Kiko pretende otorgar el agua de B.C. a empresa israelita Pág. 2 Gasolinas llevan inflación de B.C. a niveles de 2008 Páginas 8 y 9 http://MonitorEconomico.org Año VINo. 1457 Martes 10 de enero de 2017 Empellón de Coparmex al Acuerdo de Peña; es improvisado e ineficiente Pág. 7 Kiko al banquillo de los acusados; ciudadanos toman oficinas de Recaudación Pág. 3 Index Mexicali estima pérdida de 12 mdd diarios por escasez de combustible Pág. 7 Advierte Ocegueda que hay dinero para pagar sueldos; anuncia horario corrido Pág. 31 /Economía Martes 10 de 1enero de 2017 Viernes de Abril 2011 Kiko pretende otorgar el agua de B.C. a empresa israelita Ensenada, Baja California, enero 9 (4vientos.net) C laudia Agatón, diputada ensenadense, confirmó en entrevista con A los 4 Vientos que la Ley de Agua de Baja California es un proyecto pactado por el gobernador Francisco Vega con una empresa israelí a la que se pretende concesionar el servicio de agua potable en el estado; se trataría de la firma MEKOROT, consorcio estatal de Israel a la que el mandatario contrató la elaboración del Plan Hídrico de BC, o posiblemente la empresa privada RWL Water Solutions, propiedad de Ronald Steven Lauder, magnate israelí radicado en Nueva York, quien ganó la licitación para construir la planta desalinizadora en San Quintín. La legisladora dijo que se trata de la misma empresa israelita que recibió de Francisco Vega 4 millones de pesos para iniciar la rehabilitación del Acueducto Ejido Villa Hermosa – Mexicali, el cual constará de 47.5 kilómetros de longitud, con capacidad de 20 millones de metros cúbicos al año y requerirá una inversión de 442 millones de pesos, para surtir el líquido a la planta cervecera actualmente en construcción en Mexicali, de la empresa Constellation Brands, líder mundial en su área. Anunció que los diez diputados que votaron en contra de la Ley de Aguas de BC, ya están trabajando en la ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD que presentarán ante la SCJN para derogar esta ley y el martes 10 de enero los legisladores que votaron en contra de esa iniciativa del gobernador, deberán ratificar su posición y firmar la acción legal que deberá entregarse al poder judicial de la federación a más tardar el 30 de enero. La legisladora petista también reveló que el acuerdo mediante el cual los ayuntamientos de Baja California seden al gobierno estatal sus funciones constitucionales relativas a la administración del agua, “está extraviado”, y que Francisco Vega podrá ceder bienes públicos en materia de almacenamiento, distribución y administración del agua, a la compañía privada concesionaria del recurso al amparo de la ley del agua. El peso sufrirá más pérdida de valor en 2017: Colef Por Alejandro García U n 2017 poco prometedor le espera a México en materia económica, sobre todo en cuestión monetaria ya que la divisa mexicana sufrirá más pérdida de valor en el año que comienza, pudiendo llegar hasta 25 pesos por dólar estadounidense. El investigador del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Eliseo Díaz González, lo expuso. De manera local, la inflación sería aún más elevada para Baja California debido al tipo de cambio; la expectativa es de un 6 por ciento. En entrevista para Monitor Económico, el especialista sostuvo que este sería el escenario más devastador para el país y aunque es el menos probable de los futuros a corto plazo, si es una posibilidad. El pronóstico del tipo de cambio para este año, sin embargo, si sobrepasaría los 20 pesos en promedio que existe ahora, siendo una estimación de 22 pesos por dólar. Para el investigador del Colef la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos creará un ambiente de incertidumbre en el primer trimestre del año, ya que su política de obstaculizar la llegada o expansión de empresas de ese país en México impactará invariablemente la economía mexicana. Coincidió con otros economistas al señalar que sus estimaciones van hacia un ínfimo crecimiento económico, inferior al 1 por ciento. Mientras que la inflación alcanzaría el 5 por ciento, diferente al 3 por ciento que pronostican las autoridades. Otro factor en jugará en contra de la economía nacional en el 2017 será estado financiero en que se encuentran entidades y municipios, los cuales están prácticamente quebrados y son polos poco atractivos de inversión. no, lo que podría predisponer a otras transnacionales. Dentro de estas malas noticias, el aspecto positivo que ve Díaz González es que el tam- bién empresario hasta el momento no ha ido en contra de las importaciones de empresas mexicanas hacia los Estados Unidos, por lo que este sector podría ser de los pocos beneficiados durante el mandato referido. Los casos de Carrier y Ford son una mala señal de lo que le podría esperar a los mexicanos con Trump al frente del gobierno estadounidense. Incluso la firma japonesa Toyota ya vio una caída en sus acciones en los mercados del mundo después de hacer público su postura en contra de las amenazas del presidente norteamerica- Presidente del consejo de administración, Roberto Valero, Director vitalicio, José Luis Valero Meré, Gerente, Fernando Navarro Rodríguez, Director de Información, Alfonso Moreno (corresponsal en Europa), Diseño Editorial, Omar Ramírez, Sección Económica, Oscar Tafoya, Juan Manuel Torres, Sección Regional, Luis Levar, Rubén Vela, Sección Cultural, Tania L. Arredondo, Deportes, Edgar Valero, Fórmula Deportiva, Memo Valero, Luis Rodríguez, www.mexicalisports.com, Ventas, Tel. (686) 552-2584 Monitor Económico de Baja California® es una publicación de la Unidad de Inteligencia Económica Monitor.© 2011. Todos los derechos Reservados. Monitor Económico de Baja California® y la Unidad de Inteligencia Económica Monitor® son marcas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internacionales de propiedad industrial e intelectual vigentes. Monitor Económico (Digital), publicación de circulación de Lunes a Viernes, Año VI Número 1457. Domicilio en Avenida Alvariño 1778, Fraccionamiento Villa Mediterránea, Mexicali B.C. México. El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de los autores y agencias que suministran información y no representan la opinión de este medio, salvo en los casos que así se indique. Queda prohibida la reproducción parcialo total del material publicado. El contenido de los anuncios comerciales aquí presentados es responsabilidad exclusiva de los anunciantes. 2 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Economía Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Kiko al banquillo de los acusados; ciudadanos toman oficinas de Recaudación Por Alejandro García del edificio. El aumento a los precios de la gasolina, la aprobación de la Ley del Agua del estado, el reemplacamiento al que más de 200 mil usuarios tendrán que sujetarse y el aumento al Predial son los principales motivos de las movilizaciones como la que este inicio de semana se realizó en Recaudación de Rentas. Raúl Gastélum, uno de los protestantes frente a la oficina de gobierno, indicó que son demasiadas las decisiones que están dejando sin dinero a la gente, por lo que la intención en esta ocasión es “cortarles el flujo de dinero como ellos nos lo cortan a nosotros. Si a nosotros no nos alcanza que a ellos tampoco les alcance” expuso. Apuntó que la estancia frente a este lugar es indefinido ya que el objetivo que buscan es un trato digna para la población y eso se reflejara con la eliminación de impuestos y derechos municipales. Hasta que no se presente eso no se moverán de las instalaciones gubernamentales, apuntó el entrevistado. C ontinúan las muestras del hartazgo entre la sociedad del Estado por las decisiones de todos los órdenes de gobierno que atentan contra la economía familiar. En esta ocasión se trató de la toma de las oficinas de Recaudación de Rentas del Estado, en el Centro Cívico de Mexicali, hasta donde más de un centenar de personas se apostaron y cerraron con candados las puertas de ingreso También indicó que esta nueva movilización es en apoyo a los ciudadanos que se encuentran en la planta de Petróleos Mexicanos (Pemex) en La Rosita, ya que muchos ciudadanos no pueden acudir hasta ese lugar pero ese no es impedimento para apoyar la protesta contra todos los niveles de gobierno. Exhortan a Kiko para que elimine la Ley de Aguas y reemplacamiento Ciudad de México, enero 9 (UIEM) A nte las nuevas económicas que prevalecen en el país, es momento en que los gobernadores de los Estados hagan también su parte y en la medida de sus posibilidades, establezcan acciones que ayuden a la economía familiar, señaló la diputada federal Nancy Sánchez Arredondo. La legisladora federal hizo un atento pero firme llamado al gobernador Francisco Vega de Lamadrid para que en compañía de su gabinete y del Congreso del Estado, revisen la forma de eliminar o reducir impuestos para contribuir con la economía de los bajacalifornianos. Indicó que los gobiernos de Jalisco y Coahuila se han solidarizado con sus ciudadanos eliminando o reduciendo impuestos para apoyar la economía familiar, lo que demuestra que si se tiene la voluntad, se puede. “En estos momentos de solidaridad con el país, en el que el Gobierno Federal está haciendo su parte al igual que los sectores productivos, organismos de productores y sociedad civil, hacemos un respetuoso pero enérgico llamado al gobernador Francisco Vega de Lamadrid a que también haga algo por los ciudadanos”, señaló. El domingo el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, anunció que se pospone la verifi- Infórmate diariamente en cación vehicular hasta 2018, reducción en 50% el consumo de gasolina por parte del gobierno, eliminación del parque vehicular de alto cilindraje, no incremento al transporte público, reducción del 30% a gastos de comunicación social, de representación y eventos, la creación de un Fondo de Contingencia de la Economía Familiar de mil millones de pesos, en apoyo a sectores vulnerables de la sociedad, entre otras acciones. En Coahuila, el gobernador Rubén Moreira Valdés anunció que reducirán con estímulos fiscales 108 conceptos de cobro en rubros como Impuestos sobre Nómina, Control Vehicular, Registro Público, Educación, Registro Civil, Agricultura entre otros. La también secretaria de la Frontera Norte del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, recordó que en su presupuesto de ingresos 2017, el Gobierno del Estado presenta una serie de incrementos en los precios de los servicios y una Ley de Aguas que resulta criminal y anticonstitucional. La legisladora federal indicó que en un acto congruente, el gobernador Vega de Lamadrid debería dar marcha atrás a su propuesta privatizadora del agua en Baja California, la cual de seguir adelante vendrá a afectar severamente MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com el ya de por si lastimado bolsillo de los bajacalifornianos. De igual forma, ejemplificó, es momento oportuno para eliminar el abusivo y recaudatorio programa de emplacamiento al igual que el de verificación vehicular o dejar sin efecto los aumentos en la tenencia vehicular, licencias de conducir, bajas y altas en las placas, etcétera. También sería adecuado revisar algunos renglones del presupuesto de egresos que no quedan claros, como el de las llamadas erogaciones adicionales que el año pasado fueron 2.6 millones de pesos y hoy se elevaron a casi 184 millones de pesos. Este momento de crisis es también un área de oportunidad que debe permitir al Estado implementar un auténtico programa de austeridad evitando gastos que bien pueden absorber los propios funcionarios, como gasolina, telefonía celular y en ocasiones hasta viáticos, subrayó. 3 /Economía 4 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Economía 5 /Economía Martes 10 de 1enero de 2017 Viernes de Abril 2011 Alza en energéticos detonará incremento en la canasta básica: Rovirosa Por Alejandro García a la realidad nacional. Además de “premiar” a uno de los principales responsables de la problemática económica: Luis Videgaray, a quien nombró secretario de Relaciones Exteriores. La decisión, es una enorme muestra de corrupción, al colocar a un inexperto en la materia a manejar un tema tan sensible como la política exterior del país. Enrique Rovirosa señaló además que la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos se volverá otro factor en contra de México ya que no solo se ha dedicado a realizar amenazas a las empresas con inversiones en territorio mexicano sino que estas advertencias han llegado a firmas de otros países que distribuyen sus productos en la Unión Americana y realizan manufacturas en el país. El claro ejemplo es Toyota. L as condiciones sociales y políticas en el país completo; los movimientos internacionales, sobre todo en los Estados Unidos y la ineficiencia de los gobiernos federal y locales en México hacen ver un escenario económico muy desfavorable para el 2017. El economista Enrique Rovirosa, lo hizo ver. En su análisis para este incipiente año, el especialista sostuvo que pronostica un estancamiento en el crecimiento económico del país, habiendo una perspectiva de 0 por ciento en este índice. Siendo positivo, dijo, el crecimiento alcanzaría a penas el 0.1 por ciento. Respecto a la inflación, y diferente a las proyecciones de los órganos oficiales que apuntan a un 3 por ciento, éste índice alcanzaría el 5 por ciento. El ex presidente del Colegio de Economistas de Mexicali sostuvo que el 2017 será un año de incertidumbre, pero más de preparación para un 2018 aún más complicado y posiblemente ese si sea de recesión económica en México. Que empeorara ante un escenario de sucesión presidencial complicada por la violencia que se vive en diversos estados. Apunto que situaciones imprevistas en este inicio de año, como el alza a los energéticos como la gasolina y el gas, serán factores detonantes no solo de indicadores económicas (el aumento de la canasta básica por ejemplo) sino de es- tallidos sociales debido al descontento entre la población y la insensibilidad de las autoridades en enfrentar las reacciones. Las movilizaciones y protestas que se han dejado ver en diferentes puntos de la República, y que son totalmente entendibles, ocasionaran desconfianza en inversionistas extranjeros, que comenzaran a ver al país como un lugar seguro para la llegada de sus empresas, explicó el entrevistado. Sumado a lo anterior está la débil respuesta que ha dado el jefe del ejecutivo, Enrique Peña Nieto, quien en sus dos apariciones en cadena nacional ha ofrecido un discurso indiferente Aumento en combustibles y luz provocará cierre de negocios: Canacope Tijuana Tijuana, Baja California, enero 9 (UIEM) A nte la afectación por el desabasto de combustible y el alza en los precios del mismo, así como el incremento a la luz y la pérdida del peso frente al dólar, la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope) Tijuana, anticipa el cierre de pequeños negocios en la ciudad. El presidente del organismo, Heriberto Villalobos Rentería manifestó su preocupación por la ola de afectaciones que generarán un cierre masivo de comercios, situación que se podría dar a partir del primer trimestre del presente año. Lo anterior, debido a que los precios de la energía eléctrica y el combustible reducen considerablemente la competitividad de los más de 2 mil pequeños negocios agremiados a la Canacope que en su mayoría son tiendas de abarrotes. Para evitar el cierre de pequeños comercios y la afectación de todos los sectores producti- 6 Respecto al escenario de Baja California, el 2017 podría ser un poco más prometedor que para el resto del país, derivado de que California tendrá un año de crecimiento que provocará un efecto similar para su contraparte mexicana. Sin ser un crecimiento extraordinario, el entrevistado apuntó que para la entidad se pronostica entre 1 y 2 por ciento de avance económico. Tijuanenses toman nuevamente garita El Chaparral Tijuana, Baja California, enero 9 (AFNTijuana.info) P or tercer día consecutivo, manifestantes que se han pronunciado en contra del aumento a la gasolina tomaron la garita del Chaparral en dirección norte a sur, es decir, de la entrada de México proveniente de Estados Unidos. vos, señaló que las autoridades deben replantear los precios del combustible y adoptar esquemas de austeridad para re direccionar los recursos hacia las áreas que más lo requieran. la sociedad, como son los bonos y liquidaciones discrecionales, Aguinaldos superiores a los estipulados para trabajadores que no están en gobierno y Dietas a ex presidentes”, expresó. En ese sentido, Villalobos Rentería destacó que Canacope Tijuana coincidió con el Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana al reprobar el alza a las gasolinas, pues no responde a precios internacionales, ni se genera a través de una libre oferta. Asimismo, el presidente de Canacope Tijuana solicitó a las autoridades el garantizar la proveeduría de gas, gasolina y diesel para evitar el desabasto en la región; y aplicar la ley para evitar el cierre de carreteras que impidan el libre tránsito de personas y mercancías. También se sumó a la exigencia de que el precio de las gasolinas se fije de acuerdo a lo que marca la Constitución Política del país, por medio de los legisladores y no de organismos como la Comisión Reguladora de Energía, Comisión Federal de Competencia Económica y la Secretaría de Hacienda. Aseguró que es necesario reducir el financiamiento a partidos políticos, la Reducción del número de Diputados, Senadores, Regidores y la eliminación del acceso a una curul del Congreso por la vía plurinominal. Hasta el momento, las autoridades norteamericanas no han cerrado el paso por las vialidades que derivan en la entrada a México por parte de ésta garita, tal y como lo realizaron el pasado sábado cuando manifestantes tomaron por primera vez el control de la garita. “En general, se deben disminuir los salarios de la alta burocracia federal, estatal, municipal, ministros, jueces, y todo aquello que no respondan a la realidad económica y social que actualmente vivimos”, concluyó. Los primeros reportes arrojan que al menos cien personas, con pancartas en mano, lanzando consignas en contra del gobierno y repudiando el aumento a los combustibles. “Exhortamos a las autoridades a que hagan un uso transparente de los recursos públicos, y a implementar medidas de austeridad y racionalidad del gasto en las áreas que más afectan a Infórmate diariamente en Tal y como lo hicieron en días pasados, los inconformes con el gasolinazo, “liberaron” a los automóviles entrantes de las inspecciones que el Servicio de Administración Tributaria debe realizar a los que se introducen al país. MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Economía Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Empellón de Coparmex al Acuerdo de Peña; es improvisado e ineficiente • La situación económica y social actual exige sí un amplio acuerdo, un amplio consenso de todos los sectores sociales Ciudad de México, enero 9 (UIEM) compromisos específicos para mejorar el manejo del presupuesto, eficientarlo, transparentarlo y, en su caso, corregir o castigar su mal uso. No estamos en contra del Gobierno, ni de quienes suscriben el Acuerdo, por el contrario: estamos en favor de un acuerdo real, de compromisos concretos, en beneficio de todos los mexicanos. No solo eso, sino que es justo en este momento cuando el país nos demanda un diálogo real, cara a cara, donde pongamos por delante el Bien Común, antes que cualquier otro interés particular. Un verdadero Acuerdo Nacional requiere ser inclusivo y producto de una profunda reflexión y proceso de consenso social. Por otro lado, reiteramos que seguiremos trabajando junto con todos los organismos del Sector Privado, dentro del Consejo Coordinador Empresarial, para generar las condiciones adecuadas para impulsar el desarrollo que todos los mexicanos necesitamos. L a Coparmex nacional, uno de los organismos privados más importantes del país, no se sumó al Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar anunciado la tarde de ayer por el presidente Enrique Peña Nieto, porque el documento no fue consensuado debidamente y se corre el riesgo de convertirse en una “estrategia de comunicación o imagen pública”. Mediante un comunicado, el organismo que encabeza Gustavo de Hoyos detalló lo siguiente: El pasado viernes 6 de enero, el Gobierno Federal propuso a los organismos empresariales agrupados en el CCE, suscribir un documento para presentarlo el lunes 9 de enero como el “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar”. México necesita estar más unido que nunca. Aunque el fin de semana se estuvieron discutiendo la estructura y contenido del documento, la propuesta final con el texto fue entregada por el Gobierno Federal a las 11:00 horas de este lunes 9 de enero, 2 horas antes de su firma pública. Dicho consenso no se puede construir en 3 días. Luego de una amplia consulta a los diferentes Órganos de Gobierno y grupos técnicos, así como a nuestros 65 Centros Empresariales en todo el país, la Confederación Patronal de la República Mexicana ha decidido no suscribir el Acuerdo por las siguientes razones: La situación económica y social actual exige sí un amplio acuerdo, un amplio consenso de todos los sectores sociales. Urge un acuerdo sí, pero es más importante que dicho acuerdo sea fruto de un verdadero y amplio consenso social, y no solo sirva como estrategia de comunicación o imagen pública. Cualquier acuerdo que se quiera suscribir deberá incluir metas claras, objetivos puntuales, métricas que sirvan para evaluar los avances. El momento exige que todos los actores, todos, asuman compromisos concretos en beneficio del país. Particularmente, el Gobierno, quien administra los recursos públicos, está obligado a asumir Coparmex ha sido reconocida en la sociedad como la “consciencia del sector privado”. Pues bien, es esa conciencia precisamente la que hoy nos impide suscribir un acuerdo improvisado, incompleto e insuficiente. Ya en el pasado, en el último Pacto del año 1995, la Coparmex ha dado testimonio con la abstinencia de su firma, de la inviabilidad de los Acuerdos que no resultan de un verdadero diálogo social. Que se hacen apresuradamente y cuyos efectos son muy limitados. Los mexicanos necesitan urgentemente un liderazgo que ponga la mirada en los temas relevantes, que con serenidad los afronte sin miedo, con cambios de fondo, que genere consensos sociales en todos los sectores. Que verdaderamente coloque a México como prioridad, concluye el texto.. Index Mexicali estima pérdida de 12 mdd diarios por escasez de combustible Por Alejandro García H asta 12 millones de dólares sería la pérdida diaria si se detienen las actividades de la industria maquiladora en la ciudad, lo cual sería una posibilidad ante la escases de combustible en las empresas de transporte de personal que trabaja para este sector. El presidente de Index en Mexicali, Salvador Maese Barraza, lo expresó. Explicó que este cálculo tiene como antecedente un paro de labores que hubo en la ciudad de Chihuahua, en donde el sector ma- Infórmate diariamente en quilador es de dimensiones similares a las de Mexicali, en donde las pérdidas económicas fueron estimadas en la cantidad referida. El titular del organismo señaló que este lunes no hubo problemas con el ausentismo en la industria, debido a que las empresas transportistas mantienen un “guardadito” de diesel y este durará por unos días más. Sin embargo, este almacenamiento solo lo tienen algunas empresas, por lo que a partir de este martes se comenzará a presentar ausentismo en el MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com sector. inconvenientes. Agregó que algunas medidas que tomaran será el flexibilizar el horario de ingreso a los trabajadores, comprendiendo la situación de movilidad en la ciudad. El líder de Index manifestó que a nivel nacional el organismo decidió apoyar el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y Protección de la Economía Familiar que presentó el presidente Enrique Peña Nieto, a pesar de que el documento no complace en su totalidad los intereses de la industria de la exportación. El apoyo como un voto de confianza a la administración federal. Sobre el transporte de mercancía e insumos, Maese Barraza apuntó que no habrá problemas ya que este tipo de empresas pueden abastecerse de combustible en los Estados Unidos, por lo que en ese aspecto no tendrán 7 /Economía Martes 10 de 1enero de 2017 Viernes de Abril 2011 Gasolinas llevan inflación • • Las gasolinas Magna y Premium registraron fuerte incrementos en 2016, incluso sus presiones Mexicali y Tijuana se encuentran entre las ciudades con mayor inflación en 2016 Por Oscar Tafoya @oscartafoya Mexicali:Inflaciόngeneralcadaaἤo(var.%) 3.35 3.29 3.66 4.00 3.60 3.61 3.59 3.20 2.93 2.17 2007 2008 2009 2010 2011 L a inflación de Mexicali y Tijuana cerró el 2016 con una aceleración no vista desde hace ocho años, cuando estalló la crisis económica internacional, mientras que las variaciones en las gasolinas también reportaron incrementos históricos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la capital concluyó el 2016 con una variación de 4 por ciento, superando incluso a la de 2008 que durante la recesión presentó una inflación de 3.29 por ciento. Mientras que en Tijuana, la inflación fue de 4.96 por ciento, la cifra más elevada en siete años. A nivel nacional, la ciudad registró la cuarta variación más alta, a su vez Mexicali ocupó la sexta posición, documenta el instituto. Por lo que respecta a las gasolinas Magna y Premium en ambas ciudades, reportaron fuertes presiones en la variación. En Mexicali, la de bajo octanaje registró un incremento de 17.92 por ciento, el aumento más alto desde 2007, en tanto la de alto octanaje fue de 16.49 por ciento. Para Tijuana, la gasolina Magna tuvo una variación de 16.60 por ciento en 2016, el indicador más alto desde 2009 y por su parte la Premium cerró con una inflación de 14.03 por ciento, incremento mayor en los últimos siete años. Los incrementos en el combustible y otros 2012 2013 2014 2015 2016 energéticos presionaran a la alza los precios en los alimentos, afectando directamente a los trabajadores quienes verán caer nuevamente su capacidad de compra, entrando en mayor incertidumbre por la política implementaba por el gobierno federal, que liberoo los precios de los combustibles. Por lo que se espera un fuerte incrementos en la canasta básica. Cabe recordar que existe la preocupación por las cifras de inflación que dará a conocer el INEGI para el primer mes del año, ya que especialists estiman que podrían estár gravemente amenazadas con ser manipuladas por el gobierno federal. No hay que ser economista para saber que el alza en los combustibles en automático genera inflación debido a su efecto multiplicador en toda la cadena productiva, coincidieron especialistas de la UABC y del Centro de Estudios Económicos. “Este gobierno ha metido mucho las manos en los indicadores económicos y con tal de sostener su argumento es capaz de girar órdenes al INEGI para que las cifras se “arreglen” a sus declaraciones. un incremento mensual de 0.46%, para llevar el anualizado a 3.36% el registro más alto en dos años, sin incluir el gasolinazo. Nacional El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que en el último mes de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó Los resultados correspondientes al mismo periodo del año anterior fueron de 0.41 por ciento 17.92 12.75 11.10 11.19 El índice de precios subyacente registró un alza mensual de 0.45 por ciento y anual de 3.44 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente reportó una variación mensual de Mexicali:InflaciόndelagasoinaPremium(var.%) Mexicali:InflaciόndelagasolinaMagna(var.%) 16.55 mensual y de 2.13 por ciento anual. 29.79 12.23 7.11 16.49 0.00 0.94 -10.31 -10.68 Dic2007 Dic2008 Dic2009 Dic2010 Dic2011 Dic2012 Dic2013 Dic2014 Dic2015 Dic2016 8 5.40 4.84 7.32 11.62 9.40 -8.26 -11.67 Dic2007 Dic2008 Dic2009 Dic2010 Dic2011 Dic2012 Dic2013 Dic2014 Dic2015 Dic2016 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Economía Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 n de B.C. a niveles de 2008 s fueron las más altas en los últimos ocho años Fuente: UIEM con datos del INEGI Tijuana: Inflaciόn generalcadaaἤo(var.%) 6.90 4.96 2.99 2.29 2007 2008 2009 3.21 2011 2012 2.57 2010 4.01 3.40 2.85 2013 3.33 2014 2015 2016 Ciudadesconlainflaciόnmάsaltadepaisen2016(var.%) 3.36 Nacional Matamoros,Tamps. 5.18 Tepatitlán, Jal. 5.17 Cd.Acuña,Coah. 5.12 4.96 Tijuana,B.C. 4.80 Cd.Juárez,Chih 4.00 Mexicali,B.C. 0.51 por ciento y anual de 3.13 por ciento. Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.35 por ciento y los de los servicios 0.53 por ciento mensual. Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, los productos agropecuarios mostraron un crecimiento en sus precios de 0.97 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.22 por ciento. Chihuahua, Chih. 3.85 Campeche,Camp. 3.83 Acapulco, Gro. 3.81 Aguascalientes, Ags. 3.80 Tijuana:InflaciόndelagasolinaMagna(var.%) Tijuana:InflaciόndelagasolinaPremium(Var.%) 35.26 23.73 12.75 16.60 11.10 11.19 12.23 11.18 0.66 1.00 -10.94 -15.51 Dic2007 Dic2008 Dic2009 Dic2010 Dic2011 Dic2012 Dic2013 Dic2014 Dic2015 Dic2016 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com 5.40 4.84 7.32 12.26 11.62 14.03 -8.67 -15.23 Dic2007 Dic2008 Dic2009 Dic2010 Dic2011 Dic2012 Dic2013 Dic2014 Dic2015 Dic2016 9 /Economía 10 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Economía Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Rechaza Coparmex Ensenada propuesta de Ley Anticorrupción para B.C. Por Gerardo Sánchez Ensenada, Baja California, enero 9 (EL Vigía) rrupción no sea nombrado por el gobernador y que tenga autonomía técnica y presupuestaria. rio por actos de corrupción sea vinculatoria, es decir, que tenga el carácter de obligatoria. Al respecto, dijo León Ptacnik, el gobernador propone directamente designar y ratificar el nombramiento del Fiscal general y a los titulares de los órganos de control interno de las entidades autónomas en el Estado. También dijo el presidente del organismo empresarial la iniciativa ciudadana propone que en todos los casos los actos de corrupción graves o no graves, prescriban hasta los 10 años. Coparmex propone que dichos nombramientos sean efectuados por el Consejo de Participación Ciudadana. Asimismo -agregó- el gobernador propone que el Sistema Estatal Anticorrupción sea dirigido por un comité coordinador conformado por seis funcionarios y un ciudadano. La propuesta de Coparmex es que en dicho comité coordinador existan tres miembros ciudadanos y un fiscal nombrado por la ciudadanía, esto con el fin de ciudadanizar el sistema y que exista un equilibrio verdadero en la toma de decisiones. “ Que sean los ciudadanos y no los funcionarios quienes vigilen y sancionen a los funcionarios corruptos”, afirmó Armando León Ptacnik, presidente de la Coparmex Baja California al manifestar el rechazo a la iniciativa de Ley Anticorrupción propuesta por el gobernador Francisco Vega. En la iniciativa que promueve la Coparmex -dijo- se establecen órganos y mecanismos que ciudadanizan la vigilancia de la corrupción gubernamental, una de ellas que el fiscal antico- Añadió que el gobernador propone que las resoluciones emitidas por el Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción tengan el carácter de simples observaciones o recomendaciones. Que sea obligatoria La postura del sector empresarial es que cualquier resolución emita por dicho Comité Coordinador que implique la sanción a un funciona- Empresa Pacific Treatment Enviromental opera con riesgos, denuncia el Grupo Protector Ecológico Tijuana, Baja California, enero 9 (UIEM) P ese al reciente incendio, registrado en Diciembre pasado y que afectó la totalidad de su planta, la empresa Pacific Treatment Enviromental Services mantiene operaciones dentro de la construcción poniendo en riesgo a la ciudadanía, denunciaron integrantes al Grupo Protector Ecológico de Baja California. El grupo Protector Ecológico de Baja California mantendrá contacto con los de diversas maquiladoras que aparecen en su página de Infórmate diariamente en Inauguraron en Ensenada la Cervecería Artesanal Transpeninsular Ensenada, Baja California, enero 9 (UIEM) C on la presencia de turismo nacional y extranjero, el presidente municipal, Marco Antonio Novelo Osuna, inauguró la Cervecería Artesanal Transpeninsular. El alcalde aplaudió la inversión realizada por la sociedad empresarial compuesta por Rich Henry, Colling Corrigan y Grupo Estudillo y Cía. Marco Novelo recordó que cuando fue legislador estatal impulsó la regulación para la promoción de la cerveza artesanal, con la finalidad de que los productores contaran con mayor certeza jurídica. De acuerdo a este grupo, la empresa, dedicada a la recolección y acopio de residuos peligrosos para empresas maquiladoras, opera sin los requerimientos mínimos de seguridad, ya que se ha detectado actividad irregular dentro de las instalaciones siniestradas. La compañía, ubicada en la zona industrial de Otay, ha sufrido dos incendios en años recientes poniendo en riesgo no sólo a las empresas circunvecinas sino a la comunidad en general; por lo que piden a las autoridades de Protección Civil municipal y estatal así como a la delegación de Baja California de Profepa un mayor control sobre este tipo de negocios antes de que ocurra una desgracia. Otro punto de discrepancia -añadió- es que el gobernador propone que una vez revisadas las cuentas públicas no se deberá abrir su análisis de nueva cuenta. La iniciativa ciudadana propone que cualquier cuenta pública aunque esta validada por el Órgano de Fiscalización Superior del Estado, podrá ser abierta de nueva cuenta para su revisión cuando se presuma o se detecte algún acto de corrupción, prescribiendo esta facultad hasta los diez años de su aprobación. Facebook como clientes de Pacific treatment como RSI, Kyocera, Phillips, Foxconn, Bose, Panasonic y Toyota, para denunciar que Tijuana, no es una ciudad donde puedan manejar sus residuos con empresas ilegales que ponen en riesgo la salud y la vida de los ciudadanos. De acuerdo con este grupo “es preocupante que en menos de una semana dos empresas de ese giro- Pacific Treatment Enviromental Services y Servicios Ambientales mexicanos MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com (Samex)- hayan registrado la quema parcial o total de sus instalaciones, además de la clausura en meses recientes de otra empresa de este mismo giro llamada Baja Wastewater Solutions provocando serias afectaciones a la población. “Es urgente que las autoridades ambientales verifiquen las condiciones bajo las que operan este tipo de empresas y se sancione a las que incumplan con las normas”, señalan. Refrendó su compromiso y el del XXII Ayuntamiento de ser promotores de nuevas inversiones que generen empleos y mejores condiciones de vida, de ahí la creación de la Dirección de Desarrollo Económico -aprobada por el Cabildo en la reingeniería administrativa- que entró en funciones el pasado 1 de enero para apoyar a los emprendedores y al sector empresarial. Por su parte, el inversionista Colling Corrigan explicó que en este proyecto se invirtieron más de 600 mil dólares, aunado a que se generaron alrededor de 20 empleos directos y 20 empleos indirectos. 11 /General 12 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /General Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Integran en Ensenada ocho camiones nuevos al servicio de recolección de basura Ensenada, Baja California, enero 9 (UIEM) grande de México. Resaltó que a fin de solventar esta necesidad urgente, ha emprendido diversas gestiones para adquirir más unidades que fortalezcan la prestación de los servicios públicos, además de que se espera la llegada de cuatro unidades que fueron adquiridas por la anterior administración. “La recolección de basura y el bacheo son un reclamo muy fuerte de la sociedad, razón por la que estamos trabajando en el tema y prueba de ello son estos camiones y la implementación de un programa emergente de bacheo en coordinación con las cámaras de la construcción”, concluyó. A tan sólo 40 días de haber iniciado su gestión y en cumplimiento a una sentida demanda social, el presidente municipal Marco Antonio Novelo Osuna, dio el banderazo de salida a ocho nuevos camiones recolectores de basura. El alcalde puntualizó que la adquisición de estas nuevas unidades que dependen de la Dirección de Servicios Públicos e Infraestructura, deriva de una modificación presupuestal por 7 millones de pesos aprobada en la primera sesión de Cabildo del XXII Ayuntamiento. Marco Novelo resaltó que con esta entrega de cumple uno de los compromisos más relevantes del Plan de 100 Días, pues con estos ocho camiones más los 16 que laboran ordinariamente se contrarrestará el déficit de recolección de basura que aqueja al municipio más Dice Gastélum que no aumentó el Predial Tijuana, Baja California, enero 9 (AFNTijuana.info) E l alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gastélum Buenrostro se deslindó de los temas de la homologación en el precio de los combustibles y la recientemente aprobada Ley estatal del Agua, así como el anunciado plaqueo de parte del gobierno estatal, al responder a un grupo de manifestantes quienes exigían su intervención y representación, y a quienes negó que el Impuesto Predial se haya incrementado. Sin profundizar en la explicación, fue categórico al negar que se hubiese incrementado el impuesto, y dijo a los manifestantes que lo único a lo que podría comprometerse, es a retransmi- Infórmate diariamente en Ensenada, Baja California, enero 9 (UIEM) E l XXII Ayuntamiento de Ensenada reprueba la utilización inapropiada de vehículos oficiales por parte del personal, razón por la que el presidente municipal, Marco Antonio Novelo Osuna, realizó un enérgico llamado a los trabajadores a conducirse con probidad y en estricto apego a las leyes y reglamentos vigentes. Informó que al conocer a través de las redes sociales una denuncia ciudadana en la que resultó implicada una unidad vehicular de la Dirección de Protección Civil Municipal, se tomaron medidas de carácter urgente. Portando cartulinas de rechazo al aumento en las gasolinas, y exigiendo la renuncia del Presidente Enrique Peña Nieto, más de un centenar de tijuanenses fueron recibidos a las puertas de palacio municipal, donde demandaron su intervención como representante de los tijuanenses. Gastélum les reiteró que el único tema de su competencia es el Impuesto Predial, y cuando le exigieron que se comprometiera a que durante su gestión no se incremente este gravamen, les dijo que eso tendría que discutirlo con los integrantes del Cabildo porque este tipo de decisiones son tomadas por dicho cuerpo colegiado. Reprueba Ayuntamiento de Ensenada la utilización indebida de vehículos oficiales El alcalde precisó que mediante el número económico y el tipo de automóvil se identificó al empleado al que estaba asignada dicha unidad para realizar la guardia nocturna operativa. tir al gobierno estatal sus preocupaciones en los temas relacionados con la homologación en los precios de las gasolinas, la decisión de gobierno estatal de aplicar un nuevo programa de emplacamiento a los vehículos que implicará un mayor desembolso a los automovilistas. También se deslindó de la aprobación y aplicación de la Ley Estatal del Agua. “Qué si puedo y debo hacer, recibir su queja y plantearla al Gobierno del Estado, les mentiría si les dijera yo que la voy a detener, es cuestión MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com de legalidad”, remarcó el alcalde, luego que una manifestante de nombre Isabel de la Cabada, que se dijo panista, se hincó en las escalinatas de Palacio para rogarle que se impida la aplicación de la Ley estatal del Agua “Se lo suplico, quiero pedirle en nombre de su familia, hijos y nietos que vaya a tener, que no le dé poder a la iniciativa privada (sobre ) quien tiene agua y quien tiene no, si quiere me hinco, yo le pido a nombre de Baja California que no haga eso, eso va a ser un crimen a la nación y es un crimen a Baja California”, le insistió. Subrayó que el trabajador fue puesto a disposición de Oficialía Mayor para que desde esa instancia se tomen las medidas correspondientes, turnándose igualmente para la investigación respectiva ante la Sindicatura Municipal por los posibles actos cometidos. Marco Novelo reiteró su compromiso de trabajar en un marco de legalidad, transparencia y con cero tolerancia a la corrupción, razón por la que actos como el antes mencionado no tendrán cabida en su administración. 13 /General 14 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com Viernes 1 de Abril 2011 /General http://www.licenciaturasenmexicali.com/ Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com 15 /Médico 16 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com Viernes 1 de Abril 2011 /General Monitor Agropecuario Aumenta valor de exportaciones en los 20 principales productos agroalimentarios Ciudad de México, enero 9 (UIEM) La SAGARPA precisó que la lista de los principales productos la conforman la cerveza de malta, tomate fresco o refrigerado, aguacate, cárnicos, tequila y mezcal, chiles y pimientos, productos de panadería, berries, azúcar y bovinos vivos. Además de maíz, guayaba, mango y mangostanes, trigo duro, frutas en conserva, hortalizas cocidas en agua o vapor, cebolla, carne de porcino, almendras, nueces y pistaches, café y crustáceos. Estos 20 productos agroalimentarios (entre los que se incluyen agrícolas, ganaderos, pesqueros y agroindustriales) representan el 64.3 por ciento del valor total de las exportaciones agroalimentarias, que en el acumulado al mes de octubre se ubicaron en 23 mil 662 millones de dólares. L a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que la exportación de los 20 principales productos agroalimentarios del país aumentó en ocho Infórmate diariamente en por ciento, en su acumulado al mes de octubre, lo que benefició a los productores nacionales al mejorar sus ingresos. De acuerdo con la dependencia fe- MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com deral, entre enero y octubre del 2016, las ventas internacionales de estos 20 bienes se situaron en 15 mil 220 millones de dólares, lo que representa un incremento de mil 109 millones de dólares. Asimismo, los 10 principales productos agroalimentarios de exportación son cerveza de malta, con un valor de dos mil 262 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 742 millones de dólares; aguacate, mil 514 millones de dólares; cárnicos, mil 327 millones de dólares, y tequila y mezcal, mil 30 millones de dólares. Le siguen chiles y pimientos, 921 millones de dólares; productos de panadería, 885 millones de dólares; berries, 835 millones de dólares; azúcar, 655 millones de dólares y bovinos, 483 millones de dólares. Respecto a los bienes agroalimentarios con mayor crecimiento en términos anuales durante el periodo de referencia destacan maíz, con un aumento de 69.3 por ciento; trigo duro, 42.5 por ciento; almendras, nueces y pistaches, 31.1 por ciento; chiles y pimientos, 30.3 por ciento; berries, 23.6 por ciento, y guayaba, mango y mangostanes, 20.7 por ciento. En el caso del maíz, las ventas internacionales de este producto, pasaron de 273 millones de dólares a 462 millones de dólares, casi el doble en un año. Otro caso destacable es el trigo duro y las almendras, nueces y pistaches, cuyas ventas se incrementaron en cerca de 100 millones de dólares, con relación a lo reportado en el año previo. Cabe señalar que en el mismo periodo de referencia (enero – octubre), la SAGARPA reportó un superávit en la balanza comercial agroalimentaria por dos mil 370 millones de dólares, un incremento de 241 por ciento, en comparación con los 695 millones reportados en el mismo lapso del año previo. 17 /Opinión 18 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Opinión Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. ¿Para quién? Por Luis Rubio L a palabra “democracia” ha acabado siendo trivializada en el discurso político, pero sobre todo entre la población. Muchos de quienes despreciaban al viejo presidencialismo y se dedicaron a combatirlo ahora desprecian la democracia: antes porque una persona tenía demasiado poder, ahora porque no tiene suficiente. En su acepción más fundamental, la democracia existe para proteger al ciudadano del abuso del gobernante; en la discusión pública mexicana la democracia es un instrumento para elegir gobernantes y luego no entrometerse en sus decisiones. ¿Cuál es el balance apropiado? En el contexto de un pésimo manejo político y en la antesala del año crucial del ciclo político, es necesario debatir por qué no progresa el país a pesar de tantos cambios y reformas en todos los órdenes. Sólo así será posible salir del momento tan peligroso. Parece evidente que hay dos asuntos que nadie disputaría como problemas medulares: la ineficacia del gobierno y la pésima calidad de los servicios públicos. Aunque vincula- dos, son dos temas distintos que con frecuencia se mezclan o visualizan en términos de causalidad: no funciona el gobierno (y provee malos servicios) porque está mal organizado. Por supuesto que hay algo de cierto en esta relación, pero es imperativo entender bien las causas porque un error de diagnóstico siempre lleva a una mala solución. Desde por lo menos 1958, en que se crearon los llamados “diputados de partido,” el país ha atravesado por una multiplicidad de reformas políticas y electorales que, bien a bien, no lograron más que resultados parciales, aunque sí la incorporación de todos los grupos políticos. Ciertamente, algunas reformas transformaron al sistema para bien (como la del 96 que creó un sistema electoral profesional ejemplar), pero el país sigue atorado. Las reformas atacaron -en algunos casos hasta la saciedad y el absurdo- problemas entre políticos, pero ninguna ha procurado escuchar a la ciudadanía y responder a sus preocupaciones y necesidades. La mayoría de las reformas ha acabado siendo asuntos de redistribución del poder entre quienes ya lo ostentan. Como alguna vez dijera Einstein, no es posible esperar resultados distintos cuando se repite la misma cosa. ¿Qué es lo que hace pensar a los políticos que un nuevo trapito va a resolver el problema político del país? No discuto la necesidad de reformar: lo que pregunto es reformar para quién. Docenas de reformas políticas y electorales -en adición a las centenas de reformas económicas, fiscales y de derechos sociales- no han logrado que se eleve la confianza de la ciudadanía en sus gobernantes, que las calles estén bien pavimentadas o que la población goce de seguridad física y legal. Cuando uno se pregunta por qué no crece la economía con mayor celeridad, la respuesta es obvia para los ciudadanos, tan obvia que los políticos no la quieren ver: porque no hay la más mínima confianza en el funcionamiento del gobierno. El sistema de gobierno está diseñado para extraer rentas de la ciudadanía, alimentar al ogro filantrópico y preservar privilegios de grupos dentro del sistema político y alrededor de éste. Mientras tanto, la ciudadanía vive en un mundo de incertidumbre respecto a su integridad física, seguridad patrimonial y el abuso del gobierno. Hasta pagar impuestos es complicado. El viejo sistema político, el de Plutarco Elías Calles, se creó para concentrar el poder e institucionalizar el conflicto en la era postrevolucionaria. Los problemas de hoy son en cierto sentido producto del éxito de aquel entramado, toda vez que reflejan el crecimiento de la población, la dispersión geográfica y la diversidad económica, política y social. Aunque mucho ha cambiado gracias a las reformas emprendidas, el viejo sistema sigue ahí, como el dinosaurio de Cortázar, pero con una enorme diferencia: antes funcionaba y satisfacía lo mínimo necesario y hoy ya no. Una posible explicación de esta paradoja es que el viejo sistema respondió al problema de su momento y luego dejó de hacerlo porque el problema cambió pero el sistema permaneció. Hoy el sistema político no responde a las necesidades de desarrollo del país que, en lo fundamental, nada tienen que ver con lo que lo que preocupa a los políticos. Mientras ellos siguen en la búsqueda de parches a lo que no funciona, el país necesita un gobierno que sí funcione. Desde luego, es imperativo reformar al sistema político para que el gobierno funcione, pero lo crucial es que la reforma que se emprenda se contemple con esa lógica: la de resolverle problemas a la población y hacer más fácil su vida cotidiana. El problema de esta solución es que entrañaría una revolución en el sistema político del país. Las más avezadas de las propuestas de reforma buscan regresar a lo que antes parecía funcionar, que es, en esencia, lo que este gobierno intentó: recentralizar el poder. Esa opción desapareció el día en que se liberalizó la economía y es imposible recrearse. Lo que necesitamos es un sistema político para el siglo XXI, no la continuación, así sea institucionalizada, del porfiriato. Y eso implica el fin de los privilegios, transparencia y rendición de cuentas: o sea, responderle a la ciudadanía. Si no se parte de esa premisa, nada cambiará. Una Colorada (vale más que cien descoloridas) Creer Por Lilia Cisneros Luján T ranscurridos solo nueve días del 2017, es posible sumar muchos acontecimientos. Por supuesto no podían faltar los muertos en atentados o a manos de individuos tocados emocionalmente –por la guerra, una educación superficial, padres dispuestos a administrar, las cualidades de sus seres cercanos y hasta enfermedades quizá plantadas para vender medicamentos etc.- e incluso de personas con intenciones diversas que van desde la perversidad hasta la idea de la redención. Solo en México en menos de una semana, fueron cientos los detenidos por vandalismo, robo en pandilla y por supuesto, discursos y análisis no muy objetivos o informados que equiparan las protestas ciudadanas, con acciones salvajes o cuando menos carentes de civilidad. ¿Todos los que se manifiestan son vándalos? ¿Se trata de bandas urbanas acostumbradas a usar el espacio público atacando monumentos, bancos, comercios, paredes, autos y todo lo que en general sea propiedad ajena? ¿Se limpia el sesgo criminal de tales acciones si la motivación de los agresores busca el bienestar social o la denuncia de quienes supone son Infórmate diariamente en corruptos? La pregunta después del relato de este o aquel hecho en un país sin duda convulsionado es ¿Tu qué crees? A partir de esto las respuestas, más emotivas que fundadas, se multiplican: “Es que la gente ya está harta de tanto abuso” “Estoy seguro que son acciones orquestadas para infundir miedo y dividir al pueblo” “Pienso que es el partido A, B o C” “la pobreza es un pretexto porque los ladrones subían los objetos en vehículos del año” y una vez que han abundado en estos supuestos, vienen las comparaciones: “Me recuerda el 68 del siglo pasado” “todo esto es en preparación de acciones autoritarias y hasta criminales” “en tal ciudad los auténticos inconformes, neutralizaron a los gandallas, sin permitir actuar a las fuerzas policíacas” en esta otra latitud, cuando era inminente la represión, “la gente alzó los brazos se arrodilló y cantó el himno nacional” entonces ¿Tu que crees? Cuando menos hasta hoy se carece de pruebas o certezas que nos permitan asumir como totalmente verdaderas algunas de estas hipótesis; cada cual de acuerdo a su experien- MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com cia de hechos pasados y conocimiento del presente, puede opinar en tal o cual manera, porque creer que algo es posible o probable, se acerca más al ámbito de lo espiritual, donde por fe alguien puede estar seguro de la continuidad de la vida en el más allá, la resurrección de los que murieron con su vida en orden, la reencarnación aunque sea en rata; aun sin tener pruebas o conocimiento directo de tales premisas. Suponer lo que los miles de robots cibernéticos han difundido: que si es un acto porril del gobierno –federal, local o municipal- que es la acción de los extranjeros enemigos históricos de México; que son las elites usando todo su poderío para finalmente aniquilar a los que ni siquiera son consumidores; que es una venganza de los que nada tienen que perder, que el culpable es el funcionarios responsable de la educación que no puede con el paquete; que si es la lucha anticipada hacia los proceso electorales; puede ser todo o parte e incluso una combinación de varias de estas verdades a medias. Aceptar como ciertos hechos frecuentes, se traduce en creer. “Yo creo lo que mis padres afirman, lo que Dios me ofrece, la prevención de triunfo de un partido de futbol o de una contienda electoral”, pero en cuestiones tan delicadas como la continuidad o ruptura de la paz social es menester analizar no solo con la métrica emotiva -que nos hace calificar negativa o positivamente a un líder público o privado, al que no conocemos- sino con herramientas racionales que hemos logrado asir a lo largo de la vida. ¿Sabía Usted que el antecedente más profundo del actuar de los universitarios en el conflicto del 68 se gestó en el movimiento que dos años antes “concluyó” con la caída del rector Chávez? ¿Conoce usted cuantos actores financiaron ese acontecimiento? Si su edad frisa en los setenta ¿Puede decir cuantos han elaborado un discurso “del movimiento” que para nada coincide con la realidad? ¿Sabía que en dicha acción no todos eran de izquierda aunque a lo largo de su vida así se han identificado? Como no soy ni creo en las pitonisas, si puedo confesar que mi preocupación es real. Me consta que esto puede desatar más calamidades que las merecidas para unos y otros; que sí es pertinente ponerles un límite a los vándalos y también a las bandas urbanas; que obligarlos a ser parte de la restauración de lo destruido -jornadas nocturnas de pintura, albañilería, limpieza etc.- no es tan vejatorio, deja una huella en el castigado y permite las penas mayores a quienes instigaron tales conductas. Que sin limitar la libertad de expresión si hay que evitar la destrucción de lo mucho positivo que tenemos, entre otras cosas el respeto al derecho ajeno, por igual la propiedad privada o el anhelo de una vida sin hostilidad y sin destrucción. Evitar ser manipulados por los hackers, los productores de televisión y los perversos en general, supone de cada uno de nosotros el ejercicio de la mente. Si hay que estudiar hágalo, pensar le puede librar del riesgo de tornarse en un sometido. Es cierto, sentimos haber trabajado demasiado y quizá en vano, estamos cansados pero lo pero sería convertirse en un títere de quien esté dispuesto a lavarle el cerebro haciéndole creer lo que a ellos conviene. Pugnemos por la paz y así empezaremos a descansar. 19 /Opinión Martes 10 de 1enero de 2017 Viernes de Abril 2011 Sociedad y Democracia Nuestro 2017 Por Raúl Trejo Delarbre L as expectativas de la sociedad mexicana pocas veces han sido tan desalentadoras. 2017 se presenta como un año cargado de motivos de preocupación, para decirlo de manera amable. No hay quien apueste, con los pies en la tierra, por una recuperación sencilla de la economía. El año político estará repleto de tensiones pero es difícil que de ellas resulten decisiones capaces de levantar el alicaído ánimo de los mexicanos. El entorno internacional pocas veces ha sido tan desfavorable comenzando por la llegada, dentro de un par de semanas, de un desquiciado a la Casa Blanca. Pero no se desaliente, por favor. Al menos no todavía. Si a pesar del pesimismo que desborda el párrafo anterior usted llegó hasta estas líneas le debo una explicación, una advertencia y una promesa. La primera: entiendo que es de mal gusto comenzar el año con un texto tan desanimado. La tradición social y mediática, la urbanidad más esencial y hasta el instinto de conservación que difícilmente se alimenta en el fatalismo, nos han acostumbrado a comenzar el año con un rostro optimista. Si los últimos días del ciclo anual que acaba de concluir fueron de recuentos y balances porque nos gusta mirar hacia atrás y reconocernos en los acontecimientos que hemos presenciado o protagonizado, estas fechas iniciales del año son de compromisos. Los propósitos de año nuevo propician abundantes ocurrencias y autoengaños y no podrían existir si nos aprisionamos en un semblante pesimista. Pero las cosas no están para menos. Precisamente a partir de las numerosas insuficiencias de nuestra vida pública (de la vida de cada quien y del balance que cada cual hace de su vida en el año que apenas concluyó no soy capaz de ocuparme, ni querría hacerlo) es imposible tener un pronóstico propicio para el nuevo año. 2017 comienza en un contexto de abatimiento casi inédito. Quienes llevamos décadas como espectadores de la vida pública quizá nunca hemos presenciado un comienzo de año tan cargado de malos augurios. Si en este espacio y en este día me dedico enumerar presagios venturosos para 2017, usted dirá que lo estoy engañando y le dará vuelta a la página en caso de que haya tenido la amabilidad de llegar hasta acá en su lectura. La advertencia, a estas alturas del texto y a pesar de lo joven que es el año, resulta un tanto obvia. Cualquier mirada a lo que nos espera en 2017, si se apoya en un mínimo de sensatez, tiene que estar matizada por la preocupación. En esta circunstancia, no hay pronóstico optimista. Pero es pertinente desbrozar entre los motivos del pesimismo para no incurrir en diagnósticos fatalistas. El pesimismo ante 2017 tiene causas objetivas, como dirían los clásicos. Las cifras de la economía, las decisiones y omisiones de gobernantes y dirigentes políticos y sobre todo la comprobada impericia de muchos de ellos, así como la ausencia de propuestas suficientes para salir de este entrampamiento, forman parte de un escenario nacional bastante triste. Los mexicanos siempre hemos enfrentado dificultades. La historia se desarrolla, precisamente, a partir de las decisiones de las sociedades para superar vicisitudes. Hoy en día padecemos un desánimo que se alimenta en circunstancias evidentes. Pero ese estado anímico también se retroalimenta en el malestar que tenemos con nuestras instituciones, su funcionamiento y quienes las conducen. Vale la pena subrayar que esas causas subjetivas del pesimismo se originan en la realidad. Pero las posibilidades que ahora tenemos para cuestionar abiertamente los muchos rasgos que nos desagradan de la vida pública y sus protagonistas, la exhibición que hacen los medios de comunicación de las miserias morales y los excesos de quienes abusan desde posiciones de poder político y económico y la abundante información de la que disponemos acerca de numerosos temas, ocasionan y multiplican nuestro desasosiego. Las cosas están mal y, al mirarlas así de mal, nuestra apreciación sobre ellas se vuelve aún más pesimista. La promesa: no obstante esa descripción tan tremendista y más allá de las bienaventuranzas a las que nos obligan la costumbre y la cortesía, este texto no concluye de manera pesimista. Los mexicanos enfrentaremos los desafíos de este 2017 con, al menos, cuatro fuentes de activos sociales y políticos. El primero de ellos es el diagnóstico. Lo que nos pasa es tan evidente que no hay, casi, discrepancia en el análisis de nuestros problemas. Tenemos una economía estancada, con inversión significativa pero insuficiente, sin incentivos para levantar el vuelo, orientada a la acumulación más que a la distribución y con una fuerza de trabajo desaprovechada. Padecemos una elite política incompetente, por lo general reacia a la autocrítica y que se ha replegado ante grandes desafíos como la violencia regional y la intolerancia internacional. Nos encontramos en un entorno global con tendencias a la exclusión que han ganado relevantes posiciones políticas y en Estados Unidos gobernará un personaje inhábil, parlanchín e intolerante. Cada una de esas deficiencias y amenazas, en segundo lugar, está acompañada de su contraparte. Reorientar la economía no sería tan difícil, ni tan costoso, si hubiera decisión suficiente para privilegiar la inversión productiva, alentar la creación de empleos, extender la seguridad social, reivindicar al salario mínimo y diversificar los mercados con los que tenemos intercambio comercial. En el plano de la política los cambios quizá serían más difíciles porque las elites que actualmente acaparan gobiernos y partidos no son receptivas a ninguna modernización. Pero la competencia entre los partidos será tan efectiva, tanto en las elecciones de este año como en la campaña por la presidencia en 2018, que en cada uno de ellos habrá necesidad para emprender o aparentar renovaciones. En el escenario global, en cada uno de los países en donde se ha tomado decisiones funestas, desde el brexit británico hasta el referéndum colombiano y la elección de Trump, hay segmentos importantes de la población que votaron por las opciones contrarias. No es para desdeñar esas amenazas sino para acotarlas: en Estados Unidos, para mencionar el caso más grave, Donald Trump ganó gracias al enrevesado sistema electoral que se mantiene en ese país pero la mayor parte de los ciudadanos que votaron lo hicieron por Hillary Clinton. Esa es una fuente de contrapesos que no podrá ignorar el nuevo gobierno. Un tercer recurso que nos permite no ahogarnos en el pesimismo es la capacidad de exigencia que ha adquirido la sociedad. El descontento suele ir acompañado de ánimo crítico y recriminaciones, sobre todo al poder político. Con frecuencia la sociedad activa se empantana en cuestionamientos demasiado simples, como los que abundan en muchas cuentas de Twitter. Las insensateces, los disparates y las intolerancias que pululan en esos espacios dificultan cualquier confianza en la aptitud de la gente para actuar con madurez. Pero la sociedad es diversa y en ella también hay personas que se organizan y reivindican las acciones colectivas, que se dan a la tarea de entender para reflexionar y entonces cuestionar, que se quejan pero además proponen, que se consideran no sólo fuente de reclamos sino parte de las soluciones. Esa capacidad de exigencia crítica ha encontrado espacios en los medios de comunicación convencionales y se apoya en las redes sociodigitales. En cuarto lugar, más allá del ánimo crítico y sin prescindir de él, está la mayoría de los mexicanos que hacen lo suyo sin abusos ni estridencias. Las personas que trabajan de manera honesta, que respetan las leyes, que no son corruptos, que pagan sus impuestos y defienden las instituciones que tenemos aunque no siempre les gusten las decisiones de los gobernantes, que van a las urnas a pesar del malestar que puedan tener con los políticos actuales, las personas que se enteran de los asuntos públicos y se esfuerzan por comprenderlos, todos esos ciudadanos hacen posible que el panorama no sea tan ominoso. Gracias a esos mexicanos que hacen las cosas bien, gracias a todos ustedes, podemos desear, más allá del optimismo impostado, que 2017 sea un buen año. Riesgos y Rendimientos Mucho ruido y pocas nueces de Trump Por Julio Brito A. Ciudad de México, enero 9 (Crónica de Hoy) U na de las virtudes, tanto de Andrés Manuel López como de Donald Trump es el manejo de medios. Son tan contundentes en sus afirmaciones y adjetivos que suelen parecer verdaderos, cuando la realidad es otra. El discurso de Trump, presidente electo de Estados Unidos, en contra de las inversiones y migración de empleos de EU a México es un mito genial y abuso. Las cifras hasta ahora manejadas son ridículas: 400 empleos en el caso de Carrier y 700 en el de Ford. La inversión extranjera directa que captó Estados Unidos en 2014 fue 379 mil millones de dólares y se calcula que cada mil millones de dólares generan 6 mil empleos di- 20 rectos e indirectos. México apenas captó 28,382 millones de dólares, es decir, 13 veces menos. Disputar una inversión a tres años de Ford por mil millones 200 millones de dólares es ridículo y financieramente pobre para un presidente de Estados Unidos. La ganancia está en el impacto mediático. Las empresas mexicanas, en los últimos siete años, han invertido directamente en Estados Unidos 17 mil millones de dólares. La última fue de Vitro, que compró una empresa productora de vidrios para industria termina de automóviles en 400 millones de dólares y Televisa en la adquisición del 49% de Univisión. Por ejemplo, Cemex, es una de las empresas productoras de cemento más importante de California, Gruma vende sus frituras por todo el país y las ventas se incrementan con los famosos Nachos en los grandes eventos deportivos. San Luis Rassini hace sistemas de suspensión y frenos; Carlos Slim en una empresa de telecomunicaciones, con más de 4 millones de clientes. El comercio exterior de Estados Unidos es de 42 billones de dólares anuales, con México apenas supera los 500 mil millones de dólares. Es ridículo que un presidente tenga tanto foco en pírricas inversiones y generación de empleo. El comercio con Europa, Japón y China tiene una relevancia mucho mayor medida en llones de dólares, una diferencia de 22 a uno. dólares. Decir que el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica sólo ha beneficiado a México es absurdo, porque los montos grandes del comercio han terminado en Estados Unidos, por la sencilla razón que los corporativos se establecieron en ese país. México y Canadá son satélites. Las utilidades benefician de manera directa a la Bolsa de Nueva York. Los demagogos tienen el canto de la sirena en las manos y embrujan, pero sobre las cifras se desafinan. Toyota ha invertido en más de 60 años más de 22 mil millones de dólares en Estados Unidos; en México, después de 15 años, apenas destinará mil mi- Infórmate diariamente en PREMIO.- Grupo Financiero Banorte fue reconocido con el Lafferty Global Award por “Excelencia en Tarjetas de Crédito”, en la edición 2016, premio que será entregado el próximo 24 de enero de 2017 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El Lafferty Global Award tiene como objetivo premiar la excelencia sostenible y de largo plazo en los servicios financieros. Así, este premio celebra el trabajo sobresaliente de las instituciones financieras del mundo que han encontrado formas innovadoras o creativas de servir mejor a sus clientes. MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Opinión Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Arena Política Estado de excepción Por Fernando González Reynoso A hora sí que “Los Halcones andan sueltos por todo el país” no son los ciudadanos los saqueadores, sino los grupos de choque, los porros, los provocadores y demás grupos contratados por la autoridad, “Halcones” (grupos de infiltrados en el movimiento estudiantil de 1971) y lo nunca visto en nuestro país, un desabasto generalizado de gasolina, un reclamo social por los aumentos de la misma y la respuesta del Estado, que trata como delincuentes a los inconformes, pero a demandas políticas debe haber respuestas políticas, “no policiacas” el gobierno temeroso, utiliza la “técnica del miedo”, los ciudadanos no queremos que se recurra a la violencia, las autoridades de todos los niveles de gobierno ESTÁN OBLIGADOS A GARANTIZAR UN DERECHO CONSTITUCIONAL, QUE ES EL DERECHO A LA MANIFESTACIÓN PACIFICA Y RESGUARDAR COMERCIO Y TRANSPORTES, TAMBIÉN ESTÁN OBLIGADOS A INVESTIGAR EL ORIGEN DEL SAQUEO, ese saqueo callejero, no al de los verdaderos saqueadores, los verdaderos saqueadores son otros, y no se roban pantallas planas, licuadoras, sino “bosques, montañas, suelo y subsuelo, aguas y hasta el viento para hacer negocio y no hay que confundirse, son de todos los colores y están en todos lados, desde lo local estatal y nacional, contra ellos hay que organizarse. Es el Estado quien tiene el monopolio de la violencia y la está usando para detener las manifestaciones, porque los medios informativos oficiales, no han logrado convencer a los ciudadanos de que el gasolineras es en bien común. Estamos cansados de tanta mentira...el gobierno de Zedillo y Salinas rescataron los bancos (FOBAPROA) y las carreteras, y nos pasaron la cuenta, si los ciudadanos pagamos por esto, deberían de ser empresas publica, propiedad de la nación y no privadas, el régimen está creando violencia para detener la manifestación, es muy claro que les falto oficio político, administran pero no gobiernan y administran muy mal, vimos el derroche de “Moches, aguinaldos y compensaciones navideñas escandalosas de la alta clase política, que se apropia de los bienes de la nación, por lo que urge exigir transparencia y rendición de cuentas ante un régimen donde impera la corrupción y la impunidad. Se ha expresado, por todo el país el desacuerdo de las políticas guber- namentales referentes al “Pacto por México”, pero también el rechazo a la violencia, porque sabemos que con una sociedad civil fuerte se pueden lograr cambios estructurales, sin recurrir a la violencia, eso es o debe ser un ejercicio civil. Urge que la sociedad se involucre mas, pero que se informe por medios alternativos y digitales, porque tal parece que la respuesta al otro miedo, el de la clase gobernante a la sociedad es real, si se involucra mas la sociedad civil, para eso y como estamos viendo con la presión de cerrarnos las gasolineras es un mensaje de “:Para que vean quien manda” y con esa facilidad pueden declarar un Estado de excepción entendido como: “El estado de excepción (en alemán: Ausnahmezustand), en Teoría Política, es un concepto acuñado por el jurista alemán Carl Schmitt, constituido como la situación extrema del Estado, en la cual el soberano ejerce su facultad de determinar al enemigo público, trascendiendo, si es necesario, el estado de sitio con el fin de proteger el bien público.” Y un régimen de excepción que puede declarar el gobierno de un país en situaciones especiales y suspender las garantías individuales, esta fue una de las reformas de 2016, darle más poderes al Ejecutivo y menos al poder ciudadano. Estas presiones del gobierno a la sociedad como lo es el cierre de gasolineras es una decisión violenta, e irresponsable, con costos muy altos que se pueden revertir, la cuerda está muy tensa, ojala y no la sigan estirando porque las condiciones no están para ello cuando se atenta contra los enfermos, contra la educación, el trabajo, la seguridad y todo lo que esta medida implica, es hora de voltear para otro lado en la administración y no seguirle cargando el costo de los despilfarros y la corrupción a la sociedad, pero no se descarte la insurgencia de un Guilllt (inventor de la guillotina)en el despertar mexicano, las redes sociales cada vez están más comunicadas y unidas no subestimen a la sociedad civil, en el mundo ha habido muchas sorpresas de la emergencia organizada. Se ha expresado, por todo el país el desacuerdo de las políticas gubernamentales referentes al “Pacto por México”, pero también el rechazo a la violencia, porque sabemos que con una sociedad civil fuerte se pueden lograr cambios estructurales, sin recurrir a la violencia, eso es o debe ser un ejercicio civil. La Bufadora Escalan reclamos Por El Mosquito Ensenada, Baja California, enero 9 (El Vigía) D esde hace varios años en este espacio advertimos que la clase política en el poder debería entender que conforme pasara más tiempo sin que se resolvieran los problemas el grado de exigencia social se incrementaría y la estridencia de los reclamos en contra de los representantes populares también subiría de tono; por lo tanto nadie tendría que decirse extrañado por lo ocurrido el pasado fin de semana en este puerto, donde un grupo de personas llevó a cabo una singular protesta frente a la casa de la diputada local perredista, Rocío López Gorosave. Los inconformes por el sentido del voto de la legisladora en favor de la nueva ley del agua en Baja California colocaron a la entrada de su domicilio una ratonera gigante, un contenedor de desechos con los logos de todos los partidos y un letrero que decía “basura política, así como un muñeco de cartón que representaba a la diputada del sol azteca, escenografía que -según anunciaron- también montarían en la acera de las Infórmate diariamente en viviendas de los otros 14 congresistas que avalaron dicha iniciativa que permite la posibilidad de privatizar toda la cadena de suministro y cobro del agua en los cinco municipios de la entidad. Además, el contingente que participó en esta protesta acudió a la notaría pública ubicada enfrente del parque Revolución, para solicitar copia del acta que signó durante su campaña López Gorosave, en la cual se comprometía a renunciar al cargo de diputada si no cumplía con sus compromisos. Cabe señalar que las redes sociales dieron cuenta en tiempo real de todos los pormenores de este enérgico reclamo a la perredista, un evento sin precedentes en la historia política de Ensenada, pero que de ahora en adelante seguramente se repetirá con frecuencia. Y aunque hay quienes sostienen que se trató de un acto excesivo, grosero y que violentó la vida privada de la diputada y su familia, más allá de las MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com formas es evidente que el enojo de la gente hacia los gobernantes comienza a traducirse en acciones concretas y que ya no sólo se quedan en los muros de Facebook. Durante sus campañas los candidatos inundaron las redes sociales para prometer a través de videos que su principal compromiso sería representar los intereses de los ciudadanos, pero ya en el poder replicaron las prácticas políticas de siempre, entonces era absurdo pensar que les enviarían flores. En ese sentido, necesitan andar con mucho cuidado el resto de los funcionarios públicos electos y de designación, léase gobernador, alcaldes, regidores, senadores, diputados federales y demás autoridades de primer nivel, porque si no cumplen con la ley y su labor específica, serán exhibidos igual o peor que Rocío López Gorosave. Nada nuevo bajo el sol A los desmemoriados les recorda- mos que no es la primera ocasión que un diputado local del PRD vota a favor de las iniciativas emanadas del Partido Acción Nacional en Baja California, porque desde 1989 los legisladores perredistas establecieron una alianza de facto con los panistas en el Congreso del Estado, la cual se formalizó hasta los comicios de 2013, cuando PAN y PRD se coaligaron en la entidad. ¿A poco ya se les olvidó que Abraham Correa Acevedo y Gilberto Flores Muñoz hace 25 años votaban igualito que Rocío López Gorosave? Claro que en ese entonces apenas había ganado la gubernatura Ernesto Ruffo Appel y el PRD también acaba de nacer. Sin embargo, el acuerdo sigue vigente. Ni se les ocurra Ya que hablamos de representantes populares que se olvidan de sus promesas, alguien debería sugerirles a los regidores del entrante XXII Ayuntamiento de Ensenada, que ni se les ocurra autorizar un incremento a las tarifas del transporte urbano de pasajeros, porque de hacerlo, enton- ces sí le estarían echando gasolina a la irritación social. Los ciudadanos tienen más que suficiente con los aumentos a las gasolinas, el predial, el agua, las casetas de peaje, el gas y la energía eléctrica, pero lo más grave es que nos pretenden obligar a pagar impuestos de primer mundo y recibir servicios de ínfima calidad. Es cierto que la nueva administración municipal hereda una gigantesca deuda, pero eso no es motivo para justificar de forma permanente la mala prestación de los servicios públicos. Si el problema es enorme, la solución debe ser de la misma dimensión, pero no pueden dejar pasar más tiempo y llorar desconsoladamente por la falta de recursos. Es aquí donde se requiere creatividad e innovación, pero sobre todo, decisión y predicar con el ejemplo. Las medidas de austeridad tienen que empezar por el Cabildo, pero lo primero que hicieron fue mantener las millonarias prerrogativas de sus antecesores… ¡así cómo! 21 /Finanzas Martes 10 de 1enero de 2017 Viernes de Abril 2011 Anuncia Toyota promesa de inversión de 10 mil mdd en EE.UU. Washington, Estados Unidos, enero 9 (SE) truiría una fábrica en México para ensamblar autos compactos Corolla a partir de 2019, señalando en un tuit que la compañía debería construir la planta en Estados Unidos o pagar un “gran impuesto en la frontera”. La firma, con sede en la ciudad japonesa de Toyota, ya fabrica el modelo Corolla en una planta en Mississippi. Toyota inició el mes pasado las obras de la planta en Apaseo el Grande, Guanajuato, la que aumentará la capacidad de fabricación del modelo. La empresa asegura que esto no provocará una disminución de la producción o el empleo en Estados Unidos. La planta significa una inversión de mil millones de dólares y genera 2 mil empleos directos y 2 mil empleos indirectos. La compañía dijo la semana pasada que efectuó una inversión directa de 21 mil 900 millones de dólares en Estados Unidos y apuntó a sus 10 fábricas, mil 500 concesionarias y 136 mil empleados en el país. GM no cambiará planes de producción en México por Trump Washington, Estados Unidos, enero 9 (SE) T oyota Motor dijo el lunes que pretende invertir 10 mil millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cinco años, manteniendo así su ritmo de gasto en la última mitad de la década. La declaración convierte al mayor fa- bricante de vehículos de Japón en el último en responder a las presiones del presidente electo estadounidense, Donald Trump. entrevista concedida a Bloomberg Television el marco del Salón Internacional del Automóvil de América del Norte en Detroit. Jim Lentz, máximo ejecutivo de Toyota para Estados Unidos, delineó las intenciones de la compañía en una Donald Trump criticó la semana pasada el anuncio que hizo Toyota 20 meses antes en cuanto a que cons- México podría demandar a EE.UU. por incumplir acuerdos comerciales: AMIA fuera de lo acordado en el TLCAN y la OMC, “de inmediato lo pone en violación de sus compromisos comerciales internacionales”. En conferencia de prensa, el líder de la industria automotriz dejó en claro que en caso de que se impongan gravámenes a los autos que exporta el país a Estados Unidos, México está en su derecho de solicitar un panel de resolución de controversias. E 22 En declaraciones a medios de información la tarde del domingo en la ciudad de Detroit, Barra aseveró que los proyectos de manufactura de un vehículo son realizados con mucho tiempo de anticipación y que éstos no pueden ser revertidos fácilmente. “Este es un negocio de largo plazo con inversiones altamente intensivas de capital. Son decisiones que fueron tomadas hace dos, tres o cuatro años”, explicó Barra. Ciudad de México, enero 9 (SE) l gobierno de México estaría en posibilidad de demandar al de Estados Unidos ante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) en caso de imponer aranceles en forma unilateral, señaló el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria M ary Barra, directora ejecutiva de la automotriz estadunidense General Motors, rechazó que esta empresa considerara transferir su producción de autos pequeños de México a Estados Unidos, pese a las críticas del presidente electo Donald Trump. Automotriz (AMIA), Eduardo Solís Sánchez. Señaló que las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de gravar las exportaciones de autos fabricados en México a ese país hasta con 35 por ciento o cualquier aumento de impuestos En el caso de los impuestos a vehículos ligeros y pick ups que exporta México al vecino país, el TLCAN considera cero arancel, mientras que los compromisos de Estados Unidos ante la OMC son de 2.5 por ciento de máximo impuesto para vehículos ligeros y de 25 por ciento de máximo para camionetas. “Cualquier cosa distinta se constituiría una violación a estos instrumentos”, remarcó Solís Sánchez. La directora ejecutiva respondió así a la posibilidad de que General Motors pudiera transferir la producción de uno de sus modelos de México a Estados Unidos luego de que Trump amagara con imponer a la empresa un “fuerte impuesto fronterizo” a estos productos. “Cuando te fijas en los (modelos) Cruze sedán, los Cruze sedán para el consumo de Estados Unidos se construyen aquí”, añadió la directiva. La semana pasada, Trump afirmó en su cuenta de Twitter: “General Motors está enviando sin pagar impuestos en la frontera los modelos Chevy Cruze hechos en México a distribuidores de Estados Unidos. Háganlos en Estados Unidos o paguen un fuerte impuesto fronterizo”. Infórmate diariamente en General Motors fabrica modelos Cruze en su planta de Lordstown, en el estado de Ohio, en tanto que su modelo de cinco puertas (hatchback) es fabricado en su planta de Coahuila, en México. Unos cuatro mil 500 de estos autos construidos en México fueron vendidos en Estados Unidos en 2016, de acuerdo con la propia empresa. El presidente electo también amenazó la semana pasada a la automotriz Toyota con cobrar un “fuerte impuesto fronterizo” si invertía en México a fin de exportar autos a Estados Unidos, además de que criticó durante meses a Ford por sus planes de aumentar su producción en territorio mexicano. Ford anunció la semana pasada su decisión de cancelar su inversión de mil 600 millones de dólares en México. Mientras tanto, el sábado pasado Fiat Chrysler informó que invertiría mil millones de dólares para renovar una de sus plantas en el estado de Michigan para producir camionetas modelo Ram que ahora ensambla en México. En las declaraciones a medios de información, Barra consideró que “es muy pronto para especular” acerca del impacto potencial del posible impuesto fronterizo mencionado por Trump. Subrayó que General Motors busca ser “parte de la solución que permita al país (Estados Unidos) fortalecerse junto con sus empresas”. MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Opinión Viernes 1 de Abril 2011 TipodeCambioSpotDic/31/12- Ene/09/17 (Pesos) 21.5225 21.385 11.9600 Mercados no compraron anuncio de Peña; dólar en 21.70 pesos Ciudad de México, enero 8 (SE) principal indicador del mercado mexicano se ubicó en 45 mil 553.51 puntos, luego de una jornada que dejó a 30 emisoras de la muestra a la baja y solamente cinco al alza. Las empresas que obtuvieron las mayores pérdidas de la sesión fueron Alsea, con un retroceso de 5.77 por ciento; Gruma, con uno de 3.66 L os mercados financieros no compraron el Acuerdo lanzado el lunes por el presidente de México, Enrique Peña Nieto y lo reflejaron en el tipo de cambio que al mayoreo se elevó hasta 21.37 pesos, mientras que en ventanilla se mantuvo en 21.70 pesos hasta el cierre. El Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección Familiar que presentó Peña careció de puntos concretos para atender la emergencia que generó el alza en las gasolinas y no existe nada que garantice que los precios no se elevarán, dado que otra variable que juega en la inflación es el tipo de cambio y la perspectiva de esta variable se mantiene en un máximo de 25 pesos. El titular de Hacienda, Antonio Meade, dijo que el Acuerdo considera cuatro ejes: El primero son acciones que permitan proteger la economía familiar, segundo, fomentar inversiones y el empleo, tercero, hacerlo con estabilidad económica, y cuarto, for- Infórmate diariamente en por ciento, y Genomma Lab Internacional, con 3.45 por ciento. En contraparte, entre las pocas empresas que obtuvieron ganancias destacaron Industrias Peñoles, que subió 2.85 por ciento; Grupo Financiero Inbursa, con 0.53 por ciento, y América Móvil, con 0.52 por ciento. Mientras tanto, en Nueva York, los principales índices bursátiles finalizaron con movimientos mixtos, con un sesgo negativo. El promedio industrial Dow Jones y el S&P 500 mostraron caídas de 0.38 y 0.35 por ciento, respectivamente, mientras que el índice tecnológico Nasdaq repuntó 0.19 por ciento. taleciendo la cultura de la legalidad y el Estado de derecho, en el marco de un ejercicio austero del servicio público. Sin embargo, no hay claridad en los puntos y por lo dicho, no se toca de manera directa el gasto de gobierno, mientras que la disminución del 10 por ciento en los salarios de los funcionarios de primer nivel no fue bien visto pues se trata de un ahorro menor, especialmente cuando se comentó ahì mismo que el gobernador de Baja California, Kiko Vega, prepara una gira de promoción a Europa para su encargado de Turismo, algo que se puede suspender. Por otra parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 1.12 por ciento, al ubicarse el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 45 mil 553.51 unidades, es decir, 518.06 puntos menos respecto a la jornada previa. Al término de las operaciones, el MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com 23 /Nacional Martes 10 de 1enero de 2017 Viernes de Abril 2011 Carta Paramétrica Actitudes mexicanas hacia la mariguana se moderan • La liberalización de drogas al norte de la frontera puede acelerar el proceso Ciudad de México, enero 9 (UIEM) E n noviembre 57% de los californianos votaron por legalizar el cultivo y uso de mariguana con fines recreativos. Los estadounidenses en otros siete estados y Washington, DC, son ahora, o pronto esperan ser, libres de fumar, pero la liberalización en el estado más poblado de la frontera se sentirá de manera más aguda en el sur. México acaba de conmemorar el décimo aniversario de una guerra contra las drogas. Ha gastado millones de dólares en erradicar la cannabis, pero ahora se enfrentará a un enorme mercado regulado, uno donde el 30% de la población es mexicana o mexico-americana. Éste cambio en Estados Unidos podría llevar a un replanteamiento del tema en México; tanto entre la gente común, así como los responsables de formular las políticas públicas y también en los potenciales proveedores. Empecemos con los ciudadanos. Casi un tercio de los ciudadanos en México actualmente apoya la legalización de la mariguana para uso recreativo. Las actitudes se están moderando: en 2008 sólo el 7% aprobó que la mariguana fuera legal. Muchos mexicanos asocian la hierba con los horrores de la guerra contra las drogas, que se calcula han costado más de 80,000 vidas. Para algunos esto es una razón para rechazar la legalización; mientras que para otros, es sacarla de las manos de los criminales. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha propuesto despenalizar la posesión de 28 gramos o menos de mariguana para fines recreativos (el límite actual es de cinco gramos). El 13 de diciembre, en un importante paso hacia la despenalización de la droga, el Senado votó por legalizar la mariguana medicinal. Esta liberalización parcial es popular: 98 de los 127 senadores lo apoyaron, con sólo siete votos en contra. Los periódicos están llenos de historias del potencial de la cannabis en el tratamiento de una serie de enfermedades. Incluso el arzobispo católico de la ciudad de México dio su imprimátur al proyecto de ley. Se espera que la Cámara Baja la apruebe a principios de 2017. que sus iguales en otros lugares, son más proclives a apoyar la despenalización total de la cannabis. El pobre desempeño del PRI en las elecciones de los gobernadores de junio, se atribuyó en parte a las reformas propuestas por el Sr. Peña a las leyes sobre la mariguana y el matrimonio gay, que pueden haber alienado a los conservadores. Desde entonces la despenalización se ha retrasado. Luego está Donald Trump. La posesión de mariguana sigue siendo ilegal bajo la ley federal en los Estados Unidos. Los puntos de vista del presidente electo no son claros: él ha dicho que la política de la mariguana debe ser dejada a los estados y la legalización “debe ser estudiada”, pero también que la droga no debe ser legalizada en este momento. El probable próximo Fiscal General, Jeff Sessions, es un antiguo guerrero de la droga, que ha criticado el “tratamiento laxo” de la mariguana de Barack Obama. Él puede hacer cumplir las reglas federales con más avidez en California y en otros lugares. O no. Nada puede invertir la tendencia hacia la liberalización, que refleja un cambio secular en las actitudes estadounidenses. Pero el Sr. Sessions podría retardar su progreso, y tal vez desalentarlo en el sur de la frontera. Fumar y los criminales Por el momento, los mexicanos quizás más afectados por los cambios en el norte son las famosas bandas de narcotraficantes del país. Las incautaciones de mariguana en la frontera sur-oeste de los Estados Unidos por la Patrulla Fronteriza, -un útil indicador de la actividad de las bandas mexicanas- sugieren que los traficantes están siendo exprimidos por cultivos estadounidenses legalmente cultivados. En los tres años después de que Colorado se convirtiera en el primer estado estadounidense en legalizar la mariguana recreativa en 2012, las incautaciones cayeron de 1,000 a 700 toneladas. Los delincuentes han respondido de dos maneras. Por una parte, están vendiendo más mariguana a sus compatriotas, que consumen relativamente poco y así representan un mercado de crecimiento atractivo. Y por otra parte, las bandas también están cambiando a drogas más duras. “El narcotráfico trata sobre la gestión de las rutas”, observa Anto- Flexibilizar aún más las leyes de drogas estadounidenses, para permitir las ventas reguladas de drogas duras, también, perjudicarían a los proveedores ilegales al proporcionar alternativas legales. Por desgracia, esto no está en la agenda. La eventual legalización en México, comenzando con la mariguana, tendría en el tiempo un efecto similar. Pero la regulación es difícil. Los impuestos para la mariguana son demasiado altos y las bandas dominarán el comercio pirata, al igual que lo hacen con alrededor de una sexta parte del mercado de tabaco de México. Impuestos demasiado bajos y muchos mexicanos más se drogarán. Es poco probable que los políticos vayan más lejos que la opinión pública. Pero California puede insinuar las cosas por venir: el 46% de los latinos votaron a favor de la legalización en 2010. Esta vez, la encuesta de salida sitúa la cifra en 57%. Como el dormitorio de un fumador de mariguana, sin embargo, el camino hacia la legalización total está lleno de obstáculos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Sr. Peña está dividido entre complacer a su base tradicional y atraer a los mexicanos más jóvenes que, al igual 24 nio Mazzitelli, jefe regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Según Mazzitelli, si la demanda de mariguana ilegal disminuye, los traficantes se trasladarán a metanfetamina, cocaína u opiáceos. La lucha por controlar nuevas líneas de negocio puede ser una de las razones de la renovada violencia en las zonas fronterizas de México. Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Nacional Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Transporte público de Sonora sostendrá tarifas tres meses Hermosillo, Sonora, enero 9 (UIEM) En el encuentro entre funcionarios estatales y concesionarios se determinó seguir prestando un servicio de calidad y mantener las tarifas actuales por lo menos en los próximos tres meses a favor de los más de 600 mil usuarios del transporte público que diariamente lo utilizan para su traslado a centros de trabajo y escuelas. Raúl Navarro Gallegos, Secretario de Hacienda, informó que el acuerdo con los concesionarios de Cajeme, Hermosillo, Navojoa y otros municipios, fue apoyar con recursos estatales los primeros tres meses de este año a los usuarios y no se vean afectados en su economía. “Vamos apoyar directamente al sector social, es decir a los usuarios”, informó el titular de Hacienda al término de la reunión. C umpliendo con la propuesta que hizo la Gobernadora Claudia Pavlovich para evitar afectar a usuarios del transporte público con un alza en tarifas, concesionarios y Gobierno del Estado acordaron un frente común para atender el incremento al precio de los combustibles. Dijo que el gobierno estatal asumirá por un trimestre los costos que implican en la operación del servicio el alza en el precio de los combustibles para evitar una afectación en el servicio y en una posible alza en la tarifa. Por su parte el Secretario de gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, agradeció la comprensión de los empresarios del transporte, así como atender de manera positiva el llamado de la Gobernadora Pavlovich a no afectar la calidad del servicio. “Lo que buscamos es no golpear el bolsillo de los usuarios, este es un esfuerzo que estamos haciendo juntos”, resaltó. El Director del Transporte, Luis Iribe, señaló que el subsidio va a aquellos Concesionarios del Transporte que se encuentren Unidos trabajando en un esquema empresarial acorde a las Normas Técnicas de Calidad que emitió el Consejo Ciudadano del Transporte (CCT). El Director el Transporte, Luis Iribe, y el Subsecretario de Gobierno, Jorge Villaescusa Aguayo, tienen la encomienda de estar en comunicación con los concesionarios y dar seguimiento a los acuerdos y compromisos para garantizar el servicio a los usuarios. Actualiza Querétaro sistema de verificación vehicular Querétaro, Querétaro, enero 9 (UIEM) E l secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio Del Prete Tercero, informó las acciones realizadas por la administración estatal para la actualización del Sistema de Verificación Vehicular de Querétaro (VVQ), donde destacó que ya se dio cumplimiento a las normas emitidas, tanto en 2014 como en 2016, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Indicó que se implementó el sistema validado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), se estableció la verificación vehicular semestral obligatoria para todo el parque vehicular queretano, así como la renovación de los convenios con las entidades que forman la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Estas acciones representan una inversión, por parte del Poder Ejecutivo del Estado, de 4.7 millones de pesos; ahora se cuenta con un Sistema Digital Centralizado para el control de la operación de los Centros de Verificación, se homologaron los certificados en cuanto a medidas se seguridad e implementación de códigos QR. El Funcionario Estatal explicó que cada verificentro invirtió 800 mil pesos en la instalación del equipo necesario, el cual se compone por dinamómetros, cámaras, estación Infórmate diariamente en meteorológica, equipo de cómputo, internet, entre otros. De los 54 centros de verificación que se tenían en el estado al inicio de 2016, con fecha límite al 31 de diciembre de 2016, 42 de ellos realizaron la inversión correspondiente para el cumplimiento del nuevo sistema de verificación, de los cuales 27 ya operan con normalidad y 15 se encuentran en proceso, los 12 restantes perdieron su concesión. Marco Del Prete puntualizó que en conjunto con la LVIII Legislatura del estado se modificó la Ley de Tránsito, de manera tal que ahora se puede sancionar a los vehículos que no estén verificados, tanto locales como foráneos. El 16 de diciembre del 2016 autoridades de la CAMe y del Gobierno del Estado de México validaron el cumplimiento de la NOM-EM-167-SEMARNAT-2016, por el momento se está en espera de la validación por parte de la Ciudad de México, por lo que nuevamente se emiten certificados Cero y Doble Cero con validez en el Estado de México. Los verificentros en dónde se pueden obtener los certificados cero y doble cero son: el 34 ubicado en Prolongación Zaragoza no. 62, col. Ensueño; el 37 en 5 de Febrero no. 2 Col. Casa Blanca; así como el 50, MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com establecido en la Carretera a Tlacote no. 205 Fraccionamiento Galindas. El 30 de diciembre del 2016, se publicó en la Sombra de Arteaga el Programa Estatal de Verificación Vehicular para el primer semestre del 2017, allí se establecen las condiciones bajo las cuales operará, como el tipo de certificados, tarifas, multas, obligaciones para los propietarios de los vehículos y de los Centros de Verificación Vehicular, destacó el titular de SEDESU. Finalmente, detalló que derivado de la publicación de la NOM-EM167-SEMARNAT-2016, se elimina la verificación estatal, por lo que desde ahora únicamente se puede verificar en las modalidades Dos, la cual tiene un costo de 226 pesos; Uno por 247 pesos; Cero, que cuesta 405 pesos; y la Doble Cero por 805 pesos. La modalidad Dos, es la que suplirá a la estatal, por lo que los vehículos queretanos podrán transitar por la zona metropolitana del Valle de México sin restricción de horario, para esta modalidad aplica el “Hoy No Circula” todos los sábados del mes así como un día a la semana, el cual dependerá del color de engomado. Los hologramas Uno permitirán a los vehículos circular sin restricción de horario por la ZMVM, con excepción de dos sábados al mes, así como un día por semana; los certificados Cero permiten que los vehículos circulen todos los días sin restricción de horario; y los vehículos verificados en la modalidad Doble Cero circulan todos los días, sin restricción de horario, incluso si se presenta contingencia. 25 /Nacional Martes 10 de 1enero de 2017 Viernes de Abril 2011 Anuncia Jalisco ajustes al gasto público para amortiguar gasolinazo Guadalajara, Jalisco, enero 9 (UIEM) dejando en medio a la población”, expresó, “Si los alcaldes metropolitanos quieren subsidiar, adelante, que se junten y lo hagan, y después que le expliquen a la gente que utilizarán los impuestos de todos en favor de unos cuantos”. Sandoval agregó que todo aquel que quiera transitar a este modelo renovando su unidad y cumpliendo los demás requisitos recibirá el apoyo estatal, a quienes opten por el gas natural, el cual reduce 90 por ciento las emisiones y que es 35 por ciento más barato que el diésel. N o incremento al transporte público, recortes a gasto de gobierno, postergación del modelo de verificación, entre las acciones anunciadas. Con el objetivo de hacer frente a la afectación del incremento en los combustibles y que Jalisco siga adelante, el titular del Ejecutivo Estatal, Aristóteles Sandoval, anunció hoy cinco medidas para mitigar el impacto al bolsillo de los hogares jaliscienses. 1. No habrá incremento a las tarifas del transporte público. 2. Se recortará y hará más eficiente el gasto de gobierno. 3. Se creará el Fondo para la Contingencia de la Economía Familiar 2017 con mil millones de inicio, que incluye una iniciativa para que el financiamiento público a partidos políticos se suprima en años no electorales 4. Se pospondrá hasta 2018 la implementación del nuevo modelo de verificación vehicular. 5. Se promocionará a Jalisco como un polo de almacenamiento de combustible. El cambio en la operación del transporte al modelo ruta-empresa es inminente, por lo que el mandatario instruyó al Secretario General de Gobierno, al de la Secretaría de Movilidad, y al de Finanzas a convocar a los transportistas a sumarse a este formato y proceder de inmediato con el retiro de concesiones a aquellos que opten por afectar a los ciudadanos. “Los que prefieran llevar a la ciudad a un paro bajo el auspicio de quienes propusieron entregarles un subsidio. Desde ahorita les digo: el gobierno no se va a mover un milímetro, más aún, no sólo el gobierno, la sociedad en su conjunto: estudiantes, sociedad civil organizada, jefas y jefes de familia, no nos van a mover un milímetro en esto que es hoy una causa común: que el transporte público se transforme y que la carga de esta transformación no la lleve la ciudadanía”, advirtió Sandoval. Asimismo, aseguró que la regresión no es una opción en Jalisco, por lo que un subsidio a transportistas no se dará, lo que calificó como beneficio para unos cuantos. “No vamos a revivir un modelo del pasado en el que gobierno consentía la ineficiencia de los transportistas El titular del Ejecutivo estatal recordó que desde el inicio de su administración la austeridad fue y seguirá siendo un tema primordial para su gobierno, por lo que anunció la reducción de 50 por ciento en el consumo de gasolinas en el gobierno, exceptuando vehículos operativos, prioritariamente policía, salud y protección civil. A esto se le suma disminuir en 30 por ciento menos en gastos de comunicación social, representación y eventos, así como sustituir un 10 por ciento, en un término de dos años, el parque vehicular por autos híbridos y eléctricos. El Mandatario anunció la implementación del Fondo para la Contingencia de la Economía Familiar 2017, con mil millones de pesos de arranque, con la finalidad de sumar 30 mil beneficiarios al padrón de bienevales, entregar 60 unidades de transporte escolar a municipios, y apoyar a sectores vulnerables con 8 mil calentadores solares, generando un ahorro de 70 por ciento en el gasto familiar en gas. los primeros recursos para reunir los mil millones de pesos para crear el Fondo para la Contingencia de la Economía Familiar 2017, este fondo se utilizará para poder fondear todas las medidas y programas para reducir el costo de esta crisis económica en los sectores de la población que más lo requieren”, expuso. Con ello, presentará una iniciativa de Ley ante el Congreso del Estado, en la que se proponga suprimir a partidos políticos su financiamiento en años no electorales, y que ese recurso sea destinado a dicho fondo, por lo que hizo un llamado a los ocho municipios metropolitanos a sumarse aportando el 50 por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que reciban durante 2017. También anunció que el nuevo modelo de verificación vehicular se pospondrá hasta 2018, pero se implementarán campañas de sensibilización y socialización con los jaliscienses de los efectos del cambio climático. El mandatario manifestó que este martes se reunirá con el secretario de Hacienda, para proponer a la federación terrenos de propiedad estatal en la zona de Los Altos y buscará la inversión privada para que se construya la infraestructura de almacenamiento requerida y así incidir en mejores precios en la gasolina en Jalisco. Dentro de esta acción, se propondrá también al gobierno federal extender los estímulos a las gasolinas y diésel a los sectores de transporte colectivo de pasajeros y de transporte foráneo de mercancías. “Con estos ahorros obtendremos Inflación del 2016 brinca a 3.36% sin gasolinazo Tijuana, Baja California, enero 9 (UIEM) E l Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que en el último mes de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un incremento mensual de 0.46%, para llevar el anualizado a 3.36% el registro más alto en dos años, sin incluir el gasolinazo. Los resultados correspondientes al mismo periodo del año anterior fueron de 0.41 por ciento mensual y de 26 2.13 por ciento anual. El índice de precios subyacente registró un alza mensual de 0.45 por ciento y anual de 3.44 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente reportó una variación mensual de 0.51 por ciento y anual de 3.13 por ciento. Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mer- cancías se elevaron 0.35 por ciento y los de los servicios 0.53 por ciento mensual. Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, los productos agropecuarios mostraron un crecimiento en sus precios de 0.97 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.22 por ciento. Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Nacional Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Esto es lo que propone el Acuerdo presentado por EPN Ciudad de México, enero 9 (UEM) inversión programados para 2017 y 2018, y fomentar nuevas inversiones. Mantener la creación de empleos, el crecimiento económico y la competitividad. Acciones: Los sectores empresarial, sindical y del campo se comprometen a privilegiar la productividad como medio para impulsar el crecimiento, el desarrollo, la competitividad y la mejora de los ingresos de los trabajadores del país. Se impulsará la inversión y el empleo por parte del Gobierno Federal a través de la Banca de Desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y las Asociaciones Público Privadas. A continuación se presenta lo que es el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, presenta por el presidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo un comunicado de Los Pinos. El Gobierno de la República, en coordinación con los Gobiernos Estatales y Municipales, firmaron el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar con base en 4 ejes rectores; habrá de ser la hoja de ruta que permita mantener y ampliar la fortaleza del mercado interno en el país. Objetivos: Cuidar la economía de las familias mexicanas. Impulsar los proyectos de inversión programados para 2017 y 2018. Fomentar nuevas inversiones. Mantener la creación de empleos, el crecimiento económico y la competitividad. I. Proteger la economía familiar Evitar el incremento injustificado en los precios de los productos de la canasta básica. Acciones: El sector empresarial a través de sus organizaciones asume el compromiso de coadyuvar a que no se incurra en un incremento indiscriminado de precios de bienes y servicios, evitando repercusiones injustificadas o fenómenos de especulación, particularmente en el caso de los productos que forman parte de la canasta básica. El sector laboral se compromete a intensificar los procesos de productividad que permitan incrementar la competitividad. El sector del campo se compromete a trabajar en la mejora de la productividad del campo en beneficio de los pequeños y medianos productores y de la oferta nacional agroalimentaria. El sector gubernamental, se compromete a impulsar las acciones que permitan mantener la estabilidad de los precios de la canasta básica, así como vigilar y sancionar cualquier abuso en los términos de ley. Modernizar el transporte público y facilitar la movilidad urbana. Mejorar las condiciones de crédito a través de la Banca de Desarrollo. Emprender las medidas que fomenten la inclusión laboral de los grupos vulnerables. El Gobierno Federal se compromete a realizar una campaña de información y facilitación para la entrega de recursos del sistema de ahorro para el retiro a adultos de más de 65 años que no lo hayan recibido y que tengan ese derecho. Se generarán nuevos estímulos y procesos de simplificación que permitan más inversión, particularmente en favor de pequeñas y medianas empresas. III. Preservar la estabilidad económica Refrendar el esfuerzo permanente por preservar la estabilidad económica que el Gobierno Federal ha construido en los últimos años mediante un buen balance de política fiscal, política monetaria, sistema financiero y reformas estructurales que se complementen con medidas de transparencia y combate a la corrupción. primario, reduciendo el endeudamiento del Gobierno Federal. El Gobierno de la República ejercerá el presupuesto de manera clara, transparente y austera, cuidando en todo momento el gasto social. Se impulsará la plataforma de transparencia presupuestaria, incluyendo información sobre contrataciones gubernamentales. Adicionalmente a los ajustes aprobados por el Poder Legislativo, el Gobierno de la República establecerá otras medidas de austeridad, incluyendo reducir en 10% la partida de sueldos y salarios de servidores públicos de mando superior de dependencias federales, sin que estas medidas afecten los programas sociales. IV. Preservar y fortalecer la cultura de la legalidad y el Estado de Derecho Se exhorta a los otros Poderes de la Federación, a los Organismos Autónomos, así como a los Gobiernos Locales, para que adopten medidas similares. Los firmantes rechazan cualquier medio ilegal para expresar malestar y reprueban los actos de violencia, rapiña y vandalismo con la excusa de protestar y que afectan los derechos de terceros. Seguimiento y evaluación Los factores de la producción se comprometen a seguir impulsando la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. Reforzar acciones en favor de la libre competencia. Se formalizará un Decreto que fomente la repatriación de capitales mantenidos en el extranjero. La implementación de las reformas estructurales que elevan la competencia y la inversión en sectores clave de la economía. II. Fomentar las inversiones y el empleo Acciones: Se acordó impulsar los proyectos de Garantizar un creciente superávit A los acuerdos establecidos, así como a su impacto, se les dará seguimiento a través del Comité Nacional de Productividad, en donde participan representantes del gobierno, de los empresarios, de los trabajadores, productores del campo y de la academia. Rechaza el PRI bajar el IEPS Ciudad de México, enero 9 (UIEM) E l presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, calificó como “oportunismo político” la propuesta del PAN, PRD y Morena, que plantea la disminución del IEPS en 50 por ciento, porque “es irresponsable y dañaría a la economía mexicana”. “Reducir el IEPS en 50 por ciento, como pretenden el PAN y el PRD, significaría un recorte en el gasto social superior a los 125,000 millones de pesos. ¿Qué programas sociales, educativos, de seguridad pública o de infraestructura pretenden recortar los panistas y los perredistas para Infórmate diariamente en lograrlo?, señala un comunicado. “¿A cuántas familias y en dónde pretenden dejar sin servicios de asistencia social, leche, vacunación, atención médica o policía con su propuesta irresponsable? Ciertamente, la situación internacional obliga a los mexicanos a que los precios de los combustibles no sean artificiales. Es una decisión difícil, pero socialmente responsable. Las alternativas son más dolorosas para la economía familiar”, dijo. El líder partidista criticó que el presidente del PAN, Ricardo Anaya y la MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com presidenta del PRD, Alejandra Barrales, propongan reducir en 50 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Señaló que es cuestionable que estos mismos partidos y sus legisladores, en diciembre pasado, hayan votado de manera unánime a favor del IEPS y de la Ley de Ingresos, y ahora lo critiquen y busquen reducirlo. El presidente nacional del PRI recordó que el PAN también estuvo a favor de liberar los precios de la gasolina, pero ahora apuesta a la confrontación, con tal de lograr una rentabilidad política y electoral. Y sobre el PRD, Ochoa Reza informó que en su momento avaló la Reforma Fiscal, a la que en últimos días, dolosamente, ha responsabilizado del aumento al precio de las gasolinas, sin importar que sea mentira. En tanto, reprobó a los simpatizantes de Morena que han utilizado el tema de las gasolinas para promover el encono social, la violencia y el odio entre los mexicanos, acusó. el pasado promovieron la liberalización del precio de la gasolina. Está muy claro que hoy no quieren entender esta decisión y buscan sacar un beneficio político y electoral. “Es lamentable que los partidos políticos de oposición sólo se hayan dedicado en los últimos días al oportunismo político, a lanzar toda una campaña de desprestigio en los medios y a soltar estos planteamientos, todo a favor de ellos, nada a favor de México”, afirmó. “Los férreos críticos de la medida adoptada por el gobierno federal, en 27 /Nacional Martes 10 de 1enero de 2017 Viernes de Abril 2011 Meade escuchó a Conago; solamente prometió mesas de análisis Ciudad de México, enero 9 (UIEM) E l titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, se reunió la mañana del lunes con miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). LaSecretaría de Hacienda y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) acordaron crear grupos de trabajo para desregular e incentivar la inversión en los mercados estatales de gasolinas, informó el titular de la SHCP, José Antonio Meade Kuribreña, luego de sostener un encuentro privado con 21 de los 32 mandatarios estatales. Se acordó un trabajo coordinado, tener grupos de trabajo, porque parte de lo que estamos hoy viendo también es una falta de inversión muy relevante en el sector y en el mercado de gasolinas, y eso tiene que ver mucho con regulación local. Se quedó de revisar esa agenda, de ver cómo vamos a impulsar de mejor manera estos procesos de inversión, para aumentar nuestra capacidad de almacenaje, de ductos, y que eso nos permita ir construyendo un mercado de combustibles que ofrezca mejor calidad y mejores elementos de contratación, dijo. El responsable de las finanzas públicas del país recibió en Palacio Nacional, en privado, a 21 gobernadores, para responder sus dudas sobre la metodología utilizada por la SHCP para fijar los precios de las gasolinas y del diesel que entraron en vigor el 1 de enero, así como su impacto en la economía y en las finanzas públicas de las entidades federativas. Los mandatarios estatales acudieron como integrantes y en representación del pleno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), organización que preside el Ejecutivo de Morelos, Graco Ramírez, quien luego de su encuentro con Meade canceló una conferencia de prensa a la que había convocado para dar a conocer los términos y resultados de la reunión, de la que sólo twiteó algunas fotografías. El encuentro, al que también asistieron el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; y el director general de Pemex, José Antonio González Anaya, inició a las nueve de la mañana y se prolongó varias horas. A las 12 fue abandonada por el responsable de las finanzas públicas del país, para ir a Los Pinos, a presentar el programa económico. da, luego de su reunión con gobernadores y de su participación en la presentación del plan económico, en Los Pinos, se reunió con cónsules, en la Cancillería. Los gobernadores permanecieron reunidos en Palacio Nacional, en privado, durante varias horas más, con subsecretarios de Hacienda, quienes, en ausencia del secretario Meade, respondieron todas sus dudas sobre el impacto del incremento a los precios de las gasolinas y del diésel en las finanzas públicas de las entidades federativas. A través de un comunicado, la SHCP informó que el secretario Meade y los gobernadores que integran las comisiones de Hacienda y de Energía de la Conago acordaron crear grupos de trabajo en los que se analicen las condiciones para generar en los estados nuevas inversiones en la cadena de los combustibles para reducir los costos de suministro. Debido a la dinámica de la reunión, la cual se prolongó más de lo estimado, la Conago, que preside Grado Ramírez, canceló de última hora la conferencia de prensa a la que había convocado, a las 13 horas, en un hotel de Polanco, para dar a conocer las conclusiones y acuerdos del encuentro con el secretario de Hacienda. Se espera que con el esquema de flexibilización del mercado de gasolinas haya más competencia, que genere inversiones y traiga incrementos en productividad para hacer de México un país más competitivo, concluyó la dependencia. Se confirmó que a dicho encuentro asistieron, como estaba previsto, los gobernadores de Querétaro y Campeche, quienes fungen como coordinadores de las comisiones de Hacienda y de Energía de la Conago. Por su parte, el secretario de Hacien- Fue ahí, en la cancillería, donde, antes de pronunciar una conferencia magistral, dio a conocer los acuerdos suscritos con los gobernadores. Las propuestas de los gobernadores fueron escuchadas, pero al final desechadas, incluyendo las del representante de Baja California, Kiko Vega, quien deberá sujetarse a lo que se trate en las mesas acoradas. Presentó Pavlovich a Meade plan fiscal ante alza de las gasolinas Ciudad de México, enero 9 (UIEM) L a estabilidad económica va de la mano de la paz social, para lo cual deben de analizarse las medidas necesarias que no afecten a la población ante el incremento de las gasolinas, señaló la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al asistir a la Conferencia Nacional de Gobernadores, Conago. En presencia del Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el director de PEMEX, José Antonio González Anaya, y gobernadores del país, propuso medidas necesarias para que el incremento a las gasolinas tenga el menor impacto en la ciudadanía. “Es muy importante lograr estabilidad económica, sabemos que tenemos problemas en presupuesto, el entorno internacional no nos ayuda, pero también es muy importante pensar en la estabilidad social, para poderla tener tenemos que tener gobernabilidad, se logra a través de que los ciudadanos estén conformes 28 y sobre todo estén también informados por parte de sus autoridades de lo que se está realizando”, señaló. La Gobernadora Pavlovich propuso un esquema del subsidio al transporte público, en lo que respecta al diésel y la gasolina, para que no se vea afectada la economía de quienes menos tienen. Para el sector agropecuario y pesquero se plantea un subsidio que evite aumentos escalonados en la canasta básica, esto en beneficio de las familias con más necesidades. También sugirió un esquema fiscal para que en las gasolineras ubicadas en la frontera se disminuya el precio, con el objetivo de homologar el costo con los Estados Unidos y así incrementar la competitividad. La Gobernadora Claudia Pavlovich agregó que en Sonora, ante la situación que se vive a nivel nacional e internacional, se están tomando medidas pertinentes como el decre- to de austeridad con el que opera la presente administración, para que el gobierno se apriete el cinturón y no los ciudadanos. “Hay un decreto de austeridad, si todo el mundo se está apretando el cinturón y estamos teniendo que pagar más gasolina, por lo menos el gobierno que reduzca su nómina, que reduzca su gasto corriente, y por otro lado establecimos un subsidio a la tarifa del transporte público, no es momento de aumentar el transporte público, que es quien lo utiliza, ellos deben de ser los más beneficiado, es decir estamos haciendo, acciones concretas para que esto no afecte en gran medida”, comentó. “Vamos a seguir manteniendo el estado de derecho, sin estado de derecho no hay gobernabilidad, vamos a seguir evitando el saqueo, no lo merecen los ciudadanos en Sonora y no merecen que venga gente de otros lados a querer desestabilizar nuestro estado, las manifestaciones deben de hacerse, como la mía que no estoy de acuerdo pero de una manera pacífica, de una manera que no afecte derechos de terceros”, dijo. Por instrucción de la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, los miembros de su gabinete sostendrán encuentros con los sectores empresariales del estado para dar a conocer estas propuestas y evitar afectaciones a la población. Ante la inquietud de los ciudadanos por los incrementos a las gasolinas, la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano respaldó que se hagan manifestaciones pacíficas sin que se quebrante el estado de derecho, y sin que se produzcan hechos de vandalismo que han ocurrido en otras entidades. Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Internacional Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Fiat Chrysler anuncia transferencia de producción de México a EE.UU. Los Ángeles, California, enero 9 (UIEM) desde 2009 de 25 mil nuevos empleos. Sergio Marchionne, director ejecutivo de Fiat Chrysler, las inversiones responden a un cambio en el gusto de los consumidores hacia las camionetas y los vehículos tipos SUV. Las inversiones, además, “refuerzan a Estados Unidos como un centro de manufactura para aquellos vehículos en el centro de los mercados SUV y de camionetas”. L a automotriz Fiat Chrysler anunció una inversión de mil millones de dólares para aumentar su capacidad de producción en Estados Unidos, lo que implica que comenzará a producir en este país uno de sus vehículos que actualmente ensambla en México. En un comunicado emitido la víspera, la automotriz indicó que la inversión será dirigida a dos plantas, en los estados de Michigan y Ohio, lo que significará una adición de dos mil puestos de trabajo en Estados Unidos. La inversión permitirá la producción de su nuevo modelo Jeep Wagoneer y Grand Wagoneer en su planta de Warren, Michigan, y la fabricación de una nueva pickup marca Jeep en su fábrica de Toledo, en Ohio. “El beneficio añadido de la inversión en Warren es que permitirá a la planta producir la camioneta de carga pesada Ram que actualmente se produce en México”, señaló la firma. La empresa apuntó que las inversiones son consistentes con sus compromisos de invertir en Estados Unidos, lo que ha significado el desembolso de nueve mil 600 millones de dólares en este país y la creación El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este lunes la decisión de Fiat Chrysler en un mensaje emitido por Twitter, así como el anuncio de la semana pasada de la automotriz Ford de cancelar una inversión de mil 600 millones en una fábrica en México. “Finalmente está sucediendo. Fiat Chrysler acaba de anunciar planes para invertir mil millones de dólares en fábricas de Michigan y Ohio, añadiendo dos mil empleos”, escribió Trump. El presidente electo añadió que el anuncio ocurría “luego de que la semana pasada Ford dijera que se expandirá en Michigan y Estados Unidos en vez de construir una planta de mil millones de dólares en México. ¡Gracias Ford y Fiat C!”. Venezuela ocupa segundo lugar como país más violento del mundo Caraca, Venezuela, enero 9 (SE) C on una tasa de 91.8 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, Venezuela se ubica en el segundo lugar de los países con mayor violencia letal en el mundo, superado solo por El Salvador, según un informe del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV). “Al finalizar 2016 Venezuela registró un total de 28 mil 479 muertes violentas, con una tasa 3.6 veces mayor que las de Colombia y Brasil”, precisó el sociólogo, Roberto Briceño León, director de la organización de carácter civil. Briceño en diálogo con Notimex indicó que desde 1998, el número de homicidios por año ha sido una constante, pero que además en 2016 se observaron nuevas modalidades delictivas y el uso de un armamento más poderoso y más letal por parte de los delincuentes. “Un aspecto que llamó mucho la atención de los investigadores fue Infórmate diariamente en la proliferación del uso de granadas en enfrentamientos con los cuerpos policiales, situaciones de secuestros y conflictos y motines dentro de las prisiones”, dijo. Refirió que el uso de armamento de guerra permitió no solo enfrentamientos abiertos en batallas defensivas con las fuerzas de seguridad, sino el pase a la ofensiva con emboscadas y ataques a las sedes policiales. “La otra modalidad fue el incremento de los asesinatos a grupos de varias personas al mismo tiempo. Lo que se ha conocido como masacres, porque resultan tres, cuatro o hasta más de siete víctimas fatales en el mismo evento”, consideró el experto. Destacó que estos asesinatos colectivos fueron perpetrados por bandas delictivas o cuerpos de seguridad. “En 2016, según estimaciones nuestras ocurrieron al menos 22 asesinatos múltiples cada mes, una cifra MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com realmente preocupante”. Refirió que el incremento de la violencia criminal tuvo una respuesta policial y militar de mayor envergadura y letal; los operativos para la Liberación del Pueblo (OLP) que han sido denunciados como “ajusticiamientos” por la propia colectividad. “Asimismo durante 2016 se incrementó en un 80 por ciento el número de muertes por resistencia a la autoridad. Los delincuentes perciben que la actuación policial los condena a la muerte, y por lo tanto, responden a la agresión, haciendo más violenta la sociedad”, recalcó. Briceño dijo que históricamente el delito en Venezuela se había motivado por la búsqueda de un consumo suntuario: unos zapatos de marca o un teléfono celular. “En 2016 ocurrió un cambio y pudimos detectar un incremento generalizado de los robos por hambre”. Las decisiones suceden luego de que Trump abrió un frente de batalla contra las automotrices que planeen invertir en México o que produzcan vehículos en ese país con planes de exportarlos a Estados Unidos. General Motors, Mary Barra, rechazó que esta empresa considerara transferir su producción de autos pequeños de México a Estados Unidos, pese a las críticas del presidente electo Donald Trump. La semana pasada, Trump declaró en su cuenta de Twitter: “General Motors está enviando sin pagar impuestos en la frontera los modelos Chevy Cruze hechos en México a distribuidores de Estados Unidos. Háganlos en Estados Unidos o paguen un fuerte impuesto fronterizo”. En declaraciones a medios de información ofrecidas la tarde del domingo en la ciudad de Detroit, Barra aseveró que los proyectos de manufactura de un vehículo son realizados con mucho tiempo de anticipación y que estos no pueden ser revertidos fácilmente. Asimismo, Trump también amenazó la semana pasada a la automotriz Toyota con cobrar un “fuerte impuesto fronterizo” si invertía en México a fin de exportar autos a Estados Unidos. “Este es un negocio de largo plazo con inversiones altamente intensivas de capital. Son decisiones que fueron tomadas hace dos, tres o cuatro años”, explicó Barra. Al respecto, la directora ejecutiva de Generó EE.UU. 156 mil nuevos empleos en diciembre Washington, Estados Unidos, enero 9 (SE) L a economía estadounidense agregó 156.000 empleos en diciembre, cerrando un año de menores pero sólidas contrataciones, que el presidente electo Donald Trump heredará del presidente Barack Obama. El Departamento de Trabajo dijo que la tasa de desempleo subió un 4,7% desde el mínimo de nueve años de 4,6%. El salario por hora subió un 2,9% respecto al año anterior, el mayor incremento en más de siete años. Esa es una señal positiva de que la baja tasa de desempleo está obligando a algunas empresas a ofrecer salarios más altos para atraer y mantener a los trabajadores. El lento crecimiento de los sueldos de los estadounidenses ha sido un punto débil desde hace mucho tiempo en la recuperación económica. Para todo el año 2016, el crecimiento del empleo promedió 180.000 al mes, frente a los 229.000 en 2015, pero las cifras fueron suficiente para reducir el desempleo a lo largo del tiempo. Los puntos débiles permanecen en el mercado de trabajo: una porción más pequeña de estadounidenses o tiene trabajo o está buscando uno que antes de la recesión. Esto es particularmente cierto para los hombres. Muchos hombres, especialmente aquellos sin educación universitaria, han sufrido ha medida que el mercado de trabajo ha cambiado de empleos en la industria manufacturera, hacia las industrias que requieren habilidades superiores, como la tecnología de la información, o que pagan menos y son dominadas por mujeres, como la atención sanitaria. Aunque la tasa de desempleo está en un nivel saludable, la proporción de estadounidenses en sus primeros años de trabajo que están trabajando o buscando trabajo permanece muy por debajo de su nivel anterior a la recesión. Cuando la gente deja de buscar un trabajo, ya no se cuenta como desempleados. Esos “abandonos” han contribuido a una disminución de la tasa de desempleo en los últimos ocho años. Trump destacó esa tendencia como un defecto en el récord de Obama y acusó durante la campaña electoral de que la tasa de desempleo era un “engaño”. Ahora enfrenta el duro reto de traer de vuelta a los hombres que han dejado la fuerza laboral. Desde la elección, Trump ha presionado con éxito a varios fabricantes para mantener algunos trabajos en los Estados Unidos, incluyendo la unidad de aire acondicionado de Ford y de United Technologies Carrier. 29 /California Monitor 30 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /California Monitor Viernes 1 de Abril 2011 Academia Advierte Ocegueda que hay dinero para pagar sueldos; anuncia horario corrido mexicana vive una situación difícil que afecta a las universidades e instituciones que dependen de los recursos públicos, quiero destacar que estoy convencido que las crisis representan también oportunidades y que los mexicanos y la comunidad cimarrona, con trabajo, esfuerzo y responsabilidad, sabremos salir delante de esta situación”. Ante ello aseguró que la UABC tiene sus finanzas seguras por lo que el pago puntual del salario y las prestaciones laborales no están en riesgo. E l Rector de la Universidad Autónoma de Baja California, Juan Manuel Ocegueda Hernández, dijo que la UABC tiene para pagar los salarios del personal que labora en la institución. Durante la reunión en la que partió la tradicional rosca de reyes invitó personal a seguir trabajando para que esta Casa de Estudios cumpla con su misión principal que es ofrecer educación superior de calidad. Ocegueda alertó que “la economía Asimismo recordó que el 2017 es un año de fiesta ya que la UABC “estaremos celebrando seis décadas de trabajo aportando a la educación y formación de los jóvenes, así como al desarrollo de la región y nuestro Estado. Por ello debemos estar seguros que seguiremos consolidando la historia de éxito de la Universidad Autónoma de Baja California”. HORARIO que atraviesa el Estado dijo que para apoyar a los trabajadores universitarios de los Campus Mexicali y Tijuana donde hay desabasto de combustible, a partir de este martes y hasta el viernes 13 de enero, el horario laboral será de 8:00 a 16:00 horas. Finalmente confirmó que los resultados de la Convocatoria del Concurso de Selección para el ingreso a licenciatura en el ciclo escolar 2017-1, serán publicados este martes 10 de enero a través de la página web de la UABC. Del 11 al 13 de enero será el periodo de inscripción para los alumnos de nuevo ingreso, y para el reingreso será del 16 al 25 de enero. El pago de reinscripción se llevará a cabo del 9 al 20 de enero de 2017. Los días 15 y 16 de enero se llevarán a cabo los exámenes de regularización y del 16 y 17 de enero de 2017 serán las inscripciones para aquellos alumnos que hayan respondido a la Convocatoria para Reingreso de Alumnos que Interrumpieron sus Estudios 2017-1. (UIEM) Por otra parte, ante la contingencia Educación Futura Lo que los resultados de PISA no pueden explicar Por Eduardo Backhoff M ucho se ha escrito en los medios sobre los resultados de México en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA). En general se habla de una catástrofe educativa, ya que los resultados indican que nuestro país se encuentra en el último lugar de los 35 países de la OCDE. Si bien la posición del país entre este grupo de países selectos es correcta, la pregunta que nos debemos formular es: ¿cómo se pueden explicar estos resultados? Hay que recordar que dos de los grandes propósitos de PISA son: 1) con base en las pruebas de aprendizaje, informar a los países sobre las habilidades y conocimientos que logran adquirir los estudiantes de 15 años, y 2) con base en los cuestionarios, conocer algunas características de los sistemas educativos, centros escolares y estudiantes que ayuden a explicar los resultados de aprendizaje de cada país. Por lo general, algunos países, como México, se Infórmate diariamente en conforman con el primer objetivo de este estudio comparativo y dedican toda su atención a realizar comparaciones de la posición que ocupa la nación con relación a otros países y con este ordenamiento simple llegan a conclusiones catastróficas. Sin embargo, la idea central de PISA no es hacer escarnio social con los resultados que proporciona. Su ambición va más allá de esta consecuencia negativa, que parece inevitable. Por ello, además de proporcionar información sobre el logro educativo en asignaturas básicas, proporciona piezas de información sobre los estudiantes y las escuelas que, de acuerdo con la literatura científica, impactan sobre los resultados de aprendizaje. Entre ellas, destaco las cuatro siguientes: 1) nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes, 2) características de los centros escolares (infraestructura y equipamiento), 3) oportunidades de aprendizaje de MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com los estudiantes para adquirir una diversidad de habilidades y conocimientos y 4) interés y motivación de los estudiantes hacia las asignaturas que se evalúan. En una fórmula muy sencilla podríamos establecer que el aprendizaje será mayor en la medida en que sean mejores estos cuatro factores. Por desgracia, la información que proporciona PISA de estos cuatro indicadores no es suficientemente consistente con la literatura científica. Aunque los resultados de aprendizaje se relacionan positivamente con el estatus socioeconómico de los estudiantes, así como con la infraestructura y equipamiento de las escuelas, no pasa lo mismo con las dos variables que deberían estar mayormente ligadas con el logro educativo: las experiencias u oportunidades de aprendizaje que los estudiantes tienen en sus aulas, a través de las prácticas docentes, y el grado de motivación e interés de los alumnos por aprender. En un estudio realizado con información de PISA 2012, cuyo foco de atención fueron las Matemáticas, los estudiantes mexicanos que tuvieron mayores oportunidades para aprender Razonamiento matemático puro y Razonamiento matemático aplicado obtuvieron menores puntuaciones en PISA que aquellos que no tuvieron dichas experiencias. Asimismo, la información de PISA 2015, cuyo foco de atención fueron las Ciencias, señala que los estudiantes mexicanos mostraron tener un mayor grado de interés, gusto y motivación por estudiar temas relacionados con las Ciencias, respecto a los alumnos de los países de la OCDE; sin embargo, como ya se mencionó, los resultados de aprendizaje de México fueron los más bajos entre esos países. de aprendizaje y mayor motivación por el estudio sean quienes tengan menores niveles de logro escolar? Por supuesto, estas contradicciones no las explica la OCDE; no sólo porque lo tendría que hacer para cada uno de los 72 países que participaron en el estudio de 2015, sino porque no se tienen, por ahora, los argumentos suficientes para hacerlo. A manera de hipótesis, me atrevo a plantear que los instrumentos de medición que utiliza PISA para evaluar variables no cognitivas, tales como las prácticas de enseñanza de los docentes, no tienen el rigor técnico suficiente que aseguren la validez y confiabilidad de los resultados que producen. En consecuencia, por el momento, no pueden explicar los resultados de logro educativo de los estudiantes. Como se puede apreciar, estos resultados de PISA son contraintuitivos y no apoyan la evidencia científica al respecto. ¿Cómo explicar que quienes tengan mayores oportunidades 31 /Academia 32 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Academia Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Mexicanos Primero Balance 2016 y retos para el 2017 en educación Por Horacio Erik Avilés Martínez E dad vigente en el ámbito educativo, redundando en la mejora de todos los indicadores educativos en el corto plazo y generando trayectorias académicas completas y exitosas. l tiempo transcurrido no regresará, pero las lecciones que nos deja a su paso nos impelen a tomar acciones individuales y colectivas con mucho mayor firmeza que antes. Las inveteradas tácticas de ganar tiempo respecto a rendir cuentas o la de realizar presión social para arrancar tajadas presupuestales quedarán en el olvido en la medida en la cual la sociedad civil, los padres de familia, los maestros de base y los estudiantes levanten la voz y exijan por todos los medios legítimos posibles el respeto a sus derechos. Acabamos este año sin contar con certidumbre del avance colectivo en cuanto al logro educativo en cada una de las escuelas públicas michoacanas, gracias a la no aplicación de la prueba PLANEA en la entidad. Tenemos, en cambio, la terrible evidencia nacional que nos proporcionó PISA 2015, que dice que ni siquiera logrando llegar a ser parte del 10 por ciento de los mexicanos privilegiados que ganan más de 44 mil pesos mensuales, colocándoles en posición de pagar colegiaturas elevadas, sus hijos alcanzarán un mejor aprovechamiento, ya que se demostró que obtienen puntajes similares al que alcanzan los vástagos de los pertenecientes al decil con menos ingresos en el Reino Unido. Es decir, no hay futuro sin transformar a fondo el sistema educativo nacional. De este año, destacó en enero, el retorno irregular a clases, el anuncio de la flexibilización del calendario escolar, pudiendo durar entre 185 y 200 días de clases, la finta de colocar a comisionados sindicales con figura de subdirectores administrativos, la no presentación de la gran reforma al modelo de formación inicial a implementarse en las escuelas normales, aduciéndose falta de presupuesto, dado el recorte realizado al presupuesto educativo federal. En febrero y marzo, el tortuoso proceso de relevo del Comité Ejecutivo de la Sección XVIII de la CNTE en la entidad, pero que al menos se dio, ya que ninguna otra expresión sindical acertó a realizar una acción similar. Por ejemplo, la Sección 18 del SNTE solamente cambió de delegado enviado desde la Ciudad de México, mientras que el resto de las fracciones sindicales no celebraron elección alguna que se sepa, siendo explícito que varias de ellas son franquicias, satélites y trajes a la medida para ejercer representaciones unipersonales o tribales. Aunado a lo anterior, se gestó la salida anticipada al periodo vacacional de Semana Santa, a la par que se dieron a conocer datos estadísticos sobre la primera aplicación a la evaluación docente, en donde destaca el hecho de que se convocaron a 5 mil 781 docentes, de los cuales acudieron solamente 821, de los cuales solamente 36 obtuvieron resultados calificados Infórmate diariamente en como destacados. De retorno a clases, durante el mes de abril, destacaron la visita del Lic. Aurelio Nuño Mayer, a celebrar la denominada Declaración de Michoacán, suscrita entre la SEP y el SNTE, en medio de una violenta batalla campal propiciada por la CNTE, organismo que asumió tal actividad como un “acto de provocación”. Por otra parte, el 21 de abril, Mexicanos Primero Michoacán presentó ante los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil la evaluación del cumplimiento de los Diez Compromisos por la Educació Michoacana, con inclusión y calidad, en donde se colocaron seis semáforos en amarillo y cuatro en rojo, no habiéndose modificado mayormente la situación al cierre de este 2016. Asimismo, se dio la firma de la primera minuta entre la autoridad educativa estatal con un sindicato magisterial, en el subsistema CECyTEM, con la representación gremial denominada SUTCECyTEM, sin que algún órgano jurídico, de fiscalización nide control interviniesen para avalar tal acto de autoridad. El mes de mayo, como cada año estuvo especialmente conflagrado en el sector educativo, al ser declarado el paro indefinido de la CNTE, del cual, conforme pasó el tiempo, dado el desgaste que sufrió la citada fracción sindical, se fueron exhibiendo las verdaderas caretas de aquellos que solían, tras bambalinas, mecer la cuna de la beligerancia gremialista. Por tal razón, el 19 de ese mes, más de treinta organizaciones de la sociedad civil estatales y nacionales publicaron un desplegado para exigir a las autoridades que hiciesen cumplir la ley y se retornase a las actividades cotidianas en el sistema educativo, sin que hubiese una respuesta oficial por parte de las mismas. Durante junio, brilló por su ausencia MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com la minuta que anualmente se signaba la última semana del mes; mientras que el enfrentamiento sangriento ocurrido en Nochixtlán, Oaxaca empañó el proceso de retorno a la regularidad en Michoacán, llevándose las mesas de negociación a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, sin que hubiese progreso alguno en el retorno a la regularidad educativa en la entidad. Finalmente, en julio se da la conclusión oficial de un ciclo escolar mutilado por el paro indefinido, la escasa implementación de la normatividad vigente en materia educativa, por toda serie de acciones de protesta y sobre todo, por la anarquía derivada de tales acciones, que cundió en prácticamente todas las comunidades de aprendizaje en la entidad. En agosto, bajo amenazas de boicot, se dio el retorno a clases, atropellado. Paralelamente se hizo pública la exigencia de Mexicanos Primero Michoacán de que se presenten los acuerdos de la CNTE con la federación y el gobierno estatal, ya que fue evidente el alivio de presión que sin contraprestación públicamente conocida se dio. Durante septiembre, destacó la presentación del Primer Informe de gobierno del Ing. Silvano Aureoles Conejo, Gobernador del Estado, en el cual directamente se refirió al ámbito educativo en un 13 por ciento del total del mensaje, mientras que de manera global fue más del 30 por ciento, por lo que refrendó la importancia que durante su gestión está brindando al rubro; sin embargo, restaron de presentarse una gran cantidad de resultados, por no haberse alcanzado. Destaca por ejemplo, en las obras de infraestructura educativa, que se presentaron acciones reportadas como concluidas sin que realmente se hubiesen culminado, lo que meses después se desmentiría durante la comparecencia de la directora del IIFEEM ante el Congreso Local. Octubre inició con el nombramiento del Lic. Alberto Frutis Solís como titular de la Secretaría de Educación en el Estado, quien arribó al cargo haciéndose de un margen de maniobra incremental, gracias a las condiciones y respaldo institucional que recibió desde el inicio. Destacó también el acto simbólico de encuentro entre la CNTE y Gobierno del Estado en donde supuestamente se daría a conocer el modelo educativo de la CNTE, brindándose solamente algunas pinceladas referenciales respecto al mismo, siendo aún un pendiente a desahogarse ante la opinión pública. Concluyó el último bimestre del año con vacaciones anticipadas en múltiples planteles educativos con una lucha intermitente por el pago de adeudos de toda índole y la regularización administrativa de una casuística enorme, planteamientos enarbolados por diversas expresiones sindicales y en distintos subsistemas educativos. Todo ello en medio de los datos duros que se derivaron de la presentación de los resultados de la Prueba PISA 2015, así como de la comparecencia de la titular del IIFEEM y del proyecto de presupuesto 2017 por parte de la SEE, de los subsistemas, organismos educativos descentralizados y la UMSNH, así como la emisión de la convocatoria de la treceava etapa de jubilación, por lo cual se augura un inicio de año con una gran cantidad de pendientes en el sector educativo. Los retos en el ámbito educativo pueden ser resumidos en lograr la inclusión cabal y efectiva de todos los actores del sistema en torno a que elderecho a aprender sea vivenciado por todos los michoacanos; es decir, cumplir y hacer cumplir la normativi- Para tales efectos, será especialmente valioso que se avance y se de seguimiento a los Diez Compromisos por la Calidad Educativa contraídos por la actual administración estatal, construyendo para tales efectos un sistema funcional de gobernanza en el sector educativo estatal, sin miedo a que existan conexiones horizontales entre sus integrantes, tomando como eje articulador el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, que debe de contar con presupuesto operativo y posibilidad de establecer interrelación con los Consejos Municipales de Participación Social en la Educación, que deberían de ser 113, los cuales a su vez deben de tener las condiciones necesarias y legitimidad suficiente para dialogar y representar a los consejos escolares de participación social en la educación. Todo lo anterior, sin menoscabo de tomar en cuenta a académicos, universidades, investigadores y organizaciones de la sociedad civil. Resta también, transparentar la denominada doceava etapa de jubilación, que en caso de haberse realizado indebidamente hubiese permitido, en completo acuerdo con la CNTE, la regularización del ingreso, promoción, herencia de plazas y jubilaciones al margen de lo estipulado por la Ley General del Servicio Profesional Docente, en menoscabo del derecho de trabajadores de la educación que sí participaron conforme a lo estipulado por la normatividad vigente. Asimismo, es una asignatura pendiente que los enormes recursos que se destinan al ámbito educativo realmente lleguen a quienes requieren de la inversión, a maestros, estudiantes y a escuelas, especialmente las más precarias, ya que se proyecta un recorte de 150 millones de pesos a la SEE, el cual a su vez, tal y como recientemente lo señalaron los representantes del Centro Michoacano de Evaluación, A.C., contribuye ya de por sí a que en nuestra entidad se padezca un presupuesto deficitario por el orden de 4 mil 800 millones de pesos, por subpresupuestar el gasto educativo. En suma, 2017 no debe representar más caos, ni reconfiguraciones, sino que debe ser un año de trabajo, de transparencia y rendición de cuentas, de austeridad y pulcritud en el manejo del sistema educativo para lograr la inclusión efectiva de nuestras generaciones jóvenes en la sociedad. Que así sea. 33 /Academia 34 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Academia Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 Realizaron el foro “Estrategias en la integración del egresado a la productividad laboral” Gonzalo Llamas Bañuelos; la Administradora de la Unidad Académica, licenciada Betty Berruecos Saldaña; el Director de Previsión Social del Estado, licenciado Fidel González Jiménez; y el Director de Capital Conference, licenciado Juan Manuel Romero Ortiz. (UIEM) Desarrollan andamios celulares para reparar tejido infartado Querétaro, Querétaro, enero 9 (SE) U E n un marco de conferencias, la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), celebró el lunes el Día del Administrador. Las actividades iniciaron con la ceremonia de inauguración, la cual se realizó en el tercer piso del SIA de la FCA, y fue presidida por el doctor Raúl González Núñez, Director de la Unidad Académica. La Conferencia “Cierra los ojos, emprende” y el Foro Laboral “Estrategias en la integración del egresado a la productividad laboral”, donde participaron los especialistas en el área de Recursos Humanos: maestro Jorge Elorduy, de TMB CARRIERS; el licenciado Ernesto Pavel Meza, de Breg México; el licenciado Marco Antonio Nájera, de Nájera y asociados; la licenciada Sagrario Gaytán, de Jumex; el licenciado Alejandro Tinajero Jiménez, de Eribac; y el doctor Raúl González Núñez, Director de FCA. El foro estuvo moderado por la maestra Brisa Montes Avitia. Además se organizaron actividades culturales, artísticas, deportivas y de convivencia entre docentes y alumnos. Se contó con la asistencia del Subdirector de la Facultad, maestro IMACUM proyectará “El hombre que cayó a la tierra” E La proyección iniciará a las 5:00 p.m. en el Teatro Benito Juárez del CREA Cultura como parte del programa Cinemiércoles, que este mes presenta el ciclo “Un año sin Bowie” como homenaje al fallecido artista. El filme se centra en la historia de un extraterrestre que llega al planeta Tierra con forma humana con la intención de conseguir agua para su propio planeta, que está moribundo. Una vez instalado, y dada su inteligencia superior, el alienígena co- Infórmate diariamente en Luego de ser reanimado en un hospital, quien sufre un infarto al miocardio (el músculo del corazón) requiere que el tejido cardiaco dañado sea restaurado. También cuando el colesterol tapa las arterias dejan de irrigar algunas zonas de tejido cardiaco y las células mueren por falta de oxígeno y de los nutrientes que reciben a través de la sangre. Reparar ese tejido no es fácil. Hay que eliminar las células que murieron y después “rellenar ese hueco con otras nuevas, pero iguales”, explicó Alfredo Maciel, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM. El cofundador –junto con Ricardo Vera Graziano– del grupo de polímeros para aplicaciones biomédicas del IIM señaló que en ocasiones ese hueco se llena con tejido fibrótico, que son fibras de colágeno. Sin embargo, como el colágeno no es un músculo, no puede hacer la función del miocardio. l 22 Ayuntamiento de Mexicali a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACUM) invita a los cachanillas aficionados al séptimo arte para que disfruten de la película “El hombre que cayó a la Tierra” este miércoles 11 de enero del año en curso. Dirigida por Nicolas Roeg, “El hombre que cayó en la Tierra” es uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción y una subversión del tema de la invasión extraterrestre. n grupo interinstitucional, integrado por investigadores de la UNAM, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Centro Médico Nacional, desarrolla andamios celulares para curación y reparación de tejido dañado por enfermedades del corazón. mienza a escalar social y financieramente para conseguir su propósito. Cinemiércoles es un programa que tiene como finalidad ofrecer un espacio de sano esparcimiento mediante la proyección de producciones audiovisuales de manera gratuita, esto con el objetivo de sensibilizar a la población ya que el cine constituye un medio educativo y de MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com difusión cultural relevante, además de habilitar nuevas formas de divertirse, aprender, y vincularse con el arte y las personas. El CREA Cultura se encuentra ubicado en Calle Salina Cruz # 2050, Col. Guajardo, tel. 555 1230, página de fb: CREA Cultura – Casa de la Cultura de la Juventud. (UIEM) En el IIM se han hecho andamios para implantar en una zona dañada por un infarto y promover la restauración del tejido del corazón. Vera Graziano, Mónica Castillo (Universidad Autónoma de Sonora) y Alida Ospina Orejarena, como parte de su maestría, probaron in vivo andamios de poli (ácido láctico). En experimentos de laboratorio, a una rata wistar se le indujo un infarto y en un área de la parte dañada se colocó un andamio con células de corazón, especiales para la regeneración de tejido, y en otra no se implantó. Se dio tratamiento con oxígeno hiperbárico y después de un tiempo el tejido infartado en donde se colocó el andamio se redujo considerablemente; la otra zona no tuvo cambio. Actualmente, Alfredo Maciel, Alida Ospina Orejarena (ahora estudiante de doctorado) y Ángel Juan Sánchez, de la UAQ (como parte de su tesis de maestría), desarrollan andamios de policaprolactona con colágeno y epicatequina, fármaco que ayuda a la regeneración celular del tejido infartado. Es un andamio diseñado para la restauración, subrayó Maciel. Va a tener dos funciones: contener y liberar el fármaco en la zona exacta en donde se necesita reanimar el crecimiento celular y servir de soporte para el crecimiento de las células. También se evalúa in vitro la viabilidad celular del andamio, en colaboración con Andrés Castell, de la Facultad de Medicina de la UNAM. Las células, expuso, se obtienen de cordón umbilical humano; se cultivan, alimentan y crecen en incubadoras, y luego se trasplantan a los andamios que hacemos, para su crecimiento en células especializadas. En seis meses se probarán in vivo los andamios con el fármaco. Una vez corroborada en roedores, se extrapolará a humanos. Los andamios de policaprolactona con epicatequina serán implantados por Guillermo Prado en pacientes infartados del Centro Médico Nacional. Se espera que sean más eficientes para la restauración del miocardio dañado. Hechos mediante la técnica del electrohilado (permite crear fibras a escala micro y nanométricas para gran variedad de aplicaciones biomédicas), los andamios de poli (ácido láctico) y policaprolactona son biodegradables. Además, tienen una ventaja: por el metabolismo se degradan dentro del cuerpo, concluyó Maciel. 35 /Academia 36 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Academia Martes deAbril enero de 2017 Viernes10 1 de 2011 ANUIES La Educación Superior y la ANUIES en 2016 Por Jaime Valls Esponda* D eseándoles un feliz año 2017, continúo con el recuento de los avances de la educación superior alcanzados durante el año 2016. Un objetivo fundamental de la ANUIES es promover la responsabilidad social de la educación superior. Por esa razón, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Yucatán y la participación de la Subsecretaría de Educación Superior y universidades de distintas regiones del país, se constituyó el Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria, Omersu. El Observatorio promoverá la integración de la responsabilidad social universitaria en los fines y funciones de las instituciones de educación superior. Las nuevas realidades y retos de la educación superior requieren de un marco normativo que responda a los mismos. Dado que la Ley para la Coordinación de la Educación Superior data de 1978 se requiere su revisión y actualización. Por ello, la ANUIES, conjuntamente con la SEP y el Senado de la República, organizó mesas de debate con el propósito de analizar la situación actual, los desafíos y las expectativas de la legislación mexicana en esta materia. Como resultado de estas mesas, el Consejo Nacional de la ANUIES creó una comisión de trabajo encabezada por el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y conformada por más de una docena de académicos y expertos de instituciones públicas y privadas a n de elaborar un anteproyecto de Ley General de Educación Superior bajo las siguientes premisas: el compromiso expreso en la ley de respetar la autonomía universitaria; el respeto a los diversos regímenes laborales de las instituciones de educación superior, por lo que no incorpora ningún elemento de carácter laboral; y el respeto a las condiciones de los alumnos, por lo que ninguna de las disposiciones afectaría su situación académica en lo relacionado con su ingreso, permanencia y egreso; la propuesta también debería reflejar las necesidades del sector de cara a los nuevos tiempos y requerimientos globales de una educación superior de calidad, incluyente, ética, universal y socialmente responsable. Luego de una amplia consulta ante las instituciones asociadas, el anteproyecto fue aprobado por el Consejo Nacional, con la indicación de continuar su revisión y consulta con especialistas del sector, los Poderes Ejecutivo y Legislativo y la sociedad en general. En materia de financiamiento, si bien en el 2017 el subsidio ordinario que recibirán las instituciones de educación superior públicas es similar al de 2016, éste continúa estando disociado de las dinámicas de expansión de la oferta educativa, lo que les genera una fuerte presión financiera e incertidumbre para el desarrollo sostenido de sus funciones académicas con estándares de calidad. Esta situación fue plenamente recono- cida por el secretario de Educación Pública en su intervención en la Conferencia Internacional ANUIES 2016, en noviembre pasado, y ofreció empezar a trabajar en un nuevo acuerdo para financiar la educación superior de nuestro país en las próximas décadas. Este acuerdo busca redefinir la responsabilidad que tienen los gobiernos federal y locales para financiar la educación superior pública. Asimismo, establecerá los compromisos que las universidades deben asumir en el financiamiento y en el ejercicio transparente y responsable de los recursos. Arrancamos este 2017 convencidos del compromiso de los distintos actores de la educación superior y de la sociedad para seguir trabajando de manera decidida en el desarrollo y expansión de una educación superior de calidad que nuestro país demanda. Luego de una amplia consulta ante las instituciones asociadas, el anteproyecto fue aprobado por el Consejo Nacional, con la indicación de continuar su revisión y consulta con especialistas del sector, los Poderes Ejecutivo y Legislativo y la sociedad en general. *Secretario general ejecutivo de la ANUIES. Educación Futura Evaluación del desempeño docente: Miradas de maestros Por Carlos Ornelas E n las reformas educativas los gobernantes que las inician tienen ciertos propósitos en mente y saben qué tradiciones quieren suprimir. Aunque definan rutas críticas y “escenarios” posibles, nunca saben si el contexto les será favorable. Pero lanzan sus consignas con el ánimo de cambiar usanzas y, aunque no sea una finalidad explícita, dejar huella. En todas las reformas, los maestros son los sujetos más importantes; de ellos depende si las ofertas de cambio arriban a los salones de clase y deciden las formas de ejecución. Los gobernantes, pues, proponen alteraciones en la educación en medio de incertidumbre, aunque diseñen tecnologías de poder para tratar de que las aristas más importantes alcancen los mayores grados de ejecución. Los receptores de las iniciativas de reforma también son presas de incertidumbre, aunque en algunas partes se realicen consultas y se incluya a dirigentes de maestros en Infórmate diariamente en el diseño de estrategias. La perplejidad es mayor cuando, como en el gobierno de Peña Nieto, la reforma les brotó de sorpresa; además, con instrumentos para evaluar docentes que modifican de raíz la tradición laboral heredada del corporativismo. Ningún examen causó más zozobra en el gremio que la evaluación del desempeño docente. Los gobernantes no sabían qué reacciones despertaría la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, qué imágenes se formarían los maestros de ella ni qué información ni de dónde les llegaría, menos preveían cuáles serían sus actitudes frente a los exámenes. Un buen número de intuiciones e información para mis investigaciones proviene de mis alumnos, en especial de los de posgrado. Muchos de ellos aportan conocimiento para mis proyectos. Por ejemplo, en noviembre del año que acaba de fenecer, Carolina Crowley Rabatté presentó su tesis de doctorado en ciencias sociales, en mi Casa Abierta al Tiempo. MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com Ella exploró cuáles son las representaciones sociales de los maestros de primaria acerca de la evaluación del desempeño docente. Su investigación fue de primera magnitud. Carolina escogió estudiar un fenómeno en marcha y un asunto del cual había pocos datos más allá de los documentos oficiales y declaraciones aisladas de los responsables; además, hizo sus pesquisas antes de que se realizara el primer ejercicio de evaluación —para la permanencia, no de su desempeño, imaginaban muchos docentes— de 2015, le causó graves conflictos. Carolina trabajó en tres escuelas de la Ciudad de México; una de turno matutino, otra de vespertino y la tercera de jornada completa. Treinta y siete maestros fueron informantes para su investigación. Ella los clasificó en novatos, experimentados y veteranos. Su experiencia docente era de uno a 46 años. También muestra que la incertidum- bre de los maestros tenía razón de ser. Primero, se imaginaban que la Reforma Educativa era una estrategia política, cuyo fin primordial era despedir a docentes; enfrentar un mundo sin empleo les inculcaba nerviosismo y temor. Luego, comprobó algo que ya conocíamos, aunque no sabíamos de sus efectos: la información que les proporcionaban la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación era confusa e insuficiente. En contrapartida, por las redes sociales, más que por otra vía, se enteraban de rumores. Después desgrana las actitudes de los maestros en emociones y valoraciones; sus hallazgos ilustran el miedo y la sensación de que la evaluación es injusta y provoca angustia. Los docentes no se oponen a la evaluación. Unos piensan en la superación, mientras otros no muestran gran interés, pero se forman expectativas que implican al gobierno: recibir ayuda de las autoridades educativas; que sea una evaluación transparente y promueva valores; que den los resultados para conocer los errores y aciertos; que se cumplan los objetivos de la evaluación y que la Reforma Educativa sea para mejorar. El jurado calificador felicitó a Carolina por el rigor lógico de su trabajo, la profundidad de su análisis, la claridad en el lenguaje (hasta refinado en unas partes) y, lo que es de agradecer, economía de palabras. El sínodo recomendó la tesis para publicación por ser un producto de calidad académica notable. Carolina ya trabaja para convertir su tesis en libro. Bien harían los responsables de la política educativa en leer el producto de esta investigación. En cierta forma, es una evaluación de la tecnología del poder que diseñaron. 37 /Deportes Viernes 1 de Abril 2011 http://www.atiner.gr/media 38 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Deportes 39 /Deportes 40 Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com Viernes 1 de Abril 2011 Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com /Deportes 41 Pronóstico del Clima Viernes 1 de Abril 2011 Tijuana Se espera un cielo nublado en Mexicali: SMN D e acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), en Mexicali se espera una tempertura máxima de 22 grados centígrados y una mínima de 11, con un cielo parcialmente nublado. Mientras que en Tijuana, Ensenada y Tecate, tendrían un clima máximo de 17, 19 y 15 respectivamente, pronosticó el SMN. Cielo medio nublado, se pronostica para la Península de Baja California, 80% de probabilidad de lluvias con intervalos de chubascos en áreas de Baja California, ambiente fresco en Baja Califor- 42 Mexicali nia, caluroso en Baja California Sur y viento del noroeste con rachas de hasta 50 km/h. Se prevé en el Pacífico Norte cielo mayormente despejado, lluvias escasas en Sonora, ambiente caluroso y viento del norte y el noreste de 10 a 25 km/h. Se prevé, para el Pacífico Centro, cielo despejado, ambiente caluroso y viento del norte y el noreste de 10 a 25 km/h. Se prevé, para el Pacífico Centro, cielo despejado, ambiente caluroso y viento del norte y el noreste de 10 a 25 km/h. (UIEM) Ensenada Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com
© Copyright 2025