EXCELSIOR AJEDREZ lunes 9 de enero DE 2017 Dworzalt de Walden ARTURO XICOTÉNCATL Mate en dos jugadas analice la posición, examine cuidadosamente el entorno del monarca negro y evite el empleo de los engines. Ponga a funcionar sus células grises. El movimiento es realmente sorprendente. Parece inspirado en una maniobra de la escuela rusa o también al estilo capablanquino. LA SOLUCIÓN De la colección de Jean Dufresne editada en Berlín en julio de 1887. La posición es digna de figurar en las mejores antologías de problema de mate en dos jugadas. Precioso e ingenioso. De no ser por la presencia del caballo situado en d5 habría una secuencia burda en dos movimientos Dd2-Db4++. Pero el caballo negro existe y y amenaza además Cxc7. Tome su tiempo, Descartado el jaque directo (1. Dd2+), que no conduce a mate por la presencia del caballo el autor nos reserva una pequeña sorpresa. Como habrá observado el rey negro dispone de la casilla de escape c5. El movimiento clave es 1. Te5!! que conduce a sorprendentes variantes que anula la casilla de escape. Si 1. ... dxe5 2. Ce6++. Si 1. ... Rc5 2. De3++ !el caballo negro está clavado! Y si 1. ... Cg4 2. Dd2++. Es frecuente en la práxis rusa visualizar y colocar una pieza, primero mental y después físicamente, en la casilla que está ocupada por otra. En la octava partida del match por el campeonato nacional de Cuba, en La Habana, en 1901, entre juan Corzo y Príncipe y José Raúl Capablanca, entonces un niño de 12 años de edad, éste con negras avanza un peón entrega la calidad y después instala un caballo en f4 con el que dará mate con la fuerza combinada de una torre. FESTEJOS [email protected] @Expresiones_Exc literarios 2017 EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN RULFO Y LOS 50 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD ENCABEZAN LAS CONMEMORACIONES QUE ESTE AÑO MARCARÁN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA >4 MUNAL Termina muestra de Otto Dix DE LA REDACCIÓN [email protected] La retrospectiva Violencia y pasión, del pintor alemán Otto Dix integrada por más de 160 obras, entre 56 pinturas (38 óleos, 16 acuarelas, dos gouaches), 87 grabados y 19 dibujos, entra a su última semana de exhibición en el Museo Nacional de Arte (Munal) de la Ciudad de México. El montaje que se exhibe en el marco del Año Dual México-Alemania desde el pasado 12 de octubre de 2016, provoca a los espectadores al encontrarse frente a cuadros realizados entre 1913 y 1969 que documentan violencia y trauma, visiones del fin del mundo, muerte y salvación, así como diversas facetas de la vida en las grandes urbes. Visitantes entre jóvenes y adultos recorren la muestra, encontrándose frente a cuadros que dejan en claro la necesidad que tuvo Otto Dix de retratar su realidad vivida en las primeras décadas del siglo XX: el siglo de los extremos en Europa, marcado por las dos guerras mundiales, la cultura de la República de Weimar y la división política alemana después de 1945. En el recorrido también se puede observar la diversidad de estilos y la postura crítica que asumió el artista frente a su época, su experimentación con las vanguardias artísticas y sus vivencias durante la guerra, permitiéndole encontrar su propio lenguaje plástico para situarlo como uno de los representantes más importantes del expresionismo y de la nueva objetividad alemana. Otto Dix. Violencia y pasión es la primera retrospectiva que se realiza del artista, cuyos temas son vigentes al igual que hace 100 años: la guerra, la violencia, las experiencias traumáticas, documentando las tensiones y transformaciones de la sociedad. “Los dibujos de Dix desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, sus grotescos retratos de una sociedad decadente durante los dorados años veinte y sus descripciones de urbes y personajes siguen vigentes y se prestan para reflexionar, a principios del siglo XXI, sobre los quiebres y dislocaciones en nuestras sociedades”, explica un guía del museo, mientras sitúa a un grupo de personas frente a Vendedor de cerillos, 1920. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura Otto Dix. Violencia y pasión concluirá el próximo domingo 15 de enero en el Museo Nacional de Arte. 2: EXPRESIONES lunes 9 de enero DE 2017 : EXCELSIOR 2016 La República de las letras HUMBERTO MUSACCHIO Lo mejor en danza [email protected] María Cristina García Cepeda llega a la Secretaría de Cultura con experiencia sobrada y un amplio conocimiento del área que deberá gobernar, coordinar y promover. MARAKI LLEGA A LA SECULT Con una carrera de funcionaria cultural iniciada en 1970, María Cristina García Cepeda llega a la Secretaría de Cultura con experiencia sobrada y un amplio conocimiento del área que deberá gobernar, coordinar y promover. Maraki, como le llama cariñosamente la comunidad cultural, ha sido directora general del Festival Internacional Cervantino (1988-90), secretaria ejecutiva del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1991-94), secretaria técnica del Conaculta (1994-2000), directora del Auditorio Nacional y directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (2012-2016). Como bien se sabe, entre los personajes públicos no hay moneditas de oro y por supuesto Maraki tiene sus malquerientes, quienes ahora, con motivo de su nombramiento, han sacado a relucir la presentación del cantante Manuel Mijares en el escenario de Bellas Artes. Lo que no dicen es que ese numerazo se debió a una orden directa desde Los Pinos. Tampoco lo dirá ella, pues se trata de una funcionaria disciplinada. Lo destacable es que quien llega a la Secretaría de Cultura no es una persona improvisada ni una figura política ajena al medio. Su desempeño no será fácil, pues el país atraviesa por una muy complicada situación en lo referente a las finanzas. Sin embargo, la política cultural será determinante para que los conflictos sociales no se desborden. Ojalá que eso lo entiendan en el gobierno al que pertenece y le den suficiente apoyo. No es mucho pedir si consideramos la emergencia en que vive México. LOS PENDIENTES DE LA UNAM Otro año comienza y siguen presentes dos problemas que debe resolver la actual administración de la UNAM: la ocupación del auditorio Justo Sierra/Che Guevara y la grosera presencia del llamado edificio H que altera la perspectiva del Espacio Escultórico, una obra maestra del arte contemporáneo. Lamentablemente, y no de ahora, el gran círculo de prismas ha estado abandonado, como lo prueba el crecimiento de la vegetación, cuando fue concebido para mostrar la piedra volcánica desnuda. Incluso, los prismas no han recibido el indispensable mantenimiento, pues lucen descascarados y con cuarteaduras. Incluso, varias de estas moles, por efecto del abandono, se ven como separadas del suelo. La comunidad universitaria, y no sólo sus autoridades, debe cobrar conciencia de la riqueza patrimonial de la UNAM y de las responsabilidades que eso implica. Por lo pronto, esa misma comunidad debe exigir el retiro del edificio H, indigno de ocupar su actual emplazamiento. TIERRA ADENTRO NO. 219 Apareció el número 219 de Tierra Adentro, revista de la Secretaría de Cultura. Como editora (¿Por qué no directora?) aparece Daniela Tarazona y Bernardo Esquinca es el jefe de redacción de esta revista fundada por Víctor Sandoval en 1974. El número 219 está dedicado en su mayor parte a Elena Garro. Escriben sobre la autora de Un hogar sólido varios autores, como Liliana Pedroza, quien pretende liberarla de la acusación que pesa sobre ella de delatora, pues en 1968, como puede leerse en el texto de Guillermo Espinosa Estrada, aparecido en el mismo número, en “su expediente de la Agencia Federal de Investigaciones” (en aquel tiempo Dirección Federal de Seguridad) consta que por lo menos dos veces “visitó sus instalaciones para denunciar como agitadores a Emmanuel Carballo, Luis Villoro, Amalia Hernández, Heberto Castillo, Arnaldo Orfila Reynal, Max Aub, Luis Guillermo Piazza y otros”, lo que por cierto se publicó en la prensa en octubre de 1968. Es muy loable el empeño por elevar a la Garro a los altares inventándole una vida política y sexual impoluta, como si no bastara el mérito de su obra literaria. La crítica de danza presenta la primera de dos entregas que resumen lo más destacado de la disciplina en el país POR ROSARIO MANZANO E s p e c ia l [email protected] Sin dudarlo lo mejor de la danza de 2016 fueron las presentaciones de El Ballet Folklórico de la Universidad de Colima que dirige Rafael Zamarripa. Es paradójico que una compañía integrada por bailarines aficionados sea la más profesional del país. Con presentaciones en el Auditorio Nacional y en la sala Miguel Covarrubias de la UNAM, la colimense es una propuesta realmente espectacular con música en vivo y cantantes. Después de ver la calidad de los colimenses –y gustos no quitan méritos– habría que repensar qué sucede con la danza en general y en particular con la contemporánea, porque al menos en la Ciudad de México se ha ido en picada. Los teatros están vacíos, los bailarines no bailan. Múltiples creadores, jóvenes y maduros han abandonado la senda de la investigación del movimiento en pos de una supuesta búsqueda posmoderna. Al interior del país la cosa no es tan diferente, sin embargo, Sonora, Sinaloa, Baja California y Yucatán han construido una infraestructura de enseñanza, grupos, eventos, festivales, coloquios y demás que cada vez tienen mayor capacidad de convocatoria y poco a poco se han descentralizando. Se impone hablar de Habitat del tamaulipeco emigrado a Oaxaca Rolando Beattie, obra presentada durante el festival Un desierto para la danza en Hermosillo, Sonora. La pieza es un ejercicio de simultaneidad de intenciones y acciones. Beattie obligó al público salir de su lugar de confort del disfrute de la observación pasiva, para tener que decidir qué ver y qué no ver. Así sostuvo un clímax hasta el final, cuando él mismo cayó en forma de cruz de espaldas al público. En mi lectura REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN Después de varios años de estar limitada a la edición virtual, la Revista Mexicana de Comunicación, que fuera nave insignia de la Fundación Manuel Buendía, se convirtió en publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Cuajimalpa. La revista fue fundada en 1985 e inicialmente dirigida por Miguel Ángel Sánchez de Armas, quien al retirarse la puso en manos de Omar Raúl Martínez. Ahora, al amparo del Departamento de la Ciencias de la Comunicación de la UAM-C, aparece dirigida por José Reveles y con Gustavo Rojas Bravo como editor responsable, en tanto que Jorge Tirzo figura como editor. El número 139, de julio/diciembre de 2016, está dedicado centralmente a la sociedad del conocimiento. Maraki tiene sus malquerientes, quienes ahora, con motivo de su nombramiento, han sacado a relucir la presentación del cantante Manuel Mijares en Bellas Artes. MURIÓ EL CREADOR DE BAMBI Periodistas en Español, excelente publicación de internet, informa que con 106 años a cuestas murió Tyrus Wong, dibujante que hizo la versión cinematográfica de Bambi, sí, aquella película que nos hizo llorar cuando niños por el cervatillo que había perdido a su mamá. Wong, quien nació en China en 1910 y muy chamaco fue llevado a Estados Unidos por sus padres, trabajó para los estudios Disney, de donde pasó a la firma Warner. La historia original de Bambi, informa Periodistas en Español, es obra del escritor húngaro Félix Salten, “amigo de Sigmund Freud. Fue el Premio Nobel de Literatura Thomas Mann quien ofreció el cuento a Walt Disney, que decidió adaptarlo para el cine”. Foto: Especial El Ballet Folklórico de la Universidad de Colima. rendido y mostrando la zozobra que se vive en Tamaulipas. Hablar de la pobreza de la programación por parte de las instituciones como el INBA, Secretaría de Cultura y la UNAM implicaría una amplia reflexión sobre las crisis económicas, luchas sindicales, burocracia y mediocridad en los dos primeros casos, en el tercero es imposible no evidenciar el desastre que ha sido promover festivales de corte estudiantil y eventos de aficionados en una sala como la Miguel Covarrubias. Con sus dos –algo no estipulado en la convocatoria oficial– nuevos directores Marco Antonio Silva y Eleno Guzmán, el Centro de Producción Coreográfica (Ceprodac) del INBA tampoco logró levantarse en el 2016. Sus proyectos erráticos, por no decir olvidables provienen de un discurso maniqueo con pretensiones intelectuales pero con un trasfondo de ignorancia escénica terrible. En ese páramo coreográfico, paradójicamente hay múltiples bailarines de gran talento y desaprovechados como Paulina del Carmen Fernández, Edith Pérez, Yansi Méndez y Leonardo Shwartz, estos dos últimos con resultados extraordinarios durante el taller internacional de la española Iratxe Ansa, cuyo trabajo final The Body’s Trilogy se presentó en el Teatro Esperanza Iris. Mientras tanto, jóvenes como Raúl Tamez y Rodrigo González se lanzaron a crear El Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México desde la nada y lo levantaron, sin pagar honorarios y poniendo ellos de su bolsa múltiples gastos. Arrojado, Tamez además montó varias obras y concursó en el Premio INBA-UAM el cual ganó. Por su parte, Francisco Córdova regresó de España donde reside para mostrar en el salón de danza de la UNAM En tercera persona. El coreógrafo y bailarín sigue escalando en diversos festivales europeos y está tratando de ascender a la primera fuerza internacional. EL RADAR EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES El Libro Muere Emily Greene Balch Publicado en el marco del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Biblioteca Constitucional del INEHRM. Un día como hoy, pero de 1961, murió la escritora y pacifista Emily Greene Balch, Premio Nobel de la Paz en 1946. Fue editora de The Nation. Durante la Primera Guerra Mundial fundó la Liga de Mujeres para la paz y la libertad. Nació el 8 de enero de 1867. Breve historia constitucional Hoy cumple WILBUR SMITH ESCRITOR / 84 AÑOS Autor sudafricano de novelas de aventuras, sus relatos se ubican en los siglos XVI y XVII. TÍTULO: La concepción sobre la democracia en el Congreso Constituyente de 1916-1917 con relación al de 1856-1857 EDITORIAL: INEHRM, México, 2016. Coordinador ¿SABÍAS QUE? En 1927, en España, se pone a la venta la novela de Vicente Blasco Ibáñez A los pies de Venus. Su obra Cuando comen los leones explica en parte la influencia histórica de los holandeses y británicos en el sur de África. AUTOR: José Woldenberg Víctor Manuel Torres Se discuten y aprueban los requisitos para ser diputado. En la fracción II se propuso que el límite de edad fuera de 25 años a lo que se opuso el diputado Francisco J. Múgica, quien argumentó que había jóvenes menores de 21 años con mayor serenidad y entendimiento que los que han llegado a mayor edad. Este argumento convenció al pleno y quedó establecido en 21 años. Edgar Hernández Editor Paola Rodríguez Coeditora Visual www.excelsior.com.mx Mario Palomera Diseño EXCELSIOR : lunes 9 de enero DE 2017 EXPRESIONES POR SONIA ÁVILA [email protected] La conexión entre economía y arte va más allá de la compraventa. Define en cierta medida la producción estética de cada país. Y en México el desarrollo del arte poco se entendería sin la historia de las finanzas nacionales. Basta mirar en los billetes las obras y los retratos de iconos de la plástica mexicana: Frida Kahlo, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Sobre esta relación, Daniel Aguilar Ruvalcaba (León, 1988) hace un ensayo. Una lectura para responder así mismo qué es el arte y su función dentro una sociedad arrasada por el capital. En la muestra Tres ligeras consideraciones sobre arte, dinero y nación, que exhibe en la galería Parallel Oaxaca, el artista analiza la emisión de moneda, la reproducción bajo derechos de autor de imágenes hechas símbolos nacionales, y el mito del arte como unificación social. Expresa en pesos el peso de una imagen artística. Para Aguilar Ruvalcaba es una manera de asimilar su propia función en el arte: “Para mí es importante entender las conexiones de arte y economía porque me permiten entender qué hago y qué hace la sociedad a la que pertenezco. Por ejemplo entender cómo el muralismo ha quedado ligado a lo más oscuro de nuestra historia nacional. Pero también entender sus modos de producción y saber cómo es que ellos llegaron ahí en el ámbito artístico”. La primera instalación es un billete de cien pesos flotando sobre un libro. El papel moneda fue una edición especial en 2010 por la conmemoración del bicentenario de la Independencia, con un fragmento de un mural de David Alfaro Siqueiros ubicado en el Castillo de Chapultepec. El artista imprimió la imagen con la técnica de 3D, y está en movimiento constante a través de unos imanes. Cuando se mira el papel, la imagen se distorsiona. La pieza, que presentó una primera versión en la Sala de Arte Público Siqueiros en 2016, se complementa con un texto del muralista sobre cómo hacer un fresco. Un manual didáctico en el que planteó cuatro etapas del muralismo: las obras promovidas por José Vasconcelos, las que hizo con materiales de la industria, la escultopintura como los frescos de Ciudad Universitaria, y la obra hecha arquitectura como el Polyforum Siqueiros. Aguilar Ruvalcaba hace un guiño a este manual, y plantea una quinta etapa: la circulación pública y privada del mural a través del dinero. Arte ¿DÓNDE Y CUÁNDO? 33 Tres ligeras consideraciones sobre arte, dinero y nación se exhibe hasta el 18 de enero en la galería Parallel Oaxaca (Artículo 123, número 116, colonia Juárez). Fotos: Cortesía del artista PARALLEL OAXACA. Vista de la exposición Tres ligeras consideraciones sobre arte, dinero y nación, de Daniel Aguilar Ruvalcaba. DANIEL AGUILAR RUVALCABA Arte y su peso en la economía La exposición Tres ligeras consideraciones sobre arte, dinero y nación muestra la conexión e influencia que existe entre el dinero y la creación hecho capital. “Trato de explorar cómo es que el capitalismo se puede representar en términos materiales, y su relación con el arte y la idea GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADQUISICIONES Y ADJUDICACIONES DE OBRA PÚBLICA DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS CONVOCATORIA NO. 02/2017 La Secretaría de Finanzas y Administración, en observancia del artículo 108 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, así como los artículos 15 fracción I, 16, 78, 79 y demás que resulten aplicables de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal, 52 fracción I de la Ley de Egresos de Estado de Puebla para el ejercicio fiscal 2017, convoca a presentar libremente proposiciones solventes en idioma español en sobre cerrado, a las personas físicas o morales, de nacionalidad mexicana, en las licitaciones públicas, cuyas bases contienen los requisitos de participación, los interesados podrán revisar las Bases previamente a su pago, el cual será requisito para participar en las licitaciones, en Internet: www.licitaciones.puebla.gob.mx, https://compranet.funcionpublica.gob.mx, y en la Subdirección de Licitaciones y Concursos; no aplican anticipos; tiempo y lugar de entrega según Bases; se desarrollarán a tiempos cortos de conformidad con lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 82 de la Ley en la materia; No. de Licitación, Carácter y Descripción GESFAL 002/2017 (Nacional) Contratación del servicio de suministro para programas alimentarios del periodo 2017 y 2018 para Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla Volumen a contratar Período para adquirir bases Junta de aclaraciones Apertura de propuestas económicas Fallo 1 Partida. Especificaciones en el Anexo 1 de las Bases Recepción de Propuestas y Apertura Técnica 09 y 10 enero de 2017, de 9:00 a 16:00 horas 11 enero de 2017, de 9:00 a 14:00 horas 12/enero/2017 17:00 horas 17/enero/2017 17:00 horas 26/enero/2017 13:00 horas 26/enero/2017 17:30 horas Partida Descripción Cantidad Unidad de medida 1 Servicio Visitas a las instalaciones No aplica Costo de las Bases $2,800.00 1 :3 Servicio de suministro para programas alimentarios El pago de las bases, previa presentación de la Constancia de no Inhabilitado, vigente, que emite la Secretaría de Contraloría, se realizará en las Instituciones Bancarias contenidas en la Orden de Cobro, dicha Orden de Cobro podrá ser expedida por la Dirección de Adquisiciones de Bienes y Servicios, sita en calle 11 Oriente número 2224, colonia Azcárate, Puebla, Puebla, planta baja, Código Postal 72501, en donde también se celebrarán todos los actos de la licitación, teléfono 01 (222) 229 7000 extensiones 5074 o 5079, de lunes a viernes ó vía correo electrónico en la dirección especificada en las Bases. Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de las licitaciones, así como en las propuestas presentadas por los licitantes podrá ser negociada, a excepción de lo que establece el artículo 81 de la Ley en la materia; no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 77 de Ley en la materia; Condiciones de pago: no podrá exceder de cuarenta y cinco días naturales posteriores a la presentación de la factura respectiva, previa entrega de los bienes o prestación de los servicios en los términos del contrato. Para acreditar la solvencia económica y financiera, se requiere que se presente pago provisional obligado de Impuestos Federales de noviembre 2016 o posterior, así como Declaración Anual de Impuestos Federales del ejercicio fiscal de 2015. CUATRO VECES HEROICA PUEBLA, DE ZARAGOZA A 09 DE ENERO DE 2017 ELISEO HERNÁNDEZ REYNA DIRECTOR GENERAL DE ADQUISICIONES Y ADJUDICACIONES DE OBRA PÚBLICA de nación. Lo que quería representar aquí es la ingravidez, esa reflexión del teórico David Harvey que dice que el capitalismo como la gravedad es invisible y sólo vemos sus consecuencias”. En la pieza no se sabe cómo el billete flota y gira, pero de caerse todos los notarían. A la par, se eleva un par de globos metálicos. En uno está impresa El círculo de Frida Kahlo y en otro El retrato de la mirada de Diego Rivera. Proponen una lectura sobre la reproducción de imágenes de artistas convertidos en símbolos nacionales. Para ello, quien ha expuesto en el Museo Universitario del Chopo y la Sala de Arte Público Siqueiros hizo el proceso legal con el fideicomiso de ambos artistas, dirigido por el Banco de México, para obtener el derecho de reproducción de estos óleos. Le costó dos mil 526 pesos el trámite. Cantidad que colocó en el suelo como contrapeso a los globos. Una manera de pesar el valor de una obra. Lo curioso es que el artista no consiguió en alta resolución las imágenes para imprimir. El Banco de México no las tenía en su acervo, y ningún museo; por lo que las imprimió en un tamaño menor que impide apreciarlas. La tercera instalación es una propuesta de nuevos pesos mexicanos. Una moneda que elimina el escudo nacional de su carátula para incluir los logotipos de empresas trasnacionales a manera de publicidad. La inversión de quien compre ese espacio de promoción se destinaría a la reserva de dólares para fortalecer la economía del país. Es una propuesta que Aguilar Ruvalcaba envió a Agustín Carstens, cuando era gobernador del Banco de México, para evitar la inflación del peso, limitar la volatilidad de la moneda. Aún está en espera de que responda la carta, y de no obtener réplica, la enviará a Change.org como una propuesta pública. “Soy muy simpatizante de la critica a la economía y cualquier producción humana está de alguna manera relacionada con un modo de producción. Con estos símbolos y personajes tan relevantes de la construcción de la identidad nacional, me pareció más cercana la conexión y me parecen sintomáticas de la ideología y del pensamiento político y económico actual”. GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADQUISICIONES Y ADJUDICACIONES DE OBRA PÚBLICA DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS CONVOCATORIA NO. 01/2017 La Secretaría de Finanzas y Administración, en observancia del artículo 108 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, así como los artículos 15 fracción I, 16, 78, 79 y demás que resulten aplicables de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal, 52 fracción I de la Ley de Egresos de Estado de Puebla para el ejercicio fiscal 2017, convoca a presentar libremente proposiciones solventes en idioma español en sobre cerrado, a las personas físicas o morales, de nacionalidad mexicana, en las licitaciones públicas, cuyas bases contienen los requisitos de participación, los interesados podrán revisar las Bases previamente a su pago, el cual será requisito para participar en las licitaciones, en Internet: www.licitaciones.puebla.gob.mx, https://compranet.funcionpublica.gob.mx, y en la Subdirección de Licitaciones y Concursos; no aplican anticipos; tiempo y lugar de entrega según Bases; se desarrollarán a tiempos cortos de conformidad con lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 82 de la Ley en la materia; No. de Licitación, Carácter y Descripción GESFAL 001/2017 (Nacional) Suministro de insumos, víveres y productos para la Academia de Formación y Desarrollo Policial para Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública Volumen a contratar Período para adquirir bases Junta de aclaraciones Apertura de propuestas económicas Fallo 1 Partida. Especificaciones en el Anexo 1 de las Bases Recepción de Propuestas y Apertura Técnica 09 y 10 enero de 2017, de 9:00 a 16:00 horas 11 enero de 2017, de 9:00 a 14:00 horas 13/enero/2017 11:00 horas 18/enero/2017 12:00 horas 19/enero/2017 12:00 horas 20/enero/2017 12:00 horas Partida Descripción Cantidad Unidad de medida 1 Paquete Visitas a las instalaciones No aplica Costo de las Bases $2,800.00 1 Suministro de insumos, víveres y productos El pago de las bases, previa presentación de la Constancia de no Inhabilitado, vigente, que emite la Secretaría de Contraloría, se realizará en las Instituciones Bancarias contenidas en la Orden de Cobro, dicha Orden de Cobro podrá ser expedida por la Dirección de Adquisiciones de Bienes y Servicios, sita en calle 11 Oriente número 2224, colonia Azcárate, Puebla, Puebla, planta baja, Código Postal 72501, en donde también se celebrarán todos los actos de la licitación, teléfono 01 (222) 229 7000 extensiones 5074 o 5079, de lunes a viernes ó vía correo electrónico en la dirección especificada en las Bases. Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de las licitaciones, así como en las propuestas presentadas por los licitantes podrá ser negociada, a excepción de lo que establece el artículo 81 de la Ley en la materia; no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 77 de Ley en la materia; Condiciones de pago: no podrá exceder de cuarenta y cinco días naturales posteriores a la presentación de la factura respectiva, previa entrega de los bienes o prestación de los servicios en los términos del contrato. Para acreditar la solvencia económica y financiera, se requiere que se presente pago provisional obligado de Impuestos Federales de noviembre 2016 o posterior, así como Declaración Anual de Impuestos Federales del ejercicio fiscal de 2015. CUATRO VECES HEROICA PUEBLA, DE ZARAGOZA A 09 DE ENERO DE 2017 ELISEO HERNÁNDEZ REYNA DIRECTOR GENERAL DE ADQUISICIONES Y ADJUDICACIONES DE OBRA PÚBLICA 4: EXPRESIONES lunes 9 de enero DE 2017 : EXCELSIOR DE FIESTA Gabo y Rulfo EFEMÉRIDES POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] L as letras latinoamericanas estarán de fiesta este 2017, pues se conmemora el centenario del natalicio de dos grandes escritores, el mexicano Juan Rulfo y el paraguayo Augusto Roa Bastos, así como el medio siglo de la primera publicación, en 1967, de cuatro novelas de autores de la generación del Boom. Estas cuatro obras son Cien años de soledad, la pieza cumbre del Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez; Los cachorros, del también Nobel de Literatura peruano-español Mario Vargas Llosa; y Zona sagrada y Cambio de piel, del mexicano Carlos Fuentes. Sin duda, el mayor acontecimiento literario no sólo para las letras hispanoamericanas, sino universales, es el nacimiento, el 16 de mayo de 1917, del jalisciense Juan Rulfo, cuya obra marcó y sigue influenciando a escritores de diversas generaciones en distintos países. Rulfo es autor del libro de cuentos El llano en llamas (1953) y de la novela Pedro Páramo (1955), su obra maestra. Comenzó a publicar sus relatos en 1945 en las revistas América, de la Ciudad de México, y Pan, de Guadalajara. En 1958 terminó de escribir su segunda novela, El gallo de oro, que salió a la luz hasta 1980. “A partir de la publicación de los dos primeros títulos, el prestigio literario de Rulfo habrá de incrementarse de manera constante, hasta convertirse en el escritor mexicano más reconocido en México y el extranjero”, se apunta en la página de la Fundación Juan Rulfo, constituida en 1996 por la familia del escritor y fotógrafo. “Encuestas hechas en México, España, Alemania, Noruega y otros sitios ubican siempre los títulos de Rulfo en un lugar prominente la literatura universal”, se añade sobre este narrador que murió el 7 de enero de 1986. Por su parte, el novelista y cuentista Augusto Roa Bastos, quien nació en Asunción, Paraguay, el 13 de junio de 1917, es considerado el escritor más importante de su país y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989 y sus obras han sido traducidas a 25 idiomas. Roa Bastos produjo la mayor parte de su obra en el exilio y ésta se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia de su país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe, pues Paraguay también tiene el idioma guaraní como lengua oficial. El también guionista reflexiona además sobre el poder, tema central de la que él mismo llamó su “trilogía sobre el monoteísmo del poder”, compuesta por las novelas Hijo de hombre (1960), Yo el Supremo (1974) y El fiscal (1993), que conforman el núcleo de su obra. Falleció el 26 de abril de 2005. BEST-SELLER TROPICAL Cien años de soledad, publicada por vez primera por la editorial Sudamericana en Buenos Aires, con un tiraje inicial de ocho mil ejemplares, es la novela más gustada de Gabriel García Márquez (1927-2014): ha sido traducida a 35 idiomas, incluyendo el persa y el mandarín, y ha vendido más de 30 millones de ejemplares, según algunos, y más de 50 millones, afirman otros. Considerada una pieza maestra de la literatura universal, fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, en 2007. Ese año, en el marco de los 40 años de 2017 La literatura latinoamericana celebrará este año a personajes y obras emblemáticas que marcaron el siglo XX. Se cumple el centenario de los natalicios del mexicano Juan Rulfo y el paraguayo Augusto Roa Bastos, así como medio siglo de Cien años de soledad y Los cachorros su primera publicación, la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzó, a través de Alfaguara, una edición conmemorativa con un tiraje inicial de 500 mil ejemplares, que se agotó en pocas horas y hubo repetidas reimpresiones. Además, fue incluida en las listas de las cien mejores novelas en español del siglo XX del periódico ibérico El Mundo, de los cien libros más destacados del siglo XX del diario francés Le Monde, y en los cien mejores libros de todos los tiempos del Club de Libros de Noruega. En 2012, Cristóbal Pera, entonces director editorial de Penguin House Mondadori en México, que tiene en su catálogo 26 títulos de Gabo, anunció la publicación en formato digital de Cien años de soledad, 45 años después de su lanzamiento. Este proyecto fue realizado en conjunto por este grupo editorial, el sello en lengua castellana de Gabo, excepto en México y Colombia, y la empresa española Leer-e. Ahora, los lectores de García Márquez están a la espera de que se den a conocer las actividades con las que se festejará el medio siglo de su exitosa vida. El escritor mexicano Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917. El novelista y cuentista Augusto Roa Bastos nació en Asunción, Paraguay, el 13 de junio de 1917. Fotos: Cortesía Secretaría de Cultura y archivo Se cumple medio siglo de la publicación de Cien años de soledad, Los cachorros, Zona sagrada y Cambio de piel. TRES POR REVALORAR Los cachorros de Mario Vargas Llosa (1936) y Cambio de piel y Zona sagrada de Carlos Fuentes (1928-2012) también son cincuentenarias y, en opinión de diversos críticos literarios, merecen ser revaloradas. Los cachorros, publicada por primera vez por la editorial española Lumen, en su serie Palabra e Imagen, es una metáfora tragicómica de la sociedad limeña. El tema central es un hecho real que ocurrió en Perú y que Vargas Llosa leyó en un recorte de periódico: la emasculación de un muchacho por el ataque de un perro. Es decir, la castración, tanto a nivel individual como colectivo, es el eje temático de la novela; una castración no solo física, sino también moral, social y existencial. A lo largo de sus seis capítulos, que abarcan unos veinticinco años, el protagonista va pasando por todas las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez, a la que nunca llega psicológicamente. Por su parte, Cambio de piel, que recibió el Premio Biblioteca Breve, posee una trama que vincula el imaginario mexicano con la cultura occidental y realiza una crítica de los patrones sociales mezclando lo mítico con lo real. La historia comienza describiendo un viaje que realizan en automóvil, de la Ciudad de México a Veracruz, cuatro personajes que se ven obligados a pernoctar en Cholula (Puebla). Cuando visitan la pirámide del sitio arqueológico, poco a poco se va describiendo la personalidad de cada uno a través de sus propios recuerdos. De acuerdo con el informe oficial del Ministerio de Información de España, la publicación del libro se prohibió en este país durante la época del franquismo por ser considerada “una obra pornográfica, antirreligiosa, comunistoide, projudía y antialemana”. Y, finalmente, Zona sagrada parte de las relaciones de Claudia Nervo, gran estrella del cine mexicano, hechicera que también es madre, con Guillermo, para quien su sola condición de hijo es nicho, destino, tragedia y etiqueta social. Mediante un nuevo lenguaje que aspira a formular la contemporaneidad de la obra, Fuentes emprende la tarea de convertir la utopía y la épica en otra cosa y elaborar un mito a partir de elementos reales.
© Copyright 2025