los métodos IDM Ejercicios Y Tipificación de 28 IDM 17a de 29 Arbitraje y Proceso Análisis Judicial Resoluciones Judiciales de 30 IDM de 31 32 33 34 Práctica Calificada Practica Calificada Práctica Calificada Examen Final 15 16 Aplicación sanciones Análisis Resoluciones Judiciales Tribunal Ficticio Tribunal Ficticio Tribunal Ficticio Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho CONTENIDO ACTITUDINAL: VI Mejoramiento en la argumentación jurídica para cumplir su rol en el Tribunal Ficticio (Abogado País A – Abogado País B – Órganos de solución de controversias) Responsabilidad Grupal en el desarrollo de los trabajos monográficos Integración social del alumno en aulas. METODOLOGIA - Metodología Activa: Exposición – Dialogo y conclusiones sobre los Contenidos temáticos desarrollados a cargo del docente. - Lectura individual y seguimiento de clases a partir de los materiales preparados y sugeridos por el docente. - Desarrollo de casos prácticos a nivel individual o en grupo. - Retroalimentación luego del análisis de casos realizados por los Participantes. - Asesoramiento individual y grupal a cargo del docente. - Participación de los alumnos en un Tribunal Ficticio, asumiendo según sorteo su rol que de ser representando al País A, País B y Órganos de solución de controversias. También se podría representar a la Aduana – Contribuyente y Tribunal Fiscal. Para ello se les entrega un expediente aduanero fotocopiado a cada jefe de grupo. VII MEDIOS Y MATERIALES EDUCTAVOS MEDIOS EDUCATIVOS. - La palabra hablada y/o escrita - Aparatos tecnológicos a emplear. - Medios sonoros. - Medios audiovisuales móviles - Medios audiovisuales estáticos. - Otras MATERIALES DIDACTICOS -Pizarra, tiza, plumones. - Otros. VIII EVALUACION - Trabajo Académico (Intervenciones Orales, desarrollo de trabajos en clase, controles de lectura, prácticas calificadas – Tribunal Ficticio - trabajos de investigación etc.) Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático. a. La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho Universidad. b. La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores). Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases. Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) Examen parcial (Peso 3) Examen final (Peso 3) :40% :30% :30% Promediándose de la siguiente manera: PF= TA x 4 + EP x 3 + EF x 3 10 Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final IX FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICAS - BALLESTEROS ROMAN. Alfonso J. Comercio Exterior. Primera Edición 1998. Murcia España. Servicios de Publicaciones, Universidad, 1998. - CORNEJO RAMIREZ, Enrique. Comercio Internacional. Hacia una Gestión Competitiva. Tercera Edición 2012.Lima Perú. Editorial San Marcos 2012. - DUARTE CUEVA, Franklin. Fundamentos de Comercio Internacional: Un Enfoque Empresarial. Primera Edición 2008 Lima Perú. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM 2008. Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho - ESPLUGUES MOTA, Carlos y Otros. Derecho del Comercio Internacional. Primera Edición 2003. Valencia España. Edita Tirant Lo Blanch 2003. - JEREZ RIESCO, José Luís. Comercio Internacional. Segunda Edición 2002.Madrid España. ESIC Editorial. 2002. - MAC LEAN UGARTECHE, Roberto. Derecho de Comercio Internacional. Nuevas Tendencias. Primera Edición 1980. Lima Perú. Centro de Investigación y Capacitación.1980. - MALCA GUAYLUPO, Oscar. Comercio Internacional. Cuarta Edición. Lima Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico. 2008. - MINDREU MONTERO, Manuel. Introducción a la teoría de las relaciones internacionales. Primera Edición 2001 – 2004. Lima Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico 2004. - SCHMIDT, Eduardo. Ética y Negocios para América Latina. Tercera Edición 2005. Lima Perú. Universidad del Pacifico.2005 - SIERRALTA RIOS, Aníbal. Negociaciones Comerciales Internacionales. Primera Edición 2005. Lima Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.2005. - SIERRALTA RIOS, Aníbal. Contratos de Comercio Internacional. Cuarta Edición 2004. Lima Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. 2004. - SIERRALTA RIOS, Aníbal. La Compra venta Internacional y el Derecho Peruano. Primera edición 1997. Lima Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú 1997. - SIERRALTA RIOS, Aníbal. Internacionalización de las Empresas Latinoamericanas. Primera Edición 2007. Lima Perú, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2007. HEMEROGRAFICAS - HUAMAN SIALER Marco Antonio. Solución de Controversias en materia Aduanera en el Contexto Nacional e Internacional. En Libro Homenaje a Luís Hernandez Berenguel. Pontificia Universidad Católica de Perú. Instituto Peruano de Derecho Tributario (IPDT)
© Copyright 2025