Revista Impresa - Vértigo Político

8
2017: ELECCIONES CLAVE
EN CUATRO ENTIDADES
Los partidos políticos nacionales trabajan con intensidad para
afrontar la contienda electoral del año: tres gubernaturas,
270 presidencias municipales y 55 diputaciones estarán en
disputa el próximo domingo 4 de junio… como preámbulo
para los comicios presidenciales de 2018.
4 IMÁGENES DE LA SEMANA
14 MONIGOTERÍAS
16 RETO PARA MÉXICO: MANTENER ESTABILIDAD FINANCIERA
26
¡TIEMBLA EL MUNDO!
Una economía cerrada y
autoritaria que no cree en tratados
comerciales, mayor belicismo en
Oriente Medio y otras regiones en
crisis, así como una política
antiinmigrante indiscriminada, son
algunos de los peores temores ante
la llegada de Donald Trump a la Casa
Blanca.
42 BREVES
50
Finanzas
COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS:
¿OPORTUNIDAD DE MERCADO EN MÉXICO?
Empresarios, científicos y mercadólogos exponen la
posibilidad de liberar gradualmente al parque vehicular
nacional de las gasolinas fósiles.
20
PROTEGERÁN LA ECONOMÍA FAMILIAR
Autoridades y sectores productivos firman un
acuerdo que incluye medidas como mantener el costo
de los productos de la canasta básica, preservar la
estabilidad económica y reducir el salario de los
funcionarios del gobierno federal.
24 VOCES PARA EL BRONCE
41 ESPEJO DE PRÍNCIPES
36 LOTERÍA
54 Salud
EMBARAZO Y OBESIDAD: MÁS
RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL
32
Historias del poder
Peña abrió debate
Director General
Jaime Aljure Bastos
Director Editorial
Jorge Francisco Moncada
33
Director de Administración
La escalera de Laura
Controversia
Ramón Segura Pérez
Jefe de Diseño
Rogelio Rodea Correa
Editor de Arte
Octavio Moctezuma
56
Medio ambiente
PELIGRO DE EXTINCIÓN: ESPECIES
QUE PODRÍAN DESAPARECER ESTE AÑO
Si bien 2016 fue uno de los años más complicados para
los animales en peligro de extinción, 2017 podría ser
peor para algunas especies debido al cambio climático
y el riesgo de una sexta extinción masiva en la Tierra.
58 Ciencia
LA EXPLORACIÓN ESPACIAL EN 2017
34
Jaque mate
Ante el gasolinazo
Reporteros
José Antonio Caporal / Héctor González / Ángel Hernández /
Martha Mejía / Arturo Moncada / Ricardo Pérez Valencia /
Lorena Ríos / Norberto Vázquez
Colaboradores
35
Tiempos modernos
La confirmación
de lo peor
38
Poder nacional
Militares en el
gabinete de Trump
Ana Isabel Ballesta / Alberto Barranco /
Juan Pablo Delgado / Octavio Díaz Aldret / Guillermo Fárber /
Lucio Alejandro Isá / Aleida Jaramillo / Enrique León /
Claudia Luna Palencia / José Luna / Lourdes Mendoza /
Javier Oliva / Laura Quintero / Carlos Ramírez / Pablo Reyes /
Jesús Robledo / Eusebio Ruvalcaba / Víctor Sánchez Baños /
Sergio Sarmiento / Daniela Suárez / Yolanda Trejo /
Juan Gabriel Valencia / Francisca Yolin /
Alejandro Zárate / Masha Zepeda
Corrección de estilo
Francisco Becerra / Miguel Á. Sánchez
Diseño
39
60 LÁZARO EN PALABRAS DE CUAUHTÉMOC
40
Jessica Alonso / Rodolfo Moran / Jocelyn Trejo
Estilos
Trump y el muro
Archivo
Patricia Flores / Laura Ibarra
Ilustraciones
Leticia Barradas / José Luis Heredia /
Rafael Hernández Herrera / Magú / Luis Vargas
Aldea global
Del tuit a la guerra
Fotografía
Jesús García / Concepción Morales
Diseño para iPad
Kristian Gutiérrez
Claroscuro
¿No había de otra?
62
RICARDO PIGLIA, EN
SUS PROPIAS PALABRAS
En 2011 visitó México para participar en el Hay Festival
de Xalapa. Durante aquellos días Vértigo platicó con él
sobre su forma de entender la literatura. A manera de
homenaje recuperamos algunos fragmentos de lo
dicho por el escritor argentino.
64 Libros
BAUMAN, EL FILÓSOFO DE LOS TIEMPOS LÍQUIDOS
46
Hueconomía
El dólar y el
pecado original
47
Poder y dinero
Urge cambiar la
política fiscal
48
La vida en prosa
Cerebros jóvenes
67
De cine
Aliados, otra para la
colección histórica
Deportes
Guti recargado
Revista Vértigo
año XVI
826
15 de enero de 2017
Portada: R. Hernández Fotos: BBC / C. Morales / WWF
71
Mónica Espino
Director General de Ventas
Benjamín Mendoza
Director de Ventas
Juan José Rodríguez
66
72 DE PUÑO Y LETRA
www.vertigopolitico.com VertigoPolitico
Jefe de Circulación
José Leonardo Hernández
Asistente de Circulación
65 PORTAL DEDICADO AL CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN
68 BREVES
Promoción
Mary Gómez
70
De nota a nota
Un año para… recordar
Ejecutivo de Venta
Francisco de la Rosa
1720-1313
Ext. 32847
Vértigo, Análisis y pensamiento de México es una publicación semanal de
Alta Empresa, S.A. de C.V. editada por Paradín de México, S.A. de C.V.
Reserva del título No. 04-2013-053113093800-102 del Instituto Nacional del
Derecho de Autor, Dirección de Reservas de Derechos. Certificado de Licitud
de Título y de Licitud de Contenido No. 16103. Socio No. 3160 de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC PME081113K45. Paradín de
México, S.A. de C.V. D. R. ©2001. Preprensa en Ultradigital Press, Centeno
162-3 Col. Granjas Esmeralda, México, DF. Impresa en Editorial Impresora
Apolo, S.A. de C.V. Centeno 150, local 6, Col. Granjas Esmeralda, México, DF.
Tel. 5445-0470. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización
expresa de Paradín de México, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el punto
de vista de su autor, mas no el de la empresa, asimismo Vértigo investiga
sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las
ofertas relacionadas con los mismos. Circulación certificada por el despacho
Intertax, SC. Distribución en DF y Área Metropolitana: Unión de Expendedores
y Voceadores de los Periódicos de México, AC, Guerrero #50, a través de
Distribuidora de Atípicos, S.A. de C.V., Av. Morelos #78, 1er Piso.
AVISO DE PRIVACIDAD
Paradín de México S.A. de C.V. podrá utilizar sus datos personales para
proveer los servicios y productos que ha solicitado, informarle sobre
cambios en los mismos y evaluar la calidad del servicio que le brindamos.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que
puede hacer valer, usted puede accesar al aviso de privacidad completo
a través de nuestra página de internet www.vertigopolitico.com.
IMÁGENES DE LA SEMANA 2
Dantesco. El invierno europeo ha cobrado
la vida de al menos 40 personas: las bajas
temperaturas son de tal intensidad, que el
lago Dojran —entre Macedonia y Grecia— quedó
literalmente hecho hielo. Miércoles 11 (AFP)
IMÁGENES DE LA SEMANA 2
Colorido. El Festival Lohri se celebra desde
hace 16 siglos en la región de Punjabi, en
Indonesia. Se realiza para conmemorar el
solsticio de invierno e incluye distintas
manifestaciones culturales. Algo de
colorido y baile no viene mal para un
turbulento inicio de año. Viernes 13 (AFP)
Hacia las presidenciales de 2018
El del Estado de México será
sin duda el proceso con
mayor relevancia: concentra
13.3% del electorado a nivel
nacional.
picsfive
ELECCIONES CLAVE
EN CUATRO ENTIDADES
José Antonio Caporal
[email protected]
L
os partidos políticos nacionales trabajan con intensidad para afrontar
la contienda electoral de 2017: tres
gubernaturas, 270 presidencias municipales
y 55 diputaciones estarán en disputa el próximo domingo 4 de junio.
Sin duda, la atención se centrará en los comicios para la gubernatura del Estado de México, entidad que concentra 13.3% de los inscritos
en la Lista Nominal a nivel nacional y en la que
participan personajes políticos de primer orden.
Los dirigentes nacionales de las principales fuerzas políticas anticipan sus victorias.
Hablan de arrebatar las gubernaturas a sus
contrincantes o, en su caso, de ratificar triunfos, para lo cual también dejan ver la posibilidad de aliarse con otros partidos.
Si bien los cargos en disputa son menores este año que los que fueron en el
anterior, los dirigentes partidistas saben que
las de 2017 son el preámbulo de las elecciones presidenciales de 2018.
8
15 de enero de 2017
Por ello cada alcaldía, cada distrito local
y, por supuesto, cada gubernatura ganada,
retenida o arrebatada al contrincante, allana
el camino hacia Los Pinos.
En disputa
En Coahuila se votará por gobernador, alcaldes y diputados. La entidad siempre ha
sido gobernada por el PRI.
En 2011 Rubén Moreira Valdez, de la coalición formada por PRI, Partido Verde, Panal,
Partido Social Demócrata de Coahuila y Par-
POLÍTICA
¿Qué se eligirá en los comicios de 2017?
Estarán en disputa:
tido Primero Coahuila, ganó con 61.4% de la
votación; Guillermo Anaya, de PAN, obtuvo
36%; Jesús González Schmall, de la coalición
integrada por PT y Convergencia (Movimiento Ciudadano), consiguió 1.5% solamente, en
tanto que Genaro Fuantos, del PRD, obtuvo
apenas 0.9%. La participación del electorado
fue de 61.6 por ciento.
En Nayarit se votará por gobernador, 20
alcaldes y diputados. La entidad fue gobernada en el sexenio 1999-2005 por Antonio
Echevarría, postulado por la coalición PANPRD-PT-PRS y quien se impuso con 52.9% de
la votación a Lucas Vallarta Robles, del PRI,
que se quedó con 44.8% de los sufragios.
En los comicios de 2005 Ney González
Sánchez recuperó la gubernatura de Nayarit para el PRI y en 2011 los priistas repitieron
el triunfo: Roberto Sandoval, del PRI-Partido
Verde-Panal, ganó con 45.7% de la votación;
Martha Elena García, del PAN, logró 38.4%;
en tanto que Guadalupe Acosta Naranjo,
del PRD, obtuvo 10.8% de los sufragios.
En Veracruz solo se votará por 212 presidentes municipales. La entidad es gobernada por Miguel Ángel Yunes Linares,
postulado por la coalición PANPRD en los comicios de 2016.
Es la primera vez que se
presenta la alternancia
en el Ejecutivo local.
En 2018 volverán a elegir gobernador.
Entre los principales
municipios, Jalapa (capital),
Veracruz, Orizaba y Coatzacoalcos son gobernados por el
PRI, en tanto que Córdoba y Poza Rica
están bajo administraciones del PAN.
La importancia de la elección en Veracruz
se debe a que la entidad tiene cinco millones
545 mil 117 inscritos en su Lista Nominal, que
representan 6.5% del total nacional y la convierten en la tercera en número de electores.
445
80
cargos de Mayoría
Representativa
cargos de Representación
Proporcional
Estado de
México
Coahuila
1 Gubernatura
16 Diputaciones M. R.
9 Diputaciones R. P.
38 Ayuntamientos
1 Gubernatura
Veracruz
212 Ayuntamientos
Nayarit
1 Gubernatura
18 Diputaciones M. R.
12 Diputaciones R. P.
20 Ayuntamientos
Fuente: INE
Edomex, la leyenda
Lo mismo partidos que analistas califican al
Estado de México como la “joya de la corona electoral”, por ser la entidad con el
mayor porcentaje de ciudadanos
inscritos en la Lista Nominal
a nivel nacional, con 13.3%,
esto es, once millones 234
mil 147 (de un total de 84
millones 201 mil 271 electores, con corte al 28 de
diciembre pasado).
Se votará solo por gobernador de la entidad. Aún
no hay candidatos ni precandidatos registrados.
El Edomex siempre ha sido gobernado
por el PRI.
En el imaginario político, ganar los comicios del Estado de México es fundamental
para triunfar en las elecciones presidenciales
del siguiente año.
El objetivo es
refrendar que el PRI
sigue siendo la mejor
opción política para los
mexicanos”.
9
www.vertigopolitico.com
Sin embargo, en los procesos federales
de 1999 y de 2005 la gubernatura no garantizó la victoria en las presidenciales. De hecho,
buena parte del electorado mexiquense se
caracteriza por cambiar sus preferencias en
cada proceso, local o federal.
Con Arturo Montiel como candidato en
1999, por ejemplo, el PRI conquistó la gubernatura con 42.5% de los votos, en tanto que
PAN-PVEM, con José Luis Durán Reveles, obtuvo 35.5 por ciento.
Un año después la alianza PAN-PVEM ganó
la elección presidencial con Vicente Fox y
perdió el PRI, con Francisco Labastida. En la
entidad los panistas obtuvieron 44.5% de los
sufragios, mientras que los priistas se quedaron con 32.6 por ciento.
En la elección de gobernador de 2005
PRI-PVEM, con Enrique Peña Nieto, triunfó
con 47.6% de los sufragios; PAN-Convergencia (Movimiento Ciudadano), con
Rubén Mendoza Ayala, logró 24.7%; y PRD-
¿Quién gobierna en México?
PRI
PAN
PRD
Independientes
PT, con Yeidckol
Polevnsky, 24.3 por
ciento.
Pero un año más tarde el panista Felipe Calderón ganó la elección presidencial. En la entidad, el
candidato de la coalición PRD-PT-Convergencia, Andrés Manuel López Obrador,
obtuvo 43.3%; el PAN, con Calderón, 31.1%;
y PRI-PVEM, con Roberto Madrazo, 18.1 por
ciento.
En 2011 la historia cambió: Eruviel Ávila,
del PRI-Partido Verde-Panal, ganó con 61.9%
de la votación; Felipe Bravo Mena, del PAN,
logró 12.2%; en tanto que Alejandro Encinas,
de PRD-PT-Convergencia (Movimiento Ciudadano), consiguió 20.9% de los sufragios.
Sin embargo, en esta elección la participación
fue de apenas 46.1 por ciento.
En la presidencial de 2012, en el Estado
de México Enrique Peña Nieto, del PRI-PVEM,
ganó con 32.4%; López Obrador, del PRDPT-Convergencia, logró 21.4%; en tanto que
Josefina Vázquez Mota, del PAN, se quedó
con 18.2 por ciento.
Eruviel Ávila ganó la gubernatura en 2011
con tres millones 18 mil 588 votos, mientras
que Peña Nieto en el Estado de México en
2012 consiguió dos millones 897 mil 680
sufragios. La participación fue de 63.1%, es
decir, hubo más votantes en la presidencial
de 2012 que en la constitucional de 2011 y
aún así el actual presidente de la República
consiguió menos votos.
Como vemos, el electorado del Estado
de México tiene muy diversos comporta-
Fuente: OPLEs
mientos en las votaciones, sean para elegir
gobernador o presidente de la República.
Por otro lado, tenemos que el Estado de
México tiene dos de los municipios más poblados del país, cuyo número de votantes es
semejante e incluso supera al de algunas entidades: Ecatepec posee un millón 345 mil
184 inscritos en su Lista Nominal y Nezahuacóyotl cuenta con 838 mil 577, mientras que
Campeche tiene 611 mil 350, Baja California
Sur 481 mil 995, Aguascalientes 876 mil 413
y Tlaxcala 865 mil 350.
En cuanto a su importancia económica,
la entidad aporta casi la décima parte del
Producto Interno Bruto a nivel nacional. El
estado ejerció un presupuesto de 221 mil 285
millones 729 mil 374 pesos en 2016, de los
cuales casi 80% (174 mil 766 millones) fue
manejado por el Ejecutivo local.
“Vamos a ganar”
Marco Antonio Adame Castillo, secretario
de Relaciones Internacionales del PAN, asevera que “para 2017, si hacemos las cosas
10
15 de enero de 2017
bien, llegaremos en una condición inmejorable a la elección presidencial; el país necesita un cambio de gobierno, el cual puede
consolidar el PAN”.
Adame Castillo también señala que “es
necesario alertar sobre los riesgos del populismo de propuestas como las de López
Obrador, ya que con la experiencia que se
ha visto en otros países donde han llegado a
gobernar, este tipo de políticos han provocado graves daños”.
A su vez, el presidente nacional del PAN,
Ricardo Anaya, asegura que el partido se
encuentra “fortalecido de cara a las elecciones de 2017”.
Asimismo, el dirigente panista señala:
“Por ahora ya estamos concentrados en las cuatro elecciones
de 2017: vamos a ganar en el
Estado de México, en Nayarit, en
Coahuila y en Veracruz”.
Recuerda que en 2016 por primera vez
en la historia ganaron siete estados y en consecuencia en este 2017 gobernarán a más de
40 millones de mexicanos a nivel estatal.
Añade que en el terreno electoral 2017
será “el preámbulo para que el partido logre
ganar los comicios federales”, pues considera que “mostrará a los mexicanos los resultade PAN en el ejercicio de gobierno
dos del
gobierno”..
Finalmente, Ricardo Anaya afirma que
existen dos enemigos a vencer hacia 2018:
POLÍTICA
Edomex
“La mejor opción”
Edomex | Gubernatura megadeseada.
local para llegar a un punto de propuesta, de
solución y para que al llegar al gobierno federal se pueda contar con una serie de políticas públicas provenientes de los deseos y
propuestas ciudadanas”.
Castillo Andrade explica que “la dinámica debe recoger las necesidades y las propuestas de solución desde los municipios,
puesto que se cometería un error si se piensa que desde arriba se pueden obtener las
soluciones”.
De esta forma, refieren los dirigentes
panistas, su partido “se prepara para ganar la
Presidencia de la República en 2018 y ejercer
un gobierno que ofrezca soluciones a los
problemas del país”.
país .
Efecto.
“Morena y PRI”, y no descarta futuras alianzas
políticas.
Por otro lado, el PAN diseña un Plan Nacional de Vinculación cuyo fin es recabar
las propuestas ciudadanas que a su vez den
forma al Plan de Gobierno para 2018: “Acción
Nacional debe seguir siendo un partido de
la sociedad: el PAN debe estar vinculado con
la ciudadanía”, afirma el secretario de Vinculación con la Sociedad, Óscar Saúl Castillo Andrade, quien agrega que “solo así se
podrá tener una plataforma de gobierno
con un toque humanista y acorde con los
principios del PAN”.
Precisa que “se planea diseñar un Plan
Nacional de Vinculación que surja desde lo
1111
www.
www
www..vveeertigopolitico.com
rrttigigoppoollititic
iticicooo..coom
El secretario de Acción Electoral del PRI
nacional, José María Tapia Franco, afirma
en tanto que ya cuentan con un Plan de
Elecciones que “tiene como objetivo refrendar que el Revolucionario Institucional
sigue siendo la mejor opción política para
los mexicanos”.
Al hablar sobre la estrategia priista para
enfrentar las elecciones en el Estado de
México, Coahuila, Nayarit y Veracruz, subraya que “el triunfo se sustentará en la
fuerza interna partidista y la apertura a la
participación ciudadana”.
Añade: “El reto es obtener el respaldo
ciudadano en las elecciones que se celebrarán el 4 de junio, cuando se renovarán
328 cargos de elección popular. Nuestro
partido entiende que los malos gobiernos
y actos de corrupción han propiciado que
la ciudadanía no confíe en los propios partidos políticos”.
En ese sentido, dice, su partido “elegirá
a los mejores candidatos, los más honestos,
con mayor trayectoria reconocida. Siempre
ha sido un imperativo en el PRI la unidad
interior y esta vez no será la excepción. Todas las fuerzas del partido serán incluidas y
escuchadas”.
Tapia Franco también refiere que el
Plan de Elecciones “permitirá al PRI enfrentar el proceso electoral de 2017 en condiciones adecuadas y sentar las bases para la
elección de 2018”.
Asimismo, Tapia Franco detalla que la
estrategia electoral de su partido “tomará en
consideración varios aspectos que serán
fundamentales en el desarrollo de las campañas: promover un mensaje innovador, usar
todas las redes sociales e impulsar la integración y participación de los nuevos votantes”.
A su vez, el presidente nacional del PRI,
Enrique Ochoa Reza, afirma que su partido tiene un propósito muy claro: “Ganar
el gobierno del Estado de México de nueva cuenta”.
Fotos C. Morales
Enrique Ochoa | Fortalecidos.
Ricardo Anaya | Unidos.
Además, el dirigente nacional expresa
que para los priistas el reto es “ser muy sensibles, estar muy atentos, mantenernos diversos, plurales y unidos; 2017 será el año en
que nuestros triunfos electorales preparen la
ruta para los retos de 2018”.
Al respecto, agrega: “Nuestros adversarios lo saben: el PRI con su pluralidad es
muy fuerte, pero el PRI plural y unido es
simplemente invencible. El 4 de junio de
2017 vamos a ganar de nuevo la gubernatura del Estado de México. Vamos
a seguir siendo el principal
partido político en esta entidad y vamos a establecer
la ruta y el camino para
ganar la Presidencia de
México en 2018”.
Finalmente, Ochoa
Reza refiere que “vamos a
trabajar unidos con la ciudadanía, y en diálogo permanente con los partidos políticos con
los que hemos encontrado coincidencias,
para lograr los triunfos en el Estado de México, en Coahuila, en Nayarit y en Veracruz”.
Alejandra Barrales | Cambio.
En este sentido, expresa: “Nuestro país
vive una creciente inseguridad, pobreza,
desempleo, falta de oportunidades para los
jóvenes, insuficientes apoyos para las mujeres, entre otros graves problemas”.
Lamenta que “día con día vemos y leemos
que el gobierno federal, lejos de ofrecernos
una estrategia que nos blinde frente a la crisis
que enfrentamos y futuras amenazas del exterior, nos ofrece más propaganda, como si
estuviéramos en una campaña electoral
constante, con más discursos que nos
piden resistir y ser optimistas”.
Sostiene que “durante
más de 70 años consecutivos el PRI gobernó al país,
y ahora, nuevamente, somos testigos de que la
ineficiencia del proyecto
priista es evidente. Un claro ejemplo de lo que significa mantener al PRI en el poder
es el Estado de México, que no ha
conocido una administración diferente desde hace más de 80 años”.
La dirigente perredista indica que “frente a esta realidad no podemos ser indolentes. No debemos conformarnos con ser
simples observadores y no promover un
cambio que les diga a los mexiquenses que
existen alternativas y soluciones a sus problemas cotidianos”.
“Morena
busca sacar a
México del atolladero,
sacar a nuestro pueblo
de la pobreza y
marginación.
“Malos gobiernos”
Alejandra Barrales, presidenta nacional del
PRD, afirma por su parte que “es tiempo de
acabar con los malos gobiernos”.
12
15 de enero de 2017
De cara a los próximos procesos electorales “y, en particular, a la elección de gobernador para el Estado de México, es preciso
actuar para acabar con los malos gobiernos
priistas y comenzar a reconstruir el tejido
social, que se ha deteriorado por la falta de
políticas públicas que atiendan las necesidades de la gente”.
Finalmente, sostiene que “ningún personaje o fuerza política por sí solos van a
poder sacar al PRI del gobierno del Estado de
México” y ello únicamente se logrará “con
un frente amplio opositor”.
Para Barrales es urgente “cambiar a México” y para ello “se debe comenzar en el
Estado de México”.
“Atolladero”
Andrés Manuel López Obrador, presidente
nacional de Morena, sostiene por su lado
que “no tenemos que esperar: debemos actuar, contar los días para terminar con la
pesadilla del mal gobierno”.
Indica que “sí se puede sacar a México
del atolladero, sacar a nuestro pueblo de la
pobreza y marginación”, para lo que “debe
garantizarse tranquilidad: que la gente no
viva con miedo, incertidumbre, depresión,
tristeza… Debemos cambiar el ambiente
de desolación para crear uno de progreso,
justicia y felicidad”.
POLÍTICA
y organizarse para dar una lección y un escarmiento a quienes no quieren que se genere un cambio verdadero y en beneficio de
quienes más lo necesitan”.
Finalmente, expresa: “Hay que invitar a
Morena a mujeres y hombres de buena voluntad, sin importar que provengan de otras
fuerzas políticas”.
Andrés Manuel López | Protesta.
De cara a la disputa electoral que se vivirá en el Estado de México para renovar la
gubernatura, López Obrador anuncia que
“muy pronto estará lista la estructura territorial que posibilitará el triunfo” de su partido en la entidad.
El presidente de Morena detalla que de
los cinco mil 500 comités de base que se
requieren en el Estado de México, ya cuentan con cuatro mil de ellos, por lo que “Morena estará en condiciones de vigilar y
defender la decisión ciudadana en una
entidad donde la corrupción y la compra
del voto son mayores a las del resto del país”.
Con esa organización, señala, “se va a
lograr derrotar al cochino dinero, porque la
gente sabe que el dinero no lo es todo”.
Debido a la importancia que tendrán
estos comicios respecto de 2018, López
Obrador pide “a los mexiquenses prepararse
Temas
Sin duda los temas de la corrupción
y la inseguridad dominarán
este año las campañas proselitistas, como sucedió ya
en torno de los comicios
de 2016, cuando incluso
provocaron alternancias
en el poder.
Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro, dice al
respecto que “la inseguridad y la violencia
influyeron de manera determinante en los
resultados electorales” del año pasado.
En tanto, el analista político Carlos Ramírez indica que lo ocurrido en 2016 se debe
“a dos cosas fundamentales: uno, una sociedad irritada que le otorga de nueva cuenta
valor al voto, como en 2000; dos, la mala
calidad política de los candidatos a las gubernaturas, sobre todo por dejarle la decisión
a los gobernadores salientes, que decidieron
en función de su sobrevivencia y no del estado de ánimo de la sociedad”.
Luis Carlos Ugalde, director de la consultoría Integralia, refiere que con la promesa de “meter a la cárcel al gobernador” ganó
El Bronco, Jaime Rodríguez, la gubernatura
de Nuevo León en 2015; también Javier Corral en Chihuahua y Miguel Ángel Yunes en
Veracruz, ambos en 2016.
En este 2017 no cabe duda de que se
sumará un nuevo tema al debate político:
el económico; concretamente, el
aumento en el precio de la
gasolina.
Enrique Ochoa rechaza que dicha medida pueda afectar a su partido en
los comicios de este año
y reitera que era necesario
tomar tal decisión; Ricardo
Anaya asegura que la liberalización de los precios de la gasolina
es consecuencia de la “reforma fiscal tóxica”
a la que su partido “siempre se opuso”; Alejandra Barrales adelanta que los perredistas
analizarán “alternativas” para enfrentar el
alza a la gasolina, y López Obrador afirma
que el incremento “es un golpe a la economía familiar”, por lo cual “no hay que quedarse solo en la queja y la protesta”.
Así, los partidos se alistan para la votación
de un considerable número de cargos de
elección popular en el país: entre 2017 y 2018
a nivel local se elegirán tres mil 363 representantes populares: doce gubernaturas (tres
en 2017 y nueve en 2018), 617 diputaciones
de mayoría relativa, 398 diputaciones plurinominales, dos mil 300 ayuntamientos, 16
alcaldías (CDMX) y 20 juntas municipales.
En 2018 serán 629 cargos de representación popular a nivel federal: presidente, 300
diputaciones de mayoría relativa, 200 diputaciones plurinominales, 64 senadurías de
mayoría relativa, 32 de primera minoría y 32
plurinominales.
Son, pues, años de intensa movilización
electoral.
El PRD considera
urgente cambiar a
México y para ello se
debe comenzar en
el Edomex”.
Opciones.
13
13
www.
www
www
ww.ve
veertigopolitico.com
rtrtiiggop
rti
opololititicico
icoo..ccoom
om
MONIGOTERÍAS
Magú
[email protected]
14
15 de enero de 2017
Anuncia el gobernador un fondo de contingencia
IMPULSA JALISCO MEDIDAS
ANTE LA LIBERALIZACIÓN DE LA GASOLINA
E
Aleida Jaramillo
[email protected]
F. Carra
nza / Cu
artoscu
ro
nivel, secretarios y de él mismo,
por lo que resta de la administración; así como de la reducción de 50% en el consumo
de gasolinas en el gobierno,
exceptuando vehículos operativos, prioritariamente policía,
salud y protección civil.
El gobernador jalisciense
indicó que estos recursos “se
utilizarán para poder fondear
todas las medidas y programas
para reducir el costo de esta
crisis económica en los sectores de la población que más lo requieren”.
Así, con el dinero del fondo se sumarán
30 mil beneficiarios al programa de vales de
transporte público gratuito, orientado a estudiantes y adultos mayores, y se entregarán 60 unidades de transporte
escolar a municipios.
También se apoyará a sectores
vulnerables con ocho mil calentadores solares, generando 70% de
ahorro en el gasto familiar en gas.
Gobierno del Estado de Jalisco
l gobernador de Jalisco, Aristóteles
Sandoval, anunció algunas medidas
para hacer frente al aumento en los
precios de los combustibles, que incluyen el
no incremento en la tarifa del transporte
público y la desaparición de la empresa paraestatal Sistecozome (Sistema de Transporte de la Zona Metropolitana), que opera
varias rutas en la entidad.
“Reconozco el esfuerzo de quienes hoy
están al frente, pero la situación es insostenible
y no voy a tolerar ineficiencia en las empresas
públicas de transporte. Vamos a transformarla en una empresa capaz de brindar el servicio
que requiere la ciudad, en paralelo a los transportistas que se sumen al esquema que el
gobierno plantea”, puntualizó.
Sandoval anunció además la creación
del Fondo para la Contingencia de la
Economía Familiar 2017, que comienza con mil millones de pesos
iniciales provenientes de ahorros
generados por la eliminación del
incremento salarial de los funcionarios de primer
Partidos
El mandatario estatal presentó también una iniciativa que
prevé reformas a la Constitución de la entidad, al tiempo
que somete a consideración
Sandoval | Apoyos.
subir al Congreso de la Unión la modificación
del artículo 116 de la Carta Magna federal
para que todos los partidos pierdan el financiamiento público en años no electorales.
Así, a los partidos jaliscienses se les quitarían
este año 269.8 millones; y a nivel nacional,
cuatro mil millones.
La propuesta es que, en el caso de Jalisco, esos recursos se destinen al Fondo para
la Contingencia de la Economía Familiar,
para encarar los efectos de la liberalización
de precios en la gasolina.
Por otra parte, el gobernador Aristóteles
Sandoval explicó que se buscará inversión
privada para construir —en terrenos de propiedad estatal en la zona de Los Altos— infraestructura de almacenamiento requerida
para combustible, a fin de mejorar los precios
de la gasolina en Jalisco, donde su costo es
de los más elevados.
El país enfrenta un año de incertidumbre y condiciones adversas
RETO PARA MÉXICO:
J. V. D. Werff / Cuartoscuro
MANTENER ESTABILIDAD FINANCIERA
16
15 de enero de 2017
POLÍTICA
Organismos internacionales y analistas consideran
que la nación tiene la oportunidad para responder
de manera adecuada al complicado panorama
económico.
Ángel Hernández
[email protected]
E
n medio de un entorno
turbulento y con expectativas de crecimiento
bajo a nivel global, México enfrenta el reto de mantener la
estabilidad económica y financiera para tratar de alcanzar el
objetivo trazado para este año
de un crecimiento de 2 a 3%
estimado por la Secretaría de
Hacienda (SHCP).
Para el cumplimiento de tal
meta el país habrá de enfrentar
condiciones adversas como la
depreciación del peso frente al dólar, la inestabilidad de los precios del petróleo y los
posibles efectos que tendrán las medidas
anunciadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, como la renegociación del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN).
A esas condiciones externas hay que sumar el aumento de los combustibles por el
fortalecimiento del dólar y el incremento de
los precios del petróleo, lo que a su vez generará en el corto plazo ajustes a los precios
de mercancías, bienes y servicios en general.
Frente a estas circunstancias de incertidumbre y un entorno muy complicado,
como lo ha reconocido el gobierno federal,
organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) o la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), destacan condiciones favorables de
la economía mexicana que le permiten ser
atractiva a inversiones extranjeras, además
Volatilidad financiera.
17
www.vertigopolitico.com
de que tiene posibilidades de diversificar sus
vínculos comerciales con otras regiones y
fortalecer el mercado interno.
Para analistas, el país todavía tiene espacio de maniobra para tomar decisiones y
responder con rapidez ante el panorama
adverso que se diagnostica a nivel internacional, por lo que recomiendan aprovechar
las fortalezas internas y con ello estar en
condiciones de hacer frente al complicado
panorama económico que se avizora en el
presente año para la economía nacional.
Estabilidad y responsabilidad fiscal
La Secretaría de Hacienda presentó en septiembre del año pasado un Paquete Económico 2017 que prevé un entorno externo
adverso, caracterizado por una alta volatilidad
en los mercados financieros internacionales,
un crecimiento negativo de la producción
industrial de Estados Unidos, bajos precios
del petróleo y la mayor probabilidad de políticas proteccionistas en el mundo.
En su propuesta, la SHCP destacó que sus
principales objetivos para el presente año son
la consolidación de las finanzas públicas y la
responsabilidad fiscal, como pilares fundamentales para garantizar la estabilidad macroeconómica.
Por ello propuso alcanzar un superávit
primario (definido como la diferencia entre
los ingresos presupuestarios y el gasto total,
sin considerar el costo financiero) por primera vez desde 2008 y continuar con la trayectoria decreciente del déficit mediante un
ajuste al gasto, lo que iría en congruencia
con el compromiso de no crear nuevos impuestos ni incrementar los ya existentes.
L. Carbayo / Cuartoscuro
Fortalecer al mercado interno.
Estimó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2 y 3%, proyectando
además una inflación de 3% y un tipo de
cambio de 18.2 pesos por dólar promedio.
Para la mezcla mexicana de crudo de
exportación fijó un precio promedio de 42
dólares por barril y una producción
y exportación de petróleo de
un millón 928 mil 775 barriles diarios.
Al final, el Congreso
de la Unión fijó en 18.62
el tipo de cambio del
peso frente al dólar y en
un millón 947 mil barriles diarios la producción
petrolera.
Entre ellos destacan las reservas internacionales, que ascendieron a 257 mil millones
de dólares en la primera quincena de enero,
un incremento sustancial respecto de las que
se tenían el 30 de diciembre de 2016, cuando
alcanzaron los 176 mil 542 millones de dólares,
de acuerdo con el Banco de México (BM).
Por lo que hace a las
remesas, hasta noviembre
del año pasado sumaron
24 mil 626 millones de
dólares, el monto más
alto para un periodo semejante de que se tenga
registro y 9% superior a la
suma reportada en el lapso
similar de 2015, lo que implicó
el mayor incremento anual para periodo semejante de los últimos diez años.
En cuanto al petróleo, el precio de mezcla mexicana cerró en la primera semana del
presente año en 46.96 dólares por barril, es
decir, 1.43% superior respecto de su cotización del pasado 30 de diciembre, por lo que
hasta el momento el precio del petróleo
mexicano tiene un nivel promedio de 46.39
“Se debe cuidar
la estabilidad
oQDQFLHUDHVWDELOL]DUOD
deuda y hacer un ejercicio
austero y cuidadoso del
gasto.
Indicadores económicos
Además de la estabilidad macroeconómica
y el manejo de finanzas sanas como prioridades del gobierno federal para el presente
año, México cuenta con otros indicadores
económicos de gran importancia que pueden generar mejores condiciones frente a
un entorno volátil y lleno de incertidumbre.
18
15 de enero de 2017
dólares por barril, o sea,
4.39 dólares mayor a lo previsto en la
Ley de Ingresos 2017.
Incertidumbre por factores externos
El secretario de Hacienda, José Antonio
Meade Kuribreña, durante la firma el pasado
lunes 9 del Acuerdo para el Fortalecimiento
Económico y la Protección de la Economía
Familiar, explicó que mucha de la incertidumbre que se vive en la actualidad en el
país viene de fuera.
Esa situación, agregó, genera un deterioro importante en muchas variables internas, como el incremento en los precios de
los combustibles.
Meade destacó que la acción más importante en el presente año será mantener
la estabilidad de los precios, proteger las
fuentes de trabajo y fortalecer los ciclos de
inversión, así como continuar con obras que
son importantes y que no están sujetas a la
incertidumbre.
POLÍTICA
N. Hora
Sector exportador, afectado.
Por ello, dijo, anclar procesos
de inversión como el aeropuerto
de la Ciudad de México, trenes, Escuelas
l all CIEN y renovación
ió dde puertos
t
permitirá encarar “este escenario incierto
que enfrentamos”.
El responsable de las finanzas del país
afirmó que se debe cuidar la estabilidad y
buscar el superávit primario que se ha planteado en años anteriores —y que no se ha
podido alcanzar—, estabilizar la deuda,
buscar que esta se empiece a reducir y un
ejercicio austero y cuidadoso del gasto.
Meade Kuribreña reconoció que la depreciación del peso frente al dólar refleja un
panorama pesimista sobre la llegada de nuevas inversiones al país.
Fortalecer al mercado interno
En un informe reciente, el Banco Mundial
expuso que luego de que la economía mexicana creció a una tasa de 2% en 2016 (Hacienda informó que fue de 2.2%), se espera
que para el presente año presente una desaceleración con un PIB de 1.8 por ciento.
El organismo explicó que la baja actividad
d d económica
ó i que se prevéé seráá
producto de una previsible menor inversión en México
como consecuencia de la
incertidumbre política
que se vive en Estados
Unidos.
De acuerdo con su
pronóstico, el país crecerá menos que Panamá
(5.4%), Perú (4.2%) y Paraguay
(3.6%), y su crecimiento será similar al de Chile (2%), Colombia (2.5%)
y Argentina (2.7 por ciento).
David Lozano Tovar, investigador del
Centro de Análisis Multidisciplinarios de la
UNAM, recuerda por su parte que las expectativas económicas a nivel internacional
previstas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2017 son de contracción del
mercado interno de países como Estados
Unidos, Alemania, Canadá, China y Brasil,
y a partir de ellas se dará la reducción del
resto de las economías.
En el caso de México, refiere que la reducción del crecimiento en América Latina
afectará el sector manufacturero y de exportación mexicano, así como la volatilidad financiera, que se extenderá hasta 2018.
Por lo que hace a la inflación, resalta que
con el incremento de los precios en productos básicos, al transporte y de varios productos de la canasta básica, es posible que esta
sea superior a 5.5% estimado por el banco
central mexicano.
El analista agrega que otra fuente de incertidumbre para la economía mexicana
serán los efectos que pudieran tener la renegociación del TLCAN, lo que representaría un
fuerte golpe al sector exportador y puede
afectar hasta 60% de esa rama, fundamental
para las finanzas del país.
Acerca de la oportunidad de que el consumo privado en México se pudiera robustecer ante el panorama pesimista para el
sector de exportación, como lo estima el
Banco Mundial, Lozano Tovar considera
que ello no sería una solución, ya que el
consumo interno no sería suficiente
para que el sector exportador
recupere su inversión al colocar los productos en el
mercado interno.
“No estaríamos en
posibilidades de adquirir
lo que se elabora para
un mercado internacional: o buscas otro mercado
para recuperar lo que se está
invirtiendo o dejas de producir
porque no es costeable: ese es el problema”, explica.
No obstante este panorama tan complicado que enfrenta la economía de México,
el analista destaca que el país todavía tiene
“una bolsa de aire”, ya que el Estado mexicano puede tener una oportunidad para
responder de manera adecuada y rápida ante
un escenario adverso a nivel global.
El país todavía
tiene una bolsa de aire
para responder ante un
escenario complicado a
nivel global”.
19
www.vertigopolitico.com
Autoridades y sectores productivos firman un acuerdo
PROTEGERÁN LA ECONOMÍA FAMILIAR
Se anuncian medidas como mantener el costo de los productos de la
canasta básica, preservar la estabilidad económica y reducir el
salario de los funcionarios del gobierno federal.
20
15 de enero de 2017
POLÍTICA
José Antonio Caporal
[email protected]
Preservar logros
El presidente Peña Nieto explicó que a diferencia de décadas pasadas, cuando “el imperativo era corregir la inestabilidad de
nuestra economía”, el acuerdo que recién se
firmó tiene otro objetivo: “Preservar lo que
hemos alcanzado como nación”.
En este sentido, explicó, el Acuerdo para
el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar tiene compromisos concretos y “contribuye a dar atención
a las preocupaciones que se han generado
luego del ajuste en el precio de las gasolinas”.
Aseguró el primer mandatario que “en
cada hogar pueden estar seguros de que estamos trabajando para proteger su patrimonio, para proteger su empleo y para proteger
que su ingreso siga rindiendo”.
Por ello, dijo, “el gobierno se compromete a continuar el diálogo con los sectores
productivos y las medidas de vigilancia para
asegurar la estabilidad de los precios en la
canasta básica”. De ser necesario, afirmó,
Fotos Presidencia de la República Mexicana
L
os sectores productivos del país y el
gobierno de la República firmaron
un Acuerdo para el Fortalecimiento
Económico y la Protección de la Economía
Familiar, en una ceremonia celebrada en la
Residencia Oficial de Los Pinos y que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto.
El Ejecutivo federal resaltó que el acuerdo tiene compromisos concretos y contribuye a dar atención a las preocupaciones que
se han generado luego del ajuste en el precio
de las gasolinas.
A su vez, representantes del sector empresarial destacaron que es una muestra de
unidad y compromiso, así como una hoja de
ruta de prioridades en las que se debe coincidir para afrontar un entorno de incertidumbre y retos.
Peña Nieto en la firma del Acuerdo.
Principales planteamientos del pacto
Mantener la estabilidad de
precios de la canasta básica.
Modernizar el transporte público y
facilitar la movilidad urbana.
Promover créditos competitivos
e inclusión financiera.
Promover la formación y vinculación
de becarios Prospera con empresas del sector energético.
Fomentar inversiones y empleo.
proyectos de infraestructura con inversiones
en los próximos diez años.
Aplicar un esquema fiscal más sencillo
y eficiente para las pequeñas y medianas
empresas.
Preservar la estabilidad
económica.
Reducir 10% la partida de
sueldos y salarios de mandos
superiores del gobierno de la
República.
Acelerar el desarrollo en las
Zonas Económicas Especiales
mediante la adquisición de los terrenos
en los que se detonarán y el impulso de 81
Acelerar la instrumentación de las reformas estructurales en favor del Estado de
Derecho, la transparencia y
el combate a la corrupción.
“habremos de autorizar la importación preferencial de productos básicos cuando se
detecten grandes aumentos en sus precios”.
Además, aseveró que quienes obtienen un
ingreso proveniente de los programas sociales
del gobierno federal seguirán recibiéndolo.
Sobre la posibilidad del incremento del
precio del transporte, indicó que “si bien las
tarifas de transporte se definen en cada estado, el gobierno de la República apoyará la
modernización de transporte público, así
como la movilidad urbana”.
Sobre esto último, explicó: “A través del
Programa de Apoyo Federal al Transporte
Masivo se promoverán proyectos de inversión. Por ejemplo, podemos expandir el pro-
21
www.vertigopolitico.com
Conago | Alternativas.
grama a 50 ciudades, de las cinco que hoy
se prevén. También se acompañará
la reconversión de unidades de
transporte público a combustibles más eficientes
y económicos”.
Al referirse a la
preocupación de la
población por posibles despidos, el
mandatario señaló:
“El gobierno se compromete a seguir fomentando inversiones
generadoras de empleo.
Además, durante 2017 comenzarán a operar nuevos estímulos fiscales a la inversión y procesos de simplificación
de trámites, en favor especialmente de las
pequeñas y medianas empresas”.
Asimismo, el presidente Peña Nieto afirmó que su gobierno cuidará mejor los recursos públicos: “El presupuesto se ejercerá de
manera austera y cuidando en todo momento el gasto social. Se reforzará también la
plataforma de transparencia presupuestaria
y de contrataciones gubernamentales”.
Apuntó que “además del recorte que ya
hizo el gobierno por 190 mil millones de
pesos, se aplicarán otras medidas de austeridad, incluyendo la reducción en
10% en la partida de sueldos
y salarios de servidores
públicos federales de
mandos superiores”.
Informó que la
Secretaría de Hacienda “está trabajando y ha recibido
indicaciones para
identificar todos los
espacios de economías y ahorros para que
el gobierno refleje la austeridad que exige el momento”.
Compartió el llamado que se
hace en el acuerdo “para que los otros poderes de la Federación, los organismos autónomos, así como los gobiernos locales adopten
medidas similares de austeridad para hacer,
en pocas palabras, más con menos”.
Enrique Peña Nieto agradeció a los empresarios del país “porque además de seguir
confiando e invirtiendo en México, están
haciendo un esfuerzo adicional en favor de
la estabilidad de precios y el empleo”. Y al
sector laboral le agradeció “su compromiso
de continuar elevando la competitividad y
“Es un primer paso
para la enorme tarea que
tenemos por delante: dar
seguimiento e implementar
políticas públicas que nos
permitan proteger la
economía familiar.
22
15 de enero de 2017
la productividad de nuestra economía con
su talento y su esfuerzo”.
Finalmente, refirió que el acuerdo que
se firmó “es un marco que nos permitirá
ir sumando acciones y compromisos adicionales de los sectores público, laboral y
empresarial”.
Compromiso
Por su lado, José Antonio Meade Kuribreña,
secretario de Hacienda, precisó que el acuerdo se basa en cuatro ejes: “Primero, proteger
la economía familiar; segundo, fomentar
inversiones y empleo; tercero, preservar la
estabilidad económica; y cuarto, fortalecer
la cultura de la legalidad y el Estado de Derecho, en el marco de un ejercicio austero
del servicio público”.
A su vez, en representación de los empresarios del país, el presidente del Consejo
Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo
Castañón, aseveró que “el acuerdo es una
muestra de unidad y compromiso; la búsqueda de una hoja de ruta de prioridades en
las que podemos coincidir gobierno, sociedad, empresas, trabajadores, campesinos,
para afrontar un entorno de incertidumbre
y retos con toda responsabilidad”.
POLÍTICA
Castañón | Respaldo.
Es un primer paso, dijo, “para la enorme
tarea que tenemos por delante: dar seguimiento e implementar políticas públicas que
nos permitan proteger la economía familiar,
fomentar el empleo, la inversión productiva
y a la vez defender nuestra estabilidad macroeconómica”.
Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores
de México (CTM), apuntó en tanto que con
la firma de este acuerdo “se tienen que tomar
determinaciones que nos den resultados.
Busquemos las formas juntos, para
que juntos sigamos mejorando resultados”.
Señaló que con “independencia de colores, de formas de
pensar, veamos que
es un solo México
el que tenemos y
que lo debemos de
cuidar, mantener, y
no destruir”.
su parte que expresaron al Ejecutiv
Ejecutivo federal
los efectos
la preocupación que existe “por lo
generados por el incremento en los
lo precios
dieron en un
de los combustibles, que se diero
complejo”.
entorno internacional com
Añadieron que
Añadi
ante esta preocupación, se
s acordó
Conago y
que la C
los secretarios
sec
y
de Hacienda
Ha
de Energía,
así
Ene
como el dire
director general de Petróle
Petróleos Mexicanos, “integrarán
“integrará grupos
de trabajo para analizar
y construir alternativas que pueden generar
opciones ante la inconformidad social”.
E informaron que debido a que la conferencia de prensa que tenían prevista para
dar a conocer los resultados del encuentro
de gobernadores con diversos funcionarios
del gobierno federal fue cancelada.
A su vez, la Confederación Patronal de
la República Mexicana (Coparmex) formuló una serie de propuestas para ser incluidas
en el acuerdo, entre ellas: “Eliminar por lo
menos a la mitad los 37 programas sociales
duplicados que ha identificado Coneval;
establecer un calendario de implementación para armonizar
las legislaciones estatales
en materia regulatoria y
la ventanilla única a más
tardar en 2018; aprobar
de inmediato la deducibilidad a 100% de las
prestaciones laborales
a fin de crear empleos
más dignos; generar un
nuevo esquema de bonos de
productividad que no tenga carga fiscal y vaya de forma inmediata al
salario de los trabajadores; crear de la mano
con Cofece un plan para asegurar condiciones de competencia en gasolinas, a fin
El acuerdo
contribuye a dar atención
a las preocupaciones que se
han generado luego del
ajuste en el precio de las
gasolinas”.
Propuestas
En un comunicado, las Comisiones de Hacienda y Energía de la Conferencia Nacional
de Gobernadores (Conago) informaron por
23
www.vertigopolitico.com
de que los precios sean lo más competitivos
posibles; mejorar las finanzas públicas y
promover estabilidad macroeconómica;
implementar verdaderos recortes de presupuesto público; evitar más aumentos de
precio en la gasolina en meses subsecuentes;
combatir la corrupción”.
Retos
Tres días después, en la XXVIII Reunión con
Embajadores y Cónsules de México, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el
mundo reconoce a México por su “capacidad
de cambio”, así como “la determinación para
transformarse y evolucionar”.
En ese sentido, expresó que “ahora, en
el momento actual, el mundo está pendiente de cómo reaccionamos ante un nuevo
desafío: dejar atrás un viejo esquema para
determinar el precio de las gasolinas”.
Al respecto, abundó: “El mundo está
observando cómo abordamos una decisión
difícil e impopular, pero al mismo tiempo
impostergable. Se trata de un proceso por el
que muchos países ya han transitado, por lo
que hay especial comprensión de la magnitud del reto”.
El primer mandatario consideró que, en
unidad, “nosotros, y solo nosotros, respetando la pluralidad y diversidad de opiniones
que nos caracterizan, debemos ser capaces
de superar diferencias para proteger lo mucho que hemos construido en años de trabajo y décadas de esfuerzo”.
Asimismo, reiteró que el subsidio a la gasolina era una manera artificial de mantener
su precio bajo y la decisión de liberalizar su
precio “tiene una parte positiva en el plano
de la justicia social, ya que se dedicarán más
recursos a los sectores más desprotegidos”.
Coincidencias, respaldos, acuerdos,
propuestas, críticas, movilizaciones… Así
transcurrió la segunda semana de enero en
el ambiente político, económico y social
del país.
ESFUERZO
Ilustración de Rafael Hernández Herrera basada en la obra La gran aventura, de Stanhope
Alexander Forbes (1857-1947).
Estabilidad económica, medidas de austeridad en el gobierno, Estado de Derecho,
inversiones y, sobre todo, protección al empleo, el gasto y el patrimonio de las familias,
son el objetivo del acuerdo que firmaron en medio de la tormenta financiera internacional
el Ejecutivo federal y los sectores productivos del país. Así “preservamos lo que hemos
alcanzado como nación”, aseveró el presidente de la República.
VOCES PARA EL BRONCE
Donald Trump asume el viernes 20 la Presidencia de EU
¡TIEMBLA EL MUNDO!
Una economía cerrada y autoritaria que no cree en tratados comerciales, un posible
aumento bélico en Oriente Medio y otras zonas del mundo, así como una política
antiinmigrante indiscriminada, son algunos de los elementos que los especialistas
temen se cumplan con la llegada del republicano a la Casa Blanca.
26
15 de enero de 2017
POLÍTICA
¿Quién es Donald Trump?
Donald Trump nació en Nueva York el 14 de
junio de 1946. Es hijo de inmigrantes: su
madre es originaria de Escocia y su padre
de ascendencia alemana. Es empresario y
propietario de hoteles y casinos de lujo en
Estados Unidos y otras partes del mundo.
Tiene una fuerte presencia en los medios de
comunicación estadunidenses por su aparición en varios programas y sus polémicas
declaraciones en temas políticos y económicos. Previamente a su designación como
candidato presidencial del Partido Republicano para la elección de 2016 había intentado
sin éxito la nominación en dos ocasiones
anteriores, en 2000 y en 2012.
AP / Evan Vucci
Fuente: Agencias
Arturo Moncada
[email protected]
E
l 20 de enero próximo Donald Trump
tomará posesión como presidente de
Estados Unidos. Desde su elección,
sus críticos enuncian numerosos temores
sobre su mandato, que no se reducen luego
de que eligió ya a buena parte de su gabinete central: Jeff Sessions como fiscal general,
Steve Bannon como consejero y Rex Tillerson como secretario de Estado hacen pensar
que las preferencias del republicano se inclinan al autoritarismo.
Hasta el momento, los efectos de ello
resultan imposibles de vaticinar, pero ha de-
jado claras dos prioridades: defender a cualquier precio la economía de su país y alentar
las relaciones con Rusia.
En el plano económico, tan pronto como
fue elegido en noviembre pasado las bolsas
de valores del mundo registraron fuertes bajas, aunque luego regresaron a su
curso normal.
Hasta ahora Trump
ha arremetido contra
compañías automotrices como Ford,
General Motors y
Toyota por tener
fábricas en México
y parece que ese
será su eje central
en el momento de
cumplir su promesa de
crear más de 20 millones
de plazas de trabajo: buscar
la anulación de los acuerdos económicos con México y Canadá y llevar de regreso a eu los puestos y las fábricas que, por
ser más barato, los conglomerados nacionales han desplazado a países de América Latina y Asia.
Los inmigrantes son otra de las bases de
su programa político: la promesa de expulsar
a más de once millones de indocumentados
se redujo después a dos o tres millones por
año y Trump ha decidido ahora dejar el tema
de momento a un lado.
Sin embargo, la relación con México en
este sentido será la que más sufrirá: su propuesta es tomar parte del dinero de las remesas que envían los inmigrantes mexicanos
a sus familias y crear de allí un fondo de financiación para que México, como él pretende, pague el muro que piensa construir
en la frontera.
Desde su elección, Estados Unidos se
convirtió en un país distinto: los actos de racismo y violencia contra las minorías se multiplican. La polarización es evidente y varios
de los integrantes del gabinete de Trump
tienen un pasado ambiguo de comentarios
racistas y aun antisemitas.
Por otro lado, para algunos expertos,
las relaciones internacionales que Donald
Trump impulsará tendrán un giro de 180
grados: es proclive a acercarse
en demasía a Rusia y, además, Rex Tillerson, su
secretario de Estado,
tiene fuertes vínculos comerciales
con ese país.
Trump también ha lanzado
ciertos desafíos a
China, país al que
acusa de desfalcar
a Estados Unidos por
lo que, al igual que México y Canadá, ya advirtió
que revisará los acuerdos comerciales con esa potencia asiática y el recién
suscrito Acuerdo de Asociación Transpacífico (tpp, por sus siglas en inglés), que abarca
a un conjunto de economías que comprenden 40% del pib mundial.
Además, no debe subestimarse su amenaza de aplicar una política de fuerza en
Oriente Medio.
Trump
ha prometido
reforzar la defensa de
Estados Unidos con otros 500
mil soldados, 13 batallones de
marines más, 80 nuevos buques
de guerra y otros 100
aviones de combate.
27
www.vertigopolitico.com
Nuevos ejes en la relación bilateral
Presidencia de la República Mexicana
El presidente Enrique Peña Nieto expuso durante la XXVIII Reunión con Embajadores y Cónsules
de México los ejes que deberán establecerse en relación con el nuevo gobierno de Estados
Unidos.
Peña señaló que se debe trabajar de forma corresponsable para frenar el tráfico de armas y
recursos desde ese país a organizaciones criminales en México, así como en la protección a los
connacionales en la Unión Americana.
“En ningún momento aceptaremos nada en contra de nuestra dignidad como país ni de
nuestra dignidad como mexicanos. No son negociables principios básicos como nuestra soberanía, el interés nacional y la protección de nuestros connacionales”, advirtió el miércoles 11.
Sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) dijo que se buscarán acuerdos que den certidumbre al comercio e inversión entre los
países que lo integran.
También se refirió al incremento de inversiones en infraestructura y
tecnología para que las fronteras sean más modernas, seguras y eficientes,
así como al libre flujo de remesas de mexicanos en Estados Unidos.
Y respecto del muro que el futuro mandatario norteamericano anuncia
para la frontera bilateral, el presidente Peña Nieto advirtió que “es evidente
que tenemos algunas diferencias con el próximo gobierno de Estados Unidos,
como el tema de un muro que México, por supuesto, no pagará”.
Peña Nieto | Dignidad y principios.
¿Diplomacia?
Para diversos analistas, la llegada de Donald
Trump a la Presidencia norteamericana puede marcar una mejora en las relaciones con
Rusia, pero el multilateralismo, el cambio
climático, la agenda 2030 de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, el pacto con
Irán, la estrategia de contención de Corea del
Norte y las alianzas tradicionales, si hace lo que
ha prometido, se debilitarán o estancarán y la
forma en que intervendrá
o no en las guerras de Irak
y Siria, así como la lucha contra el terrorismo, despiertan igualmente el temor de los especialistas.
Trump ha prometido reforzar la defensa
de Estados Unidos con otros 500 mil soldados, 13 batallones de marines más, 80 nuevos
buques de guerra y otros 100 aviones de
combate. Es decir, un rearme que garantiza
la multiplicación de la deuda, ya que pretende reducir impuestos.
Para la internacionalista independiente
Arlene Ramírez Uresti el acercamiento de
Trump con Rusia es parte del personaje
construido por el magnate: “Es
interesante observar cómo el
tema de la Guerra Fría logró
mover fibras muy importantes entre el electorado con respecto de ese
gran hegemon que fue
Estados Unidos. En el
último debate presidencial llamó la atención la
frase tan contundente que
terminó diciendo Donald
Trump: ‘Volvamos a hacer a América grande’, haciendo referencia a ese
gran hegemon que solamente existió en la
historia universal contemporánea durante la Guerra Fría, porque no ha habido otro
momento histórico en que Estados Unidos
haya sido ese gran hegemon”.
“Trump,
fiel defensor de
la descentralización
de Washington,
ha mostrado ser
un claro
populista.
28
15 de enero de 2017
Y curiosamente, dice, “Donald Trump
se cuelga de la figura de Vladimir Putin no
solamente para mostrar entre comillas una
gran amistad o un gran apego hacia Rusia,
sino que además, a mi parecer, es parte del
juego ideológico que ha buscado para consolidarse”.
A su vez, la profesora Raquel Saed,
académica de la Universidad Iberoamericana, especialista en política y medios de
Estados Unidos, señala que hay otro posible escenario sobre esa relación.
—El tema de Rusia es importante porque
el nuevo secretario de Estado, Rex Tillerson,
tiene nexos con compañías petroleras y Rusia es un importante productor de crudo. La
situación en Oriente Medio, sobre todo en
Siria, puede provocar un acercamiento entre
los gobiernos de Washington y Moscú para
combatir el terrorismo del grupo autodenominado Estado Islámico, empatando a dos
potencias en un solo fin.
El peligro, advierte, es que Estados Unidos “deje a un lado a los países de Occiden-
POLÍTICA
te: ya se ha advertido del aumento de la
irrelevancia de Europa como un socio prioritario de Estados Unidos para el gobierno
de Donald Trump”.
Incluso, durante su campaña, Trump
mencionó que la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (otan) no sirve para nada
y amenazó con la salida unilateral de Estados Unidos, además de que condicionó la
futura protección estadunidense a que los
aliados europeos paguen más.
Otros expertos señalan que
el equipo de Trump puede
pedir a Europa que aumente sus esfuerzos en lo que
se refiere a su participación
en la lucha contra el ei.
Sin duda, serán partidarios
de que en Irak haya “botas”
de la otan sobre el terreno,
y tal vez también en Siria, lo que
puede provocar una escalada bélica
y mayores actos de terrorismo.
Pero la cosa no queda ahí: en cuanto a
China, Trump no se limitaría a los mercados,
sino que también aboga por reforzar la presencia militar de Estados Unidos en el Mar
de China.
“Una presencia militar fuerte será una
señal clara para China y otras naciones en
Asia (como Corea del Norte), de que Amé-
rica ha vuelto al negocio del liderazgo global,
declaró el republicano hace unas semanas.
En conjunto, estas tres relaciones, con
Europa, con China y con Rusia, provocarán
un alto grado de tensión en diversas latitudes
del mundo.
Populismo
Trump, fiel defensor de la descentralización
de Washington, ha mostrado ser un
claro populista: baja generalizada de impuestos, en especial
los aplicables a las rentas,
creación masiva de empleos para los estadunidenses, sanidad pública y
gratuita para los mayores
de 65 años, mantenimiento del salario mínimo en los
7.25 dólares la hora actuales,
obligación de que grandes empresas
reabran sus factorías en suelo nacional para
dar el trabajo a los norteamericanos y proteger las pensiones…
Con un discurso llano, por momentos
rudimentario, pero potente y cautivador para
las mayorías estadunidenses, Trump ha sabido ganarse la confianza de millones de
Muchos
inmigrantes ya
son hostilizados en
sus trabajos, la escuela
o los lugares donde
viven”.
personas, sobre todo de las clases mediabaja y baja de raza blanca que ven amenazada su hegemonía demográfica ante la
creciente presencia de minorías inmigrantes
y de lo que ellos consideran como una “latinización” de Estados Unidos.
En este sentido, Trump se ha valido hábilmente de una tensión racial latente en
todo su país para defender los intereses y el
orgullo de un conservadurismo carente de
figuras con las que empatizar.
En un reciente informe, Human Rights
Watch advirtió que la llegada al poder de
dirigentes populistas en Estados Unidos y
Europa pone de relieve una atracción por
los caudillos también apreciable en Venezuela, Rusia y otros países, y amenaza los
derechos humanos y la democracia.
La organización estadunidense concluyó que la campaña electoral de Donald
Trump fue “la vívida ilustración de las políticas de intolerancia”.
Pero el éxito del magnate de retórica antiinmigrante refleja un peligroso y creciente
Rechazo en aumento.
Notimex
29
www.vertigopolitico.com
AP / Dmitri Lovetsky
Afinidad con Putin.
“encaprichamiento con los hombres fuertes”
también evidente en Rusia, China, Venezuela y Filipinas. Si esas posturas continúan, “el
mundo corre el riesgo de entrar en una era
oscura”, señaló el organismo.
En este sentido, Raquel Saed indica que
muchos inmigrantes ya están siendo hostilizados en sus trabajos, en los lugares donde
viven o en la escuela, incluso sin ser indocumentados y aun cuando cuenten ya con
papeles de residencia.
El discurso xenófobo por parte de Trump
genera movimientos racistas dentro de diversos estados de la Unión Americana y
miedo en diversos sectores de la población.
En el caso de los connacionales, agrega la
experta, esto puede provocar que mucha
gente se regrese a México. Y esto será grave
para el país porque de alguna manera la
migración hacia Estados Unidos ha sido una
válvula de escape: por un lado, es una entrada de divisas; y, por otro, la carencia de
empleo que tenemos en México se compensa en cierta medida con la oferta de
trabajo en Estados Unidos.
Trump no ha hecho más que confirmar
que es incompatible con los valores del siglo
xxi que privilegian la tolerancia, la igualdad
racial, el respeto entre naciones, la diversidad
ideológica, la equidad de género, los derechos
humanos universales y la libertad de mercado.
Economía
La toma de posesión de Donald Trump
supone una ruptura radical con los fundamentos de la agenda económica de Estados Unidos impulsada desde el final de la
Segunda Guerra Mundial: la apertura-liberalización de la economía
mundial y la oferta de una
red de seguridad a los
países que adoptasen
el modelo de capitalismo democrático.
Este sistema, que
ha dado al mundo las
mayores cuotas de prosperidad y libertad financiera de su historia, está
hoy en serio peligro.
El potencial retorno de la
Unión Americana al aislacionismo introduce de hecho una elevada incertidumbre
en el terreno económico y geopolítico globales, que persistirá aunque el Congreso
estadunidense logre frenar o diluir las iniciativas de Trump.
Con el orden liberal amenazado desde
dentro por los populismos y desde fuera por
regímenes autocráticos, el aislamiento patrocinado por Trump amenaza con transformarse en una plataforma ideal para una
escalada de la inestabilidad internacional.
Lo relevante aquí es analizar las repercusiones para América Latina y para el resto
del mundo que se derivarían de la aplicación
de sus ideas, ya que las plataformas de Trump
se traducen en una economía norteamericana más cerrada, el comercio y la inmigración se reducirían de manera sustancial y,
con ellos, el crecimiento.
La globalización ha creado ganadores y
perdedores en América, pero ha contribuido
a su dinamismo económico.
Por otra parte, la estrategia fiscal y presupuestaria que ofrece Trump es insostenible:
los recortes de los tipos impositivos en renta
y sociedades, así como la introducción de
incentivos fiscales para reducir la carga tributaria de determinados colectivos, se verán
acompañados por una fuerte expansión del
gasto en infraestructuras y en defensa, así
como por el mantenimiento de los programas
de seguridad social y del Medicare.
Como resultado, esta política habría de
financiarse con una brutal elevación del endeudamiento del
sector público: el consenso de los analistas consiste en pronosticar un
déficit de un billón de
dólares en 2020, en
caso de que Trump
aplique su programa.
Si bien ello beneficiaría de manera temporal
a Estados Unidos, las economías avanzadas y emergentes
perderían un volumen sensible de inversión,
lo que deprimiría su ya pobre crecimiento.
Por ende, el comercio de Estados Unidos
con el resto del mundo declinaría no solo
por el deterioro de la economía internacional
generado por sus medidas proteccionistas,
sino también por un hecho adicional: el temor a que la hostilidad mostrada por Trump
hacia los vigentes tratados comerciales acordados ya por el gobierno de Washington
—como el Acuerdo de Asociación Transpacífico o el Tratado de Libre Comercio de
“El discurso de
Trump sobre México ya
ha tenido consecuencias
en el país, como la
devaluación del peso
frente al dólar.
30
15 de enero de 2017
POLÍTICA
M. J. Martínez / Cuartoscuro
En la mira.
América del Norte (tlcan)— se traduzcan
en una reversión de estos y en una parálisis
del proceso de globalización.
Ante ese panorama, el académico Roberto Sánchez de la Vara, profesor de maestría en Administración de la Universidad
Iberoamericana, indica que el gobierno de
México deberá diseñar por ello toda una
serie de esquemas facilitadores para que
las inversiones se queden en nuestro país,
las que ya están, y ser además una nación
atractiva para inversiones no solo de la
Unión Americana sino de muchos otros
Estados.
México
Sobre México en particular, lejos de reconocer las aportaciones a la economía de su país,
la mayor del mundo, las ofensas verbales de
Donald Trump han ido en ascenso desde
que lanzó aquella con la que abrió su precampaña política y ha sido la columna vertebral de su estrategia de penetración entre
la derecha conservadora: “Hay que levantar
un gran muro en la frontera entre Estados
Unidos y México; y además debe ser pagado
por los vecinos del sur, puesto que México
no es nuestro amigo”.
Raquel Saed señala en este sentido que
el discurso de Trump sobre México, que
desafortunadamente lleva año y medio ya,
ha tenido consecuencias para nuestro país,
como en el caso de la devaluación del peso
frente al dólar, que también afecta el precio
de las gasolinas.
Por su parte, el analista Raúl Feliz, del
Centro de Investigación y Docencia Económicas, puntualiza que la incertidumbre
sobre la política comercial que enfrentará
México con Trump nubla el panorama y
dificulta cualquier cálculo.
Lo más importante, indica, es ver cómo
cambiará las reglas, porque si opta por aranceles a bienes importados podría llevar a la
economía mexicana a una recesión.
No obstante, agrega, si se logra un buen
acuerdo con Trump la economía repuntaría
en el segundo semestre; en caso contrario,
estaríamos en una situación mucho más
delicada a finales de año.
Para la empresa de servicios financieros
jp Morgan, la ruptura del tlcan no es la
mayor amenaza para México sino la propuesta impositiva del plan fiscal de Donald
Trump, que amenaza con alterar las actuales dinámicas comerciales aun si los acuerdos comerciales no cambian.
31
www.vertigopolitico.com
Dicho plan limitaría las importaciones
a Estados Unidos y considerando que más
de 80% de las exportaciones de México van
a ese país, una reforma impositiva que castigue a las importaciones perjudicaría a
nuestra nación más que a cualquier otra.
En cuanto a los connacionales que viven
en la Unión Americana, la internacionalista
Arlene Ramírez señala que más que Donald
Trump la amenaza real que han enfrentado
y enfrentan esos inmigrantes en Estados
Unidos es que nunca se llegó a la reforma
migratoria que tanto prometió Barack Obama y que no solamente no se alcanzó sino
que además se quedó en el tintero una consolidada Acción Diferida para los llegados
en la infancia que hoy, al ser mexicoamericanos o hispanoamericanos se encuentran
en una situación altamente vulnerable: no
tienen cómo comprobar, aunque quieran,
su situación migratoria.
Ramírez Uresti considera que existe un
riesgo importante para los inmigrantes pero
no mayor al que hubo bajo la presidencia
de Obama quien, en la historia de Estados
Unidos, ha sido el mandatario que más
deportaciones realizó, que más familias
separó y que más injusticias cometió con
respecto de los migrantes durante su periodo presidencial.
Evidentemente, agrega, a Donald Trump
no le alcanzaría el presupuesto para el muro
del que tanto ha hablado y mucho menos el
presupuesto para poder deportar a todos los
inmigrantes mexicanos que hay en Estados
Unidos, que al día de hoy superan los 34
millones. Por ende, es bastante arriesgado
todo lo que ha manejado en términos de
discurso en materia migratoria.
Por todo ello, sobran razones para no
perder la cabeza por la llegada de Donald
Trump a la Casa Blanca… Pero con este
empresario republicano la lógica poco o nada
tiene que ver… Mientras tanto, el mundo
tiembla.
Peña abrió debate
E
l sentimiento anti Enrique
Peña Nieto en algunos sectores activistas en las redes ha
distorsionado las oportunidades para
la discusión nacional de temas vitales.
El “¿usted qué haría?” del presidente
de la República en su mensaje de año
nuevo para explicar las razones del
aumento en las gasolinas debió de
haber iniciado un gran debate nacional sobre el verdadero trasfondo del
enésimo incremento en los precios
al consumidor de las gasolinas.
La racionalidad del mensaje gubernamental se hundió en el pantano
del resentimiento popular. Los precios públicos de las gasolinas son la
expresión de la política económica:
suben para tapar hoyos presupuestales. Fue más que cierta la explicación
oficial de que no subir precios de
combustibles hubiera llevado a recortes presupuestales o solicitar
más deuda.
La lógica de los precios de
bienes y servicios públicos se rige
por la dinámica del ingreso-gasto; es decir, que el volumen de
ingresos debe definir el nivel de
gasto. Sin embargo, los gobiernos
actúan al revés: primero definen el
gasto y luego establecen los ingresos.
Una persona sensata no gasta lo que
quiere sino lo que tiene; y si sus ingresos escasean, no hay más que dos
caminos: bajar el gasto o subir los
ingresos.
El gasto gubernamental ha ido
en aumento constante por razones
conocidas: nuevos programas, incremento de la burocracia, creación de
nuevos organismos que requieren de
dinero para funcionar. En contraste,
el ingreso fiscal se ha estancado. Por
HISTORIAS DEL PODER
Carlos Ramírez
[email protected]
Ilustración L. Barradas
eso el gobierno requiere trasladar costos al consumidor, a recortes o a deuda y liberar de gasto al presupuesto.
Tareas
El dilema a debatir es sencillo: o
el gobierno
baja su cobertura de gasto
abandonando programas sociales, despidiendo burocracia o negándose
a financiar organismos autónomos,
o busca una gran reforma de ingresos
que aumente los ingresos. En el periodo 1940-1982 el crecimiento promedio
anual del PIB de 6% permitía el pago
de impuestos para financiar el gasto;
con tasa promedio anual de 2% de 1983
a la fecha el ingreso del gobierno se ha
reducido.
En este punto se debió abrir el
debate inducido por el “¿usted qué
haría?” presidencial. En lugar de ello,
la sociedad salió a las calles a exigir la derogación del aumento a
las gasolinas, lo que llevaría a un
gran recorte presupuestal
que llevaría el PIB a
2
15 de enero de 2017
tasas negativas. Otro sector fue
más pragmático: asaltar tiendas para
robar productos.
Lo que extraña es que los partidos
políticos con representación en el
Congreso hayan reaccionado con la
misma superficialidad. A ellos les
corresponde abrir el debate nacional
institucional para analizar el agotamiento de la vieja política de gastoingreso. El punto central radica en la
búsqueda de una nueva política de
ingresos gubernamentales.
La oposición al PRI se ha olvidado de que su función no es solo protestar en medios o las calles sino
debatir alternativas. El PAN y el PRD
en gobiernos federal o estatales se
olvidaron de crear opciones al financiamiento del desarrollo y gastaron
más sin ampliar los ingresos.
Las dos tareas nacionales para
estabilizar el presupuesto son sencillas: reorganizar el gasto
del gobierno para evitar
corruptelas y desvíos y
encontrar nuevos ingresos
gubernamentales.
La sociedad política debe
debatir qué hacer para evitar alzas
de precios públicos y no desgañitarse con insultos, memes, marchas o
rapiñas.
LA ESCALERA DE LAURA
Laura Quintero
[email protected]
Controversia
siciones las distancias mínimas que
deben guardar entre sí”, comenta el
legislador.
“Los diputados locales no permitiremos que se cambien usos de suelo para abrir más gasolineras, por lo
que las familias pueden estar tranquilas en el sentido de que no se
afectará su seguridad ni su patrimonio”, sostiene Delgadillo.
Como grupo parlamentario
“impulsaremos una controversia constitucional frente a las
acciones que intente llevar a
cabo el gobierno federal e invadan la competencia de los
órganos de gobierno de la Ciudad de México, en especial de
la Asamblea Legislativa: es inaceptable esa arbitrariedad”, estima
el legislador.
cuelas cuenten con transporte propio
y otorguen el servicio gratis. Lo cual
se ve difícil. ¿Será?... Y la Asamblea
Constituyente tiene todo un reto por
delante: determinar a fines de mes el
documento que dará vida a la nueva
Constitución capitalina. Los constituyentes no parecen tener
mucho interés y se ausentan
del recinto, faltan a las sesiones por diversos motivos.
Y por más que el presidente de los trabajos, el senador
con licencia Alejandro Encinas, los exhorta a que participen, sus llamados no se
escuchan. Qué lástima… Y más
se pueden atrasar esos trabajos
con el amago de Morena en el sentido de votar contra muchos
de los acuerdos
ALDF
L
a Asamblea Legislativa planea
presentar una controversia
constitucional para frenar el
intento del gobierno federal de violar
la autonomía de ese órgano legislativo al pretender abrir nuevas gasolineras en la ciudad sin respetar el uso de
suelo que corresponde aprobar a los
diputados locales.
José Manuel Delgadillo, asambleísta por Acción Nacional, dice que
el anuncio de la Comisión Federal
de Competencia Económica (Cofece) al respecto “puede incurrir en
violaciones a la Constitución federal,
ya que corresponde a la Asamblea
Legislativa determinar los usos de
suelo para gasolineras, el tamaño de
esos establecimientos y la distancia
que debe existir entre ellos”.
Ciertamente es facultad de los
diputados locales el uso de suelo de
la Ciudad de México. Por eso llama
la atención que el gobierno federal los
ignore y pretenda ser el que decida
dónde se abrirán nuevas gasolineras,
que como muchos recordarán no es
fácil, porque muchas veces se quieren
establecer en lugares cercanos a escuelas… y la gente protesta.
“El martes el titular de la Consejería Jurídica de la Ciudad de México,
Manuel Granados Covarrubias, dio
a conocer que el gobierno federal ha
quitado el control a los gobiernos locales para abrir gasolineras. Y que la
Federación impulsa facilidades para
establecer nuevas distribuidoras, recomendando eliminar de las dispo-
Delgadillo | Controversia constitucional.
El bolso de Laura…
Y ahora le cuento que diputados locales buscan apoyar la economía de
las familias con transporte gratuito
para los niños de primaria y secundaria, nos cuentan. Y han convocado al
gobierno de la ciudad para que incluya este punto en su agenda de movilidad, puesto que ante el eventual alza
al transporte sería de gran ayuda para
los padres de familia. También se
plantea la posibilidad de que las es-
33
www.vertigopolitico.com
logrados, porque la mayoría rechazó
la renta mensual para todos y cada
uno de los habitantes de la ciudad. Sí,
como el apoyo que se otorga a los
adultos mayores y otros. El dictamen
se regresó a comisiones para debatir
nuevamente el tema. No entendieron
la explicación del diputado César
Camacho en el sentido de que de
dónde saldrán los recursos. ¿Campaña hasta en el Constituyente? Parece
que sí…
JAQUE MATE
Sergio Sarmiento
@SergioSarmiento
Ilustración L. Barradas
Ante el gasolinazo
U
no no sabe si reír o llorar. En
un momento de repudio a
la clase política por el aumento a la gasolina, los políticos ofrecen medidas de desagravio que son
en algunos casos irrelevantes y en
otros una burla.
El propio gobierno ha señalado
que el aumento en la gasolina es producto del alza en el petróleo. Y tiene
razón. Cuando se decidió la liberación
de la gasolina se pensaba que el petróleo seguiría cayendo, por lo que la
gasolina también bajaría. Solo que
después de cuatro años de descensos
la mezcla mexicana de exportación
subió 69% en 2016. Si a esto se le
añade un desplome del peso frente
al dólar, divisa que sirve para cotizar
el petróleo a nivel internacional, el
resultado es un aumento todavía más
fuerte en pesos.
En todos los países del mundo
hubo alza en las gasolinas en 2016. En
las gasolinas, porque el gobierno depende de esos 280 mil millones de
pesos del IEPS previstos para 2017, pero
también porque dejar un precio inferior al de mercado implicaría otorgar un subsidio que resultaría costoso
e injusto: 70% del subsidio a la gasolina favorece a 30% más rico de la
población. Los mismos grupos políticos que exigen que se detenga el gasolinazo fueron
los primeros en protestar
cuando se redujo el gasto
público para 2017.
México se mantuvo
el control de precios, pero
cuando llegó el 1 de enero el gobierno ajustó todo lo que no había hecho
durante el año anterior. La explosión
de rabia popular fue impresionante.
Ahora los políticos buscan desagraviar a la gente, pero únicamente
logran enfurecerla más. No es tan
fácil echar para atrás el aumento en
blación. El presidente Enrique Peña
Nieto ha ofrecido recortar en 10% el
sueldo y las prestaciones de los altos
funcionarios del gobierno, pero sin
señalar que esto solo representaría
un ahorro de 500 millones de pesos
en el año, muy lejos de los 280 mil
millones del IEPS sobre las gasolinas.
El jefe de Gobierno de la CDMX,
Miguel Ángel Mancera, quien tanto
Gestos
Hoy los políticos
empiezan a ofrecer medidas
de desagravio a la po-
34
15 de enero de 2017
se quejó porque le quitaron recursos
del presupuesto federal, anunció que
mil 500 autos de la ciudad tendrían
una reducción de 20% en sus vales
de gasolina y que condonaría el predial a jubilados y personas de la tercera edad. Pero si esos vehículos
pueden quedarse sin mover un
día a la semana, ¿tendrá sentido
que reciban vales de gasolina
el resto del tiempo? Y en
cuanto a la decisión de
condonar el predial, ¿por qué
se queja el gobierno capitalino
de que le recortan fondos federales
cuando él mismo deja de cobrar lo
que le corresponde?
El Instituto Nacional Electoral
anunció que suspenderá la construcción de sus nuevos edificios y remodelación de los actuales. El proyecto
tenía un costo de mil millones de
pesos. A lo largo del año pasado, sin
embargo, los consejeros del INE argumentaron que estas construcciones ahorrarían dinero en alquileres.
Ahora hay que preguntarse si mintieron o si están cancelando un
proyecto que ahorrará dinero a los
contribuyentes.
Los políticos ofrecen
gestos de solidaridad no porque realmente sean solidarios sino porque
quieren evitar la ira popular. Más
sensato sería pensar en el largo plazo.
El gobierno tiene que buscar un recorte en el gasto y en los impuestos,
pero de fondo. El sector público tiene mucho de dónde cortar. No se
trata de reducir lo irrelevante sino los
gastos realmente innecesarios.
TIEMPOS MODERNOS
Juan Gabriel Valencia
encia
[email protected]
[email protected]
Ilustración L. Barradas
rradas
L
a conferencia de prensa del
presidente electo Donald
Trump disipó cualquier duda,
si es que las había, sobre la relación
entre lo afirmado y ofrecido en
campaña y lo que hará su gobierno a partir del 20 de enero
próximo.
No hubo un cambio de estilo ni de
actitud hacia lo que él considera factores hostiles a su elección, como fueron países como China y México o
algunos medios de prensa de reconocido prestigio internacional.
El muro de Trump en la frontera
México-Estados Unidos se construirá.
Un acto tan ridículo como inamistoso, tan costoso como operativamente
inútil. Pero fue su promesa de campaña y está decidido a mantener su
popularidad con base en el cumplimiento puntual de esas promesas.
Ha insistido en que el muro lo
pagará México de una u otra forma,
pensando quizás en un gravamen
especial a las exportaciones mexicanas para sufragar el gasto de dos
mil kilómetros de construcción de
barda, ya que en la actualidad existen casi mil.
El gobierno mexicano ha reiterado lo obvio: que no sufragará
la construcción de ese muro. No
hay argumento internacional que
obligue a México al pago de la
construcción de una obra de infraestructura en territorio de Estados
Unidos y que decidida unilateralmente el gobierno de aquel país.
Pero el muro seguirá siendo
tema, además, porque capturó en
una sola consigna el sentimiento de
millones de votantes norteamericanos en la búsqueda de un enemigo
identificable a quien responsabilizar
La confirmación de lo peor
de los altibajos de la economía estadunidense y de la falta de cohesión de
su sociedad. Las consecuencias simbólicas y sus ganancias para el
gobierno de Trump respecto
de la construcción del muro
rebasan en el corto plazo la operatividad política y eficacia económica
de la medida, aunque con el
paso de los años queden
como una prueba
de un capricho y
un testimonio
vivo de desencuentros y
equivocaciones.
celación de Ford por mil 600 millones
de dólares de inversión en una nueva planta en San Luis Potosí, bajo la
presión del presidente electo. Es una
nueva herramienta de guerra económica ante la cual México tiene poco
que hacer y se corre el riesgo de que
se extienda no solo a la industria automotriz, sino a la de farmacéuticos y petróleo
entre otros.
Quienes
pensaban que
Trump candidato podría
cambiar a
Trump presidente están
viendo sus ilusiones rotas. La
tensión mundial irá
en aumento, especialmente dada la rivalidad Estados UnidosChina, mientras que México será un
motivo relativamente fácil de satisfacer a un electorado de muchas emociones y pocas razones. Ofender y
agraviar a México en las condiciones
actuales es casi gratis y así lo hará la
Casa Blanca.
Mientras tanto, México tendrá
que hacer un supremo esfuerzo de
reagrupamiento de factores productivos para disminuir la dependencia
del sector externo, al menos el tiempo que dure la Presidencia de Donald
Trump. Parecería no existir el ánimo
nacional para conseguirlo.
La conferencia de
prensa de Donald Trump
ratificó que el 20 de enero
se inauguran tiempos muy
difíciles para los
mexicanos, de aquí y
Esfuerzo
de allá.
Más delicado es el
tema de la reapertura del
Tratado de Libre Comercio, en la
que Trump insistió durante su campaña: ya como presidente electo
ha utilizado su influencia, todavía
sin el poder presidencial en sus
manos, para reorientar e inhibir
decisiones de inversión.
En eso el Tratado de Libre
Comercio poco tiene que ver: se
regula el flujo y el tráfico de mercancías y servicios, pero poco se
incide y se sanciona legalmente
el destino de inversiones en nuevos proyectos, como fue la can-
35
www.vertigopolitico.com
Industria automotriz
Este sector mexicano cerró 2016 con cifras récord en
venta de autos nuevos en el mercado interno: un millón
603 mil 672 vehículos; es decir, 18.6% más que en 2015.
Meryl Streep
Al recibir el Globo de Oro
KRQRU¼oFRHQUHFRQRFLPLHQWR
a su trayectoria, la actriz
pronunció un discurso dirigido
al presidente electo de Estados
Unidos: “La falta de respeto lleva
a la falta de respeto, la violencia
incita a la violencia”, dijo la
intérprete.
SEP
Junto con la OCDE, la Secretaría de Educación Pública lanzó la red
NIÑASTEM, que busca promover la equidad de género en educación,
lograr el empoderamiento económico de las mujeres y combatir
estereotipos.
AA
Roberto Karam Araujo,
presidente de la Central
Mexicana de Servicios
Generales de Alcohólicos
Anónimos, reveló que más de
siete millones de mexicanos
padecen alcoholismo, de los que
74% son parte de la Población
Económicamente Activa.
ESIME
Sus investigadores Suren Stolik Isakina, José Manuel
de la Rosa y Alma Rosa Valor diseñaron una terapia
fotodinámica que puede contribuir a reducir los índices
de mortandad por cáncer, ya que solo actúa sobre células
malignas, no es agresiva, ni causa efectos secundarios.
PODER NACIONAL
L
os estudiosos del sistema político norteamericano señalan
que hay en los cargos de designación del próximo presidente de
Estados Unidos 11% de militares. Si
bien todos en situación de retiro, dos
de ellos han logrado la más alta jerarquía: cuatro estrellas.
Hay una sensible diferencia respecto de los gabinetes de los dos anteriores mandatarios, Georges W.
Bush y Barack Obama, cuando solo
4% tenía antecedentes profesionales
en las Fuerzas Armadas.
Al frente del Departamento de
Defensa —creado en 1947—, y por
primera vez desde que lo ocupó brevemente el general Georges Marshall
en 1950, llega otro militar: el general
James Mattis, perteneciente al Cuerpo Expedicionario de Marines, con
una amplia y reconocida trayectoria
en las Fuerzas Armadas, deberá gozar
y no tendrá problema de una dispensa del Senado para ser ratificado, ya
que aún no cumple los siete años de
haber pasado a retiro.
Mattis sustituyó en su última responsabilidad al general David Petraeus
al frente del Comando Central en la
conducción de las guerras de Irak y
Afganistán.
Como titular del Departamento
de Seguridad de la Patria (que se traduce mal en México como de
Seguridad) fue
Semillero.
designado otro general del Cuerpo de
Marines, John Kelly, quien viene de
ocupar el Comando Sur, encargado
de Centro y Sudamérica y el Caribe.
Conoce bien el tema de la inmigración
ilegal, el tráfico de enervantes y demás
problemas de inseguridad pública que
asuelan a Latinoamérica.
Kelly fue comandante en la guerra de Irak entre 2008 y 2009. Será el
responsable de la coordinación de las
22 agencias de seguridad e inteligencia civiles para contener a las tres
referidas amenazas para Estados Unidos a nivel continental. Este Departamento fue inaugurado en febrero
de 2003, como resultado directo de
los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Ryan Zinke, comandante de la
Armada, actual representante por
Montana, del Partido Republicano,
fue designado por el presidente electo Donald Trump como titular del
Departamento del Interior. Esta oficina se encarga de la administración
de las propiedades federales, por lo
que supervisa los permisos de instalaciones y sus efectos en las poblaciones sobre todo indígenas.
Como militar, Zinke estuvo al
frente de unidades especiales de combate, de alrededor de tres mil 500
integrantes, en las operaciones desplegadas en Irak.
Más
En la influyente oficina del Consejero para la Seguridad Nacional, entre las primeras y más polémicas
designaciones —que por cierto no
requiere el aval del Senado—, se
encuentra el teniente general (de tres
estrellas) Michael Flynn. En los últimos años de su carrera en activo se
caracterizó por lanzar señalamientos
muy serios, como la supuesta relación
entre Al-Qaeda y el grupo delictivo
Los Zetas, sin prueba alguna.
En 2014 Flynn tuvo una seria
desavenencia con el presidente Obama y fue obligado a dimitir de la influyente Agencia de Inteligencia Militar
(DIA). Incluso en semanas pasadas su
hijo fue despedido del equipo de transición, ya que lanzó acusaciones de
tráfico de niños contra la ex candidata
Hillary Clinton sin ninguna prueba o
elemento al respecto.
Por último, pero no de forma menos importante, se encuentra el egresado de la prestigiada y más relevante
academia militar de Estados Unidos,
West Point, Michael Pompeo (tanquista), actual representante por Kansas y del Partido Republicano.
Pompeo ha sido propuesto como
nuevo director de la Agencia Central
de Inteligencia (CIA).
No cabe duda de que Trump ha
encontrado en la formación y prestigio de las Fuerzas Armadas de su país
una parte sustancial de
su futuro equipo de
trabajo.
I. Cholakov
Militares en el gabinete
de Trump
Javier Oliva Posada | Corresponsal | Londres, Inglaterra
[email protected]
ESTILOS
Lourdes Mendoza
[email protected]
Trump y el muro
N
Remuneraciones
Reconsideró.
El inicio del año ha traído malas noticias para nuestros bolsillos. El enojo
ciudadano no solo es por el alza al
precio de las gasolinas y el diésel: es
frecuente que quienes protestan en las
marchas porten cartulinas contra los
jugosos sueldos de los funcionarios
públicos; muchos de ellos, además,
gozan de vales de gasolina y automóvil oficial a cargo de los contribuyentes.
El Congreso de la Unión tiene
muchos pendientes, entre ellos una
ley que regule las remuneraciones de
los funcionarios públicos. Nadie debe
ganar más que el presidente de la
República, dice la Constitución, y en
algunos casos esto se ignora. La Cámara de Diputados y la de Senadores
debieron avalar una ley al respecto
hace seis años.
Frente al descontento social, sería
pertinente que los legisladores hicieran su tarea y comenzaran con la
redacción de esta ley, al igual que
otras como la de seguridad interior,
la de seguridad pública, la de desaparición forzada, la de la Fiscalía
General de la República, la del Coneval… en fin.
INE cancela su castillo
Tarde pero lo hizo. El Instituto Nacional Electoral canceló la construcción de su nuevo edificio, que en un
inicio tendría un costo de mil millones
de pesos, dinero que pondrá a disposición de la autoridad hacendaria.
Y ya que entramos en materia
electoral, gobernadores y legisladores
presionan para que se reduzca el financiamiento público a los partidos
y, por qué no, de pasada que se revise
el costo de la democracia. El voto en
México es más caro que en EU, Rusia
y Francia.
Estilo mata carita…
Se atiza la competencia por Los
Pinos. Margarita Zavala y Andrés
Manuel López Obrador están encarrerados. La panista dice, y dice
bien, que las mujeres no son propiedad de los maridos. Ella es Margarita y punto. López Obrador
opina que a través de ella Felipe
Calderón quiere reelegirse. Debo
reconocer que ambos se han convertido en maestros de las redes
sociales.
C. Cowrie
o hay plazo que no se cumpla. En este caso, el plazo
es fatal: Donald Trump asume la Presidencia de Estados Unidos
el 20 de enero e insiste en que México pagará el muro entre ambas naciones, lo cual quiere decir que sigue
sin entender qué significa la soberanía
nacional.
Trump, quien se supone que es
bueno con los números y los negocios,
calcula que el muro costaría entre
ocho y doce mil millones de dólares.
Pero hay estudios que calculan que
el costo sería de 20 a 38 mil millones.
¡Quiúboles!
Para darles una idea de la magnitud de este dinero. En 2006, George
W. Bush promulgó la Ley de Valla de
Seguridad para la construcción de
mil 100 kilómetros de muro fronterizo con México ¿El costo? Bueno, pues
el Congreso del país vecino aprobó
mil 200 millones de dólares para 2007
y mil 200 millones para 2008.
Mientras tanto, hay que estar pendientes de las medidas que tome el
republicano sobre
impuestos, pagos
o algún tipo de
reembolso, ya
que plantea que
a través de esto
financiará el famoso muro a la
voz de “¡ya!”
399
www
www.
ww.w.vveeertigopolitico.com
rtrtiiggoppolititic
iticico
co.co
o.co
comm
ALDEA GLOBAL
Lucy Bravo
@BravoLucy
H
oy es común despertar a una
tormenta de noticias desatada por los pulgares del
presidente electo de Estados Unidos,
Donald Turmp, tras su paso por Twitter a altas horas de la madrugada. Y a
unos días de que el republicano llegue
a la Casa Blanca resulta inevitable
recordar aquella famosa frase que
acuñó Hillary Clinton en su campaña:
“Un hombre al que se puede provocar
con un simple tuit no es alguien a
quien le podemos confiar nuestras
armas nucleares”.
No es ningún secreto
que Trump utilizó esta
red social como uno de
sus principales escaparates electorales, pero sus recientes publicaciones
sugieren que no tiene la menor intención de adoptar un enfoque más
presidencial en el futuro próximo; y
eso debería preocuparnos.
Estamos ante una revolución en
la política y se está luchando 140 caracteres a la vez.
En el transcurso de unas
cuantas horas y con algunos
erráticos tuits Trump puede amenazar con desestabilizar las alianzas
con Occidente, revertir el progreso
contra el cambio climático, pelear con
China mientras corteja a Rusia y hasta cambiar los mercados financieros.
Y mientras la prensa y el mundo
aún intentan descifrar la brecha entre lo que Trump dice
en Twitter y lo
que realmente
hará, el despreocupado presidente
electo ya está redac-
tando su siguiente
mensaje.
El impacto potencial de los conflictos desatados
por el magnate en
la red social ya se
vislumbra, incluso
antes de asumir el
cargo. Tras diversos
embates del magnate con mensajes
casi indescifrables
contra China, el
canal de noticias
asociado al gobernante Partido Comunista, Xinhua, criticó el uso de
Twitter de Trump argumentando
que “la diplomacia no es un juego
de niños”.
Trump se escuda en la bandera de
la antipolítica y la necesidad de hablar
con el pueblo de forma directa. Aun
cuando su cuenta solo alcance los 19
millones de seguidores y sus
asesores hacen todo tipo de
contorsiones verbales para explicar o desestimar los arrebatos de su jefe, el republicano
conoce el poder de este medio para
cimbrar las noticias con su agenda.
El Twitter, según Trump, no tiene
lugar para detalles ni matices.
Camino
La relación hostil de Trump con los
medios de comunicación y su determinación por comunicarse a través
de 140 caracteres se han convertido
en una amenaza para la transparencia
y la veracidad.
40
15 de enero de 2017
Twitter
Del tuit a la guerra
Le tomó más de seis meses
dar una conferencia de prensa
—aún después de haber sido
electo—, se ha negado a permitir que los periodistas viajen en su
avión e incluso ha amenazado con
cancelar los informes diarios que las
administraciones pasadas daban al
cuerpo de prensa.
Mientras que Barack Obama deja
el cargo, las herramientas digitales
que él celebró han vaciado la vida
política estadunidense del compromiso cívico. La exaltación del odio
en la palma de la mano nos
muestra la verdadera vulnerabilidad de las redes sociales.
Se trata de la victoria de lo
visceral sobre la razón y los hechos;
de la compresión de ideas complejas
en una sola frase y la obsesión por la
inmediatez y el reflector, en lugar de
la reflexión y la convicción.
Este 2017 se perfila como un año
de incertidumbre e inestabilidad global. Y aunque el camino de un tuit a
la guerra aún es largo, todos los conflictos en el transcurso de la historia
siempre comenzaron con palabras.
ESPEJO DE PRÍNCIPES
Emblemas políticos de Rafael Hernández Herrera
La contaminación de China
es un peligro mundial:
se propaga algo cansina,
pero con efecto mortal.
Miles son los fallecidos
a causa de tal polución.
La alarma no encuentra oídos…
¡y urge una solución!
41
www.vertigopolitico.com
LEGISLATIVAS
Huellas genéticas
J. García
El secretario de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados,
Víctor Manuel Sánchez Orozco (Movimiento Ciudadano), impulsa una
iniciativa que plantea expedir la Ley General del Banco Nacional de
Huellas Genéticas, a fin de coadyuvar en la identificación y paradero de
personas desaparecidas, fallecidas o de las que se presuma que hayan
sido objeto de sustracción o alteración de su identidad. En su iniciativa,
Sánchez Orozco refirió que muchos países han aplicado los exámenes
de ADN como auxiliar en las investigaciones de tipo criminal desde la
década de los noventas, además de que poseen normas regulatorias
sobre la utilización de las pruebas para resolver hechos delictivos.
Operaciones Monarca
Con la intención de salvaguardar
la integridad de los connacionales
en Estados Unidos ante la llegada
del presidente electo Donald
Trump, el senador priista Jesús
Casillas y sus homólogos
perredistas Armando Ríos Piter
y Benjamín Robles se reunieron
en Los Ángeles, California, con
diversas autoridades de aquel
HVWDGRFRQHOoQGHHPSUHQGHU
acciones binacionales a favor de los inmigrantes.
En este sentido, el senador Casillas señaló que
“estamos dispuestos a trabajar en unidad con la
Cancillería, el consulado, los organismos de los
estados y de la sociedad civil, autoridades, e
inclusive con el presidente del Senado de
Estados Unidos, con la visión de defender a
los connacionales”.
Seguridad interior
A dos semanas de que inicie el periodo ordinario
de sesiones, en el Senado de la República
comenzaron con el análisis de las iniciativas que
darán paso a la creación de una Ley de Seguridad
Interior. La intención es que ambas cámaras
trabajen en conferencia y sostengan reuniones
con los actores involucrados. En este sentido, el
senador panista Roberto Gil Zuarth subrayó que
la participación de las Fuerzas Armadas ha sido
constante desde 2006, ya que sustituyeron parcial
o totalmente la responsabilidad civil, estatal y
municipal. En consecuencia, se perdió el
propósito de construir capacidades institucionales civiles y se generó un perverso incentivo: no
invertir en capacidades propias si las Fuerzas
Armadas hacen esas tareas. Eso es lo que se
ttiene
e e que corregir,
co eg , señaló
se a ó eel legislador.
eg s ado .
Incremento de gasolina
SR
El presidente de la Cámara de Diputados, Javier
Bolaños AguilarUHoUL¸QGRVHDODQHJDWLYDGHO
gobierno federal a revertir la liberalización de
SUHFLRVGHFRPEXVWLEOHVPDQLIHVWÁFRQoDQ]DHQ
las medidas implementadas y el diálogo, sobre
todo con la Conago, que requerirán voluntad
política y sensibilidad social, “al menos para
aminorar los nocivos efectos del alza a las
gasolinas en la economía de millones de
familias mexicanas”. Explicó que “el mayor daño
a los ingresos salariales de los hogares es la
eventual escalada de precios en productos y
servicios, tanto públicos como privados, que
propiciará una de las más difíciles y pronunciarecientes”..
das cuestas de enero de los años recientes
$oQGHJDUDQWL]DUORVGHUHFKRVGHODVSHUVRQDV
con discapacidad, la senadora priista Rocío Pineda
Gochi propuso ante la Comisión Permanente
diversas reformas a la Ley General para la
Inclusión de Personas con Discapacidad, con la
intención de prohibir el internamiento involuntario de estas personas en centros de asistencia
social, refugios, albergues o clínicas
de salud mental. “De aprobarse esta iniciativa, las
SHUVRQDVTXHUHTXLHUDQGHWUDWDPLHQWRP¸GLFR
sicológico o de cualquier índole que implique su
internamiento deberán ser consultadas y conocer
el periodo de internamiento y los tratamientos
necesarios”, resaltó la legisladora. Asimismo, se
faculta a la Secretaría de Salud para promover la
asistencia personal residencial, se prohíbe la
esterilización forzada o con engaños y se obligará
a que los asilos o casas de asistencia respeten
los derechos de las personas con discapacidad, a
oQGHHYLWDUORVWUDWRVLQKXPDQRVRGHJUDGDQWHV
42
15 de enero de 2017
Cámara de Diputados
Senadores PAN
Salvaguarda
NACIONALES
Con refugios in situ que crearán especialistas del
Instituto de Biología de la Universidad Nacional
$XWÁQRPDGH0¸[LFRUNAM), autoridades de
la Delegación Xochimilco buscan preservar el
DMRORWHHVSHFLHHQG¸PLFDTXHSU±FWLFDPHQWH
ha desaparecido de la zona lacustre ante la
introducción de fauna exótica, como la carpa y
la tilapia africana, las cuales destruyen su hábitat.
6HFRORFDU±QoOWURVHFROÁJLFRVFRQHOoQGHTXH
en varios puntos de la zona chinampera se
generen espacios con condiciones ideales para
su reproducción. Luego serán liberados donde
tengan las mejores posibilidades de supervivencia.
Investigación
La PGR investigará al ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours, y al ex procurador de
Justicia estatal, Abel Murrieta, por irregularidades en el caso de la Guardería ABC,
donde 49 niños fallecieron por un incendio. De esta manera la PGR da respuesta al
juez federal que le ordenó la investigación correspondiente por presunta falsificación
de documentos relacionada con el caso de la guardería en Hermosillo.
Notimex
Diagnóstico
J. García
Preservación
DGCSUNAM
La Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) entregó una serie de
propuestas y evaluaciones en diferentes temas,
entre ellos corrupción, inclusión social y
gobernabilidad, a la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol). Se informó que en la reunión
José Ángel Gurría, secretario general del
organismo internacional, entregó los anexos de
HVWXGLRVTXHLQFOX\HURQWDPEL¸QORVWHPDVGH
WU±oFRGHSHUVRQDVGHVDUUROORGHODVFLXGDGHV\
empresas sociales.
Flexibilización
E. Ruiz / Cuartoscuro
Con la flexibilización del calendario
escolar impulsado por la Secretaría de
Educación Pública (SEP), el ciclo
2016-2017 concluirá de forma diferenciada
en el país. Este es el primer año, tras la
aprobación de la reforma educativa, en el
que los estados ejercen las atribuciones
otorgadas en el artículo 51 de la Ley
General de Educación que les permite
optar por un calendario de 200 o 185 días.
G. Pérez / Cuartoscuro
Récord
Chetumal. Los muelles de Mahahual y Cozumel superaron en 2016 la cifra de cuatro millones de cruceristas,
informó la directora general de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), Alicia Ricalde
Magaña. Sostuvo que al cierre del año los puertos del estado registraron operaciones que rompieron todos
ORVU¸FRUGVHQFXDQWRDOPRYLPLHQWRGHSDVDMHURV\HPEDUFDFLRQHVWDQWRGHUXWDFRPRGHFUXFHURV'HVWDFÁ
que por primera ocasión Quintana Roo superó los cuatro millones de pasajeros de cruceros que desembarcaron en las Terminales Internacionales de Cruceros.
43
www.vertigopolitico.com
INTERNACIONALES
AP / Rahmat Gul
UN / Eskinder Debebe
Doble atentado
Kabul. Al menos 30 personas murieron y otras 80
resultaron heridas en un doble atentado frente a
un anexo del Parlamento afgano en Kabul,
informaron responsables de seguridad. Los
insurgentes talibanes reivindicaron las dos
explosiones realizadas en hora punta, cuando los
empleados salían del complejo administrativo.
8QDIXHQWHGHORVVHUYLFLRVGHVHJXULGDGDoUPÁ
SRUVXSDUWHTXHHQWUHORVPXHUWRVoJXUDEDQFXDtro policías, en su mayoría integrantes de los
servicios de inteligencia afganos.
Prevención de crisis
Inundaciones
Bangkok. Las severas inundaciones que afectan
al sur de Tailandia han causado la muerte de al
menos 25 personas, la desaparición de dos
ciudadanos y más de un millón de afectados. El
Departamento para la Prevención y Mitigación de
Desastres de Tailandia informó que las inundaciones provocaron el cierre de bancos, colegios,
galerías comerciales y retrasos en un aeropuerto,
además del desbordamiento de varios ríos en
Bangkok, cuyo sistema de drenaje ha colapsado
por los altos volúmenes de agua.
AP / Khalid Mohammed
Nueva York(OVHFUHWDULRJHQHUDOGH1DFLRQHV
Unidas (218), António Guterres, propuso
reforzar los mecanismos internacionales para
SUHYHQLUFRQpLFWRVGHXQDPDQHUDGLIHUHQWHDO
enfoque actual, que se basa en tratar de resolver
las crisis una vez que han estallado. Guterres
explicó que el orden mundial bajo el que fue
creado el organismo se encuentra bajo “una
grave amenaza”, por lo que millones de personas
afectadas por crisis globales necesitan una
nueva respuesta.
Indulto
Ginebra. Más de 135 mil civiles han huido de
Mosul desde que inició hace tres meses la
ofensiva del Ejército para recuperar esa ciudad
iraquí de manos del autodenominado Estado
Islámico (EI), cuyos combatientes dinamitaron
HGLoFLRVJXEHUQDPHQWDOHVDQWHHODYDQFHPLOLWDU
(OYRFHURGHOD2oFLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDV
para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA), Jens Laerke, alertó que miles de personas
han huido de Mosul en los últimos días y cuatro
mil tan solo el pasado 2 de enero.
AP - Adam Schreck / Archivo
Aumentan desplazados
Bogotá. El alto comisionado para la Paz de
Colombia, Sergio Jaramillo, aseveró que 130
guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) condenados por el delito
GHUHEHOLÁQUHFLELHURQHOEHQHoFLRGHOLQGXOWR
“Hay otros 250 o 270 integrantes de esa
organización que son candidatos posibles a
UHFLELUWDPEL¸QHVHEHQHoFLRyPDQLIHVWÁ
Jaramillo. Los insurgentes acusados de delitos
SRO¼WLFRV\FRQH[RVWDPEL¸QVHEHQHoFLDU±QFRQ
la ley de amnistía aprobada en diciembre pasado.
Gobierno de Colombia
Muere decana
Hong Kong. La decana de los corresponsales de guerra, Clare Hollingworth, responsable de las
primicias del inicio de la Segunda Guerra Mundial y de las negociaciones de paz entre Estados
Unidos y Vietnam, murió a los 105 años, anunció la familia. La británica Hollingworth trabajó como
corresponsal de combate en las guerras de Vietnam, Oriente Medio, entre India y Pakistán, Argelia
y cubrió la Revolución Cultural China, entre otras misiones. Su gran logro periodístico fue dar la
exclusiva al informar sobre el despliegue de tanques nazis en la frontera con Polonia en 1939.
44
15 de enero de 2017
Las nuevas reglas emitidas por la
Secretaría de Energía para la
instalación de paneles solares
detonarán una inversión de 150 mil
millones de pesos y más de 24 mil
empleos en el país, aseveró el titular
del Comité de Generación Distribuida de
la Asociación Mexicana de Energía Solar
Fotovoltaica (Asolmex), Roberto
Capuano. Las nuevas reglas permitirán
a los usuarios residenciales, comerciales e industriales, consumir su propia
energía solar e incluso vender los
excedentes que generen a la Comisión
Federal de Electricidad, bajo el
esquema Net Billing.
Notimex
El gobierno de México estaría en posibilidad de
demandar al de Estados Unidos ante el Tratado de
/LEUH&RPHUFLRGH$P¸ULFDGHO1RUWH\OD2UJDQL]DFLÁQ
Mundial de Comercio (OMC) en caso de que Washington intente imponer aranceles en forma unilateral,
señaló el presidente de la Asociación Mexicana de la
Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís Sánchez.
Puntualizó que las amenazas del presidente electo de
Estados Unidos, Donald Trump, en el sentido de gravar
las exportaciones de autos fabricados en México y
exportados a ese país hasta con 35%, o cualquier
aumento de impuestos fuera de lo acordado en
el 7/&$1 y la OMC, “de inmediato lo pone en violación
de sus compromisos comerciales internacionales”.
FINANCIERAS
Mayor inversión
Podría acudir
STPS
Desaceleración
Presidencia de la República Mexicana
Luego de haber crecido a una tasa de 2% en 2016
la economía de México presentará una desaceleración en 2017 con un Producto Interno Bruto
(PIB) de 1.8%, estimó el Banco Mundial (BM). Al dar
a conocer el informe de perspectivas económicas
mundiales para 2017, explicó que el menor
crecimiento se fundamenta en que es previsible
que disminuya la inversión en nuestro país como
UHpHMRGHODLQFHUWLGXPEUHSRO¼WLFDHQ(VWDGRV
Unidos. Sin embargo, consideró que el consumo
privado tendrá un comportamiento más robusto,
lo que podría traducirse en un mejoramiento de
la economía para los años posteriores.
Modifica lineamientos
Formalizan empleo
Banco Mundial
La Secretaría del Trabajo y el Instituto Mexicano
GHO6HJXUR6RFLDOoUPDURQXQFRQYHQLRGH
colaboración para realizar operativos conjuntos
de inspección federal en las empresas del país, a
oQGHFRQWULEXLUFRQODIRUPDOL]DFLÁQGHOHPSOHR
El subsecretario del Trabajo, Rafael Avante
Juárez, señaló que de detectarse alguna irregularidad durante las visitas extraordinarias a
empresas, personal del Seguro Social procederá
a dar de alta al trabajador en ese momento y
corregirá su registro con todas las facilidades,
lo que dará inmediatez a la formalidad de ese
empleado.
45
www.vertigopolitico.com
La Secretaría de Hacienda emitió una resolución
PHGLDQWHODFXDOVHPRGLoFDQORVOLQHDPLHQWRV
para la evaluación de desempeño de las
instituciones de banca múltiple. Estos cambios,
publicados en el 'LDULR2oFLDO de la Federación,
tienen como propósito promover que las
instituciones de banca múltiple cumplan con sus
funciones y asuman el papel que les corresponde en el sistema bancario nacional. En estas
PRGLoFDFLRQHVVHHVWDEOHFHTXHHOFXHVWLRQDULR
estratégico será uniforme para todas las
LQVWLWXFLRQHVGHEDQFDPÆOWLSOH\VHQRWLoFDU±
PHGLDQWHRoFLRDFDGDXQDGHHOODVSRUOD
Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la
Secretaría, durante el mes de octubre del año
que será evaluado.
CLAROSCURO
Alberto Barranco Chavarría
[email protected]
¿No había de otra?
Incapaz el gobierno de erradicar
el robo de ductos, es decir, la colocación de tomas clandestinas, el monto
del saqueo alcanza 23 mil millones
de pesos, además de otros 25 mil por
merma o robos en terminales y 15 mil
que se extraen de las propias refinerías.
La catarata llega al mercado negro,
ya bajo la compra ilegal por parte de
gasolineras, ya para depósitos clandestinos en poblados o de plano oferta abierta en carreteras.
El costo de los combustibles se
eleva ante las tarifas de transporte que
impone el Sindicato de Trabajadores
Petroleros de la República Mexicana,
cuya concesión monopólica se mantiene a contrapelo de resoluciones
judiciales que la invalidan.
El asunto está en la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
Naturalmente, la importación de
gasolinas se habría atenuado si el gobierno no hubiera cancelado la posibilidad de una refinería en la zona de
Tula, en cuyo marco se le causó un
grave daño presupuestal al gobierno
de Hidalgo al comprar y legalizar los
colosales terrenos requeridos.
El proyecto se quedó en solo una
parte de la barda perimetral.
Contención
Mermas presupuestales.
Colocado como el payaso de las bofetadas, Pemex sufrió en los últimos
años colosales mermas presupuestales, lo que impidió tareas de exploración de cara al agotamiento de los
yacimientos, con énfasis en la Sonda
de Campeche.
Satanizado, colocado como el
mayor de los males del país, el subsidio a las gasolinas que se suprimió no
era una concesión demagógica o un
acto populista del gobierno sino la
respuesta frente a una triste realidad:
la exigua capacidad adquisitiva de la
mayoría de la población.
No es, como falazmente se argumenta, un regalito para quienes tienen
la posibilidad de un automóvil sino la
posibilidad de contener tarifas mayores para el transporte público y desde
luego las mercancías.
Si en los países desarrollados la
gasolina cuesta tanto como aquí, los
niveles de ingreso de la población son
diez y hasta 15 veces mayores.
Con los antiguos cargadores de
La Merced que se abrían paso al grito de “el golpe avisa”, el gobierno
lanzó el zarpazo, y luego le puso una
curita a la herida.
M. Pablo / Cuartoscuro
A
contrapelo de la consigna
oficial de no-había-de-otra
para justificar el incremento
a las gasolinas que exacerbó el de suyo
mal humor social, cuyo epicentro es
el retiro de los subsidios al costo de
los combustibles, o en el lenguaje
técnico la liberación o liberalización
de precios, el gobierno debió agotar
rutas alternas para atenuar el déficit
presupuestal.
Una de ellas, de cara a la credibilidad de la población —es decir, como
medida igualitaria—, era abrir un
escenario de austeridad en el gasto
corriente, empezando por retirar privilegios a la burocracia dorada.
La emergencia justificaba la cancelación de bonos, remodelación de
oficinas, gastos de imagen, compra
de vehículos, construcción de sedes
faraónicas como la que pretende el
Instituto Nacional Electoral, además
de reducción de viáticos y suspensión
de viajes inútiles… y, naturalmente,
fin de vales de gasolina para funcionarios de los tres poderes.
La reducción de 10% en las percepciones de los altos servidores públicos
vía el Acuerdo para el Fortalecimiento
Económico y Protección de la Economía Familiar llegó después del golpe
que provocó protestas airadas.
HUECONOMÍA
Guillermo Fárber
www.buhedera.mexico.org
Ilustración L. Vargas
S
El dólar y el pecado original
in duda, Donald Trump ha sido
lo mejor que le podía haber
ocurrido a Estados Unidos…
considerando que la alternativa era
Hillary Clinton. Pero esto no obsta
para que conste que uno de los prin-
cipales objetivos del presidente
electo para regresar a su país a la
grandeza es tan absurdo como declararle la guerra a la ley de la gravedad.
Lo malo es que en esa guerra sin la
menor posibilidad de triunfo medio
mundo puede resultar damnificado,
incluyendo al mismo EU.
Me explico. Trump tiene toda la
razón en denunciar la desastrosa situación de la economía estadunidense (ya denunciada desde hace al
menos 23 años en el libro Bankruptcy 1995: The coming collapse of
America, de Harry E. Figgie). Pero
la causa de esa desastrosa situación
no son las pésimas negociaciones
comerciales (lousy deals) que arguye
Trump, sino otra que al parecer ni
siquiera sospecha.
La verdadera y fundamental causa de la desastrosa situación de la
economía gringa es que hoy se le está
presentando a ese país la factura por un pecado que
cometió hace 73 años
y del cual ni siquiera
parece estar enterado.
Ese pecado original
EU lo cometió en 1944
en Bretton Woods, al imponer a todos los demás países
(enemigos derrotados y aliados
desangrados, por igual) un sistema monetario planetario basado
“en el oro y en un dólar que era tan
bueno como el oro”. La primera parte de la frase era y es incuestionable,
pero la segunda era y es una colosal
falsedad dado que ninguna moneda
fíat puede ser jamás, en ningún sentido, “tan buena como el oro”. Como
en el primer principio lógico de iden47
www.vertigopolitico.com
tidad, solo el oro es tan bueno como
el oro.
La gran pregunta
Sorry, Mr. Trump, pero ese pecado
original no puede ser borrado ni redimido por ninguna clase de acción
política, así sea esta de suprema habilidad, poder o intención. Si usted
cree que esto puede “solucionarse”
recurriendo a tarifas compensatorias,
cuotas aduanales, medidas proteccionistas o intimidatorias, simplemente encarecerá y pospondrá el
desenlace inevitable.
Lo pongo con manzanitas. En
el actual sistema dolarcéntrico, un
solo país produce dólares, pero todos
los demás los necesitan para sobrevivir. Ergo, ese único país productor
está obligado a tener déficit comercial, para que los demás tengan dólares
con los cuales comerciar. Y como los
dólares no son sino IOUs, el país que
los genera TIENE que endeudarse
sin límite. La definición misma de un
círculo vicioso.
Créame, Mr. Trump, entendemos
su diagnóstico, simpatizamos con su
propósito y coincidimos con su convicción (al mundo le iría mejor con un
EU fuerte y solvente), pero simplemente no podemos compartir su recetario.
La solución no son mejores deals y
un garrote más gordo; la única solución posible es rehacer de fondo el
sistema monetario global, aceptando
de entrada que solo el oro puede ser
“tan bueno como el oro”. Pero eso implicaría renunciar al “exorbitante privilegio”. ¿Está usted listo para aceptar
esta incómoda verdad?
PODER Y DINERO
Víctor Sánchez Baños
[email protected]
Urge cambiar la política fiscal
Ejemplos
Varios gobiernos estatales cambiaron sus
estrategias fiscales para retener el empleo.
Destacan Coahuila y Durango: bajan impuestos y
estimulan fiscalmente a
quienes crean empresas y
trabajos. Esa es la salida.
El resto sigue dormido.
Dinero Fue severo el
golpe que recibió Interjet,
de Miguel Alemán, por la
orden generada por las
autoridades aeronáuticas
internacionales y rusas
debido a fallos en un modelo de avión que compró
Al siguiente nivel.
la aerolínea de bajo costo
mexicana. Esas aeronaves rusas fueron
Solo hay dos
revisadas en tierra. Aún no queda clapalancas que
ro el monto de pérdidas y prestigio de
muevan a los
hombres: el miedo
Interjet por usar esos aviones rusos,
y el interés.
pero fue muy importante.
Napoleón I
En León, Guanajuato, la ahora
(1769-1821)
ex alcaldesa Bárbara Botello firmó
un contrato de recolección de basura con la empresa Red Recolector,
gracias a una sentencia de la corte.
Nada más que se trató de un contrato leonino. Red Recolector fue contratada por 20 años, con aumento
anual en el pago que realice el municipio ¡en dólares!, con tarifa al doble
de precio y servicio cada tercer día.
Firmado en 2014, concluirá en 2034.
Si los leoneses cancelan el servicio
de la empresa de Nuevo León tendrán que pagar multa de dos mil
millones de pesos. Un abuso brutal
contra el erario.
Al final de cuentas El municipio
de Durango, gobernado por el panista Ramón Enríquez Herrera, de acuerdo con la calificadora Fitch Ratings
heredó del priista Carlos Contreras
PEM
EX
P
oder Las crisis enseñan a las
sociedades a tomar decisiones audaces y contundentes.
La presencia de Donald Trump en
la Presidencia de Estados Unidos
obligará a varias naciones, pero especialmente a México, a cambiar sus
políticas de confort para transformarlas en mecanismos que rescaten el
bienestar de la mayoría de mexicanos.
Ya habíamos hablado de que el sistema económico y fiscal se agota conforme se complican las variables
macroeconómicas. Lo mismo observó Trump en Estados Unidos. Cobrar
más impuestos o establecer barreras
fiscales a la creación de empleos, los
inhibe. Por ello es saludable crear una
política fiscal de apoyo al empleo y
a la creación de empresas, lo que
generará un círculo virtuoso: más
empresas, más empleo, más consumo
y más demanda para crear más empresas, etcétera. Claro, una política
así disminuirá los ingresos fiscales en
un principio, pero al corto plazo aumentarían notablemente con más
empresas y más trabajadores que
paguen sus compromisos fiscales.
Nuestras jóvenes promesas en la
economía deben abandonar el libro
de Economía 1 del MIT, para entrar a
la economía real que demandan los
mexicanos que ya no podemos fincar
nuestras esperanzas en el petróleo,
como lo hicieron los últimos seis
presidentes.
48
15 de enero de 2017
una sólida generación de ahorro interno, mismo que ascendió a 306.8
millones de pesos, representando
18.5%, superior a lo observado el año
anterior. Por segundo año consecutivo su liquidez fue fuerte: al cierre de
2015 el saldo en caja fue de 105.4 millones de pesos, lo que representó 2.5
veces el pasivo circulante. Mantiene
un endeudamiento a largo plazo bajo
en el orden de los 468.1 millones y no
tiene planes de endeudamiento.
Responsabilidad Social Corporativa KIA Motors México, bajo el
liderazgo de Woo Yeol Park, y la Asociación Mexicana de Distribuidores
KIA lograron contribuir a que 405
personas puedan recuperar la vista
con apoyo del programa Del amor
nace la vista, de Fundación Cinépolis, de Alejandro Ramírez. Dicho
programa apoya económicamente a
personas de escasos recursos, los cuales no tienen acceso a ningún tipo de
servicio médico, para tener una cirugía de cataratas que les pueda ayudar
a recuperar la vista.
Buscan menos dependencia de los precios internacionales del petróleo
COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS:
¿OPORTUNIDAD DE MERCADO EN MÉXICO?
D
Norberto Vázquez
[email protected]
A. Ishchenko
Empresarios, científicos y
mercadólogos exponen la
posibilidad de liberar
gradualmente al parque
vehicular nacional de las
gasolinas fósiles.
ada la inestabilidad en los precios
internacionales del petróleo, México necesita cambiar radicalmente
las políticas públicas sobre el uso de energía
fósil a otro tipo de combustibles alternativos.
El objetivo: incrustarse de lleno en el uso de
gasolinas renovables y con ello explorar este
inédito mercado como salida energética.
Esto con dos finalidades claras: reducir la
emisión de gases contaminantes que alteran
el medio ambiente y mudar a productos más
económicos de movilidad vehicular.
Empresarios, científicos y mercadólogos
señalan que aun cuando la gasolina y el diésel siguen siendo los carburantes más utilizados en México, la implementación gradual
50
15 de enero de 2017
de otras alternativas para sustituirlos es ya
una realidad en diversos países del orbe como
fuentes reales de energía que, si bien de manera incipiente, han encontrado ya un mercado sólido y con gran auge para liberarse
de los inestables precios internacionales del
oro negro.
El uso de combustibles alternativos,
agregan los consultados, surge de
la necesidad de producir
carburantes más
FINANZAS
amigables con el medio ambiente, además
de encontrar una solución de largo plazo a
la escasez futura de petróleo.
Los conocedores del tema indican que
este es el momento oportuno para innovar
en un nicho alternativo con combustibles
que no impliquen cambios sustanciales a los
motores vehiculares y sean idóneos para desarrollarse en México, debido a que pueden
fortalecer al sector agrícola, favorecer la independencia tecnológica, mejorar la administración de los recursos petroleros y, por si
fuera poco, aportar beneficios ambientales.
Contaminantes
El Instituto Nacional de Ecología reconoce
que el transporte es una de las actividades más
importantes dentro del sistema económico
mexicano: “Es una fuente indispensable para
el funcionamiento del aparato productivo; en
los pasados diez años creció a una tasa anual
promedio de 6.6%, lo que representa más del
doble de lo que creció la economía mexicana
en su conjunto durante este periodo; su participación en el Producto Interno Bruto (PIB)
representó cerca de 14%; asimismo, aporta
directamente 2.2 millones de empleos, lo que
significa 5.1% del mercado laboral”.
Pero el sector del transporte también es
una de las fuentes más importantes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El instituto estima que en el más reciente lustro “México generó el equivalente a
643 mil 183 gigagramos (Gg) en unidades
equivalentes (UE) de dióxido de carbono
(CO2), volumen que lo sitúa dentro de los 15
principales países emisores, con una contribución aproximada de 1.5% de las emisiones
globales.
En lo que respecta a las fuentes responsables de emisiones, la mayor contribución
corresponde al sector energético, con 61%,
del que 29% se registra respecto de la quema
de combustibles fósiles en fuentes móviles
(sector transporte)”, expone.
Necesarios
Según el documento Los biocombustibles
en México, realizado por el Centro Mario
Molina, “diversificar la oferta energética e
incrementar el uso de energías renovables
es conveniente para México por razones
estratégicas, económicas y ambientales. Los
biocombustibles pueden jugar un papel
destacado en este esfuerzo”, pero puntualiza la importancia de que “su producción y
uso se apeguen a estrictos criterios de sustentabilidad”.
En el caso particular de México “el sector
transporte ocupa un lugar relevante en el
consumo de productos petrolíferos (gasolina
51
www.vertigopolitico.com
y diésel). Los contaminantes que en mayor
proporción se producen en los vehículos que
usan gasolina son: monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno y ciertos hidrocarburos
tóxicos como benceno, formaldehídos y acetaldehídos. Las principales características de
la gasolina, en cuanto a su impacto por las
emisiones, son concentración de azufre y
altos niveles de benceno”, plantea el documento.
A su vez, expone este informe científico,
“los vehículos a diésel emiten cantidades importantes de óxidos de nitrógeno y partículas
metálicas, las cuales dependen de la tecnología del vehículo automotor, de las condiciones
mecánicas de la unidad y de las características
y calidad del diésel”.
Y expone el Centro Mario Molina: “Frente a este panorama, algunos combustibles
alternativos, especialmente los de origen
vegetal, ofrecen la ventaja de no contener
azufre, principal causante de la lluvia ácida,
y la posibilidad de combinar su uso con los
convencionales”.
Retos
En la Estrategia nacional de energía 20132017 —signada por la Secretaría de Energía— se establece que “uno de los retos más
importantes que se enfrenta es la refinación,
procesamiento y generación de los combustibles que el país demanda, así como aquellos
asociados a la diversificación del parque de
generación a fuentes alternativas”.
En esta propuesta se afirma que “para
introducir exitosamente el uso de biocombustibles en el sector transporte mexicano
es necesario determinar metas adecuadas
conforme a la realidad nacional y continuar
con la estrategia de adquisición de estos por
parte de las paraestatales, de manera gradual,
comenzando por el etanol anhidro”.
Para la Secretaría de Energía los principales retos que enfrenta nuestro país en
materia de combustibles son “garantizar
su abasto en todos los sectores; mejorar la
calidad de los combustibles que se produ-
cen; desarrollar un mercado para combustibles
alternativos; y recurrir
a tecnologías que sean
innovadoras, como el uso de
hidrógeno”.
Empresarios
Combustibles
y energías alternas
Bio
Biocarburantes
Son productos
que se usan como
sustitutivos de
la gasolina y del
gasóleo de vehículos; se obtienen a
partir de materias
primas de origen
agrícola: bioetanol
y bioalcohol.
Ele
Electricidad
Se produce a partir
de una variedad
de fuentes como
el carbón, el gas
natural, la energía
nuclear y las energías renovables.
Alimentar vehículos
con electricidad no
causa emisiones
de escape, pero
generar electricidad
puede producir
contaminantes y
Gases de Efecto
Invernadero (GEI).
El presidente de Coparmex-CDMX,
Jesús Padilla Zenteno, asevera que
la crisis ambiental que enfrentaron
el país y la Ciudad de México a lo
largo de 2016 reactivó la discusión
sobre el uso de gas natural y
energías alternativas para
contrarrestar la utilización
de combustibles altamente
Biodiésel
Bio
a
contaminantes como la gaEs
sacado
de aceites
solina. “Ante los altos niveles de
vegetales y grasas
contaminación que enfrenta la
animales. Esto por
Ciudad de México, la incorporación
lo general produce
de nuevos combustibles es obligamenos contaminada para que esta metrópoli dé el
dores de aire que
paso definitorio entre ser una urbe
el gasoil a base de
global o quedarse estancada en las
petróleo.
Etanol
Et
contingencias”, expone.
Es
producido
del
al
“El uso de gas natural
derivado
del
maíz
debería ser una de las altery la caña de azúcar,
nativas mayoritarias para
produce menos
Hidrato
H
el transporte. Sus beneficios
emisiones
de GEI
de
metano
son innegables: 90% de re-que
los
combustiSu estructura se
ducción de partículas nocivas
bles convencionales.
mantiene
resguarpara la salud, 50% de ahorro en
dada
en
cápsulas
gasolina o diésel y 200 toneladas
Fuentes: UNAM, Centro
de hielo y al sacarla
Mario Molina e Instituto
menos de contaminantes si se le
de su temperatura
Nacional de Ecología
compara contra un bus a diésel”,
y ubicación marina
afirma Padilla.
se desintegra en
Explica que ante la falta de
Ante este panorama, anticipa
el océano liberado
definiciones políticas “los empreque hace falta un largo camino de
como gas en
sarios del sector deben ir tocando
cabildeo ante los gobiernos federal
volcanes marinos o
puertas y enfrentando la inquietud
y central para que se desarrolle la
suelos oceánicos.
y demandas naturales. Si bien ya
política pública que permita la creaexisten vehículos híbridos a gasoción de infraestructura suficiente.
lina y diésel, es la falta de infraestructura lo
“Una ciudad de clase mundial no puede
que tiene detenida la transformación del vivir paralizada por las contingencias ambientransporte, situación que se repetirá con la tales. La ciudad necesita combustibles menos
incorporación de vehículos a gas natural”.
contaminantes y más eficientes. Trasladar los
52
15 de enero de 2017
cinco mil vehículos
de la flotilla gubernamental a gas natural
será un buen mensaje
que abrirá pauta
auta
para que loss
vehículos particulares puedan seguir laa
misma lógica. En
el corto plazo se espera
la sustitución de tres
mil microbuses por mil
autobuses a gas, lo que
tendrá un efecto positivo sobre la calidad del
aire en la ciudad”, adelanta Padilla.
Científicos
Ga natural
Gas
Es un combustible
fósil que genera
menos contaminantes de aire y GEI.
H
Hidrógeno
PPuede ser
producido a partir
de combustibles fósiles (como carbón),
energía nuclear o
recursos renovables
como la energía
hidroeléctrica.
Los vehículos que
utilizan hidrógeno
puro no emiten
contaminantes de
aire.
Uno de los más
grandes descubrimientos de
energías alternativas descuPropano
Pro
biertas en la Sonda
También llamado
de Campeche fue reagas Licuado de
Petróleo (LP). Es un
lizado por geólogos de
combustible fósil
la UNAM de manera reciente: así como un abundante en el país
que genera menos
volcán terrestre expulcontaminantes de
sa lava y fumarolas, un
aire y GEI.
volcán submarino, localizado a tres mil metros de profundidad en el Golfo de México,
vierte “hidrato de metano”, lo que para los
científicos es una noticia prometedora para
liberar un combustible alterno.
“Junto con el asfalto, el hidrato de metano es parte de los componentes del Vol-
FINANZAS
lógica, la cual tiene un diámetro de un kilómetro y una altura de 800 metros”.
Y revela Escobar: “Creemos que hay al
menos otros tres volcanes definidos en esa
región de la Bahía de Campeche, pero tenemos mucho por explorar en esa zona para
A. Monroy / Cuartoscuro
cán Chapopote que descubrimos en la
Bahía de Campeche hace algunos años y
del que se podrá extraer en el futuro un nuevo combustible, aunque México aún está
lejos de esa posibilidad”, explica Carlos
Mortera Gutiérrez, investigador del Institu-
Migración a carburantes renovables.
to de Geofísica de la UNAM y uno de los descubridores.
El geofísico prevé que en pocos años “Japón y Canadá serán los primeros países en
diseñar métodos de extracción del hidrato de
metano, sustancia que se ha localizado en
algunos suelos oceánicos (no en volcanes)
en aguas pertenecientes a esas naciones”,
narra.
Dice que “la explotación del hidrato de
metano implica un reto para el ser humano,
puesto que su estructura se mantiene resguardada en cápsulas de hielo y al sacarla de su
temperatura y ubicación marina, se desintegra
en el océano liberada como gas”.
Por su parte, Elva Escobar, del Instituto
de Ciencias del Mar de la UNAM, añade sobre
este descubrimiento: “Nuestro interés central
es profundizar en el ecosistema marino donde conviven el Volcán Chapopote y comunidades de esponjas, moluscos, gusanos y
bacterias que se alimentan del metano y del
asfalto que emanan de esa formación geo-
caracterizarlos. La Zona Económica Exclusiva es casi la mitad del patrimonio natural de
México, pero es un sitio casi desconocido. No
estábamos buscando petróleo, sino las características de los grupos de animales y microorganismos. Así que fue una sorpresa para todos
encontrar el volcán y profundizar en su relación
con las especies que ahí viven”, concluye.
Mercadólogos
Ramses Pech, experto mercadólogo en combustibles alternos, hace un balance sobre la
posibilidad de arranque de un mercado nacional en este sector. “México tendría que
realizarlo con base en la nueva apertura del
mercado y no esperar más. Es decir, la transición de la reforma energética deberá incluir
los tipos de combustibles para los vehículos
motores y la utilización del gas natural para
generar electricidad, con base en que las estaciones de servicio son independientes y el
permiso es otorgado por el gobierno”, narra.
53
www.vertigopolitico.com
Además, hace un planteamiento sobre la
regulación de un posible mercado de combustibles alternos. “Es necesario que el gobierno, por medio de los entes reguladores,
impida que una determinada marca de distribución de combustibles, ya sea nacional o
internacional, influya en la decisión de las
estaciones de servicio sobre el tipo de combustible a usar y quite la autoridad al dueño
de tomar decisiones sobre qué ofertar al público”, recomienda.
Como parte central para la apertura de
este posible sector, Pech pone algunos puntos a debate: “La transición energética deberá incluir no solo transición eléctrica, sino
al gas natural como bajo emisor de dióxido
de carbono; se debe realizar una transición
energética que permita la venta de combustibles automotrices alternativos a la gasolina;
se requiere un padrón de los coches que
actualmente tienen forma de usar etanol; y
permitir que firmas puedan realizar la conversión con la certificación respectiva de la
fábrica para convertir a fuel flex —autos que
funcionan con 85% alcohol y 15% gasolina—;
y siendo uno de los exportadores más grandes
de autos, hacer convenios con las empresas
para que fabriquen carros para México de
este tipo”, puntualiza.
Para los expertos la dependencia del petróleo como fuente de energía para el transporte produce condiciones cada vez más
desfavorables en los ámbitos social, político
y ambiental.
Los conocedores resaltan que uno de los
argumentos que más se usan para impulsar
el uso de combustibles alternos es su contribución a resolver el problema del calentamiento global resultante de la emisión de GEI.
Lo cierto es que estos especialistas dicen
que el dilema en México va más allá: mientras por un lado posee un mercado poco
explorado y falta de infraestructura e inversores, por el otro necesita políticas públicas
que los alienten, distribuidoras vehiculares
que modifiquen su funcionamiento a estos
carburantes y, principalmente, una menor
dependencia de las gasolinas fósiles.
Casi 10% de las mujeres embarazadas presenta esta condición
EMBARAZO Y OBESIDAD:
Lorena Ríos
[email protected]
MÁS RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL
D. Shironosov
Es deseable que las futuras madres lleven el control de
enfermedades preexistentes o de reciente aparición, así
como el seguimiento clínico del embarazo, junto con
medidas higiénico dietéticas y ejercicios adecuados.
54
15 de enero de 2017
E
l embarazo es una etapa de la vida
que demanda fuerza física y emocional de la mujer, ya que se incrementa la frecuencia cardiaca, hay una
restricción de la capacidad pulmonar,
cambios en el sistema gastrointestinal y en
la piel, pero lo más importante es que existe una mayor demanda en la producción
de insulina, por lo que pueden desarrollar
diabetes gestacional.
Esta condición se presenta cuando los niveles de glucosa se encuentran por arriba de lo
normal, es decir, más de 72-110 mg/dl, medida
SALUD
El investigador del INPer alerta que ante la
epidemia de obesidad y diabetes que afecta a
México y al mundo es fundamental estudiar
y realizar intervenciones que mejoren la programación fetal en las
futuras generaciones.
Edad
El embarazo en mujeres
mayores de 40 años hace
necesario llevar a cabo
cuidados especiales a fin
de no exponer la vida de la
madre y del bebé; de ahí la importancia de acudir con el médico
obstetra para un adecuado control prenatal,
advierte a su vez Gerardo Tinoco Jaramillo,
jefe de Ginecología del Hospital General de
Zona (HGZ) 2 A Troncoso, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Durante la maternidad, explica el experto, siempre existe riesgo de sufrir complicaciones que se incrementan con la edad, por
lo que después de los 40 un embarazo es
considerado de alto riesgo.
A las derechohabientes de ese grupo de
edad, destaca el ginecobstetra, se les aconseja tomar ácido fólico tres meses antes de
la gestación, tener buena condición
física, llevar a cabo control de
enfermedades preexistentes
y acudir a sus Unidades de
Medicina Familiar para
solicitar consejería pregestacional, ante la posibilidad de que el bebé
pueda nacer con problemas o que la madre tenga
alguna complicación.
Añade que los factores de riesgo
que toman en cuenta los especialistas tienen
base en los antecedentes clínicos de cada persona, ya que al llegar a la cuarta década de vida
disminuye la fertilidad, se presentan con mayor
frecuencia enfermedades como diabetes e
hipertensión arterial, así como riesgo de cromosomopatías (alteraciones genéticas) en los
recién nacidos.
La terapia
incluye una dieta baja
en carbohidratos,
ejercicio y el monitoreo
de glucosa”.
55
www.vertigopolitico.com
De esta forma, indica, es deseable
que las futuras madres lleven el control de
enfermedades preexistentes o de
reciente aparición, así como
el seguimiento clínico
del embarazo de forma regular y puntual;
medidas higiénico
dietéticas y ejercicio adecuados a su
estado, con el fin
de que la gestación
transcurra de forma
normal.
Paulina
Negrete / Cuartoscuro
con la que se identifica el azúcar en la sangre, lo
que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones
durante el embarazo y el parto.
En México 10% de las mujeres embarazadas la presentan, expone Enrique Reyes
Muñoz, investigador de la Coordinación de
Endocrinología del Instituto Nacional de
Perinatología (INPer).
Detalla que las mujeres con antecedentes familiares de diabetes, que superen la
edad de 35 años y presenten obesidad, tienen
un riesgo de hasta 45% de probabilidades
de desarrollar la enfermedad.
Reyes Muñoz explica que la diabetes
gestacional se diagnostica con una muestra
de sangre o mediante la prueba de tolerancia
a la glucosa, que consiste en tomar muestras
de sangre después de haber bebido diferentes soluciones con glucosa y se aplica entre
la semana 24 y 28 del embarazo.
El especialista indica que una vez que se
cuenta con el diagnóstico de diabetes el tratamiento incluye una dieta baja en carbohidratos, practicar ejercicio y llevar a cabo el
monitoreo de glucosa. Con estas medidas,
dice, 70% de las mujeres controla su glucosa
y lleva un embarazo saludable.
Asimismo, informa que el INPer lleva a
cabo un estudio en el que se aplica metformina a las mujeres embarazadas
con diabetes gestacional; este
fármaco antidiabético se
acompaña de tratamiento nutricional. En este
estudio se ha observado
que dicho tratamiento
reduce de 45 a 10% la
probabilidad de desarrollar el padecimiento.
El especialista recomienda que antes de embarazarse se
acuda a consulta para evaluar potenciales de riesgo, ya que una persona con
sobrepeso debe perder 10% de su masa corporal antes de iniciar la gestación.
Abunda en que es indispensable que
después del embarazo se realicen nuevas
pruebas de sangre para determinar si la diabetes desapareció.
Recomendaciones
Teresa Tafolla, educadora en diabetes, recomienda por su parte a las mujeres embarazadas asistir a consultas médicas establecidas.
En caso de que se haya detectado diabetes
gestacional, preguntar al médico si es necesario ir a consultas con más frecuencia.
Asimismo, tener una alimentación saludable y balanceada en cualquier momento
de la vida, pero sobre todo en la del embarazo. Es recomendable además consultar con
un especialista en nutrición y que este realice un plan especial de comida.
Otras recomendaciones son mantenerse activa: de acuerdo a las indicaciones del
médico, se pueden establecer rutinas de
ejercicio sencillas como caminatas o ejercicios como el yoga; tomar el medicamento
de manera adecuada: si han detectado diabetes gestacional, es indispensable respetar
los horarios para tomar los medicamentos
de acuerdo con lo que el médico indique.
El tratamiento puede incluir inyecciones
de insulina, por lo cual es importante tener
una correcta educación en la técnica de inyección, así como contar con las agujas correctas para su aplicación.
Revisar la glucosa en sangre también
resulta necesario, ya que este indicador esencial en la salud debe mantenerse en los parámetros óptimos: en el ayuno es de 70-100
mg/dl y dos horas después de comer deberá
ser menor a 140 mg/dl.
PELIGRO DE EXTINCIÓN:
ko
Dud
Oleg
ESPECIES QUE PODRÍAN
DESAPARECER ESTE AÑO
Si bien 2016 fue uno de los años más complicados para los
animales en peligro de extinción, 2017 podría ser peor para
algunas especies debido al cambio climático y el riesgo
de una sexta extinción masiva en la Tierra.
Martha Mejía
[email protected]
bennymarty
E
n octubre de 2016 el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF, por sus siglas
en inglés) reveló en un informe que
entre 1970 y 2016 se registró una disminución
general de 58% en el número de peces, mamíferos, aves y reptiles alrededor del mundo;
es decir, la fauna de todo el planeta se desvanece a un ritmo de 2% al año.
Existe un registro de cuáles son las especies amenazadas y en peligro de extinción.
Se trata de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que desde hace más de 50 años
realiza la clasificación respectiva.
De acuerdo con los especialistas, lejos
de disminuir, año con año esta lista crece:
aunque hay especies que han salido de la
zona de peligro —un claro ejemplo es el
panda—, también ha aumentado el número de animales que se añaden.
Abejas
Siete especies de abejas de cara amarilla
entraron en la lista roja de especies en peligro
de extinción en 2016.
De acuerdo con un estudio de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad
y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas
en inglés) “la disminución de los polinizadores se debe a los cambios en el uso del suelo,
a las prácticas agrícolas intensivas y al uso de
pesticidas, al impacto de las especies exóticas
invasoras, a las enfermedades y plagas, y al
cambio climático”.
En México algunos apicultores e investigadores atribuyen el fenómeno al uso de
agroquímicos e insecticidas con nicotinoides
para combatir las plagas en los cultivos; otros,
al cambio climático, a la varroa —que es el
ácaro que ataca a las abejas— y hasta a la
malnutrición de los enjambres.
56
15 de enero de 2017
Unos más aseveran que la causa es el colapso de la colmena, síndrome de la desaparición de las abejas de forma repentina, sin que
en el país se tenga aún explicación científica.
En México, de hecho, la apicultura es
una de las principales actividades pecuarias
generadora de divisas, con una producción
promedio de miel en los últimos cinco años
de 57 mil toneladas anuales.
En este contexto, académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES), campus
Cuautitlán, de la UNAM, encabezan un estudio en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
para el mapeo de los virus que afectan apiarios en siete entidades: Yucatán, Campeche,
Hidalgo, Querétaro, Morelos, Estado de
México y Ciudad de México.
Se considera que en nuestro territorio las
pérdidas económicas por virosis, enfermedad
Jirafas
Vaquita marina
La Phocoena sinus, mejor conocida como
vaquita marina, es una especie en peligro
crítico. De acuerdo con Greenpeace es el
presas por el exceso de caza, la pérdida de su hábitat y el tráfico ilegal.
Asimismo, más de tres cuartas partes
de los guepardos viven fuera de zonas
protegidas, ya que les gusta moverse por
vastas áreas de territorio, lo que les hace
más vulnerables aún.
“Nuestros hallazgos indican que los requisitos de grandes espacios del chita, unidos a la
compleja serie de amenazas que enfrentan las
especies en la naturaleza, indican que es probable que sea mucho más vulnerable a la extinción que lo que se pensaba con
anterioridad”, aseveró Sarah Durant,
quien dirige el programa de conservación de este animal.
De acuerdo con los especialistas, todos podemos contribuir
con pequeñas acciones: separar
basura, reciclar, no desperdiciar
agua, usar menos el automóvil…
ayudando así a frenar las acciones
antropocéntricas que afectan
de manera directa e indirecta a todas las especies de
flora y fauna.
Guepardo o chita
Justo días antes de que terminara 2016 se
anunció que solamente quedan siete mil 100
ejemplares salvajes en el mundo, de acuerdo
con un estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy
of Sciences.
Este informe realizado por la organización animalista Panthera pide precisamente
a la UICN que se categorice al chita como una
especie en peligro.
El estudio señala que los chitas son vulnerables a peligros como la disminución de
57
www.vertigopolitico.com
itico.comm
u
antsa
r Kaz
sand
Aliak
Justo en el centro de la lista se encuentran
las jirafas: su población se redujo 40% en
30 años.
El anuncio se realizó hace unas semanas
en México. “Mientras todos se preocupan
por los elefantes, en la Tierra existen cuatro
veces más paquidermos que jirafas”, explicaron Julian Fennessy y Noelle Kumpel, de
la UICN.
De acuerdo con la bióloga Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología de
la UNAM, los factores para que se dé la extinción de una especie son acciones antropocéntricas, es decir, actos nocivos para el
medio ambiente que los humanos llevamos
a cabo. Esto se ve reflejado en pérdida de
biodiversidad, reducción del hábitat natural
de las especies, cambio climático y lluvia
ácida, entre otros.
“Si la jirafa se extingue, se eliminarían sus
cadenas alimenticias y red trófica; es decir,
llegará un momento en que el paisaje en las
sabanas se verá afectado. Esa especie desaparecerá también y afectará entre otras cosas
la captación de agua en ese terreno, que a su
vez va a afectar a otras especies tanto animales como vegetales. Esto quiere decir que en
algún momento a todos nos afectará la falta
de esa especie”.
mamífero más amenazado del mundo y solamente vive en aguas mexicanas, específicamente en el Alto Golfo de California.
La estimación de alrededor de 60 ejemplares que se tenía hasta mediados del año
pasado incluía el periodo comprendido
entre el verano de 2014 y el verano de 2015,
por lo que la proyección del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (Cirva), de diciembre de 2016, la coloca
ahora con una población de únicamente
30 individuos.
La mayor amenaza para esta especie endémica
de México es la pesca
ilegal e incidental.
A pesar de que en los
últimos años las autoridades mexicanas aumentaron significativamente los
esfuerzos para detener la pesca ilegal de
la totoaba, pez que también se encuentra
en peligro de extinción, se sigue pescando
y en las redes totoaberas quedan encalladas
y mueren también vaquitas marinas.
Para detener la pesquería ilegal de totoaba se debe eliminar la demanda de su vejiga
natatoria, conocida localmente como “buche”, principalmente por parte de China.
Estas vejigas son transportadas de contrabando de México a Estados Unidos para
ser traficadas a China, donde se consideran
un alimento de lujo por el que se pagan miles de dólares.
MEDIO AMBIENTE
causada por algún virus patógeno, podrían
ser en promedio de 20 millones de dólares,
ya que aquí no existe un cuidado exhaustivo
como el que hay en naciones desarrolladas.
“Son los agricultores, en especial los de
bajos recursos, quienes están a cargo de esta
actividad, además de que no está catalogada
como fuente de producción primordial”,
señala Liborio Carrillo Miranda, de la FES
Cuautitlán, quien lidera la investigación.
Arturo Moncada
[email protected]
ESPACIAL
E
EN 2017
LA EXPLORACIÓN
El Tianzhou-1 o Barco celestial tiene como objetivo
transportar insumos para cubrir las necesidades de
la futura estación espacial de la nación asiática.
Actualmente la nave espacial en uso solo puede llevar
a tres astronautas y 300 kilogramos de mercancías
a la vez. Este nuevo carguero espacial facilitará que
los astronautas que se quedan en la estación espacial
para periodos más largos tengan la capacidad de
obtener una gran cantidad de alimentos, agua, oxígeno y materiales de reserva.
de la misión europea ExoMars alcanzará su órbita
circular final, la cual permitirá que comiencen cinco
años de actividad científica sobre el planeta rojo a
partir de diciembre. La misión principal comenzará
una vez que penetre en la órbita casi circular, a unos
400 km sobre el planeta, tras un año de “aerofrenado” en el que hará uso de la atmósfera para desacelerar y cambiar su órbita gradualmente. Está
previsto que las operaciones científicas completas
comiencen en marzo de 2018.
TESS
Dawn
La misión que se lanzó de forma conjunta entre la
Administración Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la Agencia
Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI) para estudiar Saturno en 1997 llegará a su
final en septiembre. Dado que la sonda ya ha cumplido las expectativas que se pusieron en ella en el
momento de su lanzamiento al espacio, los profesionales que la acompañan desde la Tierra pueden
asumir mayores riesgos en sus movimientos hasta
que, en la fecha ya marcada, Cassini se desintegre
adentrándose en la atmósfera de Saturno. La razón
de este final tiene un carácter de conservación del
entorno, ya que la chatarra espacial descontrolada
en la órbita del planeta anillado se convertiría en
un potencial riesgo de colisión con alguno de sus
satélites.
Descubrir planetas similares a la Tierra se ha convertido en uno de los objetivos fundamentales de la
investigación espacial y a finales de 2017 se lanzará
una misión que promete abrir nuevas fronteras en
este campo. La misión TESS (Satélite de Sondeo de
Exoplanetas en Tránsito) consiste en buscar planetas
fuera de nuestro Sistema Solar utilizando el método
de tránsito. Este consiste, grosso modo, en estudiar
los pequeños cambios en la intensidad de la luz que
se produce en las estrellas, ya que cuando un planeta está orbitando eclipsa la línea de visión, por lo
que la caída en el brillo estelar corresponde a la masa
del planeta bloqueando esa fuente de luz. Equipado
con cuatro sofisticadas cámaras, TESS podrá cubrir
hasta 400 veces más de espacio que su antecesor,
Kepler, que funcionó entre 2009 y 2013 y obtuvo las
primeras estimaciones de la frecuencia de planetas
pequeños como la Tierra.
Lanzada el 27 de septiembre de 2007 por la NASA y
dirigida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro
(JPL, Estados Unidos), Dawn es una sonda para investigar al planeta enano Ceres y al asteroide Vesta,
localizados en el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. La nave exploró Vesta entre 2011
y 2012; actualmente se encuentra orbitando Ceres.
Aunque Dawn cumplió su misión a finales de 2016, se
encuentra aún en operación pero se espera que el
combustible de la nave se agote en algún momento
de este año. Después de que Dawn se apague, la nave
espacial continuará orbitando indefinidamente al
planeta enano Ceres como un satélite artificial.
Tianzhou-1
TGO
China se prepara ya para el lanzamiento de su primer
carguero espacial, con cinco toneladas de capacidad.
Luego de haber alcanzado su destino en octubre de
2016, el orbitador de Marte TGO (Trace Gas Orbiter)
ste año que comienza la investigación espacial estará marcada por el fin, inicio y
permanencia de varias misiones: la sonda
Cassini dirá adiós a 20 años de exploración, mientras
que la misión TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito), que será lanzada a finales de 2017,
abrirá fronteras en el ambicioso objetivo de hallar
planetas fuera de nuestro Sistema Solar con características para contener vida, es decir, pequeñas
“Tierras” en condiciones de ser habitadas.
Algunas de estas misiones son las siguientes.
Cassini
58
15 de enero de 2017
Google Lunar X Prize
La competencia espacial Google Lunar X Prize anunció que dará plazo hasta el 31 de diciembre de este
año para que agrupaciones de investigación espacial
privadas aterricen una sonda en la Luna. Cinco equipos permanecen en la carrera: SpaceLIS, con sede en
Israel; Moon Express, de Estados Unidos; Indus, de
India; Hakuto, de Japón, y el equipo internacional
GADGETS
Falcon
Este año se espera el primer lanzamiento del cohete
pesado Falcon de la empresa SpaceX. Este cohete será
el más potente del mundo, capaz de transportar 60
toneladas a órbita terrestre baja y 24.5 toneladas a
una órbita de transferencia geoestacionaria. Entre
sus principales objetivos, además de una mayor carga, pretende reducir los costos de transporte espacial
para el futuro, ya que se estima que un lanzamiento
de Falcon costará de 62 a 90 millones de dólares,
contra los 300 que en la actualidad el Pentágono paga
por cada lanzamiento del Delta IV Heavy, un cohete
cuya capacidad de carga es apenas la mitad de la del
futuro Falcon.
zon, Jeff Bezos, el objetivo principal de la
compañía es desarrollar un sistema de
lanzamiento suborbital reutilizable de cara
al turismo espacial. Se estima que los vuelos comerciales al espacio con pasajeros de
pago comenzarán en 2018.
Juno
La sonda de la NASA tiene previstos para
este año 35 sobrevuelos cercanos a Júpiter,
el gigante del sistema solar. La misión tiene como objetivo el mapeo de campos gravitatorios y magnéticos del planeta, así
como el estudio de su composición y estructura interior. Juno está programada
para terminar su vida precipitándose hacia
Júpiter en 2018. No será la primera nave
que muera dentro de Júpiter: la sonda espacial Galileo, que orbitó el planeta gigante entre 1995 y 2003, concluyó su misión
con un estilo igualmente dramático.
Juno
• El 4 de julio de 2016 la sonda de la NASA entró
en la órbita de Júpiter tras soportar la radiación
más intensa que jamás haya resistido una nave
espacial.
• La misión tiene como objetivo el mapeo de campos
gravitatorios y magnéticos del planeta, así como el
estudio de su composición y estructura interior.
• Durante dos años Juno volará alrededor
de Júpiter.
• En la mitología griega Juno es la esposa
de Júpiter, rey del Olimpo.
• La expedición costó mil 700 millones de dólares.
• La sonda transporta una placa grabada con escritos
de Galileo que datan de 1610, que reproduce una
página de las notas donde Galileo registró el descubrimiento de las cuatro grandes lunas de Júpiter.
• Juno es el explorador de energía solar más lejano
de la humanidad.
• La sonda está programada para terminar su vida
precipitándose hacia Júpiter en 2018.
• La JunoCam fue diseñada para sobrevivir apenas siete u ocho de las 22 órbitas científicas programadas.
Dragon
Dragon es otro proyecto de SpaceX. Se trata de una
cápsula tripulable de la cual se espera realice su
primer vuelo orbital este año, aunque sin
tripulación. Según los planes de la compañía, a partir de 2018 transportará
astronautas desde y hacia la Estación
Espacial Internacional (ISS) y otros
destinos espaciales. En un futuro
esta nave podría ser la antecesora del Interplanetary Transport
System (ITS), una inmensa sonda con destino a Marte.
NASA
New Shepard
Por su parte, la empresa privada
de vuelos espaciales Blue Origin
tiene como meta enviar personas
al espacio antes de que finalice el
año. Dirigida por el fundador de Ama-
599
www.
www
ww.w.vveertigopolitico.com
ertrtitigop
igoppololitititicicico.o.oc
o.co
com
Fuente: NASA
Synergy Moon. Conocido también como Moon 2.0,
este proyecto espacial organizado por la Fundación
X Prize y patrocinado por Google tiene como reto el
lanzamiento de una nave espacial que aterrice en la
Luna y consiga desplazar más de 500 metros un rover
o vehículo de exploración espacial que transmita a
la Tierra imágenes de alta definición y video.
A
Cuauhtémoc Cárdenas le llegó la hora
de hablar de su padre: con 82 años
sobre sus espaldas, la mayoría
dentro de la política mexicana, publica Cárdenas por Cárdenas (Grijalbo), título que sin
mayores rodeos es la biografía política de
Lázaro Cárdenas.
“A partir de una ponencia que hice en
Jiquilpan, convocado por el Centro de Estudios
de la Revolución Mexicana de la localidad, me
propuse revisar los primeros años de mi
padre en ese municipio. La ponencia
quedó más o menos legible. Entonces
mi esposa y yo conversamos varias
veces sobre la posibilidad de escribir
su biografía”, relata.
La guía de la investigación fueron los
apuntes de quien fuera presidente de México de
1934 a 1940. Su hijo profundizó en sus diarios y
cartas, además de otras obras de referencia. “La idea
fue seguir el día a día: qué hacía, dónde andaba… Al
principio quería escribir algo más personal pero poco
a poco se fue convirtiendo en su biografía política”.
El relato analiza al general y su contexto.
¿Cómo tomaba decisiones?, ¿cuáles eran sus
criterios?, son algunas de las preguntas a
las que Cuauhtémoc Cárdenas intenta
dar respuesta.
Cárdenas por Cárdenas
“A lo largo de su vida tuvo distintos
momentos álgidos. De joven escapó de
la policía en Jiquilpan; se incorporó a
la Revolución y estuvo en zona de
combate; lo enviaron como comandante a la huasteca veracruzana en
medio de un conflicto con Estados
Unidos por la Ley del Petróleo impulsada por el presidente Calles; se preveía una invasión y la orden era que si
los norteamericanos cruzaban a territorio nacional había que incendiar
los pozos. Posteriormente las
decisiones en torno del conflicto con el general Calles, su expulsión y la crisis de gabinete. La
expropiación petrolera, los distintos
repartos agrarios”, enumera.
Hasta 1988 las elecciones más
reñidas de la historia de México fueron
las de 1940, cuando el panista Juan Andreu
Almazán compitió con Manuel Ávila Camacho,
contendiente del Partido de la Revolución
Mexicana. La participación de Lázaro Cárdenas
fue controvertida, ya que se cuenta que operó a
favor del aspirante del PRM. “Entre mi padre y Almazán la relación fue complicada. En el libro hago
referencia a un encuentro previo a la elección.
A. E
.
Cast
ellan
os
LÁZARO EN PALABRAS DE CUAUHTÉMOC
Héctor González
[email protected]
El tres veces candidato a la Presidencia de la República y primer jefe de Gobierno
capitalino recupera la figura de su padre y analiza el momento político de México.
renunció al tricolor para
crear una nueva fuerza
de izquierda, fundador del
PRD, tres veces candidato
a la Presidencia y primer
jefe de Gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas es una figura clave
para entender el desarrollo democrático de
México.
Alejado de la militancia, hoy su voz es la de
un líder moral. “De ninguna manera me considero un desencantado
de la política. Las diferencias me llevaron a salir
del partido; en ese momento no estaba de
acuerdo con decisiones que tomaba la dirección del PRD; lo que vino después no me
corresponde juzgarlo”.
Considera que aún sería viable recuperar algunos de los postulados de su padre,
pero actualizados. Cuestiona la improvisación de las cúpulas partidistas que han llevado al
país en retroceso. “Hoy
tenemos más pobreza,
desigualdad, desempleo
e inseguridad; es necesario hacer las cosas
de distinta manera. En
el pasado hay experiencias que nos dejan ver que
el país se desarrollaba con
mayor tranquilidad social, estabilidad económica, con un ritmo de
crecimiento más elevado. No se trata de
hacer las cosas mecánicamente igual, eso
sería absurdo, pero sí habría que replantear
los objetivos. Necesitamos combatir a fondo la corrupción, erradicar la pobreza a
través de políticas sociales y de educación”.
El carpetazo al proyecto revolucionario,
y por ende cardenista, fue gradual, explica
el autor de Cárdenas por Cárdenas. “A
partir de la imposición del neoliberalismo,
a principios de los ochentas se da marcha
atrás conscientemente a todo lo que repre-
Lo importante es
saber cuáles son los
objetivos para el país y
después tratar de construir
un respaldo social y
político”.
Sin desencanto de la política
Gobernador de Michoacán, militante priista hasta mediados de los ochentas, cuando
61
www.vertigopolitico.com
CULTURA
Veintitantos años después el general Almazán
hizo una publicación justificando su actuación y estableciendo unos señalamientos
sobre mi padre, a los que él respondió en su
momento. Es difícil juzgar a los actores. Uno
no se puede poner en los pantalones de otro.
Diría objetivamente que el manejo que se
dio a la situación fue producto de las decisiones y circunstancias del entonces presidente de la República”.
Del cardenismo se recuerdan la expropiación petrolera y la reforma agraria. Sin
embargo, pocos saben que durante su administración y por un breve periodo estuvo
legalizada la marihuana. “Fue un periodo
corto donde se legalizó el consumo y se
abordó desde el punto de vista médico. Lamentablemente, la presión de Estados Unidos por medio de la amenaza de cerrar la
frontera a otros productos del país hizo que
la legislación durara poco tiempo en vigor”.
Más de 76 años después del fin del cardenismo, el hijo del militar recupera diversas
ideas que considera viables para el momento
actual del país. “Creo que mi padre
fue un ejemplo de congruencia
entre lo que decía y hacía.
Mantuvo una línea de
conducta recta. En sus
escritos y reflexiones
hay muchas cuestiones
útiles para analizar y en
su caso enfrentar y resolver los problemas actuales. Hoy el campo está
abandonado y en los postulados de Lázaro Cárdenas se
cuenta cómo se echó a andar con experiencias exitosas. La falta de continuidad
es algo que siempre nos ha perjudicado. En
términos de política internacional México
era solidario con muchas causas de emancipación y soberanía en asuntos externos. Ahora, en cambio, nos hemos plegado a los
intereses de los norteamericanos”.
Biografía política.
sentara la Revolución
Mexicana”.
Advierte que en el
caso de la izquierda mexicana sigue faltando una
propuesta u objetivo unificador. “Si esto se presentara como propuesta
de trabajo y no necesariamente como una propuesta electoral podría
unificar voluntades. Por
eso pienso que lo importante es saber cuáles son los objetivos para
el país y después tratar de construir un respaldo social y político, antes que pensar en
cuestiones electorales”.
De cara a la llegada de Donald Trump a
la Presidencia de Estados Unidos, Cárdenas
Solórzano destaca la posibilidad de hacer
una revisión del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte. “Ojalá se pudiera
hacer una revisión con criterios que tuvieran
por delante el beneficio del país. Desde su
negociación planteamos pensar en un acuerdo de desarrollo que efectivamente buscara
reducir las diferencias y asimetrías, para que
México entrara en una fase de desarrollo
económico”.
Sin dejar de reconocer avances reales
para México, Cuauhtémoc Cárdenas concluye que se necesitan políticas efectivas
que combatan a fondo la corrupción, la
impunidad y la delincuencia, “que entiendan que estos fenómenos están vinculados
a las políticas económicas y al panorama
internacional. Necesitamos abordar el problema integral. El combate directo a la delincuencia no basta, hay que ir a fondo, a las
raíces del problema. Hace falta un profundo
cambio para que el país pueda entrar en una
fase verdaderamente democrática y podamos superar nuestros problemas económicos y sociales”.
R
icardo Piglia (1941-2017) era un animal literario. Así, textual y sin cortapisas. Hubo una época en la que
presumía, con cierto orgullo, su renuncia a
tener hijos para dedicarse de lleno a la literatura. Lector infatigable, escritor puntilloso,
hizo de la escritura su laboratorio.
Algunos críticos lo bautizaron como el
último gran modernista de la narrativa latinoamericana. Como Jorge Luis
Borges, persiguió el conocimiento enciclopédico; como
Salvador Elizondo, terminó
convirtiéndose en un escritor para escritores.
Salvo Plata quemada,
título que le valió el Premio
Planeta, rehuyó las convenciones y a los grandes públicos.
Blanco nocturno o La ciudad
ausente son auténticos revulsivos estéticos. La teoría de sus novelas se encuentra
en Crítica y ficción o en La forma inicial.
Conversaciones en Princeton.
En 2011 Piglia visitó México para participar en el Hay Festival de Xalapa. Durante
aquellos días Vértigo platicó con él sobre su
forma de entender la literatura. A manera de
homenaje recuperamos algunos fragmentos
de lo dicho por el escritor argentino.
después, intentamos escapar del estereotipo
latinoamericano. No es que eso estuviera
mal: el problema era que esa literatura parecía que era lo único que se podía hacer
en América Latina. El ejemplo de eso era
García Márquez, quien no era responsable
de la cuestión. Creo que nosotros colocamos
a Borges en el centro de nuestra percepción.
Nos parece más interesante como escritor
latinoamericano porque es más
misterioso.
“Hay un momento después de las grandes tradiciones del siglo XX donde
se comenzó a producir
un tipo de escritura con
la que yo me identifico y
donde puedo incluir El
Danubio, de Claudio Magris;
una escritura donde las formas
de narrar una historia adquieren niveles más complejos. Hay mezcla de autobiografía con cierto tipo de ensayo y de
novela de aventuras. Me parece que ese es
un momento interesante para la narrativa
contemporánea. Hay escritores latinoame-
“Siempre me
pareció que las
novelas policiales
terminan donde
deben empezar.
Géneros
“No me veo como un modernizador. Yo recomendaría que nadie se creyera ese tipo de
cosas. Uno no puede prever ni controlar el
modo en que circulan ciertas opiniones o
libros. Publico desde hace muchos años y
eso produce una obra; por otro lado, es importante entender que hay escritores que
tienden a discutir a partir de cierta poética
de la literatura y no solo de su experiencia
personal. Creo que eso es lo que ayuda a la
discusión, no tanto lo que uno hace sino qué
tipo de concepción de la literatura se pone
en juego a partir de lo que uno trabaja.
“Los escritores de mi generación, como
José Emilio Pacheco, Alfredo Bryce Echenique, Juan José Saer o Roberto Bolaño
ricanos que lo hacen muy bien, como
Fernando Vallejo, poseedor de una voz
narrativa y provocadora pero con una capacidad inmensa para incorporar elementos de la realidad.
“El género policial me interesa mucho,
pero nunca he escrito una novela policiaca
en el sentido tradicional. Uso al género, tomo
elementos nada más. Uno podría decir que
la diferencia entre la alta cultura y la cultura
popular es que mientras la segunda repite
fórmulas, la alta cultura tiende a pensar en
lo original. Siempre me pareció que las novelas policiales terminan donde deben empezar. ¿Qué pasa con Marlowe cuando
acaba El largo adiós? A veces el género se ata
demasiado a la resolución del enigma y pierde las consecuencias de los hechos que está
contando. En Blanco nocturno una vez que
se descubre el enigma seguimos con la historia. El género negro es un artefacto imaginario que nos tranquiliza porque todo se
arregla, pero en realidad no es así. Si nos
acercamos más a la realidad hay que escribir
una novela policial donde la resolución del
conflicto sea menos nítida”.
RICARDO
PIGLIA,
EN SUS PROPIAS
PALABRAS
Héctor González
[email protected]
62
15 de enero de 2017
CULTURA
Medios
“Cuando escribo empiezo con los personajes y después viene la trama. En Blanco nocturno, el origen está en Luca; Plata quemada
es la historia de unos ladrones, de modo que
primero están los personajes. Después construyo la trama. Al menos así
funciono en la novela, por-
que el cuento es otra cosa: ahí sí empiezo
con la trama y los personajes nacen a partir
de ella.
“Me he ganado la vida en la academia.
Creo que es un sector que tiene mala prensa y no debería ser así, porque es un lugar
donde se discute de literatura con
criterios que no
son los del mercado. Me parece importante que haya un espacio para que los
jóvenes discutan con otros preceptos ajenos
al periodismo. Existe una tensión real entre
el periodismo cultural y la academia como
dos lugares de legitimación; el primero tiene
que hablar para todo mundo y el segundo para
gente más especializada. Aún así tengo libros
no necesariamente académicos, como Plata quemada.
“El futbol es un relato de masas donde
coinciden el comentarista y el narrador. Ojalá la literatura funcionara de ese modo, y las
dos cosas estuvieran tan ligadas. Aun así,
creo que la reflexión sobre literatura está
cada vez más próxima a los escritores.
La crítica está en crisis y somos los
autores quienes estamos conversando sobre literatura con criterios más apropiados. En la
crítica académica veo un
acercamiento hacia formas más cercanas a la
sociología, es decir, la
literatura ha dejado de
estar en el centro del debate cultural y su lugar
ha sido ocupado por la
televisión y los nuevos
medios. Por eso creo
que los escritores somos quienes hablamos
de lo que hacemos”. .
Piglia | “No soy
un modernizador”.
Reu
ters
63
www.vertigopolitico.com
LIBROS
Bauman, el filósofo de los tiempos líquidos
Federico González
[email protected]
M
en el sentido de ser más sólidas y ‘permanentes’ que las anteriores, y en consecuencia aún
más resistentes a su disolución”.
vetsky o Peter Sloterdjik, supo encontrar las
palabras adecuadas para definir nuestra existencia. Su ensayo Modernidad líquida dejó
en claro el rumbo de su pensamiento: “El
término modernidad líquida es para referirse al cambio permanente en que vive la sociedad contemporánea. La ‘disolución de
todo lo sólido’ ha sido la característica innata y definitoria de la forma moderna de vida
desde el comienzo, pero hoy, a diferencia de
ayer, las formas disueltas no han de ser reemplazadas —ni son reemplazadas— por
otras sólidas a las que se juzgue ‘mejoradas’,
Amor y consumo
AP / Heribert Proepper
enudo inicio de año: John Berger,
Ricardo Piglia y Zygmunt Bauman
perdieron la vida en estos primeros días: cierto es que el tiempo no perdona
y el final siempre es el mismo.
Los tres autores son referentes en sus
áreas. Construyeron por medio de su trabajo sendas columnas teóricas, estéticas y literarias que marcaron su tiempo, más allá de
los gustos y disgustos que ocasionaron.
Pero centrémonos aquí en Bauman (19252017). Filósofo influyente como pocos, sin la
personalidad provocadora de Sizek, Lipo-
Bauman | Crítico de la sociedad de consumo.
64
15 de enero de 2017
Su forma de categorizar el presente encontró eco y pronto hizo resonancia. Lo suyo,
más que las estructuras económicas o políticas, fue lo humano. El ensayo Amor líquido
analizó el mundo globalizado y los cambios
radicales en las relaciones humanas. Ahí dejó
ver los estándares que marcan el trato cotidiano: el miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones;
los lazos de la solidaridad, que parecen depender de los beneficios que generan; el
amor al prójimo, uno de los fundamentos de
la vida civilizada y de la moral, distorsionado
hasta el temor a los extraños; los derechos
humanos de los extranjeros y los diversos
proyectos para deshumanizar a los refugiados,
a los marginados, a los pobres…
Bauman encontró el foco de su crítica
en el consumismo contemporáneo. En Vida
de consumo expuso cómo los individuos nos
hemos convertido en productos de mercado.
Somos los encargados de marketing y la
mercancía, al mismo tiempo. El reconocimiento social exige reciclarnos bajo la forma
de bienes de cambio, es decir, como productos capaces de captar la atención, atraer
clientes y generar demanda. Esta transformación de los consumidores en objetos de
consumo es el rasgo más importante del
modelo consumista predominante.
Zygmunt Bauman murió a los 91 años,
activo hasta sus últimos días. Intentó traducir
la modernidad en un lenguaje claro. Sus títulos sobrevivirán como textos esenciales
para el futuro, cuando se intente descifrar lo
que fue la transición del siglo XX al XXI.
CULTURA
Lo anunció el INEHRM
PORTAL DEDICADO AL
CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN
Héctor González
[email protected]
debates, la exposición de motivos, hasta el
proyecto de Constitución del presidente
Venustiano Carranza, así como el texto
definitivo aprobado.
Se añaden las 500 reformas aplicadas
desde su promulgación.
INEHRM
Archivo digital
E
l próximo 5 de febrero se conmemorarán 100 años de la Constitución
Mexicana. El banderazo de salida
para las celebraciones lo da el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), que dirige la
historiadora Patricia Galeana.
Por instrucciones del Comité para la
Conmemoración del Centenario de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el INEHRM fue el encargado de
desarrollar el portal del Centenario de la
Constitución de 1917, cuya dirección es www.
constitucion1917.gob.mx.
El propósito del sitio es ofrecer un espacio con información relativa a la Carta
Magna, sus antecedentes y las actividades
conmemorativas de su Centenario.
Así, el usuario podrá encontrar las
constituciones vigentes con que ha contado el país, además de más de 200 documentos digitalizados de su historia, desde
los textos previos a la instalación del Congreso Constituyente de Querétaro, sus
65
www.vertigopolitico.com
La plataforma ofrece también secciones
dedicadas a niños y jóvenes; los programas
de radio Historia constitucional e Historia de
las revoluciones de México; galerías fotográficas históricas de 1916-1917 y actuales sobre
las actividades conmemorativas, con sus
respectivos videos; y una edición facsimilar
digital.
Finalmente, se incluirá la cronología de
los eventos destinados a la efeméride a lo
largo del país.
El INEHRM cuenta, además, con la Colección biblioteca constitucional, creada con el
propósito de reunir las obras clásicas en la
materia, así como nuevas investigaciones que
permitan conocer el proceso que culminó
con la Carta Magna que nos rige desde el
Congreso Constituyente de 1916-1917 y la
evolución que ha tenido el texto constitucional en sus 100 años de vigencia. Actualmente la serie abarca 57 títulos, mismos que en su
totalidad pueden ser consultados on line.
Si bien el portal ya está en funciones,
conforme transcurra el año irá enriqueciendo sus contenidos.
LA VIDA EN PROSA
Daniela Suárez
[email protected]
Ilustración J. L. Heredia
Cerebros jóvenes
C
omienza un año nuevo y
seguro muchos de nosotros
nos prometemos hacer cosas
nuevas. Tal vez hagamos una lista de
propósitos o simplemente los enumeremos mentalmente. Hay quienes
se proponen viajar más, otros deciden
trabajar menos; habrá quienes deseen
pasar más tiempo con la gente que
aprecian; y hay personas que se prometen comer mejor pero creo que
siempre existe un propósito que muchos compartimos: hacer ejercicio.
Ejercitarnos no solamente nos
hace sentir y vernos mejor sino que
también nos proporciona salud.
Sin embargo, el ejercicio corporal no es el único que deberíamos
de tomar en cuenta: el ejercicio cerebral también debería estar dentro
de nuestra lista al comenzar el año.
¿Sabías que hacia 2025 se espera
que el Alzheimer afecte a más de
siete millones de nortea-
La juventud no es
un tiempo de la
vida: es un estado
del espíritu.
Mateo Alemán
mericanos? De acuerdo con datos
del World Alzheimer Report 2015 el
costo estimado de la demencia mundial en 2015 fue de 818 mil millones
de dólares. Para 2018 se estima que
será una enfermedad que costará un
trillón de dólares.
Por si estas cifras monetarias fueran poco, hoy se calcula que en el
continente americano 9.4 millones
de personas viven con demencia, en
Europa hay 10.5 millones, en África
cuatro millones, mientras que en Asia
22.9 millones.
Prevenir
La demencia senil es una enfermedad
que nos puede afectar a todos de
manera drástica, y a pesar de que no
hay cura para ella existen técnicas que
nos pueden ayudar a retrasarla si ejercitamos el cerebro. A continuación
te recomiendo algunos ejercicios que
de acuerdo con científicos cognitivos
le ayudan al cerebro a crear nuevas
células, formar nuevas conexiones
neurológicas y promueven la agudeza mental.
Felicítate por logros pequeños No te esperes hasta lograr
cosas grandes para felicitarte.
Tu cerebro no sabe la diferencia
entre el progreso percibido y el
progreso logrado, asevera B. J. Fogg,
de la Universidad de Stanford. Entre
más temprano sientas logros, más
productivo serás en el día, puesto que te sentirás feliz, motivado y cumplirás metas.
Mantente activo Al
ejercitarnos físicamente nuestro ritmo
66
15 de enero de 2017
cardiaco aumenta, el oxígeno llega
más rápido al cerebro y nuevas células se desarrollan. Entre más células
creemos será más fácil que se comuniquen entre ellas y creen nuevos
caminos neuronales que ayudarán a
mejorar nuestra cognición.
Estira los músculos del cerebro
Como cualquier otro músculo del
cuerpo, si no lo usas eventualmente
lo perderás. Es crucial ejercitar al cerebro y mantenerlo estimulado. Tara
Swart, profesora de MIT, asegura que
es importante localizar las áreas del
cerebro que usamos menos; para ello
recomienda actividades como aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento o hasta hacer malabares.
Siéntate derecho Al sentarnos
derechos el nivel de energía sube y
nos ayuda a mejorar el estado de
ánimo. De acuerdo con Amy Cuddy,
profesora de Harvard, al sentarnos
encorvados hacemos que el cerebro
se predisponga a las fallas y a no
cumplir metas, por ello recomienda
adoptar posturas que eleven nuestra
grandeza. Y por último,
Duerme con el celular alejado
de tu cabeza Aunque aún existen
muchos mitos acerca de cómo los
móviles afectan nuestro cerebro, algunos estudios afirman que las ondas
emitidas por los dispositivos fomentan
el cambio de ritmo en nuestro sueño.
Lo interrumpen y esto afecta nuestro
funcionamiento al día siguiente.
Quizá no podamos hacer todas
las actividades al día, pero te propongo que este año incluyas en tu lista
de propósitos el ejercicio cerebral
para mantener juventud… aunque
sea mental.
DE CINE
Francisca Yolin
[email protected]
L
de Max (Brad Pitt) y Marianne (Marion Cotillard). Por supuesto, los
actores son fundamentales y lo hacen
bien —sobre todo Cotillard—; sin
embargo, a ratos parece que la fama
de sus protagonistas sobrepasa a sus
personajes.
Al margen de su lujosa factura,
de su virtuosa puesta en escena, y del
brillo de sus estrellas, poco diferencia
a Aliados de otras historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial
que se recuerdan más por el contexto que retratan que por su calidad
fílmica. Estamos en realidad frente a
una propuesta de entretenimiento. Y
no hay nada malo en eso, sobre todo
con un director tan capaz para estos
menesteres como es Zemeckis.
Sin embargo, ¿podría ser Aliados
mucho más emotiva? Sí, pero para
eso habría que profundizar muchísimo más en la sicología de sus protagonistas. ¿Podría ser Aliados mucho
más trascendente? Sí, pero para eso
habría que reforzar el
contexto bélico y
sociopolítico como verdadera amenaza, más que como piezas del juego de intriga que está armado en esta
trama.
Como sea, quizá no resulte una
gran película ni trascienda, pero está
bien realizada, bien actuada y ofrece
buen entretenimiento.
Lo bueno Marion Cotillard excelente. El guion de Steven Knight.
Recuperar un tipo de cine de estilo
clásico en estos tiempos de los superhéroes y demás. El tramo final.
Lo malo Falta de profundidad,
ausencia de otros personajes de peso,
la posibilidad perdida de haber sido
mejor.
¿Vale la pena verla? Si le gustan
las cintas históricas que priorizan la
acción, esta le hará pasar un buen
rato.
lP
ersa
Univ
a historia Año 1942 durante
la Segunda Guerra Mundial.
Max es un espía del bando
aliado que se enamora de Marianne,
una compañera francesa, tras una
peligrosa misión en el norte de África.
La pareja comienza una relación amorosa hasta que a él le notifican que
Marianne puede que sea una agente
doble que trabaja para los nazis.
La reseña El director Robert Zemeckis (Forrest Gump, la trilogía de
Volver al Futuro) en Aliados (Allied,
2016) viaja en el tiempo para trasladarnos al thriller clásico de espías en
sus mejores años, los de Humphrey
Bogart e Ingrid Bergman en Casablanca (1942), ciudad que engloba la
primera mitad de la cinta. Allí surgirá
la alianza romántica y pasional entre
Max y Marianne, fingiendo ser marido y mujer para atentar contra un alto
cargo alemán sin levantar sospechas.
Las referencias a Casablanca y
las películas de espías de los cuarentas son perseguidas durante todo el
filme, aunque alcanzadas solo de
manera puntual. Se admira el virtuosismo visual del realizador estadunidense y la capacidad de combinar la
narrativa tradicional con un impresionante despliegue formal, lejos del
preciosismo digital de nuestro tiempo.
Zemeckis juega además con una
mezcla de géneros que funciona, en
general, bien. Aquí tendremos romance, espionaje, thriller y drama,
representados alrededor de la relación
Aliados,
otra para la colección histórica
ictu
res In
terna
tional
Switzerlan
d
Recuperando el
estilo clásico.
67
www.
www
wwv
ww..vveertigopolitico.com
ertrtiiggooppolollitititico.
icco.o.co
o.co
cm
CULTURALES
Archivo
año dual alemania méxico
De Tepito para el mundo
El escritor Eusebio Ruvalcaba permanece, hasta el cierre de esta edición, en Terapia Intensiva,
luego de dos cirugías craneanas. Liderados por Coral, su esposa, y sus hijos, quienes lo han
acompañado, cuidado y servido en estas dos semanas de hospitalización han visto, con regocijo
y expectación, cada logro suyo hacia una franca recuperación. Pero también un regalo de su
espíritu generoso y de su poesía y arte: la unidad de toda su tribu en la esperanza, amistad y
amor que él prodiga a tantos hoy. Desde esta Redacción, nuestra oración y esperanza de verlo
muy pronto en sus andares, y a todos los que lo acompañan, ¡ánimo!, que nuestro compañero
solo ha hecho una breve parada en este viaje.
En honor a la Constitución
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de
las Revoluciones de México (INEHRM) puso en
funcionamiento el portal del Centenario de la
Constitución de 1917 www.constitucion1917.gob.mx,
con el propósito de tener un espacio con
información relativa a la Carta Magna de los
mexicanos, sus antecedentes y las actividades
conmemorativas. El sitio de internet ofrece
documentos históricos, apartados para conocer
WRGDVODVPRGLoFDFLRQHVTXHKDVXIULGR
materiales para niños, calendario de actividades,
secciones multimedia y publicaciones electrónicas.
EEnnSan
honor
honMiguel
or a la
la Constitución
Constitución
InsFestival
tituto NNacional
aInternacional
cionall de
de Estudios
Estudde
iosEscritores
HHistóricos
istóricos yddeeLiteratura
llas
as
ElEl ElInstituto
Rede
volSan
ucionMiguel
es ddee México
MdeéxAllende
ico (INEHRM)
(INEHse
RMllevará
) puso
puso eenan cabo del 15
Revoluciones
fual
nci19
onde
amifebrero
ento elel portal
pde
ort2017
al del
delcon
Cenla
tenpresencia
ariio ddee llaa de más
funcionamiento
Centenario
Code
nst100
ituciautores.
ón ddee 11917
9117Entre
wwww.constitucion1917.gob.mx,
wwellos
.coonstdestacan
itucioon1917Naomi
.gob.mx,
Constitución
coKlein,
n elel propósito
proPedro
pósittoÁngel
de tener
tenPalou,
er un
un espacio
eDavid
spacioEbershoff,
con
de
conn
infAna
ormGarcía
ación rrelativa
eBergua,
lativaa a lalRobert
a Carta
Carta MMagna
agna deMary
e los
los Karr,
información
Moore,
mJulián
exicanoHerbert,
s, ssus
us aantecedentes
ntBilly
ecedeCollins,
ntes y llas
aAnna
s ac
ctiStyczynsvidaddes
mexicanos,
actividades
coka,
nmeGibrán
morattivPortela,
as. ElEl sitio
sitiJudy
o de
de internet
iCollins,
nternet ofrece
oEduardo
frece
conmemorativas.
yonRodridoLimón,
cumentClaire
os históricos,
histJoysmith,
óricos, aapartados
parLisa
tadossMoore
pa
ara cconocer
oceer
documentos
para
WRgo
GDVPámanes.
OODVP
PRGLoFElDFencuentro
LRQHVTXHKKtendrá
DVVXIULGGlugar
R en
WRGDVODVPRGLoFDFLRQHVTXHKDVXIULGR
de
mel
ateCentro
riales ppara
araConvenciones
niños, ccalendario
alendarrdel
io deHotel
e Real
materiales
niños,
acde
tiviMinas
dades, ysecciones
seen
cciel
onCentro
es m
ultiCultural
meddia y Ignacio
actividades,
multimedia
El
Nigromante
,
en
Ramírez
publicaciones eelectrónicas.
lectrónicas. esa ciudad
publicaciones
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Björk
'HVSX¸VGHDÀRVGHHQRUPHH[SHFWDWLYD%MÄUNDQXQFLÁVXSULPHUDYLVLWDDOD&LXGDGGH0¸[LFR/DDUWLVWD
islandesa presentará un espectáculo único en el Auditorio Nacional el próximo 29 de marzo de 2017. La
compositora ha estado a la vanguardia de la cultura pop durante más de 20 años, a través de su amplia
H[SUHVLÁQDUW¼VWLFDTXHpX\HGHIRUPDQDWXUDOHQWUHODPÆVLFDODDFWXDFLÁQODVDUWHVGLJLWDOHV\
el performance. Su último álbum, VulnicuraKDVLGRHORJLDGRSRUODFU¼WLFD\PX\ELHQUHFLELGR
por sus fans.
@bjork
Twitter
68
15 de enero de 2017
blogs.elconfidencial
Eusebio y su tribu
Ciudadanas. Caminamos a oscurasHVXQDSHTXHÀD
H[SRVLFLÁQTXHSODVPDODELRJUDI¼DGHVLHWHPXMHUHV
tepiteñas. Las siete imágenes fueron captadas por
ODDUWLVWDDOHPDQD$QMD-HQVHTXLHQVHÀDODk1R
VRQVRORUHWUDWRVGHPXMHUHVGH7HSLWRVLQR
UHWUDWRVGHPXMHUHVHQFLUFXQVWDQFLDVDGYHUVDV
como pasa en diversas partes del mundo. Son
UHSUHVHQWDQWHVGHHVWDOXFKDy(OPRQWDMH
inmerso en el Año Dual Alemania-México, se
exhibe en el Pabellón Alemán ubicado en la
3OD]D5¼RGH-DQHLURGHOD&RORQLD5RPD
@fifamedia
0¸[LFRVHFRQYLUWLÁHQHOSULPHUSD¼VHQUHFLELU
GRVMXHJRVGHWHPSRUDGDUHJXODUGHODNBA fuera
de Estados Unidos y Canadá. Con la presencia del
WURIHR/DUU\2
%ULHQTXHVHOHHQWUHJDDOFDPSHÁQ
FDGDDÀRHOMHIHGH*RELHUQRGHOD&LXGDGGH
0¸[LFR0LJXHOèQJHO0DQFHUDUHFRQRFLÁDOMHIHGH
ODRoFLQDHQ0¸[LFR5DÆO=±UUDJDORVHVIXHU]RV
SDUDTXHHOSDVDGRMXHYHV\V±EDGRlos Suns de
Phoenix sostuvieran en calidad de local administrativo los encuentros contra ORV0DYHULFNV de
Dallas y Spurs de San Antonio, respectivamente.
Biosensor
La seda de araña, flexible, ligera y muy
resistente, puede ser producida artificialmente para aplicaciones en la medicina
o la industria textil, de acuerdo con la
Universidad sueca de Ciencias Agrícolas
de Uppsala. Resultado de una larga evolución, la seda producida por las glándulas de la araña es una fibra 30 veces
más fina que un cabello y, a diámetros
iguales, más sólida que el acero y más
resistente que el Kevlar. Este tipo de fibra
podría ser utilizada en medicina regeneradora, pero también en la industria textil
para la fabricación de chalecos antibalas,
tejidos más resistentes y ligeros o nuevos
modelos de ropa deportiva.
8QHTXLSRGHLQYHVWLJDGRUHVGHOD
Universidad Complutense de Madrid
desarrolló un biosensor capaz de detectar
el cáncer en su etapa más temprana de
IRUPDFLÁQHLQFOXVRDQWHVGHTXHVHRULJLQH
Previo al desarrollo de un tumor maligno, el
sistema inmune trata de combatirlo generando
GHWHUPLQDGRVDQWLFXHUSRV$V¼FXDQGRODV
células sanas se van a transformar en tumorales
VHDOWHUDODH[SUHVLÁQGHDOJXQDVSURWH¼QDVOR
cual puede iniciar varios meses o incluso años
DQWHVGHTXHVHGHVDUUROOHODHQIHUPHGDG\VHD
detectada por los investigadores.
Pronostican explosión
8QHTXLSRGHDVWUÁQRPRVSUHGLMRTXHHQVH
SURGXFLU±HQHOFRVPRVXQDH[SORVLÁQTXHVHU±
SHUIHFWDPHQWHYLVLEOHGHVGHOD7LHUUDVLQQHFHVLGDG
GHXWLOL]DUWHOHVFRSLRDOJXQRk6HU±DOJRQXQFD
YLVWRKDVWDDKRUDyVHÀDOÁ/DUU\0ROQDUO¼GHUGHOD
investigación. Según la predicción se trata de un
sistema binario y la estrella resultante aumentará
espectacularmente su brillo y se convertirá, durante
XQWLHPSRHQHOREMHWRP±VEULOODQWH
GHOoUPDPHQWR/DHVWUHOODVHU±
visible como parte de la
constelación del Cisne y
añadirá un nuevo y
brillante punto de luz a las
HVWUHOODVTXHIRUPDQOD&UX]
del Norte.
L. Holm / Swedish University of Agricultural Sciences Nature Chemical Biology
Desprendimiento
(O&RQVHMRGHOD)HGHUDFLÁQ,QWHUQDFLRQDOGH)XWERO
(),)$) aprobó de manera unánime ampliar a 48 el
número de selecciones participantes en el Mundial
de 2026, cuya sede aún está por determinar. Con
HOQXHYRIRUPDWRVHMXJDU±XQDIDVHLQLFLDOGH
JUXSRVGHWUHVHTXLSRVFDGDXQRGHODFXDO
avanzarán los dos primeros, dando paso a una
IDVHGHHOLPLQDFLÁQGLUHFWDFRQORVSD¼VHV
FODVLoFDGRV(OWRUQHRFRQVWDU±GHSDUWLGRV
48 en la primera fase, 16 en la ronda de dieciseisavos, ocho en la ronda de octavos, cuatro en la
URQGDGHFXDUWRVGRVHQVHPLoQDOHVXQRSRUHO
WHUFHU\FXDUWRSXHVWR\ODJUDQoQDO
8QLFHEHUJGHXQRVFLQFRPLONLOÁPHWURVFXDGUDGRV
considerado como uno de los diez más grandes
registrados hasta ahora, está cerca de desprenderVHGHOD$QW±UWLGDVHJÆQDQ±OLVLVGHFLHQW¼oFRVGH
OD8QLYHUVLGDGGH6ZDQVHDHQ*DOHV5HLQR8QLGR
Una larga grieta en el segmento Larsen C, una de
ODVWUHVTXHWLHQHODEDUUHUDGHKLHOR/DUVHQ
aumentó rápidamente en diciembre pasado y
DFWXDOPHQWHDSHQDVXQRVNLOÁPHWURVGHKLHOR
mantiene al témpano unido a la plataforma. De
acuerdo con los expertos, se trata de un pedazo
GHKLHORFX\DH[WHQVLÁQHTXLYDOGU¼DDXQDFXDUWD
SDUWHGHOWHUULWRULRGH*DOHVSRUORTXHVXGHVSUHQGLPLHQWRSRGU¼DSURYRFDURWURVHQHOIXWXUR
Con la mirada
A. Dragomir
Selecciones
CIENCIA Y DEPORTE
Gobierno de la CDMX
Llegó la NBA
Seda artificial
EyeHarp es un nuevo instrumento musical digital
FUHDGRSRUGRVFLHQW¼oFRVGHO*UXSRGH,QYHVWLJDFLÁQHQ7HFQRORJ¼D0XVLFDOGHOD8QLYHUVLGDG
3RPSHX)DEUDGH%DUFHORQDTXHSHUPLWHWRFDU\
componer música utilizando únicamente la mirada,
ORTXHORKDFHPX\DSWRSDUDSHUVRQDVFRQ
GLVFDSDFLGDGHV=DFKDULDV9DPYDNRXVLV\5DIDHO
5DP¼UH]VRQORVDXWRUHVGHHVWDFUHDFLÁQXQ
instrumento musical digital controlado a través de
ODPLUDGDHQODTXHODLQWHUDFFLÁQ\ODH[SUHVLYLGDG
con el instrumento la hace el usuario seleccionanGRORVDFRUGHV\DUSHJLRVODPHORG¼D\HOYROXPHQ
solo a través de su mirada.
A
NAS
DEPORTES
Alejandro Zárate
[email protected]
Guti recargado
donde debió lidiar con autos limitados
técnicamente y condenado a aspirar
llegar a media tabla en los Grandes
Premios. Estuvo como piloto de reserva dos años con Sauber, luego dos
de titular, uno más de reserva en Ferrari y otro más con la naciente escudería Haas.
Con su introducción a la Fórmula E, Esteban reconoce que busca
reactivar su carrera con la ambición
de estar en un equipo con el que
pueda tomar el rol de protagonista en
el campeonato, tal como lo era en la
GP2, la GP3 o la Fórmula BMW Europea,
último serial donde se llevó el título.
Bajo este concepto es que se busca correr en el corazón de las principales urbes del mundo, lo que otros
seriales no podrían hacer. Actualmente se celebran carreras en París, Nueva York, Hong Kong y la Ciudad de
México, entre otras sedes. Todo esto
ha atraído la atención de marcas como
Reanult, Jaguar, Audi y, próximamente, Mercedes.
Apuesta
En ese contexto, Esteban apuesta a
una categoría que está en pleno crecimiento. Su paso está respaldado
por el propio Alejandro Agag, director
de la Fórmula E, quien coincidió con
Guti en la GP3 en 2010. Son los propios
directivos del serial eléctrico los que
le ofrecen un total apoyo para integrarse de lleno a la categoría para la
temporada 2017-2018, que arrancará en octubre.
Por lo pronto, como primer
paso, disputará el ePrix de la
Ciudad de México, que realizará su segunda versión el
1 de abril en el Autódromo
Hermanos Rodríguez.
Esteban se convertirá
en el embajador mexicano
para la carrera en la capital,
y de inmediato ser el piloto
que los aficionados buscarán
apoyar. Además será un imán
para reunir a más afición en las
gradas del autódromo de la Ciudad
Deportiva.
Guti, de paso, cambia de aires
después de seis campañas dedicadas
por completo a la Fórmula Uno,
Gutiérrez busca
ser protagonista.
Facebook
E
steban Gutiérrez da un rumbo nuevo a su carrera deportiva: deja atrás su paso por la
Fórmula Uno para intentar nuevos
retos en la Fórmula E. En primera
instancia pareciera un retroceso en la
carrera del piloto mexicano, pero es
más una decisión en busca de volver
a los primeros lugares como en su
paso por categorías europeas previas
a llegar a la Gran Carpa.
“Es una sorpresa el cambio. Pero
finalmente estoy contento de poder
compartir esta noticia, mis planes a
futuro. Estoy entusiasmado porque
es una categoría que ha tenido un
impresionante crecimiento en los
últimos años. Desde que empezó
hace dos años, ha crecido mucho.
Es una apuesta al futuro”, compartió el piloto regiomontano tras hacer
el anuncio de su cambio de categoría, hace unos días, en la Ciudad de
México.
La Fórmula E promete para Gutiérrez. Se trata de un serial avalado
por la Federación Internacional de
Automovilismo (FIA) que utiliza motores exclusivamente eléctricos. Actualmente se encuentra disputando
su tercera temporada con un crecimiento acelerado para una categoría
que apenas arrancó en 2015.
El mayor atractivo para las marcas
automovilísticas es el hecho de que
su principal desarrollo en los vehículos se enfoca en mejorar la vida de las
baterías, en una investigación que es
prioritaria para los años venideros en
los autos de calle, en busca de recursos más sustentables y amigables con
el medio ambiente.
DE NOTA A NOTA
Pablo Reyes | Corresponsal | Nueva York, EU
[email protected]
Un año para… recordar
Arc
hivo
de Ziggy Stardust, que murió
a los 69 años después
de una tranquila batalla de 18 meses
contra el cáncer,
no solamente desafió las etiquetas
al producir una
larga lista de aclamados éxitos que
navegaron por varios
géneros (al final las etiquetas las pone el periodista, no el artista), desde
el glam rock al funk y el hip
Pesar global.
hop, hasta su último álbum, Blackstar,
que se acercó a terrenos más jazzísticos y que lanzó pocos días antes de
su muerte.
17 de enero: Glenn Frey El cofundador de The Eagles murió a los
67 años. Era conocido como un personaje relajado. Junto con Don Henley, Frey coescribió varias canciones
indelebles como Hotel California
antes de lanzarse por una modesta
carrera en solitario en los ochentas.
28 de enero: Paul Kanter Fue
uno de los fundadores de la banda de
rock sicodélico Jefferson Airplane y
dejó este mundo a los 74 años. Fue
nombrado “arquitecto del sonido de
San Francisco” por canciones como
White rabbit.
4 de febrero: Maurice White
Fundador y líder del exitoso grupo
Earth, Wind & Fire, murió a los 74
años, dejando atrás éxitos que rompieron las barreras raciales en Estados
Unidos. Recordemos Shining star,
Sing a song y September, temas que
resistirán la prueba del tiempo.
11 de marzo: Keith Emerson
El tecladista cofundó Emerson, Lake & Palmer,
ara
/
E
l pasado 2016 lo comenzamos
con una serie de pérdidas en
el mundo de la música y al
paso de los meses esta columna prácticamente parecía más un obituario
que un espacio de crítica musical.
Despiadado como él solo, 2016
se siguió llevando, uno tras otro, a
iconos de la cultura pop, modelos que
marcaron la diferencia con su arte,
su trabajo creativo. De ahí lo profundo de la pérdida. Por ello, aquí un
humilde recuento.
10 de enero: David Bowie Era
un maestro de la música y de los cambios de imagen, un verdadero
camaleón, famoso por su
talento y su capacidad de
transitar por distintos géneros musicales. Un
artista de pies a cabeza, pues el icónico cantante
AP /
'Me
C. O
nombrado por Billboard “el primer
supergrupo de rock progresivo”. Emerson, de 71 años, murió en Santa Mónica, California, de una herida de bala
autoinfligida, según un forense.
21 de abril: Prince Una de las
pérdidas más dolorosas de 2016, ya
que la música de Prince Rogers Nelson logró siempre una mezcla brillante de pop, rock y funk que transcendió
géneros y generaciones. When doves
cry, Purple rain y Kiss de alguna manera suenan atemporales y frescas,
incluso 30 años más tarde. Su muerte a los 57 años provocó una efusión
internacional de dolor que demostró
la amplitud de su influencia en la
cultura popular.
10 de noviembre: Leonard Cohen Compositor, poeta y cantante
canadiense, influenció a incontables
músicos con su sensibilidad oscura y
su humor irónico. Justo antes de morir a los 82 años lanzó el álbum You
want it darker, que exploró grandes
preguntas respecto de la mortalidad
y sobre Dios.
25 de diciembre: George Michael Cantante, compositor
y productor británico, ganó
numerosos premios a lo largo
de su carrera, incluyendo tres Brit,
cuatro MTV Video Music y dos veces
el Grammy. Conocido por su polémica imagen pública de sex symbol,
estuvo rodeado de escándalos relacionados con sexo y enervantes desde que saltó a la fama en los ochentas
como parte del dúo pop Wham! Su
primer sencillo en solitario, Careless
whisper, vendió seis millones de copias
en todo el mundo.
DE PUÑO Y LETRA
Ana Isabel Ballesta y Hermosilla
[email protected]
JOSÉ RAMÓN COSSÍO
¿Cuál es su nombre completo?
¿A qué se dedica?
¿De qué se siente orgulloso?
¿Qué se ha robado alguna vez?
ALDF
¿A qué le tiene miedo?
¿De qué se arrepiente?
José Ramón Cossío Díaz (México, DF, 1960).
Doctor en Derecho por la Universidad
Complutense. Ha impartido clases en la Universidad Nacional Autónoma de México, la
Universidad Panamericana
y el Instituto TecPanameri
nológico Autónomo de México, entre otros.
Fue ganador del Premio
Prem de Investigación de
la Academia Mexicana
Mexic de Ciencias en 1998
y del Premio Nacional
de Ciencias y
Nac
Artes en el área
áre de Historia, Ciencias
Sociales y Filosofía
en 2009. Desde
F
2003 se de
desempeña como ministro
de la Sup
Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
¿Si se perdiera dónde habría que ir a buscarlo?
¿Cuál es su pecado más frecuente?
Si se pudiera, ¿quién le gustaría que lo llamara del más allá?
¿Qué faltas le inspiran más indulgencia?
Personaje histórico preferido
Personaje de ficción preferido
¿Dónde queda el paraíso?
¿Qué ventajas tendría ser del sexo opuesto?
¿Cómo le gustaría morir?
72
15 de enero de 2017