LECCION Nº 7

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCION Nº 7
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGIA
El saber humano constituye una unidad, una realidad multifacética. Las ciencias por razones de un
mejor estudio han parcelado el universo, la realidad toda, para dedicarse a investigar, cada ciencia, su
respectiva parcela. Por lo tanto, así como no hay tabicamientos en la realidad, no hay tampoco en los
conocimientos, las ciencias no actúan como en compartimientos estanco, sino que se vinculan,
interrelacionan funcionalmente unas con otras.
De otro lado, la pedagogía como ya dijimos, es la teoría de la educación y la educación constituye las
diversas maneras de formación del hombre, de realización de las concepciones teóricas de la
pedagogía, El hombre es el objeto de la educación y el hombre es una realidad múltiple, por él y para él
existen todas las ciencias. La actividad humana se vincula con todos los sectores científicos y técnicos y
la pedagogía, la educación, necesariamente se vinculan con esos sectores.
En este sentido la, pedagogía, como lada ciencia, posee ciencias auxiliares, de cuyos aportes científicos
se beneficia, Herbart y sus discípulos son los creadores de la noción de "Ciencias Auxiliares de la
Educación". Las primeras ciencias que fueron consideradas como auxiliares de la pedagogía fueron: la
psicología y la ética; después la religión (con Ziller); más tarde la medicina y la higiene (con Rein); luego
la estética (con Weer); la filosofía (con Natorp); la sociología y la historia (con Willman). Es decir, los
diferentes autores le han adjudicado a la pedagogía, diferentes ciencias auxiliares.
Asimismo, hay la tendencia a clasificar las ciencias auxiliares de la pedagogía en tres grupos:
1.- Ciencias Auxiliares Fundamentales: biología, psicología, sociología y Filosofía;
2.- Ciencias Auxiliares Secundarias: la jurisprudencia, la economía, la historia, etc.; y
3.- Ciencias Auxiliares Especiales: las diferentes materias o asignaturas motivo de estudios escolar es.
Hacemos la salvedad de que la filosofía no es ciencia sino doctrina. En todo caso es una disciplina
auxiliar de la pedagogía.
Nosotros vamos a estudiar cuatro ciencias auxiliares fundamentales: la biología, la psicología, la
sociología y la filosofía, ya que son disciplinas estrechamente vinculadas con el ser del niño: su realidad
orgánica (biología), psicológica (psicología), social (sociología) y espiritual (filosofía).
LA BIOLOGÍA
No se puede pensar en la formación del hombre, si previamente se desconoce su estructura
morfológica, su capacidad fisiológica, su poder de adaptación biológica, las etapas de su desarrollo
orgánico, su diversidad tipológica, etc. Como sostiene Hubert: "La pedagogía supone el conocimiento de
las leyes generales de la vida (biología genera); el conocimiento de las leyes particulares de la
morfología, la anatomía y fisiología humanas (biología humana); el conocimiento de las condiciones
especificas del desarrollo humano (ontogenética humana); y, el conocimiento de las formas que, bajo la
influencia de los factores biológicos puede formar su estructura mental (filosofía).
La acción educativa debe tender a que los niños alcancen su madurez normal tanto en lo anatómico, en
lo fisiológico como en lo psíquico, sin apresuramientos. Aquí se puede aplicar ese refrán que dice: "Que
no por mucho madrugar va a amanecer más temprano". Por esta razón, el educador está en la
obligación de conocer, en sus ideas fundamentales, las ramas de la biología arriba indicadas. Además,
el maestro no debe olvidar que la naturaleza del niño, en lo físico, en lo fisiológico y en lo psicológico se
halla regida por verdaderas leyes que deben ser conocidas para una acción más positiva sobre el niño.
Igualmente, el educador no debe olvidar que el hombre, no obstante tal, no deja de ser animal, ocupa su
lugar en el mundo de los animales, aunque éste fuera la cumbre; y la educación antes que formar el
futuro profesional o técnico debe en primer lugar, afirmar el animal en el hombre, vale decir,
desenvolverlo plena y armónicamente, el ser biológico, natural del hombre. Como decía Spencer: "Antes
de preparar al niño intelectualmente, hay que hacer de él un buen animal. El hombre para triunfar debe
ser un buen animal.
46
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LA PSICOLOGÍA
Podemos afirmar sin exagerar que la psicología constituye la principal ciencia auxiliar de la pedagogía,
al extremo, aunque sin caer en este extremo, algunos autores consideran a la pedagogía como una
psicología aplicada. La verdad es que, el educando constituye el eje fundamental de todo el proceso
educativo, formativo; proceso formativo, que no sólo requiere de un conocimiento orgánico del niño, sino
de modo especial, del aspecto psíquico del mismo; y decimos de modo especial, porque en última
instancia, gran parte de esa formación tiene mucho que ver con la inteligencia, la razón, la memoria, la
atención, los intereses del niño y todos éstos son fenómenos psíquicos.
El educador debe conocer con bastante profundidad las leyes que rigen el psiquismo del educando, las
leyes y principios del aprendizaje: tener un conocimiento amplio de esas poderosas palancas de la
educación que constituyen los intereses infantiles y adolescencia les. Pero es preciso que se conozcan
estos fenómenos psíquicos dinámicamente, en su evolución, es decir, una psicología de las edades,
Nassif dice al respecto: "Toda pedagogía supone: el conocimiento de la Psicología general, de la
Psicología Evolutiva; de la Psicología Diferencial (Tipología y Caracterología); el conocimiento de la
Interpsicología y de la Psicología Social).
LA SOCIOLOGÍA
Cuando Aristóteles decía que el hombre es un ser político por excedencia, no quería, decir, que era
actor obligado de las agrupaciones políticas partidarias, sino que enfatizaba su condición de ciudadano
de: la pólizas decir: de la ciudad, la comunidad, miembro de una agrupación social, los hombres viven
en sociedad, por ella y para ella; nuestro medio natural en la sociedad. La educación es una función de
la, sociedad con miras a hacer eficiente las generaciones jóvenes, en benefició de la misma sociedad,
por esto es un verdadero apotegma de, la escuela nueva aquello de "La Educación debe ser por la vida,
para, la vida".
“En, tal virtud, es preciso conocer, por el maestro; los principios y leyes que rigen las interrelaciones
sociales; conocer la estructura y funciones no sólo de la sociedad grande como es la comunidad toda
sino de las sociedades menores, pero de gran poder formativo como son: la familia, la escuela, la
iglesia, las asociaciones culturales, deportivas, etc. Inclusive, hoy en día, va surgiendo una tendencia
muy saludable a considerar a la educación como un medio de promoción comunal, a1 maestro como un
adalid en su comunidad; y la comunidad bien organizada y progresista que a su vez influya
favorablemente sobre la educación.
LA FILOSOFÍA
A través de la educación se conduce al, educando de su ser a su deber ser, a su idealidad. Pero este
deber ser, esta idealidad supone previamente una clara imagen del tipo de hombre que queremos
formar y esto nos da “La filosofía de lo humano, la Antropología Filosófica. Por otra parte, la filosofía es
una concepción del mundo y de la vida, es una actitud reflexiva que intenta explicar unitariamente la
realidad, y como la educación pretende formar integralmente al hombre, encuentra en la filosofía un feliz
fundamento teórico y racional.
La filosofía por naturaleza es reflexión sobre los problemas esenciales y existenciales de todo lo
existente y con igual razón lo es sobre los problemas educativos, ayudando al pedagogo en la
comprensión, interpretación y solución, de muchas situaciones problemáticas en la educación.
De modo particular, la filosofía da la mano a la pedagogía en el problema de los valores. Se dice que la
educación es la plasmación de valores y los valores constituyen el contenido del estudio de uno de los
capítulos más importantes de la filosofía como es la axiología: igualmente, da su valioso aporte la
filosofía a la pedagogía en lo que respecta al problema de los fines; colaborando en el esclarecimiento
de los fines y objetivos de la educación.
En cuanto a las relaciones de la filosofía con la pedagogía, Nassif enumera las siguientes:
1. La pedagogía es filosofía, como lo consideran los filósofos idealistas y educadores italianos: Gentile
y Lombardo-Radice;
2. La pedagogía depende de la filosofía, según lo sostienen los educadores alemanes: Natorp y Cohn;
3. La pedagogía es floración y culminación de la filosofía, según el criterio del alemán G. Dilthey;
4. La filosofía es fuente de la ciencia de la educación, según el criterio de J. Dewey;
5. La filosofía es la teoría general de la educación, como es el criterio también de algunos pedagogos
norteamericanos.
47
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
6. La pedagogía nada tiene que ver con la filosofía, criterio que constituye el extremo opuesto de los
anteriores; y
7. La pedagogía es una ciencia autónoma, pero se sirve de la filosofía como de las otras ciencias. Esta
es una posición muy generalizada en nuestros días y a la que nos sumamos.
EL BIOLOGISMO, PSICOLOGISMO, SOCIOLOGISMO Y FILOSOFISMO
La incorrecta interpretación, delimitación de los contenidos y alcances de la pedagogía y las demás
ciencias ha dado lugar a confusiones que inclusive atentan contra la autonomía de nuestra, disciplina;
hay una invasión de esas ciencias sobre los dominios de la pedagogía, apareciendo las exageraciones
del biologismo, psicologismo, sociologismo y filosofismo.
1) El biologismo pedagógico considera la educación como un simple proceso de maduración, de
desarrollo, de configuración biológica apareciendo la pedagogía como una simple rama de la biología.
En esta posición se encuentran Demoor y Jonckheere, quienes definen la pedagogía como: "el estudio
del niño, su génesis, su desarrollo y su capacidad de adaptación”.
2) El psicologismo pedagógico, hace lo mismo desde el punto de vista de la psicología; dentro de esta
tendencia, como dice Roura Parella: "el psicólogo domina al pedagogo”. Dentro de esta corriente se
encuentra Neumann, cuando sostiene que: “La pedagogía es la investigación inductiva y experimental
del alma juvenil y de los efectos de las influencias educativas", Para los partidarios de esta tendencia, la
pedagogía es sólo una técnica, es la aplicación de la psicología.
3) El sociologismo pedagógico, considera la educación como un simple hecho social. El sociólogo
francés Durkheim escribe que la ciencia de la educación es: "El estudio de las prácticas educativas
consideradas como hechos sociales, como realidades que tienen una naturaleza adquirida y definida".
Esta definición bien podría ser de la sociología de la educación y no de la ciencia de la educación,
Emest Otto, define la educación con una mentalidad sociologista del siguiente modo: "Educación es el
desarrollo planeado de un sujeto en la interacción de la sociedades. Dewey se ubica dentro de esta
posición cuando define la educación: "Como la suma total de procesos por medio de los cuales una
comunidad o grupo social, grande o pequeño, trasmite sus poderes y fines adquiridos, con el objeto de
asegurar su propia existencia y su desarrollo continuo". De este modo, la educación resulta apenas una
sociología aplicada.
4) El filosofismo pedagógico, considera como en los casos anteriores, la dependencia de la
pedagogía respecto a la filosofía; consideran a ésta como la fuente de la ciencia de la educación o la
teoría general de la educación a decir de Dewey.
Naturalmente ninguna de estas exageraciones es correcta, la pedagogía es una ciencia autónoma y no
es la aplicación de ninguna otra ciencia, como no lo es la física respecto a la matemática, por requerir
mucho, aquélla, de esta ciencia.
AUTOEVALUACIÓN Nº 7
1. ¿Como se clasifica a las Ciencias Auxiliares?
2. Define:
•
•
•
•
Biología
Psicología
Sociología
Filosofía
3. ¿Qué considera el Biologismo Pedagógico?
48