Consultar la version impresa en PDF

EXCELSIOR
Sábado 14 de enero DE 2017
AJEDREZ
Girvalakis - Giakoumis
ARTURO XICOTÉNCATL
Atenas, 2005.
Las negras juegan y ganan.
WESLEY SO, CON BLANCAS, ANTE MAGNUS CARLSEN
CHOQUE DECISIVO HOY EN EL
TATA STEEL DE WIJK AAN ZEE
[email protected]
@Expresiones_Exc
El sorteo de colores marca el destino: Wesley So vs.
Magnus Carlsen hoy, en la primera ronda del prestigioso
torneo internacional Tata Steel de Wijk aan Zee, Holanda.
El sorteo de colores favorece a Wesley So. Conducirá
en siete ocasiones las piezas blancas y seis las negras.
En cambio Magnus Carlsen dirigirá las negras en siete
ocasiones y las blancas en seis.
El Tata Steel de Wijk es la joya de la corona de los
torneos de ajedrez. Es uno de los certámenes más
esperados del año y acaso por la calidad y el número de
grandes maestros el principal del planeta.
Desde al domingo 29 de enero van a intervenir 14
grandes maestros bajo el sistema de round robin a una
vuelta. La partida So vs. Carlsen puede marcar el derrotero de la competencia, aunque en teoría hay otros tres
hombres con serias aspiraciones al título: Sergey Kajakin,
Levon Aronian y en menor grado el holandés Anish Giri.
Van a competir: (1 posicional mundial FIDE):Magnus
Carlsen, Noruega, 2,840; (4) Wesley So, Estados Unidos,
2,808 (8) Sergey Karjakin, Rusia, 2,785; (9) Levon Aronian,
Armenia, 2,780; (10) Anisch Giri, Holanda, 2,773; (11) Ian Nepomniachtchi, Rusia, 2,767; (12) Pentala Harikrishna, India,
2,766; (15) Pável Eljánov, Ucrania, 2,755; (18) Radoslaw Wojtaszek, Polonia, 2,750; (24) Dmitri Andreikin, Rusia, 2,736;
(38) Wei Yi, China, 2,704; (40) Richard Rapport, Hungría,
2,702; (49) Loek van Wely, Holanda, 2,695; (102) Baskarán
Adhibán, India, 2,653.
El torneo es de la categoría XXI FIDE con un promedio
de 2,751 puntos Elo.
Hoy en la primera ronda se enfrentan: Harikrishna vs.
Aronian, Adhiban vs. Van Wely; Eljánov vs. Rapport;
¡Karjakin vs. Giri!; ¡Wesley So vs. Carlsen!; Wojtaszek vs.
Nepomniachtchi y Andreikín vs. Yi Wei.
La solución
1. Dxa3, y las blancas abandonaron.
DERIVAS Y
CICATRICES
ESTHER SELIGSON
Creciente azul
E a vastidão do Mar, toda essa água
Trago-a dentro de mim num mar de Mágoa!
E a noite sou eu própria! A Noite escura!
Florbela Espanca, Sonetos
Alistan dos
libros que
incluyen
textos
inéditos y
otros poco
conocidos,
de la poeta
narradora,
ensayista y
traductora
fallecida
en 2010 >3
Ese día, una mañana de un domingo común y corriente,
Alicia, porque el cielo estaba azul y despejado, sin nube
alguna que anunciara un posible chubasco para más tarde, se encaminó hacia la orilla del río calle abajo rumbo
a la zona de los muelles que ya no estaban en servicio.
Por eso cuando, detrás de uno de los grandes almacenes
desafectados, vio la silueta blanca del barco, alegremente sorprendida, se dirigió sin titubeo hacia él.
De inmediato pensó, por su forma masiva, compacta
y casi cuadrada, las ventanas rectangulares y pequeñas,
en los dibujos infantiles que representan al Arca de Noé.
Una pasarela de un blanco ceniciento aunque no precisamente sucio o descascarado como el del barco, sino un
blanco de yeso aún mojado, parejo, sin relieve, se extendía desde una abertura no muy diferente a las ventanas
hasta el suelo del muelle. A un lado se atareaban varios
cargadores acomodando una sobre otra anchas cajas de
cartón. Era difícil saber si iban a embarcarlas o ya las habían descargado. Alicia se aproximó a la pasarela y preguntó al estibador más próximo si le permitirían visitar el
barco “sólo un momentito”. El hombre hizo con el brazo
un amplio ademán de invitación y continuó con su faena.
El barco no se balanceaba como un barco que se encontrara dentro del agua. No se movía ni chirriaban sus
amarras y maderas. Incluso después Alicia habría de recordar que tampoco olía a mar. Desembocó en una estancia donde se acumulaban más cajas. Frente a ella, al
fondo, una puerta de cristal. Salió al amplio corredor de la
cubierta donde algunos pasajeros ocupaban sillas tumbonas, ora leyendo, durmiendo o descansando, otros,
sentados en taburetes fijados al piso, jugaban dominó o
cartas sobre unos tableros. Algunos más paseaban y el
resto contemplaba el escenario siempre incansable del
oleaje. Encima de unas altas mesitas redondas había vasos con diferentes bebidas de colores, y botellas.
Empezaba a atardecer. El viento, que iría tornándose cada vez más fuerte y ronco, distorsionaba levemente
una música de cuerdas que alguien ejecutaba en vivo en
algún salón interior. El sol terminaba de hundir su disco en el horizonte. Alicia ni siquiera se preguntó cómo
era que estaba de pronto entre toda esa gente y en altamar. Se sintió a gusto, contenta. Tomó uno de los vasos con bebida y se acercó despacio a la barandilla para
contemplar también el espectáculo ofrecido por el ocaso: púrpura, bermejo, amatista. Con los últimos destellos,
casi verdes de tan transparente el pardo de las primeras sombras, empezó a caer una llovizna menuda. Fue
entonces cuando percibió que en realidad el barco sí se
movía, pero de forma peculiar, como arrastrado sobre
una superficie desigual, a pequeños saltos. Después, se
desató el huracán. Al comienzo del aguacero –¿por qué
nadie abandonaba la cubierta?– los marineros sacaron
las cajas y las fueron distribuyendo en trechos calculados, y en cuanto el viento empezó a bramar y se hubiese
dicho que el barco volaba convertido en astillas, abrieron
las cajas y fueron repartiéndole a cada pasajero un chaleco salvavidas.
Al momento de saltar, antes de tocar el agua, Alicia
creyó distinguir las luces de lo que parecían ser casas en
un litoral lejano...
—— Esther Seligson
Foto: Cortesía Cuadrivio
2:
EXPRESIONES
Sábado 14 de enero DE 2017 : EXCELSIOR
MEXICAS
Subversiones
GERARDO
LAVEAGA
Twitter: @Glaveaga
¿Podemos ser
más productivos?
C
uando empezaba a trabajar como pasante de Derecho, tuve ocasión de conversar con uno de los
fiscales más distinguidos de la época. Orgulloso de
poder aleccionar a un joven, me refirió la investigación de un homicidio relevante a su cargo.
“Cuando llegaba tarde a la oficina”, contó, “era a las siete
de la mañana; cuando me iba temprano, las dos de la madrugada. Durante el año y medio que duró la investigación,
mis tres asistentes acabaron divorciándose y yo mismo, por
atender la red federal, me pesqué una infección en la vejiga:
no me levantaba ni a orinar”.
Detalló sus penurias y las presiones que soportó, tanto
de parte del procurador capitalino como del procurador general de la República. Le exigían cuentas el secretario de
Gobernación y hasta el Presidente… Promovió cateos, decomisos, aseguramientos e interrogatorios. En los tribunales
inició acciones que quedaron consignadas en una treintena
de carpetas…
“Cuando todo terminó”, se ufanó, “me fui a descansar 15
días, con una felicitación del procurador”. Yo lancé, entonces, la pregunta obligada: “¿Y quién fue el homicida?”. Él me
miró con estupefacción: “¿Que quién fue el homicida? Eso
nunca se supo”, replicó: “Lo importante fue que cumplimos
con nuestro deber”. La anécdota hace entendible el Informe
sobre Perspectivas Laborales (OCDE, 2016): los mexicanos
trabajan un promedio de dos mil 246 horas al año, mientras los alemanes sólo mil 371. Trabajamos más que suecos,
suizos, daneses y noruegos. ¿Por qué, entonces, estos países
son más productivos que nosotros? La respuesta es simple:
porque a menudo estamos concentrados en procesos y olvidamos los resultados.
En El ejecutivo eficaz (1969), Peter Drucker sostiene que
“todo ejecutivo eficaz orienta su aportación hacia el exterior, encauza sus esfuerzos hacia los resultados, más que
hacia el trabajo y se pregunta: ‘¿Qué resultados se “Lo importante
esperan de mí?’, antes de
pensar en el trabajo que ha fue que
de hacerse, en las técnicas cumplimos con
y las herramientas”.
El libro me hizo ver, con nuestro deber.”
dolorosa claridad, que gran
parte de las personas que me rodeaba estaba más preocupada por horarios, reuniones y prácticas inútiles que por aportar
un resultado. ¿Qué resultados se esperan de mí? se convirtió,
desde entonces, en mi mantra. Implicó rechazar todo aquello
que no contribuyera a obtener los resultados esperados; a no
desperdiciar el tiempo —ni el mío, ni el de los otros—; a delegar lo que no formara parte de mis tareas esenciales y a que
lo urgente nunca me distrajera de lo importante.
¿Puede aprenderse la eficacia?, Drucker asegura que
sí. Después de leer su libro, doy fe de que, hoy día, nunca presento un documento en 100 cuartillas cuando puedo
presentarlo en cinco. Procuro concentrarme en un número
reducido de áreas en las que puede producir los mejores
resultados y me obligo a establecer prioridades.
Drucker se volvió mi gurú. Con él no sólo aprendí a poner en juego las habilidades de mis jefes, a seleccionar a
mis colaboradores por sus virtudes, pasando por alto sus
defectos (“la única excepción es la deshonestidad”) y a no
tolerar a los incompetentes: “Todo ejecutivo, sobre todo a
nivel directivo, tiene el deber de reemplazar a quienquiera
que fracase continuamente en sus responsabilidades”. No
hacerlo, lastima al equipo.
Si El arte de amar, de Ovidio, fue uno de los tres libros
que más influyó en mi vida, El ejecutivo eficaz fue otro de
ellos. Releo sus páginas una y otra vez e, invariablemente,
aplico en mi vida laboral sus enseñanzas. Es una fuente de
inspiración para todo aquel que aspire a ser más productivo.
Expertos en
usar colores
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
[email protected]
El arqueólogo Leonardo López Luján asegura que en
Tenochtitlán se usaron dos gamas cromáticas distintas
El color fue importante entre
los mexicas; escultores, pintores y tlacuilos usaron al menos
dos diferentes paletas cromáticas para embellecer sus
obras. El arqueólogo Leonardo López Luján afirma que los
últimos estudios han revelado
que en la antigua Tenochtitlán
se utilizaron dos gamas diferentes de color: una, limitada a
sólo cinco colores, que se utiliza en la escultura monumental y en la pintura mural, y otra
mucho más extensa, en la que
se han identificado hasta 19
tonos diferentes y que se usó
para la elaboración de códices.
El director del Proyecto Templo Mayor dice que la
primera paleta pictórica estaba compuesta por los colores
azul, rojo, ocre, blanco y negro, todos de origen mineral,
y que eran aglutinados en la
superficie a través de un pegamento o mucílago que se
obtiene del seudobulbo de la
orquídea. En cambio, la variedad pictórica que se usaba en
los códices llegó a incluir “tonos violáceos, varios tonos de
rojo, de azul, el verde que no
existe en la pintura mural y en
la escultura y a diferencia de la
otra paleta, los colores son orgánicos, vienen de vegetales,
de plantas, raíces y animales”.
El color será el tema que reunirá a más de 15 especialistas. Bajo el título Color Tlapalli.
El cromatismo en el arte grecorromano y mexica, investigadores de todo el mundo
se reunirán a partir del lunes
próximo en El Colegio Nacional para presentar las últimas
investigaciones que han realizado en torno al color y su
relación con el arte antiguo.
López Luján funge como coordinador del encuentro junto
con Eduardo Matos Moctezuma; también participaron en la
exposición El color de los Dioses que se exhibió hasta el domingo pasado en el Palacio de
Bellas Artes y de donde derivó
el coloquio.
Los investigadores aún no
saben con certeza por qué
los mexicas distinguieron tan
Foto: AP/Archivo
La Tlaltecuhtli es un ejemplo con cromatismo mayor.
Admite equivocación
“Nos equivocamos”, dice
Leonardo López Luján
acerca de la teoría que ideó
junto con Eduardo Matos
Moctezuma acerca de que,
bajo la escultura de Tlaltecuhtli, los mexicas habrían
depositado los restos de su
gobernante Ahuizotl.
“Yo tenía esa convicción
de que iba a aparecer, pero
no los encontramos, ¿que
pasó? Nos equivocamos, no
los hallamos ahí. Yo mismo
cometí un error al imaginar
que estarían abajo o a un
lado, ya excavamos abajo y
a un lado y no los encontramos tampoco”, acepta.
Desde el descubrimiento del monolito en 2006,
el también miembro de la
Academia Británica inició
una exhaustiva explora-
ción del sitio, localizado en
lo que se conoce como el
predio de las Ajaracas. Las
excavaciones llegaron a varios metros de profundidad
e identificaron decenas de
ofrendas y miles de objetos,
pero nunca los restos del
influyente tlatoani.
Este año, afirma el arqueólogo, las excavaciones han sido retomadas
por su equipo, pero ahora
“un poco más al sur”, en el
interior del edificio prehispánico conocido como
Coalxicalco. “Las fuentes
dicen que los restos estaban
al pie de la pirámide (del
Templo Mayor), tenemos la
convicción de que ahí están,
la cuestión es que como hay
edificios encima no podemos extendernos mucho.
marcadamente dos paletas
cromáticas, pero ya tienen algunas teorías. “En el caso de la
pintura y la escultura probablemente utilizaron una paleta
restringida, porque son colores
minerales de alta resistencia, y
la pintura mural y la escultura
casi siempre estaban a la vista de todos, a la intemperie; se
requería de colores de mucha
resistencia. Pero también suponemos que utilizaron estos
cinco colores, por su simbolismo, tienen que ver con los
cuatro extremos del Universo y
con el centro. Una investigadora francesa dice que también
tendrían que ver con los cuatro
colores básicos de las mazorcas y de las hojas del maíz”.
En los códices, en cambio,
la variedad cromática tuvo
simbolismos más profundos.
Al tratarse de pigmentos orgánicos eran más vulnerables
de perderse, aunque como se
trataba de documentos que
serían guardados, los aztecas
debieron pensar que no requerían colores tan resistentes. Lo cierto es que hoy hay
pocos ejemplos de cromatismo tan conservado como
el de la Tlaltecuhtli, escultura hallada el 2 de octubre de
2006 y exhibida hoy en el Museo del Templo Mayor.
Pero, ¿por qué el encuentro
también se ocupa de la escultura griega y romana, siendo
que se trató de civilizaciones tan distantes a la mexica?
“Griegos, romanos y mexicas
son grandes escultores de la
antigüedad, ocupan un lugar especial en la historia del
arte universal y en los tres casos se interesaron por aplicar
a la piedra una capa cromática que por desgracia subsiste
difícilmente; el gran denominador es que fueron grandes
escultores y que a sus obras
le añadieron color”, responde López Luján. El coloquio
se llevará a cabo del lunes 16
hasta el 18 de enero en El Colegio Nacional (quien editara
las memorias del encuentro):
Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
Berkeley, un filósofo irlandés
“Son los indios osos, camellos, elefantes o demonios,
preguntaría yo a los descubridores de esta tierra.”
SISTEMA METRO
Un día como hoy,
pero de 1753, murió
George Berkeley, que
desarrolló el idealismo
o inmaterialismo, que
negaba abstracciones
como la materia extensa.
Publicó El analista, una
crítica a los fundamentos
de la ciencia. Nació el 12
de marzo de 1685.
Otto Dix, tarjeta de colección
Hoy cumple
ALBERTO OLMOS
ESCRITOR ESPAÑOL / 42 AÑOS
En 2006 ganó la X edición del Premio
Arte Joven de la Comunidad de Madrid.
TÍTULO: Milagros, virtudes y empeños.
La disputa por el alma novohispana
ES UN NOVELISTA
Su obra Alabanza está en
la corriente neorrealista de
la literatura española de
comienzos del siglo XXI.
AUTORAS: Rosa Brambila y Beatriz Cervantes
EDITORIAL: Crítica, México, 2016; 490 pp.
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
Autorretrato con caballete (1926), cuadro del
artista alemán Otto Dix,
circulará entre las manos de capitalinos en
forma de tarjeta multimodal para el transporte público. El Metro,
la embajada de Alemania y el Goethe-Institut Mexiko lanzarán
en febrero 100 mil tarjetas conmemorativas
del expresionista, con
Mario Palomera
Diseño
motivo de su retrospectiva que se exhibe hasta mañana en el Munal.
En los próximos meses
también serán lanzadas tarjetas alusivas a
la obra de Barbara Kruger, quien intervino la
estación del Metro Bellas Artes, y de las colecciones particulares
Andrés Blaisten y de la
Fundación Cultural Trabajadores de Pascual.
EXCELSIOR : Sábado 14 de enero DE 2017
EXPRESIONES
CUADRIVIO
ESTHER SELIGSON (1941-2010)
Nuestra
Señora
de la Choza
POR JUAN CARLOS
TALAVERA
[email protected]
D
os libros con
textos inéditos
y otros poco
conocidos de
la poeta, narradora, ensayista y traductora mexicana Esther Seligson
(1941-2010), serán publicados
por la editorial Cuadrivio en
los próximos meses. Se trata
de Cuerpos a la deriva y Cicatrices, donde se recuperan
relatos, aforismos y microtextos relampagueantes, creados
por la pluma multifacética y
luminosa que encontró eco
en los brazos de la mitología,
el exilio, la ironía y el erotismo.
“Seligson es una autora
que no ha sido debidamente
valorada en el concierto crítico de la literatura mexicana, por esa etiqueta de autora
de culto, por ser una escritora
inclasificable en el sentido de
que genéricamete sus textos
son movedizos y su escritura
no tuvo la atención de la crítica”, comenta a Excélsior Geney Beltrán Félix, quien se ha
encargado de la investigación
y el cuidado de ambos libros a
publicarse en este año.
“Al punto en que hoy es
más conocida como la primera traductora de Emil Cioran
antes que como una autora
por derecho propio. Así que
esta condición de autora secreta le dio lectores muy fieles,
pero también escasos, sin dejar de lado el carácter arriesgado de su escritura, que no
ha sido fácilmente incorporado por los grandes grupos
editoriales o por la idea del
mercado editorial, dado que
su escritura siempre fue indómita, rebelde y muy personal”.
En Cuerpos a la deriva,
que será publicado antes de
que concluya este mes, se han
compilado 19 relatos donde
se apreciará visiblemente su
interés por la apropiación de
figuras que provienen de la
mitología griega y un atisbo a
la evolución de su escritura en
la última década de su vida.
“Uno de los relatos más impresionantes es Voz sin sombra, con el que se cierra este
libro, donde hay una suerte de
monólogo dramático por parte de Ifigenia, hija del rey Agamenón, quien aparece en un
episodio previo a la Guerra de
Troya, sólo que Seligson hace
una reinterpretación de ese
mito, con una gran escritura
lírica”, asegura Beltrán.
Otra vena poco conocida
de esta autora es la satírica, la
cual también aparece en este
conjunto de relatos. Esos textos demuestran una gran capacidad de observación de
personajes en situaciones muy
contemporáneas con una prosa fluida y elástica y un interés
dramático por ver los conflictos aparentemente nimios que
resultan fundamentales para
los personajes, añade.
“Así hay algunos ejemplos,
como Su mundo en la cama,
donde un grupo de ancianas
tienen pequeñas guerras en
un asilo por asuntos supuestamente triviales; o un relato
muy bello que se llama Cajas
cerradas, sobre una muchacha que tiene la costumbre de
hacer pequeños robos, aunque aparentemente no tiene
la finalidad de enriquecerse”.
Debe recordarse que, en
la última etapa de su escritura, Seligson se planteó abrir
más la mirada de la escritura
ficcional, incorporar personajes de diferentes situaciones, no sólo del mito y de su
vida personal, con una notable variación estilística y una
vena lírica, como en Voz sin
sombra, Nuestra Señora de la
Choza o el relato Cuerpos a la
deriva, donde se aprecian historias de corte realista y satírico, con una voz más coloquial,
directa y concreta, para convertir a este volumen en un
libro muy plural, asegura el
:3
Détruisons le feu de notre vie par un surfeu,
par un surfeu surhumain, sans flamme ni cendre,
qui portera le néant au centre même de l’être.
Gaston Bachelard, La psychanalyse du feu
in memoriam Magdalena Ortega
Foto: Cortesía Cuadrivio
OTROS TÍTULOS DE SELIGSON. Sed de mar, La morada en el tiempo e Isomorfismos.
UNA LUZ
INÉDITA
Cuerpos a la deriva y Cicatrices son dos títulos
que pronto saldrán a librerías; guardan textos
hasta hoy desconocidos de una autora luminosa
Seligson fue
una autora
que nunca se
planteó trabajar
por proyecto
literario o
sobre un libro
determinado.”
GENEY BELTRÁN
ESCRITOR Y CRÍTICO
también ensayista, narrador y
traductor.
Y aunque su prosa es leída gracias a la antología Toda
la luz, publicada por el Fondo
de Cultura Económica (FCE)
en 2006, Cuerpos a la deriva
presentará una visión distinta
que podría sorprender a nuevos y fieles lectores.
HUELLA COMPACTA
En el caso de Cicatrices,
apunta el también compilador y editor, se reúne la prosa
compacta de Seligson, aquella que va del aforismo a la escritura breve, parte de la cual
verá la luz por primera vez.
“El segundo libro que publicará Cuadrivio a mitad de
este año contendrá la compilación de sus brevedades, aforismos y minificciones… toda
la escritura mínima de esta
autora heterodoxa que se rehusó a etiquetar su escritura,
al punto en que ella decía que
si sus líneas no eran cuentos,
relatos o ensayos, prefería llamarlos textos”.
Esta característica tan elusiva de su escritura se aprecia en su prosa breve, con la
cuales salpicó varios de sus
libros, advierte Beltrán. “Por
ejemplo, en Hebras, de 1996;
y en Indicios y quimeras de
1991, donde incluyó una sección de apuntes al vuelo entre
aforismos y fragmentos que
dan cuenta de su escritura en
proceso hoy poco estudiada y
abordada.
“Por cierto, Seligson tradujo a Cioran y al poeta egipcio
Edmond Jabès, con quienes
tuvo una gran afinidad intelectual, ya que también ejercitaban esta forma de escritura
súbita y relampagueante. Lo
cierto es que ella fue una autora que nunca se planteó trabajar por proyecto literario o
sobre un libro determinado,
sino que muchos de sus libros
fueron el resultado de un proceso interior que partía de sus
diarios, donde captaba esos
momentos de escritura inmediata que luego reunía y
acomodaba”.
En suma, Cicatrices reunirá en un solo volumen todas esas huellas que a lo largo
de varias décadas Seligson
dejó en el cerco de la brevedad, donde sí hay un tono
autobiográfico, pero también
la mente de una ensayista y
una mirada poética sobre la
existencia, concluye.
TÍTULO:
Cuerpos a la deriva
AUTOR:
Esther Seligson
EDITORIAL:
Cuadrivio, México, 2017.
TÍTULO:
Cicatrices
AUTOR:
Esther Seligson
EDITORIAL:
Cuadrivio, México, 2017.
Habitada por lo invisible aguardo al Mensajero sin conocer para nada qué exactamente espero. Lo sabré, sin
embargo, cuando su presencia se anuncie y debo, entonces, tener ya preparada mi vestimenta, malla de pequeñísimos caracoles, y el hogar, pues los genios de los
caminos convergen ahí donde el fuego eleva su canto
de luz y sombra, danza la armonía secreta del universo
y ata los mundos con ligaduras de chispas somnolientas que acechan el instante preciso de su despertar y
que vendrán a ser mi propia tumba, pues el fuego me
abrió y él habrá de reintegrarme a la negra tierra de
los orígenes, barro menstruo que recibirá mi cuerpo
cubierto con la ceniza resplandeciente de estas nueve
maderas que carbonizo, negra toda yo, bermejos los
dientes, la lengua, uñas, cabello, para unirme al blanco
Oeste región de la vejez ya que mi tarea ha concluido,
los brazos no son más cuna, lecho de amor, odre, ninguna sed apaga mi sed, cumplido el cuerpo su servicio
habrá de retornarse cuesco a la tierra fecunda para fecundarla a su vez. Llueve. El agua me devuelve a la soledad de los bosques, a la paciencia de la oscuridad en
la raíz de cada árbol, cada hoja, al fondo de cada grieta
en los montes, a las veintiocho casas de la Luna, al manantial de la sabiduría que me fue dada para bendecir
con amor a los seres por mí creados pues todo ser celebra en sí mismo la perfección del Universo, sí, salvo el
ser humano, ese inconforme cuyo viento fogoso aniquila los tiernos brotes por crecer. Ahora danzan allá
afuera alrededor de mi santuario y esperan, también, a
que el silencio se haga en mi corazón purificado de su
pasión por la vida —tan frágil su soplo, tan poderosa su
fuerza— o para que el espejo del Gran Uno me absorba
y puedan proceder a la iniciación de la nueva Madre.
Lejos estoy, sin embargo, de la pureza, de poder mirarme en ese espejo sacro no oscurecido por pasión
alguna, sino antes bien lo amarga un polvo que dibuja
en su no silencio las palabras violentas de los ingratos
hijos, las codicias que hirieron la superficie no quieta
de sus aguas luminosas donde pierdo el trazo de mi
rostro ensombrecido por el dolor. Y no que esperara
agradecimiento por el mucho servicio que se tomaron de mi cuerpo, de la resonancia de mis nombres
senderos para el caminante que me buscó y vino hacia
mí siguiendo las huellas de nadie, de nada, en tiniebla
profunda, a mí, sombra de la Luz viviente, la Madre, el
Nombre de todos los nombres, Innombrable germen
de dioses y de seres —¿quién soy ahora?, ¿quién me
conoce?—, la Puerta. Y sé que de no alcanzar por mí
misma el silencio —y aunque lo alcanzara— vendrá el
cuchillo y arderá mi cuerpo con la choza como si no
estuviese dentro, como si nunca hubiese estado aquí
pariendo a los hijos del sacerdocio, a las hijas de la lluvia, al grano fértil, grano yo, surco de agua, no existe gravedad opuesta a la gracia ni gracia contraria a la
gravedad como no se encuentra el hijo por nacer fuera
de las aguas y la piel del vientre materno, caparazón
de tortuga, juntos unimos los hilos de la tierra con los
hilos del cielo donde las siete Hijas de la Noche bordan
nuestros destinos y nos designan un cuerpo altar de lo
invisible, arpa donde ha de resonar la alabanza incansable pues eco somos de la Voz, ofrenda. Y añoro el
golpe quieto, larga aguja de plata inserta en el mediastino, y no por cansancio de vida o por mis tejidos ahítos sino porque el dolor me fue secando la alegría de
esta espera final, su promesa de libertad que conozco
desde el inicio, cuando el espino blanco floreció y fui
la elegida, la designada para abismar el afilado cuchillo según me instruyeron. Igual fue mi deber instruirlas,
doncellas —aunque nunca sabré a quién le será entregada la fina aguja como tampoco lo supe yo hasta el
último momento—, para la noche de la luz de Mayo en
que la nueva Madre conocerá la lenta, pausada, sabia
penetración de los sacerdotes vestidos de follaje que
le vaciarán su simiente entre los muslos desplegados
sobre el negro vellón sacramental, ebria Ella de elíxires
que la irán elevando hacia los vastos infinitos mundos
de la Creadora Nutricia, la Puerta. Pronto terminarán
los cantos, la danza, y la Luna Nueva asomará con su
halo para comerse a las sombras. Así, en cuanto el silencio se haga tan tenue como la respiración de un recién nacido y la espesura de la noche tan densa que no
alcance a mirarme la mano frente a los ojos, el cuchillo irrumpirá en mi carne y el corazón estallará partido en dos mitades y será tan súbito y ágil el golpe que
nada se alterará. Entonces Ella, la Elegida, encenderá
el fuego, y mientras consume éste que fuera mi Reino,
hurtará su propio cuerpo de las llamas bajo la piedra
que cubre el pozo, el mismo pozo donde yo me escondí, sigilosa, para resurgir virgen, Nuestra Señora de la
Choza. A fin de cuentas todo termina por resumirse en
un sacrificio, en la ofrenda. ¿Es ésta una espera diferente a otras esperas? Se dice que cualquier espera es
un exilio, y siento que desde entonces lo he ido madurando, madurando a ensanchaduras lentas, despacio,
como una semilla, tegumento a tegumento. El tiempo
es meramente una larga germinación. Desciendo hacia lo divino, y paso a paso el corazón va encontrando
su silencio, su luz, la certeza de hundirse, hundirse sin
querer rescate alguno, nunca, nunca más, hasta la fusión en el alma de los mundos...
—— Esther Seligson
4:
EXPRESIONES
Sábado 14 de enero DE 2017 : EXCELSIOR
FABIÁN CASAS
Foto: Especial
Autorretrato de J. Auguste Dominique Ingres de 1804.
DOMINIQUE INGRES 1780-1867
Su mirada,
parteaguas
reconocidas. Es una imagen de una mujer desnuda, recostada. Da la espalda
El reconocimiento mundial hacia el frente del retrato y
a la pintura y dibujo de Jean- está rodeada de elementos
Auguste Dominique Ingres exóticos y orientales como
(Montauban, 1780-París, mantas, abanicos y adornos.
1867) radica en la revolución Ingres rompió la tradición
provocada por su mirada del desnudo clásico al deliperspicaz. Esa mirada que near el cuerpo femenino con
devela el alma de una mujer trazos sinuosos, sensuales y
desnuda de la misma mane- rasgos de frialdad.
ra que la de Napoleón en su
Así, la obra de Ingres
trono. Ésa que ensalza esce- constituye un acercamiennas religiosas como paisajes to a las revoluciones artísnaturales. Es la mirada del ticas de finales del siglo XIX
pintor francés mejor conoci- y principios del XX. Su obra
do como Dominique Ingres es a la vez anunciadora de
de quien hoy se conmemo- las distorsiones anatómiran 150 años de su muerte.
cas, lo que lo convirtió en
El artista que hizo sus pri- una inspiración para reformeros retratos cuando niño mar las escuelas europeas,
impulsado por su padre especialmente de la espaquien lo motivó a frecuentar ñola. Sus retratos más famola Academia de Arte de Tou- sos son Madame Moitessier
louse. El retratista que en sentada, Louis-François
1824 triunfa en el Salón de Bertin y La vizcondesa
París con El Voto
Louise-Albertine
de Luis XIII. El líd´Haussonville.
NOTAS
der de la escuela Auguste Dominique
Esas obras, en
neoclasicista. El Ingres hacía innucierto sentido, tieautor de la deco- merables bocetos
nen origen en la
ración de algunos antes de pintar la
estancia que tuvo
techos del Palacio obra definitiva.
en Roma con una
del Louvre, donde
beca de la Escuepinta La apoteosis de Ho- la de Bellas Artes de París, de
mero. El vicepresidente de la 1806 a 1820. Tras su estanEscuela de Bellas Artes pari- cia en Italia volvió a Francia.
sina. Autor, a la vez, negado Con una trayectoria conen su época.
solidada, en 1845 recibió la
Ingres fue criticado tras Legión de Honor. En la Exexponer en el Salón de 1806 posición Universal de París
la pintura Napoleón I en su de 1855 recibió, junto con
trono que hizo por iniciati- Delacroix, la medalla de oro.
va propia, no por encargo.
Además del óleo, Ingres
En el retrato Napoleón apa- desarrolló el dibujo. Hacía
rece en el centro sentado en innumerables bocetos antes
el trono, que parece una au- de pintar la obra definitiva,
reola, mientras sostiene el en muchos casos hacía a los
cetro con la mano. Está ata- personajes desnudos y desviado con ricas vestiduras pués pasaba a vestirlos. Se
y pisa una alfombra con el ha especulado, se decía que
dibujo de un águila. La crí- utilizaba una cámara lúcida
tica estimó que era una fi- a la hora de hacer sus retragura demasiado gótica. En tos para conseguir las dissu momento él respondió: torsiones anatómicas que
”Si el arte necesita ser re- se producen a veces en sus
formado, yo quiero ser ese obras. En 2016, el Museo del
revolucionario”.
Prado en Madrid recibió 402
En esa revolución pic- mil 690 personas en la extórica hizo La gran Oda- posición biográfica del pinlisca, una de sus obras más tor francés.
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
Lo personal
como brújula
POR VIRGINIA BAUTISTA
[email protected]
Poesía, novela, cuento, ensayo, teatro. Al escritor argentino Fabián Casas (1965) le
encanta saltar de género en
género. “Cada que adquiero
una habilidad en algo me tengo que ir, no puedo seguir ahí.
Me gusta trabajar con cosas
que no sé bien qué son, que
me generan incertidumbre”.
El considerado una de las
plumas más destacadas de la
llamada Generación del 90
del país sudamericano, confiesa en entrevista que cuando
trabaja “con oficio” no puede avanzar. “Me siento libre
cuando estoy escribiendo en
un género que desconozco”.
También prefiere abordar
en sus textos sólo los temas
que le interesan, “no al mundo”, por eso en los últimos
años ha apostado sobre todo
por el ensayo, un género que
le permite hacer eso.
“Los últimos tres libros que
publiqué han sido de ensayos.
Tengo ocho poemarios, un título de cuento y dos novelas,
pero el ensayo ocupa un lugar amplio en mi obra. Siempre estoy escribiendo ensayos.
Son como una escritura bastante urgente para mí, los
escribo y los publico inmediatamente en sitios web”, agrega.
Para el ganador en 2007
del Premio Anna Seghers en
Alemania, el ensayo es como
un híbrido, “puede ser un
poema también o un relato”.
Vino a México a promover
el volumen Ensayos bonsái,
que se publicó en Argentina en
2007, y que ahora lanza Planeta en tierras aztecas como
parte de un proyecto mayor
de reedición de su obra.
El guionista del filme Jauja (2014), dirigido por Lisandro Alonso y protagonizado
por Viggo Mortensen, que se
presentó con éxito de crítica y público en el Festival de
Cannes, señala que en Ensayos bonsái ha puesto sus fascinaciones: el cantautor Juan
Manuel Serrat, el antropólogo
Carlos Castaneda, el Mundial
de Futbol, la amistad, el valor
o los antidepresivos.
“No releo lo que escribo.
Siempre pienso en temas nuevos. Los ensayos están atravesados por mis gustos, puedo
reflexionar sobre algo cotidiano que pasó o sobre un tema
crucial, no tengo un parámetro, agarro de todo”, advierte.
El también periodista y
El escritor argentino afirma que el ensayo es un género
que le permite sentirse libre y reflexionar sus intereses
Foto: Especial
El autor espera que en México se publique su novela más reciente, Titanes del coco.
No releo lo que
escribo. Siempre
pienso en temas
nuevos. Los
ensayos están
atravesados por
mis gustos, puedo
reflexionar sobre
algo cotidiano
que pasó o sobre
un tema crucial,
no tengo un
parámetro, agarro
de todo.”
FABIÁN CASAS
ESCRITOR ARGENTINO
editor de revistas dice que
acaba de escribir una obra de
teatro, que ya se empezó a ensayar con la idea de montarla
este año en Buenos Aires.
“Es la historia de un fantasma que le gusta la música de
Peter Frampton. Está inspirada en el disco icónico Frampton Comes Alive!, que habla
de esa cosa difícil de convivir
con los fantasmas”, indica.
Quien en 2011 fue incluido en el programa “Los 25
secretos mejor guardados
de América Latina”, de la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara, piensa que “sigo
siendo un secreto mejor guardado que ahora está tratando
de sacar a la luz Planeta. Ojalá lo logre, sobre todo porque
tengo que comprarle ropa a
mis hijos”, dice sonriendo.
Asegura que este sello en
Argentina acaba de reeditar
su libro de relatos Los Lemmings y otros y su novela Ocio,
ambas publicadas por Santiago Arcos en 2005 y 2008,
respectivamente. Y también
se puso en circulación en
2010 su poesía completa bajo
el título Horla City y otro, así
como sus Ensayos completos,
que “muchos críticos han leído como una autobiografía”.
El autor espera que en
México se publique su novela más reciente, Titanes del
coco, que ya salió en Colombia y Perú, y todos sus libros
de ensayo y poesía. “La idea
es consolidar la presencia de
mi obra en Latinoamérica”.
Casas piensa que este año
será difícil en su vida privada.
“Ahora estoy en un estado de
inestabilidad. Eso de enfrentarte todo el tiempo a la impermanencia, que las cosas
se volatilicen, desaparecen
de un día para otro. Atravesar el dolor de manera consciente es difícil. Cada día es
una lucha para tratar de estar bien espiritualmente. Espero recuperarme, en primer
lugar, para seguir mi proceso
creativo”.
CONGRESO DE LA UNIÓN
Descalif ican labor periodística
La Comisión de
Cultura no avalará
notas que no se
generen a partir de
sus comunicados
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
[email protected]
El Consejo Redactor de la Ley
de Cultura decidió trabajar lejos del escrutinio público: lo
hará a puerta cerrada. Ayer, la
Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de
Diputados, que encabeza el
panista Santiago Taboada, informó a través de un comunicado que, por acuerdo de los
diputados y los 13 miembros
del grupo redactor, han decidido trabajar “a puerta cerrada” para no generar “ningún
tipo de controversia”.
El grupo endureció su postura respecto a los trabajos
que llevará a cabo, al grado
de que declaró como faltos
de “veracidad, fundamento y
respaldo” cualquier nota periodística en torno al Consejo
Redactor que no haya pasado
por su verificación.
“Esta Comisión asevera
que cualquier nota periodística que emita algún tipo de
información respecto a los
trabajos del Consejo, que no
se apeguen a los comunicados
divulgados por esta Comisión,
carecerá de veracidad, fundamento y respaldo por este
órgano legislativo”. La Junta a los diferentes sectores invoDirectiva de la Comisión de lucrados, incluidos los medios
Cultura afirmó, además, que de comunicación.
sólo a través de comunicados
Entre los integrantes del
“realizados y aprobados” por Consejo que han votado por
ellos mismos, se harán pú- trabajar “a puerta cerrada”
blicas las deliberaciones del se encuentra Nuria Sanz, regrupo.
presentante de la
La redacción de
Unesco en México,
PORTAZO
una posible Ley de Por acuerdo de
quien propuso en
Cultura es la prime- los diputados y los
la primera reunión
ra iniciativa que la miembros del grupo del grupo trabajar
Comisión de Cultu- redactor, se trabaja- en esa modalidad;
ra de la Cámara de rá a puerta cerrada. así también el inDiputados lleva a
vestigador Eduardo
cabo con total discreción.
Nivón, el economista Ernesto
Durante los trabajos an- Piedras, el diputado local Alteriores que encabezó, como fonso Suárez del Real, la inla creación de la Secretaría de vestigadora Lucina Jiménez,
Cultura en diciembre de 2015, los investigadores Carlos Lara,
sus intregrantes siempre ape- Carlos Villaseñor, Eduardo
laron a la apertura e invitaron Cruz y Raúl Ávila, entre otros.
Foto: Archivo
Santiago Taboada, presidente de la Comisión de Cultura.