descargar - FES Iztacala

GENERALES DIPLOMADO
ID del diplomado:
Nombre del diplomado:
6699
Investigación para el perfeccionamiento docente
Área del diplomado:
Modalidad:
URL:
Duración del diplomado en horas:
Duración del diplomado en años:
Número de módulos para este
diplomado:
Área de las Ciencias Sociales
Semipresencial
http://academia.ired.unam.mx/course/view.php?id=566
190.00
1
4
Fecha de inicio:
Fecha de término:
Cupo máximo:
09/01/2017
07/08/2017
20
COORDINADOR DEL DIPLOMADO
Nombre del coordinador del diplomado:
Entidad académica del coordinador:
Teléfono:
PILAR CASTILLO NAVA
F.E.S. Iztacala
56231157
Correo electrónico:
[email protected]
GENERALES DIPLOMADO
Objetivo general del diplomado
Perfeccionar las habilidades esenciales de la docencia y la investigación educativa incorporando el uso de las TIC, para la
innovación pedagógica y disciplinar.
Contenido temático del diplomado
Módulo I: La formación profesional de calidad.
Módulo II: Retos de la docencia universitaria
Módulo III: Los entornos virtuales de aprendizaje. La teoría de la conectividad
Módulo IV: Investigación de y sobre la práctica docente
Criterio de evaluación del diplomado
Participación individual y en equipo en las sesiones presenciales y virtuales
Elaboración de reportes de lectura y proyectos de mejora de la docencia a partir de los materiales revisados
Presentar un proyecto de investigación educativa al final del diplomado
Perfil de egreso del diplomado
Los egresados del diplomado serán capaces de elaborar proyectos de investigación de y sobre la práctica docente, a partir del
análisis de los fundamentos para diseño y aplicación de estrategias innovadoras, y así contribuir en la mejora del proceso de
aprendizaje de los estudiantes universitarios.
Requerimientos académicos para candidatos del diplomado
Ser docente con más de 5 años de ejercicio a nivel licenciatura.
MÓDULO DEL DIPLOMADO
Nombre del módulo:
La formación profesional de calidad. Mitos, realidades y prospectiva
Modalidad:
Semipresencial
Duración en horas:
40.00
Día:
09/01/2017, 11/01/2017, 13/01/2017, 16/01/2017, 18/01/2017, 20/01/2017, 23/01/2017, 25/01/2017
Horario:
14:00 - 17:00 Hrs.
Sede:
F.E.S. Iztacala
Aula:
A 3-1 Edificio de gobierno segundo piso
Observaciones:
Sesiones presenciales
Día:
09/01/2017, 11/01/2017, 13/01/2017, 16/01/2017, 18/01/2017, 20/01/2017, 23/01/2017, 25/01/2017
Horario:
19:00 - 21:00 Hrs.
Sede:
F.E.S. Iztacala
Aula:
Sesiones en aula virtual entrar a http://academia.ired.unam.mx/course/view.php?id=566
Observaciones:
Sesiones no presenciales
Objetivo del módulo
Valorar el papel del docente universitario como formador de profesionales de calidad, a partir del análisis de los enfoques y los
referentes de la investigación educativa.
Contenido temático del módulo
I.1. Enfoques multi, inter, transdisciplinarios e interprofesionales en la formación universitaria
I.1.1. La inter y transdisciplinareidad en las ciencias
I.1.2. Importancia de la educación interprofesional para profesionales de la salud
I.2. La formación profesional en el siglo XXI
I.2.1. Propósitos de la formación profesional
I.2.2. Propuestas para una formación crítica y reflexiva
I.3. Las interacciones en el aula y la construcción del conocimiento
1.3.1. Reflexión sobre el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal
I.3.2. Análisis crítico de la teoría y la práctica, su relación con el aprendizaje como interacción
I.4 La investigación y la docencia universitaria
I.4.1. Relación entre investigación y docencia
I.4.2. Investigación en el aula y su relación con la institución
Criterios de evaluación del módulo
Asistencia: por lo menos al 80% de las sesiones para tener derecho a calificación.
Participación en:
-Sesiones presenciales 30%
-Sesiones virtuales 20%
de la calificación del módulo, y el 50% de la calificación del módulo corresponde a la entrega de evidencias de aprendizaje.
PONENTE(S)
MIGUEL ANGEL MARTINEZ RODRIGUEZ
Síntesis curricular
Doctor en Educación, en ICE-UAE Morelos, Maestría en Modificación de Conducta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
UNAM. Licenciatura en psicología, FES-Iztacala UNAM. Tutor de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior
MADEMS, FES Iztacala UNAM.
Profesor del Diplomado en Profesionalización en Docencia Universitaria de la FES Iztacala UNAM.
- Diploma al Mérito Universitario FES Iztacala UNAM de 35 años
-Miembro del Comité de Planes y Programas de la CARPPE de la FES Iztacala por invitación de la dirección.
-Profesor invitado al Doctorado y Maestría en Educación en el ICE-UAEM.
Miembro de los siguientes Comités en la FES Iztacala:
-Comité Auxiliar Académico de Psicología
-Comité Auxiliar de Investigación y Posgrado
Es Profesor de Carrera Asociado “C” Tiempo Completo en la FES Iztacala
Temas que impartirá
I.4 La investigación y la docencia universitaria
1.4.1. Relación entre investigación y docencia
1.4.2. Investigación en el aula y su relación con la institución
JORGE GUERRERO BARRIOS
Síntesis curricular
Doctor en Educación, en ICE-UAEMorelos
Maestría en Modificación de Conducta, FESI UNAM.
Licenciatura en psicología, FESI UNAM.
Miembro del Comité de la Calidad Educativa de los Programas Académicos de la FESI (CAACEPAI) por invitación de la
dirección
Tutor de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior MADEMS, FES Iztacala UNAM.
Profesor del Diplomado en Profesionalización en Docencia Universitaria. En la FES Iztacala UNAM.
Responsable del proyecto Modelo de aprendizaje conceptual en psicología con apoyo de las TICs. PAPIME, No. PE303713.
2013-2015.
Corresponsable del Proyecto La práctica científica y su enseñanza: un análisis experimental. PAPCA, FESI-DIP-PAPCA-201460.
Responsable del proyecto Aprendizaje de Competencias Conceptuales y Operativas con Apoyo de un Sistema Integrado en
Alumnos de la Carrera de Psicología, (PROPAVI) en FES Iztacala U.N.A.M. Abril de 2005-2012
Ponencias en eventos nacionales e internacionales de Psicología y Educación
Temas que impartirá
I.3. Las interacciones en el aula y la construcción del conocimiento
1.3.1. Reflexión sobre el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal
1.3.2. Análisis crítico de la teoría y la práctica, su relación con el aprendizaje como interacción
ANA ELENA DEL BOSQUE FUENTES
Síntesis curricular
Doctorado en Pedagogía; Maestría en Modificación de la Conducta y la Licenciatura en Psicología por la FES Iztacala UNAM.
Profesor de Carrera Asociado "B" tiempo completo en la carrera de Psicología y en la Maestría en Docencia para la Educación
Media y Superior (MADEMS), FES Iztacala.
Ponente de cursos, seminarios y diplomados sobre Investigación, Educación, y Psicología, así como en Congresos Nacionales
e Internacionales sobre Educación y Psicología. Autora en capítulos de libros especializados y en Revistas indexadas sobre
Educación y Psicología. Ha participado en Proyectos financiados por el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y
Mejoramiento de la Enseñanza de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM
Coautora del libro "Aprender con estrategia, utilizando mis inteligencias múltiples", Ed. Pax México
Temas que impartirá
1.2. La formación profesional en el siglo XXI
1.2.1. Propósitos de la formación profesional
1.2.2. Propuestas para una formación crítica y reflexiva
ARLETTE LOPEZ TRUJILLO
Síntesis curricular
Realizó sus estudios de Licenciatura en la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM en la misma Universidad
la Especialidad en Docencia, la Maestría y el Doctorado en Ciencias (Biología). Es miembro de diversas Asociaciones
Académicas a nivel Nacional e Internacional y asesor experto del CENEVAL.
Docente en la licenciatura de Biología y en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. Ha diseñado coordinado
e impartido diplomados y cursos de actualización para maestros del nivel medio superior y superior así como posgrado.
Conferencista magistral, autora de artículos a nivel nacional e internacional, notas periodísticas, programas de TV para la
difusión de la ciencia, de capítulos en libros y Didáctica de las ciencias.
Actualmente es responsable de docencia de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en sus modalidades
presencial y a distancia en Biología.
Temas que impartirá
1.1. Enfoques multi, inter, transdisciplinarios e interprofesionales en la formación universitaria
1.1.1. La inter y transdisciplinareidad en las ciencias
1.1.2. Importancia de la educación interprofesional para profesionales de la salud
MÓDULO DEL DIPLOMADO
Nombre del módulo:
Retos de la docencia universitaria
Modalidad:
Semipresencial
Día:
Duración en horas:
50.00
Horario:
30/01/2017, 13/02/2017, 20/02/2017, 27/02/2017, 06/03/2017, 13/03/2017, 27/03/2017, 03/04/2017,
17/04/2017, 24/04/2017
14:00 - 17:00 Hrs.
Sede:
F.E.S. Iztacala
Aula:
Sala 3-1 del edificio de gobierno 2o. piso
Observaciones:
Sesiones presenciales
Día:
Horario:
30/01/2017, 13/02/2017, 20/02/2017, 27/02/2017, 06/03/2017, 13/03/2017, 27/03/2017, 03/04/2017,
17/04/2017, 24/04/2017
19:00 - 21:00 Hrs.
Sede:
F.E.S. Iztacala
Aula:
Sesiones en aula virtual entrar a http://academia.ired.unam.mx/course/view.php?id=566
Observaciones:
Sesiones no presenciales
Objetivo del módulo
Analizar la pertinencia y eficacia de diversas estrategias y recursos didácticos para la formación de profesionales de la salud
Contenido temático del módulo
II.1. La relación entre la evaluación y el aprendizaje
II.1.1. Propósitos de la evaluación
II.1.2. Alternativas para la evaluación
II.1.3. Evaluando el aprendizaje
II.2. Didácticas específicas en la formación de profesionales de la salud
II.2.1. Lógica y vinculación de la didáctica y los contenidos
II.2.2. Características y entornos de las didácticas específicas
II.3. Recursos para la formación teórica, metodológica y práctica
II.3.1. La concepción de teoría, metodología y práctica en la formación universitaria
II.3.2. La racionalidad teórica, práctica y crítica
II.3.3. La importancia de la formación teórico-práctica en carreras de la salud
II.4. La tutoría en el nivel superior
II.4.1. Análisis del proceso de la acción tutorial
II.4.2. Importancia de los fundamentos de la tutoría
Criterios de evaluación del módulo
Asistencia: por lo menos al 80% de las sesiones para tener derecho a calificación.
Participación en:
-Sesiones presenciales 50%
-Sesiones virtuales 20%
de la calificación del módulo, y el 30% de la calificación del módulo corresponde a la entrega de evidencias de aprendizaje.
PONENTE(S)
JORGE GUERRERO BARRIOS
Síntesis curricular
Doctor en Educación, en ICE-UAEMorelos, Maestría en Modificación de Conducta, FESI UNAM. Licenciatura en psicología,
FESI UNAM.
Miembro del Comité de la Calidad Educativa de los Programas Académicos de la FESI (CAACEPAI) por invitación de la
dirección.
Tutor de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior MADEMS, FES Iztacala UNAM. Profesor del Diplomado en
Profesionalización en Docencia Universitaria. En la FES Iztacala UNAM.
Responsable del proyecto Modelo de aprendizaje conceptual en psicología con apoyo de las TICs. PAPIME, No. PE303713.
2013-2015.
Corresponsable del Proyecto La práctica científica y su enseñanza: un análisis experimental.
Responsable del proyecto Aprendizaje de Competencias Conceptuales y Operativas con Apoyo de un Sistema Integrado en
Alumnos de la Carrera de Psicología, (PROPAVI) en FES Iztacala U.N.A.M. Abril de 2005-2012
Ponencias en eventos nacionales e internacionales de Psicología y Educación
Temas que impartirá
II.3. Recursos para la formación teórica, metodológica y práctica
II.3.1. La concepción de teoría, metodología y práctica en la formación universitaria
II.3.2. La racionalidad teórica, práctica y crítica
II.3.3. La importancia de la formación teórico-práctica en carreras de la salud
FERNANDO HERRERA SALAS
Síntesis curricular
Candidato a Doctor en Filosofía y Clínica Psicoanalítica, por el Centro de Actividades Psicológicas ELEIA-SEP, Candidato a Dr.
en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras UNAM, Maestría en Teoría Psicoanalítica por el Centro de Investigaciones y
Estudios Psicoanalíticos (CIEP) de la Fundación Psicoanalítica Mexicana. Licenciado en Psicología, por la Facultad de Estudios
Superiores, Iztacala
Profesor de Carrera Tiempo Completo en el área de Metodología de la Investigación y Tecnología Aplicada, Fes Iztacala.
Ex Coordinador del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales PAPIME, Secretaría General de la UNAM.
Ex Secretario Académico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Responsable del Proyecto Multidisciplinario de Investigación en Educación y Salud.
Autor de libros: “La Tragedia del Deseo en el Zaratustra de Nietzsche” (2008), Ediciones FESI-UNAM; “Eficacia Docente: Misión
Educativa en la Formación del Cirujano Dentista” (2011), Ediciones FESI-UNAM.
Temas que impartirá
II.4. La tutoría en el nivel superior
II.4.1. Análisis del proceso de la acción tutorial
II.4.2. Importancia de los fundamentos de la tutoría
MARIA DE LOS ANGELES CANO CALDERON
Síntesis curricular
Maestra en Psicología Clínica, Facultad de Psicología, UNAM, Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Profesora Asignatura “A” definitiva en el Módulo de Introducción y en el de Psicología Médica en la carrera de Cirujano
Dentista.
Profesora del Módulo de Pedagogía de la carrera de Médico Cirujano
Diplomado en Terapia Educativa, Centro Educacional Tanesque, A.C.
Diplomado en Formación Docente con base en Competencias Profesionales, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Miembro del Colectivo Inter-Multidisciplinario de Investigadores Educativos (CIMIE) y del Proyecto Multidisciplinario de
Investigación Educativa en el Área de la Salud.
Ponente en cursos de formación docente para instituciones nacionales y del extranjero.
Asesora psicopedagógica de alumnos de la Clínica Odontológica Cuautepec.
Ex miembro del Departamento de Enseñanza y Estudios Educativos, FES Iztacala, Ex jefa del Departamento de Evaluación
Educativa, FES-Iztacala
Temas que impartirá
II.4. La tutoría en el nivel superior . 17 y 24 de abril
II.4.1. Análisis del proceso de la acción tutorial
II.4.2. Importancia de los fundamentos de la tutoría
MARIA CRISTINA RIVERA TORRES
Síntesis curricular
Candidata a Doctora en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Maestra y Licenciada en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora y Profesora del Módulo de
Pedagogía en la Carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Iztacala. UNAM. Profesora de
Odontología y Sociedad; y en Psicología Médica de la carrera de Cirujano Dentista. Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Participación en diversos Diplomados en formación docente.
Ponente en cursos de formación docente para instituciones nacionales y el extranjero.
Colaboradora del Estudio Comparativo y prospectivo a nivel nacional sobre la formación Docente en Educación Superior en el
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (ISUE)
Convenio de colaboración con el proyecto “Representaciones Sociales sobre la Formación Docente” con el Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (ISUE)
Temas que impartirá
II.2. Didácticas específicas en la formación de profesionales de la salud
II.2.1. Lógica y vinculación de la didáctica y los contenidos
II.2.2. Características y entornos de las didácticas específicas
ANA ELENA DEL BOSQUE FUENTES
Síntesis curricular
Doctorado en Pedagogía; Maestría en Modificación de la Conducta y la Licenciatura en Psicología por la FES Iztacala UNAM.
Profesor de Carrera Asociado "B" tiempo completo en la carrera de Psicología y en la Maestría en Docencia para la Educación
Media y Superior (MADEMS), FES Iztacala.
Ponente de cursos, seminarios y diplomados sobre Investigación, Educación, y Psicología, así como en Congresos Nacionales
e Internacionales sobre Educación y Psicología. Autora en capítulos de libros especializados y en Revistas indexadas sobre
Educación y Psicología. Ha participado en Proyectos financiados por el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y
Mejoramiento de la Enseñanza de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM
Coautora del libro "Aprender con estrategia, utilizando mis inteligencias múltiples", Ed. Pax México
Temas que impartirá
II.1. La relación entre la evaluación y el aprendizaje
II.1.1. Propósitos de la evaluación
II.1.2. Alternativas para la evaluación
II.1.3. Evaluando el aprendizaje
MÓDULO DEL DIPLOMADO
Nombre del módulo:
Los entornos virtuales de aprendizaje. La teoría de la conectividad
Modalidad:
Semipresencial
Duración en horas:
50.00
Día:
Horario:
08/05/2017, 22/05/2017, 29/05/2017, 05/06/2017, 12/06/2017, 14/06/2017, 16/06/2017, 19/06/2017,
21/06/2017, 23/06/2017
14:00 - 17:00 Hrs.
Sede:
F.E.S. Iztacala
Aula:
Sala 3-1 del edificio de gobierno 2o. piso
Observaciones:
Sesiones presenciales
Día:
Horario:
08/05/2017, 22/05/2017, 29/05/2017, 05/06/2017, 12/06/2017, 14/06/2017, 16/06/2017, 19/06/2017,
21/06/2017, 23/06/2017
19:00 - 21:00 Hrs.
Sede:
F.E.S. Iztacala
Aula:
Sesiones en aula virtual entrar a http://academia.ired.unam.mx/course/view.php?id=566
Observaciones:
Sesiones no presenciales
Objetivo del módulo
Diseñar recursos y actividades que contribuyan al aprendizaje a partir del uso de las TIC
Contenido temático del módulo
III.1. Cambios en el rol del profesor y el alumno
III.1.1. La Web 2.0 y 3.0 y el nuevo modelo de aprendizaje
III.1.2. La web, la docencia e investigación en la red.
III.2. Competencias básicas para el uso de las TIC en la docencia
III.2.1. Análisis de los estándares de competencia en TIC para docentes
III.2.2. Competencias docentes en educación superior y su relación con las estrategias de enseñanza
III.3. Diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Aplicaciones y recursos
III.3.1. Generalidades de los entornos virtuales de aprendizaje.
III.3.2. Características y herramientas de Moodle: tareas, foros, cuestionarios, diarios, encuestas y wiki
III.3.3. Herramientas de comunicación y colaboración (web 2.0 y 3.0)
Criterios de evaluación del módulo
Asistencia: por lo menos al 80% de las sesiones para tener derecho a calificación.
Participación en:
-Sesiones presenciales 50%
-Sesiones virtuales 30%
de la calificación del módulo, y el 20% de la calificación del módulo corresponde a la entrega de evidencias de aprendizaje.
PONENTE(S)
ANA ELENA DEL BOSQUE FUENTES
Síntesis curricular
Doctorado en Pedagogía; Maestría en Modificación de la Conducta y la Licenciatura en Psicología por la FES Iztacala UNAM.
Profesor de Carrera Asociado "B" tiempo completo en la carrera de Psicología y en la Maestría en Docencia para la Educación
Media y Superior (MADEMS), FES Iztacala.
Ponente de cursos, seminarios y diplomados sobre Investigación, Educación, y Psicología, así como en Congresos Nacionales
e Internacionales sobre Educación y Psicología. Autora en capítulos de libros especializados y en Revistas indexadas sobre
Educación y Psicología. Ha participado en Proyectos financiados por el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y
Mejoramiento de la Enseñanza de la Dirección General de Asuntos del
Personal Académico, UNAM
Coautora del libro "Aprender con estrategia, utilizando mis inteligencias múltiples", Ed. Pax México
Temas que impartirá
III.2.Competencias básicas para el uso de las TIC en la docencia
III.2.1. Análisis de los estándares de competencia en TIC para docentes
III.2.2. Competencias docentes en educación superior y su relación con las estrategias de enseñanza
JOSE SANTOS TOLOSA SANCHEZ
Síntesis curricular
Candidato a grado de Doctor en Pedagogía, inscrito en el octavo semestre en la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Maestría
en Investigación de Servicios de Salud. Licenciatura en Cirujano Dentista. Profesor Asociado “C” T.C. definitivo
Diplomado “Aplicación de las TIC para la educación” Certificación profesional por consejo de especialización, de la Sociedad
Mexicana de Computación en la Educación categoría Titular “B” en la carrera de Odontología. Dictaminador de artículos para
revistas especializadas Revista digital ED y T. Ponente en eventos especializados nacionales e innternacionales. Patentes
registrada “Estadística descriptiva programa de cómputo” Registro 03-2011-090812281200-01, Septiembre 2011
Colaborador en programas institucionales y participación académica institucional. Participación en revisión y actualización de
programas y contenidos de cursos con aval institucional.
Participación en la elaboración del Plan de estudios de la carrera de Cirujano Dentista.
Temas que impartirá
III.1. Cambios en el rol del profesor y el alumno
III.1.1. La Web 2.0 y 3.0 y el nuevo modelo de aprendizaje
III.1.2. La web, la docencia e investigación en la red.
CRUZ CARLOS CASTILLO CAMACHO
Síntesis curricular
Licenciatura en Biología,Facultad de Estudios Superiores, Iztacala.
Egresado del Diplomado de Profesionalización en Docencia Universitaria, avalado por la Secretaria General Académica de la
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Profesor de Asignatura "A" en los módulos Enfermedades infecciosas, microbiología y parasitología,y en el módulo de
Informática biomédica de la Carrera Médico Cirujano en la misma entidad.
Encargado del área de desarrollo tecnológico en la coordinación de educación a distancia SUAyED Psicología, de la Facultad
de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Tutor del Sistema Institucional de tutorías desde el 2012.
Ponente de más de 15 cursos en el área de Tecnologías de la información y Computo (TIC)dirigido al área de las ciencias
biológicas y de la Salud y de cursos de actualización docente en programación básica y manejo de herramientas educativas en
línea. Evaluador en ferias científicas para institutos privados.
Temas que impartirá
III.3.Diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Aplicaciones y recursos
III.3.1. Generalidades de los entornos virtuales de aprendizaje.
III.3.2. Características y herramientas de Moodle: tareas, foros, cuestionarios, diarios, encuestas y wiki
III.3.3. Herramientas de comunicación y colaboración (web 2.0 y 3.0)
CARMEN ALICIA JIMENEZ MARTINEZ
Síntesis curricular
Doctora en Educación, Centro de Estudios Superiores en Educación.
Maestra en Psicología por la Facultad de Psicología, UNAM, Licenciada en Psicología, por la ENEP Iztacala, UNAM.
Jefa del Departamento de Profesionalización de la Docencia.
Docente de la carrera de Psicología, áreas: Desarrollo y Educación y Psicología Social Aplicada
Integrante del programa Institucional de tutorías, UNAM, Tutora de la Maestría en Educación Media Superior (MADEMS)
Psicología, Integrante del Comité Asesor para el Avance de la Calidad Educativa de los Proyectos Académicos de Iztacala
(CAACEPAI).
Miembro del Colectivo Inter-Multidisciplinario de Investigadores Educativos (CIMIE).
Ponente de cursos y eventos nacionales e internacionales sobre la docencia
Autora de libros y artículos sobre educación, formación docente y salud.
Integrante del Comité Auxiliar ad hoc del H. Consejo Técnico y de la Dirección para la revisión de Planes y Programas de
Estudio de Licenciatura y Posgrado de la FES Iztacala
Temas que impartirá
III.1. Cambios en el rol del profesor y el alumno (10 horas). 8 y 22 de mayo
III.1.1. La Web 2.0 y 3.0 y el nuevo modelo de aprendizaje
III.1.2. La web, la docencia e investigación en la red.
III.2.Competencias básicas para el uso de las TIC en la docencia
III.2.1. Análisis de los estándares de competencia en TIC para docentes
III.2.2. Competencias docentes en educación superior y su relación con las estrategias de enseñanza
MÓDULO DEL DIPLOMADO
Nombre del módulo:
Investigación de y sobre la práctica docente
Modalidad:
Semipresencial
Día:
Duración en horas:
50.00
Horario:
26/06/2017, 28/06/2017, 30/06/2017, 24/07/2017, 26/07/2017, 28/07/2017, 31/07/2017, 02/08/2017,
04/08/2017, 07/08/2017
14:00 - 17:00 Hrs.
Sede:
F.E.S. Iztacala
Aula:
Sala 3-1 del edificio de gobierno 2o. piso
Observaciones:
Sesiones presenciales
Día:
Horario:
26/06/2017, 28/06/2017, 30/06/2017, 24/07/2017, 26/07/2017, 28/07/2017, 31/07/2017, 02/08/2017,
04/08/2017, 07/08/2017
19:00 - 21:00 Hrs.
Sede:
F.E.S. Iztacala
Aula:
Sesiones en aula virtual entrar a http://academia.ired.unam.mx/course/view.php?id=566
Observaciones:
Sesiones no presenciales
Objetivo del módulo
Diseñar un proyecto de investigación sobre la propia práctica o la docencia universitaria, a partir del análisis de los referentes
teóricos de la investigación cuantitativa y cualitativa
Contenido temático del módulo
IV.1. El docente que investiga. Enfoques cuantitativos y cualitativos
IV.1.1. El proceso de investigación y sus metodologías
IV.1.2. El docente-investigador y el espacio áulico
IV.1.3. Los enfoques cuantitativos y cualitativos
IV.2. Análisis de la práctica docente. Investigación-acción
IV.2.1. La investigación de la docencia en la acción
IV.2.2. La microenseñanza como dispositivo para la reflexión
Criterios de evaluación del módulo
Asistencia: por lo menos al 80% de las sesiones para tener derecho a calificación.
Participación en:
-Sesiones presenciales 30%
-Sesiones virtuales 20%
Entrega de avances del proyecto de investigación (por escrito) 30%
Participación en un foro de avances del proyecto de investigación 20%
PONENTE(S)
CARMEN ALICIA JIMENEZ MARTINEZ
Síntesis curricular
Doctora en Educación, Centro de Estudios Superiores en Educación.
Maestra en Psicología por la Facultad de Psicología, UNAM, Licenciada en Psicología, por la ENEP Iztacala, UNAM.
Jefa del Departamento de Profesionalización de la Docencia.
Docente de la carrera de Psicología, áreas: Desarrollo y Educación y Psicología Social Aplicada
Integrante del programa Institucional de tutorías, UNAM, Tutora de la Maestría en Educación Media Superior (MADEMS)
Psicología, Integrante del Comité Asesor para el Avance de la Calidad Educativa de los Proyectos Académicos de Iztacala
(CAACEPAI).
Miembro del Colectivo Inter-Multidisciplinario de Investigadores Educativos (CIMIE).
Ponente de cursos y eventos nacionales e internacionales sobre la docencia
Autora de libros y artículos sobre educación, formación docente y salud.
Integrante del Comité Auxiliar ad hoc del H. Consejo Técnico y de la Dirección para la revisión de Planes y Programas de
Estudio de Licenciatura y Posgrado de la FES Iztacala
Temas que impartirá
IV.1. El docente que investiga. Enfoques cuantitativos y cualitativos
IV.1.1. El proceso de investigación y sus metodologías
IV.1.2. El docente-investigador y el espacio áulico
IV.1.3. Los enfoques cuantitativos y cualitativos
MARIA DE LOS ANGELES CANO CALDERON
Síntesis curricular
Maestra en Psicología Clínica, Facultad de Psicología, UNAM, Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Profesora Asignatura “A” definitiva en el Módulo de Introducción y en el de Psicología Médica en la carrera de Cirujano
Dentista.
Profesora del Módulo de Pedagogía de la carrera de Médico Cirujano
Diplomado en Terapia Educativa, Centro Educacional Tanesque, A.C.
Diplomado en Formación Docente con base en Competencias Profesionales, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Miembro del Colectivo Inter-Multidisciplinario de Investigadores Educativos (CIMIE) y del Proyecto Multidisciplinario de
Investigación Educativa en el Área de la Salud.
Ponente en cursos de formación docente para instituciones nacionales y del extranjero.
Asesora psicopedagógica de alumnos de la Clínica Odontológica Cuautepec.
Ex miembro del Departamento de Enseñanza y Estudios Educativos, FES Iztacala, Ex jefa del Departamento de
Evaluación Educativa, FES-Iztacala
Temas que impartirá
IV.2.Análisis de la práctica docente. Investigación-acción
IV.2.1. La investigación de la docencia en la acción
IV.2.2. La microenseñanza como dispositivo para la reflexión
MIGUEL ANGEL MARTINEZ RODRIGUEZ
Síntesis curricular
Doctor en Educación, en ICE-UAE Morelos, Maestría en Modificación de Conducta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
UNAM. Licenciatura en psicología, FES-Iztacala UNAM. Tutor de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior
MADEMS, FES Iztacala UNAM.
Profesor del Diplomado en Profesionalización en Docencia Universitaria de la FES Iztacala UNAM.
- Diploma al Mérito Universitario FES Iztacala UNAM de 35 años
-Miembro del Comité de Planes y Programas de la CARPPE de la FES Iztacala por invitación de la dirección.
-Profesor invitado al Doctorado y Maestría en Educación en el ICE-UAEM.
Miembro de los siguientes Comités en la FES Iztacala:
-Comité Auxiliar Académico de Psicología
-Comité Auxiliar de Investigación y Posgrado
Es Profesor de Carrera Asociado “C” Tiempo Completo en la FES Iztacala
Temas que impartirá
IV.2.Análisis de la práctica docente. Investigación-acción
IV.2.1. La investigación de la docencia en la acción
IV.2.2. La microenseñanza como dispositivo para la reflexión
GABRIELA SANCHEZ FABILA
Síntesis curricular
Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), Licenciada en Biología, por la Facultad de Estudios
Superiores, Iztacala. UNAM Profesora de asignatura A de la carrera de Biología
Tutora del sistema Nacional de Tutores de la UNAM, desde 2010, Responsable del laboratorio de Anatomía de Vertebrados y
Educación Científica.
Consultora en área educativa en diferentes instituciones educativas
Ponente de diversos cursos relativos a Morfo fisiología animal, y Administración para biólogos
Profesora invitada por el Departamento de ciencias experimentales de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel N°2. Erasmo
Quinto, como conferencista desde 2011 hasta la fecha
Profesora invitada por la DGIRE para participar como evaluadora de proyectos de estudiantes de bachillerato.
Autora de diversos artículos relacionados con la enseñanza y aprendizaje en la carrera de Biología: Descripción Anatómica del
Esqueleto de los Tractos Respiratorios Superiores del Periquito Australiano
Temas que impartirá
IV.1. El docente que investiga. Enfoques cuantitativos y cualitativos
IV.1.1. El proceso de investigación y sus metodologías
IV.1.2. El docente-investigador y el espacio áulico
IV.1.3. Los enfoques cuantitativos y cualitativos
ROBERTO MORENO COLIN
Síntesis curricular
Maestría en Planeación Educativa, en el Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE), Licenciado en Biología, por la
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Profesor asociado B de la Carrera de Biología, FES Iztacala.
Miembro del comité de evaluación curricular de la carrera de Biología
Miembro del Sistema Nacional de Tutorías de la UNAM, a nivel Licenciatura
Consultor en área educativa y ambiental en diferentes instituciones educativas
Integrante del Comité Asesor para el Avance de la Calidad Educativa de los Proyectos Académicos de Iztacala (CAACEPAI), de
2014 a la fecha
Co-autor del artículo Exploración De Los Estilos De Aprendizaje En Los Estudiantes De La Carrera De Biología
Autor de los siguientes artículos: Estilos de aprendizaje de la Anatomía e Historia de la Biología en estudiantes de la carrera de
Biología en la FES Iztacala, UNAM.
Temas que impartirá
IV.1. El docente que investiga. Enfoques cuantitativos y cualitativos
IV.1.1. El proceso de investigación y sus metodologías
IV.1.2. El docente-investigador y el espacio áulico
IV.1.3. Los enfoques cuantitativos y cualitativos