Consultar la version impresa en PDF

CONCEPTO
ANTERIOR
IPC
(MÉXICO)
DOW JONES
(EU)
NASDAQ
(EU)
BOVESPA
(BRASIL)
ACTUAL
VARIACIÓN
46,060.98
46,182.43
0.26%
19,891.00
19,885.73
-0.03%
5,547.49
5,574.12
0.48%
63,953.93
63,651.52
-0.47%
CONCEPTO
1
5
1
5
ANTERIOR
ACTUAL
VARIACIÓN
TIIE
(28 DÍAS)
TIIE
(91 DÍAS)
CETE
(28 DÍAS)
6.1150%
6.1175%
0.0025 pp.
6.2608%
6.2866%
0.0258 pp.
5.8200%
5.8700%
0.0500 pp.
TASA OBJETIVO
5.2500%
5.7500%
0.5000 pp.
CONCEPTO
1
1
1
1
ANTERIOR
ACTUAL
$22.1000
$21.8000
-$0.3000
$21.7025
$21.5820
-$0.1205
EURO
$23.3969
$23.1651
-$0.2318
LIBRA
$26.7997
$26.5359
-$0.2638
DÓLAR
(VENTANILLA)
DÓLAR
(SPOT)
VARIACIÓN
5
5
5
5
EXCELSIOR
LUNES 16 DE ENERO DE 2017
HACKER
[email protected]
[email protected]
@DineroEnImagen
@DineroEnImagen
POR BAJA INFLACIÓN Y MENOR DESEMPLEO
MENOS POBREZA
EN 2016
Enrique Minor, director de Análisis
del Coneval, dijo que la recuperación
del salario real se sumó a los avances
en abatir las carencias sociales >6
INGRESO LABORAL POR PERSONA
(Pesos mensuales del tercer trimestre de 2016, T=trimestre)
42.7%
Deflactado con la canasta básica alimentaria
Deflactado con la inflación
de la población
en pobreza laboral,
tercer trimestre de 2014
2,130
APUESTA A LA
MOVILIDAD
La compañía japonesa
Nintendo asegura
que están creando
una nueva categoría
de gamers, los cuales
pueden jugar en casa
y seguir la experiencia
móvil con Switch,
su nueva consola.
Esperan comercializar
dos millones de
unidades en el primer
año fiscal. >14
OPERACIONES EN MÉXICO
ANTICIPAN EXPANSIÓN
Kia Motors prevé mantener su crecimiento
comercial en el mercado mexicano en doble
dígito durante el próximo año, además de
producir en el país 300 mil automóviles,
informó en entrevista el managing director
de la empresa sudcoreana en México,
Horacio Chávez Reza. En entrevista,
precisó que cerraron 2016 con la venta de
aproximadamente 58 mil unidades. >2
3T 2016
2,096
2,065
4T 2013
3T 2015
2,056
4T 2013
2,055
1,994
3T 2014
3T 2015
1,971
3T 2014
40.0%
de la población
en pobreza laboral, tercer
trimestre de 2016
Fuente: Excélsior, con datos del Coneval/Ilustración: Horacio Sierra
PERO AMENAZA UNA MAYOR INFLACIÓN EN 2017
SUBE PRECIO DE LA TORTILLA
Pese a que las autoridades federales han manifestado que
el precio de los bienes de la canasta básica, como la tortilla, no
aumentará de precio ante el alza de los energéticos, algunos
establecimientos han ajustado
el kilogramo en un peso, según
a un recorrido realizado por
Excélsior. >8
LA PROFECO MONITOREA
AUMENTO
(Var. % anual al 13 de enero)
Ciudad
19.5
de México
Mérida 15.8
Guadalajara 8.6
Hermosillo6.5
Monterrey4.5
Fuente: Elaborada con datos de
la Secretaría de Economía
El procurador federal del consumidor, Ernesto Nemer
Álvarez, rechazó que el organismo lleve a cabo una
“cacería de brujas” con la intensificación del monitoreo
y la vigilancia de precios que ha emprendido para evitar alzas injustificadas.
“Lo que hay es un trabajo enfocado a evitar que se
especule con los precios, sobre todo de los productos
de la canasta básica, pero si en ese proceso se detectan abusos de parte de los proveedores, entonces se
procederá a sancionarlos como marca la ley”. >8
Foto: Archivo
BANQUEROS DEL PAÍS
GARANTIZAN EL CRÉDITO
Los banqueros del
país garantizaron que
continuará la oferta
crediticia en México
a pesar del clima de
incertidumbre que
prevalecerá por lo
menos durante la
primera mitad del año
y un menor dinamismo
de la economía.
Luis Robles Miaja,
presidente de la
Asociación de Bancos
de México explicó que
continuarán con el
financiamiento. >4
La banca va estar
ahí para financiar todos aquellos proyectos productivos de
empresas que sean
necesarios para dinamizar la economía en
estos primeros meses
del año.”
LUIS ROBLES
PRESIDENTE DE LA ABM
PRECIO DE GASOLINAS SOBRE PEMEX
Urge mayor
protección de
la economía
En un entorno de incertidumbre se requieren medidas urgentes que ayuden
a proteger el poder adquisitivo del peso, como una
mayor disciplina fiscal de
la Secretaría de Hacienda,
esfuerzos adicionales de
Banxico para evitar un alza
generalizada de los precios
y mejorar el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico, dijo el Centro de
Estudios Económicos del
Sector Privado. >6
PESIMISMO
El CEESP considera que
de cumplir Trump con el
arancel a importaciones,
se limitará el dinamismo
de la actividad nacional.
ECONOMÍA A DETALLE
Diez reacciones de los
mercados ante Trump
El gran acontecimiento de
la semana que viene es la
toma de posesión de Donald
Trump. Quizás ningún presidente electo ha convulsionado tanto a los mercados
globales como lo ha hecho él,
porque nunca antes la elección de un presidente había
significado un cambio de paradigma tan fuerte. Donald
Trump es un antisistema: antes, las políticas que predicaba
un presidente electo se movían dentro de un marco general conocido y establecido.
No es el caso de Trump: él
viene a romper con lo establecido, con el sistema, por lo
que el impacto de las políticas
que viene pregonando a base
de tuits ha zarandeado a los
8.5%
ha subido el
Dow Jones
desde su
victoria
mercados globales. ¿Cómo le
ha pegado a las variables financieras de Estados Unidos, México y otros países del
mundo?
Los mercados han apostado por el riesgo con la victoria
del republicano. Los capitales
rotaron de activos seguros a la
Bolsa de Nueva York. >12
Ven menor
fortuna a
lo que dice
Donald Trump tiene un
emporio de unas 564 empresas. El empresario no
ha querido revelar con precisión el monto de su riqueza por razones fiscales,
pero en algunas ocasiones ha dicho que suma
unos 9 mil millones de dólares. Por su parte, la revista Forbes estima su fortuna
en unos 3 mil 700 millones
de dólares, y otras fuentes
la ubican en unos 4 mil 100
millones. >13
4.1
MIL MILLONES
de dólares estiman
que sea la forturna de
Donald Trump
BENEFICIA LA LIBERACIÓN
La liberación de los precios de las gasolinas
beneficiará a Pemex, ya que la empresa recibirá
mayores ingresos por la venta de los combustibles,
toda vez que se estarán reconociendo los costos
reales de transporte y distribución. De acuerdo con
un análisis de S&P Global Ratings, estas medidas
contribuirán a “mitigar” sus pérdidas económicas. >9
VENTAS INTERNAS DE COMBUSTIBLES
(Millones de pesos)
335,133
2012
José Yuste
Darío Celis
David Páramo
Alicia Salgado
367,285
2013
392,875
327,750
2014
2015
Enero-noviembre
2
3
4
5
300,466
2016
Fuente: Pemex
Maricarmen Cortés
Carlos Velázquez
Luis Enrique Mercado
Armando Villaseñor 6
8
8
11
2
ADVERTENCIA A LA BMW
EXCELSIOR
LUNES 16 DE ENERO DE 2017
@DineroEnImagen
EMPRESAS
noticia positiva.
ZONAS TURÍSTICAS
DE DESARROLLO
SUSTENTABLE
La OCDE recomendó a México cuatro puntos para impulsar el
turismo. El primero, un enfoque más integrado, estimulando las
Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable (por ejemplo Oaxaca
o Yucatán), alineación de gobiernos estatales con la federación.
También propuso impulsar la conectividad aérea (clave para
recibir turistas), reduciendo costos de visas, y junto con la SCT
impulsar los proyectos carreteros y portuarios con incidencia en
el turismo.
El tercer punto fue la promoción de un turismo incluyente,
donde ya existen programas populares como el de Viajemos todos por México, donde los hoteles y servicios dan descuentos.
Y el cuarto punto fue la promoción de las pymes, donde hay
hoteles o restaurantes pequeños que deben tener mayor apoyo
(quizá, a través del programa Mejora tu hotel), así como la promoción de los pueblos mágicos.
FONATUR, A CIUDADES
COLONIALES Y CULTURALES
Como uno de los brazos de impulso turístico estará Fonatur, que
estrena a Miguel Alonso Reyes, como su nuevo director. Alonso
Reyes fue gobernador de Zacatecas y fue secretario de Turismo
de su estado. Trae ganas de mejorar a Fonatur.
Tiene la idea de tomar las recomendaciones de la OCDE, que
son las mismas de la Sectur: promover más ciudades turísticas,
así como los pueblos mágicos. No sólo sol y playa.
Si bien Fonatur tiene casos de éxito en los Centros Integralmente Planeados, como fue Cancún o Loreto, ahora tiene que
diversificarse para promover y consolidar otros destinos como
ciudades coloniales, o turismos culturales y de negocios. Hacia
allá se va a abocar.
FORD Y LAS EMPRESAS
QUE NO LE COMPRAN
El tema de Trump nos orilla a tener reacciones radicales. Ford
México, con varias plantas en el país, va a tener que vivir con el
descontento de empresas mexicanas que vieron cómo sucumbió a los designios de Trump y se llevó la inversión de mil 600
millones de dólares de San Luis Potosí.
Ya fue Grupo Experiencias Xcaret, así como la constructora
que rechazaron comprar vehículos Ford. En lo dicho: el consumidor mexicano tiene un poder que no ha ejercido. Pero es lamentable que Trump esté orillando a elegir bandos, donde en
su corta visión: estás conmigo o contra mí. Esperemos superar
este escollo con inteligencia, para que gane México, y cabeza fría,
para no considerar a los demás como enemigos.
José Manuel Herrera
Coordinador
Foto: Mateo Reyes/Archivo
Horacio Chávez Reza, managing director de Kia, dijo que se prevé
mantener la estrategia en Norteamérica, concretamente para EU.
La incorporación de automóviles híbridos al mercado,
como la camioneta Niro, le
permitiría a la compañía no
rezagarse ante competidores
como Toyota, con su modelo
Prius, entre otros.
Conseguir la satisfacción
total de los clientes le ayudaría a ganar la lealtad de los
clientes y afianzarse mucho
más en el país.
cierre de 2018 la línea de producción de la compañía en
Nuevo León sacará al mercado cuatro modelos: dos de
El financiamiento,
en niveles récord
El financiamiento para la adquisición de vehículos repuntó 26.9% entre enero y
noviembre del año pasado,
situación que explica el resultado récord que presentó.
La Asociación Mexicana de
Distribuidores de Automotores (AMDA) aclaró que la información relacionada con
el financiamiento se publica
con un mes de retraso, por lo
que destacó que las cifras se
perfilan para cerrar 2016 con
máximo histórico.
Durante los primeros 11
meses del año pasado se comercializaron 934 mil 811 automóviles bajo la modalidad
de financiamiento, cantidad
que rebasó en 197 mil 981 unidades a las 736 mil 830 del
mismo periodo de 2015.
Las financieras de las marcas fueron las responsables de
72% de las ventas por medio
del crédito, con un total de 674
mil 728 unidades contra las
Paul Lara
NUEVOS HORIZONTES
Horacio Chávez indicó que el
objetivo principal de Kia para
2017 en México es conseguir
una satisfacción total de los
clientes.
“El reto a pesar de que llevamos, me parece, bases muy
sólidas, será afianzarnos también como la marca número
uno en satisfacción del cliente. Entonces estamos trabajando muy duro para que en
el primer estudio sindicado
de J.D. Power la empresa salga
como la número uno y de esta
manera podamos cerrar ese
círculo virtuoso con el consumidor y generar la lealtad de
por vida”.
@realDonaldTrump
Donald J. Trump
VENTAS DE
VEHÍCULOS LIGEROS
POR ALEXANDRA
VILLAVICENCIO
[email protected]
Jefe de Información
este subcompacto, que se adicionan a las dos versiones que
ya se fabrican del compacto
Forte.
Sobre la oferta comercial
recordó que en el primer trimestre Kia se incorporará al
mercado de automóviles híbridos con la introducción de
la camioneta Niro.
De hecho la empresa lanzó
el sitio web “Eco dynamics”,
con el objetivo de explicar los
beneficios de los vehículos
ecológicos.
Adelantó que a la mitad del
año lanzarán un nuevo producto y que la red de 73 concesionarias se ampliará, pues
la cobertura nacional pasará
de 94 a 97 por ciento.
VISIÓN GLOBAL
El managing director de Kia
Motors México detalló que el
proyecto de exportación considera enviar productos desde
México hacia 60 mercados,
aunque se prevé mantener la
estrategia hacia Norteamérica, concretamente para Estados Unidos.
“Hasta este momento no
hemos modificado nuestros
planes, no hay indicadores
claros por los que tengamos
que hacer algún cambio, entonces nuestro plan original
diría que se mantiene. A la fecha, cerca de 75% de la producción se ha exportado a
Estados Unidos”.
Agregó que 10% de la fabricación se envía a Canadá, 5% a
nueve países de Sudamérica y
10% restante se vende en México, aunque los nuevos mercados también se encuentran
en el cono sur del continente y
en el Oriente Medio.
TWITTER
MÁS CONDICIONES
CIFRAS 2016 DE LA AMDA
(Miles de unidades)
Acumulado enero/
diciembre de cada año
1,603
EMPRESARIOS, PRESENCIA SIGNIFICATIVA
El evento turístico, también dejó ver a los empresarios haciendo
alianza con el gobierno para mejorar la política sectorial.
Representando a los empresarios estuvo Juan Pablo
Castañón, presidente
del Consejo Coordinador En momentos donde
Empresarial. También
asistió Enrique Solana, enfrentamos un
presidente de la Con- Presidente electo de
canaco-Servitur, quien
recordaba que ante las EU que va en contra
dificultades de Trump, el de las inversiones
gasolinazo y las tasas de
interés, los empresarios en México, la del
debían mostrar unidad turismo es una
con el gobierno.
Kia Motors prevé mantener
su crecimiento comercial en
el mercado mexicano a doble
dígito durante este año, además de producir 300 mil automóviles en el país, informó
Horacio Chávez Reza, managing director de la empresa
sudcoreana en México.
Comentó a Excélsior que
la firma cerrará este primer
año completo de operaciones
comerciales con la venta de
aproximadamente 58 mil unidades, cantidad que contrasta
con los 45 mil que se fijaron al
inicio de 2016.
“Creemos que va a ser un
buen año, tenemos muy buenas expectativas. La planta ya
llegó a las 100 mil unidades
desde principios de diciembre, fue la que logró este volumen de producción en el
menor tiempo en México, no
había un récord como éste”,
puntualizó.
Ante este panorama,
Chávez subrayó que para el
cierre de 2017 la fábrica colocará 300 mil unidades en el
mercado, situación que implica una plantilla de 14 mil trabajadores. Con ello, abundó
que el complejo de manufactura se perfila para alcanzar
su potencial en 2018, con 400
mil vehículos.
Kia, dijo, comenzó 2017
con la fabricación del modelo Rio en México, primero en
la versión sedán, pues aproximadamente en abril se introducirá el hatchback.
De esta forma, para el
1,351
8.7% DEL PIB, EL DOBLE DE LA OCDE
En momentos donde enfrentamos a un Presidente electo de EU
que va en contra de las inversiones en México, alzas en tasas de
interés, los efectos del gasolinazo, la del turismo es una noticia
positiva. Nuestro país podría convertirse en potencia turística.
El sector turismo ya representa 8.7% del PIB de México, decía
un orgulloso Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, quien
con buen humor agradeció a José Ángel Gurría por apoyar con
un estudio sobre el sector. Y Gurría, quien recibió el halago presidencial por ser un mexicano con talla internacional, arrojaba
la cifra comparativa: México tiene en el turismo un sector que
representa el doble de la media de los 35 países miembros de la
OCDE, es decir el turismo representa el 8.7% del PIB, cuando la
media de la OCDE es de 4% del PIB.
La empresa tiene la meta de producir 300 mil automóviles en el país
POR ALEXANDRA
VILLAVICENCIO
[email protected]
1,135
D
urante el evento había rostros felices. Por
fin una buena noticia. “Ustedes los medios también ayuden a dar a conocer que
hay buenas noticias” nos decía el presidente Peña Nieto a los periodistas, después de un inicio de año muy complicado
en noticias económicas.
Fue la presentación del Estudio de la Política Turística de
México, realizado por la OCDE, pero fue aprovechado para
arrojar los buenos resultados: México podría estar llegando
a atraer 19 mil millones de dólares de divisas en 2016, un
récord. Ya es el noveno país con más atracción de turismo,
según la Organización Mundial de Turismo, y podría saltar
al octavo sitio. Nada mal.
1,063
Turismo, la
buena noticia
México, el motor que
revolucionará a Kia
987
[email protected]
905
JOSÉ YUSTE
— Reuters
COMERCIALIZACIÓN EN 2017
820
Activo empresarial
BERLÍN.— El presidente electo de Estados Unidos,
Donald Trump, ha advertido que Washington
impondrá un impuesto fronterizo de 35% a los
autos que el fabricante alemán BMW planea
construir en una nueva planta en México y exportar
al mercado estadunidense. Trump hizo estas
declaraciones en una entrevista con el diario
alemán Bild, que ayer divulgó extractos de sus
comentarios traducidos al alemán. Fuente: AMDA
495 mil 309 que comercializaron en el lapso de referencia del año anterior, cuando
su nivel de participación de
mercado se ubicó en 67 por
ciento.
En tanto, los bancos autorizaron crédito para la venta
de 221 mil 177 autos, cifra que
si bien implicó un alza con
respecto a los 200 mil 914 de
2016 significó una baja en la
participación de mercado, al
pasar del 27 al 24 por ciento.
Editora
Nueva amenaza de Trump
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ma. Elena López Segura
AUTOMOTRICES DE EU
Jorge Juárez
Editor
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump,
dijo ayer que las automotrices estadunidenses deberían comenzar a ensamblar
los vehículos en el país si
quieren hacer negocios en el
mercado local.
“Las compañías automotrices y otras, si quieren
hacer negocios en nuestro
país, tienen que comenzar a
hacer las cosas aquí nuevamente”, expuso en la red social Twitter.
Cabe recordar que el
viernes pasado la constructora Coconal, una de la
principales firmas que desarrollan el Nuevo Aeropuerto
Elizabeth Medina
Coeditora Visual
Internacional de la Ciudad
de México notificó a su distribuidora de vehículos Ford
que ante su determinación
de no realizar inversiones en
México, ya no adquirirá unidades de esa armadora y que
incluso quedará cancelado
indefinidamente el programa de adquisiciones de este
año que tenía con la compañía, medida a la que se sumó
Experiencias Xcaret.
Esto responde a las críticas por parte del presidente
electo de EU a la instalación
de Ford en San Luis Potosí
por mil 600 millones de dólares y la creación de dos mil
800 empleos directos, que
se canceló y luego agradeció
vía Twitter.
—— Con información de Reuters
EXCELSIOR : LUNES 16 DE ENERO DE 2017
DINERO
ALIANZAS CON OTRAS AEROLÍNEAS
Tiempo de negocios
DARÍO CELIS
Interjet, en busca de aumentar sus alas
POR MIRIAM PAREDES
[email protected]
American Airlines no es la
única empresa con la que Interjet negocia para poder concretar una alianza que incluya
la inyección de capital, confirmó Miguel Alemán Magnani, presidente de la aerolínea.
Dijo a Excélsior que la
compañía también sostiene
pláticas con United Airlines e
incluso la compañía de bajo
costo JetBlue, entre otras.
“Hay muchas ofertas de
muchas aerolíneas y lo que
estamos haciendo es midiendo cuál sería la mejor. En el
momento en que tengamos
definido quién, lo vamos a
avisar”, dijo.
Según el directivo, la aerolínea está abierta a todo tipo
de ofertas, desde venta de acciones hasta acuerdos de Código Compartido.
A pesar de que Interjet ha
expuesto bloqueos de JetBlue para poder entrar a ciertos aeropuertos de Estados
Unidos en el pasado, o bien
que esta empresa estadunidense mostró una postura
fuerte contra Interjet y otras
empresas mexicanas en los
argumentos expuestos al Departamento de Transporte de
Estados Unidos (DOT) para
competir por los slots que dejará libres la alianza DeltaAeroméxico en el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de
México (AICM), Alemán reconoció que cuando se trata de
hacer negocios ambas empresas están de acuerdo.
“No nos queremos cuando
estamos enojados peleando
por slots, pero cuando vamos a hacer cosas juntas todo
mundo nos queremos”, dijo.
Respecto de los horarios
de aterrizaje y despegue que
la alianza Delta-Aeroméxico
dejará libres en el AICM comentó que Interjet ya no necesita más, pero “lo que sí es
importante es que los operadores que tienen muchos los
cedan a otros”.
MÁS RUTAS
Alemán adelantó que este año
la aerolínea tiene contemplado abrir nuevas rutas, para
aprovechar el Acuerdo Bilateral Aéreo entre México y EU.
Entre las primeras a operar
estará México-San Francisco,
Foto: Quetzalli González/Archivo
Durante este año, Interjet tiene contemplado abrir nuevas rutas,
para aprovechar el Acuerdo Bilateral Aéreo entre México y EU.
22
AERONAVES
que conforman
la flota de Interjet
ya operan con
normalidad
además de nuevos vuelos hacia Canadá, aunque aún están
por definirse las ciudades en
las que iniciaría servicio.
Comentó que si bien existe incertidumbre sobre el entorno económico y político en
2017, Interjet mantiene sus
expectativas de crecimiento.
Confirmó que los cinco
aviones que faltaban por reiniciar operaciones, de los 11
Sukhoi Superjet 100 que se
pusieron en tierra desde el 25
de diciembre para ser revisados tras la directiva de aeronavegabilidad de la autoridad
aeronáutica rusa, han regresado al aire y la flota de 22 aeronaves de ese tipo opera con
normalidad.
@DineroEnImagen
LA CIFRA
50
PESOS
HOY CUMPLE
es el depósito mínimo
que se puede realizar
en los corresponsales
de las afores, tales
como Farmacias del
Ahorro. >5
Leo Kiely
EXDIRECTOR EJECUTIVO
de la cervecera
Molson Coors
70 AÑOS
LO RELEVANTE
Más que los bancos
La apuesta de Panasonic
A pesar de ser una industria
pequeña dentro del sistema
financiero mexicano, el sector
de las Sociedades Financieras
Populares está creciendo a niveles mayores que las instituciones de banca múltiple. >4
Los estadios, salas de concierto o teatros son ocupados
pocos días a la semana, por
lo que la tecnología se está
convirtiendo en una opción
para que se pueda aprovechar
y ganar más público. >15
LO QUE VIENE
Resultados sobre el turismo
Oferta Pública Primaria
Conferencia México y EU
El miércoles de esta semana, la
Organización Mundial del Turismo
(OMT) dará a conocer los resultados
de la actividad turística internacional,
en el marco del inicio de los trabajos
de la Feria Internacional de Turismo
(Fitur).
Infraestructura Energética Nova (IEnova)
hará su oferta de acciones en la Bolsa.
Acude Carlos Ruiz
Sacristán, director y
presidente de la firma.
El evento, que se realiza hoy, será presidido por Jesús Reyes Heroles, exdirector de Pemex y actual presidente de
Structura, así como el exembajador de
EU en México, James Jones. Se analizarán los retos y oportunidades, sobre
todo en materia energética.
DINERO EN IMAGEN
Porque tu seguridad es primero
Más confiable de lo que crees
Éste resulta un tema de importancia
en los autos. Sin embargo, en México
las tecnologías no siempren han sido
consideradas y aún es dificil hallar
autos con las mejores puntuaciones.
Wikipedia ocupa el lugar siete entre los
diez más visitados en internet a escala
mundial. Hacer que cualquier persona
tenga acceso es uno de los principales
objetivos de la plataforma.
http://bit.ly/2iqLjIl
http://bit.ly/2jsJLuk
I.
EL
CONTADOR
Quien estará aterrizando hoy en Madrid es el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero,
para estar en la trigesimoséptima Feria Internacional de Turismo. El funcionario estará hasta el
miércoles en la capital española para después partir hacia
Davos, Suiza, donde participará en un panel de turismo. En
Fitur tiene planeadas actividades con los nuevos funcionarios del sector de España y reuniones con turoperadores,
cadenas hoteleras y aerolíneas. Entre los temas pendientes
está reactivar la inversión que Meliá planeaba en Huatulco. Además se reunirá con Taleb Rifai, secretario general
de la Organización Mundial del Turismo, para hablar de los
resultados de México en 2016.
II.
Ecolab, empresa dedicada a tecnologías de
agua, higiene y energía, que preside en México Tony Sarraf y que cuenta con el aval de la
Secretaría de Turismo, se ha colocado como
referente nacional en el área de consultoría. Datos de la
dependencia al mando de Enrique de la Madrid reflejan
cómo ha contribuido para que diversos restaurantes situados en hoteles en México hayan logrado su Distintivo H
desde hace 13 años. El objetivo de éste es fomentar la higiene, limpieza y buenas prácticas en restaurantes de los hoteles, evitando intoxicaciones o enfermedades. Sólo cada
año, según la OMS, se enferman alrededor de 600 millones
de personas por ingerir alimentos caducos.
[email protected]
Twitter: @dariocelise
Echan montón
a Roche
EL RADAR DINERO
[email protected]
3
III.
Paneco.mx, que dirige Manuel Carrasco
en México, aumentó su inversión para
ofrecer sus servicios a partir de enero en
todo el país y así consolidar su presencia en el mercado de bebidas y licores. La plataforma, que
vende bebidas alcohólicas a través de internet, comenzó a
operar en México el pasado septiembre, haciendo envíos
únicamente en la Ciudad de México y el área metropolitana. Con la inversión para ofrecer sus productos a escala
nacional y con envío gratuito, la empresa prevé consolidar su presencia en el país y revolucionar el mercado de
bebidas alcohólicas. Paneco.mx pertenece a Duty Free
America’s Corporation.
IV.
La Entidad Mexicana de Acreditación
(EMA), que preside Jesús Cabrera, celebró
su 18 aniversario como organismo nacional
que vela por el cumplimiento de las más de
seis mil 200 normas que existen en el país, las cuales buscan garantizar la seguridad, salud y cuidado del ambiente,
entre otros, tanto en el consumo de productos como servicios. México cuenta con 982 Normas Oficiales Mexicanas (NOM), mismas que son de cumplimiento obligatorio,
las cuales son emitidas por el gobierno a través de dependencias gubernamentales, como Economía, de Ildefonso
Guajardo; Gobernación, de Miguel Ángel Osorio, y la Secretaría del Trabajo, de Alfonso Navarrete, entre otras.
C
alaron hondo las acciones que Roche, que
lleva aquí Andrés Bruzual, emprendió contra la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios. El laboratorio suizo
pidió la intervención de su embajada, que
lleva Louis-José Touron, para presentar una
queja contra el regulador.
Los que, ni tardos ni perezosos, se desmarcaron y hablaron maravillas de la Cofepris, que preside Julio Sánchez y
Tépoz, fueron los de Novartis. La compañía que dirige aquí
Alexis Serlin aclaró que no presentó inconformidad, que
mantienen una relación colaborativa y que aplauden la política pública de salud.
Otros que también salieron al paso contra la refriega de
Roche, que acusa a la Cofepris de estar violando patentes de
medicamentos biotecnológicos al autorizar registros sanitarios que invaden derechos de propiedad industrial, son los
de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos
(Amelaf).
El gremio que encabeza Ricardo Romay está convencido de que oponerse a la extensión de patentes promueve
las inversiones en el desarrollo de biotecnología dentro de
la industria farmacéutica nacional, lo que en resultado mejoraría la oferta de productos en el país abriendo espacios
competitivos.
La Amelaf considera que actualmente México cuenta con
el marco legal completo, moderno y transparente en materia de biotecnológicos que dotan al sector de certidumbre
sobre los requisitos técnicos y científicos para llevar a cabo
los procesos de solicitud de registros.
Afirma que la Cofepris, junto con la Amelaf y otras cámaras del sector, consensuaron desde 2014 los términos de la
NOM 257-SSA1-2014, estipulando de manera precisa el funcionamiento de los órganos colegiados de expertos, así como
los criterios de calidad, seguridad y eficacia a ser evaluados.
CIERRAN FILAS
Hoy, muy temprano, se reúnen las cabezas de las principales asociaciones automotrices para evaluar el impacto de la
campaña de Donald Trump contra la industria.
Estarán Eduardo Solís de la AMIA, Guillermo Prieto
de la AMDA, Óscar Albín de la INA y Miguel Elizalde por
la ANPACT. Se evaluará el efecto en la cadena productiva
y una posición sectorial firme frente al gobierno. El objetivo es preservar el mercado interno, la producción y las exportaciones. Después del 20 de enero, una vez que asuma
Trump formalmente el gobierno estadunidense, se buscarán encuentros con los secretarios de Economía Ildefonso
Guajardo; Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y de Hacienda, José Antonio Meade.
ADIÓS A DAVOS
Los próximos días serán de presión para la economía y el
gobierno de Enrique Peña. El rechazo al gasolinazo y la
toma de posesión de Donald Trump son los detonantes de
la incertidumbre.
El peso va a estar bajo fuego intenso. Por ese motivo ninguno de los principales colaboradores del Presidente quiso dejarlo solo, léanse José Antonio Meade, secretario de
Hacienda; el canciller Luis Videgaray y el titular de Economía, Ildefonso Guajardo. Estaban considerados para el
Foro Mundial que inicia mañana en Davos, Suiza, y cancelaron ante el creciente descontento. El último en bajarse fue
Guajardo, el viernes, tras una larga reunión de gabinete.
Quien lleva la representación de México es el secretario de
Turismo, Enrique de la Madrid.
CHRYSLER PEGA
La decisión de Ford, que preside Mark Fields, de cancelar
la construcción de una nueva planta en San Luis Potosí ya le
decía que molestó a algunos distribuidores de esa red que
preside Ramón Llano. Máxime porque se están alentando
boicots contra la marca.
A Grupo Xcaret, de Miguel Quintana, y a Coconal, de
Héctor Ovalle, podrían sumarse en los próximos días más
empresas y consumidores. Esa imagen negativa que se ganó la
compañía dirigida aquí por Gabriel López ya es festejada por
otras automotrices que quieren aprovechar el bache en el que
cayó la empresa. Caso puntual Fiat-Chrysler, que comanda
aquí Bruno Cattori, cuyos concesionarios representados por
Gerardo Chávez ya están llevando agua a su molino.
FONATUR APOYA
Uno de los pocos sectores beneficiados por la depreciación
del peso es el turismo. Sin embargo, el sector ha crecido por
debajo de la economía, según la OCDE.
En la presentación, el viernes, del Estudio de la Política
Turística de México, realizado por ese organismo internacional, se reunieron el propio José Ángel Gurría, el titular
de la Sectur, Enrique de la Madrid, y el director del Fonatur,
Miguel Alonso Reyes, instancia, esta última, que comparte
la importancia del momento histórico que vive el turismo,
lo que se confirma con las expectativas que se tienen para
2017: un aumento de 7.5% en el número de visitantes contra
2016 e ingresos por unos 21 mil 357 millones de dólares, esto
es, 9% más en comparación con el año recién terminado.
MAPFRE TIMA
No cabe duda que Mapfre, la aseguradora española que dirige aquí José Carpio Castaño, no cumple compromisos
por todos los frentes. En un choque, regatea el pago de la
cobertura; en un seguro de gastos mayores, se niega a asumir los estudios que son cruciales para la vida de los pacientes, y hasta para honrar una garantía extendida de una
computadora que sale defectuosa, Mapfre es incompetente.
¿Nadie les puede poner un alto a estos señores, que sólo
timan al consumidor con productos y servicios ineficientes?
Ni la CNSF, de Norma Rosas; ni la Condusef, de Mario di
Costanzo; ni la AMIS, de Mario Vela?
4
SUPERA LA META DE PRÉSTAMOS
EXCELSIOR
LUNES 16 DE ENERO DE 2017
@DineroEnImagen
FINANZAS
No tires tu dinero
DAVID
PÁRAMO
[email protected]
Twitter: @dparamooficial
No al encuentro
S
i bien es cierto que para mí nunca ha sido importante navegar por las corrientes de la opinión
generalizada, que son políticamente correctas y
cómodas, tampoco quiero ser el único soldado
del ejército ruso que lleve bien el paso.
Estoy convencido, con base en una experiencia profesional que se remonta a 1988 y
siempre dedicado al periodismo especializado en finanzas,
de que México no sólo no está en crisis, sino que además su
comportamiento ha sido bastante bueno, considerando un
entorno francamente complicado en el que muchas de las
certezas económicas son cuestionadas en todo el mundo.
Así las cosas, he dedicado largas horas para analizar qué
determina una crisis económica.
1.- Producto Interno Bruto. Éste es el indicador más sencillo. Si tiene una caída con respecto al trimestre anterior y
mucho más en términos anuales, es fácil determinar que se
está en crisis.
La semana pasada, José Antonio Meade adelantó que el
PIB habría crecido 2.2% durante el año pasado. De confirmarse este dato por el Inegi, resultaría ligeramente menor,
en tres décimas, al registrado el año previo.
Contrasta con la caída del 1% de América Latina, el estrepitoso desastre de Venezuela con un desplome de más del
15%; la caída del 3% en Brasil o de 1.5% en Argentina, que
aún no logra superar los efectos negativos del populismo
de izquierda.
Si analizamos los comportamientos del PIB durante
los sexenios anteriores, resulta que durante el sexenio de
Ernesto Zedillo el promedio anual fue del 3.3% y durante las
administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón, el promedio fue de dos por ciento.
SECTOR BANCARIO
Garantizan oferta
crediticia en 2017
Con los programas de garantías de la
banca de desarrollo, las instituciones
financieras tendrían una capacidad
de otorgar alrededor de 400 mil mdp
POR CLAUDIA CASTRO
[email protected]
Los banqueros del país garantizaron que continuará la
oferta del crédito en México
a pesar del clima de incertidumbre que prevalecerá por
lo menos durante la primera
mitad del año y un menor dinamismo de la economía.
Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de
Bancos de México (ABM) explicó que el rol de la banca será muy importante
Creo que el papel
va a ser importante, y que la banca
va a estar ahí para
financiar todos
aquellos proyectos de empresas
que sea necesario
para dinamizar la
economía en estos
primeros meses
del año.”
LUIS ROBLES
TRABAJO
La semana
2.- Empleo. Si el crecimiento de la economía no gene- pasada, José
rara empleos, el país estaría
Antonio Meade
en crisis. El IMSS informó el
viernes que se habían crea- adelantó que el
do 732 mil 591 nuevas plazas afiliadas a ellos, lo que PIB habría crecido
representa un crecimiento 2.2% durante
anual del 4.1%. No sólo se
trata del mayor crecimien- el año pasado.
to desde 1997 (que había el
rebote de una crisis), sino que aumenta el empleo formal al
doble del crecimiento de la economía.
Mikel Arriola informó que la recaudación creció ocho mil
400 millones de pesos, de los cuales, cuatro mil millones se
explican por un mejoramiento en la recaudación mediante
la vinculación con la base de datos del SAT, que corrige gran
parte de la estafa de algunos patrones de registrar a trabajadores sólo con el salario mínimo, aun cuando realmente los
pagos sean superiores.
PRECIOS
3.- Inflación. Si usted escucha voces poco informadas, seguramente pensará que México está viviendo una crisis inflacionaria sin precedente. Algunas veces hay que poner atención
para darse cuenta de que están hablando del crecimiento
sostenido y generalizado de los precios en México y no en
Venezuela, donde la inflación es superior al 720 por ciento.
La inflación al cierre del año pasado es del 3.36%, uno de
los menores registros de los que se tenga historia (la inflación comenzó a medirse en 1970), a pesar de la fuerte depreciación del tipo de cambio y la volatilidad del precio del
petróleo.
Quienes hablan en términos de escalada de precios toman datos aislados o un pequeño grupo de bienes (les encanta ir a las centrales de abastos) para asegurar que todo ha
subido, cuando la realidad es que la inflación se mide con
una gran cantidad de productos ponderados por los hábitos
de consumo de la población.
CONSUMO
4.- Consumo. Los datos de consumo elaborados por Inegi,
ANTAD y de Walmart muestran que las ventas crecen de una
manera sostenida. La industria automotriz sigue estableciendo marcas de producción y ventas en el mercado doméstico.
La Asociación Mexicana de Bancos informó que todos los circuitos de crédito siguen creciendo a tasas de dos dígitos con
una disminución sostenida de la cartera vencida.
El crecimiento del PIB que ha permitido la generación de
más empleos dentro de la economía formal, quienes además
pueden gastar más por la baja inflación debido a las buenas
determinaciones de política monetaria de Banco de México,
gobernado por Agustín Carstens, permiten que la economía
mexicana no esté en crisis.
Seguramente no faltará quien diga, sin mayores datos, que
las señales de crisis están en la deuda a más del 50% del PIB
(para que fuera problema debe superar el 95% de ese indicador), que más de la mitad de los mexicanos estén en niveles de pobreza o que las tasas de informalidad siguen siendo
muy altas. Otros seguirán sin comprender cómo es posible
que la depreciación del peso frente al dólar no sea una crisis.
Lo único que deben saber es que la política monetaria no es
la misma que la de hace más de 20 años.
No faltará aquel que crea que la economía mexicana sigue
petrolizada o que nuestro destino depende exclusivamente
del humor de Donald Trump y los que creen que es odio a
los mexicanos. Sin embargo, ninguna de estas afirmaciones
habla de crisis, sino de la necesidad, imperiosa, de trabajar
más y quejarse menos.
El Infonacot dio a conocer que colocó
en créditos un total de 15 mil 447
millones de pesos en 2016, monto
superior a la meta programada por su
Consejo Directivo que fue de 14 mil 520
millones. De esta manera, precisa, con
el monto realmente otorgado se rebasó
con 927 millones de pesos el importe
programado para el ejercicio de 2016.
PRESIDENTE
DE LA ABM
17
por ciento aumentó
el crédito bancario
en noviembre
de 2017
para continuar con el financiamiento de empresas y
familias.
“Creo que el papel va a ser
importante y que la banca va a
estar ahí para financiar todos
aquellos proyectos de empresas que sea necesario para dinamizar la economía en estos
primeros meses del año que
ante la incertidumbre que deriva de la negociación del Tratado de Libre Comercio con
América del Norte, es necesario impulsar”, reiteró.
Tan sólo con el Acuerdo
para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la
Economía Familiar establecido entre el sector privado, el
sector social y el gobierno federal, se planteó la capitalización de la banca de desarrollo,
lo que permitirá detonar el
crédito bancario.
“Son 18 mil millones de pesos, que eso le da potencia a la
banca de desarrollo para poder ser mucho más activa en
el otorgamiento de garantías;
y recordemos que esas garantías son utilidades por la banca para dar crédito, sobre todo
a los segmentos más bajos, se
potencia o se multiplica por
25. Ese es el promedio más o
menos”, explicó.
De este modo, comentó
que tan sólo a través de los
programas de garantías de la
banca de desarrollo, los bancos comerciales tendrían una
capacidad de otorgar alrededor de 400 mil millones de
pesos, que equivale a un crecimiento adicional de 10 por
ciento del crédito, en el tope
máximo, “suponiendo que
todo eso se otorgara y todo
eso se consumiera”.
“Ésta es una cantidad bestial, nada más de aquí. Este 10
por ciento de la cartera, usando nada más este capital, sin
contar todo el resto. Entonces
es una gran cantidad. O sea,
crédito va a haber”, aseguró el
presidente de la ABM.
A noviembre pasado, los
bancos reportaron un crecimiento del crédito de 17 por
ciento, lo que representó un
aumento de 6.5 veces el incremento del PIB.
Por segmentos, el crédito
a la vivienda tuvo un aumento de 11 por ciento, mientras
que el crédito al consumo registró un crecimiento de 13.2
por ciento, y de 21 por ciento
en el caso de los préstamos a
las empresas.
Además, dijo, habrá varios
proyectos de infraestructura
que requerirán financiamiento y “la banca tiene los recursos y la capacidad necesarios
para financiar estos proyectos
que son muy importantes”.
Por ello dijo, el acuerdo
que se firmó la semana pasada establece 6 medidas, pero
establece también un mecanismo para esta implementar
mesas de trabajo de común
acuerdo entre el sector laboral, el sector privado y el gobierno, y otras para paliar el
posible efecto adverso que
tenga la inversión ligado de la
incertidumbre en la negociación del TLC, por lo menos en
el primer trimestre.
CAUTELA
No obstante, Robles Miaja dijo que el otorgamiento
de estos préstamos se hará
de manera muy responsable
y sin generar problemas de
sobreendeudamiento.
“Evidentemente esto no lo
vamos a hacer de forma irresponsable e indiscriminada,
sino que tenemos que cuidar
los recursos de los depositantes; pero de que habrá oferta
de crédito, va a haber, y mucha”, declaró.
El organismo también reportó una reducción en la cartera vencida de 2.8 a 2.3 por
ciento en la cartera total, situándose en 2.7 por ciento en
lo que respecta a la cartera al
sector privado, 3% en vivienda, 1.9 por ciento en empresas
y 4.3 por ciento en consumo.
REPORTE DE LA CNBV
Sofipos crecen más que los bancos
POR CAROLINA REYES
[email protected]
A pesar de ser un una industria pequeña dentro del sistema financiero mexicano,
el sector de las Sociedades
Financieras Populares está
creciendo a niveles mayores que las instituciones de
banca múltiple, revelaron cifras de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con cifras del
órgano regulador que preside
Jaime González Aguadé, hasta el cierre de septiembre, las
sofipos registraron un crecimiento en utilidades de 15.5
por ciento, casi el doble de la
tasa de crecimiento registrada en la banca comercial, de
8.1 por ciento.
En lo que refiere a la cartera de crédito las sofipos
también registraron un crecimiento por encima de los
bancos, de 19 por ciento, es
decir 4.3 puntos porcentuales por arriba de la banca.
Si bien, las utilidades y
el tamaño de la cartera de la
banca comercial son mucho
mayores que los de las sociedades financieras populares,
el crecimiento de estas entidades refleja el potencial de
financiamiento que existe
entre la población que típicamente no tiene acceso a un
crédito bancario.
Al respecto, vale precisar
que de acuerdo con cifras de
la CNBV mientras las utilidades de la banca ascienden a
97 mil 800 millones de pesos, las de las Sofpos apenas
es de 161 millones de pesos.
Sobre este sector, el órgano regulador añadió que hasta el cierre de septiembre de
2016 se encuentra integrado
por 45 instituciones, que de
forma conjunta acumulan
una cartera de crédito de 21
mil 328 millones de pesos y
activos totales por 29 mil 992
millones de pesos, los cuales
registraron un incremento de
NUMERALIAS
43 instituciones
conforman el sector
de las Sofipos
nn
29, 992 millones de
pesos es el monto de
los activos de las sofipos
nn
nn 21, 328 millones de
pesos es la cartera total
de crédito de las sofipos
nn 9.7 por ciento es el
Índice de Morosidad de
las sofipos
17.7 por ciento en comparación con el mismo periodo
del año anterior.
Destacó que 65.9 por
ciento de los activos del sector está concentrado en cinco
sociedades financieras: Libertad Servicios Financieros,
que participa con el 38.9 por
ciento de los activos; Consejo de Asistencia al Microemprendedor o CAME, 8.1 por
ciento; Akala, 6.5 por ciento;
Fincomún Servicios Financieros Comunitarios, 6.4 por
ciento; y Proyecto Coincidir,
6.1 por ciento.
Por otra parte, la CNBV
detalló que al cierre de septiembre de 2016, los pasivos
totales del sector sumaron
24 mil 119 millones de pesos,
registrando un incremento
anual de 12.6 por ciento.
“La captación total conformó 96.5% de estos pasivos
con un saldo de 23 mil 282
millones de pesos, resultado
de un incremento anual de
14.7 por ciento”, detalló.
EXCELSIOR : LUNES 16 DE ENERO DE 2017
DINERO
AHORRO PARA EL RETIRO
Consar amplía red
de corresponsales
POR CAROLINA REYES
[email protected]
Durante el primer trimestre de
este año, más de 56 millones
de trabajadores podrán ahorrar para su retiro en su cuenta de afore desde cualquiera
de las sucursales de Farmacias del Ahorro que hay en el
país.
Carlos Ramírez Fuentes,
presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (Consar), adelantó a Excélsior que son más
de mil 300 los puntos de venta
de esta cadena de farmacias,
que se sumarán a la estrategia
de captación de ahorro voluntario de las afores.
Recordó que desde 2013 la
Consar implementó la estrategia Ahorrar Nunca fue tan
Fácil, con el objetivo de incentivar a los trabajadores a
ahorrar para su retiro a través
de la apertura de nuevos canales para realizar depósitos a
sus cuentas.
Antes de la implementación de esta estrategia los trabajadores debían acudir a las
sucursales de las afore para
realizar ahorro voluntario;
sin embargo la mayoría de las
administradoras carece de infraestructura física para atender a sus clientes a lo largo del
país.
De ahí que la Consar, a través de diversos convenios,
permitiera que los depósitos
a cualquier cuenta de afore se
pudieran realizar en Tiendas
Extra, Círculo K, 7 Eleven y en
las sucursales de Telecomm
Telégrafos y de Bansefi.
“Hasta el momento el trabajador tiene ya más de cinco mil puntos en los que
puede realizar una aportación voluntaria a su cuenta
de afore sólo con presentar
su Clave Única de Registro de
Población (CURP), y a éstos
Los trabajadores podrán hacer depósitos a su afore en
mil 300 sucursales de Farmacias del Ahorro en México
El trabajador no paga
ninguna comisión, lo único que tiene
que hacer es llegar, proporcionar
su CURP y realizar
su depósito; sí hay
un cargo, pero éste
se cobra a la afore y es mínimo.”
CARLOS
RAMÍREZ
PRESIDENTE
DE LA CONSAR
Foto: Mateo Reyes/Archivo
CORRESPONSALES
De acuerdo con la Consar en estos establecimientos se puede
realizar aportaciones voluntarias.
nn
nn
nn
Tiendas Extra
Círculo K
7 Eleven
nn
nn
nn
50
Telecomm Telégrafos
Bansefi
Farmacias del Ahorro
mil puntos y establecimientos
para generar ahorro voluntario y con ello acceder a una
mejor pensión al momento de
su retiro.
Asimismo, recordó que
en estas tiendas, que fungen
como corresponsales de las
afores, se pueden hacer depósitos desde 50 hasta 8 mil pesos, por movimiento, sin cobro
de comisión alguna.
“El trabajador no paga ninguna comisión, lo único que
tiene que hacer es llegar, proporcionar su CURP y realizar
su depósito; sí hay un cargo,
pero éste se cobra a la afore y
es mínimo”.
PESOS
es el depósito mínimo
que se puede realizar
en los corresponsales
de las afores
sumaremos otros 1,300 de
Farmacias del Ahorro”, precisó Carlos Ramírez.
En total, dijo el presidente del órgano regulador, los
trabajadores del país tendrán
a su disposición más de seis
Ramírez Fuentes precisó
que gracias a la apertura de
nuevos canales para realizar
ahorro voluntario, estos depósitos se han triplicado.
“Este año vamos a cerrar
con récord en aportaciones
voluntarias. Cuando inició
la administración, se tenían
15,000 millones de pesos que
se habían acumulado en 15
años. En cuatro años, el saldo
se ha triplicado”.
El ahorro voluntario realizado por los trabajadores representa sólo el 1% del total
de los recursos administrados
por las afores, ya que sólo seis
de cada 100 personas ha realizado aportaciones adicionales a su cuenta.
Vale recordar que sin ahorro voluntario la pensión que
recibirá un trabajador será
equivalente sólo al 30% o incluso menos, del último sueldo de una persona, cantidad
que será insuficiente para sostener sus gastos.
LOS OBLIGADOS
Todas las personas físicas pueden presentar su declaración anual, aplicar sus deducciones personales y, en su
caso, obtener una devolución. Están obligadas las personas físicas que perciban ingresos por: honorarios, arrendamiento, entre otros, los que obtuvieron ingresos por
$400 mil y asalariados con ingresos adicionales.
NUTRIÓLOGO Y SICÓLOGO
Deduce los servicios de salud
POR SONIA SOTO
[email protected]
¿Cuántas veces comenzaste el año con el propósito de
ahora sí bajar de peso? Seguramente muchas, pero ahora hay un aliciente que te
impulsará a lograrlo: a
partir de este año podrás deducir los gastos
derivados de los servicios de nutriólogos.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que
las facturas derivadas de
este servicio podrán ser
utilizadas como deducción
para la Declaración Anual de
2017.
Y es que como sabemos
las enfermedades que se
derivan de la obesidad son
muchas, una de las más frecuentes y caras es la diabetes, por ello con este tipo de
modificaciones busca incentivar a mejorar su salud y
disminuir su incidencia.
La deducción de impuestos por servicios de tratamientos para bajar de peso
podría ser tu nuevo incentivo ¿qué te parece?
¿CUÁL ES UN MÉTODO DE PAGO
VÁLIDO PARA DEDUCIR?
1. Pagar en efectivo es válido, pero no lo
podrás deducir, incluso si pides el comprobante, recuerda que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) busca que los
beneficios fiscales sean sólo para personas que utilicen medios electrónicos.
2. Hasta el 31 de diciembre de
2013 con el estado de cuenta podrías
tener el beneficio fiscal, sin embargo,
ahora ya no es posible.
3. El pago de servicios que quieras deducir debe ser de manera electrónica:
por medio de transferencia, pago con
tarjeta de crédito o nómina o cheque.
¿Cómo hacer válida la deducción? Los servicios deben
ser prestados por un profesional titulado que te debe
dar la factura electrónica
correspondiente por el servicio, y el pago deberá ser a
través de un medio electrónico: transferencia, tarjeta
de débito o crédito o cheque
nominativo.
Además de
los servicios de
nutriólogos también
podrás deducir las consultas con sicólogos, éstos se
integran al resto de las deducciones personales que ya
existían como son los gastos
médicos, intereses por créditos hipotecarios, colegiaturas, primas por seguros de
gastos médicos, por ejemplo.
Recuerda que todas las
personas físicas pueden presentar su declaración anual,
aplicar sus deducciones personales y, en su caso obtener una devolución. Pero las
personas físicas que sí están
obligadas a declarar son las
que perciban ingresos por:
honorarios, arrendamiento,
actividades empresariales,
enajenación y adquisición de
bienes, dividendos, premios
y otros ingresos, asalariados,
que obtuvieron ingresos por
400 mil pesos, asalariados
con ingresos adicionales a su
sueldo.
5
Cuenta corriente
ALICIA
SALGADO
[email protected]
Promoción turística:
¡es el momento!
M
ADRID.— En la actual coyuntura de
incertidumbre que pesa sobre la relación México-Estados Unidos, si hay un
sector que puede y debe ser punta de
lanza del comercio bilateral de servicios es el turístico y también como herramienta contracíclica para contener
el efecto de la desaceleración económica que se anticipa.
También la promoción turística en y fuera de México, se ha
vuelto crítica en la estrategia de posicionamiento permanente
del sector, que este 2017 seguramente por los más de 33 millones de visitantes recibidos y arriba de 19 mil millones de dólares
reportados, ascenderá al 8º. lugar del registro de la Organización
Mundial de Turismo porque toca a los tres sectores y 52 ramas
económicas en todas sus dimensiones y, la presencia de México
en esta 37 edición de la Feria Internacional de Turismo.
El Pabellón México tiene un poco más de 100 expositores, y
la que se realiza en esta ciudad, marca el fortalecimiento de la
promoción externa e interna, que fue lanzada el viernes pasado por el presidente Enrique Peña y el Secretario de Turismo,
Enrique de la Madrid.
La expectativa para 2017 es que la actividad crezca a un ritmo
de entre 6 y 7 por ciento, contra el 9.2 por ciento que estaría cerrando en el 2016, el 8.7 por ciento del PIB, pero por lo competido que es el sector en el mundo, bajar la guardia en la promoción
sería muy complicado.
El primer entregable de la estrategia se lanzó el viernes en
Los Pinos con el video-comercial que promueve los principales
destinos del país, pero también los diferentes tipos de turismo
y principales eventos. Lo realizaron Sectur y el Consejo de Promoción Turística de México, que lleva Lourdes Berho, con una
clara coordinación con Carla Sánchez-Armas, responsable en
la oficina del vocero de la Marca México.
La promoción arrancará en países europeos que han mostrado un gran aumento en el flujo de turismo, como Gran Bretaña,
España, Alemania, y los nórdicos y este europeos; Estados Unidos y Canadá se reforzará para la temporada invernal y, finalmente para el verano a los países de Sudamérica, especialmente
Argentina, Chile, Perú y Colombia, que han tenido un buen repunte en número de visitantes y derrama.
Por cierto, este es un gran año para Guanajuato que viene representado por el gobernador, Miguel Márquez, y su secretario de Turismo,
Fernando Olivera, porque después de 3 años de instalarse
como la feria gastronómica mexicana en el marco La expectativa
de Fitur, Punto Guanapara 2017 es que la
juato hoy recibe a la Semana Gastronómica de actividad (turística)
México que encabezan
crezca a un ritmo
los chefs Palazuelos.
Guanajuato está lista- de entre seis y siete
do entre los finalistas de
la OMT para obtener el por ciento.
Premio a la Excelencia y
Diseminación del Conocimiento en la categoría de gobierno y
políticas públicas por su programa “Estrategias para el desarrollo
de un turismo sustentable en Guanajuato”.
DE FONDOS A FONDO
#EstaSemana @RealDonaldTrump se convertirá en el 45º presidente de los EU y, ante la nueva era que arranca, hoy mismo,
la firma mexicana de consultoría integral StructurA, a cargo de
Jesús Reyes-Heroles, y la binacional ManattJones, especializada
en asuntos públicos y a cargo de James Jones y Michael Camuñez, anunciarán una alianza estratégica entre ambas.
Su forja tiene como puntas de lanza a quienes alguna vez representaron los intereses de su país en el vecino:
Reyes-Heroles como embajador en Washington y Jones como
embajador en México, además de Camuñez quien fuera Subsecretario de Comercio Internacional en la primera administración
de Obama, por lo que la suma de las capacidades de ambas firmas le da una connotación binacional a sus servicios, clave en la
coyuntura actual de México.
nn#Ritch_Muller arrasó en el Latin Finance Awards 2016 al llevarse el reconocimiento como la Firma Legal del Año, además
de que dos de las transacciones más complejas que asesoró este
despacho de abogados mexicanos que han enfrentado con éxito la creciente apertura de oficinas de firmas internacionales de
consultoría legal en nuestro país.
El bien ganado prestigio de este despacho encabezado por
Ritch y Thomas Muller-Gastel, ha hecho que 2016 haya sido
uno de los años más activos de la firma, sino que continúe siendo
líder en mercados de capital, private equity, reestructuraciones,
inmobiliario, regulación financiera y gobierno corporativo, reestructuraciones, fusiones y adquisiciones y energía. Las transacciones reconocidas por Latin Finance son: el bono en dos tramos
por cuatro mil millones de dólares de Pemex, de José Antonio
González Anaya, premiado como “Emisor Corporativo del Año”
y, el acuerdo con KKR, que lleva en México Luis Téllez, mediante
el cual Pemex le arrendó activos a cambio de mil 200 millones de
dólares y recibió el premioTransacción de Private Equity del Año
y, por último, Latin Finance reconoció la emisión del eurobono de
Femsa, la compañía que dirige John Santamarina.
nn#White_&_Case, cuyo socio director es Iker Arriola, se ha fortalecido en diferentes áreas de su práctica legal en México, pues
este primero de enero nombró a cinco socios nuevos. Esta es una
de las firmas de abogados líderes en México y a nivel global, e inicia el año con varios casos complejos y con impacto en el mundo corporativo nacional.
nnEn la práctica de Fusiones yAdquisiciones nombró a Henri Capin Gally, Carlos Mainero y Andrés Mosqueira. Recordemos
que el liderazgo de Vicente Corta en White & Case, logró recuperar como socio internacional a Francisco de Ronzensweig,
el más reconocido subsecretario de Negociaciones Comerciales transexenal que por la comunidad privada y por el gobierno,
razón por la que se le ve como un personaje clave en el proceso
de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte.
6
DARÁN PRIORIDAD AL CAMPO
EXCELSIOR
LUNES 16 DE ENERO DE 2017
@DineroEnImagen
ECONOMÍA
Desde el piso de remates
MARICARMEN
CORTÉS
[email protected]
Twitter: @mcmaricarmen
OCDE: desafíos
de competitividad
en turismo
Recomienda mejorar la logística del transporte
multimodal para desarrollar un mayor turismo.
A
unque el estudio sobre política turística
de México, que presentó el viernes pasado el secretario ejecutivo de la OCDE, José
Ángel Gurría, reconoce los avances en el
sector, también pone los puntos sobre las
íes, con los desafíos en materia de competitividad y sustentabilidad.
Como todos los estudios de la OCDE, no es complaciente. Señala que el turismo vive hoy un boom, con un récord
en captación de divisas de más de 15 mdd, que representa
ya 8.5% del PIB; pero subraya que en la última década el
ritmo de crecimiento del turismo ha estado por debajo del
crecimiento global de la economía.
Entre las recomendaciones que presenta la OCDE hay algunas más fáciles de cumplir, como mejorar la eficacia del
gabinete turístico, aprovechando, además, la ventaja de que
es encabezado por el presidenete Peña Nieto.
Otras recomendaciones son de más compleja implementación, que para Gurría es la palabra clave. Propone,
por ejemplo, ampliar la conectividad para apoyar la diversificación del mercado, lo que implica generar más competencia y menores tarifas áreas, porque, en efecto, los
destinos turísticos son los que tienen hoy la mejor conectividad, lo que resta competencia al resto del país.
Recomienda mejorar la logística del transporte multimodal para desarrollar un mayor turismo, y no sólo la conectividad área sino los trenes, autobuses y carreteras, para
cumplir la meta de la diversificación en destinos turísticos.
Pide también que la banca de desarrollo otorgue un
mayor financiamiento a las pymes turísticas, para generar
otro tipo de turismo que no sean el de sol y playa y el de
negocios.
Y, desde luego, reconoce que debe trabajarse en temas
de seguridad en los destinos turísticos, porque la inseguridad es un factor que
inhibe el potencial de Se debe trabajar en
desarrollo del turismo.
temas de seguridad
Pese a que el turismo es un gran ge- en los destinos
nerador de divisas, la
OCDE resalta que la turísticos, porque la
política turística debe inseguridad es un
enfocarse al desarrollo
del turismo doméstico, factor que inhibe
porque 88 centavos de el potencial de
cada peso que se gastan hoy en el sector desarrollo turístico.
provienen de los turistas nacionales.
El turismo doméstico, dice el estudio de la OCDE, es
el pilar del sector turístico, con la gran importancia de
que los turistas nacionales se distribuyen en todo el país,
mientras que los internacionales se concentran en 47.5%
en los destinos de sol y playa del sureste del país.
GUSTAVO DE HOYOS: ¿HÉROE O VILLANO?
El Premio Limón Agrio es para Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, por haberse negado a firmar, el
pasado lunes, en Los Pinos el Acuerdo para el Fomento Económico y Protección de la Economía Familiar. De
Hoyos calificó el Acuerdo de insuficiente y apresurado y
ha sido severamente criticado por los otros dirigentes empresariales que integran el CCE, que niegan que se haya
negociado a última hora y aseguran que se trata de un
Acuerdo que puede ser mejorado.
La principal crítica a De Hoyos, quien está impulsando
una agenda de medidas adicionales con la Secretaría de
Economía y la STPS, es que es la primera vez que el gremio
empresarial no presenta un frente de unidad, que es lo que
más se necesita en una coyuntura tan difícil como el inicio
del gobierno de Trump y el enojo social por el gasolinazo.
MARCOS MARTÍNEZ, A LA AMB
El Premio Naranja Dulce de la semana es para Marcos
Martínez, presidente de Santander en México, porque fue
elegido como nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México, cargo que asumirá el 24 de marzo, al concluir la Convención Bancaria.
Marcos Martínez repite como presidente de la ABM,
porque su primer periodo fue de en 2005-2007 y lo interesante es que fue el primero en ser elegido por mayoría de
votos de los 51 bancos asociados en un proceso transparente, en el que también contendieron Luis Niño de Rivera,
de Banco Azteca, y Raúl Martínez Ostos, de Barclays Bank
México.
A Martínez Gavica le tocará enfrentar el inicio del gobierno de Trump, que se ve en verdad complejo, un difícil
entorno financiero por la tendencia alcista en tasas de interés en México y en Estados Unidos, y la incertidumbre que
genera no saber quién será el nuevo gobernador del Banxico, en julio próximo, cuando se vaya Agustín Carstens.
Su ventaja es que tiene amplia experiencia, porque
Marcos Martínez ya fue presidente de la AMB en el periodo
2005-2007.
El presupuesto de la Secretaría de
Agricultura estará orientado este
año a generar desarrollo e impulso
de la competitividad en el sector
agropecuario y pesquero nacional,
con atención prioritaria para los
pequeños productores, señaló el
oficial mayor de la dependencia,
Marcelo López Sánchez.
ANÁLISIS DE CONEVAL PARA 2016
Mejora en ingreso
redujo la pobreza
POR PAULO CANTILLO
[email protected]
El porcentaje de la población
que no puede adquirir la canasta básica alimentaria con
su ingreso laboral se redujo en 2.7 puntos porcentuales
en el tercer trimestre de 2016
respecto al mismo periodo de
2014, al pasar de 42.7 a 40%,
de acuerdo con datos del Índice de la Tendencia Laboral
de la Pobreza (ITLP) que elabora el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval).
Esto implicó que dos millones 298 mil personas dejaran de ser pobres medidos
por el ingreso laboral, al pasar
de 51 millones 245 mil personas a 48 millones 947 mil en el
mencionado lapso, que es similar al que usará de referencia el Coneval para informar la
pobreza multidimensional de
2016 y que dará a conocer en
julio de este año.
Esta situación se debió a la baja
inflación y a un menor desempleo
Foto: Especial
La alta inflación es un impuesto regresivo, es decir,
afecta más a los que menos
tienen.”
ENRIQUE MINOR
FACTORES
Enrique Minor, director de
Análisis del Coneval, comentó
a Excélsior que los resultados
obedecen a la baja inflación
que se observó durante 2015 y
2016, que ayudó a mejorar el
poder adquisitivo del ingreso
de los hogares.
Esta situación provocó que
el ingreso laboral por persona
creciera 8% cuando se descuenta la inflación general,
y 6.8% cuando se elimina el
efecto del alza en el precio de
la canasta básica alimentaria
entre 2014 y 2016.
“De ahí la importancia del
control de los niveles de precios a través de una política
monetaria adecuada y responsable… la alta inflación es
un impuesto regresivo, es decir, afecta más a los que menos tienen”, comentó.
Explicó que otro factor
que ayudó en el incremento real del ingreso laboral en
2016 fue el buen desempeño
del mercado laboral, el cual se
ha visto reflejado en la reducción en la tasa de desempleo,
que se ha acercado los niveles
previos a la crisis financiera
global de 2008-2009.
“Nos ha costado mucho
DIRECTOR DE ANÁLISIS
DEL CONEVAL
Piden no ser triunfalistas
La eventual reducción de
la pobreza multidimensional que se registre entre
2014 y 2016 no debe dar
cabida a triunfalismos políticos, puesto que los retos en materia de pobreza
y desigualdad en el país
aún son muy grandes que
no dan margen a caer en
displicencias, explicó Enrique Minor, director de
Análisis del Coneval.
El funcionario comentó
que en materia de recuperación del ingreso, existe
el reto que éste sea sostenible en el tiempo a través de una baja inflación
y mayor dinamismo del
mercado laboral, puesto
que los niveles de ingreso
de 2016 aún se están muy
lejos de los registrados
previo a la crisis financiera
global de 2008 y 2009.
“Es fundamental enfatizar lo importante que es
mantener una baja infla-
ción para que se recupere
en términos reales el poder de compra los ingresos
de los hogares”, comentó.
Sobre las carencias sociales, Enrique Minor comentó que todavía existe
el reto garantizar un acceso efectivo a los derechos
sociales, es decir enfatizar
en la calidad de los servicios púbicos que recibe la
población, por lo que no
es suficiente las reducciones en los indicadores.
“No es suficiente con
dar acceso a las escuelas,
sino en tener una educación que permita generar
un valor agregado a las
personas y en su productividad. Igual que el hecho
de estar afiliados al IMSS
o ISSSTE no asegura un
acceso efectivo a la salud,
puesto que en ocasiones
tenemos que hacer uso de
otros mecanismos.
—— Por Paulo Cantillo
después de la crisis alcanzar los niveles de tasa de
desempleo de antes de ella, y
es hasta 2016 que se ha logrado después de casi 10 años.
Entonces la creación de empleos también tuvo que ver
con la mejora del ingreso que
tiene impacto en la pobreza”.
ESPERAN
NUEVA CIFRA
Enrique Minor explicó que
si bien la fuente oficial
para la medición de la
pobreza multidimensional
será la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de
los Hogares (ENIGH) 2016,
que el Inegi publicará el
próximo 17 de julio, su
robustez metodológica,
junto con la Encuesta
Nacional de Ocupación y
Empleo (base para medir
el ITLP) hacen prever que
los resultados que arroje la
primera sean similares a los
observados en la segunda
en materia de ingresos.
“Salvo que exista una fuerte caída en los otros componentes del ingreso, que tienen
que ver con las transferencias
(remesas y programas gubernamentales), se esperaría que
los ingresos mejoraran entre
2014 y 2016 con la ENIGH”.
Minor añadió que el componente de las carencias
sociales ha tenido una tendencia a la baja en los últimos
años, según muestra el Inegi
a través de la propia ENIGH,
el Módulo de Condiciones
Socioeconómicas e información censal, lo que refuerza la
idea de una probable reducción en la pobreza multidimensional entre 2014 y 2016.
“Entre 2010 y 2014 la pobreza prácticamente no se
movió pese a la tendencia
decreciente en las carencias
sociales. ¿Por qué? precisamente por un problema con
los ingresos, que ha sido contrapeso a dicha baja. Pero si
ahora estos dos elementos
(ingresos y carencias sociales) van en el mismo sentido,
definitivamente se esperaría
que tendríamos una reducción de la pobreza”, añadió
el director de Análisis del
Coneval.
ESTUDIO DEL CEESP
Urgen a aumentar disciplina fiscal
Luis Foncerrada, titular del
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
POR KARLA PONCE
[email protected]
En un entorno de incertidumbre económica se requieren medidas urgentes
que ayuden a proteger el
poder adquisitivo del peso
como una buena disciplina
fiscal de parte de la Secretaría de Hacienda, esfuerzos adicionales del Banco de
México (Banxico) para evitar
un incremento generalizado
de los precios derivado de
las nuevas tarifas de las gasolinas y mejorar el Acuerdo
para el Fortalecimiento Económico consideró el Centro
de Estudios Económicos del
Sector Privado (CEESP).
De acuerdo con órgano asesor del Consejo
Foto: David Hernández/Archivo
Coordinador Empresarial
(CCE) en temas económicos,
las amenazas del presidente electo de Estados Unidos,
Donald Trump, de imponer
un gravamen de 35 por ciento a las empresas que envíen
su producción desde México
limitará el dinamismo de la
actividad productiva nacional y la generación de empleos, además de que incidirá
en la inflación.
Recordó que en los
resultados más recientes de
la Encuesta de Especialistas en Economía del Sector
Privado que realizó el instituto central a mediados de
diciembre, el pronóstico de
inflación para el presente
año se ubicó en 4.13 por ciento, sin embargo, aún no se
sabía en cuánto aumentaría
el precio de las gasolinas y el
diesel, por lo que consideró
probable que en la siguiente edición de este reporte, el
pronóstico se acerque a 4.5
por ciento.
“Las presiones son latentes, ya que los costos de las
empresas se han elevado
notoriamente y eso aumenta la posibilidad de que esto
se traslade a los precios al
consumidor”.
EXCELSIOR : LUNES 16 DE ENERO DE 2017
DINERO
7
8
DINERO
LUNES 16 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR
Perspectivas
Veranda
LUIS ENRIQUE MERCADO
CARLOS VELÁZQUEZ
[email protected]
Twitter: @Jerezano52
[email protected]
La gallina de los huevos
de oro usa bikini
S
eguramente lo más importante
del nuevo estudio sobre el turismo mexicano, que presentó el
viernes en Los Pinos José Ángel
Gurría, secretario general de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), es que se trata de una voz diferente a
las que se escuchan sobre este tema.
Un hecho que le permitió hacer una crítica en donde, por ejemplo, puso de manifiesto que hace falta una mejor coordinación
entre la Secretaría de Turismo (Sectur), el
Consejo de Promoción Turística de México
(CPTM) y el Fondo Nacional de Fomento al
Turismo (Fonatur).
Una afirmación que hace recordar de inmediato las múltiples historias de enfrentamiento entre los titulares de esos organismos,
aduciendo que habían sido nombrados por
el Presidente de México. Y que ha llevado en
otros años a desobedecer órdenes y hasta a
actuar contradictoriamente.
Algo que hoy no sucede entre la Sectur y
el CPTM, aunque habrá que ver cómo actúa
el “flamante” titular del Fonatur, como le dijo
Gurría a Miguel Alonso Reyes, quien acaba
de ser gobernador de Zacatecas.
Asunto que, más allá de las anécdotas,
debería obligar a una revisión del organigrama y la coordinación entre organismos.
Pero el estudio también habla sobre la
importancia de ampliar la infraestructura
turística, de lograr que el transporte aéreo
conecte mejor con el terrestre y que haya financiamiento que verdaderamente llegue a
la pequeña empresa.
O la recomendación de promover esos
nuevos segmentos del turismo, como el médico, en donde el parámetro sea su potencial y la
capacidad de generar crecimiento e ingresos.
Además de que no faltaron las anécdotas,
como la afirmación del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo
Castañón, cuando dijo estar hablando a
nombre de los empresarios turísticos, lo que
No estallará la inflación
hizo levantar la ceja izquierda o derecha a los
hombres y mujeres de negocios presentes.
Sobre todo, luego de que mostró que “dominaba” el tema, luego de que planteó la urgencia de que lleguen más cruceros y yates
al país, dos de los segmentos que dejan una
derrama económica más modesta.
O también el juego de las cifras en que
incurrieron Gurría y el titular de Turismo,
Enrique de la Madrid, pues el primero dijo
que esta actividad representaba 8.5% del PIB
y el segundo aclaró que en realidad era 8.7.
El hecho es que 5.8% de los trabajadores
formales, cifra no corregida, participa proporcionalmente de esa riqueza, es decir, una
vez y media respecto al promedio y sin exigencias académicas extraordinarias como
las que exigen otras actividades como la tecnológica y la financiera.
Si con el petróleo ya se
murió la “gallina de los
huevos de oro”, quizá ahora
resulte que en realidad usa
bikini o está paseando por
los escenarios de México.
Así es que, si con el petróleo ya se murió la
“gallina de los huevos de oro”, como dijo Peña,
quizá ahora resulte que en realidad usa bikini
o está paseando por los escenarios de México.
DIVISADERO
Madrid. Aunque varios gobernadores estaban
apuntados para asistir a la Feria Internacional
de Turismo de España (Fitur), que comienza
este miércoles, resulta que todos cancelaron.
No jalaba estar en Madrid, en un escenario de recortes presupuestales después del
gasolinazo.
Quienes deseen saber cómo la están jugando los mexicanos en Madrid, vean en
Twitter @carlosvelazquez
El problema es que ese pronóstico no se cumplirá. Habrá alguna presión
de precios; se producirá, sin duda, una elevación de la tasa inflacionaria.
L
os teóricos antigasolinazo ahora auguran que habrá un estallido inflacionario debido al
aumento en el precio de los
combustibles.
En la imaginación popular,
el que haya subido el precio de
la gasolina, significa que subirán las tortillas, los
refrescos, el transporte público, todo. Y habrá
tal estallido de precios, que de hecho habremos
regresado a la espiral inflación-devaluación.
El problema es que ese pronóstico no se
cumplirá. Habrá, sin duda, alguna presión de
precios; se producirá, sin duda, una elevación
de la tasa inflacionaria. Pero no será un estallido ni se prolongará más allá del presente año.
El temor que existe es que el gasolinazo nos
regrese al pasado aquel donde subían los precios, aumentaban lo salarios, se devaluaba el
peso, volvían a subir los precios y así hasta el
infinito. Eso sucedió, efectivamente, entre 1975
y 1998. En aquellos momentos esos fenómenos se producían porque el Banxico era la caja
chica del gobierno e imprimía dinero para satisfacer los pedidos de recursos que le hacían
desde Los Pinos y porque el déficit público, es
decir, la diferencia entre ingresos y gastos, era
equivalente al 15% del PIB. La inflación, el aumento continuo y generalizado de precios es
un fenómeno monetario, que se produce porque aumenta más la cantidad de dinero circulando en la economía que los bienes.
La inflación empezó a bajar cuando se le dio
la independencia al Banco de México y cuando
las finanzas públicas empezaron a equilibrarse.
Desde entonces, el alza de los precios ha
sido moderada. Tanto que en este sexenio se
logró el nivel inflacionario más bajo en la historia moderna del país.
En el gobierno calderonista hubo aumentos
en el precio de la gasolina y la inflación no se
desbordó ni se salió de control y en este sexenio
la depreciación del peso contra el dólar produjo temores de que el nivel general de precios
se saliera de control y eso no ha ocurrido. Y no
AJUSTES MÍNIMOS
La Profeco asegura: no
hay cacería de brujas
POR KARLA PONCE
[email protected]
El procurador Federal del
Consumidor, Ernesto Nemer Álvarez, rechazó que el
organismo lleve a cabo una
“cacería de brujas” con la intensificación del monitoreo y
la vigilancia de precios que ha
emprendido para evitar alzas
injustificadas.
“No hay una cacería de
brujas, sino un trabajo enfocado en evitar que se especule
con los precios, sobre todo de
los productos que integran la
canasta básica, pero si en ese
proceso se detectan abusos de
parte de los proveedores entonces se procederá a sancionarlos como marca la ley”.
De acuerdo con el funcionario no existen razones para
que se registre un alza “generalizada de precios” ni para
que los ajustes en los mismos
sean “desproporcionales”.
“El incremento que sufrieron las tarifas de los combustibles no es pretexto, debido a
que en la estructura de costos
de las empresas es sólo uno
de los insumos”.
El funcionario precisó que
los ajustes deben ser mínimos, por ejemplo, de no más
de cinco centavos en el kilo de
tortillas. “Algunas organizaciones han especulado que el
aumento en los precios debería ser igual al del incremento en los combustibles, que
fue de entre 14 y 20%, pero en
ningún caso el impacto puede
El organismo ha desplegado un operativo de monitoreo
y vigilancia de precios, para así evitar alzas injustificadas
Ernesto Nemer
Álvarez, procurador
Federal del
Consumidor.
Foto: Cuartoscuro
Hay un trabajo enfocado en evitar
que se especule
con precios, sobre
todo de productos
que integran la canasta básica.”
ERNESTO NEMER
ÁLVAREZ
TITULAR DE LA PROFECO
ser en la misma proporción”.
Especificó que en el caso
del litro de leche, el alza en el
precio del diesel implicaría un
costo adicional de aproximadamente ocho centavos, en
tanto que en el kilo del huevo
sería de cuatro centavos.
“Se han detectado abusos
aislados en los precios de éstos productos y algunos otros
como la carne, el pollo, la cebolla, el jitomate y el azúcar,
pero éstos se evitarán a toda
costa si no están justificados
en la estructura de costos”.
COMPROMISO CON
EL CONSUMIDOR
Al respecto, Enrique Solana Sentíes, presidente de la
Confederación Nacional de
Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur), indicó que todos los
empresarios están comprometidos a buscar diferentes
medidas de eficiencia y productividad que “minimicen”
el impacto en los precios de
bienes y servicios, sobre todo
de los que forman parte de la
canasta básica para apoyar a
las clases más desprotegidas.
“Pero las autoridades deben ser conscientes de que ni
esas medidas ni la reducción
de los márgenes de utilidad
podrán absorber al 100% el
encarecimiento del dólar y el
aumento de precios de las gasolinas, el gas natural, el diesel
y la electricidad”.
Apuntó que la responsabilidad del sector empresarial
se refleja en que en el último
año los precios del productor
se incrementaron 11.2%; cantidad casi tres veces por encima del aumento en los precios
al consumidor.
Estadísticas de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) indican que
ocho especialidades industriales presentan incrementos
de dos dígitos en sus costos de
producción: industrias metálicas básicas, 25.1%; fabricación de productos derivados
del petróleo y del carbón, 16.4;
equipo de computación 15.9;
comunicación y accesorios
electrónicos 15.5; industria
química 15.5 por ciento; fabricación de maquinaria y equipo 13; fabricación de equipo
de transporte 11.4; fabricación
de productos metálicos, 10.2;
producción de accesorios,
aparatos eléctricos y equipo de generación de energía
eléctrica 10.1 por ciento.
pasa, porque cuando en una economía, como
sucede hoy con la mexicana, hay una política
monetaria estricta que no aumenta a tontas y
a locas el dinero circulando y hay un razonable
equilibrio en las finanzas públicas, la inflación
no enloquece por más presiones que haya.
Sin duda veremos aumentos de precios
como ya ha ocurrido, por ejemplo, con la canasta básica que ha subido en promedio más
que el resto de los precios.
Es posible que en algún momento la inflación toque el 5%; pero ese nivel no se sostendrá
y poco a poco el Indice Nacional de Precios al
Consumidor se moderará y es posible que este
año terminemos entre 4 y 4.5 por ciento.
El temor es que el gasolinazo nos regrese al pasado
aquel donde subían precios,
se devaluaba el peso,
volvían a subir los precios
y así hasta el infinito.
El gasolinazo no será combustible para la
inflación y por más desagradable que sea, sin
duda es un mejor camino que el seguir avanzando por un subsidio a los combustibles.
La Reforma Energética nos está llevando hacia un manejo más lógico de precios y
abasto de combustibles, como el que vemos
en la mayoría de los países donde los precios
se determinan por la forma como evoluciona
el precio del crudo y donde hay diferencias
de precios entre las gasolinerías porque es un
mercado libre y competitivo.
Eso se dará en México, aunque hay que
aceptar que el costo de llegar allá ha sido alto;
que la molestia es mucha y generalizado y que
la sociedad la cobrará en las urnas.
Hasta el próximo lunes y mientras, sígame en mi página de FB, Perspectivas de Luis
Enrique Mercado.
12
CENTAVOS
se ha ajustado el
precio en la Ciudad
de México, de 11.20
a 11.38 pesos;
en la Zona
Metropolitana
pasó de 10.89
a 10.96 pesos.
Foto: Especial
ALTOS COSTOS EN SONORA
El kilo de tortilla,
cerca de 20 pesos
El precio del insumo
se ha incrementado
hasta 8.46%: SE
POR ALICIA VALVERDE
[email protected]
El kilogramo de tortilla en
Hermosillo, Sonora, registra
el precio más caro en el país,
de 19.17 pesos, un ajuste de
17 centavos frente al precio
con que inició el año.
En Mérida también pasó
de 15.83 a 17.17 pesos entre
el 0y el 13 de enero pasados,
mientras que en ciudades
como Colima, La Paz, Piedras Negras, Durango, León,
Acapulco, Coatzacoalcos y
Xalapa el aumento ha sido
de un peso por kilogramo.
De acuerdo con cifras de
la Secretaría de Economía
(SE), el kilogramo de tortilla se ha incrementado entre
6.25 y 8.46 por ciento en el
periodo de referencia.
Según la dependencia, el
precio en la Ciudad de México se ha ajustado 12 centavos, de 11.20 a 11.38 pesos,
mientras que en la Zona Metropolitana se elevó de 10.89
a 10.96 pesos.
Pese a que las autoridades
federales han manifestado
que los alimentos básicos
como la tortilla no aumentarán de precio ante el alza de
los energéticos, algunos establecimientos ya han hecho
algunos ajustes.
En un recorrido de
Excélsior se verificó que en
algunos establecimientos el
kilo se vende más caro, porque a los comerciantes se les
incrementaron los costos.
“La tenía en 12, pero me
subieron el gas, la luz y el
precio de la masa por lo que
le incrementé un peso.”
Juana Hernández Baeza, quien atiende la tortillería ubicada en el mercado El
Chorrito, en la colonia San
Miguel Chapultepec, dijo
que el bulto de 50 kilogramos de masa pasó de 220
a 240 y que los energéticos
también se les encarecieron,
por lo que el kilogramo de
tortilla pasó de 12 a 13 pesos.
Juan Carlos Anaya, director de Grupo Consultor de
Mercados Agrícolas (GCMA),
dijo que la razón la cual se ha
elevado el precio en la Ciudad de México en una menor
proporción es por la mayor
competencia.
EXCELSIOR : LUNES 16 DE ENERO DE 2017
DINERO
9
ANÁLISIS DE S&P GLOBAL RATINGS
Liberación de los precios de
gasolinas favorece a Pemex
JOSÉ LUIS ARRIETA
Director de Finance & Treasury Risk Solutions de PwC
Twitter: @JlarrietaLuis [email protected]
www.linkedin.com/in/jose-luis-arrieta-aguilar-0aa0152a
Recibirá mayores ingresos por la venta de combustibles, toda vez
que se estarán reconociendo los costos de transporte y distribución
POR NAYELI GONZÁLEZ
[email protected]
La liberación de los precios
de las gasolinas beneficiará
a Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que la empresa recibirá mayores ingresos por
la venta de los combustibles,
toda vez que se estarán reconociendo los costos reales de
transporte y distribución.
De acuerdo con un análisis de S&P Global Ratings,
estas medidas contribuirán
a “mitigar” las pérdidas económicas que hasta ahora
absorbía la empresa, principalmente por la importación
de los petrolíferos para abastecer el mercado nacional.
A pesar de ello, aún no se
“espera un impacto inmediato sobre la calificación crediticia” de Pemex, pues estos
son beneficios que comenzarán a verse en el mediano
y largo plazos.
Aseguró que, al retirar
el control del precio, el gobierno federal reconocerá
por primera vez la totalidad
de los costos logísticos de
Pemex, que aunado a los
incrementos a los precios de afectadas por los altos imla gasolina en este mes ele- puestos que debe pagar al
varán ligeramente los ingre- gobierno federal, así como
sos de la petrolera.
el lastre del pasivo laboral,
Cabe mencionar que la es decir, las pensiones que
venta de gasolina y diesel re- siguen sin ser financiadas
presenta alrededor de 65% completamente.
de los ingresos de Pemex
“Esperamos que los imTransformación Industrial puestos sigan representan(TRI), por lo que es su princi- do una carga considerable
pal nicho de negocio.
para las finanzas de la em“La liberalización del pre- presa”, por ello no se consicio también ayudaderan cambios en
rá a las operaciones
la calificación de
NOTA
de Pemex, pues ac- La venta de gasoPemex.
tualmente tiene di- lina y diesel repreficultades con la senta 65% de los
NUEVO
baja producción en ingresos de Pemex
MODELO
las refinerías y con Transformación
Con la implemenlos desafíos finan- Industrial.
tación de la reforcieros derivados de
ma, y los cambios
las pérdidas por la importa- que se están generando en
ción de gasolina. Actualmen- el mercado de combustite, México importa 66% de la bles, Pemex permitirá a las
gasolina que se consume en empresas privadas distribuir
el país, debido a una falta de y suministrar gasolina a tracapacidad en las seis refine- vés de los 17 mil kilómetros
rías nacionales”, señala S&P de ductos y 89 terminales de
Global Ratings.
carga con los que cuenta. No
Pese a lo anterior, el es- obstante, cuando empiece a
tudio asegura que el perfil desarrollarse el mercado, se
financiero de Pemex aún es prevé la llegada de inversiode riesgo, toda vez que sus nes privadas para construir
finanzas se siguen viendo nueva infraestructura.
PRECIOS DEL COMBUSTIBLE
(Por litro, en pesos mexicanos)
40.41
38.06
34.32
32.86
20.75
19.78
17.79
14.26
13.09
8.18
Venezuela
Ecuador
Rusia
EU
México
Canadá
China
Italia
Israel
Noruega
Hong Kong
0.19
Fuente: GlobalPetrolPrice.com. El tipo de cambio promedio es de MXN21.93 por dólar
José Luis Arrieta
APUNTES DE NEGOCIOS
Panorama y perspectivas de
los mercados financieros
Retos y oportunidades
A
nte un panorama económico desafiante para México hacia 2017, donde la tendencia de crecimiento en
el producto interno bruto (PIB) se
ve amenazada con expectativas de
crecimiento por debajo de lo alcanzado en el año que termina,
tanto el gobierno como la iniciativa privada afrontarán retos y definirán posturas que no forzosamente
beneficiarán a ambas partes.
Gobierno y empresarios,
cautelosos ante incertidumbre
Recordemos que en cualquier economía, mantener incertidumbre y expectativas negativas de crecimiento conlleva un efecto negativo sobre las
decisiones de consumo e inversión, por lo que en este
sentido 2017 se vislumbra con bastantes desafíos.
Temas sobre control de la inflación, nivel de endeudamiento adecuado y gasto público mantendrán
muy ocupadas a las distintas dependencias gubernamentales que tienen a su cargo dictar las políticas
monetaria, comercial y fiscal del país. Dichas dependencias deberán mantener hoy, más que antes,
una constante comunicación y alineamiento respecto a las estrategias y acciones a seguir.
Del lado del sector empresarial, se estará abogando por no verse afectado ante medidas comerciales proteccionistas por parte de nuestro socio
comercial Estados Unidos, a la luz de los acontecimientos políticos recientes. Cabe resaltar que, a diferencia de años anteriores, las empresas deberán
estar aún más preparadas y provistas para afrontar
temas coyunturales como el alza de precios en su
cadena de suministro, incluyendo los impactos causados por el mercado cambiario, donde vale la
pena mencionar que dicha volatilidad se prevé que
continúe dada la expectativa de un incremento en
tasas de interés en Estados Unidos, lo que acentúa
el riesgo de salidas de capitales.
En lo que respecta al mercado de deuda, el incremento y la continua tendencia alcista en las tasas
de interés afectará negativamente a la gran mayoría
de las industrias, ya que adelgazará el flujo de efectivo que esperaban disponer las empresas para reinvertir en años venideros.
Cabe destacar que en los últimos ocho meses se registró un importante nivel de transacciones de cobertura de tasas de interés en el
mercado estandarizado, lo cual muestra que
hubo empresas que tomaron acciones para protegerse de la esperada alza de tasas de interés
que, en su momento, era anunciada pero sin establecerse exactamente cuándo esto sucedería.
En conjunto, el efecto combinado de un mayor
costo operativo causado por el alza generalizada
de precios y un costo financiero mayor, ya está
provocando que las empresas vuelvan a elaborar
sus presupuestos y proyecciones financieras, lo
que ha causado, en la mayoría de los casos, una
necesidad de replantear el modelo de negocio
con el objetivo de lograr los márgenes de rentabilidad esperados.
Costo financiero y decrecimiento
afectan sector bancario
La Banca, por su parte, que si bien cuenta
con el mayor número de participantes históricamente hablando y que en su conjunto se muestran bien capitalizados y con liquidez, se podría
ver afectada pues sus acreditados mostrarán
menor capacidad para enfrentar la deuda en
función del menor crecimiento económico esperado y mayor nivel de costo financiero, como ya
se mencionó.
Si bien se espera que la Banca siga participando en temas de financiamiento de los distintos proyectos que opera el sector empresarial,
seguramente el valor de la cartera de crédito
comercial ya no seguirá creciendo con la misma
velocidad; esto se explica porque los comités de
crédito de las instituciones financieras serán
más cautelosos y más selectivos de los proyectos que desean financiar, así como del perfil de
sus acreditados.
La administración de riesgos,
relevante y necesaria
Definitivamente las áreas de finanzas y tesorería encontrarán un 2017 lleno de retos y adversidades por sortear. Los riesgos de liquidez,
financiamiento, tasas de interés, cambiario y de
contraparte son los de mayor impacto y de mayor
relevancia en nuestro sector empresarial, por lo
que, definitivamente, tomar una acción proactiva y
no reactiva al respecto traerá beneficios palpables a los empresarios, de lo contrario, de cristalizarse o no mitigar alguno de los riesgos
mencionados, conllevaría absorber pérdidas monetarias.
Finalmente, como en cada época de turbulencia
financiera, habrá también ganadores ya que la posesión de liquidez será premiada, sobre todo para
oportunidades de expansión y consolidación en
ciertas industrias.
Inserción pagada.
10
DINERO
LUNES 16 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR
EXPLORACIÓN Y DESARROLLO DE PEMEX
Foto: Especial
De los 167 interesados acreedores a la Constancia de Participación,
142 recibieron la calidad de Nuevo Competidor en el Mercado.
POR NAYELI GONZÁLEZ
[email protected]
RADIO COMERCIAL
IFT da constancia
para licitaciones
Los interesados buscan la explotación de 191
frecuencias en la banda FM y 66 en la de AM
POR JOSÉ DE J.
GUADARRAMA
[email protected]
El Pleno del Instituto Federal
de Telecomunicaciones (IFT)
resolvió otorgar la calidad de
participantes a 167 de los 421
interesados —40%— originalmente registrados para
participar en la licitación pública IFT-4 para concesionar
el uso, aprovechamiento y
explotación comercial de 257
frecuencias de radio: 191 en la
banda de FM y 66 en la de AM.
De los 167 interesados
acreedores a la Constancia de
Participación, 142 recibieron
la calidad de Nuevo Competidor en el Mercado para uno
o más de los lotes en los que
podrán participar. Esta condición, conforme a las bases,
se traduce en un estímulo de
15% en puntos en el proceso
de presentación de ofertas de
la licitación.
El organismo regulador
precisó que se trata de 50 personas físicas y 117 personas
La perforación de
pozos cae casi 60%
421
INTERESADOS
en el proceso hay
actualmente, según
el IFT
morales que conforman cinco consorcios; 17 interesados obtuvieron Constancia de
Participación condicionada y
del total hubo 142 interesados
con calidad de nuevo competidor en uno o más mercados, mientras que 128 se
comprometieron a realizar
transmisiones híbridas analógico/digitales con el estándar
IBOC, lo que revela el interés
por realizar transmisiones de
radio digital por un importante número de comprometidos
en el proceso licitatorio.
La perforación de pozos
para la exploración y desarrollo por parte de Petróleos
Mexicanos (Pemex) registra
los niveles más bajos de las
últimas dos décadas, pues la
empresa se ha visto afectada
por los recortes presupuestales que la han obligado a
postergar proyectos.
De acuerdo con el último reporte de la petrolera,
entre enero y noviembre de
2016 perforó un total de 105
pozos, cantidad casi 58.5 por
ciento inferior en comparación con los 253 del mismo periodo del año pasado,
aunque es necesario considerar que los resultados de
2015 también representan
una severa caída de casi 50
por ciento.
Ésta es una de las cifras
más bajas que ha registrado
la recién convertida en empresa productiva del Estado desde 1996, cuando en
el mismo periodo de enero
a noviembre alcanzó los 103
pozos.
Sin embargo, los recortes presupuestales que ha
tenido que realizar la empresa, así como los ajustes
a sus proyectos, que le han
obligado a quedarse sólo
con aquellos que le son más
rentables, está fomentando
un menor número de perforaciones, principalmente
en los pozos de desarrollo,
Ésta es una de las cifras más bajas que ha registrado
la empresa desde 1996, cuando alcanzó los 103
EXCAVACIÓN DE POZOS PETROLEROS
1337
(Porcentajes)
882
916
411
593
699
404
114
109
59
63
103
115
210
251
614
497
105
1990 1992 1993 1994 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2009 2010 2011 2014 2016
Nota: enero/noviembre de cada año
tendencia que en el corto
plazo no podrá ser revertida.
Inclusive, en 16 años, el
DESEMPEÑO
periodo con mejores resulEn 16 años, el periodo con
tados fue el de 2009, cuando
mejores resultados fue el de
Pemex perforó mil 337 po2009, cuando en 11 meses
zos en 11 meses, por lo que al
Pemex perforó mil 337 pocomparar los datos actuales,
zos; la cifra actual resulta
éstos resultan 92.2 por ciento
92.2 por ciento más baja.
más bajos.
Pemex asegura que esto
es el resultado de menor ac- que el número de pozos de
tividad programada en al- desarrollo también se redugunos activos como el de jo de manera importante, al
Aceite Terciario del Golfo alcanzar sólo 87, equivalen(Chicontepec), Cinco Pre- te a una reducción de 63 por
sidentes, activos Burgos, ciento, respecto a los 234
Samaria Luna y Macuspana- del año pasado.
Muspac, debido a los ajustes
De igual modo, los de
presupuestales aprobados exploración también regispor el Consejo de Adminis- traron una caída de 5.2 por
tración de Petróleos Mexica- ciento, pues apenas alcannos de 2016.
zaron 18 en el periodo de
Como reflejo de esto, da- referencia.
tos de la empresa muestran
De acuerdo con datos
Fuente: Pemex
de la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH), los
trabajos de perforación realizados por la empresa en
Cantarell registraron apenas
dos pozos en los primeros 11
meses del año pasado, tiendo en operación un promedio de 174.5.
En tanto, en Chicontepec
se perforaron cuatro y tiene
dos mil en operación.
Como parte de esta situación, la empresa productiva
del Estado también redujo
de manera drástica su demanda en equipos de perforación de pozos, pues entre
enero y noviembre de 2015
operó un promedio de 69
para trabajar en sus campos;
no obstante, en el mismo periodo del año pasado apenas
alcanzó los 27, es decir, 61
por ciento menos.
EXCELSIOR : LUNES 16 DE ENERO DE 2017
DINERO
Brifeando
ARMANDO VILLASEÑOR
[email protected]
Reeligen a Pedro Egea
al frente de la AMAP
P
edro Egea, CEO de Grey
México, fue reelecto como
presidente de la Asociación
Mexicana de Agencias de
Publicidad (AMAP) para este
2017. Así lo acordaron en la
primera reunión del Consejo
Directivo de la organización.
nnGUERRA DE REDES SOCIALES: Una auténtica guerra se ha desatado en las redes sociales a raíz de los aumentos de precios, no sólo a
los combustibles, sino también a los productos de la canasta básica, con voces en contra
y mensajes “justificando” el incremento inicial de las gasolinas. Además se han sumado
mensajes que pretenden desprestigiar a los inconformes. Toca a la ciudadanía distinguir entre los auténticos y los que hacen maquiavélicos llamados.
nnTENDENCIAS: La agencia de medios MEC,
integrante del consorcio de medios de GroupM,
presenta su reporte denominado MEC@CES
2017, sobre las principales tendencias, aprendizajes y grandes anuncios que tuvieron lugar
en la edición número cincuenta del Consumer
Electronic Show (CES), celebrado en Las Vegas
y en el que MEC tuvo activa participación de liderazgo de pensamiento en la que está considerada como la principal feria de electrónica
de consumo en el mundo. Bajo el tema Innovación descubierta, MEC reunió en el marco
del evento a clientes con los principales innovadores y líderes de pensamiento de las compañías CBS News, Yahoo, The New York Times’
T Brand Studio, MikMak, Not Impossible Labs,
Meta, y The Weather Company / IBM Watson
para explorar y demostrar cómo las tecnologías afectan el marketing y las comunicaciones de las marcas.
Cubriendo todo, desde la realidad aumentada hasta los minimerciales y la tecnología
en beneficio de la humanidad, los participantes abordaron algunos de los temas más provocativos y centraron su atención en cómo
pueden ser utilizados para resolver los desafíos de manera accesible y realizable.
De acuerdo con el reporte, estos son los
grandes temas que se abordaron en el CES:
Artificial Intelligence (Ai). Más allá de conectarse - hogares conectados. Todo activado por
voz: con Amazon, Google, Apple y tantas otras
empresas. Esto es, la activación por voz y el
control de voz podrían eventualmente competir con o convertirse en la nueva interfaz de
computadora, potencialmente reemplazando
la interfaz gráfica de usuario tradicional (GUI)
a la que estamos acostumbrados y alterando
drásticamente los comportamientos de los
consumidores existentes.
Concluyen que los mercadólogos pronto
descubrirán mejores maneras de conectarse
con los consumidores a través de anuncios
mejor orientados para ofrecer mensajería
y experiencias cada vez más significativas y
relevantes, además de alterar la experiencia
comercial global. Para más detalles puede
consultar la página de multipress.com.mx.
nnPUBLITURÍSTICA: El Consejo de Promoción Turística de México y Mastercard presentan México Best Kept Secrets, plataforma de
experiencias para impulsar la llegada de turistas de alto poder adquisitivo, tanto nacionales
como extranjeros. Se trata de una colección
que recaba la experiencia de más de 100 líderes
de opinión y la reseña documental de recorridos que han sido diseñados para detonar el potencial que resguarda el turismo cultural y gastronómico que transformarán positivamente
el futuro de México, resultado de la unión de
esfuerzos entre iniciativa privada y gobierno.
“A medida que crece la percepción de que
las experiencias importan más que las cosas, Priceless Cities de Mastercard se vuelve
el medio más relevante para hacer que esto
suceda para los viajeros alrededor del mundo. Creada para ofrecer a nuestros socios esas
experiencias que se viven una vez en la vida,
México Best Kept Secrets se convierte ahora
en la plataforma que brinda oportunidades
nuevas e invaluables para conocer y enaltecer México”, dijo José Luis de La Vega, vicepresidente de Mercadotecnia y Comunicación
para Mastercard México y Centroamérica.
Por su parte, Lourdes Berho, directora del
Consejo de Promoción Turística de México,
destacó que para ese organismo “es primordial el fomento del turismo nacional e internacional de todo el país y celebramos que
con ‘Mexico’s Best Kept Secrets’ Mastercard
enaltezca la oferta de experiencias culturales, gastronómicas y vivenciales que nuestros
destinos ofrecen a sus visitantes”.
El Consejo de Promoción
Turística de México y
Mastercard presentan
México Best Kept Secrets,
plataforma de experiencias.
nnRENOVACIÓN: Roberto Rojas, quien recientemente se incorporó al área comercial de
Regie T de México, comenta que esta empresa que lleva 20 años en el ámbito publicitario,
inició comercializando la tarjeta Ladatel y que
ahora incursiona en nuevas líneas de negocio.
Puntualiza que su principal fortaleza es
contar con una herramienta de Geolocalización llamada GeoDashBoard, que permite entregar propuestas más específicas de
acuerdo a la zona geográfica y al target que
requiere el anunciante.
Informa que actualmente comercializan
una gran diversidad de medios y ofrecen un
amplio abanico de servicios, que van desde
los exteriores, así como espacios en transporte público, en medios digitales y a través de
las tarjetas Ladatel y Multifon.
Finalmente, señala que su portafolio de
servicios también contempla activaciones en
centros comerciales, estacionamientos de plazas comerciales, lobbies de restaurantes, etc.
nnOBITUARIO: Vaya nuestro más sincero pésame al exgobernador de Guerrero, Ángel
Aguirre Rivero, y a su esposa Laura Herrera
de Aguirre, por el lamentable y prematuro fallecimiento de su hijo, el joven político Miguel
Ángel Aguirre Herrera, de 32 años de edad,
quien emprendió el viaje eterno la madrugada
del jueves a causa de un derrame cerebral. Deseamos al matrimonio Aguirre entereza para
superar el más profundo dolor que pueda experimentar un padre: el fallecimiento de un hijo.
11
ECONOMISTAS
POR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*
Disyuntiva para México,
frente a las amenazas de Trump
El gobierno no puede, por ningún motivo, desestimar las amenazas
de Donald Trump, debe preparar una sólida estrategia de respuesta.
E
l arribo de Donald Trump a la
Presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de enero,
constituirá un parteaguas en
la vida económica de México.
A partir de esa fecha conoceremos en detalle la estrategia
de su gobierno para dar cumplimiento a sus
promesas de campaña concernientes a México, proferidas reiteradamente en un tono de
animadversión y obstinación, que dificultarán, sin duda, cualquier posible acuerdo.
De las declaraciones de Trump, al día
de hoy, se desprende que intentará vincular tanto la construcción del muro fronterizo
pagado por México, como él pretende, y la
expulsión de millones de compatriotas indocumentados que hoy trabajan en el país vecino, a la renegociación del Tratado de Libre
Comercio para América del Norte (TLCAN),
un tema muy sensible para nuestro país, ya
que el 85% de las exportaciones mexicanas
depende de él, además de que éstas representan el 25% de nuestro PIB.
En este compás de espera, caracterizado
por la incertidumbre, el gobierno de México ha expresado que pugnará por una renegociación “ganar-ganar”, dialogando con
Donald Trump para explicarle la importancia estratégica del TLCAN para la región,
esto, mientras nuestro país fortalece su estrategia de diversificación de los productos
mexicanos hacia el resto del mundo y hacia
nuestro propio mercado interno.
Un reto de gran calado si, como prevén
los juristas mexicanos en materia de comercio exterior, el gobierno de Trump se enfocara, principalmente, al capítulo tres del
TLCAN, que se refiere a las reglas relacionadas con el acceso a bienes de mercado,
desgravación arancelaria, aranceles e impuestos aduaneros.
A este respecto, diversos especialistas
vinculados con la negociación y orquestación por parte de México del TLCAN en los
años 90 han advertido que, ante las amenazas de Trump de cerrar las fronteras de la
Unión Americana al comercio exterior por
medio de cuotas o impuestos, peor que salir
del TLCAN sería quedarnos dentro con una
mala negociación.
En el marco del panel Aspectos Económicos-Políticos y el futuro del Tratado de Libre Comercio, realizado en el ITAM en días
pasados, Jaime Serra Puche, principal negociador del TLCAN, alertó que uno de los
principales peligros sería que México permitiera a Estados Unidos imponer precios
que distorsionen el mercado por la vía conocida como “comercio administrado”; éste
instrumento, que fue utilizado en la década
de los 30 del siglo pasado, en la gran depresión, regulaba los flujos de exportación e
importación con distintos precios, sin considerar los precios relativos de los productos.
Este mecanismo, que permite implantar
cuotas de forma discrecional, terminaría generando para nuestro país una incertidumbre interna que distorsionaría la estructura
de precios, situación que se ha logrado eliminar a lo largo de 20 años de apertura del
TLCAN.
Jaime Zabludovsky, también participante del acuerdo en la década de los 90, señaló
que hay otros esquemas que podría adoptar
el gobierno federal para mantener un comercio en auge con Estados Unidos. México
tiene la posibilidad de operar en el comercio
internacional bajo las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo cual
haría que los aranceles no excedan el 2.8%,
establecido como tope por dicho organismo,
e impide establecer tasas de hasta 35% en las
exportaciones, como ha advertido el magnate republicano.
Uno de los principales
peligros sería que México
permitiera a Estados
Unidos imponer precios
que distorsionen
el mercado.
“Imponer un arancel de 35% a las exportaciones significaría salir del TLCAN y violar
los acuerdos de la OMC, por lo que Estados
Unidos, si permanece dentro de este organismo, tendría limitaciones legales para subir las tasas”.
En resumen: El gobierno de México no
puede, por ningún motivo, desestimar las
amenazas de Donald Trump, debe preparar
una sólida estrategia de respuesta que involucre un seguro apego a las reglas internacionales de la OMC que respaldan a México,
sin perder de vista, que esas mismas reglas
norman y limitan la conducta de Estados
Unidos, mientras este país forme parte de
esta organización.
Se avecinan tiempos difíciles en los que
la estrategia del ejecutivo federal frente a
las amenazas de Trump tiene forzosamente
que involucrar, en tiempo y forma, al Poder
Legislativo federal, particularmente al Senado de la República.
*Economista
Twitter: @acanovelez
DE CONTADO
Estable, el riesgo país
El riesgo país de México se ubicó el viernes pasado
en 234 puntos base, igual al nivel observado el 6 de
enero pasado, luego de tres semanas consecutivas con incrementos. La Secretaría de Hacienda informó que al 13 de enero el riesgo país de México,
medido a través del Índice de Bonos de Mercados
Emergentes de J.P. Morgan, se ubica dos unidades
por arriba del nivel registrado al cierre de 2016.
12: EXCELSIOR
LUNES 16 DE ENERO DE 2017
EL 20 DE ENERO ASUME LA PRESIDENCIA DE EU
DIEZ REACCIONES
DE LOS MERCADOS
GLOBALES A TRUMP
BENEFICIO DE LA DUDA
3. Por tanto, los inversionistas han
apostado por el riesgo con la victoria de Trump. Los capitales, en consecuencia, rotaron de activos seguros
como los bonos del Tesoro a la Bolsa de Nueva York. Esa tendencia se
vio exacerbada por las expectativas
de un repunte inflacionario resultado de las propias políticas de Trump,
REACCIONES
La reacción más visible a la victoria de Trump fue un rally fabuloso en Wall Street,
que sólo se ha frenado una vez que el Dow Jones acarició los 20,000 pts. El sector
financiero lideró las ganancias, seguido del de telecomunicaciones, así como de
empresas de sectores cíclicos como industria y consumo discrecional. El rally de las
materias primas ayudó al sector de materiales básicos y energía…
… junto con el rally de Wall Street, se produjo un aumento de las tasas de interés
en Estados Unidos como resultado de la rotación de capitales y los riesgos
inflacionarios, lo que llevó aparejado una rápida apreciación del dólar. La caída de las
monedas del resto del mundo propició una subida de tasas generalizada en casi todo
el globo, siendo el caso más virulento el de México…
Sectores S&P 500: rendimiento desde la victoria Trump
El peso y la tasa de 10 años en México
… la depreciación del peso, la subida
de tasas, los riesgos de la aplicación
de políticas proteccionistas sobre
México, el recorte del gasto público,
el gasolinazo, se han convertido
en un cóctel letal para México. La
bolsa, lejos de la euforia de Wall
Street, ha caído un 4.7% en pesos
y es la peor bolsa del mundo en
dólares. Sólo siete empresas se han
salvado de la masacre de Trump…
-30.6
-40.0
-22.3
-20.7
-20.5
-20.4
-19.0
-17.8
-16.6
-15.2
-13.0
-12.5
-11.6
-10.6
-10.5
-9.7
-9.1
-8.9
-8.9
-8.7
-8.6
-7.8
-7.7
-6.1
-4.9
-3.1
-2.1
-1.8
-0.3
-30.0
-20.0
-10.0
0.2
2.1
0
4.5
8.4
9.0
16.2
10.0
20.0
26.8
30.0
Fuente: Bloomberg
… por tanto, mientras en Estados
Unidos hay cierta euforia en México
reina el pesimismo. Donde también
hay una alegría exultante es en
Rusia: las alabanzas de Trump a
Putin han ido acompañadas de
formidables ganancias en sus
activos financieros como la Bolsa
rusa, el rublo y el bono soberano,
un comportamiento para un
mercado emergente que contrasta
completamente con el de México.
México Vs. Rusia. ¿Cómo les ha ido desde la victoria de Trump?
19.1
Bolsa de
Rusia (%)
142
6.9
-14.7
-18.6
Bolsa de
México (%)
-45
Rublo
Ruso (%)
Peso
Mexicano (%)
Tasa 10 años
Rusia (pbs)
Tasa 10 años
México (pbs)
Fuente: Bloomberg
lo que puede acelerar los planes de
subidas de tasas de la Fed. Desde el
triunfo de Trump, la tasa de 2 años se
ha disparado en 34 puntos base (pbs),
de 0.85% a 1.19%, lo que significa la
tasa más alta desde el año 2009, en
tanto la de 10 años ha aumentado
55 pbs, de 1.85% a 2.40% y llegó a
tocar, a mediados de diciembre, los
2.60%, el nivel más elevado desde
2014.
4. Ese movimiento al alza de las
tasas de interés en Estados Unidos
ha provocado una rápida apreciación del dólar respecto al resto de
divisas del mundo. Pero no sólo ha
impactado a las monedas el mejor
rendimiento de los bonos estadunidenses, sino también la política
proteccionista de Trump. Así, no es
de sorprender que entre las divisas
más negociadas del mundo, la que
7.4
POR CIENTO
ha subido el Nasdaq desde
que Donald Trump ganó
las elecciones en
Estados Unidos en
noviembre de 2016
más se haya debilitado respecto al
dólar desde la jornada electoral sea
el peso mexicano (-14.7%), y la que
más se ha fortalecido sea el dólar canadiense, el otro socio del TLC, con
una apreciación del 1.3%. Aun así,
casi todas las divisas del mundo se
han deprimido respecto al dólar: el
61/17
6/12/16
6/11/16
6/10/16
6/9/16
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
Fuente: Bloomberg
Rendimiento acciones del IPC desde el triunfo de Trump
(Porcentaje)
Liverpool
Alsea
Kimberly Clark
Lala
OMA
Genoma
PINFRA
Volaris
Banregio
Banorte
WalMex
Gentera
Bimbo
GAP
OHL
Santander
Televisa
Femsa
Alfa
Carso
Coca Cola
Nemak
Bolsa
Arca
Peñoles
Alpek
Inbursa
Elektra
ASUR
Cemex
GRUMA
IENOVA
América Móvil
Mexichem
Grupo México
6/8/16
20.0
Fuente: Bloomberg
Tasa 10 Años México (Porcentaje)
6/7/16
15.0
6/6/16
10.0
Peso Mexicano (Unidades por dólar)
6/5/16
5.0
10.3
22
21
20
19
18
17
16
6/4/16
4.3
3.8
8.6
7.8
7.1
6.8
17.7
6/3/16
(Porcentaje)
Financieras
Telecomunicaciones
Industrial
Materiales
Energía
Consumo Discrecional
Tecnología
Salud
1.2
Inmobiliario
-2.1
Utilities
-1.2
Consumo Básico
-5.0
0.0
6/2/16
E
l gran acontecimiento
de la semana que viene es la toma de posesión de Donald Trump.
Quizás ningún presidente electo ha convulsionado tanto a los mercados
globales como lo ha hecho él, porque
nunca antes la elección de un presidente había significado un cambio de
paradigma tan fuerte. Donald Trump
es un antisistema: antes, las políticas
que predicaba un presidente electo
se movían dentro de un marco general conocido y establecido. No es el
caso de Trump: él viene a romper con
lo establecido, con el sistema, por lo
que el impacto de las políticas que
viene pregonando a base de tuits ha
zarandeado a los mercados globales.
¿Cómo le ha pegado a las variables financieras de Estados Unidos, México
y otros países del mundo?
1. La primera reacción más visible fue un espectacular rally en Wall
Street. El Dow Jones, el Nasdaq y el
S&P 500 se desperezaron, se salieron del rango en el que llevaban
mucho tiempo encallados y volaron
hacia nuevos récords. Desde la victoria de Trump, el Dow Jones ha trepado un 8.5%, el Nasdaq, un 7.4% y el
S&P 500, un 6.3%. Ahora bien, desde
finales del año pasado, el rally se ha
estancado al no atreverse los inversionistas a rebasar los 20,000 pts del
Dow. ¿Qué es lo que ha reprimido el
rally? ¿La incertidumbre que genera Trump con sus veleidosos tuits,
su tono de confrontación, o simplemente que el rally fue demasiado lejos, demasiado rápido? A ver cómo
los inversionistas reciben la toma de
posesión de Trump, y si hay margen
para que Wall Street siga trepando o
si ya está todo descontado.
2. Entre los sectores económicos
estadunidenses, el más beneficiado
ha sido el financiero, que se ha disparado un 17.7% desde el día de las
elecciones. La promesa de Trump de
que desmantelará todo el marco normativo que levantó la administración
de Barack Obama para regular al sistema financiero, junto con una curva
de rendimientos más empinada que
ha mejorado la rentabilidad de las
operaciones de la banca, ha detonado la euforia en el sector. Detrás de
las financieras, ha destacado el fuerte
avance del sector de telecomunicaciones (+10.3%) ante la expectativa de
que pondrá menos trabas a las fusiones dentro del sector, una industria
de por sí muy oligopólica. Asimismo,
la expectativa de que Trump impulse
el crecimiento económico con políticas fiscales expansivas (recorte de
impuestos y gasto en infraestructura) ha espoleado a los sectores más
cíclicos, como el industrial (+8.6%) y
el de consumo discrecional (+6.8%).
También repuntaron los sectores
asociados a las materias primas al
incrementarse, desde la victoria de
Trump, los precios del petróleo y de
otros commodities como el cobre. El
sector de materiales básicos ha aumentado un 7.8% y el de energía un
7.1%. En contraste, los sectores de
peor desempeño están siendo los
más defensivos: el de consumo básico, con un descenso de 2.1%, y el de
servicios básicos (agua, gas y electricidad) con un retroceso de 1.2%.
Los inversionistas han apostado por el riesgo con la victoria del republicano. Los capitales
rotaron de activos seguros como los bonos del Tesoro a la Bolsa de Nueva York. Esa tendencia
se vio exacerbada por las expectativas de un repunte inflacionario, resultado de las propias
políticas de Trump, lo que puede acelerar los planes de subidas de tasas de la Fed
6/1/16
POR JOSÉ MIGUEL MORENO*
índice spot del dólar de Bloomberg
se ha robustecido un 3.4%.
5. La respuesta de las tasas de interés domésticas a la depreciación
de las monedas ha sido al alza. Al
ser el peso mexicano la divisa más
castigada, también es en México donde con más virulencia se
han incrementado las tasas de interés. La tasa de 2 años en México se
ha disparado en 131 pbs, de 5.62% a
6.93%, mientras que la de 10 años
lo ha hecho en 142 pbs, de 6.16% a
7.58%. Otros países donde la tasa de
10 años se ha movido con fuerza al
alza es Turquía (+102 pbs), o Portugal
(+66 pbs). A continuación ya le sigue
Estados Unidos con 55 pbs.
OTROS ACTIVOS
6. Entre los activos refugio, no sólo
se han visto castigados los bonos
soberanos estadunidenses: también
han perdido lustre la plata y el oro.
La plata se ha depreciado un 8.3% y
el oro un 6.1%. Por el contrario, las
materias primas industriales han
avanzado ante la expectativa de un
aumento de la demanda derivada de
un mayor dinamismo de la actividad
industrial. El cobre ha trepado en torno a un 13.0%.
7. El petróleo también se ha encarecido: Trump promete desregular el
sector de energía y ha mostrado repudio hacia las políticas para combatir el cambio climático, lo que ha
enardecido el optimismo en el sector. A su vez, también se prevé que
aumente la demanda ante el repunte de la actividad económica mundial al tiempo que la OPEP, a finales
de 2016, acordaba junto con Rusia
un recorte en la producción petrolera. El WTI ha ganado, desde el 8 de
noviembre, 16.4%, el Brent 20.4% y la
mezcla mexicana 22.7%.
8. El repunte del precio del petróleo no ha servido esta vez de revulsivo para México: ni para el peso, ni
para los bonos de gobierno ni para la
Bolsa. El Índice de Precios y Cotizaciones ha perdido un 4.7% desde el
día de las elecciones. Si a eso añadimos la depreciación de su divisa, en
dólares se ha derrumbado un 18.6%,
lo que la coloca como la bolsa con el
peor rendimiento del mundo. En pesos, de los 35 valores que compone
el índice, 28 están con rendimientos
negativos, siendo la peor el Puerto de
Liverpool (-30.6%). Se han hundido
compañías minoristas, industriales,
de infraestructura, bancos y grupos
aeroportuarios. De las siete acciones
que han subido, destaca sólo Grupo
México (+26.8%), la única cuyo alza
supera la depreciación del peso, gracias a las ganancias del cobre.
RUSIA Y BITCOIN
9. Una mención especial merece Rusia: las alabanzas de Trump a Putin se
han visto correspondidas por un rally
de sus mercados. El rublo se ha apreciado un 6.9%, la tasa de 10 años ha
descendido 45 pbs y la Bolsa de Rusia, en dólares, es la tercera que más
ha subido en dólares desde la victoria
de Trump con un 19.1%.
10. También ha dado mucho de
qué hablar el Bitcoin. Su comportamiento ha sido muy volátil: desde la
victoria de Trump hasta principios
de año voló un 53% hasta irse a los
1,092 dólares. Pero luego su valor se
ha derrumbado hasta los 831 dólares
al cierre del viernes. El saldo, desde el
día de las elecciones se ha quedado
en un avance de 16.8%.
* Director de llamadinero.com y profesor de la
Facultad de Economía de la UNAM
EXCELSIOR
Dólar interbancario
ACTUAL
$21.7970 ANTERIOR
$21.8926
LUNES 16 DE ENERO DE 2017
@DineroEnImagen
VAR. %
-0.44
MERCADOS
SU RIQUEZA, ESTIMADA EN TRES MIL MDD
Trump, con menos
de lo que dice tener
POR FELIPE GAZCÓN
[email protected]
Donald Trump, presidente
electo de Estados Unidos, tiene un emporio de unas 564
empresas.
No ha querido revelar con
precisión el monto de su riqueza por razones fiscales,
pero en algunas ocasiones ha
dicho que suma unos nueve
mil millones de dólares. Por
su parte, la revista Forbes estima su fortuna en unos tres
mil 700 millones de dólares,
y otras fuentes la ubican en
unos cuatro mil 100 millones. También se calcula que
las operaciones de sus negocios suman deudas superiores a los mil 130 millones de
dólares.
Trump tiene unos 28 activos, la mayoría de ellos inmobiliarios: hoteles, edificios de
lujo, campos de golf y casinos.
Se considera que las joyas de
su imperio son el rascacielos Trump Tower de la Quinta Avenida de Manhattan, el
cual está valuado en unos 471
millones de dólares; la Torre
Trump de Chicago, valuada
en 850 millones; el edificio
40 Wall Street, valuado en 501
millones de dólares; y su club
privado Mar-a-Lago, en Florida, valuado en 150 millones
de dólares.
Trump tiene 30 por ciento
de participación en el segundo edificio más alto de San
Francisco, y este mismo año
compró un almacén en la ciudad de Charleston, en Carolina del Norte, valorado en unos
3.5 millones de dólares.
Se estima que tiene 17
campos de golf en el mundo,
de los cuales, diez en Estados
Unidos valen 225 millones de
dólares, mientras que tres en
Escocia e Irlanda están valorados en 85 millones.
Para la revista Forbes, no tiene los
nueve mil mdd que ha presumido
Foto: Especial
1,300
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos.
que se estima tiene
MDD esen lodeuda
sus negocios
564 28
EMPRESAS
ACTIVOS
son con las que cuenta el
ahora presidente electo
tiene Trump, entre ellos
hoteles y edificios
Según los informes financieros requeridos a los candidatos por las autoridades
electorales, las empresas de
su holding aumentaron ingresos desde que él se lanzó
como candidato, el 16 de junio de 2015.
La habilidad de Trump
para los negocios es innegable, pero también en su carrera tuvo fracasos sonados,
como en los casinos; también
fracasó en una aerolínea, Easter Airlines, y hasta con un resort en México.
Hace 26 años el magnate neoyorquino inauguró el
Trump Taj Mahal, lo presentó como “el mayor casino del
mundo” y una de las “ocho
maravillas”, pero años más
tarde tuvo que acogerse a la
ley de quiebras; en esa ocasión, se mencionaba que sus
deudas en bancarrota sumaban entre mil 200 y otros
acreedores las ubicaban en
tres mil millones de dólares.
Consciente del valor de la
marca de su apellido, Trump
renta su nombre a diversas
compañías en todo el mundo
para la construcción de edificios, sin que él tenga que invertir un dólar.
En México se estima que
Trump ha registrado más de
dos docenas marcas, lo que
exhibe su incongruencia, ya
que ahora critica a las empresas norteamericanas que generan empleos fuera de EU.
Las marcas del magnate en
México están en los negocios
de hoteles, marinas, clubes
de golf, servicios financieros,
construcciones residenciales,
corredurías de bolsa, cafeterías, aseguradoras, casas de
cambio, emisión de vales de
despensa, centros de spa, casas de masaje, tratamientos
de belleza, todo tipo de muebles, autolavados, perforación
de pozos, plásticos y hasta la
venta de bebidas alcohólicas.
Entre las marcas que posee
Trump en México destacan:
Trump Isla Cozumel, Trump
Ocean Resort, Trump Attaché,
The Spa at Trump, The Donald
J. Trump Signature Collection,
Trump Home, Trump & Crest
Design y “Trump”, nombre
propio de la celebridad convertido en marca exclusiva.
MERCADOS MUNDIALES
A la expectativa de la Fed y el FMI
Reportes y discursos
serán seguidos de
cerca por analistas y
las autoridades
POR FELIPE GAZCÓN
[email protected]
Para esta semana que inicia,
la atención de los mercados
se centrará en el reporte de
hoy que dará a conocer el
Fondo Monetario Internacional (FMI) acerca de sus
nuevas proyecciones de
crecimiento mundial, y en
las declaraciones que haga
Donald Trump la víspera de
su toma de posesión como
presidente de Estados Unidos el próximo viernes 20 de
enero.
Existe una gran expectativa por escuchar su discurso
inaugural y sus primeras definiciones de política, con la
posibilidad de tener cambios
profundos.
Para México será especialmente relevante saber si
se pone en movimiento el
proceso para aplicar la propuesta de fuertes impuestos
Foto: AFP
La titular de la Fed, Yanet Yellen, dará un discurso el miércoles.
INTERNACIONAL
Mañana arranca la Reunión
Anual del World Economic
Forum de Davos, Suiza,
donde se espera que se den
a conocer expectativas negativas para 2017.
fronterizos, lo que afectaría a
la economía del país.
“La volatilidad de los
m e rc a d o s f i n a n c i e ro s ,
13
especialmente en nuestro
país, podría ser elevada”, advierten economistas de Scotiabank en su Guía Semanal.
“Hay muchos temas controversiales que podrían
surgir al inicio de la nueva
administración de EU, especialmente el de los conflictos de interés del presidente
electo”, añaden.
Por otra parte, los inversionistas y manejadores de
fondos seguirán con atención el discurso que emitirá
el miércoles por la noche Janet Yellen, presidenta de la
Reserva Federal de Estados
Unidos (Fed).
Los especialistas también
estarán atentos al anuncio de
política monetaria del Banco
Central Europeo, que se realizará el próximo jueves.
Este día, Mark Carney, gobernador del Banco Central
de Inglaterra, emitirá un discurso, mientras que mañana
William Dudley, miembro de
la Reserva Federal de EU, hablará en un evento público.
Patrick Harker, miembro
del Comité Federal de Operaciones del Mercado Abierto
de la Fed (FOMC), emitirá un
discurso el próximo viernes.
En tanto, en México se reportará el mismo viernes la
tasa de desempleo.
En el ámbito internacional
el martes 17 arranca la Reunión Anual del World Economic Forum de Davos, Suiza.
Previo al inicio de la reunión del WEF, el presidente
global de PwC, Bob Moritz,
divulga hoy la encuesta anual
de líderes globales de negocios de PwC, en Davos, Suiza.
TENDENCIAS
FINANCIERAS
MULTIVA
El 2017 pinta un año
difícil para el peso
mexicano
Se han venido sumando factores que han
impulsado a que el dólar tome ventaja frente
a la moneda mexicana, por lo que no sólo
Trump es el problema. Hay retos que las
autoridades deben tomar en cuenta.
S
in lugar a dudas una de las preguntas que
más se han repetido desde el año pasado es:
¿Cuál será el destino del peso mexicano? La
realidad es que cada vez se han sumado más
factores que generan una alta volatilidad en
nuestra moneda, con lo que el panorama luce
complicado.
Desde 2016 se comenzó a trazar el escenario para el
peso. Fue una de las monedas más depreciadas a nivel
mundial al retroceder 20.5%, sólo después de la lira turca
que cayó 20.8% debido a los problemas políticos que enfrenta aquel país, y de la baja del 22.8% del peso argentino por la liberalización de su moneda. Incluso, se depreció
más que la libra esterlina con todo y su salida del Reino
Unido de la Unión Europea (Brexit).
Aunque es verdad que el dólar ha ganado terreno de
manera generalizada tras las elecciones presidenciales
en Estados Unidos, la reacción de depreciación del peso
mexicano ha sido mayor; la llegada de Donald Trump a la
presidencia estadunidense con su discurso proteccionista
mandó a nuestra moneda de niveles de 18.30 pesos por
dólar a superar la barrera de los 22.00 pesos, aunque sólo
fue de manera transitoria, ya que no logro consolidarse por
encima de dichos niveles.
El mercado pensó que sería difícil que Trump impusiera
todas sus propuestas o que moderaría su discurso contra el
comercio exterior y la migración, pero esto no ha sido así;
por el contrario, la realidad
evidencia que el presiden- Hay que
te electo mantendrá su
mencionar que
discurso duro, hecho que
se vio expresado en las Trump fue sólo “la
amenazas directas hacia
algunas empresas sobre gota que derramó
imponerles grandes aran- el vaso”, algunos
celes de seguir invirtiendo
o produciendo en México, factores internos
lo que generó presiones a ya comenzaban
nuestra moneda.
H a y q u e m e n c i o - a mostrar cierto
nar que Trump fue sólo deterioro.
“la gota que derramó el
vaso”, algunos factores
internos ya comenzaban a mostrar cierto deterioro, generando un coctel para que el peso se deprecie a los
niveles actuales.
El ciclo de depreciación actual comenzó con la caída
de los precios del petróleo a mediados de 2014, que generó problemas en la evolución de las Finanzas Públicas
y en las cuentas nacionales con un deterioro en la balanza
de pagos.
Con estos factores, nuestra moneda rápidamente se ha
colocado como la más depreciada en lo que va del año,
alcanzado nuevos niveles mínimos históricos de 22.04
por dólar.
Si bien los movimientos que presenta la moneda nacional son sumamente abruptos, sobresale la actuación
que ha tenido la Comisión de Cambios, conformada por
el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP), que únicamente ha intervenido
en el mercado en una ocasión hasta el momento.
Dicha intervención se da en busca de que el mercado
funcione con un mayor orden, no para revertir la tendencia del peso, pues tal y como se ha señalado: es la variable
de ajuste ante los choques tanto externos como internos.
De tal modo, Banxico y la SHCP deberán vigilar que
funcione de manera correcta el mercado cambiario y no
exista un ataque especulativo en contra del peso que lo
lleve a niveles superiores a los que debería estar con las
nuevas condiciones económicas.
Con esto, consideramos que el peso mexicano se mantendrá altamente sensible a los anuncios de política en
EU y decisiones de inversión de las empresas, generando
todavía una alta volatilidad en nuestra moneda.
Creemos que al cierre de 2017 el peso se colocará en
niveles de 23.00 pesos por dólar; si bien esto se reflejaría
en presiones inflacionarias, también consideramos que
Banxico estará subiendo la tasa de interés a niveles entre 7.25-7.50% porque es posible que este año la inflación
se coloque por arriba del rango objetivo de la autoridad
monetaria (ha sido reconocido ya por Banxico), lo que
ayudará a que en 2018 las presiones inflacionarias comiencen a disminuir y permita que la inflación comience
a disminuir a su rango objetivo.
llama al 01-800-2262668
o síguenos en twitter: @bancomultiva o
ingresa a www.multiva.com.mx
14:
EXCELSIOR: LUNES 16 DE ENERO DE 2017
@DineroEnImagen
FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD
NINTENDO
ENCIENDE
EL SWITCH
POR PAUL LARA
ENVIADO
[email protected]
LABORATORIO
DE PRUEBAS
MATE 9
POR PAUL LARA
[email protected]
El actual buque insignia de
Huawei llegó a nuestras manos en el CES 2017, luego de
su presentación para la región, y nos pusimos a explotarlo al máximo. Lo primero
que ha demostrado es la fortaleza de su cámara de 12
megapixeles, acompañada
de un sensor secundario de
20, encargado de capturar
imágenes monocromáticas.
En el análisis que realizamos de sus cámaras, se
llega a la conclusión de que
el Mate 9 es capaz de tomar
imágenes de excelente calidad en entornos con buena
luz, con un nivel de detalle
sorprendentemente bueno,
que se pierde a la vez que
la luz del ambiente deja de
ser favorable, si no sabes
como usar sus herramientas
internas.
Las imágenes con baja
luz, en interiores y con flash,
también dejan un buen sabor de boca gracias, en parte, al sensor monocromático
de 20 megapixeles.
El Mate 9 es un teléfono
bonito con acabado metálico y minimalista, aunque
al mismo tiempo continuista porque es muy similar a
la versión anterior. Viene en
seis colores diferentes: gris
espacial, plateado luna llena, marrón moca, dorado
champagne, blanco cerámica y negro.
En la parte superior
encontramos el puerto jack
3.5 que la compañía mantiene para los auriculares,
mientras que en la parte inferior tenemos un puerto
USB tipo C y dos salidas de
sonido. Se mantienen en el
lateral derecho los botones
de ajuste de audio y encendido y bloqueo y en el izquierdo la bandeja para la
SIM y la tarjeta microSD.
Trae una nueva tecnología llamada Super Charge,
que básicamente va a permitir que el dispositivo se
cargue mucho más rápido
siempre que utilices el cargador y el cable que vienen
en su caja.
En la práctica, nuestras
pruebas han demostrado
que de cero a 100 por ciento de la carga con el teléfono
apagado, el dispositivo ha
tardado aproximadamente
una hora y 30 minutos.
Para su estreno en EU,
el Huawei Mate 9 añade el
asistente de voz Alexa de
Amazon. Con Alexa puedes
pedirle al smartphone que
apague las luces o encienda la calefacción, utilizando
la voz, e incluso funciones
complejas como que te pida
un coche a Uber a una determinada hora y lugar. Comprar entradas, leer de viva
voz tus mensajes y notificaciones o recomendarte música y películas, son tareas
que puedes pedir a Alexa sin
tocar la pantalla. Sin embargo, de momento no trabaja
en México.
Frente
PROS
CONTRAS
El Mate 9 es un teléfono con
dos cámaras en un formato
grande que no se siente
gigante en tu mano y que te
dejará ver videos e imágenes
con mayor facilidad.
No tiene resistencia al agua o un
lápiz con funciones como las del
S Pen. Por eso muchos aseguran
que no puede ser considerado el
que suplirá al Galaxy Note 7.
ESPECÍFICACIONES
Pantalla FULL HD de 5.9
pulgadas.
nn 64GB de memoria interna.
nn Tarjeta micro SD compatible en el interior.
nn Sensor de huella dactilar.
nn Puerto de infrarrojos.
nn
Cámara dual trasera de
20MP y frontal de 8MP.
nn Batería de 4000 mAh.
nn Procesador Kirin 960 de
ocho núcleos.
nn Capacidad dual nano SIM,
que ayuda a tener dos líneas.
nn
NUEVA YORK.­– El segundo
piso del Hotel Vine en Nueva York se convirtió el pasado
viernes en una sala de ensueño para gamers. Nintendo dejaba acercarse,
tocar y jugar por
primera vez su
nueva consola
switch, la que es
fija y móvil, cuya
venta mundial inicia el próximo 3 de
marzo por 299.99
dólares. En México
podría llegar a costar hasta siete mil
pesos, por temas
de tipo de cambio y
aduana.
El calor al interior de este piso
contrastaba bastante con los cuatro centígrados que se sentían
en las calles de Manhattan,
y el bullicio de los primeros
en poder jugar demos de títulos como The Legend of
Zelda: Breath of the Wild,
1-2-Switch, ARMS, Splatoon
2, entre otros, era inclusive
superior al tráfico de esa mañana del 13 de enero de 2017.
Entre reporteros, “influencers” y personal de Nintendo,
dos figuras históricas de la firma se paseaban por los stands
donde las consolas eran las
invitadas principales para
ser manipuladas y criticadas.
Shigeru Miyamoto, diseñador
y productor de franquicias
como Super Mario Bros y The
Legend of Zelda, y Yoshinori
Ono, productor de videojuegos de la empresa Capcom,
famoso por ser el productor
de la serie Street Fighter, sonreían y aplaudían a los ganadores de los duelos en Street
Fighter II Ultra, un título más
que llegará para la consola
Switch.
“No hay beta de Super Mario Odyssey para jugar esta
ocasión, pues aún se afinan
detalles. Pero si te puedo adelantar que el título volverá a
las raíces de Mario Sunshine. Recordarás que muchos
usuarios tuvieron problemas
con la cámara en el juego de
Gamecube, así que con el
nuevo nos estamos asegurando que los controles de ésta
consola fueran más suaves y
fáciles de usar. Los jugadores
podrán explorar una gran variedad de localidades en esta
entrega”, explica Miyamoto
mientras recorre los pasillos.
Ono, con su poco inglés y
apoyado de su traductor, asegura que Street Fighter II Ultra será igual un regreso a las
bases del juego, y no pierde
el momento de tomarse una
foto con su pequeña figura de
Blanka, uno de los personajes
de este título.
“Evil Ryu y Violent Ken son
tan sólo algunos de los añadidos que traerá el juego a la
nueva consola de Nintendo
en exclusiva. Evil Ryu, atraído
al Satsui No Hado, y Violent
Ken, secuestrado y adoctrinado por M. Bison, serán más
fuertes para el combate. Además se puede elegir entre dos
estilos visuales, el clásico pixelart o la versión HD creada
por UDON Entertainment, y
aprovechar el nuevo sistema
de control de la consola para
ofrecer combates en modo
local gracias a su Joy-Con”,
asegura Ono.
Justo en ese momento pudimos probar el Joy-Con, el
control que promete la mejor
experiencia de juego en una
consola. Esta lleno de sensores para darle una variedad de
usos en diferentes modos de
juego.
En la firma dicen que venderán
dos millones de unidades
en su primer año
fiscal
LLEGADA
La consola híbrida, que puede ser fija o
móvil, llega el 3 de marzo a un precio de
299 dólares en Estados Unidos.
Switch es genial.
Los jugadores podrán explorar una
gran variedad de
juegos.”
LA COSECHA
QUE SE ESPERA
PARA ESTE AÑO
Hay 80 juegos en desarrollo,
pero éstos son algunos de los
que veremos en 2017.
SUPER MARIO ODYSSEY
Primer juego de mundo
abierto de Mario Bros, donde
se lo vio por las calles de
Nueva York desde Mario 64 y
Super Mario Sunshine. Este
juego no pudo ser probado, ya
que sigue en trabajos.
SHIGERU
MIYAMOTO
CREADOR DE MARIO BROS.
Hay añadidos a
Street Fighter II Ultra, como un Ryu
malo y un Ken
violento.”
YOSHINORI ONO
CREADOR DE
STREET FIGHTER
El procesador es
fuerte en gráficos.
No fallará ni va a
disminuir calidad.”
DOUG BROWSER
VICEPRESIDENTE SENIOR DE
VENTAS Y MARKETING
DE NINTENDO AMÉRICA
MARIO KART 8 DELUXE
Esta versión ampliada del
Mario Kart lanzado para Wii
U promete nuevos circuitos,
personajes y modos de juego.
Además, permitirá probar la
funcionalidad de jugar a dos
jugadores con Joy-Con.
ALGUNOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS
La consola se venderá en
dos versiones. La única diferencia entre ellas es el color
de los Joy-Con.
nn Durante su modo portátil,
puede interactuar con otras 7
consolas mediante Wi-Fi.
nn
No habra StreetPass
ni Miiverse para Nintendo
Switch.
nn Los controles con sensores de movimiento, proximidad y un sistema avanzado
de retroalimentación.
nn
El reto de ser un ganador móvil
A nivel técnico, Switch
cuenta con un procesador fabricado por NVIDIA,
aunque no se ha especificado qué modelo. En esta
parte es donde pudimos
platicar con Doug Bowser, vicepresidente senior
de Ventas y Marketing de
Nintendo América, a quien
le pedimos explique este
tema que tanta controversia a generado.
“Es un procesador fuerte en gráficos. No va a fallar.
Tampoco va a disminuir la
calidad cuando la pantalla
es transportada para jugar
de manera móvil. El procesador es importante, pero
en Nintendo apostamos a
lo mejor”, explica sin decir
que tipo de hardware es.
Sin embargo, Bowser
explica que tienen la expectativa de vender dos
millones de unidades a
escala mundial de la nueva consola Switch en el
primer año fiscal, y que el
cambio de ruta que sigue
hoy la firma japonesa con
la llegada de Tatsumi Kimishima como director
ejecutivo y presidente de
Nintendo, es apostar a la
mejor calidad en su consola híbrida, sin dejar de lado
la portátil 3DS, la cual seguirá con el desarrollo de
juegos por un par de años,
no como el caso de la Wii
U, la cual ya no se fabrica y
posiblemente sólo tendrá
lanzamientos de nuevos
títulos este año.
THE LEGEND OF ZELDA:
BREATH OF THE WILD
El gran título para el estreno
de la consola. El juego cuenta
con un nuevo y espectacular
tráiler que hace hincapié en la
historia y la dimensión de este
título de mundo abierto.
ARMS
Este nuevo juego de combates
también ofrecerá control
gestual gracias a los mandos
extraíbles Joy-Con. El
jugador podrá personalizar su
boxeador y luchar lanzando
puñetazos al rival.
SPLATOON 2
La segunda parte de este
particular juego de acción
está llamada a convertirse en
uno de los principales juegos
multijugador de la consola. Se
espera su llegada en verano,
con gran diversión.
EXCELSIOR : LUNES 16 DE ENERO DE 2017
ENCUENTRA LA APP
Utiliza el scanner de códigos QR de tu
celular o tablet para que puedas encontrar rápidamente la aplicación, y descárgala a tu equipo. Recuerda que aún está
en formato beta.
LA APLICACIÓN ESTÁ EN FASE BETA
Gasoapp: busca
tu gasolinería
POR AURA HERNÁNDEZ
[email protected]
La gasolina se ha convertido
en un tema muy importante para los mexicanos, porque ya no sólo es benéfico
encontrar una gasolinería
cercana, también se requiere que tenga precios más
baratos.
Es por esto que la Comisión Reguladora de Energía
y la Procuraduría Federal del
Consumidor decidieron desarrollar una aplicación móvil llamada Gasoapp, para
ayudar a toda la población.
Ernesto Nemer, titular de
la Profeco, indicó que esta
aplicación saldrá al público
durante el primer trimestre
de 2017. Sin embargo, ya es
posible descargar la versión
beta tanto en equipos Android como iOS.
Al ingresar a la página de
aplicaciones de ambos sistemas operativos es posible encontrar la aplicación,
y esta advierte que “debido
a que esta app está en desarrollo, es posible que sea
inestable”.
Cuando Gasoapp deje de
estar en modo beta, tendrá
al ciento por ciento opciones
como ubicar a escala nacional la gasolinería más cercana, más barata o ambas.
Asimismo, los usuarios podrán especificar el
tipo de combustible de su
preferencia y determinar
el rango de kilómetros de
búsqueda.
Esto es posible porque
contará con información de
los productos y precios de
las gasolinerías permisionadas por la Comisión Reguladora de Energía, a lo que
se añadirá la opción de que
los usuarios evalúen el servicio de la gasolinería y vean
las calificaciones que otras
personas han dado sobre el
lugar.
DESCÁRGALA
Ya está lista en forma
beta para equipos Android e iOS.
Otra función que será útil
para los consumidores, los
cuales por primera vez están
experimentando una apertura en el mercado de combustibles, es que si se llega a
detectar que los precios de
la gasolinería no corresponden a los que marca la aplicación, se podrá enviar un
reporte a la Comisión.
Si se percata de una irregularidad en los litros que se
reciben, entonces se podrá
advertir a la Procuraduría
Federal del Consumidor.
DINERO
15
LA APUESTA DE PANASONIC
Invade la tecnología
las salas de concierto
POR AURA HERNÁNDEZ
[email protected]
Los espacios de entretenimiento como estadios, salas de concierto o teatros son
ocupados durante pocos días
de la semana, por lo que la
tecnología se está convirtiendo en una opción para que los
dueños puedan aprovecharlos para ganar más público y
recursos.
Por ejemplo, pantallas
transparentes que cuando una
persona se acerca muestran
los próximos estrenos, aplicaciones para dispositivos móviles que en paradas de autobús
o en una de las puertas del estadio ofrezca información sobre los jugadores o sirva para
hacer encuestas, así como palcos VIP con grandes pantallas
transparentes que, justo en el
partido, muestran datos de la
alineación, repeticiones o acceso a redes sociales.
“La idea es ayudar a los
dueños de los recintos a sacar más provecho a los espacios y todas esas tecnologías
ya están disponibles, si se ven
como una solución integral
hay muchas opciones de negocio, en un teatro, cine, auditorio o estadio”, aseguró el
vocero oficial de Panasonic
México, Mario González.
En entrevista explicó que
estas soluciones ya están disponibles en el mundo, y en el
país no han sido adoptadas
del todo porque la inversión
es un reto, ya que se debe pagar la tecnología y al mismo
Tanto en teatros como otros espacios, la firma japonesa
estará poniendo sus esfuerzos durante este año
datos a los dispositivos móviles del usuario a través de una
aplicación.
De acuerdo con el vocero,
estas pantallas transparentes
se usan en particular en boutiques, restaurantes y hoteles,
en Estados Unidos, Europa y
Japón.
Foto: Aura Hernández
Grandes pantallas pueden ser colocadas en los palcos de estadios.
tiempo buscar una forma de con sus propias fábricas tipos
comercializar la solución.
de cambio fijo todo el año o
“Lo que están buscando las hasta que sea posible, mienempresas es que está tecno- tras que para la logística tielogía se pague a través de pa- nen las fábricas o centros de
trocinios, se necesitan socios entrega cerca de la Ciudad de
de negocio. El reto es creativo México.
para ver cómo hacer
el negocio”, consideLAS
NOTAS
ró González.
Panasonic asegura TECNOLOGÍAS
Con respecto a que están trabajan- Primero muestran
la volatilidad del do para mantener
las Pantallas transtipo de cambio y el sus precios a pesar
parentes. Se traalto precio de la ga- del tipo de cambio y ta de aquellas que
solina, indicó que el alza en gasolinas. lucen como un viPanasonic ya ha todrio normal, ya que
mado las medidas
dejan ver lo que
necesarias y, al tener 40 años hay detrás de éste como en
de presencia en México, no es un aparador. Sin embargo,
la primera vez que se enfrenta de un momento a otro puea un clima adverso.
den comenzar a mostrar un
Para hacer frente a la vo- comercial, información de
latilidad cambiaria negocian los productos y hasta enviar
LINKRAY
Son pantallas LCD compatibles con la tecnología de comunicación LinkRay Light ID
de Panasonic, las cuales se
pueden colocar fuera de los
recintos de entretenimiento o
hasta en paradas de autobús.
Las personas pueden descargar una aplicación gratuita
y cuando apuntan su dispositivo móvil a las pantallas reciben información. Dichos
datos pueden ser sobre partidos, próximos eventos, ropa
e incluso permite hacer encuestas en línea a cambio de
cupones.
“Permite hacer una interacción con el usuario y tener
más opciones de comunicación, generar bases de datos y más ingresos”, aseguró
González.
SALONES VIP
Son salones o palcos que se
pueden colocar en estadios o
teatros, los cuales tienen una
pantalla transparente que utiliza realidad aumentada para
dar más información.
16
DINERO
LUNES 16 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR