Descargar PDF - Semanario Crónicas

» EN PANINI’S
Guillermo Stirling
ex ministro del Interior
“Bordaberry tuvo la oportunidad de
recuperar el partido y no lo hizo”
» Páginas 6 y 7
Cotizaciones al cierre del 12.01.2017
Fuente: BROU
Dolar
Argentino
Real
COMPRA
VENTA
28,06
1,54
8,70
29,26
1,99
9,35
VIERNES 13 DE ENERO DE 2017 / Montevideo, Uruguay / Año 35 - Nº1787 - Precio: $110
Combustibles: entre los más caros
del mundo y dañan la competitividad
» Página 15
Varias propuestas
pero aún nada
concreto
Legisladores y agrupaciones proponen salidas que
prometen ganancias al
Estado o pérdidas de hasta
400 millones de dólares para
2025, pero el gobierno aún
no se pronunció.
» Página 15
» Páginas 13 y 14
» POLÍTICA
“Si el FA pierde,
el presidente
es Lacalle Pou”
» POLÍTICA
“La educación
depende de quién
maneje el gobierno”
» SOCIEDAD
Sector automotriz
prevé suba de
precios para 2017
El politólogo Daniel Buquet
opinó que “si alguien puede
ser el presidente en caso de que
el FA pierda, es Lacalle Pou”,
dado que “Larrañaga va a
volver a perder”.
El secretario general de Fenapes,
José Olivera, aseguró que lo que
suceda en materia educativa depende de quién maneje el Poder
Ejecutivo, por lo cual “cada cinco años estamos ensayando”.
Sin los datos oficiales del 2016,
operadores del sector adelantan
una caída del 10% en las ventas,
en comparación con 2015, y
coinciden en que este año los
precios se incrementarán. » Pág. 2
Cincuentones
esperan respuesta
del gobierno
Los denominados “cincuentones”, aquellos obligados
a ingresar a una AFAP en
1996 y que ahora muestran
disconformidad con sus
jubilaciones, esperan una
respuesta a sus reclamos.
Uruguay tiene uno de los
combustibles más caros del
mundo, incluso desde antes de
la llegada del Frente Amplio al
gobierno en 2005, lo que afecta
la competitividad, según reconocen legisladores de todos los
partidos. La oposición critica
la gestión e incluso acusa de
corrupción. Para el senador colorado Pedro Bordaberry “por
suerte el negocio de Ancap está
en riesgo y tiene fecha de terminación”. El frenteamplista Leonardo De León, opinó que “las
tarifas de energía no pueden ser
utilizadas para la mejora del déficit” sino que debe aumentarse
la tributación a “los grandes capitales”. Desde 2005 a la fecha, el
precio de los combustibles cayó
en términos reales y los salarios
crecieron cuatro veces más.
MIRADOR
» Págs. 4 y 5
» Pág. 8
2
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Política
apostillas
» Personaje
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se despidió de la Casa
Blanca ovacionado y con lágrimas de
emoción. El mandatario brindó su último discurso a la nación en Chicago, su
ciudad natal, y se emocionó al homenajear a su esposa y sus hijas- una de ellas
no estuvo presente por tener que rendir
un examen.
Con Trump en el futuro de la nación, el
presidente se refirió a la importancia de
la democracia.
» Frase
“La violencia llama a la violencia” dijo
la actriz de Hollywood, Meryl Streep,
dirigiéndose al flamante presidente de
Estados Unidos, Donald Trump. Ante
una comunidad de actores conmocionada por el triunfo del empresario, la
actriz brindó un poderoso discurso en
la entrega de premios de los Globos de
Oro: “Todos los que estamos en esta
sala pertenecemos a dos de los sectores más vilipendiados, extranjeros y
prensa”, aseguró. Lejos de llamarse a
la paz, Trump no tardó en contestar y
tildar a la actriz de “lacaya” de Hillary
Clinton.
» Polémica
El paisaje de la peatonal Sarandí se
vio alterado esta semana por la ausencia de artesanos y la presencia de
la policía que se acercó a la concurrida
calle para prohibir la venta informal de
artículos. Los artesanos empapelaron
las veredas y las vidrieras con pedidos
de justicia y reclamos hacia la Intendencia. “Queremos trabajar” y “la Intendencia promueve la pobreza y la delincuencia” son algunos de los carteles
que pueden verse, además los vendedores permanecen allí sentados y los
policías los vigilan desde las esquinas.
» Insólito
El festival Corona Sunset hizo bailar
a miles de personas al ritmo de la electrónica en el balneario Buenos Aires.
Cuando se apagaron las luces, el baile
dio paso al conflicto. La Dinama acusó a la productora y a la Intendencia
de Maldonado de haber destruido el
paisaje del lugar al socavar dunas que
se encontraban en la playa. Por esto el
ente decidió multar a ambos actores
por un monto que aún no ha sido confirmado, no sin antes recibir críticas del
intendente, Enrique Antía, que se refirió
al incidente como un hecho sin importancia.
» La misma historia
“El 2017 va a ser un año conflictivo, el propio FA y los sindicatos van a
presionar al equipo económico para que afloje, y el FA va a querer dejar
todo “atadito” hasta el 2019, con las mínimas heridas posibles”
Expectativas > EL 2017 SERÁ UN AÑO “CONFLICTIVO” POR LA DISCUSIÓN PRESUPUESTAL
“Si alguien puede ser el presidente en
caso de que el FA pierda, es Lacalle Pou”
» El politólogo Daniel Buquet dialogó con CRÓNICAS acerca de los sucesos que marcaron el 2016,
y se animó a proyectar los posibles escenarios de
cara al 2019. En cuanto a la oposición, opinó que
“Larrañaga va a volver a perder” y que no ve “a ningún otro blanco que le pueda ganar a Lacalle Pou”,
y sobre el oficialismo, sostuvo que “es posible que
se repita la interna Mujica-Astori, pero sería decepcionante porque demostraría que el Frente Amplio
(FA) después de 15 años de gobierno no tiene nada
nuevo para mostrar”.
Por:
Magdalena Raffo
@MaleRaffo
El 2016 fue un año “extraño” para el analista, por varios motivos. En materia económica las perspectivas eran negativas, y si bien
el gobierno no pronosticaba una recesión,
algunos economistas y empresarios la esperaban. Sin embargo, la situación se revirtió,
los indicadores económicos se tornaron más
positivos y la inflación cerró el año con 8,1%.
En paralelo, a pesar de la brusca caída de
imagen que había sufrido el presidente Tabaré
Vázquez en el 2015, en el último año se detuvo como consecuencia de una actitud “muy
proactiva” de su parte y un cambio de estrategia, que implicó comenzar a mostrarse en público, sensible, preocupado por los problemas
de la gente, y a realizar los Consejos de Ministros en el Interior de manera muy frecuente.
En definitiva, “le estaba yendo mal al país
y parecía que iba a ser un muy mal año, y le
estaba yendo mal al gobierno y parecía que
la imagen venía en franco deterioro, pero da
la sensación de que los últimos meses del año
le resultaron favorables al gobierno”, explicó.
Complicado para el FA
De todas formas, opinó que para el partido
de gobierno fue un año “muy crítico”, entre
otras cosas, porque fue el año de la elección
interna del FA, de la que Javier Miranda salió
vencedor.
Agregó que este dato es relevante porque
en cierta forma demuestra que en el FA
hay una tensión muy fuerte en cuanto a la
orientación económica, es decir, entre quienes creen necesario mantener el manejo or-
todoxo en términos macroeconómicos que
ha venido llevando adelante el gobierno, y
quienes promueven la profundización de
los cambios con una visión más cercana a las
izquierdas más radicales de América Latina.
Igualmente, puntualizó que la posibilidad
de que el FA le generara problemas al gobierno se minimizó con el triunfo de Miranda,
dado que de los cuatro candidatos era “el
más amigo” de la orientación del gobierno.
Consultado acerca del impacto que podría
tener a futuro el alejamiento del diputado
Gonzalo Mujica de la estructura del FA, Buquet dijo que es un caso puntual que “no es
tan drástico” como se ha planteado, puesto
que el partido de gobierno no tiene mayoría
automática y siempre tuvo que negociar dentro de la bancada.
Hacia adelante
En referencia al clima electoral que se vive
cuando faltan casi tres años para las próximas
elecciones, el politólogo señaló que en realidad los políticos están siempre en campaña,
aunque la intensidad varía con el tiempo.
El panorama hacia 2019 está bastante cerrado, comentó. En el caso del Partido Nacional
(PN), algunas figuras como Adriana Peña y
Sergio Botana intentaron posicionarse, pero
Jorge Larrañaga, líder de Alianza Nacional,
los llamó al orden “porque prácticamente lo
estaban dejando afuera, y tiene que moverse
porque ya perdió dos internas”, indicó.
Luis Lacalle Pou, quien dirige Todos Hacia Adelante, es el opositor “más cómodo”
porque es el líder de la oposición, ya que las
encuestas lo mantienen en una posición privilegiada en intención de voto, además de
que tiene un sector político detrás, agrupado
y consistente.
“Si hay alguien que puede ser el presidente
de Uruguay en caso de que el FA no gane la
elección, es Lacalle Pou. Otra cosa es pensar
si será un gran presidente o no, yo no me
pronuncio al respecto, pero está despegado.
Larrañaga va a volver a perder y no veo a
ningún otro blanco que le pueda ganar a Lacalle Pou”, concluyó.
En el Partido Colorado (PC) “no está claro
ni siquiera que aparezcan propuestas nuevas, más allá de que siempre está la intención
de hacerlo. [Fernando] Amado podría ser,
pero no hay ninguna razón para pensar que
pueda pelearle una interna a [Pedro] Bordaberry”, apuntó.
Repetir o renovar
Sobre los posibles candidatos del FA, Buquet
sostuvo que “es posible que en la próxima
elección se repita la interna de [José] Mujica y
[Danilo] Astori, pero sería muy decepcionante
porque demostraría que el FA después de 15
años de gobierno no tiene nada nuevo para
mostrar”.
De todos modos, afirmó que hoy [Daniel]
Martínez tiene la delantera cómoda y representa una perspectiva bastante clara de renovación, además de Constanza Moreira, que ya
peleó la candidatura. “[Raúl] Sendic quedó por
el camino, básicamente por su culpa, y [Mario]
Bergara aparece como posible presidenciable”,
añadió.
Otro hecho que marcó el 2016 fue el crecimiento de Edgardo Novick, que “surgió a la
vida política casi de casualidad, mostró tener
un potencial muy importante para ser un desconocido político y decidió lanzarse como candidato presidencial, aunque para él la carrera
de obstáculos es mucho más larga”, expresó.
Se esperan
conflictos
En cuanto a las perspectivas para el 2017, el
analista aseveró: “Este
año va a ser complicado
para el gobierno porque
se abre de nuevo la discusión presupuestal, y los
sindicatos le van a decir:
‘¿Viste que no estaba tan
mal la situación como vos
decías? Así que poniendo estaba la gansa’. Va a
ser un año conflictivo, el
propio FA y los sindicatos
van a presionar al equipo económico para que
afloje, y el FA va a querer
dejar todo “atadito” hasta
el 2019, con las mínimas
heridas posibles”.
3
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Hotelería > EXPERTOS MOSTRARON PREOCUPACIÓN POR ESTADÍAS CADA VEZ MÁS CORTAS.
Hoteleros estiman entre un 10% y 15% más de
ocupación en enero de este año, respecto a 2016
» El 2016 cerró con un balance positivo en el sector
turístico uruguayo en general, que superó los tres
millones de visitantes. Comenzó el mes de enero de
2017, que suele gozar de la mayor cantidad de turistas, y algunos hoteleros se animaron a compartir con
CRÓNICAS sus primeras percepciones de la temporada, en lo que refiere a su negocio, que hoy compite
con el gigante web AirBnb, además de alquileres y
otras opciones tradicionales. Juan Martín Martínez
Escrich, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, adelantó que “hubo un incremento de la ocupación del orden de un 10% o 15%,
dependiendo de la zona”.
Por:
Chiarino
@FedeChiarino
Juan Martín Martínez advirtió que es
muy pronto para sacar conclusiones y que
aún no disponen de cifras exactas. Sin embargo, aseguró que la ocupación hotelera
superó las expectativas generales y que la
zona costera continúa registrando la mayor ocupación hotelera del país. Resaltó
también el aumento de turistas en la zona
de Las Termas y Colonia.
En el caso de Punta del Este, Héctor
Araújo, asesor del Centro de Hoteles de
Punta del Este, dijo que del viernes 30 de
diciembre al domingo 8 de enero, el balneario tuvo un porcentaje de ocupación muy
cercano al 100%.
Una de las principales preocupaciones
del sector hotelero, de la que se viene
hablando hace varias temporadas, es el
acortamiento de las estadías promedio;
cada vez quedan menos reservas de 20
días o una quincena. Martínez dijo que “el
promedio anda entre cinco y siete días, no
más de eso”. Sin embargo, en el caso de
Punta del Este, Araújo aseguró que la duración de la estancia promedio ha tenido
un incremento aproximado de un 1%. “El
año pasado, a nosotros nos dio un promedio de 4.6% las estadías promedio de los
turistas”, dijo, y agregó este año se está
cerca del 6%.
Existe, además, una gran variación en las
cifras de ocupación de hoteles en Punta
del Este entre los fines de semana y el resto de la semana. Estos porcentajes se des-
prenden de un promedio semanal que el
Centro de Hoteles de Punta del Este realiza de jueves a domingos y de domingos a
jueves. “Siempre hay una gran diferencia
entre el fin de semana, que prácticamente
es un 100%, y el resto de la semana. Entonces, después se hace el promedio por la
cantidad de días, ahí obtenemos el promedio mensual”, explicó Araújo.
Remo Monzeglio, director de Monzeglio
Hotel Marketing -firma especializada en
comercialización hotelera online- y directivo de la Cámara Hotelera Turística del
Uruguay, dijo que la baja en la duración
de la estadía promedio afecta “muchísimo” al sector hotelero. Además, sumó a
esta preocupación el hecho de que la competencia es cada vez mayor. “Las aplicaciones también han ingresado oferta de apartamentos que compiten con la hotelería.
Entonces, un hotelero, para lograr captar
un cliente, que ya va a venir menos días,
termina recibiendo mucho menos dinero”,
advirtió.
El gigante web
Con respecto a la popularización de la
plataforma de alquileres online AirBnb
y su impacto en el negocio de los hoteles, Martínez dijo: “Estamos teniendo
una competencia desleal e informal muy
fuerte que nos está pegando. Es una lucha
a formalizarlo, no a destruirlo, sino todo lo
contrario. La idea es asimilarlos para que
podamos competir de igual a igual y que
no nos pegue tanto”.
Monzeglio, por su parte, optó por no calificar a esta competencia de “desleal”, pero
sí de “no tradicional”. “Los apartamentos
que se alquilan por AirBnb no tributan
como hoteles, no tienen prácticamente
personal a cargo, ni nada que se le parezca.
Entonces, es realmente una competencia
que, si bien no puedo decir que sea desleal, porque es legal, sí es una competencia
que tiende justamente a que las tarifas de
los hoteles bajen aún más”, opinó.
La empresa Monzeglio Hotel Marketing
maneja, mediante una plataforma web, la
comercialización de más de 20 hoteles en
todo el país, y algunos en el exterior. Su
director opinó que “lo que los hoteleros
tienen que hacer es tratar de que cada vez
más gente vaya directo a su página web y
no pase por las otras, las agencias... Que
vayan directo. Y para ir a su página directo, la mejor forma es contratar portales
que captan la atención de una cantidad de
gente”.
En Punta del Este, la mayor competencia del sector hotelero son los alquileres en
general. Araújo advirtió sobre los cambios
en las plataformas y vías de alquiler a nivel
mundial, no solo en Uruguay. Sin embargo, el hotelero no ve a los apartamentos
como una competencia negativa, sino algo
necesario, para hacerse cargo de los huéspedes que se quedan sin alojamiento en
los hoteles.
Araújo sí calificó a la competencia de
AirBnb como desleal. “Corresponde que
tributen”, dijo. “A mí me gustaría saber si
ese señor que alquila su apartamento por
AirBnb aporta el 10.5 que tiene que aportar de impuesto por su alquiler ”, añadió.
El asesor del Centro de Hoteles de Punta
del Este opinó que la competencia es
sana, siempre y cuando sea legal y en las
mismas condiciones, porque obliga a los
hoteleros a esmerarse más y mejorar sus
servicios.
“Lo que sí hace daño es cuando se alquila, ya sea hoteles o piezas, que no brindan
el servicio que están cobrando. Eso sí hace
mucho más daño porque una persona que
comenta no dice ‘fui a tal apartamento’,
sino que dice ‘fui a Punta del Este y me
estafaron’”, opinó Araújo. En esta misma
línea, Martínez advirtió sobre la necesidad de que el Ministerio de Turismo registre y controle las ofertas que se realizan
por AirBnb, “porque allí hay un escondite
muy grande. No solo en cuanto a omisión
de normas de seguridad, higiene y demás,
sino de flagelos como el narcotráfico y la
explotación sexual infantil”.
Un mes de incertidumbre
En el sector hotelero uruguayo, febrero
es un mes de incertidumbre, en el que a los
expertos les resulta difícil hacer pronósticos
de antemano. Según Araújo, esto se explica porque “el turista de febrero depende
mucho del clima”. El experto explicó que
en Punta del Este, durante el mes de enero,
el balneario recibe, en su mayoría, turistas
provenientes de Buenos Aires y Rosario.
Febrero, en cambio, es un mes de visitas de
turistas internos del país, así como personas de Entre Ríos y otras zonas de Argentina. “Esa gente se fija mucho en el clima.
Entonces, en febrero tenemos reservas más
cerca de la fecha, con menos días de anticipación”, dijo Araújo. Si el clima se mantiene
estable, la ocupación hotelera en Punta del
Este en el mes de febrero podría ser también superior a la del mismo mes de 2016.
Monzeglio coincidió con la incertidumbre que genera el segundo mes del año,
aunque ve con buenos ojos la llegada del
Carnaval, donde es probable que el país
reciba una gran cantidad de visitantes. En
concordancia con los dichos de Araújo,
afirmó que “como se está reservando con
tan poca antelación, en Punta del Este no
hay un altísimo porcentaje de reservas todavía”.
Desafíos
Monzeglio opinó que el principal desafío
para los hoteleros este año debería ser
“reducir los costos de comisionamiento a
través de su presencia en portales turísticos como Monzeglio Hotel Marketing, que
permite que los clientes vayan directamente a su página web”.
Martínez contó que la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay está abocada a la capacitación de personal durante
el 2017. El hotelero calificó esta iniciativa
como “esencial”, ya que, según él, “en turismo, el recurso humano es el pilar esencial”. Las actividades de capacitación ya
comenzaron a fines de 2016, para continuar durante este año. Se está capacitando
en todo el país, en hotelería y gastronomía,
para brindar herramientas vinculadas a
manejo de idiomas, cursos de atención al
cliente, gestión, entre otras cosas. “La idea
es profesionalizar a todo el sector para
poder competir internacionalmente”, finalizó el presidente de la Asociación de
Hoteles y Restaurantes del Uruguay.
4
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
» ENTREVISTA
José Olivera
Secretario general de Fenapes
“Para mejorar los índices de promoción y retención,
cada vez se está facilitando más el pasaje por el
sistema educativo y los estudiantes no aprenden”
“Las contradicciones internas del FA se ven
reflejadas en la administración de la educación”
» Luego de un año “conflictivo” para la educación, tal
como lo calificó en entrevista con CRÓNICAS el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de
Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, se espera
un escenario complejo para el nuevo año, que incluso
podría generar más conflictos que los que tuvieron lugar
en el 2015. Esto se debe, entre otras cosas, a la falta de
negociación con el gobierno de la educación, y a la discusión presupuestal que se llevará a cabo en los próximos
meses. Por otro lado, el dirigente sostuvo que la incapacidad profesional, producto del cambio de autoridades
en el gobierno de Mujica, afecta la gestión educativa.
Por:
Por Magdalena Raffo
@MaleRaffo
-¿Qué balance hace del 2016 en lo que
respecta a Secundaria y a la educación
en general?
-Fue un año conflictivo, por lo menos
en tres aspectos que para nosotros son
sustanciales. Uno es la vinculación con
la administración, tanto con el Codicen
(Consejo Directivo Central) de la ANEP
(Administración Nacional de Educación
Pública) como con Secundaria.
En el 2016 hubo varios meses de negociación con el CES (Consejo de Educación Secundaria) y con el Codicen, que
se terminaron laudando en el Ministerio
de Trabajo porque había un sistemático
desconocimiento al marco normativo laboral por ambos Consejos, conflicto que
llevó incluso a que esto se planteara a nivel parlamentario en dos comisiones –la
Comisión de Educación y Cultura de Diputados y la Comisión de Legislación del
Trabajo de la misma Cámara-.
En Uruguay vimos un avance de leyes
que tendieron a promover la negociación
colectiva, la sindicalización, la salud laboral, pero después en la práctica hubo
problemas de aplicación, reitero, por un
sistemático desconocimiento de la administración de su existencia.
Esto hizo que no pudiéramos darle
atención a otros temas con las propias
administraciones, particularmente con
Secundaria como estaba previsto, porque había un conflicto que había que dilucidar de alguna manera.
El segundo elemento que nos preocupa como sindicato es el ajuste fiscal y los
recortes presupuestales en ANEP particularmente, en el entorno de los 793 millones de pesos. En un presupuesto que
era insuficiente se decidió hacer recortes,
y hoy estamos viendo las consecuencias.
-¿Por ejemplo?
-Desde hace ocho años, ante la carencia
de un salario vacacional de los trabajadores de la ANEP, se distribuyen distintas partidas fijas con distintas fuentes de
financiamiento, que si bien no configuran un salario vacacional, contribuyen al
descanso y al ocio del trabajador.
Sin embargo, el Codicen en el 2016,
producto de los ajustes y de la pérdida
de esos 793 millones de pesos que sufrió
la ANEP, que afecta especialmente a Secundaria y a UTU para este año, destinó
todos los fondos que tenía no ejecutados
a suplir los recortes, pero dejó a los trabajadores sin esa partida de fin de año.
Esa es una consecuencia directa del
ajuste fiscal, que nosotros denunciamos
en su momento y se nos dijo que no era
así, incluso en el Parlamento para lograr
el apoyo de algunos legisladores oficialistas que se oponían a esos recortes, se
votó la creación de una Comisión que iba
a buscar fondos para cubrir los recortes.
-¿Qué pasó después?
-Lo que estamos viendo hoy en la práctica es que los organismos en los cuales
hubo recortes, están apelando a más recortes o haciendo una especie de colecta
interna para cubrir los compromisos que
se tienen hacia adelante, porque la plata
de afuera no va a llegar, por lo tanto el
ajuste se termina trasladando a los trabajadores.
-¿Cómo afectaron a Secundaria esos
recortes?
-Los recortes se pueden ver en la no
extensión de liceos de tiempo extendido
o de tiempo completo. Había un cronograma de pasaje de centros educativos a
esas dos modalidades, que hoy no se está
aplicando y no se va a aplicar porque no
hay recursos.
Esto es contradictorio porque hay un
discurso de universalizar la educación
media, extender el tiempo pedagógico
en la educación media de ciertas zonas
del país, pero una vez que estaban los
recursos, al día siguiente se recortaron,
por lo que no se va a poder aplicar lo que
estaba proyectado.
La tercera preocupación del sindicato es la falta de discusión en torno a las
políticas educativas a mediano y largo
plazo. Uruguay ha carecido en los últimos 30-40 años de una concepción de la
política educativa como parte de un consenso político y social que reúna amplios
respaldos del conjunto de la sociedad, y
ha entrado en la lógica de políticas educativas de partidos.
Esto significa que lo que se haga con la
educación depende de quién maneje el
Poder Ejecutivo y a quiénes éste coloque
al frente de los organismos de la educación, en especial de la ANEP, entonces
cada cinco años estamos ensayando.
Y después se generan por los partidos
grandes acuerdos que si no se financian
materialmente y no se concretan en políticas, van a ser imposibles de aplicar.
Hoy la pretendida universalización de
la educación media en algunos casos
suena más a masificación, porque las instituciones educativas no tienen la capacidad de albergar a todos los jóvenes que
debieran, por la sencilla razón de que no
hay centros educativos suficientes, ahí
ya tenemos un problema.
Además, con el objetivo de mejorar los
índices de promoción y retención, cada
vez se está facilitando más el pasaje por
el sistema educativo sin que eso implique
un proceso formativo real y el aprendizaje de los estudiantes. Eso lo vemos en
Primaria, en Secundaria, en UTU, y creemos que estas cosas debemos discutirlas
en serio porque los números pueden ser
brillantes hoy, pero estamos hipotecando
el futuro del país.
Nos parece tardía la convocatoria al
Congreso de la Educación que lanzó
el Ministerio de Educación y Cultura
(MEC) en noviembre, y vemos difícil
su desarrollo durante el 2017, un año
donde además por iniciativa del gobier-
no vamos a tener que rediscutir todo el
tema presupuestal para los próximos tres
años, lo que va a ser el foco de atención
por lo menos hasta julio-agosto, y va a
quitar margen para discutir sobre políticas educativas.
-¿Cómo quedó el diálogo con los Consejos?
-Después de las instancias en el Ministerio de Trabajo y el Parlamento, llegamos a un acuerdo que permitió ir a un
proceso de elección de horas entre noviembre y diciembre en el caso de Secundaria, en un ámbito bipartito, que tuvo
como resultado que al 31 de diciembre
cerca del 95% de las horas lectivas estaban adjudicadas. Pero tenemos problemas de otro tipo.
-¿Cuáles?
-La falta de negociación particularmente con el Codicen, que había sido el motor del conflicto, llevó a que el Codicen
implementara una serie de acciones sin
la debida comunicación y participación
de los colectivos docentes, como el proceso de inscripciones, que hoy implica
un serio problema para el inicio de cursos de este año.
-¿Cuál fue el error en ese caso?
-Hubo una muy mala decisión del Codicen de que las inscripciones se hicieran
a través de una página web desde Primaria, en vez de utilizar lo que funcionaba
bien, que era un correcto sistema de inscripciones que se hacían en los propios
centros educativos. Esto generó problemas importantes que van a impactar directamente en la organización del inicio
de cursos.
El Codicen no puede universalizar propuestas cuando desconoce cómo se hacen las cosas y sin medir las consecuencias que su aplicación pueda generar.
Además, en el Codicen no hay volun-
5
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
tad de discutir nada, porque lo que está
haciendo es seguir a rajatabla las recomendaciones de la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que está planteando prácticamente una nueva institucionalidad para
la enseñanza pública en el marco de la
ANEP.
Hay un informe recientemente publicado de la OCDE que habla sobre la
revisión de los recursos educativos en
Uruguay, donde se plantean algunas líneas de acción que hoy el Codicen está
llevando a cabo sin discutirlas con nadie.
Un organismo que no genera propuestas innovadoras, no las pone en discusión
y lo que hace es limitarse a implementar
lo que los organismos internacionales le
dicen, pierde soberanía. Esto es algo que
la ANEP no quiere debatir, de hecho ha
sido muy difícil poder generar espacios
de discusión sobre políticas que están en
curso.
-¿Cómo cree que esto podrá afectar a
los estudiantes?
-El problema es que hay políticas que
se están llevando a cabo con una concepción focalizada, que van a terminar
hipotecando el futuro y la continuidad
educativa de los estudiantes.
En 2015 acordamos con el CES la necesidad de evaluar y discutir la reforma curricular de Ciclo Básico para los próximos
años, pero a los pocos meses el Codicen
abortó esa posibilidad, y hoy plantea un
marco curricular de referencia nacional
que nadie entiende cuál es su contenido y cómo se puede plasmar eso en una
propuesta curricular para Secundaria.
Da la impresión de que se está discutiendo de políticas educativas, pero se
está haciendo en forma fragmentada, en
distintos lugares, por parte de distintos
actores, cuando lo lógico sería generar
un espacio de articulación política y social, que hoy está faltando.
-O sea que el Codicen obstaculizó la
reforma proyectada.
-Sí. El Codicen, que debiera dar mayor
margen de autonomía a los Consejos
Desconcentrados como Primaria, Secundaria, UTU, que son los organismos encargados de la ejecución de las políticas,
está centralizando cada vez más, lo que
también es contradictorio porque hay
un fuerte discurso de descentralización,
de empoderamiento de las instituciones
educativas, pero la toma de decisiones
y la planificación están siendo cada vez
más centralizadas en el Codicen.
-¿Esto también se da por iniciativa de
la OCDE?
-Exacto, es un mandato que le impone
la OCDE, que dice que el Codicen debe
asumir y centralizar toda la definición de
la política educativa y su evaluación y
seguimiento, ordenando a los Consejos
Desconcentrados que sean menos instrumentadores, lo cual implica una nueva
ingeniería institucional.
Según la Ley de Educación, las propuestas curriculares deben surgir de los
Consejos Desconcentrados, y el rol del
Codicen es aprobarlas, pero no generarlas. Hoy estamos en un proceso contrario
al que marca la ley, acorde con el lineamiento que plantea la OCDE.
-¿Qué expectativas tiene Fenapes con
respecto a la discusión presupuestal de
este año?
-Son esas cosas que uno no entiende…
se siguen varios mandatos que vienen de
la OCDE, excepto el de la inversión presupuestal. Uruguay es uno de los países
que está por debajo de la media de inversión educativa de América Latina, y
ni qué hablar de los países que integran
la OCDE, según la cual debe aumentar
significativamente la inversión.
Ahora, seguimos en el margen del 4,7%
del PIB destinado a la educación, inclu-
so agregando conceptos que antes no
eran considerados parte del presupuesto
educativo, como el Plan Ceibal, la ANII
(Agencia Nacional de Investigación e Innovación), el Instituto Pasteur.
Esto está muy lejos del compromiso
electoral del Frente Amplio (FA) de llegar
al 6% del PIB para la educación, guaris-
mo que nosotros dudamos que se pueda
alcanzar si se mantiene la actual política
económica.
Sobre las expectativas, se podría avizorar un escenario bastante complejo que
puede generar una situación de conflicto
de la misma importancia o más importante que la que hubo en el 2015.
“El gobierno quedó rehén de
las disputas internas del FA”
-¿Qué opina de la gestión del FA en
materia educativa?
-Hay muchas acciones de gobierno
que no estaban estipuladas en ningún
programa de la fuerza política, que hoy
se llevan a cabo.
-¿Por ejemplo?
-La puja interna del gobierno sobre si
la reforma se hacía desde el MEC con
[el exsubsecretario de Educación, Fernando] Filgueira a la cabeza o desde
la ANEP con la figura de Wilson Netto
[presidente del Codicen], no estaba en
ningún programa. Sin embargo, todos
fuimos testigos de que esto pasó.
Mientras Filgueira planteaba un marco curricular común que sí estaba en
el programa del FA, desde el Codicen,
en esa puja interna que hubo en el gobierno, Netto impulsó la idea del marco
curricular de referencia nacional, cuyos
contenidos nadie los conoce.
Entonces, el gobierno muchas veces
queda rehén de las disputas internas
de la fuerza política en términos de
programa, de actores, y termina tomando medidas que no estaban contempladas o que están a medio camino
con respecto a lo que se prometió en la
campaña electoral.
-¿Esas disputas afectaron el manejo
de la educación?
-Esa es la clásica historia del FA en el
gobierno de la educación, una fuerza
política que desde hace varios congresos no puede aprobar un documento
común en torno a la educación. Obviamente que las contradicciones internas
se ven reflejadas en la administración
de la educación. Esto no es nuevo, pasó
en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, pasó en el gobierno de José Mujica y vuelve a pasar ahora.
-La semana pasada, la diputada blanca Graciela Bianchi dijo a CRÓNICAS
que “tenemos gente muy incapaz al
frente de los Consejos”. ¿Qué opinión
le merece?
-Yo creo que los problemas de gestión
en la ANEP son evidentes por varios
factores, la capacidad profesional es
uno de ellos. Hubo cambios de autoridades en la ANEP y en Secundaria en
los últimos años, sobre todo en el gobierno de Mujica, que evidenciaron eso.
6
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
» EN PANINI’S
Guillermo Stirling
“La oposición ha hecho muy mal en reiterar el pedido de
renuncia de Bonomi”
Ex ministro del Interior
“Bordaberry tuvo la oportunidad de recuperar el
partido y no lo hizo”
» El ex ministro del Interior y actual asesor
de Edgardo Novick opinó acerca de la actual
administración en materia de seguridad,
elogió algunos puntos fuertes del Frente
Amplio, como el esfuerzo para la reeducación de los prisioneros, y criticó la “mano
blanda” con la delincuencia, a la vez que
planteó que la solución para resolver la
inseguridad sería que los militares custodiaran las calles. A nivel político respaldó
la candidatura de Novick a quien reconoce
como “renovador” y fustigó al líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, achacándole las culpas por el mal momento que
vive el partido al que Stirling representó
como candidato a la Presidencia en 2004.
Por:
María Noel Durán
@MNoelDuran y
Anahí Acevedo
@PapovAnahi
-¿Cómo ve la gestión del actual gobierno del Frente Amplio?
-Yo creo que los gobiernos
del Frente Amplio tuvieron
la enorme suerte de tomar la
administración del país en el
momento económico más espléndido que ha vivido el país
desde sus inicios. Nunca tuvo
Uruguay las posibilidades que
se le dieron desde 2004 en adelante con una mejoría de toda
la economía lo que repercutió en una valorización de los
commodities que permitió tener una situación muy buena.
La lástima es que esa situación
no se haya aprovechado para
hacer obras que permitieran
un desarrollo integral de la
economía.
Por otro lado, lo bueno es que
le permitió al gobierno contar
con recursos para políticas sociales que en la mayoría de los
gobiernos colorados y blancos
esos recursos escaseaban y no
permitieron desarrollar políticas sociales como evidentemente nuestro pueblo necesitaba.
Hay carencias que son casi
inexplicables. Un faltante de
previsión en inversiones im-
portantes en muchas áreas,
fundamentalmente en salud
y en seguridad; hubo recursos
pero estuvieron mal administrados en estos dos sectores y
también en la educación.
No podemos negar que se
han hecho modificaciones en
materia de seguridad muy
importantes. Equipamientos
nuevos, modernización de las
comunicaciones, mejoramiento de los salarios de los policías
y del sistema carcelario; esto
ha sido totalmente insuficiente
frente a la respuesta de la delincuencia que ha aumentado
su actividad. Las rapiñas han
seguido creciendo, también
los robos y los asesinatos. Creo
que en materia de seguridad
hay un déficit muy grande. Ni
qué hablar de la enseñanza, en
la que se invirtieron recursos
como nunca antes y sin embargo tenemos los peores indicadores internacionales en materia de calidad de enseñanza y
eso es lo más grave de todo. La
seguridad se podría modificar
con determinadas medidas, la
salud también es un problema
de gestión pero en la enseñanza el tiempo perdido no se recupera jamás.
-¿Existe un vínculo entre la
educación deficitaria en la niñez y la delincuencia?
-Puede ser que sin prepa-
» MENÚ
En un mediodía
caluroso, en la previa
de comenzar sus
vacaciones, el ex
ministro del Interior fue
sumamente puntual.
Luego de unos minutos
de conversación en
el confortable entorno
de la cava de Paninis,
Guillermo Stirling eligió
de la extensa carta
del restaurante ravioli
verdi con salsa filetto y
decidió acompañarlos
con agua con gas.
Finalmente, para la
sobremesa, optó por
un té verde.
ración muchachos de 18 o 20
años- aunque la edad de los
delincuentes ha bajado increíblemente-. A partir de no tener
una capacitación que permita
tener trabajos honrados, se recurre rápidamente al robo y a
la rapiña. La incidencia de la
droga ha sido también un factor muy importante en el aumento de la agresividad con la
que se está rapiñando en nuestro país.
-La semana pasada justamente salió a la luz una noticia de un policía que dejó su
garita para intercambiar droga, un fenómeno que también
sucedía durante su período al
frente del Ministerio del Interior aunque quizás ahora se da
en mayor medida…
-Eso sin duda. En aquel momento procuramos hacer pruebas periódicas a los funcionarios policiales pero no tuvimos
mucho éxito en cuanto a llevar
adelante ese tipo de análisis.
-¿Cuáles son las principales
carencias en materia de seguridad? ¿Qué es lo primero que
atacaría?
-Se han realizado distintas
estrategias, si algo no se le puede criticar a Bonomi es que ha
probado distintos mecanismos
para tratar de encontrar mejores resultados, lamentablemente no los ha encontrado.
Esto también es un tema de
gestión, ¿por qué razón no se
han encontrado respuestas
para la delincuencia? Porque
creo que a lo que habría que
apuntar es a una mayor presencia de la policía en aquellos
lugares donde los delincuentes
se sienten seguros.
Debo ser de los pocos que siguen pensando y planteando
que hasta que no recurramos
a las fuerzas militares en coordinación con la policía va a ser
muy difícil que logremos abatir
los altos índices de delincuencia que estamos viviendo.
Según lo que dice la prensa
de estos días, el Ejército está
preparando la retirada de sus
fuerzas de paz en Haití. Qué
buen momento para dedicar
a esos soldados con estupenda experiencia, que están muy
bien formados porque lo que
hacen allí es introducirse en la
sociedad civil de esos países a
preservar sus derechos humanos, su vida y sus bienes. Esos
soldados vuelven este año y
van a volver a los cuarteles.
¿Por qué no experimentar?
Coordinar entre policías y mili-
tares una acción de protección
de la ciudadanía. Se necesitarían algunas disposiciones legales que les dieran garantías a
los militares para que pudieran
coparticipar en la defensa de
los derechos humanos de la
gente.
Si los militares sirven para
recoger basura, para acudir al
instante ante las catástrofes climáticas, si sirven para distintas
tareas como la protección de la
frontera y el contrabando, ¿por
qué no pueden servir para preservar la vida de la gente?
-En este país la presencia de
los militares en las calles remite a la época oscura de la dictadura. Sociológicamente, ¿la
sociedad uruguaya está preparada para eso?
-Yo creo que si se hiciera una
consulta popular, no tengo
ninguna duda de que sería
absolutamente mayoritaria la
decisión de la ciudadanía. Hoy
en día la anécdota en todo entorno, en una reunión, en el
trabajo es que me robaron, que
me fracturaron, que mataron a
un pariente. Eso es de todos los
días, entonces por qué no pensar que la ciudadanía estaría
conforme con encontrar soluciones de esta naturaleza para
7
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
poder vivir en un país que hasta hace pocos años el tema de
la seguridad no era prioridad.
-¿Le ha planteado esta idea al
ministro?
-No. Públicamente se ha
planteado pero siempre se ha
descartado. Sobre si la sociedad estará dispuesta a aceptar
un planteamiento removedor
como es este, yo creo que sí;
que si se analiza lo que significaría en cuanto a tranquilidad,
se podría pensar que es una solución ampliamente aceptada
por la gente.
Un ejemplo son las cárceles,
cuando algunas no tenían protección de fuerzas militares, escaparse era una cosa de todos
los días. Cuando los militares
tomaron la custodia perimetral de determinadas cárceles,
se terminaron las fugas. Hay
un mayor respeto a las fuerzas
militares por parte de la delincuencia.
-La política de mano dura
¿está en las antípodas de lo
que está aplicando el FA?
-Claro, porque ideológicamente no comulga con una
concepción de esta naturaleza.
Sin embargo, el propio presidente Vázquez pidió mano
dura para los desubicados del
fútbol, lo pidió expresamente.
Pidió mano dura dirigiéndose
hacia la Justicia que tenía a su
cargo la dilucidación de penas
para los desubicados que transformaron el ámbito futbolístico
en una pelea de intereses vinculados a la droga.
--¿Cómo cree que ha procedido el FA en lo que refiere a
la violencia en el deporte?
-Creo que fue lamentable
la suspensión del partido de
Nacional y Peñarol, eso fue la
culminación de un proceso de
deterioro y de reconocimiento
de la incapacidad para poder
resolver un problema. Suspender un partido de fútbol por un
problema de inseguridad está
demostrando que todas las estrategias que se desarrollaron
no dieron resultado.
-Pero el partido se suspendió
porque no había garantías, se
estimó que de no suspenderlo
el daño sería mayor…
-No había garantías porque se
dispuso que la policía no podía
entrar al estadio, es una cosa
inaudita. Si la policía cuando
estos descerebrados empezaron a tirar objetos hubiese
entrado y actuado con mucha
firmeza yo creo que habría
sido una gran señal para estos
delincuentes de que las cosas
iban a ser distintas; sin embargo se les dejó actuar y tomar el
terreno que le correspondía a
la policía.
-¿Tiene que renunciar Bonomi?
-No. Creo que es el peor pedido que un político de la oposición puede hacer a un ministro. No hay antecedentes en
nuestra historia política de que
un presidente cese a su ministro a pedido de la oposición y
es un tema que le compete al
presidente, él lo nombra y él lo
cambia. Creo que la oposición
ha hecho muy mal en reiterar
el pedido de renuncia de Bonomi.
-¿Cómo ve el sistema penitenciario?
-Han llevado adelante bien
la construcción de nuevas cárceles. Creo que ha habido un
esfuerzo en cuanto a procurar
la reeducación del delincuente
y debe ser quizás de los temas
más delicados. Hay muchachos delincuentes
jóvenes
que no tienen preparación. El
grado de analfabetismo rondaba el 70%. Salen de la cárcel y
nadie les da trabajo porque no
tienen preparación y lo único
que saben hacer es delinquir.
El esfuerzo que está haciendo
esa administración me parece
válido pero mientras no dé resultados, si yo tengo que optar
entre la protección al ciudadano y que sigan en la cárcel los
que no han sido totalmente reformados, elijo por lo primero.
-¿Cómo ve los frutos de la reeducación de los prisioneros?
-Eso va a llevar muchos años.
Yo creo que debería dar frutos,
no hay que desconocer ese esfuerzo que se está haciendo.
Por otra parte, es el único camino que queda para que esa
masa de delincuentes pueda
ser útil para ellos mismos y
para la sociedad, no pueden
pasarse la vida delinquiendo.
-¿Cómo habría que atacar el
tema de los delincuentes menores de edad que infringen
la ley?
-Lo que se necesitaría por parte de la Justicia es aplicar plenamente las normas legales. Un
fiscal que admiro mucho, me
comentaba que el tema no es
endurecer las penas sino hacer
que se cumplan los años por
los cuales una persona ha sido
penalizada. Porque por la vía
de las salidas anticipadas o que
estudia o trabaja se van acortando los plazos y puede salir
sin que tengamos las garantías
de que existe recuperación.
-Bonomi ha querido profesionalizar la policía, ¿cree que
al fin de cuentas puede ser mejor y menos corrupta?
-Son buenos esfuerzos. Hay
que cuidar mucho la convivencia entre el policía y el narcotraficante porque las tentaciones
son muchas. Pese a que se han
mejorado sueldos no son los
mejores sueldos ni la mejor capacitación.
-Habiendo sido ministro del
Interior y candidato a la Presidencia por el Partido Colorado, ¿no le pesó la decisión
de cambiar y apostar a Novick?
-No, porque yo a esta altura
pienso más en mi país que en
mi partido. No soy una figura
gravitante dentro del panorama político como para pensar
que le he hecho daño al Partido Colorado. Hoy por hoy no
tengo aspiraciones políticas,
ya transité la carrera de los honores y estoy disfrutando de
no tener compromisos políticos y de poder darle ese tiempo a mi familia.
-¿Cómo ve la situación actual del Partido Colorado?
-Muy mal. Bordaberry ha
sido un muy buen senador,
quizás de los más responsables
de los últimos tiempos, pero
de la misma forma ha sido un
pésimo dirigente político.
Nosotros fuimos candidatos
en 2004, el país estaba saliendo de la peor crisis que vivió
en su historia y la gente estaba
enojada con el Partido Colorado y lo demostró votando
en su contra y tuvimos casi el
11% de votos en esa oportunidad. Luego de todo ese desastre, hoy por hoy, la intención
de voto para el partido es de
un 6%. La gente logró visualizar que no hubo una responsabilidad directa del Partido
Colorado en la crisis del 2001
al 2004, pero aún así dejó de
confiar.
Bordaberry tuvo la oportunidad de recuperar el partido
y no lo hizo. Cometió un gran
error en las elecciones internas cuando en lugar de cerrar
la fórmula con Amorín, la cerró dentro de su propio grupo
con Coutinho; ese fue el hecho más significativo que trajo aparejado un desbande de
dirigentes políticos. Ahora hay
un esfuerzo de Sanguinetti,
Hierro y de destacados técnicos del partido para reflotar el
ala batllista, el tiempo dirá qué
éxito tendrá.
-¿Se sigue sintiendo colorado?
-Batllista. El Batllismo ha sido
la plataforma de lo que es hoy
Uruguay. Las políticas fundamentales que han consolidado
a Uruguay con una imagen
internacional estupenda son
batllistas.
-¿Cómo ve el rol de la oposición?
-La oposición tendría que
aprovechar el desencanto de
la gente que votó al Frente
Amplio y hoy tiene dudas con
respecto al manejo que el FA
ha hecho en distintas áreas
como el derrumbe financiero
de Ancap, la figura de Sendic
y la ligereza con la que manejó
el tema de su Licenciatura, la
inversión faraónica en Artigas
para evocar la memoria de su
padre, incluso la Intendencia
de Montevideo que nos demuestra que cada día estamos
más en manos de Adeom, entre otros.
-¿El Frente Amplio perdió
credibilidad?
-Sí. La gente pensó que era
algo distinto y en los hechos
mostraron los mismos defectos que podían presentar los
partidos tradicionales pero
acrecentados.
-¿Qué le lleva a pensar que
en el caso de Novick la propuesta podría ser diferente?
-Él hace mucho hincapié en
la gestión y en un país chico
como este, ese es un factor clave para darle respuestas a la
gente.
-¿Cómo vislumbra el futuro
del Partido de la Gente?
-De acuerdo a lo que hasta
ahora ha ido evolucionando,
creo que le va a ir muy bien
porque Novick tiene un discurso sencillo y convincente.
-Previamente comentó que
no tenía aspiraciones políticas pero en el caso en que
Novick lo necesitara en algún
rol, ¿estaría dispuesto?
-Siempre dispuesto a acompañar y dar una opinión pero
nada más. Ya cumplí con esa
etapa de mi vida.
Narcotráfico
El exministro del Interior, Guillermo Stirling, valoró los esfuerzos de la actual administración en la
lucha contra el narcotráfico y enalteció la figura
del general (y ex director de Policía) Julio Guarteche, en su opinión, uno de los expertos en la materia que dotó de profesionalismo a la policía a la
hora de tratar con la temática de las drogas.
Tiempo de cambios
Stirling asesora y aconseja al fundador del Partido de
la Gente, Edgardo Novick. Consultado acerca de la figura de Novick en tiempos en que el mundo se ve sacudido por el triunfo de Trump en Estados Unidos, el
asesor no duda en diferenciar a Novick del magnate
de los bienes raíces.
“Su figura no se asimila a la de Trump pero sí está demostrado que el mundo quiere cambios”, indicó. Stirling argumentó con el ejemplo del Brexit y el cambio
de gobierno en Argentina a favor de Macri.
“Yo creo que Novick representa un cambio en la modalidad política del país. Es un hombre que se hizo
de abajo y que a partir de su trabajo y capacidad ha
consolidado una fortuna y ha sentido la necesidad de
brindarle al país sentido común, sensatez y honestidad”, dijo y lo definió como “renovador”.
“Hoy en día, el Frente está haciendo todo lo posible
para perder y la oposición todo lo posible para no ganar”, comentó. Stirling valoró que la oposición perdió
una estupenda oportunidad cuando después de las
elecciones municipales, Novick registró en las juntas
electorales del interior del país el lema Concertación
y las autoridades del Partido Colorado y del Partido
Nacional revocaron inmediatamente esa autorización.
“Hubiese sido un paso importantísimo para gestar un
cambio político”, apuntó.
Stirling reconoció que hubo quienes han criticado mucho a la Concertación “pero si miramos la experiencia
de otros países como Chile vemos que los partidos
que la integran (el Partido Socialista y la Democracia
Cristiana) no han perdido identidad por haberse unidos políticamente para ganar. Es lo mismo que ha hecho el Frente Amplio al sumar votos de 27 partidos”. “A
Novick no se le permitió llevar adelante la Concertación y hubiera sido un paso decisivo”, concluyó.
8
crónicas, 13 de enero de 2017
Sector automotriz > PREVÉ UNA CAÍDA DE ALREDEDOR DEL 10% EN 2016
Ventas del segundo semestre salvaron el año y
operadores pronostican una suba de precios
» El 2016 no comenzó bien para el sector automotriz
local. Los registros de ventas pusieron en alerta a los
diferentes actores, que empezaron a mirar el mercado y
la industria con cierta preocupación. Pero en el segundo
semestre esa realidad cambió y las ventas se incrementaron, siguiendo con aquella regla que se viene dando
desde hace algunos años de que esa segunda etapa es
bastante más activa que la primera. Los pronósticos son
de un 2017 de similares características, pero con incremento en los precios de los vehículos.
Para Emiliano Aldabalde, gerente de Ventas de Santa Rosa Automotores, el que pasó
fue un año diferente, de altibajos y con propuestas muy agresivas por parte de algunas
marcas, donde los operadores consideraban
que la caída del mercado iba a ser importante, pero que luego fue mejorando y terminó
solo un 10% por debajo de las cifras de 2015.
En resumen, nada mal para lo pronosticado.
En este contexto, las marcas que representa Santa Rosa Automotores “tuvieron un
desempeño muy bueno o excelente”, según
el ejecutivo.
“En el caso de Renault, crecimos un 40%
respecto al 2015, y aunque aún no están las
cifras oficiales de la industria, estoy convencido que somos la marca que más creció en
el año”, indicó Aldabalde.
Con relación a Nissan, en términos de volumen, en su opinión, la marca experimentó prácticamente la misma condición que el
mercado. “Por otro lado, logramos mejorar
el ticket promedio, vendimos más autos de
mayor valor, por lo que una cosa compensó
la otra. Pero lo más alentador es que este año
pudimos consolidar el liderazgo en ventas
como grupo -con la suma de las ventas de
ambas marcas-”, puntualizó.
Para José María Blanco, gerente de Marketing y Ventas de General Motors (GM),
la variabilidad que mostró el dólar en 2016,
sumado a la retracción de inversiones por
parte del Estado, son hechos que derivaron en una “leve caída” de las ventas. Finalmente, según el experto, en el último
trimestre del año hubo una notoria mejora
en las transacciones, principalmente bajo
el impulso de las acciones que tomaron las
empresas -tanto GM como las empresas
competidoras- para impulsar la venta de
unidades 0 km.
Al ser consultado sobre las cifras de ventas que maneja la compañía para el año
que pasó en comparación con 2015, Blanco
manifestó que estiman una baja en los patentamientos, principalmente por la falta
de presencia en ciertos segmentos. Recordó
que GM no está comercializando el Spark
-básicamente por un tema de portfolio de
producto a nivel global-, un modelo que en
materia de ventas fue muy exitoso, y en el
segmento de las pick-ups medianas, el modelo Montana compite con productos de la
competencia, que vienen con cabina extendida y cabina común. Este, según Blanco,
es un segmento que cada vez cobra mayor
relevancia -entre un 8% y un 20%-.
Juan Carlos Gorini, presidente de Sevel
Uruguay, coincide con la apreciación de los
expertos anteriores, y pronostica un cierre
de cifras de 2016 con una caída en las ventas
del 10% respecto a 2015.
Añadió que pese a esa caída, Sevel creció
en los segmentos chicos y compact mediano, así como también en SUV.
“Los clientes que tiene Sevel han podido comprobar que sus autos, por ejemplo
aquellos que son Fiat que es la marca que
más cantidad comercializamos, tienen un
buen precio de reventa, y en el tiempo tienen un costo de garantía bastante barato,
además de facilidad para conseguir repuestos porque se trata de vehículos provenientes de mercados de frontera” reflexionó.
Recordó que el nuevo Fiat Uno ha sido un
vehículo de gran impacto en el mercado en
2016, convirtiéndose en un éxito en ventas.
Guillermo Arrieta, director de Zenex, explicó que los malos resultados en ventas que
se dieron a inicios de 2016 obligó a las principales marcas del mercado a implementar
una rebaja en los precios de los vehículos
y que eso, obviamente, obligó al resto de
las empresas -sobre todo a las que no son
líderes- a acompañar esa tendencia, de lo
contrario quedaban por fuera del negocio.
Eso llevó, según él, a achicar los márgenes
de ganancia y las comisiones de los concesionarios.
“En este negocio uno tiene que prever
ventas de aquí a seis meses, y como veníamos de un 2015 con determinados números, las proyecciones permitían vislumbrar
determinada cantidad para 2016. Pero cuando ves que el mercado se deprime, tu reacción se da después de seis meses que tenés
pedidos los autos, por tanto, vas a tener una
serie de embarques que hay que vender.
Entonces, la primera rebaja vino para sacar los autos que se estaban amontonando,
dado que ya viene otra cantidad que te va a
costar vender. Y esa tendencia se va pasando de marca en marca. Con ese panorama,
hay que bancar los presupuestos sin ganar.
Ese cambio lo impulsó, fundamentalmente
Brasil, quien fue que el que más presionó el
mercado hacia abajo, pero ya allí los precios
empezaron a subir, por lo tanto se supone
que el año que viene los montos van a tender a aumentar”, reflexionó.
Eso es bien visto por el empresario, quien
remarcó que hoy en el sector no hay nadie
que gane dinero. “Es más, hay muchas empresas que deben estar en rojo porque no se
sostienen los presupuestos que continúan
aumentando con los márgenes actuales”,
indicó.
Con la mirada puesta en 2017
Emiliano Aldabalde, de Santa Rosa Automotores, pronostica para este año un mercado similar o algo mejor al de 2016, que
empezará frío en los primeros meses y que
irá acelerando sus ventas en el segundo semestre, tal como viene ocurriendo.
En la misma tónica se mostró Juan Carlos
Gorini, de Sevel, y aclaró que seguramente
exista alguna variación en los segmentos,
pero no en el total del mercado.
A su vez, remarcó que los productos que
se mueven entre 10 y 15 mil dólares serán
los que dominen el mercado, que es lo que
normalmente se viene dando, y que en el
futuro debería dinamizarse la venta de autos usados.
Y en lo que respecta a Sevel, su presidente
dijo que la intención es continuar posicionados entre las empresas que lideran el mercado, aunque esto no responde a un volumen
de ventas, sino a estar en la preferencia de
la gente.
Para Blanco, de GM, la evolución del mercado estará estrechamente vinculada con la
evolución del dólar. “Nosotros tenemos que
analizar la capacidad de ahorro de nuestros
consumidores para poder determinar cuál
va a ser la industria, pero estimamos que
esto no se va a afectar teniendo en cuenta
el incremento que hubo a nivel de Consejos
de Salarios. Por tanto, estimamos un escenario positivo para lo que es el mercado, que
se mantenga estable o incrementándose”,
puntualizó.
Agregó que hay que esperar para ver
cómo evoluciona el tratado de libre comercio que está buscando el gobierno uruguayo
con China, porque eso, según el ejecutivo,
puede influenciar directamente en la industria y la perspectiva del mercado.
En materia de objetivos, en 2017 GM
apunta a recuperar el liderazgo en materia
de ventas en el mercado local, posición que
cedió en los últimos dos años.
En opinión de Guillermo Arrieta, de Zenex, este año no va a ser mejor que 2016.
“Mi percepción se basa en que los precios
no pueden bajar más, los autos van a empezar a subir y eso, automáticamente, afecta
las ventas. Y a nivel de los clientes, uno no
ve que la economía esté mejor para que los
potenciales compradores puedan absorber
las subas que se van a dar”, subrayó. Pronosticó, además, que quizás esa suba pueda
reactivar la venta de autos usados, un sector
que hoy tiene una venta muy pesada.
Mercedes-Benz: crecimiento
y consolidación de liderazgo
Para Martín Pérez Minetti, gerente
positivas. “Algunas voces hablan de
comercial del departamento Autoun leve repunte tras muchos meses
móviles de Autolider, el segmento
de haber llegado al piso del mercaPremium no ha sido ajeno a la desdo. Los datos macro no confirman
aceleración del mercado automotor
esta tendencia a pesar de un par
general. De hecho, hasta el mes de
de meses relativamente buenos”,
noviembre la caída en la alta gama
expresó.
había sido algo más pronunciada
Sobre el futuro, Pérez recordó que
(en el entorno del
2017 será un año
-20%). “Diciemde algunas licitabre fue un muy
ciones
públicas
buen mes de
de cierto volumen,
El considerado segmento así como algunas
ventas, al menos
Premium se mueve en un en- operaciones punpara Autolider, así
torno de precios que va desde tuales de ventas
es que estimalos US$ 40.000 a los US$ de flotas -como la
mos que el cierre
150.000, con algunos casos renovación de los
del año presente
puntuales que exceden bas- transportistas de
una leve mejora
tante esa cifra. El valor pro- madera que coen esta caída. Esmedio se encuentra sobre la mienza este año-,
peramos ver las
franja de abajo, en el entorno lo que abre una
cifras cerradas,
de los US$ 50.000.
para hacer una
cuota de optimisevaluación formal
mo.
del año completo. En términos de
Destacó el experto las fuertes invalores absolutos, los volúmenes se
versiones realizadas por Autolider
vieron reducidos, pero en términos
con el fin de mantener la confianza
de participación de mercado, Aude los clientes, así como también
tolider tuvo un buen año, con crecicumplir o superar sus expectatimiento y consolidación del liderazvas. En ese sentido, recordó que
go de Mercedes-Benz que lleva más
en 2016 la empresa inauguró dos
de una década”, remarcó.
nuevas instalaciones: el showroom
Sobre el mercado en general, el ejede Maserati en Punta del Este y la
cutivo añadió que a esta altura del
gran obra para vehículos comeraño no existen demasiadas señales
ciales en Ruta 1.
El dato
9
crónicas, 13 de enero de 2017
Raúl Sendic > OBTIENE UN IMPORTANTE RECHAZO COMO CANDIDATO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS
Daniel Martínez supera a José Mujica en intención
de voto como candidato a la Presidencia
» La consultora Radar realizó una encuesta nacional
sobre intención de voto contemplando un universo
de ex votantes y potenciales electores frentistas. En
este sentido, se desprendió que si bien el intendente
de Montevideo Daniel Martínez y el ex presidente José
Mujica serían los favoritos en la carrera para la Presidencia por el partido de gobierno en 2020, el primero
le lleva una clara ventaja al ex tupamaro. Mónica Xavier, Constanza Moreira y Danilo Astori son quienes les
siguen, aunque los tres tienen un saldo negativo.
Con la intención de mostrar una fotografía
instantánea del estado de situación política
actual, el grupo Radar realizó una encuesta
nacional consultando a la población acerca de
si conocía a diferentes dirigentes políticos y
cuán probable sería que votara por cada uno
de ellos si fueran candidatos a la Presidencia.
Para esto, se tomó como universo de análisis a aquellas personas que votaron al Frente
Amplio (FA) en las últimas tres elecciones o lo
votarían si las mismas fueran hoy. La lista de
dirigentes presentada a los encuestados “fue
totalmente arbitraria y definida por el equipo
del grupo Radar”, según informaron desde la
consultora.
En este sentido, ante la pregunta “¿Conoce,
aunque sea de nombre, a los siguientes dirigentes políticos”, los datos arrojaron que las
tres figuras más conocidas son el ex presidente, José Mujica, con un 100%, el actual vicepresidente, Raúl Sendic, con un 99% y Danilo
Astori, ministro de Economía y Finanzas, también con un 99%. Por su parte, el intendente de
Montevideo, Daniel Martínez, es reconocido
por el 95% de los encuestados, mientras que la
senadora Constanza Moreira lo es por el 94%
y la senadora Mónica Xavier lo es por el 91%.
A la vez, el ex candidato a la Presidencia del
FA, Javier Miranda, fue señalado por el 67%
de los votantes frentistas; Mario Bergara, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU),
por el 65%; y el diputado y también ex candidato al liderazgo del partido de gobierno, Alejandro Sánchez, lo fue por el 53%. Asimismo,
el viceministro de Economía y Finanzas, Pablo
Ferreri, es conocido por el 43% de los poten-
ciales votantes al FA. En todos los casos, los
niveles de conocimiento son mayores en Montevideo que en el Interior, sobre todo en el caso
de Bergara, quien en la capital del país posee
el mismo nivel de conocimiento que Miranda.
Por otro lado, respecto a la probabilidad de
elección como candidato a la Presidencia, la figura más señalada fue la de Martínez, a quien
el 33% de los encuestados lo votarían “seguramente” si fuera candidato y un 29% lo elegiría
“probablemente”.
Le sigue Mujica, con un 30% de “seguramente sí” y un 29% de “probablemente sí”. De los
otros ocho dirigentes que figuran en el listado,
hay cinco con niveles de intención de voto casi
idénticos si se suman los “seguramente sí” y
los “probablemente sí”. Estos son Xavier (43%),
Miranda (42%), Moreira (42%) y Astori (41%).
Sin embargo, Miranda obtuvo un porcentaje
sentidamente menor de “seguramente sí” respecto al resto. Bergara les sigue con un 39%,
Ferreri con un 38% y Sánchez con un 36%. El
último de la lista es Sendic, quien obtuvo un
27%.
Cuestión de puntos
No obstante, si se suman los “seguramente
sí” y los “probablemente sí”, mientras se restan
los “probablemente no” y los “seguramente
no” se pueden obtener datos más certeros. En
esta línea, Martínez es quien obtiene el saldo
más positivo, con 24 puntos. Mujica le sigue
con un saldo de dos puntos y el resto obtienen
saldos negativos de votos que van desde -15
para Xavier a -28 para Sánchez. Sendic obtiene
un saldo de -46, lo cual muestra un rechazo importante hacia una posible candidatura.
A la vez, si se reduce el universo de análisis
entre quienes votaron al partido de gobierno
en las últimas elecciones, se mantiene un orden casi idéntico, aunque los saldos son superiores que entre el total de “no rechazadores”
dado que se excluyen quienes han votado al
FA en 2004 y 2009 pero no en 2014.
Además, si se restringe el universo de análisis
a quienes votarían al FA si las elecciones fueran
hoy, todos los saldos son aún mayores, pero el
orden de los posibles candidatos se mantiene. Este último grupo de análisis es lo que se
denomina como el “núcleo duro” del FA. En
este sentido, la consulta señaló que “el oficialismo tiene un problema de imagen entre sus
propios votantes” y que su intención de voto
es menor si se le coloca nombre y apellido a la
candidatura, algo que no sucede con el Partido
Nacional, por lo que el “núcleo duro” está formado por aquellas personas que, aún en estas
circunstancias, tienen intención de votar al FA.
Los datos presentados surgen de una encuesta realizada entre el 12 y el 30 de octubre
de 2016 en una muestra de 1954 casos a través
de modalidad online, en forma autoadministrada. Las preguntas se incluyeron en una encuesta nacional sobre otros temas y no fueron
solicitadas específicamente por partido, sector,
ni dirigente político alguno, subrayó la encuestadora.
10
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Fotocopias > NO PODRÁN SUPERAR LAS TREINTA PÁGINAS
Frente Amplio decidió apoyar modificaciones
a la Ley de Derechos de Autor
» Luego de diversas tratativas entre estudiantes,
autores y trabajadores, la bancada del Frente Amplio
(FA) de la Cámara Baja del Parlamento, decidió días
pasados apoyar un proyecto de ley que modifica la
normativa existente hasta el momento en materia de
Derechos de Autor. Para el diputado frenteamplista
José Carlos Mahía, el apoyo del oficialismo “no intenta hacer un seguidismo de ninguna corporación”
sino que, por el contrario, se orienta a respaldar un
acuerdo que tiene intereses múltiples. La normativa
será tratada luego del receso parlamentario y en caso
de que haya modificaciones, las mismas tendrán que
ir en la línea de los objetivos de las partes involucradas, señaló el legislador.
Por:
Anahí Acevedo
@PapovAnahi
En 2013, la Fundación
de Cultura Universitaria
(FCU) realizó una denuncia que culminó con el
procesamiento de 14 personas tras el allanamiento
de 15 locales de fotocopiado. Luego de este incidente, la Federación de Estudiantes Universitarios del
Uruguay (FEUU) impulsó
una iniciativa para cambiar la normativa de la
Ley de Derechos de Autor,
impulsada hacia el acceso
de materiales educativos.
Por su parte, el Consejo
de Derechos de Autor del
Ministerio de Educación
y Cultura (MEC) presentó
un proyecto, que proponía modificaciones a los
artículos propuestos por
la FEUU.
Durante los meses pasados, la Comisión de
Educación y Cultura del
Senado aprobó realizar
modificaciones a la Ley de
Derechos de Autor, contemplando las sugerencias
realizadas por el Consejo
de Derechos de Autor y
manteniendo el artículo
propuesto por la FEUU
que indicaba que fuera
lícita la realización de copias siempre y cuando
fuera para uso personal y
sin fines de lucro.
Finalmente, en abril del
año pasado la Cámara
de Senadores aprobó el
texto. Un mes después, y
con motivo del Día Nacional del Libro, se firmó un
acuerdo a instancias de un
diálogo propiciado por el
PIT – CNT y que involucró
a la FEUU, la Cámara Uruguaya del Libro (CUL), la
Asociación General de Autores de Uruguay (Agadu)
y la central gremial.
El resultado de este consenso fue un proyecto de
ley denominado “Derechos de Autor – Limitaciones y Excepciones” que
fue remitido a la Comisión
de Educación y Cultura de
la Cámara de Diputados,
donde se trató la temática
recibiendo a diversos expertos de esta área.
En las últimas semanas
la bancada del FA comunicó formalmente su respaldo al acuerdo. Luego del
receso parlamentario se
prevé que esta normativa
se trate en la Comisión de
Educación y Cultura para
que sea aprobada y derivada a la Cámara Baja,
donde ya se cuenta con la
mayoría de apoyo.
Hugo Di Carlo, asesor
legal de Agadu, reconoció
la importancia del apoyo
que brindó el FA y aseguró a CRÓNICAS que el
texto del acuerdo suscrito
a consecuencia del trabajo
conjunto realizado entre
la FEUU, Agadu, CUL y la
central obrera durante varios meses contempla los
intereses de los sectores
más involucrados.
Además, formuló que
“hay cambios sustanciales” entre el documento
original aprobado en la
Cámara de Senadores, el
cual entendía que significaba “un claro perjuicio
contra los autores”, por
lo que el mismo podría
ser declarado inconstitu-
cional “lo cual traería un
perjuicio a la justificada
reivindicación de los estudiantes de tener acceso
legítimo a las fotocopias”
sin perjudicar el derecho
de los creadores.
Treinta páginas
La nueva normativa
contempla como lícita la
inclusión, en una obra
propia, de fragmentos de
obras ajenas siempre que
se trate de creaciones ya
divulgadas y su introducción se realice a título de
cita o para su análisis, comentario o juicio crítico.
Además, prevé que las
citas solo podrán realizarse en la medida justificada
por el fin perseguido e
indicando el nombre de
autor de la obra utilizada
y su origen. Asimismo,
sostiene que son lícitas las
reproducciones reprográficas o digitales sin fines
de lucro realizadas por
instituciones docentes públicas y cuyas copias no
excedan a una por cada
estudiante o profesor. Se
entiende por texto u obra
breve aquella extensión
que no supere las 30 páginas. Asimismo, sostiene
que las reproducciones
que realicen las bibliotecas, archivos y museos, sin
fines de lucro, deben ser
“porciones razonables”, es
decir que no debe exceder
a una obra breve.
De igual forma, indica
la creación de una Comisión de Seguimiento,
integrada por delegados
de Agadu, FEUU, CUL,
Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU)
y del Consejo de Derechos
de Autor, que podrá estar
integrada, además, por legisladores designados por
las Comisiones de Educación y Cultura de ambas
cámaras, con la finalidad
de realizar un seguimiento y una evaluación de la
aplicación de la normativa.
No obstante, Di Carlo
manifestó que el escenario
ideal para la institución a
la que representa sería que
las copias se realizaran
bajo un canon compensatorio a favor del autor, es
decir que al momento de
realizar una fotocopia se
abone un importe que esté
dirigido a remunerar al titular de la obra intelectual
reproducida.
Sin seguidismo
Por su parte, el diputado
José Carlos Mahía, vicepresidente del FA y delegado de la Comisión de
Educación y Cultura de la
Cámara Baja, dijo a CRÓNICAS que el apoyo que
decidieron brindar a este
proyecto se debe a que
creen que “tiene la virtud
de resumir los intereses
contrapuestos -o supuestamente contrapuestosde distintos colectivos”.
Empero, el legislador
subrayó la importancia
de la compensación de los
derechos vulnerados de
los autores. “Siempre que
hay un trabajo hecho por
alguien, esa persona es el
titular y eso es inalienable”, recordó y afirmó que
la normativa marca señales a la sociedad.
Igualmente, dijo que “desde la izquierda no se intenta hacer un seguidismo de
ninguna corporación, sino
respaldar un acuerdo que
tiene componentes técnicos
y que es delicado”. Añadió
que en nuestro país no se
puede desarrollar el acceso a la cultura y el conocimiento sin contemplar los
derechos de los trabajadores y de los creadores de la
cultura.
De todas formas, aseveró
que el proyecto original del
Senado “tenía buenas intenciones pero aspectos de
inconstitucionalidad”. A la
vez, indicó que el acuerdo
de las distintas partes mejoró la situación y “le dio
oxígeno” a todos los colectivos. En esta línea expresó
que desde el FA “siempre
sostuvieron” que la prioridad era trabajar por un
acuerdo que respetara intereses múltiples y, a veces,
contrapuestos.
Respecto a las expectativas, Mahía declaró que
esperan que el proyecto
se apruebe y, en caso de
realizar cambios, que estos
sean apoyados por los firmantes. “No es que vayas
atrás de un gremio o una
colectividad y que después, por encima de ellos,
vos tengas intereses generales”, advirtió.
11
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
» Riesgos 2017
Seguros
En Latinoamérica, el principal riesgo para los negocios en 2017 radica
en los fallos en la gobernabilidad, según informe anual de Marsh.
Marsh Latinoamérica > INFORME DE RIESGOS GLOBALES PARA 2017
Desigualdad económica, polarización social y peligros
ambientales determinarán avances globales
» Marsh & McLennan Companies y Zurich Insuran-
ce Group, publicaron el pasado miércoles, su informe anual de riesgos globales. Según este informe, la
desigualdad económica, la polarización social y los
crecientes peligros medioambientales son las tres
tendencias principales que determinarán los avances
globales en los próximos 10 años. Se necesitará acción
colaborativa por parte de los dirigentes mundiales
para evitar mayores dificultades y volatilidad en la
próxima década.
En la encuesta anual de este año, casi 750
expertos evaluaron 30 riesgos globales, así
como 13 tendencias subyacentes que podrían agravarlos o alterar las interconexiones entre ellos. Con una creciente desafección política y disrupción en todo el mundo
como telón de fondo, la encuesta pone de
manifiesto tres conclusiones claves. La primera de ellas es que los patrones persisten.
La desigualdad económica y la distribución
de la riqueza, y la creciente polarización de
las sociedades ocupan el primer y tercer
lugar respectivamente entre las tendencias
subyacentes que determinarán los avances
globales en los próximos diez años. A su vez,
los riesgos más interconectados son el alto
desempleo estructural o subempleo y una
profunda inestabilidad social.
El cambio climático ha sido la tendencia
subyacente número dos este año. El medio
ambiente domina el panorama de riesgos
globales y, por primera vez, los cinco riesgos medioambientales de la encuesta se
han clasificado como de alto riesgo y de
alta probabilidad, con los fenómenos meteorológicos extremos emergiendo como
principal riesgo global.
La sociedad no sigue el ritmo del cambio
tecnológico. De las 12 tecnologías emergentes analizadas en el informe, los expertos han
detectado que la inteligencia artificial y la robótica tienen el mayor potencial para ofrecer
beneficios, pero también para provocar efectos negativos, por lo que se hace imprescindible una mejor regulación al respecto.
Si bien el mundo consiguió importantes
avances en el área del cambio climático en
2016 tras la ratificación del Acuerdo de París
Aseguradora japonesa sustituirá
a 34 empleados por robots
Días pasados, medios de España anunciaron que Japón realizará una de las
primeras experiencias en las que la inteligencia artificial hará trabajos no manuales reemplazando a trabajadores de
oficina. Se trata de la empresa de seguros
Fukoku Mutual Life Insurance, que a partir
de este mes comenzará a implementar
una plataforma de inteligencia artificial
con la que sustituirá el trabajo de 34 de
sus empleados administrativos. Con esta
medida, la firma aspira a incrementar su
productividad en un 30% y a recuperar su
inversión en menos de dos años.
La compañía aseguradora hará uso de
la plataforma “IBM Watson Explorer”,
gracias a la cual podrán sustituir de su
puesto a los oficinistas que se dedican a
escanear y leer documentación de registros hospitalarios como historiales clínicos, las lesiones en el lugar de trabajo y
los procesos administrados con el fin de
establecer los pagos y detectar posibles
fraudes. Mientras que el uso de la inteligencia artificial reducirá drásticamente
el tiempo necesario para calcular los desembolsos de la aseguradora, las sumas
no serán abonadas hasta ser aprobadas
por un miembro del personal.
La empresa desembolsará 1,7 millones
de dólares en la instalación del sistema,
además de otros 128.000 dólares anuales en su mantenimiento, una inversión
con la que espera ahorrar 1,1 millones de
dólares en salarios. Por su parte, el diario
nipón The Mainichi informó que otras tres
empresas de seguros del país asiático están estudiando implementar sistemas de
inteligencia artificial similares para automatizar trabajos administrativos. El rápido
envejecimiento de la población en Japón,
junto con su destreza y desarrollo en el
campo de las nuevas tecnologías y la robótica, convierten a esta nación en un excelente campo de pruebas en el que testear
estos sistemas de inteligencia artificial.
por parte de una serie de países como EE.
UU. y China, el cambio político en Europa y
Norteamérica pone en riesgo estos avances.
También pone de manifiesto las dificultades
a las que se enfrentarán los dirigentes a la
hora de acordar medidas a nivel internacional para hacer frente a los riesgos económicos y sociales más acuciantes.
Cómo hacer frente a los riesgos más apremiantes del mundo será el tema de discusión
en la Reunión Anual del Foro Económico
Mundial en 2017, que tendrá lugar del 17 al
20 de enero con el tema “liderazgo receptivo
y responsable”.
Pese a que 2016 será recordado por unos resultados políticos drásticos que acabaron con
las expectativas de consenso, durante la última década el Informe de Riesgos Globales
ha advertido de un conjunto persistente de
riesgos sociales y económicos que podrían
traducirse en disrupción en el mundo real.
En 2006, el informe advirtió que la eliminación de la privacidad reduce la cohesión
social. En aquel momento, se clasificó como
el peor de los casos, con una probabilidad
inferior al 1%.
En 2013, el Informe de Riesgos Globales
subrayó la rápida propagación de la desinformación, observando que la verdad estaba
deteriorándose y que eran necesarios mejores incentivos para proteger los sistemas de
control de calidad.
Las complejas transiciones que atraviesa el
mundo actual, desde prepararse para un futuro con emisiones reducidas de carbono y
un cambio tecnológico sin precedentes hasta
las nuevas realidades económicas y geopolíticas globales, hacen aún más necesario que
los dirigentes practiquen el pensamiento, la
inversión y la cooperación internacional a
largo plazo.
La posibilidad de que la Cuarta Revolución
Industrial acentúe los riesgos globales también fue analizada en la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales del informe. Basando su análisis en 12 tecnologías emergentes
diferentes, los expertos identificaron la inteligencia artificial y la robótica como las áreas
con un mayor potencial de consecuencias
negativas y mayor necesidad de una mejor
regulación. A pesar de su potencial para impulsar el crecimiento económico y resolver
problemas complejos, los expertos también
las mencionaron como las mayores impulsoras de riesgos económicos, geopolíticos y
tecnológicos entre las 12 tecnologías.
John Drzik, presidente de riesgos globales
y especialidades de Marsh, afirmó que la
inteligencia artificial permitirá abordar algunos de los grandes problemas de esta era,
como el cambio climático y el crecimiento
poblacional, de una manera mucho más eficaz. “Ahora que la inversión en inteligencia
artificial es diez veces mayor que hace cinco años, se están realizando grandes avances. Sin embargo, la dependencia cada vez
mayor de la inteligencia artificial agravará
drásticamente los riesgos existentes, como
la probabilidad de ciberataques, lo que hará
que el desarrollo de medidas para mitigarlos
sea igual de crucial”, dijo el experto a Marsh.
En el caso específico de Latinoamérica, los
principales riesgos para los negocios en 2017
y en adelante, siguen la tendencia de años
anteriores, aunque el impacto del precio de
la energía baja algunas posiciones. En primer lugar, se encuentran los fallos en la gobernabilidad, seguidos por el alto índice de
desempleo. El tercer lugar es para las crisis
fiscales, luego la inestabilidad social y, en la
quinta posición, el impacto de los precios de
la energía.
12
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Las tarifas > SE ESTARÍAN NEGOCIANDO PARA RETOMAR LA RUTA
Barco que trasladaba madera desde el puerto
de La Paloma a UPM cesó su operativa
» El alcalde de La Paloma, José
Luis Olivera, confirmó a CRÓNICAS
que se suspendió la operativa del
barco que transportaba troncos
desde el puerto de su localidad
hacia UPM. El hecho tuvo lugar en
principios de noviembre pasado
y se debió a un problema entre la
empresa de celulosa y la compañía
transportista, según indicó.
Olivera señaló que por el
momento la madera es trasladada a través de camiones.
Se estima que 120 vehículos
por semana transitan por la
ruta para realizar el trabajo
que el barco dejó vacante.
“Es un número importante
porque tiene implicancia en
la seguridad, pero no es una
debacle ni va a romper la
ruta”, consideró.
Al mismo tiempo, recordó
que antes de la paralización
de la operativa del barco
–que actualmente está en el
dique– se realizaba transporte, conjuntamente, por vía
terrestre, pero que durante
la temporada comprendida
desde Navidad hasta Carnaval se realizaba una veda
de camiones con el fin de
despejar la ruta por el incremento de turistas que
arriban al lugar. Para que el
buque pudiera seguir transportando los troncos se
realizaba, con anterioridad,
un acople de esta materia
prima.
Si bien Olivera dijo que
hasta el momento no están
cuantificadas las pérdidas
del puerto, las mismas abarcarían los metros cuadrados
de alquiler que arrendaba la
Dirección Nacional de Hidrografía para el acople de
material, así como también
el amarre de muelles y la
operación del remolcador
que se realizaban dado las
profundidades del puerto.
“Ocurre que las empresas
forestales son tomadoras
de precio de las pasteras,
y el transporte, que suele
ser tercerizado, son también un poco rehenes de
los acuerdos de precios
que hagan las pasteras y
las chacras cuando son de
dueños distintos. En esa
negociación hay algunas
posiciones dominantes y
generalmente quienes pierden son los transportistas”,
señaló Olivera.
Asimismo, Olivera dijo
que es optimista con que la
situación se restablezca y
que es probable que Montes
del Plata también utilice este
medio. “Lo que ocurre es
que estamos en temporada,
un tiempo que las empresas
utilizan para negociar las tarifas del próximo periodo”,
explicó.
A la vez, mencionó que el
transporte marítimo es más
razonable respecto a la seguridad y el ambiente, y una
de las mejores soluciones
para el transporte maderero.
“Yo creo que se va a solucionar la situación y el próximo
verano estaremos cargando
otra vez uno o dos buques”,
comentó.
CRÓNICAS intentó comunicarse con el representante del sector mercante
del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines
(SUTMA) pero no obtuvo
respuesta.
Dinama sancionará a la
Intendencia de Maldonado por
Corona Sunset
El director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, aseguró al portal 180 que la Intendencia de Maldonado será
sancionada por no haber evitado la destrucción de dunas
por parte de la empresa organizadora del evento Corona
Sunset.
Sin embargo el intendente del departamento, Enrique Antía, dijo días pasados a En Perspectiva que “era una ridiculez” que el gobierno departamental fuera sancionado y
agregó que “no hay daño irreversible” y que solamente se
constató un “pisoteo de la vegetación de la costa, que en
dos o tres lluvias no se va a notar”.
Por otra parte la productora Pulmer encargada de la producción del evento emitió un comunicado en el que afirmó
que la compañía “está actuando de conformidad con las
instrucciones de las autoridades pertinentes para proceder al desarme de la estructura utilizada en el evento “Corona Sunset” realizado en el Balneario Buenos Aires, con
especial atención en la conservación del espacio costero”.
La productora asegura haber priorizado el cuidado de las
dunas y vegetación autóctona, a pesar de lo cual el espacio
costero se vio afectado moderadamente por la actividad.
Finalmente la productora, que también será sancionada,
se puso a disposición de autoridades nacionales y departamentales para trabajar en conjunto sobre asuntos
medioambientales.
DÓLAR (int.)
EURO (int.)
U.I
INDICE BVMBG
28.74
30.49
3.5039
105.5100
RIESGO PAÍS
UBI REP. AFAP
203
Pedro Bordaberry > “POR SUERTE EL NEGOCIO DE ANCAP ESTÁ EN RIESGO Y TIENE FECHA DE TERMINACIÓN”
Uruguay tiene los combustibles más caros del
mundo, lo que daña su competitividad
» Desde antes que gobernara el Frente
Amplio, Uruguay ya contaba con uno de
los combustibles más caros del mundo,
lo que se ha agravado y afecta la competitividad del país, según legisladores de
todas las tiendas políticas.
Por:
Ricardo Delgado
@ricardo_dl
Cuando finalizaba el 2016, el gobierno dio a
conocer los aumentos de tarifas públicas que
regirían a partir del siguiente año. Como era
de esperarse, uno de los puntos que más polémica generó fue el aumento de 8% para los
combustibles.
La principal crítica, es que el argumento
dado por las autoridades para aumentar
el precio de las naftas (suba del dólar y aumento del precio del barril del petróleo) era
el mismo que se había obviado meses atrás
cuando el oro negro y el billete verde evolucionaban a la baja.
Pero no era la única. También se le fustiga
que la situación financiera de Ancap llevó a
que no se concretara un descenso en el precio de los combustibles en el pasado, y ahora
es la que obliga a realizar estos aumentos.
Como suele suceder en este tipo de cosas,
no faltaron los mensajes en las redes sociales. Uno que tuvo mucha repercusión fue un
pseudo-razonamiento que decía: “FEBRERO
2005 Nafta $ 13. Dólar $30 Barril Petróleo US$
110 ($ 3.300) Ancap daba ganancias/ ENERO
2017 Nafta $ 45. Dólar 29 Barril Petróleo U$S
40 ($ 1.160) Ancap da pérdidas y está Técnicamente en Quiebra”. Posteriormente sacaba
unas conclusiones y proponía preguntarle al
gobierno “dónde está nuestro dinero”?
El razonamiento incluye varios datos falsos
y que, por supuesto, lleva a conclusiones falaces. Por ejemplo, en febrero de 2005 el precio de la nafta era de $ 27,70, el dólar osciló
entre $ 24,40 y $ 25,00, y el barril de petróleo
costaba US$ 49, es decir, unos 1.225 pesos
uruguayos el barril. Pero más allá de eso, el
mensaje capcioso plantea simplemente un
posicionamiento contrario al gobierno y en
esa guerra sucia poco importa la certeza de
los datos.
Hubo otros mensajes con algunos datos
» Para el senador frenteamplista, Leo-
nardo de León, “las tarifas de energía no
pueden ser utilizadas para la mejora del
déficit o el presupuesto público” sino
que debe aumentarse la tributación a
“los grandes capitales”.
más certeros, como un mapa de Latinoamérica con los precios de los combustibles por
país, donde se ve cómo Uruguay es el país
más caro de la región, y otros que apuntaban
directamente al humor a través de alguna
ilustración gráfica.
Pero tampoco faltaron los mensajes de
quienes defienden las acciones del gobierno,
y por ejemplo, mostraban la evolución de los
combustibles en relación a la evolución de
los salarios y se comparaba cuántos litros de
nafta se podían comprar en 2005 y cuántos
actualmente.
Lo cierto es que más allá de las opiniones
de tribuna, la polémica generada en las redes sociales plantea una interrogante más
grande respecto a cómo ha sido la evolución
de los combustibles en los últimos años, su
comparación a nivel internacional, y a nivel
interno en comparación con otras variables
como inflación y el nivel de ingresos (ver recuadro).
La evolución
Los combustibles aumentaron un 8% desde el pasado 3 de enero y desde entonces
el precio de la Nafta Super 95 pasó a costar
$45,90, la Premium 97 $47,60, el Gas Oil 50S
$41,80 y el Gasoil 10S $ 53,10.
Estos niveles de precios nos mantienen en
el no tan grato sitial de contar con una de las
gasolinas más caras del mundo. Uruguay es
el decimonoveno país más caro del mundo
en materia de combustibles, sobre un ranking de 217 países, de acuerdo a los datos
disponibles en la web del Banco Mundial
correspondientes a 2014, ubicándose al mismo nivel que Alemania. Otras páginas web,
como globalpetrolprices.com, que cuentan
con información más actualizada, siguen
manteniendo a nuestro país en una posición
similar.
Sin embargo, cabe señalar que Uruguay
cuenta con combustibles caros desde antes
que el Frente Amplio asumiera el poder en
2005. En 2004, de acuerdo a los datos de Banco Mundial, el posicionamiento de Uruguay
era algo mejor en la tabla, ocupando el puesto 56 sobre 206 países con combustibles más
caros, pero de todas formas era el país con las
naftas más caras de la región.
Como puede verse en los gráficos, el precio
de la nafta y el gasoil evolucionó al alza en el
Uruguay prácticamente de forma constante
a lo largo de los años, a excepción del período posterior al estallido de la crisis financiera
internacional en 2008 y hasta 2010.
Sin embargo, el precio del petróleo –que
ha mostrado mucha volatilidad en los últimos años- mostró una clara tendencia a la
baja luego de la segunda mitad de 2014, la
que se mantuvo hasta principios de 2016. El
Salarios aumentaron cuatro veces más que los
combustibles
Uno de los principales argumentos utilizados
por los defensores del gobierno a la hora de
justificar el aumento de los combustibles
tiene directa relación a lo que ha sido su evolución en comparación con el aumento del
poder adquisitivo de los salarios o del salario
mínimo.
Ello se debe fundamentalmente a que en los
últimos años el aumento de los combustibles
ha sido notoriamente inferior al crecimiento
de la inflación (es decir, del resto del conjunto de precios de la economía) y del salario.
Cómo puede verse en el gráfico, desde 2005
a la fecha los combustibles aumentaron en
términos nominales un 65,7%, pasando de
valer $ 27,70 el litro de súper 95 a $ 45,90
mientras que en igual período la inflación fue
de 141%. Es decir, que la nafta aumentó menos de la mitad que el resto de los precios de
la economía.
Aún más abrupta es la diferencia entre la
evolución de los combustibles y los salarios.
Entre 2005 y noviembre de 2016 (último
dato disponible) el Índice Medio de Salarios
(IMS) aumentó un 269%, es decir, unas cuatro veces por encima del precio que aumentó
la nafta. Es bueno aclarar, que esa importante diferencia se dio en un contexto de fuerte
crecimiento de la economía local, y de alta
recuperación de los salarios reales de los
uruguayos en el período posterior a la crisis
económico-financiera de 2002.
14
petróleo de referencia WTI llegó a cotizar en
febrero del año pasado a 30,62 dólares por
barril. Pese este descenso del insumo clave
para la producción de combustibles no se vio
reflejado en una baja de los precios, debido
a la delicada situación financiera de Ancap,
que debió ser capitalizada en enero de ese
año por unos 622 millones de dólares.
Negocio en riesgo
Si bien Uruguay tiene uno de los precios
más altos de los combustibles desde hace
años, para el senador Pedro Bordaberry del
Partido Colorado no se trata de un problema
estructural del país, sino “ideológico”, atribuible a la mala gestión del Frente Amplio
en las empresas públicas. “El Frente Amplio
repitió en sus dos primeros gobiernos que
no era malo que las empresas públicas como
Ancap perdieran dinero -así lo afirmaron varias veces en el Parlamento-. A su vez, pretendieron desarrollar la industria a través de
Ancap -con el cemento, Alur, la cal, la venta
de alcoholes, perfumes, etc.- Con ese retorno
a los 60, el resultado era evidente: la fundieron”, explicó el legislador a CRÓNICAS, argumentando que “ahora suben los combustibles para cubrir esas pérdidas”.
A su entender, el hecho de que Ancap tenga un monopolio hace que no tenga “incentivos para ser eficiente”.
“El problema estructural es del Frente Amplio y su visión estructurada y retrógrada.
No es un problema del país”, criticó Bordaberry.
El senador colorado apuntó que esos altos
precios tienen perjuicios “enormes” para la
economía. “Estamos destinando recursos a
pagar ineficiencias, fruto de visiones ideológicas arcaicas. Cargamos así al aparato productivo y a los ciudadanos con costos que no
deberíamos tener y por ende eso nos hace
menos competitivos y con menos posibilidad de ahorro y consumo”.
De todas formas, opinó que “por suerte el
negocio de Ancap está en riesgo y tiene fecha de terminación”. “El advenimiento del
transporte eléctrico que alcanzará no solo
el de recreación, sino tractores, camiones, y
hasta la aeronavegación, hará que el monopolio de Ancap se termine”, fundamentó. El
legislador comentó que “es un error no tener
un plan para que cuando dentro de 9 o 10
años el combustible fósil deje de tener la importancia que hoy tiene, sepamos qué hacer
con los cientos de millones de dólares que los
irresponsables gobiernos del Frente Amplio
han dilapidado en Ancap”.
Para Bordaberry, el gobierno debe “salirse
rápidamente de los negocios que pierden
dinero como el cemento, la cal, los biocombustibles, la venta de perfumes y alcohol, y
redefinir una Ancap más pequeña y eficiente
que tiene sus días contados como los tienen
los combustibles fósiles”.
Consultado respecto a si la delicada situación financiera de Ancap no obligaba a
realizar el aumento de tarifas, Bordaberry
lo negó rotundamente. “El país le transfirió
entre 600 y 800 millones de dólares por ley y
un préstamo hace menos de un año a Ancap
para enfrentar sus pérdidas. Eso fue un sinceramiento de las barbaridades que hizo el
Frente Amplio en el gobierno. Ahora, maquillar con aumentos de combustibles las ineficiencias que siguen teniendo es hacernos
trampas al solitario”, fundamentó.
Criticó que las autoridades “son ineficientes, se dedican a negocios ineficientes, juegan con el dinero de los uruguayos, y un día
se encuentran con que perdieron 800 millones de dólares. Y se los damos por ley”.
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Para el legislador esa situación no ha cambiado: “Hoy siguen siendo ineficientes, siguen dedicándose a negocios ineficientes,
siguen jugando con el dinero de los uruguayos, pero en lugar de dar pérdidas suben las
tarifas. El mismo perro con otro collar: antes
eran pérdidas contables, ahora le pasan la
cuenta a los ciudadanos en la tarifa”.
“El problema no es de dónde sacar el dinero, sino ser eficientes y dejar de perderlo”,
concluyó.
Un alto precio
Por su parte, el senador del Partido Nacional, Álvaro Delgado, dijo en diálogo con
CRÓNICAS que tener un combustible elevado implica un problema para Uruguay ya
que “afecta la competitividad y la productividad”. En ese sentido, entiende que se debe
ser “más eficiente en el proceso de distribución” y adicionalmente dirigir los esfuerzos
a “revisar la carga impositiva” que tienen los
combustibles. En primer lugar, estimó que se
debe reducir el IVA al gasoil como forma de
“beneficiar a los sectores productivos” y posteriormente ir “bajando el Imesi a las naftas
de forma paulatina”.
De acuerdo al legislador, en un plazo de
diez años, se podría ir reduciendo el precio
de los combustibles a la mitad de su valor.
Por su parte, el diputado del Partido Independiente, Iván Posada, señaló a CRÓNICAS que los altos precios de los combustibles
afectan “los costos de producción” ya que
constituye “una de las variables más importantes en la conformación de los precios de
los productos que Uruguay exporta”.
El legislador explicó que Uruguay tiene
costos muy elevados debido al proceso de refinación del petróleo ya que cuenta con “una
refinería que carece de una escala apropiada
para solventar el nivel de costos que tiene”.
Además, recordó que “las experiencias que
Uruguay recorrió para darle escala a la refinería -como la compra de estaciones de servicio en Argentina- fueron ruinosas”.
A esta situación estructural de la producción de combustibles “se le agrega una situación especialísima que está viviendo Ancap,
producto de lo que fueron estos años de una
mezcla de mala gestión y de actividades que
para nosotros tienen claramente signos de
haber incurrido en actos de corrupción”.
“Hay actividades que desarrolló Ancap, donde se podrían haber generado instancias de
corrupción”, subrayó.
Para Posada, el último aumento de los combustibles “está relacionada con esta situación
de déficit que tiene la compañía” ya que si
se “compara la evolución del petróleo y del
dólar, obviamente no había elementos como
para establecer una suba”.
“La principal empresa que tiene nuestro
país, la más importante, que es Ancap, registró desde hace algunos años una situación desde el punto de vista de su gestión
que generó déficits cuantiosos” que obligó
a un “salvataje por parte del Estado”, sostuvo Posada, agregando que “la realidad
de precios de los combustibles que hoy estamos pagando tiene que ver con ese mismo problema de una situación crítica que
viene arrastrando el ente, con una gestión
(…) que dejó a Ancap en una situación
verdaderamente complicada.
Cambio de foco
Del otro lado del gobierno, el senador frenteamplista por la Lista 711, Leonardo De
León, criticó el elevado nivel de impuestos
que tienen los combustibles y la postura de
utilizar las tarifas públicas como forma de
atenuar el déficit y no incrementar la tributación de “los grandes capitales”.
Consultado respecto al hecho de que Uruguay cuenta con uno de los combustibles
más caros del mundo, el legislador advirtió
que “es muy difícil comparar” ya que “Uruguay en la región es el único país que no tiene petróleo”. Asimismo, recordó que en Uruguay los precios de los combustibles “tienen
un componente muy alto tributario, la nafta
tiene alrededor de un 47% de impuestos”.
“Cuando uno pone en la estación de servicios $ 40 por un combustible, el costo de
Ancap de todo eso es un 9%, es decir, $ 3,60,
ahí está el costo de mano de obra, la parte
operativa de la refinería y mantenimiento
de la refinería. Eso es Ancap”, fundamentó
De León, agregando que los principales costos están asociados a los impuestos y a “los
privados: distribución, bonificación de las
estaciones, subsidio del boleto en el caso del
gasoil”.
Además, De León atribuyó los déficits de
Ancap a la decisión del Ministerio de Economía de no incrementar tarifas entre el período 2011 y 2014 como forma de manejar la
inflación. “No permitió ajustar los combustibles en función de los costos que tenía y eso
generó un problema muy importante”, señaló el legislador.
“Por eso coincidimos con el ministro (de
Economía, Danilo) Astori, cuando dice que
las tarifas se tienen que ajustar por inflación,
nosotros decimos que sí, al igual que se tendría que haber hecho entre 2011 y 2014”,
agregó.
Para De León, existe “un tema de fondo”:
“las empresas públicas no pueden usarse
para financiar presupuestos públicos ni para
manejar el déficit fiscal. Los servicios públicos, tienen que llegar al ciudadano con un
servicio de calidad y a precios acordes, bajos”.
Explicó que ello beneficia directamente a
los ciudadanos, “pero también a la producción”. “Hoy podríamos tener actividad productiva con costos energéticos más baratos
si no usáramos a las empresas públicas para
recaudar”, señaló.
Para el senador frenteamplista, “la recaudación en un gobierno de izquierda tiene
que ir sobre el gran capital”, eliminando o
reduciendo las exoneraciones de IRAE, IVA,
Impuesto al Patrimonio, entre otros.
“Las tarifas de energía no pueden ser utilizadas para la mejora del déficit o el presupuesto público. Eso afecta la competitividad. Afecta nuevos emprendimientos.
No tener una energía barata es una limitante”, concluyó.
» Producción: Ricardo Delgado, Joaquín Requena y Oscar Cestau
15
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Benavente > TRASLADO DE APORTES AL BPS “NO ES UNA AMENAZA”
Cincuentones aguardan respuesta del gobierno y
PIT-CNT se movilizará contra el régimen de AFAP
» Quienes en 1996 fueron insertados obligatoria-
mente en el régimen de AFAP por ser menores de 40
años y calificar en la segunda franja de ingresos del
BPS, ahora son los denominados “cincuentones”, que
fueron perjudicados en sus jubilaciones. Legisladores
y agrupaciones proponen salidas que prometen ganancias al Estado o pérdidas de hasta 400 millones
de dólares para 2025. El gobierno no se ha pronunciado sobre estas propuestas y el descontento social
arriesga aumentar.
Por:
Por Joaquín Requena
@ReqJ
En 1996 se implementó la ley 16.713, la
cual creó el sistema previsional basado
en el principio de universalidad. En los
hechos se le dio entrada a las AFAP, es
decir, el sistema de ahorro individual
se volvió obligatorio para personas que
entraran en la segunda franja de ingresos–$5.000 a $15.000 (entre $39.872 y
$59.806 actuales) según detalla la ley de
aquel entonces– y no tuvieran más de
40 años antes de abril de 1996. Con este
esquema, esa generación que ingresó al
sistema AFAP vio sus aportes repartidos
por igual entre dos destinos: el Banco de
Previsión Social (BPS) y una AFAP.
Ahora, cumplido el vigésimo aniversario de la ley 16.713, las generaciones
insertas en AFAP de manera obligatoria
rondan los 60 años y se acercan a jubilarse, pero han descubierto que sus jubilaciones son menores a las de quienes no
debieron aportar al régimen mixto. A esta
generación descontenta se la ha llamado
“los cincuentones”.
Adriana Menyou es parte de dicha generación y pertenece al grupo “Damnificados por el régimen de AFAP”: “la postura
del grupo en sí es, en primer lugar, una
solución para los cincuentones que somos
esta franja que fue obligada y que además
[se está] jubilando,” detalló a CRÓNICAS.
Según Menyou, la diferencia con
quienes no ingresaron al sistema mixto
de jubilaciones viene del hecho de haber
aportado por 20 años. María Dolores
Benavente, gerente general de Unión Capital AFAP, explicó que “ya con 25 años la
rentabilidad acumulada en sus cuentas
podrían compensar la parte de menos
que le sirve el BPS”. Según la economista,
en los últimos 20 años los fondos de las
AFAP han dado una rentabilidad anual
de más del 17%.
Salida a la izquierda
El diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, presentó un proyecto de ley el
último día de sesiones del 2016, en respuesta al conflicto en cuestión. “El planteo es que a la franja denominada cincuentones, proponemos que lo que ellos
volcaron a las AFAP vuelva al BPS,” dijo
el diputado a CRÓNICAS.
Los afectados podrían optar entre permanecer con sus fondos en la AFAP o
pasar íntegramente al BPS. Para quienes
pertenecen al grupo de cincuentones y ya
se hayan jubilado, Rubio propone “que la
solución los alcance”. En lo que remite a
costos, el diputado de UP dijo que “el Estado gana dinero” gracias a la entrada del
dinero proveniente de la AFAP.
Caminos colorados
Por otro lado, Conrado Rodríguez, diputado del Partido Colorado, hizo dos
propuestas: un proyecto de ley interpretativo y una minuta de comunicación.
El proyecto interpretativo de la ley
16.713 ofrece una manera distinta de calcular las jubilaciones. Según Rodríguez
“BPS está tomando solamente hasta cierta
franja de ingresos hasta el año ‘96 y no
toma todos los ingresos de la persona por
la cual aportó,” por lo que se calculan las
jubilaciones en base a un valor restringido. Se procura entonces “tomar todos
los aportes previos a 1996” y recalcular la
jubilación. El diputado colorado reconoció ante CRÓNICAS que el proyecto “no
soluciona globalmente la temática de los
cincuentones pero sin duda acerca y mucho el guarismo” al monto de los insertos
en el régimen de transición. Para el legislador esta propuesta debería funcionar
como “solución parcial” mientras se discute una mayor solución.
El proyecto interpretativo fue estudiado
por el BPS y, mediante un prorrateo entre
las jubilaciones de los regímenes mixto y
de transición, el costo para los primeros
cinco años sería de 21 millones de dólares
y luego ascendería a unos 136 millones
(2% del PIB) a medida que se irían jubilando los cincuentones.
Por otro lado, en la minuta de comunicación, Rodríguez plantea que a los cincuentones se les liquide la jubilación–incluyendo los aportes hechos previos a la
ley 16.713– en ambos regímenes y que a
partir de ello elijan cuál prefieren.
Según un informe elaborado por el BPS,
de implementarse la minuta de comunicación, el costo en el caso de que un mínimo de cincuentones elija cambiar sería de
121 millones de dólares y podría llegar a
un máximo de 186 millones si el máximo
de los involucrados se asesorara y eligiera
la opción más beneficiosa. Según el estudio, de trasladarse los fondos de ahorro
individual al BPS, el Estado estaría logrando un superávit de 1.619 millones de
dólares en el primer quinquenio (0,6% del
PIB). Sin embargo se espera que a medida
que se jubilen los afectados, el saldo sea
negativo.
De A a B
Para Menyou “el proyecto perfecto es el
del ERT (Equipo en Representación de los
Trabajadores en el BPS).” Ramón Ruiz es el
representante del ERT y habló con CRÓNICAS para brindar detalles. “Queremos que al
trabajador que está en la AFAP le permitan
salir y volver a entrar al BPS”, dijo Ruiz. El
traslado del trabajador al BPS incluiría la reubicación de sus aportes y de las rentabilidades generadas en la AFAP, lo que es un 65%
de los fondos. La posibilidad de prolongar la
cantidad de años de trabajo y aportes le pareció “de riesgo” a Ruiz, quien considera que
postergar diez años más los aportes puede
dejarlos “igual o peor que ahora”.
El PIT-CNT avala la propuesta del ERT. Según detalla el Plenario en su página web, dirigentes “indican un 2017 con más medidas
y más gente en la calle reclamando volver al
sistema jubilatorio del BPS”.
Dolores Benavente expresó que el traslado
de aportes hacia el BPS “no es una amenaza
o problema para las AFAP,” pero que “habrá
que prever la liquidez necesaria para pasar
esos fondos al BPS.” Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de AFAP (Anafap)
Sebastián Peaguda, agregó que el traslado a BPS
“parece una solución adecuada” pero que
“no debería ser para toda persona mayor
de 50 años” sino a los que fueron específica-
mente afectados por la ley 16.713. Peaguda
opinó que “los cincuentones merecen una
solución”.
Futuro
El proyecto de ley propuesto por Rubio,
ya que se presentó el último día de sesiones,
será estudiado por la comisión de seguridad
social al levantarse el receso.
Menyou contó que su grupo le entregó una
carta al presidente Vázquez en agosto 2016,
que aún no han tenido respuesta. “Vamos a
esperar un poquito más y en febrero comenzaremos a movilizarnos nuevamente”, dijo
la damnificada a CRÓNICAS.
Las propuestas del diputado Rodríguez
fueron presentadas por la comisión de seguridad social y luego fueron entregadas al
ministro de Trabajo Ernesto Murro. “Hasta
ahora no ha habido dilucidación, no ha
habido un pronunciamiento público por
parte del Poder Ejecutivo en cuanto a estos
proyectos”, aclaró el legislador.
Industria tuvo fuerte crecimiento en noviembre
La actividad industrial registró un crecimiento de 2,6% en el mes de noviembre
respecto a igual período de 2015, pero
si se excluye del análisis la actividad
de la refinería de Ancap el aumento alcanzó el 6,3%, de acuerdo a los datos
del Índice de Volumen Físico (IVF) de la
industria manufacturera que elabora el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
A su vez, de acuerdo al análisis de los
datos que realiza el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) si se excluyen las ramas de actividad en las que
están incluidas las firmas UPM, Montes
del Plata y Pepsi, en régimen de zona
franca, la producción industrial registra
un crecimiento interanual de 3,3% en
noviembre.
De todas formas, en el acumulado del
año los datos siguen siendo negativos,
registrándose entre enero y noviembre
una contracción de 0,3% para el total de
la industria, y de 1,7% al excluir la refinería. En el mismo sentido, al considerar
el año móvil cerrado a noviembre se
observa una contracción de la actividad
industrial de 0,3% y de 1,8% sin la refinería.
Por su parte, el informe del Cinve señala
que los indicadores laborales mostraron
variaciones interanuales contrapuestas
en el penúltimo mes del año, ya que
mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) se redujo 0,9% respecto a
noviembre de 2015, el Índice de Horas
Trabajadas (IHT) creció 1,1%.
Las industrias de comercio intra-rama
registraron un crecimiento de 13,7%,
guarismo que se consagró no solo
como el primero positivo desde junio,
sino como el más alto del año para la
agrupación. Las industrias de bajo comercio crecieron 12%, debido fundamentalmente a una mayor producción
cervecera y de bebidas sin alcohol. A su
vez, las industrias exportadoras aumentaron su producción un 10,3%.
Por el contrario, las industrias sustitutivas de importación fueron las únicas
que mostraron una caída en noviembre,
alcanzando una contracción cercana al
7%.
Error de título
En la tapa de la edición de CRÓNICAS del pasado 5 de enero, se
tituló -entre otros temas- con los últimos datos de comercio exterior de bienes, donde se daba cuenta de la caída de las exportaciones registrada en 2016. Dicho artículo recogía las valoraciones
realizadas a nuestro semanario por Álvaro Queijo, actual vicepresidente de la Unión de Exportadores del Uruguay. Sin embargo, en el titular, se hizo referencia a Queijo mencionándolo como
presidente de la gremial, lo que constituye un grave error, ya que
ese cargo es ocupado actualmente por Alejandro Bzurovski.
A ambos involucrados, a la Unión de Exportadores del Uruguay, y
por supuesto a todos nuestros lectores, les pedimos las disculpas
del caso.
16
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Análisis > “ES PROBABLE QUE LA REGIÓN ENFRENTE TIEMPOS COMPLICADOS”
El uruguayo Carlos Végh será el nuevo economista
jefe del Banco Mundial para América Latina
» El experto uruguayo supervisará un equipo de economistas encargados de proporcionar liderazgo intelectual, análisis económico y asesoría en torno a los temas
de desarrollo que enfrenta la región.
El economista uruguayo Carlos
Végh, será el nuevo economista jefe
del Banco Mundial para América
Latina y el Caribe, según oficializó
ayer jueves el organismo multilateral, sustituyendo al ecuatoriano Augusto de la Torre.
En el comunicado publicado, se indica que Végh supervisará un equipo de economistas encargados de
proporcionar liderazgo intelectual,
análisis económico y asesoría en torno a los temas de desarrollo que enfrenta la Región de América Latina y
el Caribe (ALC).
El economista señaló que “es un
gran honor ocupar esta posición y
seguir construyendo sobre el liderazgo intelectual de mis predecesores”. “A pesar de avances económicos y
sociales significativos en los últimos
años, es probable que la región enfrente tiempos complicados en el
futuro cercano. A largo plazo, ALC
deberá consolidar las conquistas recientes y procurar mejoras adicionales en una amplia gama de temas.
Espero poder contribuir con este
proceso”, señaló.
Végh asumirá el cargo de economista jefe el próximo 1 de febrero,
actualmente es el profesor Fred H.
Sanderson de Economía Internacional en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS, por sus
siglas en inglés) de la Universidad
John Hopkins e investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus
siglas en inglés). Anteriormente, se
desempeñó como profesor de Economía y vicepresidente de Estudios
Universitarios en la Universidad de
California, Los Ángeles (UCLA), y
antes como presidente del Programa
de Estudios Comparativos y Contemporáneos en el Centro Latinoa-
mericano de la UCLA.
El comunicado del Banco Mundial
destaca que las investigaciones de
Végh en política monetaria y fiscal
en países emergentes y en desarrollo
han sido muy influyentes y han sido
citadas regularmente en la prensa
financiera internacional. Ha contribuido además con varios informes
del organismo como las Perspectivas
para la Economía Mundial.
También sirvió como profesor visitante en el Banco Central de Chile,
el Banco de la República en Colombia y el Banco de México. En las décadas de 1980 y 1990 Végh trabajó
en varios puestos de investigación
en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Interamericano de
Desarrollo en Washington D.C.
Salario mínimo subió a $12.265
El presidente Vázquez decretó la suba del Salario Mínimo Nacional el pasado 9
de enero. Tal como se adelantó tras un Consejo de Ministros en junio 2015, el salario mínimo en 2017 es de
$12.265. La suba interanual
es del 10% y rige desde el
pasado 1º de enero y se planea aumentar en 9,5% para
el próximo año, ascendiendo
a $ 13.430. Con esta suba
el jornal diario asciende a
$537, lo que equivale a $67
por hora trabajada. La suba
nominal se traduce en una
suba del salario real, dado
que la inflación a 12 meses
de diciembre 2016 ha sido
8,1%, por una baja mensual
cercana al 0,6%.
17
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Proyecciones > ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS “ENSOMBRECE ESTA PERSPECTIVA”
En consonancia con el resto del mundo, Uruguay
aceleraría su crecimiento en los próximos años
» Un optimista Banco Mundial (BM), estima que la
economía mundial se aceleraría levemente en 2017 creciendo un 2,7%. En ese escenario, Uruguay crecería 1,7%
este año, acelerándose a 2,5% en 2018 y alcanzando un
3,7% en 2019.
De acuerdo al último informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales elaborado
por el organismo internacional, la economía mundial crecería un 2,7% este año, lo
que implica una “moderada aceleración”,
en un contexto en el que “disminuyen los
obstáculos a la actividad de los exportadores de productos básicos en los mercados
emergentes y las economías en desarrollo,
al tiempo que se mantiene sólida la demanda interna entre los importadores de productos básicos en los países emergentes y
en desarrollo”.
De acuerdo al BM, las economías avanzadas crecerían un 1,8 % en 2017. “El estímulo fiscal en las principales economías
-y, en particular, en Estados Unidos- podría
generar un crecimiento interno y mundial
más rápido que el previsto, aunque una
creciente protección comercial podría tener
efectos adversos”, advierte el comunicado.
Por su parte, el conjunto de los mercados
emergentes y las economías en desarrollo
debería recuperarse hasta un 4,2 % (respecto del 3,4% del 2016), con un aumento
moderado de los precios de los productos
básicos.
Sin embargo, el organismo advierte que
“la incertidumbre derivada de la orientación de las políticas de las principales economías ensombrece esta perspectiva. Un
período prolongado de vacilación podría
dilatar el lento crecimiento de la inversión
que está refrenando a los países de ingreso
bajo, mediano y alto”.
“Tras años de niveles desalentadores de
crecimiento mundial, observamos esperanzados mejores perspectivas económicas
para el futuro”, señaló Jim Yong Kim, presidente del BM, según el comunicado del
organismo. “Es el momento de aprovechar
ese impulso e incrementar las inversiones
en infraestructura y en las personas. Se
trata de un paso esencial para acelerar el
crecimiento económico sostenido e inclusivo necesario para poner fin a la pobreza
extrema”, agregó.
En el informe se analiza el preocupante
debilitamiento que ha experimentado recientemente el crecimiento de la inversión
en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo. “La ralentización del
crecimiento de la inversión es, en parte,
una corrección de los elevados niveles previos a la crisis, pero también es reflejo de
los obstáculos a los que han tenido que hacer frente las economías emergentes y en
desarrollo, como precios del petróleo bajos
(para los exportadores), menor Inversión
Extranjera Directa (para los importadores
de productos básicos) y, de manera más
general, las cargas de la deuda privada y el
riesgo político”, señala el comunicado.
Ya te vas a mejorar
En lo que refiere a América Latina, el organismo señala que en 2016 se registró una
contracción del 1,4%, lo que implica “el segundo año consecutivo de recesión y la primera vez en más de 30 años que se registra
una contracción plurianual”.
Sin embargo, la región volvería a mostrar tasas positivas en 2017 al expandirse
en promedio un 1,2%. “Se prevé que los
precios de los productos básicos se estabilizarán y se recuperarán gradualmente en
el mediano plazo, lo que proporcionará un
grado moderado de alivio a los países de
la región que exportan dichos productos”,
sostiene el informe.
Para Uruguay, el BM espera un crecimiento de 1,6% el año en curso, mientras que en
2018 se aceleraría al 2,5% y en 2019 podría
lograr una expansión del PIB de 3,7%. Ello
sucedería en un contexto de recuperación
de la economía regional.
Para Brasil, el organismo espera que luego
de haber contraído fuertemente su economía por dos años consecutivos (-3,8% en
2015 y -3,4% en 2016), se recupere levemente este año creciendo un 0,5%, y acelerando
su crecimiento a 1,8% en 2018 y a 2,2% en
2019.
Por su parte, Argentina registraría este
año una fuerte recuperación de 2,7% (luego
de haberse contraído 2,3% en 2016), y luego
registraría un crecimiento de 3,2% tanto en
2018 como en 2019.
Las únicas dos economías de Sudamérica
que según el BM registrarían una caída de
su actividad este año serían Venezuela, con
una contracción de 4,3%, y Ecuador, con
una contracción de 2,9%.
18
Indicadores Macroeconómicos
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
19
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Agropecuarias
Sigue siendo > INCIERTO EL DESTINO DE LA CUOTA 481
La oferta de ganado con destino a faena todavía
es escasa provocando un incremento en sus valores
» Todos los años la oferta de animales
con destino a faena tiene una importante
caída debido a que muchos productores
deciden tomar sus merecidas vacaciones.
Esto retrae en forma importante la oferta
y genera una suba en los ganados; en la
segunda mitad del mes seguramente variará la situación, entre otras causas, por
los nuevos valores. La luz amarilla que se
encendió es saber si la cuota 481 se mantendrá para la exportación de carne vacuna con destino a la UE.
En la reunión semanal de
la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), se conversó sobre la realidad de los
valores de las haciendas. La
mayoría los consideró como
“algo habitual” para esta época del año y algunos agregaron el nuevo sistema de dressing que comenzó a aplicarse
este mes, con la presencia de
técnicos de INAC para controlar el nuevo régimen. “El
productor apreció una mejora
en los precios”, dijo un opera-
dor de mercado.
Sobre los valores que la industria está pasando -avalados por los productores- los
mismos se ubican en US$
2,95 por kilo para los novillos, llegando a los tres dólares
aquellos ganados con muy
buena terminación. Por su
parte, las vacas gordas oscilan
entre los US$ 2,65 y los US$
2,70 por kilo, dependiendo de
su calidad, peso y distancia de
la planta. Esta situación lleva
a que las entradas a las plan-
tas se acortaron ubicándose
entre una semana y diez días.
Los precios por los ovinos
se ubican en US$ 3,40 el kilo
para corderos pesados; en
tanto por las ovejas se ofrecen
US$ 2,81, dos centavos menos
que la semana anterior.
Cuota 481
La carne de alta calidad que
ingresa sin aranceles a la UE,
se enfrenta a la situación que
planteó públicamente Estados Unidos al manifestar su
disconformidad por el manejo del cupo y enfrentarse ante
la OMC.
En nuestro país, las autoridades indican que “están
siguiendo atentamente el
tema y armando una estrategia” para enfrentar la problemática, comentó el canciller
Rodolfo Nin Novoa a radio
Carve.
La autoridad oficial señaló
que se está en contacto permanente con las embajadas
de Uruguay en Washington, Ginebra y la delegación
de nuestro país en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Nin subrayó que el 30 de
enero y el 15 de febrero como
“fechas claves” para la toma
de decisiones con respecto
a la cuota 481. No obstante,
el jefe de la diplomacia uruguaya observó como poco
probable que Estados Unidos
acepte la posible abolición de
ese cupo porque las ventas de
ese país representan el 38%
frente al 25% que coloca Uruguay. “Si se saca la cuota, ellos
(por EE.UU.) también se van a
perjudicar”.
Agregó que la cuota le
pertenece al bloque europeo,
por lo que son ellos los que
tienen la potestad de sacar o
cambiar las reglas de la cuota, y no Estados Unidos. No
obstante, reconoció el fuerte
lobby de los ganaderos estadounidenses para dejar sin
efecto este cupo de alta calidad.
Finalizó diciendo que “estamos preocupados, pero es
una cuestión de largo plazo.
Esta semana hay reuniones
importantes en Ginebra”.
La Cancillería de Uruguay
en coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca están “adelantando movimientos para lograr
mecanismos sustitutivos ante
una eventual desaparición
de la Cuota 481”, dijo al programa Tiempo de Cambio el
embajador de Uruguay ante
Reino Unido, Irlanda e Islandia, Fernando López Fabregat.
Se analizan mecanismos que
permitan seguir colocando
la producción nacional, más
“cuando se trata de una producción de alta calidad, que
implica un know how que se
ha ganado y pulido a lo largo
del tiempo y que está dentro
de la estrategia de Uruguay
que lo posiciona como un productor cárnico de alta calidad
y de garantizada inocuidad.
Este tipo de herramientas hay
que cuidarlo, defenderlo y pretender expandirlo”, concluyó.
La recuperación del mercado mundial de lácteos se puede dar este año
Los analistas Alan Levitt y
Marc Beck, del Consejo de
Exportaciones de Lácteos de
Estados Unidos (Usdec), realizaron un análisis del mercado para el boletín Global Dairy
Market Outlook. De acuerdo
con dicho análisis, después
de dos años de baja, los precios globales de los lácteos
comenzaron a incrementarse
en el segundo semestre del
año pasado, de acuerdo al
portal Milkpoint.
Desde que se alcanzaron los
niveles mínimos como la leche en polvo integral y el suero de leche, aumentaron casi
un 50%, la manteca entre un
50% y 70%, los quesos entre
un 30% y 40% y la leche en
polvo descremada. Los precios medios de la leche GDT
aumentaron en los últimos 15
remates y la leche en polvo
llegó a US$ 3.423 la tonelada
en noviembre, el mayor precio desde julio de 2014.
En el período comprendido
entre junio y setiembre, la
producción de leche de los
cinco mayores exportadores
cayó 1,3% en relación al año
anterior, la primera señal de
contracción desde 2013. Al
mismo tiempo, las exportaciones de esos mismos
abastecedores aumentó 6%.
Eso comenzó a afectar la
oferta, pero los mejores precios en Europa y Oceanía en
los últimos meses mejoraron
la confianza de los productores y podrán recuperar la
producción este año.
Los primeros tres trimestres
del año, las importaciones
de China aumentarán un
16% en relación al año pasado, en una base equivalente
a leche, pero es un 15% menor que el volumen de 2014.
Hace dos años el 60% las
importaciones fueron de leche en polvo; el año pasado
bajaron al 43%. En cuanto
a la compra de leche UHT,
fórmulas infantiles y quesos
crecieron a niveles récord.
El informe establece que las
importaciones chinas parecen tener más declive de la
oferta doméstica que una
demanda robusta. La producción de leche cayó un
2% este año como resultado
de menores precios pagados
a los productores y el clima
caliente del verano. Al mismo tiempo, la demanda por
leche fresca parece ser buena, dejando menos leche disponible para la producción
de leche en polvo.
Grandes stocks en la Unión
Europea (más de 350 mil
toneladas, más otras 73 mil
toneladas en stock privados)
mantuvieron un techo para
la leche en polvo descremada, lo que significó la mayor
diferencia entre la leche en
polvo integral y la desnatada
desde la crisis de mercados
en 2008.
Los compradores también
saben que la leche en polvo
desnatada está disponible
en Estados Unidos, donde
la producción de leche se
incrementó un 1,7% en los
tres últimos trimestres del
año pasado y la producción
de leche en polvo desnatada
aumentó 6% en el tercer trimestre.
En México, las importaciones aumentaron un 24% con
relación a 2015, y en Filipinas un 80% con relación a
igual tiempo, esto fue como
producto de aprovechar los
precios históricamente bajos que se registraron hasta
el mes de julio de 2016 de
la leche en polvo desnatada, para incrementar sus
stocks.
Como contrapartida, Argelia, China y Malasia compraron menos, por lo que hizo
que el comercio general de
leche en polvo desnatada de
los cinco principales abastecedores cayera un 5% en los
primeros tres trimestres de
2016. Entre los meses de junio y setiembre las exportaciones de Australia de leche
en polvo desnatada cayeron
un 40% como consecuencia
de una reducción en la producción de leche que dejó
un menor saldo para exportaciones.
Sobre el mercado de quesos, se puede establecer
que hubo mayores importaciones por parte de Estados Unidos, Japón, Oriente
y Norte de África, compensando las menores importaciones de México y Corea
del Sur.
Las ofertas de quesos por
parte de la UE han sido escasas -el año pasado- ayudadas por la buena demanda
doméstica, al igual que en
los Estados Unidos.
20
viernes 13 de enero de 2017
SERVICIOS
Tendencia
Viajes con calidad de Punta
Easy Go es el primer servicio tecnológico de transporte particular que desembarca
en Maldonado.
Esta opción, la primera del interior del país, se suma al servicio que ya funciona en
Montevideo.
La ampliación de la aplicación Easy hacia los balnearios
de Piriápolis y Punta del Este
permitirá sumar a la empresa
a conductores de automóviles
que deseen comenzar a generar ingresos de manera inmediata en el departamento de
Maldonado.
Easy Go brinda una solución
de transporte a los usuarios,
conectándolos con conductores particulares. Además,
ofrece la mejor opción en términos de comisión para los
conductores de los vehículos
(20%) e incentivos por metas
semanales. Uno de ellos es
otorgarles el 5% del total de
los viajes realizados cuando
se cumplen los objetivos fijados.
El servicio asegura a los
usuarios la tranquilidad de
una tarifa plana, sin las sorpresas de los aumentos o mayores costos que supone la
modalidad dinámica en momentos de alta demanda. El
viaje se cobra en base a tiempo y distancia. Easy Go ofrece la comodidad del pago vía
tarjeta de crédito con cupo en
dólares, pero también la posi-
“
Easy Go asegura ser
el mejor competidor
en el rubro.
Independientemente
del día o la hora en la
que se solicite el viaje,
el precio no varía,
porque no cuentan con
tarifa dinámica.
El beneficio en cifras
bilidad de pagar en efectivo,
siendo el único servicio tecnológico de transporte particular del mercado con esta
opción.
Actualmente, Easy analiza
extender la aplicación de
transporte particular a otros
balnearios y departamentos
para sumar servicios al público uruguayo y brindar mayores oportunidades a quienes
deseen desempeñarse como
choferes.
“Queremos queremos crecer
como empresa pero también
aportar al crecimiento del
país. Por eso nuestros capitales se invierten en territorio nacional”, afirmó Felipe
Arias, Country Manager de
Easy Uruguay, durante la presentación.
“Somos una empresa legalmente constituida, hacemos
todos los aportes reglamentarios al Estado uruguayo y
queremos crecer como em-
Un Chevrolet que se las trae
En el Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica (Naias), el
Chevrolet Bolt EV fue nombrado Auto del Año 2017.
Con el reconocimiento al Bolt
EV, se suman cuatro galardones
en cuatro años que Chevrolet
ha recibido el premio North
American Car and Truck of theYear, tras las victorias de CorvetteStingray y Silverado en
2014 y el premio de Colorado
en 2015.
Fundado en 1994, el grupo Nactoy (North American Car and
Truck of theYear, por sus siglas
en inglés) está integrado por
60 periodistas especializados
en la industria automotriz de
Estados Unidos y Canadá, que
trabajan en revistas, TV, radio,
diarios y sitios webs. Para este
reconocimiento, el jurado evaluó docenas de vehículos nuevos que salieron a la venta.
Ofreciendo 320 kilómetros de
rango aproximadamente con
una carga completa, el Chevrolet Bolt EV añade el reconocimiento de Auto del Año
de Norteamérica 2017 a una
lista creciente de galardones
independientes: Auto del Año
2017 por la revista Motor Trend,
además de lograr un lugar en la
lista de los 10 mejores vehículos 2017 por el medio Car and
Driver. También, Green Car
Journal premió alBolt EV como
“Green Car of theYear” y el portal Green Car Reports, lo nombró “el mejor vehículo nuevo
para comprar”.
presa pero también aportar al
crecimiento del país. Por eso
nuestros capitales se invierten en territorio nacional”,
añadió Arias.
La empresa Easy Go, en pleno proceso de expansión, está
presente en 16 países, 13 de
ellos de Latinoamérica, y tiene como meta ser la opción
preferida del continente, contribuyendo a mejorar la vida
de las personas a través de la
innovación y la tecnología.
En Maldonado, los taxis son
casi tres veces más caros que
las tarifas que ofrece el servicio Easy Go. El precio por kilómetro recorrido que tienen
los taxis de Maldonado es de
$49, frente a $20 por kilómetro de Easy Go. El precio del
minuto de viaje en los taxis de
Maldonado es de $6,16, mientras que Easy Go cobra $4,5.
La bajada de bandera en los
taxis tiene un costo de $47,73,
y $35 en Easy Go. Además, los
precios de Easy Go no varían
según si es de día o de noche.
Los taxis de Maldonado, por
el contrario, cobran un 20%
adicional de tarifa nocturna.
21
viernes 13 de enero de 2017
"Lo que más
nos distingue es
la flexibilidad
que ofrecemos
y la atención al
cliente"
Diego de Salterain
Country manager de Sinrutina.com en Uruguay
Hace ya un año, existe en Uruguay una nueva opción para ponerse en forma y cuidar el
estado físico. Con 101 centros de fitness, yoga, pilates, danza, entre otros; Sinrutina ofrece
planes de suscripción que no requieren pago de matrículas ni planes anuales, y brindan
la posibilidad de darse de baja cuando se quiera. La plataforma está dirigida a un público
amplio, desde personas individuales hasta grupos de empresas con las que tienen convenios. Diego de Salterain, country manager de Sinrutina en Uruguay, anunció a Empresas
& Negocios el próximo lanzamiento de un acuerdo con MercadoLibre para todos sus
empleados, que ya se encuentra vigente en Argentina.
Federica Chiarino
@FedeChiarino
¿Cómo y cuándo surgió Sinrutina en Uruguay?
Sin Rutina en Uruguay surgió a
fines de 2015. Apoyados por el
programa Softlandings que financia la ANII, desembarcamos
en el país y, a principios de
2016, ya empezamos a sumar
nuestros primeros usuarios.
¿Qué servicios ofrecen?
Sin Rutina ofrece, por un lado,
a las personas individuales,
abonar una única membresía que les permite acceder de
manera ilimitada a cualquiera
de los centros adheridos en
cualquier momento. De esta
forma, puede entrenar en cualquier punto de la ciudad según
le quede cómodo cada día, así
como también realizar diferentes actividades en centros especializados como crossfit, yoga,
danza, pilates, etc. Todo esto de
manera flexible, sin tener que
abonar matrícula ni apegarse a
planes anuales y pudiendo dar
de baja su suscripción en cualquier momento.
Por otro lado, le ofrecemos a
las empresas la posibilidad
de bonificarles a sus empleados nuestros planes como un
beneficio corporativo. De esta
forma, la empresa centraliza
en un solo proveedor el acceso
a más de 100 puntos geográficos diferentes con distintas especializaciones, ofreciendo de
esta manera un beneficio integrador a sus empleados.
¿Qué cosas son las que distinguen a Sinrutina dentro de
su rubro?
Lo que más nos distingue es la
flexibilidad que ofrecemos y la
atención al cliente.
¿Quiénes son sus principales
clientes?
Nuestros clientes son 60% mujeres y 40% hombres con una
edad promedio de 30 años. Las
principales empresas con las
que trabajamos hoy en Uruguay son Technisys, Arkano,
TCS entre otras. En estos días
vamos a estar lanzando un
acuerdo con MercadoLibre
para todos sus empleados que
ya funciona en Argentina con
mucho éxito.
¿Con cuántos centros suscriptos cuentan en Uruguay?
Al día de hoy hay 101 centros
activos en la plataforma.
¿Cuántas personas integran el
equipo de Sinrutina en Uruguay y qué rol cumple cada
uno?
Hoy el equipo está formado
por mí como country manager
y Miguel Apellaniz, uno de los
socios cofundadores que alterna entre Uruguay y Argentina. El equipo de desarrollo
tecnológico se encuentra en
Argentina y también hay una
coordinación de ventas corporativas entre el equipo comercial de Argentina.
¿Han notado un crecimiento
de la cultura de la salud y el
bienestar físico en Uruguay?
Sin duda, y no solo en Uruguay sino en toda la región. El
mercado del fitness viene creciendo en forma sostenida en los
últimos años, acompañado por
una cultura de hábitos y alimentación saludable. Grandes
impulsores de esto fueron las
empresas que promueven estos
hábitos en sus organizaciones y
los “fitfluencers” de las diferentes redes sociales.
“
"Consideramos
exitoso el hecho de
estar funcionando,
tener clientes
recurrentes y aportar
valor a los gimnasios
y empresas con las
que trabajamos, pero
sin duda creemos
que tenemos mucho
potencial y mucho
por mejorar".
¿Esto se da más en mujeres o
en hombres?
Hace unos años era más común
en mujeres, pero hoy se da por
igual para ambos sexos.
¿Qué edades predominan?
La gente empieza a tomar conciencia de esto alrededor de los
30 años cuando ya no tiene el
tiempo para practicar deportes
de conjunto por obligaciones
laborales o familiares y se da
cuenta que el fitness es su mejor alternativa.
¿Cómo evalúan el éxito de Sinrutina Uruguay desde su lanzamiento hasta ahora?
Nueve de cada 10 start ups fracasan antes de tener ventas.
Consideramos exitoso el hecho
de estar funcionando, tener clientes recurrentes y aportar valor a los gimnasios y empresas
con las que trabajamos, pero
sin duda creemos que tenemos
mucho potencial y mucho por
mejorar.
¿En qué otros países está presente Sinrutina?
Argentina y Chile.
Diego de Salterain tiene 25 años y es un licenciado
en Dirección de Empresas que continúa en busca
de su verdadera vocación. Vive con su madre, y en
su tiempo libre disfruta de patinar, hacer yoga y
leer. Uno de sus libros preferidos es ‘Freedom’, de
Brent Adkins; y si tuviera que elegir una buena película sería ‘No Respires’, dirigida por el uruguayo
Federico Álvarez. Se declara gran admirador del
escritor y conferencista británico Ken Robinson.
22
viernes 13 de enero de 2017
Mundo digital
COMPRAS
El Bitcoin se perfila como alternativa de inversión
La moneda electrónica que se negocia y es regulada como el petróleo y el oro, se
disparó 79% desde el inicio del 2016, su más alto nivel desde 2014.
El yuan se desinfló cerca de un 7% en 2016, y sus efectos aviva la polémica sobre
la conversión del bitcoin en una 'divisa refugio' en China.
Bitcoin, esa nebulosa moneda digital que se negocia en
el ciberespacio y es “minada”
por computadoras que descifran códigos, emergió en 2016
como una mejor apuesta que
las monedas, índices bursátiles y contratos de materias
primas importantes.
La moneda electrónica que se
negocia y es regulada como el
petróleo y el oro, se disparó
79% desde el inicio del 2016
a US$ 778, su más alto nivel
desde comienzos del 2014, según datos de Bloomberg. Eso
es cuatro veces el avance registrado por el rublo de Rusia
y el real de Brasil.
Después de su creación, en
2008, los entusiastas elogiaron al bitcoin como el nuevo
grande en los mercados de
divisas, una obvia evolución
monetaria en un mundo crecientemente digital. Pero para
el 2014, su valor se había derrumbado 58% conforme los
gobiernos limitaban su uso y
una bolsa importante perdió
fondos de titulares de cuentas. Hay una cantidad de ra-
zones para que esta moneda
esquiva haya vuelto ahora,
desde los controles de capital en lugares como China a
los rumores de aislacionismo
en el Reino Unido y Estados
Unidos.
“El bitcoin se ha recuperado
por sí solo”, dice Tim Draper, un capitalista de riesgo
que ha comprado miles de
bitcoins a lo largo de años.
“Los consumidores empiezan
a usar el bitcoin, y si la gente
tiene cualquier preocupación
sobre su propia moneda de
confianza –la rupia, por ejemplo–, huye al bitcoin como
moneda alternativa”.
Las siguientes son las cinco
principales razones del resurgimiento estelar del bitcoin
este año.
1. Controles de capital: Las
restricciones globales a las
monedas soberanas juegan
un importante papel en la mayor demanda de bitcoins. El
Justo a tiempo
Gol Líneas Aéreas Inteligentes fue elegida como la aerolínea más puntual en 2016
en el mercado brasileño.
La aerolínea obtuvo un índice de 84,63%*, de acuerdo
con datos de OAG (Official
Airline Guide), una empresa independiente y especializada en monitoreo de
puntualidad a nivel mundial, que rastrea más de 54
millones de vuelos en todo
el mundo. Gol quedó en el
segundo lugar entre todas
las aerolíneas de bajo costo,
y también se llevó el decimotercer puesto entre las
principales empresas aéreas
del mundo.
Además de este logro en la
evaluación de OAG, Gol
mantuvo por cuarto año
consecutivo el liderazgo en
puntualidad, con una tasa de
94,77% de vuelos que parten
en el horario previsto, según
los datos de Infraero, Empresa Brasileña de Infraestructura Aeroportuaria. La
entidad brasileña considera
que un retraso en la salida
significa una demora superior a los 30 minutos. Esta
vez la compañía concretó
más de 230.000 vuelos antes
de ese período de tiempo.
Gol anuncia con frecuencia a los pasajeros sobre la
puntualidad de los vuelos a
través de un mensaje de voz
dentro del avión, e invierte
en otros frentes para garantizar una mayor agilidad y
comodidad durante todas
las etapas del viaje. Además,
la compañía trabaja internamente con el objetivo de lograr cero minutos de retraso,
lo que garantiza el máximo
control de la eficiencia operativa.
gobierno chino, por ejemplo,
les tornó más difícil a las personas mover la moneda del
país y gastarla en el extranjero, lo que acorraló la liquidez.
Eso volvió más atractivo al
bitcoin, que no es controlado
por ningún gobierno o banco
central.
2. La perspectiva de una reducción de las remesas: Las
políticas aislacionistas de algunos gobiernos, destinadas
a restringir las remesas, también empujan a la gente a recurrir a bitcoins.
3. La desaceleración de la
oferta: La explosión de la
oferta de bitcoins está cediendo porque los llamados mineros obtienen menos monedas
electrónicas a cambio de permitir que la red use su poder
informático. Los pagos a dueños de computadoras que verifican las transacciones con
bitcoins y las registran en un
libro de cuentas público conocido como blockchain cayó
a la mitad a mediados de año.
4. Mayor aceptación: Más
consumidores están usando
bitcoins y más compañías los
aceptan como medio de pago.
El uso de bitcoins por parte de
inversores y compradores online está creciendo y se añadieron más de 1,1 millones de
cuentas conocidas como billeteras en el tercer trimestre,
dice CoinDesk.
5. Medidas más estrictas contra la corrupción y el terrorismo: India y Venezuela prohibieron sus billetes de más alta
denominación para que resultara más difícil pagar sobornos y comprar contrabando
con efectivo. Eso aumentó la
demanda de las personas que
quieren recibir y enviar efectivo sin toda esa supervisión.
Uno de los posibles cisnes negros de 2017
Las previsiones de las firmas
de inversión de cara al nuevo
ejercicio incluyeron un rally
del bitcoin como uno de los
diez posibles cisnes negros
de 2017.
Los analistas de Saxo Bank,
en un intento por predecir
acontecimientos atípicos y
sorprendentes, señalaban que
la llegada de Donald Trump
a la Casa Blanca dispararía
la inflación y, por extensión,
multiplicaría las subidas de
tipos de la Fed.
La consiguiente escalada en
el dólar pondría en jaque a las
economías emergentes, y potencias como China podrían
buscar en el bitcoin una posible alternativa al sistema monetario dominado por el dólar
estadounidense. El resultado,
añadían, podría disparar el
precio del bitcoin hasta los
US$ 2.100.
23
viernes 13 de enero de 2017
Anuncios
PREDICCIONES
Hacer visible lo invisible
IBM presentó su lista anual "5 en 5", que enumera los
principales hitos científicos que harán visible lo invisible.
Estos hechos científicos innovadores transformarán las vidas
humanas dentro de los próximos cinco años.
La primera predicción de
IBM para los próximos cinco
años sostiene que la inteligencia artificial hará que las
palabras sean una ventana hacia la salud mental. Hoy, uno
de cada cinco adultos en los
Estados Unidos experimenta
un afección de salud, ya sea
neurológica,
(Huntington,
Alzheimer, Parkinson, etc.) o
mental (depresión o psicosis)
cada año, y aproximadamente
la mitad de las personas con
severos trastornos psiquiátricos no reciben tratamientos.
La carga económica de los
trastornos mentales alcanza
el billón de dólares por año,
solamente en ese país.
En IBM, los científicos están
utilizando
transcripciones
y audios de entrevistas psiquiátricas, junto a técnicas de
machine learning, para identificar patrones en el habla,
para ayudar a los médicos clínicos a predecir y monitorear
con precisión enfermedades
como psicosis, esquizofrenia,
manía y depresión. Se necesitan solo 300 palabras para
ayudar a los médicos clínicos
a predecir la probabilidad de
que una persona padezca psicosis.
"La hiper-imagen y la Inteligencia Artificial nos darán
visión de superhéroes", cita la
segunda predicción 5 en 5. En
los últimos 100 años, los científicos han construido instrumentos que pueden emitir y
percibir energía en distintas
longitudes de onda. Algunos
de estos instrumentos son
de confianza, en la actualidad, para tomar imágenes del
cuerpo, ver la cavidad dentro
de un diente, revisar las valijas en el aeropuerto, o aterrizar un avión en la niebla.
Sin embargo, estos instrumentos son increíblemente
especializados y caros, y solamente ven a través de partes específicas del espectro
electromagnético. Hoy, los
científicos de IBM están construyendo una plataforma de
hiper-imagen compacta que
"ve" a través de porciones separadas del espectro electromagnético, en una plataforma
que potencialmente habilitará
una gran cantidad de dispositivos y aplicaciones prácticas
y asequibles.
En tercer lugar, la multinacional de tecnologías prevé que
los "macroscopios" ayudarán a
entender la complejidad de la
Conectados hasta en la playa
Movistar inició temporada de verano recorriendo
playas de Canelones y Maldonado.
Esta temporada, además de los tradicionales torneos de fútbol playa,
Movistar ofrece competencias de
fútbol dart y jumpvolley, para que
jóvenes y familias puedan divertirse y ganar premios directos y
merchandising de la compañía.
Este verano en particular, Movis-
tar presenta una innovación en
cuanto a servicio para el usuario,
poniendo a disposición cargadores solares a lo largo de la costa
uruguaya. Estos cargadores solares pueden ser utilizados sin costo
por quienes estén en las playas,
siendo la primera vez que una em-
presa en Uruguay ofrece un servicio de estas características a todo el
público.
Además, Movistar regalará sombrillas con servicio de Wi-Fi incorporado entre sus seguidores en redes sociales, para disfrutar de estar
al aire libre y compartirlo.
Tierra en detalle infinito. En
cinco años, los científicos utilizarán algoritmos y software
de machine-learning para organizar la información sobre
el mundo físico, para ayudar
a traer la vasta y compleja
cantidad de datos reunidos
por los miles de millones de
dispositivos dentro del rango de visión y comprensión.
Esto es lo que IBM llama "macroscope". A diferencia del
microscopio, que ve lo que es
muy pequeño, es un sistema
de software y algoritmos que
trae todos los complejos datos
de la tierra combinados, para
analizarlos y entender su significado.
La compañía predice también
que los laboratorios médicos
“on a chip” servirán como detectives de la salud para rastrear enfermedades a nanoescala. En los próximos cinco
años, nuevos laboratorios
médicos servirán como detectives de nanotecnología en
salud, mediante el rastreo de
pistas invisibles en los fluidos corporales. Esto permitirá
saber, de manera inmediata,
si existe alguna razón por la
cual consultar a un médico.
El objetivo es reducir hasta
un solo chip de silicio todos
los procesos necesarios para
analizar una enfermedad, que
normalmente se llevaría a
cabo en un laboratorio de bioquímica a gran escala.
En IBM Research, los científicos están desarrollando nanotecnología "lab-on-a-chip",
que podrá separar y aislar
bio-partículas en partes de 20
nanómetros de diámetro, una
escala que brinda acceso al
ADN, virus y exosomas. Esas
partículas pueden ser analizadas para revelar la presencia
de enfermedades, aun cuando
no se detectan síntomas.
Finalmente, la quinta predicción de las cinco anuncia
que los sensores inteligentes
detectarán la contaminación
medioambiental a la velocidad de la luz. Nuevas tecnologías sensoriales, desarrolladas cercanas a los pozos de
extracción de gas natural, instalaciones de almacenamiento, y a lo largo de las cañerías
de distribución, ayudarán a
determinar con precisión y en
tiempo real las pérdidas invisibles.
Científicos de IBM están
abordando esta visión, en trabajo con los productores de
gas natural como Southwestern Energy, para explorar
el desarrollo de un sistema
inteligente de monitoreo de
metano.
Cena de etiqueta
Bajo el slogan “Tolerancia cero
a que no viva esta experiencia”,
entre el 2 de enero y el 15 de
febrero, los más de 12.000
clientes
Santander
Select
podrán acceder a un servicio
de traslados en autos de alta
gama para disfrutar de la
cena en los restaurantes que
integran el circuito Verano
Gourmet. Esta iniciativa se
enmarca en el programa The
Select Experience y se suma a
la campaña de control en el
consumo de alcohol al volante
que refuerzan en verano las
autoridades nacionales.
El beneficio está disponible
para clientes que abonen su
cena con tarjetas de crédito
Master Card Black, Visa Infinite
o tarjeta de débito Select
emitidas por Banco Santander
en Uruguay. Para acceder al
servicio
se
deberá
reservar
a través de la web (www.
theselectexperience.com) antes
de las 13:00 horas del mismo
día de uso.
Además, los clientes Santander
que paguen la cena con sus
tarjetas de crédito o débito
en los distintos restaurantes
adheridos a Verano Gourmet
acceden
a
importantes
descuentos. Este beneficio ya
está operativo y se extiende
hasta el 28 de febrero.
Los
descuentos
estarán
disponibles para los clientes
que utilicen sus tarjetas Infinite,
Black y débito Select, además
de Ferrari Oro y Platinum. En la
web se puede conocer cuáles
son los restaurantes adheridos
y los beneficios que aplican en
cada uno.
Asimismo, durante el verano,
Santander beneficia a aquellos
clientes
que
paguen
con
tarjetas de débito en cines
y heladerías de todo el país.
Habrá un 30% de descuento
para tarjetas VISA y un 50%
para tarjetas Select.
24
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Industriales de San Pablo > VEN CON BUENOS OJOS LA MEDIDA
Brasil redujo tipos de interés por tercera
vez y los sitúa en el 13 %
» Brasil redujo por tercera vez consecutiva los tipos
de interés, que fijó en el 13 %, tras la notable mejora
de la tasa de inflación y con el objetivo de reactivar la
economía, que atraviesa una profunda recesión, según
el Banco Central (BC).
El ente emisor redujo de forma unánime en 0,75 puntos porcentuales las
tasas de interés, una decisión que sorprendió al mercado, que esperaba una
rebaja menor.
Tras el corte, los tipos se situaron en
su menor nivel desde abril de 2015, cuando estaba en el 12,75 % anual.
En la primera reunión del año, el
Banco Central aceleró el ritmo de la
reducción de las tasas de interés ante
la “evidencia” de que la “retomada de
la actividad económica todavía será
lenta y gradual”, según un comunicado de la entidad.
La economía brasileña se contrajo un
3,80 % en 2015, su peor resultado en 25
años, y los analistas prevén para 2016
una retracción del 3,50 %, con lo que
el PIB de la mayor economía suramericana acumulará dos años consecutivos
de crecimiento negativo por primera
vez desde 1930.
La autoridad monetaria también
justificó su decisión en la mejoría de
la inflación, que cerró 2016 en el 6,29
%, una cifra que se sitúa por debajo
del llamado “techo de tolerancia” del
6,5 %.
En 2015, el índice de precios de Brasil terminó en el 10,67 %, su mayor
nivel en los últimos 13 años, lo que
llevó al BC a implantar una estricta
política monetaria con el fin de reducir los precios.
La Federación de Industrias de Sao
Paulo (Fiesp), la patronal más influyente del país, señaló en un comunicado que la rebaja de la tasa es “el
primer paso para la retomada del crecimiento económico y para la generación de empleos que Brasil necesita”.
Precisó, no obstante, que “es necesario aumentar el crédito de la economía
para que las empresas inviertan y las
familias consuman”.
La decisión también fue celebrada
por el sector bancario.
Argentina con la peor
inflación en 25 años
Según difundió el gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, la inflación en 2016 alcanzó el 41%. Si bien
oficialmente se trata de números
de la capital argentina, la cifra indica la tendencia a nivel nacional. El
gobierno de Mauricio Macri había
pronosticado que para su primer
año de gobierno la inflación sería
del 25%.
Así, la tasa de inflación argentina
de 2016 fue cinco veces la de Uruguay y Brasil, diez veces la de Bolivia o Paraguay y 15 veces la de Chile.
En todos estos casos, los aumentos
fueron de un dígito. Solo Venezuela
y Argentina fueron la excepción.
En términos históricos es, junto
a la de 2002, la peor inflación desde 1991. En aquel momento, el gobierno de Carlos Saúl Menem optó
por la paridad cambiaria - un dólar
equivalía a un peso, conocido como
convertibilidad - y el alza de precios
fue del 81%.
La inflación de 2015, según el índice de precios de la Ciudad de Buenos, gobernada en aquel entonces
por Macri, fue del 26.9%.
El indicador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es el único
que arroja estas altas cifras para
2016. Existe también lo que se conoce como índice de Precios al
Consumir del Congreso, las estadísticas que realizan los sindicatos y
estudios del campo privado y todas
indican que se superó la barrera del
40%.
Perspectivas
A fines del año pasado el presidente le pidió la renuncia al ministro de Hacienda, Alfonso Prat
Gay. El cargo entonces se dividió
en dos, y en su lugar asumieron
Nicolás Dujovne en Hacienda y
Luis Caputo en Finanzas. Para el
2017 el gobierno prevé una inflación del 17%.
Desde el gobierno muestran
optimismo apoyándose en el aumento de diciembre que se ubicó
en 1.2%, una cifra que el gobierno
interpreta como una “desaceleración” del proceso inflacionario.
Ministro de Hacienda chileno preocupado
por bajo crecimiento del país
El ministro de Hacienda de
Chile, Rodrigo Valdés, mostró
su preocupación por el bajo
crecimiento de la economía
del país, un escenario que “sin
duda requiere atención”.
La actividad económica pasó
recientemente a “una fase de
mayor debilidad y la actividad
de sectores distintos a minería
se ha vuelto más lenta”, afirmó
el jefe de las finanzas públicas
del país austral.
Los expertos y el mercado prevén que la economía chilena no
crecerá más de 2,0 % en 2017 y
de 2,5 % en 2018, y que el PIB
del 2016 cerrará en 1,5 % o 1,6
% como máximo. Esto, debido a que la actividad cayó 0,4
% en octubre, creció 0,8 % en
noviembre y las apuestas para
diciembre promedian 1,0 %.
Durante un seminario organizado por Icare (Instituto Chileno de Administración Racio-
nal de Empresas) y el Consejo
Minero, el titular de Hacienda
llamó a redoblar los esfuerzos
para recuperar el crecimiento,
pues es “necesario que entre
todos podamos reducir los ruidos que afectan la confianza y
la inversión”.
“La verdad es que sin una economía dinámica es difícil pensar que podamos contar con los
recursos que necesitamos para
sostener el esfuerzo social que
hacemos como país, además
que tenemos que pagar nuestras deudas”, añadió Valdés.
Según el ministro, el crecimiento vendrá de inversionistas
nacionales e internacionales,
motivo por el cual es relevante
que se recupere la confianza y
se mantengan “las reglas del
juego”.
Asimismo, Valdés reconoció
que trabajar en esa línea en un
año electoral “no es fácil”.
25
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Gigante > EN 2016 CRECIÓ EL EQUIVALENTE AL TAMAÑO DEL PIB DE 1994.
Economía china sorprende con sólidos datos pero
se enfrentará a “problemas y contradicciones”
» El Índice de Precios de Producción de China, importante indicador de la evolución de la coyuntura
económica del país, creció en diciembre un 5,5 %
frente al mismo mes del año anterior, el mejor dato
en cinco años.
El indicador creció muy por encima
del 4,5% esperado por los analistas, que
interpretaron los datos como un nuevo
signo de estabilización de la segunda
economía mundial. El encarecimiento
de las materias primas y una gran demanda en el sector de la construcción
contribuyeron a ese aumento. El Índice
de Precios de Producción de China (IPP)
mide los cambios de precio desde la
perspectiva del vendedor, lo que suele
trasladarse normalmente a los precios
al consumo, por lo que se considera un
indicador inflacionario.
“Muy complejo”
El gobierno chino confía en que el
crecimiento de la segunda economía
mundial en el conjunto de 2016 habría
sido de 6,7%, la tasa que registró entre
enero y setiembre, aunque advirtió que
en este año el país se enfrentará a “problemas y contradicciones”.
Así lo definió el presidente de la
Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China –órgano de planificación económica –, Xu Shaoshi, en una
rueda de prensa en la que defendió que
el gigante asiático superó el año pasado
“un entorno económico interno y externo muy complejo”.
“Nuestro crecimiento en los tres primeros trimestres (de 2016) fue del 6,7% y
se espera que en el conjunto del año sea
de alrededor del 6,7%”, dijo Xu, quien
añadió que el año pasado se crearon
más de 13 millones de nuevos empleos
urbanos.
Xu destacó que, pese a que la tasa de
crecimiento económico de China es en
la actualidad inferior a la de hace unos
años, se estima que el PIB creció en 5
billones de yuanes (722.000 millones de
dólares, 685.000 millones de euros) en
2016, lo que equivale al tamaño total de
la economía en 1994 o a una expansión
del 10% de hace cinco años.
El dirigente chino añadió que la
contribución del gigante asiático al
crecimiento económico global “puede alcanzar más del 30 por ciento”
por lo que anticipó que se mantendrá
como el mayor motor de crecimiento mundial. “Creo que estaremos
bien posicionados para responder
a los riesgos y desafíos y para mantener las fluidas operaciones de la
economía china”, indicó Xu.
La mitad de las ramas industriales
contrajeron o mantuvieron su actividad
El 50% de las ramas de actividad de la industria uruguaya cayó o mantuvo estable sus ventas externas en
el último trimestre de 2016,
en comparación con igual
periodo de 2015, según el
Indicador de Difusión de las
Exportaciones que elabora
la Cámara de Industrias del
Uruguay (CIU). Las exportaciones del restante 50% de
las ramas aumentaron en
igual período.
El informe destaca que si
se compara con el último trimestre de 2015, se observa
que un mayor número de ramas explicaron el crecimiento de las exportaciones en
términos interanuales.
Asimismo, el Indicador de
Difusión por rama en ciclotendencia,
que
permite
comparar el comportamiento de las exportaciones de
cada rama en relación al trimestre inmediato anterior,
registró una nueva recuperación en el cuarto trimestre
de 2016, situándose en un
valor de 54%. Este resultado implica que el crecimiento de las ventas externas
del último trimestre del año
respecto al tercero, en ciclo
tendencia, se concentró en
una mayor cantidad de ramas
que cuando se compara con el
mismo trimestre de 2015.
Obama puso fin a política que
garantizaba residencia a cubanos
El gobierno de Estados Unidos
decidió ayer jueves terminar
con el tratamiento preferencial
de los inmigrantes y refugiados
cubanos -conocida como la política de ‘pies secos, pies mojados’ (de 1995)-, que reciben un
visado y permiso de trabajo automáticamente al llegar al país,
así como solicitar beneficios
monetarios, sociales y médicos
y la residencia permanente a
partir de un año de su llegada.
La medida podría dejar a los inmigrantes y refugiados de Cuba
al mismo nivel que a los demás
de América Latina. A cambio,
Cuba aceptará a cubanos que
Estados Unidos envíe deportados, algo a lo que La Habana
siempre se ha negado. Esta decisión, que Donald Trump podrá
revocar, cambia radicalmente la
relación entre Estados Unidos y
Cuba, y supone un durísimo golpe para el ala más dura del exilio
cubano en Miami.
La ley de Ajuste Cubano ha sido
objeto de crecientes críticas de
antiguos exiliados cubanos en
Miami en los últimos años. Estos argumentan que está siendo
explotada por los emigrantes
económicos de la isla. Los temores de que podría algún día ser
derogada –especialmente por la
administración Trump– provocaron además un gran aumento
en el número de los cubanos que
llegaron a Estados Unidos en los
últimos meses para solicitar la
residencia estadounidense en
virtud de la ley.
Durante el último año fiscal –
entre el 1º de octubre de 2015
y el 30 de setiembre de 2016–
46,635 cubanos llegaron a los
puertos de entrada a Estados
Unidos buscando emigrar, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Eso
es casi el doble que en 2014.
26
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Proyecto de ley sobre
inserción laboral de
personas con
discapacidad (I)
Se encuentra a estudio del Parlamento Nacional un proyecto de
ley cuya denominación oficial es
“Inserción laboral de personas con
discapacidad en el ámbito privado”. Esta iniciativa legislativa fue
presentada oportunamente por el
representante nacional Oscar Andrade.
1. Informe
El Informe de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara
de Representantes expresa que
“según informa la OIT, las personas en situación de discapacidad
componen el 15% de la población
mundial, constituyendo la minoría
más grande del planeta. En la vida
cotidiana de las personas en situación de discapacidad, la estigmatización, la discriminación y la falta
de cuidados suelen implicar que
éstas tengan más problemas de
salud, un nivel de educación más
bajo, unas tasas de participación
en el empleo y en la fuerza de trabajo más reducidas y unos índices
de pobreza más elevados que los
del resto de la población.
A esta realidad no escapa el Uruguay. En nuestro país las personas
en situación de discapacidad constituyen el 15,9% de la población
y enfrentan los problemas antes
mencionados. La desocupación
en la población en situación de
discapacidad es diez veces mayor
que en el resto de la población; se
estima que un 80% de las personas
en situación de discapacidad se
encuentran desempleadas cuando
el promedio nacional es de un
8%. Atendiendo a esta situación, y siguiendo las experiencias
desarrolladas en otros países de
Latinoamérica, además de orientarse en las conclusiones de la OIT,
es que se plantea un sistema de
cuotas como estrategia para el fomento del empleo de personas en
situación de discapacidad.”
De acuerdo con el informe de la
Comisión de Legislación del Trabajo, “la presente iniciativa establece
un porcentaje de ingresos sobre la
planilla de trabajo, asegura el apoyo en el empleo de las personas en
situación de discapacidad, establece licencias especiales, la accesibilidad al lugar de trabajo, beneficios
e incentivos para las empresas, así
como multas para aquellas que incumplan las disposiciones previstas. Promover el trabajo, así como
el apoyo en el empleo a las personas en situación de discapacidad,
no solo implica inclusión y equidad, sino que además profundiza
la democracia y la justicia social en
el Uruguay.”
2. Discapacidad
La ley 18.561 considera con discapacidad “a toda persona que
padezca o presente una alteración
funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación
a su edad y medio social implique
desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral.” Esa misma norma expresa que la protección de
la persona con discapacidad de
cualquier edad se deberá cumplir
mediante acciones y medidas en
orden a su salud, educación, seguridad social y trabajo.
3. Certificación
Tal como lo dispone la ley 18.651
la certificación de la discapacidad
invocada deberá será realizada
por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en coordinación con el
Ministerio de Salud Pública (MSP),
mediante una evaluación realizada por un tribunal integrado por al
menos un médico, un psicólogo y
un asistente social, los cuales deberán contar con probada especialización. El dictamen de ese tribunal
deberá precisar la
discapacidad que tenga la persona, con indicación expresa de
las tareas que pueda realizar, así
como aquellas que no puede llevar a cabo. La certificación emitida
expresará si la discapacidad es permanente y el plazo de validez de la
certificación ya que al vencimiento
de la misma deberá hacerse una
nueva evaluación. En cuanto a los
profesionales intervinientes, tanto
en la expedición del certificado,
como los tratantes de las personas
con discapacidad, actuarán bajo
su más seria responsabilidad y en
caso de constatarse que la información consignada no se ajusta a
la realidad, serán responsables civil, penal y administrativamente,
según corresponda.
4. Proyecto
El texto a estudio del Parlamento
prevé que las empresas privadas,
en cuyas planillas de trabajo revistan veinticinco o más trabajadores,
deberán emplear a personas con
discapacidad, en un porcentaje
mínimo del 4% de la totalidad de
sus trabajadores en todo nuevo ingreso que se genere a partir de la
ley proyectada.
5. Derechos,
obligaciones y
accesibilidad
En materia de derechos, obligaciones y accesibilidad el proyecto
a estudio del Parlamento establece
lo siguiente:
a) las personas con discapacidad
empleadas de conformidad con
este proyecto, gozarán de todos los
derechos y obligaciones previstos
por la normativa laboral, sin perjuicio de la aplicación de normas
diferenciales cuando el caso así lo
requiera.
b) cada empresa generará las
condiciones adecuadas en el puesto de trabajo sobre accesibilidad,
según las normas vigentes en
materia de accesibilidad para las
personas con discapacidad, contemplando a tales efectos las adaptaciones necesarias para el adecuado desempeño de las funciones.
En respaldo a estas normas de
accesibilidad, el proyecto dispone
que se establecerán sanciones para
el caso de incumplimiento de las
mismas.
En nuestra próxima entrega
continuaremos considerando este
proyecto de ley.
Dr. Rodrigo Deleón
Artículo publicado el 25/10/16
en la columna “Empresas y Derecho” del diario “El Telégrafo”
de Paysandú. La información
contenida en el mismo ha sido
seleccionada y/o formulada
para fines meramente informativos y no pretende suministrar
ni puede ser interpretada como
un asesoramiento profesional.
Por cualquier consulta relacionada con los temas tratados en
el mismo por favor sírvase contactarnos a los teléfonos 29081946 o 4722-2204 o via mail a
[email protected]
27
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Capacitación online
Haga de su empresa un lugar más seguro
»El curso online “Empresas Seguras”, fue desarrolla-
do por el programa de Actividades de Empleadores
del Centro Internacional de Formación de la OIT, en el
marco del proyecto “Fortalecer las Organizaciones de
América Latina en materia de Seguridad Social y Salud y Seguridad en el Trabajo”.
Este proyecto además contó con la
financiación de la Secretaría de Estado de Seguridad Social de España y
el apoyo técnico de la Confederación
Española de Organizaciones Empresariales.
Antecedentes
Entre los meses de diciembre de 2010
y noviembre de 2011 la Cámara de Industrias participó de un proyecto para
Fortalecimiento de las organizaciones
de empleadores en materia de seguridad y salud.
Dicho proyecto tenía cuatro etapas:
ral y no de técnicos especialistas.
Módulos
• Gestión de la Prevención
• Riesgos
• Accidentes
• Trabajar en Seguridad
• Plan de Emergencia Interno
• Sustancias Peligrosas
• Incendio y Explosiones
1. Taller sub regional en Santiago de
Chile
2. Taller regional en Montevideo
3. Capacitación a distancia durante
seis meses
4. Taller para entidades de América
del Sur, Centro América y México
en Turín y Madrid
• Espacios Confinados
Los objetivos principales de dicho
proyecto fueron, en primer lugar,
mejorar la capacidad de las organizaciones de empleadores en América
Latina, influir en las discusiones nacionales, y desarrollar políticas sobre
salud y seguridad en el trabajo (SST).
Además, fortalecer la red empresarial
integrada por las organizaciones empresariales de América Latina, fomentando una mayor comunicación e intercambio de información. Por último
se buscaba crear un nuevo servicio de
formación en materia de SST ofrecido
por las organizaciones a sus miembros, y a otros actores interesados
Desde el año 2015 la CIU ofrece a través de una plataforma de e-learning
el curso para todas las empresas que
deseen capacitar al personal en Seguridad y Salud Ocupacional. Al día de
hoy 12 empresas han capacitado a más
de 30 funcionarios.
• Trabajo en Altura
Curso online
“empresas seguras”
La capacitación online está dirigida a
la formación de trabajadores en gene-
• Herramientas, Maquinaria y Aparatos
• Grúas, Elevadores
Manejo De Cargas
y
• Tropezones, Resbalones
y Caídas
• Trabajos Especiales
• Electricidad
• Radiaciones
• Amianto
• Ruido y Vibraciones
• Ergonomía
• Equipos de Protección
Personal/ Individual
• Señalización de Riesgos
Laborales
Metodología
“EMPRESAS SEGURAS” es un curso
de autoestudio, que consta de 20 módulos. El tiempo estimado de capacitación es de 70 horas. El participante
podrá completar el curso a su ritmo,
en el horario que prefiera.
Se debe seguir el itinerario formativo, respetando el orden de los diferentes módulos que conforman el curso.
Por ello, cada módulo se habilitará una
vez que se complete el módulo anterior, incluida la evaluación.
No es necesario realizar el curso en
una sola oportunidad; accediendo a
learning.uy se podrá retomar el curso
en el capítulo donde lo dejó el participante la última vez.
Evaluaciones
Cada módulo se aprueba con un porcentaje mayor o igual a 70%. Una vez
finalizados todos los módulos se dará
por aprobado el curso, siempre que el
promedio de las evaluaciones supere
el 70%.
En caso de no obtener el 70% de aprobación de promedio de las evaluaciones, se habilitará una evaluación final,
con preguntas referentes a todos los
módulos y cuyo puntaje deberá ser
mayor o igual a 70% para poder aprobar el curso.
Contactos y consultas
Podrá enviar todas sus consultas e
inquietudes al tutor asignado al curso a través del formulario de contacto.
La CIU cuenta con un staff de profesionales especializados en temas
de Seguridad y Salud Ocupacional,
quienes brindarán una rápida respuesta para que pueda avanzar a
través de los distintos módulos sin
inconvenientes.
Por mayor información contactarse
con el Centro de Productividad al
2604-0464 interno 138
[email protected]
28
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Nuevo escenario > EN PUJA CON EE.UU.
China quiere rediseñar la globalización
» China, la principal beneficiada por la globalización
en el siglo pasado, se proclama hoy heraldo del libre
comercio frente al aislacionismo de Donald Trump en
Estados Unidos, pero quiere rediseñar a su manera
los intercambios del siglo XXI.
“No vamos a cerrar la puerta al
mundo sino que la vamos a abrir aún
más” aseguró en noviembre el presidente chino Xi Jinping tras la elección de Trump.
En el Foro Económico de Davos, Xi
-el primer presidente chino que acude a esta cita- defenderá su visión de
una “globalización más inclusiva” y
alentará “a colocar la globalización
en su justa perspectiva”.
Se trata de una puja contra Trump,
que promete abandonar el Acuerdo
Transpacífico (TPP) de libre comercio, erigir barreras aduaneras con
sus vecinos y con China, y que critica a la Organización Mundial del
Comercio (OMC).
Frente al próximo presidente estadounidense, la Unión europea (UE)
y China “se convierten en los principales actores internacionales que defienden la apertura de intercambios
comerciales”, comentó en diciembre
el anterior director general de la
OMC, Pascal Lamy. “Pero es necesario que las palabras se confirmen con
hechos”, añadió.
China, primera potencia comercial
del planeta, suscita efectivamente
cierto escepticismo.
La UE y Estados Unidos acusan a
China de dumping, de medidas proteccionistas que penalizan los productos importados y de restringir el
acceso a las empresas extranjeras.
Según admiten las autoridades chinas, un total de 119 procedimientos
han sido lanzados en 2016, por 27
países, contra las prácticas comerciales del régimen comunista: un alza
del 37% en un año.
Las rutas de la seda
Pero es verdad que la segunda economía mundial ha abierto nuevos
mercados, “nuevas rutas de la seda”
en el continente euroasiático, y promete inversiones en infraestructuras
de Asia Central para mejorar los intercambios regionales.
China quiere reactivar también un
acuerdo de libre comercio con Asia
oriental y con las potencias regionales. Sin embargo, según los expertos,
defiende ante todo sus intereses, y
concede con cuentagotas la reciprocidad.
China tampoco duda en utilizar
su comercio como instrumento de
represalia: las importaciones de
salmón noruego se hundieron tras
el Nobel de la paz al disidente Liu
Xiaobo.
Miembro de la OMC desde 2001,
“China es excelente para usar los instrumentos multilaterales en su propio interés” al “insistir en la letra”
en detrimento del “espíritu” de las
instituciones internacionales, afirman algunos expertos. Además, la
economía china, alimentada por un
masivo superávit comercial, “es estructuralmente incompatible” con el
rol de “líder del comercio mundial”,
advierten otros analistas.
Modelo de economía
dirigida
El gigante asiático sigue siendo
“un modelo de economía dirigida”
con sus subvenciones públicas, sus
enormes grupos estatales o su control de capitales, algo totalmente
opuesto a los cánones del liberalismo económico.
Ahora, tras la caída de los intercambios comerciales de China en
2016 (-6,9% entre enero y noviembre), el gigante asiático quiere reactivar su comercio internacional.
La cuota del comercio en su PIB
pasó del 66% en 2006 a 40,7% en
2015, según el Banco Mundial, pero
sigue siendo un crucial motor de
crecimiento.
Pero las exportaciones chinas sufren por el encarecimiento de la
mano de obra en el país, lo que impulsa a varias empresas a deslocalizar su producción al sudeste asiático o hasta en Etiopía. Al mismo
tiempo, Pekín busca que sus exportaciones ganen en valor añadido.
Sin embargo, parece poco probable que una retirada estadounidense del liderazgo mundial genere
un sistema comercial ordenado en
el que el epicentro pase de Washington a Pekín, opinan los expertos.
Parece, más bien, agregan, que volveríamos a la situación de antes de
Bretton-Woods (1945), con incesantes conflictos comerciales y querellas políticas.
Soros perdió US$ 1.000 millones
con victoria de Trump
A veces los gurús también
fallan en sus predicciones. Éste ha sido el caso
de George Soros, magnate
que según se desprende de
la información de The Wall
Street Journal, no supo leer
adecuadamente las señales
de los mercados y apostó
por las caídas tras la victoria
electoral de Donald Trump.
La realidad, sin embargo, ha
sido muy distinta, con unas
bolsas que recibieron el inesperado triunfo con importantes subidas, situando
los principales indicadores
bursátiles de Wall Street en
zona de máximos históricos.
También los rendimientos de
la deuda pública se han visto
impulsados al calor de las
promesas de Trump de regulaciones más flexibles en
ciertos sectores, de bajadas
de impuestos y de otros es-
tímulos fiscales.
El resultado para Soros han
sido unas pérdidas de casi
1.000 millones de dólares
en las semanas siguientes a
la victoria de Trump, según
The Wall Street Journal, que
recuerda que el magnate
apoyó la candidatura de Hillary Clinton durante la campaña electoral.
Según WSJ, quien sí supo
anticipar la reacción alcista
del mercado fue un excolaborador de Soros, Stanley Druckenmiller, que, de
acuerdo con las fuentes del
rotativo
estadounidense,
habría obtenido importantes
ganancias apostando por un
mercado al alza. El diario recuerda que Druckenmiller
ayudó a ganar a Soros alrededor de 1.000 millones de
dólares en 1992 apostando
contra la libra esterlina.
29
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Tributarias y Mercantiles
Análisis
Los recursos tecnológicos puestos al servicio
de personas en situación de dependencia
» En el presente artículo nos referiremos a la Regla-
mentación de la Ley No. 19.353 del 19 de noviembre de
2015, que crea el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (en adelante SNIC), en lo relativo a la creación y
condiciones para la prestación de Servicios de Teleasistencia Domiciliaria.
Por:
Dra. Natalia Arcos (*)
Por Decreto No. 2712/2016, el Poder Ejecutivo actuando en Consejo de Ministros, en
aplicación de las facultades que a tales efectos le otorga la Ley No. 19.353, procedió a la
creación y reglamentación del Servicio de
Teleasistencia Domiciliaria, como uno de los
servicios y prestaciones que componen el
SNIC.
La mencionada ley tiene como objetivo la
promoción del desarrollo de la autonomía
de las personas en situación de dependencia, mediante la aplicación de un conjunto
de acciones y medidas orientadas al diseño
e implementación de políticas públicas, a
fin de promover un modelo solidario entre
las familias, el Estado, la comunidad y el
mercado, sobre la base del concepto de coresponsabilidad.
A fin de colaborar en la atención y asistencia de las personas alcanzadas por el
Decreto 2712/2016, se crea en el ámbito de
la Secretaría Nacional de Cuidados, el Servicio de Teleasistencia Domiciliaria, como una
prestación social de naturaleza tecnológica,
cuyo objetivo primordial es brindar apoyo y
asistencia a personas en situación de emergencia, promoviendo la permanencia de las
mismas en su medio habitual de vida.
El referido Decreto define en forma general, la Teleasistencia, como: “El servicio de
apoyo basado en tecnologías de información
y comunicación, que busca asegurar la recepción y derivación inmediata y oportuna
frente a necesidades que pueda experimentar una persona en su domicilio, que requiera una intervención de terceros y no pueda
comunicarlas eficazmente por otro medio”.
El Servicio de Teleasistencia Domiciliaria
comprende tres posibles etapas: i) La relativa al suministro, instalación, y soporte técnico del equipamiento tecnológico ubicado
en el domicilio de los usuarios y mediante el
cual se hace efectivo el Servicio. ii) La referente al funcionamiento y mantenimiento
del Centro de Atención de Usuarios/as, que
tiene a su cargo la atención a distancia de los
usuarios ante alarmas disparadas por los dispositivos ubicados en sus domicilios. iii) Por
último, aquella consistente en la derivación
oportuna a los recursos brindados por los usuarios o a los servicios públicos convenidos,
frente a las necesidades que surjan.
Corresponde destacar que el servicio en
cuestión, otorga un apoyo con soporte técnico que permite la comunicación con el
Centro de Atención a Usuarios de modo
ininterrumpido, las 24 horas del día, los 356
días del año, pero no otorga unidades móviles de respuesta a domicilio, ni sensores,
así como tampoco sistemas de televigilancia
a domicilio.
El Decreto también regula las condiciones
que deben cumplir las personas que deseen
ser usuarios del Servicio. En concreto, se
prevé que podrán ser beneficiarios aquellas
personas en situación de dependencia leve
o moderada, que tengan 14 años de edad o
más, y que sean ciudadanos naturales o legales con 10 años de residencia. Están también
establecidas las pautas para determinar el
baremo de dependencia.
Como fuera señalado, la normativa en
cuestión pretende priorizar la permanencia del individuo en su domicilio, evitando
el desarraigo y los ingresos innecesarios en
centros residenciales, es por ello que están
excluidas del Servicio las personas que se encuentren en régimen de internación, en residencias para personas mayores, hospitales,
establecimientos psiquiátricos u hogares de
amparo.
Quienes tengan las condiciones para ser
usuarios del Servicio, podrán acceder a la
prestación del mismo mediante un proceso
de postulación ante el Ministerio de Desarrollo Social, quien evaluará el grado de dependencia y el cumplimiento de los demás
requisitos para el ingreso al sistema. Por otra
parte, el grado de dependencia así como el
subsidio otorgado, serán revisables de oficio
por la Secretaría Nacional de Cuidados.
El subsidio podrá ser total o parcial y deberá ser destinado, en forma exclusiva, a la
contratación de un Servicio de Teleasistencia
Domiciliaria. Para la determinación de su
monto, se tendrá en cuenta la capacidad de
pago del hogar a que pertenece el usuario,
contemplando todos los ingresos per cápita
y el nivel y carga de cuidados asociados.
El monto del subsidio total asciende a 0,26
BPC más IVA, unos $ 868,4 al día de hoy
(valor BPC año 2016). El mismo podrá incrementarse en caso de existir un segundo
usuario, que pertenezca al mismo hogar, y
que cumpla con los demás requisitos. En ese
caso, se abonará un 20% más del subsidio
asignado al primer usuario. Si los usuarios
fueran 3 o más, el servicio será cubierto sin
costo adicional.
Por su parte, el Banco de Previsión Social
(BPS) en tanto organismo primordial en
todo lo referido a la Seguridad Social, deberá
registrar a las personas usuarias del Servicio,
así como hacer efectivo el pago de los subsidios que se les fijen, para contribuir a solventar el acceso al Servicio de Teleasistencia
Domiciliaria.
En relación a los prestadores del Servicio,
se dispone que los mismos deberán organizarse bajo la forma de persona jurídica
y obtener la debida habilitación. Se pone a
cargo de la Secretaría Nacional de Cuidados,
el registro y habilitación de las personas jurídicas que presten ese servicio, de los que
recibirá y registrará las postulaciones de aspirantes a ingresar al mismo.
La elección y contratación del prestador
del Servicio será efectuada por el usuario,
por sí o por sus representantes, mediante la
suscripción de un modelo de contrato tipo
a utilizar por la empresa, el que será previamente aprobado por la Secretaría Nacional
de Cuidados. Dicha contratación se deberá
comunicar al BPS dentro del plazo de 60
días, a contar desde el acceso al Registro de
Empresas Prestadoras.
La normativa asimismo prevé que el contralor del Servicio estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, y que en caso que se
constataren irregularidades en la prestación
del mismo, podrán formularse denuncias,
sea por el usuario o sus representantes, ante
la Secretaría Nacional de Cuidados.
Por último, se prevé el acceso al Servicio
de Asistentes Personales del SNIC, para
aquellos usuarios del de Teleasistencia Domiciliaria, cuya dependencia se considere
severa.
En definitiva, puede concluirse que la aprobación del Decreto que viene de analizarse,
se inserta dentro de una política general
referida a la protección de los derechos de
las personas dependientes por razón de discapacidad o edad, y pone al servicio de ese
objetivo otro de los instrumentos que se han
privilegiado en las políticas públicas, esto es,
la utilización de los recursos tecnológicos.
Es por lo señalado que esta normativa
podría ser considerada como emblemática
de la coordinación entre distintas políticas
públicas priorizadas, al tiempo de ser demostrativo de las bondades de la complementación entre objetivos sociales sustantivos y
recursos tecnológicos.
(*) Integrante del equipo legal de
Galante & Martins
31
crónicas, viernes 13 de enero de 2017
Cine de la semana
» Juegos peligrosos
Enfrentando la vida, enfrentando la muerte. La lucha y los
narcotraficantes. A la búsqueda del humor ausente.
Rotter > DRAMATURGO DE LA IMAGEN
Absorbente vivisección del núcleo familiar;
magnífica expresión de luz y sonido
Por:
A. Sanjurjo Toucon
» La luz incidente,
Argentina / Francia
/Uruguay 2016.
Dir. y guión: Ariel Rotter.
Con: Erica Rivas, Marcelo Subiotto, Susana
Pampín.
El realizador y guionista Ariel
Rotter (Buenos Aires, 1977) señaló que “La luz incidente”,
ambientada en la Argentina de
los años ’60, posee un guión
que recoge hechos inherentes
a su familia, anteriores a su
nacimiento. El dato, es meramente anecdótico, ya que aquí
importa más la expresión cinematográfica de unas vivencias
donde nada agrega o quita la
relación personal con el autor.
Incluso puede señalarse que
la ubicación de la acción en
unos difusos años 60, no modifica especialmente a los personajes y sus trayectorias. Su
recorrido no habría sido demasiado diferente de tener lugar
en otro tiempo.
La forma en que se narra el
film posee rasgos propios del
cine de los años 60. Se ha señalado el vínculo estético con varios realizadores (argentinos y
europeos). Y el mismo es cierto,
pero Rotter les imprime sus rasgos personales, por sobre toda
formulación similar.
El estilo visual del Antonioni de “El Grito”, “La aventura”, “La noche” y “El eclipse”
se materializa nuevamente
en la estupenda fotografía en
“blanco & negro” de Guillermo
Nieto; con más de 40 filmes en
su haber, entre ellos varios de
Trapero. La cámara se ubica en
el instante y lugar preciso para
dar paso a un personaje. La
separación de primeros y segundos planos en una misma
imagen, es alcanzada mediante
el juego de enfoques y desenfoques alternados. Contrapartida
de las profundidades de campo de Gregg Toland.
El primer plano del rostro
dolido de un personaje, es
contrastado con la algarabía de
quienes se sitúan varios metros
atrás. Como si fuese un diálogo
entre ambas imágenes, contrapuestas emocionalmente, unidas en única toma.
Estos recursos narrativos justifican holgadamente su presencia, eludiendo lo que pudo
ser solamente esteticismo. A
ello debemos incorporar una
monumental gama de grises,
de increíble belleza plástica,
rescatando un rostro o una sonrisa imprescindibles en la descripción de sentimientos.
Ese caudal icónico nos sumerge en el entorno de una madre,
y su joven hija viuda con dos
pequeñas hijas. A estas corresponde agregar una amiga de la
primera y una doméstica “con
cama”, en lo que es un acertado
retrato de las relaciones sociales
interclases. Rotter quiso y logró un acercamiento perfecto
a los sentimientos más íntimos
de los personajes femeninos,
recurriendo a expresivas imágenes y elocuentes silencios. Es
un relato del más puro cine. Informándonos y construyendo
personajes que se autoexplican
a través de la ausencia de la
palabra. Seres que surgen con
sus virtudes y defectos, con sus
alegrías y tristezas, a la vez que
se revelan en su compleja personalidad.
El dolor de una ante la pérdida de esposo y hermano, o de
la otra que se sobrepone a la
muerte de hijo y yerno, surgen
de actitudes y de unos diálogos
expresivamente escuetos. Estas mujeres –escapadas de “La
casa de Bernarda Alba”- tienen
su contracara en el cincuentón
surgido abruptamente, desgranando un torrente de palabras,
que empero no permiten develar su verdadera personalidad.
El artilugio dramático de Rotter
merece destacarse: a los personajes principales (ese grupo
de mujeres) lo describirá desde sus reveladores silencios; al
hombre que se aproxima a todas ellas para llegar a una sola,
lo envolverá con un manto de
dudas. ¿Es este el cincuentón
adinerado, deseoso de formar
una familia, quien dice ser? ¿un
cazador de fortunas? ¿o acaso
el pervertido insinuado por
imágenes distantes de sus cacareadas virtudes?
Característica de Antonioni
y también de Godard, fueron
las tomas en que el personaje era visto de espaldas, más
concretamente fotografiaban
nucas, un simple jugueteo que
mereció no pocas burlas. Y
aquí Rotter lo aplica –alejado
de esnobismos- sin temer odiosas comparaciones que no son
tales. Su presencia está plenamente justificada.
Sin disminuir méritos de un
homogéneo elenco, no debe
olvidarse que buena parte de
la construcción de personajes,
se asienta (y muy cuidadosamente) en encuadres e iluminación, así como en un guión
minuciosamente elaborado, sin
una sola imagen o palabra superfluas.
El film aparece como coproducido por Argentina, Francia
y Uruguay. La participación de
los dos últimos ha sido sumamente parcial, por lo que corresponde otorgarle nacionalidad argentina. Esta realización
confirma las excelencias del actual cine de ese país.
» Infiltrado /
Operación Escobar
EE.UU. 2016.
Dir.: Brad Furman. Con:
Bryan Cranston. John Leguizamo, Diane Kruger.
El investigador procede de
una de las agencias secretas de
los EE.UU. Simula ser un inescrupuloso blanqueador de capitales y actividades conexas,
iniciando contacto con los más
importantes narcotraficantes
de Colombia.
Aunque algo confusas en
cuanto a anécdota, esas escenas iniciales corresponden a
un mundo sórdido, cuyo clima
lo impone su barroca y oscura
fotografía, con personajes que
parecen construirse paulatinamente. El universo sórdido,
propio de muchos filmes de
Paul Scharder (en particular
el de “Taxi Driver ”), surge con
vitalidad.
Esta atipicidad de “Infiltrado” efectúa un brusco giro hacia un cine más convencional,
cuando se presenta a la familia
del infiltrado, quedando incluso la verosimilitud del asunto
menoscabada.
Los narcotraficantes colombianos, poderosos, implacables y regidos por sus normas
de seguridad, no recaban la
más mínima información sobre el infiltrado: un individuo
fácil de seguir pudiéndose
comprobar fácilmente que no
es quien dice ser.
A Ellen Sue Brown y Robert
Mazur –nombre real de quien
protagonizara y escribiera la
novela en que se basa el filmparece no incomodarles que
el guión derive hacia las concesiones fáciles y falsas, marchando junto a otros instantes
donde predomina el asunto
policial, resuelto con oficio.
Esos momentos que parecen
burlarse del espectador, tienen
su cúspide cuando la esposa
del investigador entrega ropa
de este a la sexy rubia que es
su compañera de trabajo, con
la que convive y presenta a
los narcos como su esposa.
Probablemente Mazur fue
un marido fiel, si bien las escenas en que este rechaza a
suculentas mujeres bellas y
jóvenes, que prácticamente se
meten en su cama, acrecientan
la falta de sinceridad en un relato autobiográfico; y este film
lo es.
Quien se avenga a aceptar
esas secuencias escasamente
creíbles, tendrá una peripecia
de acción concebida con la
misma liviandad con que lo
hacen los telefilmes.
» Loca alegría
(La pazza gioia)
Italia / Francia
2016.
Dir. y guión: Paolo Virzi.
Con: Valeria Bruni-Tedeschi, Valentina Carnelutti.
Cuando en 1964, en Italia,
nacía Paolo Virzi, las comedias
italianas, aún con trazas de
neorrealismo, provenían de
un irrepetible grupo de realizadores: Comencini, De Sica,
Sordi, Monicelli, Scola, y un
muy extenso etcétera.
Cuando décadas después el
nombre de Paolo Virzi integra
el cine italiano, éste dirigirá
varios filmes, dignos epígonos
de aquella época. Entre estos
se hallan: “Caterina en Roma“
(2003), aproximación a una
adolescente y su familia pugnando por iniciar una nueva
etapa en la capital italiana; “La
prima cosa bella” (2010), ácido
retrato de una humilde mujer en su intento de alcanzar
fama y prestigio social: “Todo
el santo día (2012), vicisitudes
de una pareja por procrear
y recuerdo de viejos amores
al estilo de “Nos habíamos
amado tanto; “Reality” (2012)
agudezas y crítica acerca de
los programas de preguntas y
respuestas; y “El capital humano” (2013), vitriólico fresco en
el cual dos parejas aspiran a
cuanto posee la otra en materia social y económica.
En “Loca alegría” Virzi se
introduce en los laberintos físicos y mentales de un sanatorio psiquiátrico. El vetusto
edificio, un “villa” campestre,
fue donado por la familia de
una de las internadas atosigada por sus temores. Personaje
central donde Bruni-Tedeschi
ha sido confinada a repetir un
escaso repertorio de gestos, e
incesantes discursos delatores
de su deterioro mental.
Ese material, que pudo dar
paso a una comedia de humor
negrísimo, podía igualmente
servir de base para un duro
cuadro dramático. Virzi queda a medio camino de todo.
Como comedia, no logra desarrollar el humor, estancándose
en una cruel mirada sobre enfermos psiquiátricos; el drama
que es no logra tan siquiera
esbozarse.
El 90% del film es reiteración
de un mismo planteo, el 10%
restante, es de escasa gravitación en un asunto donde Virzi
pudo desarrollar perspectivas
acordes con títulos de su carrera previa.
Viernes 13 de enero de 2017
www.cronicas.com.uy
Montevideo - Uruguay
Año 35 - Nº1787
Feliz 2021
Por:
Por Raúl Viñas (*)
@Uruguay2035
Bueno, otro año ha comenzado
y pasado el frenesí de la Noche de
Reyes, Montevideo tiene nuevamente el ritmo cansino de la primera quincena de enero.
Para mí igualmente no es muy
diferente de lo que ha sido desde
setiembre; hoy me levanté como
siempre, concentrado en la búsqueda de un trabajo. Qué lejos me
parecen aquellos agitados meses
de 2019 en Paso de los Toros, y es
que desde los primeros anuncios
de que UPM se podría instalar en
la zona, hace años, se había generado allí un ambiente de que todo
era posible con la nueva planta.
Y lo fue. Desde la firma del convenio asegurando el apoyo del
gobierno, que posibilitó a UPM
lograr la financiación para construir la planta; hasta que se puso
la piedra fundamental a mediados
de 2018, todo fue una locura especulativa. Eso se vio especialmente en lo inmobiliario y en nuevos
emprendimientos
comerciales
de servicios, pensando en los miles de trabajadores que harían de
Paso de los Toros su residencia
temporal mientras se construyera
la planta.
Uno podría pensar que la experiencia de Fray Bentos primero y
Conchillas después serviría para
racionalizar y poner en su justo
lugar las expectativas de rápidas
ganancias. Sin embargo, todos
parecían pensar que “a ellos SÍ les
iría bien”. No ayudó mucho a limitar el entusiasmo la actitud del gobierno que parecía haber tomado
el proyecto de UPM como propio,
esforzándose en darle todo tipo
de beneficios y garantías para lograr su instalación.
Así, Paso de los Toros tuvo todo,
desde hoteles para ejecutivos y
buenos restaurantes, hasta los
mejores prostíbulos para todas las
preferencias. Nos sentíamos en el
centro del mundo, no hubo político que previo a las elecciones de
2019 no pasara varias veces por la
ciudad, siempre resaltando cómo
su lista, sector o partido había impulsado la magna obra finlandesa,
relacionándola hasta con la aprobación de la ley forestal en 1987.
Así, la de 2019 fue la elección nacional con mayor número de votantes en la historia de Tacuarembó y eso se repitió en la elección
municipal de 2020 para la que la
gran mayoría de los trabajadores y
sus familias trasladaron al departamento su credencial a fin de no
tener que moverse a sus lugares
de origen para votar, perdiendo en
ello jornales.
Después de las elecciones, las
luces se fueron apagando lentamente en Paso de los Toros y para
julio del año pasado, cuando fue
oficialmente inaugurada la nueva planta poco menos de 1500
trabajadores estábamos todavía
trabajando. Eso era un poco más
de un tercio de los casi 5000 que
hubo en los momentos de mayor
actividad.
Ahora trabajan en la planta tan
solo 300 operarios y algunos más
fuera de ella en un emprendimiento para mantenimiento de camiones que se estableció en la ciudad,
tal como ya había sucedido en
Fray Bentos.
Esa situación ya había sido advertida por algunos que se atrevieron a discutir, cuando desde
el gobierno se aseguraba que la
planta generaría 8000 empleos.
Justo es reconocer que UPM nunca lo dijo. Nunca en la obra se llegó
a ese número, a lo más en algunos
momentos trabajaron 5000 personas en contratos a término, algunos de solo 90 o 120 días.
Otros incluso discutieron la conveniencia de implantar una nueva
planta de celulosa en régimen de
zona franca, pero que fueron rápidamente acallados y tachados
de agoreros e incluso acusados de
falta de patriotismo por discutir
sobre el tema, resabio esto último
de la situación que la instalación
de la planta de Fray Bentos generó
con Argentina.
Yo trabajé en la obra para dos
empresas y estuve empleado
casi 15 meses. Terminada la obra
no podía quedarme, terminada la
nueva vía férrea gerenciada por la
propia UPM y sin otras perspectivas decidí mudarme a lo de mi tía
en Montevideo. Yo ya viví con ella
cuando vine a estudiar hace años.
Lo primero que me impresionó
de Montevideo fue que la ciudad
estaba un poco revolucionada, mi
tía vive en el Paso del Molino y la
zona parece una obra sin terminar. La nueva vía férrea con doble
e incluso triple trazado en varias
partes, parece una gran herida
sin cicatrizar. Muchos cruces han
sido anulados y los que quedaron
abiertos son sitios de embotellamientos casi constantes.
Como en muchos otros casos,
la empresa aduce que ellos apoyaron todo lo necesario para sus
objetivos, pero que las obras complementarias son responsabilidad
de Uruguay tal como se firmó en
los contratos de febrero de 2017.
Realmente a la empresa le salió
todo redondo. Como si se hubiera
planificado, el dinero que el Estado
puso en las ampliaciones del Muelle C del puerto de Montevideo le
ahorró a UPM tener que hacerse
un puerto o al menos una terminal
dentro del existente y la privatización de AFE en unidades de negocios le entregó un vía férrea nueva
hecha a la medida de sus necesidades desde la planta al Muelle C,
hoy denominado Terminal UPM.
Por usar esa vía solo debe pagar
un canon de uso por los trenes
que efectivamente circulan.
Por si fuera poco las modifica-
ciones a la ley de zonas francas
de 2017 permite que muchas de
las actividades y servicios de las
empresas satélites de UPM que
operan los trenes y el puerto se
haga también en su zona franca y
no paguen por ello impuestos.
A pesar de lo que se dijo, la madera disponible en Uruguay no fue
suficiente para abastecer las tres
plantas y algunos estiman que no
alcanzará por lo menos por 6 años
más. Sin embargo las plantas lo
solucionaron y hasta resulta irónico enterarse de cómo camiones
cargados de troncos provenientes
de Entre Ríos y hasta Corrientes
cruzan a diario el puente San Martín, que alguna vez cortaran desde
Gualeguaychú, para abastecer de
madera la planta Orión de UPM
en Fray Bentos. Claro que por ser
su destino una zona franca ese
pasaje de madera no se considera
importación al Uruguay y no paga
impuestos.
Es que la nueva planta de Paso
de los Toros es casi tan grande
como las otras dos juntas y hace
uso de casi toda la madera disponible en la zona noreste. Por otra
parte la madera argentina por
razones que no entiendo viene a
menor precio que la uruguaya.
Desde lo de mi tía lo que se ve es
el incesante tráfico de los trenes
blancos y azules de UPM por las
vías, yendo y viniendo del puerto.
Sus resplandecientes locomotoras tienen además el logo verde
de la empresa.
En estos días de verano se ha
presentado un problema, debido a
la sequía, las reservas de agua de
los embalses de UTE en el Río Negro están muy bajas y el ente planeaba reservar esa agua, como se
ha hecho otras veces, para evitar
utilizar las centrales térmicas. Claro que ahora hay un nuevo jugador
en el río y su necesidad de diluir
los efluentes hace que se deba
turbinar agua que de otra forma
sería nuestra reserva energética.
Mi tía me recordaba cómo en su
momento la UTE le puso un precio al agua de los lagos en base al
valor de la energía que se hubiera
generado con ella y así se le cobraba al que quisiera usarla para
riego, ahora UPM obliga al pasaje
de agua sin pagar nada.
Es un poco triste pensar que
todo lo que se hizo por y para la
empresa en forma de obras y concesiones, no nos está dejando hoy
ningún beneficio, ya que desde la
zona franca la empresa no paga
impuestos e incluso tiene para sí
el negocio del transporte y la terminal portuaria al mejor estilo de
los enclaves comerciales coloniales de los ingleses en China y otros
lugares en el siglo XIX
Igual, hoy estoy entusiasmado
porque tengo una entrevista colectiva de trabajo para un call center de una empresa de casinos de
México. Ya tuve varias sin suerte,
pero espero en esta quedar seleccionado para la entrevista individual.
Mejor que me apure porque otra
vez se trancó algo en el puerto y la
tía me avisó que según el informativo los trenes de UPM bloquean
toda la vía desde la entrada del
puerto. Así el transporte, solo es
seguro que pueda cruzar la vía
férrea por el viaducto de Agraciada o el paso a desnivel del Bulevar
José Batlle y Ordóñez.
Va a ser otro día bravo entre el
calor y mis nervios. Ahora veo de
pasada la imagen de la tele que
muestra varios autos oscuros. El
pie de la imagen dice que son autos de UPM que van a tratar algunos temas con el Consejo de Ministros en la Residencia Suárez….
Huuuy…. Ahora, GOOOOL de
Suárez………….. para el Barcelona.
» (*) Magister en Ciencias Meteorológicas. Docente
en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
de la Empresa y la Escuela de Meteorología del
Uruguay. Vocero del grupo ambientalista Uruguay Libre
de Megaminería.