HONDURAS Limpiar la imagen país La apertura comercial es una de las grandes ventajas de Honduras, pero persiste el desafío de reducir la violencia para atraer inversiones. FANY ALVARENGA EDITORA DE PAÍS E n el 2013, cuando las mediciones internacionales sobre competitividad compararon a Honduras con países como Camerún, Mongolia y Senegal, una ola de reclamos surgió de parte de un airado sector empresarial. El tiempo ha pasado, nuevas mediciones están en camino y la esperanza de limpiar la imagen de la nación, lapidando los factores enemigos de la competitividad, ha cobrado valor en los últimos meses. Desde el punto de vista del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), que el año pasado entregó al Gobierno un plan para desarrollar empresas sostenibles, existen serias desventajas que el país debe atender y, al mismo tiempo, reforzar las grandes ventajas para lograr salir a flote y repuntar en la capacidad para competir con otra naciones. El reto al cierre del 2013 era acelerar la reactivación económica, invertir en mayor productividad agrícola y, sobre todo, reducir el déficit fiscal que tocó fondo al situarse en -7,9% del PIB para el Gobierno central y -7,6% para el sector público combinado, un porcentaje no registrado en los últimos 15 años. FLAGELOS A LAPIDAR El punto que encabeza la lista de retos es la inseguridad. Algunos de los factores que influyen en los índices de criminalidad son la falta de recurso humano, el salario no competitivo, el bajo nivel profesional de los policías y la carencia de equipo técnico. Los datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) señalan que en el 2013, la tasa de homicidios se situó en 79 por cada 100 000 habitantes, una importante reducción en comparación con el cálculo del 2012, que era de 85,5 por cada 100 000 habitantes. Este factor derivó en que el año anterior la inversión extranjera apenas fuera de US$1059,7 millones. El Gobierno proyecta que al cierre de este año se reflejará una reducción de homicidios en una cifra que oscila entre 20 y 30%. La corrupción es señalada por los analistas como uno de los factores negativos más difíciles de controlar por el Gobierno, debido a las dimensiones que han tomado casos como el saqueo sistemático de los bienes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el cual se estima que superaría los US$350 millones, Y aunque recientemente fue capturado el exdirector, Mario Zelaya, quién se encontraba prófugo por ser uno de los actores intelectuales del desfalco, el acto pone en situación precaria la existencia del sistema de seguridad so- ESPECIAL COMPETITIVIDAD 96 www.revistamyt.com OCTUBRE 2014 DÉCADA DE DESARROLLO EVENTOS QUE IMPULSARON LA COMPETITIVIDAD EN DIEZ AÑOS EN EL 2000 cial que proveía el seguro social a sus afiliados. Por casos como el anterior, la ONG Transparencia Internacional ubica a Honduras entre las naciones con mayor percepción de corrupción en Centroamérica. Los factores más problemáticos para hacer negocios habían sido los trámites burocráticos para desarrollar inversiones en beneficio del país. El informe Doing Business 2014, entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas, sitúa al país en la posición 127 de 189 naciones. Por otro lado, en lo referente a burocracia, desde el punto de vista del uso del gasto público para pagar empleados del Gobierno, ha existido una reducción de personal en total del esquema burocrático anterior, que constaba de 38 ministerios, pues se pasó a la creación de siete ministerios sectoriales y 12 en línea. Otro tema es el agro. La actividad agrícola como porcentaje del PIB representa 13,1% en Honduras y, con el paso de los años, ha venido en picada debido al argumento de la falta de financiamiento para los campesinos, que no podían acceder a un préstamo por las altas tasas de mora. Un ambicioso programa del Gobierno y la banca privada para prestar más de US$70 millones a una tasa el 7,25% para salvar el agro y beneficiar a más de 150 000 campesinos planea cambiar la percepción roja que tenía el país en este indicador de competitividad. Y el déficit fiscal de -7,9% con el que cerró el país el año anterior derivó en un paquete de medidas que impactó directamente en los bolsillos de la clase media del país, al elevar el impuesto sobre la venta de 12 a 15% para una buena parte de mercancías y servicios en general e incrementó el impuesto al galón de las gasolinas en US$0,25. En el primer semestre del 2014, la Secretaría de Finanzas asegura que el déficit fiscal del Gobierno central se ha reducido en aproximadamente 1,7%, en comparación con el mismo periodo del 2013, cuando anduvo por 2,8%. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2006-2014 4.10 4.05 4.00 3.95 3.90 3.85 3.80 3.75 3.70 3.65 3.60 3.55 2004 POLÍTICA DE CIELOS ABIERTOS. Permite 10 aerolíneas internacionales, tres aerolíneas con vuelos chárter, y cuatro aerolíneas nacionales. OCTUBRE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 REFORZAR LAS VENTAJAS Superada la crisis política del 2009, Honduras debe dar seguimiento a sus puntos fuertes. Unos 10 tratados comerciales con que cuenta el país le han dado el impulso para llegar a muchos mercados con preferencias arancelarias. El primer semestre del 2014, el valor de las exportaciones FOB de mercancías generales fue de US$2189,6 millones, superior en 2% al registrado en los primeros 6 meses del año precedente, apunta el Banco Central de Honduras (BCH). El más reciente acierto es el acercamiento del país para formar parte de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, que significa una alianza importante en términos políticos, económicos e inversión, cuyo proceso está casi concluido mediante la llave que significará un Tratado de Libre Comercio con Perú. Otra ventaja es la disponibilidad de servicios financieros y fortaleza de los bancos. En el Congreso Latinoamericano XVI CLADE 2014, desarrollado en Honduras, la banca de Latinoamérica realizó por primera vez un pacto para mejorar las finanzas inclusivas y llegar a segmentos poblacionales antes no cubiertos. La nación apuesta por ampliar los servicios financieros a la población con alguna discapacidad física. La transferencia de conocimiento e información, así como objetos técnicos y artefactos, ha sido otro punto a favor de la competitividad del país. Nuevos negocios dan los primeros pasos para desarrollar apps y estar a la vanguardia en el mundo. Asimismo, aspectos como la reciente incursión de Honduras en la portabilidad numérica integran al país al mundo. ESPECIAL COMPETITIVIDAD OCTUBRE 2014 EN EL www.revistamyt.com FONDOS PARA DESARROLLO. La carretera CA-5 es parte de la asistencia financiera de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA). EN EL 2006 PUERTO SEGURO. El acuerdo bilateral de contenedor seguro (CSI) con EE.UU. contempla una aduana dentro de las instalaciones portuarias. EN EL 2007 LIBRE COMERCIO. El DR-Cafta fue ratificado para que el 80% de los bienes hondureños entren al mercado de EE.UU. EN EL 2009 INVERSIÓN LIMPIA. Se decretó La Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables para promover la inversión en el sector. EN EL DÓLARES ACADÉMICOS. La Comisión de Transición en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) permite inversiones por US$50 millones. 2012 EN EL 2013 PAÍS MÁS BILINGÜE. El 77% de las escuelas bilingües en América Central se encuentran en Honduras, lo que ha impulsado los call centers en la costa norte. AUGE MÓVIL. Según Conatel, el país posee más de 1 millón de suscriptores de Internet y unos 8 millones de aparatos móviles en uso. Honduras INVASIÓN VERTICAL MOTOR DE INVESTIGACIÓN INDUSTRIA DEL VALLE Más de 1200 alumnos de 18 países llenan las aulas de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Su laboratorio de cultivo de tejidos vegetales es una de las insignias del desarrollo tecnológico. En él se trabaja en propagación in vitro, con fines de investigación. San Pedro Sula alberga en sus tierras a la capital industrial hondureña por su conectividad aérea, los centros de convenciones y la infraestructura hotelera. Los ingresos de esa población se generan en más de 20 ramas industriales. FOTO/Alcaldía Municipal de San Pedro Sula FOTOS/Escuela Agrícola Panamericana Zamorano ESPECIAL COMPETITIVIDAD 98 www.revistamyt.com OCTUBRE 2014 Productora del ensayo: Marcela Jiménez Redacción: Fany Alvarenga PLATAFORMAS DE EXPORTACIÓN La industria maquiladora hondureña encuentra en San Pedro Sula una plataforma de crecimiento. El año pasado, esta recibió una inyección de US$173,2 millones en inversión extranjera y creció a un ritmo de 4,5%. La Ciudad Inteligente de Altia es otra muestra de la oferta de servicios de clase mundial de esta ciudad, siendo la primera clase de un parque empresarial sostenible. En los últimos años, en Tegucigalpa han florecido grandes edificaciones que le dieron un toque moderno a la ciudad. Durante el 2013, según la Encuesta Trimestral de Construcción, que mide las construcciones privadas, las edificaciones residenciales representaron 62,5% del total de metros cuadrados construidos, las comerciales 20,3%, las de servicios 14,7% y las industriales 2,5%. FOTO/ZIP Villanueva FOTO/Arquitecta Gabriela Zúñiga Fú GUARDIÁN DE TESOROS La evidencia de los pobladores que habitan el territorio hondureño se encuentra en el Museo para la Identidad Nacional en el Centro Histórico de Tegucigalpa. La entidad conserva, investiga, comunica y exhibe con propósitos de estudio, educación y disfrute, la memoria histórica y la identidad cultural del país. FOTO/Museo para la Identidad Nacional (MIN) ESPECIAL COMPETITIVIDAD OCTUBRE 2014 www.revistamyt.com 99 + + Puntos altos Honduras onduras Honduras Tesoro tecnológico FORTALEZA COMPETITIVA: Disposición hacia la tecnología Fue el punto de evolución más favorable en competitividad en 8 años, según el índice de competitividad global (2006-2013) del Foro Económico Mundial (WEF) 0.75 0.53 + + 0.46 0.35 + + - - - - 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 DISPOSICIÓN TECNOLÓGICA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS DE BIENES SOFISTIFICACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO SOFISTIFICACIÓN DE NEGOCIOS * Diferencia entre el último índice (2013) y el primer índice (2006) en cada rubro FUENTE: Foro Económico Mundial (WEF) 97 POSICIÓN EN EL MUNDO 2014 SE COMPARA CON: Vietnam, Venezuela, El Salvador El desarrollo de una agenda digital puede afianzar al sector en el próximo cuatrienio. C ada una de las computadoras y teléfonos que fueron conectados a la red el año pasado contribuyeron para que la cifra de penetración del Internet en Honduras haya llegado al 15%. Para aprovechar el potencial tecnológico desde el punto de vista de la Asociación Hondureña de Tecnologías de la Información (AHTI) es importante considerar el impacto que causan a las empresas factores como el mercado de recursos humanos, la situación económica nacional y las políticas gubernamentales. La agenda digital gubernamental se concentra en cuatro ejes estratégicos: conectividad digital con equidad, gobierno digital, talento humano en TIC y desarrollo del marco institucional y regulatorio. Juan Diego Zelaya, director del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), explica que mediante una tercera gran reforma educativa se busca alinear los esfuerzos de formación para insertar a la juventud en capacidades técnicas y laborales en el mundo global y digital. Jorge Giarelli, presidente de la AHTI, afirma que además de impulsar las leyes que hagan aprovechar ese potencial, se debe trabajar en alinear la demanda con la oferta del nivel medio y universitario que está conformado por unos 20 centros de enseñanza superior. El Foro Económico Mundial en el Informe Global sobre Tecnología de la Información 2014, menciona que Hon- duras está en la posición 116 de 148 naciones. La fórmula para crecer rápidamente y dejar atrás ese deshonroso escalón es posible si se busca “una sola línea de desarrollo en conjunto con el resto de países de la región”, concluye el analista económico Julio Gom, quien ejemplifica los buenos resultados obtenidos por la integración centroamericana en el tema de energía eléctrica. “A medida que la política del Estado en telecomunicaciones abarque una política regional, podríamos desarrollar toda esta capacidad. Por ejemplo, aprovechando los cables submarinos o fibras ópticas tenemos tres opciones de manejo, pero que no hemos utilizado plenamente porque la capacidad del país es limitada”, señala. Por otro lado, la necesidad de hacer un modelo de estímulo para las empresas dedicadas a las tecnologías de la comunicación es otro de los pasos necesarios para la metamorfosis del país, según el presidente de la AHTI, ya que “el modelo de zonas francas está hecho para empresas internacionales que vienen a invertir, así que hace falta un modelo que le permita a la empresa hondureña condiciones de igualdad”, afirma Giarelli. Si todas las piezas del rompecabezas logran colocarse antes del 2018, esta agrupación empresarial proyecta que podrían crecer más de 25% anual, siempre y cuando el Gobierno les dé recursos humanos capacitados, indican. ESPECIAL COMPETITIVIDAD 100 www.revistamyt.com OCTUBRE 2014 Puntos bajos Honduras Honduras DEBILIDAD COMPETITIVA: Eficiencia del mercado laboral Fue el punto de evolución más desfavorable en competitividad en 8 años, según el índice de competitividad global (2006-2013) del Foro Económico Mundial (WEF) + + + + 0.00 -0.20 -0.40 -0.60 -0.80 -1.00 -0.62 - - - -0.33 -0.31 -0.13 EFICIENCIA MERCADO LABORAL SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA TAMAÑO DEL MERCADO 130 POSICIÓN EN EL MUNDO 2014 SE COMPARA CON: Zimbabue, Argentina, Uruguay * Diferencia entre el último índice (2013) y el primer índice (2006) en cada rubro FUENTE: Foro Económico Mundial (WEF) Un mercado abandonado La poca competitividad laboral puede comprometer la creación sostenida de ingresos en la economía. L a tasa de natalidad de 3,08 hijos por mujer ha resultado ser un factor positivo para lograr rápidamente fuerza laboral joven en Honduras. Sin embargo, en la descripción del pilar sobre eficiencia del mercado laboral, que evalúa el Foro Económico Mundial, el país ha tenido un ritmo de crecimiento desfavorable. Los expertos recalcan que la competitividad está íntimamente asociada con la productividad y mejorando la competitividad de las empresas se pueden defender los empleos de calidad. La casa de estudios socioeconómicos Fundación Eléutera resalta que la presión social que exige nuevas fuentes de ingresos es la principal razón para la necesidad de un mercado laboral más flexible, que permita adaptarse a la oferta laboral del país. Los empresarios han puesto de manifiesto la necesidad de atraer la inversión para crear empleos y absorber los 200 000 jóvenes que están entrando a la población económicamente activa (PEA) cada año. El crecimiento acelerado de la demanda de plazas la refleja el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que señala que la PEA de Honduras del 2003 al 2013 ha aumentado de 2,4 millones a 3,6 millones de personas y, consecuentemente, el problema de empleo (desempleo, subempleo visible e invisible) ha aumentado de 1,2 millones a 2,1 millones, un incremento del 70% en el mismo periodo, “situación que visi- blemente representa un desafío de considerables proporciones para cualquier Estado”, advierte Eléutera. Para el economista y ex director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Raúl Reina Cleaves, los puntos en contra han sido poca actividad económica, desempleo y salarios no atractivos, que no logran compensar el esfuerzo económico que significa obtener una educación profesional. Mientras que entre los aspectos a favor, el especialista hace énfasis en la disponibilidad y juventud de mano de obra, desarrollo y acceso de tecnología y comunicaciones y la mejora de la formación educativa. En el último diagnóstico del mercado laboral, lanzado por la Secretaría del Trabajo, se plantea como uno de los grandes desafíos que tiene el mercado laboral hondureño mejorar la creación de ingresos para asegurar un crecimiento sostenido de la economía. Un 80% de la fuerza laboral activa del país se ubica en el sector informal. A noviembre del 2013, los datos oficiales estimaron que 12 422 empresas hacían uso del programa de empleos por hora a nivel nacional. La rigidez del mercado de trabajo que tenía el país antes del 2010 era el resultado de las limitaciones institucionales, acuerdos colectivos y directrices gubernamentales, por tanto, bajo nuevas reglamentaciones se busca absorber la mano de obra que salga al mercado. EESSPPEECCI IAALL CCOOMMPPEETTI ITTI IVVI IDDAADD 102 wwwwww. .rreevvi issttaammyytt. .ccoomm OCTUBRE 2014 Honduras Honduras El as bajo la manga de Juan Orlando Convertir el golfo de Fonseca en polo de desarrollo y potenciar el sur de Honduras mediante las zonas de empleo y desarrollo económico es la apuesta del presidente Hernández. “S e apoda a sí mismo como un “indio pelo parado” y el sudor en su frente solo refleja el significado del sobrenombre, debido a su movida agenda diaria. Llegó a Casa de Gobierno en helicóptero, en medio de una temperatura que superaba los 30 °C. y menciona que recién sale de una reunión con empresarios en San Pedro Sula, a más de 240 kilómetros de Tegucigalpa. “Hablamos sobre instalar una ciudad inteligente en la capital”, anticipa. El estado de su peinado de primera mano refleja las horas de vuelo. Aún así, el presidente de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández, tiene clara la respuesta a la primera pregunta acerca de los principales logros en competitividad que su joven administración ha logrado. PRIMEROS LOGROS Los alcances en 9 meses los resume en tres aspectos: en primer lugar, la constitución del Consejo de Inversiones, junto con el sector privado, que permite tener un monitoreo permanente de todo lo que puede contribuir con la competitividad; segundo, el nivel de movimiento de contenedores que ha alcanzado Puerto Cortés, y tercero, el impulso de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). De los tres, las ZEDE son las que dibujan una sonrisa en los labios del mandatario, ya que el proyecto es sumamente ambicioso y está atrayendo la atención del mundo. “Es un caso único en América y para nosotros no hay ningún problema, podemos compartir este modelo con Centroamérica, porque la región tiene que competir con Asia”, menciona. Las ZEDE serán espacios territoriales altamente atractivos para la inversión nacional y extranjera, allí se desarrollarán centros logísticos internacionales, distritos especiales de inversión y zonas agroindustriales. Se ha conversado con alcaldes, iglesia y líderes comunitarios para agregar el respaldo del pueblo. Al recibir el primer estudio de factibilidad, la meta es empezar a impulsar una especie de centro logístico en los departamentos de Choluteca y Valle, pero reitera que “el beneficio de este proyecto no solo busca ser para Honduras, sino para ESPECIAL COMPETITIVIDAD 104 www.revistamyt.com OCTUBRE 2014 la región en conjunto”. Por ejemplo, con franquicias de hospitales estadounidenses en las ZEDE, se podrían reducir los costos en un 40% para todos los centroamericanos que busquen atenciones allí. Desde la visión del analista político Eugenio Sosa, antes de poner en práctica el proyecto se debe vencer las debilidades en competitividad que presenta el país como: respeto a la aplicación de la ley, funcionamiento de las instituciones y corrupción. “La pregunta es si funcionando las zonas de desarrollo con cierta autonomía, ¿todos estos problemas van a ser superados o más bien van a ser reproducidos?”, cuestiona. El presidente deja claro que hay dos garantías que permiten que el proyecto se desarrolle viento en popa, a pesar de que cambie la administración en el Gobierno: “Una es una reforma constitucional que ya da el respaldo jurídico, pero además, el proyecto pasó la prueba de cualquier término de inconstitucionalidad que se quiera imponer, ya que la Corte Suprema dijo que no violenta nuestros preceptos constitucionales”. El otro punto que hace de hierro la iniciativa es el tratado internacional que se está trabajando con Kuwait y Corea. “Ese tratado va a garantizar que las inversiones tengan la seguridad jurídica del caso. Pero además tiene un componente interno interesante, al contar con una comisión de buenas prácticas, integrada por personas de alta reputación en el mundo de las inversiones”. Una de las 21 personas que integra este grupo de alta credibilidad es Michael Reagan, hijo del difunto presidente estadounidense Ronald Reagan. GOLFO DE DESARROLLO Los acercamientos a los mandatarios Daniel Ortega de Nicaragua y Salvador Sánchez Cerén de El Salvador, tampoco han sido en balde para Hernández, pues dice que tiene “una política de ser amigo con el vecino”. “Me he dedicado a cultivar esa relación porque estoy convencido de que el golfo de Fonseca, en vez de que sea un foco de conflicto, puede ser uno de los principales polos de desarrollo de América”, apunta. La alternativa es traer los negocios de Asia para Centroamérica para mover estos productos a Estados Unidos a través de la integración de las tres naciones que comparten el golfo. “Podemos estructurar una zona económica especial allí e invitar a los inversionistas internacionales. En Amapala está la bahía más profunda de todo el golfo, por eso queremos conectarlo por la vía del corredor logístico hacia Puerto Cortés y eventualmente a Puerto Castilla”, detalla. DESARROLLO DIGITAL Por otro lado, el tema de desarrollo tecnológico está caracterizando en corto tiempo la administración Hernández, de- “Las ZEDE serán espacios territoriales altamente atractivos para la inversión. Allí se desarrollarán centros logísticos internacionales, distritos especiales de inversión y zonas agroindustriales”. bido al impulso de las TIC en los centros de enseñanza. El próximo año se tiene planificado que “los 65 000 niños que no están yendo al kínder vayan a educación prebásica con un sistema que permita el uso de un aparato multimedia con contenidos de los más avanzados del mundo, hemos trabajado el tema con la cooperación, tenemos los recursos”, anticipa. Otro novedoso programa, nunca antes visto en beneficio de la mano de obra hondureña, es el programa de inglés en línea Yes We Can, que se desarrolla de manera gratuita a través del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop). “Es una ventaja competitiva contar con la mayor cantidad de población bilingüe, la pronunciación de nuestro español no afecta tanto el acento cuando se habla inglés, esto derivó en la llegada de los call centers, que han dejado 17 000 nuevos empleos”, cuantifica. Los call centers también serán impulsados en Tegucigalpa mediante la instalación de otra ciudad inteligente, como Altia Business Park, que funciona en la ciudad de San Pedro Sula y dejará unos 10 000 empleos más a la capital. LO PENDIENTE Respecto al caso de la tasa de homicidios, que el año pasado llegó a 79,7% por cada 100 mil habitantes, Hernández reconoce que “hay avance, pero todavía falta mucho por hacer. La expectativa de la gente y de nosotros es buscar mayores resultados”. El trabajo en este tema busca desarrollarse con ayuda del resto de naciones del istmo, porque según menciona, el problema de violencia se deriva del narcotráfico de México y Colombia que emigró a Centroamérica, por lo que “hay que verlo de forma regional”, los delincuentes “son como las cucarachas, usted les echa veneno en un lado y se van para otro”, ejemplifica. Eugenio Sosa, analista político, menciona que dejar de encabezar los rankings de corrupción también es una tarea pendiente: “No solo tienen que ver leyes sino un entorno político institucional y social favorable, que genere condiciones para que el país impulse el esfuerzo de un desarrollo sostenido”, señala. Juan Orlando también apunta a incentivar el desarrollo de la energía renovable: “Ya estamos explorando con grandes corporaciones del mundo, pensando en gas y carbón”, para que Honduras se convierta en “líder de la región en precios de la energía”. Otro desafío es la simplificación y transparencia en los trámites del gobierno, hasta ahora se trabaja en un esquema de gobierno electrónico con Corea y se quiere implementar un sistema tributario simple, que pueda competir con el resto del mundo, ya que el actual “es como un red bien compleja y eso desmotiva a la inversión”. “Todo esto los vamos a corregir”, promete el presidente. ESPECIAL COMPETITIVIDAD OCTUBRE 2014 www.revistamyt.com 105 Honduras MIGUEL FACUSSÉ, PRESIDENTE DE CORPORACIÓN DINANT El proteccionismo es un ancla Para el destacado empresario, esa política provoca que la industria local no progrese y le impide al país ser competitivo con los grandes mercados. E s conocido como “el rey de las marcas”. El pasado 14 de agosto arribó a su cumpleaños número 91, de los cuales casi 60 primaveras las ha pasado analizando los mercados de alimentos, agronegocios, biodiésel y productos de limpieza; ese análisis derivó en uno de los imperios más sobresalientes de Centroamérica: Corporación Dinant. Miguel Facussé Barjum, recién galardonado con el Premio Fundadores por parte de Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), dice que la evolución de la competitividad en el país en la última década ha sido vital para que muchas empresas como la suya continúen de pie. Entre los aspectos positivos menciona que las medidas proteccionistas que caracterizaban al Estado y que pretendían proteger la industria nacional se han vuelto más pequeñas. “Cuando hay medidas proteccionistas a la industria nacional, lo único que provocan es que la industria local no progrese y no nos preparemos para competir con aquellos que lo hacen en los grandes mercados. De paso, se le niega a nuestros consumidores la oportunidad de tener acceso a productos de calidad con precios competitivos”, menciona. Lamentablemente, añade, aunque Honduras se ha vuelto competitiva en ciertos sectores, hay muchos otros por explotar, como es el caso de la minería y la explotación sostenible de los bosques. “La maquila y algunos rubros de la agricultura se han desarrollado muy bien, pero en la parte industrial aún falta mucho por hacer”, asegura. El camino ha sido duro para Honduras, pero Facussé Barjum considera que el Gobierno actual lleva un “excelente” rumbo para colocar a la nación como polo de atracciones, ya que ha identificado plenamente dentro de sus prioridades inmediatas en favor de la “La maquila y algunos rubros de la agricultura se han desarrollado muy bien, pero en la parte industrial aún falta mucho por hacer”. ciudadanía el tema de la seguridad, que además manda un mensaje positivo a la inversión nacional y extranjera. Pero existe una carencia, y es la integración del sector productivo agrícola con el sector industrial, para dar un valor agregado a los productos; esto daría una ventaja competitiva sobre los países de la región. “Estuve y sigo empeñado en la creación de productos de calidad, con un valor agregado para el consumidor, y desde la creación de mi empresa, siem- pre tuve la visión de un mercado globalizado y no uno local”, recuerda. VER MÁS ALLÁ Para fomentar la integración en la región es necesario unir las representaciones gremiales empresariales y que los Gobiernos tengan menos injerencia en la libre competencia. “Que sean los consumidores los que rijan el mercado, premiando o castigando aquellos que no son competitivos en calidad y costos”, sostiene. En el panorama actual, muchos empresarios de Honduras mencionan obstáculos para crecer, a este respecto “el rey de las marcas” apunta a que el entorno político de la región frena en alguna medida el emprendedurismo, ya que constantemente los hombres de negocios se encuentran con barreras arancelarias colocadas por algunos países para proteger la industria nacional en detrimento de la industria regional, lo que en su concepto “termina siendo una gran ancla sobre las empresas, ya que desestimula la libre competencia”. Por otro lado, acelerar la competitividad dependerá de dejar atrás a los empresarios asustadizos: “Falta mucho de audacia, valor y determinación en mucho del sector empresarial; se enfocan en mercados nacionales como su máxima meta, cuando realmente por naturaleza, el mercado centroamericano debería ser nuestro mercado objetivo natural”. ESPECIAL COMPETITIVIDAD 106 www.revistamyt.com OCTUBRE 2014 Honduras ANTONIO TAVEL, PRESIDENTE DE TIGO Superar el pasado Devolver el optimismo y la tranquilidad a la familia hondureña y al inversionista es para Antonio Tavel el mayor reto del Gobierno. C riar a ocho hijos luego de salir de Cuba y ver el antes y el después de sus inversiones en Honduras afianzaron la creencia de don Antonio Tavel Otero, presidente de Tigo, de que los éxitos vienen luego de las dificultades. Este empresario visualiza la competitividad de la última década en dos momentos; el siglo XXI comenzó con mucha fuerza y la competitividad de Honduras iba mejorando al alcanzar crecimientos económicos del 6 y 7% en el 2008, sin embargo, el país impactó frente a dos grandes dificultades: la crisis financiera mundial y la crisis política del 2009. “Estos baches nos hicieron perder 3 o 4 años en el crecimiento de la competitividad”, afirma. De manera más amplia, considera que en los últimos 10 años el manejo de la macroeconomía es uno de los cambios más notables; ha habido aumento de los ingresos per cápita, no hay inflaciones disparadas ni devaluaciones “locas”. En el rubro de las telecomunicaciones, señala cuatro principales momentos que trajeron como resultado la expansión de la telefonía celular y un paso de 250 000 líneas fijas a 7,5 millones de teléfonos celulares. El primer momento se dio cuando el Gobierno aceptó quebrar el monopolio de la compañía estatal de teléfonos y buscar un operador para la telefonía celular; el segundo, cuando se logra introducir el modelo de “el que llama paga”; el tercero fue el modelo prepago, y el cuarto, la llegada de nueva competencia mediante la entrada de un segunda empresa de telefonía. En el tema fiscal, Tavel apunta a que el resultado positivo, a consecuencia de los paquetes fiscales aprobados a finales de la administración anterior, es una de las grandes “No me queda claro que las políticas fiscales que se han impuesto resuelvan algunas dificultades, como la de atraer inversiones”. deudas que el actual Gobierno tiene con la población. Las primeras decisiones eran obligadas por la urgencia de balancear presupuesto, pero los países tienen necesidad de tener políticas fiscales que sean competitivas con sus vecinos, para evitar la fuga de inversión. “Estábamos 15% arriba en cuanto a recaudaciones. Si vemos que la economía creció menos del 3% el año pasado y la recaudación creció 15%, quiere decir que estamos dando más del dinero del país al Gobierno, pero esto era necesario”. Frente a ese panorama, agrega: “[En la actualidad] no me queda claro que las políticas fiscales que se han impuesto resuelvan algunas dificultades. Por ejemplo, el problema de que los que tributamos somos pocos. Por otra parte, las políticas fiscales son una herramienta para atraer la inversión, no pareciera que en nuestro caso eso se esté dando”. REDUCIR LAS BRECHAS Rellenar los baches no es tarea sencilla, pero considera que aunque el Gobierno tiene claro lo que debe hacer, el problema pasa por la ejecución. Es imperativo además reducir las brechas económicas y educativas que se dan entre el 40% de la población que vive en la miseria y el resto de los hondureños. “La miseria e inequidad son moralmente inaceptables y políticamente peligrosas. La visión del Gobierno es muy clara, pero la ejecución es muy difícil”, sostiene. Para él, el principal reto del Gobierno de Juan Orlando Hernández es “devolverle el optimismo y la tranquilidad a la familia hondureña, y que el inversionista sienta que va a haber suficiente crecimiento y control en el país para poder usufructuar lo que su inversión le va a dar”. ESPECIAL COMPETITIVIDAD 108 www.revistamyt.com OCTUBRE 2014 En números Honduras PRODUCTO INTERNO BRUTO (EN MILLONES DE US$) CRECIMIENTO DEL PIB REAL (TASA DE VARIACIÓN ANUAL) 35,000 7.0 30,000 6.0 25,000 5.0 20,000 4.0 15,000 3.0 10,000 2.0 5,000 1.0 0 0.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 -1.0 2009 2006 2007 2008 2010 2011 2012 2013 2014 -2.0 PIB PER CÁPITA (EN US$) INFLACIÓN (TASAS DE VARIACIÓN) Inflación promedio 3,500 3,000 12.0% 2,500 10.0% 2,000 8.0% 1,500 6.0% 1,000 4.0% 500 2.0% 0 0.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006 2007 TASA DE DESEMPLEO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2012 2013 2014 POBLACIÓN TOTAL (EN MILLONES DE PERSONAS) 5.5% 9.2 5.0% 8.8 4.5% 8.4 4.0% 8.0 3.5% 7.6 3.0% 7.2 2.5% 6.8 2.0% 6.4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006 INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL (COMO % DEL PIB) FUENTE: World Economic Outlook, 2014; FMI 2008 Inflación fin de año Ingresos totales 2007 2008 2009 2010 2011 CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (TASA VARIACIÓN ANUAL) Gastos totales Importaciones 30.0% Exportaciones 15.0% 10.0% 20.0% 5.0% 0.0% 10.0% -5.0% -10.0% 0.0% -15.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ESPECIAL COMPETITIVIDAD 110 www.revistamyt.com OCTUBRE 2014 2014
© Copyright 2024