Declaración del Gobierno revolucionario

viernes 13
Enero del 2017
Año 59 de la Revolución
No. 10 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m.
Edición Única • La Habana
Precio 20 ¢
órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba
Declaración del
Gobierno Revolucionario
Un importante paso en el avance de
las relaciones bilaterales ha tenido
lugar este 12 de enero con la firma
de un acuerdo entre los gobiernos
de Cuba y los Estados Unidos, que
entró en vigor ese propio día, dirigi­
do a garantizar una migración regu­
lar, segura y ordenada.
Con este acuerdo se elimina la co­
múnmente conocida como política
«pies secos-pies mojados» y el pro­
grama de admisión provisional (pa­
role) para profesionales cubanos de
la salud, que Washington aplicaba
en terceros países.
Desde hace varios años, había sido
un interés permanente del gobierno
de Cuba adoptar un nuevo acuerdo
migratorio con los Estados Unidos,
para solucionar los graves proble­
mas que continuaban afectando las
relaciones migratorias, a pesar de
la existencia de acuerdos bilatera­
les en este ámbito. Por primera vez,
Cuba formalizó esta propuesta en el
año 2002, la que fue rechazada por
el gobierno del entonces presidente
George W. Bush. Volvió a presentar
un nuevo proyecto de acuerdo mi­
gratorio en 2009, el cual fue actuali­
zado en 2010 y reiterado más recien­
temente el 30 de noviembre de 2015.
Luego de casi un año de negociación
y alentados por el restablecimiento de
las relaciones diplomáticas el 20 de
julio de 2015, basadas en el respeto
mutuo y la voluntad política de forta­
lecer esos vínculos y establecer nuevos
entendimientos en diversos temas de
interés común, los gobiernos logra­
ron concretar este compromiso que
debe contribuir a la normalización de
las relaciones migratorias, las cuales
han estado marcadas desde el Triun­
fo de la Revolución por la aplicación
de políticas agresivas en esta materia
por sucesivas administraciones es­ta­
dounidenses, que alentaron la violen­
cia, la migración irregular y el tráfico
de personas, causando numerosas
muer­tes de inocentes.
El acuerdo alcanzado se inscribe
en la disposición de Cuba, ratificada
por el Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros, General de
Ejército Raúl Castro Ruz, en su alo­
cución el 17 de diciembre de 2014, y
reiterada en múltiples ocasiones «a
sostener con el gobierno de los Es­
tados Unidos un diálogo respetuoso,
basado en la igualdad soberana, para
tratar los más diversos temas de forma
recíproca, sin menoscabo a la inde­
pendencia nacional y la autodetermi­
nación de nuestro pueblo, (…) posi­
ción que fue expresada al Gobierno
de Estados Unidos, de forma pública
y privada, por el compañero Fidel en
diferentes momentos de nuestra larga
lucha, con el planteamiento de discu­
tir y resolver las diferencias mediante
negociaciones, sin renunciar a uno
solo de nuestros principios».
Asimismo, es coherente con la vo­
luntad expresa del gobierno cubano
de, en ejercicio de su soberanía, ac­
tualizar la política migratoria vigen­
te y ajustarla a las condiciones del
presente y el futuro previsible, como
lo demostró con la implementación
de un grupo importante de medidas
a partir del 14 de enero de 2013.
La comúnmente conocida como
política de «pies secos-pies moja­
dos», una flagrante violación de la
letra y el espíritu de los acuerdos
migratorios alcanzados entre Cuba y
los Estados Unidos en 1994 y 1995,
constituía hasta ahora un estímulo a
la emigración irregular, al tráfico de
emigrantes y a las entradas irregula­
res a los Estados Unidos desde ter­
ceros países de ciudadanos cubanos
que viajan legalmente al exterior, y
al admitirlos automáticamente en
su territorio, les confería un trato
preferencial y único que no reciben
ciudadanos de otros países, por lo
que también era una incitación a las
salidas ilegales. Su implementación
y la de otras políticas provocó crisis
migratorias, secuestros de naves y
aeronaves y la comisión de delitos,
como el tráfico de emigrantes, la tra­
ta de personas, el fraude migratorio y
el uso de la violencia con un impacto
extraterritorial desestabilizador cre­
ciente sobre otros países de la región,
utilizados como tránsito para llegar a
territorio estadounidense.
La decisión de eliminar esa política
implica que «a partir de la fecha de
esta Declaración Conjunta, los Esta­
dos Unidos de América, consistente
con sus leyes y las normas interna­
cionales, devolverá a la República de
Cuba, y la República de Cuba, con­
sistente con sus leyes y las normas
internacionales, recibirá a todos los
ciudadanos cubanos, quienes con pos­
terioridad a la firma de este acuerdo,
sean detectados por las autoridades
competentes de los Estados Unidos
de América cuando trataban de in­
gresar o permanecer irregularmente
en ese país», violando sus leyes.
Los Estados Unidos también se
com­prometieron a aplicar en lo ade­
lante a los ciudadanos cubanos que
sean detectados en esa situación los
mismos procedimientos y normas
migratorias que al resto de los mi­
grantes de otros países, sin un cri­
terio de selectividad, lo cual es una
señal positiva en el propósito de eli­
minar las exclusividades en el caso
de los cubanos, que tienen un mar­
cado matiz político.
Asimismo se elimina el denomina­
do Programa de Parole para Profe­
sionales Médicos Cubanos, que for­
maba parte del arsenal para privar al
país de médicos, enfermeros y otros
profesionales del sector, en una vir­
tual operación internacional de robo
de cerebro promovida por el gobier­
no de los Estados Unidos desde 2006
y un atentado contra las misiones
mé­dicas humanitarias y solidarias
de Cuba en países del Tercer Mun­
do, que tanto lo necesitan. Esta po­
lítica incitó a personal cubano de la
salud que colabora en terceros países
a abandonar sus misiones y emigrar
a los Estados Unidos, convirtiéndose
en una práctica censurable que dañó
los programas de cooperación médi­
ca internacional de Cuba.
Esos dos escollos han desaparecido
este 12 de enero, pero para poder ser
consecuentes con la letra y el espíritu
de esta Declaración Conjunta, garan­
tizar una migración regular, segura y
ordenada, enfrentar con efectividad
las amenazas a la seguridad de am­
bos países que se derivan de la mi­
gración irregular, y alcanzar relacio­
nes migratorias normales entre Cuba
y los Estados Unidos, será necesario
también que el Congreso estadouni­
dense derogue la Ley de Ajuste Cu­
bano de 1966, única de su tipo en el
mundo que no se corresponde con el
contexto bilateral actual.
Salvo lo dispuesto por esta Declara­
ción Conjunta, mantienen toda su vi­
gencia los otros acuerdos migratorios
alcanzados previamente por Cuba y
los Estados Unidos: los Comunica­
dos Conjuntos del 14 de diciembre de
1984 y del 9 de septiembre de 1994
y la Declaración Conjunta del 2 de
mayo de 1995. Entre otros aspectos
se ratifica la decisión de ambas par­
tes de impedir las salidas ilegales vía
marítima y de devolver a Cuba a todas
las personas que sean interceptadas
en esos hechos o a quienes pe­netren
a la Base Naval de Guantánamo. El
Gobierno de los Estados Unidos con­
tinuará garantizando la migración
regular desde Cuba con un mínimo
de 20 mil personas anuales.
Ambos gobiernos acordaron apli­
car sus leyes de migración de ma­
nera no selectiva y de conformidad
con sus obligaciones internaciona­
les. Asimismo se comprometieron a
impedir las salidas riesgosas que po­
nen en peligro la vida humana, pre­
venir la migración irregular y luchar
contra los actos de violencia asocia­
dos a estas manifestaciones, como la
trata y el tráfico de personas.
En ese sentido, las partes promo­
verán la cooperación bilateral eficaz
para prevenir, y procesar a los impli­
cados en el tráfico de personas, así
como los delitos asociados a los mo­
vimientos migratorios, que ponen en
peligro su seguridad nacional, inclu­
yendo el secuestro de aeronaves y em­
barcaciones. Todo ello está en corres­
pondencia con los avances alcanzados
en corto tiempo en la cooperación bi­
lateral en materia de seguridad.
Las autoridades competentes de los
dos países han realizado las coordi­
naciones pertinentes para garantizar
la implementación efectiva de este
acuerdo, incluidos los procedimien­
tos operacionales correspondientes
entre los órganos encargados de ga­
rantizar el cumplimiento y aplica­
ción de la ley, con vistas a impedir ac­
ciones que pretendan enturbiar este
esfuerzo o traten de poner en riesgo
la seguridad de ambas naciones.
Fiel a sus obligaciones internacio­
nales y a su legislación, el gobierno de
la República de Cuba ratifica su com­
promiso en garantizar la migración re­
gular, segura y ordenada, así como en
cumplir cabalmente este nuevo acuer­
do para lo que se han tomado interna­
mente las medidas correspondientes.
Continuará garantizando el derecho a
viajar y emigrar de los ciudadanos cu­
banos y de regresar al país, de acuerdo
con los requerimientos de la ley migra­
toria. Asimismo, adoptará paulatina­
mente otras medidas para actualizar la
política migratoria vigente.
La Habana, 12 de enero de 2017.
cubA
Declaración
Conjunta
cuba-ee.uu.
enero 2017
viernes 13
La República de Cuba y los Estados Unidos de América han
alcanzado un acuerdo para dar un paso importante en la
normalización de sus relaciones migratorias, a los efectos de
garantizar una migración regular, segura y ordenada.
2
Declaración Conjunta
motivados por el interés de normalizar las relaciones bilaterales, sobre la base de la observancia de los
propósitos y principios consagrados
en la Carta de las Naciones Unidas,
incluidos los relacionados con la
igualdad soberana de los Estados,
la solución de controversias internacionales por medios pacíficos, el
respeto a la integridad territorial y
la independencia política de los Estados, el respeto por la igualdad de
derechos y la autodeterminación de
los pueblos, la no intervención en
los asuntos internos de los Estados
y la promoción y el estímulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos;
alentados por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el
20 de julio del 2015, basadas en el
respeto mutuo y la voluntad política
de fortalecer las relaciones bilaterales y establecer nuevos entendimientos en diversos temas de interés común;
conscientes de la necesidad de
facilitar la migración regular que
beneficia a ambos países y desalienta la migración irregular;
comprometidos en la prevención
a la migración irregular, en impedir
las salidas riesgosas de la República de Cuba que ponen en peligro la
vida humana y en luchar contra los
actos de violencia relacionados con
la migración irregular, como la trata
y el tráfico de personas; y en comenzar el retorno regular de los ciudadanos cubanos como se establece en
esta Declaración Conjunta.
La República de Cuba y los Estados Unidos de América han alcanzado un acuerdo para dar un paso
importante en la normalización
de sus relaciones migratorias, a los
efectos de garantizar una migración
regular, segura y ordenada. Los Comunicados Conjuntos de fecha 14 de
diciembre de 1984 y 9 de septiembre
de 1994 y la Declaración Conjunta
con fecha 2 de mayo de 1995, permanecen en vigor salvo lo dispuesto
por la presente Declaración Conjunta (colectivamente los «Acuerdos
Migratorios»). La presente Declaración Conjunta no tiene por objeto
modificar los Acuerdos Migratorios
con respecto al retorno de los ciudadanos cubanos interceptados en
el mar por los Estados Unidos o el
regreso de migrantes que han entrado ilegalmente en la Base Naval de
Guantánamo.
En este contexto, los Estados Unidos de América en lo adelante eliminará la política especial de parole
para los ciudadanos cubanos que
llegan a territorio de los Estados
Unidos (comúnmente llamada política «pies secos-pies mojados»), así
como el programa de admisión provisional (parole) para profesionales
cubanos de la salud, en terceros países. Los Estados Unidos en lo adelante aplicará a todos los ciudadanos cubanos, de conformidad a sus
leyes y normas internacionales, el
mismo procedimiento y normas migratorias aplicados a los ciudadanos
de otros países, en correspondencia
con lo que establece la presente Declaración Conjunta.
1.- A partir de la fecha de esta
Declaración Conjunta, los Estados
Unidos de América, consistente
con sus leyes y las normas internacionales, devolverá a la República de Cuba, y la República de
Cuba, consistente con sus leyes y
las normas internacionales, recibirá a todos los ciudadanos cubanos,
quienes con posterioridad a la firma de esta Declaración Conjunta,
sean detectados por las autoridades
competentes de los Estados Unidos
de América cuando trataban de ingresar o permanecer irregularmente en ese país, violando las leyes de
Estados Unidos.
Los Estados Unidos de América
y la República de Cuba declaran su
intención de promover cambios en
sus respectivas leyes migratorias,
con el propósito de alcanzar la plena
normalización de las relaciones migratorias entre los dos países.
2.- La República de Cuba y los Estados Unidos de América aplicarán
sus leyes de migración y asilo a los
ciudadanos de la otra parte, de manera no selectiva, en otras palabras
no discriminatoria, y de conformidad
con sus obligaciones internacionales.
3.- Los Estados Unidos de América seguirán garantizando la migración legal desde la República de
Cuba con un mínimo de 20 mil personas anuales.
4.- La República de Cuba y los Estados Unidos de América, decididos
a desalentar resueltamente los actos
ilícitos vinculados con la migración
irregular, promoverán la cooperación bilateral eficaz para prevenir,
y procesar el tráfico de personas, así
como los delitos asociados a los movimientos migratorios, que ponen
en peligro su seguridad nacional, incluyendo el secuestro de aeronaves y
embarcaciones.
5.- La República de Cuba aceptará
que personas incluidas en la lista de
2746 que serían devueltas, según el
Comunicado Conjunto de fecha 14
de diciembre de 1984, sean sustituidas por otras personas y devueltas a
Cuba, siempre que sean ciudadanos
cubanos que hubiesen salido hacia
los Estados Unidos de América por
el puerto de Mariel en 1980 y hubiesen sido detectados por las autoridades competentes de los Estados
Unidos cuando trataban de entrar o
permanecer irregularmente en ese
país, violando las leyes de ee.uu.
Ambas partes se pondrán de acuerdo sobre la lista específica de estas
personas y el procedimiento para su
devolución.
6.- La República de Cuba considerará y decidirá caso por caso la
devolución de otros ciudadanos cubanos que están actualmente en los
Estados Unidos y antes de la firma
de esta Declaración Conjunta habían sido detectados por las autoridades competentes de los Estados
Unidos cuando trataban de entrar o
permanecer irregularmente en ese
país, violando las leyes de ee.uu.
Las autoridades competentes de los
Estados Unidos se enfocarán en las
personas a quienes dichas autoridades competentes han determinado
como prioridad para devolución.
A partir de la fecha en que se firme
esta Declaración Conjunta, ambas
partes aplicarán los procedimientos
necesarios para su cumplimiento.
Las partes podrán reunirse y revisar dichos procedimientos periódicamente para garantizar su implementación eficaz.
Las autoridades competentes de
la República de Cuba y los Estados
Unidos de América se reunirán de
forma periódica para asegurarse de
que la cooperación en virtud de los
Acuerdos Migratorios se lleva a cabo
de conformidad con sus respectivas
leyes y obligaciones internacionales.
Firmado el 12 de enero de 2017, en
La Habana, Cuba, en los idiomas inglés y español, siendo ambos textos
igualmente auténticos.
_________________
Por el Gobierno de la República
de Cuba
Ministro del Interior
Vicealmirante Julio César
Gandarilla Bermejo
_________________
Por el Gobierno de los Estados
Unidos de América
Encargado de Negocios a.i.
Jeffrey DeLaurentis
Declaración del Presidente de Estados Unidos
Hoy, los Estados Unidos están dando
pasos importantes para normalizar
las relaciones con Cuba y para lograr
una mayor consistencia en nuestra
política de inmigración. El Departamento de Seguridad Interna está
poniendo fin a la llamada política de
«pies mojados-pies secos», que se
puso en práctica hace más de 20 años
y fue diseñada para una época diferente. Con efecto inmediato, los ciudadanos cubanos que intenten entrar
a los Estados Unidos ilegalmente y
no califiquen para ayuda humanitaria estarán sujetos a deportación, de
acuerdo con la legislación de los Estados Unidos y las prioridades de la
aplicación y el cumplimiento de la ley.
Al dar este paso, estamos tratando a
los migrantes cubanos de la misma
manera en que tratamos a los migrantes de otros países. El gobierno cubano ha acordado aceptar el retorno de
los ciudadanos cubanos con órdenes
de deportación, al igual que ha estado
aceptando el retorno de los migrantes
interceptados en el mar.
Hoy, el Departamento de Seguridad
Interna también está poniendo fin al
Programa de Parole para Profesionales
Médicos Cubanos. Los Estados Unidos
y Cuba están trabajando juntos para
combatir enfermedades que ponen
en peligro la salud y la vida de nuestra
gente. Al proporcionar un trato preferencial al personal médico cubano,
el Programa de Parole de los Médicos
contradice estos esfuerzos y corre el
riesgo de dañar al pueblo cubano. El
personal médico cubano ahora será
elegible para solicitar asilo en las embajadas y consulados de los Estados
Unidos alrededor del mundo, en correspondencia con los procedimientos
para todos los ciudadanos extranjeros.
Los Estados Unidos, una tierra de
inmigrantes, se han enriquecido con
las contribuciones de los cubanoamericanos durante más de un siglo. Desde que asumí el cargo, hemos puesto
a la comunidad cubanoamericana en
el centro de nuestras políticas. Con
este cambio continuaremos dándole la
bienvenida a los cubanos como mismo
acogemos a inmigrantes de otras naciones, de acuerdo con nuestras leyes.
Durante mi Administración, trabajamos para mejorar la vida del pueblo
cubano, dentro de Cuba, proporcionándoles un mayor acceso a recursos,
información y conectividad con un
mundo más amplio. Sostener este enfoque es la mejor manera de asegurar
que los cubanos puedan disfrutar de la
prosperidad, realicen reformas y determinen su propio destino. Como dije
en La Habana, el futuro de Cuba debe
estar en las manos del pueblo cubano.
cuba
enero 2017
viernes 13
Vemos que con lo que se corrige mediante esta Declaración Conjunta se
está dando un paso importante que responde al interés nacional de Cuba,
pero también al interés nacional de los Estados Unidos.
Josefina Vidal
3
Cuba ratifica su compromiso con una migración
regular, segura y ordenada
Conferencia de prensa ofrecida por Josefina Vidal Ferreiro, directora general
de la Dirección General de Estados Unidos del minrex, en el Centro de Prensa
Internacional, el 12 de enero de 2017,
«Año 59 de la Revolución».
(Versiones Taquigráficas-Consejo de
Estado)
Josefina Vidal.-Hoy, 12 de enero, los
gobiernos de Cuba y los Estados Unidos suscribieron un nuevo acuerdo
migratorio, que entró en vigor esta
misma tarde.
En este momento, este nuevo acuerdo migratorio está totalmente en vigor.
Este acuerdo que se denomina Declaración Conjunta, reitera el interés
de ambos gobiernos de normalizar las
relaciones, basados en los principios
y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la voluntad política de
fortalecer los vínculos bilaterales y de
establecer nuevos entendimientos en
temas de interés común.
En este sentido, el acuerdo reconoce
la necesidad de facilitar la migración
regular en beneficio de los dos países,
de prevenir la migración irregular e
impedir las salidas riesgosas que ponen en peligro la vida humana y de
luchar contra los actos de violencia
asociados a este fenómeno y los delitos conexos, como la trata de personas
y el tráfico de personas.
Quiero dar ahora la palabra a Gustavo Machín, subdirector general
de la Dirección General de Estados
Unidos de la Cancillería, para que les
ofrezca detalles sobre el contenido de
este acuerdo.
Gustavo Machín.-Sobre las bases
antes señaladas por Josefina, el acuerdo firmado entre Cuba y los Estados
Unidos establece que:
Primero, los Estados Unidos eliminarán la política de «pies secos-pies
mojados» y el Programa de Parole
para Profesionales Médicos Cubanos,
y aplicarán a los ciudadanos cubanos
el mismo procedimiento y normas migratorias que a los ciudadanos de otros
países, es decir que a los centroamericanos, mexicanos, suramericanos, a
todos se les aplicará la misma política.
A partir de esta tarde, los Estados
Unidos se comprometen a devolver y
Cuba recibirá a todos los ciudadanos
cubanos que sean detectados por las
autoridades estadounidenses tratando de entrar o de permanecer irregularmente en ese país en violación de
sus leyes.
Los Estados Unidos continuarán
garantizando la migración regular
desde Cuba con un mínimo de 20 000
personas anuales.
Los dos países promoverán la cooperación bilateral para prevenir y
procesar a los implicados en el tráfico
de personas y los delitos asociados a
los movimientos migratorios que ponen en peligro su seguridad nacional,
Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores,
junto al subdirector general de Estados Unidos, Gustavo Machín Gómez. Foto: Juvenal Balán
incluyendo el secuestro de aeronaves
y embarcaciones.
Cuba aceptará que personas incluidas en la lista de 2 746 ciudadanos
cubanos que emigraron por el puerto
de Mariel en 1980 y fueron considerados inelegibles para permanecer en
los Estados Unidos, según el Comunicado Conjunto del 14 de diciembre de
1984, y que no pueden ser devueltos,
que sean sustituidos por otras personas y retornados a Cuba.
Cuba también considerará la devolución de otros casos de ciudadanos
cu­banos que se encuentran actualmente en los Estados Unidos y antes
de esta Declaración Conjunta hayan
violado las leyes de ese país y las autoridades estadounidenses hayan determinado que no pueden permanecer
en su territorio.
Las autoridades competentes de
Cu­ba y los Estados Unidos se reunirán de forma periódica para evaluar la
marcha de los acuerdos.
Salvo lo dispuesto por esta Declaración Conjunta, se mantienen en vigor
los otros acuerdos migratorios alcanzados anteriormente por Cuba y los
Estados Unidos, es decir, los Comunicados Conjuntos del 14 de diciembre de 1984 y del 9 de septiembre de
1994 y la Declaración Conjunta del 2
de mayo de 1995. Por ejemplo, se ratifica la decisión de ambas partes de
impedir las salidas ilegales por la vía
marítima, y, por tanto, se mantiene el
compromiso de los Estados Unidos de
devolver a Cuba a todas las personas
que sean interceptadas en el mar o a
quienes penetren en la Base Naval en
Guantánamo.
Josefina Vidal.-Desde hace varios
años había sido un interés permanen­
te del gobierno de Cuba adoptar un
nue­
vo acuerdo migratorio con los
Es­tados Unidos, para solucionar los
gra­
ves problemas que continuaban
afectando las relaciones migratorias,
a pesar de la existencia de acuerdos
bilaterales en esta esfera.
Por primera vez Cuba formalizó es­
ta propuesta en el año 2002; volvió
a presentar un proyecto de nuevo
acuerdo migratorio en 2009, el cual
fue actualizado en 2010 y más recientemente el 30 de noviembre de 2015.
Después de prácticamente un poco
más de un año de negociaciones, se ha
llegado a este nuevo acuerdo, con el
cual Cuba y los Estados Unidos dan
un paso importante para el avance
de sus relaciones migratorias, sobre
todo, porque se elimina la política de
«pies secos-pies mojados» y el Programa de Parole para Profesionales
Médicos Cubanos que, al admitir
automáticamente en el territorio de
los Estados Unidos a los ciudadanos cubanos que llegaban de manera
irregular y sin importar las vías y medios empleados y alentar el robo de
cerebros, promovieron durante años
la migración irregular, insegura y
desordenada desde Cuba, socavando
la letra y el espíritu de los acuerdos
migratorios vigentes.
Estas políticas formaron parte del
arsenal de medios empleados durante más de cincuenta años por diferentes gobiernos de los Estados Unidos
contra la Revolución Cubana. Su implementación provocó crisis migratorias, la pérdida de vidas humanas,
secuestros de naves y aeronaves; la
comisión de delitos como el tráfico
de emigrantes, la trata de personas, el
fraude migratorio, el uso de la violencia,
con un impacto extraterritorial desestabilizador creciente sobre otros países de
la región, utilizados como tránsito para
llegar a territorio estadounidense.
Asimismo, el Programa de Parole
para Profesionales Médicos Cubanos
incitó a personal de la salud de nuestro país que colabora en terceras naciones, a abandonar sus misiones y
emigrar a los Estados Unidos, convirtiéndose de este modo en una práctica censurable que dañó los programas
de cooperación médica internacional
de Cuba y privó de algunos de estos
recursos humanos vitales a nuestro
país y también a las naciones receptoras que tanto lo necesitan.
Con la adopción de esta Declaración
Conjunta en el día de hoy, se elimina
un detonante de crisis migratorias;
los Estados Unidos logran una emigración legal, segura y ordenada desde Cuba; se desestimula el tráfico de
personas y otros delitos relacionados;
se pone fin a una política de doble
rasero discriminatoria hacia los emigrantes de otros países y se promueve
una cooperación de beneficio mutuo y
para la región, no solo en el área migratoria, sino también en otros temas,
como el enfrentamiento a amenazas a
la salud.
Para poder ser consecuentes con el
espíritu y la letra de esta Declaración
Conjunta; garantizar una migración
regular, segura y ordenada; enfrentar con efectividad las amenazas a
la seguridad de ambos países que se
cubA
enero 2017
viernes 13
derivan de la emigración irregular y
alcanzar relaciones migratorias normales entre Cuba y los Estados Unidos, será necesario también que el
Congreso estadounidense derogue la
Ley de Ajuste Cubano de 1966, única de su tipo en el mundo y que no se
corresponde con el contexto bilateral
actual.
El 14 de enero de 2013 —mañana
hará cuatro años—, el gobierno de
Cuba comenzó a aplicar la actualización de su política migratoria, que
facilitó los viajes de los ciudadanos
cubanos al exterior. Este proceso ha
transcurrido con normalidad.
El gobierno de Cuba ratifica su
compromiso con una migración regular, segura y ordenada y espera que el
gobierno de los Estados Unidos cumpla escrupulosamente este acuerdo.
Cuba continuará garantizando el
derecho a viajar y emigrar de los ciudadanos cubanos y de regresar al país,
de acuerdo con los requerimientos
de nuestra ley migratoria. Asimismo adoptará paulatinamente otras
medidas para actualizar la política
migratoria vigente y ajustarla a las
condiciones del presente y del futuro,
incluyendo la realización de cambios
en la legislación estadounidense aún
vigente en esta materia.
Muchas gracias a todos. Y podemos
responder algunas preguntas.
Moderador.- Entonces, como hablamos, les ruego a los colegas que van a
preguntar, usar el micrófono habilitado en la sala.
Sergio A. Gómez (Granma).- Buenas
noches.
En la declaración que emitió el presidente Obama y que publicó la Casa
Blanca, se habla de que las autoridades estadounidenses devolverán a todos los cubanos que entren de manera
ilegal o irregular, excepto en los casos
que sean de ayuda humanitaria. ¿Usted podría ampliarnos qué significa
este término?
Con la adopción de esta Declaración Conjunta en el día de hoy, se elimina
un detonante de crisis migratorias; los Estados Unidos logran una
emigración legal, segura y ordenada desde Cuba.
Josefina Vidal
Gustavo Machín.-Creo que debo rei­­
terarlo: el texto del Acuerdo Migratorio o la Declaración Conjunta acordada entre ambos países establece
que a partir de esta tarde los Estados
Unidos se comprometen a devolver y
Cuba a recibir a todos los ciudadanos
cubanos que sean detectados por las
autoridades estadounidenses tratando de entrar o de permanecer irregularmente en ese país, en violación de
sus leyes. Ese es el texto de nuestro
acuerdo y es lo que hemos acordado
ambos países.
Andrea Rodríguez (ap).-Hay dos
inquietudes: una está relacionada
con esto, estamos en una transición entre el gobierno de Obama y
el gobierno de Trump, ¿en qué medida cree que esta decisión empuje
a Trump a tomar una política diferente o no en torno al deshielo con
Cuba?
Y otra cuestión es: Partiendo de la
base de que toda la emigración o la
gran mayoría de ella es una emigración de tipo económica, esto abre nuevos desafíos ahora en el caso de una
situación más normal entre Cuba y Estados Unidos, por ejemplo: va a haber
menos remesas, ¿en qué sentido cree
el gobierno cubano que esto va a impactar en su economía? Por ejemplo,
hay dramas migratorios en el caso de
guatemaltecos o mexicanos, ¿en qué
medida cree que los cubanos vayan a
vivir ahora esa crisis humanitaria que
también viven otros emigrados latinoamericanos?
Josefina Vidal.-Lo que puedo decir, en sentido general, es que con
este Acuerdo Migratorio se iguala
a Cuba y a los cubanos, en términos
de tratamiento migratorio, al resto del mundo. Y este había sido un
viejísimo reclamo de Cuba, en tanto
la política vigente hasta ahora y que
con este acuerdo queda superada,
implicaba un tratamiento preferencial únicamente para los cubanos,
4
estableciendo una diferencia entre
el trato que recibían nuestros ciudadanos y el resto de los ciudadanos de otros países del mundo. Pero
a su vez, creaba serios problemas
para la seguridad de Cuba, para la
seguridad de los Estados Unidos,
y problemas para la seguridad de
nuestros ciudadanos que se veían
expuestos, por medio del aliento que
implica­ban estas políticas preferenciales, al tráfico de personas, fraude
migra­torio, violencia, y realmente la
aprobación de este acuerdo conlleva
me­didas dirigidas a eliminar todos
estos problemas.
Con el trato igual que se va a empezar a dar a los cubanos, se está eliminando un problema grave para la
seguridad de ambos países, pero también para la seguridad de nuestros
ciudadanos. Creo que eso es algo importante y fue lo que estuvo detrás del
reclamo de Cuba por muchos años en
sus pedidos al gobierno de los Estados
Unidos de eliminar tanto estas prácticas como la legislación que todavía
sigue vigente.
En relación a cómo esto puede ser
interpretado, continuado, aceptado
o asimilado por el gobierno que va a
asumir próximamente, la semana que
viene, en los Estados Unidos, creo que
hay que preguntarle a ese gobierno.
Pero de nuevo, nosotros vemos que
con lo que se corrige mediante esta
De­claración Conjunta se está dando
un paso importante que responde al
interés nacional de Cuba, pero también al interés nacional de los Estados
Unidos.
Dicho esto, creo que entonces habría que dirigirle la pregunta al gobierno de los Estados Unidos.
Michael Voss (tv China).-Buenas
noches. Si puede darme su reacción
a este cambio y la importancia del
acuerdo.
Josefina Vidal.-Le puedo reiterar lo
que hemos dicho en otras ocasiones,
en el sentido de que en la agenda de
temas de Cuba, en este proceso iniciado para avanzar hacia la mejoría
de las relaciones, teníamos y tenemos un grupo de asuntos que son
de vital importancia para nuestro
país, porque provienen de una etapa anterior en la que algunas de estas políticas pendientes de solución
se estuvieron usando durante más
de cinco décadas como parte de un
arsenal, de una proyección, de una
posición y de una política agresiva y
hostil hacia nuestro país. Por tanto,
queda resuelto en el día de hoy, con
este nuevo Acuerdo Migratorio, una
parte de esos problemas del área migratoria, que eran temas pendientes
y afectaban la relación bilateral en
su conjunto, no solamente en la esfera migratoria.
Como ustedes saben, hay una lista de temas pendientes en nuestro
proceso bilateral. Nosotros siempre
hemos hablado del levantamiento del bloqueo, de la devolución a
Cuba del territorio ocupado por la
Base Naval de los Estados Unidos
en Guantánamo; pero también en
nuestra lista estaba la continuidad
de este trato migratorio preferencial, único de su tipo en el mundo,
para los ciudadanos cubanos, por
tanto, con esta medida se eliminan
al menos dos de esas políticas. Todavía tendrá que ser revisada la Ley de
Ajuste Cubano para que se puedan
realmente alcanzar relaciones normales en el área migratoria. O sea,
hoy quedan eliminados dos de esos
escollos en la esfera migratoria. Y,
bueno, seguiremos entonces trabajando con el gobierno de los Estados
Unidos o con los futuros gobiernos
de los Estados Unidos en función de
avanzar hacia la normalización de
las relaciones y solucionar el resto
de los temas que permanecen vigentes, muchos de los cuales afectan la
soberanía de Cuba.
Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Otros delegados coincidieron en resaltar que 26 años después de su creación el Foro de Sao Paulo reafirma su
carácter progresista, revolucionario y
aglutinador, al cerrar filas frente a los
golpes de Estado gestados por el imperialismo y las oligarquías nacionales a su servicio.
En ese sentido, apuntaron que
mientras la democracia popular avanza con los movimientos sociales, la
democracia electoral está siendo atacada por golpes militares como el de
Honduras, parlamentarios al estilo
del ocurrido Paraguay y judiciales
como el que vive Brasil.
«Creo que ha sido muy fructífera
la reunión», apuntó el diputado nicaragüense del Frente Sandinista de
Liberación Nacional, Jacinto Suárez, al señalar la trascendencia que
por sí solo cobra el documento, dedicado «al gran héroe de la unidad
y solidaridad latinoamericana Fidel
Castro».
Durante las sesiones de trabajo, esa
iniciativa política recibió el respaldo
de varios gobiernos de izquierda como
los de los presidentes de Venezuela y
Nicaragua, Nicolás Maduro y Daniel
Ortega, respectivamente así como el
de Cuba, a través de su primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel.
Al término del encuentro se confirmó además que la próxima reunión del Foro de Sao Paulo se realizará este año en Managua del 16
al 18 de julio próximo, en el marco
del aniversario 38 de la Revolución
Sandinista.
nicaragua
Foro de Sao Paulo adopta como programa
el Consenso de Nuestra América
managua.—El Foro de Sao Paulo
adoptó ayer oficialmente en Nicaragua el Consenso de Nuestra América
como programa de lucha para unir
a la izquierda latinoamericana y enfrentar la contraofensiva del neoliberalismo en la región, reportó PL.
En la reunión del grupo de trabajo
de ese mecanismo multilateral, alrededor de 40 delegados de los partidos y movimientos de izquierda de
más de diez países validaron la propuesta de la plataforma programática contenida en el documento de 24
páginas.
De acuerdo con los participantes en
el encuentro, se trata de un texto bastante completo que será complementado en los próximos años en base
al desarrollo político del continente, pero recoge desde ya la intención
manifiesta de promover el debate y la
unidad latinoamericana.
El Consenso de Nuestra América es
considerado un instrumento para la
defensa de los gobiernos progresistas
frente a las campañas desestabilizadoras del imperialismo, en complicidad con las oligarquías nacionales,
considerando además que la realidad actual en Latinoamérica se torna
compleja pues ha avanzado una plataforma de restauración capitalista y
neoliberal.
«No la unidad como una consigna,
sino como necesidad impostergable
de la izquierda para seguir avanzando
desde el antimperialismo, la defensa de
la soberanía y el derecho de cada país
a escoger su propio camino», subrayó
Jorge Arias, vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del
cubA
«Dos hermanas y un escalador de cumbres en Historias de
Vida». Dinorah Betancourt durante más de 50 años bordó
las charreteras del Comandante en Jefe con pasión de artista.
Ella, su hermana Raquel y el excursionista Miguel Alfonso
Sandelis, serán protagonistas de Historias de Vida.
enero 2017
viernes 13
Transmisión
a las 7:00 p.m.
(R) al
cierre
5
Sostiene Díaz-Canel encuentro con líderes
de iglesias protestantes de Estados Unidos
lissy rodríguez guerrero
Un intercambio entre el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel DíazCanel Bermúdez, con líderes de
iglesias protestantes de Estados Unidos
(ee.uu.), aconteció este jueves, a
propósito de la visita que realizan a
nuestro país.
Interesados por el papel de las instituciones religiosas en el desarrollo
de la sociedad cubana, Díaz-Canel explicó a los miembros de la delegación
que este se concreta —grosso modo—
en programas comunitarios y en el
acompañamiento a la formación en
valores de los ciudadanos.
Además, hizo referencia a las estrechas relaciones sostenidas durante
décadas por las iglesias protestantes
de ee.uu. y la Mayor de las Antillas, y
los nexos de trabajo establecidos con
el Consejo de Iglesias de Cuba (cic).
«Estamos entre verdaderos amigos»,
expresó.
Por otra parte, el primer vicepresidente cubano subrayó que el 7mo.
Congreso del Partido constituyó uno
En el encuentro trascendió el buen estado de las relaciones entre las iglesias protestantes
de EE.UU. y Cuba. Foto: Juvenal Balán
de los sucesos más importantes para
el país el pasado año, en el que se
aprobaron dos documentos medulares: la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de
Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social hasta el 2030.
Concluido el evento se inició un
Recibió Salvador Valdés Mesa
al Vicepresidente del Comité
de Estado de la República
Popular Democrática de Corea
De buena voluntad
jesús jank curbelo
Unicef ha venido acompañando los programas de
atención a la primera infancia en países como Nicaragua, Colombia, El Salvador;
pero es llamativo el desarrollo de este tema en Cuba.
Cuba es uno de los grandes referentes en América
Latina respecto a este tema,
y un excelente ejemplo de
cómo se puede invertir, desde edades tempranas, en el
desarrollo de los niños.
Así dijo a la prensa María
Machicado Terán, representante de Unicef en la Isla
desde diciembre último,
durante su visita, este miércoles, al círculo infantil capitalino Elpidio Valdés, en
compañía del actor norteamericano Danny Glover.
En el encuentro, ambos
visitantes intercambiaron
con los niños y trabajadores
del centro, y recorrieron las
distintas áreas de este.
Asimismo, conocieron las
actividades estimulatorias
del desarrollo en las que
participan los pequeños, y el
vínculo estrecho entre sus familias y el personal docente.
Es una gran oportunidad
para mí estar aquí con ustedes, viendo cómo celebran sus
actividades. Y me hace sentir
doblemente honrado el estar
aquí como representante de
Unicef, porque la responsabilidad de Unicef es el bienestar de los niños, manifestó el
actor, quien es embajador de
buena voluntad de esa organización internacional.
Nuestro Martí es presentado por Google
foto: Jorge Luis González álvarez
Salvador Valdés Mesa,
miem­bro del Buró Político
del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y
vicepresidente del Consejo
de Estado, recibió en la tarde de este jueves al compañero Choe Ryong Hae, vicepresidente del Comité de
Estado de la República Popular Democrática de Corea
(rpdc), miembro del Comité del Presidium del Buró
Político y vicepresidente del
Comité Central del Partido
del Trabajo de Corea, quien
realiza una visita de trabajo
a nuestro país.
debate popular en el que participaron millones de cubanos y se recogieron cientos de miles de propuestas de
perfeccionamiento, añadió, y aseguró
que esos documentos, a partir de los
planteamientos de la población, se
encontrarán más fortalecidos.
El reverendo John McCullough, director ejecutivo del Servicio Mundial
de Iglesias, al frente de la delegación,
significó que resulta un honor encontrarse en nuestro país. «Hay
una conexión de amistad que hemos compartido entre las iglesias de
ee.uu. y el gobierno y el pueblo de
Cuba», dijo.
De igual forma, manifestó su sentir por la desaparición física del líder
de la Revolución, y agregó que esta
visita se desarrolla en un momento
oportuno, teniendo en cuenta la relación histórica con el cic, el trabajo
conjunto desarrollado por fortalecer
nuestros vínculos, alcanzar la normalización de relaciones entre los
gobiernos de ambos países y el levantamiento del bloqueo.
Durante su visita, los líderes religiosos —presentes en la Mayor de las
Antillas desde el pasado lunes hasta
hoy, por una invitación del cic— se
han reunido, además, con el cardenal Jaime Ortega Alamino; Jeffrey
DeLaurentis, encargado de negocios
interino de ee.uu. en Cuba, y Josefina
Vidal, directora General de la Dirección General de ee.uu. del Ministerio
de Relaciones Exteriores.
Durante el encuentro, los
vicepresidentes repasaron
el estado de las relaciones
bilaterales y sus perspectivas, destacando los lazos de
hermandad y fraternidad
que unen a ambos partidos,
gobiernos y pueblos.
Acompañaron al distinguido visitante, Sin Hong Chol,
viceministro de Relaciones
Ex­teriores, y Pak Chang Yul,
embajador de la rpdc en La
Habana. Por la parte cubana asistieron Rogelio Sierra
Díaz, viceministro de Relaciones Exteriores y otros funcionarios de la Cancillería.
claudia padrón cueto
Martí recorre La Habana,
sus calles, observa a su gente.
Martí viaja a Estados Unidos, conoce New York, Tampa. Es un choque definitivo.
Los pasos del Apóstol de la
Independencia de Cuba, el
mismo hombre que también
pasó gran parte de su vida
adulta en Norteamérica, son
guiados por la voz de Eusebio
Leal en el cortometraje Nuestro Martí, el audiovisual que
fue presentado por la empresa multinacional Google en
el Convento de San Francisco
de Asís de la capital cubana.
A través de la realidad virtual, con este material, de seis
minutos de duración, no solo
se cuenta parte de la historia
del Apóstol, sino además se
suma a la labor impulsada
por la Oficina del Historiador
de La Habana, el Museo del
Bronx y la Fundación Ford
para el traslado a Cuba de
una réplica de la estatua de
Martí ubicada en el Parque
Central de Nueva York.
El historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, recordó los momentos más importantes
de los casi 15 años que vivió el Héroe Nacional en
Estados Unidos y expresó
que, con el aporte de Google, se abrió una ventana al
mundo. Un puente que nadie
puede volar y una puerta que
nadie puede cerrar. A partir
de hoy se podrá ver un rostro
a través del tiempo, apuntó.
Brett Perlmutter, jefe de
Estrategia y Operaciones de
Google para la Isla, anunció
en la presentación el lanzamiento de la Plataforma de
Arte Cubano en Internet,
donde los usuarios podrán
acceder al video Nuestro
Martí y a decenas de documentos relacionados con la
vida del Apóstol.
cuba
Fidel Castro Ruz
enero 2017
viernes 13
Sin la ciencia y la tecnología es
impensable el desarrollo
económico cubano
alejandra garcía
«La ciencia y la tecnología
impulsarán el desarrollo económico cubano, indiscutiblemente», aseguró el doctor
Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana,
durante una conferencia magistral en el espacio de debate
Cultura y Nación, organizado por la Sociedad Cultural
José Martí.
El autor del libro La Economía del Conocimiento y
el Socialismo, que aborda la
integración de la producción
de conocimientos a la esfera
de la ciencia y la tecnología,
explicó que no hay desarrollo
económico posible sin el capital humano, «y en Cuba, en su
proyecto de país, la formación
masiva de la sociedad es una
de sus mayores fortalezas».
Recordó al respecto una
frase expresada por el Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz en 1993, el año más duro
del periodo especial: «La
ciencia, y las producciones
de la ciencia deben ocupar
algún día el primer lugar de
la economía nacional. Pero
partiendo de los escasos recursos, sobre todo de los
6
La ciencia y las producciones de la ciencia deben ocupar algún día el primer
lugar de la economía nacional.
En Cuba la formación masiva de la sociedad es una de sus mayores fortalezas.
foto: ismael batista ramírez
recursos energéticos que tenemos en nuestro país, tenemos que desarrollar las producciones de la inteligencia,
y ese es nuestro lugar en el
mundo, no habrá otro».
Entre las ventajas de la
sociedad cubana actual para
alcanzar tal objetivo valoró
la colaboración que existe a
lo interno de las instituciones científicas, que forma
parte de las estrategias de
desarrollo del país: «Cooperar es más eficiente que
la competencia. Además, tenemos a nuestro favor la
planificación, que protege a
mediano plazo, contrario a lo
que ocurre bajo la presión
por la ganancia; y por último, la motivación, principal determinante de la productividad», enfatizó.
En un país, como el nuestro,
donde la ciencia y la cultura
se aproximan, donde hay una
redistribución económica más
justa, «no importa que seamos un país bloqueado y sin
muchas riquezas materiales.
Lo más importante lo tenemos y cada día estamos más
cerca de tener la economía a
la que aspiramos», agregó el
científico.
Una contribución
imprescindible
leidys maría labrador
herrera
las tunas.—Un notable impacto tuvo en el balcón del
oriente durante el año 2016,
la utilización del sobrecumplimiento de los aportes por
la Contribución Territorial para
el Desarrollo Local, por su
impulso a obras y procesos
de beneficio social.
El monto utilizado por este
concepto en el pasado calendario, ascendió a alrededor
de 4 200 00 pesos, que fueron destinados por los consejos de las administraciones
municipales (cam), a las necesidades y prioridades más
acuciantes de cada localidad.
Adrián Cobas Nápoles, subdirector de presupuesto en
la Dirección Provincial de
Finanzas y Precios, explicó
que desde que se comenzó
a aplicar esta contribución,
en el 2014, hasta la fecha,
no solo se ha perfeccionado
el marco legal que la regula,
sino que los cam han elevado la experiencia en cuanto
a los beneficios que brinda,
pues tienen la facultad de
definir el destino de dicho
financiamiento.
Este aporte, contenido en
la Ley 113 del Sistema Tributario, y regulado por las leyes anuales del presupuesto,
permitió en el 2016, avanzar,
por ejemplo, en las reparaciones del hospital Guillermo
Domínguez en el municipio
de Puerto Padre, elevando
así la calidad de los servicios
que presta la institución.
Otros usos definidos por las
administraciones locales a lo
largo y ancho del territorio,
estuvieron vinculados a la
recuperación de los viales, la
reparación de escuelas y establecimientos del comercio,
la gastronomía y la industria
alimentaria.
De acuerdo con las disposiciones aprobadas en el
octavo periodo ordinario de
sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en el pasado mes de
diciembre, la posibilidad de
los cam de contar con el 50 %
de los aportes por concepto de la Contribución Territorial para el Desarrollo
Local, permitirá potenciar,
aún más, proyectos que no
estén contenidos en el plan
de la economía, pero que influyan en el avance de cada
municipio.
Todo ello responde sin dudas a la máxima expresada
por Fidel en su concepto
de Revolución, de «emanciparnos por nosotros mismos y por nuestros propios
esfuerzos».
Eliminan en Viñales dos zonas de silencio
ronald suárez rivas
pinar del río.—Fuerzas de la división
territorial de Radio Cuba acometen
desde hace varias semanas la instalación de dos centros transmisores, que
permitirán llevar por primera vez la señal de la televisión a cientos de habitantes del municipio pinareño de Viñales.
Los trabajos tienen lugar en los sitios
conocidos como Rancho San Vicente y
Valle Ancón, y beneficiarán a una población de más de 700 personas.
Miguel Alfredo Montes de Oca, jefe
técnico de Radio Cuba en la provincia,
comentó a Granma que ambas estaban
catalogadas como zonas de silencio, o
de muy mala recepción de las señales
de televisión.
«En el caso de San Vicente es una
comunidad rodeada de mogotes, en la
que nunca han recibido la señal. Mientras que en Valle Ancón solo era posible
captar, con mucha dificultad, a Cubavisión y Tele Rebelde. El resto de los canales jamás los han visto», explica.
Con la nueva inversión —aseguró el
funcionario— ambos lugares darán el
salto tecnológico de no haber tenido
señal, a poder disfrutar de las bondades de la televisión digital.
Según Montes de Oca, en los dos
sitios ya fueron levantadas las torres
y ubicada la mayor parte de la tecnología. Solo resta la incorporación de
los equipos de enlace para completar
el montaje y comenzar a prestar servicio, algo que deberá concretarse a
finales de enero.
El jefe técnico de Radio Cuba afirmó
que los dos centros transmisores estarán dotados de sistemas de respaldo de
energía a partir de paneles solares, para
garantizar su funcionamiento en caso
de un fallo en la red eléctrica.
Dijo además que Rancho San Vicente
y Valle Ancón, son de las pocas zonas
rurales que quedaban en el país en las
que no se recibe la televisión debido
a lo complicado de su topografía, gracias a un programa nacional que ha
ido cubriendo paulatinamente la gran
mayoría de esos sitios.
En el caso de las dos comunidades
pinareñas, explicó que hasta ahora no
había podido acometerse una inversión, debido a que la tecnología analógica no lo permitía.
En los dos sitios ya fueron levantadas las torres y ubicada la mayor parte de la tecnología.
foto del autor
opinión
lo dijo:
Tenemos el compromiso de lograr que los jóvenes del futuro, nuestros
hijos, nietos, tataranietos…, sientan también nuestro amor hacia él y lo
mencionen siempre en presente.
enero 2017
viernes 13
Fidel y nuestra generación
parecía invencible gracias también a
él, de boxeo... Y así se convirtió en mi
paradigma, en una inspiración permanente para ser mejor cada día.
Supe de sus problemas de salud y
me alarmé, pero estaba seguro de que
siempre estaría ahí. Era el mismo que
sobrevivió al Moncada, a la lucha en la
Sierra, a Girón, a más de 600 intentos
de atentados homicidas...
Por eso cuando recibí aquella
inesperada llamada en la noche del
25 de noviembre, mi mente no podía
Así se trabajaba en el Granma de
esos tiempos, cuajado de hombres
y mujeres de la noticia, en su mayoría curtidos en el diario devenir de
varias décadas en el oficio, no pocos
crecidos de manera empírica hasta
su consagración, entregados a una
profesión que preserva espacio a la
longevidad de sus creadores.
Hoy los «nativos digitales» llenan las redacciones de este centro
que puja por entregar un producto
superior. Esos jóvenes —nacidos para
conquistar la más moderna técnica
en aras de ejercer el periodismo— no
cejan en su afán de sumar conocimientos y habilidades en pos de la
noticia, argumentarla y presentarla
de manera amena a los lectores. Una
fuerza así, espabilada, certera, que en
promedio de edad no rebasa los 30
años, es la garantía del futuro.
¿Acaso esos jóvenes que hoy conviven en las redacciones junto a los
veteranos no han sido tan despiertos
como la niñita de mi vecina?
Foto: jorge luis gonzález álvarez
con seguridad, disfrutar los éxitos
deportivos, trabajar con obreros y
sonreír junto a infantes.
Veía imágenes de él en otros países
y el gran amor que le demostraban los pueblos. Eso me llenaba de
orgullo, me confirmaba la certeza de
vivir en un país especial, una nación
faro, con la suerte infinita de tenerlo,
siempre incansable.
Mis atletas preferidos le dedicaban
los éxitos. El señor alto e inteligente
hablaba del equipo de pelota, que me
7
aceptar la noticia, aunque me la repitieran varias veces. Me levanté para
confirmarlo y no pude dormir más.
Desde ese día, he tratado de sentirlo
más vivo que nunca, por eso estuve en
la madrugada del 2 de diciembre en
Las Coloradas, por donde desembarcó
en 1956, por eso esperé el cortejo fúnebre con sus cenizas en la emblemática
Plaza de la Revolución de Bayamo, la
primera denominada así en Cuba.
Por eso también fui a la vigilia en
la Plaza de la Patria de la capital
granmense, por eso peregriné hasta
el museo Ñico López, donde descansó el gigante la noche de esa jornada,
por eso fui a la Plaza Antonio Maceo,
en Santiago de Cuba, el día siguiente.
También por eso estuve en Cinco Palmas, el 18 de diciembre último, donde él
se reencontró con Raúl y otros expedicionarios del Granma, 60 años antes.
En el emotivo acto, vibré de emoción, especialmente cuando habló
Ramiro Valdés Menéndez, actual
Comandante de la Revolución y
uno de sus compañeros de lucha en
el Moncada, en el yate Granma, en
la Sierra y después. La imagen y el
ejemplo de Fidel siempre vivirán en
esas montañas y en toda Cuba.
En cada lugar le dije que no lo defraudaré, las nuevas generaciones no
podemos hacerlo. Tenemos el compromiso de lograr que los jóvenes del futuro, nuestros hijos, nietos, tataranietos…,
sientan también nuestro amor hacia él
y lo mencionen siempre en presente.
Debe reencarnar en cada generación de
cubanos, como símbolo invencible de
victoria, padre de una obra grande que
jamás deberá ser traicionada.
yasel toledo garnache
Los niños de mi generación
crecimos con el sueño noble
de verlo desde cerca, saludarlo, tocarlo y recibir uno de
aquellos abrazos que veíamos por pantallas de televisores.
Conocimos las anécdotas de nuestros abuelos acerca del joven lleno de
sueños que asaltó el cuartel Moncada, sufrió prisión, estuvo exiliado en
México y volvió en un yate, junto a
otros 81 corajudos, para subir hasta
la Sierra Maestra y comenzar la guerra por la independencia.
Algunos de nosotros aprovechamos
los apagones en la noche para pedir
que nos contaran más de ese hombre
de gran inteligencia y largos discursos, querido y admirado por millones
de personas.
Los adultos nos hablaban de él
como de un padre, capaz de lograrlo todo, sin importar cuán difíciles
fueran los obstáculos.
Recuerdo la voz de mi abuelo emocionado en el portal de su casa, cerca
de la línea del ferrocarril. Narraba
momentos peculiares de la historia
nacional y cuando mencionaba a Fidel
siempre tenía un brillo especial en sus
ojos y la voz era diferente, reveladora de
agradecimiento. Se paraba de la silla, y
yo lo miraba como hipnotizado.
Poco a poco, el hombre vestido de
verdeolivo se convirtió en mi héroe
preferido, el mejor de todos, uno de
carne y hueso, a quien veía hablar
Yasel
Toledo
Mi vecinita nativa digital
alfonso nacianceno
No le creí a la vecina cuando
me dijo que su niña, de solo
27 meses de nacida, ya pulsaba las teclas del celular para
ver los muñequitos que ella
le tiene grabados. Aquello
parecía una exageración de la madre,
animada en presentarla a los ojos ajenos como una superdotada.
Ante mi incredulidad —desaprobada por la progenitora— le mostré
interés por comprobar si no estaba
escuchando una fábula nacida de
su vasta imaginación. Así que a la
mañana siguiente decidí acercarme
sigilosamente a la ventana de la vecina que da al portal de su casa, en el
intento de verificar si no había sido el
destinatario de una exageración.
La pequeña se hallaba sentada en
el suelo, rodeada por varios peluches, una muñequita de trapo y otros
juguetes más. Haciendo caso omiso
a esos acompañantes que la custodiaban, entre sus manitas sostenía
un celular y, a juzgar por su nerviosa
sonrisa, se divertía de lo lindo apretando las teclas cada vez que finalizaba una de las historietas grabadas en
el aparato.
Después de corroborar lo asegurado
por la madre, me escurrí lentamente hasta ganar la salida del portal,
para evitar la pena de no solo tener
que aceptar las afirmaciones de días
pasados, sino pensando en cómo
justificaría el haberme asomado a la
ventana, en franca desconfianza.
¿De qué me había asombrado?,
pensé al instante. Esos niños de hoy
son los jóvenes que en un abrir y
cerrar de ojos acceden a los centros
de trabajo con un dominio absoluto de la computación, sus mañas y
secretos, pues viven en un entramado
mundial donde las noticias vuelan, se
entrecruzan, capturadas por medio
de diferentes soportes que nutren
hasta a la saciedad el interés por
conocer sobre cualquier tema.
Comparé entonces la época en que
los graduados universitarios de la
carrera de Periodismo llegamos a los
medios —a principios de la década
del 70 del siglo pasado— y contábamos para ejercer la labor con una
máquina de escribir, las informaciones cablegráficas emanadas de los
viejos teletipos, la memoria recogida
en el archivo del diario y, en el mejor
de los casos, el concurso de una fuente viva de información, si los funcionarios al mando estaban dispuestos a
ofrecer datos de valor.
mundo
Más de 201 millones de personas estarán desempleadas en el 2017, lo que representará un incremento de
3,4 millones frente al año precedente, alertó la Organización Internacional del Trabajo (oit).
enero 2017
viernes 13
Inició labores Grupo de Trabajo
de Cooperación de la Celac
santo domingo.—El Grupo de Trabajo
de Cooperación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac), comenzó ayer su
cuarta reunión, previa a la 5ta. cumbre
que se celebrará en Punta Cana el próximo 25 de enero, informó pl.
Según los organizadores, este encuentro analizará durante dos días a
puerta cerrada la política de cooperación de la Celac y hará un mapeo de las
áreas de relaciones Sur-Sur y Triangular; también abordará el tema del financiamiento al desarrollo desde una
nueva perspectiva y dará seguimiento
a los mandatos sobre cooperación con
Haití.
William Díaz Menéndez, director de
organismos económicos internacionales del Ministerio de Comercio Exterior
e Inversión Extranjera de Cuba, dijo a
Prensa Latina que se trata de la cuarta
reunión de este grupo de trabajo creado por mandato de las cumbres de jefes de Estado de la Celac, para avanzar
en temas de la cooperación internacional, intrarregional y en las relaciones
con otros foros extraregionales.
Señaló que también estará en discusión todo lo relacionado con la financiación al desarrollo y el proceso de
«graduación» de los países de renta
media y el uso de un único indicador
macroeconómico que a nivel global se
ha venido utilizando como es el Producto Interno Bruto (pib), «con lo
cual los países de América Latina no
podemos estar a favor, pues esconde
muchos elementos a lo interno de cada
uno de los países, por ejemplo inversión social».
Aseguró que la delegación cubana a
esta reunión apoya de manera irrestricta a la Celac, trabaja en la construcción de consensos hacia la elaboración
G hilo directo
LOS INESPERADOS EFECTOS DE UNA DIETA
ALTA EN AZÚCAR PARA EL GENOMA HUMANO
Un equipo científico internacional llegó a la conclusión de que una dieta alta en azúcar —aplica
también a los edulcorantes bajos en calorías— no
solo es perjudicial para la salud, sino también
cambia el «programa genético» del organismo a
largo plazo. De acuerdo con los científicos de la
Universidad Colegio de Londres y de la Universidad de Monash (Australia), una dieta de este tipo
inhibe la acción del gen foxo, lo que afecta la esperanza de vida. «La alimentación tiene un efecto a
largo plazo en la salud, y ahora conocemos mejor
el mecanismo que está detrás de esto», opina el
jefe de la investigación, el profesor Adam Dobson
de la UCL. (Sputnik)
foto: bbc
El evento se desarrolla previo a la 5ta..cumbre de la Celac. foto: PL
de la política de cooperación Sur-Sur y
hace sus aportes con relación al proceso de «graduación» de los países de renta media dentro del consenso existente
en el bloque de la Celac, sobre cómo
debe abordarse este proceso, presentando sus ideas y consideraciones en
aquellos espacios donde se discute este
tema.
La Celac está trabajando para lograr que como organización regional el
bloque de países que lo integran sea
fuerte, potente, que pueda abordar
en diferentes espacios sus posiciones,
consideró Díaz.
Añadió que es importante que como
grupo de países sea presentada también la cooperación Sur-Sur como es,
porque no es la única cooperación que
reciben los países de renta media como
China y Vietnam fortalecen
amistad y cooperación
beijing.–China y Vietnam
expresaron su disposición
a trabajar de conjunto para
fortalecer la amistad y la
cooperación bilateral, en ocasión de la visita al gigante
asiático del secretario general del Partido Comunista
vietnamita (pcv), Nguyen
Phu Trong.
Durante un encuentro con
su par, el secretario general del
Partido Comunista de China
(pcch) y presidente de la nación, Xi Jingping, ambos países firmaron 15 acuerdos de
cooperación en varios sectores
de la economía, el transporte,
la defensa, la salud, el turismo
y la banca, reportó vna.
El secretario general del
pcch y presidente de la
8
nación, Xi Jingping, ratificó
la disposición de desarrollar
la asociación de cooperación
estratégica integral entre los
dos países, reportó Xinhua.
Reconoció que el Partido
Comunista, el Gobierno y el
pueblo de China conceden
gran importancia a las relaciones con Vietnam y están
dispuestos a trabajar con sus
pares vietnamitas para fortalecer la amistad y la cooperación bilateral.
Por su parte el máximo líder partidista vietnamita felicitó los enormes logros alcanzados por el pcch y el pueblo
en el proceso de reforma y
apertura y en la construcción
del socialismo con características chinas.
los nuestros, pues hay una tendencia
sobre esto.
«La cooperación Sur-Sur tiene sus
características, sus particularidades,
pero no puede sustituir nunca la cooperación Norte-Sur. Esa cooperación
tiene que continuar, hay un proceso
histórico que dicta que tiene que ser
así y por tanto ese posicionamiento entre la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur
es importante y lo traemos como elemento que a todos los países le es relevante, como se ha demostrado en estas
reuniones. Todos comparten que una
no puede sustituir a la otra», definió.
Sobre el curso que seguirán los documentos e ideas que aquí se debaten dijo
que se debe acordar una hoja de ruta
para la elaboración de una política y
para continuar avanzando en la misma.
Presidente francés
visitará zonas de
transición en Colombia
bogotá.–El presidente colombiano, Juan Manuel
Santos, confirmó la visita de su homólogo francés,
François Hollande, a una zona de transición donde
los guerrilleros de las farc-ep dejarán las armas
para reincorporarse a la vida civil.
El mandatario galo llegará a Bogotá el 22 de enero, al día siguiente conversará con el ocupante de
la Casa de Nariño y el 23 viajará al municipio de
Buenos Aires a fin de recorrer uno de esos sitios, en
los cuales los propios guerrilleros levantan campamentos temporales.
Además del gobernante de Francia, el ministro
alemán de Relaciones Exteriores, (Frank-Walter
Steinmeier), llegará también a esta nación con similares fines, ratificó el jefe de Estado anfitrión.
En total funcionarán 19 zonas y siete puntos en
los cuales transcurrirá el desarme de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia en un periodo de seis meses, proceso que estará supervisado por una misión política de Naciones Unidas.
ASTRÓNOMOS PREDICEN UNA EXPLOSIÓN QUE
«CAMBIARÁ EL CIELO» EN el 2022
Un equipo de astrónomos predijo que en apenas
cinco años, en el 2022, se producirá una explosión
que será perfectamente visible desde la Tierra, sin
necesidad de utilizar telescopio alguno. De acuerdo
con la predicción del grupo de investigadores,
capitaneados por el científico Larry Molnar, se trata
de un sistema binario (dos estrellas que orbitan una
alrededor de la otra) y que, según los cálculos, se
fundirán en una sola en el año 2022, produciendo
una explosión catastrófica. En ese momento, la estrella resultante aumentará espectacularmente su
brillo y se convertirá, durante un tiempo, en el objeto
más brillante del firmamento. La estrella será visible
como parte de la constelación del Cisne, y añadirá
un nuevo y brillante punto de luz a las estrellas que
forman la Cruz del Norte. (Xinhua)
INUNDACIONES AFECTAN A MILES DE PERSONAS EN EL SUR DE TAILANDIA
Lluvias intensas durante los últimos días inundaron vastas zonas de provincias sureñas de Tailandia y afectaron a decenas de miles de personas.
Según autoridades locales, se registraron pérdidas
humanas, mientras que el sistema de transporte
en esa región fue paralizado y el aeropuerto internacional en Nakhon Si Thammarat se vio obligado
a suspender sus actividades. Según se conoció,
el primer ministro indonesio, Prayut Chan-ocha,
visitó la zona afectada para orientar actividades de
recuperación y asistencia a los pobladores. (VNA)
DESCUBREN RESTOS DE CRIATURA MARINA
PREHISTÓRICA
Un grupo internacional de paleontólogos encontró
en Canadá nuevos restos de una extraña criatura
marina, llamada hiolito. El descubrimiento ha
ayudado a establecer el árbol genealógico de ese
animal y revela que no es pariente ni del pulpo ni de
otros moluscos, como se pensaba antes. Los hiolitos
se desarrollaron durante el periodo Cámbrico, hace
más de 530 millones de años y son de los primeros
animales que produjeron esqueletos externos mineralizados; tenían largos tentáculos y una resistente
concha cónica con una tapa que cierra la entrada. En
las rocas de la era paleozoica y el periodo Cámbrico
los investigadores encuentran a menudo restos de
animales de aspecto extraño que no son nada similares a los fósiles de otras especies o a animales
contemporáneos. (Nature)
mundo
Rafael Correa:
«Ecuador ama la vida, hemos declarado que la naturaleza tiene derechos. Nuestra Constitución declara al Ecuador un Estado Multicultural. La Revolución
avanza hacia una segunda independencia, en contra de la pobreza, la desigualdad y exclusión. Es indudable que avanzamos hacia el buen vivir».
enero 2017
viernes 13
9
La década
ganada en
Ecuador
El 15 de enero del 2007 se inició una nueva etapa
en Ecuador. El economista Rafael Correa asumió
las riendas de su país con la mirada puesta en una
refundación profunda del Estado, proponiendo
para ello un proceso inclusivo bajo la premisa del
socialismo del buen vivir. Estos fueron los ejes de
la llamada Revolución Ciudadana que lideró Correa y que este año alcanza la década con importantes logros considerados ejemplos ante el mundo. En el Ecuador de hace apenas una década los
gobernantes de turno no terminaban su mandato
por las profundas diferencias con el pueblo. En el
Ecuador de ahora todos conviven bajo dinámicas
donde el soberano tiene siempre la palabra. Consolidar lo alcanzado no es tarea fácil, sobre todo en
momentos en que el pasado, escudado en el mito
del «fin del ciclo progresista», pretende convertirse en presente. En ese contexto, Ecuador y la Revolución Ciudadana continúan con el proceso de
transformación del tejido social que, una década
después, se ha ido fortaleciendo.
1.Pobreza
6.Desempleo y seguridad social
36,7 %
2007
23,3 %
2015
Descendió
4,3 %
Más de un millón de ecuatorianos superaron la pobreza. En el caso de la
pobreza extrema tuvo una bajada de ocho puntos porcentuales desde el
2007, ubicándose, en el 2015 en 8,5 %.
2.Reducción de la desigualdad
10 %
Más ↔ Más
rico
pobre
10 %
Relación
Descendió
25
La relación del ingreso promedio del 10 % más rico
con relación al 10 % más pobre, en número de veces,
bajó 42 a 25, acortando la brecha entre quienes
reciben más ingresos y los que menos dinero
perciben.
6
1
↑ 42
logros
sociales
2
3.Educación
÷÷ La tasa neta de matrícula en educación básica subió del
92 al 96 % en ocho años.
÷÷ El total de matriculados en el sistema público aumentó
de dos millones 604 000 a tres millones 479 000.
÷÷ En Educación Superior se destinaron más de mil millo­
nes de dólares para nuevas universidades: la de las
Artes, la Regional Amazónica; la Nacional de Educación;
y el proyecto Yachay, que funge como una ciudad del
conocimiento.
Posee la tasa de desempleo más
baja de Sudamérica con 4,3 %
(2015), por debajo de:
÷÷ Perú
÷÷ Argentina
÷÷ Chile
3
5.Economía
5
Ecuador creció en promedio del Producto Interno
Bruto un 3,9 % entre el 2007 y el 2015, comparado
con el crecimiento 2,9 % de Latinoamérica. El gobierno
destinó el 9,0 % de su PIB para inversión pública. En
el 2015 se registró una inflación anual de
3,67 % frente al 2,70 % del 2013.
2007-2015:
4
FUENTES: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, Balance de
la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) de diciembre del 2015, Ministerio de Salud de
Ecuador, sitio web de la Presidencia,
teleSUR.
↑ 3,9 % pib
4.salud
• 13 500 millones de
dólares invertidos en
los últimos nueve años
• El país cuenta
con 21 hospitales
nuevos
• 20 000 nuevos profesionales médicos se han sumado al
sistema público
textos: Laura Bécquer Paseiro
Diseño: fabio vázquez pérez
fotos de archivo
La Organización Mundial de la Salud destaca la reducción de la
desnutrición, que bajó del 1,1 % en el 2007, al 0,4 % en el 2014.
cartas
mensajes de esta semana
@
46
más comentado
6/1/17
(54)
Jonder y Medina en
la mejor noche de
la postemporada
Cocodrilos y Alazanes
desplegaron el mejor
de los cuatro desafíos
de la actual postemporada y en el cual los
yumurinos lograron
igualar la semifinal
ante los granmenses
6/1/17
(50)
Carbón de marabú
cubano se venderá
en EE.UU. pese al
bloqueo
El carbón de marabú
fabricado de manera
artesanal será el primer
producto cubano que
acceda al mercado estadounidense en medio
del bloqueo que impone
Washington
10/1/17
(40)
Carbón vegetal,
una apuesta
razonable
La exportación de este
producto representa
hoy en día una significativa fuente de ingresos para nuestro país
que puede incrementarse en los próximos
años.
respuestas
G en la web
respuestas
enero 2017
viernes 13
más visitado
11/1/17
(11 329)
10/1/17
(9 783)
Falleció ministro
cubano del Interior
Carlos Fernández
Gondín
El ministro del Interior, general de división Carlos Fernández
Gondín, falleció a causa de complicaciones
con una enfermedad
crónica
Celia era mucha
Celia
Trasciende como un
mito, una leyenda, una
de las figuras imprescindibles de nuestro
pretérito glorioso;
tanto es así que resulta
difícil imaginar a Celia
Sánchez Manduley
como un ser de carne
y hueso
Gratitud hecha
honor (+Fotos)
Colaboradores cubanos
de la Brigada Henry
Reeve que participaron
en el combate contra
el Ébola en África
Occidental fueron
condecorados con la
medalla conmemorativa 60 Aniversario de
las FAR
respuestas
7/1/17
(11 645)
152
Actualizado:
12/01/17
PROVINCIAS
La Habana Stgo. de Cuba Camagüey
10
4
35
68
temas frecuentes
1 | Vivienda
2 | Etecsa
3 | Problemas laborales
10
Transporte de La Habana contesta a quejas
En respuesta a las cartas Preguntas sobre cambios en rutas
de ómnibus, de Zoraida Pinei­
ro, publicada el 7 de octubre y
Arrinconados, sin transporte,
en el Rincón de Guanabo, de
la lectora Elsa M. Hernán­
dez y publicada el 6 de enero;
informamos que en el reor­
denamiento del transporte
que se le realizó a la zona del
Este, desapareció la ruta 425,
debido a que salía de la ter­
minal Guanabo y para darle
servicio a Brisas del Mar, te­
nía que ir en sentido opuesto
de su destino, pasando dos
veces frente a la terminal,
haciendo ine­ficiente el itine­
rario; esto motivó que para
satisfacer las necesidades de
movilidad de esta población
se creara la ruta C7 (ruta
complementaria) desde la
terminal Bahía. Es cierto que
es una ruta larga, pero por ser
el municipio de La Habana
del Este estrecho y largo, es
la forma más adecuada de sa­
tisfacer los movimientos in­
ternos, identificados según el
estudio de movilidad, el cual
arrojó el mayor por ciento de
movimiento.
Los servicios a las dife­
rentes zonas de transporte
de la ciudad no se vinculan
a las terminales de ómnibus
que radican en el territorio,
ya que entonces aquellos
municipios que no tienen
terminales de ómnibus no
se le podrían prestar ser­
vicio. Las rutas se operan
desde la terminal que per­
mitan un mejor diseño de
itinerario.
Los servicios que hoy brin­
da la Empresa de Transpor­
te La Habana, fuera de los
límites de la provincia son
compromisos adquiridos con
la población de estos territo­
rios que hoy no pueden ser
eliminados o incrementados,
hasta tanto no se disponga de
una mayor disponibilidad
de equipos, que satisfaga la
demanda actual de la ca­
pital.
El no seguir prestando ser­
vicio al Rincón de Guanabo,
no es una consecuencia del
reordenamiento del trans­
porte, constituía una viola­
ción de la Ley 109 Código de
Seguridad Vial y que con el
reordenamiento no se pudo
continuar brindando a par­
tir del acuerdo tomado por
la Subcomisión Técnica de
Seguridad Vial, a la cual le
solicitamos una evaluación
de la problemática del lugar,
donde dictaminó a través
del Acuerdo 29/2016, pro­
hibir que la ruta C7 realice el
giro en U sobre la Vía Blan­
ca, por afectar la seguridad
vial, ya que la misma es una
vía expresa con velocidades
de 90 km por hora, con pen­
dientes y curvas como es el
caso.
José Conesa González
Director General
Dirección General de Transporte de La Habana
COLETILLA
«La otra parte de la historia
es la más triste. Los choferes del
C7 no quieren llegar al Rincón
de Guanabo», así dice en su
carta Zoraida Pineiro, pero en
la respuesta de la Dirección General de Transporte no se hace
referencia a ese señalamiento.
La entidad administrativa hace
bien en no violar nada estipulado en norma legal, como lo es
la Ley 109 Código de Seguridad
Vial. En los estudios para tomar una decisión, habría que
considerar lo que pesa retirar
un servicio. Esta arista es la que
tal vez pudiera haberse explotado más para no cercenar lo que
se estaba brindando a la población, por la cual siempre hay
que hacer todos los esfuerzos, insistimos sin pasar por encima
de la Ley.
Responde TRD Caribe de Santiago de Cuba
Dando respuesta a la carta
publicada el 16 de diciem­
bre del 2016, remitida por
Eduardo Corrales, comuni­
camos que con el objetivo de
esclarecer el hecho, se creó
una comisión que realizó
varias diligencias a ese efec­
to, llegando a las siguientes
conclusiones:
÷÷ Según revisión documen­
tal se corroboró que cier­
tamente el ventilador mar­
ca asia, se comercializaba
a precio de venta $ 45.00 cuc,
en la unidad comercial
Liquidación de Santiago
de Cuba, por encontrarse
en su primera etapa de re­
baja, ajustado a los proce­
dimientos vigentes, sien­
do ese precio el aprobado.
÷÷ Que en el dictamen emitido
consta que el ventilador
comprado fue dictamina­
do como «Tuerca de suje­
ción trasera defectuosa»,
que es lo que se refleja en
la pegatina anexada a cada
equipo, que en este caso no
fue posible confirmar, pues
el cliente no pudo mostrar
la misma.
÷÷ Se comprobó que no exis­
te coincidencia en los días
de explotación del equipo
reflejados en la queja (me­
dia hora) y lo que consta
en los registros de la en­
tidad y comprobante del
cliente (dos días).
÷÷ Que al presentar su incon­
formidad a esta instancia,
se le orienta presentarse
en la entidad dentro de
15 días hábiles, a fin de
recibir su respuesta por
escrito, no obstante al in­
sistir el mismo telefóni­
camente, el especialista
comercial le contestó ati­
nadamente, pues la mer­
cancía adqsuirida en las
tiendas li­
quidadoras no
poseen garantía comer­
cial, y que el precio por
el cual se comercializaba
era el correcto, así como le
alertaba sobre su derecho
a reclamar, pues cierta­
mente es un derecho con­
quistado refrendado en la
Constitución de la Repú­
blica, el de dirigir quejas
y peticiones a las autorida­
des y a recibir la atención o
respuestas pertinentes y en
plazo adecuado.
÷÷ A través de la gerente de la
tienda fue llamado en va­
rias ocasiones y no se en­
contraba en su domicilio,
transcurriendo el tiempo
para personarse en la sede
de la División, donde tra­
mitó su queja.
÷÷ Esta comisión decidió en
apego y garantía a la pro­
tección de los derechos de
los clientes excepcional­
mente devolverle el efecti­
vo invertido en la compra,
de lo cual ya fue notificado
el promovente de la queja.
Elena M. Peña Castiñeira
Directora División Oriente Sur,
TRD Caribe
Minag de Cienfuegos aclara preguntas de un productor
Atendiendo a las interro­
gantes planteadas por el cam­
pesino Norman de León Oli­
va en la carta Preguntas sin
respuestas de un productor de
leche cienfueguero, publicada
el 18 de noviembre, fue crea­
da una comisión presidida
por el delegado provincial de
la Agricultura y los siguientes
compañeros:
÷÷ Funcionario de la dele­
gación provincial para la
atención a la población.
÷÷ Vicepresidente de la Empre­
sa Azcuba en la provincia.
÷÷ Delegado municipal de la
Agricultura en Lajas.
÷÷ Jefe Departamento Provin­
cial de Control Tierra y Suelos.
÷÷ Jefe de Registro de la
tierra en el municipio de
Lajas.
÷÷ Administrador de la ubpc
La Margarita.
Se visitó al campesino Nor­
man de León Oliva y se cons­
tató que la tierra pertenece
al fondo de área destinada a
caña para el central 5 de Sep­
tiembre.
Se reconoció que la ad­
ministración de la ubpc se
adelantó a la comisión y se
presentó al compañero di­
ciendo que se debía retirar de
la tierra y vender el ganado,
violando el procedimiento
establecido para ello que dis­
pone la visita al usufructuario
por una comisión integrada
por la delegación municipal,
la Empresa Azucarera y la
anap, donde se le propone
al productor cambiar el pro­
pósito para sembrar caña en
primer lugar; de no estar de
acuerdo presentar propuesta
del fondo de tierras ociosas
del municipio y de rechazar
esta oferta tramitar el expe­
diente de extinción hasta el
nivel ministerial con la docu­
mentación correspondiente.
Se le explicó la necesidad
de incorporar su área al fon­
do de tierra para caña, con lo
que estuvo de acuerdo.
Se adoptaron tres acuerdos
con el productor:
1. Definir fecha para la com­
pra de ganado al campesino e
incorporar la tierra para la
siembra de caña.
2. Entregar 13,42 hectá­
reas para la siembra de caña
al campesino en otras áreas
ociosas, por no querer para
caña las que hoy tiene.
3. Explicar por Azcuba las
ventajas de sembrar caña.
Concluimos que el campesi­
no es un productor destacado
que al no tener la información
necesaria por lo explicado ante­
riormente decidió escribir al pe­
riódico para su esclarecimiento.
Msc. Yoan Sarduy Alonso
Delegado provincial
Minag
cartas
carta
carta
enero 2017
viernes 13
ENVÍE SUS CARTAS A
Dpto. de Atención al Lector,
General Suárez y Territorial, Plaza
de la Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699.
REQUISITOS DE LAS CARTAS
Referencia a un solo tema
Nombre, apellidos y dirección
Extensión menor de 50 renglones
TELÉFONOS
7881 9712
7881 3333 ext: 143, 145, 148, 177
[email protected]
11
El cliente, ¿tiene la razón?
Soy licenciado en Cultura
Física y Deportes. En el año
2013 estuve de misión en Venezuela. Cuando vine de fin
de misión, con la tarjeta que le
dan a los colaboradores como
estímulo, compré en la tienda
de 5ta. y 96 en el municipio
de Playa, un televisor LG de
32 pulgadas.
Luego de un año y nueve
meses aproximadamente el
televisor comienza a presentar problemas con la luz de
fondo. Pensaba que era un
mecanismo normal del televisor, pero no, eso fue lo
que provocó que se apagara
completo. Allí realmente fue
donde comenzó el problema,
llamo de inmediato a la tienda y hablo con el compañero
que me vendió el televisor y
él me explica que esos equipos presentaron problemas,
pero que lo llevara al taller
para que dijeran realmente
qué tenía. Me presento en
el taller de 31 y 58 en Playa y
me dice la recepcionista que
el protocolo a seguir es que
tengo que dejar el equipo
por un periodo de siete días
y luego ir a ver qué se determinó.
A los seis días me presento y me dice el técnico que
el televisor lo que tenía era
un problema con el panel de
luces led, pero que ellos tenían esas piezas para ponerle
y así lo hicieron, incluso me
explicaron que estas luces
led, que habían llegado ya
no tenían ese error. A los dos
días de haber recogido mi
equipo comienza a presentar el mismo defecto de oscurecer y aclarar la imagen,
incluso comienza a subir y
bajar el volumen. Preocupado porque quedaba poco
menos de dos meses para
vencer la garantía lo llevo al
taller de nuevo, pero esta vez
con el objetivo final de que
se me reintegre mi dinero,
porque ya no quiero que se
me repare el equipo por segunda vez.
El técnico del taller primero me hizo ver que mi
palabra no es válida y segundo me puso en la orden
de trabajo que el equipo en
el tiempo que estuvo en el
taller no hizo el defecto que
yo planteé. Allí pedí hacer
una reclamación, porque ya
no quiero ese equipo que
no me resulta confiable y se
me entrega un modelo de la
reclamación, lo llené y me
dice la comercial del taller a
dónde tengo que dirigirme
a hacer dicha reclamación y
que la orden de trabajo ellos
la enviaban por correo; termina de llenar el documento y nos dirigimos a calle 45
entre 41 y 34 reparto Kolhy
a la División, donde se encuentra la oficina de atención al cliente, pero después
de haber pasado más de
toda la mañana en el taller,
llegamos allí y no había corriente.
Volvimos y logramos ver
al compañero Jesús, que
es el único que nos podía
atender; en ese momento
él le hace una fotocopia a
los documentos necesarios
para presentar a la comisión
que según nos dijo, es la que
determinaba qué se iba a
hacer, pero me asegura que
en la hoja de garantía que
yo había firmado en la compra de dicho televisor existía
una cláusula que decía que
el televisor tenía que tener
más de dos reparaciones en
el taller para poder efectuar
una reclamación, cosa que
no hace mención en la hoja,
solo dice que si el equipo
presenta problemas antes de
los primeros siete días tiene
que ser llevado al taller, haciéndome ver que el cliente no tiene razón en hacer
ninguna reclamación o que
es algo imposible que se me
devuelva mi dinero.
Dos días después llamé para
saber la respuesta y me dicen,
que la comisión determinó
que el equipo tenía que regresar al taller por un periodo
de 72 horas para que el técnico determinara el problema
y si tenía solución dársela en
dicho taller, haciéndome ver
el compañero Jesús que el
papel que yo redacté ni siquiera se leyó. Mi idea no fue
nunca pedir la devolución del
dinero, porque yo compré
el equipo para disfrutarlo,
pero lo que no puede pasar
es que se me venza la garantía y yo quede con un equipo roto, porque para eso
existe la garantía, para respaldar al cliente y no parece
ser así. Además, me dice el
compañero Jesús, indignado sin razón, porque estoy
haciendo lo que debo hacer,
que vaya personalmente a
3ra. y Final en Playa, a reclamar, lugar que imagino
sea la instancia superior de
atención al cliente.
Luego de llegar a 3ra. y
Final, que es la empresa
de trd, hablé con la recepcionista que me comunicó
que la compañera que tenía que ver no se encontraba. Al día siguiente llamé
y no había nadie, dos días
después logré comunicar y
la compañera Lourdes me
dice que ella no tiene por
qué estar atendiéndome,
porque ella atiende los casos que no procede la reclamación, pero escuchó lo
que yo planteaba y me dice
que el compañero Jesús
era el que me tenía que dar
respuesta, le conté lo que
me había respondido él y
me dice que tengo que llevar el televisor al taller de
nuevo hasta que se detecte
el defecto.
Yo, en contra de mi voluntad, vuelvo al taller el 23 de
diciembre del 2016 y hablo
de nuevo con la comercial y
me dice que según la compañera Lourdes en su correo
explica que tengo que dejar el
equipo, la recepcionista hace
la orden de trabajo, en la cual
le digo que especifique que
si se demuestra que el equipo presenta problemas, no
quiero otra reparación.
Luego de 12 días en el taller,
el 4 de enero del 2017, llamo
para que se me dé respuesta y
me dicen que el televisor aún
no se ha revisado, dos días
después vuelvo a llamar y me
dicen que está puesto desde
que lo llevé y que no ha dado
el error. Yo no entiendo que
es lo que está pasando, y el
taller y todas las esferas que
he visitado dudan de mi palabra como cliente, y eso que
se dice que el cliente siempre
tiene la razón.
Todo esto no lo hago con
ánimos de molestar y dar a
entender nada negativo, solo
quiero hacer valer mi derecho, que para una cosa si es
válido y para otras no.
Gabriel Junco Hernández
Calle 3ra. entre Norte y Sur
No. 11 132 altos.
Reparto Residencial Almendares, Boyeros, La Habana
Terminar, con calidad, los trabajos
que se inician en calles y avenidas
Los que nos sentamos detrás de un volante vemos y sentimos el deterioro
de nuestras calles y avenidas por donde diariamente transitan
una cantidad enorme de vehículos, comenta el lector Lázaro García Rodríguez
Soy un joven chofer profesional en mi centro y transito en la capital y en distintas provincias de nuestro
país. Los que nos sentamos
detrás de un volante vemos
y sentimos el deterioro de
nuestras calles y principalmente en las avenidas por
donde diariamente transitan
una cantidad enorme de vehículos de todo tipo y tamaño.
Muchas veces nos sentimos incómodos haciendo
giros y esquivos de un lado
hacia el otro de las calles, evitando algún que otro hueco
que en ocasiones son inmensos.
El Estado junto con el Gobierno de las provincias hacen
un esfuerzo enorme en el levantamiento y pavimentación
de las calles y avenidas para
la mejor conducción de nuestros autos, además que de esa
manera dura mucho más la
técnica que en ocasiones tiene
más de diez años de explotación y también embellece la
ciudad cuando se culmina esa
tarea, pero mi pregunta es la
siguiente;
¿Por qué después que se decide ejecutar el levantamiento
del pavimento de una avenida
o calle no concluimos totalmente con su terminación y
pasan los días y hasta meses
sin darle solución de la tarea
ya asignada?
Pondré algunos ejemplos de su incompleta terminación y que se deja al
descubierto toda la calle
raspada o si no con el asfalto líquido ya vertido por
semanas.
1. Vento (empezaron a asfaltarla desde Lacret y no se
llegó ni siquiera al elevado
de Santa Catalina, estando
en mal estado su continuación).
2. Manglar-Saldo (se pavimentó y pintó desde Infanta hasta Ayestarán y se
comenzó a levantar el pavimento desde Monte hacia Infanta y no se llegó ni
siquiera al centro deportivo
llamado Pontón). Así está
sin concluir hace más de un
mes.
3. Monte (está en muy
mal estado cerca de la intersección con la Avenida Belascoín).
4. La avenida Cristina
(desde Monte hasta la intersección de Vía Blanca
está en críticas condiciones,
igual que por los alrededores de la Plaza de Cuatro
Caminos y cerca de la antigua Lechera).
Pero quiero detenerme
principalmente aquí en Cristina porque conducía por allí
el sábado 17 de diciembre y
estaban arreglando parte de
esa avenida cerca de la Lechera, pero lo que más me
ha asombrado es que volví a
pasar una semana después
y vi que solo habían tapado
algunos huecos dejando a la
vista unas barras y placas con
señalizaciones cerca de otra
cantidad de huecos; ya para
el 28 de diciembre habían
quitado las vallas y carteles
pero dejaron muchos huecos
muy cerca de toda esas zonas, solo era parchear un
pedacito, y entonces, por
qué siendo esta una vía
tan transitable no se analiza por los funcionarios
que llevan esta tarea para
hacerle un levantamiento
general desde Monte hasta Vía Blanca, que es lo
que en realidad necesita
porque está en muy malas
condiciones.
Este comentario lo hago
con el fin de concientizarnos
que al empezar un trabajo
debemos terminarlo y hacerlo con calidad.
Lázaro García Rodríguez
Vives 405,
La Habana Vieja
La Habana
cultur a
Exposición de fotografías en blanco y negro de Okinawa, Japón y de Calendarios
japoneses 2017 en la Casa Museo de Asia, hoy viernes, a las 3:00 p.m, donde
los asistentes recibirán, como presente, revistas sobre la cultura japonesa en español.
Las obras de ambos eventos permanecerán expuestas hasta el 4 de febrero.
enero 2017
viernes 13
Bailando en Cuba, el movimiento
de Cubavisión
amelia duarte de la rosa
Los domingos de Cubavisión
volverán a crear expectación
en los hogares cubanos (o al
menos eso se espera) cuando este 15 de enero, a las
8:30 p.m, se estrene Bailando en Cuba, una propuesta
que —con la misma fórmula
competitiva de Sonando en
Cuba— se afinca en el rescate de los bailes populares
cubanos.
Dirigido por Manolo Ortega, el programa de participación estará al aire durante
diez semanas y, a partir de su
tercera emisión, se desarrollará en el cine teatro Astral,
pues las dos primeras transmisiones, donde se podrá
conocer la trayectoria de los
concursantes, se grabaron
en el círculo social Cristino
Naranjo, de La Habana.
Según trascendió en conferencia de prensa, los protagonistas de este nuevo
espacio de rtv comercial y
la tv cubana serán 16 parejas de baile, compuestas
por bailarines profesionales
y aficionados con un promedio entre 15 y 30 años de
edad.
«Tenemos una amplia
representación de todo el
país, pero no de todas las
provincias, no obstante la
competencia no será por regiones… es un todos contra
Foto: Tomada del perfil de facebook de Bailando en Cuba.
todos», explicó Ortega en el
encuentro.
El director, quien también
tuvo a su cargo el éxito de Sonando en Cuba, agregó que
esta nueva entrega «es un
reto para el equipo de realización, pero sabemos que el
público está esperando este
tipo de programas. Queremos que Bailando en Cuba
sea también parte de la trayectoria de Para bailar pero,
por supuesto, apegado a los
nuevos tiempos, a la tecnología, y a una visualidad
de alto impacto. La música
también será enteramente
cubana ».
Las parejas del programa, cuyo eslogan reza «tira
tu pasillo», serán entrenadas por cinco coreógrafos
profesionales de diferentes
estilos que trabajarán en el
desarrollo de los conceptos
de baile.
El jurado, por su parte, estará integrado por tres reconocidos maestros de la danza: Santiago Alfonso, Lizt
Alfonso y la coreógrafa española Susana Pous. Sobre la
labor a realizar, tanto Santiago como Susana expresaron
que aunque la responsabilidad es grande y el gusto es
subjetivo, tratarán de ser «lo
más justo y honesto posible
con la decisión».
«En Cuba hay dos deportes nacionales: uno es el
béisbol y el otro es el baile.
Aquí todos nos sentimos
jurado cuando hablamos de
danza, así que habrá muchos jurados en las casas»,
dijo Alfonso, reconocido director artístico.
Como en Sonando en
Cuba, este nuevo espacio
también contará con la participación y decisión del
público a través de las votaciones en el sitio web del
programa y mensajes de
texto.
Conducido en esta oportunidad por tres jóvenes actores: Camila Arteche, Leo Benítez y Carlos Solar, Bailando
en Cuba igualmente reflejará
el desempeño de los grupos
portadores de tradiciones de
varias zonas del país y contará
con una sección histórica que
reflejará los orígenes de los
ritmos populares de la Isla,
conducida por el coreógrafo
Roclán, director artístico y
coreográfico del programa.
«Estamos construyendo este
programa desde la honestidad con un sentido cubano
y auténtico, además con el
mérito de visibilizar a los
coreógrafos, maestros y ensayadores cubanos, muchas
veces desconocidos por el
público en general», indicó
Lil Romero, guionista de
esta nueva entrega.
«Esperamos que a partir
del domingo empiece a calar
en los espectadores», agregó
Ortega.
Los premios a los ganadores serán varios pero, por lo
pronto, el director solo adelantó que la pareja ganadora
será enviada a una academia
de baile en el exterior.
En Fátima Patterson se identifican el arte
y el pueblo santiagueros
eduardo palomares
calderón
santiago de cuba.—Feliz y
contenta, porque se trata del
reconocimiento a un trabajo de casi 45 años y a la labor realizada por el Estudio
Teatral Macubá, que dirige,
acaba de recibir la destacada actriz y dramaturga santiaguera Fátima Patterson
Patterson, el otorgamiento
del Premio Nacional de Teatro 2017.
En exclusiva para Granma, la galardonada confesó que además representa
una puerta que se abre para
Santiago de Cuba, «porque
toda mi vida artística está
vinculada con esta ciudad
tan especial, la cual transita por un momento muy
significativo y necesita que
sus hijos le rindan tributo
con una obra superior cada
día».
Apenas unas horas de recibida la noticia, Fátima recordó a Manuel Ángel Márquez, Rolando González,
Alejandro Quiroga, Antonio
Lloga, Yolanda Guillot, Rogelio Meneses, Joel James,
Rebeca Hung y Raúl Pomares, entre los imprescindibles a quienes agradece su
vida artística en la radio, la
televisión, y definitivamente
en el teatro.
De igual forma reiteró su
amor por esta tierra natal, y
de forma particular por su
barriada, donde a ratos llegan los toques de la Conga
de Los Hoyos, de La Carabalí y la Tumba Francesa,
que conserva el eco y los colores del Conjunto Dramático de Oriente, devenido en
el Cabildo Teatral Santiago,
de cada Fiesta del Fuego.
«Particularmente —añadió—, creo que mucho ha
tenido que ver Macubá,
porque desde Repique por
Mafifa, obra dedicada a la
campanera de la Conga de
Los Hoyos, hasta la última,
el grupo me ha dado muchas satisfacciones con el
amor y la profesionalidad
que representan las tradiciones de este pueblo, el
papel de la mujer, y demás
temas.
«A lo largo de estos años
—enfatizó—hemos vivido y
trabajado incansablemente
siempre aquí. Desde el lugar donde se está podemos
12
G TELEVISIÓN
CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 08:30 a.m. La
familia Jin (cap. 15) 09:15 a.m. Telecine: Robándole
a mi jefe. EE.UU./comedia 11:15 a.m. Lo que diga el
corazón… Niche (cap. 3) 12:00 a.m. De sol a sol 12:15 m
Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía
02:00 p.m. Cine en familia: Morgan, el pirata. Italia/
aventuras 04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m.
Animados 04:45 p.m. Juega y aprende 05:00 p.m.
Victorius 05:27 p.m. Para saber mañana 05:30 p.m.
El laboratorio 06:00 p.m. Los 3 Villalobos (cap. 4)
06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:33 p.m. Concierto: Raúl Torres,
Los agradecidos 09:37 p.m. Rastros de mentiras
(cap. 35) 10:23 p.m. Fidel entre nosotros (cap.12)
10:24 p.m. Este día 10:30 p.m. La 7ma. puerta: El
caimán. Italia/drama 12:29 a.m. Noticiero del cierre
12:46 a.m. Telecine: Agosto. EE.UU./drama 02:17 a.m.
Rastros de mentiras (cap. 35) 03:03 a.m. Telecine:
Morgan, el pirata. Italia 04:36 a.m. Universo de
estrellas 05:18 a.m. La familia Jin (cap. 15) 06:00 a.m.
Pasaje a lo desconocido: Comida de diseño (II)
TELE-REBELDE» 09:00 a.m. Estocada al tiempo
09:05 a.m. Súmate 09:10 a.m. Fútbol por dentro
09:40 a.m. Copa del Rey: Celta de Vigo vs. Valencia
11:10 a.m. A todo motor especial 12:00 m. Meridiano
deportivo 12:30 p.m. Cine deportivo: El expreso. EE.UU./
drama biográfico 02:50 p.m. Premios El mejor, Gala
FIFA 2016 04:00 p.m. Videoteca deportiva: Historia del
boxeo profesional (I) 05:00 p.m. Equitación, Copa del
Mundo, Madrid 06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estocada
al tiempo 06:30 p.m. A todo motor 07:00 p.m. Súmate
07:05 p.m. Fútbol internacional 09:00 p.m. Béisbol
internacional
CANAL EDUCATIVO» 08:00 a.m. Universidad para
Todos 09:00 a.m. Programación educativa 12:00 m.
Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación
educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo
algo que decirte 07:00 p.m. Letra con arte: Cecilia
Valdés 07:30 p.m. El conde de Montecristo (cap. 40)
08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Música y más 09:00 p.m.
Buenas prácticas 09:05 p.m. Semilla nuestra 09:20 p.m.
Un palco en la ópera: Concierto de Ainhoa Arteta
10:30 p.m. Tras la huella: Guardianes del bosque (I).
Mesa Redonda
CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación
Telesur 04:30 p.m. Hábitat 05:00 p.m. De tarde en
casa 06:00 p.m. Para un príncipe enano 07:00 p.m.
Todo música 07:30 p.m. Tanda única 08:00 p.m. NTV
08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programación
Telesur
Fátima dignifica las artes escénicas
santiagueras. Foto del autor
hacer muchas cosas, y atendiendo a que la cultura tiene
tanto de nación, seguiremos enfrentando este reto y
compromiso, que entraña la
entrega del Premio Nacional de Teatro por vez primera a Santiago de Cuba».
MULTIVISIÓN»
06:31 a.m. Hola chico 07:13 a.m. El libro de la selva
07:25 a.m. Documental: Parejas disparejas 08:11 a.m.
Utilísimo 08:36 a.m. Documental: Dynamo magia
imposible 09:20 a.m. Dentro de la fábrica: Ventanas
aislantes 09:42 a.m. De casta le viene al perro: Airedale Terrier 10:06 a.m. Cinema indio: De gran corazón.
India/comedia 12:40 p.m. Video perfil 12:52 p.m.
Facilísimo 01:39 p.m. Don gato y su pandilla (cap. 25)
01:55 p.m. Cómo conocí a vuestra madre (cap. 5)
02:16 p.m. Documental: Islas indómitas: Islas Malvinas 03:03 p.m. Reinado (cap. 12) 04:01 p.m. Documental: Parejas disparejas 04:47 p.m. Documental Russia
Today: Tecnología de punta: Un hombre dentro de un
chip 05:13 p.m. La vuelta al mundo de Willy Fog (cap. 3)
05:40 p.m. Hola chico 06:22 p.m. Facilísimo 07:11 p.m.
De casta le viene al perro: Airedale Terrier 07:32 p.m.
Utilísimo 08:00 p.m. Documental: Dynamo magia
imposible 08:43 p.m. Homicidio en primer grado
(cap. 7) 09:25 p.m. Expedientes X (cap. 11). Desde las
10:07 p.m., hasta las 06:20 a.m., retransmisión de
los programas subrayados. 06:32 a.m. Filmecito: La
lección del pirata Canadá/animación
cultur a
enero 2017
viernes 13
El colegio universitario San Gerónimo de La Habana, convoca a su actividad
de puertas abiertas, a todos los interesados en cursar la carrera Preservación
y gestión del patrimonio histórico-cultural, el sábado 21 de enero
a las 10:00 a.m en el edificio del colegio. La entrada es por Obispo.
13
El visible fantasma de la creatividad
toni piñera
Los últimos días del pasado año
atraparon al Ballet Español de Cuba
(bec) en la escena del Gran Teatro de
La Habana Alicia Alonso, con una
obra que los ha marcado: El Fantasma. Entre música, baile, misterio y
pasión regresó —completamente renovada— una pieza emblemática de
la compañía que dirige el maestro
Eduardo Veitía, en coincidencia con
el aniversario 15 de su estreno (diciembre del 2001).
En otro tiempo y espacio, el célebre protagonista de la novela del
francés Gastón Leroux, reapareció
en las tablas traducido en danza,
ataviado en flamenco, de la mano de
una coreografía imaginativa que involucra a otras artes, al coro Schola
Cantorum Coralina, dirigido por la
maestra Alina Orraca y la Compañía
Havana, que lidera Germán Muñoz,
como preámbulo al 2017, año del
aniversario 30 de esta agrupación
fundacional.
Desde el mismo momento en que
las cortinas se descorrieron, el auditorio sintió la fuerza y originalidad de una pieza que ha crecido en
el tiempo. Eduardo Veitía, alumno
aventajado de Alicia Alonso, sigue
la esencia de la Maestra en cuanta
coreografía toca, porque sabe que es
algo vivo, en constante cambio, para
respirar siempre en su tiempo. Y El
Fantasma no es una excepción. En
esta ocasión, en una función que cerró un magnífico 2016 para la agrupación en el que presentaron obras
como Carmen, originales programas
concierto como Puro Acento Español
(I y II), donde reunieron su quehacer danzario con pasarelas y piezas
de los diseñadores Rosana Vargas
—orfebre— (y su marca rox 950) y
de moda de José Luis, con la gran soprano María Eugenia Barrios como
invitada, giras por México…, entre
otras presentaciones que marcaron
la esencia y nuevos aires del quehacer artístico del bec.
Foto: Juvenal Balán
El Fantasma es un reto danzario
que mucho aplaude el espectador,
porque además, es lo español contemporaneizado. Está presente el
flamenco, pero también la danza, y
es muy moderno. Es que el estilo del
bec, donde hay una mezcla del ballet
clásico, lo español y la danza resulta
un todo que se degusta equilibradamente en el género.
Dirigida y coreografiada por Eduardo Veitía, es una pieza imaginativa que
logra instantes de alto vuelo en escenas
como En el subterráneo, El adiós, El
rapto y La trampa, en las que el coreógrafo muestra un nivel de creatividad,
sui géneris, para poder trasladar al flamenco esta obra.
En estas funciones se puso en evidencia, además del preciso trabajo del
juvenil cuerpo de baile, el talento de
los intérpretes principales: en el rol de
Christine, una Leslie Ung que llena el
espacio con su inteligente actuación,
y un baile refinado y seguro; y Diancy
Martínez, quien en su debut en un protagónico marcó el personaje de un hálito de singular belleza escénica, mientras
que en El Fantasma, Daniel Martínez
demostró su alta clase en técnica; y el
joven Ricardo Quintana motivó al público con su destreza y fuerza danzaría
que provocó muchas ovaciones.
Mención especial para el novel
bailarín del bec, recién graduado:
Gabriel Amil García que resume los
nuevos aires que vienen detrás. El
excelente coro Schola Cantorum Coralina y su directora Alina Orraca
impregnaron maestría, originalidad
y belleza a la obra con sus interpretaciones en conjunto y de los solistas, mientras que los miembros de
la Compañía Havana, en sus habilidades circenses (dúo de fuerza, pole
dance y mástil aéreo…) regalaron
instantes de pericia y creatividad escénica, para sumar positivamente a
la puesta junto con el juvenil mago:
Cristian E. Orozco.
En el plano sonoro la música de El
Fantasma contó con arreglos musicales
de Ernesto Bravo, letra de temas populares, un montaje para la puesta de los
músicos del bec, amén de estar inspirado en los originales de El fantasma
de la Ópera, de Andrew Lloyd Webber;
mientras que los diseños de escenografía corresponden a Támine González.
Una parte del triunfo de esta puesta,
se debe a la coreografía y a la estructura dramática, al sencillo y funcional
decorado y el vestuario, informal y
teatral al mismo tiempo, y a las luces,
que crean y desaparecen espacios y
ambientes. La otra está relacionada
con los bailarines, que aun y cuando
se observa una nueva y juvenil compañía en el elenco que ya se va sedimentando en las tablas, hay un trabajo de equipo de todos y cada uno. Eso
fue muy evidente.
Premian Edición y Diseño del Libro 2016
Serán entregados en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña,
en la 26 Feria Internacional del Libro
madeleine sautié
rodríguez
Para Rinaldo Acosta Pérez-Castañeda
y Ubaldo Ceballos López fueron los
respectivos Premios Nacionales de
Edición y de Diseño del Libro Cubano
correspondientes al 2016. Otorgados
en el Centro Cultural Dulce María
Loynaz, serán entregados en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, en
la 26 Feria Internacional del Libro, La
Habana 2017.
La «rica y sostenida labor editorial
con libros de alta complejidad que
exigen del editor sus amplios conocimientos técnicos y humanísticos», le
fue reconocida a Acosta por parte de
un jurado encabezado por Olga Marta Pérez, Premio Nacional de Edición
2015, e integrado por María de los
Ángeles Navarro, Alfredo Zaldívar,
Fernando Rodríguez Sosa y Basilia
Papastamatíu.
«Quedé muy sorprendido con la noticia», dijo a Granma Acosta PérezCastañeda, para quien es muy importante compartir sus experiencias
profesionales. «Me encantaría que el
Premio sirviera para poder enseñar a
los jóvenes lo que sé», refiere, y expresó su criterio sobre la necesidad de
que se establezcan espacios de intercambio entre los editores.
Por su parte, el tribunal dirigido por
Rolando Estévez Jordán, Premio Nacional de Diseño del Libro 2010, e integrado por Esteban Llorach Ramos,
Jorge Luis Rodríguez Bermúdez, Alex
Fleites Rodríguez y José Luis Fariñas,
que otorgó por mayoría de votos el reconocimiento, valoró en Ceballos la
sostenida labor de más de 30 años en
el diseño e ilustración básicamente de
libros dedicados a los niños.
También el acta refiere que «su
muy amplia carrera abarca el diseño
y la ilustración de más de 600 títulos
cuya ejecutoria está signada por la
imaginación y la maestría técnica» y
destaca que el mundo de la visualidad
creada por Ceballos invade lo literario
y lo trasciende aportando frescura y
belleza a una labor que se amplía a la
pintura.
Ceballos dijo a Granma sentirse
complacido y feliz con el reconocimiento que lo distingue como una figura fundamental en el arte del libro
cubano.
deportes
enero 2017
viernes 13
Una selección oportuna
aliet arzola lima
matanzas.–Pedir a Liván Moinelo como
primer refuerzo de cara a la postemporada de la 56 Serie Nacional de Béisbol era una jugada cantada para el alto
mando de los Cocodrilos yumurinos,
teniendo en cuenta la efectividad del
zurdo pinareño en pleitos decisivos.
Luego de cinco partidos y tres victorias frente a los Alazanes de Granma,
Víctor Mesa respira aliviado, no solo
por la adición de Moinelo, sino también por llamar a otro vueltabajero,
Frank Luis Medina, quien tras debutar con éxito en la selección nacional
en el 2016, tuvo una tortuosa ronda
clasificatoria con los Vegueros, al punto de no ser considerado entre los 30
refuerzos para la segunda fase.
Medina culminó la primera etapa con
efectividad de 6.23, 39 jits en 15 relevos
y un promedio de hombres embasados
por entrada (whip) de 1.85, muy lejos
del nivel que lo llevó a ser una de las
piezas claves del bullpen pinareño en su
corrida hacia el subtítulo en la Serie 55.
«El agotamiento me jugó una mala
pasada. Venía de la gira por la Liga
Can-Am y el tope con Estados Unidos,
tras los cuales tuve muy poco descanso. En Pinar del Río sufrimos algunas
bajas y prácticamente lanzamos los
mismos todo el tiempo, con ventaja
Frank Luis Medina ha sido el ancla del bullpen matancero en la postemporada. Foto: Ricardo López Hevia
y hasta estando por detrás. Además,
afronté problemas con la mecánica,
tal vez por ese mismo cansancio en mi
primer año con esta pesada carga de
trabajo», relató Medina a Granma.
Sus pésimos guarismos, más dos
meses sin actividad en la máxima categoría, abrían ciertas dudas sobre el
estado en que se presentaría en los
play off frente a los granmenses, pero
Las chicas encestarán primero
jorge c. de la paz espinosa
Pinar del Río y Capitalinas serán dos
de las principales animadoras de la
LSB en la rama femenina.
foto: yander Zamora
las de la capital apostarán
por los recursos de Dayris
Tornell y Edith Thompson,
en tanto las agramontinas
estarán encabezadas por
la experimentada Leidys
Oquendo, todas con una
destacada participación en
una seria rutina durante el impasse le
ha permitido regresar en plenitud de
facultades.
«Ahora mi cuerpo asimila mejor las
cargas. El descanso activo en Pinar
del Río fue importante, y desde el 21
noviembre realizamos un concentrado con partidos contra los equipos
Sub-23 y juvenil de la provincia, que
se preparan para sus campeonatos nacionales», revela el joven de 28 años,
quien nunca dejó de lanzar.
«Necesitaba atacar las deficiencias
que había tenido en la primera ronda de la Serie Nacional, y para eso era
fundamental mantener mi brazo activo en sesiones de bullpen, prácticas y
juegos. Junto al profesor Ismael Cortina corregí errores en la mecánica, me
enfoqué en enriquecer mi repertorio y
creo que ahora puedo ver los frutos»,
añadió el vueltabajero, vital en la ventaja de 3-2 de los Cocodrilos en la semifinal frente a los Alazanes.
El derecho ha realizado cuatro salidas, y en 10.1 entradas ha permitido
cuatro carreras (tres limpias), su whip
ha descendido a 1.16 y los rivales le
batean 220, motivos de peso para que
Víctor Mesa no oculte su satisfacción
por contar con sus servicios.
«Es importante y le tenemos mucha
confianza. Lo pondremos por detrás
de Moinelo el sábado, pues hizo un relevo intermedio, aunque sin trabajar
tanto. Será de nuevo decisivo en los
partidos que vienen», aseguró Mesa.
El Real Madrid llega a 40
liga superior de baloncesto
El próximo lunes 16 arrancará la Liga Superior de baloncesto en su rama femenina, con el concurso de seis
equipos en representación
de cada una de las tres regiones del país.
La lid, que se desarrollará
en tres fases, efectuará su
primera vuelta en Guantánamo hasta el próximo 23
de enero, después se llevará
a cabo un segundo segmento en Sancti Spíritus entre el
primero y el ocho de febrero,
mientras que el tercer tramo
–aún sin una sede definida–
se disputará a finales del
próximo mes.
Las actuales monarcas
pinareñas, favoritas para alcanzar el cuarto título consecutivo, pugnarán el propio 16 con Sancti Spíritus.
El resto de los choques serán Guantánamo vs. Camagüey, y Capitalinas- Santiago de Cuba.
Las de vueltabajo contarán en sus filas con las estelares Anisleidy Galindo y
Arlenis Romero, las muchachas del Guaso acudirán al
talento de Yunieski Bouly,
14
El piloto francés Stéphane Peterhansel ganó con su
Peugeot 3008 DKR la décima etapa del rally Dakar 2017
y pasó a liderar la clasificación general en la
categoría de autos, a falta de dos jornadas para
culminar esta competencia.
la Superliga argentina de
baloncesto.
El certamen varonil iniciará el primero de febrero.
Nuevamente Ciego de Ávila
–actual campeón– y Capitalinos saldrán como favoritos,
aunque tendrán una dura
porfía con los quintetos de
Matanzas, Villa Clara, Guantánamo, Camagüey, Santiago
de Cuba y Pinar del Río.
Al igual que las féminas,
estos conjuntos jugarán en
tres diferentes sedes y la
ciudad de Santiago de Cuba
se encargará de acoger la
primera vuelta.
Los principales compromisos internacionales para
el presente año para el baloncesto cubano (f ) serán el
torneo Centrobasket, entre
el 4 y el 8 de julio, clasificatorio para los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018, Colombia, y el
Pre Mundial Copa América,
del 17 al 24 de septiembre.
Los hombres afrontarán
una lid de repechaje en junio
del 2017 para optar por una
de las cuatro plazas que los
incluirían en el novedoso circuito continental clasificatorio para la Copa del Mundo.
yosel e. martínez
castellanos
La racha de partidos sin revés del Real Madrid estuvo
a punto de expirar este jueves, pero el delantero blanco
Karim Benzemá rescató un
milagroso empate 3-3 para
su equipo frente al Sevilla, en
el choque de vuelta de los octavos de final en la Copa del
Rey de España.
Fue sin duda un match vibrante, al que los madridistas
llegaron a tierras andaluzas
con una favorable ventaja del
cotejo de ida (3-0), escenificado una semana atrás. Sin
embargo, el Sevilla no dio la
eliminatoria por acabada y
apostó por un once alternativo que generó serios inconvenientes a la zaga merengue,
particularmente por la derecha, donde el lateral Danilo
dejó, otra vez, serias dudas
acerca de su juego, particularmente en las coberturas
defensivas.
Desde el silbatazo inicial la
escuadra local no dejó de
acechar el arco que defendió Kiko Casilla, de notable
rendimiento en el duelo. El
guardameta del Real Madrid
evitó con sus oportunas atajadas en más de una ocasión
que los anfitriones se alejaran
en el marcador.
Las cosas no pudieron comenzar mejor para el Sevilla,
que se adelantó en la pizarra
gracias a autogol de Danilo al
minuto diez. Parecía que la
remontada era posible, pero
solo fue un espejismo. En la
primera mitad los sevillistas
no pudieron llegar al segundo gol, mientras el Madrid
buscaba hacer el tanto de la
tranquilidad, el cual llegó en
el 48 por intermedio de una
soberbia esprintada de Marco Asensio (48').
Ahí mismo murieron las
posibilidades de avanzar a
cuartos de final para el Sevilla.
Solo quedaba ver si podían
cortar la seguidilla de cotejos invictos de sus oponentes
de turno, y casi lo consiguen,
luego de los goles facturados
por Stevan Jovetic 53' y Vicente Iborra 77'.
Pero este Madrid es un equipo en extremo pragmático
y sabe arreglárselas para ver
siempre puerta, y de ello se encargaron Sergio Ramos 83´ (p)
y Benzemá 90+3´, este último
autor de la vigencia de la racha
del club merengue, que arriba
a la impresionante cifra de 40
compromisos sin la sombra del
fracaso.
deportes
De los 34 errores cometidos en los 11 juegos de los play off
(un promedio de tres por encuentro), 25 han ido a la cuenta
del enfrentamiento Matanzas-Granma. Los Alazanes lideran
este negativo aspecto con 18, de ellos siete en el partido del
miércoles.
enero 2017
viernes 13
15
Nueve innings con Frank Camilo
aliet arzola lima
Hace no tantos años, Frank Camilo
Morejón (25 de enero de 1986) era el
segundo o tercer receptor de Industriales, joven y sin carretera.
Pero el tiempo ha pasado y el capitalino —de padre cienfueguero y madre
holguinera— ha crecido hasta convertirse en uno de los mejores cátchers del
país, miembro del equipo Cuba, campeón
nacional con los Leones (2009) y líder indiscutible de la receptoría en La
Habana, donde acusaron su ausencia
cuando estuvo contratado en la Intercounty League de Canadá con las Panteras de Kitchener.
Inteligente en la conducción de los lanzadores, notable a la hora de enmarcar
pitcheos, poderoso y certero brazo, y motivador perenne, son algunas de las cualidades que distinguen a Frank Camilo.
A sus 30 años, nunca había vestido en
Series Nacionales otra franela que no
fuera la azul de Industriales, pero en la
presente temporada, tras la eliminación
de la novena de Javier Méndez, el mentor granmense Carlos Martí demandó
los servicios del máscara para consolidar todavía más la mejor defensa del
campeonato.
«En la Serie del Caribe jugué con Pinar y Ciego, pero en los torneos nacionales siempre he defendido la capital.
No obstante, ser refuerzo es una bonita
experiencia. Conoces la dinámica y las
interioridades de otros conjuntos, subes el nivel y te nutres de otras formas
de ver el béisbol. Si el trabajo sale bien
la satisfacción es mayor, pues estás ayudando a un colectivo que te pidió porque confiaba en tus cualidades», precisa el máscara en diálogo con Granma.
Frank Camilo en una nueva experiencia con el equipo de Granma. Foto: Ricardo López Hevia
Hasta el momento no ha afrontado
contratiempos en su integración a la
disciplina de los Alazanes, y ha encajado en un estilo de juego dependiente de
la ofensiva, aunque el alza defensiva y
de los lanzadores ha sido notable en la
actual campaña, un punto de giro respecto a los males neurálgicos de contiendas anteriores.
«Es cierto que Granma se ha caracterizado por su gran bateo, pero han tenido también buenos lanzadores. Recuerdo que cuando comencé aquí estaban
Ciro Silvino, Guevara Ramos, Misael
López, la “Pistola” Vega, hombres que
llegaron a distintas selecciones nacionales. El problema, según siempre escuché
de mis mentores y pude constatar luego,
ha estado en el pensamiento táctico, la
manera de ejecutar diversas jugadas,
porque se anticipaban o dejaban de hacer cosas en el terreno», añade el habanero.
EL VALOR DE LA UTILIDAD
Frank Camilo Morejón no ha sido un
toletero sobrenatural, aunque mostró
clase al bate en los juveniles. Sin embargo, ese poderío ya no se notó durante su
transición al nivel superior, en el que ha
tenido que explotar otras armas hasta
ser valorado como un pelotero útil y
funcional en el plato.
«Con Industriales yo no he sido un
gran bateador. En esa alineación, como
en la de Granma, hay muchos hombres
de prestigio cuyo gasto ofensivo se ve
muy por encima de lo que yo pueda
hacer, pero mis números no son malos
a la hora de ayudar al equipo con una
impulsada o un toque de sacrificio»,
asegura el receptor, quien arrancó muy
lento en la etapa regular.
«Cuando regresé de Canadá no
tuve el descanso requerido para volver a jugar, pero tampoco entrené lo
suficiente antes de incorporarme. No
rendí, me estaba matando un poco la
ansiedad.
«Me dediqué entonces a trabajar
fuerte con las pesas y las carreras. La
preparación física fue muy intensa y
eso me ayudó a lograr buenos contactos, además de la paciencia en el home
que me aconsejó Carlos Martí, quien
habló mucho conmigo sobre una mejor selección de los lanzamientos»,
afirma el capitalino.
De nuevo involucrado en la dinámica del torneo doméstico, Frank
Camilo ha sido crucial con los arreos
para Granma, y también ha estado
intratable con el madero en los play
off (seis jits en 18 turnos, par de dobles y un jonrón), prueba de su utilidad y entrega.
«Estoy jugando como en los Industriales, peleando, tratando de transmitirles ambición, y también de mostrarles el juego dinámico e inteligente
que caracteriza al pelotero capitalino.
Salvo el caso de Despaigne, que ha sido
campeón y carga los galones de estrella en Cuba o donde se pare, el resto de
los muchachos en Granma no tiene ese
tipo de vivencias. Pero creo que con la
experiencia de Carlos Martí y mentalidad de campeón, seremos muy difíciles de frenar».
Alberto Zabala: «Asaltamos el baloncesto en Argentina»
jorge c. de la paz
espinosa
Una de las noticias más destacadas
para el baloncesto femenino cubano
en el cierre del 2016 constituyó la asistencia de 13 jugadoras —12 de ellas
pertenecientes al conjunto nacional—
a la segunda edición de la Superliga
Argentina de Baloncesto, un hecho
inédito en la historia del deporte de
las canastas en nuestro país.
Para conocer de primera mano los
pormenores de esta incursión caribeña
en tierras australes, Granma conversó
con el timonel de la selección del patio,
Alberto Zabala, quien acompañó a sus
pupilas durante toda la lid.
—¿Cómo valora esta nueva experiencia?
—Este certamen fue muy positivo en
todos los aspectos. Los entrenadores argentinos están muy bien preparados y
las condiciones de vida y alimentación
de las atletas eran excelentes. Fue un
aprendizaje en los aspectos técnico-táctico, donde pudimos ver un pensamiento diferente al nuestro.
«De las 12 jugadoras participantes,
más Yaima Boulet —quien fue convocada de manera independiente por el
Lanús, equipo con el cual se tituló—
ocho fueron escogidas entre las 20
mejores de todo el torneo».
«Ellas fueron: Leydis Oquendo, seleccionada primer lugar y Jugadora
Más Valiosa del torneo, Yunieski Bouly
(segunda), Marlen Cepeda (quinta), Anisleydis Galindo (séptima), Edith Thompson (oncena), Francis Ochoa (decimocuarta), Dayris Tornell (decimoséptima),
Arlenis Romero (decimoctava). Respecto a las otras cuatro, tres tuvieron —según mi calificación— un desempeño
regular, aunque los técnicos locales las
evaluaron de bien, pero yo creo que pudieron hacerlo mejor. Esos fueron los
casos de Lisdeyvi Martínez, Anilegna
Colas —a quien no le dieron muchos minutos de juego— y Anay Gracia. La jovencita Leanyi Bécquer casi no pudo salir a la cancha, y no cumplió con nuestras
expectativas. Ahora ella está entrenando
con La Habana para el inicio de la Liga
Superior y se le ve muy bien».
«La jugadora que más me sorprendió
fue Yunieski Bouly. La guantanamera
promedió 18.5 puntos por encuentro
El entrenador Alberto Zabala consideró muy positivo el paso por Argentina. Foto: FIBA.com
con diez rebotes y casi una asistencia por
partido. También fue llamativo el desempeño de Dayris Tornell, quien se convirtió en campeona con su equipo Lanús.
Galindo empezó muy bien y apuntaba
para ser la jugadora más valiosa del torneo, pero tuvo una lesión de tobillo que
la dejó varias fechas sin acción».
—Después de lo visto en Argentina,
¿cuál sería su quinteto titular en la selección nacional?
—Con esta nueva generación el equipo pudiera integrarlo Ineidis Casanova, Dayris Tornell, Anisleydis Galindo,
Yunieski Bouly y la veterana Marlen
Cepeda. No incluimos a Leydis porque
no tenemos certeza si continuará con
nosotros.
cuba
El poblado La ranchería, en el municipio de
Manuel Tames, de la provincia de Guantánamo,
se abastece de corriente eléctrica mediante
paneles solares.
enero 2017
viernes 13
www.granma.cu
Granma
@Granma_Digital
Diario Granma
GranmaDigital
16
en el oriente profundo
Panchito, el último cacique
La ranchería, en pleno corazón del macizo montañoso de Guantánamo, conserva el encanto
primigenio de las poblaciones aborígenes de Cuba. En un sitio tan recóndito conviven en total
armonía la medicina «científica» y los remedios heredados de los ancestros
gisselle morales rodríguez
guantánamo.–Para Francisco Ramírez Rojas, Panchito, no es nada del otro
mundo eso de mantenerse aferrado a
sus cultos ancestrales, a su comunidad
de 11 casitas y 23 personas y a ese paraje
perdido en la montaña donde sus antepasados consiguieron sobrevivir.
Para él es lo más natural del mundo, pero para el resto del país que lo
mira con extrañeza, La ranchería es una
rara avis: el último bastión aborigen de
Cuba. Panchito, el último cacique.
Si no fuera porque hace siglos se internaron a más no poder en las lomas
del macizo Nipe-Sagua-Baracoa, de los
indígenas habría quedado solo el recuerdo, unas cuantas ilustraciones desperdigadas en los libros de historia y los
nombres sonoros con que bautizaron
lomas, ríos, penínsulas, cayos… cada accidente geográfico bajo sus dominios que,
antes de 1492, eran toda la isla.
En la Cuba de estos tiempos, para admirar la herencia indígena más pura hay
que llegar hasta La ranchería, un recodo
tan intrincado en la sierra guantanamera que hacen falta dos horas a lomo de
un camión de triple tracción –un «triple», a secas, para los lugareños–, por
picos y mesetas y valles y hasta la muy
temida Loma de la muerte.
Panchito, sin embargo, no consigue
imaginar otro sitio fuera de esas montañas para echar raíces con su cacicazgo
a cuestas.
«Aquí vino Ramiro Valdés hace unos
años –relata– cuando vivíamos en bohíos
de guano y me dijo: “Yo no creo que tú
que eres combatiente tengas esta casa
así” Y yo le respondí: “Ramiro, si no hay
para todos los que vivimos aquí, yo no
quiero nada”. Por eso estas casas que usted ve son patrimonio del Estado, porque
fue el Estado quien las construyó».
–¿Se irían ustedes para el pueblo?, le
pregunto.
–Ni loco, muchacha –se lleva las manos
a la cabeza–. Fíjate, ustedes vinieron ahora y está el sol afuera, pero de noche hay
que taparse con dos y tres colchas. Aquí
llueve perennemente, el frío, el agua, tenemos un televisor para verlo, ¿qué más
quiero? De La ranchería, solo para el cementerio, dice Pachito. Y se lo creo.
COMO UNO SOLO
Cuando necesita algo de La ranchería,
Nilda Ruiz, presidenta del consejo popular La caridad de los indios, en el municipio de Manuel Tames, solo tiene que
esperar que alguien vaya a pie o a caballo
para aquella vuelta y enviarle un mensaje
a Panchito: «Él es el líder, pero todos son
muy disciplinados y cumplen con las
orientaciones al momento», alega.
La comunidad autóctona, como también se le conoce por su peculiar composición étnica y su herencia cultural,
es uno de los caseríos que visita con frecuencia en sus gestiones de gobierno.
«Son personas muy sanas, cariñosas,
nunca los he visto bravos –describe–;
trabajan la tierra juntos y se reparten en
armonía lo que cosechan. Aquí se cumple el concepto de comunidad tal como
está en los libros. No hace falta cerrar las
puertas porque no hay robo. Una vez a
uno se le ocurrió robar y Panchito lo expulsó. Y si es cuando alguno se enferma,
baja el pueblito entero para el consultorio. Son uno solo».
No obstante, de La ranchería, como
de La caridad de los indios, de La escondida y de casi todos los asentamientos
de por esos contornos, la gente se está
yendo.
«Hace un tiempo eran 35 personas;
ya van por 23 –ilustra–. Es que los jóvenes emigran buscando formas de vida
más modernas, no hay niños pequeños
en la comunidad y los ancianos se van
muriendo».
MANTO
«Sí, mija, si tú quieres retratar, retrata».
La autorización viene de Reina Ramírez Ramírez, prima lejana y esposa del
cacique, quien se para frente al altar que
rige los destinos de La ranchería para
saciar la curiosidad de este equipo de
prensa.
Uno por uno, desgrana los misterios
de una cultura traspapelada en el imaginario nacional.
–No tienen agua los vasos espirituales,
por el mosquito, pero sí le ponemos café
amargo a los santos.
–¿Y la begonia? Tiene mucha begonia
en el altar.
–¿Cuál tú dices?
–Esta planta, la begonia.
–Ah, ¿begonia? Nosotros a esa mata
aquí le decimos manto.
MONÓLOGO
A sus 81 años, Panchito sorprende no
tanto por sus facciones indígenas como
por su sapiencia innata.
«La gente me pregunta: ¿Por qué tú
sabes tanto?, ¿quién te enseñó? Yo no sé
nada, yo soy analfabeto; la Revolución
me puso un maestro en mi propia casa
para que aprendiera a leer pero yo no
aprendí. A mí me han estudiado los
científicos de La Habana y me dicen:
Nilda Ruiz, delegada del consejo popular, reconoce el apoyo de Panchito y su comunidad en
el cumplimiento de las tareas. Foto de la autora
Chico, si tú eres más científico que nosotros. Y yo les digo: Oigan, ustedes están
apretando. Y ellos me dicen que sí, que
yo soy científico también porque sé todas
las clases de medicinas que hay en los
montes.
«Hace años yo tenía un hermano grave, entonces vinieron a atenderlo como
tres doctores que se quedaron en mi
casa; ellos, poniéndole sueros, me decían: “Panchito, ya tu hermano no tiene
vida. Nosotros vamos a estar allí contigo, con tu hermano”. Y yo le dije: “Doctor, ¿ustedes me permiten? Yo le voy a
dar un remedio casero que yo sé”. Y ellos
me dijeron: “Dale, dale lo que tú quieras”. Entonces cogí un poco de menta,
saqué medio vaso de cocimiento y se
lo di a los doctores y les dije: “Ustedes
mismos se lo dan, con media cucharada
de azúcar y basta”. Y se lo dieron. Como
a los 15 minutos abrió los ojos y lo primero que preguntó fue: “Panchito, ¿qué
tú me diste?” Yo le dije que nada, que él
tenía tres médicos ahí en la cabecera. ¿Y
tú sabes cuántos años duró después de
eso, que comimos malanga y ñame por
sus manos? Como siete años completos.
«Yo le agradezco mucho a la Revolución por los médicos. Después del triunfo de la Revolución los médicos me buscan. Todos los doctores que llegan a La
caridad de los indios, dicen: “Vamos pa’
La ranchería”.
«Para mí, una doctora, un médico,
un enfermero, pueden ser mi papá, mi
mamá, porque esos son los que han salvado a Cuba, han estudiado para salvar
a la gente. A mí me llevaron al médico
de La caridad hace poco porque ni comía y me dijeron: “Quédate esta noche”.
Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar
Redacción y Administración General Suárez y Te-
Correo [email protected] / ISSN 0864-0424 / Impreso
Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al­ber­ty
rritorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.
en la UEB Gráfica La Habana. Empresa de Periódicos.
Loforte (a cargo de Granma Internacional).
Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.
Titulares en tu móvil:
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333
envía SMS al 8100 con el texto granma
hoy en la
historia
Y cuando me quitó el último suero ya
estaba curado, porque yo les hago caso.
«Mira, todo el mundo volviéndose loco
con los mosquitos y en este lugar no
existe el mosquito. ¿Por qué? Ah, yo
soy el culpable porque tengo sembrado
albahaca, romero y otras matas que espantan a los bichos.
«Me pregunta un doctor hace como
tres años: “Cacique, ¿qué usted toma
para la presión, compay, que nunca la
presión tuya está ni baja, ni alta?” Y yo
le respondí: “Médico, yo soy un chivo
comiendo hierba”. Y se rieron. Porque yo
me comunico con la naturaleza. Fidel,
que parece que todavía está vivo, siempre
decía que eso somos todos: naturaleza».
RESISTENCIA
Dice Panchito que su abuelo, un indio más indio que él, luchó en las tropas de Antonio Maceo cuando el mulato
de Oriente tuvo su campamento entre La
caridad y Vega Grande; que en aquel entonces todos esos montes estaban cundidos de los hijos y los nietos y los bisnietos de los aborígenes.
«Puros indios es lo que había aquí»,
recuerda, no con su propia memoria,
porque cuando aquello él no pensaba ni
nacer; sino con la que les toma prestada
a sus mayores, albaceas de una estirpe
condenada a desaparecer, inevitablemente, por más que Panchito y su esposa Reina y las familias emparentadas
entre sí que aún viven en La ranchería
opongan resistencia.
«Puede que un día se acaben los indios –dice con resolución Panchito, el
último cacique–, pero eso ya será cuando yo me muera».
1896 En El Cayuco, cerca de Remates de Guane, Pinar del Río, tiene
lugar el alzamiento armado de los pinareños al mando del
Coronel Manuel Lazo Valdés.